El británico Tom Pidcock, campeón olímpico, debutará con el equipo Q 36.5 en la 71 edición de la Vuelta Ciclista a Andalucía, que se celebra del 19 al 23 de febrero
El hecho ocurrió durante la jornada del viernes en el parque de diversiones ubicado en Arlington, Texas, cuando uno de los juegos más reconocidos del recinto interrumpió su funcionamiento
La sección valtelinesa del Club Alpino Italiano denuncia el descuido de los usuarios de un refugio
La villa cuenta con un casco histórico repleto de casas rurales rodeadas de un imponente entorno natural
Estos senderos descubren los secretos de esta región y son aptos para todo tipo de públicos y niveles
Tiene una pendiente que genera una polémica ilusión óptica asombrosa.
Una recorrida por algunos de los lugares emblemáticos de la "Gran Manzana" permiten entender cómo los locales y los que llegaron a buscar el "sueño americano" viven los vaivenes de Wall Street y la tensión de los mercados
Cada raza tiene personalidades distintas, por este motivo es muy importante conocer su historia y necesidades para que tenga una buena calidad de vida
La historia geológica de la montaña le otorgó sus distintivos colores
Derrumbes, curvas cerradas y precipicios imponentes: la carretera Huacaybamba-Llamellín es una de las más difíciles del país. Con más de 50 años de experiencia al volante, Glorioso es testigo de los desafíos que esta vía representa
El uruguayo tenía 71 años y arrastraba problemas de salud por una neumonía.No jugaba en el equipo de rugby que viajó en el vuelo fatal, pero subió a último momento.
El estadounidense George Foreman, el notable campeón mundial de los pesados, murió en absoluta paz el viernes por la noche, en Houston, Texas. Sin ocaso a sus 76 años y con la grandeza de su máximo tesoro: la familia, muy cerca de él. Sus doce hijos -una de ellas: Freeda, su favorita, murió en 2019- y sus 16 nietos y bisnietos, que estuvieron siempre atentos a sus necesidades.Con la muerte de Foreman, el boxeo pierde a uno de los monumentos más grandes del peso completo en tiempos modernos. Participe de un cuadro de honor de oro junto a Muhammad Alí, Joe Frazier y Ken Norton, en la década del '70. Su carrera tuvo una particularidad que ningún otro expuso en el pugilismo: supo reinventarse. Volver al cuadrilátero a los 39 años, tras una década de inactividad (1977-1987) para conmover al mundo con la reconquista de su corona perdida ante Alí, en 1974 en "La batalla de la jungla" en Zaire, a sus 45 años, 4 meses y 6 días. Sólo Bernard Hopkins lo superó en longevidad al consagrarse con más de 48 años. Tuvo además una particularidad admirable en dos franjas de vida muy opuestas; la primera: llena de omnipotencia, orgullo y vanidad que lo convirtieron en un ser resistido y poco amigable. Y la segunda, que lo transformó en uno de los personajes mas carismáticos y queridos en todo Estados Unidos.La dureza de su origenEs muy difícil asegurar cuando -realmente- nació Foreman. La fecha es variable. Oficialmente, se admitió el 10 de enero de 1949 pero los viejos y tradicionales medios indicaban el 22 de enero de 1948 en Marshall, Texas. Su infancia fue traumática dado que supuestamente su padre biológico fue un amante de su madre Nancy Ree y su contextura física: grande y fuerte distaba con la de sus siete hermanos: pequeños y débiles. Esto obligó al divorcio de Nancy y a una mudanza acelerada de Marshall y Houston.Estos avatares lo convirtieron en un peleador callejero, pendenciero y alcohólico. Hasta que decidió comenzar un cambio de vida en un centro de capacitación laboral para jóvenes en Pleasonts, California. Allí por casualidad, por su corpulento físico y fortaleza natural, descubrió el boxeo a través de su primer instructor: Doc Broadus, quién se convertiría en su primer manager.Los primeros éxitos y sus memorias con argentinosGeorge Foreman fue criticado por sus hermanos de raza al no cerrar su puño como protesta a las discriminaciones que su gente sufría en Estados Unidos, al consagrarse campeón olímpico en México 1968 en la ceremonia de consagración. Su primer hecho trascendente fue una señal de rechazo popular de su comunidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Osvaldo Principi (@osvaldoprincipiok) Tuvimos el primer contacto con él junto a un grupo de argentinos la noche previa al combate entre el cordobés Juan Domingo "Martillo" Roldán y Tommy Hearns, el 28 de octubre de 1987, en el estadio abierto del hotel Hilton en Las Vegas. George, ya había regresado al cuadrilátero - "gordo y cuarentón"- y pocos creían en él. Esa vez, tranquilizó al cantante tucumano "Palito" Ortega, quien debía entonar el himno nacional la noche siguiente. "Palito", estaba nervioso y Foreman le indicó como subir al ring y dónde ubicarse a la hora de cantar. Posó en una foto masiva con la argentinidad "y todos lo aplaudimos cuando se marchó".Sin embargo, el gran cara a cara, se produjo en mayo de 2019, en la semana previa al match mundialista entre el mexicano Saúl "Canelo" Álvarez y el local Daniel Jacobs. El tema inicial fue evocar sus duelos con los argentinos Gregorio Peralta y Miguel Ángel Páez. Nos dijo sobre "Goyo": "Peleamos dos veces (1970-1971), hicimos veinte rounds. ¿Escúchame? Nunca pude darle un buen golpe. Era un gran mago. Tenía muchos trucos bajo la manga. Era como el mago Houdini. Te engañaba y quizás fue el mejor oponente que tuve en mi campaña. Al igual que Muhammad Alí, permanentemente te engañaba".Le recordamos también su pelea con el tandilense Miguel Ángel Páez, a quien noqueó en dos rounds en Oakland, en 1972. Prestó atención al recuerdo de una anécdota vertida por Héctor Di Pilato, entrenador de Páez, al advertir la pomposa llegada de Foreman al ring y la abismal diferencia física sobre el diminuto pesado argentino. Di Pilato le ordenaba a su pupilo: "No lo mire ¡Mátelo con la indiferencia!" Y todos volvimos a sonreír.Jamás mostró apuros en aquel reportaje. Disfrutaba de la exactitud de las preguntas y era práctico en sus respuestas. Sobre la conquista del Mundial ante Joe Frazier, en 1973, por KO en dos rounds, nos dijo: "Cuando ganás el campeonato mundial por primera vez y tienes lo que tuvieron Jack Dempsey, Joe Louis, John L. Sullivanâ?¦ es llegar al cielo. Es tocar el cielo. Es un momento como ningún otro. Decirte a ti mismo: ¡Soy el campeón mundial de los pesados! Es espléndido. Y sólo te das cuenta de lo que significa cuando te quitan la corona."Buscamos sus recuerdos, del Zaire, del dictador Mobutu y de su pelea perdida con Muhammad Alí, en 1974, cuando resignó la corona. Con simpatía y sin rencores nos explicó: "Recuerdo todo sobre Zaire porque estuve demasiado tiempo antes de la pelea allí. No debería haberme quedado tanto, pero me sentía muy confiado porque sabía que le ganaba hasta que sufrí un corte en mi ojo en los guanteos previos. Debí haberme ido y suspender la pelea. No tuve una buena puesta a punto y aquel derechazo de Alí terminó conmigo. Fue un derechazo como nunca vi en mi vida. ¿Si se convirtió o no en un capítulo deportivo-cultural este match? La verdad es que los deportes son fantásticos, pero son sólo deportes. Si quieres ver más allá de ello, caes en una trampa. ¡Fue muy entretenido! Si pudiese volver a los 25 años y repetir la misma experiencia en Zaire no me preocuparía tano y me divertiría mucho más."Su carrera y su vida tuvieron un acontecimiento especial. El 17 de marzo de 1977, tras perder por puntos con su compatriota Jimmy Young, se descompensó en los camarines, totalmente deshidratado y su vida corrió peligro. Vivió algo único que - emocionándose- nos explicó: "Perdí una batalla, solo eso, pero al llegar al camarín y lamentar en soledad la derrota tuve una visión: en un segundo yo estaba tendido. Alrededor no había nada. Era la nada misma. Nada cerca de mis pies ni de mi cabeza. Todo a mi alrededor era nada. Estaba muerto. En una fracción sentí la muerte, pero también sentí a Dios. Sentí que me rescataría de la nada dándome una segunda oportunidad. Durante diez años no cerré los puños y no boxeé. Lo que viví aquella noche en Puerto Rico cambió mi vida por completo y jamás hubiese creído que podía pasar lo que pasó".A partir de allí, Foreman se convirtió en un hombre de fe. Levantó su propia iglesia junto a su segunda esposa, Cyntia Lewis, convirtiéndose en ministro de la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo. Sus mensajes llegaban plenos a la gente, pero fue estafado por sus contadores, por lo que su iglesia y su centro deportivo estuvieron a punto de desaparecer. Milagrosamente, la venta masiva de sus parrillas para hamburguesas George Foreman -su negocio incipiente- lo convirtieron, paulatinamente, en un poderoso accionista que llegaría a tener millones de dólares de ganancias mensuales.Volvió al boxeo el 9 de marzo de 1987. Calvo y con 121 kilos de pesos en Las Vegas. Batió a Steve Zouski, entre hamburguesas, risas y críticas. Efectuó desde entonces 23 peleas más hasta perder por puntos con Evander Holyfield en 1991 en su primer intento de reconquista mundial. Insistió y volvió a resignar una nueva oportunidad al ser derrotado por Tommy Morrison, en 1993 por la corona (OMB).Cuando nadie lo pensaba -y asumiendo muchas críticas- tuvo una tercera y última chance mundialista: un año después, ante Michael Moorer, a quién noqueó con un mazazo de derecha produciendo un milagro deportivo en Las Vegas. Era otra vez campeón del mundo. Sus ojos encontraron un brillo diferente al evocar este episodio, pero optó por una frase singular para cerrar la entrevista: "Servir a Dios fue una gran oportunidad. Mas tarde, convertirme en predicador de la palabra también. Nos vas a ganar dinero aquíâ?¦ pero es un viaje maravilloso ¿Lo mejor que tiene la vida? Es cuando nacen tus últimos nietos y ya tienes a tres de ellos jugando contigo en las rodillas y no se quieran ir. Es lo mejor. ¡No necesito nada más!Nos cuesta convertir aquella conversación jovial y magna en una nota necrológica inesperada.Completó un récord excepcional de 76 victorias (68 KO) y 5 derrotas. Se retiró en 1996. Su golpe devastador en un cuerpo de 1.91 metros, que soportó desde 95 a 125 kilos -según las etapas deportivas- lo convirtió en una leyenda. Ejemplar, remarcable y humana. Ideal para indicarle a todos los jóvenes cuál es el camino a seguir. Cuál es el camino correcto.
Las federaciones de remo, piragüismo, hípica, tiro, tenis y montaña y escalada no renovarán sus órganos de gobierno en 2024, mientras otras modalidades concluyen sus elecciones en medio de recursos y retrasos
La familia de Christopher Hawley exige justicia tras su muerte en un parque de diversiones en California. Alegan que la atracción opera con fallos de seguridad que ponen en riesgo a los visitantes
El piloto voló al menos 800 metros más abajo de lo que debía para sobrevolar la montaña con seguridad
A través de una misiva, el Ministerio de Cultura precisó que expertos están realizando la evaluación geológica de la zona para anunciar las medidas
Este sendero entraña cierta dificultad y exigencia física, pero la recompensa del paisaje es increíble
La decisión de suspender los aranceles a todos los productos dentro del T-MEC ha movido las aguas del tipo de cambios peso-dólar
Isak Andic, presidente no ejecutivo de Mango, fallece a los 71 años tras caer desde 150 metros en Collbató, dejando un legado significativo en la industria de la moda global
Isak Andic, fundador de Mango, pierde la vida en un trágico accidente en las cuevas de Collbató, dejando un legado empresarial y humano imborrable en Cataluña y más allá
El derrumbe, registrado a unos 300 metros del puesto de control, afectó varios metros de la vía de acceso, volviéndose un riesgo para la seguridad de los turistas
Ainhoa Lozano y David Beltrán se conocieron trabajando para Martín Berasategui y, en 2015, tomaron las riendas de este hotel rural que ha conseguido este año su primera estrella Michelin
Las monedas virtuales han tenido un éxito recientemente y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador
Medía 139 metros y alcanzaba una velocidad de 139 kilómetros por hora.Se encontraba en un parque de diversiones de Nueva Yersey, y se subieron 12 millones de personas en dos décadas.
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida
La relación entre dos especies es un ejemplo fascinante de cómo los seres vivos pueden adaptarse mutuamente para sobrevivir en entornos desafiantes
El principal índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores sufrió pérdidas durante las primeras horas de este miércoles
MENDOZA- Fue una verdadera expedición "rescate" del pasado, y se develó el enigma. Así, tras regresar a la montaña donde murió su padre en 1985, las hermanas Vieiro cumplieron la hazaña en las últimas horas: recuperaron la mochila que "emergió" a comienzos del 2024. La emoción invade a Guadalupe y Azul, que no descansaron hasta obtener el misterioso bolso que cayó al vacío hace 40 años, por las paredes del Volcán Tupungato, en una tragedia que se cobró la vida del reconocido andinista Guillermo Vieiro, de 44 años, y su joven aprendiz, Leonardo Rabal, de 20. "Cada una de las cosas que encontramos está en perfecto estado. La mochila está como si se la hubiera sacado ayer, intacta, impecable", contó Azul a LA NACIÓN, conmovida, como una forma de cerrar la dura historia, pero también de eternizar al "Domador del Aconcagua", como se lo conocía a su padre, con más de 20 años de experiencia en la actividad.¿Qué había en su interior? Aunque para las hermanas lo que albergaba no representa "una gran sorpresa", tiene un valor simbólico sin precedentes. Por eso, decidieron que lo hallado será donado y puesto a disposición del andinismo argentino. Y el momento de abrir la mochila lo dejaron plasmado en una foto increíble, con el inmenso cerro de fondo, que compartieron con este medio. Allí, se puede observar lo que contenía: un aislante térmico, una bolsa de dormir, una campera, una cuerda con mosquetones, un ocho de escalada, tres piquetas, una cantimplora y aspirinas. "Sabia que no iba a haber fotos o notas personales, así que no fue una sorpresa eso", explicó Azul, ya que el año pasado, quienes divisaron la mochila y la dejaron en su lugar, encontraron una cámara Super8, que finalmente devolvieron a la familia, y que revelan las imágenes de cuando llegaron a la cima, poco antes de morir.A flor de piel"Siempre sentí que estaba detrás de los pasos de papá, detrás de sus expediciones, de su ropa, de sus fotos, detrás de la gente que lo conoció preguntándoles incansablemente cómo era, si hablaba mucho, si era más bien introvertido. Pero siempre atrás de él, nunca sentí que caminaba a su lado. Pero caminar hasta ver el Tupungato, fue terminar con esa peregrinación de nunca acabar, porque desde el momento que vi el hermosísimo volcán, estar atrás de él, se terminó para siempre, acá en el Tupungato estoy con él, porque acá está y quedó para siempre", expresó Azul en diálogo con este medio, mientras emprenden el regreso desde la montaña, después de 10 días de travesía.En cada palabra, los sentimientos afloran, principalmente, porque cuando Guillermo falleció Azul tenía 4 años, mientras que su hermana, apenas unos meses de vida. Aunque eran muy chicas, su padre las marcó para siempre: se acercaron a la actividad y deseaban rendirle un homenaje. Hoy tienen prácticamente la misma edad que tenía Guillermo cuando murió.Así, aclararon que esta experiencia fue mucho más que buscar su mochila. "Fue sobre todo entender que nunca estamos solos frente a la muerte, que siempre hay un lugar, un momento del día, algún olor, un barrio, 'algo' que nos devuelve al abrazo de esa persona que ya no está, y en mi caso, ese lugar es el Tupungato", sostuvo."Esta expedición no la hicimos posible nosotras, mi hermana Guadalupe y yo, sino cada una de las personas que nos dieron una mano en la ciudad, y desde varios lugares del mundo, y en la montaña", completó Azul.La expedición partió desde Mendoza hacia San José del Maipo. Allí comenzaron la caminata progresiva de ascenso. Durante el trayecto montañoso, el equipo estableció diversos campamentos para aclimatarse a la altura antes de intentar alcanzar la ubicación de la mochila. Durante la expedición debieron enfrentar terrenos escarpados y temperaturas gélidas, además del peso emocional de regresar al sitio donde su padre falleció.El equipo"Cada integrante de la expedición es un ser de otro planeta, no solo nos guiaron por la montaña y en la altura, sino que nos acompañaron en cada emoción, y cuando personalmente, me iba por el lado de las tinieblas, el lado oscuro de la mente y del alma, siempre, siempre, alguno vino a darme la mano y a mostrarme el lado luminoso de las cosas, y más aún, se aseguró de que cruce al otro lado", continuó Azul para poner en valor a cada uno de los miembros de la histórica misión, entre guías experimentados, arrieros, montañistas y personal de apoyo."La montaña es para compartir con personas como Gabriela Cavallaro; Gerardo Castillo; Juan Martín Schiappa; Ricardo Funes; Valentina Ruggiero; Melina Tupa, quien registró cada momento de la expedición y dirigirá un documental sobre esta increíble experiencia; Javier Gutiérrez; Ismael Ortega y Bastian. Nada hubiera sido lo mismo sin alguno de ellos. También celebramos la vida de Leonardo Rabal, que falleció junto a papá, que descansan juntos en esta montaña".Azul ponderó además el trabajo en particular que vienen desarrollando Castillo, Schiappa y Funes, ya que son los creadores del proyecto "Sendero de los confines", que recorre 550 kilómetros de la cordillera mendocina, tal como contó meses atrás LA NACIÓN."Fue una alegría que ambas realizaran la expedición. Es la historia de una familia, pero también del montañismo argentino. Dar con la mochila de Guillermo fue emocionante, y nos inspiró muchísimo respeto. No era una misión fácil porque la mochila estaba en la pared sur, en un glaciar, a 6100 metros de altura. Hasta el clima nos acompañó, se dio todo de manera impecable", sumó Cavallaro, la guía que lideró la misión.Espíritus libresAzul no ahorró en elogios a la experiencia vivida con todo el equipo en la inmensidad de los cerros de la provincia. "Descubrí en los mendocinos, en una italiana, una brasileña y en un español, espíritus libres, fuertes y por sobre todo, solidarios. El buen humor y la diversión para atravesar todo tipo de situaciones, se llevó como una bandera desde que salimos de Mendoza y hasta que volvíamos a la bolsa de dormir", sostiene Azul.Sin dudas, la mochila de los Vieiro ya es parte de la historia del andinismo argentino y será donada a algún museo donde pueda ser preservada y compartida con los amantes de la montaña. Por eso, las hermanas ya abrieron una convocatoria, con sugerencias y comentarios en relación a la preservación y a los museos. Se las puede contactar a los correos electrónicos Vieiro.a@gmail.com y gvieiro@gmail.com.Montaña rusaEn enero de 1985, Guillermo Vieiro empezó la expedición hacia la cima del Tupungato junto a un grupo de 10 personas. Durante la travesía, él y Rabal decidieron separarse para explorar una ruta nunca antes recorrida por la cara sur de la montaña, un desafío que marcaría su destino.Así, tras un terremoto que sacudió a la región, lo que obligó al resto del equipo a abandonar la misión, ellos siguieron adelante y alcanzaron la cumbre. En el descenso, cayeron por una pared de hielo y perdieron la vida en el intento. Sus cuerpos fueron recuperados y entregados a sus familias, pero la mochila quedó atrapada en la ladera de la montaña, congelada en el tiempo.Cuatro décadas después, a comienzos de 2024, fue divisada por un grupo de andinistas mientras recorrían el cerro. En su interior, encontraron una cámara con una cinta de video que contiene las imágenes del momento en que ambos alcanzaron la cumbre, que finalmente llegó a manos de la familia, después de varios reclamos a quienes la hallaron.En tanto, el resto de los objetos quedaron en el lugar. Por eso, las hermanas Vieiro se pusieron manos a la obra para volver al lugar de la tragedia, y sacarse, literalmente, una mochila de encima y recuperar la verdadera, para la posteridad."Fueron etapas muy lindas, en los distintos campamentos, con gente increíble que quiso vivir esta experiencia para recuperar parte de la historia, por lo que significa mi viejo en el montañismo. Nos contuvieron muchísimo. Fue una montaña rusa de emociones. Estoy preparada físicamente, pero no era fácil sobrellevar la angustia y el miedo. A pesar del 'no' inicial de llegar hasta la zona de la mochila, me dejé llevar y, finalmente, no dudé en seguir hasta los 6000 metros", aporta Guadalupe, con años de experiencia en la actividad. "Ahora nos toca resignificar todo lo que vivimos", agrega, aún impresionada por la travesía.
MENDOZA.- No fue el hambre, ni el frío ni el cansancio lo que paralizó a Fernando Reto Reynal, el abogado y andinista porteño de 44 años que hizo cumbre en el cerro El Plata y apareció sano y salvo casi una semana después. El miedo a morir se le representó, durante la noche, en los ojos brillosos de un animal -sería un puma- antes de dormirse entre las rocas, después de estar varios días perdido en la inmensidad de la montaña mendocina. Escenas como de la película ¡Viven! volvían a su cabeza, de manera recurrente, pero no se inmutaba. Asegura que se convirtió en un robot que no debía detenerse, como si estuviera en una frenética jornada laboral en tribunales. Fue una experiencia extrema de supervivencia, día y noche, entre la espada y la pared; entre la vida y la muerte. Paradójica y literalmente, el deportista, con una visible pérdida de peso, contó en una entrevista exclusiva con LA NACIÓN que llegó a quedar encerrado entre cuatro paredes, en la sorprendente quebrada La Jaula, a la que pocos se atrevieron a ingresar.Fue por error que tomó ese camino y cuando se dio cuenta, ya era tarde. Había que seguir en busca de alguna señal que lo devolviera a la civilización. Se apegó al curso del río y a racionalizar los pocos víveres que llevaba, para intentar llegar a buen puerto. Y, finalmente, lo logró, solo, mientras aún lo buscaban con patrullas especiales y helicópteros en el sitio inicial, donde había desaparecido, a más de 80 kilómetros de distancia.-¿Qué fue lo que te ocurrió tras llegar a la cima de El Plata?-Llevo cuatro intentos y dos cumbres en este cerro. El domingo 9 de febrero llegué solo a la cima porque varios metros antes acordé con mi compañero, Samuel, que él siguiera, por que me sentía un poco lento. Estaba preparado y con las provisiones para el día, con preparación física y muchas ganas. No soy profesional del andinismo, pero estaba equipado. Samuel, que tiene más experiencia, me deja una radio para seguir conectados.-¿Fue un error separarse?-Él estaba más fuerte que yo y empezaba a marcar distancia, pero como la subida es sencilla y está marcada acordamos así. Además, él estaba sintiendo más frío y necesitaba apurar el paso. Hubo pleno consentimiento de mi parte para que él continuara. Cuando decidimos separarnos me faltaban dos horas para llegar a la cumbre. El día estaba espectacular, sin viento. Ahora que lo analizo deberíamos haber sido tres personas. De hecho, antes de llegar a la cima me encontré con otro grupo, al mando del Indio, que no quería pasarme y finalmente yo lo dejé avanzar, y ahí es cuando me despego de ellos también hacia atrás. Ahí me lo cruzo a Samuel, que venía bajando y me dice andá tranquilo que te queda menos de una hora. Quiero que quede claro que a mí nadie me abandonó. -¿El andinismo es tu actividad para desconectar?-Sin dudas, pero también el deporte que más practico en el día a día es tenis, en el Club Andino. Los fines de semana salgo a la montaña, y estoy en varios grupos, a los que les agradezco por la preocupación de lo que me pasó. Desde hace 12 años, con interrupción de la pandemia, que hago esquí, y desde noviembre de 2020 que me aboco de lleno a la montaña y al trekking. Física y mentalmente estaba bien para hacer cumbre. -¿Y qué mas hiciste ese día en la cumbre?-Saqué un par de fotos y unos videos, porque no había mucho más para hacer en la cima. Es muy pequeña, del tamaño de una mesa. De hecho, el Indio me dice que no me demorara porque se venía una lluvia. Me quedé unos cinco minutos; eran las dos de la tarde, entonces, decido empezar a bajar y en ese momento me desoriento, porque no está marcado el camino donde tenés que bajar, ni un cartel, nada. Eso, tranquilamente te puede hacer equivocar. En ese momento lo vi normal, y tomé para mi izquierda, ya que soy zurdo, como si fuera por reflejo. Empiezo a bajar, desorientado, y emprendo hacia el oeste, haciendo unos 40 minutos, pero no había gente, camino, nada. Quise recuperar la línea recta de la cumbre, porque ya subir era muy trabajoso, estaba muy cansado. Pasé unos faldones pero no logré ver Vallecitos, nunca lo vi. Y decidí seguir bajando. Encontré unas piedras que me parecían conocidas, pero estaba equivocado. Seguí descendiendo, hasta que empieza a caer el sol, y empecé a ver el río. Sin saber, me estaba metiendo en la quebrada La Jaula. -¿Y cómo pasaste la primera noche?-Me quedé ahí, sin problemas, entre las piedras, y al día siguiente, tenía la seguridad de seguir camino, porque estaba a menor altura e iba a seguir el curso del agua. Me sentía en tierra firme a la vera del arroyo, que luego supe que era el río Blanco II, afluente del Mendoza, que terminaba en la ruta 7, donde finalmente aparecí.-¿Cómo fue la experiencia de subsistir cada jornada? ¿Te quedaba algo de comida?-Para este tipo de excursión, que hacés acampes y al día siguiente hacés cumbre, se lleva una comida de marcha, no un típico sándwich de milanesa o algo abundante, como hacés cuando vas a otro cerro de menor altura, con caminata larga por el día. Llevaba dos sándwiches de miga, un paquetito de palitos salados, otro de maíz, un turrón, una tableta de dulce de leche y un postre de maní. Iba con una mochila, la misma que usé para el acampe previo de ascenso en Salto del Agua. Llevaba un buzo polar, medias, un pantalón y una campera rompeviento de repuesto, por las dudas.-¿Y cómo siguió todo con la racionalización de la comida?-No sabía lo que podía pasar. Lo bueno es que en la montaña no me da hambre. Nunca fue un problema la comida, no pensaba en eso, aunque es verdad que entre las últimas noches se me venía a la cabeza un plato de milanesas con papas fritas. Con el agua no hubo problemas, nunca me faltó: tenía el río pegado. Creo que fue el mejor agua que tomé en mi vida. Me dio tranquilidad ver que el cauce del río era importante, me dio tranquilidad, pensando en que iba a llegar algún sitio. Igual, esa primera noche ni comí.-¿Y cómo fueron los días siguientes?-Más allá del río, era un camino que no me dejaba ver una línea recta. Era una ese tras otra y todo montaña. No tenías perspectiva de más de un kilómetro. No podías anticipar nada. Por momentos, parecía ¡Viven!, como la película, que al tercer o cuarto día, era todo montaña. Me preguntaba cuándo voy a ver un claro sin montaña. Pensaba en lo que vivieron esos jóvenes, pero me concentré en seguir caminando, que a algún lado iba a llegar. -¿A qué lugar pensaste que ibas a llegar?-En mi ingenuidad pensé que iba a desembocar en el Dique Potrerillos, pero en realidad iba tomando rumbo hacia Chile. -¿Quedaban varias noches y días?-Por eso, la comida no me preocupaba. Estoy acostumbrado, como abogado, a trabajar desde hace años con mucha intensidad y cantidad y no cortar al mediodía. De hecho, en Mendoza trabajo en mi propio departamento y pocas veces almuerzo. También tenía un chocolate, que comía un pedacito cada mañana, con agua. Otro día comí la mitad de un sanguchito, otro día lo mismo, y también me guardé otra mitad por las dudas. No sabía cuánto me faltaba. -¿Siempre pensaste que ibas a salir con vida? ¿Cuándo te agarró más preocupación?-Hasta el tercer, cuarto día incluso seguía teniendo casi la misma comida. En esos días, veo algún rastro de humanidad, con una parrillita y un tarro de leche, pero estaba todo oxidado, a la vera del río. Pensé que faltaba menos; también vi una pirca. Me entusiasmé hasta que quedé encajonado: no podía pasar por el río y estaba rodeado de paredones de piedra. Se complicaba el desafío diario de subir y bajar montañas, siguiendo el cauce, que iba cada vez más cargado de agua y con piedras. De hecho, hubo un momento en que el río me llevó un poco al intentar cruzar de costa. Estaba todo mojado y se me hicieron callos. -¿Ese día sentiste más de cerca el peligro? ¿Tuviste miedo en algún momento?-Quedé atrapado en ese cajón, estaba el camino cerrado, enrejado. Subí esa montaña, y fue imposible sortearla. Estaba muy nervioso, no encontraba la salida. Hice escalada en cuatro patas, agazapado, por una roca tipo laja, viendo el precipicio. Si me caía ahí, me mataba. Estaba a unos mil metros del suelo. Estuve al límite todo el tiempo. Por suerte no hubo tormentas, ya que el lodo y las piedras hubieran sido letales en ese lugar. Al bajar tuve que retroceder y cruzar, cambiar de costa, para intentar encontrar un camino de salida, siguiendo el río, y me costó un día más. Realmente estaba en una jaula, entre la vida y la muerte. Salía de la línea de muerte todo el tiempo. No hay un lugar que describa mejor su nombre.-¿Se apareció algún animal?-No vi un animal en particular. Había unas pisadas tremendas. No me vino a visitar nadie. Pero una de las noches que tuve que dormir en altura, en una piedra, fue el momento de mayor temor: vi dos ojitos que brillaban a media altura. Prendo la linterna y no vi nada más. Creo que era un puma, que me estaba siguiendo, rastreando.-¿Pasaste mucho frío?-Dos noches dormí en altura, con frío y temor. Había algo de viento, pero me metía entre las piedras. Tenía miedo de caerme. El resto de los días dormí a la vera del río, sin problemas. Principalmente, tomaba los recaudos para no lesionarme, más allá de haber rodado varias veces. Pero el frío y la comida no fueron un problema. Usaba algo de ropa como manta para los pies. -¿Pensabas cuánto tiempo faltaba?-No, la verdad que no pensaba en cuántas noches más podía resistir. Empecé a sacarme preocupaciones que me daban vueltas en la cabeza: cómo estaban mis viejos, la posibilidad de perder el trabajo, la situación de mi amigo por no haber seguido juntos. También, dejé de pensar en la presunción de fallecimiento, de que me dieran por muerto, de querer ganarle a esos plazos. Empecé a pensar por mí. Despejé la mente. Igual, me cuestionaba por qué no llegaba.-¿Cómo hiciste para mantener la mente fría?-Es por mi estilo de vida, en lo laboral, con mucho estrés y cantidad de trabajo. Estoy acostumbrado. Pero el límite fue ese día en el cajón. Ya era una cuestión de fe. Soy creyente, no tan practicante, pero recé un par de Padre Nuestro. Decía, ya basta, no merezco esto. Ya pagué con creces. No maté, no robé, no maltraté. Después de pasar el cajón, el chip se renovó. Y seguí en modo robot. Siempre tomé todo como un trabajo, pero con mucho riesgo y evaluando alternativas. -Había que seguir firme, mientras te estaban buscando... -Hubo un operativo importante en la cumbre de El Plata. No pude dar alguna señal, como podría haber sido hacer fuego. Busqué en la mochila, pero no llevaba encendedor, fósforos ni lupa, no sé porqué me olvidé de eso, porque el fuego me encanta. En algún momento intenté hacer chispas con las piedras, con una servilleta; pero, nunca prendió. El celular lo prendía al igual que la radio, pero nunca tenía señal. En esa quebrada no podían meterse en helicóptero por los vientos. Gendarmería alcanzó a meterse por la ruta 7 pero recién el jueves; ya habían pasado varios días, y pegaron la vuelta. No tenían indicios concretos de que yo podía estar en esa zona. Incluso si usaban drones en la zona podrían haberme encontrado. Agradezco todo lo que se hizo, a cada una de las personas e instituciones, con los recursos disponibles. No puedo reprochar nada. Hicieron lo que pudieron, estuvieron bien todos. Además, se arriesgaba y comprometía a mucha gente, en un lugar muy peligroso. -¿Qué pasó al llegar a la ruta 7?Finalmente, antes de la puesta del sol, llegué a la ruta, a la altura del puente ferroviario, y pasó una camioneta. Levanté la mano, pararon de inmediato. Les pregunté a Jorge y Luis, dos fenómenos, para dónde era Mendoza y les conté lo que me pasaba. No sabían nada de mi caso; ya que venían de Chile. Me subieron inmediatamente al vehículo y me dieron unos palitos salados para comer. Empecé a recuperar señal en el celular, y sentí un bombardeo de mensajes. Contacté a mi familia y amigos, hice un posteo en las redes, y me dejaron en el control aduanero de Uspallata, donde se dio aviso a las autoridades. Un gendarme me mostró el diario y no podía creer lo que se había generado. -¿Estás de acuerdo con la ley que impulsa ahora el gobierno para cobrar los rescates?-Creo que se podrían tomar medidas de precaución, como marcar dónde va la cumbre, por dónde se baja. Además, uno paga los impuestos, y también debe haber una devolución; una contraprestación, recibir algo a cambio. No estoy muy de acuerdo con el cobro. También, podría ser el contar con un seguro para algunos cerros, aunque es difícil pedirle a todos. No sería bueno que se convierta en un negocio. Creo que hay que señalizar más y que la gente vaya con el equipo correspondiente. -¿Volverás a la montaña?-Sin dudas. Ahora a recuperarse de las manos y de los pies, pero vuelvo en cualquier momento.
La AP-7 y carreteras de montaña como la C-16 y la C-162 acumulan retenciones kilométricas hacia Barcelona, con un fuerte aumento de tráfico que afecta a miles de vehículos en su regreso
MENDOZA.- El megaoperativo que se montó para intentar dar con el paradero del andinista y abogado porteño en el cerro El Plata provocó la reacción oficial para los próximos salvatajes. Aunque el hombre apareció sano y salvo por sus propios medios a la vera de la ruta 7 después de seis días de búsqueda incesante, se desplegó una importante cantidad de recursos oficiales, con costos millonarios. Por eso, desde el Ministerio de Seguridad de la provincia adelantaron a LA NACIÓN que el distrito comenzará a cobrar los rescates a quienes realicen excursiones a los diferentes cerros y necesiten ser auxiliados por cuerpos especiales de la fuerza pública. Vale recordar que para escalar el Aconcagua, el pico más alto de América, los deportistas deben contratar de antemano un seguro privado de evacuación y asistencia médica. Algo similar ocurre en los centros de esquí, que incluyen la asistencia en zona de pistas con el pago de los medios de elevación.En este sentido, con la nueva medida del gobierno provincial, aunque no se cobrará una prestación previa, en caso de requerir la activación de los rescatistas así como el helicóptero policial habrá que hacerse cargo de lo que demanden las tareas de auxilio. Proyecto"Estamos trabajando en un nuevo paquete de leyes, entre las cuales sobresale el cobro de los rescates en la montaña. Luego de estudiar otros casos previos y del reciente operativo en el cerro El Plata, hemos decidido avanzar con una medida concreta para las próximas semanas que será presentada en la Legislatura", confirmaron a este medio desde la cartera que conduce Mercedes Rus. La determinación de las autoridades tomó forma final en los últimos días, tras el resonante episodio con el abogado Fernando Reto Reynal, aunque ya se venía estudiando meses atrás, luego de analizar otros casos que sucedieron en la montaña en los últimos años, que significaron una erogación importante para las arcas del Estado, teniendo en cuenta que una jornada de rescate con el vuelo de la aeronave puede superar los 1000 dólares. De todas formas, indican las fuentes consultadas, no es posible establecer un valor fijo del costo de un rescate en montaña ya que depende de la complejidad de la operación y de los medios que se utilicen."No podemos determinar aún el monto que se exigirá pero será un porcentaje del costo total del operativo, el cual será variable, por la cantidad de recursos físicos y humanos que se desplieguen. Eso sí, no va a ser un valor simbólico, por lo que tendrá un impacto importante para quien haga uso de estos recursos", agregaron desde el Ministerio local.Megaoperativo En los últimos días, la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (Upram), dependiente de Seguridad, dio detalles del megaoperativo que se montó para intentar dar con el paradero del andinista. Desde esa institución, además, habían dejado en claro que no se le facturará al deportista el extenso trabajo de búsqueda realizado por todo el personal, que tiene un costo millonario. "Se utilizó el helicóptero, ayudó la Fuerza Aérea también y andinistas locales. Participaron 14 efectivos de la patrulla de rescate", explicó Antonio Ibaceta, coordinador de la Upram, que aclaró que las principales labores de búsqueda se centraron en el sitio donde lo vieron por última vez, ante la hipótesis central de una caída.En el caso del Aconcagua, los andinistas que efectúen las actividades de ascenso y trekking largo deben contar con un seguro o servicio de evacuación y asistencia médica que cubra los costos operativos que pudiere demandar su eventual evacuación, ya sea por razones médicas o por accidente, dentro del parque provincial. Cada empresa prestadora de servicios deberá declarar, en el momento de solicitar los permisos de ingreso para sus clientes, la cobertura que brinda a cada uno de ellos y el alcance. Así, esa atención de emergencia tiene tarifas que van desde US$1500 para el tramo Horcones-Confluencia hasta US$8125 para la evacuación completa desde Horcones hasta el Gran Mendoza. Vale aclarar que los andinistas comprendidos en la categoría "nacional" que efectúen las actividades de ascenso y trekking largo están exceptuados de contar con el seguro o servicio de evacuación y asistencia médica, ya que la cobertura está contemplada con el pago del ticket de ascenso. En el Coloso de América se realizan por año un promedio de 150 rescates. Las actividades de andinistas en las demás montañas de la provincia, pero sobre todo de excursionistas y principiantes, no deja de preocupar a las autoridades, teniendo en cuenta que hay más de 200 cerros que superan los 5000 metros. Por tal motivo, luego del reciente operativo integral que se montó para buscar a Reto Reynal en El Plata, a casi 6000 metros de altura, despejó las dudas de los responsables de Seguridad de la provincia para tomar cartas en el asunto. "Muchas veces son personas con experiencia que subestiman algunos cerros, con grados importantes de dificultad y con quebradas pronunciadas. Por eso, es importante que se tomen todos los recaudos y se tome mayor conciencia de que hay normas y reglas que se deben cumplir en todo el trayecto, como no separarse de la compañía si así se inició la excursión", indicaron desde la cartera de Seguridad.
Un video en Tik Tok mostró una divertida convivencia entre un perro y un pequeño animal
El cantante estaba a punto de dar un concierto en Barcelona y de iniciar una gira por Sudamérica
El principal índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió casi medio punto porcentual durante las primeras horas de este martes
MENDOZA.â?? Ya pasó lo peor para el hombre que hizo cumbre en el Cerro El Plata y tomó un camino de bajada "equivocado". Fueron seis días de incertidumbre, a la intemperie, sin poder encontrar una salida entre las montañas. Todo cambió durante el atardecer del sábado: el andinista y abogado porteño Fernando Reto Reynal, de 44 años, finalmente logró llegar a la ruta 7 y tomar contacto con un camionero, quien lo acercó hasta la localidad de Uspallata, donde ya lo estaban esperando.Así fue el derrotero de supervivencia que sorteó el deportista desde el domingo 9 de febrero, con escasos víveres, como sanguchitos de miga y algunas golosinas, durmiendo entre las rocas y tomando agua de un cauce de la zona, más allá de la deshidratación que le diagnosticaron cuando fue sometido a estudios médicos.El abogado se presentó durante la tarde de hoy ante la fiscal de Homicidios de Mendoza, Claudia Ríos, quien le tomó declaración, a la que tuvo acceso LA NACIÓN. Reto, visiblemente nervioso y cansado, expuso ante la funcionaria judicial los pormenores de su experiencia, desde que fue visto por última vez cerca de la cima del cerro por su compañero, Samuel, quien decidió adelantarse en el trayecto, y por un guía de montaña, quien lo vio en aquel momento con buen estado de salud. "Ya en la cumbre, cuando me tocaba volver, bajé por otro lado y empecé a desconocer el lugar", relató el andinista. Y agregó: "Traté de bajar como pude, y a caminar por la zona, tomando los recaudos". Frente a la fiscal, el deportista le contó que, a pesar de estar "perdido", siguió el curso del río y que aprovechaba las mañanas y la tardes para intentar avanzar en la caminata, con el objetivo de encontrar alguna señal que lo devolviera a la "civilización". Lo más difícil fue pasar cada noche a la intemperie, con bajas temperaturas. "Me ocultaba entre las rocas para dormir".Minutos antes de ingresar a la fiscalía, el abogado tuvo un rápido contacto con la prensa, y dejó mas definiciones de la odisea que protagonizó. "Es una nueva oportunidad de vida, siento que volví a nacer", expresó a Radio Mitre Mendoza, y dijo desconocer que lo habían dado por desaparecido.Según explicaron fuentes judiciales a LA NACION, el caso pasará al archivo por inexistencia de delito. Aclararon que no depende de la Justicia un eventual cobro del operativo realizado por los equipos oficiales de rastrillaje.En tanto, la familia del abogado, en contacto con este diario, dejó hoy un mensaje de lo que significaron los días de angustia y desesperación. "Agradecemos el apoyo y los esfuerzos realizados por el Gobierno de la provincia de Mendoza, y sus dependencias, abocados a las tareas de la búsqueda de nuestro hijo", indicaron.Por su parte, desde el Ministerio de Seguridad de Mendoza, a través de la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (Upram), dieron detalles del megaoperativo que se montó para intentar dar con el paradero del andinista. Desde esa institución, además, dejaron en claro que no se le facturará al deportista el extenso trabajo de búsqueda realizado por todo el personal, que tiene un costo millonario. "Se utilizó el helicóptero, ayudó la Fuerza Aérea también y andinistas locales. Participaron 14 efectivos de la patrulla de rescate", explicó Antonio Ibaceta, coordinador de la Upram, quien aclaró que las principales labores de búsqueda se centraron en el sitio donde lo vieron por última vez, ante la hipótesis central de una caída.La tercera excursiónEl domingo 9 de febrero, Reto Reynal junto a un amigo, Samuel, realizaba una excursión por tercera vez a la cima del reconocido Cerro El Plata, en las inmediaciones de la zona de Vallecitos, a 5956 metros de altura. Estoy perfecto. Gracias x los q preguntaron y se preocuparonPublicada por Fernando Reto en Sábado, 15 de febrero de 2025Sin embargo, antes de alcanzar el objetivo -según contaron testigos- disminuyó el paso, por lo que su acompañante siguió camino ascendente y volvió a cruzarlo al bajar. También alcanzó a divisarlo un reconocido guía de montaña. Llegó solo a la punta del cerro, pero desde ese momento, cerca de las 14, nada más se supo de él.Luego, tras se encontrado "sano y salvo", llegaron las explicaciones. Reto Reynal, tras alcanzar la cumbre del Plata, se desorientó y comenzó a bajar por el lado equivocado, siguiendo en dirección oeste, hasta la Quebrada de la Jaula. Luego, con el correr de los días, continuó su paso a la vera del río Blanco II, siguiendo el curso del cauce, con el objetivo de alcanzar alguna zona donde pudiera ser divisado. De esta manera, logró llegar al reconocido puente del ferrocarril y así alcanzar la ruta 7, desde donde pudo conseguir asistencia para llegar al playón de camiones de Uspallata, conocido como Área de Control Integrado (ACI).
El campo argentino enfrenta un 2025 con márgenes ajustados y una rentabilidad que sigue en tensión entre costos crecientes e ingresos que no siempre acompañan. Si bien la baja de retenciones anunciada por el Gobierno trajo cierto alivio, la suba de insumos, el costo de financiamiento y la cosecha golpeada por el clima mantienen la incertidumbre."Analizando lo que pasó desde el día en que empezamos a planificar la campaña 2024/25, en marzo del año pasado, si quisiéramos ponerle nombre sería 'una montaña rusa', con aumentos en los costos de insumos debido a factores como la universalización del Impuesto PAIS y la persistencia de los DEX, lo que deterioró el poder de compra de los granos", explicó Alejo Ladaga, ingeniero agrónomo y asesor.A mitad de año, la caída de los precios internacionales empeoró la relación insumo/producto, dejando márgenes negativos para soja y maíz, y neutros para trigo y soja de segunda. Sin embargo, en plena campaña, el maíz mostró una leve recuperación, y el trigo llegó a buenos valores en diciembre (US$230 por tonelada). "La que seguía complicada era la soja", señaló Ladaga, aunque el fin del Impuesto PAIS y la reducción, aunque provisoria, de los DEX generaron una ventana de oportunidad."El equilibrio fiscal real es sin retenciones": fuerte reclamo del agro para que se quite el impuestoSin embargo, la soja se ubica como el cultivo con peor margen. Fernando Blasco, contador y productor agropecuario, explicó que, a pesar del leve repunte en su precio en las últimas semanas, existen otros cultivos más rentables. "Hubo una mejora de 280 a 300 dólares por tonelada, impulsada en parte por la baja de retenciones, pero no alcanzó para hacer una diferencia significativa", sostuvo Blasco.Más allá del precio de los granos, los costos de producción siguen en alza. El contador señaló al gasoil, los fertilizantes y las semillas como los insumos más caros. El mayor costo del combustible encarece el sistema desde la siembra hasta la cosecha."A esto se suma el efecto del crawling peg, que mantiene el dólar oficial bajo control. El problema es que nuestros costos suben en pesos, pero el valor del dólar crece a menor ritmo, lo que achica los márgenes", agregó.En este sentido, Ladaga informó que el impacto de los costos de producción en la rentabilidad ha sido considerable, sobre todo por la carga impositiva: "Mientras estuvo a full el impuesto PAIS, coincidió con el momento de compra del 90% de los insumos, lo que encareció la adquisición de fertilizantes en hasta 180 dólares por tonelada". En su zona (centro de Buenos Aires), el maíz necesita 81 qq/ha y la soja 36 qq/ha para ser rentables, pero las condiciones climáticas de enero, con solo 25 mm de lluvia y temperaturas altas, afectaron el rendimiento. "Por suerte, febrero viene acompañando y todavía se puede salvar la ropa", comentó."Se cae a pedazos": el abandono de chacras y el fantasma de una desaparición acechan a uno de los mayores valles productivos del mundoLa presión fiscal también es un factor determinante. Según datos de FADA, el 63% de la renta total se destina a impuestos nacionales, provinciales y municipales. "Las provincias deben revisar el aumento del inmobiliario y eliminar Ingresos Brutos, y los municipios dejar de inventar tasas", sostuvo Ladaga. Además, señaló que la reducción de DEX anunciada por el Gobierno es insuficiente y genera incertidumbre por su carácter transitorio."La voracidad fiscal es terrible", dijo Blasco, y continuó: "A diferencia de otros países, acá tenemos créditos en pesos que están por las nubes: todos arriba del 30% para compra de maquinaria o para capital de trabajo. También tenemos créditos en dólares para algunos sectores, como el de agricultura, que el productor es reacio a tomar. Y aún más: sectores como ganadería o lechería no tienen esta posibilidad de tomar dólares".Campaña 2025/2026De cara a la próxima campaña, el panorama es incierto: "Navegamos por un mar de incertidumbre y volatilidad", dicen los especialistas. Factores como el stock mundial de soja, el clima en Sudamérica y el hemisferio norte, y los conflictos internacionales jugarán un rol clave. Para mejorar la rentabilidad, Ladaga insistió en que los productores deben ser más eficientes y el Gobierno acelerar la eliminación definitiva de los DEX.A más largo plazo, destacó la necesidad de mejorar la infraestructura de rutas, ferrocarriles, hidrovía y conectividad. También que salgan del Congreso leyes que puede requerir el sector.Por su parte, Blasco afirmó que espera que el Gobierno implemente medidas para aliviar la situación. "Las tres medidas que más ayudarían serían la eliminación de retenciones, la devolución del saldo técnico de IVA y la posibilidad de amortización acelerada de bienes de uso", enfatizó.A pesar de la incertidumbre, el campo sigue apostando a la producción. "El productor invierte porque no tiene otra opción: puede recortar en maquinaria o en algún gasto menor, pero en insumos y tecnología no puede escatimar porque impactaría en su rendimiento", señaló Blasco.Con la esperanza puesta en mejores condiciones climáticas y económicas, los productores seguirán sembrando, indicó. "El agro siempre mira hacia adelante. Aún con márgenes más ajustados, la esperanza no se pierde", concluyó Blasco.
MENDOZA.- "Estoy perfecto. Gracias x los q preguntaron y se preocuparon", fue el breve mensaje que posteó anoche en Facebook, junto con una foto, el abogado y andinista porteño Fernando Reto Reynal, de 44 años, minutos después de aparecer a salvo en la localidad montañosa de Uspallata, tras casi una semana de búsqueda en las inmediaciones del Cerro El Plata, a más de 50 kilómetros de distancia en línea recta y unos 80 por ruta. "Esto es una locura, un verdadero milagro", expresó entonces a LA NACION su madre, María Reynal, sin poder salir del asombro, aún con el corazón en la mano, luego de días de seguir desesperada desde la base del cerro las tareas de rescate, junto a su familia.Pero, ¿qué fue lo que le ocurrió al deportista? Aunque este lunes le contará a la Justicia lo que vivió en detalle, de acuerdo con información a la que accedió este diario, se van conociendo pormenores de esta experiencia extrema de supervivencia: el andinista tomó un camino equivocado, a través de una quebrada poco explorada; tuvo que sortear varios obstáculos, con escasas provisiones y sin señal de radio, y apeló a sus conocimientos de la montaña para resistir e intentar ser localizado, llegando por sus propios medios en soledad a las inmediaciones de la ruta 7, camino a Chile. Estoy perfecto. Gracias x los q preguntaron y se preocuparonPublicada por Fernando Reto en Sábado, 15 de febrero de 2025Las fuentes consultadas indicaron que Reto Reynal, tras alcanzar la cima de El Plata, de casi 6000 metros, se desorientó y comenzó a bajar por el lado equivocado, siguiendo en dirección oeste, hasta la Quebrada de la Jaula. Luego, con el correr de los días, continúo su paso a la vera del río Blanco II, siguiendo el curso del cauce, con el objetivo de alcanzar alguna zona donde pudiera ser divisado. De esta manera, logró llegar al reconocido puente del ferrocarril y así alcanzar la ruta 7, desde donde pudo conseguir asistencia para llegar al playón de camiones de Uspallata, conocido como Área de Control Integrado (ACI).Este sábado por la tarde se cumplieron seis días de que lo habían visto por última vez, por lo que seguía siendo un enigma su paradero. Así, las hipótesis crecían con el correr de los días, sobre todo de una eventual caída, al tiempo que se desvanecían las posibilidades de que apareciera con vida. Sin embargo, los familiares del letrado, en medio del dolor y la desesperación, mantenían la esperanza de que lo encontraran a salvo y solicitaban que no se detuviera, en ningún momento, la búsqueda.Las labores de rescate se vieron complicadas por el mal tiempo en la zona en el inicio del fin de semana, por lo que se retomarían con fuerza recién el martes, con la incorporación de drones para llegar a las áreas más difíciles. De igual forma, efectivos de la Patrulla de Rescate mantenían el despliegue en el sector, pero se dificultaba avanzar por el fuerte viento en el lugar.Los trabajos de rastreo, que comenzaron el lunes pasado, continuaron durante la semana en distintas áreas de la montaña, con equipos especializados que recorrían zonas de difícil acceso tanto por aire como por tierra, con el objetivo de volver a supervisar nuevamente las quebradas. Desde ese día, la Policía de Mendoza, a través de la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (Upram), y la unidad de Cuerpo de Aviación Policial (CAP) llevaron adelante un intenso operativo para localizar al abogado desaparecido. Los efectivos cuentan con el apoyo de medios terrestres y aéreos bajo condiciones climáticas adversas. De hecho, el viernes efectivos de la Gendarmería Nacional inspeccionaron la Quebrada de la Jaula. A pesar del clima desfavorable, el helicóptero policial realizó sobrevuelos en distintos sectores del cerro, con el objetivo de ampliar la cobertura de búsqueda.Todo fue sorpresa y emoción cuando familiares y amigos de Reto Reynal, mientras el sol se escondía detrás de la Cordillera de los Andes, empezaron ayer a recibir sus mensajes y llamadas de que estaba vivo, a la vera de la ruta 7, en el playón aduanero de camiones, en Uspallata. Nadie podía salir del asombro y la felicidad. En las redes sociales comenzaron a replicarse los saludos de propios y extraños. El andinista fue trasladado al hospital zonal Luis Chrabalowski y, luego, a la ciudad de Mendoza para practicarle algunos estudios médicos, ya que se encontraba deshidratado.El pasado domingo, Reto Reynal junto a un amigo, Samuel, realizaba una excursión por tercera vez a la cima del reconocido Cerro El Plata, en las inmediaciones de la zona de Vallecitos, a 5956 metros de altura. Sin embargo, antes de alcanzar el objetivo -según contaron testigos- disminuyó el paso, por lo que su acompañante siguió camino ascendente y volvió a cruzarlo al bajar. Llegó solo a la punta del cerro, pero desde ese momento, cerca de las 14, nada más se supo de él. Deportista desde pequeño, amante de la naturaleza y las actividades al aire libre, sobre todo la montaña, cuenta con experiencia en escalar. De ahí, el misterio de lo que podría haberle ocurrido.Aunque tomó una ruta equivocada y puso su integridad en riesgo, justamente su preparación y conocimiento de la actividad le permitieron salvar su vida y volver a brindar con vino y asado con familiares y amigos, como ocurrió este domingo, antes de contarle a la Justicia lo que vivió en medio de la montaña mendocina, un trámite previsto para mañana. Será la fiscal de Homicidios, Claudia Ríos, quien escuchará de primera mano la historia. "Lo vamos a dejar descansar y en las próximas horas se le notificará la citación a declarar", confirmaron a LA NACION fuentes judiciales.
Desde una masacre indígena hasta símbolos que evocan lo paranormal, este lugar se ha convertido en un punto de atracción para exploradores y curiosos
Subir a la montaña más alta de América es exponerse al mal de altura, a temperaturas extremas, a un agotamiento físico y mental sin igual. Un equipo de Clarín estuvo ahí para registrar cómo es el trabajo de rescate en altura.
El prestigioso periódico estadounidense ha elegido 'Arrea!' como uno de los cinco mejores restaurantes para comer en Euskadi
Se trata de una propuesta que reúne a reconocidos chefs de la Costa Atlántica, la Patagonia, Buenos Aires y Mendoza, quienes combinan identidad y armonía en cada plato
Sebastián Weigandt, Antonio Moreno y Diego Tapia hablaron con Infobae sobre ingredientes regionales, productos de cercanía y sostenibilidad. Cómo aplican estos preceptos en sus cocinas de Argentina y Chile y qué desafíos hay a futuro, de acuerdo a su visión. Además, las recetas que crearon junto a colegas de la región
MENDOZA.â?? Si algo le faltaba a la caótica temporada estival en la montaña mendocina en su conexión con Chile eran grandes aludes. Así, el desprendimiento de lodo y piedras en plena ruta 7 por las intensas lluvias en la zona provocó un verdadero dolor de cabeza: cientos de varados durante largas horas a la intemperie y la interrupción del Paso Internacional Cristo Redentor, el cual seguirá cerrado durante toda la jornada. Recién mañana podría volver a estar operativo, indicaron las fuentes consultadas por LA NACIÓN.De esta manera, a pesar de que los viajeros que volvían de Chile durante el domingo tuvieron que pasar toda la noche en las inmediaciones de la frontera argentina, sin servicios básicos, ya lograron regresar a la provincia durante el mediodía. Una vez más, las críticas no se hicieron esperar por la falta de infraestructura en la región frente a una contingencia.En tanto, en sentido contrario, quienes aguardaban en la localidad mendocina de Uspallata para seguir rumbo al vecino país, principalmente de vacaciones, al igual que las largas filas de vehículos y camiones que se formaron cerca de la capital provincial, en el Acceso Sur, en la intersección de ruta 40 con ruta 7, deberán esperar a que finalicen los trabajos de limpieza de Vialidad Nacional en la alta montaña, los cuales se fueron complicando con el correr de las horas, ya que seguía escurriendo agua y material de arrastre. Esta mañana se pudieron iniciar las tareas en el tramo del corredor bioceánico, entre Picheuta y Polvaredas, en los kilómetros 1160 y 1178, donde se produjeron los desmoronamientos, habilitando un pequeño tramo de la ruta para que pudieran volver a Mendoza más de 300 vehículos que quedaron atrapados en la localidad fronteriza de Punta de Vacas.HabilitaciónDe acuerdo con la información de Coordinación Operativa de Frontera suministrada a LA NACIÓN, el paso a Chile se habilitaría recién este martes, una vez que se concluyan todas las acciones sobre la calzada y se pueda garantizar la seguridad vial en la zona. La apertura se había previsto para el mediodía de este lunes, pero la complejidad de los trabajos fueron atrasando los horarios. Por eso, las autoridades estimaron que pasadas las 18 se iba a tener la situación bajo control, aunque tampoco se logró el cometido. Por tal motivo, decidieron postergar la habilitación del túnel internacional y el complejo aduanero chileno Los Libertadores para el martes."Coordinación Argentina Informa que se continuarán con los trabajos de despeje de material sobre la RN 7, dada la complejidad que presenta dicho incidente", indicaron las fuentes oficiales. "La habilitación segura del Paso Internacional Cristo Redentor se producirá el día 11 de febrero en horas de la mañana. Informando en tiempo y forma", completaron en las últimas horas, aclarando además que todos los paradores están repletos de vehículos, a la espera de que se autorice la continuidad del viaje. La alternativa para quienes necesitan cruzar al vecino país es el Paso Pehuenche, en el sur provincial, en la comuna de Malargüe, el cual está habilitado para todo tipo de vehículos, de 9 a 19, aunque se encuentra a más de 300 kilómetros de la capital mendocina.
La villa de los chicos en la octava temporada del programa de 'Telecinco' se encuentra en el municipio de Las Terrenas, en República Dominicana
MENDOZA.- Cayeron al vacío con una mochila cargada de historia, que quedó sepultada bajo nieve perenne. Los cuerpos fueron recuperados y entregados a sus familiares. Pasaron 40 años de aquella tragedia en las paredes del Volcán Tupungato, en la provincia del oeste argentino. En 1985, el reconocido andinista Guillermo Vieiro (44) y su joven aprendiz, Leonardo Rabal (20), dejaron su vida en una arriesgada ruta de la montaña, que aún guarda celosamente rastros de aquella expedición extrema. Por eso, ahora, empieza la aventura para recuperar ese enigmático bolso, tras ser hallado "descongelado" el año pasado en el corazón del cerro, a casi 6.100 metros de altitud."El Domador del Aconcagua", como llamaban a Vieiro, tuvo tres hijos y una extensa carrera en los cerros. Además de conocer las entrañas del Coloso de América, contaba con más de 20 de experiencia escalando otras cumbres mundiales, como el Everest. Azul, la hija de Viero, se puso manos a la obra, y el 15 de febrero, junto a su hermana Guadalupe y un grupo de 10 personas, todos apasionados de la montaña, se calzará las botas para encontrarse con ese pasado. Tenía solo 4 años cuando su padre no volvió más a casa. Ahora busca cerrar la historia y recuperar el último vestigio de su padre. En diálogo con LA NACIÓN, la mujer contó sensaciones y expectativas de semejante cruzada, que durará dos semanas. Está ansiosa y emocionada por llegar al lugar. No es para menos. "Es una historia muy triste y trágica para la familia, pero yo estoy en paz con él. Fue realmente un apasionado y un patriota, y lo que recuperemos en la montaña lo vamos a donar, le pertenece a la historia del andinismo argentino. No queremos que nadie se lleve nada, si pasa justo por ese lugar. No tenemos idea qué puede contener la mochila, solo la queremos rescatar para poner en valor esta pieza de nuestra historia", expresó Azul, quien además le rinde tributo a su padre con una poesía que escribió y se tatuó, que dice así: "Demasiado apasionado para esta vida, mirabas todo el tiempo para arriba, nos dejaste tu cuerpo para soñarte y llevaste tu alma a donde pertenece".Volver a la historiaLa mochila emergió, buscando a su dueño. Fue divisada por un grupo de andinistas a comienzos de 2024 mientras recorrían la zona. En su interior, encontraron una cámara con una cinta de video que contiene las imágenes del momento en que ambos alcanzaron la cumbre, la cual finalmente llegó a manos de la familia. En tanto, el resto de los objetos quedaron en el lugar. Ahora, llegó el momento de volver al lugar de la tragedia.En enero de 1985, Vieiro inició la expedición hacia la cima del Tupungato junto a un grupo de 10 personas. Durante la travesía, él y Rabal decidieron separarse para explorar una ruta nunca antes recorrida por la cara sur de la montaña, un desafío que marcaría su destino. Así, tras un terremoto que sacudió a la región, lo que obligó al resto del equipo a abandonar la misión, ellos siguieron adelante y alcanzaron la cumbre, como lo demuestra un registro dejado en la cima. En el descenso, cayeron por una pared de hielo, perdiendo la vida en el intento. Sus cuerpos fueron recuperados y entregados a sus familias, pero la mochila quedó atrapada en la ladera de la montaña, congelada en el tiempo. "Fue hasta principios de 2024 que volvió a ver la luz del sol, trayendo consigo ecos de una historia que aún conmueve y despierta preguntas", indicaron los miembros de la expedición en contacto con este diario, en alusión a la posible incidencia que pudo haber tenido el sismo y a la falta de equipamiento para concretar la hazaña, en una ruta nunca escalada y nunca repetida hasta la actualidad.Desafío en equipoEl viaje de Azul y Guadalupe en busca la mochila arrancará las últimas dos semanas de febrero y tomará aproximadamente 15 días para completarse. El equipo está compuesto por 10 personas, entre guías experimentados, arrieros, montañistas y personal de apoyo. La expedición estará liderada por los montañistas Gerardo Castillo y Gabriela Cavallaro, junto con Juan Martín y los arrieros, quienes brindarán su conocimiento y apoyo logístico. También habrá un equipo que realizará un documental, liderado por Melina Tupa.La expedición partirá desde Mendoza hacia San José del Maipo, desde donde comenzará la caminata progresiva de ascenso. Durante el trayecto montañoso, el equipo establecerá diversos campamentos para aclimatarse a la altura antes de intentar alcanzar la ubicación de la mochila. "Cada integrante desempeñará un rol crucial para garantizar la seguridad y el éxito de la expedición, enfrentando juntos los desafíos de la montaña", destacan en el equipo.Aunque las hermanas tienen experiencia en la actividad, será la primera vez que realizan una escalada por encima de los 6.000 metros. Por eso, se trata de un desafío físico y emocional, enfrentando altitudes extremas y condiciones impredecibles, por lo que vienen realizando un entrenamiento riguroso, bajo una detallada planificación. Durante la expedición deberán enfrentar terrenos escarpados y temperaturas gélidas, además del peso emocional de regresar al sitio donde su padre perdió la vida. "Para mí, aunque es abrumador, siento una sensación de alegría por ir a buscar esa mochila. Es mucho trabajo, pero también es una especie de liberación", expresó Guadalupe, y completó: "A pesar del dolor que nos ha acompañado desde entonces, siempre hemos conservado el orgullo de saber que su pasión y determinación por alcanzar la cumbre reflejan el espíritu de los grandes exploradores".Por estos días, el grupo de expedicionarios no deja de prepararse y de juntar apoyo, ya que necesitan costear noches de alojamiento, comidas, mulas o caballos cargueros y tiendas de campaña. De hecho, quienes quieran sumarse pueden contactarse al email vieiro.a@gmail.com."Esta expedición no solo busca recuperar un objeto de gran valor histórico y personal, sino también contar una historia de pasión, sacrificio y exploración que merece ser compartida con el mundo. Con su apoyo, podremos hacer que esta historia viva en la memoria colectiva del montanismo y la comunidad", explicaron.Itinerario de la expediciónDía 1: Salida de Mendoza a San José del Maipo. Presentación de permisos y compra de insumos. Noche en hospedaje. Día 2: Traslado a Chacayar (2,130 m). Inicio del trekking hasta Agua Buena (2,650 m). 14 km, 5-6 hs de caminata.Día 3: Trekking hasta campamento Piedra Azul (3,200 m). 3-4 hs de caminata.Día 4: Ascenso hasta 3,800 m para aclimatación.Día 5: Ascenso al campamento a 4,400 m.Día 6: Día de descanso (o ascenso al volcán Tupungatito).Día 7: Ascenso al Tupungatito (5,620 m) y regreso al campamento.Día 8: Ascenso al campamento a 5,400 m.Día 9: Día de descanso.Día 10: Búsqueda y recuperación de la mochila a 6,100 m.Día 11: Regreso al Refugio Volcán Tupungato.Día 12: Regreso a Chacayar. Traslado a hospedaje en San José del Maipo.Día 13: Regreso a Mendoza
Esta villa ingresó recientemente en la lista de la Asociación de Los Pueblos más Bonitos de España y sorprende gracias a su arquitectura y enclave único
Se llama Untersberg, está a 1.973 metros de altura y en ella hay extrañas desapariciones e increíbles apariciones,El líder nazi construyó su casa frente a la montaña para observar lo que allí sucedía.
Cuando se sale de viaje se modifican las costumbres. Los horarios se flexibilizan, las ocupaciones se dispersan, los tiempos se tornan más elásticos, la dieta acepta algunos permitidos extras y la actividad física suele sentirse impactada. Sin embargo, la tentación de dejarse llevar por el paisaje de la playa o las sierras puede abrir nuevas experiencias a la práctica de ejercicio.Además de vóley o fútbol playero, yoga musicalizado por la melodía de las olas y trekking por senderos escarpados, la arena invita a correr o a intentar sprints para un entrenamiento cardiovascular intenso y las pendientes encrespadas elevan las ganas de escalar o aventurarse más allá de lo aconsejable. La seducción de la vida natural cercana convoca a vincularse con el espacio también apostando al running. Pero, ¿qué tan bueno es correr por estas superficies? ¿Es mejor hacerlo sobre arena mojada o seca? ¿Un ascenso de montaña puede ser buena idea? ¿Con las zapatillas de siempre? ¿Qué precauciones tomar?Para la entrenadora Ana González Pereira es preciso analizar la individualidad en el contexto. "Para quien durante el año entrenó con altas cargas, las vacaciones son un tiempo para modificar la intensidad, una descarga que puede ser activa, pero bajando la cantidad y el volumen del entrenamiento para que el cuerpo se recupere y pueda afrontar otro desafío deportivo en la temporada siguiente", explica. Para los que no entrenaron con ese propósito aconseja: "Si alguien se mantuvo activo haciendo un poquito de caminatas o algo de ejercicios de fuerza o corrió algunas veces a la semana, lo mejor es seguir moviéndose aprovechando el contexto".Pancho Dotto. En crisis antes de los 70, se separó, vende sus autos de lujo y sus casas, y asegura: "Sólo necesito paz"Lo primero que le ocurre al runner novato es descubrir que entrenar en la playa no es la misma experiencia que hacerlo sobre césped o cemento. "Correr en esta superficie no es sencillo; en la arena es bastante más difícil -aclara Ariel de Souza, profesor de educación física-. Se trata de un suelo más blando, lo que implica que absorbe más fuerza. En términos sencillos para el corredor, esto significa que para que pueda recorrer la misma distancia que sobre otros terrenos, va a necesitar empujarse con más potencia".Cuando se practica una actividad física sobre asfalto los músculos deben soportar un gran impacto, pero este efecto se multiplica en la playa. "Los grupos musculares del pie y de las piernas van a trabajar con mayor intensidad -explica Rodolfo Ubeato, médico deportólogo-. Cuando se realiza un entrenamiento sobre cemento, el calzado está pensado para devolver cierta porción de la energía que se proyecta contra el suelo, de modo que ese intercambio ayuda al runner para que no deba disponer de tanto esfuerzo. Esto cambia radicalmente en la arena, sea que se corra calzado o no".De Souza agrega que cuando se corre sin zapatillas se pierde ese efecto de la suela: "Esa ausencia debe cubrirla el trabajo muscular con esfuerzo extra. Asimismo habrá diferencia entre desplazarse sobre un terreno seco o uno húmedo. Si bien en el primero, como el pie se hunde bastante más, se produce una exigencia mayor a la estructura muscular, con el consecuente gasto de energía y fortalecimiento de los músculos involucrados, también es una superficie más inestable y puede contribuir a la aparición de lesiones. La zona húmeda de la arena ofrece un terreno más firme y seguro, aunque no habrá tanto ejercicio muscular".Terrenos elevadosLas experiencias en sierras o montañas conllevan algunos atributos beneficiosos, pero también riesgos no contemplados. "No solo se trata de las elevaciones en sí mismas en cuanto a su pendiente, sino a la altura. Cuanto mayor es, menos oxígeno disponible existe. Es decir, que los pulmones deben abrirse más para capturar más aire. Todo esto tiene beneficios para el cuerpo y se siente muy particularmente cuando se vuelve al nivel del mar, cuando se siente que se rinde más con menos esfuerzo".Pero esta acción no es inocua siempre. Si la altitud es mucha (más de 2000 metros) y se liberan glóbulos rojos en exceso, la sangre tiende a ponerse más espesa y se pueden producir problemas cardiovasculares. "Se puede sentir hipoxia, es decir la falta de oxígeno, sigue el médico deportólogo. Según explica, no aparece de imprevisto, sino que se van percibiendo síntomas de modo paulatino: primero algo de euforia, luego cansancio, entumecimiento de los músculos y puede llegar hasta la pérdida de conocimiento."No se trata de atemorizarse -indica De Souza-, sino más bien de ser consciente de la altura, el estado de preparación física personal y qué se desea conseguir. No es lo mismo quien se está preparando para una maratón que quien desea mantener una situación de salud adecuada".Para De Souza, allí entra en juego la conciencia y el criterio personal. "Ninguno de nosotros lo podemos todo. Ni aún el atleta más entrenado. Es más inteligente el que puede seguir moviéndose durante todas sus vacaciones que aquel que, producto de una expectativa desproporcionada, llega a una crisis el primer día", reflexiona.Qué significa que un gato te muerda mientras lo acariciás"Cada lugar tiene sus particularidades. La playa presenta un entorno hermoso -sigue González Pereira- y se puede aprovechar la arena para trabajar la propiocepción, la estabilidad del equilibrio, pero siempre respetando la individualidad y lo que se hizo durante el año".También comenta que quien no realizó actividad deportiva, no puede iniciarse en el running en una superficie inestable. "Para quien sí lo estuvo haciendo, la playa puede ser un desafío para ganar en estabilidad en todas las articulaciones y trabajar la fuerza muscular en las piernas y los glúteos con un trabajo de cuestas caminando o corriendo en algún médano", sugiere González Pereira. Otra buena opción que comparte la entrenadora es capturar el tiempo del atardecer para aprovechar el entorno y meditar o recurrir a una clase virtual profesional y aprovechar a hacer estiramientos y ejercicios de flexibilidad.Tiempo de adaptaciónLos especialistas coinciden en que no es posible adaptarse a correr en la playa de un día para el otro, ni aún para los expertos. "Se corren riesgos de lesiones musculares -advierte De Souza- como fascitis plantar, tensión en el tendón de Aquiles o los gemelos, los isquiotibiales o los cuádriceps, pero también se pueden ver afectadas las articulaciones del tobillo o las rodillas". Para Ubeato "lo ideal es correr descalzo por la playa de una manera muy paulatina, de hecho es mejor aún comenzar caminando o con carreras cortas y alternar con otras pero sobre el asfalto y calzado, siguiendo lo que se hace habitualmente".Si bien correr descalzo tiene muchos beneficios que incluyen los antedichos por los profesionales, también se suma la sensibilidad a la textura y el disfrute desde la percepción de la superficie, aunque es preciso considerar que puede haber objetos cortantes (naturales o no, como trozos de vidrios o restos de caracoles y piedras).Para cualquier práctica hay que equiparse adecuadamente. "Siempre protección solar, gorro, anteojos de sol y repelente. Calzarse con medias para evitar las ampollas y, en el caso de los que harán alguna práctica de fondo, incorporar cremas que ayuden a prevenirlas", sugiere Ubeato."El entrenamiento en el verano se combina con altas temperaturas que, además, a veces se suma elevada humedad -dice González Pereira-. Cuando el cuerpo en esos dos contextos elimina mucha agua a través del sudor, perdemos hidratación, entonces es importante beber agua antes, durante y después de la actividad física. No solo para mantenernos hidratados, sino para darle al cuerpo la posibilidad de transpirar, que es su mecanismo para refrescarse y regular su temperatura". González Pereira aconseja tratar cada 10 o 15 minutos de tomar sorbos de agua durante la práctica de ejercicio. "Para los que no van a hacer más de 10 kilómetros, esto será suficiente, pero para aquellos que superan ese recorrido porque aprovechan para prepararse para alguna carrera, tendrán que sumar bebidas isotónicas, sales de hidratación o algunos geles", agrega.Estar alertas sobre la propia condición corporal es clave para mantener la salud. "Sentir dolores que no son los habituales o pesadez en las piernas, músculos agarrotados o una sed excesiva son signos de alarma para considerar", dice De Souza.En un contexto distinto, en una situación climática de calor y humedad es esencial escucharse, sugiere González Pereira: "Si sentimos mareos o malestar, náuseas, falta de energía o entumecimiento, hay que saber frenar. Detenerse, irse a la sombra, tomar agua. Sobre todo cuando la información del entorno suele ser '¡dale!, vos podés más, seguí, atravesá la barrera, no hay límite'â?¦ Es todo lo contrario. Tenemos que aprender a sentirnos a nosotros mismos. Poder decirnos 'hasta acá llegue, me hidrato, descanso y mañana lo vuelvo a intentar'".González Pereira recuerda que la salud no se toma vacaciones. "Seguir moviéndose es importante. Es esencial para la salud vascular y para el bienestar general. No hace falta entrenar intenso todos los días, pero sí moverse, que el cuerpo salga del sedentarismo ya es beneficioso. Caminar, andar en bici, nadarâ?¦ mantenerse activo, armonizando esto con una alimentación saludable y balanceada, dándole prioridad a alimentos frescos, vegetales y frutas, que tienen amplia cantidad de líquido, proteínas magras, grasas buenas e hidratos de carbono integrales". La entrenadora recomienda la regla 70/30, que considera clave para la vida cotidiana y también durante las vacaciones. "Implica mantener el 70% del tiempo una dieta ceñida a lo saludable y un 30% en el que haya flexibilidad, para que tenga cabida con moderación el antojo o el consumo de eso no tan saludable. Disfrutar es la consigna siempre, pero cuidando la salud".Sierras: en pendientesLas superficies también son una cuestión a considerar. "En las sierras las pendientes suelen ser el gran atractivo para los corredores -explica De Souza-, se ejercitan piernas y glúteos, además de la capacidad cardiopulmonar. Pero es preciso tener en cuenta que no es una elíptica. Hay agujeros, matas, piedras, desniveles. El ritmo suele ser más lento y los recorridos deben ser más cortos de lo habitual, incluso más que los que se hagan en la playa. Por otra parte, la vegetación también presenta retos: desde espinas a plantas que pueden irritar con solo tocarlas".Costa: cuidar las rodillasLa superficie en la playa también tiene sus desafíos. Para Ubeato "correr sobre la arena húmeda suele dar la falsa sensación de que es lo mismo que hacerlo sobre el asfalto, pero no es cierto. Además, allí suele haber pendiente, lo que puede comprometer las rodillas o las caderas. Para evitar una sobrecarga desequilibrada, lo ideal es hacer recorridos ida y vuelta. Pero, ante la menor molestia en las articulaciones, es preciso dejar la actividad". La playa no exime de la rutina de precalentar y de elongar antes y después de la actividad, respectivamente. Entrenar a primera hora o hacia el fin de la tarde asegura temperaturas más amables, lo que reduce la posibilidad de sufrir un golpe de calor.
"El Cruce no es una carrera, es una experiencia de vida", dice el locutor cuando cruzo la meta. Doy fe de ello. Acabo de terminar una experiencia que fue transformadora después de años de soñarla, planificarla y finalmente, concretarla. Hice 'El Cruce', una carrera de trail running organizada por el Club de Corredores -idea loca de su creador, un runner pionero, Sebastián Tagle-, que ya lleva 22 ediciones. La última, largó en San Martín de los Andes y nos llevó por los senderos del Lanín. Es la carrera por etapas más grande del mundo: 3000 corredores de 43 nacionalidades corriendo en cuatro grupos a lo largo de tres días, casi 100 kilómetros en esas tres jornadas que incluyen dormir dos noches en campamentos. En sus inicios, se cruzaba a Chile -hace tiempo que ya no-, pero el nombre y el desafío se mantienen, al igual que el entusiasmo y la convocatoria: en 2024, el 75% de los inscriptos hicimos el cruce por primera vez.Escapada: el pequeño pueblo donde se refugia Serrat cuando viene a la ArgentinaAtravesamos ríos, arroyos, senderos de montaña y volcánicos, filos y bosques. Acampamos con temperaturas heladas, y la primera noche se sumó un temporal con vientos que superaban los 75 km/h, que exigieron cambiar recorridos y casi evacuarnos a todos. Así es la montaña. Ella manda. En el camino me emocioné, me reí, lloré, me enojé, descargué broncas y tristezas. Dejé algunas cosas que quería soltar y me traje otras que no me quiero olvidar. Conversé conmigo misma y con otros, corrí mucho, subí durante horas, bajé sintiendo que me fallaban los cuádriceps y las rodillas, y que se me salían las uñas de los pies. Me caí, me levanté, me llené de tierra, polvo, de agua y de lluvia. Entré en calor y en frío, me desarmé. Me volví a armar. Me llené el corazón con una de las imágenes más hermosas que vi en mi vida, el volcán Lanín en todo su esplendor. No pude describirlo y me conformé. Aunque a veces quiera ponerle palabras a todo, estoy convencida de que para esta experiencia no existen. Quizá lo más mágico sea: lo intransferible que regala la montaña.Hubo infinidad de desafíos y aprendizajes. Algunos de ellos, que me enseñó la montaña, pero que se pueden aplicar a la vida:Solo es cuestión de empezarA veces, cuando iniciamos un proyecto nuevo, un desafío o algo significativo para nosotros, aparece el miedo y la sensación de que nunca vamos a alcanzar eso a lo que apuntamos porque falta mucho, o lo vemos demasiado inmenso. Durante mi segundo día de carrera, en uno de los momentos más difíciles física y mentalmente, recordé una frase de Lao Tsé: "Un camino de mil millas empieza con un solo paso". Pensé que lo importante es dar un paso a la vez, enfocarse en comenzar y mantener el ritmo. Al final, siempre habrá recompensa."No te enfoques en el objetivo, enfócate en los sistemas"La cita es de uno de mis escritores favoritos, James Clear, el autor de Hábitos Atómicos. ¿Cómo no se me iba a aparecer en pleno ascenso al Lanín? Mi objetivo en ese momento era terminar la carrera, pero ¡todavía me faltaba más de la mitad! Quería llegar, completar esa etapa, concretar los casi 100km finales, pero no me servía pensar en eso cuando todo se me hacía cuesta arriba. Me desarmaba pensar todo lo que faltaba. Así que solté eso y me enfoqué en alcanzar mi objetivo de ese momento: ponerle ritmo al ascenso, cambiar la postura, usar bien los bastones, regular la pisada, conectar con el lugar increíble. Recordarme lo que me llevó hasta ese lugar. Se trata de tener presente los objetivos y después soltarlos, para que la meta final no nos pierda ni nos abrume.Un estudio revela cuál es el mejor momento del día para tomar café, maximizar sus beneficios y evitar riesgosEncontrá tu tribuNunca hacemos solos. Aunque el camino de la vida termina siempre siendo solitario y personal, y los desafíos propios son íntimos y solo el corazón sabe... siempre hay compañeros de camino. Que enseñan, acompañan, contienen, arman red y soporte cuando creemos que no podemos. A esta carrera viajé con una gran parte de mi grupo de entrenamiento, Correr Ayuda. Con todos tuve la oportunidad de conectar de una forma u otra, en el camino, en el campamento, en alguna comida. La sensación de pertenecer a esa "tribu", me fortaleció mucho. Y esto es parte de nuestra esencia más ancestral: como seres humanos y mamíferos, somos seres gregarios, nos movemos en comunidad. Eso nos da sentido de pertenencia, nos agrupa, nos protege de algún modo. Todos tenemos alguna tribu, o varias. Es bueno preguntarse: ¿Cuál es mi tribu? ¿Quiénes la componen? ¿Cómo cambia mi percepción de la vida sentirme acompañado?Allí arriba, varias veces me pregunté quién volvería de este viaje, especialmente en los momentos más duros y cómo tantas incomodidades y desafíos podrían moldear quién soy. No tengo la respuesta precisa, salvo la evidente: la montaña curte, no te es indiferente, no volvés igual. La sensación no es la de haber hecho algo heroico, sino todo lo contrario: el camino te enfrenta a la humildad que exige estar en contacto con la naturaleza en su estado más puro. Así como en la montaña, también en la vida.
Llegar a Huemules de noche es entregarse a un enigma. Todo lo que sabés del mundo se reduce a la oscuridad cerrada de los árboles que se ciñen sobre el camino, la montaña apenas recortada en el cielo estrellado y el sonido del río, siempre ahí, como si hablara en un idioma propio interminable. Pero al amanecer, cuando la penumbra cede, la verdad del lugar te sacude. Ante vos, al pie de los domos o de las tiny houses, aparece un espeso bosque de lengas descalzas, el perfume limpio de la nieve, y un cielo que luce más grande de lo que es posible abarcar. Todo esto es Patagonia, pero también algo más: una intimidad profunda con el mundo que te rodea. Aquí está Huemules, una reserva de montaña que busca cuidar lo eterno, lo imperturbable del paisaje.El apellido Hidalgo Solá, tallado en la madera de la entrada, lleva décadas grabado en estas tierras. Antes, el campo era el escenario de pastores y ganado, una estancia que vivía de lo que daba la montaña. Luego vino la mina de polimetales en la altura, y con ella la explotación voraz, el ruido de los hombres y los camiones que surcaban la piedra rocosa. Hoy, lo que queda es otra cosa. Santiago Hidalgo decidió transformar la herencia de sus antepasados en algo que mirara hacia adelante, sin olvidarse del pasado. A poco más de veinte kilómetros de Esquel y a 1.110 metros sobre el nivel del mar, Huemules se reinventó como una propuesta turística donde la naturaleza manda y el lujo se mide en detalles invisibles: agua limpia, silencio, respeto.Dormir en Huemules es casi como entrar a un pacto. Los domos geodésicos -espacios circulares, íntimos, entre minimalistas y rústicos- y las bellas tiny houses, se levantan sin pedirle permiso al paisaje, pero integrándose de manera casi natural, entre senderos que reparten equitativamente las distancias y las vistas hacia la montaña o el río. Todo aquí parece diseñado para dialogar con el entorno. Desde la decoración, hasta la indispensable salamandra para atemperar el ambiente.Los muebles del lodge principal, por ejemplo, fueron creados a partir de las maderas que antes formaban corrales ganaderos. Nada sobra, nada falta: energía hidroeléctrica del río, compostaje que devuelve a la tierra lo que le pertenece, amenities biodegradables. Huemules es un equilibrio en peligro de extinción, una apuesta por lo esencial.Ecos de historias antiguasCada jornada en Huemules está teñida de relatos que buscan un ida y vuelta entre el presente y el pasado. Luis, el baqueano que nos guía en la primera cabalgata, es el hilo entre ambas dimensiones. Su familia lleva generaciones criando caballos en el paraje Río Percy, pero ahora su oficio se ha vuelto otra cosa: compartir su saber con los viajeros. Luis cuenta que, de a poco, fue redescubriendo el paisaje que -de alguna forma- está impregnado en su cuerpo. Junto al fotógrafo, Xavier, y la gerenta de Huemules, Andrea Cárdenas, cabalgamos detrás de él por un bosque cerrado de ñires y lengas. Luis va revelando de a poco algunos secretos del camino, hasta que de pronto señala un claro que se abre a un mirador donde el cerro La Torta se recorta contra el cielo.Más adelante, llegamos al Puesto de Vidal. Luis explica que los puestos llevan el nombre de quienes los habitaron. Vidal vivió aquí solo hasta sus 80 y largos años, rodeado de flores amarillas y plumeros que parecen bailar con el viento. Es de esas porciones del planeta que parecen confeccionadas de ausencias que el paisaje se encargó de absorber: hombres solitarios, nombres que persisten, historias que el tiempo guarda como tesoros. Luis señala la casita que habitó Don Vidal: una pequeña construcción de madera, que ahora utilizan de posta.Al regresar, los caballos galopan a toda velocidad. Saben que el recorrido está por culminar. La bajada cambia de fisonomía. De la tierra acolchonada del bosque, esa suerte de compost milenario, a la roca dura y la arenilla amarillenta que quedó como resabio de la erupción del volcán Chaitén, en 2008. Nos espera una exquisita cena en el lodge, ese coqueto espacio común de Huemules también se sirven los desayunos bien caseros y los almuerzos, siempre con un ojo puesto en los productos frescos y locales.Allí conocemos a Nahuel Gasparetto, un experto fanático de este lugar y encargado de diagramar las excursiones, tanto de trekking, cabalgatas o mountain bike. Hay opciones de medio día y de día completo, baja, media y alta dificultad. "Nos amoldamos a la necesidad de los clientes, podemos organizar trekkings cortos, largos y extremos, pero lo más increíble de Huemules es que es posible hacer alta montaña de forma muy accesible porque la cima está ahí nomás", dice. Nahuel tiene 32 años y es oriundo de Baradero. Llegó acá después de una vida de emprendedor en la llanura para enfrentarse al doble filo de la montaña: su dureza y su belleza. Con ojos que parecen ver más allá del presente, sueña con cartografiar estas cumbres, bautizar picos anónimos, caminar senderos todavía secretos. Su entusiasmo es casi una fuerza física."Lo que vemos es una de las caras del cordón Rivadavia, conformado por cuatro hermosos cañadones", informa. Y sigue: "El hecho de tener acceso gracias a los caminos de la mina, nos permite llegar a diferentes puntos y apreciar hermosas vistas, mallines... cada cual tiene su encanto: son 6300 hectáreas de lenga y ñires, con orquídeas silvestres, zorros, jabalíes, pumas, frutillas silvestres".Con él desandamos en camioneta un viejo camino de la mina abandonada para llegar al sendero Huemules Norte, atravesando túneles de nieve que todavía resiste y que cruje bajo las botas. La recompensa es una cascada que cae como un latido dentro de un anfiteatro natural. Es el sitio ideal para una merienda y unos mates.Al atardecer, en el cielo se dibujan jirones de tonos rosados y dorados; el aire se pone fresco, y la quietud se irrumpe apenas con el humo de una fogata. Al regresar al domo, una pequeña liebre se cruza por el sendero para cobijarse debajo del deck.Al día siguiente, Nahuel propone otra aventura. Subimos otra vez con la camioneta hasta donde la nieve en pleno deshielo nos permite. Desde allí, una caminata hasta la base de la montaña, donde la vegetación desaparece y la vista es inmejorable. A lo lejos, el Valle 16 de octubre, verde profundo, la laguna La Zeta, y más allá Esquel.Nahuel marca con el dedo los viejos caminos mineros que todavía lastiman las laderas hasta perderse en sus entrañas derrumbadas. No ha quedado un solo túnel en pie. Encaramos la vuelta descendiendo en bicicleta a toda velocidad por senderos que zigzaguean entre árboles de troncos blanquecinos. El viento corta la cara, y la velocidad tiene algo de libertad primitiva.En Huemules, el silencio no es ausencia, sino un lenguaje lleno de matices: un sitio que convoca una y otra vez a quien lo atraviesa. Es el ruido del agua, el susurro del viento entre las lengas. Es también la presencia de quienes habitaron este rincón: mineros, pastores, baqueanos. Todo eso sigue acá, latiendo bajo la superficie. Y cuando te vas, te llevás un poco de esa imperturbabilidad con vos, como si el paisaje se hubiera metido en tus venas.Datos ÚtilesHuemules Reserva de MontañaUbicada a 23 km de Esquel y 42 km del aeropuerto. IG: @huemules. www.huemules.comLa familia Hidalgo Solá inauguró en 2018 su emprendimiento turístico. El sistema es todo incluido: cuatro comidas, dos excursiones diarias o una de día completo (cabalgatas, mountain bike, trekking) y alojamiento en sus domos o tiny houses. Desde $400 mil, en base doble. Abre de noviembre a abril.
Este sendero de apenas tres kilómetros permite combina el ingenio humano hecho fracaso con la majestuosidad de la naturaleza
Este destino esconde una historia que se remonta a más de 100 años y ofrece vistas imponentes.Más de 60 mil hectáreas de reserva natural, a 1.750 metros de altura sobre el nivel del mar.
El empresario contaba con un patrimonio millonario que aún está por repartir entre sus herederos, pero entre sus propiedades solo había una vivienda
El herido fue identificado como Matías Colli, un ciudadano de viedma de 35 años que en el momento del accidente estaba atravesando el sendero que conecta los refugios Natación y Cajón del Azul del Anprale.
La exposición a grandes altitudes puede limitar la cantidad de oxígeno que llega a los testículos, produciéndose así una hipoxia testicular
Uno de los poblados cercanos a este destino turístico es el distrito de Laraos. La figura topográfica se eleva a una altitud de 4.880 metros sobre el nivel del mar
Anita enternece cantando una canción de Bruno Mars en inglés
El juego móvil Pokémon Go ha sido una herramienta clave para evitar que tres usuarios se perdieran en la montaña, ayudándoles a encontrar el camino de vuelta gracias a sus mapas creados por la comunidad de jugadores con el modelo Open Street Maps (OSM), que permite que sean los propios usuarios los que registren nuevas rutas en el juego.Desarrollado por Niantic para dispositivos móviles, Pokémon Go se basa en la localización del usuario y utiliza mapas creados con ubicaciones del mundo real para buscar y capturar personajes de la saga Pokémon.Para ello, hace uso de Open Street Maps (OSM), una herramienta similar a las aplicaciones de Google Maps o Mapas de Apple con la que, mediante una plataforma de código abierto, es la propia comunidad de usuarios quien, de forma voluntaria, colabora en la creación de los mapas del juego incluyendo elementos del mundo real.Precisamente ha sido esta función y la posibilidad de que sean los propios jugadores los que puedan registrar nuevos caminos en el mapa, lo que ha evitado que tres usuarios se pierdan haciendo una ruta por la montaña.Es el caso de la investigadora de juegos noruega Helga Dis Isfold Sigurdardottir quien, en un viaje por España este verano, realizó una ruta por un bosque de montaña que acabó con ella y sus dos acompañantes desorientados, sin saber cómo volver al punto de partida.Según ha explicado Sigurdardottir y ha recogido Niantic a través de NRK, cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos, los senderistas trataron de utilizar servicios como Google Maps para encontrar un camino que les guiase de regreso al punto de partida. Sin embargo, el bosque estaba lleno de senderos que no aparecían en la aplicación de Google, por lo que no encontraron respuesta.Tras dos horas intentando hallar el camino correcto decidieron descansar y, mientras, Sigurdardottir abrió la aplicación de Pokémon Go para entretenerse. Así, quedó sorprendida al descubrir que el mapa del juego mostraba en pantalla rutas que no aparecían en Google Maps."Aparecieron caminos que no estaban en Google Maps, pero que encajaban mucho mejor con lo que vimos en el terreno", ha manifestado. Con ello, pudieron seguir las rutas mostradas en el mapa de Pokémon Go hasta volver de nuevo a la ciudad desde donde habían partido.Rutas creadas con Open Street MapsAunque Google Maps ofrece mapas muy detallados y permite opciones como Street View para visualizar imágenes reales de las carreteras y las calles, habitualmente recoge información de la ubicación a través de automóviles y motocicletas, con las que realiza fotografías y registra las calles.Este método hace que el enfoque sea recopilar zonas habituales y lugares concurridos, lo que en algunas ocasiones deja de lado territorios menos comunes y de más difícil acceso, como son los senderos de las montañas.En el caso de Pokémon Go, al basar sus mapas en el modelo OSM, son los usuarios los que eligen un punto de partida en el mapa y, tras ello, utilizan su ubicación del smartphone mientras andan, así como la captura de imágenes, para crear una nueva ruta y dejarla registrada en el juego, tal y como explica Pokémon en su página de ayuda.Por tanto, basta con que algunos usuarios hayan explorado las montañas jugando a Pokémon Go para que decidiesen registrar nuevas rutas basadas en los senderos y, así, dejarlas marcadas en el juego. Esto permite que los mapas de Pokémon Go lleguen a lugares a los que otras plataformas no tienen acceso tan fácilmente.Con todo ello, desde Niantic han señalado que este incidente es una demostración más de "cómo la tecnología puede ser una herramienta innovadora" para conectar a los usuarios con el mundo que les rodea. En este caso, ha subrayado cómo unos miembros de la comunidad han evitado a otros jugadores "perderse en su última aventura".Próximo mapa 3D de NianticMás allá de los mapas actuales que ofrece el juego, Niantic continúa trabajando en nuevas tecnologías basadas en los datos que aportan los usuarios en Pokémon Go. En este sentido, anunció en noviembre del pasado año la creación de un nuevo modelo de Inteligencia Artificial (IA) que permitirá mapear el mundo real en 3D.En concreto, se trata de un Gran Modelo Geoespacial (LGM, por sus siglas en inglés) que, impulsado por IA podrá basarse en los datos registrados de forma opcional por los usuarios de servicios de la compañía como Pokémon Go, y que permitirá a los modelos obtener habilidades de "comprensión espacial".Así, con una sola imagen capturada desde un smartphone, el sistema permite determinar la posición y orientación del usuario, utilizando un mapa 3D creado a partir de la información que comparten las personas que escanean ubicaciones en los juegos de la desarrolladora y Scaniverse.
La aplicación usa un sistema de navegación abierto, creado con ayuda de los jugadores
A pocos kilómetros del Aconcagua y de la capital mendocina, el Ejército argentino cuenta con una unidad equipada y adiestrada para operar en la alta montaña. Su especificidad es fundamental para el combate y para el cumplimiento de distintas misiones en tiempos de paz