El impacto de casos en que personas con diagnósticos de salud mental cometen delitos y su articulación con la Ley de salud mental y el desmantelamiento del sistema público de salud.
Decreto Supremo también indica que el Minsa y el Minedu coordinarán tamizajes para identificar a estudiantes en riesgo de padecer algún problema de salud mental
Con solo unos minutos al día y sin necesidad de equipo, la rutina analizada por The Independent muestra efectos positivos en adultos sedentarios, al centrarse en la constancia y la ejecución precisa de ejercicios fundamentales
Las personas que sufren en sus relaciones afectivas o en sus espacios laborales tienen más probabilidades de desarrollar trastornos emocionales.
El médico especialista en pediatría Fernando Zingman señaló en Infobae en Vivo que muchos jóvenes se autodiagnostican a partir de contenidos en redes, sin orientación profesional ni herramientas básicas para enfrentar el malestar emocional
Un relevamiento vuelve a poner énfasis en la deuda que subsiste con la atención de la salud mental de los adolescentes. Falta de datos, baja inversión y ausencia de servicios de rápido acceso se mantienen entre las falencias estructurales de un sistema sanitario que no termina de proporcionar respuestas a tiempo, según surge de un estudio que tuvo en cuenta el punto de vista adolescente. "En las instituciones escolares, por ejemplo, si bien trabajan con adolescentes, en lo emocional mucho no están presentes. Por ejemplo, en mi colegio, la psicopedagoga es horrible y lo único que hace es decir: «Chicos, querámonos todos con todos, no al bullying», pero tampoco hace nada para prevenir eso y no sirve mucho", planteó una alumna de un establecimiento de Mendoza.Como otros 53 adolescentes, de entre 13 y 18 años, participó con su testimonio en seis grupos de pares de esa ciudad, el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Resistencia, Chaco, durante el estudio "Adolescencias y salud mental: brechas y tensiones en las políticas públicas", de Fundar, un centro de investigación y diseño de políticas públicas. Otra estudiante, esta vez del AMBA, relató: "Yo, personalmente, varias veces intenté buscar ayuda para diversos problemas que tuve en la escuela, pero no hay ningún personal del todo capacitado para ayudar al adolescenteâ?¦ Y en los hospitales, en el área de psicología pública, no hay turnos casi, así que es todo muy difícil [para] buscar ayuda". Ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, suicidio, dificultades en el sueño y sentimientos de soledad son los problemas de salud mental más comunes con los que se encontraron los investigadores Fernando Zingman y Laura Poverene, de acuerdo con los resultados que presenta hoy el Área de Salud de Fundar. "En menor proporción", según describieron, surgió el consumo de alcohol y redes sociales en exceso. Ambos trabajaron con un equipo de consultores especializados en salud mental, adolescencias y políticas sanitarias para relevar el estado de situación de lo que profesionales de centros públicos y privados no dudaron en describir hace ya tres años como una ola de trastornos psíquicos en los más jóvenes que la pandemia de Covid detonó. Pero, ¿qué pasó desde entonces? De acuerdo con los resultados obtenidos por Zingman y Poverene, ni siquiera se avanzó en relevar la magnitud de esa ola aun cuando la demanda en guardias y servicios especializados no da señales de disminuir. "La histórica falta de inversión y la ausencia de medidas de promoción, prevención y atención en salud mental han contribuido a las deficiencias en materia de la salud mental" de los chicos y los adolescentes, según definieron los investigadores. Eso es algo que apuntan habitualmente las entidades y ONG que reclaman la modificación de la Ley de Salud Mental, que desde 2010 dejó establecido destinar un 10% del Presupuesto Nacional a la prevención y atención de padecimientos psíquicos. En octubre del año pasado, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) que monitorea sistemáticamente la inversión que el país hace en salud mental advirtió que seguiría sin cumplirse esa meta de ley, como venía sucediendo los años anteriores. El equipo de Fundar relevó que, a datos de 2023, a la salud mental de los argentinos se destinó un 4,1% del gasto nacional en salud: un 9,2% fue para la atención de adolescentes. Por persona, eso se traduce en $727,5 para la población general y $426,4, para los adolescentes. Entre los distritos con datos presupuestarios declarados estuvieron la Ciudad, con un 7,5% de su gasto en salud destinado a salud mental; Córdoba con un 5% de su presupuesto; Entre Ríos, con un 4,7% y, San Luis, con un 2,1%, de acuerdo con el análisis de la información declarada por los ministerios de Hacienda o Economía de la Nación y las provincias. Brecha en la atención "Un desafío identificado en salud pública -continuaron- es reducir la brecha en la atención de las necesidades de salud mental de este grupo, que suele enfrentar barreras de acceso a servicios, limitaciones económicas, procesos de estigmatización y dificultades para compartir sus preocupaciones personales y solicitar ayuda profesional". Reafirmaron, como es fácil constatar al intentar dar con estadísticas o tendencias epidemiológicas locales, que "la falta de datos actualizados y exhaustivos sobre la salud mental adolescente persiste", lo que se traduce en un "manto de opacidad" que "dificulta la reorganización" de servicios de atención y respuesta oportuna en el caso de urgencias. A la vez, y casi unánimemente, los menores que participaron expresaron las pocas posibilidades que tienen de que los adultos que los rodean -sean padres, docentes o familiares de referencia, por ejemplo- los escuchen cuando necesitan hablar de sus problemas o compartir sentimientos. "Refirieron que se subvaloran y desacreditan sus malestares, así como no se priorizan sus necesidades en salud mental por sobre las de la salud física", resumieron los autores. Al relevar la disponibilidad de profesionales, dieron con otro obstáculo: "gran parte" de los centros de atención primaria tienen al menos un especialista en salud mental, pero "su disponibilidad es insuficiente para atender la demanda", sobre todo en zonas rurales. Las distancias o la movilidad fuera de las ciudades "agravan la situación en áreas alejadas". Predomina los horarios de atención de lunes a viernes, siempre y cuando sean días hábiles, y por la mañana. "Dificulta el acceso para adolescentes en edad escolar o los tiempos de espera para obtener turnos superan, en numerosos casos, los dos meses", describieron Zingman y Poverene. Funcionarios y responsables de áreas en instituciones del sistema de salud coincidieron durante la investigación en ciertas carencias a lo largo del país, lo que los autores resumieron como "falta de articulación institucional, demoras en las derivaciones a dispositivos de mayor complejidad y una limitada vinculación con referentes de la comunidad". Zingman, que es médico especialista en pediatría y adolescencia, destacó ante la consulta de LA NACION que, aun cuando "no es una sorpresa", aún se mantiene la falta de "información en todos los niveles institucionales, poca inversión en salud mental en general con una casi inexistente la inversión en salud mental adolescente y dificultad para identificar dispositivos [comunitarios]". En lo que se refiere específicamente a la inversión, no es solo la falta de plata efectivamente asignada, sino la dificultad para identificar las partidas presupuestarias y la ausencia de metas que se puedan monitorear. "No existe la salud mental adolescente en el mapa presupuestario argentino", refirió el investigador. Identificaron que, en 16 provincias, hay un solo profesional a cargo de psiquiatría infantil y juvenil de más de una decena de centros. "No hay psiquiatras infanto-juveniles en muchas jurisdicciones y los servicios están centralizados en las capitales, con horarios que no se adaptan a los adolescentes", apuntó Zingman. A Poverene, el valor del diagnóstico de situación que pudieron lograr con el estudio estuvo en el punto de vista de los propios adolescentes. "Si bien perciben un mundo adulto que se muestra vacilante para acompañar sus malestares emocionales y es un mundo que, para ellos, por momentos se vuelve muy poco confiable, siguen demandando de los adultos la escucha atenta y la contención, pese a que muchas veces refieren sentir una infantilización de sus problemas o que hay una desestimación de la salud mental por sobre la física", resaltó la psicóloga, que es doctora en Salud Mental Comunitaria y magíster en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles. Respuestas insuficientesContó que los adolescentes también transmitieron que hay "respuestas insuficientes" desde el sistema educativo y sanitario que se puedan sostener en el tiempo. "Esto se transforma en un caldo de cultivo para que las redes sociales se conviertan en el principal espacio para buscarlas, donde van a poder interpretar sus padecimientos y sus raíces. Ahí se produce un proceso complejo, en el que se autoidentifican con etiquetas patológicas. El riesgo es que eso termine siendo una profecía autocumplida que refuerce el padecimiento e intensifique el estigma asociado con los problemas de salud mental. A partir de estos resultados, el equipo elaboró recomendaciones y el Protocolo Sa. M. A, de estimación de la salud mental adolescente, con parámetros de encuestas con criterios diagnósticos con consenso internacional y pruebas psicométricas validadas para aplicar a la población argentina. El cuestionario de 132 preguntas indaga, además del contexto socioeducativo y familiar del adolescente, sobre síntomas, hábitos y ocio (uso de redes, apuestas online y juego), desempeño escolar y rendimiento de acuerdo con metas propias y externas, consumos o pérdidas recientes, entre otros puntos. "La aplicación del protocolo para hacer un rastrillaje de la salud mental en población y grupos grandes puede ser muy útil. La Argentina se debe eso: en las provincias, poder implementar un monitoreo regular del estado de situación, poder saber cuánto impacta cuando hablamos de depresión, ansiedad u otros problemas, y poder compararnos regionalmente", sostuvo Zingman. También, citó recomendaciones "que no requieren grandes inversiones", como capacitar a personal designado dentro de las escuelas y colegios para que ofrezcan contención y escucha confidencial, además de brindar información para los grupos de amigos, "que son los primeros a los que se recurre" ante el malestar psicoemocional. "Así como con la información para la educación sexual integral (ESI), se pueden implementar primeros auxilios en salud mental, que se pueden brindar en la comunidad", concluyó el investigador, más allá de las recomendaciones para mejorar la respuesta del sistema de salud.
La investigación liderada por científicos de la Universidad Johns Hopkins identificó regiones cerebrales clave, con implicaciones terapéuticas para trastornos como la depresión y el estrés postraumático
Un análisis reciente sugiere que la exposición prolongada a dispositivos electrónicos puede alterar los patrones de descanso nocturno. Cómo impacta en el bienestar de los jóvenes
En una cultura que exige felicidad constante, el sufrimiento infantil se edita, se niega o se convierte en espectáculo. ¿Dónde queda la posibilidad de alojar el trauma sin corregirlo?
En un episodio de The Mel Robbins Podcast, la autora revela una estrategia inesperada que ayuda a mejorar el enfoque y la motivación al enfrentar tareas cotidianas sin importar su complejidad
The Christian Science Monitor era un diario de circulación moderada para la época.Tenía, sin embargo, a mediados del siglo XX una influencia notable sobre los círculos dominantes en Washington y otras capitales por el rigor y profundidad de sus artículos políticos. Se hacía notar, además, por otra peculiaridad: prescindía de cualquier publicación informativa concerniente a la salud. No había en sus ediciones una sola línea sobre hallazgos de la medicina, enfermedades, medicamentos. Nada.Esto se explicaba en que el Science Monitor, así a secas, como lo mencionaban usualmente, había sido fundado por la Iglesia Científica Cristiana -o Iglesia de Cristo, Científico-, nacida en 1879 en el este de los Estados Unidos. En su doctrina religiosa y espiritual, apegada a las Escrituras, se suponía que estaban contenidas las respuestas que más y más acaparan las ciencias clásicas, como la medicina.Quedé impresionado al visitar en 1963 su redacción, conversar con cronistas que trasuntaban una alta jerarquía profesional, y comprobar después la magnificencia del templo en que se asentaba en Boston la conducción mundial del credo que había sido trabajado por el predicamento de una mujer: Mary Baker Eddy.Entre sus sedes en Buenos Aires, en un lugar razonablemente ensimismado por la cantidad de departamentos non santos que había en la cuadra elegida hasta que en 1968 se modificó el régimen de bienes conyugales del Código Civil, se destacaba el templo construido en 1930. Estaba en la cortada de Sargento Cabral, casi Suipacha. Perduró como tal hasta hace unos cinco años.No menos sorprendidos por el hecho de que un gran diario dejara en su tiempo en la virginidad una de las disciplinas periodísticas más relevantes para lectores de toda condición, percibimos ahora, en Buenos Aires, un fenómeno de signo inverso. Se trata de la abundancia de notas y comentarios sobre temas de salud, y especialmente sobre la salud mental, en medios de comunicación.Actúan con los efectos de un eco de doble vuelta. Lo hacen en relación directa con la intensidad con la que las gentes del común hablan de un tiempo a esta parte -desde hace un año, dos años, tal vez- respecto de cuestiones de la mente y su deriva en comportamientos que atrapan a diario las conversaciones en familia, en reuniones sociales, en ámbitos académicos y políticos.En realidad, más que sorprendido, me siento acuciado por el interés en explorar a qué causas precisas, pero no por entero desconocidas, obedece ese impulso por difundir un mayor conocimiento sobre angustias, psicopatías o problemas orgánicos que perturban, en definitiva, lo que verdaderamente somos: seres sociales que logran tal entidad por las aptitudes para conectarse con otros semejantes y trascender de tal manera a través de la expresión de los sentimientos. Téngase en cuenta que teníamos la experiencia en estas cuestiones que ya concedía desde antiguo la categoría de Buenos Aires como uno de los centros que irradian más fervor por el psicoanálisis, y sus distintas escuelas desde Freud, junto con Nueva York y París.No cuesta demasiado notar, en la tarea de ir al fondo de aquella novedad, que vivimos en una hora de crecientes zozobras. Sociedades crispadas. Sociedades conturbadas sin tregua por vicisitudes políticas y culturales sorprendentes, que van más allá de cualquier imaginación feraz; por la situación insostenible de desenvolvernos en medio de un grado de inseguridad física que aterra en amplios territorios urbanos de la Nación y en algunas comarcas rurales; por la devastación que las drogas infieren en la salud y el comportamiento de franjas juveniles, cuando no entre niños. O por los efectos auditivos y emocionales de un lenguaje público que se ha desasido de la cordura y del sentido natural de las fronteras cuyo quebrantamiento nos coloca fuera de la convivencia civilizada.Agréguese a ese cúmulo de razones la irrupción de tecnologías que han perfeccionado el desarrollo material y humano de forma asombrosa, acentuando las habilidades competitivas, pero que plantean interrogantes de la dimensión de si las máquinas adquirirán, traspasados ciertos límites, una suerte de conciencia propia, con aptitud para trazar sus propios objetivos."Basta de arrastrarnos en el barro del odio y la descalificación", dijo sin mucho provecho inmediato el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, en el tedeum del 25 de Mayo, a metros del presidente de la Nación. Ese día, por la noche, Milei volvió por enésima vez al lenguaje vulgar con el que se lo recordará en el historial de los presidentes argentinos hasta que aparezca alguien más desbocado que supere sus pasmosas marcas.Hace poco, Milei dijo que los periodistas son delincuentes, y después rebajó la apuesta. Descalificó entonces, en ambigua concesión, "solo" al noventa por ciento de quienes ejercen el oficio. Nadie reivindicará honrosamente para sí un lugar entre el diez por ciento a salvo de tamaña afrenta a una actividad que lleva siglos de ejercicio cotidiano, hora a hora, minuto a minuto. Sería vergonzoso hacerlo, aunque no estaría fuera de lugar, en cambio, realizar un autoexamen entre nosotros de los desvíos, y debilidades estructurales, que corroen hoy este oficio como a cualquier otro.Observo en las propias filas del periodismo, entre colegas curtidos en mil batallas por lograr la información más valiosa e interpretarla de modo agudo, los efectos de la difamación permanente en las redes sociales. Estas son abastecidas a menudo, oh, sí, por funcionarios y asesores de principalísimo nivel gubernamental. Los asisten secuaces aplicados, en cumplimiento de la función seguramente nada gratuita de servir de trolls, al insulto en gran escala contra quienquiera juzgar críticamente los actos del oficialismo.En una sociedad como la nuestra, que ha sido estragada por los efectos de la corrupción y la ineptitud administrativa, en particular del kirchnerismo, no faltan quienes, temerosos por el peligro de que se perturben los efectos del ordenamiento financiero obtenido en principio por el gobierno en el control de la inflación y el déficit fiscal, se manifiestan dispuestos a justificar comportamientos inaceptables en personas que entran a diario en la Casa Rosada con la naturalidad de quienes entran en la propia. Desde Locke para aquí los padres del liberalismo y la tolerancia se estarán revolviendo en las tumbas.Suelo preguntar a los colegas en plena actividad periodística por qué no ignoran las salvajadas en las redes contra ellos como los más viejos hacíamos en el pasado con las publicaciones solventadas por servicios de inteligencia, u otros poderes más o menos ocultos o simulados, a fin de amedrentarnos o condicionarnos psicológicamente. "No se puede -es la respuesta-. En las redes hay información que debemos conocer".Vivir así es vivir en estado de alienación. Se entra en las redes a fin de pescar qué hay por allí de nuevo y valioso, y a sabiendas de que nunca en la historia de la humanidad ha habido un repositorio de mayores deposiciones falsas, deliberadamente falsas. Por añadidura, los estudios más afinados sobre ese tipo de medios alertan de que un elevado porcentaje entre quienes acuden a las redes para informarse van a renglón seguido a los medios tradicionales a fin de corroborar la veracidad de lo que han sido informados.¿En qué quedamos? ¿Sobra tanto el tiempo a tanta gente como para malgastarlo en lo que no tiene el debido crédito? ¿O es que en las redes se satisface la "curiosidad pública" y en los espacios del periodismo clásico se satisface el "interés público", de monumental diferencia moral, institucional y jurídica con lo que es acunado esencialmente por la morbosidad?Los acontecimientos que convulsionan de un tiempo a esta parte al mundo, y han adquirido precisamente estos días uno de los puntos más conmovedores en las últimas décadas, dejan con menos resuello todavía tanto a los profesionales de la información como a los mortales de cualquier condición laboral. No queda ahí la cosa, pues el momento se halla signado por la emergencia, aquí, allá, de liderazgos imprevisibles, con frecuencia caricaturescos, impropios de lo que se espera de sociedades desarrolladas desde antiguo y organizadas por sistemas legales estables, sobre la base sabia de sus instituciones.Es esta, lamentablemente, tristemente, la hora de Calibán. La literatura ha sido prolífica desde el siglo XIX en narraciones que exhumaron hacia otras direcciones dos valores humanos contrapuestos en una obra tardía, entre las más memorables del repertorio de William Shakespeare: La tempestad. Oscar Wilde, Rubén Darío, José Enrique Rodó y Jack London, entre tantos otros, explotaron las posibilidades de examinar la naturaleza humana y el entramado íntimo de sociedades a la luz del drama shakespeariano.Qué expresión tan apropiada para estos momentos de la nación y de lo que emana de tantas cumbres del poder mundial fue la que elaboró Paul Groussac, el intelectual francés que se afincó por largos años en Tucumán, y quien en su ceguera, como en el caso de José Mármol antes que él, y de Jorge Luis Borges más tarde, pudo haber dicho, ya director de la Biblioteca Nacional, que Dios, con magnífica ironía, le había dado "a la vez los libros y la noche". Dijo Groussac: con Calibán en el poder llegaban la vulgarización de la vida pública y el reinado de la mediocridad.Frente a Calibán, transliteración de "caníbal", Ariel personifica, en cambio, la pureza, el idealismo, la alada transparencia de la conciencia sin manchas. Ese esclavo solo visible para Próspero, el amo que ambos tienen en común, encarna la antítesis de la ferocidad con la que se dirimen en estilo Calibán las controversias en el espacio público. El papel de Ariel está en disponibilidad para quien ose interpretarlo y siempre habrá, por fortuna, buenas gentes que alienten la tarea. Apúrense, que se acercan los comicios.En diciembre de 1898, Rubén Darío llegó a Madrid para hacerse cargo de la corresponsalía de LA NACION. En mayo, había publicado "El triunfo de Calibán", en El Tiempo, olvidado periódico de Buenos Aires, y en otro de nombre algo ripioso: El Cojo Ilustrado, de Caracas. El triunfo de Calibán fue el abrazo solidario de Darío a la España de la generación del 98, la que perdió en un suspiro Cuba, Puerto Rico y Filipinas a manos de los Estados Unidos.La literatura usó después a Calibán para un fregado como para un barrido político que quisiera hacerse en las luchas por el poder en América Latina, sobre todo por parte de intelectuales de izquierda. La quintaesencia de Calibán está reanimada en la aspereza de múltiples perfiles protagónicos de la actualidad política: se lo critica con razón a Milei por comportamientos lamentables, como en el caso de su relación con la prensa u otros sectores de la sociedad, pero peor, bastante peor aún, es la conducta, por delictual, de la fuerza que aquel ha elegido para el enfrentamiento directo en los combates electorales que se avecinan.Lo más próximo al asesinato de José Luis Cabezas, el reportero gráfico de la revista Noticias asesinado en el verano de 1997, ha sido la irrupción, días atrás, de una patota de La Cámpora que destrozó cuanto encontró a su paso en los estudios de TN y Canal 13. Nada se sabe del paradero de quien aparentemente conducía a los facinerosos, pero si las cámaras de seguridad del lugar violentado fueran fieles en sus registros habría comandado la operación quien ocupó el segundo cargo en importancia en el Ministerio del Interior durante los años de Eduardo de Pedro, además de haberse hecho acompañar por uno o dos compinches que habrían actuado en ese mismo ámbito ministerial.¿Qué hay ahora en su mente, que hay en su conciencia, doctor De Pedro, sobre lo que todo eso manifiesta por extensión sobre usted mismo, que suele presentarse como un negociador nato, y sobre La Cámpora, el brazo del peronismo kirchnerista que responde a la expresidenta condenada por delitos de corrupción? O sea, a la mujer que en su prisión domiciliaria ha propendido a agitar a los seguidores desde el balcón de su casa, mientras derramaba dicterios ofensivos contra magistrados judiciales. Con las licencias metafóricas del caso, ¿no ha sido esa burla flagrante a la Justicia y a la lógica de las sanciones, y su justificación por miles y miles de personas, otra flamante expresión de la sociedad alienada que integramos?La gente se pregunta con habitualidad si nuestros líderes políticos se hallan mentalmente enfermos o no. Se preguntan también si habrá llegado la hora de requerirles un certificado de salud psíquica antes de legalizarse las candidaturas.Una biografía de Juan Luis González sobre Milei se titula: El Loco. González no inventó el apelativo, sino que lo tomó del que endilgaron al notorio biografiado los chicos del colegio de Devoto en que estudiaba.La BBC, en la semblanza que distribuyó por el mundo el 20 de noviembre de 2023, después de que Milei triunfara por el 55,65% de los votos sobre el 44,35% obtenido por Sergio Massa, definió los albores en la vida de quien sería el nuevo presidente de la Nación como los de un chico golpeado, víctima de humillaciones en la casa paterna, y anticipó que la hermana, Karina, era el sostén afectivo que lo contenía. Los hechos han ido confirmando esto último.Milei nunca desconoció aquel delineamiento sobre su personalidad. Por el contrario, ha estado abierto a correr el velo sobre los infortunios que soportó en su crecimiento. Economistas y empresarios que trabajaron a su lado han destacado su concentración para el estudio y el trabajo en la esfera específica de su dominio, la economía, y sobre todo en las aristas arduas de la matemática. No reconocen, en cambio, que esté investido de la formación de un intelectual en toda la línea, y menos, de la sabiduría sobre la que reposa la universalidad de conocimientos de los grandes hombres de Estado.La compañía de Murray, Milton, Robert y Lucas, cuatro perros descendientes por clonación de Conan -el perro mítico, diría un cronista perezoso en encontrar renovadas puertas a la adjetivación-, constituye algo más serio de lo que se comenta desaprensivamente de un hombre cuya personalidad se ha desarrollado entre penosos sufrimientos. Aquellos cuatro perros de última generación llevan los nombres de economistas a quienes el Presidente admira.Si Milei asumiera el hábito de hablar más condescendientemente de otros hombres, suscitaría acaso una compasión mayor de la que ha recibido. Los perros no interpelan, solo testimonian cariño hacia el amo, y se establece entre ellos una relación de ternura necesaria y valiosa a falta de otras para un hombre solo, con excepción de la hermana en quien confía y lo alienta.Se habla a menudo en la sociedad de la salud mental del Presidente. Se habla así por los impulsos desaforados de su personalidad, pero no por ser el único, en la constelación política argentina, ajeno a los rasgos de lo que se infiere ha de configurar, por repetición y aceptabilidad de conductas, el promedio de lo que dentro de las expectativas sociales se considera "normal" en la Argentina. Tema nada sencillo: ¿quién determina, y cómo, lo que es ser normal o no?El tema de la salud mental está más presente que nunca no solo en nuestra sociedad, sino también en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que nuestro país acaba lamentablemente de retirarse, ha dictaminado que el 25% de la población mundial padece de algún problema de tipo mental. Los franceses han declarado 2025 el Año de la Salud Mental.Lo han hecho a fin de acelerar respuestas a crecientes trastornos depresivos en la población, al aumento de suicidios y tentativas suicidas entre los jóvenes de 15 a 29 años, y a un cuadro generalizado de crisis por angustias mayor de lo que se conocía. A esto se ha sumado que la prolongación de años de vida en la contemporaneidad alarga el desenlace de patologías que aparecen en la madurez y tenían antes un menor recorrido en el tiempo.Lo interesante es que hay corrientes científicas y filosóficas renuentes a aceptar que la mente pueda enfermarse. No hay nada de nuevo en esto, pero es un punto de vista que ha sido reflotado en la Argentina coincidentemente con los casos que llaman la atención general. Thomas Szasz, famoso psiquiatra húngaro que fue profesor de la Universidad de Siracusa, levantó hace más de sesenta años olas de comentarios científicos, preferentemente críticos, a raíz de la publicación de un libro en cuyo título enunciaba la tesis que pasaría a fundar en el texto: El mito de la enfermedad mental. Szasz murió en 2012 y dejó, entre otros estudios en esa misma línea de pensamiento, La fabricación de la locura.A esta altura, casi cualquier lego sabe que el cerebro es un órgano de tejido maleable capaz regenerarse a un punto en que la medicina moderna se sorprende a sí misma con el avance constante de los descubrimientos en ese aspecto. ¿Y la mente? La mente, dicen quienes la estudian, es un conjunto de funciones que dirigen nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestras decisiones y las acciones con las que procuramos adaptarnos al medio ambiente.La negación de que la mente pueda enfermarse parte de la observación de que solo es susceptible de enfermedades lo que es materia. Pero, por Dios: ¿nadie ha enfermado nunca de amor o por las ruinas de una traición? ¿Nadie se ha dejado morir en la miseria de la soledad?En medio de la prosperidad inusitada que han adquirido de un tiempo a esta parte las corrientes libertarias en los Estados Unidos, Europa y, cómo no, en la Argentina, se ha perfilado una línea de reflexión dispuesta a argumentar que puede haber comportamientos humanos de diversa índole -irritables, alegres, melancólicos, camorreros, disipadores-, pero que nuestro intelecto, y los afectos o desafectos, depende, esencialmente, de lo que decidan nuestro libre albedrío y las responsabilidades que nos fueron conferidas. Es decir: la exaltación hacia la cima de las potencialidades del individuo en el espacio inmenso que la Providencia habría brindado para ejercer su libertad. Así de fácil.No se rendirán, sin duda, frente a interpretaciones de esa naturaleza quienes confían, por propia experiencia, que pueden modificar conductas humanas con el bisturí o con la palabra, aunque uno de nuestros más reconocidos neurocirujanos chancea a los psicólogos: "Pero nosotros hacemos el trabajo más rápido". Un nuevo debate, viejo en el mundo, se ha reabierto, pues, en la Argentina sobre quiénes somos, cómo somos, y si tenemos arreglo.
Parece un poco ridículo.Un método de autoayuda llamado "tapping", que implica usar las yemas de los dedos para realizar acupresión mientras se contrarrestan las emociones negativas con ejercicios de respiración y afirmaciones positivas, ha provocado expresiones de desaprobación en algunos profesionales de la salud mental."Estoy segura en mi auto", dice una mujer en TikTok mientras practica la técnica, dándose toques con un dedo en la coronilla, luego en el lateral de la ceja y en la barbilla. "Soy mi espacio seguro".En el video, explica que conducir sola es una lucha, pero el tapping la ha ayudado a reducir su ansiedad y a reenfocar sus pensamientos.Anécdotas como esta son fáciles de encontrar en redes sociales. En los últimos 15 años, el tapping también ha aparecido en podcasts de bienestar, programas de televisión e incluso en las listas de los libros más vendidos.El caldo que aporta colágeno y es antiinflamatorioComo resultado, la práctica, también conocida como Técnica de Liberación Emocional o EFT, ha atraído a un público fiel y se ha convertido en un gran negocio. Sin embargo, muchos expertos se muestran escépticos.¿De donde viene el tapping?El tapping, que se incluye dentro de la psicología energética, se originó a partir de una técnica llamada Terapia del Campo de Pensamiento desarrollada por el psicólogo Roger Callahan en la década de 1980.Lo concibió mientras trabajaba con una paciente que tenía una fobia severa al agua, que el Dr. Callahan intentó tratar de varias maneras, incluida la terapia de exposición en la piscina.Un día, cuando la paciente se quejó de que solo mirar el agua le daba dolor de estómago, el Dr. Callahan le dijo que se diera golpecitos firmes debajo del ojo, una zona que él sabía que estaba asociada con el "meridiano del estómago" en la medicina tradicional china.Según el Dr. Callahan, después de dos minutos de golpeteo, la paciente declaró que su dolor de estómago había desaparecido, junto con su miedo al agua.A partir de ahí, el Dr. Callahan desarrolló la Terapia del Campo Mental, afirmando que algunos pacientes necesitaban que se tocaran una serie de puntos de acupresión en un orden específico.La Terapia del Campo Mental fue desacreditada por los psicólogos, en parte porque no existe forma de medir los meridianos de energía ni evidencia que demuestre su existencia. Pero en la década de 1990, Gary Craig, graduado de Stanford y posteriormente ministro ordenado, rebautizó la técnica y creó una versión simplificada llamada EFT.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos?Los defensores sugieren que el tapping no solo alivia el estrés y la ansiedad, sino que también puede mejorar los síntomas de depresión, trastorno de estrés postraumático, adicción y dolor crónico, entre otras enfermedades.Los profesionales ahora pagan cientos de dólares para tomar cursos de EFT o conseguir una certificación oficial.¿Funciona?Aunque existen más de 200 estudios que examinan la técnica de golpeteo meridiano, este conjunto de trabajos no es tan sólido como podría parecer. Las investigaciones que afirman destacar la eficacia de la EFT se han visto plagadas de conflictos de intereses, muestras pequeñas, errores estadísticos y falta de rigor.Por estas razones, miembros destacados de la Asociación Americana de Psicología han dicho que el impulso para popularizar la EFT se basa en pseudociencia."Cuando realmente se analiza la evidencia, se desmorona", dice Cassandra L. Boness, profesora adjunta de psicología en la Universidad de Nuevo México y autora principal de un comentario revisado por pares publicado en 2024 que planteó inquietudes sobre la calidad de la investigación sobre EFT y cuestionó la efectividad de la técnica.Pero eso no significa que la EFT sea inútil, según los expertos. Quienes prueban la técnica reciben instrucciones para pensar o realizar actividades que puedan resultarles intimidantes o incómodas: una forma de terapia de exposición, que es una forma eficaz de regular las emociones. El tapping también implica dedicar un momento a explorar los propios pensamientos, lo que, según los terapeutas, puede ayudar a las personas a comprender su comportamiento."En esencia, el tapping es una mezcla de intervenciones, algunas de las cuales, estoy seguro, son bastante efectivas", afirma David F. Tolin, director del Centro de Trastornos de Ansiedad del Institute of Living en Hartford, Connecticut. Sin embargo, no existen investigaciones de alta calidad que demuestren que el tapping en sí mismo sea el ingrediente activo, añade.¿Cuál es el daño?A pesar de la escasa evidencia, algunos pacientes y terapeutas insisten en que el tapping realmente ayuda."No reemplaza las mejores prácticas existentes para tratar el TEPT, la depresión, las adicciones u otras afecciones graves", sostiene David Feinstein, quien ofrece clases y certificaciones en medicina energética junto con su esposa. Pero, en su opinión, puede aumentar la eficacia de esos tratamientos.Melissa Lester, psicoterapeuta en Sandy Springs, Georgia, comenta que el tapping podría brindar beneficios rápidos, como una mente más tranquila y despejada. Decidió certificarse en la técnica porque quería ofrecer a sus pacientes una alternativa cuando los métodos ofrecidos por otros terapeutas, como la terapia cognitivo-conductual, no producían los resultados deseados."Ofrecer un tratamiento alternativo puede ciertamente ser útil para los pacientes", destaca Boness, pero cuestiona si es ético hacerlo en ausencia de evidencia científica rigurosa.Su "mayor temor", añade, es que las personas vulnerables recurran al tapping y luego descubran que no funciona."En realidad no es un tratamiento psicológico", reafirma.Por Christina Caron.
La "necesidad de afiliación" se ha convertido en una constante en las relaciones entre humanos
Tras un sismo, algunas personas presentan síntomas como dolor de estómago, palpitaciones o dolores de cabeza. Otras se sienten emocionalmente desconectadas, como si el evento no las hubiese afectado
Santi Talledo está viviendo un gran momento. En los últimos meses, el actor, guionista, presentador y director alternó sus compromisos semanales en Nadie Dice Nada, el programa estrella del canal de streaming Luzu TV con varias presentaciones de su primer libro, Cero Miligramos, que escribió junto a uno de los socios de su productora, Diego Vago.La novela, que se publicó a fines del año pasado, tiene el mismo nombre que el podcast sobre salud mental que Santi conduce â??uno de los más escuchados en Spotifyâ?? y que la serie que está produciendo. A todo eso, se le suma el lanzamiento de La Voz Argentina, que estrenará a mediados de julio y donde tendrá el rol de host digital junto a Sofi Martínez. Es un presente repleto de vorágine, que lo entusiasma por todos lados. Pero Santi asegura que lo que más satisfacción le da es el impacto â??inesperado para élâ?? que el podcast y el libro tuvieron en cientos de personas, sobre todo jóvenes, con distintas problemáticas de salud mental. Y es que en los últimos años y a partir de compartir su propia experiencia con trastornos como la ansiedad o las fobias, el actor se convirtió en una voz destacada en la concientización sobre los padecimientos psíquicos que atraviesan miles de niños, adolescentes y adultos de la Argentina."Todo esto fue muy sanador. Es algo que toda la vida supe que tenía que hacer. En parte, me lo debía a mi yo pequeño, donde no había nada de esto", dice Santi en diálogo con LA NACION. "Hay personas que me cuentan, por ejemplo, que gracias al podcast pudieron llegar a un diagnóstico o pedir ayuda. Es fuertísimo y me da una satisfacción enorme. Muchos entienden que no son los únicos a los que le pasan estas cosas y que hay una solución. Eso a mí me llena por completo"."Fue la peor etapa de mi vida"El diario que había escrito a sus 12 años. Esa radiografía íntima fue para Santi â??que saltó a la fama cuando, siendo un adolescente, protagonizó la serie Patito Feoâ??el puntapié para hablar abiertamente y por primera vez en sus redes sociales, de los padecimientos de salud mental que venía atravesando desde su infancia. Fue en 2018 cuando se reencontró con esas páginas donde, sin perder el humor filoso que lo caracteriza hasta hoy, el Santi niño contaba cómo era una cotidianeidad atravesada por padecimientos psíquicos de todo tipo: muchos ataques de pánico, ansiedad, depresión y fobias. Entonces, ante miles de seguidores â??hoy tiene un millón en Instagram â??, decidió compartir algunos fragmentos de esas páginas. "Me encontré con la peor etapa de mi vida psicológicamente hablando, pero al mismo tiempo el diario tenía algo muy tragicómico, porque siempre fui de hacer humor con mis desgracias. Dije: 'Yo esto lo tengo que compartir'", recuerda Santi. "Lo mostré en las redes con una mezcla de miedo y vergüenza. Por esa época no se hablaba tanto de salud mental y se viralizó de una forma que me sorprendió muchísimo. Me hizo entender que la gente estaba necesitando que alguien hable de esto, la verdad", agrega.Todo lo que vino después fue un aluvión imposible de prever en ese momento: desde las repercusiones del podcast hasta el libro. â??¿De dónde nace el nombre Cero Miligramos? â??Nace de un tabú. Cuando tenía 17 años actué en mi primera novela, Patito feo. Ahí estaba bastante medicado y para mí era una vergüenza, por lo que la sociedad me devolvía con respecto a eso. Entonces era un secreto, tanto para la producción como para mis compañeros de elenco. Me escondía para tomar la medicación. Después de toda esa etapa, el tabú y el estigma me empezaron a carcomer mucho la cabeza y le dije a mi psiquiatra que ya no quería tomar más medicación. Tenía 19 o 20 años y fuimos bajándola gradualmente hasta llegar a cero milagros.â??¿Y qué pasó?â??No pude. Fue una tortura, la verdad. Ahí entendí que tengo una enfermedad como hay otras para las cuales la gente se medica sin chistar. Porque si vas al médico, tenés algún problema de salud y te da una medicación, apenas salís vas a la farmacia, la comprás y la tomás. Cuando estuve limpio de medicación entendí que no tomarla evidentemente afecta mi calidad de vida, porque tengo una depresión y unas fobias que me ganan. Para mí, la medicación es bienestar. View this post on Instagram A post shared by Santi Talledo (@santitalledo)En ese proceso de llegar a cero miligramos, Santi fue tomando nota de lo que su mente proyectaba: escenarios catastróficos que hacían de su diaria, un infierno. A partir de ese material, empezó a escribir una serie que quedó encajonada. "Años después la volví a sacar y les dije a los socios de mi productora que quería escribir un libro. Así fue como nació la novela, mientras producimos la serie, que lleva tiempo. Además, surgió la idea del podcast donde hablamos de varios de los temas que se van a ver en la serie, pero de forma mucho más profunda, con testimonios y especialistas", cuenta Santi. "Arrancamos la primera temporada y no te voy a mentir, dijimos: 'Bueno, vamos a hablar de esto y veamos cómo le llega a la gente'. Y fue una locura. El proyecto empezó a crecer de una manera gigante". Santi cuenta que, sin que hubiese podido preverlo, con el podcast se generó una rueda perfecta: una comunidad grande de personas hablando sobre salud mental y dentro de la cual, incluso, varios oyentes pudieron ponerle nombre a las problemáticas que atravesaban gracias a ese proyecto, y decidieron dar su testimonio en la segunda temporada. "Se fueron llenando todos los casilleros. Eso es lo más importante del proyecto: el poder acompañar a la gente y que sepa que no está sola en lo que está viviendo", asegura el actor.Ataques de pánico y bullyingCuando Santi tenía 12 años, sus papás recorrieron un abanico de consultorios médicos para intentar buscar una respuesta a lo que le estaba pasando: "Empecé a sentir de un día para el otro que me asfixiaba con lo que comía. Entonces, empecé a no comer porque todo se me quedaba atorado en la garganta. Era psicológico, pero en ese momento fuimos a todos los médicos posibles para descartar que no fuera nada físico", detalla.Y agrega: "Después de que vieron que estaba todo bien, me empezaron a a mandar a psicólogos y psiquiatras para intentar descubrir de dónde venía eso e intentar mejorar, porque no podía salir de mi casa, ni siquiera estar en el colegio porque todos los días tenía un ataque de pánico, era constante. Y eso me llevaba a deprimirme". Todo eso en una época en donde, sin redes sociales, el acceso a la información era muy limitado. "No era como hoy, que podés escuchar a alguien dando su testimonio. Pensaba que era el único al que le pasaba eso y fue muy duro, porque me sentía muy incomprendido. Sumado al bullying que me hacían en la escuela por mi sexualidad. Todo eso desató una bola que fue creciendo. Fue una batalla muy dura", reconstruye.â??¿Cómo te afectó el bullying? â??Me afectó mucho, la verdad. Me hacían bullying por mi sexualidad. O sea, yo no era gay en ese momento, pero estaba esto de los rasgos: por ejemplo, todas mis amigas eran mujeres, porque yo no empatizaba con toda esa cosa muy masculina del fútbol y lo agresivo. Hubo un momento en que empezó a aparecer la cuestión de la joda, el "puto", y todo eso. Y me empezó a afectar, porque cuando empecé la secundaria yo ya estaba con problemas de salud mental y al bullying por mi sexualidad se le sumaba que no podía estar en clase, que estaba siempre en la oficina de la directora esperando que me vengan a buscar, y la gente me jodía por eso también. Entonces, a la lucha interna por mi sexualidad, que yo la intentaba tapar, y obviamente eso me causaba problemas de salud mental por no poder decir todo lo que me pasaba, se le sumaba el bullying por esos problemas también. Era una tortura. TALLEDO CORTE 1 V2 (1)â??Vos hablás mucho sobre el peso de lo no dicho y cómo impactó en tu salud mental. ¿Cómo fue cuando finalmente pudiste expresar por primera vez tu sexualidad?â??Llegó un punto en que, literal, ya no podía más y dije: 'Yo necesito decir esto'. Necesito empezar a vivir siendo lo que soy y sacarme este disfraz que estoy teniendo para el afuera, que me está quitando toda mi autenticidad. De chico tenía un brillo que fui perdiendo con el tiempo porque empecé a crear otro personaje para taparme: me fui poniendo capas, capas y más capas. Es horrible porque uno va perdiendo su esencia. Claramente estaba forzando un personaje para el afuera. Es muy triste ver eso. Creo que eso también te apaga y te lleva a estar mal y a empezar a acumular cosas que si no las decís, por algún lado van a salir.â??¿Cómo cambiaste cuando ese Santi pudo salir a la luz?â??Fue una locura. Hermoso, la verdad. Me di cuenta de que era algo que yo esperaba desde hacía mucho más de lo que pensaba. Me reconecté como un montón de cosas. Fui atando cabos y dije: 'Yo era esto'. Es muy triste ver cómo te aplasta la sociedad en ese sentido y te lleva a querer ser otro.â??¿Te parece que los adultos, padres y docentes, a veces minimizan el impacto que puede tener el bullying en los chicos?â??No solo minimizan sino que no entienden. Me acuerdo que en el segundo colegio al que fui (del primero me tuve que ir porque el bullying era insoportable), me empezó a pasar lo mismo. Pero un día en que me fui de clase porque no me sentía bien, una profesora de biología usó toda esa hora para hablarles a mis compañeros de lo que me pasaba. Nadie lo entendía y ella se los explicó de una forma que al otro día, los que me jodían vinieron a pedirme disculpas. De grande me di cuenta de lo importante que es tener una figura así, en cualquier ámbito. Esa persona me marcó porque pudo expresar lo que le pasaba a un compañero de una clase. Y el resto, al entenderlo, me vinieron a bancar. Ahí cambió completamente la relación. Por eso estamos luchando para que haya una ley de educación emocional, porque es clave poder entender y acompañar lo que le pasa a las personas, desde la familia hasta la escuela. Creo que eso ayudaría y salvaría a muchos, y es algo que no tenemos. Pastilla Santi Talledo"Tuve una recaída muy fuerte"A fines de marzo, Santi compartió con sus seguidores de Instagram un mensaje que empezaba así: "Como ya estoy mejor, les cuento que estas últimas semanas fueron muy difíciles a nivel psicológico para mí. Siempre voy a sentir la necesidad de hablar sobre esto. Porque así nació Cero Miligramos: contándoles acerca de mi salud mental para que lo que estuvieran en la misma situación se sientan un poco más comprendidos".Y aseguraba: "Hacía mucho que no tenía una recaída tan grande. De esas que te agarran y te llevan al pasado más oscuro al cual uno siempre teme volver"â??¿Qué repercusiones tuviste cuando decidiste compartir esa crisis? â??Hace cuatro años que no me pasaba de tener una crisis y esta última fue muy fuerte. Elegí contárselo a la gente que me seguía porque es una comunidad tan fiel que creo que se merecían sentir esta esta cercanía de decirles: 'Che, hoy soy yo el que está mal, me está tocando a mí. Después de mucho tiempo recaí y me voy a levantar'. Es muy loco porque hay un momento en el que estás en medio de la tormenta y el miedo más grande que sentís es el de retroceder, el de volver a estar tan mal como alguna vez estuviste. Después me di cuenta de que hoy estoy más plantado, parado de otra forma. Pero fue una alerta que me llevó a tomar las riendas de cosas que tenía sueltas y que venía postergando. Me llevó a una psiquiatra nueva para revisar la medicación y para ver qué herramientas podía obtener en ese momento. â??¿Qué le dirías a adolescentes o jóvenes que están atravesando alguna problemática de salud mental y que aún no pudieron ponerlas en palabras o pedir ayuda?â??Les diría que no tienen por qué estar mal, que pueden estar bien. Porque muchas veces la gente piensa que no hay solución a lo que le pasa, como me pasó a mí, que muchas veces tuve esos pensamientos de decir: '¿Por qué no se termina mi vida acá?' Y algo que siempre repito, que escuché en el capítulo que hicimos sobre suicidio en el podcast, es que la gente que se quita la vida no es que quiere dejar de vivir, quiere dejar de sufrir. Pero es tan fuerte el sufrimiento que uno busca apagarlo como puede. Entonces, es muy importante dejar de sufrir. Y se puede, porque yo lo viví. No lo estoy diciendo porque lo leí: estuve en ese lugar y es horrible. Es difícil, pero se puede salir adelante. Para eso, hay que pedir ayuda, entender lo que uno tiene y saber que hay una solución para eso.
El ejercicio en el agua ayuda a reducir el dolor, la inflamación y los síntomas emocionales en pacientes postquirúrgicos. The Washington Post difundió una variante respaldada por estudios recientes que ofrece una alternativa segura y eficaz a la rehabilitación tradicional en tierra
Esta bebida se ha convertido en una de las alternativas naturales más efectivas para mejorar el sueño sin recurrir a fármacos.
Con una larga trayectoria como psicoanalista y doctor en filosofía, docente, investigador y escritor, Luciano Lutereau reconoce que después de muchos años se dio cuenta de que la divulgación a través de sus libros y redes sociales es una forma muy importante de comunicar, que permite transmitir de manera sencilla lo complejo. "En esto también hay un trabajo de psicoeducación, porque les otorga a las personas la posibilidad de vivir sus procesos terapéuticos acompañados de cierto conocimiento", afirma.Todo comenzó en 2013, cuando se animó a escribir una columna periodística sobre psicología en un diario. Después llegó su primer libro, Más crianza, menos terapia, y hoy ya lleva más de una decena de títulos publicados sobre diversos temas.Su última colección, de la que forma parte Cada vez que decimos adiós. Duelos, separaciones y despedidas (Editorial Letras del Sur), surgió a raíz de unos seminarios virtuales que dictó durante la pandemia. En ellos, Lutereau pone en relación el psicoanálisis y el mundo contemporáneo, abordando los problemas actuales de la gente.-Una de las primeras cosas que planteás es que hoy las separaciones se han vuelto especialmente difíciles, ¿por qué?-Sí, porque en general nuestra condición es la de ser personas que se aferran demasiado a las cosas. En análisis veo muchas personas a las que se les hace muy difícil realizar el duelo por la separación. Lo que ocurre es que se melancolizan, se quedan atrapados en lo que perdieron y no lo duelan. Y esto pasa porque se debilitaron muchas capacidades psíquicas que tienen que ver con la confianza y la esperanza. En general, quienes pierden algo no experimentan la alegría de haberlo tenido, sino que sienten una humillación narcisista y se creen indignas por lo que perdieron. -¿Esto tiene que ver con las distintas etapas que mencionás: duelo, separación y despedida?-Más bien las pienso como tres operaciones distintas. Creo que el psicoanálisis clásico le dio mucho lugar a la operación del duelo, que tiene que ver con la simbolización, la elaboración y la aceptación de la pérdida, a través de poder convivir con la ausencia de eso que perdimos. En el duelo el otro está de forma ausente, pero no es lo mismo poder estar con la ausencia del otro, a que el otro no esté. Por eso, primero viene la separación y después el duelo. Separarse no significa separarse de aquello que perdemos, sino separarse de uno. Por eso vinculo la separación con las vivencias de apego. La separación es un proceso eminentemente ansioso que tiene que ver con tolerar una cantidad de tensión psíquica que, si se vuelve desbordante, no dejará darle lugar a un duelo. La separación es real, porque se siente en el cuerpo como un desgarramiento. Una persona que tiene ansiedad de separación siente algo casi parecido a un ataque de pánico. Y hay una tercera operación que pensaría como imaginaria, que es la despedida, y que tiene que ver con los rituales necesarios para asegurar una separación de una manera que nos dé seguridad y tranquilidad de que vamos a poder separarnos adecuadamente. Cuando están dadas las condiciones de una buena despedida, nos vamos a poder separar bien. Y si nos separamos bien, vamos a poder hacer el duelo. -¿Y qué pasa cuando no ocurre esa situación de despedida, por ejemplo, por una muerte repentina?-La despedida es poder decir las últimas palabras y a veces el otro no está para que eso suceda, pero en algún lugar hay que poder hacerlo. En el proceso psicoterapéutico, justamente, se busca que esa persona pueda despedirse. Solo así se puede atravesar una buena separación. Cuando no sucede ese acto de despedida queda una enorme sensación de culpa. -¿El duelo es uno de los procesos más difíciles a nivel psíquico?-Para Freud, entre los trabajos psíquicos, uno de los más importantes es el trabajo del duelo. Pero hay que tener presente que el ser humano está duelando todo el tiempo. El niño hace un duelo por dejar de ser un bebé; el adolescente por dejar de ser un niño. Los duelos no solamente tienen que ver con perder a otro, o un objeto valioso, o un lugar. A veces ese objeto valioso somos nosotros mismos o una parte de nuestra historia. El duelo es un acto de integración psíquica. La salud mental no es la ausencia de conflictos, sino el poder atravesarlos con una perspectiva integradora. -¿Después de un duelo uno siempre termina mejor, más fuerte?-Absolutamente. El duelo es un proceso de salud, no uno patológico. A su vez, es una de las capacidades humanas más potentes, porque es creativo y de transformación. Es importante entender que el duelo sucede siempre en relación con algo que amamos y es un proceso de elaboración de la ausencia de aquello que amamos, de una manera tal que pasa a vivir en nosotros. Por lo tanto, no es que no vamos a volver a amar, por ejemplo, sino que no lo haremos de la misma manera. Por eso es una transformación y un enriquecimiento..
El 21 de junio de 2001, hace catorce años, Andrea Yates ahogó a sus cinco hijos. Hubo dos juicios. Y el segundo veredicto cambió el enfoque penal sobre acusados con problemas psiquiátricos
Esta disciplina se encuentra a medio camino de una actividad deportiva y un método de meditación
Un estudio publicado en JAMA Pediatrics identificó vínculos entre esos hábitos y un mayor riesgo de suicidio, síntomas depresivos y trastornos del comportamiento. Alertan sobre los efectos a edades cada vez más tempranas
Caminar a un ritmo rápido podría ser mucho más que un buen hábito físico. De acuerdo con estudios recientes citados por 'BBC Future', mantener una velocidad de marcha elevada se asocia con un menor deterioro cognitivo, mejor salud emocional y un envejecimiento más lento del cerebro y el cuerpo. Expertos de la Universidad de Harvard, la Universidad de Duke y otros centros médicos señalan que este simple indicador puede ofrecer información clave sobre la salud mental y física a lo largo de la vida. ¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos? Tienen rasgos y características especialesUn reflejo del estado del cerebro y la menteLa velocidad al caminar ha sido identificada como un predictor del envejecimiento cognitivo. Según 'BBC Future', las personas que caminan más despacio suelen presentar cerebros más pequeños, un adelgazamiento de la corteza cerebral, zona clave para el pensamiento y la memoria, y mayores niveles de sustancia blanca, cambios que están asociados con un envejecimiento cerebral más acelerado.Line Rasmussen, investigadora en psicología y neurociencia en la Universidad de Duke, explicó que caminar rápido requiere la coordinación de múltiples sistemas corporales. "Caminar depende de muchos sistemas trabajando juntos. Una marcha más lenta puede reflejar el deterioro general de esas funciones", dijo Rasmussen al medio británico.Impacto emocional y funcional de caminar más rápidoAdemás de sus efectos sobre el cerebro, caminar rápido también puede mejorar el bienestar emocional. Según 'WebMD', esta actividad estimula la circulación sanguínea hacia el cerebro, lo cual tiene un efecto calmante sobre el sistema de respuesta al estrés (eje HPA) y puede ayudar a reducir síntomas de ansiedad y depresión.La práctica regular de caminatas a paso ligero también se relaciona con una mejor calidad del sueño, mayor energía y resistencia, disminución de la fatiga y mejor humor, lo que repercute directamente en la salud mental y emocional de los individuos.Resultados clínicos y recomendacionesUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pittsburgh, que analizó a más de 34.000 adultos mayores, encontró que quienes caminaban más rápido tenían una probabilidad significativamente mayor de vivir más tiempo. Otro análisis, el Estudio Dunedin en Nueva Zelanda, demostró que adultos de 45 años que caminaban lentamente presentaban señales de envejecimiento prematuro tanto físico como cognitivo.Christina Dieli-Conwright, profesora de medicina en Harvard, destacó que una disminución en la velocidad de marcha puede indicar afecciones subyacentes como enfermedades crónicas, sedentarismo y pérdida de masa muscular, factores que también inciden en el estado emocional.Caminar como estrategia preventiva integralLos expertos coinciden en que incorporar caminatas rápidas en la rutina diaria puede ser una estrategia efectiva para mantener la salud mental. 'WebMD' recomienda caminar entre 30 y 45 minutos diarios, o distribuir esta actividad en intervalos de 10 minutos, tres veces por semana. También sugiere hacerlo en compañía para fortalecer vínculos sociales y potenciar los beneficios emocionales.Caminar rápido no solo ayuda a mantener un cuerpo activo, sino que también puede reflejar y fomentar una mente saludable. La evidencia científica actual sugiere que esta práctica accesible, gratuita y sin necesidad de equipamiento especializado, podría ser clave para envejecer con mayor autonomía, bienestar emocional y mejor funcionamiento cerebral.
Este estado ocupa hasta el 20% del tiempo en vigilia y estaría vinculado a procesos neurológicos beneficiosos para el cerebro, según expertos
El psiquiatra Enrique Rojas, conocido por divulgar temas de salud mental en redes sociales, afirmó que la escritura manual es uno de los ejercicios más efectivos para preservar la memoria. En un video publicado en su cuenta de Instagram, explicó que este hábito activa zonas específicas del cerebro, especialmente el polo frontal, lo que mejora la retención de información en el hipocampo, área clave en el almacenamiento de recuerdos.Rojas destacó que cuando una persona toma apuntes, la información se procesa de manera más clara y ordenada. En cambio, si no se anota lo aprendido, es más probable que los datos se desvanezcan rápidamente. "Hoy sabemos que una persona que va a clase y no toma apuntes, todo lo que escuchó desaparece. Si, por el contrario, toma apuntes, se activa un territorio que es el polo frontal, con lo cual hay una mayor nitidez de la información que llega y eso se almacena en el hipocampo de forma ordenada", indicó.Cuidados esenciales ante la pérdida de memoriaPara personas que ya presentan deterioro cognitivo, el portal MedlinePlus recomienda una serie de cuidados especiales que ayudan a mejorar su calidad de vida:Mostrarles objetos o canciones familiares para estimular la memoria.Anotar y respetar los horarios de medicamentos.Asistirlos en sus tareas diarias para conservar rutinas funcionales.Considerar la atención en centros especializados si la situación lo requiere.Estas medidas, además de ser prácticas, ofrecen apoyo emocional y favorecen la autonomía de los pacientes.Pasatiempos: aliados clave del bienestar y la memoriaMás allá de leer o caminar, tener un pasatiempo es otra estrategia eficaz para fortalecer la memoria. Según el medio The Objective, las actividades recreativas ayudan a canalizar emociones, reducir el estrés y promover la salud mental. Pasatiempos como tocar un instrumento, aprender un oficio o hacer manualidades estimulan áreas cerebrales relacionadas con la creatividad y la concentración.Uno de los pasatiempos más recomendados es la costura, que ofrece múltiples beneficios terapéuticos. Entre ellos:Disminución del estrés y la ansiedad.Mejora de la salud cardiovascular.Alivio del dolor crónico.Estimulación de la movilidad en brazos y manos.Generación de bienestar emocional a través de la creatividad.Cinco ejercicios de escritura para estimular la memoriaEl portal HuffPost enumeró una serie de ejercicios de escritura que pueden reforzar la memoria de forma práctica y cotidiana:Garabatear durante reuniones: ayuda a mantener la atención y concentración.Hacer listas de tareas: escribir pendientes a mano mejora el recuerdo y reduce la dependencia digital.Llevar un diario de gratitud: anotar tres cosas positivas al día promueve emociones beneficiosas.Crear horarios en papel: usar una agenda física fortalece la organización y el recuerdo de eventos.Escribir notas de agradecimiento: fomenta la conexión emocional y genera bienestar personal.Estos ejercicios no solo favorecen la salud mental, sino que también pueden integrarse fácilmente en la rutina diaria.Por Elim Johana Alonso Dorado
Mantener posiciones desafiantes activa músculos estabilizadores, previene lesiones y potencia la resiliencia psicológica
La publicación de este turista en redes sociales ha recibido reacciones con posturas muy distintas en relación a los precios de las consumiciones
El Estudio PASOS 2022-2025 de la Gasol Foundation advierte del empeoramiento de la salud de los más pequeños
Diversos estudios científicos revelaron que ajustar esta actividad cotidiana a distintos horarios puede multiplicar sus beneficios, mejorar el descanso, optimizar el metabolismo, según indicó GQ
Cuando parecía que nadie lo quería ganar, cuando la cancha de Oakmont Country Club se deglutía a quien osase subirse a la punta, ahí apareció él para reclamar el título de campeón. Con sendos birdies en los dos hoyos finales, J.J. Spaun emergió para convertirse en un inesperado ganador del US Open. Predicciones al margen, el impresionante cierre bajo la lluvia, cuando todo lo que brindaba la cancha eran bogeys, lo convirtió en un campeón con todas las letras. En un domingo dramático, que incluyó una interrupción de 99 minutos por tormenta eléctrica, con nubes negras que nunca se disiparon y lluvia hasta el final, que tuvo a seis jugadores distintos que en algún momento disfrutaron del liderato, sin grandes figuras enmarañadas en la lucha, John Michael Spaun Jr. alcanzó la gloria eterna. La USGA no lo podría haber guionado mejor. Spaun fue el único que consiguió vencer el desafío físico y mental que entraña la que es considerada la cancha más difícil de Estados Unidos, ubicada en las afueras de Pittsburgh, Pennsylvania, al terminar con uno bajo par y ser el único en bajar el par de la cancha."Nunca pensé que iba a estar aquí. Siempre tuve aspiraciones y sueños, pero no sabía cual era mi techo. Nunca imaginé esto", reconoció Spaun al recibir la copa. "Atravesé muchos momentos duros y me esforcé siempre por ser lo mejor que podía ser. Es un fin de semana soñado", amplió.Jugador de 31 años, Spaun apenas atesoraba un título del PGA Tour, el Valero Texas Open de 2022 y un 23º puesto en el Masters era su mejor actuación en majors. En 2018 comenzó con algunos problemas físicos y le diagnosticaron diabetes tipo 2. Sin embargo, su condición no mejoraba y tres años más tarde perdió la tarjeta. Finalmente se detectó que era tipo 1, y cuando recibió el tratamiento adecuado pudo regresar a través del Korn Ferry Tour. Apareció en escena más temprano este año, cuando perdió el desempate del Players Championship ante Rory McIlroy, que debió trasladarse al lunes por cuestiones climáticas. Esta vez, tomó nota de aquella experiencia y utilizó el parate a su favor. Spaun inició la última vuelta en el penúltimo grupo, a un golpe del puntero Sam Burns. Sin embargo, cinco bogeys en los primeros seis hoyos parecían alejarlo de la contienda. A las 16.01 hora local, una tormenta eléctrica obligó a frenar las acciones. Cuando volvió, era otro jugador."Estaba tratando de conservar la paciencia y hacer buenos tiros. Creo que la suspensión por la lluvia me ayudó mucho. Me cambió todo. Algo similar me pasó en el Players Championship, pero esta vez me apoyé en esa experiencia. Reaccioné, peleé mucho y por suerte se me terminó dando".Seis jugadores distintos se pasearon en algún momento del día por lo más alto del tablero: Sam Burns, Adam Scott, Carlos Ortiz, Tyrrell Hatton, Robert MacIntyre y Spaun. Antes de una suma de méritos, una circunstancia que evidencia que nadie lograba afirmarse. Los bogeys se amontonaban, los scores eran cada vez más altos. Nadie podía ganarle la pulseada a Oakmont. El escocés MacIntyre insinuó una arremetida y con un birdie en el corto par-4 del 17, el hoyo más fácil de la cancha, y una tarjeta de 68, se sentó en el club house como líder con +1 como número a vencer. Por entonces, compartía la punta con Spaun, que acababa de subir el 15, y Burns y Scott, que tenían cuatro hoyos por jugar. Burns cerró con +4, Scott con +6. El golpe del campeonato llegó en el hoyo 17. Spaun buscó el green con el driver desde la salida y lo encontró con un tiro perfecto, que dejó la pelota a 5,5m del hoyo. De allí, dos putts para birdie y quedar como único líder. "En la ronda de práctica había practicado mucho ese golpe. Me quedaba cómodo. Pegué el golpe que necesitaba y estoy feliz de llevarme el birdie", admitió después.Todavía debía superar el desafío de llegar puntero al hoyo 72, una circunstancia que hasta el propio Jack Nicklaus admite que le hacía temblar el pulso. A él no. Salida al medio del fairway, segundo tiro al green y, ayudado por la línea que le dio Viktor Hovland, un putt espectacular desde 20 metros para incrementar la épica de la victoria. "Fue bueno aprender de lo que hizo Viktor. Cuando le pegué pensé que se quedaba un poco corta, pero a medida que se acercaba al hoyo vi que se veía cada vez mejor. Es uno de esos momentos que pasan en los majors, por suerte esta vez me tocó a mí".Al momento de la suspensión por la tormenta, Emiliano Grillo acababa de acertar un birdie en el hoy 13 y marchaba en el 7º puesto con un score de +4, aunque lejos de la punta que estaba en -2. Sin embargo, el parate no le sentó bien. A su regreso hizo tres bogeys en los últimos cinco hoyos para firmar 73 y terminar +7 para el campeonato. Más allá de que no fue el cierre que esperaba, lo que hizo el argentino durante las cuatro vueltas en la brutal cancha de Oakmont y la ubicación final en el 19º lugar en el tablero arrojan un balance ampliamente positivo. En una temporada irregular, ratifica la mejoría que atraviesa, con cuatro top-25 en los cuatro torneos jugados desde mayo. Además redondeó el mejor US Open de su carrera (había sido 41º el año pasado) y el tercer mejor major, después del 6º puesto logrado en el Open Championship 2023 y el 12º en el mismo certamen dos años antes.Después de sufrir durante tres días, Rory McIlroy hizo su mejor vuelta del campeonato (y la mejor del día junto con la de Jon Rahm) y con 67 golpes llegó a +7 y terminó en el puesto 19. Aunque no fue el certamen que esperaba, se despide de Oakmont con una buena sensación de cara al último major del año: el Open Championship, que jugará como local en Royal Portrush, Irlanda del Norte. Después de ganar el Masters, Rory no volvió a jugar bien. "Si no me puedo motivar jugando el Open en casa, entonces no sé qué puede motivarme. Sólo necesito encontrar el enfoque mental adecuado. Probablemente no lo tuve en las últimas semanas", admitió.En marzo, McIlroy apelaba a toda su experiencia para vencer a un ignoto J.J. Spaun y quedarse con el Players Championship en un desempate que la lluvia postergó hasta un lunes. La próxima vez que lo haga, se estará enfrentando a un campeón del US Open. Un campeón con todas las letras.Las posiciones finalesJ.J. Spaun (USA)66-72-69-72-279-1Robert Macintyre (Escocia)70-74-69-68-281+1Viktor Hovland (Noruega)71-68-70-73-282+2Tyrrell Hatton (Inglaterra)73-70-68-72-283+3Carlos Ortiz (México)71-72-67-73-283+3Cameron Young (USA)70-74-69-70-283+3Sam Burns (USA)72-65-69-78-284+4Jon Rahm (España)69-75-73-67-284+4Scottie Scheffler (USA)73-71-70-70-284+4Ben Griffin (USA)69-71-74-71-285+5Russell Henley (USA)70-72-72-71-285+5Christiaan Bezuidenhout (Sudáfrica)72-71-71-72-286+6Chris Kirk (USA)73-70-72-71-286+6Brooks Koepka (USA)68-74-73-71-286+6Thriston Lawrence (Sudáfrica)67-74-70-75-286+6Rasmus Neergaard-Petersen (Dinamarca)69-74-69-74-286+6Xander Schauffele (USA)72-74-71-69-286+6Adam Scott (Australia)70-70-67-79-286+6Ryan Fox (Nueva Zelanda)72-73-73-69-287+7Emiliano Grillo (Argentina)71-72-71-73-287+7Rory McIlroy (Irlanda del Norte)74-72-74-67-287+7Victor Perez (Francia)71-70-73-73-287+7
Hace dos meses se convirtió en mamá la creadora de contenido y expuso las molestias que ha enfrentado en este tiempo con la crianza de su bebé
El Ministerio de Salud alertó que más de 800 mil varones han buscado ayuda por trastornos emocionales este año, lo que evidencia la urgencia de fomentar hogares donde los hombres puedan expresarse libremente
La alimentación influye en el cansancio, la falta de concentración, el estrés o irritabilidad y es un factor determinante en la salud del cerebro. Qué comer para potenciar el bienestar emocional y cognitivo
El menor fue ingresado a una unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales por presentar señales de ictericia
Es común que cuando alguien se enfrenta con una persona que dice cosas que se estiman disparatadas o actúa de modo que se considera irracional se concluya que está "enferma mentalmente". Lo primero es comprender que los humanos no somos solo kilos de protoplasma, tenemos mente, psique o estados de conciencia (tres sinónimos). De lo contrario, si fuéramos solo carne y hueso, nuestras acciones y dichos estarían determinados por los nexos causales inherentes a la referida materia y, por tanto, no habría ideas autogeneradas, no habría posibilidad de revisar nuestros juicios, no habría tal cosa como responsabilidad individual, ni proposiciones verdaderas o falsas, ni moral, ni libre albedrío. En este contexto la libertad sería mera ficción.Entre otros, autores como el filósofo de la ciencia Karl Popper y el premio Nobel en Neurofisiología John Eccles escribieron un libro en coautoría con el sugestivo y muy descriptivo título de El yo y su cerebro, donde desarrollan este punto. Lo dicho desde luego no significa que no existan problemas químicos en el cerebro y a través de neurotransmisores y sinapsis u otros padecimientos, pero la mente no puede estar enferma. Como es sabido, desde la perspectiva de la patología una enfermedad consiste en la lesión de células, cuerpos o tejidos, lo inmaterial no puede enfermar. La persona puede estar equivocada, contraria a la lógica, preocupada, angustiada, con enojo o alegría, perturbada, desordenada, con malicia o bondad, etcétera; pero la enfermedad es otra situación de naturaleza bien distinta. Un aspecto crucial hoy controvertido en el que la esquizofrenia se inicia en la materia.En esta línea argumental, Thomas Szasz, quien fue profesor emérito de psiquiatría, entre sus muchas obras escribió El mito de la enfermedad mental, donde junto a los otros autores citados en esta nota explica detenidamente el punto que acabamos de señalar y critica un aspecto medular de Sigmund Freud, quien en su Introducción al psicoanálisis enfatiza: "La ilusión de tal cosa como la libertad psíquica [â?¦] eso es anticientífico y debe rendirse a la demanda del determinismo cuyo gobierno se extiende sobre la vida mental"; al decir de C. S. Lewis, esta perspectiva del ser humano como mero aparato significaría "la abolición del hombre". Y el premio Nobel en Economía Friedrich Hayek concluye en su multivolumen Derecho, legislación y libertad: "Creo que la humanidad mirará nuestra era como una de supersticiones, básicamente conectadas con los nombres de Karl Marx y Sigmund Freud". Viktor Frankl y Carl Jung presentan en detalle la contracara de Freud, especialmente en el referido aspecto trascendental.Queda patente que el asunto que tenemos entre manos hace a los fundamentos mismos de la sociedad libre. Popper ha bautizado como "determinismo físico" el supuesto de que el ser humano en verdad no elige, decide y prefiere, es decir, no actúa. Así escribe: "Si nuestras opiniones son resultado distinto del libre juicio de la razón o de la estimación de las razones y de los pros y contras, entonces nuestras opiniones no merecen ser tenidas en cuenta".Si no se aceptara la condición humana de la libre decisión, todas las demás elucubraciones en ciencias sociales carecerían de sentido, puesto que las bases de sustentación desaparecerían y no existiría acción humana sobre la base de motivos, sino mera reacción como en las ciencias naturales. En este sentido, el premio Nobel en Física Max Planck afirma: "Se trataría de una degradación inconcebible que los seres humanos, incluyendo los casos más elevados de mentalidad y ética, fueran considerados como autómatas inanimados".El uso metafórico algunas veces se convierte en sentido literal, tal es el caso de las expresiones "inteligencia", "memoria" y "cálculo" aplicadas a los ordenadores. La primera proviene de inter legum, esto es, leer adentro, captar significados, por lo cual lo de "inteligencia artificial" constituye un contrasentido, ya que inteligencia remite a libre albedrío y no a programación o reprogramación; por eso se sugiere sustituir esa expresión por la de algoritmos informáticos. Y, como apunta Raymond Tallis en Why the Mind is not a Computer, aplicar la idea de memoria a las computadoras es del todo inadecuado, de la misma manera que cuando nuestros abuelos o bisabuelos solían hacer un nudo en su pañuelo para recordar algo no aludían a "la memoria del pañuelo", puesto que "la memoria es inseparable de la conciencia". En el mismo sentido, este autor destaca que, en rigor, las computadoras no computan ni las calculadoras calculan, puesto que se trata de impulsos eléctricos o mecánicos sin conciencia de computar o calcular.En la obra citada, Szasz subraya las inconsistencias de una parte de las neurociencias al pretender que con mapeos del cerebro se podrán leer sentimientos y pensamientos, pero "el cerebro es un órgano corporal y parte del discurso médico. La mente es un atributo personal parte de otro discurso [â?¦] equivocadamente se usan los términos mente y cerebro como se utilizan doce y una docena". Es sabido que todo lo material de nuestro cuerpo cambia permanentemente con el tiempo y, sin embargo, mantenemos el sentido de identidad (a menos que se haya padecido una enfermedad o accidente que lesione partes vitales del cerebro que no permitan la interconexión mente-cuerpo).Aparece una gran paradoja que, entre otros, expresa George Gilder en The Future of the Economy en cuanto a que los procesos productivos de nuestra época se caracterizan por atribuirle menor importancia relativa a la materia y un mayor peso al conocimiento y, sin embargo, irrumpe con fuerza el materialismo filosófico.Autores como Howard Robinson, John Foster, Richard Swinburne y Thomas Reid concretan su perspectiva mostrando que sus estudios se refieren a dos planos de una misma realidad humana. Una, la física o la material, y la otra, la mental o los estados de conciencia. Robinson resume este ángulo de análisis: "Lo físico es público en el sentido de que en principio cualquier estado físico es accesible (susceptible de percibirse, de conocerse) para cualquier persona normal [â?¦] Los estados de conciencia son diferentes porque el sujeto a quien pertenecen -y solo ese sujeto- tiene un acceso privilegiado a eso", lo cual no quiere decir que todo lo del campo de la física pueda tocarse o, en su caso, ni siquiera verse, como los campos gravitatorios, las ondas electromagnéticas y las partículas subatómicas.En otras oportunidades nos hemos referido a la pretensión del matemático Alan Turing de asimilar los ordenadores al ser humano, lo cual fue refutado por el filósofo John Searle vía el énfasis en el libre albedrío.Finalmente, Pierre Lecomte Du Noüy -doctor en ciencias y en filosofía, en ambos casos por La Sorbonne- en El provenir del espíritu resume la trascendencia de la condición humana al escribir: "La negación del libre albedrío, la negación de la responsabilidad, la concepción del individuo como unidad puramente físico-química, asimilado a un fragmento de materia [â?¦] implica necesariamente la muerte del hombre moral, la supresión de toda espiritualidad", y cifra sus esperanzas en que se abra paso cada vez con mayor énfasis en la dimensión que hace a la esencia de la dignidad del hombre. En resumen, en este contexto evitar los estragos de la ciénaga.El autor completó dos doctorados, es docente y miembro de tres academias nacionales
La campaña liderada por UNICEF Colombia y Z Zurich Foundation busca empoderar a adolescentes, familias y educadores con herramientas prácticas para mejorar la comunicación emocional y crear entornos protectores para la juventud
Expertos advierten que la exposición a bajas temperaturas puede aumentar el estrés y agravar síntomas de ansiedad o depresión, especialmente en personas vulnerables o con trastornos previos
Un Tribunal confirmó multas diarias de USD 500 debido al incumplimiento en el traslado y tratamiento psicológico de acusados penales considerados mentalmente incompetentes para ser llegados a juicio
El chico que mató a cuchilladas a una empleada escolar que revisaba mochilas en una secundaria cerca de París sufría de trastornos psiquiátricos. Una afección que padece una enorme mayoría de adolescentes en el país, lo que ha llevado a prender las luces de alerta entre las autoridades de salud.
Realizar actividad física todos los días no solo transforma el cuerpo físicamente, sino que también ayuda a potenciar las funciones cognitivas del cerebro. La doctora Paulina Kloskowska, especialista del Marylebone Health Group, sostiene que existen gran número de estudios que respaldan la relación entre el ejercicio y la salud cerebral. "Está comprobado que el ejercicio es beneficioso para el cerebro", aseguró en diálogo con The Times.A partir de un análisis profundo, la profesional identificó cuatro prácticas físicas capaces de mantener la agilidad mental con el paso de los años. Incorporarlas a la rutina semanal podría marcar la diferencia en el envejecimiento cognitivo.1. Tener el hábito de salir a correrUna investigación publicada en 2021 comparó la actividad cerebral de corredores de resistencia con la de personas sedentarias. Mediante resonancias magnéticas, se detectó un mayor volumen de materia gris en el hipocampo de quienes corrían de forma habitual. Esta región del cerebro es fundamental para la memoria y el aprendizaje."Las actividades de resistencia podrían convertirse en una estrategia efectiva para preservar la salud cognitiva", indicó Kloskowska. Además, estudios realizados por el Salk Institute for Biological Studies y por los investigadores Yaakov Stern y Richard Sloan (publicados en Neurology) demostraron que el ejercicio cardiovascular frecuente, como correr al menos tres horas por semana, estimula la neurogénesis, incluso en cerebros envejecidos.2. Trabajar el equilibro para fortalecer la conciencia espacialLa conciencia espacial es aquella que permite entender la relación del cuerpo con los objetos y el entorno. La misma suele deteriorarse con el envejecimiento, pero puede entrenarse. Un estudio difundido en la revista científica Nature reveló que practicar ejercicios de equilibrio mejora tanto la cognición espacial como la memoria.Las herramientas como la pelota Bosu o simplemente pararse en una pierna durante un minuto son opciones eficaces. Además, hacerlo con los ojos cerrados incrementa la complejidad del ejercicio y fortalece los reflejos neuromusculares.3. Practicar HIIT para estimular la neuroplasticidadEl entrenamiento de intervalos de alta intensidad, conocido como HIIT, alterna ráfagas de esfuerzo extremo con breves descansos. Según una publicación de 2022, este tipo de rutina incrementa la producción de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína crucial para la plasticidad neuronal, el aprendizaje y la memoria."El BDNF juega un rol clave en la protección contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer", advirtió Kloskowska. De hecho, investigaciones recientes hallaron que pacientes con esta patología suelen presentar niveles reducidos de dicha proteína, lo que refuerza la importancia de mantenerla activa mediante entrenamientos exigentes pero breves.¿Cómo realizar ejercicios de HIIT?4. Realizar fuerza muscular para fortalecer las funciones cognitivasLejos de limitarse a los beneficios físicos, el entrenamiento de fuerza también aporta ventajas cognitivas. La evidencia científica al respecto indica que levantar pesas puede contribuir a ralentizar el deterioro cerebral asociado con la edad. "Cada vez hay más datos que demuestran que el entrenamiento con pesas es efectivo para preservar la función cognitiva, incluso en adultos mayores", señaló Kloskowska.Una buena forma de comenzar es con ejercicios sencillos con mancuernas livianas, incorporándolos en la vida cotidiana, por ejemplo, mientras se mira la televisión. Poco a poco se puede aumentar la dificultad con más peso, pero nunca de manera desmedida ni forzar al organismo.
El 56% de los encuestados lleva semanas sin salir de casa y el 67% ha dejado de realizar tareas básicas de higiene. Los expertos advierten sobre una crisis silenciosa de depresión y aislamiento
Durante dos meses, una mujer con discapacidad intelectual vivió bajo condiciones de servidumbre sexual y laboral, tras haber sido "comprada" por una familia de la comunidad gitana en San Juan. La víctima, que había sido trasladada desde San Luis, logró escapar en un descuido de su captor mientras vendían hilos y medias en la vía pública. Su denuncia permitió desarticular una situación de extrema vulnerabilidad y violencia, que culminó con la condena de Roberto Espiro Mitar a nueve años de prisión y al pago de una indemnización de $4.000.000.El caso, que conmocionó a la provincia cuyana, expuso una trama de abuso sistemático, coerción física y psicológica, y explotación en múltiples niveles. Según el relato de la víctima y de testigos, la mujer fue entregada a la familia del acusado a cambio de una suma de dinero no determinada, en lo que el tribunal calificó como una "compra" para convertirla en pareja forzada de Mitar. Desde entonces, fue obligada a realizar tareas domésticas, vender productos en la calle y mantener relaciones sexuales contra su voluntad.El Tribunal Oral Federal de San Juan dictó sentencia el pasado 29 de mayo, tras un proceso judicial que incluyó múltiples declaraciones en Cámara Gesell y una investigación que reveló intentos de encubrimiento por parte del entorno del acusado. La fiscalía, a cargo de Fernando Alcaraz y la auxiliar Virginia Rodríguez, había solicitado una pena de 11 años y una reparación integral para la víctima, que fue parcialmente acogida por el tribunal.La mujer, identificada con las iniciales MD, fue sometida a un régimen de control absoluto. No solo debía entregar el dinero que obtenía en las ventas ambulantes a los padres del acusado, sino que también fue llevada a una sala médica para que le retiraran un chip anticonceptivo, lo que evidenció el carácter forzado de la relación. La fiscalía calificó los hechos como trata de personas, unión forzada de hecho y explotación sexual y laboral, enmarcados en un contexto de violencia de género interseccional, que incluyó factores de discapacidad y clase social.Uno de los momentos más delicados del proceso ocurrió cuando la defensa presentó una declaración de retractación firmada por la víctima en una escribanía de San Luis. Sin embargo, la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza ordenó una nueva declaración, en la que la mujer explicó que había sido presionada y amenazada por la familia del acusado para cambiar su testimonio. Esta maniobra derivó en la apertura de una causa penal por encubrimiento.Durante el juicio, el fiscal Alcaraz advirtió que la defensa técnica incurrió en estereotipos de género y maltrato hacia la víctima, por lo que solicitó al tribunal que lo dejara asentado en la sentencia. El juez Daniel Doffo, al dictar el fallo, destacó que la mujer se encontraba en una situación de extrema vulnerabilidad, sin redes de contención ni apoyo estatal o familiar, lo que facilitó su sometimiento.El tribunal también ordenó que se informe a la víctima sobre cualquier régimen de libertad o salidas transitorias que pudiera obtener el condenado en el futuro, y dispuso que se comunique la sentencia al Centro Nacional de Asistencia a las Víctimas de Delitos (Cenadiv) para evaluar su acompañamiento. Además, impuso al acusado un abordaje socioeducativo especializado en violencia de género y notificó la sentencia a organismos nacionales como el Ministerio de Justicia, la Secretaría de la Mujer de la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura.La excusa de las costumbresUno de los aspectos más complejos del caso fue el abordaje cultural. La defensa intentó justificar la relación entre la víctima y el acusado como un vínculo convalidado por las costumbres de la comunidad gitana. Sin embargo, el tribunal fue enfático al señalar que "la tensión existente entre el respeto a la diversidad cultural y los derechos de las mujeres encuentra su límite cuando colisiona con otros derechos igualmente reconocidos". En ese sentido, el fallo marcó un precedente al establecer que las prácticas culturales no pueden ser utilizadas como excusa para violar derechos humanos fundamentales.La indemnización de $4.000.000 fue calculada con la colaboración de la Secretaría para la Identificación Financiera y Recupero de Activos Ilícitos (Sifrai), y representa un intento de reparación económica por el daño sufrido. Aunque la cifra solicitada por la fiscalía ascendía a más de $4,2 millones, el tribunal fijó un monto cercano, en línea con lo previsto por el artículo 29 del Código Penal.Durante el debate final, el fiscal Alcaraz solicitó espacio para réplicas y advirtió que el alegato de la defensa técnica había carecido de perspectiva de género y que se había limitado a maltratar a la víctima, aplicando estereotipos de género. En esa ocasión solicitó al tribunal que lo advirtiera en la sentencia.El juez Doffo se pronunció al respecto: "La perspectiva de género que he aplicado al análisis del presente caso, debe alcanzar también la escasa y sin significación jurídica argumentación de la defensa, puesto que fue destinada principalmente a denostar a la víctima, haciendo una difusa referencia a su comportamiento sexual con anterioridad al período de convivencia con el imputado. Ello, no hizo más que profundizar el contexto de violencia de género padecido por la nombrada, en este caso dentro del proceso penal y por una profesional del derecho como es la abogada defensora del imputado".
Ser un buen cuidador va más allá de cubrir sus necesidades físicas: también implica estar atentos a estas manifestaciones de estrés o ansiedad
Una especialista consultada por The Times explicó cómo ciertas rutinas físicas inciden en la memoria, la concentración y la salud cognitiva a largo plazo
Vox critica el discurso de Feijóo en la manifestación y advierte a los votantes del PP sobre las posibles decepciones si retornan a su apoyo, instándolos a liberarse de sus limitaciones mentales
En una nueva edición del ciclo de entrevistas El Puente, el médico deportólogo Alejandro García analizó los beneficios de la musculación para el bienestar integral en la adultez. Los consejos para incorporar esta actividad en la rutina
El asturiano tuvo que casarse con 22 años, aunque lo hizo en "pecado", y no fue hasta los 26 cuando logró romper con la religión y, por ende, con toda su familia, que se despidió de él "como si hubiese muerto"
Los niños y adolescentes también pueden enfrentar desafíos emocionales que, si no se abordan a tiempo, pueden afectar su desarrollo y calidad de vida
El alumno, Jesús Fernando Anguiano Varela, del CONALEP Mazatlán 3, se enfrentó a más de 1,800 participantes de la comunidad estudiantil de todo el país
Los problemas de estrés, sedentarismo y desconexión social están costando a las empresas españolas un promedio de 16.000 euros por empleado al año
Menos del 10% de compañías incluye cobertura para tratamientos de fertilidad, pese a que la demanda de estos servicios y su valoración entre trabajadores continúa en aumento según el Estudio de Equidad de Género 2024
Impacto psicológico, agotamiento y nuevas tendencias surgen en el entorno digital de las relaciones personales, donde la búsqueda de autenticidad y control redefine la experiencia de quienes participan en estas plataformas
"Querida anorexia: me da mucha lástima lo que hiciste conmigo, con mi personalidad, con mi salud y con mi tiempo. Te valiste de mi inocencia y me apagaste. Me arruinaste y arrasaste con toda mi vida. Ocupaste toda mi cabeza y me invisibilizaste". Así empieza el video que Jacinta de Oromí, una influencer de 23 años, compartió en su cuenta de TikTok en abril de 2024. "Me hundiste, me ahogaste, me dejaste sin aire y me hiciste pensar que era mejor morir", siguió. Ante la cámara, estaba leyendo la carta que, como parte de su tratamiento, su psicóloga le había propuesto que le escribiese al trastorno de la alimentación que empezó a desarrollar a los 16 años.No era la primera vez que Jacinta compartía en sus redes sociales un contenido hablando de esta problemática. En noviembre de 2022 había subido a su podcast Tipo â??que alcanzó los primeros puestos entre los más escuchados de Spotifyâ?? un episodio dedicado a hablar de la anorexia que atravesó. En ese momento, Jacinta no podía imaginar el impacto que tendría en su audiencia: en pocas horas, le llegaron decenas de mensajes de jóvenes con padecimientos similares, que se sintieron reflejados en sus palabras. "Hubo un gran recibimiento. Creo que del otro lado hay mucha gente que realmente está esperando sentirse acompañada y hablar de estos temas", cuenta hoy Jacinta, quien solo en TikTok tiene más de 700.000 seguidores (y acumula 30 millones de "me gusta"). Se suman otros 148.000 en Instagram. @jacintadeoromi Querida anorexia â?¬ Glimpse (Slowed + Reverb) - Gabriel Albuquerqüe La joven compartió su testimonio en el encuentro "Atrapados en las redes: el desafío de acompañar a la infancia y adolescencia en la era digital", un encuentro online organizado por Fundación La Nación: "Creo que todavía no somos conscientes del impacto que está teniendo este aparatito en nuestra salud mental", dijo en relación al celular. "Hay mucha presión para mostrarnos perfectos" En sus redes, Jacinta muestra diferentes aspectos de su vida cotidiana, pero a en los últimos años empezó además a abordar con frecuencia temáticas vinculadas a la salud mental, haciendo hincapié en el impacto que pueden tener las redes sociales en problemáticas como la ansiedad, la depresión, los ataques de pánico y los trastornos de la conducta alimentaria. Con el objetivo de generar conciencia y derribar tabúes, da a conocer sus experiencias personales y ofrece recursos que considera útiles para su audiencia joven.â??¿Qué te llevó a compartir tu historia? â??En las redes hay una presión para tener una identidad perfectamente curada, donde no haya fallas y todos apuntamos a ser el producto perfecto para ser vendido. Durante mucho tiempo, lidié con el conflicto de sentir un bloqueo a contar mi historia y mis conflictos con mi salud mental, a hablar sobre mi trastorno de la conducta alimentaria. Justamente sentía que me tenía que mostrar perfecta. Pero cuanto más perfecta me mostraba, menos justicia le hacía a la otra Jacinta, la que estaba rota detrás de cámara, la que no paraba de llorar, la que le costaba vivir. Si vos dejás pasar mucho tiempo, esas dos identidades se polarizan. Creo que lo que hago en redes nace de esa desesperación por romper con eso y mostrar algo real. Jacinta De Oromi Atrapados en las RedesFue un camino progresivo, donde poco a poco se fue mostrando cada vez "más transparente". Para ella, es clave que en las redes sociales "empecemos a hablar de otras cosas además de qué tan perfecto es tu cuerpo o qué tan lindo es tu outfit". En esa línea, Jacinta, quien además de su podcast Tipo es coconductora del programa Sumergidas en data, aclara: "Si alguien toma la decisión de consumir contenido de valor, yo quiero ser parte de esa oferta. Quiero mostrar que podemos usar las redes sociales de manera creativa y con un contenido que no sea vacío". "Creían que estaba joya y yo me cuestionaba vivir" Con el lenguaje fresco y la gestualidad descontracturada que la caracteriza, Jacinta habla sobre el impacto que tienen las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. En diálogo con LA NACION, esta joven de sonrisa amplia, mirada incisiva y la reflexión siempre al alcance de la mano, cuenta cómo cuando estaba atravesando un trastorno de la alimentación, la imagen que transmitía en redes sociales de que "estaba todo bien" se contrarrestaba con su padecer cotidiano.â??¿Qué mensaje buscaste transmitir cuando decidiste hablar de la anorexia que atravesaste?â??Que nunca sabés qué le está sucediendo a una persona detrás de la cámara. En mi caso, cuando lo conté, hubo mucha gente sorprendida. La gente no entiende cuánto alguien puede estar sufriendo porque, sino te lo cuentan, en las redes sociales no se nota. Las redes no son la realidad, están lejísimos de serlo y es desesperante que tantas personas crean algo sobre vos que en verdad no es así. Muchos creían que yo estaba joya cuando realmente me cuestionaba hasta vivir. Espero estar haciendo un buen trabajo en apostar por esa transparencia, porque es lo más importante. Si vamos a seguir con las redes sociales tan presentes como hoy, más vale revisar ciertas cosas. @jacintadeoromi siento necesario este video â?¬ original sound - jacinta de oromí - jacinta de oromí En sus contenidos, Jacinta visibiliza la violencia estética (la imposición de los estándares de belleza) que sufren sobre todo las mujeres y la obsesión por la imagen corporal que predomina en el territorio digital. "Se nos subraya que siempre podemos ser un poco más flacas, un poco más lindas, tener un poco menos de celulitis o la nariz un poco mejor. Todas esas cosas nos llevan a vivir una vida donde la preocupación por la apariencia es constante", asegura. Y agrega: "En las redes hay mucha, muchísima romantización de los trastornos de la alimentación y de vidas que parecen perfectas. Suele pensarse: sos flaca, sos feliz. Y nada que ver. Nunca estuve tan triste en mi vida como cuando estaba en una etapa de un trastorno de la alimentación. Es impensable lo que uno sufre". En esa línea, desde sus redes busca desarmar estereotipos. "Hablemos de lo que le pasa a tu cuerpo cuando pasás hambre. Es terrible escuchar esto, es terrible estar diciéndolo, pero más terrible aún es estar soportando las consecuencias de alabar hábitos que nos destruyen", señala en otro de sus videos de TikTok, que tiene más de 100.000 "me gustas"."Lo que me interesa es salvar a una persona de este infierno antes de que se meta: me duele en el corazón ver cómo se publicita un trastorno de la alimentación como si fuese algo aesthetic, cool y hermoso", sigue de frente a la cámara. Contenido tóxico En las redes sociales circula una gran cantidad de contenidos que a Jacinta le resulta preocupante y que puede ser el incentivo para desarrollar o perpetrar conductas nocivas. "Todos esos videos que muestran 'qué como en un día' o 'cuánto ejercicio hago en un día', son versiones curadas de la realidad que no nos muestran algo genuino, honesto". Todo eso, señala, repercute en "nuestra autoestima y validación como personas". También apunta a los "challenges" que circulan en TikTok y que considera "mega cancelables", vinculados, por ejemplo, a partes del cuerpo o cómo perder peso rápidamente. "A mi algoritmo no le doy ni dos segundo ese contenido para que no me lo recomiende. Cuando aparece algo así, que sé que no es bueno para mi salud, deslizo al toque. Esto gracias a la información que tengo al respecto, pero me pregunto cuánta gente no sabe que eso le hace mal y lo sigue viendo todos los días".â??¿Qué herramientas fueron las que te ayudaron a superar las problemáticas de salud mental que atravesaste? â??Primero, terapia de todo tipo: psiquiatra, psicóloga, nutricionista. Después, una red de contención inmediata. En eso soy muy afortunada: tengo muchas amigas y una familia que realmente son red. Después, los libros. Hay tres que recomiendo mucho que son: Consumidas, violencia estética y mercado de inseguridades, de Candela Yatche; Recupera tu mente, reconquista tu vida, de Marian Rojas Estapé, que tiene una parte donde habla de redes y pantallas que me voló la cabeza; y El cerebro optimista, de Mikel Alonso.El abanico de temáticas que Jacinta abarca en sus contenidos es grande. Por ejemplo, en el episodio de su podcast titulado "Dopamina. La gratificación instantánea te está destruyendo", analiza el peso de la búsqueda constante de placer inmediato que dan las pantallas. En otra oportunidad, habló de experiencias como un "detox digital": los dos días que pasó sin celular. "Parece una pavada pero los reto a hacerlo", dice entre risas. â??¿Cómo estás hoy? â??Muy bien. Estoy muy feliz. Desarmar el trastorno de la conducta alimentaria me llevó mucho tiempo. Empecé a los 16 años, cuando no sabía quién era Jacinta. Entonces, de repente, que te digan a los 21 o 22 años que lo tenía que empezar a desarmar, me llevó a preguntar quién era yo detrás de esto. Y eso da mucho miedo. Muchísimo. Pero por suerte me animé y poco a poco empecé a ver el mundo de otra manera. Porque un trastorno de este tipo te ataca por todos los frentes.â??¿Qué mensaje le darías a un joven que está pasando por una problemática similar?â??Va a sonar cliché, pero le diría que no está solo. Que hay mucha gente sufriendo lo mismo. Y con esto no quiero decir: "Bueno, tus problemas son parecidos a los de los demás". Pero cuando el ser humano comparte un sufrimiento, se hace mucho más llevadero. Hoy por suerte estamos hablando más de estos temas. Creo que ese es el primer paso: sentirse acompañado. Me han llegado mensajes muy fuertes, como el de una chica de 15 años que me contaba que ya no quería vivir. Siempre digo al final de mis episodios que la gente puede escribirme para contarme lo que le aflige o le preocupa, que yo jamás lo voy a compartir. Y siempre recomiendo que vayan a ver un profesional. Como mi mamá es counselor y tiene contactos en ese mundo, a veces les pregunto dónde viven y trato de recomendarles a alguien. â??¿Con qué soñás?â??Sueño con hacer esto toda mi vida. Con una vida que esté fundada en lo que soy, en mi transparencia y en mi marca individual.Más informaciónSi querés navegar por las guías Hablemos de Todo, con servicio para padres y adultos sobre las distintas problemáticas de salud mental que afecta a los niños y adolescentes, podés entrar en este link.Si querés leer más sobre cómo prevenir el uso problemático de pantallas en niños y adolescentes, podés entrar a la guía "Chicos y pantallas".
Los especialistas advirtieron en Science Focus, sobre señales poco evidentes que pueden alterar dinámicas cotidianas y afectar el bienestar emocional en diferentes ámbitos sociales
Expertos señalan que construir una narrativa emocional tiene impacto positivo en la mente y el cuerpo
Un innovador paradigma emerge en la medicina, donde la función celular redefine el abordaje de trastornos complejos. El psiquiatra de Harvard, Chris Palmer, destacó la importancia del modelo durante un capítulo del podcast "Huberman Lab"
Un estudio reciente indica que moverse a paso rápido durante un breve intervalo tiene un efecto positivo sobre el rendimiento cognitivo en la tercera edad
Scott Barry Kaufman de la Universidad de Columbia, en el pódcast Modern Wisdom, propuso abandonar la identificación con el dolor y fomentar la flexibilidad emocional como vía para avanzar hacia una vida más plena y equilibrada
Más de 14 millones de argentinos padecen trastornos mentales, pero el gasto en ese rubro es insignificante, apenas el 0,2% del presupuesto de Salud
Una práctica diaria propuesta por Mel Robbins ayuda a reprogramar el filtro cerebral y a percibir señales alentadoras en la vida cotidiana, según expertos en neurociencia
Desde la infancia hasta la adultez, el movimiento se convierte en un pilar para la salud cerebral y la adaptación emocional
Hay un reto matemático que causó gran confusión en varios participantes, quienes demoraron en entender por dónde debían empezar para no fallar. Espero que la suerte y los conocimientos estén de tu lado para encontrar la respuesta en 10 segundos. Aquí no solo podrás demostrar todo lo que aprendiste en tu etapa de estudiante, sino que también desafiarás a tu lógica y memoria y todo en tiempo récord. Lo único que necesitas es estar 100% concentrado y no apurarte, sino idear el mejor camino para llegar a la meta.Es por eso que hoy te motivo a poner a prueba tu capacidad de razonar con claridad y preparar tu mente. Para esto será necesario alejar toda distracción cercana a ti y concentrarte al máximo. Así estimularás el pensamiento abstracto, reforzarás tu capacidad de razonamiento y mejorarás la memoria a corto plazo. Además, podrás desarrollar tu atención, memoria, razonamiento lógico y pensamiento crítico, a la par que le sacas el jugo a tus habilidades analíticas.El reto matemáticoAquí tienes que poner a prueba tu capacidad de solucionar y tomarlo como un desafío en el que podrás darle un ejercicio a tu mente. Concentrate, ya que solo tenés 10 segundos para dar con la respuesta. El problema que debes solucionar es el siguiente: 10 + 4 Ã? (4 â?? 4) ÷ 2 = ?Cuál es la respuesta a este reto matemáticoAquí la clave era seguir el orden de las operaciones PEMDAS: Paréntesis, Exponentes, Multiplicación y División (de izquierda a derecha), y Suma y Resta (de izquierda a derecha). Primero debiste resolver lo que está dentro de los paréntesis, luego multiplicar, dividir y sumar. Si lo hiciste así, el resultado final es 10, ¿tuviste suerte?Recuerda que los retos matemáticos están diseñados para todo tipo de público, desde estudiantes de primaria hasta universitarios y buscan mejorar habilidades como el reconocimiento de patrones, la secuenciación numérica y el cálculo mental.Para vencer en estos desafíos es importante que sigas el orden de las operaciones y uses las reglas PEMDAS (Paréntesis, Exponentes, Multiplicación, División, Suma, Resta) o BODMAS (la multiplicación y la división tienen la misma prioridad, al igual que la suma y la resta, por lo que esas operaciones deben completarse de izquierda a derecha).Estos retos matemáticos no solo fomentan el pensamiento crítico y la resolución de problemas, sino que también buscan estimular el interés y la creatividad en el ámbito matemático, lo que promueve el desarrollo de habilidades analíticas y la apreciación por la belleza intrínseca de la aritmética. No pierdas la calma y recuerda que un pequeño descuido puede cambiar toda la respuesta.Por Sandra Morales
El consumo de café durante la mediana edad podría estar vinculado a un envejecimiento más saludable
Jimmy Fallon sorprendió a sus seguidores tras revelar una faceta desconocida de su vida privada. Luego de cumplir diez años como conductor de The Tonight Show, el comediante habló sobre cómo la fama generó estragos en su vida en el último episodio de The Diary of a CEO. La historia de Jimmy Fallon, antes de una vida de fama y lujosEl productor abrió su corazón en el podcast creado por el empresario británico Mark Stringer. En el episodio, contó qué lo impulsó a seguir sus sueños como comediante."Quería satisfacer a la gente desde pequeño. Quería hacerlos sentir más. Siempre buscaba eso y es lo que hago ahora", reveló el exintegrante de Saturday Night Live.Fallon fue criado en el seno de una estricta familia católica en Nueva York. De acuerdo con el comediante, en su casa estaba prohibido decir groserías o hablar de temas sexuales. Para cumplir con la normativa, su padre eliminaba cualquier contenido audiovisual de esta índole. "No se podía decir groserías, era todo muy católico. Yo solía escuchar álbumes de comedia y mi papá tomaba una llave para rayar el segmento en donde se decían groserías", confesó. Su papá representaba la figura más disciplinaria. Pese a considerarlo como una persona con buen sentido del humor, Jimmy nunca vio a su padre llorar o sentir algún tipo de emoción. "Es un hombre fuerte. No es emocional, nunca he visto a mi papá llorar o algo por el estilo. Recibo un 'te amo' o uno que otro abrazo de vez en cuando", dijo acerca de su dinámica familiar. Su debut en Saturday Night Live y las consecuencias de la fama Para Jimmy, el dinero nunca formó parte de sus deseos al momento de iniciar su carrera artística. A los 12 años era considerado el payaso de la escuela y fue votado como el próximo reemplazo de David Letterman, que sucedió años después. Sin embargo, su foco principal estaba en Saturday Night Live, el late show de comedia más importante de Estados Unidos. Desde pequeño se obsesionó con el programa, al punto que en todos sus cumpleaños pedía como deseo formar parte del equipo. "Cuando soplaba las velas en mi cumpleaños, siempre pedía formar parte de SNL. Todos los años lo añoraba, por lo que siempre buscaba cómo llegar", aseveró Fallon sobre su sueño de llegar al programa. Llegar a formar parte de Saturday Night Live fue un camino muy largo para el comediante. A los 20 años, estudió comunicación en The College of Saint Rose y se mudó a Los Ángeles con su manager para cumplir sus sueños. Durante sus primeros meses en el Estado Dorado, audicionó para varios proyectos de comedia. Sin embargo, no fue seleccionado a ninguno de ellos, por lo que su personalidad extrovertida quedó marcada por la incertidumbre y frustración. "No fue la mejor experiencia, y soy una persona bastante positiva en general, pero creo que ese fue probablemente mi peor momento", confesó el conductor de The Tonight Show sobre sus primeras audiciones en Los Angeles. Al decaer su ánimo, trató de buscar ayuda psicológica. Sin embargo, sus pocos ingresos no le permitían contar con este tipo de apoyo, por lo que decidió escribirle una carta a su mejor amigo para desahogarse. "Estaba muy obsesionado. Le escribí que, si no llegaba a SNL a los 25 años, iba a matarme. Algo me decía que iba a estar antes de esa edad", reveló Jimmy Fallon sobre cómo se sentía tras no conseguir trabajo en SNL. Cómo la fama afecta la salud mental de Jimmy FallonSu deseo de llegar al late show de comedia se concretó a los 23 años. Su fama alcanzó grandes niveles durante su primera temporada SNL, lo que dio pie a sus primeros críticos en la industria."[No estaba preparado] para ser rechazado, que mis sketches se eliminaran, que me dijeran que no era gracioso. No todo el mundo quiere que triunfes, hay gente que quiere verte sufrir", reconoció.Al darse cuenta de estos obstáculos, Fallon se propuso seguir su camino y crecer en la industria. De esta manera, sus miedos y pensamientos intrusivos quedaban hacia un costado. "Tienes que superarlo, ser gracioso y creativo. Habrá un momento en que te darás cuenta de que no es real, es solo ruido y no te siente que afectar", se decía el comediante cada vez que enfrentaba a un comentario negativo o crítica interna.
Descubrir las estrategias psicológicas que ayudan a asociar la actividad física con recompensas inmediatas, según una experta citada por GQ, facilita la formación de hábitos positivos y sostenibles
Aprender a reconocer patrones dañinos en la pareja es clave para evitar consecuencias emocionales graves y buscar ayuda profesional a tiempo, según la terapeuta Evelyne Dillenseger consultada por GQ
Los efectos de la música a nivel emocional son numerosos, lo que le convierte en un método para combatir diferentes situaciones
Diversos estudios científicos mostraron que ejercitar la capacidad para percibir aromas puede ayudar a prevenir el deterioro y mejorar el bienestar emocional
Muchas personas sanas lo hacen como una forma de procesar sus pensamientos, autorregularse emocionalmente o prepararse para situaciones importantes
Ortega Smith critica la prohibición de la manifestación en Hortaleza, acusa a Francisco Martín de ser "filoterrorista" y sostiene que el Gobierno reduce derechos y libertades democráticas
Ocultar aspectos personales que generan incomodidad puede convertirse en una carga silenciosa y persistente. Cómo estas vivencias afectan los vínculos cercanos y qué herramientas ayudan a abordarlas, según National Geographic
El estrés puede contribuir a un estado de ánimo alterado en las personas, pero este suplemento puede ayudar
Diversos estudios recientes, citados por National Geographic, muestran que pasar tiempo en la playa puede reducir el estrés, elevar el bienestar emocional y reforzar la salud mental, aprovechando los efectos restauradores de los entornos costeros
Las niñas enfrentan violencias simbólicas, emocionales y sexuales, las cuales dejan heridas persistentes. A una década del primer grito colectivo de Ni Una Menos, el discurso público y las políticas de prevención aún no abordan con claridad el panorama que enfrentan desde edades tempranas
La doctora Mar Gómez destaca los efectos del calor en la agresividad y el deterioro cognitivo
El estudio EmoChild destaca la importancia de la interacción social y la regulación del uso de redes para prevenir problemas de salud mental en adolescentes, enfatizando el valor de la amistad presencial
En medio de una transmisión habitual del popular programa de streaming Nadie Dice Nada, por LUZU TV, se vivió un momento profundamente emotivo cuando Santiago Talledo, integrante del ciclo, decidió compartir una canción escrita por él que habla sobre salud mental. Con una letra cargada de sensibilidad, logró tocar una temática delicada de una forma muy especial, lo que generó la emoción de todos sus compañeros, especialmente de Momi Giardina, quien no pudo contener las lágrimas. Lejos del tono distendido que suele dominar el programa, este gesto permitió abrir un espacio de conexión y empatía que llegó hasta la audiencia.Cabe destacar que el actor es ampliamente reconocido por su franqueza al abordar temas vinculados a la salud mental, ya que en diversas oportunidades habló abiertamente sobre su experiencia personal con la depresión, los ataques de pánico y la ansiedad. Esta postura transparente lo llevó incluso a crear Cero Miligramos, un pódcast que se convirtió en un espacio de diálogo sincero y profundo, donde se comparten historias reales, vivencias personales y reflexiones con el objetivo de visibilizar estas problemáticas, acompañar a quienes atraviesan situaciones similares y derribar los estigmas que aún persisten en torno a estos temas.Durante el programa, Santi reveló que la canción que interpretó con tanto sentimiento fue escrita especialmente para sus amigos, como una forma de agradecerles su compañía en los momentos difíciles. En particular, mencionó a su compañera de trabajo Momi Giardina, a quien le dedicó palabras muy emotivas al reconocer que fue una de las personas que lo acompañó de forma incondicional durante sus etapas más oscuras. A continuación, la letra de la canción de Santi Talledo:Fue difícil levantarme esta vez,siento que hoy estoy un 20%,la vida la veo al revésy tengo más inciertos que aciertos.Ya salió el sol, pero no se ve desde acá,y en mi vereda estás vos,por si hoy lo quiero intentar.[Estribillo]Y voy sin mirar atrás,por más que esté perdido,sé que puedo llegarsi te tengo a la par,caminando conmigo.Ya no intento entender,sé que estamos jodidos,suerte que te encontré,y es que siempre hay un roto para un descosido,Y esto es mejor,si vos estás conmigo.[Estribillo]Voy sin mirar atrás,por más que esté perdido,sé que puedo llegar,si te tengo a la par,caminando conmigo.Las reacciones de los usuarios a la emotiva canciónComo era de esperarse, el momento no pasó desapercibido entre los usuarios de las redes sociales, quienes rápidamente llenaron la publicación de mensajes de cariño, admiración y apoyo. Muchos se sintieron identificados con la letra de la canción, en especial aquellos que también atravesaron momentos difíciles relacionados con la salud mental. Por su parte, Momi Giardina, visiblemente conmovida en el video que se volvió viral, también se sumó y expresó: "Desarmada en llanto".Entre los cientos de mensajes, varios destacaron la necesidad de que el influencer comparta la canción de manera oficial: "Botón para los que hemos pasado por ansiedad y depresión y esta canción nos llegó al corazón"; "Necesitamos ese tema... subilo Santiii", y "Quiero el disco de Santi ayer", fueron solo algunos de los comentarios que reflejaron el impacto de la composición. Además, muchos lo alentaron a seguir compartiendo su arte, asegurándole que es una gran ayuda para quienes atraviesan una etapa oscura.Esta canción fue presentada apenas unos meses después de que Santiago Talledo compartiera una carta abierta en sus historias de Instagram, en la que reveló que había atravesado una nueva recaída en su salud mental. En el mensaje, describió el momento como uno de los más oscuros de los últimos años, lo que le dio aún más peso emocional a su reciente composición, cargada de vulnerabilidad, gratitud y esperanza.
Cambio de políticas migratorias y violencia son los principales motivos
La salud mental cada día toma más relevancia y algunos estudios muestran cómo el entorno físico juega un papel fundamental, especialmente la naturaleza, ya que esta actúa como un potente factor protector a la hora de tratar el malestar psíquico. Ahí es cuando aparece la regla 3-30-300, la cual define tres condiciones mínimas que deberían cumplirse en cualquier entorno urbano, según explicó el psiquiatra y psicoterapeuta José Luis Marín López.Él es reconocido por su visión integradora de la psiquiatría, la psicoterapia y la medicina psicosomática; en este contexto comentó en qué consiste la práctica y lo beneficiosa que es para el cuerpo humano.En medio de una entrevista realizada en el podcast Lo que tú digas explicó que esta regla: "multiplica hasta por siete el riesgo de presentar sufrimiento psíquico otra vez".Estos 6 síntomas advierten sobre la falta de vitaminas BEn qué consiste la regla 3-30-300La regla 3-30-300 consiste en ver al menos tres árboles desde tu casa, vivir en un barrio con un 30 por ciento de cobertura verde y estar a menos de 300 metros de un gran parque. Él explicó que aquellos que cumplan con esta norma presentan un riesgo menor de tener algún malestar psíquico."Las desgracias, como se dice en el refrán, nunca vienen solas. Casi siempre van acompañadas de síntomas físicos y dificultades en la vida diaria, desde problemas en las relaciones personales hasta complicaciones en el trabajo o el estudio", manifestó.Además, hizo énfasis en que el malestar psíquico rara vez se presenta de forma aislada y que este puede afectar todas las áreas del ser humano, si no se le da el tratamiento adecuado. Añadió que el entorno en el que se vive también es fundamental."El malestar psicológico afecta todas las áreas del funcionamiento humano, y dividir estos síntomas en categorías separadas es un enfoque artificial que no refleja la complejidad del ser humano ni su contexto. Por eso, cuidar el entorno en el que vivimos es fundamental para el bienestar integral", argumentó.Para qué sirve tomar té de cáscara de naranja. Estos son sus beneficios para la salud y cómo prepararloAunque José Luis Marín explicó que esta regla es sencilla y parece tener un impacto real en las personas, la gran mayoría no la utilizan, debido a que hay algunos lugares que no cumplen con estos criterios.Lo que propone este especialista es una mirada más integral hacia la salud mental en la que incluya el contexto y la historia personal de cada uno de los individuos, sobre todo cómo ha sido su entorno urbano, ya que esta es la clave de todo. View this post on Instagram A post shared by Formación Psicoterapia (@formacionpsicoterapia)
Según investigadores de la Universidad de Columbia, el bienestar de millones de familias está en riesgo. El porcentaje de madres con salud mental "excelente" cayó casi 13 puntos desde 2016
El experto en psicología social Jonathan Haidt, señaló en el podcast "The Ezra Klein Show", que la exposición temprana a pantallas y redes sociales está asociada con dificultades de atención y problemas de socialización
La salud del cerebro y el mantenimiento de una buena memoria no dependen únicamente de factores genéticos o la edad, sino que también están estrechamente ligados a la alimentación. Diversos estudios científicos han demostrado que ciertos alimentos, especialmente algunos cereales, pueden influir positivamente en las funciones cognitivas.Entre los cereales más estudiados, la avena destaca por su perfil nutricional. Este cereal contiene fibra, vitaminas, minerales esenciales y compuestos bioactivos que favorecen la función cerebral. Su consumo se asocia con beneficios como la mejora de la memoria, la concentración y el rendimiento mental sostenido.De acuerdo con un artículo publicado por la Clínica Mayo, la avena es un alimento de absorción lenta que ofrece una fuente estable de glucosa, el principal combustible del cerebro. Esto contribuye a una mejor concentración y a una menor fatiga cognitiva durante el día.Las investigaciones más recientes sobre nutrición cerebral sugieren que consumir avena en el desayuno resulta especialmente beneficioso. Su ingesta en esta hora del día puede mejorar la memoria a corto plazo debido a que ayuda a un flujo sanguíneo más eficiente hacia el cerebro, lo cual es fundamental para mantener las neuronas activas y protegidas.Además, el portal especializado Meditts señala que la avena estimula la producción de serotonina y melatonina. Estos compuestos son clave para regular el estado de ánimo, promover la calma mental y facilitar un buen descanso, elementos esenciales para la consolidación de la memoria.Pese a sus beneficios, los expertos advierten sobre la importancia de no abusar de la avena. Debido a su alto contenido en fibra, su incorporación repentina o en grandes cantidades puede provocar hinchazón o molestias digestivas. También podría interferir con el sueño por su efecto energizante, por lo que se recomienda moderar su consumo y ajustar la cantidad progresivamente.La avena forma parte de una lista más amplia de alimentos considerados favorables para la salud cerebral. Entre estos se incluyen frutas como arándanos, uvas y aguacates, verduras de hoja verde, pescados ricos en omega-3, semillas, y especias como el romero y el cacao.Estos alimentos aportan antioxidantes, fitonutrientes y grasas saludables que combaten la inflamación y apoyan la neuroplasticidad, mecanismos esenciales para el funcionamiento y la protección del cerebro.Un estudio reciente realizado por científicos australianos ha identificado un hongo con propiedades que podrían influir directamente en la salud cerebral. El Hericium erinaceus, conocido como "hongo melena de león", mostró en investigaciones su capacidad para favorecer la regeneración neuronal y fortalecer la memoria.La investigación, liderada por el profesor Frederic Meunier del Instituto del Cerebro de Queensland y publicada en la revista Journal of Neurochemistry en 2023, se centró en los efectos de este hongo en la regeneración de las células nerviosas."El Hericium erinaceus mejora la regeneración de los nervios periféricos al activar la actividad neurotrófica del factor de crecimiento nervioso (NGF)", señala el artículo. Este hongo contiene compuestos biológicamente activos que estimulan el crecimiento de neuritas en las neuronas del hipocampo, una zona clave para el almacenamiento de recuerdos.En el estudio, ratones alimentados con pequeñas porciones crudas del hongo mostraron un aumento en la expresión de neurotrofinas, junto con mejoras significativas en la memoria vinculada al hipocampo. Estos resultados sugieren que el hongo no solo promueve la regeneración neuronal, sino que también fortalece la memoria."La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica", explicó el profesor Meunier.Estos hallazgos podrían abrir nuevas vías para el tratamiento y prevención de trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer. Los compuestos bioquímicos del Hericium erinaceus poseen además propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que podrían ayudar a reducir riesgos asociados con el deterioro cognitivo y otros síntomas, como dolores de cabeza intensos.A pesar del potencial del hongo melena de león, los especialistas recomiendan consultar con un médico antes de incorporarlo a la dieta, en especial para personas con enfermedades autoinmunes, ya que su consumo podría no ser adecuado para todos.La evidencia científica resalta la importancia de mantener una alimentación balanceada que incluya alimentos como la avena y otros que apoyan la función cerebral. Asimismo, el avance en la investigación de nuevos productos naturales, como el Hericium erinaceus, representa un paso relevante en la búsqueda de soluciones para mantener la salud mental a lo largo de la vida. Por Elim Johana Alonso Dorado
Siete de cada 10 chicos y chicas de entre 9 y 17 años ven contenidos sobre formas de adelgazar o estar más flacos. Cinco de cada 10 estuvieron expuestos a imágenes o videos sexuales y cuatro de cada 10 hicieron apuestas online durante el último año. Además, uno de cada tres afirmó haberse encontrado "cara a cara" con alguien que conoció por Internet. Esos son solo algunos de los números que reflejan el impacto de las redes sociales en la salud física y emocional de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país. "Es una realidad alarmante y los chicos están exigiendo acompañamiento del mundo adulto", advirtió Constanza Cilley, directora de la consultora Voices!, durante el evento online "Atrapados en las redes: el desafío de acompañar a la infancia y adolescencia en la era digital".ConstanzaOrganizado por Fundación La Nación, el encuentro se hizo el viernes pasado y fue transmitido vía streaming en lanacion.com. Psicólogos, pediatras, educadores y especialistas en crianza, entre otros referentes, analizaron los riesgos y desafíos del uso de las pantallas por parte de niños y adolescentes. El objetivo fue ofrecerle a la audiencia herramientas prácticas para no dejarlos solos en el territorio digital. Además, se presentaron las guías "Hablemos de todo", de Fundación La Nación, que abordan un abanico de problemáticas vinculadas a la salud mental de los chicos y las chicas, y en las que se pueden encontrar desde señales de alerta hasta dónde pedir ayuda.Cilley, que es analista social con más de 25 años de experiencia en consultoría basada en investigación, advirtió cómo la mitad de los niños, niñas y adolescentes de la Argentina percibe tener algún tipo de uso problemático relacionado con internet, los celulares o videojuegos, según datos del informe Kids Online Argentina 2025, publicado recientemente por Unicef.Mirá el evento completo haciendo click acáAdemás, subrayó que "los argentinos decimos una cosa y hacemos otra" en lo que refiere al uso de los dispositivos. "La mayoría cree que 13 años es la edad a partir de la cual es aceptable que un niño tenga su propio dispositivo y 15 años para manejar las redes sociales, según una encuesta que hicimos desde Voices! en 2025â?³, señaló Cilley. "Sin embargo, la edad de acceso al primer dispositivo es entre los 9 y los 10 años y está bajando significativamente. Mientras que el 56% de los chicos 9 a 11 usa redes sociales todos los días". En ese sentido, la directora de Voices! destacó que tres de cada 10 padres creen que deberían haber esperado más tiempo para darles un celular a sus hijos. "Es interesante cómo esta cifra crece en los padres más jóvenes, que también son nativos digitales y hoy son los más reticentes y los que están más preocupados por el uso de la tecnología que hacen sus hijos", reflexionó Cilley. Por otro lado y con respecto al rol de los padres, la analista destacó que en nuestro país los adultos pasan casi nueve horas en Internet, tres de las cuales son en redes sociales, y la mitad de los padres aceptan que con frecuencia se distraen con el celular cuando están con sus hijos. "Están hiperconectados en el mundo virtual y desconectados del mundo real", advirtió. Ansiosos y deprimidosLas pantallas afectan la salud física y mental de los chicos y los adultos, y así lo muestran los estudios científicos. Durante el evento, Cilley aseguró que siete de cada 10 argentinos pierden horas de sueño por el uso excesivo del celular y cuatro de cada 10 sostienen que padecieron algún sufrimiento relacionado con la ansiedad o la depresión, una realidad que se agrava entre los jóvenes. "Hoy los jóvenes argentinos se sienten más solos que otros segmentos de edad que estaban tradicionalmente asociados a este padecimiento, como los mayores de 65â?³, dijo Cilley. Es una realidad preocupante que Silvina Pedrouzo ve a diario en su consultorio. Ella es médica pediatra, especialista en desarrollo infantil y presidente de la Subcomisión de Tics de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). "Los pediatras nos encontramos con todo tipo de síntomas vinculados al uso temprano y excesivo de las pantallas. Por ejemplo, niños pequeños que no pueden calmarse, comer, dormir ni jugar si no usan un dispositivos. Eso produce muchas dificultades para todo lo que tiene que ver con la relación con el otro", subrayó médica. "Se apropian primero de la tecnología que del lenguaje, tienen problema en la comunicación y desafíos en las habilidades sociales. También vemos adolescentes con un impacto importante en la salud mental: con síntomas de ansiedad, depresión, aislamiento social, mucha tristeza y falta de motivación", sumó. Para la pediatra, el principal problema está en que los padres les ofrecen a los chicos los dispositivos para darles calma, contención y muchas veces compañía. "Pero lo que necesita un niño pequeño para desarrollarse plenamente de forma física y psíquica son adultos presentes y sensibles a sus necesidades de cuidado, que les ofrezcan interacciones de calidad, libres de dispositivos; vínculos amorosos; y experiencias de juego y aprendizajes con el ambiente", analizó Pedrouzo. Cuando lo tecnología irrumpe a edades tempranas, sin embargo, desplaza "todo eso que es fundamental para su desarrollo", produciendo una sobreestimulación audiovisual en un momento en que "el cerebro está bastante inmaduro y donde no puede comprender esos contenidos ni decodificar los estímulos".Pegados al celular¿Por qué les cuesta tanto a los chicos despegarse de las pantallas? ¿De dónde vienen los famosos "berrinches" cuando se les pide que los dejen?"Porque el contenido al que acceden es sin cortes, sin pausas ni límites. Antes, para ver un dibujito en la televisión había que esperar 24 horas. Ahora, se reproducen videos de forma automática y los chicos no toleran que eso termine. Tampoco toleran las frustraciones, porque se lo dimos en una etapa temprana y todavía no pueden regular sus emociones y comportamientos. Todo esto depende de cómo lo regulamos los adultos", explica Pedrouzo.La pediatra advierte que a esa falta de límites y de contención se suma que son niños a los que muchas veces se les entregan los dispositivos para lograr que se calmen, "por lo cual, cuando se los queremos sacar se genera una explosión que tienen que ver con sacarle ese contenido fragmentado muy atractivo para ellos, y que dispara la liberación de un neurotransmisor ligado al placer que es la dopamina, que los mantiene enganchados y los hace repetir la acción. Entonces entran en un círculo vicioso por estar expuestos a emociones adictivas desde los dos años y muchas veces antes", concluye Pedrouzo.Más informaciónSi querés ver el evento "Atrapados en las redes", podés hacerlo en el este link.Si querés navegar por las guías Hablemos de Todo, con servicio para padres y adultos sobre las distintas problemáticas de salud mental que afecta a los niños y adolescentes, podés entrar en este link.Si querés leer más sobre cómo prevenir el uso problemático de pantallas en niños y adolescentes, podés entrar a la guía "Chicos y pantallas".
Conocida por su impacto en el rendimiento físico, recientes estudios científicos citados por National Geographic identificaron beneficios para la memoria, la concentración y la calidad del sueño
El experto en neurobiología Andrew Huberman explicó cómo el uso consciente del sistema auditivo y vestibular puede mejorar la concentración, la memoria y el bienestar emocional
Con prácticamente ninguna duda acerca de cuál fue la mecánica y la cronología del triple crimen y suicidio en el departamento A del sexto piso del edificio de Aguirre 295, los investigadores pondrán en el foco, desde esta semana, todo lo relativo al tratamiento de la patología de salud mental que padecía Laura Fernanda Leguizamón, a quien se considera única autora de la masacre de Villa Crespo, que les costó la vida a su esposo, Bernardo Adrián Seltzer, y a sus hijos, Ian e Ivo.Durante la revisión de la escena de los crímenes, además de una nota escrita a mano con frases inconexas, pero reveladoras de una crisis psiquiátrica profunda, los investigadores hallaron blísteres de medicamentos antidepresivos y antipsicóticos.El fiscal César Troncoso, que trabaja en el caso con detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad, le tomará declaración esta semana al psiquiatra que le recetó los psicotrópicos. Espera comenzar a desentrañar el misterio en torno a cuál era la patología que atravesaba Leguizamón, si el tratamiento prescripto era el adecuado, si alguien controlaba que la paciente los siguiera al pie de la letra y si era previsible que el cuadro evolucionara de tal manera que provocara en la mujer un brote psicótico en el cual fuera capaz de cometer lo que en psiquiatría forense se conoce como "homicidio altruista", en el que el paciente, en su delirio, cree que debe asesinar a quienes lo rodean para evitarles un mal incluso mayor que la muerte. La presunción del fiscal y de los investigadores, basada en testimonios, es que Leguizamón habría discontinuado el tratamiento en los últimos dos meses. Eso podría haber acelerado su desequilibrio mental hasta un punto sin retorno.Las pruebas e indicios recogidos hasta el momento dan sustento a la hipótesis de que Leguizamón, de 51 años, había sufrido hace poco menos de dos años un cuadro psiquiátrico agudo que, según confiaron a LA NACION personas del entorno de la familia, ella atribuyó a un pico de estrés. Un tratamiento consiguió estabilizarla, pero hace dos meses sufrió un nuevo episodio. A partir de ese momento, la mujer atravesó una crisis cuya manifestación cotidiana era la de una profunda depresión.Esos voceros oficiosos dijeron que la voluntad de Leguizamón se había menguado a tal punto que permanecía la mayor parte del día en la cama, de la que solo se levantaba para compartir momentos con sus hijos. Debido a ese cuadro, Adrián Seltzer había decidido trabajar de forma remota -era consultor en una empresa dedicada al corretaje de granos- para estar en su casa, acompañarla y atenderla.Habían puesto sus esperanzas en un tratamiento con un equipo interdisciplinario de psicólogos y psiquiatras del Hospital Italiano. Pero recién tendrían turno para la consulta en junio. Por eso, el fiscal Troncoso intenta determinar cuál era el verdadero estado de salud mental de la mujer, y si ese estado hacía presuponer un peligro que obligara a una atención urgente que, quizás, hubiese evitado la mayúscula tragedia
Una reciente publicación científica sumó y coordinó los resultados de una treintena de estudios, hechos en una docena de países. En total se estudió qué pasaba con la salud mental de casi 100 mil personas en relación con la cantidad de pasos que caminaban en forma diaria. Y los resultados demostraron que a mayor número de pasos diarios, menos síntomas depresivos. Con cada incremento de mil pasos por día, se reducen los riesgos de padecer depresión. Leer más
Nuevas voces abordan temas como ansiedad y depresión con profundidad y responsabilidad, generando impacto positivo en jóvenes y promoviendo la consulta profesional
Estrés, ansiedad y agotamiento son las consecuencias de la aceleración del ritmo de vida actual. Cuáles son las claves para lograr un mayor control de las horas, recuperar la calma y el bienestar, según los expertos
Esta es una fecha oportuna para compartir información válida y fiable sobre esta enfermedad que afecta al 1% de la población pero poco conocida por el público en general
Saulo Ampuero (21), de Piura, continúa desaparecido tras ser dejado por una ambulancia en una vivienda de SMP que no es la suya. Su madre lo busca desesperadamente en todo Lima por negligencia del personal de salud
En diálogo con la revista Elle, el cantante británico repasó los altibajos de su vida, habló de su próxima gira europea "Live 2025â?³ y contó cómo logró reencontrarse consigo mismo tras años de lucha interna
Un estudio difundido por The Lancet Psychiatry y citado por National Geographic analizó su impacto en personas con depresión severa. Cómo esta práctica se complementa con abordajes terapéuticos tradicionales
Margarita compartió los diagnósticos que ha enfrentado en medio de la disputa por la herencia del "Consentido de Dios"
El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, ha decidido apelar la absolución del médico psiquiatra que atendía a Rodrigo Roza, mi hermano, diagnosticado con esquizofrenia paranoide. En septiembre de 2020, Rodrigo atravesaba una profunda descompensación. Había abandonado su medicación, su familia -nosotros- no podía ubicarlo, y su médico tratante había sido informado de esa situación. Días después, ocurrió lo impensable: Rodrigo atacó al inspector Juan Pablo Roldán, quien murió por las heridas recibidas. Rodrigo falleció al día siguiente.Es un hecho muy doloroso por donde se lo mire. La pérdida de vidas humanas en este contexto es una herida difícil de cicatrizar, y que nos obliga a mirar más allá de las responsabilidades individuales. La apelación del Procurador Casal no debe leerse como un gesto punitivo aislado, sino como una señal de alarma institucional: el sistema falló. Y entre los factores que explican esa falla, uno se destaca con nitidez: la actual Ley de Salud Mental Nº 26.657.Una ley necesaria, pero hoy insuficientePromulgada en 2010, esta ley representó un hito en el enfoque de los derechos humanos en salud mental. Su espíritu de desmanicomialización, de integración comunitaria y de respeto a la voluntad del paciente fue una conquista en su tiempo. Pero el problema no es su intención, sino su ejecución en un contexto que no brinda herramientas para cumplir con su letra. A 15 años de su sanción, los déficits de implementación y sus propias rigideces normativas han generado consecuencias imprevistas y, en algunos casos, irreparables.La ley, con un espíritu profundamente humanista, busca proteger la dignidad de las personas que padecen sufrimiento psíquico. Pero su aplicación concreta ha generado en muchos casos el efecto contrario: impide actuar a tiempo. Establece tantos filtros para una internación involuntaria que, cuando la urgencia se presenta, los médicos no actúan por temor, desconocimiento o falta de instrumentos claros. Y las familias quedan solas, desbordadas, impotentes. La ley modifica de tal forma las estructuras de la salud mental que parece que hubiera sido redactada en un cantón suizo y no para un país como la Argentina.La ley establece que la internación involuntaria es una "medida de carácter restrictivo", de "última instancia" y sujeta a criterios múltiples: que haya riesgo inminente para sí o para terceros, que el abordaje ambulatorio no sea posible, y que lo dictamine un equipo interdisciplinario. Esa acumulación de condiciones ha terminado por paralizar a los propios profesionales, que muchas veces no saben cómo actuar o sienten que no pueden hacerlo legalmente. Así, los médicos prefieren evitar la intervención ante crisis graves por temor a verse comprometidos legal o éticamente. Y las familias quedan solas frente a una urgencia que las desborda.En su apelación, el doctor Casal sostiene que hubo omisión profesional ante una situación de riesgo evidente. No se trataba de un seguimiento ambulatorio habitual, sino de una emergencia que exigía intervenir con la máxima responsabilidad. Rodrigo, en su estado, representaba un peligro para sí mismo y -como se comprobó- para terceros. Su médico debía haber iniciado el proceso formal para una internación urgente, incluso sin su consentimiento, como contempla la propia ley. No lo hizo.Este caso es trágico, no solo por sus consecuencias irreparables, sino porque refleja una tensión no resuelta entre derechos y deberes. El derecho del paciente a no ser internado forzosamente no puede estar por encima del deber del Estado -y sus agentes- de proteger su integridad y la de los demás. Y cuando esa tensión se resuelve en la pasividad, el resultado puede ser devastador.Las víctimas del sistemaEn este caso, Rodrigo era una persona con una enfermedad crónica grave. Su cuadro, como en tantos otros, era cíclico: tenía períodos de estabilidad, seguidos por episodios de descompensación severa. En los días previos al hecho, su situación había llegado a un punto crítico: abandonó la medicación, tenía comportamientos místicos e incoherentes, y no podíamos ubicarlo. El psiquiatra que lo atendía conocía esta información. Sabía del riesgo. Sin embargo, no se emitió un certificado de riesgo ni se activó el protocolo de internación que la ley prevé para esos casos. Tampoco se nos instruyó como familia sobre cómo hacerlo. Esa omisión, a juicio del Procurador Casal, constituye un incumplimiento grave del deber profesional.Esta no es una excepción. Es un patrón. La ley desincentiva la intervención médica, no ofrece protocolos operativos claros, y coloca al médico en una encrucijada entre el respeto a la autonomía del paciente y la responsabilidad de proteger su vida y la de otros. Mientras tanto, la red de atención comunitaria -que debía sustituir a los hospitales monovalentes- brilla por su ausencia.Las estadísticas también lo muestran. Desde la sanción de la ley, los internados en hospitales psiquiátricos se redujeron, pero sin una red efectiva de servicios intermedios que los contenga. Aumentaron los pacientes con padecimientos mentales graves en situación de calle. Y muchos ingresan al sistema por la única puerta que queda abierta: la judicialización o el encierro carcelario.El silencio y la impotencia como políticaLa salud mental no es prioridad en la agenda pública. El presupuesto es insuficiente, las residencias en psiquiatría están en crisis y muchos hospitales no cuentan con los equipos interdisciplinarios que la ley exige para intervenir. Se pretende una política del siglo XXI con estructuras del siglo XX. Y mientras tanto, las víctimas no son solo los pacientes: también son sus familias, los profesionales, y en casos extremos -como el de Juan Pablo Roldán y mi hermano- la sociedad entera.El caso de mi hermano y del inspector Roldán refleja lo que ocurre cuando el sistema no está preparado para actuar con rapidez, claridad y responsabilidad. El Estado, al no brindar herramientas concretas para aplicar su propia normativa, termina empujando a los actores involucrados al borde de la omisión. Y cuando esa omisión se vuelve fatal, ya es tarde.Una oportunidad para corregir el rumboLa apelación del Procurador General interpela al Poder Judicial, pero también interpela al Congreso. Reformar la Ley de Salud Mental no es retroceder. Es actualizarla a la realidad, dotarla de herramientas aplicables y proteger realmente los derechos que dice defender. Debemos facilitar procedimientos de internación en casos de riesgo inminente, sin trabas burocráticas. Garantizar que haya equipos disponibles, no solo en el papel. Y ofrecer a las familias y a los profesionales un respaldo legal claro, sin zonas grises. Es imprescindible que el psiquiatra a cargo pueda actuar con respaldo normativo ante una urgencia, y que la internación involuntaria no sea vista como una violación de derechos, sino como una medida de cuidado, cuando todo lo demás ha fallado.Este caso no busca venganza ni culpables para aliviar el dolor. Pero sí exige que aprendamos. Porque la salud mental es un derecho, pero también es una responsabilidad. Y cuando el Estado se desentiende de esa responsabilidad, las consecuencias pueden ser irreversibles.Ojalá esta apelación sirva, al menos, para abrir un debate sincero. Para que ninguna familia vuelva a enfrentarse al vacío. Para que ningún profesional tenga que elegir entre intervenir o exponerse. Para que ninguna vida se pierda por falta de decisión. Porque la salud mental, si no se cuida con coraje y realismo, también puede convertirse en una tragedia silenciosa.
El cantante destaca en una entrevista con Vanity Fair el valor de la comunidad y el entorno positivo para superar momentos difíciles