La Embajada de Estados Unidos en México alertó a los ciudadanos sobre una oferta falsa de rutas ilegales de migrantes que circula en Tiktok y que, en realidad, solo pone en riesgo la vida de quienes intentan cruzar la frontera.Alerta Embajada sobre ruta migrante de Puebla a Los ÁngelesA través de sus redes sociales, la Embajada estadounidense en México lanzó una advertencia sobre una supuesta ruta ilegal promovida en un video de Tiktok por un grupo denominado "Los Trejos de Nuevo Laredo".Este grupo ofrecía un trayecto para cruzar de manera ilegal desde Tehuacán, Puebla, hasta Los Ángeles, California, combinando auto, avioneta y lancha.El organismo diplomático señaló que los responsables mostraban la logística de los viajes, utilizando celulares y drones para vigilar a la patrulla fronteriza y burlar las cámaras de seguridad. "Aunque parezca bien preparado el viaje, la seguridad en la frontera es más fuerte que nunca y no podrás pasar", indicó la embajada en su cuenta de X.La sede diplomática pidió a los ciudadanos mexicanos no caer en la trampa, pues estas prácticas ponen en riesgo la vida de los migrantes y pueden traer consecuencias legales.Cuál es la ruta ilegal para cruzar de Puebla a Estados Unidos que circula en TiktokSegún el video, compartido inicialmente por un usuario y posteriormente eliminado, la ruta comienza en Tehuacán, de donde los interesados parten en auto hacia el norte de México, hasta Monterrey, Nuevo León.Allí abordarían una avioneta que sobrevuela varios estados hasta llegar a Tijuana, Baja California, donde continuarían en lancha hacia Los Ángeles, para finalmente internarse en la ciudad en taxi con el fin de pasar desapercibidos.En total, esta ruta ilegal abarcaría más de 6000 kilómetros, desde el centro de México hasta la costa oeste de Estados Unidos."Los Trejos de Nuevo Laredo" ofrecían "pruebas" en TiktokDe acuerdo con El País, el grupo ofrecía en TikTok supuestas "pruebas" de viajes migrantes exitosos, mostrando cómo usaban drones y celulares para identificar el momento en que podían avanzar sin ser detectados.La cuenta "La trejiza de nvl" ya no existe, pero en uno de los videos se observaba a un hombre vigilando cámaras de seguridad y guiando a otro en el muro fronterizo sobre dónde colocarse para evitar a la patrulla.Según el medio, también había videos que mostraban a varias personas escondidas dentro de un vehículo, presuntamente de origen centroamericano. Estas habrían sido trasladadas desde otra ruta ilegal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, hasta San Antonio, Texas, por un costo de US$7500 para un llamado "viaje VIP".Expertos en migración señalaron que este tipo de ofertas fraudulentas suelen aprovecharse de la desesperación de quienes buscan llegar a Estados Unidos, y advirtieron que los criminales usan las redes sociales para dar una falsa sensación de seguridad. En muchos casos, las rutas nunca se cumplen como se promete y los migrantes terminan abandonados en zonas peligrosas o víctimas de extorsión.La embajada reiteró que la única vía segura y legal para ingresar a Estados Unidos es a través de los canales oficiales de migración, y llamó a los ciudadanos a denunciar este tipo de estafas en redes sociales. Las autoridades estadounidenses mantienen campañas permanentes para desalentar los cruces ilegales, al tiempo que refuerzan la seguridad en la frontera.
La desesperación por escapar de una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) llevó a un grupo de trabajadores migrantes a correr en la peor dirección posible: hacia la sede de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Algunos treparon la valla exterior del complejo, ubicado en Langley, Virginia, y se toparon con los guardias de seguridad de uno de los sitios más custodiados de Estados Unidos. La redada sorpresiva de ICE que desató el caos en la CIAEste miércoles 10 de septiembre, agentes del ICE irrumpieron en una obra en construcción ubicada muy cerca del campus de la CIA, en Langley. El operativo tomó por sorpresa a los trabajadores, muchos de ellos migrantes indocumentados, que intentaron escapar de los oficiales. Según publicó The New York Times, varios corrieron directamente hacia el predio de la agencia de inteligencia. Una fuente consultada por NBC agregó que algunos de ellos "intentaron escalar el anillo de cercas que rodean el complejo".También señalaron que el ICE no había informado a la CIA que realizaría un operativo en los alrededores, lo que generó confusión en el lugar.El destino de los migrantes que intentaron ingresar a la CIAVarios de los trabajadores lograron saltar la primera valla exterior, pero se toparon con una segunda cerca metálica, aún más alta. Fue allí donde algunos quedaron atrapados y terminaron detenidos por las fuerzas federales.Las autoridades aclararon que ninguno de ellos alcanzó a acercarse a los edificios principales de la CIA. "Los trabajadores que intentaron escalar las cercas no violaron la seguridad de la sede ni representaron ninguna amenaza", señaló la misma fuente.Por el momento, no se dio información sobre la identidad de los detenidos ni de su estatus migratorio. Tampoco se detalló qué cargos podrían enfrentar, aunque expertos en seguridad le dijeron a The New York Times que intentar ingresar a la CIA -incluso como consecuencia de una confusión como en este caso- constituye un delito grave.Incidente de seguridad en la CIA: funcionarios varados en el estacionamientoAnte el intento de ingreso de los trabajadores de la construcción, la agencia bloqueó el acceso al predio. "Como medida de precaución, la CIA cerró temporalmente el acceso a la agencia para verificar si el perímetro del campus era seguro", indicó un informante a NBC.La medida sorpresiva dejó varados a funcionarios de inteligencia que llegaban en sus autos al estacionamiento. Un portavoz de la CIA confirmó en un correo electrónico al medio citado que "las fuerzas del orden respondieron a un incidente de seguridad en el complejo de la agencia", aunque no dio más detalles de lo ocurrido.Aunque el hecho llamó la atención por lo inusual, no es la primera vez que un hecho imprevisto pone en alerta al personal de la CIA. En marzo, un hombre armado apareció en la entrada de la agencia y, en 1993, dos empleados fueron atacados a balazos dentro de su vehículo frente al complejo.Virginia, blanco de las redadas del ICEDesde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Virginia se convirtió en uno de los estados más expuestos a las redadas del ICE. Según una investigación elaborada por The Washington Post, basada en registros internos y datos recolectados a través de litigios legales, los agentes migratorios arrestaron cuatro veces más personas en los primeros meses de 2025 que en el mismo período del año anterior.Uno de los factores que explican por qué Virginia se transformó en blanco de estos operativos es el compromiso del gobernador Glenn Youngkin con la estrategia federal de deportación. El mandatario republicano hizo de la seguridad pública un estandarte político y destinó recursos, estructura y poder institucional para respaldar al ICE.
La miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos por el 27º distrito de Florida, María Elvira Salazar, tiene orígenes migrantes, por sus padres cubanos, e impulsó su cargo en la política para promover acciones para la comunidad. La congresista republicana, fiel alidada de Donald Trump, promueve la Ley de Ajuste Venezolano similar a la de sus antecesores.La historia de María Elvira Salazar, la congresista de Florida que tiene orígenes migrantesLa búsqueda del sueño americano se sembró como objetivo de Salazar, quien nació en La Pequeña Habana de Miami, en el Estado del Sol, el 1º de noviembre de 1961. Sus padres huyeron de Cuba cuando Fidel Castro asumió el poder en el país latino y le inculcaron los valores de libertad, el esfuerzo y la ayuda a la comunidad.En la página web de su biografía, se destaca que Salazar se crio también en Puerto Rico. Sin embargo, fue en Miami donde sus padres se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, con la esperanza de labrar un futuro mejor.En noviembre de 2020, la republicana fue elegida para asumir el 27º distrito de Florida en la Cámara de Representantes. El Estado del Sol presenta la mayor concentración de cubanoamericanos en EE.UU., con más de un millón y medio de personas.Con su experiencia familiar migrante, Salazar se mostró defensora de las políticas de Trump con respecto a regular el flujo migratorio y reforzar el control fronterizo, pero también defendió los derechos de los extranjeros que viven desde hace décadas en EE.UU. y huyeron de su país natal por ciertas circunstancias.La Ley de Ajuste Venezolano es su propuesta más incisiva, con la que apoya una solución bipartidista para regularizar el estatus de ciertos migrantes y evitar la deportación de millones de extranjeros que aportan a ese país y que tienen hijos nacidos en el territorio.Así lo destacó en el marco del Labor Day el 1º de septiembre pasado, cuando a través de sus redes sociales ensalzó el aporte de los trabajadores hispanos en Estados Unidos.A qué se dedicaba María Elvira Salazar antes de su salto a la políticaSi bien en la actualidad es reconocida por su ímpetu en promover leyes migratorias, María Elvira Salazar construyó su carrera inicialmente en el mundo del periodismo. Se graduó en la Universidad de Miami en una licenciatura en comunicaciones y, posteriormente, obtuvo un título en la Universidad de Harvard.Su trayectoria profesional comenzó con coberturas de noticias locales en Univision y siguió como conductora en CNN en Español. Tras varias experiencias y cinco premios Emmy, se sentó frente a Fidel Castro en una entrevista, mientras continuó con un tono crítico a su régimen en sus reportajes.De qué se trata la Ley de Ajuste Venezolano que promueve la congresista de FloridaEl 19 de febrero de 2025, Salazar presentó la H.R. 1348, de la mano de los representantes demócratas Darren Soto, Debbie Wasserman Schultz y Frederica Wilson. Esta legislación tiene el objetivo de otorgar la residencia permanente legal a ciertos migrantes de origen venezolano que ingresaron a EE.UU. antes del 31 de diciembre de 2021.Salazar destacó la situación de millones de venezolanos que huyeron de su país de origen en medio del régimen de Nicolás Maduro y que, en la actualidad, enfrentan un "futuro incierto" en el territorio norteamericano.Entre los requisitos de elegibilidad para obtener la green card a través de esta norma, se encuentra la permanencia continua en EE.UU. por al menos un año, así como no poseer antecedentes penales graves o vinculados con actividades criminales, ser elegible para recibir una visa de inmigrante y no representar una amenaza para la seguridad nacional.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó que este viernes por la mañana, un agente del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) le disparó en un suburbio de Chicago a un migrante en una parada de tránsito, debido a que el detenido supuestamente intentó huir y lo atropelló.Agente del ICE mata a migrante en Franklin ParkLa agencia federal señaló en un comunicado que el incidente ocurrió mientras se llevaba a cabo un operativo policial en el que el objetivo era Silverio Villegas González, un inmigrante ilegal con antecedentes de conducción imprudente."El extranjero se resistió al arresto, intentó huir de la escena y arrastró a un oficial de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) una distancia significativa con su automóvil", indica el DHS. El oficial sufrió múltiples lesiones y se encuentra estable, mientras que el inmigrante fue declarado muerto. De acuerdo con CNN, la parada de tráfico se colocó en Franklin Park, una comunidad a unos 15 kilómetros al oeste del centro de Chicago.La comunicación del Departamento explicó que los agentes del ICE detuvieron a Villegas, quien se negó a obedecer las órdenes de las autoridades y se dirigió con su auto hacia ellos, lo que ocasionó que uno de los oficiales fue atropellado y arrastrado, momento en el que disparó su arma. Qué dijo el gobernador JB Pritzker tras la muerte del migrante en Franklin ParkLa primera reacción pública del gobernador de Illinois, JB Pritzker, fue solicitar una investigación completa. "Esta es una situación en desarrollo", dijo en su cuenta de X (antes Twitter)."... la gente de Illinois merece un informe completo y objetivo de lo que sucedió hoy para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas", señaló.El mensaje del DHS tras el fatal operativo del ICELa subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, dijo: "Oramos por la pronta recuperación de nuestro agente del orden público. Cumplió con su entrenamiento, empleó la fuerza apropiada y aplicó la ley correctamente para proteger al público y a las fuerzas del orden público".McLaughlin dijo que, según su opinión, los videos virales en redes sociales y los activistas que animan a los inmigrantes a resistirse a las fuerzas del orden público no solo difunden desinformación, sino que también socavan la seguridad pública, así como la de los agentes y las personas detenidas. Reportan escuela cerrada y presencia del FBIDiversos medios, locales y estadounidenses reportan que agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) procesan la escena. La oficina indicó a NBC Chicago que "que estaba ayudando a los agentes del orden público en respuesta al incidente". De acuerdo con el medio, el incidente ocurrió cerca de Grand Avene y Elder Lane y llevó a una escuela a realizar un protocolo "seguro". En una carta enviada a las familias de la zona señalaba: "El Distrito 84 ha sido notificado de un incidente policial en las inmediaciones. Como medida de precaución, hemos puesto a Hester y a Passow en zona de seguridad".El mensaje continuaba con la indicación de que todas las puertas estaban cerradas durante el protocolo y nadie podía salir o entrar al edificio. "Las clases continuarán, pero es posible que los estudiantes no puedan salir hasta que se resuelva la situación. Les informaremos una vez que se levante el bloqueo", añadieron las autoridades escolares.NBC destaca que la muerte de Villegas se produce la misma semana en que el ICE lanzó la campaña de control migratorio Operación Midway Blitzen todo el estado de Illinois, con especial atención a Chicago.
La cantante barranquillera también fue cuestionada por el asesinado activista estadounidense, porque le dedicó un premio a los migrantes en Estados Unidos
Las ONG Elín o No Name Kitchen denuncian "la situación precaria" y las "condiciones de indignidad" que sufren estas personas
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) implementaría una nueva estrategia para localizar a los migrantes sin estatus legal o con antecedentes penales en su contra, informaron fuentes norteamericanas.Cómo funciona la estrategia del ICE para identificar la ubicación de los migrantesUn sistema de localización de teléfonos celulares es la clave para determinar la posición de extranjeros que se encuentran en la mira de los agentes federales. Según reveló Forbes, los oficiales utilizan un simulador de antena al que se conectan los dispositivos y permite obtener una ubicación precisa.Se trata de Stingray y, si bien el objetivo principal puede ser un migrante sospechoso de cometer un delito, permite rastrear e identificar la situación de otras personas que se encuentren en las inmediaciones del investigado.El contrato entre el ICE y Harris Corporation, fabricante original de Stingray, fue firmado durante el gobierno de Joe Biden. Además, está valuado en 4,4 millones de dólares y se basó en la adquisición de equipos que permitan rastrear la localización de objetivos.El medio citado señaló que también se realizaron compras de vehículos simuladores de estaciones de telefonía móvil por parte de la agencia, con un valor de alrededor de US$1 millón, en mayo pasado.El ICE utilizó torres falsas de celulares para localizar a un migrante en Utah, según ForbesEl portal Forbes reveló que, a partir de registros contractuales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), agentes federales desplegaron un simulador de estación de telefonía celular en Orem, Utah, durante un operativo específico.El sospechoso era un hombre que habría escapado de una prisión en Venezuela, donde cumplía una condena, y que además estaría vinculado a pandillas criminales. Aunque en 2023 se emitió una orden de deportación en su contra, los investigadores sostenían que aún permanecía en Estados Unidos.Tras identificar su número de teléfono, el ICE solicitó a un tribunal una orden judicial para rastrear su ubicación mediante un dispositivo Stingray. Hasta ahora, no se difundieron más detalles sobre el caso.En paralelo, datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) muestran que en los primeros seis meses del segundo mandato de Donald Trump fueron expulsados de EE.UU. alrededor de 150.000 extranjeros.La apuesta del ICE para detener a migrantes que agredan a oficiales federalesEl mismo medio señaló que la agencia nacional firmó un contrato la semana pasada con la empresa Clearview AI, basada en el reconocimiento facial, por US$9,2 millones. En esta ocasión, el objetivo se situó en aquellos que ataquen a los miembros del ICE.El DHS reportó en diversas ocasiones el incremento de agresiones a agentes del ICE y señaló que habrá consecuencias para los autores.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, puntualizó a fines de agosto pasado que "cualquiera que ponga una mano sobre la policía será procesado con todo el peso de la ley", luego de que las autoridades detuvieran a un individuo que protagonizó una amenaza de bomba en una oficina de la agencia.
El cantante puertorriqueño explicó por primera vez porque Estados Unidos nunca figuró en la lista de países elegidos para su DTMF World Tour
El intento de deportar en secreto a centenares de niños guatemaltecos en Estados Unidos terminó en un vuelco judicial y político inesperado. Tras días de tensión, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) reconoció que los argumentos con los que justificó la expulsión de estos menores no tenían sustento. El operativo nocturno para deportar en secreto a cientos de niños de GuatemalaLa controversia se desató durante el fin de semana del Labor Day, cuando decenas de niños, de entre diez y 17 años, fueron despertados en plena madrugada en albergues federales y trasladados de urgencia hacia un aeropuerto en Texas. Allí, los esperaba un avión rumbo a Guatemala. Según reconstruyó Courthouse News, la maniobra formaba parte de un operativo más amplio que incluía a más de 600 menores para ser repatriados.La administración Donald Trump presentó el procedimiento como una "reunificación familiar", supuestamente solicitada por las familias en Guatemala. Sin embargo, los abogados defensores de los niños denunciaron que no se trataba de un regreso voluntario, sino de deportaciones masivas sin acceso a audiencias, abogados ni evaluaciones de riesgo.La jueza federal Sparkle Sooknanan, alertada de urgencia en la madrugada, emitió una orden temporal de suspensión que frenó la salida de los vuelos. Horas después, amplió la medida a todos los menores guatemaltecos, lo que garantizó que ninguna aeronave despegara mientras continuaba la audiencia.Guatemala negó la versión de "reunificación familiar" y el DOJ reconoció la falta de pruebas Días más tarde, cuando el Departamento de Justicia se vio obligado a admitir ante el tribunal que no existían pruebas que respaldaran la versión oficial. Según indicó Politico, el propio gobierno de Guatemala informó que, de las familias localizadas, ninguna había pedido la repatriación de sus hijos. Incluso, muchas expresaron molestia y rechazo cuando fueron contactadas por funcionarios en sus hogares.En una audiencia posterior, la abogada del DOJ Sarah Welch reconoció que el argumento inicial debía considerarse "retirado" y calificó de "lamentable" la manera en que los niños fueron sacados de sus camas y llevados al aeropuerto en plena noche. "Fue desafortunado que los menores fueran asustados y sacados en medio de la noche", admitió Welch ante el juez Timothy Kelly, designado por Trump y encargado de decidir el futuro del caso.La retractación contrastó con las acusaciones que la Casa Blanca y aliados republicanos habían lanzado contra la jueza Sooknanan. Durante días, la señalaron como responsable de impedir la reunificación de familias y de "obstruir" el deseo de los padres. No obstante, el informe del Ministerio Público de Guatemala dejó sin sustento esa narrativa.Las pruebas que desmintieron la "reunificación familiar" de niños guatemaltecosLa información proporcionada por el gobierno guatemalteco fue clave para dejar en evidencia la falta de sustento de los argumentos federales:Se contactó a 115 familiares en Guatemala.Solo 50 dijeron estar dispuestas a recibir a sus hijos.Ninguna solicitó que el gobierno estadounidense deportara algún menor.Muchas familias mostraron incomodidad y rechazo hacia los funcionarios que intentaron entrevistarlos.Estos datos, citados en la documentación judicial, evidenciaron que el operativo no respondía a pedidos familiares, sino a una estrategia de expulsiones rápidas sin las garantías mínimas.El impacto en los niños guatemaltecos que Trump quería deportar: miedo, traumas y riesgo de violenciaMás allá de la batalla legal, los testimonios de los propios chicos pusieron en evidencia la magnitud del daño. Según declaraciones recogidas por Courthouse News, varios menores detallaron que la experiencia nocturna los llenó de terror.Una niña de un refugio en McAllen, Texas, vomitó del miedo y pidió hablar con un especialista cuando la obligaron a subir al autobús.Por su parte, un adolescente, cuya hermana había sido asesinada en Guatemala el año anterior, contó que temía correr la misma suerte si era devuelto a su país natal. Otros jóvenes relataron antecedentes de violencia familiar, abusos sexuales o explotación por trata, razones que habían motivado su salida de la nación centroamericana en busca de asilo.Estos relatos sirvieron para reforzar el pedido de los abogados de los niños, quienes argumentaron que el daño irreparable de las deportaciones justificaba frenar no solo los casos individuales, sino todo el grupo de menores bajo riesgo.
El atentado contra Charlie Kirk durante un evento en la Universidad del Valle de Utah conmociona a todo EE.UU. Apenas cinco horas antes de su muerte, el propio Kirk había reclamado justicia por el caso de Iryna Zarutska, una joven inmigrante ucraniana asesinada en Charlotte, Caroline del Norte.El último posteo de Charlie Kirk: su mensaje por el crimen de Iryna ZarutskaEl activista se refirió al caso a través de sus redes sociales. Desde sus redes sociales, y pocas horas antes de su asesinato, lamentó la muerte de Zarutska y criticó la actitud de dirigentes demócratas y medios de comunicación por la poca difusión del crimen. "América nunca será igual", sostuvo Kirk en su último posteo. "¿Estarán alguna vez los demócratas y sus aliados de los medios de comunicación más molestos por el asesinato de una persona inocente que los conservadores cuando se dieron cuenta de que una persona inocente fue asesinada?", agregó.En su cuenta de X, sostuvo que la política provocó el asesinato de la joven y compartió parte de un episodio de su podcast The Charlie Kirk Show, donde brindaba su postura sobre lo sucedido."Si queremos que las cosas cambien, es 100% necesario politizar el asesinato sin sentido de Iryna Zarutska porque fue la política la que permitió que un monstruo salvaje con 14 antecedentes anduviera libre en las calles para matarla", expresó desde X. El último mensaje de Charlie Kirk en las redes en defensa de una migrante asesinada: "Queremos que las cosas cambien""Esto fue uno de los asesinados más fríos e insensibles que he visto. Ella no tuvo ningún contacto con esta persona. Estaba sentada y enfocada en lo suyo cuando él toma un cuchillo y la apuñala", enumeró en el video que compartió de su podcast. "No me gustan las situaciones políticas, pero el asesino lo catalogó así al decir 'tengo a la chica blanca'". Horas después de estas publicaciones, Charlie Kirk fue la Universidad del Valle en Utah a dar un discurso. Allí, fue asesinado de un tiro en el cuello.Quién era Charlie Kirk, el activista que fue asesinado en UtahCharlie Kirk, activista político y comunicador estadounidense, estaba identificado con el ala más conservadora del Partido Republicano. Nació en 1993 en Wheeling, Illinois, y se hizo conocido como fundador y principal referente de Turning Point USA, una organización juvenil creada en 2012 en las afueras de Chicago, cuando tenía apenas 18 años.Junto con el activista William Montgomery impulsó este espacio con el objetivo de instalar en los campus universitarios una agenda basada en bajos impuestos, gobierno limitado y defensa de los valores tradicionalesEl proyecto tuvo un comienzo difícil, pero el empuje de Kirk y el respaldo de influyentes financistas lo proyectaron a nivel nacional. Su estilo frente a sectores progresistas en el ámbito académico lo convirtió en una figura central de la llamada "guerra cultural" y le abrió espacio en los medios.
La humedad, el clima y la ausencia de registros oficiales dificultan la preservación e identificación de los restos de personas que intentaron atravesar la frontera entre Colombia y Panamá
El puertorriqueño explicó que decidió no incluir fechas en EEUU en su gira "Debi Tirar Más Fotos" por miedo a la presencia de agentes migratorios en sus conciertos.
La historia de Tejasvi Manoj, una adolescente de origen indio que vive en Frisco, Texas, llenó de orgullo a su comunidad y trascendió las fronteras del estado. A sus 17 años, fue distinguida como "Kid of the Year" por la revista TIME, un reconocimiento que la colocó en la portada de la publicación gracias a su iniciativa para proteger a los adultos mayores de los delitos cibernéticos. Además, recibió una felicitación del gobernador Greg Abbott. El mensaje de Greg Abbott para Tejasvi Manoj tras ser reconocida como "Kid of the Year"A través de sus redes sociales, Greg Abbott dedicó un mensaje especial a la estudiante de secundaria que se convirtió en referente de innovación y servicio. "Texas es hogar de jóvenes líderes brillantes como Tejasvi Manoj, de Frisco. Ella lanzó Shield Seniors para proteger a los adultos mayores de fraudes. Ahora es Kid of the Year de la revista TIME. Tejasvi realmente encarna el espíritu texano: determinación, innovación y servicio", escribió el mandatario estatal republicano.El origen de Shield Seniors: la plataforma que ayuda a evitar las estafas a adultos mayoresLa idea que convirtió a Manoj en una figura nacional surgió en febrero de 2024, cuando su propio abuelo estuvo a punto de ser víctima de una estafa en línea. Un correo falso, supuestamente enviado por un familiar, le pedía 2000 dólares de manera urgente. El adulto mayor estuvo cerca de transferir el dinero, pero logró detenerse a tiempo gracias a la intervención de su familia. Ese episodio marcó a Tejasvi, que no podía aceptar que delincuentes se aprovecharan de la vulnerabilidad digital de los ancianos.Según precisó la revista TIME, la joven se encerró en su habitación esa misma noche y comenzó a investigar. Descubrió que no se trataba de un hecho aislado: en 2024, el FBI recibió casi 860 mil denuncias de estafas digitales, con pérdidas que superaron los US$16.000 millones. De ese total, los adultos mayores de 60 años representaron casi US$5000 millones, lo que evidenció un aumento del 32% en comparación con el año anterior.Con esos datos en mente, Tejasvi decidió actuar. Así fue que diseñó Shield Seniors, una plataforma pensada para ayudar a las personas mayores a identificar fraudes en línea, analizar correos sospechosos mediante inteligencia artificial y acceder a enlaces directos para denunciar delitos ante organismos como el FBI, la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, por sus siglas en inglés) o la Comisión Federal de Comercio.Estas son sus características principales:La sección "Learn" ofrece consejos básicos de seguridad, desde cómo crear contraseñas robustas hasta identificar mensajes engañosos.En "Ask", los usuarios interactúan con un chatbot de IA que responde de manera breve y sencilla, pensado para quienes no están familiarizados con tecnicismos.El apartado "Analyze" permite subir correos electrónicos o mensajes sospechosos que la inteligencia artificial examina con un 95% de precisión.Por último, "Report" redirige a los adultos mayores a los organismos correspondientes según el tipo de fraude detectado.En una charla TED que protagonizó, consideró que la generación digital debería trabajar para abordar las peligrosas barreras digitales para los adultos mayores.Su compromiso social: otro punto destacado de Tejasvi Manoj La distinción de "Kid of the Year" no se debió únicamente al desarrollo tecnológico, sino también a su gran compromiso social. De acuerdo con NBC, además de ser violinista en la orquesta de su escuela y alcanzar el rango de Eagle Scout en Scouting America, dedica parte de su tiempo a causas solidarias.Entre sus actividades destacan:Tutorías en línea a refugiados butaneses en matemáticas e inglés a través de la organización Vibha.Colaboración con el North Texas Food Bank Young Advocates Council, donde participa en iniciativas contra la inseguridad alimentaria.Trabajo con la empresa social TangoTab, enfocada en distribuir comidas a familias necesitadas."Empecé a hacer voluntariado en sexto grado. Creo que es muy importante. Si tienes suerte, quieres asegurarte de que otras personas también se sientan queridas y afortunadas", explicó la joven.El origen migrante de Tejasvi ManojAunque nació en California, Tejasvi creció desde los ocho años en el área de Dallas, acompañada por sus padres, ambos ingenieros en software. Como hija de migrantes indios, reconoce que su identidad se nutre tanto de la cultura estadounidense como de la herencia de su familia. "Me siento responsable de contribuir en ambos países", señaló en declaraciones recogidas por NBC.Ese equilibrio cultural le dio la confianza para emprender proyectos que combinan su pasión por la tecnología con su vocación de servicio. "Ahí fue cuando entendí lo increíble que puede ser programar y cuánto lo disfruto. Además, comprendí el impacto que puedo tener aprendiendo a codificar, y supe al instante que quería seguir ese camino en el futuro", aseguró.
Un video compartido en la red social muestra una ruta para cruzar desde Puebla hasta Los Ángeles, en medios de transporte que van desde un automóvil, hasta aviones y una lancha
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), bajo la administración Trump emitió un memorándum a sus oficiales con una nueva advertencia. La guía reafirma las pautas para determinar la inadmisibilidad por carga pública, un principio que pone a ciertos migrantes en la mira.Uscis tiene en la mira a estos migrantes: serán evaluadosEl documento señala que la determinación de inadmisibilidad por carga pública se fundamenta en la probabilidad de que un extranjero dependa principalmente del gobierno para su subsistencia. Asimismo, detalla cómo los oficiales deben considerar la evidencia presentada y las consecuencias de no cumplir con los requisitos.Matthew Tragesser, portavoz del Uscis, indicó para Daily Caller News Foundation: "La actual política de inadmisibilidad por carga pública refuerza el principio de larga data de que las personas que buscan la admisión a Estados Unidos o el ajuste de estatus al de residente permanente legal deben poder mantenerse financieramente o depender de los recursos de sus familias, sus patrocinadores y organizaciones privadas, y no convertirse en una carga para los contribuyentes estadounidenses al depender de los recursos públicos".A quiénes aplica la nueva política y cómo funcionaEn general, el motivo de inadmisibilidad por carga pública de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) se aplica a un solicitante de visa, admisión o ajuste de estatus, lo que significa que impactaría en los solicitantes de una green card.El memorando de la agencia explica a los oficiales que "no existe una prueba definitiva para determinar la inadmisibilidad por carga pública", por lo que será su responsabilidad realizar una evaluación basada en la probabilidad de que el extranjero no pueda mantenerse y al considerar la totalidad de sus circunstancias. La guía implica que ahora el oficial debe analizar toda la información proporcionada en la Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus (Formulario I-485), el Informe de Examen Médico y Registro de Vacunación de Inmigración (Formulario I-693), y cualquier otro formulario o evidencia de respaldo incluida en el expediente, así como las declaraciones realizadas por el extranjero durante una entrevista.Para todos los extranjeros sujetos a la causal de inadmisibilidad por carga pública, el funcionario debe considerar cada uno de los siguientes factores:Edad;Salud;Estado civil;Bienes, recursos y situación financiera; yEducación y habilidades.El funcionario también debe:Considerar favorablemente una Declaración Jurada de Apoyo suficiente según la Sección 213A de la INA cuando así lo exija la legislación. Al firmarla, el patrocinador crea un contrato legalmente ejecutable entre él y el gobierno de EE.UU. Así, se compromete a brindar apoyo económico para mantener al inmigrante patrocinado.Considerar cualquier recepción actual o pasada de asistencia pública en efectivo para el mantenimiento de ingresos o la institucionalización a largo plazo a cargo del gobierno por parte del extranjero."Se recuerda a los oficiales que, según la normativa vigente, estos son los siete 'factores mínimos' designados que deben considerarse", indica el documento enviado el pasado 4 de septiembre.Añade: "Este memorando de políticas tiene como único propósito orientar al personal del Uscis en el desempeño de sus funciones oficiales, pero no les priva de su discreción para tomar decisiones judiciales".
El aumento de las redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) trajo consigo más de cuatro mil arrestos en el área de Los Ángeles. Con este panorama, muchos padres decidieron que sus hijos estén en clases virtuales durante el nuevo período escolar 2025-2026. La nueva alternativa de los niños para estar en clases El Distrito Escolar Unificado de los Ángeles (Lausd, por sus siglas en inglés) comunicó a principios de agosto un programa de servicios para alumnos que incluía la educación a distancia. Esto dio pie a que muchos padres eligiesen esta alternativa para sus hijos."Estaría muy bien que tomen clases en línea para que estemos más seguros", dijo Fernando, un inmigrante con estatus irregular que lleva más de 20 años en EE.UU., en diálogo con CNN. Esta alternativa, que forma parte de programa "We Are One, Estamos Unidos", es poco conocida entre los migrantes. La misma buscaría ofrecer apoyo a los estudiantes durante sus estudios. "Los niños con hambre, los niños con miedo, no pueden aprender bien", sostuvo Alberto Carvalho, superintendente del Lausd en conferencia de prensa, según consignó Los Angeles Times. La estrategia de "clases virtuales" en las universidades de Los ÁngelesLos colegios no son los únicos que cuentan con esta estrategia por el incremento de las redadas. En la universidad Cal State LA, la rectora y vicepresidenta de Asuntos Académicos Heather Lattimer informó que el personal docente podrá impartir clases en línea. "Los recientes acontecimientos en el área de Los Ángeles, han dejado a muchos en nuestra comunidad preocupados por su seguridad", sostuvo Lattimer, según consignó Boyle Heights Beat. Desde East Los Angeles College, también implementaron un programa de cursos que ofrece el 50% de las clases en línea y asistencia legal estudiantes inmigrantes. Por su parte, los alumnos de Cal State Northridge lanzaron a fines de agosto una petición en línea donde le solicitaban a las autoridades ofrecer enseñanza a distancia. "Solicitamos la recolección de firmas para que las clases se impartan en línea [o cualquier alternativa para continuar con nuestros estudios] y así evitar que estudiantes y profesores universitarios corran peligro a manos de ICE y el régimen de Donald Trump", detalló la descripción de la petición. Las autoridades prevén mantener estas flexibilidades hasta la temporada de otoño."Esto es algo que nosotros, como profesores, tendremos que evaluar este otoño, especialmente para las clases magistrales y los cursos básicos de redacción y reportaje", detalló Julie Patel Liss, profesora de periodismo en Cal State LA. El incremento de las redadas y el temor de los estudiantes De acuerdo con el último informe de Los Angeles Times, el ICE detuvo a más de 8460 personas en California. En este número, se toma en cuenta los 3391 migrantes con estatus irregular que fueron detenidos durante las manifestaciones en Los Ángeles. Estas detenciones provocaron un mayor temor a la presencia de redadas en zonas consideradas "sensibles" como escuelas, iglesias o universidades. Sobre todo, con la revocación de Donald Trump al memorando que afecta estas zonas.
El clima político y social en Chicago se intensificó en los últimos días tras una serie de mensajes emitidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduana de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Con publicaciones directas en redes sociales y un comunicado de prensa, el gobierno federal lanzó un mensaje inequívoco: habrá redadas contra inmigrantes indocumentados en Illinois. En este contexto, crece la tensión entre Donald Trump y JB Pritzker. La advertencia del ICE para los inmigrantes de Chicago: "Estamos aquí"El ICE utilizó sus canales oficiales para enviar una advertencia. En una publicación en X, la agencia calificó a Chicago como "una ciudad santuario que atrae y protege a criminales extranjeros ilegales en detrimento de los ciudadanos respetuosos de la ley". El texto estuvo acompañado de la imagen de un patrullero con la insignia de la agencia federal.Con este mensaje, el ICE buscó instalar la narrativa de que las políticas de santuario en Illinois, defendidas por la administración JB Pritzker, ofrecen un marco de impunidad a migrantes con antecedentes delictivos. En la misma publicación, la agencia agregó: "En una operación liderada por el ICE, estamos aquí para remover estas amenazas peligrosas para la seguridad pública de las comunidades estadounidenses".El lanzamiento de la Operación Midway Blitz en Illinois por parte del DHSEl DHS formalizó el inicio de un operativo al que denominó "Operación Midway Blitz", en honor a Katie Abraham, una mujer que murió en un accidente de tránsito en Illinois provocado por Julio Cucul-Bol, un inmigrante indocumentado con antecedentes. La medida se anunció el 8 de septiembre de 2025 y se presentó como una respuesta directa a lo que las autoridades federales consideran la "protección política" que ofrece Illinois a extranjeros con historial criminal.La subsecretaria asistente del DHS, Tricia McLaughlin, explicó en el comunicado oficial: "Esta operación apuntará a lo peor de lo peor entre los inmigrantes ilegales criminales en Chicago. Durante años, el gobernador Pritzker y sus aliados santuario liberaron a miembros de la pandilla Tren de Aragua, violadores, secuestradores y narcotraficantes en las calles de Chicago, poniendo vidas en riesgo". "Si ingresas ilegalmente a nuestro país y violas nuestras leyes, te cazaremos, te arrestaremos, te deportaremos y nunca regresarás", enfatizóTrump amenaza con intensificar las redadas contra migrantes en ChicagoLas tensiones aumentaron con las declaraciones del presidente Trump, quien advirtió que Chicago podría recibir tropas de la Guardia Nacional para reforzar los operativos del ICE. El mandatario republicano dejó abierta la posibilidad de ordenar el despliegue en "uno o dos días" y compartió en su red social Truth Social un mensaje provocador. "Me encanta el olor de las deportaciones por la mañanaâ?¦ Chicago, a punto de descubrir por qué se llama Departamento de Guerra", escribió, en referencia al cambio de nombre del Pentágono.En barrios como Pilsen, Lower West Side o Wauconda, las comunidades migrantes reaccionaron con temor. Varias celebraciones tradicionales, entre ellas el festival de la Independencia de México y el Festival de la Herencia, fueron suspendidas ante el riesgo de redadas masivas.La respuesta de JB Pritzker a las amenazas de Donald TrumpJB Pritzker asumió un papel central en la confrontación con la administración republicana federal. El 6 de septiembre publicó en su perfil de X un mensaje contra Trump: "El presidente de EE.UU. amenaza con declarar una guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Trump no es un dictador, es un hombre temeroso. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador".Además, difundió un folleto bajo el lema "Conoce tus derechos", donde explicó a la comunidad migrante que el ICE no puede ingresar a los hogares sin una orden judicial. Esta campaña de información buscó preparar a las familias frente a la posibilidad de redadas y tranquilizar a quienes viven en zonas de mayor riesgo.
La mayoría son menores de edad que viajaban como polizones; la operación Feriante incluyó controles en el recinto ferial y el puerto comercial
Ante el posible aumento de presupuesto y presencia de autoridades estadounidenses, la presidenta afirmó que los consulados recibirán recursos para atender a los connacionales
El cantante de regional mexicano enfrenta una campaña masiva que busca excluir a su familia de las celebraciones patrias
Los premios Excelente Awards reconocieron como Estudiante del Año a Jessica Castro Álvarez, una joven hija de padres migrantes, quien es la primera de su familia en cursar una carrera universitaria en Carlina del Norte. La joven latina hija de migrantes destaca en la Universidad de Carolina del NorteJessica Castro es una joven estudiante de la Universidad Estatal de los Apalaches que actualmente cursa la Licenciatura en Ciencias en Negocios Internacionales con especialización en español, según el sitio web de los premios.Además, la hija de padres migrantes mexicanos tiene un promedio de 4.0 y está comprometida con sus estudios gracias a un motivo personal, ya que tiene una experiencia temprana en los negocios, gracias a que su padre es emprendedor.Tras graduarse de la preparatoria y obtener el Diploma de Bachillerato Internacional, la joven eligió la carrera en Negocios Internacionales para continuar con su preparación académica tras encontrar inspiración en los problemas a los que su papá se tuvo que enfrentarse como migrante, según contó a La Noticia.Además de ser la Estudiante del Año de los Premios Excelente 2025, Jessica Castro también formó parte de la Lista del Rector y fue invitada a una reunión especial con estudiantes destacados tras concluir su primer año de estudios universitarios.Como hija de padres migrantes, la joven asumió el papel de miembro ejecutivo y representante de primer año de la Alianza Hispana Latina de su Universidad en Carolina del Norte, una organización que se dedica a promover la cultura de los países latinoamericanos en dicha institución.De vender pan casero a ser la primera estudiante universitaria de su familiaLa mención de Jessica Castro como Estudiante del Año es debido a que la joven es un ejemplo de resiliencia, pues desde su primer año de preparatoria se encontró con dificultades por la imposición de clases en línea debido a la pandemia, según los Premios Excelente.La joven universitaria se dio cuenta de que tenía más potencial y comenzó con clases de verano que le permitieran mantenerse enfocada, lo que la llevó a graduarse de la preparatoria a tiempo y con múltiples reconocimientos.Pero su vida personal también estuvo marcada por desafíos, pues solía vender pan casero de puerta en puerta en el barrio donde vivía y, desde entonces, creció su determinación para trabajar duro por sus metas.Castro Álvarez declaró a La Noticia que cuando eraniña vio cómo su familia se enfrentó a problemas para administrar su negocio, pues no contaban con una educación formal ni hablaban inglés, por lo que ella y sus hermanos comenzaron a ayudar con la traducción de documentos.Es así que desde adolescente se adentró en los términos bancarios y los números, lo que rápidamente llamó su atención y la impulsó a convertirse en la primera integrante de su familia en estudiar la universidad, además de obtener diferentes reconocimientos.Inspirada por el espíritu trabajador de su padre, Jessica Castro Álvarez aseguró que desea fomentar el progreso económico y también contribuir para fortalecer las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, además de ser un ejemplo para los aspirantes o estudiantes latinos.Qué son los Premios ExcelenteLa organización busca reconocer los logros de estudiantes o líderes latinos en Estados Unidos, según su sitio web. Aunque también existe un premio especial para los extranjeros que hayan apoyado a la comunidad latina.Los Premios Excelente cuentan con diferentes categorías que son:Empresario del añoMujer de negocios del añoPersona de Servicio Comunitario del AñoVoluntario del añoPersona no latina que más apoya a la comunidad latinoamericanaEmpresa del Año Campeona en Diversidad e InclusiónMaestro del añoEstudiante del añoLas premiaciones tienen lugar en un evento especial que este año tendrá lugar el próximo sábado 27 de septiembre.
Un fallo judicial bloquea los intentos de la administración Trump de eliminar las protecciones temporales que benefician a más de un millón de personas.
Una significativa victoria judicial se concretó este viernes para la comunidad migrante en Estados Unidos, particularmente para venezolanos y haitianos, tras la decisión del juez Edward Chen, del Tribunal de Distrito de San Francisco (California), de restituir el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para casi 600 mil venezolanos y más de medio millón de haitianos. La medida, que se extenderá al menos hasta octubre de 2026, revierte una controvertida cancelación y beneficia a más de un millón de migrantes que habían sido sumidos en la incertidumbre.Un juez federal restituye el TPS para migrantes de Venezuela y HaitíEl fallo del magistrado Chen anuló la orden emitida a fines de enero por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien había cancelado la protección migratoria. La argumentación de Noem se basaba en la supuesta mejora de las condiciones en Venezuela y en la afirmación de que la Administración Biden se había precipitado al otorgar una extensión del TPS, según consignó El País.Adicionalmente, la secretaria había intentado vincular a la comunidad migrante con las acciones de la banda criminal Tren de Aragua, lo que fue percibido como una criminalización generalizada.En su sentencia, el juez Chen refutó categóricamente la postura de Noem, señalando que su decisión de revocar el TPS "no solamente fue sin precedentes en cuanto a la forma en que se hizo y la velocidad a la que se quiso implementar, sino que viola la ley". El magistrado enfatizó la trayectoria del programa, afirmando que "por 35 años el estatuto de TPS ha sido aplicado fielmente por administraciones presidenciales de ambos partidos [...] con la consulta y participación del Departamento de Estado y de otras agencias, en procesos que implican análisis y revisiones cuidadosas". Esta observación subraya la excepcionalidad y la falta de fundamento en la acción de la secretaria Noem.Una acción del gobierno de Trump "arbitraria y caprichosa"La "velocidad" a la que se refirió el juez Chen aludía a la intención del Departamento de Seguridad Nacional de conceder un período de apenas 60 días a los beneficiarios del TPS para tramitar un cambio de estatus migratorio, un plazo considerado irrisorio y poco práctico. El dictamen judicial, que responde a una demanda interpuesta en marzo por la Alianza Nacional de TPS y otros siete querellantes, sostiene que "los demandantes han demostrado que posponer el vacatur, a nivel nacional, es el único remedio". Los demandantes habían calificado la acción del gobierno como "arbitraria y caprichosa", una caracterización que el tribunal validó con su fallo.La necesidad de mantener el TPS para venezolanos y haitianos se ha visto reforzada en las últimas semanas por la evolución de las condiciones en sus países de origen. Las tensiones entre Washington y el régimen venezolano se han intensificado notablemente, con la presencia de buques de guerra estadounidenses en aguas del Caribe, justificada por la necesidad de "frenar el narcotráfico que proviene del país sudamericano". Este escenario se agravó con el reciente ataque a una embarcación que, supuestamente, transportaba un cargamento de drogas y que resultó en la trágica muerte de sus 11 tripulantes, evidenciando la inestabilidad y los riesgos asociados a la situación venezolana.En el caso de Haití, la situación humanitaria y de seguridad ha alcanzado niveles críticos. La lucha encarnizada entre pandillas ha sumido al país en un estado de ingobernabilidad total y caos social, haciendo inviable el retorno seguro de sus ciudadanos. Estas realidades, lejos de mejorar, han empeorado, consolidando los argumentos para la continuidad de la protección migratoria.El dictamen emitido este viernes pone fin a un período de profunda incertidumbre para cientos de miles de inmigrantes que, a raíz de la revocación del programa en el último semestre, se vieron afectados por despidos laborales y, en algunos casos, arrestos. La situación se había vuelto particularmente apremiante hace apenas dos días, cuando el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anunciaba la cancelación del beneficio que protegía a los sudamericanos que lo recibieron en 2021, generando una ola de preocupación y desesperanza.Regreso del TPS: la comunidad venezolana en EE.UU. celebraLa noticia fue recibida con júbilo por las comunidades afectadas. Adelys Ferro, directora del Venezuela American Caucus, expresó su satisfacción en redes sociales, declarando: "Ganamos la batalla, todos los tepesianos [el alusión al TPS] están protegidos". Ferro enfatizó que la sentencia del juez Chen abarca tanto a los beneficiarios del TPS de 2023 como a aquellos que lo obtuvieron en 2021, asegurando una protección integral para la totalidad de la población migrante afectada.De cara al futuro, el juez Chen especificó en su sentencia que, dada la alta probabilidad de una apelación por parte del gobierno ante el tribunal federal de apelaciones del Noveno Distrito y, eventualmente, ante la Corte Suprema, la anulación del vacatur debe entrar en vigor de manera inmediata este mismo viernes. Esta disposición busca garantizar la continuidad de la protección mientras se resuelven las posibles instancias judiciales superiores.El TPS, un programa establecido en 1990, ha sido una herramienta fundamental para brindar protección a extranjeros de 16 países, respondiendo a situaciones de emergencia como conflictos armados, regímenes autoritarios y desastres naturales. Desde el regreso de la administración republicana al poder, los intentos por eliminar este programa han sido constantes. Sin embargo, en múltiples ocasiones, jueces federales han fallado a favor de conservar esta protección, salvaguardando así a millones de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos buscando refugio y estabilidad. La decisión de hoy se inscribe en esta línea de precedentes judiciales que priorizan la protección humanitaria frente a las políticas de cancelación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El historiador analizó el cambio en el flujo migratorio nacional y explicó por qué España se convirtió en uno de los principales destinos Leer más
La determinación judicial salvaguarda la permanencia y derecho al trabajo de centenares de miles de personas originarias de ambos países
En junio de este año, se aprobó el proyecto HR 875 en la Cámara de Representantes de EE.UU. por 209 votos a favor y 160 en contra. De convertirse en ley, abriría la vía para deportar extranjeros que hayan sido condenados por DUI, como se le conoce a la conducción bajo los efectos del alcohol. El proyecto de ley que haría deportable a un migrante con DUI El proyecto "Jeremy y Angel Seay y el Sargento Brandon Mendoza para Proteger Nuestras Comunidades de los DUI de 2025" modificaría la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) para garantizar que cualquier extranjero condenado por conducir alcoholizado o drogado sea inadmisible o deportable.De aprobarse, la legislación prohibiría la entrada a Estados Unidos a un ciudadano no estadounidense (un extranjero según la ley federal), que haya sido condenada por el delito o haya admitido haber cometido los actos que constituyen los elementos de DUI.Asimismo, establecería deportar al individuo que conduce bajo los efectos del alcohol o las drogas, como causal de deportación, pero advierte que la persona debe haber sido condenada por el delito.El HR 875 fue remitido al Comité de Justicia del Senado de EE.UU. para su aprobación.Qué significa de DUI en EE.UU.Driving Under Influence es el acrónimo de DUI y se refiere a conducir en estado de ebriedad. En Estados Unidos también se utilizan las siglas, DWI, que son las iniciales de Driving While Intoxicated. Los dos términos implican manejar luego de consumir alcohol, drogas u otras sustancias.De acuerdo con el Legal Information Institute: "Estos abarcan el impedimento de conducción peligrosa causada por el alcohol, las drogas u otras sustancias controladas".El impacto que tendría la ley en los migrantes con green cardHaim Vásquez, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas, explicó a Univision que la legislación, de ser aprobada y promulgada por el presidente Donald Trump, "tendrá enorme impacto en residentes permanentes que pidan hijos, esposas o soliciten la ciudadanía por naturalización".El legista añadió que la manera en como fue escrita la versión aprobada por la Cámara de Representantes, "puede impactar y afectar a una cantidad enorme de extranjeros que ahora puede que hayan sido declarados culpables de DUI, pero que en caso la ley sea aprobada no solo serán declarados como inadmisibles, sino que podrán enfrentar un proceso para que les retiren la residencia y sean puestos en proceso de deportación"."Tampoco sabemos por ahora sí, de ser aprobada, la versión final sea con efecto retroactivo. Pero como sucede con los asuntos de inmigración, los asuntos declarados como actos criminales son retroactivos y la pena sanciona no solo los actos cometidos a partir de la entrada en vigor de la nueva ley", advirtió Vásquez.El representante que busca deportar a los indocumentados que conducen bajo los efectos del alcoholEl representante Barry Moore es el promotor del proyecto, que debe su nombre a los casos de Jeremy, Angel Seay y el Sargento Brandon Mendoza, quienes fallecieron en accidentes que involucraron a un inmigrante ilegal que conducía bajo la influencia del alcohol. Un comunicado de la Oficina Ejecutiva del Presidente, explica que estas no son las únicas vidas perdidas como resultado de la conducción bajo la influencia de alcohol por parte de inmigrantes ilegales. "Entre los años fiscales 2018 y 2023, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó a más de 43.000 inmigrantes ilegales por conducir bajo la influencia del alcohol, lo que pone de relieve el peligro que esto representa para la seguridad vial", precisan. En ese sentido, Moore indicó que este proyecto de ley "corregiría un descuido en la legislación vigente y garantizaría que los inmigrantes ilegales que pongan en peligro la vida de los estadounidenses sin sentido sean considerados inadmisibles y expulsados del país". Añadió que la propuesta es simple y sensata al establecer que si un visitante o no ciudadano conduce ebrio, debería ser deportado. Asimismo, invitó a los demócratas a unirse a los republicanos y apoyar unánimemente una legislación, incluso en tiempos de polarización.
La mandataria reiteró el principio inviolable que es la soberanía nacional y recientemente reveló dicha petición a Rubio
El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, anticipó que la capital de Santander se debe preparar para recibir a nuevos extranjeros desde la frontera
La administración Trump impuso un nuevo requisito a los padres migrantes que buscan reunirse con sus hijos en custodia del gobierno de Estados Unidos: asistir a entrevistas presenciales. Durante este proceso, los adultos podrán ser interrogados por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Diferentes organizaciones sociales advierten que se trata de una estrategia para detener extranjeros y consideran que obstaculiza la reunificación familiar.En qué consiste el nuevo requisito para padres migrantesUn memorando del gobierno federal estableció que ahora los padres o tutores migrantes que quiera reunirse con sus hijos, que cruzaron la frontera solos, deberán presentarse personalmente para verificar su identidad. Además, se aclaró que el ICE podrá estar presente en la entrevista y hacer preguntas.Antes, el proceso de verificación se podía realizar en línea, pero ahora el gobierno federal requiere que sea en persona. Según informó Associated Press, que tuvo acceso al memorando, la orden determinó: "Las agencias federales encargadas de hacer cumplir la ley podrán estar presentes para cumplir con sus propios objetivos, lo que podría incluir entrevistar a los patrocinadores".De acuerdo con la agencia de noticias estadounidense, fue la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés), encargada de la custodia de los menores de edad que llegan al territorio no acompañados, la que emitió la directiva para que se investigue adecuadamente los hogares donde se ubican los niños. La entrevista se suma a otros requisitos por parte del gobierno federal para reunir a los menores con sus tutores legales, como:Toma de huellas dactilaresIdentificación válida de residencia en Estados UnidosComprobante de ingresosPruebas de ADNVisitas domiciliarias de agentes de inmigración¿Pueden los padres negarse a hablar con el ICE?La ORR aseguró que al convocarlos le informa a los padres o tutores que podrían ser entrevistados por ICE u otras autoridades migratorias durante la reunión y aclaró que los padres pueden negarse a ser entrevistados. Según explicaron, la decisión no tendría influencia en el dictamen respecto a la custodia de los niños."El objetivo es garantizar que cada niño sea entregado a un entorno estable y seguro y con patrocinadores completamente investigados, asegurándose de que el patrocinador potencial sea la misma persona que presente la documentación de respaldo, incluida una identificación válida", sostuvo la oficina en declaraciones a AP.Advierten que es "una oportunidad" para que ICE detenga migrantesNeha Desai, directora general de derechos humanos del Centro Nacional de Derecho Juvenil, consideró que el nuevo requisito le ofrece al ICE una "oportunidad incorporada" para arrestar a los padres. Desai consideró que es difícil que las entrevistas aporten información que las autoridades no tengan ya. "La investigación ya incluía estudios de hogares y verificaciones de antecedentes realizadas por personal de la Oficina de Reubicación de Refugiados, no por las autoridades migratorias", indicó.Mary Miller Flowers, directora de políticas y asuntos legislativos del centro para inmigrantes Young Center, cuestionó la nueva medida: "Si no entendemos para qué sirve la entrevista ni a dónde va la información, ¿realmente estamos consintiendo este proceso?".Flowers señaló que caso de un padre de un niño de 12 años que terminó arrestado al presentarse a verificar su identidad. "Como resultado, la madre tiene miedo de presentarse. Y así, este niño está atrapado", explicó sobre el limbo en el que quedó el menor.A pesar del temor, algunos migrantes deciden continuar con el proceso para reunirse con sus hijos: "Sabemos de tutores que están profundamente asustados debido a esta entrevista, pero algunos todavía están dispuestos a seguir adelante dada su determinación de liberar a sus hijos de la custodia gubernamental", concluyó Desai.
Hasta ahora, la gira Libre Corazón Tour ha alcanzado la recaudación prevista, aunque se programaron presentaciones en teatros pequeños
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció hace unos días que su administración busca abrir un nuevo centro de detención para migrantes. La instalación se sumaría a la polémica Alligator Alcatraz, en la región de los Everglades y a Deportation Depot que se localizará en el condado de Baker.Florida: ¿Qué se sabe del nuevo centro de detención para migrantes?DeSantis reveló, en una conferencia de prensa el martes pasado, que existe la necesidad de una tercera ubicación, idea que se planteó durante una conversación con funcionarios de la ciudad de Panamá. La instalación se localizaría en la región de Panhandle, al noroeste del estado."Existe una demanda de tener mucho más que solo Alligator Alcatraz", dijo el republicano, y añadió que los esfuerzos de aplicación de las leyes de inmigración en Panhandle mostraron recientemente lo lejos deben ser transportados los detenidos. DeSantis estimó que hay 70.000 migrantes en el estado que ya tienen una orden de deportación."Enviar a Alligator Alcatraz es un largo camino. Incluso enviar a la Estación de Deportación en el Norte de Florida, podría tomar de tres a cinco horas, dependiendo de dónde se encuentre en el Panhandle. Así que nos preguntaron: ¿Hay alguna manera de conseguir una instalación más cercana? Y dijimos que sí", precisó.Las instalaciones de deportación estatales existentes en los Everglades y las que próximamente abrirán en el condado de Baker están a gran distancia de la zona más occidental de Florida, dijo el gobernador. "Estamos en proceso de determinar cómo podemos establecer un pokey (una palabra coloquial en inglés para referirse a las cárceles) en el Panhandle (...) Y así, la misión continúa", sentenció.Dónde podría estar el nuevo Panhandle PokeyAún no está claro dónde consideran ubicar el Panhandle Pokey, como se le llamó al nuevo centro de detenciones para migrantes, pero el gobernador republicano señaló que las otras dos instalaciones tienen acceso rápido a aeropuertos para vuelos de deportación.DeSantis también hizo énfasis en que las instalaciones no afectarán los bolsillos de los floridanos. Explicó que ha escuchado comentarios acerca de que Florida se quedó sin este dinero, pero no es así. "Gastamos dinero y nos reembolsarán, y sacar a los inmigrantes ilegales nos ha ahorrado dinero, porque son costosos si necesitan atención médica o todo lo demás".DeSantis sobre Alligator Alcatraz: "Vamos a ganar esta batalla"DeSantis reveló que el estado busca la tercera ubicación para un centro cuando se le preguntó sobre el fallo de un juez federal que suspendió los traslados Alligator Alcatraz. La jueza Kathleen Williams del Distrito Sur de Florida dio la orden de desmantelar en un plazo de 60 días.Explicó que el estado apeló el fallo y que cumple con la determinación de la corte, pero contraatacan al redoblar la aplicación de las leyes migratorias."Creo que vamos a ganar esta batalla", expresó. El gobernador también informó que las deportaciones continúan, aunque ya no aceptan a más detenidos. Anna Eskamani, demócrata por Orlando, quien ha sido una voz fuerte en la lucha contra las medidas del gobernador, indicó para WFLA que seguirán con las impugnaciones de cualquier posible instalación que surja en el estado."Dado que muchas de ellas serán antiguas prisiones estatales, tenemos toda la intención de visitar estas instalaciones y supervisar su funcionamiento, su gestión, quién obtiene los contratos y, por supuesto, cómo es el entorno para los detenidos", añadió.
La socióloga y doctorada en ingeniería informática, habló con Ámbito de su experiencia como mujer, con visión migrante, en un rubro técnico dominado por los hombres.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) utiliza una de las herramientas de espionaje digital más avanzadas del mundo. Se trata de Graphite, un software desarrollado por la firma israelí Paragon Solutions, que permite hackear cualquier teléfono móvil y acceder incluso a aplicaciones encriptadas como WhatsApp o Signal. Así es Graphite, el software israelí que el ICE usa para intervenir celulares y appsGraphite puede intervenir cualquier teléfono móvil. Una vez ejecutado, ofrece la posibilidad de rastrear la ubicación del usuario, leer mensajes, acceder a fotos y escuchar conversaciones mediante la manipulación del sistema de grabación del celular. Pero eso no es todo. Este potente software desarrollado por la compañía Paragon Solutions, permite extraer información de copias de seguridad en la nube y de aplicaciones cifradas, destacó The Guardian.La empresa que desarrolló esta tecnología de avanzada fue fundada en 2019 por veteranos de la Unidad 8200 de inteligencia israelí y con el respaldo del ex primer ministro Ehud Barak como inversor. La firma también recibió financiamiento de Battery Ventures, con sede en Boston, y de Blumberg Capital, otro fondo estadounidense.Desde sus inicios, la firma buscó legitimarse en el mercado norteamericano. Según destacó Wired, en 2019 contrató a WestExec Advisors, consultora fundada por exfuncionarios de la administración de Barack Obama, entre ellos el exsecretario de Estado Antony Blinken. También recurrió a Holland & Knight, un influyente estudio de lobby en Washington, al que destinó al menos US$280 mil en 2023 y 2024.La compañía asegura que, a diferencia de NSO Group â??otro fabricante israelí de software espía incluido en la lista negra de EE.UU.â??, solo opera con gobiernos democráticos y aplica una política de "cero tolerancia" frente al uso indebido de su tecnología, como por ejemplo, contra periodistas o activistas. No obstante, Paragon se niega a revelar quiénes son sus clientes y qué acciones realizan con el sistema.El contrato millonario del ICE con Paragon SolutionsSegún documentos revisados por Wired, en septiembre de 2024, el ICE firmó un contrato de US$2 millones con la filial estadounidense de Paragon, ubicada en Chantilly, Virginia. El acuerdo abarcó una "solución propietaria totalmente configurada que incluye licencia, hardware, garantía, mantenimiento y capacitación".El contrato se adjudicó bajo la norma FAR 6.302-1, que permite la contratación de servicios únicos e innovadores sin un proceso competitivo tradicionalLa firma del acuerdo se produjo en los últimos meses del gobierno de Joe Biden, tiempo después de que la Casa Blanca impulsara una orden ejecutiva que buscaba restringir el uso de software espía por parte de agencias federales para proteger los derechos humanos. Sin embargo, documentos de contratación pública confirmaron que esa suspensión quedó sin efecto y el ICE avanzó con la adquisición de la tecnología.Críticas a Graphite: expertos alertan sobre riesgos para la libertad y la privacidadExpertos en ciberseguridad y libertades civiles alertaron sobre el impacto del contrato del ICE con Paragon. John Scott-Railton, investigador principal de Citizen Lab en la Universidad de Toronto, advirtió que herramientas como Graphite fueron "diseñadas para dictaduras, no para democracias basadas en la libertad y la protección de los derechos individuales".Asimismo, consideró que "mientras la misma tecnología de software espía mercenario se distribuya a varios gobiernos, existe un riesgo inherente de contrainteligencia" .Por su parte, la directora de políticas del Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia, Nadine Farid Johnson, expresó que el acceso del ICE a esta herramienta agrava las preocupaciones sobre las libertades civiles. "El software espía como Graphite de Paragon representa una grave amenaza para la libertad de expresión y la privacidad", afirmó
La entidad participará en el concurso, cuyos recursos serán destinados a fortalecer la atención consular
El Departamento de Justicia de EEUU acusó a cuatro personas por estos hechos, entre los que se encuentran dos mexicanos
El sueño americano todavía existe en algunas historias. Este es el caso de Lucy Guo, una emprendedora de origen migrante que fue nombrada la multimillonaria más joven por Forbes tras la creación de la compañía Scale AI y su nuevo emprendimiento en la industria. Los cimientos del imperio de Lucy Guo Lucy Guo nació el 14 de octubre de 1994 en Fremont, California, en el seno de una familia de ingenieros electrónicos que emigraron de China. Al crecer, se inclinó por el rubro tecnológico y escribía tanto códigos como bots para el mundo virtual de juegos Neopets. En la preparatoria, creó una pequeña empresa automatizando tareas en línea y se matriculó en la Universidad Carnegie Mellon para estudiar informática e interacción persona-computadora. No obstante, abandonó sus estudios tras ser aceptada en la Beca Thiel, un programa que otorga hasta US$200 mil a jóvenes para que "creen algo nuevo". Su primer emprendimiento y avance en el área tecnológica Al ingresar a este programa para emprendedores, Guo realizó sus primeras prácticas en Facebook. Luego de ello, se unió a Snapchat por dos años como su primera diseñadora de productos. Allí, formó parte de múltiples proyectos como Snap Maps, una interfaz que permite saber qué hacen tus amigos alrededor del mundo.En 2016, se trasladó a Quora, donde conoció al joven ingeniero Alexandr Wang. Con él fundó Scale AI, una startup que ofrece preparación de datos para entrenar modelos de aprendizaje automático, según consignó Prestige. Guo se mantuvo en la compañía hasta 2018, tras tener desacuerdos por la dirección en la empresa. Sin embargo, mantuvo su participación accionaria, lo que benefició su patrimonio neto a casi US$1250 millones por el crecimiento de Scale AI. El crecimiento de su patrimonio y su nueva apuesta en el negocio de los influencers En diciembre de 2022, la emprendedora fundó Passes Inc. en Florida, Miami, con una inversión inicial de US$50 millones. Esta es una plataforma donde los influencers con más de 100 mil seguidores puedan generar ingresos a través de compartir contenido directo con sus fans. La plataforma funciona a través de diferentes "pases". Las mismas funcionan como una especio de entradas para que los fanáticos desbloqueen contenido y experiencias premium. "Ya creaste tu audiencia. Ahora es momento de monetizar tu base de fans", sostiene el sitio web de la compañía. "Esta es una plataforma de comercio para creadores que les ofrece un conjunto de herramientas digitales para que ganen dinero con su experiencia". La rutina de Lucy Guo como multimillonaria En abril de este año, Lucy Guo destronó a Taylor Swift como la multimillonaria más joven por Forbes. Al consolidar su imperio, implementó una rutina diaria que combina su trabajo y su vida personal: 5.30 hs: se despierta y realiza de dos a tres entrenamientos físicos de alta intensidad. 9.00 hs: llega a la oficina y se dedica a diferentes campañas. Medianoche: trabaja cerca de la medianoche y se va a dormir.
Camila Pedraza contó lo que tuvo que atravesar junto a su familia, y los motivos que los llevaron a tomar un vuelo hacia su tierra natal
La decisión del Alto Tribunal reaviva la tensión política entre Gobierno y comunidades tras la impugnación del decreto que regula la reubicación de menores desde Canarias a distintas regiones españolas
El futuro de miles de familias venezolanas en Estados Unidos quedó sumido en la incertidumbre después de que el gobierno de Donald Trump anunciara el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) otorgado en 2021. La medida, que había brindado amparo legal y permisos de trabajo a cientos de miles de migrantes, expirará el 10 de septiembre de 2025 y dejará a casi 300 mil personas expuestas a la deportación.La decisión del Departamento de Seguridad Nacional: fin del TPS 2021 para venezolanosEl anuncio oficial llegó desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), encabezado por la secretaria Kristi Noem, quien confirmó la terminación del TPS venezolano creado durante la administración Joe Biden. De acuerdo con la normativa, toda designación debe ser revisada al menos 60 días antes de su vencimiento para determinar si las condiciones que justificaron la medida siguen vigentes. Tras consultar con el Departamento de Estado y otras agencias federales, Noem concluyó que Venezuela ya no cumplía con los requisitos legales para mantener la protección.El portavoz de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), Matthew Tragesser, defendió la medida con dureza: "Dado el papel sustancial de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto imán que crea el Estatus de Protección Temporal, mantener o ampliar el TPS socava directamente los esfuerzos de la administración Trump para asegurar la frontera sur y gestionar la migración de manera efectiva". Según explicó, la decisión respondió a una evaluación que incluyó factores de seguridad pública, política migratoria, economía y relaciones exteriores.Qué pasará con los venezolanos afectados por el fin del TPSLa medida afecta a aproximadamente 268 mil venezolanos que habían obtenido protección bajo el programa de 2021, según datos de CBS News. Ese grupo corresponde a quienes llegaron antes de las olas más recientes de migración masiva y que en muchos casos llevan años asentados en Estados Unidos. Al quedar sin TPS, estas personas perderán automáticamente su permiso de trabajo y el derecho de permanecer legalmente en Estados Unidos.El DHS advirtió que aquellos migrantes que no encuentren otra vía legal, como asilo o residencia permanente, podrán ser detenidos y deportados. Para evitar procesos forzosos, el gobierno ofreció un mecanismo de salida voluntaria a través de la aplicación móvil CBP Home, gestionada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Quienes se inscriban recibirán un pasaje aéreo gratuito, un bono de US$1000 y la posibilidad de acceder a programas de inmigración legal en el futuro.Los argumentos de la administración Trump para terminar con el TPS para venezolanosEl gobierno de Trump cuestionó la figura del TPS desde sus orígenes, al considerarla un alivio "temporal" que finalmente se transformó en una residencia de facto para miles de migrantes de países en crisis.Creado en 1990 por el Congreso, el programa buscaba ofrecer refugio a extranjeros afectados por guerras, desastres naturales o emergencias humanitarias. Sin embargo, según la administración actual, las renovaciones continuas durante décadas desvirtuaron su propósito.En los últimos meses, el Ejecutivo también canceló los TPS de ciudadanos provenientes de Afganistán, Camerún, Haití, Honduras, Nepal y Nicaragua. El caso de Venezuela representa uno de los golpes más significativos, dado que estos constituyen el grupo más numeroso beneficiado por este estatus migratorio en la actualidad.El argumento de la administración Trump se centra en que Venezuela registró "mejoras notables" en materia de economía, salud y criminalidad. Sin embargo, informes recientes contradicen esa visión. The Washington Post recordó que, en 2024, Nicolás Maduro se declaró vencedor de unas elecciones que la oposición y observadores internacionales calificaron como fraudulentas. Tras proclamarse, el mandatario desató una ola de detenciones y represión política.En abril de 2025, el propio Maduro decretó una "emergencia económica" frente al colapso del país. La situación humanitaria permanece crítica, e inclusive el Departamento de Estado mantiene su advertencia más severa contra los viajes a Venezuela.
A mediados de agosto, las autoridades de Florida detuvieron a un migrante sin estatus legal que poseía una licencia de conducir de Nueva Jersey. Este hecho desató la polémica en el ámbito político y un fiscal del Estado del Sol señaló cuál es la validez de los permisos de manejo de otros estados.Qué dijo el fiscal de Florida sobre las licencias de conducir para migrantes emitidas en otros estadosJames Uthmeier, republicano de Florida, expresó que los permisos de manejo emitidos en territorios como Nueva Jersey, que permiten su adquisición a extranjeros sin importar su estatus migratorio, "no tienen validez" en el Estado Soleado.En declaraciones remarcadas por Philly Voice, el funcionario emitió un contundente mensaje: "Si usted ha obtenido una licencia de conducir de uno de los estados santuario como California, Washington o, en el caso del conductor, Nueva Jersey, esos carnets no son válidos aquí".El 17 de agosto pasado, tres personas murieron en Florida a causa de un incidente de tránsito. En la investigación, se determinó que uno de los conductores se trataba de un migrante sin estatus legal que obtuvo su licencia de conducir en California. El acusado del incidente, identificado como Harjinder Singh, es oriundo de la India y, según el testimonio de las autoridades federales, permaneció de forma ilegal en Estados Unidos.Este suceso reavivó el debate en el ámbito político sobre la posibilidad de que migrantes sin documentación legal adquieran permisos de manejo en ciertos territorios de ese país. "Es triste, pero no sorprendente, que los republicanos utilicen una tragedia como la ocurrida en Florida para justificar la intimidación y discriminación contra los inmigrantes", expresó el representante demócrata Rob Menéndez en declaraciones señaladas por el medio mencionado.Por su parte, el portavoz de la Comisión de Vehículos Motorizados de Nueva Jersey, William Connolly, indicó que "todas las licencias de conducir emitidas por el estado son válidas en los demás".¿Qué norma rige en Florida sobre la validez de licencias de conducir de otros estados?El gobernador del Estado del Sol, Ron DeSantis, firmó la ley SB 1718 en 2023, que establece medidas para la población migrante, como la exigencia a los hospitales y centros de salud que reporten el estatus migratorio de los pacientes que acuden o la obligación a los empleadores de utilizar el sistema E-Verify.En ese sentido, la norma también contempla la declaración de invalidez de las licencias de conducir emitidas a personas sin estatus legal por otros estados en Florida.Qué estados, como Nueva Jersey, permiten obtener la licencia de conducir a migrantes indocumentadosEstos territorios permiten que los residentes, independientemente de su estatus migratorio, accedan a un permiso de manejo. El objetivo de estas medidas sería reducir el número de conductores que no poseen seguro en las carreteras.En tanto, los solicitantes deben aprobar el mismo proceso de examen de manejo y contratar un seguro para transitar por ese país. En el caso de Nueva Jersey, los migrantes indocumentados no pueden tramitar la licencia de conducir comercial.Otros estados que cuentan con esta posibilidad son: California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Utah, Vermont, Virginia y Washington D.C.
Los individuos, todos varones - algunos posiblemente menores -, han sido localizados por los agentes en las inmediaciones poco antes de las 19.00 horas y han sido puestos a disposición de Policía Nacional
El Departamento de Seguridad Nacional revocó el TPS que beneficiaba a unos 600.000 ciudadanos de Venezuela, alegando razones de seguridad. La medida se da en paralelo al refuerzo militar en el Caribe y a una ofensiva diplomática contra Nicolás Maduro
El kit para proteger a estudiantes migrantes plantea la defensa de la comunidad con acciones coordinadas a nivel distrital, escolar y comunitario. El documento, también aborda las acciones de la Administración Trump que pueden ser una amenaza, y explica cómo actuar ante el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El kit de apoyo para proteger a estudiantes migrantesAdvancement Project, en colaboración con la Campaña Nacional para Escuelas Libres de Policía y la Alliance for Educational Justice, publicó en junio de este 2025 el Kit de acción para la protección de estudiantes inmigrantes, en español e inglés, con el objetivo de informar sobre los derechos de la comunidad.El documento, de 56 páginas, explica que desde que asumió el cargo, Donald Trump ha tomado innumerables medidas para "dañar a comunidades de todo el país, y los estudiantes y comunidades inmigrantes fueron los primeros en sufrir las consecuencias". "Sabemos que estas iniciativas federales de control migratorio están fomentando el miedo y el racismo en las comunidades, y que los estudiantes y sus familias se ven obligados a quedarse en casa, sin asistir a la escuela, al trabajo ni a otras actividades comunitarias para protegerse", indican. Con el kit buscan informar sobre los problemas y los derechos que tienen los inmigrantes, para que así pueden protegerse. "Esperamos que al compartir un panorama actual y diversos recursos, podamos ayudar a informar y apoyar los esfuerzos de organización dentro de las comunidades para que puedan protegerse a sí mismos y a sus vecinos"."Este kit no es solo una guía: es un llamado a la acción", precisan en la presentación. Añaden que ha sido diseñado para proporcionar a educadores, padres y líderes comunitarios el conocimiento, los recursos y las estrategias necesarias para resguardar a los estudiantes inmigrantes de los efectos de la intervención de las fuerzas del orden en los entornos educativos.Qué se puede encontrar el documentoEl escrito detalla amenazas actuales como la cancelación de CBP One, la revocación de la política de lugares sensibles, y la implementación de la Ley Laken Riley, además de los desafíos estatales a la protección educativa garantizada por Plyler v. Doe. Propone las"Seis D" (Desmantelar, Descriminalizar, Despriorizar, Desmilitarizar, Desinvertir/Reinvertir y Defender) para proteger a los estudiantes, con modelos de políticas y procedimientos para distritos y escuelas, que incluyen protocolos para interacciones con agentes de inmigración. También proporciona plantillas de cartas, una promesa de director y una guía "Conozca sus derechos" para empoderar a la comunidad escolar en la defensa de los estudiantes inmigrantes.Conozca sus derechos si ICE llega a su escuela: la guía del kit ante los encuentros con agentesEl texto plantea diversas situaciones e indica qué hacer en ellas. Por ejemplo, al ser parte del personal escolar, si los agentes del ICE llegan a la escuela: No abrir la puerta a ninguna persona que se identifique como oficial de inmigración. Esto incluye puertas del salón de clases y entradas del plantel.ICE debe presentar una orden firmada por un juez para poder ingresar al edificio. Si no presenta una orden judicial, se debe negar el ingreso.En este sentido, señalan que una orden administrativa no es suficiente, ya que es emitida por una agencia en lugar de un tribunal y no está firmada por un juez. "Este tipo de orden no otorga a ICE el derecho de entrar en la escuela. Si ICE presenta una orden administrativa, se debe negar el ingreso", explican.Mantener la puerta o portón cerrados. Si ICE afirma tener una orden, solicitar que la pasen por debajo de la puerta. Luego, comunicarse de inmediato con personal administrativo de confianza y la oficina del asesor jurídico del distrito.Si es posible, grabar a los oficiales desde una distancia segura. Se tiene derecho a hacerlo. Si los oficiales piden que se retire, es posible grabarse a sí mismo al retroceder. Enfocarse en registrar a los oficiales, cuántos hay, su ubicación, números de placa y actividades.Si se es una persona indocumentada, o amparada por Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) o se tiene algún estatus de riesgo, lo mejor es no documentar el encuentro. Se recomienda salir del área con calma y sin llamar la atención.¿Qué hacer si es estudiante y el ICE llega a la escuela?El Kit de acción para la protección de estudiantes inmigrantes advierte que en estos casos lo mejor es no abrir la puerta a ninguna persona que se identifique como oficial, lo que incluye entradas del salón de clases y a la escuela, ya que solo el personal escolar debe encargarse de la situación.Si los agentes del ICE llegan a la escuela:No se tiene la obligación de responder ninguna pregunta, ni siquiera si un adulto dice que está bien hacerlo.No compartir información sobre la familia o amigos.No responder preguntas sobre el estatus migratorio ni sobre los documentos de la familia.No firmar ningún documento sin la presencia de un adulto de confianza o un abogado.El texto también advierte que si el estudiante es detenido por agentes de la agencia de inmigración o la policía, es posible preguntar: "¿Estoy libre para irme?", si la respuesta es negativa, lo mejor es guardar silencio y pedir un abogado. Se tiene derecho a hacer una llamada telefónica, pero indican que si se decide llamar a los padres o cuidadores, es bueno considerar si hacerlo es seguro para ellos. En general, el kit recomienda a las escuelas no buscar ni guardar información sobre el estatus migratorio en computadoras, redes o plataformas escolares, no publicar nada relacionado con este tema en redes sociales y no compartir expedientes estudiantiles con ICE para proteger la privacidad y seguridad de la comunidad.
Un juez federal ordenó prisión preventiva y proceso penal a seis presuntos miembros de la organización criminal
El gobierno federal de Estados Unidos inició un proceso de revisión de los programas de vivienda pública y de asistencia con vales de la Sección 8. Según el secretario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés), Scott Turner, todas las autoridades de vivienda pública deberán entregar en 30 días un reporte con los datos de los inquilinos, lo que incluye prueba de ciudadanía o de estatus migratorio legal.¿Los inmigrantes sin estatus legal podrían quedar afuera de los programas de vivienda pública?El memorándum emitido por Turner solicita a cada agencia local de vivienda pública detallar nombre, dirección, número de habitaciones, costo de la unidad y documentación de estatus legal de quienes reciben subsidios o residen en propiedades financiadas por el HUD."Dentro de los 30 días siguientes a la recepción de esta notificación, el HUD solicita a todas las Autoridades de Vivienda Pública (PHA, por sus siglas en inglés) que proporcionen un informe completo e integral de todos los inquilinos que reciben un vale de la Sección 8 o residen en viviendas financiadas por el departamento", notificó el secretario.La instrucción busca identificar a residentes que no cuentan con autorización legal para permanecer en el país norteamericano. El HUD informó que, en caso de que una autoridad de vivienda no cumpla con la entrega de información, se evaluará su acceso a fondos federales y su permanencia en los programas de apoyo.Turner señaló que la medida responde a la necesidad de dar prioridad a los ciudadanos estadounidenses en el acceso a vivienda subsidiada. Explicó que, actualmente, solo una de cada cuatro familias elegibles recibe asistencia debido, en parte, a la falta de cumplimiento en la verificación de estatus migratorio.El secretario sostuvo que no se permitirá que los inquilinos dejen en blanco los campos relacionados con ciudadanía o condición migratoria. Además, enfatizó que esta decisión se apega a las leyes vigentes y que el propósito es garantizar que los recursos lleguen a quienes califican de acuerdo con la normativa federal. "El HUD aplicará todas las medidas de cumplimiento disponibles", aseguró el secretario en el comunicado.¿Recortes al presupuesto del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano?El anuncio se da en un contexto en el que la administración Trump también propuso recortes al presupuesto de la agencia. Entre las iniciativas planteadas se incluye sustituir parte de los programas de ayuda federal con subvenciones estatales, además de imponer límites temporales a la asistencia.Según lo retomado por Newsweek, el gobierno presentó un plan de reducción del presupuesto de HUD en más de 50% para el año fiscal 2025. El ajuste implicaría una disminución significativa en los recursos destinados a la asistencia de alquiler y pondría en riesgo la continuidad del programa de la Sección 8, que actualmente apoya a más de 2,3 millones de hogares.El nuevo esquema contemplado por la administración federal busca transferir la responsabilidad a los estados mediante un programa de asistencia temporal, con una duración máxima de dos años para la mayoría de los beneficiarios. Solo los adultos mayores y las personas con discapacidad podrían mantener el apoyo de manera indefinida.¿Qué es el programa de la Sección 8 y cómo funciona?El programa de la Sección 8 otorga vales de vivienda que permiten a familias de bajos ingresos, personas mayores y personas con discapacidad alquilar propiedades en el mercado privado. La administración del programa se realiza a través de las agencias locales de vivienda pública.La elegibilidad depende del ingreso bruto anual, el tamaño del hogar y, ahora, con la nueva actualización, el cumplimiento de requisitos de ciudadanía o estatus migratorio autorizado. Una vez aprobados, los beneficiarios pueden alquilar un inmueble que cumpla con los estándares del programa, y la autoridad de vivienda paga directamente al propietario la parte subsidiada de la renta.Debido a los recursos limitados, muchas agencias tienen listas de espera que se mantienen cerradas por largos periodos. Esto significa que, incluso para quienes cumplen con los requisitos, el acceso a un vale puede tardar varios años.Implicaciones de las auditorías para las viviendas públicasLa instrucción del HUD implica que más de 3000 autoridades de vivienda pública deberán revisar la información de sus inquilinos en un plazo de 30 días. La medida se implementa en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que participará en la verificación de los datos proporcionados.Organizaciones de análisis presupuestario advirtieron que, si se recortan los fondos federales y se limita la duración de la ayuda, más de 3 millones de personas estarían en riesgo de desalojo. De ese total, la mitad serían menores de edad."La mayoría de estas personas viven en hogares con alguien que trabaja, pero no gana lo suficiente para pagar el alquiler", escribió el Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas en un informe. "Todos deberían tener un lugar seguro, estable y asequible donde vivir", agregaron.El Congreso deberá definir antes del 30 de septiembre si aprueba las modificaciones presupuestarias. Mientras tanto, las auditorías ordenadas por el HUD avanzan como parte de las medidas inmediatas de control en los programas de vivienda pública y de la Sección 8.
El tribunal concluyó que no existe evidencia de una "invasión o incursión depredadora" por parte de una potencia extranjera que justificara el uso de la norma
Aaron Ely, exluchador de artes marciales mixtas (MMA, por sus siglas en inglés), se postuló en una feria de empleo organizada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Texas. El evento, que contó con una amplia convocatoria, tuvo como principal objetivo reclutar a nuevos agentes para cumplir con el plan del presidente Donald Trump para aumentar las deportaciones en Estados Unidos.Luchó en la MMA y se postuló a un empleo del ICE para "mandar migrantes a su casa"La feria de empleo del ICE en Texas se realizó en un estadio de esports de Arlington, un espacio habitualmente reservado para competencias de videojuegos. Allí, los postulantes entregaron currículums, huellas dactilares y muestras de orina como parte de un proceso de selección que incluyó proyecciones de videos, según consignó The Washington Post. En las pantallas se repetía el lema del ICE: "Defender la patria". Más de 3000 personas se acercaron a esta feria para conseguir uno de los 10.000 puestos disponibles en la agencia federal, que ofrece una bonificación de hasta 50.000 dólares para los mejores reclutas. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que recibió unas 130 mil solicitudes desde que abrió la convocatoria. Estos incentivos atrajeron a exmilitares, estudiantes y exdeportistas. Entre ellos se encuentra Aaron Ely, un excompetidor de peso gallo en artes marciales mixtas, conocido en el ambiente como "El Cyborg".Retirado de este deporte tras sufrir una lesión en su cadera, Ely se dedicó a la informática. Sin embargo, explicó que ya no ve futuro en un sector tecnológico saturado por migrantes dispuestos a trabajar por un salario menor. Por ello, señaló que no quiere quedarse de brazos cruzados. "Sigo viendo memes donde los inmigrantes de India presumen de quitarnos nuestros trabajos tecnológicos. Así que dije: '¿Ah, sí? Pues voy a trabajar con estos tipos que te van a arrestar y te van a mandar a casa", enfatizó.Un exmarine antivacunas, un estudiante y un hombre de raíces migrantes: otros postulantes al ICE en TexasOtro de los candidatos a sumarse a la agencia federal es Christian Osborne, un exmarine de 24 años que fue dado de baja tras negarse a recibir la vacuna contra el coronavirus. "Todos los países, a lo largo de su existencia, siempre han tenido fronteras. Somos el único país que les dice 'pasen' a los inmigrantes", se quejó. En esa misma línea, indicó que quiere participar de la campaña de deportaciones masivas porque cree que los estadounidenses tienen una "visión ingenua sobre la inmigración ilegal". Si bien reconoció que el trabajo podría generarle dilemas morales, por ejemplo, al tener que arrestar al padre de un niño cuyo único delito fue cruzar la frontera de modo ilegal, consideró que "llamar al ICE como la Gestapo es ridículo". Otro de los aspirantes es Arturo Sánchez, de 29 años, bisnieto de inmigrantes mexicanos y exmiembro de la Fuerza Aérea. Durante su servicio militar, trabajó en aviones E-C130 en lugares como Kuwait, Afganistán y Qatar. Sánchez aclaró que no se siente intimidado por los comentarios contra los inmigrantes que escuchó en la feria laboral del ICE. En ese sentido, reconoció que en su vida militar enfrentó episodios de racismo, aunque siempre los manejó sin ayuda. "Creo que sería hermoso si todos pudiéramos vivir juntos en paz y felicidad. Pero hay actos malvados que quedan impunes, así que es ahí donde personas como yo queremos ver si podemos contribuir a la Justicia", continuó Sánchez.En la exposición también se presentó Kole Wunschel, un estudiante de 18 años que viajó desde Tennessee junto a su padre. Se enfrentó a manifestantes que lo acusaron de apoyar políticas represivas. Pese a las críticas, aseguró: "Quiero hacer cualquier cosa que mejore nuestro país". Su padre, Kim, fue aún más tajante: "Dejar entrar ilegalmente al país a 15 millones de personas nunca debió haber sucedido y quienes lo permitieron deberían ser arrestados. Si tu primer acto al venir a Estados Unidos es violar la ley, entonces no tienes derecho a estar aquí".
Ecuador y Estados Unidos avanzan en una negociación inédita que podría convertir al país sudamericano en receptor de migrantes deportados, aunque no sean ecuatorianos. El planteamiento se enmarca en una visita clave del secretario de Estado, Marco Rubio, quien llegará esta semana a Quito para reunirse con el presidente Daniel Noboa. Qué contempla el posible acuerdo migratorio entre Estados Unidos y Ecuador para recibir deportadosLa ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, confirmó en una entrevista con Ecuavisa que Estados Unidos solicitó a Ecuador recibir un grupo reducido de migrantes en condición de refugiados. El programa, según explicó, no tendría el mismo alcance que el convenio vigente con El Salvador, donde se aceptan personas con antecedentes judiciales.En palabras de la canciller, se trataría de un plan controlado y sujeto a filtros estrictos:Ingreso máximo de 300 personas por año.Selección limitada a migrantes de ciertas nacionalidades, aún no especificadas.Exclusión de personas con antecedentes delictivos.Requisito de buen estado de salud para ser admitidos."Va a ser un programa limitado que responde solamente a personas refugiadas de ciertas nacionalidades que no mantengan ningún tipo de antecedente de delincuencia y que tengan ciertas características como buen estado de salud", aclaró Sommerfeld durante la entrevista televisiva.Por su parte, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, reforzó esta postura al señalar que "esto se encuentra en proceso de diálogo", aunque aclaró que aún "no hay una decisión tomada". Asimismo, enfatizó que no se trata de una imposición de EE.UU., sino de un acuerdo común entre ambos países, según consignó Telemundo.Diferencias de Ecuador con el modelo aplicado en El Salvador para recibir migrantes deportados de EE.UU.En el caso de El Salvador, la cooperación con Estados Unidos se materializó en la recepción de presos extranjeros deportados por delitos cometidos en territorio estadounidense. Esa experiencia generó críticas internas por la carga que supone para el sistema penitenciario local.En contraste, la canciller ecuatoriana fue categórica al subrayar que Quito no replicará ese formato. "Acordémonos que El Salvador recibe prisioneros que van a sus centros penitenciarios. En el caso del Ecuador, va a ser un programa limitado", subrayó Sommerfeld.En ese sentido, la recepción de extranjeros expulsados se concentraría en refugiados que puedan adaptarse sin representar un riesgo de seguridad. La agenda de Marco Rubio en Ecuador: seguridad, migración y desarrolloEl anuncio de este posible convenio se produce en la antesala de la llegada de Marco Rubio a Quito. El funcionario estadounidense arribará el miércoles 3 de septiembre, luego de una escala en México. Al día siguiente, mantendrá un encuentro con el presidente Noboa. Según explicó la vocera Jaramillo en redes sociales, la agenda bilateral girará en torno a tres ejes:La cooperación en seguridad, con énfasis en el combate al crimen organizado y al narcotráfico.El manejo de la migración irregular, tema que preocupa tanto a Estados Unidos como a Ecuador.Las oportunidades de desarrollo económico y comercial entre ambos países.Además, Ecuador planteará la posibilidad de revisar los aranceles del 15% que todavía enfrenta en el mercado estadounidense. Dichas tarifas fueron impuestas durante la administración Donald Trump y se mantienen como un obstáculo para sectores productivos del país andino.
Emigrar es duro y Alex Duvall lo sabe. Se despidió de su familia y amigos, dejó su tierra natal y se instaló en Estados Unidos para darle impulso a su carrera artística. A un año de esa decisión, el cantante cubano reflexionó sobre su experiencia como migrante en ese país norteamericano y destacó los importantes avances que logró en ese tiempo. "Comenzar de cero nunca es fácil", escribió en sus redes sociales.El desafío de emigrar y empezar una nueva vida: "nunca es fácil"Con una foto tomada en el Puente de Brooklyn, en Nueva York, el cantante cubano Alex Duvall resumió los desafíos que tuvo que enfrentar en el primer año desde su llegada a Estados Unidos. "Comenzar de cero nunca es fácil", posteó en su cuenta de Instagram, donde resaltó que lo más duro para él fueron "las despedidas" de sus seres queridos, que quedaron en la isla caribeña, y dejar su "zona de confort".Desde que se instaló en la Gran Manzana, explicó que tuvo que "entender un mundo nuevo y diferente" y también vivir "sueños y frustraciones". Muchas veces, señaló, dudó sobre su decisión de dejar la isla. "Sientes que no te estás esforzando lo suficiente y no estás logrando lo que querías", dijo.Emigró de Cuba a EE.UU. y así avanzó su carrera en un año: "Gracias, Dios"Si bien comentó que este primer año fuera de la isla le resultó difícil, también destacó cuánto logró en su carrera artística en este período y agradeció por ello. "Te das cuenta de la cantidad de bendiciones que has recibido", señaló. Y agregó que este "ha sido un año de lograr sueños y conocer ciudades y personas" que jamás imaginó. Durante estos meses, el cantante se presentó en distintos lugares y compartió escenario con artistas de renombre en la música latina. Entre ellos, Wisin, Feid y Marc Anthony, consignó Cibercuba. Además, destacó el rol que tuvieron sus amigos y familia en sus logros. "Su apoyo ha sido fundamental", dijo. Y cerró su mensaje con un deseo: "Esto empieza ahora".Quién es Alex Duvall, el "Maluma de Cuba"Duvall nació y creció en Cuba, donde antes de dedicarse de lleno al canto, fue deportista. Practicó natación de alto rendimiento y luego integró un equipo de fútbol en La Habana. Sin embargo, una lesión lo obligó a abandonar esa disciplina. En ese momento el joven retomó su pasión por la música, que había surgido en su infancia. "A los nueve años, cuando estaba en natación, un día me vino la idea de hacer una canción y compuse mi primer tema. Nació ese bichito en mí, que fue creciendo", contó en una entrevista con el Diario de Cuba.Apodado como "El Maluma de Cuba" por su estilo y apariencia, Duvall explicó que nunca se limitó a un solo género. En su repertorio conviven baladas, reguetón y fusiones latinas. Desde pequeño admiró a Ricardo Arjona y Luis Miguel, pero al iniciar su carrera profesional se inclinó por los ritmos urbanos porque le permitían conectar con la gente y hacerlos bailar. "Nunca me quedo estancado en un solo ritmo", aseguró. El artista señaló que en la isla caribeña alcanzó muchas metas, incluso presentarse en estadios, pero para dar su próximo salto y convertirse en un artista internacional debía instalarse en Estados Unidos.
Cerca de 1,2 millones de inmigrantes desaparecieron de la fuerza laboral entre enero y finales de junio, según consignó el nuevo análisis del Pew Research Center de los datos de la Oficina del Censo. Esta tendencia surge en el marco del incremento de redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La fuerza laboral de los migrantes De acuerdo con el estudio, el 19% de la fuerza laboral en EE.UU. son inmigrantes en 2025. Este porcentaje representa una reducción respeto al 20% del año pasado y de más de 750 mil trabajadores en enero de este año. Por el momento, no se disponen cifras recientes de los migrantes que trabajan en el país norteamericano según estatus legal. No obstante, en 2023, el año más reciente con datos completos, había 33 millones de inmigrantes en la fuerza laboral estadounidenses. A qué se debe la reducción de la fuerza laboral migrante en Estados UnidosEstas cifras se conocieron en un momento que Estados Unidos enfrenta su primera reducción de la población migrante desde la década de 1960. En junio de este año, 51,9 millones de inmigrantes vivían en el país norteamericano, lo que representa una caída de más de un millón con respeto al enero. Dicha reducción transcurre a la par que el incremento de las redadas por parte del ICE en diferentes distritos como Texas, Florida y California. Por tanto, hay dudas de si estos valores se deben a las salidas voluntarias para evitar la deportación o a expulsiones forzadas. "No está claro cuánto de sí la disminución que hemos visto desde enero se debe a las salidas voluntarias para buscar otras oportunidades o evitar la deportación, las expulsiones, la falta de declaración u otros problemas técnicos", sostuvo Stephanie Kramer, investigadora principal de Pew, según consignó AP. Las últimas actualizaciones sobre las detenciones del ICE a migrantes Hasta el 24 de agosto de 2025, los agentes del ICE mantienen a más de 61 mil personas detenidas. De este grupo, el 70,3% no cuentan con antecedentes penales, de acuerdo el último informe de Tracreports. Con estos valores, los arrestos aumentaron un 17,7% en agosto, con respeto a sus niveles el mes pasado. Sin embargo, pese a la asignación de nuevos equipos para incrementar las redadas, las detenciones no logró recuperar el ritmo de arrestos en junio. A principios de agosto, se produjo un promedio de arrestos diarios de 1007, muy por debajo de los objetivos establecidos por la agencia. En cuanto a las expulsiones diarias, promediaron 1435 personas, un valor superior a las detenciones regulares. Deportaciones por parte del ICE hasta agosto de este añoAunque la agencia incrementó la cantidad de detenciones en comparación con el mes pasado â??que contaba con 31 mil detencionesâ?? ha liberado y deportado a menos personas. De acuerdo con el informe citado, el número de personas que fueron liberadas hasta agosto, pero que requerían monitoreo electrónico, es de 182.617, una ligera disminución respecto a las 182.799 destacadas en un estudio previo.
Este mismo centro de acogida de menores ha cobrado protagonismo después de que el viernes pasado se registrara una violación de un menor residente del centro a una joven
Organizaciones como CEAR y Accem sostienen que el debate debe centrarse en cómo se organizará la acogida y el acompañamiento de estos menores para "garantizar su transición hacia una vida adulta y autónoma"
Una jueza federal de Estados Unidos bloqueó de manera urgente la repatriación de un grupo de niños migrantes no acompañados de origen guatemalteco, generando un fuerte debate legal y humanitario en medio de las nuevas políticas migratorias de la administración Trump. La medida, que tuvo impacto inmediato sobre vuelos programados y el futuro de cientos de menores alojados en refugios estatales, pone bajo la lupa tanto la estrategia migratoria actual como las protecciones legales de la infancia migrante en el país.La decisión judicial que detuvo las deportaciones: alcance inmediato y marco legalA última hora del viernes 29 de agosto de 2025, la jueza federal Sparkle Sooknanan, del Distrito Sur de Nueva York, emitió una orden temporal prohibiendo la deportación de menores guatemaltecos no acompañados durante al menos 14 días. La medida judicial tuvo efectos inmediatos: vuelos con niños ya embarcados fueron cancelados, y cientos de menores en centros bajo custodia del gobierno estadounidense vieron interrumpido su proceso de repatriación a raíz del nuevo fallo de emergencia.La acción fue impulsada por el Centro Nacional de Ley de Inmigración (NILC, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones, que advirtieron sobre la vulnerabilidad de los migrantes menores no acompañados y argumentaron que la deportación masiva podría romper leyes y tratados nacionales e internacionales en materia de derechos de la infancia. El gobierno estadounidense, bajo presión judicial, deberá ahora justificar los mecanismos y los criterios empleados para la repatriación ante tribunales federales y ofrecer garantías legales para el debido proceso de los niños.Contexto: política migratoria y repatriación de menores en Estados UnidosPara comprender el impacto de la decisión judicial y la magnitud social del tema, resulta clave poner en perspectiva el contexto reciente en EE.UU. respecto a la migración infantil:En los últimos meses, el gobierno estadounidense aceleró deportaciones y políticas de retorno "exprés" de menores no acompañados, principalmente desde centros de detención y refugio, argumentando la saturación de la red de contención migratoria federal.Organizaciones civiles y expertos advirtieron públicamente sobre posibles rupturas al "Acta de Reautorización de Bienestar y Seguridad del Menor" y normas internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, de la cual EE.UU. es firmante parcial.Según datos oficiales e informes de la prensa norteamericana, en las semanas previas se registró un aumento en la proporción de menores guatemaltecos no acompañados detenidos en frontera y enviados a refugios del Office of Refugee Resettlement (ORR).El fallo judicial se tradujo en la suspensión de vuelos y en una revaluación obligatoria de procedimientos por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados.Reacciones sociales y políticas frente al bloqueo de las deportacionesEl fallo judicial se produjo en medio de un fin de semana largo, lo que aumentó el impacto mediático y político. Organizaciones de derechos humanos, activistas por la infancia y múltiples voces del ámbito jurídico se manifestaron celebrando la decisión y advirtiendo sobre la necesidad de garantizar procedimientos justos:Abogados del NILC aseguraron que la repatriación exprés podía arriesgar la integridad y la reunificación familiar de los niños.Sectores afines al gobierno argumentan que el incremento de menores no acompañados genera presión logística y justifica acciones contundentes, pero sostienen la necesidad de cumplir con el marco legal vigente.Desde Guatemala, la cancillería y organizaciones migratorias pidieron coordinación bilateral para evitar detenciones y retornos arbitrarios, reclamando el respeto al derecho de asilo.Dudas abiertas y próximas instancias judicialesLa orden de la jueza Sooknanan tiene un plazo inicial de 14 días, pero podría extenderse si el gobierno no demuestra en tiempo y forma el carácter legal, proporcional y seguro de los procesos de repatriación. El caso puede sentar precedente sobre cómo se gestionan los flujos migratorios de menores en el futuro y sobre el estándar de protección judicial en casos humanitarios semejantes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Tras la orden de una jueza federal que obliga a desmantelar el centro de detención Alligator Alcatraz en los Everglades de Florida, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) inició el traslado de los migrantes bajo custodia hacia otras instalaciones de Estados Unidos. El inicio del desmantelamiento de Alligator Alcatraz y el traslado de los detenidosDe acuerdo con CBS News, el DHS confirmó que los extranjeros recluidos en Alligator Alcatraz ahora son trasladados a otros centros de detención. "El DHS está cumpliendo con esta orden. Seguiremos luchando con uñas y dientes para eliminar lo peor de lo peor de las calles estadounidenses", enfatizó un vocero de la agencia al mencionado medio.Aunque informaron el envío de migrantes a otras instalaciones, no precisaron cuáles son aquellas que recibirán a la mayor cantidad de reclusos. Cuándo se completarán los traslados de migrantes detenidos en Alligator AlcatrazLa medida se produce tras la decisión de la jueza federal Kathleen Williams, quien ordenó el retiro de estructuras y la suspensión de nuevas admisiones de detenidos en un plazo máximo de 60 días."Probablemente, nos quedaremos con cero personas en unos pocos días", aseguró el director ejecutivo de la División de Gestión de Emergencias de Florida, Kevin Guthrie, en un correo electrónico dirigido al rabino Mario Rojzman, quien planificaba realizar servicios de capellanía religiosa en las instalaciones, según AP.La resolución judicial responde a demandas presentadas por grupos ambientalistas y representantes de la comunidad indígena Miccosukee, quienes alegaron incumplimientos en materia de leyes federales de impacto ambiental. Según el fallo, la construcción no evaluó daños sobre especies en riesgo ni sobre los humedales de la región.El DHS manifestó su desacuerdo y calificó la orden como un obstáculo para la política de deportaciones de la administración Trump. De todas maneras, la agencia aseguró que acataría la decisión mientras busca otras alternativas de alojamiento en estados con gobiernos aliados.Alligator Alcatraz: un centro construido en tiempo récord y rodeado de polémicasAlligator Alcatraz abrió sus puertas el 1° de julio de 2025 en un terreno estatal ubicado sobre una antigua pista de aterrizaje. Su capacidad proyectada era de hasta 3000 detenidos, con la intención de reforzar las políticas de detención y deportación de la administración Trump.Desde su apertura, el lugar fue objeto de demandas por parte de defensores ambientales, abogados de derechos civiles y familiares de internos. Se argumentó que el proyecto violó la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA, por sus siglas en inglés) al no realizar estudios de impacto previos. También se denunció que la instalación se construyó en un área estratégica para la restauración ecológica de los Everglades.Además de los señalamientos ambientales, surgieron críticas sobre si era legal. Documentos judiciales sugirieron que la instalación fue administrada directamente por el estado de Florida bajo una declaración de emergencia, sin claridad sobre la supervisión del DHS en materia de procesos de detención.¿Cerrará definitivamente Alligator Alcatraz?El 22 de agosto de 2025, la jueza federal Kathleen Williams determinó que la instalación incumplía con normas ambientales federales y ordenó el retiro de cercas, generadores, postes de iluminación y otras estructuras añadidas al terreno. La medida incluyó la prohibición de ampliar la infraestructura o de recibir nuevos detenidos.El fallo también estableció que el desmantelamiento debe completarse en un plazo de 60 días. La jueza aclaró que la orden no equivale a un cierre inmediato, pero sí restringe de manera drástica su operación. En su resolución, Williams señaló que las autoridades no aportaron pruebas que justificaran la peligrosidad de los detenidos ni la necesidad de mantener la instalación en funcionamiento.El estado de Florida y el gobierno federal apelaron la decisión y solicitaron que el fallo se suspendiera hasta que la apelación fuera resuelta. No obstante, la jueza rechazó esa petición y mantuvo su postura.
Amnistía Internacional hizo un llamado al Estado colombiano para que refuerce los mecanismos de protección y regulación migratoria
WASHINGTON.- "Estados Unidos ha sido invadido por criminales y depredadores. Te necesitamos para sacarlos. El país te necesita". El anuncio con la imagen del Tío Sam del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), una de las agencias federales más empoderadas en la segunda administración de Donald Trump, para reclutar hasta 10.000 nuevos agentes a sus filas generó un boom inusitado en solo un mes.Atraídos por un generoso bono inicial de hasta 50.0000 dólares, opciones para pagar o condonar préstamos estudiantiles y otros beneficios, más de 120.000 personas aplicaron en el sitio web del ICE para sumarse a la amplia ofensiva de la Casa Blanca contra los migrantes ilegales, una bandera de campaña de Trump que sigue a toda marcha y promete acelerarse en los próximos meses.El ICE, con una monumental inyección de fondos y más flexibilidad para sus redadas, registró unas 200.000 deportaciones desde que Trump asumió el cargo, el 20 de enero, y se encamina en 2025 a superar cifras que no se veían desde hacía una década en Estados Unidos; los vuelos de repatriación de compañías privadas a diversos países, sobre todo de América Latina, están en pleno auge; el plan de autodeportaciones recibió un fuerte impulso, y la capacidad del sistema de detención de inmigrantes fue ampliada con el objetivo de acelerar las expulsiones.El combo entusiasma a la administración republicana, aunque las cifras de deportaciones totales para este año -ya hubo 350.000 entre todas las agencias federales, sumadas a las auto-expulsiones, según estimaciones de expertos- aún quedarían lejos del objetivo que se trazó la Casa Blanca para este año: un millón de expulsados de Estados Unidos, a un ritmo de 3000 por día."Esto no implica que no lo lograrán en el segundo o tercer año de gestión, teniendo en cuenta que la ley presupuestaria promulgada por Trump incluye un aumento de 76.000 millones de dólares para el ICE [durante los próximos cuatro años] con el objetivo de aumentar su capacidad de reclutar agentes, comprar aviones, expandir los centros de detenciones y poder dar fondos a otros países para que ayuden en las deportaciones", señaló a LA NACION Ariel Ruiz Soto, experto del Migration Policy Institute (MPI). "Todo eso puede cambiar el sistema completamente", añadió.Se trata de una montaña de fondos sin precedente para una agencia federal que históricamente ha estado subfinanciada, y los funcionarios de la administración Trump se preparan para aprovecharla al máximo. Unos 45.000 millones de dólares serán destinados a aumentar la capacidad de los centros de detención migratoria y contratar agentes, y el resto se destinará a aumentar los operativos de primera línea para arrestar migrantes ilegales y a las deportaciones.Para el 30 de septiembre, cuando finalice el año fiscal 2025, el ICE podría superar las 300.000 deportaciones. La última vez que la agencia registró un número semejante fue durante la presidencia de Barack Obama, cuando 316.000 personas fueron expulsadas en el año fiscal 2014. En el año fiscal 2024, el último de la administración de Joe Biden, el ICE deportó a 271.000 personas."Históricamente, al estar limitado por la disponibilidad de recursos, tales como la cantidad de agentes, camas y vuelos, el ICE priorizó la deportación de criminales. Eso claramente está por cambiar. La nueva asignación presupuestaria a esta agencia representa un punto de inflexión", dijo a LA NACION Blas Nuñez-Neto, exsubsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional en el gobierno de Biden."No me sorprende que hasta hoy no se hayan logrado las metas arbitrarias de deportaciones diarias que demandó Trump, que son irrealistas dado los recursos con los que cuenta hoy el ICE. En un año o dos todo puede cambiar, pero lograr esas metas demandará implementar de forma indiscriminada y a escala medidas que históricamente han sido rechazadas por la mayoría de los norteamericanos, como deportar a personas que no cometieron delitos. Ya estamos viendo indicios de esto y las encuestas muestran el rechazo de la mayoría a esas medidas", amplió el exfuncionario, de origen argentino.RevesesUna reciente encuesta del Pew Research Center reveló que el enfoque general de la administración Trump hacia la inmigración se percibe más negativa que positivamente, con un 47% de los norteamericanos en contra frente al 42% a favor. Y el 54% desaprueba el aumento de las redadas del ICE en lugares de trabajo donde los agentes buscan migrantes ilegales (45% lo aprueba).La estrategia del gobierno, además, ha enfrentado diversos reveses judiciales. El último fue en la noche del viernes, cuando una jueza federal bloqueó la capacidad de la administración Trump para llevar a cabo deportaciones aceleradas de personas detenidas lejos de la frontera sur, lo que frena, por ahora, uno de los pilares de la campaña del presidente para expulsar migrantes ilegales en forma masiva.El caso se centró en un cambio de política anunciado durante la primera semana del segundo mandato de Trump, que autorizó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a iniciar deportaciones rápidas, en todo el país y sin procedimientos judiciales, de inmigrantes indocumentados que no puedan demostrar que han vivido en Estados Unidos durante más de dos años.Estas deportaciones rápidas se han llevado a cabo durante décadas, pero se concentraban en personas arrestadas en la frontera sur o cerca. El gobierno de Trump buscó expandir esta práctica a nivel nacional para acelerar la expulsión de personas arrestadas en zonas más alejadas.En una opinión de 48 páginas, la jueza Jia Cobb, del Tribunal de Distrito de Columbia, escribió que la administración Trump había actuado en forma imprudente en un esfuerzo frenético por expulsar rápidamente a la mayor cantidad posible de personas, con la probabilidad de violar los derechos del debido proceso y arriesgándose a detenciones injustas.Un vocero del DHS afirmó que el fallo "ignora las claras autoridades del presidente" y que el organismo estaba "ejerciendo toda su autoridad bajo la ley federal al colocar a los extranjeros ilegales que han estado en el país por menos de dos años en deportación acelerada".El ICE, a la ofensivaEl ICE ha sido criticado durante mucho tiempo por algunas de sus prácticas, y los señalamientos se intensificaron este año ante el aumento de los arrestos, algo que incluso enrareció el clima entre los agentes encargados de ejecutar la agenda migratoria del presidente. Actuales y antiguos funcionarios declararon a Reuters que la agencia está lidiando con el agotamiento y la frustración de parte del personal, mientras los agentes luchan por seguir el ritmo de la agresiva estrategia de la Casa Blanca.En ese marco, el ICE se lanzó a un ambicioso plan de contratación de 10.000 agentes que ya ha generado señales de alarma en activistas, agrupaciones defensores de los migrantes en Estados Unidos y los propios demócratas. Temen que en el corto plazo la estrategia migratoria del gobierno quede en manos de personal no calificado, ante la velocidad con la que el ICE busca aumentar sus filas, de 20.000 a 30.000 empleados, distribuidos en 400 agencias en todo el país. En la actualidad, los oficiales de deportación llegan a 6500."Lo último que quieres es alguien sin ninguna experiencia en las fuerzas del orden y entusiasmado por trabajar para el ICE bajo el gobierno de Trump", expresó Scott Shuchart, un ex alto funcionario de esa agencia durante la administración Biden. "Eso es lo peor de todo", añadió.Los oficiales de deportación, quienes tendrían la tarea de ayudar a detener y procesar a inmigrantes indocumentados para su expulsión Estados Unidos, reciben salarios de entre 50.000 y 90.000 dólares por año, dependiendo de la experiencia y el nivel educativo."Es difícil contratar a un número tan alto de personas en tan poco tiempo, a menos que se flexibilicen los reglamentos para contratar personas y administrar su entrenamiento para poder llevar a cabo su mandato", advirtió Ruiz Soto. "Es preocupante si para agilizar contrataciones reducen el entrenamiento que, al final, es lo necesario para desarrollar las operaciones en el terreno", agregó."Todo eso puede llevar a que ocurran más violaciones de derechos humanos de migrantes en Estados Unidos, y que las operaciones sean más peligrosas aún para los mismos agentes", alertó el especialista. Según datos del Pew Research Center, en 2023 Estados Unidos alcanzó un pico de 14 millones de migrantes indocumentados viviendo en el país.Solo en la primera semana de la campaña de reclutamiento, el DHS informó haber recibido más de 80.000 solicitudes. Sin embargo, hubo indicios de que la mayoría no cumplía con los requisitos que el ICE buscaba. En cuestión de días, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, funcionaria clave en la estrategia migratoria, anunció la eliminación de los límites de edad, al aceptar solicitantes desde los 18 años y mayores de 40. Anteriormente, las personas que solicitaban empleo en la agencia no podían ser menores de 21 ni mayores de 37 o 40 años, según el puesto.Tom Homan, el "zar de la frontera" al que Trump encargó "la mayor deportación de migrantes de la historia" en Estados Unidos, afirmó que el ICE no tenía problemas para reclutar nuevos agentes y defendió la decisión de eliminar los límites de edad. "Hay muchos puestos para personas mayores de 40 años. Solo porque alguien llega y tiene 55 años, quizás no pueda portar una placa ni un arma, sin duda puede realizar tareas administrativas y puede identificar objetivos en el equipo de inteligencia", explicó. Los nuevos reclutas del ICE se capacitan en el Centro Federal de Capacitación para las Fuerzas del Orden en Brunswick, Georgia, mientras las autoridades buscan duplicar el número de instructores que entrenan a los agentes de deportación y crear centros de menor tamaño en ciudades de todo el país.Caleb Vitello, que dirige la capacitación del ICE, afirmó a la agencia AP que se redujeron los requisitos de español para acortar la duración de la capacitación en cinco semanas, a la vez que buscó maneras de optimizar las prácticas y que los reclutas las amplíen en las oficinas locales donde estarán asignados. "Todos están entrenados para cumplir órdenes judiciales de alto riesgo", aseguró.A fines de julio, el ICE envió un correo electrónico a miles de agentes federales retirados con el asunto "regresen a la misión". El mensaje prometía que podrían seguir recibiendo sus pensiones incluso cuando comenzaran a recibir un nuevo salario de la agencia."El ICE necesita urgentemente refuerzos y sus habilidades, aplicables a otros ámbitos, serán fundamentales para lograr nuestros objetivos", decía el correo electrónico."Es claro que el gobierno hará todo lo que esté a su alcance para cumplir los objetivos de expulsiones que prometió Trump, y en ese camino tememos que aumenten los abusos de los agentes de deportación", advirtió a LA NACION un activista salvadoreño en Washington, que prefirió resguardar su identidad. "Lo que creo que estamos viendo ahora mismo es que Trump intenta construir su propia 'fuerza paramilitar'. Quieren personas cuya primera y máxima lealtad en este puesto sea hacia el presidente", alertó en The New York Times el periodista Ezra Klein.Campaña antimigratoriaEl gigantesco reto de reclutamiento de la agencia va más allá de la capacitación. La geografía también es un obstáculo. Bajo la administración Trump, el ICE busca arrestar a más inmigrantes para deportarlos en ciudades gobernadas por demócratas, como Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Washington. En ese marco, el gobierno de Trump está elaborando planes para una campaña antimigratoria en Chicago en los próximos días, que implicaría a 200 agentes de seguridad nacional y el uso de una base naval a las afueras de la ciudad como zona de operaciones, según documentos obtenidos por The New York Times.Chicago lleva mucho tiempo en el punto de mira del gobierno, y los funcionarios de migración se enfrentaron a las autoridades locales por el estatus como una de las denominadas "ciudades santuario", que se refieren a lugares que limitan la cooperación con los agentes que buscan deportar a migrantes indocumentados.Sistema desbordadoCon los nuevos fondos multimillonarios, el ICE se prepara para abordar cada uno de los cuellos de botella de su estrategia. Tricia McLaughlin, vocera del DHS, afirmó que además de la contratación de 10.000 agentes, se crearán 80.000 nuevas camas en centros de detención y 14.000 millones de dólares serán destinados a la expulsión de personas del país. La agencia también pretende ampliar las colaboraciones con los gobiernos estatales y locales en materia de detención.Con 61.200 extranjeros ilegales actualmente bajo arresto, la administración Trump sobrepasó la capacidad del sistema de detención de inmigrantes, al detener a más personas y liberar a muchas menos bajo fianza, libertad condicional o supervisada, indican los expertos.Esta es una táctica deliberada para impulsar las deportaciones, afirmó Aaron Reichlin-Melnick, miembro senior del Consejo Americano de Inmigración, porque las personas detenidas tienen más probabilidades de que sus casos concluyan con una orden de deportación.Detrás del aumento en el ritmo de las deportaciones los expertos detectaron otro fenómeno: el del boom que atraviesan las compañías aéreas que son contratadas para llevar a los expulsados a sus países de origen u otros destinos.La creciente demanda de transporte aéreo del ICE está resultando lucrativa para aerolíneas chárter privadas, como GlobalX, con sede central en Miami; Eastern Air Express, en Kansas, y la aerolínea de bajo costo Avelo, en Houston, que obtienen millones de dólares con los vuelos, reveló una investigación del Financial Times. En un memorándum a empleados obtenido por el diario británico, Avelo consideró los vuelos de ICE "demasiado valiosos como para no considerarlos".Además, la inyección récord de dinero para el próximo año fiscal podría generar ganancias aún mayores para esas empresas. La división de Operaciones de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) del ICE actualmente cuenta con un presupuesto anual de 721 millones de dólares para transporte y deportaciones. Con el nuevo presupuesto de Trump, la agencia planea invertir 3600 millones de dólares adicionales al año en transporte para expulsiones, cuatro veces la cantidad solicitada por el propio ICE en su propuesta de financiación.Dan Weiner, director del programa de elecciones y gobierno del Centro Brennan, señaló que la "bonanza del gasto" aumenta el riesgo de conflictos éticos. "Aquí habrá muchísimos contratistas privados compitiendo para obtener ventajas. Existen enormes incentivos para usar todas las herramientas posibles para congraciarse con quienes ostentan el poder", dijo al Financial Times.El ICE usó por lo menos 110 aviones para transportar migrantes detenidos en más de 5100 vuelos desde que Trump asumió. Estos aviones han recorrido Estados Unidos y varios puntos del planeta -entre ellos, Buenos Aires, para trasladar deportados argentinos-, transportando arrestados entre centros de detención y hacia destinos extranjeros. Hasta ahora no hay datos oficiales sobre cuántos argentinos fueron deportados este año por Estados Unidos. Tom Cartwright, exejecutivo de JPMorgan devenido en activista migratorio, empezó a rastrear las operaciones aéreas del ICE en 2019. Sus datos, que recopilan información de más de 40.000 vuelos, muestran que la frecuencia aumentó desde la segunda administración Trump, al pasar de un promedio de 600 vuelos mensuales antes de este año a más de 1000 en los últimos meses.Las cifras de Cartwright incluyen 68 vuelos de deportación militar desde enero, 18 de ellos solo en julio. La mayoría han tenido como destino la prisión norteamericana en la Bahía de Guantánamo, Cuba.
Un viaje en avión dentro de Estados Unidos puede generar ansiedad en los migrantes sin estatus legal, pero existen normas claras sobre qué documentos debe aceptar la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés). Todos los pasajeros deben presentar una identificación válida con fotografía que no esté vencida para abordar un vuelo nacional.¿Cuáles son los documentos aceptados por la TSA?Según un informe de Immigrants Rising, una organización con sede en California, que apoya a personas indocumentadas, el ente regulador admite diversas formas de identificación para vuelos nacionales, además del pasaporte y la tarjeta de pasaporte de Estados Unidos.Entre las otras identificaciones posibles, se incluyen: Licencias de conducir estatales, que cumplan con la ley Real IDPasaportes extranjeros vigentesIdentificaciones militaresTarjetas de autorización de empleo (I-766)Credenciales de tribus nativas americanasTarjetas de cruce de fronterasTarjetas de viajero de confianza como NEXUS, SENTRI o FASTIdentificaciones emitidas por aerolíneas y aeropuertos bajo la normativa de la TSADe acuerdo a la organización, el requisito central es que el documento tenga foto y no esté caducado. Pasaporte extranjero y tarjeta de empleo: ¿sirven para volar en EE.UU.?Los viajeros ilegales pueden usar un pasaporte extranjero vigente o una tarjeta de autorización de empleo para volar dentro de Estados Unidos. Sin embargo, se han reportado casos de denegaciones erróneas por parte de agentes de la TSA. En esos escenarios, los pasajeros deben señalar que, conforme a las directrices oficiales, esos documentos son reconocidos como válidos. De todos modos, Immigrants Rising recomienda verificar las directrices actualizadas de la agencia federal antes de cada vuelo nacional, para evitar contratiempos en el puesto de control.Derechos de los migrantes ante la TSA, el ICE y la CBP en aeropuertos de EE.UU.Un vuelo nacional es aquel que se realiza dentro de las fronteras de EE.UU. sin escalas internacionales. Por ejemplo, un trayecto de Miami a Seattle entra en esta categoría. También se incluyen los viajes hacia Hawái o Alaska, ya que ambos son estados estadounidenses. La única precaución es no realizar escalas en otro país.En los controles, los pasajeros tienen derechos. La Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos permite guardar silencio frente a preguntas sobre ciudadanía o estatus migratorio de parte de:El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés)Sin embargo, negarse a responder a estas agencias, al igual que a la TSA, puede derivar en interrogatorios o demoras más largas en aeropuertos. La recomendación es no firmar ningún documento sin la asesoría de un abogado.Respecto al equipaje, el organismo solo puede llevar a cabo "registros administrativos" para detectar artículos prohibidos. Los "registros penales" quedan bajo la responsabilidad de fuerzas policiales como el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) o autoridades locales, a las que el ente federal puede recurrir a su discreción si encuentra objetos ilícitos.Consejos para migrantes indocumentados antes de volarPara evitar problemas, se aconseja preparar la identificación con antelación y confirmar que el nombre en el boleto coincida con el de la credencial. Además, conviene proteger los dispositivos electrónicos con contraseñas numéricas o alfanuméricas, en vez de patrones o huellas, ya que las autoridades pueden solicitarlos sin necesidad de conocer claves personales.Otro paso importante es elaborar un plan de seguridad. Esto incluye designar a dos personas de confianza con acceso a:Documentos personalesContactos de abogadosTambién se recomienda compartir con ellas la información del vuelo antes de partir.Estados más seguros y leyes migratorias localesImmigrants Rising destaca que las leyes estatales pueden influir en la experiencia de viaje:Oregon e Illinois: ofrecen mayores protecciones.California, Nueva York, Nueva Jersey y Washington: cuentan con políticas de santuario.Florida, Georgia, Iowa, Texas y West Virginia: obligan a la policía local a cooperar con ICE, lo que implica riesgos más elevados.En Carolina del Norte, la ley HB 10 obliga a los alguaciles a colaborar con el ICE en casos específicos de arresto.
Mirta Amarilis Co Tupul, una migrante guatemalteca de 38 años que vive en Estados Unidos desde hace casi tres décadas, estuvo a punto de ser deportada de manera acelerada y sin acceso a un juez. Sin embargo, su defensa logró lo imposible: frenar el proceso y un revés al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Una vida en Estados Unidos durante casi 30 añosCo Tupul vive en Phoenix, Arizona, y llegó a Estados Unidos cuando era niña. Allí construyó su vida y acumuló pruebas de su presencia continua.El 22 de julio, la migrante fue detenida mientras conducía rumbo a su trabajo en una lavandería. Desde entonces, permanece recluida en el Centro de Detención Eloy, al sureste de Phoenix.Según explicó su equipo legal a Los Angeles Times, la mujer fue colocada en un proceso de deportación acelerada, algo que no correspondía porque la ley establece protecciones especiales para quienes llevan muchos años en territorio estadounidense.La demanda que frenó la deportación acelerada Ante la inminente expulsión, los defensores legales de Co Tupul presentaron una demanda en un tribunal federal de Arizona a principios de agosto. El juez otorgó de inmediato una medida de emergencia que pausó la deportación, lo que permitió analizar el caso en detalle.Días después, el gobierno de Estados Unidos modificó su postura y aceptó trasladarla a un procedimiento migratorio ordinario, con derecho a presentar pruebas y defenderse ante un juez de inmigración. Esa decisión llevó al tribunal a desestimar la demanda.Eric Lee, uno de los abogados, aseguró: "Este parece haber sido un caso de prueba en el que la administración intentó hacer cumplir una 'nueva política' contra la Sra. Co Tupul. El tribunal de distrito rápidamente cerró este esfuerzo en términos inequívocos".La polémica por la deportación aceleradaLa figura de la "expulsión expedita" existe desde 1996 y permite deportar rápidamente a extranjeros que llevan menos de dos años en Estados Unidos, sin la intervención de un juez. Sin embargo, quienes tienen residencia de larga data cuentan con el derecho de defenderse en audiencias migratorias.Los abogados de Co Tupul denunciaron que la administración intentó ampliar esa herramienta más allá de lo permitido. Según su relato, un oficial de deportación les dijo que existía una "nueva política" para colocar a los inmigrantes en procesos acelerados después de su primer contacto con las autoridades.Frente a esas acusaciones, la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, respondió: "Cualquier acusación de que el DHS está 'probando' una nueva política con respecto a los extranjeros ilegales que han estado en el país durante más de dos años después de su expulsión acelerada es falsa".La prueba de la larga permanencia de la migrante en EE.UU.Los abogados entregaron pruebas detalladas de la extensa permanencia de Co Tupul en Estados Unidos. Aun así, en un primer momento, los funcionarios de inmigración insistieron en mantenerla bajo un procedimiento acelerado.La presión judicial cambió el rumbo. McLaughlin admitió que, tras recibir la documentación, "ICE siguió la ley y la colocó en procedimientos normales de deportación". Qué está en juego para otros migrantes El caso de Co Tupul puso de relieve los intentos del gobierno estadounidense por profundizar la avanzada contra los indocumentados.Para Eric Lee, el fallo que frenó al DHS envía un mensaje claro: "Tal vez esto haya ralentizado los esfuerzos del gobierno para ampliar la deportación acelerada, o tal vez el gobierno esté esperando otro caso de prueba en el que el no ciudadano carezca de representación legal".Mientras tanto, la migrante guatemalteca sigue detenida y a la espera de que un juez decida sobre su futuro.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), bajo la Administración Trump, ha decidido cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para diversas naciones. Tras el fin del programa, esto es lo que quedaría para los migrantes latinos que pierden el veneficio en septiembre 2025.Cambios en la ley de EE.UU.: el fin del TPS para estas nacionesEl pasado 20 de agosto, un panel de tres jueces del Noveno Circuito concedió al gobierno federal la suspensión de una orden previa que había frenado la terminación del TPS para Nepal, Honduras y Nicaragua. Para los migrantes nepalíes, la pérdida del estatus se produjo de inmediato, ya que el vencimiento estaba fijado para el 6 de agosto.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) es la agencia que se encarga de procesar las solicitudes del TPS. En su sitio web especifica las fechas finales del beneficio para cada nación.Estos son los países que quedarán sin la protección el próximo mes:Nicaragua y Honduras: la designación expiró el pasado 5 de julio y entrará en vigor el 8 de septiembre de 2025.Venezuela (2021): terminará el 10 de septiembre de 2025; la designación 2023 finalizó el pasado 7 de abril de 2025.Siria: 30 de septiembre de 2025.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó en julio que Haití ya no cumple con las condiciones para la designación y los beneficios estaban programados para finalizar el 2 de septiembre de 2025. Sin embargo, debido al fallo de un juez, cualquier terminación no entrará en vigor antes del 3 de febrero de 2026.Qué quedaría para los que pierden el TPS en septiembreLos beneficiarios de TPS no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, explicó para CNN la abogada de inmigración Elizabeth Uribe. Aunque la especialista fue consultada por el caso de los venezolanos que se quedarán sin el beneficio, las opciones que presentó son aplicables a los ciudadanos de otros países.Las opciones para los migrantes latinos sin el Estatus de Protección TemporalCuando el TPS finaliza, el gobierno espera que los beneficiarios regresen a sus países de origen, explica el despacho de abogados de inmigración Consumer Law Group. Actualmente, la Administración Trump invita a los beneficiarios a utilizar la aplicación CBP One para autodeportarse.Los especialistas en migración indican que existen algunas alternativas para permanecer en Estados Unidos de manera legal:Asilo: si se teme regresar al país de origen porque podría sufrir persecución, esta opción otorga protección, pero se debe comprobar el miedo creíble. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Uscis, dentro del año siguiente a la llegada.Visas U y T: están disponibles para víctimas de ciertos crímenes graves que cooperaron con las autoridades.Residencia permanente a través de un familiar: la persona debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente; también es posible optar por la green card a través de un empleo.Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.
Cualquier persona, residente o no de Estados Unidos, puede comprar billetes de lotería y tener la oportunidad de ganar. Sin embargo, para los migrantes sin estatus legal, reclamar el premio puede resultar riesgoso en aquellos estados que requieren presentar documentación. Si bien hay ganadores como Edwin Castro que cobraron su pozo histórico de Powerball sin problemas, otros no corrieron con la misma suerte.Qué riesgos implica para un inmigrante cobrar la loteríaA la hora de reclamar un premio de lotería, en algunos estados de Estados Unidos, los ganadores no pueden permanecer en el anonimato. En esas jurisdicciones deben presentar una identificación con fotografía válida emitida por el gobierno, lo que representa un problema para migrantes que no cuentan con estatus legal en el país.De acuerdo con la organización World Population Review, los estados que sí permiten el anonimato para los ganadores de la lotería son:Arizona: ganadores de premios de US$100 mil o más.Arkansas: los ganadores de US$500 mil o más pueden permanecer en anónimos durante tres años, luego el registro puede hacerse público.Georgia: premios mayores a US$250 mil.Illinois: premios de hasta US$250 mil.Delaware: todos los ganadores.KansasKentuckyMarylandMinnesota: ganadores de más de US$10.000.MisisipiMassachusettsMissouriMontanaNueva JerseyDakota del NorteCarolina del SurTexas: ganadores de US$1 millón o más.Virginia: ganadores de más de US$10 millones.WyominEn otros estados se requiere presentar documentación para reclamar el premio de la lotería. O bien, debido a la ley, es un requisito compartir la identidad del ganador.El guatemalteco que ganó la lotería en GeorgiaEn 2011, el guatemalteco José Antonio Cua-Toc ganó un premio de US$750 mil en la lotería de Georgia. Si bien el distrito se encuentra entre los que permiten a los ganadores no revelar su identidad si ganan más de US$250 mil, el migrante desconocía esa información. Como temía ser deportado, le solicitó ayuda de su empleador para reclamar su fortuna, pero fue estafado. Cua-Toc le pidió a su jefe, Erick Cervantes, que cobrará su premio por él, pero el empleador se quedó con las ganancias."Las leyes de inmigración vigentes en el estado de Georgia y en Estados Unidos le hacían temer entrar solo. Tenía un amigo de confianza que lo acompañaría, pero desafortunadamente no pudo llegar a tiempo. Apareció el empleador y logró cobrarlo", explicó en ese entonces el abogado de Cua-Toc, Julio Moreno, según informó NBC News. El incidente llevó a que enfurecido el migrante amenazara a Cervantes para que le regresara el dinero. Cua-Toc fue arrestado y, recién en 2012, los tribunales fallaron a su favor, luego de que la grabación de una cámara de seguridad demostrara que había sido el guatemalteco el comprador del billete. Así, pudo recuperar su premio de lotería.Sin embargo, tras la disputa legal, el migrante quedó expuesto y un juez de inmigración le ordenó a Cua-Toc abandonar Estados Unidos voluntariamente para no ser deportado a la fuerza. De acuerdo a Telemundo, se desconoce si finalmente el guatemalteco se fue del país.
Ubicado en los Everglades, qué pasó con la cárcel que se convirtió en un símbolo de las políticas migratorias de Donald Trump.
Dos migrantes que integraban las cuadrillas de refuerzo de los Bomberos para combatir uno de kis incendios más grande de Washington fueron detenidos por agentes federales mientras combatían las llamas en la península Olímpica. "Así es como nos tratan", se quejaron otros extranjeros que fueron testigos del operativo.El operativo migratorio de la CBP en pleno combate contra las llamas en WashingtonEl miércoles por la mañana, mientras las cuadrillas privadas realizaban tareas en el noreste del lago Cushman, agentes federales aparecieron en vehículos no identificados y exigieron documentación a todos los presentes. Los equipos de emergencia habían sido enviados a cortar leña para un proyecto comunitario mientras aguardaban la llegada de su supervisor. El operativo se extendió por más de tres horas, con interrogatorios, revisiones de identidad y la posterior detención de dos extranjeros.Un vocero del equipo de manejo del incendio confirmó que estaban al tanto de la operación, pero aclaró que no interfirió con la respuesta al fuego. Sin embargo, la escena se volvió tensa: algunos trabajadores fueron obligados a volver a sus vehículos y se les prohibió registrar imágenes de lo ocurrido. En una videollamada transmitida a The Seattle Times, se podía ver a los bomberos con sus uniformes sentados sobre troncos frente a los oficiales federales, en medio del despliegue de emergencia.Uno de los testigos expresó su frustración: "Arriesgaste tu vida acá para salvar a la comunidad. Así es como nos tratan". En tanto, otro testigo relató que pidió que uno de los detenidos pudiera despedirse de su familia, pero recibió como respuesta insultos y la orden de abandonar el lugar.Según explicó Jeff Bortner, un oficial de gestión de incendios que representa tanto al Parque Nacional Olímpico como al Bosque Nacional Olímpico, se trata del "incendio es el más grande en la Península Olímpica desde 1951â?³.La explicación oficial de la Patrulla Fronteriza por el operativo migratorio a bomberos de WashingtonAl día siguiente, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en el que aseguró que los dos bomberos arrestados habían ingresado ilegalmente a Estados Unidos. Según la versión oficial, el operativo se desarrolló tras una investigación del Buró de Administración de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés) que terminó con la cancelación de los contratos de dos empresas privadas: ASI Arden Solutions Inc. y Table Rock Forestry Inc.De acuerdo con el comunicado, los agentes revisaron la identidad de 44 integrantes de las cuadrillas privadas y solo dos resultaron detenidos. Ambos fueron trasladados a un centro de detención en Bellingham, al norte de Washington. No se difundieron detalles de la supuesta investigación criminal y los voceros de BLM evitaron responder consultas adicionales al The Seattle Times.En tanto, la Patrulla Fronteriza argumentó que el operativo se llevó a cabo a pedido del BLM debido a la "lejanía de la zona de trabajo" y con el objetivo de verificar la documentación de todos los presentes.El relato de cómo fue el operativo de la CBP en Washington: "Es terrible"Michael Kerwin-Smith, integrante de la Tribu Confederada de la Reserva Umatilla, estuvo entre los brigadistas interrogados. Aseguró que se sintió discriminado por el color de su piel y relató que durante tres horas permanecieron bajo la mirada de los agentes federales. "Los que detuvieron eran mis amigos muy cercanos, uno de ellos era incluso un modelo a seguir. No sé por lo que están pasando, pero es terrible", declaró al The Seattle Times.Kerwin-Smith añadió que la forma en que llegaron los agentes â??en vehículos sin identificación y sin previo avisoâ?? hizo que todo pareciera una emboscada. En tanto, otros miembros de las cuadrillas confirmaron que vivieron la situación con miedo e intimidación, especialmente porque se les prohibió grabar y se les impidió despedirse de sus compañeros.
El barrio de Sleepy Hollow, en el condado de Westchester y a unos 40 kilómetros de Manhattan, se consolidó como el principal punto de concentración de ecuatorianos en Nueva York. Conocido como la "pequeña Ecuador", este sitio refleja cómo la migración sudamericana transformó la vida cultural y social en Estados Unidos.Sleepy Hollow: la pequeña Ecuador en Nueva YorkDe acuerdo con el censo de 2022, Sleepy Hollow, una pequeña villa ubicada en la orilla este del río Hudson, tiene 10.396 habitantes. Según Census Reporter, el 50% de ellos son hispanos. Esta proporción supera con amplitud el 19% que se observa en el área metropolitana de Nueva York, Newark y Jersey. Por ende, gran parte de esta población es de origen ecuatoriano, lo que explica por qué cada año se organiza el Día de la Cultura Ecuatoriana como una manera de reconocer el aporte de esta comunidad.La presencia ecuatoriana convirtió al barrio en un espacio donde se reproducen tradiciones y costumbres latinas. Este fenómeno llevó a que muchos lo denominen la "pequeña Ecuador", con una identidad marcada por la gastronomía, la música y la vida comunitaria.La historia de la comunidad ecuatoriana en Sleepy HollowSleepy Hollow tiene más de 150 años de historia. Originalmente, fue habitado por la tribu Weckquaesgeck y luego colonizado por holandeses y británicos. Con el tiempo pasó de ser agrícola a industrial, especialmente con la instalación de la fábrica de General Motors a comienzos del siglo XX. Esa planta atrajo a trabajadores de múltiples nacionalidades, entre ellos ecuatorianos.En la década de 1980, los residentes votaron por cambiar el nombre de North Tarrytown a Sleepy Hollow, en homenaje al cuento de Washington Irving, "La leyenda de Sleepy Hollow". Desde entonces, el barrio se consolidó como un lugar multicultural con fuerte impronta latina.Aporte económico y cultural de los ecuatorianos en Nueva YorkSleepy Hollow ofrece una vida próspera, con un ingreso per cápita de US$55.513, un 10% por encima del promedio del área metropolitana. Esta prosperidad atrajo a ecuatorianos que buscan estabilidad. Además, la comunidad mantiene vivas sus raíces mediante festivales y celebraciones que fortalecen el sentido de pertenencia.El empresario Kevin Kaye impulsó un proyecto para crear un mercado nocturno con comidas típicas de los países de origen de los residentes, especialmente de Ecuador. Según The Place Master, la iniciativa fue recibida con entusiasmo y se perfila como un nuevo punto de encuentro cultural.Migración ecuatoriana en EE.UU.La migración desde Ecuador alcanzó niveles récord en los últimos años. En 2021 se registraron 81.479 salidas netas. En 2022 fueron 99.361. En 2023 subieron a 121.335. Entre enero y julio de 2024, la cifra ya alcanzaba los 99.753, según el Ministerio del Interior.La Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias (Enedim) de la OIM mostró que 1,2 millones de ecuatorianos pensaban emigrar en 2024. De ellos, el 53% eligió Estados Unidos y un 18% prefirió España. La mayoría eran jóvenes y varones con educación secundaria completa.Principales destinos a los que llegan los ecuatorianos en EE.UU.Nueva York: es el estado con mayor cantidad de inmigrantes ecuatorianos, con 180.300 hasta 2023.Nueva Jersey: 99.500 ecuatorianosFlorida: 53.500 ecuatorianos.California: 22.500 ecuatorianos.Illinois: 18.300 ecuatorianos.Texas: 13.000 ecuatorianos.En total, más de un millón de personas en EE.UU. tienen origen ecuatoriano, lo que los ubica como una de las comunidades sudamericanas más numerosas del país norteamericano.Educación, empleo y estatus migratorioPor otro lado, el nivel educativo de los ecuatorianos en Nueva York muestra contrastes:Solo el 21% alcanzó estudios universitariosUn 61% tiene dominio limitado del inglésEsto los concentra en sectores como construcción, comercio y servicios, aunque algunos accedieron a puestos en salud y administración. De acuerdo con el Pew Research Center, los ingresos personales anuales medianos alcanzan los US$31.000, mientras que los trabajadores a tiempo completo ganan en promedio US$44.800.En cuanto al estatus migratorio, muchos logran regularizar su situación a través de vínculos familiares, pero otros permanecen en condición irregular. En 2022, 3700 ecuatorianos estaban dentro del programa DACA, según datos oficiales.El 54% de los ecuatorianos que viven en Estados Unidos nació fuera del país estadounidense. De ese grupo, la mitad cuenta con ciudadanía norteamericana y el 48% reside en EE.UU. desde hace más de 20 años.
Un fallo judicial en Estados Unidos, que rechazó el pedido de asilo de una oficial venezolana, marcó un precedente que podría impactar en de miles de migrantes con trámites abiertos. La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés) negó este pedido de protección humanitaria en julio y la fiscal general, Pam Bondi, ordenó a jueces y fiscales considerar esta resolución como referencia en decisiones futuras.El caso de asilo de la oficial venezolana que podría marcar un precedenteSegún los registros judiciales a los que accedió Univision, el caso de asilo rechazado afecta a una exteniente del Ejército venezolano (identificada en los documentos bajo el código O-Y-A-E) que se desempeñó como oficial de contrainteligencia. En su pedido expresó que temía ser "golpeada, secuestrada, detenida, torturada o asesinada si regresaba a Venezuela debido a su negativa a cumplir" con una orden ilegal.El expediente indica que un superior, identificado como comandante Ortado, le pidió falsificar un documento. Ella se negó y a partir de ese momento comenzaron las amenazas. Tras pedir su retiro del Ejército, una unidad militar armada acudió a su casa por orden de Ortado. El oficial la buscó de manera directa y la amenazó, lo que reforzó la credibilidad de su testimonio. La mujer emigró a Estados Unidos para protegerse.En 2024, durante el gobierno de Joe Biden, un juez de inmigración analizó el caso y le otorgó el asilo, al considerar que su declaración era creíble y que cumplía con los requisitos bajo la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT).El magistrado detalló que, aunque la demandada no sufrió tortura, Ortado "amenazó con secuestrarla, encarcelarla, torturarla y asesinarla a ella y a su familia". También consideró que, debido a su rol en la contrainteligencia, el Estado venezolano tenía capacidad de identificarla con facilidad en caso de su regreso a su país. La apelación del DHS y la orden de Pam BondiEl 4 de diciembre de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) presentó una apelación contra la decisión favorable. El organismo cuestionó el asilo otorgado y solicitó la revisión del caso.Así, el 23 de julio pasado, la Junta de Apelaciones de Inmigración revirtió el fallo original. Determinó que la demandada no cumplía con los estándares requeridos y emitió una orden de deportación.El dictamen advierte que, en caso de incumplimiento, la mujer enfrentará una multa de US$998 diarios hasta abandonar el país.Tras la revocación del fallo, la fiscal general Pam Bondi emitió la orden que establece que la decisión de la BIA en el caso O-Y-A-E debe aplicarse como precedente obligatorio en procesos similares."De conformidad con la orden número 6380-2025, de fecha 20 de agosto de 2025, la fiscal general designó la decisión de la Junta en el asunto O-Y-A-E- (BIA, 23 de julio de 2025) como precedente en todos los procedimientos relacionados con el mismo asunto o asuntos", señala el escrito citado por el mismo medio.Cuál es el impacto en las solicitudes de asilo pendientesEste cambio eleva el estándar de "miedo creíble" en solicitudes de asilo, lo que implica un criterio más exigente para quienes buscan amparo en el país.Con la designación de este caso como referencia obligatoria, miles de solicitantes de asilo con trámites pendientes enfrentarán un estándar más estricto para probar miedo creíble, lo que podría reducir las aprobaciones de asilo.
La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) dio a conocer, a través de redes sociales, un operativo masivo de la oficina en Houston, en Texas, que resultó en la detención de casi 20 migrantes indocumentados y la incautación de más de 500 kilos de marihuana.El operativo de la DEA donde apresaron a varios migrantes indocumentadosEl Departamento de Policía de Stafford, una ciudad en el área metropolitana de Houston, informó en su cuenta de Facebook que este miércoles 27 de agosto de 2025, junto a otras agencias, realizó una operación para ejecutar una orden de registro en el bloque 4000 de Greenbriar Dr. como parte de una investigación de narcóticos en curso.Durante el operativo, varias personas fueron detenidas, entre ellos migrantes indocumentados, originarios de México, Honduras, Guatemala y El Salvador. Los investigadores y agentes, también incautaron aproximadamente 545 kiogramos de marihuana.El jefe del Departamento, Richard S. Ramírez, indicó: "Se aplicarán medidas estrictas contra la actividad delictiva en Stafford, y mantenemos nuestro compromiso de proteger a nuestra comunidad". Añadió: "Agradecemos a nuestros colaboradores locales, estatales y federales su apoyo en esta operación". Además de la DEA, en la operación participaron otras agencias federales como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). De acuerdo con Telemundo, los arrestados ya fueron puestos en custodia del ICE para su procesamiento y posible deportación.Entre las dependencias locales, participaron el Departamento de Policía de la ciudad de Missouri, el Departamento de policía de Rosenberg, el Departamento de Policía de Houston, la Oficina del Sheriff del condado de Harris, el Departamento de Seguridad Pública de Texas."Esta operación refleja el compromiso de las agencias locales, estatales y federales de abordar los delitos relacionados con los narcóticos y garantizar la seguridad de la comunidad", indicó el Departamento de Policía de Stafford, una ciudad que se encuentra principalmente en el condado de Fort Bend, con una pequeña parte en el condado de Harris."Puedes correr, pero no esconderte": el mensaje de la DEA a los indocumentadosLa Administración para el Control de Drogas, que entre su misión está hacer cumplir las leyes y reglamentos sobre sustancias controladas de Estados Unidos, envió un mensaje para los migrantes con estatus ilegal. La división de Houston escribió en X (antes Twitter): "Puedes correr, pero no puedes esconderte, ¡ni siquiera en el techo! 18 indocumentados arrestados después de que DEA Houston descubriera un importante almacén ilegal de marihuana con varios indocumentados trabajando en su interior".La advertencia de la agencia se da en referencia a una fotografía que compartió, junto a otras, para dar a conocer el operativo masivo, en la que se observa que un par de plafones del techo están movidos, y una escalera que lleva a los conductos superiores de la bodega que fue registrada. En la imagen también se puede ver que en la operación se utilizaron "agentes K-9", que se refieren a los perros entrenados para asistir a las fuerzas del orden en diversas tareas, como la detección de drogas, explosivos y la búsqueda de personas. El término es una abreviatura fonética de la palabra "canino".
Las visas de trabajo han permitido por varias décadas que miles de extranjeros sean contratados por empresas estadounidenses de forma legal, pero ahora un aliado de Trump y su administración amenaza con ponerles fin. En particular, a los permisos que se otorgan bajo el programa H-1B.El secretario de Comercio de Trump amenaza las visas de trabajoEl secretario de Comercio, Howard Lutnick, calificó a las visas H-1B de "estafa". En una entrevista con Fox News, el funcionario federal, que lleva una estrecha relación con el presidente de EE.UU., explicó que habrá cambios en el programa, los cuales se podrían anunciar en próximamente. The current H1B visa system is a scam that lets foreign workers fill American job opportunities. Hiring American workers should be the priority of all great American businesses. Now is the time to hire American. pic.twitter.com/l27HEhF7C3— Howard Lutnick (@howardlutnick) August 26, 2025Lutnick compartió en su cuenta de X (antes Twitter) una parte de la charla con la cadena de televisión, video que acompañó con el mensaje: "El actual sistema de visas H-1B es una estafa que permite que trabajadores extranjeros ocupen puestos de trabajo estadounidenses". Agregó que contratar trabajadores estadounidenses debería ser la prioridad de todas las grandes empresas del país. "Ahora es el momento de contratar estadounidenses".El secretario también compartió que esto forma parte del cambio masivo que impactará al programa y al beneficio de la residencia permanente, por el cual se otorga la green card.La green card también se vería impactada: un exfuncionario apunta contra Lutnick "Estoy involucrado en cambiar el programa H-1B porque es terrible", indicó el empresario. Asimismo, señaló que bajo la Administración Trump se van a modificar ciertos lineamientos en la entrega de la residencia permanente. "El estadounidense promedio gana 75.000 dólares al año, y el beneficiario promedio de la green card, US$66.000. Así que estamos tomando al cuartil inferior. ¿Por qué lo hacemos? Eso es lo que Donald Trump va a cambiar. Esa es la tarjeta dorada que viene. Vamos a empezar a seleccionar a las mejores personas para que vengan al país", precisó.El programa de la Gold Card pretende otorgar la residencia a extranjeros que inviertan US$5 millones en Estados Unidos.Doug Rand, un exfuncionario del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) durante la administración de Joe Biden, dijo a Newsweek: "Parece que Lutnick simplemente no entiende la diferencia entre el estatus H-1B, que es temporal, y una tarjeta verde, que es para residentes permanentes".Añadió que tiene conocimiento de que la administración "está a punto de publicar una propuesta de norma que ponderaría la lotería anual de visas H-1B según los ingresos, con menores posibilidades para quienes se encuentran en el cuartil de ingresos más bajos". "Lutnick parece estar dando que hablar sobre este cambio propuesto a la H-1B, y lo vincula con el concepto de la tarjeta dorada porque ambos se basan en el tema de favorecer a los inmigrantes con mayores ingresos", sentenció el exfuncionario del Uscis.El programa de visas H-1B: qué es y cómo funcionaEl programa H-1B permite a empleadores en Estados Unidos contratar temporalmente a extranjeros en ocupaciones que requieren conocimientos altamente especializados, en campos como: arquitectura, ingeniería, matemáticas, ciencias físicas, ciencias sociales, medicina y salud, educación, especialidades empresariales, contabilidad, derecho, teología y artes.Esta clasificación también se aplica a personas que desean realizar servicios en una ocupación, servicio de mérito y habilidad excepcional relacionada con un proyecto de investigación y desarrollo cooperativo del Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés), o servicios como modelo de mérito.Como trabajador con una visa H-1B, generalmente se puede ser admitido en el país por un período de hasta tres años. Este tiempo generalmente puede extenderse por un ciclo adicional de la misma duración, para un total de seis años.Las subclasificaciones del programa son:H-1B1: trabajadores del Tratado de Libre Comercio en una ocupación especializada de Chile y Singapur.H-1B2: ocupaciones especializadas relacionadas con proyectos de Investigación y Desarrollo Cooperativo o proyectos de coproducción del Departamento de Defensa.H-1B3: modelos de moda con mérito y capacidad distinguidos.
El centro de detención de migrantes conocido como Alligator Alcatraz, ubicado en los Everglades de Florida, se encuentra en proceso de desmantelamiento tras una orden judicial. En este contexto, Kevin Guthrie, director de la División de Manejo de Emergencias del estado, informó que la instalación probablemente quedará sin extranjeros bajo custodia en cuestión de días.El cierre acelerado de Alligator Alcatraz en medio de disputas judicialesEl anuncio ocurrió mientras la administración Ron DeSantis y el gobierno federal mantienen un litigio contra la orden de la jueza federal Kathleen Williams, quien dispuso el desmantelamiento progresivo del centro en un plazo de 60 días. El fallo judicial impide el ingreso de nuevos detenidos y exige el retiro de estructuras e instalaciones adicionales construidas en el área.Aunque el gobierno estatal presentó una apelación, la jueza Williams negó la suspensión de su decisión, lo que mantiene vigente la orden de cierre. El fallo judicial establece que los reclusos deberán ser trasladados a otros centros mientras se completa el cierre."Probablemente, nos quedaremos con cero personas en unos pocos días", aseguró Guthrie en un correo electrónico dirigido el 22 de agosto al rabino Mario Rojzman, quien tenía intenciones de brindar servicios de capellanía religiosa en las instalaciones, según lo retomado por AP.Las controversias que rodean Alligator Alcatraz en FloridaEl Alligator Alcatraz fue inaugurado el 1° de julio de 2025, tras una construcción acelerada financiada con recursos estatales. La instalación, ubicada a unos 80 kilómetros de Miami, fue diseñada para albergar hasta 3000 personas. Sin embargo, desde su apertura se presentaron demandas por su impacto ambiental y denuncias relacionadas con las condiciones de detención.La edificación se realizó en una zona ecológicamente sensible sin cumplir con estudios de impacto ambiental requeridos por la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA, por sus siglas en inglés). En tanto, organizaciones ambientalistas como Friends of the Everglades y la tribu Miccosukee sostuvieron que la obra amenaza especies protegidas como la pantera de Florida y la cigüeña americana. Además, señalaron que el proyecto altera el flujo natural de agua y afecta los humedales de la región.A las críticas ambientales se sumaron reportes de abogados de derechos civiles y familiares de detenidos sobre fallas en el acceso a atención médica, problemas sanitarios y deficiencias en la infraestructura.Los testimonios de internos y representantes legales describieron problemas graves en las carpas habilitadas como dormitorios. Se mencionaron deficiencias en ventilación, acumulación de residuos, fallas en los baños y limitaciones para el acceso al agua y la higiene personal.Uno de los casos más documentados fue el de Luis Manuel Rivas Velásquez, un venezolano de 38 años que reportó síntomas respiratorios. Su abogado denunció que no recibió atención médica oportuna y que posteriormente fue trasladado bajo custodia a Texas, sin que se conozca con certeza su ubicación en ese momento. Adicionalmente, se reportó un brote respiratorio que alcanzó a gran parte de la población interna. En ese contexto, familiares señalaron que cerca del 80% de los detenidos presentaron fiebre y tos, sin acceso a diagnósticos ni tratamientos adecuados. Varias ambulancias acudieron con frecuencia al centro debido a la magnitud del problema.El impacto ambiental de Alligator Alcatraz en los EvergladesLa ubicación de Alligator Alcatraz generó cuestionamientos por parte de expertos y grupos comunitarios. La obra implicó la colocación de asfalto, alumbrado y sistemas de saneamiento en un área considerada clave para la restauración de los Everglades, un ecosistema donde el gobierno federal invirtió miles de millones de dólares en programas de conservación.Los demandantes argumentaron que la instalación aumentaba la mortalidad de especies en peligro y contaminaba su hábitat. La jueza Williams coincidió en que la construcción se realizó sin cumplir con las evaluaciones requeridas y determinó que el proyecto ocasionaba daños ambientales irreversibles.El fallo del 22 de agosto de 2025 ordenó retirar todo el equipamiento instalado, lo que incluye vallas, generadores y tuberías. Solo se permite llevar a cabo reparaciones de seguridad y medidas de mitigación ambiental durante el proceso de cierre.¿Qué pasará con el Alligator Alcatraz?La orden judicial estableció que el desmantelamiento debe concluir en un plazo de 60 días, con la salida del último detenido hacia finales de octubre. El fallo no especificó a qué instalaciones serán trasladados los migrantes, por lo que las autoridades deberán presentar un plan de reubicación.Mientras tanto, la administración DeSantis presentó una apelación y solicitó que el cierre se suspenda hasta la resolución definitiva del caso. El gobierno federal respaldó la petición y alegó que las camas eran necesarias por el aumento de detenciones en el estado. No obstante, la jueza Williams rechazó este pedido y el proceso de cierre continúa en curso.
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, anunció una investigación contra jurisdicciones santuario que otorgan licencias de conducir a migrantes indocumentados. Esta medida surge luego de un trágico accidente fatal protagonizado por Harjinder Singh, un indio sin estatus legal que conducía un camión de carga y provocó un choque en el que murieron tres personas cerca de Fort Pierce. El accidente que impulsó una investigación de Florida contra jurisdicciones santuarioHarjinder Singh, que salió ileso luego del choque, fue detenido de inmediato. Según lo retomado por Fox News, tenía licencias de transporte comercial emitidas por California y Washington, pese a que había fallado un examen de inglés básico. La información reveló que solo pudo responder dos de 12 preguntas y reconocer una de cuatro señales de tránsito.El hecho encendió un debate en Florida sobre las políticas migratorias y las llamadas "jurisdicciones santuario" que, según el fiscal general James Uthmeier, entregan permisos de conducir comerciales (CDL, por sus siglas en inglés) a migrantes en situación irregular.Florida intensificará las inspecciones vehiculares en los puntos de controlEl lunes 25 de agosto, Uthmeier anunció que envió una carta al Departamento de Transporte y a la Administración Federal de Seguridad de Autotransportistas. En el documento, pidió que se retire la autoridad a California y Washington para otorgar licencias comerciales y que se les suspenda el financiamiento federal relacionado."California y Washington ignoraron las normas al permitir que un inmigrante indocumentado condujera un camión de 40 toneladas. El resultado fueron tres muertes que pudieron evitarse", enfatizó en un comunicado oficial.El fiscal añadió que Florida intensificará las inspecciones en los puntos de control agrícola y en las vías interestatales para impedir que migrantes sin autorización o sin dominio del inglés operen vehículos comerciales dentro del Estado Soleado. "Si está aquí ilegalmente o no habla inglés, no debería operar vehículos comerciales grandes en las carreteras de Florida. Garantizaremos que los conductores peligrosos sean retirados de la carretera y que los criminales cumplan su condena antes de la deportación", advirtió.También indicó que, además de pedir la suspensión de fondos a los estados santuario, se investigará a las empresas y funcionarios que permitieron la obtención de licencias sin cumplir con los exámenes federales.¿Cuáles son las normas en Estados Unidos sobre el dominio de inglés en conductores?La Administración Federal de Seguridad de Autotransportes establece que los operadores de transporte comercial deben demostrar competencia en inglés. Esto incluye la capacidad de leer señales de tránsito, comunicarse con oficiales y describir la carga transportada en caso de inspección.En junio pasado, el gobierno federal, bajo una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, reforzó estas disposiciones. El secretario de Transporte, Sean P. Duffy, advirtió que los estados que no las apliquen corren el riesgo de perder financiamiento federal.De acuerdo con el Departamento de Transporte, los conductores que no cumplan con este requisito deben ser retirados de inmediato del servicio y solo podrán volver a operar cuando demuestren dominio suficiente del idioma.Refuerzo en estaciones de inspección y certificaciones, tras el accidente fatal en FloridaEl comisionado de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida (Fdacs, por sus siglas en inglés), Wilton Simpson, confirmó que todos los agentes de su departamento fueron certificados bajo el programa 287(g), que permite a las autoridades estatales colaborar con las federales en la aplicación de las leyes migratorias. Con ello, las estaciones de inspección no solo revisarán la carga agrícola, sino también la situación migratoria de los conductores y su capacidad de comunicarse en inglés."Con 23 puestos de inspección en las carreteras de Florida y el 100% de nuestros agentes certificados en el programa 287(g), los agentes de las Fuerzas de Seguridad Agrícolas cuentan con las habilidades y la capacidad únicas para ayudar a prevenir otra tragedia y ser un factor multiplicador en la lucha contra la inmigración ilegal y la delincuencia", aseguró. Además, señaló que estos puestos de control también servirán para detectar documentación falsa, tráfico de personas y vehículos comerciales inseguros.La Fiscalía de Florida busca que Singh, responsable del accidente del 12 de agosto, cumpla condena en prisión antes de que se inicie un proceso de deportación. Los cargos que enfrenta incluyen homicidio vehicular y violaciones a la ley migratoria.
El Aeropuerto Internacional Logan de Boston enfrenta una pérdida significativa de trabajadores migrantes debido a cambios recientes en la política de la administración de Donald Trump. La revocación de permisos laborales y de autorizaciones de seguridad afectó directamente a decenas de empleados que sostenían tareas esenciales en las terminales. El sindicato advirtió sobre el impacto inmediato en los servicios aeroportuarios y en la economía local.Un sueño arruinado: la historia de Daysi Rocha CruzCuando era niña en Nicaragua, Daysi Rocha Cruz soñaba con trabajar cerca de los aviones. "Me decía a mí misma: 'Wow, nunca voy a estar ahí'", recordó desde su casa en East Boston en conversación con WBUR. Llegó a Estados Unidos en 2022 en busca de asilo y un año después consiguió empleo como limpiadora de cabina en el aeropuerto Logan. "Ese país me dio esa oportunidad cuando obtuve mi permiso de trabajo", explicó. Para ella, ese paso representaba un logro enorme y una vía hacia su aspiración de convertirse en azafata.En abril, sin embargo, recibió una notificación devastadora: su sello de aduanas había sido revocado "con efecto inmediato". "Pasé todo el día en llanto. Uno tiene su empleo y tiene que pagar la renta y, además, yo estudiaba inglés y pagaba las clases", relató. La medida la dejó sin ingresos durante meses.Despidos en el Aeropuerto Logan de Boston afectan a decenas de migrantesNo se trató de un caso aislado. Unas 80 personas en Logan recibieron cartas similares, de acuerdo con el Local 32BJ del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, por sus siglas en inglés).Kevin Brown, vicepresidente ejecutivo del sindicato, advirtió: "Lo que está pasando en el aeropuerto es extremadamente caótico. Y no solo en Boston, sino en todo Estados Unidos".La mayoría de los trabajadores de servicios en Logan provienen de:HaitíVenezuelaEtiopíaCabo VerdeEntre las tareas asignadas, limpian terminales, preparan aviones, trasladan equipaje y ayudan a pasajeros en sillas de ruedas. Según el sindicato, cientos de empleados en todo Estados Unidos sufrieron la misma medida.Cambios en la política migratoria de EE.UU.La administración Trump puso fin al programa CHNV, que otorgaba permisos temporales a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Varios de los despedidos en Logan dependían de ese programa para conservar su empleo. Brown sostuvo que el sindicato logró reinstalar a algunos trabajadores, pero en total al menos 600 extranjeros perdieron sus empleos en EE.UU. tras las modificaciones en la política migratoria.La carta enviada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a Rocha Cruz afirmaba que había "ingresado a Estados Unidos en un momento y lugar distintos a los designados por el Fiscal General".La misiva sostenía que la migrante carecía de estatus legal para permanecer en Estados Unidos y que incluso había sido puesta en procesos de deportación, algo que, según ella, no es cierto. "Uno dedica tiempo, da lo mejor de sí, hace las cosas bien, ayuda a la gente, se asegura de que su vuelo salga bien. Es injusto", señaló.La advertencia de un riesgo para la economía de EE.UU.Mark Williams, profesor de finanzas en la Universidad de Boston, describió a Logan como un "microcosmos" de lo que ocurre en todo EE.UU. "A menos que esos empleos sean reemplazados â??es decir, con trabajadores nacionalesâ?? entonces los servicios se reducirán", explicó.Según Williams, en Massachusetts los inmigrantes representan una parte mayor de la fuerza laboral que de la población general, por lo que habrá un "golpe económico". La situación es más complicada en áreas que requieren sello de aduanas, como la Terminal E."Básicamente, necesitas personas que sean ciudadanos estadounidenses para hacer estos trabajos. Y no parece que muchos ciudadanos estadounidenses se apresuren a hacer estos trabajos", advirtió Brown.Un futuro incierto para los trabajadores del aeropuertoEl sindicato teme que más inmigrantes pierdan sus empleos si la administración Trump pone fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). "Eso crearía todo otro grupo de personas que perderían su elegibilidad para continuar trabajando", afirmó Brown.El dirigente sindical también reclamó medidas de apoyo a nivel local, como:Aumentos salariales confiablesAtención médica asequibleProgramas de capacitaciónMientras tanto, Rocha Cruz intenta reconstruir su vida. La migrante encontró un empleo como limpiadora en un museo, continúa con sus estudios de inglés y espera que su caso de asilo, con audiencia programada para 2028, le permita volver a trabajar en un aeropuerto: "Y luego, cumplir mi sueño. Sé que no es fácil, pero paso a paso".
La iniciativa, que busca la regularización de medio millón de personas extranjeras en situación administrativa irregular, lleva más de un año sin avances
La norma, que supone el último paso para poner en marcha la derivación de estos jóvenes, cuenta con el rechazo de la mayoría de las comunidades autónomas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó el lunes una orden ejecutiva destinada a eliminar la "fianza sin efectivo" para personas acusadas de delitos en Washington D.C. y otras jurisdicciones. La política ha permitido que los acusados â??â??penales no estén obligados a pagar un depósito cuando enfrentan cargos menores, pero cómo impacta en la comunidad migrante.Nueva orden ejecutiva de Trump: eliminación de la "fianza sin efectivo"The Associated Press explica que la "fianza sin efectivo" se refiere a las políticas que permiten a las personas salir de la cárcel sin aportar dinero mientras esperan el juicio. "Es una alternativa al sistema tradicional de fianza en efectivo, en el que las personas pagan para ser liberadas y reciben su dinero de vuelta si regresan a la corte cuando corresponde", añade.De acuerdo con la orden del presidente de EE.UU., las políticas de liberación previa al juicio del gobierno del Distrito de Columbia, que incluyen la prohibición de la fianza en efectivo, contribuyen a que las fuerzas del orden deban arrestar a las mismas personas varias veces y deja a los delincuentes libres, lo que pone en peligro a los estadounidenses."Es política de mi Administración que se tomen todas las medidas necesarias y legales para poner fin a las políticas de fianza sin efectivo y garantizar la detención previa al juicio de cualquier sospechoso de un delito que amenace la seguridad pública", indican.La orden ejecutiva también advierte que se retendrá o revocará la financiación federal a los gobiernos locales y estatales que ofrecen "fianzas sin efectivo", bajo el argumento de que es una amenaza para la seguridad pública.Además, establece que la procuradora general, Pam Bondi, debe presentar una lista de jurisdicciones que han "eliminado sustancialmente la fianza en efectivo" dentro de 30 días.Cómo impacta la nueva política de Trump en los migrantesAunque la orden no menciona a la población de inmigrantes que residen en EE.UU., diversos especialistas han criticado a la fianza en efectivo, que se refiere a cuando sí hay que pagar, como un castigo a la pobreza, señala AP. La agencia precisa que lo que siguieren los expertos es "que los ricos pueden pagar su libertad condicional a la espera del juicio, mientras que quienes tienen menos recursos económicos deben pasar el resto de su vida en prisión".Las preocupaciones por las personas con menos recursos económicos impactarían así en las comunidades migrantes.News4 indica que los investigadores afirman que esto significa que, cuanto más pobre sea una persona, mayor será la probabilidad de ir a la cárcel por un delito por el que no ha sido condenada. Tracy Velázquez, directora de políticas el Consejo para la Excelencia Judicial, explicó al medio: "Lo que la investigación ha demostrado es que las personas de bajos ingresos son las más propensas a ser detenidas en prisión preventiva en un sistema donde el dinero es el factor determinante para la libertad bajo fianza", Agregó: "Hemos visto que muchas personas son encarceladas simplemente por no poder pagar la fianza. Y lo que sabemos es que la cárcel puede ser un lugar muy peligroso".Por su parte, Alicia Yass, asesora de políticas de supervisión de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de D.C., explicó a WUSA9: "El hombre negro promedio, la mujer negra y la mujer hispana que han sido detenidos en el país por no poder pagar una fianza ya vivían por debajo del nivel de pobreza antes de ser encarcelados". La asesora añadió que simplemente para muchas personas no es una opción poder pagar.
Asistir a una cita en el tribunal de Nueva York se ha convertido en una ruleta rusa. Muchos no sabes si allí será arrestados y separados de sus familias.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) informó de una persona que fue condenada por conspiración para cometer fraude de visas. Las agencias estadounidenses descubrieron su modus operandi y fue sentenciado a años de prisión y la deportación.Estados Unidos sentencia a una persona por para cometer fraude de visasLa agencia señala que un ciudadano indio, residente en Nueva York, fue descubierto en un engaño sobre organizar robos a mano armada simulados con el objetivo de permitir que los empleados alegaran ser víctimas de un delito violento al solicitar la visa U de no inmigrante.Este tipo de visado "está disponible para víctimas de ciertos delitos que hayan sufrido abuso físico o mental y que hayan colaborado con las fuerzas del orden en la investigación o el enjuiciamiento de actividades delictivas", según un comunicado de Uscis.La agencia de inmigración refiere que fue la Fiscalía de Estados Unidos la que anunció que Rambhai Patel, de 37 años, fue sentenciado a 20 meses y ocho días de prisión, seguidos de dos años de libertad supervisada y la confiscación de 850 mil dólares. También podría ser deportado al cumplir la condena impuesta. En mayo de 2025, el acusado se declaró culpable de un cargo de conspiración para cometer fraude de visa. En diciembre de 2023, fue acusado junto con su cómplice Balwinder Singh.El modus operandi que fue descubierto por UscisEn 2023, Patel y Singh organizaron y llevaron a cabo robos a mano armada simulados en al menos 18 tiendas de conveniencia, licorerías y restaurantes de comida rápida en todo Estados Unidos, lo que incluye a al menos cinco en Massachusetts. Durante los supuestos plagios, el supuesto ladrón amenazaba a los dependientes y/o dueños de los locales con lo que parecía ser un arma de fuego antes de tomar dinero de la caja registradora y huir. La interacción quedó grabada en un video de vigilancia, en el que se aprecia como las "víctimas" esperaban por varios minutos antes de llamar a la policía. "Las 'víctimas' le pagaron a Patel para que participara en el plan", señalan las autoridades. Las agencias también indican que una supuesta víctima pagó US$20.000 para participar en uno de los robos simulados. A su vez, Patel pagó a los dueños de las tiendas por el uso de sus locales y ganó aproximadamente US$850 mil, dinero que deberá entregar en su totalidad como parte de su sentencia.Se sabe que al menos dos supuestas víctimas presentaron solicitudes de Visa U con el argumento de ser víctimas de robos a mano armada.Mientras que Singh, el socio del ciudadano indio, se declaró culpable en mayo de 2025 y está previsto que sea sentenciado el 24 de septiembre de 2025.Uscis invita a los ciudadanos a reportar fraudes "Proteger la integridad del proceso de inmigración es una prioridad para Uscis", indicó la agencia en el comunicado para dar a conocer le caso de Patel y su fraude para solicitar visas. En ese sentido, el organismo anima a los ciudadanos a reportar sospechas de fraude o abuso de beneficios de inmigración a Uscis. Para ello, lanzó un Formulario de Denuncias que se puede llenar en línea.
El próximo mes entra en efecto la llamada "Ley Grayson".
El senador enfatizó en que el trabajo del cónsul es defender a los connacionales recluidos en el centro penitenciario, aspecto que cuestionó debido a las declaraciones del funcionario
El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de esta región, Jorge Rodrigo, acusa al Gobierno de "falta de transparencia"
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a ocho trabajadores migrantes en un Home Depot de North Hollywood, en California. El estado se situó como uno de los focos principales de la agencia federal tras las órdenes de Donald Trump.Cómo fue el arresto de trabajadores migrantes en el Home Depot de CaliforniaLos oficiales se presentaron enmascarados y en camionetas sin identificación, alrededor de las 10.30 horas (hora local) de la mañana del viernes 22 de agosto, en el estacionamiento del negocio, ubicado en Sherman Way Avenue. "La migra está aquí", se escuchó por parte de uno de los empleados presente.El ICE se presentó de manera más frecuente en las últimas semanas en Home Depots de California, con el objetivo de identificar a empleados sin estatus legal. Estos operativos se enmarcaron en las políticas de Trump, que pretenden cumplir con la deportación de un millón de extranjeros indocumentados al año.Uno de los trabajadores del Home Depot de North Hollywood trató de alertar a sus compañeros con gritos, mientras más de 20 agentes federales inspeccionaron el lugar, según un video que compartió Telemundo. Algunos empleados trataron de huir, pero al menos ocho fueron detenidos."Es alarmante, porque sabemos que están atacando a nuestra comunidad utilizando el perfil racial", expresó al medio mencionado Loyda Alvarado, miembro de la Red Nacional de Organización de Jornaleros (NDLON, por sus siglas en inglés).La defensora de los derechos de los migrantes señaló que los trabajadores huyeron por temor ante agentes que no presentaron su identificación y que estaban armados. "Se enfrentaron con los jornaleros", indicó uno de los testigos, quien prefirió mantener su anonimato, al medio mencionado. Se trató de la segunda redada en pocos días por parte del ICE en este Home Depot de North Hollywood, tras la pasada el 11 de agosto. A principios de este mes, los agentes federales también se presentaron en este tipo de negocios en Los Ángeles y en Sacramento, así como en otros ubicados en California.El efecto de las redadas del ICE en los Home Depot de CaliforniaLas organizaciones que defienden los derechos de los migrantes señalaron que estos operativos produjeron que muchos trabajadores no acudan a sus puestos por temor a ser detenidos.La misma situación se produjo en otros lugares de trabajo, como lavaderos de autos, donde los oficiales migratorios del ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) se presentaron para identificar a empleados sin estatus legal.Los agentes federales tienen el objetivo de arrestar a extranjeros que no poseen documentación legal en Estados Unidos, bajo las órdenes del gobierno de Donald Trump que pretende deportar a un millón de migrantes al año. En mayo pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por uss siglas en inglés) exigió a la agencia migratoria que incrementara el objetivo promedio de detenciones diario, que pasó de entre 1200 y 1500 a 3000.En los primeros seis meses de la administración del republicano, alrededor de 150 mil personas fueron deportadas.
El migrante chino Tian Ji Li pasó a ocupar el centro de un escándalo judicial. Empresario radicado en Flushing, Nueva York, y uno de los donantes más destacados de la campaña de Eric Adams en 2021, quedó envuelto en un caso de supuestos sobornos e intercambio de favores que alcanzó a personas clave del círculo íntimo del alcalde. El primer encuentro de Tian Ji Li con Eric AdamsEl ascenso de Li en el entorno del alcalde se produjo de manera acelerada. El 2 de julio de 2021, pocos días después de que Eric Adams ganara la interna demócrata para la alcaldía, se celebró un banquete organizado por la recién creada Alianza de Amigos Asiático Americanos. En esa cena, el empresario se sentó en la mesa principal, junto a Adams y Winnie Greco, una asesora de confianza del político, según indicó el medio The City.En su discurso, el entonces candidato agradeció de manera explícita a "TJ Li y a Winnie Greco", tal y como aparece en el video del evento. La mención no fue casual: Greco habría sido quien ayudó a Li a dar forma a la Alianza, un espacio que rápidamente se convirtió en una poderosa maquinaria de recaudación para la campaña. Apenas unos meses después, esa organización logró reunir más de 400 mil dólares en una sola noche destinados a la transición e inauguración del mandato demócrata, informó The City.La acusación fiscal de Alvin Bragg contra Tian Ji LiEn agosto de 2025, el fiscal de distrito Alvin Bragg presentó una acusación contra Tian Ji Li y seis personas más. Entre los señalados apareció Ingrid Lewis-Martin, mano derecha de Adams desde hace décadas. Según la investigación, este último habría tejido un sistema de "quid pro quo", un intercambio de favores que involucró presiones a organismos públicos y pagos ilegales.De acuerdo al documento judicial citado por The City, Li logró que uno de sus socios hoteleros recibiera un contrato para albergar un refugio en la ciudad. Por su rol en la operación, el empresario habría obtenido una ganancia de US$1,2 millones. Poco después, transfirió US$50.000 a una firma dirigida por Glenn Martin II, hijo de Lewis-Martin, lo que para los fiscales constituyó un mecanismo para encubrir los sobornos.La acusación también señaló que la funcionaria ejerció presiones para agilizar la habilitación de un club de karaoke de Li en Flushing, el V Show, inaugurado en 2023. Allí se habrían acelerado permisos y la instalación de alarmas contra incendios, en beneficio directo del empresario.Los tres principales acusados -Li, Lewis-Martin y su hijo- enfrentaron cargos por soborno y conspiración. En la Corte Suprema de Manhattan, todos declararon no ser culpables.La relación de Tian Ji Li con Winnie GrecoLa conexión de Li con Winnie Greco se remonta a décadas atrás. Ambos se conocieron cuando trabajaban en un pequeño local del barrio chino. Con el tiempo, ella se convirtió en una figura influyente en la comunidad asiática, así como también un enlace clave en el entorno político de Adams.Durante la campaña de 2021, Li se transformó en un habitual acompañante de Greco en eventos de recaudación organizados en el New World Mall de Flushing, del cual había sido copropietario. Allí, donantes denunciaron que fueron reembolsados por sus empleadores tras aportar dinero a la campaña, lo que podría constituir una violación de las normas de financiamiento político.La propia Greco quedó bajo sospecha en octubre de 2023, cuando el FBI allanó sus dos viviendas en El Bronx. Ese episodio derivó en su renuncia como enlace de la comunidad asiática en el gobierno municipal. Semanas atrás volvió a ser noticia luego de entregar dinero en efectivo a un periodista de The City dentro de una bolsa de papas fritas.