marketing

Fuente: Infobae
05/05/2025 21:46

Glosario de tecnología: qué significa Agile marketing

La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas

Fuente: Infobae
27/04/2025 06:05

La sátira en Hollywood pierde fuerza, entre la autocomplacencia y el marketing personal

Según Far Out, en el panorama actual, la crítica social en el cine se transforma en una estrategia de autopromoción dejando atrás su espíritu de denuncia

Fuente: Infobae
24/04/2025 06:26

Pasado, presente y futuro del "influencer marketing": la revolución de una industria que redefinió la comunicación digital

En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital

Fuente: Infobae
14/04/2025 14:23

Yeferson Cossio no habría terminado su relación con Carolina Gómez, todo sería una estrategia de marketing: estas son las razones de las dudas

El creador de contenido anunció el final de su compromiso con la modelo paisa, lo que despertó un manto de dudas entre sus seguidores en redes sociales

Fuente: La Nación
08/04/2025 16:18

"Desextinción" del lobo gigante: seis preguntas para entender cuánto hay de logro y cuánto de marketing

MADRID.- Si parece un pato, nada como un pato y grazna como un pato, puede no ser un pato, sino otro animal modificado genéticamente para asemejarse a un pato. Este lunes conocimos a Rómulo y Remo, presentados en sociedad como "los dos primeros lobos gigantes en más de 10.000 años". La potente empresa biotecnológica Colossal, que hace un mes mostró unos ratones lanudos con genética de mamut, aseguraba en el encabezado de su email para la prensa: "Los primeros animales desextinguidos ya están aquí". Pero estrictamente hablando ni son lobos gigantes ni representan la primera especie en resucitar. Y eso no quita un ápice de interés al logro, ni lo hace menos revolucionario: es probable que esta misma empresa nos vaya a permitir volver a ver dodos y tilacinos. La ciencia que hay detrás es de gran calidad, con científicos de primer orden como George Church y Beth Shapiro, pero la valoración de la empresa depende de seguir administrando con audacia estos golpes mediáticos."Lo que consiguieron es muy arriesgado y lo hicieron de forma muy exitosa. Me quito el sombrero, porque resolvieron problemas muy complejos", reconoce el genetista del CSIC Lluís Montoliu, que en su faceta de experto en bioética se plantea: "Lo que hace Colossal ya es entre sorprendente y preocupante. ¿Cuál es la razón de ser de crear estos animales, tener un zoológico de criaturas imposibles?".Una empresa biotecnológica logró "revivir" al lobo terrible, una especie extinta hace más de 10.000 años¿Qué logró Colossal?De momento, sabemos lo que contó en sendos reportajes en New Yorker y Time. Porque este logro no se publicó en una revista científica, la prueba de oro de la ciencia bien hecha. Al menos, con los ratones lanudos los especialistas tenían un estudio publicado, aunque sin revisar, en un repositorio. Según el relato de Colossal, tras extraer ADN antiguo de un diente de hace 13.000 años hallado en Ohio y un hueso del oído interno de hace 72.000 años en Idaho, se obtuvo el 91% de su genoma. Lo compararon con el del lobo común, que resultó ser un 99,5% similar, e identificaron 20 diferencias claves en 14 genes determinantes en el aspecto característico de estos depredadores que se extinguieron hace 10.000 años. Editaron células de lobo común para modificar esos 14 genes y los implantaron en óvulos de perras, que gestarían a los animales. De los primeros 45 embriones, solo estos 2 llegaron a término (ahora hay una tercera, Khaleesi). A los seis meses, ya miden 1,20 metros y pesan 80 kilos, aunque se espera que lleguen a los 150.¿Son lobos gigantes?Serán tan grandes como un lobo gigante, tendrán su mandíbula y su cabeza robusta, su pelaje blanco, su musculatura más desarrollada y sus aullidos. Pero solo son lobos normales manipulados genéticamente en los puntos claves para parecerse a los espectaculares carnívoros extintos. "No es posible traer de vuelta algo exactamente tal y como era", explica Shapiro, jefa científica de la empresa, en el reportaje del New Yorker. Y aclara que consiguieron lo que querían: "Hemos logrado crear el fenotipo de un lobo gigante". Un fenotipo es el conjunto de rasgos visibles de un ser vivo, como su aspecto, su tamaño, su color o su comportamiento, que surge de sus genes y su entorno. A eso aspira Colossal: ni más ni menos que crear animales que parecen mamuts, tilacinos o dodos. Y por eso se habla de que no conseguirán mamuts, sino mamufantes: elefantes lanudos con gigantescos colmillos. "El objetivo principal no es hacer fotocopias perfectas, sino hacer híbridos, diversos y selectivos, con ADN moderno, antiguo y sintético", explicaba Church a EL PAÍS hace tiempo.¿Por qué lobos gigantes?La especie tiene todo lo que necesita Colossal para avanzar en sus investigaciones, a la vez que logran asombrar al público. Ben Lamm, el jefe de la empresa, tuiteó una foto con los lobos como si fueran los huargos de Juego de Tronos. Es tan estratégico como mediático, al garantizar unas fotos y videos espectaculares. Encaja en la narrativa de la megafauna carismática, como los dientes de sable. Su genoma es más accesible que el de otros animales más lejanos en el tiempo. Cuenta con un pariente cercano, o animal similar, que permite servir de lienzo sobre el que dar las pinceladas genéticas que le den su aspecto. Incluso, según la ambición de la empresa, podría contar con un ecosistema actual parecido al que existía cuando desapareció.¿Son la primera especie en desextinguirse?No. Primero, porque no son lobos gigantes en sentido estricto. Y además no sería el primer caso. La ciencia española fue pionera mundial en esto: el 30 de julio de 2003 se resucitó por primera vez una especie extinguida, el bucardo. Técnicos de la administración aragonesa lograron clonar a Celia, la última de su especie de cabras monteses, que se había extinguido por completo cuando ella murió en enero de 2000, tras décadas de sobrecaza. Unos meses antes de su muerte, la habían capturado para tomarle muestras de ADN. Usando la tecnología que permitió clonar unos años antes a la oveja Dolly, clonaron a Celia. El procedimiento, muy complejo, no salió bien del todo: la nueva Celia llegó a nacer, pero una malformación en los pulmones la ahogó antes de llegar a los diez minutos de vida.¿Cuáles serán las próximas criaturas?Shapiro, como jefa científica de Colossal y experta en rescatar ADN antiguo de distintas especies, es conocida por secuenciar por primera vez el genoma del dodo, así que sin duda es uno de los objetivos más firmes. El dodo volvería de la mano de la paloma de Nicobar y quizás, el ganso. El proyecto para resucitar al tilacino o tigre de Tasmania, legendario marsupial de Australia, también está en camino: Colossal también tiene en plantilla a Andrew Pask, profesor de la Universidad de Melbourne que lleva años tras ese sueño. El tilacino contará como lienzo genético con el dunnart, un marsupial ratón. También están en cartera la paloma migratoria, el perezoso terrestre, el diente de sableâ?¦Y por supuesto, el mamut. Es el Santo Grial de George Church y para eso se crearon los ratones lanudos, para demostrar que se puede poner pelo de mamut a otra especie. Su plan es tener un nacimiento en 2028, algo que otros especialistas ven prácticamente inalcanzable. Aunque Shapiro fue escéptica durante años, ha fichado por la empresa y se ha convertido en una defensora de la "desextinción funcional", siempre que tenga aplicaciones ecológicas reales. Como explicaba hace años en una conversación con EL PAÍS: "No entiendo por qué no ser 100% idéntico a una especie extinta impediría la introducción de la especie en un hábitat. Si Colossal crea un elefante que es capaz de prosperar en Siberia, eso debería ser suficiente, si la gente local quiere que eso suceda".¿Para qué hace esto Colossal?Es una empresa valorada en más de 10.000 millones de dólares, con inversores de firmas de capital riesgo y personalidades como Thomas Tull, productor de la película Jurassic World, Paris Hilton, Peter Jackson y Chris Hemsworth. "Están al frente de la modificación genética masiva, pero generando estas criaturas como si fuera tecnología recreativa, para mantener a los accionistas interesados", afirma Montoliu. La empresa la lanzaron el emprendedor Ben Lamm, que no se ahorra declaraciones de ciencia ficción, y el prestigioso genetista de Harvard George Church. "Todo lo que toca Church se convierte en oro", reconoce Montoliu, que se muestra desconcertado entre la ciencia de primera clase y el circo que se asocian en este proyecto.Lo cierto es que Colossal logra un impacto publicitario fenomenal cada cierto tiempo con sus éxitos científicos, como los ratones lanudos y estos lobos gigantes, pero detrás hay un desarrollo de biotecnología que puede proporcionar mucho rendimiento a la empresa. Por ejemplo, el proceso que llevó a los lobos se realizó mediante células progenitoras endoteliales (EPC) extraídas de la sangre de lobos vivos, evitando técnicas invasivas. También están desarrollando úteros artificiales para gestar estos animales, biobancos celulares para la conservación, una plataforma de edición genética multiespecieâ?¦ Hay innumerables herramientas aplicables a la medicina humana y la biología que podrán ser patentados y comercializados para el desarrollo de tratamientos, para mejorar la reproducción asistida o para dar soluciones medioambientales. Colossal ya generó varias empresas derivadas, como una para la degradación de plásticos mediante microbios y otra de biología computacional con aplicaciones biomédicas.Y también usan sus desarrollos genéticos para mejorar la viabilidad de las especies en peligro de extinción, como aves amenazadas o el rinoceronte blanco. Además, clonó cuatro lobos rojos, una especie funcionalmente extinta, para la que están diseñando diversidad genética. En todos estos desarrollos se logran objetivos valiosos, pero no dejan de plantearse las dudas que formaliza Montoliu: "¿Para qué queremos desextinguir, para demostrar que eres capaz? ¿Y por qué no resucitar neandertales? Sería éticamente inaceptable, pero no para todo el mundo".©EL PAÍS, SL

Fuente: La Nación
08/04/2025 14:18

Dos referentes del marketing identifican los 10 principios que guiarán al retail

"El retail físico está en crisis". Lejos de tratarse de una visión pesimista, este es el diagnóstico de Philip Kotler y de Giuseppe Stigliano, dos referentes del marketing contemporáneo. Para los especialistas, el comercio tradicional no desaparecerá, pero sí deberá transformarse radicalmente, impulsado por la irrupción del e-commerce y los marketplaces: ya no bastará con vender productos; sino que será necesario convertir las tiendas en espacios de experiencias memorables.Así lo plantean en su reciente libro "10 principios para el comercio minorista en el mundo posdigital". Y lo reafirmaron durante una presentación organizada por IAE Business School y la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, en la ciudad de Buenos Aires.En diálogo con LA NACION, Stigliano afirmó: "Vamos a construir con el pasado, no sobre el pasado: el futuro estará marcado por un híbrido entre elementos que hoy conocemos y seguirán vigentes, y otros completamente nuevos. La proporción dependerá del nivel de 'alfabetización digital' de la población y del tiempo que las empresas necesiten para adaptarse".En esa línea, subrayó que el futuro del retail no será homogéneo, sino diverso y condicionado por factores culturales y regionales. "En China, probablemente estén listos para los robots. Pero en América Latina no: nos gusta hablar, tocarnos, sentir la energía del otro. Esa dimensión humana no será reemplazada tan fácilmente", ejemplificó.El fin de la transformación digital (como la conocíamos)En este contexto, Stigliano propuso un cambio de enfoque: de la transformación digital a una era posdigital. "Dejamos de hablar de transformación digital, y empezamos a hablar de qué hacemos con esa transformación digital. Para la gente de negocios, hablar de tecnología es una provocación, porque la tecnología pertenece al área de los que normalmente llamamos Research and Developmen; la gente de negocios quiere hablar del business case de la tecnología", planteó.Además, señaló que no todas las empresas pueden transformarse digitalmente. Algunas son demasiado pequeñas o tienen un modelo de negocio cuya digitalización demandaría una inversión de tiempo y dinero que no pueden afrontar. "Es una etapa de madurez en la que los líderes deben preguntarse: ¿hay un business case real para esta transformación? Si la respuesta es no, hay que tomar decisiones: vender, cerrar o reinventar la compañía. Seguir hablando de transformación sin ejecutarla es inútil", advirtió.Y a esto le sumó otro rasgo de la era posdigital: la convergencia de tecnologías de propósito general, como la robótica, la impresión 3D y el 5G. "Son avances que ahora se combinan de maneras inéditas, generando resultados completamente nuevos", explicó.Frente a este escenario, Stigliano enfatizó que el cambio es la única constante, ya que, en la era posdigital, será aún más vertiginoso. "Los antiguos griegos decían que caminar hacia el futuro es como hacerlo de espaldas: sabemos de dónde venimos, pero no a dónde vamos. Hoy, estamos corriendo de espaldas, lo que es mucho más peligroso. Debemos aceptarlo y adoptar principios guía, no reglas fijas, porque en un mundo que cambia a la velocidad de un algoritmo, estas se vuelven obsoletas en cuestión de segundos", concluyó en diálogo con LA NACION.10 principios para el retail en un mundo posdigitalSer "humbicioso" (humildad + ambición). Los líderes "humbiciosos" valoran la vulnerabilidad, reconocen el valor de la colaboración y poseen la humildad para reconocer sus limitaciones y aprender de los demás. Al mismo tiempo, mantienen una fuerte ambición de establecer metas, inspirar a otros, perseguir el crecimiento personal y profesional y tener un impacto positivo en el mundo. Están convencidos de que la humildad pura puede limitar los planes audaces, mientras que la ambición pura puede conducir a la arrogancia.Ser propositivo. Implica tener un propósito claro que va más allá de las ganancias. Se centra en las personas y en el planeta. Supone esforzarse por crear un impacto positivo y significativo en la sociedad, ya sea directamente, a través de sus productos y servicios, o a través de esfuerzos de sostenibilidad ambiental. También supone priorizar el bienestar de los empleados, y aplica a las relaciones más amplias con las partes interesadas (inversores, proveedores, clientes, empleadores, comunidades locales. Define el "por qué" de la empresa, lo cual fomenta la confianza y la lealtad.Ser ambidiestro. Implica equilibrar la eficiencia operativa del presente con la exploración y la innovación hacia el futuro. En el retail posdigital, significa gestionar con excelencia lo actual, mientras se experimenta con nuevos modelos, tecnologías y experiencias. Es clave para adaptarse a un entorno cambiante, sin perder competitividad ni capacidad de evolución.Ser "onlife". El concepto pone de relieve la difuminación de los límites entre los mundos digital y físico. Reconoce que las actividades en línea y la huella digital están entrelazadas con las experiencias, relaciones y comportamientos fuera de línea. Asimismo, considera que se debería añadir una tercera variable a la ecuación, ya que los puntos de contacto virtuales van a ganar mucha atención en los próximos años, abriendo el camino para un viaje del consumidor en 3D.Ser personal. Este concepto se centra en ofrecer experiencias personalizadas y relevantes para los consumidores, adaptándolas a sus necesidades y preferencias individuales. Al centrarse en estos elementos, los retailers crean un vínculo más profundo con sus consumidores, asegurándose de que se sientan valorados y apoyados en cada interacción.Ser humano. Es crucial que las organizaciones seleccionen cuidadosamente puntos de contacto específicos en los que resalten el toque humano. Para los autores, esta alquimia determinará el éxito o el fracaso de las empresas en el retail 5.0: cada elemento de esta fórmula será fundamental para aprovechar las eficiencias operativas facilitadas por la tecnología digital y, al mismo tiempo, nutrir su propuesta de valor única.Ser un destino. El mundo postdigital se caracteriza por una fragmentación de los puntos de contacto, y los usuarios están constantemente rodeados de estímulos que los instan a probar nuevos productos, servicios y experiencias. En este entorno saturado, hay un espacio limitado para los puntos de contacto meramente transaccionales. Por lo tanto, es crucial que las tiendas físicas, los sitios de comercio electrónico, las redes sociales y todos los demás puntos de contacto sean diseñados y seleccionados para cautivar e involucrar a las personas y obligarlas a regresar.Ser exponencial. Anima a adoptar un enfoque abierto y flexible a la innovación, yendo más allá de los recursos internos. Implica colaboración, cocreación e integración de ideas. Su máxima expresión se alcanza en un ecosistema empresarial, donde las empresas colaboran para crear y capturar valor, logrando un crecimiento exponencial, aprovechando las fortalezas colectivas de la red.Ser invisible. Implica crear experiencias fluidas, sin fricciones ni interrupciones, donde la tecnología y los servicios se integran de forma natural en la vida del cliente. En el retail posdigital, lo invisible no es ausencia, sino presencia sutil que facilita, simplifica y mejora la experiencia sin imponerse. La marca está donde se la necesita, sin invadir, acompañando de forma discreta pero eficaz.Ser leal. La lealtad debe extenderse más allá de sus accionistas, para incluir también a sus grupos de interés y clientes. Cada eslabón de la cadena de valor incluye terceros directos e indirectos que no solo deben ser tenidos en cuenta, sino que también merecen lealtad.

Fuente: Perfil
05/04/2025 04:00

Paulina Cocina: una cátedra de carisma y marketing

El éxito de esta influencer cocinera en las redes no es casualidad. La youtuber combina el humor y la simplicidad de sus recetas con el marketing y el estudio de audiencia, lo que la llevó a destacarse en un mercado que tiene cada vez más competencia. Leer más

Fuente: Infobae
04/04/2025 13:23

Curso gratis de Excel, marketing digital, entre otros: conoce el link de la inscripción y los horarios

Estas materias brindan herramientas para identificar fortalezas, definir objetivos de carrera y adaptarse a los cambios del entorno laboral

Fuente: La Nación
04/04/2025 06:36

Entregan comida gratis en Carolina del Sur: la llamativa estrategia de marketing que busca atraer a estas personas

Tras un reciente descenso en la venta de entradas para los partidos de fútbol americano, Coastal Carolina University, una institución de la ciudad de Conway, encontró una manera creativa de atraer a más aficionados al estadio de su equipo: ofrecer comida gratis durante los encuentros. Con esta estrategia, se buscará tanto captar la atención de los fanáticos como también hacer que la experiencia sea más atractiva para los turistas o visitantes ocasionales.El concepto detrás de la promoción de comida gratis en Coastal CarolinaCNN Sports detalló que Coastal Carolina University decidió implementar un programa de comida gratuita en el estadio que incluirá artículos como hot dogs, nachos, palomitas de maíz y bebidas, y que todos los asistentes a los juegos podrán obtener en la concesionaria del estadio. Los fanáticos que compren boletos podrán pedir hasta cuatro artículos sin costo cada vez que se acerquen al puesto de comida y podrán hacer tantas visitas como deseen.Para obtener este increíble beneficio será necesario descargar la nueva aplicación de la institución, Coastal Carolina Athletics app, que será lanzada en las próximas semanas. Con esta estrategia, la entidad educativa busca fomentar la asistencia a los partidos y hacer que la experiencia en los estadios sea más divertida y accesible para todos.¿Cómo funcionará la promoción para los fans?Según informó NBC News, la nueva aplicación de la universidad será utilizada para escanear y validar las visitas de los aficionados a la concesionaria durante los partidos. Esta herramienta le permitirá a los fanáticos acceder a sus artículos gratuitos en cada visita al stand de comida sin tener que pagar por ella.La universidad se aseguró de que este proceso sea eficiente y sencillo para que los asistentes no tengan que esperar demasiado tiempo en las filas, lo que hará que la experiencia en el estadio sea más fluida y agradable. Si bien no serán parte de esta oferta única, productos como bebidas alcohólicas y productos especiales de colección seguirán disponibles para su compra.¿Por qué esta promoción puede ser un éxito en el futuro de Coastal Carolina?La oferta de comida gratuita es una forma innovadora de atraer a los fanáticos y aumentar la lealtad de los mismos hacia el equipo. En un comunicado de prensa compartido por CNN, Chance Miller, vicepresidente de Atletismo Intercolegial de la universidad, comentó: "Los fans son el corazón del equipo y siempre buscamos formas de elevar su experiencia en los días de juego"."Esta promoción busca precisamente eso: agradecer a los fans por su apoyo continuo y aumentar la energía en cada partido", añadió Miller. A través de la colaboración con el proveedor de servicios de alimentos Aramark, Coastal Carolina también espera mejorar la experiencia gastronómica del estadio y hacerla más accesible. Si bien la promoción será válida en los partidos de fútbol, podría replicarse en otros eventos deportivos de la institución.Los aficionados tendrán su primer vistazo de la comida gratuita durante el "spring showcase" que se lleva a cabo este sábado 5 de abril, según lo informado por los voceros de la universidad. Con esta estrategia, Coastal Carolina buscará diferenciarse de otras instituciones de la región.

Fuente: Página 12
30/03/2025 19:11

Marketing suburbano

Fuente: Infobae
17/03/2025 09:24

Caldo de huesos: ¿beneficios reales o solo marketing? Lo que debes saber antes de probarlo

La preparación ha cobrado popularidad en años recientes por sus potenciales beneficios para la salud; sin embargo, ¿es tan nutritiva como dicen?

Fuente: La Nación
12/03/2025 11:00

"La inteligencia artificial te permite ser más auténtico": cómo se fusionará el marketing con las nuevas tecnologías

El 2025 marcará un nuevo comienzo para el marketing. O al menos así lo asegura un nuevo informe de Globant que analiza las próximas tendencias dominantes en el sector. La novedad no tan sorprendente: la inteligencia artificial será la protagonista de los cambios que va a transitar la industria durante este año. El desafío: lograr fusionar la nueva tecnología con la distintiva emoción humana de la profesión. "Este año estará marcado por la apasionante intersección entre la precisión de las máquinas y la emoción humana en el marketing", afirmó Jaime López, Managing Director de Globant GUT. En particular, según detalla el estudio, el sentido de pertenencia a una comunidad, la conexión emocional y la humanización serán algunas de las variables predominantes que harán a una persona conectar con la marca durante los próximos meses. La pregunta que resta responder es cómo la tecnología va a ser funcional a esa misión. Hablarle a cada personaUna de las principales transformaciones que traerá la inteligencia artificial en el marketing es la hiperpersonalización de los mensajes. Actualmente, las marcas buscan alejarse de experiencias masivas y darle lugar a la individualidad. En ese sentido, la IA permite generar mensajes personalizados que integran la marca al estilo de vida del público: desde precios dinámicos hasta recomendaciones diseñadas para cada cliente. Un aviso de Toys R Us hecho enteramente con inteligencia artificialEn detalle, la IA está generando interacciones en tiempo real para mejorar la satisfacción, maximizar ingresos e identificar oportunidades de mejora y compromiso a medida que se producen. Ahora bien, esta automatización levanta preocupaciones que temen que la tecnología quite la identidad y sensibilidad a la estrategia.La empatía con la inteligencia artificial"No se pone en riesgo la autenticidad del mensaje", comentó para LA NACION Reynaldo Rivera, director del departamento de Marketing de la Universidad Austral. "La automatización de procesos con IA no prescinde del agente humano. De hecho, te permite empatizar mejor", agregó. Otro de los cambios importantes que traerá la nueva tecnología, según el informe, son los agentes de inteligencia artificial. En detalle, son herramientas que habilitan a la IA a percibir su entorno, razonar sobre objetivos y tomar acciones en forma autónoma para alcanzar ciertas metas. En marketing son particularmente útiles, ya que podrán interactuar con los clientes de una manera proactiva y alineada con la misión de cada empresa. Además, estos agentes analizan los sistemas, optimizando automáticamente las estrategias de marketing y campañas publicitarias. Se estima que en 2028 el 15% de las decisiones laborales cotidianas serán tomadas por agentes de inteligencia artificial. Así, los trabajadores podrán soltar las tareas manuales y repetitivas que realizan de manera diaria y tomar con más fuerza cuestiones que impliquen creatividad, profundidad y sensibilidad. Entender mejor a quién se le hablaSin embargo, la inteligencia artificial no solo permite automatizar procesos, sino que también abre nuevas posibilidades para la comprensión del cliente. Gracias al análisis de datos, las marcas pueden anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones precisas en el momento adecuado. En este sentido, el informe destaca que la publicidad programática impulsada por IA será una herramienta clave, ya que mejora la efectividad de cada anuncio al predecir lo que las personas necesitan incluso antes de que ellos mismos lo sepan."Además de la eficiencia, una de las principales ventajas de la inteligencia artificial es la posibilidad de segmentar tus mercados, estudiarlos, analizar sus datos y generar un aprendizaje continuo", profundizó Rivera. "Hoy hay una facilidad de procesar muchísima información en un tiempo mucho más rápido, lo que te da un beneficio para mejorar de manera constante tu producto", continuó. En paralelo, una tendencia que crece en el marketing son la de los micro o nano influencers, que tienen su propio mercado de nicho. El informe destaca que las audiencias reducidas se sienten como una familia, lo que hace que las recomendaciones dentro de esas comunidades tengan mayor influencia sobre el cliente. Específicamente, la inteligencia artificial puede contribuir en la identificación de las personalidades adecuadas que van con la marca, su misión y el producto que quieren vender. También, es importante destacar que la toma de decisiones de los clientes no es lineal, sino emocional. La inteligencia artificial es una gran herramienta para crear contenidos que conecten a nivel personal, con el estado de ánimo actual del usuario y en tiempo real. "Estamos yendo cada vez hacia un marketing relacional y, en ese sentido, la inteligencia artificial te permite ser más auténtico", aseguró Rivera. Ahora bien, aunque la fusión del marketing con la tecnología promete traer grandes beneficios, también se presentan desafíos. Uno de ellos es la capacidad que tienen los trabajadores para poder vincularse con estas nuevas tecnologías. Según Rivera, el principal obstáculo que van a tener hoy las grandes empresas es entrenar a sus equipos para el manejo de la inteligencia artificial de manera correcta. Pero, además, otra de las cuestiones latentes es quién está detrás del control de estas nuevas tecnologías tan poderosas. Y en esta línea, es importante ser conscientes del tipo de información que se le entrega a la inteligencia artificial, muchas veces con temas sensibles o privados. "Todas las organizaciones que están metiendo datos corporativos en los sistemas se tienen que preguntar a dónde va esa información", reflexionó Rivera. Y en último lugar, otro obstáculo tiene que ver con la rentabilidad de las nuevas tecnologías. Según confirma un artículo de Wired, las grandes empresas como OpenAI o Google todavía no han obtenido ningún rendimiento real en relación con la inteligencia artificial. De hecho, un informe de la firma de capital de riesgo Sequoia Capital calcula que las compañías tecnológicas tendrán que ganar hasta 600.000 millones de dólares para rentabilizar sus inversiones en proyectos de desarrollo de inteligencia artificial. "Puede llegar a haber un límite de desarrollo por los costos", advirtió Rivera. Las empresas hoy se enfrentan a un dilema: apostar por la innovación para mantenerse a la vanguardia, asumiendo el desafío de inversiones elevadas, o seguir con las dinámicas tradicionales, confiando en la solidez de un modelo probado. En ambos casos hay un costo; la clave está en decidir cuál precio están dispuestas a pagar.

Fuente: Perfil
09/03/2025 07:00

Ana de Recursos Humanos y Lucas de Marketing: ¿qué hacemos con los romances en la empresa?

Después de la pandemia y mientras las nuevas generaciones le dan la espalda a las frías aplicaciones online de citas, algunos reportes señalan un crecimiento de los romances en el lugar de trabajo. El amor es impredecible, pero las empresas pueden prepararse poniendo reglas claras para que estas relaciones no afecten de manera negativa, y hasta mejoren, el clima laboral. Leer más

Fuente: La Nación
08/03/2025 01:36

La última batalla: publicidad tradicional vs marketing de influencers

Durante décadas, las marcas recurrieron a celebridades globales para asociar sus productos con rostros reconocibles y admirados. Michael Jordan, con sus icónicas Air Jordan, hizo de Nike un sinónimo de liderazgo en el mundo deportivo. George Clooney se transformó en el emblema de la sofisticación para Nespresso. Incluso estrellas del cine, como Nicole Kidman con Chanel y David Beckham con Adidas, dejaron una huella imborrable en la publicidad, demostrando el poder de asociar una personalidad con una marca.Sin embargo, a mediados de la década de 2010, quedó en evidencia que las celebridades tradicionales ya no generaban el mismo impacto de antes. Los consumidores se estaban volviendo escépticos ante las campañas protagonizadas por famosos, percibiendo sus recomendaciones como meramente comerciales y alejadas de un verdadero interés en los productos o servicios que promocionaban.Llegan los superagentes con IA: cómo es la mano de obra digital que creará una fuerza laboral sin límitesEn ese desierto de autenticidad, brotaron los influencers. Personajes carismáticos que comparten sus conocimientos y muestran lo que hacen con verdadera pasión. En lugar de adoptar el rol de vendedores, se convirtieron en ese amigo desinteresado que comparte un buen dato, reemplazando la voz fría de las marcas con consejos sinceros.Sin miedo a la cámara y con una naturalidad arrolladora, su contenido de valor se presenta como algo diferente a la publicidad tradicional: opiniones fundadas, tutoriales útiles y reseñas honestas.A diferencia de las celebridades tradicionales, los influencers construyeron su autoridad con una aparente generosidad, dando la impresión de compartir educación, información y entretenimiento gratis.Nueva especie dominanteSegún una publicación de la revista digital Puro Marketing el 92% de los consumidores confía en las recomendaciones de los influencers, y el 72% ha comprado un producto o servicio tras ver una sugerencia de estas jóvenes celebridades digitales.Por su parte, un artículo de Forbes destaca que, "al interactuar con sus seguidores a través de comentarios, mensajes directos y contenido interactivo, los líderes digitales crean un sentido de comunidad que puede ser increíblemente beneficioso para las marcas que buscan establecerse en un mercado de nicho". Su superpoder se manifiesta en la capacidad de crear una tribu digital, donde cada like y cada comentario refuerzan la conexión emocional y la influencia positiva.Así, un producto puede aparecer en una story de Instagram, en un short de YouTube o en un video de TikTok, sin interrumpir la rutina de contenidos de valor del influencer, presentándose como un regalo más para sus seguidores. ¿Y quién querría rechazar un regalo?El imperio de las redesSegún una encuesta del Instituto Reuters sobre hábitos de información, realizada en 46 países, el porcentaje de personas que entra directamente al sitio web de un medio de comunicación para leer noticias disminuyó del 32% en 2018 al 22% en 2023, mientras que el acceso a través de redes sociales creció en la misma proporción. Las redes, verdadero reino de los influencers, se han convertido en la fuente de información por excelencia para todo tipo de contenido, ya sea publicidad o noticias.Los influencers, con su capacidad para recomendar productos y servicios desde un lugar cercano y aparentemente desinteresado, logran que sus seguidores no perciban sus mensajes como publicidad invasiva, sino más bien como consejos de alguien en quien confían.Inflación viral: la popularidad en Internet bajo la lupaEsta autenticidad percibida, sumada a su habilidad para generar contenido viral nativo â??es decir, adaptado al formato y lenguaje de cada plataformaâ??, amplifica el impacto de sus recomendaciones.El precio de la verdadEn un ecosistema publicitario donde captar la atención es cada vez más difícil, los creadores de contenido parecen haber encontrado la fórmula mágica para insertarse en el flujo de contenido diario sin invadir ni molestar.Pero a veces, las apariencias engañan, y desde hace algunos años, un fenómeno amenaza con derrumbar esa credibilidad. Si bien las regulaciones actuales de varios países del mundo exigen que los influencers etiqueten claramente el contenido publicitario, muy pocos cumplen con esta normativa, optando por mantener la ilusión de una recomendación genuina y presentando acuerdos comerciales como simples opiniones personales.En Argentina, aunque no existe una ley específica que regule la actividad de los influencers, se aplican las normas generales de publicidad y defensa del consumidor. El Consejo de Autorregulación Publicitaria (Conarp) emitió en agosto de 2022 la guía "Comunicación para fines comerciales: recomendaciones para influencers", que sugiere, entre otras cosas, que los influencers deben incluir etiquetas como "contenido patrocinado" cuando corresponda. Sin embargo, la realidad muestra que son pocos los influencers que se adhieren a estas recomendaciones.Esta falta de transparencia confunde a los seguidores, que perciben estos contenidos como espontáneos cuando, en realidad, son parte de un acuerdo comercial con la marca. En muchos casos, estos acuerdos representan la principal fuente de ingresos del influencer, que convierte sus redes en un sustento en sí mismo.El desafío es aún mayor para aquellos influencers que sí etiquetan correctamente sus colaboraciones, ya que al hacerlo, corren el riesgo de romper la naturalidad de su contenido y quedar en desventaja frente a quienes eluden las reglas.Esta delgada línea entre opinión personal y publicidad, no solo erosiona la confianza de los seguidores, sino que también abre la puerta a nuevas preguntas: ¿Es posible mantener la autenticidad cuando los acuerdos comerciales marcan la agenda? ¿Puede el marketing de influencers seguir siendo efectivo sin caer en la publicidad encubierta?Si el sentido de ser del influencer es el consejo desinteresado, ¿no se trata esto de una práctica contradictoria en sí misma?

Fuente: Clarín
04/03/2025 14:18

Llega un "Tinder para influencers": cómo funciona la nueva app del marketing digital

Conecta a los creadores de contenidos con las marcas.Se puede usar gratis.

Fuente: Clarín
26/02/2025 13:00

El marketing verde y su paradoja: cuando lo ecológico no basta

Tres preguntas que deben hacerse las empresas que comercializan productos sostenibles. El rol de los consumidores y el precio final.

Fuente: Infobae
25/02/2025 03:05

Marketing de Impacto

Cómo transformar el mundo más allá de los algoritmos

Fuente: Clarín
15/02/2025 03:00

Marketing de verano: con menos turistas, las marcas apuestan a fidelizar clientes

El objetivo es crear sentido de pertenencia y mantener posiciones de liderazgo.

Fuente: Infobae
13/02/2025 06:55

El recetario más antiguo de España puede leerse en Valencia: platos con hasta 15 especias en una obra de 'marketing medieval'

Se cree que este compendio culinario fue escrito en 1324, una obra que, entonces, era todo un símbolo de estatus en la sociedad medieval

Fuente: Infobae
08/02/2025 09:15

Cursos gratis de Excel y marketing desde el 10 de febrero: conoce los horarios y los links de inscripción

Esta iniciativa permite ofrecer programas de calidad sin costo alguno para los participantes, lo que representa una alternativa valiosa para quienes buscan mejorar sus competencias laborales sin incurrir en gastos significativos

Fuente: La Nación
08/02/2025 01:00

Marketing premium: el mercado de las mascotas se dispara de la mano de los vínculos cada vez más "humanizados"

Es domingo a la noche y una pareja de jóvenes, acompañados por su perrita de dos años, quieren sacarse la angustia de que arranca la semana dándose un gustito. El plan es pedir sushi y ver Netflix. Y la mascota no se queda afuera: para ella tienen reservado un alimento especial que tiene el mismo sabor de lo que pidieron para que pueda ser parte del programa ya que es un integrante más de la familia. Esta nueva tendencia, conocida como la "humanización de los animales", y no exenta de contraindicaciones, está dando lugar a la consolidación de un segmento ultra premium dedicado a las mascotas. El nuevo mercado está impulsado no sólo por alimentos cada vez más sofisticados sino también por otras industrias como las de accesorios, juguetes, perfumes e incluso seguros para mascotas.La tendencia tiene una particular relevancia en nuestro país: según un estudio de la consultora Kantar, 8 de cada 10 argentinos poseen al menos una mascota en su hogar, y en distritos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la tenencia de perros y gatos aumentó un 9% en menos de diez años. Para esta consultora, del total de mascotas casi el 80% son perros y un 51% gatos. Sin embargo, en los últimos años parece haber un cambio de tendencia con más familias que empiezan a elegir a los felinos.La RAE define al fenómeno de la la humanización de las mascotas como una práctica que consiste en tratar a los animales domésticos como si fueran humanos, dándoles emociones y comportamientos similares a los humano. Para un grupo de investigadores, la antropomorfización con las mascotas se suele dar cuando estas llenan un vacío emocional de sus cuidadores, ya sea en parejas que deciden no tener hijos o padres cuyos hijos perdieron porque se fueron a estudiar a otra ciudad. "Esto se ve reflejado en que el 75% de dueños afirma que, en alguna medida, su mascota es como un hijo, actitud que en nuestra investigación observamos en mayor medida entre mujeres, menores de 50 años", comentó a La Nación Mariana Souto, Directora de Kantar en Argentina.La humanización de las mascotas -que tiene efectos positivos pero también negativos, ya que interpretar sus comportamientos como si fueran humanos puede llevar a malinterpretarlos- está dando lugar a nuevas tendencias a la que el mercado ya le puso atención: "A medida que las mascotas ocupan mayor centralidad en la vida de sus dueños, surgen nuevas necesidades y demandas que el mercado procura satisfacer con una oferta más amplia de productos y servicios, y es muy probable que esta tendencia vaya en aumento como ya se ha registrado en otros países", señaló a LA NACION Julieta Dejean, directora en Kantar Insights en Argentina.Volver a las pistas: las cadenas de comida rápida apuestan a la recuperación del mercado argentinoDesde alimentos premium que buscan mejorar la salud del animal o incluso calmar su estrés, hasta productos más sofisticados como ropa, juguetes y servicios de peluquería e incluso seguros, son cada vez más las familias que se vuelcan a estos gastos, sobre todo en niveles medios altos y altos: "Este tipo de consumo, alejado de lo estrictamente básico y necesario, se debe en alguna medida al rol que cada vez mayor que ocupan los animales domésticos en la vida de las personas", explicaron desde Kantar.De comer sobras de la familia a alimentos "ultras premium" con gusto a sushi y romeroUna de los principales cambios que reflejan esta nueva tendencia se ve en el alimento para perros, que hoy representa el 87% de los gastos de los cuidadores. El mercado argentino de alimentos para mascotas se estima en unos U$S1500 millones, según la consultora Mordor y en un millón de toneladas, de acuerdo a la Cámara Argentina de Nutrición Animal (CAENA). Se trata de un mercado en crecimiento y atomizado, señaló Juan Pablo Ravazzano, presidente de CAENA, y que se divide en cuatro categorías en función de la calidad y del precio: económico, estándar, premium, super premium y ultra premium.Los dos últimos segmentos representan un poco menos del 10% del volumen de toneladas, pero explican más del 25% de revenue de las empresas alimenticias. Esta es una de las razones por el mercado de alimento balanceado está apostando fuerte a este segmento, sobre todo en un contexto de suba de costos de producción. Mientras que una bolsa de 1 kilo de alimento económico para perro cuesta $500, una de ultra premium puede ser hasta 25 veces más caro, con valores que rondan los $12.000.Todos los segmentos están compuestos de alimentos secos y húmedos, snacks y golosinas y se pueden vender en supermercados y tiendas especializadas. El ultra premium, sin embargo, se caracteriza por estar compuesto de alimentos mucho más sofisticados, que buscan mejorar el ciclo digestivo, curar enfermedades e incluso mejorar el pelaje. Por esta razón, las marcas que compiten en este segmento focalizan sus esfuerzos por llegar a las recomendaciones veterinarias, como una estrategia clave de marketing. Esto los obliga a que la elaboración de sus alimentos estén hechos con proteínas de mayor valor biológico. Pero también tienen otras cualidades, como la mejora el estado de ánimo del animal, de su aliento o simplemente imitar la comida de los humanos, con los mismos ingredientes, según se ve en sus productos.Alican es una de las empresas que produce alimentos para perros y que, de un tiempo a esta parte decidió apuntar los cañones al segmento ultra premium con una gama de marcas ya que vieron que allí es donde tienen más oportunidades de captar mercado y conseguir mayor rentabilidad. Alican apuesta a elaborar alimentos cada vez más sofisticados con la mira puesta en para mejorar la salud de las mascotas , tomando como parámetros algunas las particularidades de cada raza. "Algunas son tendientes a tener un problema, por ejemplo, con los huesos, y para ello desarrollamos alimentos con mayor de calcio. Incluso en el caso de los gatos, la experiencia de una mudanza los desanima mucho y para ello también desarrollamos alimentos que ayuden a bajar el estrés y transitar esa situación", explicaron desde la empresa. Otra de las demandas de sus clientes son las de alimentos que replican los sabores de que forman parte de su propia dieta cotidiana y así surgió la línea "chines & cats", que combinan proteína con ingredientes como tomates, zanahoria, romero, aceite de oliva, sésamo o cúrcuma.Estrategia creativa: las cinco tendencias que marcarán el marketing en 2025Investigación y desarrolloOtras empresas como Royal Canin también están centrando su negocio en ofrecer alimentos dentro de esta categoría. Romina Matorras directora en la empresa, comentó que este cambio de tenedencia viene a pedido de la demanda: "Son los mismos tutores quienes demandan respuestas nutricionales cada vez más alta calidad y respaldo científico, por lo que mantienen un interés claro por este segmento de alimentos", aseguró.La empresa apuesta a la especificidad de sus fórmulas alimenticias para dar respuesta a las diferentes necesidades de gatos y perros. Por esta razón es que también están poniendo foco en la investigación y desarrollo. De esta forma , buscan que sus alimentos sean una parte integral del tratamiento de un gran número de enfermedades y de tratamientos médicos.Purina es otro de los jugadores fuertes en la producción de alimentos y también quieren disputar el mercado con su paquete de productos, que abarca alimentos secos, húmedos, terapéuticos y snacks. Su gerente de Marketing, Natalia Bosuel, aseguró que apuntan a los "pet parents" que son quienes quieren tener una relación más cercana con sus mascotas y tienen una mayor conciencia alimentaria: "por lo general son quienes suelen estar más atentos a las etiquetas y a la composición de los productos que eligen y quieren ver resultados visibles en las mascotas, como una mayor vitalidad, una piel y pelaje más saludables, dientes y huesos fuertes, ojos brillantes y heces firmes", aseguró. Desde Purina también identificaron que el segmento súper premium se enmarca con el crecimiento de hogares con gatos y la preferencia por perros de razas pequeñas. Como estas mascotas consumen menos alimento, esto implica un menor gasto y permite a las familias optar por productos de esta categoría.Accesorios, juguetes, seguros: la otra cara del premiumLa humanización de las mascotas trae nuevas tendencias de consumos algo más sofisticados, como ropa, juguetes o peluquería y que forman parte del gasto de 2 de cada 10 dueños, especialmente en niveles medios altos y altos según Kantar. Con 46 tiendas, Natural Life es una de las empresas con mayor volumen de ventas de estos productos y, según su CEO Alfredo Paz, si bien han ingresado una cantidad importante de productos, en la Argentina todavía están llegando muy de a poco en comparación con otros países.Sin considerar los alimentos y garrapaticidas, los productos que más venden son los juguetes interactivos (son los que permiten jugar al perro con la persona) y los accesorios como cajas de transporte, correas y collares. En este sentido, Paz destacó que el segmento premium representa el 40% de sus ventas y su diferencial suele estar en la calidad y la funcionalidad: "Una transportadora premium se destaca de las demás porque puede viene con un comedero y bebedero, una gaveta para guardar el peine y el cepillo, o ruedas y manijas que le dan más calidad. Otros productos novedosos del segmento premium son los alimentadores automáticos con cámara web que permiten monitorear si la mascota está comiendo y literas automáticas para gatos que separan las heces y los colocan en heces, lo que facilita toda su manipulación y mejora su cuidado.Dentro de higiene y belleza, están en auge productos como shampoo, perfumes, cepillos, peines, secadores de pelo y cortadoras de pelo, entre otros. En algunos locales, incluso, brindan el servicio de peluquería a mascotas. Otras ventas de la tienda se rigen por la temporalidad y el invierno es un momento clave ya que aumenta la demanda de ropa para abrigarlos como capas o sweaters. Y durante eventos deportivos como los mundiales o la Copa América aumenta la demanda de vestimenta de la selección argentina.Si bien en 2024 la empresa perdió ventas por el contexto económico, a partir de noviembre empezaron los signos de mejora: "Desde entonces todo empezó a acomodarse y se nota que hay un poco más de consumo. En principio la expectativa de este año es buena", señaló Paz, para quien hay buenas proyecciones a futuro ya que, de la mano de las aperturas a las importaciones, van a ingresar más productos y de esta forma se podrá ampliar la oferta a otros productos.Mariana Arcay, Gerente Comercial en MascotasYa, una tienda radicada en Ciudad de Buenos Aires con envíos a todo el país, aseguró que su apuesta es a productos durables. En su caso, entre los accesorios premium se encuentran coches y mochilas para mascotas. También ven con expectativa la apertura de importaciones ya que de esta forma ya no se verán limitados a satisfacer las necesidades de su segmento más exigente.La cobertura de seguros también es un servicio que tiene un diferencial premium de la mano de la humanización. En ese sentido, empresas como Life Seguros ofrecen seguros para perros y gatos desde los tres meses de edad, hasta los 14 años. Sus servicios ofrecen coberturas ante la muerte de la mascota por cualquier causa y responsabilidad civil en el caso de un daño provocado por el animal a un tercero. Además, reembolsan gastos veterinarios en caso de que se hayan generado por enfermedad o accidente de la mascota.Cecilia Piscitelli, Gerente de Inteligencia Comercial de Life Seguros destacó que la demanda de este servicio siempre estuvo y que lo que se acomodó en el último tiempo fue la oferta. En este sentido, destacó que tienen diferentes planes que se adaptan a la economía de los hogares. "La incorporación de conceptos relacionados con el cuidado de la mascota y de salud hacen a la cobertura mucho más interesante e impulsó definitivamente las ventas" aseguró.

Fuente: Página 12
07/02/2025 16:55

El Gobierno creó la condecoración "Al Valor del Ciudadano": puro marketing en pleno año electoral

La primera entrega se realizó de manera póstuma a Luca Aguilar, un joven asesinado en la localidad de Moreno el pasado 30 de enero tras intentar evitar un robo.

Fuente: Perfil
07/02/2025 10:00

Marketing o premio al valor: Milei le otorgó la condecoración "Al Valor del Ciudadano" al delivery asesinado

La condecoración destaca los actos de coraje y compromiso ejemplares dentro de la sociedad. El caso había desatado polémica cuando Axel Kicillof acusó a Javier Milei de hacer "marketing con el dolor ajeno". Leer más

Fuente: Infobae
04/02/2025 17:15

Por qué si usas enjuague bucal todos los días tienes más riesgo de sufrir diabetes, según una farmacéutica: "Es lo peor que nos ha dado el marketing"

Un estudio realizado en 2017 demostró que aquellos que usan el colutorio de forma habitual tienen más riesgo de sufrir diabetes que otros que lo usaban puntualmente o no lo usaban

Fuente: Infobae
30/01/2025 17:18

Paco Bazán niega que sus coqueteos con Susana Alvarado sea por marketing y hace promesa: "Renuncio a ATV"

El exfutbolista dejó en claro que su acercamiento a la cantante de Corazón Serrano no se debe a una estrategia publicitaria, prometiendo que si aparece en un videoclip musical renunciará a su trabajo

Fuente: Perfil
29/01/2025 21:00

Nuevo Curso de Marketing Digital: Nuevas audiencias, Influencers y Resultados en la plataforma online de extensión universitaria

La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA), que depende del Grupo Perfil, ofrece una gran plataforma de cursos cortos online, dictados por distintos expertos en el área. Son cursos asincrónicos. Se obtiene titulación académica. Precios accesibles. Inscripción abierta. Leer más

Fuente: Infobae
27/01/2025 02:32

5 tendencias en marketing digital para 2025

En 2025, las marcas deberán redefinir su comunicación para captar audiencias más exigentes en el universo digital

Fuente: Infobae
22/01/2025 18:29

Cursos gratis: desarrollo de software, marketing digital y más opciones para conseguir empleo

Manejar estas habilidades brinda mayores oportunidades laborales y mejores salarios en un momento donde la inteligencia artificial es un factor determinante en las empresas

Fuente: Infobae
17/01/2025 01:10

Defensa contrata 22 globos aerostáticos para publicitar el reclutamiento de nuevos soldados "porque es un elemento de marketing muy eficaz"

El ministerio busca nuevos militares con el objetivo de sumar 7.500 efectivos entre 2025 y 2029. Los globos se exhibirán en ferias y eventos públicos




© 2017 - EsPrimicia.com