mapa

Fuente: Perfil
10/12/2023 01:36

Tras la implosión, el PRO Córdoba se reconfigura ante el nuevo mapa nacional

La jugada de Agost Carreño en Diputados disparó la crítica de sus pares amarillos. La bronca por abandonar el bloque PRO se hizo sentir desde el ala macrista y el núcleo bullrichista. En su defensa, el larretista argumentó que se sumó al núcleo que responde a los gobernadores del PRO. Leer más

Fuente: Infobae
10/12/2023 01:19

El mapa del poder adquisitivo en España: los salarios suben más que la inflación en más de 30 provincias

Los salarios pactados en convenio se han elevado un 3,49% en el mes de noviembre, unas décimas más de lo que se ha incrementado la inflación

Fuente: Página 12
07/12/2023 19:36

Milei presidente: el fin de las dos grandes alianzas y el nuevo mapa de poder

Para el académico y extitular de FLACSO, el gobierno de La Libertad Avanza tendrá dos tramos, uno de "turbulencias" internas entre las propias fuerzas que lo integran y otro de "demostración de carácter": "Va a tomar muchos riesgos y, cuánto más fuerte apueste, más aliado va a ser de Mauricio Macri", señaló en AM750.

Fuente: Clarín
06/12/2023 22:00

El mapa del polo para 2024: el campeón La Natividad y La Dolfina definieron sus equipos para la próxima temporada

La Asociación Argentina de Polo anunció las modificaciones en el handicap de los jugadores.Adolfo Cambiaso meditó su decisión y continuará en actividad en busca del récord.

Fuente: Página 12
06/12/2023 21:46

El mapa de Katopodis, una radiografía de la Provincia

El ministro implementó políticas de transparencia para saber qué se construye, qué se proyecta, cuál es el financiamiento y cuáles son los plazos previstos.

Fuente: La Nación
06/12/2023 11:36

Elaboraron un mapa de la salud de un recurso clave y varios datos son preocupantes

Un equipo de investigación del INTA Balcarce, provincia de Buenos Aires, detectó caídas de hasta un 60% de fósforo (P) y de hasta el 28% de materia orgánica, debido al uso agrícola. En el estudio se advierte sobre la necesidad de intensificar las secuencias de cultivos de gramíneas y aplicar mayores dosis de nitrógeno (N) y fósforo (P), entre otros aspectos. El relevamiento se hizo sobre suelos en distintos sitios del noreste y noroeste del país y fue realizado con el aporte financiero de la Asociación Civil Fertilizar."Los suelos son fundamentales para el desarrollo humano. Son la base de la producción alimentaria, de hecho, el 95% de los alimentos que se consumen en el mundo involucran directa o indirectamente a los suelos", indicaron. Por esto, especialistas del Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (Ipads), una unidad de doble dependencia entre el INTA y el Conicet, ubicada en esa ciudad bonaerense, realizaron un relevamiento sobre suelos en distintos sitios del noreste y noroeste del país.Fernando Vilella se presentó como secretario de Bioeconomía y prometió remover las trabas al campo"El mapeo detectó caídas de hasta un 60% de fósforo (P) y de hasta el 28% de materia orgánica, debido al uso agrícola. Se determinó el pH, P-Bray I y el contenido de materia orgánica", dice el relevamiento que se extendió de julio a noviembre de 2022 y consistió en la toma de 295 muestras de suelos prístinos y 295 en suelos con más de 10 años de agricultura en algunas zonas del NOA y NEA.Para Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA, "la fertilidad del suelo se relaciona con su capacidad para cumplir determinadas funciones en el agroecosistema, como limitar los efectos del cambio climático, preservar su biodiversidad, así como mejorar la seguridad alimentaria y nutricional".¿Le alcanza al campo un dólar a $650 o tendrá uno más alto?: la pregunta incómoda a días de la asunción de MileiY puntualizó en la necesidad de conocer con precisión el estado nutricional actual de los suelos de todo el país: "Esta información, que se logra gracias a un esfuerzo público-privado, es un paso más para ir completando el mapa sobre la salud de los suelos de la Argentina".En esta línea, María Fernanda González Sanjuan, directora ejecutiva de Fertilizar, dijo que "este tipo de estudio tiene un gran valor cuando se analiza el recurso natural a escala de regiones y de país". Y agregó: "Si bien no reemplaza un análisis de suelo, nos permite entender cuál es la dinámica y el impacto de las actividades agropecuarias, como agricultura y ganadería, sobre nuestros suelos"."Cuando producimos alimentos manejamos sistemas que tiene una dinámica propia, por eso es importante entender el impacto de la producción de alimentos tal cual se maneja en cada región para comprender mejor los sistemas. Este relevamiento busca construir información que respalde la toma de decisiones de manejo agropecuario y que permita pensar en políticas agropecuarias respecto al uso de los recursos naturales", señaló la directiva.Según destacaron, desde principios de los 90 la superficie agrícola se expandió en el noreste y noroeste (NEA y NOA) del país. En la región del NOA sur, la secuencia más frecuente es soja/trigo o garbanzo/maíz/soja, mientras que en el NOA norte el poroto puede reemplazar a la soja, resultando una secuencia poroto/trigo/maíz. En el oeste del Chaco y este de Santiago del Estero la secuencia preponderante puede ser soja/maíz o soja/algodón/maíz. Según la disponibilidad de agua se hace trigo para grano o como cultivo de cobertura. En el norte de Santa Fe y Córdoba la secuencia más usual es girasol/algodón/trigo y soja/trigo-soja/maíz, respectivamente.Hernán Saenz Rozas, especialista del INTA Balcarce y uno de los impulsores del estudio, detalló: "Como común denominador, en general, se observa una gran preponderancia de leguminosas en estas regiones, cultivos que realizan poco aporte de carbono al suelo. Las bajas dosis de nitrógeno (N) y fósforo (P) utilizadas en estas zonas pueden ocasionar limitaciones en la productividad de los cultivos y balances de nutrientes negativos para el suelo"."La reducción de la materia orgánica generada por la actividad agrícola fue del 12% al 28%, según las zonas. Los valores de reducción más elevados son similares o algo inferiores a los informados para la región pampeana, a pesar de la menor historia agrícola de estos suelos. Esto sugiere una mayor susceptibilidad de estos suelos a la pérdida de materia orgánica", agregó.

Fuente: Infobae
04/12/2023 18:09

Asumirán 21 nuevos mandatarios provinciales: ninguno responde a Milei y comienza un nuevo mapa de poder

Entre el jueves 7 y el domingo 17 de diciembre jurarán veinte gobernadores y el jefe de Gobierno porteño

Fuente: La Nación
03/12/2023 21:00

El peronismo descuenta que se impone una renovación interna que reconfigure su mapa de poder

La nueva etapa del peronismo como fuerza de oposición contra el gobierno de Javier Milei deja entrever, como una de las pocas certezas de ese proceso de conversión, que la renovación interna se impondrá como temática central. Los principales apuntados son el presidente Alberto Fernández y el diputado Máximo Kirchner, que presiden el Partido Justicialista a nivel nacional y bonaerense. Esos liderazgos aparecen en duda y hasta envueltos en un pedido de renuncia, pero los plazos para que la estructura se modifique no están claros. En el mismo escenario aparece el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, como el dirigente señalado como potencial líder de un peronismo en la trinchera, pero las señales en ese sentido escasean y sobran las dudas de que se calce ese traje."Tenemos que hacer autocrítica, que no sea sobreactuada y sin lastimarnos. Llegar a una síntesis y no cometer errores. Después, viene la etapa de la renovación partidaria. Máximo es partidario de la renovación. Yo no soy partidario de anticipar [el recambio de autoridades, que tienen mandato hasta 2025]. Si Alberto se va a vivir a España, es difícil. Si bien no hay acefalía, amerita que haya elecciones", diagnosticó un dirigente del peronismo bonaerense en diálogo con LA NACION. Y añadió: "Todo termina en una nueva elección, pero hoy no se puede salir a hacer una elección de un partido".La ambiciosa "ley ómnibus" que prepara Javier Milei para el día uno: contempla reformas laborales, económicas y políticasUn intendente del conurbano que ya planificó recortes en su distrito para enfrentar la sangría de recursos que vislumbra en la era Milei, apostó también por la renovación del peronismo, al menos desde sus autoridades. "Alberto no se da por notificado. Dice no ser responsable de la derrota y que se va a España. No está previsto qué pasa si el presidente del partido vive en el exterior. Máximo está abroquelado sobre el sillón. Mandó a hacer silencio. Él dice que no gobernó y tampoco se considera responsable", reprochó el jefe comunal. En el PJ nacional, la primera en la línea sucesoria de Fernández es Cristina Álvarez Rodríguez (ministra de Gobierno bonaerense); en el PJ bonaerense, la primera vicepresidencia está a cargo de Verónica Magario (vicegobernadora bonaerense).Como consecuencia de la derrota electoral de Unión por la Patria, la semana pasada resurgió un cortocircuito que ya lleva tres años entre Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, y Máximo Kirchner, por la conducción del PJ bonaerense. Gray pidió la renuncia a la presidencia partidaria del jefe de La Cámpora y también la de Fernández, a la presidencia del PJ nacional.Máximo Kirchner no se pronunció, pero Fernández ya admitió que el peronismo necesita renovarse y entrar en una fase de "reconfiguración", como señaló el jueves a la radio Urbana Play.En el ámbito bonaerense, un intendente que considera "aislado" a Gray coincidió en cuestionar a Máximo Kirchner, cuyo círculo cercano mantiene el hermetismo como dogma postelectoral. "Tiene que cambiar todo, pero no hay que salir a decirlo públicamente. Máximo Kirchner se tiene que dar cuenta de que participó de un proceso que fracasó y dar un paso al costado", indicó la fuente.Kicillof, al lograr la reelección como gobernador, quedó bajo las miradas del peronismo bonaerense como la nueva referencia, aunque en su entorno subrayaron que no trabaja sobre esa posibilidad. "No es un tema del que Axel se esté ocupando en este momento. Sentimos como una desconexión sideral con el pueblo ponerse a definir liderazgos", remarcó a LA NACION una fuente de contacto diario con el gobernador."Es raro Axel para construir políticamente. Tiene las condiciones para ser el líder, pero tiene que querer", definió un jefe comunal que consideró que deben armar una "resistencia al camporismo, para apoyar a Axel, si él quiere". Un colega suyo sostuvo: "Axel tiene que gobernar la provincia. Hay que cuidarlo, no va a ser fácil sin el apoyo del gobierno nacional".El lunes, el mandatario provincial convocó a los 84 intendentes de Unión por la Patria a una reunión en la Casa de Gobierno, en La Plata, de la que no participó Máximo Kirchner. Según pudo confirmar LA NACION de fuentes presentes en el encuentro, la intendenta de Quilmes y referente de La Cámpora, Mayra Mendoza, hizo uso de la palabra y planteó que en la cumbre debía estar también sentado el titular del PJ bonaerense. La jefa comunal quilmeña considera que Kicillof debe "cuidar la fuerza, convocar y sostener la unidad", explicaron fuentes municipales, motivo por el cual opinó que Máximo Kirchner tendría que haber sido de la partida. "No quiere que sean amigos; quiere que preserven el capital político y la unidad", agregaron las mismas fuentes.Al referirse a la reunión que encabezó Kicillof el lunes pasado, un intendente del Gran Buenos Aires destacó: "Hizo la reunión él solo con los intendentes. Es un gesto. La última la habíamos hecho con [Sergio] Massa".Alberto Fernández aseguró que la pobreza está "mal medida": "Si hubiera 40%, la Argentina estaría estallada"En la provincia de Buenos Aires, el peronismo suele tener, durante el mes de enero, una reunión en Santa Teresita. Algunos miran recién ese momento como una posibilidad de reencuentro partidario para debatir la próxima etapa.Más allá de las cuestiones de la conducción partidaria nacional y provincial, en ámbitos como el Congreso y los grupos de gobernadores también se mira al peronismo en reconfiguración. Un dirigente de la Cámara de Diputados desestimó que se puedan dar acercamientos hacia La Libertad Avanza de legisladores identificados con Unión por la Patria, aunque no descartó movimientos como los armados de bloques de diputados provinciales que salgan de esa bancada y adopten un perfil dialoguista con el nuevo gobierno. Además, opinó que los gobernadores peronistas "se van a mover en función de su necesidad", por lo que "van a apoyar y a pedir".

Fuente: Infobae
30/11/2023 20:09

¿El Foro Sol ya no tendrá una sección? Esto sabemos sobre el mapa de Iron Maiden 2024

La gente que compró sus boletos en preventa para ver a esta banda de metal descubrió que hay una zona marcada como "No disponible"

Fuente: La Nación
30/11/2023 17:00

Reclamo de gobernadores. Cómo está el mapa económico-financiero de las provincias

CÓRDOBA.- Un parche es la "compensación" del ministro de Economía, Sergio Massa, a los gobernadores por el daño que sus propias medidas tomadas durante la campaña electoral les causaron a la coparticipación. El problema sigue hacia delante porque el presidente electo, Javier Milei, ya dijo que mantendrá los cambios en Ganancias y el Compre sin IVA. Por eso, todos los mandatarios -sin distinción de partido político- piden la coparticipación de la mitad del impuesto al cheque.Las propuestas de Milei que más cautivan a la poblaciónHace al menos tres años que se plantea que las finanzas provinciales están mejor que las nacionales. La inflación es una aliada de los números oficiales porque licúa gastos, a la vez que el "impuesto inflacionario" mejoró la recaudación de cargas coparticipables y, en los últimos meses, los giros arbitrarios de Nación crecieron. Sin embargo, ya hay un empeoramiento de los resultados financieros.De 14 distritos que presentaron sus resultados para el tercer trimestre, cuatro muestran cifras financieras en rojo: Catamarca, Entre Ríos, Río Negro y Santa Fe, según la consultora Politikon Chaco. A excepción de Río Negro, las otras tres también registran resultado primario negativo, mientras que en 2022 les había ido mejor.Hacer un mapa de la situación de todas las provincias es complejo por la demora en la presentación de datos y la falta de transparencia fiscal. Varios gobernadores plantearon que no podrían pagar el medio aguinaldo de diciembre. Con las cifras disponibles, Politikon Chaco, dirigida por Alejandro Pegoraro, estimó para LA NACION los fondos necesarios para cancelar el medio aguinaldo en función de la masa salarial de setiembre.La provincia de Buenos Aires requiere $98.185 millones; CABA, $55.170 millones; Catamarca, $10.245 millones; Córdoba, $40.367 millones; Corrientes, $13.885 millones; Chaco, $20.500 millones; Entre Ríos, $25.303 millones; Formosa, $7.430 millones; La Rioja, $6.914 millones; Mendoza, $21.103 millones y Misiones, $11.399 millones.En el caso de Neuquén necesita de $25.980 millones; Salta, $28.735 millones; San Juan, $12.228 millones; Santa Fe, $46.132 millones; Santiago del Estero, $6820 millones y Tucumán, $23.272 millones.Con la lupa puesta sobre los ingresos, los números muestran que la recaudación propia de las provincias entre enero y setiembre cayó en términos reales contra el mismo período de 2022 en la mitad de los 24 distritos (Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán). Con 8,5% de pérdida real, Santiago del Estero lidera ese listado. La contracara es la ciudad de Buenos Aires, donde aumentó 13,7% en términos reales.Entre ingresos propios y giros nacionalesEn el caso de la coparticipación -siembre sobre la base de Politikon Chaco-, en los primeros 10 meses del año, 22 jurisdicciones perdieron recursos en la comparación interanual. San Juan y San Luis no tuvieron modificaciones.Con respecto a las transferencias arbitrarias (incluyen ATN), bajaron en la mitad: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, La Rioja, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tucumán. La que más perdió en ese lapso fue Córdoba, 32,1%.Si, como anunció, Milei decide recortar los giros corrientes por fuera de la coparticipación, obviamente las más complicadas van a ser las que dependan más de estas transferencias o se encuentren inicialmente en peor situación fiscal. El economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, repasa que en 2022 (último año con datos consolidados) el 60% del gasto total de las provincias fue financiado con la suma de las transferencias automáticas y discrecionales (corrientes y de capital).Detalla que las más dependientes son Santiago del Estero (93%), Formosa (91%) y Corrientes (90%), en tanto las menos dependientes son Chubut (44%), Neuquén (26%) y CABA (18%). Agrega que el ahorro corriente es un "buen ítem" para estimar la salud financiera: el año pasado, La Rioja fue la única que lo registró en rojo. Otras que muestran una elevada relación entre transferencias corrientes y ahorro corriente son Buenos Aires (160%), Río Negro, Misiones y Santa Cruz (todas arriba del 50%)."Esto significa que un recorte en las transferencias discrecionales disminuiría drásticamente el ahorro corriente en esas jurisdicciones, siendo que el ahorro corriente, más los ingresos de capital y el acceso al endeudamiento -muy escaso actualmente y en los últimos años- constituyen los ingresos disponibles para pagar servicios de la deuda y realizar inversión pública", describe Capello.Plazos fijos y dólaresTodas las provincias y CABA tienen colocaciones en plazos fijos y tenencias en dólares. Hay heterogeneidad. En lo que hace a plazos fijos, CABA lidera la tabla con el equivalente a 3,4 masas salariales de setiembre. Le sigue Santiago del Estero con tres.El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que termina su gestión "dejando un fondo anticíclico para que todos los vecinos de la Ciudad estemos cubiertos ante cualquier emergencia que ocurra. Está compuesto por recursos que fuimos ahorrando cada vez que pudimos y que solo va a poder utilizarse en situaciones excepcionales".Todo el resto no llega ni siquiera a una masa salarial. En valores absolutos, las que menos colocaciones tienen son Tierra del Fuego, $55,7 millones, y Río Negro, con 344,6 millones, según el análisis de Pegoraro.En cuanto a la tenencia de dólares, lidera la provincia de Buenos Aires con US$381 millones, seguida de CABA con US$346,6 millones y Córdoba con US$206,7 millones. Santa Cruz no tiene nada y Río Negro apenas US$0,1 millones. Otras siete no llegan a US$10 millones.Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Sante Fe y Tierra del Fuego, CABA y Tierra del Fuego tienen deudas en dólares. A mediados de año, el Banco Central les estableció un "cepo": solo pueden comprar dólares en el mercado oficial para pagar intereses y no más del 40% de los vencimientos (netos) de capital de sus respectivas deudas en moneda extranjera.Cómo impactaríaCapello realizó un ejercicio sobre cuál sería el impacto si Milei, efectivamente, hiciera un fuerte recorte a las transferencias discrecionales. Tomó como base el gasto del año pasado y diseñó escenarios de recortes del 25%, 50% o 100% de los giros.Con una reducción del 25% en los giros discrecionales, el resultado primario consolidado pasaría de un superávit equivalente a 5,6% del gasto primario a un 3,8%. Si, en cambio, el recorte fuera del 50%, el resultado hubiera sido positivo, equivalente a 2% y sin esos aportes hubiera existido un déficit primario del 1,6% para el consolidado de provincias.José Luis Espert habló sobre su reencuentro con Milei y reveló qué le dijo el presidente electoLos recortes afectarían de manera distinta. Con un ajuste del 25%, solo siete jurisdicciones hubieran presentado déficit primario en 2022, pero con 50% las que habrían quedado en rojo hubieran sido diez y con la eliminación hubieran pasado a 16 jurisdicciones.Un caso que destaca es el de Buenos Aires que, en cualquier escenario de recorte de transferencias discrecionales, hubiera pasado a exhibir números fiscales negativos. Es así por cuanto aumentó fuertemente su participación en las transferencias discrecionales en los últimos años, recibiendo cuantiosos recursos vía el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires y Asistencia Financiera a Provincias.

Fuente: Infobae
28/11/2023 01:01

El mapa de la obra pública: qué hará Milei con los contratos y qué advierten desde un sector clave en la economía

El Ministerio de Obras Públicas detalló que hay 2.308 obras en ejecución. En La Libertad Avanza afirman que la premisa es "analizar todo" y "respetar contratos". La construcción en alerta

Fuente: Infobae
27/11/2023 00:29

Inversiones: qué espera el mercado en el corto plazo con la definición del nuevo mapa político

El triunfo de Javier Milei cambió el horizonte para las acciones, los bonos y el dólar. La primera semana posterior a los comicios exhibió una clara tendencia alcista en los precios

Fuente: Infobae
25/11/2023 06:35

Un mapa de los de antes de la fotografía aérea

Fuente: Página 12
24/11/2023 13:38

El mapa de los femicidios en América Latina

Fuente: Infobae
22/11/2023 19:09

Gustavo Petro "propuso" primera línea férrea por el Chocó que conectaría con el Canal de Panamá: publicó mapa del trayecto

El presidente de la República insiste en potenciar el sistema férreo que conecte al Pacífico con el resto del país

Fuente: Ámbito
22/11/2023 00:00

Desde el espacio: lanzan imágenes inéditas del mapa más grande del universo

El telescopio Euclid compartió las primeras imágenes del mapa 3D que busca explicar los enigmas del espacio. Enterate los detalles.

Fuente: La Nación
21/11/2023 03:00

Javier Milei y un nuevo mapa de poder

Se corroboró el domingo lo que veníamos viendo. Es muy difícil encontrar una partida de nacimiento a estos fenómenos. Podría decirse que hay un cambio en cámara lenta en la Argentina, en el mapa político, desde la segunda mitad del año 2020. ¿Habrá tenido que ver la cuarentena con este cambio de humor tan acelerado? ¿Cuántos factores inciden? Seguramente una crisis económica muy larga, un estancamiento demasiado prolongado. Lo cierto es que ya hubo manifestaciones expresivas y contundentes de este cambio no en las figuras del juego sino en el tablero del juego en las elecciones de 2021, cuando empezó a achicarse la representación existente. Pierden votos lo que en aquel momento era el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Lo que sucedió el domingo no termina, pero es una marca muy importante en este proceso de transformación cuyo curso es misterioso. Estamos preguntándonos qué sentido tiene esta configuración nueva, este cambio tan rotundo en la política argentina que se expresó en la abstención en todas las provincias y en el creciente atractivo de una figura inesperada, sorprendente, que es Javier Milei, alguien que hace apenas dos años inspiraba ninguno de los pronósticos posibles de que hoy podía ser Presidente de la Nación.La contracara de este fenómeno es una derrota importante. Primero, del peronismo. Perdió desde 2015, que es una elección comparable con la de ayer, 600.000 votos. Son una marca del achicamiento que está teniendo esta fuerza política como expresión de un cambio sociolaboral que se viene dando en la Argentina hace décadas y se aceleró con un incremento muy importante no solo en la pobreza sino en la informalidad laboral. Todo eso afecta a la representación del PJ. Pero también Milei representa, no hay que perder de vista este fenómeno, una derrota para Juntos por el Cambio. Hay que pensar en este dato: entre 2019, la elección de Macri contra Alberto Fernández, y las elecciones generales del 22 de octubre, JxC perdió 4.500.000 votos sin gobernar. Es un caso raro, de una fuerza política que sufre semejante contracción desde la oposición. Lo que vino a reemplazar Milei no es solamente al Gobierno. Viene a reemplazar, en buena medida, a la oposición.Milei expresa un fenómeno inquietante que tiene que ver con una tendencia que no es solo argentina, que se está dando en muchas democracias de Occidente y es el rechazo a la política, derivado de un problema de insatisfacción económica. Hoy se pretende que la democracia garantice un mínimo de prestaciones económicas, un mínimo de bienestar que haga que el sistema se vea legítimo y que la magia de la representación se produzca. Hoy estamos ante una gran crisis de representación en la política argentina, que se expresa con la voluntad de un sector de la sociedad que quiere un cambio, la aparición de alguien novedoso, que tiene el raro mérito de ser un desconocido. Hay un lejano aire de familia, con todas las diferencias que pueda haber entre ambos, entre este Milei que llega a la Presidencia y aquel Néstor Kirchner que arriba en 2003 y también era un desconocido, alguien que venía del sur y al que solo se le conocía la esposa, que era legisladora. Kirchner venía con el atractivo de producir un efecto de que, al final, parecía que se "hubieran ido todos". Milei se abrazó a la misma consigna de esta campaña: "Que se vayan todos, que no quede ni uno solo". Esto es lo que representa su aparición en la escena, su éxito en la llegada al poder.No es solo un problema de desprestigio de la clase política, que obviamente lo tiene. Podríamos hablar incluso de descomposición, de una clase política que ha dado en los últimos años un espectáculo deplorable de acusaciones cruzadas, manipulación de la Justicia, de niveles de corrupción muy altos, manejos muy oscuros de los servicios de inteligencia. Si bien el carácter sistémico de todos estos males hay que imputárselo al kirchnerismo, se extiende a las fuerzas de la oposición.Prepara el Gobierno medidas para contener al dólar luego de las eleccionesHay también un cambio cultural. Algo central en la política, consustancial, ha cambiado: son las formas de comunicación. ¿Cuánto tienen que ver las redes sociales en la evolución de Milei, en su despliegue electoral? Hablamos de un candidato que no solamente prescindió de un partido. También prescindió de algo que a Mauricio Macri en su momento lo tuvo atado y es la inserción territorial. ¿Cuánto tiene que ver en este cambio la mutación de las comunicaciones por la revolución del teléfono celular y el acceso de la información? Esta mutación, que es muy profunda y le pone otra velocidad y nivel de ansiedad a la política, están en la base de este fenómeno nuevo. Es importante advertirlo porque ahora Milei tiene que gobernar, ya no llegar al poder. Y las cosas cambian.Para los que analizamos la política en términos convencionales, para los que se mueven en la política en términos convencionales, como el derrotado Sergio Massa, los miembros de "la casta", esta nueva escena nos y los obliga a observar las cosas como en un espejo invertido. Lo que parece prestigioso lleva a la derrota. Lo que parece articulado y muy profesional, como lo fue Massa en el debate, no gusta. Gusta lo otro. Gusta el antihéroe, el que no parece político y aparenta no tener apego por el poder. Lo que le gusta a "la casta" no genera consenso. ¿Qué es lo que genera consenso? Es difícil saberlo. Gusta en Milei que no tenga los rasgos convencionales del poder.Las imágenes también nos dan indicios del funcionamiento actual de la política. Si vemos fotos de Javier Milei, podemos notar que siempre tiene cosas en la mano. Un cuaderno o un estuche con lentes. ¿Qué significa esto para alguien que vive metido y observa la política? Es la imagen de un cuatro de copas. Nadie poderoso lleva cosas en la mano. Basta mirar al resto de los políticos. Cuando más asciende en el escalafón, menos cosas en la mano. Pasa a tener a uno que le lleva los lentes, otro que le lleva la valija y un último que le lleva el cuaderno. En el caso, por ejemplo, de Massa, si uno lo ve llegar a una reunión de empresarios, viene con diez subordinados. Eso es el poder. Yo no sé si lo de Milei es estudiado o espontáneo. Pero uno lo ve y subliminalmente piensa: "Éste es un tipo común que no tiene quien le lleve las cosas". Y creo que, en este detalle, que exagero con una lectura arbitraria, se puede cifrar el atractivo de este hombre al que no le gusta o no le gustaría, en teoría, el poder. Ahora, ¿cuál es el problema? Que todo esto, su discurso, su vehemencia, la experiencia de que él no nos cuenta cómo estamos sino que "está como nosotros", eso que lo lleva al poder, ¿lo sostiene? ¿O para administrar, gobernar o dar satisfacción a las cosas que prometió se requieren otras artes? Posiblemente sí. De tal manera que ahora aparece todo un sistema cada vez más visible que a este señor, que llega porque parece encarnar la idea del "contrapoder", se le pide gobernabilidad. Y esto genera una enorme expectativa, expectativa que él trata de resolver todavía no sabemos cómo. Lo estamos observando. Pasaron 24 horas desde que se lo consagró presidente.Hubo este lunes un comunicado de la Oficina del Presidente Electo donde plantea Milei dos novedades. Primero: no va a haber más anuncios sobre designaciones hasta el 10 de diciembre. Segundo: la política económica es responsabilidad absoluta de Alberto Fernández y Sergio Massa. Es un comunicado que, para quien entiende la escena y accede a cierta información de estas horas, parece pensado para Mauricio Macri. Hubo alguna tensión con Macri en las últimas 24 horas porque trascendieron una cantidad de nombres en torno al armado del Gabinete sin la consulta previa a Macri. Algo que molesto para Macri, que tiene un mérito en toda esta saga: los integrantes del equipo de campaña de Sergio Massa creen que la proximidad de Macri le aseguró a Milei por lo menos seis o siete puntos de los que sacó en las elecciones. Por lo tanto, Macri tiene derecho a pedir ciertas reglas de juego. Las pide y aparentemente no se han cumplido del todo. ¿En qué sentido? Aparecen nombres no consultados. Y lo que es probablemente más irritante para Macri, figuran nombres del Pro que no pasaron antes por él. Pero hay un segundo mensaje: "la economía es de Massa, nosotros no vamos a hacer nada por las condiciones económicas desde acá hasta el 10 de diciembre". Es un mensaje que es difícil explicitar del todo, pero que traduciría de este modo: si las cosas se complican, si hay una disparada de alguna variable, miren a Massa, no me miren a mí. No me voy a hacer cargo de las condiciones generales de la economía desde acá hasta el 10 de diciembre. Es una idea parecida a las que ha tenido Macri este último año respecto de la situación económica.Victoria Villarruel vs. Cristina Kirchner: ninguna quiere dar el primer paso para ordenar la transición en el SenadoMás allá del comunicado, todavía no hay un ministro de Economía designado. Pero sí hay un 90% de probabilidades de que ese ministro sea Federico Sturzenegger. Sturzenegger viene hablando con la gente que rodea a Milei desde hace tiempo, sobre todo con quien va a ser el presidente del Banco Central, Emilio Ocampo. Con Ocampo estuvo bastante próximo un colaborador de Federico Sturzenegger que es el economista Mariano Flores Vidal. Hay interrogantes en Juntos por el Cambio acerca de si Sturzenegger finalmente va a ser el ministro de Economía de Milei y, en todo caso, con quiénes se va a hacer acompañar. Él tiene un núcleo de gente que lo acompañó en su equipo como presidente del BCRA en su momento. Hablamos de Andrés Neumeyer, Demian Reidel y Lucas Llach. Es decir, los que están cerca de Milei hoy miran a Sturzenegger como quien tiene que hacerse cargo de la política económica. Los que conocen a Sturzenegger, si uno les pregunta qué significa como ministro de Economía, dirían "flotación del dólar, del tipo de cambio, desde el día uno". ¿Para qué?, ¿Flotación en el marco de una política de fortalecimiento del peso? Es un camino. ¿O flotación en una política de reemplazo del peso por el dólar? Es otro camino. Son niveles de inflación muy distintos, niveles de desprendimiento de pesos muy distintos. Es el gran signo de interrogación que plantea el proyecto Milei y que él nos avisó que no va a despejar hasta el 10 de diciembre.Todos los profesionales coinciden con lo que Domingo Cavallo planteó hace tres semanas durante una reunión reducida en la Asociación Empresaria Argentina junto a los titulares de las principales empresas del país, cuando les dijo: "Piensen en un 2024 convulsionado. Si las cosas se hacen como deben hacerse, debería haber más inflación. Es una inflación sana, provocada porque se están corrigiendo variables. El déficit fiscal, el problema de multiplicidad de tipos de cambio, el problema que va a ligado al financiamiento de ese déficit fiscal". La estabilización, el plan austral o el de convertibilidad, el plan estabilizador, hay que esperarlo -explicaba Cavallo- para 2025. Eso se cruza con las expectativas electorales del Gobierno y habrá que ver cómo se maneja.Mauricio Macri se reunió con Milei y posterga la discusión por los cargos en el GobiernoEste es uno de los capítulos: el manejo de la economía. El equipo que esté al frente de los enormes problemas que tiene la economía empezaría a resolver la cuestión de la gobernabilidad.Hay otra cuestión central para la gobernabilidad que tiene que ver con cómo este señor Milei -que llega impulsado por una oleada medianamente anárquica- logra un sistema de poder que le permita resolver las cosas que le piden desde esa oleada. Más allá del equipo económico, el segundo tema es el manejo del Congreso.La imagen nos muestra esta composición: Unión por la Patria tiene 108 bancas, es decir, no tiene quórum propio; Juntos por el Cambio, 93 pero en ese sector hay una enorme incógnita para la política que viene. Porque JxC es UCR, más sectores ligados a Larreta del PRO; JxC es el Pro de Macri, JxC era la Coalición Cívica porque ayer Elisa Carrió anunció formalmente que se aparta de esa coalición. No es algo homogéneo. Porque dije JxC- UCR, pero no es lo mismo la UCR de Ernesto Sanz y Mario Negri que la UCR de Martín Lousteau, Emiliano Yacobitti y Gerardo Morales; incluso se está librando una lucha dentro del radicalismo entre Lousteau y Gustavo Valdés, el gobernador de Corrientes, para la conducción del Comité nacional a fin de año. Eso, tal vez, serviría como ordenador. La política argentina y el propio Milei se encuentran con un problema que es que Juntos por el Cambio estalló a partir de la derrota.Los diputados libertarios son 38, eso es lo puro de Milei y le falta mucho para el quórum; después está izquierda con cinco diputados, Tercera Vía con ocho, y hay otros, desperdigados, que suman cinco.El Senado tiene otra composición. Unión por la Patria está más cerca de tener la mayoría propia porque tiene 35 bancas; Juntos por el Cambio, en la misma complejidad que en diputados, tiene 24; los libertarios son siete, Tercera vía son tres y, otros, también tres.Milei va a necesitar una estrategia política muy inteligente para manejar el Congreso. Por ejemplo, Sturzenegger tiene un diagrama de Excel con infinidad de reformas administrativas para desregular sectores de la economía que dependerían, algunos, de leyes del Congreso. En la cabeza de Milei sería lindo borrar todo eso de un plumazo, pero está el problema de la complejidad del Estado para alguien, para un presidente, que no se ha manejado dentro del Estado y que por eso gusta. Tal vez no hubiera llegado sin ese defecto, que es una virtud para la forma en que llegó.Para manejar este problema - el déficit parlamentario- se requieren dos figuras coordinadas: un ministro del Interior, que va a ser Guillermo Francos, alguien que viene de la política y ligado en sentido muy amplio al universo de Daniel Scioli; y un presidente de la Cámara que constituya un eje con el ministro del Interior. ¿Por qué tiene que constituir un eje? Porque las leyes no se negocian sólo en el Congreso, sino que también en diálogo con los gobernadores.Entonces, para la gestión de leyes y la marcha de las reformas, y el funcionamiento de la administración es muy importante la figura del ministro del Interior asociada a la figura del presidente de Diputados. Para ese lugar Milei piensa en Florencio Randazzo. Ya lo dijo. Piensa en un peronista que le abra un camino en otra dirección de la coalición muy provisoria que tiene armada con Macri. Así, retrocede varios casilleros Cristian Ritondo, que era el hombre que quería ver Macri al frente de la Cámara.Randazzo, que tiene una enemistad muy grande con el kirchnerismo, proviene de una bancada de ocho diputados. Quiere decir que, para llegar a la mayoría que lo tendría que designar presidente de la Cámara necesita que Milei la constituya desde la presidencia. Randazzo sería un presidente de Milei, no de los diputados, sería inducido y sostenido por Milei, y eso le daría a la presidencia de la Cámara un perfil especial. No sería un representante del Congreso delante del poder Ejecutivo, sino que sería el gestor de las leyes de Milei en la Cámara de Diputados.¿Es Randazzo alguien que está convencido del tipo de orientación económica que quiere imprimir Milei a su gestión como para gestionar esas leyes dentro del peronismo y en combinación con el ministro del Interior y los gobernadores? Es un tema importante que no es de forma, es de contenido.Randazzo tiene una buena relación con Milei forjada en que los dos convivieron en la Cámara de Diputados y hablaron mucho más de lo que se sabe durante todo este tiempo. -Sobre todo por la campaña de Milei en la provincia de Buenos Aires. Es una figura clave hoy.No es solamente Randazzo, es también Juan Schiaretti porque fue su candidato a vicepresidente. Ahí Milei está mirando un distrito clave: Córdoba. Schiaretti y Martín Llaryora, el nuevo gobernador. En esa provincia, Milei sacó el 75% de los votos y Massa sacó 25. Massa suponía que para ganar la elección debía llegar a un 32 o 35 % en Córdoba. Le confió esa tarea a Juanjo Álvarez ¿Fracasó Juanjo Álvarez? Según como se miren los números, no. Porque Massa en esta elección, respecto de lo que sacó en la general, subió 12 puntos en Córdoba. En términos aislados, tuvo un éxito en Córdoba. Ahora, en relación con lo que necesitaba para ganar, se quedó corto. Ahí está Milei mirando Córdoba y buscando en su mapa ubicar en algún lugar a Randazzo y, a través suyo, a Schiaretti y a Llaryora.Hay otro problema en cuanto a la gobernabilidad: las reformas. ¿Hay que mandar muchas leyes o hay que mandar, similar a aquel Roberto Dromi de fin de los años 80 con Menem, una ley ómnibus? Una gran reforma del Estado donde se reforma todo: temas tributarios, de administración, cuestiones de regulaciones.Los que asesoraron en su momento a Macri para un proyecto reformista consideran que es un problema el de la ley ómnibus. Porque se abre otro frente para la gobernabilidad, que es el frente judicial. Milei ya nominó a su ministro de Justicia: Mariano Cúneo Libarona, un penalista. En términos irónicos, "el penalista de la casta". Tiene un vínculo con Milei forjado en el lugar donde Milei pareciera haber realizado su experimento de socialización más importante: la Corporación América de Eudardo Euernekián. Durante muchísimos años, hasta ahora, Cúneo Libarona fue el principal abogado penalista de la familia Eurnekián.Él va a tener un problema central, que no es el Fuero Penal Federal, que conoce como la palma de su mano, sino que el problema va a estar en el contencioso administrativo. Son nombres de jueces que uno no registra demasiado, pero son los que deciden, ante una medida determinada de estabilización económica, de reforma de un mercado, de modificación de un sistema monetario, si le da la razón o no a esa ONG desconocida que se presenta reclamando un derecho. Vamos a ver mucho de esto. ¿Hay alguien al lado de Milei estudiando algo que parece muy cifrado pero puede ser estratégico, que es la viabilidad judicial de todo ese gran paquete de reformas que tiene pensado Sturzenegger?. No sabemos, pero sería clave, porque uno de los frentes que tiene que enfrentar cualquier programa de reforma y estabilización de la economía en la Argentina - y mucho más uno tan ambicioso como el de Milei, que hoy prometió privatizar todo el sistema de medios públicos- es el frente judicial, no solamente el frente parlamentario. Ahí va a haber otro abogado muy controvertido: Santiago Viola. Es el apoderado de La Libertad Avanza - alguien que ha tenido problemas penales muy graves- a quien le piensan dar la Secretaría de Legal y Técnica o la procuración del Tesoro, es decir, la jefatura de los abogados del Estado, el lugar desde donde hay que litigar en Tribunales cuando se traban esas reformas administrativas.Está definido otro cargo: Guillermo Ferraro, ministro de Obras Públicas, muy importante para el esquema de poder de Milei porque es a quien el libertario le debe todo el proceso de fiscalización del balotaje en todo el país. Ferraro es un hombre que viene de la política, era una figura muy relevante en el entorno de Antonio Cafiero. Y fue el dirigente político de San Isidro que le dijo a esa pareja de jovencitos que estaban desesperados por obtener el poder y querían saber, recién casados, donde radicarse para que la carrera sea más rápida: "Vayan a vivir a Tigre, donde no hay peronismo, hay vecinalismo y ustedes pueden reemplazarlo". Ferraro fue el hombre clave para que Milei le gane a ese jovencito Massa ya crecido en años y candidato a presidente.Hay una ficha muy importante que está a punto de despejarse, es una carta que probablemente se termine de dar vuelta en las próximas 48 horas: la conducción de YPF, donde va a ir a un experto en petróleo y gas, sobre todo, en producción. Se llama Horacio Marín, es un hombre con mucha trayectoria en el mercado de los hidrocarburos, de la energía. Milei ya le ofreció el cargo, también se lo ofreció Eduardo Rodríguez Chirillo, que sería el encargado de Energía. Y, probablemente, Marín llevaría para el área de finanzas de YPF, que es crucial, a Matías Tamburini, un experto que en su momento tuvo responsabilidades en Estados Unidos en el Deutsche Bank.Otro frente sumamente relevante, con una agenda complicada, es la Cancillería. Ahí va Diana Mondino. Eso está decidido. Es importante porque las relaciones internacionales entre países se han vuelto facciosas. Por momentos prevalecen las simpatías ideológicas, los alineamientos de facción política por sobre los intereses del Estado, y eso complica las relaciones entre estados. Hay dos ejemplos, uno es el vínculo con Jair Bolsonaro y con su hijo Eduardo, y con quien fue canciller de Bolsonaro, Ernesto Araujo, que ayer saludaba desde el búnker de campaña de Milei.- Segunda-feira- 20/novembro.- 10h20.- @JMilei , @jairbolsonaro e @BolsonaroSP pic.twitter.com/4SfFlLE5ep— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) November 20, 2023Vimos un detalle importante: en esa comunicación con su amigo, Jair Bolsonaro lo invitó a la asunción el 10 de diciembre, pero todavía no invitó a Lula. Y esa invitación probablemente complique la invitación a Lula, quien este domingo emitió un tuit muy correcto, muy aséptico. No nombra a Milei ni lo felicita directamente, sino al nuevo gobierno. Un empujoncito más y lo felicita. Lo que hizo Milei felicitando a Bolsonaro es dar un empujón para atrás.La relación Lula-Bolsonaro no puede ser peor porque Lula le imputa a Bolsonaro, con bastante razón, una movilización a pocos días de su asunción en Brasilia para, prácticamente, voltearlo tomando los tres poderes del estado. Este contexto que estamos reconstruyendo explica esta noticia de quién es la mano derecha de Lula en materia de política exterior en la casa de gobierno: Celso Amorím: "Lula no debe ir a la toma de posesión de Milei y esperamos que la relación de Estado prevalezca". No dice que no va a venir, habría que apostar a que tal vez venga, pero, en este contexto, Amorím dice que no debería venir. Estamos hablando de una tensión en un vínculo estratégico para la Argentina.Hoy dije que Guillermo Francos, el futuro ministro del Interior, muy ligado a Daniel Scioli, se está moviendo mucho para que Lula venga y recomponga el vínculo. No me extrañaría que Scioli siga siendo embajador de la Argentina en Brasil. Pero este es un tema importante para Diana Mondino, la nueva Canciller. Habrá que ver si se produce una mejora en este vínculo y qué papel juega el argentino que más gravita en la cabeza de Lula: Alberto Fernández. El seis y el siete de diciembre, días antes de irse, Fernández y Santiago Cafiero tienen que participar en Río de Janeiro de una reunión de presidente y cancilleres del Mercosur. Acá tenemos una película todavía no cerrada, inquietante y abierta.Algo parecido pasa con Estados Unidos. Es sabido que Milei tiene un alineamiento muy fuerte, en la misma sintonía ideológica que Bolsonaro, con Donald Trump. Todo este juego internacional tiene manifestaciones muy expresivas y enfáticas, por momentos muy por fuera de lo que sería el ritual del Estado. Basta con ver el tuit de los presidentes de Colombia y El Salvador. Gustavo Petro dice: "Ha ganado la extrema derecha en la Argentina. Es la decisión de su sociedad. Triste para América Latina y ya veremosâ?¦ El neoliberalismo ya no tiene propuestas para la sociedad. No puede responder a los problemas actuales de la humanidad". Es una afirmación curiosa para decir que ganó en la Argentina. Nayib Bukele le respondió: "Ahora dilo sin llorar". Este intercambio es un signo del nivel de agresividad y de alineamiento faccioso en el que se encuentra la política internacional. Todo esto es materia para alguien que no conoce de política exterior, que es Diana Mondino, asesorada ahora por un equipo de embajadores ligados a Milei y Macri. Entre ellos, el excanciller Jorge Faurie.Este es el mapa del oficialismo que viene, que dialoga con el mapa que queda del peronismo. Con un Massa que sigue siendo un signo de interrogación. Lo que vimos el domingo es un Massa derrotado. Pero lo que vimos durante todo este tiempo es un Massa muy competente desde el punto de vista político y con una voluntad de poder que probablemente supere a la de Néstor Kirchner. No podemos descartar que sea un actor importante en la escena peronista de los próximos años. Sorprendió la dimensión de su derrota. Ninguna encuestadora logró pescar la diferencia entre Milei y Massa, excepto una: la Consultora Wonder. Tuvo fama siempre de ser la consultora de la Embajada de Estados Unidos. Milei 55%, Massa 45%. La pegó días antes de la elección. Esta diferencia es muy importante y produce ruido dentro del peronismo. Estarán haciendo en algún momento el balance, del gobierno de Alberto Fernández y las razones de la derrota. Algunas de cortísimo plazo ya las conocemos. Por ejemplo, la aparición de Gastón Granados como una especie de jefe de barrabravas en Ezeiza para impedir que Milei cierre su acto de campaña. Seguramente Massa se la tendrá que reprochar a la familia Granados, que quiere tener el control físico de ese feudo hasta el punto de buscar que se intervenga la Universidad Provincial de Ezeiza. Están esperando un decreto para que, antes de que se vaya Alberto Fernández, les deje a ellos las llaves de una universidad que no controlan.Hay otro problema más profundo para el peronismo. Un estudio del Instituto Universitario CIAS, que conduce el jesuita Rodrigo Zarazaga, y compara el balotaje del 2015 y del 2023 nos pone en presencia de algunos datos muy significativos. Según la investigación, en la que trabajaron también Gonzalo Elizondo y Diego Palmero, si comparamos el resultado de Cambiemos en 2015 y La Libertad Avanza en 2023, son aproximadamente 1.573.000 votos los que gana LLA respecto de Cambiemos. Pero lo que tenemos que mirar es la diferencia entre el Frente para la Victoria y Unión por la Patria. Perdió 600.000 votos entre esos ocho años. Interesa ver también de dónde viene el avance de Milei respecto de aquellos números de Macri. Uno diría que viene de Capital Federal y los grandes centros urbanos. Pero no, viene centralmente del resto del país, sin considerar la provincia de Buenos Aires ni la ciudad de Buenos Aires. Las mejores marcas de Milei respecto de Macri en 2015 se producen en Mendoza, en Neuquén y en San Juan. Es decir, Milei es un candidato con una potencialidad muy extraña en el interior del país, no necesariamente es solo un candidato metropolitano. Acá hay una diferencia con el Pro, sobre todo si uno mira la frustración de Massa. ¿Cuál fue la frustración de Massa? No haber hecho la gran diferencia en el norte del país. No le fue mal, pero esperaba que le fuera mucho mejor para dar vuelta una elección que veía perdida. Él sumó, entre las primarias y lo que obtuvo en la general, 5.000.000 de votos. Sumar más a eso era una tarea ímproba. Milei, por su parte, hizo una muy buena elección en el norte. Estamos entonces ante un fenómeno interesante y novedoso: un candidato no peronista con arraigo en el interior y que le quita votos al peronismo. Es una transformación profunda, un cambio de orientación que tiene que ver con las razones mencionadas al comienzo. No son solo económicas, no son sólo ligadas al desprestigio de la clase política. Es un cambio en la composición sociolaboral de la Argentina y es un cambio en las formas de comunicación. Un cambio, miramos para adelante, muy brumoso. Hay niebla, poca profundidad en la pista. Estamos caminando desde hace un tiempo, pero sobre todo desde este domingo, rumbo a lo desconocido.

Fuente: La Nación
20/11/2023 00:00

Balotaje 2023 | Javier Milei arrasó y pintó de violeta el mapa electoral de la Argentina: las provincias clave en la derrota de Massa

Javier Milei arrasó en el balotaje, al extremo que se impuso en 20 de los 24 distritos electorales del país. El candidato oficialista, Sergio Massa, apenas si puedo imponerse en tres provincias: Buenos Aires, por un apretado margen menor a los 150.000 votos; Formosa y Santiago del Estero. Chaco era motivo de una disputa voto a voto en el que apenas unos 1500 sufragios separaban a un postulante de su rival.El resto del país votó, con matices, de manera clara y contundente por el cambio de conducción política en el país. La locomotora del triunfo de Milei fue la franja central del país, en particular las provincias de la región de Cuyo, donde los libertarios obtuvieron una ventaja que, en algunos casos, fue aplastante.Balotaje 2023 | Javier Milei es el presidente electo al vencer a Sergio MassaLos casos más notables son los de Córdoba y Mendoza, que le tributaron al flamante presidente electo una ventaja superior a los 30 puntos.El resultado en la provincia mediterránea fue el más lapidario para Massa, que quedó 48 puntos (74 a 26) por detrás de Milei. Confirmó la sensación que quedó tras el paso en campaña del ministro de Economía de que no le había ido bien en su búsqueda por seducir a los votantes que en las elecciones del 22 de octubre habían apoyado la aventura presidencial del gobernador Juan Schiaretti.Los 26 puntos de Massa duplicaron la cosecha de votos de las elecciones generales, pero claramente el libertario logró retener sus votos de la primera vuelta, cuando obtuvo el 33%, y sumar los casi 23 que había cosechado Patricia Bullrich y gran parte de los que se habían inclinado por Schiaretti.El triunfo de Milei también fue aplastante en Mendoza, que con una relación de 71 puntos a 29 se convirtió en el segundo distrito donde el libertario sacó la mayor diferencia sobre su rival. Acá también los sufragios obtenidos por Juntos por el Cambio el 22 de octubre (25,8%) parecen haberse volcado de manera decidida y casi aritmética por La Libertad Avanza, que en la primera vuelta había ganado la provincia con el 42,3%.La región de Cuyo fue altamente favorable para el presidente electo. En San Juan, Milei se impuso por 68% a 32% y en San Juan la luz a favor del libertario fue de 61 a 39.Para completar la impresionante victoria de Milei en la franja central del país hay que contar la ventaja obtenida en Santa Fe, también motivo de un esfuerzo adicional por parte de Massa en el tramo final de la campaña. El voto al libertario alcanzó el 63%, superando en dos puntos la suma de los votos obtenidos por La Libertad Avanza (32,4) y Juntos por el Cambio (26,9) el 22 de octubre último. La ventaja frente a Massa fue de 25 puntos.Aunque no fueron por una ventaja amplia, hay que computar en la columna de la sorpresa el amplio triunfo obtenido por Milei en el norte del país, en particular en la región del NOA (Noroeste Argentino), donde Massa había sustentado una buena parte de la remontada que le permitió ingresar al balotaje tras la primera vuelta electoral.Salvo en Formosa y Santiago del Estero, donde fue derrotado con amplitud por el voto peronista, el candidato libertario se impuso en la mayoría de los distritos por un margen más que cómodo.Así, Milei ganó por casi 20 puntos en Jujuy, distrito que gobierna el radical Gerardo Morales, uno de los más declarados enemigos del libertario dentro de las filas de Juntos por el Cambio. La Libertad avanza ya había ganado en octubre, pero en aquella oportunidad la ventaja había sido de cinco puntos.En materia de ventaja en la región del NOA le sigue Salta, en donde el candidato de la Libertad Avanza ya había ganado en la primera vuelta y ahora le sacó una luz de 17 puntos al postulante oficialista.Las tornas se dieron vuelta en La Rioja y Catamarca, provincias en las que Massa se había impuesto en la primera vuelta. En el primer distrito, Milei se impuso por 54 a 46. Si bien el candidato oficialista mejoró en cinco puntos con relación a octubre, el libertario se alzó con la gran mayoría de los electores que habían optado por una alternativa opositora en aquella oportunidad.En Catamarca, provincia tradicionalmente de voto peronista en las elecciones presidenciales, el cambio de sentido del sufragio dejó a Milei con una clara ventaja de seis puntos (53 a 47). Al igual que lo que ocurrió en La Rioja, la mejora de Massa fue de cinco puntos, ya que saltó de 42% al 47%, pero insuficientes en el balotaje.También en la lista de resultados sorpresivos debe anotarse a Tucumán, en donde Milei se impuso por 52 a 48 sobre Massa. En este caso, la mejora del postulante oficialista fue de apenas tres puntos si se toma en cuenta que en octubre había ganado la provincia con el 45% de los sufragios.La excepción en la región del NOA fue Santiago del Estero, donde el gobernador Gerardo Zamora volvió a ofrendarle un contundente triunfo de 36 puntos de ventaja (68% a 32%) al kirchnerismo.Balotaje 2023 | El análisis en vivo para seguir una jornada históricaEn la misma línea se anotó Formosa, provincia gobernada por Gildo Insfrán, en donde Unión por la Patria se impuso con un cómodo aunque menor margen de 8 puntos. Fue la única provincia del Noreste Argentino (NEA) en la que pudo celebrar el oficialismo.En Chaco se registraba un virtual empate en el que ambos candidatos se alternaban la delantera según avanzara el escrutinio. Sin embargo, en Misiones ganó Milei con más de 14 puntos de ventaja. La mesopotamia también fue territorio del libertario, que se impuso de manera cómoda en Corrientes y Entre Ríos.Puerta de la Patagonia, La Pampa también fue ganada por Milei. De allí para el sur, todo el mapa se pinto de violeta con triunfos de los libertarios en Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y, como ya se dijo, Neuquén.

Fuente: Infobae
19/11/2023 21:13

Cómo quedó el mapa político de Argentina tras el categórico triunfo de Javier Milei en el balotaje

El libertario se impuso en 20 provincias, mientras que Sergio Massa sólo ganó en Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa. La disputa por Chaco

Fuente: Clarín
19/11/2023 16:00

Resultados Elecciones 2023, EN VIVO: el mapa con los ganadores del balotaje distrito por distrito

Sergio Massa y Javier Milei, frente a frente.Cuáles son los resultados en cada provincia, en esta segunda vuelta electoral.

Fuente: Perfil
19/11/2023 01:00

El mapa de los gobernadores quedó atomizado

Los resultados electorales que se dieron durante el año en las provincias no tuvieron nada que ver con los números que obtuvieron los candidatos a presidente. El peronismo perdió cinco distritos y a partir de diciembre gobernará ocho provincias, mientras que Juntos por el Cambio se quedó con diez. Javier Milei no consiguió ningún representante provincial, y muchos temen por anuncios como la eliminación de la coparticipación. Sergio Massa mantiene el diálogo abierto con la mayoría e, incluso, consiguió el apoyo de gobernadores con sellos provinciales. Todos los distritos. Leer más

Fuente: Infobae
19/11/2023 00:17

Milei y Massa disputan un balotaje con final abierto que reconfigurará el mapa de poder de la Argentina

Los candidatos de la Libertad Avanza y Unión por la Patria llegan a la segunda vuelta en un escenario de extrema paridad, atravesado por denuncias de fraude y acusaciones cruzadas

Fuente: Ámbito
19/11/2023 00:00

Una elección clave que reconfigura el mapa político del país que viene

Nuevas alianzas. Captación de indecisos. Militancia territorial. Denuncias infundadas de fraude. Región Centro, la llave. Escenario de paridad en el balotaje.

Fuente: Infobae
17/11/2023 03:15

El nuevo mapa de la industria automotriz: qué marcas integran los 30 grupos más grandes del mundo

La globalización y la necesidad de bajar costos cambiaron la foto del sector a nivel global. Menos marcas únicas y más holdings que producen vehículos incluso de diferente tipo y origen

Fuente: La Nación
10/11/2023 11:00

"Marcada mejoría": un mapa refleja un notable cambio luego de un año dramático para el país

Las imágenes son elocuentes y reflejan que, si bien todavía falta, la recomposición de humedad en el suelo en el país va marchando sobre paso firme. Luego de un año difícil para la producción agropecuaria por la sequía, va mejorando de manera sostenida el agua disponible en la tierra. Ocurre en plena siembra de soja, el cultivo que a través de su complejo de harina, grano y aceite en un año normal suele aportar unos US$20.000 millones, y después de las precipitaciones que se han venido registrando en las últimas semanas.Lo reveló bien un mapa de anteayer que comparó el escenario para el campo con igual fecha del año pasado. Se trata de una imagen del INTA, la Facultad de Agronomía de la UBA y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Las imágenes refieren al agua aprovechable por los cultivos hasta un metro de profundidad.A la izquierda, con la fecha de 8 de noviembre de 2022 se ve un mapa del país prácticamente todo en rojo, sin humedad, con algunos destellos en amarillo que representaban una reserva mínima. Solo en el extremo nordeste del país, Misiones, se visualizaba un verde.Se agravó un conflicto: desde la semana que viene podrían faltar lácteos de una reconocida marcaEl mapa del 8 de noviembre de 2023 mostró otra cosa, contundente: un progresivo avance de la tonalidad verde sobre el rojo y el amarillo. En algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se ve un verde claro y en otras uno más oscuro. Sobre el litoral, en tanto, hay un verde intenso en determinados lugares que quedaron con excesos hídricos.La imagen entre un año y otro es justo para el momento de siembra de la soja, que está en marcha. Sobre esto, Pablo Mercuri, director del Centro de Recursos Naturales del INTA, dijo: "Si bien no está completo el almacenaje o recuperado los suelos de la mayoría de los territorios de la prolongada sequía, representa una marcada mejoría comparado con el año previo".Vale recordar que, por la sequía, la producción argentina se achicó en más de 50 millones de toneladas. De unos 135 millones de toneladas del ciclo previo, retrocedió a poco más de 85 millones de toneladas, uno de los peores registros de la historia. El impacto fue directo sobre la economía: hasta el momento se perdió un 50% de divisas por exportaciones. De hecho, en lo que va de 2023 el sector cerealero oleaginoso aportó US$17.492.336.169, una caída del 50% contra 2022.EsperanzaEn este contexto, hay expectativa por la marcha de la campaña agrícola. Sobre esto se pronunció la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en un reporte: "Se inicia la siembra de soja, cubriendo el 6,1% de las 17,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2023/24. Si bien se registra un adelanto interanual en las labores de 2,4 puntos porcentuales, la demora en la siembra con relación al promedio de las últimas cinco campañas es de 13 puntos porcentuales".Agregó: "Este progreso se debe principalmente al avance alcanzado en ambos núcleos, el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires, sur de Córdoba y Entre Ríos, donde las lluvias precedentes han dejado humedad superficial para iniciar las labores. Por otro lado, podrían destinarse a soja cuadros del núcleo norte que inicialmente hubieran ido a planteos tempranos de maíz, y lotes del norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires que han sido excluidos de la intención de siembra de girasol".En tanto, sobre el maíz precisó: "Por su parte, luego de algunos días sin registros de lluvias en el centro del área agrícola, damos por finalizada la siembra de planteos tempranos en las zonas núcleo norte, núcleo sur, centro-este de Entre Ríos y cuenca del Salado, y se continúa con los últimos lotes sobre el sur del área agrícola. A la fecha, se ha sembrado el 24,7% del total de maíz a nivel nacional, que significa un adelanto interanual de 1,3 puntos porcentuales y un retraso respecto del promedio de las últimas cinco campañas de 8,1 puntos porcentuales".

Fuente: Ámbito
09/11/2023 10:04

La Noche de las Heladerías: mapa de los locales participantes y las propuestas imperdibles

Este jueves será "la noche más feliz del año". Habrá 2x1 y descuentos en helados. Conocé a dónde ir y aprovecharlo al máximo.

Fuente: La Nación
09/11/2023 10:00

Noche de las Heladerías: cómo consultar el mapa de los locales con descuentos y promos

La Noche de las Heladerías es hoy, jueves 9 de noviembre, en todo el país, y para conocer los locales que adhieren a los festejos, solo es necesario ingresar al mapa interactivo que la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya) puso a disposición.Qué dice la forma en que tomás el café sobre tu personalidadCuándo toca Tan Biónica en Mar del PlataDe esta forma, los fanáticos del helado podrán acceder a promociones y descuentos especiales a partir de las 19 hasta la hora de cierre de los locales adheridos. El evento es organizado por la Afadhya que, además de la Noche de las Heladerías, lleva a cabo la 39º edición de la Semana del Auténtico Helado Artesanal en todo el país entre el 6 y 12 de noviembre. En este contexto, durante toda la semana se realizarán sorteos por kilos de helado en las redes sociales, donaciones a instituciones benéficas y muchas actividades más.Cómo consultar el mapa de los locales que participan de la Noche de las HeladeríasLocales de distintos puntos del país participan de esta nueva edición de la Noche de las Heladerías: desde Capital Federal, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro hasta Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero.Los interesados en participar del evento pueden ver cuáles son las heladerías adheridas en el mapa interactivo de la web de Afadhya.Cuáles son los descuentos de la Noche de las HeladeríasEn las 400 heladerías que están adheridas al evento, con la compra de un cuarto de helado se regalará otro cuarto más. Además, cada uno de los locales tendrán promociones y descuento especiales para esta ocasión.Por otro lado, también se podrá probar dos gustos de helado totalmente nuevos que fueron creados en la Argentina. Por un lado, está el dulcemate que dos pasiones argentinas: el dulce de leche y el mate. En tanto, bombón argentino es la combinación de una crema dulce de maniÌ? y un crujiente de chocolate con leche y trocitos de bombón. Estas dos creaciones estarán disponibles en todas las heladerías adheridas a la Noche de las Heladerías para que los aventureros los prueben.Cuál es el gusto de helado más elegido por los argentinosAfadhya dio a conocer las cifras del último estudio de mercado que se realizó junto a la consultora D'Alessio Irol durante el invierno 2023 sobre la opinión de 1000 argentinos. El informe demostró la desestacionalización de este postre, es decir que cada vez los argentinos eligen tomar helado en cualquier momento del año. Según el estudio, nueve de cada 10 personas consume helado durante todo el año. Además, los encuestados señalaron que se asocia con el placer y acompaña momentos de angustia.En el país se consumen 6,9 kilos per cápita por año y 10 kilos durante el verano. Respecto a los sabores, chocolate con almendras y dulce de leche granizado se mantienen como los preferidos. A continuación, el top 15 de los sabores más elegidos por los argentinos es:Chocolate con almendrasDulce de leche granizadoSambayónDulce de lecheFrutos RojosTramontanaChocolate amargoFrutilla a la cremaMascarponeTiramisúChocolateLimónBanana SplitFrutillaCrema Americana

Fuente: Perfil
09/11/2023 09:36

Noche de las heladerías 2023: cómo aprovechar el 2x1 y el mapa con todos locales con promociones

La organiza la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) junto a más de 400 de comercios. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2023 21:38

Rock al Parque 2023: este es mapa oficial del festival

Los organizadores del festival anunciaron los invitados y la programación oficial para el festival, que se estará realizando del 11 al 13 de noviembre de 2023

Fuente: Página 12
06/11/2023 20:07

La Secretaría de Derechos Humanos publicó un mapa interactivo con señalizaciones de Sitios de Memoria

La nueva herramienta "se mantendrá actualizada de manera periódica con cada nueva señalización que se lleve adelante" por la Secretaría y cuenta hasta el momento con 276 puntos en el mapa.

Fuente: La Nación
04/11/2023 13:36

El mapa de los cortes de calle en la Ciudad por la Marcha del Orgullo LGBT+ y la final de la Copa Libertadores

A raíz de la Marcha del Orgullo LGTBIQ+, el partido de Boca por la final Copa Libertadores y otras movilizaciones que se realizarán este sábado en la ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña dispuso el corte de calles y avenidas en el centro, en las cercanías a la zona de Plaza de Mayo y el Congreso.El operativo de tránsito tendrá un perímetro cerrado al acceso vehicular que contemplará desde las avenidas Córdoba, Leandro N. Alem, Paseo Colón, Belgrano y las calles Sarandí, Ayacucho, desde las 10 hasta finalizar la jornada.Desde la cartera de Transporte y Obras Públicas difundieron el detalle de los cortes cortes de tránsito y desvíos y recomendaron "usar el transporte público y el sistema Ecobici" para movilizarse.Además de las movilizaciones de la Comunidad LGBT, autoconvocados, CHA, Casa Trans, FiT, UxP y JxC, entre otras, la autoridades contemplan una posible victoria de Boca esta tarde y el arribo de una gran cantidad de hinchas a la zona del Obelisco para festejar la obtención del trofeo continental.El detalle de las afectaciones al tránsito y al funcionamiento del transporte público:Perímetro cerrado al acceso vehicular:- av. Córdoba.- av. Leandro N. Alem / av. Paseo Colón.- av. Belgrano.- Sarandí / Ayacucho.Horario: desde las 10 hasta finalizar la jornada.Zona de circulación restringida:- av. Córdoba.- av. Leandro N. Alem / av. Paseo Colón.- av. San Juan.- Sarandí / Ayacucho.Horario: desde las 18 hasta finalizar la jornada.Transporte Público:El Metrobus 9 de julio estará afectado desde av. Córdoba hasta av. San Juan.Desvío de líneas de colectivosDesvíos líneas desde el Sur- Por av. Brasil - av. Paseo ColónLíneas: 9-10-17-28-45-59-60-67-70-91-100-102-129-195- Por av. Garay - Jujuy - PueyrredónLíneas: 6-8-9-10-12-17-28-37-39-45-50-53-59-60-67-70-84-86-90-91-96-98-100-102-129-150-151-164-168-195Desvíos líneas desde el Norte- Por av. Santa Fe - PueyrredónLíneas: 5-9-112-26-37-59-115-124-150- Bajan por av. Santa Fe - av. Leandro N. AlemLíneas: 9-10-17-39-45-67-70-100-102-111-129Desvíos Líneas desde el Este- Por el Norte: av. Leandro N. Alem - av. CórdobaLíneas: 6-23-24-29-50-64-111-146-180- Por el sur: av. Paseo Colón - av. Juan de GarayLíneas: -7-8-22-28-50-56-86-91-103-105-126Desvíos Líneas desde el Oeste- Al Norte por PueyrredónLíneas: 5-7-26-29-75-99-105-109-115-124-140-146-180- Al Sur por PueyrredónLíneas: 2-8-23-24-29-53-56-60-64-84-86-90-96-98-103-126-129-151-164-168ParticularesDesvíos sugeridos:Hacia el Sur- av. Leandro N. Alem, av. Córdoba, su ruta.- av. Corrientes, Junín, su ruta.- av. San Juan, Sarandí, su ruta.Hacia el Norte- av. Paseo Colón, av. Brasil, av. Don Pedro de Mendoza, av. Alicia Moreau de Justo, su ruta.Estaciones EcobiciDesde las 10 y hasta fin de la jornada, las estaciones dentro y cerca de los perímetros correspondientes al evento estarán inhabilitadas para retiro y devolución de bicis.Desde la app de Ecobici se puede consultar el mapa con las estaciones disponibles.

Fuente: La Nación
03/11/2023 13:36

Noche de los Museos en Córdoba: cuándo es y el mapa de actividades

La Noche de los Museos en Córdoba es este viernes 3 de noviembre en la capital de la provincia mediterránea, en la que cientos de actividades y decenas de instituciones de la ciudad estarán disponibles con entrada gratuita.Cuál es el primer fin de semana largo del año 2024¿Cuándo es el próximo feriado?Qué pasa con el feriado largo el fin de semana del balotajeEl ya tradicional evento ocurrirá en una fecha especial para Córdoba, ya que este 2023 la ciudad cumplió 450 años, coincidente con el 40° aniversario de la vuelta de la democracia a nuestro país. Por eso, el lema de este año es "Ciudad y Democracia".El horario de la Noche de los Museos es entre las 21 y la 1 del viernes 3 al sábado 4 de noviembre. Durante la jornada, cerca de 19 espacios municipales y ocho invitados abrirán sus puertas de manera gratuita. Como destacan desde la organización del evento, dentro del primer grupo se encuentran los museos Metropolitano de Arte Urbano, San Alberto, Genaro Pérez, MARCO, Juan de Tejeda, de la Industria, Iberoamericano de Artesanías (MIA), MUCI, la Cripta Jesuítica, además de los centros culturales Teatro Comedia, Casa de Pepino, el Centro Cultural España Córdoba (CCEC), Paseo de las Artes, Casona Municipal, el Cabildo de Córdoba y el Cineclub Municipal. En esta edición también se suman el Parque de la Biodiversidad y la Dirección General de Turismo y Promoción de la ciudad.Otros espacios invitados que se suman son Jockey Club, sede centro; los museos Catalina de María, escolar Madre Catalina y Fray José León Torres, la Iglesia Sagrado Corazón de los Padres Capuchinos, la Pizzería Don Luis, el Ministerio Público Fiscal y Museo de la Cervecería de Córdoba y La Metro, Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual.Para facilitar el traslado de las personas por los distintos barrios de la ciudad, el transporte público será gratuito durante la Noche de los Museos. Además, se contará con dos salidas especiales de colectivos hacia el MARCO (Museo del Arco de Córdoba) desde Montevideo esquina Vélez Sarsfield, a las 21 y a las 22.El evento es coorganizado por la Municipalidad de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura y numerosas instituciones locales. Segúnd detallan en el sitio web: "La Noche de los Museos [funciona] como una celebración que contempla el reconocimiento de la riqueza y diversidad de nuestro acervo, con el objetivo de promover la participación ciudadana y recuperar patrimonios invisibilizados, promoviendo diálogos con nuevos públicos".El mapa con todos los centros abiertos por la Noche de los Museos en Córdoba 2023Algunos de los espacios municipales que abren sus puertas para la Noche de los Museos 2023 en CórdobaCabildo de Córdoba - Museo de la Ciudad (Independencia 30)Museo Genaro Pérez (General Paz 33)Museo Obispo José Antonio de San Alberto (Obispo Trejo 194)Museo de sitio Cripta Jesuítica del Antiguo Noviciado (Av. Colón 100, esquina Rivera IndarteCineclub Municipal (Bv. San Juan 49)MARCO Museo del Arco de Córdoba (Av. Amadeo Sabattini 4591) Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda (Independencia 122)Museo de la Industria (Libertad 1130 - B° General Paz)Museo Iberoamericano de Artesanías (MIA) y Centro Cultural Paseo de las Artes (Belgrano esquina Pasaje Revol - Güemes)Museo Metropolitano de Arte Urbano (MMAU) (Plaza España, Chacabuco esquina Hipólito Yrigoyen)Centro Cultural Casona Municipal (Av. General Paz 395)Centro Cultural Casa de Pepino (Fructuoso Rivera 287 B° Güemes)Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40)Teatro Comedia (Rivadavia 254)

Fuente: Clarín
03/11/2023 11:36

El mapa doméstico de María Codino

La cantautora porteña presenta su primer álbum.Se trata de un puñado de canciones ligeras sobre el pesado arte de salir del aislamiento.Surgió tras el miedo silencioso de la pandemia.

Fuente: Infobae
03/11/2023 10:23

Hasta burlas recibió Gustavo Petro por publicar mapa con el que afirma que ganó las elecciones regionales: "Qué ternura"

En la imagen se ven 15 departamentos que, según el presidente, lo apoyaron en las elecciones a la presidencia. Sin embargo, dentro de los gobernadores electos que dice que lo apoyan incluyó a varios que expresaron abiertamente no estar de acuerdo con su Gobierno

Fuente: Infobae
02/11/2023 22:45

Con gritos de "presidente, presidente", Samuel García anunció que borrará al PRI y al PAN del mapa

El gobernador de Nuevo León volvió a quejarse de la oposición en Nuevo León y pidió apoyo para "sacarlos del país"

Fuente: Infobae
02/11/2023 20:51

Petro insiste en que no perdió y compartió mapa electoral de Colombia

Según el primer mandatario, cuenta con el apoyo de 21 de los 32 gobernadores

Fuente: La Nación
01/11/2023 11:00

La Noche de la Gastronomía: cómo consultar el mapa de los locales con descuentos y promos

La Noche de la Gastronomía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es este miércoles 1 de noviembre, jornada en la que habrá descuentos, promociones y menús especiales en cientos de locales de comida, bares y restaurantes de la Capital Federal, así como de otras localidades nacionales que adhieren a la movida.Cuándo y dónde es la Marcha del Orgullo 2023 en CABABeneficios PAMI: todos los descuentos para los jubilados en noviembreCuenta DNI: cuáles son los descuentos y ahorros de noviembre 2023Este evento, enmarcado dentro de las Noches con las que el gobierno porteño busca resaltar a distintos sectores como los museos, los bares notables o las librerías, abarca en este caso a bares, pizzerías, mercados y patios gastronómicos. Además de las ofertas puntuales, el compromiso de los locales adherentes es ofrecer un menú especial con distintas alternativas.A su vez, las distintas ubicaciones de los comercios participantes en el evento hacen que sea una buena ocasión para visitar otro barrio de Buenos Aires, ya que la propuesta abarca sitios desde Liniers hasta Recoleta, y de Barracas a Belgrano.También es una buena ocasión para visitar los mercados y patios de la ciudad. Estos sitios ofrecerán shows musicales gratuitos y son espacios en los que además de comer en el momento, se pueden comprar productos orgánicos o de pymes locales. Desde el gobierno porteño aclaran que la entrada y recorrido a estos espacios también será gratis durante la jornada.A nivel nacional, la Noche de la Gastronomía se desarrolla en varias localidades del resto del país como Gualeguaychú, en Entre Ríos; Jesús María y Villa Allende en Córdoba; y las localidades de Azul, Vicente López, Campana y Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires.El mapa de la Noche de la Gastronomía 2023 en CABAEl gobierno de CABA realizó un mapa con los distintos restaurantes que participan del evento, con la ubicación precisa que ocupan en la Capital Federal.Cómo estará el tiempo en CABA durante la Noche de la GastronomíaLa Noche de la Gastronomía llega a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una semana inestable, atravesada por chaparrones, lluvia y cielo nublado, en la que el miércoles no será la excepción. Así lo informa el Servicio Meteorológico Nacional, que en su pronóstico para esta jornada va desde el cielo mayormente nublado hasta las lluvias aisladas.Hacia la tarde, el cielo estará cubierto casi en su totalidad, aunque el organismo meteorológico asigna solo un 10 por ciento de probabilidades de lluvia. En cuanto a la temperatura, se espera que llegue hasta los 15°C, el máximo previsto para la jornada. Además, en esta franja el viento soplará con una intensidad de 23 a 31 kilómetros por hora, con posibilidades de ráfagas que vayan de 42 a 50 kilómetros por hora.Las previsiones nocturnas no mejoran, sino todo lo contrario. Para esa franja horaria, que coincide con la Noche de la Gastronomía, las posibilidades de lluvias aisladas van de 10 a 40 por ciento. En cambio, la temperatura media estará en 13°C. Además, se va a mantener el pronóstico para el viento, que soplará de 23 a 31 kilómetros por hora con origen del este, y la misma posibilidad de ráfagas con una velocidad mínima de 42km/h y una máxima de 50km/h.

Fuente: Infobae
31/10/2023 17:21

Cómo está el mapa de la desconexión digital de Latinoamérica

Desconexión digital que afecta a millones de personas en América Latina, la segunda región más desigual del mundo con acceso a internet

Fuente: La Nación
30/10/2023 23:00

Mapa de escuelas. Conocé el resultado de las elecciones presidenciales en la mesa donde votaste

body { overflow-x: hidden; /*iphone*/ } header{ font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; background: #01132D; color:#FFF; margin:0 auto; padding: 20px 0 40px; } h1.scrl-titulo{ font-size: 4rem; color:#65acd9; font-variation-settings: "wght" 150,"opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 800px; line-height: 100%; margin:0 auto; } h2.scrl-bajada{ font-size: 3.7rem; font-variation-settings: "wght" 50,"opsz" 50; margin:0; /* letter-spacing: -1px; */ max-width: 1000px; margin: 0 auto; line-height: 1; } h2.scrl-bajada.generales { font-size: 2.8rem; } p.scrl-volanta{ font-variation-settings: 'wght' 100, 'opsz' 80; display: table; margin:2rem auto; max-width: 1000px; } .bajada { font-size: 1.4rem; font-variation-settings: 'wght' 50, 'opsz' 3; } @media (max-width: 1250px) { h1.scrl-titulo { font-size: 2.8rem;} h2.scrl-bajada { font-size: 2rem; margin: 10px 0;} h2.scrl-bajada.generales { font-size: 1.6rem;} .bajada { font-size: 1.2rem;} h1.scrl-titulo, h2.scrl-bajada, .bajada {max-width: 90%; margin-left: auto; margin-right: auto} } .leaflet-container .leaflet-control-attribution { background: none; display: none; } .leaflet-attribution-flag { display: none !important; } .leaflet-control-attribution a { color: rgb(162, 162, 162); } Mapa de escuelas Conocé el resultado de las elecciones presidenciales en la mesa donde votaste Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente

Fuente: Perfil
30/10/2023 14:36

En Diputados ya asoma el nuevo mapa de la oposición

La ruptura en Juntos por el Cambio y la polarización Massa-Milei modificó el mapa político. ¿Cómo se definen los bloques de cara a la nueva conformación en la Cámara de Diputados? Leer más

Fuente: La Nación
30/10/2023 14:00

Balotaje 2023 | El mapa de los nuevos gobernadores y sus estrategias frente a las elecciones presidenciales

CÓRDOBA.- Con todas las elecciones de mandatarios provinciales completadas -Santiago del Estero y Corrientes renuevan en 2025- ya está configurado el nuevo mapa de gobernadores con los que el próximo presidente deberá negociar. Son diez de Juntos por el Cambio (JxC), ocho de Unión por la Patria y seis que no pertenecen a ninguna de esas dos fuerzas. Sin embargo, las cifras no garantizan que los mandatarios respondan siempre a los líderes de sus sectores. Fundamentan su poder en cuidar su territorio.Todos son conscientes de que deberán convivir y acordar con el presidente electo, sea Sergio Massa o Javier Milei. A las puertas del balotaje, los peronistas y sus aliados provinciales se inclinan por agitar la "bandera del miedo" respecto de los riesgos que representaría el libertario para los intereses provinciales. Los de JxC se muestran como neutrales ante la decisión de Patricia Bullrich y Mauricio Macri de apoyar a Milei. Este domingo, en el acto de asunción de Osvaldo Jaldo en Tucumán, Massa les hizo un guiño a los radicales con su homenaje al presidente Raúl Alfonsín y hoy reforzó el gesto con la publicación de una foto y un mensaje elogioso del expresidente en sus redes sociales.Todos los mandatarios, sin importar al sector político al que pertenezcan, repiten -como también lo hacen los que están ahora en el poder- que la "responsabilidad de gestión" está primero y, sobre ese argumento, prefieren evitar enfrentamientos de los que sea difícil regresar.El presidente Alberto Fernández les había prometido a los mandatarios "gobernar" con ellos. Nunca lo hizo y la relación fue descascarándose con el paso del tiempo. Sin embargo, ninguno rompió el vínculo con el oficialismo. "Desde el desierto no se puede hacer política", graficó uno de un distrito de la región central en referencia a lo que implica administrar sin el apoyo de la Nación.En un contexto económico crítico, la decisión es priorizar los intereses de sus jurisdicciones, aun cuando eso implique, en algunos temas, alianzas no previstas. Milei, hasta el domingo pasado, había sido terminante al sostener que las provincias deberían "vivir con lo propio". Su potencial ministro del Interior, Guillermo Francos, se comunicó con varios mandatarios electos y le bajó el tono a ese discurso. Massa hace gala de que avanzará en el "federalismo".El mapa de gobernadores quedó configurado así:Ciudad de Buenos Aires: Jorge Macri se convirtió en candidato a jefe de gobierno porteño por la presión de su primo, el expresidente. Tuvo varios cruces con Horacio Rodríguez Larreta, pero en la actual encrucijada de la alianza, quedó del lado de los que prefieren no definir a quién apoyarán en el balotaje.Jujuy: el radical Carlos Sadir integra del círculo político íntimo de Gerardo Morales, uno de los dirigentes de JxC más críticos del acuerdo de Macri y Bullrich con Milei. Pese a esa conexión, afirmó que tendrá su propia agenda y lineamientos de gestión.Chaco: el radical Leandro Zdero siempre estuvo más cerca de las "palomas" de JxC, aunque prefirió no pronunciarse en la interna de la alianza. Tanto Bullrich como Larreta lo habían apoyado en la PASO provincial. Es muy cercano al radical correntino Gustavo Valdés.Entre Ríos: Rogelio Frigerio terminó con 20 años de hegemonía peronista en su provincia. Como ministro del Interior de Macri, fue acusado de "peronista" por la forma en que negociaba con los gobernadores. Ganó con armado propio y eludió pronunciarse en la interna nacional.Chubut: Ignacio Torres viene de Pro y como senador, preside el interbloque Cambio Federal. Fue apoyado por Bullrich y Larreta en su campaña. Por ahora, prefiere no hacer público su voto en la segunda vuelta.San Luis: Para ganar su provincia, Claudio Poggi amplió la alianza de JxC, sumando incluso al sector peronista de Adolfo Rodríguez Saá. Fue gobernador entre 2011 y 2015, en ese momento como aliado de Alberto Rodríguez Saá, y cuando quiso ir por la reelección se rompió la relación. Fundó Avanzar San Luis y se sumó a JxC. En la interna de la alianza apoyó a Larreta.Santa Fe: el radical Maximiliano Pullaro venció en la interna provincial de JxC a Carolina Losada, avalada por Bullrich. Fue cercano a Raúl Alfonsín, hizo parte de su carrera política en el Frente Progresista y fue ministro de Seguridad del socialista Miguel Lifschitz. "Nos eligieron como opositores", dijo la semana pasada para argumentar su neutralidad. Sin embargo, antes de las generales había dicho que apoyaría a Milei en un eventual balotaje contra Massa.Corrientes: el radical Gustavo Valdés finaliza su período en 2025. Se declaró prescindente en la interna nacional de JxC. Sorprendió que participara, un mes antes de las elecciones, de un acto oficial con Massa y mandatarios del peronismo en el que también estuvo Morales. Criticó a Bullrich por el acercamiento a Milei.Mendoza: el radical Alfredo Cornejo, ligado al sector de los "halcones" de JxC, ahora se despegó de Bullrich y Macri. La UCR mendocina se declaró neutral para la segunda vuelta. Él criticó a Morales por "apartar" de la alianza a la excandidata y al expresidente.San Juan: Marcelo Orrego es diputado nacional de JxC, pero se inició en la política en 2003 bajo el ala de Roberto Basualdo, como parte del partido Producción y Trabajo. En la interna de JxC se encolumnó con Larreta.Córdoba: el gobernador electo Martín Llaryora, delfín de Juan Schiaretti, enarbola el concepto de "cordobesismo ampliado". Sumó a la coalición a dirigentes de la UCR y de Pro con puestos importantes. Asegura que mantendrá esa estrategia hacia adelante, la de "ampliar" el espacio. Lo elogian Massa y Milei.Misiones: Hugo Passalacqua extenderá el dominio del Frente Renovador de la Concordia, un partido provincial hoy aliado del peronismo que tiene como líder al exgobernador Carlos Rovira. De joven militó en la UCR y en 2019 apoyó la fórmula nacional del kirchnerismo.Neuquén: Rolando Figueroa desbancó al Movimiento Popular Neuquino (MPN), pero no reniega de que ese es su origen político (todavía es diputado provincial por el MPN). El dirigente formó Comunidad, un frente electoral integrado por dirigentes de Pro, de la UCR, de los libertarios y del peronismo. El oficialismo nacional lo cuenta como un "potencial aliado" si Massa es presidente.Río Negro: el senador Alberto Weretilneck volverá a ser gobernador de la mano de Juntos Somos Río Negro (JSRN), movimiento en el que acordó con parte del justicialismo, el Frente Renovador, Nuevo Encuentro y la UCR. Es otro de los que Massa cuenta como posible aliado si es electo.Santa Cruz: el sindicalista Claudio Vidal es secretario general del Sindicato Petrolero y diputado nacional, y no puede ser contado como un opositor al kirchnerismo. Nació a la política en ese movimiento, en 2018 creo el partido SER y en 2019 fue candidato a gobernador del Frente de Todos y le sumó sus votos a Alicia Kirchner. Tomó otro camino en el 2021. Se define como peronista y su compañero de fórmula fue un radical.Buenos Aires: Axel Kicillof logró retener el principal bastión del kirchnerismo. Está entre los dirigentes más cercanos a Cristina Kirchner. Con Massa vivieron momentos de tensión, pero aparecen aliados en los últimos meses.Salta: el reelecto Gustavo Sáenz tiene orígenes peronistas y fue compañero de fórmula de Massa en 2015. Hoy, mantienen una muy buena relación. Convivió bien con Macri en su gestión y tiene diálogo con Bullrich y Larreta.Formosa: el peronista Gildo Insfrán gobierna desde 1995 y fue reelegido con más del 70% de los votos. Kirchnerista, seguirá cerca de Massa a quien apoyó en su candidatura. Preside el Congreso Nacional del PJ.La Rioja: el peronista Ricardo Quintela insiste en que renunciará si Milei es electo presidente. Públicamente se muestra siempre cercano a todos los dirigentes nacionales, desde Cristina Kirchner hasta el Presidente. Arrancó apoyando a Eduardo "Wado" de Pedro como candidato y terminó abrazado a Massa.Catamarca: el peronista Raúl Jalil jugó un rol clave para que Massa fuera candidato. Comenzó su carrera en la política a finales de los 90, como asesor en el Congreso del entonces senador Luis Barrionuevo. En 2003 fue cofundador de "Renovación y Futuro Peronista" y un año después fue candidato por el Frente para la Victoria.Santiago del Estero: el radical Gerardo Zamora seguirá en su cargo hasta 2025. Comenzó su militancia en Franja Morada y con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, se definió como "radical K". Muy cercano a Cristina Kirchner, junto a Jalil presionó para que Massa fuera el candidato.Tucumán: Osvaldo Jaldo tiene una larga trayectoria política en el peronismo, partido por el que fue intendente, legislador provincial, diputado nacional, ministro de Economía, interventor de la Caja Popular de Ahorros y ministro del Interior. Terminó peleado con su mentor, el exgobernador José Alperovich, y se alió con Juan Manzur, de quien fue compañero de fórmula en 2015 y en 2019.La Pampa: Sergio Ziliotto comenzará su segundo mandato el 10 de diciembre. Su mentor fue el peronista Carlos Verna y es un cultor de la "pampeanidad". Busca escapar de los alineamientos automáticos. Es de los que tuvo buen diálogo con el presidente Fernández.Tierra del Fuego: Gustavo Melella viene del radicalismo y fue reelegido con el apoyo de Fernández, Cristina Kirchner y La Cámpora. Llevó como cabeza de lista de diputados provinciales a un exreferente de JxC. Hace gala de la transversalidad: "No creemos en la grieta y no la vivimos".

Fuente: Infobae
27/10/2023 17:08

Éstas son las zonas que resultaron afectadas en Acapulco tras el paso del Huracán Otis | MAPA

Aunque se habla mucho de las afectaciones que dejó el huracán Otis en la zona más popular de Acapulco, los daños se extendieron por todo el municipio

Fuente: Infobae
27/10/2023 17:08

Tras el pacto de Macri y Bullrich con Milei, los intendentes bonaerenses de JxC discuten el nuevo mapa de poder

Los jefes comunales del PRO definirán su postura ante el balotaje en una reunión que se hará en los próximos días. La UCR local se alineó al Comité Nacional y mantendrá neutralidad

Fuente: La Nación
26/10/2023 10:18

El mapa exportador muestra un potencial poco aprovechado en las provincias

CÓRDOBA.- Las 23 provincias y CABA tienen potencial exportador; las operaciones son heterogéneas y la región pampeana concentra en promedio el 74% de las ventas afuera con el sector agropecuario como motor. Le sigue la Patagonia con 12,5% de la mano de los hidrocarburos y después se enlistan el noroeste (5,5%), Cuyo (4,5%), extranjero y plataforma continental (1,5%) y noreste (1,4%). Los Estados subnacionales no pueden resolver las restricciones macroeconómicas que condicionan la salida al mundo, aunque sí pueden presionar para resolver problemas y promocionar algunos sectores.Cada provincia, con su propio conjunto de recursos y ventajas competitivas, desempeña un papel crucial en la economía nacional al exportar productos que van desde commodities y alimentos hasta bienes manufacturados y tecnología. Un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) repasa que en la región Centro o pampeana, Santa Fe es responsable de prácticamente la totalidad de las exportaciones de harina de soja (en lo que va de este 2023 por primera vez Brasil desplazó a la Argentina como primer exportador global de este producto en 26 años), mientras que Córdoba es líder en maíz y maní; Entre Ríos, arroz.Mendoza explica la mayor parte de las exportaciones de vino; San Juan y Santa Cruz, oro; Misiones, las de yerba mate; Buenos Aires, autos; La Rioja, aceitunas; Río Negro peras y manzanas; Tucumán, limón o Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego, petróleo crudo. "El peso de las economías regionales en el comercio exterior argentino es enorme", describe el reporte.Reseña que, con un "crecimiento formidable de las inversiones y la producción", el carbonato de litio tiene ahora un "rol protagónico" en las exportaciones de Jujuy y Catamarca, situación que se extenderá a Salta. Por supuesto, también apunta el rol "preponderante" de Vaca Muerta en la producción de hidrocarburos que potencia las exportaciones de Neuquén, que se multiplicaron casi por cuatro el 2022."El alentador panorama de la energía para los próximos años se explica fundamentalmente por el potencial y las inversiones en este yacimiento. Sin embargo, la cuenca del golfo San Jorge sigue siendo una cuenca prolífica para la producción de petróleo y gas a nivel nacional, lo que explica el peso de Chubut en las exportaciones del petróleo argentino", sintetiza.Jorge Day, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, plantea que "unas menos y otras más" pero "todas" las provincias tienen exportaciones lo que, incluso, les permite "mejorar" ingresos. Advierte que a los gobernadores los "exceden" los problemas de la macro, pero enfatiza que sí se tienen que "preocupar y ocupar" por los servicios que deben recibir los exportadores."Puede que no necesariamente tengan que prestarlos, pero sí presionar para que se ejecute la infraestructura, para que se avance en las condiciones necesarias. Lo que sí, no deben generar más costos para los privados", apunta y grafica con que, a veces, las Provincias "se concentran en ayudar a los más vulnerables, pueden hacerlo pero no para mantener el estatus quo sino para exportar más". Menciona que está subaprovechado el potencial exportador, por caso, de los vinos y de la minería.Desde la BCR, el economista Guido D'Angelo coincide en que hay algunas jurisdicciones donde hay subutilización de las potencialidades exportadoras aunque aclara que no se puede minimizar el "contexto macro y las distorsiones del mercado cambiario que limitan inserción internacional". Plantea que hay "muchas oportunidades" en sectores que hacen "progresivamente su aporte; generan dinamismo, empleo, arraigo. Hay diferentes maneras de integrarse; todo forma la canasta exportadora, no es una cosa u otra".A su entender, el trabajo de las provincias en infraestructura y logística es "crucial" para facilitar la llegada a los puertos: "No hay que poner la falsa antinomia, camión y tren son complementarios. Además, los gobiernos deben avanzar en planes de fomento, desgravación que abran posibilidades de inversión".Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Pablo Vernengo, subraya que las economías regionales son complicadas de promocionar sin medias de ordenamiento macro a la vez que rescata el rol de "demandante de empleo". Distingue que los productores no son en general los exportadores, sino que en muchos sectores hay una "alta concentración" de empresas que "manejan la crema del negocio, que es la comercialización"."Hay diferentes niveles de integración de cadenas -precisa-. En la yerba hay unos 12.000 productores y cinco molinos, en cambio en la avícola hay más integración, más pareja. El problema es grande cuando los comercializadores trasladan el riesgo a los productores".EstrategiasLas diferentes provincias y CABA despliegan estrategias propias para ganar mercados externos y, en algunos casos, también para diversificar su matriz de ventas al mundo. LA NACION eligió a representantes de jurisdicciones en diferentes puntos del país para detectar qué hacen para cumplir con su objetivo. Todos coincidieron en que llevan adelante las políticas que pueden instrumentar pero que no pueden cambiar el contexto macroeconómico que condiciona la performance.El gobernador santafesino Omar Perotti explica que en su gestión buscaron "recuperar mercados, sumar sectores y ayudar a las Pymes a salir al mundo. Menciona que en destinos como Vietnam y China el rol del Estado "abriendo puertas" es "muy importante". La Provincia aprovechó la pandemia del Covid-19 para capacitar en el uso de plataformas: "No era habitual y hoy ocupan un lugar importante; hay empresas que llegaron a Israel, a Singapur, a Vietnam que hoy es uno de nuestros cinco principales destinos; también al norte de África. Fuimos a lugares no tradicionales con productos no tradicionales".Perotti acentúa que se consolidó un hub de biotecnología: "Visibilizamos al sector y se incorporó a los tradicionalmente fuertes de la provincia como es la agroindustria; es clave agregar valor. También creció el turismo; hay 800 empresas de 100 localidades llegando al mundo; en el 2022 la provincia marcó récord de exportaciones con US$19.000 millones". También destaca el trabajo realizado en el marco de la Región Centro (junto en Córdoba y Entre Ríos), que permite "escalar, mejorar eficiencia".El ministro de la Producción de Jujuy, Juan Carlos Robles, sostiene que en los últimos cuatro años se concentraron en un "cambio de la matriz productiva" provincial, históricamente exportadora de tabaco, azúcar y -cuando estaban los Altos Hornos Zapla- minería. Insiste en que la necesidad era "generar alto valor agregado" y apostaron por sostener iniciativas con "endeudamiento propio"; ahí encuadra las iniciativas en energía solar (con el parque Cauchari, que ahora se amplía en 200 megas), el litio, el cannabis y el turismo."Hay otras producciones menores que también están en desarrollo y con potencial -añade-, como la fibra de vicuña, los productos exóticos de la zona de la yunga, como la pitaya o 'dragon food', la palta. Damos impulso desde el Estado para que el sector privado arranque y se genere el círculo virtuoso". Jujuy también avanza en la concreción de dos zonas francas que considera "cruciales" para exportar más.Ariel Lucero, ministro de Producción de San Juan, señala que la provincia generó "cambios" en los últimos años en sus exportaciones; en el 2022 envió al mundo US$ 1.162 millones, con el sector minero como líder (75% del total; primer productor y exportador de cales y segundo de oro), aunque con "diversificación de sus productos agrícolas, agroindustriales, e industriales". En el distrito se construye la única mina de cobre del país, que empezaría a producir en 2027 e "impulsaría a convertirnos en la cuarta o quinta exportadora del país".Se trata del proyecto Josemaría de U$S 4.100 millones con 4.000 puestos de trabajo en la etapa de construcción; sumada Los Azules (Mc Ewen Copper), El Pachón (Glencore), Hualilán (Golden Mining), y otros, "unos US$20.000 millones" serán invertidos en una década, acota Lucero.La industria vitivinícola (vino, pasas y mosto concentrado) es el segundo sector exportador (10,4%); es de mano de obra intensiva, "con picos estacionales y productos con valor agregado". El tercer lugar es para la industria farmacéutica (4,6%)."Una de las políticas más fuertes de la gestión es la diversificación de la matriz productiva -describe Lucero-. La nueva agroindustria dio pasos agigantados de la mano de nuevos productos como el pistacho; hay 5.000 hectáreas que la convierten en la principal productora y exportadora, cuando toda esa superficie esté en plena producción exportará por el equivalente al 10% de todo lo que hoy exporta la provincia, incluida la minería". La cadena hortícola participa con 4,1% en las ventas afuera; la olivícola con 2,4% y la maquinaria y equipos, 0,7%.Desde Río Negro, el ministro de Producción Carlos Banacloy dice que los clústers históricos de frutas como el de la pera y la manzana se fueron "fortaleciendo" y se sumaron otros nuevos, como el de la cereza, de la que la provincia es la principal exportadora.Los principales sectores exportadores hoy son alimentos y turismo (con Bariloche como motor) mientras que la energía se presenta como el "gran" desafío. "Hay complejos productivos anteriores a la existencia de la provincia como tal que tiene 67 años historia -aporta Banacloy-. Buscamos el desarrollo de energías renovables y no, como es la parte de Vaca Muerta, que está en nuestro territorio. Con el hidrógeno verde fuimos el primer distrito que tomó el proyecto como cierto y real, pero requiere legislación nacional pendiente; es lo que exige el inversor para avanzar.

Fuente: Clarín
26/10/2023 07:18

Día de los Cafés de Buenos Aires 2023: los que amaban Gardel, Borges y el Che y el mapa para visitarlos

Hay 86 cafés notables en 25 barrios de la Ciudad.Hoy organizan shows con entrada libre y gratuita.

Fuente: Clarín
25/10/2023 11:18

El fabuloso mapa que muestra la vida aún por descubrir en el planeta

Son los lugares en los que aún no se ha descubierto la vida.Cualquiera puede navegar por él en la red.

Fuente: Página 12
25/10/2023 01:55

Definen hoy el mapa del ordentamiento territorial de bosques de la provincia

Si bien hay criterios técnicos establecidos en un programa de software, serán atravesados por las visiones compartidas de integrantes de cuatro grupos.

Fuente: Infobae
24/10/2023 14:02

Gran Premio de México 2023: objetos permitidos, horarios, mapa y todo lo que tienes saber para disfrutar de la F1esta

Estas recomendaciones te garantizarán una experiencia inolvidable durante el evento

Fuente: Clarín
23/10/2023 20:00

Nuevo mapa de poder: cómo se reparten las provincias tras los triunfos de Kicillof, Frigerio y Jalil

Es un dato clave para el próximo presidente. Solo falta definir CABA, que por ahora va a balotaje.

Fuente: Perfil
23/10/2023 11:00

El mapa de las elecciones generales

El comparativo entre lo que fueron las PASO y las generales de este domingo sirve para entender los nuevos resultados y la remontada de Sergio Massa por sobre Javier Milei. Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2023 07:00

La reconfiguración del mapa político

Juntos por Cambio corre riesgos de desintegración. Las felicitaciones de Milei a los dos ganadores de territorios de PRO: Jorge Macri y Rogelio Frigerio en Entre Ríos, sumado a la repetición de la palabra "juntos" en su discurso tras los resultados, pone en evidencia la intención de Milei de hacer la misma lectura que Macri hizo en las PASO: "Más de la mitad del país votó por el cambio". Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2023 01:42

Resultados de las elecciones 2023: cómo quedó el mapa político de Argentina tras la recuperación del peronismo

Sergio Massa se sobrepuso a la derrota en las PASO y sumó más de 9 millones de votos. El oficialismo disputará la segunda vuelta con Javier Milei en noviembre

Fuente: La Nación
22/10/2023 23:00

Elecciones 2023. El mapa de resultados de los comicios a jefe de gobierno porteño

La pulseada por CABALos resultados de los comicios a jefe de gobierno porteñoComuna por comuna, los porcentajes obtenidos por cada candidato body { margin: 0; padding: 0; } #encabezado h1.tituH1, #encabezado h2.bajadaH2 { max-width: 1200px; } #encabezado div.titulos { background-color: #01142f; text-align: center; padding: 30px 0; padding-bottom: 10px; } #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { margin: 0 auto; width: 117px; height: 44px; background-image: url('https://buckets3.glanacion.com/lntools/anexos/fotos/36/58736.svg'); /* border-bottom: 1px solid #ddd; */ background-size: contain; background-repeat: no-repeat; border: 0; } #encabezado h1.tituH1 { font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: 'wght' 70, 'opsz' 50; font-size: clamp(1.88rem, calc(3.31vw + 1.1rem), 3.75rem); font-weight: 100; margin: 20px auto; margin-bottom: 5px; color: #fff; padding: 0 10px; } #encabezado h1.tituH1 span { font-variation-settings: 'wght' 150, 'opsz' 50; color: #6baddb; } #encabezado h1.tituH1 br { height: 0; margin: 0; /* display: contents; */ } #encabezado h2.bajadaH2 { font-family: 'Prumo'; font-size: clamp(0.88rem, calc(1.33vw + 0.56rem), 1.63rem); font-variation-settings: 'wght' 60, 'opsz' 0; line-height: 1.3em; font-weight: 100; color: #a6a7a7; line-height: 1.3em; margin: 10px auto 5px auto; } @media (max-width: 1470px) { #encabezado h1.tituH1 { max-width: 1200px; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: block; } */ } @media (max-width: 950px) { #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 55px; */ padding: 0 40px; padding-bottom: 5px; } #encabezado h2.bajadaH2 { /* font-size: 20px; */ margin-top: 0px; } } @media (max-width: 640px) { #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { width: 96px; height: 40px; } #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 35px; */ line-height: 1; padding: 0 40px; } #encabezado h2.bajadaH2 { padding: 0 60px; font-variation-settings: 'wght' 90, 'opsz' 50; margin-bottom: 0; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: inline; font-variation-settings: 'wght' 190, 'opsz' 70; } */ }CRÉDITOSCoordinacióngeneral FlorenciaFernández Blanco @florfb Pablo Loscri @ploscri Juana Copello @copellojuanaProducciónperiodística FlorenciaFernández Blanco @florfb Juana Copello @copellojuana FlorenciaRodríguez Altube @FlorRAltube Natalia Louzau @natilouz Gabriela Bouret @gabybouret Melanie Michelle Prokopiec @melchelprok Ignacio Suarez @SuarezNacho_ Miguel Bevacqua @miguelbevacqua Catalina Álvarez @alvarezcatadg Fernando Torres Ullmer @Fertorresullmer Regina Dewey @kekadewey Sofía Weintraub @sofiaweintraub_Producción visual Giselle Ferro @giselleferrodg María RodríguezAlcobendas Mariana Trigo Viera @MarianTV Florencia Abd @florenabd Alejandra Bliffeld Andrea PlatónFrontend Carlos Araujo Gastón de la Llana @gasgas83 Héctor Villarino @HRvillarino María José Abad @labonsaiiBackend Gabriel Alonso Quiroga @gbr_alonso Martín Pascua @MartinPascuaDev Pablo Arellano @pabloarellano84 Martín Javier Vallone Enzo Agüero Tobias Gonzalez @GonzalezTobbiInfraestructura yoperación tecnológica José Falvo @jfalvo Lucas Vélez @lucasvelez2021 Lautaro Royan Daniel CancelaConforme a los criterios de Más informaciónCopyright 2023 - SA LA NACION | Todos los derechos reservadosbody { transition: opacity 0.5s ease; } #header, .nav__dropdown, .ln-navbar{ font-family: Arial,Helvetica,sans-serif !important; } .navContainer { display: none !important; }

Fuente: La Nación
22/10/2023 23:00

Elecciones 2023. El nuevo mapa de intendentes de la provincia de Buenos Aires

Mapa de intendentesEl nuevo equilibrio de fuerzas en la provincia de Buenos AiresGanadores y perdedores en los municipios bonaerenses body { margin: 0; padding: 0; } #encabezado h1.tituH1, #encabezado h2.bajadaH2 { max-width: 1200px; } #encabezado div.titulos { background-color: #01142f; text-align: center; padding: 30px 0; padding-bottom: 10px; } #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { margin: 0 auto; width: 117px; height: 44px; background-image: url('https://buckets3.glanacion.com/lntools/anexos/fotos/36/58736.svg'); /* border-bottom: 1px solid #ddd; */ background-size: contain; background-repeat: no-repeat; border: 0; } #encabezado h1.tituH1 { font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: 'wght' 70, 'opsz' 50; font-size: clamp(1.88rem, calc(3.31vw + 1.1rem), 3.75rem); font-weight: 100; margin: 20px auto; margin-bottom: 5px; color: #fff; padding: 0 10px; } #encabezado h1.tituH1 span { font-variation-settings: 'wght' 150, 'opsz' 50; color: #6baddb; } #encabezado h1.tituH1 br { height: 0; margin: 0; /* display: contents; */ } #encabezado h2.bajadaH2 { font-family: 'Prumo'; font-size: clamp(0.88rem, calc(1.33vw + 0.56rem), 1.63rem); font-variation-settings: 'wght' 60, 'opsz' 0; line-height: 1.3em; font-weight: 100; color: #a6a7a7; line-height: 1.3em; margin: 10px auto 5px auto; } @media (max-width: 1470px) { #encabezado h1.tituH1 { max-width: 1200px; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: block; } */ } @media (max-width: 950px) { #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 55px; */ padding: 0 40px; padding-bottom: 5px; } #encabezado h2.bajadaH2 { /* font-size: 20px; */ margin-top: 0px; } } @media (max-width: 640px) { #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { width: 96px; height: 40px; } #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 35px; */ line-height: 1; padding: 0 40px; } #encabezado h2.bajadaH2 { padding: 0 60px; font-variation-settings: 'wght' 90, 'opsz' 50; margin-bottom: 0; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: inline; font-variation-settings: 'wght' 190, 'opsz' 70; } */ }CRÉDITOSCoordinacióngeneral FlorenciaFernández Blanco @florfb Pablo Loscri @ploscri Juana Copello @copellojuanaProducciónperiodística FlorenciaFernández Blanco @florfb Juana Copello @copellojuana FlorenciaRodríguez Altube @FlorRAltube Natalia Louzau @natilouz Gabriela Bouret @gabybouret Melanie Michelle Prokopiec @melchelprok Ignacio Suarez @SuarezNacho_ Miguel Bevacqua @miguelbevacqua Catalina Álvarez @alvarezcatadg Fernando Torres Ullmer @Fertorresullmer Regina Dewey @kekadewey Sofía Weintraub @sofiaweintraub_Producción visual Giselle Ferro @giselleferrodg María RodríguezAlcobendas Mariana Trigo Viera @MarianTV Florencia Abd @florenabd Alejandra Bliffeld Andrea PlatónFrontend Carlos Araujo Gastón de la Llana @gasgas83 Héctor Villarino @HRvillarino María José Abad @labonsaiiBackend Gabriel Alonso Quiroga @gbr_alonso Martín Pascua @MartinPascuaDev Pablo Arellano @pabloarellano84 Martín Javier Vallone Enzo Agüero Tobias Gonzalez @GonzalezTobbiInfraestructura yoperación tecnológica José Falvo @jfalvo Lucas Vélez @lucasvelez2021 Lautaro Royan Daniel CancelaConforme a los criterios de Más informaciónCopyright 2023 - SA LA NACION | Todos los derechos reservadosbody { transition: opacity 0.5s ease; } #header, .nav__dropdown, .ln-navbar{ font-family: Arial,Helvetica,sans-serif !important; } .navContainer { display: none !important; }

Fuente: Infobae
19/10/2023 20:06

The Weeknd en Lima: recomendaciones, horarios y mapa de ingresos para su concierto en el Estadio San Marcos

La estrella internacional ofrecerá un único concierto este domingo 22 de octubre en el Estadio de San Marcos. Cabe mencionar que es la primera vez que este artista pisa tierras peruanas.

Fuente: Página 12
17/10/2023 00:01

Santa Fe está adentro del mapa endémico

Si bien la ministra de Salud provincial no dio fechas precisas, sí avanzó en que "será de uso preventivo" y que no podrá aplicarse "a menores de 4 años ni embarazadas"

Fuente: Página 12
16/10/2023 00:00

El mapa de las bandas narco

Lo presentó el diputado Del Frade que detalla los grupos que actúan en los barrios de Rosario. Y exige al gobierno de Santa Fe qué se hizo para desarticularlos.

Fuente: La Nación
13/10/2023 17:00

Atlas del cerebro: buscan crear un ambicioso mapa para entender cómo funciona el misterio proceso de generación de conciencia

MADRID.- En el año 1600 se produjo un momento estelar de la historia de la ciencia. Tycho Brahe, un noble danés obsesionado por medir con precisión los movimientos de los astros, se encontró en Praga con Johannes Kepler, un alemán de origen humilde con una inclinación por la mística y la ciencia que hoy parece contradictoria. Kepler, inspirado por Copérnico, intuía que el sistema solar tenía más sentido con la estrella en el centro, pero necesitaba datos para corroborar su modelo. En aquella época, los astrónomos elaboraban cartas de navegación y predicciones astrológicas con observaciones burdas recogidas siglos antes y pocos consideraban necesario recabar medidas precisas. Brahe había acumulado esas medidas, pero mantuvo la Tierra en el centro de su sistema solar y ocultó sus observaciones a Kepler, que solo pudo verlas tras la muerte del danés, en 1601. Aquellos datos permitieron a Kepler describir matemáticamente los movimientos de los planetas alrededor del Sol y allanó el camino para que Isaac Newton nos explicase, con la gravedad, por qué se mueven así.Cuatro siglos después, los científicos aspiran a una revolución científica igual de significativa o más que la liderada por los que descubrieron la posición de la Tierra en el cosmos. Pese al progreso de la neurociencia desde los años de Santiago Ramón y Cajal, lo que se desconoce sobre el cerebro, sobre cómo genera la conciencia o la memoria o sobre cómo curar muchas enfermedades neurológicas sigue siendo muchísimo. La revista Science publicó ayer una serie de artículos que muestran el esfuerzo por obtener los datos que son la base de cualquier avance significativo del conocimiento.Los trabajos son parte de la Brain Initiative Cell Census Network (BICCN), un proyecto lanzado en 2017 por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés). La iniciativa involucra a cientos de científicos que utilizan las últimas tecnologías para localizar las células en cerebros de humanos y otros animales, y caracterizarlas una a una por su expresión genética, su forma y otros rasgos. Ya lo han hecho con más de 3000 tipos de células humanas, revelando aspectos que las distinguen de las de otros primates y que permitirán identificar, por ejemplo, cuáles de ellas son más propensas a mutaciones específicas que causan enfermedades neurológicas."¡Entraron, están adentro!": las últimas palabras de una argentina que desapareció con su familia tras el ataque de HamasUno de los hallazgos de la colaboración es que, como en la cocina, con los mismos ingredientes se pueden preparar distintos guisos. Aunque hay células propias de algunas regiones cerebrales, muchas diferencias entre regiones se producen porque tienen distintas proporciones de los mismos tipos celulares. Según explican en uno de los artículos Alyssa Weninger y Paola Arlotta, de las universidades de Carolina del Norte y Harvard, respectivamente, hay excepciones a esta regla general. Por ejemplo, la corteza visual primaria contenía tipos de neuronas inhibidoras particulares. Los datos muestran que la evolución no ha producido la aparición de nuevos tipos de células cerebrales que justifiquen las distintas funciones del cerebro, sino que son pequeñas variaciones dentro de los mismos tipos celulares y cambios en la abundancia de estas células por región los que crean circuitos cerebrales distintos.No hay un cerebro humanoJuan Lerma, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, apunta que la ingente cantidad de datos obtenidos con las nuevas técnicas "no va a darnos la solución a los problemas del conocimiento del cerebro humano y pone de manifiesto cosas que ya se sabían, pero esta es la manera de demostrar que el conocimiento es sólido". Uno de los aspectos destacados para Lerma es la gran variabilidad que se encuentra entre cerebros, "algo que se había visto en las pruebas de imagen cerebral no invasivas en humanos"."Esto nos dice que es importante que los estudios en humanos incluyan un gran número de casos, porque puedes tener un estudio con 500 cerebros que te dé unos resultados y, después, haces un análisis de 30 de esos cerebros y los resultados son diferentes", ejemplifica. En un estudio liderado por Nelson Johansen, del Instituto Allen, en Seattle, se analizó la expresión genética de células individuales de la corteza cerebral de 75 individuos y solo encontraron pequeñas diferencias que se pudiesen explicar por factores como la edad, el sexo, la ascendencia o si procedía de personas sanas o enfermas. "No existe un humano prototípico", resumen Weninger y Arlotta."El conocimiento derivado de estos estudios va a ser fundamental para responder algunas preguntas clásicas en neurociencia, como cuáles son las diferencias fundamentales entre el cerebro humano y el de nuestros parientes más cercanos, como los chimpancés", afirma Ignacio Sáez, investigador en el Hospital Monte Sinaí, en Nueva York.Uno de los trabajos que publicó ayer Science, que firma como primer autor Nikolas Jorstad, del Instituto Allen, analiza la expresión genética de las células del giro temporal medio, una región crítica para la comprensión del lenguaje, en humanos, chimpancés, gorilas, macacos y monos tití. Los investigadores vieron que todos estos primates comparten, en gran parte, los mismos tipos de célula que aparecieron en un momento de la evolución y se han ido conservando con la aparición de nuevas especies. Solo unos pocos cientos de genes mostraron pautas de expresión que solo se ven en humanos. Estos datos sugieren que las obvias diferencias entre un tití y un humano surgen de unos pocos cambios moleculares y celulares.Entre los artículos de Science, también hay trabajos que analizan células en momentos clave del desarrollo del cerebro antes y justo después del nacimiento. El conocimiento de estos instantes también puede ayudar a producir mejores modelos para estudiar el cerebro humano, algo muy difícil de hacer con voluntarios de carne y hueso, o entender mejor qué modelos animales pueden ser útiles para avanzar en el conocimiento del órgano de la conciencia. Arlotta es una referencia internacional en la construcción de organoides, unos modelos tridimensionales creados a partir de células madre que simulan la estructura del cerebro.Javier de Felipe, investigador del CSIC que ha participado en grandes colaboraciones internacionales como el Human Brain Project, cree que este tipo de proyectos ayudan "a mejorar la comunicación entre los científicos", al poder definir con precisión "cuántos tipos de neuronas hay en el cerebro, que es algo que no conocemos, y también ver la relación que tienen esas características genéticas o morfológicas de las células con la función que desarrollan". "Este tipo de proyectos nos dan muchos datos a los que luego tendremos que empezar a dar sentido", explica. Juan Lerma coincide en que esto, "de una forma similar a lo que significó la secuenciación del genoma humano, es un mapa". "Cuando tú tienes un mapa de un territorio, lo siguiente que tienes que hacer es empezar a explorar ese territorio", afirma.Como sucedió hace 400 años con Brahe y Kepler, los datos, y las caras y precisas herramientas que se necesitan para cosecharlos, precederán a los grandes descubrimientos que cambiarán nuestra visión del mundo, también la de quienes no entienden de transcriptómica o de movimientos planetarios. Como entonces, detrás de este proyecto para conocer todas las células del cerebro, su localización y sus funciones, está el dinero de un magnate. Paul Allen, cofundador de Microsoft y fallecido en 2018, creó en 2003 el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro, la organización que, junto a los NIH, lidera la iniciativa. A diferencia del noble danés, la institución creada por el tecnomillonario pondrá los datos obtenidos en este proyecto a disposición de todos los nuevos Kepler que intenten conocer la realidad con ellos.Por Daniel Mediavilla©EL PAÍS, SL

Fuente: La Nación
12/10/2023 14:36

Argentina vs. Paraguay: el mapa de los cortes de tránsito por el partido de este jueves en el Monumental

A horas de que la selección argentina de fútbol enfrente a Paraguay en la tercera fecha de Eliminatorias Sudamericanas, el ministerio de Justicia y Seguridad de la ciudad de Buenos Aires dio detalles del fuerte operativo de seguridad que desplegará a raíz del evento deportivo, que se llevará a cabo en el estadio Monumental de Núñez, y de los cortes de calle que el mismo traerá aparejado.Fuentes oficiales indicaron que si bien el comienzo del partido está previsto para las 20, los cortes de tránsito empezaron desde las 12. También recordaron que las puertas del estadio se abrirán a las 16, por lo que recomiendan al público ir con tiempo para evitar aglomeraciones.Por otra parte, se comunicó que el encuentro de este jueves se disputará con ambas parcialidades, por lo que el público de Paraguay utilizará el acceso por la calle Padre Neumann para el ingreso al sector de la tribuna Centenario Alta -se estima que habrá unos 1200 hinchas visitantes.En cuanto al despliegue de seguridad, se dispondrá de tres anillos con un doble cacheo para los simpatizantes y un lector de códigos QR de las entradas en un primer control para evitar el acceso al estadio de hinchas que concurran con tickets apócrifos. Del operativo formarán parte 1100 policías y habrá en las inmediaciones de la cancha personal de policía motorizada recorriendo la zona para detectar "trapitos" y venta ambulante.Como ocurre en los partidos en el Monumental, se utilizará el "canal familiar" para los ingresos de personas con menores de 16 años y mayores de 70.Además de efectivos de la Policía de la Ciudad estarán involucrados en el operativo Agentes de Prevención y Cadetes policiales, que se encargarán de implementar el programa Tribuna Segura para identificar a personas con algún impedimento de ingreso a los estadios.Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad se recomienda a los simpatizantes que concurran solamente con camisetas de la selección Argentina de Fútbol.Así serán los cortes por el partido de Argentina vs. ParaguayCorte total del perímetro comprendido entre: Av. Del Libertador, av. Udaondo, av. Pres. Figueroa Alcorta y Monroe, afectando av. Guillermo Udaondo y av. Pres. Figueroa Alcora, y sin afectar av. Del Libertador y Monroe.Corte total en av. Guillermo Udaondo entre av. Pres. Figueroa Alcorta y Colectora Int. Cantilo.Corte total de los ingresos por Int. Cantilo al Puente Labruna.Corte total en Campos Salles y Tte.Ricchieri entre av. Del Libertador y av. Guillermo Udaondo, sin afectar av. Del Libertador.Los cortes se extenderán desde este jueves al mediodía hasta finalizar el evento deportivo. Solo se permitirá el acceso a frentistas y habrá presencia de Agentes de Tránsito para ordenar el flujo vehicular y agilizar la zona.

Fuente: Clarín
10/10/2023 17:18

Cómo es Ashkelon: mapa, datos y claves de la ciudad turística de Israel bombardeada por Hamas

La ciudad está a 50 km de Tel Aviv y 13 km de Gaza.Es famosa por sus playas y atractivos culturales.

Fuente: Clarín
03/10/2023 21:36

Mapa para encontrar a comunicadoras pioneras

El libro de descarga gratuito fue publicado por la Friedrich Ebert Stiftung.Pone en foco a veinticinco mujeres que hicieron aportes valiosos al campo comunicacional.

Fuente: Clarín
03/10/2023 09:36

Inédito y esencial: elaboran un mapa de los caminos hacia todos los tambos bonaerenses

La Fauba realizó un detallado relevamiento para conocer el estado de situación de cada vía. La leche transita por más de 10.000 kilómetros de caminos rurales en Buenos Aires. El potencial de la gestión público privada.

Fuente: Ámbito
03/10/2023 00:00

Con tres elecciones, se define en octubre mapa de color de las provincias

Unión por la Patria espera detener la sangría de derrotas de septiembre. JxC se entusiasma con liga de mandatarios con 10 integrantes desde diciembre.

Fuente: La Nación
30/09/2023 09:00

El papa Francisco dejó un nuevo mapa de poder para su eventual sucesión: creó 21 nuevos cardenales e incluyó a tres argentinos

ROMA.- "Prometo y juro, desde ahora y para siempre, hasta que viva, fiel a Cristo y al Evangelio, constantemente obediente a la Santa Apostólica Iglesia Romana, al beato Pedro y a la persona del Sumo Pontífice Francisco y de sus sucesores canónicamente electos, de conservar siempre y con palabras y obras la comunión con la Iglesia católica (â?¦)".Con esta fórmula solemne, pronunciada en latín, dos personas muy cercanas al papa Francisco, ambos cordobeses -el flamante prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel "Tucho" Fernández, y el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi-, se sumaron hoy a un colegio de cardenales electores -menores de ochenta años- cada vez más en línea con la visión de Iglesia de Francisco. De 137 miembros, 99 fueron creados por él. Y tendrán la enorme responsabilidad de elegir a su sucesor en el próximo cónclave.En el noveno consistorio de su pontificado, también juraron solemnemente y recibieron los atributos cardenalicios -el birrete color púrpura, como la sangre que deben estar dispuestos a derramar-, otros 19 prelados de todo el mundo, muchos de ellos pastores jóvenes, cercanos a su generación y abiertos al diálogo. Aunque no pudo viajar por cuestiones de edad, también fue creado cardenal un tercer argentino, el nonagenario fray capuchino Luis Pascual Dri, que a los 96 años sigue siendo confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya, en Buenos Aires y a quien el papa Francisco quiso premiar por su por "su servicio" a la Iglesia.Dri no participará del próximo cónclave, al igual que sus compatriotas Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, de 88 años y el arzobispo emérito de Paraná, Estanislao Karlic, de 97 años. Los otros cardenales argentinos electores son Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, que cumplirá 80 años en noviembre y el cardenal Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, de 75 años.Entre los presentes en el consistorio también había representación argentina: estaban la embajadora ante la Santa Sede, María Fernanda Silva, y viajó desde Buenos Aires el Secretario de Culto, Guillermo Oliveri.El secretario de Culto de Argentina ð??¦ð??·, Guillermo Oliveri, que viajó especialmente para el # consistorio, junto a la embajadora argentina ante la Santa Sede ð??»ð??¦, María Fernanda Silva y el ceremoniero Guillermo Karcher @karcher_karcher saludando a los nuevos cardenales pic.twitter.com/ufh7OuJjhr— Elisabetta Piqué (@bettapique) September 30, 2023En una ceremonia solemne en la Plaza de San Pedro, en una jornada de sol radiante y frente a 12.000 personas, en su homilía el papa Francisco les pidió a los cardenales "asemejarse a una orquesta sinfónica, que representa la sinfonía y la sinodalidad de la Iglesia". "Digo también la 'sinodalidad' no solo porque estamos en la vigilia de la primera Asamblea del Sínodo que tiene precisamente este tema, sino porque me parece que la metáfora de la orquesta puede iluminar bien el carácter sinodal de la Iglesia", agregó, al explicar que en una sinfonía "es fundamental la escucha recíproca". "Cada músico debe escuchar a los demás. Si uno sólo se escuchase a sí mismo, por más sublime que pudiera ser su sonido, no beneficiará a la sinfonía; y lo mismo sucedería si una sección de la orquesta no escuchase a las otras, sino que sonara como si estuviera sola, como si fuera el todo", advirtió. "Y el director de la orquesta está al servicio de esta especie de milagro que representa cada ejecución de una sinfonía. Él debe escuchar más que todos los demás y al mismo tiempo su tarea es ayudar a cada uno y a toda la orquesta a desarrollar al máximo su fidelidad creativa, fidelidad a la obra que se está ejecutando, pero creativa, capaz de darle un alma a esa partitura, de hacerla sonar en el aquí y ahora de una manera única", subrayó.21 nuevos cardenalesEvidentemente emocionado y sonriente, en medio de vivas de los fieles, al margen de entregarle el anillo y el birrete color sangre a quien fue su alumno, el jesuita Rossi, de 65 años y a "Tucho" Fernández (61), primer custodio de la ortodoxia católica sudamericano y la primera persona de su confianza que trae a Roma para liderar un ministerio clave, el papa Francisco también les entregó los atributos cardenalicios a otros 19 purpurados. Dos son miembros de la curia romana: el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el arzobispo estadounidense Robert Prevost -quien, al principio, en nombre de los demás, saludó al Papa- y al arzobispo italiano Claudio Gugerotti, sucesor de Sandri en el Dicasterio para las Iglesias Orientales.Ante cardenales, obispos, sacerdotes, fieles de los diversos países, representantes del cuerpo diplomático, en la nueva tanda también estuvieron dos nuncios, es decir, embajadores del Vaticano: el arzobispo suizo Emil Paul Tscherrig, quien fue nuncio en Buenos Aires y actualmente es nuncio ante Italia -el primero no italiano de la historia-; y el francés Christophe Pierre, nuncio en Estados UnidosEntre los pocos italianos de la camada, el Papa decidió que fuera cardenal monseñor Pierbattista Pizzaballa, franciscano a quien nombró en 2020 patriarca de Jerusalén y que desde hace más de dos décadas vive en Tierra Santa, una zona más que compleja del mundo.Al margen de sus compatriotas, Francisco nombró a otro latinoamericano: monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá. Por otro lado, entre los europeos designó al monseñor polaco Grzegorz Rys, arzobispo de Å?ódź ; a monseñor Américo Manuel ALves Agiar, obispo auxiliar de Lisboa, de tan solo 48 años; a monseñor François-Xavier Bustillo, obispo de Ajaccio, Córcega; y al recientemente nombrado arzobispo de Madrid, José Cobo Cano. Otro español que recibió el birrete y anillo cardenalicio fue el reverendo Ángel Fernández Artime, rector mayor de los salesianos.Sin ocultar su deseo de afianzar lazos con China -gigante con el cual el Vaticano no mantiene relaciones diplomáticas pero con quien selló un controvertido acuerdo para designar obispos-, también creó cardenal al arzobispo de Hong Kong, el jesuita Stephen Chow. Además, al malayo Sebastian Francis, obispo de Penang y desde 2017 presidente de la Conferencia de los obispos católicos de Malasia, Singapur y Brunei.Como siempre el Papa, que en sus diez años de pontificado revolucionó al colegio cardenalicio -ya no eurocéntrico sino atento a las periferias del mundo-, también sumó a tres prelados del continente africano: monseñor Stephen Brislin, arzobispo de Ciudad del Cabo, Sudáfrica; monseñor Stephen Ameyu Martin Mulla, arzobispo de Juba, Sudán del Sur, el país más joven del mundo, inmerso en una guerra civil, visitado este año por Francisco; y monseñor Protase Rugambwa, arzobispo coadjutor de Tabora, Tanzania.Por haberse distinguido "por su servicio a la Iglesia", amén del admirado fray Dri, el papa Francisco también nombró a otros cardenales mayores de ochenta y sin derecho a participar de un eventual cónclave: el exnuncio italiano Agostino Marchetto, considerado por el Pontífice el más grande intérprete del Concilio Vaticano II; y el venezolano Diego Rafael Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná, presidente en dos ocasiones consecutivas de la Conferencia Episcopal Venezolana.Según estadísticas del Vaticano, con este noveno consistorio de su pontificado, de los 137 cardenales electores, la gran mayoría, 99 (el 72%), fueron creados por Francisco, 29 por Benedicto XVI y 9 por san Juan Pablo II. Esto significa una verdadera revolución e internacionalización del colegio de cardenales electores, sobre todo si uno compara la situación a cuando, en 2013, fue electo el papa del fin del mundo. En ese momento, la mayoría eran europeos (60 de 115 electores).  Ahora ya no es así. De los 137 cardenales electores, 52 son europeos (14 italianos); 17 de América del Norte (11 de Estados Unidos, cuatro de Canadá); 22 de América latina (cuatro de la Argentina: Sandri, Poli, Fernández y Rossi); 19 de África; 24 de Asia; y tres de Oceanía.

Fuente: La Nación
29/09/2023 12:00

Con Emilio Ocampo empoderado, se reconfigura el mapa de economistas de Milei y otras figuras quedan en segundo plano

Javier Milei empoderó fuertemente a Emilio Ocampo dentro del sistema de economistas que orbitan alrededor del proyecto libertario. Mientras mantiene bajo siete llaves el nombre de su eventual ministro de Economía, el líder de La Libertad Avanza (LLA) le encargó a Ocampo que, en caso de ganar las elecciones, asuma como presidente del Banco Central (BCRA) y que encare los dos temas que encarnan el corazón de su propuesta: dolarizar la economía y cerrar la entidad monetaria. Para distintos referentes de LLA, Ocampo podría tener el status de "superministro" por la cantidad de atribuciones que podrían quedar a su cargo, si es que asume."Emilio, cerralo por favor (al BCRA). La historia te recordará como la persona que asesinó a la inflación", le dijo Milei a Ocampo mirándolo a los ojos en el evento que le organizó Luis Barrionuevo en Parque Norte. En LLA reconocen que hubiera sido difícil que otro economista agarrara la botonera para liquidar el Banco Central. "Milei quiere cerrar el BCRA y Ocampo cree en esoâ?¦ Alcoyana, Alcoyana. Para otros economistas del espacio no sería posible hacer esa tarea porque creen imposible cerrar el BCRA", admitió uno de los colaboradores del espacio. En el el Bloomberg Economic Summit, Ocampo dijo esta semana: "Javier me ha pedido que me vaya del Gobierno lo más rápido posible. Es decir, que cierre el Banco Central lo antes posible".El otro economista que está ganando ascendencia dentro de LLA es Héctor Rubini, profesor de la UCEMA, donde además hizo un máster en finanzas. La universidad que es hija de la Escuela de Chicago en la Argentina viene siendo una cantera de cuadros para los equipos técnicos de Milei, como alguna vez lo fue para el gobierno de Carlos Menem. Según pudo reconstruir LA NACION, Rubini -que es además candidato a diputado- participó del diseño de la reforma del Estado que plantea el libertario (la reorganización del gabinete nacional), entre otros temas de la agenda económica.Lo que todavía Milei maneja con extrema reserva es en quién está pensando para el Ministerio de Economía. Con Patricia Bullrich sacando a la cancha a Carlos Melconian y los rumores que circulan cerca de Sergio Massa de que presentaría en sociedad a su potencial ministro en el debate presidencial del domingo, en LLA aseguran que prefieren no quemar esa carta todavía. "Solo lo saben Javier y a lo sumo Karina (Milei) y (Nicolás) Posse -jefe de los equipos técnicos", dijeron cerca del líder libertario.Si hace algunas semanas se hablaba de un "alter ego obediente" del propio Milei, que se perfila como un presidente-ministro, hoy cada vez son más los que creen que finalmente elegirá a alguien con peso específico. "Tiene que ser un nombre con credenciales en los Estados Unidos que crea en la dolarización", aventuró un colaborador de Milei.En segundo planoCon el lugar preponderante que Milei le asignó a Ocampo, otros economistas estrella de LLA quedaron en un segundo plano. Roque Fernández, exministro de Economía de Menem, que había sido presentado como miembro del "consejo de asesores económicos", se prestó para la foto con Milei para darle seniority a su propuesta y, si bien estudió distintos temas, hoy no participa activamente del diseño de un eventual programa económico. "Está más corrido", reconoció un colaborador del espacio.Carlos Rodríguez, jefe de asesores del Ministro de Economía en el menemismo y presidente del "consejo de asesores" de LLA, a quien Milei se refiere como "el Profe", también se dedicó a hacer distintas propuestas para el equipo libertario en los últimos meses. Pero la entronización de Ocampo lo dejó más eclipsado: ambos economistas habían trabajado por separado en soluciones y recetas para encarar un plan de dolarización con notorias diferencias de implementación.Rodríguez, que viene exponiendo ideas en sus redes sociales, cree que el primer paso es disponer la libre circulación de dólares mediante la suspensión de las restricciones cambiarias y bajar la tasa de las Leliqs para poder luego rescatarlas. También propone una "Ley de Perdón Popular de Mercado" para fomentar un masivo blanqueo de dólares.Ocampo, en cambio, habla de cerrar el BCRA. En su libro, "Dolarización: una solución para la Argentina", hace alusión a las letras intransferibles del BCRA denominadas en dólares que él estima en un valor de unos U$S 41.000 millones. Propone titulizar esos activos netos del BCRA e incorporarlos a un fideicomiso denominado Fondo de Estabilización Monetaria (FEM) que emitiría tramos de deuda para reemplazar a las Leliq. Para Rodríguez, sin embargo, esos activos del BCRA no tienen un valor tan significativo y sería necesario primero un shock de confianza que los revalorice. De todas formas, en LLA señalan que Ocampo no necesariamente utilizaría a su libro como un manual a seguir y que trabajará en distintas soluciones dada la volatilidad que hay en la Argentina."Ocampo, Rubini y el consejo de asesores son tres islas sin contacto entre sí. De todas formas los asesores ad honorem no van a ser altos funcionarios en un eventual gobierno, al que hay que tener en cuenta es a Ocampo", dijo un importante colaborador de LLA.Darío Epstein y Juan Nápoli, los dos interlocutores frente al mundo financiero de Milei, también bajaron el perfil en los últimos días. Tras la cena que ambos mantuvieron con inversores de Wall Street en la casa de Gerry Mato, exjefe de Global Banking Americas del HSBC, en Connecticut, el líder libertario estuvo disgustado, no por la performance que tuvieron en esa reunión, sino por lo que trascendió mediáticamente sobre lo ocurrido en el encuentro.El cónclave de Connecticut no llegó a ser un road show. Los emisarios de LLA no expusieron un plan de gobierno ni brindaron detalles de cómo pretenden hacer el ajuste fiscal y la dolarización, sino que solo se dedicaron a escuchar inquietudes, planes e ideas de los lobos de Wall Street.

Fuente: La Nación
28/09/2023 16:00

Mapa: cuáles serán los cortes de calles por una nueva marcha al Congreso

"La libertad es nuestra". "Por el aborto seguro y gratuito, por la ESI y por vidas dignas". "Contra las derechas, el ajuste y el FMI". Esas son las tres principales consignas acordadas por las cuales hoy, en el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, el movimiento feminista vuelve a las calles.Se movilizarán este jueves desde las 16 de Plaza de Mayo al Congreso y en las plazas de todo el país. A las 18, está convocado el pañuelazo en el Congreso donde leerán un manifiesto.La convocatoria se dio tras varias asambleas organizadas por el colectivo Ni una Menos y tras los resultados de las PASO, donde Javier Milei resultó el candidato más votado. Desde ese espacio, La Libertad Avanza, están en contra de la interrupción legal del embarazo, que se convirtió en ley el 30 de diciembre de 2020, y ya adelantaron que harían un "plebiscito" en caso de llegar al gobierno, una herramienta que, además, costaría entre 25.000 y 30.000 millones de pesos.Pero la convocatoria no apunta al candidato, sino "al avance de las derechas" como respuesta al ataque "al movimiento feminista y LGTBQI+, al derecho al aborto, la salud y la educación pública y la educación sexual integral, los derechos humanos y los bienes comunes" y las consignas son varias.#28S Salimos a las callesð???16h Plaza de Mayo - Marchamos al Congreso ð???18h Concentración, acto y pañuelazo en el Congreso.¡Movilizá con tu pañuelo!Tenés que estarð??¥ð???ð???ð???@CampAbortoCABA abrimos hilo: pic.twitter.com/5vrfnTCK7x— #VivasNosQueremos (@ColectivoNUM) September 16, 2023Presentaron a Clementina XXI, la supercomputadora que compró la Argentina y está entre las 100 más potentes del mundoEn defensa del aborto seguro y gratuito, exigen el acceso pleno a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el sistema de salud público y privado, como así también a todos los métodos anticonceptivos y un plan de emergencia contra las violencias. Reclaman, además, la aplicación efectiva de la Educación Sexual Integral, más conocida como la ESI, y de la ley de cupo laboral trans.Persiste el reclamo contra el ajuste y el Fondo Monetario Internacional (FMI), al pedir aumentos salariales indexados a la inflación y que ningún salario esté por debajo de la canasta básica. Como así también mayor presupuesto para la implementación de políticas de género efectivas apuntado contra quienes quieren cerrar el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades. Se suman también reclamos por el acceso a la vivienda y los recortes a los comedores populares.Son más de 200 organizaciones las que adhirieron a la convocatoria y tras varios años de marchar por separado, el colectivo Ni Una Menos y la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito esta vez irán en la misma dirección.pic.twitter.com/jKcuAuqeva— #EsLey #SeguimosEnCampañað??? (@CampAbortoLegal) September 27, 2023En la ciudad de Buenos AiresA partir de las 16, según difundieron las autoridades porteñas, el perímetro comprometido por la movilización se extenderá desde las avenidas Córdoba, Leandro N. Alem/Paseo Colón, Belgrano y Combate de los Pozos. Los desvíos para vehículos particulares y para el transporte público serán: hacia el Norte, por Sarandí, Belgrano y Paseo Colón/Leandro N. Alem y hacia el Sur, por Leandro N. Alem, Córdoba y Riobamba. La cita es a las 16 en Plaza de Mayo y luego se dirigirán al Congreso donde a las 18 está programado el pañuelazo.

Fuente: Perfil
28/09/2023 11:00

Santiago Cafiero ratificó en el Senado su queja por un mapa chileno que incorpora territorio que es de Argentina

El canciller le pidió al país vecino que recuerde el tratado firmado en 1984. El mapa en cuestión incorporaba como propios 5 mil kilómetros cuadrados que le pertenecen a Argentina. Leer más

Fuente: Clarín
27/09/2023 07:00

Pizzerías de barrio: el mapa de las 10 mejores de Buenos Aires

Muchas de ellas superan los 80 años de historia y son un lugar de pertenencia para los vecinos.Hacen pizza de molde, media masa o a la piedra y apuestan a los sabores tradicionales.

Fuente: Infobae
27/09/2023 05:57

El mapa de los restaurantes con las mejores hamburguesas de cada comunidad autónoma

Estas son las mejores 'burgers' del II Campeonato de España de Hamburguesas en cada zona de España

Fuente: Infobae
27/09/2023 03:35

En medio de la polémica por el mapa oficial de Chile, Santiago Cafiero se presentará hoy ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado

Si bien se comunicó que se trata de una reunión de trabajo a agenda abierta, el canciller hablará sobre el conflicto con el país vecino que se adjudicó en un gráfico 5.000 km² de espacio marítimo argentino

Fuente: Infobae
26/09/2023 15:13

Mapa de los puntos de abastecimiento de agua en los 22 distritos afectados por el corte desde el 6 de octubre

Estos son los lugares a los que podrás acceder para abastecerte de agua durante los cuatro días que Sedapal interrumpirá el servicio.

Fuente: Infobae
26/09/2023 11:22

Cómo quedó el mapa político del país tras los comicios en Mendoza

Juntos por el Cambio retuvo la gobernación y administrará -hasta el momento- ocho distritos a partir de diciembre, sin contar la definición en CABA. El peronismo encadenó otra derrota y se achica su poder territorial

Fuente: Página 12
25/09/2023 17:03

Cómo quedó el mapa electoral de cara a las elecciones generales de octubre

Con el triunfo del radical Cornejo en Mendoza se cerraron las votaciones en las provincias hasta la elección general. En ese turno, se definirán dos distritos de gran peso electoral: Buenos Aires y CABA. Cuáles son las provincias que quedaron en manos de Juntos por el Cambio, de Unión por la Patria y de los partidos provinciales. Y cómo les fue a los candidatos presidenciales en cada provincia.

Fuente: Clarín
24/09/2023 12:00

Presentan el primer mapa de la calidad de la soja argentina

Especialistas del INTA y de Acsoja evaluaron la calidad de porotos de la leguminosa en ocho zonas productivas del país y encontraron diferencias significativas en promedios de proteína, aceite y Profat que es el cointenido de grasa y proteina combinados.

Fuente: Infobae
24/09/2023 00:14

Vetusta Morla vuelve a Colombia para el Festival Cordillera: "Es uno de esos lugares importantes que siempre trazamos en el mapa"

Infobae Colombia habló con la agrupación española previo a sus presentaciones en Bogotá y Medellín el 24 y 27 de septiembre

Fuente: La Nación
23/09/2023 12:36

Mapa: qué calles estarán cortadas desde hoy y hasta mañana por la Maratón de Buenos Aires

Una vez más el punto de partida y de llegada de la Maratón Internacional de Buenos Aires será la intersección avenida Figueroa Alcorta y Dorrego. ¿Cuándo se corre? Este domingo a partir de las 7.El recorrido atravesará la zona verde, la parte histórica y la céntrica de la Ciudad y pasará por puntos turísticos, como el Golf Club, el Hipódromo de Buenos Aires, el Cementerio de la Recoleta, la Av. Corrientes, el Obelisco, el Cabildo, la Plaza de Mayo, el Teatro Colón, el Parque Tres de Febrero, la Facultad de Derecho, la Floralis Genérica, el Planetario y los barrios de La Boca y Puerto Madero. Es por eso por lo que varias zonas cercanas a la competencia, organizada por la Asociación Ñandú, estarán afectadas con cortes parciales que comenzaron el jueves pasado. La avenida Figueroa Alcorta entre Dorrego y Julio A. Noble estarán totalmente cortadas desde hoy, a las 20, y hasta las 15 del domingo.La primera Maratón Internacional de la ciudad de Buenos Aires fue en 1984. A partir de ese año se realiza de forma ininterrumpida, exceptuando el 2002. En el 2019 se establecieron los récords de Buenos Aires: 2:05 para hombres, conseguido por Evans Chebet y 2:25 para mujeres de Rodah Jepkorir Tanui, quien también triunfó el año pasado y volverá a correr este domingo en busca de su tercer triunfo consecutivo. Como invitado especial, este año estará el atleta estadounidense Frank Shorter.Hace un mes se realizó la tercera edición de la Media maratón de Buenos Aires con récords de inscriptos donde se impuso Roncer Konga Kipkorir de Kenia y demoró 59m08s en completar el nuevo circuito, apenas tres segundo arriba de la mejor marca histórica de Buenos Aires. La ganadora de la competencia fue Adabel Yeshaneh Brihane de Etiopía con la marca de 1h06m10s, logrando rebajar el récord de circuito que estaba en su poder desde el 2019.La fondista Florencia Borelli, oriunda de Mar del Plata, logró también ese domingo un nuevo récord argentino y sudamericano gracias a su tiempo oficial de 01h09m26s. Fue más rápida que el 99,7% de los corredores masculinos en esta carrera, y más rápida que cualquier mujer sudamericana en la historia. La corredora de 30 años en 2021 ya se había quedado con la medalla de oro en la media maratón del Iberoamericano que se realizó en Torrevieja, España.Los cortesCorte parcial (lado norte) en avenida Figueroa Alcorta entre avenida Dorrego y Julio Argentino Noble. Jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de septiembre de 12 a 20 y el domingo 24 de septiembre de 14 a 20.Corte total en avenida Figueroa Alcorta (sentido norte) entre avenida Dorrego y Julio A. Noble. Sábado 23 de septiembre de 20 a 15 del día siguiente.Cortes totales, momentáneos y sucesivos desde avenida Figueroa Alcorta entre avenida Dorrego y Julio A. Noble, por avenida Figueroa Alcorta, avenida Udaondo, avenida Del Libertador (sentido norte), Vedia, La Cachila, Colectora avenida Cantilo, Puente Labruna, avenida Udaondo, avenida Figueroa Alcorta, avenida Sarmiento, avenida Del Libertador (afectando tres carriles hasta avenida Alvear y luego total sentido sur), Carlos Pellegrini, avenida Corrientes, avenida Leandro N. Alem (sentido sur, sin afectar metrobús), avenida Rivadavia, avenida Pres. Roque Saénz Peña, hasta Suipacha, retomando avenida Pres. Roque Sanez Peña, Bolívar, avenida de Mayo, Bernardo de Irigoyen, avenida Belgrano, avenida Pres. Julio A. Roca, avenida Hipólito Yrigoyen, avenida Paseo Colon (sentido sur, sin afectar Metrobús), avenida Almte. Brown (sentido sur, sin afectar Metrobús), Arzobispo Espinosa, Palos, Wenceslao Villafañe, Dr. del Valle Iberluca, Aristóbulo del Valle, avenida Don Pedro de Mendoza, avenida Elvira Rawson de Dellepiane (sentido este), avenida España, avenida Dr. Tristán Achával Rodríguez, Padre M.L. Migone, Calabria, Azucena Villafrlor, avenidaInt. Hernán M. Giralt, Mariquita Sánchez de Thompson, avenida De Los Italianos, Macacha Güemes, avenida Alicia Moreau de Justo, avenida Antártida Argentina, ingreso al Paseo del Bajo, avenida Ramon Castillo, autopista Presidente Arturo Umberto Illia (sentido norte), bajando en avenida Sarmiento, avenida Figueroa Alcorta, hasta el punto de partida. Horario: domingo 24 de septiembre de 7 a 13.

Fuente: Infobae
21/09/2023 18:56

El mapa corporal del amor: en qué zona sentimos cada tipo de afecto, según la ciencia

Desde el sentimiento por los hijos, la pareja, Dios y hasta los animales, un grupo de científicos investigó dónde se manifiestan 27 categorías diferentes de esta emoción y con qué intensidad

Fuente: Clarín
20/09/2023 11:36

Un mapa interactivo muestra dónde estaba tu pueblo hace millones de años y qué dinosaurios lo habitaban

Introducís el nombre del lugar y cuántos años querés ir atrás. El mínimo son 20 millones de años.

Fuente: La Nación
19/09/2023 21:18

En seis provincias: un mapa revela cómo creció una maleza resistente a un herbicida clave

Con el objetivo de controlar las malezas en los cultivos, millones de litros de glifosato se aplican cada año en la Argentina. Su uso continuo durante décadas generó diversos problemas, uno es el aumento de la resistencia al herbicida.Un informe de Sebastián Tamashiro, de Sobre La Tierra, área de Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), dio detalles de un trabajo que realizó un equipo de investigación de esa institución educativa, donde analizaron los casos de resistencia en diversas regiones de la Argentina de la especie Eleusine Índica, conocida por pie de gallina."Estaba todo cocinado": expectativas por una reunión de Massa con un sector que aporta dólares al país"Se detectó en seis provincias y la mayor cantidad se dio en el este de Tucumán y en el centro y sur de Córdoba", informaron los científicos que enfatizaron en la necesidad de adaptar los manejos agronómicos para prevenir que los casos se incrementen."En las poblaciones de malezas existen individuos que tienen la capacidad de sobrevivir o de eludir el efecto del glifosato. Si bien estos individuos son preexistentes a las aplicaciones, el uso recurrente del mismo producto a lo largo del tiempo genera un ambiente que los favorece y hace más evidente su presencia. Es un problema que sucede cada vez con mayor frecuencia y en cada vez más especies", explicó Natalia Moreno, becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (Ifeva), organismo dependiente de la UBA y del Conicet.Vicentin: volvieron las caravanas para defender a la empresaEl equipo que integra Moreno se centró en el estudio de Eleusine Índica, o pie de gallina, una maleza anual que aparece en los cultivos de verano. En el 2012, se reportó la primera resistencia de esta especie al glifosato en la provincia de Tucumán, y con los años se convirtió en un desafío en más provincias, según indicó Sobre La Tierra.En este sentido, "resulta clave conocer dónde se da y se concentra la resistencia al glifosato de Eleusine Índica, en la Argentina. Por eso, relevaron casos en seis provincias y encontraron resistencia en todas: Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Además, detectaron dos zonas de alto riesgo: el este de Tucumán y el centro y sur de Córdoba. "Estas regiones demostraron una mayor cantidad de poblaciones resistentes y altos índices de resistencia al glifosato", sostuvo Moreno.Si bien todas las poblaciones evaluadas presentaron resistencia al glifosato, tuvieron distinto porcentaje de supervivencia. "El 80% de las poblaciones analizadas mostró más de un 20% de supervivencia, y el 20% restante presentó valores menores. Estos resultados, sumados a otros de trabajos previos, nos hacen sospechar que las distintas poblaciones tienen diferentes mecanismos de resistencia", resaltó la becaria.Asimismo, indicó que, como parte de sus estudios, caracteriza los tipos de resistencias presentes en el área muestreada. "Nuestra línea de investigación busca entender cómo varía la abundancia de los individuos resistentes generación tras generación en diferentes ambientes, expuestos al herbicida a lo largo del tiempo".Claves de la resistenciaPara analizar y combatir esta propiedad de las malezas, Moreno contó que aplican la dosis de herbicida que usualmente se usa a campo a poblaciones "sospechosas" de presentar resistencia como también a otras ya identificadas como resistentes y susceptibles; y evalúan el porcentaje de supervivencia de los individuos. "Luego, también analizamos distintas dosis, tanto superiores como inferiores a la de campo. Además, investigamos los mecanismos de resistencia y sus consecuencias en el desarrollo de las plantas", explicó.En esa línea, dijo: "Si bien se tiende a pensar que la resistencia tiene un costo fisiológico o reproductivo para el individuo resistente, hay que evaluarlo en cada situación particular. Por un lado, se sabe que en ausencia de herbicida existe un resistente que se comporta prácticamente igual que el susceptible tanto en cantidad de semillas como en acumulación de biomasa. Por otro lado, otro tipo de individuo resistente presenta menor tamaño y cantidad de semillas que el susceptible".Para finalizar, Moreno señaló que para combatir la resistencia al herbicida hay que realizar un conjunto de diferentes estrategias que incluyen evitar el uso del mismo herbicida de forma continua, ser cuidadosos con las dosis y los tiempos de las aplicaciones, y rotar cultivos. "Lo que se conoce como manejo integral de las malezas. Los ingenieros agrónomos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas prácticas", cerró.

Fuente: Infobae
18/09/2023 21:43

Este es el mapa que detalla los territorios con menor y mayor amenaza sísmica en el país

La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastre indicó que es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, pero sí es posible conocer cuáles son las regiones del país más expuestas

Fuente: Clarín
18/09/2023 10:00

En qué provincias ganó Juntos por el Cambio: cómo quedó el nuevo mapa de los gobernadores

La coalición opositora logró triunfos resonantes en Chaco, Chubut, San Juan, San Luis y Santa Fe. Se suman a Corrientes, Mendoza, Jujuy y la ciudad de Buenos Aires, donde ya gobernaba.

Fuente: Infobae
18/09/2023 01:15

El 23 de octubre se pone en marcha un nuevo mapa del poder

Si gana Milei en primera vuelta, o si llegan al ballotage Massa o Bullrich, habrá una implosión en el peronismo, o en Juntos por el Cambio. Cómo sería la nueva fotografía política de la Argentina

Fuente: Perfil
17/09/2023 01:18

Soelsac: el mapa de expedientes abiertos por denuncias cruzadas entre Fittipaldi y Saillén

Gonzalo Miranda, familiar del secretario general del gremio, está imputado por un episodio ocurrido a mediados de mayo y el líder del Surrbac por otro hecho sucedido el 18 de julio. Leer más

Fuente: La Nación
16/09/2023 14:00

Ironman y Copa Davis: el mapa de los cortes

Con motivo de la celebración del Ironman y la Copa Davis este fin de semana, varios cortes de calles y avenidas están programados en la ciudad de Buenos Aires. Ante este escenario, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas informó las afectaciones de tránsito que se realizarán en el marco de los mencionados eventos deportivos.El Triathlon 5150, evento organizado por Ironman Argentina en los Lagos de Palermo, y la Copa Davis: Argentina vs Lituania en Buenos Aires Lawn Tennis Club, tendrán lugar este fin de semana.El detalle de los cortes de tránsito:IronmanCortes totales de las siguientes salidas e ingreso a Lugones:Salida de Udaondo.Salida e ingreso de Pampa.Salida e ingreso de Ombúes.Salida e ingreso de Dorrego.Salida de Sarmiento.La subida de Salguero hacia Illia banda A quedará habilitada.Horario: domingo 17 de septiembre desde las 3.30 h hasta las 12 h, estimativamente.Corte total en av. De Los Ombúes entre Andrés Bello y avenida Ernesto Tornquist, sin afectar esta última.Corte total en Andrés Bello entre av. De Los Ombúes e Int. Bunge, sin afectar esta última. Horario: desde el jueves 14 de septiembre a las 8 h hasta el domingo 17 de septiembre a las 15 h.Corte total en Andrés Bello entre av. De Los Ombúes e Int. Bunge, sin afectar bocacalles. Horario: domingo 17 de septiembre de 15 h a 18.30 h.Recorrido de ciclismo: cortes totales, momentáneos y sucesivos desde av. De Los Ombúes entre Andrés Bello y av. Ernesto Tornquist, por av. De Los Ombúes, av. Pres. Figueroa Alcorta, La Pampa, av. Leopoldo Lugones (sentido sureste), hasta Jeronimo Salguero, retomando av. Leopoldo Lugones (sentido sureste), hasta Puente Labruna, retomando avenida Leopoldo Lugones (sentido sureste), bajando en La Pampa, av. Pres. Figueroa Alcorta, hasta av. De Los Ombúes, repitiendo el circuito una dos veces más, finalizando en avenida De Los Ombúes entre Andrés Bello y av. Ernesto Tornquist. Horario: domingo 17 de septiembre de 7 h a 11 h.Recorrido running: cortes totales, momentáneos y sucesivos desde av. De Los Ombúes entre Andrés Bello y avenida Ernesto Tornquist, por av. De Los Ombúes, avenida Pres. Figueroa Alcorta, La Pampa, avenida Leopoldo Lugones, av. Leopoldo Lugones (sentido sureste), hasta Puente Labruna, retomando av. Leopoldo Lugones (sentido sureste), bajando en La Pampa, av. Pres. Figueroa Alcorta, hasta av. De Los Ombúes, repitiendo el circuito dos veces más, finalizando en av. De Los Ombúes entre Andrés Bello y av. Ernesto Tornquist. Horario: domingo 17 de septiembre de 8 h a 12 h.Copa Davis Argentina - LituaniaCorte total en Agustín Méndez entre Int. Pinedo y av. Valentín Alsina, sin afectar bocacalles. Horario: desde el miércoles 13 de septiembre a las 0 h hasta el lunes 18 de septiembre a las 18 h.Corte total (sentido este) en av. Valentín Alsina entre av. Olleros y Agustín Méndez. Horario: desde el sábado 16 de septiembre a las 0 h hasta el domingo 17 de septiembre a las 23.59 h.Corte total (sentido noreste) en av. Olleros entre av. Valentín Alsina y av. Del Libertador, sin afectar esta última. Horario: domingo 17 de septiembre de 0 h a 23.59 h.Corte total en av. Ernesto Tornquist entre av. De Los Ombúes y av. Valentín Alsina, sin afectar esta última. Horario: domingo 17 de septiembre de 12 h a 23.59 h.Corte total en av. De Los Ombúes entre Andres Bello y av. Valentín Alsina, sin afectar Andrés Bello. Horario: domingo 17 de septiembre de 15 h a 23.59 h.

Fuente: Infobae
16/09/2023 10:12

Cómo es el mapa de Patricia Bullrich para llegar al balotaje: las provincias clave y el posible destino de Macri

El equipo estratégico de la candidata de JxC confía en que no hay peligro de fuga de sufragios a Sergio Massa y creen que los gobernadores electos impulsarán la boleta de la coalición opositora. La desconfianza hacia el rol del ex presidente

Fuente: La Nación
15/09/2023 14:00

Huracán Lee, en vivo: el mapa de su trayectoria y hacia dónde se dirige el fin de semana

Aunque el huracán Lee cumplió los pronósticos de un desplazamiento hacia el norte por la costa del océano Atlántico de Estados Unidos, en las últimas horas, las imágenes satelitales muestran una transformación de su apariencia, con una notable asimetría en la capa de nubes. Su estructura podría ser la clave para anticipar un debilitamiento antes de que se acerque más a New England y el área del Atlántico de Canadá durante el resto del viernes y el sábado.Cuándo termina el verano en FloridaLa trayectoria del huracán Lee en tiempo realEn su región central, el huracán aún genera vientos de unos 140 kilómetros por hora, que se extienden en una amplia zona de más de 500 kilómetros alrededor. "Se prevé que Lee se convierta en post-tropical y comience a debilitarse el sábado, pero todavía se espera que sea una tormenta grande y peligrosa cuando llegue al este de New England", detalló el Centro Nacional de Huracanes estadounidense (NHC, por sus siglas en inglés).El informe de los expertos anticipa que durante el viernes, los aviones caza huracanes de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y la Fuerza Aérea de EE.UU. volverán al ojo de la tormenta para recopilar más información sobre los vientos que rodean a Lee y así se podría confirmar una degradación de su fuerza de huracán a una tormenta tropical.¿Cómo estará el clima en EE.UU. con el huracán Lee?Por ahora, los expertos recomiendan mantener una vigilancia por los posibles impactos del mal clima en la zona que va desde Down East Maine, al sur de New Brunswick, hasta el oeste de Nueva Escocia, Canadá, donde podrían presentarse condiciones de oleaje peligroso.En qué lugares son más felices en Estados UnidosAsimismo, este viernes a la tarde se prevé que ocurran algunas inundaciones, caída de árboles y posibles cortes de energía en partes del sur de New England, que luego se extenderán durante el sábado hacia el norte sobre algunas zonas de Canadá.En tanto, este es el pronóstico del clima para el fin de semana para otras regiones de EE.UU.Noreste y medio-Atlántico: después de un frente frío, se espera que prevalezcan temperaturas más frescas con máximas de 15 a 25 °C.En el sureste y Florida se prevén temperaturas más cálidas, como de 32 °C.En el centro de Texas existe un riesgo de lluvias intensas y posibles inundaciones en zonas bajas, debido a dos frentes fríos que avanzan hacia el sureste.Las llanuras del Norte y Medio Oeste esperan condiciones normales durante los próximos días, con temperaturas máximas de 21 a 27 °C.En el noroeste, la Gran Cuenca y las Montañas Rocosas del Norte tendrán temperaturas de 32 a 35°C.En California se pronostica tiempo seco con temperaturas por encima del promedio, con máximas de 25°C en zonas de playa, mientras que los valles centrales podrían alcanzar entre 35 y 38 °C en poblaciones cercanas al desierto.Ante cualquier riesgo por el impacto del huracán Lee, es importante que la población de las zonas bajo advertencia se mantenga informada sobre las condiciones meteorológicas que pueden ser cambiantes. El Centro Nacional de Huracanes dispone de un sitio web especial, donde se emiten avisos de forma constante para que las autoridades locales tomen decisiones al respecto del desarrollo de los fenómenos atmosféricos.

Fuente: La Nación
14/09/2023 13:00

Huracán Lee, en vivo: el mapa de su trayectoria y hacia dónde se dirige

Pese a que el huracán Lee se muestra desorganizado en las imágenes satelitales más recientes, los informes de los expertos señalan que se mantiene como una amenaza potencial para varias regiones costeras del Caribe y algunas poblaciones del noreste de Estados Unidos, que podrían comenzar a percibir algunos impactos en el clima en los próximos días.Capturaron un monstruoso pez de 128 kilos en Texas y podría batir un récordLa trayectoria del huracán Lee en tiempo real¿Dónde impactará Lee en Estados Unidos?A primera hora de este jueves 14 de septiembre, el huracán Lee está a unos 425 kilómetros al sur de las Bermudas y 1200 kilómetros de la isla de Nantucket, en Massachusetts, que sería el territorio estadounidense más próximo al fenómeno, según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés).El fenómeno mantiene un desplazamiento lento, a una velocidad aproximada de 19 kilómetros por hora. Se pronostica que continúe su rumbo hacia el norte-noreste y luego noreste durante el fin de semana, por lo que se estableció una zona de vigilancia que va de Stonington, Maine, en la costa este de EE.UU., hasta Nuevo Brunswick y Nueva Escocia, en Canadá.Brightline confirmó la fecha: cuándo se lanza el servicio del tren de alta velocidad que conectará Orlando y MiamiDe acuerdo con las últimas mediciones, el huracán produce vientos máximos de 155 kilómetros por hora, con algunas ráfagas más fuertes que se extienden en un radio de 465 kilómetros que actualmente ya afectan algunas zonas de las Bermudas. "Se pronostica un debilitamiento, pero se espera que Lee permanezca como un huracán grande y peligroso durante los próximos días", detalló el primer informe emitido por el NHC el jueves.Autoridades llaman a informarse y prepararse ante el huracánLos meteorólogos resaltan que es importante que los residentes de las áreas bajo vigilancia estén preparados para los efectos que pudieran presentarse en las próximas 48 horas y sigan las actualizaciones sobre la gravedad de las condiciones del clima que pueden ir desde vientos fuertes hasta inundaciones en zonas costeras.Algunas recomendaciones clave para prepararse ante la llegada del huracán Lee son:Plan de emergencia: Las familias deben saber cómo comunicarse entre sí y cuál será su punto de encuentro en caso de separación. Además, es crucial identificar refugios locales y rutas de evacuación en caso de ser necesario.Kits de suministros: Preparar alimentos no perecederos, agua embotellada, medicamentos, linternas, pilas, mantas, ropa de abrigo y otros artículos esenciales. Asegurarse de tener suficientes suministros para al menos tres días.Protección de la vivienda: Reforzar las ventanas y puertas de la vivienda, y asegurar todos los objetos que puedan convertirse en proyectiles durante los vientos fuertes. Retirar objetos sueltos del exterior que puedan causar daños.Documentos importantes: Guardar documentos importantes, como identificaciones, registros médicos, pólizas de seguro y documentos legales en una bolsa impermeable o caja resistente al agua.Combustible y generadores de energía: Asegurarse de tener suficiente combustible para vehículos y generadores si fuera necesario. No usar generadores dentro de espacios cerrados para evitar la acumulación de monóxido de carbono.Mascotas: Preparar suministros. Muchos refugios para personas ofrecen alojamiento para animales de compañía, pero es valioso verificar con anticipación.Información actualizada: Mantenerse informado a través de la radio, la televisión y las redes sociales sobre las actualizaciones del huracán. Los servicios meteorológicos y las autoridades locales proporcionarán información sobre la trayectoria y los peligros.Evacuación: Si las autoridades emiten una orden de desalojo, es fundamental seguirla de inmediato.

Fuente: La Nación
13/09/2023 13:00

Huracán Lee, en vivo: mapa y cómo sigue su trayectoria en el Atlántico

Mientras que el alto oleaje ocasionado por el huracán Lee impacta en algunas islas del Caribe, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) prevé que gire hacia el norte-noroeste en las próximas horas, por lo que ya emitió un aviso ante los efectos que podría ocasionar en los próximos días en el estado de New England y el Atlántico de Canadá.El barrio de Messi, el más seguro de Fort Lauderdale: cómo es y cuánto cuesta el metro cuadrado en Bay ColonyLa trayectoria del huracán Lee en tiempo realSegún las mediciones más recientes, el huracán mantiene vientos de 185 kilómetros por hora, por lo que se considera en categoría 3 en la escala Saffir-Simpson y sus efectos se perciben en un radio de 390 kilómetros, desde el centro que cubre las costas de las Antillas Menores, las Islas Vírgenes Británicas y Estadounidenses, Puerto Rico, La Española (Haití y República Dominicana), las Islas Turcas y Caicos, las Bahamas y Bermudas."El centro de Lee pasará al oeste de las Bermudas el jueves y luego se acercará a la costa de New England o del Atlántico canadiense a finales de esta semana", detalló el NHC en su reporte, que también prevé que el fenómeno registre un aumento de la velocidad a la que se mueve durante el jueves y el viernes, aunque esto no reduce los riesgos asociados a las abundantes lluvias e inundaciones en las poblaciones de la costa noreste de EE.UU.Cabe mencionar que en otra ubicación del Atlántico medio se monitorea la presencia del huracán Margot, el segundo fenómeno que se formó esta misma semana y que actualmente se ubica a más de 1200 kilómetros de las islas Azores, con rachas de viento de 140 kilómetros que por hora que no representan riesgos para ningún territorio habitado.Huracán Lee, poderoso pero poco definidoAunque es probable que Lee se mantenga como un huracán grande y peligroso hasta el fin de semana, los meteorólogos también señalan que la estructura del fenómeno no está tan consolidada a lo largo de su ruta por el Atlántico rumbo al Caribe. En los próximos tres días, es probable que el huracán Lee registre una disminución gradual de los vientos máximos debido al cambio en la dirección de los vientos y su tránsito por aguas más frías.¿Cómo prepararse ante la llegada de un huracán?Ante los posibles riesgos que representa un huracán en las costas de Estados Unidos, hay algunas medidas preventivas que la población de estas zonas pueden considerar:Revisar el techo y los desagües de la vivienda para asegurarse de que estén en buen estado.Recortar las ramas de árboles que puedan representar un peligro durante una tormenta.Reforzar las puertas y las ventanas con protecciones adecuadas para evitar daños por vientos fuertes.Verificar que los seguros de hogar y de automóvil estén actualizados y cubran los daños causados por huracanes.Acordar un punto de encuentro en caso de evacuación y asegurarse de tener un kit de emergencia con suministros esenciales, como agua, alimentos no perecederos, linternas, pilas y botiquín de primeros auxilios.Capturaron un monstruoso pez de 128 kilos en Texas y podría batir un récordAnte cualquier escenario, los expertos recomiendan a la población que se mantengan informados sobre las condiciones meteorológicas que pueden ser cambiantes, para lo cual el Centro Nacional de Huracanes activó un sitio web especial, donde se emiten avisos constantemente para que las autoridades locales tomen decisiones al respecto del desarrollo de los fenómenos oceánicos.

Fuente: La Nación
12/09/2023 15:00

La Noche de la Pizza y la Empanada: cómo consultar el mapa de los locales con descuentos y promos

La Noche de la Pizza y la Empanada 2023 es hoy, martes 12 de septiembre, y para conocer los locales que adhieren a los festejos, solo es necesario ingresar al mapa interactivo que la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la Argentina (Apyce) puso a disposición.Se trata de la 40° edición del evento que busca impulsar el consumo en este sector mediante descuentos, ofertas y promociones. Este se ha vuelto un clásico para los fanáticos de la gastronomía, que aprovechan esta fecha para comer algunas de las mejores pizzas y empanadas del país.Tarjeta SUBE: cómo cargarla con QR en los subtesCuándo es el próximo fin de semana extralargoPara esta Noche de la Pizza y la Empanada participan más de 1300 pizzerías y casas de empanadas. Eso demuestra un aumento en la cantidad de comercios respecto al año pasado, ya que en esa ocasión hubo poco más de 1000 locales y se ofrecieron unas 2000 promociones en lo que acabaron siendo siete días de descuentos. Aún no se sabe si ocurrirá algo parecido este año, aunque la tendencia de las últimas ediciones indica que podría extenderse unos días.Cabe destacar que cada uno de los locales elige el tipo de oferta que aplica. Mientras que unos hacen foco en descuentos al delivery o el retiro del producto, otros elaboran packs con empanadas o pizza de regalo junto con determinado pedido.Esta edición es especial, dado que se cumplen 40 años desde la primera vez que se celebró la jornada. De todos modos, la Apyce nació mucho antes de la primera la Noche de la Pizza y la Empanada. "La Comisión Directiva se constituyó en el mes de junio de 1939, durante una reunión celebrada en Callao 83, Buenos Aires", recuerdan desde la organización gremial. Y agregan: "Allí se seleccionó un grupo de hombres quienes fueron los encargados de preparar la primera asamblea de los propietarios de pizzerías, que se llevó a cabo el 7 de julio de 1939 en el Teatro Mayo, y que dio lugar a nuestra asociación".Paso a paso: cómo consultar el mapa de los locales que participan de la Noche de la Pizza y la EmpanadaLos interesados en conocer los locales adheridos a la Noche de la Pizza y la Empanada, pueden consultar la página oficial de Apyce, a través de este link. Allí se puede ver en detalle cada una de las pizzerías y las casas de empanadas que participan del evento.En la web, la asociación organizadora del evento ofrece un mapa interactivo donde es posible visualizar cada uno de los puntos que forman parte de los festejos. Además, se detallan todos los descuentos y las promociones que tiene cada uno de los comercios durante todo el día. Para eso, incluye un buscador donde se pueden ver los locales, distribuidos por todo el país, según la localidad. Asimismo, el mapa permite comparar precios.Por otra parte, en el sitio web, el organismo también permite que alguien se registre en su plataforma y siga a determinada pizzería para no perderse las novedades.

Fuente: La Nación
11/09/2023 19:00

Huracán Lee, en vivo: mapa, cómo se mueve y hacia dónde se dirige

Después de varios días de transitar por el océano Atlántico y mostrar cambios en su formación, tamaño e intensidad, las primeras bandas nubosas que genera el huracán Lee ya comienzan a visualizarse sobre las regiones del norte de Puerto Rico y las Islas Vírgenes Británicas en el Caribe, de acuerdo con las imágenes satelitales más recientes. En las costas, desde el lunes por la mañana se percibieron algunos efectos en el oleaje y las corrientes marinas.Cómo cambiaron los viajes en avión y las esperas en el aeropuerto tras los atentados del 11 de septiembreLa trayectoria del huracán Lee en tiempo realEste lunes a la tarde, el ojo del huracán Lee se localizaba a unos 590 kilómetros al norte de las Islas de Sotavento y a unos 985 al sur de Bermuda, según el informe más reciente del Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés). Se mantiene en categoría 3 de la escala Saffir-Simpson, lo que significa que tiene potencial de generar vientos máximos sostenidos de alrededor de 200 kilómetros por hora que impactarían en un amplio radio de unos 300 kilómetros sobre el Atlántico."Lee se mueve hacia el noroeste cerca de 13 kilómetros por hora. Se espera que tenga un lento movimiento y se mueva en dirección oeste-noroeste a noroeste durante los próximos dos días y luego dará un giro hacia el norte a mediados de semana. En la trayectoria prevista, pasaría al oeste de las Bermudas", detalló el reporte de los expertos en meteorología.La advertencia de las embajadas de EE.UU. a los migrantes que cruzan la fronteraAunque precisan que aún es pronto para confirmar la trayectoria y el impacto que podría tener Lee en el Caribe y en las costas estadounidenses, podría generar vientos fuertes, lluvias abundantes y oleaje alto en las Bermudas en los próximos días. Asimismo, para el próximo fin de semana habría efectos en la costa noreste de EE.UU. y el Atlántico de Canadá.Además del huracán Lee, en las imágenes satelitales también se vio el desarrollo de la tormenta tropical Margot, que actualmente se ubica en el Atlántico Medio con vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora. Se espera que la noche del lunes tome fuerza de huracán, lejos de EE.UU.Primeros efectos de Lee en el CaribeLas marejadas generadas por el huracán ya se pueden percibir en las poblaciones costeras de las Antillas Menores, las Islas Vírgenes Británicas y Estadounidenses, así como Puerto Rico, La Española (Haití y la República Dominicana), las Islas Turcas y Caicos, las Bahamas y Bermuda, según informó el NHC en su primer aviso sobre el huracán el lunes a la mañana.Los expertos prevén que las condiciones que podrían llegar a representar algún peligro moderado se extiendan a lo largo de gran parte de la costa este de EE.UU. "durante los próximos días", por lo que invitan a la población a mantenerse informadas de las actualizaciones oficiales."Lo que vamos a ver de Lee, con mucha seguridad, es que va a ser un gran productor de olas. Podríamos estar viendo olas de 20 o 27 metros asociadas al huracán", explicó Mike Brennan, director del Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. durante una revisión del meteoro ante medios de comunicación, según consignó Associated Press.

Fuente: La Nación
11/09/2023 17:00

Elecciones 2023 | Provincia por provincia, cómo quedó el mapa político tras los comicios en Santa Fe

Tras la holgada victoria de candidato radical Maximiliano Pullaro en las elecciones a gobernador en Santa Fe, quien se impuso sobre la apuesta del oficialismo Marcelo Lewandowski por un total de 28 puntos, la coalición Juntos por el Cambio sumó una nueva provincia a sus filas de cara a los comicios del próximo 22 de octubre.El triunfo del exministro de Seguridad santafesino le permitió a Juntos por el Cambio acortar la diferencia con Unión por la Patria en la lucha por las gobernaciones. Tras los comicios del pasado domingo, el espacio opositor contabiliza un total de ocho provincias bajo su control, cuatro menos que el oficialismo que lidera con 12.Detrás de ambos se encuentran el peronismo no kirchnerista, que tiene en su poder la provincia de Córdoba y cuyo principal líder pasó a ser Martín Llaryora (Hacemos Unidos por Córdoba) luego de obtener un ajustado triunfo sobre Luis Juez -Llaryora logró imponerse sobre Juez solamente por el 3% de los votos-.Finalmente, en lo que respecta a las provincias de Neuquén, Rio Negro y Santa Cruz, sus dirigentes integran alianzas políticos por fuera de las ya mencionadas.Quién gobierna cada provinciaUnión por la Patria (12)Buenos AiresCatamarcaChacoSantiago del EsteroEntre RíosFormosaLa PampaLa RiojaMisionesSaltaTucumánTierra del FuegoJuntos por el Cambio (8)CABAChubutJujuyCorrientesMendozaSan JuanSan LuisSanta FePeronismo no kirchnerista (1)CórdobaOtros (3)NeuquénRío NegroSanta Cruz

Fuente: Infobae
11/09/2023 11:19

Cómo quedó el mapa electoral de las provincias tras la victoria de Juntos por el Cambio en Santa Fe

El radical Maximiliano Pullaro se impuso con el 58,4% de los votos y sumó un nuevo triunfo para el frente opositor. Restan seis provincias por definir su mandatario provincial

Fuente: Infobae
07/09/2023 19:58

Festival Arre HSBC: mapa, objetos permitidos, transporte, horarios y todo lo que debes saber

Este evento musical en el Autódromo Hermanos Rodríguez tendrá tres escenarios, Peso Pluma cerrará el domingo y Natanael Cano el sábado




© 2017 - EsPrimicia.com