multinacional

Fuente: Clarín
24/10/2025 16:00

Una multinacional eligió a Vaca Muerta para instalarse en la región y vender servicios al Cono Sur

Es General Electric, que reparará turbinas termoeléctricas en Neuquén para Argentina, Brasil, Uruguay y Chile.El negocio que viene y los riesgos por las demoras en los planes oficiales.

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:00

Una multinacional suiza quiere construir un 'mar' de miles de placas solares en el este de Madrid y divide a los vecinos: algunos alquilan, otros denunciarán

Smartenergy ha puesto los ojos en Villalbilla, Torres de la Alameda, Mejorada del Campo. Algunos Ayuntamientos preparan recursos judiciales, otros han negociado y han decidido recibir compensaciones de la compañía

Fuente: Infobae
14/10/2025 09:04

Expresidente César Gaviria acusa al gobierno Petro de ofrecer impunidad al Tren de Aragua bajo la Paz Total: "Son una multinacional del crimen"

La polémica se desató por una carta enviada desde la cárcel La Picota por Larry Changa, fundador del Tren de Aragua, que pidió al presidente Petro incluir a la organización en el programa de reconciliación

Fuente: Infobae
08/10/2025 08:52

Multinacional alemana lanza convocatoria de empleo para jóvenes sin experiencia en Colombia: conozca las vacantes

La firma internacional busca talento en diferentes disciplinas, desde administración hasta ingeniería, para trabajos híbridos

Fuente: Perfil
08/10/2025 00:18

Apertura de una multinacional de EEUU en Mar del Plata con Javier Milei: ¿Un guiño a la economía real?

"Javier Milei es poco habitual de ir a una fábrica, por lo tanto, está claro que este contexto de campaña es el primer acto vinculado a la economía real", resaltó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más

Fuente: La Nación
02/10/2025 21:18

"Oportunidad única": el presidente de una multinacional explicó cómo el país puede ser una potencia agrícola

La innovación tecnológica aplicada al agro es el "combustible" central para que la Argentina pueda escalar en la generación de valor. Las oportunidades abarcan desde la biotecnología, carnes y subproductos, hasta el bioetanol. Pero los empresarios advierten que, sin un marco legal que reconozca "la propiedad intelectual" -como en semillas- y otorgue previsibilidad, ese potencial de crecimiento queda frenado. Mientras tanto, países como Brasil y Estados Unidos siguen multiplicando su producción y exportaciones con base tecnológica. Tiene 1000 vacas: el tambo de más de 100 años que unió arte, familia y es un modelo exitosoJuan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur, y Bernardo Piazzardi, investigador del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, coincidieron en que el reconocimiento de la propiedad intelectual y la previsibilidad son condiciones indispensables para atraer inversiones y sostener avances. En el Agribusiness Forum 2025 de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) resaltaron que el valor agregado es el camino para potenciar al sector agropecuario."La Argentina tiene una oportunidad única mediante el contexto global de mayor demanda de alimentos y combustibles. No tiene que dejar pasar ese tren y hacer uso de la innovación como motor para poder ser un jugador más relevante de lo que es. Hoy es uno de los 10 grandes países agroindustriales, pero de los pocos que puede brindar una oportunidad de crecimiento en toneladas producidas, al igual que Brasil", observó Lariguet. Para pasar de producir 140 a 200 millones de toneladas, tal como lo reflejó en el encuentro el economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ramiro Costa, sostuvo, es necesario que haya "reglas claras". "Partiendo por el reconocimiento de la propiedad intelectual como el mayor combustible para que la innovación siga llegando al país, Sembrá Evolución, el sistema que la industria puso en marcha desde 2022, permitió que en la última campaña se alcance el récord del 40% de la superficie total de esa soja", afirmó. Para esto se necesitan regulaciones ágiles y en el mejor tiempo. "En eso, la Argentina es reconocida a nivel mundial. En los últimos dos años se han logrado avances en la desregulación de biotecnologías en tiempos récord, basados en ciencia, que son admirados a nivel internacional. Tener previsibilidad en el largo plazo va a traer las inversiones necesarias para que el maíz no se vaya por el puerto en un 70% en granos, sino que podamos hacer uso del reconocimiento en nuestras carnes, que podamos pensar en ser un productor de bioetanol y subirnos al tren de la innovación", subrayó.Para Lariguet, la Argentina no tiene un problema de acceso a la innovación, sino de financiamiento: "Falta capital de trabajo para hacer que esa innovación sea usada de manera rentable. Tenemos problemas estructurales, como la falta de reconocimiento de la propiedad intelectual en las últimas dos décadas, y eso hizo que la Argentina perdiera la carrera de ganancia genética y de avance en biotecnología".A principios de los 2000, la soja en Brasil rendía 500 kilos menos que en la Argentina. Hoy en Brasil rinde más mientras la Argentina está estancada en tres toneladas por hectárea. Más de la mitad de esa brecha se explica por mejoramiento genético. "A nivel mundial, el precio de los granos no está atravesando el mejor momento, estamos en una tendencia baja, y la presión tributaria afecta lo que percibe el productor. La Argentina todavía tiene una matriz de financiamiento escasa. Falta capital de trabajo para que ese early adopter pueda desplegar todo su potencial", subrayó.Piazzardi, en tanto, agregó que si se compara al productor argentino con el farmer americano, hay ventajas en educación y edad: "En la pampa húmeda el promedio es de 24 años frente a los 56-58 del Medio Oeste de Estados Unidos. El problema no está ahí. Tenemos también todas las bendiciones lógicas de la naturaleza: agua y suelo. Lo que falla es el planeamiento geoestratégico. Por ejemplo, busquen Puerto de Santos, Chancay, Perú. Eso une las zonas sojeras del sur de Brasil con el Pacífico, con una línea ferroviaria en tres años. Eso significa US$50 de ventaja versus cualquier cosa que saquemos desde Rosario", ejemplificó.Además enumeró a la infraestructura y el financiamiento bancario para proyectos de mediano plazo -no para compra de tierra- entre los principales condicionantes. "El sistema bancario argentino si puede hipotecarte, te presta, si no no entiende el negocio", sostuvo. Para Piazzardi, el modelo de negocios del agro cambia de forma permanente, casi campaña a campaña. "La velocidad de cambio es mucho más rápida que la adaptación de los bancos o de los marcos regulatorios. Si no se adaptan, el banco deja de ser la primera opción. De hecho, en la Argentina hoy es la quinta. Primero están los proveedores de insumos, después friends and family, y al final el banco, siempre y cuando logres hipotecar hasta el perro. El problema es que muchos negocios nuevos ya no pasan por la tierra, sino por conocimiento y modelos de negocio tecnológicos. Los bancos no saben cómo evaluar ese riesgo, porque no lo entienden", subrayó.

Fuente: Clarín
30/09/2025 15:18

Otra multinacional cierra una planta en Pilar y se va del país

Se trata de Magnera, fabricante de textiles y films para diferentes industrias.Tenía 60 empleados.

Fuente: Perfil
30/09/2025 08:00

Burger King vende su operación en Argentina: ¿quiénes están interesados en la multinacional?

El grupo Alsea decidió desprenderse de su operación en el país en el marco de una desinversión a nivel regional que también implica su salida de Chile y México. Leer más

Fuente: Clarín
29/09/2025 22:18

Burger King, otra multinacional de salida: los interesados que sondea la cadena para venderle su negocio en el país

El grupo mexicano Alsea, que también maneja Starbucks, busca un comprador para la operación local de la cadena de hamburguesas.En la Argentina, administra más de 115 locales de la marca.Los nombres que ya suenan en el sector.

Fuente: Clarín
29/09/2025 10:18

Multinacional de alimentos y bebidas ofrece primer empleo a jóvenes profesionales: cómo postularse

PepsiCo incorpora recién graduados y brinda múltiples beneficios.Qué perfiles busca y cuáles son los requisitos.

Fuente: Infobae
23/09/2025 21:16

Marca peruana con silueta de lobo derrota a multinacional Puma en batalla legal por registro en Indecopi

Según la conocida marca de ropa y zapatos deportivos, el logotipo peruano buscaba imitar a su icónico felino porque representaba a un animal con las patas extendidas y la cola en ángulo

Fuente: Infobae
23/09/2025 18:15

Dos padres de familia colombianos cumplen once meses desaparecidos en México tras trabajar en reconocida multinacional

Tras la desaparición y posterior hallazgo en México de los cuerpos de Bayron Sánchez Salazar y Jorge Luis Herrera, persiste la búsqueda de dos cartageneros a quien se les perdió el rastro en ese país

Fuente: Clarín
20/09/2025 06:18

Una multinacional refuerza su apuesta a la protección de semillas de soja con nuevas tecnologías

Bayer presentó sus packs Acceleron Soja Basic y Acceleron Soja Essential, junto con el insecticida Sunato, desarrollados para enfrentar patógenos y plagas de suelo. Destacan que un tratamiento de alta calidad permite asegurar el stand de plantas, mejorar la productividad y garantizar un manejo sustentable del cultivo.

Fuente: La Nación
15/09/2025 19:18

Tras una denuncia de una multinacional, secuestraron celulares, relojes digitales y drones por $615 millones

Solo con hacer una pasada por determinados sitios web especializados en la venta de tecnología, representantes de la multinacional Samsung advirtieron que los teléfonos que veían a la venta eran originales, pero no se vendían por los canales oficiales o distribuidores autorizados. Sospecharon, con fundamento, que se trataba de productos traídos al país de contrabando.La denuncia de la filial local de la gigantesca compañía global surcoreana derivó en una serie de allanamientos en los que se secuestraron celulares, rastreadores satelitales, drones, consolas de videojuego y otros artículos de electrónica valuados en 615 millones de pesos. Secuestraron mercadería valudada en 615 milllones de pesosSegún informaron a LA NACION fuentes judiciales, tras la denuncia de Samsung, hecha en noviembre pasado, se abrió un expediente judicial para determinar la existencia de supuestas operaciones de contrabando. La causa quedó a cargo del juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky. En la denuncia, los representantes de la empresa sostuvieron que "distintos sitios web ofrecen a la venta diferentes productos de posible origen importado, entre los que se advirtieron dispositivos de telefonía celular con la marca Samsung, incurriendo en un presunto delito de contrabando".En la presentación, hecha ante la División Investigaciones de Organizaciones Criminales de la Policía de la Ciudad, la empresa denunciante aportó una serie de direcciones de locales comerciales en San Miguel, Quilmes, Tigre y el barrio porteño de Monserrat, donde se realizarían las operaciones de venta.Después de reunir pruebas suficientes, el juez Aguinsky ordenó una serie de allanamientos que estuvieron a cargo de efectivos de la Prefectura Naval y personal de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)."Se secuestraron 419 teléfonos celulares, 480 cigarrillos electrónicos, 170 rastreadores, 217 relojes digitales, drones, consolas de videojuegos, proyectores, notebooks, máquinas de contar billetes, accesorios tecnológicos y dispositivos de almacenamiento. El valor de la mercadería secuestrada asciende a los 615 millones de pesos", informó la Prefectura Naval en un comunicado de prensa.En los operativos también se incautaron de 13.000.000 de pesos y 6000 dólares.En los allanamientos, de los que participaron detectives de los departamentos Investigaciones de Delitos Económicos, de Narcotráfico y Trata de Personas de la Prefectura Naval, también se decomisaron 865 TV Box, que permiten transformar un aparato de TV que no es "inteligente" en uno para poder usarlo como si fuese Smart TV, es decir con la posibilidad de instalar aplicaciones.

Fuente: Infobae
09/09/2025 04:28

Una famosa cadena multinacional española cierra más de 60 locales: este es el motivo

La empresa ha decidido apostar por renovar su modelo de negocio y priorizar una experiencia del cliente adaptada a las necesidades actuales

Fuente: Infobae
08/09/2025 15:18

Se va otra multinacional de Argentina y dos gigantes del agro comprarán la mitad de la mayor productora de fertilizantes

Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas adquirieron la participación que Nutrien tenía en Profertil por US$600 millones

Fuente: Infobae
28/08/2025 21:16

Empresa multinacional lanzó 3.799 vacantes con puestos en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades: sueldos de $3.500.000

https://x.com/FicoGutierrez/status/1961218321426047322

Fuente: Clarín
23/08/2025 07:36

Una multinacional que entró al RIGI apela un procesamiento por presunto contrabando de litio

Es la australiana Rio Tinto, que pondrá inversiones por unos 2.700 millones de dólares en Salta.Una empresa que compró fue denunciada por haber declarado ventas de litio más baratas que los precios de referencia.La minera dijo que no cometió ninguna irregularidad.

Fuente: Infobae
21/08/2025 14:27

Una multinacional anunció que volverá a producir tabletas de chocolate en el país tras 20 años de interrupción

Elaboradas en la planta de Magdalena, se suman tres alternativas con distintos sabores en envases de 25 y 50 gramos. La compañía destinó una inversión cercana a USD 10 millones

Fuente: La Nación
20/08/2025 10:18

"Potencial fenomenal": los tres factores que harán despegar al agro, según el máximo directivo de una multinacional

En una nueva edición de Negocios del Campo, el ciclo organizado por LA NACION bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", el presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, expuso su mirada sobre la situación actual y el futuro de la agroindustria argentina. Entrevistado por José Del Rio, director general de Contenidos de LA NACION, destacó el peso y el valor del sector en la economía argentina y señaló tres factores clave para que el campo pueda desplegar todo su potencial: un esquema impositivo acorde que incentive el crecimiento, la incorporación de tecnología y una infraestructura moderna.En el Capítulo 10 del evento, el directivo subrayó la centralidad de la agroindustria en la economía nacional: "Hoy, se calcula que aproximadamente el 20% del PBI está vinculado al agro, de una manera u otra; el 60% de las exportaciones provienen del campo y más de cuatro millones de empleos están relacionados con la agroindustria".Gigante del campo: Adecoagro tuvo más ventas, pero perdió rentabilidadCon ese escenario, aseguró que se trata de "un sector muy relevante, pero con muchísima posibilidad de crecer". Para ello, insistió, resulta indispensable avanzar con tres frentes concretos. Primer factor, impuestos razonablesEn primer lugar, Farinati señaló que es necesario "un esquema impositivo acorde, que incentive la inversión y el crecimiento del sector". Según explicó, el campo enfrenta una pesada carga que no se limita a las retenciones, sino que se replica en múltiples niveles. "A nivel provincial y municipal hay un enorme peso sobre la actividad", advirtió.Números en rojo: advierten sobre una situación muy crítica entre pequeños productores de caña de azúcarSegundo factor: más tecnología El ejecutivo de Bayer remarcó que el agro es una de las actividades con mayor desarrollo tecnológico, aunque todavía queda mucho por avanzar. "El sector agropecuario es un sector donde realmente hay muchísima tecnología atrás, pero, al mismo tiempo, muchísima posibilidad de seguir creciendo", indicó. La lista de oportunidades incluye genética, biotecnología, fertilización, fitosanitarios, digitalización e inteligencia artificial. "Con la tecnología disponible hoy en la Argentina podríamos estar produciendo 40% más de maíz de lo que producimos actualmente", detalló.Para ilustrar el potencial mencionó que el rendimiento promedio nacional en este cultivo está entre 7000 y 8000 kilos por hectárea, pero podría alcanzar entre 10.000 y 11.000 kilos con el paquete tecnológico ya disponible. Tercer factor: infraestructura y logísticaEl tercer punto planteado por Farinati es la necesidad de una infraestructura más eficiente. "En el agro la logística es algo realmente de mucho peso en la matriz de costos de los productores y de la industria. La infraestructura y la conectividad son clave para que el sector pueda ser competitivo a nivel global", explicó. Destacó que la Argentina cuenta con recursos naturales únicos en el mundo. "Sobre esa base se puede construir muchísimo para seguir creciendo y generando valor", dijo."Con esos ejes, con un agro que ya viene invirtiendo hace muchísimos años, tanto el productor como empresas que apuestan al sector, y si tenemos una macro más estable y previsible con reformas que quiten el costo argentino, se puede aumentar la inversión muchísimo más", agregó.En este contexto, dijo que en el Gobierno se viene avanzando en destrabar algunos factores limitantes. Indicó que, desde el punto de vista de desregulación de procesos, se simplificaron mucho los procesos que existen para lanzar productos en el país. "Eso es sumamente positivo; antes era tal vez un engorro o bastante complejo lanzar nuevas semillas o eventos fitosanitarios por la cantidad de estudios de ensayos que tenían que hacerse de manera repetida, ya eso se fue simplificando. Realmente, en la actualidad las cosas son más simples para poder acelerar todo el proceso de innovación. El segundo aspecto que viene avanzando está vinculado a la propiedad intelectual, que es un tema pendiente, pero se vienen dando pasos, a través de acuerdos entre privados. Es algo que el Gobierno ha permitido que se avance y, al mismo tiempo, también ha sido muy vocal en lo que se refiere a propiedad intelectual, como un factor importante para premiar la innovación. Entonces, desde el punto de innovación, venimos avanzando muchísimo y las compañías también muy interesadas, viendo a la Argentina como un país clave para poder invertir en ese sentido", destacó. Las medidas del GobiernoLuego del anuncio del presidente Javier Milei en la última Exposición Rural de Palermo, donde se confirmó la baja permanente de las retenciones a la soja y el maíz, entre otros cultivos, el ejecutivo valoró la decisión: "Fue una noticia sumamente positiva, porque da previsibilidad al sector agrícola extensivo, en cultivos como maíz, soja, trigo y sorgo".Farinati explicó que, con precios internacionales en baja y márgenes ajustados, la reducción de impuestos aliviana la presión sobre los productores y cambia la perspectiva: "Una vez que se hicieron esos anuncios, la conversación pasó a ser cómo hacemos para sembrar más y cómo invertimos en mejor tecnología".La Argentina, un país claveRecordó que la Argentina ocupa un lugar estratégico en el mapa global de Bayer: "Para una compañía como la nuestra, enfocada en el agro, el país es el número tres en relevancia a nivel mundial. Eso habla del potencial que tenemos".En este sentido destacó que se han dado pasos importantes en la desregulación y simplificación de procesos, lo que permite acelerar la llegada de nuevas semillas y fitosanitarios al mercado. También valoró los avances en propiedad intelectual, aunque admitió que todavía es un tema pendiente.El directivo explicó que hoy Bayer utiliza datos e inteligencia artificial tanto para sus procesos internos como para ofrecer más valor a los clientes. "Hace 25 años el 100% de los ensayos se hacían a campo; hoy, solo entre el 1% y el 2% se hace así, el resto se trabaja con datos. Esto acelera los tiempos y multiplica las posibilidades", señaló.De cara al futuro, mencionó la importancia de producir con criterios de sustentabilidad. "Los mercados cada vez van a estar más interesados en comprar productos que se generen bajo ciertos estándares y estarán dispuestos a pagar más por eso", explicó. Para Farinati, la agroindustria debe pensar no solo en producir, sino en qué vender y en qué condiciones lo hace. "Tenemos que poder trazar y demostrar el valor de nuestros productos en los mercados a los que llegamos", afirmó.El capital humano, una ventaja competitivaFinalmente, resaltó la capacidad del agro argentino para absorber innovación. "El sector está conformado por productores instruidos y jóvenes, lo que lo convierte en un terreno fértil para incorporar nuevas tecnologías. Ese talento y esa apertura son lo que nos hace distintos", aseguró.Farinati insistió en que el campo argentino tiene todo para crecer exponencialmente si logra superar las trabas estructurales. "Si ajustamos y resolvemos los desafíos, hay muchísimo para crecer. El potencial es fenomenal", concluyó.

Fuente: Clarín
19/08/2025 17:00

Una multinacional lanzará una nueva tecnología en el Congreso Internacional de Maíz

Spraytec presentará Fulltec Oil, un coadyuvante multicomponente de nueva generación, en el evento que se realizará el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.

Fuente: La Nación
18/08/2025 18:36

"Negocios sostenibles": una entidad bancaria y una multinacional del agro continúan una alianza estratégica

Con el objetivo de dotar de herramientas financieras a los productores para convertir la sustentabilidad en negocio, Banco Galicia acompañó a Bayer en el relanzamiento de Bayer Green Crédit, enfocado en reconocer a los productores comprometidos con prácticas regenerativas en el marco del Programa PRO Carbono. Según dijeron, las mismas se destacan por su "compromiso en acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que redundan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura y el impacto de la actividad sobre el ambiente"."Callejón sin salida": un reconocido productor dejó su chacra luego de 20 años y ahora trabaja en un taller metalúrgicoCon esta alianza, dijeron, Galicia otorga condiciones especiales para financiar la compra de insumos a través de la plataforma digital Nera. Así, "busca generar incentivos concretos para los productores agropecuarios en línea con la estrategia de sustentabilidad del banco"."El enfoque clave de la entidad bancaria es contribuir con los objetivos climáticos globales impulsando la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del Grupo, incluyendo esfuerzos para impulsar la adopción de prácticas agrícolas responsables que contribuyan a cuidar la salud del planeta para las futuras generaciones", indicaron.En la era Milei: el Gobierno dijo que aumentó la superficie forestal, pero en el sector privado advierten que faltan inversiones"Nos aliamos a esta iniciativa porque somos conscientes de la importancia de nuestro rol en la transición hacia un mundo más sustentable a través de la actividad financiera. Por eso buscamos contribuir con la transición hacia modelos de negocio sostenibles y diseñar productos y servicios innovadores para nuestros clientes del sector agropecuario", señaló Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia.En esa línea, Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de Galicia, expresó: "Con este programa, reafirmamos que la sustentabilidad no es solo un compromiso, sino una forma de trabajar y de vincularnos con nuestros aliados, para que juntos podamos construir una agricultura que inspire, cuide y perdure."Reducir la huella de carbono Destacaron que PRO Carbono ofrece una "solución innovadora de descarbonización, promoviendo la producción sostenible de commodities agrícolas como la soja y el maíz"."Los productores deben registrar sus hectáreas en la plataforma Conecta PRO Carbono, donde se realiza su validación socioambiental y captura de datos primarios para la medición de la huella de carbono, que finalmente será verificada por una tercera parte. A partir de aquí se alienta la adopción de prácticas de agricultura regenerativa para avanzar hacia una producción más sustentable", detallaron.Por otro lado, destacaron que, en el último año, Galicia, a través de Nera, "otorgó más de US$7,6 millones en financiación sustentable a productores suscriptos al programa". "Con este tipo de iniciativas, Galicia asume el compromiso de contribuir con las necesidades de la sociedad y ayudar a sus clientes en la transición hacia un mundo más sustentable a través de la actividad financiera", dijeron."En 2024 otorgamos más de $28.100 millones en financiamiento sustentable a partir de líneas específicas de finanzas sostenibles, convenios con los principales actores del sector agropecuario (donde se premian las buenas prácticas) e invirtiendo en fondos para el desarrollo de la economía social", señalaron. Por último, concluyeron que siguen construyendo mercado, acompañando a empresas, grandes y pequeñas, organizaciones de la sociedad civil y al sector público en la colocación de instrumentos sociales, verdes y sostenibles (SVS) para el financiamiento de actividades de impacto. "Durante 2024 participamos en la colocación de $10.800 millones y US$115 millones en ONs y títulos públicos SVS", finalizaron.

Fuente: Perfil
14/08/2025 23:18

Con el primer cargamento de papas congeladas a Brasil, una multinacional exportará valor agregado desde Mar del Plata

Lamb Weston pone en funcionamiento la planta marplatense que implicó la inversión más grande de los últimos 40 años de la historia bonaerense. Papas de alta calidad y exportación de valor agregado, claves en el proceso industrial. Leer más

Fuente: La Nación
14/08/2025 19:00

Papas congeladas: una multinacional estrena en Mar del Plata la mayor inversión bonaerense en 40 años

En un par de semanas, la multinacional Lamb Weston despachará el primer cargamento de papas congeladas desde su flamante planta en Mar del Plata hacia Brasil. El envío, que tendrá como destino el estado de Santa Catarina, representa un hito no solo para la compañía fundada en Idaho -la zona papera por excelencia de EE.UU.-, sino también para la provincia de Buenos Aires. La planta, cuya apertura oficial está prevista para mediados de octubre, demandó una inversión de más de US$300 millones, la mayor realizada en territorio bonaerense en los últimos 40 años. El proyecto de Mar del Plata incluyó obras de infraestructura de gran envergadura, como la ampliación de la red eléctrica y de gas en el parque industrial de Batán, así como la instalación de una cadena de frío con capacidad para 9000 posiciones. "Es un negocio tremendamente rentable para toda la cadena industrial y comercial, pero la barrera de entrada es la altísima inversión inicial", explicó Romina Broda, la argentina que lidera el mega proyecto industrial y que se incorporó a Lamb Weston con el cargo de vicepresidente para Latinoamérica, después de casi veinte años en otro multinacional, Procter & Gamble. Lamb Weston comenzó a evaluar su llegada al país en 2019, en un momento diferente de la Argentina y del mundo, cuando la pandemia no estaba en las pesadillas de ningún inversor y casi nadie anticipaba la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. "Si querés ser global, tenés que estar en todas las regiones. Nosotros estamos en Argentina para quedarnos, más allá de la coyuntura", explican en la firma que eligió a Buenos Aires como su centro de operaciones para toda la región. El consumo en la era Milei: prepagas y asado caros, pero casas y autos más accesiblesEn sus primeros pasos, Lamb Weston priorizará el abastecimiento de grandes clientes industriales y de servicios de comida y para una segunda etapa está contemplada su ingreso al canal supermercados. "El consumidor final representa cerca de 15% del negocio en la Argentina y por eso de entrada queremos poner el foco en en el canal gastronómico, apuntando a las grandes cadenas de fast food y los restaurantes", explicó Broda.A contramanoLa mega inversión de la norteamericana Lamb Weston representa una excepción en un mercado como el argentino, caracterizado en los últimos años por la salida de las multinacionales, en una lista que va de Falabella a Walmart, pasando por el banco HSBC, la aerolínea LAN y Procter & Gamble.A la hora de explicar por qué están enterrando más de US$300 millones en el país, en Lamb Weston citan tres factores. "La materia prima en la Argentina, especialmente en todo el sudeste de la provincia de Buenos Aires es excepcional. La papa local no tiene nada que envidiarle a la de Europa o el noroeste de EE.UU. Y a esto se suma que el talento en la Argentina sigue siendo muy valorado y el potencial para crecer es enorme", explicó Broda."Bomba de tiempo": una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 díasEl consumo de papas congeladas en América Latina aún está muy por debajo del promedio de mercados desarrollados: mientras que en el Reino Unido se consumen unos 70 kilos per cápita al año, en la Argentina apenas llega a 8 kilos. Sin embargo, el crecimiento es más acelerado, impulsado por la practicidad, el mayor protagonismo de la mujer trabajadora en las decisiones de compra y la mejora de la seguridad alimentaria. "La mayor oferta facilitará la conversión: una vez que la gente prueba, se queda en la categoría", afirman en Lamb Weston.Presencia completaLamb Weston competirá en la Argentina y en la región con la canadiense McCain que puso un pie en el mercado local hace treinta años y ahora acaba de anunciar una inversión de US$100 millones en su planta de Balcarce, a 70 kilómetros de la fábrica de Lamb Weston.La competencia entre las dos multis es directa. A nivel global, Lamb Weston tiene entre sus clientes a varios de los principales jugadores del fast food, incluyendo a McDonald's, aunque en la Argentina la popular cadena de hamburguesas trabaja con McCain. "Definitivamente venimos a pelear para quedarnos con el contrato de McDonald's en la Argentina", asegura Broda.El tercer jugador en este negocio a nivel global es la estadounidense Simplot, que también está en la Argentina. La firma llegó al país de la mano del empresario Fabio Calcaterra, con la apertura de una planta en Mendoza en 2019, y ahora está controlada 100% por la casa matriz de Simplot.

Fuente: Infobae
14/08/2025 13:15

Una multinacional de la construcción suiza ha identificado cuál es el cemento más adecuado para una vivienda en el Perú: los detalles

La compañía señala que las infraestructuras ubicadas en el litoral, altiplano o zonas amazónicas demandan mezclas específicas capaces de soportar humedad, calor o bruscas oscilaciones de temperatura

Fuente: La Nación
14/08/2025 12:00

Se expandieron a Australia: una multinacional premió como la mejor startup a una iniciativa de emprendedores de Mar del Plata

Una firma de tecnología agropecuaria fundada por tres emprendedores marplatenses fue elegida la mejor startup entre decenas de la región en el marco del Programa LEGADO 2025, de Bayer Foundation, Bayer y Endeavor Uruguay. Pastech, creada por Juan Insua, cofounder & International R&D & Technology Director; Alejandra Marino, cofounder & Regional Business Development & Logistics Director, y Fernando Genin, cofounder & CEO, fue seleccionada entre más de 360 postulantes de la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. "Desastroso": fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses"Pastech fue elegida por su impacto comprobado, su propuesta tecnológica disruptiva y su potencial de escalabilidad global", informaron. Según explicaron, la firma usa tecnología de vanguardia para la gestión eficiente del pasto en establecimientos ganaderos. "Mediante sensores, imágenes satelitales y drones, la startup convierte datos en decisiones inteligentes que mejoran la productividad, reducen costos y promueven una ganadería regenerativa basada en información precisa", indicaron. Explicaron que Insúa y Marino son referentes en pasturas y nutrición animal en la Argentina y la región. "Con formación académica de excelencia y una sólida trayectoria en INTA Balcarce y la Universidad Nacional de Mar del Plata, ambos han liderado investigaciones, publicaciones y espacios técnicos clave sobre manejo forrajero y sustentabilidad ganadera", precisaron.Remarcaron: "Desde su experiencia a campo â??acompañando decisiones, midiendo resultados, entendiendo ciclosâ?? desarrollan tecnologías que realmente responden a los desafíos diarios de la producción. Conocen la problemática desde adentro, hablan el lenguaje del productor y diseñan herramientas que funcionan en la realidad del sistema pastoril".En este marco, la solución desarrollada incluye un pasturómetro electrónico (mide la altura comprimida del pasto en tiempo real), pastech satelital (predice la disponibilidad forrajera mediante IA y lectura remota), pastech dron (permite inspección detallada sin recorrer el campo) y módulo de pastoreo (vincula oferta forrajera con demanda nutricional para planificar el manejo."Reclamos urgentes": la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladoresSeñalaron que la tecnología se aplica en más de 13 provincias y comenzó su expansión internacional en Uruguay y Australia. "Hay un equipo que conoce el campo desde adentro", indicaron y señalaron que los emprendedores son "tres perfiles complementarios que combinan visión estratégica, innovación tecnológica y una conexión profunda con el territorio". "Este reconocimiento es una validación enorme a todo lo que venimos construyendo con los productores", destacó Genin. Señaló que el desarrollo "nació en el campo, desde la experiencia real, con el objetivo de transformar la ganadería con herramientas simples, conectadas y efectivas". Agregó: "Cada solución que desarrollamos parte de caminar el campo, escuchar a quienes producen y construir desde esa realidad concreta".

Fuente: La Nación
12/08/2025 21:00

Para exportar más: el máximo ejecutivo de una multinacional de China pidió una baja impositiva general en el agro

ROSARIO.- Luego de que el Gobierno dispusiera una rebaja permanente de los derechos de exportación (DEX) para los principales granos, el director ejecutivo Cono Sur de Cofco International, Alfonso Romero, celebró la medida, pero advirtió que el sector necesita ir más allá y aplicar una baja impositiva general que devuelva competitividad a toda la cadena. Habló de que el sector agropecuario necesita una "despresión impositiva".En el encuentro Experiencia IDEA Rosario, bajo el lema "Desafíos hoy, productividad y eficiencia, camino al Coloquio", en el panel "La Argentina productiva: visión de los líderes", Romero remarcó: "El agro es responsable por el 50% de las exportaciones netas de la Argentina, es una industria que exporta a 100 destinos, por lo cual da una diversificación enorme a la producción agropecuaria argentina y eso genera también una estabilidad, una menor volatilidad en los precios".Un mar: hay más de 700.000 hectáreas bajo el agua en el centro oeste bonaerenseEl ejecutivo destacó la magnitud de la operatoria de la cadena: "Somos 22 terminales exportadoras, muchas de esas con una fábrica de crushing y con un movimiento muy grande de logística. Se cargan unos 4000 barcos por año, se descargan unas 4000 barcazas por año en el río, se mueven 300.000 vagones de ferrocarril y 2,6 millones de camiones para llevar mercadería, desde Timbúes hasta Bahía Blanca".Sobre el auge del sector energético, consideró que el agro debe estar a la altura de esa competencia: "La energía surge con tanto ímpetu y va a ser uno de los medios de futuro, probablemente balanceando toda la balanza comercial. Nuestro sector aporta unos 30.000 millones de dólares de exportaciones del complejo cerealero y oleaginoso. Por eso, es una noticia excepcional, también para la Argentina, balanceando la matriz de exportación y no dependiendo de un solo sector"."La productividad será la clave": un economista alertó sobre la volatilidad histórica del país y señaló que la demanda insatisfecha de alimentos está en ÁfricaRomero recordó que Cofco International es subsidiaria de Cofco China, "la empresa de alimentos más grande de China, con 160.000 empleados", y que en el Cono Sur cuentan con unos 1600 trabajadores. Relató que la filial local nació de la fusión entre Nidera y Noble, "dos culturas muy distintas que nos tocó integrar desde 2017, formando un equipo muy sólido".Actualmente, la compañía cuenta con "tres plantas de molienda â??dos en la provincia de Santa Fe y una en Junínâ??, una red de originación de acopios y oficinas, y un flujo importante desde Paraguay que ayuda a compensar el exceso de capacidad de molienda que hay en la Argentina".Ese excedente, explicó, se debe a que "se invirtió anticipando el crecimiento de cosechas que no se produjeron, tanto en capacidad de molienda como en elevación de puertos". Por eso, consideró clave impulsar "reformas orientadas a desburocratizar la actividad, desoperatizar importaciones y normalizar la operatoria del sector".El ejecutivo señaló que 2025 es "el primer año, después de casi una década de meseta, en que se tiene un pequeño rebote en la molienda", lo que abre "mucha esperanza" para sumarse a la ola de inversiones que ya se ve en energía.La prioridad para Cofco International es "descubrir y aprovechar la capacidad que ya se construyó y todavía no se pudo utilizar". Romero confía en que, si se mantiene la tendencia de baja en los DEX y reglas claras de mercado, "será más temprano que tarde" que el productor reaccione, porque "es importantísimo que al primer eslabón de la cadena le vaya muy bien, que atraiga capital, tecnología y desarrollo, porque eso abastece al resto de la cadena".No obstante, advirtió que los DEX no son el único problema. "Hoy no solo son derechos de exportación nuestra discusión. Hay toda una serie de pequeños derechos intermedios que se llevan un 1% o 2%, que son un poco invisibles, pero hacen que la Argentina se separe de los precios internacionales. Cuanto más lejos estamos de esos valores, más riesgo tenemos de no crecer en soja, por ejemplo", dijo.En este punto, celebró que "esta baja de derechos de exportación es muy bienvenida porque devuelve parte de la competitividad al productor", pero dejó en claro que su principal reclamo apunta más alto: "Si tuviéramos al genio de la lámpara adelante, nuestros tres deseos que pediría para que cambie la macro, sería una baja impositiva general, una 'despresión impositiva', de modo que el productor tenga las condiciones más competitivas para producir y volver a ser lo que la Argentina fue siempre: un gran productor y exportador de cereales y oleaginosas".Romero resaltó que el país cuenta con ventajas naturales como "estar cerca de una vía navegable como el Paraná" y que, si a eso se le suma el desarrollo logístico de la Hidrovía y el impulso a los biocombustibles, se podría potenciar aún más el sector, como segundo y tercer deseos de la macroeconomía.En este sentido, advirtió que "la Argentina se está desenganchando de la tendencia mundial de los biocombustibles", mientras que en "Brasil el 50% de lo que produce es para biocombustible, lo mismo que Estados Unidos; nosotros estamos en un 7%".Para el directivo, "es indispensable desarrollar el mercado de biocombustibles y mejorar la logística fluvial", como políticas complementarias a la baja de impuestos.

Fuente: Infobae
08/08/2025 01:43

Multinacional india anuncia concurso para buscar a la mejor programadora de Latinoamérica

Aunque las áreas STEM proyectan un crecimiento exponencial hacia 2030, menos de una cuarta parte de sus puestos están ocupados por mujeres, una realidad que esta nueva iniciativa busca cambiar desde el mundo del software

Fuente: La Nación
06/08/2025 21:00

"Centro logístico clave": una multinacional inauguró un puerto y anunció nuevas inversiones en la Argentina

En un contexto en el que los costos logísticos son determinantes para el margen del productor, Louis Dreyfus Company (LDC) anunció inversiones estratégicas para respaldar sus actividades de originación de cereales y oleaginosas en la Argentina durante la inauguración de su nuevo acopio y terminal portuaria en Santa Elena, Entre Ríos. Según dijeron, el evento contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, productores locales y otros actores del sector, y marcó la reapertura de un "centro logístico clave".Por distintas razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Indicaron que desde la adquisición del lugar en Santa Elena en marzo de 2025 la empresa invirtió para adecuar el activo a los más altos estándares globales de seguridad y operativos. También modernizó las instalaciones para reactivar por completo tanto el acopio como la infraestructura portuaria, lo que incluyó tareas de dragado del río para facilitar una carga eficiente de barcazas.El negocio de la carne: Chile suspendió importaciones de la Patagonia argentina y China prorrogó el plazo por una eventual sanción de una investigaciónDestacaron que estas mejoras ofrecen una mejor conectividad, vinculando la producción de cereales y oleaginosas de Entre Ríos y el sur de Corrientes con las plantas de molienda de LDC en Santa Fe. De esta manera, se permite el transporte durante todo el año y se reducen los costos logísticos para los productores locales."La planta Santa Elena cuenta ahora con una oficina comercial plenamente operativa que ofrece una amplia gama de servicios y productos adaptados a los productores locales. Con el puerto restaurado, las instalaciones modernizadas y un equipo local altamente capacitado, LDC busca ser el socio estratégico y preferido de los productores de la región, ayudando a impulsar la productividad agrícola y expandir las áreas cultivadas por sobre las ganaderas", dijo Juan José Blanchard, COO del Grupo y Head de Latinoamérica.Durante la inauguración, LDC también anunció la finalización y puesta en marcha de otras inversiones en el país, alineadas con su estrategia global para reforzar sus capacidades comerciales clave para la originación de cereales y oleaginosas."En Chaco, la compañía finalizó la ampliación de su Acopio Campo Largo, que incrementó la capacidad de almacenamiento de 3000 a 13.000 toneladas con la incorporación de dos nuevos silos, además de mejoras en los sistemas de prevención de incendios. El proyecto, que duró 10 meses, contó con la participación de alrededor de 100 contratistas. Este acopio está conectado al ferrocarril Belgrano Cargas, lo que permite que la producción del norte llegue a los puertos de LDC de forma eficiente y a menores costos", afirmaron."En Quimilí, Santiago del Estero, donde ya operaba con desmotado de algodón, LDC recibió la autorización oficial para funcionar también como acopio de cereales y oleaginosas. El predio cuenta con una capacidad estática de almacenamiento de hasta 50.000 toneladas en silobolsas. La empresa planea comenzar a recibir trigo en octubre y girasol en diciembre", agregaron.En este contexto, indicaron que "este desarrollo ofrece a los productores locales un punto de entrega atractivo, reduce los costos logísticos y conecta la producción regional con la red industrial ampliada de LDC".Dijeron que en General Paz, Córdoba, la compañía construirá un nuevo acopio con capacidad para 3000 toneladas de productos, conectado a la red ferroviaria del Belgrano Cargas. La obra comenzará en agosto y se espera que esté operativa en la primera mitad de 2026. El proyecto empleará a una docena de personas y, durante la construcción, trabajarán aproximadamente 120 contratistas."Todas estas inversiones reflejan la visión a largo plazo de LDC para el sector agroindustrial argentino. Al fortalecer nuestras capacidades de originación en el interior y ofrecer a los productores soluciones logísticas y comerciales confiables y eficientes, estamos construyendo una cadena de valor más integrada, productiva y, en última instancia, sustentable", cerró Blanchard.

Fuente: Infobae
23/07/2025 16:23

Gustavo Petro insistió en que desde Colombia no debe salir carbón hacia Israel: pidió a Suiza "bloquear" la multinacional Glencore

El presidente Gustavo Petro aseguró que desde Colombia que "no debe salir una sola tonelada de carbón a Israel"

Fuente: Infobae
21/07/2025 09:21

Petroperú demandará a la multinacional española Mapfre por 432 millones de dólares

Exclusivo. Una nueva demanda judicial se avecina tras el rechazo de la aseguradora a cubrir daños sobre la estatal peruana. Una reparación también estaría en ciernes

Fuente: Infobae
19/07/2025 00:58

El despacho de Montoro cobró 679.000 euros de Codere, la multinacional del juego vinculada al exministro Rafael Catalá

Un informe elaborado por los Mossos d'Esquadra en noviembre de 2022, incluido en la causa, apunta a una serie de operaciones en las que la asesoría habría recibido "numerosos y cuantiosos pagos" de Codere con el objetivo de influir en la legislación y la regulación tributaria del sector del juego en España

Fuente: Perfil
05/07/2025 03:36

'Mafalda' y toda la obra de Quino pasa a manos de una multinacional

La obra de Quino (Joaquín Lavado) siempre estuvo ligada a un sello argentino, Ediciones de la Flor, propiedad de Ana María Miller y Daniel Divinsky. En 2015, Divinsky se alejó de la editorial, que quedó en manos de Miller, su exesposa. Ya en 2007 la editorial había perdido la obra de Roberto Fontanarrosa y de Rodolfo Walsh, que quedaron en manos de Planeta. Ahora le tocó el turno a Quino, que a partir del mes de agosto será publicada por Penguin Random House. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 19:36

Mafalda y toda la obra de Quino deja su sello histórico y pasa a un grupo multinacional

MENDOZA.- En medio de la repercusión que generó el anuncio de editorial De la Flor, que dejará de publicar la obra de Quino, se conocieron los motivos que llevaron a los sobrinos herederos del reconocido historietista a cambiar el rumbo de las históricas publicaciones, por lo que tendrá nueva casa en la Argentina, a tono con lo que ya viene pasando en el exterior.Según pudo saber LA NACIÓN, en base a fuentes consultadas, Alfredo, Diego y Guillermo Lavado, quienes impulsan el legado de su tío por el mundo y no paran de recibir pedidos y hasta campañas para marcas de moda, tomaron la decisión de cambiar de editorial porque "De la Flor no cuenta con capacidad de distribuir fuera de la Ciudad de Buenos Aires". En este sentido, los sobrinos de Quino seguirán con las tareas para que el genial autor llegue a todos los rincones del planeta, al tiempo que evitarán entrar en polémica con la editorial nacional, teniendo en cuenta la larga relación que existió con Quino, de más de 50 años. Allegados a quienes están a cargo del futuro de la producción del famoso artista entienden que la obra había desparecido del interior del país y del resto de Latinoamérica. De igual forma, en contacto con este diario, las fuentes consultadas indicaron, en base al llamativo comunicado de editorial De la Flor, que fueron "muy respetuosos de sus tiempos", ya que a principio del 2024 acordaron cubrir América Latina con la firma Lumen, del Grupo Penguin Random House, que viene editando la obra en España desde hace casi 40 años. En este sentido, indicaron que la excepción fue la Argentina, donde esperaron hasta mediados del 2025 para que De la Flor pudiera organizar su despedida.Ayer, en un posteo en redes sociales, De la Flor informó: "Lamentamos que, por decisión de sus sobrinos herederos, no podamos continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo. De todas formas, tenemos la certeza de que la historia mantendrá indisolublemente unidos nuestros nombres, como hasta ahora". View this post on Instagram A post shared by Ediciones de la Flor (@edicionesdelaflor)El anuncio causó sorpresa tanto en el ambiente editorial como entre libreros y autores del género. El clima en el sello histórico es de total tristeza. El posteo de despedida recibió cientos de mensajes de apoyo como "Mafalda y De la Flor, un solo corazón". Ante esta situación, más allá de la gran repercusión que tuvo en las redes, lo que queda en claro es que habrá nuevo sello en el país. Será editorial Sudamericana, también del Grupo Penguin Random House, la encargada de poner a rodar la comercialización por las librerías argentinas. "Lanzará la campaña de publicación en la Argentina durante agosto y Quino volverá a estar presente en todo el país, como ya lo está en el resto de naciones de habla castellana donde lo publica Lumen", confirmaron a este diario.Consultados por LA NACION, desde Penguin Random House confirmaron el traspaso: "A partir del 1 de agosto, la obra de Quino y todas las tiras de Mafalda se publicarán por el sello Sudamericana en Argentina. En España las publicará Lumen".Quino falleció el 30 de septiembre de 2020. Desde entonces, la custodia de su obra quedó en manos de Julieta Colombo, sobrina de Alicia, la esposa del historietista. Colombo había sido la responsable de continuar con la voluntad del autor, manteniendo la publicación de Mafalda en Ediciones de la Flor. Sin embargo, tras su fallecimiento el 8 de mayo de 2023, la representación legal pasó a manos de los sobrinos directos de Quino: Alfredo, Guillermo y Diego Lavado, quienes según informó Ediciones de la Flor, tomaron la decisión de cambiar de editorial.En una entrevista concedida a LA NACION, Diego Lavado había explicado el rol de cada hermano frente a la representación legal de la obra de Quino: "Asumimos la gestión con mis hermanos: Guille, como músico en Chile, sigue toda la parte artística, tan importante; Alfredo, en San Rafael, como contador, se encarga de todo lo impositivo; y yo, como abogado, de todo lo legal y editorial. De hecho, me mudé a España porque no paramos de recibir solicitudes. Es una locura todo lo que estamos viviendo; no podemos creer cómo Julieta se encargaba de todo".En esa misma conversación, Lavado reconocía que buena parte de la actividad editorial se estaba concentrando en España, y destacaba las dificultades logísticas de mantener la distribución internacional desde la Argentina: "Más allá del gran trabajo que hace De la Flor en el país, es muy difícil nutrir a las librerías de afuera, hay muchas complicaciones".Además de la gestión editorial, Diego Lavado está involucrado en la producción de la serie animada de Mafalda que prepara Juan José Campanella para Netflix y se estrenará este año. "Lo de Campanella es el desafío más riesgoso e importante. En la discusión del contrato se han conservado facultades de control. Hay cosas que imagino que un grupo creativo se ve tentado a desarrollar, por eso ha sido fundamental conversar todo el tiempo, cada detalle del libreto, de los diálogos, de las escenas. Mafalda son tiras sueltas, que tienen que tener una coherencia, que no se vaya de las manos, que no se desvirtúe; por eso permanentemente se intercambia material", detalló.El legado de Quino, de todas formas, no se limita al ámbito hispanohablante. Recientemente, el sello neoyorquino Elsewhere Editions anunció la publicación en Estados Unidos de una colección de cinco volúmenes traducidos al inglés, disponibles desde el 10 de junio. "Es en serio la historieta que está necesitando este país en este momento", señaló Ricardo Siri, más conocido como Liniers. "Mafalda tiene su punto de vista, pero elige siempre aceptar como amigos a gente muy diferente a ella".Con la colaboración de Belén Carballeira

Fuente: Infobae
30/06/2025 00:01

El proyecto de una multinacional con liderazgo femenino que generará empleo y nuevas oportunidades

Lamb Weston inaugurará una nueva planta de procesamiento de papas en la ciudad de Mar del Plata que aspira a ser la más moderna de Latinoamérica. Cómo trabaja esta compañía liderad por la reconocida ejecutiva Romina Broda

Fuente: La Nación
26/06/2025 18:36

De salida. Una multinacional del agro pone a la venta un negocio en la Argentina y hay una energética con interés

Nutrien, el gigante del negocio de fertilizantes formado en 2018 por la canadiense Agrium y la norteamericana PCS (PotashCorp), tiene a la venta su 50% de participación en Profertil, la mayor productora de urea granulada de la Argentina. El otro 50% es propiedad de YPF. "Se están considerando alternativas estratégicas para la inversión en Profertil", dijeron a LA NACION fuentes al tanto del proceso que, según circulaba hace unos días y hoy confirmó Econojournal, tiene a Bank of America como mandatario para encarar la venta. Profertil tiene una facturación de unos US$700 millones y produce en torno de 1,3 millones de toneladas de urea, clave para la fertilización del trigo y el maíz. La Argentina consume en total unos 2,3 millones de toneladas de este fertilizante, con lo cual el resto, al margen de la producción de Profertil, viene de la importación. Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"Según pudo saber este medio, ya hubo contactos para tentar a otros operadores, como Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, que mostró al menos interés. Eso se sabe sobre esa empresa. También se habría ofrecido a otras empresas grandes del rubro como Bunge y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), aunque esta última versión no pudo ser confirmada. En el caso de Pampa Energía, en el mercado trascendió que la compañía, referente en la producción de petróleo y gas, además de la energía eléctrica, sacó profesionales de otras compañías que están de hace años en la actividad de los fertilizantes para sumarlos a su plantel, con foco en expandirse en el negocio. En octubre de 2024, LA NACION informó que el propio Mindlin, había señalado el interés de invertir en una planta para la producción de urea. En ese momento aclaró que estaba en fase de estudio y se estimaba una inversión que podía superar los US$2000 millones para producir entre 1,5 y 2 millones de toneladas del fertilizante. El interés de este grupo, además, luego quedó otra vez reflejado en marzo de este año cuando, tras la difusión de resultados de la compañía, volvió a poner de relieve el interés en la producción del fertilizante. Profertil, en tanto, ya tenía un plan para ampliar su planta ubicada cerca del polo petroquímico de Bahía Blanca y la salida de Nutrien es un atractivo, dijeron fuentes al tanto del sector, para quienes incluso quieran sumarse a esa iniciativa. "Lo que seguramente se venda [del lado de Nutrien] es la posibilidad de ampliación de la planta, más lo que tienen ahora junto al negocio de distribución", señaló una fuente del mercado. Opinó que el motivo de la salida de Nutrien podría ser para "reducir activos fuera de Norteamérica y, en especial, en un país como la Argentina, donde quizás ya no sea tan estratégico". Nutrien, según detalla en su página de Internet, produce y distribuye cerca de 27 millones de toneladas de productos de potasa, nitrógeno y fosfato a nivel mundial. Tiene más de 600.000 clientes.El valor de todo Profertil rondaría los US$1400 millones y, estimaron distintos operadores consultados, la venta, por el 50% de Nutrien, debería estar por debajo de los 600/700 millones de dólares que daría el porcentaje actual de participación. "Van a pagar menos por ello porque Nutrien se va", apuntó una fuente. Todo el mercado de fertilizantes de la Argentina ronda en valor los US$2750 millones. Es un mercado que, indicaron expertos, tiene un potencial de crecimiento si a la par hay medidas que estimulen el crecimiento de la producción agrícola en el país, hoy limitada, entre otras variables, por las retenciones que le sacan incentivos a los productores. En este marco, más allá de la operación de Nutrien en Profertil, en abril de 2024 se conoció públicamente que Nutrien Ltd. desinvertía en el negocio minorista en en la Argentina, Chile y Uruguay para concentrase en Brasil. "Estamos simplificando y enfocando nuestra estrategia de negocio, priorizando los mercados clave y las oportunidades que mejor se alinean con nuestro modelo integrado para impulsar el crecimiento y reforzar el retorno a los accionistas. En este marco, para el negocio minorista global de Nutrien, hemos decidido desinvertir en la Argentina, Chile y Uruguay, y centrarnos en nuestro negocio minorista en Brasil y otros mercados a nivel mundial", señaló la empresa en ese momento.Accedé a toda la información de remates ganaderosPese a este anuncio, diversas fuentes consultadas indicaron que la firma no se retiró del comercio minorista en el país. Una fuente cercana a la empresa indicó: "Nutrien Ag Solutions continua operando normalmente". Un operador del mercado brindó otra precisión de por qué siguió en el rubro a nivel local: "No les pagaron lo que esperaban y al mejorar el ambiente [económico] en el país, decidieron quedarse".

Fuente: La Nación
25/06/2025 10:18

"¿Hacia dónde vamos?": el llamado de atención del ejecutivo de una multinacional del agro que resonó en una cumbre

SAN PABLO, BRASIL - La agricultura ya no se puede pensar como una suma de partes desconectadas. Las condiciones cambiaron. Clima, regulaciones, costos, presión por producir más, acceso al financiamiento y nuevas demandas ambientales obligan al sector a revisar cómo trabaja. En ese contexto, Marcelo Batistela, vicepresidente de Soluciones Agrícolas de BASF Brasil, planteó la necesidad de cambiar la forma en que se toman decisiones en el agro y de construir soluciones de manera más integrada."¿Dónde estamos en la agricultura y hacia dónde vamos?", fue la pregunta que se hizo Batistela durante su exposición en el World Agri-Tech South América. Para el ejecutivo, uno de los grandes desafíos actuales es preguntarse si quienes forman parte de la cadena agroindustrial comprenden realmente cómo funciona esa cadena y los problemas que enfrentan los productores.Retenciones. Un decreto inminente, la chance desactivada y la frase picante de productores de la Rural al Gobierno"¿Realmente entendemos la cadena agrícola? ¿Entendemos los desafíos que enfrenta el agricultor en su operación, en sus distintos sistemas productivos, en sus múltiples realidades?", planteó. Y agregó: "¿Estamos, más allá del lugar que ocupamos en la cadena, enamorados de nuestra idea, nuestro sector, nuestra tecnología, nuestro producto... o estamos cada vez más comprometidos con resolver los problemas de la agricultura?".Para Batistela, el agro tendrá un papel decisivo en los grandes cambios que se avecinan. "Vamos a ser parte de la revolución energética, de la energía renovable. Si queremos permanecer en este planeta â??como dijeron varios hoyâ??, si queremos ver a las futuras generaciones, vamos a tener que descarbonizar el mundo. Y ahí la agricultura puede ser una parte clave de la solución".En esa línea advirtió que no se podrá avanzar sin revisar el modelo vigente. "Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelante", afirmó."La agricultura es una actividad compleja, con muchas variables difíciles de controlar y con múltiples desafíos. Cuando uno está detrás de una operación en el campo, para que la producción ocurra hay una serie de factores que deben ser gestionados, no de forma aislada, sino conectados", explicó. Y advirtió: "La innovación, la tecnología, los agentes financieros o de consumo, tienden a pensar de forma vertical, en su parte de la cadena. Y está bien que así sea, cada uno tiene su valor. El gran desafío es cómo, de ahora en adelante, haremos para que todo eso esté más integrado".Uno de los datos que mencionó para graficar esa necesidad de articulación fue que un productor de soja en Brasil toma en promedio 1500 decisiones por campaña. "Tenemos que encontrar formas de acortar las distancias entre los eslabones de la cadena, para llevar soluciones de forma más optimizada, más realista y más práctica para que el productor pueda operar mejor y con más resiliencia".Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelanteMarcelo BatistelaTambién hizo referencia a los desafíos del contexto climático, financiero y regulatorio. "Gestionar temas como los desafíos financieros, las regulaciones y el clima está siendo cada vez más complejo". Como ejemplo, mencionó: "La semana pasada, en el Cerrado brasileño, donde normalmente deja de llover en abril y vuelve a llover en septiembre, llovieron 80 mm en junio. Eso no es común. Y en Rio Grande do Sul, lamentablemente, volvió a haber excesos hídricos".Sobre los riesgos globales, agregó: "Los fenómenos climáticos siempre estuvieron, pero ahora con más intensidad y frecuencia. También enfrentamos conflictos y barreras arancelarias cada semestre. Como humanidad, parece que no aprendemos de errores pasados".A pesar de esas dificultades, resaltó la experiencia brasileña de adaptación. "La tropicalización fue un gran desafío y al mismo tiempo se convirtió en una bendición que permitió una intensificación muy efectiva, que nos dio competitividad, aunque con otros desafíos"."Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónBatistela aseguró que aumentar la productividad seguirá siendo clave. "La productividad es la primera parte de la ecuación de la sostenibilidad económica. Ya demostramos que con buenas prácticas, tecnología y conocimiento, se puede aumentar la productividad más allá de lo que se invierte", dijo y agregó: "Hoy tenemos 2,2 cosechas por año; apostaría que pronto llegaremos a 5 cosechas en dos años"."El sector hizo mucho. Pero creo sinceramente que ya no es suficiente", remarcó.Para avanzar propuso un nuevo enfoque basado en colocar al productor en el centro. "Si ponemos al productor en el centro, y cada uno, desde su sector, aporta conocimiento específico â??que es valiosísimoâ??, y combinamos esos saberes de toda la cadena, el sistema será más fuerte".Según Batistela, ese camino requiere cuatro pilares fundamentales: "Necesitamos un propósito común. Sin un propósito que nos una, es muy difícil colaborar. También se requiere coraje, porque no es sencillo: lo vimos en todos los paneles, hay complejidad, visiones distintas e intereses diversos. Hace falta conocimiento, porque estamos entrando cada vez más en los detalles; la agricultura será cada vez más especializada, y ahí el conocimiento marcará la diferencia. Y, por último, colaboración. Seamos honestos: ¿cuántas veces distintas empresas invierten en lo mismo, en el mismo tema, y terminan presentándole al productor â??una sola persona que toma decisionesâ?? versiones diferentes del mismo producto? En lugar de ayudar, muchas veces terminamos complicando las cosas", apuntó. Contó, además, que desde BASF comenzaron a reorganizar internamente sus estructuras para trabajar de manera más transversal: "Comenzamos hace un tiempo a reorganizarnos no por negocio interno, sino por sistemas productivos, rompiendo silos entre unidades â??cultivos, semillas, biotecnología, finanzas, biológicosâ?? para actuar de forma más integrada con nuestros clientes".

Fuente: Clarín
21/06/2025 07:00

Una multinacional refuerza su apuesta tecnológica para combatir malezas resistentes en maíz

Bayer desarrolla estrategias integradas de control que incluyen productos innovadores.Apuntan a mejorar la eficiencia productiva frente a una problemática creciente.

Fuente: Infobae
17/06/2025 13:16

La Clínica del Country, una de las más tradicionales de Bogotá, está en venta: multinacional también puso en el mercado otras dos instituciones médicas

Grupos de Estados Unidos, Brasil y Perú, junto a empresas colombianas, han mostrado interés en adquirir activos clave cuyo futuro podría transformar el panorama hospitalario en el país

Fuente: Clarín
16/06/2025 17:36

Una multinacional bajó ya dos veces de precios en seis meses: "Tener una economía más abierta nos permite ser más eficientes y bajar costos"

Fabricio Radizza, director de ventas de John Deere Argentina, analiza la situación de la industria de maquinaria agrícola.Advierte que el parque de maquinaria "está muy envejecido".

Fuente: Infobae
09/06/2025 04:57

El secreto de la Coca-Cola se guarda en España: la relación desconocida entre la multinacional y un pueblo valenciano

El municipio de Aielo de Malferit asegura ser el creador de la receta original de la gaseosa

Fuente: Infobae
08/06/2025 08:43

Un exempleado de una multinacional cervecera dice que lo obligaban a beber 4 litros de cerveza al día en el trabajo: demanda a la empresa por volverse alcohólico

El tribunal ha desestimado la relación directa entre su labor y el desarrollo de su enfermedad

Fuente: Infobae
04/06/2025 22:15

El PSOE andaluz pide documentación del consejero acusado de cobrar de una multinacional y exige explicaciones a Moreno

El PSOE-A exige a Juanma Moreno aclaraciones sobre la situación patrimonial de Jorge Paradela, señalando posibles irregularidades en la percepción de ingresos mientras ocupa su cargo gubernamental

Fuente: La Nación
02/06/2025 21:18

Decisión de una multinacional: bajan 14% los precios de las cosechadoras

En un intento por acelerar la incorporación de tecnología en el campo argentino, una de las principales multinacionales del sector agrícola anunció una nueva reducción en su lista de precios. Se trata de John Deere, que comunicó una baja de hasta 8% en tractores y 14% en cosechadoras. Desde la compañía, con sede en Granadero Baigorria (Santa Fe), explicaron que la medida responde a un escenario de mayor previsibilidad económica y a una demanda concreta del sector. "Invertir en tecnología se traduce en beneficios económicos para los productores y en un uso más responsable de los recursos", indicaron en el comunicado oficial.La estrategia está enfocada en modernizar el parque de maquinaria agrícola, una tarea clave para mejorar la productividad y avanzar hacia una producción más eficiente y sustentable. "Una máquina moderna puede producir hasta un 25% más que una de hace 10 años", señalaron desde la firma."Una patriada": dos hermanos compraron seis frigoríficos legendarios de Santa Fe y nace el mayor grupo del negocio de la carneEsta decisión cobra relevancia en un contexto de fuerte obsolescencia del equipamiento rural en el país. De acuerdo con estimaciones de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), entre el 70% y el 80% de los tractores en uso tienen más de 15 años de antigüedad, y un porcentaje similar de las cosechadoras supera los 10 años.John Deere ya había impulsado otras acciones similares durante los últimos meses, y esta nueva baja busca consolidar esa tendencia. "Potenciar al sector agropecuario argentino a través de la incorporación de nuevas tecnologías" es, según la firma, el eje de esta decisión, que forma parte de una visión de largo plazo. Emprendedores: crearon una firma de servicios ambientales para el mundo, los tokenizan y pagan a productoresLa medida también llega en un momento particular para el mercado de maquinaria agrícola. El mercado de maquinaria agrícola había cerrado abril pasado con 794 unidades patentadas, un salto del 125,6% respecto de marzo último. Además se registró un incremento interanual del 57,5% frente a las 504 unidades de abril de 2024.Los datos formaron parte de un relevamiento mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), donde señalaron que este repunte en abril impulsó el acumulado del primer cuatrimestre a 2020 unidades, una suba del 49% respecto de las 1356 unidades en el mismo período de 2024.Todas las categorías mostraron crecimientos interanuales: cosechadoras (+74,2%), pulverizadoras (+53%) y tractores (+44,7%).

Fuente: La Nación
19/05/2025 17:18

Una multinacional terminó 2024 con un crecimiento del 12%

La multinacional tecnológica TIVIT, que el año pasado anunció una inversión de US$1,5 millones en el país, concluyó 2024 con un crecimiento interanual del 12,2% y una facturación bruta superior a los US$370 millones. El principal motor de este avance fue el fuerte impulso de los servicios de ciberseguridad gestionados, cuyos ingresos crecieron un 63%. También se destacaron las soluciones de nube multiplataforma, con un incremento del 25%, y las soluciones digitales, que avanzaron un 16%, reflejando la creciente demanda de modernización, escalabilidad y transformación empresarial con tecnologías innovadoras.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 18 de mayoTIVIT ofrece un ecosistema integral de soluciones tecnológicas que abarca desarrollo ágil, analítica de datos, inteligencia artificial generativa, ciberseguridad, nube pública y privada, modernización e implementaciones SAP, además de software como servicio."Vemos una alta demanda por migrar cargas de trabajo a plataformas multinube y una rápida adopción de bases de datos adaptadas para inteligencia artificial. Esto permite a nuestros clientes tomar decisiones más inteligentes y ágiles", explicó Paulo Freitas, CEO de TIVIT.La compañía invirtió fuertemente en capacitación: su equipo obtuvo 3623 nuevas certificaciones en productos y soluciones específicas por industria. En 2024, sumó 180 nuevos clientes y alcanzó un NPS (Net Promoter Score) de 87, muy por encima del promedio del sector.Además del crecimiento económico, TIVIT fortaleció su compromiso social al unirse al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. A través del Instituto TIVIT, su programa de voluntariado corporativo, ya impactó a más de 1500 jóvenes con mentorías, cursos y formación para el empleo.Con una base de más de 170 clientes que generan ingresos anuales superiores al millón de dólares, la empresa inicia 2025 con perspectivas sólidas. "Latinoamérica representa el 30% de nuestros ingresos globales y es clave para nuestra estrategia. Nuestra presencia en sectores críticos como energía, salud, banca o retail nos permite ofrecer soluciones a medida con impacto real", señaló Leonardo Covalschi, director Ejecutivo & Head Latam de TIVIT.La estrategia de TIVIT apunta a seguir ampliando su presencia en un contexto de transformación digital acelerada. Su propuesta integral busca simplificar operaciones tecnológicas, reducir la dependencia de múltiples proveedores y potenciar la competitividad de las empresas en la nueva economía digital."Nuestro desempeño en 2024 demuestra la solidez de nuestra estrategia y la capacidad de ejecución del equipo. Vamos a acelerar aún más en 2025, con innovación, foco en el cliente y soluciones concretas", concluyó Freitas.

Fuente: Ámbito
10/05/2025 00:00

Emprendedores: dejó una multinacional, fabricó uniformes escolares y ahora apuesta al real estate en Miami

Jimena Cabrera decidió buscar un camino propio luego de ser madre. Problemas de salud y la pandemia le dieron un nuevo envión a sus proyectos.

Fuente: Perfil
08/05/2025 02:36

Una multinacional de consumo masivo inauguró una línea de producción con una inversión de USD 18,5 millones

El Sistema Coca-Cola avanzó en sus planes para la Argentina, de la mano de Reginald Lee, el único fabricante argentino y el primero de la marca en el país, inaugura una nueva línea de envases retornables. Leer más

Fuente: La Nación
16/04/2025 13:00

"Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a productores

"Nos pararon toda la cosecha de soja". La frase, cargada de impotencia, pertenece a Horacio De Donatis, productor agropecuario e integrante de la Sociedad Rural de Colón, Buenos Aires. Desde hace más de una semana, en ese partido bonaerense una protesta de camioneros locales contra la cerealera Cargill ha impdido el ingreso de camiones a los campos para trasladar la producción.Como consecuencia, los productores hacen lo que pueden: algunos embolsan los granos con equipos prestados, otros guardan la mercadería en silos de los vecinos. Pero la situación es crítica. "Los productores chicos somos los que más estamos sufriendo, porque no contamos con embolsadora. Estamos cosechando y trasladando la soja en carros a plantas cercanas, como se puede", relató De Donatis en diálogo con LA NACION. Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de TrumpLa medida de fuerza de los transportistas, que no bloquean rutas ni plantas, pero piden a los camioneros de la zona no levantar cereal, se originó por un conflicto entre el Centro de Camioneros de Colón y la empresa Cargill. Según explicaron desde el gremio, la cerealera decidió reducir de forma unilateral la participación de los transportistas locales en la carga de cereal, al 25% del total â??cuando históricamente era del 100%â?? y ofrecer una tarifa por debajo de lo habitual. LA NACION consultó en la cerealera sobre el tema, pero no tuvo respuestas hasta el momento."El problema está vinculado a un conflicto con Cargill", explicaron en el Centro de Camioneros local. "Siempre, antes de cada cosecha, nos reuníamos con ellos y se fijaba una tarifa según lo acordado en La Plata o Buenos Aires. Pero el año pasado, en septiembre, nos dijeron que solo íbamos a tener el 25% de la carga, y que la tarifa era de 18.000 pesos. Era eso o nada", dijeron.La situación, ya tensa durante la cosecha de trigo, se desbordó con la campaña gruesa. De los 50 camiones que normalmente cargaban en la planta de Cargill, solo cuatro o cinco eran de Colón. "Ahí los camioneros se dieron cuenta de que ni siquiera se estaba cumpliendo ese 25% prometido. Entonces decidieron manifestarse: se pararon en la banquina frente a la planta, sin cortar la ruta ni bloquear el ingreso", relataron.El reclamo no es solo por el trabajo perdido, sino también por el precio del servicio. "Nunca ofrecieron una instancia real de negociación. Siempre fue: 'Esto se hace así. Si quieren trabajar con nosotros, es con esta tarifa'. Pero lo que ofrecían era muy bajo en comparación con lo que pagan otros acopiadores de la zona", aseguró.Desde entonces, se pidió a todos los camioneros de la zona que no salieran a trabajar, para que la protesta tuviera fuerza. "La idea nunca fue frenar la cosecha, sino visibilizar el reclamo. Se avisó a los acopiadores que, si no había una solución, no iban a tener camiones disponibles", detalló. Sin embargo, los efectos llegaron en un momento clave para el campo: la recolección de la campaña gruesa. "La soja no puede esperar. En una semana se empieza a abrir. Es el único tiro del año que tenemos, y justo ahora la frenan. Es una locura", se lamentó De Donatis.Algunos productores comenzaron a improvisar soluciones. "El que tiene un silito o una embolsadora, más o menos zafa. Pero la mayoría no tenemos. Yo tengo silos, pero los tengo con maíz. No tengo dónde meter la soja. Y entonces te das cuenta de que está todo el mundo igual", describieron.En medio de la tensión, el lunes por la tarde Cargill convocó a una reunión. "Cada parte expuso lo suyo. Cargill hizo una oferta, los camioneros presentamos una contraoferta. Quedamos en que iban a responder hoy por la mañana, pero hasta ahora no tuvimos novedades", explicaron. Según trascendió, la propuesta de la cerealera se acercaría bastante a las pretensiones del centro de camioneros.

Fuente: Infobae
11/04/2025 14:25

Multinacional estadounidense despidió a empleado que maltrató a un perrito en Colombia: "No representa los valores ni la cultura de nuestra compañía"

El ataque a Max, un perro que resultó gravemente herido tras recibir dos disparos en el rostro en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, ha generado indignación y una investigación penal

Fuente: Ámbito
20/03/2025 17:09

De General Pico al Nasdaq: la historia de los emprendedores que vendieron Nubity a una multinacional

Los dos amigos pampeanos que fundaron la empresa de servicios en la nube completaron el recorrido típico del manual para emprender.

Fuente: Perfil
17/03/2025 17:00

Una multinacional de Estados Unidos avanzó con una inversión multimillonaria pese a la crisis industrial

La empresa LW, una de las dos productoras de papas fritas más grandes del mundo, pondrá en marcha en Mar del Plata su planta más tecnificada. Sin beneficios fiscales, ni impositivos, buscará competir en la región, a pesar del atraso cambiario y los costos de la industria nacional. Leer más

Fuente: Infobae
06/03/2025 11:23

Estado colombiano busca negociar con la multinacional Maritime Archeology Consultants luego de millonaria demanda por el Galeón San José

El gobierno busca resolver el conflicto internacional presentado por una firma suiza, tras inversiones reclamadas en el proyecto del histórico naufragio frente a Cartagena

Fuente: Infobae
03/03/2025 15:19

Multinacional estadounidense Chiquita Brands le pagó casi 2 millones de dólares a los paramilitares, confirmó tribunal de Medellín

Pese a la decisión, organizaciones de víctimas y defensores de derechos humanos expresaron su preocupación ante la No inclusión de empresarios vinculados con el paramilitarismo, por lo que podrían quedar absueltos

Fuente: Infobae
26/02/2025 16:10

Armada compró cuatro fragatas a multinacional sueca: estos son los modernos sistemas de defensa naval que tendrá Colombia

La empresa Saab será la encargada de suministrar todos los equipos de defensa y ataque con los que contarán las fragatas que se ensamblarán en la sede de Cotecmar en la ciudad de Cartagena

Fuente: Infobae
26/02/2025 11:18

Cuál es la multinacional con presencia en todo el mundo que eligió a un argentino como su nuevo CEO

Fernando Fernández, economista de la UBA con casi cuatro décadas en la empresa, asumirá el liderazgo de Unilever el 1 de marzo. Su nombramiento marca un hito en la historia de la compañía, que busca consolidar su crecimiento global y mejorar su rendimiento en mercados clave

Fuente: Clarín
22/02/2025 19:36

Vaca Muerta: tras la venta de Exxon, otra multinacional le pone precio a sus activos

Es la petrolera noruega Equinor, con poca actividad en el país. La venta de Exxon a Pluspetrol activó a las multinacionales a valuar sus activos.Se profundiza el fenómeno de nacionalización de empresas, mientras continúa el cepo al dólar.

Fuente: Página 12
19/02/2025 20:58

Multinacional petrolera planea dejar el país

Una conciliación obligatoria la obligó a postergar la decisión. El gremio petrolero de Chubut amenaza con un paro general

Fuente: Página 12
18/02/2025 19:26

"Lo que no le cobran a la multinacional se lo cobran a los vecinos"

Desde Unión por la Patria expusieron cómo aumentó la tasa de alumbrado público en paralelo a la reducción de la tasa de seguridad e higiene. Entre las beneficiadas, está la multinacional Bayer con la planta procesadora de maíz "más grande del mundo".

Fuente: La Nación
18/02/2025 15:00

Publicidad: una multinacional compró la mayor agencia independiente de la Argentina

Después de más de diez años, el grupo Havas volvió a salir de compras en la Argentina. El holding francés -que integra el llamado big six de la publicidad mundial- concretó la adquisición de Don, la agencia creativa independiente número uno del mercado local.La operación incluye la incorporación de Don a la red Havas Creative Network y su integración con Hoy Argentina, el brazo creativo local del holding. A partir de hoy ambas agencias operarán bajo el nombre de Don by Havas y la dirección creativa del equipo encabezado por Juan Manuel "Papón" Ricciarelli, fundador y CEO de Don.Un grupo argentino se quedó con la planta de Mercedes-Benz en La Matanza"Don by Havas combina lo mejor de ambos mundos para ofrecer una mejor versión de cada uno y una versión superior juntos. Esta unión nos permite preservar nuestra esencia, a la vez que Havas nos aporta una mirada estratégica y también las herramientas tecnológicas en un momento de cambio. Estamos convencidos que en los próximos cinco años toda la industria se va a transformar y havas es el partner perfecto para dar este salto cualitativo", explicó Ricciarelli a LA NACION.Don nació en 2008, como un proyecto personal de Ricciarelli, que venía de trabajar durante más de diez años en agencias consolidadas como Ratto, Verdino Bates, BBDO y McCann Erickson, y en la actualidad cuenta con más de 180 profesionales, distribuidos en sus oficinas de Buenos Aires y México DF. "De entrada el objetivo fue diferenciarnos de las boutiques creativas, ofreciendo una propuesta integral, que incluía la estrategia y servicios al cliente. Inauguramos el modelo de agencia independiente en la Argentina", se jacta el creativo argentino.Por su parte, Havas es uno de los grandes jugadores a nivel global en el negocio del marketing y las comunicaciones. La empresa nacida en París en 1835 hoy cuenta presencia en más de 100 países e integra el llamado big six de la publicidad, que próximamente podría convertirse en big five, si se concluye la fusión entre Omnicom e IPG.https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/recesion-en-las-gondolas-la-recuperacion-sigue-sin-llegar-al-consumo-nid17022025/"Esta es la segunda adquisición que hacemos en el país desde que comenzamos a operar hace 26 años. La primera había sido hace más de diez años y la verdad es que no nos costó convencer a la casa matriz de aprovechar esta oportunidad. Hay cosas difíciles de vender de la Argentina, pero el talento creativo se vende fácil", explicó María José Ezquerra, CEO Havas Argentina. "Esta operación consolida nuestra posición en el mercado argentino y también representa una oportunidad para crecer en la región y porque no a nivel mundial. La creatividad argentina que se traduce en premios en los principales festivales internacionales es algo muy valorado a nivel global", agregó.Señales de reactivaciónLa venta de Don a Havas representa la segunda mayor operación en la industria publicitaria local. La primera fue la compra de GUT, la red independiente creada por Gastón Bigio, que concretó el unicornio argentino Globant a fines de 2023.En la lista de adquisiciones de agencias locales a manos de grupos extranjeros además hay que incluir al grupo estadounidense OvareGroup que concretó la adquisición de la firma argentina Togetherwith (ex FCB Buenos Aires), la firma argentina fundada por el creativo Santiago Puiggari.

Fuente: Ámbito
18/02/2025 14:03

DON cambia de manos: fue adquirida por la multinacional Havas

Con 180 profesionales en Buenos Aires y Ciudad de México, DON suma un impresionante portafolio de campañas premiadas para marcas de consumo masivo, finanzas y transporte.

Fuente: Infobae
10/02/2025 09:10

La vida de Froilán en Abu Dabi: piso compartido, máster a distancia y trabajo en una multinacional

El hijo de la infanta Elena ha encontrado en Emiratos Árabes un nuevo empleo que le permite seguir disfrutando de la vida en Abu Dabi

Fuente: La Nación
06/02/2025 14:00

"Vacaciones a todos": una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleados

En una "decisión programada", durante todo marzo la empresa láctea Nestlé realizará una suspensión temporaria de su producción en la planta que tiene en Villa Nueva, provincia de Córdoba, y dará vacaciones a todos sus trabajadores.Según dijeron, esto es debido a la necesidad de "reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local". "Es por ello que la planta está procediendo a realizar la asignación pendiente del goce de vacaciones a sus colaboradores, correspondiente al periodo de 2024, e informándoselos con los 45 días de anticipación requeridos por la legislación vigente", dijeron en la compañía a LA NACION.Aclararon que "esta medida es de carácter temporal y hasta finales de marzo, tiene como objetivo principal minimizar el impacto para los colaboradores, la operación de la fábrica y la cadena de valor"."Los números dan para eso": Caputo remarcó que la baja de las retenciones "se vence en junio"En este escenario, Fernando Páez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), seccional Villa María, contó que la medida tomó por sorpresa a los más de 170 empleados que trabajan en la planta."Nos sorprendimos mucho con la noticia. La semana pasada nos llamó la jefa de Recursos Humanos de la empresa acá en Villa Nueva para comentarnos que la planta iba a parar su producción todo marzo y por ende iban a dar vacaciones a todos", indicó."Nos está salvando": llovió más de lo esperado y, cuando se temía lo peor por la sequía, la cosecha del campo sigue en carreraLa planta, ubicada a unos 150 kilómetros de la capital provincial, se dedica principalmente a la producción de leche: en polvo entera, en polvo instantánea, en polvo descremada, UHT (del inglés Ultra-High Temperature, tratamiento a altas temperaturas), entre otras; todo para exportación. Tiene la capacidad de procesar hasta un millón de litros diarios, pero ahora solo estaría en 400.000 litros.En la empresa destacaron que esta planta es la "tercera en el mundo de Nestlé en elaborar fórmulas infantiles con el formato UHT". Allí trabajan entre 170 y 200 empleados, entre los jerárquicos y los que están dentro del convenio.Según contó Páez, la firma les comunicó que le iban a dar vacaciones a la gente que aun no se las había tomado y, aquel que tenía programado su descanso en otra fecha también deberá hacerlo en marzo porque la planta no va a estar operativa."Todos se las tienen que tomar sí o sí. O sea, es una imposición, de manera forzosa. Entonces, ahí empezó una discusión porque siempre la variable de ajuste son los trabajadores. Entendemos la coyuntura macroeconómica y que pueden estar sobrestoqueados, pero se podría manejar el negocio de otra manera sin perjudicar a los empleados", señaló."Fue así que ya el viernes a la noche, de manera obligada, la jefa de Recursos Humanos andaba con los papelitos marcando las vacaciones de cada uno. La semana pasada fue muy complicada para nosotros", agregó.En este contexto, el sindicalista detalló que se hizo la denuncia correspondiente en el Ministerio de Trabajo: "Nos han dado una audiencia para el martes próximo. Queremos explicaciones más profundas de la empresa porque creemos que esto es el comienzo de algo más importante y que no termina en marzo porque ya a algunos les dieron vacaciones inclusive hasta mediados de abril. La única parte que no va a salir de vacaciones es la gente de mantenimiento"."Es una empresa que está para exportar y no está exportando. No está operando al 100% y por ende está desviando leche. Pero nunca pensamos que iban a tomar este tipo de medidas. Esta multinacional ha pasado por varias crisis, en las cuales no ha tomado una determinación así. Por eso, ya alertamos que en abril también va a estar parada. No queremos ser alarmistas, pero no sabemos en qué va a terminar todo esto. Es un panorama incierto en el que estamos inmersos. Queremos saber qué es lo que la empresa pretende hacer con este parate. Necesitamos llevar tranquilidad porque todo esto acarreó una psicosis enorme en la planta. El trabajador está nervioso, son 200 familias que están pensando cuál va a hacer el futuro de la planta", cerró el gremialista.

Fuente: Ámbito
29/01/2025 14:54

Dueños de Bonafide recompran acciones que estaban en manos de una multinacional

Se trata de la compañía chilena Carozzi, que recompró el 24,8% que estaba en poder de la sudafricana Tiger Brands.

Fuente: Infobae
28/01/2025 05:50

Una multinacional de seguridad de Suiza busca trabajadores españoles: sueldos de más de 7.000 euros al mes

La compañía, que tiene presencia es cincuenta países, ofrece vacantes para puestos de trabajo en más de una decena de ciudades suizas

Fuente: Infobae
22/01/2025 17:14

Foro de Davos: el CEO de una multinacional de IA le anticipó a Milei que invertirá USD 500 millones en la Argentina

El fundador de Salesforce, Marc Benioff, se lo dijo al Presidente antes de que comenzara una entrevista que concedió a Bloomberg News, en el marco del Foro Económico Mundial




© 2017 - EsPrimicia.com