mar

Fuente: Infobae
15/07/2025 15:32

Mar Flores interrumpe sus vacaciones familiares en Ibiza para defender a sus hijos y nieto del acoso mediático: "Ruego precaución"

La madre de Carlo Costanzia ha roto su silencio debido a la continua exposición que está sintiendo ella y su familia durante sus vacaciones

Fuente: Infobae
15/07/2025 09:09

El restaurante frente al mar cerca de Barcelona en el que Lamine Yamal celebró su 18 cumpleaños con su familia

La paella y el pescado son los grandes protagonistas de este espacio gastronómico, que ya tiene a varios futbolistas blaugranas como clientes habituales

Fuente: Infobae
15/07/2025 08:16

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 15 de julio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) considera cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: La Nación
15/07/2025 03:36

La costa turca: mar turquesa, pueblos de pescadores, templos y gastronomía en un viaje por la costa del Egeo

Había cimerios, jonios y eolios. También había atenienses, eretrios, otomanos, además de espartanos, léleges, carios, lidios, sátrapas, milesios, seléucidas... había toda esa gente y más porque había Grecia y había Roma, Persia y Asia Menor (hoy Turquía), territorios transmutados en otras realidades geopolíticas y mortales de identidades extinguidas. Perduró la pléyade de emperadores, militares, reyes, filósofos, escritores, cristianos santificados y otros notables, pero hasta ciertas divinidades que se presumían inmarcesibles se esfumaron. La venerada Artemisa, hija de Zeus y hermana melliza de Apolo, mereció un inmenso templo por ser la diosa de la fertilidad, la caza y la guerra; lo diseñó el arquitecto Quersifronte en el siglo VI a.C.; y tal fue la grandeza que se lo consideró una de las siete maravillas de la Antigüedad. Sin embargo, de sus 127 columnas de 18 metros de alto sólo queda una -una- y de la estatua de la diosa que se guardaba en su interior, ni rastros.La costa occidental de la península de Anatolia es un enorme reservorio arqueológico que convoca a especialistas y viajeros. Además de la riqueza histórica que atesora, resulta que sus enclaves urbanos son a la medida del entorno que los contiene: bellísimos.Sirince: en lo alto, las casas A unos ocho kilómetros de Selçuk y otros tantos de Éfeso, la ruta se aleja del bullicio para internarse en las colinas. Allí aparece Å?irince, un pequeño pueblo de la provincia de Izmir que, sin ser secreto, parece protegerse del turismo masivo con un encanto discreto.Son menos de 700 habitantes, casas que se apilan en la pendiente, hileras de viñas, olivares y frutales que anticipan la llegada. El paisaje rural cobra protagonismo, y el pasado, aunque presente en cada piedra, no impone su peso: acueductos romanos, cerámicas antiguas, una historia que se deja ver pero no interrumpe.Las calles son angostas y empedradas, trepan entre moradas del siglo XIX, construidas con la impronta de una arquitectura cristiano-otomana que todavía late. Algunas historias cuentan que el nombre original fue Çirkin ("feo", en turco), una trampa para espantar curiosos. Otros afirman que proviene de una tribu turcomana con ese apellido. Lo cierto es que en 1926, alguien tuvo la buena idea de cambiarlo por Å?irince, que significa "agradable".Las crónicas hablan de un pueblo cristiano y agrícola, de más de 300 casas griegas, de 1.500 personas que hablaban turco mezclado con un dialecto antiguo, de mujeres con velos y hombres con pistolas y yataganes, herencia de alguna vieja pelea con piratas en la isla de Samos. Plantaban viñas, tabaco, higos, aceitunas. Criaban ovejas, tenían colmenas.Pero también llegaron las crisis. En 1923, tras la creación de la república turca, las familias griegas se fueron. En su lugar llegaron musulmanes desde Grecia, sin tradición agrícola, que derribaron olivos y dejaron que la tierra se replegara. Å?irince se vació. Mientras tanto, Selçuk crecía.Fue recién en los años 90 cuando empezó el renacer. Sevan NiÅ?anyan, lingüista y escritor, y su esposa Müjde Tönbekici decidieron instalarse y reconstruir las casas antiguas usando materiales y técnicas tradicionales. Así nació NiÅ?anyan Evleri, un hotel con espíritu patrimonial que inspiró a otros habitantes a hacer lo mismo.Ömer y Charlotte Samli siguieron ese impulso. Él, turco; ella, inglesa nacida en Oxford, profesora de teatro en Estambul. Se mudaron tras el terremoto de 1999. Lo que reconstruyeron juntos â??las casas de Terrace Housesâ?? es mucho más que alojamiento: es una forma de estar en el mundo. Un parral, una higuera, un granado, y esa vegetación que también cura.Hoy, Å?irince se deja recorrer con los sentidos despiertos. En sus calles florecen puestos de manteles bordados, ropa colorida, el aire huele a especias, y los vinos locales, sencillos pero nobles, acompañan sin esfuerzo una tarde en alguna terraza al sol.El pueblo no apura. Los sonidos se mezclan entre el murmullo de los visitantes, los dialectos lejanos, el tintineo de una copa o el soplido del vidrio en manos de un artesano.Å?irince es ese atardecer que arrastra la brisa del mar, y ese momento en que las casas del valle empiezan a encender sus luces, una por una.Éfeso: portuaria y grecorromanaEn otra época, Éfeso recibía oleadas de turistas que avanzaban en grupos por la Vía de los Curetes, esa calle de mármol que alguna vez pisaron legisladores, filósofos y comerciantes del mundo antiguo. Hoy, con menos multitudes, el lugar se ofrece de otra forma: más silencioso, más íntimo, y tal vez por eso, más conmovedor.Caminar por sus calles es como recorrer una ciudad detenida en el tiempo. La avenida principal se extiende por dos kilómetros, y su tramo inicial es una sucesión deslumbrante de ruinas, donde la piedra y la historia se entrelazan con la luz del sol.La Biblioteca de Celso, sin dudas el gran tesoro del sitio, sorprende por su elegancia: fue construida entre los años 114 y 120, y estaba orientada al este para aprovechar la luz de la mañana en las salas de lectura. Se dice que albergaba hasta 12.000 pergaminos, y aún hoy es una de las postales más imponentes de la arqueología clásica. Justo antes de entrar, un candelabro de siete brazos grabado en el mármol recuerda la huella de quienes también vivieron aquí, aunque sin nombre.Éfeso fue griega, romana, cristiana, otomana. Fue puerto y fue templo. Fue un cruce de civilizaciones. Como toda ciudad milenaria, su historia es compleja, pero no hace falta recordarla toda para sentir su peso mientras se camina entre columnas caídas y muros que ya no sostienen nada.Uno de los puntos más bellos es el sector donde se conservan las casas adosadas de los patricios romanos, decoradas con frescos y mosaicos. La calle baja hacia la Puerta de Adriano, hasta llegar a la biblioteca, y luego continúa hacia el gran teatro, con capacidad para miles.No todo fue gloria: terremotos, guerras, sedimentos que colmaban el puerto y hasta la llegada de los godos terminaron por quebrar su esplendor. En un momento, el mar se alejó, y la ciudad perdió su razón de ser.Aun así, la huella de quienes pasaron permanece. Aquí vivieron Pablo de Tarso, Juan el Apóstol y hasta Ignacio de Antioquía, conducido rumbo a Roma por orden del emperador Trajano.Con el tiempo, llegaron los árabes, luego los selyúcidas, y después los otomanos, que construyeron la mezquita de İsa Bey y rebautizaron el asentamiento como Ayasoluk (hoy Selçuk). A principios del siglo XV, el turco-mongol Tamerlán arrasó con todo, pero parte de lo destruido se reconstruyó.En 1863, el arqueólogo John Turtle Wood inició las excavaciones en busca del templo de Artemisa, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Hoy, del templo solo queda una columna. Pero desde 2015, Éfeso forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y su legado â??en ruinas, en sombras, en mármolâ?? sigue vivo para quien quiera perderse entre sus caminos.Assos: de piedra y marEl camino a pie se abre entre arbustos y piedras volcánicas, en ascenso constante, hasta alcanzar la cima de un risco que ofrece una de las vistas más inolvidables del Egeo. Arriba, donde antes se erguía majestuoso el templo dórico de Atenea, hoy quedan solo cinco columnas en pie. No sostienen ya nada, más que el aire, pero su verticalidad serena basta para que uno se quede largo rato mirando el horizonte.En temporada, Assos recibe visitantes, aunque muchos bajan directo al mar y dejan pasar su alma arqueológica. Mejor así. Porque quienes se toman el tiempo de subir se encuentran con un sitio que no necesita reconstrucción para emocionar.Los más afortunados son quienes se hospedan en el Nar Konak, una casona de piedra con cinco habitaciones. Desde el jardín trasero se accede al sendero que conduce al templo. "Nar" significa granada, y esa fruta â??jugosa, vitalâ?? parece darle nombre también a la energía que respira el lugar.El azul intenso del Egeo, siempre presente, hace que los fragmentos del templo cobren otra dimensión. En días despejados, se ve la isla de Lesbos, y al este, el monte Ida. Si uno se deja estar, descubre ruinas dispersas entre el yuyal, casi como si alguien las hubiese dejado caer ahí a propósito.Una vez arriba, con el azul del Egeo como determinante, las migajas del templo de Atenea (construido entre 540 y 530 a.C.) cobran otro sentido. De las 38 columnas que delimitaban ese recinto sagrado (30 x 14 metros), quedan cinco. Nada sostienen ya esas columnas, salvo su propia verticalidad y, sin embargo, cuánta paz emanan, cuánto silencio encantado inspira ese lugar.En tiempos de Bizancio, hubo una expansión y fortificación de la acrópolis, y se presume que los bloques de piedra provenían del templo de Atenea, desmantelado con ese fin. El edificio, que había sido construido con andesita (piedra volcánica del lugar), tenía el friso del arquitrabe decorado con escenas mitológicas, algo inusual en los templos dóricos griegos e itálicos.Más abajo, el teatro antiguo se curva sobre la ladera, y todavía se adivinan sus gradas. Dicen que en tiempos romanos reformaron la primera fila con una balaustrada, quizás para proteger al público en las luchas de gladiadores. Quizás.La acrópolis conserva restos de murallas, termas, gimnasio, ágoras, puerto. Dicen que Assos regala los mejores amaneceres de Turquía, y es fácil creerlo: desde lo alto, el cielo y el mar se confunden, y todo parece empezar de nuevo.Y si bien la historia está en cada piedra, no hace falta sabérsela toda. Basta con saber que por aquí anduvo Aristóteles, que fue el lugar elegido para vivir, enseñar y amar, y que desde aquí, algún día, volvió a Macedonia para formar al hijo de un rey: Alejandro el Grande.Hoy, Assos es un pueblo pequeño con alma antigua. Sus casas de piedra se transformaron en restaurantes, hostales, tiendas de artesanos. En una calle empinada, una joyería guarda piezas de exquisita orfebrería; en una terraza con vista al mar, se sirve pescado recién grillado, queso de cabra y aceitunas negras, sabores simples y perfectos.Hay una playita pedregosa, una barca que espera salir, y ese tipo de tiempo que no se apura. Oficialmente se llama Behramkale, está en el distrito de Ayvacik, provincia de Çanakkale. Pero todos la llaman Assos, y nadie se equivoca.Al frente, flotando sobre el Egeo, la isla de Lesbos, cuna de Safo. Otra historia en otro país. Pero también parte del mismo mar.Sevan NiÅ?anyanEscritor, lingüista y periodista de origen armenio nacido en Estambul (1956), a quien se le debe el resurgir de las casas de Å?irince. Colaboró en el desarrollo del Nesin Mathematics Village, basado en los principios arquitectónicos tradicionales del Egeo; aquí se dieron cursos de verano de matemáticas de nivel terciario y posgrado, y además funcionó una escuela de filosofía. El Tiyatro Medresesi, instituto de teatro y retiro de actores, también es obra suya. En 1994 NiÅ?anyan escribió La República equivocada, una crítica a los mitos fundacionales de la República de Turquía. En 2010 publicó Index Anatolicus: un megaíndice con los nombres geográficos de Anatolia, en su mayoría derivados del griego, del armenio, del kurdo, del siríaco, del árabe y de otros de raíz más antigua, sustituidos por vocablos turcos de nuevo cuño. Hoy, este proyecto documenta todos los topónimos históricos de Turquía, con más de 56.000 nombres de lugares mapeados. Pueden verse en internet.Condenado a 16 años y siete meses de cárcel, en 2017 NiÅ?anyan logró escapar y huyó a Atenas, donde solicitó asilo político. En la actualidad vive en Samos.Los 7 durmientes de ÉfesoEsta leyenda, una de las más antiguas -y cándidas- del cristianismo, inspiró al escritor Manuel Mujica Láinez a escribir El escarabajo (1982), su última novela. La misma temática aparece en el libro Me llamo Rojo (1988) del premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk.Resulta que, durante una visita a Éfeso, el emperador Decio (249-251 d.C.) exigió a la población un sacrificio a los dioses; todos acataron, salvo siete jóvenes nobles. Decio les pidió que reflexionaran, de lo contrario serían ejecutados. De regreso a Éfeso, Desio se encontró con que los jóvenes, tras ceder sus bienes a los pobres, habían huido. Descubiertos en una gruta mientras dormían, Decio mandó cerrarla para que murieran. Pero los jóvenes, ajenos al castigo, siguieron entregados al sueño sin sufrir hambre, ni sed ni frío. Alguien escribió, en la entrada a la cueva, los nombres de los mártires y su historia. Pasó el tiempo, Roma abrazó el cristianismo y, durante el reinado de Teodosio II (408-450), el hacendado Adolio hizo abrir la cueva para usarla de establo. Entonces los jóvenes despertaron, relataron a Teodosio II lo acaecido y luego, entre alabanzas a Dios, partieron al otro mundo. La TróadeAssos supo tener el único buen puerto en los 80 km de la costa norte del golfo de Edremit, circunstancia que hizo de esta base un punto clave de la Tróade, o Troas, una antigua región que ocupaba el noroeste de Asia Menor, en la península de Anatolia, actual Turquía. La Tróade pertenece a la provincia de Çanakkale y una pequeña parte a la de Balikesir; limita al norte con el mar de Mármara, al sur con el golfo de Edremit (que la separa de la isla griega de Lesbos) y al este con el monte Ida, de 1.774 msnm. En septiembre de 1996, la región fue declarada parque nacional.El yacimiento arqueológico de Assos, a 100 km al sur de la ciudad de Çanakkale, mereció, en 2017, ser incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.Datos útilesCon la debida distancia, los hoteles reciben huéspedes. En general, las tarifas incluyen el desayuno.Å?IRINCEDÓNDE DORMIRTerrace HousesT: (+90 532) 263-7942.samli@superonline.comephesushousessirince.com @terracehousessirinceTres casas dos veces centenarias recuperadas y reacondicionadas a todo confort. Grapevine House, con capacidad para 8; Fig House y Olive House, ambas para 4 y 6 personas, con ámbitos que invitan a ser vividos todas las horas del día. Mesas al aire libre en el Terrace Café, un balcón de lujo en lo alto del pueblo.NiÅ?anyan EvleriT: (+90 232) 898-3208.nisanyan.comComplejo de casas, cabañas y habitaciones en un entorno ajardinado. Restaurante, spa y piscina.DÓNDE COMERLa cultura gastronómica turca hace foco en los mezze, modalidad propia del Mediterráneo oriental que se compone de múltiples platitos. Aceitunas, queso de cabra, frutos secos, cordero, berenjenas, yogur, masa philo son algunos de sus argumentos ineludibles. No hay sabores picantes en esta cocina, pero sí especiados; el trío esencial: tomillo limón, zumaque y azafrán.Ã?züm CaféSokak, 7.T: (+90 532) 415-1751.uzumcafe.comLocal de dos plantas: abajo funciona como boutique de objetos de decoración y accesorios, y arriba, el salón comedor.Pervin Teyze TepebaÅ?iSokak.T: (+90 232) 898-3083.Gran comedor al aire libre en lo alto del pueblo.AyÅ?e Hanimin YeriA pasos de la iglesia San Juan Bautista. Un infalible.PASEOS Y EXCURSIONESIglesia de San Juan BautistaTemplo de 1832 que fue restaurado sólo en parte; el resto quedó inconcluso adrede. Es sede de conciertos en verano.ÉFESOA 8 km de Å?irince.El sitio arqueológico tiene dos accesos con parking. En vehículo propio, lo mejor es llegar hasta el ingreso que indica Éfeso, seguir hacia el parking por el camino que se abre a la derecha, dejar el auto e ir en sulky hasta el extremo opuesto del recorrido, para iniciar el paseo que concluye donde quedó el auto. El transfer del sulky se paga aparte de la entrada al sitio arqueológico.Tres son las arterias principales de la ciudad antigua: la Via de los Curetes, que va de la puerta de Heracles a la Biblioteca de Celso (cuya fachada fue reconstruida entre 1970 y 1978); el Camino de mármol (desde la biblioteca hasta el teatro, el mayor de su época) y la Via Arcadia, que parte del teatro y llega hasta los baños del puerto.Del siglo II son el pequeño teatro Odeón, la fuente de Trajano, el templo dedicado al emperador Adriano, los gimnasios del este (con termas) y de Vedius, el templo de Serapis, que hicieron construir comerciantes egipcios, y la puerta de Heracles, con relieves que representan al héroe. Las puertas de Mazaeus y Mitrídates (obra en honor a Augusto realizada por los dos esclavos que él liberó), el estadio, el ágora, el octágono, el pritaneo (sede de los magistrados), las termas romanas y las letrinas públicas integran la larga lista de las ruinas. Para visitar en los alrededores: la basílica de San Juan de Éfeso; la casa de la Virgen María, donde se presume que vivió la madre de Jesús; la mezquita de İsa Bey, y la única columna del templo de Artemisa que quedó.ASSOSDÓNDE DORMIRNar Konak HotelBehramkale Köyü, 62.T: (+90 532) 422-8052.assosnarkonak.com @assosnarkonakAntigua casa de piedra llena de recovecos y espacios verdes, devenida en hotelito de 5 habitaciones, hoy gestionado por Airbnb. Debido a la pandemia, la casa se alquila completa. El anfitrión es Serpil.

Fuente: Infobae
14/07/2025 08:15

Reporte del aire en Viña del Mar este 14 de julio de 2025

Estas son las medidas aplicables para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: Clarín
13/07/2025 14:00

Manuel Viso, doctor, sobre tratar de curar heridas en el mar: "No lo hagas"

Un profesional de la salud español revela los potenciales peligros de intentar curar heridas con agua marina.

Fuente: Infobae
13/07/2025 08:16

Reporte del aire en Viña del Mar este 13 de julio de 2025

Estas son las medidas que se aplican para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: Clarín
13/07/2025 05:18

El pueblo de Italia que se transforma en un mar de flores cada primavera

Está en la región Umbría-Marche, en los Apeninos, y es una gloria visual.Ciudad medieval de 5 mil habitantes, sus campos explotan con todo tipo y colores de flores.

Fuente: Perfil
12/07/2025 23:18

Viaje al abismo: El teatro inmersivo de Revel Mar en Córdoba

Revel Mar invita a una experiencia teatral única en barrio Güemes, donde la caída y la celebración de la vida se entrelazan. Leer más

Fuente: Infobae
12/07/2025 08:15

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 12 de julio de 2025

Estos son algunos consejos a considerar para el estado actual de la calidad del aire

Fuente: Infobae
11/07/2025 19:59

Estados Unidos y aliados endurecen la respuesta ante el aumento de las agresiones de Beijing en el Mar de China Meridional

Durante un foro en Filipinas, el jefe de la Flota del Pacífico estadounidense advirtió sobre el incremento de tácticas agresivas por parte del régimen comunista

Fuente: La Nación
11/07/2025 19:36

Arqueólogos descubrieron una entrada secreta al Faro de Alejandría que había quedado sumergida en el mar Mediterráneo

La escena que ocurrió esta semana pareciera sacada de una película ciencia ficción, en la que grúas flotantes sacaron desde el fondo del mar enormes bloques de granito de hasta 80 toneladas cubiertos de algas, pero intactos tras más de dos mil años bajo el agua. Se trata de un hallazgo monumental, en el que un grupo de arqueólogos logró recuperar parte de la entrada original del Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, que yacía sumergida en el puerto egipcio desde su colapso en el siglo XIV.El descubrimiento fue posible gracias a una misión arqueológica franco-egipcia encabezada por la arquitecta e investigadora Isabelle Hairy, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en colaboración con el Centre d'Études Alexandrines (CEAlex) y bajo la supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto. La operación fue registrada paso a paso por la Fondation Dassault Systèmes, que también se encuentra desarrollando una reconstrucción digital del faro a partir de los fragmentos rescatados.En total, se recuperaron 22 bloques, incluso jambas, dinteles, losas y umbrales, que conformaban la entrada ceremonial de la torre. Entre ellos, se destaca una estructura decorada al estilo egipcio que podría haber sido un pilono ritual, hasta ahora desconocido, construido durante el periodo helenístico.Según los arqueólogos, a pesar de que estos escombros estuvieron sumergidos durante siglos, los mismos se encuentran en muy buen estado. Después de ser contabilizados y estudiados sus materiales, los bloques serán escaneados mediante técnicas de fotogrametría avanzada, para formar parte de una reconstrucción virtual interactiva que aspira a devolverle su esplendor al mítico faro.¿Por qué era tan importante el Faro de Alejandría?El Faro de Alejandría fue construido en el siglo III a. C. bajo el mandato de Ptolomeo II Filadelfo, y durante siglos fue el símbolo de la ciudad fundada por Alejandro Magno. Con más de 100 metros de altura, diseñado por el arquitecto Sóstrato de Cnido, fue la estructura más alta construida por el ser humano durante más de un milenio. Su luz, alimentada por fuego y reflejada con espejos metálicos, guiaba a los navegantes que llegaban desde todo el Mediterráneo.Por qué el Faro de Alejandría es considerado una de las 7 maravillas de la AntiguedadPero una serie de terremotos entre los siglos XI y XIV provocaron su destrucción definitiva. Las piedras del faro fueron reutilizadas, entre otras construcciones, en la fortaleza Qaitbay, que se levantó en el mismo lugar en el año 1477. Aunque sus restos eran visibles bajo el agua desde hace décadas, no fue hasta la década de 1990 que comenzaron las exploraciones arqueológicas sistemáticas, lideradas por el francés Jean-Yves Empereur.El proyecto actual, bautizado como "PHAROS", reúne a expertos en arqueología, historia del arte, arquitectura, ingeniería y egiptología para reconstruir digitalmente el faro. Cada pieza rescatada es analizada y escaneada para formar parte de un "gemelo digital" del monumento. El equipo incluye voluntarios de Dassault Systèmes, una empresa especializada en simulaciones virtuales aplicadas a la industria aeroespacial. De esta forma se espera poder tener una réplica digital para que las generaciones futuras puedan conocer el funcionamiento y la forma que tenía el faro que durante años acompañó a los navegantes del Mediterráneo.

Fuente: Infobae
11/07/2025 18:15

Primeras imágenes de los trenes Caltrain en el mar peruano: gigantesco barco traslada locomotoras para el tren Lima-Chosica

La exhibición del material ferroviario se realizará este lunes 14 en el Parque de la Muralla, según confirmó el alcalde de Lima

Fuente: Infobae
11/07/2025 12:15

Una botella de cristal lanzada al mar en 2012 llega a Irlanda y reaviva una historia de amor: la pareja está casada y tiene tres hijos

Una asociación encontró el mensaje durante una limpieza costera. Contactaron con los autores a través de Facebook

Fuente: La Nación
11/07/2025 08:36

Emprendedores: son argentinos y desembolsarán US$20 millones en Chapadmalal en un proyecto con mar y viñedos

Lejos de las empresas de garage tan propias de los algoritmos y de la Nueva Economía, las firmas inmobiliarias tienen sus propios códigos para nacer, crecer y consolidarse. Dicho de otro modo, emprender en el mundo de hoy en el universo ladrillo tiene sus particularidades que conjugan los lineamientos del emprendedurismo con los más tradicionales del Real Estate.Veámos.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Para la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), un desarrollador urbano es el responsable de llevar adelante el proceso de creación de hábitat de una zona en todo su ciclo de valor, desde la generación de la idea, pasando por, la planificación integral, la ubicación o, el financiamiento y la coordinación de todos los actores (consumidores, productores y Estados), hasta la puesta en marcha de la construcción.En tanto, de acuerdo con la definición más clásica, un emprendedor se caracteriza por su capacidad de identificar oportunidades, tomar la iniciativa, asumir riesgos, ser creativo y tener visión estratégica. ¿Son estas máximas aplicables más allá de lo digital? Y, por otro lado, ¿pueden los mandatos que rigen a los intangibles adaptarse al concreto mundo ladrillo?Yendo de lo particular a lo general, todo parece indicar que el ensamble de ambos mundos es posible. Martín Espatolero es contador público y se dedica a los negocios inmobiliarios desde 2007 junto a su socio, Ezequiel Lorenzo, quien tiene idénticos títulos de grado y de posgrado ya que ambos obtuvieron en paralelo el magister en Desarrollos Inmobiliarios de la Universidad de Belgrano.No es lo único que los hoy desarrolladores tienen en común: ellos son, de hecho, los hijos de Horacio y Néstor, fundadores de Espatolero y Lorenzo, firma con más de 30 años en su división inmobiliaria que opera en el mercado marplatense y sus zonas de influencia.La historia podría ser la de una clásica pyme familiar. Pero no; su vínculo no fue hereditario y no nació de cumplir con el mandato y asumir roles en la firma fundada por sus padres. Lo cierto es que la segunda generación de los Espatolero y los Lorenzo eligieron cruzar sus caminos más allá del pasado común de sus progenitores, aunque capitalizándolo.Cinco trucos para calentar el hogar en invierno (sin usar la estufa)"Corría el año 2006 cuando detectamos una oportunidad", dicen a coro desde MDQ quienes hasta entonces no habían trabajado juntos. Todavía no era la hora de los desarrollos ya que los primeros pasos los dieron asesorando en gestión y en materia impositiva.En ese momento, indican, descubrieron lo que tal vez sea la clave de toda sociedad: sus habilidades eran complementarias (Ezequiel venía de trabajar en una multinacional y Martín de su propio estudio contable) y, además y muy especialmente, que se llevaban bien. Y entonces todo comenzó.Paso a paso"Nacimos como una empresa de servicios", detallan quienes un año más tarde manifestaron su espíritu emprendedor para avanzar un paso más allá aprovechando contar con el expertise del mercado de compraventa de la ciudad dado por sus padres, una inmobiliaria verdaderamente tradicional de Mardel, fundada en 1991."Había una marca", conceden. "La idea era unir el mundo inmobiliario de nuestros padres con nuestras carreras, entonces evaluamos y comenzamos con un instrumento tradicional de la época: la construcción por fideicomisos", comentan, retrotrayéndose exactamente a 2007. Cuando pasaron poco más de 15 años, la nueva división de la empresa se dedica, hoy, al desarrollo de edificios, barrios privados, locales comerciales, oficinas y naves industriales y de logística. ¿Un par de números? 30 edificios terminados con más de 1000 unidades entregadas y más de 400 lotes y departamentos de campo como parte del desarrollo del barrio Casonas del Haras en la zona de los Acantilados. Hoy incluso tienen emprendimientos que llegan hasta Chapadmalal como por ejemplo más de 100 hectáreas en Pueblochapa.Este proyecto está enfrente a la ubicación de Marayuí, a unos 2,5 kilómetros de la colonia turística de Chapadmalal y unos 1300 metros de Playa Redonda. Son 110 hectáreas que en algún tiempo tuvieron explotación ganadera y que ahora se proponen como tierra fértil para el desarrollo de una idea también distinta dentro del segmento de barrios privados: al mix del entorno que combina mar y campo suma otro, que es el de ofrecer al frente un sector abierto a toda la comunidad, complemento de la privacidad y exclusividad del resto del predio."Plantea un formato más integrador a las necesidades de la zona, sin alambrados en el frente,con 820 metros de vides como primera imagen un primer pórtico de acceso con seguridad pero sin barreras", explica Lorenzo. Cuáles son los departamentos que más subieron de precio en el último año y más se demandan para comprarComo parte de la propuesta que combina mar, campo y viñedos, el proyecto prevé movilizar una inversión superior a los US$20 millones en los próximos tres años. En este sentido, se prevé que las inversiones individuales que movilizará el emprendimiento tendrán un impacto central en la economía regional, por ejemplo, en los cerca de US$140 millones que se volcarán a la compra de materiales para la construcción en los corralones de la zona de aquí a 2030.En síntesis, esta dupla de emprendedores que construyen para el segmento residencial ABC1, y con un ojo puesto en el mercado industrial y logístico que está creciendo en la región, con polos sobre la rutas 226 y 88, comprueban que no están solo en los algoritmos, ya que, como los de garage, ellos aspiran a seguir creciendo.

Fuente: Infobae
11/07/2025 08:15

Viña del Mar: calidad del aire este 11 de julio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) contempla cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: Infobae
11/07/2025 01:20

Cuál es el parentesco entre Mar Contreras, habitante confirmada de La Casa de los Famosos México, y Ana Brenda Contreras

La actriz y cantante se convirtió en la quinta participante del reality show 24/7

Fuente: Página 12
10/07/2025 18:47

El MAR recibe una nueva edición de BIENALSUR

El museo marplatense presenta una exposición colectiva con obras de artistas de más de veinte países. La propuesta explora lo subterráneo como espacio físico, simbólico y político.

Fuente: La Nación
10/07/2025 12:36

Los rebeldes hutíes divulgan impresionantes videos de cómo hundieron dos buques en el mar Rojo

DUBAI.- Los rebeldes hutíes de Yemen volvieron a actuar con fuerza en el Mar Rojo con ataques en los que hundieron dos buques de carga con bandera de Liberia y de propiedad griega, de los que difundieron espectaculares videos y que dejaron tripulantes muertos y desaparecidos, en una escalada que amenaza con renovar los combates en esta vital vía marítima.Los hutíes, que pertenecen al llamado "eje de la resistencia" de las fuerzas delegadas de Irán, atacaron el domingo el granelero Magic Seas con drones, misiles, granadas propulsadas por cohetes y disparos de armas pequeñas, lo que obligó a su tripulación de 22 personas a abandonar la embarcación. Los rebeldes hutíes, considerados un grupo terrorista por Estados Unidos, dijeron posteriormente que el mercante se hundió en el mar Rojo y reivindicaron el ataque con un impresionante video que difundieron el martes a través de sus medios afines. Los hutíes muestran el ataque a un buque en el Mar RojoEl video muestra cómo operaron los hutíes: primero llamaron al buque por radio, a través de un canal habitual para emergencias, para exigirle que se detuviera, a lo que la tripulación se negó. El grupo entonces atacó al Magic Sea con pequeñas embarcaciones rápidas, con disparos contra el barco y también con drones kamikazes. Luego un grupo de terroristas abordó el barco, después de que la tripulación lo abandonara, ya que no había personas a bordo. El video luego muestra explosiones en el barco y finalmente el hundimiento, en cámara lenta.Los hutíes también difundieron este jueves dramáticas imágenes de un segundo hundimiento, el del buque Eternity C, también con bandera de Liberia y propietario griego, al que los rebeldes atacaron con disparos y drones explosivos durante horas.El Eternity C fue atacado por primera vez el lunes con drones marinos y granadas propulsadas por cohetes disparadas desde lanchas rápidas. Al menos tres personas murieron, y se convirtieron en las primeras víctimas mortales en la zona desde junio de 2024. Tras un segundo ataque el martes por la mañana, la tripulación se vio obligada a saltar al agua. Los equipos de rescate llevan buscándolos desde el miércoles -hasta ahora, rescataron a diez-, y Estados Unidos afirmó que el grupo secuestró a otros que estaban a bordo.Los dos ataques, que según los hutíes son un acto de solidaridad con los palestinos por la guerra de Israel contra Hamas en Gaza, pusieron fin a meses de calma en la zona por un alto el fuego alcanzado después de que el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, golpeara a los rebeldes con una importante campaña de ataques aéreos.Los hutíes afirmaron también que dispararon un misil hacia Israel el jueves por la mañana, y el ejército israelí indicó que el proyectil había sido interceptado."Secuestro"En este contexto, equipos de rescate sacaron con vida el jueves del mar Rojo a otros tres miembros de la tripulación y a un guardia de seguridad del Eternity C, informaron fuentes de seguridad marítima.Esto eleva el número total de rescatados hasta el momento a diez, entre ellos ocho tripulantes filipinos, un indio y un guardia de seguridad griego, mientras once siguen desaparecidas. Las personas encontradas el jueves habían pasado más de 48 horas en el agua. "Esto nos llena de más valor para seguir buscando a los desaparecidos, como pidió el operador griego del buque, y demuestra que nuestro plan de búsqueda es correcto", declaró Nikos Georgopoulos, representante de la empresa de riesgos marítimos Diaplous, en Grecia. La misión naval de la Unión Europea en el mar Rojo explicó en un comunicado que la tripulación del Eternity C incluía a 22 marineros -21 filipinos y un ruso-, así como un equipo de seguridad de tres personas. Tres personas murieron durante el ataque de varias horas al barco, de acuerdo con la fuerza de la UE, pero por el momento se desconocían sus nacionalidades. En las imágenes publicadas por los hutíes, se puede escuchar supuestamente a un rebelde en una transmisión de radio ofreciendo a quienes estaban a bordo la posibilidad de huir del barco que se hundía. Pero no estaba claro si más miembros de la tripulación huyeron ni qué les sucedió.Los hutíes explicaron en un comunicado que sus fuerzas "respondieron para rescatar a varios miembros de la tripulación del barco, proporcionarles atención médica y trasladarlos a un lugar seguro", pero no ofrecieron más detalles sobre el número de tripulantes, su estado o su paradero.En una publicación el miércoles por la noche en X, la embajada de Estados Unidos en Yemen -que lleva aproximadamente una década operando desde Arabia Saudita- apuntó que los rebeldes capturaron a algunos de los miembros de la tripulación."Después de matar a sus compañeros, hundir su barco y obstaculizar los esfuerzos de rescate, los terroristas hutíes han secuestrado a muchos sobrevivientes de la tripulación del Eternity C", afirmó la legación diplomática. "Exigimos su liberación segura, inmediata e incondicional".Los hutíes ya habían retenido a marineros en el pasado: la tripulación del Galaxy Leader, que fue capturado en noviembre de 2023, estuvo secuestrada hasta enero de 2025.El Eternity C y el Magic Seas probablemente fueron atacados debido a los negocios de la naviera con Israel. Al parecer, ninguno de los dos barcos habría solicitado una escolta de la fuerza de la UE.Los ataques ocurren en un momento delicado en Medio Oriente, en el que un posible alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas pende de un hilo, y mientras Irán sopesa si reanuda las negociaciones sobre su programa nuclear tras los ataques aéreos estadounidenses que remecieron sus recintos atómicos más sensibles durante la guerra entre Israel e Irán en junio.Entre noviembre de 2023 y enero de 2025, los hutíes atacaron más de 100 buques mercantes con misiles y drones, hundieron dos de ellos y mataron a cuatro marineros. Su campaña redujo significativamente el flujo de comercio a través del corredor del mar Rojo, que típicamente ve pasar un billón de dólares en mercancías anualmente. El transporte marítimo a través del mar Rojo, aunque aún por debajo de lo normal, ha aumentado en las últimas semanas.Los hutíes -un grupo de rebeldes que profesan la rama chiita del islam y que hace más de diez años controlan Saná, la capital de Yemen, y varias zonas del norte y oeste del país- pausaron los ataques hasta que Estados Unidos lanzó un amplio asalto contra los rebeldes a mediados de marzo. Eso terminó semanas después y los hutíes no habían atacado un buque hasta este fin de semana, aunque continuaron los ataques ocasionales de misiles dirigidos a Israel.Agencias AP y Reuters

Fuente: Infobae
10/07/2025 08:16

Viña del Mar: calidad del aire este 10 de julio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: Infobae
10/07/2025 01:09

Alcaldía de Santa Marta negó que contaminación del mar afectó piel de turistas

La Secretaría de Salud indicó que se trataría de reacciones alérgicas a larvas de fauna marina como medusas, anémonas o hidras. Señalaron que no había evidencia científica que fuera por la calidad del agua en las playas de la ciudad

Fuente: Clarín
10/07/2025 00:36

Clima hoy en Valeria del Mar, Buenos Aires: el pronóstico del tiempo para este jueves 10 julio de 2025

El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 8°C y 12°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Infobae
10/07/2025 00:00

La increíble villa de lujo de la familia real holandesa en Grecia: 4000 metros cuadrados frente al mar egeo y valorada en 5 millones de euros

Con una habitación principal de 100 metros cuadrados y todas las comodidades; desde jacuzzi hasta una enorme piscina

Fuente: Infobae
09/07/2025 23:00

Estas son las telenovelas en las que ha participado Mar Contreras, habitante confirmada de La Casa de los Famosos México

La actriz y cantante se convirtió en la quinta confirmada del famoso reality show de Televisa

Fuente: Infobae
09/07/2025 20:07

Reviven burla de Mar Contreras a La Casa de los Famosos México; hoy fue la quinta confirmada del reality

Un antiguo tuit de la actriz generó comentarios en su contra antes de su ingreso al popular reality show

Fuente: Infobae
09/07/2025 18:25

La causa más grande del mundo se hizo en Magdalena del Mar: midió 6 metros de largo y requirió más de 28 horas de esfuerzo

El icónico platillo de la gastronomía peruana requirió casi una tonelada de insumos y la dedicación de 40 jóvenes, bajo la dirección de cuatro chefs de renombre, para crear una obra culinaria gigantesca que rinde homenaje a la rica gastronomía del Perú

Fuente: Infobae
09/07/2025 16:18

¿Cuál es el nombre real de Mar Contreras? Quinta participante de La Casa de los Famosos México 3

Este miércoles fue revelado el nombre de la nueva habitante de este reality show que empezará a transmitirse a finales del mes por Las Estrellas

Fuente: Infobae
09/07/2025 08:15

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 9 de julio de 2025

Estas son las restricciones aplicables para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: Infobae
09/07/2025 03:07

Un hombre tala 16 árboles del terreno de su vecina para mejorar las vistas al mar desde su casa: la afectada reclama 1,2 millones de euros de indemnización

La mujer destaca que los árboles proporcionaban "sombra, valor estético, privacidad y reducción del ruido". El demandado ha puesto a la venta su vivienda

Fuente: Infobae
09/07/2025 00:00

El Faro de Alejandría se volverá a alzar (digitalmente), 2.000 años más tarde, tras el descubrimiento de 22 enormes bloques de piedra en el fondo del mar

La restauración forma parte del proyecto en curso "PHAROS", dirigido por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, junto con el Centre d'Études Alexandrines, bajo la autoridad del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Fuente: Infobae
08/07/2025 23:30

Este es el paraíso mexicano que mezcla mar y desierto al mismo tiempo

Se trata de un destino donde el paisaje desértico contrasta con el azul de uno de los océanos más bellos del mundo

Fuente: Infobae
08/07/2025 10:26

Un estudio de la Universidad de Binghamton reveló por qué la piel se siente tirante al salir del mar

Científicos explicaron cómo el agua salada afecta la capa más externa, provocando deshidratación y endurecimiento, lo que compromete la salud cutánea

Fuente: Infobae
08/07/2025 08:16

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 8 de julio de 2025

El país tiene 8 de las 10 ciudades de Sudamérica con la peor calidad del aire, según IQ Air

Fuente: Perfil
08/07/2025 03:36

Científicos rechazan la salmonicultura en jaulas flotantes en el mar: contamina y no genera empleo

Alertan que La Libertad Avanza pretende modificar la ley provincial N°1355, que regula la industria salmonera. Es "un modelo productivo contaminante que ya dejó zonas muertas en Chile", advierten los especialistas. Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 22:23

Patrullero arriesgó su vida para salvar a un hombre y su hija, arrastrados en el mar de Capurganá

El uniformado intervino rápidamente al detectar a dos personas en peligro, logrando rescatarlas con ayuda de la comunidad

Fuente: La Nación
07/07/2025 18:36

El mar argentino bajo amenaza: Tierra del Fuego debate permitir la salmonicultura

Cuatro años después de haber sido celebrada como un hito global, la ley que prohíbe la salmonicultura en aguas fueguinas podría quedar derogada. La Legislatura de Tierra del Fuego debate esta semana dos proyectos para modificar -y eventualmente reemplazar- la Ley 1355, aprobada por unanimidad en 2021, que convirtió a la Argentina en el primer país del mundo en prohibir la cría de salmones en el mar.La iniciativa más reciente, presentada por los legisladores Agustín Coto y Natalia Gracianía (La Libertad Avanza), propone permitir el cultivo de salmónidos mediante sistemas cerrados de recirculación (RAS) y levantar la prohibición vigente, salvo en el canal Beagle. Argumentan que su objetivo es "fomentar el desarrollo económico y promover prácticas sostenibles". El proyecto incluye la posibilidad de habilitar establecimientos acuícolas en ríos, costas y aguas abiertas de la provincia, bajo control estatal y supuestos estándares ambientales.Desde el oficialismo fueguino, también se impulsó un texto que propone derogar la ley vigente para reemplazarla por un marco general de "acuicultura sustentable", con principios de "innovación tecnológica, vigilancia sanitaria y desarrollo científico".Las propuestas generaron una ola de rechazo en la comunidad científica, organizaciones ambientalistas y sectores de la economía local que ven en esta avanzada un retroceso grave y evitable. En distintas ciudades de Tierra del Fuego hubo movilizaciones el fin de semana, en defensa de la norma actual. La tensión crece: la Comisión de Recursos Naturales debate el tema este lunes y el proyecto podría llegar al recinto en la sesión de mañana martes.Una ley pionera bajo amenazaSancionada en junio de 2021 por unanimidad, la Ley 1355 fue fruto de un proceso inédito de participación ciudadana. Convocó durante años a científicos, ONGs, legisladores de todo el arco político, pescadores artesanales y comunidades locales, que rechazaron de forma masiva la instalación de jaulas flotantes para cría de salmones en aguas fueguinas."La ley vigente es fruto de más de tres años de trabajo. Se consultó a todos los actores, hubo investigación profunda y hasta colaboración binacional con Chile. El ambiente no cambió. Las tecnologías no cambiaron. ¿Qué justifica este giro?", se pregunta el antropólogo e investigador del CONICET Ernesto Piana. Advierte, además, sobre el mensaje que esta decisión podría enviar a emprendedores locales: "No hay seguridad jurídica. Podemos cambiar las reglas en cuatro años, incluso si las votamos por unanimidad. Eso daña la confianza en las instituciones".Tierra del Fuego es, por su geografía y biodiversidad, el único lugar viable en Argentina para desarrollar salmonicultura a gran escala. Justamente por eso, la ley fueguina se volvió emblemática. En contraste con Chile -segundo productor mundial, pero con graves impactos ambientales-, la norma argentina solo permite sistemas RAS sobre tierra firme, sin afectar el ecosistema marino."Este intento de modificar la ley parece otro esfuerzo por habilitar un modelo productivo que ya dejó zonas muertas en Chile", alerta Adrián Schiavini, biólogo del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. "Es un producto caro, que no resuelve el hambre, genera pocos empleos y amenaza industrias como la pesca artesanal y el turismo, que sí tienen impacto real en la economía local."¿Salmones sí, pero dónde y cómo?Los impulsores de la modificación aseguran que no buscan autorizar jaulas en el Beagle, pero la letra de los proyectos abre la puerta a otras zonas sensibles, como la Isla de los Estados o la costa atlántica. "La ley actual protege también ríos, lagos y lagunas. La nueva redacción los habilitaría, y eso podría ser incluso peor que el mar", advierte Schiavini. "Lo que preocupa es la posibilidad de que esto sea solo el primer paso, una apertura que después se amplíe con más presión empresarial."En X, el legislador Coto defendió el proyecto con un tono combativo: "Ese salmón que ves en la carta se tuvo que importar porque algunos decidieron prohibir producirlo acá. Presentaremos la ley para fomentar la salmonicultura. Que ninguna ONG de hippies con OSDE nos diga cómo vivir", escribió. También compartió, a modo de chicana, el video oficial de la canción El Salmón, de Andrés Calamaro. Pero para referentes locales, como el chef Lino Adillón, que lleva más de 30 años en Ushuaia, el riesgo es demasiado alto. "Entre los años de investigación y estos cuatro años de ley, llevamos ocho años como sociedad trabajando para cuidar lo que tenemos. La industria es bienvenida en tierra, en sistemas cerrados. En el mar, no. Ya se sabe que es nociva", resume.Una amenaza para la economía y la saludEl salmón es un producto de exportación. No forma parte de la dieta popular. Y, en su versión de criadero, tiene serios cuestionamientos sanitarios: el 60% de las muestras tomadas en supermercados de Buenos Aires presentaron niveles de toxicidad superiores a los recomendados."¿Qué sentido tiene competir con Chile, que tiene 20.000 kilómetros de costas, cuando podríamos diferenciarnos con sistemas más sustentables?", pregunta Schiavini. "Tierra del Fuego ya tiene productos únicos, con valor agregado. No necesitamos copiar un modelo que está siendo cuestionado en el mundo."Además, la instalación de salmoneras impactaría directamente sobre la pesca artesanal de centolla, uno de los motores turísticos y económicos de la isla. Como dijo Diana Méndez, capitana de barco y referente del sector, en un artículo publicado en Lugares en 2021: "El mar es nuestro sustento. Si cambia el agua, cambian los ciclos de vida de los animales. Las centollas ya no se están reproduciendo. ¿Vamos a sumar una amenaza más?".El investigador Gustavo Lovrich, del CADIC, coincide: "Las salmoneras afectan desde el plancton hasta las ballenas. El canal Beagle tiene una biodiversidad única, y está en peligro. Hay lugares en el mundo que están invirtiendo millones para revertir lo que Tierra del Fuego ya hizo bien."Un faro para el mundo que hoy se apagaLa ley 1355 fue, para muchos, una señal de que el desarrollo económico puede ir de la mano con el cuidado ambiental. Fue celebrada por científicos, cocineros como Francis Mallmann y Mauro Colagreco, y activistas de ambos lados de la cordillera.Hoy, en cambio, ese consenso parece diluirse."La ley fue ejemplo para el mundo", insiste Piana. "Si la tiran abajo, Argentina no solo retrocede. También pierde autoridad moral. ¿Qué confianza vamos a tener en nuestras propias reglas si las cambiamos cuando estorban a algún negocio?"Para algunos, es una discusión sobre salmones. Para otros, sobre el tipo de país que se quiere construir.

Fuente: Infobae
07/07/2025 15:08

Cae la pérdida de contenedores en el mar y mejora la seguridad logística global

Aunque las cifras subieron respecto a 2023, el total de contenedores perdidos se mantiene entre los más bajos en diez años. El desvío por el Cabo de Buena Esperanza fue clave en el circunstancial aumento

Fuente: Clarín
07/07/2025 09:00

Descubren 2.000 barriles de residuos nucleares en el mar: dónde los encontraron y en qué año fueron arrojados al agua

Aparecieron en el fondo del Atlántico en España. Fueron descartados por varios países europeos.

Fuente: Infobae
07/07/2025 08:15

Viña del Mar: calidad del aire este 7 de julio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) contempla cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: Infobae
06/07/2025 08:15

Viña del Mar: calidad del aire este 6 de julio de 2025

Estas son las medidas que se aplican para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: Infobae
05/07/2025 08:15

Viña del Mar: calidad del aire este 5 de julio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) contempla cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: Infobae
05/07/2025 07:27

Pedro Sánchez apela a la "resiliencia" para sobrevivir al 'caso Cerdán': "Me elegisteis como capitán de este barco y el capitán no se desentiende cuando viene mala mar"

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE ha mandado un claro mensaje de optimismo y de lucha al inicio del Comité Federal frente al caso de corrupción que afecta al partido

Fuente: Infobae
05/07/2025 00:07

Alerta en el Mediterráneo por la llegada de los 'diablos del mar': aumentan los avistamientos y varamientos inexplicables de enormes mantarrayas

En los últimos meses, se han registrado cerca de 20 varamientos de la especie Mobula mobular - una manta filtradora que permanece en las profundidades y en mar abierto - en España, 14 en Italia, y 6 en Francia: los expertos desconocen la causa y lo atribuyen a una combinación de factores aún no determinados

Fuente: Clarín
04/07/2025 13:00

Vacaciones de invierno en el mar: este pueblito secreto se roba todas las miradas y no está invadido de turistas

Naturaleza, playa y cero multitudes: el combo perfecto para unas vacaciones de invierno distintas.Ideal para quienes buscan calor, descanso y desconexión cerca del mar.

Fuente: Infobae
04/07/2025 08:16

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 4 de julio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) contempla cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: Infobae
03/07/2025 08:15

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 3 de julio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) toma en cuenta cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: Infobae
03/07/2025 04:30

Un oftalmólogo responde a si es malo abrir los ojos en el agua del mar: "Te lo explico de manera muy sencilla"

La sensación de escozor, irritación y enrojecimiento puede producirse por la presencia de arena, microorganismos y otras partículas

Fuente: La Nación
03/07/2025 03:36

Emprendedores: juntaron pistacho, miel y sal de mar y encontraron la fórmula para un novedoso licor

MAR DEL PLATA.- Pistacho, miel y sal de mar. "De la tierra, la colmena y nuestro océano", resumen los emprendedores que crearon Attimo, un licor con desarrollo artesanal e identidad marplatense que asoma al mercado como el primero en el país que en el circuito de las bebidas alcohólicas toma como principal protagonista al fruto seco que vive su momento de plenitud, un poco como moda, otro tanto por su instalación firme en el circuito de la gastronomía premium.La aventura comenzó con aires de experimentación hace poco más de un año y antes de la última temporada de verano ya circulaban las coquetas botellas, en dos tamaños e imagen de etiqueta entonces todavía en modo prueba, a la venta luego del visto bueno de los cercanos, varios de ellos expertos en la materia. Todos dieron el OK a esta creación absolutamente novedosa. Gustavo Grobocopatel habla tras la crisis de la empresa: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso""Es complejo el licor por sus componentes y el equilibrio que se tiene que encontrar en la fórmula para que cada ingrediente tenga presencia en su justa medida", explica Manuel Conde, un biólogo que acercó la idea y encontró el acompañamiento de Leonardo Dorsch, apicultor, y Ezequiel Maschwitz, a una tesis de convertirse en ingeniero industrial.Si bien conocían de la existencia de licores de pistacho en gran variedad que se consiguen en el exterior, particularmente en Italia, entienden que en la Argentina no hay antecedentes de que tenga ingreso en el circuito comercial. Al menos preparado de la manera natural que aquí lo han encarado, con un protagonismo muy notorio de la materia prima estrella."Cuando está en boca no solo van a encontrar el sabor bien reconocible sino también el granulado que decidimos dejar de la molienda del pistacho", dicen a LA NACION y muestran una botella, lista para salir a la venta, en la que a pesar del esmerilado del vidrio se logra ver el fruto seco como sedimento. "Se toma con frío de heladera y bien agitado antes de servir", recomiendan.El pistacho que utilizan llega de San Juan. El producto vive un momento de altísima demanda, lo que lo ha llevado a valores muy altos en el mercado. En enero, aseguran, alcanzó precios hasta seis veces por encima de lo habitual. El sabor se reposicionó en las heladerías y también la pastelería comenzó a incluirlo en sus cremas u otras presentaciones. La otra opción es importar, que por supuesto implica mayores costos. Y la opción de trabajar con esencias o similares no está contemplada de ninguna manera para esta bebida. En el caso de la miel, Dorsch destaca que utilizan la marca Pampa D'Oro, parte de una producción marplatense muy amplia y con alto reconocimiento nacional e internacional. Destaca que en el distrito de General Pueyrredón se logran casi 1,2 millones de toneladas al año derivadas de unas 32.000 colmenas y 220 productores. Así se gana un lugar fuerte en un mercado en el que la provincia de Buenos Aires aporta el 50% al total de miel que se produce en todo el país. El 70% de la cosecha bonaerense llega desde la denominada Cuenca del Salado. El aporte de sal marina se probó como alternativa para acentuar el sabor. Un contraste y desafío a la dulzura que domina la bebida. También para reforzar la identidad con la ciudad. Más aún después de la explosión y reconocimiento que tuvo en una versión del alfajor Havanna, presentado para conmemorar el 150° aniversario de Mar del Plata y que derivó en un doble éxito: récord de venta en la presentación e incorporación definitiva a la carta de productos de la tradicional empresa. El emprendimiento del licor Attimo -que en italiano significa "instante"-buscó una opción que ampliara la oferta. Ahí si se sumaron a una ola que está en pleno crecimiento: el chocolate Dubai, originario de Emiratos Árabes y que contempla una barra rellena con crema de pistacho con cobertura, amarga o con leche, según las versiones y presentaciones que circulan en el mercado.Un superinvento del INTA evita el congelamiento del aguaEstos emprendedores confiaron entonces en una segunda versión y lanzaron Attimo Chocolate Dubai, con un agregado de cacao que potencia a este licor crema. "Ambos se pueden servir y sentir como postre", aseguran.Durante el último verano pusieron a prueba la marca y el sabor en una feria itinerante de Banco Nación. "Vendimos todo", recuerda Maschwitz. Ahora estarán, desde hoy, en la muy reconocida feria Caminos y Sabores en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA). La muestra se podrá visitar hasta el domingo, de 12 a 20.El proyecto por ahora, explican, tiene escala artesanal, pero con un estándar de calidad que buscan mantener alto. "El pistacho es parte de un segmento importante y en ese circuito aspiramos a posicionarnos", explicaron. Por ahora la comercialización es casi dirigida. En Mar del Plata comenzaron con presencia en una vinoteca. También en un típico bar local, Las 40. Y en Distrito Alem ya se ganaron un lugar dentro de la carta de coctelería de autor: licor crema Attimo, whisky escocés, un toque de miel y otro de almíbar de jengibre.

Fuente: Perfil
02/07/2025 09:36

El primer licor de pistacho con miel y sal de mar que llega a la Feria Caminos y Sabores

Attimo desembarca en la 18ª Feria Caminos y Sabores que se organiza esta semana en el predio de la Rural. Con producción en Mar del Plata, es el único licor de este tipo que se desarrolla en la Argentina. Y se podrá degustar en la exposición que se realiza en Palermo. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 08:16

Calidad del aire en Viña del Mar este 2 de julio de 2025

Estas son las restricciones que se aplican para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: Infobae
02/07/2025 00:00

Golondrinas de la tempestad del collar fueron liberadas en Arequipa: aves pierden orientación hacia el mar por la contaminación lumínica

Esta especie es catalogada como 'Casi Amenazada' por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por lo que el SERFOR emitió recomendaciones a quienes la encuentren en áreas urbanas

Fuente: La Nación
01/07/2025 21:36

Mar del Plata: un hombre se metió al mar en medio de la ola polar

En medio de la ola polar que se reportó en varios puntos del país, y que llegó en forma de aguanieve a la ciudad de Mar del Plata, un hombre se acercó este lunes a la playa como si fuera una postal de verano y con su traje de baño corto se metió al mar. Frente a la mirada de turistas y habitantes de la localidad balnearia, cabecera del partido de General Pueyrredón, el hombre realizó algunos ejercicios de calentamiento en la arena durante unos segundos y luego, caminó mar adentro con los brazos en alto.El video del episodio, difundido por la cuenta de Instagram "Reporte de Olas Argentina", se hizo viral en cuestión de minutos en las redes sociales, donde logró cientos de comentarios. "El frío es mental", escribió un usuario; otro opinó que así "logra aumentar sus defensas". En cambio, hubo quienes alertaron por los riesgos: "La hipotermia sí es real". View this post on Instagram A post shared by Reporte de Olas Argentina (@reportesmdp)Tal como se pudo ver en un móvil de LN+, Mar del Plata y Miramar amanecieron este lunes con paisajes impresionantes y las playas cubiertas de nieve. Esto sucedió debido a la combinación de temperaturas extremadamente frías y humedad, que originaron nevadas en lugares atípicos.En ese marco, las playas de Miramar no registraban nevadas desde el 1° de agosto 1991, por eso este episodio inusual atrajo a cientos de vecinos de localidades cercanas. Dónde nevó en los últimos díasEl ingreso de una masa polar en la transición del sábado al domingo trajo un marcado descenso de temperaturas, con caída de nieve en el sur de la provincia de Buenos Aires. En Sierra de la Ventana volvió a nevar tal como ocurrió una semana atrás, aunque fue con menos intensidad. De acuerdo a lo que informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se registraron leves nevadas en Mendoza, La Pampa, Córdoba, Azul, Tandil y Bahía Blanca. En 25 de mayo, La Humada y en el Parque Nacional Lihué Calel fueron intensas.Asimismo, se experimentaron temperaturas extremadamente frías en Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz.ð??¨ï¸? ¿Sabés cómo se forma la nieve?Dale â?¶ï¸? a este video y descubrí cómo se produce, qué fenómenos pueden acompañarla y qué cuidados tener en cuenta â??ï¸? pic.twitter.com/920WjrYFaF— SMN Argentina (@SMN_Argentina) June 28, 2025La meteoróloga Cindy Fernández explicó a LA NACION que, en los últimos días, la combinación de aire de origen polar y humedad volvió a generar nevadas en varias provincias. Las nevadas más intensas tuvieron lugar en la Patagonia aunque también hubo sorpresas en sectores del centro y hasta en zonas altas del oeste y el norte. En Buenos Aires, más precisamente en Sierra de la Ventana volvió a nevar por segunda semana consecutiva, de forma menos intensa que la del domingo pasado.Domingo de nieve en Sierra de la Ventana â??ï¸?ð???ð?¤?ð??»ð?§? pic.twitter.com/it6ypCCVgN— Santiago (@Santi_v7) June 30, 2025Cabe destacar que este martes la Argentina fue el país más frío del mundo. Fernández, por último, aseguró que ayer la temperatura más baja del hemisferio sur -sin contar a la Antártida-, fue en Balmaceda, en Chile. Le siguió la localidad de Maquinchao, ubicada en Río Negro, que registró temperaturas extremas de entre -16°C y -18°C, convirtiéndose en la ciudad más fría del territorio nacional.Recomendaciones para el frío extremoAnte un día de frío extremo, el Ministerio de Salud de la Nación recomendó evitar la exposición por tiempo prolongado en exteriores. "Se debe generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades) y tomar mucho líquido", remarcó.A la vez, afirmó que, ante un síntoma, no hay que automedicarse y se debe consultar a un médico o dirigirse al centro de salud más cercano. "En caso de tener medicación recetada se deberá mantener el plan de acción actualizado", recordó.

Fuente: Infobae
01/07/2025 08:17

Viña del Mar: calidad del aire este 1 de julio de 2025

Estas son las medidas que se aplican para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: Infobae
01/07/2025 05:56

Rescatan a un niño de cinco años a la deriva en el mar: flotó durante cuatro kilómetros junto a su abuela

La rápida intervención de emergencias salvó al pequeño y a su abuela tras quedar atrapados en una colchoneta hinchable

Fuente: Infobae
01/07/2025 00:00

Dónde comer este verano en Alicante: zumerías, bares de tapas y terrazas frente al mar para disfrutar de la Costa Blanca

La Guía Repsol ha premiado en sus Soletes de Verano de 2025 a seis locales alicantinos, repartidos en localidades como Jávea, Ondara o Altea

Fuente: Ámbito
30/06/2025 19:29

Ataque aéreo de Israel a una cafetería frente al mar en Gaza deja más de 40 muertos

Un ataque aéreo israelí contra una cafetería en Gaza dejó al menos 41 muertos y 75 heridos. Las víctimas incluyen mujeres, niños y un periodista. Israel afirma que investiga el hecho.

Fuente: Infobae
30/06/2025 08:16

Viña del Mar: calidad del aire este 30 de junio de 2025

Estas son algunas recomendaciones a considerar para el estado actual de la calidad del aire

Fuente: Infobae
30/06/2025 06:01

Ayacucho, La Mar, registra un sismo de magnitud 4.5

El movimiento comenzó a las 03:44 hora local

Fuente: Infobae
29/06/2025 08:16

Reporte del aire en Viña del Mar este 29 de junio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) considera cinco etapas: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: La Nación
29/06/2025 04:18

Bahía Bustamante: El ex pueblo alguero convertido en lodge que suma viñedos junto al mar

Aires nuevos vienen soplando en Bahía Bustamante, con más opciones de alojamiento y una redecoración que no elude el espíritu original del legendario campamento alguero, reconvertido en lodge a la medida de los viajeros solitarios. Hoy, este refugio suma un hito en su historia: la presencia del primer viñedo marítimo de la Patagonia.La historia comienza con Lorenzo Soriano, un visionario inmigrante español que impulsó un emprendimiento pionero en la Patagonia argentina. Soriano, comerciante y emprendedor de alma, había fundado en San Isidro una fábrica dedicada a la elaboración de un fijador para el cabello llamado Malvik, cuyo componente principal era la goma arábiga procedente de la India. Cuando la Segunda Guerra Mundial interrumpió la importación se enfrentó a un estado de cosas jamás planeadas, hecho que lo llevó a descubrir un lugar único en el mundo. Con la información de que ciertas algas podían proveer un material gelificante, Soriano partió en un jeep rumbo al sur, acompañado por dos de sus cuatro hijos, en busca de un reemplazo de su materia prima.En la zona de Trelew y Gaiman se enteró de la existencia de una "bahía podrida", que rápidamente asoció con la presencia de algas y decidió explorarla. Esa "bahía podrida" era la bahía Bustamante, que se convertiría en el origen de su gran negocio, basado en la recolección y procesamiento de algas, y hoy allí turistas de todo el mundo descubren una geografía singular entre el océano Atlántico y la extensa estepa patagónica.En 1950, compró las primeras hectáreas en esta región de Chubut y fundó el pueblo. En su apogeo, bahía Bustamante llegó a albergar 500 habitantes y contaba con escuela, comisaría, iglesia, bar y pulpería, entre sus calles con nombres de algas. Las viviendas para las familias de operarios, en general de los puestos más importantes, eran unas casas modelo junto al mar. Para los solteros, en cambio, estaban los "refugios": unas pequeñísimas habitaciones en hilera y con baño compartido, donde dormían los trabajadores que hasta aquí llegaban -algunos incluso a pie desde Comodoro- para realizar tareas de estación. Esas casas adaptadas son las opciones de hospedaje del lodge, y uno de los refugios está ambientado para que el turista pueda imaginar cómo se vivía en ese entonces.La actividad giraba en torno a la producción del agar-agar, que se extraía de la Gracilaria, un alga roja, fuente del agar y alimento tanto para humanos como para algunos frutos de mar. En los años 60 y 70 se extraían, por temporada, entre 2.000 y 3.000 toneladas secas. Sin embargo, en la década de los 80, la sobreexplotación y los derrames de petróleo en la zona afectaron el ciclo natural de las algas. Por otra parte, la mecanización del trabajo redujo la necesidad de mano de obra. El establecimiento se empezó a despoblar y, tras la muerte de Lorenzo en 1986, la producción se vio seriamente disminuida.Sin embargo, su legado permanece más vivo que nunca en el trabajo de su nieto, Matías Soriano, que desde el año 2000 lo lleva adelante en lo que, actualmente, es un santuario de vida marina. La accidentada geografía del lugar genera una variedad de escenarios en los que anidan 13 de las 16 aves marinas de la zona y donde, además, se alimentan y descansan muchas especies migratorias, como los pingüinos magallánicos, las ballenas y las orcas.Atendido por sus propios dueños -Matías y Astrid Perkins- y un indispensable equipo de trabajo, funciona sobre las antiguas construcciones refaccionadas. En el predio, donde antaño se procesaban algas, ahora se producen los alimentos que se ofrecen a los huéspedes: carne ovina, además de productos provenientes de frutales, huerta y viñedos.Durante años estuvo el anhelo de renovar el espacio: ampliar la capacidad de alojamiento sin perder su identidad histórica. Carlos de Ridder se encargó de poner en valor las casas tradicionales que no estaban en condiciones. Los nuevos ámbitos fueron concebidos para un mayor disfrute panorámico del entorno natural. Las hermanas Caradonti -Paz, Lola y Agustina- estuvieron a cargo de la ambientación y el mobiliario.Los cuatro nuevos Lofts Marinos cuentan con una amplia habitación con escritorio y un living separado por una pared divisoria que incluye una estufa a leña con doble visibilidad, lo que permite apreciar el fuego desde la cama. No falta el detalle hogareño de una pequeña cocina, aunque la estadía cubre todas las comidas en el restaurante del lodge. Su rasgo más exquisito son las dos terrazas exteriores a las que dan los ventanales. Hacia un lado se ve el pueblo y, detrás, el mar; hacia el otro, la estepa, escenario imbatible para contemplar el atardecer. Las paredes recubiertas en madera rústica, las alfombras tejidas en tonos tierra y las vistas brindan calidez y conexión con el paisaje circundante.La otra novedad es la Suite del Viñedo, la antigua casa de la familia Soriano transformada en una suite amplia y confortable, con un marco abierto al mar. A metros de la costa, los rayos del amanecer que despuntan detrás del océano entran a la casa apenas tocan el continente. Gracias a los enormes ventanales, el mar es omnipresente en su interior. La suite, que cuenta con un living y cocina integrada, se puede conectar con la Casa de Mar para ampliar la capacidad a seis personas, ideal para familias numerosas o grupos de amigos. Su nombre proviene de su cercanía al viñedo marino, que aporta un toque verde al azul de las vistas.Los espacios comunes también forman parte de esta renovación. La antigua proveeduría, transformada en recepción, conserva el mobiliario original y una balanza que permite imaginar las viejas épocas del campamento. Desde allí se accede al living, donde se puede hurgar en la biblioteca con libros de naturaleza patagónica, o contemplar el océano mientras se bebe un vino del propio terruño. El restaurante La Prove está revestido con listones de madera rústica, estilo Patagonia atlántica y esteparia. Allí se sirven menús exclusivos de cocina regional hechos con productos de la propiedad: cordero, guanaco, algas marinas, pescado, frutos de mar y verduras de la quinta biodinámica. Con un poco de suerte, es probable que, durante un almuerzo, el huésped aviste algún soplo de ballena o una aleta de orca en el horizonte.Disfrutar de este descanso sin perder la rutina del entrenamiento físico, es posible: desde este año, hay un gimnasio, además de una cancha de paddle y un salón de juego.Una experiencia inmersivaBahía Bustamante Lodge es otra idea de paraíso, donde la inmensa estepa se funde con las aguas azules del Atlántico Sur. El paisaje ofrece playas vírgenes y formaciones rocosas curiosas. Aislado y remoto, este lugar hace de la soledad un privilegio, y cada rincón se vive como un descubrimiento.Uno de los imperdibles es la península Gravina. Se llega en 4x4 o, con coraje, en bicicleta. Una vez allí se puede recorrer a pie. Entre sus joyas se encuentra la Playa del Amor, donde, en temporada, se puede observar el majestuoso paso de las ballenas Sei. Muy cerca está la Playa de los Toboganes, que recuerda al Caribe con sus aguas turquesas y arena blanca. También hay formaciones geológicas, entre ellas el "Milhojas", compuesto por infinidad de capas de roca apiladas como lonjas por el tiempo. Una postal curiosa: entre las piedras puede cosecharse sal marina y ver pasar las ovejas de la propiedad que se acercan hasta el mar.La navegación es otra de las grandes experiencias. Con marea alta y buen clima, se navega por la caleta Malaspina hacia las islas del archipiélago Vernacci, donde viven miles de lobos marinos, pingüinos de Magallanes y una gran variedad de aves marinas: cormoranes, petreles, patos vapor, skúas, chorlos, gaviotas y gaviotines. Otra posibilidad para avistar fauna es visitar la isla Pingüino, con acceso a pie cuando la marea está baja. A tan sólo 15 minutos, en temporada, es posible presenciar cómo los padres alimentan a sus pichones.Una retrospectiva casi fantástica: el Bosque Petrificado presenta un escenario surrealista con troncos fosilizados de más de 60 millones de años sobre un desierto lunar.Por último, la travesía en 4x4 hasta el cabo Aristizábal destaca maravillas naturales -piletones y cañadones- y conduce a atractivos en los que el ser humano intervino. Un faro solitario y una instalación del artista francés Christian Boltanski se emplazan en este rincón perdido en el mundo.Ciencia y vinoEn la actualidad, la cosecha de algas, aunque en mínima escala, continúa. De las históricas 3.000 toneladas récord, se pasó a sólo 10 y la cosecha ya no es de Gracilaria rodhophyta, sino de la especie Undaria pinnatifida, alga invasora asiática. También el uso de este organismo acuático cambió; además de ser un suplemento dietario, la Undaria es exportada a Australia, donde se investiga como medicina no tradicional para la cura del cáncer de próstata.Aquella bahía que Lorenzo Soriano había encontrado cubierta de algas, hoy se observa a través de un cordón verde de 4.000 plantas: el primer viñedo marino de Argentina. A cinco metros de la línea del mar, crecen las vides de las cepas Semillón, Pinot Noir y Albariño. Este terruño se caracteriza por recibir de un lado la bruma marina y del otro el viento cálido y seco de la estepa patagónica. Hasta ahora, en fase experimental, los huéspedes de la próxima temporada serán los primeros en tener el honor de degustar esos vinos en este lodge que no para de sumar novedades.Bahía Bustamante sigue siendo ese remoto paraíso marino y terrestre. El lodge no es sólo un lugar para alojarse: es un portal a una historia única, una reserva natural impresionante y una experiencia que combina cultura, confort y paisaje. Datos Útiles Bahía BustamanteLos Lofts Marinos y la Suite del Viñedo cuestan, por noche, u$s 1.400 para 2 personas. Las Casas de Mar, a metros de la playa, con dos habitaciones dobles, baño, living con gran ventanal al mar, área de cocina con anafe y terraza privada para contemplar el océano a la sombra de los árboles, u$s 1.100 para 2 personas y u$s 1.770 para 4. Estas opciones incluyen todas las comidas y una actividad por día. Las Casas de Estepa, con una habitación con cama King, baño con ducha, living con cama adicional y cocina completa, además de terraza con chulengo, bancos y mesadas, u$s 200 por día, sin actividades, para 2 personas.T: (+54 9 11) 4156-7788. GPS: S 45° 07.610 / W 066° 32.180.

Fuente: La Nación
28/06/2025 16:18

Los desafíos de La sirenita: del fondo del mar a volar más de ocho pisos sobre la platea con trajes de cinco kilos

Como se sabe, y esto no es spoiler, la trama central de La sirenita transcurre bajo del mar. Así la escribió Hans Christian Andersen hace casi 200 años y así fue revisitada por la versión fílmica de Disney, de 1989, que reconvirtió a este texto clásico en un éxito de taquilla a nivel global. Desde hace unas semanas, ahora esa misma trama no para de batir récords de público en el circuito comercial porteño (primera en recaudaciones, primera en cantidad de espectadores y hasta tres funciones por día). Se presenta en el Teatro Gran Rex, la sala privada más grande, impactante y monumental de nuestro país. En esta nueva versión, Ariel es la joven sirena que desea abandonar la vida en las profundidades del mar para convertirse en humana y vivir a nivel del mar (o del escenario) su amor por el príncipe Eric. Pero entre tanto mundo subacuático en esta producción a gran escala dirigida por Ariel Del Mastro, el trabajo aéreo muy por arriba de la Avenida Corrientes es un elemento troncal. A lo largo de los 90 minutos de esta historia tres de los personajes centrales descienden al escenario por una puertita cuadrada ubicada en el centro del techo de la sala, a la altura de las filas 10 a 12 de la platea. De esa puerta mágica y misteriosa a las butacas hay unos 27 metros (o algo más de 8 pisos, como se quiera). De allí se sostiene una estructura colgante que fue supervisada por ingenieros. La base, de apenas tres metros cuadrados, oficia de gran trampolín desde donde saltan los actores venciendo miedos de todo tipo y color. Los valientes seres alados son Ariel, la sirenita que encara Albana Fuentes; la malvada Úrsula, a cargo de Evelyn Botto, la que debió lidiar con sus propias fobias y con el propio voluminoso vestuario que pesa unos cinco kilos; y la gaviota Scuttle, el personaje optimista que encara Nahuel Adhami, el actor que de joven vio volar en ese mismo Gran Rex a otros intérpretes, en un recuerdo que le ronda ahora la cabeza.Creer o reventar, los tres se pasean por arriba de las butacas de platea sostenidos por dos cables de tres milímetros de diámetro. No son tanzas comunes para colgar simples cuadros, son unos cables que se usan para la náutica que soportan unos 250 kilos y que resultan ser los que menos visibles para el espectador.El backstage de "La Sirenita"Como el resto del elenco, la joven Albana Fuentes nunca había realizado trabajo escénico en altura. El período de ensayo para aclimatarse no le fue fácil. "Le tengo pánico a la altura y, de golpe, estaba ahí subiendo metros y metros por encima de las butacas del Gran Rex. De terror. Por suerte estaba todo el equipo de especialistas en trabajo aéreo haciendo el aguante con suma paciencia", cuenta a este cronista la joven, que llegó a todo este mundo tan subacuático como de altura mediante un casting. Luego de horas de ensayo, la cara de pánico y el vértigo que tenía inicialmente fue mutando. El cantar mientras volaba le sirvió para pensar en otra cosa que no sea la altura o en su propio miedo. "Hoy, con varias funciones realizadas, me encanta y me divierten esas escenas. Ariel [Meijone] y Toti [por Tobías Heredia], del equipo de vuelo, son quienes me acompañan todos los días. Se convirtieron en vestuaristas, calmadores, contadores de chistes y demás etcéteras para ayudarme a vencer los nervios que me provocaba estar allí", se sincera quien se eleva o desciende de las alturas con la misma fluidez de una sirena en medio de un mar de aguas calmas y felices.El equipo que está detrás de estos seres alados es clave en todo esto. Cristian Aguilera es una especie de DT de este engranaje y Germán Cabanas es uno de los que se encarga del diseño de vuelos y del coaching de los performers junto a Andrés Heredia, Patricio Keity y Tobías Heredia. Son, de paso, los que guían a LA NACION por las alturas de esta gran estructura arquitectónica en su lado menos conocido, menos transitado. Cabanas tiene mucho millaje en esto. Trabajó con Cris Morena en la televisión y, luego, en teatro cuando se montó acá mismo Casi ángeles. Fue integrante de la compañía de Brenda Angiel, la coreógrafa que tiene su compañía de danza aérea; y fue parte de Villa Villa, montaje de Fuerza Bruta. De paso, arma sus obras como intérprete con la productora UOW en el circuito alternativo. Fue él uno de los que se encargó del entrenamiento de los actores para ver las cualidades del movimiento teniendo en cuenta que ninguno había hecho teatro aéreo anteriormente. La charla con ambos tiene lugar en uno de los puentes laterales del escenario, al que se llega luego de haber subido distintos tramos de escaleras metálicas y pasillos laterales de donde se sujetan cables y perchas escenográficas de esta gran caja de medidas desproporcionadas. Mientras hablan, algunos covers ajustan movimiento en altura cuando todavía faltan algunas horas para la función del jueves y mientras parte del elenco ya está en camarines de los subsuelos de la sala. Acá, en las alturas, la sensación de vértigo está al alcance de la mano. Por estas escaleras sostenidas a grandes paredes, Albana Fuentes, la protagonista, sube varias veces durante la función, acompañada siempre por un asistente que, entre otras cuestiones, le lleva la cola de su personaje -que pesa unos tres kilos-. Todo este recorrido laberíntico sucede entre estos pasillos y escaleras de un ancho mínimo. También Evelyn Botto debe subir por acá con su gran falda que pesa unos cinco kilos. También la gaviota, papel a cargo de Nahuel Adhami. Eso sí: su paso por el lugar deja sus secuelas ya que, a lo largo de estos pasillos y escalones, quedan desparramadas plumas blancas de sus traje. Gajes del oficio. En el proceso de montaje de La sirenita, un día entero los integrantes del equipo aéreo lo dedicaron a mostrarles a los tres actores el recorrido interno, para que se vayan familiarizando. Inicialmente el trabajo se centró en lo artístico. Después de todo, había que lograr que esa actriz o ese actor bajara al escenario con cara distendida mientras canta un tema feliz. Para lograr eso fueron necesarias horas y horas de prueba y de errores. De vencer miedos, de superar desafíos técnicos, de llevar como si nada el peso del vestuario y procesar las fantasías más oscuras.Evelyn Botto, la bruja de la historia subacuática que está preparándose para la función en uno de los camarines, cuenta que en uno de los ensayos Ariel Del Mastro le preguntó con cierta liviandad si se animaba a hacer una vuelo. No lo dudó. Aceptó. Inicialmente, probó colgada de los arneses a 20 centímetros del piso para entender el desplazamiento con el propio peso del cuerpo sostenido por una soga. Todo bien. Dos semanas antes de estrenar el equipo completo se trasladó al Gran Rex. Ahí la cosa tomó otro color y otra altura. "Sudé frío, tuve taquicardia, lloré, temblé y estuve a punto de decir que no iba a poder", cuenta. Ese día llegó a su casa y, al asomarse al balcón del quinto piso, le dio una sensación espantosa. "Ahora es todo diversión, aunque llegar a esa caja suspendida del techo es realmente muy agotador. Al salir de espaldas al vacío siempre hay un microsegundo de puro vértigo, hasta que me balanceo. Ahí veo a la gente de frente y me olvido de todo", cuenta.La recorrida por las alturas del icónico teatro continúa. Mas escaleras. Más pasillos. A varios pisos de la Avenida Corrientes entre lo que es el escenario y la sala propiamente dicha, hay un hueco que atraviesa una pared de más de medio metro de espesor. Al dar algunos pasos se ingresa a un espacio mágico del ancho del terreno, 46 metros, que es donde está el techo de la sala, dividido en arcos, cuyos espacios intermedios sirven para resolver la iluminación, la acústica y los conductos de ventilación. Arriba de esa gran estructura está el mismo techo del teatro, con vigas de hierro y sus maderas. Apenas esa gran volumetría está iluminada por algunos focos que generan la sensación de estar recorriendo un túnel en una mina. Toda esta otra realidad tiene lugar en este espacio menos desconocido de esta sala que cuenta con varios subsuelos y que fue construida por el famoso arquitecto Alberto Prebisch (el mismo del Obelisco) y el ingeniero civil Adolfo T. Moret. Antes de llegar al último tramo, en un rincón hay un cesto de plástico para imprevistas necesidades y urgencias en medio de este banquete visual de escaleras y laberintos. El último tramo conduce a esa ventana o puerta central de un metro por un metro que da a la platea. De ahí se colgó una estructura metálica de 1,50 x 1,50 y 12 metros de profundidad (la llaman "el rulero") que se observa con claridad desde el pullman y el super pullman. Los actores descienden por allí acompañados por alguien del equipo de altura que, claro, también oficia de vestuarista (hay que ponerle la cola a la sirenita o acomodar el vestuario de la bruja, por ejemplo). En el proceso se cambian sistemas de ajustes y de ahí a volar, sostenidos por esos cables de no más de 3 milímetros. El desplazamiento está guiado por un riel automatizado de 15 metros de largo que deposita a los performers en el escenario.¿Quién tuvo la delirante idea de usar esa puerta para que desciendan desde allí actores con cara de contentos? Según cuentan los entendidos, a Cris Morena, cuando montó acá las distintas versiones de Casi ángeles. Cristian Aguilera y Germán Cabana formaron parte de aquel equipo creativo. Recuerdan que tanto Emilia Attias como Nicolás Vázquez se mandaban a las escenas aéreas y a las acrobacias sin ningún problema. Lo mismo sucedía con Lali Espósito. Hasta recuerdan que si alguna secuencia aérea no salía como lo previsto, la misma Cris Morena subía hasta acá para poner la casa en orden. En 2009, tiempos de Casi ángeles, los desplazamientos aéreos eran manuales. En la actualidad, está todo automatizado. Está todo tan ajustado que del armado de la estructura suspendida del techo participaron ingenieros. Cuando a Nahuel Adhami lo convocaron y le contaron que su personaje iba a aparecer volando por arriba de la platea, recordó las veces que acá mismo vio espectáculos con dispositivos de vuelo. A diferencias de sus dos compañeras de escena, no tiene vértigo. O, en verdad, nunca se había expuesto a un desafío de esto tipo. "Igual, me dio un poco de miedo porque es como tirarse al vacío. Ahora ya me acostumbré y me resulta increíble crear esa fantasía de vuelo y escuchar las reacciones del público cuando te van descubriendo. Es impagable", reconoce mientras se prepara para la función. Desde esa plataforma, una sirena, una bruja y un pájaro se dan el gusto de volar por la sala en medio de este engranaje en el cual todo está milimetrado. En el escenario también se elevan otros cuatro personajes y hay que sumar a los dobles de los protagonistas, que hacen escenas de vuelo durante la función porque de otro manera no se llegaría a la escena siguiente. Todo está tan regulado, pautado y medido que hay hasta un reemplazo del reemplazo. Así son las cosas en esta megapuesta que el equipo de productores venía soñando hace 15 años y que hoy es una realidad. Y es puro asombro que queda reflejado en las caras de los miles espectadores que se sorprenden al ver a una sirena, a una bruja y un pájaro volando por el Gran Rex en esta historia que transcurre debajo del mar.

Fuente: Infobae
28/06/2025 08:16

Calidad del aire en Viña del Mar este 28 de junio de 2025

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) contempla cinco fases: bueno, regular, alerta, pre-emergencia y emergencia

Fuente: Infobae
27/06/2025 08:16

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 27 de junio de 2025

Chile tiene 8 de las 10 ciudades sudamericanas con la peor calidad del aire, según IQ Air

Fuente: Infobae
26/06/2025 08:15

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 26 de junio de 2025

Estas son las medidas que se aplican para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: Infobae
26/06/2025 07:30

Derrumbe en acantilado de la Costa Verde obliga al cierre de vía en Magdalena del Mar

Las labores en instalaciones sanitarias del centro infantil desencadenaron un exceso de humedad en el terreno, lo que terminó comprometiendo la seguridad de una de las pendientes más transitadas de la capital

Fuente: Infobae
25/06/2025 08:16

Reporte del aire en Viña del Mar este 25 de junio de 2025

Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire

Fuente: Infobae
24/06/2025 18:18

El tesoro colonial del Perú reaparece bajo el mar tras identificar al galeón San José, el "naufragio más rico del mundo"

Un nuevo estudio arqueológico internacional vinculó al navío español hundido en 1708 con monedas producidas en la antigua ceca virreinal de Lima. Las piezas fueron halladas en el Caribe a casi 600 metros de profundidad

Fuente: Infobae
24/06/2025 17:28

Pedro Castillo denuncia penalmente a Dina Boluarte por traición a la patria tras firmar Tratado de Alta Mar

El vacado expresidente, investigado por fallido golpe de Estado, también interpuso la demanda contra 58 congresistas. Alegó que acuerdo representaría una vulneración de la soberanía nacional

Fuente: Infobae
24/06/2025 08:16

Estatus de la calidad del aire en Viña del Mar este 24 de junio de 2025

Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire

Fuente: La Nación
23/06/2025 18:18

Clima impiadoso: caída de árboles, mar crecido, corte de luz y suspensión de clases en ciudades de la costa bonaerense

MAR DEL PLATA.- El alerta naranja que alcanza a gran parte del sudeste bonaerense dio muestras en los hechos con fuertes vientos, caída de algunos árboles, crecida del mar con importante oleaje en el frente de costa y, en este contexto, suspensión de clases en todos los niveles de enseñanza en varios de los distritos más afectados por las adversas condiciones climáticas.El invierno asomó con fuerza por esta región y no solo con bajas temperaturas, que apenas alcanzaron marcas positivas con sensación térmica que, en horas de la madrugada, estuvieron por debajo del cero. General Pueyrredón, que incluye a Mar del Plata y Batán; Mar Chiquita, General Alvarado y Necochea son las jurisdicciones donde los respectivos gobiernos municipales resolvieron suspender actividades en jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias, y la enseñanza superior, tanto pública como privada. Salvo el primero, que resolvió la medida recién a partir de mediodía, la inactividad fue total a lo largo de todo este lunes.El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipaba para este sector de la costa bonaerense un período de muy bajas temperaturas, acompañados de lluvias intensas y sostenidas, además de fuertes vientos de hasta casi 100 kilómetros por hora.Necochea fue el primero en acusar el impacto en esta zona, con algunos daños en instalaciones, pero este frente de aire antártico caló hondo también en aquellas localidades balnearias que se encuentran algo más al sur. La pleamar, con la fuerza de los vientos del sur, tuvo registros excepcionales y todo el circuito costero de la provincia llevó poco a poco a que desapareciera de la vista gran parte de la franja de playas. Desde horas de la madrugada se registraron en estos distritos distintos episodios derivados de este contexto meteorológico muy complicado. La combinación de vientos y lluvia, que ablanda terrenos, provocó la caída de algunos árboles y postes de tendido eléctrico.En Miramar, a media mañana, uno de esos incidentes derivó en la salida de servicio de la red que provee energía eléctrica. Recién poco después del mediodía se pudo normalizar la prestación a los vecinos. En Necochea, entre otros daños, se advertía la voladura casi completa de un techo de chapa en la estructura edilicia de un balneario, a la altura de calle 2 y Pinolandia. En Mar del Plata, poco antes de mediodía, parte importante de un árbol de grandes dimensiones cayó sobre un jardín de infantes de la zona sur. Los daños fueron menores en lo edilicio, pero el susto fue importante. Para esta tarde se aguarda un pico de crecida del mar, con olas de gran tamaño, por lo que había una guardia allí en donde tiene casi un contacto directo con la superficie de veredas y calles transitables. En particular, entre Punta Iglesias y La Perla. Hace poco menos de dos meses ese mismo sector fue castigado también por una sudestada, lo que provocó destrozos que todavía no se pudieron terminar de reparar.Desde la Secretaría de Seguridad municipal ya se anticipó que, en la medida que el oleaje implique un riesgo para quienes transitan por el lugar, se dispondrá como en aquella oportunidad una restricción para la circulación vehicular y medidas de estricto cuidado para quienes lo puedan hacer a pie.

Fuente: Clarín
23/06/2025 08:36

El Museo de Dorset aborda la relación de Jane Austen con el mar en su 250º cumpleaños

El nacimiento de Jane Austen es recordado con una exhibición que explora su conexión con el mar y los pueblos costeros. La muestra revela cómo sus experiencias en lugares como Southampton influyeron en obras icónicas como Persuasion. Los visitantes pueden sumergirse en la vida de la novelista a través de grabados, objetos personales y reconstrucciones de época.

Fuente: La Nación
23/06/2025 08:18

"Cada pozo se opera como si estuviera en el mar": viaje a la "mina de oro" de Pluspetrol, la petrolera de la que, ahora, todos hablan en la Argentina

LIMA.â?? Durante décadas, Pluspetrol fue una sorpresa silenciosa en el país. Era una empresa argentina que crecía a pasos agigantados en Perú, pero de la que poco se conocía en Buenos Aires. Con perfil bajo, logró posicionarse como uno de los principales jugadores del sector energético en la región y, más recientemente, en Vaca Muerta, tras adquirir el año pasado los activos locales de ExxonMobil por al menos US$1700 millones.Pluspetrol actualmente produce en la Argentina 55.000 barriles diarios de petróleo y 12,6 millones de metros cúbicos por día (m3/d) de gas, lo que la convierte en la tercera mayor empresa de la cuenca neuquina, gracias a sus yacimientos La Calera y Bajo del Choique.Sin embargo, su verdadera "mina de oro" está del otro lado de los Andes: desde 2004 opera Camisea, el principal reservorio de gas natural de América Latina, que aporta el 96% de la producción total de Perú. Se trata de un megayacimiento ubicado en plena Amazonía cusqueña, con una producción de 47 millones de m3/d, equivalente al 33% de lo que produce hoy toda la Argentina.El clima en la región es tan extremo como su geografía: en invierno, las máximas rondan los 31 °C, y en verano, la sensación térmica puede rozar los 50 °C, con una humedad abrumadora.Para la economía peruana, Camisea fue un punto de inflexión. No solo reemplazó la importación de combustibles líquidos por producción local, sino que generó un ahorro estimado de US$126.000 millones en 21 años y un impacto de 2% en el PBI. Además, impulsó el desarrollo de una industria hidrocarburífera prácticamente inexistente hasta entonces.Gracias al excedente de gas, en 2010 Perú se convirtió en el único país sudamericano con una planta de gas natural licuado (GNL), desde donde exporta el equivalente a 20 millones de m3/d en estado líquido a Asia, Europa y Estados Unidos. A modo de comparación: el primer barco de licuefacción que arribará a la Argentina en 2027 tendrá capacidad para 11,5 millones de m3/d, y el segundo, previsto para 2028, alcanzará los 16 millones.LA NACION viajó a conocer el corazón de Camisea, ubicado en el centro del país, al otro lado de Lima, tras cruzar la cordillera. Allí, en medio de un espeso manto verde y junto al río Urubamba, se levanta un pequeño poblado que alberga la planta de procesamiento, un aeropuerto, helipuerto y muelle â??clave para transportar maquinaria pesadaâ??, contenedores convertidos en viviendas para los 1800 trabajadores y hasta canchas de fútbol, squash, gimnasio, salas de reunión y espacios de recreación, donde destaca un metegol tematizado con la clásica rivalidad entre Perú y Chile."Bienvenidos aeródromo Malvinas", dice el cartel de bienvenida, en grandes letras amarillas. Así bautizó el gobierno peruano la base operativa del descubrimiento gasífero realizado por Shell â??de capitales británicosâ?? en 1982, en un gesto simbólico de respaldo hacia la Argentina.Shell nunca llegó a desarrollar el proyecto. Más allá de los desafíos técnicos que implica explotar gas â??más complejo que el petróleoâ??, Camisea está en una zona de alta sensibilidad social y ambiental. Además, en ese momento, Perú atravesaba una grave crisis económica con hiperinflación incluída.En 1998, el entonces presidente Alberto Fujimori revocó la concesión a Shell, tras más de 15 años sin avances, y volvió a licitar el área. En 2000, el consorcio integrado por Pluspetrol (27,2%), Hunt Oil (25,2%), SK Innovation (17,6%), Tecpetrol (10%), Repsol (10%) y Sonatrach (10%) resultó adjudicatario. Cuatro años después comenzó la producción, bajo operación de la primera firma argentina.Desde entonces, el consorcio invirtió US$5400 millones, que actualizados representan cerca de US$9400 millones. El desarrollo incluyó la planta de tratamiento Malvinas en la selva, la perforación de pozos gasíferos de hasta 4200 metros de profundidad, una planta de fraccionamiento de líquidos y una terminal marítima en la ciudad costera de Pisco."La empresa se destaca por su experiencia en operaciones con logística compleja ubicadas en zonas remotas", dice la descripción de Pluspetrol, que adoptó un sistema de operación llamado offshore inland (costa afuera en tierra). En la práctica, cada pozo se opera como si estuviera en el mar: se accede por vía aérea o fluvial, para evitar abrir caminos a través de la selva y reducir el impacto en el bosque amazónico.Es que el camino en Perú no fue todo un lecho de rosas. La empresa enfrentó una denuncia en Países Bajos, donde tiene su sede central, y debió pagar una multa millonaria por daños ambientales en la Amazonia. Hoy las comunidades locales participan de programas de monitoreo ambiental y control de la actividad hidrocarburífera.Del total producido por Camisea, el 20% se seca y se reinyecta en los 20 pozos activos. Los 38 millones de m3/d restantes se dividen en partes iguales entre el consumo interno y las exportaciones. La infraestructura de transporte incluye un gasoducto de 731 kilómetros y un poliducto de 560 kilómetros, que cruzan la selva y la cordillera hasta Lima e Ica. La obra, construida por Techint en 2004, abastece plantas térmicas, la terminal de GNL para exportación y otra de fraccionamiento que produce nafta, diésel y GLP (gas en garrafas). Es, además, el ducto más alto del mundo: alcanza los 4901 metros sobre el nivel del mar.El precio promedio del gas en el mercado local peruano es de US$2,1 por millón de BTU (la unidad térmica británica), e incluye regalías del 37,24% al Estado. En comparación, en la Argentina el precio promedio ronda los US$4,3. El punto de equilibrio de Camisea es notablemente bajo: US$1,5.Si bien el precio local está regulado y acotado, la diferencia importante en cuanto a la rentabilidad del proyecto se hizo gracias a la libertad de comercializar los líquidos asociados a ese gas a través de la planta de procesamiento en Pisco, que produce 42.500 barriles diarios de GLP. Pluspetrol es el principal distribuidor de camiones cisterna.Desde 2010, la empresa también exporta gas natural a precios significativamente más altos que los del mercado doméstico.La historia de Pluspetrol"Queremos ser una empresa de más de 100 años", dicen en la compañía, que acaba de cumplir 48 años de existencia, luego de haber sido fundada por Luis Rey y Héctor Poli. Desde el año pasado, la familia Rey controla casi el 100% del paquete accionario, tras adquirir la parte de sus socios históricos.El camino de la compañía comenzó en 1977, cuando se convirtió en contratista de YPF para la recuperación secundaria de pozos y obtuvo la operación del campo Centenario, en Neuquén. Dos años más tarde, ganó la concesión del área Ramos, en Salta, a 1000 metros de altitud. Ese proyecto fue clave para volverse especialista en perforaciones en altura: llegó a producir 12 millones de m3/d, volumen que luego le sirvió para competir en la licitación por Camisea.Además de su liderazgo en Perú, Pluspetrol produce 8200 barriles diarios de petróleo en Ecuador y cuenta con oficinas administrativas en Estados Unidos, Países Bajos y Uruguay. En el pasado, operó también en Venezuela (antes de la expropiación), Bolivia, Colombia, Costa de Marfil, Argelia, Angola y Túnez.Actualmente, también apuesta al sector minero: a través de su subsidiaria Lítica Resource desarrolla proyectos de litio. En 2022 vendió Pozuelos-Pastos Grandes a la china Ganfeng por US$960 millones, operación que le permitió fondearse para luego adquirir los activos de ExxonMobil en la Argentina.

Fuente: Infobae
23/06/2025 08:16

Viña del Mar: calidad del aire este 23 de junio de 2025

Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire

Fuente: La Nación
23/06/2025 02:18

Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisiones

"Conseguí escapar de este lugar", dice Nazmi Hanafiah con una risa nerviosa. Hace un año, este ingeniero informático de 30 años se mudó a Forest City, un ambicioso complejo de viviendas chinas en Johor, en el extremo sur de Malasia, donde alquiló un departamento de un dormitorio en una torre con vistas al mar. A los seis meses, Nazmi se dio cuenta que ya había tenido suficiente. No quería seguir viviendo en lo que él llama una "ciudad fantasma". "No me importaba el depósito, no me importaba el dinero, solo quería irme", dice.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESPara esta entrevista, nos encontramos en la misma torre de varios pisos en la que él vivía. "Se me eriza la piel de solo volver", dice. "Aquí se está muy solo, solo tú y tus pensamientos".En aquel momento, el boom inmobiliario chino estaba en pleno apogeo. Los desarrolladores recibían préstamos de cantidades impresionantes para construir propiedades tanto en su país como en el exterior, dirigidas a compradores de clase media.En Malasia, el plan de Country Garden era construir una metrópolis ecológica con campo de golf, parque acuático, oficinas, bares y restaurantes. La empresa dijo que Forest City llegaría a hospedar a casi un millón de personas.Ocho años después, el complejo se ha convertido en un recordatorio de que no hace falta estar en China para sentir los efectos de la crisis inmobiliaria que se vive en el país asiático.Hasta el momento, solo se ha construido el 15% del proyecto y, según estimaciones recientes, poco más del 1% del total está ocupado.A pesar de tener que hacer frente a una deuda cercana a los US$200.000 millones, Country Garden declaró a la BBC que es "optimista" respecto a la finalización del proyecto."Da miedo estar aquí"Forest City se anunciaba como "un paraíso soñado para toda la humanidad" aunque, en realidad, se dirigía directamente al mercado nacional chino.La iniciativa inmobiliaria buscaba darles a las personas con aspiraciones económicas la oportunidad de tener una vivienda en el exterior además de su casa en China.Los precios de venta estaban fuera del alcance de la gran mayoría de los malasios. Para los compradores chinos, la propiedad sería una inversión que podrían alquilar a malayos como a Nazmi, o utilizar como casa de vacaciones.Pero la ubicación aislada de Forest City -construida en unas islas recuperadas, lejos de la gran ciudad más cercana, Johor Bahru- desanimó a los posibles inquilinos y le valió el apodo de "ciudad fantasma". "Para ser sincero, da miedo", dice Nazmi. "Tenía muchas expectativas puestas en este lugar, pero ha sido una experiencia muy mala. Aquí no hay nada que hacer".Forest City desprende una atmósfera extraña: parece un complejo de vacaciones abandonado.En la playa desierta hay un parque infantil abandonado, un coche antiguo oxidado y -tal vez con cierto acierto- una "escalera a ninguna parte" de hormigón blanco.Junto al agua hay carteles que desaconsejan el baño debido a la presencia de cocodrilos. En el centro comercial construido especialmente para el complejo, muchas de las tiendas y restaurantes están cerrados; algunas unidades son solo obras en construcción vacías.En clave surrealista, hay un tren infantil vacío que da vueltas interminables alrededor del centro comercial mientras suena en bucle.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad Al lado, en la sala de exposiciones de Country Garden, hay una enorme maqueta que muestra el aspecto que tendría una Forest City terminada. En el puesto de venta hay un par de empleados con cara de aburrimiento con un cartel sobre ellos que dice: Forest City. Donde la felicidad nunca termina.De lejos, el mayor atractivo del área es su condición de zona franca.En la playa pueden verse montones de botellas de alcohol desechadas y algunos bebedores locales, que son los que protagonizan el grueso de la actividad humana en el lugar.Cuando cae la noche, Forest City se queda a oscuras. Los enormes bloques de viviendas que se levantan sobre el complejo contienen cientos de apartamentos cada uno. Pero no más de media docena tienen las luces encendidas. Me cuesta creer que alguien viva aquí."Este lugar es escalofriante", dice Joanne Kaur, una de las pocas residentes con las que me encuentro. "Incluso de día, cuando sales por la puerta principal, el pasillo está a oscuras".Ella y su marido viven en la planta 28 de una de las torres; son los únicos en toda la planta. Al igual que Nazmi, son inquilinos y, también como él, piensan marcharse en cuanto puedan. "Lo siento por la gente que invirtió y compró una casa aquí", dice. "Si buscas en Google 'Forest City', no es lo que ves aquí hoy. Debería ser el proyecto que se le prometió a la gente, pero no lo es", añadió.Hablar con personas en China que compraron unidades en Forest City no es fácil. La BBC consiguió contactar directamente con un puñado de propietarios, pero se mostraron reacios a hacer comentarios, incluso de forma anónima.Sin embargo, las redes sociales ofrecen algunas pruebas del descontento.Un comprador de la provincia de Liaoning dijo sobre el proyecto en un post: "Esto es muy engañoso. Actualmente, Forest City es una ciudad fantasma. No hay nadie. Está lejos de la ciudad, tiene instalaciones incompletas y es difícil desplazarse sin coche".En otros comentarios, una propietaria se preguntaba cómo podían conseguir que le devolvieran el dinero de la vivienda: "El precio de mi unidad bajó demasiado, no tengo palabras".Una venta complicadaEste tipo de decepciones se ven en toda China, donde el mercado inmobiliario está en crisis. Tras años de préstamos desenfrenados por parte de los desarrolladores, el gobierno temió que se formara una burbuja inmobiliaria e impuso límites estrictos en 2021. "Las casas son para vivirlas, no para especular", dijo el líder chino Xi Jinping.En consecuencia, las grandes empresas se han quedado sin liquidez para terminar sus enormes proyectos.En octubre, Country Garden se vio obligado a abandonar dos proyectos en Australia, lo que terminó en la venta de dos inversiones inacabadas, una en Melbourne y otra en Sídney.Los factores políticos de Malasia también han contribuido a la situación actual de Forest City.En 2018, el entonces primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, restringió los visados para los compradores chinos, alegando que no quería una "ciudad construida para extranjeros".Algunos analistas también han cuestionado la decisión de construir un enorme proyecto como este en un país cuyo entorno político y económico es inestable. El actual gobierno malasio apoya el proyecto de Forest City, pero para los compradores no está claro cuánto durará el respaldo ni en qué medida.Otras cuestiones inesperadas, como las restricciones de viaje durante la pandemia y los controles sobre cuánto dinero pueden gastar los ciudadanos chinos en el exterior, han obstaculizado los proyectos en el extranjero lanzados por gigantes como Country Garden."Creo que probablemente han ido demasiado lejos y demasiado rápido", afirma Tan Wee Tiam, de KGV International Property Consultants. "Antes de lanzar un proyecto tan ambicioso como éste, la lección fundamental es que hay que aprender, que hay que asegurarse de que se cuenta con el dinero necesario".Esta semana, la empresa inmobiliaria más endeudada del mundo, Evergrande, se enfrentaba a una audiencia sobre su proceso de quiebra ante un tribunal de Hong Kong. Al final, la empresa china obtuvo una prórroga de seis semanas para acordar un plan de reembolso con sus acreedores, ya que el juez aplazó la audiencia por séptima vez.Country Garden insiste en que la situación actual del mercado inmobiliario chino no es más que "ruido" y que sus operaciones en Malasia "siguen su curso normal".También afirma que los planes de incluir Forest City en una nueva zona económica especial entre Malasia y la vecina Singapur demuestran que el proyecto es "seguro y estable".Pero sin acceso a dinero en efectivo es difícil saber cómo proyectos como Forest City pueden terminarse o cómo atraerán a la gente a vivir allí en ellos.En este momento, los inmuebles construidos en China son difíciles de vender."Es como el huevo y la gallina", dice Eveline Danubrata, de REDD Intelligence Asia. "Un desarrollador suele depender de las ventas anticipadas para financiar la construcción. Pero los compradores no pondrán su dinero si no están seguros de si al final recibirán las llaves de su vivienda".Ambición y realidadEn lo que respecta a la crisis inmobiliaria china, Forest City es un caso típico de ambición frente a la realidad.Puede que algunos factores locales hayan contribuido a la situación actual, pero es la prueba de que construir decenas de miles de apartamentos en medio de la nada no basta para convencer a la gente de que viva allí.En última instancia, el destino de Forest City -y de cientos de proyectos en toda China- depende del gobierno chino.El mes pasado se informó que Country Garden había sido incluido en una lista preliminar de desarrolladores inmobiliarios que recibirán apoyo financiero del gobierno chino, aunque el alcance de ese apoyo aún no está claro.Sin embargo, es poco probable que personas como Nazmi vuelvan a vivir allí: "La próxima vez elegiré con más cuidado. Estoy contento de haber dejado este lugar: ahora he recuperado mi vida", dice.

Fuente: Ámbito
22/06/2025 09:39

"Oro rosa", el codiciado alimento del Mar Negro que es furor en la gastronomía internacional

Se trata de un producto alimenticio que logró récord de exportaciones durante el año pasado. Por qué es codiciado entre los especialistas.

Fuente: Infobae
22/06/2025 09:20

Las 10 playas más impresionantes de Murcia: del 'Paraíso' del Mar Menor a las formaciones rocosas únicas de Bolnuevo

Estos arenales conforman uno de los paisajes más bonitos del Mediterráneo y permiten disfrutar de una vacaciones de verano únicas

Fuente: Infobae
22/06/2025 08:15

Reporte del aire en Viña del Mar este 22 de junio de 2025

Estas son las medidas que se aplican para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: Infobae
22/06/2025 07:09

Estados Unidos donó a Colombia 3 embarcaciones patrulleras de mar

Son clase 'Island' y se busca reforzar con ellas las interdicciones de semisumergibles que usan los narcotraficantes para enviar cocaína al exterior

Fuente: Infobae
21/06/2025 13:22

Nadadora profesional estuvo 21 horas en el mar y revela las secuelas que le dejó el agua salada

La atleta cruzó tres islas del Pacífico en una sola jornada sin descanso y experimentó efectos físicos inesperados durante y después del trayecto

Fuente: Infobae
21/06/2025 08:39

Un niña de 9 años lanza una botella al mar y aparece seis días después en una isla a casi un centenar de kilómetros

La joven escribió un breve mensaje junto al teléfono de su madre para poder ser contactada

Fuente: Infobae
21/06/2025 08:16

Viña del Mar: calidad del aire este 21 de junio de 2025

Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire

Fuente: Infobae
20/06/2025 20:51

Juez libera al "Parra", presunto líder del Cártel del Mar, grupo vinculado al tráfico de totoaba en Baja California

La defensa del cabecilla criminal presentó un video donde se demostró que lo reportado en su captura no fue como lo dio a conocer la autoridad ministerial

Fuente: Infobae
20/06/2025 09:00

El comercio por mar caerá un 1,5 % en 2025 por conflictos geopolíticos, según un informe

El informe de Solunion prevé una contracción del comercio marítimo debido a la guerra comercial, conflictos en zonas estratégicas y un aumento en los costos de transporte.

Fuente: Infobae
20/06/2025 08:16

Viña del Mar: calidad del aire este 20 de junio de 2025

Chile tiene 8 de las 10 ciudades de Sudamérica con la peor calidad del aire, según IQ Air

Fuente: Infobae
19/06/2025 16:46

Cementerios en el mar: las cenizas humanas se convierten en arrecifes artificiales para la regeneración del fondo marino

El objetivo es regenerar el fondo marino y aumentar la biodiversidad

Fuente: Infobae
19/06/2025 08:16

Viña del Mar: calidad del aire este 19 de junio de 2025

Estas son las restricciones aplicables para el actual estado de la calidad del aire

Fuente: La Nación
18/06/2025 20:00

Hallazgo sin precedente: encontraron por error un barco de 500 años en el mar Mediterráneo

Los mares continúan siendo una caja de sorpresas para la humanidad y esta vez se produjo un hallazgo increíble que captó la atención de los arqueólogos marítimos. Se localizó un barco mercante del siglo XVI a una profundidad extraordinaria frente a la costa sur de Francia.La marina francesa realizó un inesperado descubrimiento arqueológico frente a la costa de Ramatuelle, cerca de Saint-Tropez. Mientras llevaban a cabo una monitorización rutinaria en aguas profundas, el equipo submarino especializado detectó un naufragio a más de 2500 metros de profundidad en las aguas del Mediterráneo.Tras la detección inicial mediante drones submarinos, se desplegó un vehículo especial operado a distancia para confirmar el hallazgo. El naufragio fue bautizado como Camarat 4 y yace en el lecho marino hace más de 500 años. Un hallazgo y un misterio: qué le pasóLa impresionante estructura mide alrededor de 30 metros de largo por 7 de ancho, y su cargamento indica que probablemente zarpó desde Liguria, en la actual Italia. La embarcación parece haber sido un barco mercante que transportaba aproximadamente 200 jarras de loza y cerca de 100 platos, muchos de ellos decorados con motivos florales o geométricos. Fueron esas inscripciones las que los expertos utilizaron para vincularla con la Liguria del siglo XVI.El hallazgo arqueológico también incluye anclas, seis cañones y dos grandes ollas, lo que sugiere que estaba preparado para alimentar a los marinos en viajes largos y para defenderse posiblemente contra la piratería. La gran profundidad a la que se encontró el barco lo protegió del saqueo y de las fuertes corrientes, lo que conservó el lugar en un estado casi original, explicaron los especialistasSegún consignó Lad Bible, Arnaud Schaumasse, jefe del departamento de arqueología subacuática del Ministerio de Cultura de Francia, aseguró que este hallazgo supera el récord de profundidad anterior, que lo tenía el submarino La Minerve, encontrado en 2019 a unos 2300 metros. Aunque el naufragio fue hallado en condiciones asombrosas, se observaron residuos modernos como latas de gaseosa y envases de yogur en las cercanías. Estos residuos generaron preocupación por la contaminación producto de la actividad humana en el mar, incluso en grandes profundidades. Sirve como una clara advertencia sobre el alcance del impacto humano en los océanos.Esto llevó a los investigadores a considerar intensificar los esfuerzos de concientización ambiental, así como a dedicar más recursos al estudio del impacto de los residuos. En los próximos años, la agencia francesa de arqueología subacuática (DRASSM) liderará un programa de investigación multidisciplinario, aseguraron las autoridades.Especialistas en cerámica, arquitectura naval, artillería, cultura material y conservación trabajarán en la creación de un modelo fotogramétrico 3D completo, la recuperación cuidadosa de ciertos objetos seleccionados y su posterior estudio, antes de decidir si se dejan en el lugar donde lo hallaron o se trasladan a colecciones públicas.El descubrimiento ofrece una rara e impresionante visión de las redes mercantiles mediterráneas, la construcción naval de la época y el intercambio cultural durante el Renacimiento. Por el momento, no se sabe si todo el sitio será finalmente excavado o conservado tal como está.Este hallazgo está considerado un hito arqueológico y recuerda una vez más la gran cantidad de tesoros que pueden hallarse en el mar y que aún permanecen ocultos para la humanidad.

Fuente: Infobae
18/06/2025 12:15

Noruega inaugura macroproyecto para captura y almacenamiento de carbono en mar del Norte

Noruega lanza la planta de captura de CO2 en Brevik, como parte del proyecto Longship, buscando establecer la primera cadena de valor mundial para el almacenamiento de carbono en el mar del Norte

Fuente: Infobae
18/06/2025 10:22

Aymane, el joven marroquí de 16 años que se ahogó al intentar salvar a una pareja en el mar: "Murió como un héroe, quería ser barbero"

"No sé nadar, a penas puedo mantenerme a flote", había confiado días antes a sus compañeros. Sin embargo, su valentía le hizo lanzarse al agua sin dudar, pensando que todo saldría bien

Fuente: Infobae
18/06/2025 08:16

Viña del Mar: calidad del aire este 18 de junio de 2025

Estas son algunas sugerencias a considerar para el estado actual de la calidad del aire

Fuente: Infobae
18/06/2025 04:00

De uno de los más peligrosos del mundo a recibir millones de viajeros al año: así es el aeropuerto de Portugal situado sobre el mar

Este aeródromo llevó a cabo una importante inversión en la que amplío su pista e infraestructuras

Fuente: Infobae
18/06/2025 00:52

Cinco pescadores llevan más de 10 días desaparecidos en el mar de Máncora: Marina de Guerra informa sobre la búsqueda

Según un comunicado oficial, la Capitanía de Puerto de Talara mantiene coordinación constante con las familias mientras avanza la búsqueda de los cinco pescadores

Fuente: Página 12
17/06/2025 16:46

"La Sirenita": un escenario debajo del mar

Dirigido por Ariel Del Mastro, el espectáculo propone una una experiencia inmersiva de altísima calidad artística.




© 2017 - EsPrimicia.com