mosquitos

Fuente: La Nación
14/10/2025 19:36

Caballos: con la llegada de las lluvias y mosquitos, alertan por el riesgo de nuevos brotes de encefalomielitis equina en la Argentina

Con la llegada de las lluvias y los mosquitos, se renueva la preocupación en el campo argentino por la encefalomielitis equina, una enfermedad viral que vuelve a amenazar a los caballos y, en algunos casos, también a las personas. Tras el brote que sacudió al país en 2023, la prevención a través de la vacunación se consolida como la herramienta más efectiva para evitar otra crisis sanitaria.Según un informe del laboratorio Tecnovax, la enfermedad, transmitida por mosquitos que actúan como vectores del virus desde aves y roedores hacia los equinos, puede provocar fiebre, alteraciones neurológicas, pérdida del equilibrio y, en los casos más graves, la muerte del animal.Fiebre aftosa: ruralistas patagónicos celebran la restitución del estatus sanitario de Chile, pero esperan con cautela la auditoría de la Unión EuropeaEn 2023, la Argentina registró casos humanos de encefalomielitis equina por primera vez desde 1996. Uno de ellos fue el de un peón rural de Las Toscas, en el norte de Santa Fe, que contrajo el virus tras semanas de trabajo en zonas inundadas. "El episodio sirvió de advertencia: el virus no distingue especies. Si los caballos enferman, el riesgo para los humanos también crece", sostuvieron.En este sentido, indicaron que la encefalomielitis equina no es la única amenaza que viaja en las alas de los mosquitos. "Estos insectos son transmisores de una amplia gama de enfermedades que afectan tanto a animales como a humanos, convirtiéndolos en un problema de salud pública", detallaron."Me gusta más que ir a la playa": el joven que a su corta edad ya cría campeones y le gana a cabañas históricasEntre las más conocidas se encuentran el dengue, el zika y el chikungunya, que han causado brotes significativos en la región. En el ámbito de la sanidad animal, los mosquitos también pueden transmitir la dirofilariosis, conocida como el "gusano del corazón", en perros y gatos, además de otras enfermedades virales."La prevención y el control de la población de mosquitos son, por lo tanto, una tarea crucial que beneficia a toda la comunidad. El cuidado de los caballos y las medidas de saneamiento ambiental, como eliminar el agua estancada o aplicar productos repelentes y larvicidas, forman parte de una misma estrategia sanitaria", destacaron."Los caballos, al igual que las personas, deben ser protegidos antes de que el riesgo sea inminente", enfatizó la veterinaria especializada en equinos María Laura Tiscornia. Esperar a que aparezcan los primeros síntomas es una decisión riesgosa: "Cuando el virus se manifiesta, muchas veces ya es tarde. La vacunación es una inversión que salva vidas y evita pérdidas enormes", remarcó."Hoy tenemos la dicha de contar con la vacuna para prevenir esta enfermedad y reducir drásticamente la mortalidad", señaló a los medios la médica veterinaria Lucila Bértoli. En este contexto, Leonardo Mauro, jefe técnico de Animales Familiares y Equinos de Tecnovax, dijo que la vacuna debe aplicarse a partir de los dos meses de vida en animales sanos y que luego de la segunda dosis "se logra una respuesta inmune más rápida, sólida y duradera". Además, recordó que debe ser aplicada exclusivamente por veterinarios y que "siempre es necesario tomar la temperatura del equino antes de inocular, para evitar hacerlo en animales que ya estén cursando la enfermedad".En el laboratorio indicaron que las autoridades sanitarias advierten que la responsabilidad final es de los propietarios y las autoridades sanitarias. En un año de lluvias intensas y proliferación de mosquitos, dijeron que la consigna vuelve a ser clara: prevenir es la única forma de proteger.

Fuente: Clarín
02/10/2025 09:36

Abren en Brasil la mayor fábrica de mosquitos del mundo

Tiene capacidad para producir 190 millones de mosquitos por semana.Los mosquitos con una bacteria contra el dengue se sueltan ya adultos por las calles de las ciudades.

Fuente: Infobae
27/09/2025 23:45

Cuál es la planta que aleja a los mosquitos y mantiene perfumado el hogar

La intensidad aromática y la facilidad de cultivo la convierten en una opción ideal para evitar la presencia de insectos

Fuente: Infobae
21/09/2025 11:32

Tras 20 años, una rara enfermedad transmitida por mosquitos provocó la muerte de una persona en Carolina del Sur

Las autoridades sanitarias comenzaron labores de fumigación cerca de la zona afectada para mitigar el riesgo de la peligrosa y extraña infección

Fuente: Infobae
18/09/2025 17:23

Alertan por la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos en Brasil: el impacto del cambio climático

Un informe científico analizó esta problemática y propuso estrategias para mitigarla

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:10

¿Cuál es la planta medicinal que ayuda a espantar a los mosquitos?

Esta hierba es tu aliada para alejar a los molestos insectos

Fuente: Infobae
30/08/2025 21:14

Alivia las molestias de las picaduras de mosquitos en menos un minuto

Soluciones efectivas y accesibles que ayudan a reducir la irritación y el enrojecimiento tras el contacto con estos insectos

Fuente: La Nación
23/08/2025 10:36

Cuáles son las 12 plantas más efectivas para alejar a los mosquitos de tu casa en EE.UU.

Los mosquitos causan problemas que van mucho más allá de la irritación de una picadura. Su capacidad para transmitir patógenos lo convirtió en uno de los principales vectores de enfermedades a nivel mundial. Frente a este escenario, el uso de repelentes sintéticos se volvió una práctica común, aunque no siempre es la opción más deseada para quienes buscan reducir el contacto con sustancias químicas. Es por eso que la jardinería se presenta como una aliada.¿Qué plantas ahuyentan mosquitos?Según el sitio web de expertos en diseño y cuidado de jardines, Garden Design, muchas especies vegetales liberan fragancias capaces de desorientar a los mosquitos e impedir que se acerquen. Estas propiedades provienen de aceites esenciales ricos en compuestos volátiles que actúan sobre el sistema nervioso de los insectos.En EE.UU., diferentes jardines botánicos y publicaciones especializadas coinciden en una lista de plantas que cumplen con esta función. No se trata únicamente de colocar macetas decorativas: cultivar estas especies en zonas de reunión, entradas o patios puede convertirse en una medida preventiva que complemente otros métodos de control.Las 12 mejores opciones son:Lavanda: se distingue por su fragancia intensa y duradera. Este aroma, agradable para las personas, contiene moléculas como el linalool y el alcanfor, que interfieren en la capacidad de los mosquitos para localizar a sus presas. Además de su uso ornamental, se adapta a diferentes climas y resiste periodos de sequía, lo que facilita su mantenimiento en jardines residenciales. Investigaciones sobre su aceite esencial identificaron compuestos que generan alteraciones en los receptores olfativos de insectos, lo que explica su efecto repelente.Caléndula: es otra especie ampliamente utilizada para el control natural de estas plagas. Su olor característico proviene de extractos que contienen compuestos como el cubebol y el muurolol. Además de ahuyentarlos, esta planta también tiene efecto sobre pulgones, chinches y otros parásitos de huertos. Por su facilidad de cultivo, suele colocarse en macetas cerca de puertas y ventanas. Un aspecto interesante es que su acción disuasora también fue observada frente a serpientes en entornos domésticos, lo que amplía así su utilidad en jardines y áreas verdes.Limoncillo: también llamado hierba limón, es uno de los repelentes vegetales más estudiados. Sus aceites contienen geraniol, citral y citronelol, compuestos que bloquean los receptores olfativos de los insectos. Aunque en muchos productos comerciales se utiliza su extracto, la planta viva resulta más efectiva para mantener las plagas alejadas. En climas cálidos de EE.UU. puede cultivarse directamente en el suelo, mientras que en zonas frías se recomienda mantenerla en macetas grandes.Hierba gatera: perteneciente a la familia de las mentas, esta crece con rapidez en diferentes entornos. Estudios científicos demostraron que sus aceites, ricos en nepetalactonas, son más eficaces que el DEET, el inhibidor químico más utilizado, en determinadas especies de mosquitos. Su uso en jardinería requiere control, ya que tiende a expandirse con facilidad. Sin embargo, mantenerla en macetas o zonas específicas puede ser una estrategia práctica para reducir la presencia de insectos sin aplicar químicos sobre la piel.Romero: es habitual en la cocina, pero también cumple un papel importante como repelente natural. Sus hojas desprenden cineol, borneol y alfa-pineno, compuestos responsables de su aroma fuerte y de su capacidad para repeler mosquitos y moscas. Este arbusto perenne prospera en climas cálidos y secos, aunque puede cultivarse en macetas en regiones con inviernos intensos. Su doble función, decorativa y culinaria, lo convierte en una opción popular en patios y jardines domésticos.Albahaca: sus hojas contienen eugenol y linalol, moléculas que demostraron ser eficaces contra diferentes especies de estos insectos culícidos. Estudios comprobaron que extractos de albahaca silvestre pueden eliminar larvas de Aedes aegypti, vector del dengue. Cultivada en macetas o directamente en el suelo, esta planta necesita humedad constante y exposición solar. Su acción disuasora se activa por el aroma penetrante que emana incluso sin triturar sus hojas.Geranio perfumado y citronela: el geranio aromático, especialmente las variedades con fragancia a limón, se asocia con la citronela por su capacidad para mantener alejados a los mosquitos. Sus aceites esenciales contienen compuestos que interfieren con los receptores olfativos de los insectos, lo que genera un efecto disuasorio. Ensayos de laboratorio comprobaron que su extracto ofrece hasta ocho horas de protección contra especies del género Anopheles. Su cultivo requiere sol y poda frecuente, pero es una de las opciones más decorativas para patios y balcones.Bálsamo de abeja: conocido también como monarda, libera compuestos aromáticos sin necesidad de manipular la planta. A diferencia de otras especies, su acción repelente se mantiene durante el crecimiento y la floración. Además de ahuyentar a los culícidos, atrae polinizadores como abejas y mariposas, lo que la convierte en una opción de doble beneficio. El timol, uno de sus componentes principales, actúa como inhibidor natural y confunde el olfato de los culícidos.Menta: contiene mentol y mentona, sustancias que repelen insectos de manera significativa. Su cultivo en macetas facilita el control de su expansión y permite tenerla siempre disponible para infusiones o uso medicinal. La intensidad de su aroma es proporcional a su efectividad.Flor de seda o ageratum: contiene cumarina, una sustancia con propiedades disuasoras y larvicidas. Ensayos en laboratorio mostraron que los extractos de esta planta alcanzan hasta un 89% de efectividad contra mosquitos Culex. Su aspecto ornamental la hace atractiva para jardines, aunque debe manejarse con precaución, ya que la cumarina resulta tóxica si es ingerida por mascotas o personas.Salvia: puede utilizarse fresca o seca. Una práctica común es colocar sus hojas en fogatas, lo que libera un humo aromático que ahuyenta a los insectos en reuniones al aire libre. Sus aceites esenciales contienen compuestos con actividad repelente, aunque menos potente que otras plantas de la lista. Sin embargo, su versatilidad en la cocina y en rituales domésticos la mantiene como una opción frecuente.Allium: las especies del género Allium, como el ajo y la cebolla, producen compuestos azufrados responsables de un olor penetrante que resulta desagradable para los mosquitos. Estudios con Allium macrostemon identificaron un fuerte efecto larvicida contra Aedes albopictus, vector de dengue y malaria. Además de su uso culinario, estos bulbos ofrecen flores ornamentales y pueden plantarse en bordes de jardines, por lo que funciona como una barrera natural contra insectos.El jardín como barrera contra los mosquitosLos mosquitos representan un riesgo sanitario constante en diferentes regiones del mundo. Más allá de su papel en la transmisión de enfermedades, su presencia genera molestias cotidianas. Cultivar plantas con propiedades repelentes es una medida preventiva que no sustituye otras acciones de control, pero sí contribuye a reducir el contacto con insectos en espacios domésticos.En EE.UU., estas 12 especies se consolidaron como alternativas efectivas y accesibles. Su valor no solo está en la protección contra plagas, sino en el aporte ornamental y culinario que ofrecen al convertir a los jardines en un recurso natural para mejorar la calidad de vida en el hogar.

Fuente: La Nación
21/08/2025 20:18

Cuál es el virus que se transmite por mosquitos debido al cambio climático

El avance del calentamiento global facilita la expansión de un patógeno que debilita a las personas durante años. Transmitido por insectos, su propagación alcanza nuevas regiones del planeta y genera una alerta sanitaria internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre patrones de transmisión similares a los de un brote que infectó a medio millón de personas hace dos décadas. El virus chikungunya ya reportó más de 240.000 casos en lo que va del año.Cuál es la enfermedad que se expande por el cambio climáticoEl patógeno que se propaga a nivel global es el virus de la chikungunya. Pertenece a la misma familia que el zika y el dengue. Su transmisión ocurre a través de la picadura de dos especies de mosquitos: el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. El cambio climático impulsa su propagación de dos maneras. Un mundo más caluroso y húmedo crea un hábitat más propicio para los mosquitos. Adicionalmente, los eventos de clima extremo, como las inundaciones, multiplican sus criaderos.En lo que va del año, se reportaron más de 240.000 casos en el mundo. De ese total, 200.000 corresponden a América Latina y 8000 a China. Estos son los primeros casos registrados en el país asiático, donde el gobierno implementó una campaña urgente para contener el germen con medidas de salud pública similares a las de la pandemia de Covid-19.Cuáles son los síntomas y qué tan peligrosa esEntre cuatro y ocho días después de una picadura, la persona infectada puede presentar fiebre, dolor articular y sarpullido. A diferencia del dengue o el zika, que pueden ser asintomáticos, la mayoría de las personas con chikungunya se enferma. Aunque rara vez es mortal, el virus causa un dolor articular intenso y prolongado, además de un debilitamiento generalizado."Hay personas que trabajaban, que no tenían ninguna discapacidad, y que de un día para otro ni siquiera tienen fuerza para tipear en el teléfono o sostener un cuchillo de cocina con la mano", apunta la doctora Diana Rojas Álvarez, directora de los trabajos sobre chikungunya en la OMS. "Es un virus que realmente afecta la calidad de vida de las personas y también la economía de los países", sostiene.Con frecuencia, la chikungunya se diagnostica de forma errónea como dengue, pues los síntomas iniciales son similares. Los síntomas del dengue suelen desaparecer en una o dos semanas. Los del virus chikungunya se vuelven crónicos hasta en el 40% de los infectados, con un dolor articular incapacitante que dura meses o años.Qué población está en riesgoLa OMS estima que 5600 millones de personas habitan en regiones donde pueden vivir los mosquitos que transmiten el virus. Estos insectos pican durante el día, cuando la gente está en el trabajo, la escuela o en medios de transporte. Para finales de 2024, la transmisión del virus ya fue reportada en 199 países de todos los continentes, excepto la Antártida.La presencia del mosquito Aedes albopictus en Europa se expandió notablemente en los últimos años. Ya se encontraron ejemplares en Ámsterdam y Ginebra. En América del Sur, el portador del virus es el Aedes aegypti, que prolifera en barrios de bajos recursos en ciudades con sistemas de agua y redes cloacales deficientes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
20/08/2025 17:18

Cambio climático: un incapacitante virus transmitido por mosquitos se extiende a nivel global

NUEVA YORK.- A medida que el cambio climático genera nuevos hábitats propicios para la proliferación de los insectos, un grave virus transmitido por mosquitos que puede debilitar o incapacitar a las personas infectadas durante años se está propagando a más regiones del planeta.En lo que va de año, en el mundo se han reportado más de 240.000 casos del virus chikungunya, incluyendo 200.000 en América Latina y 8000 en China. Se trata de los primeros casos que se registran en el gigante asiático, donde el gobierno se vio obligado a poner en marcha una urgente campaña para intentar contener el germen, con medidas de salud pública similares a las de la pandemia de Covid-19.La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los actuales patrones de transmisión del virus se asemejan a los del brote global que hace 20 años infectó a 500.000 personas y contribuyó a un auge de nuevas formas de incapacidad.Aunque rara vez es mortal, el chikungunya causa dolor articular intenso y prolongado, así como debilitamiento generalizado. "Hay personas que trabajaban, que no tenían ninguna discapacidad, y que de un día para otro ni siquiera tienen fuerza para tipear en el teléfono o sostener un cuchillo de cocina con la mano", apunta la doctora Diana Rojas Álvarez, directora de los trabajos sobre chikungunya en la OMS. "Es un virus que realmente afecta la calidad de vida de las personas y también la economía de los países", sostiene.Qué es la chikungunya y qué tan peligrosa esEl virus de la chikungunya pertenece a la misma familia que el del zika y el dengue. Es transmitido por dos especies diferentes de mosquitos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Entre cuatro y ocho días después de una picadura, la persona puede empezar a presentar síntomas como fiebre, dolor articular y sarpullido.A diferencia de las infecciones por dengue y zika, que pueden ser asintomáticas, la mayoría de las personas infectadas con este virus se enferma. En raras ocasiones, la chikungunya puede llegar a ser letal en niños pequeños y adultos mayores. "Los niveles de mortalidad son bajos, pero la chikungunya igual nos preocupa mucho porque deja a las personas debilitadas y doloridas durante meses o incluso años", señala Scott Weaver, infectólogo y director científico del Laboratorio Nacional de Galveston en Texas."Y el precio que se cobra no es solo individual, sino también social, porque sobrecarga los sistemas de salud, causa daño económico y aumenta la demanda de cuidadores, entre otras muchas cosas", suma.Muchas veces la chikungunya es diagnosticada erróneamente como dengue, que al principio causa los mismos síntomas.Pero los síntomas del dengue suelen desaparecer en una o dos semanas, mientras que los del virus chikungunya se vuelven crónicos en hasta el 40% de las personas infectadas, con un incapacitante dolor articular que dura meses o años.Entre 2005 y 2007, más de dos tercios de todas las discapacidades reportadas en la India -incluyendo las causadas por cáncer, artritis y diabetesâ??fueron resultado del brote de chikungunya que azotaba en ese momento al país.La población en riesgoPara finales de 2024, la transmisión del virus ya había sido reportada en 199 países de todos los continentes excepto la Antártida.La OMS estima que en las regiones donde pueden vivir los mosquitos que transmiten el virus habitan unas 5600 millones de personas. Se trata de mosquitos que pican durante el día, cuando las personas que están en el trabajo, la escuela o en los medios de transporte.El cambio climático impulsa la propagación de los mosquitos portadores de chikungunya de dos maneras. Por un lado, cuanto más caluroso y húmedo es el mundo, más propicio es como hábitat para los mosquitos. Además, los eventos de clima extremo pueden multiplicar el número de crías en caso de inundaciones, o generar desplazamientos poblacionales que obligan a las personas a apiñarse en zonas con mal suministro de agua y saneamiento deficiente.La presencia del mosquito Aedes albopictus en Europa se expandió notablemente en los últimos años: ya se encontraron ejemplares en Ámsterdam y Ginebra. En América del Sur, el portador del virus es el Aedes aegypti, que prolifera en los barrios de bajos recursos en ciudades con sistemas de agua y redes cloacales deficientes."No creo que en Estados Unidos vayan a producirse brotes masivos de chikungunya, porque en las zonas cálidas del país la gente usa aire acondicionado y pasa mucho tiempo en interiores -afirma Weaver-. Pero en lugares como China y el Cono Sur de Sudamérica, el aumento de las temperaturas tendrá un impacto fuerte, porque la gente no se queda con el aire acondicionado en casa o en sus lugares de trabajo. En muchas partes de Asia y Sudamérica, ni siquiera les gusta poner mosquiteros en las ventanas".Después de una infección, las personas parecen volverse inmunes al chikungunya, así que cuando la enfermedad ya se propagó en determinada zona, pueden pasar un par de décadas antes de que haya suficientes personas inmunológicamente vulnerables como para provocar otro brote. Sin embargo, en lugares como la India y Brasil la población es tan grandes que la circulación del virus nunca se detiene. Y en los últimos se reportaron casos en muchos países de África donde antes la chikungunya no circulaba, como Chad y Malí.¿Existe una vacuna?Existen dos vacunas contra la chikungunya, pero se producen en cantidades limitadas para ser usadas en viajeros procedentes de países industrializados que llegan a lugares donde hay circulación del virus. En Estados Unidos, la vacuna más reciente, fabricada por Bavarian Nordic, cuesta unos 270 dólares por dosis, un precio totalmente fuera del alcance de un país como Paraguay, que sufrió grandes brotes de chikungunya y que idealmente tendría que vacunar a gran parte de su población. En Brasil, el Instituto Butantan está trabajando en el desarrollo de una versión más económica del inmunizante.Ninguna de las dos vacunas integra actualmente la lista de vacunas recomendadas por la OMS, que podría acelerar el desarrollo de un producto más accesible. Realizar ensayos clínicos como los que exige la OMS es difícil: los brotes de chikungunya ocurren tan velozmente que terminan antes de que pueda empezarse la investigación. La doctora Rojas asegura que el comité de vacunas de la OMS estaba revisando los datos sobre los brotes de chikungunya para considerar las opciones de una posible recomendación sobre su uso.Medidas de protecciónLa mejor protección contra el chikungunya es evitar las picaduras de mosquitos, y el siguiente paso es combatir sus criaderos. Como parte de su campaña, las autoridades sanitarias de China recorren casa por casa casas detectar lugares con agua estancada.El monitoreo del virus sigue siendo deficiente. Rojas dice que la OMS está intentando determinar qué proporción del auge actual se corresponde a casos nuevos y qué proporción a la transmisión que ya se estaba produciendo y no había sido correctamente registrada. Existe una prueba de diagnóstico molecular que detecta simultáneamente el zika, el dengue y el chikungunya, pero son pocos los países que la adoptaron.El monitoreo de las enfermedades en general a nivel mundial sufrió un duro golpe por los abruptos recortes de fondos que aportaba Estados Unidos y que financiaba gran parte del monitoreo en países de bajos ingresos.¿Es un virus nuevo?El virus de chikungunya fue identificado por primera vez en Tanzania en la década de 1950 y en las décadas siguientes causó brotes esporádicos en África y Asia. Pero hasta 2004 el virus no atrajo mucho la atención de los especialistas en salud pública. Ese año, el brote que se desató en Kenia se extendió a la isla La Reunión, territorio francés de ultramar situado en el océano Índico, donde la enfermedad causó estragos: un tercio de la población de la isla se infectó.Esa misma cepa del virus se abrió paso hasta el sur de Asia y entre 2005 y 2007 causó grandes brotes de chikungunya en la India, desde donde los viajeros repartieron el virus por todo el mundo.A finales de 2013, el virus ya había llegado al Caribe, donde una vez más comenzó a arrasar con una población sin inmunidad contra la enfermedad. A finales de 2015, en la región del Caribe se registraron 1,8 millones de infecciones. A partir de ahí, el chikungunya se extendió por América del Sur, al mismo tiempo que en Brasil desembarcaba una nueva cepa, procedente de Angola: desde entonces, en la región circulan ambas variantes del virus. Desde 2023, y junto con un repunte de los casos de dengue, los casos de chikungunya en América del Sur siguen aumentando de forma constante.Por Stephanie Nolan(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
18/08/2025 01:43

Estos son los mejores repelentes naturales para mosquitos

Con la llegada de temperaturas más elevadas y noches más largas, la presencia de mosquitos aumenta de forma notable

Fuente: Infobae
16/08/2025 08:41

Los trucos de un experto para evitar la picadura de mosquitos: "La ropa larga no protege"

El entomólogo Mikel Alexander González descubre las medidas más eficaces para protegernos de la picadura de estos insectos

Fuente: La Nación
15/08/2025 23:00

John Dromgoole, jardinero en Texas, revela cómo preparar un repelente natural para los mosquitos: económico y fácil

Los mosquitos están distribuidos por todo Estados Unidos. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se han identificado más de 200 especies en ese país. De ellas, alrededor de 12 son capaces de transmitir patógenos que pueden afectar a las personas. En este contexto, el uso de repelentes naturales es una buena opción para espantarlos.Es jardinero en Texas y recomienda productos naturales para espantar mosquitos Existen diferentes preparaciones naturales que funcionan como alternativa a los repelentes industriales contra mosquitos. Entre ellos, hay uno especial recomendado por especialistas como John Dromgoole, jardinero de Laredo, Texas. En específico, su mezcla aprovecha los compuestos aromáticos que desprenden algunos vegetales y que ayudan a mantener alejados a los mosquitos.Dromgoole cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en la promoción de prácticas de jardinería orgánica y en la defensa de temas ambientales. A lo largo de su carrera, impulsó el uso de productos libres de químicos sintéticos tanto en cultivos como en control de plagas. Además, ha tenido una presencia constante en medios de comunicación. En el programa Central Texas Gardener, este jardinero abordó diferentes métodos para el control de mosquitos, con especial atención a los periodos de lluvias, que es cuando suele incrementar su presencia. Allí presentó tanto productos comerciales como soluciones caseras que pueden aplicarse en patios y huertos.Entre las opciones mencionadas, destacó aerosoles elaborados con aceites, barreras de ajo para uso en exteriores, trampas de feromonas y técnicas para eliminar zonas de reproducción, como depósitos de agua estancada.Ingredientes para preparar un repelente casero contra mosquitosDromgoole explicó un procedimiento sencillo para preparar un repelente casero. Los ingredientes necesarios son: Hamamelis (witch hazel)Agua destiladaUnas gotas de jabónAproximadamente diez gotas de aceites esencialesEl proceso consiste en combinar el hamamelis y el agua destilada en partes iguales, agregar unas gotas de jabón y luego incorporar los aceites esenciales. La mezcla debe colocarse en un frasco con atomizador para facilitar su aplicación."Puedes rociarlo sobre ti o tus hijos cuando van afuera y pueden pasar cualquier cantidad de tiempo allí con este rociador sobre ellos. Es muy económico", aseguró el especialista.¿Qué es el hamamelis?El hamamelis, procedente de la planta Hamamelis virginiana, es un extracto botánico con propiedades astringentes. De acuerdo con la Cleveland Clinic, su uso tópico puede ayudar a reducir irritaciones, ardor o picazón en la piel.Aunque se emplea habitualmente en productos para cuidado personal, en este caso se incorpora como base líquida en la fórmula del repelente y actúa como vehículo para los aceites esenciales.La combinación de hamamelis, agua y aceites crea una solución que, aplicada de forma adecuada, puede contribuir a disminuir el contacto con mosquitos en actividades al aire libre.Las principales medidas para reducir la presencia de mosquitosLa primera recomendación de Dromgoole es eliminar cualquier acumulación de agua estancada, ya que constituye el lugar donde los mosquitos depositan sus huevos. Incluso pequeñas cantidades, como las que caben en una tapa de botella, pueden servir de criadero."Si es lo suficientemente grande como para que no puedas vaciarlo todo el tiempo, ya sea un bebedero para animales o agua estancada en algún lugar del jardín que probablemente sea ornamental, entonces necesitas poner algunos de estos 'mosquito dunks' ahí", aconsejó el especialista. Se trata de un producto biológico que se coloca en el agua y que actúa sobre las larvas sin afectar a otros organismos."Es un producto totalmente natural, muy específico para insectos. Creo que esto ha existido por mucho tiempo y ha demostrado su eficacia", enfatizó.También destacó la aplicación de "Mosquito Barrier", un producto líquido elaborado principalmente con aceite de ajo que se rocía en el jardín y cuyo efecto puede durar varias semanas, lo que reduce así la cantidad de insectos en el área tratada.Entre las alternativas de origen vegetal, el jardinero recomendó aerosoles con aceite de cedro, que pueden aplicarse en el césped o alrededor de áreas específicas. También sugirió varillas de incienso elaboradas con hierbas amazónicas, que pueden encenderse en reuniones al aire libre para generar un ambiente menos atractivo para los mosquitos.

Fuente: Infobae
04/08/2025 04:26

Por qué hay personas a las que les acribillan los mosquitos y otras de las que pasan: "Lo más decisivo es tu olor corporal"

La bióloga Laura Pinillas explica en un vídeo las razones detrás de estas diferencias

Fuente: Infobae
22/07/2025 20:10

Científica colombiana descubrió virus 'buenos' en mosquitos que podrían frenar el dengue y la fiebre amarilla

El hallazgo propone un cambio de paradigma en la salud pública, al considerar al mosquito no solo como vector, sino como un ecosistema viral capaz de bloquear epidemias

Fuente: Infobae
22/07/2025 00:06

Cáscaras de mandarina: cómo usarlas para espantar a los mosquitos, las hormigas y otros insectos durante el invierno

Las cáscaras de mandarina contienen aceites esenciales que actúan como repelentes contra muchos insectos

Fuente: Infobae
12/07/2025 06:30

Una mochilera alemana desaparece en una zona remota del bosque australiano: es encontrada 12 días después viva, pero "devorada por los mosquitos"

Fue encontrada en una carretera remota, en un estado muy frágil, por una residente de la localidad

Fuente: La Nación
07/07/2025 13:36

"Soy jardinero y esta es la planta que debe tener en su jardín para alejar a los mosquitos"

Con la llegada del verano, el aumento de las temperaturas y la humedad se crea el ambiente perfecto para la aparición de los mosquitos. Por eso, un jardinero dio a conocer cuál es la planta que debe tener la gente en su patio para alejar estos insectos.Además de usar repelentes químicos o caseros, el especialista Mark McKinley reveló en el medio The Washington Post que la citronela es una de las opciones más efectivas para ahuyentar mosquitos en los hogares. "Con su aroma cítrico tan reconocible, funciona como una barrera natural contra los insectos y tiene un olor muy agradable para los humanos", dijo.De acuerdo al especialista, esta planta es efectiva porque "esconde los olores que emite el cuerpo humano". Y agregó: "Los mosquitos no nos ven, nos huelen. Captan el COâ?? que soltamos al respirar, el ácido láctico, el sudor y la citronela lo tapa todo. Interfiere en los sensores que usan para encontrarnos. Y cuando no nos localizan, se van".Sin embargo, McKinley advirtió que la planta en sí no es un escudo. "No mata a los mosquitos, solo los ahuyenta, siempre y cuando el aroma esté presente".¿Qué otras plantas sirven como repelente de mosquitos?Según agregó el experto McKinley, al menos otras cuatro plantas pueden ayudar también a que estos insectos no se hagan presentes en su hogar:Hierba gatera: esta herbácea perenne emite una sustancia química que actúa como repelente natural de insectos.Lavanda: produce un aceite muy eficaz como repelente de mosquitos.Menta: emite un aroma refrescante que los humanos disfrutan, pero no los insectos.Albahaca: hierba con un olor penetrante que repele mosquitos y otras plagas del jardín.

Fuente: Infobae
02/07/2025 13:20

Una mujer de vacaciones en Canarias con su familia se desploma por las escaleras y se fractura el cuello tras levantarse con decenas de picaduras de mosquitos: está en coma

La familia sigue pagando los costes del hotel a la espera de ver como evoluciona el estado de salud de la mujer

Fuente: Infobae
29/06/2025 00:36

Esta planta es un repelente natural contra los mosquitos en época de lluvias

Además cuenta con propiedades curativas que en México se han usado en distintas épocas

Fuente: Infobae
21/06/2025 22:35

Plantas que ayudan a ahuyentar a los mosquitos en temporada de lluvia

Conoce estas hierbas para cuidarte de este molesto insecto

Fuente: Infobae
18/06/2025 06:19

El método japonés que espanta a los mosquitos todo el verano

Se trata de una técnica ancestral nipona que no solo es eficaz sino que también respeta el medio ambiente

Fuente: Infobae
13/06/2025 04:56

Cómo aprovechar las propiedades del romero para ahuyentar mosquitos

Esta planta mediterránea destaca por sus propiedades repelentes gracias a su aroma y aceites esenciales

Fuente: La Nación
11/06/2025 10:00

Cuáles son los seis olores que atraen más a los mosquitos

Los mosquitos no solo resultan molestos por sus picaduras, sino que también representan un riesgo para la salud al ser transmisores de enfermedades. Por esta razón, es fundamental conocer cuáles son los factores que pueden atraerlos al interior de su vivienda. De acuerdo con un informe citado por Los Ángeles Times, existen seis olores que pueden convertir su hogar en un punto de atracción para estos insectos.Seis aromas que atraen a los mosquitosLos mosquitos utilizan su agudo sentido del olfato para detectar a sus víctimas, incluso a varios metros de distancia. Aunque muchos piensan que estos insectos solo son atraídos por la luz o el calor, lo cierto es que existen ciertos olores específicos que pueden funcionar como una verdadera invitación. 1. El dióxido de carbono (CO2)Durante el proceso de la exhalación, las personas emiten dióxido de carbono, un gas que los mosquitos pueden detectar fácilmente gracias a sus órganos olfativos. Esta fragancia, imperceptible para los humanos, funciona como un llamado para estos insectos.2. El sudor y el calor corporalLa temperatura corporal genera sudor, un elemento que resulta especialmente irresistible para los mosquitos. Además, el calor en sí mismo favorece su presencia en espacios cerrados.3. El olor a cervezaUn estudio citado por el medio indica que las personas que ingieren cerveza generan un olor más atractivo para los mosquitos, lo que incrementa la posibilidad de ser picadas.4. Las bacterias en la piel: olor en los pies Las bacterias presentes en ciertas zonas del cuerpo, como los pies o los tobillos, pueden producir aromas particulares que atraen a los mosquitos con mayor intensidad.5. Las medias malolientesEl olor de las medias sucias tiene un efecto similar al del queso Limburger, ya que ambos comparten la misma bacteria responsable del aroma que tanto llama la atención de los mosquitos.6. Aromas frutales y floralesLos perfumes o productos con esencias frutales o florales también pueden convertirse en un imán para estos insectos. Se recomienda evitar su uso, especialmente durante las temporadas calurosas.¿Cómo puedo ahuyentarlos?National Geographic abordó este tema en un informe donde destaca la efectividad del DEET (N-dietil-meta-toluamida) como repelente para mantener a los mosquitos alejados. Según el medio: "El DEET sigue siendo el patrón oro porque cubre la mayor parte de los receptores de olor, haciendo que el mosquito se quede 'ciego al olor' y, además sus efectos son duraderos", sostienen.Este componente no presenta efectos secundarios en adultos ni en niños, siempre que se utilice de acuerdo con las instrucciones del envase. Es importante tener en cuenta que no debe ser inhalado ni ingerido.Enfermedades transmitidas por mosquitosZika: es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del tipo Aedes aegypti. Aunque muchas personas infectadas no presentan síntomas, quienes sí los desarrollan pueden experimentar fiebre leve, erupciones en la piel, ojos rojos, dolor de cabeza y malestar en músculos y articulaciones.Dengue: se manifiesta con fiebre alta, dolores intensos de cabeza, vómitos, erupciones y malestar muscular y articular. Aunque la mayoría de los casos son tratables, algunas personas desarrollan formas graves que requieren hospitalización y vigilancia médica estricta, debido al riesgo de hemorragias internas y shock. Fiebre amarilla: se transmite por mosquitos infectados y, aunque suele durar pocos días, puede llegar a ser mortal. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, náuseas, pérdida de apetito, dolores musculares (especialmente en la espalda) y dolor de cabeza. Chikungunya: es otra enfermedad viral que comparten los mosquitos Aedes aegypti. Sus síntomas son similares a los del Zika y el dengue, con fiebre repentina, erupciones, fatiga, dolor de cabeza y molestias musculares y articulares. Por Camila Paola Sánchez Fajardo

Fuente: Infobae
10/06/2025 10:11

Desregulación: Sturzenegger anunció que la Anmat no intervendrá en la importación de repelentes de mosquitos

El gobierno impulsa una vía más ágil para que artículos esenciales lleguen a la Argentina con menor burocracia

Fuente: La Nación
10/06/2025 10:00

Sturzenegger anunció que la Anmat no intervendrá en la importación de repelentes de mosquitos

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció este martes en redes sociales que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no intervendrá en la autorización de importación de repelentes de mosquitos, tras algunos veranos con faltantes de este producto en medio de brotes de dengue. A través de la Disposición 4033/25 publicada en el Boletín Oficial, la administración de Javier Milei ordenó que el organismo no intervenga en los trámites de solicitud de autorización de importación iniciados por establecimientos habilitados "productos cosméticos, domisanitarios, de higiene oral de uso odontológico, higiénicos descartables de uso externo, higiénicos de uso intravaginal, con fines de comercialización o distribución gratuita". En ese contexto, en su cuenta de X, Sturzenegger dijo que ahora ya no habrá barreras para importar repelentes. "¿Se acuerdan cuando en medio de la crisis del dengue no había repelentes porque no se lograban las autorizaciones para importarlos?", introdujo el funcionario. ¿Se acuerdan cuando en medio de la crisis del dengue no había repelentes porque no se lograban las autorizaciones para importarlos? Esa dificultad desaparece con la Disposición 4033/25 de @ANMATsalud con firma de @agustinabisio3 que elimina la intervención de @ANMATsalud en laâ?¦ pic.twitter.com/Faor8Bexbq— Fede Sturzenegger (@fedesturze) June 10, 2025"Esa dificultad desaparece con la Disposición 4033/25 que elimina la intervención de la Anmat en la importación de productos domisantarios, cosméticos e higiénicos varios. Así, seguimos dándole mayor libertad a los argentinos. Falta mucho todavía, pero cada paso nos acerca al objetivo de libertad que nos pone como norte nuestro presidente Javier Milei", sumó. Tras ello agradeció además al ministro de Salud, Mario Lugones, a la titular de la Anmat Agustina Bisio, y al secretario de Desregulación, Martín Rossi.Ya por noviembre del año pasado, antes del verano (en el que no se registró ningún brote) la Anmat dispuso que los laboratorios habilitados para producir repelentes quedaran exceptuados de presentar ante la autoridad regulatoria información sobre la eficacia de un nuevo producto durante la temporada del virus. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
08/06/2025 17:00

Peces guardianes: la chanchita se suma a la lucha contra los mosquitos

Un proyecto científico siembra peces nativos en lagunas urbanas para controlar mosquitos sin químicos. Una solución natural, eficaz y argentina

Fuente: La Nación
05/06/2025 13:18

Consecuencias impensadas: hoy el planeta podría deshacerse finalmente de los mosquitos, ¿pero deberíamos?

WASHINGTON.- Zumban, pican y son causa de algunas de las enfermedades más letales para la humanidad. Los mosquitos tal vez sean los animales más universalmente odiados. Si pudiéramos borrarlos de la faz de la Tierra, ¿deberíamos?Esa pregunta ya no es hipotética: en los últimos años, los científicos desarrollaron poderosas herramientas genéticas que podrían erradicar al mosquito de una vez y para siempre. Algunos médicos y científicos sostienen que es hora de dar ese paso extraordinario de liberar el potencial de la edición de genes para eliminar a los mosquitos y evitarles a los humanos sufrimientos como el dengue, la malaria, el virus del Nilo Occidental, y tantas otras enfermedades graves."Son tantas las vidas en riesgo por la malaria que queremos asegurarnos de que esta tecnología sea usada en un futuro próximo", dice Alekos Simoni, biólogo molecular del proyecto Malaria Target, que apunta a los mosquitos transmisores de la enfermedad en el África Subsahariana.El desarrollo de esta tecnología, sin embargo, también plantea un profundo dilema ético: ¿es aceptable exterminar intencionalmente una especie? Y de ser así, ¿en qué casos?Algunos investigadores y especialistas en ética advierten que puede ser demasiado peligroso manipular los fundamentos de la vida misma, porque hasta los molestos y diminutos mosquitos -afirman- podrían tener suficiente valor intrínseco como para no eliminarlos.Cómo exterminar el mosquitoEl proyecto Target Malaria es uno de los esfuerzos más ambiciosos para eliminar el mosquito. El objetivo de Simoni y sus colegas es disminuir la población perteneciente al complejo Anopheles gambiae, responsables de la propagación de la mortal malaria.En sus laboratorios, los científicos introdujeron una mutación genética que hace que las crías de mosquito hembra eclosionen sin ovarios funcionales, o sea, infértiles. Las crías macho también pueden ser portadoras del gen, pero no tienen alteraciones físicas. El concepto es que cuando los mosquitos hembra hereden el gen tanto de su madre como de su padre morirán sin tener descendencia. Mientras tanto, cuando los machos y las hembras portadores de una sola copia del gen se aparean con mosquitos silvestres, propagarán el gen aún más, hasta que no queden hembras fértiles y la población se desplome.Simoni tiene la esperanza de que Target Malaria pueda trascender el laboratorio y liberar algunos de los mosquitos modificados genéticamente en sus hábitats naturales en los próximos cinco años. Este proyecto de investigación sin fines de lucro obtiene su financiamiento principal de la Fundación Gates, respaldada por Bill Gates, cofundador de Microsoft, y de Open Philanthropy, respaldada por Dustin Moskovitz, cofundador de Facebook, y su esposa, Cari Tuna.El núcleo del trabajo de Target Malaria es una poderosa herramienta de ingeniería genética llamada "impulso genético", también conocida como "genética dirigida".Según las reglas habituales de la genética, un progenitor tiene un 50% de probabilidades de transmitir un gen determinado a su descendencia. Pero aplicando una herramienta genética especial -denominada impulso genético- a segmentos de ADN, los científicos pueden manipular el resultado de esa "moneda al aire" y asegurarse de que un gen determinado se incluya en los óvulos y el esperma de un animal, prácticamente garantizando que sea transmitido a su prole.A lo largo de sucesivas generaciones, esos impulsos genéticos pueden hacer que determinado rasgo se extienda a toda la población de una especie, incluso si ese gen no es beneficioso para el organismo.De esta manera, los impulsos genéticos logran algo extraordinario: que los humanos pasemos por encima de las reglas de selección natural de Charles Darwin, que normalmente impulsan a las poblaciones de plantas y animales a adaptarse a su entorno a lo largo del tiempo."La tecnología nos presenta nuevas alternativas", apunta Christopher Preston, filósofo ambiental de la Universidad de Montana. "Hace 150 años podríamos haber extinguido a fuerza de arpones o derribándolas a tiros del cielo. Pero hoy tenemos otras opciones, y la extinción de una especie podría completarse o iniciarse en un laboratorio".¿Hasta qué punto erradicar el mosquito?Mientras que hay miles de conservacionistas abocados a salvar plantas y animales de la desaparición, el mosquito es una de las pocas criaturas que según el común merece la extinción. El pequeño mosquito es el animal más mortífero de la Tierra.La tragedia humana que causa la malaria es innegable. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2023 murieron una 600.000 personas a causa de la enfermedad, la mayoría de ellas en África.La cifra de fallecidos es ese continente "es similar a la de estrellar todos los días dos Boeing 747 contra el monte Kilimanjaro", señala Paul Ndebele, bioeticista de la Universidad George Washington.Para los defensores de la genética dirigida, es fácil justificar la liberación de mosquitos modificados en países como Burkina Faso o Uganda. "Ese no es un público difícil de convencer, porque hablamos de personas que viven en una zona donde la enfermedad mata a los niños", afirma Krystal Birungi, entomóloga de Target Malaria en Uganda. Sin embargo, Birungi señala que a veces tiene que luchar contra la desinformación, como la falsa idea de que las picaduras de mosquitos genéticamente modificados pueden dejar estériles a los humanos.Hace poco, el Centro de Bioética Hastings, un instituto de investigación de Nueva York, junto con la Universidad Estatal de Arizona, reunieron a un grupo de bioeticistas para debatir los posibles riesgos de intentar provocar la extinción de una especie. En una investigación sobre políticas públicas publicado el mes pasado en la revista Science, el grupo concluyó que "la extinción total deliberada de una especie podría ser aceptable en algún caso, pero solo en muy raras ocasiones".Un candidato convincente para su erradicación total, según los bioeticistas, es el gusano barrenador del Nuevo Mundo. Esta mosca parásita que pone huevos en heridas y se alimenta de la carne, tanto de humanos como de ganado, parece tener un papel mínimo en los ecosistemas. Además, las infecciones que causa son difíciles de tratar y pueden acarrear una muerte lenta y dolorosa. Por otro lado, en el mismo informe aclaran que sería demasiado arriesgado, por ejemplo, utilizar la genética dirigida en los roedores invasores de islas remotas del Pacífico, donde diezman la población de aves nativas, dada la probabilidad no nula de que una rata o un ratón modificado genéticamente salte del barco y se extienda por todo el continente."En nuestras conversaciones quedó claro que no estamos a favor de rehacer el mundo para adaptarlo a los deseos humanos, ni siquiera a nivel microbiano", indica Gregory Kaebnick, investigador principal del instituto.La importancia de los mosquitos portadores de la malaria para los ecosistemas en general no está clara, y se investigó poco para determinar si las ranas y otros animales que se alimentan de esos mosquitos podrían encontrar otro alimento. Además, hoy los científicos debaten acaloradamente si en muchas partes del mundo no se está produciendo un "apocalipsis de los insectos" más amplio, poniendo en peligro a otras criaturas que dependen de ellos para su alimentación y polinización. "La erradicación del mosquito mediante tecnología genética puede lograr una erradicación global de una forma un poco arriesgada", afirma Preston, quien contribuyó con Ndebele en el informe publicado en Science.Según los autores, en cambio, los genetistas deberían poder utilizar la edición genética, las vacunas y otras herramientas no para atacar al mosquito en sí, sino al parásito unicelular Plasmodium, responsable de la malaria. Ese microorganismo invisible, que el mosquito transfiere de su saliva a la sangre de una persona al picarla, es el verdadero culpable de la enfermedad."Se puede eliminar la malaria sin tener que eliminar realmente al mosquito", explica Kaebnick, y agrega que, ahora que el gobierno de Donald Trump habla despreocupadamente de la extinción de especies animales, la extinción intencional debería ser una opción solo "para especies particularmente aterradoras".Pero Ndebele, originario de Zimbabue, señala que la mayoría de quienes se oponen a la eliminación del mosquito "no viven en África". Él tiene una experiencia íntima y personal con la malaria: una vez tuvo que llevar de urgencia a su hijo enfermo al hospital, cuando la enfermedad se manifestó como un episodio alucinatorio. "Estábamos en pánico. No entendíamos lo que le pasaba", recuerda.De todos modos, tanto Ndebele como sus colegas hablan de cautela sobre el uso de la tecnología de impulso genético.Kaebnick dice que aunque la gente estuviera de acuerdo en eliminar todos los mosquitos del planeta -y no solo el complejo Anopheles gambiae, sino también los que transmiten otras enfermedades o simplemente pican e irritan-, sería "una empresa titánica".Hay más de 3500 especies conocidas de mosquitos, cada una de las cuales potencialmente necesitaría su propio impulso genético, especialmente diseñado para esa especie. Además, no hay garantía de que un impulso genético elimine una población, tal como se pretende.Simoni coincide en que existen límites a lo que la tecnología puede hacer. El modelo proyectivo elaborado por su equipo sugiere que se lograría eliminar los mosquitos portadores de malaria solo localmente, sin eliminarlos por completo.Los mosquitos "existen desde hace cientos de millones de años. Es una especie muy difícil de eliminar", concluye el científico.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Clarín
25/05/2025 22:00

Huelen rico, crecen fácil y mantienen alejados a los mosquitos: las mejores plantas para cultivar y tener en tu jardín

Aromáticas, decorativas y funcionales: un trío perfecto para patios y balcones.Son ideales para quienes buscan un jardín bonito, perfumado y libre de picaduras.

Fuente: Infobae
16/05/2025 07:20

Esta planta mexicana es ideal para ahuyentar a los mosquitos

Estos insectos sueles anidarse en cuerpos de agua estancada, por lo que es recomendable evitar estancamientos para facilitar su control

Fuente: Infobae
14/05/2025 02:00

Científicos plantean que el zumbido de los mosquitos en vuelo guía su emparejamiento

Un equipo del Instituto Weizmann de Israel mostró que la elección de la pareja de esta especie responde a un equilibrio entre adaptación sensorial y atracción acústica. Los detalles

Fuente: Infobae
13/05/2025 03:09

El truco de los jardineros para que no haya mosquitos en terrazas y jardines

Estas estrategias son evita la contaminación de los suelos y la intoxicación de los humanos

Fuente: Infobae
09/05/2025 01:46

Andalucía adelanta un mes la vigilancia de los mosquitos vectores del virus del Nilo

Andalucía incrementa el control de mosquitos culex ante el riesgo del virus del Nilo occidental, con la instalación de 120 trampas en todas las provincias y vigilancia intensificada en áreas de alto riesgo

Fuente: Infobae
25/04/2025 03:50

La malaria, la enfermedad letal que transmiten los mosquitos y que se puede prevenir

Aunque se encuentra mayoritariamente en zonas tropicales y subtropicales, también está presente en partes de Asia, América Central y del Sur, el Caribe y Oceanía

Fuente: Infobae
22/04/2025 17:02

Cómo mantener a los mosquitos y los pájaros alejados de las plantas de tomate

Los tomates, aunque son fáciles de cultivar, atraen a diversas plagas que pueden arruinar el trabajo de meses

Fuente: Infobae
16/04/2025 09:10

Gustavo Petro aseguró que solo se necesita que los mosquitos se suban a los carros para que la fiebre amarilla llegué a Bogotá y Carlos Fernando Galán le respondió: "Por eso es importante consultar expertos"

El alcalde de Bogotá citó a su subsecretario de Salud para responderle al presidente Petro, quien cuestionó las acciones de la capital frente al brote de fiebre amarilla. Según los expertos, Bogotá no es zona endémica y ha intensificado la vacunación.

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:17

Detectan el virus zoonótico Sindbis en mosquitos del suroreste de España

Investigadores detectan mosquitos infectados con el virus Sindbis en varias localidades de Andalucía, revelando un potencial riesgo para la salud pública en el suroeste de España

Fuente: Infobae
11/04/2025 11:00

La planta que debes tener en tu cocina para ahuyentar mosquitos en época de calor

Además tiene propiedades digestivas y usos tradicionales

Fuente: Infobae
04/04/2025 17:00

El remedio para combatir los mosquitos de la fruta en época de calor

Estos insectos pueden ser molestos y contribuir a que la comida se arruine

Fuente: Infobae
31/03/2025 04:59

Estas son las cinco mejores plantas que repelen los mosquitos

Estos pequeños insectos comienzan a llegar a las calles y las casas, tras varias semanas de lluvias que dan paso a la primavera

Fuente: Clarín
27/03/2025 21:36

No más mosquitos: la planta que podés tener en casa, es fácil de cuidar y mantiene lejos a estos insectos

Las plantas aromáticas pueden actuar como barreras naturales contra los mosquitos.Su fragancia también mejora el ambiente interior de los hogares.

Fuente: Infobae
27/03/2025 13:10

El régimen de Venezuela confirmó cinco casos del virus oropouche, transmitido por jejenes y mosquitos

El Ministerio Salud detectó los casos este mes, pero no detalló en cuáles zonas del país

Fuente: Infobae
27/03/2025 00:14

Campaña "Chau Zancudo" inicia su tercera fase para concientizar sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos

La iniciativa busca fomentar la participación comunitaria en la prevención de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, entre ellas el dengue, zika y Chikunguña. En sus dos primeras etapas, el programa ha logrado sensibilizar a más de 9,000 personas en Perú y ha alcanzado a 60 comunidades en distintas regiones del Perú

Fuente: Infobae
22/03/2025 06:47

Mosquitos, hormigas y otras plagas que ahuyenta la cáscara de naranja: esta es la razón

Las poderosas propiedades naturales de esta fruta son un fuerte escudo natural contra insectos y otros animales pequeños que causan problemas en el hogar

Fuente: Infobae
20/03/2025 15:11

La planta que puedes cultivar en tu casa y repele mosquitos y garrapatas

Un estudio demuestra que reduce su presencia hasta en un 75%

Fuente: Infobae
07/03/2025 13:01

Citronela y otras plantas que sí ahuyentan a los mosquitos

También te damos algunos remedios caseros para repeler a estos insectos de tu hogar

Fuente: Clarín
04/03/2025 06:18

Llega otra ola de calor tras la lluvia y un nuevo índice ahora mide el riesgo de ser picado por mosquitos en casa

Es un dato que advierte si la chance de que el Aedes aegypti prolifere es alta o baja.Ya lo utiliza el Gobierno para evaluar escenarios y prevenir brotes de dengue.Tras las abundantes precipitaciones anuncian mucho calor hasta el viernes.

Fuente: Infobae
03/03/2025 17:50

Esta planta combate la tristeza y ahuyenta insectos como los mosquitos, ¿Cómo se llama?

La planta conocida como Plectranthus coleoides ofrece beneficios funcionales para el hogar al combinar propiedades relajantes con la capacidad de ahuyentar mosquitos

Fuente: Página 12
22/02/2025 00:01

La reproducción de los mosquitos

Desde el municipio estiman que en las próximas semanas aumentarán los casos con mosquitos transmisores de la enfermedad.

Fuente: La Nación
19/02/2025 13:00

¿Por qué hay menos mosquitos? Las razones que lo explican y qué factores podrían modificar la escena

Esta verano, las calles, plazas y patios son un espacio más agradable. Aunque no es posible precisar cifras exactas, es notoria la disminución en la población de mosquitos. Al menos del Aedes albifasciatus, que es el "mosquito charquero" color marrón contra el que el año pasado, a esta misma altura, había que luchar al salir de casa. Los especialistas consultados por LA NACION señalan que efectivamente hay menos mosquitos en circulación, aunque con matices. También advierten que esta paz podría ser solo temporal.La principal razón detrás de este fenómeno es la ausencia de Aedes albifasciatus, una especie silvestre agresiva que generaba "mosquitadas" y predominó el verano pasado debido a lluvias copiosas y vientos que los desplazaron hacia zonas urbanas. Este año, la sequía y las temperaturas elevadas en algunas zonas del país han limitado su reproducción. En cambio, el Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, mantiene su población en niveles similares, aunque, de manera llamativa, no se observa una circulación viral significativa de la enfermedad. Los expertos investigan si la inmunidad generada por la epidemia del año pasado podría ser la causa.Nora Burroni, especialista en mosquitos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó que el Aedes albifasciatus es "bastante agresivo en su comportamiento de picadura, lo que lo hace más molesto y memorable".Esta especie pertenece al grupo de los mosquitos de inundación, que se reproducen en charcos y campos anegados. Su presencia masiva el año pasado se debió a dos eventos climáticos combinados: lluvias intensas y fuertes vientos que los desplazaron desde sus criaderos naturales hacia las ciudades. "En esos gigantes criaderos los mosquitos emergían sincrónicamente y el viento los llevaba hacia las ciudades, donde picaban a mamíferos, principalmente humanos", detalló Burroni.Este año, en cambio, no se han registrado las mismas condiciones climáticas. "En vez de copiosas y largas lluvias, hubo menos precipitaciones y de menor magnitud. Es más, se registra sequía en algunas regiones", afirmó la especialista. La cantidad de agua caída en los campos no ha sido suficiente para mantener los criaderos de Aedes albifasciatus, lo que ha impedido su proliferación. Además, la combinación de altas temperaturas y suelos secos ha dificultado aún más el desarrollo de la especie. "El tiempo no da para que eso suceda", concluyó.Adrián Díaz, biólogo e investigador del Conicet, coincidió en que la disminución de Aedes albifasciatus está directamente vinculada con las precipitaciones. "El año pasado fue un año de El Niño, muy lluvioso en el verano, y esas lluvias torrenciales generaron los criaderos de Aedes albifasciatus", explicó. Este año, la situación climática ha cambiado y, con menos lluvias y temperaturas elevadas en el norte, la cantidad de criaderos disponibles se redujo significativamente.Romina Barrozo, Investigadora CONICET del Instituto de Biodiversidad Biología Experimental Aplicada, FCEN-UBA, destacó que los cambios en la población de estos insectos son influenciados por múltiples factores ambientales, biológicos y antropogénicos. "Es difícil dar una respuesta tipo blanco o negro", señaló. Según la experta, las precipitaciones excesivas pueden generar criaderos, pero si son demasiado intensas, pueden eliminarlos. Esto explica, en parte, por qué la ausencia de lluvias este año ha tenido un impacto directo en la disminución de Aedes albifasciatus.¿Qué pasa con el mosquito del dengue?Si bien la desaparición de Aedes albifasciatus explica por qué hay menos mosquitos molestando en el ambiente, la situación es diferente cuando se analiza a Aedes aegypti, el mosquito responsable de la transmisión del dengue. Según los especialistas, su población se mantiene en niveles similares a los del año pasado.Sylvia Fischer, investigadora principal del Conicet y directora del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (GEM), advirtió que "si se habla de Aedes aegypti, no hay menos abundancias que el año pasado". En este sentido, explicó que la dificultad para reducir su población se debe a fallas en las medidas de prevención, que impiden eliminar los criaderos donde se reproduce.Díaz añadió que esta especie no requiere grandes volúmenes de agua para proliferar, sino lluvias frecuentes. "No importa tanto el volumen, sino que sean frecuentes", señaló. En un verano con precipitaciones irregulares y temperaturas elevadas, los criaderos pueden secarse rápidamente, lo que podría haber afectado su reproducción en ciertas áreas. Sin embargo, a diferencia de Aedes albifasciatus, este mosquito tiene otras fuentes de agua, como recipientes artificiales donde las personas almacenan agua, lo que le permite mantener su población.Burroni también destacó esta diferencia en el comportamiento reproductivo. "Mientras Aedes albifasciatus deja sus huevos en grietas del barro, Aedes aegypti los coloca en las paredes internas de los recipientes", explicó. Esto significa que la falta de lluvias no impacta de la misma manera en ambas especies, debido a que el mosquito del dengue puede aprovechar el agua de riego y otros depósitos artificiales para reproducirse.Menos casos de dengue, pero más incertidumbreA pesar de que Aedes aegypti sigue presente en niveles habituales, los casos de dengue en la temporada actual son significativamente menores que los del año pasado. Según Fischer, esto no se debe a una menor cantidad de mosquitos, sino a la falta de circulación viral. "La reducción de los casos de dengue en realidad tiene que ver con algo que está ocurriendo a nivel de toda la región, de todo el Cono Sur. Lo mismo está ocurriendo en Brasil, en Paraguay, en los países vecinos, y claramente no tiene que ver con las medidas de prevención", explicó. Los expertos aún investigan las razones detrás de esta caída en los casos. Una de las hipótesis es que la gran epidemia del año pasado generó un nivel de inmunidad temporal en la población, lo que estaría reduciendo la transmisión del virus. "Esa inmunidad es temporaria, no dura para toda la vida. En el futuro, cuando se pierda esa inmunidad, se podría volver a generar una epidemia de los niveles de la del año pasado o de las anteriores", advirtió Fischer.Por el momento, la combinación de menos lluvias, temperaturas elevadas en algunas zonas del país y una posible inmunidad en la población parecen haber generado un respiro en la cantidad de casos de dengue. Sin embargo, los especialistas advierten que la situación podría cambiar si las condiciones vuelven a ser favorables para la proliferación del mosquito y la circulación del virus.

Fuente: Clarín
05/02/2025 07:00

Manual para el perfecto cazador nocturno de mosquitos

Cómplices del insomnio, todos los detestamos. Pero no todos en la misma medida. Guía para el latigazo descendente o lateral.

Fuente: Infobae
01/02/2025 15:58

Descubren que el virus del zika modifica el olor de la piel humana para atraer mosquitos y aumentar su propagación

Investigadores de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, en Gran Bretaña, aseguran que el virus cambia activamente la biología humana para asegurar su supervivencia

Fuente: Infobae
21/01/2025 01:24

Por qué este verano parece haber menos mosquitos y qué podría ocurrir tras las lluvias

En el país habitan más de 240 especies de estos zancudos. Qué se sabe sobre uno de los más problemáticos, el Aedes aegypti, que puede transmitir el dengue




© 2017 - EsPrimicia.com