marcó

Fuente: Infobae
17/07/2025 00:58

Caricaturas, tinta y odio: así se libró una guerra sin balas que marcó la prensa y la política en el Perú de fines del siglo XIX

Durante la guerra civil entre 1892 y 1896, los periódicos satíricos se convirtieron en trincheras desde donde se libró una batalla sin cuartel. Las caricaturas no solo ridiculizaron a los líderes de ambos bandos, sino que moldearon la opinión pública, provocaron ataques a imprentas y dejaron una huella profunda en la historia del periodismo nacional. El investigador Kristhian Ayala analiza este fenómeno en una entrevista con Infobae Perú

Fuente: Perfil
16/07/2025 12:18

"Romper es de caprichoso": Ferrer le marcó la cancha a Mestre

El presidente de la UCR Córdoba defendió el funcionamiento orgánico del partido y afirmó que no integrarán armados donde el radicalismo sea actor secundario. Leer más

Fuente: Ámbito
11/07/2025 16:52

El dólar blue marcó su mayor suba semanal en más de un año y alcanzó los $1.300 por primera vez desde el fin del cepo

Conocé a cuánto opera el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.

Fuente: Ámbito
10/07/2025 11:15

Mirá los dos goles que Lionel Messi le marcó anoche al New England Revolution

El astro de la Selección argentina sigue de racha goleadora y, este miércoles por la noche, anotó dos tantos. El segundo fue una gran definición tras una buena habilitación de Sergio Busquets.

Fuente: La Nación
09/07/2025 18:36

El primero de América del Sur: el dispositivo que marcó un antes y un después en el esquí en el cerro Catedral

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Hace 75 años, el mítico Cablecarril del cerro Catedral marcaba un hito en la historia de los deportes invernales y comenzaba a transportar esquiadores hasta lo alto de la montaña. Tras su inauguración el 9 de julio de 1950, fue el primer medio de elevación de América del Sur y uno de los más modernos del mundo.Su historia comenzó a mediados de la década de 1930, cuando los responsables de la Administración de Parques Nacionales contrataron al especialista austríaco Hans Nöbl -campeón mundial de esquí- para que eligiera el mejor lugar donde desarrollar un centro de esquí en los alrededores de Bariloche. Luego de que el experto se deslumbrara con el cerro Catedral, se resolvió comprar la mejor tecnología de ascenso por cables disponible en Europa: querían un funicular con capacidad para 25 personas que ascendiera desde la base hasta la parte alta de la montaña, donde habitualmente había buena calidad de nieve.Durante el verano de 1939 se formalizó el convenio con la firma italiana Ceretti Tanfani para la construcción e instalación del Cablecarril. La empresa con sede en Milán se especializaba en medios de elevación por cable. A su vez, la compañía Christiani & Nielsen fue contratada para construir las terminales inferior y superior, así como el refugio Lynch. Los trabajos comenzaron de inmediato y, desde la base hasta la cota 1800, se emplazó un montacargas con un carrito pequeño, con capacidad para unos 500 kilos de materiales o, eventualmente, cuatro operarios. El ascenso demandaba alrededor de media hora.A partir de 1940, el esquí comenzó a desarrollarse lentamente en el Catedral. En 1942 se terminaron las construcciones del refugio Lynch y el hotel Catedral, que fueron entregados en concesión por Parques Nacionales. Sin embargo, la obra sufrió un duro golpe: en plena Segunda Guerra Mundial, un torpedo hundió el barco que había zarpado de Italia con el motor y parte del equipamiento para el Cablecarril. En Parques Nacionales se sucedió un debate sobre si frenar definitivamente el desarrollo del centro de esquí, aunque primó el objetivo de concretar la obra: se mantuvo el contrato, se autorizaron aumentos razonables en los precios originales y, tras el final de la guerra en 1945, la firma italiana volvió a fabricar los materiales necesarios.Finalmente, en 1947 llegarían los materiales del Cablecarril a Buenos Aires. En su memoria de ese año, Parques Nacionales informó que "de Italia llegó la maquinaria, coches, torres, partes móviles de las torres, motores eléctricos y otras piezas". Tras el viaje en barco hasta el puerto, las piezas fueron trasladadas en tren hasta Bariloche. La más pesada era la bobina del cable portante, de 40 toneladas. Desde la estación ferroviaria local, las partes fueron llevadas, de a una, hasta Villa Catedral en un carretón especial, tirado por varios tractores y camiones.La construcción En primer lugar, se construyeron las estaciones superior e inferior y se armaron las torres. Luego se tensaron los cables, en una maniobra muy compleja, ya que no existían los actuales malacates. Utilizaron poleas, tiradas por bueyes y tractores. Y cuando el cable portante llegó a la estación superior se subió a cada una de las torres, con aparejos: el Cablecarril tiene contrapesos de hormigón, que fijan el cable portante y lo mantienen estirado. De acuerdo al diseño del sistema, eso debe ser aflojado cada 15 años y debe correrse unos 12 metros, para evitar que haya un desgaste en la zona de torres. Esto permite que hoy el cable portante -que tiene un diámetro de 50 milímetros- esté en buen estado. Durante el verano de 2025 se hizo un nuevo corrimiento. De todos modos, tal como indicaron desde Catedral Alta Patagonia, concesionaria del centro de esquí, se constató que es el último posible. Dentro de 15 años habría que cambiar el viejo cable portante, que cumpliría 90 años de uso.Lo más llamativo del Cablecarril son sus cabinas: se deslizan con un recorrido total de 2964 metros y son remolcadas por un cable tractor, accionado por un conjunto de poleas desde la estación inferior, donde se encuentra el motor y la cabina de control. Ese funicular cambió la historia del esquí en la región. Dinko Bertoncelj, un reconocido instructor de esquí y poblador de Villa Catedral que llegó a Bariloche desde Eslovenia en 1949, recordó que la puesta en marcha del Cablecarril marcó un antes y un después: "El hecho de poder subir en 10 minutos lo que antes demandaba 1 o 2 horas de intensa marcha fue fantástico. Esto permitió que en un día se puedan hacer varias bajadas y mejoró mucho el nivel de esquí de los lugareños y turistas".Bertoncelj, que trabajó en el cerro Catedral durante 50 años, no recuerda que haya habido un acto oficial de puesta en marcha del Cablecarril. Sin embargo, la información fue reflejada el 9 de julio de 1950 en LA NACIÓN: "Hoy será habilitado el cablecarril instalado en el cerro Catedral por la Administración General de Parques Nacionales y Turismo. Con esa obra, en la que se han invertido 4.481.981 pesos, la estación de deportes de invierno del Parque Nacional Nahuel Huapi pasa a figurar entre las mejor dotadas para la práctica de esquí en el mundo".Inicialmente, el Cablecarril tenía una estación intermedia, en la tercera torre. La idea era que los esquiadores no tuvieran que descender hasta la base del cerro en temporadas de escasa nieve, pudiendo aprovechar el sector superior de la montaña. Esa estación intermedia se usó durante dos décadas, pero cayó en desuso con la instalación de las aerosillas en la línea de Piedra del Cóndor. Con el correr de los años, se hicieron diversas mejoras en el Cablecarril, que siempre estuvo operativo, incluso fuera del invierno. Desde hace unos años solo transporta peatones, mientras que los esquiadores utilizan diferentes aerosillas. Actualmente, el cerro Catedral posee 27 medios de elevación y 58 pistas de distintos niveles que permiten disfrutar una gran variedad de opciones para la práctica de deportes de nieve.

Fuente: La Nación
08/07/2025 20:00

La particularidad de João Pedro: le marcó dos goles a su ex equipo y debutó en Chelsea ¡hace cuatro días!

Chelsea derrotó 2 a 0 a Fluminense en la primera de las semifinales del Mundial de Clubes. Los ingleses impusieron su jerarquía en el estadio Met Life de New Jersey y y se quedaron con el primer pasaje a la final. Los dos tantos de los Blues de Londres los marcó el mismo futbolista, que tiene una gran particularidad: João Pedro se formó en el equipo carioca, donde debutó en 2019, y al año siguiente comenzó su periplo europeo por equipos de la Premier League... hasta llegar a Stamford Bridge, hace tan solo seis días.Fueron dos golazos los que marcó el jugador de 23 años nacido en Riberão Preto, Brasil. El primero llegó a los 18 de la primera parte. Pedro Neto armó una gran acción individual por izquierda, a puro amague, frente a Ignácio. El portugués envió un centro que fue rechazado al borde del área grande. Y recibió João Pedro, que se acomodó y sacó un derechazo impresionante al segundo palo para poner el 1 a 0. Un festejo tibio que incluyó pedido de perdón para el público del Tricolor, que se encontraba detrás de ese arco.¡¡GOLAZO Y LEY DEL EX EN NUEVA JERSEY!! Joao Pedro la clavó en el ángulo y puso el 1-0 del Chelsea ante Fluminense.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/vlCUJsdHuM— SportsCenter (@SC_ESPN) July 8, 2025La segunda conquista fue a los 11 de la etapa final. Enzo Fernández tomó la pelota en el mediocampo y comenzó el contraataque con un lindo pase con el borde externo del pie derecho para la escapada del brasileño. Cuando João Pedro tomó el balón, ingresó en el área, enganchó hacia el medio y sacudió un derechazo a toda potencia. La pelota dio en la parte baja del travesaño y entró para el 2 a 0. Nuevamente, celebración con pedido de disculpas, pero esta vez, con una sonrisa.¡OTRA VEZ VOS! CONTRA LETAL DEL CHELSEA Y OTRO GOLAZO DE JOAO PEDRO PARA EL 2-0 ANTE FLUMINENSE.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/3eRmVfuA5p— SportsCenter (@SC_ESPN) July 8, 2025La historia de João Pedro es muy particular. Debutó en Fluminense el 24 de marzo de 2019. Entró como suplente en un clásico frente a Flamengo correspondiente al campeonato Carioca, en el que el Flu se impuso por 3 a 2, pero el joven futbolista marcó en su presentación a pesar de la derrota. En el equipo de Río de Janeiro jugó 36 partidos y anotó 10 tantos. Sin embargo, vale destacar que incluso antes de su debut en primera división, Watford había comprado su ficha en 11 millones y medio de euros, aunque recién arribó al equipo inglés en 2020. En las Avispas tuvo un gran paso: hizo 24 goles en 109 partidos, y esto le significó el traspaso a Brighton, en mayo de 2023 por un total de 34 millones de euros. Allí también fue una pieza fundamental. Convirtió 30 goles en 70 partidos. Hace seis días, el 2 de julio, se anunció su traspaso a Chelsea, que lo presentó como refuerzo y con un contrato hasta 2033.Su actual entrenador en el equipo de Londres, Enzo Maresca, lo conocía de su paso por Brighton. y es por eso que desde Stamford Bridgde desembolsaron casi 70 millones de euros por su ficha y debutó el último viernes en la victoria de los ingleses por 2 a 1 frente a Palmeiras por los cuartos de final del Mundial de Clubes. João Pedro ingresó a los nueve de la segunda parte en lugar de Liam Delap. Las vueltas de la vida y del fútbol hicieron que el brasileño tenga que jugar su segundo encuentro con los Blues frente a su exclub y anotarle dos goles que le sirvieron a Chelsea para convertirse en el primer finalista del Mundial de Clubes.

Fuente: Perfil
08/07/2025 19:36

Córdoba marcó un récord en ventas de autos usados durante el primer semestre de 2025

Se vendieron más de 110 mil vehículos en la provincia en lo que va del año, lo que representa un aumento del 12% respecto a 2024. El sector espera cifras históricas si se mantiene la tendencia. Leer más

Fuente: Perfil
08/07/2025 10:36

La Facultad de Odontología de la UBA incorporó la sedación consciente y marcó un hito

La nueva implementación implicó un trabajo de dos años de un equipo interdisciplinario. Permite la atención de personas con condiciones médicas complejas o necesidades especiales. Leer más

Fuente: Clarín
06/07/2025 11:00

Nunca visto: el termómetro marcó 48,5 grados en el Himalaya

Las autoridades informaron que se trata de un evento sin precedentes en la zona.El aumento de las temperaturas en la zona podría acelerar el derretimiento de los glaciares.

Fuente: Infobae
06/07/2025 04:14

Sylvester Stallone cumple 79 años: la parálisis facial que marcó su vida, los trabajos más insólitos y su valiente lucha por ser Rocky Balboa

El actor pasó de dormir en estaciones de buses y limpair jaulas de leones, a conquistar Hollywood gracias a un personaje nacido de la desesperación y la esperanza

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:25

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

Fuente: Infobae
06/07/2025 02:27

La encrucijada de Pasteur: la decisión que marcó la historia de las vacunas y salvó a un niño de la rabia y un terrible destino

El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur enfrentó un dilema ético sin precedentes: aplicar por primera vez su vacuna experimental contra la rabia en un ser humano. El destinatario era Joseph Meister, un niño de nueve años atacado por un perro infectado. El resultado marcó un hito en la medicina y el inicio de la inmunización moderna

Fuente: Página 12
04/07/2025 13:12

"Kill Bill": cómo un rodaje accidentado marcó para siempre la relación entre Uma Thurman y Tarantino

"Kill Bill" fue un evento cinematográfico revolucionario, pero el rodaje estuvo plagado de desafíos y riesgos. El vínculo entre director y actriz se deterioró, afectando su relación personal y profesional.

Fuente: Página 12
03/07/2025 14:36

El gesto de Sarah Paulson que marcó la carrera de Pedro Pascal y selló una amistad eterna

En un mundo donde las relaciones personales pueden ser efímeras y superficiales, la amistad entre Pedro Pascal y Sarah Paulson ha demostrado ser sólida y genuina.

Fuente: La Nación
03/07/2025 12:36

Cumbre del Mercosur: el frío saludo entre Milei y Lula que marcó la tensión

Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva no ocultaron sus diferencias en la cumbre del Mercosur. El presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, que lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes del bloque- en el hall de los escritores de la Cancillería.El frío saludo entre Javier Milei y LulaMilei llegó a la cita a las 9.20, fue recibido por el cancillerGerardo Werthein y con él subió las escaleras hacia el primer piso del palacio. Al rato llegó la secretaria general de la Presidencia,Karina Milei, tomada por las cámaras oficiales, antes de la bienvenida a los presidentes y ministros participantes. Fue sobrio con el uruguayo Yamandú Orsi y algo más distante con el boliviano Luis Arce. En cambio, Milei se fundió en un largo abrazo con el paraguayo Santiago Peña. Fue antes de la llegada de Lula.Es probable que al término de la cumbre, Lula ds Silva visite a Cristina Kirchner en San José 1111, donde la expresidenta cumple con el arresto domiciliario después de la condena por corrupción en la obra pública. Es la primera vez que ambos mandatarios coinciden en Buenos Aires desde el inicio de la gestión de Milei. Si bien ambos coincidieron en otras cumbres del Mercosur y en foros internacionales como el G7, el G20 y las Naciones Unidas, Milei y Lula no concretaron ninguna reunión bilateral. Durante la cumbre, mostraron sus diferencias. Mientras que Milei amenazó con abandonar el bloque regional, Lula lo ponderó y señaló: "Estar en el Mercosur nos protege".

Fuente: La Nación
29/06/2025 16:18

La brutal definición de Ilia Topuria en UFC que marcó un registro histórico para el español

Una definición impactante y brutal. Ilia Topuria pronosticó que cerraría rápido su combate y cumplió, porque el veterano Charles Oliveira apenas pudo resistir la furia de español-georgiano durante el primer minutos del primer round. El brasileño, con récord de sumisiones (21) en la UFC, intentó llevar el combate al suelo para enredar Topuria, pero no le salió bien porque rápido recibió un corte en un intercambio.Una vez que Topuria escapó de las estrategias de Oliveira para que el combate se centre en la lona, llegó la aplastante tarea del español. Su especialidad es el boxeo y lo demostró: un zurdazo demoledor y un bombazo de derecha al mentón inició la caída de Oliveira y Topuria lo liquidó con otro golpe de zurda. "Rápido, letal, eficaz", lo calificaron al campeón los comentaristas de la transmisión oficial.La letalidad de Topuria hace que sea campeón en dos pesos, el pluma y el ligero, convirtiéndose en el décimo peleador de UFC que reina en dos divisiones. El 'Matador' entró en el selecto club de dobles campeones, acompañando a nombres como Amanda Nunes, Jon Jones, Conor McGregor o Georges St-Pierre. Sin embargo, lo suyo es tan impactante que rompió un récord: nunca nadie lo había logrado estando invicto con un tremendo 17-0. Lo de Topuria es terminar con todos los mitos, porque decían que no podría con Bryce Mitchell porque era el mejor 'grappler' de la división, y lo sometió en Las Vegas; que no iba a poder con Josh Emmett por los bombazos del de Arizona, y le dio una paliza que solamente un milagro evitó el K.O. en Jacksonville; aseguraban que Alexander Volkanovski era el Rey de UFC, pero quedó rendido ante Topiria y que Max Holloway nunca había sido noqueado, pero el hispano-georgiano lo sacudió en Abu Dhabi; y Charles Oliveira no le duró ni una vuelta.Tras el combate, Ilia Topuria, habló sobre el octágono y dijo: "Es increíble. No se puede explicar con palabras. Vencer a muchachos como Alexander Volkanovski, Max Holloway o Charles Oliveira. Nadie en el mundo puede decir eso. Sé de qué soy capaz en este tipo de situaciones, sé lo bueno que soy y las habilidades que tengo dentro del octágono. Puede que piensen que estoy loco, pero tengo que demostrar que soy el mejor luchador del mundo".HE IS HIM ð???ð???#UFC317 | @Topuriailia pic.twitter.com/Y3JMGUVQtz— UFC (@ufc) June 29, 2025Y agregó: "No me siento invencible, por eso pongo muchísimo esfuerzo. Sé que soy vencible y por eso entreno y me esfuerzo muchísimo todos los días. Por eso hago el trabajo que hago".Esta impactante victoria despertó la admiración de todos los especialistas de UFC y uno de los que apareció en escena es el ex campeón Conor McGregor que alabó lo realizado por Ilia Topuria, que se convirtió en el primer doble campeón invicto de la UFC. Al luchador irlandés no le pasó inadvertido el modo en cómo Topuria noqueó a Oliveira en el primer round, que le dio el segundo cinturón.McGregor ya transitó por esta misma senda. Fue el primer luchador con dos cinturones en dos pesos distintos: pluma y ligero, los mismos que Topuria y fiel a su estilo, reconoció el logro, pero siempre incluyéndose en la historia: "Felicidades por ganar mis antiguos títulos, Illia!".Mientras que el dueño de UFC, Dana White, reconoció, una vez más, que Ilia Topuria es una superestrella... hasta el punto de comparar las premoniciones del "Matador" con las de Muhammad Ali. "No podrías hacerlo mejor... era como una de esas peles de Muhammad Ali. Dijo: 'Lo voy a noquear en el primer asalto', y lo noqueó", dijo el estadounidense en la conferencia de prensa posterior a UFC 317, en el T-Mobile Arena de Las Vegas.

Fuente: Página 12
27/06/2025 17:37

"Esta es una pieza que marcó a los músicos"

Lucas Fagin, fundador y compositor del ensamble, señala que eligieron esta obra icónica del compositor alemán con la idea de "abrir territorio" dentro de la programación.

Fuente: Clarín
27/06/2025 10:18

La estremecedora caída de Marc Márquez, el líder del MotoGP: rodó por la leca en el GP de Países Bajos pero marcó el mejor tiempo

El piloto español sufrió un error de cálculo en una curva del circuito de Assen.Perdió el control de la moto y terminó pegándose un fuerte golpe a alta velocidad.Mirá el video.

Fuente: Perfil
26/06/2025 20:36

Nvidia marcó un récord gracias al fuerte impulso del gasto en Inteligencia Artificial

Las acciones subieron un 3,8%, hasta los US$153,46, superando el máximo intradía histórico que se mantenía desde enero. Leer más

Fuente: Página 12
26/06/2025 13:45

"Incendies", la joya oculta de Denis Villeneuve que marcó su consagración

Con "Incendies", Denis Villeneuve ofreció una mirada cruda y poética sobre las heridas del pasado. El drama familiar ambientado en Medio Oriente lo posicionó en la escena internacional y anticipó la potencia narrativa que más tarde definiría su cine.

Fuente: La Nación
26/06/2025 11:36

Alexia, la hija del medio de Máxima Zorreguieta, cumple 20 años: de la pérdida que la marcó a fuego a su etapa de rebeldía en la realeza

Es la "más argentina" de las princesas Orange, también la más rebelde y carismática y está de festejo. Este 26 de junio, la princesa Alexia, la hija del medio del rey Guillermo Alejandro y de la reina Máxima Zorreguieta y segunda en la línea de sucesión al trono, celebra su vigésimo cumpleaños. Si bien es cierto que el protagonismo suele centrarse en su hermana mayor, la princesa Amalia, puesto que es la futura reina de los Países Bajos, ella, al igual que su hermana menor, Ariane, encontró su propia manera de sobresalir con su estilo fashionista, su pasión por el canto y la guitarra y sus decisiones educativas, que más de una vez hicieron temblar (un poco) a la corona. Ante los ojos del mundo pasó de ser una niña traviesa a una joven adulta que sobrellevó difíciles circunstancias y hoy se abre paso no solo dentro de la realeza, sino también en el mundo académico como futura ingeniera.Una tragedia que aceleró los tiempos de la realeza de los Países Bajos La reina Máxima dio a luz a su segunda hija, Alexia Juliana Marcela Laurentien, princesa de los Países Bajos, el 26 de junio de 2005 en el hospital HMC Bronovo de La Haya. El nombre que le eligieron rinde varios homenajes: "Alexia" es por Alexander, el segundo nombre de su padre; "Juliana" por su bisabuela, quien fue reina de los Países Bajos entre 1948 y 1980; "Marcela" por Marcela Cerruti, madrina de Máxima y hermana de su madre María del Carmen 'María Pame' Cerruti, y "Laurentien" por su tía y esposa del príncipe Constantino, el menor de los hijos de la princesa Beatriz. Además de las mujeres que lleva en su nombre, hubo una persona que produjo un fuerte impacto en su vida: su tío, el príncipe Friso. Hijo del medio de la reina Beatriz y el príncipe Claus, fue el segundo en la línea de sucesión del trono hasta el nacimiento de la princesa Amalia y desde una temprana edad demostró ser tan simpático como rebelde. Inició sus estudios universitarios en los Estados Unidos, algo poco común entre los integrantes de la realeza que suelen formarse en Europa. Entre 1986 y 1988 cursó Ingeniería Mecánica en la Universidad de California, en Berkeley, pero finalizó su formación en su país natal: se graduó en Gestión de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Tecnológica de Delft y en Economía Empresarial en la Universidad Erasmus de Rotterdam. El príncipe Friso renunció a todo por amor. Rompió con los mandatos y en 2003 anunció su casamiento con la activista Mabel Wisse Smit. Y, como ya es moneda común entre las coronas del mundo, los escándalos no tardaron en llegar. Lo que molestó al parlamento (que debe aprobar la unión marital de un integrante de la realeza) no fue el hecho de que la mujer trabajara para distintas ONGs, sino que en la búsqueda de antecedentes encontraron que durante su época de estudiante mantuvo un vínculo con el traficante de drogas Klaas Bruinsma, asesinado en 1991. Si bien ella negó cualquier tipo de relación sentimental, su ingreso a la familia real no fue aprobado.El hijo de la reina hizo caso omiso a las exigencias del parlamento y el 24 de abril de 2004 se casó con Wisse Smit. Aunque su entorno lo respetó, su decisión le costó su lugar en la Casa Real (pero no dentro de la familia, por lo que continuó con su título de príncipe) y en la línea de sucesión al trono. La pareja se instaló en Londres y tuvo dos hijas, las condesas Luana y Zaria. A pesar de todo, esto no lo separó de su hermano mayor. Guillermo Alejandro y Máxima lo eligieron como padrino de su hija Alexia junto a Juan Zorreguieta, el hermano menor de Máxima, la princesa Mathilde de Bélgica, Jonkheer Frans Ferdinand de Beaufort, íntimo amigo del rey y uno de los testigos de su casamiento, y Jonkvrouw Alexandra Jankovich de Jeszenice. Pero, el 17 de febrero de 2012, ocurrió una tragedia que marcó un punto de quiebre en la casa Orange. Friso practicaba esquí â??deporte con el que estaba familiarizadoâ?? en la ciudad austriaca de Lech junto a un grupo de amigos cuando por error terminó a un costado de la pista y una avalancha lo sepultó. Según detalló la BBC en ese momento, pasaron 15 minutos hasta que los rescatistas pudieron sacarlo de debajo de la nieve. Fue atendido en el hospital Innsbruck, donde los médicos, que lo reanimaron durante 50 minutos, determinaron que sufrió un daño cerebral masivo. Posteriormente, fue trasladado al Hospital Wellington de Londres, donde permaneció en un "estado de conciencia mínima". Tras recibir el alta médica, continuó su tratamiento en el Palacio Huis ten Bosch de La Haya, pero a pesar de los esfuerzos, el daño fue irreversible: murió el 12 de agosto de 2013, 18 meses después del accidente. Tenía 44 años y su ahijada, Alexia, ocho.Su muerte aceleró los tiempos. El 28 de enero de 2013, la reina Beatriz anunció, a los 75 años, su abdicación al trono en favor de su hijo mayor. Además del trágico accidente de Friso, venía de atravesar difíciles pérdidas: la muerte de su marido en 2002, la de sus padres, los príncipes Juliana y Bernardo, en marzo y diciembre de 2004 respectivamente y un atentado contra la familia real que tuvo lugar el 30 de abril de 2009 y dejó siete víctimas fatales. El 30 de abril de 2013, tras 33 años como reina, Beatriz le cedió el lugar a Guillermo Alejandro, quien asumió como rey junto a su esposa, la argentina Máxima Zorreguieta.Una princesa rebelde La princesa Alexia cursó sus estudios secundarios en el Christian Gymnasium Sorghvliet de La Haya y los finalizó en el United World College (UWC) Atlantic, un prestigioso y exigente instituto ubicado en la localidad galesa de Llantwit Major, el mismo en el que se graduó su padre en 1985. Durante los dos años que vivió en Gales tuvo que despojarse de sus títulos nobiliarios, puesto que el establecimiento estaba enfocado en la equidad y en tratar a todos sus alumnos por igual. "Alexia está disfrutando intensamente de su estancia en el colegio, aunque al principio le costó un poco adaptarse a la vida estudiantil y lejos de las comodidades del palacio: de repente tuvo que lavar la ropa ella misma, cocinar y además seguir toda la educación en inglés. Así que también le causó mucha tensión. Pero, con mucha concentración ella puede hacer todo", dijo Zorreguieta en una conferencia de prensa.Si bien siempre se mostró cómo la más pícara, extrovertida y carismática de las tres hermanas, durante sus años en Gales â?? incluso un poco antes â?? tuvo una fase de rebeldía que le dio más de un dolor de cabeza a sus padres. En octubre de 2021 participó junto a sus compañeros â??entre ellos la princesa Leonor, hija del rey Felipe VI y la reina Letizia y futura reina de Españaâ?? de la "Semana Queer", un evento con fiestas y desfiles que organizó la universidad para visibilizar a la comunidad LGBTIQ+. En aquel momento aparecieron fotos suyas donde se la veía con un atuendo revelador y completamente prohibido para una princesa. Las imágenes, que fueron tomadas en un contexto de fiesta, se compartieron en las redes sociales y luego fueron publicadas por algunos medios de comunicación. Si bien años antes los reyes hicieron un pacto con la prensa para preservar la intimidad de su familia, como presuntamente la princesa autorizó la difusión, poco pudieron hacer para evitar su divulgación. Incluso tiempo después, ella llegó a reconocer que era difícil llevar una vida "normal" cuando todo lo que hacía podía terminar viralizado.Tras este escándalo, la adolescente volvió a dar que hablar cuando su instituto publicó un video en el que apareció, junto a sus compañeros, en una movilización, con carteles y pancartas que organizaron para concientizar sobre el cambio climático. Durante los últimos meses de 2023 estuvo completamente enfocada en sus exámenes finales. En mayo de ese mismo año terminó sus estudios y sus padres dijeron presente en su ceremonia de graduación.La princesa regresó a casa y decidió tomarse un año sabático. Pero, la presión por saber a qué universidad iría cayó sobre sus hombros. "Escuché muchas cosas sobre mí. El estudio que elija dependerá de mis motivos personales. Yo misma aún no lo sé", le dijo la joven a la prensa en junio de 2024, según recogió el sitio AD. Si bien trascendió que podría estudiar cerca de su familia, en la Universidad de Groningen, finalmente la Casa Real anunció cursaría la licenciatura en Ciencias e Ingeniería para el Cambio Social en la Facultad de Ingeniería de la University College London (UCL). En septiembre se mudó a Londres para comenzar su vida universitaria y en noviembre se informó que hizo un cambio de carrera a Ingeniería Civil, dentro de la misma institución. "El estudio es complicado, pero va bien. Estoy en exámenes, así que estoy empezando a entender lo que estoy aprendiendo. No, es broma, pero me va bien", le dijo al medio neerlandés NOS durante los últimos festejos por el Día del Rey (Koningsdag). A su vez, remarcó que si bien los estudios son "difíciles" también afirmó que le gusta descubrir Londres y disfruta de su nuevo hogar.Su pasión por la moda, su estilo juvenil y las prendas que heredó de su madreMuchos consideran a la princesa Alexia la más argentina de las tres hermanas y también la más parecida a su madre, tanto en personalidad como en su buen gusto a la hora de vestirse. Su guardarropa cambió a medida que creció. De pequeña vestía igual que sus hermanas, durante la preadolescencia lució vestidos, blusas y pantalones, prendas que, en ocasiones, la hacían parecer más grande. En el último par de años, en tanto, pareció haber encontrado un estilo que la identifica. Se la vio con vestidos largos al cuerpo, polleras amplias, tops, prendas oversize y principalmente camperas de cuero, algo no muy usual dentro de la realeza. ¿Los colores? Marrón, negro, blanco y azul oscuro. Para su último evento público, que fue el Día del Rey el 26 de abril, lució un top blanco de cuello bardot con una falda larga plisada negra de la firma Maje, una campera de cuero sobre los hombros, unas sandalias bordó de charol y una cartera a tono.Alexia comenzó a perfilarse como toda una fashionista y supo reciclar prendas, una práctica en la que Máxima Zorreguieta es especialista. Para su primer evento en solitario, que tuvo lugar en Róterdam el 9 de septiembre de 2023 y en el que inauguró el Vox Alexia, una embarcación en su honor de la organización Van Oord, usó un vestido midi azul marino de manga larga con volados y hombros descubiertos de Oscar de la Renta. Se trató de un diseño que estrenó su madre el 30 de noviembre de 2018, cuando visitó la Argentina para la Cumbre del G20. También tomó prestadas sus joyas: unos aretes de oro y perlas de flores de hibiscus de la joyería española Coolook. Llevó unas sandalias color nude de Gianvito Rossi, la firma italiana de zapatos predilecta de su madre, y un clutch a tono de Marina Raphael que también tomó prestado. En paralelo, para el Día del Príncipe de 2024 (el segundo año que dijo presente en este evento) lució un vestido color rojo de manga larga, con pronunciado escote, cintura ceñida y falda plisada de Natan Couture, la casa de modas predilecta de la reina. Justamente era una pieza que su madre estrenó 22 años antes para asistir, como princesa, al Día del Príncipe de 2002.El presente de la princesa Alexia en la corona neerlandesaSi bien desde su nacimiento Alexia supo cuál era su destino, el 30 de abril de 2013, cuando su padre asumió como rey, se convirtió, con siete años, en la segunda en la línea de sucesión del trono. Durante sus primeros años de vida, se la vio en las fotos familiares anuales y en los festejos del Día del Rey, mientras que, cuando alcanzó la mayoría de edad, asumió nuevas responsabilidades. Al igual que lo hizo con su primogénita, el rey la nombró Caballero de la Gran Cruz de la Orden del León Neerlandés (una distinción que, desde 1898, se le otorga a los hijos del jefe de Estado al cumplir 18 años) y Caballero de la Orden del León de Oro de Nassau (una orden conjunta del monarca holandés y el Gran Duque de Luxemburgo), según detalla la Casa Orange Nassau.Además de realizarse nuevos retratos, al haber alcanzado los 18 años pudo utilizar la bandera distintiva que le otorgó el rey y participar, junto a sus padres, su hermana mayor y sus tíos, del Día del Príncipe (Prinsjesdag), un importante evento que tiene lugar el tercer martes de septiembre, en el cual el Senado y la Cámara de Representantes llevan a cabo la reunión de Estados Generales para presentar sus propuestas para el próximo año y reflexionar sobre la situación del país. Además de decir presente en el Teatro Real de La Haya, la familia saluda desde el balcón del Palacio Noordeinde. Este año el evento tendrá lugar el martes 16 de septiembre y contará por primera vez con la presencia de su hermana menor, la princesa Ariane, que alcanzó la mayoría de edad el 10 de abril.Este 26 de junio, la princesa Alexia festeja su vigésimo cumpleaños. A pesar de que sus chances de llegar al trono son prácticamente nulas, y de que adaptarse a las exigencias de nacer dentro de una familia real nunca fue sencillo, la joven buscó y encontró su lugar y sus pasiones: toca el piano, canta y también juega al hockey. Es fanática de los deportes: asistió a los Juegos Olímpicos de París 2024 y alentó a Max Verstappen en varios Grandes Premios de los Países Bajos. Este año la carrera de la Fórmula 1 de su país tendrá lugar del 29 al 31 de agosto, pero, como está viviendo en Londres, todavía no hay certezas de si asistirá o no. La princesa se ganó el carriño de la gente con su carisma, rebeldía y buen gusto a la hora de vestirse y, si bien es preciso decir que aún queda mucho de ella por ver, por lo pronto continúa formándose para ser la próxima ingeniera de la familia.

Fuente: La Nación
26/06/2025 02:36

Para Gallardo, la expulsión marcó el quiebre y el empate con Monterrey condicionó la clasificación

No tenía mucho margen River, que frente a Inter, de Milán, encontró un muro infranqueable. La ilusión que tejió de avanzar a los octavos de final del Mundial de Clubes se quebró con la derrota por 2 a 0 en el Lumen Field, de Seattle. Antes del partido el entrenador Marcelo Gallardo anticipó de qué se trataría el encuentro, cómo podía ser el desarrollo, y no falló en el diagnóstico. "Hay que hacer un partido muy bueno para tener chances de ganar", había resaltado el Muñeco, conocedor de que el plantel llegaba diezmado a la cita que definía la clasificación para los playoffs desde el grupo E.Las actuaciones de los millonarios en el Mundial fueron de mayor a menor en cuanto a funcionamiento, postura del equipo y calidad de juego. La contundencia en el primer partido, contra Urawa Red Diamonds, no se repitió frente a Monterrey, cuando River hipotecó en gran parte la continuidad en el campeonato que se desarrolla en Estados Unidos. "Duele despedirnos así, no de una buena forma. Creo que en la primera etapa, más allá del faltante de jugadores importantes para nosotros, manteníamos una clara intención de jugar, de ir a presionar, ante un equipo que juega bien, que es fuerte físicamente y que técnicamente es bueno", señaló en el campo de juego Gallardo, con la derrota consumada y el sueño roto."Jugamos el partido que creíamos teníamos que jugar. Lamentablemente, la expulsión [a Lucas Martínez Quarta, a los 21 minutos de la mitad final] no nos dejó llegar al final con alguna chance. Más allá del esfuerzo del primer tiempo, una pena por toda esta gente que vino en masa a acompañar al equipo y a la que no le dimos la posibilidad de seguir", analizó Gallardo.El DT observó cómo River tuvo un recorrido inverso en el campo de juego a lo que mostró en sus dos partidos anteriores. Hasta que el rendimiento físico aguantó, emparejó la pulseada frente a un rival que fue gran protagonista en la temporada: Inter perdió la final de la Champions League contra Paris Saint-Germain y el scudetto a manos de Napoli, y la Copa Italia lo tuvo en las semifinales, en las que cayó en el clásico con Milan."Tal vez ahora, con los resultados puestos, podemos lamentar no haber ganado el segundo partido, porque hicimos méritos como para hacerlo, y no pasó. Por eso llegamos a esta instancia de jugarnos la clasificación contra un rival de muchísima jerarquía. Intentamos plantarnos y hacerle frente con muchos inconvenientes, por el faltante de jugadores", explicó el director técnico.Y continuó manfiestándose en la conferencia: "Creo que más allá de eso intentamos jugar de igual a igual, incluso con la diferencia de jerarquía; a eso hay que reconocerlo. Intentamos; hasta la expulsión estábamos en partido. Si bien había momentos en el segundo tiempo en los que las transiciones, recuperar alto y jugar mano a mano atrás con espacios nos generaban problemas, nosotros tratamos de ganar. La estrategia era jugar de igual a igual. La expulsión rompió todo y con un jugador menos se nos hizo demasiado difícil".El análisis de Gallardo no esconde nada de lo que resultó el partido, porque a pesar de las bajas que padeció -no contó con Enzo Pérez, Giuliano Galoppo ni el colombiano Kevin Castaño-, el equipo pretendió afrontar el desafío con los argumentos que pregona el entrenador, sin salirse del libreto de siempre. Pero el plan no tenía combustible para soportar los 90 minutos."Una parte del trabajo fue buena... La toma de decisiones y tener mayor frescura que pudiera llevarnos al arco de ellos fueron faltantes. Había cierto nerviosismo. Al trabajo intentamos hacerlo; lamentablemente, no pudimos", resaltó el DT. La derrota expuso que el DT dispone de un plantel que se reforzó con un gasto de más de 50 millones de dólares para la contratación a 12 jugadores en los últimos dos mercados de pases. Sin embargo, el equipo queda desbalanceado y muestra falencias como para discutirles a los poderosos, ya sean de Europa, que tienen una ventaja abismal, como los que marcan la pauta en América: los clubes brasileños y, por fortaleza económica, los mexicanos.El ingreso de Giorgio Costantini, de 19 años y que en el Mundial de Clubes jugó su segundo partido en River, una señal de que el plantel de figuras que sobresale en el fútbol argentino no hace diferencia en las competiciones internacionales. La dependencia de Franco Mastantuono en 2025 -ayer jugó su último partido antes de incorporarse a Real Madrid-, otro distintivo de cómo está compuesto el grupo: los juveniles deben convertirse en conductores. No llegó en plenitud River y tampoco cumplió con el objetivo deportivo, además de perder millones de dólares por no clasificarse para los octavos de final. El nivel colectivo volvió a quedar en deuda, los chispazos alcanzaron para superar a Urawa Red Diamonds y quedar emparejado con Monterrey, pero queda corto cuando se eleva el listón y asoman los clubes poderosos, de categoría, que imponen su jerarquía futbolística y arrollan físicamente. El Muñeco, líder y quien diseña cada paso en el club, deberá reformular situaciones, aceptar los errores que se cometieron para modificar un escenario que en segundo semestre tendrá a la Copa Libertadores como objetivo de máxima, aunque la historia y la grandeza exige ser protagonista también en el campeonato argentino y la Copa Argentina. "Es muy reciente, estamos dolidos por la eliminación porque la expectativa era avanzar mucho más. Sacar conclusiones ahora es muy difícil. Se va a analizar y sacar conclusiones y en base a eso tratar de oxigenarnos para encarar la segunda mitad del año. Pero es prematuro. Siempre para bien o mal hay cosas para aprender, remarcar y rescatar. Vamos a hacer la evaluación ante una competencia de esta jerarquía", remató Gallardo.¿QUÉ DEBE REFORZAR RIVER?Gallardo remarcó las mejoras a realizar en el plantel del Millonario.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/ieKnhvHW7L— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) June 26, 2025Que también se refirió al escándalo del final, entre Marcos Acuña y Denzel Dumfries, y la rareza de que los goles de Monterrey se replicaran en las pantallas del estadio de Seattle: "Entiendo la pulsación de los futbolistas, pero empañó y no es la imagen que queremos dar. Dos jugadores con pulsaciones altas generan barullo, pero no es nuestro estilo. Es insólita la situación de tener que estar jugando y ver las imágenes de otro partido. Deberían revisarlo, eso influye en la gente y también a los de adentro. La gente de fútbol, en FIFA, debería tener más sensibilidad con esas situaciones. No es una excusa, porque no hubiera modificado nada", apuntó Gallardo.

Fuente: Infobae
24/06/2025 20:16

Martha Isabel Bolaños recordó la tragedia que marcó su vida: "Pérdida total"

La actriz habló de su vida previa a la fama por 'Yo soy Betty, la fea', y en particular de una tragedia personal que estuvo a punto de truncar sus sueños en la televisión

Fuente: La Nación
24/06/2025 20:00

Christian Gray, el maestro de escuela que marcó para Auckland City el empate ante Boca

La figura de Christian Gray (28) se volvió el centro la escena este martes tras convertir el gol del empate para Auckland City ante Boca Juniors en la tercera fecha del grupo C del Mundial de Clubes. El defensor, que forma parte de un plantel que vive de otras profesiones ya que la liga neozelandesa es amateur, marcó de cabeza tras un tiro de esquina desde la derecha, en el arranque del segundo tiempo, en el estadio Geodis Park de Nashville.Gray nació el 29 de noviembre de 1996 en Gisborne, Nueva Zelanda. Es integrante del Auckland City desde 2022. Además de jugar al fútbol, trabaja como docente. Da clases en la Mount Roskill Intermediate School, una escuela intermedia en Auckland, y también colabora en una escuela primaria de la ciudad. Su padre, Rodger Gray, dirigió la selección nacional de Nueva Zelanda y ahora supervisa la seguridad del club.52' AUCKLAND CITY SCORE THEIR FIRST GOAL OF THE FIFA CLUB WORLD CUP!!! ð??³ð??¿Watch the @FIFACWC | June 14 - July 13 | Every Game | Free | https://t.co/i0K4eUtwwb | #FIFACWC #TakeItToTheWorld #AKLBOC pic.twitter.com/a9AHuYcJzR— DAZN Football (@DAZNFootball) June 24, 2025El tanto de Gray frente al conjunto de Miguel Ángel Russo, que quedó fuera de competencia tras la victoria de Benfica ante Bayern Múnich, es el primero -y probablemente el último- del equipo en el torneo. El Xeneize, que había empezado ganando, se vio sorprendido por la reacción del conjunto neozelandés, que logró el empate parcial antes de que el partido se suspendiera varios minutos ante amenazas de tormentas.Como detalló LA NACION, todos los futbolistas del multicampeón de Oceanía se entrenan por las noches y viven, en realidad, de otra cosa. Uno trabaja en el depósito de una fábrica manejando un toro mecánico, otro es asesor comercial en una empresa de herramientas para la construcción, hay un agente inmobiliario y hasta un peluquero. Cada uno de ellos juegan por amor a la camiseta y por el orgullo de representar a su nación.Todo en Auckland City funciona distinto. La Federación de Nueva Zelanda impuso un tope salarial para mantener el espíritu amateur: ningún jugador puede cobrar más de 150 dólares neozelandeses por semana â?? 90 dólares estadounidenses-. A cambio, los clubes ofrecen alguna ayuda menor, como cubrir la cuota del gimnasio o la nafta. En Auckland ni siquiera hace eso. Si el equipo juega lejos, el club paga el vuelo y la comida. Nada más.En ese marco, los jugadores viven sus carreras deportivas con una rutina difícil de sostener en el tiempo. En abril, Auckland viajó a las Islas Salomón para disputar la Champions de Oceanía. Muchos de sus referentes no pudieron estar. No por lesiones ni decisiones tácticas. Simplemente, no les dieron permiso en el trabajo. Entre los ausentes estuvieron el capitán Mario Illich, el goleador Angus Kilkolly, el zaguero Alfie Rogers y el extremo Regont Murati. Cuatro titulares. Cuatro historias. Algunos habían agotado sus días de vacaciones. Otros eligieron guardarse el tiempo para poder estar en el Mundial de Clubes.Antes, cuando el torneo se resolvía en dos semanas, era posible combinar las fechas con el calendario laboral. Pero el nuevo formato, con más equipos y más días de competencia, volvió todo más complejo. En Auckland, muchos jefes fueron comprensivos. Otros no tanto. Hubo jugadores que se animaron a pedir favores. Otros apelaron a colegas. Algunos enviaron correos formales, y otros pidieron permiso casi de rodillas.Durante la temporada, Auckland practica cuatro veces por semana, más el partido. Siempre de noche. Muchos llegan al club con el uniforme de trabajo en el bolso, todavía manchado de pintura, de polvo o de grasa. Se cambian rápido y salen a la cancha. Los lunes son los más pesados: hay piernas duras, ojos cansados. Por eso, cuando llegan a un certamen como éste y pueden entrenarse por la mañana, con el resto de la jornada libre, lo sienten en el cuerpo. Descansan mejor, comen mejor, tienen tiempo para elongar, para charlar con los compañeros. El fútbol se parece un poco más a lo que siempre soñaron, y también a cómo es en casi todas partes.Los trabajos de los jugadores de Auckland CityIllich, el capitán, y Rogers trabajan como representantes de ventas en Coca-Cola. Recorren negocios, negocian contratos e implementan estrategias para crecer en un mercado donde nadie los conoce por lo que hacen los domingos. Kilkolly, el 9, era pintor, pero ahora es asesor comercial en Milwaukee.El lateral Regont Murati trabaja en logística, y Jerson Lagos corta el pelo en una barbería de barrio. Adam Bell atiende en una tienda que vende de todo: desde pintura hasta plantas. El arquero Conor Tracey, que perdió el puesto tras la goleada sufrida ante el Bayern, pasa los días manejando un elevador en el depósito de una fábrica, cargando cajas de un lado a otro. Dylan Manickum, atacante y capitán de la selección neozelandesa de fútbol sala, se desempeña como ayudante de ingeniero vial. Adam Mitchell, el otro capitán, es agente inmobiliario: trabaja con su padre, cuya agencia patrocina a un equipo rival de la liga. El delantero Joseph Lee está en atención al cliente en una empresa de celulares y electrodomésticos. Y Gerard Garriga se dedica a dar charlas en escuelas para promover el fútbol en el país. Los más jóvenes aún viven con sus padres o estudian. Ninguno vive exclusivamente del fútbol.

Fuente: Infobae
24/06/2025 08:00

Owen Wilson confiesa su devoción por "Rambo: primera sangre", el clásico que marcó su infancia

El actor, conocido por su carrera en la comedia, sorprendió al revelar en una entrevista con Rotten Tomatoes y citada por Far Out que la película de Stallone es su favorita del cine de acción, destacando el trasfondo existencial y social del protagonista

Fuente: Infobae
24/06/2025 03:23

El accidente que lo marcó y cómo desafió sus miedos para convertirse en actor: la historia de Joaquín Acebo en Del otro lado

En el ciclo de entrevistas de Infobae, el artista compartió cómo un evento traumático en su infancia transformó su vida para siempre. A pesar de las secuelas físicas y el peso de la mirada ajena, descubrió en la actuación una vocación irrenunciable que decidió seguir con valentía y dedicación

Fuente: Clarín
21/06/2025 07:00

Momi Giardina, nueva integrante de "La Voz Argentina": su admiración por Nico Occhiato y el desinteresado gesto de Lali Espósito que la marcó

La actriz y humorista formará un equipo explosivo con Santi Talledo y Sofi Martínez para la cobertura en redes y stream del certamen de talentos."Nico es el líder, pero todos vamos juntos creciendo a la par y eso es hermoso", destacó sobre Occhiato, su compañero en LUZU TV y nuevo conductor del reality.

Fuente: La Nación
20/06/2025 14:00

Manuel Belgrano íntimo: una familia de 17 hermanos y un vínculo que lo marcó de por vida

Domenico Francesco María Cayetano Belgrano, un comerciante de 26 años oriundo de Oneglia, Italia, contrajo matrimonio con María Josefa González Casero, una joven porteña de 15 años perteneciente a una familia patricia de Santiago del Estero. La ceremonia se celebró el 4 de noviembre de 1757 en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, ubicada en las actuales calles Reconquista y Perón. Al año siguiente, la pareja dio la bienvenida a su primera hija, María Florencia.Domenico Belgrano había logrado establecerse en Buenos Aires gracias al comercio y la provisión de pulperías. Si bien no pertenecían a la élite más tradicional, los Belgrano formaban parte del sector acomodado de la ciudad, tal como describe el historiador Daniel Balmaceda en una publicación de LA NACION.Una familia numerosa en el Buenos Aires colonialEl matrimonio Belgrano creció con el nacimiento de Carlos José (1761), José Gregorio (1762), María Josefa Juana (1764), Bernardo José Félix Servando (1765), María Josefa Anastasia (1767), Domingo José Estanislao (1768) y Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, nacido el 3 de junio de 1770. Posteriormente, se sumarían Francisco José María (1771), Joaquín Cayetano Lorenzo (1773), María del Rosario (1775), Juana María Nepomucena (1776), Miguel José Félix (1777), María Ana Estanislada (1778), Juana Francisca Josefa Buenaventura (1779) y Augustín Leoncio José (1781), el último hijo del matrimonio.De los dieciséis hijos que tuvo el matrimonio Belgrano, tres de ellos, María Josefa Juana, Bernardo y María Ana, fallecieron en la niñez. Augustín murió en mayo de 1810, antes de la Revolución, probablemente en la Banda Oriental.En 1770, Buenos Aires contaba con una población de veintidós mil habitantes. La ciudad experimentaba un crecimiento edilicio significativo, evidenciado por la presencia de cincuenta hornos de ladrillos. A pesar de contar con poco más de veinte coches en sus setecientas manzanas, Buenos Aires comenzaba a competir con otras ciudades de América. Un dato relevante para la época fue que, por primera vez en 1770, los comerciantes conformaron la mayoría del cuerpo colegiado del Cabildo. El gobernador Francisco de Paula Bucarelli impulsó la creación de un paseo arbolado en la ribera, a un costado del Fuerte y hacia el norte, en dirección a Retiro.La familia Belgrano poseía una quinta en la actual zona de Vicente López y tierras en Caseros, nombre derivado del apellido González Casero, de la madre de Manuel. También contaban con casas y terrenos en la ciudad, incluyendo una propiedad frente a la iglesia de San Francisco y otra en la calle del Santo Cristo, próxima a la Alameda. La residencia principal de los Belgrano se ubicaba cerca de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en la actual avenida Belgrano 430, lugar de nacimiento y fallecimiento del prócer.El legado familiarEl círculo familiar fue fundamental en la vida de Manuel Belgrano. "Es un aspecto a destacar porque en muchas figuras de la historia no es sencillo advertir el mismo sentimiento afectuoso que unía a los Belgrano, una familia que continuaría unida hasta la muerte del último de los hermanos", según el libro "Belgrano, el gran patriota argentino". Domingo Belgrano Peri castellanizó su nombre y modificó su segundo apellido a Pérez. En el censo de 1778, la familia Belgrano figuraba como "Pérez González", conformada por Domingo, María Josefa, Dominga González, y sus hijos Carlos, José, Domingo, Manuela, Francisco, Joaquín, Miguel, Juana y las Marías: Josefa Anastasia, del Rosario y Ana.El padrón también registró la presencia de dieciséis esclavos en la casa de la familia "Pérez González": nueve hombres y siete mujeres. Entre ellos, Rafael, Antonio, Tomasa, María, Sebastián, Vicente, Antonio, Tomás, Teresa, Isidora y Camila. Estos convivieron con Manuel Belgrano y el resto de la familia en la histórica casa del barrio de Monserrat. En el censo de 1778, Manuel Belgrano fue registrado como Manuela Pérez. La correspondencia familiar revela que sus hermanos lo llamaban Manuelito.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
19/06/2025 17:00

La desocupación trepó a 7,9% en el primer trimestre de 2025 y marcó un nuevo récord negativo en la era Milei

El INDEC informó un salto del desempleo de 1,5 puntos porcentuales respecto de los últimos tres meses del año pasado. El flagelo afecta más a las mujeres que a los hombres. Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 01:00

Samantha Perugini, la bombera voluntaria que desafió el miedo: el incendio que la marcó para siempre, la maternidad que la impulsa y su vocación por salvar vidas

La integrante del cuartel de San Francisco Solano compartió su historia de vida atravesada por la entrega, el dolor y la esperanza. En un camino de sacrificios y emociones intensas, reparte su tiempo entre el trabajo, el cuerpo de bomberos y su hogar. Informe especial de Infobae

Fuente: La Nación
17/06/2025 18:36

Marcó a una generación y ganó un millón de dólares en su infancia pero no quedó nada: Corey Feldman, la superestrella que vivió el infierno

La historia de Corey Feldman es la de un niño que fue lanzado al estrellato a los tres años y que, décadas después, sigue luchando contra los demonios de una industria que lo convirtió en una máquina de hacer dinero antes de que pudiera siquiera entender lo que eso significaba.El niño sin infancia Nacido el 16 de julio de 1971 en Reseda, California, Corey Scott Feldman prácticamente no tuvo infancia. Su primer recuerdo es estar en un set filmando una publicidad de McDonald's. Ese anuncio, ganador del premio Clio, se mantuvo al aire durante ocho años y marcó el inicio de lo que él mismo describe como "esclavitud infantil". Sus padres, Bob Feldman, un músico poco exitoso, y Sheila, una ex conejita de Playboy, vieron en su bebé una oportunidad de oro.Lo que siguió fue una infancia de trabajo constante: más de 100 publicidades y apariciones en 50 series de televisión diferentes como Mork & Mindy, Ocho es suficiente y Cheers. La presión era brutal. Su madre, obsesionada con su peso, lo obligaba a tomar pastillas para adelgazar. Los golpes con cinturones eran frecuentes si no se desempeñaba bien en la escuela o si no conseguía trabajos. Corey se había convertido en el principal sostén económico de la familia antes de cumplir los diez años.Los años dorados: Gremlins, Los Goonies, Cuenta Conmigo y el nacimiento de un íconoEl gran salto sucedió en 1984 con Viernes 13: El capítulo final, pero fueron sus roles posteriores los que lo catapultaron al estrellato mundial. Ese mismo año también apareció en Gremlins, la película de Joe Dante, en la que Feldman interpretaba a Pete Fountaine, amigo del protagonista, un papel secundario pero memorable que lo puso en el radar de los grandes estudios y demostró su capacidad para desenvolverse en producciones de gran presupuesto.En 1985 llegó Los Goonies, la película de aventuras dirigida por Richard Donner, basada en una historia creada por Steven Spielberg, que se convirtió en un fenómeno de culto instantáneo. Feldman interpretaba a Clark "Mouth" Devereaux, el sarcástico del grupo que siempre tenía una respuesta ingeniosa y hablaba sin parar. Mouth era un adolescente bocón pero leal y Feldman le dio esa mezcla perfecta de arrogancia juvenil y vulnerabilidad que hacía que el personaje fuera entrañable en lugar de simplemente molesto.Un año después le ofrecieron un papel en Cuenta Conmigo (Stand by Me), la adaptación del relato de Stephen King dirigida por Rob Reiner. Aquí Feldman interpretaba a Teddy Duchamp, quizás uno de sus roles más emotivos y complejos. Teddy era el chico problemático del grupo, hijo de un veterano de guerra con problemas mentales que había abusado de él y le había dejado cicatrices emocionales profundas. Teddy idolatraba a su padre a pesar del maltrato y lo defendía ferozmente cuando otros lo criticaban. Rob Reiner reveló años después que eligió a Feldman porque "conectó con el hecho de que tenía un dolor increíble en los ojos", aunque en ese momento no sabía la verdadera dimensión del sufrimiento del joven actor.La actuación de Feldman en Cuenta Conmigo fue particularmente notable porque el personaje tenía esa energía maniática y desesperada de alguien que usa el humor y la agresividad para esconder un dolor profundo. La escena donde Teddy casi se deja atropellar por un tren, gritando como un loco, mostró el rango dramático del joven actor. Era un papel que requería mucha madurez emocional para un chico de apenas quince años y Feldman lo ejecutó con una intensidad que muchos actores adultos habrían envidiado.Los dos Coreys: hermandad, fama y los primeros indicios del horrorEn 1987 fue el turno de The Lost Boys, donde conoció a quien se convertiría en su mejor amigo y hermano artístico: Corey Haim. Los dos tenían la misma edad, el mismo nombre, eran de la misma religión (judía) y parecían destinados a ser inseparables. La química entre ambos era innegable y los estudios no tardaron en explotarla. Se convirtieron en "Los Dos Coreys", la dupla más famosa del Hollywood juvenil de los ochenta, y protagonizaron películas como License to Drive y Dream a Little Dream.Pero detrás de las sonrisas y el éxito comercial, la realidad era muy diferente. Según Feldman, fue en el set de The Lost Boys donde Haim le confió que había sido abusado por "una figura importante de Hollywood" durante el rodaje de Lucas en 1986. El agresor le había dicho: "Si querés estar en este negocio, tenés que hacer estas cosas". Solo un año después, Jon Grissom, un hombre contratado por el padre de Feldman para cuidarlo, comenzó a abusar sexualmente de él de forma regular. Grissom ahora es un pedófilo convicto. En un intento por escapar, Feldman fue a quedarse con Alphy Hoffman, quien dirigía un club social para jóvenes estrellas de Hollywood. Según Feldman, Hoffman también abusó de él.Michael Jackson: refugio, controversia y defensa póstumaFue en medio de este caos que Michael Jackson entró en su vida. Presentado por Steven Spielberg, Jackson se convirtió en una figura paternal para Feldman, alguien que parecía entender el dolor de una infancia robada. "Necesitaba algo de normalidad en mi vida", escribió Feldman en sus memorias, "así que llamé a Michael Jackson". Durante años, Jackson fue su refugio, aunque esta relación se volvería complicada décadas después.Lo más controvertido de todo fue su posición respecto a Michael Jackson tras las acusaciones póstumas. Mientras la mayoría acepta las acusaciones contra el Rey del Pop, especialmente después del documental Leaving Neverland, Feldman insiste en defenderlo debido a que argumenta que Jackson nunca abusó de él. Esta posición ha debilitado su credibilidad como activista y muchos sospechan que necesita desesperadamente creer que al menos un adulto de su infancia no quiso hacerle daño.La emancipación, las drogas y el camino hacia la rehabilitaciónA los 15 años, Feldman se emancipó legalmente de sus padres. Había ganado un millón de dólares, pero cuando revisó sus cuentas bancarias, solo le quedaban 40 mil dólares. Su padre, que actuaba como su representante, había controlado y dilapidado su fortuna. "Básicamente era un niño esclavo", diría años después. "Empecé a trabajar a los tres años y no fue mi elección", rememoró. Los problemas con las drogas comenzaron temprano. Conoció la marihuana y el alcohol en el rodaje de Cuenta Conmigo, sus primeros pasos hacia el abuso de sustancias. Para los 19 años, tanto él como Haim estaban acabados profesionalmente; sus adicciones los dejaban sin empleo. Feldman desarrolló una adicción a la cocaína que luego escaló a heroína: esto lo llevó a tres arrestos por drogas antes de ingresar a rehabilitación en diciembre de 1990.Fue durante su estadía de diez meses en un centro de internación en North Hollywood, que Feldman le reveló por primera vez el alcance del abuso sexual en su pasado a su terapeuta, Marlene Nadel. "Se veían muchos problemas de abuso en su comportamiento", dijo Nadel. "No sabía confiar", señaló. Los años de reinvención y relaciones fallidasLos noventa y los 2000 fueron décadas de intentos por reinventarse. Probó suerte con la música, formó bandas con nombres como Truth Movement y después Corey Feldman & the Angels. Su estilo musical era una mezcla extraña que los críticos no recibieron bien, pero él persistió con una determinación exagerada. Participó en reality shows como Dancing with the Stars y se mantuvo en el ojo público aunque no siempre por las razones correctas.Su vida personal también fue tumultuosa. Se casó tres veces: primero con la actriz Vanessa Marcil (1989-1993), luego con la modelo Susie Sprague, con quien tuvo su único hijo, Zen Scott, nacido en 2004. Su matrimonio con Sprague terminó en divorcio en 2009. Su tercer matrimonio fue con Courtney Anne Mitchell en 2016, una ex "Ángel de Corey" (parte de un controversial proyecto donde Feldman vivía rodeado de mujeres jóvenes en lo que él describía como un intento de "salvarlas" de la industria del entretenimiento adulto). Sin embargo, este matrimonio también llegó a su fin cuando se divorciaron en 2023.Su carrera musical continúa como objeto de burlas, especialmente después de actuaciones como la que dio en el programa Today en 2016, que se volvió viral por todas las razones equivocadas. La humillación pública que siguió fue intensa. "Constantemente me dicen cosas horribles", escribió en una publicación de Facebook que luego borró. "La humillación pública no debería ser aceptada, seas quien seas... No está bien que nos llamen bichos raros, perdedores".La tragedia de Corey Haim y el activismo contra los abusosLa muerte de Corey Haim en 2010 por una sobredosis fue devastadora para Feldman. Los dos habían tenido una relación complicada en sus últimos años, documentada parcialmente en el reality show The Two Coreys (2007-2008), que mostró la lucha de Haim con la sobriedad y los intentos fallidos de reconciliación. Haim se había descrito a sí mismo como "un recaído crónico" y murió después de obtener más de 500 pastillas recetadas en cinco días, tras sufrir una sobredosis de una combinación de Valium, Soma, Vicodin y Xanax.Desde entonces, Feldman se convirtió en uno de los activistas más fuertes contra el abuso sexual infantil en Hollywood. En 2013 publicó sus memorias Coreyography, donde detalló los abusos que él y Haim sufrieron. Ha prometido repetidamente nombrar a sus abusadores y creó expectativa y controversia a partes iguales.En 2020, lanzó su documental autofinanciado Truth: The Rape of 2 Coreys, donde intenta exponer a los responsables de los abusos. Sin embargo, el formato de pago por evento y las revelaciones menos impactantes de lo prometido generaron más críticas que justicia real. Muchos cuestionaron sus motivos y métodos, mientras que otros aplaudieron su valentía para seguir en la lucha contra un sistema que le había fallado.El sobreviviente imperfecto: un legado complejoHoy, a los casi 54 años, Feldman sigue como una figura polarizante. Continúa con actuaciones en proyectos independientes, hace música que pocos toman en serio y lucha por ser escuchado en su cruzada contra los abusos en Hollywood. Su caso ilustra las complejidades de las víctimas "imperfectas": aquellas cuyo comportamiento errático y decisiones cuestionables son a menudo citadas como razones para no creerles, cuando en realidad pueden ser precisamente la evidencia del trauma que sufrieron."Me siento muy agradecido y muy afortunado de seguir vivo", declaró en 2016. Cuando le preguntaron si dejaría que su hijo adolescente Zen entrara al mundo del cine, se le salieron los ojos de las órbitas del horror: "¡Ni hablar!", respondió.Lo que resulta fascinante de Corey Feldman es su resistencia. A pesar de décadas de burlas y traumas profundos, sigue adelante. Su legado no son solo las películas que marcaron a una generación, sino también su papel como uno de los primeros en romper el silencio sobre los abusos en Hollywood. Puede que no sea el mensajero perfecto, pero tal vez ese sea precisamente el punto: las víctimas reales rara vez son perfectas.

Fuente: La Nación
16/06/2025 09:18

A los 41 años, Carlos Tevez marcó cuatro goles en 14 minutos y fue la gran figura de un partido benéfico en Old Trafford

Pudo ser una noche cualquiera en Old Trafford, pero no lo fue. Porque mientras los flashes del planeta fútbol apuntan al presente, el Mundial de Clubes, grandes leyendas se lucieron a beneficio para alegría del público inglés.Y en el suelo británico brilló Carlos Tevez. El Apache volvió a calzarse los botines y ofreció un show tan inesperado como inolvidable. Con 41 años y una sonrisa intacta, el argentino fue la gran figura del Soccer Aid 2025, un partido benéfico destinado a recaudar fondos para UNICEF. Y lo hizo a su manera: con fútbol del bueno, con goles de todos los colores y con ese fuego competitivo que ni la distancia del retiro logró apagar.El marco era perfecto. El mítico Old Trafford, una vez más, como escenario. Las tribunas llenas, mezcla de estrellas de cine, exfutbolistas de elite y fanáticos de todas las edades. En el césped, leyendas como Wayne Rooney, Paul Scholes, Jermain Defoe, Joe Hart, Gary Neville y Edwin van der Sar. También, glorias sudamericanas como Rivaldo, David Trezeguet y el rugbier Bryan Habana. Pero fue Carlitos quien acaparó todas las miradas.El equipo de Inglaterra se imponía con comodidad por 3 a 0. Rooney, Duggan y Defoe hacían delirar a los locales, que celebraban como si el partido fuera algo más que una exhibición. En el banco, Tevez esperaba. Ni se inmutaba. Hasta que le llegó el turno. Y entonces, como tantas veces en su carrera, hizo lo que mejor sabe hacer: cambiarlo todo.En apenas 14 minutos, el Apache metió un póquer de goles que desató la locura en el banco del World XI y sembró la incomodidad en los hinchas del United. Esos mismos que lo vieron brillar con la camiseta roja y que, desde su polémico pase al City en 2009, no lo perdonaron jamás. Cada tanto que metía Tevez llegaba con una oleada de abucheos. Él, lejos de achicarse, respondía con lo que más duele: calidad. Festejaba señalándose el nombre en la espalda, mirando hacia las plateas. Imposible no aplaudirlo.El primer gol fue puro oportunismo. Una definición certera en el área. El segundo, de potrero: arrancó desde el mediocampo, se sacó de encima a dos rivales con esa potencia que aún conserva y definió con clase. El tercero, un tiro libre ejecutado con una precisión quirúrgica. Y el cuarto, con su marca registrada: esa gambeta cortita, casi en un metro cuadrado, que desairó a un defensor inglés antes de clavar el empate."Tevez":Por sus cuatro goles en Old Trafford durante el partido a beneficio #SoccerAid pic.twitter.com/34PJOv11tG— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) June 15, 2025Todo eso, en menos de un cuarto de hora. Todo eso, con 41 años y después de haberse retirado del fútbol profesional hace casi cuatro temporadas. Lo suyo fue más que un aporte para la causa. Fue una reivindicación de su vigencia, una caricia al alma del hincha nostálgico, una clase magistral de lo que significa jugar con el corazón y la pelota atada al pie. Y todo eso a pocas horas del debut de Boca en el Mundial de Clubes...El gol del triunfo lo metió el rapero Big Zuu, ya sobre el final. Pero nadie se acordó demasiado. Porque la función había tenido un protagonista excluyente: Carlitos Tevez. El mismo que brilló en Boca, que fue campeón con el United, que hizo historia en el City, que triunfó en la Juventus. El mismo que se crió en Fuerte Apache y que nunca renegó de sus raíces. El que entendió el fútbol como una extensión del barrio. El que jugaba con el alma.En Inglaterra todavía se lo discute por haber cruzado de vereda. Por haber cambiado al United por el City. Por haber desafiado al poder establecido. Pero este domingo, en Manchester, volvió a ganarse el respeto a puro talento.Después del partido, levantó el trofeo con sus compañeros y se fue entre abrazos. Sin dar declaraciones. Sin hablar de su futuro. Algunos especulan con una gira por Estados Unidos para seguir de cerca el Mundial de Clubes. Otros creen que lo suyo fue una despedida con estilo. Como ese último asado con amigos, con música de fondo y la cancha de tierra de fondo.And they've got their hands on the trophy again! ð??? pic.twitter.com/xB0EiWLPpi— Soccer Aid (@socceraid) June 15, 2025Lo cierto es que volvió. Jugó. Se divirtió. Y recordó, una vez más, por qué tantos lo aman y lo extrañan. Porque Carlitos Tevez no es solo un futbolista. Es emoción. Una historia. Es esa sonrisa marca registrada. Es carisma. Es una leyenda viva que, de vez en cuando, regresa para estremecer a los hinchas con su calidad inigualable, aunque sea por un puñado de minutos.

Fuente: Infobae
15/06/2025 14:54

Del atentado a la consulta: el 7 de junio marcó un giro en la política colombiana rumbo a las presidenciales de 2026

Tras el ataque contra el senador Miguel Uribe, el presidente Gustavo Petro reactivó su apuesta por una Asamblea Constituyente y advirtió que, si las cortes bloquean su iniciativa, acudirá directamente al "poder del pueblo"

Fuente: Infobae
15/06/2025 12:45

Daniel Calderón contó cómo su experiencia dentro de la Cárcel Distrital de Bogotá en el Día de Padre: "Marcó mi corazón"

El cantante vallenato llegó con su agrupación al centro de reclusión capitalino para compartir concierto gratuito con los reclusos en la fecha especial: "Merecemos segundas oportunidades"

Fuente: La Nación
13/06/2025 20:00

Murió Martín Billoch, un campeón mundial de yachting que marcó la historia y cruzó el Atlántico con sus hijos

"Era único. El río ya no será el mismo, pero Martín estará siempre en el río". La frase de Santiago Lange, campeón olímpico en Río 2016 y un emblema del yachting argentino, pinta de cuerpo entero lo que significó Martín Billoch en una de las disciplinas que más alegrías le brindó históricamente al deporte argentino, en Mundiales y Juegos Olímpicos. Porque la vida de Billoch no se circunscribió a ser un eximio navegante y competidor: también se destacó como arquitecto naval y por una personalidad afable que le permitió cosechar numerosas amistades. Billoch, fallecido este viernes a los 65 años, había nacido el 5 de noviembre de 1959. Perteneciente a una familia amante de la náutica a partir de sus padres (Patricio Billoch e Inés Tasso), desde chico mostró sus aptitudes. Su hermano Francisco (Paco), seis años mayor, fue el primero que le enseñó los fundamentos de la navegación. A los 7 años, Martín Billoch ya navegaba en la Clase Cadet y como tripulante de Ricardo Galarce. Además de Paco, Martín tenía otros cinco hermanos: Claudia, Lucila, Teresa, Ángela y Clara.Luego se volcó a los Optimist y le agarró un fanatismo total. Apenas salía de cursar en el Colegio San Juan El Precursor, se iba al club cada día y se quedaba hasta que se hacía de noche. Era compañero de curso de Sebastián Lange, hermano de Santiago, con quien solía competir cada día, siempre en Optimist. "Tenía un talento impresionante. Me ganaba siempre. Pero siempre", recuerda Santiago desde BarcelonaAprendió muy rápido y afloró un talento notable. Y en rigor, a los 15 años, alcanzaría un logro con el que entraría en la historia: en Suiza, en 1974, se convirtió en el primer argentino en ganar el Campeonato Mundial de la Clase Internacional Optimist. Lo hizo con el A1 (Argentina 1), una embarcación preciada para toda la familia. Esa victoria fue un tinte de frescura para el deporte argentino en tiempos con menor difusión, obviamente sin redes sociales y cuando tomar conocimiento de las conquistas dependía mucho de la búsqueda a través de las federaciones, atletas o familiares de los protagonistas. Esa conquista lo incentivó a competir cada vez más. Y fueron muchas sus actuaciones destacadas. También obtuvo el subcampeonato mundial en la clase Cadet. Logró el segundo puesto en el Campeonato Mundial de Dos Toneladas, que se desarrolló en Inglaterra, siendo tripulante de Diego Peralta Ramos.Billoch fue subcampeón europeo en la Clase 470 en dos oportunidades y participó en 14 Campeonatos Mundiales. En los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995 se adjudicó la medalla de bronce, y en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 consiguió un diploma en la misma Clase 470 al ubicarse en el séptimo puesto.El destino le había jugado una mala pasada en 1980. Junto con sus padres, había viajado al exterior para prepararse para los Juegos Olímpicos de Moscú en la Clase 470. Se impuso en varias competencias preparatorias junto a su compañero Juanjo Grande -reconocido psicólogo volcado al área deportiva- y estaba en su plenitud, con 20 años. Poco después, llegarían las malas noticias: la Argentina se plegó al boicot a Rusia y no participó, como numerosos países encabezados por Estados Unidos. Billoch y Grande se quedaron sin poder participar y como corolario, las medallas fueron ganadas por los competidores a los que había superado en las preparatorias. Un indicio del potencial que tenía. "Hubiesen ganado una medalla", apunta Lange. En ese 1980 fue distinguido con el premio Konex. En dos ocasiones fue campeón argentino en las clases Optimist y 470, tres veces campeón en Cadet y Microtonner, y también obtuvo títulos en J-24, IOR, IMS y Match 30. En 2008 se consagró campeón nacional de la clase Grumete.¿Cuál era su clase preferida? A Martín le gustaba navegar y era un especialista. Despertaba profunda admiración, incluso en personalidades del deporte como Lange. Billoch participó en casi todas las clases. Pero no fue sólo competir lo suyo: Quedó atrapado por el área del diseño de embarcaciones. Estudió diseño naval en Gran Bretaña entre 1980 y 1984 (en el medio, se desató la Guerra de Malvinas) y trabajó muchos años en el estudio de Germán Frers. Luego ya independiente realizó un sinnúmero de diseños muy exitosos que, cuenta su hermano Paco, "aún ganan regatas". Socio del Náutico San Isidro, lo definieron como "un hombre de trazos de lápiz brillante". No extrañó que sus proyectos cobraran notoriedad y que promovió desde la empresa Servicios Náuticos, comercializando a través de Martin Billoch Marine.Brota la emoción de Paco cuando recuerda que le enseñó a navegar a Martín. "Y después terminó cagándome a palos". Aflora el sentimiento en Lange en el tributo a su amigo de chico y de siempre. "Martín era un regatista con un talento único, de esos que salen de vez en cuando en el mundo. Muy apasionado de la vida. Con una alegría impresionante. Marcó mi vida en los inicios, en la juventud nunca le pude ganar de lo bueno que era. Vivió la náutica con mucha pasión, personalidad. Esas cosas quedan por siempre. Diseñó muchos barcos que seguirán navegando. Dejó una huela impresionante en nuestro deporte. Cuando salía a entrenar al río, lo veía a Martín con su barco, el último lo construyó con sus hijos. Estar en el río y cruzarme con Martín era todo. Era algo especial". El último recuerdo de Martín a nivel familiar tiene que ver con un viaje muy especial. Los últimos 14 años estuvo en pareja con Dolores Gabrielli. De su primer matrimonio con Cristina Mattulich, tuvo tres hijos: Germán, Cristóbal e Inés. Con ellos, en septiembre de 2024, y con permiso médico, fueron a buscar 4 embarcaciones a Francia. Y volvieron en una de ellas: El Yorugua. Partieron desde 'Les sables d' olognne', al sur de Nantes. En el medio del cruce del océano Atlántico "se vieron participando" en una competencia entre Cabo Verde (enfrente del continente africano) hasta Fernando de Noronha (en línea recta con Fortaleza, Brasil). Y llegaron segundos, apenas una hora después del ganador luego de 10 días de travesía. En total, la experiencia duró 49 días y fue inolvidable para los cuatro. Es que Martín Billoch nunca perdió la pasión por lo que amó desde chico: navegar.

Fuente: La Nación
12/06/2025 18:00

Sergio Podeley, del disparo que marcó su adolescencia a su complejo protagónico en Gatillero: "La actuación me salvó la vida"

"Tenía 14 años y me desperté con los gritos de mi viejo: 'Te tiro, te tiro'. Habían entrado dos ladrones a mi casa. La escucho a mi vieja gritar, ahí me sentí otro, me nació el superhéroe. Agarré el otro revólver que había y salí corriendo a los tiros, porque quería defender a mamá", relata Sergio Podeley, 31 años después, mientras toma un café en un bar de Palermo. Su recuerdo bien podría ser uno de "El Galgo", su personaje en Gatillero, la película que estrena este jueves con dirección de Cristian Tapia Marchiori. Pero no lo es. Son sus vivencias. ¿Cuál es la diferencia entre él y el papel que interpreta? Su familia y el arte que se cruzó en su camino: "La actuación me salvó la vida".A 25 años de haber interpretado a "El Mulo" en Okupas, Podeley vuelve a sumergirse en un barrio. Esta vez, el escenario es la Isla Maciel, en un gran plano secuencia de casi una hora y media del cual él casi nunca sale de cuadro, donde se muestra cómo a sus habitantes la vida les puede cambiar de un minuto al otro. El actor, que dio sus primeros pasos en Verano del '98, cuenta cómo fue grabar en un "set vivo", cómo su historia personal lo ayudó a sumarle capas a su personaje y abre el ofrecimiento a dar clases de actuación a chicos que lo necesiten. "Es que nos educan para ser pobres", dice. En el film lo acompañan Julieta Díaz, Maite Lanata, Ramiro Blas, Mariano Torre Matías Desiderio, Susana Varela, Gonzalo Garavano y Bianca Di Pasquale.â??¿Cómo es El Galgo, tu personaje en Gatillero?â??Mirá, lo que me pasa cuando veo la película es que enseguida me dan ganas de ayudarlo. Pero porque yo eso lo viví. Yo viví con amigos que hacían ese tipo de cosas, aunque no querían y se sentían mal, pero era la educación que tuvieron. Ojo, no voy a justificar a un ladrón. De hecho, siempre con mi viejo enfrentábamos a los ladrones a los tiros, a las piñas. Viví y crecí en Villa Fiorito, donde era estar en casa, escuchar griterío y salir... Es muy doloroso vivir eso todo el tiempo.â??¿Con quién vivías?â??Con mis viejos, mi hermano dos años mayor y mi hermana dos años más chica. Una madrugada, tipo tres de la mañana cuando tenía 14 me despierto escuchando a mi viejo gritar: "Te tiro, te tiro". Habían entrados dos ladrones a mi casa. Quedé en medio de las balas, a mi hermana la tiro al piso, y la escucho a mi vieja gritar, ahí me sentí otro, me nació el superhéroe. Me había enojado, entonces agarré el otro arma que había en mi casa y salí corriendo por la calle de tierra, a los tiros. Fue de película. Yo ya me había peleado, pero ahí me sentí otro. Los seguí corriendo y le tiré a uno de ellos por la espalda y cayó. Mi viejo me dijo que qué hacía, que nos iban a ir a buscar. "Quería defender a mamá, pá", le dije y ahí me entendió y nos abrazamos. ¿Qué nos iban a sacar? Un tele y dos bicicletas, por eso te podían cocinar a tiros. Yo no recuerdo cuando que me enseñaran a jugar a la pelota, pero sí que a mis nueve años mi viejo me enseñó a empuñar un arma para defender a mi familia cuando él no estuviera. No me llegaban los dedos al gatillo, yo no podía disparar y mi hermano con 11 años pudo. Si mi viejo hubiera sido malo, yo hubiera sido peor que El Galgo.â??Gracias a tus papás no te convertiste en El Galgo, digamos...â??Sí, y a la educación. A los 24 me fui del barrio porque me iban a matar, ya por esa época no andaba más enfierrado entonces estaba en desventaja y me fui a vivir a Capital. Pero me cansé de reducir ladrones, de salvar a gente que le estaban robando. También hice boxeo, taekwondo. Son muy zen, pero que no me hagan sacar esa oscuridad, porque ese pasado está latente todo el tiempo, soy empático, leí, me instruí. Mientras hablo con vos, sé todo lo que está pasando en este bar porque a los cinco años en mi casa escuchaba ruido y estaba alerta. Y en la película el personaje de Nilda (Susana Varela) hace lo que hicieron mis viejos por mí.â??¿Y la actuación?â??Me salvó la vida. Siempre fui del bando de los buenos, a los ocho años vendía bombuchas en carnaval y en el año vendía rifas, me las rebuscaba y a los 10 me compré mi bici; ya tenía el sentido del sacrificio. En la puerta de mi casa estaba la barra de los Andes, y mi viejo me sacaba de eso. Y el arte me salvó la vida. En el año 99 arranco en el Verano del '98. Luego viene el casting de Okupas y quedé.â??¿Habías estudiado?â??Había hecho un taller durante tres meses en Banfield, era muy caradura. Y volviendo a El Galgo, él tiene mucho de lo vivido por mí y de gente que vi, ahí nace este personaje, con cosas mías pero más que nada lo que vi y forjó mi personalidad y ahí yo le fui metiendo capas y por eso él es de muchas formas según con quien interactúe.â??¿Cómo fue trabajar en plano secuencia, un recurso que le suma mucha tensión a la historia?â??Fue el desafío más grande que viví como actor, además de no usar doble para las escenas de riesgo y no hacerlo en un set donde está todo controlado, sino rodar en una Isla Maciel que está viva, porque mientras grabábamos escuchaba tiros a lo lejos. Yo veía todos los movimientos porque vengo de un barrio y hay algo que me nace, que es cuidar a los míos.â??¿Cómo se filmó Gatillero?â??Fue difícil acomodar todo eso, los que podían correr atrás de Tapia lo hacían, gente escondida detrás de un árbol y cada uno hacía su función. El equipo técnico hizo un trabajo muy difícil. Es imposible que se grabe en una sola toma porque pasaban cosas y hubo unos pequeños cortes y era todo como una coreografía teatral de un montón de kilómetros donde si uno se equivocaba era un tema. Y volviendo a mi personaje, es difícil que vean un personaje marginal con tantos matices como El Galgo, y eso es porque estaba muy pendiente del equipo y esta peli me dio un montón de herramientas y me volvió mejor actor, porque tal vez tenía que pararme en un lugar y en el momento veía una sombra y entonces me paraba en otro lado. Fue un aprendizaje para todos y tuve el privilegio de poder vivirlo. Y durante los días que rodábamos estaba todo el tiempo concentrado, dormía concentrado en esto.â??¿Con el director, Cristian Tapia Marchiori, se conocen desde antes?â??Sí, una película en la que hacía de jockey y en una escena tuve que correr en un pura sangre. Después me invitó a su ópera prima, no tenía papel para mi pero me inventó uno, hicimos El Docke una serie que muchos la ven como una continuación de Okupas, y estamos con otras series que estamos moviendo; son proyectos muy grandes y estamos buscándoles productor. View this post on Instagram A post shared by Sergio Podeley (@sergiopodeley)â??¿Y qué pasa con El Docke? ¿Tuviste que hablar con los creadores de Okupas para pedir permiso?â??No porque no es Okupas. De hecho, yo cuando subí un trailer a las redes sociales, me empezaron a llamar un montón de artistas que querían ser parte de eso, que les encantaba... Trueno, por ejemplo. Yo hice una historia en la que están los personajes malos de Okupas, que es el Negro Pablo y el Mulo, con otros nombres, pero la gente al vernos juntos asoció.â??¿Y en qué estado está la serie?â??Tengo escritos ocho capítulos de una hora, dossier, trailer. Los tiempos están difíciles, no me puedo quedar quieto e hice otro trailer de Chamamé, el libro de Leonardo Oyola del que conseguimos los derechos. Esa es una serie gigantesca, y estamos buscando quién pueda ayudar a producir. Yo sigo apostando a la ficción, no tenemos que dejar morir la tele... Acá en la Argentina, hay mucho talento. Por todo, por nosotros, por los actores, por la cultura, tenemos todo para seguir haciendo ficción y de la buena. Yo tengo unas quince ficciones escritas. Hay un montón de guionistas y directores que son bestias y que si les das una oportunidad la rompen. A mí me llega después de 25 años la oportunidad del protagónico con Gatillero, y hace rato vengo pidiendo la pista.â??¿Sentís que siempre son los mismos los que trabajan?â??Sí, es que no es algo que siento, son siempre los mismos. Pero hay un sector, que somos los que estamos al margen, que nadie conoce y que tenemos una fuerza arrolladora, estoy dispuesto a ser la cabeza de eso, porque tengo el conocimiento actoral, tengo el conocimiento detrás de cámara, tengo el conocimiento de dirección. Hay mucho talento.â??Volviendo a tus iniciosâ?¦â??Lo mío siempre fue más autodidacta, tengo muy poco estudio de actuación, mil millones de vivencias, tengo la sensibilidad de poder transmutarlas a un personaje. Mi carrera es muy camaleónica, pero todos se quedan con que me vieron de ladrón.â??Cuando arrancaste en Verano del 98, ¿cómo era en tu barrio ser "el chico de la tele"?â??Fue difícil para mí porque empecé a trabajar en la tele y por ahí iba un boliche y me conocían y yo quería estar con mis amigos. Entonces estaba con amigos y de golpe te saludaban y quería estar con mi gente y si no saludaba insultaban. El barrio por suerte me abrazó, porque teníamos al futbolista del barrio, Maradona, y ahora al actor. Y era lindo porque la gente te sonríe y llevarle sonrisas a las personas que tal vez no tienen motivos por los cuales sonreír, es un montón.â??¿Seguís yendo Fiorito?â??Sí. Mis viejos siguen viviendo allá, mis hermanos, tíos, y voy mínimo una vez por semana. Hace un mes encontré una foto con unos pibes unos 10 años más chicos que yo a los que les hablaba mucho porque querían hacer otras cosas, pero no tenían oportunidades.â??¿Es difícil salir?â??Sí. Es que hay que darle más rosca a la educación porque no estamos educando bien, no me siento cómodo con la educación que tenemos. Te educan para ser pobre, que no sueñes en grande, en la Argentina y en muchos países. No te educan para que seas dueño, un mentor o que enseñes a los más chicos con un ejemplo, no le importamos a nadie. Me ofrezco con la gente de Cultura para dar clases de teatro por las provincias. A mí la actuación me salvó la vida, entonces veo crecer flores en medio del pavimento, veo a esos chicos y me doy cuenta quién está queriendo salir y a ellos quiero ayudar. Tengo la pasión para poder hacer algo desde mis clases de actuación, gratuito por todo el país. Pero hay que hacer hincapié en educación, lo veo desde que soy chico. Los invisibles somos los que podemos cambiar el mundo.

Fuente: Infobae
12/06/2025 09:29

Ana de Armas, fan incondicional de Pixar, cuenta cuál es la escena que más la marcó

La actriz protagonista de la reciente película "Ballerina", asegura que, pese a ver cine casi todos los días, hay una escena de Intensamente que nunca logra superar y que representa el lado más devastador y bello de Pixar

Fuente: La Nación
10/06/2025 20:00

Rating: el número que marcó el discurso de Cristina Kirchner en las señales de noticias

Este martes por la tarde, minutos después de que la Corte Suprema de Justicia confirmara la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos de Cristina Kirchner, la expresidenta brindó un discurso desde la sede porteña del Partido Justicialista, donde se congregaban miles de militantes.La palabra de la exmandataria se daba por descontada, especialmente porque se encontraba desde temprano en el lugar a la espera de la definición judicial. Y allí, en pleno barrio de Balvanera, se encontraban las cámaras de las señales de aire y de cable, en algunos casos transmitiendo en vivo. Lo cierto es minutos antes de las 6 de la tarde, mientras Kirchner le hablaba a su militancia, el rating de los canales de noticias marcaba un total de 17,8 puntos. A la cabeza se ubicaba C5N, con 7,2 puntos, seguido por TN (4,7), LN+ (2,4), A24 (2,0), Crónica TV (1,4) y Canal 26 (0,1).Fallo de La Corte Suprema de Justicia: Cristina Kirchner ira presaA las 18.20, sobre el final del discurso de la exmandataria, El Diario, en C5N, marcaba 6,4 puntos; detrás se ubicaba TN Central (5,2), El Noticiero de LN+ (2,1), El Noticiero de A24 (1,9), Duro de callar, en Crónica TV (1,2) y finalmente 26 PM, en Canal 26 (0,4).La definición de la "Causa Vialidad" marcó la agenda del día en todas las señales de noticias. Por eso, desde mucho antes de que la Corte Suprema diera a conocer su fallo, los números de rating mostraban un especial interés por parte de la audiencia. A las 16.30, el programa de C5N Argenzuela se ubicaba a la cabeza, con una marca de 5,5 puntos; Hablemos de esto, en TN, se ubicaba segundo (3,3) y +Info a la tarde, en LN+ se quedó con el tercer lugar (2,0). Esas marcas fueron en aumento a lo largo de la tarde, y el ciclo conducido por Jorge Rial en C5N llegó a ubicarse por sobre la programación de aire apenas pasadas las 17: con una marca de 6,6 puntos, se posicionó por encima del envío vespertino de Telefe dedicado a Gran Hermano DirecTV-DGO Presentan: Espiando la casa (4,8 puntos).

Fuente: Perfil
10/06/2025 08:00

Axel Kicillof dio el presente para apoyar, pero Cristina Kirchner le marcó la cancha: las frases que le dedicó

En la previa a la resolución de la Corte, Cristina Kirchner no nombró a Axel Kicillof, pero en varias frases las alusiones fueron claras. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 07:00

Alec Baldwin y Harrison Ford, la enemistad que marcó a Hollywood tras la batalla por un personaje

La disputa por el papel de Jack Ryan desató una rivalidad legendaria, con acusaciones, resentimientos y heridas personales que aún resuenan en la industria del cine estadounidense

Fuente: Perfil
09/06/2025 18:00

La construcción repuntó 5,1% en abril y marcó un aumento de 25% con respecto a 2024

Según datos del INDEC, las mayores subas del consumo se dieron en subas interanuales de 84,2% en artículos sanitarios de cerámica, 82,6% en placas de yeso y 74,9% en asfalto. Leer más

Fuente: Perfil
09/06/2025 12:54

La inflación de mayo de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires perforó el piso del 2% y marcó 1,6%

El Índice de Precios al Consumidor que mide la Dirección de Estadísticas y Censos porteña registró una baja del 0,7% frente al mes anterior. Desde julio de 2020 que no se registraba una inflación de este nivel. Leer más

Fuente: Infobae
07/06/2025 02:06

Inflación: cuál es el rubro que desaceleró fuerte y que marcó el sendero a la baja de los precios en mayo

Consultoras privadas detectaron una fuerte desaceleración en el precio de los alimentos, con variaciones mínimas e incluso caídas en algunos productos

Fuente: La Nación
06/06/2025 18:18

Nacha Guevara: su obra más soñada, la filmación que guardó bajo llave y el papel que la marcó

Luego de un obligado exilio, Nacha Guevara regresó al país en 1984, envalentonada por el retorno de la democracia. Su reencuentro con el público de los comienzos fue apoteótico y canciones como "Mi ciudad", "Te quiero", "Los patitos feos" y "Porqué cantamos" la acercaron, además, a las nuevas generaciones. Pero eso no le alcanzó, tenía en mente un proyecto artístico a gran escala (en el que venía trabajando hace mucho) y a toda costa quería cristalizarlo en su país: un musical sobre la vida de Eva Perón. Y en 1986 lo hizo realidad, cuando el 7 de mayo Eva, el gran musical argentino, con música de Alberto Favero, textos y letras de Pedro Orgambide y guion propio subió a escena en el Teatro Maipo, con producción de Luis César Amadori y Alberto González (los dueños de la sala). Del elenco, además de ella como protagonista, participaban Rodolfo Valss (Mario, el obrero), Adriana Aizenberg (Rosita, la costurera, y dama de beneficencia) y Raúl Rossi (Don Julio, inspirado en Jaime Yankelevich, director de Radio Belgrano). La obra, que ella misma se encargó de dirigir, abarcaba el derrotero de Eva Perón desde su llegada a Buenos Aires, en 1934, hasta su deceso a los 33 años, en 1952, pasando por su carrera de actriz y su ascenso al poder al lado del coronel Juan Domingo Perón. Para algunos se trató de una respuesta a la Evita de Andrew Lloyd Webber, el musical del West End y Broadway que presentaba a Eva Perón como una mujer resentida, arribista y autoritaria, y de un modo muy caricaturesco. Para otros, de una apuesta muy arriesgada, de calidad inusual, que se destacaba por poner el acento en la carga afectiva que "la abanderada de los pobres" había introducido en la política local. Si bien la mayoría de las críticas fueron laudatorias, y reconocieron su originalidad, el público la apoyó solo medianamente durante los ocho meses que duró en cartel. De esa puesta quedan como recuerdo escenas desperdigadas por YouTube y un álbum doble (excelentemente grabado), que se puede escuchar en Spotify. También dos especiales realizados para televisión: el primero, de 1986, registrado en vivo, para Canal 13, como tramo final del programa ómnibus Badía & Cía; y el segundo, de 1991, grabado previamente, para Canal 9, dentro del ciclo Alta Comedia (que le valió un premio Martín Fierro a la Mejor labor en show musical).A los 67 años, y contra todos los pronósticos, en 2008 Nacha Guevara se dio el gusto de volver a interpretar a Eva Perón en una versión mejorada de aquel musical que ya había hecho historia, y con una producción mucho más grande (que permitió contar con 134 personas arriba y abajo del escenario -entre ellos un elenco integrado por Rodolfo Valss, Juan Carlos Puppo, Eduardo Paglieri y Cristina Durán, un ensamble de 25 actores y una orquesta de 15 músicos-, cinco toneladas de escenografía y 600 trajes de época, varios de ellos originales). La reposición, que volvió a dirigir -y contó con un extraordinario andamiaje escenográfico de Alberto Negrín-, se llevó a cabo en el Teatro Argentino de La Plata y luego de una brevísima temporada allí -iniciada el 17 de septiembre- el espectáculo fue trasladado el 21 de octubre al Teatro Lola Membrives de la calle Corrientes, culminando sus funciones el 19 de abril de 2009. En ambos recintos la respuesta del público fue abrumadora y, al promediar el año, Eva, el gran musical argentino fue coronado con nueve Premios ACE, incluido el de Oro para Nacha Guevara. Ahora, a 16 años de su última función, se podrá ver la versión audiovisual completa del espectáculo del que aún se sigue hablando. Se trata de una filmación a cuatro cámaras, que Nacha Guevara mantenía en su poder celosamente, oculta bajo cuatro llaves, a la espera de la oportunidad indicada para compartirla públicamente. Y esa espera terminó, y desde hoy se podrá ver en exclusiva en Teatrix, la plataforma de streaming de teatro. "Un sueño imposible"En diálogo con LA NACION, la actriz, directora y cantante habló sobre la génesis de la obra y la importancia de la figura de Eva Perón en su vida.-¿Eva, el gran musical argentino nació como respuesta a la ópera Evita de Andrew Lloyd Webber?-No. A mí me nació la idea de hacerlo antes de que se conociera Evita. Y fue a raíz de mi representante, que había tenido una larga historia con Eva pues había sido su guardaespaldas, y me hablaba mucho sobre ella y de a poco me fue revelando una persona desconocida: la Eva íntima. Es más, el tema "Si yo fuera como ellas" (el principal de la obra), se me ocurrió como seis años antes de la Evita de Webber.Trailer de la obra Eva, el gran musical argentino-¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Cuánto tiempo de desarrollo demandó?-Mucho tiempo. Alberto y yo estábamos en el exilio, y Pedro Orgambide también. Los tres en México. Y fue allí donde se creó, a lo largo de seis años. Lo mejor que tiene la obra, aparte de la partitura maravillosa de Alberto y las letras con todo el talento de Pedro, es que cuando la hicimos no había ninguna posibilidad de estrenarla, absolutamente ninguna. Era el sueño imposible. Eso nos dio mucha libertad creativa, y creo que todo trabajo artístico debe tener ese espíritu. No debe hacerse para el éxito, mucho menos para el éxito inmediato y no debe hacerse para la fama ni para tener muchos seguidores. En ese sentido, Eva, el gran musical argentino es algo muy puro. Se hizo solo por amor a Eva, por amor a la Argentina desde lejos y por ser artistas.-¿Qué diferencias encontrás entre la primera y la segunda versión del musical, entre la de 1986 y la de 2008?-La primera versión de Eva, el gran musical argentino fue más limitada, pero también fue más arriesgada, tanto de parte de los productores, entre los que se encontraba Zully Moreno (esposa de Luis César Amadori), pero también fue muy adelantada. Y es por eso que tuvo mucha resistencia en el público. En la segunda tuvimos más recursos, fue más como lo habíamos soñado en aquel cuartito en México, pero no hubiera habido segunda versión sin haber hecho la primera. En la segunda versión corté varias partes, con la experiencia de haberla hecho antes, que la beneficiaron.-¿Este musical fue el trabajo más importante de tu vida? ¿También el mejor?-Podría ser, podría ser. Es un personaje extraordinario que toda actriz sueña hacer. Si no fuera real, alguien habría inventado una historia como esa porque lo contiene todo. Es el cuento de la Cenicienta, de una chica pobre que llega a ser quien llega a ser, que muere a los 33 años en el momento más alto de su gloria, digamos. Así que interpretarla ha sido un privilegio y un homenaje a una mujer extraordinaria. No digo ni buena ni mala, ya que buenos y malos somos todos, pero extraordinarios solo algunos.-¿Te identificaste con su figura? -Siempre me identifiqué con ella, desde niña. Fue un modelo para mí. En ella vi que las mujeres eran poderosas y que trabajaban a la par. Y vi también algo muy interesante: que siendo una mujer que defendía los derechos de las mujeres, nunca se puso en contra de los hombres. Esa es la mejor lección que recibí de ella: que las mujeres son iguales a los hombres y tienen los mismos derechos. Le estoy muy agradecida por eso: porque no se educa con palabras, se educa con acciones.-Tras tantas funciones, ¿en algún momento se te "borraron" los límites entre la persona y el personaje?-Bueno... siempre hay un peligro en eso, sobre todo cuando las obras son biográficas y los personajes son reales, pero hay técnicas para eso. En mi caso se trataba de una ceremonia íntima, que no compartía con nadie. En el camarín tenía el vestido famoso de Eva, el de gala, puesto sobre un maniquí, entonces todas las noches me despedía de él, como si fuera ella, y le agradecía. Luego yo seguía con mi vida.

Fuente: Clarín
06/06/2025 17:00

Luis Frangella: las obras inéditas del artista argentino que marcó el arte de los 80

Llegó a Estados Unidos en 1972 y revolucionó su forma de entender el arte.La muestra en Cosmocosa exhibe obras clave de su etapa formativa, entre Boston y Nueva York.Arquitectura, pintura tridimensional y pensamiento visual se cruzan en piezas que anticipan su consagración.

Fuente: Infobae
04/06/2025 10:22

A 50 años del Rodrigazo: claves para entender el plan económico que marcó a fuego la historia argentina

Un repaso por las decisiones adoptadas en medio de una severa crisis política y los efectos que desencadenaron sobre precios, salarios, reservas, deuda y protesta social

Fuente: Perfil
02/06/2025 21:00

A 10 años del primer #NiUnaMenos que marcó un antes y después en Argentina hay un femicidio cada 39 horas

La movilización fue un punto de inflexión para logros materiales como la creación de un registro oficial de femicidios, la ley Micaela y otros cambios de orden simbólico. Sin embargo, cada paso avanzado en pos de la igualdad y contra la violencia de género, todavía debe seguir resguardándose y queda mucho por lograr. Leer más

Fuente: La Nación
30/05/2025 21:36

Ícono de los 90. Reabrió el restaurante de impronta italiana que marcó una época en Buenos Aires

La noticia circuló rápido por redes sociales: a medidos del año pasado reabrió Filo en el centro porteño, el mítico restaurante italiano (con galería de arte en el subsuelo) que supo marcar una época en la Argentina. Un lugar único, personalísimo, tan irreverente como delicioso, donde se reunía buena parte de la vanguardia artística vernácula junto a políticos, empresarios, deportistas y más. Por sus mesas pasaron personajes internacionales como Madonna, Alan Parker, Robert Duvall y Francis Ford Coppola, así como los locales Marta Minujín, Ana Eckell, Oscar Bony, Rogelio Polesello y Luis Wells, entre tantos otros. El mural en la pared, el cartel de bienvenida, el maniquí hipersexualizado que recibía a los comensales, el DJ pasando música, todo eso era Filo. Y también era esa gastronomía italiana con énfasis en la norteña región del Véneto, que se despegaba de la competencia ítalo-porteña que abundaba por esos años en Buenos Aires.Filo fue responsable de imponer la rúcula cuando en la Argentina hablar de "hojas verdes" era sinónimo exclusivo de la lechuga; fue fiel a sus orígenes sirviendo hígado a la Veneciana y polenta blanca con osobuco; fue pionero al poner de moda el Aperol Spritz, incluso mucho antes de que esa marca de aperitivos desembarcara en nuestras fronteras. Junto con Piola, fueron de los primeros lugares en dar a conocer una pizza finita cocinada en el piso de un horno a leña, acercándose -en la medida de lo posible en esos años- al modelo napolitano que hoy ya todos conocemos.Es imposible pensar en Filo sin sus tres grandes anfitriones históricos. Por un lado, los propietarios y socios, Deni De Biaggi y Giovanni Ventura, quienes abrieron este restaurante en 1994. Por el otro, el galerista y marchand Álvaro Castagnino, hijo del reconocido artista plástico Juan Carlos Castagnino, que se ocupaba de curar la galería de arte. Giovanni (acusado en su Italia natal de actos de terrorismo neofascistas y luego condonado en su sentencia) falleció en 2010. Castagnino, en 2014. Por siete años quedó a cargo de Filo solo Deni, un verdadero caballero de la noche, un encantador de serpientes de labia fácil, risa contagiosa, mirada pícara y gesto risueño, incorrecto y polémico por igual, nadando contra la corriente. View this post on Instagram A post shared by Filo Ristorante (@filoristorante_)El cambio de época, primero; los años y la pandemia, después, lo obligaron en 2021 a cerrar las puertas del lugar al que le había dedicado toda su energía. Pero, como dicen, la vida siempre da revancha: hoy Filo levanta una vez más las persianas, con el orgullo de su pasado y con la mirada en el presente."Trabajé muchísimos años para el grupo DGSA, manejando marcas grandes como Kentucky y Dandy. Luego me independicé: con mi socio Santiago Domínguez tenemos la pizzería Fuoco en Núñez. Ahora, sumamos la reapertura de Filo Ristorante", cuenta Omar Morales, contador especializado en la operación y el armado de negocios gastronómicos. "En mi experiencia descubrí que es mucho más fácil abrir un lugar que ya tiene un nombre ganado, que empezar desde cero. Por eso nos decidimos e hicimos esto", explica.-¿Qué significa Filo para ustedes?-Yo era cliente, sé lo que representaba este lugar. Marcó una época. Lo que buscamos ahora es respetar la esencia que tenía, con esa mezcla de arte, gastronomía y música, pero pensándolo con la calidad y el foco que se precisa hoy.-¿Qué cambios hicieron y qué mantuvieron igual?-Desde lo edilicio, trabajamos con el estudio Mad Dam para modificar el lugar de la barra (la pusimos enfrente de donde estaba), armar un nuevo back, agregar la cabina para el DJ y quitar el desnivel en el salón que complicaba el despacho. También pusimos unas mesas grandes de estilo para combinarlas con las más típicas de restaurante. Pero a la vez, cuidamos mucho la estética que heredamos. Donde estaba la barra, por ejemplo, continuamos el mural con una reproducción de Kandinsky; sigue afuera el mismo cartel con el nombre del restaurante, que es una obra de arte en sí mismo, y mantenemos el horno pizzero a leña: lo revestimos de venecitas con el artista Marino Santa María.-¿Cómo piensan una cocina italiana de hoy?-Igual que lo hacía Filo, pero con nuestra impronta. Siento que en un momento Filo empezó a vivir de lo que representaba a nivel social, pero para mí el foco principal de un restaurante debe ser dar de comer rico, con calidad, con un equipo de cocina sólido. Eso es lo que estamos haciendo ahora. Abrimos todo el día, todos los días. Hacemos nuestra pastelería, tenemos café Lavazza. Y ofrecemos una cocina italiana pensada desde Buenos Aires -la lasaña es una de nuestras especialidades- sumando además la verdadera pizza napolitana. Cuando nació Filo, no existían las pizzas napolitanas en el país; por eso ellos apostaron por una pizza más a la piedra, como para no alejarse tanto de lo que se comía acá.-Es un local enorme en el golpeado centro porteñoâ?¦ ¿No es mucho riesgo en tiempos de pospandemia?-Mirá, yo tengo una franquicia de Kentucky en microcentro, y hace rato que vengo viendo cómo se está recuperando el flujo de gente. Acá se suman además los vecinos de Retiro, que ven esta reapertura como algo propio. Si hay algo que creció por acá después de la pandemia, es la gastronomía.-¿Tuviste contacto con quienes estaban en Filo antes?-Nosotros compramos la quiebra y la marca, pero sí, tuve charlas con Deni De Biaggi, él incluso sigue viniendo regularmente a tomar algo. Me gusta hablar con los que tuvieron el negocio antes, ver cómo lo veían desde adentro. Eso no quita que tengamos nuestra idea de a dónde estamos yendo. Lo que en otros años era transgresor, hoy dejó de serlo. Ya no apuntamos a ese movimiento un poco under que caracterizaba a Filo, sino que lo pensamos con mirada actual.-Pero mantienen la galería de arteâ?¦-Sí, el arte, la música, la barra, la cocina italiana, todo eso que era parte de Filo sigue siendo clave para nosotros. La galería la maneja Laura Galimberti, que tiene su propio espacio (Imaginario) en la calle Paraguay. Esta semana estrenamos la muestra Cero, de arte multidisciplinario, hicimos un vernisagge con vinos y bruschettas.-¿Tienen muchos clientes de la "vieja época"?-Viene gente muy distinta. Creo que un 20% son clientes de antes, pero se suman muchos que trabajan en la zona, que vienen para aprovechar el menú de mediodía que incluye entrada, plato principal, postre y café, todo por $18.000. Los fines de semana se llena y las noches están creciendo mucho. Mi socio, Santiago, también es bartender; él diseñó la barra y estamos planificando los after office.-¿Qué te dicen los clientes de antes?-En general están muy contentos. La única pregunta que tuvimos hasta ahora es por qué no tenemos más ese maniquí que estaba antes al entrar. Era una mujer que muchas veces estaba desnuda o vestida media casquivana. Pero ahora lo tiene un galerista y cuando se lo quisimos comprar, ¡nos pidió una fortuna!Este artículo se publicó originalmente el 14 de septiembre de 2024.

Fuente: Perfil
30/05/2025 13:00

El boom de argentinos en el exterior marcó un nuevo récord

Durante Semana Santa, los argentinos aprovecharon el dólar accesible para viajar al exterior, marcando un notable aumento en los desplazamientos. Leer más

Fuente: Infobae
28/05/2025 19:07

Cantidad de miembros de las Cortes Supremas en el ámbito internacional y qué marcó la historia Argentina

El debate sobre la cantidad de jueces en el máximo tribunal refleja la evolución institucional argentina y su contexto histórico

Fuente: Página 12
28/05/2025 15:59

"Jurassic World: Renace", la odisea que marcó la vida profesional de Jonathan Bailey

El actor británico comparte su experiencia al integrarse a la mítica franquicia, aportando su versatilidad y pasión por la actuación. "Jurassic World: Renace" marca una evolución en su carrera, llevándolo de la televisión y el teatro a las magnitudes de un blockbuster global.

Fuente: La Nación
28/05/2025 09:00

Honest Boy siguió la huella de un campeón en una carrera que marcó un hito para su entrenador

Honest Boy estaba en el vientre de su madre, Honey Happy, cuando Village King, ganó el Gran Premio 25 de Mayo (G1) con la chaquetilla del stud Haras El Ángel de Venecia en 2021. Cuatro años más tarde, luciendo las mismas sedas, el alazán emuló al zaino colorado campeón que le dejó una huella en las pistas y se quedó con esa misma competencia patria en San Isidro.Surgido igualmente de las praderas de la cabaña marplatense Santa María de Araras, Honest Boy llegó a la carrera con un pasado con todavía más coincidencias: un padrillo con bajo marketing, un proyecto con la incertidumbre que implica adquirir un producto antes de llegar a los hipódromos y un camino cimentado luego en idéntica cancha de césped y que incluyó la participación en el segundo paso de la Triple Corona.Uno, Village King, logró ganar el Jockey Club de su generación en un final reñido. Al otro, segundo en la edición pasada, se le escapó con suspenso, en un desenlace con roces en el que la protesta de su jinete no fue aceptada pese al notorio sesgo del confirmado ganador, Acento Final, que el domingo pasado terminó quinto a 14 cuerpos en el principal cotejo de esa jornada festiva.Aquel gladiador que luego se fue a Estados Unidos y volvió potenciado para obtener un Carlos Pellegrini es hijo de un semental -Campanologist- hasta entonces sin referencias. En el caso de Honest Boy también se pensó como opción un potrillo descendiente de un semental con poca prensa, pero sí con algunas cartas sobre la mesa: "Si bien buscamos un prototipo de caballo para el segundo semestre, que son las carreras que más me gustan, es difícil acertar con la elección porque somos un stud con un presupuesto acotado. Y en este caso, Heliostatic es un gran pastero y fondista, pero Honest Boy tiene pedigree y físico de millero. A nosotros ya nos había dado un ganador clásico con Jolly Good, que después de venderlo venció en Singapur", describió Carlos Felice, su propietario. El padrillo -exportado a Brasil en 2022- ya tenía cuatro hijos vencedores de Grupo 1 en el país, entre ellos Hole in One, propio hermano de este ganador del 25 de Mayo, y He Runs Away, dominador del Jockey Club 2016.Como con Village King -sus primeros hijos nacieron en 2023 y correrán desde 2026-, Carlos Daniel Etchechoury también es el encargado del entrenamiento de Honest Boy. Consagrado en su oficio, con más de un centenar de grandes premios ganados desde que continuó el legado familiar a fines de la década del 90, Dany parece que no tuviera récords por batir. Sin embargo, en esta oportunidad subió la vara con algo inédito en su legajo: los tres primeros están a su cargo. "Hace poco había logrado un 1-2-3 en una carrera condicional, pero en un Grupo 1 nunca me había pasado. Recuerdo algunos 1-2, incluso en una Polla de Potrancas", sorprende. Si ganar ya es difícil, una trifecta propia resulta un hecho inusual... que sonaba igualmente repetido en su exitosa trayectoria. Pero no.Es más, tardó en descubrir lo que había conseguido, con Pecado Original en el segundo puesto y el brasileño Out of the Blue en el tercer lugar. Todos de diferentes dueños. "No soy de gritar en las rectas ni en los finales. Tal vez puede ser que alguna vez suceda luego del disco, como desahogo. Es mi forma de ser, lo disfruto de otra manera; me encanta, pero van por otro lado mis sensaciones, corren por dentro, con la satisfacción de que el trabajo estaba bien hecho. Cuando vi que definían dos de los míos sentí un gran placer, no había un susto de que yo no la ganara y no atropellaba nadie cerca. El otro pensé que no había llegado al tercer lugar y cuando bajaba las escaleras para ir a la foto me enteré en el camino", confesó Etchechoury, quien recibió el galardón de "Entrenador del año" en 2007, 2008, 2015 y 2022, además de estar ternado en numerosas oportunidades."Al caballo lo eligieron ellos [por Felice y los asistentes Luciano Zylber y Mariano Semowoniuk]. Fuimos a la muestra del haras y lo vimos juntos, entre tantos potrillos que nos gustaron. Vimos muchos, pero cuál comprar lo terminaron decidiendo ellos", se quita mérito el preparador sobre la llegada de Honest Boy a la misma caballeriza que hasta 2021 habitó Village King. "Es el mismo equipo de trabajo, básicamente", sostiene, respecto del reparto de tareas con el grupo que lo acompaña. Renato es el peón que lo atiende cada minuto del día.El triunfo de Honest Boy en el GP 25 de Mayo (G1)Para Eduardo Ortega Pavón, el jockey, significó su tercer triunfo en este gran premio, después de haber festejado con Ordak Dan, en 2017, y La Extraña Dama, en 2018. Esta vez tuvo un sabor especial, el condimento de una lección aprendida gracias a su experiencia y un don para correr este tipo de clásicos. El paraguayo, que había sido su jinete al salir de perdedor en julio de 2024, no lo había seguido montando y el mes pasado volvió a subirse al llegar cuarto en el Porteño (G3). "Me apuré un poco ese día, fui a buscar la punta muy temprano. Por eso, ahora la idea era venir más atrás", reconoció. También, ejecutó el plan de manera perfecta.

Fuente: Clarín
27/05/2025 23:18

Martín Menem le marcó la cancha al PRO sobre el acuerdo en la provincia de Buenos Aires: "No vamos a entregar las ideas por una elección"

El presidente de la Cámara de Diputados dejó en claro que las condiciones para el acuerdo con el PRO las pondrá La Libertad Avanza.Además, aseguró que "Mauricio Macri está alejado de la gente".

Fuente: La Nación
27/05/2025 18:00

Una investigación de científicos argentinos revela qué marcó el colapso de los perezosos gigantes

SAN CARLOS DE BARILOCHE.â?? Un exhaustivo estudio sobre los perezosos gigantes realizado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) -y que llegó a la revista Science- permitió reconstruir un mapa de la historia de esos animales en los últimos 35 millones de años. "Desafortunadamente, como la mayoría de los grandes herbívoros del Pleistoceno, el clado fue casi completamente erradicado por la llegada de los humanos", advierte el trabajo.Durante 30 millones de años, la familia de los perezosos se diversificó por todo el continente americano, desde una especie tan grande como un elefante hasta una completamente acuática. Actualmente existen seis especies de perezosos, todas ellas con ecologías similares, como la arboricultura y un metabolismo lento. Estas especies son un pequeño remanente de aquel grupo diverso que alguna vez habitó desde Canadá hasta la Patagonia y que estaba compuesto principalmente por especies de gran tamaño."Los perezosos gigantes no son como los que ahora se encuentran en la selva", afirma Ignacio Soto, científico del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). Se refiere a los mamíferos que pasan sus días suspendidos cabeza abajo y se mueven lánguidamente por las copas de los árboles. Su grupo de investigación estudió a los perezosos que aparecieron en América del Sur unos 35 millones de años atrás y se extinguieron hace 12.000 años: esos animales se desplazaban por tierra, recorrían grandes distancias y algunas especies llegaban a pesar hasta cuatro toneladas. "Eran grandes mamíferos que habitaron desde Canadá hasta la Patagonia, incluyendo las Islas del Caribe. De ellos ya teníamos fósiles y registros, pero nosotros generamos la más extensa base de datos y la combinamos con el más completo mapa filogenético. Analizamos una inmensa cantidad de datos y los interpretamos tan exhaustivamente, que el resultado llegó a publicarse en la prestigiosa revista Science", agrega Soto.Colecciones de museosEn el paper titulado La aparición y desaparición de los perezosos gigantes, recopilaron datos morfológicos y moleculares, información sobre su masa corporal y ecología, registros de ADN y hasta de proteínas extraídas de los huesos fósiles de los perezosos gigantes. Para recolectarlos, los expertos visitaron colecciones de museos de América del Sur, América del Norte y Europa. Se trató de un trabajo interdisciplinario que empezó en 2017: paleontólogos y biólogos consiguieron en estos años trazar un mapa de la historia del grupo a lo largo de los últimos 35 millones de años."Con todos esos datos, obtuvimos estimaciones del tamaño corporal de todas las especies de perezosos extintos y logramos ver cómo evolucionaron en el tiempo. Nos dimos cuenta que el tamaño corporal de las especies evolucionó según su estilo de vida: al principio eran terrestres y no trepaban, después comenzaron a habitar en los árboles eventualmente, lo que los llevó a reducir paulatinamente de tamaño, hasta que se extinguieron abruptamente. Solo quedaron las especies actuales, que ya no son gigantes, y habitan las selvas tropicales del continente", explica Néstor Toledo, investigador de Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que estuvo a cargo de los cálculos de masa.Tal como concluyeron los investigadores, el motivo por el que solo sobrevivieron estas últimas especies de perezosos fue la influencia del ser humano. "En nuestro estudio, los perezosos gigantes venían evolucionando desde hacía millones de años de manera exitosa, sobrellevando los cambios climáticos y adaptándose a las condiciones cambiantes. Ocupaban variadas zonas geográficas y distintos nichos ecológicos, sobreviviendo a colisiones continentales, extremos climáticos y cambios ecológicos, hasta que en la transición Pleistoceno-Holoceno, 12.000 años atrás, se expandieron los seres humanos y comenzaron a cazarlos. Esa creemos que fue la razón por la que terminaron extinguiéndose", subraya Alberto Boscaini, también investigador del Conicet en el IEGEBA y primer autor del artículo.Soto agrega: "Su cronología de extinción refleja la expansión humana. Ninguna crisis climática previa los afectó de manera tan radical, lo que apunta a la presión antropogénica como la variable nueva y como el golpe final". Los responsables del estudio consideran que el trabajo abre nuevas líneas de investigación en torno a los perezosos gigantes, que permitirán seguir dilucidando su larga historia evolutiva.Los perezosos (Folivora) están representados actualmente por dos géneros y seis especies, habitantes de la selva tropical: Bradypus ("perezoso de tres dedos" o "aí") y Choloepus ("perezoso de dos dedos"), que pasan casi totalidad de sus vidas suspendidos de las ramas de los árboles. Pero, en el pasado y como han revelado diversos estudios científicos, el grupo fue mucho más abundante y diverso taxonómicamente, con formas que ocuparon todos los ambientes continentales e incluso los marinos. Los primeros perezosos aparecen en el registro fósil en el Oligoceno (hace unos 33 millones de años) y fueron descubiertos en la Patagonia. Sin embargo, poco después, sus restos fósiles se encuentran a lo largo de todo el continente, desde la región Pampeana, los desiertos costeros de la costa Pacífica, pasando por el altiplano Andino, las Antillas y América del Norte, hasta Alaska.

Fuente: Página 12
27/05/2025 16:20

"Harry Potter": así cambiaron los actores de la saga que marcó a toda una generación

La influencia duradera del elenco de "Harry Potter" en la cultura popular

Fuente: La Nación
27/05/2025 15:00

"Marcó una época". Auge y caída de la galería que brilló en una esquina emblemática de Belgrano

"La gente venía de otros barrios a ver las vidrieras de la galería. Era todo un paseo, la salida de las vecinas", dice Graciela Churba con una sonrisa y su hermano, Natalio, desde el otro lado del teléfono, asiente en silencio, como si el recuerdo lo envolviera también. Los hermanos hablan de la Galería Juramento, aunque nadie en Belgrano la llamó así: para todos, fue y siempre será "la Galería Churba".En la esquina de Cabildo y Juramento, esa galería fue más que un centro comercial y punto de encuentro: fue un símbolo de modernidad. "Cuando nuestro padre empezó con el proyecto yo tenía 8 o 9 años", dice Natalio para comenzar a contar su historia. Ezra Churba, su padre, había nacido en Damasco, Siria, en el seno de una familia sefaradí y trajo con él no solo sus raíces, sino una visión. Su hermano menor, Alberto, 18 años más joven, fue el alma creativa. Uno tenía la mirada emprendedora; el otro, el fuego del arte y el diseño. De esa combinación â??casi mágicaâ?? nació la Galería Juramento.-¿Cómo nació la galería?Natalio: -No soy muy bueno con las fechas, pero fue en los años 50. Fue en tiempos del peronismo, cuando todavía existía la ley de alquileres. Esa ley le daba tanto poder a los inquilinos que, en muchos casos, eran más dueños que los propietarios. En ese contexto, a mi papá se le ocurrió desarrollar algo en la esquina de Cabildo y Juramento. Pero claro, en ese lugar funcionaba una confitería muy tradicional de la época, el Modern Saloon. Era de lo más elegante, como lo fue después el Petit Café, pero incluso más lujosa. Tenía detalles increíbles, hasta una orquesta de señoritas. Era un clásico del barrio, un punto de encuentro, porque esa esquina ya era un ícono en Belgrano.-¿Cómo lograron comprar el lugar?Natalio: -Los dueños de la confitería, que eran tres, en realidad eran inquilinos: alquilaban el local. Me acuerdo hasta hoy del apellido de dos de ellos: San Román y Parrando. Como en esa época los inquilinos tenían mucho poder sobre las propiedades, mi papá tuvo que negociar directamente con ellos.-¿Y cómo fue la negociación?Natalio: -La operación fue bastante particular. No recuerdo qué moneda circulaba entonces, si pesos moneda nacional u otra, pero se acordó un total de 8 millones: 2 para los dueños del inmueble y 6 para los inquilinos. Así era la situación: el inquilino valía más que el propietario. En un principio, se había acordado que se compraba la llave del negocio, es decir, todo lo que había adentro: mesas, piano, vajilla, platería... Eso justificaba el precio. Pero los inquilinos dudaban, estaban muy apegados al lugar. Y la verdad es que mi viejo no quería nada de eso. Él solo quería el terreno. En un momento les dijo: "Miren, les regalo todo lo que hay adentro". Y ellos, sorprendidos, le contestaron: "¿Cómo que nos lo regala, si eso es lo que está pagando?". Y él les respondió: "Sí, pero no lo quiero". Ahí entendieron que la verdadera operación era por el espacio, no por el contenido. Y cerraron el trato. Al final, papá pagó por cosas que terminó dejándoles de regalo.-¿Cómo se le ocurrió a su padre construir la galería?Natalio: -Fue en una época anterior a los shoppings o malls, cuando empezaron a construirse varias galerías en Belgrano. En ese tiempo aparecieron la Galería Río de la Plata, la Río de Janeiroâ?¦ Y antes de eso, la única que existía era la Galería Belgrano, sobre Cabildo, entre Pampa y José Hernández. Era una forma práctica de aprovechar el espacio: más locales en menos metros cuadrados. La Galería Juramento llegó a tener 96 locales y en el piso de arriba 26 oficinas.-¿Qué dimensiones tenía el terreno donde construyeron la galería?Natalio: -Era grande: tenía 20 metros sobre Cabildo y 50 sobre Juramento.-¿Tuvieron que enfrentar alguna restricción para construir?Natalio: -Sí, una bastante importante. Había una ley muy antigua, de principios de 1900, que prohibía construir en los primeros 10 metros desde la línea municipal, porque se pensaba ensanchar Juramento. Si te fijás, desde Barrancas hasta Cabildo, Juramento es más ancha. La idea era continuar con ese ancho. Entonces, quedaba una franja de 10 por 50 metros donde no se podía construir, y otra igual donde sí se permitía levantar altura. Con esas condiciones se diseñó la galería. Y así empezó todo. Se construyeron dos pisos de galería y en la otra mitad del terreno, un edificio nuevo. En total, fueron 96 locales y, más adelante, 26 oficinas en el piso de arriba. En el primer piso estaba el local de mi tío Alberto. Él se quedó con la esquina, con su CH Centro de Arte y Estudio. Era un local de 5 metros por 10, todo vidriado. Y cuando se construyeron las oficinas, se adueñó de todo el piso superior: hizo el local más grande.Una escena de la película "Día de pago" filmada en la Galería Churba-¿Quiénes fueron los arquitectos?Natalio: -Un quinteto que se llamaba Amaya, Devoto, Lanusse, Martín y Pieres. Pero mi tío Alberto colaboró mucho en el criterio estético. Fue él, por ejemplo, quien tuvo la idea de los parasoles, que eran algo maravilloso. Después había un mural en la entrada todo en mármol, muy lindo que también fue su idea.-¿Que recuerdan la inauguración? Graciela: -Poco. Creo que fue en el 59. Tardaron aproximadamente tres años en construir la galería. Fue algo muy innovador para su época.-La galería tenía una construcción particular, con desniveles y rampas. ¿Cómo se planeó esa edificación?Natalio: -La galería tenía dos pisos de locales, un piso de CH y dos pisos de oficinas. También dos pisos de locales para abajo, de subsuelo. Uno no se daba cuenta porque eran rampas que se hicieron para aprovechar el declive natural del terreno haciendo toda la circunferencia. Fue algo muy innovador para la época. Un criterio similar, tiempo después, se construyó Museo Guggenheim que tiene la misma disposición, rampado. Graciela: -Con las rampas se lograba que uno circule sin darse cuenta que subía o bajaba. Aparte tenía unas escaleras que iban uniendo un pasillo con el otro muy muy suaves, unos escalones grandes que eran de poca alzada. Todos los años venían grupos de estudiantes de la facultad de arquitectura para analizar la obra. -¿Quiénes fueron los primeros inquilinos?Natalio: -Muchos de los que alquilaron locales ahí después se hicieron conocidos. Por ejemplo, "La Toldería de la Griega" donde se vestían todas las chicas jóvenes. También había una galería de arte, una joyería de diseñoâ?¦ Al poco tiempo se instaló en el primer piso "Credibono", una financiera donde siempre había fila de gente. "González González", la marca de ropa de hombre, nació ahí también.Graciela: La galería se convirtió en un punto de encuentro: al principio venía gente grande, del barrio, y con el tiempo se volvió un lugar muy frecuentado por los jóvenes. Marcó una época.-¿Cómo pasó de ser una galería distinguida a convertirse en un espacio más informal y rockero?Natalio: -Fue a fines del siglo pasado, la imagen lujosa que tenía la galería empezó a cambiar. Fue bajando ese perfil elegante y apareció una onda más joven, más rockera. Me acuerdo que se vendían remeras de bandas, tatuajes, tablas y ropa de surf. Creo que esa transformación tuvo que ver con los cambios en la avenida Cabildo. Hubo una época, los años dorados, que Cabildo y Santa Fe eran avenidas icónicas, muy elegantes. Cabildo incluso competía con Santa Fe: eran como hoy son Patio Bullrich o Paseo Alcorta. Pero con el tiempo todo eso fue cambiando.Graciela: -Yo creo que también influyó la llegada del subte. Trajo más movimiento, más gente circulando. Eso transformó al público y la galería cambió con él.-¿Por qué la gente la conoce como Galería Churba si su nombre era Galería Juramento? ¿En algún momento cambió el nombre oficialmente?Natalio: -No, siempre fue Galería Juramento. Ese es su nombre legal, su nombre social. Nunca se cambió.Graciela: -Pero para la gente era "Galería Churba" porque ahí estaba el local de CH, en la punta de la galería y también en el primer piso. Eso la marcó, y el nombre quedó.Natalio: -¿Cambiarle el nombre? No hacía falta. La familia Churba es muy grande, y muchos terminaron usando ese nombre, que en realidad se hizo conocido por Alberto. Después vinieron otros que también hicieron cosas muy buenas, pero fue él quien le dio fuerza y prestigio al apellido.Graciela: -Alberto rompió con el statu quo del diseño de muebles de la época. Fue quien trajo el diseño escandinavo. Un genio total.-¿Y cómo fue el final de la galería? ¿Cómo decidieron demolerla?Natalio: -En 1999, cuando la galería ya había perdido algo de su brillo -no estaba vacía, pero sí había bajado de nivel- apareció una propuesta interesante. Desde Estados Unidos vino la gente de Tower Records asociada con Eduardo Costantini. Nos ofrecieron un proyecto comercial atractivo y gracias a la buena relación que teníamos con los inquilinos, les propusimos un acuerdo. Nos dieron dos años para desocupar el lugar y preparar la demolición. Con diálogo y respeto, fuimos resolviendo cada caso y finalmente entregamos el predio a Tower Records. Ellos se encargaron de demoler la galería y construir ese edificio imponente que hicieron en ese momento.-Pero el proyecto no funcionó como esperaba, ¿no?Natalio: -No, tuvieron mala suerte. Durante la obra falleció el arquitecto y eso frenó todo por un tiempo. Al final, tardaron tres años en construir el edificio. Ocuparon solo la mitad del terreno, que era donde se podía edificar. En la otra mitad, la que no permitía construcción por esa vieja ley de ensanche, hoy está la confitería La Academia. Y justo cuando lograron inaugurar, al poco tiempo, cambió todo: la venta de discos empezó a desaparecer en el mundo. La forma de consumir música se transformó y ya nadie compraba CDs ni vinilos. El negocio se volvió inviable.-¿Y qué hicieron?Natalio: -Nos devolvieron la construcción y para ellos fue una inversión malísima. Para nosotros no, porque las galerías, en general, dejaron de funcionar. Los locales son chicos... Se transformaron en shoppings. Es como los edificios actuales con todos los amenities... las galerías eran demodé. Hoy los shoppings ofrecen patio de comidas, cines, otros atractivos.-¿Qué vino después de Tower Records?Natalio: -Ahí fue cuando mi generación empezó a tomar un poco más la dirección. Aparecieron varios interesados, pero quienes nos parecieron más razonables y logramos una relación excelente fue la gente de Stock Center. Después llegó la confitería "La Academia", que en su momento estaba vinculada al presidente de Racing. Todo se fue reconfigurando, pero siempre buscando mantener el espíritu del lugar.Aunque hoy la galería ya no esté, en la memoria colectiva de Belgrano sigue viva. Quienes conocieron la Galería Churba -o Juramento, en los papeles- saben que fue mucho más que locales y oficinas. Fue la visión de una familia, una estética que rompió moldes y una iniciativa audaz que hizo crecer al barrio.

Fuente: Perfil
26/05/2025 19:00

Argentina cara en dólares: la balanza turística marcó el déficit más alto de la historia en el primer cuatrimestre

Casi 6 millones de argentinos viajaron al exterior y solo ingresaron al país 2 millones de turistas, el número más bajo de la última década. Leer más

Fuente: Página 12
26/05/2025 17:59

"Breaking Bad": exploramos los mejores episodios de la serie que marcó la historia de la TV

Recordamos los episodios más impactantes de "Breaking Bad", una producción que revolucionó la televisión con su historia de transformación, poder y moralidad ambigua. De "Ozymandias" a "Crawl Space", un repaso imperdible por sus capítulos más memorables.

Fuente: Infobae
24/05/2025 11:07

Ed Westwick reflexionó sobre la paternidad y cómo marcó su vida: "Nada te puede preparar"

El reconocido actor, famoso por su papel en "Gossip Girl", compartió su experiencia como padre primerizo, a la que describió como hermosa y transformadora tras el nacimiento de su hijo Oscar Alexander en marzo de 2025

Fuente: La Nación
24/05/2025 07:00

A un año de la muerte de Carlos Achetoni: el sentido homenaje a un dirigente rural que marcó una época

A un año de la muerte del expresidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, la filial de la entidad en Bragado, provincia de Buenos Aires, decidió rendir homenaje al dirigente. Esta filial denominó con su nombre la sede local. La decisión fue tomada de manera unánime por sus socios, como muestra de reconocimiento al compromiso y la entrega que el dirigente rural demostró a lo largo de su trayectoria, particularmente en defensa de los pequeños y medianos productores. Achetoni falleció el 24 de mayo de 2024 en un accidente de auto en la ruta, durante su gestión en la entidad."Los socios de la filial Bragado decidimos denominarla 'Carlos Achetoni', con la intención de homenajear la figura del expresidente de la entidad, reconociendo siempre su arduo trabajo en la defensa de los pequeños y medianos productores", expresaron en un comunicado.Durante su gestión al frente de la FAA, Achetoni visitó en varias oportunidades la ciudad de Bragado. Según recuerdan sus colegas, fue un dirigente comprometido, de firmes convicciones, y siempre dispuesto a escuchar, dialogar y acompañar las iniciativas que surgían desde las bases. "Se mostró predispuesto a acompañar cada iniciativa que surgiera desde la filial"."La entidad, y su familia, perdieron a un hombre de bien, que trabajó incansablemente por un campo mejor", señalaron desde la filial. Esa pérdida, explicaron, fue el impulso para realizar este gesto simbólico y afectuoso, que pone en valor su legado."Seguramente, con el paso del tiempo, su legado cobrará más relevancia y trascendencia", concluyeron.La muerte de Achetoni causó gran tristeza y dolor. El dirigente era muy querido entre sus pares y sus federados por su aspecto campechano y auténtico. El 24 de mayo de 2024 sufrió un accidente automovilístico en el kilómetro 305 de la ruta 188, entre las localidades bonaerenses de Ameghino y Coronel Granada, cuando se dirigía desde la ciudad de Rosario a Bowen, en General Alvear, Mendoza, donde vivía junto a su familia. La causa de su muerte fue el impacto de su vehículo contra un camión con acoplado que circulaba en la misma dirección y donde Achetoni fue la única víctima fatal.Con 57 años [había nacido el 27 de noviembre de 1966], Achetoni era tercera generación de productores frutícolas, estaba casado con María Rosales y tenía cuatro hijos, Cristian, Micaela, Carlos (h) y Gianella. Y así repartía su tiempo entre su familia, la dirigencia y su finca. Quienes lo conocieron de cerca dicen que, además de ser "un gran dirigente, era un gran tipo". Lo único que quería luego de terminar una asamblea o reunión dirigencial era poder volver lo más rápido posible a su finca a levantar junto a "Mari" las frutas maduras.Antes de asumir en 2018 como titular de FAA, fue su secretario de finanzas de la entidad. Y, tras el voto del 88% de los delegados de la entidad en el Congreso anual que se llevó a cabo en Rosario, Achetoni se convirtió en el primer presidente de FAA proveniente de una economía regional.La figura de Carlos Achetoni deja una huella profunda en el entramado rural argentino, especialmente entre quienes luchan día a día por mantener viva la producción en escala familiar. Es así que en Bragado, su nombre seguirá presente, guiando el camino de quienes creen en la representación gremial como herramienta de transformación.

Fuente: Página 12
22/05/2025 14:25

La ciudad, el amor y la amistad: por qué "Sex and the City" marcó un antes y un después en la televisión

"Sex and the City" y el retrato de una generación que aún resuena

Fuente: Clarín
22/05/2025 07:00

Zapping Zone, 25 años después: Dany Martins y Caro Ibarra reviven el programa que marcó a una generación

Los conductores del histórico programa de Disney Channel regresan con dos propuestas: un streaming en la TV Pública y un podcast.En diálogo con Clarín, hablaron sobre su vínculo, los mejores momentos del ciclo y sus nuevos proyectos.

Fuente: Infobae
21/05/2025 20:01

Video: Mónica Fonseca confesó entre lágrimas el momento que marcó su vida desde la infancia, "Lloró su dolor conmigo"

Su esposo, Juan Pablo Raba, visiblemente conmovido, la acompañó en este momento de vulnerabilidad, abrazándola mientras compartían el peso de esta memoria

Fuente: Perfil
21/05/2025 18:36

Bitcoin superó los US$ 109.000 y marcó un récord histórico antes de un día clave

La criptomoneda más popular del mundo rozó los US$ 109.721 por unidad en un contexto de avances hacia una nueva normativa en Estados Unidos y una mayor estabilidad comercial en el mundo. Leer más

Fuente: Infobae
21/05/2025 01:22

Christian Sancho: la historia de amor con Celeste Muriega, el accidente que marcó su vida y la increíble anécdota con Gianni Versace

En Desencriptados, recordó la lucha que atravesó para ser tomado en serio como actor y habló del esfuerzo detrás de una carrera que construyó "con el cuchillo entre los dientes". Además, reveló la insólita forma en la que conoció a su pareja y cómo nació el vínculo que hoy los une

Fuente: Infobae
20/05/2025 11:24

¿Quién fue Aurora Clavel? La estrella oaxaqueña que marcó la televisión mexicana y llegó a Hollywood

Sus representaciones cargadas de humanidad cimentaron una carrera que trascendió barreras nacionales, dejando imborrable su huella tanto en producciones icónicas como en la conciencia colectiva

Fuente: Perfil
19/05/2025 20:18

Jubilaciones: la Justicia de Córdoba le puso los puntos a la ANSES y marcó qué ley vale y cuál no

La Cámara Federal avaló los aumentos de la pandemia, pero no así la fórmula de movilidad del 2021. Le recordó al Estado que los jubilados no son la variable de ajuste. Leer más

Fuente: Clarín
19/05/2025 18:00

La inflación mayorista de abril marcó 2,8% , el nivel más alto en siete meses

Es por el impacto de la salida del cepo y la devaluación.El índice de importados subió 6%.

Fuente: Perfil
18/05/2025 22:54

Rumbo a las elecciones de Buenos Aires y las legislativas, Milei le marcó la cancha al kirchnerismo y a Macri

La victoria oficialista le da aire para encarar en septiembre un nuevo turno electoral, cuando se vote en la provincia de Buenos Aires. Esa será una elección crucial. Después, vendrá el resto del país, con Córdoba como uno de los principales distritos. Leer más

Fuente: Clarín
17/05/2025 11:36

El temporal fuera de lo normal marcó un récord: hacía 40 años que no llovía tanto en tan poco tiempo

El registro de agua caída por hora en la Ciudad más que cuadruplica la mayor marca registrada desde 1991.El promedio es de 4,53 milímetros por hora. La mayor marca histórica la sigue teniendo el año 1985.

Fuente: Infobae
17/05/2025 08:25

'Día negro' en la frontera Perú - Bolivia: el sol peruano superó los Bs 5 y marcó el mayor golpe histórico en Desaguadero

En la ciudad binacional de Desaguadero, la crisis económica boliviana refleja su impacto en un tipo de cambio volátil, con el sol peruano ganando terreno frente al devaluado boliviano en tiempos de incertidumbre

Fuente: Infobae
16/05/2025 06:05

Del pensamiento estoico a las redes sociales: cómo la felicidad marcó la evolución humana

En la era del bienestar individual, conceptos previos quedaron en manos de modas y tendencias. Qué significa realmente vivir bien, según un experto consultado por The New York Times Magazine

Fuente: La Nación
15/05/2025 16:36

La infancia que marcó a fuego a Ángel Correa: "Nosotros no teníamos para comer"

Por más vueltas que dé la pelota, hay historias que pesan más que un gol en una final del mundo. Y Ángel Correa lo sabe. Lo tiene grabado en el alma. Campeón del mundo con la Selección Argentina, figura del Atlético de Madrid, ídolo silencioso del Cholo Simeone y tentación permanente para equipos como River, Rosario Central o Tigres de México. Pero si hay algo que define a Correa más que cualquier camiseta, es su historia. Esa que no se borra ni con la gloria."Saqué de la pobreza a mi familia. Nosotros no teníamos para comer", confesó con la voz quebrada en una entrevista con los periodistas Gastón y Esteban Edul. Y la frase retumba más que cualquier grito de gol.Tenía apenas 10 años cuando la vida le dio el primer golpe fuerte: la muerte de su padre. A partir de ahí, la lucha. Su mamá al frente de todo. Y los chicos, a la par. "Cuando falleció mi papá, tenía 10 años, quedó mi mamá sola y comíamos una vez al día, si es que comíamos. Ahora, no nos falta nada. Son dos cosas totalmente diferentes y me llena de orgullo", relató el delantero, que encontró en la pelota la salida, pero no el olvido."Lo poquito que ganaba yo se lo daba a mi mamá. Siempre comíamos al mediodía, era difícil irse a dormir a la noche", recordó con crudeza. Rememoró aquellas jornadas eternas caminando por la ciudad con su familia: "Íbamos a pedir, a abrir puertas de taxi al centro, vender rosas con mi mamá, que nos llevaba. Con mi abuela hemos caminado kilómetros para pedir casa por casa".Lejos de la queja, Correa convierte la nostalgia en orgullo: "Lo recordamos con felicidad porque éramos felices con lo poco que teníamos. Competíamos entre nosotros a ver quién juntaba más plata para darle a la mama".El Ciclón, el corazón y la herida que todavía dueleÁngel Correa no se olvida de San Lorenzo. Pero tampoco de lo que vivió antes de llegar a Primera. "En San Lorenzo, la nutricionista me decía que estaba desnutrido. A cada uno le daban una vianda, y a mí me daban dos porque yo ya venía flaco", explicó con naturalidad.Sin embargo, su salida del club que lo formó todavía le genera una herida que no cierra del todo. "De San Lorenzo me fui mal con la dirigencia que estaba porque vine a hacerme la revisión y me salió el problema del corazón. A ellos solo les importaba venderme y yo no sabía si iba a volver a jugar. Por eso nunca hablé del club, pero guardo un grandísimo recuerdo de la gente".Ángel Correa: "Cuando me operaron les dije a todos que si me tenía que morir no me asustaba porque me iba a encontrar con mi papá que lo extrañaba mucho".https://t.co/aAk2LpmIBo pic.twitter.com/t2kFJci3M6— Gastón Edul (@gastonedul) May 14, 2025El problema cardíaco que le detectaron cuando estaba por dar el salto al Atlético de Madrid fue un sacudón inesperado (en 2014 fue operado de un tumor benigno en un ventrículo). Su pase se cerró igual, en 10 millones de euros por el 60% del pase. Pero Ángel temió por lo más importante: su vida. El fútbol, de pronto, quedó en segundo plano. "Cuando me operaron les dije a todos que si me tenía que morir no me asustaba porque me iba a encontrar con mi papá que lo extrañaba mucho", compartió.Con más de una década en el Atlético Madrid, Correa parece estar atravesando el final de una etapa. Lo admite sin dramatismo. "Lo vengo hablando mucho con mi familia. Es una realidad, que puede pasarme. Trato de disfrutar de estos partidos, ir con todas las pilas al Mundial de Clubes y, cuando termine, veré mi futuro".A pesar de los rumores que lo vinculan a Tigres de México, River o Rosario Central, él mismo aclaró su situación: "No tengo ningún preacuerdo con nadie. Estoy concentrado en el equipo y en seguir mejorando. Me queda un año de contrato con el Atlético".Ángel Correa:"Me encantaría jugar en Rosario Central. Llevo tantos años acá que se extraña el futbol argentino. En algún momento lo voy a hacer". pic.twitter.com/GVZNAXwOjC— Gastón Edul (@gastonedul) May 14, 2025"Me reuní con Miguel Ángel (Gil) y me dijo que me quieren renovar. El Cholo me dijo que está contento con mi trabajo y que decida lo que es mejor para mí", amplió. La decisión está en sus manos.Sobre el interés de River, que incluso fue sondeado por Marcelo Gallardo en su etapa en Arabia Saudita, fue cauto pero elogioso: "No lo sé, tendría que ver en el momento. Me pone contento porque es un grandísimo club, tuve la suerte de conocer a Gallardo, me parece un magnífico entrenador, conozco a varios chicos que están en el equipo. No hablé con Gallardo, tampoco sé si es cierto ese rumor que sale porque nadie se comunicó conmigo".Y sobre su pasión más íntima, esa que guarda desde la infancia, no dudó: "Me encantaría jugar en Rosario Central. Llevo tantos años acá que se extraña el fútbol argentino. En algún momento lo voy a hacer".La Finalissima, el Mundial y su mamáEn lo futbolístico, Correa tiene su lugar ganado. Campeón del mundo con la Selección, goleador siempre confiable, pieza clave en Madrid. Pero su conexión con la camiseta albiceleste va más allá del campo. Es afecto, es familia, es promesa cumplida."El mayor recuerdo que tengo de eso es que tenía a mi viejita mal, yo la quería llevar a la final y los médicos me recomendaron que no la lleve porque le iba hacer mal el avión. Me quedó esa espinita de no tenerla en la final del Mundial, pero fue lo máximo llegar a Madrid y darle la medalla", contó con ternura.Y como si algo le faltara para confirmar su entrega, confesó una locura que pinta su carácter: "Tenía el último punto de la cicatriz que tengo que se me salía, se me veía la parte de adentro. Se lo mostraba a Rodri (De Paul), Leo (Messi), estábamos tomando mate y les decía que se me estaba por abrir. Ellos se agarraron la cabeza, me decían que estaba loco y que le avise al doctor, y les dije que no porque me iban a mandar al hospital. Yo quería estar en la Finalissima. Al otro día, le avisé y, cuando llegué, el doctor me dijo que estaba loco. No me quería perder ese partido, valió la pena".¿Un futuro en Tigres?La entrevista de los hermanos Edul se realizó antes de los fuertes rumores que vinculan a Correa con Tigres, de México, un tema que ya sacude el mercado de pases en ese país, incluso antes de concretarse. Y es que, más allá del impacto que generaría la llegada del campeón del mundo con Argentina al fútbol mexicano, en el interior del club de Nuevo León ya se preparan para lo inevitable: liberar espacio. Y el nombre que aparece como principal candidato a dejar su lugar es el del delantero Nicolás Ibáñez.Según informó Posta Deportes, desde el norte del país ya se evalúa seriamente la salida de Ibáñez como parte de la operación para permitir la llegada de Correa, quien firmaría por una cifra cercana a los 6 millones de euros. El actual jugador del Atlético de Madrid, con una década en el club colchonero, sería uno de los fichajes más resonantes del torneo Apertura 2025."Ya se habla de algunos nombres como de Nicolás Ibáñez, quien por su precio podría dar paso a Correa", indica la información difundida por el medio regional. En ese sentido, la directiva de Tigres es consciente de que necesita ajustar su plantilla para incorporar al atacante argentino sin desequilibrar la balanza salarial ni sobrepoblar el sector ofensivo.La llegada de Correa no solo significaría un salto de calidad para el ataque de Tigres, sino también un reordenamiento táctico. En ese contexto, se evalúan las posibles salidas que permitirían darle espacio tanto en lo deportivo como en lo presupuestario. Y el nombre de Ibáñez, por edad, valor de mercado y posibilidades de recambio, aparece al tope de la lista.

Fuente: La Nación
15/05/2025 11:36

Robert De Niro se confesó en Cannes y habló sobre el miedo a la muerte, sus padres y el film que lo marcó

Si fuera del Palacio de Festivales, el público del festival Cannes esperaba este miércoles ansioso â??en unas calles abarrotadas de curiosos bajo un sol castigadorâ?? la aparición de Tom Cruise con su Misión Imposible: La sentencia final, dentro el ambiente cinéfilo palpitaba con la posibilidad de que Robert De Niro se encendiera en una charla en la que iba a hablar de su carrera ante 1000 personas, tras haber recibido la noche anterior la Palma de Oro de honor. En contra jugaban el habitual laconismo del actor, su armadura contra cualquier cuestión y que el moderador era JR, fotógrafo y cineasta francés, que se hizo popular entre la cinefilia por su colaboración con Agnès Varda en Visages Villages (2017) y que lleva ya tres años filmando un documental sobre su familia. Filmar, filma bien; ahora, preguntar...Para arrancar material, y centrándose en su parquedad oral, JR le recordó lo que DiCaprio había dicho sobre cómo cada palabra de De Niro cuenta, y el francés le preguntó si es verdad que mide sus declaraciones. "A veces", respondió con una media sonrisa ante más de un millar de personas que abarrotaban la sala Debussy, la segunda en capacidad del Palacio de los Festivales.La conversación arrancó con un recuerdo al padre de De Niro, pintor, del que el actor aún mantiene intacto el estudio â??"congelado en el tiempo", explicó JR, que lo visita desde hace añosâ?? del artista y cómo JR y De Niro decidieron empezar los diarios de De Niro padre. Poco más le sacó de aquel momento, y de lo que han seguido filmando, proyecto que aún no han acabado y que financia HBO. "No tenemos fecha de entrega, estamos trabajando libremente porque necesitamos tiempo. Hay días que no pasa nada, y en otros salta la chispa. Para mí lo importante es seguir adelante con el documental".Tras proyectar 15 minutos de ese film, en el que JR juega con fotografías inmensas de los padres del cineasta y con todo tipo de tomas de dron, en la pantalla el francés le pregunta: "¿Tenés miedo de morir?". Y responde: "Es inevitable, para qué tenerle miedo". Y surge uno de sus gestos de cansancio habituales. View this post on Instagram A post shared by Greg Williams (@gregwilliamsphotography)Lo mismo ha pasado cuando han seguido hablando, de nuevo en el escenario. Un ejemplo: "¿Para quién hacés este film, para vos o para tus hijos?". "Para todos". No más. O cuando abriendo y viendo telas con pinturas en el estudio, descubrieron que algunas no eran de su progenitor, sino de su madre, Virginia Admiral, que dejó el arte para cuidar de De Niro senior y De Niro junior. "Sencillamente, lo había olvidado"... aunque luego sí se explayó algo más sobre su amor por ella.De Niro usó a menudo los trucos de no oír por el eco o pedir repetir la pregunta para responder lo que le apetecía acerca de su relación con sus padres y su familia. Una esgrima verbal en la que nadie supera al ganador del Oscar por El padrino II y Toro salvaje, que tras un larguísimo parlamento de JR soltó un "Sí, exactamente". Y se quedó tan a gusto. Lo más que reconoció es que nunca ha abandonado un proyecto. Por ello, seguirá con ello lustros, décadas, según JR, que tampoco se siente cansado del trabajo.La película que lo marcóCon las preguntas del público, entró el aire y la política a la conversación. Una asistente de la república de Georgia le preguntó sobre las autocracias. "La gente sabe perfectamente qué es correcto y justo, y si no lo hace, por supuesto que es consciente de ello. Hay que hacer lo correcto, tomar decisiones que nos mejoren colectivamente", respondió el neoyorquino de 81 años.Un hijo de Harry Saltzman, productor de la saga Bond, le habló sobre el problema de lidiar con el legado familiar, y De Niro sonrió, le dio las gracias y encogió los hombros. Al final, explicó que el documental tenía también "algo de terapia". Aconsejó que en la actuación se sigan los instintos y que le gusta lo de ir al cine por mantener "una tradición". Sobre el futuro del cine, confesó que no tiene "ni siquiera una teoría". ¿Su trabajo ha influido en su personalidad? "No estoy seguro de poder responder a ese pregunta, pero sí sé que para actuar ayudan las experiencias vitales, y que cuando envejezco tengo más herramientas".Marlon Brando, Montgomery Clift, James Dean o Laurence Olivier, esos fueron los nombres que De Niro pronunció cuando le preguntaron por sus referentes en sus inicios. "Ya está, ¿querés más? [...]. La primera película que realmente me marcó fue Esplendor en la hierba, cuando la vi con 18 años... Antes, con 15, 16 años, había visto muchas otras: Más corazón que odio, El desconocido... Pero la de Kazan me empujó a la actuación". ¿De verdad no le tiene miedo a la muerte? "Sí que lo tengo, pero no tenemos elección y eso me lleva a afrontarla de otra manera".

Fuente: Perfil
14/05/2025 19:18

El dólar blue marcó una leve suba este 14 de mayo y el Banco Central perdió reservas

Las reservas cayeron 86 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 38.564 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
13/05/2025 18:00

José "Pepe" Mujica, en fotos: la vida austera de un líder que marcó una época en América Latina

MONTEVIDEO.- El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, murió este martes 13 de mayo, a los 89 años, en Montevideo. Reconocido por su estilo austero, su oratoria directa y su compromiso con la justicia social, fue una de las figuras políticas más influyentes de la izquierda latinoamericana en las últimas décadas.Edición fotográfica: Jesica Rizzo

Fuente: La Nación
13/05/2025 00:00

Lionel Scaloni marcó la diferencia entre Messi y Maradona y eligió a los tres mejores jugadores del momento

Lionel Scaloni está pensando en los próximos partidos de las eliminatorias para el Mundial de 2026 (Sus próximos desafíos serán en junio, con los duelos ante Chile en Santiago y como local contra Colombia.), pero también se hizo un tiempo para reflexionar sobre el fútbol en general y la diferencia que, a su criterio, existe entre Lionel Messi y Diego Maradona. "Con los ganadores es fácil. Cuando vos tenes jugadores que tienen la competencia desde los cinco años y lo único que saben es intentar ganar, es fácil. Leo lleva en el ADN el ganar. No le gusta perder a nada, ni en los entrenamientos. Tiene las cosas claras siempre cuando le das una indicación, al final, tratarlo como uno más en muchas cosas sabiendo que no es uno más".Y continuó con su reflexión: "Tenés el as en la manga, q quiere competir y ganar", dijo el entrenador de la selección argentina en una charla con el periodista Siro López, y agregó: "Si tengo que elegir a uno, me quedo con Leo, pero los dos son grandísimos jugadores y ambos pudieron haber jugado en la década del 70, los 80, los 90 y ahora también porque los buenos jugadores siempre llegan y están. El que es bueno es bueno. ¿Que está el VAR? No, el fútbol siempre fue fútbol. Los de hoy jugarían hace 50 años y viceversa. Los dos usaron la 10, son zurdos"."Voy con Leo porque lo veo y sé lo que es. Ahora, es inútil compararlos. No todo el mundo es igual. Futbolísticamente, los dos son unos genios. De personalidad son diferentes. Pero, a su manera, son los dos líderes. Leo (Messi) lo demuestra de otra manera. Te puedo dar un montón de ejemplos: en la Copa América 2021, contra Colombia, cuando tenía el problema muscular, entró al vestuario, el fisio lo masajeó y salió a jugar al partido como si no tuviera nada. Dijo "estoy bien, voy a jugar". "Nunca cambió su forma de ser. La esencia de él es siempre la misma y eso es lo que lo hace más grande. El que lo conoce como nosotros, sabe que Leo (Messi) es un líder. Cuando les habla a sus compañeros antes de un partido, cuando hay un problema en el vestuario con los rivales, al hablar con el árbitro; yo te puedo asegurar que él lo demuestra cuando lo tiene que demostrar".Dejó en claro que Messi nunca se entrometió cuando Scaloni tuvo que resolver el armado de un equipo de la selección, sea la competencia que sea: "Nunca se ha metido en temas de las formaciones. Es evidente que el necesita jugadores que jueguen igual de bien que él. Por suerte, tenemos esos jugadores para que el equipo se fortalezca".Sobre las críticas que le había hecho Maradona cuando Scaloni quedó como entrenador principal de la selección argentina luego de que él había formado parte del cuerpo técnico de Sampaoli en el Mundial 2018, dijo: ¿Las críticas que me hizo Maradona? Fueron normales. Yo no había entrenado en ningún lado. En cierto modo, no dijo nada raro".No me iba a poner a discutir, tenía que ponerme a trabajar y demostrar que podía hacerlo".Eso sí: recordó con cariño cuando Maradona se puso la camiseta de Newell's. Justo él (Scaloni) que tiene una simpatía especial por la Lepra rosarina: recordó la llegada de Maradona a Newell 's en 1993, cuando estaba próximo a debutar en La Lepra: "Todos los chicos de inferiores le hicimos el famoso banderazo para recibirlo. Hay una foto en la cual estoy yo cerca de él. Para nosotros ir a verlos entrenar era increíble. La hora en la que entrenaba se paralizaba todo el predio de Bella Vista. Iban todos a verlo colgados del alambrado. Ha dejado una huella imborrable para todos, no solo para Newell's". Y sobre los tres mejores jugadores del mundo en la actualidad, comentó: "Saco a Messi porque él es único. Entonces digo Kylian Mbappe, Lamine Yamal y Julian (Alvarez) or Lautaro (Martínez) también". También elogió a Giuliano Simeone, delantero de Atlético de Madrid e el hijo del Cholo, a quien viene llamando en las últimas convocatorias y, al mismo tiempo, le da minutos para jugar: "Giuliano Simeone se ganó las convocatorias. Si sigue jugando de esta manera, es difícil que no esté. Tiene el carácter que tenía su padre y encima hace goles y asistencias. Está mejorando día a día".

Fuente: Perfil
12/05/2025 16:18

40 días antes de la caída del muro de Berlín, Paloma Sánchez-Garnica visitó Alemania y esa experiencia marcó su literatura

La escritora española situó a "Victoria", su última novela, en plena posguerra y recorrió desde Alemania oriental a Estados Unidos con atormentados personajes. Su relato presenta una realidad cruenta que, aunque finalizada la guerra y el nazismo, continuaba bajo la bandera del socialismo y del capitalismo. Leer más

Fuente: Perfil
12/05/2025 13:00

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires cayó casi 1 punto en abril de 2025 y marcó 2,3%

El IPC de CABA bajó 0,9% respecto del 3,2% que tocó en marzo pasado. En el acumulado del trimestre lleva 11,1%. Cuáles fueron los rubros que más aumentaron. Leer más

Fuente: Infobae
12/05/2025 06:18

El cónclave donde murieron tres cardenales, una tragedia que marcó la historia de la Iglesia

Tras la muerte de Clemente IV, el proceso electoral fue tan largo e intenso que la falta de recursos derivó en uno de los desastres más recordados dentro de la Santa Sede

Fuente: La Nación
11/05/2025 01:18

Marilina Ross: del año que marcó su vida a fuego a sus grandes amores y el proyecto que guardó bajo llave hasta ahora

1975, año fundamental en la carrera de Marilina Ross. "El mejor de todos", al decir de la propia protagonista. En un lapso de pocos meses Canal 13 emitió con picos de rating históricos la telenovela Piel naranja (que protagonizaba junto a Arnaldo André), RCA Víctor lanzó a la venta su álbum solista Estados de ánimo, que lideró los rankings de difusión, y se estrenó el film La Raulito, que, con dirección de Lautaro Murúa, le hizo ganar premios en todo el mundo y, más tarde, le abriría las puertas del mercado laboral español.Es cierto que para ese entonces María Celina Parrondo -tal su verdadero nombre- ya era una figura popular en el medio: a mediados de los 60 había protagonizado la telecomedia La nena (en dupla con Osvaldo Miranda) y a comienzos de los 70, el ciclo testimonial Cosa Juzgada (junto al Clan Stivel). También había hecho teatro, cine (¿cómo no recordar, por ejemplo, su participación en La tregua?), grabado algunos simples y hasta cantado en el ciclo Yo soy porteño, pero nada se comparó a lo de aquel año de gracia, en que los planetas se alinearon para convertirla, sin ningún tipo de dudas, en la actriz del año.Sin embargo, tras ese período de grandes logros y de reconocimiento laboral, sufriría la peor de las pesadillas: las amenazas de muerte, la prohibición y el exilio. Hoy, a 50 años de todo aquello, y en exclusiva para LA NACION, Marilina acepta hacer un repaso de esa difícil etapa, la que marcó tan intensamente su vida y solidificó su carrera para siempre.-Hablemos de 1975, un año bisagra en tu vida y en tu carrera, ¿no?-Todo empezó un poco antes, a mediados de 1974, cuando grabo el disco y empiezo a filmar la película. El tema es que todo eso se hace público recién al año siguiente, y con la telenovela ya al aire. El disco fue lo primero que vio la luz, a comienzos del 75, yo ahí se lo regalo a Alberto Migré y se pone como loco, me dice que piensa usar las canciones en algunos episodios y hasta me pide que las cante en vivo, acompañándome con una guitarra. Fue pura idea de Alberto porque las canciones no estaban hechas para la novela. Pero él siempre encontraba la manera de incluirlas, las teatralizaba. Como cuando me hizo cantar, recluida en la buhardilla: 'Cómo habré llegado hasta aquí si no salíâ?¦'-¿Cuándo surge la necesidad de cantar y componer?-Desde siempre. Con el primer sueldo que cobré por mi primer trabajo en teatro, ¡en 1960, en la obra Lucy Crown, junto a Luisa Vehil!, me compré una guitarra. Ahí empecé a tocar de oído porque nunca estudié ni guitarra ni música ni nada. O sea que todo lo aprendí "de oreja" y de copiar la posición de los dedos de los guitarristas profesionales. Lo primero que me animé a componer fue una zamba, dedicado a un romance de aquella época.-¿Cómo llegaste, con el tiempo, a grabar un disco?-Por Piero y la productora Buenas ondas, que tenía con José Tcherkaski. Él conocía mis canciones, quiso juntarlas y producirme Estados de ánimo. Yo antes había grabado cosas sueltas, pero no las había comprado ni mi familia [risas]. Así que hasta entonces lo mío con la música era un fracaso absoluto. Todo cambió con Estados de ánimo y con el hecho de que Alberto, tan generosamente, las incluyera en la novela. En eso radicó el éxito de ventas del disco.Marilina Ross interpreta el tema principal de la novela Piel naranja-¿Cómo nacieron cada una de las canciones?-En principio le puse música a un tema de Cristina Banegas: "Carta a papá". Digamos que me apropié del tema como si fuera para mi propio padre. Después rescaté dos tangos viejos de distintos autores ("Guapo sin grupo" y "Pedime lo que querés") que venía de cantar en el programa Yo soy porteño, y que me hacían mucha gracia. Y a eso le siguió versionar en castellano un tema de Chico Buarque: "Soneto".-A propósito, ¿fue por entonces que viviste una historia de amor con Chico Buarque o fue después?-No, la historia fue posterior a la grabación. Y nuestra historia no tuvo nada que ver con este tema ni con la música. Digamos que fue una cuestión de atracción física o, si preferís, amor a primera vista. Yo acababa de separarme de Emilio Alfaro y de repente lo conocí aquí, en Buenos Aires, en una reunión de amigos. Fue una relación breve y con espacios en el tiempo, con encuentros aquí y en Brasil. Pero ojo que era una relación sotto voce, no sé cómo te enteraste.-En "Canción de cuna para despertar a un hijo" -de la que sos autora de letra y música- te imaginabas siendo madre. ¿Fue una frustración, luego, no llegar a serlo?-Sí. Esa canción está dirigida a mi panza, pidiéndole que me haga madre. En ese momento yo aún estaba con Emilio y quería fervientemente ser madre. Hice todo tipo de tratamientos con diferentes médicos y no logré nada. Perseguí durante muchos años tener hijos, pero, bueno... es algo que me quedó en el tintero. No vinieron y fue una pena.-Tal vez sea un objetivo a cumplir en una próxima vida...-No creo, porque me dijeron que tuve muchos hijos en la anterior. Ahí me empezó a cerrar el tema, ahí empecé a entenderlo todo. Parece que yo ya agoté el stock [risas].-¿Para quién fue escrito "Quereme... tengo frío"?-¡Pero qué cosa, che! Y, buenoâ?¦ "quereme como en el mar esa mañana"... es para Juanjo Camero. Ya está, te lo dije.-¿Estuviste muy enamorada de él?-Sí, pero él me dejó. Al principio me lo tomé muy mal, esas cosas siempre duelen. Pero con el tiempo quedamos muy amigos y hoy, felizmente, mantenemos una linda relación. Piel naranja y los 68 puntos de rating-Nunca antes habías hecho una telenovela, ¿cómo te convenció Alberto Migré?-Sí, Piel naranja fue la primera y la última telenovela en la que trabajé. Alberto me convenció en la pizzería de Canal 13. Me conquistó la pasión con la que me narró la idea primigenia de la novela. Ojo, él no sabía bien de qué iba a ir toda la historia, pero le puso tanta pasión a lo que me contó que me dio ganas de arriesgarme a su lado. ¿Sabías lo que hacía Alberto? Mientras veía un capítulo decidía qué iba a pasar en el siguiente, ¡no tenía nada planeado previamente! Escribió toda Piel naranja en una máquina de escribir ubicada en una mesita con ruedas inestable que se le iba patinando por toda la casa [risas].Apertura de la telenovela Piel naranja-¿En algún momento pensaste que la telenovela lograría índices históricos de audiencia, y que se convertiría en el programa más visto en muchos años?-No, claro que no. Nunca me imaginé algo tan importante. Cuando se emitía la novela se paraba el país. Lo de Piel naranja fue una locura, ¡tuvo más rating que el retorno de Perón a la Argentina! ¡Llegamos a tener 68 puntos de rating!-Piel naranja marcó un precedente: el del desenlace trágico. ¿Estuviste de acuerdo con el final que generó tanta controversia entre el público?-Se acercaba el final y Alberto me preguntó: `¿y vos qué harías?'. Y yo le dije: dejaría a mi marido (Raúl Rossi) y me iría con Juan Manuel (Arnaldo André). Fue entonces que Alberto decidió el viaje de la pareja de amantes a Paraguay. Y bueno... ahí se desencadena toda la tragedia, cuando Joaquín los encuentra y los mata [además, él sufre un ataque cardíaco y también muere]. Al día siguiente del último capítulo, Alberto salió a la calle y la gente no paraba de gritarle: "Asesino, asesino". Yo quedé conforme con el final porque se trataba de una tragedia, no había escapatoria. Me encantó hacer Piel naranja y me encantó trabajar con Arnaldo y con China (Zorrilla); y por supuesto, con Alberto, que me permitía irme a veces del libreto, cosa que sé que no se lo toleraba a nadie. A mí, en cambio, me dejaba hacer.-En el medio de la temporada televisiva se produce el estreno de La Raulito.-Sí, y justo ese día, el de la premier en la calle Lavalle, me tocaba cumplir con una larga jornada de grabaciones en el canal. Pero Alberto hizo todo y más para que yo pudiera llegar a tiempo al estreno y a la semana siguiente, en el libreto que repartió a todo el mundo (incluido los capos del canal), se encargó de hablar maravillas de mi actuación en la película. En todo sentido él fue muy generoso conmigo.La Raulito, ese personaje de película-¿Cómo nace el proyecto de La Raulito?-En realidad yo interpreto por primera vez a La Raulito en televisión, en 1970, en un episodio de Cosa Juzgada. Y me quedo prendida de la historia y del personaje, de su búsqueda incesante de la libertad, a como de lugar, y de la imposibilidad constante de obtenerla. Entonces le pido a Juan Carlos Gené que escriba un guion para cine y cuando me lo da empiezo a ofrecérselo a cada uno de los directores de aquel momento, de Sergio Renán a Alejandro Doria y, todos por distintos motivos, me terminan diciendo que no. Hasta que caí en la productora de Sabina Sigler, a quien finalmente le debo que se haya hecho La Raulito.-¿Cuándo y cómo se suma Lautaro Murúa como director?-Bueno, eso fue todo un tema. Lo convoca la productora y él dice: "Pero Marilina no puede hacer de La Raulito". Es que parece que solo me había visto en La nena... Digamos que lo asaltan los prejuicios. Pero Sabina insistió, porque al fin y al cabo yo era la que había llevado el proyecto, él se tomó una semana para contestar y después dijo que aceptaba tomarme una prueba, siempre y cuando me animara a cortarme el pelo, que yo tenía larguísimo, como aparezco en la tapa de Estados de ánimo. Dije que sí y con la prueba lo convencí.-¿Qué recuerdos tenés de la filmación?-La filmación se hizo en secreto, todas mis escenas en la calle se hicieron con cámara oculta. La cámara estaba ubicada dentro de una cabina tipo telefónica, y desde allí filmaba el camarógrafo. Así que no hubo extras, en todas mis escenas hubo gente de verdad, la que justo circulaba alrededor mío. Yo estaba irreconocible, al punto que en la escena en la que me tocaba escaparme de Tribunales me persiguió un tipo de seguridad, con el revolver en la mano y a los gritos de "pará o te tiro", y yo no pude detenerme porque si lo hacía arruinaba la toma. Mirá qué locura, ¡me podría haber matado! De todos modos, ese riesgo no fue tan grave si recordamos que en aquel momento yo estaba amenazada de muerte por la Triple A, y la orden era ejecutarme donde se me encontrara. ¿Y yo que hacía? ¡Salía a filmar por la calle!-¿Podríamos decir que la metamorfosis física a la que te obligó el personaje fue tu escudo salvador?-Tal cual. Si mi mamá hubiese pasado al lado mío por la calle no me hubiera reconocido. Podríamos pensarlo así, sí señor: La Raulito me salvó.-Tu monólogo a cámara, tan emotivo, de cinco minutos, aún es considerado uno de los mejores de toda la historia del cine. ¿Es verdad que fue improvisado y que debió cortarse porque el director se emocionó?-Yo creo que por ese monólogo me premiaron en todo el mundo, menos en mi país... Sí, fue improvisado. Lautaro me dio a leer unas páginas con la vida de La Raulito, y me dijo: `no te la aprendas de memoria, solo decí lo que recuerdes'. Y así lo hice. A los 5 minutos hubo que cortarlo porque Lautaro se emocionó y empezó a moquear, y como rodábamos con sonido directo eso no se podía omitir. Si no, qué se yo, hubiera podido durar como 10 minutos. Yo no podía parar de llorar porque lo que decía en el monólogo, como La Raulito, era exactamente lo que me estaba pasando a mí en la realidad. '¿A quién jodo yo, a quién jodo jugando al fútbol, por qué no me dejan tranquila?', se quejaba ella. En mi caso era: ¿a quién jodo si lo único que quiero es filmar, por qué me amenazan, por qué me mandan a matar si no molesto a nadie? En el momento del monólogo me conecté tan profundamente con el reclamo de La Raulito que la emoción me brotó del alma, o del más allá, bah.-Cuenta la leyenda que Lautaro te impedía lavarte los dientes y hacía que te maquillaran con basura de la calle. -Sí, él mismo me ensuciaba el pelo con roña de la calle, con agua podrida de las zanjas. Y lo de los dientes... era terrible. Imaginate que yo estaba de novia con Jorge Martínez... ¿qué hacía durante todo el día, no lo besaba? [risas]. En fin, por La Raulito hice y acepté cada cosa... evidentemente estaba tomada por el personaje.-Antes, durante y después del film, ¿cómo fue la relación con la verdadera Raulito, con María Esther Duffau?-Lautaro no quería que la conociera por temor a que terminara copiándola, pero yo igualmente me encontré con ella antes del rodaje. En ese momento estaba internada en un loquero. Me pareció encantadora y tan fresca... era un ser extraordinario, muy especial. Después del estreno me envió una carta diciendo: "y qué lindo final el de la película porque la policía pasaba sin vernos". Evidentemente ella quiso entender eso, ella eligió quedarse en libertad frente a la inmensidad del mar. Después fui muchas veces a su cumpleaños y siempre le llevaba una torta con los jugadores de Boca, como a ella le gustaba.-María Esther hoy descansa en una parcela privada solventada por los jugadores de Boca Juniors en retribución a su fidelidad con el cuadro de fútbol, en el cementerio boquense de Hudson. -Desconocía ese dato, pero yo fui la primera en llegar a su velatorio. Y puse el grito en el cielo cuando la vi en una mortaja llena de puntillas. Dije: no, hay que enterrarla con una camiseta de Boca. Y ahí nomás fueron a buscar una y se la pusieron. Y así fue enterrada. Yo ahora quisiera homenajearla para el aniversario de la película, el 10 de julio, con la proyección de una copia remasterizada de La Raulito en el mismísimo club Boca Jr., donde fue tan feliz, junto con una exposición de fotos que estoy organizando. Digamos que sería un doble homenaje: a ella y a los 50 años del film. Ojalá que pueda cumplir con mi deseo.-Volviendo al rodaje del film, ¿fue una casualidad la participación de Jorge Martínez o vos lo propusiste? -Lo convocó Lautaro y yo luego le devolví el favor haciendo un cameo en la película que filmaba como protagonista: Los irrompibles. Tal vez nadie se acuerde, pero yo aparecía en medio de una de sus peleas; y cuando a él se le volaba el sombrero yo lo levantaba del piso y se lo devolvía. Ahí Jorge me decía "gracias" y seguía peleando nomás. -¿Cuánto duró el romance?-Fueron dos años, todo 1974 y 1975. Luego, a pesar de la separación, nos seguimos llevando muy bien. Y hasta una vez volvimos a hacer una nota juntos.-¿Cómo tomaste su reciente intento de suicidio? ¿Te sorprendió?-¿Podés creer que no me enteré en el momento? Sabía que estaba viviendo en la Casa del Teatro, pero no más. Ahora sé que está muy bien gracias a una vieja novia de México. Y eso me alegra mucho.El exilio, el regreso y la Argentina de hoy-A la hora del exilio, en 1976, La Raulito termina siendo tu salvoconducto para ser recibida con todos los honores en España y poder insertarte laboralmente, ¿no?-Sí, porque La Raulito se había dado un año antes en el Festival de San Sebastián; y los críticos la habían definido como "la mejor película fuera de concurso". Luego, cuando se estrenó en los cines españoles, ¡superó a Tiburón! Por otro lado, la revista Fotogramas me había concedido el premio a la mejor actuación extranjera, superando a candidatos como Jack Nicholson, Liv Ullmann, Dustin Hoffman y Dominique Sandá. Por eso, cuando no me quedó más remedio que irme del país, allí me recibieron con los brazos abiertos y en seguida surgió lo de filmar la continuación de La Raulito.-Claro, pocos saben que La Raulito tuvo una secuela, rodada en Madrid en 1977: La Raulito en libertad. ¿Qué sabor te dejó ese trabajo? ¿Quedaste conforme?-No, no quedé conforme. Ya había rechazado dos guiones para hacer la continuación, escritos por Lautaro [también exiliado en España] que no me terminaban de convencer, y entonces me dio cosa rechazarle un tercero. Así que medio a regañadientes le dije que sí y lo hice. Me equivoqué. Todo en ese film estuvo medio traído de los pelos.-¿Es cierto que en el exilio Mario Vargas Llosa te propuso protagonizar en teatro la obra La Señorita de Tacna? ¿Por qué dijiste que no?-Sí, es cierto. Lo que pasó es que la leímos juntas, Norma (Aleandro) y yo, con luz de velas, en un molino que alquilaba Piero en España. A medida que la leíamos íbamos haciendo los distintos personajes, y cuando terminamos de hacerlo, muy conmovidas las dos, llorando, le dije: "Esto no lo tengo que hacer yo, este personaje es para vos y significará tu regreso triunfal a la Argentina". Y así fue.-Regresaste a la Argentina antes del advenimiento de la democracia, en 1980, cuando realmente era muy peligroso hacerlo. ¿Por qué? ¿Temiste morir de tristeza como Luis Politti?-Sí, si me quedaba allá me iba a pasar lo mismo que a él. Luis se dejó morir... Sufría mucho. Y yo también sufrí mucho, lloraba todos los días. Poco antes de morir trabajamos juntos en una versión para televisión de Pigmalión, donde hacía de mi padre. Tras su muerte me volví, en 1980, cuando aún estaba Videla. Yo siempre punta de lanza...-¿En algún momento te arrepentiste de haber abandonado tu carrera en Europa?-No, no, porque me costaba mucho hacer de española. Hice seis películas y siempre fui muy reconocida [llegó a ganar en 1979 el premio como Mejor actriz por Al servicio de la mujer española, de Jaime de Armiñán, otorgado por el CEC, que reúne a los críticos cinematográficos de España]. No me encontraba haciendo de española, cuando me veía en la pantalla grande y me escuchaba, pensaba: `¿quién está hablando?'. No me reconocía y no me parecía que lo que hacía tuviera verdad. Y eso, la verdad, en el trabajo de una actriz, es fundamental. En la última película que hice en España, en El hombre de moda, en cambio, me tocó hacer de argentina y me volví a sentir cómoda. No creo que hubiera funcionado, después de eso, insistir con hacer de española.-Siempre has sido una persona muy comprometida con la realidad del país. ¿Sos feliz en la Argentina de hoy?-Ay, las autoridades que tenemos no nos lo están haciendo fácil, así que no, no estoy feliz, no estoy nada feliz. Pero, bueno, es lo que hay, y es lo que votó el pueblo y hay que respetarlo. Todo el mundo sabe que yo soy peronista de toda la vida, desde siempre, así que me gustaría que, tarde o temprano, se volviera al 50 y 50, algo que solo ocurrió durante los gobiernos peronistas.-¿A qué te referís?-El 50 por ciento de lo que haya, para la gente, para los trabajadores; y el otro 50 por ciento, para los demás, digamos que para los empresarios. Eso quiero, más justicia social.-Por último, ¿volverás a la actuación, volverás a la música?-A la actuación, no. Estoy retirada, pero a la música sí, porque es lo que en realidad me hace más feliz. ¿Te cuento una primicia? Acabo de grabar un álbum (con arreglos de Lito Vitale) que se llama Canciones dedicadas, con cinco temas, y se llama así porque cada canción está dedicada especialmente a alguien: a Patricia (Rincci, su mujer), a Norma Aleandro, a mi mamá, a Lola Mora más una zamba hecha a pedido de Julia Zenko, que aquí canto con Sandra (Mihanovich). Como ya casi no existen los discos físicos, todos los temas serán subidos muy pronto a las plataformas. De la misma manera en que Sony Music acaba de publicar Estados de ánimo y continuará con mis otros álbumes. Así que, mirá vos, a los 82 años dejaré, digitalmente hablando, de ser virgen [risas].

Fuente: Ámbito
10/05/2025 11:02

¿Cómo es "El Rulero de Palermo"? Historia, leyenda urbana y cuánto cuesta vivir en el edificio que marcó a El Eternauta

Cerca del Regimiento de Patricios, la mole semicircular de hormigón es uno de los emblemas del brutalismo porteño. Ahora se hizo más conocida por la serie protagonizada por Ricardo Darín. Concentra 240 departamentos en una torre de 102 metros

Fuente: Clarín
07/05/2025 21:18

¿Colapinto pudo haber competido en MotoGP?: la decisión que marcó su camino hacia la Fórmula 1

El bonaerense soñó en su infancia con la posibilidad de competir en MotoGP.Su pasión por el automovilismo fue moldeada tanto por elección como por circunstancias familiares.

Fuente: Infobae
07/05/2025 21:00

Alexis Ayala y Dario Yazbek presentan 'Solo para Mujeres', la docuserie sobre el show que marcó a una generación

Los actores contaron a "Infobae México" todo sobre el nuevo proyecto de ViX

Fuente: Infobae
06/05/2025 23:16

Saiz dice que el día del apagón se marcó récord de afiliación con 21,7 millones

La ministra Elma Saiz destaca que el 28 de abril se superaron los 21,7 millones de afiliados a la Seguridad Social, con un 88 % de nuevos contratos indefinidos

Fuente: Perfil
06/05/2025 13:18

Guillermo Marcó, ex vocero de Francisco, no descartó que el próximo Papa sea argentino

El ex vocero de Jorge Bergoglio analizó el escenario previo al Cónclave que definirá al próximo Papa. Además, habló sobre los cardenales argentinos con posibilidad de voto. Leer más

Fuente: Perfil
05/05/2025 18:18

Con más de 5.500 ciclistas, el Desafío Río Pinto marcó un nuevo récord en La Cumbre

La competencia combinó deporte, turismo y compromiso ambiental, consolidándose como uno de los grandes eventos del calendario nacional. Leer más

Fuente: La Nación
03/05/2025 01:18

Julio César Strassera. El fiscal que dio una muestra de coraje cívico y con su "nunca más" marcó la historia

El Salón de los Derechos Humanos sigue siendo, hoy por hoy, el corazón del edificio de siete pisos donde se hallan la Corte Suprema de Justicia y algunos juzgados, como el Contencioso Administrativo. En la entrada principal del palacio de Tribunales, al que se accede por la calle Talcahuano, se ubica la estatua llamada "La Justicia", una mole de tres toneladas de peso y casi cuatro metros de altura realizada por el escultor Rogelio Yrurtia, y que desde 1959 es inspiración de jueces y abogados que transitan por esos pasillos. Pasado el mediodía de aquel 22 de abril de 1985, hace cuatro décadas, entró por allí y a paso firme, el fiscal Julio César Strassera, llegado a los tribunales para cumplir su misión. Por la mañana, como de costumbre, había leído los diarios, en los que se hablaba del inminente "comienzo del juicio a las ex juntas militares". También reflejaban declaraciones del presidente Raúl Alfonsín, en las que aseguraba que "las Fuerzas Armadas son leales a las autoridades". Al llegar a las noticias deportivas, el fiscal hizo una mueca de disgusto: la noche anterior, su querido Boca Juniors había protagonizado un escándalo con derrota incluida por seis goles a cero, en su visita al modesto Guaraní Antonio Franco de Misiones. Había almorzado en un bar de la zona con su amigo Carlos Somigliana padre, un doble intento por aflojar sus nervios, y a la vez ordenar la mente de la mano de su asesor y confidente. Mientras su adjunto Luis Moreno Ocampo y su equipo de jóvenes colaboradores preparaban los papeles para la primera jornada de audiencia, y el fiscal apuraba el enésimo cigarrillo, ya en su despacho, alguien gritó la mala nueva. -Hay una amenaza de bomba. Hay que desalojar la sala y suspender todo -repitieron los jóvenes miembros del staff, casi sin poder creer lo que estaba pasando. El arduo trabajo previo quedaba sepultado por el miedo a un atentado. La noticia llegó velozmente a la repleta sala de audiencias en la que los miembros de la Cámara Federal ya aguardaban el comienzo de los testimonios. Una mañana de enero de 2025, Guillermo Ledesma hurga en su memoria y encuentra la simbólica llave que lo lleva hacia aquel momento bisagra. "(Jorge) Torlasco estaba al final del estrado, entonces el ordenanza entra y se lo cuenta a él. Nos comunicábamos con papelitos, y Torlasco escribió: 'amenaza de bomba, yo me quedo'. El papelito fue pasando, todos firmamos abajo de él", cuenta con entusiasmo el exjuez. Sin decir una palabra porque, según Ledesma, "si lo decíamos, asustábamos a la gente", el papel llegó hasta el presidente del tribunal. -De ninguna manera se suspenden las audiencias. El juicio se hace- definió en su mente Carlos Arslanian. A pesar de las quejas y advertencias de la Policía Federal, el operativo se puso en marcha. El juicio más importante de la historia argentina comenzaría minutos más tarde, trayendo consigo los vientos de justicia que la sociedad estaba esperando.(â?¦.)El 18 de septiembre de 1985, día de su cumpleaños número 53, Julio César Strassera se preparó para su última y trascendente función. Repasó una y otra vez los argumentos que desarrollaría ante el tribunal. Y dejó un espacio para la espontaneidad, que surgiría como una ráfaga, minutos antes de dejar su despacho y caminar hacia la colmada sala de audiencias. En su alegato final ante la Cámara Federal, Strassera se concentró en la responsabilidad de cada uno de los nueve comandantes acusados. Luego de pedir que se investigue a los militares de la última junta que, como Reynaldo Bignone o Cristino Nicolaides, habrían "encubierto" los delitos de sus antecesores, Strassera explicó que, a su criterio, Jorge Rafael Videla "tuvo un rol protagónico en la instauración y mantenimiento del aparato delictivo"; que sobre Massera "pesa, además, la sombra trágica de la ESMA, uno de los más horrendos centros clandestinos de cautiverio y exterminio que hubo en el país"; que Agosti era igualmente culpable por "detentar un tercio del poder" como integrante de la primera junta de comandantes en representación de la Fuerza Aérea. Que los demás comandantes tenían responsabilidades menores en asesinatos y desapariciones en el período que gobernaron, pero que aun así les correspondían severas penas. "Señores jueces, este proceso ha significado, para quienes hemos tenido el doloroso privilegio de conocerlo íntimamente, una suerte de descenso a zonas tenebrosas del alma humana, donde la miseria, la abyección y el horror registran profundidades difíciles de imaginar antes y de comprender después", dijo Strassera, en tono de confesión, ya en el tramo final de su alegato. Allí, y con un inconfundible "toque (Carlos) Somigliana", su amigo escritor y dramaturgo, el fiscal recordó que "Dante Alighieri, en La Divina Comedia, reservaba el séptimo círculo del infierno para los violentos, para todos aquellos que hicieran un daño a los demás mediante la fuerza. Y dentro de ese mismo recinto, sumergía en un río de sangre hirviente y nauseabunda a cierto género de condenados".(â?¦.)"Este juicio y esta condena son importantes y necesarios para la Nación Argentina, que ha sido ofendida por crímenes atroces. Su propia atrocidad torna monstruosa la mera hipótesis de la impunidad. Salvo que la conciencia moral de los argentinos haya descendido a niveles tribales, nadie puede admitir que el secuestro, la tortura o el asesinato constituyan hechos políticos o contingencias del combate", decía el fiscal, en un torrente continuo de frases y argumentos abrumadores por su contundencia. Llegan entonces los párrafos que quedarán en las retinas y en los corazones de generaciones de argentinos. "Ahora que el pueblo argentino ha recuperado el gobierno y control de sus instituciones, yo asumo la responsabilidad de declarar en su nombre que el sadismo no es una ideología política ni una estrategia bélica, sino una perversión moral; a partir de este juicio y esta condena, el pueblo argentino recuperará su autoestima, su fe en los valores en base a los cuales se constituye la nación y su imagen internacional severamente dañada por los crímenes de la represión ilegal. Por todo ello, también este juicio y esta condena son importantes y necesarios para las Fuerzas Armadas de la Nación", asegura el fiscal. Vuelve, una vez más, a aseverar que no son las Fuerzas Armadas las que están en el banquillo de los acusados, sino "personas concretas y determinadas a las que se les endilgan delitos concretos y determinados. No es el honor militar lo que aquí está en juego, sino, precisamente, la comisión de actos reñidos con el honor militar. Y, finalmente, no habrá de servir esta condena para infamar a las Fuerzas Armadas, sino para señalar y excluir a quienes la infamaron con su conducta", distingue. Y deja en claro que el juicio, y las eventuales condenas, "son importantes y necesarios para las víctimas que reclaman y los sobrevivientes que merecen esta reparación", en un guiño a las organizaciones de derechos humanos y una sociedad que aguardaba una sentencia ejemplar. Faltan unas pocas páginas, y todo habrá terminado. Pero Strassera quería dejar en claro que, esta vez, la justicia llegaría al fin. "Los argentinos hemos tratado de obtener la paz, fundándola en el olvido y fracasamos; ya hemos hablado de pasadas y frustradas amnistías. Hemos tratado de buscar la paz por vía de la violencia y del exterminio del adversario y fracasamos; me remito al período que acabamos de describir. A partir de este juicio y de la condena que propugno nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido, sino en la memoria, no en la violencia, sino en la justicia. Esta es nuestra oportunidad y quizá sea la última", sentencia. Y pasa sin demoras a la solemne lectura de sus pedidos de condena. Reclusión perpetua, con la accesoria del artículo 52 del Código Penal, para Videla y Massera; reclusión perpetua sin accesorias para Orlando Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini; quince años de prisión para Leopoldo Galtieri y Omar Graffigna; doce años para Jorge Anaya y diez para Basilio Lami Dozo. Mientras los comandantes asimilan lo que acaban de oír, Strassera hace una breve pausa, mientras el auditorio contiene la respiración. El fiscal mira sus papeles, repasa el agregado que, según su hijo Julián Strassera, había hecho a mano antes de abandonar su despacho. Aquellas palabras agregadas con birome y a los apurones que lo harán inmortal. "Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca Más". El auditorio, contenido hasta entonces, estalla en aplausos y gritos que mezclan la emoción con el desahogo. "¡Asesinos! ¡Asesinos!" no deja de gritar una mujer, una sucesión de insultos que hace a Videla levantar la vista hacia el palco. "¡Hijos de puta!", murmura Viola, el más efusivo y provocador de los acusados. Mientras el presidente del tribunal, León Arslanian, ordena una y otra vez desalojar la sala en medio del caos, Strassera y su adjunto Luis Moreno Ocampo se funden en un extenso y aliviado abrazo, que algún medio de prensa que había criticado el juzgamiento calificará de "vergonzoso". Desde uno de los balcones, su esposa Marisa y Julián aplaudían, emocionados y de pie, al fiscal que había dado una muestra de inédito coraje cívico. Al salir del recinto, Strassera se funde en abrazos interminables con su equipo de trabajo, sus familiares, periodistas y asistentes, que comparten un momento único. "Me estoy poniendo viejo", murmura el fiscal entre lágrimas. Había terminado un extenso, agobiante y escabroso camino para él y la fiscalía toda. Ahora llegaba el turno de los jueces.El hombre que desafío su propia biografía Por Jaime RosembergEl primer Strassera que conocí era una figura algo difusa, en blanco y negro. Los diarios que en 1985 se editaban en el país brindaban generosos espacios a ese hombre de profundas ojeras, denso bigote, pelo peinado a la gomina y un cigarrillo siempre entre los dedos, corajudo como casi nadie para acusar, cuando el miedo aún no era cosa del pasado, a los militares que poco tiempo atrás y desde el poder de facto habían sido amos y señores de la vida y la muerte de los argentinos. Descubrir y repasar aquellos viejos recortes, que con esmero había juntado mi madre -esperaba que, algún día y como periodista, finalmente los necesitase- fue también un viaje interior hacia mis 17 años y la primavera alfonsinista que, por entonces, había despertado en miles de argentinos la esperanza de un país con justicia y libertad plenas. La idea de contar la vida de aquel discreto burócrata judicial que desafió su propia biografía, y que en una sorprendente metamorfosis se transformó en héroe cívico, me llevó a recorrer, hacia atrás y hacia adelante, las huellas del intenso paso del "Loco" Strassera por la justicia y la política. Redescubrí al orador de Memoria Activa, pidiendo justicia por los muertos de la AMIA frente a los Tribunales que durante treinta años habían sido su casa. Pude repasar la entrevista que, una década después, le hice para el diario la nacion el día que se afilió al radicalismo. Recordé los homenajes que por suerte recibió en vida, y la fortuita coincidencia que nos cruzó un 2 de abril de 2012, cuando violentos grupos de izquierda manifestaban frente a la embajada británica. "¡Qué barbaridad! ¿A usted le parece? ¿Así vamos a recuperar las Malvinas?", me comentó con su tono indignado el ya exfiscal, mientras observábamos juntos cómo una bandera británica era reducida a cenizas. La idea de Julio César Strassera. El hombre gris que gritó justicia había surgido en la pospandemia, aunque la aparición del film Argentina, 1985, en 2022, que motivó un torrente de publicaciones sobre el Juicio a las Juntas y sus protagonistas, obligó a retrasar el proyecto. El surgimiento posterior de una corriente como la libertaria, que pone en cuestionamiento al Nunca Más, convierte a la vida de Julio Strassera en una herramienta de discusión y combate dialéctico al negacionismo, hoy de moda por estos lares.

Fuente: Perfil
02/05/2025 22:00

Por el aumento en el precio de los huevos, Estados Unidos marcó una nueva tendencia: el alquiler de gallinas

"Rent the Chiken" (alquila la gallina) es una suscripción que plantea paquetes de seis meses. Estos incluyen entre dos y cuatro gallinas, además del alimento, bebederos y comederos, entre otros elementos. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 11:13

Qué es el ictus transitorio, la enfermedad que marcó la vida de Belén rueda

Este tipo de accidente cerebral no debe subestimarse, ya que, aunque no cause efectos duraderos, aumenta significativamente el riesgo de un derrame cerebral mayo

Fuente: Clarín
30/04/2025 16:36

Lamine Yamal, de encender las alarmas a la ilusión en Barcelona vs Inter de Milán: mostró gestos de dolor en la entrada en calor y después marcó un golazo

Ocurrió unos minutos antes del inicio del partido de ida de las semifinales, durante la entrada en calor.Finalmente, se mantuvo en el 11 de arranque y anotó el descuento.

Fuente: Clarín
30/04/2025 08:18

Jill Whelan, la hija del capitán de El crucero del amor: cómo está a los 58 años y el llamativo augurio que le marcó la serie

El recorrido de la actriz después de este gran éxito.Cómo pude reinventar su carrera, sin dejar de lado su amor por el mar.




© 2017 - EsPrimicia.com