Por primera vez desde que entró en el ring presidencial Trump está contra las cuerdas: por el caso Epstein.
La elección del pan adecuado puede marcar una diferencia significativa en la salud. Lejos de eliminarlo de la dieta, los expertos proponen revisar ingredientes, métodos de elaboración y el impacto que cada tipo tiene en el organismo.¿Qué tipos de pan pueden perjudicar la salud?Panes elaborados con harina refinada, aditivos químicos y azúcares añadidos tienden a elevar de forma rápida la glucosa en sangre. Esto ocurre, en gran parte, por el uso de ingredientes ultraprocesados como trigo blanqueado, conservantes y texturizantes.Según el médico Jason Fung, consultado por Fox News Digital, este tipo de productos tiene un índice glucémico (IG) elevado. "El pan blanco tiene un IG de 73, y la harina de trigo integral molida con maquinaria no es mucho mejor, alcanza 70", explicó. "Esto se debe a que la harina está muy refinada y molida tan finamente que se convierte en un polvo que las células intestinales absorben rápidamente", agregó.¿Qué pan recomiendan los nutricionistas?Para la dietista Erin Palinski-Wade, autora de 2-Day Diabetes Diet, la solución no está en dejar de consumir pan, sino en elegir variedades con granos integrales como primer ingrediente, sin conservantes ni azúcares agregados. Aconseja priorizar listas de ingredientes cortas y naturales. "El primer ingrediente debería ser un grano entero", afirmó a Fox News Digital. "Desde allí, cuanto más corta sea la lista de ingredientes, mejor", continuó.¿La masa madre es mejor para el cuerpo?Según Julie Stefanski, vocera de la Academy of Nutrition & Dietetics, el pan de masa madre artesanal tiene un IG menor al pan blanco tradicional. Esto se debe a su proceso de fermentación, que descompone parcialmente los carbohidratos y facilita la digestión."Durante la fermentación, las bacterias y levaduras del iniciador del pan descomponen parcialmente los carbohidratos presentes en el trigo", explicó.Aunque es una opción saludable, Palinski-Wade advierte que no necesariamente es la más nutritiva. El pan de grano germinado contiene más fibra, antioxidantes y valor nutricional que la masa madre común, afirmó.Las alternativas de pan con bajo índice glucémicoEl Dr. Fung recomienda optar por panes que reduzcan el impacto sobre la glucemia. Estas son sus sugerencias:Harinas molidas a piedra.Masa madre integral.Pan de centeno (IG entre 45 y 50).Además, consumir pan junto con grasas saludables. "Se puede desacelerar la absorción de glucosa si se acompaña el pan con aceite de oliva o vinagre", recomendó.¿Cómo leer las etiquetas y conservar el pan saludable?Una lista de ingredientes clara y corta, donde los granos enteros figuren primero, es clave para una buena elección. Palinski-Wade sugiere evitar productos con harinas refinadas, jarabe de maíz o aceites hidrogenados.Otra recomendación: estos panes, al tener menos conservantes, duran menos tiempo. Para evitar el desperdicio, los especialistas aconsejan congelarlos y tostarlos al momento de consumir.¿Cómo consultar los ingredientes y nutrientes de productos antes de ir al supermercado?Dos herramientas muy útiles para conocer la composición nutricional de alimentos en Estados Unidos son las plataformas SmartLabel y Open Food Facts, que permiten acceder a información detallada de miles de productos disponibles en supermercados.SmartLabel es una iniciativa impulsada por fabricantes y distribuidores de alimentos. A través de su sitio web (smartlabel.org) se pueden buscar productos por nombre o escanear códigos QR en el envase. La plataforma muestra la lista completa de ingredientes, información sobre nutrientes clave (calorías, grasas, carbohidratos, proteínas), advertencias sobre alérgenos, certificaciones (orgánico, sin gluten, kosher) y detalles sobre el procesamiento del alimento.Por su parte, Open Food Facts (us.openfoodfacts.org) es una base de datos colaborativa y abierta. Incluye productos escaneados por usuarios y verificados con etiquetas oficiales. Ofrece el desglose de valores nutricionales por porción y por 100 gramos, y clasificaciones como Nutri-Score (calidad nutricional general) y NOVA (nivel de procesamiento). También identifica la presencia de aditivos, azúcares ocultos y grasas saturadas. Ambas plataformas permiten comparar productos similares y tomar decisiones más informadas sobre qué consumir.
La selección de alimentos muy limitada, sostenida durante varios días, puede generar desequilibrios en el organismo y llevar a resultados efímeros
El coste de vida es significativamente más elevado, un aspecto que debe tenerse en cuenta antes de mudarse a un país extranjero
Aprender a diferenciar entre actitudes narcisistas cotidianas y un trastorno de personalidad marca la diferencia entre relaciones sanas y manipulaciones emocionales, según explicó la especialista, Mel Robbins en su pódcast
La estructura molecular del agua, con sus enlaces de hidrógeno, le permite disolver otras sustancias.La pureza del agua depende de su ambiente y de los materiales con los que entra en contacto.
Reconstrucciones arqueológicas recientes y análisis bioquímicos muestran que la dieta de los primeros Homo sapiens fue mucho más variada de lo que se creía. Cuál fue el rol de este comportamiento en la evolución humana
Zelda Williams, hija del fallecido actor, se refirió a su labor filantrópica a lo largo de los años.
El encuentro fue dirigido por la historiadora Simonetta Cerrini y el dramaturgo Gian Piero Alloisio. Durante tres días, exploró el fascinante mito de los Templarios, desde la Edad Media hasta Napoleón. Con conferencias, espectáculos, música y recreaciones, revisó las razones que llevaron a la supresión de la Orden.
La estadounidense se volvió viral al contar su historia desde Estados Unidos, donde asegura que, a pesar de trabajar duro y esforzarse, nunca logró vivir cómodamente, como ahora sí lo hace en un país lleno de oportunidades
La precandidata aseguró que el presidente estaría preparando una estrategia para justificar su proyecto político
Dirigida por James Gunn, la nueva película de "Superman" presenta un elenco inesperado de héroes y villanos. Con un enfoque renovador, reimagina la lucha del icónico héroe en un mundo compartido con viejos y nuevos adversarios.
Nacho Reyes, el chef que sirvió al líder de los Beltrán Leyva durante casi una década, reveló detalles desconocidos de la vida privada del capo
Pese al aumento de la recompensa y la presión internacional, el paradero y estado de salud de Nemesio Oseguera Cervantes siguen siendo un misterio
A través de su historia y referencias filosóficas, Arthur C. Brooks desmonta la idea de que la felicidad depende de encontrar el puesto soñado y ofrece estrategias para hallar significado en las tareas cotidianas
El consumo de lácteos como el queso, la leche fermentada y el requesón en exceso está ligado a un sueño de peor calidad, de acuerdo con un nuevo estudio. Los investigadores descubrieron que este tipo de alimento posiblemente causa pesadillas debido a gases o dolores de estómago durante la noche, lo que, a su vez, impacta el período de descanso.La investigación, que nació de la premisa de sabiduría popular de que la comida afecta directamente el sueño, llevó al equipo a entrevistar a más de mil estudiantes de la Universidad MacEwan. Ellos respondieron un cuestionario incluyendo el tiempo y la calidad del sueño, y cualquier asociación percibida entre diferentes tipos de sueños y diferentes alimentos. Así como sobre la propia salud mental y física y su relación con la comida.De esa forma, los investigadores observaron que cerca de un tercio de los entrevistados relataron pesadillas regulares. Las mujeres eran más propensas a recordar los sueños y a relatar sueño de mala calidad y pesadillas, y casi dos veces más propensas que los hombres a relatar intolerancia alimentaria o alergia. Cerca del 40% de los participantes dijeron que creían que comer tarde por la noche o alimentos específicos afectaban su sueño; mientras que el 25% creían que determinados alimentos podrían empeorar su sueño.Solo una proporción relativamente pequeña â??5,5% de los entrevistadosâ?? sintió que lo que comían afectaba la calidad de sus sueños, pero muchas de esas personas dijeron que creían que los dulces o los lácteos volvían sus sueños más perturbadores o bizarros.Además, personas con mala alimentación eran más propensas a tener sueños negativos y menos propensas a recordar los sueños. Los resultados fueron publicados en la revista científica Frontiers in Psychology."Las pesadillas son peores para personas con intolerancia a la lactosa que sufren de síntomas gastrointestinales graves y cuyo sueño es interrumpido", resalta Nielsen.El equipo explica que es posible que las personas duerman menos porque comen menos, pero también es posible que no coman bien porque no duermen bien, o que otro factor influencie tanto el sueño como la dieta. Más investigaciones serán necesarias para confirmar esas conexiones e identificar los mecanismos subyacentes."Necesitamos estudiar más personas de diferentes edades, de diferentes estilos de vida y con diferentes hábitos alimentarios para determinar si nuestros resultados son realmente generalizables para una población mayor", concluye Nielsen.
La nueva caracterización sorprende no solo por su físico renovado, sino por el enfoque realista y funcional, con un entrenamiento y dieta pensados para mostrar a un personaje más terrenal y cercano al público
El actor es protagonista del film de James Gunn, que trae otra vez a la pantalla grande al mítico personaje de DC Comics. Con estreno el 9 de julio en algunas salas, llega la gran esperanza de renovación para los superhéroes. Leer más
Un análisis científico reciente aporta nuevas evidencias sobre las causas de su fallecimiento en la Antigüedad y expone incógnitas que aún fascinan a historiadores de todo el mundo
En el pódcast de Mel Robbins, la Dra. Sarah McKay de la Universidad de Oxford rompió mitos sobre diferencias mentales entre sexos y habló de cómo el entorno moldea la inteligencia
Este unipersonal de la directora de Los Pompapetriyasos se nutre de una multiplicidad de objetos del mundo culinario.
¿Qué tienen en común un inglés, un alemán y un argentino? Todos ponemos una cucharita en boca de la botella de vino espumante con la esperanza de que las supuestas propiedades de este utensilio mantengan el gas dentro del envase, para así extender la vida útil del remanente de líquido que sobrevivió al brindis.Pero, ¿sirve para algo el truco de la cuchara? La sabiduría popular sostiene que sí, y atribuye este poder a distintas características de las cucharitas. Por un lado, están quienes afirman que el lado cóncavo de la cuchara genera un "efecto ola" que repele el gas que sube por el cuello de la botella, devolviéndolo a su interior. Una segunda teoría hace foco en la capacidad del metal para conducir temperatura; quienes la promueven sostienen que al introducir un metal en el cuello de la botella se enfría más la zona, lo que evita la salida del gas carbónico.Otros sostienen que solo las cucharitas de plata tienen el poder de retener el gas dentro de la botella. Así, este metal precioso no solo sería -según el saber popular- útil para producir proyectiles con la capacidad de matar hombres lobo, sino también efectivo para un uso más cotidiano.Pero, de nuevo, ¿alguna de todas estas teorías está en lo cierto? Hay estudios científicos que tienen la respuesta.La palabra de la cienciaEn 1995, investigadores del Centro Interprofesional de Vinos de Champagne (Francia) llevaron a cabo un experimento para determinar qué método realmente evita que el gas escape de una botella de espumante abierta. Para ello, abrieron (y quizás incluso bebieron, pero de esto no hay registro) varias botellas de Champagne, para luego dejarlas 26 horas en la heladera con distintos cierres.Unas fueron "tapadas" con una cuchara de plata en su cuello; en un segundo grupo se introdujeron distintos objetos de metal a modo de cuchara; otras fueron tapadas con un corcho; un cuarto grupo con un tapón hermético de esos especialmente diseñados para botellas de espumantes; y, finalmente, un último grupo fue a la heladera sin nada, a modo de control.El resultado del experimento fue contundente. Solo el tapón hermético evitó que el Champagne perdiera gas. No hubo diferencias significativas entre los otros métodos y dejar la botella sin tapón alguno.La explicación es muy sencilla: el dióxido de carbono es un gas y como tal fluye a menos que algún elemento hermético se interponga en su camino. La cucharita, vale la aclaración, no tiene esa propiedad. Sí lo que colabora -en asociación con un cierre hermético- es el frío de la heladera, que ralentiza la pérdida del CO2 disuelto en las bebidas.
En el zoológico de la música cordobesa, que ya tenía un mono, una pantera y un conejo, sólo faltaba un Potro. Hace 25 años se fue, luego de haber llenado 13 Luna Park, hecho vibrar 49 estadios del Atlántico y anunciado su retiro -tras recibir amenazas de muerte. Leer más
El debate sobre el impacto del Estado en la actividad agregada sigue vigente. ¿Realmente la impulsa o genera efectos contraproducentes a largo plazo? Un repaso por los mecanismos de financiamiento y sus consecuencias
La especialista pone el foco en la importancia de saber qué contienen y de qué están hechos los alimentos que forman la dieta
En el corazón de Hollywood, una historia de lucha y perseverancia transformó un guion escrito en medio de la adversidad en un fenómeno cultural capaz de inspirar a millones
La periodista mexicana expuso cómo la figura del capo sinaloense fue utilizada por el Estado para ocultar complicidades criminales
Durante el 2025, la coincidencia entre ese número y el sexto día del ciclo semanal se dará únicamente en el mes de junio, manteniendo viva una tradición simbólica arraigada en relatos sagrados y construcciones colectivas
El analista político cuestiona el relato oficial sobre un supuesto respaldo mayoritario y alerta sobre una percepción inflada del apoyo social. Leer más
La creencia de que tributar es un deber inapelable ha legitimado el avance del Estado sobre el sector privado. ¿Hasta dónde puede justificarse la carga fiscal cuando el ciudadano no recibe a cambio seguridad, justicia o bienestar reales?
Desde el laboratorio de Edward Lorenz hasta las redes sociales, este fenómeno cautivó a científicos y curiosos. Qué esconde esta idea y por qué advierten que es mucho más compleja y sorprendente que las suposiciones previas, según National Geographic
El tiktoker italiano ha revelado una de las cosas que más le ha impactado de estos diez años en España
Para calmar el llanto de Mary, tres solteros tan atractivos como mujeriegos bajan las luces de la habitación y comienzan a cantar "Goodnight, Sweetheart, Goodnight". A medida que la teatral interpretación avanza, las lágrimas de la pequeña cesan y los improvisados cantantes se dejan conmover por la ternura de la bebé. La escena, una de las más famosas de Tres hombres y un bebé, es apenas uno de los motivos que explican el inesperado éxito que en 1987 tuvo el film dirigido por Leonard Nimoy -el famoso Spock en Star Trek. La película, protagonizada por Tom Selleck, Steve Guttenberg y Ted Danson, fue el mayor éxito de taquilla de ese año en los Estados Unidos. De los enredos reales de filmar con un bebé a la leyenda urbana sobre el niño fantasma, los secretos de un clásico del "cine Shampoo".Una joya para DisneyTres hombres y un bebé irrumpió en la industria por la ventana, y terminó en la lista de los films más vistos en 1987: nadie imaginó que una película sin grandes efectos especiales ni llamativas escenas de acción podía fascinar de esa manera al público. El film, una adaptación de la comedia francesa nominada al Oscar Trois hommes et un couffin, cuenta la historia de Peter (Selleck), Michael (Guttenberg) y Jack, tres amigos que viven en un exclusivo piso de Manhattan y que una mañana encuentran en la puerta de su casa una pequeña bebé. Mientras averiguan cómo contactar a su madre, se ven en la obligación de cuidarla. De la trama también participan un par de traficantes enojados, un puñado de policías y un paquete de heroína.Antes de llegar a las oficinas de Disney, el proyecto fue rechazado dos veces: primero la presentaron en TriStar Pictures, pero al estudio no le interesó. Luego el entonces presidente de Universal, Sid Sheinberg, la dejó pasar porque consideró que era demasiado naif. Cuando llegó a sus manos, The Walt Disney Company, encontró en el material la historia perfecta para su sello "Touchstone Pictures", una división creada en 1985 para producir películas orientadas al público adulto. El film se estrenó en los Estados Unidos el 25 de noviembre de 1987, el fin de semana de Acción de Gracias, y logró una recaudación récord de 167 millones de dólares. A nivel mundial, esa cifra se elevó a 240 millones. El éxito de la película impulsó una secuela, Tres hombres y una pequeña dama, que vio la luz en noviembre de 1990. Galanes, mujeriegos pero... tiernosCuando les ofrecieron uno de los papeles protagónicos de Tres hombres y un bebé, Selleck y Danson eran estrellas de la televisión: el primero como el célebre investigador de Magnum, P.I. y el segundo como el camarero Sam Malone en Cheers. "Nos reconocieron por trabajar en televisión", bromeó Selleck en una charla con Entertainment Tonight cuando el film se estrenó. "¡Fue genial!", agregó luego. Gutenberg, por su parte, era el carismático, bromista y rebelde Oficial Carey Mahoney de la saga Locademia de Policía, un papel que le dio fama mundial. Los tres actores congeniaron de inmediato. Incluso, trabajaron a la par para poder comprender la profundidad de cada uno de sus personajes. Tanto fue el compromiso que asumieron que, durante las dos semanas de ensayos previas al inicio del rodaje, Selleck y Guttenberg llevaron a Ted Danson, el único casado del grupo, de gira por Toronto: fueron a fiestas, visitaron algunos clubes nocturnos y pasaron una buena cantidad de noches en bares y restaurantes. De esa forma buscaron reavivar, según contaron, la atmósfera de soltería que debían proyectar en la película.Dos bebés y varios imprevistosCuando leyó el guion de Tres hombres y un bebé, a Nimoy la idea le pareció encantadora. Sin embargo, un asunto captó de inmediato su atención: cómo trabajar con un bebé. "Me daba miedo", contó en una oportunidad. Para encarar el desafío, la producción decidió que a Mary la interpretaran Lisa y Michelle Blair, un par de gemelas idénticas de cuatro meses. Y la experiencia, incluso con algunos accidentes que terminaron resultando divertidos, superó las expectativas.El actor que quizá más acrobacias tuvo que hacer con las bebés fue Tom Selleck. En una entrevista junto a Danson que le ofreció a Oprah Winfrey, reveló que algunas escenas fueron tan reales como se vio en la edición final del film. "Una de las cosas más difíciles de hacer es filmar con un bebé, y considerando que esta película es sobre tres hombres y un bebé, la filmación con un bebé puede ser dura", analizó la presentadora. "No tan dura", reaccionó Ted Danson. "Eran gemelas. Eso estuvo bueno. Teníamos dos bebés para trabajar. Podían estar cinco minutos frente a cámara y trabajamos la escena ahí. Fueron muy buenas. Era como si hubieran leído el guion antes de rodar", repasó. Selleck, en cambio, no pudo decir lo mismo, y recordó la escena en donde junto a Guttenberg le cambian por primera vez el pañal a Mary. "El guion decía que una vez que tuviera el pañal puesto, cosa que hacíamos muy mal, debíamos levantar a la bebé, el pañal caía y ella se hacía pis", repasó. La producción había ideado un sistema de tubos para simular el líquido, pero no fue necesario usarlo. "Cuando llegó el momento, el líquido era mucho más calentito que en el ensayo, y la bebé literalmente se hizo pis arriba mío. En realidad se hizo pis encima de mí, un montón", confió entre risas.El otro pis de las hermanas Blair que quedó inmortalizado en la historia de la industria del cine fue el que mojó la camisa y el pantalón de Selleck en plena sesión de fotos con la famosa artista Annie Leibovitz mientras buscaban la imagen perfecta para promocionar el proyecto. El momento que captó la fotógrafa fue tan genuino y la expresión de Selleck tan real que esa postal fue la elegida para el póster final del film. Una foto que se transformó en leyenda urbanaDurante muchos años, miles de espectadores creyeron que el set de Tres hombres y un bebé había sido invadido por un niño fantasma: en la escena en la que la madre de Jack (Danson) visita por primera vez a la pequeña Mary la figura de una persona con la mirada fija en la cámara se asoma entre las cortinas. Las teorías se multiplicaron con el tiempo -se llegó a decir que se trataba de un niño que se había disparado en el departamento donde se rodó la película- hasta que en 2017 Selleck terminó con el misterio. Para celebrar el 30 aniversario del film, Jimmy Fallon invitó al actor a The Tonight Show. "¿Te acordás si hubo un fantasma en tu película?", preguntó intrigado el anfitrión, y el actor reaccionó con sarcasmo. "Fue un tema importante para las ventas del film cuando salió en video. Capaz que lo inventó Disney", disparó. Selleck repasó entonces las distintas teorías que escuchó, y dio por tierra con ellas al confirmar que las escenas del interior del piso no se realizaron en un departamento real. "Filmamos en un estudio, construyeron todo el set allí", aclaró y sumó que gran parte del film se llevó a cabo en Canadá. Aún más intrigado que al principio, Fallon quiso saber por qué entonces se ve la figura "fantasmal". "¿Qué hace ahí? ¡Si le ponés pausa a la película, aparece en la ventana!", aseguró. "Entiendo que puede dar miedo, pero no creo en la historia porque es ridícula", contestó Selleck, y contó que lo que en realidad se ve es un recorte de cartón en tamaño real de Ted Danson vestido de esmoquin.La tercera parte de la saga que no fueEl año 1990 marcó el regreso de Tom Selleck, Steve Guttenberg y Ted Danson a sus queridos papeles de Tres hombres y un beb, pero esta vez para rodar Tres hombres y una pequeña dama, la secuela de la tierna comedia que muestra como Sylvia se muda al piso de Nueva York con la niña y termina enamorándose de uno de ellos. 20 años después, la intención de continuar con la saga apareció firme, pero al poco tiempo -para lamento de los protagonistas- el proyecto quedó trunco. "Creo que Tres hombres y una novia sería un éxito rotundo", aseguró Guttenberg en una entrevista con Entertainment Tonight en 2022. "Si pueden hacer una buena historia y un buen guion, no solo una secuela de cómic, ahí estoy", sumó Selleck. Poco tiempo después, el actor de Cocoon insistió con el tema. "Disfruté mucho trabajar con esos tipos", le dijo el actor a la revista People. "Y sigo creyendo que hay otra película con nosotros. Honestamente, a la gente le encantaría", sumó.
Muchas veces se la señala como irritante o "pesada", pero la ciencia dice otra cosa. Qué beneficios tiene la cebolla para el hígado, según especialistas.
Este electrodoméstico se utiliza a diario en cientos de hogares, pero su funcionamiento siempre estuvo bajo la lupa. La importancia de usarlo adecuadamente, según la revista Sportlife
En los años sesenta, un detective de Chicago llamado Chuck Adamson compartió una cena con Neil McCauley, un reconocido delincuente de la misma ciudad. Un año después, el agente de la ley terminó por matar al ladrón en el marco de una persecución. Con el tiempo, el propio Adamson conoció al director Michael Mann y le contó esa historia, que se convirtió en la base de Fuego contra fuego. Esta obra maestra del policial, estrenada en cines en 1995 y con los protagónicos de Robert De Niro y Al Pacino, pone en práctica un juego de espejos entre dos hombres que se encuentran en lados opuestos de la ley, pero a los que hermana un profesionalismo y una rigurosidad extraordinaria. Lejos de James DeanCon la anécdota del agente Adamson en mente, en 1979 Michael Mann escribió un guion que se convirtió en un piloto televisivo titulado L. A. Takedown. Dicho episodio de dos horas de duración no fue aprobado por ningún canal, y en 1989 fue emitido como una película realizada para la TV. L.A. Takedown fue un proyecto fallido por su bajo presupuesto y por contar con actores de muy poco talento, sin embargo, ese fracaso no le significó a Michael Mann dejar de pensar en esa historia.Luego de dirigir El último de los Mohicanos (1992), Mann estaba entusiasmado con meterse de lleno en una biopic de James Dean, hasta que recordó el proyecto L.A. Takedown, y una vez más comenzó la reescritura de ese guion. Aunque no estaba convencido de dirigir nuevamente la misma historia (se la llegó a ofrecer a Walter Hill, responsable de The Warriors), Mann terminó por aceptarla cuando su productor le dijo que debía realizarla con Robert De Niro y a Al Pacino en los roles centrales. Un casting soñadoLa posibilidad de contar con Robert De Niro y Al Pacino al frente del film parecía demasiado perfecto para ser realidad. Michael Mann veía a Pacino como el obsesionado detective Vincent Hanna, mientras que De Niro era ideal para el meticuloso delincuente Neil McCauley. Ambos componían un yin y un yang inmejorable, y el juego de espejos de la ficción también tenía un correlato en la realidad, teniendo en cuenta que ambos eran los mejores de su generación. Mientras los productores movían cielo y tierra para conseguir a los dos actores, otros nombres estuvieron en la lista de posibles protagonistas, entre ellos Mel Gibson, Harrison Ford e incluso Don Johnson. Pero para alegría de Mann, los planes alternativos no fueron necesarios.El primero en recibir el guion fue De Niro, que rápidamente mostró su interés y aceptó trabajar en el largometraje. Pocos días después, Pacino hizo lo propio y se contagió del entusiasmo de su compañero. De esa manera, Mann logró aquello que parecía imposible: reclutar a los dos actores más convocantes del Hollywood de la época. Por primera vez desde El Padrino II, estrenada en 1974, Pacino y De Niro iban a compartir proyecto; y mejor aún, esta vez también iban a compartir pantalla. El personaje de Chris, un delincuente de la banda de McCauley, era otro de los polos fuertes de la historia. Michael Mann quería para ese rol a Val Kilmer, pero conflictos de agenda con la filmación de Batman eternamente dificultaban su participación. En ese momento entró en escena Keanu Reeves, que llegó incluso a entrevistarse con el realizador. Claro que Kilmer no quería soltar, y no dejaba de buscar la forma de compaginar su agenda de modo en el que pudiera trabajar en Batman y en Fuego contra fuego. Y si bien su representante le insistía con que ese no era un proyecto que le sirviera para su carrera (le aseguraba que su paga iba a ser considerablemente inferior a su cachet habitual), Kilmer finalmente pudo estar en el policial, aunque con una condición: que su rostro apareciera en los afiches promocionales. Mann aceptó sin ningún problema, y Kilmer se convirtió en la tercera pata de la trama. El elenco lo completaron Ashley Judd como la esposa de Chris. Debido a que su personaje era el de una exprostituta, la actriz se entrevistó con trabajadoras sexuales para darle veracidad a su interpretación. Y Natalie Portman tuvo aquí su segunda película (luego de El perfecto asesino) superando en el casting a una joven Kate Winslet, que se presentó para el mismo personaje. Un rodaje a fuego lentoMichael Mann pulía a fondo un libreto en el que trabajaba desde hacía años, corregía algunos elementos y agregaba otros. Por ejemplo, uno de los aspectos eliminados tuvo que ver con una adicción a la cocaína por parte del detective Hanna. Sin embargo, ese rasgo persistió mediante la explosiva interpretación que Pacino hizo de su personaje, que por momentos parecía primo lejano de Tony Montana, mezclado con el icónico entrenador de los Lakers Pat Riley (una influencia que el propio actor reconoció). Para el rodaje, el realizador optó por trabajar en las calles de Los Ángeles, renunciando a cualquier tipo de efecto digital (la única escena con pantalla verde transcurre en un balcón, y se usa un efecto subrayadamente artificial). Por otra parte, Mann envió a Pacino a entrevistarse con numerosos detectives para comprender la dinámica de ese trabajo, mientras que a De Niro y a Kilmer los mandó a la prisión de Folsom para conocer a convictos que operaran como sus personajes de ficción. Mientras el rodaje avanzaba, el director preparaba a fuego lento dos escenas que eran cruciales. La primera de ellas consistía en un intenso tiroteo entre el grupo de delincuentes y la policía. Mann quería imprimirle a ese tramo el nervio de una verdadera balacera, y para eso desplegó una coreografía precisa en la que los protagonistas se sumergían en una feroz secuencia de acción. El realizador ubicó micrófonos en las calles para que el ruido de las armas quedara registrado, sin intención de agregar efectos de sonido en posproducción. Y con respecto a Kilmer, el director le exigió un duro entrenamiento en lo referido a la manipulación de armas de fuego. Como resultado, el actor logró una precisión en su técnica y en el modo de recargar cartuchos, que al día de hoy es estudiada por los Marines de los Estados Unidos. La otra escena que Mann preparaba, desde luego, era la que encontraba a McCauley y Hanna en una cafetería.Duelo de gigantesLuego de darse caza de manera incesante, el detective y el ladrón se reúnen a tomar un café. En ese momento quedan plasmadas las evidentes similitudes entre ambos, a pesar de ser rivales. Porque ellos no enemigos, sino rivales, y eso es algo muy distinto. Ambos podrían ser compañeros, y en los dos habita un sentido del deber que nadie de su entorno comprende. No hay familia ni lazos de ningún tipo ante el peso del profesionalismo. En esa cafetería, De Niro y Pacino iban a tener un verdadero duelo actoral, y Michael Mann, consciente de eso, elaboró con mucho cuidado ese encuentro. Lo primero que hizo el director fue pedirle a sus actores que no ensayaran esa escena para conservar la sensación de un primer encuentro entre los dos. Mann ordenó poner dos cámaras, y grabar de forma simultánea la charla, procurando mantener la fluidez, en un momento que para ambos intérpretes fue el favorito del rodaje. El gran mito alrededor de esta escena surgió años después, y aseguraba que De Niro había grabado primero sus líneas de diálogo y luego Pacino las suyas, sin jamás cruzarse en el set de filmación. Las fotos que circulan en las redes, y que muestran a ambos reunidos, desde luego, terminaron por contradecir esa absurda versión sobre el que, seguramente, sea uno de los cafés más vistos en la historia del cine.Un éxito que hizo escuelaAunque Fuego contra fuego es un policial excepcional, el propio Michael Mann se resiste a comprenderlo de ese modo. Para el realizador se trata de una película sobre personajes, más que sobre policías y ladrones. "Uno va y vuelve a la trama relacionada a lo policial, pero el verdadero motor son las personas, los personajes. Por ese motivo es que este no es un film de género", explicó el realizador en una ocasión.Para una generación entera de espectadores y futuros directores, Fuego contra fuego fue un título que dejó influencia. Cuando dirigió Atracción peligrosa, Ben Affleck confesó que la pieza de Mann fue su principal inspiración, y lo mismo ocurrió con Christopher Nolan, que con El caballero de la noche hizo su propia versión de Fuego contra fuego, obteniendo también resultados excepcionales. Para los actores protagonistas, en tanto, esta experiencia fue bisagra, al punto que el propio Pacino durante su recordada charla en el Teatro Colón, recordó el final de esta historia. En ese encuentro con el público, el intérprete reveló que De Niro le pidió que no utilizaran ningún diálogo en esa escena final, que le da un punto concluyente a uno de los relatos más enormes jamás filmados.
Mitos populares como colgar al bebé o soplar en su boca no solo carecen de base científica, sino que además podrían poner en riesgo la salud de los lactantes
Un relato griego que se estrenó hace 23 siglos se está representando estas noches entre las estrellas. Una vez al año se encuentran los dos protagonistas de esta historia en el cielo, tras ese momento mágico del atardecer, cuando la noche empieza a correr el telón de las estrellas. Un gigante cazador griego es perseguido por un escorpión. No se necesita más que buscar, a simple vista, sin ningún instrumental, para descubrir la historia de Orión y cómo Gea envió a un "sicario" para que le dé muerte. Un viaje mitológico para descubrir el catasterismo, el origen del zodiaco y el castigo divino a la desmesura.Orión era un gigante cazador de la mitología griega, conocido por ser tan fuerte como hermoso. Hijo de una de las gorgonas, Euríale, y de Poseidón, el dios de los mares. Su padre le otorgó el don de caminar sobre las aguas, como los mosquitos. Pero más allá de estas cualidades, lo que hacía famoso en todo el Olimpo era su habilidad como cazador, de una puntería, destreza y bravía sin parangón; pero también poseedor de una enorme hybris.La hybris es un concepto griego que se traduce a menudo como desmesura, arrogancia, soberbia, insolencia o exceso. Orión tenía un poco de todo eso, y en la tragedia griega, la hybris lleva a transgredir los límites, lo cual acarrea un castigo por parte de los dioses. Esta no fue la excepción.En una de las habituales salidas de cacería de Orión con Artemisa, la diosa de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas (todo eso y además muy hermosa), el gigante la quiso impresionar con sus dotes de cazador. Le habló mucho de todas las presas que había alcanzado en su vida, insistió en hazañas y enfatizó logros desmedidos. Sin embargo, la diosa se mostraba ajena a cualquier asombro. Con la desesperación que inflama el enamoramiento, Orión jugó su última carta.Llegó a la conclusión de que si Artemisa no se rendía a su pasado, quizás lo haría a su presente, y le prometió, esa tarde y ante sus ojos, dar muerte a todas las bestias del planeta. Semejante amenaza impresionó a una diosa, pero no a Artemisa, sino a Gea. Esta es la diosa que representa la Tierra, y al escuchar la declaración de Orión sobre sus animales, se enfureció ante tal osadía al orden divino de la naturaleza y sentenció el futuro del cazador. Entre todos sus animales Gea eligió a uno pequeño e insensible. Envió un escorpión para que pique a Orión y le dé muerte. Probablemente ya hace 23 siglos, los griegos querían dar un mensaje: ningún ser, por más fuerte que sea, puede desafiar la naturaleza, al menos sin consecuencias. A través de una imagen que tiempo después replicaría la Biblia, se muestra el contraste entre el gigante poderoso y la pequeñez que esconde la estocada letal, símbolo de que incluso lo más pequeño puede vencer a lo más grande, la historia de David y Goliat.Cómo descubrir a Orión y a Escorpio en el cieloDurante la mayor parte del año, solo una de las dos constelaciones aparece visible en la noche, al menos desde el atardecer hasta la medianoche, que es cuando más se suele observar. La de Orión, en este hemisferio, es típica del verano y del otoño, mientras que la de Escorpio se muestra durante el invierno y la primavera. Pero ahora a finales de mayo, el mito se refleja completo entre las estrellas.Al atardecer, luego de que el Sol se oculte por el oeste, hay que buscar un poco arriba de los últimos rayos para encontrar a las famosas Tres Marías. Ese asterismo, ese conjunto de estrellas reconocible, también se lo llama el Cinturón de Orión, justamente por dibujar la cintura de nuestro protagonista. Se lo ve acostado sobre el horizonte, hacia la derecha del Cinturón aparece la muy brillante y roja estrella Betelgeuse y la más pálida Bellatrix, ambas forman los hombros. Hacia la izquierda del cinturón, Rigel, la más luminosa de la constelación, y la pálida Saiph, forman ambos pies. A medida que avance la noche, Orión se irá escondiendo por el horizonte oeste, y esto, al menos para los griegos, tiene una explicación muy clara, Escorpio está asomando por el este. La enorme y delineada figura del escorpión, con su estrella más brillante, Antares, marcando el rojo corazón del arácnido, va ascendiendo por la bóveda nocturna y poniendo a huir al gigante cobarde. Esto solo se ve en este momento del año, apenas se necesita un cielo despejado y mirar hacia el este y el oeste al atardecer. ¿Pero cómo terminaron entre las estrellas, el asesino y su víctima? Desde tiempos remotos, los pueblos de la antigüedad observaron el cielo nocturno e identificaron en él figuras o patrones estelares que asociaron con sus dioses, héroes, animales y relatos míticos. Esta práctica se llama catasterismo (del griego katasterismos, "transformación en estrella") y es fundamental para entender cómo se formaron las constelaciones clásicas. En la Grecia antigua, los relatos mitológicos no solo eran formas de explicar fenómenos naturales, sino también mnemotecnias narrativas para reconocer y recordar los movimientos del cielo. El relato mítico sirve para explicar una realidad observable: la no simultaneidad de ambas constelaciones en el cielo. De este modo, la mitología organiza y dramatiza los ciclos celestes. En lugar de recordar datos técnicos, se recuerda una historia: "el escorpión mató a Orión y lo persigue, por eso nunca están juntos en el cielo".Este entrelazamiento entre mitología y astronomía no era ingenuo ni meramente decorativo. Tenía funciones concretas, una era didáctica, facilitaba el aprendizaje del cielo para marinos, agricultores y observadores. También calendárica, ciertas constelaciones marcaban estaciones o momentos del año. Por ejemplo, la aparición heliacal de Orión (cuando se ve justo antes del amanecer) anunciaba eventos climáticos que solían repetirse anualmente. Y por último, cosmológica, ya que ofrecía una explicación simbólica del orden cósmico, en que el universo era visto como un sistema racional y dotado de sentido.Hasta acá todo cierra bien para los griegos. Orión se pasó de fanfarrón y lo mataron por bocón, luego lo suben a las estrellas con el escorpión que le dio muerte. Pero hay un plot twist final, el escorpión hacía 2500 años que lo esperaba.La constelación de Escorpio fue dibujada hace cinco milenios por la civilización babilónica. En las noches que se reflejaban sobre los ríos Éufrates y Tigris, imaginaron ese descomunal insecto con las estrellas que hoy identificamos con nombres provenientes de todo el planeta: Antares (de origen griego), Shaula (árabe), Sargas (sumerio o quizás persa), Dschubba (árabe), Paikauhale (hawaiano), Fang (chino). No solo dibujaron al escorpión, sino también a las otras once constelaciones del zodiaco, pero eso ya es otra historia.Durante muchos siglos el escorpión supo esperar a su víctima, hasta que finalmente fue imaginada por los griegos. Desde entonces lo acecha a través de las noches, en una persecución eterna, que ahora se puede contemplar y entender en todo su esplendor. Escorpio y Orión seguirán así por varios milenios más, al menos hasta que el último humano los olvide, y solo pasen a ser, simples y comunes estrellas.
En muchas cocinas latinas de Nueva York y Estados Unidos, el arroz con habichuelas es más que un plato típico. Sin embargo, a lo largo de los años se difundió una idea errónea sobre su valor nutricional que sostiene que, solo si se comen juntos, se logra una proteína completa. Según la nutricionista dominicana Isabel Vásquez, colaboradora de Eating Well, hay algo que no todos consideran.El mito del arroz con habichuelas y la proteína completa"El arroz y las habichuelas forman una proteína complementaria, que aporta todos los aminoácidos esenciales", señaló Vásquez. Esta combinación resulta útil en dietas basadas en plantas, ya que cada ingrediente aporta lo que al otro le falta para cubrir los requerimientos proteicos del organismo. Sin embargo, aclaró que no siempre es necesario consumirlos al mismo tiempo. En su artículo en Eating Well, escribió: "No siempre se necesitan todos los aminoácidos esenciales en una sola comida; lo importante es obtenerlos a lo largo del día. Pero el arroz con habichuelas es una forma sencilla de cubrir esa necesidad".Esto significa que el cuerpo humano tiene la capacidad de almacenar y combinar aminoácidos de diferentes comidas durante el día, sin que sea obligatorio ingerirlos todos juntos. Por lo tanto, la idea de que hay que comer arroz con habichuelas en simultáneo para obtener una proteína completa es un mito nutricional sin base científica actual.Los beneficios de las habichuelas, aunque no se combinen con arrozEl valor del arroz con habichuelas no desaparece por separar sus componentes. Según Vásquez, además de proteínas, las habichuelas aportan fibra, lo que favorece la digestión, la saciedad y la regulación del azúcar en sangre. Una porción de media taza contiene unos seis gramos de fibra, que cubren entre el 18% y 27% de la ingesta diaria recomendada.También son ricas en hierro vegetal. La misma porción de porotos blancos aporta unos 4 miligramos, o el 22% del valor diario. El arroz, a su vez, suele estar enriquecido con hierro. Para mejorar su absorción, Vásquez recomienda añadir alimentos con vitamina C, como cítricos o pimientos.Comer arroz con habichuelas: tradición, salud y libertad alimentariaVásquez creció comiendo arroz con habichuelas casi a diario, preparado por su abuela dominicana. Recuerda ese plato tradicional como un elemento constante en su infancia y también en las celebraciones familiares puertorriqueñas, donde los tipos de frijoles variaban: podían ser negros, blancos o porotos rojos. Con el tiempo, no solo se convirtió en un símbolo de arraigo cultural, sino también en una elección profesional como nutricionista.Desde su mirada clínica, destaca que el arroz con habichuelas se mantiene como una comida altamente nutritiva y práctica, rica en proteína vegetal, hierro y fibra. Al mismo tiempo, remarca que su valor no depende de una regla estricta sobre cómo o cuándo consumirlos. Para ella, lo importante es reconocer que ambos ingredientes son saludables por separado y que, juntos, forman una dupla accesible, versátil y satisfactoria."Ya sea que el arroz con habichuelas forme parte de tu cultura, o sea una combinación más ajena, vale la pena tenerlos en la despensa. No solo lo agradecerá tu bolsillo, también tu cuerpo", concluyó.
El especialista asegura que el mito del mosquito como transmisor de la leishmaniosis proviene de campañas de marketig
El argentino logró su primera victoria en la F1 en Montecarlo 1950 y luego se impuso siete años después. El brasileño conquistó 6 veces el Principado, cinco en forma consecutivas.
Recibe hasta 16.000 visitantes por día y cuenta con una población residente de casi 13.000 personas. Tiene dos núcleos urbanos separados por altura y por forma de vida
La casta guerrera más emblemática del Japón pasó de dominar los campos de batalla a desaparecer en medio de la paz y el comercio en la era Tokugawa
Si bien nunca se fueron, Asterix y Obelix están de vuelta. Es que los dos resistentes pobladores de la única aldea gala que no ha sucumbido al poder de la Antigua Roma allá por el año 50 antes de Cristo, emprendieron una nueva aventura animada que se lanzó en Netflix esta semana: Asterix, Obelix y el combate de los jefes. Los dos irreductibles galos, tan corajudos como jocosos, surgieron en el universo del cómic a fines de la década del '50, en la revista Pilote, con los guiones del francés René Goscinny y dibujados por su compatriota Albert Uderzo. A partir de entonces, estos dos símbolos de la cultura popular francesa han sabido cultivar una multitud de fanáticos alrededor del mundo. Lo hicieron a través de las sucesivas publicaciones, películas, animaciones y hasta videojuegos con su presencia. Trailer de Asterix y Obelix y el combate de los jefesDesde que se publicó en forma de libro su primera epopeya, Asterix el galo, en 1961, hasta el día de hoy, sus tradicionales historias gráficas vendieron unos 393 millones de ejemplares y fueron traducidas a más de 100 idiomas y dialectos. La inspiración en Patoruzú: ¿mito o realidad?Pero más allá de este exitoso recorrido, ahora que otra vez el pequeño galo del casco con alas y su inseparable amigo grandote están en auge gracias a una nueva producción, vuelve a surgir un dato que en principio suena a mito. Es la información que sugiere que Goscinny, creador de Asterix, se inspiró en el indio Patoruzú, icónico representante de la historieta argentina surgido de la pluma de Dante Quinterno, para dar vida a su personaje. Y que también, dicho sea de paso, hay una más que sugerente similitud entre Upa, el regordete y bonachón hermano de Patoruzú y Obelix, el gigantón que acompaña a Asterix en todas sus aventuras. La idea de que Patoruzú inspiró a Asterix no es antojadiza ni una de esas ocurrencias poco fundamentadas que buscan simplemente hinchar el orgullo criollo. Esta versión tiene un asidero sólido en el hecho de que Goscinny vivió desde muy pequeño y hasta sus 18 años en Buenos Aires. José María Gutiérrez, director del Centro de Historieta y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional, asevera, en diálogo con LA NACION, que en Asterix "hay influencia de la historieta argentina y particularmente de Patoruzú, que era lo que leía Goscinny cuando era niño". El investigador y especialista en el arte de las viñetas, añade: "Hay testimonios de sus compañeros del Liceo Francés de Buenos Aires donde estudió que dicen que él leía el semanario Patoruzú". La infancia porteña de Goscinny y "el héroe positivo"Goscinny nació en París, capital francesa, en agosto de 1926, pero de muy pequeño vino a vivir en la Argentina. Resulta que su padre, Stanislas Goscinny, nacido polaco pero nacionalizado francés y graduado de ingeniero químico, fue enviado a Buenos Aires en 1927 a causa de su empleo. Él trabajaba en la Jewish Coloniztion Association, que había creado el Barón Maurice de Hirsch y en el río de la Plata lo esperaba un cargo gerencial. Con él viajaban su esposa Anna Beresniak y sus hijos, Claude y René. Un año después del arribo del pequeño Goscinny a La Reina del Plata, en 1928, en las páginas del diario Crítica, apareció por primera vez Patoruzú. El personaje primero formaba parte de otras tiras cómicas pero pronto, para 1931, tendría su propia tira. Unos años más tarde, el valiente indio sería la estrella de su revista que comenzaría siendo mensual, luego quincenal y, para los años escolares de Goscinny, ya sería de frecuencia semanal. "Las historietas eran, en general, de pillos, de pícaros, como Julián de Montepío, que después sería Isidoro Cañones -explica Gutiérrez-. La gran invención de Quinterno fue crear un héroe positivo, cuando además estábamos en medio de la década infame. Para representar la imagen del argentino bueno, no corrupto, él agarra la figura de un originario, un indio tehuelche, es el gran hallazgo de Quinterno, al que dota de un poder y una fuerza enorme que va a tener después Asterix". Pero, aclara el especialista, a diferencia de Asterix, cuyo poder reside en un brebaje, la famosa poción del druida Panorámix, la fuerza de Patoruzú "surge de su bonhomía, de su moral. Es un héroe moral". Con ese personaje, Quinterno creó el primer gran éxito de la historieta argentina, con un héroe como protagonista y con una continuidad en sus aventuras. El impacto de Patoruzú en GoscinnySi bien Goscinny se consagró como guionista de historietas, soñaba en sus primeros años con ser también dibujante. En Buenos Aires, según cuenta Gutiérrez, el creador de Asterix "tuvo una infancia feliz" y activa como dibujante: "Sacaba una revista en el colegio en la que hacía caricaturas, tenía observaciones de tipo social. Con gran registro, gran sensibilidad, reflejaba personajes como el pituco y otros tipos sociales. Quería ser historietista, humorista gráfico".En ese momento en que el pequeño francés crecía en la Argentina, había en el país una fuerte cultura de las llamadas tiras cómicas. "Era muy respetada la historieta, no había una mirada peyorativa como años después, donde fue la Cenicienta de la última página de los periódicos -explica el Director del Centro de Historietas-. Hasta los años 30 era un artículo de lujo dentro de la prensa porque multiplicaban las ventas de diarios y revistas".Luego de explicar el contexto, Gutiérrez remata: "Todos leían historietas, y la más popular era Patoruzú. Su impacto fue fuertísimo en alguien joven, talentoso y sensible como el pequeño Goscinny". Similitudes entre Patoruzú y AsterixEn cuanto a las similitudes en sí que permiten trazar una línea entre la historieta del indio tehuelche argentino y el menudo héroe francés, el experto en historietas señala: "Te puedo mostrar imágenes que se han tomado de alguna tira donde, por ejemplo, para escapar de una cárcel Upa rompe los barrotes con la panza y lo mismo hace Obelix en una secuencia parecida". De todas formas, para dejar bien en claro que en la obra del francés "no hay robo" a la historieta de Quinterno, Gutierrez advierte: "No es plagio ni robo. A Goscinny le ha quedado grabado (el dibujo) y lo utilizó en su producción". A continuación, Gutierrez desgrana una serie de rasgos en común que comparten ambas historietas. "Uno, es que Patoruzú es un héroe nacional que representa la argentinidad, aunque el tehuelche es previo a la composición de 'el argentino'; el otro, Asterix, representa el antepasado gaélico, que no existe más, es algo anterior a la nación francesa". "Otro rasgo singular -continua el experto- es que Patoruzú no es lindo, no es un galán como Erroll Flynn, no se parece nada a eso. Tiene la nariz enorme, patas increíbles... Asterix es lo mismo: es petiso, chiquito, la nariz que es una berenjena". Obelix y UpaPor otra parte, el partener de Asterix, Obelix, era un ser, en la descripción de Gutiérrez, "medio bobalicón y con un inocencia enorme, una especie de mastodonte que despierta una enorme ternura, enormemente simpático, una especie de Totoro". En la historieta argentina ese acompañante es Upa que es "el hermanito recuperado por Patoruzú, que tiene una fuerza mayor, como Obelix", cuenta el especialista y añade: "Upa representa a un bebé que es un monstruo, no es un querubín como los de esa época. Patoruzú descubre que a ese hermanito, condenado a morir de hambre en una gruta por su propio padre, al modo espartano, porque fue sietemesino, era medio monstruoso y porque no dijo 'huija' cuando nació". Pese a sus similitudes fisonómicas, el descomunal bebé hermano de Patoruzú tiene su fuerza de nacimiento, en cambio Obelix se convierte en un ser humano super potente cuando, de bebé, cae dentro de la marmita donde hervía la poción mágica que le da fuerza a los galos. Las características en común, de acuerdo con Guitiérrez pueden resumirse en que el personaje principal "es esencialmente bueno y va a representar a una nación, la idiosincrasia nacional", esos son rasgos muy fuertes y, además "el tema del partenaire también es algo en común" entre ambas tiras. "Estamos hablando de cosas muy originales de Patoruzú que no estaban en otras historietas del mundo", remata el investigador. El pantalón de Obelix, ¿de Rácing?Montado en la estancia infantil y adolescente de Goscinny en Buenos Aires -partió rumbo a Nueva York en 1945, para después ya radicarse en Francia-, surgió otro mito que mezcla a la Argentina con Asterix. Se llegó a decir que el pantalón que lleva Obelix, con franjas celestes y blancas, se debe al supuesto fanatismo del guionista francés por el Racing Club de Avellaneda. "El tema del pantalón de Obelix, mucha gente fantasea con que Goscinny era hincha de Racing, así como que vivía tomando mate y no paraba de hablar en español", señala Guitierrez y añade: "En todos los libros y reportajes que leí de él, nunca lo leí hablar de eso". El director del Centro de Historieta y Humor Gráfico aporta, en ese sentido, un argumento muy atendible: "Además, Goscinny escribía, el dibujante era Uderzo. Yo no sé si los colores son de Goscinny". En definitiva, parce quedar claro que la experiencia porteña del creador de Asterix en la Argentina -todavía hay una placa en la casa de Retiro donde vivió, en Sargento Cabral al 800- pudo haber marcado su obra. El pequeño NicolásEn una edición homenaje a Patoruzú, A todo Patoruzu, publicada por la Biblioteca Nacional, el dibujante y divulgador especializado en historietas infantiles César Da Col escribía al respecto de Goscinny: "Soy un convencido de que aquí, en la tierra del tango, del mate, del fútbol y de las historietas, radica gran parte de su inspiración (...). No es pensable que haya plagios de ningún tipo, pero es evidente que la historieta argentina, con Patoruzú a la cabeza, tuvo mucho que ver con la formación lectora de Goscinny y con la elección de su vocación". Además de en Asterix, la infancia del guionista en Buenos Aires también quedó impregnada en otra de sus obras, El pequeño Nicolás, dibujada por Sempé. "El pequeño Nicolás ficciona magistralmente algunas anécdotas de su infancia en la Argentina", asegura Da Col. Mientras tanto, al hablar de la misma obra, Guitiérrez coincide con el citado dibujante: "En El pequeño Nicolás Goscinny está hablando de sí mismo, con humor y poesía, fantasea contando anécdotas con lo que fue su propia infancia en Buenos Aires. Habla de sí mismo. Quien quiera conocer cuál era el mundo del pequeño Goscinny, tiene que leer esa obra, que es encantadora".
Su autor, "El manco de Lepanto" creó una obra que sigue vigente luego de más de 400 años de publicada. Cómo fue el nacimiento de la historia del caballero errante que confundió molinos de viento con gigantes
Los cambios fisiológicos que presenta este período no necesariamente cancelan la posibilidad de una vida sexual activa
El lunes 30 de abril de 1945, hace exactamente 80 años, Adolf Hitler se quitó la vida. Fue la única salida que encontró para no caer en manos del enemigo. Las tropas del Ejército Rojo habían penetrado en Berlín y estaban a punto de llegar hasta el búnker donde se encontraba el líder nazi. Con su muerte, la Segunda Guerra Mundial en territorio europeo entraría en sus últimos días y el mundo se libraría de uno de los más crueles dictadores de todos los tiempos.Hitler se mató en una habitación personal de su refugio poco antes de las 15.30 de ese día. Por pedido suyo, su cuerpo fue luego incinerado. Sin embargo, en los siguientes años, este hecho fue puesto en duda y creció con fuerza el mito urbano de que el genocida alemán había escapado de Berlín y había vivido muchos años más a salvo en algún país del mundo, probablemente en la Argentina.Julio B. Mutti es un escritor e investigador argentino especializado en el nazismo, tema sobre el cual ha publicado siete libros. En el último de ellos, La última guarida de Hitler, recientemente publicado, narra con precisión cómo fueron los últimos días del dictador en su refugio y se encarga de derribar, con bibliografía y pruebas documentadas, las leyendas que aseguran que sobrevivió la guerra. "Es imposible que alguien que estudie seriamente la forma de pensar y proceder de Hitler crea que se puede haber jubilado como un viejito en la Patagonia", asevera el escritor en diálogo con LA NACION."Un mito muy arraigado"-Julio, ¿qué lo llevó a escribir este libro que habla, como lo dice el subtítulo, del "mito y realidad sobre la muerte del Führer"?-Fue la inquietud de ver que había muchos trabajos que postulaban la no muerte de Hitler el 30 de abril de 1945. Y por otra parte, saber que ninguno de los historiadores académicos abordó el tema de esos mitos, como el por qué se iniciaron o cuáles son las pistas falsas que siguen para postularlos. Entonces decidí tomar esas teorías como si fueran serias, abordando una por una para desmantelarlas.-Cuando decidió escribir el libro, ¿influyó el hecho de que uno de los mitos más repetidos asegura que, tras huir de Alemania, Hitler eligió vivir en la Argentina?-Nunca me lo puse a pensar, pero probablemente hubiera hecho igual el libro, porque esto es un mito occidental más que de la Argentina. Trasciende las fronteras y está muy arraigado en países como el nuestro y los Estados Unidos, no tanto en los países europeos. Pero hay que decir que el gran iniciador de este mito fue (Josef) Stalin, quien estaba al frente entonces de la Unión Soviética."Sé que la guerra está perdida"A mediados de enero de 1945, Hitler abandonó su cuartel de Adlerhorst, desde donde siguió las alternativas de la Segunda Guerra, para recorrer en tren los 500 kilómetros que lo separaban de Berlín. En la capital alemana se instaló en el llamado Führerbunker, un sólido refugio subterráneo de dos pisos construido bajo los jardines de la Cancillería del Reich.Atrás habían quedado los primeros años de la conflagración mundial en los que los nazis se expandieron por buen parte del territorio europeo. El enemigo -aliados y rusos- avanzaba ahora hacia las fronteras germanas por oriente y occidente y el dictador sabía que la derrota se avecinaba. Así, decidió afincarse, junto a un séquito de funcionarios y colaboradores en el búnker berlinés que sería su último refugio."Sé que la guerra está perdida (...) la superioridad del enemigo es demasiado grande (...) Jamás nos rendiremos, podemos caer, pero con nosotros caerá todo un mundo", le dijo el déspota nazi a uno de sus edecanes antes de partir hacia Berlín, según cuenta Mutti en su libro.A mediados de abril de 1945, el ejército Ruso acomete su ofensiva sobre Berlín y pocos días después se apodera de la ciudad. Pero no encontrarán a Hitler con vida. Por su parte, el dictador nazi no llegaría a ver la bandera soviética flameando sobre el parlamento de su país, ni tampoco sería testigo de la doble capitulación alemana, el 7 de mayo ante los aliados y el 9 frente a los rusos.Cianuro y pólvora-Julio, ¿cómo murió Hitler?-Es bastante simple. Hitler esperó hasta último momento, retrasó lo más que pudo el final, pero siempre con el cuidado de no esperar demasiado. Su peor pesadilla era caer vivo en manos del enemigo, ser exhibido como trofeo o ser juzgado en Nüremberg como lo fueron después muchos de sus lugartenientes. Entonces, cuando él calcula que faltan 24 horas para el arribo de los rusos, cuando están cerca del centro de Berlín, lo que hace es morder una cápsula de cianuro y al mismo tiempo se dispara en la cabeza con su pistola Walther PPK 7.65.-¿Se disparó con el arma en la boca?-Yo digo que es lo más probable, de acuerdo a las declaraciones de los testigos y del estado en que quedó su cabeza.-¿Estaba solo en ese momento?-No, estaba en una de las habitaciones privadas del Führebunker con Eva Braun, su esposa. Ella muerde una cápsula de cianuro porque no quería dispararse. No quería ser un cadáver desfigurado.Incinerado en un cráter-¿Qué pasó luego con los cuerpos?-Antes de morir, Hitler le encarga a tres o cuatro personas la incineración de su cadáver y el de Eva Braun. ¿Por qué hace eso? por que era una situación tan inestable la que había en el búnker que tenía miedo que si se lo encargaba a una sola persona quizás no lo podía llevar a cabo. Él estaba obsesionado con no caer en las manos de nadie. Ni vivo, ni muerto, ya que tampoco quería que exhibieran su cadáver como el de (Benito) Mussolini.-¿Y lo incineran, entonces?-Sí, los testigos coinciden en eso. Lo envuelven en una alfombra primero, lo ponen en un cráter provocado por un bombardeo ruso a la salida del búnker, en los jardines de la cancillería, y lo rocían con alrededor de 180 a 200 litros de bencina. Tienen la precaución de no echarla toda junta, sino que ir manteniendo el fuego durante bastante tiempo para que los restos se puedan casi cremar.-Los que hablan de esa posible supervivencia de Hitler aseguran que lo envolvieron en una alfombra porque así lo podían sacar vivo del búnker, ¿qué dice usted ante eso?-No tiene ningún sentido. Para sacarlo vivo, vos lo único que tenías que hacer era despejar el búnker y que saliera de ahí caminando, ¿para qué lo voy a envolver en una alfombra? La realidad es que se hizo eso porque Hitler tenía la cabeza destrozada y obviamente nadie lo quería cargar lanzando sangre y masa encefálica para todos lados. Fijate que a Eva Braun, que la queman junto a él, la suben por las escaleras del búnker sin envolverla ni nada.La importancia del Smersh-Mencionó a Stalin, el dictador al frente de la Unión Soviética, como el impulsor del mito de que Hitler sobrevivió a la guerra. ¿Cómo y por qué se dio esa situación?-Fue él quien inició ese mito. Cuando los rusos toman Berlín, Stalin envía junto con las avanzadillas del Ejército Rojo a un grupo que se llama Smersh, que es el servicio del contraespionaje ruso. Cuando llegan a la cancillería, el 2 de mayo, este grupo es el primero en ingresar al búnker y de inmediato sella el área, no deja acceder a nadie más. Para que te des una idea, ni al mismo mariscal (Gueorgui) Zhukov, máximo referente militar de la URSS, le dan permiso para bajar al búnker. Le decían que era peligroso porque había explosivos, pero era mentira.-¿La misión del Smersh era encontrar el cuerpo de Hitler?-Sí, el Smersh lo que montó fue una operación de contraespionaje para recuperar los cadáveres (también los de la familia Goebbels y de algunos militares), sacarlos del búnker y poder lanzar el mito, la operación de falsa bandera, de que no habían recuperado nada y que Hitler estaba siendo ocultado por los occidentales.-Pero Hitler estaba muerto.-Sí. El Smersh encuentra sus restos. Como está carbonizado y en esa época no había pruebas de ADN, era muy común identificar los cadáveres por la dentadura. Hitler tenía una dentadura muy particular, con puentes de oro y con determinados arreglos. Lo que hacen los rusos es buscar a su dentista y encuentran una asistente de él, Kathe Heusermann, todavía refugiada en Berlín. Ella aporta pruebas documentales -radiografías y demás- de que esa era la dentadura de Hitler. Ahí los rusos confirman 100 por ciento que estaban ante su cadáver.-También hay gente que asegura que no hay ninguna prueba del hallazgo del cadáver de Hitler.-Es absolutamente falso. Siempre existieron restos de Hitler. Hay fotografías de su cadáver y hay fotos de su mandíbula que aún hoy conservan los rusos y que es la pieza clave de sus restos.El por qué del mito-¿Por qué Stalin echó a andar le mito de que Hitler no había muerto?-Elena Rzhevskaya, la intérprete rusa del Smersh, que fue la que llevó la dentadura de Hitler a Moscú como prueba para Stalin, lo explica muy bien en sus memorias, que se publicaron en los 80. Y después también lo dice Anthony Beevor, un historiador inglés muy importante: Stalin hizo eso para mantener a su pueblo en estado de guerra y de alerta, para conservar su régimen fuerte cuando termina la Segunda Guerra Mundial y empieza la Guerra Fría.-De acuerdo con lo que dice usted en el libro, el líder soviético difundía personalmente el rumor de la fuga de Hitler y que lo escondían los países de occidente, ¿es así?-Sí, en una reunión importante de posguerra, Stalin le dice a (Harry) Truman, presidente de Estados Unidos, que él no creía que Hitler estuviera muerto y que podría ocultarse en España o en la Argentina. Y en ese momento él tenía los restos de Hitler en su poder.-Se sabe que la asistente del dentista de Hitler, que aseveró que la dentadura era del dictador, fue llevada a Rusia donde estuvo retenida varios años para que no contara la verdad. ¿Pasó lo mismo con los alemanes que estuvieron en el búnker con Hitler?-Exacto. En el libro hago una división entre los testigos de los últimos momentos de Hitler. Están los que lograron escapar de los rusos y cayeron en manos occidentales, que pudieron dar una primera versión coherente de los hechos. Y después están los que fueron llevados a Rusia, que no pudieron hablar hasta la muerte de Stalin, pero lo primero que hicieron al volver a Alemania fue confirmar exactamente la misma versión que habían dado los primeros testigos."Hitler está vivo"-Lo de Stalin como generador del mito está claro. Sin embargo, la leyenda de que Hitler no murió siguió creciendo a lo largo del tiempo...-En esto hubo un pionero que es un periodista húngaro argentino que trabajaba en el diario Crítica, Ladislao Szabo. En junio de 1945 él fue a cubrir la llegada de uno de los submarinos alemanes que se rindieron en Mar del Plata. Este periodista no hablaba alemán, pero cuenta en su primer libro, que se llama Hitler está vivo, que escuchó que alguno de aquellos tripulantes hablaba de la Antártida... entonces hizo toda una teoría de que Hitler venía en un convoy de submarinos y fue llevado a la Antártida, que estaba viviendo en una base alemana.-¿Pero Szabo malinterpretó al alemán o inventó directamente la historia?-No te lo puedo decir, pero sé que escribió el libro y fue el primero de una saga que es interminable, que va pasando diferentes épocas y diferentes países. Y bueno, cada vez salen más libros, e incluso el mito llegó a la televisión, con documentales que son como un reality show, porque de rigor histórico no tienen nada.-En consonancia con esto, además, de vez en cuando aparece alguna persona que asegura que lo vio a Hitler en algún lugar, ¿eso contribuye a alimentar el mito?-Sí. Vas a encontrar gente diciendo que lo vio tomar un café en Mar del Plata, por ejemplo y lo dicen seriamente. Digo siempre que Hitler es la persona que murió en más países en la historia del mundo. En Colombia, en Paraguay, en Chile, en una estancia de Bariloche, en el Hotel Edén de Córdoba... y puedo seguir. El tipo hizo un tour por Sudamérica y está enterrado en varios lugares. Es impresionante."Poner en valor la historia real"-Hablando de este tipo de leyendas, ¿cómo es la que incluye a un tripulante del acorazado Graf Spee?-Hay un mito instalado que dice que un exmarinero del Graf Spee, el barco alemán que se hundió en el río de la Plata en diciembre de 1939, cuidó a Hitler en la patagonia argentina. Eso fue repetido una y otra vez en todos lados pero nadie se tomó el trabajo de investigar, porque si lo hacés vas a saber que este tipo figura entre las bajas del acorazado Bismark. Bethe se fugó de la Argentina y muere en 1941 cuando hunden ese barco. Y está el documento que prueba eso.-Cuando aparecen las pruebas se acaban los mitos...-Sí. En el libro hay mucha información sobre la fase final de la guerra, es muy completo tanto en sentido militar como histórico y político, pero también se buscó analizar estos mitos con fuentes serias, para poner en valor la historia oficial y real, tan cascoteada y perseguida últimamente. También para explicar por qué no tienen sentido muchos de los mitos que se presentan como verdades, pero que nunca se basan en ninguna prueba concreta e irrefutable.El ocaso de los dioses-¿Qué piensa que hubiera hecho Stalin si lo encontraba vivo a Hitler?-¡Qué pregunta! Creo que Stalin, en su fuero íntimo, conocía muy bien la forma de pensar de Hitler -él mismo era un dictador y en muchos aspectos eran bastante parecidos- y no tenía ninguna duda de que no lo iba a capturar con vida. Tal vez tenía alguna esperanza de capturar su cadáver, pero no a él vivo. Aunque en el caso de haberlo hecho, no sé si lo hubiéramos sabido, porque lo que pasaba tras las líneas rusas era algo que él no quería nunca que se supiera en occidente.-¿Por qué Hitler se recluyó y luego quitó la vida en lugar de hacer el intento de escapar?-Porque Hitler siempre se vio a sí mismo como una persona elegida por la historia. Alguien destinado a trascender, a liderar naciones y a cambiar el mundo hacia un orden como el que él creía. Su manera de pensar nunca cambió. Por eso es imposible que alguien que estudie la forma de proceder y de pensar de Hitler crea que se puede haber jubilado como un viejito en la Patagonia. O sea, ninguna persona que estudie seriamente el nazismo puede plantear eso.-En relación eso, usted dice en su libro que Hitler "nunca hubiera albergado la posibilidad de sobrevivir a la derrota de 1945â?³. ¿Por qué?-Porque él se consideraba una persona elegida por la providencia. Desde que sacó el 13 por ciento de los votos hasta que llegó a ser Canciller nunca modificó su forma de proceder hacia la historia. Siempre hablaba mucho de la providencia, que había sido elegido y que los atentados contra él fracasaban una y otra vez porque había una providencia que a él lo iba cuidando y le permitía avanzar hacia un destino determinado. Por eso, en su testamento dice: "Si yo no sobrevivo, Alemania no merece sobrevivir. Yo soy Alemania". Hasta el final mantuvo ese melodrama y esa megalomanía que en todo momento los marcó a él y al nazismo como sus rasgos distintivos. La idea de que "con nosotros caerá el mundo entero". Es como el ocaso de los dioses.
Mitos y verdades sobre los consejos de nuestras abuelas.
Algunos de los problemas más comunes en este tipo de coches pueden solucionarse con un mantenimiento sencillo y efectivo
El dermaplanning es una técnica muy popular, a la par que controversial, que usan muchas personas que trabajan en televisión para que el maquillaje se adhiera mejor a la piel
La salud digestiva y la seguridad acuática no están tan reñidas como se creía
Aunque estos pasatiempos fueron considerados como ejercicios mentales efectivos, los expertos advierten que su impacto podría no ser tan directo como se cree
Con dos libros nuevos, El invierno que viene, de relatos fantásticos, y un ensayo dedicado a Vincente Minnelli, el escritor y teórico Ángel Faretta ya está preparando "una Teoría del relato, y otra sobre el arte y la imaginación fantástica". Lejos de la estereotipada figura del intelectual argentino, desarrolla una obra singular con la que cambió la manera de pensar el arte y la historia entre artistas de varias generaciones. Leer más
La soltera de 28 ha admitido que no puede controlar el idioma y a veces suelta expresiones en inglés
Las conclusiones de un meta análisis realizado por la Universidad de Amberes y la Universidad de Gante contradicen la creencia popular de que la desconexión digital puede aportarnos bienestar emocional
"Sabrá, señor, que hay de 400 a 500 mujeres empleadas en la fábrica. Son las que lían los cigarros en una gran sala, donde los hombres no entran sin un permiso del Veinticuatro, porque cuando hace calor, se aligeran de ropa, sobre todo las jóvenes. A la hora en que las obreras vuelven después de comer, muchos jóvenes van a verlas pasar y se las dicen de todos los colores". Así describe Prosper Mérimée en su novela Carmen, publicada el 1 de octubre de 1845 en la Revue des Deux Mondes (Revista de los dos mundos), el entorno del que surge este personaje convertido hoy en un arquetipo universal de la mujer española.Carmen, la gitana cigarrera, la mujer empoderada, dueña de sus pasiones y de su destino, nace del vientre de la Sevilla industrial del siglo XIX, en las galerías de la primera fábrica de tabacos de Europa, para convertirse con el paso de los años en un mito. Para unos, un personaje femenino diabólico en su capacidad de seducción; para otros, un referente obligatorio en la construcción de la imagen de la mujer libre; y todo ello partiendo de un relato breve de no más de cien páginas. Todo un logro: hacer de Carmen un personaje arrasador, una de las primeras mujeres que, además, no está al servicio del personaje masculino, sino que maneja los hilos de la historia como desencadenante de la acción.¿Pero hasta qué punto es necesario que Carmen sea una cigarrera en la fábrica de tabacos de Sevilla para la configuración del personaje novelesco, primero, y en consecución, del mito universal? Es la pregunta que sobrevuela la celebración de los tres aniversarios que coinciden en 2025 en torno a la femme fatale española creada por el viajero romántico francés: la de personaje literario, al que dio vida Mérimée hace 180 años (1845); la de protagonista de la ópera de Georges Bizet, hace 150, en 1875, y la de la mujer luchadora y obrera, trabajadora de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, que retrató el pintor sevillano Gonzalo Bilbao en el óleo Las Cigarreras hace 110 años (1915) y que se expone estos días como pieza destacada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. "¿Es Carmen un producto de Mérimée, cobró vida gracias a la reelaboración musical de Bizet o debe su existencia al marco que la inspiró?", se pregunta también el profesor de literatura Alberto González Troyano en su volumen sobre los mitos sevillanos Don Juan, Fígaro, Carmen (Fundación José Manuel Lara, 2007).Tres aniversarios coinciden en 2025 en torno a la femme fatale española creada por el viajero romántico francés: la de personaje literario, al que dio vida Mérimée hace 180 años (1845); la de protagonista de la ópera de Georges Bizet, hace 150, en 1875, y la de la mujer luchadora y obrera, trabajadora de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, que retrató el pintor sevillano Gonzalo Bilbao en el óleo Las Cigarreras hace 110 años (1915) y que se expone estos días como pieza destacada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla"Es necesario que Carmen tenga como protagonista a una mujer libre, que dispone de su tiempo, de su libertad trabajando, fuera de una vida matrimonial", explica el profesor en una conversación mantenida en el interior de la antigua fábrica de tabacos de Sevilla: "Esa aparición de Carmen con Merimée, que luego en el caso de Bizet queda más pintoresca, es porque realmente necesita una mujer que se esté valiendo de sí misma y en ese momento lo más ideal para cumplir esa función es que fuera cigarrera, una mujer que viene ya pudiendo decir sí o no, con este me voy, con el otro no, que ya tiene una disponibilidad erótico-amorosa, como quieras llamarlo, una mujer que dependía de un trabajo y no de un marido".Ciertamente, las cigarreras, hasta 6.000 obreras desde 1860 trabajando juntas en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, fueron un ejemplo de sororidad y lucha obrera, con una fuerte presencia en las huelgas. Fueron de las primeras mujeres que consiguieron tener horas de lactancia y una cuna en el trabajo para sus hijos. "Así las describen personajes como el viajero norteamericano Severn Teackle Wallis, que relata en su libro Glimpses of Spain un viaje a Sevilla que le coincide con un momento de grandes revueltas derivadas de la subida del precio del pan ante la escasez de trigo. La calle está tomada, hay muchísima tensión, hay huelgas, y en un momento dado, Wallis observa que los obreros se dirigen a la fábrica de tabaco, sacan a las cigarreras y las ponen delante a modo de escudo. Ellas están siempre en la lucha obrera". Así lo relata la profesora de la Universidad de Sevilla Rocío Plaza, investigadora en los proyectos Imagen de Andalucía en Europa e Identidad y construcción cultural de Andalucía. Para Plaza, existe una relación también muy importante para elaborar el mito que es "la relación entre la mujer y el tabaco. Una de las imágenes que se construye de la mujer española es fumando, hay muchos cuadros donde las españolas aparecen con un cigarro y eso viene por la cigarrera. Las mujeres fuman como un símbolo de libertad".Esta imagen realista es la que precisamente se recoge en el lienzo de Gonzalo Bilbao Las cigarreras. Lejos de centrarse en el tópico romántico de la Carmen transgresora, el pintor sevillano las retrató en este cuadro monumental en sus verdaderas condiciones de trabajo: "La aparente amabilidad de la escena retratada en primer plano del cuadro, en la que una cigarrera amamanta a su hijo ante la mirada de sus compañeras, refleja la triste realidad de una situación de falta de conciliación familiar y laboral", explica la historiadora y conservadora del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Lourdes Páez. La denuncia de esta situación se acentúa en el gran formato del lienzo (305 x 402 cm), "propio de las grandes pinturas de historia, otorgándole así un carácter épico, con un aire velazqueño que recuerda a Las hilanderas", explica la conservadora.Exhibido en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en la primavera de 1915, contra todo pronóstico, y a pesar de la enorme expectación que había levantado entre los críticos especialistas y el público generalista, el cuadro no obtuvo la Medalla de Oro. La reacción de los sevillanos no se hizo esperar. A su regreso a la ciudad, la sociedad sevillana organizó una batería de actos "de desagravio" al entender que había sido injustamente privado del máximo reconocimiento. Entre ellos, destaca el multitudinario recibimiento a su llegada en la estación de tren, al que acudieron "un grupo de cigarreras, muchas de las cuales habían sido modelos del pintor para esta obra", explica Valme Muñoz, directora de la pinacoteca sevillana.En un momento dado, Wallis observa que los obreros se dirigen a la fábrica de tabaco, sacan a las cigarreras y las ponen delante a modo de escudoTambién hay un realismo patente en la novela de Merimée, según aseguran los profesores González Troyano y Plaza. El escritor francés tuvo en Sevilla un guía de excepción, el escritor Serafín Estébanez Calderón; a lo que se suma su relación con los condes de Teba, padres de Eugenia de Montijo, que a la postre sería esposa de Napoleón III. "En la novela se observa que Merimée tiene un conocimiento muy minucioso de Sevilla, es un escritor que está muy bien informado, da detalles verdaderamente sorprendentes para alguien que no es de aquí", subraya Rocío Plaza.No ocurre lo mismo con la Carmen de George Bizet, estrenada sin éxito en París en 1875. "La historia de la ópera está muy despegada de la realidad sevillana, realmente se está alimentando de la construcción de la imagen de España que desde 1830 se está produciendo en Francia, una imagen que vive sola y que desemboca en una Carmen con muy poquita toma de tierra", insiste la profesora.De la novela a la ópera, en apenas treinta años, el referente deja de ser la cigarrera obrera, bella pero sin recursos, a una mujer inspirada en los modelos de la corte y vestida a la usanza de las majas y no de las cigarreraAquí coincide con Luis Montiel, director de Patrimonio de la Universidad de Sevilla, y que hoy custodia el imponente archivo fotográfico y documental de la histórica Fábrica de Tabacos de la ciudad: "De la novela a la ópera, en apenas treinta años, el referente deja de ser la cigarrera obrera, bella pero sin recursos, a una mujer inspirada en los modelos de la corte y vestida a la usanza de las majas y no de las cigarreras".Sin embargo, aquí nace el mito. A pesar del fracaso en la capital francesa, la ópera se estrena en Viena unos meses después. Allí Nieztsche aplaude la "superficialidad profunda" de la obra, como recuerda Alberto González Troyano, y en 1904 ya había llegado en París a la representación mil. "La Carmen de Bizet es hoy la ópera más representada en el mundo y cuando un personaje se interpreta a través de la música, le otorgas una capacidad de llegar a la gente que la literatura no consigue", reconoce el profesor.Esta versión lírica romantizada ha tardado casi un siglo en ser digerida por los ambientes intelectuales y moralizantes de España. "La respuesta siempre ha sido de ambivalencia. Estás orgulloso del mito, pero no quieres admitir las cualidades sociales y humanas que ese mito transmite. Ha habido que esperar todo este tiempo para que el personaje funcione. Podríamos pensar que es después de la muerte de Franco, en un periodo en que ya la mujer empieza a desempeñar otro papel", reflexiona González Troyano."Es un personaje maldito hasta cierto punto", apostilla Rocío Plaza: "No te tienes que identificar con él, pero sí comprenderlo". O en las palabras de Luis Montiel: "Los mitos, si lo son, no perdonan, desbordan y sobrepasan cualquier frontera. No tienen un fin moral, ni pedagógico, ni político, es más bien un modo de ordenar la realidad, y con el de Carmen lo que se hace es reconocer la opresión histórica de la mujer, en un momento en el que las reivindicaciones feministas empezaban a expandirse de los salones burgueses a las calles".Para recordar esta conexión entre la lírica, la literatura y la pintura, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en colaboración con el Teatro Maestranza, va a desarrollar a lo largo de 2025 un programa de actividades musicales y artísticas que celebrarán el 150 aniversario de la ópera Carmen de Georges Bizet (con funciones del 13 al 21 de junio) y los 110 del lienzo Las cigarreras. Entre ellas, están previstas varias charlas musicadas, así como recorridos por los escenarios naturales de la ópera.Para agendar, en Buenos AiresEl sábado 5 de abril se abre la temporada 2025 del Ballet Estable del Teatro Colón con Carmen, basada en la música original de Georges Bizet, con coreografía de Marcia Haydée.Por otra parte, en mayo se presentará la ópera Carmen en el Teatro Avenida, a cargo de la Compañía Clásica del Sur y Sol producciones.
Algunas creencias sociales pueden provocar el abandono de estos animales, sin embargo, estudios científicos afirman su convivencia con humanos es segura, siempre y cuando se tenga la higiene adecuada
Las simbólicas flores de los Países Bajos llegaron a Europa desde Asia Central en el siglo XVI a través de la Ruta de la Seda.En Jiangsu, al este de China, se encuentra una sorprendente réplica del icónico paisaje holandés.
Los dispositivos modernos están equipados con sistemas que controlan el flujo de electricidad hacia la batería
"Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito". Lo dijo Aristóteles para resaltar la importancia de la disciplina y persistencia para lograr algo. Por su parte el escritor John Heywood, en el siglo XI, dijo: "Roma no se construyó en un día, pero se ponían ladrillos cada hora", planteando que cada gran meta, por más grande e inalcanzable que parezca, requiere de un montón de pequeños esfuerzos cotidianos. Y John Dryden, un dramaturgo inglés del siglo XVII, remató: "Primero formamos nuestros hábitos, luego ellos nos forman a nosotros", refiriéndose a que, si bien lleva un tiempo afianzarlos, un hábito consolidado es tan poderoso como la propia personalidad. Un hábito es un comportamiento aprendido que se repite de manera regular y tiende a volverse automático con el tiempo, requiriendo poca o ninguna intervención consciente. Se forma a través de la repetición y el refuerzo, generando cambios en los circuitos neuronales.Aunque durante mucho tiempo circuló una creencia sobre que formar un hábito lleva solo 21 días, una investigación reciente de la Universidad del Sur de Australia expuso que, lejos de ser un cálculo preciso, el tiempo de estos procesos es muy variable y puede oscilar entre dos meses y un año.El alimento rico en calcio, proteínas y vitaminas que es clave consumir después de los 50Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un metaanálisis de 20 estudios publicados entre 2008 y 2023, en los que participaron más de 2.600 personas. Se evaluaron el tiempo requerido para que los comportamientos se convirtieran en hábitos automatizados y los factores relacionados con una "formación exitosa". En síntesis, el estudio definió que el tiempo promedio necesario para que un hábito saludable se arraigue suele ser de entre 59 y 68 días, pero que en muchos casos podría llevar hasta 335 días.Al respecto, Ben Singh, coautor del estudio, dijo que espera que los hallazgos ayuden a las personas a "establecer expectativas realistas", e hizo énfasis en que el tiempo es diferente para cada persona. La historia de un mito"La creencia de que un hábito se establece en 21 días es un mito simplificado", explica Alejandro Andersson, neurofisiólogo y director del Instituto de Neurología Buenos Aires. "El tiempo varía según la complejidad de la conducta, la motivación, la repetición y las características individuales de cada persona; la facilidad para consolidarlo depende de la activación y refuerzo de circuitos en los ganglios basales, la corteza prefrontal y el sistema de recompensa dopaminérgico, que fortalecen la automatización de la conducta a través de la neuroplasticidad", agrega. Según Singh, el origen del mito de los 21 días proviene del libro Psycho-Cybernetics (1960), del cirujano plástico Maxwell Maltz, quien observó que a sus pacientes les llevaba alrededor de 21 días adaptarse a los cambios físicos tras un procedimiento qirúrgico. "La gente se aferra a la idea de una solución rápida como motivación", ponderó el investigador. La de Singh y su equipo no es la primera investigación que desmitifica el plazo de los 21 días. En 2008, un estudio de la University College London encontró que el proceso de consolidación de un hábito puede tardar entre 18 y 254 días, con un promedio de 66 días.El bucle del hábitoPara hablar sobre el mecanismo de consolidación de un hábito, Martina Tornabene, Health Coach de longevidad y calidad de vida, trae a colación el concepto de "bucle del hábito". Este consta de tres elementos: La señal. El disparador que lleva a tomar la acción, a iniciar el hábito; por ejemplo: el estrés.La rutina. El comportamiento en sí, que puede ser una reacción emocional, un pensamiento o una conducta física; por ejemplo: salir a correr al sentir estrés.La recompensa. La gratificación sentida después de realizar la acción; por ejemplo: sentir alivio después de una sesión de actividad física.Esencialmente, el esquema explica que, para que un hábito se arraigue y sostenga en el tiempo, la satisfacción juega un rol crucial. Por eso, observa Tornabene, los hábitos saludables suelen requerir no solo un esfuerzo más consciente, sino también una planificación. "En general, prácticas como hacer ejercicio regularmente o comer sano no nos proporcionan una recompensa inmediata", comenta la especialista en salud. Esto, amplía, se debe a que lo que producen es serotonina, un neurotransmisor asociado con la regulación del estado de ánimo y la felicidad, que se libera a largo plazo. En cambio, hábitos nocivos como mirar reels compulsivamente en las redes sociales, o comer comida ultraprocesada, liberan en el corto plazo dopamina, también conocida como hormona del placer inmediato. "El cerebro siempre va a priorizar las recompensas inmediatas por sobre los beneficios a largo plazo, lo cual hace que muchas veces abandonemos hábitos saludables", sopesa Tornabene."La función principal del cerebro es la supervivencia y, cuando tratamos de modificar un comportamiento, este necesita reconfigurar sus conexiones, lo cual puede generar incomodidad, frustración e incluso ansiedad", agrega Sol Candotti, especialista en nutrición y preparadora física. Por eso los hábitos que implican una pérdida de recompensas, como comer una porción de torta, son más difíciles de cambiar".En este sentido, ambas especialistas coinciden en que la clave está, especialmente al principio del proceso, en concientizar el propósito del hábito introducido, y reforzar su implementación con disciplina y constancia.Tornabene, además, destaca que el "refuerzo positivo", basado en recompensas y entendiendo que todo progreso es gradual, siempre va a resultar más efectivo que la disciplina estricta e intransigente. "Lo más probable es que esta última nos genere estrés y nos induzca a abadonar el hábito", pondera. "Lo que no es flexible no se puede mantener en el tiempo". ¿El agua de semillas de chía es saludable?Qué pasa a nivel cerebralDesde un punto de vista neurológico, Andersson reincide en el papel de la neuroplasticidad en la consolidación de hábitos nuevos: un mecanismo mediante el cual el cerebro modifica su estructura y función en respuesta a la experiencia. En otras palabras, es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de la vida. "Al principio del proceso de implementación la corteza prefrontal tiene un papel vital en la toma de decisiones y el control consciente de la conducta, pero con el tiempo, la activación neuronal se desplaza hacia los ganglios basales, permitiendo que el hábito se ejecute de manera automática", detalla el neurólogo. En otras palabras: mientras más se repite una acción, más automática se vuelve su ejecución, y menos dependiente de un esfuerzo meditado. "Con el tiempo, lo que antes requería voluntad y disciplina se convierte en un estilo de vida, haciendo que los hábitos saludables dejen de ser solo un deseo para transformarse en una realidad cotidiana", agrega Mercedes Conti Urabayen, psicóloga especialista en terapia cognitiva (M.N. 62814). @runningaesthetic Nature at its finest Athlete: @Dan ð??¥ @Kaif #running #runningaesthetic #runhappy #nature #forestrun #run #easyrun #runhappy #forest #oakley #nikerunning #adidasrunning #runningoutfit #satisfyrunning â?¬ son original - Running Aesthetic Cambiar un hábito negativo por uno positivo"La neuroplasticidad permite modificar hábitos existentes o crear nuevos mediante la reorganización de circuitos neuronales, lo que implica un período de debilitamiento de conexiones previas y fortalecimiento de nuevas", dilucida Andersson. Al intentar cambiar un hábito negativo por uno positivo, explica, el cerebro experimenta un proceso de competencia entre circuitos neuronales. "Los hábitos previos han generado rutas neuronales bien establecidas en los ganglios basales, haciendo que la conducta automática persista. Para modificar este patrón, la corteza prefrontal debe activarse para inhibir la conducta anterior y reforzar un nuevo camino sináptico a través de la repetición y el refuerzo positivo", señala. "Con el tiempo, si el nuevo hábito se refuerza lo suficiente, las conexiones del hábito antiguo se debilitan por falta de uso, mientras que las del nuevo hábito se fortalecen, logrando que la conducta positiva se vuelva automática".La neuroplasticidad también explica las diferencias en la formación de hábitos entre jóvenes y adultos, explica el doctor. En los jóvenes la neuroplasticidad es más elevada, facilitando la creación de nuevas conexiones sinápticas y la adaptación de circuitos neuronales en la corteza prefrontal, el hipocampo y los ganglios basales, "permitiendo que los hábitos se formen más rápidamente y con mayor flexibilidad"; mientras que, en los adultos, aunque la plasticidad neuronal sigue presente, tiende a ser menor. "Esto puede hacer que la consolidación de hábitos lleve más tiempo y requiera un mayor esfuerzo consciente, especialmente cuando implica desaprender conductas previas", plantea el neurofisiólogo.Aunque se hable de procesos más largos de lo comunmente deseado que, especialmente en una instancia inicial, demandan esfuerzo y, en algún punto, sacrificio, las recompensas de un hábito saludable arraigado llegan por múltiples frentes. No se trata solo de prevenir enfermedades o mejorar indicadores físicos â??aunque estos efectos sean inevitablemente parte de la transiciónâ??, sino de empezar a habitar el cuerpo de otra manera: con más energía, más claridad y una mayor sensación de bienestar en la cotidianeidad del día a día. "Los hábitos positivos reprograman nuestro cuerpo y mente, impactando sustancialmente en aspectos que van desde la regulación hormonal y psicológica, hasta la prevalencia de enfermedades cardiovasculares y la plasticidad cerebral. Esencialmente, te vuelven más productivo en todas las áreas", sostiene Candotti. "Son la base sobre la que se construye nuestra salud y calidad de vida", concluye Tornabene. En su libro Calm the F*ck Down (2018), para ilustrar la relevancia de implementar nuevos hábitos apostando al impacto de los resultados por sobre la lentitud del progreso, Sarah Knight dijo: "Cambiar tu día cambia tu semana. Cambiar tu semana cambia tu mes. Cambiar tu mes cambia tu vida". 6 claves para implementar hábitos saludables sin frustrarseEstablecer metas realistas. "Realizar pequeños cambios, fáciles y alcanzables, que puedan incorporarse en la rutina diaria -como caminar 20 minutos por día- y aumentarlas y complejizarlas progresivamente", señala Candotti. "El error más común a la hora de consolidar un hábito es tener una expectativa irreal, porque deriva en la frustración, y esta juega en contra de la recompensa que necesitamos para poder mantenerlo", agrega Tornabene.Ir de a uno por vez. Agüero Vera observa que existe una tendencia a querer cambiar muchas cosas de golpe, pretendiendo que el proceso sea exitoso, aunque lo más esperable es que no lo sea. En este sentido, plantea que resistirse a este comportamiento y, en lugar, priorizar y seleccionar un hábito a la vez, va a aumentar exponencialmente las probabilidades de consolidarlo. Facilitar el cambio. Ajustar el entorno para que las opciones saludables sean más accesibles y las tentaciones se reduzcan es otro aspecto importante de la ecuación. Planificar un menú semanal con comida sana o elegir un gimnasio que quede cerca de tu casa o trabajo son ventajas a la hora de forjar un hábito, ejemplifica Candotti. Poner recordatorios. Poner alarmas o post its para recordarnos de lo que queremos implementar es clave, especialmente en una etapa inicial, sostiene Agüero Vera. "Un hábito nuevo es una conducta a la que no estamos acostumbrados y que, posiblemente, nos olvidemos de hacer. A medida que la acción se regularice vamos a necesitar cada vez menos este recurso", pondera.Buscar apoyo social. Compartir los objetivos con amigos o familiares para obtener apoyo y exacerbar la motivación es otra de las recomendaciones que hacen los expertos. "Hacer un compromiso público, hablarlo con nuestro núcleo social y, si las agendas y dinámicas lo permiten, incluso buscar un compañero para hacerlo en conjunto y motivarse mutuamente", propone Agüero Vera.Monitorear el progreso y ser paciente con uno mismo. La falla es un lugar común a la hora de incorporar nuevos hábitos, advierte Candotti. "Aceptarlo sin torturarse es fundamental para salir adelante frente a una recaída y no abandonar el proceso de implementación". En esta línea, llevar un registro de los avances para identificar patrones y áreas de mejora puede ser una herramienta funcional.
A casi seis años de la muerte del cantante, la ficción española está disponible en Flow.Los puntos débiles y el atractivo de esta historia de cuatro capítulos.
La ciencia contradice ideas extendidas al demostrar que correr, practicado con control y cuidado, aporta beneficios articulares reales, según destacó la revista GQ
El mundo de la alta costura dio un paso revolucionario. Se adoptaron nuevos estándares que celebran la diversidad de edades y la experiencia personal
En los últimos años, la búsqueda de la longevidad y el bienestar llevó a muchas personas a adoptar hábitos más saludables, desde una alimentación equilibrada hasta rutinas diarias que favorecen el cuerpo y la mente. Asimismo, numerosos estudios demostraron que una dieta rica en nutrientes no solo ayuda a prevenir enfermedades, sino que también puede influir en la expectativa de vida. En este contexto, las redes sociales se convirtieron en una herramienta clave para compartir consejos, recetas y descubrimientos sobre alimentos con propiedades beneficiosas. Entre estos hallazgos, un especialista en longevidad reveló un dato llamativo: el vino podría desempeñar un rol importante en la búsqueda de una vida más larga y saludable.El encargado de dar a conocer esta información fue el reconocido experto en el tema, Dan Buettner, investigador y escritor que se propuso identificar regiones del mundo donde las personas no solo superan los 100 años de vida, sino que además lo hacen con un estado de salud envidiable, sin padecer enfermedades crónicas como afecciones cardíacas, obesidad, cáncer o diabetes. Tras un exhaustivo estudio, logró localizar estas comunidades y las denominó "zonas azules". Entre ellas se encuentran la isla de Cerdeña en Italia, Okinawa en Japón, Loma Linda en California, Icaria en Grecia y Nicoya en Costa Rica. Según indicó, uno de los hábitos en común entre los habitantes de estas regiones es el consumo moderado de vino tinto, lo que sugiere que esta bebida podría desempeñar un papel en su longevidad.Por esto mismo, Buettner no dudó en cuestionar los estudios científicos que advierten sobre los riesgos del alcohol. "Estoy muy familiarizado con las investigaciones recientes que demuestran que ninguna cantidad de alcohol es segura, pero no me lo creo", afirmó el experto en longevidad. De todos modos, sus declaraciones contrastan con los hallazgos de un estudio reciente dirigido por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y publicado en la revista británica JAMA Network Open, el cual concluyó que, en edades avanzadas, cualquier consumo de alcohol puede aumentar el riesgo de cáncer. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió en varias ocasiones en que no existe un nivel de consumo de alcohol completamente seguro para la salud.Sin embargo, Buettner sostiene que estos estudios epidemiológicos no diferencian adecuadamente entre distintos tipos de bebidas alcohólicas, ya que no solo analizan el vino, sino también la cerveza o los cócteles que contienen elevadas cantidades de azúcar. "Vi una encuesta que mostraba que más del 90% de las personas mayores de 90 años de las zonas azules beben vino todos los días. Y, por cierto, la mayoría de ellas suele llegar a los 100 años sin enfermedades crónicas", argumentó.Siempre con moderación: la recomendación del experto para el consumo de vinoA pesar de reconocer que el alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, Buettner sostiene que su consumo moderado también puede contribuir a una vida más larga. "Las Academias Nacionales de Ciencias dicen que si bebés alcohol, aumentás las posibilidades de padecer ciertos tipos de cáncer, pero que, a la vez, reduces la mortalidad cardiovascular y la mortalidad general", explicó el investigador, que destacó el impacto positivo que podría tener en la longevidad.Como recomendación final, el experto enfatizó que no se trata de tomar cualquier tipo de alcohol, sino de elegir un vino tinto de alta calidad y consumirlo con moderación, limitándose a una o dos copas al día. "Ciertamente, si no bebe ahora, no empiece. Pero si disfruta de una copa de vino tinto de alta calidad todos los días, creo que está mejorando su calidad de vida y, probablemente, su longevidad", concluyó y dejó en claro que el secreto no está en la cantidad, sino en la forma en que se incorpora este hábito dentro de un estilo de vida saludable.
El dibujante, empresario y creador de un imperio de ilusiones, Walter Elias Disney, más conocido como Walt Disney, falleció en un hospital de California, Estados Unidos, el 15 de diciembre de 1966. A lo largo de su vida, este creativo artista estimuló la imaginación de los millones de niños y adultos que amaron sus historias. Paradójicamente, esta virtud suya para despertar fantasías continuó incluso después de su muerte. Es así como, a poco de su deceso, comenzó a crecer el mito de que su cuerpo se encuentra congelado y a la espera de una cura para la enfermedad que acabó con su vida.La leyenda se alimenta de detalles que le dan una pátina de verosimilitud y que son los que permiten que el cuento perdure incluso hasta nuestros días. Hay entonces gente convencida de que el cadáver del creador del ratón Mickey permanece en el interior de una cámara criogénica flotando en nitrógeno líquido, oculta en algún lugar bajo la atracción Piratas del Caribe, ubicada en Disneylandia, Anaheim, California.Pero esta información, que es absolutamente falsa, sirve sin embargo para tratar de entender cómo es el funcionamiento de este tipo de mitos urbanos. Piratas del caribe se inauguró en el parque de Disney en 1967. El célebre dibujante falleció en 1966. Puede sonar lógico que, poco tiempo después del fallecimiento, se aproveche la construcción de una atracción en su parque principal para colocar allí la cámara con el cuerpo congelado. Como los tiempos coinciden, la historia parece encajar. Pero no.La muerte de Walt DisneyWalt Disney tenía 65 años, una prolífica carrera y era universalmente conocido como el gran pope de los dibujos animados cuando su salud entró en un declive del que ya no pudo recuperarse. En rigor, era un fumador compulsivo y sufría hacía mucho tiempo una enfermedad pulmonar. En sus estudios de animación los empleados sabían reconocer a su jefe cuando se acercaba por su tos seca y persistente. También cargaba con algunas secuelas por una lesión que había tenido en las cervicales al caer de un caballo en la disputa de un torneo de polo en Hollywood de los años 30.Lo cierto es que en noviembre de 1966, el hombre comenzó a sentir dolores intensos de cuello y piernas. Al realizarse los estudios pertinentes descubrieron un tumor del tamaño de una nuez en su pulmón izquierdo. Se le extirpó pronto buena parte de ese órgano, pero los cirujanos y oncólogos descubrieron que el cáncer se había propagado. Esto fue un 6 de noviembre de 1966.Luego de 15 días de posoperatorio el empresario pudo dejar el hospital Hospital St. Joseph de Burbank, que quedaba justo frente a sus estudios de animación. Pero poco después tuvo que volver a internarse para realizar tratamientos contra la enfermedad. Todo resultó infructuoso. El 15 de diciembre de 1966 el sistema circulatorio de Walt Disney colapsó y el mundo quedó huérfano de su talento.La manera en que la familia del dibujante prefirió mantener en secreto su enfermedad, el anuncio algo tardío de su muerte y la despedida íntima de sus restos fueron gestos que contribuyeron en principio a crear el mito alrededor del destino del cuerpo de Disney. Pero lo cierto es que el creador del Pato Donald fue incinerado apenas dos días después de su muerte. La urna con sus cenizas descansa en el mausoleo familiar del cementerio Forrest Lawn de Glendale, California.La perspectiva de la inmortalidadPor alguna causa que escapa a la racionalidad, una parte de la sociedad no quiso o no supo aceptar un hecho tan simple e irreversible como la muerte de un ídolo. Y entonces surgieron las historias. Justo se dio el caso de que en esos años de la década del 60 estaba en auge, a través de distintos artículos de divulgación, la idea de la criogenia aplicada a los seres humanos.Existía en efecto la perspectiva científica, que era apenas una proyección a futuro, de que los cuerpos podrían ser detenidos en el tiempo, intactos, a través del congelamiento, para poder ser devueltos a la vida en el momento del futuro en que la ciencia encontrara la cura para determinadas afecciones. Casualmente, en 1964 se había publicado el libro La perspectiva de la inmortalidad, de Robert C.W. Ettinger, donde se hablaba de la criogenia como el camino posible, en un porvenir no muy lejano, para la reanimación de los cuerpos.Los habituales conspiranicos, que ya existían entonces, comenzaron a vincular la temática del congelamiento de cadáveres con el hecho de no haber podido ver el cuerpo de Disney tras su muerte. A eso le sumaron que la familia del empresario de los dibujos pidió que la gente, en lugar de enviar flores y coronas al cementerio, donara ese dinero para el Instituto de Artes de California (fundado por el propio dibujante). Como resultado, los que sostenían el mito sacaron como conclusión que los montos de las donaciones se utilizarían, en realidad, para pagar el proceso de crioconservación de Walt, que se suponía era excesivamente caro.El mito se consolidaOtra de las circunstancias que cimentó la leyenda del dibujante en estado glacial fue el testimonio del periodista de un medio sensacionalista, The National Spotlite, quien aseguró que a comienzos de enero de 1967 se había colado en el Hospital donde fue tratado el empresario y para descubrir algo que lo dejó boquiabierto. Siempre según su versión, en un depósito del centro de salud, donde ingresó disfrazado de empleado hospitalario, encontró el cuerpo del creador de Bambi suspendido en un cilindro de metal criogénico.En un informe sobre el origen de esta creencia, el medio público estadounidense PBS añade que, en el año 1969, una revista francesa, Ici Paris, y luego una de Estados Unidos, The National Tattler, difundieron también los mismos rumores que el cronista de The National Spotlite. Añadían además que Walt Disney sería descongelado en 1975. Por supuesto, ninguno de estos reportes exhibían una imagen del difunto artista y tampoco ocurrió jamás tal descongelamiento, pero el mito ya había sido echado a rodar.En el año 1972, Bob Nelson, un reparador de televisores que se convirtió en el presidente de la Sociedad Criogénica de California, aseguró en una entrevista en Los Angeles Times que "Walt Disney quería que lo congelaran". Pero de inmediato el hombre agregaba a su revelación la siguiente aclaración: "Mucha gente piensa que sí (fue congelado), y que el cuerpo está en una cámara frigorífica en su sótano. La verdad es que Walt se perdió la oportunidad. Nunca lo especificó por escrito, y cuando murió la familia no aceptó. Hicieron que lo incineraran. Personalmente he visto sus cenizas".Claro que, a modo de teléfono descompuesto, lo único que quedó del testimonio de este personaje en el imaginario popular fue la primera frase, que sugería que el productor de Dumbo tenía deseos de conservarse en una cámara criogénica. Y eso apuntaló aún más el mito, que se mantuvo sólido incluso cuando la propia hija de Disney, Diane, salió a desmentir a Nelson. "No es para nada cierto que mi padre, Walt Disney, deseara ser congelado. Dudo que mi padre hubiera oído hablar alguna vez de la criogenia", dijo la mujer en aquel entonces.Biografías equívocasEl interés de Disney por la criogenia, que hasta su propia hija desmintió, volvió a aparecer en dos biografías del artista: Disney's Worlds, de Leonard Mosley, del año 1986, y Walt Disney, Hollywood's Dark Prince, publicado en 1993 y cuyo autor es Marc Eliot. De acuerdo con la página estadounidense Snopes, dedicada especialmente a corroborar o rechazar mitos urbanos, ambos libros contienen numerosos errores y afirmaciones no documentadas o de fuentes poco fiables.En algunos casos, en estas biografías ni se menciona de dónde viene la información acerca del congelamiento de Disney y en otros, como hace Mosley en su biografía, solo se habla de "colegas" o "asesores cercanos" del dibujante. Según afirma Snopes, estos personajes eran "empleados de la periferia de la organización Disney que nunca habían hablado con Walt sobre la criónica y que simplemente estaban repitiendo el mismo rumor de décadas atrás".Otra prueba irrefutable a la que echa mano esta publicación estadounidense es al certificado de defunción del Disney. Allí consta que el dibujante fue incinerado dos días después de su deceso, en la funeraria Forest Lawn. Y también es posible visitar el sitio en el cementerio en que se encuentran las cenizas de Disney, donde una placa recuerda el nombre del artista y a otros de sus familiares que descansan allí.El peso de un mitoEn definitiva, se dieron varias circunstancias coincidentes, y también un toque de fantasía y credulidad, para que se generara el mito de la criopreservación del cadáver de Disney. Otro punto que suma es el verdadero interés del magnate de los dibujos por los temas relacionados con la tecnología y el futuro, exhibidos en varias atracciones de sus parques, como La Casa del Futuro o el Viaje a la luna. O su proyecto, realizado de manera póstuma, de realizar el parque Epcot como una exhibición de la "comunidad del mañana".Esta fascinación de Disney por los avances tecnológicos pudo abrir la puerta a pensar que también se había interesado por las últimas innovaciones en la medicina, como la criogénesis. Especialmente, cuando vio que se avecinaba su propia muerte. Pero se ha visto que esto en realidad no sucedió.Como sea, y a pesar de las contundentes pruebas, seguramente hay mucha gente que prefiere seguir creyendo en la leyenda del dibujante congelado. Porque así son este tipo de mitos urbanos, capaces de sobrevivir tanto al paso de los años como al peso de la verdad.
La presentación del libro 'Gento real' rinde homenaje a la figura de Paco Gento, explorando su legado en el Real Madrid y el impacto en el deporte español durante su época
Una extraña 'Masa Negra' captada en imágenes reaviva la controversia: ¿es el monstruo real?Según los expertos del lago Ness, la foto "es particularmente cautivadora".
Mientras algunos celebran las Zonas Azules como ejemplo de longevidad, otros aseguran que los datos detrás de estos lugares son inconsistentes y carecen de pruebas verificables. New Scientist explora el tema
El ataque a Pearl Harbor cambió el curso de la historia. El sorpresivo bombardeo japonés sacudió a los Estados Unidos y lo empujó a intervenir directamente en la Segunda Guerra Mundial. Un giro decisivo en la política exterior del país. Esa es la gran historia que todos conocemos. Sin embargo, detrás de los grandes eventos, siempre aparecen relatos más pequeños, curiosos y muchos tan sorprendentes que parecen nacidos para convertirse en leyenda. Uno de ellos fue el que compartió Michael F. Reilly, el jefe de seguridad de Franklin D. Roosevelt, en sus memorias, Reilly of the White House: el día en que el automóvil del mafioso más famoso de todos los tiempos, Al Capone, se convirtió en el improvisado "escudo" del presidente norteamericano. ¿Leyenda o realidad? Una historia que merece ser contada.El 7 de diciembre de 1941, más de 350 aviones japoneses se abalanzaron sobre la base naval estadounidense en Hawai y destruyeron una gran parte de la flota estadounidense del Pacífico. El asalto dejó un saldo trágico: casi 2500 muertos e innumerables heridos. El país quedó conmocionado y exigía represalias inmediatas.Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt debía dirigirse al Congreso para pronunciar su célebre discurso (conocido como el "Día de la Infamia") en el que declaraba la guerra a Japón. Pero antes, el Servicio Secreto debía enfrentarse a una misión crucial: protegerlo.Aunque Roosevelt contaba con una limusina oficial, no era a prueba de balas. Un detalle difícil para un país que estaba a punto de entrar en guerra. La necesidad era evidente, pero el tiempo jugaba en contra: faltaban apenas unas horas para que el presidente se presentara en el Congreso. Necesitaban un auto blindado, y lo necesitaban ya. Además, había otro obstáculo: las restricciones presupuestarias de aquel entonces, prohibían la compra de cualquier vehículo que superara los 750 dólares."¿Dónde vamos a encontrar un auto blindado en tan poco tiempo y que cueste menos de 750 dólares?" se preguntaban los agentes del Servicio Secreto, según las memorias de Reilly. Para poner las cosas en perspectiva: un Cadillac de lujo básico costaba entre 1200 y 3500 dólaresâ?¦ y sin blindaje. Cada vez que analizaban la situación, la conclusión era la misma: no había solución.Mientras el reloj avanzaba y la misión parecía destinada al fracaso la historia dio un giro inesperado. Apareció una solución tan insólita como audaz: el automóvil del criminal más famoso de la época, Al Capone.Al Capone, conocido como "Scarface", fue el mafioso más conocido de los Estados Unidos. Fue el líder del crimen organizado en Chicago durante los años 20. Hizo millones con el contrabando de alcohol, bares clandestinos y la extorsión y afianzó su poder mediante la corrupción y la violencia. Irónicamente, Al Capone no cayó por sus crímenes más notorios, sino por evasión fiscal.En 1931, tras años de investigaciones, fue condenado a 11 años de prisión. Fue enviado a Alcatraz donde su salud se deterioró y fue el fin de su carrera criminal. Murió a los 48 años, en su casa de retiro en Palm Island, Miami Beach, Florida, el 25 de enero de 1947.El cadillac blindadoEn sus memorias, el agente Reilly cuenta que la idea de utilizar el Cadillac blindado del jefe de la mafia fue provisional, que surgió como "una solución desesperada en un momento crítico".El auto que había sido confiscado en 1931 por el Departamento del Tesoro estaba a punto de cambiar de destino. Lejos de ser un simple vehículo de lujo, ese Town Sedan era una auténtica fortaleza sobre ruedas. Equipado con un potente motor V8 de 5.6 litros y 110 caballos de fuerza, su blindaje lo hacía prácticamente invulnerable. Su gruesa carrocería reforzada y los cristales infranqueables estaban diseñados para resistir cualquier ataque. Además, tenía un detalle extravagante: un orificio especial para disparar una metralleta, un claro recordatorio de los días en que este vehículo era símbolo de poder y violencia en el mundo de la mafia.Reilly relata con humor y asombro cómo aquel automóvil, diseñado para proteger al criminal más temido de los Estados Unidos, estaba a punto de convertirse en el inesperado guardián del presidente de la nación. Un giro tan irónico, digno de los caprichos de la historia. Incluso, según Really, el propio Roosevelt, no pudo resistirse a bromear sobre el origen del vehículo. "Espero que al señor Capone no le moleste", habría dicho.Y así, contra todo pronóstico, el Cadillac cumplió su misión y trasladó al presidente desde la Casa Blanca hasta el Capitolio sin contratiempos para pronunciar su histórico discurso.Las dudasCon el tiempo, la historia que Reilly contó sobre el uso del auto de Al Capone para trasladar a Franklin D. Roosevelt fue puesta en duda y despertó varios cuestionamientos. Aunque es fascinante, algunos historiadores y expertos en seguridad señalaron algunas inconsistencias.Entre ellas, no existen constancias de que el auto que había sido confiscado al líder de la mafia hubiera sido utilizado para trasladar al Presidente de los Estados Unidos como tampoco de que ese vehículo, confiscado una década atrás, estuviera en condiciones de ser utilizado. Por eso, algunos sostienen que tal vez, podría haberse tratado de otro vehículo blindado y que la conexión con Al Capone habría sido exagerada o inventada por Reilly para dramatizar el relato.Además, Reilly describió el Cadillac como un vehículo "prácticamente invulnerable", equipado con placas de acero y cristales a prueba de balas. Sin embargo, los estándares de blindaje de la época no eran tan avanzados como los actuales. Además, tampoco surge de los registros que el auto tuviera el "orificio para disparar una metralleta".Al Capone tenía al menos dos vehículos blindados conocidos que utilizaba para trasladarse. Uno de ellos, era un Cadillac Town Sedan de 1928 que fue subastado en varias ocasiones. Una de las más destacadas ocurrió en 2012, cuando la casa RM Sotheby's lo vendió por 341.000 dólares.Según los registros, Capone compró el vehículo en Chicago a un concesionario vinculado a su esposa y lo mandó blindar en el taller de Ernest Capstran, quien inicialmente rechazó el trabajo, pero fue convencido por los hombres del mafioso. Se dice que el propio Capone apareció en persona para pagar el blindaje, y abonó el doble de la tarifa habitual. A diferencia de otros vehículos suyos que fueron confiscados por las autoridades, este Cadillac sobrevivió intacto, convirtiéndose en un símbolo del crimen organizado de la época. En 2020, Celebrity Cars lo puso nuevamente a la venta en Las Vegas por un millón de dólares, pero hasta 2022 seguía sin comprador.En conclusión, la anécdota de Reilly proviene de sus memorias y no está respaldada por registros oficiales, por lo que podría tratarse de una mezcla de verdad y ficción. De todos maneras, aunque no sea del todo cierta, sin duda logra su objetivo: una historia que no se olvida.
Pocas veces en su vida José María Muscari tuvo una platea tan ecléctica en una sala de teatro. Más de mil personas prolijamente distribuidas entre jóvenes, adultos mayores, padres con chicos y el público audaz, más característico del autor de Piel de chancho, Escoria y Sex. El motivo de la pluralidad era el estreno del homenaje a Mirtha Legrand, el cual presentaría por cuatro únicas funciones en la sala principal del Palacio Libertad para luego hacer una gala especial, en abril, con la presencia de la mismísima Chiqui. Y después sí, una temporada tradicional en el Teatro Regina, que tan bien conoce el mentado dramaturgo, director y actor. Hasta aquí lo formal, la previa, la antesala de lo que sería una noche que difícilmente todos los presentes vayan a olvidar, sobre todo los protagonistas.Con una puntualidad inédita para la cultura teatral argentina, a las 20 horas se apagaron las luces y los músicos ingresaron al escenario. Segundos más tarde, al ritmo de la cortina musical con que Mirtha inicia su emblemático programa, las actrices tomaron sus ubicaciones emulando un desfile de moda de alta costura, luciendo los icónicos vestidos que la diva mostró en sus más de 55 años de almuerzos.Las "Mirtha Legrand" que coparon la escena fueron Vanesa Butera, Julia Calvo, Victoria Carreras, Vera Frod, Andrea Ghidone, Natalia Lobo, Tiki Lovera, Belén Pasqualini, Anita Pauls, María Rojí, Dedé Romano y Heidy Viciedo, además de las bailarinas Romina Fos, Delfina García Escudero y Josefina Oriozabala. Y ubicadas en posición de guerra, el código Muscari desplegó su arte.Mirtha, el mito no es una típica biografía apoyada sobre audiovisuales reales, tampoco una antología poética. Mucho menos una caracterización o una mímica. Es una obra performática que narra el devenir de una actriz que comenzó su carrera a los 14 años y que, tras inolvidables trabajos y la creación de un formato de televisión inédito, se convirtió a los 98 años en una leyenda viva del espectáculo nacional.El universo onírico de Muscari basado en la Chiqui se recrea a través de canciones, imágenes, anécdotas, secuencias de películas y sus inolvidables latiguillos. Todo estéticamente cuidado, milimétricamente distribuido a lo largo del escenario y con una iluminación precisa, que le da turno a cada una de las 15 artistas para que construyan el relato. Canta una y el resto la mira. Habla otra y las demás la interrumpen al unísono, repitiendo la última palabra que dijo. Teatro fragmentado, tan típico como efectivo. Pero si algo caracteriza al autor es la falta de solemnidad y corrección política. Entonces, su esencia se hace visible: cuenta la vida de "la Legrand" sacada de Wikipedia, roza la tragedia que vivió durante la pandemia con la muerte de su hermana Goldy, recuerda a su hijo fallecido Daniel, a su hermano José y enumera su árbol genealógico cooptado por los Viale, tanto Juana como Nacho, de quien aclara que autorizó el libro de la presente obra. Muscari se deja supervisar pero lo expone. Y definitivamente, todo eso hace al show.Uno de los puntos de inflexión es cuando Dedé Romano habla sobre La patota, donde recuerda lo que significó la presentación de una película, en 1960, que recreaba una violación. En ese cuadro, el resto comienza a correr de manera desesperada sobre el escenario por la angustia del relato. El sábado 1° de marzo, en la función debut, la actriz Natalia Lobo tropezó en ese momento con el vestido largo de una de sus colegas. Pero se levantó, siguió adelante y nada hizo presagiar lo que vendría.Un traspié impensadoA los pocos minutos y luego de una confesión de partes, donde cada una cuenta cómo y cuándo conoció a Mirtha Legrand, todas las actrices se ubicaron de frente al público, y mientras Dedé cantaba algo de Pimpinela, detrás de ella Natalia Lobo se desplomó sobre el escenario, con un ruido que retumba en la inmensa sala. Claro que, como en una obra de Muscari todo puede suceder, nadie se sorprendió de la acción, hasta que unos segundos después las propias actrices reaccionaron y fueron a socorrerla. El director también salió eyectado de su butaca en la fila 6 al grito de "¡Natalia se desmayó, paren, paren!" y un silencio absoluto tomó el lugar.Lobo fue asistida rápidamente por sus compañeras y por un médico que llegó al escenario en segundos. Tras recuperar la conciencia, caminó unos metros ayudada por el elenco y se volvió a acostar en el piso, donde fue nuevamente asistida por el profesional. Ante el estupor del público, Victoria Carreras llevó tranquilidad diciendo que la actriz estaba consciente y que la trasladarían a un hospital para realizar los chequeos correspondientes. Ya con el escenario vacío y el público inmóvil en sus lugares, Muscari tomó el micrófono para anunciar que la obra estaba suspendida, que la actriz había sufrido un esguince en su primera caída y que semejante dolor le hizo después bajar la presión hasta desmayarse. Resolvió rápidamente el tema de las entradas comentando que podían canjearlas para la función del martes 4 de marzo,m que aún no habían sido entregadas. Saludó, pidió disculpas por la suspensión del show y se retiró por el costado del escenario.Consultado por LA NACION ya en la madrugada del domingo, José María Muscari contó las primeras novedades: que Natalia Lobo estaba fuera de peligro, que había sufrido la fractura de su muñeca, que la habían enyesado y que los médicos del Sanatorio Mater Dei estaban en ese momento decidiendo si la intervenían quirúrgicamente o no. Las funciones de Mirtha, el mito no se suspenden y se presentarán según lo pautado este domingo, lunes y martes a las 20 horas, con una readaptación para distribuir la letra de Lobo entre sus compañeras. "Fue una noche sumamente estresante y triste", concluyó Muscari. Pero si alguien entiende eso de "el show debe continuar", esa es Mirtha Legrand. Y en su honor, la misma lógica se aplica a su homenaje.
Su talento lo convirtió en leyenda, pero sus excesos y conflictos lo sumieron en la decadencia. La estrella que conquistó Hollywood con su intensidad terminó sus días en soledad, dependiendo de una pensión de actor para sobrevivir
Cine de estreno con Kraven, el antihéroe de Marvel y un homenaje a Miguel Gila; documentales sobre Chaplin y Anselm Kiefer; animación para adultos y thrillers entre las novedades cinematográficas
Es una de las especies más raras del mundo.Se lo había visto por última vez en 1938.
Néstor Gorosito juega su partido. Sabe que está a 90 minutos de eliminar a Boca en la Bombonera y hacer historia en Alianza Lima y entonces cualquier pieza que mueva sirve para sacar ventaja en la partida. Así como en los minutos posteriores al 1 a 0 en Perú, por la ida de una de las llaves de la fase 2 de la Copa Libertadores, condicionó al arbitraje del desquite, ahora le apuntó directamente a algo de lo que los hinchas xeneizes se vanaglorian: la Bombonera y su mística."Es todo un biri biri esto de la cancha, es un mito. Nunca mataron a un jugador de fútbol adentro de la cancha, no pasa nada. Gritan más como ayer (por el martes) gritaron en nuestra cancha", disparó en una entrevista en Radio La Red. Y agregó: "No pasa nada con eso, la gente no entra a la cancha. Para mí es todo sanata. Después si Zeballos hace una bicicleta y la clava al ángulo es virtud del jugador, no de la cancha".Las estadísticas no favorecen a Pipo si se reúnen todas las veces que enfrentó a Boca como DT. Sin embargo, así como el del martes pasado fue apenas su quinto triunfo sobre 22 partidos, también fue la cuarta vez que se fue victorioso de las últimas seis veces que enfrentó al equipo azul y oro. La bisagra en la historia se dio hace poco más de cinco años, cuando lo venció 2 a 0 al frente de Tigre, en la final de la Copa de la Liga 2019.Además, Gorosito fue más amplio en su charla con radio La Red y aprovechó destacar la tarea de su equipo: "Pareciera que nosotros no tuvimos ningún mérito, que estuvimos pintados. Tenemos buen equipo y le podemos ganar a Boca". Y sobre el partido de ida resumió: "El resultado fue pijotero. Tendríamos que haber ganado por dos o tres goles".Fue el segundo dardo que tira Gorosito en dos días, con el objetivo que tensionar el clima reinante en el partido del próximo martes. Pipo sabe que Boca tendrá toda la presión y la obligación histórica de remontar el 0-1 ante su público, y precisamente quiere que todo eso le juegue a favor a sus dirigidos.El primero fue en la conferencia de prensa en Lima. Sin que nadie se lo consultara, Gorosito cuestionó la tarea del juez uruguayo Esteban Ostojich y instaló sus dudas sobre la honestidad arbitral de quien dirija el martes próximo: "Me llamó mucho la atención lo del árbitro, tengo miedo con el arbitraje en la vuelta, me da miedo allá, mucho miedo. Me preocupaba antes del partido, no dije nada, pero quedó más que evidente. Todas las chiquitas, eran todas para ellos. Para nosotros era amarilla, para ellos no era amarilla".#AHORA - Pipo Gorosito sentenció que le tienen mucho miedo ¡AL ARBITRAJE EN LA BOMBONERA!ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/0TMm8ReMoK— SportsCenter (@SC_ESPN) February 19, 2025Y continuó: "Hay un golpe sin pelota a Garcé (de Merentiel). Golpe, sin pelota, es roja. Hay situaciones puntuales que son indefendibles. Si nos pasó esto acá, imaginate allá de visitante. Es muy difícil abstraerse del arbitraje en la cancha, Dios quiera que no vuelva a suceder lo que pasó hoy, pero me preocupa. Ese es un miedo grande que tengo en la cancha de Boca, mucho. Al minuto, amarilla a Erick (Noriega); foul a (Hernán) Barcos en la mitad de la cancha... Nada. A los 3 o 4 minutos, amarilla a Barcos. Me da miedo allá, mucho miedo", cerró Gorosito.Al entrenador del conjunto peruano le recordaron que antes del duelo con Boca había dicho que "no había favoritos" y le consultaron si el triunfo le daba la razón: "La razón es momentánea mientras ganás, si hubiésemos perdido, habrían dicho 'Pipo habló al pedo'. Son opiniones. Somos un equipo que puede llegar a jugar bien, muy bien, de visitante también, con el mayor de los respetos por los jugadores de Boca y su DT, pero la ilusión es máxima, después veremos si nos da el cuero o no".La revancha se jugará el próximo martes en la Bombonera desde las 21.30, luego del 1-0 logrado por Alianza Lima como local. El ganador pasará a la Fase 3 y jugará ante el vencedor del cruce entre Santa Fe y Deportes Iquique (definen en Colombia tras la derrota del conjunto chileno 2 a 1), mientras que el perdedor no jugará ni la Libertadores ni la Copa Sudamericana.
El concepto "podredumbre cerebral" es sinónimo del uso excesivo de redes sociales. Cosmopolitan analiza si se trata de un fenómeno real o solo otro temor exagerado hacia la tecnología
Cerca. Pintoresco. Barrial. Distinto. Accesible. Esas son algunas de las características que distinguen a Colonia como destino. Sin embargo, detrás de esas cualidades atractivas, en la sombra de sus calles coloridas, se esconde un mito urbano que pone en duda la elección de este lugar para ir de vacaciones: todas las parejas que van a Colonia terminan separándose.El origen de esta "maldición" no es claro. Pero en 2018, un usuario de Twitter publicó un tuit que decía: "Tengo la teoría de que las parejas que se van un fin de semana a Colonia se están por separar". La publicación se volvió viral y fue acompañada por una catarata de testimonios que confirmaban la hipótesis y cimentaron el mito.Tengo la teoría de que las parejas que se van un fin de semana a Colonia se están por separar.— Elio (@Wait_Man) November 18, 2018 Y no aplica solo a los argentinos. "Irrefutable tu teoría. Me pasó viviendo en Montevideo. No sé bien cómo, pero me volví sola con una horma de queso en el asiento del acompañante", destacó una usuaria en el hilo de Twitter. Otro señaló: "Nada de teoría. Es ley. Conozco 20 casos para comprobarlo. Incluso parejas que lo planearon y no llegaron a ir porque se separaron antes".No todo es tan lineal. Algunas personas aportaron su testimonio diciendo que fueron con sus parejas y que aún siguen juntas después de cinco, siete o diez años. "Yo fui con mi pareja hace dos años. Ahora convivimos y todo va bien. ¿La excepción a la regla?", se preguntó una usuaria. Otras personas expresaron temor después de leer el hilo. "Tengo miedo. Mi pareja quiere ir a Colonia hace unos cuantos meses", escribió un hombre.Es un hecho científico. Ninguna pareja que fue sola a Colonia sobrevivió.— ð??? á´?Ê?ɪá´?á´? (@flequilloislife) November 19, 2018 La explicación de esta tendencia es que muchas parejas en crisis buscan alejarse de la rutina y estar a solas para reconectar. Según el creador de la teoría, suelen viajar antes de una posible ruptura, eligiendo destinos accesibles. "Colonia es el paso previo a la separación", aseguró.Para ser víctima de la teoría no es necesario separarse exactamente en Colonia, sino que la ruptura puede ocurrir unos meses o semanas después, o incluso años más tarde. "Fui a Colonia al principio de mi relación. Ya me separé. Tardío pero efectivo", confirmó un tuitero. Lo importante es analizar si ese viaje fue el detonante de la separación y si, en definitiva, lo hicieron para salvar un vínculo que quizás ya estaba en crisis. "Es el último manotazo de ahogado", comentó un usuario.Suele ser el lugar para "probar" como es estar solos alejados. Claramente, vuelven pensando en descargarse tinder una vez que pisan la aduana.— aldu~ð??? (@Foolscandance) November 19, 2018 Rosalía Álvarez, psicoanalista y excoordinadora del Departamento de Familia y Pareja de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), comentó para LA NACION que muchas veces una pareja que está desencontrada piensa en alejarse de lo cotidiano para estar solos. "Es cierto que muchas veces estar a solas sin las exigencias cotidianas ni la rutina puede ser un estimulante para el encuentro íntimo, la charla, la introspección", señala la especialista.No obstante, enfatiza fuertemente que ocasionalmente se idealiza el viajar como un medio indiscutible para solucionar un problema vincular. "No es magia. Yo siempre recomiendo que la pareja encuentre su momento a solas, para ellos mismos, pero siempre a la par de un trabajo en el consultorio. Sino se lleva el malestar a cualquier lado", concluyó.¿Qué dice la inteligencia artificial?Al consultarle a ChatGPT sobre la veracidad de esta teoría, la IA respondió que no hay ninguna evidencia científica que la respalde, pero que ha ganado fuerza como una especie de maldición entre quienes la relatan. Explicó que hay varias razones para la difusión del mito. En primer lugar, las experiencias personales compartidas en redes sociales refuerzan la creencia. En segundo lugar, señaló que la atmósfera relajada y melancólica de Colonia puede propiciar conversaciones profundas sobre la relación.Además, destacó que hay un simbolismo en el puerto que podría influir en esta teoría. "Algunos creen que viajar en ferry desde Buenos Aires y luego regresar puede simbolizar el cierre de un ciclo en la pareja". Por último, aclaró que el fenómeno de la "maldición" puede ocurrir en Colonia como en cualquier otro lugar si suficientes personas comparten y repiten la historia. "Es como el mito de que los grupos de amigos que viajan a Villa Gesell terminan peleándose", concluyó.Gemini, la inteligencia artificial de Google, afirmó que, por un lado, las vacaciones pueden ser un factor de estrés. Las expectativas y la intensa convivencia pueden hacer que los conflictos ya existentes salgan a la superficie. Además, explicó que el mito de Colonia podría ser una simple coincidencia, pero que, después de viralizarse, muchas parejas ya viajan predispuestas. Por otro lado, señaló que ciertas investigaciones sugieren que las parejas tienden a separarse con mayor frecuencia después de las vacaciones.De hecho, un estudio de la Universidad de Washington publicado en 2016 demostró que las parejas suelen separarse principalmente en marzo â??después de las fiestasâ?? y en agosto â??tras el verano en el hemisferio norteâ??. Julie Brines, autora del paper y socióloga, explicó que las parejas con problemas pueden ver las vacaciones como una oportunidad para arreglar la relación y empezar de nuevo. "Se piensa que las cosas irán mejor", señaló la especialista.
Caminar es quizás uno de los ejercicios más comunes en el mundo del deporte, pero las rutinas son esenciales para mantener el ritmo que se requiere
"Eres la soñadora que sueña el mundo, y sin embargo, Princesa, el mundo te sueña a ti. Nunca hay un comienzo. Creas y eres creada, leyenda por siempreâ?¦" (extracto del libro "The Sleeping Beauty" (1982), del poeta estadounidense Hayden Carruth). El cuento popular de la Bella Durmiente ("sleeping beauty"), cuyas primeras versiones se remontan al siglo XIII, está protagonizado por un tipo de mujer joven, modelo de virtud y perfección física, que entra en sueño profundo durante períodos prolongados de tiempo, incluso años. Al despertar de ese sueño, su cuerpo permanece intacto.Sabemos que el sueño profundo es básico para que exista una reparación de nuestras células y tejidos, y también para reforzar la inmunidad de nuestro organismo.Osos y osas no hibernan igualEl estado de la Bella Durmiente es similar al observado en los mamíferos que hibernan, como el oso pardo. El suenÌ?o invernal de este animal se caracteriza por la reduccioÌ?n de su temperatura interna, las pulsaciones del corazoÌ?n (8-10 por minuto) y el consumo de oxígeno del 50%.El oso puede dejar de comer, beber, orinar o defecar durante varios meses, y es en este periÌ?odo cuando ocurren los partos y transcurren los primeros meses de crianza de los oseznos. Los machos hibernan de media 113 diÌ?as, las hembras 132 y las hembras prenÌ?adas 170, lo que se relaciona probablemente con el embarazo, el parto y la crianza. Por tanto, la osa parda debe dormir más tiempo para compensar su enorme gasto energético durante esta temporada fundamental en la vida de la camada y en el futuro de la especie. Y en el caso de los humanos, ¿hay también diferencias entre hombres y mujeres?Una brecha de géneroPues sí, el sueño femenino difiere del masculino, y se ve condicionado por múltiples factores a lo largo de la vida, tanto por el rol que desempeñan muchas mujeres (crianza, actividad laboral, cuidado de personas mayoresâ?¦) como por las importantes diferencias biológicas y hormonales. Además, la calidad de sueño percibida es peor en las mujeres, independientemente de diferencias sociodemográficas o factores de estilo de vida.Estadísticamente está justificado: después de ajustar por datos demográficos, socioeconómicos y variables de salud y depresión, las alteraciones de sueño son más prevalentes en la población femenina para todos los grupos de edad entre los 25 y los 69 años.Existen tres periodos cruciales en los que ese sueño puede empeorar de forma significativa: el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia. Parecen relacionados directamente con los cambios hormonales, pero ¿existen otros factores influyentes?Sueño y menstruaciónEn la menarquia (primer ciclo menstrual en la mujer) surgen las primeras diferencias en el sueño entre sexos. La función ovárica se incrementa y se liberan cíclicamente a la sangre hormonas femeninas (estradiol y progesterona).Una de las principales funciones de estas hormonas es regular el ciclo vigilia-sueño, a través de receptores situados en un área cerebral llamada hipotálamo, fundamental en esta regulación. Esto significa que existe una fuerte relación entre el ovario y el cerebro.Durante la menstruación puede existir un exceso de sueño nocturno o una somnolencia diurna excesiva, la llamada "hipersomnia relacionada con la menstruación". En los días previos a este periodo las mujeres pueden sufrir una constelación de síntomas (el síndrome premenstrual), entre los que se incluyen trastornos como dificultad para conciliar el sueño, fragmentación del mismo, descanso poco recuperador o pesadillas.Sueño y embarazoLas hormonas femeninas se incrementan exponencialmente en el embarazo, alterando la arquitectura del sueño al afectar a sus mecanismos básicos de regulación.El primer trimestre de gestación se caracteriza por un aumento de la progesterona, que ocasiona una mayor fragmentacioÌ?n del suenÌ?o y un aumento en la somnolencia diurna. En los tres meses que vienen a continuación, los trastornos son menos frecuentes, aunque persiste la fragmentacioÌ?n. Y por fin, el uÌ?ltimo trimestre se caracteriza por un aumento de los despertares, que suelen atribuirse a cambios fiÌ?sicos como la dificultad para cambiar de posición, el reflujo gastroesofaÌ?gico -producido por el aumento de tamaño del útero-, los movimientos fetales y los calambres.Sueño y menopausiaLa privación de hormonas sexuales, el mejor hipnótico natural conocido, provoca un incremento dramático del insomnio en este periodo de la vida de la mujer. Además, las sofocaciones nocturnas, una de las manifestaciones de la menopausia, desencadenan múltiples despertares durante la noche y el consiguiente insomnio, agravando la situación. La "teoría dominó" apoya que los sofocos nocturnos llevan al insomnio, que a su vez provoca síntomas depresivos.En esta fase de la existencia femenina, los trastornos de sueño (el citado insomnio, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietasâ?¦) son muy frecuentes, presentándose en el 53% de mujeres con menopausia. Además, el sueño de mala calidad se asocia a inflamación, problemas cardiovasculares y metabólicos y depresión.En conclusión, la literatura científica confirma las diferencias del sueño en las mujeres. Experimentan una mayor prevalencia de trastornos con una sola excepción: la apnea obstructiva del sueño, que es más frecuente en hombres. Además, la población femenina tiene una peor percepción de la calidad del sueño y sus repercusiones. No obstante, estas particularidades están poco estudiadas, y deberían tener un abordaje y tratamiento específicos tanto por la sociedad como por los diferentes especialistas de sueño.
Investigadores concluyen que las creencias sobre rutinas rápidas no siempre son ciertas. La repetición y el estímulo son mucho más relevantes, según Vanity Fair
La idea de que los hidratos nocturnos se convierten en grasa ha sido desacreditada por especialistas. Según informa Women's Health, la clave radica en el balance energético, la actividad física y el tipo de nutriente
Aunque imperceptible para cualquier báscula, la ciencia confirma que la luz solar ejerce una presión sobre el cuerpo humano, sumando una diminuta cantidad a su peso total, investigó National Geographic
Aunque muchas aerolíneas lo recomiendan, dejar el teléfono encendido no hará que el avión caiga. Conoce el verdadero impacto de esta función en los vuelos comerciales
A mediados de 1980, varias travestis eran asesinadas en la Panamericana y la policía asentaba los casos como "accidentes"."El cazador de Mariposas", la historia de un asesino que oscila entre el mito y la realidad.
El representante a la Cámara aseguró que en las próximas elecciones presidenciales, en 2026, quemará el sombrero de Carlos Pizarro, quien fue miembro de la guerrilla del M-19 y candidato presidencial
El legendario cantante no actuaba hace más de 50 años en la Argentina.Tuvo participaciones de León Gieco, Alejandro Medina, Ricardo Soulé, Patricia Sosa, Boom Boom Kid y más.
El doctor Alejandro Montoya afirmó que no es correcto calificar a las mujeres de "bipolares" por los cambios emocionales propios del ciclo hormonal
Si tan solo seguís a uno o dos influencers que promueven temas relacionados con la vida saludable y con consejos sobre cómo alimentarnos mejor, entonces existen muchísimas probabilidades de que hayas empezado a escuchar sobre los beneficios en el consumo del vinagre de manzana. Ya sea en el formato de shots detox en donde se lo combina con otros ingredientes como el jengibre o la cúrcuma o como bebibles especialmente preparados para que los incorpores en tu rutina del día a día, podemos animarnos a decir que este condimento superó el mundo de las ensaladas y ganó identidad propia como un condimento trendy y clave si lo que se busca es llevar un estilo de vida saludable. Pero: ¿todo lo que leemos en internet es verdad?Jessie Inchauspé: la diosa de la glucosa y defensora del vinagre de manzanaJessie Inchauspé es una bioquímica francesa que empezó a ganar muchísima popularidad en redes (hoy tiene más de cinco millones de seguidores en Instagram) gracias a su acercamiento sobre los planes de alimentación en donde â??resumiendo su propuesta de una manera muy simpleâ?? brinda muchísimo valor no solo a la combinación de ingredientes, sino al orden en que lo consumimos. Es decir, por ejemplo, de acuerdo a sus investigaciones si agregamos una copa de vino a una cena de pastas el pico de la glucosa en nuestro cuerpo es muchísimo menor (aquí el posteo en donde explica el caso) y lo mismo sucede si seguimos un orden específico en su consumo. De acuerdo a su teoría, ese orden es: primero tenemos que comer las verduras, luego las proteínas y las grasas y, por último, los almidones y los azúcares.Pero, ¿cuál es el rol del vinagre de manzana en toda esta fórmula? Siguiendo lo planteado por la científica francesa, consumir una cuchara de este vinagre (recomienda el de sidra de manzana pero aclara que puede ser cualquier tipo) diluido en agua antes de comer cualquier alimento alto en carbohidratos y azúcar reduce significativamente el pico de glucosa. Este pequeño acto sin sacrificio tendría enormes beneficios: pérdida de peso, mantener estables los niveles de glucosa, la reducción de grasa visceral y niveles de triglicéridos reducidos. Jessie Inchauspé hasta comparte que un estudio demostró que el consumo de vinagre podría ayudar a revertir los síntomas del síndrome de ovario poliquístico.La explicación científica brindada por Inchauspé defiende esta idea al sostener que: "el ácido acético del vinagre inactiva temporalmente la alfa-amilasa, una enzima digestiva de la saliva que descompone el almidón. Como resultado, el azúcar y el almidón se transforman en glucosa más lentamente, y la glucosa llega a nuestro sistema con más suavidad. Luego, una vez que el ácido acético llega al torrente sanguíneo, penetra en nuestros músculos y los estimula a producir glucógeno más rápido de lo habitual, lo que conduce a una absorción de glucosa más eficiente" ("Chapter 1. How does vinegar work?" por Jessie Inchauspé. 2024).Mitos y verdades: qué se sabe realmente sobre los beneficios del vinagre de manzanaMientras que la ciencia sigue avanzando y con cientos de estudios de manera simultánea que nos abren nuevas posibilidades sobre cómo mantener un estilo de vida saludable, estos son algunos de los puntos más claves que hoy se sabe sobre los beneficios del vinagre de manzana:Ayuda a reducir la glucosaTal como sostiene Jessie Inchauspé, el impacto del vinagre de manzana en el pico de glucosa es uno de los beneficios que más estudios tiene como respaldo. Por ejemplo, en 2021 un meta-análisis publicado por BMC Complementary Medicine and Therapies encontró que consumir vinagre de manzana redujo la glucosa en sangre en ayunas en aproximadamente 8 miligramos por decilitro en personas con diabetes tipo 2 cuyos niveles de glucosa eran más altos al inicio. En 2023 otro estudio publicado por Frontiers in Clinical Diabetes and Healthcare mostró que la A1C (la prueba de sangre que mide el nivel promedio de glucosa (azúcar) en sangre durante los últimos tres meses) disminuyó de 9.21% a 7.79% en quienes consumieron 30 mililitros (aproximadamente 2 cucharadas) de vinagre de manzana diariamente durante ocho semanas y que fueron alentadas a seguir una dieta saludable.Reduce el colesterolAquel mismo estudio publicado en 2021 por BMC Complementary Medicine and Therapies conectó el consumo del vinagre de manzana con la reducción del colesterol total (un resultado que se veía más pronunciado en personas con diabetes tipo 2). La particularidad de estos resultados es que, quienes mostraron estos valores positivos, bebieron hasta 15 mL por día día durante un período de más de ocho semanas; demostrando que debe ser un consumo constante y estable y no una práctica esporádica.Ayuda a bajar de pesoEsta es una de las afirmaciones con menos soporte científico y son muchos los especialistas que ponen en duda su veracidad. La razón es simple: los estudios que se realizaron al respeto son con poblaciones muy pequeñas y en los que se analizó el impacto a muy corto plazo, creando una fórmula que ganó adeptos rápidamente por ser un atajo sencillo de seguir en vez de una solución real y definitiva.De hecho, en un artículo publicado por la American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón), Lindsey Wohlford, una dietista registrada en el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas en Houston, sostuvo que: "Cuando se trata de manejar el peso, lo que realmente queremos son comportamientos sostenibles, cosas que contribuyan a la reducción general del riesgo de enfermedades crónicas. Esto no va a reemplazar una dieta saludable ni el ejercicio regular".Promueve la salud intestinalCon esta afirmación debemos irnos a un universo muchísimo más grande que es de los fermentados, los cuales sí tienen muchísimas pruebas científicas sobre sus grandes beneficios en la salud intestinal. Como el kimchi, el kéfir, el garum o el chucrut, el vinagre de manzana contiene probióticos naturales que aumentan la cantidad de bacterias saludables en nuestro tracto gastrointestinal y se han relacionado tanto con la mejora en nuestra inmunidad así como en la salud cerebral.El vinagre de manzana: el centro de una estafa en el mundo del bienestarPodemos decir que el debate alrededor de los beneficios del vinage de manzana tuvo un nuevo capítulo después de que Netflix publicara el avance de su nueva serie llamada "Vinagre de manzana" (la cual estrena el próximo 9 de febrero). El show nos lleva a los primeros años de la existencia de Instagram y explora el enfrentamiento de dos influencers de calidad de vida que empiezan a competir para ganar más seguidores y construir su negocio. Todo sosteniendo su narrativa a partir de una mentira: su crónica de sanación frente a una enfermedad terminal. Lo verdaderamente shockeante es que lejos de la ficción, el show está inspirado en hechos reales.El centro de la historia real es Belle Gibson, una gurú australiana que promovía la vida saludable y que construyó su imperio convenciendo a sus millones de seguidores que había curado su cáncer de cerebro siguiendo una dieta en la que solo consumía alimentos naturales. Llevando una vida increíble y mostrando en Instagram cada uno de sus días, inspiró a muchísimas personas al sostener que a pesar de que la medicina tradicional solo le había dado 4 meses de vida, ella había logrado superarlo. (Un horror)Ya posicionada como una de las influencers más importantes de Australia, lanzó una aplicación llamada The Whole Pantry en donde ella compartía sus "recetas milagrosas" (entre las cuales, el consumo de vinagre de manzana era una de las favoritas). Su éxito fue tan pero tan grande que hasta Apple había decidido lanzar sus relojes con esta aplicación preinstalada.¿Cómo cayó su imperio? Luego de que las sospechas sobre sus supuestas donaciones a instituciones que luchan contra el cáncer tomaran muchísima fuerza, ese manto de dudas llegó a todos los mensajes difundidos por la influencer. La polémica se hizo tan pero tan grande que la propia Gibson confesó, durante una entrevista en The Australian Women's Weekly, que lo había inventado todo. En tanto las consecuencias, luego de un juicio, Gibson solo fue condenada a pagar una multa de 410,000 dólares, deuda que nunca canceló y que por esto la policía empezó a perseguirla. Terminaron vendiendo sus bienes para cubrir la cuota. Una historia que el auge de producciones por streaming no se podía perder.
El histórico rostro de las campanadas de RTVE en Canarias ha desvelado el trato que la actriz le dio a la artista de 'Operación Triunfo'