Conozca el estado de las principales entradas de la capital en este puente festivo
La celebración del 28 de junio moviliza a millones de personas en todo el mundo, y también a un sistema logístico que debe adaptarse para garantizar abastecimiento, seguridad y conectividad durante las marchas
Mateo González reportó intimidaciones luego de la inmovilización del auto de MrStivenTc en Las Palmas, hecho que desató controversia y polarizó a la opinión pública sobre la conducta de creadores digitales en las calles
Las autoridades atienden la emergencia en el punto y está cerrado el paso en el corredor vial
Juan de Antonio supo desde chico lo que era disfrutar de calles libres del ruido y el humo de los autos. Creció en La Velilla, un pequeño pueblo español de apenas 200 habitantes donde la naturaleza se impone como protagonista absoluta. Tal vez ese recuerdo infantil de su tiempo en el municipio de Pedraza, ubicado a unos 130 km de Madrid, explique en gran medida el espíritu ecologista que busca impregnar en cada decisión que toma al frente de Cabify, la empresa que fundó en la capital española en 2011 y que hoy es uno de los gigantes de la movilidad.En una entrevista con LA NACION, el CEO y fundador de Cabify, quien visitó la Argentina en el marco de la Experiencia Endeavor, detalla qué aspectos personales y empresariales lo trajeron hasta este momento, sus enseñanzas sobre liderazgo, la importancia de un propósito para emprender y cómo la inteligencia artificial y los vehículos autónomos van a cambiar radicalmente nuestras ciudades en el futuro cercano.Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBAâ??¿Cómo evolucionó su visión sobre la movilidad urbana desde la fundación de Cabify en 2011?â??Teníamos claro desde el principio el propósito de transformar las ciudades en mejores lugares para vivir. El "cómo" lo teníamos medio articulado, que era con vehículos compartidos, y luego fuimos construyendo sobre esa idea. Buscamos diferenciarnos en calidad, experiencia de usuario, que cuando te subas a un Cabify, tenga un protocolo, con ciertos elementos en seguridad que creemos que son clave para decir: "no necesito tener mi vehículo, sino que confío en que esto me sirva". Si se quiere transformar una ciudad, hay que pensar en el largo plazo.â??¿Cómo gestionaron el cambio que implicó transformarse en un unicornio?â??Nosotros pasamos de ser 100 a 500 personas antes de ese hito de unicornio, y luego lo más transformador fue ese salto de 500 a 1000. Ahí hay que hacer un ejercicio consciente de incorporar a la compañía procesos de reclutamiento, de promoción, ciertos elementos que garanticen que se promueva la cultura que quieres defender contra los ataques de esa cultura externa. Además, la cultura evoluciona, no es la misma el año 1 que en el año 10. Y te encuentras con personas que dicen, "esto no es lo que era." Claro que no, si fuera lo que era el día 1 la compañía no estaría aquí.â??¿Cuáles son los insights que logró recopilar a lo largo de los años actuando como "jefe infiltrado" al utilizar Cabify sin que sepan quien era?â??Uno descubre muchas cosas. Normalmente voy a la oficina en bicicleta, entonces no uso Cabify, todos los días, lo uso pues cuando no puedo ir en bici o tengo que ir a una reunión y que el jefe llegue transpirado queda mal, ¿no? Pero sí que ha habido momentos muy duros donde te estás planteando si esto merece la pena o no y hablas con un conductor -es muy raro que un conductor me reconozca- y entonces te dicen honestamente lo que viven y muchas veces te encuentras con recomendaciones de cosas que puedes hacer mejor o modificaciones en la aplicación, que te dice "mira, estoy yendo a este a este punto, ¿por qué no empiezas a pensar ya en qué trayecto darme al llegar ahí?". Cosas que hemos incorporado a la aplicación. Pero lo que más me ha ayudado es en esos momentos en los que estaba preguntando si esto merecía la pena, pues te encuentras con un conductor que tiene 60 años y que ha sido expulsado del mercado laboral en una ciudad como Madrid, porque ya nadie quiere contratar a alguien con esa edad, y te cuenta que está muy agradecido de tener una oportunidad laboral.â??¿Qué los llevó a retirarse de México el año pasado?â??Bueno, cuando se piensa en el desarrollo de una empresa principalmente está el componente de sostenibilidad financiera. Eso significa que las operaciones tienen que lograr generar un retorno positivo, además del impacto o transformación de la ciudad. En México consideramos que no estábamos teniendo el impacto que queríamos como compañía y tomamos la decisión de concentrar nuestros recursos en otros mercados, donde creemos que sí vamos a lograr esa combinación de crecimiento y de rentabilidad. Son decisiones difíciles de tomar, a todos nos gusta abrir un mercado o contratar una persona, pero a nadie le gusta despedir o cerrar un mercado, pero tienes que ser lo suficientemente maduro para entender que si buscas sostenibilidad tienes que tomar ese tipo de decisiones.â??¿Cómo impacta la sustentabilidad en la percepción que tienen los usuarios?â??El primer gran paso es compartir. En el momento en el que te subes a un vehículo compartido, hay un elemento brutal de sustentabilidad: un vehículo particular está siendo productivo transportando personas un 5% del tiempo como mucho, y el otro 95% del tiempo está estacionado. Está ocupando un espacio en la ciudad que podría ser utilizado para cualquier otra cosa. Nosotros estamos acostumbrados a ver los autos así en las ciudades, pero si fuéramos un alienígena y nos sueltan aquí no entenderíamos que ese espacio estuviera tomado casi de forma permanente por el vehículo. El segundo componente es reducir, que se emita cada vez menos. Para eso buscamos que los vehículos se vayan descarbonizando, por ejemplo el número de kilómetros recorridos por vehículos eléctricos en Latinoamérica, este año ha aumentado por encima del 60%. Y luego está el elemento del activo tecnológico: somos cada vez más inteligentes rotando y optimizando asignaciones, por lo que conseguimos menos kilómetros en vacío. Solo con eso, en el último año hemos dejado de emitir 3000 millones de toneladas menos de carbono. Lo que no puedes reducir o reutilizar, eso es la compensación, un impuesto que nos autoimponemos desde enero de 2018. Lamentablemente somos la única compañía que hace esto en Latinoamérica.â?? ¿Cómo se compite cuando ustedes tienen esa iniciativa que a lo mejor les sube sus costos y su competencia no realiza?â??Nosotros decidimos que para que la compañía tenga sentido, eso es un requisito indispensable para nosotros. Al igual que es indispensable para nosotros tener una sociedad local. Cabify en todos los países donde opera y factura tiene una sociedad local, reconoce el 100% de los ingresos en ese país. Si haces un traslado Cabify y pides una factura, te darán una factura emitida desde Argentina por el 100% del importe. Son elementos que puedes pensar que es un coste adicional para tu operación, pero también es un valor que estás trasladando. Cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de largo plazo y no entendemos eso sin este tipo de decisiones que para nosotros son responsables.â??¿Utilizan la IA para optimizar rutas, balancear la oferta y la demanda o encontrar el precio de equilibrio?â??Efectivamente, eso que ahora se le llama inteligencia artificial hace tiempo se lo llamaba simplemente algoritmos predictivos. Desde hace seis años nuestro CTO es una persona de datos. Carlos â??por Carlos Herrera Yagüeâ?? hizo su doctorado en el MIT, venía de trabajar con redes neuronales y en Cabify nos dimos cuenta que para nosotros la tecnología tiene un componente de programación, sí, pero que también tiene mucho de base de datos e información para poder tomar decisiones.â??¿Qué porcentaje de vehículos autónomos se van a ver en el corto plazo?â??Ya no me atrevo a hacer predicciones de tiempos en cuanto a vehículos autónomos. Si nos vamos a 2020, yo creo que había, no sé, por lo menos 10 fabricantes de vehículos que decían que en 2022 iba a haber vehículos con conducción autónoma nivel cinco, pero la realidad es que no se ha llegado ahí. Ahora con el uso cada vez más extendido de algoritmos de aprendizaje reforzado, en lugar de programar las decisiones que tienen que tomar los vehículos autónomos, están aprendiendo ellos, por lo que parece que se está produciendo una aceleración ahí.â??¿Cómo se va a complementar esta tecnología con su aplicación?â??Sabemos que hay mercados donde están funcionando en entornos relativamente controlados y también te diría que sabemos que en un futuro esto va a extenderse. Pero no creo que vaya a ocurrir al mismo tiempo en todos los países por dos motivos muy sencillos. Uno, el regulatorio, que yo creo que es fácil de entender, los seguros, ver quién es el responsable y luego hay un proceso de coste que supone esta tecnología sobre el vehículo. La automatización exige una inversión inicial y produce una reducción de costos, pero no de la misma forma en todos los mercados.â??¿Cómo se dará en cada uno de los mercados?â??Hay países donde el sueldo del conductor representa un 70%-75% del importe que se paga cuando se hace un trayecto en Cabify. Y hay otros mercados donde ese costo representa un 20%. Entonces, por ejemplo te vas a Japón y el aeropuerto está todo automatizado porque el costo laboral es muy alto, pero si te vas a Nueva Delhi es todo manual, porque la mano de obra no justifica la inversión en CapEx (Capital Expenditure, el gasto de capital en inglés) para cubrir las necesidades.â??¿Qué pasará con los socios conductores ante este avance de la tecnología?â??Habrá distintas velocidades, pero el humano sigue siendo relevante. El porcentaje de penetración que hay hoy en servicios como el nuestro en la Argentina es relativamente bajo, eso significa que hay mucha gente que todavía no está acostumbrada a utilizar el servicio y ahí es donde el conductor se vuelve imprescindible para ayudar a la persona a resolver problemas. Yo creo que los conductores tienen todavía años por delante e incluso, en una plataforma como la nuestra, con el componente de sostenibilidad que tenemos, creemos que es una situación en la que tenemos la responsabilidad de ayudar a transitar a esos conductores. El camino probable es que los que han conducido en la plataforma, se les dé la posibilidad de poner un vehículo autónomo, así si bien ellos no tienen que conducirlo, pueden recuperar o tener los ingresos de ese vehículo.â??¿Cuál es el futuro de la movilidad?-La movilidad tiene que ser sostenible, tiene que ser conectada y tiene que responder a las necesidades de las ciudades y de los ciudadanos. Por ejemplo, en el centro de Madrid hay muchas calles que se han hecho peatonales o donde ya no se puede estacionar vehículos. Si le preguntas a la IA, ¿me puedes dibujar una ciudad utópica en 2050?, vas a ver que te devuelve un escenario con más espacios verdes y menos asfalto. Si le haces la pregunta contraria y le dices, "Dibújame una ciudad distópica en 2050", solo verás autos estacionados, poca luz natural en los centros urbanos y mucho asfalto. Queremos ir hacia lo utópico, eso lo tenemos claro.â??Y en ese futuro utópico, ¿cómo están propulsados los autos?, ¿son híbridos suaves, híbridos enchufables, 100% eléctricos o a hidrógeno?â??El futuro es progresivo, es difícil pasar de autos que utilicen combustibles con plomo a un vehículo eléctrico de hidrógeno. Entre medias se pasa de la gasolina con plomo a una sin plomo, luego puede haber gas en algún momento, híbridos, luego eléctricos, hasta eventualmente llegar a nuevas tecnologías como puede ser el hidrógeno. Pero es un proceso progresivo. Y lo vimos en todos los países donde operamos. En España, por ejemplo, hace 10 años el 95% de la flota era de combustión. Hace cinco, el 95% era híbrido, y en breve el 95% será eléctrico. En el caso de la Argentina estamos incorporando vehículos eléctricos en Buenos Aires en colaboración con una compañía que se llama Autonomy y en el caso de Uruguay con una que se llama EVE. Una vez que se empieza y se encuentra la fórmula, es relativamente rápido.â??¿Cómo fueron las diferentes regulaciones que tuvieron que enfrentar para poder operar en cada uno de los mercados donde están presentes?â??Si tu propósito es mejorar las ciudades, por muy ambicioso que seas, tienes que reconocer que no puedes hacerlo solo. Tienes que hacerlo en un contexto donde hay muchos agentes implicados y que tienes que tomar decisiones responsables. Por eso nosotros creamos una compañía local, lo que ayuda a formalizar la economía, y una serie de componentes que ayudan a mejorar la ciudad. Si hay un regulador en materia de transporte, hay que reunirse con ese ente y trabajar de la mano para progresar en la dirección que ambos consideran que es la adecuada. Tenemos la flexibilidad de adaptarnos a lo que se nos pide, y esa fue nuestra forma de entrar y de crecer en una ciudad como Buenos Aires.â??¿Cómo explicarle al taxista que la aplicación no viene a sacarle el trabajo?â??Solo se puede con hechos. Nosotros tejimos una alianza con Easy Taxi y había muchos taxistas que entendían, que habían trabajado como radiotaxis, una forma de operar que ya estaba admitida. Para ellos esto era un salto tecnológico que permitía ser mucho más eficiente e inteligente asignando trayectos. Hay un primer grupo de early adopters que entienden la tecnología y luego van "evangelizando" al resto. Todo en base a hechos, ya que son cosas tangibles, ven que facturan mejor. Pero efectivamente no convences a todo el mundo desde el inicio.â??¿Qué hizo Cabify para que se le permita operar en algunos territorios y no a su competencia?â??Te pongo dos ejemplos muy concretos. Uno, constituir una sociedad local y facturar desde aquí. Adaptarnos, aceptar las normativas laborales, fiscales, tributarias y de transporte de cada jurisdicción. Si nos dicen que tenemos que trabajar con remises, vamos y trabajamos con remises. Si nos dicen que tenemos que inscribirnos como compañía de transporte, se titula localmente como tal. De la misma forma, si es necesario tener empleados locales, una responsabilidad legal local y un seguro, lo hacemos. â??Vienen de rondas de inversión importantes este último tiempo, ¿tienen en agenda en el mediano plazo una salida a bolsa?â??Mirando hacia adelante, nuestro fin es que haya menos vehículos particulares y que eso afecte al urbanismo de las ciudades. Todo ese espacio que hoy ocupan aparcados es ineficiente. Si liberamos ese espacio, las ciudades van a ser mejores lugares para vivir. Ese es nuestro objetivo final, el ser una alternativa. ¿Cómo llegas ahí?, pues tienes que crecer, tienes que cada vez tener más trayectos dentro de la ciudad. Eso puede requerir de más recursos y ahí es donde la salida a bolsa es una opción, pero al ser rentables y estar creciendo a un ritmo atractivo, no es el único camino que tenemos.â??¿Podrán mantener en el tiempo este nivel de ingresos contra sus competidores sin llevar adelante un IPO?â??Mirando hacia atrás lo hemos hecho. Esta es una industria donde hay y ha habido mucha competencia y nosotros hemos buscado siempre crear algo distinto, con diferenciadores alrededor de la calidad y la seguridad. Es constantemente invertir en tecnología, en I+D para avanzar en esa en esa línea, el último año invertimos más de US$20 millones.â??¿Hay algún sector fuera de lo que es el core business de Cabify en el que estén pensando en participar?â??En cuanto a geografías creemos que sigue habiendo mucho por hacer en las ciudades donde estamos, hay barrios a los que crecer y también hay ciudades en los países donde estamos donde podemos seguir creciendo. Ahí hay oportunidades. También dentro del negocio donde ya estamos hay mejoras tecnológicas, servicios adicionales que nos pueden permitir hacer más cosas. Por ejemplo, vehículos eléctricos de transporte para corporativos con rutas compartidas. Luego tenemos servicios adicionales como el de Logistics que está creciendo muy bien y rápidamente. Pronto los conductores de taxi, por ejemplo, que llevan poco tiempo en la plataforma, tendrán un asistente que les ayudará a ser mucho más productivos en sus tareas. Un taxi sin tecnología, es productivo un 16% del tiempo, que es mucho mejor que un vehículo particular, pero con tecnología lo podemos llevar al 60 o 70% del tiempo.
El concejal Julián Forero criticó la ausencia de propuestas técnicas y mesas de trabajo, mientras la ley avanza para responder al crecimiento de la circulación de vehículos eléctricos ante el colapso del sistema tradicional
La decisión fue tomada por parte de la Secretaría de Movilidad, luego del video viral en redes sociales que mostró la caída que tuvo en la vía Las Palmas. Esta no es la primera vez que el 'streamer' colombiano tiene problemas con autoridades viales
Investigaciones destapan prácticas indebidas en la gestión de autorizaciones, incluyendo suplantación de identidad y bloqueos arbitrarios
El programa conducido por Agostina Scioli abordará temas como el impacto de la eficiencia, la diversidad de tendencias globales y la incorporación de propuestas innovadoras para los usuarios de vehículos en la Argentina
Tras calificar de "irrazonable" que una fórmula de movilidad de haberes jubilatorios no haya tenido en cuenta el Índice de Precios al Consumidor, los jueces de la Cámara Federal de Tucumán -el ámbito de revisión de las sentencias de primera instancia- declararon la inconstitucionalidad de la ley 27.609, que rigió entre 2021 y marzo de 2024, y ordenaron que, para la demandante del caso en particular, se haga un recálculo de haberes observando los índices de inflación del período. Así, un fallo de segunda instancia de esta provincia se suma a los dictados en igual sentido en Mendoza, Mar del Plata, Salta, Córdoba y Bahía Blanca. La ley cuestionada es la referida a las actualizaciones de los ingresos previsionales, aprobada a fines de 2020 por el Congreso de la Nación, a propuesta del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esa norma provocó que los haberes jubilatorios del sistema de la Anses perdieran el 50,3% del poder de compra en poco más de tres años, según recuerda el nuevo fallo de los jueces de Tucumán. La sentencia de Tucumán, dictada en la causa "Navarro, Amalia Cristina c' Anses s/Reajustes varios", recuerda que la fórmula ya derogada se basaba en la evolución de los salarios y en la variación de la recaudación de impuestos que se destinan al pago de los beneficios de la seguridad socia. Además, el escrito judicial menciona otra característica que perjudicó en gran magnitud a los jubilados: aquella ley dispuso un tope anual para la suba de los haberes, que no estaba vinculado con el poder adquisitivo, sino con la recaudación de recursos de la Anses. La vigencia de ese tope generó que, por ejemplo, en diciembre de 2023 y al tiempo que la capacidad adquisitiva venía en fuerte caída, se otorgara un reajuste de 20,87%, aunque la fórmula daba un índice de entre 28% y 29%. Ese año, la inflación fue de 211,4% y el reajuste apenas llegó a 110,9%, con lo cual los jubilados que no cobran bono perdieron, solo en ese período anual un tercio de su poder de compra.Jubilaciones: cómo quedarían los haberes con el proyecto de ley que debate la oposición en el CongresoLa omisión de la inflación en el cálculo, según los jueces, "resulta irrazonable en un contexto económico como el argentino, caracterizado por procesos inflacionarios estructurales que afectan directamente el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados". Caída del poder de compraLos efectos de ese faltante, según el fallo, se reflejan en la caída del poder adquisitivo, de 50,3% entre inicios de 2021 y marzo de 2023, según el cálculo que se había detallado (y que se cita en el nuevo fallo) en la sentencia del caso "Cortes, Leonardo Evaristo c/ Anses s/ Reajuste", de la Cámara Federal de Mendoza."Este Tribunal -señala el fallo de Tucumán- considera que la fórmula de la citada norma fracasa en su propósito de preservar el valor real del haber previsional, pues no sólo omite considerar el Índice de Precios al Consumidor, sino que su diseño produce un rezago estructural que impidió toda recomposición efectiva frente a aumentos acelerados del nivel general de precios".Al igual que otros fallos de segunda instancia emitidos en el interior del país, el que se conoce ahora enfatiza que el propio Estado reconoció la insuficiencia de la fórmula de la ley 27.609 (impulsada en su momento especialmente por la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner) para hacer frente a los efectos de la inflación.La política de bonosConcretamente, en ese punto los jueces hacen referencia al pago de bonos compensatorios, una política se implementa de manera continua desde septiembre de 2022. El refuerzo, hoy de $70.000, "ciertamente estuvo lejos de constituir una medida generalizada, pues resultó circunscripta a los haberes de más bajos ingresos", señala la nueva sentencia, en referencia a la discrecionalidad de los funcionarios que, pese al daño generalizado de la inflación, decidieron compensar solo a un grupo de jubilados y no a todos. De hecho, por la incidencia de los bonos, los jubilados que más poder de compra perdieron son quienes perciben más que el haber mínimo (por haber aportado más al sistema), aunque ni siquiera quienes tienen solo el ingreso básico lograron al menos empatarle a la suba de precios bajo la vigencia de la ley 27.609, ya declarada inconstitucional por seis cámaras federales del interior del país. De cuánto será el reajuste de haberes jubilatorios en julio y cómo quedarán los ingresosLa palabra final sobre el tema deberá ser dada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ya que, por las apelaciones presentadas por el Estado, hasta allí llegan las causas. Es decir, por ahora las sentencias contra la ley del último gobierno kirchnerista no tienen cumplimiento efectivo.El nuevo escrito judicial menciona no solo diferentes decretos que desde 2022 establecieron el pago de bonos, sino también el DNU 274, emitido en marzo de 2024 ya en la gestión del presidente Javier Milei. Esa norma del Poder Ejecutivo dispuso la derogación de la fórmula de la ley cuestionada y la vigencia de un régimen de actualización mensual y por inflación de las jubilaciones y pensiones del sistema general de la Anses.En los considerandos del DNU se menciona que el cálculo basado en los salarios y la recaudación de impuestos, con vigencia de un tope a las subas de haberes, "no cubre suficiente ni razonablemente el riesgo inflacionario que afecta los beneficios de los adultos mayores, pues no tiene en cuenta la variación de los precios". Además, la norma de principios de 2024 enfatiza, según recuerdan los jueces, que la fórmula estaba basada en datos "que no son de fácil acceso para el público, lo que dificulta su control por parte de la ciudadanía", algo que podía efectivamente corroborarse cada vez que tocaba aplicar el reajuste, que era trimestral. Otra queja del actual Gobierno contra la fórmula previa era que supeditaba el resultado de la movilidad al éxito del Estado con la recaudación impositiva, "cuya volatilidad e incertidumbre atentan contra la estabilidad y la previsibilidad que se espera de una fórmula de movilidad jubilatoria". Esos puntos cuestionados están en línea con lo que no pocos expertos en seguridad social habían advertido en su momento, antes de la aprobación de la ley 27.609 en el Poder Legislativo.Las críticas al anterior sistema, sin embargo, no llevaron al Gobierno actual a generar alguna compensación por las pérdidas del poder adquisitivo acumuladas hasta principios de 2024 en los haberes. Ahora, si bien el sistema de actualizaciones mensuales según el IPC del DNU 274 es por lo general bien considerado, lo cierto es que una resolución de la Corte Suprema contra la ley 27.609, tildada de "deficiente e injusta" por los jueces de Tucumán, podría generarle un dolor de cabeza a las cuentas del Estado, más allá de quiénes sean los funcionarios a cargo de la administración pública.Tal como lo dispusieron antes otros fallos (algunos con variantes), a partir de la declaración de inconstitucionalidad de la ley, la Anses debería -en caso de quedar firme lo dispuesto- recalcular los haberes. Y debería hacerlo comparando lo efectivamente cobrado por el jubilado demandante, con el ingreso que hubiera resultado en caso de que la actualización entre 2021 y marzo de 2024 se hubiera hecho siguiendo el índice de inflación, tal como se hace desde abril del año pasado. Así, deberían compensarse las diferencias resultantes de esa comparación.Según la sentencia de la Cámara Federal de Tucumán, el cambio de fórmula hecho en 2024 permite "la implementación de una política eficiente de la seguridad social que considere el índice de costo de vida", lo que resulta acorde con lograr "la plena efectividad de los derechos de la sociedad".Mientras se suman fallos contra la fórmula de movilidad del gobierno anterior, en el Congreso de la Nación avanza un proyecto de ley, ya votado favorablemente en Diputados y ahora girado al Senado, que busca disponer una recomposición de solo 7,2% por la inflación de enero de 2024. Nada se señala, sin embargo, sobre las fuertes pérdidas acumuladas por no haberse observado la inflación durante los años previos.
Legisladores analizan propuestas para proteger a quienes eligen motocicleta ante la falta de opciones de transporte, destacando la importancia de regular cascos
Con el puente de Corpus Christi a menos de un día, Bogotá y Cundinamarca activaron un ambicioso plan de éxodo y retorno para gestionar la salida y el ingreso de miles de viajeros
Especialistas consultados por The Times advirtieron sobre el impacto del sedentarismo y la sobrecarga muscular en la articulación, y propusieron ajustes simples en la actividad física diaria para preservar su funcionalidad
El animal ha sido sometido a varias cirugías y su cuidadora ha emprendido una campaña para recolectar fondos y completar su tratamiento veterinario. Entretanto, se adelantan investigaciones para vincular al presunto responsable
Un avance de la Universidad de Texas en Austin demuestra que la estimulación espinal mejora la comunicación mediante una interfaz cerebral. De qué manera este desarrollo podría ampliar las posibilidades de rehabilitación y autonomía tecnológica
Un estudio que realizamos con más de 170 mil participantes en 34 mercados del mundo mostró que casi 35% de los trabajadores argentinos tienen la intención de cambiar de empleo y 12% ya lo hizo en el último semestre. Leer más
El ataque, que se extendió por varias horas, afectó el tránsito de vehículos en una zona estratégica y aumentó la preocupación por la seguridad en el suroccidente colombiano
Esta innovadora tecnología canadiense integra sensores avanzados y actuadores en las articulaciones para ofrecer libertad de movimiento a personas con lesiones medulares. La revista IEEE Spectrum reportó sobre el modelo que supera las limitaciones de dispositivos anteriores
Más de 200 estudiantes de Buenos Aires y Córdoba participaron en una experiencia de aprendizaje intensiva, donde desarrollaron proyectos innovadores guiados por mentores de Renault. La iniciativa combinó creatividad, tecnología y conciencia social para abordar los desafíos de la seguridad vial. Leer más
Bloqueos intermitentes en sectores clave del sistema de transporte público han dejado a los pasajeros sin acceso a buses, mientras las autoridades recomiendan rutas alternas
También tiene deficiencias funcionales en flexión, extensión y prensión que oscilaban entre un 34% y un 81% en comparación con el brazo izquierdo
La división semanal permite trabajar cada grupo muscular de forma eficiente, previniendo lesiones y facilitando la integración del ejercicio en la vida diaria
La flota de vehículos autónomos de Waymo ha logrado reducir drásticamente los accidentes con peatones y ciclistas, consolidando su posición como referente en seguridad y capturando más de una cuarta parte del mercado local
El alcalde de Cuajimalpa aseguró que este proyecto mejorará el transporte público de la zona
Según información preliminar, el incidente se presentó a la altura del Club Bellavista, en el norte de la capital, por lo que se presentan trancones en el sector
Una persona murió en el siniestro ocurrido cerca de una reconocida empresa de mensajería, en uno de los tramos más transitados de esta vía metropolitana de Medellín
La plataforma de movilidad acelera su crecimiento territorial con la incorporación de nuevas ciudades, mejoras tecnológicas y nuevas oportunidades de ingreso
Ciudadanos deben extremar precauciones ante plataformas fraudulentas que ponen en riesgo la información personal y financiera, mientras se mantienen las recomendaciones para realizar el trámite seguro
Un enorme árbol colapsó sobre la avenida Suba, bloqueando vías y hasta un carril de Transmilenio, que afectó a conductores y usuarios del transporte público hasta altas horas de la noche
Se espera que en el transcurso del día se presenten movilizaciones en diferentes puntos de la capital del país, así como afectaciones a la movilidad
Conductores de los vehículos eléctricos deberán portar licencia y estar sujetos a un reglamento de tránsito especial
Un nuevo fallo judicial de segunda instancia dictado en el interior del país declara la inconstitucionalidad de la ley de movilidad previsional que rigió entre 2021 y marzo de 2024, a causa del fuerte daño al poder adquisitivo de los jubilados que provocó su aplicación. La resolución judicial se refiere al caso "Italiano, Antonio c/Anses s/Reajustes varios", y fue emitida por la Sala II de la Cámara Federal de Bahía Blanca. Este rechazo a la fórmula de actualizaciones aprobada a propuesta del gobierno de Alberto Fernández se suma a los ya expresados por jueces de las cámaras federales de Mendoza, Mar del Plata, Salta y Córdoba. Sobre el tema, será la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que deberá dar la última palabra, porque las decisiones resultan apeladas a esa instancia superior. Se debe tomar en cuenta, además, que cada sentencia tiene solo implicancia directa para quien hizo la demanda.En el fallo de Bahía Blanca, la decisión sobre la validez o no de la ley 27.609 fue por voto mayoritario y no unánime: mientras que los jueces Roberto Daniel Amabile y Pablo Esteban Larriera coincidieron en el rechazo a la norma ya derogada de actualización de las jubilaciones, el juez Pablo Candisano Mera manifestó una postura diferente, por la cual entendió que no debía declararse la inconstitucionalidad. La fórmula cuestionada fue aprobada por el Congreso a fines de 2020, a propuesta del gobierno de Alberto Fernández y con especial incidencia, en cuanto a su composición, de quienes respondían a la entonces vicepresidenta, Cristina Kirchner. Para determinar los porcentajes de la suba trimestral se observaba lo ocurrido con la variación de los salarios y de la recaudación de impuestos; además, el mecanismo preveía un tope a la suba de haberes, que fue efectivamente aplicado incluso en momentos en que las jubilaciones sufrían muy fuertes caídas del poder de compra.Cómo recalcular los haberesEn la sentencia de Bahía Blanca hay dos particularidades. Una es que el voto mayoritario difiere de lo dicho por jueces de otras jurisdicciones en lo referido a cómo recalcular los reajustes de haberes correspondientes al período extendido entre 2021 y marzo de 2024. Mientras que en otros fallos se le ordena a la Anses considerar solo los índices de inflación, en este caso se dispone la utilización de una fórmula que combina el nivel de variación de los precios y del índice salarial Ripte (que tiene en cuenta los salarios formales de la economía, con algunas restricciones).Por otra parte, en el escrito judicial no se pasa por alto el hecho de que el decreto 274 de 2024, emitido ya en la presidencia de Javier Milei, no estableció una compensación acorde con las pérdidas sufridas hasta entonces por los ingresos previsionales. Esa norma del Poder Ejecutivo establece que se deje de usar la fórmula cuestionada y dispone la vigencia de reajustes mensuales por inflación. En sus fundamentos, se refiere al deterioro generado por la movilidad previa. "Dicho reconocimiento de la depreciación de los haberes previsionales no fue compensada en forma adecuada ni tomada en cuenta en el contenido de la nueva fórmula implementada por el decreto 274/2024, contemplándose solo una reforma de los períodos futuros, y otorgando un único incremento extraordinario del 12,5% aplicable en abril de 2024â?³, señala el fallo.Debate en el Congreso, sin compensaciónMás allá de la palabra de la Justicia, tampoco los proyectos de ley que impulsan diputados opositores en el Congreso proponen alguna compensación por el daño que, en rigor, comenzaron a sufrir los haberes a fines de 2017. Algunas iniciativas prevén solo una suba adicional, de 7,2%, para que aquel incremento extraordinario de 12,5% dado en abril de 2024 sea equivalente a la inflación de enero de 2025, pasando por alto lo ocurrido previamente. Solo en 2023 hubo quienes perdieron más de 37% de su poder de compra, mientras que los ingresos de otro grupo perdieron un tercio y, los de quienes tienen el haber mínimo, más de 14%. Y, si se comparan los ingresos del tercer mes de este año con los de septiembre de 2017, los de quienes no cobran bonos son, en términos de poder de compra, un 50% más bajos en marzo pasado que siete años y medio atrás. Según destaca la sentencia de Bahía Blanca, en el período de enero de 2021 a marzo de 2024, es decir, mientras rigió la ley de movilidad del último kirchnerismo, los haberes tuvieron una pérdida de su valor real "de entre el 33,70% (Ripte) y el 49% (IPC)", según se haga la medición mirando la variación del índice de salarios formales o la suba promedio de precios. Corrección de los ingresos de 2020En uno de sus puntos resolutivos, el escrito judicial de Bahía Blanca le ordena también a la Anses integrar al haber que el demandante cobró en diciembre de 2020, el monto resultante de la diferencia entre lo que hubiera percibido si ese año se le hubiera aplicado un aumento de 42,13%, y lo que efectivamente cobró. Esa decisión se vincula con el cuestionamiento a la prolongación en el tiempo de los efectos de la suspensión que hubo aquel año de la vigencia de la fórmula de movilidad anterior, la incluida en la ley 27.426, aprobada en el gobierno de Mauricio Macri. Ese cálculo, suspendido en 2020, arrojó para ese año un reajuste acumulado del mencionado 42,13%, mientras que a través de decretos discrecionales, ese año se otorgaron subas que se movieron solo entre un 24,3% y un 35,3%. Aunque hay diferentes decisiones judiciales respecto de ese tema, en varios fallos se decidió validar la suspensión (y que durante su vigencia, en 2020, se hayan aplicado reajustes menores a los resultantes de la fórmula), pero no la continuidad indefinida en el tiempo de sus consecuencias (al invalidar eso, se ordena que se recalcule el haber de fines de 2020).Los bonos y la desigualdad en el tratoUna cuestión marcada por el voto redactado por el juez Amabile es que durante la vigencia de la ley 27.609, declarada inconstitucional, "el propio Estado adoptó medidas extraordinarias o presuntamente temporarias para intentar corregir las deficiencias de la fórmula". Entonces, se recuerda, se recurrió al pago de "los denominados subsidios, refuerzos o bonos de carácter no remunerativo para los ingresos previsionales más bajos, que no solo fueron incrementándose progresivamente en cuanto su cuantía (de $1.500 a $70.000) hasta alcanzar en algunos casos un valor cercano a la mitad del haber, sino que culminaron transformándose en una práctica habitual que todavía perdura".Esa política de bonos, se evalúa, pone en jaque "dos principios básicos del sistema previsional, como lo son el de sustitutividad y el de proporcionalidad, así como también la garantía de igualdad ante la ley". Todo ello porque, al no abarcar a todos los jubilados, provocaron el llamado "achatamiento" de la pirámide de ingresos, que ya había sido generado con otras políticas del gobierno de Fernández, y que fue cuestionado años atrás por la Corte Suprema en el fallo Badaro. En aquella causa (referida al reclamo de un jubilado que a inicios de este siglo cobraba más que el haber mínimo y, específicamente, más de $1000) el tribunal supremo rechazó la decisión del entonces presidente Néstor Kirchner, consistente en congelar en años inflacionarios los haberes de cientos de miles de jubilados, al tiempo que solo había reajustes para los ingresos más bajos.
Cambio de políticas migratorias y violencia son los principales motivos
El ambicioso proyecto busca transformar la capital colombiana para enfrentar los retos de congestión vehicular y contaminación, con diseños y simulaciones que anticipan su impacto en la ciudad
Un furgón que estaba realizando labores en la vía recibió un impacto por la parte trasera de otro automotor, lo que ocasionó que quedara tendido en la vía, bloqueando la movilidad
Cada vez más organizaciones incorporan plataformas que permiten controlar los viajes laborales, proteger al personal y cumplir metas ambientales. Automatización, seguridad y eficiencia, entre los beneficios más valorados
El chico, de 17 años, sufrió un grave accidente hace dos semanas en una competencia el Parque Olímpico."Agradezco mucho todo el apoyo que estoy recibiendo, gracias a eso es que puedo afrontar este desafío que la vida me puso de una forma algo más amena", dijo el joven.
A principios de mayo, el nadador Matías Bottoni se convirtió en noticia por un hecho doloroso y desafortunado: en el marco del torneo Argentino de Mayores en Buenos Aires, el rosarino, al lanzarse a la pileta, no se percató de la presencia de otro competidor y chocó de lleno con la espalda del atleta, causándole una fractura en la quinta vértebra cervical y una lesión medular grave.Tras ser internado, de urgencia, en el Hospital Italiano y derivado hace dos días al Instituto Fleni para su recuperación, el deportista rosarino utilizó su cuenta de Instagram para dejar un mensaje a sus seguidores, quienes, durante las últimas semanas, le enviaron palabras de aliento."Quería hacer esta publicación comunicando que sus mensajes me llegan y me hacen muy bien, pero aún no recupero la movilidad en mis manos y dedos, por lo que me cuesta escribir y responder", manifestó Bottoni en una historia de Instagram.Y siguió: "Agradezco mucho todo el apoyo que estoy recibiendo, gracias a eso es que puedo afrontar este desafío que la vida me puso de una forma algo más amena. Muchas gracias a todos, los quiero".En terapia intermedia, aún con la medicación pertinente, Matías comenzó a recibir visitas, entre ellas la de Camila Maselli, colega y amiga del rosarino, quien le salvó la vida al percatarse del brutal accidente y socorrió, de inmediato, al chico de 16 años para que pueda ser derivado a un hospital."Que todos sus deseos se hagan realidad", indicó Camila, oriunda de General Lagos, provincia de Santa Fe, con un collage de fotos donde las grullas fueron protagonistas. "1000 grullas para Mati", se lee en un cartel, haciendo alusión a esta criatura mítica, de origen asiático, asociada a la protección y longevidad.Tras ser internado en el Hospital Italiano y derivado al Fleni, Valeria, la mamá de Matías, dialogó con el programa de Boca en boca, emitido por Radio 2 de Rosario y explicó cómo es el cuadro de situación del adolescente que, de a poco, comienza a recuperarse."Matías sigue en terapia intermedia, está estable con medicación. De a poco le van a ir sacando las dosis y los controles son menos frecuentes, incluso ya lo sacaron de la cama para bañarlo en una silla y no en una cama como lo venían haciendo", deslizó Valeria, en testimonios citados por el sitio Rosario 3.A un mes y medio del accidente, Valeria expresó que hubo mejoras notables en la salud del deportista, quien tendrá un largo proceso de recuperación hasta poder manejarse por sus propios medios. "La obra social hizo un arreglo con nosotros por seis meses, que es el tiempo estimado en principio que tendrá Matías acá en Buenos Aires para su recuperación. Hoy viernes desayunó y hasta ahora solo mueve cabeza y brazos, incluso usa el celular para poder ver o contestar algunos mensajes. Es lo que lo mantiene de buen humor", sostuvo.El traslado de un hospital a otro es indispensable para que Matías reciba una atención más personalizada y puntual sobre su problema de salud, que preocupó a toda la comunidad del deporte acuático.
Evaluar la verdadera equidad del sistema previsional no depende únicamente del sistema de ajuste, sino del contexto y el tiempo en que se aplica, influyendo en la sostenibilidad y los derechos de los jubilados
Los conductores exigen mayor claridad en las normas que regulan el uso del carril preferencial
El proyecto incluye la renovación de infraestructura vial, carriles exclusivos y mejoras en el espacio público, que mejorará la movilidad en una zona densamente poblada de la capital
La sentencia de la Cámara Federal de Córdoba cuestionó el cálculo oficial de los haberes y declaró inválido el mecanismo establecido por el Congreso en plena pandemia. Son cada vez más las provincias en donde se impone este criterio
Según el abogado previsional, Juan Carlos Juárez, "se declara la inconstitucionalidad de esa ley porque no respeta el índice que establece el artículo 14 bis". Leer más
Las obras de las fases II y III de TransMilenio apuestan por tecnología avanzada y un impacto significativo en tiempos y calidad de los desplazamientos
Las fuertes lluvias provocaron el desprendimiento de miles de metros cúbicos de tierra. Autoridades evacuaron zonas críticas y modificaron el tránsito en la zona
Las protestas en la avenida Caracas bloquearon el sistema de transporte público en horas pico, afectando a miles de usuarios que quedaron sin alternativas para desplazarse
Multigrupo STAG impulsa soluciones como la conversión a GLP y GNV, facilitando la reducción de emisiones de COâ?? y promoviendo la sostenibilidad en flotas logísticas y vehículos industriales
Autoridades locales explicaron el funcionamiento, beneficios y promociones que tendrá este plástico
Gustavo Orozco aseguró las medidas implementadas están respaldadas por las facultades que la ley otorga a la administración municipal, razón por la que combatirán a este tipo de infractores
Entre risas cuestionó a la entidad encargada de renovar los pases, por las habilidades al volante de su "tata"
Con un avance inferior al esperado y problemas que incluyen falta de planes de manejo de tránsito, la obra clave para la ciudad sigue sin cumplir los objetivos fijados en el cronograma original
La deficiente gestión de movilidad en la capital afecta a ciudadanos diariamente, aumentando estrés, accidentes y pérdidas económicas, según denunció Julián Forero
En la noche del 9 de mayo de 2025, decenas de motociclistas se tomaron las calles del sur y del centro de la capital vallecaucana, luego de ser convocados por influenciadores. Los conductores hicieron maniobras peligrosas, condujeron a alta velocidad y en contravía
Londres se prepara para discutir un acuerdo que facilite la movilidad de jóvenes entre el Reino Unido y la UE, destacando un posible programa de experiencias laborales y educativas
Según The Independent, una rutina de siete minutos, diseñada por Tom Merrick promete liberar articulaciones, reducir la rigidez y potenciar el rendimiento físico
Gustavo Orozco vivió la intolerancia en carne propia, luego de ser embestido por un motociclista en el sector de Pance, al sur de la capital vallecaucana
En las últimas semanas, el funcionario capitalino tuvo distintas apariciones en eventos importantes como la reapertura de un tramo de la Línea 1
La violencia hacia funcionarios de tránsito crece en Cali tras el atropello sufrido por el propio secretario de Movilidad Gustavo Orozco en pleno operativo contra infractores
La Cámara Federal de Salta se expidió a favor de un jubilado que perdió el 42% de su poder adquisitivo y ordenó a la ANSES recalcular los haberes con una fórmula mixta. Se sumó a las sentencias de Mendoza y Mar del Plata. Leer más
Una cámara de apelaciones del interior del país se sumó a la decisión de declarar inconstitucionalidad la ley de movilidad jubilatoria 27.609, que rigió entre 2021 y los primeros meses de 2024. Y en sus argumentos cuestionó la política de otorgar bonos solo a un grupo de jubilados y pensionados y no a todos, algo que ocurre desde setiembre de 2022 y que provocó en sus inicios un rechazado "achatamiento" de la pirámide de ingresos. Se trata, esta vez, de la Cámara Federal de Salta, que, en la sentencia favorable al jubilado José Rubén Palavecino, ordenó un recálculo del haber del demandante, aplicando para el período en cuestión un índice que combina la variación de los precios y la de los salarios formales.Días atrás se conoció la decisión tomada por la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, que rechazó por inconstitucional e inaplicable esa fórmula, aprobada en diciembre de 2020 a propuesta del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En el escrito judicial de la causa "Gimenez, Mirta Noemí c/ Anses s/reajustes varios" se consignó que, como resultado de esa modalidad de reajustes, los jubilados que no cobran bonos perdieron un 50,3% de la capacidad de compra entre 2021 y marzo de 2024. Y se le ordenó a la Anses recalcular los reajustes considerando el índice de inflación del período. Previamente, en septiembre de 2024 la Cámara Federal de Mendoza, en el caso "Cortés, Leonardo Evaristo c/Anses s/ reajustes varios", también había declarado la inconstitucionalidad de la fórmula, a la que calificó como "un fracaso".En el caso de Salta, patrocinado por la abogada Julia Toyos, los jueces Guillermo Federico Elías y Mariana Inés Catalano concluyeron que "la ley 27.609, aunque correcta en su origen, devino irrazonable, haciendo necesario verificar si el sistema de actualización en ella prescripto satisface el derecho a obtener los beneficios de la seguridad social con carácter integral e irrenunciable, y la garantía a la movilidad de la jubilación reconocidos por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional". Y concluye que esa garantía no fue cumplida.La palabra final sobre el tema deberá darla en su momento la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ya que la Anses apela los fallos (más allá de que algunos puedan quedar firmes antes por causas puntuales). En el caso de Salta, los jueces evaluaron lo ocurrido con los haberes del demandante y ordenaron detalladamente a la Anses de qué manera recalcularlos. Puntualizaron que, entre marzo de 2021 y junio de 2024 el aumento nominal de los ingresos previsionales fue de 987,06%, al tiempo que un índice que combina en partes iguales la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), arrojó un 1396,74%.El escrito se refiere a ese índice, que es el mismo que el tribunal de Salta había adoptado en 2020 para ordenarle a la Anses una recomposición de los haberes jubilatorios por ese año, tras rechazar la política de discrecionalidad que rigió en ese período. Ese año, el gobierno de Alberto Fernández mantuvo suspendida la aplicación de la fórmula de movilidad anterior (la prevista en la ley 27.426, votada durante la gestión de Mauricio Macri) y otorgó subas por decreto y con total discrecionalidad. El resultado fue que, mientras que con la modalidad suspendida las jubilaciones habrían subido un 42,1%, el gobierno de entonces les dio subas de solo entre 24,3% y 35,3%.En el fallo de la causa "Caliva, Roberto Daniel c/ Anses", los mismos jueces habían dispuesto que el resultado de ese índice que combinaba datos de inflación y de salarios formales debía ser el piso para las subas otorgadas.Ahora, la cámara salteña decidió ordenarle a la Anses que tome en cuenta ese índice, del que resulta que el haber mensual debería ser un 37,7% más alto que el actual. Y, además, se le debe pagar el jubilado el retroactivo correspondiente."Hay una tendencia ya irreversible; están llegando a la Corte Suprema fallos fundados que declaran la inconstitucionalidad de una ley después de un análisis cauto y luego de haber pospuesto la resolución a que pudiera probarse el daño", consideró el abogado Adrián Tróccoli, patrocinante de Cortés, el jubilado que obtuvo la sentencia de Mendoza, en la cual se ordenó hacer el recálculo según el índice de inflación. Agregó: "El nuevo fallo hace una critica razonada de los índices salariales y la especial protección que debe tener el jubilado".La decisión de declarar la inconstitucionalidad llega, en este caso en particular, ya en la instancia de ejecución de la sentencia del juicio (que define cómo se deben hacer los reajustes reclamados). Esto es así, según se explica en el escrito, porque si bien la queja por la movilidad de ese período había sido planteada originalmente en la demanda, al momento de resolverse el litigio respecto de otras cuestiones no existían todavía datos estadísticos que permitieran corroborar el daño, algo con lo que sí se cuenta ahora. Por eso, el fallo recuerda que en una causa anterior ya se había advertido que el objetivo perseguido por la ley (cumplir con la garantía constitucional de movilidad) parecía "desdibujado y distorsionado".La fórmula, que ya era cuestionada por varios expertos aún antes de aprobarse la ley, se basaba en reajustes trimestrales en función de la variación de los salarios, de la recaudación de impuestos y del total de beneficios liquidados por la Anses, además de que disponía un tope al incremento anual de las jubilaciones que, aún en un contexto de altísima inflación fue efectivamente utilizado, perjudicando fuertemente a los jubilados.Más allá de que el actual gobierno de Javier Milei está de acuerdo con el rechazo a la fórmula, el avance judicial del tema y, principalmente, la palabra de la Corte Suprema cuando llegue, puede significar un dolor de cabeza para las cuentas del sistema. El fallo de Salta, al igual que el de Mar del Plata, recuerda que el decreto de necesidad y urgencia 274, con el que el Gobierno actual derogó ese mecanismo y dispuso los reajustes mensuales y por inflación, evalúa de manera muy negativa la fórmula.También puntualizaron los jueces que el hecho de otorgarse bonos a un grupo de jubilados fue un reconocimiento de "que la movilidad otorgada por la ley 27.609 resultaba insuficiente para reparar la pérdida del poder adquisitivo, a la que no resultaba ajeno el accionante". Sin embargo, se cuestiona, esos refuerzos "solo estuvieron dirigidos a los beneficiarios de haberes mínimos".Según el fallo, "sobre esta política de achatamiento de la escala salarial, ya tuvo oportunidad de expedirse la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Badaro", en el que sostuvo que en modo alguno podría llevar a convalidar una postergación indefinida de aquellos que, como el actor, no se encuentran en el extremo inferior de la escala de haberes". Es decir, se rechaza la discriminación en el pago de bonos, aludiendo a algo ya dicho por la Corte.En la causa Badaro, los jueces supremos rechazaron la política que había adoptado como presidente Néstor Kirchner, que en sus inicios implicaba dar aumentos solamente a los haberes mínimos, pese al deterioro generalizado de los ingresos por efectos de la inflación. Un grupo de jubilados llegó a perder hasta 40% de su poder de compra, y eso fue rechazado por el alto tribunal, que ordenó un recálculo de haberes por el período de 2002 a 2006 para compensar el deterioro. El fallo provocó una enorme litigiosidad contra el Estado.
Edgardo Fernández Favaron detalla cómo las marcas chinas Baic y Fotón lideran la transición con tecnología, autonomía y sustentabilidad. A partir del segundo semestre comenzarán a llegar las nuevas unidades. Leer más
El vehículo debutará el 4 de mayo y ya capta la atención mundial por su parecido con los speeders míticos del Imperio y su tecnología funcional
Los indígenas que aún permanecen en la capital de la República se dirigen hacia la Agencia Nacional de Tierras, lo que ha generado congestión en la av El Dorado
Pedir un auto desde el celular para ir al trabajo o salir a cenar ya es parte del día a día de millones de personas alrededor del mundo. Sin embargo, detrás de esa rutina aún persiste, para muchos, una preocupación: ¿qué tan seguro es subirse al vehículo de un desconocido o permitir que un extraño viaje en el nuestro? De hecho, es común encontrar en redes sociales denuncias de usuarios que vivieron situaciones incómodas o incluso peligrosas con conductores.En un escenario cada vez más digitalizado, los riesgos crecen y se transforman por igual: perfiles falsos, identidades robadas y comportamientos inapropiados son algunos de los desafíos que enfrentan a diario las plataformas de movilidad.En este contexto, la inteligencia artificial (IA), junto con otras tecnologías, emerge como una solución para prevenir incidentes que pueden poner en riesgo al usuario, ya sea un pasajero o un conductor. "La IA no es un complemento técnico, es una herramienta estratégica esencial que nos permite actuar de manera predictiva y proactiva, reduciendo riesgos en cada etapa del viaje", señaló a LA NACION Pablo Lamuraglia, director de Operaciones de Seguridad para DiDi. Innovar en los desafíos de la movilidad urbanaRecientemente, dicha plataforma sumó nuevas herramientas de seguridad que ya están disponibles en la Argentina. Una de ellas es la verificación de cuentas para nuevos pasajeros al realizar su primer viaje. El proceso incluye el escaneo de un documento oficial (DNI, cédula o licencia de conducir), verificación facial en tiempo real e ingreso de datos de una tarjeta bancaria. "La iniciativa responde directamente a la preocupación de los conductores", explicó Lamuraglia.Esta funcionalidad se complementa con modelos de IA que analizan el comportamiento de las cuentas y buscan detectar posibles fraudes o infracciones a los términos de uso de la plataforma. Algunos de estos modelos son: Hércules, que analiza grandes volúmenes de datos en tiempo real para detectar comportamientos fuera de lo común; Temis, enfocado en identificar cuentas con datos irregulares; y Clío, que realiza un análisis cruzado de datos, combinando información de viajes, reportes previos y otras variables.DiDi también añadió la grabación de audio en tiempo real. En concreto, tanto pasajeros como conductores pueden grabar sus recorridos, de manera manual o automática, directamente desde sus celulares. Los audios se encriptan y se eliminan automáticamente tras 30 días si no se reporta ningún incidente de seguridad. Si se reporta un caso, pueden conservarse hasta cinco años para colaborar con la investigación. La plataforma solo accede a las grabaciones si hay un reporte o requerimiento formal de una autoridad competente. La herramienta va en línea con LERT, una plataforma que permite que las autoridades y la app trabajen en conjunto en casos de investigación de delitos o incidentes. Desde su lanzamiento en 2023, el portal demostró tener un impacto positivo, en especial en la región del Cono Sur. Por ejemplo, en 2024 se lograron resolver 25 casos, según datos de la compañía.PrevenciónEn tanto, Uber cuenta con una tecnología de aprendizaje autónomo -machine learning- que realiza un análisis profundo antes de que el viaje ocurra. La herramienta se nutre de información de millones de viajes realizados alrededor del mundo.Pero, ¿cómo funciona esta tecnología? Cuando un usuario pide un viaje, el sistema analiza diversas variables y factores, lo que permite detectar solicitudes que "podrían ser más riesgosas", indicaron desde la plataforma. En caso de detectar patrones fuera de lo común, la aplicación solicita información o acciones adicionales a la verificación de identidad, como el escaneo de un documento o una selfie.Por otro lado, para aquellos usuarios que eligen pagar en efectivo, la app también puede solicitar el escaneo de un documento. "Este modelo de IA detecta documentos apócrifos o que no se adecúan a los exigidos en los Términos y Condiciones de Uso", destacaron desde la compañía. No se trata de la primera vez que Uber implementa IA para medidas de seguridad. Su función Ridecheck, por ejemplo, detecta anomalías durante el viaje a partir de datos del celular del conductor, como GPS, el acelerómetro y el giroscopio. En esta línea, un modelo de IA analiza la información en tiempo real para localizar posibles incidentes. En caso de que surja algo fuera de lo común, como una parada inesperada o un cambio drástico de ruta, la app envía una notificación tanto al conductor como al usuario preguntando qué ocurrió y ofreciendo opciones de asistencia. Al servicio de los conductoresDesde 2022, Cabify utiliza modelos de machine learning que predicen el nivel de peligro que puede tener un viaje. "El modelo se entrena con nuestro propio histórico de viajes y se determinan distintas medidas de seguridad y validación de la identidad de usuarios, como una selfie", detalló Sebastián Morga, Operational Excellence Manager de la app para la Argentina y Uruguay. Y aseguró que los casos de seguridad mejoraron significativamente desde la implementación de esta tecnología. Además, Morga reveló a este medio que la plataforma está trabajando en el desarrollo de un asistente de IA para sus conductores. Específicamente, el modelo -que estará conectado a información de los recorridos en tiempo real- ayudará a responder preguntas típicas de su experiencia como nuevo conductor, para luego mejorar su actividad diaria.
Colombia es ahora uno de los países que lideran en el crecimiento de las alternativas sostenibles de movilidad en la región, debido a un aumento del 20% en las nuevas matrículas de vehículos eléctricos e híbridos
Desde el 1° de mayo los combustibles costarán menos, pero especialistas y encuestas advierten que la utilización del auto pierde terreno en las ciudades frente al transporte público y a demás opciones ya afianzadas. Leer más
Las medidas implementadas por la Secretaría de Movilidad iniciarán desde el miércoles 30 de abril en horas de la noche
La vicerrectoría ordenó la salida inmediata tras los actos violentos que se intensificaron sobre la avenida NQS, afectando a estudiantes y trabajadores
La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata declaró "la inconstitucionalidad e inaplicabilidad" de la ley de movilidad jubilatoria que rigió entre 2021 y marzo de 2024 y que fue aprobada a propuesta del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, con especial incidencia de las ideas de la exvicepresidenta. Los jueces también le ordenan a la Anses recalcular el haber de la persona demandante, ajustando los montos según el nivel de inflación del período en que rigió la modalidad de cálculo ya derogada. Es decir, ordena calcular hacia atrás incrementos como si hubiera regido la actual fórmula de recomposiciones, vigente desde abril de 2024. Según se evalúa en la sentencia de la causa "Gimenez, Mirta Noemía c/ Anses s/reajustes varios", firmada por los jueces Eduardo Pablo Jiménez y Alejando Osvaldo Tazza, en el período en que rigió la fórmula de la ley 27.609, los haberes jubilatorios tuvieron una pérdida de poder adquisitivo de 50,3%. La persona demandante está dentro del grupo de quienes no reciben el bono que el Estado les paga a los jubilados y pensionados del sistema de la Anses que tienen menores ingresos, de manera continua desde septiembre de 2022. Eso hizo que durante años esos prestatarios, los que quedaron al margen del refuerzo, fueran quienes vieron deteriorado con más fuerza la capacidad adquisitiva de sus ingresos, aun cuando los importes son en muchos casos muy bajos. El fallo de Mar del Plata hace una valoración de esa particularidad. Según destacan los jueces, al decretar el pago del bono o refuerzo, el Poder Ejecutivo "ha reconocido la grave crisis económica que afecta a nuestro país". Además, se menciona que en el decreto con el cual el gobierno actual sustituyó aquella fórmula de movilidad de la ley 27.609, para dar lugar a los hoy vigentes reajustes mensuales según la inflación, se consideró que esa modalidad había arrojado "resultados desastrosos para los jubilados y pensionados del país, quienes han sufrido una notoria pérdida del poder adquisitivo." La fórmula en cuestión rigió entre 2021 y marzo de 2024. En ese segundo mes el Gobierno de Javier Milei emitió el decreto de necesidad y urgencia 274, que dejó fuera de juego aquella modalidad trimestral de actualizaciones, y la reemplazó por los reajustes mensuales regidos por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En función de ese mecanismo, por ejemplo, en mayo próximo los haberes tendrán un aumento de 3,73%, en línea con la inflación que, según dio a conocer el Indec, hubo en marzo. "Lo más destacable del fallo es que considera que los decretos de la administración de Fernández que dieron "refuerzos extraordinarios" afectan el derecho al igual tratamiento de las personas ante la ley", evaluó el abogado previsionalista Adrián Tróccoli. De hecho, se tiene en cuenta que la normativa admite explícitamente las pérdidas de poder adquisitivo, pero solo establece una reparación (la representada por el bono) para un grupo y no para todos los afectados. Un antecedenteLa sentencia de Mar del Plata se suma a una dictada en noviembre de 2024 por la Sala A de la Cámara Federal de Mendoza en la causa "Cortés, Leonardo Evaristo c/Anses s/reajustes varios". También en segunda instancia, se declaró en ese caso la inconstitucionalidad de la ley promovida por el gobierno kirchnerista. En el escrito judicial, se considera que la fórmula fue un "fracaso", dadas las pérdidas de poder adquisitivo que sufrieron en los últimos años los ingresos de los jubilados del sistema general gestionado por la Anses. En la sentencia de Mar del Plata favorable a Giménez, se detalla el resultado de la fórmula ya derogada en cada período de aplicación contra la inflación, de la siguiente forma: "En el año 2021, los jubilados obtuvieron un incremento total por aplicación de la ley 27.609 del 52,67% contra una inflación del 50,79%, es decir, se apreciaron sus haberes en términos reales en un 0,82%. A su vez, en el año 2022, el incremento alcanzado por la citada normativa fue del 72,45% contra un aumento del IPC del 94,75%, lo que implica una pérdida del 11,6% contra la inflación. Asimismo, en el año 2023, los haberes previsionales subieron un 110,95% contra una inflación del 211,4%, lo que provoca una pérdida del 33,5%. Por último, en el periodo comprendido entre diciembre del 2023 y marzo de 2024, el aumento fue del 27,18% y la inflación del 51,62%, es decir, una depreciación del 16,1%. La pérdida total del poder adquisitivo de los haberes acumulada en el período de vigencia de la Ley 27.609 es del 50,3%."
El alcalde reconoció que la propuesta de Petro de implementar un tranvía en Bucaramanga podría contribuir al desarrollo de la ciudad. Sin embargo, cuestionó el origen de los recursos para financiarla y planteó dudas sobre si se trata de una medida con tintes "populistas"
Para tal fin el gobierno destinó una inversión de 1.2 millones de pesos
Las intensas precipitaciones en ambas ciudades dejaron múltiples afectaciones, desde inundaciones en zonas clave hasta la suspensión del transporte público
Vectalia obtiene certificados de ahorro energético de ACCIONA Energía tras un estudio sobre el consumo de su flota de autocares, promoviendo sostenibilidad en el transporte público en España
El Ministerio de Transporte anunció oficialmente una nueva versión de la plataforma mejorada y adaptada a las exigencias técnicas actuales, que garantiza mayor eficiencia, seguridad y confiabilidad
Cierre de calles y desvíos afectarán el tránsito vial desde el 22 de abril hasta el 26 de abril debido al esperado evento de rock
Con fuertes inundaciones en la Circunvalar y afectaciones a estaciones de TransMilenio, la capital enfrenta serios desafíos para garantizar el desplazamiento durante el martes 22 de abril
Mal uso de motocicletas, bicicletas y scooters han causado accidentes en la zona
En 2022, 98% de las mujeres en México fueron víctimas de violencia en el transporte público
Las experiencias incluyen recorridos sensoriales, visitas adaptadas y accesos acondicionados en espacios históricos y áreas protegidas
La restricción vehicular en Cali cambia diariamente y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa
Guillermo Alfonso Jaramillo, titular de la cartera, indicó que la determinación se toma para contener el avance de la epidemia, que tiene al Tolima como el departamento más afectado, tanto en contagios como de decesos
Brayllan Farfán, piurano de 26 años, sobrevivió a un brutal asalto que lo dejó en coma y con graves secuelas neurológicas; tras 14 meses de lucha y tratamiento especializado, recuperó el habla y la movilidad
El accidente ocurrió a la altura de la carrera 112F y obligó a cerrar dos de los tres carriles de la vía. Aunque no hubo heridos, la congestión afectó a cientos de conductores que salían de Bogotá tras el puente festivo
Un informe del concejal Forero reveló irregularidades sistemáticas en vehículos oficiales, mientras ciudadanos sí reciben comparendos por faltas similares
El robot de avanzada fue presentado en la Expo Osaka-Kansai, en Japón. En qué consiste, y cuáles son sus principales características
De acuerdo a Kurt Villavicencio, el futbolista interceptó la movilidad en la que se desplazaban sus hijos para pedirles que saluden a su actual pareja, la cantante de cumbia Pamela Franco
A través de su red social TikTok, el creador de contenido hizo el anuncio, pero debido al monumental trancón que provocó la convocatoria del connacional, las autoridades intervinieron: "Lo que no se cuenta es que llegó la Policía a confiscar y multar"
Cuatro proyectos para transformar la Ciudad de Buenos Aires
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó que ya se trabaja en la creación de este nuevo beneficio, el cual se dará a conocer en los próximos días