marcó

Fuente: Infobae
21/05/2025 20:01

Video: Mónica Fonseca confesó entre lágrimas el momento que marcó su vida desde la infancia, "Lloró su dolor conmigo"

Su esposo, Juan Pablo Raba, visiblemente conmovido, la acompañó en este momento de vulnerabilidad, abrazándola mientras compartían el peso de esta memoria

Fuente: Perfil
21/05/2025 18:36

Bitcoin superó los US$ 109.000 y marcó un récord histórico antes de un día clave

La criptomoneda más popular del mundo rozó los US$ 109.721 por unidad en un contexto de avances hacia una nueva normativa en Estados Unidos y una mayor estabilidad comercial en el mundo. Leer más

Fuente: Infobae
21/05/2025 01:22

Christian Sancho: la historia de amor con Celeste Muriega, el accidente que marcó su vida y la increíble anécdota con Gianni Versace

En Desencriptados, recordó la lucha que atravesó para ser tomado en serio como actor y habló del esfuerzo detrás de una carrera que construyó "con el cuchillo entre los dientes". Además, reveló la insólita forma en la que conoció a su pareja y cómo nació el vínculo que hoy los une

Fuente: Infobae
20/05/2025 11:24

¿Quién fue Aurora Clavel? La estrella oaxaqueña que marcó la televisión mexicana y llegó a Hollywood

Sus representaciones cargadas de humanidad cimentaron una carrera que trascendió barreras nacionales, dejando imborrable su huella tanto en producciones icónicas como en la conciencia colectiva

Fuente: Perfil
19/05/2025 20:18

Jubilaciones: la Justicia de Córdoba le puso los puntos a la ANSES y marcó qué ley vale y cuál no

La Cámara Federal avaló los aumentos de la pandemia, pero no así la fórmula de movilidad del 2021. Le recordó al Estado que los jubilados no son la variable de ajuste. Leer más

Fuente: Clarín
19/05/2025 18:00

La inflación mayorista de abril marcó 2,8% , el nivel más alto en siete meses

Es por el impacto de la salida del cepo y la devaluación.El índice de importados subió 6%.

Fuente: Perfil
18/05/2025 22:54

Rumbo a las elecciones de Buenos Aires y las legislativas, Milei le marcó la cancha al kirchnerismo y a Macri

La victoria oficialista le da aire para encarar en septiembre un nuevo turno electoral, cuando se vote en la provincia de Buenos Aires. Esa será una elección crucial. Después, vendrá el resto del país, con Córdoba como uno de los principales distritos. Leer más

Fuente: Clarín
17/05/2025 11:36

El temporal fuera de lo normal marcó un récord: hacía 40 años que no llovía tanto en tan poco tiempo

El registro de agua caída por hora en la Ciudad más que cuadruplica la mayor marca registrada desde 1991.El promedio es de 4,53 milímetros por hora. La mayor marca histórica la sigue teniendo el año 1985.

Fuente: Infobae
17/05/2025 08:25

'Día negro' en la frontera Perú - Bolivia: el sol peruano superó los Bs 5 y marcó el mayor golpe histórico en Desaguadero

En la ciudad binacional de Desaguadero, la crisis económica boliviana refleja su impacto en un tipo de cambio volátil, con el sol peruano ganando terreno frente al devaluado boliviano en tiempos de incertidumbre

Fuente: Infobae
16/05/2025 06:05

Del pensamiento estoico a las redes sociales: cómo la felicidad marcó la evolución humana

En la era del bienestar individual, conceptos previos quedaron en manos de modas y tendencias. Qué significa realmente vivir bien, según un experto consultado por The New York Times Magazine

Fuente: La Nación
15/05/2025 16:36

La infancia que marcó a fuego a Ángel Correa: "Nosotros no teníamos para comer"

Por más vueltas que dé la pelota, hay historias que pesan más que un gol en una final del mundo. Y Ángel Correa lo sabe. Lo tiene grabado en el alma. Campeón del mundo con la Selección Argentina, figura del Atlético de Madrid, ídolo silencioso del Cholo Simeone y tentación permanente para equipos como River, Rosario Central o Tigres de México. Pero si hay algo que define a Correa más que cualquier camiseta, es su historia. Esa que no se borra ni con la gloria."Saqué de la pobreza a mi familia. Nosotros no teníamos para comer", confesó con la voz quebrada en una entrevista con los periodistas Gastón y Esteban Edul. Y la frase retumba más que cualquier grito de gol.Tenía apenas 10 años cuando la vida le dio el primer golpe fuerte: la muerte de su padre. A partir de ahí, la lucha. Su mamá al frente de todo. Y los chicos, a la par. "Cuando falleció mi papá, tenía 10 años, quedó mi mamá sola y comíamos una vez al día, si es que comíamos. Ahora, no nos falta nada. Son dos cosas totalmente diferentes y me llena de orgullo", relató el delantero, que encontró en la pelota la salida, pero no el olvido."Lo poquito que ganaba yo se lo daba a mi mamá. Siempre comíamos al mediodía, era difícil irse a dormir a la noche", recordó con crudeza. Rememoró aquellas jornadas eternas caminando por la ciudad con su familia: "Íbamos a pedir, a abrir puertas de taxi al centro, vender rosas con mi mamá, que nos llevaba. Con mi abuela hemos caminado kilómetros para pedir casa por casa".Lejos de la queja, Correa convierte la nostalgia en orgullo: "Lo recordamos con felicidad porque éramos felices con lo poco que teníamos. Competíamos entre nosotros a ver quién juntaba más plata para darle a la mama".El Ciclón, el corazón y la herida que todavía dueleÁngel Correa no se olvida de San Lorenzo. Pero tampoco de lo que vivió antes de llegar a Primera. "En San Lorenzo, la nutricionista me decía que estaba desnutrido. A cada uno le daban una vianda, y a mí me daban dos porque yo ya venía flaco", explicó con naturalidad.Sin embargo, su salida del club que lo formó todavía le genera una herida que no cierra del todo. "De San Lorenzo me fui mal con la dirigencia que estaba porque vine a hacerme la revisión y me salió el problema del corazón. A ellos solo les importaba venderme y yo no sabía si iba a volver a jugar. Por eso nunca hablé del club, pero guardo un grandísimo recuerdo de la gente".Ángel Correa: "Cuando me operaron les dije a todos que si me tenía que morir no me asustaba porque me iba a encontrar con mi papá que lo extrañaba mucho".https://t.co/aAk2LpmIBo pic.twitter.com/t2kFJci3M6— Gastón Edul (@gastonedul) May 14, 2025El problema cardíaco que le detectaron cuando estaba por dar el salto al Atlético de Madrid fue un sacudón inesperado (en 2014 fue operado de un tumor benigno en un ventrículo). Su pase se cerró igual, en 10 millones de euros por el 60% del pase. Pero Ángel temió por lo más importante: su vida. El fútbol, de pronto, quedó en segundo plano. "Cuando me operaron les dije a todos que si me tenía que morir no me asustaba porque me iba a encontrar con mi papá que lo extrañaba mucho", compartió.Con más de una década en el Atlético Madrid, Correa parece estar atravesando el final de una etapa. Lo admite sin dramatismo. "Lo vengo hablando mucho con mi familia. Es una realidad, que puede pasarme. Trato de disfrutar de estos partidos, ir con todas las pilas al Mundial de Clubes y, cuando termine, veré mi futuro".A pesar de los rumores que lo vinculan a Tigres de México, River o Rosario Central, él mismo aclaró su situación: "No tengo ningún preacuerdo con nadie. Estoy concentrado en el equipo y en seguir mejorando. Me queda un año de contrato con el Atlético".Ángel Correa:"Me encantaría jugar en Rosario Central. Llevo tantos años acá que se extraña el futbol argentino. En algún momento lo voy a hacer". pic.twitter.com/GVZNAXwOjC— Gastón Edul (@gastonedul) May 14, 2025"Me reuní con Miguel Ángel (Gil) y me dijo que me quieren renovar. El Cholo me dijo que está contento con mi trabajo y que decida lo que es mejor para mí", amplió. La decisión está en sus manos.Sobre el interés de River, que incluso fue sondeado por Marcelo Gallardo en su etapa en Arabia Saudita, fue cauto pero elogioso: "No lo sé, tendría que ver en el momento. Me pone contento porque es un grandísimo club, tuve la suerte de conocer a Gallardo, me parece un magnífico entrenador, conozco a varios chicos que están en el equipo. No hablé con Gallardo, tampoco sé si es cierto ese rumor que sale porque nadie se comunicó conmigo".Y sobre su pasión más íntima, esa que guarda desde la infancia, no dudó: "Me encantaría jugar en Rosario Central. Llevo tantos años acá que se extraña el fútbol argentino. En algún momento lo voy a hacer".La Finalissima, el Mundial y su mamáEn lo futbolístico, Correa tiene su lugar ganado. Campeón del mundo con la Selección, goleador siempre confiable, pieza clave en Madrid. Pero su conexión con la camiseta albiceleste va más allá del campo. Es afecto, es familia, es promesa cumplida."El mayor recuerdo que tengo de eso es que tenía a mi viejita mal, yo la quería llevar a la final y los médicos me recomendaron que no la lleve porque le iba hacer mal el avión. Me quedó esa espinita de no tenerla en la final del Mundial, pero fue lo máximo llegar a Madrid y darle la medalla", contó con ternura.Y como si algo le faltara para confirmar su entrega, confesó una locura que pinta su carácter: "Tenía el último punto de la cicatriz que tengo que se me salía, se me veía la parte de adentro. Se lo mostraba a Rodri (De Paul), Leo (Messi), estábamos tomando mate y les decía que se me estaba por abrir. Ellos se agarraron la cabeza, me decían que estaba loco y que le avise al doctor, y les dije que no porque me iban a mandar al hospital. Yo quería estar en la Finalissima. Al otro día, le avisé y, cuando llegué, el doctor me dijo que estaba loco. No me quería perder ese partido, valió la pena".¿Un futuro en Tigres?La entrevista de los hermanos Edul se realizó antes de los fuertes rumores que vinculan a Correa con Tigres, de México, un tema que ya sacude el mercado de pases en ese país, incluso antes de concretarse. Y es que, más allá del impacto que generaría la llegada del campeón del mundo con Argentina al fútbol mexicano, en el interior del club de Nuevo León ya se preparan para lo inevitable: liberar espacio. Y el nombre que aparece como principal candidato a dejar su lugar es el del delantero Nicolás Ibáñez.Según informó Posta Deportes, desde el norte del país ya se evalúa seriamente la salida de Ibáñez como parte de la operación para permitir la llegada de Correa, quien firmaría por una cifra cercana a los 6 millones de euros. El actual jugador del Atlético de Madrid, con una década en el club colchonero, sería uno de los fichajes más resonantes del torneo Apertura 2025."Ya se habla de algunos nombres como de Nicolás Ibáñez, quien por su precio podría dar paso a Correa", indica la información difundida por el medio regional. En ese sentido, la directiva de Tigres es consciente de que necesita ajustar su plantilla para incorporar al atacante argentino sin desequilibrar la balanza salarial ni sobrepoblar el sector ofensivo.La llegada de Correa no solo significaría un salto de calidad para el ataque de Tigres, sino también un reordenamiento táctico. En ese contexto, se evalúan las posibles salidas que permitirían darle espacio tanto en lo deportivo como en lo presupuestario. Y el nombre de Ibáñez, por edad, valor de mercado y posibilidades de recambio, aparece al tope de la lista.

Fuente: La Nación
15/05/2025 11:36

Robert De Niro se confesó en Cannes y habló sobre el miedo a la muerte, sus padres y el film que lo marcó

Si fuera del Palacio de Festivales, el público del festival Cannes esperaba este miércoles ansioso â??en unas calles abarrotadas de curiosos bajo un sol castigadorâ?? la aparición de Tom Cruise con su Misión Imposible: La sentencia final, dentro el ambiente cinéfilo palpitaba con la posibilidad de que Robert De Niro se encendiera en una charla en la que iba a hablar de su carrera ante 1000 personas, tras haber recibido la noche anterior la Palma de Oro de honor. En contra jugaban el habitual laconismo del actor, su armadura contra cualquier cuestión y que el moderador era JR, fotógrafo y cineasta francés, que se hizo popular entre la cinefilia por su colaboración con Agnès Varda en Visages Villages (2017) y que lleva ya tres años filmando un documental sobre su familia. Filmar, filma bien; ahora, preguntar...Para arrancar material, y centrándose en su parquedad oral, JR le recordó lo que DiCaprio había dicho sobre cómo cada palabra de De Niro cuenta, y el francés le preguntó si es verdad que mide sus declaraciones. "A veces", respondió con una media sonrisa ante más de un millar de personas que abarrotaban la sala Debussy, la segunda en capacidad del Palacio de los Festivales.La conversación arrancó con un recuerdo al padre de De Niro, pintor, del que el actor aún mantiene intacto el estudio â??"congelado en el tiempo", explicó JR, que lo visita desde hace añosâ?? del artista y cómo JR y De Niro decidieron empezar los diarios de De Niro padre. Poco más le sacó de aquel momento, y de lo que han seguido filmando, proyecto que aún no han acabado y que financia HBO. "No tenemos fecha de entrega, estamos trabajando libremente porque necesitamos tiempo. Hay días que no pasa nada, y en otros salta la chispa. Para mí lo importante es seguir adelante con el documental".Tras proyectar 15 minutos de ese film, en el que JR juega con fotografías inmensas de los padres del cineasta y con todo tipo de tomas de dron, en la pantalla el francés le pregunta: "¿Tenés miedo de morir?". Y responde: "Es inevitable, para qué tenerle miedo". Y surge uno de sus gestos de cansancio habituales. View this post on Instagram A post shared by Greg Williams (@gregwilliamsphotography)Lo mismo ha pasado cuando han seguido hablando, de nuevo en el escenario. Un ejemplo: "¿Para quién hacés este film, para vos o para tus hijos?". "Para todos". No más. O cuando abriendo y viendo telas con pinturas en el estudio, descubrieron que algunas no eran de su progenitor, sino de su madre, Virginia Admiral, que dejó el arte para cuidar de De Niro senior y De Niro junior. "Sencillamente, lo había olvidado"... aunque luego sí se explayó algo más sobre su amor por ella.De Niro usó a menudo los trucos de no oír por el eco o pedir repetir la pregunta para responder lo que le apetecía acerca de su relación con sus padres y su familia. Una esgrima verbal en la que nadie supera al ganador del Oscar por El padrino II y Toro salvaje, que tras un larguísimo parlamento de JR soltó un "Sí, exactamente". Y se quedó tan a gusto. Lo más que reconoció es que nunca ha abandonado un proyecto. Por ello, seguirá con ello lustros, décadas, según JR, que tampoco se siente cansado del trabajo.La película que lo marcóCon las preguntas del público, entró el aire y la política a la conversación. Una asistente de la república de Georgia le preguntó sobre las autocracias. "La gente sabe perfectamente qué es correcto y justo, y si no lo hace, por supuesto que es consciente de ello. Hay que hacer lo correcto, tomar decisiones que nos mejoren colectivamente", respondió el neoyorquino de 81 años.Un hijo de Harry Saltzman, productor de la saga Bond, le habló sobre el problema de lidiar con el legado familiar, y De Niro sonrió, le dio las gracias y encogió los hombros. Al final, explicó que el documental tenía también "algo de terapia". Aconsejó que en la actuación se sigan los instintos y que le gusta lo de ir al cine por mantener "una tradición". Sobre el futuro del cine, confesó que no tiene "ni siquiera una teoría". ¿Su trabajo ha influido en su personalidad? "No estoy seguro de poder responder a ese pregunta, pero sí sé que para actuar ayudan las experiencias vitales, y que cuando envejezco tengo más herramientas".Marlon Brando, Montgomery Clift, James Dean o Laurence Olivier, esos fueron los nombres que De Niro pronunció cuando le preguntaron por sus referentes en sus inicios. "Ya está, ¿querés más? [...]. La primera película que realmente me marcó fue Esplendor en la hierba, cuando la vi con 18 años... Antes, con 15, 16 años, había visto muchas otras: Más corazón que odio, El desconocido... Pero la de Kazan me empujó a la actuación". ¿De verdad no le tiene miedo a la muerte? "Sí que lo tengo, pero no tenemos elección y eso me lleva a afrontarla de otra manera".

Fuente: Perfil
14/05/2025 19:18

El dólar blue marcó una leve suba este 14 de mayo y el Banco Central perdió reservas

Las reservas cayeron 86 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 38.564 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
13/05/2025 18:00

José "Pepe" Mujica, en fotos: la vida austera de un líder que marcó una época en América Latina

MONTEVIDEO.- El expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, murió este martes 13 de mayo, a los 89 años, en Montevideo. Reconocido por su estilo austero, su oratoria directa y su compromiso con la justicia social, fue una de las figuras políticas más influyentes de la izquierda latinoamericana en las últimas décadas.Edición fotográfica: Jesica Rizzo

Fuente: La Nación
13/05/2025 00:00

Lionel Scaloni marcó la diferencia entre Messi y Maradona y eligió a los tres mejores jugadores del momento

Lionel Scaloni está pensando en los próximos partidos de las eliminatorias para el Mundial de 2026 (Sus próximos desafíos serán en junio, con los duelos ante Chile en Santiago y como local contra Colombia.), pero también se hizo un tiempo para reflexionar sobre el fútbol en general y la diferencia que, a su criterio, existe entre Lionel Messi y Diego Maradona. "Con los ganadores es fácil. Cuando vos tenes jugadores que tienen la competencia desde los cinco años y lo único que saben es intentar ganar, es fácil. Leo lleva en el ADN el ganar. No le gusta perder a nada, ni en los entrenamientos. Tiene las cosas claras siempre cuando le das una indicación, al final, tratarlo como uno más en muchas cosas sabiendo que no es uno más".Y continuó con su reflexión: "Tenés el as en la manga, q quiere competir y ganar", dijo el entrenador de la selección argentina en una charla con el periodista Siro López, y agregó: "Si tengo que elegir a uno, me quedo con Leo, pero los dos son grandísimos jugadores y ambos pudieron haber jugado en la década del 70, los 80, los 90 y ahora también porque los buenos jugadores siempre llegan y están. El que es bueno es bueno. ¿Que está el VAR? No, el fútbol siempre fue fútbol. Los de hoy jugarían hace 50 años y viceversa. Los dos usaron la 10, son zurdos"."Voy con Leo porque lo veo y sé lo que es. Ahora, es inútil compararlos. No todo el mundo es igual. Futbolísticamente, los dos son unos genios. De personalidad son diferentes. Pero, a su manera, son los dos líderes. Leo (Messi) lo demuestra de otra manera. Te puedo dar un montón de ejemplos: en la Copa América 2021, contra Colombia, cuando tenía el problema muscular, entró al vestuario, el fisio lo masajeó y salió a jugar al partido como si no tuviera nada. Dijo "estoy bien, voy a jugar". "Nunca cambió su forma de ser. La esencia de él es siempre la misma y eso es lo que lo hace más grande. El que lo conoce como nosotros, sabe que Leo (Messi) es un líder. Cuando les habla a sus compañeros antes de un partido, cuando hay un problema en el vestuario con los rivales, al hablar con el árbitro; yo te puedo asegurar que él lo demuestra cuando lo tiene que demostrar".Dejó en claro que Messi nunca se entrometió cuando Scaloni tuvo que resolver el armado de un equipo de la selección, sea la competencia que sea: "Nunca se ha metido en temas de las formaciones. Es evidente que el necesita jugadores que jueguen igual de bien que él. Por suerte, tenemos esos jugadores para que el equipo se fortalezca".Sobre las críticas que le había hecho Maradona cuando Scaloni quedó como entrenador principal de la selección argentina luego de que él había formado parte del cuerpo técnico de Sampaoli en el Mundial 2018, dijo: ¿Las críticas que me hizo Maradona? Fueron normales. Yo no había entrenado en ningún lado. En cierto modo, no dijo nada raro".No me iba a poner a discutir, tenía que ponerme a trabajar y demostrar que podía hacerlo".Eso sí: recordó con cariño cuando Maradona se puso la camiseta de Newell's. Justo él (Scaloni) que tiene una simpatía especial por la Lepra rosarina: recordó la llegada de Maradona a Newell 's en 1993, cuando estaba próximo a debutar en La Lepra: "Todos los chicos de inferiores le hicimos el famoso banderazo para recibirlo. Hay una foto en la cual estoy yo cerca de él. Para nosotros ir a verlos entrenar era increíble. La hora en la que entrenaba se paralizaba todo el predio de Bella Vista. Iban todos a verlo colgados del alambrado. Ha dejado una huella imborrable para todos, no solo para Newell's". Y sobre los tres mejores jugadores del mundo en la actualidad, comentó: "Saco a Messi porque él es único. Entonces digo Kylian Mbappe, Lamine Yamal y Julian (Alvarez) or Lautaro (Martínez) también". También elogió a Giuliano Simeone, delantero de Atlético de Madrid e el hijo del Cholo, a quien viene llamando en las últimas convocatorias y, al mismo tiempo, le da minutos para jugar: "Giuliano Simeone se ganó las convocatorias. Si sigue jugando de esta manera, es difícil que no esté. Tiene el carácter que tenía su padre y encima hace goles y asistencias. Está mejorando día a día".

Fuente: Perfil
12/05/2025 16:18

40 días antes de la caída del muro de Berlín, Paloma Sánchez-Garnica visitó Alemania y esa experiencia marcó su literatura

La escritora española situó a "Victoria", su última novela, en plena posguerra y recorrió desde Alemania oriental a Estados Unidos con atormentados personajes. Su relato presenta una realidad cruenta que, aunque finalizada la guerra y el nazismo, continuaba bajo la bandera del socialismo y del capitalismo. Leer más

Fuente: Perfil
12/05/2025 13:00

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires cayó casi 1 punto en abril de 2025 y marcó 2,3%

El IPC de CABA bajó 0,9% respecto del 3,2% que tocó en marzo pasado. En el acumulado del trimestre lleva 11,1%. Cuáles fueron los rubros que más aumentaron. Leer más

Fuente: Infobae
12/05/2025 06:18

El cónclave donde murieron tres cardenales, una tragedia que marcó la historia de la Iglesia

Tras la muerte de Clemente IV, el proceso electoral fue tan largo e intenso que la falta de recursos derivó en uno de los desastres más recordados dentro de la Santa Sede

Fuente: La Nación
11/05/2025 01:18

Marilina Ross: del año que marcó su vida a fuego a sus grandes amores y el proyecto que guardó bajo llave hasta ahora

1975, año fundamental en la carrera de Marilina Ross. "El mejor de todos", al decir de la propia protagonista. En un lapso de pocos meses Canal 13 emitió con picos de rating históricos la telenovela Piel naranja (que protagonizaba junto a Arnaldo André), RCA Víctor lanzó a la venta su álbum solista Estados de ánimo, que lideró los rankings de difusión, y se estrenó el film La Raulito, que, con dirección de Lautaro Murúa, le hizo ganar premios en todo el mundo y, más tarde, le abriría las puertas del mercado laboral español.Es cierto que para ese entonces María Celina Parrondo -tal su verdadero nombre- ya era una figura popular en el medio: a mediados de los 60 había protagonizado la telecomedia La nena (en dupla con Osvaldo Miranda) y a comienzos de los 70, el ciclo testimonial Cosa Juzgada (junto al Clan Stivel). También había hecho teatro, cine (¿cómo no recordar, por ejemplo, su participación en La tregua?), grabado algunos simples y hasta cantado en el ciclo Yo soy porteño, pero nada se comparó a lo de aquel año de gracia, en que los planetas se alinearon para convertirla, sin ningún tipo de dudas, en la actriz del año.Sin embargo, tras ese período de grandes logros y de reconocimiento laboral, sufriría la peor de las pesadillas: las amenazas de muerte, la prohibición y el exilio. Hoy, a 50 años de todo aquello, y en exclusiva para LA NACION, Marilina acepta hacer un repaso de esa difícil etapa, la que marcó tan intensamente su vida y solidificó su carrera para siempre.-Hablemos de 1975, un año bisagra en tu vida y en tu carrera, ¿no?-Todo empezó un poco antes, a mediados de 1974, cuando grabo el disco y empiezo a filmar la película. El tema es que todo eso se hace público recién al año siguiente, y con la telenovela ya al aire. El disco fue lo primero que vio la luz, a comienzos del 75, yo ahí se lo regalo a Alberto Migré y se pone como loco, me dice que piensa usar las canciones en algunos episodios y hasta me pide que las cante en vivo, acompañándome con una guitarra. Fue pura idea de Alberto porque las canciones no estaban hechas para la novela. Pero él siempre encontraba la manera de incluirlas, las teatralizaba. Como cuando me hizo cantar, recluida en la buhardilla: 'Cómo habré llegado hasta aquí si no salíâ?¦'-¿Cuándo surge la necesidad de cantar y componer?-Desde siempre. Con el primer sueldo que cobré por mi primer trabajo en teatro, ¡en 1960, en la obra Lucy Crown, junto a Luisa Vehil!, me compré una guitarra. Ahí empecé a tocar de oído porque nunca estudié ni guitarra ni música ni nada. O sea que todo lo aprendí "de oreja" y de copiar la posición de los dedos de los guitarristas profesionales. Lo primero que me animé a componer fue una zamba, dedicado a un romance de aquella época.-¿Cómo llegaste, con el tiempo, a grabar un disco?-Por Piero y la productora Buenas ondas, que tenía con José Tcherkaski. Él conocía mis canciones, quiso juntarlas y producirme Estados de ánimo. Yo antes había grabado cosas sueltas, pero no las había comprado ni mi familia [risas]. Así que hasta entonces lo mío con la música era un fracaso absoluto. Todo cambió con Estados de ánimo y con el hecho de que Alberto, tan generosamente, las incluyera en la novela. En eso radicó el éxito de ventas del disco.Marilina Ross interpreta el tema principal de la novela Piel naranja-¿Cómo nacieron cada una de las canciones?-En principio le puse música a un tema de Cristina Banegas: "Carta a papá". Digamos que me apropié del tema como si fuera para mi propio padre. Después rescaté dos tangos viejos de distintos autores ("Guapo sin grupo" y "Pedime lo que querés") que venía de cantar en el programa Yo soy porteño, y que me hacían mucha gracia. Y a eso le siguió versionar en castellano un tema de Chico Buarque: "Soneto".-A propósito, ¿fue por entonces que viviste una historia de amor con Chico Buarque o fue después?-No, la historia fue posterior a la grabación. Y nuestra historia no tuvo nada que ver con este tema ni con la música. Digamos que fue una cuestión de atracción física o, si preferís, amor a primera vista. Yo acababa de separarme de Emilio Alfaro y de repente lo conocí aquí, en Buenos Aires, en una reunión de amigos. Fue una relación breve y con espacios en el tiempo, con encuentros aquí y en Brasil. Pero ojo que era una relación sotto voce, no sé cómo te enteraste.-En "Canción de cuna para despertar a un hijo" -de la que sos autora de letra y música- te imaginabas siendo madre. ¿Fue una frustración, luego, no llegar a serlo?-Sí. Esa canción está dirigida a mi panza, pidiéndole que me haga madre. En ese momento yo aún estaba con Emilio y quería fervientemente ser madre. Hice todo tipo de tratamientos con diferentes médicos y no logré nada. Perseguí durante muchos años tener hijos, pero, bueno... es algo que me quedó en el tintero. No vinieron y fue una pena.-Tal vez sea un objetivo a cumplir en una próxima vida...-No creo, porque me dijeron que tuve muchos hijos en la anterior. Ahí me empezó a cerrar el tema, ahí empecé a entenderlo todo. Parece que yo ya agoté el stock [risas].-¿Para quién fue escrito "Quereme... tengo frío"?-¡Pero qué cosa, che! Y, buenoâ?¦ "quereme como en el mar esa mañana"... es para Juanjo Camero. Ya está, te lo dije.-¿Estuviste muy enamorada de él?-Sí, pero él me dejó. Al principio me lo tomé muy mal, esas cosas siempre duelen. Pero con el tiempo quedamos muy amigos y hoy, felizmente, mantenemos una linda relación. Piel naranja y los 68 puntos de rating-Nunca antes habías hecho una telenovela, ¿cómo te convenció Alberto Migré?-Sí, Piel naranja fue la primera y la última telenovela en la que trabajé. Alberto me convenció en la pizzería de Canal 13. Me conquistó la pasión con la que me narró la idea primigenia de la novela. Ojo, él no sabía bien de qué iba a ir toda la historia, pero le puso tanta pasión a lo que me contó que me dio ganas de arriesgarme a su lado. ¿Sabías lo que hacía Alberto? Mientras veía un capítulo decidía qué iba a pasar en el siguiente, ¡no tenía nada planeado previamente! Escribió toda Piel naranja en una máquina de escribir ubicada en una mesita con ruedas inestable que se le iba patinando por toda la casa [risas].Apertura de la telenovela Piel naranja-¿En algún momento pensaste que la telenovela lograría índices históricos de audiencia, y que se convertiría en el programa más visto en muchos años?-No, claro que no. Nunca me imaginé algo tan importante. Cuando se emitía la novela se paraba el país. Lo de Piel naranja fue una locura, ¡tuvo más rating que el retorno de Perón a la Argentina! ¡Llegamos a tener 68 puntos de rating!-Piel naranja marcó un precedente: el del desenlace trágico. ¿Estuviste de acuerdo con el final que generó tanta controversia entre el público?-Se acercaba el final y Alberto me preguntó: `¿y vos qué harías?'. Y yo le dije: dejaría a mi marido (Raúl Rossi) y me iría con Juan Manuel (Arnaldo André). Fue entonces que Alberto decidió el viaje de la pareja de amantes a Paraguay. Y bueno... ahí se desencadena toda la tragedia, cuando Joaquín los encuentra y los mata [además, él sufre un ataque cardíaco y también muere]. Al día siguiente del último capítulo, Alberto salió a la calle y la gente no paraba de gritarle: "Asesino, asesino". Yo quedé conforme con el final porque se trataba de una tragedia, no había escapatoria. Me encantó hacer Piel naranja y me encantó trabajar con Arnaldo y con China (Zorrilla); y por supuesto, con Alberto, que me permitía irme a veces del libreto, cosa que sé que no se lo toleraba a nadie. A mí, en cambio, me dejaba hacer.-En el medio de la temporada televisiva se produce el estreno de La Raulito.-Sí, y justo ese día, el de la premier en la calle Lavalle, me tocaba cumplir con una larga jornada de grabaciones en el canal. Pero Alberto hizo todo y más para que yo pudiera llegar a tiempo al estreno y a la semana siguiente, en el libreto que repartió a todo el mundo (incluido los capos del canal), se encargó de hablar maravillas de mi actuación en la película. En todo sentido él fue muy generoso conmigo.La Raulito, ese personaje de película-¿Cómo nace el proyecto de La Raulito?-En realidad yo interpreto por primera vez a La Raulito en televisión, en 1970, en un episodio de Cosa Juzgada. Y me quedo prendida de la historia y del personaje, de su búsqueda incesante de la libertad, a como de lugar, y de la imposibilidad constante de obtenerla. Entonces le pido a Juan Carlos Gené que escriba un guion para cine y cuando me lo da empiezo a ofrecérselo a cada uno de los directores de aquel momento, de Sergio Renán a Alejandro Doria y, todos por distintos motivos, me terminan diciendo que no. Hasta que caí en la productora de Sabina Sigler, a quien finalmente le debo que se haya hecho La Raulito.-¿Cuándo y cómo se suma Lautaro Murúa como director?-Bueno, eso fue todo un tema. Lo convoca la productora y él dice: "Pero Marilina no puede hacer de La Raulito". Es que parece que solo me había visto en La nena... Digamos que lo asaltan los prejuicios. Pero Sabina insistió, porque al fin y al cabo yo era la que había llevado el proyecto, él se tomó una semana para contestar y después dijo que aceptaba tomarme una prueba, siempre y cuando me animara a cortarme el pelo, que yo tenía larguísimo, como aparezco en la tapa de Estados de ánimo. Dije que sí y con la prueba lo convencí.-¿Qué recuerdos tenés de la filmación?-La filmación se hizo en secreto, todas mis escenas en la calle se hicieron con cámara oculta. La cámara estaba ubicada dentro de una cabina tipo telefónica, y desde allí filmaba el camarógrafo. Así que no hubo extras, en todas mis escenas hubo gente de verdad, la que justo circulaba alrededor mío. Yo estaba irreconocible, al punto que en la escena en la que me tocaba escaparme de Tribunales me persiguió un tipo de seguridad, con el revolver en la mano y a los gritos de "pará o te tiro", y yo no pude detenerme porque si lo hacía arruinaba la toma. Mirá qué locura, ¡me podría haber matado! De todos modos, ese riesgo no fue tan grave si recordamos que en aquel momento yo estaba amenazada de muerte por la Triple A, y la orden era ejecutarme donde se me encontrara. ¿Y yo que hacía? ¡Salía a filmar por la calle!-¿Podríamos decir que la metamorfosis física a la que te obligó el personaje fue tu escudo salvador?-Tal cual. Si mi mamá hubiese pasado al lado mío por la calle no me hubiera reconocido. Podríamos pensarlo así, sí señor: La Raulito me salvó.-Tu monólogo a cámara, tan emotivo, de cinco minutos, aún es considerado uno de los mejores de toda la historia del cine. ¿Es verdad que fue improvisado y que debió cortarse porque el director se emocionó?-Yo creo que por ese monólogo me premiaron en todo el mundo, menos en mi país... Sí, fue improvisado. Lautaro me dio a leer unas páginas con la vida de La Raulito, y me dijo: `no te la aprendas de memoria, solo decí lo que recuerdes'. Y así lo hice. A los 5 minutos hubo que cortarlo porque Lautaro se emocionó y empezó a moquear, y como rodábamos con sonido directo eso no se podía omitir. Si no, qué se yo, hubiera podido durar como 10 minutos. Yo no podía parar de llorar porque lo que decía en el monólogo, como La Raulito, era exactamente lo que me estaba pasando a mí en la realidad. '¿A quién jodo yo, a quién jodo jugando al fútbol, por qué no me dejan tranquila?', se quejaba ella. En mi caso era: ¿a quién jodo si lo único que quiero es filmar, por qué me amenazan, por qué me mandan a matar si no molesto a nadie? En el momento del monólogo me conecté tan profundamente con el reclamo de La Raulito que la emoción me brotó del alma, o del más allá, bah.-Cuenta la leyenda que Lautaro te impedía lavarte los dientes y hacía que te maquillaran con basura de la calle. -Sí, él mismo me ensuciaba el pelo con roña de la calle, con agua podrida de las zanjas. Y lo de los dientes... era terrible. Imaginate que yo estaba de novia con Jorge Martínez... ¿qué hacía durante todo el día, no lo besaba? [risas]. En fin, por La Raulito hice y acepté cada cosa... evidentemente estaba tomada por el personaje.-Antes, durante y después del film, ¿cómo fue la relación con la verdadera Raulito, con María Esther Duffau?-Lautaro no quería que la conociera por temor a que terminara copiándola, pero yo igualmente me encontré con ella antes del rodaje. En ese momento estaba internada en un loquero. Me pareció encantadora y tan fresca... era un ser extraordinario, muy especial. Después del estreno me envió una carta diciendo: "y qué lindo final el de la película porque la policía pasaba sin vernos". Evidentemente ella quiso entender eso, ella eligió quedarse en libertad frente a la inmensidad del mar. Después fui muchas veces a su cumpleaños y siempre le llevaba una torta con los jugadores de Boca, como a ella le gustaba.-María Esther hoy descansa en una parcela privada solventada por los jugadores de Boca Juniors en retribución a su fidelidad con el cuadro de fútbol, en el cementerio boquense de Hudson. -Desconocía ese dato, pero yo fui la primera en llegar a su velatorio. Y puse el grito en el cielo cuando la vi en una mortaja llena de puntillas. Dije: no, hay que enterrarla con una camiseta de Boca. Y ahí nomás fueron a buscar una y se la pusieron. Y así fue enterrada. Yo ahora quisiera homenajearla para el aniversario de la película, el 10 de julio, con la proyección de una copia remasterizada de La Raulito en el mismísimo club Boca Jr., donde fue tan feliz, junto con una exposición de fotos que estoy organizando. Digamos que sería un doble homenaje: a ella y a los 50 años del film. Ojalá que pueda cumplir con mi deseo.-Volviendo al rodaje del film, ¿fue una casualidad la participación de Jorge Martínez o vos lo propusiste? -Lo convocó Lautaro y yo luego le devolví el favor haciendo un cameo en la película que filmaba como protagonista: Los irrompibles. Tal vez nadie se acuerde, pero yo aparecía en medio de una de sus peleas; y cuando a él se le volaba el sombrero yo lo levantaba del piso y se lo devolvía. Ahí Jorge me decía "gracias" y seguía peleando nomás. -¿Cuánto duró el romance?-Fueron dos años, todo 1974 y 1975. Luego, a pesar de la separación, nos seguimos llevando muy bien. Y hasta una vez volvimos a hacer una nota juntos.-¿Cómo tomaste su reciente intento de suicidio? ¿Te sorprendió?-¿Podés creer que no me enteré en el momento? Sabía que estaba viviendo en la Casa del Teatro, pero no más. Ahora sé que está muy bien gracias a una vieja novia de México. Y eso me alegra mucho.El exilio, el regreso y la Argentina de hoy-A la hora del exilio, en 1976, La Raulito termina siendo tu salvoconducto para ser recibida con todos los honores en España y poder insertarte laboralmente, ¿no?-Sí, porque La Raulito se había dado un año antes en el Festival de San Sebastián; y los críticos la habían definido como "la mejor película fuera de concurso". Luego, cuando se estrenó en los cines españoles, ¡superó a Tiburón! Por otro lado, la revista Fotogramas me había concedido el premio a la mejor actuación extranjera, superando a candidatos como Jack Nicholson, Liv Ullmann, Dustin Hoffman y Dominique Sandá. Por eso, cuando no me quedó más remedio que irme del país, allí me recibieron con los brazos abiertos y en seguida surgió lo de filmar la continuación de La Raulito.-Claro, pocos saben que La Raulito tuvo una secuela, rodada en Madrid en 1977: La Raulito en libertad. ¿Qué sabor te dejó ese trabajo? ¿Quedaste conforme?-No, no quedé conforme. Ya había rechazado dos guiones para hacer la continuación, escritos por Lautaro [también exiliado en España] que no me terminaban de convencer, y entonces me dio cosa rechazarle un tercero. Así que medio a regañadientes le dije que sí y lo hice. Me equivoqué. Todo en ese film estuvo medio traído de los pelos.-¿Es cierto que en el exilio Mario Vargas Llosa te propuso protagonizar en teatro la obra La Señorita de Tacna? ¿Por qué dijiste que no?-Sí, es cierto. Lo que pasó es que la leímos juntas, Norma (Aleandro) y yo, con luz de velas, en un molino que alquilaba Piero en España. A medida que la leíamos íbamos haciendo los distintos personajes, y cuando terminamos de hacerlo, muy conmovidas las dos, llorando, le dije: "Esto no lo tengo que hacer yo, este personaje es para vos y significará tu regreso triunfal a la Argentina". Y así fue.-Regresaste a la Argentina antes del advenimiento de la democracia, en 1980, cuando realmente era muy peligroso hacerlo. ¿Por qué? ¿Temiste morir de tristeza como Luis Politti?-Sí, si me quedaba allá me iba a pasar lo mismo que a él. Luis se dejó morir... Sufría mucho. Y yo también sufrí mucho, lloraba todos los días. Poco antes de morir trabajamos juntos en una versión para televisión de Pigmalión, donde hacía de mi padre. Tras su muerte me volví, en 1980, cuando aún estaba Videla. Yo siempre punta de lanza...-¿En algún momento te arrepentiste de haber abandonado tu carrera en Europa?-No, no, porque me costaba mucho hacer de española. Hice seis películas y siempre fui muy reconocida [llegó a ganar en 1979 el premio como Mejor actriz por Al servicio de la mujer española, de Jaime de Armiñán, otorgado por el CEC, que reúne a los críticos cinematográficos de España]. No me encontraba haciendo de española, cuando me veía en la pantalla grande y me escuchaba, pensaba: `¿quién está hablando?'. No me reconocía y no me parecía que lo que hacía tuviera verdad. Y eso, la verdad, en el trabajo de una actriz, es fundamental. En la última película que hice en España, en El hombre de moda, en cambio, me tocó hacer de argentina y me volví a sentir cómoda. No creo que hubiera funcionado, después de eso, insistir con hacer de española.-Siempre has sido una persona muy comprometida con la realidad del país. ¿Sos feliz en la Argentina de hoy?-Ay, las autoridades que tenemos no nos lo están haciendo fácil, así que no, no estoy feliz, no estoy nada feliz. Pero, bueno, es lo que hay, y es lo que votó el pueblo y hay que respetarlo. Todo el mundo sabe que yo soy peronista de toda la vida, desde siempre, así que me gustaría que, tarde o temprano, se volviera al 50 y 50, algo que solo ocurrió durante los gobiernos peronistas.-¿A qué te referís?-El 50 por ciento de lo que haya, para la gente, para los trabajadores; y el otro 50 por ciento, para los demás, digamos que para los empresarios. Eso quiero, más justicia social.-Por último, ¿volverás a la actuación, volverás a la música?-A la actuación, no. Estoy retirada, pero a la música sí, porque es lo que en realidad me hace más feliz. ¿Te cuento una primicia? Acabo de grabar un álbum (con arreglos de Lito Vitale) que se llama Canciones dedicadas, con cinco temas, y se llama así porque cada canción está dedicada especialmente a alguien: a Patricia (Rincci, su mujer), a Norma Aleandro, a mi mamá, a Lola Mora más una zamba hecha a pedido de Julia Zenko, que aquí canto con Sandra (Mihanovich). Como ya casi no existen los discos físicos, todos los temas serán subidos muy pronto a las plataformas. De la misma manera en que Sony Music acaba de publicar Estados de ánimo y continuará con mis otros álbumes. Así que, mirá vos, a los 82 años dejaré, digitalmente hablando, de ser virgen [risas].

Fuente: Ámbito
10/05/2025 11:02

¿Cómo es "El Rulero de Palermo"? Historia, leyenda urbana y cuánto cuesta vivir en el edificio que marcó a El Eternauta

Cerca del Regimiento de Patricios, la mole semicircular de hormigón es uno de los emblemas del brutalismo porteño. Ahora se hizo más conocida por la serie protagonizada por Ricardo Darín. Concentra 240 departamentos en una torre de 102 metros

Fuente: Clarín
07/05/2025 21:18

¿Colapinto pudo haber competido en MotoGP?: la decisión que marcó su camino hacia la Fórmula 1

El bonaerense soñó en su infancia con la posibilidad de competir en MotoGP.Su pasión por el automovilismo fue moldeada tanto por elección como por circunstancias familiares.

Fuente: Infobae
07/05/2025 21:00

Alexis Ayala y Dario Yazbek presentan 'Solo para Mujeres', la docuserie sobre el show que marcó a una generación

Los actores contaron a "Infobae México" todo sobre el nuevo proyecto de ViX

Fuente: Infobae
06/05/2025 23:16

Saiz dice que el día del apagón se marcó récord de afiliación con 21,7 millones

La ministra Elma Saiz destaca que el 28 de abril se superaron los 21,7 millones de afiliados a la Seguridad Social, con un 88 % de nuevos contratos indefinidos

Fuente: Perfil
06/05/2025 13:18

Guillermo Marcó, ex vocero de Francisco, no descartó que el próximo Papa sea argentino

El ex vocero de Jorge Bergoglio analizó el escenario previo al Cónclave que definirá al próximo Papa. Además, habló sobre los cardenales argentinos con posibilidad de voto. Leer más

Fuente: Perfil
05/05/2025 18:18

Con más de 5.500 ciclistas, el Desafío Río Pinto marcó un nuevo récord en La Cumbre

La competencia combinó deporte, turismo y compromiso ambiental, consolidándose como uno de los grandes eventos del calendario nacional. Leer más

Fuente: La Nación
03/05/2025 01:18

Julio César Strassera. El fiscal que dio una muestra de coraje cívico y con su "nunca más" marcó la historia

El Salón de los Derechos Humanos sigue siendo, hoy por hoy, el corazón del edificio de siete pisos donde se hallan la Corte Suprema de Justicia y algunos juzgados, como el Contencioso Administrativo. En la entrada principal del palacio de Tribunales, al que se accede por la calle Talcahuano, se ubica la estatua llamada "La Justicia", una mole de tres toneladas de peso y casi cuatro metros de altura realizada por el escultor Rogelio Yrurtia, y que desde 1959 es inspiración de jueces y abogados que transitan por esos pasillos. Pasado el mediodía de aquel 22 de abril de 1985, hace cuatro décadas, entró por allí y a paso firme, el fiscal Julio César Strassera, llegado a los tribunales para cumplir su misión. Por la mañana, como de costumbre, había leído los diarios, en los que se hablaba del inminente "comienzo del juicio a las ex juntas militares". También reflejaban declaraciones del presidente Raúl Alfonsín, en las que aseguraba que "las Fuerzas Armadas son leales a las autoridades". Al llegar a las noticias deportivas, el fiscal hizo una mueca de disgusto: la noche anterior, su querido Boca Juniors había protagonizado un escándalo con derrota incluida por seis goles a cero, en su visita al modesto Guaraní Antonio Franco de Misiones. Había almorzado en un bar de la zona con su amigo Carlos Somigliana padre, un doble intento por aflojar sus nervios, y a la vez ordenar la mente de la mano de su asesor y confidente. Mientras su adjunto Luis Moreno Ocampo y su equipo de jóvenes colaboradores preparaban los papeles para la primera jornada de audiencia, y el fiscal apuraba el enésimo cigarrillo, ya en su despacho, alguien gritó la mala nueva. -Hay una amenaza de bomba. Hay que desalojar la sala y suspender todo -repitieron los jóvenes miembros del staff, casi sin poder creer lo que estaba pasando. El arduo trabajo previo quedaba sepultado por el miedo a un atentado. La noticia llegó velozmente a la repleta sala de audiencias en la que los miembros de la Cámara Federal ya aguardaban el comienzo de los testimonios. Una mañana de enero de 2025, Guillermo Ledesma hurga en su memoria y encuentra la simbólica llave que lo lleva hacia aquel momento bisagra. "(Jorge) Torlasco estaba al final del estrado, entonces el ordenanza entra y se lo cuenta a él. Nos comunicábamos con papelitos, y Torlasco escribió: 'amenaza de bomba, yo me quedo'. El papelito fue pasando, todos firmamos abajo de él", cuenta con entusiasmo el exjuez. Sin decir una palabra porque, según Ledesma, "si lo decíamos, asustábamos a la gente", el papel llegó hasta el presidente del tribunal. -De ninguna manera se suspenden las audiencias. El juicio se hace- definió en su mente Carlos Arslanian. A pesar de las quejas y advertencias de la Policía Federal, el operativo se puso en marcha. El juicio más importante de la historia argentina comenzaría minutos más tarde, trayendo consigo los vientos de justicia que la sociedad estaba esperando.(â?¦.)El 18 de septiembre de 1985, día de su cumpleaños número 53, Julio César Strassera se preparó para su última y trascendente función. Repasó una y otra vez los argumentos que desarrollaría ante el tribunal. Y dejó un espacio para la espontaneidad, que surgiría como una ráfaga, minutos antes de dejar su despacho y caminar hacia la colmada sala de audiencias. En su alegato final ante la Cámara Federal, Strassera se concentró en la responsabilidad de cada uno de los nueve comandantes acusados. Luego de pedir que se investigue a los militares de la última junta que, como Reynaldo Bignone o Cristino Nicolaides, habrían "encubierto" los delitos de sus antecesores, Strassera explicó que, a su criterio, Jorge Rafael Videla "tuvo un rol protagónico en la instauración y mantenimiento del aparato delictivo"; que sobre Massera "pesa, además, la sombra trágica de la ESMA, uno de los más horrendos centros clandestinos de cautiverio y exterminio que hubo en el país"; que Agosti era igualmente culpable por "detentar un tercio del poder" como integrante de la primera junta de comandantes en representación de la Fuerza Aérea. Que los demás comandantes tenían responsabilidades menores en asesinatos y desapariciones en el período que gobernaron, pero que aun así les correspondían severas penas. "Señores jueces, este proceso ha significado, para quienes hemos tenido el doloroso privilegio de conocerlo íntimamente, una suerte de descenso a zonas tenebrosas del alma humana, donde la miseria, la abyección y el horror registran profundidades difíciles de imaginar antes y de comprender después", dijo Strassera, en tono de confesión, ya en el tramo final de su alegato. Allí, y con un inconfundible "toque (Carlos) Somigliana", su amigo escritor y dramaturgo, el fiscal recordó que "Dante Alighieri, en La Divina Comedia, reservaba el séptimo círculo del infierno para los violentos, para todos aquellos que hicieran un daño a los demás mediante la fuerza. Y dentro de ese mismo recinto, sumergía en un río de sangre hirviente y nauseabunda a cierto género de condenados".(â?¦.)"Este juicio y esta condena son importantes y necesarios para la Nación Argentina, que ha sido ofendida por crímenes atroces. Su propia atrocidad torna monstruosa la mera hipótesis de la impunidad. Salvo que la conciencia moral de los argentinos haya descendido a niveles tribales, nadie puede admitir que el secuestro, la tortura o el asesinato constituyan hechos políticos o contingencias del combate", decía el fiscal, en un torrente continuo de frases y argumentos abrumadores por su contundencia. Llegan entonces los párrafos que quedarán en las retinas y en los corazones de generaciones de argentinos. "Ahora que el pueblo argentino ha recuperado el gobierno y control de sus instituciones, yo asumo la responsabilidad de declarar en su nombre que el sadismo no es una ideología política ni una estrategia bélica, sino una perversión moral; a partir de este juicio y esta condena, el pueblo argentino recuperará su autoestima, su fe en los valores en base a los cuales se constituye la nación y su imagen internacional severamente dañada por los crímenes de la represión ilegal. Por todo ello, también este juicio y esta condena son importantes y necesarios para las Fuerzas Armadas de la Nación", asegura el fiscal. Vuelve, una vez más, a aseverar que no son las Fuerzas Armadas las que están en el banquillo de los acusados, sino "personas concretas y determinadas a las que se les endilgan delitos concretos y determinados. No es el honor militar lo que aquí está en juego, sino, precisamente, la comisión de actos reñidos con el honor militar. Y, finalmente, no habrá de servir esta condena para infamar a las Fuerzas Armadas, sino para señalar y excluir a quienes la infamaron con su conducta", distingue. Y deja en claro que el juicio, y las eventuales condenas, "son importantes y necesarios para las víctimas que reclaman y los sobrevivientes que merecen esta reparación", en un guiño a las organizaciones de derechos humanos y una sociedad que aguardaba una sentencia ejemplar. Faltan unas pocas páginas, y todo habrá terminado. Pero Strassera quería dejar en claro que, esta vez, la justicia llegaría al fin. "Los argentinos hemos tratado de obtener la paz, fundándola en el olvido y fracasamos; ya hemos hablado de pasadas y frustradas amnistías. Hemos tratado de buscar la paz por vía de la violencia y del exterminio del adversario y fracasamos; me remito al período que acabamos de describir. A partir de este juicio y de la condena que propugno nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido, sino en la memoria, no en la violencia, sino en la justicia. Esta es nuestra oportunidad y quizá sea la última", sentencia. Y pasa sin demoras a la solemne lectura de sus pedidos de condena. Reclusión perpetua, con la accesoria del artículo 52 del Código Penal, para Videla y Massera; reclusión perpetua sin accesorias para Orlando Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini; quince años de prisión para Leopoldo Galtieri y Omar Graffigna; doce años para Jorge Anaya y diez para Basilio Lami Dozo. Mientras los comandantes asimilan lo que acaban de oír, Strassera hace una breve pausa, mientras el auditorio contiene la respiración. El fiscal mira sus papeles, repasa el agregado que, según su hijo Julián Strassera, había hecho a mano antes de abandonar su despacho. Aquellas palabras agregadas con birome y a los apurones que lo harán inmortal. "Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca Más". El auditorio, contenido hasta entonces, estalla en aplausos y gritos que mezclan la emoción con el desahogo. "¡Asesinos! ¡Asesinos!" no deja de gritar una mujer, una sucesión de insultos que hace a Videla levantar la vista hacia el palco. "¡Hijos de puta!", murmura Viola, el más efusivo y provocador de los acusados. Mientras el presidente del tribunal, León Arslanian, ordena una y otra vez desalojar la sala en medio del caos, Strassera y su adjunto Luis Moreno Ocampo se funden en un extenso y aliviado abrazo, que algún medio de prensa que había criticado el juzgamiento calificará de "vergonzoso". Desde uno de los balcones, su esposa Marisa y Julián aplaudían, emocionados y de pie, al fiscal que había dado una muestra de inédito coraje cívico. Al salir del recinto, Strassera se funde en abrazos interminables con su equipo de trabajo, sus familiares, periodistas y asistentes, que comparten un momento único. "Me estoy poniendo viejo", murmura el fiscal entre lágrimas. Había terminado un extenso, agobiante y escabroso camino para él y la fiscalía toda. Ahora llegaba el turno de los jueces.El hombre que desafío su propia biografía Por Jaime RosembergEl primer Strassera que conocí era una figura algo difusa, en blanco y negro. Los diarios que en 1985 se editaban en el país brindaban generosos espacios a ese hombre de profundas ojeras, denso bigote, pelo peinado a la gomina y un cigarrillo siempre entre los dedos, corajudo como casi nadie para acusar, cuando el miedo aún no era cosa del pasado, a los militares que poco tiempo atrás y desde el poder de facto habían sido amos y señores de la vida y la muerte de los argentinos. Descubrir y repasar aquellos viejos recortes, que con esmero había juntado mi madre -esperaba que, algún día y como periodista, finalmente los necesitase- fue también un viaje interior hacia mis 17 años y la primavera alfonsinista que, por entonces, había despertado en miles de argentinos la esperanza de un país con justicia y libertad plenas. La idea de contar la vida de aquel discreto burócrata judicial que desafió su propia biografía, y que en una sorprendente metamorfosis se transformó en héroe cívico, me llevó a recorrer, hacia atrás y hacia adelante, las huellas del intenso paso del "Loco" Strassera por la justicia y la política. Redescubrí al orador de Memoria Activa, pidiendo justicia por los muertos de la AMIA frente a los Tribunales que durante treinta años habían sido su casa. Pude repasar la entrevista que, una década después, le hice para el diario la nacion el día que se afilió al radicalismo. Recordé los homenajes que por suerte recibió en vida, y la fortuita coincidencia que nos cruzó un 2 de abril de 2012, cuando violentos grupos de izquierda manifestaban frente a la embajada británica. "¡Qué barbaridad! ¿A usted le parece? ¿Así vamos a recuperar las Malvinas?", me comentó con su tono indignado el ya exfiscal, mientras observábamos juntos cómo una bandera británica era reducida a cenizas. La idea de Julio César Strassera. El hombre gris que gritó justicia había surgido en la pospandemia, aunque la aparición del film Argentina, 1985, en 2022, que motivó un torrente de publicaciones sobre el Juicio a las Juntas y sus protagonistas, obligó a retrasar el proyecto. El surgimiento posterior de una corriente como la libertaria, que pone en cuestionamiento al Nunca Más, convierte a la vida de Julio Strassera en una herramienta de discusión y combate dialéctico al negacionismo, hoy de moda por estos lares.

Fuente: Perfil
02/05/2025 22:00

Por el aumento en el precio de los huevos, Estados Unidos marcó una nueva tendencia: el alquiler de gallinas

"Rent the Chiken" (alquila la gallina) es una suscripción que plantea paquetes de seis meses. Estos incluyen entre dos y cuatro gallinas, además del alimento, bebederos y comederos, entre otros elementos. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 11:13

Qué es el ictus transitorio, la enfermedad que marcó la vida de Belén rueda

Este tipo de accidente cerebral no debe subestimarse, ya que, aunque no cause efectos duraderos, aumenta significativamente el riesgo de un derrame cerebral mayo

Fuente: Clarín
30/04/2025 16:36

Lamine Yamal, de encender las alarmas a la ilusión en Barcelona vs Inter de Milán: mostró gestos de dolor en la entrada en calor y después marcó un golazo

Ocurrió unos minutos antes del inicio del partido de ida de las semifinales, durante la entrada en calor.Finalmente, se mantuvo en el 11 de arranque y anotó el descuento.

Fuente: Clarín
30/04/2025 08:18

Jill Whelan, la hija del capitán de El crucero del amor: cómo está a los 58 años y el llamativo augurio que le marcó la serie

El recorrido de la actriz después de este gran éxito.Cómo pude reinventar su carrera, sin dejar de lado su amor por el mar.

Fuente: Infobae
28/04/2025 15:02

El dolor oculto de Manelyk: intentaron abusar sexualmente en su infancia y vivió un aborto que marcó su vida

En un inesperado giro, la participante de "La Casa de los Famosos All-Stars" compartió capítulos oscuros de su vida mientras reflexionaba sobre las elecciones del pasado

Fuente: La Nación
27/04/2025 17:00

River-Boca: Mastantuono puso 1 el 0 con un golazo, Merentiel aprovechó un error y lo empató, y Driussi marcó el 2 a 1

Era todo de River. Con una supremacía absoluta y jugando en campo xeneize. pero faltaba el gol. Y a los 25 no llegó el gol, Llegó un verdadero golazo. Porque Franco Mastantuono, la joya del equipo millonario, se hizo cargo de un tiro libre a 30 metros del arco y colgó la pelota en el ángulo izquierdo de Agustín Marchesin, que nada podía hacer.PARA CERRAR EL ESTADIO, FRANCO â?ªð??´ð???ESPECTACULAR GOLAZO DE MASTANTUONO DE TIRO LIBRE PARA EL 1-0 DE RIVER ANTE BOCAViví el River-Boca por TNT Sports Premium y disfrutalo también en Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/i6ATHR4MCP— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 27, 2025El 1 a 0 le puso justicia a un desarrollo absolutamente favorable al local, frente a un equipo xeneize que propuso un planteo cauto y expectante y está pagando las consecuencias.Luego de la apertura del marcador, el Millo fue por más. Y ahí apareció Marchesin para erigirse como figura al ganarle un mano a mano a Driussi y un minuto más tarde, un cabezazo a quemarropa a Pezzella del corner siguiente.La ENORME TAPADA de Marchesín a Pezzella ð?§¤Viví el River-Boca por TNT Sports Premium y disfrutalo también en Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/IIoyCSX7mp— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 27, 2025El equipo dirigido por Marcelo Gallardo parecía tener todo controlado, pero a los 37 llegó el empate. Porque Lautaro Blanco metió un pase en profundidad para Miguel Merentiel, Germán Pezzella calculó mal y la pelota le quedó a la Bestia que no perdonó: fuerte derechazo rasante ante la salida de Franco Armani y a cobrar.LA BESTIA SIEMPRE ESTÁ ð??µð??¡Miguel Merentiel no perdonó en el mano a mano ante Armani y puso el 1-1 de Boca ante RiverViví el River-Boca por TNT Sports Premium y disfrutalo también en Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/bZj49nbt29— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 27, 2025Electrizante, el desarrollo siguió a puro ritmo. Y a los 43 llegó el 2 a 1 para el local. Marchesin sacó otra pelota increíble, pero nada pudo hacer en el rebote, donde Sebastián Driussi capturó el rebote y sacudió otra vez la red.RIVER OTRA VEZ EN VENTAJA EN EL SUPERCLÁSICO â?ªð??´Sebastián Driussi no falló en la segunda chance y puso el 2-1 ante BocaViví el River-Boca por TNT Sports Premium y disfrutalo también en Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/xlw4mR0dQb— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 27, 2025River y Boca juegan en el Monumental una nueva edición del Superclásico. Esta vez, por la fecha 15 del Torneo Apertura en donde el Xeneize lidera la Zona A y el Millonario está cuarto en la B.Se trata de un superclásico peligroso. Un choque de planetas sin grandes apremios, lejos de las urgencias de otros tiempos, aunque siempre hay que tener mucho cuidado. Cuando parece que nada impactante puede ocurrir, pasa. Sobre todo, el día después. Los gigantes tratan de pisar terreno firme. River está encontrando, muy de a poco, algunos destellos de los mejores equipos de Marcelo Gallardo, ahora con la fortuna de su lado. Y Boca, después del colapso contra Alianza Lima que lo dejó vacío de copas durante todo 2025, también busca descubrir la mejor versión con Fernando Gago en la conducción.Los dos poderosos de nuestro medio, que juegan desde las 15.30 en un efervescente estadio Monumental (hay 85.018 espectadores), están clasificados para los octavos de final del torneo Apertura. Sin obligaciones de triunfos ni presiones asfixiantes para los entrenadores. Ni siquiera una derrota (si no es abultada, si no es hiriente) debería tomarlos por sorpresa: todo está por resolverse. La hipótesis de un nuevo y próximo encuentro en una instancia decisiva (muy posiblemente por los cuartos de final), corra a un costado a este clásico, con casi todo definido. Sin embargo, los River-Boca de toda la vida dejan secuelas. Minimizarlas sería un error de principiante. Algo siempre pasaâ?¦

Fuente: Infobae
25/04/2025 00:00

Relación entre Morena y PT está "congelada": este fue el acontecimiento que marcó el distanciamiento

El coordinador parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval, reconoció el distanciamiento de su instituto con Morena por "soberbia" de algunos liderazgos

Fuente: La Nación
24/04/2025 14:00

El novio de Luz le marcó el territorio a Tato en Gran Hermano: qué pasó

Alberto Murcía, más conocido como el "Pestañas", es el novio de Luz Tito, participante de Gran Hermano. Al ingresar a la casa más famosa del país, el nacido en España notó cierto acercamiento entre su prometida y Santiago "Tato" Algorta, uno de los "hermanitos" con mayor proyección en el reality."Pestañas", el apoyo emocional para Luz TitoEs conocido ya el acercamiento entre Tato y Luz. En reiteradas oportunidades, el uruguayo le confesó su amor a la participante jujeña, quien le marcó el terreno explicándole que está de novia. Esta situación se profundizó ante el ingreso de Pestañas, que observa en vivo y en directo cómo se mueven las piezas durante este aislamiento que lleva cinco meses.Uno de los clips que se viralizó en las redes y generó cierta rispidez entre Pestañas y Luz fue cuando Tato, en la cocina de la casa, se acercó a hablar con Luz. Instantáneamente, el novio de la jujeña intercedió en la conversación y logró que Santiago se aleje de la escena.Pestañas marcó la cancha ante el acercamiento de Tato con Luz de Gran HermanoLos coletazos de esta escena continuaron en el patio. Fue ahí donde Luz elogió de sobremanera a Tato y Pestañas comenzó a dudar sobre su relación. "Vos lo sentís. Es divino. Es muy bueno", expresó la mujer. Ante esto, el español fue tajante: "Se nota que es un buen hombre y va a ser tu apoyo de acá al futuro. Espero que no te olvides de mí y que jamás me hayas dejado de amar".Ante esta escena, Luz le pidió "tranquilidad" a su novio y, sin filtros, manifestó: "Si ibas a venir acá con esas dudas para eso ni hubieses entrado". Este ida y vuelta generó que el novio de la participante no quiera tener intimidad en la pieza y hasta se barajó que él no se encontraba enamorado.Al dormir en camas separadas, Pestañas decidió ser cortante en el diálogo, apoyó la cabeza en su almohada y se durmió, dejando muchos cabos sueltos que pueden detonar, en el futuro inmediato, en la separación.Este momento de tensión se dio en medio de una semana donde el propio Pestañas se alzó con el liderazgo de la casa de Gran Hermano. Tras responder una trivia, el español ganó dicho beneficio, salió de la placa positiva de nominados y su estadía quedó garantizada por una semana más.Cabe destacar que las eliminaciones de los seres queridos de los participantes se irá dando de manera "paulatina", según indicó Santiago del Moro, conductor del reality.Por esta razón, el domingo 27 de abril no habrá gala de eliminación en Gran Hermano. Durante la semana siguiente se seguirán yendo el resto de los familiares, hasta que los jugadores vuelvan a la programación habitual de nominaciones y eliminaciones.

Fuente: La Nación
23/04/2025 19:00

Serie A: Mateo Pellegrino marcó un golazo de cabeza y Parma venció a Juventus después de 10 años

Lo gritó con todas las ganas. Y con una emoción que llegó hasta el borde del llanto. En el Ennio Tardini de Parma, Mateo Pellegrino no sólo anotó un gol. Anotó el gol. A los 45 minutos del primer tiempo, el delantero de 23 años nacido en España -sí, es el hijo de Mauricio, el "Flaco" que dejó huella en Vélez, Valencia y la selección argentina- le puso la cabeza a un centro preciso de Emanuele Valeri y desató el grito más importante de su corta carrera europea en el 1 a 0 de Parma sobre Juventus. Todo, bajo la atenta mirada de Hernán Crespo, goleador histórico del Parma, que desde la platea disfrutó en familia de la victoria.No fue una conquista más. Fue la que terminó con una racha de 10 años sin victorias del conjunto Gialloblu sobre La Vecchia Signora, un equipo que domina históricamente el fútbol italiano. Un cabezazo potente, limpio, inatajable para Di Gregorio. Un instante que quedará en la memoria de los tifosi parmesanos, que ven en el argentino una chispa de esperanza dentro de una temporada compleja. Fue una victoria que le permite a Parma alejarse de la zona del descenso y también un golpe inesperado para la Vecchia Signora, que perdió la chance de afirmarse en zona de clasificación a la Champions League. Con la derrota, se mantiene en la quinta posición con 59 puntos, a uno de Bologna.La historia de Pellegrino en Italia es reciente, pero fulgurante. Llegó en silencio a Parma en febrero, procedente de Vélez, con pasos a préstamo por Estudiantes y Platense, donde dejó una huella profunda. En el Calamar encontró continuidad, rodaje y goles. Jugó 30 partidos en la temporada 2023/24 y convirtió seis tantos, varios de ellos importantes para mantener la categoría. Más allá de los números, lo que enamoró a los hinchas fue su entrega, su capacidad para jugar de espaldas, su fortaleza en el cuerpo a cuerpo, su potencia en el juego aéreo y su compromiso con el equipo.En Vicente López, Pellegrino dejó de ser "el hijo de Mauricio" para convertirse en Mateo, a secas. Dejó buenas sensaciones en cada partido y se fue entre aplausos. Su evolución llamó la atención en Italia, y Parma no dudó: lo incorporó como una apuesta para el tramo final del campeonato. Apenas aterrizó en la península, respondió con goles. Y no cualquier gol.¡¡SU PRIMER GOL EN ITALIA!! Mateo Pellegrino ingresó y marcó el 1-1 de Parma vs. Torino en la #SerieAxESPN. ð??º Mirá la #SerieA por #DisneyPlus pic.twitter.com/tgLSgh6hLz— SportsCenter (@SC_ESPN) March 8, 2025En marzo, ya había dado señales claras de su poder de fuego. En la fecha 27, marcó un doblete ante Torino, en un 2-2 que se festejó como triunfo. Aquella noche entró desde el banco y cambió el partido: primero con una media vuelta en el área para el 1-1, y luego, con otro cabezazo tras un córner que sentenció el empate. En total, ya suma tres tantos en apenas seis partidos. Rendimiento inmediato, eficacia pura.Lo suyo no es ostentación ni fuegos artificiales. Es perfil bajo, trabajo, sacrificio y eficacia. A los 23 años, Pellegrino muestra madurez y decisión en cada pelota que toca. Y aunque parte de su historia está íntimamente ligada a la de su padre -hoy entrenador, con un pasado glorioso como defensor-, Mateo construye la suya desde otro lugar. Desde el área, el cabezazo y el olfato.Su crecimiento no pasa desapercibido para nadie. Con cada partido, gana terreno. En el país del catenaccio, el joven argentino empieza a hacerse nombre como uno de esos delanteros que incomodan, que castigan y que no perdonan. Y si bien fue su tarde, no fue el único argentino que gritó gol en la jornada del miércoles en el Calcio. Lucas Beltrán, el ex Colón y River, volvió a demostrar su jerarquía al marcar en la victoria de Fiorentina sobre Cagliari por 2-1, como visitante. ¡OTRO GOL ARGENTINO EN ITALIA! Hermoso cabezazo de Lucas Beltrán, para el 2-1 de Fiorentina contra Cagliari.ð??º Mirá la #SerieA por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/7y8JRqILn7— SportsCenter (@SC_ESPN) April 23, 2025Otro que está cerrando una muy buena temporada en Italia es Valentín Taty Castellanos, que coronó su gran momento en Lazio con un verdadero golazo en el triunfo por 2-0 frente a Genoa.La presencia argentina en la Serie A se consolida semana tras semana. Pero este miércoles todos los focos apuntaron a Mateo Pellegrino. Porque su gol no fue uno más. Fue el que le devolvió la alegría (y algo de alivio) a Parma.

Fuente: Infobae
23/04/2025 00:55

A un año de la marcha que marcó la historia: ¿cuál es la situación de las Universidades Nacionales?

El 23 de abril de 2024 la Universidad Nacional fue salvada porque la sociedad la abrazó. Hoy persisten deudas y desafíos pendientes

Fuente: Perfil
22/04/2025 20:00

El consumo masivo marcó una leve baja en marzo según un relevamiento privado

Los datos de la consultora Nielsen IQ muestran que algunos rubros siguen en terreno negativo, mientras otros se encuentran en recuperación con respecto al año pasado. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 12:27

"No seas egoísta", el día que el papa Francisco enfureció en México y la frase que marcó su visita

Durante su histórica visita, el pontífice protagonizó un episodio que cautivó a millones, inmortalizando una frase espontánea que se volvió parte del imaginario colectivo del internet

Fuente: Perfil
21/04/2025 19:00

Francisco sabía que era el final: la Pascua que marcó su despedida silenciosa

Los problemas del salud del Sumo Pontífice no fueron sorpresivos. En sus últimos días, sus allegados lo veían "demasiado cansado" y afirmaron que "hizo mucho esfuerzo" para llevar a cabo sus actividades. Leer más

Fuente: Clarín
21/04/2025 09:36

Murió el papa Francisco: "Hagan lío", la frase de Bergoglio en los primeros días de papado que marcó su paso por el Vaticano

El sumo pontífice llevaba sólo cuatro meses cuando visitó Brasil en su primer viaje internacional y mostró su estilo fuera de protocolo. "Recen por mí", otra de sus muletillas.

Fuente: Infobae
20/04/2025 11:25

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina

El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como "una superestrella del MAGA", y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

Fuente: Perfil
19/04/2025 13:36

Sikora lanzó su streaming "El Movimiento" y marcó presencia liberal en 16 departamentos cordobeses

La abogada y referente libertaria cordobesa reunió a más de 100 referentes del interior en un acto donde afianzó su armado territorial. En tono desafiante, anunció un canal con nombre peronista y discurso libertario. Leer más

Fuente: La Nación
19/04/2025 01:18

Vargas Llosa político. Un Nobel que marcó la historia de Perú

a vida política del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa tuvo de todo. Según relató él mismo en su autobiografía, fue nieto de un prefecto, alguna vez organizó una huelga en su colegio y militó en una célula comunista durante sus años universitarios. Luego, fue escritor de discursos para un candidato, trabajador del Congreso y, en más de una ocasión, le ofrecieron ser ministro de Estado. En lo ideológico, pasó de ser simpatizante a opositor del socialismo, hasta establecerse como un connotado liberal. Sin embargo, el episodio que lo marcó fue su liderazgo del Fredemo en los últimos años del primer gobierno de Alan García y su posterior postulación presidencial en 1990. Todo ello enarbolando una ideología liberal y la defensa del libre mercado como principales estandartes. Si bien su candidatura fue derrotada por el "tsunami Fujimori", su apuesta por el liberalismo tuvo eco en las décadas siguientes.Su inquietud por la política nació en 1952, cuando organizó una huelga escolarLa obra de Vargas Llosa, fallecido el domingo en Lima a los 89 años, abordó desde su génesis los problemas del poder. En particular, los del Perú de mediados del siglo XX, donde están ambientados sus primeros cuentos y novelas. De hecho, cuando ganó el Nobel de Literatura lo hizo por "su cartografía de las estructuras de poder y su mordaz retrato de la resistencia individual, la sublevación y la derrota". Su biografía evidencia una larga y mutante relación con la herramienta con la que se ejerce el poder: la política.Según narró en su libro de memorias, El pez en el agua (1993), fue durante su infancia en Piura cuando comenzó a sentir "los ramalazos de la vida cívica". Por entonces el presidente era José Luis Bustamante y Rivero, primo de su abuelo Pedro Llosa, prefecto de la ciudad norteña. "Los malos eran los apristas, que habían traicionado al tío José Luis y le estaban haciendo la vida imposible allá en Lima", escribió. El golpe de Manuel Odría contra Bustamante en 1948 lo encontró en Lima, adonde se había mudado luego de que su padre y su madre retomaron su relación. Según cuenta, su padre celebró el golpe ante "la cara tristona" de su madre. Dos décadas después, el régimen odriísta sirvió como escenario de una de sus obras maestras, Conversación en La Catedral (1969). También fue por esos años que ingresó al colegio militar Leoncio Prado, por orden de su padre. Su estancia inspiraría luego su primera novela, La ciudad y los perros (1963).Una primera huelgaSu estancia en el colegio militar le demostraría que Perú era "una sociedad muy distinta de aquella, pequeñita, delimitada por las fronteras de la clase media, en la que hasta entonces viví". Pero la "inquietud" por la política entraría en su vida en 1952, cuando organizó una frustrada huelga escolar contra la decisión del director de su colegio en Piura de tomarles exámenes de improviso. "En ese año la política entró en mi vida al galope y con el idealismo y la confusión con que suele irrumpir en un joven", contó.Fue allí donde tomó conciencia de que "el Perú era un país de feroces contrastes, de millones de gentes pobres y de apenas un puñado de peruanos que vivían de manera confortable y decente, y de que los pobres -indios, cholos y negros- eran, además de explotados, despreciados por los ricos, gran parte de los cuales eran blancos". También se convenció de que "aquella injusticia debía cambiar y que ese cambio pasaba por eso que se llamaba la izquierda, el socialismo, la revolución". En ese contexto ingresó a la Universidad de San Marcos.Vargas Llosa inició sus estudios en La Decana, entonces alojada en la histórica casona del Parque Universitario, en 1953, todavía bajo la dictadura de Odría. Allí se sumó al grupo Cahuide, "nombre con el que trataba de reconstruirse en la clandestinidad el Partido Comunista". Eventualmente, para la militancia, tomaría el nombre de "camarada Alberto". Desde allí, nuevamente, tuvo como rival político al Partido Aprista.Vargas Llosa quería modernizar Perú tras el fracaso del estatismo Su militancia duró "un año y pico", en que sus "proezas revolucionarias fueron escasas". Se alejó del grupo "aburrido por la inanidad de lo que hacíamos" y desilusionado de los dogmas marxistas. "Había en mi manera de ser -en mi individualismo, en mi creciente vocación por escribir y en mi naturaleza díscola- una incapacidad visceral para ser ese militante revolucionario paciente, incansable, dócil, esclavo de la organización", escribió. Sin embargo, aún se identificaba con la izquierda y se oponía a la dictadura odriísta, que cayó en 1956.Para 1956, en las primeras elecciones democráticas tras el gobierno de Odría, trabajó escribiendo discursos para el candidato Hernando de Lavalle, de la Unidad Nacional y Convivencia Democrática. Lo hizo junto al historiador Pablo Macera y por intermedio de Raúl Porras Barrenechea, uno de sus mentores en San Marcos. Esas elecciones serían ganadas por Manuel Prado Ugarteche, pero también llevaron a que Porras Barrenechea fuera elegido para el Senado y a que le diera un puesto de trabajo allí. Sí, Vargas Llosa fue trabajador del Congreso.Así lo cuenta el novelista: "El cargo era teórico, porque, como ayudantes de Porras, seguíamos trabajando con él en su casa, en la investigación histórica, y solo pasábamos por el Congreso los fines de mes a cobrar el modesto salario. A los seis meses, Porras nos advirtió a Carlos Araníbar y a mí que nuestros cargos habían sido suprimidos. Ese medio año fue mi primera y última experiencia de funcionario público". Vargas Llosa se fue a Europa en 1958, donde sería parte del fenómeno editorial del boom latinoamericano. Desde allí, como la mayoría de intelectuales de la época, miró con admiración la revolución cubana y los primeros años del castrismo. Incluso visitó la isla y fue jurado del Premio Casa de las Américas en 1965. Pero la admiración se convirtió pronto en decepción y luego en oposición: el punto de quiebre fue el encarcelamiento del poeta cubano Heberto Padilla en 1967, que marcaría su distanciamiento del régimen cubano.En relación con la política peruana, reveló que votó por Fernando Belaúnde Terry en 1962, 1963 y 1980. Sobre la dictadura militar, envió una carta abierta en 1975 a Juan Velasco por el cierre de la revista Caretas, donde "con la misma firmeza que he aplaudido todas las reformas revolucionarias", rechazó la "política autoritaria" de expropiación de medios de comunicación. Luego, en El pez en el agua, afirmó que las reformas velasquistas convirtieron "al pobre país que era entonces el Perú en el pobrísimo" que era a inicios de los noventa.Ya en los años ochenta, Vargas Llosa había abrazado el liberalismo social y económico. Un factor detrás de este cambio fue su interés por asuntos económicos luego de su "desencanto con el marxismo y el socialismo". El escritor aún no se animaba a dar el salto a la política. Según contó, en esa misma década rechazó ofertas del presidente Belaúnde para ser primer ministro, canciller, ministro de Educación, embajador en el Reino Unido y en Estados Unidos y para postularse a la presidencia en 1985.Por la presidenciaTodo cambió en julio de 1987. El anuncio de Alan García de su intención de estatizar la banca se convirtió en el punto de partida para el episodio más importante de su vida política: su candidatura presidencial. Su oposición a ese anuncio se plasmó días después, el 2 de agosto, en un artículo para El Comercio titulado "Hacia el Perú totalitario". El 21 de agosto de ese año, el escritor lideró el Encuentro por la Libertad en la Plaza San Martín. Para Vargas Llosa, esa masiva manifestación fue el factor decisivo para que el intento de estatización fracasara: "Abrió las puertas de la vida política peruana a un pensamiento liberal que hasta entonces carecía de presencia pública" y "echó las bases" para su candidatura presidencial y para el Movimiento Libertad. En sus memorias, Vargas Llosa da dos motivos centrales para su decisión de entrar en política: el gusto por vivir una aventura y una "obligación moral" de conducir al Perú a una "modernización" luego del fracaso de políticas estatistas. Para ello, se alió con el PPC y Acción Popular, y con sus respectivos líderes: Luis Bedoya y Fernando Belaúnde. Luego concluyó que esa unión con dos partidos tradicionales fue un error.Si bien era el favorito, terminó siendo derrotado por un entonces desconocido Alberto Fujimori. En sus memorias, el novelista atribuye su derrota a varios factores. "Tuve mucha responsabilidad en el fracaso, por centrar toda la campaña en la defensa de un programa de gobierno, descuidar los aspectos exclusivamente políticos, denotar intransigencia y mantener, de principio a fin, una transparencia de propósitos que me volvió vulnerable a los ataques y a las operaciones de descrédito, y que asustó a muchos de mis iniciales partidarios".Intrigas y conspiracionesA lo largo de El pez en el agua, Vargas Llosa señala otros factores de su derrota: la inexperiencia política de sus partidarios, la falta de coherencia de su alianza electoral, la excesiva publicidad de sus candidatos al Congreso y la férrea oposición de la izquierda y el Apra, entonces partido de gobierno. De esos años, el novelista concluyó que la política consiste "casi exclusivamente de maniobras, intrigas, conspiraciones, pactos, paranoias, traiciones, mucho cálculo, no poco cinismo y toda clase de malabares".Vargas Llosa también cuenta que pensó renunciar a su candidatura luego de los resultados de la primera vuelta, que lo obligaba a ir una segunda vuelta con Fujimori. Incluso cuenta que se reunió con él en su casa para comunicarle su decisión. Finalmente, tras largas conversaciones con su círculo más cercano y una visita del cardenal Augusto Vargas Alzamora, retrocedió y decidió seguir adelante con su campaña. Pese a los cambios en su campaña para la segunda vuelta, el candidato no pudo cambiar el resultado que él mismo había anticipado. El 10 de junio, Alberto Fujimori ganó la segunda vuelta con el 62% de los votos frente al 37% de Vargas Llosa. Si bien siguió siendo la principal figura intelectual del Perú y sus opiniones políticas tuvieron peso y difusión durante el régimen fujimorista (que terminaría aplicando su plan económico) y en todas las elecciones presidenciales posteriores, luego de ese día el Vargas Llosa político se jubiló."Solo un grupito de amigos del Movimiento Libertad y de Acción Solidaria averiguaron la hora de nuestra partida y aparecieron al pie del avión en que Patricia y yo nos embarcamos a Europa, la mañana del 13 de junio de 1990 -escribió-. Cuando el aparato emprendió vuelo [...] y nos quedamos rodeados solo de cielo azul, pensé que esta partida se parecía a la de 1958, que había marcado de manera tan nítida el fin de una etapa de mi vida y el inicio de otra, en la que la literatura pasó a ocupar el lugar central".

Fuente: La Nación
18/04/2025 07:00

"Marcó mi adolescencia": Lo amó en silencio mientras él la humillaba, años después, la vida le dio una segunda oportunidad

La historia de Carolina es un testimonio de amor y revancha, aunque hoy admite que no siempre el que ríe último ríe mejor. Sonríe cuando recuerda los sucesos, pero no mucho más que eso: el dolor que sintió en el pasado sigue resurgiendo en muchas de sus pesadillas. En el colegio le gustaba Nicolás, el chico que se parecía a Axl Rose y cuya sonrisa derretía a todas las chicas. Él era de esos rebeldes que ella tenía la ilusión de cambiar, gracias a su corazón femenino de oro: "Creo que en los 80 y 90, las chicas estábamos muy influenciadas por ese relato del chico `malo'¡que se transforma gracias a mí!, toda una fantasía romántica... bastante tóxica", reflexiona hoy.Pero en aquellos tiempos, Caro no veía que "el rebelde malo" en general lo era porque tenía heridas profundas, algún problema en la casa que traía consigo como un arsenal de armas para herir. Ella simplemente creía que, con amor, él cambiaría.Un complejo y un sobrenombre innombrableTodo comenzó el día en que los "líderes" del grupo se sentaron en ronda para asignarles sobrenombres a todos los compañeros del curso. Hacía tiempo que Carolina se escondía por los rincones: la piel de su rostro había desmejorado mucho. "Es propio de la adolescencia", le decía la dermatóloga, pero ella sabía que sus brotes eran mucho más severos que los de otros chicos de su edad."¡¿Por qué no te lavás mejor la cara?!", "¡Dejá de comer chocolate!", le gritaba Nicolás, justo el chico que tanto le gustaba sin tener idea de que Carolina se lavaba la cara más que nadie, varias veces al día y evitaba comer cualquier alimento graso. Aunque la médica ya le había anticipado que el acné no se debía a la higiene ni a lo que comía, sino a causas hormonales y a un tipo de piel heredado. Y tenía sentido: tenía compañeros que comían pésimo y, sin embargo, su piel era de porcelana.Pero el día de la reunión de líderes y sobrenombres todo empeoró. Nicolás le asignó un apodo que hasta el día de hoy prefiere reservarlo. "Me marcó en la adolescencia, me hizo muy mal y si lo dijera, creo que muchos en vez de entender mi dolor, se burlarían de alguna manera. Me sorprende ver cuántos adultos, sobre todo en los comentarios anónimos, no son más que versiones disimuladas de los matones del colegio. Prefiero no decir el sobrenombre", explica.A partir de ese momento, todo fue cuesta abajo. Carolina dejó de ser ella para convertirse en ese apodo. Los días se transformaron en una tortura, su autoestima estaba por el subsuelo. Quería arrancarse la cara y no volver más al colegio.Soñar con el final perfecto de novela: "Las protagonistas nunca eran las más bonitas"A pesar del infierno que significaba el colegio y de lo mal que Nicolás se había portado con ella, Caro todavía creía que, en el fondo, había una buena persona en él. Le gustaba imaginar que algún día despertaría libre de toda su "fealdad" y que él la vería con otros ojos, se acercaría a ella de otra forma, podría ver en su interior y se enamoraría. De su fantasía juvenil brotaban largos escritos, canciones y poemas inspirados en él."Tenía mil variantes de la historia, todas fascinantes y con el mismo final: él arrepentido por todo lo que no pudo ver antes en mí, por el daño que causó en el camino y totalmente entregado a nuestra historia de amor", cuenta Caro hoy. Confiesa que por aquellos tiempos intercambiaban muchas novelas de Danielle Steel, pero en especial de Victoria Holt (Eleanor Burford), y que tal vez la influenciaron. "Las protagonistas nunca eran las más bonitas, él héroe de la historia siempre tenía algo de rudo, rebelde, y al final su corazón se ablandaba y podía ver la verdadera belleza de ella", recuerda.El reencuentroEl colegio fue una tortura que Carolina logró superar, aunque haya dejado sus huellas. Con los años, la piel problemática dejó de serlo y, como en el cuento de Hans Christian Andersen, el patito feo se transformó en un cisne. Algo que sí suele suceder en la vida real cuando se traspasa la adolescencia. Carolina volvió a ver a Nicolás en la reunión de los cinco años de egresados. Ella llegó con su metro setenta, un cuerpo atractivo, con cabello abundante y ojos color cielo. Todo eso que antes solía ocultarse tras un andar tímido y avergonzado, ahora se mostraba con seguridad. Y Nicolás -más buen mozo que nunca- lo notó de inmediato."Charlamos mucho y pude ver que me miraba con ojos extraños", revela Carolina. "Después de ese día quedamos con los chicos en organizar asados para no perder el contacto, y nos empezamos a ver todos de nuevo muy seguido. Ahí fue cuando el contacto con Nicolás se hizo más estrecho, me contó muchas cosas, realmente había tenido una mala infancia. Mi padecimiento pasado parecía diminuto al lado del suyo. En cada encuentro, no dejaba de repetirme lo linda que estaba".La confesión y el mayor trofeoEl día que Nicolás la besó, habían pasado ya seis años desde que terminaron el secundario. De fondo sonaba un tema de Def Leppard (Caro jamás lo va a olvidar) y el instante fue hermoso. Como en las novelas, "el chico malo" parecía haber abierto las puertas de su corazón, y la chica ignorada se convertía, al fin, en el centro de la escena.Pero para Carolina, nada fluyó como en aquellas historias (al menos no como en algunas de las que solía leer). Una sensación extraña subió desde su estómago hasta la garganta. Con Nicolás, de pronto, se sintió incómoda, desencajada... casi en peligro. Se apartó. Él sorprendido le preguntó qué pasaba y volvió a marcar que le impresionaba lo linda que estaba."Bueno, resulta que largué todo", continúa Carolina. "Le dije que siempre me había gustado, pero que me daba cuenta de que siempre había sido todo fantasía y que me había lastimado mucho. 'Ahora te acercás porque te resulto atractiva, pero antes te burlabas de mí', le dije. En ese momento supe que no podía tener nada con alguien que había sido parte â??y en cierta forma, responsableâ?? de que yo la pasara tan mal en el pasado", concluye. Carolina comparte esta historia porque, según dice, el día en que conquistó a Nicolás no fue el comienzo de una historia de amor con él, sino el punto de partida de algo mucho más grande: el amor propio.¿También tenés una historia que merece ser contada? Escribile a la Señorita Heart: corazones@lanacion.com.ar

Fuente: Infobae
17/04/2025 17:09

Entre el silencio y la fe: la etapa de penitencia que marcó el adiós literario de Sor Juana

En 1693, Sor Juana abandonó la literatura para centrarse en la vida religiosa, marcando un cambio significativo en su historia personal

Fuente: La Nación
15/04/2025 07:00

La obra de Vargas Llosa que marcó un hito artístico y personal en la vida de Norma Aleandro

Dentro de la producción dramática de Mario Vargas Llosa, La señorita de Tacna ocupa un lugar central. En la trayectoria artística y en la vida personal de la gran actriz y directora Norma Aleandro, el prestigioso escritor fallecido ayer también fue una figura troncal. De hecho, con un texto suyo cerró su etapa de exilio en España.En 1976, a tres meses del inicio de la dictadura militar, una bomba de gases lacrimógenos estalló en plena función en donde la gran dama de la actuación estaba presentando Sobre el amor y otros cuentos, unipersonal basado en textos de Eurípides, Lope de Vega, García Lorca, Borges, García Márquez y un pasaje de La señorita de Tacna, entre otros. Todavía a Norma Aleandro no le habían llegado su galardón obtenido en el Festival de Cannes por la película La historia oficial, ni sus nominaciones al Oscar como al Globo de Oro por su actuación en Gaby: a true story. Tampoco el premio que recibió en Nueva York como la mejor interpretación del Off-Broadway que le entregó, en 1986, la publicación americana The Village Voice por ese unipersonal que hablaba de amor y de otros tantos cuentos.Aquella noche la bomba de gas lacrimógeno estalló en el mismo escenario de una sala de la avenida Corrientes. A las pocas horas, su marido Eduardo Le Poole abrió la puerta de su casa y se encontró la actriz todavía con la ropa de la obra contándole lo que acaba de suceder todavía sin entender mucho lo sucedido. El hijo de Aleandro, Oscar Ferrigno, tenía en aquel momento 14 años. Estaba dormido cuando sucedió aquella charla entre ellos. Pero la cosa no quedó en ese atentado en el teatro. A las 3 y media de la mañana estalló una bomba en la planta baja de la vivienda. En paralelo, sonó el teléfono. Era una amenaza. Aquella noche, su hijo, como lo contó en el programa Gracias por venir, que conducía Gerardo Rozín; ni se despertó con el estruendo. Cuando Norma Aleandro subió a su cuarto su cama se había desplazado varios metros de la pared. Inmediatamente, los dos adultos comenzaron a hacer los bolsos. Había que huir. Se fueron los tres a Montevideo, en ferry. Cuando se dieron cuenta que el gobierno militar iba para largo, iniciaron un segundo exilio: de aquella partida sin despedidas y con lo puesto partieron a España. Los primeros tiempos se instalaron en la casa de Marilina Ross, ex compañera de Aleandro de cuando el llamado Clan Stivel hacia el programa Cosa juzgada. Ella también estaba en situación de exilio como tantos otros actores y actrices. Fue Marilina Ross quien le pasó el texto de La señorita Tacna. Cuando terminó de leerlo, como confesó en un reportaje de Pablo Gorlero en LA NACION, la señora de tantas películas y obras de teatro no pudo evitar las lágrimas. Inicialmente, era la actriz de La Raulito quien iba protagonizar la obra de Vargas Llosa, pero aquel proyecto no prosperó. Entonces Norma Aleandro se encontró con el escritor peruano quien insistió para que ella la protagonizara. En la misma Madrid fue Emilio Alfaro, actor y director amigo también del tiempo del Clan Stivel, que le propuso volver a la Argentina. Para ella, retornar era la vida. Y terminó haciéndolo protagonizando el estreno mundial de La señorita de Tacna cuando todavía el país seguía en manos de los militares."Nadie sabía qué podía pasar. Al principio hubo algunas marchas atrás con el teatro porque yo había tenido una bomba y los empresarios tenían miedo de que pudiera suceder lo mismo", apuntó en aquel reportaje publicado en esta misma sección. Finalmente, se estrenó el 23 de mayo de 1981 en el Teatro Blanca Podestá [actual Multiteatro] con dirección de Emilio Alfaro y con Oscar Ferrigno como asistente. Las tres líneas telefónicas de la sala estaban cortadas porque todo el tiempo llamaban para amenazar. Para el momento del saludo final Norma Aleandro le había dicho a sus compañeros que no se le acercaran demasiado "por si me pegaban un tiro". Junto a ella estaban Camila Perissé (con una escena de desnudo que fue tapa de revistas), Franklin Caicedo, Leal Rey, Adriana Aizenberg, Patricio Contreras, Tina Serrano, Jesús Berenguer y Rubén Stella. El espectáculo fue un éxito rotundo. "Es una de las más bellas obras contemporáneas en general, y latinoamericanas en particular. Cada vez que la he hecho, se renueva mi amor por ella. Es una obra que siempre haría como actriz", aseguró la gran dama de la escena nacional. En aquella noche tan especial en la platea se ubicó Mario Vargas Llosa. Estaba hospedado en la casa de Horacio Rodríguez Larreta, quien era un adolescente. Lo recordó recientemente en un mensaje en su cuenta de X dedicado al fallecido autor y periodista. La madre del ex Jefe de Gobierno porteño, María Cristina Díaz Alberdi, estaba en pareja con Emilio Alfaro. En 2004, se repuso La señorita de Tacna en el Teatro Maipo. En esa oportunidad, Norma Aleandro estuvo acompañada por Carolina Pelleritti, Julio López, Carlos Portaluppi, Ernesto Claudio, Silvina Bosco, Iván Espeche, Paola Messina y Marcos Montes. Quien la dirigió fue su hijo, Oscar Ferrigno. Mario Vargas Llosa vino a Buenos Aires para presenciar, nuevamente, a la admirada actriz que había estrenado en la temporada de 1983, en Caracas, Kathie y el hipopótamo, otro texto dramático suyo que dirigió Alfaro. Ese obra se la había dedicado a Norma Aleandro. En una reseña de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, el fallecido escritor recordó aquel estreno de 1976. "Se han hecho montajes de todas mis obras. Pero una por la que yo tengo un cariño muy especial es la que realizó en la Argentina Emilio Alfaro de La señorita de Tacna, con una gran actriz como Norma Aleandro. Fue una puesta en escena magnífica que tuvo mucho éxito [...]. El trabajo de Norma Aleandro fue excepcional. Ella hacía ese desdoblamiento del personaje femenino principal de la Mamaé de joven y de viejecita con una gran naturalidad, solo moviendo un pañuelo", señaló el escritor y periodista que fue siempre un apasionado por el teatro. De hecho, interpretó papeles en lecturas dramatizadas de sus propias obras y en 2015 protagonizó Los cuentos de la peste, obra de su autoría basada en el Decamerón de Boccaccio.

Fuente: Infobae
13/04/2025 22:23

Falleció Mario Vargas Llosa: recordamos el día en que la literatura lo convirtió en Nobel y cómo recibió la noticia que marcó su consagración mundial

En su discurso al recibir el Premio Nobel, el escritor peruano reflexionó sobre el poder liberador de la literatura. Hoy, su voz se apaga, pero su legado trasciende generaciones

Fuente: Infobae
10/04/2025 18:23

Melinda Gates cuenta cómo la maternidad marcó su vida personal y profesional

Decisiones difíciles, como dejar Microsoft para dedicarse a la crianza de sus hijos, según TIME, muestran cómo la empresaria prioriza la familia sobre las demandas profesionales, a pesar de las presiones de su carrera

Fuente: La Nación
10/04/2025 12:18

Ariane, la hija menor de Máxima Zorreguieta, cumplió 18 años: de la tragedia que la marcó de niña a su futuro en la realeza

Oficialmente, las tres hijas de la reina Máxima son mayores de edad. Este 10 de abril, la princesa Ariane, la menor de las tres, cumplió 18 años y se prepara oficialmente para asumir nuevos compromisos dentro de la familia real. Este miércoles la casa Orange-Nassau compartió los nuevos retratos de la joven princesa. A diferencia de sus hermanas, tiene un perfil más bajo y durante todo este tiempo sus intervenciones en las actividades fueron más limitadas, pero todo cambiará a partir de ahora. Se conoce poco de ella, solo que le encanta cabalgar, dibujar y tocar el piano. A lo largo de su vida, fue marcada por importantes sucesos que la impactaron de lleno. Una tragedia que marcó a la familia Zorreguieta El 10 de abril de 2007, en el hospital Bronovo de La Haya, nació Ariane Guillermina (Wilhelmina en inglés) Máxima Inés, la hija menor del rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima. Además de arrancar con la letra A, al igual que sus hermanas Amalia y Alexia, su nombre tiene detrás una importante historia familiar. Su segundo nombre fue elegido en honor a la bisabuela materna de su padre, la reina Guillermina, que reinó entre 1890 y 1948. El tercero es herencia de los Zorreguieta. Máxima Blanca Bonorino González era la abuela de Jorge Zorreguieta, el padre de Máxima. Él eligió ese nombre para su hija y 35 años después ella decidió compartirla con su hija menor. Y por último, Inés, fue un tributo a una de las personas más importantes de la vida de la monarca nacida en la Argentina.Inés Zorreguieta era la hermana menor de la reina. Se llevaban 13 años. Tenían un vínculo muy estrecho y de hecho 'Inesita' fue una gran contención para Máxima durante su casamiento con el rey Guillermo Alejandro, ya que su padre Jorge Zorreguieta no asistió a la boda porque el parlamento neerlandés rechazaba la presencia de una persona vinculada a la dictadura militar argentina (fue secretario de Agricultura y Ganadería entre 1979 y 1981) y consideró que tenía "responsabilidad moral" en los delitos cometidos por el gobierno de Jorge Rafael Videla. María del Carmen Cerruti tampoco asistió a la boda de su hija y ambos siguieron el evento por televisión desde Londres. Durante la ceremonia en la catedral Nieuwe Kerk (Iglesia Nueva) de Ámsterdam, el bandoneonista Carel Kraayenhof interpretó, a pedido de Máxima, el tango "Adiós Nonino" de Astor Piazzolla como una forma de homenajear a su padre.Guillermo y Máxima no solo eligieron el nombre de Inés para su hija menor, sino que la designaron como su madrina, junto al príncipe Guillermo de Luxemburgo, Baron Tijo Collot d'Escury, Antoine Frilling y Valeria Delger, una de las mejores amigas de la ahora reina. Cuando tenía 11 años, Ariane fue golpeada por una brutal tragedia: la muerte de su madrina Inés, a los 33 años. El 7 de junio de 2018, la hermana menor de Máxima fue encontrada muerta en su departamento del barrio porteño de Caballito. Las primeras versiones de la Policía indicaban que se trató de un suicidio. Máxima, su marido y sus tres hijas viajaron de urgencia a Buenos Aires para darle el último adiós a Inés en el cementerio Memorial de Pilar. En el último adiós, sonó la canción "Knockin' On Heaven's Door" de Bob Dylan. "Mi querida y pequeña hermana Inés estaba enferma. No podía encontrar la felicidad y no podía curarse", dijo la reina en su primera aparición pública tras el fallecimiento de su hermana. A partir de este hecho, Zorreguieta mostró un importante compromiso en temas de salud mental. Con frecuencia da charlas y participa de actividades en su rol de presidenta honoraria de la fundación Mind Us, la cual busca ayudar a los jóvenes con estas afecciones."Sabíamos que ella no estaba bien desde hacía tiempo, en los últimos ocho o nueve años. Y aun así seguía existiendo un tabú entre nosotros, no hablábamos de ello. No conocíamos exactamente cuál era su diagnóstico. No sabíamos realmente cómo ayudarla", sostuvo Máxima en mayo de 2021 durante una entrevista con Matthijs van Nieuwkerk para la Televisión Nacional de Holanda. "Ella tenía una depresión, un desorden de la personalidad. Hicimos lo mejor que pudimos para ayudarla y apoyarla, pero la realidad es que no somos profesionales. Estuvo internada varias veces, pero pensás que no sabés si es lo mejor para ella. Creo que hay mucho que hacer todavía en el tema de la salud mental", expresó.Un delicado problema de salud que preocupa a la realeza neerlandesa Se sabe poco sobre la princesa Ariane, puesto que, tal y como lo hicieron con el resto de sus hijas, los reyes pidieron siempre preservar su intimidad todo lo posible. Si bien se sabe que la joven juega al hockey, dibuja, pinta y le encanta andar a caballo, este año fue la propia Máxima quien sorprendió a todos al hablar públicamente del problema de salud que enfrenta su hija menor. En febrero de estea año, Zorreguieta participó en la conferencia Clicks & Issues: Young and Online (Clics y problemas: Jóvenes y en línea) organizada por UNICEF Países Bajos, la fundación MIND Us y la ciudad de Ámsterdam en el marco del Día de Internet Segura y, según replicó el sitio Het Laatste Nieuws (HLN), durante una de las charlas contó que la adolescente tiene problemas de visión debido al "tiempo que pasa frente a la pantalla".A partir de esto, indicaron que una portavoz del Servicio Nacional de Información detalló que la princesa tiene dificultades para enfocar correctamente los ojos. Esto afecta su visión, puesto que es un problema que puede generar fatiga ocular, dolores de cabeza y malestar a la hora de leer o utilizar dispositivos electrónicos. La reina decidió compartir el problema de salud de Ariane para concientizar sobre las consecuencias que puede tener la alta exposición a las pantallas, dado que ella misma lo experimentó dentro de su familia.Aunque la casa Orange no dio más detalles respecto a este tema, lo cierto es que de pequeña, la hija menor de los reyes de los Países Bajos tuvo serios problemas de salud. Cuando tenía tres semanas de vida debió ser ingresada Centro Médico de la Universidad de Leiden por una afección respiratorio y permaneció un par de días en neonatología. A los ocho meses, volvió a sufrir problemas respiratorios mientras se encontraba en la Argentina junto a su familia y un año debió ser nuevamente hospitalizada por la misma afección. El presente de la princesa Ariane y los cambios en su vida tras alcanzar la mayoría de edadEl 30 de abril de 2013, veinte días después de su cumpleaños número seis, Ariane se convirtió en la tercera en la línea de sucesión al trono, puesto que tras la dimisión de su abuela, la princesa Beatriz, su padre asumió como rey de los Países Bajos y su madre como reina consorte. Durante los últimos años la joven princesa estuvo íntegramente enfocada en sus estudios. En 2023, finalizó su paso por el Instituto Christelijk Gymnasium Sorghvliet de La Haya y decidió continuar sus estudios secundarios en el Colegio del Mundo Unido del Adriático (United World College of the Adriatic) ubicado en la ciudad italiana de Duino. En estos 18 años su actividad pública fue bastante limitada y al contrario de sus hermanas mayores, no participó de muchos eventos reales. De hecho, solo se sumó a las celebraciones por el Día del Rey, que tienen lugar el 27 de abril, fecha del cumpleaños del rey Guillermo Alejandro, y posó junto a sus padres y sus hermanas en las sesiones de fotos familiares anuales.No obstante, al haber alcanzado la mayoría de edad, la agenda de la princesa sufrirá algunas modificaciones. Ariane será distinguida por su padre con la gran cruz de la Orden del León de los Países Bajos, la cual recibieron sus hermanas cuando cumplieron 18 años. Los retratos de las princesas de los Países Bajos por sus 18 añosAhora estará en condiciones de participar del Día del Príncipe (Prinsjesdag), un importante evento que tiene lugar el tercer martes de septiembre, en el cual el Senado y la Cámara de Representantes llevan a cabo la reunión de Estados Generales para presentar sus propuestas para el próximo año y reflexionar sobre la situación del país. Además de decir presente en el Teatro Real de La Haya, podrá saludar desde el balcón del Palacio Noordeinde, junto a sus padres, sus hermanas y sus tíos, el príncipe Constantijn (hermano del rey) y la princesa Laurentien. Asimismo, según señaló el sitio neerlandés Vorsten, durante el verano europeo la joven hablará con los medios durante su primera conferencia de prensa real. Aunque el rol de Ariane en la realeza será limitado en comparación con el de su hermana mayor, la princesa Amalia, quien es la heredera directa al trono, hay mucha expectativa por verla públicamente en su rol de miembro de la realeza. También hay mucho entusiasmo por ver el estilo que adopta a la hora de vestirse, puesto que, teniendo en cuenta a su madre y a sus hermanas, probablemente sus outfits den mucho de que hablar.

Fuente: La Nación
09/04/2025 16:18

Germán Palacios, su regreso al teatro, por qué se muestra poco y la tragedia de la niñez que lo marcó

Se lo ve poco. Lo necesario. Y siempre en un modo estrictamente laboral. Germán Palacios se entrega a la charla con LA NACION exultante ante el inminente estreno de El hombre inesperado, pieza de la actriz y dramaturga francesa Yasmina Reza que se estrenará el próximo 11 de abril en el Teatro Maipo. "Es muy lindo lo que va apareciendo cuando uno charla sobre el relato de la obra", sostiene el actor, quien ya ha protagonizado y dirigido ART, otro clásico de la autora nacida en París.Inés Estévez no solo será su compañera de aventura escénica, sino también su coequiper en la dirección de la propuesta que cuenta con traducción de Gonzalo Garcés y producción de los prolíficos Nachi Bredeston y Juan Manuel Caballé."Cada vez que un actor entra a un teatro de estas características, con esta concepción de sala y antigüedad, te querés quedar a vivir; es como un hogar, un espacio que te cobija. Si bien no soy religioso, aunque estoy bautizado, cuando uno entra a una iglesia hay algo sobrecogedor, más allá de la creencia o no en Dios". -¿Creés en Dios?-No nos metamos ahí, porque no vamos a terminar más. Se ubica en un sillón mullido ubicado a un costado del foyer de la tradicional sala de la calle Esmeralda. Esa que alguna vez fue bautizada como la "catedral de la revista" y cuya araña principal lleva por nombre "Las Nélidas", en homenaje a las vedettes Lobato y Roca. Más allá, custodiándolo todo, una pintura que retrata al productor y empresario Lino Patalano, fallecido en 2022, y que fuera, desde 1994, el gran artífice de devolverle brillo, resplandor y una gran programación a la sala que corría serios riesgos de continuidad. Hoy la proeza la lleva adelante la actriz y directora Carla Calabrese. "El hombre inesperado no es una obra para hacer en cualquier lado, el Maipo la enmarca en un renglón que este material merece", reconoce Palacios View this post on Instagram A post shared by Gabriel Machado (@machadito_arte)-¿Cómo llega el texto de El hombre inesperado a tus manos?-Luego de ver Made in Lanús, producida por Nachi Bredeston, fui a comer con ella y su marido. En esa cena, como siempre hacemos, hablamos de obras. Ella suele pasarme materiales nuevos y yo algunos títulos clásicos de nuestro teatro que, quizás, no conoce. En esa charla, apareció El hombre inesperado. La historia retrata el encuentro de una mujer y un hombre en un vagón de tren. Compartir el trayecto, producto del azar o el destino, permite que ambos comiencen a desnudar algunas intimidades. Empáticamente surge el planteo en torno al entrecruzamiento de esas dos soledades, ¿se tratará de la casualidad o habrá razones causales que exceden la comprensión racional?, interroga el planteo dramatúrgico. El material fue estrenado en la Argentina en 2008, en la sala Multiteatro. Aquella versión contó con la dirección de Luis Romero y las actuaciones de Luis Brandoni y Betiana Blum. "No pude ver esa puesta, porque me encontraba trabajando en España, aunque conocía, a grandes rasgos, por dónde transitaba el relato y que los personajes eran un escritor y una lectora. Luis Romero, que es amigo, me pasó el texto con mucha generosidad y luego, con Inés (Estévez), leímos unas seis versiones más".Los actores apelaron a todo lo disponible, desde el texto original en francés hasta una traducción inglesa. "Como los ingleses saben mucho de teatro, le han hecho algunas propuestas a Yasmina Reza que le resultaron muy interesantes; es muy inteligente y se deja llevar. Nuestra traducción la hizo Gonzalo Garcés que es el traductor oficial de la autora".Tomar distancia-Por elección sos un outsider del medio. Se te ve poco, no participás prácticamente en eventos sociales, se sabe casi nada sobre tu vida personal. En un mundo donde lo público y lo privado está difuminado, nunca cediste ante el sistema.-Nunca hice un esfuerzo.-Está claro que es una decisión.-Lo único que hice, desde que empecé a trabajar, fue tratar de ser fiel a mi sentir. Ahora que soy más grande, entiendo que tiene que ver con mi formación. Comencé a estudiar teatro a los quince años y me formé en el teatro independiente, con maestros con una ideología. Menciona a Luis Rossini, docente experimentado ya fallecido, quien le marcó el paso artístico en los albores de su vocación. "Para muchos es ignoto, pero fue un enorme maestro". Acaso buscando encontrar algunas de las claves que le conformaron su personalidad, recuerda que "lo primero que viví en el profesionalismo, fue una decepción. Cuando era estudiante de teatro, alguien me ofreció trabajar en una película, me generó una expectativa de trabajo, siendo yo muy chico".-¿Eso es malo?-Estaba muy ilusionado, pero no se cumplió. Esa situación fue un curso acelerado con respecto a las ansiedades que se manejan en torno a los actores y que otros manipulan inescrupulosamente, impiadosamente. Allí hubo un punto de quiebre, tan germinal como su carrera en proceso fundacional, que lo dotó de una personalidad: "No me gusta la figuración, me interesa la vida 'de civil'".-Ana María Campoy dividía al mundo entre la gente de teatro y "los civiles". -Con unos compañeros de fútbol, también dividíamos al mundo entre actores y "civiles". He podido trabajar con los mejores actores de la Argentina, y, si bien amo a mi familia artística, y extraño a los que ya no están, jamás me gustó la exposición ni las reuniones de actores, no me gusta saturar ese ámbito; como tampoco me gusta verme a mí todo el tiempo en exhibición, sería una saturación, me cansaría de verme y supongo que cansaría a los espectadores. Así fui construyendo mi camino; luego, la profesión, me devolvió más de lo que le pedí.-En contraposición, la fama, en sí misma, es un valor para cierto sector de la sociedad.-Siempre lo fue, pero hoy todo eso está muy exacerbado, sospechado. Lo más difícil es escucharse y saber cuáles son los propios límites. Dije muchas veces "no" y no tenía dónde caerme muerto, pero me parecía más importante dar esa respuesta, porque no justificaba la paga, que no era digna, ni la propuesta. A partir de eso se me hizo fama de "caro".-Hay que estar muy plantado para manejar la profesión en esos términos. -Para ser actor o actriz, un oficio hermoso y difícil, hay que estar plantado. -¿Qué hacés cuándo no trabajás?-Soy un diletante, hago un montón de cosas que me apasionan, no me aburro. Soy activo, estudio, leo, hago deportes, soy aficionado a la jardinería, me gusta el trabajo manual. También salgo a hacer las compras y cocino. Vive en Núñez, pero asegura que "mi lugar en el mundo es en Manzanares, en las afueras de Pilar". La narrativa que hace de su estilo de vida, lleva a pensar que el ecosistema urbano camino a contrapelo de sus intereses. -A pesar de haber sido muy selectivo, has hecho mucha televisión y cine. ¿Cómo vivís la merma de la producción nacional?-Es algo muy triste, nuestro gremio sigue siendo el gremio de los desocupados. Por otra parte, la globalización ha limado aspectos esenciales de cada cultura, fue en contra de la identidad. -Se percibe una homogeneización.-He trabajado en plataformas y no es lo mismo lo que puede pensar hoy el "señor Amazon" a lo que pensaba Alejandro Doria.-Es evidente que no estás desesperado por el llamado telefónico que te ofrezca un trabajo.-Tuve mucha suerte y pude hacer proyectos hermosos, pero también me operé de todas las ansiedades y del ego. El ego pesa y no aporta nada. Ando más livianito por la vida.-Muy sano.-Todo es ahora, voy atento a lo que va pasando. -¿Mucha terapia encima?-Estudié Psicología, me faltan pocas materias para recibirme, pero salía de estudiar Lacan y me iba a hacer una telenovela, así que me embarullaba mucho, no podía con las dos cosas. Hablé con mi familia y le planteé que, como hacia años que ya me dedicaba a la actuación, iba a optar por ese camino. Por suerte, todos lo entendieron. Fue una gran decisión. Pero, respondiendo a tu pregunta, hice un montón de terapia, tuve a grandes terapeutas. Ayuda mucho, incluso desde lo intelectual, abre la red conceptual. Promediando la charla, Palacios reconoce que realizar entrevistas antes del estreno de El hombre inesperado le permite repensar algunos aspectos del material. A veces, la tarea periodística también implica volver a ponerle luz a tramos traumáticos de la propia vida. Al actor le sucedió. "En mi familia sufrimos la pérdida de mi hermano mayor, cuando él tenía catorce años y yo había cumplido nueve. En ese momento, mi otro hermano tenía trece y el más chiquito solo un año. Parte de mi modo de ser en este mundo, de mi forma de estar plantado, tiene que ver con esa situación de vida que me hizo ver y decidir cómo seguir".-Decisión tomada a muy corta edad. -El modo que encontré fue hacerme una persona lo más libre y, sobre todo, lo más independiente posible. Me hice independiente a los nueve años, algo que le agradezco a mis padres, ellos me pudieron seguir en ese viaje.Aquel hermano mayor falleció por una malformación en su corazón: "Es una persona muy presente en mi vida, porque tuve mucho intercambio con él. Era un ser muy especial, muy amoroso. Esa es nuestra historia familiar, muy dura, nos marcó a todos". View this post on Instagram A post shared by German Palacios (@germanelpala)El oficio, reflexión final-Así como en ART, en El hombre inesperado nuevamente Yasmina Reza vuelve a visitar el universo más íntimo del artista y el debate en torno al arte. -Hay algo que se repite en ella que tiene que ver con el nivel intelectual elevado de sus personajes. Siempre se trata de gente con cierta sofisticación y determinado nivel social y cultural. Soy un exégeta de Yasmina Reza y puede decir que habitualmente encuentra una excusa que, a los postres, siempre termina siendo eso, una excusa que desencadena el drama. ¿Qué es lo que más le interesa? La carne pegada al hueso, lo salvaje, broncas y miserias, lo rebelde, lo corrosivo y lo políticamente incorrecto. Como gran autora que es, siempre encuentra el camino. -Todo eso planteado de una manera muy sutil. -Es importante esto que decís, porque ella jamás pierde la altura y tiene un humor único.-Conocés a Yasmina Reza. -La vi un montón de veces, con Ricardo (Darín) estuvimos comiendo en Argentina y en España. Es una persona muy interesante para dialogar, porque, además, es actriz. Germán Palacios fue parte de la versión original de ART, junto con Oscar Martínez y el propio Ricardo Darín. Varios años después, Palacios y Darín dirigieron la puesta protagonizada por Pablo Echarri, Mike Amigorena y Fernán Mirás que se vio hasta no hace mucho tiempo atrás. "Yasmina (Reza) te habla de igual a igual". -¿Por qué te interesó El hombre inesperado?-Al leerla me conmovió, tiene humor, poesía, profundidad y toca temas fundamentales. Sentí que casi era una obligación hacer esta obra. Estamos hablando de la autora contemporánea viva más importante de este momento.-Reza plantea temas universales. -Y con diversos niveles de interpretación. Te ofrece una cebolla, podés quedarte en una capa más superficial o ir profundizando. Es una autora que escribe casi sin didascalias, con lo cual la hace de difícil decodificación, pero hay algo que nos sucedió, a partir de habitar su mundo, que es lo que está en el cuerpo, que ella no especifica en el texto. -La ausencia de didascalias, ¿permite una mayor libertad creativa del actor?-Pero también te puede confundir y hacer que no sepas qué rumbo tomar. Es tan libre como intérpretes y lectores. Por eso las obras de Yasmina (Reza) han tomado rumbos insospechados, es un gran riesgo. En agosto de 2021, Germán Palacios y Ricardo Darín, excompañeros de elenco de ART, decidieron dirigir la pieza que conocían en profundidad. Para ellos, ya no había laberintos ocultos en el material. "Con Ricardo (Darín) tenemos mucho amor por esa obra, somos apasionados, es algo genético. Compartir la dirección fue algo muy lindo, somos muy complementarios, lo cual es muy bueno". -No es sencillo dirigir a cuatro manos, lo experimentaste con Ricardo Darín y ahora con Inés Estévez. -Hay que tener mucho conocimiento del otro, acuerdos básicos. De lo contrario, se choca. A Bach no le podés cambiar una nota, a Yasmina (Reza) tampoco. Como director, uno reniega un poco cuando el intérprete no hace estrictamente lo que vos creés haberle transmitido. Ese es un capítulo aparte. -¿Renegaste mucho dirigiendo ART?-Es aprendizaje. Es como el DT sentado en el banco, aparece la impotencia y hay que charlarlo con la almohada. -La dirección de ART, ¿no te encendió el deseo de volver a protagonizarla?-Siempre me sumaría a hacerla o a volverla a codirigirla. -¿Por qué decidiste volver a codirigir un material?-Es una gran experiencia, te sentís menos solos, podés compartir pareceres con la otra persona, hay una búsqueda en común. En este caso, además, con Inés (Estévez) también compartimos la aventura de subirnos al escenario, así que será una experiencia hermosa y de mucho crecimiento para ambos.Para agendarEl hombre inesperado. Funciones: viernes y sábados a las 21. Sala: Maipo (Esmeralda 443).

Fuente: Perfil
08/04/2025 15:18

La NASA marcó un hito histórico tras recibir señales de GPS en la Luna por primera vez

El desarrollo de receptores de alta sensibilidad y algoritmos avanzados han permitido detectar conexiones inalámbricas a una distancia de aproximadamente 362.000 kilómetros de la Tierra. Leer más

Fuente: Infobae
08/04/2025 13:26

La vez que Paco Bazán marcó distancia con 'La Bella Luz' frente a 'Corazón Serrano' y se incomodó por Susana Alvarado: "¡Respeten!"

El conductor no toleró que comparen el look de una de las cantantes con el de Alvarado, con quien se encuentra en salidas. Además, le dio un beso a su cuadro

Fuente: Infobae
06/04/2025 11:57

Con casi 100 años, la tortuga gigante Mommy marcó un récord histórico al convertirse en madre por primera vez

Las cuatro crías recién eclosionadas, que pesan entre 70 y 80 gramos, se encuentran bien y reciben cuidados especializados en un área restringida dentro del Zoológico de Filadelfia

Fuente: Clarín
04/04/2025 20:00

Cristiano Ronaldo marcó un doblete, sigue tachando casilleros rumbo a los 1000 goles y Al Nassr ganó el derbi de la capital

Fue 3-1 de visitante sobre Al Hilal.El portugués acumula 23 goles en 22 partidos en la temporada en Arabia Saudita.Y suma 931 en toda su carrera.

Fuente: La Nación
04/04/2025 06:36

Meme del Real: por qué es el último "Tacubo" en presentarse como solista y el recuerdo de su papá que lo marcó

En plena pandemia, Emmanuel "Meme" del Real, histórico tecladista de Café Tacuba y autor de algunos de sus clásicos como "Eres", decidió mudarse a Valle de Bravo, a 100 kilómetros de Ciudad de México, un lugar en medio de las montañas y el bosque.Abandonar el ritmo de la capital mexicana lo llevó a escribir casi sin darse cuenta una gran cantidad de canciones tan personales que Gustavo Santaolalla le dijo que había llegado el momento de animarse a sacar su primer álbum solista, que verá la luz próximamente. Antes, presentará el nuevo material el 12 de abril en la tercera jornada del Quilmes Rock, que arranca mañana, donde enfrentará el desafío de liderar su propio proyecto. "Llevo más de tres décadas tocando en una banda, pero estoy atrás en los teclados, de pronto salgo, canto un poco y regreso. Ahora, pararte al frente y comandar ya es otro reto".-Pasaron diez años desde que sacaste tus primeros sencillos en solitario hasta la grabación de tu primer álbum, mientras que durante los 36 años de carrera que lleva Café Tacuba, tus compañeros sí tuvieron otros proyectos paralelos. ¿Por qué tardaste tanto?-Cada uno responde a sus necesidades y a sus tiempos y yo hasta ahora no había considerado dedicarme por completo a producir algo propio. Siempre encontraba excusas, pero ahora fue distinto, sentí una necesidad real de hacerlo, como si el proyecto me estuviera llamando. Lo que sucedía con mis canciones es que aquellas que creía que valían la pena, las llevaba al grupo.-Pero algo cambio, ¿no?-Hace un par de años, influenciado por la mudanza a este lugar en el que la naturaleza va dictando tu ritmo y tu estado de ánimo, me di cuenta de que tenía muchas canciones que no eran solo ideas o demos, sino un material bastante evolucionado. Le pedí a Gustavo Santaolalla su opinión y observó que tenían un acercamiento muy íntimo que debía trabajar como solista. A partir de ahí, descubrí que eran una especie de radiografía de mí que no había percibido antes. Fue como una revelación: las canciones me estaban diciendo qué hacer.-Más allá de la fusión de estilos, en los adelantos que salieron, "Princesa" y "Tumbos", predomina un pop electrónico muy ornamentado. Hay una gran sensibilidad en tus canciones, tanto en las que hiciste en solitario como en las que cantás en Café Tacuba. ¿Sos el responsable del costado más pop del grupo?-Todos en la banda tenemos esa inclinación. Lo que nos une es la música con la que crecimos, que era pop dentro del rock, la electrónica, el disco, la música latinoamericana y la tradicional, como el danzón y las rancheras, o cantantes románticos como José José o Sandro. Definitivamente tengo una relación fuerte tanto con lo experimental como con el pop.-La experimentación ha sido constante en tu carrera. Todos los discos de Café Tacuba son diferentes, pero al mismo tiempo logran mantener su identidad. ¿Cuál es su secreto?-Hemos encontrado, tanto como individuos como en comunidad, la inquietud de descubrir un lenguaje y herramientas diferentes, es decir, de buscar distintas formas de comunicarnos. Al final seguimos siendo las mismas cuatro personas y la misma entidad. Siempre habrá una relación con el pasado y con el futuro, porque seguimos siendo nosotros mismos, creciendo de la misma manera. Desde el principio llevo esto conmigo y lo sigo practicando, y este disco es un ejemplo de ello. El grupo me enseñó, desde el primer álbum o incluso antes, que teníamos la libertad de probar lo que fuera sin pensar si era correcto o no. Si algo surgía y nos divertía, íbamos por buen camino. Si no encontrábamos una explicación para un sonido pero nos generaba energía y entusiasmo, se quedaba. Era todo intuición. Luego venía Santaolalla y lo potenciaba o lo diversificaba.-Vos contribuiste mucho a que la paleta sonora de Café Tacuba sea tan amplia. ¿Con qué música te formaste?-Mi papá fue músico y desde que nací hasta una edad muy avanzada formó parte de una orquesta que tocaba en fiestas, sobre todo bodas y graduaciones, así que la música que hacía era muy diversa. A eso se sumaba la variedad de géneros que escuchábamos en casa, donde realmente disfrutábamos de poner discos. Recuerdo a mis padres poniendo desde The Beatles hasta música latinoamericana, brasileña, europea, zarzuela. Sonaba música todo el tiempo, no solo por lo que escuchábamos, sino por ver a mi padre trabajar. Se ganaba la vida con la música, entreteniendo a la gente para que bailara o mientras cenaba. Hace unos días, en el Vive Latino, durante mi presentación, pensaba: "Esto es lo que vi hacer a mi papá, estoy haciendo exactamente lo mismo". Entretener a la gente, de eso se trataba. Por eso, en los shows estoy tocando temas nuevos, otros que hice en el pasado, algunos que canto con Café Tacuba y algún que otro cover. Hay canciones que cuando empiezan a sonar en un evento, todo el mundo se enchufa y sale a la pista a cantar y bailar. ¿Qué pasa si las llevo a un festival? En definitiva, cuando vas a ver un espectáculo, buscas una conexión, ¿no?-Gracias al trap y al reggaetón lo latino se hizo popular en todo el mundo. Como banda de rock, Café Tacuba giró por todos lados y tuvo un acercamiento a la música urbana cuando colaboró con Calle 13. ¿Qué opinás de este fenómeno global?-No puedo sentir otra cosa más que alegría. Durante muchas décadas, los artistas en Latinoamérica estuvieron influenciados en parte por la música tradicional de su país, pero luego el rock alcanzó una importancia enorme. Con la llegada del reggaetón, que tiene un lenguaje propio vinculado a la cultura puertorriqueña y al Caribe en general y con una rítmica inspirada en el hip-hop y el reggae, hubo una reinterpretación del baile y la música. El género evolucionó hasta solidificarse y conectar con una generación entera, desplazando al rock y al pop del protagonismo que tuvieron durante tanto tiempo. Después, la digitalización de la humanidad y la velocidad con la que todo se difunde hoy en día hicieron que este fenómeno se replicara en otras culturas. En Argentina, por ejemplo, surgió el trap y otros exponentes de la música urbana a partir del reggaetón. En México, la música regional se transformó de la mano de los corridos tumbados y gracias a eso está teniendo un resurgimiento con un sonido nuevo hecho por jóvenes. Me encanta porque creo que tiene un discurso mucho más actual que el que podemos encontrar en el rock.Para mí, más que intentar encajar en esa escena, se trata de tomar lo que me interesa y explorarlo desde lo que sé hacer. La influencia de mis hijos y las playlists que suenan en casa fueron clave en este acercamiento. Disfruto de la creatividad de estos artistas y aprecio que hayan roto el sistema establecido de la industria. Me parece que han tenido una actitud punk que revolucionó la manera en la que se distribuye, se escucha y se hace la música, un ciclo que consistía en hacer un disco, hacerle promoción, salir de gira, luego llega otro artista, espera su otro disco y así continuó por años. Estos cambios aportan crecimiento y por lo menos a mí me pone a reflexionar sobre qué tipo de creación me gustaría practicar o por lo menos si estoy dispuesto a explorar algo. No, no soy joven, pero en este sentido siento que estoy experimentando cosas que no había hecho antes que me hacen sentir diferente. Por eso veo a la música urbana como una gran oportunidad para la reinvención.-Re cumplió 30 años el año pasado. Hay bastante consenso en considerarlo uno de los mejores discos del rock latinoamericano. ¿Qué recordás de su realización?-Fue nuestro segundo disco, pero el primero en el que nos sentamos a crear con un concepto. En nuestro debut simplemente recopilamos canciones sin saber qué iba a pasar. En Re, cada uno trajo ideas, las elegimos y las grabamos sin pensar en el impacto que tendrían. Todavía no entendíamos realmente qué significaba hacer una obra conceptual, porque se convirtió en eso, pero a partir de las mismas canciones. No es que dijimos, "este disco se va a llamar Re y versa sobre el renacimiento, sino que durante su elaboración nos dimos cuenta de que había algo que nos invitaba a reflexionar en ese sentido. Prácticamente todas las canciones que llevamos se quedaron en el disco. Le entregamos a Gustavo Santaolalla veinte canciones para que seleccionara las tenían que entrar en el álbum y él eligió todas, no quitó ni una sola porque cada una tiene un valor importante. Para la compañía, por cómo funcionaba la industria en ese momento, fue un disco complejo para su asimilación y promoción. El tiempo fue el que empezó a darle otro sentido; por eso a la distancia creo que parte del resultado tuvo que ver con nuestra inocencia e inexperiencia y también con nuestra intención de encontrar una identidad. La verdad es que uno no sabe qué es lo que va a pasar, no hay una fórmula. Hay canciones que antes de compartirse empiezan a tener una luz diferente y pareciera que pueden tener la posibilidad de trascender y no sucede, aunque uno puso todas sus fichas en ellas, mientras que otra inesperada llega a la gente. "Eres", por ejemplo, me conectó profundamente al componerla, al igual que otras que escribí, pero ésta tuvo más resonancia entre el público. No hay manera de conocer la magnitud de lo que le puede ocurrir a una canción. Y eso es lo bonito de lo que hacemos: la música sigue siendo un misterio y aún no existe una inteligencia artificial que pueda predecir qué tendrá éxito y qué no.

Fuente: Infobae
30/03/2025 11:32

El legado de Omac, el héroe canino que marcó una década de servicio contra el crimen en Washington

El perro pastor alemán dedicó sus años de servicio a combatir el narcotráfico hasta 2023, año en el que llegó la fecha de su retiro

Fuente: Clarín
25/03/2025 14:18

Un motociclista derrapó a metros de un control de tránsito y marcó el récord de alcoholemia del fin de semana largo

Ocurrió en Roldán, provincia de Santa Fe. El test dio 2,64 g/l de alcohol en sangre, cuando el máximo permitido es de 0,20.El conductor tenía la licencia y el seguro vencidos. Cuánto pagará de multa.

Fuente: Infobae
23/03/2025 22:32

Sito Alonso: "El primer cuarto marcó el partido y no podemos depender del acierto"

Sito Alonso destaca el impacto del primer cuarto en la derrota del UCAM Murcia frente al Unicaja de Málaga y resalta la importancia de la competitividad diaria

Fuente: Clarín
22/03/2025 21:18

Últimos días para ver en Max esta obra maestra que marcó una generación

Es una propuesta imperdible para los fanáticos del romance. Todos los estrenos de la plataforma en marzo de 2025.

Fuente: Infobae
22/03/2025 15:52

Petro estuvo solo en fotos: su ausencia marcó el lanzamiento de un programa de educación superior en Bolívar

Más de 1.100 jóvenes del sur de Bolívar esperaban al presidente en el lanzamiento de la estrategia 'Educación Superior en Tu Colegio', pero solo su imagen en una pantalla estuvo presente

Fuente: Clarín
20/03/2025 07:00

Pánico, encierro y dolor: recuerdos de la cuarentena que marcó a fuego al país

Hoy se cumplen 5 años del inicio del aislamiento obligatorio en Argentina por la pandemia de Covid.Los cambios de hábitos, la carrera por la vacuna y los escándalos de una pandemia que dejó más de 130.000 muertos.

Fuente: La Nación
20/03/2025 00:36

Cuarentena. El día que la Argentina cambió para siempre: escenas y protagonistas de un tiempo que nos marcó a fuego

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo A cinco años de la cuarentena El día que la Argentina cambió para siempre: escenas y protagonistas de un tiempo que nos marcó a fuego

Fuente: La Nación
19/03/2025 22:36

El inesperado dato del mercado inmobiliario que marcó récords en el arranque del año

Los créditos hipotecarios revolucionaron el mercado inmobiliario. Luego de que 24 bancos lanzaran sus líneas para adquisición, refacción, remodelación y ampliación de viviendas, la actividad crediticia se disparó y marcó un cambio de tendencia y rompieron con la estacionalidad de verano, un momento del año en el que las operaciones de compraventa tienden a desacelerarse. Es decir, en los dos primeros meses del año la demanda de líneas de préstamos creció a un ritmo moderado.De acuerdo con el último reporte del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en enero una de cada cuatro propiedades se adquirió con hipoteca: el 26% de las 3645 operaciones realizadas. Este porcentaje representa un salto significativo en comparación con diciembre, cuando las hipotecas participaron en menos del 15% de las transacciones. Además, en términos interanuales, las operaciones con hipoteca aumentaron un 1269,5% respecto a enero del 2024.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadradosEl resurgimiento de los créditos hipotecarios en la segunda mitad del 2024 ya había sido notable, con más de 11.000 préstamos otorgados y un monto promedio de US$75.000 por crédito, según un informe de la Fundación Tejido Urbano. En términos macroeconómicos, el volumen total de los préstamos otorgados representó el 0,2% del PBI.Sin embargo, el verdadero impacto de la reactivación crediticia se observó en los primeros dos meses del 2025, cuando se entregaron alrededor de 5000 préstamos hipotecarios. Enero y febrero tienden a ser meses en el que las operaciones bajan y a pesar de que esa disminución se vio en la cantidad de operaciones, en el caso de las compras con hipoteca esto no fue así. "Estos datos muestran la buena evolución de este tipo de créditos y la fuerte demanda de los mismos", destacó Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano.En términos de volumen de financiamiento, en enero se entregaron créditos hipotecarios para personas físicas por un total de $186 millones, mientras que en febrero la cifra ascendió a $204 millones. Este crecimiento sostenido refleja la confianza del mercado y la necesidad de financiamiento para la adquisición de viviendas. Luego de que en noviembre y diciembre se entregaran $184 y $187 millones respectivamente. De esta manera, se observa que el promedio de octubre a febrero es de $202 millones.De igual manera, cabe aclarar que "el que viene con un proyecto de crédito no lo va a frenar por las vacaciones. Es verdad que en los primeros meses del años hay una estacionalidad en cuanto a la cantidad de operaciones de compraventa", dice Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, datos que se vieron reflejados en las escrituras, pero no es igual a la cantidad de operaciones con crédito.El crédito hipotecario crece, pero aún enfrenta desafíos"A pesar de esta estabilidad en los créditos otorgados, venimos con una oferta más lenta que cuando salieron las líneas UVA", agrega el economista. Cabe aclarar que hay varios factores por los que aún no hay un mayor impacto en el crecimiento: uno de ellos es que a partir de noviembre del año pasado, 12 bancos decidieron aumentar las tasas de sus créditos, llevando el promedio de la TNA de 5,5% a 7,4%, esto genera que aumenten las cuotas y se necesiten mayores ingresos para solicitar un préstamo; pero una de las principales causas es que aún no hay un mercado secundario de hipotecas que ayude al fondeo de los bancos y que, si esto sucede, aumentaría la oferta de los bancos.Construyen un edificio de US$200 millones que será emblemático en Buenos AiresLos especialistas concuerdan en que, para que realmente se de una reactivación efectiva del crédito hipotecario en la Argentina, es necesario desarrollar un mercado secundario de hipotecas y flexibilizar las restricciones financieras. Sin estas herramientas, el acceso a financiamiento a largo plazo seguirá siendo un desafío para miles de familias, "en un escenario donde el Estado reduce drásticamente su intervención en la construcción de viviendas y la crisis habitacional se profundiza en sectores como inquilinos y ocupantes de viviendas informales", aseguran desde Tejido Urbano.Esto quiere decir que, los bancos, a la hora de otorgar préstamos hipotecarios a 20 o 30 años, precisan de una liquidez y fondeo importante, que muchas veces no tienen. Para conseguirlo, se crean los mercados secundarios: las entidades bancarias venden las hipotecas (que otorgaron previamente a individuos) a inversores de largo plazo -como son los fondos de retiro o los seguros de pensión- que compran los préstamos a los bancos. Estos, luego crean un fideicomiso con esos créditos, los convierten en activos financieros y los inyectan en el mercado de capitales para generar ganancia. Este proceso se conoce como la "securitización de hipotecas", algo que otorga más liquidez a las entidades, ya que en lugar de esperar 20 o 30 años a que le devuelvan el crédito, lo recibe rápidamente de manos de estos fondos, y así cuenta con mayor capacidad para prestar plata y seguir otorgando préstamos hipotecarios."El nivel de actividad de enero y febrero fue muy bueno comparado con otros años. En nuestro caso hemos tenido más de un 80% de crecimiento interanual", afirma Mateo García, director comercial en el Sector Residencial de Toribio Achával, y agrega que los créditos hipotecarios tienen un flujo de realización que viene similar en los últimos cuatro/cinco meses. "El gran tema tiene que ver con que todas estas escrituras que están saliendo ahora son con operaciones que se hicieron hace 45 o 65 días atrás o más", cuenta.Por lo que, para García, el gran desafío que tienen hoy los bancos es poder optimizar las estructuras de los créditos hipotecarios para agilizar los tiempos, pero para eso "tienen que aceitarse más, principalmente en el plazo desde que se aprueba el préstamo hasta que se hace la tasación y se junta toda la documentación".Una reactivación progresivaLos créditos UVA se lanzaron por primera vez en 2016 durante el Gobierno de Mauricio Macri, un tipo de préstamo hipotecario que ajusta su valor por inflación. Ahora, a diferencia de ese período que se mantuvo hasta 2019, no fue necesaria una curva de aprendizaje significativa.Tanto las entidades financieras como los potenciales tomadores de crédito ya estaban familiarizados con el funcionamiento del sistema UVA, lo que aceleró el proceso de implementación. "Esto permitió un despliegue más rápido y eficiente de las líneas de crédito una vez que las condiciones estuvieron dadas", aseguran en el informe.A pesar de este conocimiento, el arranque del año 2024 con el nuevo Gobierno fue lento. Durante los primeros seis meses, la actividad hipotecaria fue prácticamente nula. Recién en abril se lanzaron las primeras líneas de crédito UVA, y las solicitudes comenzaron a ingresar paulatinamente.Construyen un edificio de US$200 millones que será emblemático en Buenos AiresEsta demora inicial estuvo relacionada con factores macroeconómicos, como la inestabilidad cambiaria y las dudas sobre la sostenibilidad del esquema. Sin embargo, a medida que se consolidaron las políticas de respaldo y se clarificaron las condiciones de acceso, "la confianza comenzó a crecer".Y fue en el segundo semestre cuando el cambió de ritmo se mostró significativo: desde julio pasado, el crecimiento en la colocación de créditos hipotecarios fue sostenido, con un leve freno en noviembre. Este impulso estuvo respaldado por tasas iniciales competitivas, incentivos bancarios y una mejora en los ingresos de los tomadores de crédito."La recuperación del crédito hipotecario es posible, pero depende de la estabilidad económica y de políticas sostenidas que fomenten el acceso a la vivienda", aseguran desde la fundación, y agregan que el desafío para el 2025 será consolidar este crecimiento y evitar que nuevos ajustes financieros frenen el sueño de la casa propia para miles de argentinos.

Fuente: Clarín
19/03/2025 19:36

Con un salto del 42% de las importaciones en febrero, el superávit comercial marcó US$ 227 millones

Las exportaciones crecieron 10,1%.El tipo de cambio apreciado y la reactivación de la economía apuntalaron las comprar externas.

Fuente: Perfil
19/03/2025 17:36

Córdoba, la ciudad más calurosa de Sudamérica: el termómetro marcó un récord en el último trimestre

La provincia alcanzó temperaturas 1,2 °C por encima del promedio histórico. Argentina lidera el ranking continental con un desvío de 0,9 °C. A nivel global, el 2024 fue el año más caluroso de la historia. Leer más

Fuente: La Nación
19/03/2025 16:36

Los últimos diez años fueron los más cálidos de la historia de la Tierra y 2024 marcó un récord

GINEBRA.- Los últimos diez años han sido los más cálidos de la historia, con 2024 como el más caluroso jamás registrado. Además, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, principal factor del calentamiento global, han alcanzado su punto más alto en 800.000 años, según un informe publicado el miércoles por la ONU.En su informe anual sobre el Estado del Clima, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) destacó las señales de un planeta que sigue calentándose, con océanos alcanzando temperaturas récord, el nivel del mar en aumento y glaciares retrocediendo a una velocidad sin precedentes."Nuestro planeta está emitiendo más señales de alarma", afirmó António Guterres, secretario general de la ONU, quien subrayó que el informe muestra que aún es posible cumplir con el objetivo internacional de limitar el calentamiento a 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales."Los líderes deben actuar para hacer realidad este objetivo, aprovechando los beneficios de las energías renovables limpias y económicas para sus pueblos y economías", apuntó.El informe atribuye el calentamiento global principalmente a la actividad humana, como la quema de carbón, petróleo y gas, y en menor medida al fenómeno natural de El Niño. Este evento climático, que comenzó en junio de 2023 y se disipó un año después, contribuyó al aumento de las temperaturas y ayudó a romper récords históricos. En 2024, el mundo superó por primera vez el límite de 1,5ºC de calentamiento global, aunque solo durante un año. Sin embargo, los científicos advierten que el verdadero incumplimiento del objetivo climático se mide por el tiempo que la Tierra permanezca por encima de este umbral de forma sostenida.Las estimaciones preliminares sitúan el aumento medio actual a largo plazo entre 1,34ºC y 1,41ºC, lo que se acerca pero aún no supera el umbral de París. "Una cosa que hay que señalar muy claramente es que un solo año por encima de 1,5°C no significa que se haya superado formalmente el nivel mencionado en el acuerdo de París", explicó John Kennedy, coordinador científico de la OMM y autor principal del informe.The latest WMO #StateOfClimate report details the spiralling effects of weather and climate impacts. Extreme weather continues to bring devastating consequences globally, with the report also highlighting significant economic and social upheavals.https://t.co/wQnZfcl79A pic.twitter.com/Wa94dRGbeh— World Meteorological Organization (@WMO) March 19, 2025Según el reporte, el calentamiento global está intensificando los fenómenos climáticos extremos, lo que provocado el mayor nivel de desplazamientos en 16 años, ha agravado crisis alimentarias y ha generado pérdidas económicas masivas. Solo en el último año, se registraron al menos 151 eventos climáticos extremos "sin precedentes", según el informe.La OMM señaló que el número récord de desplazados por desastres climáticos se basa en datos del Centro Internacional de Monitoreo del Desplazamiento (IDCM), que analiza este fenómeno desde 2008. Un ejemplo es Mozambique, donde el ciclón Chido obligó a unas 100.000 personas a abandonar sus hogares.Los países ricos también han sufrido los efectos del cambio climático. La OMM destacó las inundaciones en Valencia, España, que dejaron 224 muertos, así como los incendios forestales en Canadá y Estados Unidos, que forzaron la evacuación de más de 300.000 personas."Es un llamado de atención sobre el creciente riesgo para nuestras vidas, nuestras economías y el planeta", advirtió la científica argentina Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.El calor oceánico también alcanzó su máximo histórico al acelerarse la tasa de calentamiento, y el aumento de las concentraciones de CO2 en los océanos también está provocando un aumento de los niveles de acidificación. Los glaciares y el hielo marino continuaron derritiéndose a un ritmo rápido, lo que a su vez elevó el nivel del mar a un nuevo máximo. De 2015 a 2024, el nivel del mar aumentó una media de 4,7 milímetros al año, en comparación con los 2,1 mm de 1993 a 2002.Las advertencias del informe llegan en un contexto político preocupante. El presidente norteamericano, Donald Trump, anunció una serie de retrocesos en los compromisos climáticos y puso en duda la ciencia del cambio climático. Estados Unidos, el segundo mayor contaminador del mundo y el principal emisor de gases de efecto invernadero en la historia, podría influir en que otras naciones reduzcan sus ambiciones en materia climática."La ciencia es indiscutible. Los intentos de ocultarla al público no evitarán que sintamos los graves impactos del cambio climático", afirmó Brenda Ekwurzel, de la organización Union of Concerned Scientists, con sede en Estados Unidos.Por su parte, la activista climática ugandesa Vanessa Nakate advirtió que postergar la reducción de emisiones solo empeorará la crisis. "Eliminar gradualmente los combustibles fósiles no es una opción, es una respuesta de emergencia a una crisis que se desarrolla ante nuestros ojos", subrayó.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: La Nación
19/03/2025 15:36

ADEPA marcó "señales preocupantes" para la libertad de prensa en la Argentina y llamó al diálogo

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) presentó su informe semestral sobre libertad de prensa, en el que describe un panorama complejo para la profesión en el país y subraya que existen "señales preocupantes" en la actitud del gobierno de Javier Milei.El informe de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, que preside Daniel Dessein, señala intentos de limitación al trabajo periodístico, como los cambios en la ubicación de los periodistas en el Congreso durante el discurso presidencial en la Asamblea Legislativa, el anuncio de un mecanismo para silenciar micrófonos de periodistas en la Casa de Gobierno y las modificaciones por decreto a la Ley de Acceso a la Información Pública en septiembre pasado.Entre las falencias que destaca ADEPA se suma "la falta de conferencias de prensa presidenciales, una práctica propia de las democracias desarrolladas". Se añade que las conferencias de voceros y ministros no suplen esta carencia.Un punto de especial preocupación para la Comisión es la "pulsión del Presidente al agravio a periodistas y a voces críticas en general". Si bien reconoce el derecho de los funcionarios a criticar el trabajo periodístico, el informe enfatiza que no deben "insultar o imputar delitos de manera generalizada, sin dar precisiones sobre hechos ilegales de los que supuestamente tiene conocimiento". Advierte que los agravios presidenciales ponen en riesgo a los periodistas y pueden ser un instrumento de intimidación y autocensura: "La libertad de expresión no tutela el agravio", sentencia.La violencia verbal de los militantes digitales del oficialismo contra periodistas se considera una consecuencia natural del hostigamiento discursivo de funcionarios. Esta violencia busca inhibir el trabajo periodístico y podría estimular actos violentos, añade.ADEPA matiza que "el período más hostil para la prensa se registró entre 2009 y 2015â?³, en el que era presidenta de la Nación Cristina Kirchner. En esos años, puntualizó, "se combinó el avance de proyectos legislativos destinados a desmontar empresas periodísticas, el uso de medios públicos para atacar al periodismo independiente y la construcción de estructuras mediáticas paraoficiales, con presiones judiciales, el aval a bloqueos a la circulación de diarios, la aplicación de multas ante la difusión de información contradictoria respecto de indicadores oficiales, la organización de campañas públicas de deslegitimación de periodistas y el uso del aparato de inteligencia y de organismos tributarios para espiar y amedrentar voces críticas".Violencia en las callesEl informe también menciona el caso del fotógrafo Pablo Grillo, gravemente herido por un proyectil lanzado por la Gendarmería durante la protesta frente al Congreso de la semana pasada. En ese sentido, ADEPA condena los actos de violencia en la protesta y subraya: "La democracia se construye y se fortalece a partir del respeto mutuo, el debate de ideas y el funcionamiento pleno de las instituciones que garantizan el equilibrio de poderes, el Estado de derecho y las libertades fundamentales. Resulta imprescindible que tanto el Gobierno como la oposición, así como todos los ciudadanos, sostengan un compromiso irrestricto con las normas democráticas y el diálogo institucional".Sobre la comunicación pública, el informe recuerda que la publicidad oficial fue utilizada intensamente por gobiernos anteriores para premiar y castigar medios. Si bien es un mecanismo legítimo para comunicar cuestiones de interés público, organismos internacionales y la Corte Suprema argentina establecieron que su distribución debe ser clara, transparente y basada en pautas objetivas, sin emplearse para influir en la línea editorial de los medios, indica."No son tiempos fáciles para el periodismo. El oficio y los medios de comunicación se desenvuelven en sociedades en las que crece la polarización; parcialmente desinformadas o desinteresadas de la cosa pública; atravesadas por cambios tecnológicos que impulsan esos fenómenos y minan el modelo de sustentación de los medios", dice el texto.El informe cierra con un llamado al diálogo. "ADEPA siempre ha sostenido que la descalificación, la confrontación extrema y la violencia, en cualquiera de sus formas, erosionan la convivencia pacífica y debilitan los principios sobre los cuales se asienta nuestra vida en democracia. La prensa libre, como pilar fundamental del sistema republicano, también debe ser respetada y protegida en su rol de informar, investigar y promover el debate público en un marco de pluralismo y tolerancia. Hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los sectores para preservar el respeto por las instituciones y fortalecer el diálogo como vía esencial para la resolución de diferencias y la construcción de consensos en beneficio de la sociedad".

Fuente: Infobae
16/03/2025 14:01

Quién es Gala Caldirola, concursante de 'Supervivientes': del accidente que marcó su vida a su pasado televisivo

Un temprano incidente no truncó su carrera en el mundo del espectáculo, pues desde entonces ha participado en varios programas

Fuente: Infobae
16/03/2025 04:00

La inolvidable escena de "Ghost" que marcó la historia del cine romántico

Con dos Oscars en su haber y disponible en Prime Video, esta icónica película nunca olvidará su mítica escena, un momento que sigue siendo uno de los más memorables en la historia del cine

Fuente: Clarín
15/03/2025 15:36

Erling Haaland marcó un récord pero el Manchester city volvió a decepcionar: empató con Brighton & Hove Albion y se complica en la tabla de la Premier League

El equipo de Pep Guardiola empató como local y no pudo meterse en el top 4 de la liga, rumbo a la Champions 26.El escandinavo marcó de penal y alcanzó un registro histórico en su tercera temporada como Citizen.

Fuente: Infobae
14/03/2025 02:00

Qué se celebra este 14 de marzo en el Perú: el día que marcó al fútbol, la música y la televisión peruana

El tiempo avanza, pero algunas fechas quedan marcadas por historias que inspiran, legados que perduran y cambios que definieron el rumbo de la sociedad peruana.

Fuente: Ámbito
13/03/2025 23:41

Volvió Messi, marcó un gol e Inter Miami avanzó a cuartos de la Concachampions

En Jamaica, el equipo de Mascherano se impuso 2-0 y se metió entre los ocho mejores del torneo. Suárez anotó de penal y luego el 10 selló la victoria en el final.

Fuente: Infobae
13/03/2025 17:19

Después de más de 40 años en las calles, 'La 9â?² se despide: así marcó la historia del transporte limeño

Desde la década de 1980, la ruta I033B recorrió Lima de norte a sur, enlazando distritos importantes. Su desaparición representa el cierre de un capítulo para miles de pasajeros que la veían como parte fundamental de su día a día

Fuente: La Nación
12/03/2025 22:00

Cuánto cuesta el bolso de diseñador con el que la China Suárez marcó tendencia en Milán

Después de celebrar su cumpleaños número 33 con una cena exclusiva en compañía de su círculo más cercano, sus dos hijos menores y su pareja, María Eugenia 'la China' Suárez emprendió un nuevo viaje rumbo a Milán para acompañar a Mauro Icardi, apenas días después de haber regresado de Estambul. Sin intenciones de pasar desapercibidos, la pareja se trasladó en un avión privado y compartió en redes sociales cada detalle de la travesía. Pero, lo que más llamó la atención fue el look elegido por la actriz para el viaje, en especial su bolso de una reconocida marca de lujo.En su más reciente publicación, la actriz compartió una serie de fotos de su paso por Milán, donde su outfit captó todas las miradas. Para la ocasión, eligió un abrigo de piel sintética en color marrón, combinado con un pantalón de jean patchwork con apliques de tela cuadrillé. Además, completó el estilismo con una gorra verde y anteojos de sol oscuros, pero el verdadero protagonista fue el lujoso bolso que llevó consigo.El accesorio en cuestión es el modelo Adventure de Miu Miu, un diseño de cuero color suela con herrajes dorados que se convirtió en un objeto de deseo entre las it girls internacionales. Según el sitio oficial de la marca, su valor asciende a 3300 euros, una cifra que supera los 3,8 millones de pesos argentinos, según la cotización oficial. Sin dudas, este exclusivo complemento reafirmó el gusto de la actriz por la moda de lujo y la posicionó, una vez más, como una referente de estilo.Cabe destacar que Mauro Icardi no se quedó atrás y, fiel a su estilo, también optó por un equipaje de lujo. En este caso, su bolso de viaje Louis Vuitton Keepall Bandoulière 50, un modelo con correas laterales de cuero, asas superiores enrolladas, candado y etiqueta extraíble para personalizar con el nombre. Su costo es de 2550 dólares, lo que se traduce a más de 2,7 millones de pesos argentinos.La cartera Hermès de más de 50 mil euros que Mauro Icardi le compró a la China Suárez en EuropaEste no es el primer bolso de lujo que la China Suárez lució desde que confirmó su romance con Mauro Icardi. Durante su primer viaje a Milán a fin de enero, la actriz se paseó con un lujoso modelo de Hermès, una de las marcas más exclusivas del mundo. En su momento, Pochi de la cuenta Gossipeame compartió una foto de la exclusiva cartera de la firma francesa y comentó con picardía: "Esta es la carterita". En la postal se podía apreciar el modelo Haut A Courroies, una de las piezas más codiciadas de Hermès, que la actriz lució en una elegante combinación de gris y negro. Como era de esperarse, este bolso no pasó desapercibido, ya que su precio asciende a 58.760 euros.

Fuente: La Nación
08/03/2025 12:37

Las ventas de libros aumentaron en Estados Unidos y España marcó un récord histórico, pero en Argentina cayeron un 20%

Según un informe de la Asociación de Editores Estadounidenses (APP, por su sigla en inglés), en 2024 las ventas de libros en Estados Unidos aumentaron un 6,5% con respecto a 2023, con un volumen de dinero que ascendió a los 14.180 millones de dólares. El 2023, el programa StatShot de la AAP había registrado un aumento de ventas del 0,4%.Bill Gates en primera persona: de joven intrépido a magnate poderoso de la industria tecnológicaHay varios datos llamativos en el informe. La categoría de libros religiosos fue la que tuvo un mayor un aumento de ventas, con el 18,9% (909,2 millones de dólares del total), seguida de la ficción para adultos, donde las ventas aumentaron un 12,6% (3260 millones de dólares). La no ficción para adultos tuvo un aumento del 1,3% (2880 millones de dólares). El segmento de literatura infantil y juvenil no tuvo una buena performance: el año pasado cayó un 0,3% en ficción y un 0,9% en no ficción. Las ventas de libros académicos aumentaron un 6,7% respecto de 2023, y las de editoriales universitarias, un 6%.En la categoría de ficción para adultos, el audiolibro lideró la mejora, con un aumento en las ventas del 31,2%. Este formato representó el 16,5% de las ventas del segmento en 2024, frente al 14,1% en 2023. Las ventas de libros electrónicos registraron un aumento del 5,3% y representaron el 20% de las ventas totales, frente al 21,6% en 2023. Las ventas de libros de tapa dura, incluido el interés que tienen en Estados Unidos las ediciones de lujo (algo inimaginable en la Argentina), aumentaron un 17,8%, y las de libros de bolsillo, un 10%. A pesar de la caída respecto de 2023, el libro de bolsillo sigue siendo el formato más popular en la categoría de ficción, con una suma que supera los 800 millones de dólares.En la categoría de no ficción para adultos, las ventas de audiolibros aumentaron un 18%, pero en todos los demás formatos hubo ganancias ínfimas o caídas. Y en la ficción para chicos y jóvenes, las ventas de audiolibros aumentaron un 15,1%; las ventas de libros de tapa dura, un 1,4% y las ventas de encuadernaciones especiales o de lujo aumentaron un 3,7%.La trágica vida del hijo de Tupac Amaru, testigo de una atrocidad que se revela en sus cartasLas ventas de libros de bolsillo crecieron un 0,4% en el segmento de no ficción para chicos y jóvenes, mientras que las ventas de libros tapa dura cayeron un 3,6%. El formato digital sigue siendo un negocio marginal en el segmento de literatura infantil y juvenil, ya que representa el 1,7% de las ventas en 2024, frente al 1,9% de 2023.En España, según un informe realizado por la empresa de análisis de datos GfK con la colaboración de la Cámara del Libro de Madrid y la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones, el sector del libro impreso en España alcanzó en 2024 un récord histórico con unas ventas aproximadas a los 77 millones de ejemplares y una facturación que supera los 1200 millones de euros: el mercado editorial creció un 9,8 % respecto de 2023.El análisis por géneros revela un reparto equitativo entre ficción, no ficción y literatura infantil y juvenil, con un 30% del total de las ventas por categoría. Los especialistas vincularon esta tendencia positiva con el crecimiento de los índices de lectura en España.En la Argentina, la situación fue muy diferente. Las autoridades de la Cámara Argentina del Libro (CAL) estimaron una caída en las ventas de más del 20% respecto de 2023, que tampoco había sido un año de grandes ventas. El informe de la CAL se conocerá en los siguientes semanas.

Fuente: La Nación
08/03/2025 01:36

Esther Goris: el lugar que siente su refugio, su estrategia en las aplicaciones de citas y el romance que la marcó

PIA Y ESTHER GORISTiene 42 años de carrera ininterrumpidos. Y si bien ha interpretado múltiples papeles en cine, teatro y televisión, ponerse en la piel de Eva Perón marcó un antes y un después en su profesión. "Es uno de los personajes que más quise", confiesa Esther Goris mientras revela que, a partir de ese film, le llovieron las propuestas para dedicarse a la política. Sin embargo, nunca aceptó. "No creo estar capacitada para hacerlo", advierte quien durante cinco años estuvo indirectamente vinculada al ámbito del poder al estar en pareja con Alberto Rodríguez Saá, exgobernador de la provincia de San Luis.Ante la falta de ficción en la televisión abierta, la actriz encontró en el teatro un refugio. Mientras se prepara para estrenar una nueva obra en el Picadilly, Goris tiene una misión superdesafiante: reemplazar a Leonor Benedetto en la comedia Perdidamente. "Estudié la letra en tres días", cuenta sobre este papel en el que interpreta a una jueza de la Corte Suprema de la Nación que padece Alzheimer.-Saliste a hacer un toro en Perdidamente, ¿cómo fue la experiencia?-Fue increíble. Perdidamente es una obra de teatro, una comedia escrita por María Asensio y José María Muscari y con un elenco muy lindo en el que está Mirta Wons, Emilia Mazer, Iliana Calabró, Anita Picchio y nada más ni nada menos que Leonor Benedetto. Un buen día me llama Muscari y me dice: "Esther, mañana te tenés que subir al escenario para reemplazar a Leonor". Le digo: "Pero José, es imposible estudiar la letra de acá a mañana". "No importa, leés el libro en el escenario", me contestó. Y así hice, subí leyendo el libro en el escenario [risas]. ¡Una cosa de locos! Inmediatamente, estudié la letra en tres días y ahí quedé haciendo un rol que, si bien todas tienen mucha participación, de alguna manera es el protagónico porque todo gira en torno a ella. Hace dos meses que la estoy reemplazando, pero ya pronto vuelve.-¿Con Muscari ya se conocían?-Sí, con José vengo trabajando. Este es el cuarto espectáculo que hago. Lo admiro y lo quiero entrañablemente. Creo que el acierto que han tenido Mariela Asensio y José María Muscari es tocar un tema como el Alzheimer en clave de humor. Parece rarísimo y, sin embargo, es así. El público se ríe desde que empieza hasta que termina la obra y por supuesto, en determinado momento se conmueve. Es tan disfuncional la familia de esta jueza que es para reírse de principio a fin. Y no se banaliza el tema del Alzheimer. Es más, a la salida del teatro muchos nos dicen: "Vengo porque mi padre o mi madre tiene Alzheimer y realmente el modo en que lo tocan ustedes es tal como es".-¿Cuántos años de carrera ya?-42 años sin parar. Ahora la verdad es que no estamos haciendo cine ni televisión. Lo que nos queda es el teatro afortunadamente. Ahora, cuando termino esta obra, estreno otra de Mario Diament que se llama Interviú, que se hizo hace muchos años. La hizo Alicia Adler y ahora me toca hacerla a mí en el Picadilly con Mauro Francisco.-¿Te sentís mimada?-Siento que soy una privilegiada en poder vivir de la profesión que elegí y poder sostenerla en el tiempo. No solo es difícil encontrar un lugar, sino sostenerlo en el tiempo. Y por suerte lo logré porque agradezco mucho el tener siempre trabajo.-Eva Perón es una película que te marcó y quedó para siempre en el recuerdo...-Sí, y encima la pasan muchísimas veces. Es la película más emitida de la historia del cine nacional. Entonces la gente se me acerca y me dice: "Me la vi tres veces". Si bien se hizo hace muchísimo tiempo, es como que se refresca todo el tiempo. Es uno de los personajes que más quise junto con el de Coco Chanel. En teatro, hice muchos personajes entre clásicos y no clásicos muy queridos y en televisión, amé hacer de Diana Liberman en La Leona; una tira que tenía un elenco impresionante: Miguel Ángel Solá (que hacía de mi esposo), Juan Gil Navarro, Peter Lanzani, Pablo Echarri, Nancy Dupláa, Hugo Arana, Lito Cruz y Susú Pecoraro.-¿Te da nostalgia que hoy esas ficciones ya no estén?-Me da dolor más que nostalgia. Me duele y me preocupa mucho. Esperemos que tengan lugar y se vuelvan a hacer.-¿Cómo estás viendo el país?-No muy bien. Lo veo bastante mal sinceramente. Creo que es un período particularmente doloroso.-¿Le ves solución?-No, no veo la luz muy cerca. Va a tener que pasar un tiempo. Hay muchísima dificultad para acceder a las cosas más elementales como la comida, los medicamentos, pagar los servicios. El costo de vida está muy alto. También nosotros en la cultura estamos sufriendo algunas cosas como la desfinanciación del Incaa y tantas otras cosas que no quiero ahora hacer el rosario de penurias, pero son bastantes los problemas que hay. El teatro y el escenario es ese lugar que nos queda, es nuestro reducto y por suerte, el público argentino es uno de los públicos más maravillosos del mundo porque, aunque no tenga dinero, siempre se va a guardar unos pesitos para venir a vernos.-¿Cómo estás en lo personal? ¿Estás en pareja?-No. Estuve de novia hace poco, pero ya no. Terminé el 31 de diciembre del año pasado. Salí un año y tres meses, y llegó el último día del año y dije: "Es hora de ponerle fin a esto. Es absurdo seguir cuando el amor y el entusiasmo tiene un fin.-¿Dónde se habían conocido?-Nos habíamos conocido a través de amigos que nos habían presentado, pero no funcionó.-¿Y ahora? ¿Estás abierta al amor?-Por supuesto que sí, a mí me gusta la vida en pareja. Yo pienso que los momentos más felices de mi vida han sido de a dos. No la convivencia, en eso soy más renuente.-¿Sos enamoradiza?-No, lamentablemente no.-¿Y cómo te llevás con las aplicaciones de citas?-Ahora no, pero estuve en un tiempo y me acuerdo de que me fue muy bien porque inclusive tengo dos amigos que me han quedado de aquella oportunidad. No había puesto mi nombre, había puesto simplemente Esther y una amiga mía me había prestado su foto [risas]. Inmediatamente, cuando hacía Match, contaba quién era.-¿Y la gente te creía?-Hubo uno que no, pero buenoâ?¦ [risas]. Después salí con varios. Yo recomiendo las aplicaciones. Es un lugar de encuentro hoy por hoy. Es una oportunidad para conocer gente porque estamos todos en compartimentos estancos. En cualquier momento, me armo otro, así que estén atentos los señores que cualquiera que ande por ahí puedo ser yo...-¿Con Alberto Rodríguez Saá nunca más volviste a hablar?-Nunca más. He hablado alguna vez, pero no nos hemos frecuentado. Fue una historia de amor importante. Me fui a vivir a San Luis cinco años. Hermosa provincia.-¿Y por qué se terminó esa relación?-Creo que el ámbito era muy complejo. El ámbito del poder no suele ser sencillo. Estábamos muy enamorados, pero ese vínculo se terminó. Fue una relación donde fui muy feliz y me consta que él también. Nosotros fuimos uno de los primeros donde la política y la actuación se habían reunido.-¿Para vos fue difícil ese mundo?-Sí, para mí ese mundo es difícil, es complejo. El ámbito del poder no es sencillo, sobre todo para aquellos que decidimos no ser parte. A mí me convocaron muchísimas veces para ser senadora, para ser diputada. Después de hacer a Eva Perón algo sucedió con mi figura que me convocaban muchísimo, pero yo nunca acepté porque no creo estar capacitada para hacerlo.-¿Es un tema pendiente para vos?-No, no es un pendiente en absoluto si no hubiera aceptado cualquiera de las veces que me lo propusieron. Creo que los ámbitos del poder son para gente muy especial que sabe cómo manejarse dentro de eso. Es muy complicado, no es nada sencillo.-¿Cómo la ves a Yuyito González?-No la conozco. Te podría decir algo, pero no tengo la menor idea. Ella fue vedette y luego, yo la perdí de vista. Sé que trabajó, pero yo no la vi. Así que no podría decirte de ella mucho.

Fuente: Infobae
08/03/2025 00:36

Del enfrentamiento a la coordinación: el temporal en Bahía Blanca marcó un giro del Gobierno frente a Kicillof

En la Casa Rosada decidieron hacer un paréntesis en la discusión política y acelerar la comunicación con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El contraste con los incendios de febrero en la Patagonia y la decisión de Milei de mantenerse al margen

Fuente: La Nación
04/03/2025 22:00

Champions League: Julián Álvarez marcó el camino, lo tiene que seguir el Atlético de Madrid para cambiar la historia contra Real Madrid

Lindos goles en un derbi más trabado que bonito, sometido a la presión de lo mucho que está en juego: la clasificación a los cuartos de final de la Champions League. La serie de los octavos que fue presentada como la más atractiva y repleta de condimentos se abrió con un ganador, Real Madrid por 2-1, y dejó la sensación de que queda tela por cortar para el miércoles próximo en el Metropolitano, donde Atlético de Madrid deberá demostrar que además de presentar una seria oposición, como lo hizo en el Santiago Bernabéu, también tiene ese plus de temperamento y personalidad para voltear al rey de Europa. Arrestos de grandeza necesitará, como la que desplegó Julián Álvarez en su golazo, el séptimo en la Champions y el 22° en su primera temporada en el Atlético, donde ya es una primera figura, consolidada e imprescindible para ir por los títulos.Adoleció de mayor rigor defensivo el equipo de Diego Simeone ante un rival más oportuno que avasallante. Al conjunto de Carlo Ancelotti siempre le queda una carta en Europa. Fue blando el Atlético en los dos goles, con Javi Galán dejándose ganar la espalda en la notable definición de Rodrygo para el 1-0, y con De Paul y Giuliano Simeone de espectadores en el remate cruzado de Brahim Díaz, el reemplazante del suspendido Jude Bellingham, que festejó en el medio de los hinchas en la cabecera detrás del arco. La celebración pintaba lo que valía ese gol, el clima cargado que se respiraba.No influyó Kylian Mbappé, alejado de las zonas calientes, apenas hubo destellos de Vinicius, e igual Real Madrid se llevó la victoria. Atlético de Madrid flaqueó en momentos puntuales, aflojó contra un rival que no suele perdonar. De ahí el lamento de Álvarez: "Nos vamos con un poco de bronca, los goles de ellos los podríamos haber evitado defendiéndonos mejor". Una visión similar tuvo Simeone: "Recibimos dos goles en los que no resolvimos bien". De todas maneras, el Cholo valoró que llegan al desquite "con vida" por el gol que consiguieron evitar en tiempo de descuento, tras una jugada entre Mbappé, Vinicius y Modric.Atlético de Madrid ya había asimilado el golazo de Rodrygo, salía del estupor de verse en desventaja desde los tres minutos, jugaba más en campo rival, llegaba con la pelota hasta el área. Le faltaba la estocada, la contundencia, cruzar la frontera que separa la insinuación de la concreción. Para ese objetivo, uno de los más difíciles del fútbol, hacen falta los jugadores elegidos. De los que no sobran, como Julián Álvarez.La Araña enmudeció al Bernabéu, se contagia de la grandiosidad del estadio. No es la primera vez, el entorno majestuoso lo inspira. Se llenó de sensaciones positivas desde que con 18 años entró unos minutos en la final de la Copa Libertadores que River le ganó a Boca.Lo más destacado de Real Madrid 2 - Atlético de Madrid 1 En las dos oportunidades que visitó el Bernabéu con Manchester City, Pep Guardiola lo dejó una vez en el banco y en la otra solo le dio tres minutos. Esa poca consideración para las grandes citas fue lo que lo decidió a aceptar la propuesta del Atlético de Madrid. Ansiaba el protagonismo que tiene ahora.Julián se agranda cuando más alto es el desafío. Dentro de España no hay ninguno mayor que Real Madrid, potenciado si el cruce de caminos se produce por la Champions League. Convocado por las circunstancias, la Araña respondió con su esplendor. Delantero inquieto e indetectable para la mayoría de los defensores, el cordobés dejó el sector derecho por el que había empezado para escarbar por la banda opuesta. Cerca de la línea de fondo se sacó de encima a Camavinga tras trabar la pelota y, ya dentro del área grande, se perfiló para un derechazo cruzado que tuvo tanto de misil como de poema.Simeone lo celebró golpeteando su dedo índice derecho y resoplando, en el típico gesto de "esto es mucho, demasiado". Era Julián Álvarez encendidísimo. Y porfiado, como explicó tras el encuentro: "Había tenido antes dos jugadas en las que quise patear, pero no me pude acomodar bien. Tenía la sensación de que en la próxima le pegaba; la pude enganchar, fue un golazo. Contento en lo personal, pero con algo de fastidio porque tuvimos el control y las situaciones, pero ellos marcaron en los momentos justos, les sirvió estar arriba en el marcador".Un gran gol, el segundo que marca en el Bernabéu en menos de un mes, tras el penal que ejecutó picado en el 1-1 por la Liga de España. Quinto gol en sus últimos cuatro cotejos, por distintas competencias, incluido uno a Barcelona en tierra catalana por la semifinal de la Copa del Rey.Como en el primer tiempo, Real Madrid volvió a golpear al comienzo, con el gol de Brahim Díaz, un recambio ofensivo que aporta muchas soluciones por su creatividad y pegada. Los dos tuvieron inconvenientes para darle fluidez al juego, por momentos fue una partida táctica. Fue reemplazado Antoine Griezmann, intermitente. También salió De Paul, menos claro y preciso que en partido anteriores.En ataque, Atlético seguía dependiendo de la movilidad de Julián, una amenaza constante para todos los defensores. Asencio lo frenó en un arranque, ya sin defensores locales por detrás. "Pudo ser foul, pero el árbitro me jugó en contra", dijo la Araña, que para el último cuarto de hora tuvo más compañía con los ingresos de Ángel Correa y Alexander Sorloth. No fue suficiente. La Araña marcó el camino, le queda a todo el Atlético estar a esa altura para derrocar al monarca de la Champions.

Fuente: La Nación
03/03/2025 02:00

De Demi Moore a Halle Berry: el plateado marcó tendencia en la red carpet de los Oscar 2025

La entrega de los Premios Oscar es uno de los eventos más importantes de Hollywood, pero no solo porque se reconoce a lo mejor del cine de la temporada, sino también por el desfile fashionista que tiene lugar en la alfombra roja. Las estrellas se lucen con sus looks y los críticos y fanáticos esperan con ansias para comentar y hacer su lista de los mejores y peores vestidos del evento. Este año, entre las elecciones de vestuario de las mujeres, hubo un importante predominio del color plateado. Demi Moore se lució con un brilloso Armani Privé y Halle Berry hizo lo propio con un espejado Christian Siriano. La nominada al Oscar a mejor actriz por La sustancia (The Substance) deslumbró en la alfombra roja de los Oscar. Demi Moore lució una sofisticada pieza plateada bordada en cristales con cola de Giorgio Armani Privé. Se trató de un diseño escote en V ceñido a la cintura que acentuaba su silueta. De accesorios sumó un par de aros colgantes, un brazalete y un anillo, todo en brillantes a tono con el vestido. En su calidad de presentadora, Halle Berry llegó a los Oscar con un deslumbrante vestido strapless plateado de Christian Siriano. Estaba cubierto de espejos con transparencias y brillantes a los costados y una elegante cola. En cuanto a la joyería, usó un par de aretes y anillos de plata. Además de causar sensación con su look, la actriz protagonizó uno de los momentos más comentados de la noche. En la alfombra roja se reencontró con Adrien Brody y recrearon el recordado beso que se dieron en la ceremonia de 2003.Otra actriz que eligió el plateado para los premios fue Felicity Jones. La nominada a mejor actriz de reparto por El brutalista (The Brutalist) lució un diseño escote halter con espalda descubierta y aberturas a los costados de Giorgio Amani Privé. El detalle final fue el moño ubicado en la cintura. Combinó el vestido con unos stilettos a tono y se recogió el cabello para lucir unos aretes colgantes de piedras. Además, agregó un brazalete de brillantes y anillos. La estrella de El proyecto Mindy (The Mindy Project) Mindy Kaling desfiló por la alfombra roja con un Oscar de la Renta. El vestido escote halter con espalda descubierta y cola estaba cubierto de apliques de hojas plateadas. La actriz llevó el cabello recogido en una cola baja y optó por un maquillaje a tono con el vestido. ¿Los accesorios? Unos aros colgantes y anillos haciendo juego. Asimismo, también estuvieron las mujeres que usaron piezas con detalles en plateado. La actriz Sosie Bacon lució un vestido al cuerpo de Rachel Gilbert con cuadrado color blanco bordado con flores de piedras en plata. Por su parte, Ana de Armas llevó un diseño negro de Louis Vuitton con un escote halter cubierto de piedras plateadas.

Fuente: Infobae
01/03/2025 14:21

Robert De Niro vs. Kevin Costner, el duelo actoral que marcó Los intocables

Cada uno representaba visiones opuestas e intensas en esta aclamada película. Una rivalidad actoral que transformó un guion en historia del cine, según Far Out

Fuente: Infobae
01/03/2025 08:50

Steve Jobs y Steve Wozniak: la historia del engaño con Atari que marcó el futuro de Apple

Décadas después de trabajar juntos, Wozniak descubrió entre lagrimas que Jobs le ocultó miles de dólares en un negocio con la histórica empresa de videojuegos

Fuente: Infobae
28/02/2025 00:35

¿Quién es Miguel Ángel Treviño, el 'Z-40'? El sanguinario líder de Los Zetas que marcó la historia del narco en México

El 'Z-40â?² fue entregado a Estados Unidos tras permanecer detenido desde el 2013 en México

Fuente: Clarín
27/02/2025 21:18

Santiago Castro, el delantero de moda de Italia: marcó un gol para la victoria del Bologna sobre Milan

Anotó el empate parcial para el triunfo por 2-1.Ya tiene 9 gritos en 35 partidos en la temporada.¿Tendrá una chance en la Selección Argentina?

Fuente: Infobae
27/02/2025 06:05

V, Invasión Extraterrestre: cómo están hoy los protagonistas de la serie que marcó los 80

A más de cuatro décadas de su estreno, los actores que dieron vida a los icónicos personajes continúan en la memoria de los fans. Algunos siguen activos en la industria, mientras que otros se alejaron de los reflectores

Fuente: Infobae
26/02/2025 19:03

Un mal diagnóstico de herpes marcó la vida de Halle Berry: "Mi novio y yo comenzamos a echarnos la culpa"

La estrella de Hollywood recordó lo difícil que fue darse cuenta que tenía síntomas de perimenopausia

Fuente: La Nación
25/02/2025 07:00

Jackie Brown: el rompecabezas de Tarantino que marcó su punto de madurez, pero decepcionó a sus fans

Después de Tiempos violentos (1994), Quentin Tarantino había llegado a la cima. No solo había conseguido el triunfo en el Festival de Cannes, empujado por la confianza de Clint Eastwood a la cabeza del jurado (en detrimento de Tres colores: Rojo de Krzysztof KieÅ?lowski, que era la candidata europea para llevarse la Palma), sino también el éxito económico de una segunda película que todavía conservaba su espíritu iconoclasta pese al desfile de estrellas como Bruce Willis o Uma Thurman, y, sobre todo, la construcción de su propia celebridad, la confirmación de la etiqueta de enfant terrible para la prensa y la fidelización del culto de sus seguidores. Nacía el adjetivo "tarantiniano", como marca de estilo, como carta de presentación, como santo y seña de un mundo al que todos querían pertenecer. El humor irreverente, la fractura temporal, la violencia explosiva, los guiños cinéfilos, las inolvidables bandas sonoras, los trajes negros como armaduras, el cine resucitando a los muertos. ¿Qué hacer después de tocar el cielo con las manos? Esa pregunta imposible era la que vino a responder a responder Jackie Brown: Triple traición (1997).Tarantino había sido un ávido lector de Elmore Leonard y había leído Rum Punch justo antes de terminar Tiempos violentos. Ahí había una película. Leonard era un autor de novelas policiales y del oeste, había ganado fama con The Bounty Hunters en los 50 y luego con la adaptación de El tren de las 3:10 a Yuma (1957) de Delmer Daves. Rum Punch, publicada recién en 1995 (Tarantino dijo que había accedido a una versión previa a su publicación), era la secuela de una novela de los 80 de Leonard, The Switch, libro que Tarantino había robado de un supermercado con apenas 13 años para leer a escondidas. Pese a la tendencia de Leonard a ofrecer diálogos cargados de agresiva literalidad, su literatura parecía diferir del estilo posmoderno del primer Tarantino. Es cierto que conjuraba la atmósfera de moral ambigua de la serie negra con el clima de frontera del western, pero no era asimilable a la violencia a borbotones, las digresiones lingüísticas y la irrupción de un humor inesperado que definía entonces al director de Perros de la calle. Sin embargo, Tarantino quería arriesgarse luego del meteórico éxito de Tiempos violentos, de las expectativas seguras de un público ya fiel, de los interrogantes sobre cómo seguir."Fue un desafío interesante adaptar la novela de Leonard, hasta entonces solo había escrito guiones originales", explicaba en 1998 en una entrevista con el diario inglés The Guardian. "Era lo que estaba buscando en la medida en que era diferente de lo que había hecho hasta el momento. Por entonces era fácil para el público dar por sentado lo que yo tenía para ofrecer. Vi que eso podría tornarme fácilmente previsible. Y entonces la idea de hacer una adaptación, por el mero hecho de que el material original era diferente, me ofrecía otro recorrido. No era lo mismo de siempre. No era aquello a lo que se habían acostumbrado". De Miami a Los ÁngelesLe costó poco convencer al estudio Miramax de aportar los 12 mil millones de dólares que suponía el presupuesto, cuatro más que el de Tiempos violentos. Porque ese éxito era su aval y la productora creada junto a Lawrence Bender, A Band Apart -en homenaje a la película de Jean-Luc Godard- iba a ser la encargada de conducir la producción, siempre en permanente negociación con los hermanos Bob y Harvey Weinstein, entonces artífices de ese cine que asomaba desde la periferia al mainstream.Uno de los cambios fundamentales de la adaptación fue el traslado de la acción de Miami a Los Ángeles, ciudad que había sido hogar de Tarantino desde su temprana infancia cuando se mudó allí con su madre. "Realmente no sé nada sobre Miami", revelaba a The Guardian. "Una de las cosas que Elmore Leonard tiene para ofrecer en sus novelas es un conocimiento experto tanto de Miami como de Detroit. Tiene sus novelas de Detroit y sus novelas de Miami. Yo no puedo competir con eso y, ademásâ?¦ ¡Miami es muy caluroso! ¡No quería ir ahí para filmar! Pero sí tengo para ofrecer ese mismo tipo de conocimiento sobre la ciudad de Los Ángeles, sobre todo la zona de South Bay. No se ha usado mucho en el cine, salvo quizás en Traición al amanecer [Tequila Sunrise, Robert Towne, 1988]. Estoy familiarizado con sus lugares y personajes porque crecí en esa zona". El rodaje tuvo largas jornadas nocturnas y Tarantino copió un método utilizado por su colega Tony Scott [quien dirigió Escape salvaje, de 1993, sobre un guion de Tarantino] para evitar que el equipo se quedara dormido: aquel que claudicaba y cerraba los ojos en un descanso, era fotografiado al lado de un gigantesco miembro masculino de goma bautizado Big Jerry, objeto de posteriores chanzas y risotadas de todo el elenco.El otro cambio capital que encaró Tarantino en la escritura del guion fue la transformación de Jackie, la protagonista. En la novela era una azafata de 40 años que se enfrentaba al crepúsculo de su profesión con algunas manchas en su legajo y pocos ingresos. Ese horizonte la convencía de engañar a Ordell, proxeneta y traficante de armas que le pedía a menudo ingresar dinero ilegal desde México, y al mismo tiempo burlar a la policía. Jackie era Jackie Burke y era una mujer blanca. Tarantino la convirtió en una mujer negra bajo la piel de Pam Grier, la ex estrella del blaxpoitation de los 70, y la rebautizó como Jackie Brown, en homenaje a su película emblemática, Foxy Brown (Jack Hill, 1974). "Pensé que Pam [Grier] era perfecta para el papel. Tenía la edad del personaje, que debía parecer más joven y ser capaz de llevar adelante un engaño. Esa decisión convirtió a Jackie Brown en una película de Pam Grier. En otra película de Pam Grier que me gustaría ver". La propia actriz quedó sorprendida ante la convocatoria del director que terminó reflotando su carrera. "No podía creer que alguien pudiera escribir una película pensando en mí", revelaba a la revista Empire en 1998.Además de haber resucitado a Lawrence Tierney en Perros de la calle (1992), a John Travolta en Tiempos violentos y ahora a Pam Grier, Tarantino también estaba dispuesto a poner a Robert Forster nuevamente en escena. El actor de la emblemática serie Police Story (1973-1988) interpretaba ahora a un pagador de fianzas que se veía involucrado en la estafa pergeñada por Jackie, tanto como efecto de un arrebatado enamoramiento -que Tarantino define en una escena magistral al ritmo de The Delfonics- como también por la evidente conciencia de su propia decadencia. El actor sugirió a Tarantino incorporar la línea de diálogo entre su personaje y el de Grier que refiere a la preocupación por su cabello para verse más joven, algo que refería a su implante capilar realizado tiempo atrás. También Tarantino incorporó sus tradicionales guiños cinéfilos: Helmut Berger -el actor de la última etapa del cine de Luchino Visconti- y Peter Fonda aparecen en el televisor que decora la agitada habitación de Ordell, interpretado por Samuel L. Jackson. Y justamente es Bridget Fonda, como la rubia californiana que hace de acompañante de Jackson, la que ve a su padre, Peter Fonda, en Dirty Mary, Crazy Larry (1974), uno de los clásicos pisteros del actor en los 70.Para completar el elenco, Tarantino se reservó al decadente Louis Gara, un maleante recién salido de la cárcel que acompaña a Ordell como un servil secretario, para explorar el costado decadente del universo scorsesiano encarnado por Robert De Niro. El actor de Buenos muchachos consigue desmontar el estilo recio y vanidoso de los personajes border del director de Toro salvaje, para recorrer el camino de cierto desencanto que representa Louis, un ladrón de bancos reducido a ladero de un traficante bruto y fanfarrón como es Ordell. Michael Keaton también reimagina su reciente fama como el Batman de Tim Burton al dar vida a un policía que se cree astuto y termina seducido por la intriga de Jackie y rendido al virtuosismo de su engaño. Todos ofrecen una lectura que atraviesa la ficción para acercarnos a su trayectoria previa, la que Tarantino recoge de su experiencia como cinéfilo, de sus amores de pantalla y su ambición de poner en escena esa multiplicidad de referencias.¿Madurez o paso en falso?"Una de las cosas que me gustó de la secuencia de créditos iniciales es que, si estás familiarizado con las películas de Pam [Grier], muchas de ellas comienzan con ella caminando y contemplando la gloria que representa. Pensé: 'Haré la mejor secuencia inicial de Pam Grier de todos los tiempos'. Y creo que lo logré". Pam Grier camina por el aeropuerto, primero tranquila, como desfilando ante los pasajeros que la ven pasar; luego, apurada como si llegara tarde. Un largo plano secuencia la sigue como el gesto desprevenido de una cámara encantada, que al mismo tiempo nos sugiere el ritmo de la película: más lento al comienzo, más intenso en la concreción del plan, explosivo en su resolución."Cuando la ves caminando por el aeropuerto -continúa Tarantino- tiene todo ese poder y fuerza, y es Foxy Brown veinte años después, es Coffy [refiere a Coffy, otra de las películas emblemáticas del blaxploitation de los 70] veinte años después, y tiene toda esa feminidad, y es genial. En la última parte, la ves corriendo y corriendo, y te das cuenta de que solo está tratando de llegar al trabajo. No está caminando por la calle para quemar Harlem hasta los cimientos. Es una mujer que trabaja en este mundo y llega tarde a su trabajo. Después de la secuencia de créditos iniciales, dos minutos después, está atendiendo a los pasajeros. Comienza como esa figura mítica de superhéroe y luego, al final de la secuencia de créditos, la hemos devuelto a la tierra". De hecho, la música que se utiliza en el centro comercial donde Jackie sale corriendo del probador buscando a los policías encubiertos es la misma que se utilizó en la escena de persecución en Coffy, en la que Grier huye de la policía.La escena más compleja para la conclusión de la intriga de Jackie Brown, y la que recordaba a sus estructuras puzzle del pasado, es justamente aquella del intercambio del dinero en el centro comercial, con Jackie saliendo del probador, Max Cherry (Forster) llevando el dinero, y Ordell (Jackson) y la policía cayendo en la trampa. La clave era el rodaje de la misma secuencia en distintos puntos de vista, ejercicio que permitía descomponer la acción entre la apariencia y la realidad ante la vista del espectador. "En el desenlace de Jackie Brown quería desembarazarme del flashback como recurso, algo que se había asociado a la estructura de Perros de la calle", explicaba el director según cita el crítico español Juan Manuel Corral en su libro Quentin Tarantino: Glorioso bastardo. "El flashback implica la cavilación personal o el recuerdo de un determinado personaje, pero en mi película no aparece nadie que piense retrospectivamente". El trabajo de montaje de Sally Menke, colaboradora indispensable de la obra del director, hasta su temprano fallecimiento luego de Bastardos sin gloria, permite suspender el tiempo narrativo y desplegarlo en los puntos de vista de los personajes que muestran cada versión de los acontecimientos.Jackie Brown desconcertó a todos luego de su estreno. Para sus fanáticos incondicionales de entonces, era un paso en falso, una película sin tanta violencia, sin ese humor desenfadado, sin muertes ni demasiados guiños a la cinefilia de videoclub de la que había hecho gala en sus anteriores películas. Pero para aquellos que veían a Tarantino como un coleccionista de escenas, como un director posmoderno afecto a los golpes de efecto y la sangre fácil, Jackie Brown era la demostración de su talento como narrador, la madurez de su estilo visual, quizás su verdadera obra maestra. Con el tiempo se convirtió en el faro de su obra posterior, una película más reflexiva, que demostraba su temprano rigor en el manejo del lenguaje cinematográfico y la confianza en la construcción de personajes más allá de las digresiones y las escenas emblemáticas. En términos de taquilla consiguió apenas un tercio de lo recaudado por Tiempos violentos, pero le permitió a su director afirmar su lugar en la industria y preparar el terreno para el despliegue en Kill Bill. Quentin Tarantino había convertido lo tarantiniano ya no en una nota al pie o un guiño de reconocimiento, sino una verdadera marca de autor. Un camino que recién comenzaba.Jackie Brown: Triple traición (1997) está disponible en Prime Video y Mubi.

Fuente: La Nación
24/02/2025 10:00

Neymar ironizó con los abucheos que recibía y luego marcó un golazo impresionante para Santos

El regreso de Neymar al fútbol brasileño sigue dando que hablar. Durante los primeros partidos brilló con su magia. La semana pasada convirtió el primer tanto luego de su vuelta a Santos y este domingo volvió a ser noticia. El futbolista convirtió un golazo olímpico en uno de los duelos del Campeonato Paulista. Además, dio dos asistencias en el triunfo de su equipo que se clasificó a la próxima instancia.Se disputaban 27 minutos del primer tiempo del partido entre Santos y e Inter de Limeira, que se disputó en el estadio Limeira. El equipo Peixe tuvo un tiro de esquina desde la izquierda y quien se hizo cargo de la ejecución fue Ney. El delantero se dirigió al córner señalándose la oreja por los abucheos que recibía desde la tribuna y haciendo señas irónicas de que lo hagan más fuertes. Acomodó la pelota y le pegó con la pierna derecha. El envío pegó en el segundo palo y se metió al arco.La estirada del arquero fue imposible para sacar la gran ejecución de Neymar, que celebró su golazo sentado en uno de los carteles de la publicidad de la cancha, haciendo un gesto con sus brazos de cara a la tribuna que lo había abucheado y con la compañía de varios de sus compañeros.UGASUAGSDUASGDUAGSUDGA O NEYMAR METEU UM GOL OLÍMPICO! O ADM TÁ COMPLETAMENTE MALUCO! NÃ?O É POSSÍVEL! KKKKKKKKKKKKKK #Paulistão2025 pic.twitter.com/8S3vby2Npk— TNT Sports BR (@TNTSportsBR) February 23, 2025Previo a su gol, Ney había asistido a Tiquinho Soares con un córner desde la misma posición para el 1-0 a los nueve minutos, y luego de su joya volvió a darle un pase gol al mismo compañero a los 32. De ese modo, fue triunfo 3 a 0 para Santos. Además, este fue el segundo tanto de Neymar desde su regreso a Santos. El domingo pasado había convertido de penal en el triunfo por 3 a 1 contra Agua Santa, duelo en el que además fue el que fabricó la jugada y recibió la infracción que derivó en la pena máxima: agarró la pelota en tres cuartos de cancha, se sacó a un jugador de encima y al ingresar al área, sintió el rigor de los defensores rivales, que lograron desestabilizarlo con una falta que el árbitro no dudó en sancionar.La vuelta a la actividad de Neymar da Silva Santos Junior empieza darse con mucha mayor continuidad desde su retorno al equipo Peixe. El brasileño había sufrido la rotura del ligamento cruzado anterior y de un menisco de la pierna izquierda en el encuentro que la selección brasileña disputó el 17 de octubre de 2023 con Uruguay. Su regreso fue poco más de un año más tarde, el 21 de octubre de 2024 jugando para Al Hilal, pero con la mala fortuna de que en en el siguiente duelo, el día 4 de noviembre, tuvo que salir lesionado por un dolor muscular. Desde que fue presentado en Santos, lleva disputados seis partidos consecutivos, todos correspondientes al campeonato Paulista.Ù?Ù?ترÙ?Ù? اÙ?اسطÙ?رة Ù?Ù?Ù?ار ð??¨ð??¨ð?¤¯ð?¤¯ð?ª? pic.twitter.com/8OyEah4HdX— Team Neymar (@TeamNey10) February 23, 2025Por una situación que había sido noticia Ney en estos últimas días, fue por estar en contra del uso de canchas de césped sintético en los torneos profesionales. El atacante publicó en sus redes sociales un enfático mensaje sobre este tema: "La solución a un césped malo es hacer un buen césped, así de simple", escribió, al igual que varios futbolistas más que juegan en el fútbol de brasileño. Luego del triunfo ante Inter de Limeira se refirió nuevamente al tema y explicó: "La calidad de la superficie de juego afecta directamente al nivel de juego. Los campos de mala calidad no sólo perjudican la estética del juego, sino que también afectan el rendimiento de los jugadores y aumentan el riesgo de lesiones. En las ligas europeas, por ejemplo, existen estándares de calidad que los clubes deben cumplir. En Brasil, esto debería ser una prioridad, especialmente en la primera división".El astro brasileño también se refirió a una posible vuelta a la selección: "Todo jugador sueña con representar a su país. Para mí siempre ha sido un gran honor jugar con la selección brasileña y siempre lo he dado todo vistiendo la camiseta amarilla. Es donde me encanta estar, me encanta representar a Brasil y al pueblo brasileño. Si tuviera la oportunidad de volver a la selección sería muy feliz", reveló. Además, luego de la entrevista en la que se le entregó el premio a la figura del partido, los jugadores rivales se fotografiaron con Neymar.Con la victoria el Peixe se quedó con el grupo B del campeonato estadual y se clasificó a los cuartos de final, donde se medirá ante Red Bull Bragantino y comenzará su caminó con el objetivo de obtener el título que no logra desde 2016. Además, 2025 es el año en el que regresa a la Serie A de Brasil, luego de haber pasado una temporada por la segunda división y se prepara para disputar el campeonato Brasileirao que comienza el 29 de marzo y Santos debutará frente a Vasco Da Gama en el estadio San Januario de Río de Janeiro.

Fuente: Infobae
23/02/2025 15:03

Cómo fue la boda de Lidia Ávila de OV7 hace más de una década y que marcó una nueva etapa en su vida

La artista mexicana contrajo matrimonio en 2012 con Isaac de Hita y celebró su unión con el cirujano plástico en una ceremonia privada en la Ciudad de México

Fuente: Ámbito
22/02/2025 19:30

Premier League: Enzo Fernández marcó para Chelsea, pero la alegría fue para el "Dibu" Martínez

Aston Villa lo dio vuelta y derrotó 2-1 al Chelsea, para el que anotó el mediocampista campeón del mundo. En tanto, Arsenal perdió y le da ventaja a Liverpool.

Fuente: La Nación
20/02/2025 20:00

Fernando Meligeni, un brasileño que sigue vinculado con Argentina: el fenómeno Fonseca y la frase de Vilas que lo marcó para siempre

RÍO DE JANEIRO.- Fernando Meligeni nació en abril de 1971 en el cruce de la avenida Córdoba y Serrano, en Buenos Aires. Pero aquí, para todos es Fino o Fininho (Delgado). Su padre, Osvaldo, que era fotógrafo, mudó a la familia a Brasil en 1975 por trabajo y, si bien Fernando regresó con 15 años a la Argentina para entrenarse en la academia de Barral y Gattiker, donde permaneció dos temporadas, volvió a Brasil, donde se sintió más arropado; allí terminó de dar el salto y se potenció como profesional. Ganador de tres títulos individuales ATP (y siete en dobles, cinco de ellos en pareja con Guga Kuerten), número 25° del mundo en 1999 y semifinalista de Roland Garros ese mismo año, es una de las voces más escuchadas sobre tenis en Brasil, un país que en la actualidad empieza a disfrutar del fenómeno João Fonseca."Desde que paré de jugar [en 2003] me metí mucho en la información del tenis; me encanta. Mi viejo, antes de morirse, me dijo una cosa muy linda: que yo tenía la obligación de devolverle al tenis todo lo que me había dado. Y ese día le pregunté: '¿Qué es eso? ¿Tengo que darle guita a alguien?', jaja. '¿Tengo que ser sponsor? ¿Tengo que ser coach?'. Me dijo: 'No, no podés morir sin entregar toda tu experiencia, lo que sabés del tenis'. Y empecé a hacer cosas: a escribir mucho, por ejemplo, tengo cuatro libros de distintos temas. Hoy trabajo para cinco empresas, hago 70 u 80 eventos y clínicas. Vivo en San Pablo. Soy comentarista en ESPN en los Grand Slams y los Masters 1000. Yo no tengo nada que no sea tenis. No tengo un restaurante. Vivo para el tenis", describe Meligeni, de 53 años, ante LA NACION, en un alto de sus actividades, potenciadas por estos días en Río de Janeiro durante la competencia del ATP 500 carioca."Me gusta la comunicación, pero no necesariamente estar en la tele todo el tiempo. Y ahora hice el libro de mi viejo, que falleció hace diez años y fue alguien que me ayudó mucho en mi carrera. Creí que era una buena oportunidad de contar nuestra historia. No es sólo de tenis, es de padres e hijos, para arriba y para abajo. Un libro que habla de tenis, pero que les servirá a los padres con hijos tenistas", apunta el zurdo y se le humedecen los ojos. Casado con Carol, tienen dos hijos: Gael, de 15 años, y Alice, 11. Cuenta que, por lo general, una vez por año regresa a la Argentina, pero ya son pocos los familiares que tiene. "Tengo primas, que viven en Ciudad Evita. Mis tíos ya murieron, mis abuelos también. Yo nací en Belgrano y viví en la casa de mi abuela cuando me fui a la academia de Barral-Gattiker. También viví en la casa de Lobito [Luis Lobo]. Mis mejores amigos del tenis de ahí son Lobito, Hernán [Gumy], Orsa [Daniel Orsanic]. Hablo bastante con los chicos en Argentina", dice.-¿Qué radiografía hacés del tenis en Brasil?-Brasil empezó a hacer un buen trabajo. Es simple desarrollar el tenis. Si tenés credibilidad empezás a hacer un buen trabajo en la parte de abajo, llegan los resultados y Brasil es un país muy grande, es distinto a la Argentina: si acá alguien empieza a tomar calor tenés 700 empresas que quieren invertir dinero y estar. Ya tuvimos un gran momento con Guga, pero no estábamos preparados para eso. Y ahora, con Fonseca, estamos un poco mejor; hay mucha gente que quiere poner dinero, hacer cosas con el tenis, hay un torneo muy grande [el Río Open], hay buenos juveniles. Todavía no tenemos la cantidad de profesionales como en la Argentina, pero estamos en ese camino.-En poco tiempo Fonseca está generando una atracción fenomenal.-Sí. Estamos muy acostumbrados a tener ídolos que no atraen, que no generan, porque son agrandados, egoístas. En estas horas hice una entrevista de media hora con él y está siempre preocupado por el otro. Es un pibe que no quiere llegar solo arriba, que tiene a su familia, a su coach desde los doce años, una conciencia muy linda. Acá tenemos el mismo problema que en Argentina: el fútbol es lo más fuerte. Es muy difícil generar acá. Si sos jugador de fútbol y hacés dos goles sos Dios, sos Pelé. Pero él consiguió trascender, entró en la gente, porque tiene buena cara, buenas actitudes. El domingo pasado había un clásico de fútbol entre Palmeiras y San Pablo mientras se jugaba la final del ATP de Buenos Aires y en la previa la gente estaba mirando el tenis, algo que acá es impensado. En Argentina es más normal, porque tiene una tradición, pero acá no. En Brasil, el tenis está en el quinto o sexto lugar. En Argentina está dos, tres.-Se cree que el tenis en Brasil es únicamente para gente de clase alta. ¿Es así?-La pregunta que siempre hago es: ¿qué deporte en Brasil no es caro? 'Ah, quiero ser jugador de básquet', dicen. ¿Adónde jugás? ¿En la plaza? No, en un club. Para ser socio de un club la cuota es cara. 'Ah, pero una raqueta es cara', dicen. Pero una raqueta, si no la rompés en el piso, la podés tener seis años, diez. Ser un tenista es caro, sí, tenemos el dólar a seis reales. Yo cuando jugaba estaba a 1,3. Entonces, otro problema es salir y jugar en el exterior, como les pasa a los jugadores argentinos. Salir al exterior es caro. Jugar al tenis recreativo no es caro, pero acá siempre hubo una idea de: 'Ah, poné al tenis como de elite y chau'. Soy un tipo que siempre me peleé y me pelearé para demostrar que puede ser popular. A verâ?¦ si es caro, ¿por qué mieâ?¦ el gobierno no saca algunos impuestos que hacen que la raqueta sea cara? En fin.-¿Qué te une con la Argentina?-Yo tengo mucho, mucho cariño por Argentina. En un momento sentí que allá no me miraban y, cuando fui con 15 años, gané el Orange Bowl y me quedé hasta los 18, fui número 1 de juveniles, ya me tenían catalogado como brasileño, algo muy raro, porque yo me entrenaba ahí. Una vez no me dejaron jugar un torneo Metropolitano en River porque yo era brasileño, habiendo nacido en Argentina, con la cédula de identidad argentina y todo; no me dejaron. Y una segunda vez fui a otro Metropolitano, con 16 años, que lo gané, pero después de la primera vuelta me quisieron sacar del torneo de nuevo. Dije: 'No, otra vez no'. Cosas de los padres de ahí... Entonces mi relación fue una cosa media rara. Mi familia era muy argentina, mi vieja me puteaba cada vez que jugaba por Brasil, pero yo sentía que tenía que hacerlo. Estuve seguro de mi decisión cuando hablé con Willy, con Guillermo Vilas, en esa época en la que podía ser capitán de la Copa Davis, y me dijo en un Roland Garros: '¿Te puedo tener en cuenta? Sé que todavía hay argentinos delante tuyo, peroâ?¦'. Y le digo: 'No'. Vilas, que siempre fue muy grande, me mira y me dice: '¿Por qué?'. 'Porque voy a jugar por Brasil'. Y me dice: 'Mmmâ?¦ bueno, está bien'. Era un sentimiento mío. Siempre me encantó Argentina, me encanta la cultura, fui educado de la manera argentina.-En 2023 escribiste un largo y profundo posteo que tuvo mucha repercusión ponderando la fibra íntima del jugador argentino, refiriéndote con admiración a la "rabia interna" del deportista que debe superar las distintas limitaciones y, así y todo, se sigue destacando. ¿Qué te motivó hacerlo?-Soy muy fan de la actitud argentina. Es lo que trato de decir cuando hay una rivalidad tonta entre ambos países. Lo veía mucho desde el lado de Brasil hacia allá, pero hoy veo que hay un lado muy duro con el brasileño desde allá, no sé si generado por el fútbol o qué; perdimos la razón los dos. Hoy es feo lo que los dos hacen para lastimar al otro lado. Cuando encima se mezcla el racismo y varias pavadas más, innecesarias. Volviendo al tenis, el jugador argentino, al que conozco mucho, es una clase, una cátedra de la lucha por sus ideales y lo que deja dentro de la cancha no es normal. Hablo mucho con los pibes de acá y no tengo ningún tipo de problema en decir que hay que copiarlos o que los argentinos deberían venir a Brasil para ayudarnos. Me encanta la actitud argentina; yo era así dentro de la cancha. No jugaba un gran tenis, tenía un revés pésimo (sonríe), pero las luchaba todas, era pura actitud, pura cabeza, pura pierna, corazón. Y nuestra generación era así: Hernán [Gumy], una bandera. Creo que ese es el gran valor del deportista: dejarlo todo. Y eso se lo digo a Felipe [Meligeni Alves, su sobrino, actual 149°] todos los días. Hay que dejar todo por un motivo. ¿Cuál es tu motivo? Ser el mejor tenista que podés ser, ok, adelante. Cuando veo a Navone, que no lo conocía; a Burruchaga, que tampoco lo conocía; a Báez y a Schwartzman, teniendo menos tiros y altura que otros.... me saco el sombrero. Es increíble. Por eso me motivó a escribir esa vez.Meligeni logró victorias ante figuras como Pete Sampras, Patrick Rafter, Carlos Moya y Andy Roddick, entre otras. Obtuvo los títulos de Bastad 1995, Pinehurst 1996 y Praga 1998. Consiguió la medalla de oro para Brasil en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003. Y en la Copa Davis jugó 19 series, entre 1993 y 2002.-¿Qué te generaba Vilas?-La pucha, tengo una anécdota con él que es la demostración de la generosidad de una persona. Cuando me voy afuera del país con 18 años, después de la etapa juvenil, voy a un torneo en Pembroke Pines, en Estados Unidos. Llego con un compañero brasileño para jugar la qualy y él estaba entrenando; me quedo mirándolo. Era la primera vez que lo veía. Era esa etapa de locura de su última vuelta al tenis. Se quedaba horas y horas en la cancha sin salir. Era en 1991. Me mira y me dice: '¡Flaco! ¿Jugás? ¿Venís al torneo?'. Le digo que sí y me dice: '¿Mañana a las 8?'. '¿A las 8 qué?', le pregunto. 'Vení a entrenar conmigo'. Él no sabía quién era, no me conocía. Él estaba tan pirado con entrenar cuarenta horas que iba agarrando a los pibes que veía en el torneo. Lo que disfruté ese entrenamientoâ?¦ Se cambiaba de zapatillas y de remera veinticinco veces, típico de Guillermo. Comía banana, no se iba de la cancha. Me sacó a mí, entró el pibe brasileño que me acompañaba, después otro. Cuando entrenamos tarde, me dice: '¿Qué van a hacer a la noche?'. Ahí le cuento un poco mi historia y nos invita a comer. A las 8 de la noche nos fuimos a Miami Beach y cuando llegamos al restaurante le digo: 'Willy, no tengo dinero para pagar esta comida'. 'Daaale, loco, estás conmigo'. Y pasó la noche entera contando cosas de su carrera, lo del número 1 que sentía que era injusto que no se lo dieran, de cuando cantabaâ?¦ Inolvidable.-¿Después continuaste esa relación?-Jugamos una exhibición acá, en Brasil, en la que estaba más viejo. Viene y me dice: 'Flaco, ¿vas a aflojar, no? No me hagas quedar mal', jaja. Jugamos una exhibición lindísima y fue una de las alegrías más grandes. Cuando terminamos, que estábamos en el vestuario, me dice: 'Me acuerdo cuando me dijiste que no a la Copa Davis. ¿Y sabés que me enseñaste una cosa? Cuando decidís con el corazón nunca te equivocás'. Me impactó. Por eso es que también utilicé ese título en el libro que escribí sobre la relación con mi papá: 'As decisões do coração são sempre certas (Las decisiones del corazón siempre son correctas)'. Guillermo es inolvidable y me dejó muchas enseñanzas.

Fuente: Clarín
20/02/2025 17:18

Paulo Dybala, en modo crack: ovación de pie en el Olímpico para la Joya que marcó un doblete y Roma superó a Porto en la Europa League

El cordobés fue la gran figura del equipo de Ranieri que se impuso por 3-2 y avanzó a los octavos de final.Marcó dos golazos en el primer tiempo y participó del tercero.Paredes también fue titular y clave para generar la expulsión de un rival.

Fuente: La Nación
19/02/2025 13:00

Sylvester Stallone reveló los duros comentarios que le hacía su madre y cómo un accidente en su nacimiento lo marcó de por vida

Sylvester Stallone ha sido durante décadas uno de los actores más icónicos del cine de acción, protagonizando sagas legendarias como Rocky y Rambo. Sin embargo, su vida no estuvo marcada solamente por el éxito, el actor ha enfrentado una infancia muy difícil signada por el maltrato de sus padres.En una entrevista para el podcast Unwaxed, que conducen sus hijas Sophia y Sistine, Stallone dio detalles sobre el maltrato que recibió por parte de su madre, Jackie Stallone, y de su padre, Frank Stallone Sr., con quien tuvo una compleja relación.El intérprete nació en circunstancias complicadas después de que su madre entrara en trabajo de parto mientras viajaba en un colectivo y fuera trasladada a un hospital de beneficencia. Durante el parto, sufrió una parálisis facial parcial debido a complicaciones con el fórceps, lo que le provocó a la larga secuelas tangibles en su característico modo de hablar."A pesar de que estaba embarazada de nueve meses, seguía viajando en colectivo, así que un día estaba en trabajo de parto. Alguien fue lo bastante hábil como para bajarla del colectivo y llevarla a un centro médico. Y es allí donde me trajeron al mundo, con un accidente que me paralizó todos los nervios de la boca. Por eso nací con este gruñido", compartió el actor durante la conversación con sus hijas.Los problemas no terminaron ahí. El artista recuerda una de las frases más crueles que le dijo su progenitora durante su infancia: "La única razón por la que estás vivo es porque la percha no funcionó", haciendo referencia a un intento fallido de aborto.Según contó, la mujer también llegó a decirle que si hubiera nacido con algún problema cerebral, lo habría dejado morir congelado en una ventana. "Mi madre me dijo en una ocasión: 'Si realmente hubieras nacido con algo mal en tu cerebro, definitivamente habría abierto la ventana, te habría puesto en el alféizar y habría dejado que te congelases porque te estaría haciendo un favor'". View this post on Instagram A post shared by Sly Stallone (@officialslystallone)El actor rememoró, además, cómo su mamá mencionaba que intentó abortarlo autoprovocándose accidentes domésticos mientras estaba embarazada. "La escuchaba decir: 'estás vivo porque tirarme por las escaleras no me hizo abortar'", relató.La madre del actor tuvo una vida llena de altibajos. Trabajó como trapecista, cantante de cabaret, vendedora de cosméticos y entrenadora de lucha libre femenina. Su infancia también estuvo marcada por el maltrato y se pasó parte de su juventud en un internado, donde sufrió abusos físicos y emocionales. En los años 90, alcanzó notoriedad como astróloga en televisión, ofreciendo predicciones en un servicio de llamadas telefónicas.El vínculo con su padreEl abuso verbal y emocional por parte de Jackie a su hijo no fue lo único que sufrió el intérprete durante su niñez. Su padre, Frank Stallone Sr., fue extremadamente violento con él. En el documental de Netflix Sly (2023), la estrella reveló que el hombre lo golpeaba con frecuencia, motivado en ocasiones por los celos de su éxito. Estas experiencias moldearon su personalidad y, en cierto modo, influyeron en su carrera cinematográfica. Muchas de sus películas incluyen personajes que deben enfrentarse a padres abusivos o figuras autoritarias implacables, en sintonía con su propia vivencia.A pesar de la dureza de su infancia, Stallone logró sobreponerse y encontró en el cine una vía de escape. Su gran oportunidad llegó con Rocky (1976), film que escribió y protagonizó, obteniendo tres premios Oscar, incluido Mejor película. A partir de ahí, se convirtió en una estrella del cine de acción con títulos como Rambo (1982), Cobra (1986) o Demolition Man (1993), entre otras exitosas producciones.El actor reconoce que las dificultades de su infancia lo llevaron a desarrollar una gran resistencia y determinación. A lo largo de los años, ha reflexionado sobre el impacto de su relación con sus padres y la forma en que logró sobreponerse.

Fuente: La Nación
18/02/2025 22:00

Es argentina y fue la cara de un éxito infantil que marcó a toda una generación y que terminó con la peor tragedia

Nubeluz fue uno de los programas infantiles furor de la década de los 90, tanto así que no solo se emitió en la televisión peruana, sino en más de 24 países alrededor del mundo. Sin embargo, todo terminó de una manera impensada: con la tragedia de una de sus dos conductoras.Con más de 20 millones de espectadores, Almendra Gomelsky y Mónica Santa María se convirtieron en referentes de los más chicos. Las modelos, que también eran amigas, se embarcaron en el proyecto transmitido por Panamericana Televisión en 1990, cuando tenían 22 y 18 años, respectivamente.Gomelsky nació en argentina y a los 15 años se fue a vivir a Perú con su familia debido a que su padre, ingeniero textil, había conseguido trabajo en aquel país durante dos años. Pero, al final, se quedó mucho más tiempo. Allí, Almendra se recibió de diseñadora de moda y cursó estudios de modelaje, de canto y ballet.Aquel fue el mismo país que la hizo fanática de Yola Polastri, la referente infantil más popular de Perú. "Era hermosa cantando estas canciones, era mi ídola", recordó tiempo atrás. Sin saberlo, Almendra seguiría sus pasos y causaría sensación en el público cada sábado y domingo. "En la época de Nubeluz vivíamos en un país con terrorismo y muchas limitaciones; sin embargo, con inversión y, sobre todo, mucha creatividad logramos hacer de este producto algo maravilloso. Inclusive, en otros países dudaban de que fuera peruano", contó la argentina durante una entrevista con el portal Peru21.Pero no todo lo que resplandecía era oro. Mientras el público se divertía, Santa María transmitía una hermosa sonrisa que escondía una profunda depresión. Un año después del debut en televisión, la también llamada 'danila chiquita' tuvo su primer brote e intento de suicidio con ingesta de pastillas.En cada apertura del programa, la joven peruana emitía mensajes motivacionales para los niños: "No tiene que estar triste, tú siempre debes estar contento, porque vives, porque estás aquí, en un mundo precioso. Tienes amigos, familia, gente que se preocupa por ti (...) Tienes que estar alegre siempre". Sin embargo, por dentro vivía un infierno, sobre todo cuando las luces del estudio se apagaban y los pensamientos la acechaban.Después de varios intentos en ponerle fin a su vida, el 13 de marzo de 1994 se suicidó de un disparo. A más de 30 años de este trágico desenlace, Almendra fue consultada sobre cómo afectó su vida aquel hecho. "Impactó en todos. Impactó en un país, en todos los que fue. Imaginate en nosotros que la conocíamos, que convivíamos", recordó.Y continuó: "Vivíamos ese año juntas todos los días. Impactó mucho porque además yo había conversado con ella la noche anterior, yo en ese momento estaba en Miami con Lili (la presentadora peruana Lilianne Braun)".Al escucharla, la periodista quiso saber qué hacía en el momento exacto en el que se enteró de la muerte de su colega: "Estábamos en un centro comercial con Lili y nos llama Jorge Tomasselo, que era el gerente de Nubeluz en ese entonces en Miami, a contarnos".Lo cierto es que, tras lo sucedido, el ciclo no volvió a ser lo mismo, así como tampoco la vida de todos los que participaban de él. En marzo de 1995, Almendra Gomelsky abandonó Nubeluz y empezó a conducir su propio programa llamado Almendra, que estuvo al aire hasta 1997.En la actualidad, y desde su Instagram, cuenta en la que tiene poco más de medio millón de seguidores, comparte parte de su vida en pareja, trabajo y momentos libres, y se define como "conductora, esposa, mamá de dos y podcaster". Allí mismo, el 7 de diciembre de 2017, día en el que su excompañera de conducción habría cumplido 45 años, le dedicó una emotiva publicación. "Hoy es tu cumple Moni. Un año más el cielo está de fiesta y aquí estoy nuevamente como casi todos los días recordándote, porque aunque hace mucho que no nos vemos, tu imagen sigue intacta en mi corazón", comenzó.Y completó: "Hoy estuve viendo muchos videos y entre risas y lágrimas estuviste muy cerca, leer las palabras de amor que todos te dedican, solo confirma que cuando uno siembra amor cosecha lo mismo más allá de esta vida (...) Te quiero y este abrazo que nos dimos hace mucho lo siento cada vez que lo veo".Almendra Gomelsky y su ausencia en la película de NubeluzEn julio de 2024, Almendra se refirió a los motivos por los que no aceptó ser parte del proyecto de la película Sube a mi Nube de Sergio Barrio. Según contó, no estaba de acuerdo en cómo se iban a tratar ciertos temas. "Yo no participo ahí, si bien los realizadores me comentaron que la iban a hacer mucho antes de la pandemia, pero no he sido parte de la producción ni nada", expresó en el ciclo peruano El Reventonazo de la Chola Chabuca.Además, Gomelsky señaló que sí estaría de acuerdo si el enfoque fuese concientizar acerca de la salud mental. "No sé cómo lo van a enfocar y ojalá que si lo enfocan por ese lado, ayude a personas con depresión. Creo que si lo van a hacer con respeto, porque conozco a las personas que están detrás. Sergio Barrios ha sido productor y director de Nubeluz. Los conozco, los quiero y respeto como profesionales y por eso espero, y estoy segura, que será con respeto", concluyó.

Fuente: Ámbito
14/02/2025 17:30

El genio de 71 años que marcó a varias generaciones y está enamorado de Argentina: cuáles son los datos más curiosos de Matt Groening, el creador de los Simpson

Desde su éxito con Los Simpson hasta su conexión con Argentina, Matt Groening sigue sorprendiendo con curiosidades que marcaron su vida y su legado.

Fuente: La Nación
14/02/2025 10:18

"Papel clave": con más soja importada, la industria marcó un récord

El año 2024 concluyó con noticias alentadoras para la industria procesadora. De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en diciembre pasado la molienda de soja, crushing, alcanzó las 3,65 millones de toneladas, un récord histórico para este mes y consolidando una tendencia positiva a lo largo de la campaña. Entre abril y diciembre de 2024, el volumen total de soja procesada llegó a 34,75 millones de toneladas, igualando el máximo registrado en la campaña 2014/15.Este desempeño no solo se debe a una recuperación en la producción nacional, sino también al "papel clave" de las importaciones. Durante este período, Argentina importó 5,75 millones de toneladas de soja, representando el 17% del total procesado. Este nivel de importaciones colocó a la campaña actual como la tercera con mayor participación de soja extranjera en la molienda y la segunda con mayor volumen de importaciones hasta la fecha. La demanda externa de derivados de la soja ha sido un motor clave para estos resultados. Solo en la campaña 2006/07 se embarcaron más toneladas de aceite de soja que en la actual, mientras que en solo dos ocasiones se exportaron más toneladas de harina de soja que en la actualidad. Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millonesAdemás, esta campaña se destaca por una menor exportación de poroto de soja sin procesar: "Así, es de destacar la alta participación que contaron los productos derivados en el total de embarques del complejo, siendo que proporcionalmente, es la segunda campaña con menos toneladas exportadas de poroto sin procesar, explicando los históricos niveles de crushing actuales", informaron desde la Bolsa.El inicio de 2025 mantiene esta tendencia positiva. Datos preliminares de la agencia marítima NABSA indican que en enero se habrían embarcado 360.000 toneladas de aceite y 1,83 millones de toneladas de harina de soja, los valores más altos en cuatro años para este mes. En el contexto local, preocupaba la condición de los lotes implantados con soja, especialmente en el norte y sur de la zona núcleo. Hasta el martes de la semana anterior, los niveles de reservas hídricas "eran críticos". Sin embargo, tras las lluvias de mitad semana, los cultivos tuvieron un alivio, clave para aquellas hectáreas con soja de segunda donde la implantación partía con bajos niveles de humedad. "Aún así, es importante que haya nuevas lluvias en febrero", remarcaron en el informe. A nivel global, la demanda de aceites vegetales ha mostrado un incremento notable. India, principal destino del aceite de soja argentino, ha importado volúmenes récord para esta época del año. En octubre de 2024, las exportaciones argentinas de aceite de soja alcanzaron niveles no vistos en 17 campañas, consolidando a India como el principal comprador, seguido por China.Este contexto internacional favorable ha impulsado a la industria local a maximizar su capacidad de procesamiento. En octubre de 2024, se procesaron 4 millones de toneladas de soja, estableciendo un récord para ese mes. En los primeros ocho meses de la campaña, el total procesado ascendió a 26,7 millones de toneladas, un 58% más que en el mismo período del año anterior. ImportacionesLas importaciones de soja han sido fundamentales para sostener este nivel de actividad. En octubre de 2024, se importaron 740.025 toneladas, principalmente desde Paraguay, país que registró una producción récord. Estas importaciones no solo complementan la oferta local, sino que también mejoran la calidad de los derivados al mezclarse con la producción nacional, logrando un mayor contenido proteico y manteniendo la competitividad internacional. "Cruel". Compran agua, sufren incendios y ven perder todo: el lugar donde la sequía es interminableSin embargo, no todo ha sido positivo en el sector, según recordaron. En septiembre de 2024, la molienda de soja alcanzó apenas 1,9 millones de toneladas, el nivel más bajo para ese mes desde la campaña 2000/01. Este descenso se atribuye a la histórica sequía que afectó la producción nacional, reduciendo la disponibilidad de materia prima para la industria.A pesar de estos desafíos, la industria ha mostrado resiliencia. Las importaciones han permitido mantener las plantas en funcionamiento y satisfacer la demanda externa de derivados de soja. Además, la recuperación de los márgenes de procesamiento ha incentivado a la industria a aumentar su actividad, aunque la disponibilidad de soja local sigue siendo un factor limitante, dijeron. Las perspectivas para el resto de la campaña son optimistas. Se espera que la demanda internacional de derivados de soja se mantenga firme, especialmente en mercados clave como India y China. La industria argentina, con su capacidad instalada y experiencia, está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades, siempre y cuando pueda asegurar un suministro adecuado de materia prima, ya sea a través de la producción local o de importaciones, señalaron desde la entidad.




© 2017 - EsPrimicia.com