José Simonella analizó el giro de J.P. Morgan respecto a las inversiones en pesos y cómo esto afectó al mercado cambiario y a los bonos soberanos. Leer más
Luego de la volatilidad que se observó en los mercados tras el informe de J.P. Morgan y el fallo contra YPF, el economista, Alejandro Bianchi, señaló: "Me parece que seguir comprando en bonos en dólares sigue siendo una alternativa válida". Leer más
El analista dijo que hay que acostumbrarse a la volatilidad del dólarY que julio es un mes más complicado para el mercado cambiarioPero aseguró que mantienen la confianza en Argentina
El economista advierte que los recientes movimientos del banco reflejan que el esquema actual es "insostenible" y anticipa una devaluación tras las elecciones de octubre. Leer más
El banco de inversión estadounidense JP Morgan, uno de los más grandes del mundo y que en los últimos días se hizo viral por sugerir a sus clientes vender los bonos de la deuda argentina nominados en pesos, sorprendió hoy al mercado al recomendarles aumentar su posición en cartera de bonos argentinos en dólares.Lo que puede parecer contradictorio no lo es, ya que, en el primer caso, se trató de una sugerencia táctica (de trading o gestión de riesgo) con vista al corto plazo, mientras que la de hoy es un consejo más estratégico, que apunta al mediano plazo.Después de todo, en el informe de mercado anterior, aunque empujaba a desarmar las inversiones básicamente en Letras del Tesoro y bonos en pesos a tasa fija para tomar ganancias en dólares, a su vez ratificaba su postura general a mayor horizonte como "constructiva para la Argentina".La recomendación del día abarca bonos de distintos países que, según JP Morgan, presentan valuaciones "atractivas", ya que tienen más chances de mejorar que de desmejorar en la medida en que el riesgo de que la economía global caiga en recesión se mantenga controlado.Acá me respondieron que hacer con los dólares los de JP Morgan â?¦ Sobreponderar Argentina â?¦ https://t.co/2iNSnJjhWj pic.twitter.com/sNMzobu1VL— Alejandro Kowalczuk (@AKowalczuk) July 1, 2025Y la lista de bonos recomendados para "sobreponderar" en una cartera emergente de inversiones está encabezada por los argentinos en dólares, que en apenas una semana pagarán cupón de intereses y capital en algunos casos, seguidos por los de Uzbekistán, Chile, Marruecos, Rumania y Costa de Marfil.Eso implica, para quien quiera seguir esta recomendación, tener en cartera más bonos argentinos que el porcentaje asignado por el índice emergente (EMBI). Por el contrario, sugiere a sus clientes bajar la exposición en bonos de Arabia Saudita, Indonesia, Senegal, República Dominicana, Mongolia, Serbia y Brasil.El informe de hoy puede considerarse complementario del conocido días atrás, aquel que pedía liquidar bonos en pesos para tomar ganancias, al considerar que el fin de una estacionalidad favorable para la oferta de divisas (marcado además por el final de la rebaja en las retenciones) y la proximidad de las elecciones presionarían al dólar al alza, tal como estuvo sucediendo en las últimas ruedas."Preferimos reducir el riesgo por ahora y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos", dijeron en el informe que se volvió viral días atrás.JP Morgan había recomendado el posicionamiento en Letras de Capitalización (Lecaps) en pesos poco después de que el Gobierno anunciara su nuevo esquema cambiario. En ese momento, consideraba que "el nuevo esquema estabilizaría las expectativas cambiarias, con la banda superior funcionando como un sólido respaldo y ancla de las reservas", en un marco en el que las condiciones de liquidez eran favorables porque el nuevo marco se enfocaba en "los agregados monetarios". Además, mencionaba la expectativa de "fuertes ingresos de divisas por la cosecha", lo que configuraba un escenario atractivo para apuestas de carry trade.La recomendación del día propone, en todo caso, redirigir las ganancias tomadas tras sugerir hace 72 horas el desarme de las posiciones en pesos, hacia los bonos locales en dólares, y la baja del 4,1% que se anota en la jornada la tasa de riesgo país (cayó de 714 a 685 puntos) puede estar vinculada con la difusión del citado informe.
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Después de octubre el tipo de cambio va a sufrir una modificación". Leer más
El banco de Wall Street adelantó su previsión emitida en abril respecto de que sería en agosto el momento propicio para abandonar la estrategia. Señaló que la caída del rendimiento en pesos, la salida de dólares por turismo, el fin de la liquidación del agro y el ruido político que podría generarse en inminencia de las elecciones legislativas juegan en contra del mecanismo. Leer más
El banco de inversión recomienda cerrar una estrategia en pesos por factores estacionales y de corto plazo, sin alertar sobre riesgos estructurales. Leer más
El banco de inversión JP Morgan, una de las voces más influyentes de Wall Street, modificó su recomendación para los activos argentinos. La entidad, que hasta ahora sostenía una estrategia que generó importantes ganancias en dólares, sugirió a sus clientes tomar un respiro y reducir la exposición al riesgo local. La decisión marca un cambio de timón en la visión de corto plazo sobre el país, aunque la firma mantiene su optimismo para el mediano y largo plazo.¿Cuáles son las principales advertencias de JP Morgan?El informe, titulado "Argentina: tomando un respiro", advierte sobre la disipación de ciertos factores que sostenían la estabilidad financiera y cambiaria. La principal alerta se centra en la combinación de una menor liquidación del agro, la salida de divisas por turismo y la incertidumbre electoral que podría intensificarse en los próximos meses."Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso (...) preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos", detalla el documento del banco.Qué recomendación concreta hace el JP Morgan A raíz de este nuevo escenario, la entidad sugiere a sus clientes tomar ganancias y cerrar las apuestas a favor del peso. Particularmente recomienda desarmar las posiciones de carry trade, una estrategia que consiste en invertir en activos en moneda local para aprovechar las altas tasas de interés y luego convertir la ganancia a moneda extranjera.Esta estrategia, que el propio banco recomendó iniciar el 15 de abril, obtuvo una ganancia del 10,4% en dólares. El informe considera que el contexto actual reduce el margen para la apreciación del peso y encarece la cobertura, lo que vuelve a la operación menos atractiva. La recomendación específica es vender las Letras de Capitalización (LECAPs) y pasarse a dólares. Por qué el turismo es un factor de riesgoLa cuenta corriente es otro de los puntos de atención. El informe advierte que la dinámica de este componente de la balanza de pagos requiere seguimiento, en particular por las salidas de capitales vinculadas al turismo. Esta demanda de divisas, según el banco, podría continuar como una fuente de presión, aún más en la antesala de las vacaciones de invierno.Los datos respaldan esta preocupación. Las cifras más recientes de la balanza de pagos, correspondientes al primer trimestre de 2025, muestran salidas netas trimestrales de US$ 3.500 millones, lo que equivale al 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI). "En este contexto, preferimos cerrar nuestra recomendación comercial por el momento", concluye el banco sobre este punto.Cómo influye el desempeño del peso en la decisiónEl reporte subraya que el peso ha estado entre las divisas con peor rendimiento en mercados emergentes durante los últimos dos meses. Esta situación ocurrió incluso durante el período de mayor estacionalidad favorable para el ingreso de divisas por la cosecha gruesa.El documento también señala que el Gobierno intervino en el mercado de derivados cambiarios durante mayo con ventas por US$ 1500 millones. Esta acción se produjo a pesar de que el tipo de cambio no alcanzó el límite superior de la banda de flotación, una medida permitida dentro del marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero que evidencia una presión subyacente sobre la moneda.La opinión de JP Morgan sobre el rumbo general de la economíaPese a las críticas, el banco estadounidense mantiene una visión constructiva sobre las perspectivas a mediano plazo de Argentina. El informe valora la solidez del proceso de desinflación, con datos mensuales que se ubican por debajo del 2%, y la eliminación de los controles de capital, que redujo riesgos extremos para el programa de estabilización.La entidad también resaltó el esfuerzo fiscal del Gobierno. Destaca que el superávit primario acumulado hasta mayo alcanzó el 0,8% del PBI, un factor que considera clave para sostener la confianza de los inversores en el futuro. "Mantenemos una visión constructiva sobre las perspectivas a mediano plazo de Argentina, dada la desinflación y el progreso fiscal, pero preferimos reducir el riesgo por ahora", aclara el documento.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En las últimas horas se conoció un documento del banco norteamericano en el que aconseja cautela con las inversiones en activos argentinos, al menos hasta las elecciones de octubre. Leer más
El titular del Minedu irá hasta la capital francesa para participar en dos reuniones, una vinculada a la adhesión del Perú a la OCDE y la otra con representantes de la UNESCO
Federico Furiase se refirió al reporte de la entidad que recomienda reducir la tenencia de bonos en pesos de cara a las elecciones
El analista de mercados Salvador Di Stéfano analiza el contexto local e internacional y augura un muy buen futuro para las acciones argentinas: "Si las encuestas acompañan se viene la suba preelectoral", indica en su análisis semanal. Leer más
En plena cuenta regresiva para el cierre de alianzas en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei relativizó hoy el impacto del reciente informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes "tomarse un respiro" y tomar ganancias de sus inversiones en bonos Lecap de Argentina, a la espera de los comicios nacionales de medio término y una mejoría en la acumulación de reservas por parte del Banco Central. El JP Morgan es la principal entidad financiera de Estados Unidos. "No tiene nada de malo (el informe). Dice que siguen apostando a la Argentina, pero que bajan el riesgo en sus recomendaciones", comentaron a LA NACION cerca del jefe del Estado. Ayer, duanta una una conversación por el streaming Neura, el Presidente dijo que se dieron datos positivos en la economía, ya que "el Producto Bruto Interno (PBI) creció y que el Gobierno logró sacar a "11 millones de personas de la pobreza". Cerca de Milei recurrieron a la ironía y adjudicaron las recomendaciones del JP Morgan al "riesgo Kircho", es decir, la posibilidad de que el kirchnerismo pueda regresar al poder en 2027, aun con la expresidenta Cristina Kirchner cumpliendo su condena en prisión domicilaria por la causa Vialidad. Pero aseguraron las fuentes oficiales que "obviamente" este riesgo se reducirá con el que esperan sea un triunfo contundente de La Libertad Avanza en los comicios de octubre, en los que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.Desde el Gobierno rescataron una parte del informe, la que los analistas del banco de Estados Unidos afirman que se mantiene una "visión constructiva de Argentina en el mediano plazo". En el mismo sentido, otra alta fuente oficial afirmó que "es sólo una recomendación, un informe específico de una inversión puntual" que corre por carriles separados del informe económico de la entidad norteamericana, conocido dos días antes del de inversiones, y que desde el Gobierno calificaron de "muy positivo". En sus pasajes más significativos, en el informe titulado Argentina: Tomando un respiro, el destacado banco de Estados Unidos valoró la solidez del proceso de desinflación y la mejora fiscal acumulada, pero señaló riesgos asociados a la merma de ingresos registrados por el sector agropecuario-ya liquidaron la cosecha por el aumento en las retenciones-la persistencia de salida de divisas relacionadas con el turismo en el Exterior y la incertidumbre electoral que, según consideran, podría profundizarse en los próximos meses. "Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos", advierte el JP Morgan.En el Gobierno prefieren quedarse con los tramos en los que el JP Morgan elogia el plan económico que lleva adelante el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo. "El proceso de desinflación se viene consolidando con datos mensuales por debajo del 2% y que la eliminación de controles de capital redujo riesgos extremos para el esquema de estabilización. Además, pondera el esfuerzo fiscal, con un superávit primario acumulado a mayo equivalente al 0,8% del PBI, como un factor clave para sostener la confianza de los inversores", reza el texto difundido en las últimas horas.
Si bien dijo tener una posición "constructiva" para Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional comunicó: "Preferimos reducir el riesgo por ahora". Leer más
JP Morgan recomendó a sus clientes reducir la tenencia de bonos del Tesoro argentino, tras advertir que se disiparon algunos factores que impulsaban la estabilidad cambiaria y financiera del país. Según se desprende del informe titulado Argentina: Tomando un respiro, el importante banco de Estados Unidos valoró la solidez del proceso de desinflación y la mejora fiscal acumulada, pero señaló riesgos asociados a la merma de ingresos registrados por el sector agropecuario, la persistencia de salida de divisas por turismo y la incertidumbre electoral que, según consideran, podría profundizarse en los próximos meses.El informe advierte: "Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos".Informe de JP Morgan titulado "Tomando un respiro": "con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimosâ?¦ pic.twitter.com/Y01YB7tLnt— Hernán Letcher (@hernanletcher) June 29, 2025La entidad señala que la estrategia que recomendaba previamente consistía en la adquisición de LECAPs y su cobertura a través del mercado de dólar contado con liquidación (CCL). Con esa estrategia, como indica el texto, se obtuvo una ganancia de 10,4% descontando costos de transacción, gracias a la estabilidad que logró el Banco Central tras la implementación del nuevo régimen cambiario a mediados de abril.Según los detalles del informe, la entrada en ese esquema se concretó el 15 de abril, apenas unos días después de que el Gobierno anunciara la modificación del esquema de bandas de flotación para el tipo de cambio y reforzara la acumulación de reservas con la liquidación de la cosecha gruesa.Sin embargo, este nuevo informe cambia la estrategia que recomienda el JP Morgan a sus clientes. El banco justificó su decisión de recomendar la toma de ganancias señalando que los ingresos extraordinarios por exportaciones agrícolas "ya quedaron atrás" y que el turismo generando presión sobre la demanda de divisas. A esto se suma la cercanía de las elecciones legislativas nacionales, que podrían aumentar la volatilidad de los activos locales. De acuerdo con la entidad, este conjunto de factores reduce el margen de apreciación del peso y encarece la estrategia de carry trade, a la que considera conveniente volver cuando el contexto político y macroeconómico presente menos riesgos.J.P. Morgan.- https://t.co/mW3Zcl3V14— Christian Buteler (@cbuteler) June 29, 2025Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), citó en sus redes sociales un fragmento del informe para reforzar la idea de que el banco observa una combinación de menor ingreso de divisas, presión por turismo y ruido político que amerita desarmar posiciones.Por su parte, el economista Christian Buteler se hizo eco de la recomendación realizada por el banco estadounidenses y compartió en su cuenta de X una publicación previa que indicaba lo siguiente: "JP Morgan ahora recomienda tomar ganancias en el carry argentino (vender LECAPs que recomendó comprar hace poco)", advirtiendo que la entidad evalúa que "el riesgo es muy alto" en el actual contexto. A pesar de la recomendación de corto plazo, el banco se muestra optimista respecto de las perspectivas de mediano plazo para la economía argentina. Destaca que el proceso de desinflación se viene consolidando con datos mensuales por debajo del 2% y que la eliminación de controles de capital redujo riesgos extremos para el esquema de estabilización. Además, pondera el esfuerzo fiscal, con un superávit primario acumulado a mayo equivalente al 0,8% del PBI, como un factor clave para sostener la confianza de los inversores.
Avisa que sale del carry trade, que hay que "dar un paso atrás con Argentina", augura que viene "ruido electoral" y arriesga que la política cambiaria de Caputo-Milei terminará una aún mayor pérdida de dólares.
El principal banco norteamericano dijo que prefiere desarmar carry trade y refugiarse en dólares. Valoró la baja de la inflación y la disciplina fiscal, pero advirtió por la salida de divisas por turismo y el fin de la cosecha gruesa
La entidad recomienda "dar un paso atrás" con bonos argentinos.Es por el tipo de cambio, la salida de dólares y el "ruido" electoral.
El martes 24 se publicará el índice MSCI que determinará si la Argentina asciende a "mercado de frontera" o sigue en la categoría "standalone", la peor de todas. Cómo podría influir esa decisión en el valor de los activos
Showtime y Paramount+ expande el universo de "Dexter" con emocionantes producciones. Desde una precuela que explora los inicios de Dexter Morgan hasta una secuela que investiga su legado, las expectativas del público están al máximo.
La secuela de "Dexter" se refuerza con el regreso de personajes clásicos que elevaron su popularidad. Nuevas tramas y confrontaciones llenarán la pantalla en esta esperada temporada.
En un breve pronunciamiento, el titular del Ministerio de Educación mencionó que los pagos son asumidos por cada funcionario y descartó el derroche de recursos públicos que, según el informe, pueden superar los mil soles por sesión
El banco JP Morgan dijo que "el riesgo de que los políticos norteamericanos repitan los errores de algunos líderes latinos como el presidente de Argentina, Juan Domingo Perón" explica en buena medida la debilidad del dólar que este año se ha depreciado ya casi un 8% frente al euro.En un informe divulgado por la división de banca privada del gigante financiero, y citado por el diario económico español Cincodías, se alertó que los mercados temen que la Administración de Donald Trump siga por la senda de las medidas proteccionistas, la falta de independencia de su Banco Central y una peligrosa indiferencia hacia la más básica estabilidad macroeconómica del país. Los expertos de JP Morgan subrayaron la ironía de que este tipo de políticas peronistas por parte de EE.UU. se estén produciendo en un momento en que "muchas economías latinoamericanas han logrado avances sustanciales en estas áreas".Los expertos del banco recuerdan que, además del conflicto arancelario, "los inversores también están preocupados por las perspectivas fiscales de EE.UU., con una legislación que podría aumentar sustancialmente el déficit presupuestario".Grace Peters, codirectora de estrategias de inversión de JP Morgan Private Bank, explicó a Cincodías que "el dólar parece enfrentarse hoy a más riesgos potenciales a la baja que en décadas anteriores, tanto por la implementación de aranceles y la incertidumbre en torno a la política comercial, como por el riesgo de un fuerte incremento del déficit".Los especialistas de JP Morgan no son los únicos que están subrayando esta visión. En su informe se recuerda que "casi el 70% de los inversores cree que el dólar está sobrevalorado, y un 61% espera que siga depreciándose". El escenario central es que la moneda siga perdiendo valor frente a las principales divisas a lo largo de 2025.A pesar de este diagnóstico, las perspectivas del banco norteamericano respecto de la divisa no son catastrofistas. Aunque los riesgos son evidentes y seguirán erosionando el valor del dólar, "no esperamos en absoluto un colapso", algo que sí que esperan algunos analistas europeos. Desde JP Morgan creen que su posición como moneda hegemónica en el comercio internacional no está en cuestión.Aunque en las últimas sesiones ha habido una ligera recuperación del dólar, "seguimos siendo escépticos sobre la sostenibilidad de esta reciente recuperación del dólar", dijo el estratega en divisas de la gestora J. Safra Sarasin, Claudio Wewel, que cree que la tendencia bajista se va a mantener. "Todo indica que los objetivos políticos de Trump no han cambiado, lo cual sería un requisito esencial para restaurar las grietas visibles en el estatus de activo refugio del dólar. El daño reputacional probablemente perdurará, lo que sugiere que los inversores deberían continuar diversificándose fuera de los activos estadounidenses", apuntó el experto.La devaluación del dólar ha sido, hasta cierto punto, un objetivo de su administración. Con una divisa más barata, los productos norteamericanos son más atractivos y así se fomentan las exportaciones. Ahora bien, esas políticas populistas tienen otras muchas aristas. Una de ellas, tal vez la más importante, es la pérdida de confianza en las emisiones de deuda de Estados Unidos, y la revisión a la baja de su calificación crediticia por parte de la agencia Moody's. La consecuencia directa es que el país se financiará a tipos más altos. Las otras dos grandes agencias de rating, S&P y Fitch, ya habían quitado a los bonos norteamericanos la máxima calificación hace varios años.El déficit público norteamericano supera los dos billones de dólares, equivalente al 6,3% del PIB y a pesar del buen desempeño económico de los últimos años; Moody's espera que se dispare al 9% en 2035.Uno de los factores que hacen el dólar vaya a retener su estatus de moneda de reserva global es su enorme popularidad. En la actualidad, el dólar representa el 60% de las reservas de divisas, el 65% de la deuda internacional y casi el 85% de los pagos para el comercio internacional. "El efecto red es poderoso y no es fácil pensar en que haya una transición rápida a otra divisa de referencia para el comercio internacional. La segunda moneda más utilizada en el comercio internacional es el euro, con solo un 6% del total", concluyó el informe de JP Morgan.
El banco alertó sobre el proteccionismo, la falta de independencia del banco central y el desprecio por la estabilidad macroeconómica.Pronosticó también que el dólar seguirá devaluándose en los próximos meses.
La entidad global advirtió sobre el riesgo de repetir errores históricos y remarcó similitudes con experiencias latinoamericanas
Aunque el mercado bursátil parece encaminado hacia un nuevo ciclo alcista, el banco advierte que ignorar señales clave como tasas altas, debilidad del dólar y la fortaleza del oro podría costarle caro a los inversores.
El ministro de Educación y la extitular del Ministerio de la Mujer son acusados de incurrir en el presunto delito de discriminación tras afirmar que las violaciones en los pueblos indígenas serían "prácticas culturales"
En el mercado de coleccionistas, pocas monedas generan tanto interés como el dólar Morgan de 1895 acuñado en Filadelfia. Esta pieza, conocida como "dólar Morgan", ha alcanzado valores cercanos a los 300 mil dólares en subastas especializadas, debido a su escasez, su conservación y su historia documentada.Qué hace especial al dólar Morgan de 1895La moneda forma parte de la serie de dólares de plata conocida como "Morgan Dollars", que se emitieron entre 1878 y 1904, y luego nuevamente en 1921. Diseñada por George T. Morgan, esta lleva el rostro de la Libertad en el anverso y un águila heráldica en el reverso. La versión de 1895 es especialmente rara porque, aunque se registró una emisión de 12.000 ejemplares en circulación, no se ha confirmado la existencia de ninguno en el mercado actual. A diferencia de otros años, el único tipo de dólar Morgan del que se tiene certeza es la versión "Proof", creada con fines de colección y no para circulación general. Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), solo se acuñaron 880 monedas de prueba ese año. Estas presentan detalles más finos y superficies más reflectantes que las de uso corriente.El atractivo de esta emisión no se limita a su baja cantidad. Las piezas de prueba son reconocidas por su nivel de detalle y por el contraste entre el diseño elevado y los fondos brillantes, conocido como efecto "Cameo" o "Deep Cameo" cuando el contraste es particularmente fuerte. Este efecto visual aumenta considerablemente el precio del ejemplar.Cómo identificar al "rey de los dólares Morgan" valiosoPara los coleccionistas, distinguir entre una moneda de circulación común y una prueba auténtica es fundamental. Una característica clave está en el borde de la pieza, donde aquellas conocidas como "proof" suelen tener un número específico de estrías (denominadas "dentículos"). Además, las de 1895 muestran un acabado más pulido, lo cual puede detectarse bajo la luz con una lupa especializada.La autenticidad también se verifica mediante la certificación de servicios profesionales como PCGS y Numismatic Guaranty Corporation (NGC). Estas entidades otorgan una calificación numérica basada en la escala Sheldon, que va del 1 al 70, y pueden aplicar etiquetas como "Cameo" o "Deep Cameo" si corresponde.Para distinguir un verdadero dólar Morgan proof de 1895, los expertos analizan varios elementos:Año: 1895.Ceca: Filadelfia (sin marca).Diseñador: George T. Morgan.Diámetro: 38,10 mm.Peso: 26,73 gramos.Composición: 90% plata, 10% cobre.Acuñación: solo 880 pruebas conocidas.Lengüetas del canto: presentan exactamente 179 pequeñas protuberancias en relieve en su canto.Acabado de superficie: muestra campos espejados altamente reflectantes que contrastan con los elementos del diseño, que pueden tener un acabado satinado.Acuñación: exhiben detalles nítidos y precisos en todos los elementos del diseño.Anverso: presenta el perfil clásico de Liberty rodeado por trece estrellas (siete a la izquierda y seis a la derecha) que representan las colonias originales. La inscripción "E PLURIBUS UNUM" aparece en la parte superior, mientras que el año 1895 figura en la parte inferior.Reverso: muestra un águila heráldica sosteniendo una rama de olivo y un manojo de flechas, símbolos de paz y fuerza. La leyenda "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DOLLAR" rodea el perímetro de la pieza.¿Por qué la moneda alcanza precios tan elevados?Varios factores convergen para hacer de esta moneda un tesoro valioso:Extrema rareza: de los 880 ejemplares proof originalmente acuñados, se estima que menos de la mitad han sobrevivido hasta nuestros días, y muchos presentan daños o desgaste.Calidad excepcional: aproximadamente 200 piezas mantienen una calificación PR60 o superior, y son extremadamente escasos las que alcanzan calificaciones PR67 o superiores.Demanda: todo coleccionista que aspire a completar una serie de dólares Morgan necesita adquirir una proof de 1895, lo que genera una constante presión de demanda.Efecto "Deep Cameo": los más cotizados presentan un impresionante contraste entre el fondo espejo y los relieves, lo que crea un efecto conocido como "Deep Cameo" o "DCAM".Cuánto vale un dólar Morgan de 1895Algunos de los ejemplares más valorados del dólar Morgan de 1895 han sido subastados en prestigiosas casas como Heritage Auctions y Sotheby's. Una pieza calificada como PR68 con efecto Cameo, por ejemplo, fue vendida por US$234 mil. Otra con calificación PR66 y certificado CAC alcanzó los US$150 mil. Sin embargo, la guía de precios de PCGS asegura que estas pueden alcanzar precios por hasta US$300 mil.La calificación de PR67 o superior es extremadamente poco común para esta moneda, y el nivel de conservación influye directamente en el precio. Solo siete piezas han sido certificadas con PR67 y Deep Cameo, lo que convierte a esas pocas en inversiones de alto valor dentro del mundo del coleccionismo.
El banco estadounidense analizó el impacto de las últimas medidas económicas y presentó sus proyecciones para el resto del año. Predijo que la inflación caerá rápidamente al 2% mensual
John Morgan anunció que podría saltar a la arena política y sumarse a la carrera por la gobernación de Florida. Millonario, abogado mediático y fundador de la mayor firma especializada en lesiones personales de Estados Unidos, deslizó meses atrás que evalúa postularse para suceder a Ron DeSantis en 2026.John Morgan: abogado mediático con una fortuna de 1500 millones de dólaresCon un estilo provocador y recursos propios para financiar su campaña, si se decide a participar de las elecciones, Morgan aseguró meses atrás que el sistema bipartidista "está roto" y que el partido que prepara podría ser la solución para quienes se sienten "atrapados" entre demócratas y republicanos.Morgan fundó su bufete de abogados, Morgan & Morgan, en 1988. Lo creó poco después de que su hermano menor Tim quedara paralizado tras un accidente de buceo cuando era socorrista en un resort de Disney. Desde entonces, creció convertirse en la firma más grande especializada en lesiones personales de Estados Unidos, con ingresos anuales por US$2000 millones.Según informó Forbes, la familia Morgan conserva aproximadamente la mitad de la propiedad de la firma, mientras que 139 socios accionistas controlan el resto.Con sede en Lake Mary, Florida, el despacho cuenta con más de mil abogados y destina US$350 millones al año en publicidad. Morgan suele protagonizar muchos de esos anuncios, que lo muestran con diversos personajes, desde Papá Noel hasta luchador de UFC, lo que le dio una alta visibilidad en todo el país y lo convirtió en una figura mediática.¿Un nuevo partido para los votantes del centro?Desde sus redes sociales, Morgan anunció a fines de febrero la creación de un nuevo partido político. Según explicó, con su propuesta aspira a atraer a los votantes que, como él, no se sienten representados ni por el Partido Demócrata ni por el Republicano. "Este nuevo partido es para aquellos de nosotros que estamos atrapados en el medio, cansados de las batallas sin fin que no llevan a soluciones reales", informó Tampa Hoy.El abogado explicó que apoya algunas ideas de ambas fuerzas tradicionales, pero rechaza la forma en que se desarrolla la política actual. "Me gusta lo que ambos partidos ofrecen en ciertos aspectos, pero estoy cansado de que la política sea un deporte sangriento", dijo. Durante su participación en el Capital Tiger Bay Club de Tallahassee, Morgan arremetió contra los dos partidos tradicionales. "Nuestro sistema bipartidista está roto", declaró. Morgan se mostró desilusionado tanto con el Partido Demócrata, al que donó grandes sumas en el pasado, como con el liderazgo republicano del estado a manos de Ron DeSantis.Cómo impactaría su candidatura en la contienda por la gobernación de FloridaEl empresario todavía no definió si competirá como candidato a la gobernación de Florida, en 2026. Mientras evalúa qué hacer, adelantó que, si decide competir, no lo haría como independiente. En este sentido, cuestionó el camino que explora el senador estatal Jason Pizzo, quien evalúa postularse sin afiliación. "A los estadounidenses les gusta formar equipo", sostuvo. Además, adelantó que si se lanza a la carrera electoral, lo hará poco antes de los comicios y que su campaña será breve. "Creo que prefiero correr un sprint que un maratón. Prefiero tener un periodo de tres meses que uno de 18 meses", dijo.El abogado expresó que no quiere apresurarse a tomar una decisión y que esperará a ver quiénes se postulan. Afirmó que algunos nombres podrían impulsarlo a entrar en la contienda, aunque no los mencionó. "Si ciertas personas se presentan, podría motivarme a participar en la contienda", dijo de acuerdo a Político.com.Morgan no solo tiene reconocimiento en el mundo jurídico, sino también como impulsor de reformas sociales. Financió iniciativas que permitieron aumentar el salario mínimo en Florida y aprobar el uso de marihuana medicinal. "Tengo una ventaja que nadie más tiene. Puedo darme el lujo de esperar", sostuvo.
Dexter resurge para enfrentarse a antiguos enemigos y nuevos desafíos. La saga adopta una dimensión global con el regreso inesperado de emblemáticos personajes.
A pesar de haber alcanzado éxitos de gran calibre, el reconocido actor aún conserva una aspiración que lo ha acompañado desde los inicios de su carrera, revela Far Out
JP Morgan cerró el alquiler de un edificio entero de oficinas. Se trata de la operación de alquiler corporativo más importante de los últimos 20 años en el país. La torre, en la que Raghsa -la principal desarrolladora de oficinas- desembolsará US$55 millones está a metros de la avenida Libertador en el Centro Empresarial de Núñez (CEN), una de las zonas más consolidadas del corredor norte de la Ciudad de Buenos Aires. La construcción se realizará por etapas, con entregas iniciales en 2026 y finalización en 2027. Una vez finalizadas las remodelaciones, la firma ocupará más de 20 pisos en el campus de Núñez."Un nuevo desafío": Isela Costantini es parte de uno de los grupos que se presentan en la licitación del cerro Chapelco"La operación es un hito en el mercado local de oficinas no solo por su escala, sino también por el respaldo de una compañía internacional que, con esta decisión, envía una señal clara de confianza en la estabilidad y proyección del país", afirmó Nicolás Cox, presidente de CBRE para Argentina y Chile, la compañía que cerró la transacción. En números, la operación supone más del 50% de la superficie estimada en transacciones de oficinas en renta para 2025 y equivale al 58% de la superficie total alquilada en 2024. "La apertura de estas nuevas oficinas demuestra el fortalecimiento de la presencia de la empresa en la Argentina. No se trata solo de una inversión en infraestructura, sino también en el futuro de nuestra fuerza laboral, y refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de la economía local", comentó Facundo Gómez Minujín, Senior Country Officer para J.P. Morgan Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.El edificio de 23.000 m² está a metros del Centro Empresarial Libertador (CEL) se suma a un área con los valores de renta más altos de la Ciudad y representará el 30% de la nueva oferta estimada para 2025, consolidando el corredor norte como un polo estratégico de negocios.Según los datos de CBRE, el submercado corporativo de la avenida Libertador registró una vacancia del 12,5% al cierre del primer trimestre de 2025 4,4 puntos por debajo del promedio del mercado. "En términos absolutos, esta es una de las transacciones de renta más importantes registradas en el mercado corporativo argentino en los últimos años. La apuesta envía una señal alentadora para el sector y refuerza la percepción de Argentina como un mercado con oportunidades", agregó Karina Longo, Research Manager de CBRE Argentina.El edificio que tomará la compañía - que es una de las principales empleadoras del país con más de 3800 empleados- está diseñado para adaptarse a las nuevas formas de trabajo con zonas flexibles, y espacios de reuniones formales e informales con tecnología de última generación. Además, incluirá un Sky Garden con más de 750 metros cuadrados de áreas verdes, espacios comunes y vistas panorámicas de la ciudad desde el piso 11.JPMorganChase que tiene en la Argentina el único Centro Corporativo de la firma en la región también anunció la decisión de ampliar sus oficinas en la avenida Belgrano 955, en otro de los edificios que también desarrolló Raghsa.Una zona con potencialEl polo corporativo es uno de los que mayor crecimiento registró en los últimos años. El terreno en donde se está construyendo la torre que alquiló JP Morgan se compró en 2020. Además, a principio del año pasado, Raghsa se quedó con otro terreno emblemático de la zona: el que ocupaba la estación Axion, al lado del local de Mc Donald's y frente al estadio de Obras. La tierra de 2800 metros cuadrados, está en la esquina de la tradicional avenida y la calle Manuela Pedraza, en pleno barrio de Núñez.El plan de la desarrolladora es construir una nueva torre corporativa de oficinas premium que se destinará al mercado de renta para empresas de primera línea. Se tratará de un edificio con 50.000 m² totales de construcción y aproximadamente 25.000 m² rentables, con plantas libres y flexibles, dotadas de tecnología de última generación, según informó la propia empresa en un comunicado.Este emprendimiento promete terminar de consolidar un polo corporativo sobre la Avenida del Libertador. En plena pandemia, la compañía inauguró el Centro Empresarial Libertador, el proyecto más ambicioso de la empresa hasta la fecha. Con una superficie de 100.000 m², esta imponente estructura, ubicada en la Avenida del Libertador al 7200, cuenta con 26 plantas libres que oscilan entre 1200 y 2900 m². Con un total de 60.000 m² rentables y un alquiler promedio de los US$32/m² al mes, se consagra como el edificio de oficinas AAA más grande del país.Eduardo Costantini compró media manzana en Palermo: ¿qué va a hacer?Con la adquisición de este último terreno, Raghsa consolida su posicionamiento en el mercado corporativo con 200.0000 m² en oficinas y una inversión que superará los US$300 millones contabilizando solo las tres torres corporativas en la zona, que además son los edificios de oficinas más importantes de la Argentina. Tres emprendimientos que, sin duda, convertirán al polo del corredor norte de la ciudad de Buenos Aires en el "nuevo Catalinas del norte de la ciudad".
Según el Ministerio Público, el ministro de Educación incurrió en incitación a la discriminación agravada, delito sancionado con hasta 4 años de prisión
Octubre vuelve a ser un mes clave para la economía argentina. Así lo afirmó Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan en la Argentina, quien planteó que el desempeño del oficialismo en las elecciones legislativas es el momento en que el mercado y las empresas del país tienen concentrada su mirada. "Es un evento fundamental", dijo el empresario.Fue en una exposición durante el encuentro Expo EFI realizado hoy en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde elogió al gobierno de Javier Milei por la "organización económica" que implementó en lo que va de su gestión. "Lo que ha hecho hasta acá es concentrarse en reordenar la economía y el Banco Central, en desintermediar los movimientos sociales y la desregulación. El cuarto punto es la inserción en el mundo, que Milei lo lleva adelante", planteó en diálogo con Santiago Bulat.Sin embargo, el titular del JP Morgan sostuvo que el escenario de incertidumbre por la continuidad política y del rumbo es un factor que todavía genera escepticismo y cautela entre inversores. "El país tiene una dinámica de una economía cerrada. Las empresas hoy ven si aumenta o no el consumo, si suben o no los puestos de trabajo y si Milei gana o no las elecciones legislativas de octubre. Ese es un evento fundamental", planteó.En ese sentido, planteó que un resultado positivo en las urnas podría generar un empujón al esquema económico, y sostuvo que hay quienes "necesitan dos mandatos" de presidente para confirmar ese rumbo. "El país viene de crisis en crisis, nadie renueva los mandatos, ni Mauricio Macri ni Alberto Fernández", dijo Gómez Minujín, y agregó: "La Argentina ha tenido nueve defaults, 22 acuerdos con el FMI. Ahora hay una sensación de que el país está caminando por la vía correcta, pero no sabemos si va a tener éxito", dijo Gómez Minujín.Al explicar ese escenario de dudas, hizo referencia a los "US$350.000 millones" que los argentinos guardan en activos fuera del país o en efectivo "fuera del sistema", que muestran que "nosotros mismos somos los que no estamos 100% convencidos de si esto va a tener éxito".Al mismo tiempo, el titular de la oficina local del JP Morgan planteó que "la Argentina no ha hecho reformas" necesarias para impulsar el crecimiento real del país. "Estamos en proceso de estabilizar, pero la verdad es que las reformas que el país necesita para crecer no están hechas", disparó Gómez Minujín, y dijo que esos cambios en los regímenes previsional, laboral e impositivo se requieren para "hacer el país sostenible en el tiempo".Al desarrollar este punto, enfatizó en el sistema previsional: "Hay que rehacerlo por completo. Reformar todo. La mitad del gasto son por jubilaciones de privilegio o regímenes especiales". También hizo mención a los sistemas "laborales e impositivos". "Es lo que piden las empresas: 'Bajen los impuestos porque no se puede competir'", afirmó.También hizo referencia a la necesidad de que la economía se expanda para mejorar indicadores sociales: "Hacen falta 10 años de crecimiento al 5% para bajar la pobreza del 40% al 20%".En el corto plazo, mientras tanto, pronosticó que "el riesgo país va a seguir bajando" porque "se está ordenando la macro de forma tal de que no tiene sentido que los bonos estén en el nivel que están". "Lo que está haciendo Argentina es muy importante. Caputo dice que esta vez es distinto, pero como tenemos el recuerdo de los nueve defaults, siempre hay un nivel e incredulidad", agregó.En su visión, el país podrá volver a los mercados internacionales de crédito "a comienzos de 2026â?³. "Este año no tiene necesidad, porque puede pagar sus obligaciones financieras con caja, pero es indefectible que Argentina vuelva al mercado de capitales. Es condición para que el país estabilice su economía", completó.
Facundo Gómez Minujín detalló los puntos que generan mayor interés en el análisis económico y advirtió sobre las reformas pendientes para impulsar el crecimiento
En el cuarto episodio de CEOtalks, Facundo Gómez Minujín, presidente de J.P. Morgan, compartió su visión sobre liderazgo, el impacto de la inteligencia artificial, el potencial del talento argentino y los desafíos personales que aún lo inspiran. Leer más
Con las bandas cambiarias fijando un techo para el tipo de cambio, la apuesta es a las tasas en pesos.Cómo es la operatoria y hasta cuánto se puede ganar.
La medida buscaba que Quero explique sus declaraciones sobre la comunidad awajún. El Pleno también desestimó la moción de interpelación contra el titular del Ministerio de Transportes, Raúl Pérez-Reyes Espejo
El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral
El banco recomendó comprar deuda local en pesos tras el cambio en el régimen cambiario, al considerar que marca un punto de inflexión para los mercados.
Reservas, inflación, tasas de interés y actividad son algunas de las cuestiones a las que hicieron referencia JP Morgan, BNP Paribas y Morgan Stanley tras el acuerdo con el FMI y la quita de restricciones cambiarias
La mandataria lleva más de 100 días sin responder a la prensa, pero no sin hablar. ¿El problema? Lejos de Palacio de Gobierno, los colegios se han convertido en uno de sus espacios favoritos para impartir fuertes mensajes de la mano del ministerio de Educación y sin derecho a preguntas
El titular del Minedu recibió críticas por parte de la ciudadanía, quienes consideraron que estaba utilizando a los menores con fines políticos
El ajuste del banco estadounidense refleja el impacto de una menor demanda externa y las restricciones fiscales internas, que limitan la capacidad del gobierno para implementar medidas contracíclicas a través del gasto público
Jamie Dimon, el banquero más poderoso del mundo cuestionó las políticas comerciales de Trump. Advirtió que el arancel del 10% puede disparar precios, frenar el crecimiento y debilitar alianzas. Pidió resolver el conflicto para evitar más daños en los mercados, que ya sufrieron fuertes pérdidas. Leer más
El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI
El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió sobre las consecuencias acumulativas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. En su carta anual a los accionistas, el banquero abordó presiones inflacionarias inmediatas y un riesgo creciente de fragmentación económica internacional.Recesión global: la alerta de JP Morgan tras los aranceles"El problema debe resolverse cuanto antes", escribió Dimon. "Algunos efectos serán difíciles de revertir con el tiempo". El informe se conoció pocos días antes de que entren en vigor los nuevos aranceles: un mínimo del 10% a todas las importaciones, con incrementos diferenciados que llegan al 34% para productos provenientes de China.En un informe técnico encabezado por Bruce Kasman, el banco más grande de Estados Unidos elevó del 40 al 60 % la probabilidad de una recesión global, según señaló la agencia EFE. El documento â??titulado Habrá sangreâ?? identifica a la política comercial de Washington como "el mayor riesgo para las perspectivas globales en lo que va del año".Según el análisis, las medidas adoptadas por la Casa Blanca podrían generar:Caída en la confianza empresarialDisrupciones en las cadenas de suministroRepresalias comerciales por parte de socios estratégicosPresiones fiscales y monetarias de difícil compensaciónLa probabilidad de alcanzar un escenario de crecimiento sostenido con inflación contenida bajó al 10 %, según los analistas. La respuesta de China fue inmediata: impondrá un arancel espejo del 34 % desde el 10 de abril y restringirá exportaciones clave, como tierras raras utilizadas en tecnología y defensa.Inflación, déficit y alianzas en tensión con los aranceles de TrumpDimon advirtió que los nuevos impuestos encarecerán tanto los bienes importados como los productos nacionales. "Aumentarán los costos de los insumos y la presión sobre la demanda interna", escribió. El empresario también señaló que la economía estadounidense ya mostraba signos de debilitamiento antes del anuncio oficial.En su carta de casi 60 páginas, el CEO instó a fortalecer instituciones como la OTAN, Naciones Unidas y el FMI. Además, aseguró que la relación con China debería enmarcarse dentro de alianzas estables con Occidente, y criticó las visiones aislacionistas. "Estados Unidos Primero está bien, siempre que no termine siendo solo Estados Unidos", escribió.Inflación, tasas de interés y señales de advertenciaEl titular de JP Morgan también destacó la compleja situación fiscal de Estados Unidos, y señaló que el déficit elevado, la creciente necesidad de inversiones en infraestructura y las guerras en curso continúan aumentando la presión inflacionaria.En su análisis, las tasas de interés estarán determinadas por dos factores clave:Si el crecimiento económico se desacelera, las tasas de interés disminuiránSi la inflación se mantiene alta, las tasas aumentaránAsimismo, Dimon renovó su llamado a la eliminación del techo de la deuda, al que calificó como "un arma de destrucción masiva". Mientras tanto, JP Morgan se prepara para presentar sus resultados trimestrales, luego de registrar en 2024 la mayor ganancia anual en la historia bancaria de Estados Unidos.La carta de Dimon fue vista como una advertencia directa a los responsables económicos de Washington, en un momento en el que el giro hacia políticas proteccionistas comenzaron a dejar su huella en los mercados internacionales.
Las tensiones comerciales actuales generaron dudas sobre los posibles efectos positivos que la próxima temporada de resultados o los datos macroeconómicos podrían tener en los mercados.
Ante las diversas polémicas, entre ellas el incumplimiento de la inauguración del nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez, extorsiones en colegios, muertes por suero fisiológico defectuoso e intoxicación de niños por Wasi Mikuna, la representación nacional consideró pertinente que los ministros acudan a responder ante el pleno
El ministro de Educación causó polémica tras hacer un desatinado comentario en una institución educativa de Barranco, en el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Su intervención fue duramente criticada por la ciudadanía
El ministro de Educación vuelve a ser el centro de la polémica a menos de un día de señala que no se necesitan docentes de inglés para enseñar la fonética de ese idioma
El titular del Minedu sorprendió al minimizar la importancia de profesores especializados durante la exposición de acciones implementadas y ejecutadas del Plan "Buen Inicio del Año Escolar 2025"
La Junta Directiva del Emisor mantuvo estable, en 9,5% el tipo de intervención, lo que desató la ira del mandatario, que desde hace meses insiste en recortes fuertes para impulsar la economía colombiana
El actor agradeció trabajar con una persona casi tan alta como él en una de las producciones más recordadas de los 90
El titular del Ministerio de Educación detalló las acciones desplegadas para reforzar la seguridad en los planteles escolares que vienen siendo blanco de extorsionadores. Además, exhortó a los directores de más de 500 instituciones educativas afectadas a formalizar sus denuncias ante las autoridades correspondientes
Juan Carlos Pérez de la Fuente presenta 'Lina Morgan o no', un homenaje teatral inédito que revela facetas desconocidas de la artista, este sábado en el teatro Fernán Gómez
El banco de inversión estadounidense analizó el alcance del entendimiento alcanzado con el organismo internacional y apuntó a los puntos críticos que evalúan los mercados
Con el documento, la bancada de Podemos Perú solicitó que los titulares del Ministerio de Educación e Interior comparezcan ante la representación nacional el próximo 3 de abril
En el cuarto episodio de los Ceo Talks, el encuentro que proponemos en PERFIL en conjunto con VISA, nos adentramos en la vida del CEO del JP Morgan en el cono sur que coordina el trabajo de más de 3500 colaboradores. El amor por las "cosas simples", por la familia y por el arte como centro de su vida. Leer más
De acuerdo al presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados del Perú (Anacopri), más de 500 instituciones educativas en Lima Metropolitana sufren el cobro de cupos, sin embargo, el registro no es exacto porque muchas de ellas no denuncian
Los analistas de Morgan Stanley subrayan que Wall Street enfrenta su mayor nivel de sobreventa desde 2022 y estiman que el S P 500 podría alcanzar los 5.900 puntos en el corto plazo.
La situación fue revelada por el dominical "Cuarto Poder", de América Televisión, lo que ha generado interrogantes sobre los procesos de contratación en el sector público
El mayor banco de los Estados Unidos trazó un panorama alentador para el país ahora que marcha el nuevo programa económico con el FMI. Para la entidad, "los fondos frescos" son tan fundamentales como la "consistencia del programa cambiario" que resulte de este arreglo. Leer más
La recuperación de la demanda interna, junto con una mejora en la balanza comercial y avances en las negociaciones con el FMI, refuerzan las perspectivas de estabilidad y expansión
Morgan Stanley planea recortar cerca de 2.000 empleados a finales de este mes, en la primera gran reducción de plantilla bajo el mandato del director ejecutivo Ted Pick. Leer más
El titular del Ministerio de Educación no solo descartó la renuncia del ministro del Interior, sino que aseguró que la jefa de Estado no se ha hecho cirugías estéticas, pese a los audios y fotos difundidos en medios de comunicación
El banco resaltó que el comportamiento inflacionario del país refleja el complejo panorama económico que se vie y las presiones ejercidas por diversos sectores de consumo
Un nuevo registro gráfico muestra al ministro de Educación mientras elogia a líder religioso, acusado de violar a su hija desde los seis años y forzarla a gestar. "Nos honras con esa guía de fe", señaló
Las acciones de América Latina siguen presionadas ante la política comercial de Donald Trump. Sin embargo, para los inversores expuestos en la región, Brasil puede ser una oportunidad pensando ya en el 2026.
Después de pasar una década en tratamiento, un juez determinó que ya no representa un peligro para la sociedad y podrá reintegrarse bajo supervisión y medidas establecidas por las autoridades
El actor de 87 años presentó el In Memoriam.Gene Hackman fue hallado sin vida el miércoles 26 de febrero.
El ministro también destacó que, aunque existen desafíos fiscales, el Gobierno ha tomado las decisiones necesarias
El banco indicó que la elevada tasa de interés que maneja el país, junto con su enorme déficit fiscal, genera incertidumbre entre los inversores
El informe de JP Morgan destaca preocupaciones sobre la sostenibilidad económica de Argentina y los riesgos políticos tras el escándalo de Cripto y Libra. Leer más
Al desentrañar el mensaje subyacente, se evidencia una serie de señales de alerta que requieren un análisis más crítico y desprovisto del velo de diplomacia financiera.
A pesar del escándalo generado por la promoción de la criptomoneda fallida, los principales bancos de Wall Street respaldan las políticas económicas de Milei, y destacan su compromiso con la disciplina fiscal y la reactivación económica.
El banco internacional confía en una recuperación del nivel de reservas del Banco Central a partir de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Leer más
Morgan Stanley, referente global en el sector financiero, elogió hoy el superávit fiscal del gobierno argentino, ya que sostuvo, en un informe, que es claramente un activo para las autoridades argentinas en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.Según este documento, el resultado presupuestario de enero -que dio un superávit financiero de casi $600.000 millones (0,1% del PBI) y un superávit primario de $2,43 billones (0,3%)- "es una prueba más del compromiso del gobierno con la prudencia fiscal".Hasta más de 200 milímetros: alivio en una región agrícola tras varias tormentas fallidas"Las cuentas fiscales equilibradas son el ancla principal del programa de estabilización y claramente un activo para las autoridades en las negociaciones con el FMI. Esperamos que las autoridades sigan cumpliendo en este frente, ya que los ingresos relacionados con la actividad ayudan a compensar la eliminación del impuesto PAIS, los asociados con el blanqueo y menores recaudaciones de impuestos sobre los activos", agregó la firma.Está previsto que el presidente Javier Milei se reúna el jueves con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, para buscar cerrar el nuevo acuerdo con el organismo. Ayer el ministro Luis Caputo anunció en una entrevista con A24 que están negociando los puntos finales y que ya están cerrados los términos económicos. Lo que falta es el monto del desembolso. Y antes había usado su cuenta de X para anunciar el resultado fiscal de enero.Los ingresos totales del Sector Pública Nacional (SPN) en el mes alcanzaron los $11.100.492 millones (una suba interanual del 80,6%). En tanto, la recaudación tributaria presentó un crecimiento del 84,6% explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+152,9% interanual), las Ganancias (+136,8%), y al impuesto a los Débitos y Créditos (+103,9%).Por su parte, cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+92% interanual), y a los Derechos de Importación (+57,2%).Durante enero, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.665.627 millones (+109,5% interanual). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, ascendieron a $5.675.504 millones (+112,5%), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional del 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.341.592,3 millones (+94,1%) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.698.247,2 millones (+91,8% interanual). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $1.037.709,4 millones (+88,3%). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante el decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero de 2024 y el mismo mes de este año), y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el plan 1000 días (incrementado un 500% mediante resolución 1062/2024).Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en enero alcanzaron los $484.512,5 millones (+111,6%).Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $164.260 millones (+64,7% interanual), donde los energéticos variaron $104.956 millones (96,8%), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.855 millones (+40,4%).Luis Caputo habló sobre el escándalo de $LIBRA que involucra a Javier Milei. Fuente: A24
El gigante de Wall Street destacó la centralidad del equilibrio en las cuentas públicas, mientras que el Gobierno acelera un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Las monedas Morgan Dollar representan una serie histórica de dólares de plata en Estados Unidos, cuya acuñación se extendió desde 1878 hasta 1904, con una breve reaparición en 1921. Su denominación rinde homenaje a George T. Morgan, el diseñador artístico responsable de su creación. Actualmente, hay varias subastas activas que demuestran el valor de estas piezas en la numismática. Venden en cientos de dólares monedas Morgan DollarEstas monedas antiguas representan más que su valor oficial, ya que se destaca por su significación histórica y económica. A pesar de tener un costo nominal de un dólar, algunos ejemplares pueden ser cotizados en el mercado de coleccionistas, con precios sorprendentemente elevados en subastas.En Heritage Auctions hay varias pujas vigentes, que dependen de las características de cada ejemplar del Morgan Dollar. Los precios van desde 270 dólares hasta US$525, según su estado de conservación. Hay 26 subastas en puerta para los próximos días de febrero y marzo.Según el sitio especializado Coins Auctonied, el dólar Morgan fue acuñado por primera vez en el año 1878, aunque su historia está vinculada a los debates sobre la acuñación de plata libre y las monedas de dos metales.¿Cómo identificar un Morgan Dollar verdadero?Para identificar una moneda de Morgan verdadera es importante verificar su peso (26,73 gramos), diámetro (38,1 mm) y grosor (2.4 mm), ya que las falsificaciones suelen tener medidas incorrectas. Además, el diseño incluye en el anverso el retrato de Lady Liberty y en el reverso un águila con la leyenda "In God We Trust", que significa "En Dios confiamos", en español.También es crucial observar la marca de la ceca (CC, S, O, D, P, que indican la ubicación de la Casa de la Moneda donde se acuñó). Al tacto, las monedas auténticas tienen un relieve nítido, mientras que las falsificaciones suelen ser más suaves. El sonido de un ejemplar auténtico es agudo y resonante, aunque para una mayor certeza es recomendable consultar con un experto en numismática.El valor de una Morgan Dollar varía según factores clavePrecio de la plataEl valor de mercado de la plata determina su precio baseLos precios de la plata cambian constantementePuede verificar el precio actual de la plata en tiempo realRareza de la monedaAlgunas monedas se acuñaron en cantidades muy limitadasCuantas menos monedas existan de un año o serie específica, más valor tendránLa cantidad de monedas que han sobrevivido también influye en su precioEstado de conservaciónLas monedas sin daños o con mínimo desgaste valen másLos coleccionistas buscan monedas en condiciones superioresLas calificaciones más altas de conservación aumentan significativamente el precioLos defectos únicos o raros incrementan el valorCuanto más inusual o dramático sea el error, más cotizada será la monedaDemanda del mercadoLos dólares Morgan son muy solicitados por coleccionistasEsta alta demanda mantiene sus precios elevadosSiempre se puede esperar una prima por estas monedas históricas
El ministro de Educación denunció que ciertos sectores están utilizando a la Fiscalía con fines políticos, buscando desestabilizar el orden democrático
El banco de inversión estadounidense JP Morgan señaló en su último informe sobre la Argentina que las actuales condiciones económicas son las propicias para que el Gobierno empiece a flexibilizar los controles cambiarios. "Es hora de empezar a cruzar el Rubicón", dijo, en un análisis detallado sobre la coyuntura argentina. El banco estima que en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el país podría recibir un apoyo adicional de entre US$11.000 millones y US$12.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central (BCRA) y ayudar a levantar el cepo.En su último informe, titulado "Argentina, ¿esta vez es diferente?", el banco destacó la baja acelerada de la inflación, gracias a la eliminación del déficit fiscal, y la recuperación en forma de "V" de la actividad económica. También dijo que, pese a que el tipo de cambio se apreció, el Banco Central logró mantener el ritmo de compra de reservas, aunque señaló que las netas se mantienen en terreno negativo. Asimismo, se hizo eco de la popularidad del presidente Javier Milei, que según las encuestas se mantiene en torno al 60%, pese al ajuste que realizó y a la caída de ingresos en el primer semestre de 2024.Para este año, el banco proyecta que la inflación anual estará por debajo del 20%. El informe explica que el equipo económico tomó políticas adicionales para que siga bajando la variación de precios, como disminuir el ritmo de devaluación de 2% al 1% mensual y reducir los impuestos a la compra de autos, que podrían compensar la presión que ejerce en sentido contrario la suba de precios de la carne.El banco también destaca que la reducción temporaria de retenciones a los productos agrícolas ayudará a anticipar la liquidación de exportaciones y ve con buenos ojos las colocaciones de deuda que realizó el Tesoro en las últimas semanas para descomprimir los vencimientos futuros en manos de los inversores privados.Dado este contexto económico, el banco señala que "las condiciones son propicias para una mayor acción política" y considera que la negociación en curso con el FMI ofrece esa posibilidad. "En nuestro escenario base, sostenemos que, en el marco de un nuevo programa y de un mayor apoyo financiero destinado a subir el volumen de reservas, el país podría empezar a avanzar con una liberación muy gradual y cautelosa de los controles de capital", sugirió el JP Morgan.El banco dijo que, según sus estimaciones, la inflación mensual podría desacelerarse a alrededor del 1,5% para fines del primer trimestre. Además, sostuvo que, si se mantiene la "alta credibilidad fiscal" y un fuerte impulso de crecimiento y de demanda real de dinero, "la idea de que el FMI aumente el apoyo a la Argentina no parece descabellada, y creemos que entre US$10.000 y US$12.000 millones parece factible"."Como destacó el directorio del FMI en la reciente revisión del programa aprobado en 2022, se debería abandonar la idea de aprobar revisiones bajo la promesa perenne de liberar los controles de capital. Por lo tanto, creemos que el nuevo programa estará acompañado de una liberación muy gradual de los controles de capital. Lo suficientemente gradual como para evitar cualquier evento de volatilidad significativa que pudiera crear obstáculos para la administración de cara a las elecciones de mitad de período. En nuestra opinión, esa liberación gradual y cautelosa de los controles debería alinearse con la transición a un régimen de flotación sucia, probablemente asociado inicialmente a una banda estrecha (de alrededor del 2%), cuya amplitud aumentaría con el tiempo", dijo el JP Morgan.Además, señaló que, dada la reducción del saldo de pesos como proporción del PBI, el banco estima que dicha transición podría implementarse sin la necesidad de una corrección discreta del tipo de cambio. "Un enfoque simple es calcular el tipo de cambio de convertibilidad a partir de la base monetaria amplia. Si se deflacta por el nivel actual de reservas brutas, el tipo de cambio implícito se sitúa en $1540. Si las reservas aumentan en US$12.000 millones, el tipo de cambio implícito caería lo suficientemente cerca del tipo de cambio oficial en abril, según nuestro análisis. Es más, hemos tenido la idea de que esa evolución del marco de política acelerará la inversión real en el país, con entradas netas en el lado financiero en lugar de salidas", explicó.Por último, el banco advirtió que, si bien es un año electoral y "hay sólidos argumentos para mantener el statu quo", esto podría resultar en que "el país pierda dos trimestres valiosos en el avance de una recuperación sostenida del gasto de capital [inversiones]".A su vez, dijo que "una liberación gradual de los controles de capital permitiría la posibilidad de retrasar la eliminación de fricciones que podrían tener un mayor impacto en las salidas de capital después de las elecciones"."En nuestra opinión, el éxito de la administración de Milei se ha debido a la clara priorización del Presidente de las decisiones económicas por sobre la comodidad política. No aprovechar el escenario actual para comenzar a relajar los controles de capital por razones electorales no parece alinearse con las preferencias reveladas. Por último, sí nos alineamos con la idea de que el tipo de cambio real parece sustancialmente apreciado bajo la continuidad del régimen. Pero el sector transable necesita ganar competitividad a través de una menor presión fiscal sobre el trabajo y el capital", dijo el JP Morgan."También se requieren reformas macroeconómicas orientadas a aumentar el ahorro del sector privado. Una mayor representación en el Congreso después de las elecciones de mitad de período debería consolidar este camino. Además, es probable que, a mediano plazo, el aumento de las exportaciones resulte un motor de crecimiento. El fin de los déficits fiscales crónicos, las reformas para elevar el ahorro nacional y una economía más abierta son pilares fundamentales que podrían impulsar el PBI per cápita en un 50% en una década", concluyó.
La inflación de enero fue bien recibida por los inversores, pero sin euforia. Siguen esperando novedades sobre el acuerdo y mantienen la cautela en bonos y acciones
La comisión del Legislativo encargada de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2027 ha convocado el 17 de febrero al primer ministro y al titular de Educación para explicar la decisión de extinguir el Legado y su transferencia al IPD
El banco elaboró un informe tras enviar una misión a la ArgentinaHabla del riesgo del cepo y del costo de una devaluaciónCaputo se enojó la semana pasada con el Bank of America
El ministro de Educación instó a los transportistas a reconsiderar el paro programado en Lima y Callao este jueves. "Todos los peruanos debemos trabajar (...) estamos teniendo logros en la lucha contra la delincuencia", dijo
Para esta entidad bancaria, "no está claro si China y Estados Unidos podrían llegar a un acuerdo para alcanzar una tregua arancelaria" porque el "listón parece estar alto".
El ministro de Educación también comentó la salida de Julio Demartini del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con quien se especula que tuvo diferencias dentro del Gabinete
El banco de inversión precisó que ese paso es necesario para "cruzar el rubicón" y volver a los mercados de deuda. Esperan que un régimen de flotación cambiaria administrada luego de que se levanten los controles de capital
Morgan Stanley redujo su objetivo de precio para Nvidia debido a preocupaciones a corto plazo tras el lanzamiento de DeepSeek.