La compra de medicamentos de alto costo quedó envuelta en acusaciones sobre presuntos direccionamiento y sobreprecio. Eso se desprende del dictamen que firmó el fiscal Franco Picardi en la causa que investiga al circuito de dinero de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), cuyas órdenes de pago derivaron $48.000 millones a cuatro droguerías sospechadas.Se trata de las droguerías Génesis, Profarma, New Farma y Floresta que, según el fiscal, habrían sido protagonistas de un sistema de "licitaciones acotadas" que funcionó en paralelo a las licitaciones generales. Según un pedido de acceso a la información que ANDIS respondió a LA NACION, el organismo firmó órdenes de pago por $48.631 millones entre diciembre de 2023 y el 14 de octubre de este año. Desde diciembre de 2024 comenzaron a ganar mayor volumen, algo que guarda coherencia con las adjudicaciones que la Fiscalía individualizó sobre remedios para pacientes con patologías complejas.LA NACION consultó a fuentes oficiales sobre la acusación de la Fiscalía. Respondieron que el asunto está en manos de la Justicia.De los $48.631 millones de las órdenes de pago, la droguería Génesis recibió $17.894 millones. La línea de tiempo de las órdenes de pago a su favor comienza en agosto de 2024 y permite ver que en diciembre de ese año superó por primera vez la barrera de los 1000 millones de pesos, tendencia que se repitió en los meses siguientes, con excepción de abril y octubre. A su vez, agosto fue el mes en el que ANDIS le comprometió más fondos ($3616 millones). Coincide con el período en el que Diego Spagnuolo renunció al frente del organismo y la difusión de los audios que su defensa catalogó como hechos con inteligencia artificial.La segunda de las droguerías investigadas es Profarma, que acumuló órdenes de pago por $13.987 millones. La Fiscalía vinculó esta firma a Miguel Ángel Calvete, el hombre señalado como "conector entre ANDIS y el sector privado vinculado a la salud". La Justicia encontró múltiples mensajes entre él y funcionarios del organismo, así como una visita a su casa de "quien sería" Spagnuolo. Las órdenes de pago a favor de la droguería Floresta sumaron $8754 millones. Y las de New Farma alcanzaron los $7994 millones. Estas dos compañías alternaron autoridades, de acuerdo con el dictamen del fiscal, y habrían sido partícipes de un supuesto direccionamiento "en la provisión de insumos vinculados con implantes cocleares, audífonos, y material asociado". El dictamen de la fiscalía nombra a estas cuatro droguerías como miembros de un sistema de licitaciones "acotadas", que según los fiscales estaban "caracterizadas por la invitación a pocos oferentes". Por ese motivo diferenciaron a este tipo de compulsas de las denominadas "generales".Pero no sólo los participantes es un punto de contraste entre ambos tipos de licitaciones, sino también sus precios. El primer caso que se describe en el dictamen judicial es el de una droga llamada Burosumab, un medicamento para tratar la hipofostatemia, una patología presente en pacientes con niveles de fosfato bajos en sangre. La comparación de precios en la compra de Burosumab tiene a las droguerías Profarma y Génesis en el centro del análisis, y la ubica en el período comprendido entre enero y junio de este año. Esto guarda lógica con las órdenes de pago obtenidas por LA NACION. En el caso de Profarma, la empresa comenzó a superar la barrera de los 1000 millones de pesos en febrero de 2025. Y, de acuerdo al dictamen fiscal, Génesis fue adjudicado por primera vez para este medicamento en marzo de 2025, mes en el que superó la barrera de los 2000 millones de pesos en órdenes de pago a su favor.Según lo detallado por la fiscalía, ANDIS adjudicó la compra de este medicamento a Profarma y a Génesis por un valor unitario que osciló entre $39.476.556 en febrero 2025 y $45.152.230 en junio, mientras que en mayo, a otros oferentes como Hemipharm SRL o Soldist SRL, se los adjudicó por $21.000.000. Es decir, una diferencia de entre el 87,9% y 115%. "Es el mismo principio activo, mismas marcas", especificó el dictamen fiscal.Algo similar se observó en la compra del mismo medicamento, pero en su versión de 30 miligramos. En febrero de 2025 ANDIS le adjudicó la compra a Profarma por un precio unitario que alcanzó los $54 millones, mientras que en marzo, mediante compulsas más abiertas que las denominadas "acotadas", le adjudicó a Hemipharm por un precio unitario de $30 millones, de acuerdo con el texto de la fiscalía.Otro de los casos mencionados es el del Daratumumab, un medicamento oncológico utilizado para tratar el mieloma múltiple. "En mayo 2025, la Suizo Argentina S.A. lo cotizó a $5.887.612, mientras que Génesis S.A., en compulsa reducida, lo hizo a $6.251.454â?³, sostiene el dictamen fiscal. Esto implicaría una diferencia de 6,1%. El texto judicial también incluyó: "De la misma manera, en julio 2025, el medicamento fue adjudicado a $5.707.346 en una compulsa general, y a $6.378.798 en una compulsa cerrada". Es decir, una brecha del 11,7%.La compra de Macitentan, un fármaco para tratar la hipertensión pulmonar, reviste algunas similitudes con las anteriores. Las droguerías Floresta, New Farma, Génesis y Profarma (las cuatro investigadas por la fiscalía) fueron adjudicadas por Andis a un precio unitario de entre $2 millones y $8,3 millones durante el período noviembre 2024 - marzo 2025, según el dictamen fiscal. En marzo, se le adjudicó este medicamento, aunque de otra marca, a la empresa Ultra Pharma por un valor unitario de $453.000.
El empresario canadiense Robert McEwen, accionista principal del yacimiento Los Azules, mantuvo un encuentro en Nueva York con el presidente Javier Milei. La reunión, en el marco de un evento del Council of the Americas, se centró en el proyecto minero de cobre localizado en San Juan, que busca reactivar la producción del metal en la Argentina con una inversión multimillonaria.Qué se sabe del nuevo proyecto minero que prevé invertir más de US$3000 millonesEl emprendimiento cuprífero Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, se posiciona como un yacimiento de clase mundial. Michael Meding, vicepresidente y gerente general del proyecto, informó que la montaña contiene una estimación de 17 millones de toneladas de cobre. La composición accionaria actual del proyecto tiene a McEwen Inc. como socia mayoritaria con el 46,4%. Le siguen la automotriz Stellantis, con un 18,3%; la compañía minera Nuton, cuyo accionista principal es Rio Tinto, con un 17,2%; y el propio Robert McEwen, quien conserva de forma directa el 12,7%.La inversión inicial para la construcción de la mina asciende a 3168 millones de dólares, una cifra superior a los 2672 millones de dólares comprometidos en la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). El costo de mantenimiento durante la operación del yacimiento requerirá 2151 millones de dólares adicionales.La empresa planea el inicio de la construcción para 2026. La producción del primer cátodo de cobre se proyecta para el año 2030. Los estudios de factibilidad iniciales estiman una vida útil de la mina de 21 años, aunque los directivos confían en extenderla a 50 años gracias a la tecnología aportada por Rio Tinto.Cuál es la rentabilidad esperada y el costo de producciónEl costo de producción del proyecto se calcula en un máximo de 2,11 dólares por libra de cobre. Meding detalló este valor durante un evento de The Net Zero Circle e IN-VR la semana pasada en la Argentina. "El precio del cobre hoy ronda los 4,85 dólares por libra, aproximadamente. Si en el futuro bajara, por los movimientos cíclicos del mercado, tenemos un proyecto que puede resistir", explicó el ejecutivo.La tasa de retorno del emprendimiento se estima alrededor del 20%, el umbral mínimo necesario para atraer el capital requerido. Durante los primeros cinco años de operación, la producción anual alcanzará las 205 mil toneladas de cobre. Este volumen equivale a exportaciones por más de 2000 millones de dólares anuales a precios actuales. Posteriormente, la producción se estabilizará en 148 mil toneladas por año.El contexto del cobre en la ArgentinaLa Argentina interrumpió su producción de cobre en 2018 con el cese de operaciones de la mina Bajo la Alumbrera. Dicho yacimiento operó durante 21 años y registró su pico de producción en 2002 con 203,7 mil toneladas anuales. El país podría reinsertarse en el mercado internacional con el desarrollo de nuevos emprendimientos."Todas las grandes empresas mineras del mundo ya están, de una u otra forma, activas en el país. Ese es un dato relevante", señaló Meding. Además de Los Azules, existen otros cuatro proyectos cupríferos con altas expectativas. Tres de ellos se localizan en San Juan: Vicuña, de las empresas BHP y Lundin Mining, y El Pachón, de Glencore. Los otros dos son Taca Taca, de First Quantum, en Salta; y Mara, también de Glencore, en Catamarca.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Sofía Diamante.
LA PAZ.- El flamante presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, denunció que en su primera semana al mando del gobierno se detectaron casos de corrupción por unos 15.000 millones de dólares cometidos durante la administración anterior, a cargo del Movimiento al Socialismo (MAS)."Todavía estamos procesando la información y en su momento presentaremos denuncias puntuales, pero lo que hemos encontrado es una cloaca con más de 15.000 millones de dólares en corrupción. Nos han robado el futuro", dijo el mandatario el domingo en una rueda de prensa desde la Casa de Gobierno.Como ejemplo de los casos investigados, Paz mencionó la compra de radares para la lucha contra el narcotráfico valorados en 360 millones de euros "que no funcionan" e hizo referencia una "mafia" en el sector energético. Además, el mandatario dijo que los responsables del esquema de corrupción "se fueron hace siete días después de 20 años de mala gestión", haciendo referencia a los gobiernos de los expresidentes Evo Morales, en el cargo entre 2006 y 2019, y Luis Arce, quien gobernó de 2020 a 2025, ambos del MAS, aunque ahora peleados entre sí.Paz también acusó a su antecesor inmediato de dejar sin recursos al Estado central. "Nos han dejado sin dinero", sostuvo al evaluar su primera semana a cargo del país.Corrupción en medio de la crisisEntre los casos de corrupción detectados por sus ministros, el presidente destacó la compra de radares franceses para el control del espacio aéreo, los cuales aseguró "no han funcionado" en más de 10 años.El mandatario señaló además que "se ha descubierto un hilo conductor de una mafia" dentro del Ministerio de Hidrocarburos, en particular entre la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), tres piezas fundamentales detrás del desabastecimiento de combustible.Durante la noche de hoy la ANH detecto una cisterna completa contrabandeando combustibles en una zona de El Alto.El fiscal y la policia ya se encuentran en el lugar para tomar las medidas judiciales correspondientes.Felicito el trabajo de la titula de la ANH Margot Ayala y alâ?¦— Rodrigo Paz Pereira (@Rodrigo_PazP) November 14, 2025Paz aseguró que la nueva administración descubrió una red de desvíos de combustibles que operaba en entre las tres partes. El presidente destacó no obstante el seguimiento realizado por la ANH que permitió los primeros arrestos en este caso.El político de centroderecha heredó una economía sumida en su peor crisis en 40 años con una aguda escasez de combustibles y una inflación acumulada hasta septiembre de 18,33% respecto de similar periodo del año anterior. En tanto, la cotización del dólar en el mercado paralelo más que duplicaba el cambio oficial.Bolivia importa cerca del 60% de la nafta y casi el 90% del diésel que consume, lo que le demanda anualmente al Estado cerca de 3000 millones de dólares, una de las mayores causas del déficit fiscal que bordea el 10% del Producto Bruto Interno (PBI), según informes oficiales.Paz destacó que "se está normalizando la distribución de combustibles, el precio del dólar se estabiliza y el riesgo país está bajando". "Si la población me ayuda a luchar contra la corrupción, nos va a alcanzar", aseguró además el mandatario intentando calmar las preocupaciones por el desabastecimiento.Además, el mandatario anunció que todos los procesos económicos del Estado serán digitalizados para impedir nuevas formas de impunidad, pero advirtió que "todavía nos falta reordenar la casa".Agencia AP
Orenthal James Simpson, más conocido como O. J. Simpson, sigue siendo noticia más de un año después de su muerte. El albacea de la herencia del que fuera una estrella del fútbol americano ha alcanzado un acuerdo millonario por el que tendrá que pagar casi 58 millones de dólares, a Fred Goldman, el padre del abogado y amigo de la mujer de Simpson que apareció muerto en su casa hace ya más de 30 años.El dinero saldrá del patrimonio de O. J. Simpson, quien protagonizó el que se conoció como el "juicio del siglo". En 1995 fue acusado de asesinar a su mujer Nicole Brown Simpson y al amigo de esta, Ron Goldman. El juicio se prolongó durante un año y se convirtió en uno de los episodios más oscuros del sistema judicial estadounidense. O. J. Simpson representó el paradigma de la influencia del dinero en las decisiones judiciales.Un año después de que Simpson fuera declarado inocente, Fred Goldman, que se dedicaba al mundo del derecho, llevó el caso a un tribunal civil. Un juez declaró a O.J. Simpson responsable de la muerte de Ron Goldman y Nicole Brown, y lp condenó a pagar una millonaria indemnización a las familias. Simpson pasó el resto de su vida esquivando el pago del dinero hasta su muerte por cáncer en abril del año pasado. Hace poco se supo que solo había pagado unos 130.000 dólares de los más de 33 millones que le reclamaban.Malcolm LaVergne, el albacea del patrimonio de Simpson, ha aceptado el reclamo de Fred por la "cantidad de 57.997.858,12 dólares, más los intereses de la sentencia sobre la cantidad aprobada", según figura en documentos judiciales registrados esta semana. La noticia fue adelantada este sábado por la revista online de crónica rosa y chismes, TMZ.El caso se remonta a mediados de junio de 1994, cuando las televisiones de medio mundo emitieron la imagen de un coche huyendo a toda velocidad de la policía por una autopista de Los Ángeles. Simpson fue arrestado como principal sospechoso de los asesinatos de su exesposa, Nicole Brown, y el supuesto amante de esta, un joven camarero llamado Ron Goldman.El juicio se convirtió en un circo mediático. Fue retransmitido por las principales cadenas del país porque el caso atrajo la atención de los estadounidenses. Tenía todos los ingredientes de un culebrón: una estrella del deporte como protagonista, supuestas infidelidades, celos, y asesinato. El juicio se prolongó durante un año. Y el resultado es que se declaró a Simpson no culpable y se libró de la cárcel pese a la acumulación de pruebas en su contra.La vida de Simpson no volvió a ser la misma. Vagó por algunos estados del país hasta que terminó en la cárcel por un robo a punta de pistola. Pretendía hacerse con objetos deportivos de gran valor para los coleccionistas. Tras nueve años en prisión, se estableció en Las Vegas, donde vivió de manera discreta hasta el fin de sus días."Murió sin penitencia", manifestó el abogado de Fred Goldman a la revista People. "No quiso darle ni un centavo a Fred, nunca, nada, jamás", abundó. La indemnización de 58 millones de dólares se fijó durante una revisión del juicio civil celebrada en 2022.En 2006 Simpson lanzó un libro de memorias, If I did it (Y si lo hubiera hecho, en español) con una hipotética descripción del asesinato. El libro causó una gran controversia por tratarse de la supuesta confesión de un asesino. Tras su publicación, con algunos retoques, un juez decidió conceder los derechos por la venta del libro a Fred Goldman.LaVergne, el albacea, explicó a TMZ que se irán pagando los 58 millones en indemnizaciones a Fred Goldman conforme se vayan subastando las propiedades de O.J. Simpson, algunas de las cuales fueron robadas. Aunque ahora parece mostrarse colaborador, Lavergne aseguró el año pasado, tras la muerte de O.J. Simpson, que nunca les daría un centavo a los Goldman.
La superintendencia informó que la recaudación por servicios digitales y juegos a distancia sumaron S/97 millones en octubre, al tiempo que el Impuesto General a las Ventas presentó un fuerte desempeño interno
La justicia estadounidense ha determinado que Apple deberá pagar al fabricante de dispositivos médicos Masimo una indemnización de 634 millones de dólares por infringir una de sus patentes sobre tecnología de monitorización de oxígeno en sangre, utilizada en sus relojes Apple Watch.La disputa entre ambas compañías tecnológicas se remonta al año 2020, cuando Masimo interpuso una denuncia contra Apple ante el tribunal del Distrito de California en Estados Unidos, en la que acusaba a la firma tecnológica de varios casos de infracción en cinco de sus patentes relacionadas con dicha tecnología.En diciembre de 2023, los de Cupertino suspendieron la venta de sus smartwatches Apple Watch Series 9 y Apple Watch Ultra 2 en Estados Unidos (EE.UU.), tras infringir una patente de la empresa tecnológica médica relacionada con el sensor encargado de medir el oxígeno en sangre, según un fallo de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC, por sus siglas en inglés).Como resultado, Apple presentó un recurso a esta sentencia y los relojes de Apple volvieron a estar a la venta unos días más tarde mientras la justicia estadounidense estudiaba la apelación. Finalmente, la compañía anunció que presentaría una alternativa rediseñada de los relojes en Watch Series 9 y Ultra 2 y, en agosto de este año, reintrodujo la característica que mide oxígeno en sangre en sus relojes inteligentes en EE.UU.Ahora, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el distrito central de California ha sentenciado que Apple deberá pagar 634 millones de dólares a Masimo por los daños y perjuicios ocasionados tras la infracción de su patente n.° 10.433.776, que protege su tecnología de monitorización de oxígeno en sangre.Así lo ha compartido la propia tecnológica fabricante de dispositivos médicos en un comunicado, donde ha sentenciado que "se trata de una victoria importante" en sus esfuerzos por proteger sus innovaciones y propiedad intelectual. "Es fundamental para nuestra capacidad de desarrollar tecnología que beneficie a los pacientes", ha sentenciado.Por tanto, a pesar de haber rediseñado la función adaptándola a sus dispositivos, finalmente Apple deberá pagar por haber utilizado inicialmente esta tecnología violando los derechos de la patente de Masimo, aunque se prevé que el fabricante de iPhone recurra la decisión del tribunal.
"Como no se veía desde hace décadas", la grave y prolongada crisis hídrica que golpea a una amplia zona de la provincia de Buenos Aires â??especialmente en su región centralâ?? muestra un dato alarmante: el epicentro de la emergencia es la cuenca del río Salado, una región productiva clave donde, de las 17 millones de hectáreas, 5,8 millones ya se encuentran afectadas. Este número supera a los cinco millones de hectáreas que se hablaba hace unas semanas.Según cálculos realizados por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) sobre imágenes satelitales tomadas entre el 11 y el 13 de noviembre pasado, en el desglose de la afectación total se registran aproximadamente 2 millones hectáreas inundadas/anegadas y casi 3,8 millones de hectáreas afectadas.En este contexto, Carbap aclaró la distinción de la "superficie afectada", que son áreas que, "aun sin agua visible, no poseen condiciones mínimas para avanzar con las labores de siembra".Informe: el BID alertó que en la última década se desaceleró la productividad agrícola de la ArgentinaLa falta de posibilidades para trabajar se debe a la "falta de piso, caminos intransitables y ausencia total de accesibilidad para maquinaria". En la práctica, los 5,8 millones "son hectáreas que quedaron fuera de producción". Incluso donde el campo "parece seco", las imágenes satelitales demuestran que "las condiciones del suelo hacen prácticamente imposible llevar adelante cualquier tarea agrícola".Comentaron que los partidos más golpeados incluyen a Bolívar, 9 de Julio, Pehuajó, 25 de Mayo, Lincoln, Carlos Casares y Las Flores. Estos municipios, que "vienen soportando el fenómeno desde hace tiempo", representan más de 4,5 millones hectáreas, de las cuales "más de 1,1 millones están directamente bajo agua".Fue así que la entidad lanzó un duro informe que retoma "reclamos" que vienen planteando desde hace tiempo ante autoridades municipales, provinciales y nacionales. Para Carbap, este evento climático, que "por ahora no muestra señales de retroceder", ha expuesto con crudeza las falencias en la infraestructura. La entidad fue categórica al señalar a los responsables: "Todos, sin excepción, cargan con una cuota de responsabilidad que ya no pueden esquivar". Riesgo productivo La crisis se da en un momento clave, ya que "la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente". En este escenario afirmó que "la posibilidad de que una enorme superficie quede sin producir es cada vez más concreta". Estimaron que "más de 1,5 millones hectáreas agrícolas tienen un riesgo muy alto de quedar improductivas este año".Y enfatizaron que si esa superficie no se siembra, se generará una pérdida económica estimada en "alrededor de US$2000 millones que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026". Este cálculo se basa en una relación de siembra estándar de 60% soja y 40% maíz.Este impacto, remarcaron, recaerá directamente "en los productores", pero se sentirá también "en toda la cadena de pago que sostiene la vida económica de los pueblos: contratistas, transportistas, proveedores, talleres, comercios y pymes locales".Asimismo, dijeron que "afectará también a los tres niveles del Estado, que verán caer su recaudación". La conclusión de la entidad fue contundente: "Todos perdemos, mientras las obras siguen sin aparecer".Carbap subrayó que, si se suma "la pérdida acumulada de los últimos diez años, tiempo en que "el Plan del Salado ya debería estar terminado", el costo de la inacción supera con creces el costo total de ejecutar las obras".CríticasLa entidad dijo que las responsabilidades son compartidas y que "ya no se admiten excusas". En primer lugar, los intendentes, que "son responsables del mantenimiento de la red vial rural". Para ello, indicaron que cobran la "tasa vial, crecientemente onerosa; las guías de traslado y; además reciben el 12% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural (Ley 13.010)". Sin embargo, Carbap afirmó que "una parte significativa de esos fondos se desvía irregularmente hacia otros gastos, y la falta de mantenimiento estructural queda expuesta cada vez que los caminos colapsan".Para la entidad ruralista, los caminos rurales son "la base logística del sistema productivo", ya que "el 90% de los alimentos inicia su recorrido en un camino de tierra". Si esta red falla, "se disparan los costos logísticos, afectando tanto a productores como a consumidores".Por su parte, dijeron que la provincia de Buenos Aires tiene "un rol central y es, por jurisdicción, la responsable principal de ejecutar las obras del Plan Maestro del Río Salado"."Hace diez años deberían haber estado finalizadas las obras, pero hoy el avance apenas supera la mitad", dijeron y agregaron que se trata de una "obligación directa de la provincia de Buenos Aires de llevar adelante estas obras hidráulicas estructurales, que son esenciales para mitigar inundaciones, acelerar los escurrimientos y reducir el tiempo de anegamiento".La entidad calificó como "inaceptable" la desproporción presupuestaria, ya que el presupuesto provincial 2026 propone un aumento del 100% en el impuesto inmobiliario (más de US$70 millones), pero solo destina "poco mas de US$4 millones al Plan Maestro".Finalmente, el gobierno nacional fue interpelado porque la cuenca es "estratégica": "Allí se produce el 25% de los granos del país y se concentra el 28% del stock bovino nacional". Solo de esta región, el Estado recauda "más de US$1000 millones anuales en retenciones, desde hace más de veinte años".A pesar de que existe el Fondo Hídrico de Infraestructura, alimentado por un impuesto específico sobre combustibles (Nafta y Gas) y creado "justamente para financiar obras de control de inundaciones, drenajes y mejoras hidráulicas en todo el país", el presupuesto nacional 2026 "no asigna ni un peso para las obras del Salado". Esta es "una omisión incomprensible y de un impacto económico gigantesco".UltimátumEn el informe, Carbap exigió a los tres niveles de gobierno que asuman su responsabilidad y establece un "objetivo concreto, urgente e innegociable". "Para el año 2030, las obras del Plan Maestro del Río Salado deben estar terminadas en su totalidad".La entidad aclaró que no se trata de "un eslogan ni de una expresión de deseo sino de una obligación moral, productiva y social".Frente al argumento de que "no hay plata", la respuesta de los ruralistas es "simple y contundente: en esta cuenca sí hay plata: la generan los productores y la recaudan los tres niveles del Estado todos los años". Carbap concluyó: "2030 no es una meta aspiracional. Es un límite. Es una obligación, las inundaciones no esperan y la producción no espera".
Un jugador de la lotería Mega Millions en Estados Unidos se llevó el premio mayor en el sorteo del viernes 14 de noviembre de 2025 y consagró el mayor pago individual en la historia de Georgia, el estado en el que se vendió el boleto. El monto total representa una cifra de más de 980 millones de dólares.Dónde se vendió el boleto ganador de US$980 millones de Mega MillionsEl boleto ganador de la lotería de Mega Millions que se llevó el premio mayor se vendió en una tienda Publix ubicada en el 4000 N. Highway 29 de Newman, en Georgia. El ticket Quick Pik contenía los números ganadores del sorteo del viernes pasado, que fueron 1, 8, 11, 12 y 57, con la Mega Ball número 7.Se trató del mayor premio individual de lotería registrado en la historia del estado, cuyo valor ascendió a US$983 millones con la opción en efectivo de US$453,6 millones. Además, el establecimiento minorista que vendió el boleto ganador puede recibir un bono de incentivo de US$50.000.El director del Consorcio de Mega Millions, Joshua Johnston, felicitó en un comunicado del sitio de lotería al galardonado. "US$983 millones es el premio mayor más grande que se ha ganado desde que el juego cambió en abril. Felicitaciones a nuestro gran ganador de Georgia y a todos nuestros jugadores, que están ganando más que nunca con esta nueva versión del juego", señaló.El ganador del sorteo del viernes pasado posee 180 días para reclamar el premio, según recordó la administración de esa lotería en Georgia. En tanto, si elige la opción de la anualidad, percibirá un pago inmediato seguido de 29 anuales, cada uno un 5% superior al anterior.Cuál fue el último premio mayor ganado en Mega Millions en Estados UnidosLa organización del sorteo destacó que se trata del octavo premio que se ganó en la historia de la lotería y del quinto que culminó un viernes por la noche en 2025. Desde el percibido el 27 de junio pasado en Virginia, con un valor de US$348 millones, se consagraron ganadores 14,3 millones de boletos en otros niveles de premios, que sumaron casi US$343,4 millones.El último premio mayor registrado fue de US$1.269.000 millones, que se entregó en California en diciembre de 2024. Otros de 2025 fueron en:Ohio: el 18 de abril, de US$112 millones.Illinois: el 25 de marzo, de US$349 millones.Arizona: el 17 de enero, de US$112 millones.Cuándo es el próximo sorteo de la lotería Mega Millions en EE.UU.Los sorteos de Mega Millions se realizan cada martes y viernes a las 23 horas (hora del Este) y cada boleto cuesta US$5 por jugada. El próximo juego de esta lotería tendrá lugar el 18 de noviembre, con un premio acumulado inicial de US%50 millones y una opción en efectivo de US$23,1 millones.Los jugadores pueden elegir cinco números del 1 al 70 para las bolas blancas y un número del 1 al 24 para la Mega Ball dorada. Las probabilidades de recibir el premio mayor de esta lotería son una entre 290.472.336.
El Gobierno confirmó que logró cerrar octubre con un resultado fiscal positivo, y ampliar así el saldo acumulado en lo que va de 2025. Según datos del Ministerio de Economía, el superávit primario alcanzado el mes pasado fue de $823.925 millones.Ese número se da a partir de ingresos al Sector Público Nacional (SPN) por $11,987 billones, cifra que marca un incremento nominal interanual del 28,1%, y gastos que alcanzaron los $11,163 billones (crecieron al 29,6% nominal interanual).A su vez, los números del Ministerio de Economía muestran que en el décimo mes del año los pagos de deuda netos sumaron $306.253 millones. De esta manera, el superávit financiero del mes fue de $517.672 millones.Así, el resultado primario acumulado en los primeros 10 meses de 2025 equivale a alrededor de 1,4% del PBI, mientras que si se consideran los pagos de deuda informados por el Gobierno, el superávit financiero equivale según las estimaciones oficiales a 0,5% del PBI."Este resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal", escribió el ministro Luis Caputo, en su cuenta de X (ex-Twitter).En el segmento de los ingresos, hubo en octubre un crecimiento nominal interanual del 24,4% (con una inflación que en el período acumuló un 31,3%). Según aclararon desde Economía, la eliminación del impuesto PAIS y el impacto del blanqueo de capitales implementado en 2024 son dos factores que inciden en esa variación."La comparación interanual en el total de recursos tributarios se ve afectada por la vigencia del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)", indicó Economía en su comunicado.El crecimiento de los recursos tributarios está "explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Importación (+65,7% i.a.), Ganancias (+41,8% i.a.), los Débitos y Créditos (+41,2% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9% i.a.) y el IVA neto de reintegros (+31,5% i.a.)", explicó Economía.El comunicado oficial omite, sin embargo, el desempeño de la recaudación por Derechos de Exportación (retenciones), que registró una fuerte baja en octubre por la decisión oficial de suspender su cobro temporalmente sobre un cupo de US$7000 millones de exportaciones, con el objetivo de acelerar la liquidación de divisas y generar mayor oferta de dólares en el mercado. Por este rubro, se recaudaron $257.100 millones, cifra que representa una baja interanual del -55,3%.En materia de gastos, la expansión fue del 29,6%. Según detalló el Ministerio de Economía, "las prestaciones sociales ascendieron a $6,891 billones", con un crecimiento nominal interanual del +31,5% interanual.Mientras tanto, las remuneraciones del sector público representaron un total de $1,416 billones, con un crecimiento nominal interanual del 21,9% (casi 10 puntos por debajo de la inflación). Esto fue "producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos", informaron fuentes oficiales.También crecieron por debajo de la inflación las transferencias corrientes, que sumaron $4,131 billones (15,1%), y los subsidios económicos. En el mes, sumaron $1,041 billones, con una expansión interanual del 27,1%. Según datos oficiales, "los energéticos subieron 28,2% mientras que los destinados al transporte lo hicieron al 27,3%".
El presidente del Directorio de la Línea 1 del Metro de Lima dijo que el plan contempla la compra de 31 trenes nuevos y la reducción de la frecuencias a dos minutos, buscando evitar el colapso del servicio ante el ingreso de la Línea 2
El escándalo involucra a exfuncionarios y empresarios farmacéuticos. La causa suma pruebas clave y mantiene la atención pública
El piloto ha revelado en una entrevista el valor de su casa, la joya inmobiliaria del patrimonio que ha amasado gracias a sus éxitos profesionales
La Policía destina una millonaria recompensa para quienes colaboren en la ubicación de un hombre señalado de agredir y robar a una mujer de 70 años en una zona rural del municipio
Con menos de un mes desde su lanzamiento, ARC Raiders ya supera a franquicias establecidas en popularidad online
Recientes modificaciones en el sistema financiero argentino modifican el panorama de quienes buscan invertir sumas elevadas. Las condiciones de rentabilidad presentan cambios significativos y afectan el atractivo de propuestas bancarias
Recursos públicos asignados para fortalecer empresas del campo fueron entregados a compañías sin relación con la agroindustria, según investigación de la Contraloría. Dicho dinero salió de las regalías del departamento
El turista norteamericano está dentro de los objetivos de ambas Administraciones, ya que es de alto nivel adquisitivo. La NFL estudia incluir Madrid en su gira internacional hasta 2028
Si su empresa ganó más de S/50.000 en dicho ejercicio, pronto le llegará también la fecha. Se espera que unos 83.000 contribuyentes declaren hasta el 24 de noviembre
Un informe de la Contraloría reveló adelantos irregulares por S/ 92 millones, ausencia de garantías y decisiones que comprometen al entorno directo del gobernador Wilfredo Oscorima
La falta de consenso entre el Gobierno y las autonomías complica la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado, prorrogados desde 2023 y condicionados por la falta de apoyos en el Congreso
El cantante afirma que las famosas impulsan un litigio destinado a controlar la narrativa pública del polémico video sexual que se filtró en 2007
A través de compulsas "reducidas", se habría gestado una cartelización de empresas que operaban coordinadamente para quedarse con contratos millonarios. El miércoles indagarán a Diego Spagnuolo, ex director del organismo
Incluye a empleados en relación de dependencia y jubilados con monotributo.El Gobierno le dijo a empresarios que evalúa eliminar el impuesto.El FMI espera un proyecto de reforma impositiva en diciembre.
El Secretario acompañó a Claudia Sheinbaum durante su visita en Tabasco
"La actividad económica en México sigue siendo débil", advirtió el Fondo Monetario Internacional
La operación convierte a la empresa tecnológica en dueña del 2,9% de la firma europea, tras la emisión dirigida de 166 millones de nuevas acciones
Cuenta con un plantel de 2.700 empleados que cobran, en promedio, $ 2,8 millones por mes.Hay instalaciones que no se usan desde hace 20 años. El último presidente de la empresa se fue por presión de ATE que "lo único que pretende es mantener el plantel de personal y que entren los hijos de los trabajadores cuando se abren vacantes".
La cinta peruana se convierte en una de las favoritas de los fanáticos del cine y logró una cifra histórica a poco de su estreno
Logró llegar a la cima en su rubro, forjó un imperio millonario y aprovechó su fortuna para ayudar a los demás.
Resoluciones de la presidencia del Instituto Peruano del Deporte, emitidas entre el 4 y el 13 de noviembre, autorizan las contrataciones directas por "situación de desabastecimiento inminente"
Raúl García Loli fue nombrado como viceministro de Comunicaciones el pasado 30 de octubre, pese a informe de la Contraloría que identificó presunta responsabilidad civil en su contra
Los migrantes en Estados Unidos pueden solicitar un número del Seguro Social si poseen una autorización para trabajar en ese país, emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, muchos pueden estar en riesgo de perder el acceso a este documento en 2025 si no actualizan su estatus legal.Qué migrantes están en riesgo de perder el acceso al número del Seguro SocialLa Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) determina que los no ciudadanos americanos pueden hacer uso del número del Seguro Social mientras trabajan y solicitarlo junto a su petición de visa correspondiente. Ciertos migrantes, cuyo permiso expire próximamente, pueden perder el acceso a ese documento.Si bien el número del Seguro Social no tiene fecha de vencimiento una vez es asignado a un peticionario, el uso de esa identificación con fines laborales no se puede utilizar si el permiso migratorio expira. En estos casos, los migrantes deben actualizar su estatus legal en EE.UU. y notificar a la SSA para solicitar una tarjeta de reemplazo.Las categorías en riesgo este 2025 son:Titulares del TPS cuyo permiso expire: el gobierno estadounidense finalizó el 7 de noviembre pasado la designación de Venezuela para la elegibilidad del Estatus de Protección Temporal de 2021. En tanto, aquellos que tramitaron el permiso antes del 5 de febrero conservarán su autorización de empleo (EAD) hasta el 2 de octubre de 2026.Vencimiento del formulario I-94: este documento registra la entrada/salida del territorio norteamericano y determina una fecha de expiración de estadía legal en ese país.Revocación de EAD: los migrantes titulares deben solicitar la renovación de este permiso desde el 30 de octubre de 2025, dado que en esa fecha la administración federal eliminó la extensión automática.Qué puede hacer un migrante si pierde el uso del número del Seguro Social en EE.UU.La SSA indicó que, si se pierde el acceso al número del Seguro Social debido a un vencimiento de estatus, se puede solicitar una tarjeta de reemplazo de forma gratuita una vez se realice la petición de renovación o cambio de estadía legal en ese país. El proceso consta de:Rellenar la información pertinente al formulario SS-5, Solicitud de una tarjeta de número de Seguro Social, ya sea para la tarjeta de reemplazo o para hacer un cambio en los datos registrados.Agendar una cita con la agencia en una oficina local.Presentar los documentos requeridos.En los casos generales, el plazo de recepción de la nueva tarjeta es de 14 días, pero si se trata de un cambio en el registro se realiza de forma automática. Este trámite se puede realizar hasta tres veces por año y un máximo de 10 veces en total, a excepción de los cambios de información que presentan cantidades ilimitadas.Qué documentos se necesitan para solicitar un reemplazo de la tarjeta del Seguro SocialLa agencia federal exige una prueba de identidad y una evidencia de estatus migratorio para desarrollar este trámite, que pueden ser:Prueba de identidad: los documentos originales o copias certificadas con sello en relieve o firma, que estén vigentes, como el pasaporte.Evidencia de estatus migratorio: la tarjeta de residencia permanente o green card, el formulario I-94 de registro de entrada/salida, el sello de admisión en un pasaporte vigente o la solicitud de autorización de empleo I-766.
Una investigación de OjoPúblico señala que la comuna busca ampliar sus fuentes de financiamiento mientras futuras gestiones lidiarán con fuertes restricciones, debido a que ingresos como alcabala y vehicular están comprometidos al pago de bonos municipales
El Gobierno impulsa formación y posicionamiento de comunicadores afines mediante proyectos como "Medios en red" y acuerdos con canales estatales, buscando consolidar apoyo social y responder a la oposición en el entorno digital
Una joven cordobesa mostró en TikTok cómo un descuido provocó un accidente que destruyó por completo su vivienda y su espacio de trabajo. El video generó una ola de solidaridad
La temible banda del Millón, la organización criminal conocida por protagonizar violentos atracos donde golpeaba salvajemente y hasta torturaba a sus víctimas y a la que le adjudican dos homicidios, entre el 15 de agosto pasado y el 30 de octubre último, había marcado como objetivos de sus futuros robos a 171 casas de Vicente López, San Isidro y San Fernando. Así surge del análisis de la información que se pudo obtener al peritar el teléfono celular secuestrado en poder de Hugo Castillo San Martín, uno de los sindicados líderes de la gavilla."Que en virtud del contenido plasmado, se puede establecer con claridad la modalidad que realiza Castillo San Martín, detenido y alojado en la actualidad en la Unidad 9 del Servicio Penitenciario Bonaerense, en La Plata- a través del uso de su abonado analizado, en tanto el nombrado y desde su lugar de encierro, compulsa reiteradamente la página Google en su función Street View y Maps, desde donde realiza las marcaciones de domicilios, indicando además la forma de irrumpir en los mismos y obteniendo datos de sus ocupantes a través de las páginas Telexplorer y Nosis. Además, se constató que mientras realiza ello mantiene videollamadas con sujetos [sic] cuya identidad por el momento se desconoce", según se desprende del expediente judicial, al que tuvo acceso LA NACION. En la galería de imágenes del teléfono celular del sindicado cabecilla de la banda, se encontraron una serie de álbumes que llevaban como nombre Recientes, Cámara, Capturas de pantalla, Facebook, Instagram, WhatsApp, WhatsApp Images, WhatsApp Video y Casas.Por ejemplo, el álbum Capturas de Pantalla había imágenes de 171 domicilios situados en La Lucila y Olivos, en Vicente López; en Victoria, en San Fernando, y en Boulogne, Acassuso, Beccar y Martínez, en San Isidro.Tras la información sensible obtenida en el teléfono celular de Castillo San Martín, Patricio Ferrari, fiscal general adjunto de San Isidro, a cargo de la investigación que llevó tras las rejas a gran parte de la organización criminal, le remitió el "listado de los objetivos marcados por el jefe de la banda" al comisario general Lucas Borge, a cargo de la Superintendencia de Seguridad AMBA Norte I de la policía bonaerense, para que "se establezca si existen en los registros de las dependencias que correspondan a cada jurisdicción hechos delictivos relacionados a dichas propiedades y sus moradores, como así también se adopten las medidas de prevención pertinentes a efectos de resguardar la integridad física de los mismos. Castillo San Martín, de 20 años, había sido detenido en noviembre del año pasado después de haber estado prófugo ocho meses. Fue capturado por detectives de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en un boliche de Don Torcuato. Pero, Huguito o Castillito, como los otros dos presuntos cabecillas, Thiago Sandoval, alias Polli, y Brandon Imanol Brites, de 19 años, siguieron al mando de la banda del Millón desde sus lugares de detención.Es más, las pruebas reunidas por el fiscal Ferrari indican de que Polli Sandoval fue el ideólogo del último golpe de la banda, un robo ocurrido en Justo José de Urquiza al 1100, en Acassuso, en San Isidro, que terminó con la víctima, María Susana Rodríguez Iturriaga, de 81 años, muerta.Los audios de WhatsApp de la banda del Millón para preparar el último robo que terminó con una vecina de San Isidro muertaPolli Sandoval tiene 18 años y está preso en un "centro de contención de menores adultos" de Virrey del Pino, en La Matanza, donde cumple una pena de diez años de cárcel por su participación en el homicidio de Jorge Enrique De Marco, asesinado a golpes durante un robo en su casa de Las Lomas, en San Isidro en marzo del año pasado, el golpe con el que se dio a conocer la organización criminal. Era menor de edad cuando ocurrió el asesinato.Además, los investigadores pudieron recuperar mensajes de voz de WhatsApp que Polli Sandoval le envió a uno de sus lugartenientes que participó del robo donde terminó muerta Rodríguez Iturriga, donde le daba una serie de indicaciones para poder concretar el golpe.Según los audios, a los que tuvo acceso LA NACION, Sandoval le ordenó a su cómplice que vaya a la casa de la víctima en una moto con una mochila similar a la que utilizan los deliverys para llevar los pedidos, pero él tenía que guardar en el habitáculo herramientas."Hacemos una llamada grupal con vos y el Guacho rata", fue uno de los mensajes de WhatsApp que los investigadores pudieron recuperar respecto al último golpe de la banda.Tras el crimen de Rodríguez Iturriaga, ocurrido el 25 de octubre pasado, fueron detenidos Miguel Ángel Viera, de 47 años, y Ramiro Emiliano Julio, de 20, quienes fueron indagados por el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, a cargo de la investigación.Viera se negó a declarar, informaron fuentes judiciales. Julio, en cambio, decidió "colaborar con los investigadores". Si bien su relato se mantiene bajo reserva, se supo que admitió su participación en el robo, pero negó haber participado de la feroz golpiza a la víctima.Julio, según se supo, habría hecho una clara descripción de cómo la banda llegó a la casa de Rodríguez Iturriaga, situada en Justo José de Urquiza al 1100, en Acassuso, zona conocida como las Barrancas de San Isidro. También hizo referencia a la inteligencia previa hecha con anterioridad al golpe y habría afirmado que el robo fue controlado por Polli Sandoval por medio de una videollamada."Es decir que los golpes que sufrió la víctima fueron transmitidos en una videollamada", dijo un investigador.A mitad de semana, tras una serie de allanamientos en Nordelta, en Tigre, fue detenido otro sospechoso: se trata de un adolescente de 15 años. Está acusado de ser uno de los autores materiales del homicidio de Rodríguez Iturriaga.El fiscal Ferrari y su equipo de colaboradores además cuentan con la declaración de un arrepentido, que dio detalles de cómo es la planificación y logística de la banda ante cada robo que van a protagonizar.Como informó LA NACION en su momento, el arrepentido confirmó que antes de cada robo, una "célula" de la organización filma un video para que los ladrones que horas después van a irrumpir en la propiedad sepan de primera mano los lugares adecuados por donde ingresar sin que surjan contratiempos.Los detectives judiciales y policiales también lograron recuperar un video filmado por integrantes de la banda del Millón donde, en su lugar de detención, disfrutan de música a todo volumen y una consola de juegos.A principios del mes pasado, el fiscal Ferrari presentó un dictamen ante el juez de Garantías de San Isidro Esteban Rossignoli donde solicitó que 11 integrantes de la banda del Millón, entre los que se encuentran Castillo San Martín y Brites vayan a juicio por una decena de robos ocurridos en San Isidro."Deviene necesario e insoslayable señalar que la organización criminal aquí investigada, aparece, a diferencia de otras estructuras criminales, con una nota distintiva y particular que le ha permitido, entre otros beneficios, su persistencia en el tiempo y una elocuente capacidad operativa inclusive, a pesar de que la mayoría de sus miembros mayores de edad, se encuentran actualmente privados de la libertad en esta pesquisa y otras conexas. Esa característica radica en la activa y preponderante y punible participación en los despojos de menores de edad -entre 12 y 17 años-. Aquella intervención que auspician no solo responde a una cuestión de ventaja física o logística (por ejemplo, al momento de ingresar en un domicilio a través de aberturas reducidas), sino que también les ha permitido, para el caso de haber sido sorprendidos en la flagrante comisión de un hecho delictivo, obtener beneficios liberatorios más prontos. En efecto, las limitaciones que la normativa penal juvenil actual establece, conlleva que, en la práctica, muchos de estos jóvenes permanezcan detenidos por lapsos muy breves o, incluso, sin sometimiento a medidas de coerción personales. Se ha verificado entonces, particularmente, que sobre todo aquellos menores de 16 años que dentro del mismo núcleo criminal han participado en algunos de los despojos han reincidido en diversas prácticas delictuales casi en forma sistemática", sostuvo Ferrari en el citado requerimiento de elevación a juicio.El representante del Ministerio Público también había dicho: "Operaban diariamente, cometiendo robos en viviendas de gran porte [sic], focalizándose en aquellas habitadas por personas mayores, siempre en horario nocturno. Los bienes sustraídos eran utilizados para la compra de vehículos, ropa de marca, celulares y joyas, elementos que luego eran exhibidos abiertamente en redes sociales, en particular en Instagram, como también fue comprobado en esta pesquisa. Además, se estableció que adquirían armas de fuego, tanto para ejecutar los despojos como para protegerse de otras bandas rivales. También se confirmó que se reunían en distintos puntos del barrio para consumir alcohol y sustancias estupefacientes antes de salir a delinquir, lo que incrementaba notoriamente el nivel de peligrosidad".
El 51,6% de los ciudadanos no accede a uno de estos tres servicios: agua corriente, gas natural o cloacas. De las 32 obras en ejecución destinadas a la provisión de los servicios de agua y cloacas que debían terminar en 2025, 23 tienen un avance menor al 20%. El presupuesto nacional destinado a estas obras es el más bajo de los últimos veinte años. Leer más
El doctor húngaro Ignaz Semmelweis es conocido como "el salvador de las madres", pues lavándose las manos evitó que miles de mujeres murieran al dar a luz
El presidente de Fortune International Group, analiza el presente del mercado inmobiliario del sur de Florida y las oportunidades que se abren. Además, reflexiona sobre la coyuntura económica argentina y el rol de la confianza en los negocios. Leer más
La presión social y la colaboración entre autoridades y comunidad fueron vitales para que Jose Miguel Álvarez se entregara a la Policía Nacional
Al son del 'Happy Christmas' de John Lennon, Abel Caballero ha inaugurado la Navidad con su habitual espectáculo de luces ante 7.000 personas que esperaban bajo la lluvia
El sector ganadero bovino, uno de los pilares históricos de la economía argentina, inyectará un total de US$20.322 millones en la economía durante 2025, entre gastos e inversiones, para mantener activa su vasta maquinaria productiva. Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) a partir de la actualización de un trabajo realizado en 2010/2011 por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) y la Mesa de Enlace. Se destacó que la magnitud del desembolso se alinea con la importancia estratégica de un sector que produce más de 3 millones de toneladas de carne al año.El informe recuerda que la Argentina es el principal consumidor de carne por habitante y, en el frente externo, es el quinto exportador del mundo. Precisó que en 2024 el complejo carne y cuero bovinos fue el sexto complejo exportador de Argentina. Acuerdo con Estados Unidos: la carne vacuna argentina se posiciona como la gran ganadora y otros sectores piden mayor reciprocidadEl nuevo análisis estimó, al desagregar los US$20.322 millones, que en 2025 el productor ganadero desembolsará US$9954 millones en reposición de hacienda, US$8592 de gastos directos e indirectos, US$1021 bienes durables y US$755 millones en gastos comercialización. Mencionó que sostener esta amplia capacidad productiva requiere un esfuerzo de recursos constante y significativo. En este caso, el informe que hicieron los economistas de la Bolsa rosarina, Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada, recordó el trabajo previo de CREA y la Mesa de Enlace y señaló que, para la actualización, se tomaron datos de la Revista Márgenes Agropecuarios, informes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y estimaciones propias. Con todo esto se generó una estimación de la movilización de recursos del sector en el año 2025.Como resultado, se proyecta que este año la erogación total del sector ganadero bovino, entre gastos e inversiones, alcanzaría US$20.322 millones. "Si bien los resultados son preliminares y están sujetos a refinamiento, ofrecen una aproximación a la magnitud de la movilización de recursos de este sector", describieron.La Bolsa rosarina dijo que el stock ganadero que, según fuentes oficiales comenzó el año en 51,6 millones de cabezas, define un punto de partida físico para la cuantificación de los desembolsos. "El tamaño y la estructura de dicho rodeo constituyen uno de los drivers principales que determinan la magnitud de los gastos e inversiones requeridos por la cadena", precisaron.El primer componente del desembolso total corresponde a los gastos directos, que comprenden aquellas erogaciones operativas intrínsecamente ligadas al proceso de producción ganadera. Los mismos fueron actualizados a partir de los datos de rodeo bovino de la SAGyP, y de los costos directos por hectárea para diferentes modelos de producción, relevados de la revista Márgenes Agropecuarios.Para 2025, se estima que estos gastos directos de la actividad bovina alcanzarán un total de US$ 4117 millones. "El análisis de su composición se supone constante en términos porcentuales con respecto al trabajo de CREA. Se destaca el rubro de alimentación como el principal componente de costos, representando el 73% del total. Este rubro se desagrega en US$1926 millones destinados a suplementación y US$1060 millones a pasturas y verdeos. Los desembolsos directos restantes se componen de gastos de personal (US$688 millones) y sanidad (US$443 millones)", indicaron. El segundo rubro cuantificado corresponde a los gastos de comercialización, según describió la BCR, los cuales agrupan las erogaciones necesarias para la venta de la hacienda. Se proyecta que estos desembolsos alcanzarán un total de US$755 millones en 2025. "Este monto se desagrega en dos componentes principales: las comisiones por ventas, que representan el 62,4% del total (US$471 millones), y los gastos de transporte, que explican el 37,6% restante (US$284 millones). Las comisiones estimadas contemplan las distintas modalidades de operación del sector, incluyendo mercados concentradores, remates feria, "gancheras" y ventas directas. Por su parte, el costo de transporte cubre los traslados de animales tanto entre establecimientos como hacia las plantas de faena, subrayaron.En tercer lugar están los gastos indirectos, proyectados en US$4475 millones para 2025. "El principal componente de esta categoría es Estructura y Administración, con un desembolso estimado de US$2827 millones. Estos gastos se originan por la necesidad de mantener el establecimiento en condiciones de producir y gestionar técnica y económicamente la empresa. Incluyen una amplia gama de rubros como el personal de estructura, encargado de campo, personal de oficina, movilidad, asesoramiento técnico, contable e impositivo, energía eléctrica, mantenimiento de infraestructura, comunicaciones y gastos de oficina", enumeraron.Dijeron que el rubro de mayor peso dentro de los gastos indirectos es "arrendamientos y pastajes", estimado en US$1397 millones. "Este monto refleja el costo del uso de la tierra, considerando, de acuerdo con el trabajo de CREA, que la mayoría de los contratos se establecen en forma trianual (con referencia a kilo de novillo o en pesos por hectárea), además de modalidades de "pastaje" de tiempos menores. Para actualizar los gastos en este rubro, se ajustó el resultado del trabajo de CREA en función de la evolución en el precio del novillo", plantearon.El ítem de financiamiento completa la categoría, con una proyección de US$251 millones. El estudio también cuantifica el componente de inversiones en bienes durables. Así, destacó que se proyecta que para 2025 se ubicaría en US$1021 millones, bajo el supuesto de que la misma se mantenga relativamente constante en dólares con respecto al informe de CREA. "Esta cifra representa la erogación estimada para la reposición y adquisición de activos fijos, e incluye los desembolsos en maquinarias, mejoras de infraestructura, compra de pickups, entre otros conceptos", subrayaron.El último y más significativo componente del desembolso total es la reposición de hacienda. Esta categoría, que se proyecta en US$9954 millones para 2025, es fundamental para capturar el flujo de costos entre las distintas etapas productivas. "El monto computa dos elementos claves: por un lado, el costo operativo de reposición de los terneros/as que la invernada y los engordadores le compran a la cría; por otro, incluye la reposición de vientres, la cual se estima en un 20% anual sobre el stock total de vacas. Este porcentaje puede variar en más o en menos, según la actividad que finalice el año, con mayor o menor stock de lo que comenzó, pero a la luz del desenvolvimiento del sector en lo que va del año se opta por el 20% como opción razonable", resumieron.
Así surge de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec y su proyección a todo el país. Cuáles fueron los cambios en calidad habitacional, acceso a servicios básicos, nivel educativo y cobertura de salud
En un mes con más de medio millón de portaciones, el mercado continúa mostrando una competencia intensa entre operadoras
Son parte de las pruebas que presentó el fiscal Franco Picardi para que el juez Sebastián Casanello llamara a indagatoria al ex titular de ese organismo, Diego Spagnuolo y otros 15 ex funcionarios y empresarios a declaración indagatoria para la semana próxima.
Un boleto acertó los seis números del sorteo del viernes y puso fin a una racha histórica de 40 sorteos sin ganador del premio mayor.El ganador superó probabilidades de 1 en 290.5 millones y ahora deberá elegir entre un pago único de $452.2 millones o pagos anuales por 30 años.Es el octavo jackpot más grande en la historia de Mega Millions y el primer premio mayor reclamado desde junio de este año.
Una agencia de viajes en motocicleta realizó una rodada como forma de recordar de la memoria de los pobladores de la mayor catástrofe natural en la historia de Colombia que cobró más de 25.000 vidas
Oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) descubrieron un cargamento ilegal que llegó desde China con destino a una residencia en Chicago. El hallazgo, realizado el 23 de octubre en una instalación de envíos exprés cercana al Aeropuerto Internacional de Chicago, consistió en relojes y pulseras que imitaban marcas de lujo internacionales por un valor que superó los ocho millones de dólares.Rolex, Richard Mille y más relojes de lujo falsos que halló CBP en el aeropuerto de ChicagoDurante la inspección en el Aeropuerto Internacional de Chicago, los agentes interceptaron un paquete que contenía 26 relojes y dos pulseras con falsos logotipos de reconocidas firmas de diseño. Entre los artículos se encontraban seis relojes que imitaban la marca Richard Mille, ocho supuestos Audemars Piguet, cuatro Diesel, ocho G-Shock y dos pulseras Rolex, una de las empresas más reconocidas en este segmento de lujo. Todos los ítems fueron confiscados.La evaluación y el valor millonario de la mercadería china incautada por CBPDe acuerdo con un comunicado oficial de la CBP, el análisis realizado por los agentes especializados de la agencia de control, determinó que los artículos eran falsificaciones. Según el organismo, de haber sido auténticos, habrían alcanzado un valor minorista sugerido de más de US$8,5 millones."Mientras las compras en línea siguen aumentando, la CBP se mantiene vigilante para detener cargamentos ilegales como este que pueden dañar nuestra economía", declaró LaFonda D. Sutton-Burke, directora de Operaciones de Campo de la oficina de Chicago. La funcionaria destacó que los oficiales de los puertos de ingreso de EE. UU. "siempre están atentos para cumplir con la misión de proteger a los estadounidenses de envíos y materiales peligrosos".Los riesgos del comercio ilegal de mercancías en Estados UnidosDe acuerdo con la CBP, este tipo de productos falsificados suele venderse en el mercado negro o a través de sitios de comercio electrónico de terceros. Además de perjudicar a las marcas legítimas, los artículos falsos financian a contrabandistas y organizaciones delictivas.Adicionalmente, remarcó que el comercio de bienes falsificados y pirateados constituye una amenaza para la economía estadounidense, la competitividad de sus empresas y los puestos de trabajo locales. En algunos casos, advirtió la agencia, también puede poner en riesgo la seguridad nacional y la salud de los consumidores.Protección de la propiedad intelectual y advertencia a los consumidoresPara frenar y combatir el ingreso de productos falsificados, la CBP mantiene un programa riguroso de control y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. La agencia recuerda que los peligros de adquirir productos falsificados no siempre son evidentes, especialmente en compras por internet. "Los productos falsos pueden generar riesgos reales", sostuvo la CBP, que insta a los consumidores a informarse en su portal The Truth Behind Counterfeits y a reportar cualquier actividad comercial sospechosa mediante el sistema de denuncias en línea o a través de las líneas telefónicas oficiales.Para ese fin, los estadounidenses pueden denunciar al Centro Nacional de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual o por teléfono al 1-866-IPR-2060.
La estrategia oficial apunta a optimizar la carga de intereses y mejorar la liquidez de los bonos, en un esfuerzo por ajustar el perfil de vencimientos y mejorar la percepción de riesgo soberano en los mercados
En su mayoría son petroleras de primera línea y los fondos vinieron desde el exterior.Esos dólares sirven también para mantener abastecida la oferta de dólares en el mercado local.
Una mujer de Florida ganó 6,2 millones de dólares con un sorteo de la lotería local. La afortunada compró el ticket en un supermercado Publix, una cadena que se ha convertido en la tienda de la suerte para muchos en la entidad. Compró su boleto en un Publix y ganó US$6,2 millones: dónde está la tiendaLa agencia estatal de juegos anunció en un comunicado que Robin Glover, de 41 años, reclamó el premio mayor de US$6,25 millones del juego Florida Lotto del sorteo del pasado 25 de octubre de 2025. La mujer acudió a la sede en Tallahassee, el 30 de octubre, para cobrar sus ganancias. Glover compró su boleto ganador del premio mayor en un Publix, ubicado en 3900 East Bay Drive en Holmes Beach, una ciudad ubicada en la isla Anna Maria, en el condado de Manatee.De acuerdo con lo revelado por la agencia, la ganadora optó por recibir su premio en un pago único de US$3.529.535,42. Florida Lotto: el sorteo que ha generado miles de ganadores Desde su creación en 1988, Florida Lotto ha entregado más de US$11000 millones en premios, ha creado 1105 millonarios y generado más de US$8500 millones para el Fondo Fiduciario para el Mejoramiento Educativo (EETF, por sus siglas en inglés) del estado.El próximo sorteo se llevará a cabo el sábado 8 de noviembre a las 23.15 hs (hora del este), con un premio mayor estimado de US$2,5 millones. Las probabilidades generales de ganar este juego son de 1 entre 7,61, y de 1 entre 22.957.480 para ganar el pozo, según indica la agencia estatal.Los sorteos de la Lotería de Florida se transmiten por 15 estaciones de radio en el estado. Los números ganadores están disponibles en el sitio web, en la aplicación móvil para usuarios de iOS y Android, en cualquier punto de venta autorizado o al (850) 921-PLAY (7529). También se pueden ver los sorteos en línea en el canal oficial de YouTube.El precio de un boleto de este juego es de US$2. Gracias a el Double Play y el EZmatch, se pueden aumentar las posibilidades de llevarse un premio e incrementar la cantidad sorteada.Otros premios millonarios de Florida Lotto: también en PublixDe acuerdo con los registros públicos de la agencia, un boleto ganador vendido en Publix en Hallandale Beach, que se encuentra en la costa este de Florida, se llevó un premio de US$36,5 millones del sorteo del 24 de septiembre. Hasta el momento no se ha revelado el nombre del afortunado, que está protegido por los estatus estatales.Este fue el segundo premio mayor más grande del año, ya que en enero de 2025 se anunció otro pozo de US$43 millones. Ese ticket ganador se compró en una tienda de comestibles Tom Thumb localizada en Destin, una ciudad en el noroeste del Estado del Sol.En agosto de este 2025, dieron a conocer a Kelly Hagens, de 56 años, como otra de las ganadoras de Florida Lotto, quien se llevó el premio mayor de US$8,7 millones del sorteo del 7 de mayo. Compró el boleto en la tienda J and J Food Store, ubicada en el 632 de Beach Blvd., en Jacksonville Beach.
Elías Piccirillo era conocido como "El rey del dólar blue" por la fortuna que operaba a diario. En la City, lo apodaban de una manera menos glamorosa: "El Hombre de Negro (HDN)". Su popularidad llegó de la mano de Jesica Cirio. Duró muy poco. Una pelea con otro financista lo llevó a la cárcel. Estuvo casi ocho meses en Ezeiza. Desde este viernes cumple con prisión domiciliaria en un departamento de 37 m2, en Banfield. Pero sus problemas están lejos de aclararse. Casi dos años después, el Banco Central lo investiga por la operatoria del dólar blue. Un sumario en curso contra una de sus casas de cambio, Arg Exchange, revela que en 2023, en pleno auge del cepo, vendió US$250 millones a otras entidades que no justificaron el origen de los fondos. En su momento, no levantó ninguna alarma a las autoridades de turno. El expediente expone, además, algunos de los actores principales de ese mercado ilegal. La investigación del BCRA, en curso desde fines de 2024, se entrecruza con una causa incipiente por presunto lavado de dinero contra Piccirillo y otro financista, Francisco Hauque, en los tribunales de Comodoro Py. El nombre de Piccirillo y la casa de cambio "Arg Exchange" son parte de un rompecabezas que los investigadores buscan completar. Ante una consulta de LA NACION, la entidad que preside Santiago Bausili se limitó a decir que "inició una serie de investigaciones de operatorias cambiarias llevadas a cabo durante 2022 y 2023 que involucran a algunas pocas entidades financieras y a un número mayor de casas y agencias de cambio, con acceso a los dólares de las reservas internacionales del BCRA". En su respuesta, el BCRA también advirtió que "hay indicios para sospechar que muchas de las compras en el MULC (mercado único de libre de cambios) durante el período investigado no están basadas en operaciones genuinas". Una de las casas de cambio en la mira es la de Piccirillo. El empresario apareció en Arg Exchange en 2022, con un 90 por ciento de las acciones. El accionista minoritaria era Matías Bocca, un nombre que se repite en otras agencias. Y como presidente ya estaba Martín Migueles. Los movimientos de Arg Exchange revelan que se activó en 2023. Entre enero y diciembre de ese año, compró más de 250 millones de dólares a distintas entidades y vendió una cantidad similar. La cifra exacta, entre el 26 de enero y 19 de diciembre, fue de US$251.933.029, según los registros a los que accedió LA NACION. Esto significa un ritmo de compra diario de 768.000 dólares. Solo en el mes de octubre, en sintonía con la tensión cambiaria previa a las elecciones presidenciales, la sociedad de Piccirillo y Migueles compró más de 80 millones de dólares. La Gerencia de Supervisión de Entidades No Financieras del BCRT concluyó, en junio pasado, que Arg Exchange "realizó una actividad no permitida". La resolución sostiene que dichas operaciones se habrían realizado "al adquirir divisas a valores oficiales destinadas a abastecer el mercado paralelo" y agrega que "no se considera debidamente justificado el origen de los fondos". La maniobra sospechosa¿A quién le compraba los dólares? En los registros del Banco Central se destacan el Banco MasVentas (US$24.200.000) y varias agencias que ahora están suspendidas o con sumarios abiertos: Rosario Cambio, Fast Cambio, Cambio Belgrano, Cambio Dem, Atlántida del Rosario Servicios, y el Banco Sucrédito, de Salta, donde Piccirillo terminó desembarcando, según el mismo declaró ante la Justicia."Los dólares siempre salían de una entidad financiera y luego comenzaban a circular por una cadena de casas de cambio. La ultima agencia, la que le vendía a un cliente fuera del mercado, quedaba afuera del ruedo en apenas dos semanas porque no podía justificar los números", cuenta un financista que conoció el circuito desde adentro y prefiere mantener el anonimato. Piccirillo, según esa misma fuente, llegó a operar hasta 20 millones de dólares en un solo día. Las operaciones millonarias que realizaba Arg Exchange encendieron las alarmas del Banco Central recién en 2024, tras el cambio de gobierno. La investigación interna derivó en un sumario que incluye a Piccirillo y Migueles, tal como adelantó LA NACION. Migueles recién se notificó de los cargos hace dos semanas: tuvo que ir personalmente al BCRA, donde le entregaron un pen drive con todas las pruebas. "No hay ninguna operativa prohibida. El Banco Central monitoreaba las operaciones de las agencias todos los días, casi en tiempo real, ahora no puede decir que no sabía nada", dicen sus abogados. LA NACION consultó al Banco Central para saber qué funcionarios estaban a cargo de controlar a las agencias durante 2023, pero no obtuvo respuesta.De acuerdo a los documentos a los que tuvo acceso este medio, a Piccirillo y Migueles se los acusa de "adquirir divisas a valores oficiales destinadas a abastecer el mercado paralelo". "Arg Exchange efectuó operaciones de venta de divisas a otros operadores de cambio que no justificaron el origen de los fondos transados y que, a su vez, abastecieron a otras entidades...", detalla el sumario. Por esta razón, el texto habla de una "operatoria de intermediación".¿Cómo fueron las ventas? Durante 2023, "Arg Exchange" vendió a otras entidades financieras o cambiarias casi la misma cifra que compró, US$251.961.040. Mas allá del volumen, los investigadores pusieron el foco en los "clientes" de esa casa de cambio. Ahí aparecieron varias agencias vinculadas al "Rey del Blue".En el listado de compradores se destaca Intercash, con casi 84 millones de dólares, Cambio Imperial (US$66.835.000), Gis Cambio (US$53.960.400) y Andie SRL (US$13.100.000). En Gis Cambio aparece, otra vez, Matías Bocca, socio minoritario de Piccirillo. Según reportes del BCRA, era dueño del 30% de las acciones de esa casa de cambio. Estaba de los dos lados del mostrador. Bocca también es mencionado en otro sumario contra Free Charge. Allí se encuentra conectado con María Fernanda Sena Argis, exsocia del financista Ariel Vallejo, cercano al presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia. La mujer declaró ante el BCRA que le vendió sus acciones de Free Charge a Bocca en 2021. Arg Exchange cumplía el rol de intermediaria en la cadena que explotaba el negocio del dólar blue: compraba grandes cantidades y vendía casi los mismos montos. Las ventas a clientes eran casi inexistentes. Apenas un 0,002% de las ventas totales registradas en todo 2023. Algo similar ocurría con las entidades que le compraban los dólares. El Banco Central habla de un "pase de manos". "Esa situación constituye una alerta que no podía ser ignorada por la entidad, puesto que implicó su participación en un 'pase de manos' de pesos y dólares sin justificación económica aparente", se puede leer en el sumario del BCRA. Los investigadores distinguieron dos grupos bien diferenciados entre las entidades que le compraban a Arg Exchange. Algunas entidades como Cambio Imperial, Andie, Centenera, Intercash y Eden terminaron suspendidas o revocadas para operar porque había indicios de "un origen y destino ilegal de los fondos utilizados y de las divisas adquiridas". Y el segundo grupo revendía los dólares a otros operadores que terminaban cometiendo las presuntas irregularidades. El informe menciona el caso puntual de Gallo Cambios. En mayo de 2023, esa casa de cambio le compró a Arg Exchange y le terminó revendiendo la misma cantidad a Andie. En el mercado, esa dos agencias se la adjudican a Piccirillo. Al momento de impulsar el sumario contra "Arg Exchange", que recién fue cerrada en febrero de 2025, la Gerencia de Supervisión de Entidades No Financieras del BCRA pidió tener en cuenta "la responsabilidad de los accionistas de la entidad". Por eso las intimaciones también fueron contra Migueles (como presidente), Tomás Schulze (vice), Hernán Rodrigo Nion (vice) y Piccirillo (accionista mayoritario). En el mercado financiero aseguran que toda la operatoria del blue, que dejó millonarias ganancias, funcionó por la falta de controles del Banco Central de ese momento. En una causa judicial contra Piccirillo hay chats y audios que apuntarían a funcionarios del BCRA. "Escucha tengo que hacer cosas, ponerla a Romina, meterla a Romina en un expediente, meterlo a Jaime en un expediente, meter al boludo (no se escucha), tenés que mandar una manifestación a puerta de la casa de Romina, una manifestación al Banco Central, manifestación en todos lados...", le dijo Francisco Hauque a Piccirillo en uno de los audios aportados como prueba. En el entorno de los financistas aseguran que aludían a Romina García, inspectora general de Supervisión de Entidades no Financieras. Esa funcionaria sigue en su cargo. LA NACION consultó al Banco Central sobre los controles a cargo de esta funcionaria, pero no emitió comentarios.Otra financiera que cayó por el blueGran parte de las entidades que operaban como compradores y vendedores de Arg Exchange se repiten en otros sumarios abiertos por el Central. Es el caso de Mega Latina, una casa de cambio que operó más de 413 millones de dólares en 2023. Ese expediente del BCRA, al que accedió LA NACION, revela que casi 328 millones provenían del Banco de Servicio y Transacciones (BST), y que Mega Latina le vendió casi el mismo monto a Gallo Cambios, investigada por el caso de Arg Exchange. Sobre las ventas de Mega Latina, el sumario del BCRA destacó que ocurrieron "especialmente entre junio y agosto" de 2023. De hecho, en ese período la casa de cambio retiró "en efectivo por caja" los casi US$328 millones que le compró al BST.Las autoridades del Central describieron que ese dinero fue vendido "en efectivo a otros operadores de cambio". Luego, el documento explica que dichas contrapartes (algunos de los que le compraron dólares a Mega Latina) "recibieron transferencias en pesos en sus cuentas sin haber registrado operaciones a su nombre". Con esto, la entidad monetaria reforzó su hipótesis sobre posibles operaciones blue, además de reiterar la falta de documentación que acredite el origen lícito de los fondos. La defensa de Mega Latina rechazó la acusación en su contra: sostuvo que "las operaciones cursadas no se encontraban prohibidas y que la exigencia de la que se responsabiliza a la entidad surge de la interpretación antojadiza de un supuesto exceso en el negocio autorizado". El mismo argumento que plantean las defensas de Migueles y Piccirillo. El sumario de Mega Latina acaba de finalizar con sanciones millonarias, aunque todavía se pueden apelar. Según una resolución firmada por el Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA, Juan Curutchet, la firma deberá pagar una multa de $34.588.463.033. Solo las operaciones de Arg Exchange y Mega Latina superan los 700 millones dólares. Es solo el comienzo. El "pase de manos" del blue tuvo decenas de beneficiarios. Y muchos más responsables.
La Superintendencia justificó la medida por la pérdida total de capital social y de la reserva cooperativa
La cifra adjudicada superó todos los registros previos y cerró una racha prolongada sin triunfos mayores en el sorteo estadounidense
El corazón de la trama que operó durante casi dos años dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) era un esquema de asociación ilícita, cohecho y defraudación agravada, al decir del fiscal federal Franco Picardi. La maniobra se estructuró sobre las "compulsas reducidas" y fue protagonizada por un puñado de exfuncionarios, empresarios e intermediarios para obtener un rédito patrimonial indebido que, solo en un período de un año, superó los $43.000 millones de las arcas públicas.El fiscal Picardi y el juez federal Sebastián Casanello decidieron avanzar sobre los protagonistas más visibles de la operatoria, entre los que destacan los ahora exfuncionarios Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini. Pero dejaron indicios de que avanzarán sobre aquellos que colocaron a Garbellini dentro de la Andis, y a quienes habrían dirigido la cartelización de las droguerías, entre los que descollarían los dueños de la firma Suizo Argentina, los hermanos Kovalivker, de vínculos fluidos con los Menem. En particular, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem."Las evidencias recolectadas comienzan a confirmar lo que decía Spagnuolo en los audios", indicó una fuente judicial a LA NACION. Aludía a los audios que salieron a la luz en los días previos a las elecciones bonaerense del 7 de septiembre pasado, en los que el entonces abogado particular del presidente Javier Milei y titular de la Andis detallaba cobros de sobornos, el rol de Garbellini como recaudador entre las droguerías, y el envío hacia "arriba" de los retornos, con alusiones explícitas a Eduardo "Lule" Menem y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.El audio del empresario Miguel Angel Calvete a Diego Spagnuolo¿Cómo se habría desarrollado la maniobra delictiva dentro de la Andis, según las evidencias que recolectó la Fiscalía? Se estructuró alrededor de la manipulación del sistema informático que utilizaba la Agencia para adquirir medicamentos e insumos de alto costo y baja incidencia. Los funcionarios crearon dos circuitos paralelos de compras: uno "regular" donde invitaban a competir a entre 14 y 16 droguerías, y otro de "compulsas reducidas" donde solo participaban 3 o 4 empresas cuidadosamente seleccionadas: Profarma, Génesis, New Farma y Floresta.El patrón era siempre el mismo: dos de ellas actuaban como adjudicatarias reales mientras las otras dos simulaban competencia, pero no presentaban ofertas o cotizaban precios que no eran competitivos, creando una apariencia de legalidad en un mercado que en realidad operaba cartelizado en el que alternaban roles según el tipo de producto. Así, Profarma y Génesis dominaban las compulsas de medicamentos (concentrando el 93% de las adjudicaciones), mientras que New Farma y Floresta monopolizaban los insumos auditivos como implantes cocleares y audífonos.El análisis técnico de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) reveló casos extremos de sobrefacturación. El medicamento Macitentan, por ejemplo, que en compulsas abiertas costaba $411.764, llegó a adjudicarse en casi $8,3 millones en compulsas reducidas apenas tres días después: un incremento del 1900 por ciento. Y el Burosumab pasó de $19 millones a $45 millones por unidad, mientras que el Guselkumab experimentó aumentos del 15 al 20 por ciento respecto de ofertas simultáneas en compulsas abiertas.Ese patrón se repitió de manera sistemática, remarcó el fiscal Picardi en su dictamen, al punto que si otras droguerías lograban participar en compulsas abiertas para los mismos medicamentos, ofrecían precios que representaban menos de la mitad de lo pagado a las empresas favorecidas. ¿Conclusión? Solo entre julio de 2024 y agosto de 2025, estas compulsas irregulares generaron adjudicaciones por más de $43.000 millones de pesos."Esto venía de antes", remarcó una fuente tribunalicia al tanto de la investigación en curso ante la consulta de LA NACION. "Estamos hablando de nichos de corrupción en los que mezclan 'cajas' del Estado, intermediarios y sobornos, como también lo fue la operatoria de los 'brokers' de seguros", detalló.Tres niveles criminalesSiempre de acuerdo al dictamen de la Fiscalía, la presunta operatoria criminal registró tres niveles. En el primer nivel estaban los funcionarios que controlaban Andis. Es decir, Spagnuolo, como director ejecutivo, y Garbellini, como director de Acceso a Servicios de Salud. Ellos autorizaban y ejecutaban el direccionamiento, garantizaban cobertura institucional y recibían pagos en efectivo como contraprestación.El segundo nivel era el de los operadores para-estatales: Miguel Ángel Calvete y Pablo Atchabahian. No tenían rol formal dentro de la administración pública, pero impartían órdenes dentro de la Andis como si fueran funcionarios, al punto de diseñar la estrategia, gestionar retornos y decidir adjudicaciones desde fuera. Lo notable es que incluso colocaron personal propio dentro del organismo: Lorena Di Giorno y Eduardo "Pino" González actuaron como agentes internos de Calvete, filtrando información y facilitando pagos; y Luciana Ferrari hizo lo propio para Atchabahian como empleada del laboratorio Roche, pero con usuario y contraseña del sistema informático de la Andis para operarlo "desde afuera".El tercer nivel criminal, en tanto, lo componían los empresarios beneficiarios vinculados a las cuatro droguerías favorecidas. Es decir, Andrés Arnaudo de Génesis, Ruth Lozano de Profarma, Patricio Rama de New Farma, y Silvana Escudero junto a Alejandro Fuentes de Floresta, quienes coordinaban entre sí qué empresa ganaría cada compulsa. Roger Grant ejecutaba materialmente las compulsas en el sistema según las instrucciones recibidas.El circuito de lavadoLos beneficios económicos de la presunta banda criminal fluyeron, en tanto, en múltiples direcciones. La Fiscalía encontró evidencias de Spagnuolo cobrando al menos $5 millones en efectivo de Calvete y su pareja Guadalupe Muñoz para un viaje a Israel que no se concretó. Y guardaba US$ 82.000 no declarados en una caja de seguridad, además de tener una máquina contadora de billetes en su casa. Dinámicas similares se repitieron una y otra vez. Eduardo González consultaba a Calvete "cómo y cuándo hacerse de los dólares", recibiendo como respuesta una fecha específica, mientras que Lorena Di Giorno recibía instrucciones de "pasar por Defensa a buscar lo tuyo" y facturaba millones de pesos a INDECOMM y Profarma, empresas vinculadas a Calvete. ¿Garbellini? Realizó obras millonarias en su vivienda que derivaron en una multa del country por $22,5 millones, mientras que acumulaba gastos por más de $4 millones por mes en tarjetas de crédito, muy por encima de su salario como funcionario.Pero para el presunto blanqueo a gran escala, el fiscal Picardi consideró que existen evidencias suficientes para avanzar contra otros dos presuntos eslabones de la operatoria. ¿Quiénes? Alan Pocovi, hijo del exmarido de Zulemita Menem, y Sergio Mastropietro, vinculado a la empresa Baires Fly. Pocovi recibía sistemáticamente efectivo y transferencias que luego invertía en criptomonedas a través de la plataforma "NEBLOCKSHAIN", cumpliendo un rol de recaudador. Mastropietro recibía transferencias millonarias desde las droguerías investigadas hacia Baires Fly bajo el concepto genérico de "compra de kilómetros nacionales para aeronaves", emitiendo facturas por montos idénticos. Federico Santich y Guadalupe Muñoz completaban el engranaje financiero moviendo fondos entre las empresas del entramado.Pocovi y Mastropiero quedaron en evidencia, incluso, las escuchas telefónicas que captaron a Calvete dando órdenes para mover dinero a través de ambos ("llamalo a Alan", "preguntale a Sergio primero"), evidenciando que ambos constituían la infraestructura financiera del esquema, mientras que Baires Fly, con su servicio de aviación privada 24 horas, representaba además un potencial medio de fuga.
¿Pero está preparada la tecnología?
Como cada viernes, aquí están los ganadores de la Lotería de Medellín
Los pronósticos para la industria global de flores son optimistas. Este negocio avanzaría a un ritmo promedio de 7,8% por año entre el 2025 y el 2033. En la actualidad, su valor se sitúa cerca de USD 65.000 millones
La decisión dejó sin efectos una condena inicial y obligó a rehacer el análisis del caso, evitando una cascada de procesos que pudo desbordar las finanzas del departamento
Aseveró que los viajes que hizo el Presidente "dan réditos enormes".Y, destacó que por eso "es tan importante tener una Cancillería abierta al mundo".
La Unidad Clínica La Magdalena pide la ayuda del Ministerio de Salud para que intervengan en la situación que se registra desde hace varios meses
Una investigación de Reuters basada en documentos internos revela que Meta obtiene miles de millones de dólares de "anuncios fraudulentos", proyectando US$16.000 millones en 2024. Leer más
En abril de este año una noticia conmovió a los amantes del rock and roll británico: la famosa vivienda de Mick Jagger, en donde residió desde 1966 hasta 1968, salió a la venta. Tras estar seis meses en el mercado, a cargo de la agencia de real state Beauchamp Estates, el lujoso departamento fue adquirido por un fanático del cantante por aproximadamente US$7 millones.El inmueble se encuentra en la cuarta planta del edificio Harley House y resalta por su amplia zona de estar, sus techos de más de tres metros de altura, y por haber sido la locación principal de las icónicas fiestas de la banda. En este lugar se celebraron fiestas memorables y se tomaron fotografías icónicas, como las del célebre Gered Mankowitz en el llamado "salón hippie".El piso, ubicado en el centro de Londres, cerca de Regent's Park y Harley Street, cuenta con sala de cine, despacho privado, suite principal con vestidor y terraza propia y chimenea, ideal para resguardarse durante el invierno húmedo de la ciudad.Las nuevas joyas porteñas: las avenidas que eran "el patito feo" del barrio y hoy son muy demandadas para vivirDurante los dos años en los que Mick Jagger vivió allí, antes de mudarse en 1968 al barrio londinense de Belgravia, era habitual que distintas personalidades de la época recorrieran los pasillos altos y memorables de Harley House. Sobre todo, la cantante Marianne Faithfull, pareja de Jagger en ese momento. Otras figuras destacadas que visitaron su hogar fueron la princesa Margarita, hermana de la Reina Isabel II y Keith Richards, su compañero de banda.La lujosa residencia construida entre 1903 y 1904 en el exclusivo barrio de Marylebone, cuenta con una cocina renovada, electrodomésticos de alto nivel y una isla central con banquetas altas.La decoración combina lo clásico y lo moderno: colores delicados, predominantemente pasteles, con toques de colores oscuros y motivos animales. Las nuevas formas de ir a trabajar: así son las oficinas de Buenos Aires donde se puede dormir la siesta o jugar al pádel
Lo decretaron los gobernadores de Chubut y Río Negro. Se plegó Neuquén.Fue el invierno más seco en 14 años y hay "acumulación de biomasa" que propaga el fuego ante la menor chispa.Esta semana un disparo de un ejercicio militar provocó un incendio de cinco hectáreas en Esquel.
La decisión del actor de compartir públicamente su realidad en un documental puso a la salud mental en el centro del debate y visibilizó los desafíos cotidianos que enfrentan quienes transitan estas condiciones
La firma Red Chamber Argentina, filial de una empresa norteamericana, acusó en los tribunales a su competidora Profand por haberse quedado con sus derechos. Y aseguró que a ella le habían pedido sobornos.El gobierno de Ignacio Torres desmiente cualquier delito, pero luego de la denuncia le devolvió a Red Chamber permisos que le había quitado. Y esta semana volvió a sacárselos.
La última jornada volvió a cerrar sin un ticket con los seis aciertos, lo que elevó el monto disponible y atrajo la atención nacional
El militar santandereano identificado como Jersey Alexander Quintero Afanador había sido reportado como desaparecido, y en medio de su búsqueda se conocieron detalles inéditos contados por sus familiares
Experta investigadora de la Universidad del Pacífico revela las falencias de la actual reforma de pensiones, sobre todo, en términos del gran costo fiscal al Estado peruano a futuro
Investigadores internacionales advierten que la migraña y otros trastornos similares representan una de las principales causas de discapacidad global, según datos recientes publicados en The Lancet Neurology. Cuáles son los síntomas de alarma
La empresa de inteligencia artificial (IA) Anthropic, desarrolladora del chatbot Claude, anunció una ambiciosa inversión de 50.000 millones de dólares destinada construir de nuevos y avanzados centros de datos en los estados de Texas y Nueva York. Texas y Nueva York tendrán nuevos centros de datos para la IALa iniciativa no solo busca satisfacer la creciente demanda de sus sistemas de IA, sino también consolidar la posición de la compañía en la vanguardia de la investigación y desarrollo tecnológico, según lo detalla el comunicado emitido por Anthropic.El proyecto se llevará a cabo en colaboración con Fluidstack, una empresa con sede en Londres especializada en el desarrollo de centros de datos. La firma destacó que estas instalaciones serán "construidas a medida para Anthropic con un enfoque en maximizar la eficiencia para nuestras cargas de trabajo, permitiendo la investigación y el desarrollo continuos en la frontera". Si bien las ubicaciones exactas de estos complejos no han sido reveladas, ni tampoco la fuente específica de energía que utilizarán, se espera que las nuevas instalaciones entren en funcionamiento de forma progresiva a lo largo de 2026 en Texas y Nueva York.Estiman 2.400 nuevos puestos de trabajo para la construcción de los centros de datosEsta inversión generará un impacto considerable en el mercado laboral estadounidense. Anthropic prevé la creación de aproximadamente 800 empleos permanentes y 2.400 puestos de trabajo durante la fase de construcción. La compañía enfatizó que este proyecto contribuirá a "impulsar los objetivos del Plan de Acción de IA de la administración Trump para mantener el liderazgo estadounidense en IA y fortalecer la infraestructura tecnológica nacional". Además, Anthropic expresó su orgullo por "crear buenos empleos estadounidenses y reforzar la competitividad de Estados Unidos", reafirmando su compromiso con el desarrollo económico local.¿Burbuja de la IA?En un contexto más amplio, la industria tecnológica en su conjunto experimenta un período de gastos masivos para construir la infraestructura necesaria que soporte el rápido avance de la inteligencia artificial. Este fenómeno se produce a pesar de las persistentes preocupaciones financieras sobre la posibilidad de una "burbuja" de inversión en IA, así como por las consideraciones ambientales y los efectos políticos derivados del aumento acelerado de las facturas de electricidad en las comunidades donde se erigen estos centros de alto consumo energético, según AP. La magnitud de esta inversión por parte de Anthropic es, en sus propias palabras, "necesaria para satisfacer la creciente demanda de Claude por parte de cientos de miles de empresas, mientras mantenemos nuestra investigación a la vanguardia".La elección de Fluidstack como socio estratégico no es casual. Gary Wu, cofundador y CEO, señaló que su empresa "fue construida para este momento" y se mostró orgulloso de "asociarse con líderes de IA de frontera como Anthropic para acelerar y desplegar la infraestructura necesaria para realizar su visión. Fluidstack ya había sido mencionada anteriormente en relación con otros proyectos de centros de datos. En concreto, el desarrollador de centros de datos de minería de criptomonedas TeraWulf reveló previamente que trabaja con Fluidstack en iniciativas respaldadas por Google en Texas y Nueva York, específicamente a orillas del lago Ontario, según recuerda AP.Crece la demanda de capacidad para la IALa escalada en la demanda de capacidad informática para la IA ha sido documentada por diversos análisis del sector. Un informe divulgado el mes pasado por TD Cowen indicó que los principales proveedores de computación en la nube alquilaron una cantidad "asombrosa" de capacidad de centros de datos en Estados Unidos durante el tercer trimestre fiscal del año. Esta cifra superó los 7,4 gigavatios de energía, lo que representa más que la capacidad total alquilada durante todo el año anterior combinado. En este período, Oracle se posicionó como el principal adquirente de capacidad, gran parte de la cual está destinada a soportar cargas de trabajo de IA para OpenAI, el principal rival de Anthropic y creador de ChatGPT. Google ocupó el segundo lugar, seguido por Fluidstack en el tercero, superando a gigantes como Meta, Amazon, CoreWeave y Microsoft en esta métrica específica.Microsoft, por su parte, también anunció la construcción de un nuevo centro de datos en Atlanta, Georgia. Este complejo, denominado Fairwater 2, se conectará con otro en Wisconsin, llamado Fairwater, para formar una "enorme supercomputadora" que operará con "cientos de miles de chips de Nvidia para impulsar la tecnología de IA". Escepticismo en los inversoresLa significativa inversión que la industria tecnológica está realizando en infraestructura informática para startups de IA que aún no son rentables ha intensificado las preocupaciones sobre una posible "burbuja" de inversión en este sector. Los inversores han seguido de cerca una serie de acuerdos interconectados en los últimos meses entre los principales desarrolladores de IA, como OpenAI y Anthropic, y las empresas encargadas de construir los costosos chips y centros de datos necesarios para alimentar sus productos. Demanda creciente, la versión de AntrhopicA pesar de la escala de la inversión, Anthropic aseguró que continuará "priorizando enfoques rentables y eficientes en capital" para escalar su negocio y mantener su trayectoria de crecimiento. La empresa atiende actualmente a "más de 300.000 clientes empresariales", y el número de sus "grandes cuentas" â??clientes que representan más de 100.000 dólares en ingresos recurrentesâ?? "ha crecido casi siete veces en el último año", un claro indicio de la robusta demanda de sus soluciones.Dario Amodei, CEO y cofundador de Anthropic, destacó la importancia de esta expansión: "Nos estamos acercando a una IA que puede acelerar el descubrimiento científico y ayudar a resolver problemas complejos de maneras que antes no eran posibles. Realizar ese potencial requiere una infraestructura que pueda soportar un desarrollo continuo en la frontera". Amodei añadió que "estos sitios nos ayudarán a construir sistemas de IA más capaces que puedan impulsar esos avances, al tiempo que creamos empleos estadounidenses". Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En medio del problema de la venta de chip ambulatoria, el Osiptel reveló cómo van las multas desde la pandemia a la fecha
El estafador fue sentenciado a un año y seis meses de cárcel
De acuerdo a la página oficial de la ATU, la primera multa se registra en noviembre del 2023, mientras que la última fue en el 13 de noviembre de es este año, la fecha del incidente
La petrolera oficializó esta semana un plan de expansión y desembolso para fortalecer la producción y exportación. En la reunión participaron el ministro de Economía Luis Caputo y el CEO de la petrolera, Miguel Galuccio
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por condiciones invernales peligrosas debido a la formación de hielo sobre carreteras, pasos montañosos y zonas de alto tránsito en el noreste del país
La inflación baja, pero por falta de demanda. Los bancos ganan con tasas subsidiadas mientras el salario real cae y la pobreza alcanza récord histórico.
El juego de la Lotería de Santa Fe sigue rompiendo su propio récord, con un pozo histórico. El sorteo se hace este domingo a la noche.Una oportunidad única para convertirse en millonario.
La utilización de los warrants alcanzó un nivel récord en los primeros diez meses de 2025, consolidándose como una de las principales herramientas de financiamiento para el sector agroindustrial y las economías regionales. Según datos de la Secretaría de Agricultura, a cargo de Sergio Iraeta, entre enero y octubre del corriente se emitieron warrants por US$1960 millones y por $159.161 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 102% en dólares y del 69% en pesos."Garantizar la continuidad": el caso SanCor tiene un nuevo juez y hay expectativas sobre la láctea ante los pedidos de quiebraEl informe, elaborado por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, detalla que durante el mismo período de 2024 las emisiones habían sido de US$965 millones y $94.188 millones, cifras que ahora quedaron ampliamente superadas. "Estos valores muestran el fortalecimiento del instrumento en el marco de un esquema normativo más ágil y flexible", indicaron en la cartera agropecuaria.Un warrant es un instrumento financiero que permite obtener crédito utilizando mercadería como garantía. Su uso, según Agricultura, se ha consolidado "como una herramienta ágil y eficiente para acompañar las necesidades de capital de trabajo del sector agroindustrial".Furor en el mundo: es productor y siembra 3000 hectáreas de un cultivo que hace volar a los avionesEl dinamismo de esta operatoria se refleja en que, ya en octubre de 2025, se superaron los niveles de todo 2024, cuando las emisiones habían alcanzado US$1076 millones y $108.924 millones.La expansión del instrumento se explica, en buena medida, por las medidas de simplificación y desregulación introducidas por el decreto 70/2023, que modificó la Ley N°9643 y modernizó el marco operativo del sistema de warrants. Posteriormente, el decreto Reglamentario N°640/2024 permitió incorporar nuevos productos y otorgar mayor flexibilidad al uso de esta herramienta.Entre los principales avances normativos, la Secretaría destacó que "se autorizó expresamente el uso del warrant y del certificado de depósito en formato electrónico", a través de la plataforma oficial o de sistemas privados, lo que agilizó los trámites y redujo costos operativos.Actualmente, los warrants emitidos se encuentran distribuidos en 18 provincias y abarcan una amplia diversidad de productos: cereales, oleaginosas (en granos, aceites y harinas), azúcar, fertilizantes, tabaco, ganado en pie, jugo de limón, leche en polvo y cáscara deshidratada, entre otros.Para difundir los beneficios y alcances de esta herramienta, la Secretaría de Agricultura llevó a cabo recientemente un webinar en el que participaron más de 150 empresas y entidades de todo el país interesadas en conocer su funcionamiento y posibilidades de aplicación.Con cifras que marcan un récord histórico y un marco normativo modernizado, los warrants se consolidan como una alternativa clave para dinamizar el financiamiento del agro argentino.
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería de Bogotá
Somos el quinto país del mundo en ventas durante el viernes negro y Amazon, Ikea, El Corte Inglés, Decathlon y Zara, los establecimientos preferidos por los consumidores
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo $LIBRA, 9 meses después El rastro cripto de US$120 millones y las preguntas que persiguen a los hermanos Milei Por Hugo Alconada Mon 14 de noviembre de 2025
El domingo 16 de noviembre se realizará otra edición de un clásico sorteo que promete una noche de expectativa y grandes premios. Cómo participar
El Ministerio de Defensa también anuncio que La Flota del Mar Negro de Rusia destruyó cuatros botes ucranianos no tripulados y la toma de los localidades. Los países nórdicos y bálticos se suman a la ayuda financiera. Leer más
La Ciudad Blanca afianza su protagonismo exportador gracias al impulso a las mipymes, la ampliación de acuerdos comerciales y nuevas herramientas que buscan fortalecer la competitividad regional en los próximos años
El futuro del sector depende de decisiones urgentes para evitar que la dependencia supere la mitad del consumo nacional en los próximos años, insisten desde Naturgas
La Administración de Parques Nacionales presentó un informe judicial que estima el impacto económico por la pérdida de la hembra reintroducida. El Gobierno del Chaco se sumó a la causa como querellante y se investiga si fue víctima de caza furtiva. Leer más
Los finalistas de la Copa Libertadores 2025 son Palmeiras y Flamengo, ambos de Brasil, por lo que se espera una gran afluencia de turistas de dicho país a finales de noviembre
"La operación recibió ofertas por hasta USD 1.300 millones, reflejando el alto interés de los inversores internacionales", destacó la empresa
El caso involucra a una persona natural y a una empresa de Puno investigadas por presuntos vínculos con minería ilegal y exportaciones sospechosas
A pesar de la millonaria inversión, la remodelación del estadio Miguel Grau registra apenas 1% de avance físico, enfrenta deficiencias en estudios de suelos y diseño estructural, y genera preocupación entre vecinos y deportistas
El Mapa Nacional elaborado por el Serfor y presentado en la Expo Forestal Perú 2025 permitirá orientar las inversiones hacia las zonas con mejores condiciones para impulsar una industria forestal competitiva y sostenible
En conversación con Infobae Perú, el alcalde Samuel Daza afirmó que el colapso de la Av. Néstor Gambetta ha incrementado el tránsito de vehículos pesados sobre el puente de la Panamericana Norte
Su presencia en la sanidad de nuestro país, especialmente en regiones como la Comunidad de Madrid, la ha convertido en un actor clave de la colaboración público-privada
La empresa biotecnológica cordobesa se asoció con investigadoras de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC para escalar una nanoemulsión natural que activa el sistema inmune de las plantas y reemplaza el uso de pesticidas químicos. Leer más
Tras la mejora de las condiciones financieras en Argentina, el gobierno porteño busca fondos para refinanciar vencimientos y sumar fondos mediante un nuevo título colocado en Wall Street
Con rindes históricos en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, la campaña 2025/26 se perfila como la mejor de la historia triguera argentina.El buen clima, el uso de tecnología y la fertilización fueron claves, afirma la Bolsa de Comercio de Rosario.