montero

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:46

PP y Vox atacan a Montero con la corrupción, pero la vicepresidenta sólo habla de la recuperación tras la dana

Oposición y gobierno chocan en el Congreso durante el aniversario de la devastadora dana, mientras Montero evita responder sobre casos bajo investigación y prefiere centrar sus declaraciones en la reconstrucción y en un mensaje de esperanza a los afectados

Fuente: Infobae
27/10/2025 09:01

Amaia Montero rompe su silencio tras la polémica: "Las oportunidades nacen cuando decides que mereces otra"

La cantante rompe su silencio y habla por primera vez sobre su recuperación personal y su vuelta a los escenarios junto a la banda donostiarra

Fuente: Infobae
21/10/2025 05:08

'Operación Triunfo' apoya a Leire Martínez: el mensaje de Chenoa tras la polémica con Amaia Montero y 'La Oreja de Van Gogh'

La cantante se sube al escenario con los concursantes para interpretar su primer single en solitario, en plena polémica por el regreso de Amaia Montero al grupo

Fuente: Infobae
18/10/2025 10:53

La boda de Alberto Herrera y Blanca Llandres al detalle: del emotivo discurso de Carlos Herrera al 'look' de Mariló Montero

El hijo de Carlos Herrera y Mariló Montero se han dado el 'sí, quiero' este sábado, 18 de octubre

Fuente: Clarín
15/10/2025 17:36

La Oreja de Van Gogh anunció la vuelta de Amaia Montero, su cantante original, después de 17 años

La artista se había ido del grupo en 2007 y la reemplazó Leire Martínez.Ahora volverá a presentarse con sus ex compañeros Xabi San Martín, Álvaro Fuentes y Haritz Garde, pero sin Pablo Benegas.

Fuente: Infobae
15/10/2025 16:36

El patrimonio de Amaia Montero: sociedades millonarias y propiedades en San Sebastián y el madrileño barrio de Salamanca

La cantante vuelve a ser la vocalista de La Oreja de Van Gogh 17 años después de su despedida

Fuente: Infobae
15/10/2025 15:15

Leire Martínez se pronuncia tras el anuncio del regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh: "No es mi historia"

La cantante ha reaccionado al comunicado de la banda, que se produce justo un año después de su controvertida salida

Fuente: La Nación
15/10/2025 11:18

Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh después de 18 años, pero el guitarrista dijo que no va a acompañar

18 años después de haberse ido de La Oreja de Van Gogh, la cantante Amaia Montero regresa a la banda, una noticia de alto impacto para la música española y también mundial, ya que el conjunto se hizo muy conocido desde inicios de los 2000 con hits como 20 de enero y Rosas, entre otros.Sin embargo, su vuelta no está exenta de polémicas. El guitarrista Pablo Benegas aseguró que no va a formar parte de esta etapa de la banda, aunque aclaró que eso no significa que deje el grupo de forma definitiva. El retorno de la voz de Montero fue anunciado en un posteo que hicieron en la cuenta oficial de Instagram, junto a un video en que se la ve en un ensayo, otra vez al frente del conjunto integrado además por Xabi San Martín en teclados, Álvaro Fuentes en bajo y Haritz Garde en batería. Los músicos, desde 2008 a 2024, fueron acompañados por la cantante Leire Martínez, que reemplazó a Montero y logró meter temas como El primer día del resto de mi vida o El último vals en los rankings. "Volver juntos al local de ensayo y sentir que todo sigue aquí, que el tiempo nos estaba esperando donde lo dejamos. Tocar juntos otra vez, cerrar los ojos para escuchar mejor y no poder reprimir una sonrisa: ¿de verdad está ocurriendo? La emoción que sentimos hoy frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores", narraron en Instagram sobre la vuelta de la conformación original. "Pronto les iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar la mano y decirles que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que su pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable", dijeron.En tanto, le dedicaron un párrafo a la ausencia de Benegas en este momento que se viene para la banda. "Nuestro querido Pablo, por su parte, sigue formando parte del grupo aunque esta vez no subirá al escenario con nosotros. Después de treinta años en la carretera, ha decidido parar y disfrutar de más tiempo con los suyos, además de explorar nuevos retos profesionales. Hasta que volvamos a encontrarnos, le deseamos todo lo mejor", expresaron.Por último, marcaron: "De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino". La carta se publicó firmada por Álvaro, Haritz, Xabi y Amaia. View this post on Instagram A post shared by La Oreja de Van Gogh - Oficial (@laorejadevangogh)En diálogo con el diario El País de España, Benegas -que además de guitarrista es junto a San Martín uno de los principales compositores- aseguró, en línea con el comunicado oficial: "No dejo el grupo, pero no los voy a acompañar en esta etapa".Asimismo, la nota cita fuentes próximas al grupo, que apuntaron que no existe una "incompatibilidad emocional" entre el guitarrista y la cantante, sino que Benegas está "cansado" tras 30 años de carrera musical. A pesar de estas aclaraciones, el diario El Mundo contó este miércoles que cuando Montero se fue de la banda en 2007, todas las versiones periodísticas hablaban de una "mala relación" o "no todo lo buena que se espera de una banda de pop", vinculadas a discusiones entre la cantante y el guitarrista. Esto pese a que ellos lo negaron siempre. Según los medios españoles, está prevista una gira de La Oreja de Van Gogh en 2026, con fechas que se conocerán esta semana y ya con Montero de vuelta en la voz. En estos últimos meses, reportó la prensa local, los cuatro integrantes se encargaron de ensayar sus viejos éxitos y, también, de componer nuevas canciones.El año pasado, la salida de Leire Martínez del grupo fue en medio de polémica. Sus compañeros se desvincularon de ella a través de una breve nota, de solo 11 líneas. "Yo hubiera terminado el ciclo de otra manera. Creo que todos nos merecíamos un cierre mejor", dijo la excantante de La Oreja de Van Gogh a El País en abril de este año. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
14/10/2025 11:36

García Montero: "Ya habrá tiempo de hablar del sucesor del director de la RAE" y Muñoz Machado, replica, "Ni idea"

AREQUIPA.- La rueda de prensa de presentación del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa, del 14 al 17 de octubre, ha mostrado con crudeza el enfrentamiento entre el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. Preguntados por los motivos de su choque la semana pasada, primero con unas declaraciones de García Montero sobre Muñoz Machado y después con un duro comunicado de respuesta de la RAE, ha sucedido lo siguiente: "Las diferencias que haya las podremos conversar una vez acabado el congreso, en España, incluida la preparación de la sucesión del director de la RAE", ha afirmado García Montero. A lo que el citado, lacónico, ha apuntado: "Ni idea"."Mi niñera de la KGB": Laura Ramos cuenta cómo descubrió que la mujer que la buscaba en la escuela era una espía de eliteMuñoz Machado, también presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, lleva dos mandatos. Empezó el primero en 2018 y fue reelegido en 2022, por lo que la siguiente reelección sería en 2026. ¿Se presentará? ¿Será cierto, como ha deslizado su contrario, que hay un tapado? Habrá que esperar unos meses o quizás menos para saberlo.Polémicas aparte, el director del Cervantes ha añadido que en lo que está interesado estos días "es en colaborar con las instituciones de Arequipa y de Perú" (no mencionó a la RAE). "Estamos comprometidos con que el congreso salga bien".Sin embargo, casi al final, han vuelto a demostrar lo profundo de su desencuentro. Muñoz Machado ha recomendado algunos de los paneles que se celebrarán estos días, donde se tratarán las cuestiones centrales del congreso: mestizaje, lenguaje claro e inteligencia artificial. "Lo harán expertos que saben mucho más de estas materias que nosotros". En cambio, García Montero ha saltado segundos después: "Quiero decir que yo soy filólogo y soy experto en esos temas". Nuevo murmullo en la sala y cierta sensación de bochorno entre los españoles presentes en la sala como punto final de la comparecencia.Casi cada pregunta se convertía en un motivo de encontronazo. "Los programas del congreso los fijan las academias y posteriormente interviene el Cervantes hasta el límite de lo que considera necesario", apuntó el director de la RAE. El programa de los CILE los establece la RAE con el consenso supuestamente del Cervantes, algo que ya provocó roces en la anterior cita, celebrada en Cádiz en 2023Todo empezó el jueves pasado, cuando en un desayuno informativo en Madrid, García Montero dijo: "La RAE está en manos de un experto en llevar negocios desde su despacho [de abogados] para empresas multimillonarias. Eso, personalmente, crea unas distancias". Un dardo que tuvo su respuesta horas después en un duro comunicado de la RAE. Su pleno acordó "por unanimidad manifestar su absoluta repulsa por las incomprensibles manifestaciones del señor García Montero, por completo desafortunadas e inoportunas". El texto agregaba: "Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua [las 23 que hay en el mundo] la agresión a su director y presidente".Un abarrotado salón de plenos del Ayuntamiento de Arequipa ha acogido lo que normalmente habría sido un acto de cortesía, que se ha convertido en un nuevo capítulo que agudiza la crisis en las relaciones entre la RAE y el Cervantes. Y eso que minutos antes, Muñoz Machado había dicho que venía a Arequipa "a celebrar" y que la polémica surgida eran "accidentes periféricos".Por si faltaba algo, el sábado el escritor Álvaro Pombo, último premio Cervantes â??el galardón más prestigioso de las letras españolasâ?? y académico de la RAE echó más leña al fuego en un artículo en el periódico Abc en el que cargaba muy duramente contra García Montero: "Tiene vocación de burócrata, como la mayor parte de comunistas que yo conozco". Y añadía: "Es un poeta menor, agradablemente menor, pero faltón; chiquito, pero faltón".Inspirados por Vargas LlosaDe vuelta a lo que serán los debates y ponencias académicas, el responsable de la RAE destacó que "el mestizaje es un argumento tan antiguo como la colonización española". "Los españoles descubrieron las comunidades originarias y hablaron de sus costumbres y cosmogonía", aseguró.Del lenguaje claro, precisó que se empezó a tratar hace un par de años. "Si el lenguaje de los poderes públicos es oscuro, los ciudadanos no podrán entenderlo. Es un derecho de los ciudadanos". Y sobre la inteligencia artificial, añadió que "es una revolución tecnológica que es vano que intentemos parar". Y siguió: "Ha multiplicado sus efectos de un modo invasivo en nuestra vida. Tenemos que intentar que las máquinas hablen un buen castellano porque el que tienen se lo imponen sus dueños. Así que teníamos que acercarnos a los fabricantes de máquinas parlantes. El objetivo final es que la IA hable igual con nosotros". Asimismo, subrayó que supone "una oportunidad para preparar nuestros trabajos académicos, estar mejor informados de los neologismos".Por su parte, García Montero recordó en su intervención que Mario Vargas Llosa fue quien le comentó en el congreso de Córdoba (Argentina), en 2019, antes de la clausura, si podía proponer Arequipa como sede de un próximo CILE. García Montero le contestó: "Si tú lo propones no habrá vuelta atrás". Ahora, continua: "Así que en Arequipa nos reúne el mestizaje y nos reúne Mario Vargas Llosa, aunque en el mundo de hoy, en el que los imperativos económicos sustituyen la cultura del diálogo y la convivencia, hay que llamar a entenderse".Acompañaron a ambos directores en la mesa, aunque quedaron opacados, Hugo Rojas Flores, rector de la Universidad Nacional de San Agustín, quien destacó que "Arequipa pasa a ser por unos días la capital en el mundo de la lengua española"; Carlos Chávez-Taffur, presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; y Víctor Hugo Rivera Chávez, alcalde de Arequipa, quien reconoció: "Hace dos años sufrimos una pesadilla [cuando la crisis política de un autogolpe de Estado del presidente Pedro Castillo impidió la cita en Arequipa]".Sin embargo, esta vez la inestabilidad política llevó el viernes a la destitución por parte del Congreso de la presidenta, Dina Boluarte, por "incapacidad moral permanente", en medio de una ola de violencia en algunas zonas. El alcalde de Arequipa mantiene la esperanza: "Dios es grande".

Fuente: Infobae
07/10/2025 12:24

Lava Jato: Aenza, exGraña y Montero, inicia acciones legales contra Jose Graña y otros dos exdirectivos del Club de la Construcción

La compañía descartó cualquier vínculo con los exdirectivos e informó que el 43,8% de su capital social pertenece hoy a las cuatro AFP, mientras que el fondo internacional IG4 Capital controla el 27,8%

Fuente: Infobae
23/09/2025 12:06

Lo que se sabe sobre que Pablo Montero sólo habría vendido 1 boleto para su show en Chihuahua

La historia del evento cancelado rápidamente generó consternación

Fuente: La Nación
23/09/2025 10:00

Andrés Montero: el narrador que recorre pueblos para mantener vivas sus historias

Quien siga cuentas de booktokers o bookstagrammers seguramente se habrá cruzado en este último tiempo con la recomendación de El año en que hablamos con el mar, una novela que viaja de lector en lector y se multiplica en clubes de lectura de distintos países. Detrás de ese libro está Andrés Montero (Santiago de Chile, 1990), un escritor de 35 años que cultiva una forma de trabajo casi contraria a su época.Mientras el mundo parece acelerarse entre pantallas y algoritmos, Montero frena el ritmo y encuentra el tiempo para recorrer ciudades y pueblos rurales a los pies de la Cordillera para escuchar y rescatar historias orales. Junto a la narradora Nicole Castillo dirige Casa Contada y La Matrioska, dos compañías dedicadas a ese rescate: buscan mitos, leyendas y voces antiguas para devolverlas â??intactas y a la vez renovadasâ?? en libros, colegios, talleres, festivales y hasta en programas de televisión.Su obra, que dialoga con la poesía chilena y con autores como Gabriel García Márquez y Juan Rulfo, late en clave comunitaria: relatos concebidos para ser leídos, pero también para ser dichos y escuchados, como si la fogata todavía ardiera. "Seguimos siendo esos cavernícolas que cuentan cuentos alrededor del fuego", dice. Esa certeza atraviesa libros como La muerte viene estilando, Taguada, El año en que hablamos con el mar y Tony Ninguno (con el que ganó el X Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska), que este año ya tuvieron al menos dos reimpresiones en Chile y en la Argentina. Sus cuatro títulos se ubican entre los cinco más vendidos de su editorial, que además negocia la venta de derechos de sus obras: sus libros ya circulan en italiano, danés, griego, inglés y árabe. En la última Feria de Editores de Buenos Aires fue, de hecho, el autor más vendido del sello.El año en que hablamos con el mar, su libro más reciente, cuenta la historia de Julián y Jerónimo, dos hermanos mellizos que tomaron rumbos opuestos: uno se quedó en la isla remota donde crecieron; el otro partió a recorrer el mundo para contarlo en sus crónicas periodísticas. Casi cinco décadas después, Jerónimo decide volver, y ese regreso en plena pandemia enciende el relato. La narración, en primera persona del plural, surge de la voz colectiva de los isleños, que reconstruyen la historia de los hermanos Garcés y su reencuentro. La novela reúne elementos tan diversos como un pacto con el diablo, la leyenda de una campana de oro sumergida en el mar, un lugar para invocar a las almas y una ambientación que combina intriga y realismo mágico. Es, al mismo tiempo, la historia íntima de dos hermanos y el retrato de un pueblo entero, de una memoria colectiva: un relato sobre amistades, ancestros, amores y las leyendas que sostienen la identidad de una comunidad.Con esa mezcla de explorador de leyendas y artesano de la palabra, Montero conversa en esta entrevista sobre su pasión por contar, la vitalidad de la narrativa chilena y el modo en que la oralidad y la literatura se trenzan en su trabajo.-Además de escritor, sos narrador oral. ¿Cómo es esa experiencia y cómo fueron tus inicios?-De niño quería ser escritor; no sabía que existía contar cuentos como oficio. Mi papá tomó un taller, después mi hermano, y finalmente yo. Había publicado mi primer libro de cuentos a los 21 y obviamente, casi nadie lo había leído. Quería saber qué les pasaba en serio a los pocos lectores, no solo un "sí, me gustó". Entonces me puse a contar mis cuentos en restaurantes para adultos y veía en vivo la reacción: si se aburrían, si reían, si se dormían. Me maravilló. Luego conocí a Nicole Castillo, que también quería aprender el arte de contar. En ese momento había un pequeño boom en Chile, armamos La Matrioska y desde 2012 nos dedicamos profesionalmente a narrar: para adultos, para niños, en jardines y colegios. Con el tiempo no solo contamos: también buscamos cuentos de la tradición oral. Leímos mucho y salimos al campo a recoger historias que la gente aún recuerda. En 2022 hicimos un programa de TV contando cuentos populares; en 2023, otro donde íbamos a buscarlos por Chile. No es solo contarlos: es rastrearlos, darles vida, y difundir la lectura.-¿De dónde nace esa pasión por contar? No solo leer, sino querer narrar lo leído y escuchado.-Es familiar. No conocí a mi abuelo, pero todos dicen que era muy de contar: anécdotas, historias, chistes; tanto, que mi abuela casi no hablaba. Mi papá heredó eso: siempre tiene una anécdota. De chico, mi papá nos contaba historias a mi hermano y a mí, de noche y con la luz apagada: no Caperucita Roja, sino relatos de campo, encuentros con el Diablo, ese registro oral. Había que imaginarlo todo y me encantaba. Creo que de ahí viene el impulso de escuchar algo y salir a contárselo a otro. Hay algo del entusiasmo también, que a los lectores les pasa: leen un libro y quieren compartirlo, por eso también creo que hay un auge de clubes de lectura en Argentina. No siempre se cuenta el argumento: se cuenta qué te pasó con el libro. Narrar es muy humano y yo tuve la suerte de toparme con eso a los 19 o 20.-En una entrevista planteaste que escribir no debería ser un acto solitario, sino una experiencia colectiva. En El año en que hablamos con el mar esa idea se siente muy fuerte: la historia está contada en una primera persona plural y surge de muchas voces a la vez. ¿Cómo pensás esa dimensión comunitaria de la narración?-Mis historias favoritas están sostenidas por muchas voces, en el sentido de que se han contado muchas veces por muchas personas. Cuando voy a Argentina quiero que me cuenten del Gauchito Gil o la Difunta Correa, porque hay mil versiones, en Salta puede haber una versión, en Buenos Aires, otra. Me pregunto: ¿por qué las seguimos contando?. Y además me fascina la forma colectiva de contar: lo que yo llamo "síndrome del novio nuevo". Llegas a la casa de tu novia y toda la familia narra a coro la historia que todos conocen menos tú; se interrumpen, se corrigen, rematan la frase del otro. Esa forma casi no se explora en la literatura. Me tildan de nostálgico por mirar el pasado, pero hoy estamos más aislados y recordar que éramos felices contando y escuchando juntos importa. Seguimos siendo cavernícolas alrededor del fuego, temiéndole al tigre. Biológicamente somos los mismos; culturalmente cambiamos, pero la necesidad de contar y escuchar historias sigue. Por eso me interesa más lo que pasa después de escribir: clubes, comunidad reunida en torno al texto. La forma me importa, sí, pero me interesa más lo comunitario. Por ejemplo, la primera persona del plural en El año en que hablamos con el mar es un gesto formal poco frecuente y, al mismo tiempo, accesible: a las tres páginas el lector ya entra en ese "nosotros". Le funciona tanto al lector avezado como al que lee dos libros al año.-¿Cómo es ser narrador oral en plena digitalidad, con tanta distracción al alcance de la mano? -La narración tiene cuatro elementos: la historia, el narrador, el público y el contexto. La historia a contar y cómo la narro es mi responsabilidad. Lo difícil suele ser el público y el contexto. Cuando vamos a colegios pido alguna condiciones que para mí son las ideales: no más de 100 o 150 estudiantes, sin celulares, y un lugar que se escuche bien (auditorio o sala, no patio ni gimnasio). Con eso, no es difícil; de hecho hoy me parece más fácil que antes: la necesidad de escuchar historias no se fue. Los chicos de 16 se enganchan mucho si el contexto está cuidado. Obvio, si el narrador es aburrido, no funciona: no es magia. Pero mira: en 2015 alquilábamos una sala y contábamos cada dos semanas para adultos. La primera vez éramos seis (papá, mamá, el tío, un amigo). En un par de años no cabía nadie más: solo entraban 120. Mientras hay más pantallas, la gente busca el rato de escuchar en comunidad. Como en casa ya no se cuenta â??abuelos y papás cuentan menosâ??, se va a buscar: narración oral, teatro, clubes de lectura. El desafío no es contar; es convencer a los profesores de que puedo tener a los chicos hora y media atentos.-Diiste que la identidad chilena es difícil de narrar, pero tus libros son muy chilenos. ¿Sos consciente de llevar ese ADN a otros países?-Me llama la atención eso. Taguada es muy chileno, con lenguaje chileno. La publicó La Pollera tras una edición previa en Penguin Random House, y lo publicamos en Argentina. Y yo pensé: "En Argentina les gustó La muerte viene estilando y El año en que hablamos con el mar, pero esta no va a enganchar tanto". Y me sorprendió que sí. En Italia, España o Grecia me pasa como cuando leí Un lugar llamado Antaño de Olga Tokarczuk: ella es polaca, no tiene nada que ver con la identidad latina, y aun así me reconocí. Quizás al lector italiano le ocurre lo mismo: quizá el ser mitológico tiene otro nombre, pero cumple el mismo rol. Al final, estos libros son locales y espejo a la vez. Tolstói dijo: "Describe tu aldea y serás universal". Si tu país está bien descrito, se vuelve universal. Ojalá que esté pasando eso. En Argentina lo noto más: estamos cerca y compartimos mucho. De hecho me da la impresión incluso de que en Argentina mis libros gustan más que acá, me llegan muchos mensajes, claro que allá son muchos más y son más lectores que acá.-¿Te parece que en Argentina se lee más?-Sí. No sé qué dicen las estadísticas, pero mi impresión es que sí. En clubes de lectura, las referencias de los lectores argentinos suelen ser más abundantes.-Tus libros remiten un poco a García Márquez y a Rulfo; incluso también a Allende, ¿quiénes son tus mayores influencias literarias?-Varias, y por momentos. Muchas son argentinas. Quino es clave: no solo el humor, sino su mirada única. Me sé chistes de Mafalda de memoria. Las narraciones orales de mi papá y mis tíos son fundamentales. A los 13 o 14 años descubrí a Cortázar: Todos los fuegos el fuego me mostró que el cuento no tiene que ser un abecé. La dimensión lúdica de Cortázar me marcó; vuelvo a él y recuerdo por qué escribo. García Márquez también es una gran influencia: su abuela le contaba historias; me identifico con esa raíz oral. Rulfo viajaba por México y ahí escuchaba historias de la gente; también me resuena. Violeta Parra, su poesía y el gesto de rescatar lo que se pierde. Hoy leo sobre todo a autores de Latinoamérica y, honestamente, no digo nada nuevo, pero las que la llevan son las mujeres: en Argentina, Samantha Schweblin, Mariana Travacio, Selva Almada; en México, Fernanda Melchor. Tienen técnica, potencia, originalidad. De fuera, Ítalo Calvino es de mis favoritos. Y Roberto Bolaño, que es chileno y universal. Según el libro me acerco más a uno u otro: en El año en que hablamos con el mar hay más García Márquez; en La muerte viene estilando, hay algo más de Rulfo. Ahora me tienta hacer algo más "bolañesco".-¿Cómo ves el momento de la narrativa en Chile?-Bueno, es un gran momento. Hay autores que afuera casi no se leen â??Cristian Geisse, por ejemplo, para mí de los mejoresâ??; Alejandro Zambra me gustá muchísimo, pero él ya está consagrado. Veo dos corrientes grandes. Una, la poética: heredera de Raúl Zurita, Gabriela Mistral, Jorge Teillier. La otra línea, emparentada con Bolaño: libros más internacionales, con una poesía menos contemplativa y más rebelde, más punk. Poeta chileno, por ejemplo, junta ambas y es un librazo. Es un buen momento para la literatura chilena: hay herencia y vitalidad.-¿Y tu momento personal? En Argentina El año en que hablamos con el mar fue reeditado, muchas cuentas en redes sociales lo recomiendan...-Es muy bonito. Siento que lectores de Chile, Argentina e Italia captan el corazón de mis libros. Dicen que uno escribe siempre el mismo libro; quizá lo común en lo mío es "lo comunitario, lo oral" y la literatura como respuesta a un mundo violento, siento que eso enganchó a quienes me leen. Soy autocrítico; no me creo en las grandes ligas de la literatura, pero percibo lectores que conectan con mis palabras o mi mirada. Eso me hizo sentir una responsabilidad mayor como narrador. Antes publicaba porque me gusta escribir; ahora siento que lo que digo puede darle palabras a alguien. Hace poco una chica me escribió por Instagram para contarme que leyó La muerte viene estilando y que poco después murió su mamá y que no encontraba palabras para decir en el funeral, entonces leyó un pasaje del final del libro. Me agradeció por darle palabras. Y me recordó que una profesora me dijo: "Allá afuera puede haber alguien cuya herida tiene la misma forma que tus palabras". Y ahí sentí que cosas así valen todo el oficio. Todas las comunidades necesitan narradores â??como necesitan ingenieros o profesoresâ??: alguien que ponga palabras a lo que nos pasa. Es una manera de mantener la memoria de un pueblo viva.

Fuente: Clarín
23/09/2025 09:36

Luis García Montero: "El PIB hispano de EE.UU. es comparable a la quinta economía mundial"

En vísperas del Congreso Internacional de la Lengua en Arequipa, Luis García Montero destaca la pujanza del español en Estados Unidos. El director del Instituto Cervantes denuncia los discursos supremacistas y la criminalización de los hispanos. Y también advierte sobre los riesgos del lenguaje de la inteligencia artificial.

Fuente: Infobae
23/09/2025 06:23

Mariló Montero comparte su desgarrador drama en 'MasterChef Celebrity': "Mi padre se equivocó de dirección y se mataron los dos en el acto"

La presentadora ha hablado sobre el momento más duro de su vida, compartiendo además una lección sobre la resiliencia

Fuente: Infobae
16/09/2025 09:04

El ayuntamiento de Cercedilla anuncia medidas legales contra Ione Belarra e Irene Montero por las protestas de La Vuelta y Más Madrid se desmarca

El Gobierno de este municipio está conformado por tres concejales de Grupo Independiente Cercedilla, dos del PSOE y uno de Más Madrid

Fuente: Infobae
16/09/2025 08:19

La rutina de Mariló Montero para estar en forma: "Cada día me levanto a las cuatro de la mañana y me pongo tres cuartos de hora en la elíptica"

A sus 60 años, la periodista demuestra que nunca es tarde para hacer deporte

Fuente: Perfil
11/09/2025 16:18

Liliana Montero lee el voto bonaerense: "es la economía y también la política"

La ministra de Desarrollo Humano de Córdoba analizó el resultado del domingo en PBA desde la política y la psicología; defendió la universidad pública y la discapacidad como límites y valoró la campaña territorial por sobre el ruido en redes. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 20:43

Ivonne Montero reacciona a las críticas por su romance con un policía 11 años menor

La actriz mexicana y el policía federal protagonizaron un momento viral al sellar su amor frente al público, desatando una ola de reacciones y comentarios sobre su inesperada relación

Fuente: Infobae
09/09/2025 19:26

Candela Peña enseña a entrenar antebrazo en 'La Revuelta' y Mariló Montero defiende la tauromaquia y a Ana Rosa Quintana: "Ha dicho que Pedro Sánchez te ha puesto una alfombra roja"

La periodista, concursante de 'MasterChef Celebrity 10â?², habló también de su inminente estreno en el programa culinario y de su faceta personal

Fuente: Perfil
20/08/2025 18:18

Montero calificó de "vergüenza" las declaraciones de Francos y Adorni sobre discapacidad

La ministra de Desarrollo Humano de Córdoba salió al cruce del jefe de Gabinete y el vocero presidencial tras sus planteos sobre el financiamiento de las prestaciones para personas con discapacidad. Destacó que la provincia invierte 130 mil millones de pesos anuales en el sector. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com