migrante

Fuente: La Nación
23/11/2025 09:00

Las 4 reglas no escritas en Florida que usan los migrantes para evitar ser detenidos por el ICE

A partir del incremento de arrestos de extranjeros por parte de la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP, por sus siglas en inglés) en controles de tráfico, se generaron reglas no escritas a la hora de conducir. Para pasar desapercibidos y evitar ser detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), los migrantes aplican ciertas precauciones, como no colocar ningún cartel en español.Las reglas no escritas que siguen los migrantes en Florida para evitar detenciones del ICECientos de extranjeros fueron detenidos en los últimos meses en el Estado del Sol tras la autoridad que otorgó el gobernador Ron DeSantis a los funcionarios de la FHP. En mayo, más de 100 oficiales de la agencia juraron como Alguaciles Federales Adjuntos Especiales. Esto los habilitó a ejecutar órdenes federales y ordenar la deportación de estas personas.La medida produjo preocupación en la comunidad inmigrante de Florida. Esto dio origen a nuevas reglas "no escritas" que aplican los extranjeros para evitar ser detenidos, según relataron varias personas en diálogo con NPR. Algunas de ellas son:No colocar banderas de otros países ni pegatinas o anuncios en español en el vehículo. Contar con frases en español puede llevarlos a ser un blanco del ICE en los controles.Viajar solo con conocidos y personas de confianza. Los acompañantes deben tener también permiso para permanecer en el país de manera legal.Nada de música en español. El propósito es que los agentes no se percaten de que hay un vehículo en el que se habla otro idioma.No usar el uniforme ni gorra de trabajo en el auto. Es importante que el extranjero no dé a entender que va camino a su trabajo de limpieza, jardinería o construcción.Las reglas fueron detalladas por Ashley Ambrocio, de 19 años e hija de un pastor de iglesia que fue deportado recientemente a Guatemala, después de residir durante 30 años en Estados Unidos. En sus declaraciones a NPR, dijo que "todos están nerviosos, sin importar su estatus migratorio".Aumentan los arrestos de la Patrulla de Carreteras en Florida: cifras y operativosLuego de otorgar la autoridad a los oficiales de la FHP para realizar arrestos y ordenar deportaciones por estatus migratorio, el gobernador emitió un comunicado en agosto en el que resaltó los resultados de una operación en la Región del Panhandle. Las tareas estuvieron a cargo de la agencia, en coordinación con sus socios federales del ICE, Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) y la Patrulla Fronteriza.En ese sentido, destacó los siguientes aspectos del operativo:45 patrulleros de la FHP y 20 miembros del personal federal realizaron labores de cumplimiento de la ley en los condados de Escambia, Santa Rosa, Walton, Okaloosa, Holmes, Bay, Washington y Jackson.Casi 200 inmigrantes indocumentados puestos bajo custodia.Arrestaron a 37 extranjeros indocumentados que previamente habían recibido órdenes definitivas de expulsión y no se presentaron ante el tribunal.Ocho inmigrantes indocumentados fueron detenidos tras haber sido deportados y reingresado ilegalmente a Estados Unidos; uno de ellos había sido deportado cuatro veces.Más cerca en el tiempo, un informe de la Junta Estatal de Control de Inmigración de Florida reveló que desde el 1° de agosto 8581 extranjeros fueron arrestados por las fuerzas de aplicación de la ley. La mayoría de las detenciones, según exhibe el panel de control, fueron realizadas en las carreteras.Los oficiales de la FHP son quienes llevaron a cabo el mayor número de arrestos, con 3888 intervenciones. Estos datos reflejan el papel que cumple actualmente la agencia en la intensificación de las operaciones migratorias impulsada por DeSantis.Cómo funcionan los acuerdos 287(g) en Florida y por qué aumentan las detencionesDesde que el presidente Donald Trump asumió el cargo, el Estado del Sol incrementó drásticamente los acuerdos 287(g). Estos convenios, según explica la agencia en su página web, delegan a los funcionarios del orden público estatales y locales la autoridad para realizar tareas específicas de los oficiales de inmigración bajo su dirección y supervisión.A finales de septiembre, el ICE anunció premios financieros a los socios del programa 287(g) en Florida. En el comunicado de prensa, reveló que existen 325 acuerdos vigentes en todo el estado, lo que representa un aumento del 577% desde el 20 de enero de 2025.Las agencias policiales tienen tres modelos para participar en el programa con las autoridades federales:Modelo de Control Penitenciario: diseñado para identificar y procesar a los extranjeros deportables -con cargos penales o cargos penales pendientesâ?? que son arrestados por fuerzas policiales estatales o locales.Modelo de grupo de trabajo: sirve como multiplicador de fuerza para que las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley apliquen una autoridad limitada en materia de inmigración bajo la supervisión del ICE durante sus funciones policiales rutinarias.Oficiales de Cumplimiento de Órdenes Judiciales: permite al organismo capacitar, certificar y autorizar a oficiales del orden público estatales y locales para que notifiquen y ejecuten órdenes administrativas contra extranjeros detenidos en las cárceles de sus respectivas agencias.

Fuente: La Nación
23/11/2025 09:00

Para detener al ICE en Miami: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

Bajo las políticas del presidente Donald Trump, los arrestos de migrantes aumentaron en todo Estados Unidos, y Miami, en Florida, no es la excepción. Recientemente, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieron a más de 200 extranjeros en una operación a gran escala. Para salvarse de la deportación, una simple frase de siete palabras en español puede ser muy útil: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".La frase que puede salvar a un migrante de la deportación en MiamiEn inglés, la expresión se traduce como "I am exercising my right to remain silent", y está protegida por la Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense. Este punto garantiza el derecho de toda persona a no autoincriminarse.Organizaciones de defensa de los derechos de migrantes, como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Florida, explican que no es necesario ser ciudadano estadounidense ni hablar inglés para ejercer los derechos constitucionales. El consejo principal de la ACLU es decir la frase y solicitar un abogado de inmediato. Además, el extranjero puede pronunciar una de las siguientes expresiones para protegerse ante una inminente detención del ICE:"No quiero responder preguntas". (I don't want to answer any question, en inglés)."Quiero hablar con un abogado". (I want to speak with a lawyer, en inglés)."No autorizo que entren a mi casa". (I do not authorize you to enter my house)."¿Puedo retirarme?". (Can I leave?)."Muéstreme una orden firmada por un juez", en caso de que un agente toque la puerta. (Show me an order signed by a judge).Cómo actuar ante una detención del ICE en FloridaSi el extranjero es arrestado por un agente federal, la organización recomienda seguir los siguientes consejos:Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. La policía no puede escuchar si llama a un abogado.Si ha sido detenido por el ICE, tiene derecho a contactar a su consulado o a que un funcionario informe al consulado de su arresto.Recordar el número de inmigración (número "A") y dárselo a la familia. Esto ayudará a encontrarlo en el sistema de detención.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.A su vez, si quien es detenido no cuenta con la ciudadanía, puede protegerse de la siguiente manera:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio.Evitar hablar de su estatus legal con nadie más que con su representante legal.Mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarloNo debe responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado.Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Las detenciones del ICE contra migrantes en MiamiAsí como sucedió en distintas regiones de Estados Unidos, en el Estado del Sol los arrestos de migrantes aumentaron drásticamente desde la asunción de Trump. Con el gobernador republicano Ron DeSantis al mando, Florida se convirtió en uno de los aliados principales del gobierno federal. Al 26 de septiembre, según un comunicado de prensa de la agencia, existían 325 acuerdos 287(g) vigentes en la región.El número, que representa un aumento del 577% en los acuerdos desde el 20 de enero de 2025, exhibe la voluntad del gobierno estatal para incrementar los arrestos. El programa permite a la agencia de aplicación de la ley que firma hacer cumplir ciertos aspectos de la ley de inmigración. En síntesis, autoriza a los oficiales a:Identificar y procesar a los extranjeros deportables con cargos penales pendientes o activos.Aplicar facultades limitadas en materia de inmigración bajo la supervisión del ICE durante las tareas rutinarias.Notificar y ejecutar órdenes administrativas contra extranjeros deportables en su cárcel.Con esta línea de políticas, el ICE, en colaboración con el Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida, lanzó a finales de octubre la Operación Retorno Criminal. Apoyados en el programa 287(g), los oficiales trabajaron durante 10 días y arrestaron a 230 extranjeros indocumentados con antecedentes penales graves, registrados como delincuentes sexuales.Sin embargo, como ocurre en otras regiones, no todos los migrantes detenidos son delincuentes. Un análisis del medio Axios reveló que al mes de junio las personas sin cargos ni condenas penales representaron más de un tercio (36%) de los arrestos en la región de la Oficina de Campo de Miami.

Fuente: La Nación
23/11/2025 05:00

Nuevo revés para los migrantes de California: corren riesgo las licencias de conducir de miles de extranjeros

El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) notificó a California que miles de licencias de conducir comerciales (CDL, por sus siglas en inglés) corren riesgo de ser anuladas y que el programa estatal de permisos podría enfrentar la descertificación federal. La advertencia surge tras una revisión anual que identificó fallas en la emisión de credenciales para conductores no domiciliados.Qué es la descertificación que podría sufrir California con sus licencias de conducir comercialesA través de un comunicado oficial el 12 de noviembre de 2025, la agencia federal informó a California que una cantidad significativa de licencias CDL podría perder su validez si el estado no corrige deficiencias detectadas en sus procesos de emisión. La Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés) concluyó, en una auditoría del programa anual 2025, que existen fallas en la forma en que el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) otorga permisos a conductores no domiciliados.Tras la notificación, según Newsweek, el DOT le advirtió al Estado Dorado sobre la posibilidad de que el programa estatal de licencias comerciales sea descertificado si no cumplen con los requisitos federales. Este escenario impediría procesar nuevas credenciales, renovaciones, transferencias o mejoras hasta que la Fmcsa determine que el incumplimiento fue corregido. La medida también podría generar retención de fondos federales destinados a infraestructura vial. La revisión anual señaló errores en la verificación de documentos, procedimientos administrativos y controles de validez. Estos elementos forman parte de las condiciones federales establecidas en el Código de Regulaciones Federales, que regulan la emisión de CDL y permisos de aprendizaje comercial (CLP, por sus siglas en inglés) para personas no domiciliadas.Irregularidades en la emisión de licencias para conductores extranjeros en CaliforniaEl DMV de California reconoció que otorgó alrededor de 17.000 permisos CDL a conductores extranjeros que no cumplían con los parámetros federales. El problema central identificado es que los documentos se emitieron con fechas de vencimiento que superaban el periodo de presencia legal del solicitante en EE.UU. Según la normativa federal, la vigencia de la credencial debe coincidir con el estatus migratorio registrado."Ahora que hemos desenmascarado sus mentiras, se están revocando 17.000 licencias de camionero expedidas ilegalmente", aseguró el secretario de transporte, Sean Duffy, en el comunicado oficial. "Esto es solo la punta del iceberg. Mi equipo seguirá presionando a California para que demuestre que ha retirado a todos los inmigrantes indocumentados de los camiones y autobuses escolares", detalló.La Fmcsa analizó una muestra de registros estatales y encontró que más de una cuarta parte de las licencias revisadas no cumplía con las regulaciones. Aunque los titulares contaban con permisos de trabajo válidos al momento de la emisión, la discrepancia temporal entre su permiso y el periodo autorizado de residencia generó el incumplimiento.Como resultado, los conductores fueron notificados de que sus credenciales caducarán en un plazo de 60 días desde el aviso. El DMV también fue instruido a revisar sus sistemas internos para identificar los documentos emitidos indebidamente y aplicar las correcciones requeridas.Qué debe hacer California para evitar sanciones al programa CDLLa Fmcsa delineó una serie de pasos obligatorios para que el estado pueda evitar medidas más severas:Suspender de inmediato la emisión de permisos comerciales para solicitantes no domiciliados. Identificar y anular todas las credenciales otorgadas sin cumplir los requisitos federales.Implementar ajustes permanentes en el proceso de revisión documental y validación.Si el estado no demuestra avances, el gobierno federal podría retener hasta el 4% de fondos vinculados al Programa Nacional de Desempeño de Carreteras y al Programa de Subvenciones para Transporte Superficial, según la notificación final. Para el año fiscal 2027, esta suma podría llegar alrededor de US$158 millones. Además, la administración federal señaló que ya había retenido recursos anteriormente debido al incumplimiento de estándares de dominio del inglés para conductores comerciales.La descertificación del programa CDL estatal se mantiene como medida extrema. De aplicarse, California quedaría imposibilitada de emitir cualquier documentación comercial nueva hasta completar un proceso de verificación y recibir la aprobación federal.Las nuevas regulaciones federales que se aplican sobre licencias no domiciliadasDocumentos federales mencionaron incidentes recientes, incluidos accidentes fatales, como ejemplos del impacto que puede tener la emisión incorrecta de permisos CDL. Debido a esto, la nueva norma exige procesos más estrictos de revisión documental y establece requisitos adicionales que las agencias estatales deben cumplir antes de otorgar un CLP o CDL. También endurece los criterios de elegibilidad para personas no domiciliadas, por lo que limita el alcance del programa para garantizar un mayor control.Las autoridades federales indicaron que el marco anterior permitió que personas con historiales incompletos o no verificados obtuvieran las credenciales CDL. La actualización normativa pretende cerrar esas brechas y asegurar que la validez de la licencia coincida con el periodo legal de permanencia en en EE.UU.¿Qué condiciones activan la descertificación de un programa CDL?De acuerdo con el Instituto de Información Jurídica de la Universidad de Cornell, la descertificación ocurre cuando un estado presenta un incumplimiento sustancial y no implementa correcciones dentro del plazo acordado. Entre los elementos que pueden llevar a esta determinación se encuentran:Fallas en los sistemas de verificación de antecedentes.Errores en la transmisión de condenas a otros estados.Problemas en la administración de exámenes de conocimientos o habilidades.Deficiencias en los procedimientos de descalificación.El proceso inicia con una determinación preliminar que otorga 30 días al estado para presentar pruebas, argumentos o un plan de acción. Si la Fmcsa concluye que el estado no ha corregido la deficiencia, emite una orden final de descertificación.Para California, el proceso ya se encuentra en la fase inicial. El administrador de la Fmcsa, Derek D. Barrs, notificó por escrito al estado que debe entregar evidencia de la aplicación de su plan de acción."Si el DMV no implementa, o se demora indebidamente en implementar, las medidas correctivas requeridas, la agencia emitirá una Determinación Final de Incumplimiento Sustancial e implementará la posible descertificación del programa CDL de California", aseguró, según lo retomado por Newsweek.

Fuente: La Nación
23/11/2025 04:00

Adiós Gavin Newsom: las promesas de Antonio Villagrosa que impactan en los migrantes de California

Antonio Villaraigosa irrumpió nuevamente en la escena política con un mensaje dirigido a quienes sienten que California dejó de ser un lugar accesible, seguro y estable. Su candidatura para 2026 busca diferenciarse de la administración actual y apuntar directamente a los desafíos que empujaron a miles a abandonar el estado. El exalcalde de Los Ángeles presentó un programa que, según sus propias palabras, prioriza "soluciones reales" frente a un clima social cada vez más tenso y desigual. El eje de la campaña de Antonio Villaraigosa: liderazgo con resultados en CaliforniaEl demócrata Antonio Villaraigosa construye su campaña sobre la idea de una experiencia comprobada. En su etapa como presidente de la Asamblea estatal, logró equilibrar el presupuesto sin aumentar impuestos, al tiempo que impulsó inversiones récord en educación y seguridad pública, explica en su portal web.Ese antecedente, sumado a su gestión como alcalde de Los Ángeles, donde contrató cerca de 1000 nuevos agentes, promovió intervenciones comunitarias para prevenir la violencia y retiró armas ilegales de las calles, constituye la base de su mensaje: capacidad para resolver problemas complejos sin abandonar a los sectores más vulnerables.Para Villaraigosa, es fundamental defender a los migrantes frente a las políticas de TrumpParte central de su campaña está dirigida a quienes temen el endurecimiento federal hacia los extranjeros. En diversos textos, incluido su artículo publicado en El País y citado en su web, Villaraigosa denunció que el Gobierno de Donald Trump transformó la inmigración en una herramienta de intimidación y división. Describió redadas "de estilo militar" y acusó a la Casa Blanca de "separar a los niños de sus padres" y criminalizar a comunidades trabajadoras.El candidato recordó datos que, según cita, provienen del California Budget and Policy Center: solo en 2022, los indocumentados aportaron casi US$100 mil millones en impuestos federales, estatales y locales, aun cuando no son elegibles para múltiples programas financiados con esos fondos. En California, el aporte ascendió a US$8500 millones, cifra que â??de acuerdo con el estudioâ?? podría subir a US$10.300 millones si se otorgara permiso de trabajo a quienes ya tributan.Villaraigosa también cuestionó que la administración federal etiquete a los inmigrantes como "asesinos, violadores y traficantes de drogas", calificativos que â??según sostieneâ?? buscan justificar el despliegue de reservistas y agentes armados en ciudades demócratas. Para él, defender a las comunidades extranjeras no es solo una cuestión moral, sino también institucional: aseguró que con un Congreso dominado por republicanos y una Corte Suprema inclinada hacia posiciones conservadoras, los estados se convirtieron en el último contrapeso frente a políticas federales que, en su opinión, vulneran derechos básicos.El candidato que busca que California vuelva a ser accesible al suceder a NewsomVillaraigosa sostuvo que el encarecimiento generalizado convirtió al estado en un lugar prohibitivo para multitudes. Según su propia plataforma, más de 268 mil personas se marcharon en 2023, empujadas por un costo de vida que figura entre los cuatro más altos del país norteamericano. Las viviendas unifamiliares cuestan, en promedio, 216% más que en el resto de Estados Unidos y el alquiler medio roza los US$2800 mensuales, factores que golpean con mayor fuerza a familias migrantes con salarios ajustados.El candidato insiste en que el Gobierno estatal desperdicia recursos al financiar programas que no producen resultados tangibles.Propone invertir solo en iniciativas con evidencia de eficacia y reformar aquellas que considera estancadas o duplicadas.Afirma que la entidad debe enfrentar dificultades estructurales â??vivienda, energía, agua, empleoâ?? con un enfoque pragmático y sin promesas vacías.Sobre ese diagnóstico, plantea una transformación profunda: "No podemos seguir tirando dinero sin arreglar lo que está roto", señala en su plataforma oficial.

Fuente: La Nación
22/11/2025 18:00

¿Qué es la Ley de Protección al Migrante y cómo puede usarse contra el ICE?

La Ley de Protección de los Trabajadores Agrícolas Migrantes y de Temporada (MSPA, por sus siglas en inglés) se volvió una herramienta clave para los trabajadores agrícolas temporales en Estados Unidos. Con reglas de contratación y obligaciones sobre vivienda y transporte, ofrece un margen de defensa ante abusos en el campo. Aunque no fue diseñada para frenar acciones migratorias, su estructura permite denunciar irregularidades y exigir compensaciones, incluso cuando existen temores a represalias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Qué cubre la MSPA, la ley laboral clave para trabajadores agrícolas migrantes en EE.UU.El Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), responsable de administrar la MSPA, describió esta normativa como el principal resguardo para la mayoría de los trabajadores migrantes y temporales empleados en la agricultura. Esta cobertura se extiende a quienes interactúan con contratistas de mano de obra, asociaciones agrícolas, productores y responsables de viviendas para cuadrillas, siempre que no estén dentro de las excepciones previstas por la propia ley.La MSPA fija exigencias mínimas para quienes reclutan, trasladan, alojan o emplean a personas dedicadas a labores agrícolas. Estas obligaciones se aplican tanto a los contratistas como a los empleadores y asociaciones agrícolas, y abarcan aspectos centrales de la relación laboral. La misma norma exige que cada contratista se registre ante el Departamento de Trabajo antes de iniciar cualquier actividad vinculada con la contratación o gestión de trabajadores. A su vez, quienes contraten los servicios de un contratista deben verificar de antemano que la persona esté autorizada para cada una de las tareas que desempeñará, tal como detalla la información oficial citada por la agencia federal.También se reconoce la figura del "empleo conjunto", que puede surgir cuando un productor utiliza la mano de obra provista por un contratista. En ese escenario, el empleador agrícola asume igual responsabilidad que el contratista en todos los deberes vinculados con la ley, incluidas remuneraciones, información clara sobre las labores y respeto de los acuerdos establecidos.Derechos laborales de los migrantes agrícolas en EE.UU.: qué pueden reclamar bajo la MSPAEl Departamento de Trabajo detalla que esta legislación otorga a los trabajadores migrantes y temporales el derecho a recibir información clara al momento de ser reclutados y a solicitar esos datos por escrito si son empleados de temporada. Además, la MSPA exige que los empleadores respeten los términos ofrecidos. Cuando esto no ocurre, la ley abre la puerta a reclamos formales.Los empleados protegidos tienen permitido presentar quejas ante la División de Horas y Salarios, iniciar demandas privadas o colaborar en investigaciones sin temor a amenazas, represalias, intimidaciones o despidos. Cómo usar la MSPA para defenderse de abusos y represalias en el campoLa firma de abogados Villalobos & Moore explica que la Ley de Protección al Migrante funciona como un resguardo decisivo para empleados extranjeros que enfrentan explotación o condiciones indignas. La normativa reconoce que los trabajadores temporales poseen derechos básicos, como recibir información veraz sobre su empleo, cobrar íntegramente sus salarios y desempeñarse en un entorno seguro. Según la firma, estos elementos permiten reclamar compensaciones cuando un empleador incumple.La presencia de estos derechos también abre un camino concreto para enfrentar prácticas intimidatorias. Si un trabajador migrante sufre abusos o explotación y el patrón intenta valerse de su estatus migratorio para intimidarlo -incluso si recurre o amenaza con llamar a agencias federales como el ICE- esa conducta puede incorporarse a una denuncia amparada por la MSPA. La ley protege a los empleados que colaboran en investigaciones y prohíbe toda forma de coerción. Bajo esa lógica, cualquier intento de utilizar procesos migratorios como herramienta de presión puede constituir una infracción contemplada por la ley.

Fuente: La Nación
22/11/2025 17:00

"Estatuto de Detención Obligatoria": la regla del ICE que impide a migrantes pedir libertad bajo fianza

El Estatuto de Detención Obligatoria del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos establece que los migrantes que cometan ciertos delitos tendrán que ser arrestados y quedar bajo esa condición en un centro de procesamiento federal hasta que se resuelva su deportación. Esta normativa impide solicitar libertad bajo fianza.Detención obligatoria del ICE: qué delitos impiden a un migrante obtener libertad bajo fianza en Estados UnidosDe acuerdo con el sitio de abogados RosinLaw, el Estatuto de Detención obligatoria del ICE implica el arresto de determinados no ciudadanos durante los procedimientos de remoción, sin la opción de ser puestos en libertad bajo fianza mientras el caso esté pendiente.Para quedar alcanzado por esta normativa -que se aplica sin considerar las circunstancias personales, los vínculos comunitarios o el nivel de riesgo- un migrante debe haber sido condenado por determinados delitos:De vileza moral: son aquellos que demuestran mal carácter moral, como fraude o robo, cometidos en los cinco años siguientes a su entrada a EE.UU.Condenas penales múltiples: dos o más delitos distintos con condenas combinadas que sumen cinco años o más.Graves con agravante: delitos específicos de inmigración que pueden incluir robo, allanamiento de morada o tráfico de drogas, entre otros.Con armas de fuego: están relacionados con la posesión, compra, venta o uso ilegal de un arma de fuego.Infracciones de sustancias controladas: son aquellos asociados con las drogas, como posesión con intención de distribución, tráfico o fabricación de sustancias ilegales.Prostitución: incluye realizar, promover o lucrarse con actividades relacionadas con esta práctica ilegal.Trata de personas: vinculados con la trata o tráfico de seres humanos, ya sea con fines lucrativos o de otro tipo.Actividades o asociaciones relacionadas con el terrorismo: son aquellos que se vinculan con la planificación o colaboración con actos terroristas.Aunque una condena generalmente implica declararse culpable o recibir un veredicto tras juicio, una persona que confiese haber cometido estos delitos, sin estar aún condenada, también puede quedar sujeta a detención obligatoria.En la mayoría de los casos, las personas que quedan sujetas a este tipo arresto no pueden obtener la libertad. Sin embargo, en ciertos casos pueden solicitar una audiencia para intentar convencer al juez de que ellos no aplican al Estatuto federal.Detención obligatoria del ICE: argumentos a favor y críticas de defensores de derechos de migrantesRosinLaw indica que el ICE se apoya en determinados argumentos para aplicar el Estatuto de Detención Obligatoria. Uno de ellos es que, al implementarlo, se mantienen bajo custodia a las personas con historiales criminales graves.Además, la entidad federal considera que, de esa manera, se protege a la comunidad, se evita el riesgo de fuga y se garantiza que el condenado asistirá a futuras audiencias de inmigración.Por su parte, algunas organizaciones defensoras de los derechos de los extranjeros entienden que esta ley puede separar a las familias y limitar las defensas legales.Libertad bajo fianza para migrantes: qué considera un juez para otorgarla durante un proceso de deportaciónEl sitio RosinLaw explica que algunas personas pueden llegar a solicitar una libertad bajo fianza durante su procedimiento de inmigración para permanecer en sus comunidades mientras avanzan sus respectivos casos judiciales.No obstante, existen ciertas determinaciones que un juez puede llegar a considerar y analizar para otorgar este tipo de excarcelación:Antecedentes penales.Fuerza de los lazos comunitarios, familiares y laborales.La probabilidad de que la persona comparezca en todas las vistas judiciales.Gravedad de los cargos.Historial de cumplimiento de órdenes judiciales anteriores.Pruebas de rehabilitación.

Fuente: La Nación
22/11/2025 16:00

Avanza el ICE en Chicago: bloquean un fallo que protegía a los migrantes en las redadas

La disputa judicial en torno al alcance de las redadas federales en Chicago sumó un nuevo capítulo después de que la Cámara de Apelaciones del 7º Circuito frenara la orden de una jueza que limitaba el uso de armas de control de masas por parte de agentes migratorios. Este revés judicial abrió la puerta a que el gobierno de Donald Trump recupere margen de acción en un momento en el que su despliegue en la región parecía replegarse.El fallo judicial que favorece el accionar del ICE en las redadas en ChicagoLa resolución del 7º Circuito, según precisó Capitol News Illinois, calificó de "excesiva" la orden emitida por la jueza Sara Ellis, anuló temporalmente las restricciones que impedían a los agentes federales emplear gas lacrimógeno, balas de pimienta, proyectiles de goma y otros dispositivos represivos sin una justificación clara. La magistrada, que el 6 de noviembre había dictado una medida preliminar tras semanas de declaraciones, videos y testimonios sobre el uso de fuerza en protestas, consideró que los agentes se excedieron en varias intervenciones e impuso límites que exigían advertencias, identificación visible y restricciones estrictas sobre cualquier tipo de arma de dispersión.Los jueces de apelación entendieron que esa disposición invadía facultades del Poder Ejecutivo y que incluso se asemejaba a un reglamento federal por la minuciosidad con la que enumeraba las armas prohibidas o condicionadas. En su resolución, el tribunal señaló que el texto interfería en la conducción de las fuerzas federales y que su alcance práctico terminaba por abarcar "a todos los cuerpos policiales del Ejecutivo", algo que consideraron inadmisible dentro del equilibrio entre poderes. Sin embargo, la Cámara también advirtió que no debía "sobre releerse" el fallo, ya que la evidencia presentada ante Ellis podía justificar en un futuro una medida "más adecuada y específica".El retroceso de la Operación Midway Blitz en ChicagoLa disputa legal se desarrolló en paralelo a la desarticulación paulatina de Operation Midway Blitz, el operativo migratorio que el Departamento de Seguridad Nacional montó en el área de Chicago durante el otoño boreal. La movilización incluyó al comandante Gregory Bovino, reconocido dentro de la estructura de la Patrulla Fronteriza, quien primero encabezó incursiones urbanas y luego se convirtió en figura central de la causa judicial debido a su rol en múltiples episodios de uso de fuerza.En los últimos días, Bovino se trasladó junto a parte de su equipo a Charlotte, Carolina del Norte, mientras que personal del Departamento de Seguridad Nacional abandonó la Base Naval de Great Lakes, utilizada como centro de mando. Según Capitol News Illinois, el repliegue coincidió con un cambio de estrategia federal y con la presión que generó la orden ahora suspendida. Sin embargo, la propia agencia reconoció que planeaba volver en primavera boreal con aún más recursos y personal. Esto llevó a Ellis a programar un juicio para comienzos de marzo de 2026 destinado a evaluar si la medida preliminar debía transformarse en permanente.Batalla judicial en Chicago: los próximos pasos de la disputaAunque el 7º Circuito mantuvo en pausa la orden preliminar, el litigio está lejos de cerrarse. La decisión del tribunal reconoció que la evidencia reunida hasta ahora podría justificar una normativa más acotada si se demuestra que los agentes actuaron de manera desproporcionada en distintos episodios. Por eso, Ellis impulsó un cronograma acelerado que concluirá en un juicio a comienzos de marzo, un escenario que podría definir si el Poder Judicial impone límites permanentes a las tácticas de control utilizadas por el ICE y otras agencias federales.El fallo también dejó al descubierto la tensión entre el gobierno federal y los tribunales locales respecto del uso de la fuerza en operativos migratorios, en un contexto en el que la estrategia de despliegue masivo â??conocida en Chicago como Operation Midway Blitzâ?? se convirtió en un símbolo de las políticas de mano dura de la administración Trump.

Fuente: Infobae
22/11/2025 14:41

Lanzan campaña para recaudar fondos y apoyar a mujeres migrantes embarazadas que transitan por México; buscan juntar 500 mil pesos

Organizaciones en Tijuana brindan atención médica, partería, espacios seguros y apoyo emocional a migrantes embarazadas y sus bebés

Fuente: Infobae
22/11/2025 14:25

Migrantes empiezan a salir de Chile y llegan a la frontera con Perú ante el temor de una ola de expulsión

El candidato de la derecha chilena, José Antonio Kast, advirtió que expulsaría a foráneos, en situación migratoria irregular, de llegar a la presidencia

Fuente: La Nación
22/11/2025 09:00

Buenas noticias para migrantes en Chicago: cómo aplicar al programa de apoyo legal gratuito ante el avance del ICE

En un contexto marcado por el despliegue de operativos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés), el condado de Cook, donde se encuentra la ciudad de Chicago, ofrece representación legal gratuita para extranjeros.Cómo aplicar al programa de apoyo legal gratuito para migrantes en ChicagoEl acceso al programa, administrado por la oficina del Defensor Público del condado, es directo. Por lo tanto, para que un migrante obtenga el beneficio no se requieren intermediarios.Hana Mansori, quien supervisa a los abogados de este programa, dijo que cualquier persona que necesite representación o asesoramiento migratorio (o quienes observen actividad del ICE en su comunidad) pueden comunicarse con la línea habilitada por la red de apoyo del condado.La vía oficial de contacto es el Family Support Network: 855-435-7693, según informó CBS News. Allí podrán recibir orientación inmediata, evaluar si califican para la defensa gratuita y ser derivados a los abogados de la División de Inmigración cuando corresponda.Qué ofrece el apoyo legal gratuito de Chicago para migrantesMansori explicó cómo se consolidó esta estructura: "Hubo consenso con la Junta del Condado de Cook para financiar la división, y después de eso, para poder representar a personas en las cortes de inmigración, hubo una enmienda a la Ley del Defensor Público".El financiamiento cubre principalmente los salarios de los abogados que integran el programa. Mansori detalló que no solo representan a personas con causas penales pendientes: también asisten a extranjeros sin antecedentes, padres solos que sostienen a sus familias y sobrevivientes de violencia doméstica.Para enfrentar el aumento de casos, la oficina está en proceso de incorporar dos nuevos abogados. Además, trabajan en articulación con organizaciones de defensa de inmigrantes: "Somos parte de una colaboración aquí en Illinois con varias organizaciones sin fines de lucro llamada Midwest Immigrant Defenders Alliance (MIDA)", señaló.Aumentan las detenciones del ICE en Chicago: así funciona la ayuda legal gratuitaEn los últimos meses, varios episodios expusieron la urgencia de esta asistencia. En julio de 2025, un hombre fue arrestado dentro de los tribunales de Maywood por un agente del ICE vestido de civil. Segundos antes de que el detenido fuera esposado, un defensor público grabó el intercambio mientras el migrante exigía ver la orden judicial y la identificación del oficial. El funcionario federal nunca mostró ninguno de los documentos.Semanas después, el 3 de septiembre, CBS informó sobre el caso que una mujer que asistía a una audiencia por un delito menor de violencia doméstica también fue llevada bajo custodia por un agente sin uniforme, según testigos.Ante la expectativa de un aumento de arrestos en todo Illinois, la oficina del Defensor Público de Chicago y el condado de Cook prevé una carga laboral aún mayor. Actualmente, la División de Inmigración mantiene 76 casos abiertos, 48 de ellos iniciados desde principios de 2025, y representa a 28 residentes del condado que hoy están detenidos fuera de Illinois, distribuidos en siete estados: Wisconsin, Indiana, Kentucky, Kansas, Missouri, Oklahoma y Louisiana. Todas las audiencias se realizan por videollamada.Chicago refuerza su programa de defensa legal gratuita ante más redadas del ICELa expansión del programa de apoyo legal gratuito, administrado por la oficina del Defensor Público del condado, se consolidó como una de las pocas herramientas disponibles para quienes temen quedar bajo custodia federal sin asistencia jurídica.La oficina, conocida históricamente por representar a acusados en casos penales locales, amplió su misión tras un programa piloto iniciado en 2020. Desde entonces, comenzó a asumir la defensa de residentes del condado de Cook detenidos por motivos migratorios, una tarea que creció en magnitud a partir de 2022.

Fuente: La Nación
22/11/2025 00:00

Inadmisibilidad automática: tres motivos por los que el Uscis puede vetar a los migrantes al entrar a Estados Unidos

De acuerdo con lo que establece el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), hay ciertos motivos por los que un migrante puede ser considerado inadmisible. Este estatus se da cuando un extranjero acumuló cierto tiempo de presencia ilegal. Las personas sobre las que recae esta definición no pueden ingresar a Estados Unidos y deben tramitar un perdón para poder solicitar un estatus legal.El Uscis considera inadmisibles a quienes acumulen presencia ilegal en EE.UU.Según lo que establece la entidad en su sitio web oficial, la presencia ilegal es cualquier período de tiempo en el cual un extranjero permanece en Estados Unidos sin un estatus regular. Esto no aplica solo al caso de entradas no autorizadas al país, sino también a situaciones en las que se venció el plazo de estadía permitida.En ese sentido, el Uscis establece que quienes cumplan con alguna de estas tres condiciones son considerados inadmisibles por distintos períodos de tiempo en el territorio estadounidense:Más de 180 días de permanencia ilegal, pero menos de un año en una sola estadía, y haya salido de EE.UU. antes de que comience el proceso de remoción: tres años de inadmisibilidad.Más de un año ilegalmente en un solo período: se lo declara inadmisible por diez años.Reingresa ilegalmente a EE.UU. después de haber acumulado más de un año de forma ilegal en una o más estadías: es inadmisible de forma permanente.Más allá de la regla, algunas circunstancias pueden modificar el estatus del extranjero ante el Uscis. En ese sentido, la recomendación es obtener asesoría legal para evaluar cada caso particular.Las excepciones a la regla de inadmisibilidad del UscisLa entidad estadounidense plantea ciertas excepciones a la norma de acumulación de presencia ilegal. En su página oficial, establece que los siguientes casos están exentos:Solicitantes de asilo: quienes obtienen el estatus no suman presencia ilegal durante el tiempo que estuvieron en EE.UU. mientras realizaban el trámite.Menores de edad: a los extranjeros de menos de 18 años no se les aplica el criterio, sin importar cómo entraron al país norteamericano.Beneficiarios de Unificación Familiar: se considera que los migrantes protegidos por este estatus no estuvieron ilegalmente en el territorio.Cónyuges e hijos maltratados: siempre que puedan demostrar una conexión entre las agresiones y el incumplimiento de la ley migratoria.Víctimas de trata de personas: quienes estuvieron en EE.UU. por sufrir este crimen no acumulan presencia ilegal por el tiempo que pasaron.El Uscis permite solicitar un perdón para remover criterios de inadmisibilidadPara quienes hayan sido declarados inadmisibles en cualquiera de los tres escenarios base, la entidad estadounidense da la posibilidad de remover este estatus. Aunque depende de las características de cada caso, muchas veces se realiza mediante el Formulario I-601, solicitud de exención de criterios de inadmisibilidad.De acuerdo con la ley de inmigración y nacionalidad de EE.UU., extranjeros pueden presentar ante el Uscis el pedido en cualquier momento, excepto por quienes hayan sido declarados inadmisibles de forma permanente.En ese caso, el solicitante deberá esperar al menos diez años desde su salida del país norteamericano y recién entonces podrá comenzar el trámite para que le quiten la inadmisibilidad.

Fuente: La Nación
21/11/2025 20:00

Las nuevas tarifas del Uscis que entran en vigor en 2025: cuánto costará un trámite clave para los migrantes

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció un cambio en las tarifas de ciertos trámites migratorios que entró en vigor el 13 de noviembre de 2025. Los solicitantes del programa de inversionistas inmigrantes EB-5 deben abonar los nuevos montos a partir de una fecha determinada.Cuánto cuesta solicitar el programa EB-5 para inmigrantes inversionistas, según el UscisEl Uscis informó que publicó una nueva edición del desglose de tarifas, bajo el formulario G-1055, el 14 de noviembre pasado. En ese momento, se realizaron cambios en los costos de presentación en las solicitudes del programa EB-5 para inversionistas inmigrantes con respecto a las implementadas el 1º de abril de 2024.Los peticionarios que realicen este tipo de trámites hasta el 26 de noviembre podrán abonar el monto correspondiente tanto a las tarifas actuales como a las que estuvieron vigentes entre el 1º de abril de 2024 y el 13 de noviembre pasado. En esa fecha, se promulgó la orden judicial sobre la suspensión de las tarifas publicadas después del 31 de marzo del año pasado.Los trámites y la actualización en sus costos vigentes son:Formulario I-526 (inversionista independiente): US$3675. Cuando entre en vigor el aumento suspendido, aumentará a US$11.160.Formulario I-526E (inversionista de centro regional): US$3675. El aumento previsto también es de US$11.160, pero por ahora en pausa. Formulario I-829 (remover condiciones de residencia permanente): US$3750. El aumento hasta US$9525 está en espera.Formulario I-956 (designación de centro regional): US$17.795. El aumento previsto es de US$47.695, pero por ahora no está vigente.Formulario I-956F (aprobación de inversión en una empresa comercial): US$17.795. El aumento hasta US$47.695 fue frenado por la orden judicial.Formulario I-956G (declaración anual del centro regional): US$3035. El aumento hasta US$4470 está suspendido.Requisitos para solicitar el programa de inversionistas inmigrantes EB-5 ante el UscisEste tipo de visa está destinada a migrantes inversionistas que cumplan dos criterios esenciales, que son:Realizar una inversión necesaria en una empresa comercial en Estados Unidos.Crear y mantener 10 puestos de empleo permanentes para trabajadores estadounidenses cualificados.Este estatus legal permite una vía de acceso a la residencia permanente o green card, así como para los cónyuges e hijos solteros menores de 21 años de los titulares.Cómo acceder a la green card a través de la visa EB-5Para obtener la visa EB-5, se debe presentar el formulario I-526 o el correspondiente y, luego de ser aprobada, se puede emitir la petición para acceder a la green card.La agencia federal detalló que, una vez se posea la visa de inmigrante, se puede presentar el formulario I-485, Solicitud de registro de residencia permanente o ajuste de estatus, junto con el formulario de EB-5 mientras se encuentre el trámite pendiente o tras su aprobación.En tanto, el organismo resaltó que emitirá la residencia permanente condicional al inversionista EB-5 y a sus familiares en un período de dos años.

Fuente: Infobae
21/11/2025 00:59

FGR sentencia a tres sujetos por tráfico de 16 migrantes de Guatemala, Nicaragua y Honduras en Chiapas

Los hechos ocurrieron durante el mes de noviembre de 2023

Fuente: La Nación
20/11/2025 22:00

Para frenar al ICE en Texas: la "regla de las 48 horas" que puede dejar en libertad a un migrante detenido

Cuando una persona es arrestada por autoridades locales en Texas y existe interés migratorio, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) puede emitir una detainer o "ICE hold". Esta solicitud pide que la autoridad local retenga al detenido hasta 48 horas adicionales después del momento en que debería ser liberado por los cargos estatales o locales. Esa ventana es determinante para el futuro del migrante, ya que en ese momento la agencia evalúa si toma custodia para iniciar un proceso.Cómo funciona y para qué sirve la regla de las 48 horasLa retención adicional tiene un límite estricto para evitar detenciones prolongadas sin base judicial. Diversos fallos y análisis legales señalan que exceder ese plazo puede derivar en demandas civiles contra la cárcel o el condado que retuvo ilegalmente a la persona.Organizaciones de derechos civiles sostienen que esta regla protege el derecho constitucional a la libertad personal y actúa como freno frente a prácticas abusivas dentro del sistema migratorio.Las primeras 48 horas son determinantes para definir el futuro migratorio del detenidoDurante esas primeras 48 horas, el ICE define si:Asumirá la custodia de la persona.Iniciará un proceso de deportación.Permitirá su liberación si no existe causa suficiente.Abogados especializados recomiendan:No firmar documentos sin asesoría jurídica.Registrar la hora exacta en la que debía producirse la liberación.Anotar cualquier intervención del ICE o de las autoridades dentro del plazo.Documentar cada paso es clave para exigir que se cumpla la norma.La aplicación correcta de la regla de las 48 horas también sirve como herramienta de control ciudadano y transparencia institucional. Permite que familiares, abogados y organizaciones puedan monitorear qué hace cada cárcel o condado con las detenciones migratorias, detectar posibles excesos y documentar irregularidades.En un contexto de políticas más estrictas, conocer este límite legal ayuda a reducir abusos y a fortalecer la defensa de los derechos de los migrantes.Cumplir el límite legal permite evitar detenciones arbitrarias, libera a migrantes sin causa y reduce prácticas abusivasEl respeto al límite de 48 horas puede evitar detenciones arbitrarias o prolongadas. En Texas, como en el resto del país, su cumplimiento ha permitido que personas detenidas sin causa suficiente sean liberadas antes de ingresar al sistema migratorio. Organizaciones comunitarias aconsejan exigir la liberación inmediata cuando se cumple el plazo y no hay una orden judicial válida que justifique la retención.Sin embargo, de acuerdo con datos de Human Rights Watch y recientes informes migratorios, más de 56.000 personas permanecen bajo custodia de ICE en Estados Unidos, lo que representa la cifra más alta de los últimos años y refleja un contexto de controles migratorios más estrictos.A nivel nacional, cerca del 71% de los migrantes detenidos en 2025 no contaba con antecedentes penales, lo que subraya la importancia de que toda persona conozca y utilice la protección de la regla de las 48 horas frente a detenciones prolongadas o arbitrarias.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
20/11/2025 21:00

Permiso de trabajo vencido en Charlotte: la ley del Uscis que explica qué les pasa a los migrantes en esta condición

Para los migrantes de Estados Unidos que tengan un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) es importante chequear la fecha de vencimiento. En el caso de los residentes de Charlotte, Carolina del Norte, no renovar el permiso ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) puede derivar en consecuencias legales que incluyen la deportación.Las consecuencias de trabajar con un EAD vencido en Charlotte y todo Carolina del NorteMediante una publicación en su sitio web oficial, el Uscis establece que migrantes en EE.UU. con ciertas categorías de estatus están obligados a tramitar un EAD para trabajar legalmente. Al tratarse de una ley federal, las normas son las mismas en Carolina del Norte y en cualquier otra parte del país norteamericano.En caso de que la documentación expire y continúe el trabajo sin la autorización, según Jaskot Law, el extranjero se expone a consecuencias:Deportación: el migrante puede ser enviado a su país de origen por trabajar sin permiso legal.Inadmisibilidad: luego de expulsarlo del país, se le prohíbe al extranjero volver a ingresar. Puede ser por un tiempo o permanente, según las circunstancias.Generar sanciones al empleador: quien lo contrata puede sufrir multas o hasta quedar inhabilitado en su actividad.Cuánto tiempo antes del vencimiento se puede renovar un EADLos migrantes no deben esperar a que el permiso de empleo expire para comenzar la renovación. Según lo que indica el Uscis, el trámite se puede hacer hasta 180 días antes de la fecha de vencimiento que tiene el documento.La recomendación de la entidad es comenzarlo lo antes posible para evitar demoras y problemas legales. Para llevar a cabo el proceso, se debe presentar un nuevo Formulario I-765 con su tarifa y seguir los pasos correspondientes.El Uscis anunció nuevas tarifas para el EAD en 2026Este jueves, el Uscis publicó en un comunicado que ajustará los costos de los trámites para el 2026. Además, especificó que los aumentos se realizan de acuerdo al índice de inflación.Según una tabla que presentó la unidad con las modificaciones más recientes, las tarifas del EAD quedarán dispuestas de la siguiente manera:Formulario I-765 para solicitantes iniciales de asilo: US$560.Formulario I-765, permiso inicial de trabajo: US$560.Formulario I-765, renovación o prórroga del permiso de trabajo: US$280.Formulario I-765 para solicitud inicial de beneficiarios del Estatus Temporal de Protección (TPS, por sus siglas en inglés): US$560.Formulario I-765, por renovación del permiso de trabajo del TPS: US$280.Formulario I-765 para el permiso de trabajo inicial por parole: US$560.Formulario I-765 por renovación para el EAD por parole: US$280.Además, Uscis también especificó que estos nuevos precios reflejan la inflación del período comprendido entre julio de 2024 y julio de 2025 y que entran en vigor el 1° de enero. Por lo tanto, quienes realicen un trámite en 2026 ya deben pagar las tarifas actualizadas o su trámite será rechazado.Por su parte, algunas solicitudes no tendrán cambios y mantendrán las tarifas actuales. La agencia detalló que estas son: Formulario I-589 solicitud de asilo (US$100), Formulario I-589 para renovación del EAD a personas con asilo (US$275) y Formulario I-360 en el caso del precio especial para jóvenes (US$250).

Fuente: La Nación
20/11/2025 21:00

La regla de las 10 faltas escolares: la ley de Carolina del Norte que preocupa a familias migrantes ante el ICE

Los recientes operativos de las fuerzas federales de la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Carolina del Norte tuvieron un efecto inmediato en las escuelas del estado: miles de estudiantes, en su mayoría de familias hispanas, faltaron a clases por miedo a posibles acciones migratorias en los alrededores. Pero esto podría traerles problemas con la regla de las diez faltas.Qué dice la ley: así funciona la regla de las 10 faltas en Carolina del NorteLa normativa estatal sobre asistencia obligatoria de los estudiantes representa una preocupación para las familias migrantes, que deciden que sus hijos no asistan a la escuela para evitar posibles encuentros con los agentes del ICE. En específico, la ley establece diferentes maneras de proceder de acuerdo a la cantidad de ausencias no justificadas de un alumnoTres faltas injustificadas: la escuela debe notificar a los padres.Seis faltas injustificadas: se envía una carta formal para advertir que podría haber una violación de la ley de asistencia.Diez faltas injustificadas: el director está obligado a revisar la situación con la familia. Si no se demuestra un "esfuerzo de buena fe" para resolver la situación, el caso puede ser remitido al fiscal del distrito o a Servicios Sociales.Un punto central es que solo las ausencias no justificadas generan problemas, según informó Univision. Para eso, las escuelas de Carolina del Norte pueden considerar múltiples razones, siempre que exista comunicación formal de los padres. Entre ellas se encuentran motivos de: EnfermedadCitas médicasEmergencias familiaresProcedimientos judicialesObservancias religiosas Cuarentena y oportunidades de aprendizaje aprobadasAusencias masivas en las escuelas de Carolina del Norte por temor al ICE La situación se sintió con especial fuerza en ciudades como Charlotte, Raleigh, Durham y Cary, donde la abrupta caída en la asistencia escolar encendió alarmas entre los directivos.En el distrito Charlotte-Mecklenburg Schools (CMS), más de 30.000 alumnos faltaron el lunes 17 de noviembre, un número inusualmente alto que los funcionarios vincularon directamente con el temor generado por los operativos. En el condado Wake (que incluye Raleigh y Cary) la cifra también fue contundente: más de 19.000 estudiantes se ausentaron el martes 18 de noviembre. Aunque en Durham no se informó un dato oficial, los directivos locales reconocieron que la preocupación también afectó el normal funcionamiento de las escuelas.Recomendaciones esenciales de las escuelas para las familias migrantes de Carolina del NorteEn medio del aumento de las ausencias y la preocupación por la llamada "regla de las 10 faltas", los distritos escolares difundieron una serie de pautas básicas para evitar consecuencias legales:Comunicar todas las ausencias y solicitar materiales escolares si el estudiante permanecerá en casa.Guardar notas o evidencias que expliquen el motivo de la falta (incluido el miedo por los operativos).No compartir información migratoria con la escuela, ya que no es requerida.Pedir apoyo emocional si el niño presenta ansiedad o cambios de comportamiento.Prestar atención a las notificaciones escolares para evitar que se acumulen ausencias no justificadas.La reacción de los distritos escolares de Carolina del Norte ante el temor al ICEEn Charlotte, el distrito CMS subrayó que no solicita ni registra estatus migratorio de los alumnos. Además, aclaró que toda información estudiantil es protegida. Frente a la posibilidad de que agentes federales se presenten en una escuela, remarcaron que existe un protocolo legal estricto que incluye verificación de credenciales, notificación al director y al equipo jurídico, y la prohibición de otorgar acceso sin documentación válida.En el condado Wake, las instituciones educativas reiteraron que no recopilan ni comparten información migratoria y que los datos de los alumnos están resguardados. En Durham, el mensaje fue similar: todos los niños tienen derecho a educación pública, sin importar su estatus.

Fuente: La Nación
20/11/2025 20:00

No solo en Nueva York: dónde viven los migrantes dominicanos en Estados Unidos

La presencia dominicana en Estados Unidos no se limita a los barrios tradicionales de Nueva York ni a las comunidades históricas del noreste. Aunque la Gran Manzana se mantiene el epicentro de esta diáspora, los datos recientes de la Oficina del Censo revelan un panorama mucho más amplio y diverso, dado que se expandieron por numerosos estados. En tanto, estos migrantes de República Dominicana se posicionan como uno los principales grupos hispanos del país norteamericano.Los estados con mayor presencia de migrantes de República Dominicana en EE.UU.La información de la Oficina del Censo de Estados Unidos permite identificar con claridad dónde tiene mayor peso relativo la comunidad dominicana. En algunos territorios, figuran entre los tres grupos hispanos más numerosos.Según un trabajo especial de CNN, esta presencia se explica por redes familiares, oportunidades laborales y la instalación progresiva de generaciones nacidas en Estados Unidos, que mantienen un vínculo cultural con República Dominicana.Los seis estados donde los dominicanos se ubicaron en el podio son:Rhode Island (1° entre las comunidades hispanas): 64.396 dominicanosNueva York (2° entre las comunidades hispanas): 873.294Nueva Jersey (2°): 389.580Pensilvania (2°): 227.647Massachusetts (2°): 214.756Nueva Hampshire (2°): 16.135Estas cifras muestran que el noreste es el corazón de la comunidad dominicana. Rhode Island es el caso más contundente: allí, los originarios de República Dominicana no solo son el grupo hispano dominante, sino que superan a otras comunidades con una diferencia marcada.En tanto, Nueva York continúa como el segundo hogar más grande de dominicanos, con un volumen que se acerca al millón de residentes con ascendencia. Nueva Jersey, Pensilvania y Massachusetts mantienen asentamientos históricos que se fortalecieron con los años, mientras que Nueva Hampshire representa un crecimiento sostenido.Distribución de los migrantes dominicanos en el resto de Estados UnidosMás allá de los estados donde lideran o se ubican en el segundo puesto, los dominicanos están presentes â??aunque en menor medidaâ?? en gran parte del territorio estadounidense. La información del Censo citada por CNN muestra posiciones variadas según la magnitud de otras comunidades latinas, con México, Puerto Rico, Guatemala y Cuba que dominan buena parte de las listas estatales. Sin embargo, incluso en regiones alejadas del noreste consolidaron pequeños núcleos, pero muy significativos.Estos son los estados con presencia dominicana destacada, según ranking interno del Censo:Connecticut (4°): 56.346Delaware (4°): 7699Florida (6°): 323.418Carolina del Norte (7°): 41.117Maryland (7°): 33.194Michigan (7°): 11.268Montana (6°): 1074Arizona (8°): 10.323Mississippi (8°): 2384Nuevo México (8°): 3700Iowa (9°): 1957Georgia (9°): 36.761Carolina del Sur (9°): 8556Louisiana (9°): 8394Virginia (10°): 21.265Missouri (10°): 4540Tennessee (10°): 6435Indiana (10°): 8129Texas (10°): 57494Alaska (4°): 2051Estos números reflejan una presencia extendida que va desde centros urbanos densamente poblados â??como Miami, Orlando, Atlanta o Houstonâ?? hasta estados con menor tamaño o tradición migratoria, como Alaska, Montana o Iowa. El caso de Florida se destaca por volumen: con más de 323 mil dominicanos, es el enclave más numeroso fuera del noreste y un destino en expansión que complementa la histórica presencia cubana y puertorriqueña. En tanto, Carolina del Norte, Georgia y Maryland muestran comunidades medianas, pero robustas.

Fuente: La Nación
20/11/2025 19:00

Los documentos obligatorios para migrantes con green card que viajan fuera de EE.UU. desde Florida

Los migrantes con green card en Florida que deseen viajar fuera de Estados Unidos deberán presentar ciertos documentos obligatorios ante las autoridades de EE.UU. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) recordó que los residentes permanentes corren riesgos sobre su estatus si realizan ausencias prolongadas en el territorio norteamericano.Con green card en Florida: los documentos que se deben tener para viajar fuera de EE.UU.Los titulares de la green card que viajen fuera de Estados Unidos deben contar con una serie de papeles tanto a la salida como al reingreso a ese país. A la hora de hacer un viaje al exterior, los residentes permanentes legales tienen que presentar:El pasaporte del país de origenEl documento de viaje de refugiado (si corresponde)Las visas requeridas en el destino al que se viaja (si corresponde)Según detalló el sitio web de la agencia federal, los residentes permanentes deben mostrar la green card válida y vigente, junto con el formulario I-551, ante los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en el momento del reingreso a EE.UU.En los puertos de entrada, también tienen que aportar un documento de identidad que acompañe a la acreditación, que puede ser:El pasaporteLa identificación de ciudadanía extranjeraLa licencia de conducir en Estados UnidosLa advertencia del Uscis a los migrantes con green card en FloridaLa agencia federal advirtió a los extranjeros residentes permanentes que pretendan ausentarse de EE.UU. por un período de seis meses o más que esto puede representar un riesgo sobre su estatus. Esto se debe a que la estadía de residencia continua requerida para iniciar un proceso de naturalización puede verse interrumpida.Por otra parte, durante la evaluación por parte de las autoridades al regreso a EE.UU., los oficiales de la CBP pueden determinar el abandono de estatus para un titular de la green card, basado en que no tiene intención de residir de forma permanente en EE.UU.El Uscis aclaró que, generalmente, los viajes cortos al extranjero no suelen presentar ningún inconveniente para la situación migratoria de los residentes permanentes, pero los titulares deben someterse a una evaluación por parte de los agentes federales. Esto comprende las intenciones de la salida, los vínculos que se mantuvieron en el territorio norteamericano, si se posee un trabajo en EE.UU., así como si se tiene la licencia de conducir o propiedades a su nombre.¿Qué pasa si estoy fuera de EE.UU. por más de un año?: la respuesta del UscisEs recomendable que los viajeros que planifiquen una ausencia de EE.UU. de un año o más soliciten un permiso de reingreso previo a la salida de ese país. El trámite se realiza a través del formulario I-131 y permite la entrada al volver al territorio, aunque no la garantiza debido a la evaluación posterior de la CBP.Asimismo, el Uscis remarcó que aquellos migrantes con green card que pretendan solicitar la ciudadanía estadounidense presenten el formulario N-470, con el objetivo de mantener el período de residencia continua para propósitos de naturalización.

Fuente: La Nación
20/11/2025 17:00

Para detener al ICE en Nueva Jersey: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

A medida que la administración de Donald Trump intensifica las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Nueva Jersey también experimenta un incremento de arrestos. En una operación reciente, 15 personas fueron detenidas en un depósito de mariscos de Newark. Para salvarse de una deportación, existe una frase de siete palabras en español que puede marcar la diferencia para el migrante: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Las siete palabras en español para evitar la deportación en Nueva JerseyLa frase, que en inglés se traduce como "I am exercising my right to remain silent", está protegida por la Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense. Este punto garantiza el derecho de toda persona a no autoincriminarse, sin importar su estatus migratorio.En una hoja informativa, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Nueva Jersey remarca que todos pueden ejercer sus derechos constitucionales en el país norteamericano. Para esto, no es necesario ser ciudadano o hablar inglés.Ante un inminente arresto, la persona no debe dar explicaciones ni excusas. Además, se aconseja que no firme ningún documento ni tome ninguna decisión sin la presencia de un letrado profesional.Asimismo, según los expertos, el detenido puede pronunciar una de las siguientes expresiones para respaldarse:"No quiero responder preguntas". (I don't want to answer any question, en inglés)."Quiero hablar con un abogado". (I want to speak with a lawyer, en inglés)."No autorizo que entren a mi casa". (I do not authorize you to enter my house)."¿Puedo retirarme?". (Can I leave?)."Muéstreme una orden firmada por un juez", en caso de que un agente toque la puerta. (Show me an order signed by a judge).Cómo actuar ante una detención del ICE en Nueva JerseyDe acuerdo con la ACLU del Estado Jardín, en caso de que un extranjero sea arrestado por un agente federal, es importante tener en cuenta una serie de consejos:Expresar el deseo de guardar silencio y solicitar un abogado.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. La policía no puede escuchar si llama a un abogado.Si ha sido detenido por el ICE, tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe al consulado de su arresto.El extranjero puesto bajo custodia tiene derecho a negarse a que registren su auto, casa o teléfono, a menos que los agentes tengan una orden de registro válida firmada por un juez.Recordar el número de inmigración (número "A") y dárselo a la familia. Esto ayudará a encontrarlo en el sistema de detención.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.Si la persona detenida no es un ciudadano estadounidense, los consejos son:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio.Evitar hablar de su estatus legal con nadie más que con su abogado.Mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarloNo debe responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado.Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.La organización resalta que los ciudadanos estadounidenses no están obligados a portar prueba de su estatus si se encuentran en Estados Unidos. Sin embargo, presentarla puede facilitar la resolución de un encuentro con el ICE. Además, si el detenido posee documentos de inmigración válidos y vigentes y es mayor de 18 años, la ley exige que los lleve consigo.Redadas migratorias del ICE en Nueva JerseyAsí como sucede en el resto del país norteamericano, en las últimas semanas la agencia federal llevó a cabo varias operaciones en el área del Estado Jardín. El 30 de octubre, funcionarios de inmigración detuvieron a 46 trabajadores indocumentados durante una inspección del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en una instalación de transporte de mercancías en Avenel.Los trabajadores arrestados comprenden el 22% de la plantilla del almacén. Según explicó el DHS, en declaraciones citadas por Fox News, las personas se encuentran detenidas a la espera de los trámites de inmigración.Dos semanas después de la redada, grupos de protestantes se congregaron frente a la oficina del presidente de la Asamblea, Craig Coughlin, en Woodbridge. Pidieron por la aprobación de la Ley de Confianza, que impide que la policía estatal y local ayude al ICE. Por el momento, no hubo respuestas de Coughlin.Más cerca en el tiempo, el miércoles 19 de noviembre dos docenas de agentes federales irrumpieron en Ocean Seafood Depot, un centro de distribución mayorista de mariscos en Newark, Nueva Jersey. Tras el operativo, se llevaron bajo custodia a 15 personas.El malestar que despertó la redada en la comunidad se extendió a las calles. Varios grupos de defensa de los derechos de los migrantes salieron a protestar y se encontraron cara a cara con los detenidos. "Esto no es más que otro mensaje. Esto no es más que otra maniobra publicitaria. Están intentando aterrorizar a la comunidad", declaró la manifestante Kathy O'Leary en diálogo con ABC News.

Fuente: La Nación
20/11/2025 17:00

Por miedo al ICE: la impactante consecuencia en las escuelas de Charlotte en medio de las redadas contra migrantes

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos tuvieron un gran impacto en las escuelas de Charlotte, Carolina del Norte. Según los reportes, más de 30.000 estudiantes faltaron a clases por miedo al accionar federal, mientras los adultos comenzaron a organizar estrategias para frenar a los agentes.Estudiantes de Cahrlotte faltan a clases por miedo al ICEDe acuerdo con CNN, más de 30.000 estudiantes faltaron a las escuelas de Charlotte-Mecklenburg el lunes 17 de noviembre por temor a los operativos del ICE. En proporción, el número representa un 20% de los alumnos matriculados en ese distrito.El martes por la mañana, estudiantes de secundaria protagonizaron una movilización a modo de protesta contra las acciones de control migratorio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). En específico, cientos de alumnos vestidos de negro se reunieron alrededor del campo de fútbol de East Mecklenburg High School para manifestarse.La profesora Jamie Roldán comentó en diálogo con CNN que los adolescentes le reconocieron tener miedo de ir a clases y no encontrarse con sus familiares al regresar a su hogar. "¿Qué va a pasar si llego a casa y mis padres no están?", le dijo un joven.En estee contexto, Roldán intentó tranquilizarlos y les garantizó que va a defenderlos "con uñas y dientes". "No van a entrar en mi aula y llevarse a ninguno de mis alumnos. Mi aula es un espacio seguro y seguirá siéndolo", enfatizó.Por su parte, Danté Anderson, alcalde interino de Charlotte, sostuvo que las entidades escolares sufrieron un fuerte impacto económico tras la inasistencia de los estudiantes.En tanto, subrayó que entiende a la perfección la postura de los alumnos de faltar a las escuelas. "Sabemos que esto tuvo un impacto en los hogares donde los padres tuvieron que modificar sus horarios laborales", señaló.De todas maneras, el distrito aclaró en un comunicado de prensa que no se detectaron movimientos del ICE ni otras agencias federales en ninguna escuela de la región, tanto el lunes como el martes.En qué consiste el operativo que lanzó el DHS en CharlotteEn un comunicado, el DHS explicó los detalles de la Operación Charlotte's Web en Carolina del Norte. Se trata de un operativo centrado en capturar a los inmigrantes indocumentados con antecedentes penales que llegaron al estado.La agencia asegura que casi 1400 órdenes de detención a nivel local no se han cumplido, lo que permitió la liberación de estos extranjeros en distintos vecindarios."Estamos reforzando la presencia policial del Departamento de Seguridad Nacional en Charlotte para garantizar la seguridad de los estadounidenses y eliminar las amenazas a la seguridad pública", advirtió la subsecretaria Tricia McLaughlin. En tanto, la funcionaria culpó a las "políticas santuario" de haber evitado que se cumplan las órdenes de detención contra los migrantes que ahora son el objetivo de los agentes federales.El plan de padres y profesores para frenar al ICE en Charlotte Según consignó CNN, los padres se organizaron para vigilar las entradas de las escuelas o compartir vehículo para llevar a los alumnos a clase, con el objetivo de evitar que sigan las ausencias. A ellos se sumaron los comerciantes de toda la ciudad, quienes patrullan sus barrios y cierran las puertas para proteger a sus clientes.Estas acciones fueron incentivadas por presentaciones realizadas en la Iglesia Metodista Unida de Dilworth, como parte de una capacitación sobre cómo resistirse frente a la creciente operación federal. En específico, los voluntarios se anotan para cubrir turnos y reciben instrucciones de un equipo de patrulla.

Fuente: La Nación
20/11/2025 15:00

Qué se sabe de las redadas masivas del ICE en Carolina del Norte: más de 250 migrantes detenidos

El gobierno federal de Estados Unidos continúa con los operativos migratorios en Carolina del Norte. Con los esfuerzos enfocados principalmente en Charlotte, agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y de la Patrulla Fronteriza llevan más de 250 detenciones. Hasta el momento, no hay información oficial respecto de cuánto más durarán las redadas en esta ciudad.El DHS anunció más de 250 migrantes detenidos en CharlotteMediante un comunicado oficial que fue publicado el miércoles, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dio a conocer que la cifra de detenciones en Charlotte ya es mayor a 250. El número representa casi el doble de lo que se informó a inicios de la semana, cuando eran 130 los aprehendidos.Con un despliegue de la Patrulla Fronteriza y la colaboración del ICE, las acciones se dan en el marco de la operación Charlotte's Web. En este caso, la intervención en Charlotte comenzó el fin de semana y se mantiene sin una fecha de finalización definida. Por su parte, el DHS indica que los detenidos tienen "antecedentes penales extensos" y que se trata de "inmigrantes ilegales criminales", que ingresaron de manera irregular a Estados Unidos.Con respecto a los presuntos delitos, la entidad federal mencionó violencia doméstica, agresión, allanamiento de morada, hurto y conducción bajo efectos del alcohol. Además, la entidad apuntó contra la cobertura de los casos y argumentó que se publican "falsedades" para "desacreditar a las fuerzas del orden".Como respuesta, se multiplicaron las manifestaciones en la ciudad en contra de la intervención de la Patrulla Fronteriza. La situación incluso generó la queja del gobernador de Carolina del Norte, Josh Stein. Mediante su cuenta de X, el mandatario dijo que los agentes federales apuntan a residentes "por el color de su piel", para alegar motivos raciales en las detenciones. La Patrulla Fronteriza confirmó que seguiría en Raleigh, pero ya no hay operativosMientras continuaba la operación Charlotte's Web, trascendió la información sobre agentes de la entidad federal que se trasladarían a la capital de Carolina del Norte para realizar detenciones de migrantes. Sin ir más lejos, la alcaldesa de la capital estatal, Janet Cowell, afirmó que los oficiales estaban presentes en esa jurisdicción. No obstante, el miércoles por la noche, la mandataria local remarcó en redes sociales que la situación parecía estar controlada: "El operativo de la Patrulla Fronteriza en Raleigh parece estar suspendido".Qué autoridad tienen las ciudades de Carolina del Norte para frenar detenciones de migrantesPor las normas estatales, las autoridades municipales de Charlotte y Raleigh tienen un alcance reducido contra los operativos de la Patrulla Fronteriza y el ICE. Según WBTV, esto se debe a que Carolina del Norte se rige por la Regla de Dillon.Este criterio establece que las ciudades solo tienen los poderes que la ley estatal les da explícitamente. Por eso, autoridades locales se ven limitadas para restringir o afectar las redadas federales.Distinto es el caso de ciudades donde se aplica la llamada Home Rule, como es el caso de Chicago. En esas situaciones, los condados tienen más peso y libertad en sus decisiones.

Fuente: La Nación
19/11/2025 23:00

Más dólares: la buena noticia que llevan los migrantes latinos a EE.UU. y el récord que se espera para diciembre

Las remesas enviadas a países de Latinoamérica y el Caribe alcanzarán un récord en 2025, con 174 mil millones de dólares, lo que representa un 7,2% más en el índice interanual. Esta tendencia se enmarca en la incertidumbre por las políticas e impuestos anunciados por el gobierno de EE.UU. sobre las transferencias internacionales.Cuáles son los países que reciben más remesas, principalmente de EE.UU.Los países de Centroamérica registraron un crecimiento en las remesas por decimosexto año consecutivo este 2025, con una tasa del 20,4% con respecto a 2024 y envíos valorados en US$55.395 millones. En tanto, México protagonizó una leve caída del 4,5%.Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, por sus siglas en inglés), publicado el martes 18 de noviembre y remarcado por EFE, señaló que una parte significativa de las transacciones realizadas a Centroamérica fueron destinados a los siguientes países: Honduras: el 26%Guatemala: el 20,2%Nicaragua: el 18,2%El Salvador: el 17,9%Por qué México presenta una caída en las transferencias enviadas desde EE.UU.En contraste, México protagonizó una caída del 4,5% interanual en la recepción de remesas este año, aunque sigue posicionándose como el principal en el envío desde Estados Unidos y ocupa el segundo puesto a nivel mundial. La cantidad recibida ronda los US$61.810 millones, lo que representa el 35,4% con respecto al total de América Latina y el Caribe.El informe indicó que esta disminución en 2025 derivaría de que, en el mismo período de 2024, el país latino recibió grandes cantidades de dinero debido a la caída del peso frente a la divisa norteamericana.Por qué se produjo un aumento del envío de remesas a América LatinaEl estudio determinó que el incremento del envío de remesas a la región sería una reacción de los migrantes en Estados Unidos a la incertidumbre económica y sobre las políticas implementadas por Donald Trump este año.Así, durante los primeros seis meses de 2025, los extranjeros que viven en EE.UU. habrían recurrido a sus ahorros para enviar montos más altos a sus familiares en otros países. Ese período registró un aumento del 21,2% de las transacciones con respecto al de 2024.Qué se espera y cómo impactará el impuesto a las remesas de TrumpCon la entrada en vigor de la One Big Beautiful Bill Act de Trump, se incluyó la aplicación de un impuesto del 1% a las remesas enviadas desde EE.UU., que se implementará a partir del 1º de enero de 2026 para los no ciudadanos estadounidenses ni titulares de la green card.De esa forma, los migrantes sin estatus legal en ese país, así como titulares de visas H-1B, H-2A, H-2B o Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés); deberán abonar el incremento del 1% para realizar esas transacciones internacionales.A su vez, el informe consignó que el endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump podría derivar en que "se observen crecimientos cada vez más reducidos" de las remesas provenientes de EE.UU. en los próximos años.

Fuente: La Nación
19/11/2025 22:00

Cómo sucedió la tragedia de una migrante guatemalteca que trabajaba limpiando casas en EE.UU. y terminó asesinada

María Florinda Ríos Pérez, migrante de 32 años oriunda de Guatemala, fue asesinada el 5 de noviembre pasado, cuando acudía a un trabajo junto a su esposo. La trágica situación derivó en una investigación por parte de las autoridades de una ciudad de Estados Unidos y hay un acusado detenido bajo custodia.Cómo fue el altercado que terminó con la vida de María Ríos frente a una casa donde iba a trabajarLa madrugada del miércoles 5 de noviembre, poco antes de las 7 horas (hora del Este), María Ríos y su esposo, Mauricio Velázquez, llegaron a una casa en el suburbio de Whitestown, en Indianápolis (Indiana), por motivos de trabajo. La pareja se desempeñaba en el rubro de la limpieza y les encargaron acudir a una vivienda de la zona.Pero, al llegar al barrio, María y Mauricio se equivocaron de casa y se presentaron frente a la que se ubicaba detrás de la indicada. Según declaraciones de Velázquez remarcadas por CBS News, la pareja trató de abrir la puerta probando diversas llaves durante alrededor de 30 segundos o, como mucho, un minuto.En esos instantes, el propietario de la vivienda que trataban de abrir, y que creían que estaba vacía, disparó un arma a través de la puerta principal y la bala impactó en la cabeza de María Ríos. Posteriormente, las autoridades acudieron al lugar y determinaron su muerte.La investigación de la guatemalteca que fue asesinada al ir a trabajar a una casa en IndianaRíos era madre de cuatro hijos y, oriunda de Quetzaltenango, llegó a Estados Unidos hace tres años junto a su esposo. La mañana del 5 de noviembre pasado, el Departamento de Policía Metropolitana de Whitestown respondió una llamada sobre un posible allanamiento de morada, según indicaron en un comunicado. El caso fue derivado a la fiscalía del condado de Boone, a cargo de Kent Eastwood.El lunes 17 de noviembre, el fiscal superior acusó a Curt Andersen, propietario de la casa del suburbio de Indianápolis, de homicidio involuntario. "Lo que estamos diciendo es que la ley del ámbito doméstico no se aplica en este caso", puntualizó Eastwood.Y añadió, en declaraciones consignadas por The New York Times, que Andersen "no tenía una creencia razonable de que la fuerza mortal era necesaria, dados todos los hechos que tenía en ese momento".Quién es el acusado por el homicidio de María Ríos en WhitestownAndersen, de 62 años, es el propietario de la vivienda en Indianápolis a la que acudieron María y Mauricio. El lunes, el hombre fue acusado de homicidio involuntario y puede enfrentar hasta 30 años de prisión. El hombre, que permanece bajo custodia de las autoridades, es exenfermero de la Marina estadounidense, según el medio mencionado, y poseía una pistola Glock en su hogar. La mañana del 5 de noviembre, relató que se dormía con su esposa cuando escuchó ruidos en la entrada de la vivienda y creyó que trataban de ingresar en su propiedad. Agarró el arma y disparó contra la puerta principal. Tras escuchar el llanto de Velázquez, Andersen le dijo a su pareja que llamara al 911.El abogado del acusado, Guy Relford, indicó que las acciones de su representado serían "legalmente justificables" en virtud de las protecciones de defensa propia del estado.

Fuente: La Nación
19/11/2025 08:00

Malas noticias para los migrantes: la dura política derogada por Joe Biden que Donald Trump quiere revivir en EE.UU.

Donald Trump retomó una iniciativa central de su primera gestión al impulsar un mecanismo que endurece nuevamente el acceso a beneficios migratorios para extranjeros que viven en Estados Unidos de manera regular. En específico, el gobierno federal avanza con una propuesta que busca reinstalar sanciones para quienes utilicen programas públicos esenciales.El regreso del enfoque de "carga pública" a la administración TrumpEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comunicó que pretende devolver a los oficiales de inmigración la autoridad para impedir la residencia permanente a extranjeros con estatus legal que recurran a Medicaid o a sistemas de asistencia alimentaria y habitacional. Según consignó Politico, esta decisión del DHS recupera el espíritu de la política de "carga pública" (public charge) aplicada en la primera etapa presidencial de Trump. La normativa fue suspendida en 2021 y derogada formalmente un año después.El nuevo planteo establece la derogación de la norma firmada por el gobierno de Joe Biden en 2022, aunque no restituye exactamente la versión original de la era Trump. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anticipó que difundirá más adelante una guía adicional que ampliará el margen de decisión de los agentes encargados de evaluar si una persona es considerada o podría representar una "carga pública". Con este cambio, cada oficial tendría mayor discrecionalidad para determinar si un solicitante pone en riesgo recursos públicos, incluso si ya reside de manera legal en Estados Unidos.Los detalles de esta política contra migrantes que impulsa la administración Trump Luego de anunciar la propuesta, el DHS abrió un período de 30 días para que el público presente observaciones. La resolución final se conocerá tras el análisis de esos comentarios. Según los documentos citados por Politico:La nueva orientación mantiene la idea de que el Estado no debe "incentivar la inmigración" mediante el acceso a beneficios federales.Las personas recién llegadas deben demostrar capacidad de sostenerse económicamente y no depender de programas financiados por los contribuyentes.La administración Trump vuelve a considerar que el uso de seguros médicos públicos, en especial Medicaid, constituye una forma de asistencia social.Esta perspectiva se distancia del estándar histórico, ya que por décadas la categoría de "carga pública" se vinculó solo a ayudas monetarias directas y no a seguros de salud.El impacto que tendría la nueva política de Trump sobre comunidades inmigrantesSi esta política se implementa, podría generar consecuencias graves para familias enteras, incluidas aquellas que no están directamente afectadas por la norma. De acuerdo con Adriana Cadena, directora ejecutiva de Protecting Immigrant Families, esa tensión ya se observa en la vida cotidiana de muchas personas. "Los inmigrantes no viven aislados. Muchos de ellos viven en familias con estatus migratorio mixto", explicó Cadena a Politico, y describió cómo la preocupación por comprometer un trámite migratorio lleva a que individuos con derecho legal a beneficios eviten utilizarlos. Según afirmó, se observa "una caída en los pacientes que asisten a turnos médicos".Esa conducta podría profundizarse. Los expertos consultados por Politico advirtieron que una reducción en el acceso a controles preventivos elevaría la presión sobre hospitales saturados, incrementaría visitas a emergencias por dolencias no tratadas a tiempo y entorpecería estrategias para contener enfermedades infecciosas o manejar afecciones crónicas. El fenómeno también afectaría a ciudadanos estadounidenses que conviven con familiares con otro estatus migratorio y que, por miedo, abandonarían sus coberturas médicas.Los efectos que tuvo durante la primera gestión de Donald TrumpLa evidencia disponible muestra que la política anterior tuvo un impacto más allá del alcance formal de la norma. Un estudio de 2021 citado por Politico concluyó que la regla original disuadió a gran cantidad de inmigrantes de bajos ingresos de buscar atención sanitaria, incluso a aquellos que, por ser residentes permanentes legales, no estaban incluidos entre los afectados. Más de una cuarta parte de quienes tenían "green card" decidió no usar servicios médicos.En paralelo, otro análisis realizado por la Universidad George Washington señaló que esta misma regulación potenció las desigualdades raciales en contagios y muertes durante la pandemia de Covid-19, porque numerosos inmigrantes evitaron testearse o tratarse para no correr riesgos migratorios.

Fuente: La Nación
19/11/2025 07:00

El caso del migrante venezolano veterano de guerra y condecorado por EE.UU. que fue deportado por el ICE a México

La deportación de Estados Unidos de José Barco por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La expulsión del veterano del Ejército, herido en Irak y condecorado con un Corazón Púrpura, volvió a exponer un dilema que persiste desde hace años: qué ocurre cuando un inmigrante que sirvió al país norteamericano enfrenta un proceso de remoción tras haber cumplido una condena penal.Un veterano condecorado que terminó bajo custodia del ICE por su origen migranteBarco, que llegó a Estados Unidos desde Venezuela como refugiado político cuando apenas era un niño de cuatro años, se alistó en el Ejército a los 17 y completó dos misiones en Irak. Su equipo detalló que fue reconocido con un Corazón Púrpura tras levantar un vehículo en llamas para rescatar a dos soldados, acción por la que sufrió quemaduras severas y una lesión cerebral traumática. Tras ello, fue dado de baja con honores en 2008, según The Washington Post.Ese mismo año, cuando se procesaba su segundo pedido de naturalización (el primero se había extraviado, según un oficial del Ejército citado en una presentación judicial), Barco disparó un arma fuera de una fiesta e hirió a una mujer embarazada. La condena por intento de asesinato llegó al año siguiente. Tras cumplir 15 años en prisión, obtuvo libertad condicional en Colorado en enero y, al salir, agentes del ICE lo detuvieron de inmediato para iniciar el proceso de deportación bajo una ley federal que permite retirar la residencia legal a no ciudadanos sentenciados por delitos.La deportación a México de un veterano con Corazón Púrpura: la versión oficial del DHS y del ICEEl viernes 14 de noviembre, su abogado, Kevin T. O'Connor Jr., confirmó que Barco fue deportado desde un centro de detención en Arizona y trasladado a Nogales, México. "No se ha proporcionado información adicional sobre su paradero o situación de custodia tras la expulsión", aseguró en un correo enviado al medio citado.También señaló que su equipo está "evaluando todas las vías legalmente disponibles para futuras acciones".Un vocero del ICE detalló que Barco fue removido tras cumplir condena por "una condena por intento de asesinato y amenaza grave con un arma real o simulada", mientras que Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), calificó al veterano como un "criminal atroz".Sus defensores sostienen que, una vez liberado, estaba "listo para comenzar a reconstruir su vida con su familia", pero en lugar de eso pasó por al menos seis centros de detención. En marzo incluso fue enviado en un vuelo hacia Venezuela vía Honduras, aunque las autoridades venezolanas rechazaron recibirlo al considerar que su partida de nacimiento no era auténtica.Veterano deportado: críticas de expertos y defensores de migrantes en EE.UU.La reacción de organizaciones de apoyo a veteranos fue inmediata. Ricardo Reyes, director ejecutivo de VetsForward, se mostró "indignado" por la expulsión y la describió como "una vergüenza nacional". Afirmó, en diálogo con 12 News, que Barco fue deportado a las 4 de la madrugada y que su familia no fue notificada de inmediato.Los especialistas que siguen su caso remarcan que Barco padecía estrés postraumático y lidiaba con las secuelas de su lesión cerebral sin haber recibido apoyo suficiente tras volver a la vida civil. También insisten en que su proceso de naturalización estaba en marcha cuando ocurrió el delito por el que fue condenado.Mientras tanto, Scott Mechkowski, con 30 años en el Ejército y 22 en el área de deportaciones del ICE, afirmó que se trató de un "fracaso catastrófico", dado que Barco había solicitado la ciudadanía antes de cometer el crimen y su trámite no avanzó.Deportación de veteranos: un conflicto migratorio en Estados UnidosEl caso se inscribe en un contexto de políticas migratorias fluctuantes. En 2022, la administración Biden emitió una directiva para dificultar la deportación de veteranos no ciudadanos. Sin embargo, el gobierno actual de Donald Trump impulsó un fuerte endurecimiento: solicitó a autoridades locales listados de presos extranjeros, incluyó delitos y fechas de liberación, buscó expandir la capacidad de los centros de detención y definió como "máxima prioridad" la remoción de "extranjeros ilegales criminales".

Fuente: La Nación
19/11/2025 03:00

Quién es el dueño actual de Kohl's y el origen migrante de su fundador en Estados Unidos

La empresa Kohl's fue fundada en 1962 por Maxwell Kohl, un ciudadano de origen migrante que emprendió su propio negocio en Estados Unidos. En la actualidad, la cadena de tiendas no posee un dueño único, dado que se trata de una corporación pública que cotiza en bolsa y presenta propiedad compartida entre sus accionistas.La historia de Kohl's en EE.UU. y cómo un empresario origen migrante fundó la compañíaMaxwell Kohl abrió la primera sede de la cadena de tiendas en Brookfield, en Wisconsin, en 1964. En la actualidad, la compañía posee más de 1100 sucursales en 49 estados de Estados Unidos, con precios más accesibles que muchas de la competencia sobre marcas nacionales.Kohl nació en Polonia y migró a Estados Unidos, donde trabajó en fábricas en Milwaukee hasta sus 26 años. En 1946, abrió el primer supermercado a su nombre en Menomonee Falls y, posteriormente, emprendió la idea de operar una cadena de tiendas en todo ese país.Según The Immigrant Learning Center, el fundador de la marca era un cliente exigente y tomó la decisión de crear su propio negocio luego de una experiencia insatisfactoria con la compra de una camisa.Kolh presentó ingresos de 17.400 millones de dólares en 2023 y se situó en el puesto 235 en la lista Fortune 500 del año 2024.Quién dirige la cadena Kolh's en Estados UnidosLa compañía no posee un dueño único, dado que la propiedad es compartida entre los accionistas. La familia Kohl dirigió la empresa hasta 1972, entre el propio fundador y sus hijos, cuando se produjo su venta. En ese momento, Brown&Williamson adquirió la mayor participación, pero después la vendió en 1986. Maxwell Kohl se jubiló y su hijo Herbert R. fue senador de Estados Unidos por Wisconsin durante más de dos décadas. Por otra parte, su hijo Sidney A. Kohl se consagró un exitoso promotor inmobiliario en Florida, con Palm Beach Civic Association.En 2022, desde Simon Property Group y Brookfield Asset Management insistieron en una oferta de compra de Kohl's por US$8600 millones, pero no llegó a ejecutarse la operación.Con respecto a la dirección ejecutiva de la cadena de tiendas, en mayo de 2025 ocupó el cargo interino Michael Bender, según indicó un comunicado de la firma, tras el despido de Ashley Buchanan.El auge de Kol's en EE.UU. y una situación complicada este 2025La compañía creó sus propias marcas, como FLX, con ropa deportiva, y protagonizó una asociación con Sephora para los artículos de cosmética. A su vez, la firma destacó que, desde su fundación, donó más de US$875 millones para apoyar a comunidades en la salud y el bienestar familiar en todo ese país.Sin embargo, en enero pasado, la empresa anunció que planeaba el cierre definitivo de 27 sucursales distribuidas en todo el territorio norteamericano, debido a que enfrentaban "desafíos económicos" que complicaron la sostenibilidad en ciertas zonas.Entre los cierres, se incluyeron tres de las más representativas en Estados Unidos, situadas en California, Utah y Colorado, dado que enfrentaron pérdidas financieras por una disminución en la rentabilidad.

Fuente: La Nación
18/11/2025 23:00

Para migrantes: cómo es la regla de los 30 meses del Uscis, esencial para obtener la ciudadanía americana

La mayoría de los residentes permanentes en EE.UU. optan por solicitar la ciudadanía americana a través de la naturalización. Para llevar a cabo el proceso se deben cumplir una serie de reglas dispuestas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), como la de los 30 meses.Ciudadanía americana: así funciona la regla de los 30 meses del UscisLa naturalización (Formulario N-400) es el proceso mediante el cual un nacido fuera de Estados Unidos se convierte voluntariamente en ciudadano estadounidense. A los titulares de una green card normalmente se les pide cumplir con tener el estatus por al menos cinco años, entre otros requisitos esenciales.En el Manual de Políticas de la agencia se indica que, por lo general, se exige a los solicitantes que hayan estado físicamente presentes en EE.UU. durante al menos la mitad del tiempo requerido para su residencia continua. Esto significa que conforme al artículo 316(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) deben demostrar su presencia física en Estados Unidos durante al menos 30 meses (913 días) antes de presentar la solicitud.Qué significa la presencia física para obtener la ciudadaníaEl organismo explica que la presencia física se refiere al número de días que el solicitante debe estar físicamente en EE.UU. durante el período legal hasta la fecha de presentación de la solicitud de la ciudadanía.Asimismo, precisa: "El Uscis contará el día en que un solicitante salga de Estados Unidos y el día en que regrese como días de presencia física dentro de Estados Unidos a efectos de naturalización".Trámite de naturalización: documentación y pruebas para la reglaLa agencia también advierte que el solo hecho de tener en posesión una tarjeta de residente permanente durante el período requerido de presencia física no establece por sí solo el requisito para fines de naturalización. Por el contrario, el solicitante debe demostrar haber estado y permanecido en el país norteamericano mediante documentación. Además, la agencia revisará todos los registros pertinentes para determinar si el solicitante ha cumplido con el período de presencia física requerido; el testimonio del solicitante también se tomará en cuenta para determinar si se cumplió con el período.Requisitos generales de elegibilidad para los residentes permanentesAdemás de cumplir con la regla de los 30 meses, el Uscis indica que para poder optar por la ciudadanía a través de la naturalización por ser residente permanente legal durante al menos cinco años, el peticionario debe cumplir con:Tener al menos 18 años cuando se presente  el Formulario N-400.Demostrar que ha sido residente permanente admitido en Estados Unidos durante al menos cinco años.Demostrar residencia continua en Estados Unidos durante al menos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que se presente el formulario.Probar que se ha vivido durante al menos tres meses en un estado o distrito del Uscis que tenga jurisdicción sobre el lugar de residencia.Demostrar que el solicitante es una persona de buena conducta moral y que lo ha sido durante al menos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que se presente la solicitud.Demostrar adhesión a los principios e ideales de la Constitución de Estados Unidos.Ser capaz de leer, escribir y hablar inglés básico.Poseer conocimientos y comprensión de la historia, y de los principios y la forma de gobierno de EE.UU.Prestar juramento de lealtad a Estados Unidos.

Fuente: La Nación
18/11/2025 23:00

Los documentos obligatorios para migrantes con green card que viajan fuera de EE.UU. desde Nueva York

Un residente permanente legal tiene la autorización para vivir y trabajar en EE.UU., pero cuando se trata de viajar fuera del país existen ciertas normas a seguir. Si se sale desde Nueva York, u otras entidades, estos son los documentos obligatorios para migrantes con green card.¿Qué documentos necesito para viajar fuera de Nueva York y regresar?El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que los residentes permanentes son libres de viajar fuera de EE.UU. y, usualmente, los viajes temporales no afectan su estatus. Al tratarse de una agencia federal, las disposiciones aplican para Nueva York y todos los estados del país norteamericano.El organismo señala que aquellos que buscan entrar a Estados Unidos luego de un viaje breve en el extranjero, necesitará presentar la tarjeta de residente permanente válida y vigente.Al llegar al puerto de entrada, un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) revisará la green card y cualquier otro documento de identidad que se presente, como: Pasaporte Identificación de ciudadano extranjeroLicencia de conducir de Estados UnidosSin embargo, la agencia también advierte que el agente de la CBP será quien determinará si el titular de la green card puede entrar al país.Los viajes internacionales y el estatus de residente permanente, qué dice UscisEl Uscis destaca que si se establece que el beneficiario no tiene intención de residir permanentemente en EE.UU., "se considerará que abandonó el estatus". La regla general tiene que ver con el tiempo que se permanezca fuera del país, ya que los viajes por más de un año sí pueden afectar la residencia.En general, los viajes temporales al extranjero no deben presentar ningún problema, pero el oficial de la CBP podría considerar otros criterios para autorizar la entrada, como:Si la intención era viajar por un lapso breve.Se mantuvo relación con familiares y comunidad en EE.UU.Se mantuvo un empleo.Se han pagado impuestos como residente permanente.Existe una dirección de correo postal en Estados Unidos.Se mantuvieron cuentas de banco.Se tiene una licencia de conducir válida de Estados Unidos.El migrante retuvo su propiedad u operó un negocio. Cualquier otra evidencia que respalde la naturaleza de la ausencia temporal.Los viajes largos como residente permanente: qué pasa con la green card"Si usted planifica estar ausente de Estados Unidos por más de un año, es recomendable que solicite primero un Permiso de Reingreso mediante el Formulario I-131â?³, precisa el Uscis. Obtener el documento antes de salir permite a un solicitar admisión sin tener que obtener una visa de residente que regresa.Se debe tomar en consideración que el permiso no garantiza la entrada a Estados Unidos al regreso, ya que primero el migrante debe ser considerado como "admisible". De todas formas, ayudará a demostrar la intención de residir permanentemente.Para aquellos que tienen green card y permanecen fuera de EE.UU. por más de dos años, cualquier permiso de reingreso concedido previo a la partida habrá expirado. En este caso, es aconsejable solicitar una visa de residente que regresa (SB-1) en la embajada estadounidense o consulado más cercano.

Fuente: La Nación
18/11/2025 22:00

El precio de desafiar al ICE: la concejala migrante que podría ser arrestada por "agresión" y perdió en las elecciones

El acceso a buenos empleos, educación y un medio ambiente saludable eran algunas propuestas de Etel Haxhiaj, la concejala del Distrito Cinco en la ciudad de Worcester, Massachusetts, que buscaba su reelección el pasado 4 de noviembre. Seis meses antes de los comicios, fue acusada de agredir a agentes durante una operación del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).De Albania a Massachusetts: quién es Etel Haxhiaj Etel Haxhiaj es oriunda de Albania, un país pequeño con costas en los mares Adriático y Jónico. En 2001, emigró con sus padres a Worcester, Massachusetts, para huir de la inestabilidad política de su país de origen. Desde ese momento, la ciudad se convirtió en su hogar. "Worcester nos acogió con los brazos abiertos. Con la oportunidad de completar mis estudios de pregrado y posgrado he optado por una vida de servicio, contribuyendo a la ciudad que considero mi hogar", destaca la concejala en su sitio web. Estudió la Licenciatura de Desarrollo Internacional y Cambio Social en la Universidad de Clark, más una maestría en Desarrollo y Planificación Comunitaria en la misma universidad. En ese período, apoyó a su comunidad al integrar parte de algunas organizaciones como el Comité de Subvenciones en Bloque para el Desarrollo Comunitario de la ciudad y la junta directiva de la YWCA del centro de Massachusetts. "Como la mayoría de los padres que trabajan, me preocupa la educación de mis hijos, el alto costo del seguro médico, la hipoteca y el cuidado de mi padre anciano", expresó la concejala de 47 años. Etel Haxhiaj fue elegida como concejala de Worcester en 2021, tras derrotar a Gregory Stratman con el 56% de los votos. En la actualidad, cumplió su segundo mandato de dos años bajo la premisa de consolidar una vivienda accesible en la ciudad y un desarrollo económico acorde. La acusación del ICE contra Etel HaxhiajEl 8 de mayo de este año, una multitud se enfrentó a agentes federales en la calle Eureka en Worcester por el intento de detención a una mujer brasileña. Entre las personas presentes estaba Haxhiaj, quien la protegió con los brazos y exigió que los oficiales que mostraran una orden judicial."No dejaba de pensar que algo malo les estaba sucediendo a mis electores y que necesitaba estar allí para protegerlos", dijo en diálogo con The New York Times. Haxhiaj se negó a describir lo sucedido en la calle. Sin embargo, en un video grabado por la cámara corporal de la concejala se muestra cómo agentes intentaron sujetarle los brazos de la Sra. Haxhiaj y el impacto de los brazos de ella en el pecho de un agente. Días después del incidente, el Departamento de Policía del distrito presentó cargos contra Haxhiaj: agresión a un agente de policía y un cargo de obstrucción a la justicia. La concejala deberá comparecer ante el tribunal el miércoles 19 de noviembre para una audiencia sobre el estado de su caso. Su caso contra el ICE y derrota en las urnasEl 4 de noviembre, Haxhiaj buscaba su reelección. Sin embargo, fue derrotada por José Antonio Rivera por 375 votos. Durante su trayecto hacia el restaurante donde estaba su equipo, alegó que no podía aceptar la idea de que la represión del ICE en su distrito no fueran de su incumbencia ni de la del Ayuntamiento.

Fuente: Infobae
18/11/2025 19:41

Una de las panaderías latinas más importantes de Estados Unidos será cerrada por las redadas contra migrantes

Manolo Betancur, dueño de Manolo's Bakery, tomó la decisión luego de ver cómo un grupo de latinos eran capturados frente a su establecimiento

Fuente: La Nación
18/11/2025 18:00

Cuál es la ciudad de Carolina del Norte más segura para migrantes en 2025, según la IA

La ciudad más segura para migrantes en Carolina del Norte en 2025 es Durham, según un análisis de la inteligencia artificial ChatGPT aplicado sobre datos abiertos. Esta conclusión cobra relevancia después de las redadas que, según confirmó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), dejaron más de 130 arrestos en Charlotte durante "Operation Charlotte's Web". Por qué Durham es la ciudad "más segura" para migrantes en Carolina del Norte, según la IAEl análisis del modelo de OpenAI establece que una ciudad solo puede ofrecer protección relativa, porque las agencias federales actúan con jurisdicción nacional. Dentro de ese marco, Durham combina tres condiciones verificables que reducen la exposición de residentes migrantes.Ausencia total de acuerdos 287(g)Los convenios del programa 287(g) son los que autorizan a los sheriffs locales a realizar tareas migratorias específicas dentro de las cárceles, como verificar estatus en bases federales, emitir detenciones administrativas y coordinar entregas al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Los acuerdos están documentados en la lista oficial de jurisdicciones participantes del ICE. Durham no figura en la nómina. Condados como Catawba, Carteret y Union sí mantienen este tipo de alianzas.Política explícita del sheriff contra detenciones administrativas del ICEDurham también destaca por la postura institucional del sheriff Clarence Birkhead, quien ha reiterado públicamente que su oficina no coopera con operativos de ICE ni con funciones de control migratorio, excepto en los casos estrictamente exigidos por la ley federal. En una entrevista concedida al programa Due South de WUNC el 31 de julio de 2025, Birkhead cuestionó que el Departamento de Seguridad Nacional haya etiquetado a Durham como "condado santuario", y señaló que esa clasificación "no refleja el trabajo real" de su oficina y genera percepciones erróneas sobre la seguridad pública local. El sheriff explicó que su prioridad es proteger a todos los residentes, independientemente de su estatus legal, y afirmó que no permitirá que su departamento actúe como una extensión de las agencias federales de inmigración. También subrayó que, en un contexto de redadas y deportaciones, su deber es mantener la confianza comunitaria, garantizar derechos y "navegar esta nueva realidad sin comprometer la seguridad ni criminalizar a quienes no han cometido delitos". Resolución municipal que limita la cooperación con oficiales federalesEl Concejo Municipal aprobó en septiembre de 2025 una resolución conocida como "Fourth Amendment City". La medida obliga a cada área municipal a exigir una orden judicial válida antes de permitir ingresos, registros o arrestos dentro de edificios y oficinas públicas.También, a instruir a su personal sobre los límites legales de las agencias federales de inmigración y a informar al Concejo sobre cualquier dificultad para implementar esa capacitación, según explicó Duke Chronicle.Cómo funciona el análisis de IA sobre ciudades seguras para migrantesEl modelo de IA utiliza únicamente datos públicos y verificables para estimar niveles relativos de exposición a operativos migratorios en Carolina del Norte. No procesa información personal, no identifica domicilios específicos y no proyecta probabilidades individuales. Su alcance se limita a comparar patrones documentados en bases oficiales y políticas locales vigentes.Antes de detallar los criterios técnicos, el análisis aclara que la actuación del ICE y de la CBP depende de decisiones federales que las autoridades municipales no pueden impedir.Qué pasó en Charlotte con las redadas del ICE y la CBP durante "Operation Charlotte's Web"Las detenciones en Charlotte constituyen el operativo migratorio más grande registrado este año en el estado. Según NBC News, agentes del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) arrestaron a más de 130 personas en estacionamientos, iglesias, supermercados, complejos residenciales y espacios comunitarios. Testigos registraron intervenciones con fuerza física, incluido el caso del ciudadano estadounidense Willy Aceituno.Próximas redadas de la CBP: lo que se sabe sobre el operativo en RaleighLa expansión de los operativos migratorios hacia Raleigh quedó confirmada por la alcaldesa Janet Cowell, quien informó que agentes de la CBP podrían iniciar acciones desde el martes. La jefa municipal señaló que desconocía la escala del despliegue y la duración de la presencia federal, según Associated Press. Cowell sostuvo que los niveles delictivos descendieron este año en la capital del estado y reafirmó que la seguridad pública permanece como prioridad para su administración y para el concejo.

Fuente: La Nación
18/11/2025 18:00

El nuevo plan del Uscis que complicaría la residencia y trámites a migrantes de países con prohibición de viajar

Un reciente informe dio cuenta de un nuevo plan del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) que complicaría la elegibilidad para la residencia permanente y otros trámites migratorios. De acuerdo con lo revelado, la medida se impondría a ciudadanos de países con prohibición de viajar.Nuevo plan: así afectaría a los ciudadanos de países con prohibición de viajar The New York Times revisó documentos internos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en los que se plantea un cambio de política que podría dificultar que los inmigrantes obtengan la residencia permanente y otos beneficios si provienen de ciertos países.El plan señala que los oficiales del Uscis deberán considerar los "factores específicos de cada país", que incluyen la prohibición de viajes que estableció el presidente Donald Trump como "negativos significativos" al revisar las solicitudes de inmigración, con ciertas excepciones.La medida aún se encuentra en proceso de finalización y un portavoz de la agencia le dijo al medio citado que no haría comentarios sobre el borrador de las directrices internas.Por qué el gobierno de EE.UU. busca restringir a los migrantes de esos paísesEl gobierno federal señaló que las naciones enlistadas carecen de controles y verificaciones suficientes de los documentos oficiales. Sin embargo, la medida también dificultaría la permanencia en EE.UU. de quienes llegaron antes de la prohibición de viajar.Según The New York Times, en los documentos preliminares, la agencia indica que algunos países podrían no compartir suficiente información sobre los procesos de investigación y verificación. Asimismo, advierte que dichas naciones carecen de las autoridades adecuadas para expedir pasaportes y otros documentos, lo que afecta la capacidad del Uscis para determinar si un inmigrante de ese país reúne los requisitos para recibir un beneficio.El medio citado precisa que el cambio se aplicaría a ciertas solicitudes de:Residencia permanente (green card)AsiloLibertad condicional (parole)Otros estatus que requieren un análisis discrecionalLa discreción del Uscis se refiere a la revisión en la que un funcionario de inmigración evalúa los factores positivos y negativos de la solicitud antes de aprobarla.Cuáles son los países que tienen prohibición de viaje a EE.UU.El 4 de junio de 2025, Trump estableció una nueva prohibición de viaje dirigida a: AfganistánBirmaniaChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemenDe forma limitada a:BurundiCubaLaosSierra LeonaTogoTurkmenistánVenezuelaPreocupación por el plan de la administración Trump Michael Valverde, quien ocupó un alto cargo en el Uscis durante más de dos décadas, dijo a The New York Times que la percepción de que los documentos difíciles de corroborar fueran un factor negativo en las solicitudes es algo nuevo."Será revelador ver si la gente realmente es capaz de superar lo negativo o si se trata de una prohibición de facto para las personas de los lugares mencionados", añadió.Por su parte, Sarah Pierce, exanalista de políticas del Uscis durante las administraciones de Biden y Trump, precisó que "no hay manera de que esta política no aumente las denegaciones" y que "pondría en peligro la idea de una revisión justa e imparcial de esos casos de inmigración"."Es justo y legítimo que el gobierno considere la validez de la verificación de seguridad de un solicitante, si existe información suficiente para determinar que esa persona no representa un riesgo para la seguridad de Estados Unidos (...) Pero lo ilegítimo de esta política es que prejuzgan eso simplemente porque alguien proviene de un país determinado".Además agregó que prevé impugnaciones legales contra la política por parte de personas que podrían argumentar discriminación por motivos de nacionalidad.

Fuente: Infobae
18/11/2025 16:21

Familias de diez migrantes guatemaltecos en Chiapas exigen "verdad y justicia" a dos años de su desaparición

Las víctimas fueron vistas con vida por última vez en la región de Frontera Comalapa, espacio estratégico para el tráfico de personas y drogas hacia gran parte de la frontera sur de México

Fuente: Infobae
18/11/2025 15:21

Migrante colombiana contó el infierno que vivió en España por cuenta de las adicciones: "Una bofetada tan fuerte en la cara"

La historia se conoció porque la protagonista le compartió su relato anónimo a una joven tiktoker hondureña que reveló los momentos más complejos que vivió la colombiana

Fuente: La Nación
18/11/2025 15:00

Para detener al ICE en Raleigh: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

En las últimas semanas, la administración del presidente Donald Trump lanzó una operación para arrestar a migrantes en Carolina del Norte, y ahora se trasladó al área de Raleigh. Para protegerse de la deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), las personas pueden pronunciar una sencilla frase: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Las siete palabras que protegen a un migrante ante el ICE de una posible deportación en Estados UnidosLas disposiciones de la Constitución estadounidense aplican en todo el territorio nacional, incluido Raleigh. La frase, que en inglés se traduce como "I am exercising my right to remain silent", está protegida por la Quinta Enmienda, que garantiza el derecho de toda persona a no autoincriminarse.Esto aplica para todo el que está en suelo estadounidense, sin importar su estatus migratorio. Para ejercer los derechos constitucionales, no es necesario ser estadounidense ni hablar inglés, detalla la organización Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).Además de esta expresión, la institución indica que el detenido puede pronunciar una de las siguientes frases para respaldarse:"No quiero responder preguntas" (I don't want to answer any question, en inglés)."Quiero hablar con un abogado" (I want to speak with a lawyer, en inglés)."No autorizo que entren a mi casa" (I do not authorize you to enter my house, en inglés)."¿Puedo retirarme?". (Can I leave?, en inglés)."Muéstreme una orden firmada por un juez", en caso de que un agente toque la puerta. (Show me an order signed by a judge, en inglés).Qué hacer si te detiene el ICE: pasos clave para proteger tus derechos en EE.UU.En el documento citado, la ACLU señala que si agentes federales detienen a un migrante, las recomendaciones son las siguientes:Decir que desea guardar silencio y pedir un abogado de inmediato.No dar explicaciones ni excusas; no decir nada, no firmar nada ni tomar ninguna decisión sin un abogado.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. La policía no puede escuchar si llama a un abogado.Si ha sido detenido por el ICE, tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe a la entidad diplomática de su arresto.Recordar el número de inmigración (número "A") y dárselo a la familia. Esto ayudará a encontrarlo en el sistema de detención.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.En ese sentido, si la persona detenida por el ICE no es ciudadana estadounidense, debe seguir los siguientes consejos:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio.Evitar hablar de su estatus legal con nadie más que con su abogado.Mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarlo. No debe responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado.Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Operativos migratorios del ICE en Carolina del Norte bajo las órdenes de TrumpEl 15 de noviembre, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) lanzó la Operación Charlotte's Web en Carolina del Norte. La intensificación de las redadas y el incremento de la presencia de agentes federales afecta ahora a todo el estado. Según la agencia, la medida fue estipulada para hacer cumplir 1400 órdenes de detención presentadas por el ICE que fueron desestimadas por las "políticas de santuario" estatales.En los primeros días, ya comenzaron a verse los resultados. La primera redada tuvo lugar la semana pasada en una iglesia en el este de Charlotte, instantes después de la publicación del comunicado.Agentes federales se estacionaron afuera de una puerta cerrada que da al estacionamiento de la iglesia. Según relató un pastor en diálogo con The Charlotte Observer, los funcionarios ingresaron al jardín donde se encontraban más de 20 miembros de la comunidad. "Ahora mismo, todo el mundo tiene miedo. Todo el mundo", sostuvo. El mismo sábado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) arrestó a 81 personas en el área de Charlotte. Greg Bovino, director de la Patrulla Fronteriza, declaró en X que muchos de los detenidos "tenían antecedentes penales y migratorios significativos".Durante la segunda jornada, agentes de la Patrulla Fronteriza aparecieron enmascarados y detuvieron a más personas, informó el medio mencionado. Desde que comenzó la operación, al menos 130 personas fueron puestas bajo custodia.Alerta: traslado de las operaciones del ICE y la CBP a RaleighDos legisladores de Carolina del Norte advirtieron que las agencias federales se trasladarán a Raleigh esta semana. En diálogo con CNN, uno de los funcionarios adelantó que la actividad en la ciudad será mucho menor que la que se desarrolla actualmente en Charlotte.Desde su lugar, el gobernador de Carolina del Norte, Josh Stein, se refirió en su cuenta de X a la medida. "Nuestra oficina está al tanto de los informes que indican que la Patrulla Fronteriza está trasladando su operativo a Raleigh. Una vez más, hago un llamado a los agentes federales para que se enfoquen en los delincuentes violentos, no en los vecinos que simplemente caminan por la calle, van a la iglesia o decoran para la Navidad", escribió en primer lugar.A continuación, el gobernador dejó un mensaje para los ciudadanos de Raleigh: "A los habitantes de Raleigh: mantengan la calma y, si ven algo sospechoso, grábenlo y repórtenlo a la policía local. Cuidémonos entre todos".A su vez, la alcaldesa de Raleigh, Janet Cowell, emitió un comunicado el lunes por la noche, citado por ABC News, en el que reparó en que la acción no fue solicitada. "Nos han informado que la CBP llegará a Raleigh. Si bien el Departamento de Policía de Raleigh no participa en la aplicación de las leyes de inmigración, estamos comprometidos con la protección de nuestros residentes y con el cumplimiento de la ley", manifestó.Para concluir, aseguró que el crimen no es un problema acuciante en la región. "Ante todo, Raleigh es una ciudad segura, con una tasa de criminalidad que ha disminuido año tras año. La seguridad pública es una prioridad para mí y para este Ayuntamiento", completó.

Fuente: Infobae
18/11/2025 01:00

Vox quiere expulsarlos y Ayuso que limpien casas: los migrantes son los responsables de la mitad del crecimiento de la economía de España

El empleo extranjero en ocupaciones altamente cualificadas ha crecido un 30% desde 2019 y ya hay casi medio millón de autónomos migrantes

Fuente: La Nación
17/11/2025 23:18

Para detener al ICE en Charlotte: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

En medio del aumento de detenciones de migrantes en Charlotte, Carolina del Norte, bajo las órdenes del presidente Donald Trump, existen siete palabras en español que pueden servir como protección legal básica. Frente a un inminente arresto, las personas pueden pronunciar esta frase para conservar la posibilidad de quedarse en el país norteamericano: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Las siete palabras que protegen a un migrante ante el ICE de una posible deportación en Estados UnidosTanto en Charlotte, Carolina del Norte, como en el resto de Estados Unidos, rige la Constitución estadounidense, y la frase que en inglés se traduce como "I am exercising my right to remain silent" está protegida por la Quinta Enmienda. Este punto garantiza el derecho de toda persona, sin importar su estatus migratorio, a no autoincriminarse.La organización Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) resalta que no es necesario ser estadounidense ni hablar inglés para ejercer los derechos constitucionales. Además, según explican desde la institución, el detenido puede pronunciar una de las siguientes expresiones para respaldarse:"No quiero responder preguntas" (I don't want to answer any question, en inglés)."Quiero hablar con un abogado" (I want to speak with a lawyer, en inglés)."No autorizo que entren a mi casa" (I do not authorize you to enter my house, en inglés)."¿Puedo retirarme?". (Can I leave?, en inglés)."Muéstreme una orden firmada por un juez", en caso de que un agente toque la puerta. (Show me an order signed by a judge, en inglés).Qué hacer si te detiene el ICE: pasos clave para proteger tus derechos en EE.UU.De acuerdo con el grupo mencionado, si agentes federales detienen a un migrante, las recomendaciones son las siguientes:Decir que desea guardar silencio y pedir un abogado de inmediato.No dar explicaciones ni excusas; no decir nada, no firmar nada ni tomar ninguna decisión sin un abogado.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. La policía no puede escuchar si llama a un abogado.Si ha sido detenido por el ICE, tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe a la entidad diplomática de su arresto.Recordar el número de inmigración (número "A") y dárselo a la familia. Esto ayudará a encontrarlo en el sistema de detención.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.A su vez, si la persona bajo custodia del ICE no es ciudadano estadounidense, puede seguir los siguientes consejos:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio.Evitar hablar de su estatus migratorio con nadie más que con su abogado.Mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarlo. No debe responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado.Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Operativos del ICE en Charlotte: así se intensifican las redadas bajo las políticas de TrumpBajo las políticas federales impulsadas por el presidente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) lanzó la semana pasada la Operación Charlotte's Web en Carolina del Norte. En un comunicado de prensa, las autoridades aseguraron que se centrarán en los inmigrantes indocumentados con antecedentes penales.Según el texto, casi 1400 órdenes de detención presentadas por el ICE en el estado no se han cumplido debido a sus "políticas de santuario". Para incrementar las detenciones, intensificarán la presencia de agentes federales en la región.La primera redada tuvo lugar el 15 de noviembre en una iglesia en el este de Charlotte. En diálogo con The Charlotte Observer, un pastor relató que los agentes se estacionaron afuera de una puerta cerrada que da al estacionamiento de la iglesia. Luego, ingresaron al jardín donde se encontraban más de 20 miembros de la comunidad. "Ahora mismo, todo el mundo tiene miedo. Todo el mundo", declaró.Se espera que las detenciones aumenten en las próximas semanas junto con la presencia de agentes. En un comunicado publicado por el ayuntamiento, la alcaldesa Vi Lyles, junto con otros funcionarios locales, expresó su apoyo a los grupos afectados."Queremos que las personas en Charlotte y el condado de Mecklenburg sepan que apoyamos a todos los residentes que simplemente quieren continuar con sus vidas. Es importante que conozcan sus derechos", manifestaron las autoridades.

Fuente: La Nación
17/11/2025 21:18

Los migrantes que necesitan un permiso especial tras viajar fuera de EE.UU., aunque tengan green card

Los migrantes residentes permanentes y condicionales deben solicitar una nueva visa de inmigrante para ingresar a Estados Unidos en caso de haber permanecido fuera del país por más de un año, o más allá del período de validez de su permiso de reingreso.Las personas que deben solicitar una nueva visa de inmigrante al regresar a EE.UU., aun si tienen green cardDe acuerdo con el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), los residentes permanentes y condicionales que no puedan regresar al país norteamericano dentro del período de validez de su green card o de su permiso de reingreso (1 y 2 años respectivamente), deben solicitar la visa de inmigrante SB-1.Esta documentación será un requerimiento en esos casos, donde se excedan los límites de permanencia fuera del país estipulados en la residencia permanente o en el permiso. La única situación en la que no será necesaria es si anteriormente se aprobó una solicitud de estatus de residente que regresa.Tanto para pedir el estatus de residente que retorna al país como la visa SB-1, el migrante deberá pasar por una entrevista. Para la visa de inmigrante se debe demostrar la elegibilidad y someter a un examen médico. Esto implica el pago de las tarifas de procesamiento y los costos.Qué se necesita para solicitar el estatus de residente que reingresa a EE.UU.Los solicitantes de estatus de residente que regresa a Estados Unidos deben cumplir ciertas condiciones importantes y demostrarlas ante el funcionario consular, según indica el DOS:Haber sido residente permanente legal en el momento de su salida de EE.UU.Haber salido del país con la intención de regresar y mantenerla al momento de elevar la solicitud.Que la visita hacia el extranjero haya sido temporal y, si se prolongó la estadía, que se deba a razones ajenas al control del solicitante.Cómo solicitar la nueva visa de inmigrante y qué se necesita al volver a EE.UU.En caso de necesitar una nueva visa de inmigrante, lo primero que debe hacer es comunicarse con la Embajada o el Consulado de Estados Unidos más cercano, al menos con tres meses de antelación al viaje. Allí, al solicitante se le realizará una entrevista como parte del proceso.Para avanzar con el trámite, se deberá presentar la documentación requerida:Formulario DS-117 que determine la condición de residente que regresa.Green card.Permiso de reingreso, si está disponibleComprobantes de fechas de viajes fuera del país, como billetes de avión, sellos de pasaporte, entre otros.Pruebas de los vínculos con EE.UU. y de la intención de regresar, como declaraciones de impuestos y pruebas de vínculos económicos, familiares y sociales.Prueba de que la prolongada estancia en el extranjero se debió a razones ajenas, como incapacidad médica, empleo en una empresa estadounidense, entre otros.A su vez, los funcionarios consulares proporcionarán, antes de la entrevista, instrucciones sobre cómo continuar con el proceso. Estas pueden ser vinculadas al examen médico o a la documentación requerida en la entrevista, como un Formulario DS-260, un pasaporte original, dos fotografías, entre otros.

Fuente: La Nación
17/11/2025 20:18

Para frenar al ICE: la opción poco conocida que tienen los migrantes para evitar la "trampa" de los arrestos en EE.UU.

Las detenciones de migrantes en cortes de Estados Unidos aumentaron drásticamente en los últimos meses por los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Sin embargo, existe una herramienta que puede salvar a los extranjeros que viven en el país norteamericano. Para evitar atravesar esta situación, tienen la opción de solicitar que su audiencia se desarrolle de manera virtual.La opción poco conocida para migrantes en cortes de inmigración de EE.UU.: cómo pedir una audiencia virtualLos tribunales de inmigración de EE.UU. son el espacio donde los migrantes pueden defender sus casos. Allí, bajo las políticas impulsadas por el presidente Donald Trump, se registraron numerosos arrestos en los últimos meses de personas que iban a comparecer para cumplir con el proceso. Para evitar esto, existe una alternativa que la mayoría desconoce.Según el National Immigration Project, los extranjeros pueden pedir el cambio del formato para realizar la audiencia de manera virtual. Pueden aplicar quienes se enfrentan a un proceso de expulsión, conocido también como procedimiento de deportación.Para avanzar, deben pedir permiso al tribunal mediante una Moción para Cambiar el Formato de la Audiencia. Antes, es importante saber si la próxima comparecencia se realizará en persona o de manera virtual. Para verificar esto, los interesados deben ingresar al sitio web del Sistema de Información Automatizada de Casos (ACIS, por sus siglas en inglés). También pueden llamar al 1-800-898-7180.El extranjero deberá tener a mano su número A para acceder a la información de su audiencia. Este comienza con la letra "A" y continúa con un número de 8 o 9 dígitos; puede encontrarse en los documentos de inmigración.En general, las personas que no tienen un representante legal (abogado o representante acreditado) son citadas a procesos presenciales por defecto.Cómo cambiar una audiencia de inmigración presencial a virtual en EE.UU.: pasos y requisitosLa organización mencionada indica que para solicitar la modificación de la audiencia de presencial a virtual, el migrante tiene que preparar una moción. En este punto, es necesario enviar por correo una copia de ciertos documentos tanto al Tribunal de Inmigración donde se tramita su caso como al abogado del gobierno. Debe incluir:Solicitud de Cambio de Formato: tiene que explicar por qué el extranjero desea cambiar el formato de su audiencia a una en línea. Podría deberse a que tiene una condición médica que le dificulta la asistencia, a que vive lejos del tribunal de inmigración u otras razones.Pruebas: tiene que incluir documentación que sirva como prueba de lo que explica en la petición.Orden propuesta del juez de inmigración: se presenta con la mayoría de las solicitudes ante el tribunal de inmigración. Tiene que completarla con la ciudad y el estado del tribunal, su nombre y su número A.Comprobante de notificación: al llenar y firmar este documento, la persona declara bajo juramento que enviará una copia de su pedido al abogado del gobierno.Al realizar la audiencia de manera virtual, los extranjeros pueden evitar el riesgo de encontrarse con agentes federales a la salida de su cita. Desde la asunción de Trump, muchos arrestos se produjeron en las cortes. Allí, los jueces desestiman el caso y, cuando la persona cree que fue liberada, se topa con los funcionarios de inmigración al abandonar el recinto judicial.Aumento de arrestos de ICE en cortes de inmigración: cifras, demandas y críticas de organizacionesAnte el incremento de detenciones de agentes federales en juzgados, organizaciones presentaron una demanda en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. Los grupos exigen la divulgación de registros cruciales sobre arrestos en tribunales de inmigración y el sobreseimiento de casos.Según American Immigration Council, esta es "una práctica profundamente problemática" debido a que "socava principios fundamentales de nuestra democracia".En el controvertido escenario frente a las detenciones, el matemático Joseph Gunther realizó un análisis sobre estas prácticas. Mediante el estudio de datos federales identificó cerca de 2400 operativos del ICE que probablemente se realizaron en tribunales de inmigración de todo el país norteamericano hasta julio. El foco está en Nueva York, donde se registraron 460.El matemático advirtió que el número podría ser mayor, ya que no se informan oficialmente estos arrestos. Además, más del 90% solo tenía cargos civiles por inmigración, como cruzar la frontera ilegalmente.En un comunicado de prensa publicado en mayo, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, justificó la modalidad. "Las detenciones de inmigrantes ilegales con antecedentes penales en los juzgados son de sentido común. Esto permite ahorrar valiosos recursos policiales porque ya saben dónde estará el objetivo", sostuvo.

Fuente: La Nación
17/11/2025 20:18

Es migrante y llegó a EE.UU. como refugiado de la Unión Soviética: ahora teme ser deportado a un país que no conoce

Roman Surovtsev, un migrante ucraniano de 41 años que llegó a Estados Unidos tras huir con su familia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) cuando era niño, vio su vida interrumpida el 1º de agosto cuando un control rutinario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) terminó en su detención. Desde entonces, hace 107 días, sus hijas estadounidenses no lo pueden ver.Una familia de Estados Unidos fracturada por una detención inesperada del ICELa detención -destacó un informe de CNN- tomó por sorpresa incluso a su abogada de inmigración, que lo acompañaba en la cita del ICE. Ese día, un agente rechazó aceptar la solicitud de suspensión de deportación. Para su esposa Samantha, que convive con el temor y la incertidumbre, fue el comienzo de una vida que describió como "la de una madre soltera".La orden de deportación del ICE y el riesgo de enviarlo a UcraniaEl Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés) confirmó que su deportación a Ucrania está programada para este lunes 17 de noviembre, junto a otras 82 personas. Sus abogados advirtieron: "Este lunes, el Gobierno estadounidense planea deportar a 83 personas a Ucrania, donde serán reclutadas por el Ejército y probablemente morirán".El consulado ruso ya había informado en 2015 que no tenía registros de él. Ucrania tampoco pudo confirmar su ciudadanía entonces y no emitió documentos de viaje. Sus abogados aseguran que eso no cambió: "Hasta la fecha, Ucrania no ha reconocido la ciudadanía del Sr. Surovtsev".Surovtsev no habla ni lee ucraniano y apenas recuerda su ciudad natal, renombrada como Mariúpol, hoy gravemente dañada por los bombardeos y asedios durante la guerra.Los intentos legales para que el migrante pueda quedarse en EE.UU. y no sea enviado a UcraniaSegún sus abogados, el Gobierno estadounidense ya intentó deportar a Surovtsev sin éxito en 2014 y 2015 debido a un cargo criminal relacionado con un vehículo y por un caso de hurto ocurrido en 2019.Su defensa consiguió que se anulara el cargo de robo de vehículo, lo que eliminaría la condena de sus antecedentes. Esto permitiría reabrir su caso y restituirle la residencia. Sin embargo, la moción para reabrir el caso se presentó el 4 de noviembre y podría tardar entre dos y tres meses en ser evaluada. "No existe un proceso acelerado en el tribunal de inmigración", explicó su abogada, Jennifer Rozdzielski.Su vida en EE.UU. al escapar con su familia de la URSSSurovtsev llegó a Estados Unidos a los cuatro años tras huir del régimen soviético con su madre y sus dos hermanos, después de que su padre muriera por envenenamiento por radiación tras la explosión de Chernóbil. La familia durmió durante seis meses en una iglesia de San Francisco y vivió años de pobreza extrema en California.A sus 19 años fue condenado por ayudar en un robo a mano armada de un vehículo, pero salió en libertad anticipada por buen comportamiento en 2014. Un juez de inmigración ordenó su deportación y perdió su residencia permanente. Sin ciudadanía soviética ni confirmación de ciudadanía ucraniana, vivió desde entonces como apátrida bajo supervisión del ICE, presentándose periódicamente. Nunca incumplió los términos.En Estados Unidos encontró trabajo, una familia y la fe. Se bautizó en prisión, conoció a Samantha en 2017, se casaron, compraron una casa en Texas, inició un negocio de pintura y se formaba para integrar un ministerio penitenciario.En detención dirige un estudio bíblico nocturno. Ante su posible deportación este lunes, sus compañeros celebraron una sesión adicional para rezar por él.

Fuente: La Nación
17/11/2025 19:18

Para frenar al ICE en Chicago: cómo es el sonido de resistencia que emite un grupo de migrantes latinos

Hace dos meses, el Departamento de Seguridad de Estados Unidos presentó la "Operación Midway Blitz", una iniciativa para detener a migrantes con estatus irregular en Chicago con antecedentes penales. Más de 800 personas han sido arrestados desde el inicio de los operativos, por lo que los residentes optaron diferentes medidas para mostrar su apoyo a la comunidad hispana. Silbidos agudos en las calles: las nuevas medidas de resistencia contra el ICELos silbidos agudos son los nuevos sonidos que acompañan las calles de Chicago. Según consignó AP, los silbatos es el mecanismo que utilizan los vecinos de zonas como Little Village para alertar a la comunidad sobre la presencia de los agentes. "No tenemos armas. Lo único que tenemos es un silbato", dijo Baltazar Enríquez, uno de los primeros activistas en la ciudad. "Ese método se ha convertido en una herramienta que ha evitado secuestros y detenciones ilegales".La idea de los silbatos en Chicago comenzó en agosto, después de hacerse popular un vídeo que destacaban su uso en Los Ángeles. Al ver las imágenes, Teresa Magaña, una activista y cofundadora de Pilsen Arts & Community House, comenzó a distribuir kits que se extendieron por toda la ciudad. "En estos videos, ahora se ve a los agentes de ICE alejándose en coche o no se quedan mucho tiempo", dijo Magaña. "Y en cuanto aparecen las cámaras, la agresividad disminuye", agregó.Junto con los kits de silbatos, se incluyen algunos folletos con las frases "conozcan sus derechos". "No son solo latinos o personas indocumentadas. Son todos. Todos los miembros de la comunidad están ayudando", expresó Beto Montenegro, un residente de 36 años.Recaudación de fondos y ayuda a los vendedores ambulantesLa comunidad también ha utilizado otros mecanismos para ayudar a los vendedores ambulantes, uno de los sectores más afectados por las redadas. La Asociación de Vendedores Ambulantes de Chicago (SVAC) lanzó una campaña en GoFundMe para recaudar más de US$300 mil.Asimismo, la organización busca ser intermediario entre los vendedores y los clientes para la compra de los productos. "Los vendedores mismos no se dieron cuenta de cuánto los aman y apoyan los habitantes de Chicago. Ninguno de nosotros esperaba esto", dijo María Orozco, la organizadora. El movimiento Cycling x Solidarity, por su parte, se ha encargado de organizar recorridos por bicicletas entre las diferentes tiendas y kioscos para que las personas puedan acercarse y degustar los alimentos. "Estamos brindando una oportunidad para apoyar a los vendedores y escuchar sus historias, para que esto no sea solo una transacción", señaló Rick Rosales, organizador del evento. "Para mí representa lo que significa ser estadounidense". La iniciativa sobre ruedas tienen un doble objetivo. Además de ayudar con las ventas de los vendedores, los productos comprados se donan a albergues o campamentos de personas sin hogar. "La necesidad persiste. El temor persiste. Así que, mientras contemos con financiación, mientras ellos la tengan, seguiremos trabajando juntos", informó.

Fuente: La Nación
17/11/2025 17:18

Texas refuerza su alianza con el ICE y Greg Abbott lanza una advertencia a los migrantes en la frontera

El gobernador de Texas, Greg Abbott, participó en un evento junto con otros funcionarios en el que homenajearon a la Guardia Nacional y agentes estatales. En este marco, el mandatario estatal envió una advertencia mediante sus redes sociales a los migrantes que piensen en cruzar la frontera. Además, reforzó la cercanía de la jurisdicción con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Greg Abbott refuerza su alianza con el ICE y lanza advertencia a migrantes en la frontera de TexasEl republicano publicó el mensaje en su cuenta de X. En primer lugar, comentó las circunstancias del evento que se llevó a cabo este lunes. Allí se ofreció un desayuno a miembros de la Guardia Nacional de Texas que participarán en operativos durante el Día de Acción de Gracias.En su publicación, Abbott agradeció a los oficiales por "mantener el control de las fronteras" y dijo que la administración Trump alcanzó los números de inmigración ilegal "más bajos de este siglo".Más allá de lo referido al evento, el gobernador de Texas también dejó un mensaje claro para los extranjeros. Además de reforzar que la relación con el ICE se mantiene firme, señaló que el estado trabaja para evitar la entrada de inmigrantes ilegales."Nuestros agentes del Departamento de Seguridad Pública de Texas permanecen activos en la frontera", avisó. En esa misma línea, se manifestó sobre la colaboración con el organismo: "Trabajando con el ICE para arrestar a inmigrantes ilegales y rastreando a los carteles de la droga".El acto en Texas que reunió a gobernadores y agentes fronterizos en plena crisis migratoriaEl desayuno se llevó a cabo en Eagle Pass, y junto con Abbott participaron funcionarios federales y gobernadores de otros estados. Según Houston Chronicle, estuvo presente el llamado zar de la frontera, Tom Homan. Además, los gobernadores Mike Kehoe (Misuri), Jim Pillen (Nebraska), Bill Lee (Tennessee) y Glenn Youngkin (Virginia) también formaron parte.Junto con miembros de la Guardia Nacional de Texas, estuvieron agentes estatales encargados del cuidado de los límites del país norteamericano. Durante el evento, los funcionarios aplaudieron a los oficiales presentes.Por su parte, Abbott tomó la palabra y les agradeció por "salvar" a Estados Unidos. Según sus palabras, en un contexto donde "millones de personas que cruzaban la frontera ilegalmente" los agentes "estuvieron al frente" y cuidaron al estado y al país norteamericano.Las nuevas leyes migratorias de Texas: cómo impactan la SB 8 y la SB 36 en la cooperación con ICEEn línea con el mensaje que emitió el gobernador, el Estado de la Estrella Solitaria tiene nuevas normas que afectan a los inmigrantes. Una de ellas ya entró en vigor, mientras que la otra empezará a regir a partir del 2026:SB 8: obliga a la coordinación local con el ICE. La ley establece que condados de Texas que administren una cárcel deben firmar acuerdos de cooperación con la agencia federal. Comienza a regir el 1° de enero del 2026.SB 36: el texto indica la creación de una División de Seguridad Nacional dependiente del Departamento de Seguridad Pública de Texas. La intención de la norma es rediseñar la estrategia del estado. Ya entró en vigor en septiembre.

Fuente: Clarín
17/11/2025 13:00

El mar de la deseperación: Médicos sin Fronteras reanuda el rescate de migrantes en el Mediterráneo entre la amenaza libia y la complicidad de Europa

"Estamos aquí para cubrir un vacío que han dejado los Estados, incumpliendo su responsabilidad de salvaguardar la vida humana en el mar", dice en una entrevista con "Clarín" el argentino Juan Matís Gil, de MSF.Solo el domingo, rescataron a 41 personas en un bote inflable, tras tres días perdidos en el mar. A bordo había 14 chicos, 9 de ellos, menores no acompañados.

Fuente: La Nación
17/11/2025 12:18

De qué trata el acuerdo firmado por Estados Unidos y Ecuador, que afecta cientos de migrantes solicitantes de asilo

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) anunció un acuerdo firmado con el gobierno de Ecuador que regula el traslado de personas originarias de terceros países al país sudamericano. En específico, la nación gobernada por Daniel Noboa aceptó recibir a solicitantes de asilo en territorio estadounidense que esperan por la resolución de sus casos. Ecuador recibirá a inmigrantes que solicitaron asilo en Estados Unidos El documento publicado en el Registro Federal establece que las transferencias solo se realizarán si Ecuador así lo decide y bajo criterios definidos de selección. También especifica que Estados Unidos no aportará financiamiento para su implementación.El objetivo, según la publicación oficial, es garantizar un traslado que respete procedimientos internacionales en materia de protección y que permita continuar los procesos pendientes sin retornar a los solicitantes a sus países de origen.La medida contempla un límite de aproximadamente 300 personas al año, aunque el gobierno ecuatoriano no precisó la fecha exacta de inicio ni los sitios donde se ubicarán quienes sean trasladados. El acuerdo podrá aplicarse en su totalidad o parcialmente.¿Quiénes son los inmigrantes que se verían afectados por el acuerdo entre Ecuador y EE.UU.?El texto indica que Ecuador puede aceptar o rechazar a las personas propuestas para la transferencia. La determinación estará basada en criterios internos, entre ellos antecedentes judiciales. El ministro del Interior, John Reimberg, informó que Ecuador no recibirá a extranjeros con historial penal ni con problemas judiciales registrados. "Vamos a revisar toda la información de quiénes son. Si son personas que no han tenido problema con la ley, que no tienen antecedentes", aseguró en una entrevista con el portal digital Altavoz, según lo retomado por CNN.Asimismo, el acuerdo subraya que el país latino no podrá devolver a los solicitantes recibidos a su lugar de origen o a su residencia habitual anterior hasta que exista una resolución final sobre cualquier petición de protección en trámite. Esto incluye casos en los que la persona mantenga una solicitud pendiente de asilo, protección temporal o reconocimiento como refugiado.Estados Unidos, por su parte, mantendrá la facultad de proponer a quienes considera transferibles. Ninguno de los dos gobiernos incluirá a menores no acompañados. El traslado será evaluado caso por caso y estará condicionado a capacidad logística, disponibilidad de recursos y viabilidad operativa."Las partes buscan garantizar el traslado digno, seguro y oportuno desde Estados Unidos de nacionales de terceros países presentes en el país norteamericano que puedan solicitar protección internacional contra el regreso a su lugar de origen o de residencia usual anterior", se detalla en el documento publicado en el Registro Federal.Criterios para seleccionar a las personas elegibles que serán trasladadas a EcuadorSegún lo señalado por autoridades ecuatorianas, la selección estará vinculada a lineamientos que el país considera necesarios para gestionar adecuadamente el proceso. En declaraciones anteriores, la canciller Gabriela Sommerfeld describió que este programa será limitado y que se centrará en personas provenientes de nacionalidades específicas."EE.UU. nos solicitó tener un convenio de tercer país, no como El Salvador, que tiene prisioneros que van a sus centros penitenciarios", explicó, según lo retomado por CNN. "En el caso de Ecuador, el programa responde solamente a personas refugiadas", aseguró.Este proceso se articulará con los compromisos internacionales vigentes para ambos países y utilizarán los tratados en materia de asilo, refugio y protección temporal para determinar la condición de quienes sean trasladados. En caso de que la persona renuncie a su solicitud o no la tramite, Ecuador tendrá la responsabilidad de establecer un procedimiento para definir su estatus migratorio.El acuerdo no prevé aportes financieros del gobierno de Trump al gobierno de Noboa. Cualquier operación o gasto derivado de la recepción de solicitantes dependerá de la capacidad técnica y presupuestaria disponible en Ecuador. Ambos países trabajarán posteriormente en un instrumento adicional que detallará los procedimientos operativos y criterios específicos para definir quién es elegible.El acuerdo forma parte de un proceso más amplio de negociación bilateral. Un día antes de la publicación oficial del aviso, ambos países acordaron la eliminación de aranceles aplicados bajo la administración Donald Trump en ciertos productos ecuatorianos.

Fuente: La Nación
17/11/2025 10:18

Ayuda para migrantes en Illinois: los proyectos de ley que pueden cambiar su vida en 2026

Illinois se consolidó en los últimos años como uno de los estados más activos en la creación de políticas que buscan proteger e integrar a las comunidades migrantes. En 2026, si prosperan tres proyectos de ley que ya se debaten en la Asamblea General, el alcance de esa protección podría ampliarse de manera sustancial.HB 3227: fondos garantizados para inmigrantes y solicitantes de asilo en IllinoisEl proyecto HB 3227, presentado en la Cámara de Representantes por el legislador republicano Tom Weber, plantea una modificación clave al Código Administrativo Civil de Illinois. La iniciativa propone que, desde el año fiscal que comenzará el 1° de julio de 2026, y en cada ejercicio posterior, el presupuesto estatal deba incluir partidas específicas para financiar servicios destinados a inmigrantes indocumentados y solicitantes de asilo.Según el texto legislativo, cada agencia estatal deberá incluir en sus solicitudes de presupuesto dos elementos:Los costos estimados de los servicios brindados a migrantes y solicitantes de asilo a través de programas, subsidios o beneficios estatales.Los gastos efectuados durante el año anterior y las proyecciones del ejercicio en curso relacionadas con esos mismos servicios.Esta medida busca garantizar la transparencia del gasto público y la continuidad de la asistencia estatal, lo que evitaría que los programas de apoyo queden sujetos a decisiones políticas cambiantes. Además, obligará a las agencias a informar qué recursos destinan a salud, vivienda, educación o asistencia social para personas sin estatus migratorio regular.De acuerdo con el proyecto, la ley entrará en vigor de manera inmediata una vez promulgada, aunque las obligaciones presupuestarias comenzarán formalmente en el ejercicio fiscal 2026-2027. La propuesta aún se encuentra en el Comité de Reglas de la Cámara Baja, luego de su primera lectura el 18 de febrero de 2025, según consta en el registro legislativo del estado.HB 4194: protección infantil ante redadas y acciones de inmigración en IllinoisEl proyecto HB 4194, introducido el 29 de octubre de 2025 por la representante Lilian Jiménez, aborda una problemática sensible: qué ocurre con los niños pequeños cuando sus padres o tutores enfrentan detenciones migratorias. La iniciativa modifica la Ley de Cuidado Infantil de 1969 para establecer protocolos obligatorios en todos los centros de cuidado infantil con licencia estatal.De acuerdo con la propuesta, las guarderías tendrán la obligación de proteger la confidencialidad del estatus migratorio de los niños y sus familias, y no podrán divulgar ni amenazar con divulgar información relacionada con su ciudadanía o residencia, salvo cuando la ley estatal o federal lo exija.Además, en caso de que el padre, madre o tutor legal de un niño sufra una acción de "enforcement" â??como una detención o deportaciónâ??, el centro deberá:Utilizar la información de contacto de emergencia registrada y entregar el menor únicamente a las personas designadas.Aceptar y dar validez a los formularios de tutor temporal a corto plazo, previstos por el Departamento de Servicios para Niños y Familias (DCFS).El texto establece sanciones en caso de incumplimiento y entraría en vigor inmediatamente después de su promulgación. Actualmente, el proyecto se encuentra en la Comisión de Reglas de la Cámara, a la espera de su debate formal.SB 2732: confidencialidad y derechos en escuelas y universidades de IllinoisEl proyecto SB 2732, presentado por la senadora Karina Villa el 28 de octubre de 2025, propone un marco integral de protección para estudiantes y trabajadores del sistema educativo estatal frente a posibles acciones de inmigración. La iniciativa modifica la Ley de Educación Superior Pública de Illinois, al establecer límites estrictos sobre el manejo de información vinculada al estatus migratorio.El texto prohíbe expresamente que las instituciones:Amenacen con revelar o revelen sin consentimiento el estatus migratorio, ciudadanía o lugar de nacimiento de cualquier estudiante, empleado o persona vinculada.Utilicen esos datos como parte de la "información de directorio", categoría que suele incluir nombre, edad o dirección.Obstaculicen la organización o participación en capacitaciones sobre derechos constitucionales y orientación en materia migratoria.El proyecto exige que, antes del 1° de enero de 2026, las universidades y colegios desarrollen procedimientos internos para revisar y autorizar el ingreso de agentes policiales o de inmigración a sus campus. Estos protocolos deberán incluir la verificación de órdenes judiciales, la documentación de las interacciones con los agentes y la notificación a los empleados o estudiantes afectados.Asimismo, las instituciones deberán publicar en sus sitios web la información de contacto del personal designado para actuar en esos casos y ofrecer recursos sobre derechos migratorios y constitucionales.El proyecto también otorga a los estudiantes o empleados que sufran violaciones de estas normas el derecho a presentar demandas civiles, con la posibilidad de recibir indemnización y cobertura de honorarios legales si resultan favorecidos en juicio.La propuesta, que cuenta con el respaldo de más de una decena de senadores de distintos distritos, también especifica que las universidades deberán adoptar sus políticas definitivas antes del 1° de marzo de 2026, y establece su entrada en vigor inmediata una vez aprobada por la Asamblea.

Fuente: Clarín
17/11/2025 10:00

Buenas noticias para California: las leyes que entran en vigor para defender a los migrantes, todas las normas

Gavin Newsom, gobernador de California, firmó varias leyes que establecen mayores protecciones para los inmigrantes, sin importar su estatus legal. Cuáles son y cuándo entran en vigor.

Fuente: La Nación
17/11/2025 09:18

Los documentos obligatorios para migrantes con green card que viajan fuera de EE.UU. desde Texas

Los migrantes con green card en Texas que deseen viajar fuera de Estados Unidos deben presentar una serie de documentos a su salida. Las autoridades federales remarcaron qué papeles necesitan los residentes permanentes legales para el reingreso a ese país y advirtieron que las estadías de períodos prolongados pueden poner en riesgo su estatus.Qué documentos deben presentar los residentes permanentes de Texas para salir de EE.UU.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) señaló que los titulares de green card en Texas tienen que contar con una serie de documentos obligatorios para viajes internacionales. A la salida de EE.UU., los agentes federales les solicitarán ciertos papeles.Los documentos necesarios para viajar a otro país son:El pasaporte del país de origen.Un documento de viaje de refugiado.Las visas requeridas en el destino al que se viaja (si corresponde).Si los titulares de green card en Texas pretenden ausentarse de Estados Unidos durante seis meses o un período superior, es importante tener en consideración que el requisito de residencia continua para solicitar la naturalización puede verse afectado por la interrupción, según remarcó la agencia federal.Qué documentos piden a los residentes permanentes de Texas para volver a EE.UU.Las autoridades federales indicaron que los viajes cortos al exterior no tienen por qué presentar un riesgo de pérdida de estatus migratorio para los residentes permanentes legales en Texas. Sin embargo, en el reingreso, los oficiales de la Oficina de Control de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) harán una evaluación de cada caso.Al volver a EE.UU., los titulares de la green card deben mostrar su tarjeta verde, con validez y vigencia, con el formulario I-551, además de un documento de identidad que lo acompañe. Este puede ser el pasaporte, la identificación de ciudadanía extranjera o la licencia de conducir en el territorio norteamericano.En qué casos necesitan un permiso de reingreso a EE.UU. los titulares de green cardCuando los residentes permanentes en Texas tienen planeado un viaje a otro país que presenta un período de un año o más, es recomendable que soliciten un permiso de reingreso a través del formulario I-131 del Uscis. La petición se tiene que realizar previo a la salida de EE.UU. y es un respaldo para volver al territorio norteamericano, aunque no garantiza su aprobación por las autoridades migratorias en el momento de la llegada.Esto se debe a que las autoridades pueden considerar durante un viaje que el titular de la green card no tiene intención de residir de forma permanente en EE.UU. y determinar un abandono de estatus.Los aspectos que pueden tener en cuenta para tomar la decisión son el motivo del viaje, si la intención fue una estadía temporal, si se mantuvo una relación con la comunidad en EE.UU. y cuentas bancarias abiertas, si se abonaron impuestos en el territorio norteamericano o cualquier evidencia que respalde la ausencia.Por otra parte, los residentes que se ausenten de ese país durante un año o más pueden presentar el formulario N-470 del Uscis para mantener el período de residencia continua para propósitos de naturalización.

Fuente: La Nación
17/11/2025 08:18

E-Verify obligatorio en Florida: qué deben saber los migrantes que trabajan en empresas medianas y grandes

Las empresas de Florida con al menos 25 trabajadores están obligadas a realizar una comprobación de la elegibilidad de sus empleados mediante el sistema E-Verify. Ahora, una nueva norma podría ampliar su uso e impactar a más inmigrantes en el estado del gobernador Ron DeSantis.El E-Verify es obligatorio en FloridaA partir de la aprobación de Senate Bill 1718 de 2023, las empresas de 25 trabajadores o más están obligadas a verificar la elegibilidad laboral. Además, la regla establece que esto se debe hacer en los primeros tres días hábiles desde la contratación.Concretamente, después de aceptar una oferta laboral en Florida, los trabajadores tienen que llenar el formulario I-9 del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Allí, deben declarar cuál es su estatus migratorio.Luego, la empresa utiliza el sistema E-Verify, donde se cruzan los datos del empleado con los registros oficiales. A partir de que se completa este paso, pueden darse dos respuestas:Empleo autorizado: la información entregada coincide con la que tiene el gobierno de Estados Unidos y la contratación procede sin problemas.No confirmación provisional: hay discrepancias en los datos. En ese escenario, el trabajador tiene diez días para corregir la información.En caso de esta última situación, si el migrante no arregla la situación, la contratación será invalidada automáticamente.Empleadores de Florida se enfrentan a multas si no usan el E-VerifyLa ley dirigida a encontrar inmigrantes indocumentados que entran a nuevos trabajos también impone obligaciones a los empresarios. Además de la exigencia de usarlo en los primeros tres días desde la contratación, hay otras medidas.Luego de un período de adaptación para quienes contratan, la norma del Estado del Sol impuso que desde mediados de 2024 existen multas por no cumplirla. En caso de que un empleador tenga tres faltas en un período de 24 meses, se enfrenta a sanciones de 1000 dólares por día hasta que las corrija.Antes de llegar a eso, previamente recibirá una notificación del Departamento de Comercio de Florida. Sumado a esto, también tiene la obligación de avisar si no puede usar el E-Verify.Si en los primeros tres días hábiles desde la contratación el sistema no está disponible, el empresario tiene que notificar sobre esta situación y usar el formulario I-9 para verificar la elegibilidad.El E-Verify de Florida podría aplicar a todas las empresas por una nueva leySegún el Miami Herald, en línea con el pedido de DeSantis de mantener la lucha contra la inmigración ilegal, legisladores tratan un proyecto en ese sentido. La norma ampliaría la aplicación de E-Verify a todas las empresas, no solo las que tengan más de 25 empleados.El cambio, incorporado en la House Bill 197, avanza en la Cámara de Representantes estatal y afectaría a la mayoría de empleadores en Florida. Según datos de la Administración de Pequeñas Empresas, aproximadamente 476 mil entidades del Estado del Sol tienen menos de 20 empleados.Por eso, en caso de aprobarse, la norma impactaría fuertemente en la dinámica laboral y la inserción de los migrantes en el mercado.

Fuente: La Nación
17/11/2025 00:18

La regla del Uscis que revela el gran error de los migrantes con green card al viajar: no podrán volverse ciudadanos

La vía más común para obtener la ciudadanía estadounidense es ser residente permanente legal por un periodo determinado, pero existe una acción que muchos cometen al viajar y los vuelve inelegibles. Este es el gran error por el que podrían rechazar una solicitud.El error de quienes tienen green card y buscan la ciudadanía: residencia continuaEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica en su Manual de Políticas que un peticionario debe haber residido de forma continua en EE.UU. después de su admisión como residente permanente durante al menos cinco años antes de presentar la solicitud y hasta el momento de la naturalización. El titular de la green card también debe demostrar que ha residido en el estado o distrito de servicio con jurisdicción de la agencia en la que se presenta la solicitud durante tres meses antes de presentarla.La residencia continua se refiere a que el solicitante mantenga una vivienda permanente en EE.UU. durante el período de tiempo requerido por la ley. "El Uscis considerará todo el período desde la admisión como residente permanente legal hasta el presente al determinar el cumplimiento del solicitante con el requisito", señala la agenciaGeneralmente, la ley contempla dos formas en que se puede interrumpir la continuidad de la residencia:El solicitante ha estado ausente de Estados Unidos por más de seis meses pero menos de un añoEl solicitante ha estado ausente de EE.UU. durante un año o más.Un funcionario también puede revisar si el peticionario cuenta con múltiples ausencias de menos de seis meses cada una y si eso le afectará para cumplir con el requisito, ya que los viajes prolongados o frecuentes también pueden resultar en la denegación de la naturalización debido al abandono de la residencia permanente.Presencia física: el requisito de los residentes permanentes para la naturalizaciónAdemás del requisito anterior, comúnmente, a los solicitantes de naturalización también se les exige que hayan estado físicamente presentes en Estados Unidos durante al menos la mitad del tiempo requerido para su residencia continua, explica el Uscis. Conforme la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) deben demostrar presencia física durante al menos 30 meses (al menos 913 días) antes de presentar el Formulario N-400.El organismo advierte que la posesión de una green card durante el período requerido de presencia física no establece por sí sola el requisito para fines de naturalización. El peticionario debe demostrar que cumple mediante documentación y el testimonio del también se tomará en cuenta.Preservación de la residencia para la naturalización: el formulario claveEl Formulario N-470 lo puede usar un residente permanente legal que debe ausentarse de Estados Unidos por un período de un año o más para trabajar en un empleo que cumpla con los requisitos, y desee conservar su estatus con el fin de solicitar la ciudadanía americana. Sin embargo, para presentarlo ante el Uscis, generalmente, debe haber residido físicamente en EE.UU. como titular de una green card durante un período ininterrumpido de al menos un año antes de trabajar fuera del país.

Fuente: La Nación
16/11/2025 22:18

Viajes con advance parole: reglas renovadas del Uscis en 2025 y qué cambia para los migrantes en EE.UU.

A partir de una ley que impulsó el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) agregó un nuevo requisito para obtener el advance parole. Junto con las limitaciones y exigencias con las que ya contaba, ahora los migrantes también deben pagar una tarifa. Además, deben cuidarse de no cometer un error fatal en el proceso.El Uscis ahora cobra una tarifa de 1000 dólares por tramitar el advance paroleDe acuerdo a lo que publicó en su sitio web oficial, la tarifa quedó establecida en 1000 dólares tras la actualización oficial de costos anunciada por la entidad.Formalmente, el trámite con el que se solicita el advance parole es el formulario I-131, que regula documentos de viaje. De acuerdo con lo que informó el Uscis, el cambio es para adecuarse a lo que dispuso la H.R. 1 Reconciliation Bill, también conocida como One Big Beautiful Bill Act.Según lo que ordena la norma que fue impulsada por Trump, desde el 16 de octubre el proceso requiere pagar US$1000. Además de esta información, la entidad federal también advirtió sobre un error que podría ser arruinar el trámite."No hay que pagar la tarifa de permiso de reingreso al presentar el formulario I-131 al Uscis", advierte el mensaje. En caso de llegar al momento del desembolso, la entidad será la que le comunique al solicitante que debe completar el pago. Para eso, le indicará la fecha límite y la forma requerida.Quiénes pueden acceder al advance parole y para qué sirveEl recurso está dirigido a personas con ciertos estatus en proceso que necesitan salir de EE.UU. temporalmente. De acuerdo con el sitio web de la abogada en inmigración Yohana Saucedo, los siguientes extranjeros pueden optar por tramitar este permiso:Titulares de DACA.Inmigrantes con TPS.Migrantes que solicitaron un ajuste de estatus para obtener la green card.Solicitantes de asilo y visas humanitarias.Quienes obtienen un advance parole pueden salir de EE.UU. sin que su proceso migratorio se ponga en riesgo. Por eso, es fundamental solicitarlo con un buen tiempo de anticipación antes de viajar para evitar problemas.En esa misma línea, la abogada remarca que los extranjeros deben contar con un motivo válido para que se les otorgue el permiso. Al tramitar esta documentación, deben esgrimir una razón laboral, educativa o familiar por la que necesitan viajar.Cuáles son los riesgos del advance paroleMás allá de que el documento otorga un permiso de viaje para que los inmigrantes puedan salir de EE.UU. sin comprometer su trámite, la protección no es total. Según indica la experta legal, quienes tengan DACA o TPS enfrentan un riesgo mayor de no poder reingresar.Esto se debe a que ambos programas dependen en gran medida de decisiones políticas del gobierno federal. Por eso, los extranjeros están sujetos a que EE.UU. realice cambios en las reglas mientras se encuentran fuera del país norteamericano. En un contexto como el que presenta el gobierno de Trump, este escenario se vuelve más probable.

Fuente: La Nación
16/11/2025 22:18

Aplica para migrantes: nuevas leyes que benefician a los trabajadores de Washington y que entran en vigor en 2026

A partir de un paquete de nuevas leyes estatales, Washington amplió los derechos de los trabajadores. Con las legislaciones aprobadas, se modificaron algunas cuestiones relacionadas con las licencias pagas, sin importar si el empleado es migrante o ciudadano estadounidense.Washington aprobó nuevas leyes que amplían derechos de los trabajadoresEn total, son tres las nuevas normas que modifican las condiciones de las licencias pagas para los empleados del estado:HB 1213HB 1875SB 5101De acuerdo con lo que establecen los textos de las leyes, la HB 1213 actualiza las condiciones del Programa de Licencia Familiar y Médica Paga (PFML, por sus siglas en inglés). Por su parte, la HB 1875 hace lo propio sobre licencias remuneradas por enfermedad y la SB 5101 legisla sobre casos de violencia de género.Más allá de lo que indican las normas estatales, son los gobiernos locales los que deben dictar políticas para adaptar sus reglas a lo que indican estos lineamientos.Washington mejora las condiciones de las licencias médicas para trabajadoresEl cambio más importante que establece la ley HB 1213 es que anteriormente solo las empresas con más de 50 empleados estaban obligadas a ofrecer lo que se define como protección del empleo. Este concepto refiere que cuando el trabajador se reincorpora tras su licencia, debe recuperar la posición que tenía antes de ese período o un puesto equivalente en sueldo y otras condiciones.Bajo la actualización de 2025, ahora todos los empleadores de Washington que tengan contratadas a ocho personas o más deberán adecuarse a esta norma, de manera progresiva a partir del 1° de enero de 2026.En esa misma línea, la ley modifica los requisitos para los empleados. Antes, necesitaban tener 1250 horas con su empleador actual para calificar para la PFML, mientras que ahora deberán cumplir con 180 días de trabajo.Por otro lado, la HB 1213 también modifica las reglas con respecto a la combinación de licencias de la PFML y la Ley Federal de Licencia Médica Familiar (FMLA, por sus siglas en inglés).Con la nueva norma, ambas se pueden tomar de manera consecutiva y no simultánea, por lo que un trabajador podría optar por usar una y luego la otra sin riesgo de perder su empleo. Para que esto ocurra, debe utilizar primero la FMLA, sin goce de sueldo, y luego la PFML.Una ley de Washington cambia las condiciones de las horas por enfermedad para empleadosActualmente, la ley de Washington establece que los empleados cuentan con una hora de licencia por enfermedad remunerada cada 40 trabajadas.A eso, la HB 1875 agrega que se cuenta como motivo válido para la ausencia por enfermedad la asistencia a procesos judiciales o administrativos de inmigración. Esto aplica ya sea tanto si el caso corresponde al trabajador en sí como si debe ir a acompañar a un familiar.Las licencias por violencia doméstica de Washington cambian por una nueva leyLa legislación actual de Washington ya reconoce la posibilidad de tomar una licencia paga para recibir asistencia en casos de violencia doméstica, acoso o abuso sexual. Bajo la ley SB 5101, se amplían los alcances de la norma y se incluyen cuestiones como delitos de odio entre las razones válidas.

Fuente: Infobae
16/11/2025 22:00

Salvamento Marítimo rescata 302 migrantes a la deriva en las costas canarias, entre los que se encuentran menores de edad

El servicio de emergencia ha socorrido dos cayucos y una lancha neumática cercanas a las costas de Fuerteventura y El Hierro

Fuente: La Nación
16/11/2025 17:18

Fin del TPS: el país latino que eligen los migrantes venezolanos que se van de EE.UU. y renuncian al sueño americano

El 7 de noviembre, el Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés) suspendió el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2021 para Venezuela, lo que afecta la regulación migratoria de hasta 250 mil migrantes. En búsqueda de alternativas, algunos venezolanos optan por irse de EE.UU. y encontrar otras oportunidades en países latinoamericanos.¿Regresar a Venezuela o emigrar de nuevo? La segunda opción de los venezolanosEl sueño de Luis Sánchez, un migrante venezolano, era consolidar un negocio en EE.UU. y ofrecer a su familia un nuevo estilo de vida. Fue así como salió de su país en agosto de 2024 y llegó a Monterrey para intentar pasar a Estados Unidos desde la frontera.Fin del TPS: el país latino que eligen los migrantes venezolanos que se van de EE.UU. por las políticas de TrumpSánchez no logró cruzar la frontera y obtener el TPS creado durante la administración Trump. Por tanto, decidió irse a Chile y trabajar como conductor en plataformas como Uber en las calles de Santiago, la capital. "No, no pude cruzar. Llegamos hasta la frontera de Monterrey y no pudimos pasar por la cuestión de que ya estaba con la cita. Esperé todo el tiempo que estuve allá en México lo de la cita y no me salió", expresó Sánchez en diálogo con AP. Otra de las personas que padeció algo similar fue Daniel González, un venezolano de 22 años que decidió emigrar con su pareja a EE.UU. en 2024 desde Chile. En su travesía, cruzaron Perú, Ecuador y Colombia para tomar una lancha que los dejó en el Tapón del Darién, la selva tropical que ha servido de corredor humano para miles de migrantes que quieren pasar al país norteamericano. "Pasamos la selva, duramos tres días. Allí nos robaron", relató. "La travesía más difícil fue la de México, nadie quería sacarnos allí de la frontera", detalló en diálogo con la agencia citada. "No teníamos nada".Al llegar a Ciudad de México en diciembre del año pasado, contaban con la esperanza de conseguir una cita para el TPS.No obstante, al igual que en el caso de Sánchez, las semanas pasaron y no obtuvieron respuestas por parte de las autoridades estadounidenses. "Nunca nos salió la cita", dijo. "Yo no sabía qué hacer y en febrero empezamos la travesía para viajar a Chile otra vez".De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), 6.874.261 de venezolanos han emigrado a Latinoamérica y el Caribe. Chile ocupa el cuarto país con la mayor comunidad venezolana, con un total de 669,408 personas. La lista la encabeza Colombia, que cuenta con más de dos millones de venezolanos. Luego se ubica Perú con 1.7 millones de personas y Brasil, que avanza hacia el tercer puesto con 680.145. El otro país elegido por los migrantes venezolanos Además de Chile, hay otro país que los venezolanos tienen en la mira. De acuerdo con el sondeo de Poder & Estrategia, realizado entre el 25 y el 30 de enero de 2025, el 26% de los oriundos de Venezuela consideran emigrar que España es su país de destino ideal para emigrar. Esto representa un aumento significativo en comparación con el 18% registrado en septiembre de 2024.

Fuente: La Nación
16/11/2025 17:18

El anuncio de la CBP para todos los migrantes: nuevo requisito en la frontera de EE.UU. a partir de diciembre 2025

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) implementará una nueva medida para todos los migrantes que entren o salgan de EE.UU. El requisito en la frontera del país norteamericano entrará en vigor a partir del 26 de diciembre de 2025.En diciembre: el nuevo requisito para todos los migrantes que pasen la frontera de EE.UU.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), al que pertenece la CBP, emitió una norma final para establecer que la agencia puede exigir que todos los extranjeros sean fotografiados para fines de "comparación facial" al entrar o salir de Estados Unidos.El Immigration Policy Tracking Project, explica que la agencia federal también podrá exigir a los extranjeros no exentos que proporcionen otra información biométrica, como huellas dactilares, iris, ADN y voz. El aviso en el Registro Federal, que hace oficial la normativa, señala que las medidas entrarán en vigor el viernes 26 de diciembre de 2025."La norma final también modifica las regulaciones para eliminar las referencias a programas piloto y la limitación portuaria, permitiendo así la recopilación de datos biométricos de los extranjeros que salgan de aeropuertos, puertos terrestres, puertos marítimos o cualquier otro punto de salida autorizado", señala el DHS.Aunque se trata de una regla final, el DHS invitó a presentar comentarios hasta el 26 de noviembre de 2025 "sobre el proceso específico de recopilación, así como sobre los costos y beneficios de las nuevas modalidades de transporte".A quiénes aplica la norma de recopilación de datos biométricos de extranjerosErickson Immigration Group precisa que el DHS, a través de la CBP, ya ha implementado programas de comparación facial en numerosos puertos de entrada en el marco de programas como: Llegada Simplificada y Desembarque Biométrico Facial, pero "esta norma proporciona el marco legal para extender dichos sistemas a todo el país".De conformidad con la regla, la agencia puede recopilar fotografías de todos los extranjeros que deseen entrar o salir de EE.UU., independientemente de su edad, con fines de verificación de identidad. Esto incluye a menores de 14 y mayores de 79 años.Con respecto a los ciudadanos estadounidenses, señalan que la participación es voluntaria y podrán optar por no ser fotografiados para verificar su identidad mediante la comparación facial biométrica y solicitar un procedimiento alternativo, precisa el aviso oficial.Con respecto a los residentes permanentes legales (titulares de una green card), advierten que, según la ley de inmigración, son extranjeros autorizados a vivir en EE.UU., por lo tanto, para los fines de la norma, serán procesados â??â??como extranjeros, lo que quiere decir que se les exigirá cumplir con la recopilación de datos biométricos.Qué busca el DHS y la CBP con estos cambios en las fronteras de EE.UU."La norma respalda el mandato de larga data del DHS de implementar un sistema automatizado de entrada y salida que coteja datos biométricos y biográficos", indica Erickson Immigration Group, firma que brinda asesoría legal en temas de inmigración. Los especialistas concluyen que este sistema está diseñado para:Reforzar la seguridad nacional mediante la verificación de la identidad de los viajeros.Detectar estancias ilegales con visado vencido y reingresos no autorizadosPrevenir el fraude documental y el robo de identidad.Mejorar de la eficiencia en los controles fronterizos mediante la tecnología de comparación facial

Fuente: La Nación
16/11/2025 14:18

Es migrante y tiene green card hace más de 30 años, pero fue arrestada por el ICE al volver de un viaje en Chicago

Una ciudadana irlandesa que tiene green card y vive hace más de 30 años en Estados Unidos quedó bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La mujer fue arrestada en julio pasado en el Aeropuerto Internacional O'Hare de Chicago por delitos menores ocurridos hace una década.Tiene green card y fue detenida por el ICE tras volver de un viaje a IrlandaDonna Hughes-Brown, residente legal en EE.UU. desde hace más de 30 años, fue arrestada por agentes migratorios el 29 de julio en el aeropuerto O'Hare de Chicago, Illinois. El episodio ocurrió cuando regresaba de un viaje de vacaciones a Irlanda, su país natal. Tras permanecer cinco días en un centro de detención de la ciudad más poblada de Illinois, la enviaron a una instalación del ICE en Kentucky, donde aún continúa bajo custodia más de tres meses más tarde, según detalló Newsweek.Su esposo, James Brown, relató que el arresto se produjo por cargos de cheques sin fondos de 2015, un asunto que, según aseguró, ya fue resuelto ante la Justicia. En ese sentido, The Guardian señaló que ya había recibido libertad condicional y devuelto el dinero.Medios como The Irish Times detallaron que se trata de un monto de tan solo 25 dólares. "Ella estaba tratando de alimentar a su familia", declaró Brown en diálogo con First Alert 4 News, en Missouri."Es 100% inocente": las quejas de su esposo, que se arrepiente de haber votado a TrumpJames Brown mantiene una campaña pública para exigir la liberación de su esposa. Para ello, empleó las redes sociales con el fin de recaudar fondos y cubrir los costos legales. "Por favor, muéstrenme en la Biblia dónde dice que esto es lo que se debe hacer. Está mal. Punto. Porque ella es 100% inocente. Incluyendo ser legal en este país", enfatizó.Veterano de la marina y la armada, apoyó a Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales de 2024. "Me arrepiento al 100% de haber votado", comentó. En esa misma línea, explicó que creyó que el mandatario republicano solo expulsaría "inmigrantes ilegales criminales", pero reconoció que ahora "apuntan a otras personas para cumplir cuotas".Qué dijo el gobierno de EE.UU. sobre el caso de la mujer con green card detenida por el ICEUn alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) expresó en diálogo con Newsweek que "una green card es un privilegio, no un derecho". "Según las leyes de nuestro país, el Gobierno tiene la autoridad de revocarla si se infringen o se abusan nuestras normas", subrayó. Además, agregó que "los residentes permanentes legales que se presenten en un puerto de entrada con ciertas condenas penales pueden ser considerados inadmisibles, puestos en proceso de deportación y sujetos a detención obligatoria".Una vida en Estados Unidos y un cambio de política migratoriaLa historia de Hughes-Brown en Estados Unidos comenzó cuando ella llegó al país en 1977, con tan solo 11 años. Desde entonces, vivió la mayor parte de su vida en Missouri, donde formó una familia junto a su esposo, cuatro hijos y cinco nietos. Su caso se inscribe en el contexto de una política migratoria más estricta, implementada durante la actual administración de Donald Trump, que amplió los criterios de detención a inmigrantes con cargos o condenas previas, sin distinguir la gravedad de los delitos.De acuerdo con cifras recientes que citó CBS, más de 66.000 personas se encuentran bajo custodia del ICE en todo el EE.UU., aunque existen discrepancias sobre cuántas de ellas tienen antecedentes criminales.

Fuente: Infobae
16/11/2025 13:06

Cuatro muertos y varios hospitalizados tras el naufragio de un bote de migrantes cerca de San Diego, California

El incidente, que tuvo lugar a escasa distancia de la frontera entre Estados Unidos y México, movilizó a la Guardia Costera y otras agencias federales

Fuente: La Nación
16/11/2025 12:00

Nueva York busca proteger a los migrantes en 2026: leyes sobre límites a redadas y derecho a un abogado

El estado de Nueva York se prepara para introducir leyes que transformarían su relación con las políticas federales de inmigración. Con miras a entrar en vigor en 2026, los legisladores neoyorquinos buscan reforzar la protección de los migrantes frente a redadas sin orden judicial, restringir la cooperación con el ICE dentro de propiedades estatales y garantizar acceso a representación legal gratuita para quienes enfrenten procesos de deportación.Límites a las indagaciones sobre estatus migratorio en Nueva YorkUno de los proyectos más ambiciosos es la Ley S8523, conocida como Acta de Protección de No Ciudadanos y Seguridad Pública. Esta propuesta apunta a limitar las preguntas y controles sobre el estatus migratorio realizados por agencias del gobierno estatal, además de restringir la entrada y las detenciones por parte de autoridades federales en edificios públicos.La medida busca proteger a residentes y trabajadores de indagaciones innecesarias, al preservar su acceso a programas sociales y servicios estatales sin temor a represalias. El texto legislativo establece parámetros claros sobre qué entidades pueden solicitar información migratoria y bajo qué circunstancias.Indagaciones restringidas: los empleados estatales, excepto los agentes de la ley, no podrían preguntar por el estatus migratorio de una persona, salvo que sea indispensable para determinar la elegibilidad de un programa o beneficio.Acción limitada de la policía: los oficiales solo podrían indagar sobre el estatus de alguien si investigan una actividad delictiva concreta. El simple hecho de ser un inmigrante sin documentos no constituiría motivo de investigación.Prohibición de uso de recursos estatales: los agentes no podrán utilizar personal, vehículos ni instalaciones del estado para detener o buscar a individuos acusados únicamente de violaciones civiles migratorias.Acceso restringido a instalaciones: el ICE solo podrá ejecutar arrestos dentro de edificios públicos si presenta una orden judicial válida o si la acción está vinculada a un proceso legal en curso dentro de ese espacio.Confidencialidad garantizada: los funcionarios no podrán compartir información con autoridades migratorias federales para fines civiles de deportación, salvo que exista una orden judicial que así lo exija.Proyecto de ley en Nueva York: propiedades públicas libres de redadas migratoriasOtra de las medidas centrales es el Proyecto de Ley S8539, denominado New York State ICE-Free Zones Act. Este texto introduce un concepto novedoso: convertir las propiedades estatales y municipales en "zonas libres del ICE". Es decir, lugares donde las autoridades federales no podrían ejecutar redadas o interrogatorios sin una orden judicial válida.La iniciativa plantea que los espacios públicos deben ser áreas seguras para todos los residentes, sin distinción de estatus migratorio. Esto incluye escuelas, hospitales, estaciones de transporte, parques y edificios de gobierno.Restricción del uso de la propiedad estatal: ninguna dependencia pública podrá ser utilizada para operativos de detención, vigilancia o interrogatorio por motivos migratorios sin una orden judicial emitida por un juez.Definición de acción migratoria civil: se considera toda actividad relacionada con arrestos, transporte o procesamiento por parte del ICE en el contexto de procedimientos de deportación.Protección individual: ninguna persona podrá ser interrogada o arrestada dentro de un edificio estatal sin que exista un documento judicial que lo autorice expresamente.Señalización obligatoria: las instalaciones deberán colocar carteles visibles que informen que el lugar no puede utilizarse para acciones migratorias sin una orden judicial válida.Derecho a un abogado en procesos de deportación en Nueva YorkEl acceso a la defensa legal se presenta como otra iniciativa dentro de las reformas migratorias. El Proyecto de Ley S1066, titulado Acceso a Servicios, Aplicación de la Ley y Asesoría Legal, establece el derecho a representación gratuita para las personas que enfrenten procesos de deportación y no cuenten con recursos para contratar un abogado.El texto, respaldado por legisladores estatales, prevé que el estado asigne fondos para garantizar asesoría jurídica en todos los procedimientos migratorios que afecten a residentes en Nueva York o en estados limítrofes. Además, incluye medidas que buscan evitar la discriminación por origen o estatus.Acceso a servicios sin riesgo migratorio: las agencias no podrán registrar ni preguntar el estatus migratorio de quienes soliciten beneficios o asistencia pública, salvo requerimiento legal.Restricciones a detenciones por motivos civiles: los agentes estatales y locales no podrán arrestar o retener a una persona únicamente por una infracción administrativa migratoria.Prohibición de cooperación con el ICE: ninguna autoridad local podrá ejecutar funciones federales de inmigración bajo el programa 287(g), que permite a policías locales actuar como agentes migratorios.Límites de detención: si una persona es retenida por una solicitud del ICE, el plazo máximo será de 48 horas, y solo bajo tres condiciones: orden judicial, antecedentes graves o vinculación con bases de datos de terrorismo.Representación legal garantizada: cualquier persona sin recursos y bajo proceso de deportación tendrá derecho a un abogado designado por el estado.El debate por el programa 287(g) en Nueva YorkMientras una parte de la Legislatura neoyorquina impulsa leyes orientadas a la protección, otro sector propone una dirección opuesta. El Proyecto de Ley A5467, denominado New York State Immigration Enforcement Act of 2025, busca autorizar a policías locales a colaborar directamente con el ICE mediante la implementación del programa federal 287(g).Este programa permitiría que hasta diez oficiales por agencia reciban entrenamiento y autoridad para identificar, arrestar y transferir a migrantes considerados "criminales". Los defensores del texto argumentan que esta cooperación mejoraría la seguridad pública y reduciría la reincidencia de delitos graves. Por ahora, todas las propuestas permanecen en etapa de iniciativa y deberán ser discutidas y votadas antes de convertirse en ley.

Fuente: La Nación
16/11/2025 12:00

Elecciones en Ecuador: dónde pueden votar los migrantes en Nueva York y Nueva Jersey por la consulta de noviembre 2025

Este 15 de noviembre, los ecuatorianos se enfrentan a una nueva jornada electoral donde deben decidir sobre las nuevas reformas políticas presentadas por el presidente Daniel Noboa, que incluye la instalación de bases militares extranjeras y la elaboración de una nueva Constitución. En los estados de Nueva York y Nueva Jersey, donde reside una gran comunidad originaria del país sudamericano, se acondicionaron sedes específicas para poder garantizar el desarrollo de los comicios. Dónde votar para las elecciones de Ecuador en Nueva York y Nueva JerseyDe acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE) hay dos sedes de votación entre cuatro distritos de Nueva York: Nueva York: 800 Second Ave, 2nd Floor, Entre las calles 42th y 43th New York, NY 10017, Estados Unidos. Queens, Long Island y Hudson Valey: 24-15 Queens Plaza North, segundo piso, Long Island City, NY 11101. Por su parte, los ecuatorianos que residen en Nueva Jersey, Plainfield y Highstown podrán votar en 400 Market St. 4to. Piso. Newark NJ, 07105. Noticia en desarrollo...

Fuente: La Nación
16/11/2025 11:00

Las firmó DeSantis: las nuevas leyes de Florida que cambian la vida de los migrantes

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, implementó nuevas normativas en 2025 que afectan a la población migrante del estado, que consta de alrededor de cinco millones de habitantes. El líder republicano incrementó los esfuerzos para ejercer un mayor control migratorio en el territorio e impulsó dos leyes que impactan en esta comunidad.Cuáles son las leyes que firmó DeSantis y afectan a los migrantes de FloridaEn febrero pasado, DeSantis impulsó dos leyes relativas a la inmigración en Florida y ordenó la creación de una Junta Estatal de Control liderada por Larry Keefe, abogado y exfiscal del estado. Las leyes que firmó DeSantis en el Estado del Sol son:SB 2-C: InmigraciónEsta normativa, que entró en vigor el 13 de febrero de 2025, determinó que los extranjeros sin estatus legal en EE.UU. no pueden obtener licencias de conducir en Florida, al prohibir al Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) su emisión a esta comunidad. Tampoco son válidos los permisos emitidos por otros estados.A su vez, la ley tipificó como delito grave que los migrantes que no sean ciudadanos estadounidenses voten en una elección estatal; incrementa la cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de las figuras estatales como el fiscal general; y creó el Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados dentro de la División de Gestión de Emergencias de la administración.SB 4-C: InmigraciónLa disposición, que entró en vigor el 13 de febrero pasado, tipificó como delito el ingreso de migrantes sin autorización legal a Florida, que traten de evitar la inspección por parte de las autoridades de inmigración, con sanciones penales.Estos proyectos representaron un presupuesto de más de 298 millones de dólares destinado a las fuerzas del orden, con el objetivo de contratar y formar a personal especializado en inmigración.Los migrantes sin estatus no pueden acceder a estos beneficios en FloridaA principios de 2025, DeSantis impulsó la derogación de una ley que databa de 2014 y que otorgaba a los estudiantes en situación irregular con respecto a su estatus migratorio la posibilidad de acceder a una matrícula estatal en las universidades y colegios públicos."No creo que deban admitirle en la universidad en Florida si está aquí ilegalmente", aseveró el líder republicano en una conferencia de prensa en aquel momento. Y añadió: "Dar matrícula estatal fue simplemente una bofetada a los contribuyentes".Un análisis de AP realizado en septiembre pasado indicó que un residente del Estado del Sol destina aproximadamente US$6380 a la matrícula anual de 2025-2026 en la Universidad de Florida (FIU, por sus siglas en inglés). En tanto, los migrantes gastarían hasta US$30.000 al año, además de gastos adicionales de alojamiento y transporte.Cuántos migrantes viven en Florida en 2025Un estudio de Migration Policy publicado en marzo de este año señaló que cinco millones de migrantes viven en Florida en la actualidad. De ellos, 1,5 millones son niños menores de 18 años que viven con padres extranjeros.El Estado del Sol ocupó el tercer puesto con respecto a la mayor cantidad de población migrante, únicamente por detrás de California (con 10,6 millones) y Texas (con 5,5 millones). Además, representó el 27% de sus habitantes.

Fuente: La Nación
16/11/2025 09:00

Golpe a migrantes en Florida: corte federal avala ley que limita la compra de propiedades para estos grupos

En medio de una larga disputa judicial que continúa, Florida recibió un gran respaldo judicial. Una corte federal de apelaciones finalizó la suspensión que regía sobre una ley aprobada por el gobernador Ron DeSantis. La norma restringe a ciertos migrantes para comprar propiedades.La ley de Florida que restringe la compra de propiedades a migrantes podrá aplicarseLa Senate Bill 264 del 2023 entró en vigor a mediados de ese año y desde entonces enfrentó problemas judiciales.La norma apunta principalmente contra los extranjeros oriundos de China, con fuertes restricciones a la compra de propiedades. Además, también aplica a personas de Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria.Luego de la demanda de cuatro ciudadanos chinos, inicialmente en 2024, una corte de Apelaciones del 11º Circuito había indicado que la norma violaba una ley federal. En ese sentido, dispuso su suspensión mientras se resolvía la cuestión de fondo.Sin embargo, ahora otro tribunal de Apelaciones del 11º Circuito falló en sentido inverso y autorizó la aplicación de la norma en Florida. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) representó a los extranjeros chinos que demandaron.Mediante una publicación en su sitio web, la entidad lamentó el fallo. Más allá de la autorización a la ley en el Estado del Sol, manifestó que solo puede aplicarse en casos muy específicos.Qué dice la ley de Florida que restringe a migrantes en la compra de propiedadesLa norma prohíbe a ciudadanos de China, Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria que no sean estadounidenses o residentes legales adquirir propiedades en ciertas áreas del estado. La restricción aplica a las denominadas zonas estratégicas.Los extranjeros de esos países que tengan algún permiso legal en Estados Unidos, como cualquier visa de inmigrante o un asilo, podrán comprar una propiedad siempre que se cumplan estas condiciones:El inmueble no puede tener más de dos acres (poco más de 8000 metros cuadrados).Debe ser residencial y con intención de vivienda.No puede estar a menos de cinco millas (ocho kilómetros) de una instalación militar.Por fuera de eso, los extranjeros de los países mencionados que no tengan ciudadanía, residencia o algún otro permiso legal para permanecer tienen otras reglas.En ese caso, no pueden adquirir propiedades a menos de diez millas (16 kilómetros) de una instalación militar. Esto no aplica a ciudadanos chinos, donde las restricciones son más amplias.Florida celebró el fallo que le permite aplicar la leyMediante su cuenta de X, el fiscal general del estado, James Uthmeier, se mostró contento por el fin de la suspensión de la regla. Luego de calificar el fallo como una "importante victoria", se refirió a la ley: "Impide la propiedad de tierras de Florida por parte del Partido Comunista Chino".Por su parte, la ACLU lamentó que una "ley discriminatoria" pueda volver a aplicarse en el Estado del Sol. Desde la mirada del organismo, hubo "un resurgimiento de las leyes de tierras para extranjeros" en el último tiempo. Además, expresó que esto daña "los derechos de los inmigrantes bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional".

Fuente: La Nación
16/11/2025 04:00

Qué pasa con la green card si una persona migrante queda viuda en EE.UU.

Si un migrante que solicitó la green card o tarjeta de residencia permanente a través de la familia, pero su esposo ciudadano estadounidense fallece, no pierde el trámite o título de forma inmediata. Existen diversas vías a las que se pueden recurrir para que una persona viuda ajuste su estatus en Estados Unidos.Cómo puede un migrante viudo obtener la green card en EE.UU.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) detalló dos vías posibles que pueden utilizar los migrantes si se quedan viudos de un ciudadano estadounidense y estaban en proceso de solicitud de la green card o no habían iniciado el trámite.Los dos procesos principales que se pueden realizar, en función de cada caso, son:Si el ciudadano fallecido inició la solicitud: y presentó el formulario I-130, Petición de familiar extranjero, se debe informar al Uscis de la muerte y la agencia derivará el documento al I-360, Petición de amerasiático, viudo o inmigrante especial.Si no se tramitó la green card previo al fallecimiento: tienen que enviar el formulario I-360 en un plazo máximo de hasta dos años después de la muerte del cónyuge.En el último caso, si el cónyuge solicitante se encuentra fuera de Estados Unidos, la documentación se deriva a la embajada o el consulado correspondiente a la jurisdicción en la que reside.También pueden enviar el formulario I-485 de ajuste de estatus al mismo tiempo que el que hace referencia a la viudedad.Qué requisitos debe cumplir un migrante para la green card si su cónyuge fallecióEl Congreso de EE.UU. aprobó una disposición de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) el 28 de octubre de 2009, que eliminó el requisito de elegibilidad sobre la unión matrimonial entre el peticionario y el ciudadano fallecido en un período mínimo de dos años previo a la muerte.Además de demostrar que el matrimonio se realizó de buena fe y no con fines de beneficios de inmigración, según advirtió el Uscis, los peticionarios tienen que cumplir con ciertos requisitos:Los solicitantes de la green card deben estar casados con el ciudadano estadounidense al momento del fallecimiento. Los peticionarios tienen que ser admisibles para su ingreso en EE.UU.No se volvieron a casar tras el fallecimiento del ciudadano americano y antes del momento de presentación de la petición.A qué familiares es extensible la green card en la categoría migrante de viudoLos solicitantes que quedaron viudos de un ciudadano estadounidense pueden incluir en el formulario I-360 a los hijos solteros menores de 21 años, bajo la categoría de "familiares inmediatos" que contempla la Ley de Protección del Estatus del Menor, según detalló la agencia federal.Esta normativa tiene en cuenta la edad que tiene el menor a la hora de presentar la petición, para evitar rechazos de los beneficios migratorios si se cumplen los 21 años mientras dura el proceso de verificación de elegibilidad.En tanto, los solicitantes deben cumplir con cualquier otro requisito sobre la green card o tarjeta de residencia permanente legal en EE.UU.

Fuente: La Nación
16/11/2025 02:00

EAD: documentos que todo migrante debe tener para pedir un permiso de trabajo ahora

Los migrantes que deseen solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) deben cumplir una serie de requisitos y presentar ciertos documentos en la petición. Recientemente, el gobierno de Estados Unidos anunció cambios en la renovación de los permisos de trabajo de este tipo.Cómo solicitar un EAD en EE.UU.: documentos y requisitos de elegibilidadEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) detalló los criterios de elegibilidad para la presentación de una petición de EAD o su renovación. Los migrantes deben presentar el formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, ante la agencia federal.A través de este permiso de trabajo, los extranjeros en EE.UU. pueden acceder al mercado laboral durante un período específico. Para la solicitud, generalmente deben presentar una prueba de identidad como el pasaporte, dos fotografías y la evidencia de estatus migratorio.Esta autorización está destinada a los migrantes que ocupen ciertas categorías, como:Titulares de asilo, refugiado o no inmigrante U que necesitan una evidencia de autorización de empleo.En trámite de la solicitud para registrar la residencia permanente o ajustar el estatus bajo el formulario I-485.Se encuentra pendiente la petición de la solicitud de asilo y suspensión a la deportación del formulario I-589.Migrantes que cuentan con permiso de estadía legal en EE.UU. pero no de trabajo, como estudiantes con visas F-1 o M-1.Qué migrantes no necesitan solicitar una EAD para trabajar en EE.UU.El Uscis también detalló quiénes no requieren de un permiso de trabajo, dado que sus estatus migratorios ya contemplan la autorización para trabajar en el territorio norteamericano. Estos son:Titulares de la green card o tarjeta de residencia permanente legal.Con estatus de no inmigrante que cuentan con autorización de empleo, como las visas H-1B, L-1B o P.Cambios recientes en las renovaciones de permisos de trabajo EAD en EE.UU.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció modificaciones sobre el trámite de renovación del EAD. Los migrantes que soliciten este proceso desde el 30 de octubre de 2025 no cuentan con la extensión automática, que antes constaba de 540 días posterior a la fecha de vencimiento.En su lugar, el Uscis realizará una verificación más exhaustiva sobre las peticiones, aunque se incluyeron ciertas excepciones en los casos en los que lo disponga la ley o bajo la emisión de una notificación en el Registro Federal, que sí contarán con la extensión automática de renovación."Es una medida de sentido común garantizar que se hayan completado las revisiones de antecedentes e investigaciones de seguridad adecuadas antes de que se extienda la autorización o documentación de empleo de un extranjero", indicó la agencia federal en el comunicado oficial sobre la nueva medida.A su vez, el organismo gubernamental instó a los titulares de EAD a pedir la renovación hasta 180 días (seis meses) antes de su expiración. "Cuanto más espere un extranjero para presentar una solicitud, más probable es que experimente una interrupción temporal en su autorización de empleo o documentación", señaló el escrito.

Fuente: La Nación
14/11/2025 13:36

Fue agente federal, investigó las redadas del ICE y cuestionó un aspecto clave de los operativos contra migrantes

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) fue señalado en las últimas semanas por emplear ciertas técnicas en los operativos migratorios. Un exagente federal señaló que los oficiales llevaron el "uso de la fuerza a un nivel excesivo" en las redadas contra migrantes, con base en los videos difundidos en redes sociales y capturados en ciudades como Chicago, Illinois.Exmiembro del HSI criticó el uso de la fuerza empleada en las redadas del ICEEric Balliet se retiró en 2024 de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), tras casi 25 años de servicio. El exfuncionario analizó las imágenes que circularon por redes sociales, en las que agentes del ICE utilizaron gas lacrimógeno y técnicas de reducción contra migrantes en protestas y señaló que "esto no es labor policial ni aplicación de la ley"."No veo muchas razones para el uso de la fuerza que están empleando actualmente los agentes federales", precisó Balliet en diálogo con CBS News. Y añadió que este sistema "va contra la conciencia".El exagente del HSI se refirió a los videos en los que se observa a oficiales del ICE esparcir gas lacrimógeno contra manifestantes en Chicago, así como maniobras de reducción al colocar los brazos alrededor del cuello."Se considera fuerza letal por una razón", advirtió Balliet. Y aseveró: "Si yo fuera el comandante, esa persona sería expulsada del equipo 30 segundos después de que ocurriera".El exagente se refirió también a las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre que las redadas del ICE contra migrantes "no han ido lo suficientemente lejos". "No sé dónde está el liderazgo aquí. Parece ser inexistente. Cualquier supervisión y justificación para el uso de la fuerza parece estar ausente en todos los ámbitos", puntualizó.Quién es Eric Balliet, el exagente del HSI que cuestionó las redadas del ICEBalliet creció en Baldwinsville, en Nueva York, y fue pasante de la policía estatal. "Esa experiencia fue el catalizador que me llevó a dedicarme a la aplicación de la ley", señaló en una publicación de LinkedIn en la que anunció su retirada del HSI.Su trayectoria se basó en la clase 411 de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en Arizona, donde trabajó en la frontera entre el territorio norteamericano y México. Posteriormente, ingresó al HSI el 11 de septiembre de 2001, "solo unas horas después de los atentados", en Tucson.Posteriormente, fue asignado a la frontera suroeste, donde persiguió "narcotraficantes, traficantes de personas, de armas y lavadores de dinero por todo el hemisferio occidental". También formó parte del Arizona Special Response Team, incluso en un operativo para capturar a "El Chapo" Guzmán.Denuncias contra agentes federales por las redadas de migrantesEl jefe de la Patrulla Fronteriza Gregory Bovino recibió múltiples denuncias sobre el uso de gas lacrimógeno y otras armas de control de disturbios durante protestas en distintos puntos de Chicago, en Illinois. Entre ellas, se encontró una de parte de manifestantes y medios de comunicación, que incluyeron acciones en operativos en Portland (Oregón) y Los Ángeles (California).A principios de noviembre, una jueza de distrito emitió una orden para prohibir a los agentes federales utilizar aerosoles químicos "a menos que dicha fuerza sea necesaria para detener la amenaza inmediata de daño físico a otra persona".

Fuente: Clarín
14/11/2025 12:18

Buenas noticias para estos migrantes con TPS en EE.UU: el USCIS actualizó sus permisos

El USCIS extendió la validez de los permisos de trabajo para un grupo de inmigrantes con TPS hasta el 2 de octubre de 2026.

Fuente: La Nación
14/11/2025 04:36

Incluso con permiso de trabajo: qué migrantes pueden perder su licencia de conducir en California

California podría revocar 17.000 licencias de conducir comerciales (CDL) emitidas a inmigrantes que contaban con permiso de trabajo válido al momento de obtener sus documentos. Una auditoría federal consignó una serie de irregularidades en la vigencia de estas credenciales y desató un nuevo enfrentamiento político entre la administración de Gavin Newsom y la del presidente Donald Trump.¿California revocará licencias de conducir comerciales a inmigrantes con permisos de trabajo?De acuerdo con el comunicado oficial del Departamento de Transporte de Estados Unidos, el Departamento de Vehículos Motorizados de California (DMV, por sus siglas en inglés) otorgó estos permisos con fechas de vencimiento que excedían el período de residencia legal de los titulares, lo que contraviene tanto la ley estatal como las regulaciones federales.El secretario de Transporte, Sean P. Duffy, informó que la medida se basa en los resultados de una auditoría realizada por la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés). El informe detectó fallas sistémicas en los procesos del DMV californiano que permitieron la emisión de licencias comerciales con una vigencia superior al tiempo autorizado por el estatus migratorio del conductor.Los titulares de estas licencias fueron notificados de que sus documentos perderán validez en un plazo de 60 días. La FMCSA solicitó a California que presente un informe completo sobre la cancelación de las credenciales emitidas irregularmente y que corrija los mecanismos administrativos que facilitaron su expedición.Sin embargo, de acuerdo con el portavoz del gobernador Gavin Newsom, Brandon Richards, todos ellos obtuvieron sus credenciales durante un período en el cual poseían permisos laborales federales activos, circunstancia que inicialmente respaldó la emisión de sus permisos CDL."Estos conductores no son inmigrantes indocumentados; todos tenían estatus legal y contaban con autorización de trabajo otorgada por el gobierno federal", aseguró Richards en una publicación de X. "Los nuevos requisitos federales no estaban vigentes cuando se emitieron estas licencias", aseguró. La irregularidad detectada no radica en la ausencia de autorización para trabajar, sino en la discordancia temporal entre la duración de las licencias y los plazos legales de permanencia. La legislación californiana establece que ningún permiso de conducción puede mantener validez después de que finalice el estatus migratorio legal del titular, según la información registrada en las bases de datos del DMV.El conflicto político entre California y el gobierno federalEl anuncio provocó un nuevo enfrentamiento entre el gobierno estatal y la administración federal. Sean Duffy acusó públicamente al gobernador Gavin Newsom de haber permitido la emisión de miles de licencias "ilegales" y amenazó con retener hasta US$160 millones en fondos federales destinados a programas de seguridad vial si el estado no revocaba los documentos en cuestión."Tras semanas de negar cualquier irregularidad, el estado fue descubierto. Ahora que hemos desenmascarado sus mentiras", declaró el secretario de Transporte. "Esto es solo la punta del iceberg. Mi equipo seguirá presionando a California para que demuestre que ha retirado a todos los inmigrantes indocumentados de los camiones y autobuses escolares", agregó Duffy.En respuesta, la oficina del gobernador Newsom negó que el estado hubiera actuado de manera ilegal. Richards calificó las declaraciones de Duffy como "falsas y motivadas políticamente" y explicó que la revocación se basa en un ajuste técnico a la ley estatal, la cual establece que la fecha de vencimiento de la credencial debe coincidir con la vigencia del estatus migratorio reportado al DMV."Una vez más, Sean 'Road Rules' Duffy no comparte la verdad y difunde falsedades fácilmente refutables en un triste y desesperado intento por complacer a su querido líder", comentó en X. "Sin embargo, finalmente reconoció que el gobierno federal había expedido permisos de trabajo a esos conductores", aseguró.Qué exige la ley de California y a quiénes afecta la medidaLa ley de California requiere que los permisos CDL para no ciudadanos tengan una fecha de expiración igual o anterior a la del documento de trabajo o residencia legal en EE.UU. Sin embargo, la auditoría de la FMCSA encontró que en miles de casos las licencias fueron emitidas con períodos de validez que superaban este límite.Aunque los 17.000 conductores afectados contaban con permiso de trabajo vigente al momento de recibir la licencia, sus documentos fueron considerados inválidos por no cumplir con la correspondencia temporal exigida por la ley.La medida no se aplica a las licencias de conducir estándar emitidas bajo la Ley AB 60, que permite a los residentes sin estatus migratorio regular obtener un permiso para conducir. Las CDL, en cambio, están sujetas a normas federales más estrictas, ya que habilitan a los conductores a operar vehículos de gran tamaño y transporte de carga o pasajeros.

Fuente: La Nación
14/11/2025 00:36

EAD vencido en California: la ley del Uscis que explica las consecuencias para migrantes bajo esta condición

El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) sirve como prueba de que un extranjero está aprobado para laborar legalmente en EE.UU. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) se encarga de renovar el permiso de trabajo cuando ha vencido, pero no hacer el trámite puede tener consecuencias para los migrantes.Permiso de trabajo: Uscis actualiza una regla sobre la vigencia de los EADEn octubre de este 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), al que pertenece el Uscis, anunció una norma provisional definitiva que pone fin a la extensión automática de los EAD para extranjeros que solicitan la renovación en ciertas categorías.Con la medida, la agencia busca "prioriza la debida verificación de los antecedentes de los extranjeros antes de prorrogar la validez de sus autorizaciones de empleo", informó en un comunicado.Ahora, los extranjeros que solicitaron o soliciten la renovación de su permiso de trabajo a partir del 30 de octubre de 2025 ya no recibirán una extensión automática. Sin embargo, la nueva regla no afecta a aquellos que iniciaron su petición antes de la fecha indicada anteriormente.El organismo también precisa que existen algunas excepciones a esta regla, como las prórrogas previstas por ley o mediante un aviso del Registro Federal para la documentación de empleo relacionada con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Las consecuencias de trabajar con un permiso vencido en CaliforniaDe acuerdo con el U.S. Law Center, una firma legal de inmigración que presta servicios en California, si el permiso de trabajo ha expirado, se puede perder la autorización para trabajar legalmente en el estado y en Estados Unidos. Además, advierte: "Un permiso de trabajo vencido puede resultar en el despido y posibles problemas con su estatus migratorio actual". Las consecuencias también incluyen multas, deportación e inelegibilidad para obtener otros beneficios migratorios.En ese sentido, el Uscis precisa que un solicitante de ajuste de estatus, por el que se obtiene la residencia permanente, no podrá ser elegible si continúa o acepta un empleo no autorizado antes de presentar la solicitud, o si ha trabajado en algún momento sin autorización, ya sea antes o después de haber presentado dicha petición.La recomendación del Uscis para no perder la autorización de empleoAnte la carga de trabajo y los tiempos de procesamiento que pueden prolongarse, la agencia aconseja a los extranjeros solicitar la renovación de su EAD a tiempo, esto en referencia a presentar el Formulario I-765 hasta 180 días antes de la fecha de vencimiento."Cuanto más tiempo espere un extranjero para presentar la solicitud de renovación, mayor será la probabilidad de que su autorización de empleo o documentación se vea temporalmente interrumpida", advierte el Uscis.Permiso de trabajo caducado: los migrantes que no deben solicitar el EADLa agencia también explica que algunos migrantes no necesitan solicitar un EAD, como es el caso de los residentes permanentes, ya que la green card es prueba de su autorización de empleo. Tampoco se necesita si se tiene un estatus de no inmigrante con aprobación para laborar para un empleador específico, como aquellos con visas H-1B, L-1B, O o P.

Fuente: La Nación
13/11/2025 22:36

La lista de estados de EE.UU. donde un migrante puede obtener un ID sin prueba de estatus legal en 2025

En el contexto migratorio estadounidense de 2025, la obtención de documentos de identidad oficiales representa un desafío significativo para millones de personas. Sin embargo, diversos estados implementaron marcos legales que facilitan el acceso a credenciales de identificación, independientemente de la situación migratoria del solicitante.Estados que emiten documentos de identidad sin la necesidad de prueba de presencia legal en EE.UU.Un grupo de estados ha consolidado políticas que permiten la emisión de documentos de identidad a inmigrantes que no cuentan con estatus migratorio legal. Estas disposiciones buscan garantizar que los residentes puedan acceder a servicios básicos, identificarse ante autoridades estatales y, en muchos casos, conducir legalmente dentro del territorio.Cada estado desarrolló su propio marco normativo. En algunos casos, la identificación emitida tiene un diseño distinto al de los documentos que cumplen con los estándares federales de la Ley Real ID. En otros, las autoridades otorgan licencias o tarjetas de identidad alternativas, válidas únicamente para fines estatales y no federales, como viajar en avión o ingresar a edificios gubernamentales.De acuerdo con el mapa de la National Conference of State Legislatures, una organización bipartidista de investigación, actualmente solo seis jurisdicciones permiten la emisión de un ID estatal a personas que no acreditan presencia legal. Este grupo incluye:ColoradoNueva JerseyOregonRhode IslandVermontDistrito de ColumbiaLicencias de conducir y tarjetas de identificación estatales: diferencias claveEn estados como California, la legislación conocida como AB 60 permite la obtención de una licencia de conducir a cualquier residente, sin importar su situación migratoria. Esta credencial tiene una apariencia diferente y una leyenda que la excluye de los fines federales de identificación. Sin embargo, el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) del estado no autoriza la emisión de tarjetas de identificación no conductoras a quienes carezcan de estatus legal.Otras jurisdicciones que otorgan permisos de conducir a indocumentados:Illinois: cuenta con la Licencia de Conducir Temporal para Visitantes, creada para residentes que no pueden demostrar presencia legal. Este documento autoriza la conducción, pero no funciona como identificación general. La credencial incluye un aviso en letras mayúsculas que aclara su uso limitado.Utah: ofrece una tarjeta de privilegio de manejo, con un propósito exclusivamente vehicular. La legislación prohíbe expresamente su utilización como documento de identidad ante entidades gubernamentales.Minnesota: se sumó a esta lista con la promulgación en 2023 de la Ley HB 4/SB 27, que otorga a las personas la posibilidad de obtener este permiso sin presentar documentación migratoria. Massachusetts: la aprobación de la ley SB 4822/HB 4805 consolidó el derecho de los inmigrantes sin estatus legal a acceder a credenciales de manejo.En contraste, Colorado permite la emisión de ID, no vinculadas a la conducción, a inmigrantes que no pueden demostrar presencia legal. Estas credenciales cumplen una función civil básica y sirven para realizar trámites locales, abrir cuentas bancarias o acceder a ciertos servicios estatales.Este estado fue uno de los primeros en aprobar una ley de este tipo. La SB 13-251, vigente desde 2014, autoriza la emisión de licencias, permisos de instrucción y tarjetas de identificación a residentes sin estatus legal, siempre que acrediten identidad y domicilio mediante documentación reconocida, como un pasaporte extranjero o una tarjeta consular.Otros estados que emiten documentos de identidad (ID estatal):Nueva Jersey: promulgó en 2019 la Ley A4743, que establece una credencial de manejo y un ID estándar sin requerir prueba de presencia legal. La norma también protege los datos personales de los solicitantes, impidiendo que las agencias estatales compartan información con autoridades migratorias sin una orden judicial o el consentimiento del individuo.Oregon: la Ley H2015, aprobada en 2019, eliminó la exigencia de probar presencia legal para obtener una licencia de conducir o tarjeta de identificación. Los solicitantes pueden presentar documentos extranjeros válidos, como un pasaporte o un documento consular, junto con comprobantes de residencia dentro del estado.Rhode Island: amplió en 2022 el acceso a licencias e identificaciones mediante la Ley S 2006/H 7939, efectiva desde julio de 2023. Esta disposición permite que los inmigrantes sin estatus legal obtengan credenciales estatales si presentan prueba de identidad y residencia.Vermont: la Ley S 38, vigente desde 2013, autoriza a los residentes sin estatus legal a solicitar una "tarjeta de privilegio" para conducir o una tarjeta de identificación alternativa. Distrito de Columbia: implementó en 2013 la Ley B 275, que permite a quienes carecen de número de Seguro Social o estatus legal solicitar una identificación de propósito limitado.Aplicación de la Ley Real ID en 2025La Ley Real ID, aprobada por el Congreso de EE.UU., establece estándares federales de seguridad para los documentos de identificación utilizados en actividades como abordar vuelos comerciales o ingresar a instalaciones federales. Desde su entrada en vigor, el 7 de mayo de 2025, solo los documentos que cumplan con estos requisitos serán aceptados para esos fines.Estas credenciales exigen que el solicitante demuestre presencia legal en el país, lo que excluye a los inmigrantes indocumentados. En consecuencia, las licencias e identificaciones estatales emitidas a este grupo estarán marcadas con la leyenda "Not for federal identification", lo que indica que no son válidas para propósitos federales.Los inmigrantes con estatus legal, como titulares de visas F, J o M, pueden solicitar permisos o documentos de identificación que sí cumplan con la normativa federal, siempre que acrediten su estatus vigente.

Fuente: La Nación
13/11/2025 21:18

Qué beneficios laborales no pueden perder los migrantes con o sin papeles en EE.UU.

En el marco del gobierno de Donald Trump y las políticas migratorias, muchos extranjeros en Estados Unidos no conocen todos sus derechos. En el ámbito laboral, hay ciertos beneficios y protecciones con las que cuentan, sin importar si están en una situación irregular. Es importante para ellos conocerlos y evitar problemas y abusos por parte de empleadores.Qué derechos laborales tienen los migrantes en EE.UU.Para casos particulares, cada trabajador debe asesorarse y conocer los detalles de su situación. Por eso, ante cualquier duda, la recomendación es que el inmigrante consulte a alguien especializado.Sin embargo, a modo de guía general, se pueden repasar algunos derechos y beneficios que corresponden a todos los empleados, sin importar su estatus migratorio. De acuerdo con una guía de la agrupación de asesoría gratuita Legal Aid At Work, estos son los más importantes:Pueden demandar por un reclamo salarialAl igual que cualquier otro trabajador, un extranjero que se encuentre irregularmente en EE.UU. está habilitado para interponer una demanda. Más allá de su estatus, el empleador no puede amenazarlo para no hacerse cargo de sus obligaciones salariales.Sin embargo, dado el conflicto que desata una situación así, el trabajador debe asesorarse antes de proceder. Lo mejor es consultar con alguna organización jurídica que pueda brindarle asistencia.Las leyes de salario y horas también aplican a trabajadores sin papelesLa normativa sobre sueldo mínimo, pago de horas extras, descansos y otras cuestiones relacionadas, según se aplique en cada estado, también rige para empleados sin estatus legal.Al igual que en el caso anterior, si el extranjero quiere hacer un reclamo por incumplimiento de algunas de estas condiciones, lo mejor será asesorarse legalmente antes de avanzar.Los trabajadores indocumentados tienen derecho a agremiarseDe acuerdo con lo que establece la Ley Nacional de Relaciones Laborales, los trabajadores de Estados Unidos tienen protegido su derecho a sindicalizarse, sin importar su estatus. Esto les permite formar parte de la negociación colectiva de sus condiciones.A pesar de esto, la guía legal sí advierte que los migrantes irregulares están más desprotegidos ante posibles represalias que tomen los empleadores por la decisión de hacer uso de este derecho laboral.Los empleados migrantes sin papeles no pueden cobrar un seguro de desempleoA pesar de los derechos que tienen, los extranjeros que estén irregularmente en EE.UU. no son elegibles para el seguro de desempleo.De acuerdo con un documento del National Employment Law Project, quienes solicitan la prestación deben ser "capaces de trabajar" y estar "disponibles" para hacerlo.Al no tener una autorización de empleo válida en el país norteamericano, se considera que quienes no tienen papeles no cumplen con estas características.Un empleador no puede contratar a un indocumentado, pero tampoco discriminarloMás allá de que quien contrata está obligado a no tomar a un trabajador si descubre que no tiene papeles, tampoco puede usar ese motivo falsamente para despedirlo. Según Legal Aid At Work, hay empresarios que usan la excusa de descubrir que tienen un empleado indocumentado para cesar el vínculo laboral, pero detrás hay otros motivos como la discriminación.Por ejemplo, una mujer que sospecha que quedó despedida por quedar embarazada está protegida por la ley. En ese sentido, puede tomar acciones legales a pesar de que su estatus migratorio no esté en regla.

Fuente: La Nación
13/11/2025 20:18

Las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación en Chicago

Con las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los ciudadanos de Chicago, Illinois, se observó un aumento en las redadas y presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En este escenario, los extranjeros pueden evitar la deportación con una simple frase de siete palabras en español: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Siete palabras en español que debe decir un migrante para salvarse de la deportaciónLa expresión, que en inglés se lee "I am exercising my right to remain silent", está protegida por la Quinta Enmienda de la Constitución. Esto garantiza el derecho de toda persona a no autoincriminarse, y en Chicago puede ser particularmente útil ante el incremento de las redadas tras el lanzamiento de la Operación Midway Blitz.Mientras los agentes aumentan su presencia con operativos para arrestar a migrantes, organizaciones de los derechos humanos enfatizan en que es necesario conocer cómo actuar en estos casos. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Illinois remarcó que no es necesario hablar inglés para ejercer los derechos constitucionales. La legislación en el país norteamericano protege a todos los residentes y asegura un debido proceso, sin importar el idioma que dominan. Así como esta frase, existen otras expresiones que pueden ayudar a los extranjeros al momento de una detención del ICE:"No quiero responder preguntas". (I don't want to answer any question, en inglés)."Quiero hablar con un abogado". (I want to speak with a lawyer, en inglés)."No autorizo que entren a mi casa". (I do not authorize you to enter my house, en inglés)."¿Puedo retirarme?". (Can I leave?, en inglés)."Muéstreme una orden firmada por un juez". En caso de que un agente toque la puerta. (Show me an order signed by a judge, en inglés).Cómo actuar para salvarse de la deportación ante una detención del ICE en ChicagoEn caso de que un migrante sea arrestado por un agente federal, la ACLU de Illinois recomendó:Expresar el derecho de guardar silencio y pedir un abogado de inmediato.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. La policía no puede escuchar si llama a un abogado.Tener en cuenta que si ha sido detenido por el ICE, la persona tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe al consulado de su detención.Recodar el número de inmigración (número "A") y dárselo a la familia. Esto ayudará a encontrarlo en el sistema de detención.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.Además, si el detenido no es un ciudadano estadounidense, los consejos de la organización de los derechos humanos son:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio.Evitar hablar de su situación legal con nadie más que con su abogado.Recordar que mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarlo.No responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado.Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Qué no debe hacer nunca un migrante ante una detención del ICE en ChicagoEn el otro extremo, existen ciertas acciones que la persona detenida nunca debe hacer debido a que podrían empeorar su situación. La ACLU señala que:No es necesario responder preguntas sobre el lugar de nacimiento, si es ciudadano estadounidense o cómo ingresó al país.Es aconsejable no resistirse ni obstruir a los agentes.Se recomienda no mentir ni presentar documentos falsos.Si la persona no es ciudadana estadounidense, nunca debe hablar de su estatus migratorio con nadie más que con el abogado.Arrestos del ICE en Chicago y en EE.UU.En todo el país norteamericano, hasta finales de octubre, según un análisis de NBC News, el 84% de los detenidos por la agencia federal no tenían antecedentes penales. Este dato se condice con el último informe del rastreador de operaciones migratorias Tracreports, que determinó que de 59.762 extranjeros que permanecían bajo custodia del ICE a finales de septiembre, la mayoría (71,5%) no tenía antecedentes penales.En Chicago la situación no es distinta, sino que arreció ante el lanzamiento de la Operación Midway Blitz. Esta medida tenía como objetivo arrestar a "lo peor de lo peor", según las declaraciones de funcionarios. Sin embargo, el juez de distrito estadounidense Jeffrey Cummings ordenó que 615 detenidos sean liberados para el próximo viernes 21 de noviembre. En su fallo, citado por ABC Chicago, determinó que sus arrestos podrían haber violado el decreto de consentimiento Castañon-Nava de 2022.

Fuente: Infobae
13/11/2025 11:58

Migrantes venezolanos temen por las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

Un memorándum gubernamental filtrado, con fecha del pasado 27 de octubre, revela que el Ministerio de Seguridad Nacional instruyó detener y repatriar a todos los extranjeros indocumentados

Fuente: La Nación
13/11/2025 06:18

Para detener al ICE en California: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

Bajo las políticas del presidente Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intensificó sus redadas en todo Estados Unidos y, especialmente, en estados santuario como California. En este contexto, hay una simple frase de siete palabras en español que puede marcar la diferencia entre ser deportado de inmediato o permanecer en ese país: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Las siete palabras en español para evitar la deportación en CaliforniaProtegida por la Quinta Enmienda de la Constitución, esta expresión garantiza el derecho de todas las personas a no autoincriminarse. La frase, que en inglés se traduce como "I am exercising my right to remain silent", aplica sin importar el estatus migratorio de quien la diga.La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) del Norte de California, una organización de defensa de los derechos humanos y de migrantes, recomienda decir la frase y solicitar un abogado de inmediato. La persona no debe dar explicaciones ni excusas. Además, se aconseja que no firme ningún documento ni tome ninguna decisión sin la presencia de un letrado profesional.A su vez, según los expertos, el detenido también puede pronunciar una de las siguientes expresiones para respaldarse: "No quiero responder preguntas". (I don't want to answer any question, en inglés)."Quiero hablar con un abogado". (I want to speak with a lawyer, en inglés)."No autorizo que entren a mi casa". (I do not authorize you to enter my house)."¿Puedo retirarme?". (Can I leave?)."Muéstreme una orden firmada por un juez", en caso de que un agente toque la puerta. (Show me an order signed by a judge).Cómo actuar ante una detención del ICE en CaliforniaEn caso de que un extranjero sea arrestado un agente federal, la ACLU brinda una serie de consejos:Expresar el deseo de guardar silencio y solicitar un abogado.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. La policía no puede escuchar si llama a un abogado.Si ha sido detenido por el ICE, tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe al consulado de su detención.Recodar el número de inmigración (número "A") y dárselo a la familia. Esto ayudará a encontrarlo en el sistema de detención.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.Si la persona detenida no es ciudadano estadounidense, los consejos son:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio.Evitar hablar de su estatus migratorio con nadie más que con su abogado.Mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarloNo debe responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado.Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Lo que nunca se debe hacer en una detención del ICE en CaliforniaEn el extremo contrario, existen ciertas acciones que los detenidos por funcionarios migratorios no deben hacer bajo ninguna circunstancia, ya que empeoraría su situación. La organización especializada en los derechos humanos indica que:No es necesario responder preguntas sobre el lugar de nacimiento, si es ciudadano estadounidense o cómo ingresó al país.No resistirse ni obstruir a los agentes.No mentir ni presentar documentos falsos.Si la persona no es ciudadana estadounidense, nunca hablar de su estatus migratorio con nadie más que con el abogado. A su vez, los expertos señalan que el migrante nunca debe decir frases como ""No tengo papeles" o "no sé por qué me detienen". Aumentan las detenciones del ICE en California y EE.UU.Hasta el 21 de septiembre de 2025, según el rastreador de operaciones migratorias Tracreports, 59.762 extranjeros permanecían bajo custodia del ICE. De los arrestados, la mayoría (71,5%) no tenía antecedentes penales. Muchos de los condenados cometieron solo delitos menores, incluidas infracciones de tráfico.Por otro lado, un informe del San Francisco Chronicle, publicado el 30 de septiembre, mostró que el ICE deportó aproximadamente 5500 personas de California durante los primeros siete meses de este año. La cifra refleja un aumento del 78% en relación con las 3000 expulsiones del Estado Dorado que la agencia supervisó desde enero hasta julio de 2024.A nivel nacional, el ICE realizó aproximadamente 143 mil deportaciones de enero a julio de este año. Los datos reunidos no consideran las salidas voluntarias.

Fuente: La Nación
13/11/2025 05:18

Los cinco nuevos proyectos de ley de inmigración en EE.UU. que pueden cambiar la vida de los migrantes

La política migratoria de Estados Unidos podría afrontar diversos cambios en los próximos meses. Durante 2025, el Congreso recibió una serie de propuestas que, de aprobarse, modificarían profundamente la forma en que se aplican las leyes de inmigración, se gestionan las fronteras y se reconocen los derechos de los extranjeros. "State Immigration Enforcement Act" (H.R. 218): más poder de los estados para aplicar leyes migratoriasEl proyecto State Immigration Enforcement Act se introdujo en enero de 2025 y busca otorgar a los estados y ciudades la facultad de promulgar y hacer cumplir sus propias sanciones por violaciones a la ley federal de inmigración. Con esta medida, la aplicación de las normas migratorias dejaría de ser exclusiva del gobierno federal y se convertiría en una tarea compartida con las autoridades locales.La propuesta modificaría la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), específicamente la Sección 274A(h), y eliminaría un párrafo que actualmente restringe esa capacidad. Según el texto legislativo, las sanciones estatales no pueden superar las federales, pero el cambio abriría la puerta a interpretaciones y medidas punitivas diferentes en cada jurisdicción.Permitiría que cada estado imponga sanciones penales o civiles a quienes infrinjan las leyes migratorias.Las sanciones estatales podrían ser equivalentes, pero no más severas que las federales.Los estados no podrían considerar beneficios como libertad condicional o indulto.La iniciativa se encuentra bajo revisión del Comité Judicial desde enero de 2025."Ending Catch and Release Act" (H.R. 57): fin a la liberación de solicitantes de asiloEl proyecto Ending Catch and Release Act of 2025 apunta a prohibibir la liberación de solicitantes de asilo dentro de EE.UU. mientras esperan resolución. Presentado en enero, el texto busca modificar el proceso de admisión y reforzar la detención obligatoria para quienes ingresan sin autorización.La ley alteraría la Sección 235(b) de la INA, al endurecer los requisitos para obtener libertad condicional (parole) y elevar el estándar de "miedo creíble" en las solicitudes de asilo. De esta manera, reduciría drásticamente la posibilidad de que los migrantes permanezcan libres durante el trámite de sus casos.Impone detención obligatoria o retorno inmediato para los solicitantes de asilo.Endurece el criterio de "miedo creíble"Establece un plazo máximo de 72 horas para deportar a quienes no expresen temor de persecución.Quienes no puedan ser removidos deberán permanecer bajo custodia hasta su salida."Stop Illegal Entry Act of 2025" (H.R. 3486): endurecimiento de penas por ingreso ilegal: El proyecto Stop Illegal Entry Act, aprobado por la Cámara de Representantes en septiembre de 2025, constituye una de las medidas más severas en materia de seguridad fronteriza. Su objetivo es aumentar las sanciones penales para las personas que ingresan o reingresan a EE.UU. de forma ilegal después de haber sido deportadas.Esta iniciativa modifica las Secciones 275 y 276 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, al imponer penas mínimas obligatorias y al aumentar considerablemente los años de prisión por reincidencia.Eleva la pena máxima por ingreso ilegal de dos a cinco años de prisión.Establece un mínimo de cinco años y hasta cadena perpetua para quienes reincidan y tengan antecedentes graves.Quienes hayan sido removidos tres o más veces podrían enfrentar hasta diez años de cárcel.Refuerza la tipificación del reingreso como delito federal agravado.El proyecto fue enviado al Senado el 15 de septiembre de 2025, tras su aprobación por votación nominal en la Cámara baja, con 226 votos a favor y 197 en contra, según el registro legislativo federal."DIGNIDAD (Dignity) Act" (H.R. 4393): un camino a la legalidad con seguridad fronterizaPresentado en julio de 2025 por las congresistas María Elvira Salazar (republicana de Florida) y Veronica Escobar (demócrata de Texas), la DIGNITY Act propone una reforma integral que combina control fronterizo, regularización y oportunidades de ciudadanía. Su nombre completo, "Dignity for Immigrants while Guarding our Nation to Ignite and Deliver the American Dream", refleja el propósito de proteger la frontera mientras se brinda una vía justa para millones de personas que ya viven en el país norteamericano.Este proyecto bipartidista está dividido en tres grandes secciones: Seguridad Fronteriza, Dignidad y Sueño Americano, y Prosperidad y Competitividad.Seguridad Fronteriza: exige al Departamento de Seguridad Nacional instalar barreras, tecnología avanzada y centros de procesamiento en la frontera sur.E-Verify obligatorio: todos los empleadores deberían usar el sistema de verificación electrónica de elegibilidad laboral.Reforma de asilo: crea tres "campus humanitarios" para tramitar solicitudes en menos de 45 días.Protección de zonas sensibles: prohíbe redadas en escuelas, hospitales o lugares de culto.Dream Act incluido: concede residencia condicional de diez años a quienes ingresaron durante su niñez y cumplan requisitos educativos, laborales o militares.Programa Dignidad: otorga permisos de trabajo y acción diferida a inmigrantes presentes desde 2020, a cambio de pagar hasta US$7000 y un impuesto adicional del 1%.Reforma de visas: amplía el cupo por país de 7% a 15% y facilita el ajuste de estatus para peticiones con más de diez años de demora.El proyecto aún se encuentra en revisión por varios comités de la Cámara."No Anonymity in Immigration Enforcement Act" (H.R. 4004): más transparencia en operativos migratoriosLa No Anonymity in Immigration Enforcement Act, presentada en junio de 2025, busca garantizar la transparencia en las operaciones migratorias mediante la identificación visible de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El texto prohíbe expresamente el uso de máscaras, cascos u otros elementos que oculten el rostro durante los operativos, salvo en casos de riesgo extremo o razones médicas.Según la documentación del Congreso, la medida busca "evitar el anonimato de los agentes" y reforzar la confianza pública en la aplicación de las leyes.Los agentes del ICE deberán portar uniformes que muestren claramente su nombre y afiliación institucional.Prohíbe cubiertas faciales que impidan la identificación visual del agente.Excepciones limitadas: amenazas inminentes, riesgos graves o exigencias médicas.Introduce estándares de transparencia inéditos en los operativos migratorios federales.El proyecto permanece en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes desde su presentación.

Fuente: Clarín
12/11/2025 23:18

¿Cuáles son los estados con mayor cantidad de migrantes en Estados Unidos?

Cuatro estados concentran la mitad de los inmigrantes, mientras un cambio en la política migratoria reduce el volumen total por primera vez en años.México sigue siendo el principal país de origen.

Fuente: Clarín
12/11/2025 23:18

El documento clave que todo migrante debe tener: la guía de emergencia del consulado ante arrestos del ICE

Ante la intensificación de las detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el Consulado de Colombia en Chicago publicó un vademécum vital para su comunidad.

Fuente: La Nación
12/11/2025 22:18

En California: los documentos obligatorios para migrantes con green card que viajan fuera de EE.UU.

Los migrantes con green card en California que deseen viajar fuera de Estados Unidos necesitan presentar una serie de documentos a su salida. Las autoridades federales remarcaron qué permisos y papeles se requieren para volver a ingresar al territorio norteamericano y cómo puede correr riesgo la conservación de la tarjeta de residencia permanente.Qué documentos piden a los migrantes con green card que salen de CaliforniaEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) detalló que los extranjeros que porten el estatus de residente permanente legal en California y que tengan la intención de viajar al exterior del territorio norteamericano deben contar con documentos obligatorios.Estos papeles son:Pasaporte del país de origen.Documento de viaje de refugiado.Visas requeridas en el destino al que se viaja (si corresponde).En tanto, para el reingreso a EE.UU., los viajeros deben mostrar la green card válida y vigente con el formulario I-551 ante los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en cualquier puerto de entrada. Asimismo, también tienen que mostrar un documento de identidad que lo acompañe, ya sea el pasaporte, la identificación de ciudadanía extranjera o la licencia de conducir en el territorio norteamericano.La advertencia del Uscis sobre los viajes de migrantes con green card en CaliforniaLa agencia federal pidió atención a los extranjeros que pretendan ausentarse de Estados Unidos seis meses o más, dado que este período de ausencia de ese país puede interrumpir la estadía de residencia continua que se requiere para el proceso de naturalización.En estos casos, el período total es de cinco años, con el requisito de mantener una residencia y presencia física continuas.En qué casos los migrantes de California pueden perder la green card por viajesEl organismo gubernamental puntualizó que las autoridades pueden considerar durante un viaje que el titular de la green card no tiene intención de residir de forma permanente en EE.UU. y pueden determinar un abandono de estatus.Por norma general, los viajes cortos al exterior no deben presentar ningún inconveniente para los migrantes que son residentes permanentes en ese país, pero cuando reingresan a EE.UU., los oficiales federales evalúan ciertos criterios sobre su situación en el territorio norteamericano.Algunos aspectos a tener en cuenta son si la intención de viaje fue temporal, si se mantuvo una relación con familiares y comunidad en EE.UU. o si se posee un empleo en ese país y se pagaron impuestos como residente. Asimismo, las autoridades pueden considerar si el residente permanente mantuvo las cuentas bancarias abiertas o la licencia de conducir, si retuvo sus propiedades o negocios, o cualquier otra evidencia que respalde una ausencia temporal.En tanto, los viajeros que planifiquen una ausencia de un año o más pueden solicitar un permiso de reingreso con el formulario I-131, previo a su salida de EE.UU. Este documento permite la entrada al volver al territorio norteamericano, aunque su adjudicación no garantiza su aprobación por las autoridades migratorias al momento de la llegada.

Fuente: La Nación
12/11/2025 21:18

Qué migrantes con TPS conservarán su autorización de empleo (EAD) hasta el 2 de octubre de 2026

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) informó en su sitio web qué migrantes con Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) conservarán su Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) hasta el 2 de octubre de 2026. Los plazos del EAD que indica UscisEl Uscis comunicó que tras la revisión correspondiente del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se determinó que Venezuela ya no cumple con los requisitos para su designación de TPS.No obstante, algunos beneficiarios de TPS podrán mantener su EAD hasta 2026.La medida incluye a quienes hayan obtenido su TPS antes del 5 de febrero de 2025. Cabe recordar que el 7 de noviembre entró en vigor la terminación de la designación de Venezuela de 2021 para este beneficio migratorio."Mantendremos el TPS y la autorización de trabajo, y su documentación seguirá siendo válida", escribió la agencia sobre este grupo de migrantes.De esta manera, los migrantes incluidos en la medida podrán conservar los beneficios del EAD hasta la fecha límite. Este documento es una forma de demostrar que la persona está autorizada a trabajar en EE.UU. durante un período específico.¿Qué migrantes no necesitan una EAD para trabajar en EE.UU.?Los únicos casos en los que los extranjeros no necesitan solicitar un EAD son los que tienen una green card (o tarjeta de residencia permanente), que actúa como autorización de empleo. O bien, los residentes con un estatus de no inmigrante que les autorice a trabajar para un empleador específico.Qué es y qué beneficios tiene el TPS en Estados Unidos, según el UscisDe acuerdo con el Uscis, el TPS en un beneficio temporal para los migrantes que solo puede ser adquirido por quienes hayan nacido en uno de los países elegibles. Este estatus permite, entre otras cosas, evitar la deportación y solicitar un EAD.Actualmente, los países elegibles para el TPS en EE.UU. son:Birmania (Myanmar)El SalvadorEtiopíaHaitíLíbanoSomaliaSudánSiriaUcraniaVenezuelaYemenEl último país en perder el TPSEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció a principios de noviembre que elimina el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para otra nación. Con el fin del beneficio, los ciudadanos de ese país quedan al borde de la deportación y deberán buscar otro alivio migratorio si buscan quedarse en Estados Unidos.La agencia federal hizo oficial la cancelación del estatus con un aviso en el Registro Federal, en el que se anuncia la finalización de la designación de Sudán del Sur, que entrará en vigor a las 23.59 hs (hora local), del lunes 5 de enero de 2026.El DHS estima que actualmente hay 232 beneficiarios de la protección temporal. Asimismo, indica que al 6 de octubre de 2025, había un total de 73 solicitudes pendientes.En el aviso también reconocen que los beneficiarios continúan autorizados a trabajar durante el período de transición de 60 días, razón por la que extiende automáticamente la validez de ciertos Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) hasta el 5 de enero de 2026.

Fuente: Clarín
12/11/2025 14:18

ICE usa una tecnología para rastrear los autos de migrantes en Estados Unidos: ¿Qué es la ALPR?

El ICE amplía su capacidad de vigilancia en Estados Unidos con lectores automáticos de matrículas (ALPR) que permiten rastrear vehículos en tiempo real.

Fuente: La Nación
12/11/2025 13:18

Human Rights Watch denuncia torturas a migrantes venezolanos enviados a la megacárcel de Bukele en El Salvador

WASHINGTON.- Los migrantes venezolanos que fueron enviados por Estados Unidos a El Salvador fueron "torturados", sufrieron violencia sexual y otros vejámenes en la mega cárcel para pandilleros donde estuvieron recluidos cuatro meses, denunció el miércoles la ONG Human Rights Watch (HRW).El presidente norteamericano, Donald Trump, en acuerdo con su par salvadoreño Nayib Bukele, trasladó en marzo e inicios de abril a 252 migrantes de Venezuela al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), al acusarlos sin pruebas de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua."Los casos de tortura y malos tratos a venezolanos en El Salvador no fueron incidentes aislados cometidos solo por algunos guardias o policías antimotines abusivos, sino (también) violaciones sistemáticas de derechos humanos", aseguró HRW.Torturas, vejaciones y condiciones inadecuadasEl informe, titulado "Llegaron al infierno", fue publicado en conjunto con la ONG centroamericana Cristosal, que cerró sus oficinas en El Salvador en julio al denunciar una "escalada represiva" contra defensores de derechos humanos.Según el reporte, los detenidos permanecieron en un "régimen de incomunicación", alimentación inadecuada y condiciones precarias de higiene."La administración Trump pagó a El Salvador millones de dólares para detener arbitrariamente a venezolanos que luego fueron sometidos casi a diario a golpizas brutales", dijo en un comunicado la directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus.Los venezolanos fueron repatriados en julio en un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que liberó a diez ciudadanos y residentes estadounidenses en Venezuela y a unos 80 presos políticos tras meses de negociaciones.Bukele, quien también participó de las conversaciones, confirmó en julio el cierre del acuerdo y la repatriación de "todos los venezolanos" detenidos en el Cecot, a través de su cuenta de X. "Hemos entregado a todos los ciudadanos venezolanos detenidos en nuestro país, acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua (TDA). Tal como se ofreció al régimen venezolano en abril, realizamos este intercambio a cambio de un número considerable de presos políticos venezolanos, así como de todos los ciudadanos estadounidenses que tenía secuestrados" dijo el presidente salvadoreño en su comunicado. El mandatario señaló además las dificultades de las "negociaciones con un régimen tiránico que se había negado durante mucho tiempo a liberar a una de sus monedas más valiosas: sus rehenes". Investigadores de HRW y Cristosal entrevistaron a 40 de los venezolanos que estuvieron detenidos en el Cecot y a otras 150 personas, incluidos familiares y abogados.Tres venezolanos contaron que fueron víctimas de "violencia sexual" en la prisión. Uno narró que cuatro guardias abusaron de él y lo obligaron a "practicar sexo oral" a cada uno de ellos. Durante la reclusión, HRW y Cristosal solicitaron información sobre las detenciones a los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos, pero no obtuvieron respuesta.Al negarse a revelar información sobre el paradero y situación de los detenidos, ambos gobiernos incurrieron en el delito de "desaparición forzada" según el derecho internacional, acusó el informe.Una de las conclusiones de la investigación es que aproximadamente la mitad de los venezolanos enviados al Cecot no tenían sentencias judiciales y solo el 3% había sido condenado en Estados Unidos por un delito violento.Familiares y abogados afirmaron a HRW que al menos 62 venezolanos fueron expulsados mientras sus procesos de asilo en Estados Unidos estaban en trámite.Agencia AFP

Fuente: La Nación
12/11/2025 08:18

Dónde viven los migrantes en EE.UU. y cuáles son los estados con más concentración

Tras décadas de expansión, la población inmigrante en Estados Unidos comenzó a disminuir en 2025, mientras su distribución permanece concentrada en unos pocos estados y áreas metropolitanas. Este giro se produjo luego del inicio de una nueva etapa política marcada por cambios significativos en la gestión, en particular después del regreso de Donald Trump a la presidencia el 20 de enero de 2025.Distribución estatal: cuatro estados concentran la mayor parte de la población inmigranteSegún un estudio del Pew Research Center, la mayor parte de las personas nacidas en el extranjero reside en solo cuatro estados de EE.UU. De acuerdo con los datos disponibles, California, Texas, Florida y Nueva York albergan casi la mitad del total de inmigrantes en el país, que hasta mediados de 2023 era de 51,8 millones.California: el Estado Dorado encabeza la lista con aproximadamente 11,3 millones de habitantes de origen extranjero, equivalente a un 28,4% del total nacional.Texas: con más de seis millones de residentes provenientes de otros países.Florida: con cerca de 5,4 millones.Nueva York: con alrededor de cinco millones.Además de la distribución estatal, la concentración se observa con mayor claridad en las principales ciudades. Doce zonas urbanas reúnen a la mayoría de esta población en el país norteamericano. El área metropolitana de Nueva York se destaca como el principal punto de destino, con el 13%. Los Ángeles representa el 9%, mientras que Miami, Florida, concentra el 6%.Estas cifras muestran una tendencia sostenida: la concentración geográfica de esta población permanece estable con el paso del tiempo, aun cuando el volumen total ha variado.De acuerdo con el estudio, para enero de 2025 se registró la cifra más alta de esta población en EE.UU., que pasó a ser de 53,3 millones de inmigrantes. Sin embargo, debido a las políticas migratorias de Donald Trump, para junio de 2025, se redujo a 51,9 millones. Esta disminución responde, según Pew Research Center, a la combinación de deportaciones, salidas voluntarias y nuevas limitaciones para el ingreso de personas extranjeras, lo que incluye también las solicitantes de asilo. Además, la revocación de protecciones temporales afectó a cientos de miles de personas de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes habían ingresado legalmente en períodos anteriores.Estos factores alteran la composición y distribución de la población inmigrante en el país, así como la forma en que se integran en la fuerza laboral y las comunidades locales.¿De dónde vienen los inmigrantes que se establecen en EE.UU.?En 2023, más de la mitad procedía de Latinoamérica, con un 52% del total. Asia ocupaba el segundo lugar como región de origen, con el 27%. El restante 22% se distribuía entre Europa, África subsahariana, Medio Oriente y Norteamérica. Estos son los cinco países desde donde más emigran hacia EE.UU.:México: se mantiene como el principal país de origen, con más de 11 millones, equivalentes al 22% del total. India: con 3,2 millones, alrededor del 6% de la población.China: tres millones, lo que equivale también al 6%.Filipinas: 2,1 millones, igual al 4%.Cuba: 1,7 millones, correspondiente al 3%.Características socioeconómicas de la población inmigrante en EE.UU.En términos educativos, la población presenta una diversidad considerable. Según los datos analizados por Pew Research Center, en 2023, uno de cada cuatro adultos nacidos en el extranjero no había completado la educación secundaria, una proporción mayor que entre los nacidos en EE.UU. Sin embargo, el porcentaje de inmigrantes con estudios universitarios es similar al de la población nativa, con un 36% en ambos grupos.La participación de este grupo en la fuerza laboral es significativa: 33 millones de trabajadores nacidos en el extranjero formaban parte de la economía en 2023. Esto representó casi una quinta parte del total de trabajadores en el país. De esa cifra, alrededor de 23 millones contaban con estatus legal y cerca de 10 millones eran indocumentados.Aunque los datos por estatus migratorios aún no están disponibles, para junio de 2025, esas cifras se vieron reducidas a un 19%, lo que significó una reducción de más de 750 mil trabajadores desde enero del mismo año.En cuanto al dominio del inglés, aproximadamente la mitad de la población mayor de cinco años lo habla con fluidez, aunque los niveles varían sustancialmente según región de origen y tiempo de residencia.La evolución de la población inmigrante en EE.UU. refleja transformaciones demográficas, decisiones legislativas y dinámicas económicas. La concentración territorial, la diversidad en los países de origen y la participación en la fuerza laboral se mantendrán como factores centrales para comprender los próximos movimientos en el panorama actual del país norteamericano.

Fuente: La Nación
11/11/2025 23:18

Escaneo de esclerótica y ADN: los migrantes que deberán proporcionar datos biométricos al DHS en 2026

A partir de 2026, según una propuesta federal, algunos migrantes deberán entregar datos biométricos completos al gobierno de Estados Unidos para evitar problemas con la justicia. El informe presentado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) señala que el proceso aplicaría a todas las personas que solicitan beneficios migratorios en el país norteamericano.Migrantes en EE.UU.: quiénes deberán entregar datos biométricos completos desde 2026, según el DHSEn el Registro Federal de documentos figura un archivo firmado por la agencia de seguridad nacional que resume los detalles de la propuesta. El próximo año, las autoridades exigirían la presentación de datos biométricos a todas las personas que soliciten beneficios migratorios, independientemente de su edad.De esta manera, eliminaría las exenciones que rigen actualmente en relación con los límites de edad. "En general, no se recopilan datos biométricos de niños menores de 14 años ni de personas mayores de 79. Esta restricción se eliminaría de muchas categorías de prestaciones", expresó la exfuncionaria del departamento, Morgan Bailey, en diálogo con Newsweek.También los patrocinadores de solicitudes deberían ajustarse al proceso y brindar su información. Asimismo, el documento amplía la autoridad para la recopilación de datos biométricos tras la detención de un extranjero. En 2025, el DHS reúne, almacena y utiliza estas características para diversos fines, entre los que se incluyen: Realizar verificaciones de antecedentes para determinar la elegibilidad para una solicitud de beneficio, otra solicitud o recopilación de información.La producción de documentos asociados con una solicitud, petición u otra solicitud de ciertos beneficios migratorios.Realizar otras funciones relacionadas con la administración y el cumplimiento de las leyes de inmigración y naturalización.Qué dice la norma actual del DHS sobre datos biométricos y cómo cambiará en 2026El gobierno señala que la presentación de esta información actualmente solo es obligatoria para ciertas solicitudes de beneficio y acciones de cumplimiento. Para todos los demás casos, el DHS tiene la facultad discrecional para determinar si las circunstancias justifican la recopilación de datos biométricos.Si la agencia establece que requiere este paso adicional en un caso particular, notifica a la persona con instrucciones para avanzar en el proceso.En el archivo, las autoridades aseguraron que es necesario ampliar la recopilación rutinaria de datos biométricos para incluir a las personas relacionadas con solicitudes de beneficios migratorios. Esto, según sus palabras, "contribuirá a los esfuerzos para combatir la trata, confirmar los resultados de las verificaciones de antecedentes penales biográficos y prevenir el fraude".La información se utilizará para la gestión de la identidad en el proceso. La norma ayudará al gobierno estadounidense a localizar, mantener y actualizar el estatus legal de la persona, la documentación de identidad previamente presentada y ciertos datos biográficos, según sus declaraciones.En su sitio web oficial, el DHS señala que la biometría se utiliza en la actualidad para:Detectar y prevenir la entrada ilegal a Estados Unidos.Otorgar y administrar los beneficios migratorios correspondientes.Realizar investigaciones y acreditaciones.Facilitar los viajes y el comercio legítimos.Hacer cumplir las leyes federales y permitir la verificación de las solicitudes de visa para Estados Unidos.El programa de control de migrantes que propone el DHS para EE.UU. en 2026Dentro del documento, la agencia presentó también una propuesta para implementar un plan de control continuo y exigir que los extranjeros sean evaluados periódicamente. El propósito es garantizar que no representen riesgos para la seguridad nacional ni la seguridad pública después de su ingreso.Según el proyecto, cualquier extranjero que reciba beneficios migratorios estará obligado a presentar datos biométricos hasta que obtenga la ciudadanía estadounidense.Las modalidades de recopilación biométrica, según el DHS, serán las siguientes:Imágenes faciales (fotografías digitales, específicamente para el reconocimiento y la comparación facial).Impresiones (incluidas las huellas dactilares y las impresiones de la palma de la mano).Firma (escrita a mano).Imágenes oculares (iris, retina y esclerótica).Voz (huella vocal, firma vocal y reconocimiento de voz).ADN.Junto con estos cambios, las autoridades podrían exigir además muestras de ADN sin procesar o resultados de exámenes a ciertos extranjeros. Este proceso funcionaría como prueba para determinar la elegibilidad para obtener beneficios de inmigración y naturalización.

Fuente: La Nación
11/11/2025 20:18

Las leyes de Texas que entran en vigor en 2026 y todo lo que los migrantes deben saber

El panorama legal en Texas evoluciona con un enfoque cada vez más marcado en la aplicación de la ley de inmigración a nivel estatal. Mientras algunas iniciativas ya comenzaron a implementarse, otras se perfilan en el horizonte para 2026, lo que configura un entorno complejo que las personas migrantes y las comunidades deben comprender.SB 8: el futuro de la cooperación carcelaria de Texas con el ICE A partir del 1° de enero de 2026, Texas dará un paso en la integración de las autoridades locales en la aplicación de la ley federal de inmigración mediante la entrada en vigor de la Ley SB 8. La norma se centra específicamente en los condados que administran cárceles, ya sea directamente o a través de contratistas privados, obligándolos a gestionar activamente acuerdos de cooperación.La esencia de esta ley, tal como se detalla en el texto de la SB 8, es requerir que cada sheriff solicite y firme un "acuerdo de cooperación en la aplicación de la ley migratoria" con la agencia de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Estos pactos, basados en la Sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, autorizan a los departamentos del alguacil y a su personal a hacer cumplir la legislación migratoria federal dentro de un marco definido. Para garantizar el cumplimiento, la ley establece que si un sheriff no logra concretar un acuerdo, debe repetir la solicitud al menos una vez al año.SB 36: la reorganización de la seguridad fronteriza y nacionalMientras la SB 8 espera su turno, otra ley, la SB 36, ya comenzó a remodelar la estrategia de seguridad de Texas. La SB 36, que entró en vigor en septiembre de 2025, establece una nueva División de Seguridad Nacional dentro del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés). Dirigida por un jefe designado, está diseñada para ser el eje central de los esfuerzos de seguridad multiagencial y multijurisdiccional del estado.Las responsabilidades de esta nueva división son amplias y tienen un impacto directo en las operaciones en la frontera. Según el texto de la SB 36, la división es ahora la encargada de:Proporcionar la planificación estratégica y operativa para las operaciones de seguridad fronteriza.Coordinar los esfuerzos entre agencias federales, estatales, gobiernos locales y organizaciones privadas.Centralizar la recolección, diseminación y análisis de inteligencia para la seguridad fronteriza, operando centros dedicados a este propósito.Gestionar programas de vigilancia, como la instalación y el monitoreo de cámaras en la frontera con México, conocido como 'Operación Drawbridge'.Iniciativas legislativas de Texas que no prosperaron: HB 2566 y SB 134El panorama legislativo de Texas también estuvo marcado por propuestas que, tras el debate político, no lograron convertirse en ley. Dos de ellas fueron la HB 2566 y la SB 134, las cuales hubieran dado más amplitud a las responsabilidades de los agentes del orden y las entidades locales en materia de inmigración.La HB 2566, titulada "Ley de Rastreo y Reporte de Extranjeros Criminales de Texas", proponía una serie de obligaciones estrictas para los oficiales de paz. Entre sus disposiciones se incluía:Investigar el estatus migratorio de cualquier persona detenida que no pudiera proporcionar ciertos documentos de identificación específicos, como una licencia de conducir de Texas o de otro estado que requiera prueba de presencia legal, un pasaporte estadounidense o documentación de inmigración con fotografía.Realizar esta investigación en un plazo de 48 horas, contactando al Centro de Apoyo para la Aplicación de la Ley del Departamento de Seguridad Nacional.Verificar el estatus migratorio de cada persona arrestada "tan pronto como sea practicable".Exigir a las cárceles municipales y del condado que continuaran con estas investigaciones sobre el estatus migratorio de las personas bajo su custodia.Por su parte, la SB 134 habría ido aún más lejos al ordenar directamente a todos los municipios y condados que celebraran acuerdos 287(g) con el ICE. Bajo esta propuesta, el fiscal general podría haber presentado demandas a cualquier localidad que se negara, al buscar medidas cautelares. Como castigo adicional, estas entidades se enfrentarían a la negación de fondos estatales para subvenciones.

Fuente: Clarín
11/11/2025 14:36

Cómo el ICE está armando su nuevo aparato de vigilancia masiva para encontrar migrantes en Estados Unidos

El ICE amplía su estructura tecnológica con sistemas de reconocimiento facial y acceso masivo a datos personales.

Fuente: La Nación
11/11/2025 06:18

Buenas noticias para migrantes: se reanudan las solicitudes para las visas H-1B

Los migrantes ya pueden volver a enviar sus solicitudes para las visas H-1B en Estados Unidos, luego de que el servicio se haya encontrado sin funciones como consecuencia del cierre del gobierno federal. La noticia fue confirmada por el Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés).El trámite de las visas H-1B vuelve a su normalidadEl DOL restableció el acceso a su plataforma de Portal de Solicitudes de Trabajo Extranjero (FLAG, por sus siglas en inglés) y esto permite a los empleadores volver a presentar y gestionar solicitudes de determinación de salario vigente y certificación laboral en casos de visas H-1B, según confirmó Newsweek.De esta manera, se restablece el flujo administrativo del que dependen los empleadores para las solicitudes de visa H-1B, según aseguró Kevin Lynn, director ejecutivo del Instituto para Políticas Públicas Sólidas y fundador de US Tech Workers."Significa que los empleadores pueden volver a presentar y recibir las determinaciones salariales necesarias para seguir adelante con las peticiones", enfatizó Lynn. Durante este tiempo en que el servicio estuvo sin funcionamiento debido al cierre del gobierno de EE.UU., muchos casos se acumularon y quedaron sin definición. Ahora, el proceso podrá continuar con normalidad.Para qué sirven las visas H-1B en EE.UU.De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), las visas H-1B son aplicables para las personas con "habilidades excepcionales" que buscan prestar servicios en un campo especializado.Recientemente, el programa fue reformado por el presidente Donald Trump, quien agregó tarifas obligatorias de US$100 mil para cada solicitud. El mandatario republicano sostiene que esta medida busca promover la contratación de profesionales estadounidenses y asegurar que las personas que lleguen desde el extranjero lo hagan por casos sumamente necesarios.Por qué el cierre de gobierno afectó a las solicitudes de visas H-1BSegún consignó Newsweek, el cese de las actividades gubernamentales que rige desde fines de septiembre en el país norteamericano fue uno de los principales motivos por los que se dejaron de tratar las solicitudes de visas H-1B, ya que provocó la falta de fondos federales.Específicamente, la interrupción del servicio tuvo que ver con que los empleadores y abogados de inmigración no pudieron obtener durante este tiempo las Solicitudes de Condiciones Laborales (LCA, por sus siglas en inglés) certificadas, las cuales son un requisito necesario para la obtención de la visa H-1B.En ese marco, cualquier solicitud presentada sin este documento fundamental hubiera sido automáticamente rechazada por el Uscis por estar incompleta, tal como explicó Scott Bettridge, presidente de la práctica de inmigración en Cozen O'Connor.Inevitablemente, esto derivó en que se frenen las solicitudes muchos casos. "Ha retrasado las fechas de inicio de empleo para muchos ciudadanos extranjeros y ha aumentado el riesgo para las personas con estatus a punto de expirar", detalló Bettridge en declaraciones a Newsweek.Otras visas que también reanudaron sus solicitudes en EE.UU.Además de las visas H-1B, otras también fueron beneficiadas por la reanudación de los servicios:Visas H-2A: es para trabajadores que llegan a ocupar puestos de empleos temporales en la agricultura.Visas H-2B: es para trabajadores que llegan a ocupar puestos de empleo temporales no relacionados con la agricultura.Visas Perm: es una certificación laboral para que empleadores contraten a trabajadores extranjeros para desempeñarse permanentemente en EE.UU.

Fuente: La Nación
11/11/2025 04:18

EAD revocada: los migrantes que perderán su permiso de trabajo inmediatamente

El gobierno de Estados Unidos eliminó la extensión automática del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) para los migrantes que soliciten una renovación desde el 30 de octubre pasado. Por ende, algunos trabajadores podrían perder sus estatus.Quiénes perderán su permiso de trabajo EAD en Estados UnidosLa medida fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) el jueves pasado, la cual implica una verificación más exhaustiva del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) de los permisos de trabajo de migrantes EAD bajo ciertas categorías.Los que perderán su EAD son aquellos que ya no reúnan los requisitos para tramitarla. O bien, quienes no hagan la renovación.Los empleados que tengan vigente su EAD o renovación no enfrentan consecuencias relacionadas con su posición.Mientras tanto, el gobierno estadounidense compartió una guía para que los empleadores de trabajadores titulares de EAD puedan verificar si el permiso permanece vigente o fue revocado porque la renovación se solicitó posterior a la fecha de entrada en vigor de la normativa, el 30 de octubre de 2025.A través de E-Verify, los empleadores pueden comprobar la situación de los trabajadores. Las autoridades indicaron que "los EAD revocados ya no aparecerán en las alertas de caso" y que, en su lugar, deberán generar de forma periódica el "Informe de Cambio de Estado" para identificar cada estatus de los empleados.Asimismo, el sistema incluyó las fechas de revocación del permiso de trabajo, junto al día en que se actualizó la información en el informe del cambio de estado.Si la EAD se revocó del 9 de abril al 16 de octubre, la fecha en que la información estará disponible en el informe de E-Verify es el 21 de octubre.Del 11 de abril al 16 de septiembre: la información estará disponible el 23 de septiembre.Del 9 de abril al 2 de septiembre: el 9 de septiembre.Del 9 de abril al 19 de agosto: el 26 de agosto.Del 9 de abril al 5 de agosto: el 12 de agosto.Del 9 de abril al 24 de julio: el 29 de julio.Del 9 de abril al 8 de julio: el 15 de julio.Del 9 de abril al 13 de junio: el 20 de junio.Por qué el gobierno de EE.UU. implementó esta medida sobre la EAD"Es una medida de sentido común garantizar que se hayan completado las revisiones de antecedentes e investigaciones de seguridad adecuadas antes de que se extienda la autorización o documentación de empleo de un extranjero", señaló el Uscis en el comunicado oficial sobre la nueva norma. En ese sentido, la agencia federal indicó que únicamente se registran las excepciones de casos en los que lo disponga la ley o bajo la emisión de una notificación en el Registro Federal. Previamente, los migrantes podían ser elegibles para una extensión automática de hasta 540 días posterior al vencimiento.Qué deben hacer los migrantes que vieron revocado su permiso de trabajo EADEl Uscis instó a los titulares de EAD a solicitar una renovación del permiso hasta 180 días (seis meses) antes de su vencimiento. Los trabajadores deben presentar el formulario I-765 ante la agencia federal y abonar la tarifa correspondiente."Cuanto más tiempo espere un extranjero para presentar una solicitud de renovación de su EAD, más probable es que experimente una interrupción temporal en su autorización de empleo o documentación", aseveró el organismo gubernamental.

Fuente: La Nación
10/11/2025 23:18

Avanza el ICE: la nueva tecnología que aplicarán los agentes para identificar y rastrear migrantes en EE.UU.

Bajo el mandato del presidente Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) comenzó a intensificar sus capacidades para identificar y rastrear extranjeros indocumentados. En Estados Unidos, los oficiales utilizarán nueva tecnología que les permitirá determinar el estatus migratorio de una persona al apuntar un teléfono móvil a su rostro. Además, vigilarán las redes sociales con inteligencia artificial.Nueva tecnología del ICE en EE.UU. para identificar y rastrear migrantesEntre las nuevas herramientas que tendrán a mano los oficiales resalta una aplicación para los teléfonos móviles. Mediante su uso, podrán apuntar al rostro de un detenido para determinar el estatus legal, según explicó NPR. Además, otra función les dará la posibilidad de escanear el iris.El sitio web que desarrolló la aplicación señaló que los funcionarios de inmigración tendrán "acceso a enormes cantidades de datos de ubicación". Denominado Mobile Fortify, el software de reconocimiento facial compara imágenes de rostros y huellas dactilares.Un documento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) señala que la app busca coincidencias en las bases de datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Entre la información figuran las fotografías tomadas al entrar y al salir de Estados Unidos.Asimismo, puede proporcionar datos personales del detenido. Se incluye allí el nombre, la fecha de nacimiento, el número de extranjero, la ciudadanía y la posible situación de permanencia irregular en el país. El DHS indica también que, si la persona coincide con una imagen de una lista específica de objetivos, el ICE "recibirá datos biográficos limitados". Cuando no coincida, los oficiales no obtendrán ningún tipo de información adicional.Los datos reunidos se almacenan durante 15 años, según las agencias, y las personas no pueden negarse a ser fotografiadas durante los procedimientos.Avanza el ICE con la IA: nuevas tecnologías para arrestar a migrantesA través de la firma de un nuevo contrato de 5,7 millones de dólares, la agencia adquirió un software que utiliza inteligencia artificial para vigilar las redes sociales. Según detalló Lever News, el acuerdo tiene una extensión de cinco años y otorga licencia al gobierno estadounidense para utilizar una plataforma denominada Zignal Labs.La principal función de la aplicación, utilizada también por el ejército israelí, es el monitoreo de las redes sociales de las personas. Un informe, público en línea, especifica que Zignal Labs "usa inteligencia artificial y aprendizaje automático" para analizar más de 8000 millones de publicaciones al día.Además, brinda "información de detección personalizada" a sus clientes. Esto permite a las fuerzas del orden "detectar amenazas y responder a ellas con mayor claridad y rapidez". En el futuro próximo, el ICE podría contratar equipos para que trabajen los siete días de la semana. El trabajo consistiría en el análisis de cuentas en TikTok y Facebook para crear expedientes sobre los usuarios.Las críticas contra la nueva tecnología que aplicarán los agentes del ICE para identificar y rastrear migrantes Las recientes acciones tomadas por la agencia en relación con la innovación tecnológica atrajeron varios cuestionamientos. Entre ellos, las declaraciones del senador demócrata Edward Markey de Massachusetts. "Los estadounidenses tienen derecho a transitar por espacios públicos sin ser vigilados", manifestó en diálogo con NPR.Emily Tucker, directora ejecutiva del Centro de Privacidad y Tecnología de la Facultad de Derecho de Georgetown, sostuvo que el propósito es violar la privacidad de las personas. "El objetivo de esto es crear un aparato de vigilancia masivo que pueda utilizarse para cualquier tipo de control policial que las personas en el poder decidan emprender", denunció.Desde su lugar, Patrick Toomey, subdirector del Proyecto de Seguridad Nacional de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), apuntó contra la vigilancia de las redes. "El DHS no debería comprar herramientas de vigilancia que recopilan nuestras publicaciones en redes sociales y luego utilizan IA para analizar nuestro discurso en línea", expresó para The Lever.

Fuente: La Nación
10/11/2025 21:18

"El ICE ha llegado": la alarma en Oregon por detenciones violentas de migrantes y la denuncia contra la policía local

El auditor policial independiente de la ciudad de Eugene, en Oregon, planea investigar si el Departamento de Policía local colaboró con las autoridades federales en actividades de control migratorio coordinadas a principios de noviembre.La investigación en Oregon que involucra al ICELa investigación fue confirmada por Craig Renetzky, auditor policial del condado, quien aseguró que varios miembros de la comunidad presentaron quejas formales sobre la presencia del Departamento de Policía local en los controles coordinados por agentes de migración."Tomamos estos informes muy en serio y ahora estamos en las etapas iniciales de las investigaciones para determinar qué ocurrió y si hubo alguna participación de la policía de Eugene. Llevaremos a cabo una investigación completa y exhaustiva", informó Renetzky, según consignó KVAL 13. Poco después de conocerse el inicio de la investigación, Melinda McLaughlin (portavoz de la policía de Eugene), declaró a la estación de radio KLCC en un correo electrónico que el departamento cumplió con las políticas santuario de Oregon. "El Departamento de Policía de Eugene no tiene nada que ver con inmigración ni con las redadas", escribió McLaughlin. "Las fotos y los videos que se comparten en las redes sociales claramente no son de agentes de la Policía de Eugene. Agradecemos cualquier escrutinio con un auditor policial para que cualquier inquietud pueda ser revisada de forma independiente", agregó.Las últimas redadas en Oregon Organizaciones informaron un aumento en el condado de Lane de la actividad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el pasado 6 de noviembre. Elliot Harwell, portavoz de Trans Alliance of Lane County, sostuvo que al menos 11 personas habían sido detenidas en todo el condado hasta las 16 hs de ese día."ICE ha llegado, y las escenas que hemos visto en Chicago se están repitiendo en Eugene, Springfield y Cottage Grove", dijo Elliot Harwell. "La gente debe estar preparada para ver cómo se llevan a miembros de su comunidad, y deben estar preparados para luchar contra ello con todas sus fuerzas", agregó.Serena Gilbert, residente de Eugene, dijo que el miércoles por la mañana vio a tres coches sin distintivos con luces rojas y azules intermitentes seguir a un camión de jardinería y sacarlo de la carretera. Los agentes- según su testimonio- salieron y detuvieron a los hombres del vehículo. "Fue desgarrador, porque sé que estas personas tienen familias", dijo Gilbert, en diálogo con KLCC. "Y en todo Estados Unidos, la gente desaparece y sus familiares no pueden encontrarla durante mucho tiempo".Un día después de conocerse las detenciones, un grupo de funcionarios estatales emitieron un comunicado en rechazo a las redadas. "Nos alarman las acciones llevadas a cabo ayer por ICE en el condado de Lane, que incluyeron la detención violenta de varios residentes de Oregon, y los continuos informes de personas que no reciben sus derechos constitucionales al debido proceso y a la representación legal", estipuló la declaración conjunta, según consignó Lookout Eugene Springfield.

Fuente: La Nación
10/11/2025 20:18

Para frenar al ICE en Florida: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

Florida es uno de los estados más afectados por el incremento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). En este contexto, los migrantes que residen en el estado pueden evitar la deportación al expresar una simple frase de siete palabras en español: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación en FloridaLa expresión mencionada anteriormente parte del inglés: "I am exercising my right to remain silent". Está protegida por la Quinta Enmienda de la Constitución, que garantiza el derecho de todas las personas a no autoincriminarse. Según explica la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), la frase funciona independientemente del estatus migratorio de quien la exprese.Al decirla, los migrantes pueden protegerse hasta ponerse en contacto con un abogado especializado en inmigración. En EE.UU., el derecho a un proceso justo aplica a todos, sin importar si hablan inglés o español. Otras opciones son:"No quiero responder preguntas". ("I don't want to answer more questions", en inglés)."Quiero hablar con un abogado". ("I want to speak with a lawyer")."No autorizo que entren a mi casa". ("I do not authorize you to enter my home")."¿Puedo retirarme?" ("Can I leave?")"Muéstreme una orden firmada por un juez", si los agentes tocan la puerta. ("Show me an order signed by a judge").Como sucede en distintas regiones de EE.UU., en el Estado del Sol las operaciones migratorias aumentaron desde la asunción del presidente Donald Trump. Según el Florida Phoenix, el ICE realizó más de 10.818 arrestos en el área tan solo hasta el 26 de junio. De las detenciones, el 36% correspondió a personas que el gobierno federal catalogó como sin antecedentes penales en el país. Este número refleja un incremento del 457% en relación con el mismo período de 2024, según el medio.Qué hacer ante una detención del ICE en Florida: consejos que pueden salvar a un migranteEl sitio de ACLU comparte las siguientes recomendaciones para las personas que son detenidas por un agente federal en Florida:Mantener la calma.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. Los agentes no pueden escuchar si llama a un abogado.Si fue detenido por el ICE, la persona tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe al consulado de su detención.Recordar el número de inmigración (número "A") y entregárselo a la familia. Eso ayudará a encontrar al migrante.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.Si la persona detenida no es ciudadano estadounidense, los consejos son:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio. Evitar hablar de su estatus migratorio con nadie más que con su abogado. Mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarloNo debe responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado. Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Lo que nunca hay que hacer ante una detención del ICE en Florida, según los expertosDe acuerdo con los expertos, los migrantes nunca deben mentir ni presentar documentos falsos frente a un funcionario de inmigración, ya que podría empeorar la situación. Además, es importante que no intenten huir, resistirse ni obstruir a un agente federal.En esa línea, el detenido nunca debe decir frases como "No tengo papeles" o "Estoy de visita". Ante un inminente arresto, puede repetir con calma: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".

Fuente: La Nación
10/11/2025 19:18

El nuevo centro de llamadas del ICE que preocupa a los migrantes en Estados Unidos

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) planea abrir un nuevo centro de llamadas que preocupa a la comunidad migrante. La instalación tendrá una unidad dedicada a rastrear menores extranjeros no acompañados que estén dentro de Estados Unidos.El ICE abrirá un nuevo centro de llamadas para rastrear a menores migrantesLa entidad federal tiene en sus planes abrir un centro que pueda recibir entre 6000 y 7000 llamadas por día, según un documento al que tuvo acceso Reuters. El objetivo es establecer una vía de comunicación fluida con autoridades policiales, locales y estatales que permita ubicar a niños no acompañados.La nueva instalación estaría ubicada en Nashville, Tennessee, pero la idea es que funcione de soporte para operaciones en todo el país norteamericano. La intención del ICE es que la colaboración con la policía respectiva de cada sitio permita tener control de todo el territorio.La agencia federal planea que el sitio esté totalmente listo y operativo para junio de 2026. Las autoridades consideran que hay una "necesidad inmediata" de contar con este recurso, según información de ABC News.El nuevo centro del ICE ayudaría a Trump a deportar menores migrantesLa idea de la entidad de construir un centro de llamadas que ayude a ubicar a niños extranjeros encendió alarmas entre grupos defensores de migrantes. La medida se conoce en el contexto de otras medidas que impulsó la administración de Donald Trump para deportar a menores.Por el contrario, a lo que hicieron otros gobiernos anteriores, el gobierno republicano dejó clara su intención de que los adolescentes extranjeros no acompañados sean expulsados de Estados Unidos. Recientemente, se ofreció un incentivo económico.A través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), EE.UU. anunció la creación de un programa de "salida voluntaria". En esta iniciativa, la entidad ofrece a los adolescentes de 14 años o más no acompañados y bajo custodia federal que abandonen el país norteamericano a cambio de 2500 dólares.Las autoridades mencionaron el incentivo a menores que se encuentran en refugios. Además, informaron que se entregará el dinero una vez que regresen a su lugar de origen y que un juez de inmigración apruebe el pago.La medida se edifica en la misma dirección de lo que ofrece la app CBP Home, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). En ese caso, los extranjeros ilegales mayores de edad pueden obtener US$1000 y otros incentivos si abandonan EE.UU. voluntariamente y por sus medios.Crece la preocupación entre migrantes por los operativos del ICEMientras la entidad continúa con sus planes para construir un nuevo centro de llamadas y ampliar su capacidad en Estados Unidos, se multiplican las quejas por sus acciones. Recientemente, un operativo en Chicago causó conmoción y repercusión en redes sociales. Agentes persiguieron a una mujer y entraron a una guardería para llevársela detenida.En esa misma línea, una organización defensora de los migrantes denunció que el ICE se llevó a una niña de un año que iba a bordo de un auto. El hecho ocurrió durante un operativo en Los Ángeles, California.

Fuente: Infobae
10/11/2025 09:17

Menor colombiana de 3 años murió en aguas de Panamá tras naufragio de embarcación llena de migrantes: otros 20 migrantes fueron rescatados

Según el informe de las autoridades, la niña fue sometida a procedimientos de reanimación sin éxito, mientras que los agentes migratorios confirmaron que lancha era maniobrada por otro colombiano

Fuente: La Nación
09/11/2025 22:18

Nueva ley de tránsito en Texas: cómo puede afectar a los migrantes que conducen sin licencia

En lo que va de 2025, Texas incorporó modificaciones significativas a su marco regulatorio de tránsito que impactan directamente a conductores que operan vehículos sin la documentación requerida. Estas reformas establecieron un sistema de penalidades más riguroso que va desde sanciones económicas hasta la retención de rodados, lo que podría afectar particularmente a la población migrante que circula sin permisos estatales válidos.Nueva ley de tránsito en Texas: qué cambia desde septiembre de 2025El Código de Transporte de Texas define con precisión cuáles son las infracciones y determina las penalidades correspondientes. Las autoridades estatales optaron por un enfoque más severo ante violaciones reiteradas e incorporaron mecanismos de control que trascienden las multas tradicionales. Esta estrategia busca reforzar el cumplimiento de requisitos básicos para circular en vías públicas del estado.Estas normativas coinciden con un contexto de mayor escrutinio sobre la documentación de conductores. Las modificaciones legislativas responden a objetivos de seguridad vial y control administrativo, por lo que se establecen consecuencias progresivas según la gravedad y repetición de las faltas cometidas.Además, el 1° de septiembre entró en vigor la Ley SB 857 que otorga a los agentes la autoridad de confiscar vehículos cuando el infractor no posea licencia válida o no tenga seguro vigente. Esto también incluye a la población migrante.Esta normativa se suma a las sanciones ya existentes por manejar sin registro de conducir, que incluyen multas económicas y, en algunos casos, penas de cárcel, dependiendo de la reincidencia y de si la violación estuvo acompañada por un accidente con daños o lesiones.¿Qué multas se aplican por conducir sin licencia en Texas?Las penalidades económicas y de cárcel varían según el historial del automovilista:Primera infracción por conducir sin licencia válida: multa de hasta US$200.Segunda infracción dentro del año: entre US$25 y US$200.Tercera infracción en 12 meses: delito menor con sanción de hasta US$500 y/o un período de cárcel entre 72 horas y seis meses.Cuando la conducción sin registro se combina con la falta de seguro, la sanción puede clasificarse como delito menor de Clase B, con multas de hasta US$2000 y posibilidad de encarcelamiento de hasta 180 días.Si además se provoca un accidente con lesiones o muerte, la violación puede ser catalogada como delito menor de Clase A, con multas de hasta US$4000 y hasta un año de cárcel.Contexto para migrantes que manejan en TexasLa ley continúa reconociendo la validez de licencias extranjeras para quienes se encuentran en el estado en condición temporal, como turistas. Sin embargo, quienes establezcan residencia permanente en Texas deben tramitar un registro de conducir estatal en un período máximo de 90 días desde su llegada.Si un residente permanente maneja con una licencia extranjera después de ese plazo o lo hace sin seguro, puede enfrentar sanciones que, con la nueva ley, incluyen el retiro del vehículo, además de multas.La SB 857 modifica la Sección 545.305 del Código de Transporte de Texas para permitir la confiscación inmediata del automóvil. La decisión de remolcar el rodado queda inicialmente a criterio del agente que realiza la detención, pero la normativa indica que la medida será aplicada con especial rigor cuando existan antecedentes previos por la misma infracción.Además de perder temporal o definitivamente el auto, la persona deberá asumir los costos correspondientes al traslado y almacenamiento, que se añaden a las sanciones económicas establecidas en el código.¿Qué pasa si conduce con una licencia suspendida?De acuerdo con el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés), manejar cuando la licencia está suspendida, cancelada o revocada, que se clasifica como Driving While License Invalid (DWLI), constituye un delito menor, cuya penalidad aumenta dependiendo de si existe reincidencia o si la infracción ocurre junto con la falta de seguro.La acumulación de sanciones puede derivar en la ampliación automática del período de suspensión del derecho a conducir.Registro de antecedentes y consecuencias posterioresLas faltas quedan asentadas en el historial del automovilista, lo que puede causar suspensiones prolongadas del derecho a conducir. El DPS puede suspender o revocar licencias tras múltiples condenas por infracciones de tránsito.Además, la acumulación de antecedentes puede influir en trámites futuros, lo que incluye la renovación del permiso.

Fuente: La Nación
09/11/2025 21:18

Son migrantes y encontraron trabajo como camioneros, pero una nueva regla de EE.UU. ahora les quita todo

Miles de migrantes en EE.UU. fueron afectados por una nueva regla que los invalida para obtener la licencia de conducir comercial. La medida impacta incluso en quienes ya contaban con el documento y habían encontrado trabajo como camioneros.Los migrantes camioneros en EE.UU. que son perjudicados por la nueva normaRefugiados que huyeron de la guerra en Ucrania y llegaron al país norteamericano bajo el programa Uniting for Ukraine (U4U, por sus siglas en inglés) están entre los afectados por la norma final provisional de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés) que impone nuevas restricciones a sus licencias.La medida entró en vigor el 29 de septiembre e impacta incluso en los ucranianos que actualmente trabajan como camioneros con la licencia de conducir comercial. Los que no cumplan con los nuevos requisitos no podrán siquiera renovarla, según FregihtWaves."Si las restricciones propuestas para las CDL eliminan la posibilidad de que los conductores bajo libertad condicional humanitaria obtengan o renueven sus licencias, personas como yo perderemos nuestros trabajos de la noche a la mañana", aseguró Andrii Fedoryshyn, beneficiario del programa U4U, en el sitio mencionado.Fedoryshyn también agregó que su esposa y su hijo se quedarán "sin apoyo" en caso de que le quiten su licencia, y consideró que todas las familias ucranianas que llegaron de la guerra "se verán impulsadas a la pobreza" por esta decisión.La nueva normativa generó muchos comentarios negativos, principalmente de los beneficiarios que piden a la Administración Trump que tenga en cuenta su complicada situación y reevalúe la decisión.Cuáles son las nuevas restricciones que afectan a las licencias de migrantes ucranianos en EE.UU.Según CNN, la nueva normativa incluye nuevos requerimientos que los beneficiarios del programa U4U no pueden cumplir:Contar con pasaporte extranjero vigentePresentar visados específicos que le permitan trabajar legalmente en EE.UU.No se pueden emitir licencias a personas que no están en el país legalmente.Las licencias deben expirar dentro de un año, o en la misma fecha que la autorización de trabajo (lo que suceda primero).El programa U4U no está dentro de las tres categorías de no inmigrantes basadas en el empleo que actualmente son permitidas: la H-2A, H-2B y E-3.Esto borraría cualquier posibilidad de protección para los ucranianos: no podrían trabajar en la industria del transporte por carretera ya que no reunirán los requisitos necesarios renovar sus licencias cuando expire su documento actual.Camionero beneficiario del programa U4U teme por su futuroYuriy Mykytyuk, otro beneficiario del U4U que habló con Freight Waves, y contó que toda su familia depende de su trabajo como camionero para poder subsistir. "Tengo dos hijos, ¿cómo debo seguir viviendo? Llegué bajo el programa U4U, no infringí nada y pago impuestos. Por favor, deroguen la ley del 29 de septiembre", dijo.Y agregó: "Quitarnos la posibilidad de renovar o mantener una licencia de conducir comercial, no mejorará la seguridad; solo perjudicará a las familias, reducirá el número de conductores profesionales y debilitará la cadena de suministro de la que Estados Unidos depende todos los días".

Fuente: La Nación
09/11/2025 21:18

Para frenar al ICE en Texas: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

En los últimos meses, Texas se convirtió en uno de los estados con mayor número de redadas y detenciones de migrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). Ante este escenario, una simple frase en español puede marcar la diferencia entre ser deportado y conservar la posibilidad de quedarse en el país: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Una herramienta legal que todo migrante en Texas debería conocerEsta expresión â??que en inglés se traduce como "I am exercising my right to remain silent"â?? está protegida por la Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que garantiza el derecho de toda persona, sin importar su estatus migratorio, a no autoincriminarse.Organizaciones de defensa legal como el Proyecto de Defensa del Inmigrante de Houston y el Texas Immigration Rights Center insisten en que no es necesario hablar inglés para ejercer los derechos constitucionales. La ley protege a todos los residentes, independientemente del idioma.Las frases más importantes que se pueden memorizar y decir en español o inglés ante el ICE"No quiero responder preguntas.""Quiero hablar con un abogado.""No autorizo que entren a mi casa.""¿Puedo retirarme?"Y si los agentes golpean la puerta: "Muéstreme una orden firmada por un juez."Lo que nunca se debe decir ante el ICE, según los abogados expertos en el temaSegún los expertos, hay frases que deben evitarse por completo porque pueden ser utilizadas como prueba para iniciar un proceso de deportación. Entre ellas: "No tengo papeles", "solo estoy de visita" o "no sé por qué me detienen".El consejo de los abogados es no ofrecer información voluntaria y repetir con calma: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Qué hacer durante una redada del ICE en TexasEn ciudades como Houston, Dallas, San Antonio y Austin, donde los operativos se intensificaron en los últimos meses, los abogados recomiendan mantener la calma y seguir estas pautas básicas:No correr ni discutir.No resistirse físicamente.No entregar documentos falsos.No firmar nada sin la presencia de un abogado.Si tiene una tarjeta con sus derechos ("tarjeta roja"), muéstrela sin hablar.Cómo acreditar presencia legal en Estados UnidosSi un migrante tiene alguno de estos documentos, puede presentarlos ante las autoridades para acreditar su estatus migratorio:Tarjeta de residente permanente (green card).Permiso de trabajo (EAD).Pasaporte con registro de entrada/salida I-94.Orden judicial que conceda asilo o protección.Documento del programa DACA o TPS.Número de Seguro Social o ITIN.Certificados de nacimiento de hijos nacidos en EE.UU.Documentos judiciales de custodia o visitas.Registros médicos o escolares que prueben residencia continua.En Texas, donde las redadas del ICE generan preocupación entre las comunidades latinas, la frase "estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio" es en un escudo legal básico. Conocer y usar correctamente esas siete palabras puede ser la diferencia entre permanecer en el país o enfrentar un proceso de deportación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
09/11/2025 20:18

Guía legal para proteger a los hijos de migrantes deportados que se quedan en EE.UU., según un abogado especializado

Ante el aumento de deportaciones en Estados Unidos, una de las principales preocupaciones de los migrantes tiene qué ver con la protección de sus hijos. En este sentido, un par de abogados especializados señalan cuál es la decisión más importante como una guía legal en caso de ser expulsados del país norteamericano.Protección a los hijos ante una posible deportación o detenciónEl editor de inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino, cuestionó a dos abogados especialistas acerca de qué pasa con los niños cuando un padre o la madre son detenidos durante una redada, un operativo o una cita en el juzgado de inmigración. View this post on Instagram La abogada Adriana Tovar explica que lo principal es dejar a una persona de confianza con un poder, en caso de que el migrante sea detenido.Por su parte, Armando Olmedo, también legisla en el tema de inmigración, indica que lo principal es designar a un tutor legal, sin embargo, habla sobre la dura decisión de nombrar y encontrar a una persona de confianza, a menos que sea un familiar. "Es muy difícil", sentencia. Al respecto, agrega que por eso cree que la secretaría de Seguridad Social, Kristi Noem, y el gobierno federal han adoptado la postura de que no deportan a ciudadanos, sino a los padres, y ellos tienen la libertad de llevarse a sus hijos, bajo el argumento de que quieren que el núcleo familiar permanezca unido.¿Qué es un tutor legal y cómo sirve nombrar uno para proteger a los hijos en caso de deportación?De acuerdo con el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC, por sus siglas en inglés), un tutor es un adulto, que no es el padre o la madre de un niño, y que está legalmente autorizado a cuidarlo. Además de asegurarse de que el menor reciba atención médica, asista a la escuela, tenga alimentación, alojamiento y ropa. "Debe pensar en quién cuidará de sus hijos si lo detienen o lo deportan. Esto es esencial para planificar su seguridad", añade la organización.Sin embargo, advierte que no todos los padres necesitarán un tutor legal designado por el tribunal. "Tenga en cuenta que una tutela le otorga al tutor el derecho a tomar decisiones sobre sus hijos, incluyendo si les permite verlos o no. Puede ser difícil terminar una tutela si cambia de opinión", agrega.Plan familiar en caso de emergencia de inmigraciónEl Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC, por sus siglas en inglés) elaboró una guía para las familias en caso de una emergencia, en la que invitan a los padres expuestos a una deportación a tener un plan para que un adulto de confianza pueda cuidar a sus hijos. El plan debe incluir:Números de emergencia.Una lista con la información de contactos de personas claves.Una declaración jurada por parte de la persona que cuidará a los hijos.Un archivo con documentos importantes. Además, explica que es fundamental hablar con los menores, sin preocuparlos, pero con la seguridad de que ellos comprendan que estarán en buen cuidado. "Déjeles saber quién los cuidará hasta que usted pueda hacerlo de nuevo", señala la organización.La guía para proteger a los hijos de migrantes deportados que se quedan en EE.UU. también señala que se debe:Platicar con la persona que se quisiera que cuidara a los hijos y asegurarse de que ellos sepan que están en la lista de contactos de emergencia.Aprenderse los números de teléfono de memoria, y hacer que los niños también se los aprendan. Asegurarse de que los hijos sepan, quién los puede recoger de la escuela y quién los cuidará. Asegurarse de que la gente que puede recoger y cuidar a los menores estén al día sobre la ubicación de los mismos, al igual que la escuela donde asisten.Anotar las instrucciones a seguir en caso de saber que los niños tienen una condición médica, alergias o toman medicamentos. Hacer que la persona responsable de los hijos firme un documento autorizado de declaración jurada.

Fuente: La Nación
09/11/2025 17:18

Las firmó Newsom: las nuevas leyes en California que entran en vigor en 2026 y que cambian la vida de los migrantes

California se prepara para varios cambios en su marco legal a partir de 2026. Una serie de leyes estatales aprobadas entre septiembre y octubre de 2025 introducirán nuevas protecciones para migrantes, además de reforzar la transparencia policial y la seguridad en instituciones educativas.AB 49: la California Safe Haven Schools Act refuerza la seguridad para migrantes en las escuelasLa AB 49, conocida como California Safe Haven Schools Act, consolidó a las escuelas públicas como espacios seguros frente a las acciones de control migratorio. La ley prohíbe a funcionarios o empleados de agencias educativas permitir el ingreso de agentes de inmigración a zonas no públicas de los establecimientos escolares sin una orden judicial o citación válida. También impide la divulgación de registros estudiantiles o información familiar sin el consentimiento escrito del interesado o sin mandato judicial.Aprobada como una medida de urgencia el 20 de septiembre de 2025, la norma ya está en vigor, aunque establece etapas de cumplimiento que se extienden hasta 2026. Estas son las fechas más relevantes:El Fiscal General de California deberá actualizar las políticas modelo de protección escolar antes del 1° de diciembre de 2025.Las agencias educativas locales (LEA, por sus siglas en inglés) tendrán hasta el 1° de marzo de 2026 para adaptar sus reglamentos internos y alinearse con estas nuevas disposiciones.Esta ley busca garantizar que ningún estudiante o familia sea víctima de acciones migratorias dentro del sistema educativo estatal.SB 98: alerta migratoria en las escuelas y universidadesLa SB 98 amplía el enfoque de seguridad en los establecimientos educativos, tanto de nivel básico como universitario. Su objetivo central es que cada escuela cuente con un protocolo específico para notificar de inmediato a padres, tutores y personal cuando haya presencia confirmada de agentes de inmigración en el campus. Además, exige que las universidades estatales y los colegios comunitarios informen a su alumnado y personal en circunstancias similares.Esta ley fue aprobada también el 20 de septiembre de 2025, pero gran parte de su implementación se concretará a lo largo de 2026 y 2027. Las disposiciones incluyen:Desde el 1° de marzo de 2026, los planes de seguridad escolar deberán integrar los procedimientos de notificación por acciones migratorias.A partir del año fiscal 2026-27, cada escuela pública ubicada en zonas de riesgo de incendio alto deberá tener un plan de comunicación y evacuación que contemple tiempos suficientes para proteger a todo el alumnado y al personal.Estas normas permanecerán vigentes hasta enero de 2031, fecha en la que las secciones modificadas serán derogadas para evaluar su impacto.De acuerdo con los registros legislativos, la SB 98 no solo refuerza la seguridad física de las comunidades escolares, sino que introduce un nuevo tipo de "alerta" institucional: la alerta migratoria, que apunta a la transparencia y la protección de los derechos familiares.SB 627: prohibición de máscaras y rostro cubierto para las fuerzas de seguridad La SB 627 establece que ningún oficial de la ley podrá utilizar una cubierta facial que oculte su identidad mientras desempeñe sus funciones, salvo en operaciones secretas o en situaciones de riesgo físico. Esta medida apunta a fortalecer la rendición de cuentas y la confianza entre la comunidad y las fuerzas del orden.Aunque la ley fue promulgada el 20 de septiembre de 2025, los plazos de cumplimiento se fijaron para el 1° de julio de 2026, fecha en la que todas las agencias policiales deberán tener publicada su política escrita sobre el uso de cubiertas faciales. Las sanciones penales para los oficiales que no respeten la norma solo se aplicarán después de esa fecha, lo que da tiempo a las agencias para ajustar sus protocolos internos.AB 1261: asesoría legal para jóvenes inmigrantesLa AB 1261 garantiza acceso a asesoramiento legal para jóvenes inmigrantes en California. Bajo esta ley, el Departamento de Servicios Sociales del Estado podrá asignar fondos para contratar a organizaciones sin fines de lucro o defensores públicos que ofrezcan representación legal a menores en situación migratoria.La norma fue aprobada el 12 de octubre de 2025 y no establece fechas específicas posteriores a 2026, ya que su aplicación dependerá de la disponibilidad presupuestaria estatal. Sin embargo, el espíritu de la ley abre una nueva etapa de asistencia legal gratuita, con prioridad para los menores no acompañados o en procesos de deportación.SB 805: identificación visible y responsabilidad policialLa SB 805 introduce una modificación significativa en la actuación de los agentes de la ley que no portan uniforme. A partir del 1° de enero de 2026, los oficiales deberán mostrar visiblemente una identificación que incluya su nombre o número de placa, además del nombre de la agencia a la que pertenecen, al realizar detenciones, arrestos o tareas de control de multitudes.Además, cada agencia policial del estado deberá publicar y mantener una política escrita sobre la identificación visible de su personal juramentado antes de esa misma fecha. La ley busca evitar casos de suplantación y reforzar la transparencia en los operativos, en especial en contextos de protesta o movilización social.SB 81: privacidad en los hospitales para migrantesLa SB 81 amplía la protección de la privacidad médica al incorporar el estado migratorio y el lugar de nacimiento de los pacientes dentro de la definición de "información médica confidencial". Desde su promulgación, el 20 de septiembre de 2025, los proveedores de salud tienen prohibido divulgar datos a las autoridades migratorias, salvo con consentimiento expreso o por orden judicial.Además, las instituciones sanitarias deben establecer procedimientos para impedir el ingreso de agentes de inmigración a áreas no públicas sin una orden específica. Los hospitales y clínicas tuvieron 45 días desde la entrada en vigor â??es decir, hasta noviembre de 2025â?? para implementar los nuevos protocolos.

Fuente: Infobae
09/11/2025 16:34

Judicializan a cinco presuntos implicados en el transporte marítimo de migrantes desaparecidos tras zarpar de San Andrés Isla

Se les vincula con dos incidentes registrados en octubre de 2023 y julio de 2024, cuando dos embarcaciones naufragaron en altamar debido al exceso de pasajeros y la falta de medidas de seguridad

Fuente: La Nación
09/11/2025 14:18

La lista del Uscis con los documentos obligatorios para migrantes con green card que viajan fuera de EE.UU.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) se encarga de los procesos de beneficios para extranjeros, entre ellos la residencia permanente legal, también conocida como green card. Asimismo, establece las normas para migrantes, como los documentos a presentar si viajan fuera de Estados Unidos.Con green card: los documentos que se deben tener para viajar fuera de EE.UU.El sitio oficial de la agencia refiere que, en general, para viajar a otro país, el titular de la tarjeta verde deberá presentar:El pasaporte de su nación de ciudadanía El documento de viaje de refugiado. También indica que el territorio que se visitará podría tener requisitos adicionales de entrada y salida (como una visa). De forma común, los residentes permanentes son libres de viajar fuera de Estados Unidos y, usualmente, los viajes temporales o breves no afectan el estatus. Sin embargo, el Uscis advierte que si se determina que el migrante no tiene intención de residir permanentemente en EE.UU., se considerará que abandonó el beneficio.Además, aunque los viajes breves al extranjero no deben presentar ningún problema, el oficial de inmigración en el puerto de entrada podría considerar otros criterios, como si mantuvo una relación con familiares y la comunidad, un empleo en EE.UU. o se pagan impuestos.Residente permanente: los documentos a presentar al regresar a Estados UnidosLa agencia también señala que el documento a usar si se busca entrar a Estados Unidos luego de un viaje en el extranjero será la tarjeta de residente permanente.Asimismo, explica que al llegar al puerto de entrada, un oficial del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) revisará otros documentos de identidad que se presenten, como pasaporte o licencia de conducir de EE.UU. Con la verificación, determinará si la persona puede entrar.¿Qué pasa si estoy fuera de EE.UU. por más de un año? La respuesta de UscisDe acuerdo con el Uscis, el titular de una green card que planifica estar ausente de Estados Unidos por más de un año, deberá solicitar, antes de salir, un Permiso de Reingreso mediante el Formulario I-131. Este permite solicitar admisión durante el tiempo de validez sin tener que obtener una visa de residente que regresa. Sin embargo, si el periodo fuera de Estados Unidos es por más de dos años, cualquier permiso de reingreso concedido previo a la partida habrá expirado. En este caso, es aconsejable que se considere solicitar una visa de residente que regresa (SB-1) en la embajada estadounidense o consulado más cercano."Existe una excepción a este proceso para el cónyuge o hijo de un miembro de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos o un empleado civil del gobierno estadounidense destacado en el extranjero bajo órdenes oficiales", precisa el Uscis.La agencia de inmigración también alerta acerca de las ausencias de seis meses o más, ya que pueden interrumpir el período de residencia continua requerido para la naturalización. "Si su ausencia es de un año o más y desea mantener su período de residencia continua en Estados Unidos para propósitos de naturalización, deberá presentar el Formulario N-470â?³, aclara.

Fuente: La Nación
09/11/2025 11:18

Immigrant Defense Project: el método del ICE con lectores ALPRs para monitorear los autos de los migrantes

El Immigrant Defense Project (IDP) tiene un reporte acerca del uso de Lectores automáticos de placas (Automated License Plate Readers o ALPRs) por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). Con este método, la agencia federal monitorea los autos de los migrantes¿Qué son ALPRs y cómo los utiliza el ICE?El IDP (o Proyecto de Defensa de Inmigrantes, en español) indica que los ALPRs son cámaras que toman fotos de las placas de autos en espacios públicos. Los mismos se encuentran en varios lugares, como en semáforos, postes telefónicos, carreteras, estacionamientos y en los mismos autos de policía."Estas cámaras mandan información de las placas a las bases de datos que utilizan las agencias policiales y las compañías", precisa la organización.ICE utiliza las bases de datos que guardan la información de las placas capturada por los lectores y las puede usar para averiguar quién es el dueño registrado del vehículo. "Es posible que la agencia haga uso de la información de los lectores para marcar el recorrido de un auto y predecir dónde vive, trabaja o viaja una persona", advierten.La organización indica que, según reportes que han recibido de personas en Nueva York, en los últimos años el ICE ha usado información del registro de vehículos para monitorear autos y a quienes los posean o manejen."Si usted tiene un auto registrado con su nombre o dirección, ICE lo puede rastrear usando el número de placa de su auto. ICE también puede saber dónde usted maneja ese auto y sus relaciones con otras personas", precisa el Immigrant Defense Project.En conclusión, el sistema ALPR funciona como una red de vigilancia que convierte la placa de un vehículo en un rastro digital constante. Esto permite a la dependencia reconstruir los patrones de movimiento de un individuo, al identificar su ubicación habitual (casa, trabajo).Empresa de lectores de ALPRs suspende cooperación con agencias federalesEn agosto de este año, The Associated Press informó que la empresa Flock Safety, uno de los principales operadores de lectores automatizados de matrículas, anunció la suspensión de sus operaciones en conjunto con las agencias federales "debido a la confusión y las preocupaciones sobre el propósito de sus investigaciones".La agencia de noticias señaló que la compañía puso fin a los programas piloto que tenía con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés), luego de que el secretario de gobierno de Illinois, Alexi Giannoulias, señalara hallazgos de auditorías sobre que la dependencia federal había tenido acceso a datos de placas de vehículos de la entidad."Este intercambio de datos de matrículas de automovilistas que circulan por las carreteras de Illinois es una clara violación de la ley estatal", señaló Giannoulias en un comunicado.La empresa indicó que no tiene conocimiento de búsquedas relacionadas con cuestiones de inmigración que las agencias hayan realizado, pero que los parámetros no estaban claros.Además de suspender los programas piloto, Flock Safety ajustó su sistema para que las consultas federales se identifiquen claramente. Y las agencias ya no podrán realizar búsquedas generales a nivel nacional o incluso estatal, sino únicamente individuales con agencias policiales particulares.

Fuente: La Nación
08/11/2025 13:18

Quién es Sally Hernández: la sheriff de Austin que enfrentó a Greg Abbott en defensa de los migrantes en Texas

Sally Hernández se convirtió en una figura del debate migratorio en Texas cuando desafió públicamente al gobernador Greg Abbott y a su política de mano dura contra las denominadas "ciudades santuario". En 2017, su nombre trascendió los límites del condado de Travis, donde se encuentra la ciudad de Austin, al decidir que no cumpliría todas las órdenes federales de detención de inmigrantes, lo que derivó en un enfrentamiento político con el propio gobernador republicano. Sally Hernández, la sheriff que desafió a Greg Abbott en TexasEl conflicto entre Sally Hernández y Greg Abbott tuvo su punto más álgido en 2017, cuando la entonces recién electa sheriff del condado de Travis anunció que las cárceles locales no acatarían todas las órdenes federales de detención de inmigrantes. Hernández declaró que su departamento solo colaboraría con el gobierno nacional en casos de homicidio, trata de personas o agresión sexual agravada. Su postura buscó garantizar, según explicó, la confianza entre la comunidad inmigrante y las fuerzas del orden, para que cualquier persona pudiera denunciar delitos sin temor a ser deportada."Estoy cumpliendo todas las leyes estatales y federales, y defendiendo el derecho constitucional al debido proceso para todos en nuestro sistema de justicia penal. Nuestra comunidad es más segura cuando las personas pueden reportar crímenes sin miedo a la deportación", expresó en ese momento, según Time.La respuesta del gobernador no se hizo esperar. Abbott consideró que esa política desafiaba la autoridad estatal y federal, y decidió bloquear 1,5 millones de dólares en fondos destinados al condado de Travis. Según explicó el mandatario estatal republicano, las jurisdicciones locales debían respetar las leyes de inmigración y advirtió que no toleraría políticas que las obstaculizaran. De acuerdo con Time, ese dinero estaba destinado a programas de asistencia a víctimas de delitos y otras iniciativas comunitarias, que quedaron suspendidas por decisión directa del gobernador.Aquel episodio marcó un antes y un después en la discusión sobre las llamadas "ciudades santuario" en Texas, justo cuando el primer gobierno de Donald Trump acababa de firmar una orden ejecutiva que buscaba retirar fondos federales a las jurisdicciones que limitaran la cooperación con autoridades migratorias.Más de 40 años: la trayectoria de Sally HernándezMucho antes de enfrentarse al gobernador Abbott, Sally Hernández construyó una carrera dentro de las fuerzas del orden. Con más de 40 años de experiencia, dedicó más de 30 al servicio del condado de Travis, donde se destacó su sensibilidad frente a los problemas sociales, según indica la web oficial de la oficina del sheriff.Nacida y criada en Texas, Hernández inició su carrera en 1981 como operadora nocturna de radio en la pequeña localidad de Llano. Siete años más tarde, en 1988, se trasladó a Austin para trabajar como ayudante del alguacil en la Oficina del Juzgado de Paz del Precinto 3 del condado de Travis.En 1992, fue contratada como sargento investigadora de la Fiscalía del condado y su desempeño la llevó a ser nombrada jefa de investigaciones en 2005. Desde ese puesto, construyó equipos integrados por investigadores, fiscales y asesores de víctimas.En 2013, tras más de tres décadas en funciones, fue elegida como constable (jueza de paz y agente del orden) del Precinto 3 del condado de Travis. Tres años después, en noviembre de 2016, se presentó como candidata a sheriff y obtuvo la victoria, por lo que se convirtió en una de las siete mujeres que ocupaban ese cargo en todo el estado de Texas. Su jurisdicción abarca 1100 millas cuadradas (2800 kilómetros cuadrados), entre las que se encuentra Austin, la capital de Texas. En total, ese territorio abarca una población de 1,3 millones de habitantes.

Fuente: La Nación
07/11/2025 11:18

LA NACION en Doral: tras el fin del TPS, miles de migrantes venezolanos en EE.UU. quedan con estatus irregular

MIAMI.- A 15 minutos al noroeste del aeropuerto de Miami, en la ciudad de Doral, que según el último censo tiene 84.000 residentes, casi el 40% es de origen venezolano. En este distrito que alberga al popular Dolphin mall, se habla más español que inglés, el aroma a arepas de maíz emana de comercios y estaciones de servicio, y abundan camisetas y gorras con las franjas amarillas, azules y rojas. Doral, también conocida como Doralzuela, y se convirtió en el nuevo hogar de muchos venezolanos de la diáspora que llegaron a Estados Unidos. Pero este viernes 7 de noviembre entra en vigor la cancelación formal del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2021 para ciudadanos venezolanos, lo que llevó a que muchos ya comenzaran a abandonar el país.El tradicional lugar de encuentro de Doral hoy está desierto por temor a las redadasCuando el presidente Hugo Chávez murió en 2013, unos 2500 venezolanos se reunieron afuera de El Arepazo, el típico punto de concentración de los exiliados. Pero ahora, ya nadie protesta ni festeja allí afuera por miedo a las redadas. "Cuando Corina Machado (activista venezolana opositora a Maduro) ganó el Nobel de las Paz, usualmente eso hubiese sido una euforia, aquí no hay que convocar a nadie, esto se inunda de gente. Pero ahora no pasó nada, nada", cuenta el dueño de El Arepazo, Alexis Mogollón, quien confirma que negocios como el suyo han visto caer sus ventas al piso por completo."Seguimos subsistiendo porque aquí hay una estación de gasolina. La gente no sale, muchos se ha ido a Europa o Venezuela, y a muchos los han deportado. Aquí nunca vinieron a hacer nada, pero la gente no viene. Recibo llamados de conocidos preguntando si hay redadas, y no quieren enfrentarse a una situación engorrosa", dice Mogollón.El Arepazo es un centro de concentración clásico de los venezolanos, un centro de operaciones, pero ahora allí se ve el bajón. "El negocio como tal tiene poca afluencia de personas, mientras que cuando hubo reclamos pertinentes a Venezuela tenía una gran concentración de gente buscando reacción. Ahora no se encuentra a nadie, todos tienen miedo", cuenta a LA NACION José Antonio Colina, presidente de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), una organización que fundó en 2008 para ayudar a sus conciudadanos que llegaban exiliados a encontrar la vía legal para poder residir en Estados Unidos. Colina explica que "la alcaldía de Doral tomó la decisión de colaborar con la policía, con lo cual los venezolanos tienen miedo de estar en la calle, porque tanto la policía como autoridades migratorias pueden agarrar gente y someterlos a un proceso que empieza con una detención y termina en la deportación".Las políticas migratorias de Trump han generado un impacto en Doral, donde paradójicamente la mayoría de los votantes lo apoyaron en las elecciones de 2024. En ese distrito, Trump derrotó a la exvicepresidenta Kamala Harris por 23 puntos y logró que el condado de Miami-Dade se volviera republicano por primera vez desde 1988. Mogollón es uno de ellos. Hoy ciudadano americano, votó por Trump porque "la economía venía mal. Pensé que venía a salvarnos y cambiar todo esto. Lastimosamente, ahora todos estamos viviendo lo que sucede", acota.El TPS para venezolanos pende de un hiloSi bien aquellos venezolanos que votaron ya tienen la nacionalidad americana, ahora ven cómo amigos y familiares empiezan a hacer el equipaje para irse hacia otras latitudes. El gobierno actual revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y canceló programas de inmigración humanitaria que permitían a cientos de miles vivir y trabajar legalmente en el país. El TPS permite a personas de países que enfrentan circunstancias excepcionales, como desastres naturales o crisis humanitarias, vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Debe renovarse cada 18 meses. Más de 600 mil venezolanos tienen TPS, un 66% de la comunidad en los Estados Unidos.Ahora el tiempo se agota para miles de ellos, ya que este viernes 7 de noviembre es el vencimiento del TPS que deja más de 250 mil personas en un limbo migratorio. Aquellas que estaban protegidas pierden ese estatus legal temporal y quedan con estatus ilegal. Diferentes asociaciones en EE.UU. presentaron amparos para evitar la anulación del permiso, pero el 3 de octubre la Corte Suprema confirmó que los venezolanos con TPS pasarán a ser indocumentados. "Las autoridades han dicho que hay un 10% menos de venezolanos en el Doral, una ciudad que es de las más jóvenes del sur de Florida, cuya parte del tejido social son los venezolanos que invirtieron, abrieron negocios o consumen. Más allá de aquellos que entraron y violaron la ley, esta decisión deja a venezolanos que entraron de manera correcta, por el aeropuerto, que son la mayoría, sin estatus migratorio", explica Helene Villalonga, presidente de la Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (Amavex), quien lucha desde hace más de diez años y ha ido hasta el Congreso para lograr una vía legal para que los exiliados puedan quedarse y trabajar en Estados Unidos. "Algunos están tratando de mudarse a otros estados como California o Chicago, en Illinois. El problema es que hace muchos años que no tenemos consulado, y no nos aceptan en otros países con pasaporte vencido. Muchos venezolanos han tratado de emigrar a Europa, pero son apátridas. Para muchos de ellos, volver a Venezuela podría ser peligroso por sus vidas", agrega."La inmigración se frenó al 100%"Los residentes que quedan ahora en situación de indocumentados son desde inversores hasta trabajadores. "Los venezolanos no sirven para vivir en la sombra o escondidos, que usualmente sí lo puede hacer el centroamericano. El venezolano, por lo general, tiene su negocio, los chicos en el colegio, tienen carro, entonces es difícil esconderse y han decidido ante esa angustia emigrar a otro país", aporta Colina, e ilustra que la persona que tiene un negocio propio está viendo la manera de venderlo y empezar una vida nueva en otro país. Quien es solo un empleado trata de irse a otro estado y apenas el 5% analiza volver a Venezuela. "El grueso que se ha ido de Doral es producto de que solo tenían TPS. Los que tienen asilo pendiente se quedan para ver si pueden defender su caso" cuenta Colina, y "la inmigración se frenó al 100%. El trámite en el aeropuerto es hostil, nadie quiere venir a Estados Unidos", alega.En las escuelas de Doral se nota la diáspora. "Hasta el año pasado estábamos a capacidad completa con aproximadamente 1200 estudiantes. Hoy tenemos 940. La escuela pública es la que más pierde gente por la inmigración. En todas las escuelas está pasando lo mismo en el Doral, las escuelas públicas están perdiendo estudiantes. Cuando empiezan a bajar los números de alumnos también se empiezan a perder maestros, porque es proporcional la cantidad de maestros por estudiantes", sostiene M, una maestra de High School que prefirió mantener su anonimato. La docente afirma que no sabe por qué hay menos asistentes a la escuela. "Pueden haber emigrado o pueden estar en la casa haciendo home school. No están, pero no sabemos por qué. Sí sabemos que los Seniors y sus familias, los que están en el último año y van a ir a la universidad, están evaluando irse a Europa, sobre todo a España", aporta. La escuela es gratuita y no hace falta que el niño tenga seguro social, mientras que la universidad pública es paga y debe tener una residencia legal para anotarse.Los precios de los alquileres también han bajado en Doral, y hay más oferta, pero no es propio del lugar ni podría adjudicarse a la diáspora venezolana, es una tendencia para todo el estado. Coinciden con un incremento general de la oferta de viviendas en todo el sur de la Florida.A nivel estatal, informes del mercado inmobiliario señalan que la vacancia multifamiliar en la Florida pasó de 5,8% en el mes de mayo del 2024 a un 6,9% en la misma fecha del 2025.Según datos del censo estadounidense, el número de personas de origen venezolano que viven en Estados Unidos se disparó un 950% entre 2000 y 2024, pasando de tan solo 95.000 a más de 903 mil.




© 2017 - EsPrimicia.com