Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, la ciudad de Nueva York â??al igual que el resto de Estados Unidosâ?? dedica un mes para reconocer la influencia y los aportes de los ciudadanos de origen latino que viven en el país norteamericano. Con motivo del Mes de la Herencia Hispana, el alcalde Eric Adams abrió las puertas de la Mansión Gracie, la residencia oficial del mandatario local, para compartir un encuentro con representantes y miembros de la comunidad.El mensaje de Eric Adams por el Mes de la Herencia HispanaEl evento, organizado por la oficina del alcalde, sirvió como espacio para destacar la presencia de los latinos en todos los ámbitos de la ciudad y su contribución al desarrollo de Nueva York."¡Qué orgullo abrir las puertas de la Mansión Gracie a mi familia latina!", publicó Adams en su cuenta de X junto a varias fotografías que celebran las diversas nacionalidades de Latinoamérica. "Es un gran honor dar la bienvenida una vez más a nuestra diversa y numerosa comunidad a la Casa del Pueblo para celebrar el Mes de la Herencia Hispana", agregó.En medio de las políticas migratorias más estrictas impulsadas por el presidente Donald Trump, el alcalde de Nueva York reafirmó su reconocimiento hacia las familias de esta ascendencia, a quienes calificó como una parte esencial de la identidad neoyorquina. "¡Esta ciudad sigue prosperando gracias a su arduo trabajo!", aseguró.La comunidad latina: pilar del crecimiento y la diversidad de Nueva YorkDurante la ceremonia en la llamada "Casa del Pueblo", según el mandatario municipal, varios funcionarios de origen latino que forman parte de la administración Adams tomaron la palabra. Entre ellos estuvieron Adolfo Carrión Jr., vicealcalde de Vivienda, Desarrollo Económico y Fuerza Laboral, y Ana Almanzar, vicealcaldesa de Iniciativas Estratégicas. Ambos destacaron el papel de los hispanos en el crecimiento de la ciudad y la importancia de garantizar su representación en las decisiones públicas."La comunidad latina es el futuro de Nueva York", señaló Carrión, y subrayó que este grupo representa actualmente un tercio de la población de la ciudad y continúa en crecimiento a un ritmo constante.Por su parte, Almanzar, la primera mujer dominicana-estadounidense en ocupar una vicealcaldía en Nueva York, resaltó el papel cotidiano de los latinos en la vida urbana. "Somos maestros, enfermeros, empresarios, artistas, trabajadores de la construcción y servidores públicos. Somos parte del corazón de la ciudad", afirmó.Reconocen a líderes hispanos por su aporte al desarrollo de Nueva YorkEl evento culminó con la entrega de reconocimientos a distintos ciudadanos latinos por su servicio y aportes a la ciudad. Entre los homenajeados se encontraban líderes comunitarios, profesionales y activistas que fortalecieron los lazos entre los barrios neoyorquinos."Durante los últimos dos años, he trabajado arduamente para elevar a nuestras familias y jóvenes porque creo que todo neoyorquino merece una oportunidad de triunfar", dijo Almanzar. "Nunca olviden que nuestra presencia es poderosa, nuestras historias son ricas y nuestro futuro es brillante", finalizó.Para la administración Adams, el evento fue también una oportunidad para subrayar la inclusión de la comunidad latina en los espacios de liderazgo de la ciudad. Según lo dicho por Carrión, en los últimos dos años se incrementó la participación de funcionarios hispanos en cargos de responsabilidad pública.Mes de la Herencia Hispana en EE.UU.: origen, fechas y significadoEl Mes de la Herencia Hispana tiene sus orígenes en 1968, cuando se estableció inicialmente como una semana de reconocimiento nacional. Con el paso del tiempo, se amplió a 30 días para incluir las fechas de independencia de varios países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (15 de septiembre), México (16 de septiembre), Chile (18 de septiembre) y Belice (21 de septiembre).Durante este periodo, que va desde el 15 de septiembre al 15 de octubre, las instituciones públicas y privadas organizan actividades culturales, educativas y comunitarias en todo el país norteamericano. En Nueva York, la conmemoración incluye eventos en bibliotecas, museos y espacios públicos, donde se promueven las tradiciones, la literatura y la música de las distintas regiones de Latinoamérica.
En el mapa del estado de Nueva York, una ciudad de tamaño medio y vida tranquila se destaca por un dato poco habitual: sus índices delictivos se mantienen entre los más bajos del país y su condado evita colaborar con agencias federales en redadas contra residentes sin estatus legal. Esa combinación ubica a Bedford, en Westchester, como una de las opciones más seguras para migrantes en 2025, según un análisis basado en información pública y registros oficiales.¿Por qué Bedford lidera el ranking 2025, según la IA?Bedford registra una tasa de delitos casi nula, según el informe de SafeWise 2025, y figura en el primer lugar entre las ciudades más seguras del estado. A diferencia de otros condados, Westchester no figura entre los seis de Nueva York que mantienen acuerdos 287(g) con el ICE, lo que evita la transferencia de detenidos por causas exclusivamente migratorias.Además, el ayuntamiento de Bedford aprobó una resolución en 2017 que reafirma que la aplicación de leyes migratorias corresponde al gobierno federal. La medida se interpreta como una señal de neutralidad institucional frente a la política migratoria nacional.¿Qué ciudades siguen a Bedford en el ranking?Ithaca aparece como la segunda opción más segura por su entorno académico, su diversidad cultural y su política local de inclusión.Albany, capital del estado, ocupa el tercer lugar gracias a su infraestructura institucional y programas de asistencia legal. En contraste, Rochester y Buffalo presentan índices delictivos más altos y entornos sociales con mayores desafíos económicos.¿Cómo eligió la IA la ciudad más segura para migrantes en Nueva York?El análisis de la IA consideró tres factores principales que inciden en la vida cotidiana de una persona migrante:Tasa de criminalidad (50%), según los reportes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y los datos del Departamento de Policía del estado de Nueva York.Cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) (30%), a partir de la existencia o ausencia de acuerdos 287(g) que habilitan a policías locales a colaborar con autoridades federales.Entorno social y legal (20%), evaluado por la presencia de políticas municipales de inclusión, programas de integración y acceso equitativo a servicios básicos.La metodología cruzó datos públicos de criminalidad y cooperación migratoria con indicadores sociales disponibles en portales oficiales. El estudio ponderó tres fuentes principales:SafeWise 2025, que lista las ciudades más seguras del estado por tasa de delitos.Listados oficiales de acuerdos 287(g), actualizados en 2025.Registros municipales, donde se verificaron resoluciones de inclusión y políticas locales de santuario.La ponderación final otorgó un peso mayor a los indicadores de seguridad física (delitos) y un peso complementario a las variables de protección jurídica y apoyo social.Consejos de la IA para migrantes que buscan una ciudad segura donde empezar una nueva vidaEl modelo elaboró una serie de recomendaciones para quienes planean establecerse en EE.UU. Según su análisis, la seguridad de una ciudad no depende solo de la tasa de criminalidad, sino del acceso a derechos, estabilidad económica y políticas locales inclusivas. Con base en esto, aconseja:1. Buscar programas de integración y asesoría legal gratuita: las ciudades que ofrecen orientación jurídica reducen los riesgos durante los trámites migratorios y facilitan el acceso a salud, vivienda y empleo.2. Priorizar lugares con redes comunitarias activas: la presencia de asociaciones vecinales, iglesias o centros culturales crea un entorno de apoyo y contención.3. Evaluar el costo de vida y las oportunidades laborales: un salario que cubra gastos básicos es clave para la estabilidad.4. Considerar el acceso a educación y aprendizaje del idioma: los cursos públicos de inglés y alfabetización digital favorecen la inserción laboral y fortalecen la autonomía.5. Elegir ciudades con políticas de santuario: las jurisdicciones que limitan la cooperación con el ICE ofrecen mayor protección jurídica y reducen detenciones injustificadas.
Desde que la administración Trump asumió su segundo mandato, dos millones de migrantes fueron deportados, de acuerdo con el último reporte del Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés). Dentro de este grupo, algunos fueron notificados a través del Aviso de Comparecencia (NTA), un formulario que instruye a una persona a comparecer ante un juez de inmigración como inicio de un caso de remoción.En qué consiste el Aviso de Comparecencia en EE.UU. El NTA es un documento utilizado por el DHS como primer paso para comenzar el proceso de deportación de una persona. A través de un formulario -conocido como el I-862- se ordena al migrante comparecer ante un juez de inmigración. La NTA contiene información crucial sobre el caso de la persona. Según consignó el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), algunos de estos son: Número de Expediente (A-number): un número único asignado al individuo.Dirección actual del migrante: en caso de que la dirección sea incorrecta, es obligatorio presentar el Formulario EOIR-33/IC, Change of Address/Contact Information Form, lo antes posible para que la Corte pueda contactarle.Hechos/Alegaciones: contiene una lista de hechos que el DHS cree que hacen que la persona sea "inadmisible o removible". Cargos: se detalla por qué el DHS considera que el individuo debe ser removido. Estos cargos citan las disposiciones legales de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Orden de comparecencia: es la orden de presentarse ante un juez de inmigración en una fecha, hora y lugar específico. En caso de que la NTA no contenga esta información, el Tribunal deberá enviar por correo un aviso separado. Si el usuario no se presenta, el Juez puede ordenar la deportación. La autoridad para remitir un NTA recae en tres agencias del DHS: el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Quiénes pueden recibir el NTA y qué hacer en caso de tenerlo Según informó el sitio especializado InmigraciónTV, la notificación se emite a los inmigrantes que cumplen con tres aspectos puntuales: Extranjero que llega al país norteamericano.Extranjero presente sin admisión o libertad condicional (entró sin ser admitido de manera legal).Migrante admitido, pero removible (entró legalmente, pero sujeto a remoción).El ICE sostuvo en un comunicado que las personas tienen derecho a ser representados por un abogado autorizado. Por tanto, se recomienda contactarse con un letrado de inmigración presente en las listas que otorga la notificación. En su primera audiencia, el Juez puede preguntar si las alegaciones y cargos son ciertos. Allí, el migrante tiene la oportunidad de indicar si hay algo incorrecto en la NTA e incluso presentar pruebas a su favor. Si en las audiencias el juez aprueba la remoción, el Departamento de Justicia (DOJ) sostiene que la persona podría aplicar a otros beneficios migratorios antes de ser deportado. Desde este punto, el magistrado puede informar sobre cualquier alivio de remoción para el que pueda ser elegible, incluyendo la salida voluntaria.
El gobernador Gavin Newsom firmó la ley AB 495, conocida como "Plan de Preparación Familiar", que impactará en la comunidad extranjera de California, especialmente para aquellos que afrontan vulnerabilidad migratoria. La normativa promulgada por el mandatario estatal demócrata entrará en vigor a partir del 1° de enero de 2026.Ley AB 495 en California: ¿cómo impacta en las familias migrantes?El propósito central de la norma consiste en garantizar un marco legal que permita establecer arreglos de cuidado estables y reconocidos para los niños que corren riesgo de separación familiar. La meta es proteger su bienestar físico y emocional, al mismo tiempo que se otorga mayor seguridad a los padres que enfrentan un posible proceso de deportación.Estos son los tres puntos claves de la normativa:Tutela conjunta por ausencia temporal: permite a un tribunal, a su discreción, a nombrar al padre o madre con custodia y a una persona nominada por ese progenitor como tutores conjuntos.Definición ampliada de pariente: revisa la definición de "pariente" para ampliar el tipo de vínculo que está autorizado a ejecutar una declaración jurada de autorización del cuidador. Se amplía a un adulto relacionado con el niño por sangre, adopción o afinidad dentro del quinto grado de parentesco.Autorización del cuidado médico: otorga a estos cuidadores los mismos derechos que tienen los tutores para autorizar la atención médica relacionada con la escuela.Asimismo, establece nuevas obligaciones para las agencias educativas locales:Prohibición de recolección de datos: no deben recopilar información o documentos sobre la ciudadanía o el estatus migratorio de los alumnos o sus familiares, salvo que sea requerido por ley federal o estatal.Limitación de acceso a sitios escolares: tienen prohibido permitir que un funcionario o empleado de una agencia de cumplimiento de inmigración ingrese a un área no pública de un sitio escolar para cualquier propósito.Divulgación de información: no deben compartir o proporcionar registros educativos o cualquier información sobre un alumno o su familia, inclusive datos sobre el hogar o el horario de viaje, a un funcionario de inmigración.Manejo de emergencia: deben agotar primero las instrucciones de los padres que se encuentran en la información de contacto antes de contactar a los Servicios de Protección Infantil.Cuándo entra en vigor el "Plan de Preparación Familiar" en California: fechas claveLa normativa firmada por Newsom entrará en vigor a partir del 1° de enero de 2026 en California. De todas maneras, el documento legal establece también otras fechas claves que deben cumplirse: Actualización de las políticas: el Fiscal General debe actualizar las políticas modelo para escuelas a más tardar el 1° de diciembre de 2025.Actualización de las políticas de LEAs: las Agencias Educativas Locales (LEAs, por sus siglas en inglés) deben actualizar sus propias políticas modelo para alinearlas con la nueva ley a más tardar el 1 de marzo de 2026.Publicación de Políticas Modelo de la AG: el Fiscal General debe publicar las políticas modelo para limitar la asistencia en la aplicación de la legislación de inmigración en instalaciones de cuidado diurno y preescolares a más tardar el 1 de abril de 2026.Adopción de políticas: los programas preescolares estatales de California deben adoptar las políticas modelo (o equivalentes) del Fiscal General a la mayor brevedad posible, pero a más tardar el 1 de julio de 2026.Gavin Newsom celebró la firma de la ley que protege familias migrantesNewsom tenía hasta el domingo 12 de octubre para acompañar el proyecto con su firma. En sus redes sociales, anunció la promulgación de la legislación redactada por la asambleísta Celeste Rodríguez, demócrata de San Fernando. En la publicación, destacó tres puntos importantes de la norma que se aplicará progresivamente en el estado:Prohíbe que las guarderías y centros preescolares estatales recopilen información sobre inmigración.Protege los derechos legales de los padres y la seguridad de los niños en caso de separación.Garantiza que las escuelas tengan planes de seguridad en tiempos de crisis."Nuestros hijos merecen sentirse seguros en casa, en la escuela y en la comunidad. Dejamos constancia de nuestro apoyo a nuestras familias y su derecho a mantener segura su información privada, a mantener la patria potestad y a ayudarlas a prepararse en caso de emergencia", expresó en un comunicado de prensa.
En medio de los recientes operativos federales en el área de Los Ángeles, las autoridades dieron un nuevo paso que podría proteger a las familias inmigrantes. La Junta de Supervisora del Condado de Los Ángeles, encabezada por Hilda Solís, impulsó un pedido para reforzar la aplicación de las leyes estatales que prohíben el ingreso de agentes migratorios a las escuelas sin una orden judicial y que garantizan la privacidad de los estudiantes. Estas medidas fueron firmadas semanas atrás por el gobernador Gavin Newsom.La supervisora de Los Angeles pidió evaluar la aplicación de las nuevas leyes de CaliforniaLa oficina de Hilda Solís solicitó formalmente a la Oficina de Educación del Condado de Los Ángeles la elaboración de un informe en un plazo de 30 días. El documento deberá detallar cómo se aplican dos leyes clave que protegen a los estudiantes inmigrantes en los distintos distritos escolares.El objetivo, según la funcionaria, es determinar si las instituciones educativas cumplen con las nuevas normas y si los derechos de los alumnos efectivamente son resguardados.Solís explicó a Telemundo 52 que existen zonas del condado donde ya se realizan capacitaciones y se difunde información sobre los derechos de las familias inmigrantes, pero advirtió que en otras regiones ese trabajo aún no se replica.Entre las normas a las que hace referencia se destacan:Ley 49 de Escuelas Seguras de California, que impide que agentes federales ingresen a los campus escolares sin una orden judicial y protege los registros académicos y personales de los estudiantes.Ley 98, conocida como SAFE (Student and Family Empowerment), que establece un sistema de notificaciones a las familias cuando hay operativos migratorios cerca de las escuelas y promueve la capacitación del personal educativo sobre cómo responder ante una intervención del ICE.Las leyes firmadas por Gavin Newsom que protegen a estudiantes y familias migrantesEl 20 de septiembre, el gobernador Gavin Newsom firmó en Los Ángeles un paquete de leyes destinadas a limitar los abusos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y proteger tanto a estudiantes como a pacientes hospitalarios. Según el comunicado oficial del gobierno estatal, California se convirtió en el primer estado en prohibir que agentes federales oculten su identidad y en establecer barreras legales para impedir que el ICE realice operativos dentro de escuelas y hospitales sin una orden judicial."La seguridad pública depende de la confianza entre las fuerzas del orden y las comunidades a las que sirven â??pero (Donald) Trump y (Stephen) Miller destrozaron esa confianza y sembraron miedo en todo Estados Unidos. California está poniendo fin a eso y asegurando que las escuelas y los hospitales sean lugares de cuidado, no de caos", dijo Newsom durante la firma.El paquete legislativo incluyó las siguientes medidas:Las familias deben ser notificadas si hay presencia de autoridades migratorias en los campus escolares, y la información de los estudiantes solo puede ser entregada mediante una orden judicial.Los hospitales y áreas médicas no públicas quedan fuera del alcance de las operaciones del ICE, salvo que exista una orden de un tribunal.Los agentes federales deben portar su nombre o número de placa visible, y solo pueden usar máscaras cuando sea estrictamente necesario.Entre las leyes firmadas se incluyen la AB 49, impulsada por Al Muratsuchi, centrada en la protección de los entornos escolares; la SB 98, de Sasha Renée Pérez, sobre notificación a familias; y la SB 81, de Jesse Arreguín, que protege la confidencialidad de la información médica en centros de salud.
El Centro Nacional de Derecho de Inmigración (NILC, por sus siglas en inglés) alertó recientemente a los migrantes titulares de la green card o tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos sobre una advertencia del gobierno de Donald Trump por la que pueden estar en riesgo de deportación. Así, la entidad detalló cuándo deben crear un plan de seguridad.Cuáles son los riesgos de deportación para los migrantes con green cardEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) publicó un comunicado en X, el 29 de abril pasado, en el que señaló que "todos deberían estar alerta" por el programa de verificación del gobierno estadounidense que investiga las redes sociales para detectar riesgos de seguridad nacional y pública. En ese sentido, NILC detalló las circunstancias que pueden poner en peligro de deportación a los migrantes con green card. En un comunicado publicado el 16 de septiembre, la organización indicó que los extranjeros que poseen antecedentes penales (aunque representen delitos leves), están o estuvieron involucrados en actividades políticas con las que el gobierno de EE.UU. no está de acuerdo, o permanecieron fuera del territorio norteamericano durante más de seis meses pueden ser vulnerables a enfrentar riesgos de expulsión.Las circunstancias que pondrían en jaque la situación legal de los migrantes con green card pueden ser:Viajar fuera de EE.UU. o dentro de ese país, al atravesar puestos de inmigración de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).Ser arrestado o estar involucrado con las autoridades y el sistema legal penal.Iniciar un proceso de solicitud de ciudadanía estadounidense.Participar en activismo político o protestas.En qué casos el gobierno de EE.UU. puede deportar a un migrante con green cardLa legislación estadounidense establece que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) puede iniciar un proceso de deportación para migrantes con green card en determinadas circunstancias, como si presentan condenas por delitos graves, ausencias prolongadas en EE.UU. sin permiso de reingreso, cometieron fraude en el proceso de naturalización o abandonan de forma voluntaria el estatus migratorio.Sin embargo, NILC también alertó del caso de Mahmoud Khalil, residente de Nueva York, que fue acusado de no aportar información sobre su afiliación a organizaciones de apoyo a Palestina cuando solicitó la green card. "Pueden alegar que son un peligro para la seguridad nacional o que están involucrados en actividades terroristas, definidas de manera muy amplia bajo la ley federal", puntualizaron.Cuáles son los derechos de los migrantes con residencia permanenteLa organización recomendó elaborar un plan de seguridad si se considera que se está en riesgo de deportación, como contactar con un abogado de inmigración para asesorarse sobre los derechos de los migrantes con green card. Algunos de ellos son:Derechos constitucionales: como a la libertad de expresión, al debido proceso y a la igualdad de protección.En el aeropuerto: a hablar con un abogado, a no responder preguntas ante los agentes migratorios sobre sus creencias políticas o actividades pasadas, a no firmar ningún documento y a no renunciar al estatus de residencia permanente legal.En los centros de detención del ICE: algunos titulares de la green card pueden ser liberados bajo fianza y la agencia migratoria debe informarlo en las primeras 48 horas tras el arresto.Ante un proceso de deportación: tienen derecho a una audiencia ante un juez de inmigración para determinar la resolución del caso.
En 2025, el programa de libertad condicional, conocido como parole, del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) ofrece opciones para extranjeros que se encuentran fuera de Estados Unidos y necesitan ingresar por motivos humanitarios urgentes o por razones de beneficio público significativo. Esta modalidad permite solicitar el ingreso a ese país de manera temporal, con la condición de que se presenten los documentos y evidencia requeridos por la agencia.Quiénes no son elegibles para solicitar el parole en Estados UnidosDe acuerdo con un comunicado oficial del Uscis, no se aceptan los siguientes tipos de trámites:Personas que se encuentran dentro de Estados Unidos desean salir temporalmente y buscan libertad condicional anticipada (advance parole) o autorización de viaje para regresar. Individuos que se encuentran dentro de Estados Unidos y buscan libertad condicional en su lugar (parole in place). Solicitudes de libertad condicional bajo la Iniciativa para Miembros del Servicio Militar y Veteranos Inmigrantes para personas que viven fuera de Estados Unidos. Peticiones de aquellos que buscan libertad condicional inicial bajo un programa o proceso especial, como:Programa de Refugiados o de Menores de Centroamérica.Programa de libertad condicional para veteranos filipinos de la Segunda Guerra Mundial.Quiénes son elegibles para solicitar el parole en Estados UnidosSegún la agencia, el Uscis "considera cada solicitud y la evidencia proporcionada caso por caso, tomando en cuenta todas las circunstancias". Se aceptan peticiones de libertad condicional por dos motivos principales:Razones humanitarias urgentes: los oficiales analizan los factores relevantes, tales como:La urgencia de las circunstancias.El impacto de la situación en el bienestar y la salud del solicitante.El grado de sufrimiento que podría derivarse si no se autoriza el parole.Beneficio público significativo: este motivo incluye razones relacionadas con la aplicación de la ley, la seguridad nacional o consideraciones de política extranjera o interna. Si bien el solicitante puede recibir un beneficio personal con la autorización del parole, el criterio legal se centra en el impacto positivo para el interés público que implica otorgar la libertad condicional.Otros aspectos que las autoridades evalúan son:El propósito de la solicitud de parole debe poder cumplirse dentro de un período temporal definido.El aplicante debe tener la intención de salir de Estados Unidos al finalizar su autorización o contar con medios para obtener un estatus migratorio legal durante el período del parole.Si hay evidencia de preocupaciones de seguridad nacional.Se consideran antecedentes penales o violaciones migratorias previas.Se evalúa el historial de participación en fraude.La presencia de la persona favorecida debería aportar beneficio a un ciudadano estadounidense.La persona solicitante deberá contar con apoyo financiero suficiente mientras permanezca en Estados Unidos.Evidencia relativa al carácter y conducta de la persona favorecida.El impacto de su presencia en la comunidad dentro de Estados Unidos.Si existen alternativas al parole que le permitan viajar y permanecer en el país para el propósito declarado, como la posibilidad o imposibilidad de obtener una visa.Cómo aplicar para solicitar el parole en Estados UnidosLos interesados en tramitar la libertad condicional en Estados Unidos deben seguir los siguientes pasos:Completar el Formulario I-131, Solicitud de Documentos de Viaje, Documentos de Libertad Condicional y Registros de Llegada/Salida, e incluir, para cada beneficiario del parole, la tarifa de presentación o el Formulario I-912, Solicitud de Exención de Tarifas, o un pedido por escrito de exención de tarifas.Presentar un Formulario I-134, Declaración de Apoyo Financiero, para cada beneficiario, a fin de demostrar cómo será sostenido económicamente en Estados Unidos.Incluir una explicación detallada y documentación de respaldo, de las razones por las que solicita el parole para el beneficiario. En caso de tener representación legal, se debe incluir un Formulario G-28 completado, Aviso de Comparecencia como Abogado o Representante.Para recibir un correo electrónico o mensaje de texto cuando se acepte el trámite, se debe completar el Formulario G-1145, Notificación Electrónica de Aceptación de Solicitud/Petición.
Austin, Texas, se consolida en 2025 como la ciudad más segura de Texas para migrantes, de acuerdo con un análisis realizado por el modelo de inteligencia artificial GPT-5 de OpenAI. La capital estatal encabeza el ranking gracias a su bajo nivel de colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), su entorno legal relativamente favorable y una tasa de criminalidad inferior al promedio estatal.Por qué Austin es la ciudad más segura de Texas para migrantes, según la IAAustin mantiene una política de cooperación mínima con el ICE, a pesar de la supervisión del gobierno estatal. De acuerdo con lo expresado por la Oficina del Alguacil del Condado de Travis en The New York Times, la policía local solo colabora con autoridades federales cuando existe una orden judicial válida.Esta metrópolis también se distingue por su entorno laboral y educativo inclusivo, impulsado por organizaciones como American Gateways y la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Austin (AIRC, por sus siglas en inglés).Según el FBI, el índice de delitos violentos en Austin es 41% inferior al promedio de Texas, y su mercado laboral mantiene uno de los niveles de desempleo más bajos del país norteamericano. Esto contribuye a que la capital texana sea percibida como un lugar estable y con bajo riesgo de deportación.¿Qué lugar ocupan Dallas, El Paso y Houston?El estudio ubicó a Dallas en segundo lugar, por su red de apoyo legal y comunidades migrantes consolidadas. Sin embargo, presenta un mayor riesgo de arrestos por parte del ICE, especialmente en el condado.El Paso, históricamente reconocida por su seguridad fronteriza, registró un aumento de operativos federales tras nuevos acuerdos de cooperación.Por su parte, Houston quedó en cuarto puesto: aunque es una ciudad diversa y con amplias oportunidades económicas, concentra uno de los niveles más altos de detenciones migratorias de todo el estado, según datos del Centro de Acceso a Registros de Transacciones (TRAC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Syracuse.¿Cómo se elaboró el ranking de ciudades seguras para migrantes?El estudio fue realizado por la inteligencia artificial que procesó información pública de distintas fuentes oficiales, entre ellas:Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), a través del portal Crime Data Explorer 2024.Consejo Estadounidense de Inmigración.El ICE, que publica los acuerdos de cooperación con policías locales conocidos como programas 287(g).La metodología se basó en tres variables principales:Seguridad pública (50%): tasas de delitos violentos y contra la propiedad, según los registros más recientes del FBI.Colaboración con ICE (35%): nivel de cooperación policial con autoridades migratorias y existencia de políticas locales de "ciudad santuario" o colaboración limitada.Entorno legal y calidad de vida (15%): marco jurídico estatal, acceso a servicios públicos y estabilidad económica.Limitaciones del estudio sobre seguridad migrante en TexasEl análisis elaborado por ChatGPT se basa en datos públicos y comparaciones estadísticas, pero no mide situaciones individuales ni contextos específicos dentro de cada localidad. Las cifras reflejan tendencias generales y pueden variar con el tiempo, según políticas locales, cambios económicos o decisiones judiciales.La inteligencia artificial aplicó ponderaciones objetivas sobre seguridad, cooperación migratoria y factores sociales, aunque no incorpora información cualitativa, como testimonios de residentes, experiencias personales ni programas municipales recientes que no estén documentados oficialmente.Los consejos de la IA para migrantes al elegir una ciudad segura en Estados UnidosElegir dónde vivir es una de las decisiones más importantes para una persona extranjera. Según el análisis de la IA, conviene seguir algunas pautas claves antes de tomar una decisión: Revisar la historia local con comunidades migrantes: ciudades con una tradición de acogida suelen tener redes vecinales activas, intérpretes en hospitales y escuelas con programas de integración.Consultar a organizaciones locales antes de mudarse: grupos comunitarios y parroquias suelen brindar información real sobre cómo se aplica la ley migratoria en la práctica.Evaluar el costo de vida junto al acceso al empleo: una zona segura, pero demasiado cara, puede generar vulnerabilidad económica.Observar el clima político local: la composición del gobierno municipal o del condado influye en las políticas hacia la población extranjera, incluso más que las leyes estatales.Priorizar urbes con transporte público confiable: facilita acceder a empleo, educación y servicios sin depender de licencias de conducir, que en algunos estados están restringidas para indocumentados.
El contexto migratorio en Estados Unidos atraviesa momentos de máxima tensión, principalmente por las medidas ejecutadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para acelerar las deportaciones. En este caso, se trata de cartas que podría enviar la agencia a estudiantes inmigrantes para que lleven a cabo una salida voluntaria. Nueva alerta migratoria en Nueva Jersey: lo que se sabe de las cartas de ICEEl personal del Distrito Escolar de la Ciudad de Camden, en Nueva Jersey, comenzó a advertir a las familias sobre el contenido de las cartas que llegarían a los estudiantes. Las misivas podrían contener ofertas financieras para su autodeportación o un lenguaje fuerte y amenazante.El envío fue difundido por Katrina T. McCombs, superintendenta del distrito, quien asegura que su objetivo "no es crear miedo ni confusión, sino garantizar que compartamos información precisa y directa".Según comentó, recibieron información de Escuelas Santuario y el Centro de Derecho y Justicia Social de Camden sobre una posible operación de ICE en el condado, conocido como "Viernes de locos" (Freaky Friday). Si bien nada ocurrió por el momento, remarcó que el distrito tiene como prioridad "principal mantener un entorno de aprendizaje seguro, acogedor y de confianza para todos los estudiantes y familias, independientemente de su estatus". Finalmente, recordó que los agentes no tienen permitido ingresar a las escuelas sin la debida orden judicial firmada por un juez.La advertencia de las organizaciones de Nueva Jersey sobre ICEGina DeCosmo y Jeffery DeCristofaro, dos abogados que pertenecen al Centro de Derecho y Justicia Social de Camden, explicaron a CBS News cuando podrían aparecer estas cartas de ICE: "Esto surgió a mediados o finales de la semana pasada. Así que esas cartas podrían llegar esta semana o la próxima".DeCristofaro reveló cómo tuvieron conocimiento de estos avisos: "Comenzaron a entregárseles a los jóvenes que ya se encontraban en centros de detención migratoria el martes o miércoles pasados. De hecho, es posible que ya se envíen por correo".Luego, detallaron que los escritos exigirían a los más pequeños que renuncien a las protecciones y regresen a sus casas. Por último, recomendaron que en caso de recibir una carta de ICE, consulten con un adulto de confianza, un defensor o un abogado.Las estrategias de ICE para que los migrantes se autodeportenLa agencia migratoria aplica nuevas estrategias para presionar a los extranjeros a autodeportarse de Estados Unidos. Hasta el momento, no se habían conocido casos en menores, pero lo compartido por activistas del condado de Candem parecer marcar un precedente en estos operativos. Además de las cartas a migrantes, el ICE reflotó una norma de 1996, la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA, por sus siglas en inglés). A través de esta legislación, la agencia comenzó a emitir sanciones económicas millonarias a extranjeros con órdenes de deportación pendientes.El endurecimiento de la política no se limita a las sanciones económicas. En una escalada, la administración Trump comenzó a demandar a migrantes que recibieron las notificaciones. En los avisos, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) advirtió que "si no se paga el monto total antes de la fecha límite indicada, se podría iniciar acciones legales en su contra en cualquier momento".Al mismo tiempo que se aplican multas contra los extranjeros, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) implementó un programa para incentivar la salida voluntaria.
Irvine se consolida como la ciudad de California más segura para migrantes en 2025, según un informe con inteligencia artificial que cruzó tasas delictivas y políticas locales frente al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). Los datos analizados por ChatGPT muestran que este municipio del condado de Orange mantiene una de las criminalidades más bajas del estado y una limitada colaboración con las autoridades federales.¿Por qué Irvine es considerada la ciudad más segura para migrantes en California?El análisis del chatbot de OpenAI citó el ranking 2025 de SafeWise, en el que Irvine figura entre las cinco urbes con menor índice de crímenes violentos por cada 100 mil habitantes. Su tasa delictiva se mantiene por debajo del promedio estatal y nacional.A esto se suma que, desde 2019, el municipio aplica las disposiciones del California Values Act (SB 54), que prohíbe la cooperación entre la Policía local y las agencias migratorias, salvo en casos de delitos graves. Esta ley convirtió al estado en "santuario" y limita la entrega de personas al ICE sin orden judicial.En esta ciudad, las autoridades locales no mantienen con el gobierno federal acuerdos 287(g), los convenios que permiten a las fuerzas locales colaborar en arrestos migratorios. Tampoco figuran antecedentes recientes de redadas masivas, según los reportes analizados por la IA.En contraste, Huntington Beach, también en el condado de Orange, se declaró "no santuario" y autorizó la cooperación con ICE, lo que incrementa en esa ciudad el riesgo de detención para extranjeros sin documentos, según CBS News.A nivel estatal, sin embargo, el panorama es distinto. En 2025, el gobernador Gavin Newsom promulgó la No Secret Police Act (SB 627), una ley que refuerza la transparencia en los operativos migratorios y prohíbe a los agentes actuar sin identificación visible. La norma busca limitar los arrestos discrecionales o encubiertos y garantizar mayor rendición de cuentas.Cómo determinar la ciudad más segura para migrantes en CaliforniaEl estudio combinó fuentes oficiales y herramientas de inteligencia artificial para determinar qué ciudad de California ofrece mayor seguridad para migrantes en 2025, en un contexto marcado por el endurecimiento de las políticas por parte de Donald Trump y un crecimiento de las redadas del ICE.ChatGPT tomó como base los informes más recientes de SafeWise, el Public Policy Institute of California (PPIC) y CalMatters, además de datos del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y registros policiales de los condados de Orange y Los Ángeles.El modelo evaluó tres variables principales: tasa de criminalidad, nivel de cooperación con el ICEâ??a partir de los acuerdos 287(g) y las leyes santuario vigentesâ?? y presencia de normativas estatales de protección migratoria.La ponderación asignó un peso del 50% a la seguridad pública, 35% al grado de colaboración con el ICE y 15% a las legislaciones protectoras. Luego, se cruzaron estos resultados con los registros de arrestos migratorios disponibles y con la cobertura mediática publicada entre 2024 y 2025. De esa comparación surgió un panorama general de las zonas donde la probabilidad de sufrir delitos o detenciones federales resulta significativamente menor.Las limitaciones del estudio de ChatGPT sobre la ciudad de California con mayor seguridad para extranjerosNo existen bases de datos públicas que indiquen con exactitud cuántos migrantes fueron arrestados por el ICE en cada ciudad de California, dado que los registros oficiales agrupan la información por condado, lo que reduce el nivel de detalle del análisis.Tampoco hay indicadores precisos sobre discriminación, acceso a vivienda u oportunidades laborales, factores que inciden directamente en la percepción real de seguridad.
Un edificio del bajo Manhattan se convirtió en el escenario más temido por cientos de extranjeros que, cada semana, acuden a sus citas en el marco de sus procesos migratorios. Se trata del 26 Federal Plaza, sede de una corte migratoria pública de Estados Unidos, donde agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) aguardan apostados en los pasillos para detener a quienes acaban de presentarse ante un juez. Arrestos del ICE en Nueva York: el pasillo donde reina el miedo Desde que el gobierno de Donald Trump intensificó su avanzada antiinmigración, las cortes migratorias se convirtieron en cotos de caza para el ICE. El edificio del bajo Manhattan es, según indicó CNN, conocido entre abogados y activistas pro derechos de los migrantes como el "pasillo del terror". En cada rincón de esta sede se siente la tensión: los agentes de ICE se ubican frente a las salas, con los rostros cubiertos y sin identificación visible, mientras los inmigrantes esperan su turno en silencio. A pesar del cierre de Gobierno, que comenzó hace una semana y paraliza a las dependencias públicas, las audiencias migratorias no se detuvieron y continúan con normalidad. Esto se debe a que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) declaró "esenciales" a todos los empleados del sistema migratorio, desde jueces y secretarios hasta los oficiales encargados de las detenciones. La corte sigue activa, y con ella, los arrestos. En los pasillos del tribunal conviven sentimientos encontrados. Alivio para quienes terminan su audiencia y se pueden retirar a sus hogares. Miedo para aquellos que, al escuchar su nombre en boca de un agente, saben que no regresarán a casa. Los oficiales se les acercan, revisan sus documentos y los esposan frente a sus familiares. Las escenas desgarradoras se repiten: padres que intentan despedirse, hijos que lloran, esposas que quedan solas. El sacerdote Fabián Arias, activista proinmigrante que acompaña a familias cada semana, describió el ambiente con una frase que se volvió habitual entre los defensores: "Es un lugar donde el pánico, el miedo y el terror están instalados". Según explicó al medio citado, muchos prefieren no acudir a las audiencias por temor a ser detenidos. "Nuestra comunidad ya no quiere venir", expresó al medio citado.Despedidas desgarradoras y violencia, escenas comunes en los "pasillos del terror"En los últimos meses, organizaciones y medios de prensa documentaron decenas de arrestos en el tribunal migratorio de Nueva York, algunos de ellos de forma violenta, con empujones y gritos. Eso es lo que ocurrió con Mónica Moret Galarza, una migrante de Ecuador, que fue agredida por los oficiales del ICE que detuvieron a su esposo tras acudir a una cita.Mientras la mujer les pedía que no se lo llevaran, uno de los agentes la empujó, la golpeó contra una pared y la tiró al piso. La escena fue filmada en el lugar y se viralizó.El violento accionar de un agente del ICE con una migrante"Nos rodearon, me tiraron al suelo, agarraron a mis hijos y se los llevaron a rastras. Me tiraron al suelo y me golpearon la cabeza. Todos los del ICE cayeron sobre mí", relató después Mónica a Univision. El caso tuvo tanta repercusión que obligó a las autoridades a pronunciarse. Tricia McLaughlin, subsecretaria asistente del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), calificó la conducta del agente en el video viral como "inaceptable". Y aseguró que el oficial fue "relevado de sus funciones".Periodistas agredidos en el tribunal migratorio de Nueva YorkDías después de la agresión Moret Galarza, la violencia se repitió en los corredores del 26 de Federal Plaza. La agencia The Associated Press consignó que agentes federales arremetieron contra periodistas que intentaban documentar las detenciones del ICE en el lugar. Todo pasó cuando agentes federales empujaron a un periodista fuera de un ascensor y tiraron a L. Vural Elibol -perteneciente al staff de la agencia de noticias turca Anadolu- al piso. Terminó con un golpe en la cabeza, por el que tuvo que ser asistido por personal médico y trasladado en ambulancia a un hospital.Otra vez, los golpes y empujones fueron fotografiados y filmados. Y McLaughlin tuvo que hablar de lo ocurrido: defendió el accionar de los agentes, al señalar que habían sido "rodeados por agitadores y miembros de la prensa, lo que obstruyó las operaciones".Denuncias contra las condiciones en las celdas del ICE en el 26 Federal PlazaAl mismo tiempo que se multiplican los arrestos en el 26 Federal Plaza, crecen las denuncias por las condiciones de detención en las celdas del décimo piso. Aunque fueron diseñadas para arrestos breves, en los últimos meses esta prisión aloja a migrantes durante varios días o incluso semanas, según informó The Washington Post.Personas detenidas allí denunciaron que se vieron obligadas a dormir en el suelo, a usar sanitarios sin privacidad y que la comida, la atención médica y la higiene no eran adecuadas. A raíz de la difusión en redes sociales de videos que mostraban estas condiciones, un juez federal limitó la capacidad de detención a un máximo de 22 personas y ordenó proporcionar colchonetas, ropa de cama, tres comidas diarias y acceso a abogados.A mediados del mes pasado, el juez Lewis Kaplan ratificó y amplió esa medida. "El ICE obligó a estos detenidos a ingresar a instalaciones que son demasiado pequeñas para acomodar a tantos, que nunca fueron pensadas para retener a personas durante la noche, que no están equipadas para alimentarlos adecuadamente y que, en términos más generales, no son capaces de albergarlos de manera humana", escribió Kaplan en su orden judicial.Un intento de supervisión que terminó con el arresto de funcionarios Días después del fallo de Kapla, un grupo de funcionarios electos de Nueva York fue al edificio federal para supervisar si se cumplía la orden y la condiciones de los detenidos habían mejorado. No pudieron hacerlo. Cuando llegaron al décimo piso, agentes del DHS les impidieron el paso. Según afirmaron los funcionarios, las puertas estaban selladas. "Se están violando leyes federales y locales tras estas puertas", dijo el contralor Brad Lander en uno de los videos compartidos por los medios locales. "Nuestros vecinos están siendo retenidos ilegalmente por más tiempo del permitido, y estamos aquí para observar", agregó.Según informó The New York Times, poco después los funcionarios fueron arrestados. Además de Lander, fueron detenidos los senadores estatales Julia Salazar, Jabari Brisport y Gustavo Rivera, así como los asambleístas Emily Gallagher, Marcela Mitaynes, Tony Simone, Jessica González-Rojas, Clare Valdez, Robert Carroll y Steven Raga. Los cargos presentados fueron por obstrucción de entradas y pasillos del edificio.
Baja California, Sonora y otros estados concentran la integración de estudiantes que regresan de Estados Unidos
El número de fallecimientos de personas que intentan cruzar el río disminuyó drásticamente este año, según autoridades, gracias a campañas de prevención y mayor vigilancia en la frontera norte
El Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés) advirtió un error en las notificaciones enviadas a ciudadanos cubanos para su selección en el programa de visas de diversidad, conocido como lotería de visas, de 2026. Posteriormente, le envió a los interpelados un aviso de que no resultaron elegibles.Por qué el Departamento de Estado notificó que ciudadanos cubanos no obtendrán esta visaEl programa de visas de diversidad no incluye en su elegibilidad a los ciudadanos cubanos para el año fiscal 2026, debido a que esta nacionalidad cuenta con más de 50.000 migrantes en Estados Unidos en los últimos cinco años. Este permiso legal está destinado a países con baja tasa migratoria en ese país."El Departamento ha notificado a las personas que seleccionaron a Cuba como su estado extranjero de imputabilidad que no serán elegibles para el programa de 2026â?³, señaló el DOS en un comunicado oficial publicado el 3 de octubre pasado.Según los datos de la Encuesta Sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de 2021, alrededor de 1,3 millones de migrantes de origen cubano viven en EE.UU. El informe puntualizó que unos 442 mil se encontrarían en situación irregular, mientras que más del 60% se naturalizó u obtuvo la green card a través de la Ley de Ajuste Cubano.Cuáles son los requisitos para ser elegible para la lotería de visasEste programa de visas presenta un límite anual de 55.000 permisos, entre el 1º de octubre y el 30 de septiembre, y permite el acceso a una green card o tarjeta de residencia permanente a quienes completen el proceso.El gobierno de EE.UU. estableció dos criterios principales para poder participar en el programa de visas de diversidad. Estos son:Ser ciudadano de un país con un bajo índice migratorio hacia Estados Unidos.Estar graduado de la escuela secundaria o su equivalente, o tener experiencia laboral en una ocupación elegible.Los países incluidos bajo el primer requisito para 2026 son: Bangladés, Brasil, Canadá, China, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, India, Jamaica, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Venezuela, Vietnam, Reino Unido, y los nativos de la Región Administrativa Especial de Macao y Taiwán.El DOS advirtió un error en las notificaciones de la lotería de visas dirigidas a otro paísEl organismo gubernamental también indicó que un pequeño número de participantes de Gran Bretaña, en el Reino Unido, y sus áreas dependientes pudieron recibir un comunicado incorrecto sobre su elegibilidad en el programa de visas de diversidad para el año fiscal 2026.En ese sentido, el departamento solicitó a los ciudadanos con ese origen que accedan a la "verificación del estado participante" y completen el número de confirmación de su registro de inscripción en línea para confirmar su participación en el programa.Las áreas dependientes a las que hace referencia el DOS son Anguila, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Territorio Británico del océano Índico, Islas Caimán, Islas Malvinas, Gibraltar, Montserrat, Pitcairn, Islas Georgias del Sur, Santa Elena e Islas Turcas y Caicos.
El pontífice exhortó a la Iglesia estadounidense a pronunciarse "con fuerza y unidad" tras recibir en el Vaticano cartas de familias afectadas por las deportaciones
Las tácticas más recientes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas para identificar a migrantes que considere amenazas a la seguridad pública y nacional.
Un grupo de WhatsApp se transformó en una herramienta de resistencia para cientos de migrantes brasileños que viven en Massachusetts. Por esa vía, se envían alertas, mensajes de voz y hasta videos con estrategias para esquivar las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Chat de migrantes brasileños: tres tácticas para eludir al ICELa comunidad brasileña en Massachusetts, integrada por unas 300 mil personas, creó un grupo de WhatsApp en el que sus integrantes envían alertas con fotos de vehículos sospechosos de pertenecer a la agencia federal de migraciones, ubicaciones de puntos de control y también consejos o tácticas para eludir al ICE.Entre los cientos de mensajes que se envían cada día, BBC detectó estas tres estrategias que los usuarios se recomiendan para evitar ser arrestados y deportados:Parecer "más estadounidenses": para ello, una de las participantes del grupo aconsejó a sus compatriotas usar lentes de sol, colocar una calcomanía pro Trump en sus coches y evitar salir a la calle con niños que no dominen el inglés y hablen en portugués.Usar lenguaje de señas: en el chat se envió un video con un tutorial para aprender esta lengua gestual y se recomendó "no hablar más en público".No saludar en la calle a desconocidosCómo actúan las redes comunitarias de migrantes ante redadas del ICE en MassachusettsEn los chats, además de tácticas, los usuarios también intentan asistir a extranjeros detenidos por las autoridades migratorias, en lo que puedan necesitar. "Al dueño de este auto lo agarró el ICE esta mañana. Si alguien lo conoce, que lo ponga en contacto conmigo", publicó un miembro del grupo, junto a la foto de un coche. Otro pidió: "Muchachos, ayuden a ubicar a la familia de Carla. Fue arrestada en Stoughton".Los mensajes de la red reflejan el temor que viven los extranjeros ante la presión de la administración federal. "Nunca había vivido una película de horror como esta", dijo una mujer, quien confesó que pensó en regresar a Brasil. Redes migrantes de vigilancia en Massachusetts: cómo surgieronLorena Betts, una brasileña de 37 años residente en Massachusetts, fundó una red de voluntarios que recibe llamadas de inmigrantes y documenta los operativos. La mujer le contó al medio citado que en los últimos días se multiplicaron los casos de personas que "simplemente han desaparecido" después de ser detenidas. "Arrestan a la gente en Boston, al día siguiente están en Nueva York, luego los trasladan a Luisiana, porque en el Sur los jueces dictan sentencias más duras", explicó.Entre los administradores de las redes se encuentra Júnior, un repartidor de comida de 27 años que se mudó a Lowell hace tres años. "El grupo empieza a estallar con noticias a las 5 de la mañana", relató. Según él, las alertas son clave para evitar zonas donde actúa el ICE. "Ayudaron mucho, porque los autos y los agentes a menudo van de incógnito, así que la gente comparte videos, matrículas", comentó.Las redes de voluntarios también coordinan asistencia legal y apoyo emocional a las familias afectadas. Y envían personas para verificar los reportes de redadas y documentar con filmaciones los operativos. "La gente llama, da detalles y los voluntarios locales van con sus teléfonos a grabar", explicó Betts.
El 4 de noviembre de 2025 se celebran las elecciones por la gobernación de Nueva Jersey. Entre los candidatos se ubica el Jack Ciattarelli, un miembro del Partido Republicano que sirvió en la Asamblea General de Nueva Jersey desde 2011 hasta 2018. La historia de Jack Ciattarelli y sus estudios Jack nació el 12 de diciembre de 1961 en Somerville, Massachusetts. Se crio en el municipio de Raritan, lugar al que emigraron sus abuelos a principios del siglo XX desde Valentano, Italia, según consignó la biografía de su sitio web. El candidato obtuvo su título en Contabilidad en Seton Hall, donde también obtuvo su maestría en Administración de Empresas (MBA, por sus siglas en inglés). Tras finalizar sus estudios, se consolidó como empresario y fundó dos compañías en Main Street, Nueva Jersey. El inicio de la carrera política de Ciattarelli Jack inició su carrera política en la década de los noventa, cuando formó parte del Consejo Municipal de Raritan (1990-1995) y de la Junta de Concejales del Condado de Somerset desde 2007 y 2011. Durante sus cargos, ocupó diversos roles de liderazgo, entre los que se destaca la presidencia del Consejo de Raritan. En 2011, ganó las elecciones para la Legislatura del Estado de Nueva Jersey. Hasta 2018 representó al 16.º Distrito Legislativo, que incluye los municipios de los condados de Hunterdon, Mercer, Middlesex y Somerset. En la Asamblea Estatal, Jack formó parte del Comité de Instituciones Financieras y Seguros y del Comité de Profesiones Reguladas.En 2017, Ciattarelli perdió su primer intento de ser candidato republicano a gobernador ante la entonces vicegobernadora Kim Guadagno, según consignó el medio estadounidense Whyy. Cuatro años después obtuvo la candidatura, pero perdió en las elecciones generales ante el actual gobernador Phil Murphy, que ganó con el 51.3% de los votos. Las políticas principales de Jack Ciattarelli en caso de ganar la gobernación A principios de junio de este año, Ciattarelli obtuvo la candidatura republicana con el 68% de los votos para la gobernación de Nueva Jersey. En esta segunda oportunidad, presentó un plan con más de diez medidas para "arreglar el estado". Algunas de estas son: Hacer que Nueva Jersey sea accesible Ciattarelli busca limitar los impuestos a la propiedad y reducir el gasto estatal a un 30%. De esta manera, busca atraer a más jóvenes a mudarse al llamado Estado Jardín. Fomentar la participación en elecciones justas y honestasEl candidato busca reforzar el sistema electoral en el estado. Para ello, exigirá a todos los votantes que presenten una identificación con foto en las urnas antes de emitir su voto y exigirá que todas las papeletas de los votos por correo se reciban antes de las 20 hs. Política energética más accesible Jack prevé mejorar una política energética integral. Para ello, derogará mandatos y plazos estatales "inasequibles" relacionados con las ventas de vehículos eléctricos, electrodomésticos, renovación y construcción de viviendas. Asimismo, planea retirar a Nueva Jersey de la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI, por sus siglas en inglés).
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) implementó una nueva estrategia para detener a migrantes que representen una amenaza para la seguridad pública y nacional, según sus criterios. La agencia federal anunció la expansión de su alcance en redes sociales y monitorean desde las fotografías subidas hasta la geolocalización.La estrategia del ICE para vigilar las redes sociales de migrantesEl ICE ampliará su programa de vigilancia digital, a través de la contratación de expertos cibernéticos que consagren un equipo operativo las 24 horas del día para monitorear las redes sociales de migrantes. La División de Operaciones de Focalización (TOD, por sus siglas en inglés) emitirá actualizaciones constantes sobre la ubicación de los usuarios identificados.Según documentos oficiales detallados por Telemundo, el ICE tiene el objetivo de identificar, investigar y localizar a personas que representen amenazas para la seguridad pública o nacional, a través de la información disponible públicamente y en redes sociales. El fin es "arrestar y apoyar el enjuiciamiento de sospechosos de violar las leyes".Cuál es el objetivo del ICE en la vigilancia digital de migrantesLas redes sociales que se sitúan en el foco principal de la agencia son Facebook, X, TikTok, YouTube, Instagram y Reddit. El medio mencionado detalló que la información que se recopila puede contener datos de identificación personal, fotografías, documentos y geolocalización, entre otras.Para la vigilancia, el ICE emplea aplicaciones de análisis de links y herramientas de recolección automatizada."ICE emplea diversas formas de tecnología para investigar presuntas actividades criminales y apoyar los esfuerzos de las fuerzas del orden, respetando al mismo tiempo las libertades civiles y los intereses de privacidad", detalló un portavoz de la agencia al medio mencionado.En ese sentido, aseguró que existe cooperación en esta área con otros organismos federales de aplicación de la ley, para identificar a los individuos que "emplean contramedidas para inhibir la capacidad del ICE de localizarlos".Otras medidas del ICE para monitorear las redes sociales de migrantes en EE.UU.Esta iniciativa del ICE se enmarcó en los esfuerzos de la administración de Donald Trump para cumplir con las detenciones y deportaciones masivas de migrantes en EE.UU. A principios de este mes, el gobierno federal pidió la eliminación de la app ICEBlock de la tienda de Apple, que permitía a los usuarios compartir datos sobre la presencia de agentes en el territorio.A su vez, un informe reciente de AP destacó que el ICE destinó millones de dólares a publicidad televisiva que se emite en ciudades metropolitanas, como Chicago y Atlanta. Estos anuncios tienen el objetivo de reclutar a policías locales para aplicar las leyes de inmigración."Juraste proteger y servir a tu familia y tu ciudad. Pero, en las ciudades santuario, se te ordena no intervenir mientras peligrosos ilegales caminan libres", expresa el participante de las imágenes difundidas en más de una docena de localidades.El ICE también planea la contratación de alrededor de 10.000 oficiales de deportación adicionales antes de que termine 2025. El presupuesto provendría del aumento que contempla la "gran y hermosa ley" (One Big Beautiful Bill Act) que Trump firmó el 4 de julio pasado.
Cada vez son menos los casos de ciudadanos extranjeros que atraviesan la selva para llegar a Centroamérica, y así seguir su recorrido hacia Estados Unidos
La mandataria expresó que puede ser una posibilidad para las y los connacionales, pero debe revisarse a profundidad y en el marco de la ley
A través de su cuenta de X, el presidente colombiano cuestionó las medidas que ha tomado el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) contra migrantes en Chicago, Estados Unidos
El gobernador de California, Gavin Newsom, tiene en su escritorio la norma AB 495, también conocida como "Ley de Preparación Familiar". Esta medida podría representar un alivio para cientos de familias en el Estado Dorado que enfrentan situaciones de vulnerabilidad migratoria. Tras la aprobación en ambas Cámaras de la Legislatura estatal, el mandatario estatal republicano tiene plazo hasta el 12 de octubre para promulgarla o vetarla.AB 495: los objetivos principales de la nueva "Ley de Preparación Familiar" en CaliforniaEn un contexto migratorio complejo, el propósito central de esta legislación consiste en garantizar un marco legal que permita establecer arreglos de cuidado estables y reconocidos para los niños que corren riesgo de separación familiar. La meta es proteger su bienestar físico y emocional, al mismo tiempo que se otorga mayor seguridad a los padres que enfrentan un posible proceso de deportación.El texto legislativo promueve la reducción de la incertidumbre y de los obstáculos administrativos, de modo que las familias puedan actuar con rapidez en un escenario de crisis. Entre las modificaciones más relevantes, se destacan tres puntos clave:Definición ampliada de pariente: revisa la definición de "pariente" para ampliar el tipo de vínculo que está autorizado a ejecutar una declaración jurada de autorización del cuidador. Se amplía a un adulto relacionado con el niño por sangre, adopción o afinidad dentro del quinto grado de parentesco.Autorización del cuidado médico: otorga a estos cuidadores los mismos derechos que tienen los tutores para autorizar la atención médica relacionada con la escuela.Tutela conjunta por ausencia temporal: permite a un tribunal, a su discreción, a nombrar al padre o madre con custodia y a una persona nominada por ese progenitor como tutores conjuntos.La nueva ley en California protegería la privacidad de los niños migrantes La AB 495 busca no solo amparar a los niños afectados por separaciones familiares, sino también evitar que esas situaciones ocurran. Para cumplir con ese objetivo, establece nuevas obligaciones para las agencias educativas locales:Prohibición de recolección de datos: no deben recopilar información o documentos sobre la ciudadanía o el estatus migratorio de los alumnos o sus familiares, salvo que sea requerido por ley federal o estatal.Limitación de acceso a sitios escolares: tienen prohibido permitir que un funcionario o empleado de una agencia de cumplimiento de inmigración ingrese a un área no pública de un sitio escolar para cualquier propósito.Divulgación de información: no deben compartir o proporcionar registros educativos o cualquier información sobre un alumno o su familia, inclusive datos sobre el hogar o el horario de viaje, a un funcionario de inmigración.Manejo de emergencia: deben agotar primero las instrucciones de los padres que se encuentran en la información de contacto antes de contactar a los Servicios de Protección Infantil.Posturas a favor y críticas a la "Ley de Preparación Familiar" en California La asambleísta impulsora del proyecto, Celeste Rodríguez, emitió un comunicado para defender la medida bajo el argumento de que "las familias sufren lo impensable en este momento". "La AB 495 faculta a los padres para hacer arreglos y preservar sus derechos parentales, para que los niños de California no se queden con desconocidos", enfatizó.Por otro lado, Rick Ingram, una de las tantas personas que se reunieron en Sacramento para protestar en contra de esta norma, declaró a KCRA que le preocupa que el proyecto de ley pueda permitir que adultos malintencionados tomen decisiones sobre la educación y la atención médica de los niños, sin el consentimiento de sus padres.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) endureció la evaluación de quienes busquen obtener la ciudadanía americana o estadounidense. Recientemente, el organismo dispuso que los oficiales analicen si los solicitantes cumplen con el requisito de "buen carácter moral" y que, además de indagar en los antecedentes delictivos, se enfoquen en las conductas cotidianas.Ciudadanía estadounidense: el cambio que impuso el UscisHasta mediados de agosto de 2025, el requisito de "buen carácter moral" se daba por cumplido si el solicitante no tenía antecedentes penales graves o conductas descalificantes, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Ahora, una nueva disposición del Uscis amplió esa interpretación: los funcionarios deberán realizar un análisis "integral y no mecánico" en el que consideren tanto el cumplimiento de la norma como la adhesión del individuo a los valores cívicos y sociales de la comunidad estadounidense, destacó CBS News.La agencia destacó que la naturalización es "una de sus responsabilidades más sagradas", ya que representa la incorporación de nuevos ciudadanos a la nación. Por eso, la medida exige que los inmigrantes demuestren una participación activa y responsable en la sociedad, más allá de no haber cometido delitos."Buen carácter moral": los factores que evaluará el UscisUn memorando emitido por la agencia indica que los oficiales deberán dar "mayor énfasis" a los atributos positivos de los peticionarios. Entre ellos se incluyen:Participación comunitariaEstabilidad laboralCumplimiento de obligaciones fiscalesCuidado familiar y los logros educativosTiempo de residencia en Estados UnidosDisposición a contribuir con la comunidadAl mismo tiempo, el Uscis dispuso un "mayor escrutinio" sobre las acciones que podrían demostrar la falta de un buen carácter moral, incluso si esas conductas no constituyen delitos. Entre los ejemplos mencionados figuran las infracciones de tránsito imprudentes y reiteradas y el acoso, que la agencia considera "incompatibles con la responsabilidad cívica dentro de la comunidad".Cuáles son las conductas que pueden bloquear la obtención de la ciudadaníaSegún la política oficial, hay tres tipos de faltas que pueden descalificar a los solicitantes de la ciudadanía estadounidense. Delitos graves permanentes, como homicidio, delitos agravados, tortura o genocidio. En esos casos, la prohibición es absoluta. Conductas condicionales, entre ellas el uso o tráfico de drogas, el fraude, el voto ilegal o la conducción bajo los efectos del alcohol de forma reiterada. Acciones no delictivas, pero contrarias al comportamiento ciudadano promedio, como la reincidencia en infracciones de tránsito o el hostigamiento. El Uscis remarcó que esas actitudes, aunque no sean delitos, pueden reflejar una falta de compromiso con los valores cívicos del país. Cómo demostrar la rehabilitación ante el UscisLa nueva política también incluye un apartado sobre la posibilidad de rehabilitación para quienes cometieron infracciones menores. Los solicitantes podrán presentar pruebas de que corrigieron su conducta mediante el cumplimiento de la libertad condicional, el pago de impuestos atrasados o de manutención infantil, y la participación en actividades de servicio comunitario. Además, la agencia aceptará cartas de apoyo de miembros de la comunidad o testimonios que demuestren la contribución social del individuo. Estas evidencias serán evaluadas por los oficiales para determinar si la persona logró demostrar un cambio de comportamiento.Requisitos más duros para otorgar la ciudadanía: voces a favor y en contraDoug Rand, exfuncionario del Uscis durante la administración del presidente Joe Biden, cuestionó la iniciativa y consideró que el objetivo del nuevo criterio es desalentar a los inmigrantes legales que buscan la ciudadanía. "Están tratando de aumentar los motivos para negar la ciudadanía estadounidense al torturar la definición de buen carácter moral para abarcar un comportamiento extremadamente inofensivo", afirmó en diálogo con CBS News. Por su parte, el vocero del Uscis, Matthew Tragesser, defendió la política al señalar que busca "restaurar la integridad del sistema de inmigración de Estados Unidos". Según expresó, "la ciudadanía estadounidense es la norma de oro de la ciudadanía; solo debería ofrecerse a los mejores del mundo".
En 2025, El Paso se posiciona como la ciudad más barata para alquilar en Texas para migrantes, según un análisis del modelo de inteligencia artificial ChatGPT basado en datos públicos. El algoritmo evaluó precios medios de renta, ingresos familiares y costos básicos para identificar las zonas donde el acceso a la vivienda resulta más viable para quienes llegan al estado.¿Por qué El Paso es la ciudad más barata para alquilar en Texas?El análisis de la herramienta de OpenAI, elaborado con información del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), la Oficina del Censo de EE.UU., y plataformas como Zillow, Realtor y RentCafe, determinó que El Paso combina tres factores clave: alquileres bajos, costo de vida moderado y un mercado laboral estable.Según Apartments.com (octubre de 2025), el precio promedio de un departamento de un dormitorio en Texas escala a los US$1257 mensuales, mientras que en la ciudad sugerida por ChatGPT ronda los US$960. Esa diferencia refleja una brecha de casi el 25% respecto del promedio estatal y de más del 40% frente a Austin, donde las rentas superan los US$2200.La ubicación fronteriza de El Paso modera la presión inmobiliaria que enfrentan otras ciudades texanas. La menor densidad poblacional, junto con una estructura económica diversificada, mantiene los valores estables. Además, los costos de servicios y transporte son 15% inferiores al promedio estatal, según el Censo de EE.UU. en 2025.Otras ciudades de Texas con alquileres accesibles en 2025El Paso lidera, pero no está solo. La inteligencia artificial identificó otras localidades donde la relación entre ingreso y alquiler es favorable. Entre ellas destacan:Wichita Falls, con rentas promedio de US$870 y costo de vida 25% inferior al nacional.Brownsville, en el sur del estado, con una renta media de US$930, según un informe citado por la IA de RentCafe en 2025.Abilene, donde el promedio se sitúa en US$950 y abundan viviendas familiares.Laredo, con valores estables y una fuerte presencia de comunidades migrantes.En contraste, Dallas registra precios entre US$1600 y US$1900, mientras que Austin se mantiene como la ciudad más costosa del estado, de acuerdo con datos de Redfin en 2025.¿Cómo se hizo el análisis con inteligencia artificial?El modelo de IA aplicó un sistema de comparación ponderada sobre más de 50 ciudades texanas. Se consideraron las siguientes variables:Precio medio de alquiler mensual en el periodo de 2023 a 2025.Ingreso familiar promedio y su proporción respecto de la renta.Costo de servicios públicos y transporte.Distancia a polos laborales como Houston o Austin.Los datos se obtuvieron de fuentes públicas y se actualizaron con series históricas del HUD y el Censo. El sistema tiene limitaciones metodológicas: no incluye contratos reales ni variables cualitativas como seguridad, educación o accesibilidad. Por eso, sus datos deben entenderse como una proyección estadística, no como recomendación definitiva.¿Qué deben considerar los migrantes antes de elegir una ciudad?Más allá del precio del alquiler, la IA sugiere analizar la calidad de vida completa. Según ChatGPT, antes de mudarse conviene:Verificar ofertas reales de mercado en portales oficiales.Evaluar transporte público y cercanía laboral.Consultar los programas de asistencia al inquilino del Texas Department of Housing & Community Affairs (Departamento de Vivienda y Asuntos Comunitarios de Texas), que ofrece ayudas temporales para el pago del alquiler y recursos de orientación sobre derechos de los arrendatarios.Comparar impuestos locales y seguros de vivienda, que varían por condado.
Tras conocerse que Bad Bunny será el encargado del show de medio tiempo en el Super Bowl LX de 2025, Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), lanzó una advertencia a los migrantes ilegales y sostuvo que solo los "ciudadanos estadounidenses respetuosos de la ley" podrán asistir al evento. La advertencia de Kristi Noem a quienes quieran asistir al Super BowlLa secretaria del DHS confirmó que el próximo 8 de febrero, durante el evento más importante de Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), estará presente el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). "Estaremos por todos lados. Haremos cumplir la ley. Así que creo que la gente no debería venir al Super Bowl a menos que sean estadounidenses respetuosos de la ley que amen a este país", advirtió al ser consultada por el periodista de derecha Benny Johnson, en un video que fue compartido en redes sociales. En ese sentido, Kristi Noem apuntó: "Tengo la responsabilidad de asegurarme de que todas las personas que vayan al evento cuenten con la oportunidad de disfrutarlo". "De eso se trata Estados Unidos", consideró. El mensaje de Kristi Noem a la NFL y a Bad BunnySectores de la derecha estadounidense criticaron que el artista puertorriqueño Bad Bunny sea el elegido para el medio tiempo de uno de los eventos más importantes de Estados Unidos. El artista se ha expresado en múltiples ocasiones contra el ICE y en defensa de los migrantes."La NFL es una porquería y ganaremos. Son tan débiles. Defenderemos a Estados Unidos. No podrán dormir por las noches. Ya lo arreglaremos...", sostuvo Noem al ser consultada por Johnson. En redes sociales la funcionaria fue fuertemente criticada por sus declaraciones. Entre los comentarios los usuarios recordaron que Puerto Rico es parte de territorio estadounidense y cuestionaron que la medida rija para migrantes con residencia permanente o turistas extranjeros. Además, recordaron que muchos de los migrantes no pueden permitirse comprar los tickets. "¿Cuántos inmigrantes ilegales van a conseguir entradas caras para el Super Bowl? ¡Qué desperdicio de dinero de impuestos enviar al ICE!", respondió una persona. El Super Bowl será el único concierto de Bad Bunny en Estados UnidosSolo horas antes de que la NFL anunciara a Bad Bunny como el artista principal del show de medio tiempo, el cantante aclaró que EE.UU. quedaría fuera de su gira mundial del próximo año."Estuve pensando en estos días, y luego de hablarlo con mi equipo, creo que haré una sola fecha en Estados Unidos", publicó en su cuenta de X. En una entrevista con la revista i-D, el puertorriqueño explicó que se debía a las crecientes redadas migratorias en el país. "Estaba el tema de que, por ejemplo, el ICE podría estar afuera de mi concierto. Eso es algo que hablamos y que nos preocupaba mucho", sostuvo.El artista, además, señaló que los estadounidenses que quisieran verlo en vivo podrían ir a una de sus presentaciones en Puerto Rico y remarcó que no sería igual de sencillo para los fanáticos latinos.
Tras los aranceles que estableció el gobierno de Donald Trump y el consecuente aumento de precios en Estados Unidos, cada vez más residentes se vuelcan a una estrategia de ahorro clave: cruzan a México para comprar productos más baratos. Sin embargo, los migrantes sin estatus legal deben recurrir a otras formas para reducir sus gastos. Cruzar a México: la estrategia de ahorro que crece entre los residentes estadounidenses Ante los niveles de inflación estadounidense, cada vez más familias eligen cruzar la frontera y hacer sus mandados en el territorio mexicano. "Aquí, si tú vas a la tienda, llevas US$100 no es nada. Nomás traes una bolsita y no traes nada. Pero si tú viajas a México, traes muchas cosas", aseguró la migrante Yolanda Vázquez en declaraciones a Univision. En ese sentido, la mujer explicó que el dinero rinde más en el país limítrofe. "Se me hace más barato cruzar la frontera e ir a comprar a Tijuana, porque los productos allá se hacen con menos dinero que acá. Sientes que allá te abunda más tu dinero". La nueva dinámica favorece fundamentalmente a los comercios que se encuentran cerca de la zona limítrofe, pero perjudica a las empresas norteamericanas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos, que mide la variación de los valores que pagan los consumidores por una canasta básica de bienes y servicios, estableció que la inflación aumentó en agosto un 0,4% mensual y un 2,9% durante los últimos 12 meses del año, es decir, en comparación al 2024. Sin embargo, son datos del octavo mes del año. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. recién compartirá el IPC de septiembre el próximo 15 de octubre. Migrantes sin estatus legal: por qué no pueden aprovechar los precios bajos en MéxicoLa estrategia de cruzar la frontera a México para comprar productos más baratos solo le sirve a los ciudadanos estadounidenses o residentes legales que pueden salir e ingresar a Estados Unidos sin problemas. En cambio, gran parte de la comunidad migrante sin estatus legal debe reducir al máximo sus gastos y, de acuerdo a Univision, optan por otras medidas. Por ejemplo, van a tiendas mayoristas donde los productos llegan a ser 30% más económicos o aprovechan bonos de descuento. Qué revisa la CBP al intentar ingresar a EE.UU.Si bien es una modalidad de ahorro, cada vez que salen del país los ciudadanos o residentes estadounidenses deben someterse a los controles de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). "La CBP se basa en el criterio de cada uno de sus oficiales para determinar el alcance de la revisión necesaria", aclaran las autoridades.Durante el proceso de entrada, los agentes de la CBP pueden solicitar o controlar las siguientes cosas:Revisar documentos de identidad y de viaje: como el pasaporte, visa, documentos de inmigración para determinar la admisibilidad. Hacer preguntas: harán consultas sobre el propósito del viaje, la estadía o los recursos económicos. Revisar equipaje, pertenencias y mercancías que lleva el viajero: si algo está prohibido o sujeto a impuestos/aranceles, pueden inspeccionarlo. Además, la agencia puede revisar los dispositivos electrónicos (como teléfonos, laptops, tablets, etc.), de cualquier persona, sea estadounidense o no, que intente ingresar a EE.UU. Mientras que es clave recordar que ciertos productos agrícolas, plantas, animales o alimentos pueden estar sujetos a regulaciones sanitarias particulares y no ser admitidos en el país.
El documento electrónico permite verificar la vigencia de la estadía y realizar trámites como cambios de estatus o extensiones de estadía.
La iniciativa forma parte de las propuestas que el partido presentará esta semana en el debate de política general del Parlament
La comunidad migrante en Estados Unidos se encuentra en descenso. De acuerdo con el último informe de Pew Research Center, el 15,4% de todos los residentes del país norteamericano son inmigrantes, cifra inferior al máximo histórico de 15,8%. Esta reducción se atribuye al endurecimiento de las leyes migratorias, lo que llevó a migrantes a organizar caravanas hacia otros destinos desde México, en busca de nuevas oportunidades y de otro "sueño americano". La nueva tendencia de los migrantes tras el endurecimiento de las leyes en EE.UU.Los migrantes que se encuentran en Tapachula, Chiapas, una localidad al sur de México, organizaron caravanas para viajar hacia la capital mexicana. Pese a ser una zona que sirvió de "embudo" para las personas que quieren emigrar a EE.UU., este nuevo grupo busca trabajar y reconstruir su vida de otra manera. "Nos vamos de Tapachula porque aquí nos tienen atrapados. Aquí no nos quieren dar papeles para vivir formalmente y para obtenerlos tenemos que pagar hasta 20.000 pesos (unos US$1000). No queremos llegar a Estados Unidos", sostuvo Diana, una de las portavoces de la caravana, en diálogo con El País. De acuerdo con CNN, el nuevo camino hacia Ciudad de México conlleva más de 680 millas (1100 kilómetros) a pie, con temperaturas extremas y escasez de alimentos. En ese trayecto se encuentran personas de diferentes nacionalidades, como cubanos, venezolanos, colombianos y hondureños. "En Estados Unidos no nos quieren. Yo he visto los videos donde los agarran y les pegan a los migrantes como si fueran criminales. Yo no quiero ir para allá. Me quiero quedar aquí", insistió Esther López Hernández, una cubana de 37 años que realizaba la caravana en conjunto con sus dos hijos pequeños.Esta nueva alternativa realza los cambios en el flujo de personas que buscan ingresar a Estados Unidos por la frontera.El retraso de los asilos en México, el nuevo obstáculo de los migrantes Con estas caravanas, México se convirtió en la segunda alternativa para los migrantes en conseguir otro estilo de vida. No obstante, al igual que EE.UU., el país latinoamericano trae consigo algunas problemáticas. El Colectivo de Monitoreo Frontera Sur, la organización sin fines de lucro que trabaja en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, aseguró que hay retrasos de hasta seis meses en los procesos para solicitar asilo y hasta negativa en las solicitudes por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). A través de un comunicado, advirtieron que esto se debía a falta de recursos económicos y presuntos actos de corrupción que involucran a "personal de la Comar y redes de abogados particulares".Claudia Sheinbaum, presidenta de México, reiteró esta semana que su gobierno mantiene una postura de apoyo humanitario hacia las caravanas migrantes. No obstante, varios migrantes reportaron en CNN la falta de respuesta por parte del gobierno mexicano. "Aún no tengo ni siquiera mi CURP. No me ha llegado el correo, no me han citado para mi entrevista escrita. Y sin CURP no se puede trabajar. Eso es lo más duro", detalló Vladimir Ortiz Cassola, un cubano de 24 años que formó parte de la última caravana del 1° de octubre.
Efrén Olivares, actual abogado de litigio del Centro Nacional de Leyes Migratorias (NILC por sus siglas en inglés), fue reconocido por la revista Time. Él es uno de los latinos que figuran en el listado por su trayectoria y labor en favor de los migrantes, que también marca parte de su historia. Llegó a Estados Unidos en la adolescencia con un estatus ilegal, y logró convertirse en el primero de su familia en asistir a la universidad.Quién es Efrén Olivares, el abogado y migrante reconocido por TimeEfrén Olivares fue descrito como uno de los aliados de la comunidad migrante en Estados Unidos, y como defensor de la dignidad humana, labor que ha hecho durante los últimos años, según TIME100 Next en The World's Most Influential Rising Stars (Las estrellas emergentes más influyentes del mundo) en 2025. El profesional se destaca por su trabajo en la protección de las familias que han sido separadas entre la frontera del país norteamericano con México.La revista lo reconoce como una de las figuras emergentes más influyentes por su trabajo en el Centro Nacional de Derecho Migratorio, instituto a través del que ha impedido la deportación de menores de edad."Son tiempos difíciles para quienes defienden la orgullosa tradición estadounidense de acoger a los inmigrantes... ha impedido la deportación a medianoche de menores no acompañados a quienes se les niegan audiencias judiciales justas", señaló Kerry Kennedy, presidente de RFK Human Rights.Olivares se desempeña como abogado adjunto de la organización internacional sin fines de lucro, y trabaja en contra del plan federal que fuerza a los inmigrantes a registrarse antes de su detención y deportación.La historia de inmigración de Efrén OlivaresKeneddy declaró que Efrén Olivares y su propia historia como inmigrante que triunfó en EE.UU. muestra la promesa de que es posible construir un país en donde todos tengan la oportunidad de hacer realidad sus sueños.Olivares migró de México al país norteamericano cuando era adolescente y fue el primero de su familia en asistir a la universidad, según el NILC.Actualmente, se desempeña como vicepresidente de Litigios y Estrategia Legal y también escribe análisis sobre las decisiones de la Corte Suprema y las propuestas y acciones del presidente Donald Trump, en relación con la población inmigrante en EE.UU."Al ser inmigrante, entiendo plenamente que este reconocimiento solo es posible gracias a los sacrificios de muchos otros que vinieron antes que yo, en primer lugar, mis padres y mi familia", declaró Olivares a NILC.El también escritor reveló que está orgulloso de trabajar en busca de igualdad de oportunidades para que todas las familias de la comunidad migrante puedan prosperar en el país norteamericano.Como líder de un equipo de abogados y defensores de los migrantes, Olivares trabaja por leyes y prácticas que respeten los derechos humanos.Un ejemplo de ello es la demanda LGML v. Noem, con la que se impidió la deportación ilegal de cientos de niños guatemaltecos no acompañados que iban a ser expulsados de madrugada, durante un día feriado.La demanda que impidió la deportación de cientos de menores de edad de origen guatemaltecoTras el intento de deportación de cientos de niños guatemaltecos de EE.UU., el equipo liderado por Efrén Olivares presentó una demanda que concluyó en la emisión de una orden de restricción temporal de emergencia que impidió la expulsión de los menores de edad.Luego de varios días de tensión y controversia, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) dijo que no existía sustento en los argumentos que pretendían justificar la salida forzada de los infantes del país.Los hechos se registraron en la madrugada del fin de semana del Labor Day, cuando menores de 10 a 17 años de edad fueron trasladados de albergues federales a un aeropuerto en Texas, en donde los esperaba un avión a Guatemala.Los abogados acusaron que el gobierno estadounidense no puede ordenar la deportación acelerada de menores de edad y violaciones a las protecciones de los migrantes, según el NILC.
La iniciativa apuntaría al reasentamiento de niños migrantes no acompañados y comenzaría con los adolescentes.Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos se trata de una "opción estrictamente voluntaria".
Multas de casi 2 millones de dólares y notificaciones judiciales que llegan sin previo aviso. Estas son algunas de las nuevas estrategias implementadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para presionar a los extranjeros a autodeportarse de Estados Unidos, una práctica que abogados especialistas definen como una "táctica del miedo".El ICE aplica multas millonarias para presionar a migrantes a autodeportarse en EE.UU.En los últimos meses, el ICE reflotó una norma de 1996, la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA, por sus siglas en inglés), que rara vez se aplicó en décadas anteriores. A través de esta legislación, la agencia comenzó a emitir sanciones económicas a extranjeros con órdenes de deportación pendientes.Según detallaron abogados consultados por ABC News, las multas pueden llegar hasta los US$1,8 millones. Merle Kahn, abogada del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes, explicó que este tipo de sanciones no se utilizaron de manera sistemática hasta el año 2017. Fue durante el primer gobierno de Donald Trump cuando cobraron mayor impulso. Las penalidades económicas para migrantes tuvieron un impasse en la administración de Joe Biden, pero ahora regresaron. "Ahora volvieron a imponer multas y las aumentaron", señaló.Los montos van entre US$100 y US$500 por cada ingreso ilegal o intento de entrada, y hasta US$998 diarios por no acatar una orden de salida, evaluados por un máximo de cinco años.El ICE elimina instancias de apelación en sanciones migratoriasUno de los cambios más relevantes se produjo en junio, cuando se anunciaron nuevas regulaciones para simplificar la emisión de sanciones. El ajuste redujo el plazo para apelar y la eliminación del período de notificación previa de 30 días. Ese mismo mes, el ICE informó que había emitido más de 10.000 multas.El abogado de Florida John Gihon sostuvo que antes los migrantes recibían un aviso de intención que podían contestar. "Ahora solo reciben facturas", expresó. Según detalló, el proceso de apelación quedó limitado, ya que la decisión final depende de la misma oficina que aplica la sanción y no existe otra instancia posterior.Uno de sus clientes, dijo, recibió una por US$1,8 millones con vencimiento en 30 días. Explicó que ese hombre no puede salir del país norteamericano porque no cuenta con pasaporte ni documentos de viaje, además de tener un negocio y una familia en Estados Unidos. "No puede cumplir y no quiere tener que pagar todas estas multas y perder su único sustento para él y su familia", afirmó.Multas, demandas e incentivos: nuevas tácticas para la salida voluntaria de migrantesEl endurecimiento de la política no se limita a las sanciones económicas. En una escalada, la administración Trump comenzó a demandar a migrantes que recibieron las notificaciones. En los avisos, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) advirtió que "si no se paga el monto total antes de la fecha límite indicada, se podría iniciar acciones legales en su contra en cualquier momento".Al mismo tiempo que se aplican multas contra los extranjeros, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) implementó un programa para incentivar la salida voluntaria. Se ofreció a los indocumentados la posibilidad de utilizar la aplicación CBP Home para regresar a sus países de origen de forma gratuita y recibir un pago de US$1000.Abogados de inmigración denuncian multas del ICE como "táctica de miedo"Los especialistas coincidieron en que el sistema de multas busca generar temor en los migrantes. "Es una táctica intimidatoria para incitar a la gente a autodeportarse", señaló Kahn. Agregó que cualquier persona con una orden de deportación de los últimos cinco años puede esperar recibir una sanción económica.Por su parte, Edward Cuccia, abogado en Nueva York, indicó que tiene clientes que perciben salarios mínimos que recibieron penalidades económicas millonarias. "El gobierno está gastando más en franqueo para enviar las notificaciones de lo que jamás recaudará", expresó.
En 2025, las ciudades más baratas para alquilar en Florida, según la inteligencia artificial de ChatGPT, se concentran fuera de los grandes centros urbanos. Plataformas inmobiliarias y comparadores de costos muestran que ciertos puntos del estado ofrecen rentas muy por debajo del promedio, lo que convierte a las localidades en alternativas clave para quienes buscan empezar una vida en EE.UU. con presupuesto ajustado. El mapa de las rentas en Florida en 2025Las localidades con los precios más bajos en el Estado del Sol, según la inteligencia artificial de OpenAI, se ubican lejos de los polos urbanos más caros, como Miami, Orlando o Tampa.ChatGPT cruzó información de FastExpert, Houzeo, Redfin y ExtraSpace, además de índices de accesibilidad publicados por WalletHub. La metodología consistió en detectar ciudades que aparecen de manera reiterada en distintos listados como opciones asequibles. ¿Qué ciudades resultan más económicas para migrantes?El análisis ubica a Lake City en el primer lugar. Según FastExpert, la renta promedio ronda los US$856 mensuales, mientras que Houzeo y Redfin también la incluyen entre las localidades más asequibles del estado.Otra opción destacada es Pensacola, ciudad costera en el noroeste de Florida. Houzeo reporta alquileres por debajo de US$1000, una cifra considerablemente menor que el promedio estatal, que supera los US$1400.La tercera ciudad clave es Bartow, donde ExtraSpace calcula un alquiler medio de US$821, uno de los valores más bajos registrados en todo Florida.Estas tres localidades aparecen de manera consistente en diferentes bases de datos y son señaladas por la IA como los destinos más económicos para alquilar en 2025.Factores clave que influyen en la asequibilidad del alquiler en FloridaEl informe de GPT no se limita al ranking de las tres ciudades más económicas. La IA también incorpora factores que inciden en la asequibilidad real, como la relación entre renta e ingresos o los costos de vida asociados.En ese sentido, Jacksonville aparece como un caso relevante: aunque sus alquileres son más altos que en Lake City, Pensacola o Bartow, WalletHub calculó que representan apenas un 24,63% del ingreso promedio, lo que refleja un balance favorable entre salarios y vivienda en un gran centro urbano.Otras ciudades con alquiler accesible en 2025El cruce de datos detecta alternativas que, si bien no aparecen en todos los listados, ofrecen precios menores al promedio estatal:Titusville y Haines City: mencionadas por FastExpert como opciones con renta más baja.Panama City: identificada en varios rankings como localidad costera con alquiler inferior a US$1100.Gainesville y Tallahassee: destacan por ser centros universitarios donde la oferta de vivienda en alquiler reduce los costos respecto a otros polos urbanos.Las limitaciones del análisis, según la propia IAChatGPT explica que los valores provienen de bases privadas y no de un registro oficial del Estado de Florida. Los precios pueden variar según barrio, tipo de propiedad y temporada. Además, los promedios reflejan tendencias generales, no situaciones individuales.Por eso, la inteligencia artificial no reemplaza la búsqueda personal. La propia herramienta sugiere que migrantes y familias que evalúan mudarse revisen precios actualizados en plataformas como Zillow o Realtor.com. De esa forma, podrán considerar la proporción entre ingreso y renta, y calcular costos adicionales como transporte y servicios.
Hasta que se informó oficialmente que Bad Bunny sería quien haría el cotizado entretiempo del Super Bowl 2026, el nombre que más sonaba era el de Taylow Swift. Por eso, hubo primero sorpresa, después celebración, sobre todo por el propio cantante y, finalmente, por los funcionarios de Trump, en una batalla que iniciaron como si fueran arcángeles celestiales en defensa de "la patria". La vocera de esto es Kristi Noem, secretaria de Seguridad que estuvo en julio último en Argentina. Ella avisó que lo mejor es que al Super Bowl solo asistan "norteamericanos que amen a su país". Leer más
Apple eliminó una aplicación de su tienda, tras severas advertencias de funcionarios del gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, sobre la legalidad de los servicios que prestaba. Desde la noche del jueves 2 de octubre, los usuarios de la compañía no pueden descargar ICEBlock, que alertaba a los migrantes sobre la presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Cómo funcionaba la app que Apple eliminó de su tienda y utilizaban migrantesEn medio de las medidas ordenadas por Trump para ejercer un mayor control migratorio en las fronteras de Estados Unidos y el incremento de las redadas del ICE en todo ese país, Joshua Aaron creó la aplicación ICEBlock, disponible en la tienda de Apple desde abril de 2025. Esta herramienta permitía a los usuarios alertar de forma anónima de la presencia de oficiales en los puntos correspondientes.Según informó The New York Times, esta aplicación gratuita contaba con cientos de miles de usuarios en la App Store, que podían compartir la ubicación de agentes del ICE en un radio de cinco millas (ocho kilómetros).Por qué Apple borró la aplicación de ICEBlockICEBlock es solo una de las aplicaciones que Apple decidió eliminar, que contenían programas que permitían notificar sobre la presencia de los oficiales de inmigración. En un comunicado remarcado por el medio mencionado, la compañía fundada por Steve Jobs indicó que tomó la iniciativa tras ser contactada por "las fuerzas del orden", sin especificar con qué agencia u organismo mantuvo la conversación.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reportó un incremento del 1000% en las agresiones a oficiales federales en un año. En ese contexto, las autoridades expresaron que la aplicación de ICEBlock "ponía en riesgo la vida de los agentes del orden".El medio mencionado también apuntó que el FBI asoció el ataque en la oficina de campo del ICE en Dallas, Texas, con la utilización de estas herramientas.La reacción del creador de ICEBlock, la app que eliminó AppleJoshua Aaron, creador de la aplicación que tiene sede en Texas y se incluyó en abril pasado en la App Store, defendió el uso de la herramienta durante una entrevista con MSNBC en julio pasado. Según el emprendedor, el servicio que prestaba ICEBlock "está protegido por la libertad de expresión" y no contenía nada ilegal en su uso.En ese sentido, Aaron se refirió a otras aplicaciones de navegación, como Waze, que permiten reportar la ubicación de controles de tránsito o la presencia de agentes policiales en las carreteras a los usuarios en tiempo real."Creo que cada vez que te enfrentas a un régimen que pretende ser autoritario, que impulsa el fascismo y que socava el estado de derecho en nuestra Constitución... Si los enfrentas, tienes que saber que de alguna manera vendrán contra ti", señaló.Con respecto a los apuntes sobre el uso de la herramienta durante el ataque en Dallas, agregó: "No necesitas usar una aplicación que te diga dónde está un agente del ICE cuando te diriges a un centro de detención del ICE".
El colapso económico y la represión política han llevado a un tercio de la población venezolana a huir del país durante la última década. Algunos están regresando ahora a sus hogares y reencontrándose con sus seres queridos en suelo venezolano. Leer más
Un caso en Melilla y otro en Canarias han puesto en jaque los traslados exprés de menores migrantes
Los residentes de Alaska, en Estados Unidos, verán llegar un nuevo cheque de estímulo este 2 de octubre. El pago será de hasta US$1702 y corresponde al Dividendo del Fondo Permanente (PFD, por sus siglas en inglés).Quiénes recibirán un cheque de hasta US$1702 en EE.UU.La División de Dividendos del Fondo Permanente del Departamento de Ingresos de Alaska es responsable de determinar la elegibilidad de los solicitantes. Este pago es anual y se hace a los residentes por la inversión de regalías minerales.La agencia publicó las fechas en las que se otorgará el cheque de estímulo correspondiente al programa. Aunque el PFD 2025 es de US$1000, algunas personas podrían recibir hasta US$1702 si tienen solicitudes pendientes de 2024. Los residentes que realicen el trámite por primera vez en 2025 recibirán únicamente el monto correspondiente a este año.En Alaska: el calendario de pagos del dividendo del Fondo PermanenteLa división comenzará a distribuir las solicitudes del PFD 2025 elegibles para pago en dos partes. El primer desembolso se emitirá el 2 de octubre de este año para los solicitantes elegibles que presentaron su solicitud en línea y optaron por depósito directo. El segundo pago se emitirá el 23 de octubre de 2025 para quienes presentaron la solicitud en papel u optaron por cheque. Así queda el calendario de pagos:Las solicitudes de dividendos de 2025 (y años anteriores) que estén en estatus "Elegible-No pagado" al 18 de septiembre de 2025: se distribuirán el 2 de octubre.Las solicitudes de dividendos de 2025 (y años anteriores) que estén en estatus "Elegible-No pagado" al 13 de octubre de 2025: se distribuirán el 23 de octubre.Las solicitudes de dividendos de 2025 (y años anteriores) que estén en estatus "Elegible-No pagado" al 12 de noviembre de 2025: se distribuirán el 20 de noviembre.Cómo calificar para el cheque de estímulo PFD: ¿aplica para migrantes?La temporada de solicitud de dividendos del Fondo Permanente es del 1º de enero al 31 de marzo de cada año. Todos los residentes pueden presentarla en línea y firmarla electrónicamente. Los adultos pueden usar una cuenta de myAlaska. Las peticiones en papel están disponibles en los centros de distribución de todo el estado.Para ser elegible para un PFD, una persona debe haber residido en Alaska durante todo el año calendario anterior a la fecha de solicitud de dividendos y tener la intención de permanecer como residente indefinidamente al momento de solicitarlos. Además:No haber reclamado residencia, ni haber obtenido un beneficio en ningún otro estado o país en ningún momento desde el 31 de diciembre de 2023.No haber sido condenado por delito grave durante el año 2024; encarcelado durante el año señalado por delito grave; o por delito menor si ya se tenía una condena grave o dos o más sentencias menores desde el 1º de enero de 1997.Si se estuvo ausente de Alaska durante más de 180 días, que haya sido una ausencia permitida.Estar físicamente presente en la entidad durante al menos 72 horas consecutivas en algún momento durante 2023 o 2024.La agencia también señala que los extranjeros residentes y a quienes se les concede el estatus de refugiado o asilado son elegibles para recibir un dividendo, si obtuvieron el estatus antes del 1º de enero del año de calificación y cumplen los demás requisitos.
La movilización conjunta de agencias locales y federales terminó con la captura de migrantes identificados como potencial amenaza para la seguridad pública y sujetos a procesos de deportación
Cientos de personas en situación de movilidad denuncian falta de documentos que les impide trabajar y acceder a servicios; buscan regularizarse en México, no llegar a EEUU
La historia de un migrante en Nueva York que convirtió un accidente en la base de un emprendimiento gastronómico.El negocio familiar logró expandirse y hoy factura cientos de miles de dólares al año.
Miguel Ángel García-Hernández, un pintor mexicano de 32 años y padre de familia, falleció en el hospital donde permanecía internado desde el 24 de septiembre, confirmó su familia a AP. El migrante, nacido en México, había sufrido graves heridas de bala durante un ataque a una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, Texas. Su muerte, confirmada por su familia a través de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), y eleva a dos el número de víctimas fatales en el incidente.García-Hernández, quien residía en Estados Unidos desde hace 20 años y era originario de San Luis Potosí, México, fue retirado del soporte vital después de que los médicos informaran a su esposa, Stephany Gauffeny, sobre la irreversibilidad de su estado. "Mi esposo Miguel era un buen hombre, un padre amoroso y el proveedor de nuestra familia", declaró Gauffeny en el comunicado compartido por LULAC. La pareja había comprado recientemente su primera casa, y Miguel Ángel trabajaba para asegurar el bienestar de sus cuatro hijos, mientras esperaban la llegada del quinto. "Su muerte es una tragedia sin sentido que ha dejado a nuestra familia destrozada. No sé cómo explicarles a nuestros hijos que su padre se ha ido", agregó su esposa.El ataque ocurrió la mañana del 24 de septiembre, cuando un tirador arremetió contra una instalación del ICE ubicada en el noroeste de Dallas. Joshua Jahn, de 29 años, disparó indiscriminadamente desde la azotea de un edificio cercano contra vehículos que transportaban detenidos y personal de la agencia. El incidente dejó un muerto en el lugar, identificado como Norlan Guzmán-Fuentes, y a otros dos gravemente heridos, entre ellos García-Hernández. Ningún agente federal resultó lesionado en el asalto, y Jahn se suicidó en el sitio tras el tiroteo.Miguel Ángel García-Hernández se encontraba bajo custodia migratoria y enfrentaba un proceso de deportación al momento del ataque. Recibió cuatro impactos de bala en el costado, la espalda, el estómago y el cuello, y fue esta última herida la más delicada y la que comprometió su vida. Su hermano, Fernando García, había declarado a Univision que Miguel Ángel estaba "muy grave en el hospital" y que los médicos lo habían sometido a dos cirugías, pero su condición era crítica, manteniéndolo con vida solo por el soporte de máquinas.La investigación preliminar del FBI y el Departamento de Seguridad Nacional indicó que el ataque fue planeado con anticipación y tenía una clara motivación ideológica. Las autoridades federales señalaron que Jahn, quien dejó cartuchos de munición con mensajes y notas escritas en contra de la agencia, odiaba al gobierno de Estados Unidos y buscaba incitar al terror matando a agentes federales. Sin embargo, las víctimas mortales y lesionadas fueron únicamente personas bajo custodia migratoria. El director del FBI en Dallas, Joseph Rothrock, detalló que Jahn llevó a cabo un "ataque tipo emboscada" con la intención específica de matar agentes del ICE, al disparar contra vehículos y las ventanas del edificio.La familia de García-Hernández, mientras espera actualizaciones sobre la investigación, evalúa opciones legales y ha expresado su deseo de que su madre, quien fue deportada "injustamente", pueda obtener un permiso para volver a Estados Unidos. El alcalde de Dallas, Eric Johnson, advirtió sobre una creciente tolerancia a la violencia política como forma de lograr cambios, al afirmar que "si no hacemos algo al respecto, este no será el último" incidente de este tipo, en un contexto de creciente tensión por las detenciones masivas de inmigrantes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA
Alexandr Wang, hijo de migrantes chinos y nacido en Los Álamos, Nuevo México, alcanzó lo que muchos llaman el "sueño americano". A los 24 años, se convirtió en el multimillonario más joven del mundo gracias a una empresa que revolucionó la inteligencia artificial. Cuatro años después, aseguró que para seguir sus pasos solo se necesitan dos cosas: constancia y saber "aprovechar las herramientas" tecnológicas disponibles. Este 2025, fue nombrado director de IA de Meta.Cómo fue la infancia de Alexandr Wang, el multimillonario más joven del mundoWang nació en 1997, en una comunidad marcada por el trabajo científico ligado a los laboratorios de investigación de Los Álamos. Sus padres trabajaron en proyectos científicos en la base militar de Nuevo México y lo inspiraron. "Tuvieron un impacto significativo en nuestra forma de entender el mundo. Por eso, decidí convertirme en programador, para marcar yo también la diferencia en el planeta", contó el joven en una charla TED años atrás. Todavía era un niño cuando descubrió su pasión por la informática y la programación.Su paso por el MIT y la creación de Scale AISi talento lo llevó a ingresar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las universidades más prestigiosas del mundo. Sin embargo, su paso por sus aulas fue breve. Después de poco más de un año, decidió dejar los estudios para comenzar a trabajar en el desarrollo de algoritmos en una empresa de comercio de materias primas, donde aplicó su conocimiento en contextos reales.Ese primer empleo le permitió detectar el poder que tendría la inteligencia artificial aplicada al análisis de datos. En 2016, y con solo 19 años, cofundó Scale AI, una compañía que ofrecía software para entrenar modelos de IA. En poco tiempo, la firma se convirtió en un referente del sector, con clientes de primer nivel como OpenAI, Meta y hasta el Departamento de Defensa de Estados Unidos, ahora renombrado como Departamento de Guerra.La valoración de la empresa creció rápidamente y Wang se consolidó como uno de los emprendedores más jóvenes en alcanzar una fortuna millonaria.La fórmula de Alexandr Wang para alcanzar el éxito y su regla de las 10.000 horasEn entrevistas recientes, Wang explicó que su éxito no se debe a fórmulas milagrosas ni tampoco a secretos ocultos. Según consideró, sus logros se deben a dos cosas: la constancia y a "saber aprovechar al máximo las herramientas". En ese sentido, en el podcast de TBPN, explicó que se volvió extremadamente obsesionado en la "programación de inteligencia artificial".Para él, resulta clave dominar herramientas como Qodo, GitHub Copilot o Tabnine, que facilitan tareas de programación, depuración y formateo de código. Asimismo, explicó que esas tecnologías nivelan el terreno para cualquiera que quiera aprender, siempre que esté dispuesto a dedicar tiempo.Por otro lado, consideró que el mundo vive una etapa decisiva para el desarrollo del software. "Ese momento está ocurriendo ahora mismo. Si tienes unos 13 años, deberías dedicar todo tu tiempo a programar IA", aconsejó.En tanto, el joven empresario también resaltó la importancia del esfuerzo sostenido. "Si pasas 10.000 horas jugando con las herramientas y descubriendo cómo usarlas mejor que otras personas, eso es una gran ventaja", enfatizó. Para Wang, el verdadero diferencial no está en el talento innato, sino en la práctica y en la tenacidad.El nuevo presente de Alexandr Wang en MetaEl 13 de junio de 2025, Meta invirtió 14.300 millones de dólares para tomar el 49% de Scale AI y, en el mismo movimiento, incorporó a su fundador, Alexandr Wang, para liderar un nuevo laboratorio de "superinteligencia" dentro de la compañía. De esa manera, dejó la conducción diaria de Scale AI y pasó a reportarle directamente a Mark Zuckerberg. Desde entonces, Wang se volvió una de las caras visibles de las iniciativas de IA de Meta. Sin ir más lejos, participó en el lanzamiento de "Vibes" (reels generados por IA). Además, impulsa la idea de "vibe coding" como nuevo oficio para programadores, en referencia al entrenamiento de un modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) para generar código.
La ministra del Interior de Reino Unido, Shabana Mahmood, anunció este lunes una serie de medidas para endurecer los requisitos para que los migrantes obtengan un permiso de residencia permanente.En un discurso en el que se presentó como una ministra del Interior que toma decisiones difíciles, Mahmood afirmó que los inmigrantes tendrán que demostrar que se han integrado a la sociedad británica y han "contribuido" a ella trabajando y efectuando pagos al sistema de seguridad social.Otros requisitos incluyen no haber recibido "ni un centavo en ayudas sociales", demostrar un elevado nivel de inglés, hacer voluntariado en su comunidad y tener un historial penal limpio.Asimismo, la ministra confirmó que el umbral para obtener un permiso de residencia permanente aumentaría de cinco a diez años, lo que lo convertiría en uno de los más difíciles de obtener en el mundo.En su discurso en la ciudad de Liverpool, en el marco de una conferencia del Partido Laborista, Mahmood insistió en que solamente el hecho de haber vivido en el país no es suficiente."Al igual que mis padres, debes ganarte el derecho a vivir en este país para siempre", declaró la ministra de ascendencia pakistaní, quien es además una autoproclamada "musulmana devota".La ministra del Interior también reafirmó su compromiso para reducir la inmigración ilegal y señaló que haría "lo que sea necesario para proteger nuestras fronteras" y "destruir" el negocio de los contrabandistas que ayudan cada año a decenas de miles de migrantes a cruzar en pequeñas lanchas desde Francia hasta Reino Unido.Según cifras del Ministerio del Interior, alrededor de 33.000 migrantes han completado ese peligroso trayecto desde principios de 2025."No siempre les gustará lo que hago, pero hasta que no haya control de las fronteras no seremos el país tolerante en el que creemos".Mahmood se comprometió a enviar a sus países a quienes no tienen permiso de estadía en Reino Unido y poner fin al uso de hoteles para hospedar a solicitantes de asilo.Actualmente unas 32.000 personas son albergadas gratuitamente en este tipo de hoteles en todo Reino Unido, una cifra que ha generado críticas debido a su multimillonario costo.4,5 millones de personas afectadasEl discurso de Mahmood ocurre apenas unos días después de que Nigel Farage, el líder del partido ultraderechista y antiinmigración Reform UK, que lidera actualmente las encuestas, anunciara la controvertida política migratoria que adoptaría si llegase al poder.El Partido Laborista afirma que su nueva política migratoria traza una clara línea divisoria entre el gobierno y el partido Reform UK, que asegura que aboliría el permiso de residencia permanente.El Observatorio de Migración, una organización independiente que analiza y proporciona datos sobre la migración en Reino Unido, estima que hay alrededor de 4,5 millones de personas que tienen permiso de residencia permanente o indefinido, incluidos aproximadamente 430.000 ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea (UE).En la actualidad, los inmigrantes en Reino Unido pueden solicitar un permiso de residencia indefinido tras vivir de forma continua en el país durante cinco años.Este estatus les da el derecho a seguir viviendo en Reino Unido, y a estudiar y trabajar sin limitaciones.Keir Starmer denuncia la "política racista" de la oposiciónReform UK prometió que, de llegar al poder, reemplazaría el permiso de residencia permanente con visas que obligarían a los inmigrantes -incluidos aquellos ciudadanos que no pertenecen a la Unión Europea y que ya cuentan con residencia permanente- a volver a solicitar dicho permiso cada cinco años.El gobierno laborista dijo que esto obligaría a los trabajadores que han contribuido durante décadas a Reino Unido a abandonar sus hogares y familias.El domingo, el primer ministro Keir Starmer calificó la política de Reform UK de "racista" e "inmoral" en una entrevista con la BBC."La idea de deportar a inmigrantes que viven aquí legalmente, que llevan años en este país, que trabajan en nuestros hospitales y escuelas, que tienen sus propios negocios y son nuestros vecinos, todo eso puede desgarrar a Reino Unido", añadió.La mitad de los británicos ve la inmigración como un gran problemaLa ministra de Economía, Rachel Reeves, se hizo eco de sus comentarios el lunes.En declaraciones a la BBC, dijo que las personas que se encuentran en Reino Unido sin documentos deberían ser enviadas a sus países, pero aseguró que había una diferencia muy grande entre la deportación de esos migrantes y quienes viven y trabajan legalmente en Reino Unido."Es una política racista y la denunciaremos", añadió.Según una encuesta publicada por Ipsos en agosto, casi la mitad de los británicos (48%) consideran la inmigración como uno de los principales problemas del país.La nueva política migratoria del Partido Laborista les permitirá a algunos extranjeros obtener un permiso de residencia permanente más rápido, en función de su contribución o capacidades.Líderes del partido Reform UK han asegurado que el Partido Laborista "no cree en los controles fronterizos".Mientras tanto, el Partido Laborista denuncia que Reform UK se alimenta de promesas que no puede cumplir.En los últimos meses, una serie de protestas antiinmigración han tenido lugar en Reino Unido, con grupos que suelen marchar con banderas inglesas y exigen retomar el control de las fronteras.Según las últimas encuestas de opinión, Reform UK promedia consistentemente alrededor del 30% de intención de voto, con una diferencia de cerca de 10% frente a todos sus rivales, incluyendo el Partido Laborista actualmente en el poder.
La presidenta confirmó que los migrantes podrán regularizar su estancia en México o regresar a Cuba si así lo desean; la estrategia implementada desde el inicio de la administración ha impedido que caravanas lleguen a la frontera norte, subraya
Durante abril, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que modificó el proceso de emisión de Licencias de Conducir Comerciales (CDL, por sus siglas en inglés), para incluir de manera obligatoria el requisito de dominio del inglés. Ahora, a raíz de una nueva decisión del Departamento de Transporte, se aplican limitaciones más estrictas para conductores de camiones nacidos fuera de Estados Unidos.Restricciones inmediatas a las licencias comerciales para migrantesCon un efecto inmediato, la nueva norma impide que los solicitantes extranjeros obtengan una CDL a menos que presenten una visa de trabajo válida y pasen una verificación federal de estatus migratorio mediante el sistema SAVE. Además, se establecen sanciones para los estados que entreguen permisos sin cumplir las nuevas exigencias.El secretario de Transporte, Sean P. Duffy, explicó que la medida responde a los resultados de una auditoría nacional de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés), que detectó irregularidades en la entrega de permisos y un aumento de accidentes mortales vinculados a conductores no domiciliados."Lo que nuestro equipo ha descubierto debería inquietar y enfurecer a todos los estadounidenses. Se emiten licencias para operar un enorme camión a conductores extranjeros peligrosos, a menudo de forma ilegal. Esto representa una amenaza directa a la seguridad de todas las familias en la carretera y no lo toleraré", enfatizó Duffy.Cómo afecta a los camioneros migrantes esta nueva norma para conseguir licencias comercialesLa nueva regla no revoca de inmediato las licencias ya emitidas, aunque el Departamento de Transporte evalúa mecanismos para hacer retroactiva la medida. En cualquier caso, los solicitantes deberán enfrentar procesos más estrictos en las renovaciones y estarán sujetos a verificaciones continuas de su estatus migratorio.Los cambios busca reforzar los controles para garantizar que solo los extranjeros con estatus legal vigente y permisos de trabajo puedan acceder a una CDL. Entre los nuevos requisitos se incluye: La obligación de presentar pasaporte vigente.Mostrar el registro de entrada y salida (I-94/94A).Visado específico de empleo, como los H2-A, H2-B o E-2.Las licencias emitidas deberán coincidir en fecha de vencimiento con el documento migratorio o caducar en un máximo de un año, lo que ocurra primero. También se exige que cada renovación sea presencial y que las agencias estatales conserven copias de los documentos por al menos dos años.Para los miles de extranjeros que trabajan como camioneros en EE.UU., la aplicación de estas medidas representa un escenario más complejo. Quienes no logren cumplir con los nuevos requisitos perderán la posibilidad de renovar su permiso, lo que podría afectar tanto a su situación laboral como a la cadena de suministro que depende de este sector.Estados bajo revisión por emitir licencias irregulares: las sanciones contra CaliforniaEl informe de la Fmcsa mostró que varios estados entregaron licencias de manera irregular y California se encontró entre los más señalados. De acuerdo con el análisis, más del 25% de los permisos emitidos en el Estado Dorado a migrantes no domiciliados no cumplía con los estándares federales. En algunos casos, estos continuaban con su validez incluso después de vencida la estancia legal del solicitante."La temeraria indiferencia de California es francamente repugnante y una vergüenza para los millones de estadounidenses que esperan que los mantengamos seguros", expresó Duffy.Un caso citado por el Departamento de Transporte involucra a un conductor brasileño que obtuvo autorización para manejar autobuses escolares y de pasajeros en California, pese a que su documentación de residencia ya había expirado. Esta situación llevó a sanciones específicas contra la jurisdicción de Gavin Newsom, que ahora tiene 30 días para ajustar sus procedimientos.Las medidas ordenan a California detener la emisión de nuevas licencias para migrantes no domiciliados, revisar las que ya fueron otorgadas y revocar las que no se ajusten con los requisitos impuestos recientemente. En caso de incumplimiento, el gobierno federal retendrá más de 160 millones de dólares en fondos destinados a infraestructura vial, cifra que podría duplicarse si la situación se mantiene el próximo año."A todos los demás estados del país: encuentren todas las CDL emitidas indebidamente y revóquenlas ahora", solicitó el secretario de transporte. "Es nuestra obligación con el pueblo estadounidense garantizar que solo conductores legales y cualificados operen camiones pesados â??â??en nuestras carreteras", agregó.Además del Estado Dorado, la auditoría detectó patrones similares en Colorado, Pensilvania, Dakota del Sur, Texas y Washington. Estos lugares también podrían enfrentar sanciones si no corrigen los procedimientos de emisión. La revisión de la Fmcsa continúa en el resto de EE.UU. y se espera que más jurisdicciones sean evaluadas en los próximos meses.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que los colombianos serían enviados a la prisión de Guantánamo en Cuba
La secretaria de Gobernación reporta 15 caravanas migrantes atendidas en México durante la actual administración
Autoridades de Colombia, Panamá y Costa Rica detectan caminos alternativos empleados por migrantes que cruzan la selva, donde la presencia de grupos armados y el cobro de extorsiones aumentan los peligros durante la travesía
El programa será fijado de forma permanente, lo que permitirá a los menores más vulnerables de la capital y el departamento de Cundinamarca visitar por primera vez el parque temático
La administración Trump anunció el despliegue de tropas federales en Portland, Oregon, al argumentar que los centros de inmigración estaban "situados por los ataques de Antifa y otros terroristas nacionales". Tras conocerse el anuncio, el alcalde Keith Wilson le solicitó apoyo al Ayuntamiento del Estado por su condición de ciudad santuario.El día después de los anuncios de Donald Trump Pocos minutos después de la publicación de Trump, tanto Wilson, como la gobernadora de Oregon, Tina Kotek, manifestaron su desacuerdo con la intervención federal. A través de dos comunicados oficiales, argumentaron que no habían recibido información alguna sobre el motivo de la misión y señalaron que la medida contradecía sus políticas como ciudad santuario. "Mi oficina se está comunicando con la Casa Blanca y el Departamento de Seguridad Nacional para obtener más información. No hemos recibido información sobre el motivo ni el propósito de ninguna misión militar. No existe ninguna amenaza a la seguridad nacional en Portland. Nuestras comunidades están seguras y tranquilas", sostuvo la gobernadora en su cuenta de X. A primera hora del sábado, no había señales de presencia federal en el centro de la ciudad. Por tanto, varios residentes cuestionaron la actitud de la administración Trump. "Este lugar no es una ciudad fuera de control", dijo un residente de 74 años. "Es simplemente un lugar hermoso".El contexto detrás del posible despliegue El mandatario justificó la medida a través de un mensaje en Truth Social. Allí, señaló que las protestas recientes pusieron en riesgo a las instalaciones federales, especialmente las oficinas del ICE, blanco de ataques atribuidos al movimiento antifa y otros grupos que calificó como "terroristas domésticos"."Instruyo al Secretario de Guerra, Pete Hegseth, a proporcionar todas las tropas necesarias para proteger Portland, devastada por la guerra, y cualquier instalación de ICE asediada de ataques de Antifa y otros terroristas nacionales", comunicó el presidente en su cuenta de Truth Social. En la última semana, Portland ha sido centro de diversas protestas relacionadas con la política migratoria nacional y el papel del ICE en la ciudad. Participantes se han congregado en la zona alrededor del edificio de la agencia, ubicado en las afueras del centro de la ciudad, en rechazo a las acciones de los agentes. En estas manifestaciones, la entrada principal del edificio y las ventanas de la planta baja han sido tapiadas y pintadas con grafitis, por lo que algunos residentes consideran los disturbios como ruidosos. "Todas las noches, hay un montón de manifestantes que prácticamente vagan por la calle... Hacen ruido constantemente, incluso cuando no hay nadie de ICE afuera", sostuvo una residente en diálogo con New York Post. Esta no es la primera vez que la ciudad se ha enfrentado a los agentes federales. En 2020, Portland fue el escenario de protestas por el asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis. En ese tiempo, la administración Trump envió cientos de agentes, incluidos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, con el propósito de proteger el tribunal federal y otras propiedades federales del vandalismo.
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) son una de las principales preocupaciones de los migrantes en Texas. Para hacer frente a esta amenaza, un grupo de activistas latinos en Houston creó un sistema comunitario que combina redes sociales, patrullajes voluntarios y transmisiones en vivo con el fin de advertir sobre la presencia de operativos en las carreteras.Una red comunitaria para alertar sobre redadas del ICELa Alianza Latina Internacional, una organización que defiende los derechos de los migrantes, ideó un sistema que funciona a través de su página de Facebook, con más de 171.000 seguidores. A través de videos, fotos y transmisiones y patrullajes voluntarios en vivo que los mismos usuarios envían, advierten en qué puntos de la ciudad hay presencia de agentes de inmigración.Martina Grifaldo y Francisco Mendoza son dos mexicanos que llevan adelante la iniciativa para toda la comunidad que reside en los barrios latinos de Houston. En su página colocan una imagen simbólica de un cubo de hielo (la traducción de ICE) junto a la de un policía, lo que permite a los usuarios identificar rápidamente las publicaciones relacionadas con redadas.Muchas veces comienzan el recorrido a las cinco de la mañana en su camioneta con una transmisión en vivo. Conforme avanzan por las calles notifican a la comunidad que se une donde se encuentran los agentes no identificados del ICE, los cuales sospechan que son cazarrecompensas, según comentaron a AFP.Durante su labor también inspeccionan vehículos de trabajo, como camionetas, que parecen estar abandonadas. Muchas veces ocurrió que automóviles que pertenecen a un migrante quedan tirados en la calle cuando estos son detenidos y no tiene posibilidad de notificar a sus familiares o amigos. El trabajo de la comunidad para evitar las redadasCada mañana, Martina comienza su transmisión con el mismo mensaje en la página de Facebook: "Buenos días, guerrer@s, Cuídense mucho y que hoy todo el que salga regrese con bien a su hogar". La comunidad les agradece su labor, colabora con videos y fotos, e incluso les ofrecen comida gratis en sus locales.El testimonio de una mujer salvadoreña, Elizabeth, refleja el impacto de esta red comunitaria: "Mis respetos para ellos porque se arriesgan por nosotros. Por medio de ellos nos informamos. Cuido de mi madre que padece de una enfermedad, imagínese que ella me espere y yo no llego a casa".El patrullaje final termina por la tarde con un mensaje de aliento para la comunidad: "Buenas noches, guerrer@s. Aunque cueste, tenemos que descansar. Mañana será otro día para seguir resistiendo".Aumento de las detenciones en Texas gracias a Greg AbbottTexas fue uno de los estados en donde las políticas migratorias se aplicaron con más rigor. De acuerdo con el último censo, de los 29 millones de habitantes, más de 11 millones son hispanos o latinos.Al respecto, Greg Abbott destaca que los oficiales del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés) colaboraron de manera directa en la captura de más de 3000 inmigrantes indocumentados en lo que va de 2025. Estas cifras alimentan el temor en la comunidad y explican el surgimiento de organizaciones como Alianza Latina Internacional.
Tras detectar operaciones sin permisos y presuntas actividades ilícitas, la Policía y la municipalidad dispusieron la clausura temporal de locales
Al mudarse a Estados Unidos, muchas personas experimentan lo que se conoce como choque cultural, un fenómeno que puede generar desde entusiasmo inicial hasta frustración y cansancio. El idioma, costumbres, valores, clima y hasta la comida resultan ser distintos, y la adaptación suele desarrollarse en tres etapas clave que marcan el camino hacia el equilibrio.Cómo influye la cultura en la adaptación en el extranjeroSegún la oficina gubernamental Exchange Programs, el grado de choque cultural depende de varios factores:Duración de la estancia en el extranjero.Flexibilidad.La tolerancia a la ambigüedad. El nivel de diferencia entre la cultura de origen y la receptora.La experiencia previa en otros países.Expectativas con las que se inicia el proceso. Este fenómeno constituye una parte normal de los estudios o estancias en el exterior y refleja la vivencia de las diferencias entre la costumbre estadounidense y la del país de origen.La adaptación a una nueva sociedad suele desarrollarse en tres etapas comunes. Algunas personas atraviesan este proceso con mayor rapidez y menor nivel de estrés, mientras que otras lo experimentan con mayores dificultades. Entre los síntomas del choque cultural pueden presentarse nostalgia por el hogar, depresión, sensación de desorientación, frustración, irritabilidad y fatiga.Las tres fases que se atraviesan en el choque culturalLas fases que se atraviesan al mudarse a Estados Unidos son:Fase 1 - La luna de mielDurante este período inicial, los participantes suelen sentirse entusiasmados por comenzar su nueva experiencia. Existe una apertura a probar cosas nuevas y a explorar el país.Fase 2 - El rechazo Es usual que las personas extrañen sus formas habituales de afrontar la escuela, el trabajo, las relaciones y la vida cotidiana. Puede presentarse la necesidad de estudiar durante más horas que los compañeros debido a las diferencias de idioma.En esta fase se experimenta nostalgia por el hogar y cierta preferencia por la vida anterior. También pueden aparecer frustración, enojo, ansiedad o incluso depresión.La motivación disminuye y algunas personas sienten el impulso de aislarse de sus nuevos amigos. En ciertos casos, se contempla la posibilidad de regresar a casa antes de completar un programa, grado académico o investigación. Fase 3 - La recuperaciónCon el tiempo, es posible que la adaptación al nuevo entorno se vuelva más satisfactoria. Las actitudes y emociones hacia la vida en el extranjero tienden a mejorar, aunque es probable que no se alcance el nivel de entusiasmo inicial. Las personas pueden mostrarse más relajadas, recuperar la autoconfianza y disfrutar de la vida en el extranjero. Los obstáculos que se presentaron en etapas anteriores suelen resolverse con mayor facilidad.Cómo aliviar los síntomas del choque culturalEl choque cultural no es permanente y se pueden seguir diferentes consejos para afrontarlo.Se recomienda una inmersión en la cultura anfitriona y la disposición a enfrentar las diferencias.Mantener una mente abierta resulta fundamental, ya que es natural que algunas creencias o ideas previas se cuestionen en el extranjero.La práctica de actividades físicas, como deportes en equipo o caminatas, puede favorecer el bienestar.Es conveniente establecer vínculos con otras personas en la escuela o institución y evitar el aislamiento.Contar con una persona local con quien compartir frustraciones y experiencias facilita la adaptación.Aprender lo más posible acerca de la cultura anfitriona contribuye a disminuir la sensación de extrañeza.Mantener una red de apoyo con quienes atraviesan experiencias similares resulta útil, aunque debe evitarse el aislamiento en círculos cerrados.Registrar impresiones y transformaciones personales en un diario ayuda a procesar nuevas vivencias.
Aceptar al que piensa y habla diferente abre horizontes y transforma la vida en común
El Departamento de Justicia de ese país identificó como base de operaciones de esta red las ciudades de Monterrey y Piedras Negras
Denominada como una "acción solidaria" por los mismos grupos, se convocó a las 11 de la mañana, en las afueras de la estación migratoria
Migración Colombia informó que la mayoría de casos son de personas que desistieron de llegar por vías terrestres a Estados Unidos
Una tarde de fútbol en un suburbio de Chicago se transformó en una escena de pánico y desconcierto después de que agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieran a una mujer frente a decenas de familias. Lo que parecía un sábado habitual en el Parque Olímpico de Schaumburg terminó con partidos suspendidos, niños asustados y padres que ahora temen volver a las canchas. Un arresto del ICE que generó caos en ChicagoEl 21 de septiembre, durante el desarrollo de una liga amateur, agentes del ICE ingresaron al parque y detuvieron a una mujer sentada en una de las bancas. Según testigos, la acción se llevó a cabo en cuestión de minutos, pero bastó para sembrar confusión y terror entre los presentes.Un hombre identificado como Anselmo, responsable de la United States Soccer League Chicago, relató que en ese momento había alrededor de siete canchas en plena actividad y que el operativo alteró a los más de 1500 jugadores y familias que participan habitualmente en la organización."Básicamente ellos bien asustados. No comprenden lo que está pasando", explicó Anselmo en diálogo con Telemundo Chicago, al describir el desconcierto que provocó la presencia de los uniformados. Aseguró que muchos niños corrieron sin saber por qué, mientras padres y entrenadores intentaban mantener la calma."Ella no es una asesina": la voz de la familia de la mujer capturada por el ICELa mujer arrestada fue identificada como Griselda Martínez, una abuela que se encontraba en el lugar junto a su nieto de apenas unos meses. Su hijo, Cristian Gómez, contó al medio citado, entre lágrimas, que jamás pensó que la intervención del ICE estuviera dirigida a su madre.Martínez había sido acusada en 2023 de participar como vigía en una balacera en Glenview, donde murieron dos hermanos adolescentes. Sin embargo, los registros judiciales del condado de Cook demostraron que no existían pruebas en su contra y que meses después todos los cargos fueron desestimados. "Ella no es ninguna asesina, para nada", declaró Gómez, quien trabajaba como árbitro en el mismo parque cuando observó como agentes subieron a su madre a una camioneta. No tuvo la oportunidad de despedirse, ya que la acción fue rápida y sorpresiva. Temor entre las ligas comunitariasEl impacto del arresto no se limitó a la familia de Griselda. Organizadores locales confirmaron que se suspendieron varios encuentros por miedo a nuevas apariciones de ICE.Suspensión de torneos: la United States Soccer League Chicago detuvo sus partidos hasta nuevo aviso.Canchas vacías: los campos que suelen reunir a cientos de personas cada fin de semana permanecieron desiertos.Incertidumbre en la comunidad: padres y jugadores manifestaron temor a ser blanco de detenciones, aunque no tengan antecedentes.Alfredo Ramos, organizador de otro club que también participaba en la jornada, describió la llegada de una camioneta sin placas y con vidrios polarizados, lo que generó aún más sospechas. "El carro tenía unas banderas de México. No se ve normal lo que están haciendo", aseguró.El ICE detiene a más migrantes sin antecedentes penalesEl caso de Griselda Martínez se da en un contexto en el que los inmigrantes sin historial delictivo representan el grupo más numeroso dentro de los centros de detención de ICE. Según cifras divulgadas por el propio organismo y reportadas por The Guardian, actualmente 16.523 personas sin antecedentes penales permanecen bajo custodia, lo que supera a los 15.725 detenidos con historial criminal y a los 13.767 con cargos pendientes.En total, hay 59.762 migrantes detenidos en el país norteamericano, lo que marca un récord histórico desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Esta tendencia contradice el argumento del gobierno federal de que las operaciones están dirigidas únicamente contra "criminales peligrosos".
En California, estado gobernado por el demócrata Gavin Newsom, los migrantes sin estatus legal pueden acceder a la licencia de conducir mediante la ley AB 60. Sin embargo, deben cumplir las mismas reglas que el resto de los automovilistas: el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) puede suspender o revocar el permiso en casos de infracciones graves o conductas peligrosas.¿Cuántos puntos provocan la suspensión de la licencia en California?La licencia AB60 se creó para quienes no pueden comprobar presencia legal en Estados Unidos, pero sí logran acreditar identidad y domicilio en California. Sin embargo, el beneficio no es ilimitado. Como todo conductor del estado, quienes tienen licencias pueden llegar a ser calificados como conductor negligente por el DMV. Según especifican en su sitio oficial actualizado en 2025, un conductor negligente es quien acumula:4 puntos en 12 meses6 puntos en 24 meses8 puntos en 36 mesesA su vez, cada infracción y choque con responsabilidad se suma al registro. Superar esos límites lleva a la suspensión o revocación.Delitos que llevan a la revocación inmediata de la licenciaEl manual oficial indica que manejar un vehículo bajo los efectos del alcohol o las drogas, participar en competencias automovilísticas ilegales o verse involucrado en un accidente con fuga â??cuando se produce un hecho de tipo hit-and-run con personas lesionadasâ?? puede tener como consecuencia inmediata la revocación directa de la licencia de conducir. Asimismo, señala que la evasión de la autoridad policial constituye otra falta grave: en los casos en que esa acción provoque lesiones de carácter serio, la sanción prevista contempla una pena que puede alcanzar hasta siete años de prisión.¿Qué pasa si el conductor es menor de edad?Para los conductores menores de 18 años existen disposiciones particulares que se aplican de manera estricta.Una sola colisión con responsabilidad atribuida o una infracción de tránsito pueden ser suficientes para que se impongan limitaciones al permiso de manejo. Si en el transcurso de un mismo año calendario se acumulan tres incidentes de este tipo, la licencia provisional es suspendida durante un período de seis meses, y además el joven conductor queda sujeto a un régimen de prueba que se extiende por 12 meses adicionales.¿Cómo es el proceso administrativo para defender la licencia?El DMV comunica de manera formal y por escrito cualquier medida tomada respecto a una licencia de conducir. La persona involucrada dispone de la posibilidad de solicitar una audiencia administrativa, la cual debe gestionarse dentro de los diez días siguientes a la recepción de esa notificación. En dicha instancia, el conductor puede aportar documentación, presentar testigos que respalden su versión de los hechos y contar con la representación de un abogado contratado por su cuenta.¿Qué otros motivos generan sanciones?El manual agrega casos que también pueden motivar sanciones o suspensión:No presentarse en la corte tras recibir un ticket de tránsito.Conducir con una patente ilegible o alterada.Permitir que alguien sin licencia maneje el vehículo, lo que puede implicar la retención por 30 días.Usar un monitor de video visible para el conductor que no sea de navegación o información del vehículo.
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones explicó el procedimiento para utilizar esta herramienta de chatbot
La organización Derechos Humanos Integrales en Acción realizará una manifestación en Cd. Juárez
Los migrantes que viajan a Estados Unidos con visa de estudiante pueden acceder a una licencia de conducir, pero deben tramitarla en el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) del estado en el que residan. En ciertos casos, tienen que esperar hasta 10 días para iniciar la solicitud, dado que las autoridades requieren revisar un proceso clave.El paso a paso para solicitar una licencia de conducir con visa de estudiante en EE.UU.Los titulares de visas F y M en Estados Unidos deben atravesar un proceso para obtener el permiso de manejo durante su estadía en ese país y es posible que las autoridades comprueben su estatus legal a través del programa de verificación sistemática de extranjeros para el acceso a la licencia (SAVE).Además, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) recomendó a los estudiantes migrantes que esperen un período de 10 días tras su llegada al territorio norteamericano para solicitar la licencia de conducir. Esto es debido a que se tiene que procesar la información del formulario I-94, Registro de Entrada/Salida, en los sistemas gubernamentales.El proceso para tramitar el permiso de manejo para los titulares de visas de estudiante no inmigrante consta de:Dirigirse a un funcionario escolar designado para conocer las regulaciones pertinentes en el estado en el que se reside.Confirmar con ese representante que el registro de estudiante está activo en el sistema de información de estudiantes y visitantes de intercambio.Solicitar un número del Seguro Social.Acudir a una oficina del DMV y presentar la documentación pertinente.Cuáles son los requisitos para obtener una licencia de conducir con visa F y MSi bien pueden diferir en ciertos estados, este proceso presentan criterios y procesos comunes en términos generales. Los estudiantes extranjeros que posean visas F y M en EE.UU. deben presentar la siguiente documentación ante el DMV para tramitar el permiso de manejo:El formulario I-20, Certificado de elegibilidad para el estatus de estudiante no inmigrante, firmado.El pasaporte y la visa de estudiante en su versión más reciente, a excepción de los originarios de países que no la requieren.Una prueba de residencia en el estado correspondiente, que puede ser desde el contrato de alquiler hasta las facturas de servicios públicos. La tarjeta del Seguro Social o un formulario SSa-L676, Rechazo de procesamiento de la solicitud del SSN.El formulario I-766, Documento de Autorización de Empleo, si se realiza una capacitación práctica opcional.Qué hacer si no es válida la licencia de conducir de otro país en un estadoEn algunos estados de Estados Unidos, las autoridades aceptan un permiso de conducir internacional (IPD, por sus siglas en inglés) junto a la licencia de conducir del país de origen, pero debe tramitarse previo a la salida del territorio.En otras ocasiones, el DHS advirtió que el DMV puede exigir que se realicen una prueba de manejo y un examen escrito para completar el proceso de obtención de la licencia de conducir, en función de las regulaciones estatales.
La creadora de contenido, Daniela Herrera, viralizó en TikTok las preguntas que le hacen sobre su país, desde la supuesta falta de carreteras hasta la idea de que Colombia queda en México
El Departamento de Seguridad Nacional informó que más de 1,6 millones de personas partieron por decisión propia y otras 400.000 fueron expulsadas
El segundo mandato de Donald Trump trajo consigo cambios en los trámites de visa y residencia permanente en Estados Unidos, más conocida como green card. Entre las medidas más recientes figura el pago de US$100 mil por la petición de una visa H-1B, destinada a profesionales que buscan trabajar en un campo especializado con altos sueldos. En qué consiste la visa H-1B y por qué es atractiva entre los migrantes La visa H-1B es una categoría de visado para las personas con "habilidades excepcionales" que buscan trabajo en el país norteamericano en un campo especializado, según consignó el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). De acuerdo con un informe de The Washington Post, medio millón de personas cuentan con este visado. De ellas, más de 200 mil trabajan en compañías como Microsoft, Google, Amazon y Meta. El resto ejerce en estas profesiones: Arquitectura, ingeniería y topografía: 40.000 personas.Educación o trabajos en universidades: 23.000 personas. Especializaciones administrativas: 21.000 personas. Medicina y salud: 16.000 personas. Ciencias matemáticas y físicas: 11.000 personas. Bajo esta premisa, la visa H-1B resulta atractiva para los migrantes, ya que ofrece la oportunidad de acceder a empleos especializados con altos salarios. En ese sentido, el salario promedio en ocupaciones relacionadas con la informática fue de US$101 mil el año pasado para quienes obtuvieron la visa por primera vez, y de US$135 mil para quienes llevan más tiempo en EE.UU. Cuáles son los requisitos para obtener la visa H-1B Para calificar, la persona debe contar con un título universitario relacionado con las tareas del puesto y una solicitud de Condición Laboral (LCA, por sus siglas en inglés) certificada por el Departamento de Trabajo. En el caso de los trabajos con el Departamento de Defensa (DOS, por sus siglas en inglés), no se aplica el último punto. El proceso de solicitud consta de tres pasos. En primer lugar, el empleador debe obtener la LCA del Departamento de Trabajo. Luego, tiene que presentar el Formulario I-129 [Petición para Trabajador No Inmigrante]. En caso de ser aprobada la petición, el trabajador fuera de EE.UU. puede solicitar la visa en la embajada o consulado estadounidense. Al contar con el visado, se permite una estadía inicial de tres años, renovable hasta un total de seis años. Existen algunas excepciones para obtener una renovación de más años, como cuando hay una petición de visa de inmigrante aprobada o si el proceso de certificación laboral está en trámite. Cuánto cuesta tramitar una visa H-1BHay un límite anual de 65 mil visas, con 20 mil adicionales para quienes tengan títulos de maestría de instituciones estadounidenses. Para participar del sorteo, la tasa actual es de US$215. Asimismo, el formulario I-129 para los trabajadores no inmigrantes tiene un valor de US$780 dólares. No obstante, el 21 de septiembre, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que imponía una tarifa de US$100 mil por cada solicitud. Estos nuevos valores están programados para entrar en vigencia en el próximo ciclo de visados.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) publicó en sus redes sociales un polémico video donde propuso atrapar a migrantes indocumentados como si fueran criaturas del popular videojuego y animé Pokémon. El video del DHS: "Atrapar a todos" como Pokémon"Hay que atrapar a todos", con esa frase -reconocido eslogan de la serie de anime Pokémon- el DHS difundió un clip en el que intercaló secuencias de redadas y arrestos de migrantes, con fragmentos de la apertura de la famosa serie animada japonesa. Atrapar migrantes como en Pokemon, el video del DHSEl nombre del organismo apareció escrito con la misma tipografía del programa. Pero eso no fue todo. Mientras las imágenes de las detenciones y las criaturas animadas pasaban una detrás de otra, de fondo sonaba una canción fácilmente reconocible por los fanáticos de la saga creada por Satoshi Tajiri a fines de la década de los 90: "Pokémon Theme", cuya letra dice: "Hay que atraparlos a todos".Migrantes convertidos en "cartas Pokémon"El polémico clip cerró con fotos de varios migrantes detenidos, convertidas en las tarjetas de los juegos coleccionables de la serie, que también fueron posteadas en la cuenta de X del organismo. Entre los perfiles difundidos por el DHS, se incluyeron:Lorenzo Menéndez-González junto a la bandera de Cuba. Según los datos de su ficha, fue condenado en Austin, Texas, por homicidio y recibió una pena de 25 años de prisión. Moisés López-Zepeda con la bandera mexicana detrás. El DHS indicó que fue condenado en el condado de Rockwall, Texas, por homicidio imprudente con vehículo y recibió una sentencia de 12 años de cárcel. Nery García Linares, ciudadano oriundo de Guatemala, que según informó la agencia, fue condenado en Trenton, Nueva Jersey, por poner en peligro el bienestar de un niño de 4 años mediante conducta sexual, con una pena de tres años. Además del video y estas fotos, el DHS compartió un GIF de Pikachu junto a otros Pokémon que celebran la capturas.Las reacciones a las publicaciones del DHSLas publicaciones del DHS generaron una fuerte controversia en las redes sociales, donde varios usuarios cuestionaron el uso inadecuado del material de la serie y su comparación con los operativos y redadas migratorias. "Por favor, díganme que mis impuestos no van a parar a diseñadores gráficos para hacer propaganda del ICE con temática de Pokémon", posteó una persona. "¡Necesitamos canalizar toda la energía del mundo hacia Nintendo America y Pokémon para demandar al Departamento de Seguridad Nacional por representación visual no autorizada!", agregó un fan de la serie en la publicación. Por su parte, otro usuario, sumó: "No puedo creer que esto haya sido publicado por una agencia gubernamental".Aaron Reichlin-Melnick, investigador principal del American Immigration Council, denunció en un post: "La puerta que el DHS muestra cuando la derriban, a los pocos segundos de comenzar este video, era de una casa donde vivían varios ciudadanos estadounidenses. Nunca se les mostró una orden judicial, fueron esposados â??â??y conducidos por la puerta destrozada a la luz de las cámaras que Kristi Noem trajo a la redada para fines de relaciones públicas".
En el sur de Texas, un nombre que por décadas estuvo asociado con la música local irrumpió ahora en la arena política. Bobby Pulido, cantante, compositor y figura reconocida a ambos lados de la frontera, anunció que será candidato al Congreso por el Distrito 15. Su objetivo es derrotar a la republicana Mónica De La Cruz y convertirse en una voz que defienda los intereses de los migrantes y de las comunidades latinas que conforman gran parte de esa región.La apuesta de Bobby Pulido en la política: de la música al CongresoPulido lanzó oficialmente su campaña con un mensaje que apeló a la identidad regional y a su trayectoria como artista. "He pasado décadas usando mi voz para unir a la gente. Ahora la usaré para luchar por el lugar al que llamamos hogar, porque este es el único escenario que realmente importa, y vale la pena defenderlo", expresó en el video de presentación.El distrito por el que competirá abarca desde McAllen hasta zonas del centro de Texas. Se trata de una circunscripción que, en los últimos años, se inclinó hacia el Partido Republicano: en las elecciones de 2024, Donald Trump se impuso allí con el 18% de ventaja. La actual representante, Mónica De La Cruz, consolidó ese dominio y en 2022 ganó con comodidad. A pesar de este panorama adverso, los demócratas ven en Pulido una oportunidad única para reconquistar el terreno, explicaron desde The Texas Tribune.Antes de enfrentar a De La Cruz en una eventual elección general, Pulido deberá superar una primaria interna contra Ada Cuéllar, médica de Harlingen. Mientras tanto, la congresista republicana se mostró cauta. "Hoy mi tarea es traer resultados para la comunidad, desde seguridad en la frontera hasta fortalecer el Seguro Social y Medicare", sostuvo en declaraciones recogidas por el medio citado.Las propuestas de Bobby Pulido y su mirada sobre la migraciónEl discurso de Pulido giró en torno a tres ejes principales: el costo de vida, la avaricia corporativa y la falta de una reforma migratoria integral. En entrevistas recientes explicó que las comunidades del distrito viven realidades distintas, pero que la inmigración atraviesa a todas: desde el temor en las familias hasta el freno en sectores como la agricultura o la construcción."Muchos agricultores y empresarios de la construcción están frustrados porque no consiguen trabajadores. Pueden ofrecer más dinero y aun así no logran armar un equipo", afirmó. A la vez, remarcó que no se trata de un tema partidario, sino económico, que afecta de manera directa a la región.Pulido también aseguró que no pretende encasillarse en las etiquetas de "rojo" o "azul", en referencia a republicanos y demócratas. Su campaña busca atraer a votantes más allá de las divisiones tradicionales, al apostar a una identidad compartida en torno a la cultura tejana y los valores de la frontera.De ícono de la música tejana a aspirante político: quién es Bobby PulidoNacido el 25 de abril de 1973 en Edinburg, Texas, creció en el seno de una familia profundamente ligada a la música. Su padre, Roberto Pulido, conocido como "El Primo", fue una figura central en el desarrollo de la música tejana, un género que mezcla tradiciones mexicanas con polka y country, explica la biografía de su portal web.Pulido hijo saltó a la fama en 1995 con su álbum debut Desvelado. El tema que dio nombre al disco se convirtió rápidamente en un himno fronterizo, y desde allí su carrera tomó vuelo. A lo largo de los años editó discos como Enséñame, Llegaste a Mi Vida y El Cazador, con éxitos que marcaron a toda una generación.En su carrera fue nominado cinco veces al Latin Grammy, y en 2022 obtuvo finalmente el galardón.Recibió ocho Tejano Music Awards, además de distinciones como el Premio Lo Nuestro y el Furia Musical.Su carisma lo llevó también a la televisión, con participaciones en telenovelas y programas de variedades en México.Fue incluido en varias ocasiones en la lista de People en Español de "Los más bellos".La fuerza de sus presentaciones en vivo lo llevó a festivales masivos como Arre, Pal Norte y Bésame Mucho, donde expuso la vigencia de la música tejana frente a nuevas audiencias.
California implementó algunas medidas para coordinar las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Una de ellas es el monitoreo en tiempo real de los agentes con equipos de filmación capacitados. La nueva actividad para supervisar las redadas del ICE La nueva estrategia fue coordinada por Save America Movement [Movimiento Salven Estados Unidos], una organización que busca "luchar por lo correcto contra lo incorrecto, no por lo izquierdo contra lo correcto". A través de una conferencia de prensa el pasado 10 de septiembre, presentaron la "Operación Libertad" que busca monitorear las actividades de los agentes con equipos de filmación capacitados y voluntarios. "Venimos aquí con el corazón roto porque hemos visto a tantas familias afectadas por las redadas", sostuvo una de las actividades en el evento, según consignó ABC 7. El lanzamiento de Operación Libertad ocurrió el 20 de septiembre en MacArthur Park, Los Ángeles, un parque que sufrió una de las redadas más grandes en la ciudad. Allí, el grupo presentó tres furgonetas especiales nombradas Liberty Van One, Two and Three, que serían manejadas por abogados, veteranos, videógrafos y clérigos. "Buscamos abogados y veteranos para que nos acompañen en el testimonio mientras trabajamos con redes de respuesta rápida en la comunidad para documentar estas actividades", detalló la activista de la organización. "Daremos seguimiento a cualquier información que nos llegue sobre dónde se está llevando a cabo una redada de inmigración, porque queremos ir allí y dar testimonio de lo que está sucediendo". En las próximas semanas, los organizadores buscarán reclutar y capacitar a voluntarios para dotar de personal a los vehículos, con fecha probable de despliegue a principios de octubre.La reacción de la alcaldía de Los Ángeles a la Operación Libertad Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles, se presentó en MacArthur Park para mostrar su apoyo al proyecto. Frente a cientos de personas en el parque, remarcó el rol de los angelinos en apoyar a las comunidades amenazadas en la ciudad. "Los Ángeles siempre estará con las familias amenazadas", declaró la alcaldesa Bass. "Los angelinos le están demostrando al país que, cuando nuestras comunidades son atacadas, respondemos con solidaridad, recursos y un compromiso inquebrantable con la justicia".La última normativa implementada en California contra el ICEEste movimiento forma parte de las últimas medidas implementadas en California. Gavin Newsom, gobernador del Estado Dorado, promulgó una ley que prohíbe a la mayoría de los agentes del orden, incluidos los agentes federales de inmigración, cubrirse el rostro mientras realizan actividades oficiales.La ley fue promulgada el sábado por el gobernador en un acto que se llevó a cabo en Los Ángeles y contó con la presencia de legisladores estatales y miembros de la comunidad inmigrante. Allí, confirmó la prohibición explícita sobre el uso de diversos tipos de coberturas faciales, tales como cubrecuellos, pasamontañas y otras prendas que oculten el rostro, para los agentes locales y federales, con algunas excepciones como las personas que requieren de mascarillas médicas, como los respiradores N95, según consignó AP.
Integrantes del programa de visas J-1 arribaron a Estados Unidos desde distintas partes del mundo con la ilusión de participar de un intercambio cultural con capacitación profesional y tiempos libres en Nueva York. Sin embargo, se encontraron con una realidad diferente: fueron sometidos a largas jornadas de trabajo, en condiciones precarias y con salarios mínimos que, sumados a las amenazas de deportación, transformaron aquel sueño en una pesadilla. "Fue un desastre", afirmó uno de los participantes.Visas J-1 en Nueva York: denuncias de explotación laboral y abusos en el programaCada año unas 200 mil personas participan del programa de visas J-1, administrado por el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), con la idea de promover el entendimiento cultural entre EE.UU. y el resto del mundo. Sin embargo, de acuerdo a un informe elaborado por The New York Times, muchas compañías utilizan esta iniciativa como un canal de mano de obra barata y no brindan la capacitación prometida a los participantes.Según testimonios recopilados por el medio citado en Nueva York, abundan los relatos de abusos: estudiantes que cumplieron turnos de más de diez horas, otros que fueron enviados a trabajar en viviendas particulares sin paga o fueron sometidos a violencia física y condiciones indignas."Hay algo malicioso en llamarlo un programa de intercambio cultural", advirtió la abogada Amal Bouhabib, quien representó a varias de estas personas. En esa línea, la letrada agregó que "la gente piensa que aprenderá y experimentará la sociedad estadounidense, y luego los hacen trabajar por poco dinero en circunstancias peligrosas y físicamente difíciles".Explotación laboral en Long Island: abusos a estudiantes con visa J-1Uno de los casos más notorios ocurrió en Kurt Weiss Greenhouses, uno de los viveros de plantas más grandes del país norteamericano. El negocio llegó a contratar hasta 70 trabajadores con visa J-1 al año. Allí, los jóvenes eran obligados a plantar flores antes del amanecer, cargar pesadas macetas en cintas transportadoras o trasladar cajas de hortensias hasta la medianoche. Eran alojados en remolques pequeños, con presencia de ratas y cucarachas."No nos trataban como a un ser humano", relató Behare Mlinaku, estudiante de Kosovo. "Solo éramos mano de obra barata", denunció. Ella esperaba que le brindaran una capacitación avanzada en horticultura, pero solo se dedicó a colocar etiquetas en macetas durante semanas. Además, sus superiores la amenazaban con deportarla si no aceleraba el ritmo de trabajo. "Pasé el peor año de mi vida", aseguró ya de regreso en su país.La investigación reveló que hubo jóvenes que sufrieron lesiones graves: Dino Cekic, oriundo de Serbia, se dislocó un hombro al cargar una pesada carretilla que cayó sobre él. El migrante europeo fue trasladado a un hospital y luego fue despedido y enviado a su país, donde tuvo que endeudarse para pagar una cirugía. "Tienes esa hermosa historia en la que todo es sol y arcoíris, pero en realidad no lo es. Para mí, fue un desastre", contó el joven.Denuncias de violencia y acoso en Nueva York contra estudiantes del programa J-1El problema no se limitó a los invernaderos. En Shelter Island, siete estudiantes denunciaron a la dueña del café Marie Eiffel por violencia física y acoso sexual. "Me azotó frente a los clientes para que me moviera más rápido, como a un caballo", contó Vannessa Chao Wan Yi, estudiante de Malasia. Según su testimonio, la mujer también la estranguló y la manoseó en reiteradas ocasiones. Otros seis estudiantes de intercambio que trabajaron en el lugar presentaron denuncias similares.En Manhattan, la compañía Skytop Strategies reclutó jóvenes con la promesa de capacitación en redes sociales y salarios anuales de US$60.000. Nada de eso se cumplió. Lina Restrepo, de Colombia, contó que trabajó más de 12 horas diarias, muchas veces en el departamento del propio dueño, sin pago durante meses. "Vienes aquí a los Estados Unidos con un sueño. Pensé que iba a ser una buena experiencia y se convirtió en una pesadilla", lamentó la migrante sudamericana, quien finalmente renunció.Patrocinadores y falta de controles: la cara débil del programa J-1 en EE.UU.El programa J-1 funciona a través de organizaciones patrocinadoras, que cobran tarifas a los solicitantes a cambio de gestionar visas y ubicar a los jóvenes en empresas. En teoría, deben fiscalizar a los empleadores y garantizar condiciones dignas, pero en la práctica sus ingresos dependen de mantener esas relaciones comerciales, lo que reduce los incentivos para denunciar irregularidades, consignó el medio periodístico.El DOS, encargado de la supervisión, fue criticado en numerosas auditorías por no intervenir de manera efectiva. Aunque asegura que "toma en serio cada caso de presunto abuso", señaló el informe, en la práctica delegó gran parte de la fiscalización en estas organizaciones privadas.
La Catedral de San Patricio, considerada por muchos como la iglesia parroquial de Nueva York, rindió un homenaje a los migrantes con un nuevo mural de Jesús, María y José, al que los responsables del templo catalogaron como la obra de arte más significativa realizada en los últimos tiempos.Cómo es el mural tributo a los migrantes en la iglesia de Nueva YorkEl artista Adam Cvijanovic fue el encargado de pintar el mural de la Catedral de San Patricio, titulado What's So Funny About Peace, Love and Understanding? (¿Qué tiene de gracioso la paz, el amor y la comprensión?, en español), que ahora adorna la entrada o nártex del templo, según CBS.El arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, explicó al medio que la idea del mural surgió porque muchos fieles consideraban que la entrada era lúgubre y aburrida. "Hay suficiente tristeza en el mundo como para que, al entrar a una iglesia, no la necesites".La propuesta original cambió cuando Cvijanovic decidió que la obra debía ser una celebración de la peregrinación continua del pueblo de Dios. "El Cordero de Dios, María, José y Juan eran como inmigrantes del cielo que visitaron el pueblo de Knock, en Irlanda", señaló el pintor.El artista recordó que Jesús, María y José fueron refugiados que huyeron a Egipto, por lo que propuso que el mural fuese una oda a los migrantes, siempre presentes en la historia de Nueva York y en el llamado sueño americano.Escenas migrantesLa obra representa la aparición en Knock y figuras de la historia de la Iglesia en Estados Unidos, como la madre Frances Cabrini, la primera ciudadana estadounidense canonizada, junto con escenas de migrantes del siglo XIX que desembarcan en la Gran Manzana y de personal de emergencias, muchos descendientes de familias inmigrantes.Otro punto central son los retratos de migrantes recién llegados al país que esperan ser recibidos. Consultado sobre si el mural podía considerarse una declaración política, Dolan respondió: "Nunca lo pensé de esa manera, pero si la gente así lo interpreta, está bien".Iglesia de Nueva York critica políticas migrantes de TrumpDolan ha recordado en varias ocasiones la aparición de Knock en 1879, cuando decenas de aldeanos irlandeses aseguraron haber visto a la Virgen María, en coincidencia con la apertura de la Catedral de San Patricio en Nueva York para atender a una congregación de migrantes irlandeses.El cardenal también se ha manifestado contra las políticas migratorias de Donald Trump, tanto en la toma de posesión de 2017 como en la de 2025. En un video difundido por Good News Room, advirtió que sus feligreses de origen irlandés se ponen nerviosos ante los ataques generalizados contra los migrantes, las amenazas de deportaciones masivas y los allanamientos en lugares de culto. "Eso no es bueno para nuestro país", aseguró."No entiendo por qué querríamos deportar a personas que no representan una amenaza, a quienes conocemos como vecinos y a quienes necesitamos. Así que uno pensaría que podría haber un punto medio, por usar una palabra latina, a través de los medios de comunicación", dijo Dolan a CBS.Tratar a los inmigrantes con respetoCvijanovic aclaró que el mensaje no implica apoyar una política de fronteras abiertas, sino transmitir que "las personas son personas, trátenlas con respeto".Cada año, la Catedral de San Patricio recibe cerca de cinco millones de visitantes, por lo que sus autoridades esperan que el mensaje del mural llegue tanto a los fieles como a los turistas que recorren el templo.
Will Hernández sabe lo que es el esfuerzo. Creció entre ladrillos, tejas y cemento. Cada verano, mientras otros niños disfrutaban de las vacaciones escolares, él trabajaba en la construcción junto a su padre. Así aprendió la disciplina que, décadas después, serían claves para alcanzar el llamado "sueño americano": llegó a la NFL y se convirtió en uno de los linieros ofensivos de los Arizona Cardinals.Una infancia entre la escuela y las obras de construcciónDesde muy chico, Hernández conoció el trabajo duro. Tenía solo cinco años cuando comenzó a acompañar a su padre, un migrante mexicano, a las obras de construcción. "Iba a la escuela y en las vacaciones me iba a trabajar con él", contó en una entrevista con CNN. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CNN en Español (@cnnee) El deportista relató que trabajaba largas jornadas bajo el sol, junto a su papá, como ayudante de albañil. Cargaba tejas, tablas de drywall y cementaba. "Todo lo que te puedas imaginar de la construcción me tocó hacerlo", dijo. Y remarcó que era un "trabajo muy duro".La construcción no fue solo un oficio, sino también una escuela de vida. "De ahí vino todo lo que soy hoy en día", afirmó. Según dijo, cuando trabajó como obrero su carácter se fortaleció. "Ahí es donde se desarrolló todo mi esfuerzo. Toda mi garra, mi mentalidad se logró trabajando en la construcción, que es algo que los mexicanos conocemos muy bien, el trabajo duro", explicó: "Los mexicanos tenemos esa sangre azteca, esa garra".El jugador, conocido también con el apodo "Mijo" que le puso su padre, resaltó que fue durante su infancia y adolescencia cuando formó la base del carácter que lo sostuvo en su carrera profesional. "Me enseñó que el verdadero trabajo duro es ese. Así que cuando me dediqué al fútbol americano, levantar pesas o entrenar ya no me parecía difícil", comentó a Los Angeles Times.Después de haber sido albañil, el deporte no le resultó exigente. "No lo veía como trabajo, lo veía como la oportunidad de ser algo mejor", resaltó. Y concluyó: "La construcción, mi papá, fueron mayormente la razón por la que triunfé en el fútbol americano". De las lesiones al regreso con Arizona CardinalsEn 2023, Hernández tuvo una rotura de ligamentos en la rodilla derecha que lo obligó a quedar fuera casi toda la temporada con los Cardinals. En ese momento complicado de su carrera, debió aplicar los consejos de fortaleza y mentalidad que tantas veces le había dado a sus compañeros de equipo. "Yo siempre era el tipo que motivaba a mis compañeros, que hablaba de ser fuerte. Esta vez me tocó a mí demostrarlo", recordó.Tras recuperarse de aquella lesión, "Mijo" volvió al campo de juego con un contrato de un año. Su entrenador, Jonathan Gannon, respaldó su regreso: "Siempre tiene buena actitud. Es un buen jugador".Quién es Will Hernández: el hijo de migrantes mexicanos que llegó a la NFLHernández nació en Las Vegas, Nevada. Sin embargo, tiene fuertes raíces mexicanas por sus padres, quienes son originarios de Michoacán.El jugador llegó a la NFL seleccionado en la segunda ronda del Draft 2018 por New York Giants, con los que se mantuvo hasta 2021.Un año después, se unió a los Cardinals. Allí, se convirtió en el emblema del equipo ante la comunidad hispana. A fines del 2022, llevó la bandera de México en la salida de los Arizona Cardinals, en el duelo realizado ante San Francisco 49ers en el Estadio Azteca, en el que cayeron 38-10.
El gobernador Greg Abbott enfatizó que la Guardia Nacional de Texas trabaja en conjunto con la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en tareas de control en la frontera sur para evitar cruces de extranjeros indocumentados. Esta iniciativa se desarrolla bajo la estrategia conocida como Operación Estrella Solitaria, impulsada por el estado desde 2021 para combatir la inmigración ilegal.La Guardia Nacional de Texas y la Patrulla Fronteriza trabajan en coordinación para asegurar la frontera"Miles de miembros de la Guardia Nacional de Texas colaboran con la Patrulla Fronteriza para garantizar la frontera más segura y la menor cantidad de cruces ilegales de la historia", expresó Abbott en sus redes sociales. El gobernador compartió una publicación oficial del Departamento Militar de Texas que también difundió imágenes de los operativos y precisó las acciones que se llevaron a cabo."La Guardia Nacional de Texas, en estrecha coordinación con nuestra Patrulla Fronteriza y nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley, sigue centrada en la frontera sur, aumentando las tropas, la tecnología y las capacidades de amplio alcance", publicó la agencia en X.El propósito, según señalaron, es interrumpir a las organizaciones criminales transnacionales y limitar sus actividades en la frontera. Con ello, Texas busca alinearse con las políticas migratorias de la administración Trump y ampliar sus acciones bajo el plan conocido como "Operación Estrella Solitaria".Operation Lone Star: qué es la Operación Estrella Solitaria en TexasLa Operación Estrella Solitaria fue anunciada en marzo de 2021 como una iniciativa estatal para contener la migración irregular, el tráfico de drogas y el tráfico de personas. Desde entonces, la Guardia Nacional de Texas y el Departamento de Seguridad Pública han tenido presencia permanente en áreas fronterizas.En varias ocasiones, Abbott señaló que el plan busca suplir lo que define como omisiones del gobierno federal de la administración Biden en materia de seguridad fronteriza. Es que el gobernador de Texas responsabiliza al expresidente demócrata del aumento de cruces irregulares en los últimos años.El 6 de junio de 2025, en un comunicado oficial, el mandatario estatal señaló que la Guardia Nacional y el Departamento de Seguridad Pública de Texas trabajan juntos con instancias federales bajo la Operación Estrella Solitaria.Asimismo, precisó que hasta esa fecha, el operativo había resultado en más de 533.700 detenciones de migrantes y más de 54.300 arrestos por delitos, con más de 45.600 clasificados como graves. Además, se contabilizaron incautaciones de fentanilo equivalentes a 733 millones de dosis letales.El gobierno de Texas presentó estas cifras como evidencia de que el operativo busca prevenir que drogas, migrantes irregulares y actividades ilícitas alcancen comunidades locales y nacionales. El apoyo de Greg Abbott a las políticas antimigrantes de Donald Trump y el despliegue de fuerzas estatalesGreg Abbott, aliado político de Donald Trump, sostuvo que la Operación Estrella Solitaria se coordina con las políticas de seguridad impulsadas por la administración republicana. Entre las disposiciones, el gobernador instruyó a la Guardia Nacional a realizar arrestos relacionados con migración, desplegó la Fuerza Fronteriza Táctica de Texas y ordenó al Departamento de Seguridad Pública establecer equipos de ataque para localizar y detener a migrantes vinculados con delitos.Estas acciones buscan complementar los esfuerzos federales y mantener operaciones permanentes contra el tráfico de personas, pandillas y el movimiento de drogas sintéticas como el fentanilo hacia EE.UU., según se detalla en el sitio web oficial.
Este 19 de septiembre, el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una restricción a la entrada para ciertos trabajadores migrantes. La proclamación impacta en las peticiones de visa H-1B, un programa que verá cambios, mismos que fueron anunciados por diversas agencias, como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés).Así funciona la visa H-1B para trabajadores migrantes en EE.UU.Esta categoría de visa de no inmigrante se otorga a quienes prestan servicios en un campo especializado, considerados de gran mérito y con habilidades excepcionales. El Departamento del Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), señala que una ocupación especializada "es aquella que requiere la aplicación de un conjunto de conocimientos altamente especializados y la obtención de al menos una licenciatura o su equivalente".Los trabajos especializados del programa H-1B pueden incluir, los campos de: arquitectura, ingeniería, matemáticas, ciencias físicas, ciencias sociales, medicina y salud, educación, especialidades empresariales, contabilidad, leyes, teología y las artes.La clasificación de visa H-1B tiene una cantidad máxima anual de solicitudes aprobadas de 65.000 para cada año fiscal y 20.000 adicionales, presentadas a nombre de beneficiarios que hayan obtenido un título de maestría o mayor, cursado en una institución en Estados Unidos. Como trabajador con una visa H-1B, generalmente se puede ser admitido en EE.UU. por un período de hasta tres años. Este tiempo generalmente puede extenderse por un período adicional de la misma duración, para un total de seis años.Las subclasificaciones del programa son:H-1B1: trabajadores del Tratado de Libre Comercio en una ocupación especializada de Chile y Singapur.H-1B2: ocupaciones especializadas relacionadas con proyectos de Investigación y Desarrollo Cooperativo o proyectos de coproducción del Departamento de Defensa.H-1B3: modelos de moda con mérito y capacidad distinguidos.Qué significan los cambios anunciados por la Administración TrumpEl pasado viernes, el presidente Trump firmó la proclamación: Restricción a la entrada de ciertos trabajadores no inmigrantes, que reforma el programa de visas H-1B. En un comunicado del Uscis, refieren que la medida busca "frenar los abusos y proteger a los trabajadores estadounidenses".El principal cambio es el requerimiento de un pago de 100 mil dólares para una nueva petición, presentada después de las 12.01, hora del este, del 21 de septiembre de 2025. Esto incluye la lotería de 2026 y cualquier otra solicitud registrada después de la fecha y hora indicadas.También autoriza al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y al Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) a coordinarse para tomar todas las acciones necesarias y apropiadas para implementar la orden.Para quiénes no aplican las modificaciones anunciadas para la visa H-1BLas agencias como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y otras, han elaborado guías, en las que enfatizan que la proclamación no aplica para cualquier visa H-1B emitida previamente o cualquier petición presentada antes de la hora y fecha establecida. Asimismo, no modifica los pagos ni las tarifas que deben pagarse para renovar el permiso bajo el programa, ya que el costo es único al presentar una nueva solicitud. Y no impide que cualquier titular de uno de estos visados vigentes viaje dentro y fuera de Estados Unidos.Otras medidas que se adoptarán para reformar el programa H-1B, como se contempla en la proclamación, incluyen:Una reglamentación del Departamento del Trabajo para revisar y aumentar los niveles salariales vigentes con el fin de mejorar las habilidades del programa y garantizar que se utilice para contratar solo a los mejores trabajadores extranjeros temporales.Una reglamentación del DHS para priorizar a los extranjeros altamente calificados y bien pagados en la lotería H-1B por sobre aquellos con niveles salariales más bajos.
Un auto judicial ha tomado esta decisión tras la declaración de la víctima, que coincide con la del acusado, y varias pruebas forenses que apuntan a que su único papel fue intentar auxiliarla de un incendio fortuito
El testimonio de Faviola Salinas Zaraté, una migrante mexicana que fue deportada de Estados Unidos, puso en la mira al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La mujer denunció que esa agencia federal la sometió a una polémica estrategia en un centro de detención de Lousiana: la mantuvo en una celda de aislamiento durante casi dos meses para presionarla a firmar su autodeportación.La denuncia de una migrante en contra del ICESalinas Zaraté, una migrante mexicana madre de tres hijos estadounidenses, fue arrestada por el ICE en febrero, tres meses después de dar a luz a su bebé. Según un informe elaborado por Univision y The Marshal Project, la mujer pasó por tres centros de detención hasta que recaló en el Centro de Procesamiento del Sur de Louisiana, conocido como Basile.Allí, denunció, se enfrentó a una cruda práctica por parte de la agencia federal: la mantuvieron encerrada y aislada en una celda durante casi dos meses, en los que no tuvo ningún contacto con más personas que los guardias y fue sometida a todo tipo de malos tratos."Lloraba mucho y a veces, de la depresión, me orinaba en los pantalones", contó desde su casa en Oaxaca, México, a los medios citados. Según explicó, la celda media dos metros cuadrados y no tenía ventanas: "Me estaba asfixiando, quería respirar aire puro". La cama, dijo la migrante, era una plancha metálica junto a un inodoro que no funcionaba. "A veces me daban cobijas y a veces no (...) Hacía tanto frío que rompí el colchón para meterme adentro como si fuera un cobertor", agregó.Su aislamiento terminó cuando la enviaron a un hospital psiquiátrico, donde recibió tratamiento durante un mes. Luego regresó al centro de detención y aceptó su deportación a México, aunque eso significó ser separada de sus hijos, que permanecen en Tennessee. "Ningún ser humano se merece eso, no se lo deseo a nadie", dijo.Aislamiento en solitario: práctica en aumento centros de detención El informe elaborado por The Marshall Project y Univision reveló también que el uso del aislamiento en centros de detención migratoria creció 41% entre diciembre de 2024 y agosto de 2025. Este último mes se registraron 1151 personas en confinamiento, al menos por un día.Los datos oficiales muestran que el incremento de esta estrategia no es tan pronunciado como el aumento general de detenciones, que alcanzó un 56% en el mismo período y llegó a 61.226 personas en agosto. Sin embargo, especialistas advierten que la práctica de aislamiento en solitario tiene efectos devastadores en la salud mental de los migrantes.Las consecuencias para la salud mental del aislamientoOrganismos internacionales consideran que más de 15 días en aislamiento equivalen a trato cruel. Psicólogos y médicos remarcan que el encierro puede provocar pérdida de memoria, problemas de sueño, alucinaciones e incluso pensamientos suicidas."Sabemos que a veces el personal usa el confinamiento en solitario para manejar emergencias psiquiátricas", explicó Altaf Saadi, profesora de Neurología en Harvard. La especialista advirtió que este método puede generar secuelas permanentes y disuadir a los detenidos de hablar sobre sus síntomas médicos.En el caso de Salinas, las consecuencias se reflejaron en crisis emocionales y en la sensación de abandono. "Era desesperante, sentía angustia, impotencia. Yo miraba que las otras salían y yo nada más me quedaba ahí", recordó.Más denuncias del uso del aislamiento como castigo o presión de los migrantesEl ICE sostiene en sus protocolos que el confinamiento se aplica por razones médicas, disciplinarias o administrativas y que nunca debe usarse como represalia. Sin embargo, varios inmigrantes denunciaron lo contrario.Por ejemplo, el migrante mexicano Daniel López, detenido en Tacoma, Washington, relató que pasó casi un mes en aislamiento tras reclamar mejores condiciones para él y otros migrantes. "No es bueno castigar a la gente nomás porque somos inmigrantes y nomás alzamos nuestras voces", afirmó.
Las detenciones de personas en proceso de asilo se volvieron frecuentes con la política de Donald Trump.El papel de la directora de la ONG Alianza Latina Internacional.
Datos del Instituto Nacional de Estadística de España indica que hasta el 1 de julio de este año, más de 37 mil personas con pasaporte peruano se encuentran en España