Los participantes optaron por mantener una amistad, pese al acercamiento romántico
Uno de los momentos más comentado de la noche fue el abrazo que le dio la mujer al cantante antes de subir a tarima, lo que provocó reacciones encontradas entre seguidores
La joven originaria de Tabasco ha enfrentado diversas críticas tras ganar el certamen de belleza
La empresaria, conocida por su línea de fajas, alimentó los rumores sobre el nuevo novio de su madre al afirmar que él busca ganar notoriedad en redes sociales, pero en realidad "le gustan los hombres"
Su mensaje en Instagram despertó comentarios divididos tras la reciente controversia
Una explosión dañó el local de una madre en La Esperanza tras meses de intimidación contra su hijo que reside fuera del país, la policía capturó a un sospechoso e investiga vínculos con redes criminales transnacionales
La actriz mexicana falleció hoy a los 65 años; su voz dio vida a personajes como Samantha Jones en "Sexo en la ciudad"
La actriz falleció el 24 de noviembre y durante un tiempo Eugenio Derbez fue su pareja
Al momento, la también hija de Eugenio Derbez no ha mencionado nada del lamentable deceso
"Mamá, ¿qué pasa cuando morimos?". Pocas preguntas detienen el corazón de un adulto como esta. No solo porque muchas veces no sepamos qué decir, sino porque hablar de la muerte sigue siendo, incluso hoy, un terreno lleno de miedos, silencios heredados y emociones a las que preferimos no enfrentarnos."Pese a ser un tema que forma parte natural de la vida, culturalmente hemos aprendido a verla como algo doloroso y angustiante", aseguró la psicóloga Gabriela Cossi, de Clínica Internacional a Hogar y Familia. Desde generaciones atrás, se transmite la idea de que la muerte es sinónimo de pérdida y sufrimiento, y eso moldeó nuestra forma de reaccionar frente a ella, por lo que muchas veces preferimos evitar el tema. Sin embargo, los niños lo perciben rápido: entienden que la muerte asusta, que es algo que incomodo y que causa tristeza. Y así, sin querer, crecen sin las herramientas emocionales para afrontarla.Pero el tabú no surge solo de la cultura, también nace dentro de nosotros. La muerte nos confronta con aquello que más tememos: la falta de control, la incertidumbre, la ausencia y la posibilidad real de perder a quienes amamos. Por eso, muchos adultos prefieren evadirla, como si no hablar de ella la hiciera menos real.El problema es que el silencio no protege: confunde, asusta y genera ansiedad, especialmente en la infancia, cuando la imaginación llena los vacíos que los adultos dejan.El impulso de proteger: ¿Silenciar o acompañar?Este impulso de proteger a los niños del tema de la muerte nace de un gesto profundamente humano: querer evitarles el dolor. Como explicó la psicóloga, muchos adultos sienten que hablar de la muerte podría perturbarlos y, al mismo tiempo, temen enfrentarse a su propio duelo o a emociones aún no resueltas.Desde ese miedo bienintencionado surge la tendencia a silenciar, a dejar el tema para "cuando sean más grandes" o "cuando lo puedan entender mejor". Sin embargo, como advirtió la experta, "ese silencio, aunque parezca protector, termina dejando a los niños sin un marco emocional ni cognitivo para comprender la pérdida, lo que puede generar mayor confusión o miedo ante lo desconocido".En esta misma línea, Kate Eshleman, psicóloga pediátrica de Cleveland Clinic, recalcó que cuando se pospone o se evita la conversación, los pequeños llenan los vacíos con fantasías que suelen ser más angustiantes que la propia realidad. Sin palabras claras o explicaciones adecuadas, cualquier pérdida real encuentra al niño desprovisto de herramientas para procesarla.Pero no se trata solo de hablar, sino también de cómo los adultos transitan su propio duelo. Según el psicólogo Paul Brocca, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Científica del Sur, "Los adultos son modelos para procesar y expresar emociones, así como para restablecerse frente a experiencias difíciles. Por eso, su forma de vivir el duelo influye directamente en cómo los niños lo enfrentan". Por lo tanto, cuando los adultos viven su duelo de manera abierta, honesta y regulada, les muestran a los niños que la tristeza no es peligrosa, que puede ser nombrada, compartida y acompañada. Si un padre o una madre llora con serenidad, explica lo que siente y deja espacio para las preguntas, el niño aprende que las emociones no se esconden: se atraviesan juntos.En cambio, si el adulto se bloquea, evade el tema o finge que todo está bien, el mensaje es que la tristeza debe ocultarse y que sufrir es algo que no se muestra. Esto no solo genera ansiedad, sino que dificulta que el niño reconozca y exprese su propio dolor. ¿Cómo entienden la muerte según su edad?La forma en que los niños entienden la muerte cambia significativamente a lo largo de su desarrollo. De acuerdo con Gabriela Cossi, a diferencia de los adultos, ellos vivieron tantas pérdidas; sin embargo, son seres muy perceptivos y sensibles a lo que ocurre a su alrededor. Dicho esto, su compresión no es lineal, sino que se construye a partir de lo que observan, sienten y les explican.0 a 3 años: Viven la pérdida como una ausencia.3 y 5 años: Pueden tener pensamientos mágicos, creyendo que la persona regresará o que está dormida.5 a 9 años: Comienzan a entender que la muerte es irreversible, aunque aún pueden tener dudas o mezclas entre la fantasía y la realidad.Adolescencia: Integran la muerte como un fenómeno universal y definitivo. En otras palabras, saben que todos los seres vivos mueren y pueden reflexionar sobre ello con mayor profundidad.Justamente por esta sensibilidad, es sumamente importante no subestimar su capacidad de compresión. "Los niños entienden más de lo que expresan. Cuando no se les da una explicación clara, ellos llenan los vacíos con sus propias conclusiones. La claridad es, en este contexto, una forma de cuidado", afirmó la psicóloga Alexandra Sabal, de la Clínica Ricardo Palma.Además, incluso sin hablar del tema, muchos niños muestran señales de que ya están procesando la idea de la muerte. Como señaló Cossi, pueden aparecer cambios en el sueño â??les cuesta dormir o se despiertan en la nocheâ??, alteraciones en el apetito, dificultades de concentración o bajas en el rendimiento escolar. También son frecuentes las regresiones, como volver a mojar la cama o mostrarse más dependientes de los adultos. "Todas estas conductas son intentos inconscientes de buscar seguridad frente a la incertidumbre y el dolor".¿Esperar a su pregunta o adelantarse al tema?Según Kate Eshleman, conversar sobre la muerte antes de que ocurra una pérdida real puede ser muy beneficioso. Cuando el tema surge de forma natural â??por ejemplo, al observar el ciclo vital de una planta que se marchita o el fallecimiento de una mascota de un vecinoâ??, el niño se acerca a la idea sin la carga emocional de un duelo inmediato. Esto permite construir un terreno de confianza y comprensión donde la muerte se integra como parte de la vida, no como un concepto abrupto o aterrador."En un contexto como el peruano, donde muchas familias solo mencionan la muerte en momentos de dolor o desde una perspectiva religiosa, anticipar el diálogo puede desactivar miedos y transformar la conversación en una experiencia de aprendizaje vital", indicó la psicóloga pediátrica.Sin embargo, si la pregunta nace espontáneamente del niño, ese momento debe aprovecharse. No es necesario forzar la conversación, lo esencial es responder con calma, disponibilidad y honestidad. Cuando un niño pregunta, está abriendo una puerta emocional, y la manera en que el adulto responde determina si esa puerta se mantendrá accesible o si se cerrará por miedo o confusión.Hablar de la muerte incluso cuando no hay una pérdida reciente ayuda a entender que la muerte no solo implica ausencia, sino también legado, memoria y un amor que permanece. Para Gabriela Cossi, los beneficios emocionales de crecer en un entorno donde la muerte se habla con naturalidad son significativos: mayor resiliencia, empatía, confianza en los adultos, tolerancia a la incertidumbre y una relación más sana con las emociones difíciles. Al no llenar los vacíos con fantasías o culpas internas, crean ideas más realistas y protectoras sobre la finitud."Sembrar desde pequeños una relación sana con la idea de la muerte empieza por la actitud del adulto. Cuando los niños hacen preguntas y los padres responden con calma, sin transmitir angustia o miedo, aprenden que la muerte no es un tabú, sino una realidad que todos enfrentamos. Esto fortalece su seguridad emocional y su vínculo con quienes los acompañan, enseñándoles que, aunque la vida tiene finales, no por ello deja de estar llena de amor, cercanía y sentido".¿Cómo hablar de la muerte con los niños?Cuando un niño pregunta "¿qué pasa cuando morimos?", lo más adecuado, según la psicóloga de Clínica Internacional, es responder de forma clara y sincera, utilizando palabras simples y acordes a los valores de la familia. Explicaciones como "el cuerpo se apaga y ya no siente dolor" o, en familias creyentes, "va al cielo y nos acompaña desde allí", pueden ser útiles siempre que no se recurra a mentiras como "se fue de viaje" o "va a volver pronto", que pueden quebrar la confianza del niño cuando descubra la verdad.El lenguaje también influye. Sabal recomendó usar frases cortas, concretas y libres de metáforas, que pueden confundir a los más pequeños. La comunicación debe ser pausada y acompañada de gestos de afecto â??como un abrazoâ?? que les permitan sentirse sostenidos y valorados.Además, para evitar abrumarlos, conviene observar sus reacciones y responder únicamente aquello que preguntan. Si guardan silencio o parecen necesitar tiempo, no se debe presionar."En este proceso, sobre todo, si hay un duelo presente, la sinceridad ocupa un lugar central. Es posible consolar sin mentir: el adulto puede brindar información verdadera con un tono tierno, sin incluir detalles innecesarios que puedan resultar inquietantes. Validar emociones como el miedo o la tristeza â??por ejemplo, decir "sé que esto da miedo, pero estoy aquí contigo"â?? fortalece la confianza y permite que el niño se sienta acompañado. También es válido reconocer cuando no se sabe una respuesta y sugerir buscarla juntos", subrayó Cossi.Sin embargo, hablar de la muerte no siempre es sencillo para los adultos. A veces, ellos mismos sienten miedo, dolor o incertidumbre. En estos casos, es válido compartirlo de manera moderada: decir "yo también estoy triste" enseña a los niños a reconocer y gestionar sus emociones. Y si el adulto se siente demasiado abrumado para sostener la conversación, buscar apoyo profesional es una mejor alternativa que evitar la conversación. Otro punto importante es cuando los padres tienen creencias diferentes sobre la muerte, por lo que manejar esa diversidad requiere cuidado. De acuerdo con Paul Brocca, la inconsistencia en el sistema de creencias puede generar ansiedad o confusión en los niños. Por ello, los adultos deberían conversar previamente entre ellos y luego explicar al niño que existen distintas formas de entender la muerte, presentando cada perspectiva con claridad y respeto.Recursos prácticos para acompañarAbordar la muerte con los niños no solo implica responder preguntas difíciles, sino también ofrecerles herramientas concretas que les permitan traducir lo que sienten en palabras, gestos y símbolos. Los especialistas coincidieron en que, más que protegerlos del tema, se trata de acercarlos de una forma sensible, honesta y significativa.Cuentos, películas y recursos que abren conversaciónLos relatos â??tanto escritos como audiovisualesâ?? permiten que los niños observen la experiencia de la muerte desde un lugar simbólico y seguro. Cuando van acompañados de preguntas y conversación, se convierten en herramientas muy valiosas.Libros recomendados: El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry; Para Siempre, de Camino García y El Árbol de los Recuerdos, de Britta Teckentrup.Películas: El Rey León o Coco.Podcasts: Después de la pérdida, de la psicóloga Gaby Tanatóloga.Guías: La Asociación Americana de Psicología ofrece materiales claros para hablar del duelo infantil.Lo importante es compartir estas actividades, no delegarlas: sentarse juntos, mirar, preguntar o escuchar. Después de leer un cuento o ver una película, Eshleman sugirió preguntas como: "¿Qué crees que sintió el personaje?" o "¿Qué parte te dio tristeza?" Esto ayuda al niño a traducir lo simbólico en palabras.Actividades creativas para canalizar emocionesAquí la clave no es explicar la muerte, sino darle forma a la emoción. Las actividades creativas permiten que el niño transforme sentimientos difíciles en algo concreto.Dibujar lo que sienten o recuerdan.Escribir una carta a la persona fallecida.Crear un álbum de fotos o una caja con objetos significativos.Registrar momentos importantes que quieren conservar.Estas prácticas ayudan al niño a reconocer sus emociones, ponerles nombre y compartirlas.Rituales que dan sentido, continuidad y consueloA diferencia de las actividades, los rituales no buscan expresar, sino acompañar y resignificar. Son gestos que ayudan al niño a comprender que la persona ya no está, pero sigue teniendo un lugar en su vida.El psicólogo Paul Brocca enfatizó que rituales como encender una vela, escribir una carta, dibujar un símbolo especial u orar ayudan a procesar emociones y evitan que la tristeza quede aislada o sin nombre."Los niños deben participar en estos rituales familiares: llevar flores, visitar el cementerio o hablarle al ser querido cómo le fue en la semana. Lejos de dañarlos, estas acciones les ofrecen una comprensión más realista, acompañada y amorosa de la ausencia", sostuvo Gabriela Cossi.Por Milenka Duarte
La actriz peruana se defendió de las críticas por su caminata con Shakira, en la que la señalaron querer robar el protagonismo a la colombiana
Luana nació con parálisis cerebral por una mala praxis médica. Necesita un andador, que tiene un costo de $ 7 millones.Lucía Espíndola, su madre, lucha contra una historia de adversidad, desde abusos cuando era chica a batallar a diario con la pobreza.
Ser hija de Carrie Fisher, la inolvidable princesa Leia, y nieta de la legendaria Debbie Reynolds, ícono de Cantando bajo la lluvia, no debe ser fácil. Sin embargo, Billie Catherine Lourd (nació en 1992 en Los Ángeles) demostró que el talento no sólo se hereda, también se cultiva. Desde chica Billie respiró arte (además de una abuela y una madre famosísimas, su madrina es Meryl Streep y su padrino, el escritor Bruce Wagner), aunque su camino en Hollywood no fue inmediato: en mayo de 2014 se graduó en la Escuela Gallatin de la Universidad de Nueva York en la especialización Arte y Negocios como Religión y luego se lanzó a la actuación. Su debut llegó en 2015 con la serie Scream Queens y ese mismo año, dio el salto al cine con un papel en la saga que convirtió a su madre en leyenda: Star Wars. Como la teniente Connix, apareció en tres películas de la trilogía de secuelas del film e incluso hizo de la princesa Leia de joven en una escena de Star Wars: Episodio IX-El ascenso de Skywalker. Luego vinieron proyectos que consolidaron su versatilidad, como American Horror Story. "La comedia está en la genética", dijo en una entrevista con la revista People, reconociendo la herencia, aunque siempre buscando imprimir un sello propio. "Es mucha presión, porque ella (Carrie) dejó un legado increíble, y ahora tengo que mantenerlo y hacerlo evolucionar a mi manera", aseguró en 2017 a la revista Town & Country. La vida de Billie cambió para siempre en 2016, cuando perdió a sus dos pilares: su madre murió el 27 de diciembre de ese año y apenas un día después, su abuela. Tiempo después, la actriz reflexionó sobre el duelo: "El aniversario de su muerte (la de su mamá) es como una tormenta tropical de emociones. Llueve a cántaros gran parte del día, pero entre las tormentas la luz es más bella que en cualquier día sin nubes. No hay arcoíris sin lluvia", confesó, asegurando que el dolor le enseñó a "apreciar más profundamente todos los simples momentos de la vida". UNA HISTORIA DE AMOR DIGNA DE HOLLYWOOD En lo personal, Billie vive un love story moderno junto a Austen Rydell, actor y productor, con quien se casó en marzo de 2022 en una romántica ceremonia en Cabo San Lucas. La pareja, que se conocía desde hacía años, atravesó altibajos antes de reencontrarse y formar una familia. Son padres de Kingston Fisher (4) y Jackson Joanne (2), a quien protege con esmero de la exposición pública. "Es lo más parecido a un cuento de hadas", confesó Billie sobre su matrimonio, que ha estado marcado por viajes, complicidad y un compromiso que incluyó un anillo con historia familiar: la joya que su padre, el influyente representante Bryan Lourd, usó para pedirle matrimonio a Carrie Fisher. Con 33 años, Billie es más que una heredera de Hollywood: combina talento, resiliencia y mucho mérito. Una estrella que ilumina la pantalla con la misma fuerza que alumbra su vida personal.
Su relato sobre altares, papel picado y "pulseras tricolor de lluvia" desató una conversación nacional sobre la falta de claridad en las indicaciones escolares
La falta de señal retrasó el auxilio a las lesionadas
Francisca falleció el 15 de abril de 2024. Era la segunda hija de Laura y Juan. La mamá fue quien la encontró en su cuna y le avisó a su pareja: "Fran no respira". Ya no había nada más que hacer. El trance, el trauma y el duelo de una mujer que pasó por diferentes estadíos hasta comprender que "lo más importante es saber qué les queremos dejar a nuestros hijos", en un nuevo capítulo de Voces
La noche del 20 de noviembre, la joven tabasqueña se convirtió en la cuarta mexicana en ganar el certamen
El ingeniero de 28 años acaparó reflectores en Miss Universo 2025
Nora Colosimo, mamá de Wanda Nara, encontró un insólito animal en la costa argentina y, rápidamente, lo comunicó en sus redes sociales, donde llamó la atención de cientos de usuarios y generó preocupación por el bienestar del mamífero en cuestión.A través de su cuenta de Instagram, @nora_colosimo, la madre de Wanda sorprendió a sus seguidores al compartir un video en el que mostró a una foca perdida por Cariló. En la publicación se la pudo escuchar mientras le hablaba al animal y expresaba su preocupación por ayudarla: "¿Qué estás haciendo ahí? ¿Cómo la ayudo? Ahora llamo... ¿A quién? ¿Cómo llegó acá? ¿En dónde estamos? Mi amor, ¡tiene que volver al agua! ¿Qué hace acá? Ya llamo, subo esto y llamo".Luego de esta publicación no hubo más actualizaciones al respecto y hasta el momento se desconoce cuál fue el accionar de Colosimo. Si la madre de Wanda y Zaira Nara se comunicó con las autoridades, el animal pudo haber sido trasladado a Mar del Plata o San Clemente del Tuyú, dos ciudades que poseen un acuario para atender cualquier lesión.En La Feliz se encuentra el Centro de Rehabilitación de Fauna Marina ubicado en el Aquarium cerrado, donde rehabilitaron un total de 345 pinnípedos, según informaron en el sitio web oficial. Por el lado de San Clemente, cuentan con la Fundación Mundo Marino, la cual incluye una Clínica de Rehabilitación que atendió a más de 10 mil animales en peligro.Ante un caso de emergencia para un animal marítimo como el que vivió Nora Colosimo, los pasos a seguir son los siguientes:Mantener una distancia de al menos 50 metros.No tocarlo ni permitir que sus mascotas se acerquen.Llamar inmediatamente a las autoridades de fauna marina o al número de emergencias local para que un experto pueda evaluar la situación.Además, es importante recordar que estos animales no siempre están heridos, sino que suelen descansar en diferentes lugares y, a veces, aparecen en terrenos que llaman la atención, por lo que manipularlos les puede causar estrés o lesiones.
Paola Lonzo volvía de trabajar cuando, a pocas cuadras de su casa, la moto en la que viajaba fue embestida por un delincuente que minutos antes le había robado el auto al carnicero del barrio. Todo ocurrió en Villa Madero, partido de La Matanza, donde un móvil de LN+ se hizo presente para recoger el testimonio de Norma, la madre de la víctima. Con un tono que combinaba dolor y bronca, la mujer aseguró: "Los trabajadores vivimos dentro y los chorros viven afuera". Norma, la mama de Paola Lonzo en dialogo con LN+"Acá ya nadie controla nada, ni siquiera la policía", aseguró Norma. "Hace 52 años que vivo acá y hoy puedo decir que todo es un desastre", profundizó.Para resaltar la desidia de la que son víctimas los vecinos de Villa Madero, Norma cargó contra los políticos de turno. "Son todos una manga de vagos que se quedan con la plata de los impuestos. Y si no cambian las leyes no sé qué vamos a hacer", señaló. "En la moto iban mi hija y mi yerno: ambos salieron volando", sostuvo Norma en referencia a la reconstrucción del impacto que registraron las cámaras de seguridad de la esquina de Paunero y Rivera. Según la mujer, "la ambulancia tardó mucho en llegar".Consultada sobre la entrega del cuerpo de Paola, Norma respondió: "Creo que ya terminaron la autopsia, así que en las próximas horas avanzaremos con el trámite del velorio". Hasta el momento, por el hecho no hay detenidos. Por último, con los ojos llenos de lágrimas, la mujer compartió un deseo. "Lo único que quiero es apoyar a mi nieta, para que pueda seguir con su vida y no abandone sus estudios", concluyó Norma.
En medio de un nuevo escándalo, Jibaja pidió que dejen de atacarla y su madre publicó un comunicado desmintiendo tajantemente los rumores.
El artista y sus padres acudieron a una audiencia de imputación por presunta falsificación de firmas
La reciente aparición de la exmodelo junto a la pareja de su madre, Maggie Liza, provocó un revuelo mediático, mientras su entorno expresa inquietud por su estado emocional.
El reparto revive una de las bromas más recordadas del actor durante las filmaciones de la serie
La historieta de 1939 es una primera edición y ya tuvo ofertas por más de 4 millones de dólares.La subasta cierra el 22 de noviembre.
El ex ejecutivo ha sido vinculado sentimentalmente con una madre del colegio de sus hijos, según versiones difundidas, aunque hasta ahora no hay confirmación oficial de la relación
Luego de conocerse este sábado el veredicto por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, su madre, Gloria Romero, dialogó con LN+ y sostuvo que "esto es un cambio para Chaco: para que la gente no se calle y se anime a hablar". Según la mujer, "solo habrá justicia si se confirma la cadena perpetua para los Sena".Gloria y Mercedes, en dialogo con LN+"Me siento 'feliz', entre comillas, por el resultado. Pero más que nada en paz, porque se les va a acabar el poder que tenían los Sena. Además, estoy segura que no van a llegar a mi otra hija", manifestó Romero. "No solo mataron a Cecilia sino que amenazaron a mi otra hija. Viví dos años con la sensación de que venían por lo único que me quedaba", agregó.Consultada sobre el modus operandi del clan Sena, Romero manifestó: "Ellos viven haciendo aprietes. Por eso también le pido a la gente que sostengan el coraje, porque somos el Chaco". En palabras de la mujer, "los Sena son destructores emocionales".Para Romero, la pérdida de su hija debe alejarse de cualquier tipo de banderías. "En cuestión de género, las mujeres no deberíamos tener banderas políticas. Si a una madre paraguaya le matan a la hija, yo tengo que hacer lo posible para ayudarla, sin importar que sea paraguaya. Porque si nos separan por cuestiones de política, religiosas o de frontera, perdimos", puntualizó. En alusión a las formas en las cuales su hija perdió la vida, Romero sostuvo: "Nunca vamos a saber si la torturaron o si sufrió. Tampoco el por qué ni el cómo, pero por lo menos ahora sí podremos contar con un acta de defunción". "Voy a seguir sosteniendo que, más allá de todos los interrogantes que aún quedan pendientes, Cecilia no es una cuestión política: es una cuestión de humanidad", concluyó Romero. "Estamos contentísimos"Al intercambio entre Romero y LN+, también se sumó Mercedes, la abuela de Cecilia Strzyzowski. Sin ocultar la emoción, la mujer sostuvo: "Estamos como mono con reloj: contentísimos. Y ojalá ahora de una vez por todas Cecilia pueda descansar en paz".Ante la pregunta de cómo vivió el juicio, la mujer respondió: "Desde mi casa. Cuando escuché el veredicto sentí muchísimo alivio: fue un recorrido con muchos palos en la rueda". Desde la óptica de Mercedes, "este es el punto de partida para que Chaco empiece a mejorar de a poco". Por otro lado, cargó contra el exgobernador de la provincia, Jorge Capitanich, a quien definió como un "caradura que se debió haber llamado al silencio". "Mi deseo es que los culpables, de a poco, vayan perdiendo su humanidad: que se pudran todos en la cárcel", finalizó Mercedes.
El precandidato presidencial relató lo sucedido en la casa de su madre, por lo que sus colegas en la carrera por la Presidencia para 2026 no tardaron en condenar la violencia que azota al país y que mantiene a los ciudadanos viviendo con miedo
Luego de darse a conocer este sábado el veredicto por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, su madre, Gloria Romero, difundió un mensaje en el que agradeció a la Justicia de Chaco por las condenas al clan Sena y a los otros tres imputados en la causa señalados como "encubridores" del delito. Si bien la mujer no participó de la última audiencia, aseguró que cuando se encuentre mejor hablará ante la prensa. "Espero que entiendan no es que quiero dar notas, sino que mi salud no está bien. Cuando esté mejor, voy a salir a hablar con los medios. Por ahora necesitaba salir a agradecer al Chaco, por si algún día vuelvo a vivir en Resistencia, hoy no porque es la tumba de mi hija y no lo puedo resistir", expresó la madre de Cecilia en un vivo de Instagram tras darse a conocer esta tarde el veredicto del caso. View this post on Instagram A post shared by Gloria Carina Romero (@gaviota_correr) Noticia en desarrollo
Cristy Nodal habría cancelado su fiesta de cumpleaños por un lamentable motivo
A casi cinco años del asesinato de Fernando Báez Sosa, el jueves 13 de noviembre Netflix estreno 50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa, un documental de tres episodios dirigido por Martín Rocca, que relata, con testimonios e imágenes de archivo, lo ocurrido aquella madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell, en la que fue golpeado hasta la muerte por un grupo de chicos de su edad. La palabra de Graciela Sosa, su madre y la mujer que desde el primer momento alzó la voz para pedir justicia por su hijo, es una de las más fuertes y conmovedoras. Entre lágrimas, pero con la entereza que siempre la caracterizó, reveló cómo fue la despedida con su hijo antes de que se fuera de vacaciones con sus amigos y la última foto que logró sacarle.El que tenía que ser un verano de disfrute y alegría entre un grupo de amigos que acababa de terminar el colegio secundario y estaba próximo a iniciar la universidad, se convirtió en una verdadera pesadilla. Fernando Báez Sosa murió el 18 de enero de 2020 a los 18 años tras una letal golpiza que recibió a la salida de un boliche de Villa Gesell. Sus amigos intentaron ayudarlo, pero no solo no pudieron, sino que también recibieron golpes. El caso tuvo un alto impacto a nivel nacional y terminó con Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli y Luciano Pertossi, condenados a prisión perpetua por el homicidio doblemente calificado, por premeditación y alevosía, y con Blas Cinalli, Lucas Pertossi y Ayrton Viollaz, condenados a 15 años de prisión, como partícipes secundarios.Ahora, Netflix estrenó un documental para retratar el caso que conmocionó al país con testimonios de los condenados y sus familiares, de los amigos de Báez Sosa, abogados y testigos. Pero, sin duda, el más conmovedor es el de su madre, Graciela Sosa, quien, entre varias otras cosas, compartió la última foto que le sacó a su hijo antes de, sin saberlo, verlo con vida por última vez."A mí siempre me gustó sacarle fotos, porque le quería mostrar a mi familia de Paraguay y a Fer a veces no le gustaba. Cuando bajamos del edificio en un momento me dice Fernando 'qué raro, mami, que no trajiste tu celular para sacarme una foto'", rememoró Graciela Sosa sobre la charla que tuvo con su hijo en el palier del edificio antes de que él se fuera a Villa Gesell.Ella le respondió que él ya era grande y como madre entendía que no debía hacer cosas que a él no le gustaran. Sin embargo, Fernando le dijo: "Andá, traé, mami. Sacame una foto". Y ella lo hizo. "Esa fue la última foto que le pude sacar a mi hijo. A veces miro eso y se me parte el alma, se me parte el corazón", expresó Graciela, conmovida durante el primer episodio, titulado El final del verano.En la imagen en cuestión, se pudo ver a Fernando Báez Sosa en el palier de su edificio. Posó con una sonrisa y las manos en los bolsillos, vestido con una remera estampada color celeste, unos pantalones cortos azules, la mochila en la espalda y el bolso en el piso.Paralelamente, Graciela Sosa contó cómo fue la conversación que mantuvieron antes de que ella lo autorizara a irse de viaje solo con sus amigos. "Me dijo que quería ir de vacaciones con los amigos, que sería el último que hacía. Y yo le decía '¿y por qué último?' y me decía 'porque ya cada uno eligió una carrera, cada uno ya tiene novia y cada uno va a seguir su camino, su trayecto, a pesar de que siempre seremos amigos'. Fue ahí también la decisión de darle la oportunidad a mi hijo de que vaya de vacaciones", reveló.
Milagros Rocío Peña, de 23 años, iba en bici a trabajar cuando el conductor de la camioneta abrió la puerta sin mirar, la hizo caer y la arrolló un colectivo.Cuidaba a su madre discapacitada y por eso seguía la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Hasta el momento la familia del cantante no ha dado su versión de los hechos
La Escuela Primaria N°21 de Mar del Plata fue escenario el martes de destrozos perpetrados por padres de alumnos indignados por dos supuestos casos de abuso sexual -de dos nenas de 6 años- por un compañero de otro grado que tiene 10. En LN+ mostraron una entrevista que Nélida, mamá del nene acusado, le concedió a un medio local, donde expresó: "Me arruinaron la vida".Luego de que le incendiaran la casa en que vivía con sus tres hijos -entre ellos, dos nenas-, la mujer habló con Radio Atlántica. "Cuando llego a la escuela, la Directora me dice que dos nenas habían ido a quejarse a Dirección, que mi hijo les había tocado las partes íntimas por arriba de la ropa", comenzó. Y siguió: "Sinceramente, me pongo en el lugar de esas madres y de esas nenas y también me pongo en el lugar de mi hijo, pero la verdad que todo esto se fue de las manos". Incendiaron la casa del menor de 10 anos: testimonio de la madre y una maestraLa versión del nene acusado y el incendio de la casaConsultada acerca de si pudo hablar con su hijo, acusado de abusar dos compañeras, Nélida sostuvo: "Yo no defiendo a mi hijo, no defiendo, yo le pregunto si él hizo eso, si él lo hizo que me diga la verdad. Y él me dice que no les tocó un pelo, que no les hizo nada"."Se juntaron todos los padres, se juntaron todos ahí afuera de la puerta y nada, empezaron a forcejear, entraron. Me cagaron a palos, literal. Estoy viva, no sé, de milagro. Me prendieron fuego mi casa, yo tengo dos hijas más. Me dejaron en la calle, me dejaron sin nada", continuó.Sobre el final de la nota, la madre pidió que la Justicia actúe lo antes posible para esclarecer el caso: "Sinceramente, si es verdad o mentira no lo sé, no lo sé. Espero que la Justicia haga Justicia y me diga realmente lo que pasó. Perdí todo, me quedé con lo puesto. Y ahora nada, ahora estoy arruinada, me arruinaron la vida".Destrozos en la institución educativaLa escuela se encuentra ubicada en la calle Bolívar 9005, en el barrio Jorge Newbery, justo frente a la Comisaría 12ª. Los padres apedrearon el lugar, marcharon cerca de diez cuadras e incendiaron la casa del alumno acusado de "tocamientos y manoseos" a las dos alumnas de primer grado.En tanto, las escuelas públicas y municipales de esta ciudad y todo el distrito de General Pueyrredón realizaron este miércoles una medida de fuerza por 24 horas y sin asistencia a sus puestos de trabajo tras los incidentes ocurridos.La palabra de una docente que trabaja en la escuelaMariné, una docente de la escuela donde ocurrió el episodio, habló con LN+, donde indicó: "La escuela está frente a una Comisaría. Las familias pasaron por arriba del cordón policial, rompieron los vidrios, agredieron auxiliares, directivos y orientadores sociales".En ese sentido, la mujer explicó que los docentes debieron tomar medidas para salvaguardar la integridad de los menores que se encontraban dentro del establecimiento educativo. "Los chicos tuvieron que ser refugiados en el primer piso de la escuela, con las docentes a cargo de ese turno"."Esto fue al mediodía. Recién a las 17.30 las docentes pudieron retirarse como si fueran escapistas, sin su guardapolvo por una puerta lindera que da a la secundaria, cubiertos por Gendarmería", concluyó la docente.
El mensaje fue escrito en Facebook, luego de que se confirmara el hallazgo del cuerpo de su hija. Leer más
La científica también explicó la forma en la que se comunica con su hija presidenta
Las autoridades reportaron un preocupante incremento de agresiones dentro de los hogares de la región
Francesca e Isabella pudieron ver su participación en el espectáculo. Además, volvió a apuntar en contra de Mauro Icardi por no cumplir con sus obligaciones.
El 12 de agosto de 1985, Yumi Ochiai, de 26 años, tomó un vuelo doméstico de Tokio a Osaka en un Boeing 747SR de Japan Airlines (JAL). Estaba acostumbrada a los aviones: era empleada de sobrecargo en la aerolínea, pero ese día no le tocaba trabajar. Era una pasajera más que regresaba a casa después de pasar unos días con su familia, que vivía en la capital japonesa. Se ubicó en el asiento 56C, junto al pasillo, en la tercera fila desde el fondo.Cerca suyo, en la fila 54, estaba Keiko Kawakami, una niña de 12 años (que viajaba junto a sus padres y su hermana menor, Sakiko, de 7 años), Hiroko Yoshizaki y su hija, Mikiko, de 8 años.Esas cuatro pasajeras serían las únicas sobrevivientes del vuelo 123, el accidente aéreo más mortal de la historia protagonizado por un solo avión: murieron 520 personas, entre pasajeros y la tripulación.El accidenteEn las redes se encuentran algunos pocos audios, la charla del capitán Takahama, el copiloto, el ingeniero de vuelo y la torre de control, que quedó grabada en la caja negra. Se escucha la desesperación. Ingeniero de Vuelo: -Presión hidráulica bajandoâ?¦ luz ámbar encendidaâ?¦Capitán Takahama: -¡Giro a la derecha! ¡Giro a la derecha!Se oyó un ruido fuerte que provenía de la parte trasera de la aeronave. Todavía no sabían qué había pasado, pero a los 12 minutos del despegue, y tras ese ruido, algo empezó a fallar. Los detalles se conocieron tras varios estudios. El estruendo había sido el mamparo de presión trasero, un elemento de metal diseñado para resistir la diferencia de presión entre la cabina presurizada y el último tramo de la cola del avión, no presurizada. Se había desprendido.La presión de la primera se liberó de golpe: el aire, que escapó a la cola, arrancó el timón y el estabilizador vertical. Mientras la cabina se despresurizaba, se perdía, a la vez, el control de la aeronave. Es una imagen de película: las máscaras de oxígeno caen, los objetos vuelan, las alarmas suenan. Siguen los audios que evidencian el caos.Control de Tokio: -¿Puede controlar ahora?Capitán Takahama: -Incontrolable.Capitán Takahama: -Hay una montaña.Capitán Takahama: -Gire a la derecha. Arriba. ¡Luche!Los pilotos empezaron a perder el dominio del avión por completo. Primero, se sacudió como una hoja, de un lado al otro â??un movimiento que se llama dutch rollâ??, y después, ascendió bruscamente mientras perdía velocidad y volvía a caer â??conocido como ciclo fugoideâ??, al igual que una montaña rusa. No podían hacer nada.Ingeniero de Vuelo: -¿Lo acelero?Capitán Takahama: -Acelere, acelereâ?¦ Oh noâ?¦ pérdida. Máxima potencia.Ingeniero de Vuelo: -Estamos ganando velocidad.Capitán Takahama: -Siga intentando.Por momentos, dada la dirección que tomaba el avión, la torre creía que se estaba aproximando a la base aérea Yokota para aterrizar, pero la falta del timón hacía que fuera cada vez más imposible ejercer la voluntad sobre el destino del vuelo. Estaban cerca del impacto. Capitán Takahama: -¿Flaps listos?Primer Oficial: -Sí, flap diez.Capitán Takahama: -Trompa arribaâ?¦ Trompa arribaâ?¦ Trompa arriba. Mantenga el flapâ?¦ ah, no baje tanto el flap. Flap arriba, flap arriba, flap arriba. ¡Potencia, potencia! Flaps.Primer Oficial: -Está arriba.Capitán Takahama: Trompa arribaâ?¦ Trompa arribaâ?¦ ¡Potencia!De fondo, suena una alarma. Advierte: "Ascienda, ascienda, ascienda". Habla, una vez más, el capitán: "Es el fin". A las 18:56, el ala derecha rozó una cresta montañosa y el avión se estrelló contra las laderas del Monte Takamagahara."Un humo blanco entra por atrás"A pocos días del accidente, el diario español El País publicó varias cartas que encontraron en el lugar. Los pasajeros habían tenido el tiempo suficiente para despedirse a través del lápiz y el papel. "A mis tres hijos: cuiden de su madre. El avión está cayendo en picada. No hay esperanza", escribió Hiroji Kawaguchi, de 52 años, directivo de una compañía naviera. "Un humo blanco entra por atrás. Puede que solo nos queden otros cinco minutos. No quiero volver a subir a un avión nunca jamás", continuaba. Luego, se despedía de su esposa y concluía: "Tuve una vida feliz. Gracias a todos. Tsuyoshi [su hijo], cuida de todos. Dios nos ampare. Adiós".Otra nota, de Masakatsu Taniguchi, de 40 años, decía: "Machiko, cuida de los niños". Había ido a Tokio por un viaje de negocios. El mensaje se encontró en su bolsillo, junto al carnet de conducir.En The New York Times contaron parte de lo que vivió Keiko Kawakami, la niña de 12 años que sobrevivió. Después del rescate, y una vez en el hospital, habría preguntado a su hermano: "¿Dónde están mamá y papá? Estaban sentados al lado mío". Kawakami, que había sufrido lesiones leves, pudo declarar en el hospital. Dijo que su papá y su hermana habían sobrevivido, por lo menos unos minutos, al accidente. Según contó, le llegó a pedir ayuda a su padre, quien le respondió: "No puedo moverme, no puedo ayudarte". También dialogó con su hermana, a quien volvió a preguntar por su papá. Y, según su testimonio, su hermana le llegó a responder: "Papá y mamá están fríos". Los investigadores pudieron tomarle declaración también a Ochiai, la azafata, quien les dijo que recordaba los gritos de los pasajeros, los niños que, como Kawakami, lloraban y pedían por sus familiares en el momento en que el avión empezó a inclinarse y sacudirse. Más tarde, dio detalles sobre el accidente: "Estaba leyendo una revista en el asiento 56C. El ambiente era igual al de siempre. A las 18.25 hubo un fuerte estruendo sobre mi cabeza y me dolieron los oídos. Al mismo tiempo, el interior de la cabina se volvió completamente blanco, y la rejilla de ventilación bajo los asientos de la tripulación se abrió de golpe. El piso no se levantó, pero el techo sobre los baños se hundió. Cayeron las máscaras de oxígeno y una grabación automática anunció que el oxígeno había comenzado a fluir".Su relato continúa: dijo que se encendieron las señales para abrocharse el cinturón, que el avión empezó a tambalearse. Podía ver, a su izquierda, el Monte Fuji. "Ayudé a las azafatas a repartir chalecos salvavidas y me aseguré de que los pasajeros tuvieran los cinturones abrochados. Después me abroché también el mío", contó. Tras casi 20 minutos, llegó el impacto. "Los asientos se amontonaron sobre mí y no podía moverme. Me dolía el abdomen y logré desabrocharme el cinturón, pero quedé atrapada entre los asientos e incapaz de moverme. Perdí el conocimiento. Lo siguiente que recuerdo es que escuché la voz de un hombre. Era de mañana". Aunque sobrevivieron solo cuatro personas, hubo un error sustancial en los siguientes minutos que llevó a que murieran 520 personas, según contaron los médicos: la demora en el rescate. Mientras que el avión se estrelló cerca de las 19, la operación de salvamento empezó 14 horas después. Muchos de los pasajeros podrían haberse salvado, remarcaron los profesionales. Entre las causas de fallecimiento establecidas se registraron, por ejemplo, hipotermia o heridas tratables.Ochiai lo dejó en evidencia en su misma declaración: "Después del impacto, escuché jadeos y respiraciones entrecortadas de mucha gente. Venían de todas partes alrededor de mí. Había un niño que lloraba y llamaba a su madre. Escuché claramente a una joven que gritaba: '¡Vení rápido!'". Una sucesión de erroresLos estudios que realizó la Comisión de Investigación de Accidentes de Aeronaves de Japón determinaron que la catástrofe fue consecuencia de un error humano. Un mal "arreglo" que habían realizado en el avión siete años antes. En 1978, la cola de la aeronave sufrió un golpe durante un aterrizaje. En consecuencia, tuvieron que cambiar el mamparo de presión, el mismo que se desprendió el 12 de agosto de 1985. Según el manual de reparaciones de un Boeing, el procedimiento debía seguirse al pie de la letra: la sección dañada tenía que empalmarse en una sola pieza. Los técnicos, sin autorización, cortaron la placa metálica para que fuera más fácil colocarla. Le pusieron, también, menos remaches de los necesarios. La resistencia a la fatiga se redujo, así, en un 70%. Con el uso y los años se fueron generando fallas, grietas invisibles por una cobertura que habían añadido, además, con sellador.Este fue el primer error, al que se sumó el mencionado más arriba: el salvataje y la negligencia. Un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, con base en Yokota, había localizado los restos del avión solo 20 minutos después del impacto. Todavía era de día, se podía empezar a buscar con luz. Por eso, se ofrecieron a empezar con el rescate. Pero las autoridades japonesas les pidieron que se retiraran, que ellos se harían cargo. Mandaron un helicóptero. Llegó de noche. Relevó la situación desde la altura, en un terreno que, además de difícil, ya no estaba iluminado. El piloto dijo que no se veían señales de vida, y se fueron. El rescate terrestre, después de ese diagnóstico erróneo, empezó 14 horas después de la catástrofe.
Ocurrió en Mar del Plata. El chico salió a la calle y llegó a avisar a tiempo a la policía.El hombre, de 40 años, amenazaba a su pareja con un cuchillo y le hizo un corte en el cuello. Quedó detenido.
Jack Nicholson es, sin dudas, uno de los actores más aclamados de Hollywood, con una gran trayectoria que le valió el reconocimiento de tres Premios Oscar y siete Globos de Oro. Sin embargo, su vida personal estuvo marcada por una verdad oculta que salió a la luz en el punto más alto de su carrera: la mujer, que siempre creyó que era su hermana, era en realidad su madre biológica. El hecho de que este secreto familiar no pudiera detener su ascenso es tan sorprendente como la misma revelación. Nicholson tenía 32 años cuando no solo interpretó a George Hanson en la exitosa película Easy Rider (1969) sino también cuando develó un dato oculto sobre su identidad, el cual comenzó a ser sospecha años atrás, precisamente en 1954, cuando quiso sacar el registro de conducir y se enteró de que no tenía partida de nacimiento. Sin embargo, Ethel May, su supuesta madre, presentó un comprobante que su hijo había nacido el 22 de abril de 1937. Pero todo cambió cuando en 1974 un periodista de la revista Time le reveló la verdad en una llamada telefónica, como parte de una investigación para un documental sobre él. El comunicador le preguntó sobre su madre, June Nicholson, y ahí fue cuando Jack tuvo que confrontar a la mujer que veía como hermana. La verdad era que June lo había dado a luz a los 17 años, y sus padres, Ethel May y John, decidieron criarlo como su propio hijo para evitar el estigma social y permitir que June desarrollara su propia carrera artística sin la carga de la maternidad. La abuela, Ethel May (la mujer que él pensaba que era su progenitora), había fallecido en 1963.Aunque él hubiese preferido mantenerlo oculto, el documental Dr. Jack y Sr. Nicholson lo sacó a la luz. No obstante, con el paso del tiempo, Nicholson aceptó sus orígenes. "Después de todo, cuando descubrí quién era mi madre, ya era maduro psicológicamente. De hecho, me aclaró muchas cosas. Si sentí algo fue, sobre todo, agradecimiento", se sinceró años después.Mientras que en 1984 en una entrevista con la Rolling Stone aseguró: "Si June o Ethel hubiesen tenido menos carácter, yo no nunca hubiese llegado a vivir. Esas mujeres me dieron el regalo de la vida. Ellas me entrenaron bien. Hasta el día de hoy no le he pedido prestado ni cinco centavos a nadie y nunca he creído que no puedo cuidar de mí mismo. Ellas hicieron imperativa mi autosuficiencia".Pese a que descubrió parte de su historia, a sus 88 años sigue sin saber quién es su padre. La vida de Jack- biografía bajo la autoría del escritor americano Pat MacGilligan-menciona a dos hombres como posibles progenitores. Por un lado, Don Furcillo-Rose, un showman y cantante de ascendencia italiana con quien June se había casado poco antes del nacimiento de Jack, y Eddie King, actor y compañero de baile de June.Don falleció en 1998, pero antes le pidió a su hija, Donna Rose, que continuara con su "campaña" para ser reconocido como el padre de la estrella de Hollywood. A raíz de esto es que Donna publicó un libro en 2001, No conoces a Jack: la historia de un padre eliminado, pero falleció de cáncer en 2005 sin obtener respuesta de Nicholson.
La usuaria brasileña de TikTok Dani Vidotto (@eudanividotto) emocionó a miles de personas en las últimas horas al compartir un video impactante. En la descripción de la grabación, escribió: "Comiéndome la última empanada congelada que mi madre dejó antes de fallecer". Las imágenes no tardaron en viralizarse.Desde los primeros segundos la joven se muestra en un momento muy íntimo y personal. Dani se filma en silencio, mirando la cámara mientras sostiene la empanada que había conservado durante meses. A medida que da cada bocado, su expresión se transforma. Los recuerdos junto a su madre en la infancia, la adolescencia y gran parte de su adultez parecen volver uno a uno, y las lágrimas comienzan a aparecer.Congeló la última empanada que le dejó su madre antes de morir y grabó el momento en que decidió comerlaEl registro no solo muestra un simple almuerzo a la luz del día, sino un rito de despedida que organizo ella misma para su madre. A través de ese gesto, la joven convirtió un plato cotidiano en un símbolo de amor materno. "Lo grabé para no olvidar jamás este momento", escribió sobreimpreso en la pantalla, dejando en claro que su intención no era viralizar el dolor, sino honrar el recuerdo de su madre y su pasión por las artes culinarias.En un momento del video Dani rompe en llanto. La cámara capta su vulnerabilidad mientras su familia se acerca a contenerla. "Me alegra muchísimo seguir teniéndolos a ustedes", expresó entre lágrimas, dirigiéndose a sus seres queridos que la acompañaron en este último adiós. Al final, decidió cerrar el video con una frase que resume todo el significado de su contenido: "No es fácil vivir el duelo, pero siempre queda un recuerdo".La publicación superó rápidamente los dos millones de reproducciones y generó miles de comentarios de apoyo. "Tu mamá estaría orgullosa de vos", "Qué manera tan hermosa de recordarla", "Este video me hizo llorar, qué acto de amor tan profundo", fueron algunos de los mensajes que dejaron los usuarios.
SAN PABLO, Brasil.- Desde fuera del hospitality llegaba a colarse el entrometido ruido de los motores de la Fórmula 4 brasileña. Más de una docena de grabadores registraban las respuestas de Franco Colapinto, que ya había anunciado su condición de piloto titular de Alpine para 2026.La conferencia había avanzado más allá de las declaraciones obvias y lógicas. Paradas, observando en silencio, estaban su madre, Andrea, y su hermana menor, Martina. Al muchacho le preguntaron los cronistas.-Hablás de sueños, hablás del pasado de ese chico de 14 años que se fue, y hoy -años después- están Andrea y Martina acompañándote. ¿Qué significa tenerlas hoy, en este anuncio histórico para el deporte argentino?-Sí. La verdad es que es increíble. Creo que el apoyo que estoy teniendo de ellas últimamente es único. Y tenerlas acá... vinieron de Argentina y llegaron ayer. Es muy lindo...Pausó su respuesta justo cuando su mirada se desvió hacia el rostro de Martina. Unas lágrimas se escapaban de los ojos claros de ella. Franco lo notó, y se le cortó la respiración.Había un nuevo brillo en sus ojos, el de la emoción que intentaba contener. Frunció los labios, con las comisuras hacia abajo.Recordó el día en que le dijeron que todo estaba hecho, el del "sí" definitivo â??quizás unas jornadas antes del Gran Premio de Ciudad de Méxicoâ??. En ese momento, un cosquilleo feroz recorrió su cuerpo. Se había abrazado con María Catarineu y con Jamie Campbell-Walter, sus managers. Casi gritaron de alegría mientras reían y querían hablar los tres al mismo tiempo.Pero esto, hoy, rodeado por una quincena de periodistas argentinos, era distinto.Iba a resultarle difícil mantener la compostura. Los motores de la F. 4 brasileña, que al principio habían interferido con su comparecencia, se acallaron. Los periodistas, por un momento, también.Franco no pudo seguir. Se levantó, rodeó la mesa y, allí atrás, se fundió en un abrazo con su madre y con Martina. Posaron para la foto, se besaron, y el piloto se dirigió a las oficinas cerradas en la zona trasera del hospitality. Llevaba consigo una alegría serena, profunda, que jamás había sentido.Anatomía de una confirmación esperadaLa alegría del entorno que suele acompañar a Colapinto era evidente en Interlagos. Había desaparecido la opresora ansiedad que lógicamente se puede sentir cuando hay negociaciones que se prolongan y hay factores que no dependen del piloto que quiere conservar su plaza o ascender en el escalafón.María y Jamie le comunicaron al muchacho argentino que todos los planetas se habían alineado unas dos semanas antes de viajar hacia Brasil, en los días correspondientes al Gran Premio de Ciudad de México.-¡Claro que nos abrazamos y gritamos "¡vamos, vamos!"! Estábamos los tres juntos y fue un momento emocionante.Con una botella de hidratación entre sus manos, María accedió a atender al enviado por LA NACION y contó: "Fue un momento especial en nuestras vidas, por Franco y todos los esfuerzos realizados. Antes del anuncio de hoy ya sabíamos, obviamente, que estaba todo listo. Pero fue como el casamiento: uno sabe la fecha de la boda y hace los preparativos y sabe que eso llegará, pero cuando ocurre... ¡Qué emoción! Sentí algo parecido a cuando me casé", aludió a su enlace con Jamie, celebrado el año pasado.Se comentaba en "radio paddock" que incluso Paul Aron, que participó con el coche de Pierre Gasly en la FP1 del Hermanos Rodríguez dos semanas atrás, ensayó sabiendo que su posibilidad de ser titular se había esfumado.-Franco tiene asegurado el 2026. ¿Y qué dice el contrato para después?-Tenemos el 2026, que no es poco, y Franco ha llegado para quedarse. Tenemos Franco para rato.Catarineu lo dijo con total firmeza y confianza. Y añadió que cuando Colapinto recibió en torno a la fecha mexicana el "sí" del asesor Flavio Briatore fue evidente su alivio, en la forma de hablar, la de caminar, la de moverse cotidianamente. "Otro mundo", sonreía al recordarlo María.Una jugada de mercadoSean Summers, el vicepresidente ejecutivo de marketing de Mercado Libre, es un entusiasta del automovilismo y de Colapinto. Había aprobado él un sustancial respaldo al argentino pintando de amarillo la parte posterior de la tapa del motor del A525 por tres fechas, las de Estados Unidos, México y Brasil. Con una facturación de más de 21.000 millones de dólares en 2024 y beneficios en torno al 10% de esa cifra, más 100 millones de clientes ese año sobre un mercado potencial de 650 millones en América Latina, la compañía persigue una expansión susentable en la que encaja perfectamente la operación Colapinto. El escenario del automovilismo de alto nivel complementa lo invertido en fútbol mediante Conmebol y, desde 2026, vía la Liga Profesional argentina. En ese agresivo plan de expansión, se acrecienta el esfuerzo en la Fórmula 1.Para iniciar las cuestiones comerciales y no solapar el patrocinio del 2025 con el anuncio del 2026, entre otros motivos, se decidió anunciar la confirmación a Franco en Brasil, país en el que Mercado Libre factura unos 12.000 millones de dólares por año.Por el momento, el dinero que se mueve a raíz de su magnetismo mediático y sus capacidades de piloto tiene sin cuidado a Colapinto.-Franco, ¿podés contarnos cómo se dieron las negociaciones?-Yo no negocié. Pregúntenles a María y a Jamie.Para él, la realidad de todos los días no cambia, al menos hasta fin de año y hasta que pueda sentarse en el nuevo auto, más eficaz que este limitado A525. Sobre el cual tiene una lapidaria opinión.-Imagino que si tuvieras la máquina del tiempo querrías ya estar en el 2026 y dejar el A525 en el museo. Y comenzar en cero.-Sí. Pero en el museo... u otro lado.Dejó librado a la imaginación de los escribas dónde pondría él ese coche.Cuando llegó la hora señalada, las 10.43 de este viernes, para el levantamiento del "embargo" para comunicar la noticia, Briatore decía lo suyo desde Europa: "He seguido el progreso de Franco... y siempre he creído que tiene las cualidades y el potencial necesarios para ser un piloto de primer nivel... Nuestra decisión de continuar juntos en 2026 es una clara muestra de nuestro compromiso y del fuerte respaldo que brindamos a Franco en su desarrollo como piloto de carreras".Acompañó al comunicado la foto de rigor, diferente a la que se había hecho Flavio en septiembre al renovar su alianza con Pierre Gasly. En aquella ocasión estaban ambos sentados frente a una mesa de caoba en un entorno corporativo, con dos copias del contrato y una lapicera. Con Franco, el italiano aparecía en un gesto de colega, apoyados mutuamente por los hombros, y juntando sus puños, "chocando los cinco". View this post on Instagram Empezó Flavio el comunicado con un "vamos @francocolapinto", a tono con el "vamos Nene" con que lo hizo Alpine al dar la noticia, también en Instagram. Un gesto de fraternidad. View this post on Instagram Optimista a pesar de la eliminaciónTerminada la ceremonia, calmadas las emociones, había que prestar atención a lo que iba a suceder en la pista.Por la mañana ambos Alpine tenían puestas a punto diferentes. Con una única sesión de práctica había que probar dos soluciones. Franco comenzó con menos carga alar y en la mitad de la recta tenía 3 kilómetros por hora más que su compañero. No le servía para nada porque Pierre, con más carga y otra definición de amortiguación, lo superaba claramente saliendo de la ese de Senna y fabricaba hasta la salida de la curva del Sol, la cuarta del dibujo paulista, una ventaja de más de dos décimas.Al cabo, eran 511 las milésimas que separaban a ambos al final de esa tanda. Gasly quedó 7º, y Franco, 16º, a 1s185/1000 de Lando Norris, el más rápido en ese momento, con McLaren.En el entretiempo, ambos coches se reajustaron para la prueba de clasificación para la carrera sprint.Franco iba a reducir la diferencia respecto a Gasly a 344/1000, pero mientras el francés avanzó a la SQ2, él resultó 16º y eliminado en la SQ1. No se lo veía muy preocupado. Un sorprendido Pierre había dicho por radio que el A525 estaba funcionando de maravillas. Y Franco reconocía que había mejoras.Dijo ante la cámara de ESPN: "La prueba de clasificación fue complicada. Los viernes me cuestan últimamente. Por lo general, a la noche encontramos varias cosas que al final nos solucionan varios de los problemas. Estaba competitivo, pero dejé yo algunas décimas y da bronca. Pero hay más performance que en carreras anteriores. Tuve a Yuki Tsunoda delante en mi vuelta. Perdí mucho en el primer sector, el resto de la vuelta fue bueno. En la última curva hay un piano que me complica. La sprint será una práctica para trabajar más para la qualy", aludió a la prueba de clasificación para la carrera principal.Este sábado desde las 11 se verá si este nuevo Colapinto titular es aun más resiliente y fuerte que aquél que aguantó todas las tormentas para sobrevivir y salvar su trayectoria en la Fórmula 1. Para seguir soñando.
Marcela Gutiérrez, hija y hermana de los desaparecidos, afirmó que desconocen el paradero, las condiciones y el motivo de la detención de sus allegados desde el 26 de octubre de 2025
La joven enfrentó críticas de seguidores que ponen en duda su respaldo a la modelo paisa, que continúa promoviendo su imagen en el 'reality' internacional desde República Dominicana
El canto repetitivo del sirirí no solo identifica a un ave común de parques y campos colombianos, sino que ha dado origen a una expresiones arraigada: "ser un sirirí"
Tras más de cinco meses de su liberación, Angie Vanessa Bonilla reveló que no se pagó ningún rescate por la liberación de su hijo, como habrían afirmado algunos de sus familiares
El miércoles de la semana pasada, en la Escuela Secundaria Nº 16 de Junín, en el norte bonaerense, una mujer irrumpió en un aula y atacó a golpes y con cadenas a una alumna de 14 años. María Laura, madre de la menor agredida, en diálogo con LN+, manifestó: "Mi hija está recuperándose de las heridas de la cabeza, que eran las más grandes: la podría haber matado".Maria Laura, madre de la nena agredida"La otra nena [en alusión a la hija de la agresora] se llama Karen y le decía cosas a mi hija. La molestaba y maltrataba. Un día se cansaron y fueron a buscarla con otras chicas hasta la parada de colectivo, donde le pegaron", explicó María Laura. "Por ese motivo, al otro día fue esta mujer y se metió en la escuela. Cuando irrumpió en el aula preguntó por mi hija, y después sacó de la mochila de su nena una cadena para pegarle. Ya estaba todo premeditado", sostuvo la madre de Luz, la menor agredida.Horror dentro de un aula: una madre entró a la escuela de su hija y golpeó con una cadena a una adolescente de 14 años Según María Laura, la madre agresora no quedó detenida porque la carátula judicial no lo permite. "Imaginate que era una mujer de 39 años pegándole a una nena de 14. En la escuela le dijeron a la madre de Karen que la nena ya tenía cansado a todos", detalló la mujer. En palabras de María Laura, "después de pegarle, la mujer le dijo a mi hija que si el video se viralizaba, la iba a matar". "Pero estoy tranquila, porque tengo más audios y videos para presentar en la Fiscalía", remató la madre en su intercambio con LN+."En este momento muchos padres y madres de la escuela estamos preocupados. Los chicos no quieren volver a la escuela, ¿o quién va a querer mandar a su hijo a un lugar así?", concluyó María Laura.
La celebración íntima organizada por la empresaria para su madre generó revuelo en redes sociales, luego de que su media hermana no estuviera presente tras sus recientes declaraciones públicas.
Los allegados sospechan que el régimen de Nicolás Maduro estaría involucrado, y mientras organizaciones piden esclarecer el caso, la familia insiste en la intervención de Colombia
Fue el autor del primer gol de la Selección Argentina, que venció por 3 a 2 a Bélgica en el debut del Mundial Sub 20, y se lo dedicó a su madre."Siempre me acuerdo de ella porque fue lo más importante en mi vida y hasta hoy me sigue ayudando", le dijo a Clarín.
Gloria Romero sostuvo que César Sena controlaba los mensajes que le enviaba su hija y se quebró al escuchar un registro en el que Cecilia le comentaba del viaje que iban a realizar. "Ella odiaba ser piquetera", contó. La defensa de Emerenciano Sena pedirá la nulidad de su testimonio. Leer más
Con más de cinco millones de seguidores, David Quint, conocido en redes como Davoo Xeneize, recibió el Premio ÍDOLO al Mejor Streamer. Al subir al escenario, conmovió con un emotivo mensaje dedicado a su mamá, que estaba entre los asistentes. Leer más
Hace diez años que Gisela Gandini cada vez que sale de su casa imagina que podría encontrarse con su mamá biológica, quien la llamó cuando ella era apenas una adolescente y le confesó que era su mamá y la quería conocer. La vida de una mujer de 49 años, en un nuevo capítulo de Voces, que no festeja sus cumpleaños porque le pesa la duda de quién verdaderamente es
Oneida Escobar expreso que le tocó aprender a ser fuerte, pero el recuerdo de su hijo permanece arraigado en su corazón
Cuando se habla de íconos de la repostería argentina, el Rogel ocupa un lugar de privilegio. Su mezcla perfecta de masa crocante, dulce de leche y merengue italiano logró algo que pocos postres consiguen, volverse parte del ADN nacional. Detrás de esa creación está Charo Balbiani, quien hace más de seis décadas transformó una receta familiar de origen europeo en un símbolo del sabor argentino. "Cuando pienso en el primer Rogel, me veo en la cocina con mi mamá, entre harinas y cacerolas", recuerda. "En esa época hacíamos solo dos tortas, lemon pie y de manzana, que vendíamos a algunos clientes de Recoleta. En la familia había una receta holandesa que había traído mi tío Carlos Echagüe, que fue embajador en varios países de Europa. Un día mi mamá me dijo: '¿Por qué no probás con esa torta?'. Y yo, que siempre quería darle un toque más nuestro, reemplacé el dulce de frutas por dulce de leche. ¡Quedó fantástico! Así nació el primer Rogel".Esa decisión intuitiva fue el comienzo de una historia que se entrelaza con la identidad misma del país. El éxito fue inmediato. "Lo llevamos a los clientes y nadie imaginaba que esa prueba casera iba a convertirse en una tradición argentina", dice Balbiani. Lo que nació como un experimento familiar en la cocina de un departamento porteño se convirtió, con el tiempo, en una marca registrada y en una de las tortas más queridas por generaciones."El cambio clave fue ponerle dulce de leche y hacerlo argentino"Aunque el azar parece jugar un papel importante en muchas creaciones, Charo asegura que el Rogel fue fruto de un encuentro de circunstancias y herencias, no de la casualidad. "Fue el resultado de muchas cosas que se cruzaron en el momento justo. En mi familia había una receta que había traído mi tío, y mi mamá me la mostró un día y me dijo que la probara. En casa nunca usábamos dulce de leche para las tortas, y se me ocurrió reemplazar el relleno de frutas por algo más nuestro. Quizás el destino quiso que una receta europea llegara a una familia que hacía pastelería casera en Recoleta. Pero el cambio clave fue ese, ponerle dulce de leche y hacerlo argentino".Ese gesto, reemplazar el relleno de frutas por dulce de leche, marcó un antes y un después en la historia de la pastelería local. "Creo que el secreto de que fuera distinto estuvo en esa mezcla perfecta entre la pastelería fina europea y el gusto argentino", reflexiona. "El Rogel fue una pequeña revolución, una masa inspirada en recetas europeas, un merengue italiano bien batido y un dulce de leche con la consistencia justa, ni muy líquido ni duro. Fue el equilibrio perfecto entre la tradición argentina y la elegancia de la pastelería europea".Hoy esta torta es considerada un clásico nacional, y Charo vive esa apropiación colectiva con alegría y orgullo. "Me parece perfecto que sea así. Es un orgullo enorme. La marca es nuestra, por supuesto, pero ya es un poco de todos los argentinos", dice con una sonrisa. "Me emociona pensar que hay miles de personas que, en sus casas, preparan su propia versión, con su toque personal. Eso demuestra que la receta trascendió, que dejó de ser solo una torta para convertirse en una tradición".Esa emoción se multiplica cada vez que el Rogel aparece en las mesas familiares de todo el país, en cumpleaños, casamientos o simples reuniones de domingo. "Pensar que el Rogel está en una mesa de cumpleaños, en un casamiento o en una reunión familiar me llena de orgullo y de ternura", confiesa. "Es una forma de estar presente, sin estar. Yo siempre sentí que las tortas unen a la gente, que son una excusa para compartir. Saber que una receta que nació en mi casa acompaña tantos momentos felices en la vida de los demás, es el mayor premio que puedo tener"."Mamá necesitaba trabajar para ayudar a papá"El nacimiento del Rogel también es una historia de trabajo familiar y de aprendizaje artesanal. "Mamá necesitaba trabajar para ayudar a mi papá y empezó a hacer tortas en la cocina del departamento. Yo me sumé a darle una mano. No había método ni fórmulas, era puro trabajo, con lo que teníamos. Era la cocina familiar, con olor a horno y harina en el aire. Aprendimos haciendo, equivocándonos y volviendo a intentar". De ese espíritu simple y laborioso nació una receta que hoy parece eterna.Pero el universo de Charo no se detuvo en la torta original. De hecho, una de sus grandes creaciones paralelas surgió casi de casualidad, el "Rogelito", versión alfajor del clásico. "Siempre usábamos los recortes de masa para comer en la cocina de casa, y a todos les encantaban. Un día teníamos invitados y no era muy presentable llevar los recortes, así que se me ocurrió usar una lata de paté como molde. Hice algunos de tres pisos con dulce de leche y fueron una revolución. Al día siguiente se los llevamos a un cliente, el restaurante La Cárcel, y los aceptaron enseguida. Desde ese momento no pararon de pedirlos. Creo que fueron los primeros alfajores triples de Argentina", recuerda con orgullo.¿Por qué le pusieron Rogel?Esa es otra historia. Rogelia Iglesias llegó a Buenos Aires en 1928 desde San Amaro, en el norte de España. Trabajaba como cocinera, formó una familia con José Prunes y, tras asistir a un curso de repostería, comenzó a experimentar con recetas propias hasta crear un alfajor especial que se convertiría en el famoso Rogel. Su postre se hizo conocido gracias al chef del Jockey Club, y pronto instaló junto a su marido una pequeña fábrica en Las Cañitas bajo el nombre "Alfajor Rogel". En los años '50 su dulce se volvió un clásico porteño, con clientes que iban desde periodistas hasta figuras como Niní Marshall y Luis Sandrini. En 1966 vendió la fórmula y el negocio a Ernesto Galíndez, pero tiempo después por problemas personales él se abrió del negocio y la marca fue retomada por Richard y Charo Balbiani que la registraron de manera correcta. Era el nombre perfecto para su postre, al que ellos, desde el comienzo y hasta ese momento, llamaban "milhojas".El secreto del Rogel perfectoConsultada por el secreto detrás de un Rogel perfecto, Charo no duda: "No hay un solo secreto, son muchos detalles lo que lo hacen bueno. Por supuesto está la receta familiar, que guardamos con mucho cariño. Después, el dulce de leche tiene que ser excelente y tener la consistencia justa. Pero si tengo que mencionar dos cosas, serían estas: nunca, pero nunca, bajar la calidad ni las cantidades para ahorrar costos, antes prefiero no vender, y hacerlo siempre con amor, en forma artesanal".En tiempos donde las redes y las tendencias gastronómicas buscan constantemente reinventar lo clásico, ella defiende el valor de la tradición. "Esta torta ya es una tradición argentina, parte de nuestra identidad, como el mate, el flan o el dulce de leche. Está muy bien que la pastelería evolucione, que aparezcan jóvenes con ideas creativas. Pero el Rogel es otra cosa, ya está en nuestra cultura. No necesita reinventarse porque tiene ese valor que solo logran los clásicos, los que atraviesan generaciones y siguen teniendo el mismo sabor de siempre".Sobre las versiones modernas, como las reinterpretaciones gourmet o en vasitos, su postura es clara. "Me parece bien que haya versiones nuevas, cada uno puede hacerlo a su manera. Pero para mí, el verdadero es el clásico, con sus capas finas, su dulce de leche justo y su merengue brillante. No necesita adornos. No me gustan esos que tienen miles de capas o kilos de dulce de leche, son imposibles de comer. El Rogel de verdad tiene que tener equilibrio, armonía".Hoy, con más de sesenta años de historia, la receta sigue pasando de generación en generación. "Empecé con mi mamá, Chipita, seguí con mi marido, Richard, y ahora quien está tomando el mando es mi hijo Javier", cuenta. "Mis nietos disfrutan de la historia y eso me llena el corazón. No necesito nada más". Esa continuidad familiar es, para ella, una de las claves del legado. "El Rogel va a quedar para siempre, en la familia Balbiani y en la cultura argentina. Es como los hijos y los nietos, sigue creciendo, cambia de manos, pero mantiene la esencia"."Convencimos al portero del edificio para que nos ayudara" La historia también está llena de anécdotas que hoy despiertan sonrisas. "Cuando empezamos a crecer no dábamos abasto. Al principio yo misma entregaba las tortas, después convencimos al portero del edificio para que nos ayudara, y más tarde inventamos unas cajas de aluminio para poder apilar hasta cinco tortas. Nos subíamos al colectivo con eso, imaginate. Más de una vez les enganchamos las medias de nylon a las señoras pitucas de Recoleta", cuenta entre risas. "Las entregas fueron muy 'a mano' durante varios años, hasta que mi papá, Julio, nos regaló un Citroën 2CV del '64. Nos cambió la vida. Para nosotros era como tener un camión de reparto".Cuando le preguntamos cómo definiría el Rogel sin hablar de ingredientes, Charo no duda. "Es uno de esos postres que definen a los argentinos, como el flan o las milanesas. Es parte de nuestra cultura. Se come en una casa de familia, en un club de barrio, en un café elegante o en el casamiento más importante. No tiene clase social ni época. Es ADN argentino, como el fútbol, el mate y el dulce de leche. Es simple, dulce y familiar, como nosotros".Más allá del reconocimiento y la expansión, lo que más la emociona sigue siendo el mismo gesto: "es verlo en las mesas familiares, especialmente en la mía. Los Días de la Madre comemos todos juntos, y hay Rogel de postre, como siempre. Cuando veo a mis nietos y bisnietos disfrutándolo, me acuerdo de cuando empezamos con mamá, en el departamento de Recoleta. Es increíble todo lo que vivimos en más de sesenta años. Y pienso que, al final, todo valió la pena".El espíritu de esa cocina inicial sigue vivo, pero hoy también hay nuevos proyectos impulsados por su hijo Javier, quien lidera la marca familiar. "Él hace mucho nos insistía en que había que contar la historia y que la gente conociera la marca, porque no todos sabían que Rogel era una marca registrada. Llegó con muchas ideas y proyectos nuevos. Lanzamos el licor y el dulce de leche, y tuvieron un éxito bárbaro", adelanta. "Hay varios proyectos más en marcha, pero no me dejan contarlos todavía. Lo que sí puedo decir es que todos tienen que ver con lo nuestro, el dulce de leche, el merengue y el espíritu familiar de Rogel".En un país donde las recetas se comparten como herencias, el Rogel logró algo extraordinario, trascender generaciones, clases sociales y modas, manteniendo su sabor inconfundible. "Saber que algo que empezó tan simple se volvió parte de nuestra historia y de la historia del país", dice Charo, "es el mayor orgullo que me podría dar la vida".
Entre humor y tragedia, mexicanas convierten el Día de Muertos en un homenaje a su supervivencia
El menor disparó a su madre en el rostro, luego de que lo castigara quitándole su celular por ingerir bebidas alcohólicas
Funcionarios de bienestar familiar y equipos médicos trabajan coordinadamente para garantizar la seguridad de la niña, mientras la madre enfrenta cargos judiciales y la comunidad reconoce la labor de los rescatistas
Fue Yolanda Andrade quien expuso el supuesto encontronazo entre madre e hijo
La modelo y empresaria contó en una entrevista con Vanidades cómo la llegada de su primer hijo transformó sus emociones, prioridades y rutinas. El rol de Justin como padre y el descubrimiento de nuevas facetas personales y laborales
Adriana Salazar, mamá del cantante asesinado en México, compartió en redes sociales experiencias personales sobre el duelo, su fe y la esperanza de esclarecer el caso
Cecilia Strzyzowski fue asesinada el 2 de junio de 2023. Por su crimen, Emerenciano Sena, su esposa, Marcela Acuña, y César Sena, hijo de la pareja -todos integrantes de un grupo piquetero que fue aliado del exgobernador de Chaco, Jorge Capitanich-, serán juzgados a partir de este martes en un juicio por jurados en Resistencia, Chaco.En la previa del evento que mantiene en vilo a toda la provincia, Gloria Romero, madre de Cecilia, dialogó con LN+. "Ojalá que el poder político no influya en un juicio por jurados", manifestó.El testimonio de Gloria Romero, la madre de Cecilia Strzyzowski"Todo este proceso que venimos viviendo fue muy desgastante. La presión, la difamación: esto fue algo como una campaña política", analizó Romero al repasar la seguidilla de peripecias que tuvo que afrontar desde la desaparición de Cecilia. Según la mujer, "muchos se encargaron de crearme un perfil negro. Dicen que soy una proxeneta y que vendí a mi hija".El verdadero interés de Romero no es hallar el cuerpo de su hija, sino más bien dar con el ADN. "En todo el mundo se encontraron muestras de ADN de momias, ¿y de mi hija no?", planteó. Al finar la mira, para la madre de Cecilia, el responsable de estas falencias investigativas tiene nombre y apellido: Jorge Capitanich.Capitanich, el seductorConsultada sobre su opinión respecto al exgobernador de Chaco, Romero reconoció una afinidad en el pasado. "Yo lo voté. En esa época me había vendido el asfalto: que iba a asfaltar mi barrio. Pero nunca lo hizo", apuntó la mujer. Además, Romero detalló que, por la desaparición de su hija, nadie del entorno del funcionario le pidió perdón.Desde la óptica de Romero, en la causa que investiga la desaparición de su hija, la política juega un rol neurálgico. "La gente tiene que entender que esto debe ser tomado como un acto de humanidad, y no una cuestión política", sentenció. "Este juicio no es por Cecilia, es por todo el Chaco", remarcó.Para referirse al clan Sena, la madre de Cecilia dijo: "Ellos son los asesinos". "Antes de la desaparición de mi hija, esa familia ya tenía cuatro causas penales que fueron archivadas. Eso es típico de esa gente: dilatar todo", subrayó Romero.Por último, la mujer expuso sus sentimientos. "Si bien a mí lo que me moviliza es el odio, por momentos me siento sola. Esto es como luchar contra titanes del poder con un par de escarbadientes ", concluyó Romero.
Decenas de familias han abandonado comunidades de la sierra de Badiraguato a raíz de recientes enfrentamientos
En estos días, Matilda Blanco anda a las corridas. "Llega esta fecha y todo el mundo quiere las cosas ahora. Claro, se acaba el año", cuenta. Tiene muchas ocupaciones, pero una que le lleva gran parte de la energía es la masterclass Asesórame, que dará el 2 de noviembre en el Hotel Emperador. Es una de las angelitas de LAM, por América; participa de dos programas del streaming Bondi, da charlas por todo el país y también online, tiene una escuela de modelos y se ocupa de diez mascotas con las que convive en una casa de Villa Pueyrredón. En una charla con LA NACION, Matilda Blanco recorre su historia, cuenta que se llama Gabriela pero se cambió el nombre en homenaje a su padre, quien estuvo desaparecido durante casi un año durante la dictadura militar. Además, confiesa que le hubiera gustado ser mamá y que hizo siete tratamientos de fertilización pero ya no es una cuenta pendiente. Habla de sus amores y dice que estuvo a punto de casarse dos veces y se arrepintió. -No parás...-No (risas). Tengo una comunidad hermosa desde hace muchos años, y empecé a dar clases online mucho antes de la pandemia, cuando el zoom todavía no era popular. Estudiaron mucho conmigo y decidí hacer esta masterclass presencial, el 2 de noviembre en el Hotel Emperador. Serán 7 horas de entrenamiento y de capacitación para asesoría de imagen con una introducción a la producción de moda. Y se empezaron a sumar personas que tienen emprendimientos de moda, de maquillaje, de peinado, algunos influencers. Hay fotógrafos, decoradores, amantes de la moda, estudiantes de diseño. Hay gente de todas las edades y vienen de todo el país, de Chile, de Uruguay. Tiene mucho tiempo de organización. Y soy re exigente. Va a estar Adrián Brown, además. Pasan cosas que están relacionadas con la moda, la práctica y el entendimiento. -La imagen es un tema que interesa a todos...-Exacto. Mucho de lo que hago tiene que ver con descubrir tu propia personalidad, tu propio estilo que va evolucionando a lo largo de la vida. Estudié coaching y lo aplico a la enseñanza. Después de haber sido editora y productora de moda, estilista y hacerme famosa como crítica de moda, descubrí que me gusta mucho la docencia. Me hace sentir más plena. -Y combinás todo eso con la tele y el streamingâ?¦-Estoy en Bondi dos días a la semana, con Ángel de Brito y con Nazarena Vélez. Y estoy en LAM y me encanta porque siempre quise trabajar con Ángel. -Cuando hacías producción de moda, ¿te imaginaste que alguna vez ibas a estar en la tele? -No, la verdad que no lo pensé. Me gustaba la tele, pero más la actuación. Yo estudié teatro con muchísimos maestros. Y soy egresada de la Escuela de Danzas del Teatro Argentino de La Plata, aunque no lo pude demostrar en el Bailando por un sueño (risas). Siempre fui como muy curiosa y creo que tenía planeado ser traductora de francés, pero la vida se encaminó por este lado, quizás por mi abuelo, que era sastre o por mi mamá, que coleccionaba revistas Vogue. Lo mamé de ahí. -Muchos le tienen miedo a tus críticas. -A veces me dicen: "¡Ay! Pero en realidad sos divina, sos un amor". Claro, la crítica es para la tele. Es parte del show y tampoco lo hago en todos los programas. -Tu primera aparición en la tele fue en Súper M, ¿cómo se dio?-Fue hace 23 años, en 2002. Fue lindísimo encontrarme con un montón de chicas que tenían que aprender a caminar y terminé siendo una villana sensible, porque cuando las chicas tenían un problema me lo contaban a mí. Fue re lindo hacer las dos temporadas con un rating buenísimo. No podía ni pasar por la puerta de un colegio porque era una locura. Fui entrenadora de modelos mucho tiempo y no se me hizo difícil porque uní mi experiencia con mi estudio de danzas. Me convocaron de un montón de agencias y de escuelas de modelos para que enseñara.-Hasta que abriste tu propia escuela de modelos.-Es verdad, funciona en el Hotel Konke y es una responsabilidad muy grande porque las chicas empiezan a los 13 o 14 años, con muchas ilusiones. De todas maneras, no todo el mundo quiere ser modelo. En la escuela tenemos actrices, cantantes, chicas que están estudiando medicina, derecho. La moda cambió y ya no es tan estricta, ni las modelos tienen que ser altas. Hay diferentes cuerpos. Cuerpos reales. Y eso es buenísimo porque se deja la frustración de lado. -¿Qué no tiene que faltar en un guardarropas?-Los básicos del guardarropas que seguramente todas tienen en su casa y no lo saben: una buena camisa blanca, un blazer negro, un jean que no sea ajustado ni muy grande. Un vestido negro que podés usar de día con una zapatilla y con taco a la noche. Los básicos se van ampliando y ya incluyen un par de zapatillas, una chaqueta verde militar. -¿Cuánto tiempo estás frente al espejo cada vez que tenés que salir? -No mucho (risas). Pero no está mal mirarse al espejo y aprender a reconocerse, a descubrir buenas poses, lindos gestos para fotos. Siempre les digo que la simpleza es la mejor compañera. No estar demasiado maquilladas. Ni demasiado armadas. Ni tampoco apuradas y hacerlo mal. Y volviendo a la tele, muchos años después de Súper M estuve en Este es el show y fue divertido darle un formato a la crítica de moda. Y estuve con Corte y confección, en el Bailando por un sueño, en El hotel de los famosos.-Imagino que no todo es trabajo, ¿tenés otros intereses?-Los animales. Colaboro mucho con organizaciones y refugios. Y he sido rescatista. Llegué a tener 20 animales en mi casa, en tránsito. Hoy tengo 10: tres perros y siete gatos. Ellos ya se quedaron (risas). Me levanto re temprano, les doy de comer y sale a pasear un solo perro porque fue maltratado. Hay que sacarlo para que baje la ansiedad. Tienen un jardín, viven todos juntos, no se pelean. Cada uno tiene su lugarcito. Está todo organizado. Siempre me gustaron los animales. Viene un poco de mis padres. -¿También sos vegetariana por respeto a los animales?-Fui vegana, pero me costó mucho. Ahora hay más variedad, pero hace años no. Estudié danzas clásicas de Rusia y nos daban de comer guisos de lenguas y cosas asquerosas. Cuando volví, mi papá me esperaba con un asado y le dije que no quería comer carne. Después me arrepentí y volví a comer carne durante un tiempo; en realidad solo pescado. Me hice vegana, pero tenía problemas de salud porque tengo anemia mediterránea. Con el tiempo me fui adaptando y hace doce años que no como carne y soy vegetariana. View this post on Instagram A post shared by Matilda Blanco (@matildablanco)-No te llamás Matilda, ¿por qué elegiste ese nombre?-Me llamo Gabriela. Es una historia re linda porque mi papá me cantaba la canción de Harry Belafonte, "Matilda". "Matilda, you take my mind and run Venezuela" (tararea). Y a mí me encantaba. Entonces un día le dije que me iba a llamar Matilda. Porque tenía cuatro compañeras en el colegio que se llamaban Gabriela y ya tenía ego yo (risas). Cuando la maestra nos llamaba todas nos dábamos vuelta y no me gustaba. Empecé a decirle a mis compañeras que me dijeran Matilda. Mi nombre, de alguna manera, es un homenaje a mi papá. -Estuvo desaparecido durante casi un año, ¿qué recuerdos tenés?-Mi papá ayudó a salir del país a muchos adolescentes que eran perseguidos por la dictadura en la época de La noche de los lápices. Se llamaba Hugo Antonio y falleció en el 92. Siempre digo que para mí fue un héroe porque ayudó a mucha gente, a muchas mamás para que pudieran tener a sus hijos. Y un día cayó él. Si bien tenía su pensamiento, mi papá no era una persona agresiva ni puso una bomba, y lo digo porque una vez alguien me dijo: "Tu papá era un tirabombas". Otros dijeron que nos habían pagado un seguro. Y nunca recibimos nada. Lo que recibí es lo mejor que me pudo haber pasado: encontrar a mi papá. Pudimos saber dónde estaba, por conocidos, y cuando dimos con su paradero logramos que saliera. -¿Cómo fue ese regreso a casa?-No hablaba mucho porque, además, mi hermano y yo éramos chicos. Sé que estuvo en varios lugares, hasta en una cárcel común. Y recuerdo que dijo que para él eso no fue tan malo porque le hizo bien tener una actividad. Entonces le preguntamos qué hacía y respondió que enseñó inglés, a leer, a escribir. Pidió un teclado porque tocaba muy bien el piano y enseñó música. Lo grave fue que en toda esa época fumó muchísimo y murió de enfisema pulmonar. Fue raro, pero fue fabuloso volver a tener a mi papá. -Hablemos de amor...-Ahora estoy sola. Hace mucho. Por ahí hay algo ocasional, pero no compromisos. -¿Tenés apps para conocer a alguien?-No, pero mis compañeras de LAM me hicieron un perfil que nunca usé. Elijo mi trabajo que me dio más satisfacciones.-¿Es verdad que estuviste a punto de casarte dos veces y los dejaste casi en el altar?-Sí. Conviví un montón de veces, pero nunca me casé. Estuve a punto dos veces y a uno lo dejé cuatro días antes de la boda. En ese momento vivía mi papá y le dije que estaba mal, que no sabía qué me pasaba. Y se dio cuenta enseguida de que no quería casarme. Así que no me casé, doné el vestido y devolvimos los regalos. Seis meses después él se casó con otra. Y la segunda vez fue dos años después, pero me di cuenta un mes y medio antes y suspendimos la boda.-Varias veces intentaste ser mamá. ¿Sentís que es una cuenta pendiente?-Hoy ya no. Hice siete tratamientos, todos para la misma época. Fueron casi dos años insoportables para mí, porque era bastante frustrante. Y a medida que pasaba el tiempo, se hacía un callo y dolía menos. Hasta que me separé de la persona con la que estaba haciendo esto y decidí no continuar. Me parece que la vida te da mensajes y quizá ser mamá no era para mí. Coaching y terapia mediante lo superé. Me di cuenta que no había lugar para la frustración, sino para poner la energía en el amor. Hoy me siento bien. En una época a la mujer que no era mamá se la juzgaba. Hasta llegué a preguntarme si quería tener un hijo por presión social o porque realmente lo deseaba. Todo eso te da vueltas en la cabeza cuando estás haciendo los tratamientos, porque la pasás mal. Me hubiera gustado ser mamá, pero no me siento frustrada.-Hace un tiempo tuviste un problema de salud después de una cirugía, ¿cómo estás?-Tenía un rollito en la panza y en vez de hacer dieta y gimnasia fui a ver a una médica que me hizo una dermolipectomía. Y además me hizo una lipo en las piernas que no le pedí. Me dejó un problema linfático crónico. Tuve que hacerme una segunda operación porque no me cerró la pared abdominal y se me hizo una hernia. No le hice juicio porque llamé a (Fernando) Burlando y me dijo que era muy difícil probar la mala praxis y la médica tenía una compañía de seguros muy grosa. -¿Cómo te llevás con el paso del tiempo?-Me cuido, no tomo sol y me hice algunos procedimientos en la cara, pero nada invasivo. Esa médica una vez me puso boca y quedé horrible. Fui a otro médico que me la sacó y ahora tengo mi boca normal. Nos han puesto muy inseguras a las mujeres, y no le echemos la culpa a los hombres. Hay que bajar el interés por el like y la mirada del otro.
'Samor One', el músico que sostenía una relación sentimental con la fallecida influenciadora, entregó nuevas revelaciones a propósito de las versiones de una posible infidelidad
Distintas situaciones que le ponen color a la jornada legislativa.Consejo infaltable: "lleven anteojos", recomiendan por las redes.Dos escuelas de Palermo debieron ser cambiadas a último momento porque se "caía la mampostería".
Con ironía reclamó a su mamá por darle un producto que no cumplió con sus expectativas y la de muchos colombianos
Mientras transcurre el horario de votación de estas elecciones legislativas, se acumulan, también, las situaciones aleatorias. Las perlitas suponen eventos de color fuera de protocolo: curiosidades, singularidades, excentricidades o anécdotas que aportan una mirada distinta al acto cívico del voto
Actor, director y productor mexicano.Combina cine, series y gestión cultural.
Claudia Pérez, madre de Francisco Pérez, compartió emotivas palabras sobre las últimas horas de su hijo y sorprendió al expresar perdón hacia quienes le arrebataron la vida, pidiendo respeto y justicia
Luego de que Lourdes Fernández recibiera el alta médica del Hospital Fernández, adónde fue trasladada tras un operativo policial en el que fue rescatada del departamento de su expareja, Leandro Esteban García Gómez, su madre reveló que la cantante no quiso verla ni hablar con ella."No la vi, no quiere verme porque está enojada conmigo. Lo entiendo y es esperable. Pero, por lo menos, como dice Lissa [Vera, otra integrante de Bandana y amiga de la víctima], la prefiero enojada pero con vida", aseguró Mabel López Arias en comunicación con Ángel responde, el programa de streaming de De Brito en Bondi Live."Las autoridades me habían pedido que no hablara [hasta que la encontraran], y recién cuando me llamó el encargado del operativo fui al hospital. No hablé directamente con ella. Sé que no es consciente del peligro al que estuvo expuesta", remarcó sobre la actitud de Lourdes. "A mí me acompañó mi hija más chica, la saludó desde lejos pero tampoco se quiso acercar. Es una situación difícil", agregó al respecto.Habló Mabel, la madre de Lowrdez, en #AngelResponde contó que fue al hospital a verla pero ella está enojada por el accionar de su madre y se negó a verla. "Como dice Lissa la prefiero enojada pero viva" pic.twitter.com/uAuXUYNYRg— emi (@eeemiliano) October 24, 2025Consultada sobre el alta médica de su hija tras ser evaluada en el área de emergencias, dado que no presentaba ninguna sintomatología, la mujer explicó: "No presentaba un cuadro agudo, estaba orientada en tiempo y en espacio y determinaron que no era un peligro para sí misma ni para los demás. Ahora está acompañada por amigas y vamos a ver cómo sigue".Respecto a la causa, indicó que, por el momento, no debe volver a declarar luego de la denuncia que radicó el miércoles por la noche. "Estoy esperando la evolución de los acontecimientos y estoy en contacto con algunas autoridades. Quiero aclarar que ahora yo soy la querellante de García Gómez. Estoy consultando con un letrado y me voy a manejar día a día", aclaró."Quiero agradecerles primero a mis dos hijos que fueron un puntal muy grande. A todos los amigos, aunque Lourdes esté enojada con algunos, que hicieron fuerza, me enviaron material y conversaciones [como prueba]. Y un enorme agradecimiento a la división de Búsqueda de Personas de la ciudad de Buenos Aires y al personal de la oficina de violencia doméstica. Sentí un acompañamiento enorme", destacó López Arias.Cómo fue el último contacto de Lourdes con su madreCuando Ángel de Brito quiso saber cuáles fueron los indicios que la llevaron a formalizar la denuncia, teniendo en cuenta que en situaciones anteriores su hija había sido víctima de violencia de género por parte de García Gómez, la mujer relató cómo fueron las comunicaciones intermitentes que mantuvo este año con Lourdes, y las señales que le generaron alarma.Según Mabel López Arias, a principios de año se enteró por distintas fuentes que su hija otra vez se estaba viendo con su expareja. "Lo que detonó todo fue ese posteo en el que le pide perdón [después de haberlo denunciado], que le pregunté si lo había hecho ella o él", señaló. Fue entonces que se acercó a la fiscalía y supo que en febrero "hubo una llamada al 911 que realizó un vecino por los gritos, otra vez una denuncia por maltrato". Sin embargo, citaron a su hija y, como estaba bien, todo "quedó en la nada". "Decidí esperarla. Cuando ella quisiera comunicarse conmigo, todo bien. De vez en cuando le mandaba algo, y así transcurrió todo el año. Contestaba a las cansadas. Yo le pedía audios porque a veces escribía en formas que me hacían sospechar que no era ella", explicó.La situación empeoró luego de su fiesta de cumpleaños el 4 de octubre. "Ella se presenta en no muy buen estado. Dice que le duelen las costillas porque se había caído. Mi hija menor le detecta moretones disimulados en la cara, yo no lo noté. Tuvo un roce con su hermana porque ella le decía que no estaba bien. Después, Lourdes me escribe diciendo 'qué linda la fiesta', por eso no es cierto que mi último contacto con ella fue el 4 de octubre, como se decía ayer".Después de esa conversación, la cantante no le escribió más, y luego hubo un chat del 14 de octubre. "El Día de la Madre [domingo 19] me dice que no iba a poder venir porque estaba ocupada, que nos veíamos en la semana. Después veo un posteo de ella diciéndole a él feliz cumpleaños". Ahí se cortó la comunicación entre madre e hija. "El día 22 estaba atendiendo mi consultorio en el hospital de Hurlingham y empiezo a recibir llamadas de una persona, que no quiero nombrar porque después va a haber problemas, que me empieza a mandar audios con una voz ininteligible de ella, y me empieza a preocupar", relató López Arias. Luego, Valeria Gastaldi se comunicó con ella y le envió "otro tipo de audios". "Ahí me entero, 22 días después, que el primero de octubre [Lourdes] había tenido un episodio de violencia, fue la policía [al departamento] porque una vecina llamó al 911 y a él lo llevaron detenido".En ese momento quiso contactarse con su hija, pero ella no le respondió. "Hablé con un letrado y me dijo lo que tenía que hacer. Dejé el hospital y me fui a hacer la denuncia. Nosotros teníamos muchas pistas de que ella estaba en el departamento de él", concluyó.
La madre de la cantante, Mabel López, contó la cronología de su reencuentro con su hija. En esa línea, amplió que comenzó a sospechar que su hija no estaba bien y que su reacción "es típica".
El fallecimiento de la mujer se dio a conocer en Instagram
Usuarios en redes sociales lamentaron la pérdida y enviaron sus condolencias
La publicación en TikTok alcanzó millones de visualizaciones debido a la inesperada similitud del bebé en desarrollo con su 'hermano canino'
El triple asesinato en febrero de 2019, ejecutado por Camden Nicholson, estremeció a la exclusiva urbanización Bonita Canyon y puso en el centro del debate el deterioro mental del acusado
Gloria Bozzeta reveló que mantiene una excelente relación con la 'Blanca de Chucuito'. Además, pidió que su hijo y la empresaria se reconcilien.
Al cumplirse un mes del triple crimen de Florencio Varela que se cobró las vidas de Morena Verdi (20), Brenda del Castillo (20 años) y Lara Gutiérrez (15), Sabrina, la mamá de Morena, dialogó con un móvil de LN+. "Pequeño J hizo un trabajo fino para engañar a Lara: se ganó su confianza", manifestó la mujer. Sabrina, la mama de Morena en LN+"En este tiempo llegué a la conclusión de que Lara fue engañada. Nadie va a venir y decir: 'Hola, qué tal, quiero morir y traje dos más'. Eso pude comprender con mi corazón de madre", confesó Sabrina. Según la mujer, "todo lo que se dijo la enojó muchísimo, pero se pudo sobreponer". Consultada sobre el reparto de responsabilidades, la mamá de Morena señaló: "Para mí, los principales responsables del crimen son los tres prófugos. Junto a (Víctor) Sotacuro (remisero que trasladó a las chicas) y Villanueva Silva (pareja de Celeste González Guerrero, dueña de la casa del horror)". A su vez, Sabrina se desmarcó de Stella Maris, madre de Lara: "No quiero hablar de ella ni con ella, mintió sobre mí". Visiblemente conmovida, Sabrina mencionó que su vida cambió para siempre, "pero nunca olvidarán a More". También apuntó contra los defensores de los sicarios: "Los abogados de esas bandas nos quieren provocar, pero nosotros no lo vamos a permitir". En su intercambio con el móvil de LN+, también hizo referencia al móvil de la Policía Federal que custodia su hogar. "Están siempre acá. Les doy agua para el mate y les presto el baño", comentó.Haciendo retrospectiva, la mamá de Morena destacó que "está amenazada" porque "siempre dio su punto de vista", pero que "no se arrepiente de nada". "Y si me quieren seguir amenazando, que lo hagan. No me arrepiento de nada", concluyó Sabrina.
El ejemplo de una madre trabajadora inspira a miles de personas en redes sociales
Luego del reclamo el último viernes en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) por el aumento de las prestaciones y la instrumentación de la ley de emergencia -que el Congreso ratificó y el Presidente aún no ejecutó-, se multiplicaron los testimonios que alertan sobre esta delicada situación.María Martínez es la mamá de Kevin (28) y de Brandon (15). El mayor tiene discapacidad intelectual y el más chico fenilcetonuria, catalogada como una enfermedad rara y poco frecuente. En su visita a LN+, la mujer expuso: "Hoy la discapacidad está muriéndose y nos están exterminando".Maria Martinez, madre de dos chicos con discapacidad"Kevin está sólo en mi casa porque no puedo conseguirle un centro de atención ni tampoco un acompañante terapéutico, ambas situaciones por el congelamiento de los aranceles", detalló Martínez sobre el mayor de sus hijos. Para referirse a la situación de Brandon, el más chico, sostuvo: "En su caso, él necesita consumir sustitutivos de proteínas. Tres veces al día, todos los días. En total, por mes, son unos $20.000.000. Y hace cuatro meses que no los recibe"."La emergencia en discapacidad no solamente son las pensiones no contributivas", aclaró Martínez y agregó que sus hijos no son beneficiarios de este ítem. "Hace un año no se mueven los aranceles: están congelados. Encima el viernes pasado, el señor Vilches [interventor de la Andis] no recibió nuestro petitorio. Sin esos aranceles, las familias tenemos que absorber esos gastos", enfatizó la madre de los dos jóvenes. "Un sistema perverso"Según Martínez, "estamos en un sistema perverso que solo quiere quita de derechos: primero quitan, después preguntan. A las familias con discapacidad que vivimos estas situaciones nos decidieron cortar servicios básicos porque todo se resume en dinero".Consultada sobre la postura del Gobierno, Martínez fue taxativa: "Esta gente no cree que la necesidad es hoy". En relación a los prejuicios que recaen sobre la lucha de cientos de familiares, subrayó: "Se instala en la sociedad que las personas con discapacidad van a una junta evaluadora con una radiografía de una colita de perro. O que a una persona que le falta una pierna le van a dar trabajo. Y eso no es así".Martínez también asumió su condición de militante. "Milito la discapacidad. Y todos los que se interpongan entre mis hijos y sus terapias, sin importar el partido político al que pertenezcan, son mis enemigos"."Lo que siento como mamá es que nos están exterminando. Y si me dicen golpista, no me interesa. Hoy él [Milei] le está poniendo un revólver en la cabeza a mis hijos", concluyó Martínez.
Desde el nacimiento de cada uno, los hijos de Lionel Messi y Antonela Roccuzzo cargan con el peso de ser la descendencia del mejor jugador de fútbol de la historia, por lo que su performance deportiva está siempre bajo la lupa. Sin embargo, a Thiago, Mateo y Ciro parece importarles poco esa imposición y se divierten en las inferiores del Inter Miami, donde se destacan en sus respectivos equipos. Esta vez, su mamá compartió imágenes de cada uno de ellos en su cuenta de Instagram y reveló detalles particulares de los herederos. Ante la atenta mirada de sus más de 39 millones de seguidores, Antonela compartió en sus historias una serie de fotos reposteando una publicación de la cuenta de las inferiores del club. En la primera imagen se puede apreciar a Ciro, el más pequeño de la familia con 7 años, que lleva la pelota pegada a su pie con la marca de un niño por detrás. El detalle sobresaliente es que lleva la cinta de capitán, tal como su papá lo hace en el Inter Miami y en la selección argentina. En el mismo torneo, llamado Legends Cup Miami, también jugó Mateo, el hijo del medio que tiene 10 años. El que es conocido en redes sociales por ser el más extrovertido y travieso de los Messi también se destaca en la faceta futbolística y se dio una casualidad que lo conectó con su padre: convirtió un hat-trick el mismo día que Messi lo hizo ante Nashville por la MLS. En la foto que compartió Roccuzzo, se puede ver al niño corriendo con los brazos abiertos en plena celebración de uno de los goles. Por último, Antonela compartió una foto de Thiago, el mayor del clan que tiene 12 años. En este caso no se trataba de un partido por una competición sino que era imagen del entrenamiento de las juveniles del club. Con un toque artístico, se ve la silueta del chico y su parecido con su padre es indisimulable. La postura, la forma del pelo y sus rasgos faciales a contraluz parecen mostrar una versión joven de Lionel, parecida a aquella que debutó en el Barcelona a sus 17 años y que conquistó el Mundial sub-20 en 2005. Los tres hijos de Messi y Antonela nacieron en Barcelona y ahora disfrutan de que la familia se asentó en Miami. Juegan en las inferiores del Inter Miami, mostrando estilos y características diferentes en el campo, y pueden disfrutar de pasar tiempo con su papá, porque muchas veces es él mismo quien los lleva a los entrenamientos y a los partidos. Para mostrar la importancia de las juveniles para el capitán de la Selección, se jugará la Copa Lionel Messi, la llamada Messi Cup, del 9 al 14 de diciembre de 2025 en el predio del Inter Miami. Es un torneo internacional para la categoría Sub-16 y contará con la participación de ocho clubes destacados: el local, Barcelona, Manchester City, Inter de Milán, Atlético de Madrid, Chelsea y los argentinos River y Newell's. De esta manera, los Messi se medirán ante los jóvenes futbolistas de otras partes del mundo.
En un extenso video, la mamá de la creadora de contenido bogotana describió el drama que vivió en los últimos minutos de vida de su hija, que tenía 24 años de edad
Durante el fin de semana, en la previa al Día de la Madre, Sofía Solá compartió un video en su cuenta de TikTok donde enseñó la inauguración del nuevo local que abrió Maru Botana en Palermo. Esta sucursal se sumó a las otras siete que posee en Capital, provincia de Buenos Aires y Barcelona. Además de invitar a todos a visitar el nuevo punto gastronómico, la joven dio a conocer un detalle curioso acerca de este sito. Solá es considerada una influencer que en las redes sociales comparte diferentes cuestiones cotidianas y campañas de modelaje que realiza para diferentes marcas. Pero también tiene una faceta empresarial y de diseño, según reconoció, ya que junto al resto de sus hermanos se encargó de la construcción y estilo del negocio que abrió su madre. Orgullosa de ese cometido, la joven insistió en que todos deben ir a conocer el espacio y remarcó que también estará presente para supervisar el funcionamiento de la pastelería. En su primer día se mostró junto a su madre y a otros dos de sus hermanos que sorprendieron a la clientela que se acercó a tomar un café y degustar una rica torta."Abrimos un nuevo local. Este de verdad que lo diseñamos todo con mis hermanos. Es en Palermo, después les mando la ubicación, si me la piden [lanzó una carcajada]", empezó Solá. Luego caminó hasta la esquina del local y enfocó una mesa que instalaron en la vereda. "Ahora vamos a cocinar una tortita medio al aire. Ahí está Agustín [señaló a su hermano]. Y allá está la reina [por Maru Botana]", dijo. Mientras su hermano y su mamá iniciaron con los preparativos de la receta, Solá dijo: "No me voy a poner delantal porque no es lo mío, la cocina". Después de unos minutos enseñó el resultado del bizcochuelo de chocolate con dulce de leche y frutas. Acto seguido, comenzaron a repartir las porciones para cada uno de los clientes y para aquellos que se acercaban a sacarse una foto con Botana. "Estamos en Maru Botana. Todo obra de los chicos", dijo con cariño la cocinera. Mientras, Sofía Solá filmó el interior de la pastelería, donde dejó entrever el diseño minimalista con muebles de carácter nórdico y una vitrina en las que se exponen cada una de las delicatessen con firma de Botana. Hacia el final del video Maru Botana contó que su nuevo local fue creación de sus hijosDespués del posteo de su hija, Maru Botana subió por el Día de la Madre un reel con fotos de sus siete hijos en diferentes contextos de su vida y al cierre develó el detrás de escena del nuevo local de Palermo, que se encuentra en la calle El Salvador 5900. Allí los guio con la torta de chocolate, al tiempo que los encuestó sobre sus recetas preferidas. Hacia el final del clip invitó a conocer el proyecto que crearon sus chicos. Junto a ese video, Botana reflexionó sobre su maternidad y destacó que sus hijos siempre estuvieron junto a ella mientras emprendió, tanto en la televisión como en sus cafeterías: "Ser Mama es todo, es ser amor, es darlo todo, es jugar al principio, es darte cuenta de que tu vida ya no es sola, que ya sos la responsable de otra vida por siempre. Al principio los tenés a todos pegaditos y no paras de escuchar 'Má, Mama' (...) ¡Agradecida a la vida por este regalo tan hermoso de ser Mama! Los amo infinito y nunca dejo de aprender e intentar ser mejor madre, porque no es nada fácil".
Al cumplirse un mes del triple crimen de Florencio Varela que se cobró las vidas de Morena Verdi (20), Brenda del Castillo (20 años) y Lara Gutiérrez (15), Sabrina, la mamá de Morena, dialogó con un móvil de LN+. "Pequeño J hizo un trabajo fino para engañar a Lara: se ganó su confianza", manifestó la mujer. Sabrina, la mama de Morena en LN+"En este tiempo llegué a la conclusión de que Lara fue engañada. Nadie va a venir y decir: 'Hola, qué tal, quiero morir y traje dos más'. Eso pude comprender con mi corazón de madre", confesó Sabrina. Según la mujer, "todo lo que se dijo la enojó muchísimo, pero se pudo sobreponer". Consultada sobre el reparto de responsabilidades, la mamá de Morena señaló: "Para mí, los principales responsables del crimen son los tres prófugos. Junto a (Víctor) Sotacuro (remisero que trasladó a las chicas) y Villanueva Silva (pareja de Celeste González Guerrero, dueña de la casa del horror)". A su vez, Sabrina se desmarcó de Stella Maris, madre de Lara: "No quiero hablar de ella ni con ella, mintió sobre mí". Visiblemente conmovida, Sabrina mencionó que su vida cambió para siempre, "pero nunca olvidarán a More". También apuntó contra los defensores de los sicarios: "Los abogados de esas bandas nos quieren provocar, pero nosotros no lo vamos a permitir". En su intercambio con el móvil de LN+, también hizo referencia al móvil de la Policía Federal que custodia su hogar. "Están siempre acá. Les doy agua para el mate y les presto el baño", comentó.Haciendo retrospectiva y en palabras de la madre de Morena, "yo siempre di mi punto de vista. Por eso estoy amenazada, pero no me arrepiento de nada". "Y si me quieren seguir amenazando, que lo hagan. No me arrepiento de nada", concluyó Sabrina.
Paula Fabero, mamá de Brenda Del Castillo, participó de una misa y una suelta de globos en homenaje a las víctimas, que coincidió con el Día de la Madre.La mujer pidió justicia por su hija. También confesó que discutía con ella al enterarse que ejercía la prostitución. "No la traje al mundo ni la crié para esto, es lo que más me duele", expresa.
Es un emblema de Las Panteras, dejó su marca en Europa y se retiró tras conquistar la Triple Corona -la Supercopa, la Copa y la Liga de Grecia- con el Olympiacos.El trabajo que hizo para asimilar el retiro y sus ganas de ser mamá.
Las celebridades llenaron las redes sociales de saludos, fotos y videos.
La cantante es parte del panel de investigadores de este programa de Televisa
El gesto de disgusto de Carmen Valdiri tras la rápida decisión de Yina Calderón fue el momento más comentado de la noche, convirtiéndola en protagonista involuntaria del evento en el Coliseo MedPlus de Bogotá
Tanto madre como hijo están detenidos y enfrentan cargos relacionados con el homicidio de London Thomas, cuyo cuerpo fue hallado en un contenedor de plástico
Ingredientes accesibles y pasos sencillos para compartir en familia. Aquí, ricas propuestas para celebrar
El Día de la Madre es una fecha que celebra el amor y la entrega de quienes nos dieron la vida. Pero este día también es una oportunidad para recordar la lucha diaria de millones de mujeres refugiadas y desplazadas por proteger y criar a sus hijos en medio de la adversidad y lejos de sus hogares. Sus historias nos muestran que la maternidad no solo se trata de amor, sino también de resiliencia y valentía. Solange Ingabire nació y fue criada en el campamento de refugiados de Kiziba, en Ruanda, luego de que su madre huyera de la violencia en la República Democrática del Congo en 1996. Siendo estudiante en Costa Rica, Solange recuerda con gratitud y admiración la fortaleza de su madre, quien hizo todo lo posible para ofrecerle un futuro mejor, la alentó con el ejemplo a esforzarse por alcanzar sus metas y le enseñó a creer en sí misma y a sobreponerse a las adversidades.En palabras de Solange:"Me emociona escribir esta carta agradeciendo el amor y el cuidado que siempre me has mostrado. Mamá, has sido una madre excepcional, mi modelo a seguir y la razón de quien soy hoy. Recuerdo una medianoche en la que estábamos las dos solas durmiendo en una tienda de campaña, y de repente empezó a llover. No olvidaré la delicadeza con la que me cubriste con tu ropa para darme un poco de calor. Compartir lo poco que tenías era tu costumbre. Mi infancia está llena de recuerdos dignos de ser recordados, con todas tus historias, enseñándonos los himnos, y los versículos de la Biblia, y orando por nosotros antes de acostarnos. Esa rutina diaria me hizo espiritualmente fuerte y una guerrera de oración - desarrolló en mí un talento para el canto.Nunca podré olvidar los muchos rostros en los que has puesto sonrisas. A menudo llevabas a casa a personas con problemas de salud mental, las aseabas y las alimentabas. Algunas eran vecinas tuyas en el Congo antes de la guerra. Compartir lo poco que tenías era tu costumbre.De niña, lo único que quería era el amor y el cuidado de mi familia, y me lo dieron incluso más allá de lo que esperaba. Sin embargo, cuando empecé a crecer, la pregunta '¿de dónde eres?' seguía siendo un misterio. Como no pisé mi tierra ni un solo día, llegué a pensar que no era nadie, una persona despreciable, vulnerable y, por supuesto, una refugiada. Gracias por animarme a pensar más allá y a enfocarme en el impacto que puedo tener en el mundo. No puedo imaginar lo que podría haberme ocurrido sin tu orientación".Estas palabras reflejan la fuerza silenciosa de muchas mujeres refugiadas y desplazadas que, a pesar del miedo y la incertidumbre, enseñan a sus hijos a soñar y a luchar. Como ellas, millones de madres enfrentan cada día realidades similares en distintas partes del mundo.Historias como la de Solange y su madre no son excepcionales. El último informe de Tendencias Globales publicado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en junio 2025, revela que a abril del corriente año había más de 122 millones de personas desplazadas por la fuerza. El 69% son mujeres, niños y niñas, muchas de ellas madres que luchan por garantizar la seguridad, la educación y el bienestar de sus hijos. Cada día, estas madres enfrentan riesgos, jornadas agotadoras y la incertidumbre sobre el futuro, pero no dejan de transmitir amor, valentía y esperanza.En este Día de la Madre, recordamos y homenajeamos también la resiliencia de las madres refugiadas, quienes, desplazadas de su tierra natal, luchan por la seguridad de sus hijos. Ellas escapan para salvar sus vidas y la de sus familias y, aún en los escenarios más desafiantes y complejos, encuentran espacio para el cariño, la comprensión y el juego. Desde Argentina, podemos apoyar a madres refugiadas y desplazadas que luchan por salir adelante. A través de fundacionacnur.org/dona, tu ayuda puede transformar historias como la de Solange y su madre: mujeres que, con coraje y amor, construyen futuro incluso en medio de la adversidad.Paula Martínez Álvarez es directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina
El periodista argentino fue contundente respecto a sus opiniones del caso
Horas antes de que Cristian Graf fuera indagado, Irma Lima, madre de Diego Fernández Lima, rompió el silencio tras más de cuatro décadas de búsqueda. La mujer de 87 años aseguró que "Graf mató a mi hijo" y pidió justicia por el crimen del adolescente desaparecido en 1984, cuyos restos fueron hallados en el patio de la casa donde vivió el músico Gustavo Cerati. Mientras tanto, la defensa del acusado insistió en que "no tenía relación con la víctima". Leer más
50 chocolateros del país se nuclean en una de las ferias más concurridas: Paseo La Chocolaterie que en esta edición se traslada de la zona de Palermo a Martínez, este fin de semana. Y para quienes quieran descubrir nuevos vinos, una feria con mucha data, que suma quesos y otras delicias, y una nueva edición de ArgentaFt, con espumosos y música en vivo. 9 chocolates para probar en La Chocolaterie La feria de chocolate más grande de Buenos Aires presenta una nueva edición especial en el marco del Día de la Madre: Paseo La Chocolaterie. Luego de cinco ediciones realizadas en La Riral, ofrecerán un pop up en Unicenter Shopping donde más de 50 chocolateros del país ofrecerán sabores, aromas y texturas para disfrutar en familia. El chocolate Dubái más visto en redes socialesPercanta es uno de los chocolates Dubái más vistos en redes. Lo ofrecen en tres versiones hechos a partir de chocolate Belga: chocolate con leche, amargo al 55% y amargo con sal marina en escamas, rellenos de crema de pistacho y kadaif, en tabletas de 240gr o 55gr. También ofrecerán bombones helados rellenos de ganache de maracuyá, mango, limón y frambuesa. Y en exclusiva para la feria ofrecerán un combo de chocolate Dubái, con un perfume árabe y una vela aroma a cacao. Chocolates bean to bar Provenientes de Tierra del Fuego, Chinoa es una empresa chocolatera que elabora sus productos a partir del grano de cacao (bean to bar), con un proceso de refinado que lleva más de 48hs y un preciso proceso de templado. Entre la amplia variedad que ofrecen se destacan el Chocolate Dark 100% Cacao Ecuatoriano, Chocolate Blanco 36% Cacao c/ Limón y Sal, chocolate con leche 40% cacao con café y Chocolate Blanco 36% Cacao Ecuatoriano.Bombonería sofisticadaCacao Hari es una pequeña chocolatería dedicada a transformar el cacao en piezas únicas de alta sofisticación. Sus bombones están hechos a partir de un blend de cacao de Brasil y ecuador al 56%, y los hay rellenos de crema de frutillas, de avellanas, con ganache de chocolate y dulce de leche. Sus bombones más vendidos son Maracuyá, Ron Querencia y Picante.Arte y chocolateBárbara Blaser es una apasionada maestra chocolatera que utiliza como base el chocolate belga para diseñar piezas únicas pintadas a mano haciendo de cada uno una pequeña obra de arte. En la feria ofrecerán Kits de regalo para Mamá que incluyen Tableta de Chocolate Best Mom Ever, Caja de Bombones y Barritas de Chocolate Dubái de Pistacho o de Avellanas, además de sus conocidos Bites, crocantes de cereal bañado en chocolate Belga 70% cacao, con leche y blanco con distintos toppings: almendras, avellanas, sésamo caramelizado, pistachos y frutas liofilizadas (mango, maracuyá, frutilla, frambuesa)Chocolate Qatar el vs del DubaiDe la mano del marplatense Lorenzo Caringella nace Lorenzo Chocolates, una pequeña chocolatería creada por este joven de 22 años que desde que tiene uso de razón vive con pasión su fanatismo por el chocolate. Entepreneur y curioso ofrece productos 100% artesanales y hechos a mano. Entre las creaciones que ofrecerá en la feria se encuentra el chocolate Qatar, relleno de pasta de avellanas y kataifi tostado que competirá con su chocolate Dubái, hecho a partir de chocolate belga, pistacho premium y kataifi tostado, que también ofrecerá en una original versión con frambuesas. Inspirados en la CordilleraCumbres chocolates es una original chocolatería que realiza una propuesta inspirada por la Cordillera de los Andes donde cada bombón, moldeado en forma de montañas emblemáticas, cuenta una historia haciendo homenaje a la geografía Argentina. El Aconcagua, Fitz Roy, Lanín, Castor, Tronador son las montañas que llegan rellenas con dulce de leche, pasta de pistachos, marroc crocante y maní o pasta de avellanas. Como propuesta especial para la feria, en el mes de concientización del cáncer de mama, ofrecerán el bombón Cerro Teta, de chocolate blanco o con leche y relleno con pasta de pistachos y kadafi. El 100% de las utilidades serán donadas para acompañar a mujeres que atraviesan el tratamiento contra el cáncer de mama y su detección temprana.Chocolates de diseñoViviana Tokatlian es la creadora de Moreto Chocolates, cuyo amor por este producto la llevó a crear su propio emprendimiento. Su pasión es diseñar chocolates con formas originales y tentadoras combinaciones como sus bomboneras en forma de zapato o flores de rosa que son totalmente comestibles. Para la Chocolaterie creó una línea 100% Dubái con tabletas, barras, paletas, cubanitos rellenos y hasta licores. También como novedad habrá tabletas con forma de corazón con tres rellenos: marroc, pasta de avellanas y pistacho. Artesanales de un emprendimiento familiarMarrocci es un emprendimiento familiar que empezó como un hobby hace dos años y, con el tiempo, fue creciendo gracias al amor que le ponen a cada detalle. Utilizan chocolate de cobertura de excelente calidad, pero lo que realmente los representa es lo artesanal: desde los rellenos de las tabletas (pistachos, almendras acarameladas, coco) hasta el baño de los alfajores, todo está hecho a mano, con dedicación y cuidado en cada paso. Entre sus alfajores, bien grandes y con mucho relleno, se destaca el Cafella, con pasta de avellanas y dulce de leche con café, y el de praliné de almendras. Las famosas Les FruitsBy Joaqo es el proyecto del joven chef patissier Joaquin Pantus, quien descubrió su vocación en plena pandemia. Fue a estudiar a Francia pastelería junto a Osvaldo Gross, y fue allí donde conoció al reconocido Cedric Grolet, reconocido por hacer pastelería en forma de frutas, son obras hiperrealistas que imitan frutas frescas por fuera, pero están hechas completamente de capas de mousse y confit. Fue así que decidió estudiar con él y trabajó con él para poder traer estos productos al país. Estas mini gateaux se realizan con frutas frescas de estación, son libres de gluten y sin azúcar agregada y todas realizadas a base de una ganache de chocolate blanco. En la feria se podrá adquirir la que lleva forma de cacao con base de cacao con ganache de chocolate con leche y centro de chocolate semi amargo con ron.Músicos, chefs y burbujas en la mansiónFiel al estilo de maridar un músico y un chef, de los nuevos valores gastronómicos de la ciudad, se realiza una nueva dedición de ArgentaFt. el miércoles 22 en Barrio Parque, en la mansión Chandon. Cada espacio destinado al encuentro tendrán dos protagonistas. Apenas se ingrese el equipo de Ultramarinos se encargará de la recepción al ritmo de las melodías de Coti Sorokin y las burbujas del Brut Nature Rposé de la firma convocante. En la cava, la experiencia será de la mano de Cochinchina, con los tragos de Inés de los Santos, con base Brut Nature, y la música funk elegida por Vinilos en la Vereda. El toque asiático vendrá de la mano del restaurante Hong kong Style, en el parking, y la música será de Ilan Amores con copas con Chandon Apéritif. En la sala Chandon, estará Piedra pasillo, el restaurante de Lucas Canga y Tomás Couriel acompañado de espumoso Extra Brut y la voz de Marttein.El cierre estará a cargo de Zoe Gotusso y Julián Kartun con un set íntimo con un plato principal realizado por todos los chefs participantes y los espumosos de la firma. La yapa de la noche el dj set de Zuker y un postre creado por Picarón, del chef Máximo Rossi. 30 bodegas entre shows, maridajes y sorteosHabrá más de 100 etiquetes para los amantes del buen beber y, además, la posibilidad de conocer un poco más sobre cepas y maridajes. El periodista y sommelier Mariano Fresco, encargado de la curaduría, reunió a más de 30 bodegas en la primera feria de vinos realizada en el casino de Tigre. El espacio será escenario de maridajes, ya que además de los vinos, y marcas de gin, habrá una interesante selección de quesos, olivas y fiambres, chocolates premium y cocina en vivo en la que el chef de Trilenium Casino realizará un risotto de ternera y hongos y empanadas caseras. Entre copas se escuchará un DJ y un show de saxo. la cita es el viernes 7 de noviembre, entre las 20 y las 00, en el primer piso del casino. (Entrada S43.000). Evento exclusivo para mayores de 18 años. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años - Ley Nacional de Lucha contra el alcoholismo Nº 24.788
"¿Vos qué me compraste de regalo del día de la madre? Quiero un pedacito de luna", le dijo ayer una señora a su hijo, de poco más de veinte años. Sin dudar, él se lo trajo. Bastó pagar los 50.000 pesos que pide la galería Crudo por un trozo de la gran panorámica realizada con fotocopias A4 por Marcos Calvari, y exhibida en su stand de Pinta BAphoto. Tras haber destinado un día a invitados especiales, la feria de fotografía más importante de América Latina abrió al público hoy en La Rural, donde continuará hasta el domingo."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteña"Ya vendimos diez pedacitos. Otro de ellos los compró un hombre para regalarle a su pareja por su 19° aniversario", dijo hoy a primera hora a LA NACION "Yuyo" Gardiol, artista y directora del espacio, mientras señalaba unos stickers pegados sobre la misma imagen en menor dimensión: indican qué parte del satélite se llevó cada uno. "Les entregamos también un certificado y un archivo digital con la imagen -agregó-, para que puedan imprimirla todas las veces que quieran". "Yo le compré una a mi sobrino de doce años, Salvador -dijo la coleccionista Sofia Weil de Speroni-. Te guste o no el arte, la luna es algo que nos interesa a todos". Junto con "pinturas realizadas con luz" por Juan Ignacio Cabruja, la propuesta de Crudo forma parte de una decena con obras de quince artistas, convocada por Carlos Gutiérrez y Joaquín Rodríguez para la sección Next. "Busca expandir lo que se entiende por fotografía o proceso fotográfico -explicó este último-. Trabajamos con la idea de campo expandido, interpretado como de varias maneras: por un lado, como el campo territorial, salir de Buenos Aires e incorporar producciones de otras partes del país. Y también dentro de la fotografía, producciones que toman a la fotografía como herramienta, pero no necesariamente como fin".Un gran ejemplo es el de Agustina Puricelli, fotógrafa originaria de O'Higgins que apeló a su propia sangre y a un sistema especial de bombeo sobre la lente para crear las imágenes reproducidas en los elementos quirúrgicos que presenta Cecilia Caballero. El primer día ya había vendido un bisturí y cinco espejitos de cirugías. Muchos se acercaron también a ver a través de una lupa su autorretrato mutante, en un negativo fotográfico oxidado con su propio sudor. La suya fue una de las dos propuestas reconocidas con el premio In Situ, de quinientos dólares no adquisición, otorgado por el propio Rodríguez y Abel Guaglianone. La pareja de coleccionistas, que en 2019 decidió subastar muchas de sus obras para fomentar la escena federal, ya entregó medio centenar de estos incentivos a proyectos artísticos y galerías de todo el país. "Buscamos apoyar a quienes impulsan formas de gestionar distintas -explicó Rodríguez-, vinculadas con sus territorios y con las herramientas que tienen a su disposición".Como mejor galería fue elegida Almacén de arte, de San Nicolás de los Arroyos, que también tiene sede en Affair. Participa con fotografías de Santiago Estellano y María Paz Secundini, que abordan el paisaje con técnicas muy distintas: mientras él interviene con calados sus imágenes digitales, ella apela al revelado orgánico. En este caso, con menta. Los curadores idearon duplas de proyectos vinculados por temas: diferentes miradas sobre el cuerpo masculino (Rusia, de Tucumán -becada por Pinta- y Estudio G, de Rosario); la pantalla y las imágenes digitales (Crudo, de Rosario, y Departamento 112, de Martínez); el paisaje y el territorio (Almacén de arte, y Yu&Va, de Santiago del Estero); herramientas no convencionales (Cecilia Caballero, y Aura, ambas de CABA), y trabajos con procesos y archivos (Gabelich Contemporáneo y Espacio Barraco, ambas de Rosario). Gracias al apoyo del Banco Hipotecario, tienen acceso a stands más accesibles y ocho de ellas ofrecen obras en 15 cuotas. Feliz día, mamá.
Elizabeth Rodrigo fue excarcelada luego de permanecer detenida durante un mes y medio.Anunció que iniciará acciones legales contra quienes la hayan difamado por su compleja situación judicial.
La progenitora del cantante, que fue encontrado sin vida en México, compartió un conmovedor mensaje recordando a su hijo, expresando el dolor y la incertidumbre que vive la familia
La actriz Valentina Bassi participó este viernes del reclamo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) por el aumento de las prestaciones y la instrumentación de la ley de emergencia -que el Congreso ratificó y el gobierno de Javier Milei todavía no ejecutó-. En diálogo con LN+, afirmó: "Pagaron el ajuste con la piel de los discapacitados".Tras ingresar a la fuerza al edificio, Bassi insistió en la necesidad de que se cumpla la decisión del Poder Legislativo: "Hoy ya es tarde, las terapias que se perdieron este año son irreparables. Es muy delicado el sector de discapacidad, muy frágil, se necesitan las terapias y se necesitan ahora". Sobre este punto, subrayó: "El primer aumento lo anunciaron en agosto después un silencio total. El segundo aumento lo anunciaron cuando suspendieron la ley de discapacidad, después silencio. No pueden jugar con el tiempo, porque en discapacidad el tiempo es vital, en muchos casos graves puede ser fatal, por eso estamos tan preocupados y ocupados en manifestarnos -señaló-". Valentina Bassi en una entrevista con LN+El video de los incidentes en la AndisNoticia en desarrollo