manifiesto

Fuente: Infobae
18/10/2025 00:00

La hoja de ruta de defensa de Europa: la apuesta por la seguridad aérea contra las "amenazas que han puesto de manifiesto que está en peligro"

La Comisión presenta un plan con cuatro pilares de crecimiento y la intención de impulsar la industria

Fuente: Perfil
15/10/2025 13:54

El destino manifiesto de Trump

Donald Trump retoma la idea de que Estados Unidos está "divinamente destinado a expandirse", una doctrina que justificó guerras y ocupaciones desde el siglo XIX. Leer más

Fuente: Perfil
28/09/2025 02:36

Manifiesto desnudo

Leer más

Fuente: Infobae
21/09/2025 14:31

El nuevo manifiesto del pescado: cómo los chefs lo hacen gustoso sin tapar su sabor

Una consigna gana terreno: este ingrediente puede convertirse en un plato memorable sin recurrir a coberturas pesadas. Tres maestros cocineros detallan técnicas precisas y aliños justos

Fuente: Infobae
19/09/2025 03:00

Un manifiesto, un hermano atento y la expresión que provocó la caída de Unabomber: "No podés comerte la torta y seguir teniéndola"

Hace treinta años, los dos principales diarios de Estados Unidos accedieron al pedido anónimo: si imprimían un escrito de 35 mil palabras, el autor del ensayo prometía dejar de matar. Gracias al texto descubrieron que Ted Kaczynski era el asesino en serio responsable de las cartas explosivas

Fuente: Página 12
17/09/2025 18:13

Un "Nunca Más" que es manifiesto teatral

En un contexto donde todos los consensos alrededor del tema parecen desmoronarse, el proyecto está lejos de bajar los brazos. Más de treinta obras se presentan hasta el domingo.

Fuente: Clarín
07/09/2025 10:18

"Esto no es un manual": Banksy llega a librerías con un manifiesto contra la publicidad

El volumen compila por primera vez en español los textos dispersos del grafitero más famoso del planeta. Desde ratas revolucionarias hasta "Niña con globo", el libro condensa la estética y el sarcasmo del artista británico. Banksy se burla de las agencias publicitarias, relata cómo pinta de noche y explica la lógica del stencil.

Fuente: Página 12
28/08/2025 15:28

"Todo documento de civilización": manifiesto estético y declaración política

La cineasta aborda el asesinato y desaparición del adolescente a manos de la policía, y radiografía a una Argentina que se ha convertido en un país monstruoso.

Fuente: Página 12
15/08/2025 00:50

Delfina Acosta presenta "Trava, palabra mala", un manifiesto travesti-guaraní

La comunicadora social y activista travesti del Pueblo Guaraní de Orán lanzó su primer libro, una obra autogestiva que desafía el lenguaje impuesto y lo convierte en memoria y resistencia.

Fuente: Página 12
27/07/2025 00:01

El Manifiesto Invencionista

Fuente: La Nación
19/07/2025 10:18

Bad Bunny, el boricua que hizo del reggaetón un manifiesto político y hasta una cátedra universitaria

"Quieren quitarme el río y también la playa. Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya". Colonialismo, resistencia, migración, corrupción. Todos esos temas se revelan en el sexto álbum de estudio de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny."Este es un disco sumamente políticoâ??describe Jorell Meléndez Badillo, historiador que diseñó junto con el cantante los visualizers (videos cortos) que acompañan las cancionesâ??funciona como un archivo del momento histórico que estamos viviendo".No es la primera vez que el "Conejo malo" se expresa sobre la situación de su isla natal, como lo demuestra su canción "El Apagón" (2019) en la que hace referencia al problema energético que enfrenta el país desde 2017. Sin embargo, como opina Meléndez Badillo, esta nueva entrega se diferencia de todo su trabajo anterior por su "clara afirmación de la identidad puertorriqueña".Y es que el territorio se enfrenta desde hace años al avance invasivo del turismo, el desplazamiento de su juventud e incluso la disminución del habla hispana entre la población. Frente, a esto, el reguetonero presenta un disco en el que cada letra y melodía repiten un mensaje claro: "De aquí nadie me saca"."No me quiero ir de aquí": de qué habla DtMF"En Puerto Rico hay una disminución poblacional significativa, porque tenemos, por un lado, una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (0,85 hijos por mujer), y por otro, una migración neta con signo negativo", explica la doctora en Economía por la Universidad de Puerto Rico, Indira Luciano Montalvo. Este es el tema central en el último disco del artista, el sentimiento de muchos boricuas que ven más estadounidenses que nativos en su país.Puerto Rico no es un país independiente, pero tampoco es un "estado más" de EE.UU., sino que se rige bajo el nombre de "Estado Libre Asociado". "La Ley Foraker (Primera Ley Orgánica) establece que el comercio internacional debe ser principalmente con Estados Unidos, y que todo lo que importemos o exportemos debe hacerse a través de los buques de este país", aclara la economista.Las restricciones de comercio y los precios de la marina mercante estadounidense generan un encarecimiento de los bienes, y por lo tanto, del costo de vida. De acuerdo con Luciano Montalvo, "cuando la situación económica se endurece, mucha gente se muda hacia otros estados buscando una mejor situación". Según el relevamiento más reciente del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, en 2022 un aproximado de 43 mil residentes de la isla emigraron hacia el continente.Otro factor que incentiva el desplazamiento es la crisis de vivienda, ocasionada en gran parte por la Ley 60 de 2019, la cual otorga beneficios contributivos a empresarios extranjeros con la idea de fomentar el turismo. "Esto generó que se retiren del mercado las viviendas para la compra y el alquiler a largo plazo, y ahora la mayoría de las infraestructuras están destinadas a satisfacer el alquileres de corto plazo de los turistas", resume Luciano Montalvo.La canción "TURiSTA" es un fiel reflejo de esto, ya que sus letras hablan de alguien que "solo estaba ahí para divertirse", sin "ver lo que yo sufría". "Es una analogía con lo que los extranjeros hacen en Puerto Rico cuando llegan y no respetan la ecología", describe Jossiana Arroyo Martínez, profesora de Literatura y Culturas Latinoamericanas y del Caribe en la Universidad de Texas.Esto último también está presente en "Concho", el personaje que aparece en el logo del disco y en varios videoclips. "El sapo concho es un tipo de anfibio que es endémico de la isla y está en peligro de extinción debido al desarrollo inmobiliario", aclara Arroyo Martínez. El divertido animal también aparece en un cortometraje dirigido por el cantante y protagonizado por el cineasta Jacobo Morales."Aquí nací yo y el reguetón": la diversidad de géneros en DtMFNo es solo en las letras donde Bad Bunny refleja su cultura, sino también en las melodías. Así lo describe la profesora Arroyo Martínez: "Se produce una verdadera integración de géneros, ya que hay salsa, bolero, plena, reguetón e incluso pop". La plena es un tipo de música puertorriqueña con raíces en las tradiciones africanas y españolas. Se puede identificar claramente en "Café con Ron", en el que Bad Bunny colabora con Los Pleneros de la Cresta y moderniza el género con notas de electrónica.Al incluir música más "tradicional" del Caribe, como la salsa, el artista parece querer llegar a otras generaciones más allá de sus oyentes tradicionales. "Mi abuela piensa que Benito es un mal hablado, pero en este disco le encanta Baile Inolvidable", comenta el historiador Jorell Meléndez Badillo.En definitiva, a lo largo de los temas se repite una misma idea: aferrarse a la cultura. Aún en las canciones más "neutrales", todas vienen acompañadas imágenes que describen diversos períodos históricos de Puerto Rico. "La intención era utilizar su plataforma para amplificar nuestro pasado - explica Meléndez Badillo, creador de estas narraciones -y hacer frente a una política del olvido que se está articulando en nuestro país y pone a nuestra historia bajo ataque"."Lo que le pasó a Hawaii": una misma historia contada dos vecesEl rechazo al colonialismo norteamericano es otra de las posturas políticas expresadas en el álbum. Si bien hay referencias a lo largo de las 17 canciones, "Lo que le pasó a Hawaii" marca la crítica más explícita. "Puerto Rico fue cedido por España a EE.UU. en 1898, el mismo año en el que Hawaii fue incorporado como territorio", relata Petra Rivera-Rideau, profesora e investigadora de cultura latinoamericana en la Universidad de Wellesley.Durante este proceso, el gobierno estadounidense desplazó a la monarquía indígena de la casa de KalÄ?kaua en favor de una élite norteamericana-europea dueña de los campos de azúcar, a los que luego muchos puertorriqueños fueron a trabajar. "En la actualidad, ambas islas sufren de los mismos problemas de gentrificación, altos costos de vida y degradación ambiental por el turismo", explica Rivera-Rideau."No, no suelte' la bandera ni olvide' el lelolai//Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawaii". Con estas letras, Bad Bunny muestra qué piensa con respecto a las tres posturas que están en pugna en su país: status quo, independencia o anexión total. A diferencia de Puerto Rico, la isla del Pacífico sí forma parte del territorio estadounidense como el estado N°50. El historiador Jorell Meléndez Badillo opina que, si bien el artista no "aboga abiertamente por la independencia", su postura sobre la situación de la isla "está plasmada en todas sus canciones".Probablemente, el reguetonero vea en Hawaii una muestra de lo que puede suceder en Puerto Rico, ante el avance sin freno del turismo norteamericano. "Nos muestra la conexión que tenemos con los hawaianos que también luchan por permanecer y defender su cultura", opina Meléndez Badillo."De aquí nadie me saca": la repercusión a nivel globalInspiradas por el impacto que tiene en Estados Unidos, las profesoras Petra Rivera-Rideau y Vanessa Díaz abrieron en 2023 el "Bad Bunny Syllabus", un curso sobre el cantante en la Universidad de Wellesley, Massachusetts, y en la Universidad de Loyola Marymount, Los Angeles. También abarca temas sobre la historia de Puerto Rico, la crisis de la deuda y el nacimiento del reggaetón. "Muchos estadounidenses ni siquiera sabían que los puertorriqueños eran ciudadanos del país", comenta la profesora Rivera-Rideau. @badbunnysyllabus te atrevez ? @Bad Bunny #badbunnypr #jimmyfallon #thetonightshow #badbunnyclass #lmu #loyolamarymount #wellsleycollege #stitch #fyp #foryoupage #badbunnytour â?¬ sonido original - teamo baboni "Yo lo noto en mis alumnos latinos, que ahora todos quieren hablar como él-comenta Jossiana Arroyo Martínez que es profesora en Texas-, y es interesante porque el acento del Caribe es uno de los más estigmatizados ya que se considera mal pronunciado". Algo similar sucede con el género del álbum, al cantar "Esto es PR, aquí nací yo y el reggaetón para que sepas", Bad Bunny se enorgullece de un estilo de música que es muchas veces criticada y considerada un género inferior.Con millones de reproducciones en todo el mundo, es seguro decir que el mensaje de Bad Bunny incluso trasciende Puerto Rico, como concluye Jorell Meléndez Badillo: "Hay una dimensión nostálgica que es compartida a través de culturas, esa idealización del pasado hace que los temas de Benito trasciendan fronteras".

Fuente: La Nación
04/07/2025 11:00

Las 4 preguntas que ponen de manifiesto una mala relación de pareja, según un psicólogo en EE.UU.

Las discusiones son parte natural de cualquier relación. Sin embargo, la manera en que una pareja atraviesa esos desacuerdos puede determinar la salud del vínculo. Mark Travers, un profesional de la salud mental especializado en vínculos afectivos y graduado de la Universidad de Colorado, reveló que una de las señales más claras de desgaste emocional en una relación aparece cuando, ante un conflicto, no se perciben como un equipo.El conflicto no es el problema, la forma de enfrentarlo, síTravers detalló en un artículo para CNBC que mientras muchas personas conocen teóricamente los elementos fundamentales de una relación saludable, como la comunicación efectiva, la transparencia total y el compromiso mutuo, la mayoría desconoce cómo estos componentes se materializan en situaciones cotidianas.Esta desconexión entre el conocimiento teórico y la aplicación práctica genera que numerosas parejas se encuentren en circunstancias de deterioro relacional sin percatarse de ello. "Pueden encontrarse en una situación desesperada. Peor aún, no lo reconocen debido a hábitos poco saludables", aseguró. "Cuando uno se encuentra atrapado en la familiaridad y la rutina, es difícil detenerse y evaluar sus sentimientos", agregó.Según el especialista, este fenómeno se agrava debido a patrones conductuales contraproducentes que incluyen la desensibilización emocional, la represión de sentimientos y la normalización de dinámicas disfuncionales. "Como psicólogo especializado en parejas, suelo recomendarles una breve encuesta. Si responden "no" a todas las preguntas, es posible que no sean felices en su relación, pero no se den cuenta", compartió.Las cuatro preguntas a las que las parejas que están mal en sus relaciones responden "no"El psicólogo compartió una encuesta con las señales clave para que cualquier pareja en una relación sentimental puedan saber si se encuentran en hábitos pocos saludables.Primera señal: ¿te sientes como si estuvieras en el mismo equipo durante el conflicto?El primer indicador que propone el especialista se relaciona con la perspectiva que los miembros de la pareja adoptan durante los desacuerdos. La pregunta clave es determinar si ambos individuos se perciben como aliados mientras enfrentan un problema común o como adversarios en una batalla personal.Travers enfatiza que la metodología del conflicto supera en importancia a las causas que lo originan. Cuando los participantes experimentan consistentemente una sensación de enfrentamiento directo entre ellos, en lugar de unirse para abordar la situación problemática, emerge una dinámica destructiva que requiere análisis profundo."Si tu respuesta a esta pregunta es "no", pregúntate: "¿Por qué estamos luchando?" Si la respuesta no es la relación en sí, siéntense juntos para discutir y restablecer lo que realmente significa ser un equipo", recomendó.Estudios realizados por la Asociación Internacional para la Investigación de Relaciones demuestran que cuando ambos miembros mantienen la convicción de que un conflicto particular puede resolverse, aumenta significativamente la probabilidad de encontrar soluciones efectivas. Sin embargo, la actitud optimista por sí sola resulta insuficiente sin una estrategia compartida y claramente definida.La ausencia de este enfoque colaborativo transforma las discusiones en confrontaciones emocionales que, con el transcurso del tiempo, generan distanciamiento progresivo y acumulación de resentimientos. El contraste mental, técnica que involucra visualizar el futuro deseado junto con la identificación de obstáculos internos, ha demostrado efectividad en la resolución de conflictos solucionables, particularmente en relaciones que mantienen niveles satisfactorios de funcionamiento general, según el estudio.Segunda señal: ¿puedes ser tu yo más auténtico cuando estás con tu pareja?"Las relaciones más sanas te dan espacio para respirar, para reír a carcajadas, llorar a mares, armar un lío y ser raro", asegura Travers. La capacidad de manifestar la personalidad genuina en presencia de la pareja constituye otro elemento diagnóstico fundamental. El psicólogo describe las relaciones saludables como espacios que proporcionan libertad emocional para experimentar y expresar la gama completa de emociones humanas, lo que incluye comportamientos espontáneos y características individuales únicas. "Si tienes que recordarte constantemente que debes reprimir partes de tu personalidad, poco a poco comenzarás a perder partes invaluables de tu identidad", aseguró.Las investigaciones citadas por Travers indican que individuos que experimentan seguridad al expresarse de manera auténtica y natural tienden a desarrollar comportamientos relacionales más constructivos. La autenticidad disposicional, definida como el funcionamiento libre del núcleo genuino de una persona en sus actividades diarias, comprende cuatro componentes interconectados: La conciencia de los propios rasgos y valoresEl procesamiento objetivo de las experiencias personalesEl comportamiento coherente con los valores internosLa orientación hacia la apertura en las relaciones íntimasEl especialista asegura que si la respuesta a la pregunta "¿puedes ser tu yo más auténtico cuando estás con tu pareja?" es un "no", esa persona necesita detenerse y reflexionar. "Mereces estar con alguien que no se inmute al encontrarte con tu yo más auténtico y honesto. Las buenas parejas lo ven como un privilegio especial. No debería sentirse como algo que deba tolerarse", agregó.Tercera señal: ¿sienten genuina curiosidad por tu mundo interior?La curiosidad interpersonal representa un componente esencial para mantener la conexión emocional a lo largo del tiempo. Durante las etapas iniciales del cortejo, este interés surge naturalmente, lo que impulsa a los individuos a conocer profundamente los pensamientos, perspectivas y motivaciones de su pareja. No obstante, esta curiosidad tiende a disminuir con el establecimiento de la rutina.Estudios especializados definen la curiosidad interpersonal como el deseo de obtener información sobre otras personas, constituyendo un elemento fundamental para la conexión humana, el sentido de pertenencia y el bienestar general. Esta puede manifestarse como una característica estable de la personalidad o como un estado temporal influenciado por circunstancias específicas.Además, según el estudio de Fronteras en Psicología, este estado fomenta interacciones de calidad, conversaciones significativas y conexiones auténticas, lo que resulta en el desarrollo de cercanía, confianza y camaradería. También, contribuye a la desescalada de conflictos y se correlaciona positivamente con la empatía, la inteligencia emocional y la autocompasión.Las personas que mantienen altos niveles de curiosidad interpersonal demuestran mayor precisión en la percepción de otros y desarrollan habilidades superiores para detectar y utilizar señales sociales en la identificación de características de personalidad. Esta capacidad también les proporciona mayor resistencia al rechazo social y facilita la generación de intimidad y satisfacción mutua en las interacciones."Un "no" a esta pregunta podría indicar que su relación funciona de forma automática", aseguró Travers. "Una pareja que realmente se interesa por ti seguirá preguntando, escuchando y aprendiendo sobre ti", agregó.Cuarta señal: ¿Se hacen responsables cuando cometen errores?El manejo de los errores y la disposición para asumir responsabilidades constituye el cuarto indicador crucial para evaluar la salud relacional. Travers sostiene que la importancia de los errores radica menos en su ocurrencia y más en la forma en que se gestionan posteriormente."¿Tu pareja reconoce sus errores e intenta enmendarlos? ¿O evade la responsabilidad, se pone a la defensiva y te culpa a ti?", cuestiona el especialista.La diferencia fundamental se establece entre parejas cuyos miembros reconocen sus faltas e intentan repararlas versus aquellos que evaden la responsabilidad, adoptan actitudes defensivas y transfieren la culpa al otro. Las investigaciones sobre resolución de conflictos demuestran que gestos aparentemente menores, como el reconocimiento de errores, las disculpas sinceras o el uso apropiado del humor, pueden prevenir la escalada destructiva de las discusiones.La ausencia de responsabilidad personal genera, con el transcurso del tiempo, cuestionamientos sobre la confiabilidad mutua y la viabilidad de la relación. Los estudios observacionales han identificado que las reparaciones más efectivas ocurren durante los primeros momentos del conflicto al funcionar como medidas preventivas.Estas reparaciones tempranas se enfocan principalmente en abordar el clima emocional de la interacción con el objetivo de establecer conexión afectiva, por lo que supera en efectividad a los enfoques que priorizan la resolución cognitiva, la lógica o la racionalidad. "La honestidad, la humildad y un deseo genuino de mejorar deberían ser una norma bilateral en una relación", asegura Travers.Implicaciones prácticas para las relacionesLa metodología propuesta por Mark Travers ofrece una herramienta de autoevaluación que permite a las parejas identificar áreas problemáticas antes de que se conviertan en crisis irreversibles. La aplicación de estas cuatro preguntas puede revelar patrones disfuncionales que operan de manera subconsciente en la dinámica de una relación.Las investigaciones mencionadas por el psicólogo sugieren que la calidad de la amistad entre los miembros de la pareja constituye la base fundamental para la aceptación mutua de intentos de reparación y la construcción de vínculos duraderos.

Fuente: Perfil
14/06/2025 20:18

Qué se sabe del ataque a legisladores en Minnesota: el agresor fingió ser policía y tenía un "manifiesto" con otros objetivos

El doble crimen con "motivos políticos" sacudió a toda la dirigencia demócrata y encendió las alarmas en Estados Unidos. El autor, aún prófugo, actuó disfrazado como policía y dejó un listado con más funcionarios en la mira. Cómo fue el hecho y quién fue el atacante. Leer más

Fuente: La Nación
14/06/2025 14:36

Qué se sabe del ataque a legisladores en Minnesota: el agresor se hizo pasar por policía, tenía un manifiesto y está prófugo

BLAINE, Minnesota.- La expresidenta demócrata de la Cámara de Representantes de Minnesota Melissa Hortman y su marido fueron asesinados en la madrugada del sábado en lo que parece ser un "homicidio por motivos políticos", mientras que otro legislador y su cónyuge resultaron heridos en un ataque separado perpetrado por el mismo atacante, que está prófugo, dijo el gobernador de ese estado del Medio Oeste de Estados Unidos, Tim Walz."Mi buena amiga y colega, la presidenta de la Cámara de Representantes Melissa Hortman, y su marido Mark, fueron asesinados a tiros esta madrugada en lo que parece ser un asesinato por motivos políticos", declaró Walz en una conferencia de prensa, visiblemente afectado."Debemos todos, en Minnesota y en todo el país, oponernos a todas las formas de violencia política", agregó. "Los responsables de esto rendirán cuentas".El autor de los disparos sigue prófugo y se lanzó un amplio de búsqueda, informó la policía.Esto es lo que se sabe hasta el momento del crimen político que conmociona a Estados Unidos.Qué pasóLa congresista estatal Melissa Hortman y su esposo Mark fueron asesinados en su casa de Brooklyn Park, cerca de Minneapolis.Por otro lado, el senador estatal John Hoffman y su esposa Yvette resultaron heridos por disparos en su casa en Champlin, al norte de esa ciudad. Walz señaló que Hoffman y su mujer fueron operados y agregó que es "cautelosamente optimista" de que sobrevivirían a "este intento de asesinato.""Fue un acto de violencia política selectiva", dijo Walz. "El diálogo pacífico es la base de nuestra democracia. No resolvemos nuestras diferencias con violencia ni a punta de pistola", dijo.Drew Evans, superintendente de la Oficina de Detención Criminal de Minnesota, precisó que Hoffman y su esposa fueron los primeros en recibir disparos, y que, unos 90 minutos después, mientras la policía investigaba, Hortman y su esposo fueron baleados.Qué se sabe del atacanteEvans dijo que las autoridades estaban buscando activamente a un sospechoso por ambos ataques, y que el agresor estaba vestido de policía. El sospechoso logró escapar durante un tiroteo con policías cerca de la residencia de Hortman, agregó."El sospechoso explotó la confianza de nuestros uniformes [de policía], lo que nuestros uniformes están destinados a representar. Esa traición es profundamente perturbadora para aquellos de nosotros que llevamos la placa con honor y responsabilidad", dijo Bob Johnson, comisionado de Seguridad Pública.El sospechoso incluso conducía una camioneta que parecía un patrullero, equipada con luces de emergencia, una pistola Taser y una placa. "Sin duda, si estuviera en esta habitación, se asumiría que era un policía", dijo.La policía busca a un hombre blanco de cabello castaño, que vestía un chaleco antibalas negro sobre una camisa y pantalones azules, informó la cadena de televisión local KSTP.Las autoridades que investigan el tiroteo recuperaron un supuesto manifiesto del agresor. "Había una lista de personas, y las personas que fueron atacadas figuraban en ella", dijo Mark Bruley, jefe de policía de Brooklyn Park. "Cuando registramos el vehículo, encontramos un manifiesto que identificaba a muchos legisladores y otros funcionarios. Inmediatamente alertamos al estado, quien tomó medidas para alertarlos y brindar seguridad cuando fue necesario", agregó.Cientos de policías y agentes del sheriff de los departamentos de la región, algunos con equipo táctico y armas de asalto, se encontraban dispersos por la ciudad. También hay algunos retenes policiales donde se detenían y revisaban los vehículos.Quiénes son las víctimasMelissa Hortman era la principal líder demócrata en la Legislatura estatal y antes fue presidenta de la Cámara de Representantes. Fue elegida por primera vez en 2004. Ella y su esposo tenían dos hijos. Hoffman, demócrata, fue elegido por primera vez en 2012 y dirige Hoffman Strategic Advisors, una firma de consultoría. Anteriormente, se desempeñó como vicepresidente de la Junta Escolar de Anoka Hennepin, que administra el distrito escolar más grande de Minnesota. Hoffman y su esposa tienen una hija. Tanto Hoffman como Hortman representan distritos ubicados al norte de Minneapolis.Violencia políticaEl temor a la violencia política es cada vez mayor en Estados Unidos desde que el presidente republicano Donald Trump inició su segundo mandato en la Casa Blanca en enero. El país está sumido en una profunda polarización que deriva en ataques e intimidaciones a líderes políticos.Los demócratas critican a Trump por su drástica política migratoria, sus ataques a la enseñanza y los medios de comunicación, y la percepción de que viola los límites del poder ejecutivo con una agenda ultraconservadora."Estoy horrorizada y con el corazón roto por el ataque de anoche a dos servidores públicos patrióticos", dijo la excongresista Gabrielle Giffords, quien dirige una organización nacional de prevención de la violencia armada.Giffords recibió un disparo en la cabeza en 2011 por un hombre armado que mató a seis personas e hirió a otras 12. Renunció al Congreso en enero de 2012 para centrarse en su recuperación."Mi familia y yo conocemos muy bien el horror de un tiroteo dirigido. Un ataque contra legisladores es un ataque contra la democracia estadounidense misma. Los líderes deben hablar y condenar el extremismo violento que amenaza todo lo que este país representa", dijo.El ataque tuvo lugar, además, antes del desfile militar que encabezará el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando cumple 79 años, y que podría verse empañado por la primera gran protesta a nivel nacional contra lo que sus detractores consideran "autoritarismo".Reacciones"Me han informado del terrible tiroteo ocurrido en Minnesota, que parece ser un ataque dirigido contra congresistas estatales", declaró Trump en un comunicado. "Esta violencia tan horrible no será tolerada en Estados Unidos", añadió.Por su parte, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, también dijo que "esta horrible violencia no será tolerada".La presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, Lisa Demuth, republicana de Cold Spring, calificó el ataque de "malvado" y expresó su profunda conmoción por los asesinatos."Con la respuesta policial en curso y los detalles aún por conocer, simplemente pido a todos los habitantes de Minnesota que oren por las víctimas de este horrible ataque, así como por las fuerzas del orden que aún trabajan para detener al perpetrador", declaró Demuth en un comunicado.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Clarín
17/05/2025 20:36

Espacio vital y destino manifiesto

Asoma en el horizonte próximo la pretensión de una gobernanza global en manos de un creciente imperialismo sometido a los dictados del poder nuclear.

Fuente: La Nación
16/05/2025 20:00

Meshell Ndegeocello: de sus trabajos con Rolling Stones y Madonna al manifiesto antirracista de su exquisito último álbum

Llueve en Brooklyn y Meshell Ndegeocello viene demorada. "Hablemos en una hora", dice, para ganar tiempo y superar el atascamiento de tránsito en el que se encuentra. Algo tienen en común Buenos Aires con Nueva York. A Meshell le gusta vivir donde vive, tanto como salir de gira con su música. Nació en Berlín porque su padre cumplía allí con un destino como militar. Pero fue criada en la ciudad de Washington. Cuando tenía 19 años, las puertas de las grandes ligas de la música comenzaron a abrirse. Y ya como veinteañera, logró trabajar como bajista sesionista en grabaciones de The Rolling Stones, o en giras de Madonna y Alanis Morissette. Pero con el paso de los años comenzó a perfilarse como solista, especialmente para discos que podían redondear conceptos. Tenían puntos de partida pero finales abiertos, para cumplir con una regla no escrita del arte que tienen que ver con la manera cómo se llega a un público.El martes 20 y miércoles 21 de mayo estará en Buenos Aires. Ya estuvo aquí, hace casi una década. En ese momento agendó una función en un teatro, esta vez serán cuatro en un club de jazz. Allí podrán moverse de otro modo, repasar su carrera en solitario y hacer foco en sus últimas grabaciones.Justamente por la última, No More Water: The Gospel of James Baldwin, tuvo el honor de haber recibido un Grammy. Cuando se publicó, en el portal Every Thing Jazz, Jumoké Fashola escribió: "Deberían escuchar completo este álbum, con auriculares, para apreciar sus matices, porque el viaje, aunque a veces incómodo, vale la pena". Seguramente quien escuche el álbum, con sus canciones, con sus monólogos absolutamente interpelativos, estará de acuerdo con este comentario. "La verdad del dolor y la experiencia de alguien a veces es difícil de digerir -dice Meshell, que logró sortear el tránsito y ya está sentada frente a su computadora-. [El novelista y activista] James Baldwin dice: 'Es difícil dejar ir la ira, porque te verás obligado a lidiar con la tristeza'. Creo que es difícil vivir en la realidad, especialmente ahora. ¿Cómo están las cosas en tu país?".La bajista, compositora y cantante olvida por un rato que se trata de una entrevista y convierte la comunicación en una charla. Quiere saber con qué se encontrará en esta nueva visita a Buenos Aires. Pero desde aquí, queremos saber quién era James Baldwin, el autor a quien ha decido invocar para su más reciente álbum."James Baldwin fue un escritor nacido en los años 50. Creció en Harlem durante un renacimiento de la escritura y la superación de la comunidad negra, pero creció cuando no había derechos civiles. Asesinaron a dos de sus amigos. Para mí, Baldwin es mi guía".Y si también se puede hablar de él en tiempo presente, a pesar de que murió en 1987, es porque el pensamiento de este novelista, dramaturgo, ensayista, poeta y activista es bellamente reinterpretado en canciones y en declamaciones. "Crecí con demasiada religión y poca razón -dice Meshell-. Y tener a Baldwin en mi vida me ayudó a encontrar un propósito y una razón. Y me ayuda a comprender la historia de mi país. No sé en tu país, pero aquí, en los Estados Unidos, no quieren que los jóvenes conozcan el pasado. Y yo no lo hice. Y Baldwin me ayudó a comprender mucho mejor mi pasado".Recién a los 30 llegó a la obra de este autor. "Ahora tengo 56 años. Creo que eso es bueno. Cuando uno es joven se preocupa por ser joven y hermoso. Y cuando te hacés mayor, empezás a cuestionarte tus valores. ¿Cuál es tu fundamento moral? Así que me alegro de haberlo encontrado cuando estaba lista para tomar decisiones sobre cómo vivir mi vida".De todos modos, había inquietudes muy anteriores que esta artista había demostrado de manera bien concreta. Su nombre real es Michelle Lynn Johnson, pero a los 17 eligió llamarse Ndegeocello, que en suajili -lengua bantú que se habla en el África central- significa "libre como un pájaro". Meshell asiente y explica: "Sí, creo que en muchas culturas eligen un nombre al que aspirar, y creo que por eso elegí ese nombre. Simplemente aspiro a tener libertad interior, no la libertad de la que todos hablan o la libertad de expresión, solo libertad interior conmigo misma. He conseguido algunas cosas que quería. Y no quiero cosas diferentes de las que quería en aquel momento. Tengo ciertas libertades que realmente aprecio, pero todavía estoy trabajando en mi interior. Todavía estoy tratando de descubrir algunas cosas".Enojos del pasadoAlguna vez, Meshell confesó que se enfrentó a su propia historia familiar y a la de sus padres -su madre era empleada doméstica, su padre militar- al pensar que por ser afroamericanos no podrían conseguir ciertas cosas, como ascensos de rango. "De joven, estaba enojada con mis padres. Muy enojada, muy dolida. Pero al leer a Baldwin, vi una vida muy parecida y me ayudó a ver que debo ser humilde y amar a mis padres porque no puedo imaginar por todo lo que pasaron. Hoy las cosas son diferentes. Mis padres crecieron cuando alguien podía golpearlos y echarlos a la calle. Los derechos civiles son tan viejos como yo". Meshell nació meses después del asesinato de Martin Luther King y de una nueva modificación que ese año se hizo sobre la Enmienda de los Derechos Civiles.En el disco hay un texto escrito por Josh Johnson y Stacyann y Chin llamado "Raise the Roof", que apunta directamente al señalamiento del afroamericano y a tantos asesinatos cometidos, la mayoría a manos de la policía. "Este no es el sueño del que habló el Dr. Martin Luther King en Washington D. C." recitan. Y más adelante se escucha: "Esto debe significar algo más que una nota al pie en el frenesí mediático de nuestro tiempo". Travel / Eyes / Trouble / Pride II - Live at Le Guess Who?">-¿Después de Luther King, Malcolm X o el presidente Obama, ¿debería ser ahora el turno de las mujeres?-[El rostro de Meshell muestra falta de certezas al respecto] No puedes legislar. No puedes legislar el amor, la bondad, la razón, solo porque Obama sea presidente. No puedes legislar ni votar por ese tipo de cambio. ¿Qué hay en mi corazón? Realmente tuve que revisarlo en mí misma y me estoy dando cuenta de que tienes que cultivar esto como un árbol, como una fruta. Tienes que alimentarlo, regarlo y mejorarte para poder hablar, leer y aprender sobre música, comida, gente y cultura en lugar de pensar en otras razas que puedes odiar para sentirte mejor contigo mismo. Y luego, el dinero; nadie quiere ser pobre. Estoy lejos de ser pobre y lejos de ser rica. Eso es difícil en esta vida. Aquí, en los Estados Unidos, tratamos a los pobres como si hubieran hecho algo malo y a los ricos como si supieran algo. Pero no tienen sabiduría, solo saben cómo ganar dinero. Y creo que Baldwin lo explica muy bien en The Fire Next Time.El libro, a través de dos cartas escritas a su sobrino James, analiza las consecuencias de la segregación racial, la hipocresía religiosa y la necesidad de una transformación profunda tanto individual como social. "Sacrificamos la belleza de la vida por iglesias, mezquitas, religiones, banderas, países -continúa Meshell- porque todos tenemos miedo a morir. Nos cuesta encontrarle sentido a esta vida. Intento experimentar la música en vivo como tratar con un niño, como algo que cuidar y aprender. Quiero hablar con el niño y saber lo que siente. Y eso es lo que intento hacer con mi país, con mis amigos, con mi familia. Tengo dos hijos. Y lo que más me gusta de la música es conocer gente y viajar, y que una sola canción pueda unir a tanta gente, y eso es lo que me encanta de la música. Eso es mi alegría y mi pasión. Es lo que realmente me hace feliz. Simplemente tocar.-¿No se extrañan esos años en los que trabajaste con grandes figuras? Habrá gente que se sorprenda al saber que grabaste con The Rolling Stones y rapeaste con Madonna.-Sí, conocí a Mick Jagger. Y sí, quería conocer a Keith [Richards], creo que es un genio. Y al principio, no crecí sintiéndome atraída por ellos. Pero me tomó un minuto entrar en los Rolling Stones. Toqué con Madonna. Toqué con Marcus Miller. Esos momentos fueron geniales porque trabajé muy duro para lograrlo y le doy gracias a Dios por esos logros. Pero vivo muy en el presente. Realmente no extraño a la gente. No soy nostálgica ni sentimental, es difícil enamorarse de mi. Mi afición es seguir para adelante. Casi nunca pienso en el pasado. Me gusta leer, ver películas y cocinar para mi familia.-¿Quiénes llegarán la semana que viene a Buenos Aires?-Somos un quinteto con Chris Bruce, Abe Rounds, Justin Hicks y Jake Sherman. Tomo música de discos anteriores, algo de The Omnichord Real Book y mucho de Baldwin. El concierto tiene, también algunos aspectos de improvisación. Quiero que la gente venga con la mente y el oído abiertos.-¿Es fácil encontrar público así?-Solo intento transmitirles mi buena energía porque estamos teniendo un intercambio. El público es tan importante como la banda y solo intento conectar con ellos y espero que se sientan bien a través de la música. Y que las ondas sonoras les lleguen de buena manera. Para agendarMeshell Ndegeocello en Buenos Aires. Funciones: martes 20 y miércoles 21 de mayo, ambas fechas a las 20 y 22.30. Sala: Bebop Club (Uriarte 1658).

Fuente: Perfil
07/05/2025 14:36

El Papá Francisco y su manifiesto audiovisual dirigido por Wim Wenders

El director acompañó al sumo pontífice en sus viajes a favelas, centros de detención, países devastados por guerras. El documental subraya el legado de San Francisco de Asís que Bergoglio tomó como emblema, material interesante de repasar cuando se aproxima la elección de su sucesor. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:18

Las agencias de viajes entregan al Gobierno un manifiesto contra el registro de viajeros

Las organizaciones de agencias de viajes en España presentan un manifiesto al Ministerio de Industria y Turismo solicitando la exclusión del Real Decreto sobre el registro de viajeros y advierten de posibles acciones legales

Fuente: La Nación
27/03/2025 14:00

El manifiesto de Kristi Noem sobre eliminar una importante oficina que ayuda millones de personas en EE.UU.

La administración Donald Trump analiza la posibilidad de eliminar o modificar sustancialmente el funcionamiento de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). Kristi Noem, secretaria de del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), expresó en una reunión su apoyo a la reducción del rol de la agencia en la financiación de la reconstrucción tras desastres naturales y en la distribución de subvenciones para la preparación ante emergencias.¿El gobierno de Trump busca eliminar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias?Fuentes cercanas a la reunión, que tuvo lugar en la sede del DHS, indicaron al medio E&E News de Politico que se analizó la posibilidad de reformar la FEMA y transferir algunas de sus funciones a la Casa Blanca para así reducir el alcance del apoyo federal en la respuesta a desastres naturales, como los incendios que este 2025 azotaron California. En este nuevo esquema, el gobierno federal se limitaría a proporcionar asistencia inmediata y suministros básicos, mientras que los estados asumirían mayores responsabilidades en la gestión de emergencias.Un funcionario de FEMA le dijo a CNN que la reducción o eliminación de la agencia no tendrá un impacto hasta que suceda un desastre. "No sé si realmente se sentirá hasta que ocurra algo grave. Y creo que lo realmente preocupante es que los estados ahora tienen miedo de quejarse, por temor a las consecuencias", agregó.Además de Noem, la reunión del martes 25 de marzo contó con la participación del administrador interino de la agencia, Cameron Hamilton, y el asesor de Trump, Corey Lewandowski. En ella, se discutieron posibles medidas para desmantelar o modificar sustancialmente el funcionamiento. "Vamos a eliminar la FEMA", aseguró la secretaria de Seguridad Nacional, según lo retomado por Politico.Además, debatieron la posibilidad de un cambio de nombre y la desaparición del Consejo de Revisión de la agencia, recientemente creado por Trump mediante una orden ejecutiva.Posibles consecuencias de la eliminación de la FEMA ante desastre naturalesLa agencia, creada en 1979 y parte del Departamento de Seguridad Nacional desde 2003, emplea a más de 20.000 personas y coordina la respuesta ante desastres naturales y emergencias en EE.UU., según su sitio web.En 2005, jugó un papel fundamental en la recuperación tras el huracán Katrina. Desde entonces, enfrentó desafíos debido al aumento de evento climáticos extremos: desde incendios hasta terremotos y huracanes.Un funcionario de la FEMA, citado por CNN, advirtió que la incertidumbre en torno a la continuidad de la agencia ya ha afectado la planificación de la temporada de huracanes 2025. Asimismo, un memorando interno indicó que las renovaciones de contrato para trabajadores temporales ahora requieren aprobación directa de la oficina de Noem, lo que podría reducir drásticamente el personal operativo.Según el documento de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno, aproximadamente el 74% de la fuerza laboral de FEMA está compuesta por empleados temporales, contratistas y reservistas que desempeñan funciones clave en la evaluación de daños, gestión de centros de recuperación y asistencia a víctimas de desastres. Un funcionario indicó que muchos contratos podrían expirar sin renovación, lo que debilitaría la capacidad de respuesta de la agencia.Plan de reestructuración de la administración TrumpEl plan de la administración Trump incluye reducir significativamente el presupuesto de la FEMA y reasignar sus funciones a otras agencias. La Casa Blanca podría asumir el control de ciertos aspectos de respuesta a emergencias, mientras que los estados recibirían fondos para manejar sus propios programas de asistencia.Desde enero, un consejo asesor presidido por Noem y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, revisa el funcionamiento de la agencia y evalúa posibles reformas. Como parte de este proceso, se abrió un periodo de comentarios públicos para que ciudadanos compartan sus experiencias.Diversos analistas y expertos en gestión de emergencias expresaron preocupación por el impacto que la eliminación de la FEMA podría tener en la respuesta a desastres naturales. Según CNN, algunos funcionarios de la agencia temen que los estados, preocupados por posibles represalias, se abstengan de manifestar su oposición a la reestructuración.

Fuente: La Nación
25/03/2025 13:18

Periodistas de Europa y América Latina firman un manifiesto en defensa del periodismo libre

Cartagena de Indias fue el escenario donde periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación firmaron la Declaración de Cartagena, un pronunciamiento conjunto que resalta el papel del periodismo como garante de la democracia, la libertad y la convivencia pacífica. El documento fue suscripto en el Centro de Formación de la Cooperación Española en el marco del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe.La declaración pone el foco en tres ejes centrales: la defensa de la libertad de prensa, la regulación de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la preservación de la independencia editorial frente a presiones políticas y económicas.Una defensa del derecho a informarEl texto subraya que el acceso a la información es un derecho inalienable y una herramienta esencial para visibilizar y denunciar abusos de poder, violaciones a los derechos humanos y amenazas a la institucionalidad democrática. La preocupación por la seguridad de los periodistas -en un contexto global donde las agresiones y asesinatos han ido en aumento- fue uno de los puntos centrales del debate. Los firmantes exigieron medidas concretas para proteger a quienes ejercen la profesión.Inteligencia artificial y desinformación: el nuevo campo de batallaUno de los aspectos más innovadores de la Declaración de Cartagena es su llamado a establecer regulaciones firmes sobre el uso de inteligencia artificial en el ámbito informativo. El texto propone prohibir que los contenidos de noticias digitales sean utilizados en el entrenamiento de modelos de IA generativa durante las primeras 48 horas posteriores a su publicación, protegiendo así el trabajo original de las redacciones.Asimismo, se reclama que los desarrolladores de IA asuman responsabilidad legal por el uso de materiales periodísticos, y que los medios reciban una compensación justa por ello. También se pide renovar los marcos legales que regulan la minería de datos, con mecanismos claros de exclusión voluntaria para los medios que lo soliciten.Independencia editorial y uso de la pauta oficialLa declaración también pone la lupa sobre las presiones que enfrentan los medios, tanto de parte de gobiernos como de actores económicos. Se insta a reforzar las leyes existentes contra la censura y a asegurar una distribución equitativa de la publicidad estatal para evitar su uso como herramienta de disciplinamiento político. Además, se propone aplicar la legislación penal vigente sobre delitos de opinión en redes sociales, equiparándola a la que rige para los medios tradicionales.Un compromiso colectivoLa Declaración de Cartagena fue respaldada por representantes de países como España, Argentina, Brasil, Colombia, México, Portugal e Italia. Todos coincidieron en que el periodismo debe responder a los tiempos de polarización y desinformación con "más y mejor periodismo", reafirmando su rol como pilar de la verdad y la democracia.En una era marcada por la sobreabundancia de información y la desconfianza en las instituciones, el periodismo vuelve a proclamarse como un actor clave para interpretar la realidad. La Declaración de Cartagena es una llamada de atención y, al mismo tiempo, un compromiso: el de seguir informando con rigor, ética e independencia.

Fuente: Clarín
20/03/2025 06:00

Humilde manifiesto contra el VAR

A tres años de su implementación en la Argentina, aporta más sospechas que certezas.

Fuente: Infobae
06/03/2025 06:26

'Donuts' y derrapes "extremadamente peligrosos" en una concentración ilegal con 200 vehículos en La Rioja: "manifiesto desprecio por la vida"

Cinco personas están siendo investigadas por los hechos y se enfrentan a penas de hasta cinco años de prisión. La investigación sigue abierta para identificar a más implicados

Fuente: Página 12
26/02/2025 08:01

Erykah Badu: cuando la música es un manifiesto

Erykah Badu no solo revolucionó la música con su inconfundible neo soul, sino que convirtió su arte en un manifiesto político. Desde Baduizm hasta New Amerykah, su legado es un puente entre la conciencia negra y la resistencia cultural. Con estética, lírica y activismo, ha sido clave en la difusión del woke y la lucha antirracista. Más que una artista, es una voz imprescindible de su generación.

Fuente: Clarín
17/02/2025 16:36

De Florida a Groenlandia, un destino manifiesto

¿Dónde nace la atrevida idea de Trump de anexar Groenlandia? El autor bucea en los orígenes de EE.UU. y sus compras y anexiones de territorios. Las diferencias históricas y el peligro de unir la política con ideas religiosas.

Fuente: La Nación
15/02/2025 01:18

Cercas y su manifiesto a favor de la utilidad del arte

Javier Cercas es -como el personaje de una de sus novelas- un gran impostor. Es que Cercas, en este mundo de artificios, se hace pasar por quien verdaderamente es, lo cual parece tener desconcertado a más de uno.Su admirado Jorge Luis Borges ya había inmortalizado esta estrategia en su breve ensayo "El truco" (JLB, El idioma de los argentinos, 1928), recreando, con su habitual maestría, el diálogo que dos recelosos baratijeros sostienen en medio de la gran llanura rusa:-¿A dónde vas, Daniel? -A Sebastopol -dijo el otro.Entonces Mosche lo miró fijo y dictaminó:-Mientes, Daniel. Me respondes que vas a Sebastopol para que yo piense que vas a Nijni-Novgórod, pero lo cierto es que vas realmente a Sebastopol. ¡Mientes, Daniel!Pues así lo hace Cercas, quien, bajo el ropaje de un simple escritor alejado de toda pretensión de protagonismo, se muestra una y otra vez en el centro de la escena pública para hacernos reflexionar sobre los temas más candentes de nuestra época. Es decir, Cercas se hace pasar por intelectual para hacernos creer que es inofensivo, pero resulta que el muy astuto se comporta finalmente como un verdadero intelectual, e incluso reconoce que es capaz de decirle no a los suyos cada vez que resulte necesario defender una idea justa. ¡Mientes, Cercas! Anatomía de un instante Rodeando el Prado, remontando el suave repecho de la calle de Felipe IV hacia Ruiz de Alarcón, puede uno instalarse en el epicentro de ese rincón mágico que aquél conforma con la Iglesia de los Jerónimos y la Real Academia Española. No hay como asomarse a ese anfiteatro natural y absolutamente único, y si tienes suerte y un artista callejero añade la música de su violín a la improvisada función, el espectáculo es total.No hace mucho, a pocos metros de allí, Cercas se hacía pasar por Cercas, plantándose a pie firme en un escenario que, curiosamente (y más allá de la geometría), traía a la memoria al famoso hemiciclo del Congreso de los Diputados, a los sucesos retratados en aquel afamado libro que brilla desde su propio título, Anatomía de un instante. Cercas nos hace reflexionar sobre los temas más candentes de nuestra épocaEn el centro del imponente Salón de Actos de la Real Academia Española, el autor de El monarca de las sombras se presenta a formalizar su ingreso a la prestigiosa institución. De impecable levita, con el pelo algo revuelto e inquieto que se mueve al son de su ímpetu, se asemeja Cercas a un director de orquesta que va cautivando a su público poco a poco, casi sin que éste pueda advertirlo. Viejo zorro contador de historias, va entretejiendo ilusiones y verdades a la par: loas a su antecesor Javier Marías, recuerdos entrañables de su pueblo y de sus padres, citas de grandes escritores, y más, mucho más. Su discurso, leído con particular énfasis, se titula: "Malentendidos de la Modernidad. Un manifiesto".MalentendidosEl primer malentendido al que refiere Cercas es aquel que ha pretendido refugiar al escritor "en su torre de marfil", figura que el flamante académico tilda de "leyenda falaz". El segundo es aquel que sitúa a los autores por sobre los lectores, cuando la realidad indica que "cada lector crea su propio libro, leyéndolo desde su propia experiencia", a punto tal (y vaya si lo supo Pierre Menard) que existen "tantos Quijotes como lectores del Quijote". El tercer malentendido nos dice que la buena literatura no puede ser popular, criterio que el filólogo se encarga de refutar con dureza, con ejemplos de obras que fueron tan populares como excelsas, sea en vida de sus autores o luego de su fallecimiento. Y el cuarto y último malentendido que su manifiesto refuta es aquel que dice, nada menos, que el arte es "completamente inútil". Llegado este punto, la audiencia ha caído presa de este baratijero vendedor de ilusiones. Cercas dice que no hay que callar y no calla (¡Mientes, Cercas!), pues resulta imperioso enterrar de una vez por todas el concepto rastrero de utilidad de una época embobada por el beneficio mercantil y el progreso técnico, para que todos puedan ver con claridad que el arte y la literatura son útiles y siempre lo han sido. Colocar al escritor en una torre de marfil es un error, señala CercasEl debate no puede resultar más acuciante y actual, cuando, a lo largo y ancho del mundo pandillas de obscenos arribistas pretenden imponernos desde un poder prestado la idea absurda de que no vale la pena desviar un solo recurso público al cuidado y difusión de la cultura. Esta concepción encierra, sin más, un fenomenal suicidio colectivo al que todos son invitados (o peor, obligados) a sumarse con fervor, sometiéndose a un proceso de autodestrucción que, de tan lento y doloroso, tarda una vida misma en consumarse.¿Qué hacemos, pues, ante esta realidad? ¿Callamos? ¿O acaso no es indispensable levantar ya mismo la voz y, especialmente, nuestras mejores voces, las de nuestros intelectuales, para que ellos también nos traigan los ecos y la sabiduría de aquellos que los han precedido, cimentando las bases de nuestra civilización?El manifiesto de Cercas contiene una respuesta lúcida y categórica frente a esas ideas devastadoras. Allí el novelista primero interpela: "¿Cómo es posible que sigamos enrocados en la sandez palmaria de la inutilidad del arte?" Y luego dice: "La literatura es una forma de vivir más, de una manera más rica, más compleja y más intensaâ?¦ una irresistible incitación a la aventura más radical, arriesgada y revolucionaria: la aventura de vivir una vida acorde con nuestros sueños y nuestros deseos".Allí está Cercas, en el centro de la escena, con ironía punzante, para preguntarse y preguntarnos: ¿existe, acaso, algo más útil que eso?El acto concluye con un cerrado aplauso: el profesor Cercas ya es, formalmente, un académico de la Lengua. Como aquellos hombres buenos de Pérez-Reverte, no dudaría en hacer todo lo que esté a su alcance para resguardar el valor de una idea y, especialmente, para defender el valor de debatir en torno a ella. Al fin y al cabo, si para algo nos han sido dadas las artes y nuestra lengua con toda su riqueza, es para expresar con pasión nuestras emociones y nuestras más íntimas convicciones. Y también, claro, para levantar enérgicamente nuestra voz contra todo aquel que pretenda, de una u otra forma, cercenar esa libertad esencial. Tal vez sea esa la vocación última de todo intelectual que se precie, e imagino que algo de ello habrá rumiado Javier Cercas, impostor y baratijero, camino a Sebastopol.

Fuente: Infobae
04/02/2025 01:00

El centenar de firmantes del manifiesto a favor de Franco desconoce su legado: aseguran que murió "pidiendo perdón" y que trajo una "próspera paz como jamás ha vivido nuestra tierra"

Los nietos del dictador, el golpista Tejero y el líder de Manos Limpias, juntos a "jubilados" y "sacerdotes", pretenden hacer una contraprogramación de los actos de "50 años en libertad" del Gobierno

Fuente: Infobae
17/01/2025 22:04

Excancilleres peruanos y de Latam presentan manifiesto de alerta ante el regreso de Donald Trump

Diplomáticos de diversos países denunciaron amenazas al orden internacional y exhortó a América Latina a recuperar su protagonismo global




© 2017 - EsPrimicia.com