El funcionario había sido suspendido por el Tribunal de Cundinamarca tras una demanda que cuestionaba su nombramiento y el incumplimiento de la Ley de Cuotas
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, afirmó este miércoles que se encuentra en negociaciones con empresas estadounidenses para dividir el enclave costero de la Franja de Gaza una vez que finalice la guerra. "Es una mina de oro inmobiliaria", sostuvo en una cumbre de regeneración urbana. El funcionario de extrema derecha aseguró que la reconstrucción de Gaza podría convertirse en una inversión rentable. Además, dijo que tiene una visión "utópica" y un "plan de negocios" que fue elaborado por profesionales. Ese plan, afirmó, ya se encuentra en manos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump."Pagamos mucho dinero por esta guerra. Tenemos que ver cómo dividimos el terreno en porcentajes. La demolición, la primera etapa de la renovación de la ciudad, ya la hemos hecho. Ahora tenemos que construir", detalló, según reportó el diario The Times of Israel.Y agregó: "Hay un plan de negocios desarrollados por las personas más profesionales en este lugar y está en el escritorio del presidente Trump". No es la primera vez que el ministro de Finanzas realiza declaraciones de esta índole. El mes pasado, en una entrevista con el newsletter de fin de semana Ofek de su partido sionista religioso, Smotrich dijo que estaba trabajando para restablecer los antiguos asentamientos israelíes de Ganim y Kadim.En julio, durante una conferencia sobre Gaza, aseguró que la franja se iba a convertir en "una parte inseparable del Estado de Israel". También sostuvo que su visión tenía el apoyo de Trump, quien en febrero dijo que Estados Unidos iba a tomar el control de Gaza, relocalizar a los palestinos, y convertirla en la "Riviera del Medio Oriente". Su mirada fue rechazada por la mayoría de la comunidad internacional. Las declaraciones de este miércoles de Smotrich ocurren en un tenso contexto para Israel, donde la Unión Europea presentó su plan más duro hasta la fecha para presionar al Estado judío a poner fin a la guerra. La jefe política exterior de la UE, Kaja Kallas, instó a las 27 naciones miembro a aumentar los aranceles sobre algunos productos israelíes e imponer sanciones a diez líderes de Hamas, colonos israelíes y dos miembros del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu -el ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben-Gvir y Smotrich."Estamos proponiendo estas medidas no para castigar a Israel o a su pueblo, sino para realmente intentar presionar al gobierno israelí a cambiar de rumbo y poner fin al sufrimiento humano en Gaza", señaló Kallas.Y añadió: "La guerra debe terminar, el sufrimiento debe cesar y todos los rehenes deben ser liberados". Las sanciones implicarían el congelamiento de los activos europeos delos individuos y la prohibición de viajar dentro de la Unión Europea.Con información de ANSA y AP
Parlamentarios protagonizaron un fuerte cruce durante la discusión sobre los recursos para créditos estudiantiles, mientras la representante Juvinao criticó la falta de respuesta del Ministerio de Educación ante los reclamos legislativos
El video fue difundido por la oposición y se ve a la mujer retando a Narendra Modi por sus políticas.La Justicia local intervino y prohibió que se comparta en redes sociales.
El ministro de Economía y el vicerrector de la UBA protagonizaron un fuerte cruce por los salarios en medio del debate por la ley de Financiamiento Universitario. Yacobitti mostró sus recibos para refutar el dato. Leer más
En la plenaria de la Cámara, el ministro Pedro Sánchez explicó qué organizaciones concentra la política de seguridad y qué criterios orientan las operaciones
En el marco del reclamo de las universidades por la ley de financiamiento -cuyo veto será tratado este miércoles en la Cámara de Diputados, Emiliano Yacobitti y Luis Caputo protagonizaron un tenso cruce a través de redes sociales. Por un lado, el ministro de Economía acusó que el vicerrector de la UBA cobra más que él y, por el otro, el exdiputado lo desmintió y lo tildó de "mala persona"."Gana seis veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros", expresó Caputo en referencia al reclamo de las universidades.En tanto, Yacobitti respondió: "Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo. Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo".@luisCaputoAR lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo.Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada.Continuará. https://t.co/phUCFgEnXi pic.twitter.com/lGdUSgLUQH— Emiliano Yacobitti (@Yaco_Emiliano) September 17, 2025Caputo, a su vez, ya venía de cruzarse con otros integrantes del arco político. Horas antes había apuntado contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y lo trató de "comunista", y contra Elisa Carrió, quien había cuestionado que el ministro de Economía "eligió sacarle a los discapacitados y jubilados, para pagarle intereses a sus amigos". "Es exactamente al revés Lilita. Solamente en el 2023, los jubilados perdieron el 30% de su poder adquisitivo, al mismo tiempo que los bancos tuvieron el mejor año de su historia producto de los intereses que el Banco Central les pagaba por las leliqs, que se originaban en el déficit fiscal financiado con emisión monetaria. Desde que nosotros asumimos, los jubilados recuperaron un 15% de poder adquisitivo, y los bancos tuvieron su peor año en décadas, ya que nosotros terminamos con las leliqs. Asumo que sabés todo esto, ya que son datos públicos, y además siempre te consideré una persona intelectualmente honesta, por lo que me cuesta (y mucho) entender porqué hacés estos comentarios que sabés que son falsos. Una lástima verte en esta papel", declaró.Por su parte, el cruce entre Caputo y Yacobitti se produjo horas antes de la marcha federal universitaria que se concentrará frente al Congreso para reclamar contra el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario. Además, la protesta no se limitará al ámbito universitario, ya que se espera la participación de otros sectores afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica planea unirse a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan, con el fin de ampliar el alcance de la movilización.Los rectores de las universidades nacionales ofrecieron una conferencia de prensa para expresar su preocupación. Solicitaron a los legisladores que apoyen la ley y al Gobierno que considere a la universidad pública en el presupuesto 2026. En este contexto, Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), anticipó medidas de ajuste en la institución: "Empezaremos con un plan de gastos operativos, a limitar los horarios de luces. La UBA funcionará en un estado crítico para poder terminar el año".Tal como informó LA NACION, el Gobierno recortó $170.000 millones a las universidades y a las provincias, antes de la sesión en Diputados, y redujo en $40.000 millones las transferencias a las casas de altos estudios y en casi $130.000 en transferencias a las gobernaciones, incluidos los ATN. Con estos recortes el Ejecutivo espera consolidar un superávit financiero de $754.744 millones.
El ministro Jorge Luis Montero defendió a sus colegas implicados en un audio donde presuntamente conciertan favores ilícitos y aseguró que el Gabinete continuará con su labor
El jefe de la cartera, Daniel Rojas Medellín, y la representante, tuvieron una discusión a la salida del Congreso por una inquietud que tenía la congresista sobre el presupuesto asignado al sector
El líder de la cartera explicó que el enfoque de seguridad se basa en un documento técnico que identifica a tres grupos como responsables de la violencia ligada al narcotráfico
El sargento (r) Alexander Chala presentó dos "solicitudes especiales" a propósito de su denuncia por un supuesto contrato con Indumil, presuntamente pactado entre Pedro Sánchez y el ex comandante del Ejército
Durante la moción de censura a Pedro Sánchez, la representante del partido Cambio Radical aseguró que la compra de las aeronaves militares no responde a las necesidades de seguridad de Colombia
El ministro de Educación evitó confirmar si dimitirá para postularse en las elecciones generales de 2026. "Nosotros estamos abocados al sector", dijo
En videos quedó registrado el incidente entre la congresista y Daniel Rojas Medellín, lo que alimentó el debate sobre los límites del control político y las formas de ejercerlo dentro del Congreso
El jefe de la cartera, Eduardo Montealegre, aseguró que el Gobierno norteamericano busca obligar al país a implementar un modelo específico en la lucha contra el narcotráfico
Distintos bloques alertaron sobre la influencia de los fondos de ATN en la definición de votos. El oficialismo busca asegurar apoyos para sostener los vetos presidenciales en salud y educación
En diálogo con Exitosa, el titular de Transportes sostuvo que los audios del ministro de Justicia deben ser peritados, marcó distancia con el MEF por el debate previsional y explicó las medidas que impulsa el Ejecutivo en el Cusco
En un nuevo cruce entre el Gobierno nacional y Corrientes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le respondió al gobernador Gustavo Valdés. Leer más
Gustavo Ticse aseguró que hay pesquisas de la Fiscalía que no tienen ningún resultado y que, a pesar de ello, lo siguen citando a declarar
"En las Fuerzas Armadas hubo más bajas durante el gobierno de Alberto Fernández", afirmó a LA NACION el ministro de Defensa, Luis Petri, al reclamar "más contexto a la hora de analizar las cifras que revelan que unos 18.000 efectivos de las Fuerzas Armadas pidieron la baja desde que asumió el presidente Javier Milei, en diciembre de 2023. Así, advirtió que en los dos años finales del último gobierno kirchnerista dejaron la carrera militar 23.055 oficiales, suboficiales y soldados. Petri reconoció las cifras que publicó este diario, que reflejaban los datos contenidos en el último informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara de Diputados. Allí se reveló que 840 oficiales, 2398 suboficiales y 15.421 soldados pidieron la baja en las Fuerzas Armadas en los últimos dos años."No existe un éxodo en las Fuerzas Armadas. Por el contrario, tiende a revertirse", aseguró el ministro de Defensa. Al centrarse en las bajas de los soldados que cumplen el servicio militar voluntario, al que pueden acceder los jóvenes de 18 a 28 años, Petri dijo que es necesario "aportar un contexto para interpretar mejor el impacto de las cifras".Contundente con las cifras, Petri también reveló que durante el gobierno de Unión Por la Patria creció la brecha salarial entre los miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, que el gobierno actual intenta revertir.Dijo que en 2019, al asumir Alberto Fernández, la brecha salarial entre los militares y los miembros de las fuerzas de seguridad era del 17% y en cuatro años, en 2023, creció al 24 por ciento. "Con nuestro gobierno, en dos años, se redujo al 19% y esperamos que en diciembre baje al 12%", reveló Petri, al ratificar el compromiso de lograr la equiparación en 2027.Distintas fuentes castrenses consultadas por LA NACION coincidieron en que existe preocupación por los salarios de los militares, que en muchos casos están hoy por debajo de la línea de pobreza."El problema de las bajas no es nuevo, se viene dando hace diez años. Pero no por eso deja de ser alarmante y preocupante", dijo a LA NACION un general en actividad, al atribuir las bajas al retraso salarial y a la falta de estímulos para sostener la vocación profesional. En Defensa, sin embargo, insisten en que la tendencia se revirtió en los últimos dos años.La situación se completa con un cuadro de insatisfacción por las deficiencias de la obra social de los militares -el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA)-, que arrastra una deuda de $ 210.000 millones y padece un cese de prestaciones en varias provincias.Fuerza por fuerzaEl ministro afirmó, en ese sentido que "entre 2022 y 2023 se fueron de baja en el Ejército 17.894 soldados y en los años 2024 y 2025 (hasta el 1 de septiembre) se fueron 13.146. "Hubo en nuestra gestión un nivel más bajo de rotación en la fuerza que reúne el 85% de los soldados del servicio militar voluntario", detalló el ministro.Según los números del ministro Petri, en los últimos dos años de la gestión de Fernández, cuando el ministro de Defensa era Jorge Taiana -hoy primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, pidieron la baja en el Ejército 308 oficiales, y en los dos primeros años de la gestión de Milei fueron 239. Entre los suboficiales, la tendencia fue inversa: 778 entre 2022 y 2023 y 884 entre 2024 y 2025.Los datos oficiales, que complementan el informe del jefe de Gabinete, señalan que entre 2022 y 2023 pidieron la baja en la Fuerza Aérea 148 oficiales, 208 suboficiales y 1670 soldados voluntarios. En 2024 y 2025 los números fueron menores: solo 77 oficiales -reducción que el ministro atribuyó a al efecto que produce la compra de los aviones supersónicos F-16-, 208 suboficiales y 1608 soldados.Las bajas en la Armada, en el cálculo de Petri, señalan que en los dos años finales de Fernández pidieron la baja 129 oficiales, 1266 suboficiales y 774 marineros, frente a 102 oficiales, 919 suboficiales y 606 marineros en los dos años iniciales del presidente Milei.Aunque no indicó la cantidad de ingresantes en cada fuerza, el Ministerio de Defensa informó que las bajas de oficiales, suboficiales y soldados que se producen cada año se compensan con los mecanismos de reclutamiento permanentes en las tres fuerzas".Petri especificó que la tropa de las Fuerzas Armadas está formada hoy por 28.813 soldados voluntarios y se encuentran en proceso de incorporarse unos 5800 soldados y marineros entre este mes y diciembre próximo.
Carlos Caro sostuvo que corresponde a la Fiscalía precisar las imputaciones contra el ministro y cuestionó que hasta ahora solo se haya planteado el presunto delito de tráfico de influencias
La legisladora celebró el fallo contra Juan Carlos Florián, pues ella calificó su designación como una "burla" a la Ley de Paridad y acusó al Gobierno de manipular el lenguaje de género para sostener decisiones ilegales
El titular de la cartera afronta cargos por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias de servidor público, por lo que habría sido su participación en el entramado corrupto en el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
El presidente de la República, con un mensaje en sus redes sociales, rechazó la determinación del alto tribunal, en relación con la designación de este funcionario en una de las carteras más cuestionadas del Gobierno nacional
La denuncia presentada por el municipio señala que exfuncionarios habrían omitido informar al Registro Civil y al Renaper las defunciones registradas, permitiendo que ciudadanos fallecidos continuaran votando. Ahora, un legislador exige precisiones sobre los procedimientos y controles para evitar que situaciones similares se repitan en otras localidades. Leer más
El jefe de la cartera, Pedro Sánchez, aseguró que también incrementó la recompensa contra alias Marlon, apodado "el amo de Jamundí"
El alto tribunal se pronunció con una decisión cautelar adoptada tras admitirse una demanda contra la designación del titular de la cartera, que ha causado una serie de controversias frente al incumplimiento con su llegada de la Ley de Cuotas
La Cámara de Diputados se encamina a dar un paso clave en la investigación legislativa por el fentanilo adulterado, un caso que ya dejó más de 90 muertes y pone bajo la lupa la gestión del ministro de Salud, Mario Lugones. Todos los bloques, incluido el de los aliados de Pro, acordaron avanzar con la comisión investigadora y dejaron al oficialismo cada vez más aislado en su intento por frenar la pesquisa.El miércoles será el punto de inflexión. La oposición incluyó el tema en la agenda de la sesión y se propone emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que dictamine esta misma semana. El gesto del libertario Nicolás Mayoraz, presidente de esa comisión, de convocar a un plenario el mismo día y a la misma hora que la sesión -miércoles a las 14, cuando el recinto ya estará abierto desde las 13- fue leído como una maniobra dilatoria. "Es una cargada", retrucaron desde los bloques opositores.La trama parlamentaria muestra la encrucijada del oficialismo. Los proyectos sobre fentanilo -presentados por Silvana Giudici (Pro), Unión por la Patria, Encuentro Federal Democracia y la Izquierda- habían sido girados originalmente a Peticiones, Poderes y Reglamento, que conduce Silvia Lospennato. Pero la presidencia de la Cámara, a cargo de Martín Menem, decidió cambiar la cabecera hacia Asuntos Constitucionales, decisión que trabó el avance.Lospennato protestó, pidió que se revierta la medida y buscó despejar dudas sobre su rol. "Hay tanto acuerdo respecto de lo que hay que hacer que no vale la pena seguir prolongando esto", sentenció. Y aclaró: "Invitamos a Asuntos Constitucionales a sesionar en conjunto y en plenario para poder despachar. Como no se nos devolvió la cabecera, hoy no podemos emitir dictamen, pero sí agotamos el análisis y elevamos un informe de lo actuado. Ahora depende de la voluntad del presidente de Asuntos Constitucionales convocar para dictaminar".La propia Giudici, aliada incondicional del oficialismo en Diputados, fue quien primero promovió la comisión investigadora, pese al riesgo de exponer al Gobierno. Lo hizo con un cálculo político: apuntar contra el kirchnerismo por los presuntos vínculos que, en el pasado, habrían tenido funcionarios con Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, laboratorio señalado por la adulteración.El acuerdo opositor ya tiene bases concretas: la comisión será unicameral, funcionará en Diputados, tendrá un plazo de 180 días y estará integrada por 31 miembros. La socialista Mónica Fein suena como posible presidenta. Al consenso se sumó incluso la tucumana Paula Omodeo (Creo), hasta ahora aliada del oficialismo, que en diciembre dejará su banca tras haber quedado fuera del armado libertario en su provincia pese a acompañar al Gobierno en las votaciones clave.En cambio, los libertarios que presenciaron la reunión â??Santiago Santurio, Álvaro Martínez, Pablo Ansaloni y Nicolás Emmaâ?? se mantuvieron en silencio.El telón de fondo para el oficialismo es aún más problemático. El caso del fentanilo se superpone con otro escándalo: los audios que forzaron la salida de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), organismo que junto con la Anmat -que debería controlar la seguridad en la confección de medicamentos- depende del ministro Lugones. Ambos casos exponen la debilidad del Gobierno en áreas sensibles y muestran las fisuras en materia de gestión. Ante ese escenario, la Casa Rosada ya ensaya su defensa: sostendrá que la investigación corresponde a la Justicia y no al Congreso. Es el mismo libreto que utiliza para intentar desactivar la comisión por el caso $LIBRA, otro frente que complica al oficialismo en Diputados. "Que se investigue todo lo que se quiera investigar, pero para eso está la Justicia. El Congreso no tiene por qué armar comisiones investigadoras", reiteró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con Clarín.Pero la estrategia muestra grietas. Incluso referentes cercanos como Lospennato reconocieron que Mayoraz incumplió su palabra al no convocar a tiempo. "Se había comprometido a citar esta semana. Luego me dijo que no. No me puedo hacer cargo de las decisiones que no me corresponden", advirtió la diputada de Pro en la última reunión de la comisión que preside. La sesión del miércoles definirá si esas tensiones se cristalizan en un emplazamiento formal. Si eso ocurre, como es esperable, Lugones quedará en el centro de un nuevo frente de tormenta, en un Congreso que el Gobierno hace rato que no logra contener.
Antonio Sanguino remarcó que es necesario "afianzar el diálogo social entre gremios y centrales obreras, orientado a garantizar trabajo digno, salario justo, pensiones seguras y formalización laboral"
"El presidente debe respetar lo que decide la mayoría de los diputados y los senadores y lo que le está reclamando la opinión pública", afirmó Carlos Bianco. Leer más
La actuación judicial surge tras la revelación de conversaciones de Whatsapp donde el ministro Sánchez y el general Zapateiro discutirían supuestos acuerdos para firmar un contrato con Indumil
La breve jura de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior ya era un hecho en el mediodía del lunes, cuando Javier Milei bajó del estrado del salón Blanco. Muy sonriente, y ya sin transmisión oficial de la ceremonia, el Presidente caminó unos pasos para abrazar de modo efusivo a cada uno de sus ministros, sin olvidarse de ninguno, empezando por Luis "Toto" Caputo, su ministro de Economía, y el resto del gabinete. "¿Cómo andás?", le dijo al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con quien había compartido apenas unos minutos antes la reunión de la mesa política nacional. De allí se dirigió al costado del salón, desde donde Santiago Caputo había seguido las alternativas de la jura, y también se fundió en un sonoro abrazo -incluidas tres fuertes palmadas en la espalda- con el multifacético asesor y estratega.De ese modo, y ante la mirada de los periodistas, el Presidente escenificó su respaldo al gabinete, en tiempos de rumores de cambios y una interna desatada entre el sector que responde a Karina Milei, que ingresó junto a Martín Menem cuando el salón estaba colmado, y el de Caputo y las Fuezas del Cielo, cuyos referentes son los que, de modo más insistente, reclaman cambios de nombres como respuesta a la derrota electoral del domingo 7 pasado en la provincia de Buenos Aires. La asunción de Catalán como ministro del Interior fue la primera a la que se permitió la asistencia de periodistas desde noviembre pasado, cuando Gerardo Werthein asumió como canciller en reemplazo de Diana Mondino. No fue casualidad, entonces, que Milei aprovechara para respaldar a sus ministros y funcionarios, algunos de ellos cuestionados internamente luego de la elección provincial. A pesar de haberse visto en la reunión previa-que duró dos horas en el despacho presidencial-Milei también se fundió en un abrazo con la secretaria general de la Presidencia, que se quedó en el salón Blanco un rato más, ya con el Presidente de regreso en su despacho."Vamos a tratar de hablar con todos""Es una decisión del Presidente, jerarquizar el diálogo con los gobernadores, con las provincias. Vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida, e ir corrigiendo las cosas que haya que corregir", afirmó Catalán a la prensa luego de los interminables saludos y fotos con miembros de su familia, allegados y funcionarios que llegaron a saludarlo. "Vamos a tratar de hablar con todos", respondió cuando le preguntaron por la posibilidad de más reuniones con mandatarios provinciales, al estilo de las que ya sostuvo con los mandatarios Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), en Casa Rosada, más Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), a quienes el flamante ministro visitó en sus provincias durante el fin de semana. "Somos optimistas en que el futuro del país va a ser bueno", cerró con el mismo tono conciliador. En la previa de la presentación del presupuesto 2026, con un discurso que grabará esta tarde y se emitirá por cadena nacional esta noche, el Presidente volvió a ser el primero en llegar. Uno a uno, fueron arribando al Salón de los Bustos los demás miembros de la mesa política nacional, desde el asesor Caputo hasta la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el portavoz Manuel Adorni y el presidente de la Cámara baja, Martín Menem. Con Karina Milei ingresando siempre por una puerta lateral, solo faltó en los primeros minutos el jefe de gabinete Guillermo Francos, que llegó más tarde con turno médico programado. Catalán, en tanto, había llegó a las 9.20 a la Casa Rosada para su día de asunción como ministro. Recibió a sus invitados en el despacho que tiene en la planta baja, pegado al de su jefe político Francos, y que por el momento no piensa abandonar. Además de los ministros, otros funcionarios vinieron a saludarlo para la jura, como el secretario de Deportes, Daniel Scioli; el director del Banco Nación, Carlos Balter, el juez de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, y Martín Borrelli, ex legislador porteño de Pro y amigo personal desde hace décadas. "Es el momento de Lisandro, tiene que demostrar que tiene poder propio, más allá del vínculo que tiene con Francos", dijo uno de los invitados a la asunción del nuevo ministro, que recibió el respaldo del Presidente en momentos de tensión política y económica para el gobierno libertario. Mientras el salón se vaciaba, en otro sector de la Casa Rosada comenzaba la reunión de la mesa política bonaerense, dedicada ya a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. A la cabeza de la reunión está Sebastián Pareja, el armador bonaerense cuestionado por los "celestiales", pero respaldado por Karina Milei.
Lisandro Catalán juró hoy como ministro del Interior y aseguró que van a "corregir" las relaciones con los distritos subnacionales. Javier Milei pretende fortalecer los niveles de gobernabilidad y tender puentes con las provincias. Las primeras beneficiadas fueron Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Chaco
El presidente le toma juramento a su flamante funcionario en busca de empujar las negociaciones con los gobernadores. Después grabará la cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026. Leer más
El gobernador de Corrientes criticó la falta de gestión federal y cuestionó la ausencia de diálogo con el Ejecutivo Nacional. Además, reclamó mayor presencia del flamante ministro del Interior en las provincias. Leer más
La diputada nacional Marcela Campagnoli acusó a Javier Alonso de desatender la violenta situación en diversos puntos del conurbano donde se han generado robos, carreras de motos, homicidios y venta de autopartes
El gobernador de Corrientes arremetió contra el centralismo de la gestión nacional y la falta de diálogo con las provincias. Fuerte defensa al hospital Garrahan y las universidades. Leer más
Pedro Arnulfo Sánchez calificó la muerte del uniformado como una pérdida irreparable y destacó que el Estado está actuando con operaciones especiales para capturar a los responsables
El Gobierno oficializó la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior y redefinió la estructura del gabinete nacional con la creación de una nueva cartera con amplias competencias. A través de los decretos 658 y 672, publicados este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció la incorporación del Ministerio del Interior como el noveno ministerio del esquema nacional, en reemplazo de la Vicejefatura de Gabinete del Interior.Según se detalló en el Decreto 658/2025, firmado en acuerdo general de ministros, la decisión de modificar la Ley de Ministerios vigente responde a la necesidad de "mejorar la gestión de las atribuciones asignadas al Poder Ejecutivo". Con ese objetivo, se resolvió crear un ministerio que concentre funciones vinculadas al gobierno político interno, la relación con las provincias, el desarrollo turístico, las políticas deportivas y la gestión ambiental.El nuevo Ministerio del Interior se incorpora así al elenco ministerial junto con las carteras de Relaciones Exteriores, Defensa, Economía, Justicia, Seguridad Nacional, Salud, Capital Humano y Desregulación y Transformación del Estado. La reforma también introdujo modificaciones sustantivas al artículo 16 de la Ley de Ministerios, redefiniendo las atribuciones del Jefe de Gabinete. Entre las nuevas precisiones se destacan funciones de coordinación de las relaciones con el Congreso, de la ejecución presupuestaria, del control de empresas estatales y del seguimiento de políticas científicas, tecnológicas y ambientales. Además, se amplía su rol en el control de la información pública y la innovación en la gestión.El decreto establece que el Ministerio del Interior tendrá competencia sobre un extenso conjunto de temas. Entre ellos, se incluyen la promoción del régimen federal, el desarrollo de las regiones y zonas de frontera, las relaciones con provincias y municipios, las migraciones, los derechos de los extranjeros, las políticas de descentralización, el régimen electoral y la organización del Registro Nacional de las Personas.El área también concentrará responsabilidades en materia de turismo, deporte y ambiente. En relación al turismo, el ministerio podrá intervenir en la promoción de la actividad interna e internacional, la planificación de infraestructura turística, la administración del Fondo Nacional de Turismo y la coordinación con organismos internacionales junto a Cancillería.Respecto de la política deportiva, se le atribuye la tarea de diseñar e implementar acciones para el desarrollo del deporte de alto rendimiento, amateur y social, la coordinación con el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), la planificación de obras de infraestructura y la administración de becas y subsidios.En materia ambiental, el nuevo ministerio estará encargado de elaborar y aplicar políticas de desarrollo sostenible, intervenir en la gestión de recursos hídricos, bosques, fauna, áreas protegidas y suelo, y coordinar acciones vinculadas al cambio climático, la mitigación de emergencias ambientales y el cumplimiento de los compromisos internacionales. También deberá asegurar el derecho de acceso a la información ambiental y mantener un sistema público de datos sobre el estado del ambiente.La norma aclara que toda mención normativa a la "Vicejefatura de Gabinete del Interior" deberá entenderse como referida al nuevo Ministerio del Interior. Asimismo, se establece la transferencia automática al nuevo ministerio de los créditos presupuestarios, unidades organizativas, bienes y personal que estaban bajo la órbita de la Vicejefatura suprimida.pic.twitter.com/30RZs7yVHy— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) May 28, 2024Por otra parte, mediante el Decreto 672/2025, el Poder Ejecutivo designó formalmente al abogado Lisandro Catalán como ministro del Interior. El nombramiento fue firmado por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 7 de la Constitución Nacional.Previo a esta designación, el 28 de mayo de 2024, LA NACION informó que el Gobierno había la salida de Nicolás Posse como jefe de Gabinete y nombró en su lugar a Francos, quien hasta entonces estaba a cargo del Ministerio del Interior. En ese contexto, y según indicó la Oficina del Presidente en un comunicado difundido por X, la Jefatura de Gabinete pasó a absorber las competencias del entonces Ministerio del Interior, mediante una secretaría específica bajo la conducción de Catalán.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, lanzó un duro mensaje este domingo al flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, al reclamarle que "levante el culito de la silla de la Casa Rosada y comience a viajar al interior", en medio de la creciente tensión entre los mandatarios provinciales y el Gobierno nacional.El dirigente radical cuestionó la falta de vínculo con su provincia tras las elecciones y acusó a la Casa Rosada de sobreactuar con el anuncio de una mesa política, iniciativa presentada la semana pasada por el vocero presidencial Manuel Adorni como un espacio de diálogo con gobernadores y partidos de la oposición. "Nadie se comunicó. Lo de la mesa llegó solo hasta las redes sociales. Es fácil, puede ser un WhatsApp, un llamado. Cuando transmitís que te vas a jugar, que hacés una mesaâ?¦ Es una sobreactuación", opinó en Radio 10.Y le reprochó al oficialismo: "Tratan de decir que son sensibles, que recibieron un mensaje y están haciendo algo. Pero pasó una semana de la elección bonaerense y dos de los comicios en Corrientes y no hubo contacto".El correntino también vinculó la falta de diálogo con la debilidad legislativa del Gobierno. "En las urnas no les ha ido bien. Es difícil que el Gobierno obtenga lo que quiere en la cámara de Diputados y Senadores", recalcó, aunque aclaró: "Es necesario dialogar y hablar de otras cosas que no están en la urgencia electoral".Habló de una administración mileista que tiene toda la atención puesta en reconstruir su frente político y advirtió: "Si uno no tiene un frente político armado, consolidado y con relaciones, eso golpea la economía. Al no tener credibilidad, al no tener fuerza política, nadie puede llevar adelante un plan económico aunque sea sensato".En otro pasaje de la entrevista, el jefe provincial reclamó una definición clara de la figura con la que los gobernadores deberían mantener contacto: "¿Quién es la persona? Es difícil decir. Mientras tanto, nosotros compartimos puntos de vista con los demás gobernadores y buscamos construir una alternativa en la Argentina".Respecto de qué haría si recibiera un mensaje de Guillermo Francos, jefe de Gabinete, o por parte de Catalán para encontrarse en la sede del Ejecutivo, Valdés fue tajante: "¿Por qué no vienen ellos? No les cuesta nada. Si sos ministro del Interior, tenés que levantar el culito de la silla y tenés que comenzar a viajar al interior".Insistió en la necesidad de mayor presencia federal de los funcionarios: "Esos viajes se pueden hacer para conversar detenidamente y destinar medio día para hacerlo", planteó. Remarcó, a modo de ejemplo, que "el Gobierno anterior [de Alberto Fernández] estuvo más tiempo en la Antártida que en Corrientes".Y auguró: "Es muy difícil con una Casa Rosada que cree que el Obelisco es más grande que la Argentina. En realidad, la Argentina es mucho más grande que el Obelisco. No es razonable. ¿Por qué fracasan después? Porque no se toman el tiempo de articular con los gobiernos provinciales. Tenes que trabajar con ellos".De cara al futuro, el gobernador de Corrientes dijo que habrá que esperar el resultado de las elecciones de octubre. Afirmó también que su intención es que la gestión nacional tenga éxito. "Yo quiero que a este gobierno le vaya bien. No importa si es de mi signo político o no. Si a la Argentina le va bien, a Corrientes le va bien. Ahora, cuando vemos nosotros que hay inconvenientes en la provincia, necesitamos hablar y decirles 'acá nos pasa esto'. Necesitamos que escuchen a la industria y generar infraestructura para que la producción llegue a su destino. Sino la Argentina fracasa", concluyó.
La bancada opositora y sectores independientes buscan la remoción de Pedro Sánchez, señalando fallas en el manejo de la seguridad, el aumento de extorsiones y la expansión de grupos armados ilegales
Gustavo Sáenz informó que le planteó a Lisandro Catalán que el Gobierno nacional debe cumplir con los compromisos asumidos con la provincia, que tienen que ver sobre todo con la realización de obras públicas. El mandatario salteño estuvo también ocupado en los ritos de la festividad del Señor y la Virgen del Milagro, en cuyo marco recibió a peregrinos provenientes de los Valles Calchaquíes.
El concejal Juan David Quintero difundió un video en sus redes sociales en el que se ve cómo varias camionetas transitaron por una zona prohibida en medio de un trancón en el centro de Bogotá
Iniciativa multipartidaria toma fuerza en medio de nuevos audios que se atribuyen al titular del Minjusdh, quien retornó luego de ser expulsado como responsable del Ministerio del Interior
Lisandro Catalán sostuvo que los Aportes del Tesoro Nacional no están destinados para gastos corrientes. Leer más
La bancada de Renovación Popular impulsa una moción de interpelación contra el ministro y también pidieron que sea citado a la Comisión de Fiscalización
El alto funcionario señaló que tiene en su poder testimonios clave que prueban su inocencia
La decisión fue respaldada por diversas instituciones técnicas y gremiales, que coincidieron en que la obra debe avanzar sin presiones externas y bajo estándares internacionales de seguridad
El gobierno de Edi Rama presentó a Diella, un bot de inteligencia artificial que gestionará las contrataciones públicas para reducir la corrupción
La bancada exige explicaciones a César Sandoval por demoras, supuestas irregularidades en adjudicaciones y fallas en infraestructura, mientras la gestión de puertos, aeropuertos y carreteras es puesta bajo la lupa parlamentaria
El proceso judicial se centra en la adquisición de materiales eléctricos con un presunto sobrecosto del 70.76% en la costa Atlántica
La revolución de los jóvenes en el país asiático desencadenó el estallido social, a través de manifestaciones a favor de un nuevo liderazgo centrado en el progreso y la unidad nacional como principales banderas. Leer más
El titular del sector Cultura afirma que la medida solo afecta una fracción mínima del área autorizada y responde a criterios de seguridad presidencial, en medio de un conflicto con la Municipalidad de Lima por el patrimonio histórico
Un general retirado del Ejército considera que el titular castrense tuvo la ilusión de disuadir a los buques del país norteamericano al mostrar en un mapa los "puntos críticos" y comentar para que sirven
Durante la apertura de un foro empresarial, el titular de Economía utilizó el idioma local para destacar la solidez de la relación bilateral y la importancia de nuevas alianzas económicas entre los dos países
La senadora del partido Alianza Verde expresó su preocupación por la manera en que el primer mandatario de los colombianos no cumpliría con lo dispuesto en la Ley 581 de 2000, frente al mínimo de funcionarias que deben estar presentes en el gabinete
Alejandro Éder agradeció la llegada de los vehículos a la cartera liderada por el general (r) Pedro Sánchez, publicación que fue respondida por el presidente en un tono de reclamo
Germán Ávila Plazas presentó el proyecto presupuestal ante los congresistas, pero fue durante la discusión que enfrentó cuestionamientos sobre la viabilidad de lograr consenso
El debate presupuestal y la presión de los gremios empresariales anticipan un escenario de alta tensión para la concertación laboral y la sostenibilidad fiscal
Luna recordó que la Contraloría reveló un desbalance financiero multimillonario en la Nueva EPS bajo la administración actual y criticó la designación de interventores con antecedentes cuestionados
El ministro Malaver inició su intervención en un hemiciclo casi vacío, pese a que su asistencia al pleno fue aprobada por 44 congresistas
En su primer día completo como ministro del Interior, y aunque aún falten los detalles formales para asumir su cargo, Lisandro Catalán pretende comenzar a marcar su sello en la Casa Rosada.Llegado, al igual que el Presidente, bien temprano a su despacho-por ahora, el mismo que ocupaba como vicejefe de gabinete de Interior-, Catalán sostuvo desde la mañana una agenda intensa que incluyó, marcados en rojo, encuentros con tres de los gobernadores considerados "afines" a los que deberá volver a acercar, según las instrucciones del Presidente.El primero en llegar fue el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, con quien Milei tiene un acuerdo electoral que ya se mostró exitoso en las elecciones provinciales de esa provincia, y que se extiende a las legislativas nacionales de octubre. Previo paso por el despacho del armador nacional Eduardo "Lule" Menem, Zdero pasó a saludar al nuevo ministro, con quien tiene un vínculo aceitado desde el inicio de la gestión libertaria. "Tenemos trato con él seguido, nos recibía cuando (Guillermo) Francos estuvo enfermo, nos conocemos bien", contaron desde la gobernación radical chaqueña, la primera administración provincial en dar el paso y llegar a Balcarce 50 luego de la derrota aplastante de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses. En total, Zdero estuvo cerca de dos horas en la Casa Rosada, y se retiró a las 12.35, sin comentarios a la prensa. Para la tarde, está prevista la llegada de otros dos gobernadores: el mendocino Alfredo Cornejo, miembro del Consejo de Mayo en representación de los mandatarios provinciales, y el macrista Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos. Los dos aceptaron pintarse de violeta en las legislativas que se vienen, en listas comunes donde la Casa Rosada tiene al primer candidato. Llegarán juntos a las 15 en una reunión con la flamante Mesa Federal, que además de Francos y Catalán integra el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Más allá de sostenerse en la misma oficina, pegada a la de su antiguo jefe Francos, Catalán llenó su agenda de actividades en las provincias. Hoy por la noche, estará en Tucumán junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para acompañar a los candidatos en el distrito y, de paso, dejar en claro su interés (nunca desmentido) de ser candidato a gobernador de su provincia de nacimiento en las elecciones de 2027. Será un acto en el Club Defensores de Villa Luján, en la capital tucumana. "La idea es que viaje mucho por las provincias", contaron cerca suyo en el mediodía del jueves, mientras Catalán repartía su tiempo entre reuniones presenciales y llamados de teléfono de dirigentes de distintas provincias, mientras Milei-que estuvo en la Rosada para una reunión con directivos de la empresa Ericsson-partía rumbo a la quinta de Olivos.Cerca de Catalán no descartaban que a los tres gobernadores citados hoy se sumen otros en las semanas que vienen. La búsqueda de acercamientos, vitales para sostener la gobernabilidad y lograr nuevas alianzas en el Congreso, serán sus objetivos. "Hablamos todos los días con los gobernadores y buscamos solucionar los temas que tienen solución inmediata", aseguró Catalán anoche, en diálogo con Luis Majul en LN+."Queremos hacer un verdadero federalismo donde las provincias sean conductoras de su propio destino, y que no haya un Estado nacional sobredimensionado que genere gastos con ministerios que prestan servicio en Capital Federal, pero lo pagan las provincias", agregó Catalán, quien distinguió a otros dos mandatarios, como el macrista Ignacio "Nacho" Torres, de Chubut, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, con quienes dijo tener "un buen vínculo". Podrían ser ellos, entre otros, los próximos en llegar a la planta baja de la Casa Rosada, aunque la desconfianza aún impera en los gobiernos provinciales, y más con el probable veto a la ley-impulsada por los 24 mandatarios-para redistribuir de modo diferentes los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), aprobada el mes pasado.
Las pesquisas del ente de control se encuentran en etapa preliminar y buscan esclarecer presuntas irregularidades en contratos y manejos administrativos durante la intervención de la empresa de energía en la Costa Caribe
El ministro buscará acercar a los gobernadores afines, aunque no se sabe qué pasará con la ley de ATN. Respecto a la de financiamiento universitario, respondió que "el presidente no puede desequilibrar las cuentas". Leer más
Lisandro Catalán, en sus primeras declaraciones tras asumir el cargo, buscó brindar un mensaje de diálogo con los jefes provinciales. El gesto hacia el PRO
Francia atraviesa incendios, enfrentamientos y más de 300 detenidos en una jornada de protesta nacional contra el ajuste económico. Leer más
El líder de Perú Libre rechazó contar con apoyo extranjero, luego de que el ministro Carlos Malaver insinuara que estaría recibiendo ayuda para eludir su captura
La Contraloría reveló presuntas irregularidades en el manejo financiero de las EPS, situación que ha puesto en riesgo la atención de millones de afiliados y ha generado llamados a una intervención urgente
Titular del Ministerio del Interior mencionó que quiso aplicar una especia de metáfora ante la "llegada de la criminalidad extranjera"
Es la mano derecha de Guillermo Francos, con quien fundó el think tank sciolista Acordar, que financiaba charlas de Milei. A partir de ahora, deberá asumir la difícil tarea de recomponer el vínculo con los gobernadores. Leer más
Una alumna de 14 años generó pánico este miércoles en La Paz, Mendoza, cuando ingresó armada a la escuela Marcelino Blanco y realizó al menos dos disparos. El incidente, que no causó heridos, finalizó luego de cinco horas de negociación, cuando la adolescente entregó el arma y la trasladaron al Hospital Santa Rosa, donde la evalúan psiquiatras y psicólogos. ¿Qué dijo el ministro de Educación sobre la alumna atrincherada?El ministro de Educación de Mendoza, Tadeo García Zalazar, aseguró que "no hay ningún registro en la ficha escolar" de la niña que indique que sufría bullying por parte de sus compañeros. En diálogo con Canal 7 de Mendoza, el ministro agregó: "Y si lo hubiese, se trabajaría con los profesionales adecuados. Hoy tenemos todo el abordaje de la provincia puesto en La Paz".García Zalazar también comunicó que las clases siguieron con normalidad en el resto de las escuelas de la ciudad. "Creemos que la escuela es el medio para que estos temas se charlen. Si la comunidad educativa sufre un problema de esta magnitud, hay que hablarlo ahí", señaló.El ministro señaló que se abordará el caso de manera interdisciplinaria, considerando aspectos de salud mental y la situación personal de la adolescente. "Son problemáticas que hay que abordar interdisciplinariamente. Tiene matices de salud mental y en otros de la persona. Ese abordaje hay que hacerlo con profesionales muy delicadamente. Cuando tengamos el diagnóstico y la conclusión de la situación, la daremos a conocer. No queremos apresurar ningún tipo de conclusión. Es una situación delicada en proceso con una menor", sumó.El estado de la alumna y su entorno familiarLa adolescente, que cursa segundo año, es hija de un policía que trabaja en San Luis, a quien le habría sustraído el arma reglamentaria. El intendente de La Paz, Fernando Ubieta, familiar de la joven, describió a los padres como "destrozados" e incapaces de comprender lo ocurrido. Fernando Ubieta, intendente de La Paz con LN+En declaraciones a LN+, el intendente Ubieta describió a la joven como alguien con "una personalidad más retraída, vergonzosa, que no sale mucho. No era conflictiva. Nos tomó de sorpresa".Las reacciones en la escuela Una docente del establecimiento, Fabiana Montón, relató a Canal 7 de Mendoza que el resto de los alumnos "están asustados" y que "una niña convulsionó y está internada". Montón también describió su encuentro con la adolescente atrincherada: "Le dije: 'Si vos tenés un arma la llevamos a dirección, dámela'. No bajaba el arma. Llegué con ella a dirección, abrí y pedí que llamaran a la policía. El primer disparo fue conmigo y tiró al piso".La docente también describió a la alumna como "una niña más bien tímida" y afirmó que "nunca se quejó de sufrir bullying".Medidas se implementaron tras el incidenteTras la entrega del arma, la policía trasladó a la adolescente al Hospital Santa Rosa, donde un equipo de especialistas en psiquiatría y psicología la evalúa. Los ministerios de Seguridad y Justicia, de Salud y de Educación, Cultura, Infancias y DGE emitieron un comunicado conjunto. En él solicitaron a los medios de comunicación y a la ciudadanía que se abstengan de concurrir a las inmediaciones de la escuela, priorizando "la seguridad y el respeto al interés superior de la niña involucrada y su contexto".Según Tadeo García Zalazar, "está trabajando el comité de crisis con los profesionales y equipos especialistas. En este contexto, cualquier alteración externa o por fuera de los protocolos podría tener consecuencias graves. El principio precautorio nos obliga a extremar los cuidados. Es fundamental mantener un marco de respeto. Se agradece la responsabilidad y la colaboración para garantizar la seguridad del operativo", dijo a LA NACION.POLICIA MENDOZALos presuntos motivos detras del accionar de la menor Aunque las razones detrás del accionar de la adolescente aún se desconocen, trascendió que la joven habría pedido a los gritos por una profesora de nombre Raquel y habría dicho que no se entregaría hasta que ella se presentara. De acuerdo con una fuente del medio Radio Regional que citó Diario Uno, la adolescente le apuntó a una profesora de matemática y le dijo: "¿Ahora tenés miedo?".Compañeros de la joven la describieron a medios locales como una adolescente muy callada, con pocas amigas y que en los últimos días fue vista "angustiada e incluso llorando".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El canciller polaco señala que los legisladores de la nación de Europa Oriental invocará el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte tras la ofensiva rusa en su espacio aéreo. Leer más
Las palabras de la escritora se inscriben en el debate sobre lenguaje inclusivo, identidad de género y los límites de la autodeterminación en los altos cargos estatales
Eduardo Montealegre aseguró que el país no cuenta con un plan que logre reducir los daños a la salud atribuidos al químico, por lo que no podrá usarse para fumigar de forma aérea los cultivos de coca
PARÍS.- Francia vivió un miércoles de tensión, bloqueos y enfrentamientos con la policía, en una jornada que puso a prueba al nuevo primer ministro, Sebastien Lecornu, apenas asumido, y terminó con al menos 250 detenidos.Los manifestantes cortaron rutas, incendiaron contenedores y lanzaron objetos a los agentes, mientras las fuerzas de seguridad desplegaban a 80.000 policías y gendarmes en todo el país, con especial concentración en París y su región metropolitana. El Ministerio del Interior anunció 159 detenciones en París y al menos 100 en el interior del país en las primeras horas de lo que era un día planificado de manifestaciones a nivel nacional contra Macron, los recortes presupuestarios y otros reclamos. A su vez, se registraron cuatro agentes heridos -de carácter leve- y más de 150 bloqueos en los medios de transporte, centros educativos y rutas. El movimiento "Bloquons Tout" ("Bloqueemos todo"), surgido en redes sociales y chats cifrados durante el verano boreal, llamó a huelgas, boicots y manifestaciones en protesta por los recortes presupuestarios, la desigualdad y las decisiones del presidente Emmanuel Macron. Grupos de manifestantes intentaron bloquear la autopista de circunvalación de París durante la hora pico y fueron dispersados con gas lacrimógeno. En Rennes un colectivo fue incendiado y en el suroeste del país los daños en cables eléctricos interrumpieron servicios de tren. Las interrupciones se extendieron desde Marsella hasta Lille y desde Nantes hasta Lyon, afectando a ciudadanos que no participaron en la protesta y generando críticas sobre el impacto de estas acciones en la vida cotidiana.Descontento generalizadoLas protestas se producen en un contexto de creciente inestabilidad política. El lunes, el gobierno de François Bayrou cayó tras perder un voto de confianza parlamentario debido a su plan de recortes por 44.000 millones de euros y la eliminación de dos días feriados, medidas extremadamente impopulares. Macron nombró al martes a Lecornu, exministro de Defensa y protegido conservador, como su quinto primer ministro en dos años. Lecornu enfrenta ahora el enorme desafío de lograr consenso en un Parlamento dividido en tres bloques ideológicos y aprobar un presupuesto para 2026 antes del 7 de octubre. Mientras tanto, la izquierda amenaza con una moción de censura inmediata y la ultraderechista Agrupación Nacional condiciona su apoyo al cumplimiento de sus demandas presupuestarias.Ciudadanos y manifestantes reflejan el cansancio de la población ante la crisis política y económica prolongada. "Hay mucho cansancio, cansancio compartido, mucha frustración porque las cosas no avanzan", dijo Lila, trabajadora de oficina en París. Aglawen Vega, una manifestante parisina, enfermera y delegada sindical en un hospital público, dijo que quería defender los servicios públicos de Francia de la privatización. "Estamos gobernados por ladrones", dijo. "La gente sufre, cada vez le cuesta más sobrevivir un mes, alimentarse. Nos estamos convirtiendo en una nación empobrecida".Sin embargo, otros ciudadanos criticaron las interrupciones. "Es un poco excesivo", opinó Bertrand Rivard, un contador que se manifestó en contra del caos en la rutina. "Vivimos en una democracia y la gente no debería bloquear el país porque el gobierno no toma las decisiones correctas", agregó. La sensación de descontento generalizado recuerda a episodios anteriores, como las protestas de los "chalecos amarillos" de 2018-2019, que comenzaron con trabajadores protestando por el aumento de impuestos al combustible y se extendieron a diversos sectores de la sociedad.Los manifestantes exigen la dimisión inmediata de Macron y la convocatoria de elecciones generales.Movimiento espontáneoEl movimiento "Bloqueemos todo" carece de liderazgo claro y refleja la espontaneidad de la movilización social actual. Su crecimiento viral evidencia cómo las protestas pueden expandirse rápidamente sin necesidad de estructuras organizadas, alimentadas por el descontento social acumulado durante años de crisis económicas y políticas.El ministro del Interior en funciones, Bruno Retailleau, acusó a "radicales de izquierda" de secuestrar la protesta, describiendo a pequeños grupos con máscaras y vestidos de negro como "el ADN de movimientos de extrema izquierda". Retailleau calificó los bloqueos de "inaceptables" y dijo que tomaban a los ciudadanos como "rehenes" de las reivindicaciones políticas.Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, líder izquierdista de La Francia Insumisa, denunció provocaciones policiales y pidió prudencia a los manifestantes. Expertos señalan que la combinación de un gobierno minoritario, reformas impopulares y un país agotado por la inestabilidad política crea un escenario propicio para nuevas protestas y conflictos sociales.Con Francia atrapada en un ciclo de crisis y movilizaciones, las protestas del miércoles parecen anticipar un otoño complicado, en el que el nuevo gobierno deberá equilibrar recortes presupuestarios, exigencias parlamentarias y una ciudadanía cada vez más impaciente y movilizada.Agencias AP, DPA y Reuters
Vladimir Cerrón va a cumplir dos años en la clandestinidad, en medio de sospechas de un encubrimiento desde las más altas autoridades del Ejecutivo
Mano derecha de Guillermo Francos, el abogado tucumano asume al frente del Ministerio del Interior tras la derrota en Buenos Aires. Con pasado en el Banco Provincia, en el Registro de Reincidencia y en la Secretaría del Interior, es uno de los funcionarios con mejor vínculo con los gobernadores y con Karina Milei. Leer más
El jefe de la cartera argumentó ante la justicia que su identidad de género fluido debe ser reconocida, mientras el Tribunal Administrativo de Cundinamarca analiza demandas por la legalidad de su nombramiento
El incidente ocurrido en el restaurante y las denuncias previas impulsaron una inspección que detectó riesgos eléctricos y térmicos en la zona de preparación de alimentos.
Lo anunció el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Es un cargo que había sido suprimido en el gobierno de Javier Milei. Formará parte junto a Francos y Luis Caputo de la "Mesa Federal" que apunta a revivir el diálogo con los gobernadores. Leer más
"Tampoco ir al amor tóxico que le plantea el kirchnerismo", aclaró Daniel Pastore, ministro de Vinculación Comunitaria. Además confirmó el encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas el próximo viernes en Río Cuarto. Leer más
El funcionario volvió a referirse a la visita del jefe de Estado a la ciudad costera, que ha desatado un sinfín de interrogantes
La administración libertaria sorprendió esta mañana con la designación del ahora ex vicejefe de Gabinete, quien ya trabajaba codo a codo con Guillermo Francos. Será parte de la nueva Mesa Federal que deberá tratar con los gobernadores
La decisión fue oficializada esta mañana en Casa Rosada durante una reunión encabezada por Javier Milei en la que también participaron Guillermo Francos y Luis Caputo
Guillermo Alfonso Jaramillo aseguró que la grave situación financiera y administrativa de la entidad no es consecuencia de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud
Del grupo de tres titulares de cartera a los cuales el primer mandatario les pidió sus cargos, luego de consumarse la victoria del exdefensor Carlos Camargo Assis, se oficializó la salida de Julián Molina, del que se consideró era la cuota del partido de la U en el Ejecutivo
El jefe de la cartera, Guillermo Jaramillo, aseguró que la grave situación administrativa y financiera de la entidad no responde a la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud
Rajyalaxmi Chitrakar fue prendida fuego en su propia casa y al ministro Bishnu Paudel le quitaron la ropa, lo golpearon y lo terminaron lanzando al río Bagmati.Las protestas comenzaron la semana pasada luego de que el Gobierno bloqueara 26 plataformas de redes sociales.
De 39 años, se mantuvo en la cartera de Defensa en cuatro administraciones diferentes: la de Elisabeth Borne (2022-2024), Gabriel Attal (2024), Michel Barnier (2024) y François Bayrou (2024-2025).Hijo único y escolarizado en una escuela católica, Lecornu estuvo muy cerca de ponerse los hábitos en la abadía benedictina de Saint Wandrille.
El presidente de la República ha designado a Lecornu como nuevo primer ministro, según ha anunciado el Elíseo
KATMANDÚ.- La crisis política y social en Nepal alcanzó en las últimas horas niveles de violencia sin precedentes, con funcionarios de alto rango y sus familias en el centro de los ataques de los manifestantes. Mientras las calles de Katmandú y otras ciudades seguían dominadas por el caos, los líderes del gobierno y de la oposición se convirtieron en blanco directo de la furia popular desatada tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y la represión que dejó al menos 19 muertos.Uno de los episodios más trágicos se produjo en el domicilio del exprimer ministro Jhalanath Khanal, referente histórico del Partido Comunista de Nepal (UML). La residencia familiar, ubicada en el barrio de Dallu, en Katmandú, fue incendiada por una multitud que atacó la vivienda como parte de la ola de represalias contra dirigentes de todos los sectores políticos.Queman la casa del exprimer ministro de NepalDentro de la casa se encontraba su esposa, Rajyalaxmi Chitrakar, que quedó atrapada por las llamas. Vecinos y testigos contaron que los manifestantes impidieron en un primer momento el ingreso de socorristas y que recién cuando la situación se desbordó, los equipos de emergencia pudieron rescatarla con quemaduras de extrema gravedad. Fue trasladada al Hospital de Quemaduras de Kirtipur, pero los médicos confirmaron horas más tarde su fallecimiento.Medios como India Today y Khabarhub señalaron que la familia del exprimer ministro confirmó la muerte y describieron el hecho como un "golpe devastador" para el dirigente, que había permanecido al margen del poder en los últimos años pero seguía siendo una de las figuras más reconocidas del movimiento comunista. Analistas en Katmandú consideraron que el ataque representa un salto cualitativo en la violencia, al dirigirse no solo contra edificios oficiales sino contra las familias de los líderes.La furia de las calles también golpeó al ministro de Finanzas y viceprimer ministro, Bishnu Prasad Paudel, quien se convirtió en blanco de una persecución brutal en pleno centro de Katmandú. Imágenes difundidas por Times of India y NDTV muestran a decenas de manifestantes corriendo tras él, lanzándole piedras y gritos, hasta que finalmente lo alcanzaron.En el video, se ve cómo Paudel es derribado y recibe patadas en el suelo mientras intenta cubrirse. La turba lo despojó de sus ropas y lo obligó a huir en ropa interior hasta lanzarse a un río cercano para salvarse. El episodio fue descrito por analistas locales como un símbolo de la "humillación" que sufre hoy la élite política, incapaz de protegerse ni de resguardar su autoridad.Los ataques contra Paudel no solo generaron indignación en el oficialismo, que lo calificó de "linchamiento público", sino que también se convirtieron en material viral en redes sociales, amplificando la sensación de desmoronamiento de las instituciones.La canciller Arzu Rana Deuba, esposa del también exprimer ministro Sher Bahadur Deuba, fue agredida a golpes en las inmediaciones de su residencia, en otro hecho que conmocionó a la capital. Videos publicados por NDTV muestran el momento en que un grupo de manifestantes la intercepta, la rodea y comienza a propinarle golpes de puño y patadas en el rostro, mientras otras personas graban la escena con sus teléfonos.Golpean al ministro de Relaciones Exteriores de NepalSegún testigos, la ministra intentó dialogar con algunos de los presentes, pero pronto fue empujada al suelo y quedó a merced de la multitud hasta que un cordón policial logró dispersar a los agresores y rescatarla. Tanto ella como su esposo resultaron gravemente heridos.Estos episodios se produjeron en simultáneo con la quema del Parlamento y del complejo gubernamental de Singha Durbar, así como con ataques contra la residencia oficial del primer ministro y otros ministerios. Varios edificios quedaron parcialmente destruidos y decenas de vehículos oficiales fueron incendiados, incluidos autos de magistrados y patrullas policiales.Según AP y The Wall Street Journal, la magnitud de los daños llevó a que las fuerzas armadas tuvieran que evacuar en helicóptero a ministros y jueces, en escenas que evocaron un colapso de la autoridad estatal. La prensa local describió el momento como el peor estallido de violencia desde la abolición de la monarquía en 2008.Las manifestaciones, denominadas la protesta de la Generación Z, comenzaron después de que el gobierno bloqueó plataformas como Facebook, X y YouTube, diciendo que las empresas no se habían registrado ni sometido a la supervisión del gobierno.Pero se expandieron para reflejar un descontento más amplio. En particular, muchos jóvenes están furiosos porque los hijos de los líderes políticos, los llamados "Nepo Kids", parecen disfrutar de estilos de vida lujosos y numerosas ventajas mientras la mayoría de los jóvenes tienen problemas para encontrar trabajo. Con un desempleo juvenil del 20% el año pasado, según el Banco Mundial, el gobierno estima que más de 2000 jóvenes abandonan el país cada día para buscar trabajo en el Oriente Medio o el sureste asiático."Lo que vimos en estos días es más que una protesta: es un cuestionamiento frontal a toda la clase dirigente", escribió el analista Dipendra Kandel en The Kathmandu Post.Agencias AP y Reuters
Las manifestaciones, lideradas por jóvenes contra la corrupción y la censura en redes, derivaron en violentos choques con la policía. La ONU y Amnistía Internacional reclamaron investigar el uso de munición real contra la población. Leer más
Shigeru Ishiba renunció a su cargo el pasado domingo, en medio de una crisis de numerosos frentes. Las elecciones internas del partido se realizarán el 22 de septiembre, pero los resultados recién se darán a conocer en octubre.
KATMANDÚ.- Cientos de manifestantes incendiaron el martes el Parlamento de Nepal y varias residencias de dirigentes políticos, en desafío al toque de queda impuesto tras la renuncia del primer ministro, Khadga Prasad (K.P.) Sharma Oli. La dimisión del líder de 73 años ocurrió después de que la represión de las protestas del lunes contra el bloqueo de redes sociales dejara al menos 19 muertos y más de un centenar de heridos."Cientos de personas penetraron en el recinto del Parlamento y prendieron fuego al edificio principal", declaró a AFP un vocero de la secretaría de la Cámara, Ekram Giri. Videos difundidos en redes sociales mostraban una espesa columna de humo envolviendo el edificio en el corazón de Katmandú, mientras grupos de jóvenes atacaban oficinas públicas y casas de líderes del oficialismo y la oposición.El parlamento de Nepal en llamasEl origen del estallidoLas manifestaciones comenzaron el lunes, lideradas por jóvenes indignados por la decisión del gobierno de bloquear plataformas como Facebook, YouTube, X y LinkedIn, que no se habían registrado ante las autoridades en el plazo establecido. Aunque el bloqueo -que afectó a 26 sitios- se levantó el martes, la protesta se transformó en un movimiento mucho más amplio contra la corrupción y la élite política del país."Estoy aquí para protestar por la enorme corrupción en nuestro país", dijo a AP el estudiante Bishnu Thapa Chetri. "El país se ha deteriorado tanto que para nosotros, los jóvenes, no hay razones para quedarnos en el país".Las críticas se centraron en los llamados "Nepo Kids", hijos de dirigentes que disfrutan de lujos mientras el desempleo juvenil alcanzaba el 20% en 2024, según el Banco Mundial. Más de 2000 jóvenes nepalíes emigran a diario hacia Medio Oriente o el sudeste asiático para encontrar trabajo, según estimaciones oficiales.La violencia y la represiónEl lunes, decenas de miles de manifestantes rodearon el Parlamento. La policía respondió con balas de goma, gases lacrimógenos y, según Amnistía Internacional, munición real, lo que dejó 19 muertos. "Muchos de ellos se encuentran en estado grave y parecen haber recibido disparos en la cabeza y el pecho", explicó el doctor Badri Risa, del Centro Nacional de Trauma, donde ingresaron siete de los fallecidos."Castiguen a los asesinos en el gobierno. Dejen de matar niños", gritaban los manifestantes, mientras otros coreaban: "Alto a la prohibición de redes sociales. Detengan la corrupción, no las redes sociales".Nepal Prime Minister K.P. Sharma Oli resigned as anti-corruption demonstrators defied an indefinite curfew and clashed with police, a day after 19 people died in violent protests triggered by a social media ban https://t.co/ZkoIKpaMMD pic.twitter.com/vkkDMmtOZ1— Reuters (@Reuters) September 9, 2025El aeropuerto internacional de Katmandú fue cerrado por el humo de los incendios, y helicópteros militares evacuaron a ministros. Entre las viviendas incendiadas estaban la residencia privada de Oli, la del presidente, la del ministro del Interior Ramesh Lekhak -que ya había dimitido-, y la de líderes del Congreso Nepalí y del Partido Comunista Maoísta."Estamos aquí para protestar porque nuestros jóvenes y amigos están siendo asesinados, estamos aquí para buscar que se haga justicia y que el régimen actual sea derrocado", señaló Narayan Acharya, uno de los manifestantes.La dimisión de OliPresionado por la crisis, Oli presentó su renuncia al mediodía "con el fin de dar nuevos pasos hacia una solución política", escribió en una carta al presidente. Su ayudante, Prakash Silwal, confirmó la decisión a Reuters. El primer ministro había convocado antes una reunión multipartidaria en la que pidió "recurrir al diálogo pacífico para encontrar soluciones a cualquier problema", aunque la ira en las calles no remitió.ð??³ð??µâ?¼ï¸? | ÚLTIMA HORA â?? El primer ministro de Nepal huye tras su renuncia en medio de protestas mortales, según un video grabado por un ciudadano. pic.twitter.com/LDYNVduLwx— UHN Plus (@UHN_Plus) September 9, 2025El líder comunista inició en 2024 su cuarto mandato al frente de un gobierno de coalición con el Congreso Nepalí. Su salida abre un nuevo capítulo de incertidumbre en un país que abolió la monarquía en 2008 tras una década de guerra civil, y que desde entonces arrastra inestabilidad política y bajo crecimiento económico.El trasfondo: censura y frustración socialEl conflicto se enmarca en un proyecto de ley impulsado por el gobierno para regular las redes sociales, que exige a las plataformas designar una oficina de enlace en Nepal. Organizaciones de derechos humanos lo calificaron de intento de censura. "La violencia no beneficia a la nación", insistió Oli antes de dejar el poder, anunciando una comisión investigadora sobre la represión y compensaciones a las familias de los muertos.Sin embargo, para muchos jóvenes, las promesas llegan tarde. "Seguimos aquí en pie por nuestro futuroâ?¦ Queremos un país libre de corrupción para que todo el mundo pueda acceder fácilmente a la educación, los hospitales, las instalaciones médicasâ?¦ y por un futuro brillante", dijo a Reuters TV el manifestante Robin Sreshtha.Con una población de 30 millones, de los cuales el 43% tiene entre 15 y 40 años, Nepal enfrenta un presente marcado por la desconfianza hacia su clase dirigente, un PBI per cápita de apenas 1447 dólares y una sangrienta jornada que ya se perfila como la peor crisis política en décadas.Agencias AFP, AP y Reuters
Tras perder el voto de confianza en el Parlamento, François Bayrou presentó su dimisión.Una masiva movilización prevista para el miércoles eleva la tensión en un clima de furia por la situación política, económica y social.
Según una encuesta reciente, el 64% de los franceses aprobaría que Macron renunciara, una medida que la izquierda más radical ya le está exigiendo, como confirmó en su cuenta Jean-Luc Mélenchon, máximo referente del partido "La France insoumise", que escribió en su cuenta de X: "Bayrou cayó. Macron... también debe irse". Leer más