La obra de Quino (Joaquín Lavado) siempre estuvo ligada a un sello argentino, Ediciones de la Flor, propiedad de Ana María Miller y Daniel Divinsky. En 2015, Divinsky se alejó de la editorial, que quedó en manos de Miller, su exesposa. Ya en 2007 la editorial había perdido la obra de Roberto Fontanarrosa y de Rodolfo Walsh, que quedaron en manos de Planeta. Ahora le tocó el turno a Quino, que a partir del mes de agosto será publicada por Penguin Random House. Leer más
MENDOZA.- En medio de la repercusión que generó el anuncio de editorial De la Flor, que dejará de publicar la obra de Quino, se conocieron los motivos que llevaron a los sobrinos herederos del reconocido historietista a cambiar el rumbo de las históricas publicaciones, por lo que tendrá nueva casa en la Argentina, a tono con lo que ya viene pasando en el exterior.Según pudo saber LA NACIÓN, en base a fuentes consultadas, Alfredo, Diego y Guillermo Lavado, quienes impulsan el legado de su tío por el mundo y no paran de recibir pedidos y hasta campañas para marcas de moda, tomaron la decisión de cambiar de editorial porque "De la Flor no cuenta con capacidad de distribuir fuera de la Ciudad de Buenos Aires". En este sentido, los sobrinos de Quino seguirán con las tareas para que el genial autor llegue a todos los rincones del planeta, al tiempo que evitarán entrar en polémica con la editorial nacional, teniendo en cuenta la larga relación que existió con Quino, de más de 50 años. Allegados a quienes están a cargo del futuro de la producción del famoso artista entienden que la obra había desparecido del interior del país y del resto de Latinoamérica. De igual forma, en contacto con este diario, las fuentes consultadas indicaron, en base al llamativo comunicado de editorial De la Flor, que fueron "muy respetuosos de sus tiempos", ya que a principio del 2024 acordaron cubrir América Latina con la firma Lumen, del Grupo Penguin Random House, que viene editando la obra en España desde hace casi 40 años. En este sentido, indicaron que la excepción fue la Argentina, donde esperaron hasta mediados del 2025 para que De la Flor pudiera organizar su despedida.Ayer, en un posteo en redes sociales, De la Flor informó: "Lamentamos que, por decisión de sus sobrinos herederos, no podamos continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo. De todas formas, tenemos la certeza de que la historia mantendrá indisolublemente unidos nuestros nombres, como hasta ahora". View this post on Instagram A post shared by Ediciones de la Flor (@edicionesdelaflor)El anuncio causó sorpresa tanto en el ambiente editorial como entre libreros y autores del género. El clima en el sello histórico es de total tristeza. El posteo de despedida recibió cientos de mensajes de apoyo como "Mafalda y De la Flor, un solo corazón". Ante esta situación, más allá de la gran repercusión que tuvo en las redes, lo que queda en claro es que habrá nuevo sello en el país. Será editorial Sudamericana, también del Grupo Penguin Random House, la encargada de poner a rodar la comercialización por las librerías argentinas. "Lanzará la campaña de publicación en la Argentina durante agosto y Quino volverá a estar presente en todo el país, como ya lo está en el resto de naciones de habla castellana donde lo publica Lumen", confirmaron a este diario.Consultados por LA NACION, desde Penguin Random House confirmaron el traspaso: "A partir del 1 de agosto, la obra de Quino y todas las tiras de Mafalda se publicarán por el sello Sudamericana en Argentina. En España las publicará Lumen".Quino falleció el 30 de septiembre de 2020. Desde entonces, la custodia de su obra quedó en manos de Julieta Colombo, sobrina de Alicia, la esposa del historietista. Colombo había sido la responsable de continuar con la voluntad del autor, manteniendo la publicación de Mafalda en Ediciones de la Flor. Sin embargo, tras su fallecimiento el 8 de mayo de 2023, la representación legal pasó a manos de los sobrinos directos de Quino: Alfredo, Guillermo y Diego Lavado, quienes según informó Ediciones de la Flor, tomaron la decisión de cambiar de editorial.En una entrevista concedida a LA NACION, Diego Lavado había explicado el rol de cada hermano frente a la representación legal de la obra de Quino: "Asumimos la gestión con mis hermanos: Guille, como músico en Chile, sigue toda la parte artística, tan importante; Alfredo, en San Rafael, como contador, se encarga de todo lo impositivo; y yo, como abogado, de todo lo legal y editorial. De hecho, me mudé a España porque no paramos de recibir solicitudes. Es una locura todo lo que estamos viviendo; no podemos creer cómo Julieta se encargaba de todo".En esa misma conversación, Lavado reconocía que buena parte de la actividad editorial se estaba concentrando en España, y destacaba las dificultades logísticas de mantener la distribución internacional desde la Argentina: "Más allá del gran trabajo que hace De la Flor en el país, es muy difícil nutrir a las librerías de afuera, hay muchas complicaciones".Además de la gestión editorial, Diego Lavado está involucrado en la producción de la serie animada de Mafalda que prepara Juan José Campanella para Netflix y se estrenará este año. "Lo de Campanella es el desafío más riesgoso e importante. En la discusión del contrato se han conservado facultades de control. Hay cosas que imagino que un grupo creativo se ve tentado a desarrollar, por eso ha sido fundamental conversar todo el tiempo, cada detalle del libreto, de los diálogos, de las escenas. Mafalda son tiras sueltas, que tienen que tener una coherencia, que no se vaya de las manos, que no se desvirtúe; por eso permanentemente se intercambia material", detalló.El legado de Quino, de todas formas, no se limita al ámbito hispanohablante. Recientemente, el sello neoyorquino Elsewhere Editions anunció la publicación en Estados Unidos de una colección de cinco volúmenes traducidos al inglés, disponibles desde el 10 de junio. "Es en serio la historieta que está necesitando este país en este momento", señaló Ricardo Siri, más conocido como Liniers. "Mafalda tiene su punto de vista, pero elige siempre aceptar como amigos a gente muy diferente a ella".Con la colaboración de Belén Carballeira
Lamb Weston inaugurará una nueva planta de procesamiento de papas en la ciudad de Mar del Plata que aspira a ser la más moderna de Latinoamérica. Cómo trabaja esta compañía liderad por la reconocida ejecutiva Romina Broda
Nutrien, el gigante del negocio de fertilizantes formado en 2018 por la canadiense Agrium y la norteamericana PCS (PotashCorp), tiene a la venta su 50% de participación en Profertil, la mayor productora de urea granulada de la Argentina. El otro 50% es propiedad de YPF. "Se están considerando alternativas estratégicas para la inversión en Profertil", dijeron a LA NACION fuentes al tanto del proceso que, según circulaba hace unos días y hoy confirmó Econojournal, tiene a Bank of America como mandatario para encarar la venta. Profertil tiene una facturación de unos US$700 millones y produce en torno de 1,3 millones de toneladas de urea, clave para la fertilización del trigo y el maíz. La Argentina consume en total unos 2,3 millones de toneladas de este fertilizante, con lo cual el resto, al margen de la producción de Profertil, viene de la importación. Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"Según pudo saber este medio, ya hubo contactos para tentar a otros operadores, como Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, que mostró al menos interés. Eso se sabe sobre esa empresa. También se habría ofrecido a otras empresas grandes del rubro como Bunge y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), aunque esta última versión no pudo ser confirmada. En el caso de Pampa Energía, en el mercado trascendió que la compañía, referente en la producción de petróleo y gas, además de la energía eléctrica, sacó profesionales de otras compañías que están de hace años en la actividad de los fertilizantes para sumarlos a su plantel, con foco en expandirse en el negocio. En octubre de 2024, LA NACION informó que el propio Mindlin, había señalado el interés de invertir en una planta para la producción de urea. En ese momento aclaró que estaba en fase de estudio y se estimaba una inversión que podía superar los US$2000 millones para producir entre 1,5 y 2 millones de toneladas del fertilizante. El interés de este grupo, además, luego quedó otra vez reflejado en marzo de este año cuando, tras la difusión de resultados de la compañía, volvió a poner de relieve el interés en la producción del fertilizante. Profertil, en tanto, ya tenía un plan para ampliar su planta ubicada cerca del polo petroquímico de Bahía Blanca y la salida de Nutrien es un atractivo, dijeron fuentes al tanto del sector, para quienes incluso quieran sumarse a esa iniciativa. "Lo que seguramente se venda [del lado de Nutrien] es la posibilidad de ampliación de la planta, más lo que tienen ahora junto al negocio de distribución", señaló una fuente del mercado. Opinó que el motivo de la salida de Nutrien podría ser para "reducir activos fuera de Norteamérica y, en especial, en un país como la Argentina, donde quizás ya no sea tan estratégico". Nutrien, según detalla en su página de Internet, produce y distribuye cerca de 27 millones de toneladas de productos de potasa, nitrógeno y fosfato a nivel mundial. Tiene más de 600.000 clientes.El valor de todo Profertil rondaría los US$1400 millones y, estimaron distintos operadores consultados, la venta, por el 50% de Nutrien, debería estar por debajo de los 600/700 millones de dólares que daría el porcentaje actual de participación. "Van a pagar menos por ello porque Nutrien se va", apuntó una fuente. Todo el mercado de fertilizantes de la Argentina ronda en valor los US$2750 millones. Es un mercado que, indicaron expertos, tiene un potencial de crecimiento si a la par hay medidas que estimulen el crecimiento de la producción agrícola en el país, hoy limitada, entre otras variables, por las retenciones que le sacan incentivos a los productores. En este marco, más allá de la operación de Nutrien en Profertil, en abril de 2024 se conoció públicamente que Nutrien Ltd. desinvertía en el negocio minorista en en la Argentina, Chile y Uruguay para concentrase en Brasil. "Estamos simplificando y enfocando nuestra estrategia de negocio, priorizando los mercados clave y las oportunidades que mejor se alinean con nuestro modelo integrado para impulsar el crecimiento y reforzar el retorno a los accionistas. En este marco, para el negocio minorista global de Nutrien, hemos decidido desinvertir en la Argentina, Chile y Uruguay, y centrarnos en nuestro negocio minorista en Brasil y otros mercados a nivel mundial", señaló la empresa en ese momento.Accedé a toda la información de remates ganaderosPese a este anuncio, diversas fuentes consultadas indicaron que la firma no se retiró del comercio minorista en el país. Una fuente cercana a la empresa indicó: "Nutrien Ag Solutions continua operando normalmente". Un operador del mercado brindó otra precisión de por qué siguió en el rubro a nivel local: "No les pagaron lo que esperaban y al mejorar el ambiente [económico] en el país, decidieron quedarse".
SAN PABLO, BRASIL - La agricultura ya no se puede pensar como una suma de partes desconectadas. Las condiciones cambiaron. Clima, regulaciones, costos, presión por producir más, acceso al financiamiento y nuevas demandas ambientales obligan al sector a revisar cómo trabaja. En ese contexto, Marcelo Batistela, vicepresidente de Soluciones Agrícolas de BASF Brasil, planteó la necesidad de cambiar la forma en que se toman decisiones en el agro y de construir soluciones de manera más integrada."¿Dónde estamos en la agricultura y hacia dónde vamos?", fue la pregunta que se hizo Batistela durante su exposición en el World Agri-Tech South América. Para el ejecutivo, uno de los grandes desafíos actuales es preguntarse si quienes forman parte de la cadena agroindustrial comprenden realmente cómo funciona esa cadena y los problemas que enfrentan los productores.Retenciones. Un decreto inminente, la chance desactivada y la frase picante de productores de la Rural al Gobierno"¿Realmente entendemos la cadena agrícola? ¿Entendemos los desafíos que enfrenta el agricultor en su operación, en sus distintos sistemas productivos, en sus múltiples realidades?", planteó. Y agregó: "¿Estamos, más allá del lugar que ocupamos en la cadena, enamorados de nuestra idea, nuestro sector, nuestra tecnología, nuestro producto... o estamos cada vez más comprometidos con resolver los problemas de la agricultura?".Para Batistela, el agro tendrá un papel decisivo en los grandes cambios que se avecinan. "Vamos a ser parte de la revolución energética, de la energía renovable. Si queremos permanecer en este planeta â??como dijeron varios hoyâ??, si queremos ver a las futuras generaciones, vamos a tener que descarbonizar el mundo. Y ahí la agricultura puede ser una parte clave de la solución".En esa línea advirtió que no se podrá avanzar sin revisar el modelo vigente. "Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelante", afirmó."La agricultura es una actividad compleja, con muchas variables difíciles de controlar y con múltiples desafíos. Cuando uno está detrás de una operación en el campo, para que la producción ocurra hay una serie de factores que deben ser gestionados, no de forma aislada, sino conectados", explicó. Y advirtió: "La innovación, la tecnología, los agentes financieros o de consumo, tienden a pensar de forma vertical, en su parte de la cadena. Y está bien que así sea, cada uno tiene su valor. El gran desafío es cómo, de ahora en adelante, haremos para que todo eso esté más integrado".Uno de los datos que mencionó para graficar esa necesidad de articulación fue que un productor de soja en Brasil toma en promedio 1500 decisiones por campaña. "Tenemos que encontrar formas de acortar las distancias entre los eslabones de la cadena, para llevar soluciones de forma más optimizada, más realista y más práctica para que el productor pueda operar mejor y con más resiliencia".Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelanteMarcelo BatistelaTambién hizo referencia a los desafíos del contexto climático, financiero y regulatorio. "Gestionar temas como los desafíos financieros, las regulaciones y el clima está siendo cada vez más complejo". Como ejemplo, mencionó: "La semana pasada, en el Cerrado brasileño, donde normalmente deja de llover en abril y vuelve a llover en septiembre, llovieron 80 mm en junio. Eso no es común. Y en Rio Grande do Sul, lamentablemente, volvió a haber excesos hídricos".Sobre los riesgos globales, agregó: "Los fenómenos climáticos siempre estuvieron, pero ahora con más intensidad y frecuencia. También enfrentamos conflictos y barreras arancelarias cada semestre. Como humanidad, parece que no aprendemos de errores pasados".A pesar de esas dificultades, resaltó la experiencia brasileña de adaptación. "La tropicalización fue un gran desafío y al mismo tiempo se convirtió en una bendición que permitió una intensificación muy efectiva, que nos dio competitividad, aunque con otros desafíos"."Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónBatistela aseguró que aumentar la productividad seguirá siendo clave. "La productividad es la primera parte de la ecuación de la sostenibilidad económica. Ya demostramos que con buenas prácticas, tecnología y conocimiento, se puede aumentar la productividad más allá de lo que se invierte", dijo y agregó: "Hoy tenemos 2,2 cosechas por año; apostaría que pronto llegaremos a 5 cosechas en dos años"."El sector hizo mucho. Pero creo sinceramente que ya no es suficiente", remarcó.Para avanzar propuso un nuevo enfoque basado en colocar al productor en el centro. "Si ponemos al productor en el centro, y cada uno, desde su sector, aporta conocimiento específico â??que es valiosísimoâ??, y combinamos esos saberes de toda la cadena, el sistema será más fuerte".Según Batistela, ese camino requiere cuatro pilares fundamentales: "Necesitamos un propósito común. Sin un propósito que nos una, es muy difícil colaborar. También se requiere coraje, porque no es sencillo: lo vimos en todos los paneles, hay complejidad, visiones distintas e intereses diversos. Hace falta conocimiento, porque estamos entrando cada vez más en los detalles; la agricultura será cada vez más especializada, y ahí el conocimiento marcará la diferencia. Y, por último, colaboración. Seamos honestos: ¿cuántas veces distintas empresas invierten en lo mismo, en el mismo tema, y terminan presentándole al productor â??una sola persona que toma decisionesâ?? versiones diferentes del mismo producto? En lugar de ayudar, muchas veces terminamos complicando las cosas", apuntó. Contó, además, que desde BASF comenzaron a reorganizar internamente sus estructuras para trabajar de manera más transversal: "Comenzamos hace un tiempo a reorganizarnos no por negocio interno, sino por sistemas productivos, rompiendo silos entre unidades â??cultivos, semillas, biotecnología, finanzas, biológicosâ?? para actuar de forma más integrada con nuestros clientes".
Bayer desarrolla estrategias integradas de control que incluyen productos innovadores.Apuntan a mejorar la eficiencia productiva frente a una problemática creciente.
Grupos de Estados Unidos, Brasil y Perú, junto a empresas colombianas, han mostrado interés en adquirir activos clave cuyo futuro podría transformar el panorama hospitalario en el país
Fabricio Radizza, director de ventas de John Deere Argentina, analiza la situación de la industria de maquinaria agrícola.Advierte que el parque de maquinaria "está muy envejecido".
El municipio de Aielo de Malferit asegura ser el creador de la receta original de la gaseosa
El tribunal ha desestimado la relación directa entre su labor y el desarrollo de su enfermedad
El PSOE-A exige a Juanma Moreno aclaraciones sobre la situación patrimonial de Jorge Paradela, señalando posibles irregularidades en la percepción de ingresos mientras ocupa su cargo gubernamental
En un intento por acelerar la incorporación de tecnología en el campo argentino, una de las principales multinacionales del sector agrícola anunció una nueva reducción en su lista de precios. Se trata de John Deere, que comunicó una baja de hasta 8% en tractores y 14% en cosechadoras. Desde la compañía, con sede en Granadero Baigorria (Santa Fe), explicaron que la medida responde a un escenario de mayor previsibilidad económica y a una demanda concreta del sector. "Invertir en tecnología se traduce en beneficios económicos para los productores y en un uso más responsable de los recursos", indicaron en el comunicado oficial.La estrategia está enfocada en modernizar el parque de maquinaria agrícola, una tarea clave para mejorar la productividad y avanzar hacia una producción más eficiente y sustentable. "Una máquina moderna puede producir hasta un 25% más que una de hace 10 años", señalaron desde la firma."Una patriada": dos hermanos compraron seis frigoríficos legendarios de Santa Fe y nace el mayor grupo del negocio de la carneEsta decisión cobra relevancia en un contexto de fuerte obsolescencia del equipamiento rural en el país. De acuerdo con estimaciones de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), entre el 70% y el 80% de los tractores en uso tienen más de 15 años de antigüedad, y un porcentaje similar de las cosechadoras supera los 10 años.John Deere ya había impulsado otras acciones similares durante los últimos meses, y esta nueva baja busca consolidar esa tendencia. "Potenciar al sector agropecuario argentino a través de la incorporación de nuevas tecnologías" es, según la firma, el eje de esta decisión, que forma parte de una visión de largo plazo. Emprendedores: crearon una firma de servicios ambientales para el mundo, los tokenizan y pagan a productoresLa medida también llega en un momento particular para el mercado de maquinaria agrícola. El mercado de maquinaria agrícola había cerrado abril pasado con 794 unidades patentadas, un salto del 125,6% respecto de marzo último. Además se registró un incremento interanual del 57,5% frente a las 504 unidades de abril de 2024.Los datos formaron parte de un relevamiento mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), donde señalaron que este repunte en abril impulsó el acumulado del primer cuatrimestre a 2020 unidades, una suba del 49% respecto de las 1356 unidades en el mismo período de 2024.Todas las categorías mostraron crecimientos interanuales: cosechadoras (+74,2%), pulverizadoras (+53%) y tractores (+44,7%).
La multinacional tecnológica TIVIT, que el año pasado anunció una inversión de US$1,5 millones en el país, concluyó 2024 con un crecimiento interanual del 12,2% y una facturación bruta superior a los US$370 millones. El principal motor de este avance fue el fuerte impulso de los servicios de ciberseguridad gestionados, cuyos ingresos crecieron un 63%. También se destacaron las soluciones de nube multiplataforma, con un incremento del 25%, y las soluciones digitales, que avanzaron un 16%, reflejando la creciente demanda de modernización, escalabilidad y transformación empresarial con tecnologías innovadoras.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 18 de mayoTIVIT ofrece un ecosistema integral de soluciones tecnológicas que abarca desarrollo ágil, analítica de datos, inteligencia artificial generativa, ciberseguridad, nube pública y privada, modernización e implementaciones SAP, además de software como servicio."Vemos una alta demanda por migrar cargas de trabajo a plataformas multinube y una rápida adopción de bases de datos adaptadas para inteligencia artificial. Esto permite a nuestros clientes tomar decisiones más inteligentes y ágiles", explicó Paulo Freitas, CEO de TIVIT.La compañía invirtió fuertemente en capacitación: su equipo obtuvo 3623 nuevas certificaciones en productos y soluciones específicas por industria. En 2024, sumó 180 nuevos clientes y alcanzó un NPS (Net Promoter Score) de 87, muy por encima del promedio del sector.Además del crecimiento económico, TIVIT fortaleció su compromiso social al unirse al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. A través del Instituto TIVIT, su programa de voluntariado corporativo, ya impactó a más de 1500 jóvenes con mentorías, cursos y formación para el empleo.Con una base de más de 170 clientes que generan ingresos anuales superiores al millón de dólares, la empresa inicia 2025 con perspectivas sólidas. "Latinoamérica representa el 30% de nuestros ingresos globales y es clave para nuestra estrategia. Nuestra presencia en sectores críticos como energía, salud, banca o retail nos permite ofrecer soluciones a medida con impacto real", señaló Leonardo Covalschi, director Ejecutivo & Head Latam de TIVIT.La estrategia de TIVIT apunta a seguir ampliando su presencia en un contexto de transformación digital acelerada. Su propuesta integral busca simplificar operaciones tecnológicas, reducir la dependencia de múltiples proveedores y potenciar la competitividad de las empresas en la nueva economía digital."Nuestro desempeño en 2024 demuestra la solidez de nuestra estrategia y la capacidad de ejecución del equipo. Vamos a acelerar aún más en 2025, con innovación, foco en el cliente y soluciones concretas", concluyó Freitas.
Jimena Cabrera decidió buscar un camino propio luego de ser madre. Problemas de salud y la pandemia le dieron un nuevo envión a sus proyectos.
El Sistema Coca-Cola avanzó en sus planes para la Argentina, de la mano de Reginald Lee, el único fabricante argentino y el primero de la marca en el país, inaugura una nueva línea de envases retornables. Leer más
"Nos pararon toda la cosecha de soja". La frase, cargada de impotencia, pertenece a Horacio De Donatis, productor agropecuario e integrante de la Sociedad Rural de Colón, Buenos Aires. Desde hace más de una semana, en ese partido bonaerense una protesta de camioneros locales contra la cerealera Cargill ha impdido el ingreso de camiones a los campos para trasladar la producción.Como consecuencia, los productores hacen lo que pueden: algunos embolsan los granos con equipos prestados, otros guardan la mercadería en silos de los vecinos. Pero la situación es crítica. "Los productores chicos somos los que más estamos sufriendo, porque no contamos con embolsadora. Estamos cosechando y trasladando la soja en carros a plantas cercanas, como se puede", relató De Donatis en diálogo con LA NACION. Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de TrumpLa medida de fuerza de los transportistas, que no bloquean rutas ni plantas, pero piden a los camioneros de la zona no levantar cereal, se originó por un conflicto entre el Centro de Camioneros de Colón y la empresa Cargill. Según explicaron desde el gremio, la cerealera decidió reducir de forma unilateral la participación de los transportistas locales en la carga de cereal, al 25% del total â??cuando históricamente era del 100%â?? y ofrecer una tarifa por debajo de lo habitual. LA NACION consultó en la cerealera sobre el tema, pero no tuvo respuestas hasta el momento."El problema está vinculado a un conflicto con Cargill", explicaron en el Centro de Camioneros local. "Siempre, antes de cada cosecha, nos reuníamos con ellos y se fijaba una tarifa según lo acordado en La Plata o Buenos Aires. Pero el año pasado, en septiembre, nos dijeron que solo íbamos a tener el 25% de la carga, y que la tarifa era de 18.000 pesos. Era eso o nada", dijeron.La situación, ya tensa durante la cosecha de trigo, se desbordó con la campaña gruesa. De los 50 camiones que normalmente cargaban en la planta de Cargill, solo cuatro o cinco eran de Colón. "Ahí los camioneros se dieron cuenta de que ni siquiera se estaba cumpliendo ese 25% prometido. Entonces decidieron manifestarse: se pararon en la banquina frente a la planta, sin cortar la ruta ni bloquear el ingreso", relataron.El reclamo no es solo por el trabajo perdido, sino también por el precio del servicio. "Nunca ofrecieron una instancia real de negociación. Siempre fue: 'Esto se hace así. Si quieren trabajar con nosotros, es con esta tarifa'. Pero lo que ofrecían era muy bajo en comparación con lo que pagan otros acopiadores de la zona", aseguró.Desde entonces, se pidió a todos los camioneros de la zona que no salieran a trabajar, para que la protesta tuviera fuerza. "La idea nunca fue frenar la cosecha, sino visibilizar el reclamo. Se avisó a los acopiadores que, si no había una solución, no iban a tener camiones disponibles", detalló. Sin embargo, los efectos llegaron en un momento clave para el campo: la recolección de la campaña gruesa. "La soja no puede esperar. En una semana se empieza a abrir. Es el único tiro del año que tenemos, y justo ahora la frenan. Es una locura", se lamentó De Donatis.Algunos productores comenzaron a improvisar soluciones. "El que tiene un silito o una embolsadora, más o menos zafa. Pero la mayoría no tenemos. Yo tengo silos, pero los tengo con maíz. No tengo dónde meter la soja. Y entonces te das cuenta de que está todo el mundo igual", describieron.En medio de la tensión, el lunes por la tarde Cargill convocó a una reunión. "Cada parte expuso lo suyo. Cargill hizo una oferta, los camioneros presentamos una contraoferta. Quedamos en que iban a responder hoy por la mañana, pero hasta ahora no tuvimos novedades", explicaron. Según trascendió, la propuesta de la cerealera se acercaría bastante a las pretensiones del centro de camioneros.
El ataque a Max, un perro que resultó gravemente herido tras recibir dos disparos en el rostro en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, ha generado indignación y una investigación penal
Los dos amigos pampeanos que fundaron la empresa de servicios en la nube completaron el recorrido típico del manual para emprender.
La empresa LW, una de las dos productoras de papas fritas más grandes del mundo, pondrá en marcha en Mar del Plata su planta más tecnificada. Sin beneficios fiscales, ni impositivos, buscará competir en la región, a pesar del atraso cambiario y los costos de la industria nacional. Leer más
El gobierno busca resolver el conflicto internacional presentado por una firma suiza, tras inversiones reclamadas en el proyecto del histórico naufragio frente a Cartagena
Pese a la decisión, organizaciones de víctimas y defensores de derechos humanos expresaron su preocupación ante la No inclusión de empresarios vinculados con el paramilitarismo, por lo que podrían quedar absueltos
La empresa Saab será la encargada de suministrar todos los equipos de defensa y ataque con los que contarán las fragatas que se ensamblarán en la sede de Cotecmar en la ciudad de Cartagena
Fernando Fernández, economista de la UBA con casi cuatro décadas en la empresa, asumirá el liderazgo de Unilever el 1 de marzo. Su nombramiento marca un hito en la historia de la compañía, que busca consolidar su crecimiento global y mejorar su rendimiento en mercados clave
Es la petrolera noruega Equinor, con poca actividad en el país. La venta de Exxon a Pluspetrol activó a las multinacionales a valuar sus activos.Se profundiza el fenómeno de nacionalización de empresas, mientras continúa el cepo al dólar.
Una conciliación obligatoria la obligó a postergar la decisión. El gremio petrolero de Chubut amenaza con un paro general
Desde Unión por la Patria expusieron cómo aumentó la tasa de alumbrado público en paralelo a la reducción de la tasa de seguridad e higiene. Entre las beneficiadas, está la multinacional Bayer con la planta procesadora de maíz "más grande del mundo".
Después de más de diez años, el grupo Havas volvió a salir de compras en la Argentina. El holding francés -que integra el llamado big six de la publicidad mundial- concretó la adquisición de Don, la agencia creativa independiente número uno del mercado local.La operación incluye la incorporación de Don a la red Havas Creative Network y su integración con Hoy Argentina, el brazo creativo local del holding. A partir de hoy ambas agencias operarán bajo el nombre de Don by Havas y la dirección creativa del equipo encabezado por Juan Manuel "Papón" Ricciarelli, fundador y CEO de Don.Un grupo argentino se quedó con la planta de Mercedes-Benz en La Matanza"Don by Havas combina lo mejor de ambos mundos para ofrecer una mejor versión de cada uno y una versión superior juntos. Esta unión nos permite preservar nuestra esencia, a la vez que Havas nos aporta una mirada estratégica y también las herramientas tecnológicas en un momento de cambio. Estamos convencidos que en los próximos cinco años toda la industria se va a transformar y havas es el partner perfecto para dar este salto cualitativo", explicó Ricciarelli a LA NACION.Don nació en 2008, como un proyecto personal de Ricciarelli, que venía de trabajar durante más de diez años en agencias consolidadas como Ratto, Verdino Bates, BBDO y McCann Erickson, y en la actualidad cuenta con más de 180 profesionales, distribuidos en sus oficinas de Buenos Aires y México DF. "De entrada el objetivo fue diferenciarnos de las boutiques creativas, ofreciendo una propuesta integral, que incluía la estrategia y servicios al cliente. Inauguramos el modelo de agencia independiente en la Argentina", se jacta el creativo argentino.Por su parte, Havas es uno de los grandes jugadores a nivel global en el negocio del marketing y las comunicaciones. La empresa nacida en París en 1835 hoy cuenta presencia en más de 100 países e integra el llamado big six de la publicidad, que próximamente podría convertirse en big five, si se concluye la fusión entre Omnicom e IPG.https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/recesion-en-las-gondolas-la-recuperacion-sigue-sin-llegar-al-consumo-nid17022025/"Esta es la segunda adquisición que hacemos en el país desde que comenzamos a operar hace 26 años. La primera había sido hace más de diez años y la verdad es que no nos costó convencer a la casa matriz de aprovechar esta oportunidad. Hay cosas difíciles de vender de la Argentina, pero el talento creativo se vende fácil", explicó María José Ezquerra, CEO Havas Argentina. "Esta operación consolida nuestra posición en el mercado argentino y también representa una oportunidad para crecer en la región y porque no a nivel mundial. La creatividad argentina que se traduce en premios en los principales festivales internacionales es algo muy valorado a nivel global", agregó.Señales de reactivaciónLa venta de Don a Havas representa la segunda mayor operación en la industria publicitaria local. La primera fue la compra de GUT, la red independiente creada por Gastón Bigio, que concretó el unicornio argentino Globant a fines de 2023.En la lista de adquisiciones de agencias locales a manos de grupos extranjeros además hay que incluir al grupo estadounidense OvareGroup que concretó la adquisición de la firma argentina Togetherwith (ex FCB Buenos Aires), la firma argentina fundada por el creativo Santiago Puiggari.
Con 180 profesionales en Buenos Aires y Ciudad de México, DON suma un impresionante portafolio de campañas premiadas para marcas de consumo masivo, finanzas y transporte.
El hijo de la infanta Elena ha encontrado en Emiratos Árabes un nuevo empleo que le permite seguir disfrutando de la vida en Abu Dabi
En una "decisión programada", durante todo marzo la empresa láctea Nestlé realizará una suspensión temporaria de su producción en la planta que tiene en Villa Nueva, provincia de Córdoba, y dará vacaciones a todos sus trabajadores.Según dijeron, esto es debido a la necesidad de "reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local". "Es por ello que la planta está procediendo a realizar la asignación pendiente del goce de vacaciones a sus colaboradores, correspondiente al periodo de 2024, e informándoselos con los 45 días de anticipación requeridos por la legislación vigente", dijeron en la compañía a LA NACION.Aclararon que "esta medida es de carácter temporal y hasta finales de marzo, tiene como objetivo principal minimizar el impacto para los colaboradores, la operación de la fábrica y la cadena de valor"."Los números dan para eso": Caputo remarcó que la baja de las retenciones "se vence en junio"En este escenario, Fernando Páez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), seccional Villa María, contó que la medida tomó por sorpresa a los más de 170 empleados que trabajan en la planta."Nos sorprendimos mucho con la noticia. La semana pasada nos llamó la jefa de Recursos Humanos de la empresa acá en Villa Nueva para comentarnos que la planta iba a parar su producción todo marzo y por ende iban a dar vacaciones a todos", indicó."Nos está salvando": llovió más de lo esperado y, cuando se temía lo peor por la sequía, la cosecha del campo sigue en carreraLa planta, ubicada a unos 150 kilómetros de la capital provincial, se dedica principalmente a la producción de leche: en polvo entera, en polvo instantánea, en polvo descremada, UHT (del inglés Ultra-High Temperature, tratamiento a altas temperaturas), entre otras; todo para exportación. Tiene la capacidad de procesar hasta un millón de litros diarios, pero ahora solo estaría en 400.000 litros.En la empresa destacaron que esta planta es la "tercera en el mundo de Nestlé en elaborar fórmulas infantiles con el formato UHT". Allí trabajan entre 170 y 200 empleados, entre los jerárquicos y los que están dentro del convenio.Según contó Páez, la firma les comunicó que le iban a dar vacaciones a la gente que aun no se las había tomado y, aquel que tenía programado su descanso en otra fecha también deberá hacerlo en marzo porque la planta no va a estar operativa."Todos se las tienen que tomar sí o sí. O sea, es una imposición, de manera forzosa. Entonces, ahí empezó una discusión porque siempre la variable de ajuste son los trabajadores. Entendemos la coyuntura macroeconómica y que pueden estar sobrestoqueados, pero se podría manejar el negocio de otra manera sin perjudicar a los empleados", señaló."Fue así que ya el viernes a la noche, de manera obligada, la jefa de Recursos Humanos andaba con los papelitos marcando las vacaciones de cada uno. La semana pasada fue muy complicada para nosotros", agregó.En este contexto, el sindicalista detalló que se hizo la denuncia correspondiente en el Ministerio de Trabajo: "Nos han dado una audiencia para el martes próximo. Queremos explicaciones más profundas de la empresa porque creemos que esto es el comienzo de algo más importante y que no termina en marzo porque ya a algunos les dieron vacaciones inclusive hasta mediados de abril. La única parte que no va a salir de vacaciones es la gente de mantenimiento"."Es una empresa que está para exportar y no está exportando. No está operando al 100% y por ende está desviando leche. Pero nunca pensamos que iban a tomar este tipo de medidas. Esta multinacional ha pasado por varias crisis, en las cuales no ha tomado una determinación así. Por eso, ya alertamos que en abril también va a estar parada. No queremos ser alarmistas, pero no sabemos en qué va a terminar todo esto. Es un panorama incierto en el que estamos inmersos. Queremos saber qué es lo que la empresa pretende hacer con este parate. Necesitamos llevar tranquilidad porque todo esto acarreó una psicosis enorme en la planta. El trabajador está nervioso, son 200 familias que están pensando cuál va a hacer el futuro de la planta", cerró el gremialista.
Se trata de la compañía chilena Carozzi, que recompró el 24,8% que estaba en poder de la sudafricana Tiger Brands.
La compañía, que tiene presencia es cincuenta países, ofrece vacantes para puestos de trabajo en más de una decena de ciudades suizas
El fundador de Salesforce, Marc Benioff, se lo dijo al Presidente antes de que comenzara una entrevista que concedió a Bloomberg News, en el marco del Foro Económico Mundial