Una alimentación rica en fibras y antioxidantes puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades metabólicas. Cuál aconsejan sumar por sus beneficios para la salud
La obra de renovación restauró 38 mil metros cuadrados de pistas y 10 mil metros cuadrados de veredas, asegurando un acceso más seguro y ágil para vehículos y peatones
La obra de renovación restauró 38 mil metros cuadrados de pistas y 10 mil metros cuadrados de veredas, asegurando un acceso más seguro y ágil para vehículos y peatones
Mejora de calificaciones crediticias en CaixaBank incluye el aumento del rating a largo plazo y del corto plazo, destacando avances en deuda senior y depósitos a largo plazo
Estas bayas, de la familia de los arándanos y las frambuesas, aportan su impacto positivo en la atención y el estado de ánimo
El cuadro de neumonía del Máximo Pontífice es delicado pero desde el lunes presenta una leve mejoría, indicó el parte médico del Vaticano. Leer más
La natación se presenta como una opción de ejercicio accesible y de bajo impacto que ofrece numerosos beneficios para el bienestar físico y emocional de los adultos mayores
Las dificultades para dormir afectan a millones de personas en el mundo. Este problema no solo causa cansancio al día siguiente, sino que también impacta la salud física y mental. No descansar lo suficiente puede perjudicar la concentración y el rendimiento diario. Aunque una siesta puede aliviar el agotamiento, no compensa las horas de sueño perdidas durante la noche. Los especialistas identificaron ciertos nutrientes y alimentos que pueden favorecer el descanso nocturno, mejorando la calidad del sueño de manera natural.Un aminoácido clave en la regulación del sueñoDe acuerdo con Psychology Today, el triptófano es un elemento esencial para facilitar el descanso. Se trata de un aminoácido fundamental en la producción de proteínas, músculos y neurotransmisores, además de ser precursor de la serotonina y la melatonina, hormonas que regulan el estado de ánimo y los ciclos de sueño.Este aminoácido debe competir con otras proteínas para alcanzar el cerebro, pero su absorción mejora cuando se combina con carbohidratos simples, como el pan integral o ciertas frutas. Investigaciones determinaron que ingerir hasta un gramo de triptófano puede acortar el tiempo necesario para quedarse dormido. Sin embargo, el consumo excesivo de suplementos puede generar efectos adversos.Algunas fuentes naturales de triptófano incluyen:Lácteos. Contienen la proteína a-lactoalbúmina, rica en este aminoácido.Carnes blancas. Pollo, pescado y pavo son excelentes alternativas.Productos vegetales. Porotos, semillas de calabaza, maní, vegetales de hoja verde y algunos quesos.La cereza ácida como fuente natural de melatoninaLas cerezas ácidas se destacan por su contenido de melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño. Estudios demostraron que consumir jugo de esta fruta puede disminuir el insomnio y mejorar la calidad del descanso nocturno.Una investigación en adultos mayores analizó el impacto de un suplemento que combinaba melatonina, magnesio y zinc, encontrando un aumento significativo en la duración del sueño. Además, se observó que el jugo de cereza ácida favorece el rendimiento físico y reduce el dolor muscular en comparación con un placebo. Sin embargo, en términos de daño muscular y estrés oxidativo, no se hallaron diferencias entre los grupos estudiados. La Federación Mexicana de Nutrición Deportiva señala que este fruto no solo favorece el descanso, sino que también contribuye a la recuperación muscular, la salud cardiovascular y el funcionamiento cerebral.Jugo de remolacha: una alternativa a considerarLa remolacha llamó la atención por sus efectos en el sueño. Un análisis encontró que beber 100 ml de su jugo, que contiene alrededor de 300 mg de nitrato, puede influir positivamente en la calidad del descanso, de acuerdo con el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh. Este indicador evalúa diversos aspectos del sueño, como su duración, eficiencia y posibles interrupciones nocturnas.Además, el Gobierno de México destaca otros beneficios de la remolacha:Ayuda a reducir la presión arterial.Contribuye a mejorar la resistencia física.Posee propiedades que combaten la inflamación.Es una fuente importante de fibra y nutrientes esenciales.Kiwi: un aliado nutricional para el sueñoEl kiwi es una fruta rica en vitaminas C, E, K, potasio, ácido fólico y antioxidantes, los cuales favorecen la regulación del sueño. Su contenido de serotonina y folato lo convierte en una opción recomendable para quienes buscan mejorar la calidad de su descanso nocturno.Micronutrientes esenciales en la regulación del sueñoAlgunos micronutrientes desempeñan un papel clave en la calidad del descanso:Vitamina B12. Su efecto varía en cada persona, pero podría ayudar a equilibrar el ritmo circadiano.Niacina (Vitamina B3). Se ha asociado con un aumento del sueño REM y una mayor eficiencia en personas con insomnio.Magnesio. Contribuye a la producción de melatonina y favorece la acción del GABA, un neurotransmisor que induce la relajación.Factores que influyen en el descansoLas exigencias diarias, el envejecimiento y diversos factores pueden dificultar el sueño. A medida que pasa el tiempo, es común que los problemas para dormir se vuelvan más frecuentes. Sin embargo, una alimentación que incluya triptófano, cerezas ácidas, jugo de remolacha y micronutrientes esenciales puede ayudar a mejorar la calidad del descanso.Además de ajustar la dieta, se recomienda adoptar hábitos saludables como evitar la cafeína y el alcohol antes de dormir, mantener el dormitorio en condiciones óptimas y reducir la exposición a pantallas en horas nocturnas. Implementar estos cambios puede favorecer no solo el descanso, sino también la salud en general.Recordá que, antes de incorporar cualquier nuevo alimento a tu dieta, es aconsejable consultar con un médico especialista. *Por María Salas Valencia
Te decimos cuáles son las maneras de preparar este nutritivo ingrediente
ROMA.- Dada su "condición clínica estable y en leve mejora", los médicos que siguen al papa Francisco tampoco este martes -vigésimo sexto día de hospitalización-, difundieron un parte médico. Por tercera vez desde que el Pontífice fue internado el 14 de febrero pasado con una bronquitis que degeneró en neumonía, saltearon la cita, que en las primeras tres semanas fue siempre diaria. ¿Por qué? Porque después de la última crisis respiratoria, ocurrida el 3 de marzo, las cosas fueron evolucionando en sentido positivo, como demostró el lunes el hecho de que levantaron el pronóstico reservado de su paciente ilustre, algo que, según explicaron, significa que está "fuera de peligro inminente por la infección de las vías respiratorias con la que ingresó al hospital". Los médicos advirtieron, de todos modos, que como todavía no superó la neumonía, debido a sus 88 años y precedentes patologías, deberá quedarse internado varios días más.Dario Leosco, presidente de la Sociedad italiana de Gerontología y Geriatría y profesor ordinario de la Universidad Federico II de Nápoles, explicó al diario La Repubblica que el fin del pronóstico reservado "significa que la observación clínica para los médicos es prometedora" y, de hecho, ya no reina la alarma y muchos periodistas que habían aterrizado en Roma para cubrir lo que parecía el peor de los pronósticos, ya levantaron campamento. "Evidentemente las condiciones de estabilidad permitieron esta decisión porque no hubo más crisis y los análisis de sangre, que son un elemento muy importante para tomar en consideración, dan buenos resultados", consideró Leosco.Por otro lado, el especialista estimó que el Papa sigue con terapia farmacológica y tomando antibióticos a la espera que se reduzcan los índices inflamatorios. "La infección va mejor, pero él todavía necesita de medicamentos. No hay que olvidar que el Papa tiene problemas crónicos que deben ser seguidos también farmacológicamente. Tiene una fragilidad respiratoria y sobre esta es que se producen episodios agudos", añadió.Como el Papa, según los partes, recibe oxígeno las 24 horas -de noche a través de ventilación mecánica no invasiva, es decir, una máscara que implica una asistencia superior y de día, a través de cánulas nasales de alto flujo-, Leosco explicó que, como se trata de un refuerzo importante, "la retirada del soporte respiratorio, incluso el soporte de flujo alto, debe ser extremadamente gradual". "Y probablemente ya han comenzado a hacerlo", opinó.Calculó, finalmente, que en los próximos días su equipo médico, liderado por el cirujano Sergio Alfieri -que lo operó dos veces del abdomen, siempre en el Gemelli, en 2021 y 2023-, deberá decidir cuándo darle de alta. "A un anciano no le hace muy bien quedarse internado por demasiado tiempo, aunque el hospital permite un monitoreo más cercano. Y es probable que, ya en su casa, entre las terapias prescriptas por los colegas, también figurará el oxígeno", estimó, como hicieron otros especialistas.La jornada de FranciscoMás allá de la ausencia del boletín médico, la Sala de Prensa de la Santa Sede, como había prometido, hizo saber cómo fue la jornada del papa Francisco, que continuó adelante con las terapias prescriptas, tanto farmacológicas como de fisioterapia respiratoria y motora. "Siguió durante el día con la oxigenación de alto flujo con el uso de cánulas nasales", indicó, sin mencionar qué haría por la noche, algo que hizo pensar que, quizás y gracias a los ejercicios de fisioterapia respiratoria, están comenzando a disminuir la asistencia de las máquinas para evitar una dependencia de las mismas."Sus condiciones aparecen estables y en leve mejora y aunque salió del pronóstico reservado, para los médicos el cuadro clínico permanece complejo", confirmaron desde la Sala de Prensa, en línea con el parte del a víspera.Como ya se ha vuelto rutina, el Papa por la mañana recibió la eucaristía y no recibió visitas para dedicarse a la oración y a los ejercicios espirituales de la curia romana, que siguió a través de una conexión video (por la que no es visto por sus máximos colaboradores) desde el Aula Pablo VI.La Sala de Prensa, que adelantó que mañana miércoles sí habrá parte médico -en el que podría haber novedades en base a nuevos análisis y exámenes, inclusa una tomografía computada de tórax, esencial para ver qué pasa con la neumonía-, recordó que no será difundido ningún texto de la catequesis de la audiencia general de los miércoles, como sucedió en las semanas pasadas, debido a la "pausa" que siempre hay en este período de retiro de Cuaresma en el Vaticano.Ante versiones salidas en algunos medios italianos que hablan de trabajos de refacción en la residencia de Santa Marta con el fin de "medicalizar" o adaptar este hotel para eclesiásticos donde vive el Papa a sus nuevas exigencias respiratorias, fuentes del Vaticano negaron todo. "Al momento no hay ninguna actividad en curso, serán los médicos que deberán indicar qué tipo de instrumentación será necesaria y es prematuro hablar del tema", dijeron. De hecho, no hay fecha de alta a la vista. Finalmente, desde el Gemelli se filtró que el exarzobispo de Buenos Aires, conocido por su determinación y tenacidad, sigue "de buen humor, porque está mejor".
El cerebro procesa y retiene información constantemente, por lo que su correcto funcionamiento depende de hábitos saludables. En este sentido, expertos destacan tres factores fundamentales para optimizar la memoria: descanso adecuado, ejercicio frecuente y una dieta balanceada. En este último aspecto, agregar nueces a la primera comida del día podría ser un recurso valioso para favorecer la actividad mental. 6 fuentes de proteína que no son carneUn estudio de la Universidad de Reading determinó que el consumo de 50 gramos de nueces en el desayuno contribuye a mejorar la memoria y reducir el tiempo de respuesta durante la jornada. La investigación, publicada en Food & Function, se realizó con 32 adultos jóvenes de entre 18 y 30 años, quienes probaron dos tipos de desayuno en momentos distintos: uno con nueces y otro sin ellas pero con la misma cantidad de calorías.Los datos obtenidos mostraron que quienes incorporaron nueces en su alimentación matutina obtuvieron mejores resultados en pruebas cognitivas aplicadas en las seis horas posteriores.El beneficio de este fruto seco se atribuye a su composición nutricional. Contiene ácidos grasos omega-3, proteínas y polifenoles, elementos que favorecen la actividad cerebral.Además, los análisis sanguíneos reflejaron cambios positivos en los niveles de glucosa y ácidos grasos, aspectos que también impactan en el desempeño neuronal. @natyfranz2 La nueces activadas , son el alimento perfecto: es el más nutritivo y saludable. Las nueces son fuente de vitaminas, nutrientes esenciales y grasas saludables que favorecen el desarrollo del cuerpo. Fortalecen el sistema inmunitario y ayudan a prevenir enfermedades. El proceso de activación es muy simple : 1.- Llenar un recipiente hasta la mitad con los frutos secos. Completar con agua de buena calidad (no directo de la canilla) y dejar remojando durante 8-12 horas. 2.- Eliminar el agua y se enjuagar las semillas con agua limpia. 3.- Poner a secar las semillas o frutos secos en un horno deshidratador o en un horno eléctrico a la temperatura mínima. 4.- Dejarlas secar o bien guardarlas en la heladera, donde se mantienen por unos 3 días. 5.- Si las semillas o frutos secos se encuentran bien secos, los podrás guardar por meses, pero deben estar completamente secos. Si no, les crecerán hongos. Tanto en snacks, como en ensaladas y otros platos, esta es la manera más saludable de consumir frutos secos y semillas. ð??? En en instructorado del Metodo NF vas a aprender muchas formas de comer más saludable y potenciarte en tu alimentación consciente . Eligiendo y reconociendo lo mejor para vos ! â?¤ï¸?#nueces #nuez #ayuno #salud #intestino â?¬ sonido original - natyfranz Una alternativa accesible para fortalecer la memoriaLos resultados de la investigación refuerzan la idea de que las nueces pueden contribuir a la función cerebral. No es necesario consumirlas de manera regular para notar sus efectos, ya que pueden generar beneficios en el corto plazo. A pesar de esto, los especialistas advierten que aún se requieren más estudios para comprender completamente su impacto en la cognición.Incluir un puñado de nueces en el desayuno podría ser una opción práctica para mejorar la memoria y favorecer la agilidad mental, especialmente en situaciones que requieren un alto nivel de concentración. No obstante, los expertos recomiendan mantener una alimentación variada y equilibrada como base para la salud cerebral.La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpoLos nueve hábitos para mantener la salud del cerebro y ejercitar la memoria, según un neurólogoEl bienestar físico es una prioridad compartida en todo el mundo, y dentro de este, el cuidado del cerebro ocupa un lugar fundamental. Este órgano es el centro de control del cuerpo, por lo que su adecuado funcionamiento es clave en todas las etapas de la vida.Cuando el cerebro se deteriora con rapidez y no se adoptan medidas para su protección, pueden aparecer enfermedades como la demencia, el Alzheimer o distintos grados de deterioro cognitivo.El neurólogo Seemant Chaturvedi, especialista en accidentes cerebrovasculares del Centro Médico de la Universidad de Maryland, señala que ciertos hábitos pueden contribuir a preservar la salud cerebral. "El objetivo es llegar a los 70 u 80 años siendo capaces de recordar momentos importantes, manejar y participar activamente en nuestra vida diaria", indicó en una entrevista con Time.Chaturvedi enfatiza que la edad no es un impedimento para comenzar a cuidar la salud del cerebro y sugiere nueve prácticas que pueden contribuir a su buen estado.Supervisión de enfermedades crónicas. Mantener bajo control afecciones como la hipertensión o la diabetes puede ser beneficioso, ya que algunas enfermedades afectan los vasos sanguíneos cerebrales, elevando el riesgo de accidentes cerebrovasculares y problemas cognitivos.Actividad física. Integrar el ejercicio a la rutina diaria favorece los procesos mentales, fortalece la memoria y ayuda a aumentar el grosor de la corteza cerebral, área vinculada con el pensamiento, el lenguaje y las emociones.Descanso adecuado. Dormir poco o en horarios irregulares puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.Dieta mediterránea. Este modelo alimenticio prioriza el consumo de frutas, verduras, pescado, cereales integrales, frutos secos y grasas saludables como el aceite de oliva. La doctora Carolyn Fredericks, de la Facultad de Medicina de Yale, señala que "ninguno de los componentes de la dieta puede brindar beneficios a la salud cerebral por sí solo", sino que la combinación de alimentos enteros y no procesados es lo que genera efectos positivos en el cerebro.Estimulación cognitiva. Realizar actividades que representen un leve desafío ayuda a fortalecer la mente. Es recomendable encontrar tareas que requieran esfuerzo sin generar frustración para que el cerebro se mantenga activo.Relaciones sociales: Mantener una vida social activa contribuye a reforzar las redes neuronales responsables de la memoria y la atención.Evitar alcohol y tabaco. Beber en exceso puede dañar áreas cerebrales vinculadas a la memoria, el control de los impulsos y la toma de decisiones. A su vez, el tabaquismo incrementa el riesgo de deterioro cognitivo, demencia y accidentes cerebrovasculares.Reducción de la exposición a la contaminación. La mala calidad del aire puede aumentar las probabilidades de desarrollar demencia. Para minimizar este riesgo, se recomienda el uso de mascarillas en días de alta contaminación.Manejo del estrés. Altos niveles de tensión afectan la memoria y la capacidad de concentración. Organizar las responsabilidades diarias y buscar momentos de tranquilidad puede ayudar a evitar emociones negativas que afecten la función cerebral.
El organismo que dirige José Luis Escrivá señala que pese a la coyuntura internacional "incierta y compleja", la economía española sigue sorprendiendo al alza y muestra un ritmo de crecimiento "robusto"
Este tubérculo cultivado en Canarias corre peligro de desaparecer
ROMA.- Alerta e informado de lo que pasa en el mundo -tanto es así que expresó su cercanía a las víctimas de las inundaciones en Bahía Blanca y envió un telegrama al arzobispo de la ciudad-, el papa Francisco, de 88 años, ingresó este lunes en una nueva etapa y en un camino de recuperación que creó un suspiro de alivio en el Vaticano. A una semana de una doble crisis respiratoria que había vuelto a encender todas las alarmas, los médicos que lo siguen en el hospital Gemelli desde hace 25 días, tras confirmar que se consolidan las mejoras de su situación, en una novedad enorme decidieron anular el pronóstico reservado. Algo que significó que el Papa está en una situación "menos grave" o, como aclararon fuentes del Vaticano, "ya no es inminente el peligro de vida debido a las infecciones que tenía al internarse (el 14 de febrero), pero el peligro permanece". Tanto es así que, debido a un cuadro que sigue siendo aun "complejo", serán necesarios "ulteriores" días de hospitalización."Las condiciones del Santo Padre siguen siendo estables. Las mejoras registradas en los días precedentes se han ulteriormente consolidado, como confirman tanto los exámenes de sangre como la objetividad clínica y la buena respuesta a la terapia farmacológica. Por estos motivos este lunes los médicos han decidido que el pronóstico no es más reservado", dijeron, en un boletín difundido poco antes de las 20 locales."Sin embargo, en consideración de la complejidad del cuadro clínico y del importante cuadro infeccioso presentado al internarse, será necesario continuar, por ulteriores días, la terapia médica farmacológica en ámbito hospitalario", añadieron los médicos."Se trata de un paso adelante muy importante y de una muy buena señal", comentó a LA NACION Annalisa Bilotta, médica del hospital internacional Salvator Mundi, de esta capital. No obstante, aclaró que el hecho de anular el pronóstico reservado no significa que el Papa ya no está en peligro porque para alguien de avanzada edad, como él y con diversas patologías, "siempre puede ocurrir un imprevisto clínico". "La situación es menos grave pero, de todos modos, sigue siendo complejo el cuadro clínico e infeccioso y por eso la internación durará varios días más para que siga la terapia médica en ámbito hospitalario", explicó.Fuentes del Vaticano coincidieron con el cauto optimismo. "Se trata de señales positivas del curso de la patología, pero que deben ser tomadas con prudencia y cautela porque la neumonía no ha sido aun superada y el cuadro clínico sigue siendo complejo", aclararon, precisando un dato importante, el de la neumonía, no presente en el parte. "Pero el Papa ya no se encuentra en presencia de peligros inminentes", dijeron.Un reflejo de que todavía la situación es delicada es que el exarzobispo de Buenos Aires sigue teniendo asistencia respiratoria: de noche utiliza una máscara, es decir, ventilación mecánica no invasiva (un nivel superior), mientras que de día utiliza cánulas nasales de alto flujo de oxígeno.Desde el Gemelli también filtraron que el paciente ilustre, que aun debe ser resguardado y no recibe casi visitas salvo excepciones, no sólo sigue de "buen ánimo" sino, además, más activo.Tanto a la mañana como a la tarde, como había hecho en la víspera, siguió por video los ejercicios espirituales que la curia romana está haciendo en el Aula Pablo VI, en una conexión por la que él no puede ser visto. Además, recibió la eucaristía, luego se desplazó hasta la capilla de su departamento medicalizado del décimo piso "para un momento de oración" y también, por supuesto, descansó.Informado de las trágicas inundaciones en Bahía Blanca, por otro lado, envió un telegrama al arzobispo de esta ciudad, monseñor Carlos Azpiroz Costa, en el que se definió "apenado" al enterarse de ese "desastre natural que está afectando a la región y que ha ocasionado tantas víctimas y daños materiales". "Ofrezco fervientes sufragios por el eterno descanso de los fallecidos. Asimismo, quiero hacer sentir mi cercanía espiritual a toda la población, suplicando al Señor que conceda consuelo a los deudos y a cuantos sufren en estos momentos de dolor e incertidumbre, y que sostenga con su gracias a todos los que están comprometidos con la búsqueda de los desaparecidos y con el arduo proceso de reconstrucción de las zonas devastadas", siguió. "Mientras pido a nuestra Señora de La Merced que interceda ante su hijo Jesucristo por todos los afectados por esta catástrofe, les imparto con afecto la bendición apostólica", se despidió.El lunes de la semana pasada el parte médico había sido dramáticamente distinto. Por tercera vez -después de una crisis respiratoria prolongada y aguda del sábado 22 de febrero y otra broncorespiratoria del viernes 28 del mismo mes-, el boletín médico había informado de "dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, provocados por una importante acumulación de moco endobronquial y el consiguiente broncoespasmo". Entonces se habían realizado dos broncoscopias "que requirieron aspiración de secreciones abundantes" y desde entonces debió reanudarse una ventilación mecánica no invasiva para asistir al Papa en la respiración. El clima era de alarma.Que una semana después de ese susto, los médicos anunciaran que el pronóstico "no es más reservado" fue seguramente una muy buena noticia. Y dejó en claro que, más allá de la fragilidad que ostentó el jueves pasado cuando envió un audio con una voz muy sufrida, fatigada, a quienes estaban rezando por su salud en la Plaza San Pedro, el Papa, aunque sigue enfermo y seguramente deberá tener una convalecencia larga, está determinado a volver a su hogar de Santa Marta.Después de semanas de arrastrar una bronquitis que había curado en forma doméstica, con corticoides que le habían hinchado el rostro y bajado las defensas, el 14 de febrero pasado el cuerpo del Papa dijo "basta". Tras diversas audiencias y como le venían aconsejando sus médicos, accedió a ser internado en el hospital Gemelli por cuarta vez en su pontificado. Entonces, un primer parte médico señaló una infección de las vías respiratorias, que resultó luego "polimicrobiana" y que cuatro días más tarde degeneró en una neumonía bilateral que alteró al mundo, porque todos recordaron las cientos de miles de muerte que hubo durante la pandemia de Covid por esta enfermedad. Si bien ahora va mejorando, esa neumonía sigue ahí. Por eso, hacen falta más días de encierro y cuidados hospitalarios para el Papa que, según pudo saber LA NACION, al continuar estable y sentirse mejor, está cada vez más impaciente por ser dado de alta. Pero deberá esperar.
ROMA.- Alerta e informado de lo que pasa en el mundo -tanto es así que expresó su cercanía a las víctimas de las inundaciones en Bahía Blanca-, el papa Francisco, de 88 años, ingresó este lunes en una nueva etapa y en un camino de recuperación que creó un suspiro de alivio en el Vaticano. A una semana de una doble crisis respiratoria que había vuelto a encender todas las alarmas, los médicos que lo siguen en el hospital Gemelli desde hace 25 días, tras confirmar que se consolidan las mejoras de su situación, en una novedad enorme decidieron anular el pronóstico reservado. Algo que significó que el Papa ya no está tan grave. No obstante, debido a un cuadro complejo, aclararon que serán necesarios "ulteriores" días de hospitalización."Las condiciones del Santo Padre siguen siendo estables. Las mejoras registradas en los días precedentes se han ulteriormente consolidado, como confirman tanto los exámenes de sangre como la objetividad clínica y la buena respuesta a la terapia farmacológica. Por estos motivos hoy los médicos han decidido que el pronóstico no es más reservado", dijeron, en un boletín difundido poco antes de las 20 locales. "Sin embargo, en consideración de la complejidad del cuadro clínico y del importante cuadro infeccioso presentado al internarse, será necesario continuar, por ulteriores días, la terapia médica farmacológica en ámbito hospitalario", añadieron."Se trata de un paso adelante muy importante y de una muy buena señal", comentó a LA NACION Annalisa Bilotta, médica del hospital internacional Salvator Mundi, de esta capital.El lunes de la semana pasada el parte médico había sido dramáticamente distinto. Por tercera vez -después de una crisis respiratoria prolongada y aguda del sábado 22 de febrero y otra bronco respiratoria del viernes 28 del mismo-, había informado de "dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, provocados por una importante acumulación de moco endobronquial y el consiguiente broncoespasmo". Entonces se habían realizado dos broncoscopias "que requirieron aspiración de secreciones abundantes" y desde entonces debió reanudarse una ventilación mecánica no invasiva para asistir al Papa en la respiración.Noticia en desarrollo
Es muy difícil pensar en un desayuno o una merienda en Argentina sin un mate en la mesa. Esta infusión se volvió fundamental en la vida de cientos de familias, y tiene una serie de beneficios para la salud que potencian su consumo aún más. Sin embargo, lo que pocos saben, es que en Brasil se toma algo muy similar que, además, permite mejorar la memoria, la concentración y el bienestar: el chimarrao.El chimarrao es una bebida tradicional del sur de Brasil, específicamente del estado de Río Grande do Sul. Si bien a simple vista parece un mate común y corriente, tiene diferencias significativas en su preparación y el tipo de yerba que lo hacen completamente único. En primer lugar, su sabor es más suave y su molienda es más fina. Además, por la forma en la que preparan la materia prima, tiene una mayor concentración de cafeína que le da propiedades diferentes.Gracias a la cantidad de cafeína que tiene el chimarrao, su consumo regular es capaz de mejorar la concentración, la memoria y hasta el estado de ánimo. De todas formas, a diferencia del café, no suelta toda la energía junta y de golpe, sino que, por el contrario, proporciona un flujo de energía constante y sostenido que evita tener un rápido "bajón" cuando se pasa el efecto. Por este motivo, es ideal para mantenerse despierto y potenciar la concentración y la memoria en largas jornadas de trabajo o estudio.Además de ayudar a mantener el estado de alerta, el chimarrao también cuenta con otros beneficios adicionales para el organismo. En primer lugar, sus hojas son altas en antioxidantes, por lo que ayuda a prevenir el envejecimiento de las células. Esto también ayuda a la salud cerebral y cognitiva, ya que refuerza la protección de las células del cerebro del daño oxidativo.Como si todo esto fuera poco, el chimarrao cuenta con vitamina B, esenciales para el metabolismo energético. Estos nutrientes ayudan al cuerpo en la conversión de energía, lo que es esencial para mantener las funciones vitales y aprovecharla al máximo.Así se hace chimarrao en BrasilCómo preparar chimarraoSi bien pareciera que el procedimiento para preparar chimarrao es igual al del mate tradicional, presentan algunas diferencias fundamentales que es muy importante tener en cuenta para tener éxito. Acá un paso a paso detallado para tener una infusión rica y cargada de beneficios:Comprar la yerba correcta: para hacer esta bebida brasileña es crucial conseguir la yerba característica, que es más fina, de un verde más vibrante y tiene más polvo que palo, en comparación con la argentina.Conseguir los recipientes: el chimarrao se toma el "cuia", un recipiente más alargado que el mate que conocemos. Además, por las características de la yerba se necesita una bombilla especial, con orificios más pequeños, para que no se filtre todo el polvo.Cebar: este punto es idéntico al del mate argentino. Es importante preparar la infusión con agua caliente a una temperatura entre 75â?¯°C y 80â?¯°C. Al igual que en la tradicional bebida nacional, la clave para un buen chimarrao está en no dejar que el agua hierva.
Raúl Moro destaca su compromiso con el Real Valladolid y la importancia de la próxima victoria ante Girona, mientras se centra en su desarrollo personal y en evitar distracciones del mercado invernal
Además de sus efectos sobre la glucosa en sangre y la memoria, esta planta también beneficia el sistema digestivo y el inmunológico
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lideró hoy la conferencia con inversores, luego de que a la madrugada presentara los resultados de la compañía de 2024 â??se tendría que haber presentado ayer por la tarde, pero hubo un problema en la Comisión Nacional de Valores (CNV)â??. La petrolera informó que tuvo ganancias previas al ajuste de gastos (Ebitda aj.) por US$4654 millones, un 15% superior al año previo.Eso se debió, principalmente, a la recuperación del precio local de los combustibles, a la creciente exportación de petróleo, a la expansión de la producción no convencional de Vaca Muerta y a que hubo menores importaciones. También destacó YPF la mejora en las tarifas de Metrogas, de la cual la petrolera tiene alrededor del 70% de participación accionaria (espera vender su parte luego de las elecciones legislativas).Las mejoras anunciadas ayudaron, a su vez, a compensar la caída en la demanda local de combustibles (especialmente en gasoil) y el mayor costo del petróleo comprado a terceros para sus refinerías, dijeron en la compañía.La compañía terminó el año pasado con una producción diaria de petróleo de 269.800 barriles, de los cuales 138.100 se produjeron en Vaca Muerta (el 51% del total). En el año, la producción no convencional creció 26% y permitió compensar la declinación de los yacimientos convencionales, lo que implicó que la producción total de petróleo de YPF finalizara 6% arriba.Para este año se espera que la producción de Vaca Muerta de YPF siga creciendo, ya que la petrolera seguirá concentrando las inversiones en esa formación. El año pasado le destinó US$3200 millones de una inversión total de US$5041 millones (el 63,5%). Si bien Marín dijo que el 11 de abril, cuando se lleve adelante el Investor Day en Nueva York, la compañía anunciará las inversiones previstas para este año, señaló que los desembolsos en Vaca Muerta serán superiores a los de 2024.El precio del barril de petróleo, por otro lado, también aumentó 9% el año pasado a US$68,2, en promedio. Los costos de extracción se mantuvieron prácticamente estables en US$15,6 por barril, pero si se tiene en cuenta solo la producción no convencional, que es más eficiente, el costo promedio bajó a US$9.En gas, la producción total llegó a 37,4 millones de metros cúbicos diarios, un incremento de 3%, mientras que los precios subieron 4% a US$3,7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector).Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior, lo que permitió a YPF convertirse en la principal exportadora del país al quitarle ese puesto a Pan American Energy (PAE).En cuanto al negocio de refinación, YPF procesó 300.700 barriles diarios en 2024, 2% más que el año anterior (compró alrededor de 15% del petróleo a terceros). El precio promedio de los combustibles creció 13%, lo que permitió compensar la caída de las ventas de 7%. YPF mantiene el 56% de participación en el mercado de ventas de nafta y gasoil.Sobre el programa de venta de campos maduros, en los que la empresa proyecta desprenderse de 50 bloques, YPF ya cobró US$ 136 millones por la transferencia de tres bloques, más el anticipo de otros. También dijo que este año ya se transfirieron dos bloques más y que hay 21 en la etapa final y 24 en negociación avanzada. Se espera que, en tres meses, estén vendidos todos los campos maduros.Con relación a la capacidad de transporte, los ejecutivos dieron detalles de la construcción del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que permitirá aumentar la exportación total del país en 450.000 barriles para el segundo semestre de 2027. Esto implicará una inversión de US$3000 millones, de los cuales YPF dijo que ya se consiguió un préstamo sindicado inicial de cinco bancos internacionales por US$1700 millones. "El VMOS está avanzando en dos vías clave. Primero, se busca la aprobación gubernamental y segundo, el proceso para asegurar financiamiento del proyecto, apuntando a un 70% de deuda y un 30% de capital", dijeron en la compañía."La capacidad inicial de envío de YPF será de 120.000 barriles por día, aproximadamente el 27% de la capacidad comprometida de más de 450.000 prevista para 2027. El diseño del oleoducto permite aumentar aún más la capacidad a aproximadamente 700.000 barriles por día si es necesario. La construcción de las instalaciones ya comenzó en enero y ahora sigue con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierra y entrega de tuberías", agregaron en YPF.Por otro parte, Oldelval, el ducto que comunica Vaca Muerta con Bahía Blanca y que está en etapa de ampliación, ya transporta 330.000 barriles por día desde fines del año pasado y durante este mes su capacidad saltará a 540.000. De este total, YPF tiene una participación del 25% en el transporte.Finalmente, en 2024, YPF emitió dos bonos internacionales. En enero, de US$800 millones, con respaldo de exportaciones a siete años, con rendimiento del 9,75%, y en septiembre, de US$540 millones, sin garantía a siete años, con rendimiento del 8,75%. El enero pasado, a su vez, la compañía emitió US$1100 millones en bono internacional sin garantía a nueve años con rendimiento del 8,5% para refinanciar US$757 millones y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta."La empresa ahora enfrenta menos de US$1000 millones de vencimientos manejables y en su mayoría locales durante 2025, consistiendo en US$400 millones de facilidades comerciales a corto plazo con bancos locales e internacionales, US$281 millones de bonos principalmente respaldados por exportaciones, US$147 millones de bonos locales y US$51 millones con CAF. Habiendo logrado la refinanciación de nuestro bono de 2025 a principios de este año y considerando que la mayoría de nuestros 26 vencimientos consisten principalmente en líneas de comercio bancarias y emisiones en los mercados de capitales locales, hasta la fecha no necesitamos volver a ingresar al mercado internacional de bonos hasta acercarnos al vencimiento del bono de 2027â?³, dijo el CFO de YPF, Federico Barroetaveña.
En la actualidad muchas personas prefieren opciones naturales para tratar sus dolores o mejorar distintas partes del organismo, las plantas y antioxidantes están entre las mejores alternativas.
Solo cuatro superan el umbral de paridad en sus equipos directivos: AENA, Rovi, Redeia y Colonial. Y solo cuatro compañías tienen una mujer al frente: Banco Santander (Ana Patricia Botín), Inditex (Marta Ortega), Redeia (Beatriz Corredor) y Bankinter (María Dolores Dancausa)
Esta planta es ampliamente usada en la herbolaria para tratar diversas afecciones, como heridas, caries, y otrosc
Una encuesta de la UIA muestra que la actividad en enero sigue en baja por décimo mes consecutivo. Advierte por una doble presión, la externa por los importados a precio desleal y la interna por costos e impuestos.
Luego de un 2024 extremadamente complejo, donde las ventas en el mercado interno de lácteos se derrumbaron, este año pareciera haber comenzado con el pie derecho y ya enero pasado mostró una recuperación interanual del 17,4% en volumen de productos, y una suba del 15,6% en litros de leche equivalentes, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). En detalle, en enero de 2025 se comercializaron unas 182.305 toneladas, mientras que el mismo periodo del año pasado fueron 155.244 toneladas. En esa línea, se registró un avance del 7,4% respecto a diciembre último. Esto está en sintonía con la mejora de la economía y del poder adquisitivo.De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, entre enero y diciembre de 2024 las ventas internas de leches fluidas bajaron un 9,1%; las de leche en polvo 34,8%; las de quesos retrocedieron un 6,7% y las de otros productos cayeron 10,1%. Pese a la performance de enero último, en la industria advirtieron que aun existen varios nubarrones que hace que el sector no pueda despegar, entre ellos una suba de los costos, principalmente la materia prima (la leche está a US$0,44) y un tipo de cambio oficial planchado que hace que no se sea competitivo en el mundo.Acuerdo de libre comercio: fuerte expectativa en vinos, carnes y biodiésel ante un eventual entendimiento entre Milei y TrumpPablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), describió que la radiografía en 2024 mostraba que la actividad estaba "bajo tierra, en el segundo subsuelo y que ahora en realidad se subió algo"."En enero algo se recuperó, pero todavía no se ve reflejado el despegue del consumo. No se vende lo que se tiene que vender y desde septiembre que no se pueden aumentar los precios porque el consumidor no convalida un incremento en los valores de los productos. En febrero, hubo también una baja importante del 20% de producción de leche por los calores estacionales y eso permitió que la industria no se cargue demasiado de stocks", detalló a LA NACION."Hay conversaciones": un gigante cripto puso en la mira de una posible inversión al grupo argentino BioceresEn cuanto a la exportación, el directivo aseguró que, si bien se está vendiendo en el exterior en su mayoría leche en polvo, y que las empresas cuidan los clientes de afuera, hoy la coyuntura local hace imposible una rentabilidad y "se pierde plata"."Pese a que el precio internacional de los lácteos es uno de los mejores que hubo, con el precio de la leche, los números son negativos en la exportación, sumado a que en el mercado interno la rentabilidad está muy justita. El problema es el valor del dólar oficial, el tipo de cambio que con los costos nuestros no lo hemos podido resolver. Nuestro problema no está afuera, no está en el precio internacional, está adentro por el tipo de cambio y por el costo nuestro de producir. El tipo de cambio no va a cambiar por lo menos hasta octubre que son las elecciones, por eso aspiramos que baje el precio de nuestra materia prima", indicó.El sector sabe que hay mucho por resolver, no solo es la macro, sino también puertas adentros de las industrias y de los tambos para así eficientizar el negocio. A los productores les resulta esos 44 centavos de dólar que las plantas pagan porque hay escasez, pero cuando mejore la productividad tras la sequía de tres años, dijeron en el sector, que el valor estaría más cerca de los US$0,37 y que sería un número más equilibrado para ambos eslabones de la cadena láctea. "Con estos precios, el tambero le da bombones a las vacas", dijeron fuentes de la industria.Pero saben que esto es oferta y demanda y en la actualidad hay poca producción todavía. Esta es la foto de febrero pero en un escenario próximo de uno o dos meses, cuando aparezca la leche y la devaluación siga en el orden del 1% mensual, la cosa podría cambiar para mejor.Y, mientras la industria se queja por el valor de la materia prima, del lado de los tambos lo celebran. Para el consultor lácteo José Quintana, todavía el precio está bien, aunque ya no como el año pasado. "Si bien no baja nominalmente, el precio de la leche se va quedando y aumenta menos que la inflación y que el dólar. Entonces, va bajando en dólares y en moneda constante. En enero, la suba del maíz y algo de la soja también le pegaron pero todavía sigue estando bien", indicó.En este contexto, afirmó que todo indica que el precio se va a seguir debilitando, sumado a estar expuestos a un clima muy extremo: "Las sequías de noviembre, diciembre y los excesos de agua por las lluvias de ahora afectan la producción y genera incertidumbre. En síntesis es un sector que todavía está bien, no tan bien como el año pasado que fue excelente".Ventas al exteriorPara Villano, hoy por hoy, con los costos argentinos no dan los números para competir con los otros países exportadores: "Hay un horizonte más benévolo siempre y cuando baje la materia prima, siga mejorando el mercado interno y se llegue a un punto de equilibrio con la exportación, que no se pierda plata como pasa ahora".En la actualidad, es la leche en polvo la que hace el volumen en la exportación y la que saca ese excedente del mercado interno. "Los números están mejor que hace dos meses, pero igual no cierra. La tonelada de leche en polvo está en US$3890. Necesitamos que sigan acompañando los precios internacionales porque a ninguna fábrica le conviene volcar la mercadería que no exporta al mercado interno, porque sabe que se destruye el mercado. Es mantener un equilibrio y hay que procurar encontrar nuevos mercados en el mundo", remarcó.La afirmación de Villano sobre la búsqueda de nuevos horizontes tiene que ver con que el 50% de la exportación de lácteos argentinos va a Brasil y esa idea del presidente de Javier Milei de abrirse del Mercosur generó una enorme preocupación para la actividad."Es un gran problema si la Argentina se va del Mercosur, porque el arancel extraMercosur es del 27% que nosotros lo tenemos favorable con Brasil, que es dependiente nuestro y de Uruguay, porque no se autoabastece. Sería una macana. De los US$1300 millones de divisas que ingresaron por exportaciones lácteas, unos US$650 millones provienen del país vecino [por Brasil], es mucho. El problema no lo tendría solo nuestro sector. Esperamos que estos anuncios queden en eso, nada más", alertó.
Healthday Spanish
La conexión entre el movimiento y la longevidad no es nueva, pero este estudio reafirma que caminar de manera constante puede ser un escudo contra enfermedades crónicas.
El Banco de Portugal prevé un crecimiento del 2,2 % para 2025 apoyado por la demanda interna y políticas expansivas, mientras advierte sobre riesgos externos que podrían afectar la economía nacional
Healthday Spanish
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el entrenador destacó la importancia de construir un entorno saludable para el desarrollo de los jugadores, aprender de las derrotas y enfocarse en el propósito del equipo más que en la motivación. Además, adelantó los próximos pasos en su carrera y los desafíos que se avecinan
Esta opción transforma alimentos comunes en un plato ideal para reuniones familiares o cenas especiales
Se trata de una fruta de temporada, ideal para disfrutar en verano como parte del desayuno o la merienda, ya sea en forma de jugo, con yogurt o en ensaladas
Luego de una baja sostenida durante la mayor parte de 2024 en el nuevo año cambió la tendencia. El fenómeno sorprendió a varios analistas y economistas
En la actualidad, muchas personas optan por encontrar opciones naturales para tratar sus afecciones, dolores o mejorar ciertas condiciones en su organismo. Los tés orgánicos, las plantas y los antioxidantes son unas de las mejores alternativas, aunque vale aclarar que nada de eso reemplaza el consejo del médico de cabecera. Aunque es importante resaltar que estas opciones no van a funcionar como una "poción mágica", sí tienen propiedades que resultan como buenos complementos para tratamientos tradicionales.La salvia, por ejemplo, es una planta aromática con múltiples aplicaciones medicinales y terapéuticas. Según un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina, la Salvia ha sido utilizada durante muchos años como una infusión para aliviar el dolor, proteger al cuerpo contra el estrés oxidativo, disminuir la inflamación, contrarrestar las infecciones bacterianas y virales, entre otros.Además, debido a la farmacología de esta planta y a las actividades terapéuticas que se han reportado en India y China, se considera que puede ser utilizada para el desarrollo de medicamentos, pues no solo sirve para curar enfermedades menores sino que podría servir para el tratamiento de enfermedades graves o potencialmente mortales, como la depresión, la demencia, la obesidad, la diabetes, el lupus y las enfermedades cardíacas.El farmacéutico Sento Segarra señaló en su canal de YouTube una serie de 10 beneficios con los que cuenta la planta, entre ellas destacó que consumirla ayuda a abrir los vasos sanguíneos, lo que podría evitar problemas como la hipertensión y hacer que llegue más oxígeno a los músculos. También dijo que otra de las propiedades de la salvia es nivelar la glucosa, por lo que si usted tiene diabetes, puede convertirse en su gran aliado.De acuerdo con la BBC, un estudio de ocho ensayos clínicos practicados a seis personas sin afecciones y a dos con Alzheimer concluyó que existe un efecto de "las propiedades farmacológicas de las plantas de la especie Salvia sobre la memoria, el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer".Los investigadores de la revisión aseguraron que el extracto de salvia puede aumentar la capacidad cognitiva de forma segura, pero que aún es necesario hacer pruebas para determinar cuál debe ser la dosis y de qué forma se debe tomar la salvia para que aporte ese beneficio.Por otro lado, según una publicación Ecoagricultor, el consumo de salvia no solo aumenta la concentración y la claridad mental, sino que también potencia la capacidad para enfrentar tareas cognitivamente exigentes, es decir que favorece el rendimiento del cerebro.¿Cómo preparar té de salvia?Ponga 250 mililitros de agua en una olla.Cuando el agua haya hervido, agregue 15 gramos de hojas secas de salvia.Revuelva un poco.Deje reposar entre 8 y 10 minutos.Cuele la mezcla y sirva.*Por Mariana Sierra Escobar.
Investigaciones científicas revelan que esta fruta ayuda a dormir más rápido y aumenta la calidad del sueño de forma natural, convirtiéndose en una alternativa efectiva frente al insomnio
Es la etapa final del proceso licitatorio. Aseguran que las empresas modificarán sus números y volverán con una oferta superadora. Leer más
La Santa Sede informó que tuvo una leve mejoría, pero seguirá en observación en el Policlínico Gemelli. A pesar de seguir internado, el Papa alternó algunas actividades laborales con los tratamientos médicos.
Investigadores de Columbia Engineering desarrollaron un brazo robótico capaz de ajustar su precisión y recuperarse de daños mediante autoobservación, sin necesidad de simulaciones previas ni programación manual
ROMA.- El Papa, de 88 años, que cumplió este miércoles su treceavo día internado en el hospital Gemelli, sigue estacionario, pero mejorando de a muy poquito. Aunque ya retomó algunas actividades y se van sumando algunas leves mejoras de su frágil y complejo estado clínico, sigue con pronóstico reservado."Las condiciones clínicas del Santo Padre en las últimas 24 horas han mostrado una ulterior leve mejora", informó el parte elaborado por el equipo médico que lo atiende, que anunció que "la insuficiencia renal leve observada en los últimos días ha remitido", una muy buena noticia."La tomografía computarizada axial (TAC) de tórax, realizada ayer por la tarde, destacó una evolución normal del cuadro de inflamación pulmonar", aseguró, por otro lado, algo que pareció indicar que la neumonía bilateral (en los dos pulmones) sigue ahí, pese a los pesados tratamientos a los que está siendo sometido."Las pruebas macrocitométricas y de química sanguínea de hoy confirmaron la mejoría de ayer", agregó el informe que precisó, por otro lado, que "el Santo Padre continúa la oxigenoterapia de alto flujo" y que tampoco este miércoles tuvo crisis respiratorias asmáticas"."Continúa la fisioterapia respiratoria", añadió el parte, aportando un dato que muchos se imaginaban, pero que nunca habían dicho. "Aunque ha habido una ligera mejoraa, el pronóstico sigue siendo reservado", siguió.Una frase que, como vienen explicando en los últimos días a periodistas que no saben nada de medicina, significa que "aunque no está en riesgo de muerte, tampoco está fuera de peligro", como sentenció uno de sus médicos, el cirujano Sergio Alfieri, en la conferencia del viernes pasado, evento que podría repetirse en los próximos días. "Durante la mañana el Santo Padre recibió la Eucaristía" y "la tarde estuvo dedicada a actividades laborales", concluyó el parte.Annalisa Bilotta, médica del hospital internacional Salvator Mundi, de esta capital, subrayó que para ella que los médicos dijeran que según la TAC había "una evolución normal del cuadro de inflamación pulmonar" puede significar "todo y nada".Consultada por LA NACION, consideró que esa fórmula puede indicar entrelíneas que "hay que esperar y que la situación es estacionaria". Por lo demás, consideró que fue un parte "muy parecido" a los anteriores porque el pronóstico sigue reservado, más allá de las leves mejoras de los análisis de sangre y de la remisión de la insuficiencia renal. Aunque consideró bueno que no haya tenido más crisis respiratorias."El Papa ha pasado una noche tranquila y está descansando", había dicho por la mañana, sin dar mayores detalles, el vocero papal, Matteo Bruni. Fuentes vaticanas también habían dicho que el Papa seguía con su terapia, "sentado en un sillón" y que continuÌ?a alimentaÌ?ndose normalmente. Y que su condición clínica general seguía igual a la que había indicado el parte de ayer: "crítica, pero estacionaria". En un dato más que positivo, también había indicato que el Papa había reanudado, aunque en forma leve, su trabajo. Algo que quedó evidente cuando se informó ayer que recibió el lunes al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y número dos, y al arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, para firmar los decretos de algunos nuevos santos y beatos y convocar a un consistorio de cardenales para causas de canonización, pero sin fecha.En medio de un clima de gran tensión, especulaciones de todo tipo y noticias falsas, esa visita, que el Vaticano llamó formalmente "audiencia", creó varios interrogantes. No sólo porque muchos recordaron que Benedicto XVI anunció su decisión de renunciar justamente en un consistorio, que es una reunión solemne de cardenales para hablar de determinados temas, en este caso, para causas de canonización, el 11 de febrero de 2013. Sino también porque lo normal es que estos temas los siga el Dicasterio para las Causas de los Santos y no el cardenal Parolin, ni monseñor Peña Parra. ¿Por qué fueron ellos?Respondió a esa pregunta la persona más indicada, el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos que, en una entrevista con el Corriere della Sera, explicó que fue él quien le mandó al Papa una carpeta con los decretos para firmar, a través de la Secretaría de Estado. Como es sabido, debido a su estado delicado y con pronóstico reservado, de hecho, el Papa no recibe visitas, salvo excepciones. "Estaba de acuerdo con el Papa en que le habría hecho llegar la carpeta a través de Parolin y Peña Perra", indicó Semeraro al destacar que ya tenía en su poder los documentos con la diminuta firma de Francisco y la fecha del lunes 24 de febrero, que definió "una señal de esperanza"."Cuando me avisaron que había firmado los decretos me dije a mí mismo 'así, alguien se podrá convencer que no se está muriendo'. Claro, hay dificultades, que tienen que ver con las condiciones de salud y con la edad. Pero, un poco bromeando, también podría decir que quizás todo esto le servirá como una lección para calmarse y cuidarse más en el futuro", reflexionó.Francisco, en efecto, debió ser internado el viernes 14 de febrero después de arrastrar durante semanas una fea bronquitis que se trataba en forma doméstica en Santa Marta, que, debido a su obstinación a seguir adelante, no detuvo su agenda de audiencias, incluso al aire libre, exponiéndose al frío. En esas semanas, cuando se lo veía con el rostro hinchado por los corticoides, él mismo públicamente admitió dificultades en la respiración, excusándose y dándole a leer sus textos a un colaborador.Semeraro, de 77 años, es muy cercano a Francisco, a quien conoció cuando era cardenal arzobispo de Buenos Aires en septiembre de 2001, cuando él era secretario especial en la décima asamblea del sínodo de obispos y el relator general, el arzobispo de Nueva York [Edward Egan], debido al atentado a las Torres Gemelas debió volver a Estados Unidos y Bergoglio lo reemplazó. Desde entonces forjaron una amistad y cuando en 2013 Bergoglio fue electo, lo designó secretario del Consejo de Cardenales y después, en 2020, prefecto de la también llamada "fábrica de santos".No por nada Semeraro destacó "la fuerza de ánimo" que tiene su jefe máximo, que consideró "fundamental para poder sostener esta situación y reaccionar sin nunca deprimirse". "No es sólo esa energía psicológica que se puede ver en muchas personas, sino es algo distinto, más profundo. Es una fuerza espiritual interior, que es a lo que se refería con la famosa frase 'se gobierna con la cabeza, no con las piernas'. La lucidez mental, claro, pero también el hecho de que Francisco alimenta sus jornadas con largos momentos de oración. Es como cuando se llena el tanque de nafta antes de un largo viaje: se levanta cada mañana antes del alba y le dedica al menos dos horas a la oración personal", subrayó.Designación de obisposDemostrando que la maquinaria vaticana no se detiene aunque el Papa siga enfermo y hospitalizado, el Vaticano en su boletín cotidiano del mediodía también este miércoles anunció otras cuatro nuevas designaciones de obispos. Difundió, además un quirógrafo papal, es decir, un decreto, titulado "Commissio de donationibus pro Sancta Sede" con el que Francisco creó una comisión permanente dedicada a recolectar donaciones y ofertas para la Sede Apostólica, "considerada la actual situación económica". El decreto, que dice que la tarea de la comisión será "incentivar las donaciones, con específicas campañas ante los fieles, las conferencias espiscopales y otros potenciales benefactores", fue firmado por el Pontífice el 11 de febrero pasado, tres días antes de ser internado.Además, publicó la catequesis que debería haber pronunciado en la tradicional audiencia de los miércoles de hoy. En este caso, Bruni aclaró que se trata de un texto que es parte del ciclo "Jesús, nuestra esperanza" sobre la infancia de Cristo, "preparada tiempo atrás" por Francisco. Quiso evitar, así, que a nadie se le ocurriera interpretar que hablaba de su situación actual cuando escribe que el "anciano Simeón ve la muerte no como el final, sino como la realización, como la plenitud, la espera como una 'hermana' que no destruye, sino que introduce en la vida verdadera que ya ha pregustado y en la que cree", al reflexionar sobre esa parte del Evangelio que narra el encuentro con el niño Jesús en el templo.El padre Gabriel Romanelli, el párroco de Gaza con quien el Papa se comunica a diario desde hace más de 15 meses, que el lunes recibió un llamado desde el hospital después de algunos días de silencio, según hizo saber el Vaticano, finalmente, describió en su canal de Youtube "esa bendita llamada". "Como lo hizo diariamente desde el inicio de esta terrible guerra, el Papa Francisco, nos ha llamado una vez maÌ?s, para manifestar su cercaniÌ?a, rezar por nosotros y darnos su bendicioÌ?n", contó. "Como Parroquia de la Sagrada Familia de Gaza, que pertenece al Patriarcado Latino de JerusaleÌ?n, nos alegramos al escuchar su voz. Lo cual es siempre reconfortante -añadió-. Saber que a pesar de su delicado estado de salud, sigue pensando y rezando por todos, por la Paz en Gaza y agradecernos, a la vez, nuestras oraciones constantes, nos da gran alegriÌ?a auÌ?n en medio de tantas pruebas".
El índice de confianza del consumidor en España alcanza 80,6 puntos en noviembre, impulsado por una mejora en la valoración de la situación actual y las expectativas económicas, aunque sigue por debajo de los 100 puntos
El consumo de este fruto rojo ayuda a regular la presión arterial manteniendo la elasticidad de las arterias
Grifols anuncia un acuerdo para emitir bonos garantizados de 1.300 millones de euros y extiende su línea de crédito, lo que mejora su calificación crediticia a "B+" por parte de S&P
El mundo del fitness está en constante evolución y una de las tendencias que gana popularidad es el rebounding, un ejercicio dinámico que promete fortalecer el cuerpo mientras mejora la resistencia y el equilibrio.El ejercicio aeróbico es fundamental para mantener una buena salud. De acuerdo con el medio especializado Medical News Today, ayuda a mejorar la capacidad cardiovascular, aumenta la resistencia y contribuye al bienestar general. Actividades como correr, nadar o andar en bicicleta son ejemplos clásicos, pero el rebounding emergió como una nueva estrella en este ámbito, ya que combina los beneficios de este tipo de entrenamiento con un enfoque de bajo impacto.A diferencia de otros ejercicios, este se realiza sobre un mini trampolín individual. Consiste en una serie de movimientos rítmicos, como saltos y marchas, que aprovechan la elasticidad del trampolín para generar un entrenamiento efectivo y divertido.Aunque en la actualidad tiene gran notoriedad, no es un concepto reciente. Surgió en Estados Unidos en la década de 1980 como una alternativa a los ejercicios aeróbicos convencionales. Con el tiempo, su popularidad creció debido a sus múltiples beneficios y a la posibilidad de practicarlo en casa con un equipamiento mínimo.Beneficios del rebounding para el cuerpoMás allá de ser un ejercicio entretenido, el rebounding ofrece numerosos beneficios físicos y mentales, según el medio especializado Healthline. En primer lugar, contribuye al fortalecimiento muscular, ya que involucra diversos grupos musculares. Además, mejora el equilibrio y la coordinación debido a la superficie inestable del trampolín, que desafía al cuerpo a mantener la estabilidad. Como si fuera poco, también ayuda a reducir el estrés, ya que la actividad rítmica y divertida promueve la liberación de tensiones.Dentro del trabajo muscular, las piernas juegan un papel clave. Los cuádriceps, isquiotibiales y pantorrillas se activan en cada salto, lo que asegura estabilidad y potencia en los movimientos. Los glúteos también intervienen, se tonifican con cada rebote y ayudan a la estabilización del cuerpo. Por su parte, el core, compuesto por los músculos abdominales y lumbares, se mantiene constantemente activo para proporcionar equilibrio y control sobre el trampolín.Pero los beneficios no terminan ahí. También es un gran aliado para la salud cardiovascular y la quema de calorías. El ejercicio de rebote en mini trampolín puede reducir la presión arterial y mejorar los perfiles lipídicos y de glucosa en mujeres con sobrepeso. Además, un estudio alemán demostró que quienes entrenaban sobre estas plataformas tres veces por semana lograron mejoras significativas, que incluyen un aumento en su velocidad al correr.Para aprovechar al máximo esta disciplina, existen diversas rutinas que pueden adaptarse a distintos niveles de condición física:Saltos básicos: Pequeños brincos manteniendo los pies juntos.Marcha: Simular una caminata elevando las rodillas.Knee cross: Llevar la rodilla hacia el codo opuesto.Rodillas al pecho: Saltar elevando ambas rodillas hacia el pecho.Rebote alto: Saltos más altos, despegando los pies del trampolín.A diferencia de otras actividades aeróbicas, se distingue por ser de bajo impacto. Gracias a la amortiguación del trampolín, las articulaciones reciben menos estrés en comparación con ejercicios como correr o saltar en superficies duras. Esto convierte al rebounding en una excelente opción para personas con problemas articulares o para quienes buscan un entrenamiento menos agresivo sin perder intensidad.Además, su practicidad es otro punto a favor. Solo se necesita un mini trampolín de buena calidad y un espacio seguro para entrenar en casa. Sin embargo, antes de comenzar, es recomendable consultar con un profesional de la salud, especialmente si existen condiciones médicas preexistentes. También es importante verificar que el trampolín esté en buen estado y utilizar calzado adecuado que brinde soporte y estabilidad.Nuevas tendencias en el mundo del fitnessAdemás del rebounding, en los últimos años, surgieron diversas disciplinas que buscan combinar efectividad, diversión y accesibilidad. Algunas de las más populares y efectivas para un bienestar general. Según el Australian Institute of Fitness incluyen:Entrenamiento funcional: Basado en movimientos cotidianos para mejorar la funcionalidad y la fuerza.HIIT (Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad): Sesiones cortas de ejercicio intenso intercaladas con períodos de descanso.Yoga aéreo: Una fusión de yoga y acrobacias en telas suspendidas.CrossFit: Programa de fuerza y acondicionamiento basado en movimientos funcionales variados.Entrenamiento con kettlebells: Uso de pesas rusas para mejorar la fuerza y la resistencia.
Científicos encontraron que limitar el tiempo de pantalla y evitar la sobreexposición a las redes sociales puede tener efectos positivos en el rendimiento cognitivo
ROMA.- Pese a las circulación cada vez más enloquecida de noticias falsas que hablan de un Pontífice de 88 años frágil y moribundo, el parte médico de este lunes significó un gran respiro de alivio para los miles de católicos del mundo en vilo: indicó que el papa Francisco, aunque sigue en estado crítico y con pronóstico reservado, está lentamente mejorando. Tampoco este lunes tuvo crisis respiratorias, algunos exámenes de laboratorio han mejorado, la leve insuficiencia renal no está preocupando y continúa con oxígeno a través de cánulas nasales, pero con flujos reducidos; además, retomó su actividad laboral y llamó a la parroquia de Gaza. Todas señales más que positivas."Las condiciones cliÌ?nicas del Santo Padre, aún críticas, demuestran una leve mejora", indicó el parte, que fue difundido poco después de las 18.30 -ante que lo normal en las últimas semanas- y que destacó, por otro lado, que por segundo día consecutivo también este lunes "no se han verificado episodios de crisis respiratorias asmaÌ?ticas". Otras señales positivas fueron que "algunos exámenes de laboratorio han mejorado", que "el monitoreo de la leve insuficiencia renal" aparecida en la víspera "no despierta preocupación" y que "la oxigenoterapia continuÌ?a, aunque con flujos y porcentaje de oxiÌ?geno ligeramente reducidos"."Los meÌ?dicos, considerando la complejidad del cuadro cliÌ?nico, en vía prudencial aún no deciden sobre el pronoÌ?stico", añadieron, queriendo decir que sigue con pronóstico reservado. Y hablaron de una jornada evidentemente mucho mejor que las del fin de semana: "por la manÌ?ana recibioÌ? la EucaristiÌ?a, mientras que por la tarde retomoÌ? sus actividades de trabajo" y más tarde "llamoÌ? al paÌ?rroco de la parroquia de Gaza para expresarle su cercaniÌ?a paternal", precisó. Según trascendió, quiso agradecer un video que le mandó el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, párroco de Gaza, al que viene llamando religiosamente desde hace más de 15 meses."El Papa Francisco agradece a todo el pueblo de Dios que se ha reunido en los uÌ?ltimos diÌ?as para orar por su salud", concluyó el parte.Ya por la mañana se había percibido una situación más calma, dentro de un cuadro de todos modos complejo. "La noche ha pasado bien, el Papa ha dormido y está descansando", hizo saber su vocero, Matteo Bruni, poco después de las 8 de la mañana locales. Más tarde, fuentes del Vaticano dijeron que se seguía con su terapia y que estaba de "buen humor".En medio de un clima de alarma mundial, la información nuevamente aplacó la tensión, rumores y versiones incontroladas sobre la salud del Pontífice, internado desde el 14 de febrero con una bronquitis que degeneró en una neumonía bilateral que implicó varias otras descompensaciones y un cuadro clínico complejo para alguien de su edad. Las mismas fuentes dijeron que el Papa se puede mover, se sienta en un sillón, se alimenta normalmente y "no tiene dolor", en alusión a ese "sufrimiento" revelado en la jornada del sábado, la peor hasta ahora, cuando tuvo una crisis respiratoria asmática prolongada y, además, le hicieron transfusiones de sangre. Además, después de dos días difíciles, volvió a tener cierta actividad laboral, con lectura de textos y firma de documentos.Fuentes del Vaticano, más allá del mejor clima, confirmaron de todos modos que el Papa no está fuera de peligro y que hace falta tiempo para ver cómo evoluciona ante los tratamientos en curso. Los próximos días serán cruciales.Annalisa Bilotta, médica del hospital internacional Salvator Mundi de esta capital, consultada por LA NACION acerca del parte médico, resaltó que le parecía "claro que el Papa está mejorando. "Si bien los médicos dijeron que aún está con pronóstico reservado, también dijeron que ya no tuvo más crisis respiratorias, que los análisis de sangre están mejorando y la que la leve insuficiencia renal no empeoró", afirmó. "Así que las cosas parecen ser un poco estacionarias, con algunos parámetros que están mejorando porque lentamente las terapias empiezan a dar resultados", agregó. "Pero hay que tener cuenta que todo es muy lento en este tipo de situaciones", subrayó.Más allá de las buenas noticias, volvió a ser una jornada plagada de rumores y versiones de todo tipo, siempre de tipo catastrófico, que generaron una psicosis entre la legión de periodistas italianos y de todo el mundo que hacían guardia frente al hospital Gemelli, bajo paraguas y carpas debido a una jornada fría y lluviosa. Desde un cuenta de X, ligada al parecer a sectores ultraconservadores estadounidenses, comenzó a circular una versión según la cual el equipo médico del Papa había dicho que le quedaban "72 horas de vida".Paris Match, en tanto, aseguraba que le estaban preparando al Papa un departamento medicalizado en el hospital Gemelli de la Isla Tiberina y que lo estaban trasladando alliÌ?, algo que fue desmentido de inmediato, así como una versión según la cual todos los cardenales habían recibido una carta diciéndoles que estuvieran listos para viajar a Roma para el funeral de su jefe máximo y el posterior cónclave para el elegir a su sucesor.Hasta el cardenal alemán Gerhard Muller, prefecto emérito del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y purpurado conservador que siempre fue muy crítico del papa del fin del mundo, se mostró bastante disgustado ante este clima. "El Papa ahora está vivo y este es el momento de rezar, no de pensar en quién será el sucesor", dijo, en una entrevista al Corriere della Sera. "Si alguien piensa en el futuro mientras Francisco está en el hospital -añadió- no está bien, no está bien para nada".
Uno de los componentes más relevantes de este tubérculo para la salud cerebral es su alto contenido de betacaroteno, un antioxidante que el cuerpo convierte en vitamina A
Con este método de limpieza puedes crear un deshumidificador natural que ayudará a preservar la frescura de tus alimentos y a mejorar el estado del electrodoméstico
Investigación de la UAB demuestra eficacia de terapia génica en neuronas de paciente con SPG52, mejorando comunicación y funciones motoras en modelos animales afectados por este trastorno genético ultrarraro
El poroto blanco, una legumbre cargada con minerales esenciales, potencia bienestar cardiovascular, reduce riesgos y equilibra presión arterial.
¿Se mueve el consumo? ¿Hay crecimiento genuino o es un motor impulsado solo por compras postergadas? La pregunta no tiene una sola respuesta, mas bien un mix de circunstancias pero sí un denominador común: se compra si hay financiación de algún tipo para ese consumo o una promoción lo suficientemente atractiva como para mover al consumidor"No estamos viendo que la gente consuma más porque siente que haya más estabilidad, porque el sueldo sigue sin alcanzar a nueve de cada diez personas en Argentina", plantea de entrada Ximena Diaz Alarcón, CEO y cofundadora de la consultora de investigación de mercado Youniversal. "Por ejemplo -avanza- ahora en febrero vemos que la gente está muy atenta al back to school y al impacto de esos costos en su presupuesto, Entonces como no se sabe si va a haber más aumentos con los colegios y hay subas en otros servicios, el consumo sigue siendo bastante medido, bastante austero. No estamos viendo, como sucedió en otros momentos, un consumo que estaba replegado y explotó pero si se ve que el consumidor siente que hay mayor estabilidad".La guerra de los aranceles: hora de buscar lugares seguros para invertirSegún el último informe del Índice Payway sobre medios de pago "el consumo con tarjeta de crédito continúa creciendo a través de los planes de cuotas impulsados por la baja de tasas y las promociones de los emisores de tarjetas de crédito en planes largos", explica Emiliano Porciani, Chief Bussiness Officer de Payway,A diciembre de 2024 -último dato relevado por Payway- del total de pagos con tarjeta de crédito el 55% se pacta en un solo pago mientras que el resto se distribuye entre "planes en cuotas" (30%) y compras a través de "Cuota Simple" (15%).Ampliando la mirada y el diagnostico, desde un banco líder analizan en off the record la situación del siguiente modo. "Más allá de la baja estacional que se da todos los años en el consumo durante enero y febrero, comparando con el mes de diciembre, en el análisis interanual queda evidenciado que el consumo con débito evolucionó en línea con la inflación y cuando hay crédito, aumentó" .¿Es parejo ese mayor consumo con tarjetas de crédito? No. Hay dos rubros que no solo no remontan sino que muestran caídas: indumentaria y supermercado. Para completar el escenario, desde el sector financiero señalan que , en general, las compras de comida y supermercado son las que menos tiende a cuotificar el cliente porque existe esa sensación de estar pagando durante muchos meses algo que se consume en días o en horas.La reaparición del crédito, y más si el fenómeno va de la mano a la recuperación del poder adquisitivo del salario, es una buena noticia y un engranaje fundamental para motorizar la economía, aunque el camino aún está por la mitad.Gabriel García Mosquera, general manager at Equifax Argentina, pone sobre la mesa también la recuperación del crédito como factor clave en la mejora del consumo. "El crédito en Argentina está atravesando un momento de reactivación tras varios años de contracción. Sumado a una clara demanda insatisfecha por gran parte de la sociedad, hay señales alentadoras: la baja de tasas, la apertura del mercado crediticio y la creciente competencia entre diferentes actores del sistema, están generando mejores condiciones de financiamiento"."El crédito al consumo muestra un claro repunte, con las tarjetas de crédito liderando esta tendencia. El uso de cuotas ha aumentado, lo que indica que los consumidores buscan opciones de financiamiento más accesibles. Las promociones y las tasas más bajas han impulsado el uso de cuotas en tarjetas, así como la adopción de pagos contactless, reflejando un cambio en los hábitos de consumo y un avance en la digitalización", explica García Mosquera.Díaz Alarcón revela un dato crucial que surge de los trabajos de investigación de mercado. "Nueve de cada diez personas declaran en todos los niveles económicos que no podrían consumir lo que tienen que consumir si no fuera por las promociones y los descuentos y además, al mismo tiempo, el 88% de la gente declara que no darse un gusto le pega mal en la salud y en su vida emocional". Frente a este escenario, el especialista destaca que los hogares "están tratando de consumir muy anclados en promociones y descuentos, buscando la financiación. Hay mucha infidelidad con las marcas, mucha marca B y marca propia, y también una mayor búsqueda de los descuentos para tratar lograr consumir".Siguiendo la trayectoria ascendente que había comenzado en 2024 el saldo de préstamos al sector privado creció un 5,7% hasta los $57.600 millones, según un informe de First Capital en base a datos del BCRA. Siempre en términos nominales, el crecimiento fue de 231,6% en los últimos 12 meses. Ambos porcentajes, descontada la inflación, dan un crecimiento real de 3,6% y 180%, respectivamente.Dentro de ese universo la línea de créditos personales subió en términos nominales un 12,9% en enero y el saldo llegó a los $11.400 millones . Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, remarca en este sentido que "en enero se mantuvo la dinámica en las colocaciones a pesar de tratarse de un mes en el que , tradicionalmente, se cancelan deudas gracias al aguinaldo".La operatoria con tarjetas de crédito de acuerdo a los últimos datos del BCRA registra un saldo de $16.500 millones, con un incremento mensual de casi 7% nominal. "El crecimiento interanual llegó a 177% -dice Barbero- y el mercado supo compensar la baja de Cuota Simple (en realidad, lo que se eliminó el plan de 12 cuotas y hasta junio se extendió solo para 3 y 6 cuotas), con otras financiaciones en cuotas que permitieron mantener la recuperación del crédito en términos reales".Ojos abiertosEn este contexto de recuperación de consumo atrasado y en el que se percibe una mayor estabilidad de la economía, los especialistas destacan que es clave abrir los ojos antes de definir una compra.Garcia Mosquera deja en ese sentido un par de recomendaciones basicas para tomar las mejores decisiones financieras "El primer consejo es evaluar bien las opciones de financiamiento y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. Con la baja de tasas y diferentes opciones de financiamiento, hoy es posible acceder a crédito en mejores condiciones que hace unos meses".En ese sentido resume tres normas que todo consumidor debería seguir: comparar tasas y costos totales (no solo mirar la tasa nominal, sino el Costo Financiero Total), aprovechar las cuotas sin interés y revisar el propio historial crediticio con regularidad, de manera de no encontrar una sorpresa.
Son retirados y familiares de efectivos. Esta semana, el ministerio de Seguridad provincial apartó a 18 agentes que habían protagonizado un reclamo de aumento de sueldo. Por ley, la Policía no puede protestar
El Gobierno de Madrid destina dos millones de euros para iniciar la mejora del estadio del Rayo Vallecano, con reparaciones urgentes y un proyecto integral para celebrar su centenario en 2025
El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella bajó 0,3% luego de cuatro meses en aumento. Divergencias en los subíndices por región
ROMA.- Después del susto por la noticia de que tiene neumonía bilateral, diagnóstico que se conoció ayer, llegó algo de alivio. Al margen de recibir este miércoles a la primera ministra Giorgia Meloni, que hizo saber que había encontrado al papa Francisco "receptivo y alerta", así como de buen humor, una muy buena señal en medio del clima de alarma y fake news que desató su internación, el parte médico que difundió el Vaticano pasadas las 19 locales pareció confirmar que la situación no es dramática."Las condiciones clínicas del Santo Padre se presentan estacionarias. Los exámenes de sangre, evaluados por el equipo médico, demuestran una leve mejora, especialmente de los índices inflamatorios", aseguró el parte. "Después de haber desayunado, leyó algunos diarios y después se dedicó a actividades de trabajo junto a sus más estrechos colaboradores", agregó. Precisó, por otro lado que "antes del almuerzo recibió la Eucaristía" y, como ya había hecho saber un comunicado del gobierno italiano, recibió la visita de la primera ministra, "con quien estuvo en forma privada durante veinte minutos", concluyó.Meloni estuvo con el Papa entre las 15.10 y las 15.30. Se descuenta que los médicos que atienden al Papa, en los últimos días en reposo absoluto y bastante aislado salvo sus más estrechos colaboradores, deben haber autorizado la visita. No hubo imágenes del encuentro, que, tal como hizo trascender Meloni, tuvo lugar en un clima de gran cordialidad e informal.Ya el comunicado de la mañana, difundido a las 8.12 hora local, había aplacado un poco la alarma de la víspera. Hizo saber que el Papa, de 88 años, había pasado "una noche tranquila". Fuentes vaticanas, además, confirmaron que el Pontífice, pese a la neumonía, no está con oxígeno sino respirando en forma autónoma -aunque ocasionalmente podría recibir-, que se levanta de la cama para tomar el desayuno, se sienta en un sillón y que sus condiciones cardíacas no preocupan. "El corazón aguanta bien", dijeron.Más tarde también destacaron como positivo el hecho de que la neumonía -que apareció en una tomografía realizada el martes y que no había aparecido anteriormente- "fue detectada a tiempo". La "leve mejora" de los índices inflamatorios surgida de los análisis sanguíneos, por otra parte, significa "una reducción de la extensión de la infección pulmonar", que indicaría que está respondiendo a las terapias. "Aunque es demasiado pronto para sacar conclusiones", dijo Annalisa Bilotti, médica del hospital internacional Salvator Mundis de esta capital. Consultada por La Nación, Bilotta explicó que los antibióticos tardan entre 48 y 72 horas para tener efecto, pero que, dada la edad del Papa y sin conocerse exactamente el tipo de antibióticos, "es necesario esperar varios días más para ver si hay mejoras significativas". "Pienso que hay que esperar hasta el fin de esta semana para ver si la terapia ha funcionado", afirmó la doctora, que pronosticó que el Papa podría llegar a quedarse internado 20 días, o más.La información de la jornada trajo alivio. El parte médico de la noche anterior, en efecto, habío hecho elevar como nunca la preocupación al confirmar ese agravamiento que muchos temían y la degeneración de una bronquitis mal curada en una neumonía bilateral. Un cuadro clínico "complejo", sobre todo para alguien como Francisco, de avanzada edad, desde siempre débil a nivel pulmonar, y con frecuentes bronquitis y resfríos en época invernal. El líder de la Iglesia a los 21 años sufrió una neumonía gravísima que lo dejó al borde de la muerte, según él mismo siempre contó, cuando le debieron extirpar parte del lóbulo superior del pulmón derecho.La información médica del martes había dejado clara una situación de todos modos complicada. Si bien había asegurado que "buen humor", dato que hoy confirmó Meloni, había dicho que los exámenes de laboratorio, la radiografía de tórax y las condiciones clínicas seguían presentando "un cuadro complejo". "La infección polimicrobiana, que surgió en el contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática -y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona-, complica el tratamiento terapéutico", había agregado. Y anunciado la aparición de una neumonía bilateral que significó un "tratamiento farmacológico adicional".Francisco llegó el viernes pasado al hospital ya con una situación muy comprometida. Venía arrastrando una bronquitis desde hacía semanas, que se trataba con corticoides que utilizaba para facilitar la respiración, que le habían provocado una hinchazón del rostro evidente, pero sin solucionar el problema, sino todo lo contrario. Esa terapia con cortisona, en efecto, le bajó las defensas inmunitarias.El Papa, sin escuchar a quienes le aconsejaban detenerse e internarse, continuó con una agenda muy exigente: aunque él mismo explicaba que no podía leer los textos porque estaba con bronquitis y tenía "dificultad de respiración", presidió audiencias generales, saludó centenares de personas y recibió visitas, aunque en los últimos días en su residencia de Santa Marta y no en el Palacio Apostólico. Tampoco quiso defraudar a las más de 30.000 personas que participaron el domingo 9 de febrero del Jubileo de las Fuerzas Armadas. Entonces, se expuso a una mañana fría, húmeda y ventosa que seguramente empeoró el cuadro.La semana siguiente continuó con una agenda siempre intensa, pese a estar mal. Sólo el jueves, el día anterior a la internación, desistió de participar de un evento sobre justicia fiscal de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Entonces, según trascendió, en medio de máxima reserva, fue a hacerse unos estudios en el hospital Gemelli de la Isla Tiberina, más cercano al Vaticano, los que probablemente comenzaron convencerlo de que era la hora de parar e internarse. Cosa que hizo al día siguiente, después de diversas audiencias, una de ellas con el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico.Más allá de una situación siempre delicada, desde la suite del piso décimo del Gemelli, donde se encuentra, llegan noticias de una persona, aunque enferma y en "reposo absoluto", activa, que se levanta de la cama y al mando. Que recibe todos los días la eucaristía, se dedica al reposo y a la lectura, aunque también con actividades de trabajo, ya que sus secretarios privados le hacen llegar correspondencia y demás papeles. Y a partir de este miércoles, también recibe algunas visitras. Además, se sabe que llama a diario, como viene haciendo desde hace 15 meses, al padre Gabriel Romanelli de la parroquia de Gaza y a algunos amigos, para reasegurarlos. Son llamados breves, pero que hablan de alguien determinado a seguir adelante.Mientras tanto, desde todo el mundo sigue recibiendo mensajes de afecto que agradece y que lo conmueven.Esta es la cuarta internación del papa Francisco en el Gemelli, donde ya transitó y superó una neumonía "aguda y fuerte" a fin de marzo de 2023, cuando debió quedarse hospitalizado cuatro días. Las otras dos internaciones fueron por cirugías abdominales en julio de 2021 (estuvo diez días internado) y en junio de 2023 (tres días).Cuando fue dado de alta por la neumonía, a principios de abril de 2023, al encontrarse con periodistas el Papa admitió que había sido una experiencia dura. Riendo, contó que se acordó de lo que le había comentado una vez un viejito que le había dicho: "¡Padre, yo la muerte la vi venir y es fea, eh!".Desde entonces, su físico se fue debilitando. Más allá de la ciática, un problema en la rodilla derecha -que nunca quiso operarse por temor a la anestesia total, según él mismo dijo-, lo obligó a comenzar a utilizar la silla de ruedas hace más de dos años. Aunque a veces, gracias a sesiones de fisioterapia, logra caminar ayudado por un bastón o un andador, el hecho de ya no moverse afectó su estado de salud general porque fue aumentando de peso. Entre diciembre y enero pasado, esa difícil movilidad le significó dos caídas en su cuarto de la suite de Santa Marta. Una vez se golpeó con la mesa de luz -por lo que apareció con un hematoma en el mentón- y otra vez se lesionó un brazo. Estos episodios jamás le hicieron perder el humor.Aunque en los últimos días de alarma mundial por su salud corrieron versiones no confirmadas de que había recibido la unción de los enfermos, los entendidos recuerdan que, en verdad, es una praxis normal entre los creyentes enfermos recibir este sacramento de la curación -que da esperanza y consuelo- y que no se trata de la antigua extremaunción.
Se registró una importante mejora en la percepción de los usuarios respecto a años anteriores. Un 61 porciento de los consultados destaca la preparación de los profesionales de los hospitales, y un 73 porciento de quienes concurrieron a estas instituciones resaltaron el nivel de atención. Además, cuáles fueron los puntos con mayor valoración positiva de los usuarios y qué reclamos son los más reiterados. Leer más
Tampoco es recomendable dejar a un lado las funciones asignadas por la empresa, ya que se asume el riesgo de ser despedido
Los médicos de la clínica Gemelli identificaron una infección causada por múltiples microorganismos, lo que requiere un tratamiento cuidadoso y constante monitoreo. Leer más
Bergoglio padece un cuadro clínico más grave que la bronquitis, y sus médicos son cautos. El Papa tiene 88 años y, si bien se muestra optimista, su regreso a la actividad es una incógnita.
La petrolera estatal, que espera alcanzar una cuota de mercado de 38% en 2025, reveló para Infobae Perú que la producción de Euro 6 en la refinería de Talara iniciaría a inicios de 2027. También confirmó que la unidad FCK está detenida y que PWC tendrá hasta hoy para presentarse como auditor financiero
Los expertos señalan que esta bebida puede traer importantes beneficios. Sin embargo, debe consumirse con moderación
Desde 2006, un equipo de investigación del INTA Reconquista evalúa el impacto de las rotaciones intensivas en siembra directa sobre la calidad y productividad de los suelos en ambientes subtropicales. Este ensayo de larga duración incorpora tratamientos con cultivos de cobertura en combinación con cultivos anuales.
Las lentejas son una de las preparaciones imprescindibles en varias culturas debido a las vitaminas y minerales que contienen, además de ser un plato de bajo costo y fácil preparación.Estas legumbres son uno de los alimentos más antiguos cultivados por las personas desde hace más de 9000 años. En países como Turquía, Siria, e Irak no pueden faltar en su dieta diaria.Las lentejas son una fuente de proteínas vegetales, ideal para aquellas personas que son vegetarianas y veganas. Una porción de esta legumbre cocida aporta cerca de 24 gramos de proteínas, según la Fundación Española de Nutrición (FEN).Existen diferentes tipos como lo son las verdes, rojas, pardas, negras, amarillas o naranjas y estas varían en cuanto al tiempo de cocción y su grosor. Son utilizadas en preparaciones como sopas, ensaladas, arroces y guisos.Las lentejas se destacan por su alto contenido en fibra, tanto soluble como insoluble. Además, ayudan a reducir los niveles de colesterol, estabilizar el azúcar en sangre y mejorar el estreñimiento, según el sitio Tua Saúde.Los expertos también informan que aquellos alimentos ricos en fibra se asocian con un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.Los beneficios que tienen las lentejasLas lentejas son una gran ayuda para prevenir la anemia, debido a que contienen hierro, un mineral que contribuye a la producción de hemoglobina, la cual es responsable de transportar el oxígeno desde los pulmones hacia todo el cuerpo.Además, son ricas en ácido fólico, una vitamina que ayuda a la formación de células sanguíneas y son de gran ayuda para combatir ciertas enfermedades, explica el portal mencionado anteriormente.El magnesio es otro mineral presente en esta legumbre y juega un papel fundamental en la salud cardiovascular, ya que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, mejorando el flujo sanguíneo y reduciendo la presión arterial.Otras de las propiedades que tienen las lentejas y que explica el mismo sitio web, es que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, y contribuyen a la prevención de enfermedades e infecciones.Aunque las lentejas tienen propiedades que aportan grandes beneficios para la salud, es importante que, antes de su consumo, se consulte con un médico, ya que hay personas que no las digieren de la mejor manera.
El fenogreco es una joya nutricional de la que poco se habla. Una hierba fuente de proteínas, vitaminas y minerales que lentamente gana terreno en las cocinas alrededor del mundo gracias a los múltiples beneficios que le aporta a la salud. De carácter versátil, es una opción más para sumar a la alimentación cotidiana, saborizar platos y complementar por ejemplo, el consumo de semillas de chía o lino.El alimento que ayuda a fortalecer los huesos, aumenta la masa muscular y es muy fácil de sumar a tu dietaTambién conocido como alholva, el fenogreco es una hierba utilizada desde hace mucho tiempo en la medicina alternativa especialmente para tratar la diabetes. También hay reportes de que los egipcios la utilizaban para los procesos de embalsamado y para combatir las arrugas de la piel. En la actualidad, con el auge de la alimentación saludable y la preocupación de las personas por su cuidado personal, este alimento tomó un nuevo rumbo y hoy es un sello insignia de la cocina asiática e hindú, mencionan desde el portal especializado en salud Healthline.El fenogreco pertenece a una especie de planta conocida como Trigonella foenum-graecum, que "forma parte de la familia de las fabáceas, al igual que todas las legumbres", cuenta Silvina Tasat, licenciada en Nutrición. Florece en primavera y no mide más de 50 centímetros. De esta planta se pueden aprovechar las hojas y las semillas que se encuentran en las vainas. Estas últimas "se pueden tostar para realzar su sabor, moler o incluso consumir desecadas o enteras mezcladas en ensaladas, risottos, guisos, sopas o curries y hasta mezclada en bebidas", añade la nutricionista. Aunque previamente deben remojarse toda una noche para activar sus propiedades. El fenogreco también se puede consumir en forma de suplemento, "pero siempre consultando antes con un profesional médico que indique la forma de utilizarlo y la cantidad exacta", advierte Tasat.¿Cuáles son los principales beneficios del fenogreco?El fenogreco es un alimento completo con un perfil nutritivo. "Las semillas son fuente de hidratos de carbono complejos, proteínas, grasas y fibras", dice Tasat. Desde el portal especializado en salud, Healthline mencionan que una cucharada de este alimento -el equivalente a 11 gramos- contiene 35 calorías. Y entre sus beneficios se destacan los siguientes:1. Evita los picos de glucemiaEl fenogreco colabora en evitar los picos de glucemia dado que la fibra presente en este alimento controla el nivel de glucosa en sangre porque "tiende a absorber el azúcar que circula en el organismo", sostiene Ramiro Heredia, médico especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas José de San Martín (M.N. 117882). Gracias a esta cualidad, se recomienda el consumo de esta semilla a personas con diabetes e incluso a quienes podrían ser propensos a desarrollar esta enfermedad.Y los datos lo avalan. Un estudio publicado por la National Institutes of Health constató que las personas con diabetes tipo 2 que consumen fenogreco podrían llegar a disminuir sus niveles de azúcar en sangre y el índice de masa corporal. El análisis fue realizado a un grupo de 62 personas -mitad hombres y mitad mujeres- que tomaron cinco gramos de fenogreco en polvo dos veces por día durante dos meses.2. Mejora la calidad de la leche maternaUna investigación publicada por la National Institutes of Health, realizada a un grupo de 78 mujeres que acababan de ser madres demostró que consumir té de hierbas con semillas de fenogreco, no solo aumentaba y mejoraba la producción de leche materna, sino también, potenciaba el crecimiento de los bebés con respecto al peso, la altura y la circunferencia de la cabeza.El alimento que ayuda a fortalecer el corazón, reducir el colesterol y es fuente de antioxidantesDurante el estudio que duró cuatro semanas, se dividió al grupo de participantes aleatoriamente en dos: uno de ellos debió tomar un té de hierbas con 7,5 gramos de semillas de fenogreco en polvo y tres gramos de té negro, tres veces al día; el otro grupo consumía la misma bebida pero sin fenogreco.3. Aumenta la masa muscularUno de los macronutrientes que más se destacan en el fenogreco es la proteína de origen vegetal: una cucharada de alimento, informan en Healthline, posee alrededor tres gramos de este nutriente que forma parte de las membranas y los tejidos de las células, necesario para la correcta contracción muscular y para promover la salud músculo esquelética. Los expertos en nutrición recomiendan incorporar una porción de proteína a diario y explican que su cantidad es equivalente al peso corporal de cada uno: una persona sana que pesa por ejemplo 60 kilos, debería consumir 60 gramos de proteína.Este alimento también es rico en magnesio: una cucharada de fenogreco cubre el 5% del magnesio diario recomendado. Este mineral también tiene la capacidad de fomentar la contracción muscular y la regeneración de los tejidos de los músculos en especial después de una práctica de ejercicio físico intensa. Según la National Institutes of Health, un hombre adulto sano mayor de 18 años, debe consumir entre 400 y 420 miligramos de magnesio al día mientras que una mujer de las mismas características, necesita entre 310 y 320 miligramos.4. Potencia la digestiónTasat cuenta que las semillas de fenogreco contienen mucílago, un gel que actúa como protector gástrico y que estimula la función del tránsito intestinal, desinflama las mucosas digestivas y potencia la salud de la microbiota. Por otra parte, desde el sitio especializado en salud Medical News Today suman que este alimento también podría suprimir la sensación de apetito y brindar saciedad.5. Combate anemiasAl ser fuente de hierro: una cucharada de fenogreco cubre el 21% del requerimiento diario recomendado de este nutriente, según datos de Healthline, los especialistas comentan que se trata de un alimento más que ayuda a evitar e incluso tratar cuadros de anemia, debilidad corporal, fatigas y cansancio crónico.Estos son los beneficios de tomar jugo de zanahoria todos los díasContraindicacionesTasat explica que el consumo de fenogreco debe ser en su justa medida dado que corresponde a un alimento-condimento. Su sugerencia es incorporarlo en pequeñas cantidades y dentro del contexto de una alimentación saludable y variada. Ingerirlo en exceso, advierten desde Medical News Today, podría causar cuadros de diarrea, mareos, malestar estomacal y dolor de cabeza.Y si bien es un alimento natural y que su consumo equilibrado le aporta amplios beneficios a la salud, hay algunos grupos poblacionales que tienen que restringir su consumo. Entre ellos, informan desde Medical News Today, se encuentran las mujeres embarazadas dado que el fenogreco contiene compuestos que podrían estimular las contracciones o provocar malformaciones del bebé. A las personas con alergias alimentarias también se les sugiere evitar el consumo de esta semilla.Por último, Tasat aconseja consultar con un profesional de la salud antes de hacer cambios en la alimentación cotidiana o ante el deseo de querer incorporar algún alimento nuevo, para asegurarse estar en condiciones y descartar cualquier tipo de efecto colateral que pudiera llegar a aparecer.
El rapero explicó que su disciplina favorita lo ayuda tanto a nivel físico como mental, lo que le permite ofrecer actuaciones impactantes sin perder el aliento
El chocolate caliente no solo es delicioso, sino que también ofrece beneficios para la salud, como reducir el estrés y mejorar el bienestar general.
Existen frutas que son denominadas como "superalimentos" por un gran número de nutrientes y vitaminas que proporcionan para el beneficio del organismo. Este es el caso de la ciruela umeboshi, la cual proviene de Asia, continente en la que es muy apetecida, no solo por su sabor, sino porque en investigaciones se pudo determinar que su contenido de varios nutrientes puede ayudar a regular el tránsito intestinal, reducir el colesterol y depurar el organismo.Hoy en día, para ayudar al organismo a cumplir sus funciones y a prevenir que las enfermedades lleguen, aparecen los superalimentos y las infusiones como parte de una dieta saludable, debido a que una combinación de estos, además de hacer un menú variado, sirve para aprovechar cada uno de sus componentes para evitar múltiples afecciones.Aunque ningún alimento es milagroso, sí es bien sabido que cuando una dieta balanceada va acompañada de ejercicio físico, descanso adecuado y manejo del estrés, puede contribuir a un futuro con menos afectaciones en la salud.El contenido nutricional de la ciruela umeboshiEsta fruta proveniente de Asia tiene un alto contenido de antioxidantes, que ayudan a combatir los radicales libres, que son aquellas sustancias que aceleran la vejez y el deterioro celular, asimismo la ciruela umeboshi puede ayudar a neutralizar la acidez y mantener un pH adecuado en la sangre.Por otra parte, su contenido de ácido nítrico puede contribuir a la absorción intestinal de minerales, descomponer el ácido láctico y evitar que este se acumule en los tejidos y en la circulación. Asimismo, la ciruela contiene el doble de proteínas y minerales que otras frutas, además de ser rico en minerales, como calcio, hierro, potasio y fósforo.Adicional a esto, la ciruela umeboshi tiene la capacidad de mejorar la función hepática y con esto reducir el nivel de colesterol LDL en la sangre, al igual que su consumo, ya que puede estimular el funcionamiento del hígado y acelerar la actividad de los intestinos, conocido como movimiento peristáltico, que cuando funciona eficazmente, elimina toxinas y evita el estreñimiento.¿Cómo consumir las ciruelas umeboshi?Es posible conseguir la ciruela umeboshi en algunos comercios, por lo que si la tenés en tus manos, podés acompañar tus comidas, mezclándolas con arroz, verduras u otro acompañamiento.Asimismo, esta ciruela puede ser una de tus primeras comidas en el día. No obstante, algunas personas creen que, por ser una fruta, su sabor será dulce, sin embargo, este es salado y por esta razón no les agrada a muchos.Es importante remarcar que, antes de incorporar cualquier alimento nuevo a su dieta, consulte con un médico especialista.
La Fundación Española de Nutrición (FEN) destaca el contenido de minerales y vitaminas de esta hortaliza originaria de Asia
Un sistema de tormentas invernales avanza desde el oeste de Estados Unidos y llevará nevadas moderadas a intensas en varias regiones del país norteamericano hasta el domingo, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). El fenómeno afectará principalmente el noroeste, con especial énfasis en California, con acumulaciones significativas de nieve y condiciones de viaje peligrosas en varios condados.California: varias regiones afectadas por la tormenta invernalLas autoridades meteorológicas de Estados Unidos emitieron alertas de tormenta invernal para varias regiones de California debido a las intensas nevadas y los fuertes vientos que afectan la zona.En el norte y sur del condado de Trinity, las nevadas intensas para altitudes superiores a los 760 metros continuarán hasta las 8 hs del viernes 7 de febrero. Se espera una acumulación adicional de hasta 7,6 centímetros en el norte, mientras que en el sur podría alcanzar los cinco centímetros.Por otro lado, en la cuenca de Burney y el este del condado de Shasta, la tormenta invernal persistirá hasta el mediodía del viernes. Se prevé una acumulación adicional de hasta 2,5 centímetros de nieve y vientos con ráfagas de hasta 64 kilómetros por hora.En las zonas montañosas de Plumas y Sierra Nevada, la acumulación de nieve podría oscilar entre 20 y 45 centímetros, mientras que en los puntos más altos podría superar los 60 centímetros. Las ráfagas de viento en estas áreas alcanzarían hasta 96 kilómetros por hora, lo que generará visibilidad reducida y condiciones extremadamente peligrosas para la conducción.Por último, el NWS también emitió una advertencia de congelamiento para los valles interiores de North Bay, en el norte de California. Desde la madrugada del sábado, las temperaturas descenderán hasta los -1 °C, lo que podría afectar a personas en situación de calle y provocar daños en cañerías expuestas o sin aislamiento.En las colinas del este de Santa Clara, el valle de Salinas y las montañas de Monterey y San Benito, se esperan temperaturas aún más frías, con mínimas de hasta -3 °C. Las autoridades recomendaron proteger a las mascotas y a las plantas sensibles al frío, así como dejar correr un hilo de agua en las tuberías para evitar congelaciones.Nevadas intensas en el oeste y el norte de EE.UU.Un poderoso sistema de tormentas se desplazó sobre la región del noroeste del Pacífico y las Montañas Rocosas del norte, la cual dejó a su paso intensas nevadas. Desde el viernes, los estados de Idaho, Montana y Wyoming experimentarán acumulaciones significativas de nieve, lo que afectará la circulación en carreteras y reducirá la visibilidad en áreas elevadas.Para el sábado, la tormenta se desplazará hacia el este e impactará las llanuras del norte y el valle del Alto Misisipi. La nieve moderada a fuerte cubrirá amplias zonas de Dakota del Norte, Minnesota y Wisconsin.Wisconsin: en condados como Waushara, Calumet, Manitowoc, Winnebago, se esperan acumulaciones de nieve entre diez y 18 centímetros. Las condiciones de viaje podrían ser muy difíciles.Minnesota: en Benton, Kandiyohi, Meeker, Morrison, Renville, Stearns, Todd y Redwood, las acumulaciones de nieve rondarían entre los ocho y 15 centímetros, lo que haría que las carreteras estén resbaladizas.Dakota del Norte: en los condados de Slope, Hettinger, Grant, Bowman, Adams, Sioux se esperan acumulaciones de nieve entre ocho y 13 centímetros. Las condiciones de viaje podrían ser peligrosas, especialmente durante la tarde del viernes.Dakota del Sur: en Corson, Campbell, McPherson, Walworth, Edmunds, Dewey), se esperan acumulaciones de nieve entre cinco y 13 centímetros. La nieve y la reducción de visibilidad podrían afectar el tráfico durante la tarde del viernes.Se prevé que estas condiciones persistan hasta la noche del sábado y que se extiendan a la región de los Grandes Lagos, hasta llegar al noreste de Estados Unidos el domingo. En algunas localidades, las acumulaciones de nieve podrían superar los 30 centímetros, lo que generará interrupciones en el tránsito y posibles cierres de rutas.Nueva tormenta en la costa oeste el fin de semana: de Oregon a CaliforniaMientras el centro y este del país lidian con las nevadas y las lluvias gélidas, una nueva masa de aire frío ingresará por el Pacífico noroeste el sábado. Se espera que un nuevo sistema de baja presión genere lluvias intensas en la costa de Oregón y el norte de California, mientras que en las zonas montañosas de la región caerá nieve.Los meteorólogos indicaron que las nevadas se intensificarán durante la madrugada del domingo, lo que afectará nuevamente la región de las Montañas Rocosas y generará acumulaciones adicionales en Idaho, Utah y Wyoming.Alerta de tormenta invernal en noreste, con Nueva York y Nueva Jersey incluidosEl Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta urgente por tormenta invernal que afectará a varias regiones del noreste de Estados Unidos, en donde se incluyen partes de Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts y Rhode Island. La alerta, vigente desde la noche del sábado 8 de febrero hasta la mañana del domingo 9, señala sobre la posibilidad de fuertes nevadas y acumulaciones significativas, lo que podría complicar el tránsito y generar condiciones peligrosas en las rutas.Connecticut: se esperan nevadas intensas con acumulaciones de entre 12 y 20 centímetros.Nueva York: la nieve podría alcanzar entre ocho y 18 centímetros, con acumulación de hielo en algunas zonas.Nueva Jersey: se prevé una mezcla de nieve y aguanieve con acumulaciones de entre ocho y 13 centímetros y una ligera capa de hielo.Massachusetts: las nevadas podrían dejar entre 12 y 20 centímetros de nieve, lo que afectará gran parte del estado.Rhode Island: se esperan nevadas de entre 12 y 20 centímetros en la mayor parte del territorio.Condados de Litchfield, Connecticut, y Berkshires, Massachusetts: acumulaciones de 18 centímetros o más en estas zonas montañosas.Condado Otsego, Delaware y Sullivan, Nueva York: la nieve podría superar los 18 centímetros, lo que dificultará los desplazamientos.
La llegada de turistas extranjeros a destinos de Argentina no fue la esperada, "para ser un destino atractivo, Argentina necesita precios competitivos y eso implica bajar impuestos", indicó el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías. Leer más
El arzobispo de Córdoba planteó "que una familia pueda almorzar y cenar, y que un abuelo no tenga que optar entre comer y medicarse". Leer más
Luis Caputo se reunió una hora con la Mesa de Enlace y aseguró que podría haber otras bajas impositivas como en el impuesto al cheque si mejora la recaudación. Preocupación en el agro por posibles cierres de organismos
Esta vitamina desempeña un papel vital en la estimulación y fortalecimiento de las defensas del cuerpo y protege la piel de los daños causados por los rayos UV del sol
Los problemas del sueño son cada vez más frecuente a toda edad.Qué alimento ayuda a dormir mejor.
Con esta herramienta, los usuarios tendrían la posibilidad de enviar varios archivos multimedia de un mismo evento de una forma más organizada
A pesar de las lluvias registradas en las últimas horas, y mientras hay expectativas por nuevas precipitaciones, la sequía del último mes afectó significativamente a la zona núcleo del país, entre otras regiones. Según un informe de la consultora AZ-Group, respecto de las estimaciones iniciales, de aguardarse 52 millones de toneladas de maíz y un volumen similar para soja, luego hubo un recorte a 50,6 millones de toneladas para el cereal y 50 millones para la oleaginosa. En tanto, ahora ambas cosechas se estiman cercanas a los 48 millones y 49 millones de toneladas, respectivamente. Si bien la pérdida productiva afecta a los productores porque tienen menos volumen, por una mejora de los precios y la baja de las retenciones hubo un recorte parcial en las pérdidas: hasta hace poco, se aguardaba una pérdida de ingresos para los productores de US$1312 millones en ambos cultivos, a US$22.608 millones sobre los 23.920 millones de dólares iniciales previsto. Con la foto actual, de mejora en los precios y baja de las retenciones, el ingreso treparía a US$24.006 millones, US$86 millones adicionales respecto del escenario de partida. Sin embargo, es la imagen actual y todavía falta y debe verse semana a semana la evolución del clima. Según los especialistas, la falta de agua, sumada a las altas temperaturas, impactó negativamente en los cultivos, con variaciones según la fecha de siembra. Las expectativas están puestas en las lluvias pronosticadas para hoy y mañana, que podrían traer alivio en algunas zonas, aunque el panorama sigue siendo incierto. "Las pérdidas productivas podrían acentuarse de fallar las lluvias", indicaron en la consultora.Como en cada campaña, el clima es un factor clave para definir si el ciclo productivo será un éxito o un "fracaso productivo". "Los productores ajustaron la siembra de acuerdo con el impacto del ciclo anterior, afectado por la chicharrita, y las expectativas de rentabilidad, por lo que los números finales aún no pueden definirse", señaló Lorena D'Angelo, analista de granos de la consultora. "La verdad que es bastante variado el tema. No está del todo claro qué puede pasar con la cosecha, ya que depende de la fecha de siembra", dijo Diego de la Puente, analista de granos, a LA NACION. "Los maíces sembrados muy temprano y muy tarde se encuentran bien; los del intermedio se encuentran más complicados".Conmoción: se fue de vacaciones, por una vecina se enteró de un millonario robo de hacienda y tomó una abrupta decisiónDesde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimaron una baja en la producción de maíz de 1 millón de toneladas, a 49 millones de toneladas. Con respecto a la soja, proyectaron una merma de 1 millón de toneladas, a 49,6 millones. En tanto, AZ Group, como se comentó, detalló recortes mayores: hasta ahora se lleva una pérdida de 4 millones de toneladas de maíz y 3 millones de toneladas de soja. "Es muy difícil a esta altura del año hacer contabilizaciones, en el marco de lluvias que no fueron perfectas. Hay lugares donde llovió justo en el momento en el que tenía que llover y los cultivos todavía están. Hay zonas en donde llovió un poquito después y ya tenés pérdida. La realidad es que si no llueve vamos a seguir recortando, así que estamos en el medio del momento crítico donde las lluvias son fundamentales", agregó de la Puente.El meteorólogo Germán Heinzenknecht explicó que, si bien noviembre y la primera parte de diciembre pasado registraron lluvias importantes en la zona núcleo y en la región pampeana, después comenzó a observarse un comportamiento más errático de las precipitaciones, impactando en los cultivos.Reunión: el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción"Todas las fechas de siembra se fueron corriendo hacia el período donde la falta de lluvia empezó a impactar (mediados de diciembre en adelante), sufriendo daños en gran parte de los cultivos", explicó. En el caso de la soja, la siembra se realizó con buena humedad, aunque la posterior falta de agua complicó la situación.Heinzenknecht advirtió que las lluvias de esta semana serán escasas: "Es posible que en la zona de Cuenca del Salado se den algunas lluvias un poquito más importantes. Ya se han observado lluvias un poco más al sur, en la zona de influencia de Bahía Blanca, pero no han sido tan importantes. Así que estimamos que, a lo sumo, el norte de Buenos Aires puede recoger lluvias similares de 20, 30 milímetros, no más"."Las lluvias que están llegando, comparado con la demanda de los cultivos y las altas temperaturas, realmente hacen un balance hídrico deficitario, con lo cual los cultivos van a seguir bastante hostigados por la falta de reservas", declaró.En términos productivos, la estimación actual de D'Angelo indica una reducción en volumen del 7,7% en maíz y del 5,7% en soja respecto al potencial productivo. No obstante, la mejora en los precios, con un incremento del 11,1% en maíz [considerando la foto actual versus la situación inicial] y del 9% en soja, ayuda a mitigar el impacto económico de la baja en los rindes.En tanto, "la gran apuesta" es de lluvias importantes para Buenos Aires, La Pampa y el sur de Santa Fe. En caso de concretarse, febrero podría encaminarse hacia valores más cercanos a lo normal, con precipitaciones en torno a los 100 milímetros, lo que permitiría sostener cierta estabilidad en la producción. "Lo más importante para la definición de la campaña es que febrero tenga lluvias lo más próximas a la normal posible. Mínimo 80 milímetros. Por debajo de los 80 milímetros va a ser muy difícil tener rendimientos normales en la zona núcleo", remarcó.En algunas regiones se registraron precipitaciones, aunque erráticas, que podrían frenar pérdidas en los cultivos, con lluvias que van desde los 20 a 60 milímetros. Entre otros registros, se reportaron en General Arenales 57 mm, en Rojas 53 mm, en San Antonio de Areco 20 mm, Salto 22 mm, y en Colón 44 mm.
El mango es conocido como el 'rey de las frutas tropicales' por su sabor dulce, su textura jugosa y su versatilidad en la cocina
"Habrá que esperar un tiempo hasta que el mercado se reacomode y funcione la oferta y la demanda con las nuevas reglas". Eso era lo que decía avanzada esta semana la mayoría de los productores de maíz y de soja, ante un anuncio de baja de las retenciones agrícolas considerado positivo en su esencia, pero cuya concreción práctica se ve afectada por las condiciones de ingreso perentorio de divisas que impone el gobierno nacional. Por ahora, se advierte una leve mejora en los precios de cereales y de la soja, pero ese incremento no alcanza para salir de la zona de quebranto que se proyecta para los granos gruesos 2024/25. Por ejemplo, haber pasado de 280 dólares por tonelada de soja para la posición Mayo previo a la baja de derechos de exportación a 292 del martes de esta semana, sigue dando pérdidas en campos alquilados con los rendimientos que se prevén. En el primer escenario, con un rinde de 30 quintales por hectárea (qq/ha), muy probable en muchas zonas por la seca, se perdían 199US$/ha; con los precios del martes, se perderían 169US$/ha. Con 35qq/ha, los valores respectivos serían -77 y -42US$/ha. Solo con 40qq/ha -un rinde que se alcanzará en muy pocos campos- los números se tornan positivos: con 280US$/t daba un margen neto de 46US$/ha y con US$292, asciende a 91US$/ha. El rinde para cubrir los costos del cultivo asciende a 36qq/ha si se considera un precio de 292 dólares por toneladaRetenciones: la primera semana con los nuevos derechos de exportación no disparó una ola de ventasPor otro lado, el precio de US$292 es inferior al que se puede calcular considerando la capacidad teórica de pago de la oleaginosa, pero en ese spread tiene mucho que ver la obligación de la liquidación de las operaciones en un plazo de 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), que genera un costo financiero. Se necesitará tiempo y diálogo entre los involucrados y el Estado para solucionar estos inconvenientes.ImplicanciasMientras tanto, las opiniones de productores y técnicos muestran distintos matices. Según Carlos Pouiller, director de AZ-Group, la baja de derechos de exportación impacta directamente sobre el FAS teórico, que es el techo teórico al que pueden llegar los precios pagados a los productores. Habitualmente, estos precios se pueden ubicar en coincidencia con el FAS teórico, por debajo -por ejemplo, en épocas de cosecha- o por encima, ante situaciones de escasez.Con el anuncio de reducción de retenciones se elevó el precio FAS de los granos. Pero, al analizar los resultados económicos de la agricultura, no hay que olvidar que dependen de multiplicar precio por cantidad (PxQ). Este año, en la cantidad, va a haber bajas por clima desfavorable; también juegan en contra muchos costos encarecidos en dólares.Más allá de lo expuesto, hay una mejora en la proyección de resultados entre el "antes" y el "después" del anuncio, pero eso "va a tener que medirse día a día en función del clima y de cómo se mueven los precios, que seguirán mostrando volatilidad", recomienda Pouiller. "Los productores tendrán que tomar la decisión de vender cuando alcancen su precio objetivo de acuerdo a la rentabilidad esperada", destaca.Otro factor que está jugando en contra de los precios es la obligación de los exportadores de ingresar las divisas a los 15 días de la declaración de venta al exterior. Esto "implica un costo financiero que se trasladará al precio del productor, por lo que es altamente improbable que veamos precios equiparados al FAS teórico", alerta el directivo.Como resumen, si se compara la situación previa y posterior a la medida, hasta mediados de semana había una mejora en el resultado, aunque no sustancial. El producto más beneficiado podría ser la soja, pero van a jugar mucho los rindes en el resultado de la campaña; si sigue la sequía, se puede "comer" la mejora del precio.Para Pouiller "va a ser muy difícil ver resultados agrícolas muy favorables en esta campaña". Hacia adelante, el productor ya no debería esperar más nada del Gobierno: se han develado todos los misterios con el tipo de cambio oficial -va a subir a 1% a partir de febrero-; no hay expectativas de devaluación, ya se eliminó el impuesto PAIS y se redujeron las retenciones.De aquí en adelante, en esta campaña todas las miradas se van a dirigir al mercado y a la comercialización de lo producido. "A partir de ahora, más que nunca, será muy importante tener una buena estrategia comercial y oportunidad en la toma de decisiones, con mucha profesionalidad en esta parte del negocio agrícola", resume."Intentar desarmar intervenciones del mercado en un sistema tan enmarañado como el de la Argentina es algo loable, pero no es fácil. Si finalmente repercute en aumentos de precios de los granos, tendrá consecuencias positivas para muchos y otras no tanto para los que los toman como insumo para la producción", distingue el consultor Teo Zorraquín. Y plantea algunas dudas: hacia adelante, ¿quién va a capturar la potencial renta diferencial dentro de la cadena productiva: productores, dueños de campo o la cadena comercial? ¿Qué consecuencias generará, para agricultores y vendedores de insumos, lo comprometido a pagar en cosecha? El mercado irá contestando estas preguntas de a poco.Más allá de las medidas anunciadas, en la foto actual del negocio agrícola sigue habiendo bastante pesimismo, según Zorraquín. "Clima con lluvias desparejas durante varios años, bajos precios y dólar poco competitivo, conforman la tormenta perfecta. Hay gente preguntándose si vale la pena el esfuerzo de producir, invertir y crecer", plantea el analista."La respuesta a esta duda es individual y dependerá de factores como el tipo de empresa, la edad de los que dirigen, la situación financiera, las barreras de salida y muchos factores más. Lo que está claro es que el negocio agrícola seguirá, aunque cambien los actores", proyecta y aconseja: "Para no ser marginado, la hora exige mucha sintonía fina dentro y fuera de las tranqueras: analizar la región donde producir y la combinación de cultivos; evaluar el modelo tecnológico, decidir si vale la pena arrendar, cuidar el origen de financiamiento y calcular qué tasa de retorno se está dispuesto a aceptar por asumir el riesgo".El modelo agrícola actual no cierra bien. "Seguramente exigirá un ajuste en el valor de los arrendamientos y se van a necesitar superiores niveles de eficiencia dentro de un sector que es supereficiente. Y quizás habrá que asumir que la rentabilidad promedio esperada será más baja y que por eso la búsqueda de escala seguirá siendo un factor de competitividad", adelanta.Para el consultor Julio Lieutier, en estos días no hay que considerar solo el aumento de precios que puede sobrevenir por la reducción de derechos de exportación. Por ejemplo, hay un problema serio de rindes en el maíz de primera. En Pergamino muchos productores cosecharán 50 quintales por hectárea y podrían comprometer con forwards solamente 20qq/ha o menos.En la soja todavía hay un camino por recorrer de cara al período crítico. Pero los fundamentos mundiales de la oleaginosa no son buenos y si hubiera un precio objetivo que asegure determinada rentabilidad habría que pensar en cubrir por lo menos una parte de la producción esperada. También prever la logística de entrega en otoño.Joaquín Arribillaga, asesor de empresas entrerrianas, indica que "los productores están esperando que los mercados se acomoden tras el anuncio de las últimas medidas y aguardan que las cotizaciones se nivelen". Luego "va a haber que hacer los números con los nuevos precios y con rendimientos más bajos, porque la seca pegó fuerte en los maíces tempranos y afectó también a la soja, pero aun está en carrera".En síntesis: se necesitará mucho diálogo entre los distintos operadores de la cadena de granos y el Estado para que se puedan satisfacer los dos objetivos de los anuncios: mejorar el resultado económico de los agricultores en una campaña muy compleja, y fortalecer las arcas del Estado con divisas frescas que colaboren con el programa de estabilidad y reducción de la inflación que impulsa el Gobierno.ImpactoAlejandro Vejrup, gerente de la cooperativa Alfa de Tres Arroyos, ve como algo positivo la decisión de bajar impuestos, aunque todavía queda un largo recorrido para que esa medida se materialice en los precios en la tranquera.Observa que la magnitud del beneficio para los productores depende de la situación financiera. "Quienes ya tenían mucha soja vendida o comprometida para cubrir canjes quedan afuera de potenciales mejoras por estar calzados entre compras y ventas. Es decir, a los productores más complicados financieramente la baja de las retenciones no les ayuda mucho", advierte.Por otra parte, otro efecto puede ser el encarecimiento relativo de los alquileres para los productores que no siembran soja, como en el sur bonaerense donde predominan trigo, cebada, maíz y girasol. "Como los arrendamientos se pactan en quintales de soja, que redujo las retenciones más que otros granos, los productores de estos últimos verán encarecidos sus arrendamientos al pagarlos en quintales de soja por hectárea", dice.
"Sentía lo rígidos que estaban mis músculos cuando bajé a la posición inicial de sentadilla. Pero ahora me alegro de haber dedicado unos minutos de mi día a probar la caminata del gorila", detalla Sam Hope, una influencer norteamericana del fitness, al contarle a sus seguidores sobre su experiencia con el ejercicio que 'devuelve al estado natural de los ancestros'.Luego de pasar varios días repitiendo los movimientos típicos de los primates, la gurú fit asegura haber sentido una diferencia en sus caderas y tendones de la corva -músculo ubicado en la parte posterior del muslo-.Ideal para desarrollar la movilidad del cuerpo y trabajar los principales grupos musculares, la caminata del gorila es algo más que un movimiento lúdico, es un ejercicio que ayuda a despertar el cuerpo de la actualidad sedentaria en la que vive.Pancho Dotto. En crisis antes de los 70, se separó, vende sus autos de lujo y sus casas, y asegura: "Sólo necesito paz"El ejercicio que conecta con los orígenes más primitivosPreviamente a convertirse en seres bípedos â??que se desplazan utilizando dos extremidades inferiores y mantienen una postura erguidaâ??los humanos se desplazaban de la misma forma que los monos o gorilas: haciendo uso de sus cuatro extremidades.Estudios como el titulado "El rendimiento del bonobo (Pan paniscus) en el salto vertical sugiere propiedades musculares superiores" ratifican que trasladarse de esta forma podría ser lo que los humanos necesitan hacer para desarrollar más fuerza y una mejor movilidad sin ayuda de elementos externos como pesas o máquinas de gimnasio.Al tratarse de desplazamientos que ahora son desconocidos y poco realizados por las personas, esta forma de caminar pone a prueba factores como la fuerza y la coordinación ya que implica moverse de distinta forma y al mismo tiempo con cuatro extremidades corporales.La fruta rica en proteínas que ayuda a ganar músculo y a fortalecer los huesos después de los 45 años"Caminar como un gorila tiene varias ventajas", explica el médico deportólogo y director de la Diplomatura en Medicina Deportiva Pediátrica de la Universidad Favaloro, Santiago Kweitel. Entre las más destacadas menciona:ð?¦?Mejor equilibrio y coordinaciónSiendo que es una forma de desplazamiento a la que no se está acostumbrado precisa de una gran coordinación para sincronizar piernas y brazos. Según explica el doctor, los simios exhiben su habilidad para balancear el peso entre brazos y piernas mientras se mueven, contribuyendo así a su estabilidad y equilibrio.ð?¦?Fuerza en hombros y muñecasGracias a cómo se mueven los gorilas desarrollan brazos musculosos. Esto surge como consecuencia de caminar y balancear el peso de su cuerpo con los brazos. Además, el ejercicio implica realizar movimientos inusuales con las muñecas y con los nudillos, por lo que mejora la movilidad y hace que estas partes se muevan en diferentes planos de movimiento de los que están acostumbrados.ð?¦?Mayor movilidad de la caderaEstando la mayor parte del día sentado, el movimiento de la cadera termina siendo nulo y, por ende, se debilita esta parte del cuerpo. Kweitel detalla que con la caminata del gorila se ponen en marcha los flexores y extensores al implicar desplazamientos hacia delante, hacia atrás, de lado a lado y de forma rotacional.No obstante, el profesional subraya que lo ideal con la caminata del gorila es que sea empleada como una herramienta que ayude en la preparación física y no como un entrenamiento sistemático. "Es para hacer a modo de entrada en calor o de activación muscular; una vez logrado esto se sugiere seguir con una forma entrenamiento más compleja", explica.Caminata del gorila: guía rápidaSe comienza en una posición de sentadilla baja con ambos talones plantados ligeramente más separados que el ancho de los hombros y las rodillas en la misma dirección que los dedos gordos del pie. La columna debe mantenerse neutra sin encorvarse para activar el core.Empezar a balancearse suavemente de un lado a otro permitiendo que los brazos se vuelvan pesados, pero manteniendo los hombros hacia atrás. Las manos se posicionan frente a uno y la mayor fuerza para realizar el movimiento se hace desde la zona abdominal.Las piernas deben seguir el movimiento del torso y brazos y se sugiere realizar el ejercicio en una dirección y luego regresar en la manera inversa.Cabe destacar que, a pesar de sus varios beneficios, este ejercicio no es apto para todas las personas, especialmente quienes presenten lesiones en partes en los tobillos, rodillas o cadera. El Dr. Kweitel recomienda tener una consulta previa con un médico que evalúe las condiciones personales y dé el visto bueno al ejercicio. @jay.rose.phase6 Go ape and try these out! #unitefortherevolution #gorillawalk #movement #fitnessmotivation #bodyweightworkout #mmatraining #jiujitsu #workout â?¬ Medicine - Phase Six
El ajuste fiscal implementado por el gobierno en 2024, que incluyó recortes en gasto público, subsidios y reformas tributarias, dejó efectos significativos en la economía y los servicios públicos. Leer más
El magnesio es un mineral fundamental para diversas funciones del organismo, y su impacto en la salud cerebral gana cada vez más reconocimiento.
La semana pasada, la Secretaría de Transporte anunció que la aerolínea low cost colombiana Wingo conectará Córdoba, Mendoza y Rosario con las ciudades de Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, San Andrés, Pereira, Bucaramanga y Panamá, ampliando las posibilidades de viaje para los pasajeros.Aunque aún es prematuro para evaluar los impactos de la desregulación del mercado aerocomercial y la política de cielos abiertos que lleva adelante el Gobierno, hay números que muestran que la conectividad del interior con el exterior mejoró durante el primer año de gestión de Javier Milei, aunque sigue lejos de la situación de 2019.Según un análisis de LA NACION Data con datos públicos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), procesados por el Sistema de Información Turística de la Argentina (Sinta), entre enero y diciembre de 2024 hubo 80.440 vuelos internacionales, de los cuales 10.859 partieron desde el interior y no pasaron por Buenos Aires (13,5%). Este porcentaje muestra una mejora respecto de 2023, cuando hubo 8.880 vuelos originados en el interior de 70.083 (12,7%), aunque aún dista de la cifra de 2019: 14.032 vuelos de 88.854 (15,8%).Hito: descifraron el genoma de la yerba mate y todo podría cambiar para su nivel de cafeínaPor ejemplo, entre las rutas con mayor frecuencia, entre 2023 y 2024 creció la conectividad entre Mendoza y Santiago de Chile, que pasó de 815 vuelos a 1164; entre Córdoba y Panamá, que fue de 480 a 672 vuelos, y entre Rosario y Panamá, que subió de 345 a 358. La única que decreció fue Mendoza-San Pablo, que bajó de 506 a 491. El incremento se da con las líneas existentes que ya estaban operando.La concentración es alta: en 2024, solo cuatro terminales de todo el sistema aeroportuario (Ezeiza, Aeroparque, Mendoza y Córdoba) concentraron el 97,1% de los despegues y arribos internacionales del país, y cuatro de cada cinco vuelos internacionales del año partieron o regresaron desde dos terminales ubicadas en el AMBA: el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini y el Aeroparque Internacional Jorge Newbery. Dicho de otra manera: aunque 14 aeropuertos realizaron vuelos internacionales en 2024, solo ocho tuvieron más de 15 despegues, y siete más de 15 aterrizajes durante todo el año.Los aeropuertos con mayor cantidad de vuelos fueron: Aeropuerto Internacional de Ezeiza - Ministro Pistarini (20.910), Aeroparque Internacional Jorge Newbery (14.282), Aeropuerto Internacional de Mendoza - El Plumerillo (2212), Aeropuerto Internacional de Córdoba Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella (2053), Aeropuerto Internacional de Rosario Islas Malvinas (567), Aeropuerto Internacional San Carlos de Bariloche Teniente Luis Candelaria (314) y Aeropuerto Internacional de Salta General Martín Miguel de Güemes (241 despegues). El Gobierno también anunció recientemente la firma de un acuerdo bilateral con Turquía para favorecer la apertura del mercado aerocomercial entre ambos países, con el objetivo de fomentar la conectividad, incrementar las opciones de vuelos y atraer nuevas líneas aéreas.Con este memorándum, ya son 14 las naciones que se han sumado a esta política desde la asunción de Javier Milei. Anteriormente, se celebraron pactos con Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía y Qatar.Franco Mogetta, secretario de Transporte sobre Aerolíneas:"Trabajamos por el bien de los argentinos"