El cantante colombiano, que reside actualmente en Miami, abordó el impacto de políticas migratorias, haciendo referencia a la gestión de la administración del presidente estadounidense Donald Trump
Un hombre de San Antonio, Texas, fue sentenciado el pasado 2 de julio a diez años de prisión tras ser declarado culpable de transportar a 25 extranjeros ilegales dentro del remolque de un camión cisterna. La investigación estuvo a cargo de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), con apoyo de la Patrulla Fronteriza.Un hombre de Texas intentó ingresar a 25 migrantes ilegales dentro de un camiónSegún un comunicado del ICE, un juez federal condenó a Richard Rindeikis, de 44 años, a 120 meses de prisión. Fue arrestado el 18 de noviembre de 2024 y el 5 de febrero, se declaró culpable del cargo de conspiración para transportar inmigrantes indocumentados.De acuerdo con documentos judiciales, el 18 de noviembre de 2024, Rindeikis fue detenido por agentes de la Patrulla Fronteriza en un punto de control cercano a Carrizo Springs, mientras conducía un camión con un remolque. Alegó que el tanque estaba vacío, pero al no presentar su licencia de conducir, fue enviado a una inspección secundaria. La sorpresa de la CBP al abrir el autoAl revisar el vehículo, los agentes notaron que las compuertas del remolque estaban cerradas y aseguradas. Al abrirlas, descubrieron a 25 personas migrantes ocultas en el interior, provenientes de Ecuador, Colombia, El Salvador, Honduras y México. Rindeikis fue arrestado en el lugar, acusado de dos cargos y se declaró culpable de uno de ellos el 5 de febrero de 2025.Craig Larrabee, agente especial a cargo del ICE de Seguridad Nacional de San Antonio, indicó: "Esta sentencia es un sombrío recordatorio de las medidas extremas que los contrabandistas tomarán para obtener ganancias, poniendo en peligro la vida de las personas vulnerables en el proceso. El contrabando de seres humanos dentro de un camión cisterna no solo es ilegal, sino también inhumano. Gracias al rápido trabajo de las fuerzas del orden, las víctimas fueron rescatadas antes de que ocurriera la tragedia. La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) sigue siendo implacable en nuestra misión de desmantelar redes de contrabando y proteger la vida humana a cada paso".Por su parte, el abogado para el Distrito Oeste de Texas, Justin R. Simmons, indicó: "Este distrito vio demasiados casos de contrabando de personas como este que terminan en tragedia. Si no fuera por el excelente trabajo de la Patrulla Fronteriza, en este caso, es posible que hayamos visto otro. Mi oficina continuará persiguiendo, procesando y buscando castigar a aquellos que valoran egoístamente el beneficio por encima de la vida humana".Agentes apuntan contra casos de contrabando en TexasOtro caso similar ocurrió en febrero, cuando Eusebio Cavazos, un hombre del sur de Texas, se declaró culpable de contrabandear a 36 extranjeros indocumentados en la parte trasera de un remolque de un tractor. Ahora, se enfrenta a hasta cinco años de prisión federal y una posible multa máxima de 250 mil dólares.Según indicó un comunicado de ICE, Cavazos ingresó al carril principal de inspección en un puesto de control de la Patrulla Fronteriza cerca de Sarita, Texas. Durante la revisión inicial, un perro entrenado detectó posibles signos de presencia humana en el remolque, lo que llevó a las autoridades a realizar una inspección secundaria. Allí encontraron a 36 personas indocumentadas y ocultas en la parte trasera del vehículo.Entre los migrantes había 15 ciudadanos de Guatemala, diez de Honduras, ocho de México y tres de El Salvador. Todos habían ingresado ilegalmente a Estados Unidos, y cinco de ellos enfrentan cargos adicionales por reingresar al país tras haber sido deportados previamente.
El sistema de educación de Colorado se ve afectado ante la falta de 71 millones de dólares de fondos federales que la administración del presidente Donald Trump mantiene en el "limbo", que afectará a diversos programas escolares en el estado, en especial a las escuelas de verano y alumnos de bajo rendimiento.Así afecta el recorte de fondos a Colorado en educación y migraciónParte de la financiación K-12 del Departamento de Educación de Estados Unidos fue retenida por la actual administración de Donald Trump, lo que afecta a diversos estados como Colorado, que perdería cerca de 71 millones de dólares en fondos para la educación, según Axios Denver.El pasado 1° de julio, la Asociación de Superintendentes Escolares (AASA, por sus siglas en inglés), indicó en comunicado que la dependencia no liberaría los recursos asignados al año fiscal 2025, hasta una nueva revisión.La AASA agregó que, debido al cambio de administración, se tomaron decisiones sobre las solicitudes y adjudicaciones para el próximo año académico. A nivel nacional, los programas de educación representan más de 4,7 mil millones de dólares que los distritos escolares ya presupuestaron para brindar servicio a los alumnos.Además, solicitó al Departamento de Educación no retrasar más la entrega de fondos, ya que traerá consecuencias negativas a todos los distritos escolares del país.En el caso específico de Colorado, el retraso de la liberación de fondos federales para la educación impactarían a las escuelas de verano locales y programas extraescolares, junto con la enseñanza del idioma inglés para nivelar a los alumnos de bajo rendimiento, explica el medio.Según Learning Policy Institute, la financiación en riesgo incluye 13 millones de dólares en instrucción extraescolar en Colorado, que se destinan a apoyar a los programas de escuelas desatendidas y de bajo rendimiento.Además, la pausa de los fondos afecta alrededor de 26 millones de dólares para el desarrollo de educadores, junto con US$11 millones para programas de impartición del idioma inglés y siete millones para la educación de migrantes en Colorado.Afectaciones en la educación de Colorado por la falta de fondosJim Clark, presidente de Boys and Girls Clubs of America, comentó en un comunicado que si los fondos del Centro de Aprendizaje Comunitario del Siglo XXI, la principal fuente de fondos de enriquecimiento académico fuera del horario escolar, siguen bloqueados, habrá consecuencias rápidas y devastadoras.Aseguró que los programas extraescolares y de aprendizaje de verano son pilares del éxito académico y estabilidad familiar para millones de jóvenes, pero actualmente están en "un punto de inflexión peligroso".Asimismo, el también CEO apuntó que el 70 por ciento de los alumnos que asisten a este tipo de programas y clases de verano muestran mejor asistencia, mayor participación y mejores resultados académicos, y más de la mitad superan el ausentismo crónico.Agregó que sin estos fondos, cerca de 926 Boys & Girls Clubs podrían verse obligados a cerrar, y más de 220 mil niños, la mayoría de comunidades marginadas, perderían el apoyo a necesidades básicas como acceso a comidas saludables y espacios seguros durante las horas más vulnerables del día. Así como la pérdida de casi seis mil empleos en los distintos centros de la organización en Estados Unidos.De igual forma, los campamentos de verano podrían cerrar a mitad de temporada, lo que afectaría la atención de los padres que trabajan y dejaría vulnerables a los niños sin "redes de seguridad críticas", expuso Clark.En Colorado, hay alrededor de 80 centros Boys and Girls Clubs, que podrían estar en riesgo también ante la falta de los fondos federales.
La instalación representaba una embarcación con maniquíes negros y mensajes antimigratorios. Diversas voces políticas y religiosas la calificaron como "racista e inhumana". "No tiene nada que ver con nuestro modo de entender la cristiandad o con la cultura protestante". Leer más
Antes de convertirse en ciudadano estadounidense, un solicitante de naturalización debe realizar un juramento de renuncia y lealtad en una ceremonia pública. Así, el migrante demuestra que es su intención asumir y cumplir las obligaciones hacia la Constitución y las leyes de Estados Unidos.Qué es la ceremonia de naturalizaciónSi el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) aprueba el formulario N-400, Solicitud de Naturalización, programará la fecha para presentar el juramento de lealtad en una ceremonia que es la culminación del proceso. Existen dos tipos:Ceremonia judicial, en la que el tribunal administra el juramento de lealtad.Administrativa, en la que Uscis administra el juramento de lealtad.Así es la ceremonia de naturalización para obtener la ciudadanía en EE.UU.La agencia explica que es posible que el solicitante reciba información con instrucciones detalladas para la ceremonia, y advierte que se debe prestar mucha atención a esos datos para garantizar un evento seguro y placentero. Estos son los pasos:1. Recibir un aviso para tomar el juramento de lealtadEs posible que el migrante pueda asistir a una ceremonia de naturalización el mismo día de su entrevista con un oficial de Uscis. Si no hay una disponible, se le enviará por correo un aviso con la fecha, hora y lugar mediante el formulario N-445, Notificación de Ceremonia de juramento de naturalización. Si el peticionario de ciudadanía no puede asistir, deberá devolver el aviso a la oficina local del Uscis, junto con una carta para solicitar una nueva fecha y en la que se explica el motivo de su incapacidad. "No presentarse más de una vez a su ceremonia de naturalización podría resultar en la denegación de su solicitud", destaca la agencia.2. Registrarse en la ceremoniaAl llegar a la ceremonia, es necesario hacer un registro con personal de la agencia. Un funcionario revisará las respuestas al cuestionario del formulario N-445, el cual se debe completar antes de llegar. 3. Devolver la tarjeta de residente permanenteSe debe devolver la green card al Uscis al presentarse a la ceremonia. Este requisito no se aplica si durante la entrevista el peticionario presentó prueba de que extravió la tarjeta y ha intentado recuperarla, o si, debido a su servicio militar, nunca se le otorgó. 4. Tomar el juramento de lealtadNo se le considera a una persona ciudadano estadounidense hasta que preste el juramento de lealtad en una ceremonia de naturalización, en ciertas circunstancias, puede haber una modificación o exención. Los principios incorporados en el texto están codificados en la Sección 337(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), que establece que todos los solicitantes deberán prestar juramento que incorpore la esencia de lo siguiente:Apoyar la Constitución;Renunciar y abjurar absoluta y enteramente de toda lealtad y fidelidad a cualquier príncipe, potentado, estado o soberanía extranjero del cual o del cual el solicitante fue antes súbdito o ciudadano;Apoyar y defender la Constitución y las leyes de Estados Unidos contra todos los enemigos, extranjeros y nacionales;Mantener verdadera fe y lealtad hacia el mismo; yA. Portar armas en nombre de EE.UU. cuando lo requiera la ley; o B. Realizar servicio no combatiente en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos cuando lo requiera la ley; o C. Realizar trabajo de importancia nacional bajo dirección civil cuando lo requiera la ley.5. Recibir Certificado de NaturalizaciónComo último paso se recibe el Certificado de Naturalización, sin embargo, la agencia señala que se debe revisar cuidadosamente el documento y notificar al Uscis cualquier error antes de retirarse de la ceremonia.Qué dice el juramento de lealtadPor la presente declaro, bajo juramento, que renuncio y abjuro absoluta y completamente a toda lealtad y fidelidad a cualquier príncipe, potentado, estado o soberanía extranjera, de la cual haya sido súbdito o ciudadano hasta ahora; que apoyaré y defenderé la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América contra todos los enemigos, extranjeros y nacionales; que les guardaré verdadera fe y lealtad; que portaré armas en nombre de los Estados Unidos cuando la ley lo exija; que prestaré servicio no combatiente en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos cuando la ley lo exija; que realizaré trabajos de importancia nacional bajo dirección civil cuando la ley lo exija; y que asumo esta obligación libremente, sin reservas mentales ni intención de evadirla; que Dios me ayude.Incorporación de Trump a las ceremonias de ciudadanía Hace unas semanas, la agencia informó de un mensaje en video que se reproducirá en las ceremonias de naturalización de todo el país, en el que Donald Trump describe la ciudadanía estadounidense como un "honor sagrado" y recuerda a los nuevos ciudadanos que conlleva una "mayor responsabilidad".Ceremonia de naturalización para obtener la ciudadanía americanaEl portavoz de Uscis, Matthew Tragesser, señaló: "El mensaje del presidente Trump a los nuevos ciudadanos es esencial, y es un honor para Uscis incluirlo en nuestras ceremonias de naturalización de ahora en adelante. La ciudadanía estadounidense es un privilegio reservado para quienes respetan nuestras leyes, cultura e historia".Qué materiales distribuye el Uscis a los nuevos ciudadanos Uscis puede distribuir materiales en las ceremonias administrativas de naturalización, incluidos un paquete de bienvenida; una bandera americana; el almanaque del ciudadano (formulario M-76); y la Declaración de Independencia y Constitución de Estados Unidos en tamaño de bolsillo. El paquete de bienvenida a la ciudadanía estadounidense se entrega a cada candidato a la naturalización que participa en una ceremonia administrativa en Estados Unidos y consta de lo siguiente: Carta y sobre de felicitación del presidente, secretario o director del Uscis; Solicitud de pasaporte estadounidense (formulario DS-11 (PDF)); Información importante para nuevos ciudadanos (formulario M-767); Volante de juramento de lealtad/la bandera estadounidense/promesa de lealtad (formulario M-789); Titular del certificado; y Guía del votante para las elecciones federales.
La corte migratoria ubicada en el 100 de Montgomery Street, en San Francisco, California, fue escenario este martes de un violento episodio. Una camioneta negra del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) atropelló a varios manifestantes que intentaban impedir el traslado de un inmigrante detenido, según documentaron activistas y medios locales.Violento operativo frente a una corte migratoria en San FranciscoEl incidente ocurrió el martes por la mañana, cuando alrededor de 30 civiles bloquearon la salida de agentes federales con bicicletas y barreras humanas. Por su parte, los oficiales del ICE habían detenido a un hombre dentro de la corte y buscaban llevarlo a una camioneta negra estacionada fuera del edificio, tal como informó San Francisco Chronicle. View this post on Instagram A post shared by Univision Noticias (@uninoticias)Los agentes, con chalecos verdes y mascarillas, se enfrentaron a las personas con empujones y golpes mientras les exigían que se apartaran. Luego de que el migrante fue subido a la camioneta sin identificación, al menos seis manifestantes se aferraron al vehículo para impedir que se mueva. Sin embargo, la camioneta avanzó de todos modos. Solo una de las personas permaneció aferrada, a pesar de que la velocidad era cada vez mayor. Finalmente, cayó segundos después sobre el asfalto, a media cuadra de distancia.Tay Franklin, un residente de San Francisco que presenció el operativo, brindó detalles en diálogo con Mission Local: "Fue escalofriante, realmente inhumano". Según relató, había oficiales de la Policía cerca, pero no intervinieron a pesar de los pedidos de los manifestantes. Por su parte, la organización NorCal Resist denunció que un agente de ICE usó gas pimienta y que otro apuntó con un rifle hacia los activistasLa versión del ICE: manifestantes atacaron a los agentesSegún confirmó la vocera del ICE, Emily Covington, "los oficiales, que simplemente estaban haciendo su trabajo, fueron atacados violentamente". En declaraciones a KRON4, sostuvo que las agresiones contra sus agentes aumentaron un 700%. View this post on Instagram A post shared by KALW 91.7FM (@kalwpublicmedia)"No hay tolerancia para la violencia. Quienes resulten responsables serán procesados", enfatizó Covington. Aumentan las detenciones en cortes migratorias de CaliforniaDesde mayo pasado, el ICE intensificó los arrestos en cortes migratorias de California, con al menos 26 casos en San Francisco, según la directora legal de la San Francisco Immigrant Legal Defense Collaborative, Milli Atkinson. Los agentes detienen a solicitantes de asilo tras audiencias, lo que elimina su protección judicial al solicitar que se desestimen sus casos. Esto le permite al gobierno realizar deportaciones expeditas, una estrategia expandida por Donald Trump para alcanzar el objetivo de expulsar a 11 millones de personas no autorizadas en Estados Unidos.El gobierno argumenta que puede detener a solicitantes de asilo mientras se resuelve su situación, aunque ya hubo fallos judiciales en contra. La Constitución de Estados Unidos garantiza el derecho a una audiencia ante un juez antes de la deportación, salvo algunas excepciones.De acuerdo a la información de San Francisco Chronicle, el 4 de julio, un juez federal ordenó liberar a una solicitante de asilo peruana que había sido detenida tras su audiencia en San Francisco sin orden judicial. El magistrado consideró que el arresto del ICE podía causarle "daños inmediatos e irreparables", ya que padece condiciones médicas graves que requieren medicación. Según el juez, el gobierno de Estados Unidos no justificó la detención y dictaminó que no existía riesgo de fuga, ya que había asistido a todas sus audiencias y no tenía antecedentes.
Del total, 101 son mujeres, 83 son hombres y 140 son niños y niñas, según indicó el Ministerio de Interior y Justicia en una nota publicada en la red social Instagram. Leer más
Días atrás se dieron a conocer informes acerca de que la administración Trump había decidido reabrir casos de migrantes que habían estado cerrados desde hace años. Este movimiento impacta a miles de extranjeros con trámites pausados en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).La reapertura de casos alerta y expone a los migrantes a la deportaciónSegún informes de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés) la Oficina del Asesor Legal Principal (OPLA, por sus siglas en inglés) comenzaría a presentar mociones para reabrir casos cerrados administrativamente desde este mes. La OPLA, que pertenece al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), está autorizada por ley para representar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en procedimientos de expulsión. El hecho de que su caso en la corte de inmigración haya sido "cerrado administrativamente" no significa que esté terminado, advierten los abogados del despacho Blandon Law. La abogada de inmigración, Sandra Prieto, explicó a Telemundo que los casos que se desestimaron completamente, no tienen problema, "pero los que se cerraron solo administrativamente sí están siendo reabiertos, y esas personas están siendo puestas nuevamente en proceso de deportación", afirmó."No solo están reabriendo los casos, sino que inmediatamente les están dando una audiencia. Y si no se presentan, podrían recibir una orden de deportación en ausencia", advirtió la abogada.La preocupación entre la comunidad migrante crece porque las personas no reciben las notificaciones con antelación suficiente. Según Prieto, muchos se enteran cuando ya tienen fecha asignada para audiencia, o peor aún, cuando agentes del ICE los detiene al presentarse a corte.¿Qué es el cierre administrativo de un caso?El despacho de abogados Mendoza Immigration explica que un cierre administrativo es un procedimiento en el que un juez de inmigración retira el caso del calendario activo, lo que pausa el proceso, pero no es desestimando ni terminando. Anteriormente, si Uscis tenía una solicitud pendiente, el proceso de deportación se suspendía temporalmente, indican los especialistas en inmigración de Blandon Law. Agregan que no se realizaban audiencias de deportación, lo que daba tiempo a la agencia para decidir si un extranjero merecía obtener el beneficio migratorio.Sin embargo, la nueva administración pidió a los abogados del gobierno no esperar a Uscis, y a los jueces de inmigración a emitir órdenes de expulsión. Ahora, la OPLA, oficina que pertenece al ICE, comenzó a presentar mociones para reprogramar los casos administrativamente cerrados, lo que significa que se dará una nueva audiencia en el tribunal.Qué hacer ante la reapertura de casos de inmigraciónLos especialistas de Mendoza Immigration precisan que el paso proactivo más importante que se puede tomar es asegurarse de que la dirección actual esté registrada en el tribunal de inmigración.Asimismo, aconsejan verificar periódicamente el estatus de un caso migratorio. Para esto, la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) ofrece una herramienta gratuita en línea: acis.eoir.justice.gov/es/.Algunas alternativas que se pueden considerar: Presentar una oposición dentro de los diez días siguientes a que la OPLA presente la moción para recalificar.Explorar si ahora se califica para formas alternativas de alivio migratorio o estatus legal.Estar preparado para asistir a todas las audiencias programadas y recopilar evidencia que respalde la elegibilidad para recibir ayuda. Para quienes descubren que ya tienen una orden de deportación en ausencia, aún hay opciones disponibles, pero se debe actuar rápidamente, advierten. "Un abogado podría con éxito una moción para reabrir su caso, incluso meses o años después de emitida la orden".
La presidenta indicó que ya se revisan los centros de detención para saber cuántos mexicanos fueron retenidos ayer
Cuatro de cada 10 migrantes en Estados Unidos están preocupados por la política de deportaciones del gobierno actual, según el Pew Research Center. Y para las personas que tienen miedo de ser separadas de sus familias y de perder el control sobre sus hijos, es conveniente conocer las ventajas de conseguir una "carta poder".El documento para migrantes que ayuda a garantizar la seguridad de sus hijos en caso de deportaciónUna carta poder (conocida en inglés como power of attorney o POA, por sus siglas) es un documento que le permite a una persona autorizar a otro individuo para que este realice acciones en representación suya.El Departamento de Estado de EE.UU. señala que existen dos tipos de carta poder:Carta poder general: establece que la persona designada puede hacer cualquier actividad y tomar cualquier decisión en nombre de la persona que firmó el escrito.Carta poder especial o limitada: detalla las acciones específicas que la persona designada puede realizar en representación del firmante.Tanto las cartas generales como las especiales pueden incluir todas las especificaciones que el interesado desee para proteger el bienestar propio y de sus familias. Estas pueden abarcar temas financieros, médicos, de tutela, entre otros. Por ejemplo, puede señalarse que la persona elegida solo tendrá autoridad durante una fecha o periodo específico, o que las instrucciones solo aplicarán en caso de enfermar o presentar una discapacidad.Para qué le serviría una carta poder a un migranteLas cartas poder son una herramienta para que las personas puedan elegir a un individuo de confianza para que este se haga cargo de sus asuntos personales. Esto es conveniente cuando el titular no está presente para tomar decisiones por el motivo que sea.En el caso de adultos migrantes en Estados Unidos que tengan temor de ser detenidos, una carta poder podría incluir quién se volvería el tutor de sus hijos durante su ausencia, quién se haría cargo de su hogar y mascotas, quién pagaría la renta de su departamento y quién podría tener acceso a sus cuentas bancarias, por poner algunos ejemplos.Uno de los riesgos de ser deportado y no dejar instrucciones validadas por una autoridad legal es que el gobierno decida el futuro de los menores que permanezcan en el país.Según el American Immigration Council, los hijos de padres detenidos o deportados por el ICE podrían ser ingresados al sistema de crianza temporal del país, con lo cual los menores irían a un refugio o casa hogar.Por eso, tener una carta poder que establezca a una persona de confianza como su tutor en caso de ser deportado es una de las opciones disponibles para los migrantes que deseen evitar esta posibilidad.Cómo se tramita una carta poder en EE.UU.De acuerdo con el sitio especializado en información legal FindLaw, la mayoría de las páginas web de los gobiernos estatales cuentan con formularios que las personas pueden seguir para redactar sus cartas poder.Además, es posible que las leyes sobre la legalidad de una carta poder varíen entre estados, por lo que se recomienda buscar el formulario del lugar de residencia actual para cumplir con los requisitos. Por ejemplo, el Tribunal Superior de Arizona en el condado de Maricopa puso a disposición de sus habitantes un instructivo para este proceso.Como explica FindLaw, la carta puede ser redactada por el interesado y solo será válida si está firmada por quien desea realizar el trámite y notarizada por un notario público. Por lo general, también se requiere que la persona interesada muestre una identificación oficial. Algunos estados requieren la presencia de testigos y que la persona (o personas) designadas para cumplir con la carta poder también firmen de conformidad.Como tal, el trámite de una carta poder no tiene costo. Pero algunos notarios públicos cobran cuotas por sus servicios y algunos interesados prefieren contratar abogados para que los asesoren durante el procedimiento, según The Arizona Republic.
Al perder la protección migratoria, los trabajadores quedan en la mira de las autoridades y se ven obligados a buscar alternativas legales para evitar la deportación
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) batió récords de arrestos en junio de este año. Sin embargo, el número de deportaciones no cumplió con la promesa inicial de Donald Trump de expulsar a 2777 personas diarias. Los números de detenciones y deportaciones del ICE Según consignó NBC News, los agentes arrestaron a 30 mil personas el mes pasado, la mayor cantidad de personas desde 2020. De esas detenciones, 18 mil fueron deportados. Esta misma tendencia se repitió en mayo de este año, luego que el ICE detuviera a casi 26 mil personas y deportara a 15 mil, según las estadísticas presentadas por el sitio web de la agencia. Por qué el número de deportaciones es más bajo que la cantidad de detenciones De acuerdo con las declaraciones de abogados de migración en NBC News, gran parte de los detenidos tienen caso de asilo pendiente y órdenes de jueces que bloquean cualquier orden de deportación de manera temporal. Trump ha intentado desestimar estos casos para cumplir con la cantidad de deportaciones propuestas. A mediados de junio, instó a los jueces a denegar solicitudes de asilo presentados por abogados del Departamento de Seguridad Nacional. Una vez desestimados los casos, las personas no tendrían el plazo de diez días para responder, por lo que podrían ser sometidos a una deportación acelerada, sin posibilidad de presentar sus solicitudes ante jueces de inmigración.Cuántos migrantes han sido detenidos por el ICE durante la administración Trump por estadoA comienzos de julio, un estudio de The New York Times reflejó el incremento de las redadas del ICE en gran parte de los estados desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump. El estado con mayor cantidad de arrestos hasta la fecha es Texas, con un promedio de 142 detenciones por día y un incremento del 92% a partir de 2024.Seguido a este se encuentra Florida, que acumula cerca de 11 mil arrestos desde el 20 de enero de este año y un promedio de detenciones diarias de 64; y California, con 5860 inmigrantes arrestados. A nivel nacional, se registraron cerca de 94.609 arrestos de inmigrantes desde enero de 2024. Esto refleja un incremento del 124%. A qué se debe el aumento de detenciones por el ICE a nivel nacional El aumento de detenciones y deportaciones fue uno de los pilares de la campaña de Donald Trump en 2024. Durante una entrevista con la cadena de televisión ABC, JD Vance, actual vicepresidente de EE.UU. reveló que el objeto inicial era deportar cerca de un millón de migrantes al año, lo que equivale a 2777 expulsiones diarias. "Empecemos con un millón de personas. Ahí fue donde Kamala Harris falló y a partir de eso nosotros podemos comenzar a trabajar", señaló el vicepresidente, según consignó BBC. Luego de ganar las elecciones, el presidente inició el endurecimiento de las políticas migratorias. En junio de este año, Stephen Miller, el principal asesor de inmigración de la Administración Trump, le exigió al ICE una meta de 3000 arrestos diarios.En ese mes, la agencia acumuló 1100 detenciones por día a nivel nacional. Se prevé que para julio se incrementen tras la aprobación del paquete fiscal "One Big Beautiful Bill Act", que ofrece un mayor presupuesto a la agencia. "La financiación sin precedentes para el ICE permitirá a mis esforzados oficiales y agentes seguir contribuyendo a la seguridad de Estados Unidos mediante la identificación, el arresto y la expulsión de delincuentes extranjeros de nuestras comunidades", determinó el director interino de la agencia, Todd M. Lyons, en un comunicado oficial.
Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de EE.UU., afirmó que no habrá "amnistía" para los migrantes indocumentados que trabajan en el sector agricultor. En ese sentido, aseguró que hay un gran número de trabajadores disponibles para reemplazarlos. El mensaje de Brooke Rollins a la comunidad migrante Las declaraciones ocurrieron durante su última conferencia de prensa en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Allí, remarcó que las detenciones en el sector agropecuario continuarán. "El presidente remarcó que no habrá amnistía. Las deportaciones masivas continúan, pero de forma estratégica", expresó la secretaria de Agricultura al ser consultada sobre las detenciones. Rollins informó que el objetivo de la administración Trump era consolidar una "fuerza laboral 100% estadounidense" en el sector agropecuario. Para ello, prevén coordinar las detenciones de forma "estratégica"."El presidente y yo hemos hablado sobre eso [las deportaciones masivas en el campo]. Él tiene la certeza de que, al final del día, le prometió a Estados Unidos consolidar una fuerza laboral 100% estadounidense. Para cumplirlo, debemos ser estratégicos en cómo llevaremos a cabo las deportaciones", sostuvo. El reemplazo de la comunidad migrante en el sector agropecuario La secretaria de Agricultura manifestó que una manera de mantener las detenciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) es a través de la "automatización"de los procesos. En este sentido, Rollins sugirió que algunas personas que recibían ayuda del gobierno como el Medicaid podrían reemplazar a los trabajadores migrantes. "La solución a este problema es la automatización, así como algunas reformas en la estructura de gobierno actual. Y, además, si pensamos en ello, hay 34 millones de adultos sanos en nuestro programa de Medicaid. Hay muchos trabajadores en Estados Unidos", dijo en relación con la cantidad de trabajadores en EE.UU. que podrían reemplazar a la comunidad migrante. Las contradicciones por las redadas en el campo A mediados de junio, Brooke Rollins había alertado al presidente sobre un temor creciente entre los productores rurales. Según consignó The New York Times, la funcionaria advirtió que las redadas provocaron que el 30% y el 60% de los trabajadores abandonaran los campos en zonas productivas clave como Oxnard y el Valle Central de California.Tras su llamada, Donald Trump reconoció que su "agresiva política migratoria" afectaba a los agricultores con gran experiencia. Por tanto, Tatum King, un alto funcionario del ICE, envió un correo electrónico a las oficinas regionales para limitar las redadas. "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar", expresó Donald Trump en Truth Social en aquel momento.Sin embargo, poco después del pedido, la Casa Blanca dio marcha atrás y ordenó reanudar los operativos en estos sectores. Según consignó The Washington Post, la presión interna del Ala Oeste y la línea impulsada por el subjefe de Gabinete Stephen Miller llevaron a revertir la medida.
Organizaciones sin fines de lucro advirtieron que gran parte de los migrantes indocumentados en Florida no se presentarán a los centros de refugio durante la temporada de huracanes por miedo a ser deportados.El temor de la comunidad migrante en la temporada de huracanes Según informaron organizaciones a El País, el aumento de las redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es el temor principal que tienen los migrantes al acudir a los centros de refugio.Samantha Montano, profesora adjunta de gestión de emergencias en la Academia Marítima de Massachusetts, aseguró que estas detenciones afectan a la confianza de la comunidad con el estado. "Uno de los pilares para dar una respuesta eficaz ante un desastre es la confianza, y claramente el gobierno ha perdido la que tenía con las personas indocumentadas", expresó Montano en diálogo con la organización Inside Climate News. Entre las medidas aplicadas por la administración Trump que aumenta la angustia de esta comunidad se encuentra la revocación del memorándum que evitaba las redadas en lugares considerados "sensibles", como iglesias, escuelas o centros médicos. "Esta revocación empodera a los valientes hombres y mujeres de la CBP y el ICE para hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y capturar a los delincuentes extranjeros. Los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden, sino que confía en que usarán el sentido común", expresó la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). Las consecuencias de la ausencia de los migrantes en los centros de refugio La decisión de los migrantes de ausentarse a los centros de refugio tendría consecuencias inmediatas. Según consignó Tessa Petit de la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC, por sus siglas en inglés), esta decisión podría costarles la vida."El nivel de miedo que tienen las personas podría ponerlas en una posición de arriesgar sus vidas solo para evitar ser arrestadas y deportadas", dijo Petit. Según consignó Samantha Montano, los migrantes indocumentados son el grupo más vulnerable durante la temporada de huracanes. Esto se evidencia en un estudio académico denominado "Las víctimas (in) visibles del desastre: comprender la vulnerabilidad de los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados", que remarca las consecuencias de los desastres naturales en este grupo."Las diferencias en la vulnerabilidad humana ante los desastres se derivan de diversos factores sociales, económicos, históricos y políticos. Dada su condición social, los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados son particularmente vulnerables a los desastres y requieren una consideración especial en la planificación para casos de desastre", dijo el estudio. Para ayudar a esta comunidad, el informe señala que las autoridades deben comprender el impacto de los desastres naturales entre los inmigrantes y evitar una exclusión en las medidas de asistencia. "A medida que los gobiernos enfrentan los desafíos del cambio climático y otros desastres, es imperativo que ayuden a acoger e involucrar a los inmigrantes indocumentados, quienes a menudo son los más vulnerables y estigmatizados de la sociedad", agrega el escrito.
El director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés), Todd Lyons, acusó a la congresista Pramila Jayapal, demócrata del estado de Washington, de fomentar un mensaje peligroso contra la agencia.Pramila Jayapal, la congresista a la que el ICE acusa de obstruir la aplicación de la leyPramila Jayapal es congresista demócrata por el estado de Washington desde 2017. Nacida en la India, se convirtió en ciudadana estadounidense en el 2000, a los 35 años. En declaraciones recientes, expresó que le resulta inspirador ver a personas que rodean los tribunales y se niegan a permitir el ingreso de oficiales."Hay todo tipo de tácticas de resistencia no violentas que debemos usar", declaró Jayapal. En ese sentido, Lyons dio una respuesta en diálogo con Fox News."Es realmente repugnante que un funcionario electo se atreva a abogar por obstruir la aplicación de la ley, llamando terroristas a los agentes y oficiales del ICE", aseveró. Con respecto a los operativos que realiza la agencia federal en todo Estados Unidos, apuntó: "Diariamente, arrestamos a presuntos terroristas. Sabemos lo que es luchar contra organizaciones terroristas".Jayapal, quien se encuentra en el foco de la acusación del director interino del ICE por sus declaraciones, nació en 1965 en Chennai y llegó a EE.UU. en 1982 para asistir a la Universidad de Georgetown, donde obtuvo una licenciatura, y a la Universidad Northwestern, donde logró una maestría, según detalló la página oficial de Iowa State University.La congresista del Séptimo Distrito es miembro también del Subcomité de Integridad, Seguridad y Control de Inmigración de la Cámara de Representantes y ofrece en su canal oficial asesoramiento y ayuda a los migrantes que enfrenten complicaciones relacionadas con el Seguro Social, Medicare o con el gobierno estadounidense.Asimismo, cuestionó ciertas medidas de Donald Trump, como la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para migrantes, sobre lo que señaló que "no se ajusta a la realidad de Honduras y Nicaragua"; o los aranceles impuestos a otros países.Jayapal fundó el grupo de defensa Hate Free Zone, destinado a los estadounidenses árabes, musulmanes y del sur de Asia, del que fue directora ejecutiva hasta 2012. Posteriormente, entre 2015 y 2017, representó al distrito legislativo 37 en el Senado de Washington.Qué dijo el ICE sobre las declaraciones de Pramila JayapalTodd Lyons resaltó la cooperación de la agencia federal con los objetivos implementados por Trump de identificar y arrestar a migrantes sin estatus legal en territorio norteamericano y mencionó la colaboración con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional para frenar los delitos vinculados con el terrorismo y los cárteles de la droga."Lo que hizo la congresista fue echar más leña al fuego, avivando la llama de que el ICE está equivocado, de que estamos aterrorizando a la gente, lo cual está muy lejos de la verdad", puntualizó.Y concluyó: "Los valientes hombres y mujeres del ICE están ahí todos los días haciendo su trabajo".
El video de un hombre que fue arrestado por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) dentro de un centro médico de California se viralizó en las redes sociales de organizaciones proinmigrantes y causó preocupación. Sin embargo, la escena que se vivió antes de la detención genera todavía más polémica entre los defensores de los derechos de está comunidad. ¿Qué pasó dentro del Centro de Cirugía Avanzada de Ontario?Los puntos clave de su detención Según relató KTLA, el arresto tuvo lugar el pasado martes 8 de julio en el Centro de Cirugía Avanzada de Ontario. Un migrante de Honduras, llamado Denis Guillen-Solis, de 30 años, y otro hispano que trabajaban como paisajistas en el edificio fueron interceptados por agentes federales del Servicio de Inmigración, que llevaban máscaras en sus rostros y chalecos antibalas. A Migrant Was Arrested By ICE During A Medical Appointment At A Surgical Center In Ontario, CaliUn miembro de la Coalición Interna por la Justicia Inmigrante, identificado por el medio de California como Javier Hernández indicó que los agentes se negaron a identificarse, pese a que los médicos se los pidieron."Empezaron a correr tras él. Entonces corrió dentro de la clínica donde estaban trabajando para buscar refugio", relató sobre Solís. El video de la detención fue publicado en Instagram por las cuentas de @harlowsmsings y @conexionmigranteoficial. En las imágenes, se observa a por lo menos dos agentes sujetar a Solís por el cuello frente a la entrada de un consultorio médico. Pese a que el migrante solicitó, con cierto temor, la identificación de uno de los guardias, su pedido no fue tomado en cuenta y fue inmovilizado frente al cuerpo médico presente. "Agredió a las fuerzas del orden": la justificación de la subsecretaria del DHSEn una declaración a KTLA sobre la redada en el centro médico de California, la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, dijo que los agentes del ICE llevaron a cabo "una operación dirigida para detener a dos extranjeros ilegales". Los oficiales "claramente identificados" con chalecos antibalas del ICE abordaron a los migrantes indocumentados cuando salían de un vehículo. Según el testimonio de McLaughlin, Denis Guillen-Solis huyó a pie para evadir a las fuerzas del orden. "Terminó cerca del Centro de Cirugías Avanzadas de Ontario donde el personal del hospital agredió a las fuerzas del orden". La funcionaria acusó a los trabajadores del centro médico de ocultar al migrante y "obstruir el arresto" al cerrar la puerta de la clínica. Incluso, habrían llamado a la policía para denunciar que habían secuestrado a un hombre.Consultada por posibles cargos para los médicos que habrían interferido en la detención del migrante, McLaughlin no dio claridad al respecto."Para las enfermeras y el personal de aquí, sienten que esto fue muy traumatizante para ellos. No solo ver lo que estaba pasando dentro, sino también solo sabiendo que este señor estaba haciendo su trabajo y pudieron venir y rápidamente se lo llevaron", declaró Javier Hernández (Coalición Interna por la Justicia Inmigrante) en diálogo con CBS News.Otros casos de detenciones del ICE en centros médicos Esta no es la primera redada organizada por el ICE en un centro médico de California. De acuerdo con un artículo del Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI, por sus siglas en inglés), agentes del organismo ingresaron al Hospital Comunitario Riverside (RCH, por sus siglas en inglés) para detener a una persona a fines de junio.En aquel momento, el RHC informó que la detención debió efectuarse para cumplir con las leyes federales migratorias. "Debido a las leyes de privacidad del paciente, no podemos confirmar ni negar ninguna interacción específica; sin embargo, Riverside Community Hospital está obligado a cumplir con todas las leyes federales aplicables en nuestras interacciones con entidades gubernamentales", comunicó el hospital en junio.Las razones detrás de las redadas en los centros médicos El incremento de las detenciones en centros médicos se debe a la derogación de las políticas de obstaculizar las acciones del ICE cerca de "zonas sensibles" como escuelas, iglesias o centros médicos, como en estos casos."Esta acción empodera a los valientes hombres y mujeres de la CBP y el ICE para hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y capturar a los delincuentes extranjeros, incluyendo asesinos y violadores, que han entrado ilegalmente a nuestro país. Los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados", detallaron desde el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). La medida generó rechazo entre estos sectores, quienes realizaron múltiples denuncias en los juzgados de Maryland, Colorado y Washington, según informó The Guardian. El miedo de la comunidad migrante por las detenciones del ICE en clínicas y hospitales Con esta normativa, la comunidad migrante en EE.UU. siente temor de buscar atención médica. De acuerdo con un informe de The New York Times, hay un fuerte aumento de inasistencia a las citas por parte de este grupo. Estas ausencias podrían generar problemas a largo plazo, como enfermedades crónicas no tratadas, complicaciones en el parto y mayor circulación de enfermedades infecciosas. "Estas políticas crean un miedo y una incertidumbre muy real en la gente. Tiene un impacto enorme en la capacidad para funcionar en el día a día", expresó Lisa Gwynn, pediatra y miembro del comité de asuntos del gobierno federal de la Academia Estadounidense de Pediatría.
Llegaron al Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, ubicado en el estado costero de La Guaira y principal terminal aérea que sirve a Caracas
Frente al predominio anterior de personas magrebíes, se han incrementado los flujos desde países del África subsahariana
La política migratoria impulsada por la administración Donald Trump encendió las alarmas en las zonas agrícolas de California. El endurecimiento de las redadas en estas áreas sensibles y la falta de una alternativa viable para reemplazar a los trabajadores indocumentados puso en jaque al sistema productivo del campo en el estado de Gavin Newsom. Problemas para reemplazar migrantes indocumentados que trabajan en granjas de CaliforniaLa secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, desató una gran polémica este martes al asegurar que los trabajadores migrantes pueden ser reemplazados por ciudadanos "capaces" que reciben Medicaid, así como también por sistemas de automatización. A su lado, durante la conferencia de prensa realizada en Washington D.C., se encontraban la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; y la fiscal general, Pam Bondi. El anuncio formó parte de un paquete de medidas que busca limitar la adquisición de tierras agrícolas por parte de ciudadanos chinos y de otros países considerados "adversarios".Rollins justificó la continuidad de las deportaciones masivas al afirmar que serían "estratégicas" y no pondrían en peligro la cadena alimentaria. Sin embargo, sus dichos despertaron una fuerte respuesta desde California.Helen McGrath, productora de cítricos y paltas en el condado de Ventura, consideró esas palabras como un insulto, según Los Ángeles Times: "Puedo decir con seguridad que la mayoría de los agricultores se rieron a carcajadas o quedaron desmoralizados. Estas declaraciones muestran una desconexión total con lo que implica producir alimentos en este país".El impacto de las redadas en los campos de CaliforniaEn las últimas semanas, las redadas migratorias se concentraron en granjas, tambos y ranchos del condado de Ventura, en California, pero también afectaron a otras regiones como Nebraska. En muchos casos, los trabajadores dejaron de asistir a sus tareas por miedo a ser detenidos.Frente al reclamo de líderes del sector agrícola, el presidente Trump había ordenado una pausa en las inspecciones en granjas, hoteles y restaurantes. No obstante, la medida duró apenas unos días. La administración retomó rápidamente las acciones de control migratorio, lo que generó confusión e incertidumbre entre empresarios y empleados del agro.Rollins admitió que "hubo mucho ruido" en torno a la postura de Trump respecto de la mano de obra agrícola. Asimismo, afirmó que ambos coinciden en que las deportaciones deben ejecutarse "de forma estratégica" para no comprometer el suministro de alimentos.¿Son viables los reemplazos de mano de obra que propone el gobierno?Uno de los argumentos centrales del gobierno es que existen 34 millones de adultos en condiciones de trabajar que reciben Medicaid y que esa población podría suplir a los migrantes. Además, destacan el avance de la automatización como solución a la escasez de mano de obra.Desde LA Times analizaron la situación y señalaron que estas alternativas son impracticables. Juan Proaño, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac), indicó que "estos trabajadores son irreemplazables en el sistema de distribución de alimentos"."El trabajo es agotador y se realiza en condiciones muy difíciles. La idea de que una máquina o una persona que está en el sistema de salud pública puede hacer lo mismo, no es real", agregó.Manuel Cunha, líder de la Nisei Farmers League, recordó una experiencia del pasado como prueba de que estas propuestas no funcionan. En la década de 1990, colaboró con un programa que buscaba integrar a beneficiarios del plan "Welfare to Work" en empleos rurales. El resultado fue un fracaso: solo tres personas se presentaron. "Perdimos cultivos. La fruta literalmente se pudrió en el suelo", resumió.
"Los derechos de la infancia y la adolescencia no pueden quedar supeditados a intereses coyunturales", reclaman fapmi-ECPAT España y AMAIM
Un informe reveló que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) traslada habitualmente a migrantes detenidos a centros alejados de sus hogares, aun cuando dispone de camas vacías en sitios más cercanos. La investigación advirtió que estos movimientos perjudican el contacto con familiares y dificultan el acceso a abogados.Detenciones del ICE: lo que muestran las cifrasEl reporte, publicado por la organización Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Syracuse, indica que a mediados de abril de 2025, el ICE tenía 62.913 camas habilitadas para alojar migrantes en todo EE.UU. De ese total, 48.056 estaban ocupadas, lo que equivale a una ocupación del 76%.A pesar de esta capacidad vacante, muchas personas fueron detenidas en instalaciones superpobladas lejos de sus comunidades de origen.Durante el mismo período, 45 de los 181 centros autorizados superaron el número de camas pactadas por contrato. En algunos casos, la diferencia fue de más de cien personas. De esos centros, 30 eran cárceles administradas por condados, 13 eran operados por contratistas privados y dos pertenecían a agencias federales. "Los datos revelan que el ICE a menudo tenía camas disponibles mucho más cerca del domicilio de la persona detenida", sugirió la Agencia EFE, con base en el informe. Centros de detención del ICE colapsados, mientras otros permanecen casi vacíosEl análisis de TRAC destacó que, en múltiples ocasiones, algunos centros recibieron más personas de las que podían alojar, aunque otros tenían capacidad libre. Por ejemplo, el Centro Krome North en Miami llegó a tener 1806 detenidos en un solo día, cuando su capacidad contractual era de 611 camas. Lo mismo ocurrió en Pine Prairie, Texas, donde alojaron a 923 personas, más del doble de su límite de 500.En total, 84 centros de detención superaron su capacidad contratada al menos una vez entre octubre de 2024 y abril de 2025.La investigación identificó a algunos de los centros que excedieron su capacidad en 2025. Entre ellos figuran el Centro de Detención del Condado de Clay, en Indiana, con 248 personas por encima de su límite; así como la cárcel del Condado de Tulsa, Oklahoma, con 164 detenidos extra. En muchos casos, los edificios sí contaban con espacio físico, pero el ICE solo tenía contrato por un número limitado de camas.La cárcel del Condado de Grayson, en Kentucky, fue otro ejemplo citado. Su contrato con el ICE contemplaba solo cinco plazas, pero alojó a 92 personas. El edificio, según datos oficiales, tiene infraestructura para muchos más internos. En algunos centros, el ICE decidió aumentar la capacidad contractual ante la evidencia de hacinamiento. En Krome North, por ejemplo, el organismo instaló una nueva estructura para alojar a 400 detenidos adicionales desde el 24 de junio. Con esto, la capacidad formal del centro aumentó de 611 a 1011 camas.Sin embargo, los expertos advierten que este tipo de medidas no corrige el problema de fondo. Según TRAC, la sobrepoblación no siempre responde a la falta de espacio físico, sino a la decisión deliberada del ICE de no usar camas disponibles más cerca del entorno familiar del detenido.
La cárcel "Alligator Alcatraz" inaugurada por Ron DeSantis en Florida parece ser la secuela de un experimento que tuvo lugar en Arizona en la década del '90, con un polémico sheriff como protagonista. Se llama Joe Arpaio y se hizo conocido por buscar a inmigrantes indocumentados por todo el estado con métodos ilegales y con marcados prejuicios raciales. La justicia lo tuvo en la mira, pero fue indultado, y hoy, a los 93 años, sigue defendiendo su "creación".Alligator Alcatraz y el recuerdo de Joe Arpaio, el exsheriff de ArizonaArpaio era conocido como "el alguacil más duro de Estados Unidos" y trabajó por más de dos décadas al frente del Departamento de Policía de Maricopa, Arizona. De acuerdo con BBC, las acciones del sheriff cruzaban los límites de la ley, ya que permitía a sus oficiales detener a cualquier persona que fuera sospechosa de ser un migrante indocumentado, a veces simplemente por su aspecto físico.La búsqueda de Arpaio se extendía incluso a centros de trabajo, donde sus agentes esperaban encontrar indocumentados, la mayoría latinos.Sus políticas también se aplicaban en la prisión Tent City, donde obligaba a los prisioneros a trabajos forzados, encadenados unos a otros, con uniforme de rayas y ropa interior rosa. También tenía carpas al aire libre donde colocaba las camas de los reos para que pasaran ahí el día con temperaturas de hasta 122 °F (50 grados centígrados). Por esta razón, muchos consideran que el centro de detención que inauguró en Florida DeSantis es una secuela de aquel alguacil antiinmigrantes de Arizona.En su momento, Arpaio aseguró que no pensaba cambiar sus políticas. "No trabajo para Amnistía Internacional, Libertades Civiles y esas bienintencionadas organizaciones", dijo según la BBC.Consultado ahora en 2025 por Telemundo Arizona, Arpaio defendió su "Ciudad de las Carpas" o Tent City. Dijo que su programa fue "exitoso". "He tenido presidentes de todos lados visitando ese centro, inaugurado en 1993. Llegó a albergar a 1700 reclusos en 1999, aunque una década después no pasaban de 200. "Yo no tuve caimanes. Tuve culebras", dijo con ironía al comparar la situación de Tent City con Alligator Alcatraz. Arpaio dijo que, si pudiera, volvería a hacerlo de nuevo. La caída en desgracia de Joe Arpaio en ArizonaAunque por más de 20 años Arpaio tuvo el respaldo de los votantes de Phoenix, las denuncias en su contra por violaciones a los derechos humanos le costaron el apoyo de los residentes.Según fuentes como el New York Times reportaron que las demandas legales contra de la oficina del sheriff ascendía a unos 50 millones de dólares (para 2021, las deudas por las sanciones sobrepasaban los 100 millones de dólares).Arpaio cuenta otra historia. En su perfil de Facebook dijo que Tent City supuestamente "ahorró millones de dólares a los contribuyentes y se convirtió en un fenómeno internacional y una historia de éxito, atrayendo incluso a presidentes, candidatos presidenciales, celebridades, medios de comunicación y público de todo el mundo". "Además, para demostrarlo, en dos ocasiones dormí voluntariamente con los reclusos durante la noche. Cabe destacar que más de medio millón de reclusos cumplieron condena en la Cárcel de Tent City, incluyendo miles de inmigrantes ilegales. Se informa que menos de cinco reclusos murieron dentro de las instalaciones durante los 24 años que estuvieron encarcelados", agregó Arpaio en sus redes.El último caso en su contra fue una acusación de desacato por desobedecer la orden de un juez federal que le impedía a él y sus agentes detener a las personas por su "perfil latino".Así fue como en las elecciones de noviembre de 2016, Arpaio, que competía por el puesto de alguacil de Maricopa por séptima ocasión consecutiva, fue superado en las urnas por el demócrata Paul Penzone, quien obtuvo el 55% de los sufragios.Trump indulta a Joe ArpaioEl juicio contra el exalguacil estaba planeado para iniciar en diciembre de ese año, y de ser encontrado culpable, podría pasar hasta seis meses en prisión. Sin embargo, desde su campaña presidencial, Donald Trump dejó en claro que apoyaba al exsheriff.Después de asumir la presidencia por primera vez, Trump aseguró que Arpaio "estaría bien" y que tras 50 años de servicio a la nación "es un candidato merecedor de un perdón presidencial", aunque comentó que no daría el indulto en ese momento, para no causar polémica.No obstante, unos meses después, en agosto de 2017, Donald Trump firmó por adelantado el perdón al exalguacil de Arizona que había sido condenado por desacato, cuya sentencia se anunciaría en octubre de ese año.El presidente republicano nunca escondió o disimuló el respeto que tenía por Arpaio, a quien elogió frecuentemente durante su campaña. El policía fue uno de los primeros partidarios de Trump, a quien catalogó como "el candidato de la ley y el orden".Después de conocer la noticia de que el magnate le otorgó el perdón por desacato, "el sheriff más duro de Estados Unidos" le dio las gracias al presidente. En lo que va de 2025, solo fue mencionado en el contexto de la prisión de Florida de DeSantis.
La cantante, que se autodenominó mexico-americana, ofrecerá 17 conciertos en solitario
La nueva era migratoria impulsada por Donald Trump comenzó a tomar forma con una de las partidas presupuestarias más impactantes de la historia reciente de Estados Unidos. En este contexto, la agencia más beneficiada fue el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que recibirá una asignación multimillonaria para expandir su alcance contra extranjeros ilegales y acelerar las deportaciones.El presupuesto que fortalece al ICE y a la maquinaria de deportacionesTrump firmó el 4 de julio una legislación que transformará al ICE en la agencia de seguridad mejor financiada de EE.UU., con una inversión total de 75.000 millones de dólares hasta 2029. Esta cifra supera ampliamente el presupuesto combinado de agencias como el FBI, el Servicio Secreto, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Justicia, según datos del Instituto Cato y del American Immigration Council (AIC).Del total asignado, US$45.000 millones se destinarán exclusivamente a la construcción de nuevos centros de detención. Con este dinero, la agencia podrá albergar hasta 116 mil personas por día, una capacidad sin precedentes que equivale a un incremento del 62% en comparación con todo el sistema penitenciario federal. Además, el presupuesto contempla:Casi US$30.000 millones para operativos que incluyen arrestos, redadas y deportaciones.La contratación de 10.000 nuevos agentes, lo que elevará el total a 30.000 efectivos.Un objetivo declarado de realizar hasta un millón de deportaciones anuales, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Un refuerzo de 3000 oficiales adicionales para la Patrulla Fronteriza y otros 3000 para el servicio de aduanas.Muro, vigilancia y una frontera fortificada: los grandes objetivos de TrumpEl paquete presupuestario para inmigración no se agota en el ICE. Al sumar las distintas partidas que afectan las políticas fronterizas, el monto total asciende a unos US$170 mil millones, según los cálculos del AIC. Gran parte de estos recursos se destinarán a reforzar la frontera con México.El desglose incluye:Más de US$46.600 millones para reanudar y ampliar la construcción del muro fronterizo, una cifra tres veces superior a la invertida durante el primer mandato de Trump.US$3200 millones para implementar tecnología de vigilancia avanzada en la franja limítrofe.US$2700 millones para tareas de monitoreo en zonas sensibles.US$10.000 millones adicionales para cubrir los costos operativos del DHS vinculados al control migratorio y el combate al contrabando.Una potencia de control sin precedentes para el ICESegún la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac), el presupuesto del ICE supera incluso al de casi todos los ejércitos del mundo, con excepción de los correspondientes a Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudita. Esta comparación ilustra el nivel de recursos que el gobierno federal decidió volcar a su política migratoria.El presidente nacional de Lulac, Román Palomares, sostuvo en un comunicado que la ley aprobada "no es nada agradable para quienes realizan los trabajos más duros, contribuyen más horas y aún luchan por llegar a fin de mes". Además, añadió: "La economía de nuestro país depende de las familias trabajadoras: latinos, inmigrantes y millones de personas más en todo el territorio".En la misma sintonía, Deirdre Schifeling, directora política y de defensa de la ACLU, declaró: "Cada día que pasa, más y más estadounidenses ven este proyecto de ley como lo que es: un ataque imprudente a nuestra atención médica, nuestras libertades civiles y nuestra propia capacidad de sobrevivir". "No deberíamos estar expulsando a millones de personas de Medicaid ni negándoles atención médica vital para financiar la maquinaria de deportación extrema de la administración Trump", consideró Schifeling. Por último, concluyó: "El pueblo estadounidense no votó por esto. Nos aseguraremos de que los electores recuerden el daño catastrófico que causa este proyecto de ley y exijan responsabilidades a los legisladores".
Existen ciertos motivos por los que EEUU puede revocar este estatus, y los beneficios que conlleva, a migrantes de diferentes países
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, se sumó a una nueva demanda multiestatal contra la administración de Donald Trump, según la cual el gobierno federal compartió ilegalmente información médica privada de los residentes de Arizona con agencias de control migratorio. La acción judicial se presentó ante el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Norte de California y se suma a una serie de litigios liderados por Mayes contra las decisiones políticas del presidente.Datos de Medicaid, ¿usados para control migratorio?El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) habría transferido sin restricciones bases de datos completas del programa Medicaid al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), específicamente al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Esta transferencia incluiría datos confidenciales de salud, como historiales médicos personales, sin consentimiento ni notificación a los afectados.El Sistema de Contención de Costos de Atención Médica de Arizona (AHCCCS, por sus siglas en inglés), que administra Medicaid en el estado, confirmó que la transferencia violó acuerdos legales y éticos previamente establecidos. Más de 2 millones de arizonenses están afiliados al AHCCCS, lo que incluye casi el 40% de niños, asegura la demanda interpuesta desde el Gobierno de Arizona."La transferencia ilegal de datos de salud privados y personalmente identificables de los arizonenses es inaceptable", declaró Mayes. "Los beneficiarios de Medicaid acceden a estos servicios con la confianza de que su información será protegida, y el gobierno federal ha fallado en su promesa".La información de que el gobierno estatal entregaba información personal a funcionarios de deportación fue dada a conocer en junio de este año. De acuerdo con The Associated Press, altos funcionarios del HHS, habrían ordenado compartir la información con los Centros de Servicios de Medicaid y Medicare (CMS). Esto generó temor entre comunidades vulnerables, especialmente inmigrantes indocumentados que acceden legalmente a servicios de emergencia bajo Medicaid.Violaciones legales y constitucionalesLa demanda, apoyada por fiscales generales de al menos 20 estados, advierte que el uso indebido de estos datos podría llevar a miles de personas a evitar inscribirse en Medicaid, incluso si califican. Esto pondría una presión económica significativa sobre los sistemas de salud estatales y locales, que estarían obligados a cubrir servicios de emergencia sin reembolso federal."Cuando las personas temen que su información médica sea utilizada en su contra, simplemente dejan de buscar atención médica", advirtió Mayes. "Eso no solo viola sus derechos, también agrava la salud pública". La coalición de fiscales acusa a la administración de Trump de actuar sin cumplir con el debido proceso, al violar leyes que incluyen:La Ley de Procedimiento AdministrativoLa Ley del Seguro SocialLa HIPAA (Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico)La Ley de PrivacidadLa Cláusula de Gastos de la Constitución de los EE.UU.La demanda solicita al tribunal prohibir nuevas transferencias de datos entre el HHS y el DHS, y vetar el uso de estos registros médicos para la aplicación de leyes migratorias.Parte de una serie de demandas contra TrumpEsta no es la primera vez que Mayes confronta a la Administración Trump. Desde que asumió el cargo en 2023, la fiscal ha liderado litigios contra medidas que considera ilegales o perjudiciales para Arizona. Entre los casos más destacados se encuentran:Una demanda contra aranceles internacionales impuestos sin aprobación del Congreso.Un litigio por el despido masivo de empleados federales.Un recurso legal por la suspensión de US$3 mil millones en subvenciones a Arizona.Una coalición para bloquear la orden ejecutiva que elimina el derecho a la ciudadanía por nacimiento.Los fiscales generales de los distintos estados que acusaron a la administración Trump esperan ahora que el Tribunal de Distrito del Norte de California emita una orden para impedir el uso de estos datos en acciones de inmigración y restablezca las protecciones legales vigentes. Todavía no hubo novedades en la corte.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) publicó un video en el que mostró cómo es un vuelo de deportación por dentro. Cómo son los vuelos de deportación de migrantes del ICELa administración de Donald Trump implementó un nuevo objetivo de arrestos diarios a la agencia federal el 21 de mayo pasado, que ascendió de entre 1200 y 1500 a 3000. Los responsables de la entidad tratan de incrementar los esfuerzos por expulsar a extranjeros sin estatus legal en EE.UU. y compartieron un video del proceso."¿Alguna vez ha visto de cerca y en persona un vuelo de deportación?", expresó la agencia federal en una publicación en su perfil oficial de X el lunes 7 de julio. Así, detalló que las imágenes mostraron el interior de un viaje que despegó desde la ciudad de Gary, en Indiana, con docenas de migrantes que poseían un boleto de ida para salir de Estados Unidos.En el clip, se observó cómo los migrantes detenidos descienden de vehículos esposados y acompañados por los agentes federales, para abordar un avión que los expulsará del territorio norteamericano.El ICE es una de las agencias que opera con vuelos de deportación y realiza redadas en todo ese país para identificar a extranjeros sin autorización legal en EE.UU., así como cuenta con la colaboración de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) o la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).Para continuar con los operativos migratorios, Donald Trump incluyó en la propuesta del "One Big Beautiful Bill Act" ("gran y hermoso proyecto de ley") el incremento de 10.000 efectivos del ICE, de 5000 de agentes de aduanas y de 3000 de Patrulla Fronteriza.Los objetivos de deportaciones prioritarios del ICELa organización de ayuda legal Illinois Legal Aid Online(ILAO), realizó un informe en el que reveló cuáles son los perfiles con mayores probabilidades de recibir una orden de expulsión de Estados Unidos. Uno de los principales es el de aquellos migrantes que presentan antecedentes penales y representan una amenaza para la seguridad pública y nacional, tal como confirmaron las autoridades de la administración de Trump.Otros perfiles de "alta prioridad", según el escrito de la entidad, son:Acusados de delitos como crímenes violentos, felonías o infracciones de tráfico de carácter relevante.Aquellos que presentan condenas penales reiteradas.Miembros de pandillas criminales, como el Tren de Aragua o MS-13, para las cuales la administración estadounidense incrementó sus esfuerzos en su identificación y detención.Ciudadanos que ingresaron al territorio norteamericano y fueron detenidos en la frontera o puerto en o después del año 2020.Aquellos que ingresaron de manera ilegal a Estados Unidos recientemente.Los infractores reincidentes de las leyes de inmigración.Los fugitivos de la corte de inmigración.El gobierno federal anunció también la aplicación de CBP Home, una medida para que los migrantes sin estatus legal puedan "autodeportarse" de ese país y salir de forma voluntaria.
Este martes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó su determinación de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los hondureños y nicaragüenses. Ahora, estos migrantes tienen una fecha que es clave para su permanencia en el país.La fecha clave para los migrantes hondureños y nicaragüenses con TPS El DHS señala que, según lo exige la ley, la terminación entrará en vigor 60 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal. Es así que la designación de Nicaragua y Honduras para el TPS queda terminada, a partir de las 23.59 hs (hora local), del lunes 8 de septiembre de 2025.Esta fecha es clave debido a que esta protección no conduce a la residencia permanente ni confiere ningún otro estatus migratorio, por lo que los beneficiarios deben buscar la forma de permanecer en el país legalmente, o quedarán expuestos a la deportación.El DHS también informo que junto con el periodo de transición de 60 días, se extiende automáticamente la validez de ciertos Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) emitidos previamente bajo la designación para Nicaragua y Honduras hasta el 8 de septiembre de 2025.TPS Nicaragua: antecedentes y cancelaciónNicaragua fue designada inicialmente para el TPS hace más de 25 años, debido a las condiciones del país provocadas por el huracán Mitch. Desde su designación, el 5 de enero de 1999, se extendió 13 veces consecutivas (por períodos de 12 o 18 meses cada vez) bajo la misma base legal de desastre ambiental.El Registro Federal indica que, en general, ciertas condiciones para la designación de Nicaragua al TPS pueden continuar; sin embargo, hay mejoras notables que le permiten manejar adecuadamente el regreso de sus nacionales."Nicaragua ha logrado avances significativos en su recuperación de la destrucción causada por el huracán con la ayuda de la comunidad internacional y ahora es un líder en crecimiento en turismo, ecoturismo, agricultura y energías renovables", señala.TPS Honduras: motivos de la terminaciónHonduras fue designada inicialmente el 5 de enero de 1999, debido al desastre ambiental que ocasionó el huracán Mitch y a la imposibilidad temporal del gobierno local de gestionar adecuadamente el retorno de sus ciudadanos, según indica el Registro Federal.De acuerdo con el DHS, las condiciones resultantes del huracán ya no causan una "perturbación sustancial, pero temporal, en las condiciones de vida en la zona afectada", y Honduras ya no es "incapaz, temporalmente, de gestionar adecuadamente el regreso de sus ciudadanos".Agrega que como prueba de la disposición de la nación para dar la bienvenida a sus ciudadanos, en enero de 2025, el gobierno promulgó un plan llamado "Hermano, vuelve a casa", para apoyar a los deportados desde Estados Unidos. La iniciativa incluye brindar apoyo monetario y alimentario, junto con acceso a programas de empleo.La secretaria Kristi Noem comentó: "Es evidente que el gobierno de Honduras ha tomado todas las medidas necesarias para superar los efectos del huracán Mitch, ocurrido hace casi 27 años. Los ciudadanos hondureños pueden regresar a casa de forma segura, y el DHS está aquí para facilitar su retorno voluntario".Demandan al gobierno de EE.UU. por la terminación del estatus de protección temporalLa Alianza Nacional TPS (NTPSA) y otros afectados presentaron este lunes 7 de julio una demanda contra la administración Trump por la terminación del beneficio para personas originarias de Honduras, Nepal y Nicaragua, quienes han vivido legalmente en Estados Unidos durante muchos años.La organización estima que unos 60.000 beneficiarios de TPS son afectados por la medida, ya que han vivido legalmente en EE.UU. por 26 años (en los casos de Honduras y Nicaragua) y 10 años (en el caso de Nepal)."La demanda alega que estas terminaciones violan la Ley de Procedimiento Administrativo (APA, por sus siglas en inglés), al ignorar las condiciones actuales en los países y basarse, en cambio, en una decisión política preestablecida para desmantelar el programa", indica la alianza en un comunicado. También argumenta que las decisiones fueron motivadas por prejuicios raciales, lo cual va en contra de la Constitución de Estados Unidos, e impugna la negativa del gobierno a ofrecer un período de transición o "reducción gradual" más extenso para los beneficiarios que han vivido durante décadas en EE.UU. "Ningún secretario anterior ha negado un período de transición ordenada de al menos seis meses cuando un país ha tenido TPS por tres años o más", precisa la organización.Ahilan Arulanantham, codirector del Centro de Derecho y Política de Inmigración (CILP) de UCLA, que también representa a los demandantes, señaló: "Esta administración está obligando a los beneficiarios de TPSâ??y a sus hijos ciudadanos estadounidensesâ??a tomar una decisión imposible. No pueden regresar de forma segura a su país de origen, dejando atrás a sus familias y comunidades, pero aun así se les quitará el derecho de vivir y trabajar en EE.UU."
La nueva jueza del concurso culinario conmovió al revelar sus orígenes judíos y lo complicado que resultó para sus padres establecerse en el país azteca en el que ella nació y creció
Una nueva encuesta sacó a la luz lo que muchos podían intuir, pero pocos habían medido con exactitud: la mayoría de los votantes en California apoya que el programa Medi-Cal continúe con su cobertura sobre todos los residentes de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio. Este sondeo llega en un contexto marcado por el creciente debate sobre si mantener o recortar este costo, debido a la crisis presupuestaria estatal.La mayoría de los votantes respaldó el Medi-Cal para indocumentadosUna encuesta bipartidista realizada por FM3 Research y New Bridge Strategy, encargada a fines de mayo de 2025, entrevistó a 880 votantes con altas probabilidades de participar en las elecciones estatales de noviembre de 2026. El objetivo fue medir el nivel de apoyo hacia la expansión del Medi-Cal, la versión californiana del programa federal Medicaid, que actualmente incluye a todos los californianos de bajos ingresos, incluidos los inmigrantes indocumentados.El sondeo reveló que un 56% de los encuestados avaló la política actual, que garantiza acceso a servicios de salud a todos los residentes que cumplan con los requisitos económicos, más allá de su situación migratoria. Un 39% expresó un respaldo "firme", mientras que el 41% se manifestó en contra y apenas un 3% se mantuvo indeciso.Apoyo amplio a Medi-Cal en distintas regiones, edades y grupos étnicosUno de los aspectos más significativos del relevamiento fue la amplitud del apoyo entre diversos sectores de la población. Aunque se identificó un respaldo especialmente alto entre votantes demócratas â??un 86% a favorâ??, también hubo consenso entre votantes independientes y una minoría significativa de republicanos.Las cifras detalladas por segmento reflejaron una aprobación transversal:Por edad:62% entre quienes tienen menos de 50 años51% entre los de 50 a 64 años52% entre los mayores de 65 añosPor ubicación geográfica:61% en el Área de la Bahía de San Francisco61% en San Diego57% en los condados que rodean Los Ángeles53% en el propio condado de Los Ángeles53% en la región de la Costa Central y el Valle Central51% en Sacramento y el norte del estadoPor grupo étnico:63% de los afroamericanos60% de los blancos54% de los latinos50% de los asiáticos y de las islas del PacíficoLos votantes valoraron el papel de los inmigrantes y la importancia de Medi-CalEl respaldo a la política actual se fundamentó en percepciones positivas tanto hacia el sistema de salud como hacia los inmigrantes. Un 64% de los votantes declaró tener una opinión favorable de Medi-Cal, mientras que solo un 25% manifestó una postura negativa.La visión de los inmigrantes en la comunidad también resultó determinante. Dos de cada tres votantes estuvieron de acuerdo con la afirmación de que "los inmigrantes que han crecido en nuestro estado y han vivido aquí por muchos años son básicamente californianos". Además, el 67% coincidió en que los indocumentados hacen aportes concretos a la comunidad.Otros puntos de consenso entre los encuestados fueron:El 72% sostuvo que los inmigrantes son una parte vital de la economía californianaEl 75% expresó que la salud es un derecho humano universalUna postura que se mantuvo incluso tras oír argumentos en contraA los encuestados también se les plantearon argumentos a favor y en contra de mantener el Medi-Cal para todos los residentes, sin importar su estatus migratorio. Tras escuchar ambas posturas, el 52% siguió con su respaldo hacia la política, lo que implicó apenas una leve baja respecto al 56% inicial. En contrapartida, la oposición subió apenas al 44%.Estos datos sugirieron que la mayoría de los votantes ya tenía una opinión clara y formada, difícil de modificar incluso ante el debate más intenso.
La división de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) experimentó una transformación significativa en sus prioridades operativas. Esta unidad, tradicionalmente enfocada en criminalidad transnacional, ahora dirige recursos considerables hacia el cumplimiento de normativas migratorias como parte de la estrategia federal ampliada.Qué es y cuál es la misión de la HSIEl ICE opera con un presupuesto anual aproximado de US$8000 millones, dedicado principalmente a tres direcciones operativas:Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI)Operaciones de Deportación y Deportación (ERO)La Oficina del Asesor Legal Principal (OPLA)La HSI constituye el brazo investigativo principal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y se especializa históricamente en desarticular organizaciones criminales transnacionales y redes terroristas. Su personal incluye más de 8700 empleados distribuidos en 237 oficinas domésticas y 93 sedes internacionales, lo que abarca agentes especiales, analistas criminales y personal de apoyo especializado, según se detalla en el sitio web oficial.La agencia posee facultades legales extensas para conducir investigaciones federales sobre tráfico transfronterizo ilegal de personas, mercancías, dinero, tecnología y otros materiales de contrabando. Estas atribuciones tradicionalmente se aplicaron a una variedad amplia de delitos que incluyen terrorismo, narcotráfico, actividades de pandillas transnacionales, explotación infantil y tráfico humano.De investigación criminal a la participación en redadas migratoriasCon las nuevas prioridades impartidas desde la administración Trump, la HSI adoptó una agenda centrada en acciones migratorias. La orden ejecutiva implementada el 20 de enero de 2025 requería que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) organizara y dirigiera sus esfuerzos para asegurar el cumplimiento de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, por lo que se enfocaron en la investigación y detención de quienes tenían órdenes de deportación activas.Estos cambios implicaron que la división, que tradicionalmente realizaba investigaciones criminales complejas, ahora se involucrara directamente en operativos de detención, redadas y arrestos relacionados con migración, a menudo en cooperación con las Operaciones de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés).Funciones clave de HSI en el ICEAdemás de las políticas migratorias, la división identifica, investiga y detiene delincuentes mientras proporciona apoyo a víctimas de sus crímenes. Según detallan en el sitio web, esta se compromete a proteger y servir al país norteamericano mediante innovación, trabajo dedicado y determinación, en una colaboración con socios para combatir criminalidad y mantener seguridad pública.Sus responsabilidades abarcan:Explotación infantilContrabando culturalCiberdelincuenciaDelitos financierosViolaciones de derechos humanosLa división también investiga blanqueo de capitales, delitos laborales, robo de propiedad intelectual, fraude comercial, fraude de identidad y beneficios, y crímenes de guerra.La red internacional de HSI abarca oficinas en más de 50 países, lo que les permite identificar y detener criminalidad antes de que llegue a EE.UU.Contexto migratorio actual en EE.UU.La administración actual estableció objetivos más estrictos para las operaciones del ICE, así como también de la HSI, a quienes se les exige arrestar a 3000 personas por día. Estas cifras triplican los números de detenciones registrados a principios de año, lo que refleja la intensificación de los operativos.
La diputada del partido ultraderechista, Rocio de Meer, reclamó un "proceso de remigración" que incluya la expulsión de hasta ocho millones de personas, incluso nacidas en el país.
La Firma de Abogados Sussman lanzó por tercer año consecutivo su beca anual "Empowering Immigrants Scholarship 2025", una iniciativa dirigida a estudiantes latinos migrantes o hijos de inmigrantes que buscan superarse académicamente en Estados Unidos, especialmente en Carolina del Norte.Cómo inscribirse en la beca para migrantes en Carolina del Norte que brinda US$1000Para ser considerado en este proceso competitivo, los solicitantes deben cumplir con los siguientes requisitos académicos y personales:Tener un promedio mínimo (GPA) de 3.0 o superior, según explica el sitio oficial de la firma.Presentar un ensayo original de entre 750 y 1000 palabras en el que narren su historia personal o la de su familia, y se enfoquen en los desafíos migratorios enfrentados y cómo estos los motivaron a alcanzar metas académicas.Incluir su currículum actualizado.Adjuntar su expediente académico más reciente.En caso de ser estudiante de secundaria, presentar la carta de aceptación universitaria.En relación con el ensayo, Sussman explicó que lo que más se valora es la honestidad y profundidad emocional en las experiencias compartidas. "Quiero que sean transparentes en la historia que cuentan, porque ese crecimiento que lograron gracias a momentos difíciles es algo que tomamos en cuenta al momento de seleccionarlos", indicó.Esta beca de US$1000 está pensada como una ayuda directa para quienes, a pesar de los desafíos migratorios, económicos o sociales, continúan en la lucha por un futuro mejor a través de la educación, asegura La Noticia. La abogada María Ximena Sussman, fundadora de la firma y promotora del programa, explicó que el objetivo es impulsar a jóvenes que en su proceso migratorio enfrentaron obstáculos que los transformaron y fortalecieron como personas."Quiero que recuerden que no están solos. Hay muchas personas que están haciendo todo lo posible por generar cambios. Esta beca es un mensaje de esperanza, un símbolo de que su esfuerzo vale la pena", expresó la abogada Sussman.¿Quiénes pueden aplicar a esta beca por mil dólares?La convocatoria está abierta a una amplia gama de perfiles migrantes dentro del sistema educativo estadounidense. Pueden postularse:Estudiantes latinos que emigraron a Estados Unidos o que son hijos de primera generación de inmigrantes.Jóvenes de secundaria, estudiantes vocacionales (no inscritos en una universidad, pero que cursan formación técnica), alumnos de pregrado o posgrado.Estudiantes que viven en cualquier estado del país, aunque se dará preferencia a residentes de Carolina del Norte.Personas con DACA también son elegibles para postularse.Fechas importantes y cómo aplicarLa convocatoria ya se encuentra abierta y cerrará el 30 de septiembre de 2025. El o la estudiante seleccionada será anunciada en el mes de octubre.Los documentos deben ser enviados por correo electrónico a contact@sussmanlawfirmpllc.com con el asunto: "Empowering Immigrants Scholarship". Además, los aspirantes deben llenar un formulario adicional disponible en el sitio oficial de la firma.Para dudas o más información, también se puede escribir al mismo correo electrónico o visitar Sussman Law Firm para conocer todos los detalles.Apoyar la educación como forma de resistenciaAdemás de representar un alivio económico concreto, la beca "Empowering Immigrants Scholarship" también busca dar visibilidad al esfuerzo y persistencia de miles de familias migrantes que, a pesar de los obstáculos, continúan en su lucha día a día por salir adelante.Para la abogada María Ximena Sussman, la motivación detrás de esta beca va mucho más allá del aporte financiero: se trata de reconocer públicamente las historias de superación, que en muchas ocasiones pasan desapercibidas. "Sé que muchos inmigrantes enfrentan situaciones difíciles, sobre todo cuando llegan jóvenes, no hablan inglés o deben trabajar desde temprano para ayudar a sus padres. Por eso, cada historia es una inspiración", afirmó.Con esta iniciativa, reafirma su compromiso activo con la comunidad latina, no solo desde lo legal, sino también desde un enfoque humano y transformador. Apoyar a estudiantes con historias de resiliencia es, en palabras de Sussman, una inversión a largo plazo en el liderazgo emergente que puede moldear un futuro más inclusivo y justo para todos."Queremos que los jóvenes inmigrantes sepan que hay personas que creen en ellos, que valoran sus sacrificios y que entienden sus luchas", expresó la abogada. Y agregó: "Sabemos que la educación puede cambiar el rumbo de una vida, de una familia, e incluso de una comunidad entera. Por eso impulsamos esta beca, como una pequeña, pero significativa forma de sembrar oportunidades reales".
Como en otras ocasiones, Bad Bunny defendió a los inmigrantes latinos de Estados Unidos ante el aumento de presión y redadas por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) como parte de las políticas del presidente Donald Trump. Ahora el cantante puertorriqueño lanzó un mensaje para el país norteamericano y la comunidad hispana en su video musical, en plena celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos.El mensaje de Bad Bunny de apoyo migrante en su nueva canción"Juntos somos más fuertes", es uno de los mensajes que el músico boricua lanzó al final de su nuevo tema musical, en donde unos jóvenes escuchan en una radio un discurso que imita a un supuesto Donald Trump arrepentido por sus políticas de deportación de inmigrantes, según EFE."Cometí un error, quiero pedir disculpas a los inmigrantes en América, quiero decir en Estados Unidos. Sé que América es todo el continente", se escucha en el video musical, que se publicó la noche del 4 de julio, durante las celebraciones de Estados Unidos del Día de la Independencia. "Quiero decir que este país no es nada sin los migrantes. Este país no es nada sin los mexicanos, puertorriqueños, cubanos, colombianos, venezolanos", agrega la voz similar a la del presidente Republicano.Simbolismos y referencias latinas en "Nuevayol"En el video de "Nuevayol", su más reciente sencillo del álbum "Debí tirar más fotos", Bad Bunny también rinde un homenaje a su isla natal y sus costumbres que aún siguen vigentes con sus connacionales en Estados Unidos, especialmente en Nueva York, de la comunidad llamada "nuyoricans".Al inicio del video se observa al cantante caminar por la nieve en la ciudad y al subir a un vehículo pregunta: ¿y este frío, cuándo se acaba, diablo? Para posteriormente llegar a una celebración de 15 años, con música, comida y fotografías del grupo puertorriqueño de inmigrantes.Además del festejo quinceañero, aparecen diferentes costumbres y tradiciones típicas de Puerto Rico, como es el juego de dominó. Pero eso no es todo, también lanzó un mensaje político de sus compatriotas, ya que en el video se observa a la Estatua de la Libertad con la bandera puertorriqueña en la frente, pero con el color azul celeste en lugar de un azul marino, que es el tono que utilizan quienes rechazan la anexión de la isla a Estados Unidos.La población de Puerto Rico, un Estado Libre Asociado a Estados Unidos (de acuerdo con la agencia) está dividida entre quienes desean una anexión política (estadidad) y quienes piden la independencia o mayor soberanía.El reproche de Bad Bunny contra las redadas anti inmigrantes en Estados UnidosAnteriormente, el cantante boricua compartió un video en su cuenta de Instagram donde presenció una de las redadas contra inmigrantes por parte de los agentes del ICE en Puerto Rico, y en el que lanzó un mensaje de apoyo a la comunidad hispana y en reproche por los operativos del Servicio de Inmigración."Mira a esos cabroâ?¦ están en esas guaguas, están aquí en Pontezuela. Son unos cabroâ?¦, en lugar de dejar a la gente trabajar aquí, en lugar de dejarlos en paz", reprochó el músico a través de su historia en la red social.Tampoco ha sido la única ocasión en que el cantante puertorriqueño ha expresado su rechazo contra las políticas antiinmigrantes de Estados Unidos, especialmente por la violencia en las redadas y detenciones, ya que para él tampoco fue fácil llegar a la escena musical del país norteamericano.De acuerdo con Variety, Noah Assad, representante de Bad Bunny, tampoco le ha resultado fácil al puertorriqueño aparecer en la farándula de Estados Unidos, porque al contrario de lo que la gente piensa, ha sido muy difícil para Benito, quien ha hecho castings, y peleado por sus papeles en producciones norteamericanas.
La mujer se hizo viral luego de que las personas que ocupaban su vivienda se mostraran indiferentes ante la petición de abandonar el lugar
En un memorando dirigido a la División Civil del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), el fiscal general adjunto, Brett Shumate, anunció que el presidente Donald Trump y la fiscal Pamela Bondi habían ordenado que se priorizara las investigaciones y medidas de cumplimiento relacionadas con la desnaturalización o revocación de la ciudadanía.¿Se puede desnaturalizar a una persona con ciudadanía?Respecto al aviso, han surgido las dudas acerca de si el gobierno de EE.UU. puede revocar la ciudadanía de una persona. De acuerdo con The Associted Press sí puede quitarle el beneficio a un inmigrante naturalizado si es condenado penalmente por fraude de naturalización o si prueba que obtuvo ilegalmente el estatus.Quitarle a la ciudadanía a un inmigrante es algo muy poco común, pero no es nuevo. La Ley de Naturalización de 1906 fue la primera que previó la desnaturalización. Autorizó procedimientos judiciales contra un nacionalizado con el fin de anular y cancelar el certificado.El gobierno de EE.UU. resume que se puede perder el beneficio en casos como:Postularse para un cargo público en un país extranjero (bajo ciertas condiciones).Ingresar al servicio militar en un país extranjero (bajo ciertas condiciones).Solicitar la ciudadanía en un país extranjero con la intención de renunciar a la ciudadanía estadounidense.Cometer un acto de traición contra Estados Unidos.Es un ciudadano estadounidense naturalizado que enfrenta la desnaturalización debido a la comisión de ciertos delitos.Quiénes podrían perder la ciudadanía, según las nuevas directrices para el DOJ Shumate dijo que los casos que el DOJ priorizará incluyen a personas que "representan un peligro potencial para la seguridad nacional", quienes cometen delitos violentos, miembros de pandillas y cárteles narcotraficantes, y aquellos que cometen fraude de Medicaid y de otros tipos.Los beneficios del proceso de desnaturalización, escribió Shumate, "incluyen la capacidad del gobierno para revocar la nacionalidad de individuos que participaron en la comisión de crímenes de guerra, asesinatos extrajudiciales u otros abusos graves de derechos humanos, también:Remover a criminales naturalizados, miembros de pandillas o, de hecho, cualquier individuo condenado por delitos que representen una amenaza continua para Estados Unidos; y Prevenir que terroristas condenados regresen al suelo estadounidense o viajen internacionalmente con un pasaporte estadounidense.El memorando indica que estas categorías guían a la División Civil, pero no le restringen el seguimiento de otros casos considerados importantes, lo que significa que la lista de delitos potenciales no es exclusiva, señala AP.Desde el anuncio del DOJ, el pasado 11 de junio, ya hubo por lo menos una revocación de ciudadanía. La de Elliot Duke, un inmigrante británico quien se hizo ciudadano tras ingresar al Ejército de Estados Unidos en 2012. En 2013 fue detenido en Louisiana por recibir y distribuir pornografía infantil y condenado en 2014. El pasado 13 de junio le fue revocada la ciudadanía.Abogados condenan la directiva del Departamento de Justicia sobre la desnaturalizaciónLa Asociación Nacional de Abogados de Defensa Penal (NACDL, por sus siglas en inglés) señaló que la decisión del DOJ "conllevan una menor carga de la prueba y no requieren que el gobierno proporcione al acusado un abogado si no puede costearlo". Agrega que, además, el amplio alcance y el lenguaje vago del memorando sugieren que cualquier ciudadano naturalizado corre el riesgo de perder su nacionalidad por cualquier número de condenas penales. Christopher Wellborn, presidente de la NACDL, explica: "La presión de la Administración Trump para revocar la ciudadanía es alarmante y plantea serias preocupaciones sobre la Decimocuarta Enmienda".El directivo advierte que esto es particularmente preocupante dado que el gobierno se basa en vagas alegaciones de afiliación a pandillas para las deportaciones. "En efecto, esta directiva transmite el mensaje de que quienes no nacieron en Estados Unidos corren el riesgo de perder su ciudadanía por conductas pasadas o futuras". "No es difícil imaginar un escenario en el que el gobierno invoque alegaciones infundadas de afiliación a pandillas o utilice los antecedentes penales de una persona para alegar que la ciudadanía se obtuvo ilegalmente. La amenaza al debido proceso, especialmente sin la garantía de representación legal, es incalculable", sentenció Wellborn.
En 1994, legisladores en California propusieron una ley que buscaba desproteger a los migrantes. Un año antes, Juan Gabriel se presentó en Los Ángeles y se inspiró para escribir una canción dedicada a los latinos en Estados Unidos.La Proposición 187 en EE.UU que inspiró a un cantante mexicanoLa Proposición 187 fue una propuesta legislativa que pretendía negarle el acceso a servicios públicos que no fueran de emergencia a todos los migrantes indocumentados que habitaban en el estado de California.De acuerdo con California Voter Foundation, la propuesta de 1994 incluía los siguientes puntos:La prohibición de brindarle servicios de salud, educación y asistencia pública en general a cualquier persona que no fuera ciudadana de los EE.UU. y que no entrara al país de forma legal.Para 1996, todas las escuelas debían confirmar el estatus legal de cada niño inscrito en sus planteles, así como de sus tutores. Los niños que no cumplieran con los requerimientos estipulados, debían abandonar la escuela.Si los agentes del gobierno sospechaban que alguien ilegal recibía o estaba en proceso de recibir beneficios públicos, debían comunicarse con las autoridades.Los gobiernos locales tenían prohibido impedir que los agentes del orden público cumplieran con su trabajo.Toda la información recopilada en estas investigaciones debía conservarse en caso de que otra entidad gubernamental la requiriera.Esta propuesta de ley fue presentada por el legislador republicano Dick Mountjoy y era conocida como la iniciativa SOS o Save Our State ("salven a nuestro estado", en español).La California Voter Foundation explicó en 1994 que Mountjoy, junto con Alan Nelson y Harold Ezell, quienes escribieron la iniciativa, aseguraron que la Proposición 187 terminaría con la "invasión de inmigrantes ilegales".También afirmaron que el estado sufría de dificultades económicas por los servicios públicos que le otorgaban a los migrantes.Según el legislador y sus simpatizantes, el gobierno del país había fallado en su responsabilidad de controlar la frontera con México y California, debía demostrar que no habría tolerancia hacia quienes rompen la ley.Qué sucedió con la propuesta antimigrantes En ese entonces se estimaba que en California vivían 1.3 millones de migrantes indocumentados, recuerda Los Angeles Times. Las comunidades latinas del estado se organizaron para impedir que esta ley fuera aprobada.A pesar de haber organizado una protesta con 70 mil asistentes, la ley ganó en las elecciones: un 59% de los votantes la aprobaron. Pete Wilson, principal defensor de la propuesta, basó su segunda campaña por la gobernación de California en la propuesta; pese a las movilizaciones y las voces en contra, fue reelegido.Diversas organizaciones presentaron demandas en contra de la Proposición 187 con el argumento de que los temas migratorios eran asuntos federales y no estatales.Primero, la corte declaró que los estados no pueden prohibirle el acceso a la educación a ningún niño por su estatus migratorio. Y a finales de 1994 un juez emitió una orden judicial que impedía la implementación de la ley hasta que fuera revisada de nuevo.En 1998, un tribunal de distrito concluyó que la Proposición 187 era anticonstitucional."Canción 187", la respuesta de apoyo de Juan Gabriel a los migrantesEn los 90, el cantautor mexicano Juan Gabriel era reconocido en México y Estados Unidos. En 1993 (un año antes de la Proposición 187), Juan Gabriel tuvo un concierto en el estadio Rose Bowl en Los Ángeles, California. Se estima que el evento tuvo una asistencia de 75 mil personas, según PBS.Dos años después, el cantante lazó el álbum titulado El México que se nos fue. Uno de los temas del disco recibió el título de "Canción 187", en el cual Juan Gabriel plasmó las experiencias que vivió en EE.UU en esa época.Algunas estrofas de la canción relatan:Cuando me fui para el norte, me fui para estar mejor. Iba en busca de trabajo, pero oh, desilusión.Luego me fui para Los Ángeles, ahí nunca sale el sol. Es bonito, no lo niego, pero hay muchísimo esmog. Y por si fuera poquito, tienes otro gran problema. Tienes que andarte cuidando siempre de la migración.Total que no hallé trabajo y sin papeles, peor. Si los que son residentes no consiguen, menos yo.Adiós, gringos peleoneros. Buenos para las guerras son. Ellos creen que Dios es blanco y es más moreno que yo.
Las detenciones coordinadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) desataron una serie de protestas en California. Una de ellas fue "Run Against ICE" ("Corre contra el ICE", en español), una carrera organizada para manifestar el rechazo a las políticas migratorias implementadas por la administración Trump. La idea detrás de "Run Against ICE" en CaliforniaEl proyecto se creó a principios de junio, durante el inicio de las protestas en Los Ángeles contra las redadas de la agencia federal. A través de su cuenta de Instagram, remarcaron que su objetivo es "correr para alzar la voz y apoyar a la comunidad migrante".Contra el ICE: el grupo de personas que resiste y defiende a migrantes en California"Corremos por la comunidad. Corremos por la libertad. Corremos porque quedarnos quietos no es una opción. Mientras que los miedos y las injusticias pesan en muchas personas, nosotros corremos para llenar los espacios y alzar nuestras voces por nuestros hermanos/as migrantes", se puede leer en el primer comunicado de la convocatoria en su cuenta de Instagram. La primera carrera organizada por el grupo fue el pasado 17 de junio a las 18.30 hs (hora local). El punto de encuentro fue en Venice Skate Park y contó con la participación de más de 800 personas. "Únete a nosotros en CORRE CONTRA EL ICE: una carrera comunitaria y un encuentro en solidaridad con nuestros hermanos, hermanas y vecinos inmigrantes. Ya sea que camines, corras o simplemente te unas a nosotros, tu presencia importa", aseguró el equipo de voluntarios en la primera carrera. El éxito del proyecto y una nueva convocatoria en Los Ángeles Luego del gran aforo en Venice Skate Park, el grupo coordinó un segundo evento para el sábado 5 de julio. En este nuevo trayecto, los participantes recorrieron 15 millas (24 kilómetros) en las zonas donde sucedieron algunas redadas en Los Ángeles. Contra el ICE: el grupo de personas que resiste y defiende a migrantes en California"Ya sea que corras o camines en cualquier parte del relevo, te invitamos a unirte a nosotros, tomados de la mano, para llevar el amor y la unidad por la ciudad. Prepárate", dijo el equipo de Run Against ICE en sus redes sociales. El evento comenzó a las 8 hs (hora local) y el punto de encuentro fue en 3700 Wilshire Blvd, Los Ángeles, CA 90010. A partir de allí, continuó por las siguientes zonas: El Consulado de México en La Gran Naranja.MacArthur Park.Wilshire Home Depot.SEIU 721 / CARECEN.Historic Filipinotown.Echo Park.Dodger Stadium.Chinatown.Ayuntamiento y Grand Park.Little Tokyo.Distritos de Flores y Juguetes.Ambianca Apparel.Puente de la Calle 6.Boyle Heights / Este de Los Ángeles.Plaza del Mariachi.Placita Olvera.Próxima convocatoria: qué llevar y cómo participarPara las carreras, los organizadores suelen solicitar estos requisitos: Vestir de negro o blanco.Traer banderas de sus países de origen.No utilizar audífonos para brindar un espacio comunicativo. Planificar el transporte a utilizar.Notificar posibles redadas del ICE en caso de no participar.Por el momento, Run Against ICE no brindó fechas exactas de su tercera carrera. Sin embargo, los eventos son comunicados a través de la aplicación móvil Eventbrite.
La Corte de Apelaciones del 5º Circuito de Estados Unidos bloqueó la ley SB4 firmada por Greg Abbott en diciembre de 2023, que convertía en delito estatal el ingreso o reingreso ilegal a Texas desde un país extranjero.En qué consiste la ley SB4 rechazada por la corte federalLa versión actualizada de la normativa firmada en 2023 presenta las prohibiciones migratorias en el capítulo 51 del Código Penal. Allí, remarca que una persona comete un delito si entra o hace el intento de ingresar al estado de la Estrella Solitaria de manera ilegal desde cualquier país extranjero."Una persona que es extranjera comete un delito si entra o intenta entrar a este estado directamente desde una nación extranjera en una ubicación distinta a un puerto de entrada legal", establece el documento firmado por Greg Abbott. Este delito se encuadra dentro de una categoría de menor gravedad, clasificada como Clase B. Sin embargo, puede adquirir el carácter de delito grave con pena de cárcel en caso de que la persona haya sido condenada previamente por un delito bajo este mismo rango. "Un delito según esta sección es un delito menor de Clase B. No obstante, el delito se considerará grave y se castigará con pena de cárcel estatal si se muestra que el acusado ha sido previamente condenado por un delito según esta sección", detalla la normativa. Otros delitos migratorios presentados en la normativa firmada por el gobernador de TexasEn el artículo 53.03 también plantea que una persona extranjera comete un delito en caso de que ingrese o intente entrar al estado después de haberle sido negada la entrada con anterioridad. Este delito consta de diferentes clasificaciones: Delito menor Clase A.Delito grave de segundo grado: se aplica en el caso de que una persona sea expulsada después de una condena por delito grave. Delito grave de tercer grado: esta categoría aplica en las personas que contaban con una condena por dos o más delitos menores relacionados con drogas o delitos contra una persona. Asimismo, a los migrantes que cuenten con una orden emitida por un juez para regresar a su país de origen y decidan reingresar a Texas de forma ilegal, también se les aplicará esta normativa. Quién fue la jueza que desafió la ley SB4 que afectaba a la comunidad migrante La jueza Priscilla Richman, designada por George W. Bush, señaló que durante 150 años los controles de inmigración son controlados de manera exclusiva por el gobierno federal, no por los estados. "Durante casi 150 años, la Corte Suprema ha sostenido que el poder de controlar la inmigración (la entrada, admisión y expulsión de no ciudadanos) es exclusivamente un poder federal", destacó la magistrada, según consignó Texas Tribune. Richman determinó que en el caso de aplicarse la normativa en el Departamento de Seguridad Pública de Texas, interferirá con la capacidad del gobierno federal para hacer cumplir las complejas leyes de inmigración de Estados Unidos. "Esta es la primera vez, me parece, que un estado afirma que tiene derecho a expulsar a inmigrantes ilegales", destacó la magistrada, según declaraciones a NBC News.
Sae Joon Park fue condecorado con un Corazón Púrpura por su servicio en el Ejército de EE.UU. A pesar de su esfuerzo y los riesgos que corrió, tuvo problemas con la ley y debió abandonar Norteamérica en tres semanas para regresar a Corea del Sur por decisión del ICE.Sae Joon Park y su servicio en el Ejército de EE.UU.Sae Joon Park nació en Corea del Sur y llegó a Estados Unidos cuando tenía siete años. Mientras crecía en Los Ángeles, California, Park desarrolló una gran admiración hacia uno de sus tíos, que era coronel en el ejército surcoreano.Como relató a NPR, esa influencia lo motivó a enlistarse en el ejército de EE.UU. después de terminar la preparatoria. A sus 20 años, fue enviado a Panamá durante la invasión que tuvo como objetivo derrocar al dictador Manuel Noriega.Un día, mientras comía con su pelotón, soldados panameños le dispararon dos veces. En entrevista con Hawaii News Now, el veterano detalló que una de las balas le dio en la espalda y lo primero que pensó fue que estaba paralizado porque no sentía las piernas.Park fue dado de baja honorablemente del ejército y fue condecorado con el Corazón Púrpura. Esta insignia se otorga en nombre del presidente a quienes fallecieron o resultaron heridos durante su servicio.Estrés postraumático y adicciones, la dura vida de Sae Joon ParkAl regresar a Estados Unidos, el veterano tuvo trastorno de estrés postraumático (conocido como PTSD, por sus siglas en inglés) provocado por su experiencia en Panamá. En ese entonces, Park no sabía que vivía con ese trastorno."Sufría severamente de PTSD. Desde soñar pesadillas hasta tener pensamientos temerosos todo el tiempo. No podía ver películas de terror, no podía escuchar sonidos fuertes", le confesó a NPR.En un intento por lidiar con su trauma, Park recurrió a las drogas. Entre sus 20 y 30 años, el veterano se volvió adicto al crack (también llamado cocaína en piedra).Park fue arrestado en 2009 después de que la policía lo descubriera junto con el vendedor de drogas. Como Park no lograba salir de las adicciones, se ausentó de sus citas en la corte. Esto, más el cargo por posesión de drogas, lo llevaron a ser encarcelado durante casi tres años. Al salir de prisión, agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) le quitaron su green card.El gobierno de EE.UU. le permitió quedarse en el país por su condición como veterano, a cambio de tener revisiones anuales con los oficiales de inmigración. Park no se preocupó por el estatus de su ciudadanía porque su deportación no fue definida como prioritaria y en su momento fue catalogada como deferred action (acción diferida).Sae Joon Park recibió una orden para autodeportarseSae Joon Park se mudó a Hawái para rehacer su vida. Ahí consiguió trabajo en una agencia de automóviles y se convirtió en padre de dos hijos.En junio de 2025, después de vivir 48 años en Estados Unidos, agentes de inmigración le notificaron a través de un correo que debía irse del país o lo deportarían. De acuerdo con Hawaii News Now, las autoridades le pusieron un monitor de tobillo y le dijeron que tenía tres semanas para cumplir con la orden."Digamos que mi hija se casa: no estaré ahí. Digamos que mis padres fallecen: no estaré ahí. Hay tantas cosas que me perderé. Es seguro que cosas van a pasar, pero no podré estar ahí, lo cual me rompe el corazón", declaró.El 23 de junio, Park se despidió de su familia en el aeropuerto. El veterano de EE.UU. voló a Corea del Sur, un país que no había visitado en 30 años.En una entrevista con KITV, Park reveló que su madre está en las primeras etapas de demencia. Él está consciente de que esa podría ser la última vez que la ve."Fui muy afortunado de deportarme a mí mismo, porque ellos estaban listos para encerrarme. Y eso es muy injusto. Tanta gente está siendo encerrada", concluyó.
La nueva era de operaciones migratorias en Estados Unidos ha generado controversia entre quienes conocen desde adentro el funcionamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Un veterano oficial retirado expresó su preocupación por los cambios sustanciales en los métodos empleados durante las redadas y los comparó con las prácticas que él mismo ejecutaba durante su servicio activo.Exagente de ICE señala diferencias en el modus operandiRubén Martínez, quien se retiró de la agencia migratoria en 2008, concedió una entrevista a ABCâ?¯7 para describir las formas de trabajo que sigue el ICE actualmente. "Parece que ahora se han quitado los guantes y hacen lo que quieren", aseguró.El exagente dijo que durante su servicio, los oficiales portaban credenciales visibles, se identificaban ante los detenidos y operaban con propósito específico al seguir protocolos definidos. "Nunca llevábamos máscaras y podíamos dar a quien quisiera que estuviera arrestando la documentación de por qué estaban siendo detenidos", detalló.Según Martínez, su equipo se desplazaba con orden judicial y se enfocaba en extranjeros con antecedentes, por lo que evitaban las detenciones indiscriminadas. Nombró áreas como West L.A., Laguna Beach, Palisades y Beverly Hills, donde realizaron arrestos, y aseguró que no todas las detenciones apuntaban a personas de origen latino. "No recuerdo haber participado y haber recogido a gente al azar. Eso no ocurrió bajo mi vigilancia", declaró el exoficial.Estrategias controvertidas y cuestionamientos legales a las tácticas del ICEVíctor Nieblas, abogado de inmigración y docente de la Facultad de Derecho en Loyola, complementó las observaciones del exagente con documentos internos de ICE de 2005. De acuerdo con esos memorandos, que compartió en ABC 7, la agencia de inmigración empleó tácticas denominadas "ruses" o artimañas para ingresar sin consentimiento a viviendas privadas tras ocultar su verdadera identidad.Nieblas señaló que estas metodologías implican:Declaraciones falsas sobre la identidad del objetivo buscadoSuplantación de identidad de otras agencias gubernamentalesUso de credenciales de entidades privadas para obtener accesoEngaños directos para ingresar a domicilios particulares"Les mienten a las personas para poder entrar en lugares donde se supone que no deben estar, especialmente en el hogar", acusó Nieblas. "Hay ciertas normas y reglamentos que deben seguirse en cualquier tipo de acción de aplicación de la ley, y lo que hemos estado viendo es que esas normas no se están cumpliendo", aseguró.Los métodos incluían presentarse como representantes de otras agencias estatales o federales o aparentar, realizar inspecciones distintas, un abuso reconocido como ilegal por los tribunales. Los jueces consideran inaceptable que agentes engañen para acceder a las residencias, incluso si logran que se abra una pequeña parte de la puerta.Martínez recomendó a la comunidad de inmigrantes no tener una conversación con las autoridades y que no tienen por qué abrir la puerta, en caso de que sean buscados en sus hogares. "Tienen derecho a permanecer en silencio, y si son detenidos, tienen derecho a hablar con su funcionario consular o con un abogado", agregó Nieblas.Cambio de tácticas y críticas por falta de transparenciaEl uso de pasamontañas, vestimenta civil sin insignias y detenciones en espacios públicos y judiciales ha generado debates sobre la constitucionalidad de estas medidas. Aunque el director interino de ICE, Todd Lyons, justificó el uso de máscaras por razones de seguridad, defensores civiles y exfuncionarios como Scott Shuchart califican estas prácticas de "sin precedentes" y preocupantes.El director del ICE defiende los métodos usados en redadas y operativos contra migrantes"La forma en que actúan sin ninguna identificación visible, ni siquiera que son agentes de la ley, y mucho menos a qué agencia pertenecen, es realmente muy peligroso", dijo Shuchart, funcionario de ICE durante la administración Biden.Por otro lado, Trump amenazó con prohibir las máscaras en manifestaciones públicas, pero no impuso restricciones similares en los operativos de ICE. La diferencia fue notada como un doble estándar, en especial cuando la normativa federal exige que los agentes se identifiquen "tan pronto como sea posible".Para contrarrestar esto, en California se presentó el proyecto de ley SBâ?¯627, que establecería límites a la actuación encubierta de las fuerzas del orden, excepto en casos SWAT o sanitarios, y obligaría a la exhibición clara de credenciales durante las detenciones.La actuación del ICE en redadas recientes ha motivado críticas de antiguos funcionarios, abogados y organizaciones civiles. Señalan que, sin brújula ética ni transparencia, se violan principios constitucionales. Asimismo, afirman que estas prácticas pueden vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad y el debido proceso.
El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) fue creado en 2012 durante la administración de Barack Obama. Los beneficiarios están protegidos temporalmente contra la deportación, pero no es un camino hacia la ciudadanía. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia, la incertidumbre acerca de la continuación es una constante para miles de inmigrantes.DACA no es un camino a la ciudadaníaLa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia brinda protección temporal contra la deportación a inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños. Además, el programa les permite tener un permiso de trabajo legal, acceso a derechos sociales y, en algunos estados, licencia de conducir.Sin embargo, DACA no ofrece un camino para la ciudadanía. El despacho de abogados de inmigración, Husch Blackwell, indica que no es una visa ni un estatus migratorio, por lo que las personas aprobadas todavía son indocumentadas.Lo anterior, aunado a las políticas migratorias de Trump, que ha puesto fin a diversos programas como el parole humanitario para cubanos, venezolanos y otros, o la eliminación de la designación de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciertos países, los beneficiarios DACA viven con miedo e incertidumbre.Liliana, una inmigrante del Estado de México con casi 30 años en Los Ángeles, indicó a CNN: "DACA nunca ha sido un camino a la ciudadanía. No tiene un futuro, solo incertidumbre. Ha sido un ciclo sin fin, de renovar cada dos años sin saber si será la última oportunidad".¿Trump planea deportar a migrantes con DACA en Estados Unidos? En una entrevista posterior a las elecciones del 5 de noviembre de 2024, con Kristen Welker, para el programa Meet the Press de NBC News, el todavía presidente electo señaló que su gobierno planea "hacer algo" con los dreamers. "Trabajaré con los demócratas en un plan (...) Los republicanos están muy abiertos", sentenció.El presidente señaló que se trata de personas que llegaron siendo muy jóvenes y muchas de ellas ni siquiera hablan el idioma de su país. Con relación a si desea que se queden en Estados Unidos, respondió: "Sí, quiero poder llegar a un acuerdo, y debería haberse podido llegar a un acuerdo en los últimos tres o cuatro años y nunca se logró".Qué pasa con el programa DACA en la actualidadEl Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito falló el pasado 17 de enero de 2025 en contra del programa DACA, pero permitió que continuaran las renovaciones. Los beneficiarios actuales aún pueden renovar sus solicitudes y permisos de trabajo, pero no se procesan nuevos casos. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), que se encarga de los trámites, explica "no procesará solicitudes iniciales de DACA por el momento". Sin embargo, las concesiones actuales y los Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) relacionados serán válidos hasta su vencimiento, "a menos que se cancelen individualmente".Desde que asumió el cargo, el presidente Trump no ha tomado ninguna medida con respecto al programa DACA. Pero el miedo persiste debido a que durante su primer mandato en 2017, intentó rescindirlo, pero la Corte Suprema de Estados Unidos lo rechazó. Los beneficiarios que no renuevan su estatus DACA de manera oportuna quedan en posiciones particularmente vulnerables al perder su protección contra la deportación, indica NBC News.Al respeto, Anabel Mendoza, directora de comunicaciones de United We Dream, comentó al medio citado: "Incluso si tienes DACA, eso no significa que estés fuera de la mesa, especialmente cuando tienes una administración que ha sido tan clara sobre el hecho de que ven a cualquier inmigrante indocumentado, que llegó a este país indocumentado, como alguien que ha hecho algo malo y como un objetivo".
La cubana Katherin Fernández emigró en 2012 a Estados Unidos, junto a su marido. Sin manejar bien el idioma, la latina se encontraba en una situación económica difícil hasta que dio con una gran idea: construir armarios a medida. Así nació Closet Detail, la reconocida empresa de diseño de vestidores y espacios que hoy emplea a migrantes y es elegida por varios famosos. La historia de Katherin Fernández, la cubana detrás de Closet DetailEn 2017, Katherin Fernández y su marido llegaban a fin de mes con el dinero justo. La latina había tenido múltiples empleos en supermercados, negocios de zapatos, restaurantes y hasta había trabajado en un acuario. Mientras que su esposo hacía trabajos de carpintería. Su fortuna cambió cuando aceptaron el desafío de construir un mueble para un familiar."Mi esposo tenía muchas habilidades en el mundo de la construcción y tenía un poco de conocimientos acerca de cómo instalar closets. A mí toda la vida me ha gustado dibujar y diseñar. Nunca lo estudié, pero siempre fue una pasión para mí. Unimos estas dos cosas y surgió la idea de probar con closets", contaba en una entrevista exclusiva con LA NACION en 2023.Así nació Closet Detail, aunque el comienzo no fue fácil. "Tuvimos perdidas en ese trabajo porque yo no tenía ni idea de cuánto costaba un material, no hubo ganancias, pero esa persona me fue trayendo otra persona porque quedó contenta", reveló recientemente en diálogo con Univisión. Según contó, la hoy empresaria salía de su casa a las 7 hs (hora local) y regresaba a la medianoche durante todos los días de la semana para buscar clientes y visitar condominios. Sin mucha experiencia, la cubana se enfrentó a personas amables y otras muy exigentes, mientras encontraba su camino en el mundo del diseño de interiores.Las redes sociales fueron una de las claves en el éxito de la empresaria cubanaCaracterizada por su perseverancia, además del boca en boca y de tocar puertas, la cubana le escribía a las celebridades en redes sociales para ofrecerles su trabajo. "Escribí cientos de mensajes a famosos e influencers para que me permitieran diseñar sus clósets. Yo sabía que esa era la llegada que necesitaba para que después muchos más me pidieran el suyo", contó. Si bien al principio no respondieron, eventualmente logró cerrar un trabajo. Hoy ha creado closets y reformas de interiores para varios famosos como Marc Anthony, Ozuna, Lele Pons, Alexander Delgado Hernández, Alicia Machado, Rashel Díaz, María Celeste Arrarás, Alexis Valdés, Adamari López, Norkis Batista, Daniela Di Giacomo, Jacob Forever y muchos otros.El éxito de una empresa que le da trabajo a migrantesLa empresaria cubana hoy tiene más de 570 mil seguidores en Instagram, muchos de la comunidad hispana. En redes, además de mostrar su trabajo, brinda consejos de diseño y de organización para placares, vestidores y espacios de interior. Ante el gran crecimiento de pedidos, dejó de trabajar solo con su marido y actualmente emplea a alrededor de 30 personas, y gran parte de ellas son migrantes. Katherin Fernández fundó la exitosa empresa Closet Detail en EE.UU.Además, Closet Detail ya no solo se encarga de remodelar vestidores, sino que también renuevan cocinas, oficinas, bibliotecas, habitaciones de descanso y hasta colocan vinotecas de pared.
Todas las personas tenían órdenes finales de expulsión, algunos de ellos contaban también con penas por asesinato, homicidio, robo a mano armada y otros más
Cada vez más inmigrantes resultan detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) mientras conducen, según advierte la abogada de inmigración de Utah, Kendall Moriarty. La experta señaló que las detenciones realizadas por agentes de la agencia federal en las carreteras están sujetas a normativas diferentes de las que se aplican cuando estos arrestos ocurren en lugares de trabajo o en domicilios particulares.Cómo detienen los agentes del ICE a los migrantes indocumentados en las carreterasPara detener un vehículo, Moriarty explicó a The Salt Lake Tribune, que los agentes del ICE deben tener sospechas de que alguna persona dentro del auto no cuenta con estatus legal en Estados Unidos. Sin embargo, durante una parada de tránsito común, un oficial local puede comunicarse con las autoridades de inmigración después de detener a alguien y proporcionarle razones válidas para que se acerquen al coche y cuestionen a sus ocupantes. Esta sospecha, según la experta, a menudo se basa en factores como el color de piel, limitaciones en el idioma inglés o acentos. Por su parte, el abogado de inmigración de Utah, Adam Crayk, explicó que los migrantes sin estatus legal pueden conducir legalmente en el estado al utilizar una tarjeta de privilegio de conducir. Sin embargo, cuando la policía detiene a una persona y presenta dicha tarjeta, los agentes suelen asumir que ese individuo no tiene estatus legal.Qué recomienda hacer la abogada de migración ante una detención en la carretera En el caso de que los oficiales de ICE detengan a un migrante en una parada de tránsito, Moriarty aseguró que la situación puede volverse "complicada". Ella recomendó que lo adecuado es hablar con un abogado de inmigración ahora sobre cuál sería su mejor curso de acción.Si el individuo cuenta con documentos de inmigración, como una green card o un permiso de trabajo, la profesional indicó que pueden mostrárselos al oficial, pero que no deben presentar documentos falsos ni tenerlos en el vehículo. A su vez, sostuvo que no es necesario contestar las preguntas de los agentes sobre el lugar de nacimiento, la forma en que se ingresó a EE.UU. o el estatus migratorio. "Solo pueden decir que no responderán a esas preguntas", dijo Moriarty. "Pueden preguntar cuándo están libres para ir y luego irse con calma cuando se les permita irse".Según Crayk, los migrantes deben evitar que la situación se intensifique. "Hay que bajar la ventana y hablar con los oficiales", aconsejó. Si la interacción con las autoridades se torna hostil o si los oficiales perciben que una persona actúa de manera poco cooperativa, esa conducta podría ser registrada en sus antecedentes. Los jueces de inmigración pueden tomar esa información en cuenta al decidir si conceden la liberación mientras el caso está en trámite, indicó el experto.Por otro lado, Moriarty advirtió que si un migrante es detenido y teme regresar a su país de origen, debe expresar ese miedo y repetirlo a los oficiales para que quede constancia. Si los agentes de inmigración mencionan la "expulsión rápida", un proceso que permite al ICE deportar a una persona sin una audiencia judicial cuando estuvo en Estados Unidos menos de dos años, la profesional indicó que es fundamental que la persona les informe si vivió en el país norteamericano por más tiempo, para evitar este procedimiento y acceder a un proceso legal completo.Ambos expertos destacaron que los migrantes tienen derecho a solicitar la revisión de un juez de inmigración. "El oficial debe otorgarles esa oportunidad. Luego se garantiza el debido proceso, donde se evalúa si califican para una fianza o para otros programas de ayuda", explicó Crayk.En cambio, si una persona que ya fue expulsada es detenida nuevamente por el ICE, señaló que las opciones para evitar una nueva deportación son muy limitadas. En ciertos casos, los abogados pueden argumentar que la persona enfrentaría persecución o tortura si es deportada a su país de origen, aunque estos casos son poco comunes."En la mayoría de las situaciones, serán deportados y hay poco que podamos hacer al respecto", explicó. "Por eso, es importante que cooperen, actúen con rapidez y abandonen EE.UU. para evitar una detención prolongada".
Una nueva redada de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el centro de Los Ángeles generó pánico entre comerciantes y trabajadores, que corrieron o se ocultaron en locales. Dos mujeres migrantes incluso se escondieron en un refrigerador industrial.Migrantes se escondieron dentro de una heladera industrialUn video difundido por Telemundo muestra cómo dos mujeres se refugiaron en un refrigerador usado para almacenar flores. Permanecieron allí varios minutos, pese a que la temperatura oscilaba entre los 2 °C y los 4 °C. Querían evitar a toda costa ser detenidas por los agentes migratorios del ICE.Testigos contaron que los agentes llegaron sin identificarse al Distrito de las Flores en Los Ángeles, en el centro de Los Ángeles, y que los comercios cerraron de forma anticipada por temor. "Esta tienda siempre cierra a las siete u ocho, pero hoy la bajaron antes. Todos se asustaron y se fueron", dijo uno de los testigos del operativo.Tensión en las calles de Los Ángeles por la presencia del ICEAlgunos residentes intentaron impedir las detenciones al perseguir al vehículo de los agentes en bicicletas y monopatines. También arrojaron objetos, lo que provocó que los oficiales respondieran con bombas de humo."Mis compañeros vieron que tiraban bombas, picaban bastante", dijo una testigo. La incertidumbre y el miedo dominaron la jornada, con decenas de personas que huyeron o se escondieron entre los negocios.Un testigo vio cómo detenían a un hombre esposado cerca de los callejones. Una mujer aseguró que los oficiales tenían uniformes de la Patrulla Fronteriza, pero decían que no eran del ICE, mientras se reían. "Parecía que nos burlaban", comentó.Aumentan las redadas y el miedo en la comunidad latinaEn las últimas dos semanas previas al 25 de junio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó 1600 detenciones en el sur de California. Se trata de 101 arrestos diarios como parte de una ofensiva nacional.Las acciones forman parte de una promesa de campaña de Donald Trump. El presidente busca realizar una redada masiva de migrantes en las principales ciudades de Estados Unidos, entre ellas Los Ángeles.Según The Wrap, algunos residentes se esconden como "Ana Frank", en referencia a la conocida historia de la niña judía que escapó de los nazis. Hasta algunos ciudadanos con documentos evitaron salir a trabajar o realizar tareas cotidianas por temor a los arrestos. Lavaderos de autos, supermercados y restaurantes quedaron vacíos por precaución por el ICE. También una niñera dejó de cuidar a un menor porque temía salir a la calle. Esa situación se repite en distintos barrios latinos de la ciudad, según denunciaron residentes.Denuncian tácticas de intimidación en Estados UnidosDe acuerdo a Independent, la abogada de inmigración Jaclyn Granet calificó los operativos como "increíblemente perturbadores". En sus palabras, el programa de detenciones masivas es "extremadamente miope"."¿Este nivel de fuerza es necesario? En absoluto. Esta es parte del caos y de las tácticas de miedo que buscan transmitir con estas redadas. Es parte del plan de Trump: crear caos", agregó la magistrada."Es increíblemente perturbador presenciar esto como persona y también como abogada de inmigración que trabaja con talento extranjero. Yo creo que Estados Unidos es mejor cuando tiene una comunidad global dentro de sus fronteras", concluyó.
Una ciudad de California aprobó un presupuesto de miles de dólares para destinarlo a la protección y reparación de los migrantes contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). La ciudad de California que aprobó un presupuesto para proteger a migrantes del ICEEl Ayuntamiento de Montebello, ubicado en el Estado Dorado, celebró una sesión especial del concejo el 25 de junio pasado, en el que se abordó la situación de los extranjeros ante las redadas ejecutadas por los agentes federales en el territorio.La localidad aprobó un presupuesto de 100 mil dólares en concepto de apoyo a las familias afectadas por los operativos del ICE, dado que de los 63.000 residentes de la ciudad, el 78% son de origen latino o hispano, según los datos del censo de 2020.El documento oficial del Ayuntamiento de la ciudad de California hace referencia a la "financiación de servicios humanitarios para familias impactadas por los ataques del ICE" a través de una resolución, que consta de:Financiamiento de US$100 mil para servicios humanitarios para los grupos afectados por inmigración en Montebello en el año fiscal 2025-2026, por el Programa de Asistencia Humanitaria.Autorización al personal de la ciudad para crear una iniciativa de servicios humanitarios para estas familias.Adopción de cualquier acción relacionada que resulte conveniente.La medida contó con la aprobación unánime de los miembros del concejo e incluye asesoría legal gratuita ante posibles órdenes de deportación o trámites de residencia, atención psicológica y servicios básicos para gastos prioritarios.Esta iniciativa surgió a raíz de los operativos realizados por los agentes federales en la localidad del Estado Dorado, enmarcados en los esfuerzos de Donald Trump por cumplir con las deportaciones masivas de un millón de extranjeros no autorizados en ese país al año.La asesoría para migrantes en Montebello, CaliforniaLas autoridades locales extendieron la información a la población extranjera sobre un documento útil si reciben una inspección por parte de los agentes federales. Se trata de las tarjetas rojas, que contienen detalles sobre los derechos de la comunidad si tiene un encuentro con el ICE."La ciudad de Montebello se ha comprometido a mantener a nuestra comunidad informada y empoderada", señaló el organismo local en un comunicado en redes sociales a fines de junio, en el que mostró estos recursos. La entidad señaló que estas tarjetas tienen el tamaño de una billetera y que ofrecen un lenguaje claro para que se presenten ante un oficial federal, en conocimiento de los derechos propios, como:Derecho a guardar silencio.Derecho a negarse a abrir la puerta de su vivienda sin la constancia de una orden judicial firmada.Derecho a contar con un abogado.El gobierno de Montebello detalló cuáles son los puntos de recogida gratis de tarjetas rojas, para poder acercar esta herramienta a la población migrante de la localidad:Ayuntamiento de MontebelloCatherine Hensel Youth CenterMontebello Senior Citizen CenterGeorge Hensel Aquatic CenterEstaciones de bomberos de MontebelloOficina de Parques y Recreación
Después de haber vivido durante casi tres años en Estados Unidos, una migrante venezolana tomó una decisión difícil: dejar el país norteamericano de forma voluntaria. En un video que compartió en sus redes sociales, explicó que las duras políticas implementadas por Donald Trump desde su regreso al poder la impulsaron a irse. "No podía vivir tranquila", afirmó.Es venezolana, vivió tres años en EE.UU. y decidió irse: los motivosEn un video que compartió en su cuenta de TikTok, Mai relató que se fue de Estados Unidos de forma voluntaria. Si bien admitió que le costó tomar esa decisión, ya que hacía tres años que se había instalado en el país norteamericano, dejó en claro que su salida no fue producto de un impulso, sino el resultado de una reflexión profunda. Venezolana contó por qué decidió irse de Estados Unidos después de tres añosDe acuerdo a su relato, el endurecimiento de las políticas migratorias y el aumento de las redadas masivas y deportaciones de indocumentados, le provocaban una tensión constante. "La situación actual no me permite vivir con tranquilidad como inmigrante", expresó. "No ha sido una decisión fácil, pero sí una muy consciente", agregó.En su mensaje, Mai reconoció que Estados Unidos le ofreció grandes aprendizajes. Aunque su experiencia incluyó momentos difíciles, eligió quedarse con lo positivo. "Me voy con el corazón lleno de gratitud, no con tristeza, porque todo lo que viví, aprendí, crecí, me reté y me transformé", dijo.Desde que llegó al país norteamericano, la joven compartió sus vivencias a través de redes sociales y contó los desafíos de buscar empleo, adaptarse a un nuevo idioma y construir vínculos lejos de casa. Se fue de EE.UU. por las políticas de Trump: "Los sueños cruzan fronteras"Lejos de mostrarse frustrada, Mai aseguró que su salida de Estados Unidos no representa una renuncia. "Me voy, pero no me despido del sueño. Los sueños se transforman, evolucionan, cruzan fronteras", declaró.En este sentido, la joven explicó que su proyecto de vida no depende de una ubicación geográfica. "Mi propósito sigue intacto: ayudar, informar, inspirar, crecer junto a ustedes. Solo que ahora desde otra parte del mundo, porque mi misión no tiene una sola dirección", dijo.En otro de sus clips, la joven explicó que tras dejar Estados Unidos no iba a regresar a su país natal, Venezuela. Según detalló, su próximo destino es España, un país en el que había vivido años atrás y en el que no estaría en riesgo por su estatus migratorio.La despedida de EE.UU.: agradecimiento, emoción y la promesa de volverAntes de irse de EE.UU., Mai le agradeció a las personas que la recibieron y apoyaron durante su estancia en el país norteamericano: "A quienes confiaron en mí, a quienes me dieron trabajo, amor, palabras de aliento o simplemente una sonrisa, gracias".También buscó poner en valor cada experiencia vivida, incluso aquellas que no salieron como esperaba. "Doy gracias a Dios por cada paso, por cada puerta que se abrió y por las que no también", agregó.En sus palabras finales, Mai dejó abierta la posibilidad de regresar a EE.UU. en el futuro, cuando las políticas migratorias sean menos hostiles. "Estados Unidos, gracias por todo. Nos volveremos a ver en el momento perfecto", cerró.
Tras la inauguración de Alligator Alcatraz, el gobernador Ron DeSantis anunció un segundo centro de detención para inmigrantes en Florida. Estará ubicado en Camp Blanding y podría abrirse en menos de una semana. La obra empezará después del fin de semana del 4 de julio y se espera que tenga capacidad para 2000 personas.El nuevo centro de detención estará en Camp BlandingEl establecimiento de Camp Blanding, al suroeste de Jacksonville, en el noreste de Florida, funciona actualmente como base de entrenamiento de la Guardia Nacional y otras agencias estatales y federales. Tiene instalaciones educativas, campos de tiro, hangares y un aeródromo que facilitarán las deportaciones.El gobernador afirmó que el lugar "ya tiene edificios que podemos reutilizar para esto", lo que lo diferencia de Alligator Alcatraz. Por eso, según Tallahassee Democrat, un vocero de la oficina del mandatario confirmó: "Quizás lo hagamos aún más rápido que el anterior".El objetivo de Florida es transformar Camp Blanding en una "ventanilla única" para la deportación. Los detenidos serán trasladados hasta la pista de aterrizaje cercana para su repatriación. "Conduces a los inmigrantes 600 metros hasta la pista, y después ya se fueron", agregó DeSantis.Por su parte, Alligator Alcatraz, inaugurado en los Everglades, funciona bajo el mismo esquema. Está construido en torno al aeropuerto Dade-Collier, en el condado de Miami-Dade, y está pensado para alojar hasta 5000 personas.¿Cuánto costará Camp Blanding y quién lo financiará?De acuerdo a USA TODAY, DeSantis dijo que el gobierno federal pagará la totalidad del proyecto. Aunque no hay presupuesto exacto hasta el momento, la construcción de Alligator Alcatraz da una idea general: se estima que su operación costará 450 millones de dólares anuales.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que el financiamiento proviene del programa Shelter and Services de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). Si bien la agencia reembolsará lo invertido en Alligator Alcatraz, aún no confirmó si cubrirá Camp Blanding.¿Cuándo empieza la construcción y cuánto durará?En la conferencia de prensa de inauguración de Alligator Alcatraz, el director de Manejo de Emergencias de Florida, Kevin Guthrie, aseguró que las obras comenzarán justo después del 4 de julio. El estado planea completarlas en menos de ocho días.El fiscal general estatal, James Uthmeier, dirigió la construcción de Alligator Alcatraz. Esa instalación, pensada para una capacidad de 5000 personas, aunque incompleta aún, se levantó en una semana. Durante una recorrida por las instalaciones, el 1° de julio, Todd Lyons, el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), dijo a NBC News que el sitio ya puede alojar a 500 detenidos.¿Cuáles son los delitos migratorios por los que se puede terminar en estos centros?Ingresar sin autorización a EE.UU. no es un delito penal. En cambio, se considera una infracción civil, aunque puede derivar en una orden de deportación. En cambio, ciertos actos relacionados con la inmigración sí constituyen delitos penales. Estos incluyen:Reingreso ilegal tras una expulsión previa.Tráfico de personas.Ocultamiento de inmigrantes.Fraude migratorio, como matrimonios falsos para obtener residencia.Florida apunta a acelerar las expulsiones sin sobrecargar el sistema carcelario. Por eso impulsa centros como Alligator Alcatraz y Camp Blanding. DeSantis también anticipó que podría haber una tercera instalación migratoria en el Panhandle. "Solo diré: manténganse atentos", concluyó.
En medio del endurecimiento de las políticas migratorias y los nuevos estándares de la ley Real ID, si eres un migrante indocumentado, tomar un vuelo en Estados Unidos puede parecer difícil e incluso aterrador. Sin embargo, es posible. Solo hay que tener una identificación aceptada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) y tener un plan de emergencia.Checklist: lo que tiene que tener un viajero indocumentado antes de volar en EE.UU.Los inmigrantes indocumentados también pueden volar en EE.UU. solo necesitan tener una identificación aceptada por la agencia y estar preparados. De acuerdo con la TSA, los pasajeros adultos mayores de 18 años deben mostrar una identificación válida en el puesto de control del aeropuerto para poder viajar. En caso de ser indocumentado, se puede presentar:Pasaporte extranjero válido y vigente: suele ser la opción más común.Permiso de trabajo (EAD, por sus siglas en inglés), es decir, el Formulario Iâ??766.Es difícil en el caso de las personas indocumentadas, pero si alguien llega a un aeropuerto sin ninguna forma de identificación, es posible que aún se le permita volar, pero el oficial de la TSA pedirá un proceso de identificación adicional. Esto incluye el nombre y la dirección actual del pasajero.La organización sin fines de lucro Immigrants Raising elaboró una checklist para que los migrantes sin estatus definido puedan volar tranquilos dentro del territorio estadounidense. Así, recomendó:Llevar una identificación aceptada por la TSA: los migrantes deben asegurarse de que la reserva del vuelo y el nombre del pasaje coincidan exactamente con los datos de la identificación que utilizarán. Proteger tus dispositivos: la organización señala que el gobierno puede pedir el teléfono de los viajeros, pero no hay obligación de brindar la contraseña "Mantén tu información segura; protege tus dispositivos con una contraseña de seguridad de número o palabra (a diferencia de un patrón o una huella digital)", aconsejan. Desarrollar un plan de seguridad: las personas indocumentadas que viajen necesitan preparase ante una posible detención y designar previamente a al menos dos personas para que tengan acceso a los documentos importantes y la información de contacto de un abogado, seres queridos u organizaciones para su asistencia. "Comparte la información de tu vuelo con ellos antes de viajar y discute qué hacer en caso de que algo salga mal", Immigrants Raising.Qué hacer en caso de que agentes federales quieran detenerte antes de un vueloLa organización, además, le recuerda a las personas indocumentadas que quieran viajar en el territorio estadounidense, que, en caso de ser indagados por un agente de inmigración, tienen los siguientes derechos: Tienen derecho a permanecer en silencio.En caso de duda, no deben responder a preguntas sobre su ciudadanía o estatus migratorio.No deben firmar ningún documento sin el consejo de un abogado. No mentirle a los agentes migratorios, es mejor guardar silencio.En caso de poseer documentos de inmigración válidos, pueden mostrárselos a los agentes. No utilizar, ni brindar documentos falsos.Las personas tienen derecho a grabar videos de agentes de inmigración.En caso de ser detenido o registrado, los migrantes tienen derecho a solicitar el nombre/número de identificación del oficial.
Tanto el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) se encargan de la aplicación de las leyes de inmigración de EE.UU., pero tienen sus diferencias con respecto a las funciones específicas. En qué se diferencian el ICE y la CBPEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) lleva a cabo acciones de control migratorio para prevenir la entrada ilegal a Estados Unidos y detener y repatriar a extranjeros que han violado o incumplido las leyes estadounidenses."La CBP aplica las leyes migratorias en los puertos de entrada y entre ellos, el ICE se encarga de la aplicación de las leyes migratorias en el interior del país y de las operaciones de detención y expulsión", explica la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional (OHSS, por sus siglas en inglés).La CBP también se encarga de mantener a los terroristas y sus armas fuera de Estados Unidos, a la vez que facilita los viajes y el comercio internacional legal. Mientras que el ICE es responsable de proteger al país de la delincuencia transfronteriza y la inmigración ilegal, que es vista como una amenaza a la seguridad nacional y pública.Funciones y divisiones del ICEEl sitio oficial indica que se creó en 2003 mediante la fusión de los departamentos de investigación y control interno del antiguo Servicio de Aduanas de Estados Unidos y el Servicio de Inmigración y Naturalización. Cuenta con más de 20.000 agentes en más de 400 oficinas en Estados Unidos y en todo el mundo. Sus tres direcciones operativas son: Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).Operaciones de Deportación y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés).Oficina del Asesor Legal Principal (OPLA, por sus siglas en inglés). Entre sus principales funciones está el control de inmigración, que se refiere a proteger las fronteras y salvaguardar la integridad del sistema migratorio, y la lucha contra la delincuencia transnacional al detectar y desmantelar redes criminales multinacionales que atacan al pueblo estadounidense y amenazan las industrias, organizaciones y sistemas financieros.Qué hace la CBP en Estados UnidosCon más de 60.000 empleados, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, como primera entidad fronteriza unificada de Estados Unidos, adopta un enfoque integral para la gestión y el control de fronteras, al combinar aduanas, inmigración, seguridad fronteriza y protección agrícola en una actividad coordinada y de apoyo, según su página oficial.Las misiones duraderas de la CBP:Contraterrorismo: anticipar, detectar e interrumpir la amenaza de los terroristas, sus armas y acciones para proteger a la gente y la economía de Estados Unidos.Combate al crimen transnacional: detectar, disuadir y desmantelar el crimen organizado transnacional que amenaza los intereses de seguridad económica y nacional de EE.UU. en la frontera y más allá.Asegurar la frontera: proteger el territorio nacional por vía aérea, terrestre y marítima contra entradas ilegales, actividades ilícitas u otras amenazas.Facilitar el comercio legal y proteger los ingresos: permitir un comercio justo, competitivo y compatible y hacer cumplir las leyes de EE. UU. para garantizar la seguridad, la prosperidad y la protección económica del pueblo estadounidense.Facilitar los viajes legales: mejorar, habilitar y transformar la experiencia de viaje al anticipar, detectar e interceptar amenazas en los puertos de entrada.
El gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, impulsó una nueva táctica para identificar y detener a migrantes sin autorización en ese país. Se trata de Operation Take Back America.Qué es Operation Take Back AmericaEn un memorando publicado el 6 de marzo pasado, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) detalló la iniciativa nacional que tiene el objetivo de combatir lo que denomina una "invasión" de la inmigración ilegal, así como frenar los carteles y organizaciones criminales, a través de la movilización de recursos disponibles.La administración de Trump anunció en el comunicado que utilizaría los recursos de los Grupos de Trabajo contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas (Ocdetf, por sus siglas en inglés) y del Programa Proyecto Vecindario Seguro (PSN, por sus siglas en inglés) para acercar los objetivos políticos establecidos. Entre las prioridades que mencionó el DOJ, se encuentran: Frenar la invasión de la inmigración ilegal.Conseguir la eliminación total de los cárteles de la droga y de las organizaciones criminales transnacionales.El establecimiento de grupos de trabajo de seguridad nacional.Restablecer la pena de muerte.Estos esfuerzos se enmarcan en las políticas que implementó el republicano desde su regreso a la Casa Blanca en enero pasado, como las redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o la intención de suspender o eliminar ciertos permisos migratorios.Un migrante fue detenido en Texas bajo la Operation Take Back AmericaUn informe del DOJ reveló que un ciudadano de origen iraní fue arrestado en la ciudad de Austin, Texas, el miércoles 25 de junio pasado. El hombre, identificado como Jamil Bahlouli de 32 años, presentó cargos criminales relacionados con su presunta falta de deportación.Según detalló el comunicado del organismo federal, el detenido poseía una orden de expulsión de ese país en 2020 debido a su situación irregular en el territorio. Posteriormente, se autodeportó a Canadá en octubre de 2021 y reingresó de forma ilegal a Estados Unidos, donde fue identificado en diciembre de 2023.Las autoridades de Montana condenaron al migrante iraní en enero de 2024 por su ingreso ilegal a EE.UU. y su orden de deportación fue restablecida. Finalmente, fue liberado y sentenciado a presentarse ante el ICE en San Antonio el 23 de enero de ese año, cita a la que no acudió. Así, se presentó una denuncia penal contra él por no asistir al encuentro con las autoridades migratorias.En la actualidad, Bahlouli está acusado de un cargo por no cumplir con su orden de deportación y, si es declarado culpable, podría enfrentar hasta cuatro años de prisión. La sentencia será determinada por un juez de un tribunal federal de distrito, según anunció el fiscal federal Justin R. Simmons para el distrito oeste de Texas.En tanto, el ICE se encuentra a cargo de la investigación del caso, que se enmarcó en la Operation Take Back America.
La cantidad de migrantes detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se ha duplicado desde que Donald Trump fue elegido presidente de EE.UU. para un segundo mandato. En Carolina del Norte, más de 1500 personas fueron arrestadas bajo las nuevas políticas gubernamentales. Aumentan los arrestos del ICE en Carolina del NorteDe acuerdo con datos recopilados por Deportation Data Project y publicados por The New York Times, la cantidad de migrantes arrestados en Carolina del Norte aumentó un 162% desde 2024.Desde que Trump asumió la presidencia el 20 de enero de 2025 y hasta el 10 de junio del mismo año, se calcula que un promedio de 11 personas son arrestadas diariamente en este estado. En total, 1580 migrantes fueron apresados en Carolina del Norte.Carolina del Norte ocupa la novena posición en la lista de estados con mayor población hispana. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el 11.4% de sus habitantes son de origen hispano o latino y en el 8.7% de los hogares se habla español, además de inglés.En Carolina del Norte, el 8.29% de la población nació en otro país. Es decir, 867.946 habitantes del estado son migrantes.Cuánto han aumentado los arrestos a migrantes en EE.UU.A nivel país, las bases de datos del ICE señalan que cada día los agentes arrestan en promedio a 666 migrantes. Esa cifra contrasta con los 300 arrestos diarios registrados en 2024.En abril de 2025, Todd M. Lyons, director interino del ICE, sostuvo: "Los valientes hombres y mujeres del ICE protegen a nuestras familias, amigos y vecinos eliminando las amenazas a la seguridad pública y nacional de nuestras comunidades"."Durante los primeros 100 días del presidente Trump, el ICE arrestó a más de 65.000 inmigrantes indocumentados, incluyendo a 2288 pandilleros del Tren de Aragua, MS-13, la pandilla Calle 18 y otras pandillas. Además, 1329 fueron acusados â??â??o condenados por delitos sexuales, y 498 fueron acusados â??â??o condenados por asesinato", continuó.Según un análisis de datos de The Guardian, el aumento más significativo en términos de detenciones se ve reflejado en los migrantes que no tienen ningún antecedente criminal. En este grupo el alza es de un 807% desde enero hasta junio.En una declaración para el mismo medio, el Departamento de Seguridad Nacional afirmó que el ICE ha detenido a más de 236 mil inmigrantes ilegales desde enero hasta junio. También detalló que han deportado a más de 207 mil.The Guardian contrastó esas cifras con los datos oficiales del gobierno, los cuales indican que desde octubre de 2024 la cantidad de personas en centros de detención migratoria es de 186 mil.
Trump y Milei son algunos de los líderes de derecha que tienen a la migración como centro de sus proyectos. Institucionalización del desprecio, fabricación de enemigos y teorías conspirativas que hay que desentrañar para comprender su avance. Leer más
Fher Moreno se viraliza en redes al invitar a los latinos a celebrar la independencia de EE.UU. y reconocer su esfuerzo como migrantes en ese país
En Estados Unidos, los arrestos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) generan una gran controversia. En los últimos meses, se viralizaron múltiples videos de operativos donde agentes enmascarados y vestidos de civil se llevan a extranjeros, a la fuerza y a plena luz del día, en vehículos sin identificación. En este contexto, resulta clave conocer los límites legales que deben respetar estos oficiales y los derechos con los que cuentan las personas.Qué dice la ley sobre las detenciones migratorias del ICEEl Código de Estados Unidos, en su sección 8 USC §1357, establece que los agentes del ICE pueden arrestar a una persona sin orden judicial si tienen motivos fundados para creer que se encuentra en el país norteamericano de manera ilegal y es probable que intente huir antes de que se emita una orden. Esta facultad se aplica tanto a individuos detenidos en el momento de cruzar la frontera como a quienes ya se encuentran en territorio estadounidense.Sin embargo, estos oficiales no pueden basarse en criterios como la raza, la nacionalidad o la profesión para justificar un arresto. Se requiere evidencia concreta, como antecedentes penales u otros indicios claros. Además, deben evaluar si existen factores que disminuyen el riesgo de fuga, como el hecho de tener hijos, propiedades o una red de apoyo en la comunidad.Arrestos del ICE: qué pasa cuando no hay una orden judicial de por medioSi bien los agentes están habilitados a hacer preguntas en espacios públicos, las personas tienen derecho a no responder. No están obligadas a presentar documentación ni a brindar información que las incrimine. Ahora bien, si alguien intenta huir o entrega un documento falso, el ICE puede usar esa acción como justificación para avanzar con su aprehensión.Por otro lado, el nivel de evidencia exigido para una detención temporal, sin arresto formal, es menor. En estos casos, basta con una "causa razonable", que permite al agente detener brevemente a un individuo mientras evalúa la situación; por ejemplo, si el sospechoso:Proporciona una identificación falsa.Intenta huir o evadir un control.Admite estar en el país sin autorización.Manifiesta una actitud sospechosa de acuerdo a la evaluación subjetiva del agente.Acciones dentro de propiedades privadas: qué puede hacer el ICEPara ingresar a espacios no públicos â??como una casa, una oficina o el área interna de un negocioâ?? los agentes del ICE necesitan una orden judicial firmada por un juez. Si no la tienen, solo pueden entrar con el consentimiento del propietario o del responsable del lugar.En tanto, si se presenta una orden, es fundamental revisarla con atención: debe estar firmada por un juez y especificar los lugares que se pueden registrar. En ese sentido, un documento que autorice únicamente la inspección de un vehículo no permite ingresar a una vivienda.En caso de que el dueño permita la entrada voluntaria, la legalidad del operativo se vuelve más ambigua. Aun así, los agentes siguen obligados a cumplir ciertos límites. Las personas pueden negarse a permitir el ingreso sin que esa negativa se considere obstrucción, siempre que no haya violencia ni resistencia física.¿El ICE puede realizar operativos en zonas públicas y semipúblicas?La policía migratoria sí puede realizar arrestos en áreas de acceso público de ciertos lugares privados, como el vestíbulo de un restaurante o la recepción de una oficina. Sin embargo, para acceder a espacios internos, como la cocina o la sala de descanso de empleados, se requiere una orden o el permiso explícito del responsable.Además, según indicó The Washington Post, los agentes pueden utilizar tácticas engañosas para lograr el ingreso. Estas "artimañas" son una política oficial del ICE, informó la organización Immigrant Defense Project. Por ejemplo, pueden presentarse como integrantes de otra agencia, aunque no pueden hacerse pasar por trabajadores sociales ni por profesionales de la salud. Tampoco tienen permitido usar amenazas para forzar el acceso o las respuestas.Tribunales e iglesias: restricciones en áreas protegidasDesde enero de 2025, tras distintas órdenes ejecutivas de Trump, el ICE puede llevar a cabo operativos en juzgados solo si cuenta con información precisa sobre la presencia de una persona específica y si la acción no viola las leyes de esa jurisdicción. Estas acciones deben realizarse, en lo posible, fuera de la vista del público, con coordinación del tribunal y por accesos no abiertos al público.Además, una orden judicial obliga al organismo a respetar más de 1400 lugares de culto en 36 estados. En estas ubicaciones, los agentes solo pueden intervenir si cuentan con una orden judicial o administrativa válida. En todos los casos, deben minimizar el impacto del operativo y evitar interrumpir actividades religiosas.Uso de la fuerza y armas de fuego por parte de agentes migratoriosSegún el Código 8 USC §1357, los oficiales pueden portar armas de fuego y hacer uso de la fuerza si enfrentan un peligro inminente. Esta facultad está sujeta a estrictas condiciones: deben haber completado una formación específica y cumplir con los estándares establecidos por el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés). El uso de la fuerza letal está permitido únicamente si existe una amenaza grave e inminente para la vida de un agente o de otra persona.Máscaras, identificación y placas: ¿los oficiales pueden cubrirse la cara en las redadas?No existe una prohibición legal explícita sobre el uso de máscaras por parte de agentes federales. La agencia federal argumenta que estas protegen a los oficiales de ser blanco de represalias por parte de redes criminales. Sin embargo, el uso de mascarillas no es habitual en otras fuerzas del orden y genera aún una gran polémica en EE.UU.Más allá de esto, en cuanto a la identificación, los agentes deben mostrarse como miembros del ICE lo antes posible, aunque no están obligados a revelar sus nombres personales. Las placas deben estar visibles, salvo que existan riesgos para la seguridad del oficial. Generalmente, se colocan alrededor del cuello o en el cinturón.¿El ICE puede detener a niños y menores de edad?La policía migratoria puede arrestar a menores no ciudadanos junto a sus padres en centros diseñados para familias. Estos centros deben cumplir con el Acuerdo Flores, que limita a 20 días el tiempo de detención de menores de edad. Aunque la administración Trump intentó modificarlo, este acuerdo sigue vigente.La agencia no puede poner bajo su custodia a hijos ciudadanos de inmigrantes indocumentados. Si el adulto enfrenta deportación, el ICE debe coordinar con los tutores legales para garantizar el interés superior del menor.
Luego de las protestas masivas que se realizaron en California, en contra de las detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU.(ICE, por sus siglas en inglés), los migrantes han optado por cambiar la táctica de manifestación por el miedo a nuevos arrestos.La comunidad se une y genera una nueva táctica para protestar contra ICEEn esta nueva táctica las redes sociales han sido una clave, ya que ha permitido a los migrantes compartir información sobre arrestos, reuniones, y apoyo a personas que han sido detenidas, como Ambrocio "Enrique" Lozano, cuyo caso se hizo viral y generó la movilización de la comunidad de Culver City.El hombre, originario de México, que ha vivido 20 años en Los Ángeles, era un conocido vendedor de helados y una fotografía de su carrito se convirtió en un estandarte. De acuerdo con NBC News, organizaciones locales comenzaron a compartir la imagen, lo que generó la visibilidad del caso. La detención de Lozano ganó tal relevancia que su campaña de financiación colectiva ya supera los 72.000 dólares. El medio citado señala que la respuesta "pone de relieve una nueva estrategia". En lugar de centrarse en marchas masivas, los residentes se concentran en sus barrios y en acciones locales como asesoramiento y patrullaje comunitario.Durante una reunión por el caso del vendedor de helados, los líderes comunitarios asesoraron a los residentes sobre sus derechos legales durante los encuentros con los agentes del ICE, lo que incluye solicitar números de placa, órdenes judiciales y si son libres de irse, indican en KTLA5.En el mismo evento, la supervisora â??â??del condado de Los Ángeles, Holly J. Mitchell, instó a la comunidad a prepararse: "Todos deben pensar bien qué habrían hecho si hubieran estado al lado de Enrique. ¡Tengan un plan!".Los migrantes se organizan para patrullar y detectar agentes del ICENBC News destaca que se ha formado una coalición informal de docenas de organizaciones, quienes han optado por dar a conocer las detenciones a través de las redes sociales, con transmisiones de los arrestos en tiempo real. Además, informan sobre avistamientos del ICE, organizan protestas espontáneas, y ayudan a las familias migrantes.Liz Ramírez, fundadora de Siempre Unidos LA, que fue la primera en republicar la imagen del carrito de helados de Lozano, explicó al medio: "Todos tenemos una visión del mensaje que queremos transmitir y a quién", dijo sobre los activistas. "En Siempre Unidos, nuestro principal objetivo es movilizar a la gente desde la comodidad de su hogar".Ron Gochez, miembro de la Unión del Barrio, otra de las organizaciones que difunde en plataformas digitales, comentó que decenas de voluntarios patrullan las calles a diario y revisan los cientos de videos que se envían cada semana. "Estamos aquí y estamos aquí para quedarnos", precisó en un mitin que se realizó en el centro de Los Ángeles.Centro CSO, una organización con sede en el vecindario de Boyle Heights, también comparte videos enviados por residentes que presencian arrestos por inmigración y organiza protestas sobre casos específicos.El organizador Gabriel Quiroz Jr. señaló que el grupo depende de que los miembros de la comunidad envíen mensajes con información que puede usarse para alertar a los residentes vulnerables. "La gente confía en nosotros, y con razón, porque estamos ahí haciendo el trabajo".Además de informar acerca de los lugares en los que se han realizado detenciones, o en dónde los agentes de inmigración han sido vistos, la organización Siempre Unidos LA también ofrece despensas para apoyar a los migrantes que no salen de sus hogares por miedo a ser detenidos por el ICE. Asimismo, proporciona en su cuenta de Instagram un directorio de las redes locales de respuesta rápida para reportar la actividad de los oficiales de inmigración. Algunas de las organizaciones que apoyan a los migrantes, son:Red de Derechos de los Inmigrantes de Boyle HeightsOrganización Revolucionaria en el ValleDefensa del Condado de VenturaRed de respuesta rápida para inmigrantes 805Coalición del Inland para la Justicia de los InmigrantesRed de Defensa Comunitaria de Long BeachRed de Respuesta Rápida del Condado de OrangeRespuesta Rápida del Centro Legal de Defensores de InmigrantesLínea Directa de Recursos Legales (condados de Los Ángeles, San Bernardino, Orange, Riverside, San Diego e Imperial)
El 1° de julio entró en vigor la ley 392 en Tennessee que penaliza a ciertas personas que alberguen u oculten a otra que ingresó de forma ilegal a Estados Unidos. Cómo son los detalles de la ley 392 de Tennessee Según lo explicado por el sitio web de la Asamblea General de Tennessee, el proyecto de ley incluyó el acto de albergar a migrantes indocumentados dentro de la definición de contrabando de personas.En ese sentido, la ley 392 asevera que hay un delito por contrabando de persona si: Los individuos transportan a una persona con el objetivo de ocultar su paradero a un agente de la ley o a un oficial de inmigración federal;Oculta, alberga o protege a un individuo que se encuentra de forma ilegal en Estados Unidos. En el caso de que la persona cumpla con estos requisitos, la conducta será sancionada como delito de contrabando de personas, clasificado como grave (Clase E). Cuáles son las excepciones al Delito de Contrabando de PersonasEl escrito también presentó las excepciones presentes en el caso del Delito de Contrabando de Personas: Asesoramiento legal: si un abogado con licencia ofrece sus servicios de buena fe a un individuo, no se toma en cuenta como una violación de la normativa. Asistencia médica: esta excepción aplica cuando una persona ofrece servicios médicos a un individuo.El rechazo de la medida en Tennessee El proyecto de ley generó debate entre los expertos de inmigración. Según consignó El País, la medida podría incidir en las iglesias o en los familiares que conviven con un migrante indocumentado. Es por ello que el Sínodo del Sureste de la Iglesia Evangélica Luterana en América presentó una demanda contra los fiscales de distrito de Tennessee tras considerar la normativa como "ilegal" y vaga en algunos aspectos. "La Decimocuarta Enmienda tiene una vaguedad inadmisible. La ley infringe los derechos de las iglesias, amparados por la Primera Enmienda, al libre ejercicio de la religión y la asociación religiosa. Asimismo, la ley parece tipificar como delito que un propietario alquile un apartamento a inmigrantes que entraron o permanecieron en Estados Unidos de manera ilegal, según ICE; que unos padres proporcionen alojamiento a un hijo indocumentado que ayuda a pagar las cuentas; o que una organización benéfica proporcione refugio a inmigrantes indocumentados", se puede leer en la denuncia presentada el 27 de junio. El representante Chris Todd y el senador Brent Taylor explicaron que el delito solo se comete si se recibe una compensación por el servicio prestado al migrante. No obstante, algunos expertos creen que el proyecto afectaría a gran parte de la comunidad. "La ley S.B. 392 no mejora la vida de los habitantes de Tennessee ni protege la seguridad pública, sino que busca enfrentar a los vecinos. Esta ley obliga a las organizaciones religiosas a elegir entre seguir sus valores o alinearse. Obliga a los familiares a temer que el simple hecho de vivir bajo el mismo techo con un ser querido sin estatus legal pueda llevarlos a la cárcel. Estas no son solo consecuencias imprevistas de una mala política. Se trata de usar la ley para infringir crueldad y control", declaró Spring Miller, directora sénior de estrategia legal de TIRRC, según consignó American Immigration Council.
Una decisión judicial frenó los intentos del presidente Donald Trump de endurecer el acceso al asilo en la frontera sur de Estados Unidos. El juez federal Randolph Moss dictaminó que la administración federal no puede expulsar a migrantes sin antes permitirles presentar sus solicitudes de protección, como establece la ley vigente. El gobierno del republicano tiene dos semanas para apelar la resolución.Un freno a las restricciones impuestas desde la Casa BlancaEl fallo del juez federal del Distrito de Columbia rechazó específicamente una proclamación firmada por Trump el día en que asumió su segundo mandato en la Casa Blanca. Esa orden presidencial describía la situación en la frontera como una "invasión" y activaba poderes de emergencia para bloquear las solicitudes de asilo de quienes ingresaran fuera de los puertos oficiales. Según el dictamen de Moss, el jefe de Estado no tiene autoridad para reemplazar el sistema migratorio definido por el Congreso con uno propio, consignó The New York Times.El magistrado escribió que la Constitución y la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) no otorgan al mandatario la facultad de diseñar un mecanismo paralelo para procesar migrantes. En esa línea, señaló que la autoridad del presidente para restringir la entrada de extranjeros no se aplica a quienes ya están dentro del país norteamericano. Así, su decisión declaró que la normativa actual representa "el único y exclusivo medio" para expulsar a personas que ya se encuentran en territorio estadounidense.Por determinación del juez, el fallo quedó en suspenso por 14 días, para darle tiempo al gobierno federal a una posible apelación ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito de Washington DC. Según informó Politico, en caso de mantenerse firme restablecería el derecho a solicitar asilo en la frontera, incluso para quienes cruzaron fuera de los pasos legales.Qué decía la orden de Trump que buscaba eliminar la opción del asilo para determinados casosLa proclamación de Trump, titulada "Garantizando la protección del estado contra la invasión", intentaba impedir que quienes cruzaran entre puertos de entrada pudieran solicitar asilo al momento de ser capturados. Incluso exigía requisitos adicionales para aquellos que se presentaran legalmente, como un historial médico y penal detallado. Esta medida permitía deportaciones rápidas sin evaluar los temores de persecución o violencia que expresaban los migrantes.La política también suspendía programas previos, como la libertad condicional para migrantes de países como Venezuela y Cuba, e interrumpía las citas agendadas mediante la app CBP One, utilizada para cruzar de manera legal al país norteamericano.Cuál es el alcance del fallo que contradijo la proclamación de TrumpLa demanda contra la orden ejecutiva del republicano fue presentada por distintos grupos de derechos civiles, en representación de más de una docena de personas, entre ellas migrantes de Afganistán, Turquía y Cuba. Estas entidades argumentaron que la administración Trump violó las protecciones que el Congreso otorga a quienes enfrentan persecución o tortura en sus países de origen.Según detalló The Washington Post, el juez Moss certificó al grupo demandante como una clase legal, lo que amplió el impacto de su decisión a todos los solicitantes de asilo que se encuentren actualmente en Estados Unidos. Esta maniobra permitió que el fallo tuviera un efecto general, sin contradecir la limitación impuesta por la Corte Suprema a las órdenes judiciales de alcance nacional.La reacción de la administración Trump sobre el fallo en su contraLa Casa Blanca criticó con dureza el dictamen. La portavoz Abigail Jackson afirmó que "un juez de distrito local no tiene autoridad para impedir que el presidente Trump y Estados Unidos aseguren nuestra frontera ante la avalancha de extranjeros que intentan entrar ilegalmente". Otras figuras del gobierno, como Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), acusaron a Moss de extralimitarse y de poner en riesgo la seguridad del país norteamericano.En contraste, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes celebraron la resolución. "Es una decisión enormemente importante. No solo salvará las vidas de las familias que huyen de un peligro grave, sino que reafirma que el presidente no puede ignorar las leyes aprobadas por el Congreso", expresó Lee Gelernt, abogado de la ACLU, consignó AFP.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) llevó a cabo varios operativos en California, lo que desató una ola de protestas en Los Ángeles. Como respuesta solidaria, una organización comenzó a ofrecer alimentos gratuitos a la comunidad migrante.La labor de una organización solidaria con la comunidad migrante en Los Ángeles"Local Hearts" es una fundación benéfica que busca "transformar el mundo por medio del amor". Bajo ese lema, ofrece comida gratuita a los inmigrantes que temen a ser detenidos por la agencia federal. Esta Fundación Entrega Alimentos A Inmigrantes Que No Salen De Sus Casas Por Temor A Redadas De ICE CNN"Lo que estamos viendo es eso, que la gente tiene miedo a salir. Ahí me pregunté: '¿Cómo podemos ayudar?'. Podemos llevarles comida", relató el director local de la organización, Tito Rodríguez, en contacto con CNN en español. De acuerdo con Rodríguez, la idea del delivery de comida surgió por el temor de los migrantes indocumentados a salir, ante el aumento de las redadas del ICE."Se le está olvidando a la gente esto: muchas de estas familias impactadas tienen hijos americanos. Ellos tampoco salen a comer. Y de ahí surgió la idea de comprarles y regalarles comida", sostuvo Rodríguez.Para poder ayudar a este sector, el director de la organización hizo un llamado a que las personas se sumen como voluntarias a través de varias alternativas, como la difusión en redes sociales, la donación de alimentos como carne o verduras y el retiro de comida para dárselo a los migrantes. "Hay que cuidarnos, hay que levantarnos. Hay que ver cómo está el vecino o la vecina. Lo bonito de esta comunidad es esto, es nosotros ayudarnos a nosotros", dijo Rodríguez.Cuántos migrantes lleva detenidos el ICE desde el segundo mandato de Donald Trump Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato el 20 de enero, aumentó el número de detenciones por parte de la agencia en el Estado Dorado a 5860 personas, lo que representa un promedio diario de 41. Según un informe de The New York Times, aumentó cerca de un 123% los arrestos a migrantes en California. El mayor pico de arrestos se presentó en mayo de este año. Texas se sitúa como el territorio con mayor número de detenciones de extranjeros no autorizados en Estados Unidos por parte de la agencia federal. El estado de la Estrella Solitaria tuvo 20.000 arrestos por parte de los oficiales en ese período, con un incremento del 92% y una cifra diaria promedio de 142.Luego de Texas se encuentra Florida, con cerca de 9080 arrestos de migrantes desde que Trump inició su segundo mandato en EE. UU. El territorio presentó un crecimiento de redadas del 212% y el número de detenciones aumentó a 64. Otros de los estados que cuentan con la mayor cantidad de detenciones por parte del ICE son Georgia, Arizona, Virginia, Nueva York y Idaho. Este último presentó el mayor incremento de redadas con un 924% desde el año pasado, aunque con cifras diarias bajas (de 2 a 6) en comparación con el resto.
La administración Trump anunció el envío de 200 marines a Florida para ayudar a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Los detalles de las funciones de los marines en Florida Según consignó Reuters, las funciones de los marines se centrarán en tareas administrativas y logísticas. Por tanto, se les prohíbe tener contacto directo con personas bajo custodia de la agencia."El Comando Norte de EE.UU. anunció la medida el jueves, afirmando que los 200 marines, del Escuadrón de Apoyo 272 del Ala de Marines, con base en Carolina del Norte, representan la primera oleada de apoyo al ICE", informó CBS News. Noticia en desarrollo...
Una decisión judicial de amplio alcance podría cambiar por completo el escenario migratorio en la frontera sur de Estados Unidos. Un juez federal bloqueó una de las políticas más restrictivas impulsadas por la administración Trump, que impedía solicitar asilo a quienes ingresaran por pasos no autorizados. El fallo abrió una puerta que, hasta ahora, estaba cerrada para miles de migrantes que buscaban refugio en territorio estadounidense. Pero la situación continuará en disputa y su implementación concreta dependerá de lo que ocurra en las próximas semanas.El origen de la disputa: una orden ejecutivaEl 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una Orden Ejecutiva, en la cual declaró que la situación en la frontera sur representaba una "invasión" que impedía al gobierno federal controlar el ingreso de extranjeros al país norteamericano. Bajo ese argumento, estableció que toda persona que cruzara por puntos no oficiales, o sin documentación detallada (como antecedentes penales o historia médica), no podría solicitar asilo ni otros mecanismos de protección, como la suspensión de expulsión.El efecto inmediato fue impedir el acceso a procedimientos básicos de protección a miles de personas. La respuesta llegó desde los tribunales. Trece migrantes â??algunos ya expulsados, otros aún dentro del paísâ?? y tres organizaciones de asistencia legal (RAICES, Las Americas Immigrant Advocacy Center y Florence Immigrant & Refugee Rights Project) demandaron al Gobierno, al sostener que la orden violaba la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) y otras normas federales. Qué resolvió el Tribunal sobre la disputa legaEl juez Randolph D. Moss rechazó de plano la legalidad de la orden. En una decisión de 128 páginas, dictaminó que ni la Constitución ni la Ley de Inmigración otorgan al Presidente la facultad para crear un régimen paralelo de expulsión que sustituya el sistema legal vigente. Según el fallo, el intento de modificar por decreto los derechos de los migrantes fue un acto inconstitucional que vulneró las garantías mínimas establecidas por el Congreso.Entre los puntos centrales del fallo, se destacan:Derecho a solicitar asilo: el juez reafirmó que la sección 1158(a)(1) de la INA permite que "cualquier extranjero que se encuentre físicamente en Estados Unidos o que llegue al país, independientemente de su estatus legal, pueda presentar una solicitud de asilo". Este derecho no puede eliminarse por una proclamación presidencial. El Tribunal recordó que el derecho a pedir asilo es obligatorio para el gobierno, aunque su concesión quede a criterio de las autoridades.Sobre la "autoridad extraordinaria" del Presidente: la defensa de la Proclamación se basó en las secciones 1182(f) y 1185(a) del Código de Estados Unidos, que permiten al Presidente suspender el ingreso de extranjeros considerados "perjudiciales". Sin embargo, el juez concluyó que estas disposiciones no permiten reemplazar procedimientos ya establecidos por el Congreso, ni otorgan al Ejecutivo la facultad de inventar mecanismos alternativos para expulsar personas que ya se encuentran en el país norteamericano.Contra los procedimientos extra legales de expulsión: la Orden instauró lo que el gobierno llamó "repatriación directa" y "expulsión expedita 212(f)". Pero el juez Moss aclaró que solo hay dos formas legales de remover extranjeros: el proceso regular (bajo el artículo 1229a) y la expulsión expedita (bajo el artículo 1225). No se admiten atajos. "Suspender el ingreso" no equivale a "expulsar", según el fallo, y crear mecanismos extra estatutarios equivale a arrogarse un poder que la ley no concede.Suspensión de la suspensión de expulsión (Withholding of removal): la Proclamación también bloqueó el acceso a otro mecanismo fundamental: el derecho a evitar la expulsión en caso de riesgo de persecución. La ley estadounidense establece que este beneficio no es discrecional: debe concederse a quienes demuestren que podrían ser perseguidos si regresan a su país. El Tribunal sostuvo que ni la Constitución ni el Código permiten excepciones a esa regla.Violación de la Convención contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés): las nuevas directrices también modificaban los procedimientos de protección bajo la CAT. Imponían una carga de prueba más estricta desde la primera entrevista y limitaban el acceso a asistencia legal. El juez calificó estas modificaciones como "arbitrarias y contrarias a la ley". Subrayó que las agencias deben respetar sus propias regulaciones y no pueden alterarlas por vía administrativa.¿A quién beneficia la decisión judicial?El Tribunal certificó una clase compuesta por todas las personas que estén o vayan a estar sujetas a la Orden, y que se encuentren dentro de Estados Unidos. Esto significa que la decisión tiene efectos colectivos, y no solo para quienes iniciaron la demanda. Aun así, el juez pospuso la resolución sobre si esa protección incluirá a los individuos que ya fueron expulsados.Además, el juez anuló formalmente la guía de implementación de la Orden, declaró su ilegalidad y emitió un mandato judicial que prohíbe a las agencias federales seguir aplicándola. Aunque la orden no se extiende directamente al Presidente, sí impide que el Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias continúen operando con mecanismos que violen la ley.Según el magistrado, la anulación era necesaria para evitar que los funcionarios de inmigración aún actúen "fuera de los límites normales" establecidos por el Congreso. Citó como ejemplo que, incluso si se eliminaba la guía, el solo hecho de mantener la Proclamación obligaba a muchos funcionarios a seguir ignorando la ley.¿Y ahora qué pasará?El gobierno solicitó al Tribunal una suspensión de la orden judicial mientras apelaba. Esa petición fue denegada. El juez consideró que el Ejecutivo no demostró tener grandes posibilidades de éxito en la apelación, ni que sufriría daños irreparables por acatar la decisión. En cambio, sí reconoció que permitir que la Proclamación siguiera vigente causaría un "daño sustancial e irreparable" a miles de migrantes.Aun así, el Tribunal concedió 14 días de margen para que los demandados se preparen y presenten una apelación ante una instancia superior. Pasado ese plazo, la orden de clase comenzará a aplicarse plenamente. Para los demandantes individuales que aún se encuentran en territorio estadounidense, el fallo ya está en vigor.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, sorprendió al contar una historia extrema sobre un migrante que podría haber salido del guion de una película de terror de Hollywood. La funcionaria relató que durante un vuelo de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), un hombre indocumentado recurrió al canibalismo, por lo que los oficiales a cargo del traslado tuvieron que "bajarlo del avión y conseguirle atención médica". Un relato de película: el migrante "caníbal" que desconcertó en un vuelo del ICE La impactante historia salió a la luz durante una conferencia de prensa que Kristi Noem y el presidente Donald Trump brindaron tras recorrer las futuras instalaciones del nuevo centro migratorio federal en Florida, que buscan construir en tiempo récord como parte de la estrategia de deportación masiva que impulsa la administración republicana, conocido popularmente como "Alligator Alcatraz", detalló el New York Post."El otro día estuve hablando con unos sheriffs que han colaborado con el ICE. Me dijeron que habían detenido a un caníbal y lo habían metido en un avión para llevarlo a casa", comenzó su relato la funcionaria.Acto seguido, Noem agregó que en pleno vuelo de deportación, el migrante indocumentado había tenido una actitud extrema: "Mientras lo tenían en su asiento, empezó a comerse a sí mismo", por lo que los agentes del ICE "tuvieron que bajarlo (del avión) y conseguirle atención médica"."Estos son los tipos de individuos trastornados que están en nuestras calles en Estados Unidos y a los que intentamos perseguir y sacar de nuestro país", continuó Noem. Qué dijo Noem sobre algunos migrantes indocumentados: "No pertenecen aquí"Noem usó este impactante episodio para reforzar su discurso sobre la necesidad de retirar de las calles y expulsar del país norteamericano a los indocumentados que representan un peligro para la sociedad. Por ello, afirmó que estas personas "no deberían estar caminando por las calles con nuestros hijos". Además, remarcó que estos migrantes "no pertenecen" a Estados Unidos y "no deberían vivir" con las familias "que solo quieren crecer, ir a su trabajo, criar a sus hijos para que consigan un empleo y vivan el sueño americano".La advertencia para los migrantes indocumentados que no se autodeportenEn otro tramo del evento, Noem también se refirió a las opciones que brinda el gobierno estadounidense a quienes están en situación migratoria irregular. "Si no te autodeportas, podrías terminar aquí", advirtió, en referencia al Alligator Alcatraz, el centro de detención de los Everglades que acababan de recorrer.Según afirmó, los migrantes indocumentados que se entreguen voluntariamente a las autoridades tendrían más chances de obtener una futura admisión legal en EE.UU. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, apoyó sus dichos. "¿Por qué querrías pasar por el Alligator Alcatraz si puedes irte a casa por tu cuenta?", se preguntó. Y consideró que "mucha gente va a tomar esa decisión" y autodeportarse. Cómo será el "Alligator Alcatraz", un símbolo de la nueva política migratoriaEl futuro centro de detención visitado por Trump, DeSantis y Noem será una instalación de última generación, diseñada para alojar a migrantes detenidos en condiciones seguras, pero bajo una lógica estricta de control y aislamiento.Desde el gobierno de Florida indicaron que el desarrollo de la infraestructura tendrá un costo anual de US$450 millones y que se espera que se convierta en un eje central del nuevo programa federal de detención y expulsión inmediata de migrantes. Tendrá una capacidad de 1000 camas y estará emplazado sobre una antigua instalación aeroportuaria abandonada situada en medio de los Everglades, en un área de unos 100 kilómetros cuadrados. Por el momento, se desconoce la fecha exacta de su inauguración. Sin embargo, se estima que a los 30 o 60 días de iniciada su construcción podría abrir sus puertas.
La extensa batalla legal de Kilmar Ábrego tomó un nuevo rumbo a su regreso en Estados Unidos tras haber sido deportado al CECOT
Un juez federal en Washington se convirtió en la figura central de uno de los fallos más relevantes del año en materia migratoria. Randolph D. Moss, magistrado para el Distrito de Columbia, declaró ilegal una medida del presidente Donald Trump que impedía a los extranjeros pedir asilo tras cruzar la frontera sur. Un juez con una carrera forjada en la élite jurídica de Estados UnidosRandolph Daniel Moss nació en Springfield, Ohio, y desde muy joven se destacó por su excelencia académica. En 1983, obtuvo su licenciatura con honores máximos en el Hamilton College y tres años más tarde se graduó como abogado en la prestigiosa Facultad de Derecho de Yale, donde también se desempeñó como editor del Yale Law Journal, según indica su biografía.Tras finalizar sus estudios, inició su trayectoria como asistente legal de dos reconocidas figuras del poder judicial: primero del juez Pierre N. Leval, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, y luego del juez de la Corte Suprema John Paul Stevens, un puesto reservado para los egresados más destacados.En 1989 se incorporó al influyente estudio jurídico Wilmer, Cutler & Pickering, donde trabajó hasta 1996. Ese año, ingresó al Departamento de Justicia de Estados Unidos, en la Oficina de Asesoría Legal. Allí ocupó varios cargos de alta jerarquía:Entre 1996 y 1998, se desempeñó como subprocurador adjunto.Entre 1998 y 2000, asumió como procurador adjunto en funciones.Desde 2000 hasta 2001, ocupó formalmente el cargo de procurador adjunto de los Estados Unidos.Luego de su paso por el sector público, regresó al estudio jurídico WilmerHale, donde dirigió el Departamento de Asuntos Regulatorios y Gubernamentales hasta 2014.Su designación como juez federal y el respaldo del SenadoEl presidente Barack Obama nominó a Moss el 3 de abril de 2014 para cubrir una vacante en el Tribunal de Distrito para el Distrito de Columbia. Esta vacante había surgido cuando el juez Robert Leon Wilkins fue ascendido al Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia.La nominación fue recibida con entusiasmo por parte del mundo legal. La Asociación Estadounidense de Abogados (ABA, por sus siglas en inglés) evaluó a Moss como "Unánimemente bien calificado", la máxima puntuación posible. Luego de una audiencia ante el Comité Judicial del Senado el 20 de mayo de ese mismo año, su nombramiento fue confirmado por la Cámara Alta con 54 votos a favor y 45 en contra, el 13 de noviembre de 2014. Al día siguiente, recibió su comisión judicial y desde entonces integra el tribunal federal con sede en Washington D.C.La sentencia que limitó a Trump y defendió el derecho al asiloEl pasado 2 de julio de 2025, el juez Moss firmó una sentencia que anuló una de las medidas más drásticas impulsadas por Donald Trump desde su retorno al poder: una Orden Ejecutiva que suspendía el programa de admisión de refugiados y alteraba de forma radical el proceso de asilo, establecido por el Congreso en la Ley de Inmigración y Nacionalidad.En su escrito, Moss sostuvo que "ni la Constitución ni la legislación federal migratoria le otorgan al presidente la facultad de adoptar un sistema alternativo de inmigración". Aunque reconoció los desafíos que enfrenta el Poder Ejecutivo para controlar los cruces fronterizos y procesar las solicitudes, subrayó que ninguna interpretación legal permitía eludir el marco establecido por el Congreso.La proclamación de Trump, titulada "Garantizando a los estados protección contra la invasión", pretendía devolver a los migrantes â??incluidas familias completasâ?? sin evaluar sus solicitudes de refugio, incluso cuando alegaban persecución o tortura. La medida fue cuestionada por organizaciones de derechos de los inmigrantes que representaban a personas originarias de Afganistán, Cuba, Egipto, Perú y Turquía, varias de las cuales habían sido víctimas de violencia política o torturas sistemáticas.
En medio de las crecientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en California, el gobernador Gavin Newsom lanzó una nueva crítica contra el presidente Donald Trump por la modalidad de detención de migrantes. Entre los cuestionamientos, lamentó que los agentes estén vestidos de civil y en autos sin identificar. "Los hacen desaparecer", afirmó el mandatario. Gavin Newsom cuestiona las detenciones del ICE en CaliforniaEl mandatario de California lanzó un fuerte cuestionamiento al gobierno federal por las crecientes redadas de agentes del ICE vestidos de civil y sin distintivos en el estado. "Los agentes de inmigración de Donald Trump desfilan enmascarados, en autos sin identificación, y arrebatan a gente trabajadora de las calles", criticó en una publicación en redes sociales que acompañó con un video de sus declaraciones en conferencia de prensa.Luego, el gobernador continuó: "Los arrancan de sus familias y los hacen desaparecer en laberintos de detención federales solo para cumplir con cuotas de arrestos indiscriminados". Los dichos de Newsom refieren a que, desde mediados de mayo, la agencia federal intensificó las capturas en línea con el pedido de la Casa Blanca de alcanzar un objetivo de 3000 detenciones de inmigrantes diarias. En ese contexto, el mandatario sumó un nuevo capítulo a sus cruces con el presidente estadounidense al repudiar las detenciones en conferencia de prensa. "Mujeres gritando porque están siendo arrestadas por personas con máscaras que se niegan a proporcionar identificaciones y coches sin marca en medio del día, sin ninguna orden de arresto, sin ningún historial criminal, desesperadas solo para proporcionar medicamentos a sus hijos pequeños, simplemente desaparecen en los Estados Unidos de América", graficó.De acuerdo a The New York Times, desde que el mandatario republicano regresó a la Casa Blanca el 20 de enero pasado, los oficiales de ICE detuvieron a 5860 personas en California, lo que representa un promedio de 41 diarios.Si bien los arrestos de migrantes por parte de la agencia federal se incrementaron notablemente en 38 estados del territorio norteamericano, específicamente en el Estado Dorado, el incremento fue 123%.La dura crítica de Gavin Newsom contra el ICE en California y en defensa de los migrantes: "Los hacen desaparecer"Críticas a Trump por mantener a la Guardia Nacional en CaliforniaNewsom criticó, además, la presencia de la Guardia Nacional en el Estado Dorado. Las fuerzas se encuentran en el territorio californiano desde que comenzaron las protestas contra las detenciones de extranjeros el pasado 1° de junio. "Hay 4000 militares malgastando cientos de millones de dólares. Militares que no están funcionando en nuestros parques y plazas. Se han apoderado de la Guardia Nacional, que son maestros que se supone que están enseñando en las escuelas de verano", lamentó.En ese sentido, cuestionó la decisión de la administración de Donald Trump de mantener a tropas federales desplegadas en Los Ángeles, en lugar de que realicen sus funciones habituales. Fundamentalmente, sobre aquellas especializadas en emergencias, ya que California enfrenta su temporada de incendios y el pronóstico climático anticipa nuevas olas de calor y fuertes vientos. "Han quitado a hombres y mujeres de la Guardia Nacional de nuestros esfuerzos contra los incendios. Han sacado a la Guardia Nacional de departamentos de bomberos y oficinas de paramédicos que no pueden estar allí en emergencias y están sentados ahí en las armerías, puro teatro, sin hacer nada", aseveró.
Para millones de latinos que viajan a Estados Unidos cada año, el paso por migraciones en los aeropuertos suele ser el momento de mayor tensión. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) es la encargada de decidir, en cuestión de minutos, si cada visitante puede ingresar al país. La entrevista con el oficial es obligatoria y su resultado puede definir el rumbo del viaje. Según la agencia, diariamente más de un millón de viajeros internacionales pasan por sus controles, donde se verifica la identidad, el motivo del viaje y la admisibilidad de cada persona.Las 10 preguntas que suelen hacer los agentes de la CBP en migracionesEl oficial de la CBP utiliza un repertorio de preguntas estándar para confirmar que el viaje es legítimo y que el visitante no representa un riesgo. Las consultas más habituales, según la propia CBP y medios especializados en migración, son:What is the purpose of your trip to the United States? (¿Cuál es el propósito de su viaje a Estados Unidos?)How long do you plan to stay? (¿Cuánto tiempo planea quedarse?)Where will you be staying during your visit? (¿Dónde se hospedará durante su estadía?)Are you traveling alone or with someone? (¿Viaja solo o acompañado?)What do you do for a living in your home country? (¿A qué se dedica en su país de residencia?)Do you have family or friends in the United States? (¿Tiene familiares o amigos en Estados Unidos?)How much money are you bringing with you? (¿Cuánto dinero trae consigo?)Have you visited the United States before? (¿Ha visitado Estados Unidos anteriormente?)Are you bringing any goods or items to declare? (¿Trae productos o bienes para declarar?)What is your usual place of residence? (¿Cuál es su lugar de residencia habitual?)Responder de manera clara, honesta y directa es fundamental. Los oficiales valoran la precisión y la coherencia entre las respuestas y los documentos presentados, como destacan tanto la CBP como abogados migratorios citados en medios de referencia.Documentos y comportamiento: las claves para un ingreso sin problemasLa CBP exige tener a mano el pasaporte válido (con al menos seis meses de vigencia), la visa correspondiente o la autorización ESTA, y documentación que respalde el motivo del viaje, como reservas de hotel, invitaciones y pasajes de regreso. También pueden solicitar comprobantes de fondos o tarjetas de crédito. El comportamiento es tan importante como las respuestas: las autoridades estadounidenses recomiendan mantener la calma, ser cortés y evitar cualquier actitud desafiante o sospechosa. Llegar con tiempo suficiente al aeropuerto y tener todos los papeles listos agiliza el proceso, según guías oficiales y reportes de prensa especializada.Palabras y actitudes que pueden complicar el ingreso a EE.UU.Tanto la CBP como abogados y medios estadounidenses advierten que mentir, ocultar información o presentar documentos falsos también son motivos de rechazo y pueden dejar una marca negativa en el historial migratorio. En caso de dudas, es preferible pedir aclaraciones antes de firmar cualquier documento o declaración.Qué es la inspección secundaria que muchos conocen como el "cuartito"Si el oficial de la CBP tiene dudas sobre el caso, puede derivar al viajero a una inspección secundaria. Allí revisarán los documentos en mayor profundidad y pueden interrogar nuevamente. La recomendación de especialistas es mantener la calma, responder con sinceridad y, si la situación lo amerita, solicitar asistencia consular o legal. Durante esta etapa, los agentes pueden revisar el equipaje y los dispositivos electrónicos, aunque no pueden obligar a proporcionar contraseñas; sin embargo, negarse puede retrasar el ingreso o, en el caso de visitantes con visa, generar el riesgo de que se les niegue la entrada.Programas para agilizar el ingreso a Estados UnidosPara quienes viajan con frecuencia, existen programas oficiales como Global Entry y TSA PreCheck, que permiten un ingreso más rápido, aunque requieren inscripción y aprobación previa. Estos programas están recomendados por la CBP y son utilizados por miles de viajeros frecuentes para evitar largas filas y demoras.Derechos y obligaciones del viajero latinoTodo viajero tiene derecho a un trato respetuoso y a solicitar asistencia consular si lo necesita. Sin embargo, la CBP tiene la última palabra sobre la admisibilidad. Cumplir con las normas, declarar todos los bienes y responder con honestidad son las claves para evitar problemas, como subrayan tanto las autoridades migratorias como organizaciones de defensa de derechos civiles.El control migratorio en los aeropuertos de Estados Unidos es estricto, pero previsible. Para los latinos, prepararse, conocer las preguntas habituales de la CBP y actuar con honestidad y respeto son la mejor garantía para ingresar sin inconvenientes y comenzar el viaje sin sobresaltos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La nueva instalación, ubicada en una zona remota del sur del estado, ha comenzado a operar en medio de una política estatal marcada por medidas aceleradas, escasa transparencia institucional y un lenguaje oficial cargado de simbolismo punitivo
Migrantes capturados dentro de la nueva zona militar en los condados de Hidalgo y Cameron, en Texas, serán procesados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). La medida se enmarca en la creación del Área Nacional de Defensa a lo largo de la frontera, establecida tras la transferencia de tierras federales completada por la Administración de Servicios Generales (GSA, por sus siglas en inglés) el miércoles pasado.¿Qué pasará con los migrantes detenidos en la nueva zona militar de Texas?La portavoz de la Patrulla Fronteriza, Christina Smallwood, declaró a Border Report: "Las nueve estaciones del Sector Valle del Río Grande (RGV, por sus siglas en inglés) cuentan con instalaciones para el procesamiento. RGV Sector también tiene un Centro de Procesamiento Centralizado". Esto significa que cualquier persona arrestada por ingresar a las tierras bajo jurisdicción militar será entregada a la CBP para que determine su situación migratoria.El juez del condado de Hidalgo, Richard Cortez, explicó que el Ejército tendrá autoridad para detener a quienes crucen esas tierras por allanamiento, pero luego deberá entregarlos a las autoridades migratorias. Cortez destacó que no fue informado antes de la transferencia del terreno: "La transferencia se hizo entre agencias federales para crear la nueva Área Nacional de Defensa", dijo.¿Cómo afecta la creación de esta nueva zona militar en Texas?La semana pasada, la Fuerza Aérea anunció que unos 400 kilómetros de tierras en Hidalgo y Cameron, que estaban bajo la Comisión Internacional de Límites y Aguas, pasaron a ser parte de la extensión de la Joint Base San Antonio, ubicada al norte de la frontera, según publicó Fox 2 Now.El informe precisa que esta nueva franja de territorio se integra a las zonas militares que ya habían sido establecidas en abril, las cuales abarcan extensos sectores del oeste de Texas, específicamente desde el condado de Hudspeth hasta llegar a la ciudad de El Paso. También se contemplan áreas ubicadas a lo largo de la línea fronteriza que separa Nuevo México de Arizona. De acuerdo con lo publicado por Border Report, en estos lugares se instalarán señales que advertirán sobre los terrenos que pasan a estar bajo control de la base militar. Además, se advierte que cualquier persona que acceda a estas propiedades sin autorización podrá enfrentar cargos por allanamiento, un delito que podría derivar en una condena de hasta 18 meses de prisión.¿Qué opinan las autoridades locales sobre la medida?Cortez calificó de "drástica" la decisión del gobierno federal de convertir los terrenos en zona militar y cuestionó que no se haya consultado a las autoridades locales, según informó Border Report. En Hidalgo y Cameron, gran parte de la tierra es de propiedad privada: un reporte de Texas Land Trends, registró en 2018 casi 300 mil parcelas privadas en Hidalgo y 175 mil en Cameron, incluidas miles ubicadas dentro del kilómetro próximo al Río Grande. Este mapa refleja la histórica fragmentación del territorio a partir de las concesiones de tierras españolas y mexicanas en los siglos XVIII y XIX que crearon porciones largas y angostas para asegurar el acceso al agua del río. Esto configuró un patrón parcelario que persistía hasta hoy y fomentaba la subdivisión de tierras.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) logró obtener datos de migrantes en Puerto Rico mediante el Departamento de Transporte local. La agencia obtuvo la información personal, como la dirección de sus casas, que los extranjeros habían brindado para obtener su licencia de conducir. Puerto Rico: el método con el que el ICE encuentra a los migrantes ilegalesEl ICE le envió a finales de enero de 2025 una solicitud al Departamento de Transporte de Puerto Rico, donde rigen las leyes migratorias federales, para que le entregara "una lista de personas que no tienen estatus migratorio de Estados Unidos", según confirmó la agencia a Univision. Entre febrero y marzo, la agencia federal comenzó a recibir la información, que todavía está en proceso de evaluación. Sin embargo, algunos migrantes advierten que fueron encontrados gracias a los datos personales que habían proporcionado para tramitar la licencia de conducir y que, incluso, la foto que poseían en el expediente los agentes migratorios eran las mismas de su carnet. "Hemos tenido reportes de personas que han ido a solicitar la licencia porque entienden que tienen ese derecho y a la semana van a la casa directamente para decirle: 'Tienes una cita ante las autoridades migratorias'", reveló Julie Cruz, abogada especializada en inmigración y profesora de Derecho Migratorio, en declaraciones al medio hispano. A su vez, la especialista aseguró: "Cuando abren el expediente, la persona puede identificar la foto que utilizaron para hacer la licencia de conducir". Y agregó: "Lo interesante es que no son personas necesariamente que están de manera irregular en EE.UU.".Qué explicaciones brindó el ICE de Puerto RicoEn Puerto Rico, la ley para otorgar licencias de conducir a inmigrantes indocumentados rige desde el 2013 y, mediante ella, cerca de 6000 inmigrantes con estatus migratorio irregular obtuvieron su carnet. Al ser consultados sobre el uso que le había dado a la información proporcionada por el Departamento de Transporte puertorriqueño, la agencia aseguró: "La información que se recibe es trabajada por nuestra división de inteligencia y es manejada en nuestros sistemas internos. En estos momentos, no existe ningún memorándum para el manejo de información. Cualquier requerimiento se hace por medio de un subpoena (o una solicitud para que se produzcan documentos)". Durante un conversatorio con periodista organizado por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), Daniel Alcalá, abogado experto en Derecho Criminal, apuntó: "Si bien es cierto que la información de la licencia puede ser compartida o están tratando de compartirla con el ICE, también va la parte del vehículo porque si tú 'macheas' el nombre del conductor con cualquier transacción en el Departamento de Transporte, ya tienen no solamente su localización de residencia, también todo su movimiento a través de los sistemas que el gobierno de Puerto Rico está implementando, cosa que ni siquiera hay reglamentos para ello"."No tienen reglamentos de cómo regular las cámaras, quién tiene acceso a las cámaras y cómo se pide y se solicita esa información", advirtió.Históricamente, Puerto Rico se ha caracterizado por ser un territorio estadounidense en el que los migrantes ilegales han podido abrir cuentas bancarias y obtener una licencia de conducir especial, sin miedo a ser deportados. Incluso, muchos se sintieron lo suficientemente seguros como para abrir sus propios negocios.De acuerdo a Associated Press, las redadas de ICE en Puerto Rico comenzaron a crecer el 26 de enero. Al respecto, Sandra Colón, vocera del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico, aseguró que los operativos se centran en personas con antecedentes penales o con órdenes finales de deportación.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) advirtió a la comunidad migrante que deben asistir a su cita en la corte para evitar "consecuencias".El comunicado oficial del ICE La agencia federal publicó una advertencia en sus redes sociales. Allí, remarcó que las personas deben respetar las fechas estipuladas por los jueces de inmigración y no ausentarse a las entrevistas. "Cuando un juez de inmigración te ordena presentarte en persona ante ICE, es mejor que lo hagas", comunicó el organismo a las personas que deben ir a las audiencias de inmigración. En el caso de los migrantes que decidan faltar a sus audiencias por diversos motivos, ICE advirtió que los identificará y les agregará cargos adicionales. "Te encontraremos", aseguró el organismo. El caso que el ICE utilizó como ejemplo para los migrantes que no se presentan a sus citas Para ilustrar su advertencia, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. presentó el caso de Jamil Bahlouli, un ciudadano iraní de 32 años que contaba con una orden de deportación desde 2020 por encontrarse de manera ilegal en el país norteamericano. Bahlouli se había autodeportado a Canadá en 2021. Sin embargo, las autoridades lo identificaron de regreso en Estados Unidos y lo condenaron en Montana por entrada ilegal en enero de 2024. Luego de conocerse su sentencia, fue liberado y se le pidió que se presentara a la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas en San Antonio el 23 de enero de 2024 para su deportación. No obstante, nunca se presentó. "Fue liberado en la comunidad y se le ordenó presentarse ante ICE para su deportación. SORPRENDENTEMENTE, nunca apareció", relató el organismo en su cuenta de Instagram. Los agentes del ICE lograron encontrarlo en Austin el pasado 25 de junio en un domicilio y se negó a ser arrestado. Pese a sus intentos, fue detenido y se enfrenta a nuevos cargos penales por evadir su orden de deportación. "Lo encontramos escondido el 25 de junio en Austin, Texas. Le cerró la puerta en las narices a nuestro oficial y se negó a salir. Pese a ello, fue arrestado y ahora enfrenta cargos penales por intentar evadir su orden de deportación", comunicó el ICE sobre los nuevos cargos que enfrenta Bahlouli. El miedo de los migrantes a ser deportados en las audiencias de inmigración La ausencia de los migrantes a sus citas de inmigración es cada vez más frecuente. Según consignó AP, las personas que son convocadas a las audiencias tienen miedo de acudir por el incremento de las detenciones por parte del ICE en los pasillos de la corte. "Si sufres esta horrible desaparición repentina y no puedes contactar a tu abogado, estás lejos de tus amigos y familiares, lejos de tu red de apoyo comunitaria, es cuando las personas son más propensas a rendirse y no pueden defender sus casos", sostuvo Jordan Cunnings, director legal de la organización sin fines de lucro Innovation Law Lab, en diálogo con la agencia citada.
En un nuevo revés para la administración Trump, este martes, un juez de distrito falló a favor de miles de migrantes que podrán recuperar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). La nación fue designada inicialmente para el beneficio en 2010 y en 2024 recibió una extensión que terminaba en febrero de 2026.Un juez federal impide poner fin al TPS de miles de haitianosEl juez de distrito Brian M. Cogan en Nueva York bloqueó la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de terminar con el estatus para los haitianos antes de lo previsto. Asimismo, dictaminó que adelantar la expiración por al menos cinco meses es ilegal.La agencia federal decidió cancelar, a principios de este año, la extensión de 18 meses del TPS para Haití que había sido otorgada por la Administración Biden. La nueva fecha de finalización se estableció para el 3 de agosto de 2025.La opinión del juez establece que la decisión del DHS de terminar anticipadamente las protecciones legales viola el estatuto del programa, que requiere una cierta cantidad de notificación antes de reconsiderar una designación, de acuerdo con The Associated Press."Cuando el gobierno otorga un beneficio durante un período de tiempo fijo, un beneficiario puede razonablemente esperar recibir ese beneficio al menos hasta el final de ese período fijo", indica la sentencia.El fallo de Cogan agrega que la secretaria del DHS, Kristi Noem, "no tiene autoridad estatutaria ni inherente para anular parcialmente la designación de TPS de un país". "Su anulación parcial debe ser anulada por ser ilegal según la Ley de Procedimiento Administrativo", sentenció.El juez ordenó al gobierno federal mantener vigente la designación de Haití al TPS hasta al menos febrero de 2026, a menos que se cancele legalmente. "El fallo no impide que el DHS cancele la designación en el futuro, siempre que cumpla con los requisitos legales", indica CNN.El nuevo anuncio del DHS para cancelar el Estatus de Protección Temporal de Haití El pasado 27 de junio, el DHS anunció la terminación de la protección temporal para Haití. "La designación del TPS para el país vence el 3 de agosto de 2025 y la terminación entrará en vigor el martes 2 de septiembre de 2025â?³, señaló la agencia en un comunicado."Esta decisión restaura la integridad de nuestro sistema de inmigración y garantiza que el Estatus de Protección Temporal sea realmente temporal", declaró un portavoz del DHS. Acerca de los motivos, la comunicación indica que la situación ambiental en la nación ha mejorado lo suficiente como para que los ciudadanos puedan regresar a casa sin peligro. "Tras consultar con socios interinstitucionales, la secretaria Noem determinó que las condiciones en Haití ya no cumplen con los requisitos legales del TPS", explica. El informe expresa que la decisión se basó en una revisión de las condiciones en Haití realizada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) y en consulta con el Departamento de Estado. "Animamos a estas personas a aprovechar los recursos del Departamento para regresar a Haití, que pueden gestionarse a través de la aplicación CBP Home. Los ciudadanos haitianos pueden solicitar un estatus legal a través de otras solicitudes de beneficios migratorios, si cumplen los requisitos", precisan."Seguiremos luchando": demandantes se pronuncian ante el falloLa demanda fue presentada en marzo por nueve titulares de TPS haitianos y grupos de defensa, incluida la Asociación del Clero Evangélico Haitiano y el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios 32BJ. El documento argumentó que la repentina reducción trastornó vidas y obligó a las familias a prepararse para la deportación mucho antes de lo esperado.Manny Pastreich, presidente del sindicato, describió el fallo como un "paso importante", pero dijo que la lucha no ha terminado. "Seguiremos luchando por los derechos de nuestros miembros y de todos los inmigrantes contra la Administración Trump, en las calles, en el trabajo y también en los tribunales. Y cuando luchamos, ganamos".
La presión del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) contra migrantes ilegales en Estados Unidos, sigue en aumento y continúan las redadas masivas en centros de trabajo. Ahora, los agentes federales irrumpieron en una empresa que vende equipamiento para bomberos en Carolina del Norte.Cómo fue el megaoperativo del ICE en un lugar de trabajo en Carolina del Norte El pasado 25 de junio, agentes especiales del ICE, en colaboración con las fuerzas del orden federales, estatales y locales, ejecutaron una orden de allanamiento federal en la compañía de equipos de bomberos Buckeye en donde capturaron a 30 personas. De ellos, 28 eran migrantes en situación irregular y otras dos personas tenían cargos estatales. El ICE detalló en un comunicado que el operativo se realizó como parte de una investigación criminal que sigue en curso, específicamente, por acusaciones graves de robo de identidad y posibles delitos federales.Al llegar a la empresa, los agentes presentaron una orden de allanamiento en la recepción del lugar. Posteriormente, se observa en un video en redes sociales, cuando los oficiales comienzan a interrogar y decomisar objetos personales de los empleados de la tienda.Asimismo, también se observa cómo uno de los agentes rompe una puerta del lugar, donde aparentemente se resguardaban unos trabajadores, que luego fueron detenidos y conducidos fuera del edificio, mientras cargaban sus pertenencias hasta un filtro de seguridad."El fraude de identidad no es un delito sin víctimas. Fomenta diversas actividades delictivas y pone en riesgo a personas inocentes", declaró en el informe Cardell T. Morant, agente especial a cargo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de Charlotte, quien también supervisa Carolina del Norte y Carolina del Sur.El ICE revela el momento de la detención de 28 migrantes en Carolina del NorteAdemás del ICE, en el operativo en el centro de trabajo participaron el FBI, el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos, Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Operaciones Aéreas y Marinas de CBP, Investigaciones Criminales del IRS, la Oficina del Inspector General de la Administración del Seguro Social, la Guardia Nacional de Carolina del Norte, la DEA, la ATF, la Policía de King's Mountain, el Departamento del Sheriff del Condado de Gaston y el Departamento de Policía del Condado de Gaston.Qué hay que saber si el ICE hace una redada en el lugar de trabajoTras el incremento de redadas en centros de trabajo por parte del ICE en ciudades como Chicago, Los Ángeles y Carolina del Norte, expertos en leyes migratorias ofrecen recomendaciones para los empleados y empleadores en caso de que el ICE allane su centro de trabajo.De acuerdo con Jorge Cancino, periodista especializado en temas migratorios que fue consultado por Univision, aconseja tener en consideración los siguientes aspectos si ocurre una redada en el lugar de trabajo:La persona tiene derecho a no responder preguntas adicionales por parte de los agentes de inmigraciónEl empleado debe identificarse, si se le solicita el nombreNo presentar documentación falsa, ni hacer declaraciones engañosasPuede guardar silencio, si así lo deseaNo se debe intentar huir o confrontar a los agentes de forma físicaDesignar un contacto legal previamente asignado en caso de ser detenido por los servicios de inmigraciónNo firmar ningún documento sin comprender su contenidoEl empleado tiene derecho a pedir la presencia de un abogado o ayuda consularNo hablar sin representación legalAsimismo, los expertos recomiendan memorizar el número telefónico del representante legal o la persona a la que se le notificará sobre la detención del empleado, ya que a menudo los agentes de ICE decomisan los artículos personales de los arrestados.
Una jueza ordenó procesar al profesional de salud que trató al migrante colombiano fallecido en 2022, señalando presunta negligencia en la administración de sedantes y falta de observación tras su detención
El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) publicó un memorando en el que detalló diez situaciones a las que darán prioridad las autoridades para retirar la ciudadanía americana. Principalmente, se hace alusión a aquellos que cometieron ciertos delitos.Los 10 casos prioritarios para retirar la ciudadanía estadounidense a migrantesEl organismo federal compartió el escrito del 11 de junio pasado, firmado por el fiscal general adjunto Brett Shumate, que otorga la potestad a los fiscales de decidir un proceso de desnaturalización para "avanzar en los objetivos de política de la administración" de Donald Trump.Las 10 circunstancias que priorizarán las autoridades federales para revocar la ciudadanía americana a migrantes son:Personas que representan un peligro potencial para la seguridad nacional: como, por ejemplo, que tengan vínculos con el terrorismo, el espionaje o la exportación ilegal desde EE.UU.Aquellos que participaron en torturas, crímenes de guerra u otras situaciones de violación de derechos humanos.Si promovieron actividades ilegales de bandas criminales y cárteles de la droga.Cometieron delitos graves y no los informaron durante el proceso de naturalización.Estuvieron implicados en trata de personas, delitos sexuales o violentos.Participaron en fraudes financieros contra EE.UU.Cometieron fraudes contra particulares o empresas.Obtuvieron la ciudadanía americana mediante corrupción gubernamental, fraude o tergiversaciones sustanciales.Los casos remitidos por la Fiscalía de Estados Unidos o relacionados con cargos penales pendientes.Casos remitidos a la División Civil con relevancia para su seguimiento.El documento oficial, compartido por la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA), señala que "la División Civil priorizará y perseguirá al máximo los procedimientos de desnaturalización en todos los casos permitidos por la ley y respaldados por la evidencia".Estados Unidos perseguirá a los migrantes que cometan estos delitosEl objetivo principal de estas acciones gubernamentales es expulsar de ese país a los migrantes naturalizados que cometieron delitos, en medio de los esfuerzos de la administración republicana de identificar a extranjeros que se encuentran sin autorización en EE.UU.; así como cumplir con las deportaciones masivas. Entre las medidas que Trump tomó desde su regreso a la Casa Blanca, se destacan las redadas de migrantes por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la ampliación de los centros de detención en todo el territorio norteamericano.Otro de los fines de estas iniciativas es impedir que "terroristas convictos regresen a territorio estadounidense o viajen al extranjero con un pasaporte estadounidense". Asimismo, el DOJ recalcó que se basará en la recaudación de pruebas para iniciar un proceso de desnaturalización en cada caso."Para promover la tramitación de todos los casos viables de desnaturalización disponibles, según el título 8 del Código de Estados Unidos, Sección 1451â?³, se establecieron los criterios anteriormente mencionados como prioritarios para identificar a los extranjeros que pertenezcan a uno de los grupos y retirar su ciudadanía americana.A su vez, el memorando también hizo alusión a "terminar con el antisemitismo" y emprender acciones legales contra los estados, ciudades y jurisdicciones santuario.
El Departamento de Policía de Santa Ana, California, le solicitó a los residentes que alerten a las autoridades sobre vehículos o propiedades que pertenezcan a migrantes detenidos por agentes federales del el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y que hayan quedado abandonados. El objetivo es que, a través de sus seres queridos, estas personas puedan recuperar sus bienes. La policía de Santa Ana pide ayuda a la comunidad La ciudad del condado de Orange solicitó a los vecinos de la comunidad informar sobre bienes que podrían haber quedado abandonados tras la detención de un migrante. "Si cree que un miembro de la comunidad ha sido detenido por agentes federales y que su vehículo o propiedad ha quedado abandonado, por favor llame a nuestra División de Comunicaciones", solicitaron en un comunicado compartido en redes sociales. El pedido de la policía de Santa Ana a la comunidad sobre bienes de migrantes detenidos por ICEEl aviso se publicó inicialmente en inglés y luego realizaron una publicación con la descripción en español. Además, las autoridades remarcaron: "El Departamento de Policía de Santa Ana hará un esfuerzo razonable para contactar a familiares u otras personas que puedan ayudar a recuperar su propiedad". Según explicaron, cualquiera que tenga información puede comunicarse con la División de Comunicaciones local. Solo deben llamar al (714) 245-8665.El comunicado fue compartido en medio de las crecientes detenciones llevadas a cabo por el ICE en California. La semana pasada la detención de padre mexicano de tres marines causó conmoción en la ciudad de Santa Ana. La detención de un mexicano en Santa AnaEl sábado 21 de junio, Narciso Barranco, un jardinero indocumentado y padre de tres marines estadounidenses, fue arrestado por agentes del ICE en medio de su jornada laboral. Los oficiales, que usaban máscaras, lo redujeron con violencia, lo rociaron con gas pimienta y lo golpearon en el rostro. En el video, que circuló en redes sociales, se ve cómo lo sujetan contra el pavimento y lo golpean en repetidas ocasiones.Alejandro, uno de sus tres hijos, manifestó: "Nos sentimos traicionados, porque nosotros estamos dando nuestras vidas por el país". "No creo que fuera justo. No creo que necesiten a cuatro hombres de más de 90 kilos para sujetar a uno de 80 o 90 kilos", sostuvo en declaraciones a Los Angeles Times.Según contó el joven marine, la primera preocupación de su padre al comunicarse teléfono tras su detención no fue por su situación migratoria o su salud, sino su empleo. Después de avisarle a su hijo dónde estaba estacionado su camión, le pidió que terminara el trabajo para cumplir con el cliente. Las brutales imágenes conmovieron a la comunidad californiana. Los hijos de Barranco publicaron una recaudación de fondos en Go Fund Me para cubrir los costos legales y recibieron una respuesta rápida: superó los US$184 mil en pocas horas. Y apuntaron en referencia al impactante video de la golpiza: "Lo que todos vimos hoy fue repugnante y desgarrador"."Es un hombre bueno y trabajador. Ha criado a su familia aquí y se ha establecido aquí", describieron a Narciso. Ahora, la campaña lleva más de US$226 mil recaudados.
Donald Trump anunció días atrás que su gobierno evalúa un "pase temporal" para migrantes que se desempeñan en sectores clave de la economía de EE.UU. La medida otorgaría a los empleadores mayor control sobre sus trabajadores, siempre que estos cumplan ciertas condiciones.Para qué migrantes aplicarían los "pases temporales" de TrumpDurante una entrevista televisiva en el programa Sunday Morning Futures de Fox News, Trump se refirió a las redadas que las autoridades migratorias realizaron semanas atrás en granjas y campos agrícolas de todo EE.UU., que causaron temor en los trabajadores y dejaron sin mano de obra a un sector que históricamente empleó migrantes indocumentados."Cuando vamos a una granja y sacamos a personas que han estado trabajando allí durante 15 o 20 años, personas buenas, que quizás ingresaron de manera incorrecta (a Estados Unidos), estamos destruyendo a esos agricultores", admitió el mandatario, quien adelantó que su gobierno "está trabajando" en una solución a este problema. "Queremos hacer algo para los agricultores, donde podamos dejar que tenga el control. El agricultor sabe que no va a contratar a un asesino", explicó el republicano. Según señaló, la medida que su administración evalúa crear es un "tipo de pase temporal" para trabajadores migrantes. Pase temporal para trabajadores migrantes: qué sectores estarían incluidosEl plan, que recién estaría en etapa de desarrollo, no beneficiaría a todos los trabajadores migrantes, ni a todos los sectores. De acuerdo con lo detallado por el mandatario, el "pase temporal" estaría dirigido específicamente para aquellos indocumentados empleados en agricultura, hotelería y gastronomía. Trump consideró que estos puestos de trabajo son difíciles de reemplazar y reconoció que la política migratoria actual perjudica a quienes dependen de esta mano de obra. "La gente del sector hotelero y de turismo han estado afirmando que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con muchos años de experiencia, y que esos empleos eran casi imposibles de reemplazar", escribió a mediados de junio el presidente de EE.UU. en su cuenta de Truth Social.Muchos de estos inmigrantes indocumentados llevan años en los mismos trabajos y su remoción por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) "termina destruyendo a un agricultor", señaló. Pase temporal: qué requisitos deben cumplir los migrantes para ser incluidosAunque aún no se conocieron mayores detalles de cómo funcionaría este "pase temporal", Trump esbozó algunos requisitos generales del programa. El mecanismo estaría dirigido a inmigrantes que:Paguen impuestos.No tengan antecedentes penales graves.Estén empleados en tareas rurales o en la industria hotelera.Tengan un empleador que se responsabilice por su conducta.Por el momento, no se conocen los lineamientos específicos sobre cómo se aplicaría el pase ni si evitaría futuras deportaciones. Tampoco se definió qué organismo evaluaría los antecedentes de los solicitantes ni cuál sería el procedimiento para obtenerlo. Redadas, suspensiones y giros: los cambios de Trump sobre los trabajadores migrantesPese al anuncio de este "pase temporal" para trabajadores migrantes, Trump aclaró que no se trata de una flexibilización de sus políticas migratorias. "Soy el más fuerte en inmigración que jamás haya existido, pero también el mayor defensor de los agricultores", sostuvo durante la misma entrevista.La medida llega después de varios giros por parte del gobierno con respecto a las redadas del ICE en lugares de trabajo. A mediados de junio, la agencia federal suspendió temporalmente los arrestos de indocumentados en industrias como la agrícola, hotelera y gastronómica.La tregua fue temporal. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) revocó esa decisión. "El presidente ha sido increíblemente claro. No habrá espacios seguros para las industrias que albergan a delincuentes violentos o intentan deliberadamente socavar los esfuerzos del ICE", declaró Tricia McLaughlin, vocera del organismo.
Un reporte reciente reveló que los arrestos de migrantes, por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), ha aumentado de forma significativa desde que Donald Trump asumió el cargo de presidente. En Texas, este es el número de detenidos hasta la fecha.En la era Trump: cuántos migrantes han sido detenidos por el ICE en Texas En informe de The New York Times sobre los arrestos por inmigración indica que la agencia ha detenido a 20.150 personas en Texas, desde el 20 de enero y hasta el 10 de junio. La cifra hace referencia a un promedio de 142 detenciones por día y un incremento del 92% a partir de 2024.A nivel nacional, se registran 94.609 arrestos de inmigrantes, adjudicados al ICE, desde el 20 de enero, y 124% más a partir de 2024. De acuerdo al informe, Texas es el estado con más detenidos, seguido de Florida y California, con 9080 y 5860 inmigrantes arrestados, respectivamente.Aumentan las detenciones del ICE en todo el paísThe New York Times señala que muchos estados han experimentado aumentos en las últimas semanas, después de que el principal asesor de inmigración de la Administración Trump, Stephen Miller, exigiera a los agentes que hicieran todo lo posible por incrementar los arrestos.Los arrestos por inmigración se han más que duplicado en 38 estados en los meses que han pasado desde que el presidente Trump asumió el cargo, según los datos que se obtuvieron mediante una demanda amparada en la Ley de Libertad de Información por el Proyecto de Datos de Deportación de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley."Desde el inicio de su mandato, el ICE ha más que duplicado su tasa diaria de arrestos migratorios, con un promedio de 666 al día, en comparación con menos de 300 al día en 2024â?³, señala el informe del medio.El reporte también advierte que la tasa de detenciones podría aún no ser lo suficientemente alta para Miller, ya que estableció una meta de 3000 arrestos diarios. Sin embargo, en los primeros 10 días de junio, el último período que abarcan los datos, el ICE realizó un promedio de más de 1100 detenciones diarias.ICE detiene principalmente a personas sin antecedentes penales: nuevo reporteNuevos datos indican que el gobierno detiene principalmente a personas sin antecedentes penales, indica un estudio del Instituto Cato, elaborado con datos proporcionados por el ICE a personas externas a la agencia. La publicación añade que entre quienes sí los tienen, la gran mayoría no se trata de delitos violentos, que es como la dependencia justifica su programa de deportación. Del 1 de octubre de 2024 (inicio del año fiscal 2025) al 14 de junio, el ICE había detenido a 204.297 personas, de estas, el 65% (133.687) no tenía antecedentes penales, señalan. Además, más del 93% de los arrestados nunca habían sido condenadas por delitos violentos. "Aproximadamente nueve de cada diez no tenían condenas por delitos violentos ni contra la propiedad". El Instituto también destaca que el ICE arresta a personas con cargos penales pendientes. Hasta el 14 de junio, la agencia había detenido a 44.897 migrantes con solo un cargo pendiente. "Las cifras públicas del ICE sobre su población actualmente detenida revelan un aumento de nueve veces en el número de inmigrantes arrestados y encarcelados por el ICE sin otra razón que su estatus migratorio", precisa el informe.
El Senado de EE.UU. aprobó este martes el "One Big Beautiful Bill Act" ("Gran y Hermoso Proyecto de Ley", en español) en una votación de 51 a 50 que requirió que el vicepresidente JD Vance desempatara. Estas son las reformas que impactarán en la población migrante que reside en Estados Unidos si finalmente el proyecto es autorizado por la Cámara de Representantes.El "gran y hermoso proyecto de ley" de Trump fue aprobado en el Senado: qué sigue"El proyecto de ley como enmienda está aprobado", dijo Vance el martes por la tarde, un momento que fue recibido con aplausos entre los republicanos del Senado, detalló la BBC. Ahora, el proyecto regresa a la Cámara de Representantes, o cámara baja, donde todavía le esperan opositores demócratas e incluso republicanos.Trump aplaudió la aprobación del One Big Beautiful Bill. En su cuenta de Truth Social, escribió: "Hay mucho de qué enorgullecerse, y todos obtuvieron una importante victoria política. Pero el mayor ganador de todos será el pueblo estadounidense, que disfrutará de impuestos permanentemente más bajos, salarios y sueldo neto más altos, fronteras seguras y un ejército más fuerte y poderoso".Cómo impacta en los migrantes la ley One Big Beautiful BillEl paquete proporcionaría a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) 46.500 millones de dólares para construir el muro fronterizo y la infraestructura asociada. También incluye US$2000 millones para el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y US$29.900 millones para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).En una reciente conferencia de prensa, la titular del DHS, Kristi Noem, explicó que la aprobación del proyecto One Big Beautiful Bill Act proporcionará a su agencia US$4100 millones para la contratación de más agentes y otros US$2700 millones para invertir en seguridad fronteriza.Un análisis de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) del 22 de mayo señaló: "Nunca hemos visto nada que se acerque al nivel de endurecimiento fronterizo y los recursos masivos para la aplicación de las deportaciones previstos en este proyecto de ley".Los recortes de Medicaid que afectarán a los migrantesNBC News destacó que los republicanos "atacaron el programa Medicaid", del que dependen 72 millones de personas para su cobertura de salud. El sistema también atiende a miles de migrantes. "El Senado va más allá que la Cámara de Representantes al restringir las tarifas estatales a los proveedores de atención médica que se utilizan principalmente para financiar Medicaid, especialmente en comunidades marginadas", indicó el medio. Con este nuevo cambio, el gobierno federal no estaría obligado a reembolsar a los estados.Al respecto, el senador Eric Schmitt indicó en una publicación de X (antes Twitter): "El gran y hermoso proyecto de ley expulsa a 1,4 millones de inmigrantes ilegales de Medicaid. Durante demasiado tiempo, los estadounidenses han estado pagando el bienestar de personas que ni siquiera deberían estar en nuestro país".Mientras que el presidente Trump señaló: "Las prestaciones de Medicaid, Medicare y la Seguridad Social no se están recortando, sino que se están fortaleciendo y protegiendo de los demócratas radicales y destructivos al eliminar el despilfarro, el fraude y el abuso de esos programas".
El aumento de las redadas coordinadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) llevó a la creación de "nuevos sistemas de alertas". Uno de estos mecanismos se llama ICEBlock, una aplicación desarrollada por Joshua Aaron, un programador y músico estadounidense. ¿Quién es Joshua Aaron, el creador de ICEBlock?Joshua Aaron es un programador con más de dos décadas de trayectoria. Su primera aplicación fue un juego de blackjack y la creó con tan solo 13 años. "Quería Hacer Algo Para Luchar" Desarrollador Crea Una Aplicación Para Alertar Sobre Redadas De ICESu crianza tuvo tres pilares fundamentales: la religión, la música y el activismo. Este último le dio el impulso para combatir las nuevas políticas migratorias de la administración Trump a través de sus habilidades. Es así como ICEBlock nació en abril de este año. "Cuando vi lo que estaba sucediendo en este país, quise hacer algo para contraatacar", expresó el programador en una entrevista con CNN. En qué consiste ICEBlock y cómo funcionaICEBlock es una aplicación que permite a los usuarios denunciar los operativos del ICE con solo dos toques al teléfono. Según indica en su sitio web, la herramienta es similar a Waze dado que no almacena datos personales para su funcionamiento. "ICEBlock es una plataforma innovadora, completamente anónima y de colaboración colectiva que permite a los usuarios denunciar actividades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La aplicación garantiza la privacidad del usuario al no almacenar datos personales, lo que imposibilita el rastreo de los reportes hasta usuarios individuales", detalló el sitio web de la aplicación. Los usuarios incluso pueden marcar en un mapa el lugar donde identificaron a los agentes del organismo y añadir detalles opcionales, como la vestimenta o el vehículo donde se desplazaban. ICEBlock está disponible en todos los dispositivos con sistema iOS.Al cargar el aviso, la aplicación mantendrá la información durante cuatro horas. Si en ese tiempo una persona se encuentra a un radio de 4.9 millas del lugar donde se notificó la redada, recibirá una alerta inmediata. "ICEBlock permite a las comunidades mantenerse informadas sobre la presencia de ICE en un radio de 4.9 millas (casi ocho kilómetros), manteniendo su anonimato mediante actualizaciones en tiempo real y la eliminación automática de avistamientos después de cuatro horas", informa el portal de ICEBlock. El éxito de la aplicación y el rechazo por parte de las autoridades del ICELa aplicación obtuvo un alto reconocimiento por parte de la comunidad migrante en Estados Unidos. ICEBlock superó los 20 mil usuarios y cuenta con una calificación de 3.7 de 5 en la App Store.En una entrevista con Fox News, la fiscal general Pam Bondi reveló que el Departamento de Justicia inició una investigación contra Joshua Aaron por la plataforma. "Mejor que tenga cuidado", advirtió. El director interino del ICE, Todd Lyons, aseguró que estas aplicaciones afectaban el cumplimiento de las leyes de inmigración. El ICE pide ayuda para deportar más migrantes: "Podríamos tener un aumento""El trabajo que estamos haciendo es espectacular respecto al pasado. El problema es que nuestro programa de control de inmigración se ve afectado cuando hay aplicaciones que muestran la ubicación de los oficiales del ICE. ¿Cómo podemos cumplir el objetivo del presidente si alguien nos obstaculiza?", reconoció el director.
El centro de detención está ubicado en Florida, en medio de uno de los más grandes humedales del país, a 72 kilómetros de la ciudad de Miami.
La secretaria del DHS narró el incidente que calificó como 'caníbal' durante su visita al Alligator Alcatraz; aseguró que el hombre recibió atención médica
El inicio del nuevo año fiscal en Estados Unidos llegó con una medida inesperada: la administración de Donald Trump decidió retener más de US$6000 millones en fondos educativos que debían distribuirse el 1° de julio entre los estados y territorios del país norteamericano. La decisión impacta directamente en programas esenciales para estudiantes migrantes, niños que aprenden inglés como segunda lengua, iniciativas de formación docente y actividades extracurriculares.Fondos congelados: qué implica la medida para la educación públicaLa medida, calificada como "retención presupuestaria", afecta directamente a recursos que el Congreso ya había aprobado en marzo y que el propio presidente Trump firmó como ley. En total, la legislación contemplaba cerca de US$45.000 millones para apoyar la educación primaria y secundaria en todo Estados Unidos, con una porción significativa destinada a los sectores más desfavorecidos.Sin embargo, a pesar de la aprobación legal, el Departamento de Educación no liberó los llamados "allocation tables", las tablas que informan a cada estado cuánto dinero pueden recibir y comenzar a utilizar. Estas asignaciones, que tradicionalmente se distribuyen el 1° de julio, permiten a las autoridades locales en la materia planificar presupuestos, contratar personal y ofrecer actividades como los programas de verano, fundamentales en varios distritos con inicio escolar anticipado.La situación tomó mayor gravedad el 30 de junio, cuando el Departamento de Educación notificó a los estados que aún no se habían tomado decisiones sobre la distribución de fondos para el ciclo lectivo que comienza, sin brindar ninguna fecha estimada para la liberación del dinero, según informó Politico.Cinco programas clave afectados por la congelación presupuestariaCinco programas federales centrales para la educación pública permanecen sin financiamiento a partir del 1° de julio. Se trata de iniciativas que benefician principalmente a estudiantes con mayores necesidades educativas.Educación para migrantes: ayuda a niños en situación migratoria a alcanzar estándares académicos exigentes y obtener su diploma de secundaria.Formación docente (Supporting Effective Instruction): busca elevar el rendimiento académico de los estudiantes mediante una mejora en la calidad de los educadores y su distribución equitativa.Adquisición del idioma inglés (English Language Acquisition): ofrece apoyo a niños y jóvenes que no dominan el inglés, al facilitar su inserción en las aulas regulares y ayudarlos a cumplir con los estándares estatales.Apoyo académico y enriquecimiento (Student Support and Academic Enrichment): financia una educación integral, mejoras en las condiciones escolares y el uso de nuevas tecnologías en el aula.Centros comunitarios de aprendizaje 21st Century (Nita M. Lowey): sostiene programas extracurriculares, especialmente en escuelas con bajo rendimiento, lo que ofrece actividades educativas durante las tardes y el verano.Según un informe de la organización Learning Policy Institute, una entidad sin fines de lucro y sin filiación partidaria, los fondos retenidos representan al menos un 10% del presupuesto federal para educación K-12 en 33 estados y territorios. En 17 de ellos, la proporción supera el 15%, lo que obligaría a realizar recortes drásticos en los servicios esenciales que estos programas proveen.Escenarios posibles y margen de maniobra para los educadores de Estados UnidosMientras crece la presión para destrabar los fondos, las autoridades educativas locales exploran soluciones provisorias. Algunas jurisdicciones evalúan utilizar reservas presupuestarias o fondos estatales de emergencia, aunque estas opciones no están disponibles en todas las regiones y, en cualquier caso, son limitadas, explicaron desde Politico.Por ahora, ni la Casa Blanca ni el Departamento de Educación ofrecieron claridad sobre cuándo se podrían destrabar los US$6200 millones retenidos. Tampoco confirmaron si se tratará de una suspensión temporal o si algunos programas serán finalmente eliminados en el presupuesto definitivo para el año próximo.
"Tenemos muchos guardaespaldas y muchos policías en forma de caimanes. No hay que pagarles tanto", declaró el magnate republicano en su visita a la prisión en Ochopee, Florida.
El Departamento de Justicia de la administración Trump presentó una demanda contra la ciudad de Los Ángeles y la alcaldesa Karen Bass por "interferir con la aplicación de las leyes de inmigración" a través de sus políticas como ciudad santuario. La denuncia del Departamento de Justicia contra Los ÁngelesDe acuerdo con el documento presentado por el Departamento de Justicia, las políticas santuario de la ciudad obstaculizan las "obligaciones legales" del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de manera "ilegal". "Las leyes de Ciudad Santuario de la Ciudad de Los Ángeles son ilegales. Esas normativas están diseñadas para interferir y discriminar la aplicación de la ley federal de inmigración por parte del Gobierno Federal", detalló el escrito presentado por la agencia federal. El Departamento determinó que la falta de cooperación de Los Ángeles dio pie a la "anarquía, los disturbios, los saqueos y el vandalismo" durante las protestas contra las redadas del ICE en la ciudad. Por ello, el Fiscal General Bondi instruyó a la División Civil del Departamento a restringir dichas políticas. "El resultado práctico de la negativa de Los Ángeles a cooperar con las autoridades federales de inmigración ha sido, desde el 6 de junio de 2025, anarquía, disturbios, saqueos y vandalismo. La situación se volvió tan grave que el Gobierno Federal desplegó a la Guardia Nacional de California y a la Infantería de Marina de los Estados Unidos para sofocar el caos. Una confrontación directa con las autoridades federales de inmigración fue el resultado inevitable de la ley de Ciudades Santuario", sostuvo el organismo en la denuncia. La respuesta de Karen Bass a la denuncia de Donald Trump Karen Bass reaccionó a la denuncia este martes 1 de julio a las 10.48 (hora local). Allí, hizo alusión a la disrupción del gobierno federal durante las protestas de Los Ángeles. "El 5 de junio, los Ángeles estaba en paz. Sin embargo, esto terminó al día siguiente cuando el gobierno irrumpió nuestra ciudad con una serie de redadas de inmigración", expresó la alcaldesa. Bajo esta premisa, Karen Bass aseveró que la denuncia era un nuevo asalto a la ciudad para limitar las políticas de protección a la comunidad migrante. Por tanto, advirtió que no se sentirían amenazados por esta medida. "Somos una ciudad de diversidad, de comunidad, fe y comunidad. No nos sentiremos amenazados por esta denuncia", aseguró Bass. Qué son las ciudades santuario De acuerdo con The New York Times, las ciudades santuarios son los lugares que restringen la cooperación entre las autoridades locales y el gobierno federal en lo que respecta a cuestiones migratorias. California, Colorado, Connecticut, Illinois, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York, Oregón y Washington son alguno de los lugares que cuentan con políticas de santuario. En el caso de Los Ángeles, mantienen un conjunto de leyes que prohíbe el uso de los recursos de la ciudad para la aplicación de las normativas de inmigración.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) publicó la última actualización de su boletín semanal, en el que detalló las fechas límite de solicitudes de visas de migrantes en julio 2025. El calendario regula la disponibilidad para cada país.Qué cambios se produjeron en el boletín de visas del Uscis de julio de 2025El aviso mensual hace referencia a la disponibilidad de números de inmigrantes para las peticiones de ese tipo de permisos migratorios. Así, detalla las "fechas de acción final", que determinan cuándo una fecha de prioridad está vigente y las solicitudes de ajuste de estatus y visas pueden ser aprobadas, y las "fechas para presentación", que indican cuántos futuros peticionarios pueden presentar solicitudes.En julio, el Uscis determinó en su comunicado:El límite de inmigrantes con preferencia por patrocinio familiar para el año fiscal 2025 es de 226 mil. El límite de inmigrantes por empleo es de alrededor 140 mil.Para cada país, el 7% del total anual de ambas categorías determina el límite para cada región, que oscila los 25.620.La categoría de preferencia basada en la familia incluye a los hijos e hijas de ciudadanos estadounidenses (23.400 visas), cónyuges e hijos solteros mayores de 21 años de residentes permanentes (114.200), hijos e hijas casados de ciudadanos estadounidenses (23.400), y hermanos y hermanas de ciudadanos adultos (65.000).El primer mes del último trimestre del año fiscal para el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) determinó cambios leves con respecto al boletín del mes anterior. Por ejemplo, las fechas límite de visas de inmigrante con habilidades extraordinarias, EB-1, se mantienen vigentes en India, México y Filipinas; mientras que China se adelantó ligeramente.Por otra parte, los trámites de EB-2 mantienen su fecha de vigencia en 15/10/2023 y las categorías EB-3, también en México, se trasladan del 08/02/2023 al 01/04/2023.Cuáles son las cifras de solicitudes de visas basadas en el empleo en UscisEstas categorías de preferencia incluyen diversos perfiles, de los cuales los tres primeros poseen el 28,6% del nivel basado en el empleo mundial:Trabajadores prioritarios.Miembros de profesiones con títulos avanzados o personas de capacidades excepcionales.Empleados calificados y profesionales.Inmigrantes especiales: registran el 7,1% del nivel mundial.Creación de empleo: el 7,1% del nivel mundial, del cual se reserva el 20% para inmigrantes cualificados que invierten en las zonas rurales y el 10% para inmigrantes cualificados que destinan fondos a zonas con tasas altas de desempleo. Por otra parte, el 2% se reserva para aquellos que invierten en proyectos de infraestructura.También están disponibles las visas de inmigrante de diversidad, que cuentan con hasta 55.000 cupos anuales y están destinadas a las personas provenientes de ciertos países que presentan bajas admisiones durante los cinco años previos. Estos permisos se distribuyen entre seis regiones diferentes y ningún territorio puede recibir más del 7% disponibles hasta el 30 de septiembre.Además de la nacionalidad, los solicitantes de esta categoría deben cumplir con ciertos criterios establecidos sobre educación y trayectoria profesional, que se especifican en los diferentes casos.
Tras el cierre del Mes de la Herencia Migrante en Estados Unidos, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, manifestó su respaldo a las comunidades extranjeras. Además, dejó en claro las diferencias entre las políticas santuario de su jurisdicción y el endurecimiento impuesto por la administración Donald Trump. JB Pritzker defendió las políticas santuario de Illinois y recordó sus raíces migrantesEn una publicación en su cuenta de X (ex Twitter), JB Pritzker escribió: "Al cerrar el mes de junio, quiero reconocer el Mes de la Herencia Inmigrante". Acto seguido insistió con su apoyo a las comunidades extranjeras, al tiempo que apuntó contra el gobierno republicano: "Aquí en Illinois, estamos trabajando para proteger y elevar a las diversas comunidades que conforman nuestro estado, a diferencia de las políticas dañinas y la retórica peligrosa de la administración Trump".El mensaje de apoyo de JB Pritzker a los migrantes al despedir el Mes de la HerenciaEn el video que compartió, el mandatario estatal se refirió a su historia familiar con raíces migrantes: "Hace más de un siglo, mi abuelo llegó a Chicago como refugiado tras huir de la masacre rusa de judíos. Este país y este estado lo recibieron". Según explicó, esa experiencia representa no solo su historia personal, sino la de miles de extranjeros que llegaron a EE.UU. en busca de seguridad y una vida mejor.Las críticas de JB Pritzker a las políticas migratorias de Donald TrumpEn su declaración por el Mes de la Herencia, JB Pritzker no solo recordó la experiencia migratoria de su familia, sino que también les mandó un mensaje de apoyo directo a los extranjeros que viven en el estado. "Estoy orgulloso de que vivan en Illinois y de que celebremos este día", enfatizó.Acto seguido, criticó con dureza en endurecimiento de las políticas migratorias por parte de Donald Trump, con redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y deportaciones masivas. "Las comunidades de migrantes han sido blanco de la administración Trump con políticas dañinas y retórica peligrosa", consideró el gobernador demócrata, que remarcó que "refugiados, soñadores y familias desplazadas por la violencia tienen un lugar en la construcción del futuro" de Illinois.Illinois: un estado santuario con leyes concretas de protección a inmigrantesIllinois cuenta con una población significativa de origen inmigrante, que representa aproximadamente el 25,3% de sus habitantes. Asimismo, según datos del censo estadounidense, uno de cada siete residentes en esa jurisdicción es extranjero, mientras que muchos otros son ciudadanos estadounidenses con al menos un padre que proviene de otro país.La gran presencia de estas comunidades se debe en gran parte a que la administración estatal ha aprobado normativas específicas para respaldar a quienes residen sin importar su estatus migratorio. Uno de los ejemplos más recientes es la ley HB 5172, que entró en vigor este 1° de julio de 2025. Esta legislación garantiza el derecho a servicios de traducción durante procesos administrativos, especialmente para personas sin representación legal o con barreras lingüísticas.Entre los puntos destacados, se establece que todos los avisos de audiencias deben informar sobre el derecho a solicitar asistencia lingüística. También se exige que los jueces verifiquen si los asistentes necesitan intérpretes y, de ser así, proporcionarlos sin costo. Estas medidas buscan garantizar el acceso justo a procesos administrativos a todos los residentes, sin exclusión por idioma o situación económica.En paralelo, desde 2017 rige en el estado la Ley de Confianza (Illinois TRUST Act), que separa las funciones de las autoridades locales de las tareas del control migratorio federal. Esta normativa prohíbe a policías y agentes estatales colaborar en arrestos civiles por motivos migratorios. Además, veta la firma de convenios entre agencias locales y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asistió este martes junto con la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a la inauguración de un remoto centro de detención de inmigrantes en los Everglades de Florida apodado el "Alcatraz de los caimanes" ("Alligator Alcatraz"), donde celebró además la aprobación en el Senado su proyecto de presupuesto que, entre otras cosas, aumentará las deportaciones.Trump afirmó que un nuevo centro de detención migratoria, rodeado de pantanos llenos de caimanes y ubicado a unos 60 kilómetros de Miami, podría ser un modelo para futuros proyectos mientras su administración se apresura a ampliar la infraestructura necesaria para el aumento de las deportaciones.La instalación, montada en una remota pista de aterrizaje con tiendas de campaña y remolques que normalmente se utilizan después de un desastre natural, recibió el apodo de "Alcatraz de los caimanes", un nombre que ha alarmado a los defensores de los inmigrantes, pero alude al agresivo enfoque del presidente republicano hacia las deportaciones.Los migrantes podrían empezar a llegar poco después de su visita del magnate, que incluyó un recorrido por un centro médico con cubículos temporales como áreas de tratamiento.Al salir de la Casa Blanca rumbo al "estado del sol", el propio Trump lanzó una advertencia sobre la fauna que rodea las instalaciones antes de abandonar la Casa Blanca el martes. "Las serpientes son rápidas, pero los caimanes...", dijo y luego bromeó sobre los peligros de intentar escapar de la prisión: "Les vamos a enseñar a huir de un caimán si escapan de la cárcel". "No corras en línea recta, corre así", dijo mientras movía las manos en zigzag. "¿Y sabes qué? Tus posibilidades aumentan aproximadamente un 1%".Donald Trump bromeó acerca de cómo les enseñarán a los migrantes a huir de la prisiónEn Florida, Trump fue recibido por el gobernador Ron de Santis, quien la semana pasada dijo en una conferencia de prensa que cualquiera que intente escapar se enfrentará a animales peligrosos. "Nadie va a llegar a ninguna parte una vez que hagas eso. Es lo más seguro posible", agregó.Durante la visita al nuevo centro de detención, en las que pasaron junto a las jaulas de rejas con camas donde irían los migrantes, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, reforzó el mensaje disuasorio del gobierno al advertir: "La gente no tiene por qué venir aquí. Si se autodeportan y regresan a casa, pueden regresar legalmente". A su lado, el presidente Trump intervino con una afirmación tajante: "Y hay mucha autodeportación". Noem completó la idea con una advertencia directa a los migrantes: "Pero si esperan y los traemos a este centro, nunca podrán regresar a Estados Unidos".En la ceremonia oficial de apertura, Trump celebró el endurecimiento de su política migratoria con una declaración enfática: "Es un gran honor estar en lo profundo de Floridaâ??los Everglades de Floridaâ??para inaugurar el centro de detención de migrantes más nuevo de Estados Unidosâ?¦ Muy pronto, esta instalación recibirá a algunos de los migrantes más peligrosos, algunas de las personas más violentas del planeta". El mandatario aprovechó para destacar los resultados de su gestión en la frontera: aseguró que, con la ayuda de "increíbles agentes de la Patrulla Fronteriza", se alcanzó "el nivel más bajo de cruces fronterizos diarios jamás registrado" y que "el mes pasado, el número de extranjeros ilegales que ingresaron a Estados Unidos fue cero". Sin embargo, advirtió que "todavía queda mucho por hacer".Trump in front of the migrant cages at DeSantis's camp: "Biden wanted me in here, that son of a bitch." pic.twitter.com/CwCAEN57PM— Aaron Rupar (@atrupar) July 1, 2025"Alcatraz" en los EvergladesEl centro de detención se encuentra a unos 60 kilómetros de Miami, en un vasto humedal subtropical repleto de caimanes, cocodrilos y pitones, un temible mensaje que la Casa Blanca aprovechó para mostrar su determinación de purgar a los inmigrantes a los que, dice, se les permitió permanecer en el país erróneamente bajo el gobierno de Joe Biden.Las impactantes imágenes del interior del centro de detención apodado "Alligator Alcatraz""Sólo hay una ruta de entrada, y la única salida es un vuelo de ida; está aislado y rodeado de una fauna peligrosa y un terreno implacable", dijo la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una conferencia de prensa el lunes. "Cuando tienes asesinos, violadores y criminales atroces en una instalación de detención rodeada de caimanes, sí, creo que es disuasorio para que intenten escapar", respondió a una pregunta sobre los caimanes. "Esta es una manera eficiente y de bajo costo para ayudar a llevar a cabo la mayor campaña de deportación masiva en la historia de Estados Unidos", agregó.Unos 200.000 caimanes, que pueden superar los cuatro metros de largo cuando son adultos, habitan en el Parque Nacional de los Everglades.Los ataques de caimanes a personas son inusuales en Florida. Entre 1948 y 2022 se registraron 453 "mordeduras accidentales no provocadas"; 26 terminaron en muertes, según la Comisión de conservación de la fauna de Florida. Manifestantes se reunieron frecuentemente cerca del centro desde el anuncio de su construcción para criticar el posible impacto en un ecosistema delicado y a su vez afirman que el presidente busca enviar un mensaje cruel a los inmigrantes. Algunos líderes indígenas estadounidenses también se opusieron a la construcción, alegando que la tierra es sagrada.Pero un argumento clave para la administración Trump es la lejanía del lugar, y el hecho de que se encuentra en un pantano lleno de mosquitos, pitones y caimanes.Para promocionar la apertura del centro, las autoridades estadounidenses publicaron en las redes sociales imágenes de caimanes con sombreros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su siglas en inglés).Coming soon! pic.twitter.com/v3DCJsrDwV— Homeland Security (@DHSgov) June 28, 2025El Partido Republicano de Florida está vendiendo ropa con temática y forros para latas de cerveza con imágenes de animales. Se calcula que el complejo en el sur de Florida, en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade Collier, costará 450 millones de dólares anuales y podría recibir a unas 5000 personas.Proyecto de ley"Será el mejor proyecto de ley jamás aprobado... Mantendrá la frontera segura. Ya la tenemos segura, pero necesitamos construir más muros", afirmó Trump, justificando la necesidad de aprobación del su "gran y hermosa ley" de presupuesto que este jueves fue aprobada con lo justo y con modificaciones en el Senado, y que deberá volver a la Cámara de Representantes. "Invertiremos muchísimo dinero en seguridad nacional".En su discurso, Trump también justificó el costo del nuevo centro y la necesidad de reforzar las agencias migratorias con argumentos económicos: "El inmigrante ilegal promedio le cuesta al contribuyente estadounidense unos 70.000 dólaresâ?¦ si te importa equilibrar el presupuesto, el paso más impactante que podemos dar es revertir por completo la invasión migratoria de Biden". Por eso, explicó, su ambicioso proyecto legislativo, al que bautizó como "la Gran y Hermosa Ley", incluye fondos para contratar "3000 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza y 10.000 nuevos agentes del ICE"..@POTUS: "The average illegal alien costs American taxpayers an estimated $70,000... if you care about balancing the budget, the single most impactful step we can take is to fully reverse the Biden migration invasion... that's why the One Big Beautiful Bill includes funding forâ?¦ pic.twitter.com/DGMurcOHYn— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) July 1, 2025El presidente republicano, que tiene su residencia en Florida, lleva una década haciendo de las políticas fronterizas de línea dura el centro de su agenda política. Sin embargo, las promesas de campaña de Trump de deportar hasta un millón de personas al año se han topado con protestas en las comunidades afectadas, demandas de mano de obra barata por parte de los empresarios y una escasez de fondos de un Gobierno con déficits crónicos.El número de detenidos en centros federales de detención de inmigrantes aumentó drásticamente a 56.000 al 15 de junio, frente a los 39.000 que había cuando Trump asumió el cargo, según datos oficiales. Por eso, su administración presiona para encontrar más espacio.Agencias Reuters, AP y AFP
Con la fecha de vencimiento del Estatus de Protección Temporal para más de 55,000 hondureños en EEUU cada vez más cerca, muchos se encuentran temerosos de perder su derecho a vivir y trabajar en el país
Frente al controvertido lugar en Florida, la presidenta reivindicó a los trabajadores latinos, quienes, según ella, son claves para el desarrollo económico de Estados Unidos