Desde cambios fisiológicos hasta tratamientos médicos influyen en la digestión. Cuáles son las rutinas saludables que recomiendan los expertos, según VeryWell Health
El miedo constante a equivocarse, a fracasar o a no tener todo bajo control provoca ciertos comportamientos que, lejos de solucionar el problema, lo agravan
Los gases intestinales son una parte normal del proceso digestivo, pero pueden ser molestos e incómodos, especialmente cuando se acumulan en exceso. Afortunadamente, existen ejercicios simples que pueden ayudar a aliviar la molestia abdominal causada por los gases.El impensado alimento que previene el deterioro cognitivo, evita la pérdida de masa muscular, protege el corazón y ayuda a bajar de peso¿Por qué se producen los gases intestinales?Los gases intestinales se forman durante el proceso de digestión cuando el cuerpo descompone los alimentos. Esto puede producir gases como dióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y metano. La mayoría de las veces estos gases se liberan naturalmente a través de eructos o flatulencias. Sin embargo, en ocasiones, la acumulación excesiva de gas puede causar malestar abdominal.Cómo aliviar los gases acumuladosRespiración profunda La respiración profunda ayuda a relajar los músculos abdominales y facilita la liberación de gases atrapados en el tracto digestivo. Sentate con la espalda recta, colocá una mano en el pecho y otra en el abdomen, inhalá profundamente por la nariz y exhalá lentamente por la boca.Movimientos de rodillas al pecho Este ejercicio masajea suavemente el abdomen y ayuda a liberar gases atrapados en la parte baja del abdomen. Acostate boca arriba, flexioná las rodillas y llevá las piernas hacia el pecho, abrazándolas con los brazos durante unos segundos.Postura de la cobra Esta posición de yoga estira y fortalece los músculos abdominales, facilitando la expulsión de gases. Acostate boca abajo, levantá el torso hacia arriba con las palmas de las manos apoyadas en el suelo y estirá los brazos completamente.postura cobraMasaje abdominal Un masaje abdominal suave puede ayudar a mover los gases atrapados a lo largo del tracto digestivo. Sentate o acostate cómodamente, colocá las manos en el abdomen y realizá movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.Vivir más y mejor. Los 6 hábitos que hay que evitar porque aceleran el envejecimiento prematuroEstiramiento lateral Este ejercicio estira los músculos abdominales y puede ayudar a liberar gases atrapados en los costados del abdomen. Sentate en el suelo con las piernas estiradas, incliná el torso hacia un lado e intentá tocar el suelo con la mano, mantené la posición y luego repetí hacia el otro lado.Por Laura Guevara, El Universal/GDA
"Hay descontento y enojo", transmitieron desde la Confederación General del Trabajo (CGT) en referencia al encuentro que mantuvo Gerardo Martínez, el secretario general de la UOCRA, con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. La cumbre entre la funcionaria y uno de los hombres fuertes de la central obrera incluyó fotos sonrientes en redes sociales, en medio de la difícil situación que atraviesa un Gobierno tras la derrota bonaerense.Tanto desde el entorno de Martínez como de Pettovello explicaron que la reunión, que tuvo lugar el jueves en la sede de Capital Humano, tuvo relación con la futura reunión del Comité Regional del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El evento será del 1 al 3 de octubre en Punta Cana, donde el líder de los trabajadores de las construcción -miembro del Consejo de Administración de dicho organismo desde 2005- volverá a reencontrarse con la ministra, que asistirá en calidad de representante del Ejecutivo Nacional. "Fue una reunión de trabajo en la que se abordaron distintos temas. Se conversó especialmente sobre la agenda de la OIT de cara a la próxima convención del organismo. Fue una muy buena charla, con el objetivo de seguir trabajando en articulación entre el gremio y el ministerio hacia el futuro", marcaron fuentes del entorno de Pettovello.La ministra también se mostró por separado con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini. Pettovello no fue incluida en las últimas mesas de toma de decisiones políticas electorales de La Libertad Avanza, que el oficialismo armó esta semana para afrontar la turbulencia. "La reunión estaba concertada desde hace un mes, la ministra no tiene mucha experiencia en este tema y Gerardo le explicó la temática y la dinámica de estos acontecimientos; cumplió su función y deber por el cargo que ocupa dentro de la OIT", respondieron desde el entorno de Martínez, donde aseguraron que "no recibió críticas directas desde otros secretarios generales". Puertas adentro de la CGT le indilgaron a Martínez falta de timming. El 5 de noviembre, en Parque Norte, los jefes sindicales deberán consagrar a las nuevas autoridades para el período 2025-2029. "Innecesario, el peronismo viene de una gran victoria y el gobierno está en su peor momento", sintetizó una fuente sindical, que agregó: "Podían haberse evitado esas fotos".Entre ellas, afirman, mostraron fastidio la facción de "los gordos" que encabezan los grandes sindicatos de Sanidad y Comercio, y la del "barrionuevismo", que maneja el titular de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Luis Barrionuevo, apoyado por Estaciones de Servicios, Textiles y Mestranza, entre otros.En la actualidad, son cinco los sectores que conviven dentro de la confederación con sede en Azopardo 802. Además de "los gordos" y "los barrionuevistas", la mesa chica está representada por los "independientes", que aglutina a la UOCRA, Obras Sanitarias y UPCN); y "el moyanismo", que orbita de forma autónoma detrás de la figura del camionero Hugo Moyano. Luego, más rezagada, se encuentra la línea de sindicatos alineados con el kirchnerismo: SMATA, La Bancaria y la UOM.Pese a las diferencias, todos son críticos del rumbo de Milei, cuya gestión -coinciden- hoy "no tiene ningún diálogo con los sindicatos", contra los cuales el oficialismo estudia volver a la carga con una reforma laboral. Esa cruzada dependerá de los resultados de las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre, un escenario de desenlace desconocido en este momento. "La mayoría de los sindicatos de la CGT respaldan al gobernador Axel Kicillof, con las elecciones bonaerenses se ratificó ese rumbo que no es de ahora; la relación ya estaba constituida desde varios meses atrás", aseguraron diversas fuentes consultas de la CGT."Gerardo propone que se reedite un triunvirato"El próximo paso a seguir de la CGT será el 18 de septiembre, cuando se lleve a cabo el Comité Central Confederal en la sede de Azopardo, un evita federal que incluye a la las seccionales regionales. Será la última parada oficial previo a la renovación de autoridades que reemplazará a la aún vigente cúpula encabezada por Héctor Daer, quien dejará el cargo tras 9 años. Por el momento, los sindicatos aún no lograron saldar la discusión en torno a la continuidad del modelo de triunvirato o volver al formato de secretario general único. "Gerardo propone que se reedite un triunvirato. Hoy no hay un liderazgo que se imponga y que pueda representar la totalidad de los sectores de la CGT", contaron desde la UOCRA, cuyo postulado es Cristian Jerónimo, titular de los Empleados del Vidrio. "Tiene su voto de confianza. Viene de un sindicato industrial, es buen dirigente y también es joven", ponderaron. Uno de los nombres que corren con mayor ventaja es el de Jorge Sola, reelecto esta semana con casi el 98% como secretario general del Sindicato del Seguro y portavoz de la CGT. Es el único que tendría un leve paso de ventaja en caso de que se tome la decisión de ir con un solo secretario general. Por su parte, de concretarse la permanencia del triunviro, el tercer casillero en la cúpula sería destinado para Maia Volcovinsky, vinculada al "barrrionuevismo" y quien se convertiría en la segunda mujer en alcanzar el rango de secretaría general en la historia de la CGT. Algunos dirigentes, en cambio, son más escépticos sobre la danza de postulados. "Se va a resolver cinco minutos antes", indicaron.
Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, con registros hasta 2024, reveló un aumento sostenido de los trastornos de ansiedad y depresión, con especial impacto en mujeres y mayores de 60 años
El frío de la mañana y las rejas cerradas de algunas escuelas, con notorias demoras en la apertura de mesas por falta de autoridades, marcaron el comienzo de la elección en distintos partidos del Gran Buenos Aires. En al menos tres escuelas de Avellaneda, a las 8, cuando debía iniciar la votación, los padrones todavía no estaban pegados y las urnas permanecían en un aula sellada. Afuera, una fila corta de vecinos reclamaba poder ingresar mientras el murmullo se transformaba en enojo. Algunos golpeaban la puerta, otros miraban el reloj pensando en el trabajo que los esperaba. La postal inicial fue de desconcierto y bronca: autoridades ausentes, fiscales desorientados y una que policía que pedía paciencia sin dar demasiadas explicaciones.Malestar en Avellaneda por las demoras para abrir las mesas de votación El recorrido de LA NACION comenzó en la Escuela Normal Mixta de Avellaneda. Allí, minutos antes de la apertura formal, apenas tres personas aguardaban en la vereda. Marcela, fiscal de Somos Buenos Aires, evaluaba el panorama: "La verdad que no creemos que venga tanta gente a votar, sentimos que la gente está cansada. Antes, a esta hora, faltando 20 minutos para que empiece la elección, había una fila larga; ahora no hay nadie. Es una desilusión que pase esto, pero se ve en todo el país. No creo que llegue a votar la mitad del padrón acá. En Avellaneda la gente está cansada: el intendente hace cosas, pero la suba de impuestos desanima; es el municipio que más paga de toda la provincia".A las ocho en punto, la escuela seguía cerrada. Los fiscales confirmaron que las urnas estaban en el edificio desde la noche anterior, guardadas en un aula sellada, y que esperaban al Correo para habilitarlas. Cuando llegaron, comenzaron a colocar las listas de los padrones en las puertas, mientras los votantes pedían entrar. Pasaron diez minutos sin abrir. Recién a los 16 minutos, tras una discusión en la vereda, dejaron pasar. Pero adentro faltaban autoridades y la mesa 7 quedó sin abrir. La directora explicó que no había presidente ni suplente, y pidió que algún vecino aceptara ocupar el lugar. La respuesta fue inmediata. "No, ustedes se tienen que hacer cargo, es increíble lo inútiles que son", gritó Jorge. "Me tengo que ir a trabajar, es increíble, es el primer año que me pasa algo así", dijo luego a LA NACION.La situación derivó en que la escuela funcionara con todas las mesas abiertas, menos la número 7. Durante más de una hora, los votantes asignados a esa mesa quedaron en fila sin poder sufragar. Una fiscal relató: "No podemos abrir porque faltaron las autoridades de mesa. Están intentando que uno de los que viene a votar se quede, pero nadie acepta y es una obligación. Hasta que eso no suceda, la mesa va a seguir cerrada". El clima se tensó cuando un policía retuvo el DNI de un votante para obligarlo a quedarse. Los gritos derivaron en un clima de violencia que rozó la pelea. Ariana, que votaba por primera vez y también fiscalizaba, se mostró molesta: "Que no hayan abierto las mesas y la escuela me demoró bastante; ahora tengo que correr a la otra escuela donde fiscalizo".El recorrido continuó hacia la Escuela Nicolás Avellaneda Nº1, ubicada en el predio de la UTN. Allí, a las 9, el panorama era similar: puertas cerradas y vecinos esperando desde hacía una hora. La policía explicó que faltaban autoridades de mesa, pero los presentes insistían en ingresar. "Abran la puerta, y si les falta uno, resuelvan ustedes. Necesito ir a votar para ir a trabajar", reclamó un hombre. La presión colectiva obligó a abrir. Ángel, uno de los primeros en llegar, expresó su fastidio: "Es la primera vez que pasa una demora así. Llegué a las 7.50, me estoy muriendo de frío y la policía te trata mal, ni siquiera explican qué pasa". Eduardo, otro de los vecinos, sumó: "Ellos dicen que no votamos, pero con estas cosas no ayudan. Este país no cambia más". Laura Domínguez, enfermera, reforzó la queja: "Somos ya como 30 personas reclamando poder entrar. Esto es terrible: hay gente mayor, hace frío, y muchos se tienen que ir a laburar. Nos boludean". En diálogo con este medio agregó que su hijo recién había podido votar porque la escuela abrió con una hora de demora: "Estuvo esperando afuera todo el tiempo, igual que nosotros. Es una vergüenza lo que pasó".En contraste, en la Escuela Técnica Nº7 José Hernández, sobre la calle Marconi, la apertura se demoró apenas 15 minutos. Allí todas las mesas estaban habilitadas y no se registraron faltantes de autoridades. La concurrencia, sin embargo, era baja. "Nuestro electorado es mayor y puede ser por eso que todavía no vinieron", explicó una autoridad judicial. La ausencia de filas era notoria. Mónica Pons, de 61 años, salió tras emitir su voto y opinó: "Yo siento que es importante votar, pero la verdad hay desilusión. Todos son corruptos, así que seguro acá como máximo llega al 30% de votantes".El escenario en Avellaneda reflejó un inicio de comicios marcado por la incertidumbre. Entre el frío, los retrasos y la falta de autoridades, los vecinos vivieron la primera parte de la jornada entre bronca y resignación. En el caso de la mesa 7 de la Escuela Normal, los votantes esperaron más de una hora frente a la urna cerrada, sin respuestas claras y con la fila que se alargaba a medida que llegaban más ciudadanos.También en La Matanza y Lomas de ZamoraEn Villa Celina, en La Matanza, a las 9.30 en algunas escuelas todavía no se había comenzado a votar. Es lo que pasó por ejemplo en el Jardín de Infantes N°923 Mariano Moreno. "Pensé que iba a ser mas rápido. Pero me dicen que no se puede votar porque no hay autoridades de mesa", dijo a LA NACION Teodora Colman.Finalmente el Jardín de Infantes N°923 Mariano Moreno abrió las mesas para votar a las 10. Sin autoridades, tuvieron que designar a los primeros votantes como presidentes de mesa.Una situación similar ocurrió en la Escuela Técnica N°9 Ara Manuel Belgrano, donde faltaron las autoridades de las tres mesas donde deben votar 1050 personas."Los primeros votantes que llegaron fueron designados presidentes de mesa. Una señora dijo 'vine a las 9 a propósito, pensando que estaba abierta y ahora me tengo que quedar todo el día'", dijo a LA NACION Marilina Goicochea, delegada electoral.En Lomas de Zamora, las demoras también marcaron el inicio de la jornada. En la Escuela Nº59 de Marina "Luis Piedra Buena", las puertas recién se abrieron a las 8.30, salvo una mesa que, incluso a las 10 de la mañana, seguía cerrada. Afuera, la fila crecía y los votantes eran habilitados a pasar solo hasta el hall de entrada, donde debían esperar de pie mientras se acumulaban las quejas. Sandra, que llevaba una hora allí, dijo a LA NACION: "La única respuesta que nos dieron fue que faltan autoridades de mesa y que por eso no pueden abrir. Esto es grave. Por lo menos que nos dejen votar en alguna otra mesa. Estoy cansada". La tensión aumentaba a medida que llegaban más vecinos y el trato desigual generaba confusión: "Un policía a algunos les decía que podían esperar adentro, a otros los mandaba de nuevo a la fila diciendo que la mesa todavía estaba cerrada", agregó. Consultados sobre la demora, la respuesta oficial fue siempre la misma: faltaban autoridades. "Esto no puede ser. Estoy molesta, uno viene a cumplir y se encuentra con esto", insistió Sandra.En la Escuela Secundaria Nº38, la apertura se demoró 40 minutos por la ausencia del presidente de una mesa. El delegado de la institución, que prefirió no dar su nombre, explicó: "Ahora está todo normal, pero fue un problema al principio la falta de un presidente de mesa. Ya está funcionando, pero en su momento generó enojo porque la gente quería entrar". Hacia media mañana, la concurrencia era baja. Una señora que se acercó después de escuchar los comentarios de vecinos sobre demoras en otros establecimientos contó: "Me habían dicho que había escuelas con muchas demoras, por eso decidí venir ahora. Por suerte no veo nada raro. Parece que acá se solucionó rápido, pero en otras partes fue peor".Votantes y bancasEste 7 de septiembre, más de 14 millones de bonaerenses están habilitados para votar en 41.189 mesas distribuidas en toda la provincia. En juego están 46 bancas de diputados y 23 de senadores provinciales, lo que implica la renovación de la mitad de cada cámara. El esquema es desdoblado respecto de las elecciones nacionales del 26 de octubre: en cuatro secciones se renuevan senadores (Primera, Cuarta, Quinta y Séptima) y en las otras cuatro se eligen diputados (Segunda, Tercera, Sexta y Octava). En 2027 será al revés, y así sucesivamente.Además, hoy se definen autoridades municipales como concejales y consejeros escolares. Entre los habilitados, figuran 1.015.233 extranjeros residentes en la provincia. Pero el clima electoral se vio atravesado por otra variable: el enojo. Las quejas de los votantes que se toparon con escuelas cerradas, padrones pegados a último momento y autoridades ausentes, fueron la primera escena de la jornada.En Avellaneda, algunos optaron por esperar a pesar del frío, otros se fueron refunfuñando a sus trabajos, y muchos coincidieron en una misma idea: la desconfianza hacia el sistema electoral se profundiza cuando el propio Estado no logra garantizar el inicio normal de los comicios. La elección recién empieza, pero en las calles bonaerenses ya se siente un clima de desgaste.Con la colaboración de Gabriel Di Nicola
Empresarios, referentes del establishment y economistas siguen de cerca el día a día de la coyuntura. Afirman que la volatilidad de las tasas y el estancamiento de la actividad son efectos pasajeros; preocupa la performance del oficialismo en las legislativas -sobre todo en provincia de Buenos Aires; consultan sondeos y encuestas por las sospechas de corrupción y reclaman dejar de postergar las reformas de fondo. Leer más
El Gobernador tomó distancia de las críticas que le hizo el líder camporista. Silencio y reacciones controladas. En el peronismo hay sorpresa e indignación por el momento en que se hicieron: a días de las elecciones
Cada vez que comemos algún alimento y nos cae pesado, recibimos como recomendación llevar una breve dieta blanda. Esta es de fácil digestión y ayuda a recuperarse rápidamente la flora intestinal, pues evita los condimentos y grasas.¿Qué comer en una dieta blanda?La nutricionista Jenny García conversó con Bienestar de El Comercio y nos indicó los alimentos que debemos comer cuando nos encontramos mal del estómago."Primero hay que identificar la causa de la diarrea o el malestar estomacal. En cualquiera de los casos va a depender de cada paciente. Por ejemplo, si se trata de un niño lactante, no se le puede suspender la leche materna. Lo que se recomienda es mantener la alimentación actual con una buena hidratación", comenta la especialista.Hidratación: Cuando estamos con diarrea, se eliminan agua y electrolitos. Esa descompensación puede poner en riesgo la vida de las personas, sobre todo de los pacientes vulnerables que son los niños menores de 5 años, madres gestantes y lactantes y personas de la tercera edad o adultos mayores. Hidrátate no solo con agua, sino también con sales y electrolitos.Tratamiento farmacológico: Siempre es importante acompañar la hidratación con el tratamiento farmacológico para dar un soporte a la nutrición y evitar que la persona se descompense.Buena alimentación: Se debe modificar el aporte de fibra, por ejemplo si se van a comer verduras cocidas como zanahoria o zapallito italiano, se puede añadir papa sancochada. En el caso de las proteínas se puede combinar, pollo, claras de huevo, pescado, alimentos de carne blanca, sudado a la olla, a la plancha o al vapor. En el caso de las frutas es recomendable la manzana, el membrillo y el durazno en compotas o mazamorras.Posibles consecuencias del mal de estómagoEstar mal del estómago debe durar máximo tres días, y si no mejora, es mejor acudir a un médico, pues podrían ocurrir las siguientes consecuencias:"En casos graves, si es que hay deshidratación, podría darse un paro cardiovascular, además de problemas al corazón o en nuestro cerebro, ya que todo nuestro cuerpo funciona con agua. En casos extremos podría darse la muerte súbita. En la flora intestinal tenemos el 80% del sistema inmunológico, por eso al paciente se le pueden dar fármacos como la enterogermina para reconstruir la flora intestinal", finaliza García.
El director Woody Allen se encuentra en el centro de una importante polémica. Durante el transcurso del fin de semana, y en el marco de la Semana internacional del cine de Moscú, el realizador hizo una aparición a través de videoconferencia, y debido a eso el gobierno de Ucrania compartió un comunicado en el que manifestó su rechazo contra el responsable de Hannah y sus hermanas. El domingo, Woody Allen charló con el público ruso en el mencionado Festival de cine, y dialogó con directores y actores rusos. El moderador de la charla fue Fyodor Bondarchuk, un realizador en sintonía con el gobierno de Putin. Durante su presentación, y más allá de elogiar la historia del cine ruso, Allen expresó incluso su interés por filmar en ese país, una historia sobre la vida en Moscú y San Petersburgo. Cuando las palabras de Allen cobraron notoriedad pública, el gobierno de Ucrania compartió un comunicado en el que fue lapidario con el director de Match Point. Firmado por el Ministerio de exterior de Ucrania, el texto expresó: "Al formar parte de un Festival que reúne a los simpatizantes y a las voces que respaldan a Putin, Allen elige ignorar las atrocidades que Rusia comete contra Ucrania todos los días desde hace 11 años".En otro tramo del escrito, afirmaron: "La cultura no debe utilizarse nunca para encubrir crímenes o como una herramienta de propaganda. Esta es una deshonra y un insulto al sacrificio de los actores y directores ucranianos que fueron asesinados o heridos por los criminales de guerra rusos, en la actual guerra contra Ucrania".El comunicado compartido por el gobierno de Volodimir Zelensky fue acompañado por una imagen de un complejo de edificios ucranianos destruidos por los bombardeos, que no se ven con claridad a través de unos anteojos que simbolizan la mirada de Woody Allen.Otro de los directores que se presentó en el Festival ruso fue Emir Kusturica, responsable del prestigioso film, Underground. Las declaraciones del realizador vinculadas a su interés por filmar una nueva película, se contradicen con sus dichos sobre su retiro del cine. En septiembre del 2022, Allen había confirmado con el medio español La Vanguardia que su plan era abandonar la industria del cine y enfocarse solamente en escribir cuentos y novelas. "Mi idea, en principio, es no hacer más películas y centrarme en escribir", había asegurado.No es la primera vez que Allen expresa estos pensamientos. Algo parecido había insinuado en una charla con LA NACION que tuvo en enero de ese año, pocos días antes del estreno en la Argentina de su película más reciente, Rifkin's Festival. "Creo que podría dejar de hacer películas, es una posibilidad. El cine está tomando una dirección que no me interesa", señaló en ese momento. "Gran parte de la emoción de hacer cine se ha ido. Cuando empecé, la película que uno hacía llegaba a las salas de cine de todo el país y la gente iba a verla. Ahora hacés una película y con suerte disponés de un par de semanas en alguna sala, quizás cuatro o seis, y luego pasa directamente al streaming o al pay per view", había explicado con bastante amargura. El artífice de grandes éxitos podría sentirse desmotivado con la industria: "La emoción se ha ido".En otra oportunidad, el director ya había confesado en una entrevista con Alec Baldwin que su retiro era inminente. Aparte de su edad, disparó: "Las cosas ya no son como antes en el mundo del espectáculo", y a su vez sostuvo: "Ya no interesan tanto las historias humanas. Cuando empecé, las películas llegaban a los cines de todo el país y cientos de personas iban a verlas en grandes grupos", recordaba. Mientras que ahora, con las plataformas de video bajo demanda, el paso de las películas por el cine es casi anecdótico. Y es que ya no lo disfruto tanto ni me divierto haciendo películas". La acusación en su contra acerca del presunto abuso sexual a su hija Dylan Farrow -de la que salió absuelto en la Justicia- probablemente sea otro de los factores que hizo eco en esta decisión.
Un deterioro en la salud mental de los argentinos que crece en forma lenta pero firme. Eso detectó una investigación hecha por psicólogos de la Universidad Católica Argentina. Es un problema extendido a todo el país y lo sufren más las mujeres. Leer más
Según un nuevo estudio de la investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, la prevalencia de malestar psicológico está en alza. Actualmente tres de cada diez (el 28,1%) adultos expresaron esa situación de malestar "psi" y deterioro de la salud mental. Leer más
El frente Provincias Unidas sigue en pie pese a la decisión del ex gobernador cordobés de presentar candidatos en ambos distritos.El acuerdo que se logró en la primera reunión y que no se respetó.
El cierre de alianzas para las elecciones nacionales trajo un primer revés para los cinco gobernadores que fundaron Provincias Unidas. Su plan original de inscribir el frente solo en los distritos que conducen encontró un límite en el exmandatario cordobés Juan Schiaretti, quien decidió impulsar armados bajo el sello partidario en otras jurisdicciones sin su aval. Ahora, los gobernadores deberán dirimirse entre el apoyo tácito y el desentendimiento en provincias donde la presentación de listas podría derivar en derrotas no previstas y tensiones con potenciales aliados.El 30 de julio, el gobernador de Chubut Ignacio Torres anunciaba, junto a sus pares de Jujuy (Carlos Sadir), Santa Fe (Maximiliano Pullaro), Córdoba (Martín Llaryora) y Santa Cruz (Claudio Vidal), el lanzamiento de un frente electoral común para enfrentar a La Libertad Avanza y el kirchnerismo. "Tomamos la decisión de competir en esta elección y conformar un frente común", explicó el mandatario en la entrada de la Casa de Chubut, en la ciudad de Buenos Aires.En ese mismo lugar, más temprano, los cinco gobernadores habían acordado una de las bases de su nuevo proyecto político: solo presentarían candidatos en las provincias que comandan. Una semana más tarde, sin embargo, aparecerían listas con su sello -Provincias Unidas- en al menos otros siete distritos.En el entorno de los mandatarios aseguran que no se trató de un cambio premeditado. "Schiaretti fue el responsable", deslizaron a LA NACION en el seno del frente interprovincial. Creen que el gobernador cordobés habría utilizado la insignia de los gobernadores sin su aval para apuntalar un armado nacional que le permita volver a impulsar su carrera presidencial para 2027.Schiaretti ya había intentado desembarcar en Casa Rosada en 2023, cuando se presentó junto a Florencio Randazzo con un partido en ciernes al que llamaron Hacemos por nuestro país. El espacio -que cosechó 6,79% de los votos- ahora integra coaliciones que, para los comicios del 26 de octubre, se inscribieron con el nombre del armado de los mandatarios provinciales."El partido nacional de base es Hacemos, que preside Randazzo", argumentaron a LA NACION en el entorno del exministro de Transporte, que aspira a renovar su banca en la Cámara baja y juega un rol clave en las negociaciones del armado en la provincia de Buenos Aires. En el frente de los gobernadores desmienten esta versión."Hay alianzas de Hacemos que las transformaron en Provincias Unidas sin apoyo [de los gobernadores]", indicó a este medio un dirigente involucrado en la construcción federal. Es el caso, por ejemplo, de San Juan, donde se anotó una alianza del partido de Schiaretti, la Coalición Cívica, el Partido Socialista y Para Adelante bajo el sello interprovincial.Emilio Baistrocchi, exintendente de la ciudad capital y aliado del exmandatario cordobés, encabezará esa lista que enfrentará, entre otros, al Frente por San Juan. Se trata del partido, impulsado por el oficialista Marcelo Orrego, a quienes los cinco gobernadores aspiran a incorporar a su esquema. Esta contradicción generó malestar entre algunos fundadores del sello federal que temen que la inscripción para la contienda electoral pueda tensionar la relación con uno de sus potenciales aliados. A horas del cierre de listas, los gobernadores presionaban para que se bajara la coalición.Algo similar ocurre en Mendoza, donde Hacemos utilizará el sello federal para enfrentarse a la lista del oficialista Alfredo Cornejo, que cerró un acuerdo con La Libertad Avanza y apostará sus fichas a la boleta violeta.En tanto, en la provincia de Buenos Aires también se inscribió el sello Provincias Unidas para los comicios de octubre. La coalición -a la que suscribieron Hacemos, el radicalismo, el Partido Socialista y otros tres espacios- no contó con la aprobación inicial de gobernadores. "No nos vamos a comprar un resultado adverso", sentenció una fuente cercana a Torres, uno de los mandatarios más críticos. En el frente, temen que la alta polarización en el distrito afecte el desempeño de la coalición en unos comicios donde se "plebiscitarán" las gestiones de Axel Kicillof y Javier Milei.En el seno del armado federal, sin embargo, confirmaron a LA NACION que "en la provincia de Buenos Aires, se está evaluando un acompañamiento tácito". También se discute esta posibilidad en la Capital Federal, donde se inscribió la alianza Ciudadanos Unidos que -pese a la readecuación del nombre- se presenta como la expresión porteña del armado de los gobernadores e incluso lleva un logo similar. "En CABA está menos madurado que en la Provincia", advirtió la misma fuente.Sucede que, en este distrito, habrá otra coalición moderada en competencia. Se trata de la alianza Hagamos Futuro que lideran Hernán Reyes (Coalición Cívica) y Graciela Ocaña (Confianza Pública), ambos legisladores porteños. La coalición también cuenta con el apoyo del exjefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Este frente podría dividir el voto moderado que pretende capitalizar Ciudadanos Unidos.Además del riesgo de obtener un resultado adverso en las urnas, se suma otro factor. Y es que los gobernadores apuestan a construir un frente en el largo plazo que les permita promover una fórmula presidencial competitiva en 2027. Por eso, una de sus principales preocupaciones es afianzar una identidad común en todos los distritos donde participa, con especial foco en la renovación -los cinco fundadores asumieron la gobernación por primera vez en 2023- y la gestión."En lugares tan complejos y tan grandes no había tiempo para organizar y madurar algo que mantenga la identidad de los gobernadores", explicó a LA NACION un referente a cargo del armado en relación a Provincia y ciudad de Buenos Aires. Por este motivo, de no llegarse a un acuerdo de acompañamiento, cualquier apoyo a las listas impulsadas por Schiaretti en ambas jurisdicciones se harán "a título personal" para no comprometer al frente.Tierra del Fuego, San Luis, La Rioja y Catamarca son otras de las provincias donde Hacemos participará de los comicios nacionales con el nombre Provincias Unidas. Según confirmaron fuentes cercanas a los cinco gobernadores fundadores, ninguna de esas alianzas cuenta con el aval explícito de los mandatarios.LA NACION consultó sobre la posibilidad de que los gobernadores impugnen estas inscripciones ante la Justicia Electoral, pero en el seno del armado federal aseguraron que no cuentan con ningún tipo de documento o evidencia escrita que permita acreditar que dichas alianzas avanzaron sin su aval. En este escenario, cualquier intervención de este calibre se encaminaría al fracaso y los gobernadores deberán seguir discutiendo qué estrategia y posición tomar, en especial una vez que arranque oficialmente la campaña nacional.
Todo sucedió a comienzos de 2024, cuando el hombre, de 41 años, comenzó a asistir al gimnasio varias veces por semana y adoptó hábitos alimenticios más saludables
La sorpresiva imposición de encajes más elevados y rígidos dispuesta ayer por el Banco Central (BCRA), que entrará en vigencia el lunes, para tratar de neutralizar los $5,8 billones que el Gobierno deberá inyectar al mercado tras no lograr refinanciar la totalidad de la deuda que le vence, provocó un verdadero cimbronazo en los bancos más importantes del sistema financiero local."¿Nos vienen pidiendo hace meses que trabajemos de bancos y, cuando nos lanzamos a hacerlo, restringen cada vez más la liquidez y nos conminan a que les compremos títulos públicos? ¿Me lo explicás, si podés? Lo único que puedo decir es que lo que hicieron es salvaje y que te olvides por unos meses de tener acceso a créditos", dijo a LA NACION un tradicional banquero de una entidad privada líder, dejando en evidencia el clima de fuerte malestar que incluso los propios funcionarios del BCRA, que debieron abrir ayer por la tarde un Zoom para explicar las medidas a casi dos centenares de ejecutivos del sector, pudieron comprobar en carne propia.Lo que sucedió es que el BCRA, por cuarta vez en un mes y segunda de "urgencia", decidió volver a subir los encajes (la porción del dinero captado de terceros que los bancos deben mantener inmovilizado, por razones prudenciales), poniendo en marcha a la vez un esquema más rígido de integración y elevando los costos por los "incumplimientos", en un movimiento que representa un nuevo endurecimiento de la política monetaria, con el fin de asegurar que el dólar sólo flote para abajo.Luego de la licitación del miércoles, en el que el Tesoro logró cubrir solo el 60% de los vencimientos que rondaban los $15 billones, el BCRA anunció un cambio significativo en el régimen de encajes bancarios.¿Qué implica? Veamos en detalleð?§µ pic.twitter.com/Oth5vlA4G9— Suramericana Visión (@SuramericanaV) August 15, 2025Lo hizo en cinco puntos porcentuales para depósitos a la vista, fondos comunes de inversión money market y otros instrumentos de inversión en pesos, de los cuales tres podrán integrarse con títulos públicos que se emitirán en "licitaciones especiales para las entidades financieras", como la ya convocada para el lunes para "ofrecerles" un título a tasa variable con vencimiento el 28 de noviembre (luego de las elecciones). Adicionalmente, estableció un parámetro diario (ya no el promedio mensual) para que los bancos cumplan con esta exigencia.La reacción de los bancos fue inmediata, lo que derivó en la mencionada reunión online encabezada por el gerente principal de Emisión y Aplicaciones Normativas del BCRA, Darío Stefanelli, para explicar el alcance y la implementación de las nuevas medidas.En ese ámbito, y tras varias preguntas que quedaron sin respuesta â??según coincidieron varios asistentes consultadosâ??, brotaron los reclamos que podrían ser elevados por nota en los próximos días o transmitidos en reuniones con las autoridades, según evalúan en los bancos.La principal queja está vinculada al cambio en la integración, que pasa a ser diaria en lugar de un promedio mensual. Esto, explican, implica una suba de encajes encubierta y consideran, además, que hará imposible optimizar saldos de liquidez.ð??¨ð??¨ Que desastre el manejo del @BancoCentral_AR â?¦.estos tipos son unos improvisados totalâ?¦.eso síâ?¦están ganando mucho dinero con data interna o "inside information".. Ahora 50 % los encajes de cumplimiento DIARIO.A este ritmo de suba efectivo mínimo o encajes bancarios se vaâ?¦ pic.twitter.com/OXQCmhl1k3— Diego A. Estevez R. (@diegoaaestevez) August 14, 2025"Lo que no quieren ver es que, mientras la ventanilla de liquidez que van a reabrir funciona solo de 17:00 a 17:30 horas, nosotros tenemos abierta la posibilidad de que nuestros clientes hagan transferencias incluso importantes hasta altas horas de la noche. Es decir, quedamos expuestos a un alto riesgo de quedar descalzados. Encima, si eso sucede un solo día, ya pasás a tener incumplido todo el mes y te aplican una fuerte multa. No solo eso: si se repite durante tres períodos, tiene consecuencias mucho más graves", explican.Por eso, pidieron extender el horario de posible acceso a los pases activos (contra entrega de papeles de deuda a más de 60 días, como ya se había anunciado) y aumentar el tope del 5% de la RPC, lo que circunscribe el potencial de esa asistencia a solo $1 billón, aproximadamente.Los funcionarios del BCRA dijeron que, teniendo en cuenta eso, es que â??tras haber reducido la posible integración con títulos públicos hace solo una semanaâ?? esta vez volvieron a aumentar en tres puntos la porción que se puede integrar con los "títulos especiales" que Finanzas les ofrece comprar el lunes.Como se observa, eso contradice manifiestamente el pedido de que "trabajen de bancos", advirtieron en ese marco, muletilla que ahora se repite en el sector.La rigidez del nuevo esquema, advierten en los bancos, los obligará a trabajar con un colchón de liquidez adicional para prevenir los incumplimientos. De allí que hablan de una suba de encajes aún mayor a la que el BCRA declara.Es algo que incluso reconoció el propio titular del BCRA, Santiago Bausili, anoche al participar nuevamente del programa "Las Tres Anclas", que se emite por el canal de streaming oficialista Carajo y que conducen miembros del equipo económico junto con influencers libertarios. Allí, donde ya es parte del elenco, incluso festejó frases cuestionables y despectivas hacia terceros (que caracterizan a esta propuesta) de los militantes que integran el envío.Al explicar junto al ministro Luis Caputo que no van a dejar que ningún peso vaya al mercado en esta etapa preelectoral, Bausili destacó que la obligación de integración pasa a ser diaria (y que los costos por incumplirla son muy elevados) con ese único objetivo. Minimiza así el impacto que puede tener en las tasas y el nivel de actividad, aunque eso contradice los mandatos de la Carta Orgánica de la entidad que preside."Lo que va a pasar es que se va a paralizar el crédito, que ya venía perdiendo impulso por la suba de tasas y el alza de la morosidad. Y eso va a afectar el nivel de actividad: recordá que la intermediación financiera fue uno de los principales componentes de la recuperación", explicó otro referente del sector.Los propios números oficiales ya lo dejan en evidencia. Según datos del BCRA al último lunes, los préstamos en pesos y en dólares al sector privado ya caen 1,2% en el mes. Y el stock de adelantos por cuenta corriente en pesos, que estaba en $9 billones hace un mes, ya cayó a $8,4 billones, en un contexto en que el costo de acceso a ese financiamiento saltó del 34,67% al 80,87% nominal anual.
Por primera vez en 20 años, la izquierda no figura en las encuestas como alternativa de poder. Dos candidatos de derecha, el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), dominan las preferencias electorales.
La senadora bonaerense María Teresa García confirmó que los lugares de votación no se volverán a modificar, por lo que pidió precaución a la hora de chequear los datos del padrón.
La Casa Rosada y el gobierno de Javier Milei intentaron bajarle el tono a la filtración del video en el que se puede ver al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona le ofrece sus influencias al ex agente de la CIA, Tim Ballard. Leer más
El encarecimiento de la vida y la pérdida de oportunidades configuran un escenario de incertidumbre para la juventud, que no ve recompensado su esfuerzo ni confía en su futuro económico
Un estudio observacional con más de 100.000 jóvenes halló que recibir un smartphone antes de los 13 años se relaciona con menor autoestima y mayor prevalencia de pensamientos autodestructivos, especialmente en mujeres, según expertos y organismos médicos
Después de ocho años y por segunda vez en más de dos décadas, el Congreso será escenario de una puja en las urnas por la jefatura de la Asociación del Personal Legislativo (APL), el gremio más numeroso y emblemático de los trabajadores legislativos que conduce desde hace cinco mandatos el peronista Norberto Di Próspero.Cuando nadie lo esperaba, a Di Próspero le surgió un retador en la figura de Ricardo Sablich, también de extracción peronista y que quiere volver a detentar el cargo de secretario general de APL que ejerció durante 12 años y tres mandatos, entre 1992 y 2004. La disputa entre las listas Verde (oficialista) y Azul (opositora) será en poco menos de un mes, el próximo 19 de agosto.Acorde con la permanente tensión interna que impera dentro de las huestes oficialista, operadores políticos lanzaron a correr versiones que planteaban la disputa sindical como un enfrentamiento entre los presidentes de ambas cámaras legislativas que fueron desmentidas de manera tajante en ambos lados del palacio legislativo."Bajo ningún punto de vista nos vamos a meter en esa disputa", dijeron a LA NACION cerca de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, para negar cualquier tipo de apoyo a la postulación de Sablich. Con el mismo énfasis negaron allegados a la vicepresidenta Victoria Villarruel tener algún tipo de simpatía o respaldo a la candidatura de Di Próspero.La puja sindical volverá a enfrentar a quienes supieron ser aliados hace ya más de dos décadas. Antes de enfrentarlo y arrebatarle la conducción del gremio, Di Próspero fue secretario adjunto y aliado de Sablich en sus dos primeros mandatos.Como suele ocurrir en estas lides, la leyenda dice que la relación se rompió luego de que Sablich no cumpliera la promesa de, tras conseguir su primera reelección, cederle el mando a su delfín. Así fue como Di Próspero decidió romper la alianza, bajar al llano y esperar su turno.El momento llegó en 2004, cuando Di Próspero le arrebató la conducción del sindicato a Sablich. Se volvieron a ver las caras 12 años después, en 2016, cuando el actual oficialismo volvió a ganar, en esa ocasión por un aplastante 85% de los votos. Por lo tanto, esta será la tercera vez que se enfrenten estos enemigos sindicales que supieron ser aliados.Apuesta al "efecto Milei"Aunque Di Próspero sigue siendo amplio favorito y nadie cree que Sablich pueda retomar a sus 69 años la conducción de APL, los pronósticos hablan de una elección más reñida, al menos mucho más que la última vez que se vieron las caras.De hecho, la lista opositora basa sus esperanzas apostando a explotar, al estilo sindical y a escala del Congreso, la misma veta que lo llevó a Javier Milei al Poder Ejecutivo: mostrarse como la opción para desplazar lo viejo, lo establecido.Se montan, además, en el descontento que impera en amplios sectores de los trabajadores parlamentarios, que ven cómo sus salarios pierden poder adquisitivo ante los acuerdos paritarios del último año y medio, que marcharon a un promedio por debajo del 1,5% mensual.Los trabajadores del Congreso siguen perdiendo frente a la inflación. ¿Cuánto? Miren acá: pic.twitter.com/hqinVSJpRn— Déborah de Urieta (@ddeurieta) July 14, 2025En el oficialismo reconocen ese descontento, pero aseguran que esos aumentos son los acuerdos que se pueden alcanzar en el actual contexto. "No podés ser irresponsable y pedir el 40% cuando se sabe que Economía no va a mandar los fondos", se defienden cerca de Di Próspero para responder las promesas de campaña de la lista de Sablich, que asegura que pedirá una recomposición salarial del 50%.Otro factor que podría emparejar la elección es el desgaste de más de 20 años de gestión que arrastra Di Próspero. "Se ha ganado muchos enemigos, siempre quedan heridos cuando repartís categorías y les das a unos y a otros no", cuenta un hombre del Senado y agudo observador de varias décadas los vaivenes de la vida sindical en el Congreso."No podemos cambiar el pasado, pero podemos construir un futuro diferente", dice el eslogan de campaña de la opositora lista Azul. "La historia nos respalda. El presente nos convoca", replica el oficialismo desde un afiche pegado en una de las paredes del edificio anexo. En menos de un mes se sabrá a cuál de los dos mensajes le darán su apoyo los más de 8000 afiliados de APL.
La CGT expresó su malestar por haber sido relegada del armado de las listas de candidatos de Fuerza Patria, la alianza peronista con la que el PJ competirá en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre próximo, cuando se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. "Vemos que hay nula representación del movimiento obrero, de los dirigentes sindicales. Para nosotros es una preocupación porque entendemos que la solución política es parte del camino de la solución gremial. Necesitamos ahí voces que nos representen y necesitamos un espacio de poder en ese lugar", se lamentó Jorge Sola, jefe del Sindicato del Seguro y secretario de Prensa de la CGT. Y añadió: "No nos preocupa en términos personales, nos preocupa en términos institucionales. Nosotros representamos intereses y son los intereses de los trabajadores. Claramente habrá muchos diputados y senadores que podrán representar eso, pero entendemos que los que directamente representan a los gremios, tenemos que tener una voz allí y para nosotros es muy importante tener esos espacios que en este cierre de la provincia de Buenos Aires no tuvimos". Sola ofició de vocero de una reunión de la cúpula cegetista en la que se definió la adhesión de la central obrera a la movilización del 7 de agosto próximo por San Cayetano. La marcha, articulada también con movimientos sociales y las dos vertientes de la CTA, podría tener un epicentro en el Congreso o en la Plaza de Mayo, como una muestra del descontento con la gestión de Javier Milei.El encuentro, del que participaron unos 40 gremios, se desarrolló en la sede de la Uocra. El malestar sindical por la magra cosecha en el armado de las listas de Fuerza Patria se acentuó porque el triunvirato de mando, con Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, había mantenido hace diez días un encuentro cara a cara con el gobernador Axel Kicillof, en la Casa de Gobierno de La Plata. En esa conversación, según supo LA NACION, se habló sobre eventuales aportes del movimiento obrero a las listas, pero sin dar nombres propios. Sola evitó poner nombre y apellidos de los responsables, pero apuntó en general contra "los líderes políticos" del peronismo, cuyos accionistas principales hoy son Cristina Kirchner y La Cámpora (PJ Nacional y PJ Bonaerense), el gobernador bonaerense Axel Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro) y el ex candidato presidencial Sergio Massa (Frente Renovador). "Tenemos participación en las conversaciones, pero no tenemos participación en las decisiones coyunturales electorales", se quejó. Por su parte, Sergio Romero, a cargo de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), antes de ingresar a la sede del sindicato de la construcción fue otro de los que se expresó contra la dirigencia política por el armado de las boletas en la provincia. "Yo puedo hablar por mí, no estoy conforme con las listas, hay escasa representación de los trabajadores. Parece que la lapicera la siguen teniendo los mismos", manifestó. Y agregó: "Ojalá se corrija en el tiempo inmediato porque no queda mucho tiempo para algunas cosas".Desde la CGT entienden que un escenario favorable para el oficialismo y el consecuente incremento de las filas violetas en el Congreso podría acelerar por la vía parlamentaria los proyectos de reformas gremiales que pretende la Casa Rosada, cuyos decretos de desregulación emitidos en esa dirección hasta el momento encontraron trabas en la Justicia. Entre ellos, destacan el Régimen del Contrato de Trabajo y la Ley de Asociaciones Profesionales. "Si al peronismo le va mal en estas elecciones nacionales, corremos peligro de que avancen proyectos en contra de los trabajadores", alertaron.
El tema surgió en la reunión ampliada de la mesa chica cegetista, donde se confirmó la marcha a San Cayetano del 7 de agosto y decidieron avanzar con la renovación de autoridades de la CGT
El próximo jueves, en la Sociedad Rural de 9 de Julio, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) realizará una reunión zonal abierta de productores y dirigentes rurales. El eje central del encuentro será la rentabilidad del productor agropecuario, un tema que concentra hoy la mayor preocupación del sector."Está en peligro": temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno"El problema es la competitividad, la falta de rentabilidad. Y ahí están los tres factores clave: precios, costos e impuestos. Tal como están hoy, son letales. La rentabilidad, por culpa de esos tres elementos, es muy mala. Sobre los costos, no podemos hacer demasiado. Sobre los precios, lo que hay es lo que hay", dijo Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap a LA NACION.La convocatoria está dirigida a productores, dirigentes y referentes rurales de toda la región, especialmente a quienes se encuentran en un radio de 300 kilómetros alrededor de 9 de Julio. La reunión tendrá una agenda abierta, con espacio para el intercambio entre los presentes.Según detalló Kovarsky, uno de los principales focos estará puesto en la presión impositiva. "De los tres factores, los impuestos son el único que, en parte, podemos intentar acomodar. El resto no lo manejamos. Así que el planteo de Carbap va a ser, por supuesto, a través de CRA", explicó.En un comunicado, la entidad recordó que estas reuniones zonales de dirigentes fueron definidas en el último Consejo Directivo, realizado en Bolívar, con el fin de poder analizar y debatir acerca de las acciones a seguir frente a la permanencia de las retenciones, la alta presión tributaria, la paralización de obras de infraestructura en la provincia y la poca o nula rentabilidad que existe en el sector agrícola.Durante el encuentro se abordarán también los márgenes del negocio agropecuario, que cada vez son más estrechos frente al aumento sostenido de los costos. "El incremento en los precios de los insumos impacta directamente en la ecuación productiva", advirtió Kovarsky.Otro eje que se abordará será la preocupación que tienen en la región por el deterioro y la falta de la infraestructura rural, que ya reporta situaciones críticas en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires. "Se señalarán como ejemplos emblemáticos los municipios de 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó, donde el deterioro de los caminos rurales â?? por el abandono municipal y provincial â?? impide la circulación de productores, docentes y vecinos", aclaró el dirigente. Además, en ese contexto, explicaron que también se discutirán aspectos relacionados con las modificaciones de organismos del Estado, de alta influencia en el sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Semillas (Inase), entre otros, y la necesidad de mejoras de funcionamiento de otros como el Senasa.Futuro prometedor: el golfo con increíbles "condiciones de protección" donde ya se hacen 500 hectáreas de olivosVale recordar que, la semana pasada, el gobierno nacional confirmó la reforma del INTA, que de organismo descentralizado con autarquía pasó a ser un ente desconcentrado, con dependencia total de la Secretaría de Agricultura. Además, ratificó, entre otras medidas, la disolución del Inase. Los anuncios fueron oficializados con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 462/2025. Según había argumentado en conferencia de prensa Manuel Adorni, la planta del INTA había crecido un 100% en los últimos 20 años. El mismo destino tuvo el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que ahora tendrá acotadas sus funciones. Este pasará a depender de la Secretaría de Industria y Comercio y mantendrá su nombre. En el Gobierno argumentaron un supuesto crecimiento desmedido del plantel de personal, con una estructura excesivamente fragmentada y con áreas de soporte que absorben una proporción desproporcionada de recursos humanos.
Sigue el malestar en el interior del INTA luego de que el gobierno nacional reformara el organismo tecnológico ligado al campo, con una quita de su autarquía y la designación de un presidente, Nicolás Bronzovich, que tendrá amplios poderes para aplicar la motosierra. En este sentido trascendieron detalles del ajuste y, además, directores de Institutos de Investigación y Estaciones Experimentales Agropecuarias criticaron la avanzada del organismo en el ente. Hoy, en una reunión virtual entre Bronzovich y directores de experimentales se puso sobre la mesa varias de las acciones que vendrán. Entre otras, bajar la cantidad de cargos jerárquicos que asciende a 932, mejorar el control de presentismo, seguir con la investigación, aunque ligada con el sector privado, hacer un retiro voluntario de trabajadores y, entre otras acciones, disminuir la cantidad de Centros Regionales [15] y programas. Se mantendrán los becarios. A solas: la contundente frase de Nicolás Pino a Javier Milei en un desayuno donde se habló mucho de un lastre del campoEn este marco, se conoció la postura de casi 60 directores de experimentales y de institutos de investigación. "Bajo el discurso de modernización se concentra el poder en una sola figura designada políticamente, el presidente de la institución, eliminando su estructura participativa y federal. Esto no es modernizar: es centralizar, debilitar y poner en riesgo una institución estratégica para el desarrollo de la Nación", dijeron.Agregaron: "Desde su creación en 1956, el INTA ha atravesado contextos políticos diversos. Sin embargo, con más o menos herramientas, siempre se sostuvo en el cumplimiento de la misión para la que fue creado: 'impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sistema agroalimentario competitivo, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente. Esto lo logra a través de la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas y la articulación y cooperación nacional e internacional (PEI 2015 - 2030)'".Según dijeron, esos objetivos se lograron con "investigación y extensión integradas en una misma institución", "presencia territorial en todo el país, aún en los lugares más recónditos de la Argentina", "gobernanza participativa, federal y público-privada (que le da una identidad propia a cada región sin perder la unidad)", "concursos públicos para acceder a cargos técnicos y de conducción (le otorga transparencia y calidad)".En el documento se agregó: "Este decreto con excusas de 'modernización' viene a destruir desde los cimientos la constitución de esta institución de ciencia y técnica, estratégica para la innovación productiva, la soberanía tecnológica y el desarrollo local, como la de muchos otros organismos del Estado. Propone en sus artículos, una conducción centralizada, vertical, que elimina la autonomía institucional, al modificar la composición y representatividad del Consejo Directivo, excluyendo a representantes del sistema científico y organizaciones del sector agropecuario y concentrando la mayoría de las decisiones en manos del gobierno de turno". Emprendedor: es austríaco, llegó al país por un sueño romántico y hoy revoluciona la construcción con la fusión de madera y concreto"Esto elimina la posibilidad de sostener líneas de trabajo y políticas públicas estables, independientes de los vaivenes políticos. Reducir el INTA a una oficina dependiente del Poder Ejecutivo es ignorar su historia, su valor estratégico y el consenso social que lo respalda. Implica romper con la continuidad de políticas públicas esenciales para el desarrollo agropecuario, la innovación tecnológica, las economías regionales, la soberanía alimentaria y la sustentabilidad", remarcó.
El autor propone debatir el lugar de la educación escolar a partir de la premisa de que no educa solo la familia o la escuela, sino que el elemento de formación es el medio social e histórico.
Efectivas y fáciles de preparar, estas bebidas son las mejores aliadas para reducir la hinchazón, estimular el metabolismo y prevenir molestias comunes tras las comidas.
La popularidad y la imagen positiva del presidente Javier Milei se mantuvieron muy por encima de las de sus homólogos nacionales en junio, a pesar de que los argentinos se mostraron cada vez más preocupados por el mercado laboral tras el aumento del desempleo a principios de este año. Leer más
La imagen estremecedora, con el tobillo izquierdo dislocado, hacía presagiar el diagnóstico que horas más tarde dio a conocer el diario alemán Bild: Jamal Musiala sufrió la fractura del peroné, será operado y su período de recuperación será de entre cuatro y cinco meses. El volante ofensivo de Bayern Munich sufrió la grave lesión durante el partido que Paris Saint Germain ganó 2-0 para clasificarse a las semifinales del Mundial de Clubes, instancia en la que el próximo miércoles se medirá con Real MadridLa acción que dejará a Musiala fuera de las canchas por un largo tiempo fue motivo de debate e interpretaciones. Algunos creen que fue una jugada desafortunada y otros le cargan cierta responsabilidad a Gianluigi Donnarumma por el riesgo que tomó en la salida. A los 42 minutos del primer tiempo, el N° 42 de Bayern Munich fue en busca de una asistencia de Olise que se iba por la línea de fondo, ante la cobertura de William Pacho; en la corrida se encontró con la salida de Donnarumma, que se arrojó al piso y en el momento que atrapa la pelota su torso golpea y hace palanca sobre el pie izquierdo del alemán.Mientras Pacho hacía señas desesperadas para que ingresara la asistencia médica, Donnarumma se agachaba y tapaba el rostro, entre compungido y consternado por la jugada que lo había tenido de involuntario victimario.Si bien se descartó que el guardavallas italiano tuviera mala intención, desde Bayern Munich se escucharon voces que cuestionaron la manera en que fue al piso. Uno de ellos fue Manuel Neuer, arquero de Bayern Munich: "Lanzarse así es arriesgado. No era necesario entrar así. Hay que asumir que puede lesionar a un rival". Neuer tampoco quedó conforme con la reacción inmediata de Donnarumma, que se mostraba apesadumbrado: "Me acerqué a él y le dije: '¿No quieres ir a verlo?'. Jamal está ahí tirado, probablemente se quedará en el hospital, creo que es de respeto ir a verlo, desearle lo mejor y pedirle perdón. Entonces se acercó a Jamal". ¡UNA DE LAS IMÁGENES MÁS TRISTES DEL MUNDIAL! ð?¥ºDONNARUMMA LLORANDO TRAS LA GRAVE LESIÓN DE MUSIALA ð???@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/YNqioByhDX— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) July 5, 2025Max Eberl, director deportivo de Bayern Múnich, también objetó la intervención de Donnarumma: "Si caigo sobre su pierna mientras corro, con 100 kilos, hay un riesgo muy alto de que algo malo le pase. No creo que lo hiciera intencionadamente, pero tampoco tuvo cuidado".Luis Enrique, director técnico de PSG, lamentó la lesión y la adjudicó a un infortunio: "No hay mala intención, no somos un equipo violento o que haga faltas". El lateral Achraf Hakimi habló en nombre del plantel: "Quiero enviarle un mensaje. Lo apoyamos y queremos verlo de vuelta pronto en el campo porque es un gran jugador".Las repercusiones también llegaron desde Real Madrid, con la expresión del arquero Thibaut Courtois, que fue comprensivo con su colega: "Culpar a Donnarumma me parece excesivo. Los porteros van por la pelota. Los delanteros tampoco se contienen cuando se nos ponen adelante. Es mala suerte".De 23 años, Musiala había tenido un promisorio comienzo de Mundial, con tres goles en el 10-0 sobre Auckland City. Tras ingresar desde el banco en tres partidos, incluidos 25 minutos en el 2-1 sobre Boca, frente a Paris Saint Germain era titular por primera vez. Estaba retomando su mejor nivel tras un desgarro que le hizo perder ocho encuentros durante dos meses, entre abril y junio.Vincent Kompany, entrenador de Bayern Munich, también expresó su decepción: "Alguien como Jamal vive para esto. Acaba de recuperarse de un revés y ahora sucede esto. Te sientes impotente. Todavía me hierve la sangre, no por el resultado... sino porque le pasó a alguien que disfruta muchísimo del juego".Ante esta contingencia, se espera para saber si Bayern Munich saldrá al mercado de pases para contratar un refuerzo para el puesto. El campeón de la Bundesliga ya sufrió un revés y perdió con Liverpool en la puja por quedarse con Florian Wirtz, transferido por Bayer Leverkusen en 125 millones de euros.
La pelea ya no es solo con el kirchnerismo. En la última semana el oficialismo ingresó en una peligrosa e impredecible pulseada con gobernadores y legisladores aliados que, hasta ahora, oficiaron de escudo protector frente a las ofensivas de la oposición en el Congreso. Un conflicto que, de no desactivarse a tiempo, podría desembocar en la sanción de leyes nocivas al superávit fiscal con una mayoría tal capaz de contrarrestar los eventuales vetos presidenciales. La disputa tiene como marco ineludible las tensiones por los armados electorales en las provincias y la caída de los ingresos coparticipables que sufren, en mayor o menor medida, los gobernadores. Los aliados sostienen que les llegó el momento de cobrar favores tras un año y medio de ponerle el cuerpo a la gobernabilidad en el Congreso. Sin embargo, la Casa Rosada no se inmuta. Avisó que no sacrificará el superávit fiscal ni repartirá más fondos a las provincias y, convencida de que teñirá el país de violeta en las próximas elecciones, no le abrirá las listas de La Libertad Avanza a los aliados salvo excepciones, como Buenos Aires. La réplica al desplante del Gobierno no tardó en tronar en el Congreso. Con el aval de los 24 mandatarios provinciales, los jefes de bloque opositores y aliados del Senado presentaron dos proyectos de ley para coparticipar fondos que actualmente retiene la Nación. Toda una declaración de guerra. En paralelo, en la Cámara de Diputados se firmarán la semana próxima los dictámenes para garantizar el financiamiento de las universidades y declarar la emergencia en la salud pediátrica a raíz del conflicto en el Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei anticipó que vetará todas estas iniciativas si son ley. El kirchnerismo sigue atento el conflicto. Huele sangre. Desde la condena a prisión de Cristina Kirchner radicalizó sus proclamas. El jueves pasado tomó por asalto la Comisión de Presupuesto que el libertario Ezequiel Atauche mantenía clausurada y forzó los dictámenes a los proyectos de recomposición de las jubilaciones, de prórroga de la moratoria previsional y de declaración de emergencia en la asistencia pública a la discapacidad. Las tres ya tienen media sanción y, salvo la de moratoria previsional, serían convertidas en ley pese a las amenazas de veto. José Mayans, jefe del bloque kirchnerista, anticipó que pedirá una sesión especial para el jueves próximo. Astuto, Mayans quiere incluir los dos proyectos auspiciados por los gobernadores para meter presión. Uno de ellos propone eliminar una serie de fideicomisos para que los recursos que los nutren sean coparticipados entre las provincias; asimismo, dispone que el 57,02% de lo producido por el impuesto a los combustibles también sea girado a los distritos. El otro proyecto propone repartir el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias" en "forma diaria y automática". Se trata de un fondo millonario: en cinco meses recaudó $365.000 millones y, en lo que va del año, solo distribuyó el 20%."Son recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales", argumentaron los senadores firmantes. La Casa Rosada no se sorprendió ante la ofensiva, pero por ahora no da señales de ceder. Su única estrategia es la de intentar procrastinar el golpe. En pocos días arrancará el receso legislativo y confía en que el Congreso bajará las persianas cuando la campaña electoral entre en calor a partir de setiembre. Espera contar con la ayuda de gobernadores dialoguistas -Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut)- para evitar que la sangre llegue al río antes de las elecciones."Mal pagador"El problema es que el estado de crispación es tal que el conflicto ya adquirió una dinámica propia, impredecible y riesgosa. El Gobierno no goza del mismo crédito de hace un año y medio atrás; gobernadores y aliados le reprochan ser un "mal pagador" por la pila de promesas incumplidas y desplantes que, dicen, reciben de los libertarios. El malestar es indisimulable y la paciencia parece haber llegado al límite. "Les sacamos todas las leyes, pagamos un costo político altísimo para bancar el ajuste, cortaron de cuajo las transferencias a las provincias, se nos meten en nuestros territorios y encima nos ningunean en los armados electorales. Hasta acá llegó el amor", es la queja unánime que se escucha en los pasillos. El Senado se convirtió en una virtual olla a presión. "La situación es bien complicada y la genera la intransigencia del Gobierno. No hay interlocutores válidos con quien negociar. Así llegamos adonde estamos: 24 gobernadores que hasta hace poco estaban divididos, ahora se muestran unidos y desafiantes. Esto se pudo haber evitado. Ahora cualquier chispa puede desatar un incendio", dramatiza un senador de indudable cercanía al oficialismo. El veto, en peligroHabrá que ver si se convoca a sesión especial la semana próxima. La llave que abre el recinto la maneja la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. El interrogante es hasta cuándo podrá soportar la presión de los bloques. La oposición dura quiere apurar los tiempos: sabe que si estas leyes son vetadas por el Poder Ejecutivo, la insistencia por parte de ambas cámaras del Congreso debería producirse antes del recambio legislativo, instancia en la que presumiblemente los libertarios fortalecerán sus bancadas. Con la composición actual, sin embargo, los vetos presidenciales corren peligro. Al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, le va a resultar difícil reunir a los "87 héroes" que el año pasado blindaron los vetos a las leyes jubilatoria y de financiamiento universitario. Las últimas votaciones demuestran una creciente fuga de aliados hacia las posturas opositoras, pero en el oficialismo no dramatizan: lo enmarcan dentro de las tensiones electorales naturales. De todas maneras, no deja de ser llamativo el reposicionamiento de algunos aliados, incluso quienes eran incondicionales. Los diputados del MID, que supieron integrar La Libertad Avanza y hoy integran el interbloque Pro, confirmaron su alejamiento de los libertarios porque "el ajuste llegó a un límite". El radicalismo que responde a Rodrigo De Loredo, cercano al Gobierno, ya no puede contener a media decena de sus miembros que la semana pasada votaron a favor del financiamiento universitario y la emergencia en la salud pediátrica. Incluso los radicales "peluca" de la Liga del Interior, que el año pasado apoyaron el veto, ahora pregonan que el Gobierno debería dar alguna señal para las universidades. Incluso Cristian Ritondo, jefe del bloque Pro, tiene problemas para contener a los suyos; en la última sesión unos pocos, como Álvaro González y Héctor Baldassi, votaron con la oposición y otros, fieles a Mauricio Macri, se desmarcaron del bloque y se ausentaron de la votación para no rechazar los proyectos. La misma actitud adoptaron los legisladores que responden al gobernador tucumano Osvaldo Jaldo, el peronista mimado por el Gobierno.
El general Luis Carlos Córdoba ha sido visto varias veces en Palacio. Su cercanía con el ministro y su aspiración al máximo cargo militar están desatando tensión entre oficiales del Ejército, que advierten posibles renuncias si se concreta el nombramiento
En la previa al desembarco de Mario Pergolini a la pantalla de eltrece, que debutaría con Otro día perdido el lunes 14 de julio, en un horario a definir del prime time, el canal continúa reacomodando su grilla para intentar remontar su complicada actualidad en materia de rating. Ahora, el principal cambio le tocó a Darío Barassi, un movimiento sorpresivo considerando que se trata del programa más visto del canal, y frente al cual el propio conductor no pudo evitar mostrar su descontento.La llegada de Homero Pettinato a la franja vespertina con Reacción en cadena (a las 17.30) no está resultando como era esperado, y Viviana en vivo finalizará el 31 de julio por cuestiones contractuales y baja performance, sumado a los escándalos que generaron las denuncias y acusaciones de Canosa. Por eso, para reforzar las tardes de eltrece, Adrián Suar le pidió a Barassi dejar su horario de las 21.15 y regresar a las 18.30. La idea también es generar espacio en el prime time no solo para la llegada de Pergolini, sino también para Buenas noches familia, el nuevo ciclo de entretenimiento de Guido Kaczka, que viene de un traspié con The Balls! (que terminará el viernes 11). Asimismo, el ciclo Los 8 escalones dejará la pantalla el viernes próximo (11 de julio) y regresará en agosto en reemplazo del programa de Canosa.Así, la grilla quedaría de la siguiente manera desde el lunes 14: Viviana en vivo a las 14.45; Cuestión de peso a las 16; Reacción en cadena a las 17.30; ¡Ahora caigo! a las 18.30; Telenoche a las 20; Buenas noches familia a las 21.15 y Otro día perdido, cuyo horario aún no fue confirmado, pero podría debutar alrededor de las 22.30.Barassi, indignado"Cambio de horario para el querido ¡Ahora caigo!, que se las banca todas. Volvemos a nuestro típico y clásico horario de las 18.30. Yo agradecido siempre del espacio y oportunidad que me brinda eltrece de estar al aire y permitirnos, junto al trabajo de todo el equipo espectacular que somos, entretener un buen rato a todo aquel que elija vernos", expresó el conductor en un contundente y extenso descargo que realizó a través de su cuenta de Instagram."Lógicamente, esta es una decisión que me excede. Si estoy de acuerdo o no, es algo que hablaré con mi mujer clavándome una burga de canje usando un pijama sexy. No es mi tarea definir la programación de un canal", añadió respecto a la decisión de Adrián Suar y las autoridades del canal. View this post on Instagram A post shared by dario barassi (@dariobarassi)"Cierto es que me encontraba feliz y satisfecho con el horario actual del programa. Fue una apuesta y creo humildemente que ¡Ahora caigo! demostró ser un producto de calidad y competitivo, jugó de manera muy digna en el prime time y, de hecho, es siempre el más visto del canal", continuó con un tono tan correcto como preciso."Pero, apelando a la empatía y al oficio que estos años de laburo me han brindado, y agradeciendo la siempre afectuosa amistad y código de Adrián Suar, entiendo, respeto y acepto el pedido de las autoridades del canal, que en el intento de mejorar los números de toda la programación y buscando estrategia competitiva me pidan este cambio", resaltó sobre los motivos detrás de las modificaciones en la grilla y su predisposición a hacer lo que el canal crea mejor.En esa misma línea, agregó: "De algún modo es también confiar en este producto, y eso sí es gratificante. Camiseta puesta una vez más. A jugar a dónde me necesiten y a seguir intentando defender y propagar este medio que amo y disfruto tanto, dejando en cada programa cabeza, alma, voz e ingenio con el único objetivo de entretener a quien sea que lo esté mirando. ¡Qué lindo que es hacer tele!"."Sigamos riéndonos un rato y pasándola bien, que en definitiva de esto se trata la vida. Gorda, Luli Goméz Centurión [su mujer], andá pidiendo burgas que esta noche hago catarsis... jajajaja. La mejor siempre y que la nueva noche de eltrece la explote toda. ¡Qué viva la tele, bebés!", concluyó el actor y conductor, que, si bien aceptó el cambio y se puso la camiseta del canal, no dejó de ocultar su malestar de una forma muy políticamente correcta.
Malas noticias para los productores de campo: el Gobierno no avanzaría, al menos por ahora, en una nueva rebaja en las retenciones agropecuarias este año ni el próximo. Así lo anticipa el avance del proyecto de presupuesto 2026 que, como cada fin de junio, envía la Jefatura de Gabinete al Congreso. En este texto, preludio del proyecto de ley que cada 15 de setiembre debe presentar el Poder Ejecutivo, se delinean las principales proyecciones económicas para el año en curso y las prioridades presupuestarias para el próximo. En este avance se anticipa, por caso, que se estima una suba del 22,3% de la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social respecto de la recaudación proyectada para 2025, aumentando 0,51 puntos porcentuales del PBI. En este sentido, la presión tributaria pasaría de 22,23% del PIB en el año 2025 a 22,74% en el año 2026, se indica. En este capítulo se hace un detalle de la recaudación estimada de los distintos impuestos para el año próximo. Sobre las retenciones el avance indica que "los recursos totales provenientes de los derechos de exportación aumentarían un 66,7% en 2026 respecto de las proyecciones para el presente ejercicio. Estos recursos pasarán de representar 1,07% del PIB en 2025 a 1,50% del PIB en 2026".Acto seguido, señala: "Se considera que no se prorroga la rebaja de alícuotas del Decreto N° 38 del 25 de enero de 2025. El escenario macroeconómico contempla un crecimiento del 10,3 % de las exportaciones totales en términos reales".Si bien las proyecciones que los gobiernos vuelcan en los anticipos presupuestarios pueden eventualmente modificarse -de hecho, no dejan de ser estimaciones y el presupuesto se presenta recién dentro de dos meses-, lo cierto es que el Gobierno no dio hasta ahora señales firmes de que habrá un nuevo alivio en materia de retenciones al campo. La expectativa está puesta en la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, que abrirá sus puertas el 17 de este mes; el sector agropecuario se ilusiona con un anuncio del presidente Javier Milei cuya presencia, en principio, se espera para el domingo 26. Impaciencia y malestarEntre los productores y entidades agropecuarias cunde la impaciencia. Hasta ahora el Gobierno se limitó a prorrogar hasta el 31 de marzo de 2026 inclusive la rebaja temporal en las alícuotas que se aplican al trigo, cebada, harinas y otros productos, vigente desde enero pasado. La soja, el maíz y el sorgo quedaron afuera de la prórroga, por lo que desde el 1° de este mes las retenciones a estos granos recuperaron el valor que tenían previo a enero.El impacto de la medida se sintió fuerte en el mercado de granos: según el registro oficial de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE),no se registraron nuevas exportaciones de maíz, soja, trigo, sorgo ni cebada. Entretanto, la mesa de enlace del agro, aunque dividida en sus posiciones respecto del Gobierno, estrechó filas y expresó su malestar en un comunicado conjunto en el que volvieron a reclamar por la eliminación del impuesto. "La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida", advirtieron las entidades que integran la mesa de enlace: CRA, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina (SRA).En el Congreso, mientras tanto, el debate de esta cuestión quedó trunco. Un grupo de legisladores oriundos de provincias agropecuarias pugnó por debatir, en la última sesión de la Cámara de Diputados, una iniciativa para dejar sin efecto la reciente suba en las retenciones. Sin embargo, la jugada no prosperó por la renuencia de kirchneristas y libertarios a discutir el asunto.
En un presente marcado por la precarización de la vida, el vaciamiento del Estado, la avanzada de la extrema derecha, el mandato de rendimiento constante y el genocidio de un pueblo transmitido por televisión, el malestar se vuelve cotidiano ante la desensibilización. Traspasa la clínica para instalarse en conversaciones cotidianas. Falta de descanso, ansiedad, desgano, depresión, síntomas que crecen como una expresión íntima de un sistema que nos quiere exhaustxs, aislades, colapsades. Una conversación polifónica sobre el sufrimiento social, la salud mental, la desertización de la vida y la potencia política de reconocernos estando rotxs. Alicia Stolkiner, Sofía Guggiari, Nicolás Cuello y Fran Castignani piensan cómo vivir, sentir y rearmarse cuando todo parece quemar.
Un informe del Grupo Feedback revela el deterioro de la imagen del presidente, el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini en la ciudad. La intención de voto a octubre muestra fragmentación, hartazgo y sorpresas inesperadas. Leer más
El exsubsecretario de Mercados Agropecuarios alertó sobre el impacto económico y político del fin del esquema de retenciones reducido para la soja y el maíz. Leer más
Según la última medición nacional de Delfos, más del 60% de los argentinos tiene una visión negativa del rumbo del país. La figura presidencial retrocede en confianza y evaluación, aunque se mantiene como eje de la polarización política. Leer más
Un reciente trabajo, publicado en la revista 'Frontiers in Psychology', ha sacado a la luz la relación que existe entre la ingesta de distintos alimentos y el sueño
El conocido destino de la Costa Azul prohibirá el atraque de grandes buques en 2026 y se suma así a otras capitales que endurecen la regulación ante la presión de residentes y autoridades ambientales
Leer más
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania se reconstruyó hasta ser el modelo de una democracia moderna. Sin embargo, se acrecentó la disconformidad. "El ascenso de la AfD rompió el histórico bipartidismo entre conservadores y socialdemócratas" y podría aumentar la xenofobia y el neo nazismo. Leer más
¿Quién paga el precio del malestar emocional en una organización? Todos. La empresa, que pierde productividad sin notarlo. El equipo, que opera en piloto automático. Y la persona, que se desconecta, se enferma o se va. Leer más
"El mero hecho de quejarse le da a ciertas vidas un aliciente que la hace soportable", se lee en El crepúsculo de los ídolos, de Friedrich Nietzsche. La expresión del descontento, ¿es una vía de escape? ¿Es una reacción orgánica al malestar o al disgusto? ¿Es un intento de expresión que espera respuesta o una especie de emisión retórica? Su enunciación ¿alivia el problema que la causa, aún cuando no cambie el estado de cosas? ¿Vale para algo quejarse? La letanía del descontento se ha convertido en tan masiva que empieza a pasar desapercibida. ¿El lamento se ha vaciado de sentido? El filósofo y teólogo danés del siglo XIX Søren Kierkegaard percibía algo de esa vaciedad: "La gente me entiende tan poco que ni siquiera entiende mi queja de que no me comprenden". Mientras la masividad del descontento se extiende a todas las áreas de la vida humana por hartazgo, costumbre, sin fundamento, como último recurso, con descreimiento o como acto reflejo, los grandes centros de investigación del mundo empezaron a tomar nota de su existencia y comenzaron a registrar científicamente cuánto y qué produce una queja. Un antiguo estudio de la Universidad de Stanford realizado en 1996 afirmó que el sujeto promedio se queja entre 15 y 30 veces al día. Natalie Biderman, actual investigadora del departamento de psiquiatría de la entidad, confirma que esos datos no se han actualizado, pero sí han profundizado relevamientos en otros sentidos. "Pudimos identificar que el 64% de las personas piensa que quejarse perjudica su salud mental -dice- y que, al mismo tiempo, el 96% de los insatisfechos no se quejan". Sin embargo, en una investigación de la Universidad de Harvard encabezada por David Weil, profesor de economía, descubrieron que las personas se quejan un promedio de 48 veces al día. Por su parte, la empresa de formación en inteligencia emocional Talent Smart mostró en sus últimas encuestas que lo hacen, en promedio, una vez por minuto.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos?Una investigación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos indicó que 1 de cada 3 estadounidenses dice haber cortado lazos con personas que se quejan demasiado, mientras que 1 de cada 4 asegura que si pudiera elegir un tema sobre el cual no volver a escuchar ninguna queja, sería la política. El estudio informó que casi el 48% de las quejas van dirigidas al precio de las cosas, mientras que el 33% a cómo se conduce en la calle. La misma investigación afirma que casi 3 de cada 5 estadounidenses se quejan con compañeros de trabajo y que un 42% adicional dice desahogarse con su jefe. Argumentaron que "las personas fuera de la oficina no necesariamente comprenden las frustraciones cotidianas". La queja es una expresión de malestar emocional generado por la divergencia entre las expectativas y cómo la realidad se presenta. "Es un mecanismo para evitar asumir responsabilidades -dice Cristina Veiga, psicóloga de la Fundación Aiglé-, manteniendo a la persona en el campo de la imposibilidad. Lo que la lleva a sentirse cada vez más frustrada". Para la especialista es un modo de "tirar la pelota afuera, evita responsabilizarse".Además, asegura que mantiene a la persona en el lugar de victimización. "Se vuelve perjudicial cuando se mantiene en el largo plazo y puede transformarse en una herramienta de manipulación generando culpa en el otro", agrega. No obstante, el viejo adagio de "no se queje si no se queja" se inspira en un saber popular que indica que "quejarse es una especie de catarsis -dice Laura Markham, psicóloga clínica de la Universidad de Columbia y autora de Padres pacíficos, niños felices-. Al expresar nuestros sentimientos en lugar de reprimirlos, nos sentimos mejor".Un documento científico publicado en National Library of Medicine dirigido por Robin Kowalski, especialista del departamento de psicología de la Universidad Western Carolina, afirma que las quejas se definen como expresiones de insatisfacción, experimentadas subjetivamente o no, con el propósito de desahogar emociones o alcanzar objetivos personales. En su investigación indica que "quejarse implica una ecuación donde la utilidad y el propósito de la queja tienen un papel central. Me puedo sentir muy insatisfecho, pero a la vez evaluar que si me quejo perderé algo. O puedo no sentirme tan insatisfecho, considerar que quejarme logrará captar la atención del otro sobre mí, recibir apoyo y afecto de familiares o amigos". Las razones por las que las personas se quejan son tan diversas como las quejas que expresan. "Puede ser tanto un comportamiento saludable como perjudicial -afirma Carolina Palavezzatti, psicóloga de Fundación Aiglé-. Si estamos en una situación social con extraños, la queja puede ser un facilitador de la interacción social".Nunca consigo lo que quiero Lamentarse "reconfigura el cerebro y es perjudicial para la salud", afirmó Travis Bradberry, coautor de Inteligencia Emocional 2.0. Según el especialista, el cerebro prefiere la eficiencia y opta por evitar el trabajo innecesario. "Repetir un comportamiento como quejarse hace que las neuronas se ramifiquen -indica-, facilitando que con el acto repetitivo ese comportamiento se produzca, quizá, ni siquiera sin que te des cuenta". El cerebro se adapta por neuroplasticidad.Otra investigación de la Universidad de Stanford demuestra que quejarse encoge el hipocampo (la estructura cerebral ubicada en la cara medial del lóbulo temporal). "La exposición a la queja durante 30 minutos diarios reduce el tamaño del hipocampo, cuyas principales funciones tienen que ver con la memoria episódica a largo plazo (eventos personales) y la regulación emocional", explica Veiga. También afecta al procesamiento cognitivo y el aprendizaje ya que el hipocampo se conecta con la amígdala que se ocupa del procesamiento emocional y la corteza prefrontal. "Esto repercute en la toma de decisiones basadas en memorias y en el tálamo que se ocupa de la recepción de señales sensoriales", completa.Quejarse repetidamente reconfigura el cerebro para que sea más probable que uno vuelva a quejarse. "Con el tiempo -añade Bradberry-, descubrís que es más fácil ser negativo que positivo, independientemente de lo que suceda a tu alrededor. Quejarte se convierte en tu comportamiento predeterminado".Un nutricionista da 5 consejos fundamentales para quemar grasasLas lamentaciones provocan otro tipos de efectos en el cuerpo. "Liberan cortisol, la hormona del estrés -indica Markham-. Esta sustancia nos pone en modo de lucha o huida, desviando el oxígeno, la sangre y la energía para atender al peligro que alerta". La presencia de cortisol en exceso en el mediano plazo debilita el sistema inmunológico: aumenta el riesgo de depresión y deteriora la cognición, lo que afecta la toma de decisiones y la resolución de problemas. "También, ante el descontento se libera adrenalina -aporta Veiga- lo que aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la tensión muscular. A largo plazo puede generar insomnio, debilitamiento del sistema inmunológico y riesgo cardiovascular".Otro efecto perjudicial se produce en las neuronas espejo, "que replican inconscientemente el estado de ánimo de quienes nos rodean -advierte Veiga-. Escuchar quejas ajenas activa las mismas respuestas fisiológicas". Quien se queja afecta a quien lo escucha y, al mismo tiempo, la interacción entre el quejoso y quien lo oye es recíproca. "La psicología predice que si la queja no se expresa de forma amenazante ni destructiva, en general quien la escucha se dispondrá de manera constructiva y brindara apoyo -explica Palavezzatti-. Pero si el contenido y el modo de la queja son despectivos, quien la recibe tendera a responder con hostilidad".El inconformista CalimeroCarlo Peroni (Perogatt) fue un artista de cómics italiano, creador de un pollito insatisfecho que se transformó en un animé célebre. Nunca feliz con sus aventuras, se siente incomprendido y no para de quejarse. De allí tomó el nombre el psicoanalista francés Saverio Tomasella al definir el síndrome de Calimero. Afirma que detrás de las quejas por lo general hay un sufrimiento real, "un reclamo emocional desatendido de forma reiterada", explica. Para él este es un fenómeno de nuestro tiempo "típico de una sociedad al límite de la implosión -indica-. Muchas veces, quienes se quejan en exceso han vivido injusticias previas y temen volver a experimentarlas". @briantracyphoenix ¿Estás dispuesto a tomar las decisiones para cambiar? #briantracy #seminariofenix #motivacion â?¬ sonido original - Brian Tracy Todos nos quejamos pero, aparentemente, no del mismo modo. "Las personas con mayor predisposición a dirigir la atención hacia el interior, centradas en ellas mismas, son más propensas a quejarse -advierte Palavezzatti-. Estados emocionales como la ansiedad y la depresión pueden hacer que llevemos la atención hacia nosotros. Lo mismo ocurre con el aburrimiento y con el dolor físico". Algunos de los rasgos de personalidad también se relacionan con la queja. "El neuroticismo, una tendencia relativamente estable a responder con emociones negativas ante amenazas, frustraciones o pérdidas, es otro factor asociado con la queja -completa Palavezzatti-. Quien tenga más neuroticismo tenderá a ser más quejoso". La amabilidad, en cambio, produce lo contrario: "Quienes son más amables se quejan menos", añade. Según un estudio a cargo de Evangelia Demerouti, especialista del Departamento de Ciencias de la Innovación de la Universidad de Eindhoven en los Países Bajos, las personas más inteligentes se quejan menos. "Confirmamos que quienes expresaron su malestar estaban de peor humor, sentían menos satisfacción y orgullo por su trabajo y eran significativamente más propensos a sentirse menos felices y a experimentar una menor autoestima", dice Demerouti. Atribuyeron las causas a que quejarse de un evento negativo implica experimentarlo dos veces: cuando sucedió y al revivirlo en la queja. Así, confirmaron que aquellos que "desahogan su ira evaluando cómo lo harán mejor la próxima vez", se sienten menos frustrados por el hecho en cuestión.De hecho, Daniel Goleman, el fundador del concepto de educación emocional, afirmó en La inteligencia emocional que una de las facetas diferentes de este valor lo constituye "la capacidad de expresar las quejas en forma de críticas positivas", eso que hoy conocemos como asertividad.Demerouti detectó que los quejosos suelen reunir alguna o varias de estas condiciones: tienden a no dejar atrás el pasado, suelen hacerse poco cargo de los sucesos y los transfieren a terceros, se sienten atraídos por el lado negativo de las cosas, son poco flexibles, se perciben cómodos en el problema y no aceptan críticas positivas.El lado iluminado de la luna"Quejarse puede ser tan negativo como positivo", dispara Margot Bastin, especialista en vínculos de la Universidad KU Leuven de Bélgica, haciendo tambalear algunas ideas. Para la investigadora la clave es lingüística. Considera que no se debería incluir dentro del concepto de lamento a algunas opciones como desahogarse y resolver problemas. "La queja perjudicial -indica- es la que nos lleva a rumiar un pesar. Pero cuando es la expresión consciente de algo y es posible desentrañar cuál es el propósito, puede ayudar articularla de un modo estratégico".Compartir lo que nos fastidia de manera no amenazante y amable facilita recibir el apoyo necesitado. "Convertir la queja en un sendero hacia la resolución de los problemas que nos ocasionan ese fastidio convierte al lamento en un camino positivo a la acción -sugiere Palavezzatti-. Reconocer qué se puede cambiar y qué no es otra forma adecuada de canalizar la frustración. No todo tiene solución. La aceptación es positiva". Veiga suma: "Si la queja se orienta al cambio fortalece relaciones y promueve empatía". Permite una descarga emocional, contribuye a la conexión social y a la búsqueda de apoyo. Por otra parte, no quejarse nunca es expresión de inmadurez emocional. "Hacer un esfuerzo para no sentirse mal nunca se asocia con efectos fisiológicos negativos -afirma Bastin-. Identificar tus sentimientos y expresarlos sin que se conviertan en el único tema del que hables, puede ayudarte a reducir la angustia que te generan".Cuando se sale del automatismo de emitir una queja como respirar, es posible conectarse con el fastidio o la frustración, ofrecerle curso sin caer en la letanía y darse cuenta de que, como decía Mario Benedetti, "siempre hay alguien que está peor", para ponerle perspectiva.¿Qué hacer para no quejarnos tanto?"Está permitida la queja si se orienta a expresar insatisfacción y búsqueda de solución. Eso nos acerca a recibir apoyo y afecto y es el primer paso para resolver o aceptar lo que nos afecta", explica Carolina Palavezzatti. "Concientizar cómo puede afectar negativamente el propio estado de ánimo y el de otros reducirá las motivaciones para quejarse", afirma Natalie Biderman."Convertir la queja en acción concreta y evitar generalizaciones negativas. La psicoterapia ayuda a identificar patrones disfuncionales y reemplazarlos por estrategias más adaptativas", informa Cristina Veiga."Reconocer los sentimientos propios y ajenos. Cuando alguien esté molesto, tratar de mostrar empatía", indica David Weil."Para lamentarnos menos también es adecuado ejercitar todo lo que podamos la gratitud de lo positivo que nos pasa", aporta Carolina Palavezzatti."Reducir el tiempo disponible para quejarse. Es difícil, pero se puede autoadmitir un número de quejas diarias o solo quejarse a la mañana, por ejemplo", sugiere Laura Markham."Ante una dificultad, reemplazar la queja por un pedido de comentarios constructivos de personas en quienes confías", agrega Travis Bradberry."Convertir la queja en acción. Buscar soluciones concretas. Preguntarnos: ¿qué voy a hacer al respecto?", suma Cristina Veiga.
Las duras críticas del presidente Javier Milei sobre las presuntas interferencias del gobierno de Cambiemos sobre la Justicia agravaron el malestar del macrismo con la Casa Rosada, en plena la negociación entre La Libertad Avanza (LLA) y Pro para cerrar un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires. En un nuevo capítulo de la saga de desencuentros entre libertarios y amarillos, el jefe del Estado acusó este jueves a Macri de haber "interferido" en las instituciones sobre su mandato como presidente y hasta insinuó que buscó un pacto para "cubrir" a Cristina Kirchner. "Opina desde un profundo desconocimiento", señalaron cerca de Macri. En el entorno del titular de Pro se mostraron desconcertados con la actitud de Milei. Es que el Presidente insiste en que procura lograr un entendimiento con el macrismo para confluir en las elecciones legislativas del 7 de septiembre en Buenos Aires, la gran fortaleza del kirchnerismo. Y, en paralelo, siembra sospechas sobre el vínculo entre Macri y la Justicia durante la gestión de Cambiemos. "No entendemos por qué dijo eso. Hablar de un pacto entre Macri y Cristina Kirchner es delirante. No sabemos a qué se refiere. Ese era un argumento del kirchnerismo", señaló un interlocutor frecuente del jefe de Pro. Milei se jactó de haber permitido que la Justicia actúe con independencia desde que asumió su cargo y descartó la chance de evaluar un eventual indulto a la titular del PJ, quien está bajo arresto domiciliario después de que la Corte Suprema confirmará su condena por corrupción en la causa vialidad. En diálogo con La Nación +, Milei dijo que la idea de un potencial perdón presidencial es "un disparate, aberrante", y se jactó de haber dado "una lección de republicanismo". Es que, según Milei, la condena contra la expresidenta en el caso por direccionar obras públicas a favor de Báez fue ratificada por el máximo tribunal del país porque su gestión le dio "rienda libre" a la Justicia. En ese contexto, acusó a Macri y otros gobiernos de no haber dejado a los jueces obras "en paz" o "interferir". "Por ejemplo, en lo que hizo [Miguel] Pichetto en la Cámara de Senadores, cubriéndola a Cristina, después se lo pagaron dándole la candidatura a vicepresidente. Es una forma de hacer política a la cual no adhiero", completó Milei, quien delega los asuntos judiciales en Santiago Caputo, su alter ego en la gestión. Así, aludió al criterio de actuación que había fijado el excompañero de fórmula de Macri cuando comandaba el bloque del PJ en el Senado ante un pedido de desafuero. Por ejemplo, cuando el fallecido juez Claudio Bonadio pidió quitarle la protección a Cristina Kirchner para encarcelarla por la investigación en la causa por los cuadernos de las coimas, Pichetto rechazó el pedido. Argumentó que para avanzar con el desafuero se requería un juicio oral con sentencia firme. El exsenador consideraba que "la detención es excepcionalísima en la etapa de instrucción". En ese punto coincidía con Germán Garavano, exministro de Justicia, quien era crítico del uso de la prisión preventiva. LA NACION intentó comunicarse con Garavano, pero el exfuncionario alegó que se encontraba fuera del país, con mala señal en su teléfono móvil. Las declaraciones de Milei contra Pichetto y el macrismoGaravano era uno de los integrantes estables del staff de asesores de Macri en asuntos de Justicia. Era la denominada "mesa judicial", que también integraban Pablo Clusellas o José Torello. Fabián "Pepín" Rodríguez Simón era un hombre clave. En mayo pasado, el exconsejero de Macri, que estuvo en rebeldía en Uruguay, fue sobreseído por la Cámara Federal en la causa por supuestas amenazas a empresarios durante el gobierno del líder de Pro. En los tribunales también orbitaba Daniel "Tano" Angelici, histórico operador judicial del macrismo."No hubo ninguna injerencia en la Justicia", aseguró un exfuncionario de Cambiemos ante la consulta de este medio. En el macrismo repiten que en el caso de Vialidad intervinieron alrededor de 16 magistrados entre jueces y fiscales. En su libro Primer Tiempo, Macri habló del vínculo que mantuvo con los jueces federales de Comodoro Py durante su mandato. "Ahora es el kirchnerismo el que está convencido de que yo presionaba a los jueces para investigar a Cristina y sus funcionarios -están convencidos de que sus presos y condenados son "presos políticos"-, pero en aquel momento los que me preguntaban si tenía un pacto con Comodoro Py eran algunos de nuestros aliados. También muchos periodistas. Me decían que yo tenía un pacto de impunidad con Cristina, que había arreglado con los jueces para que no fuera presa", relató. En ese fragmento, Macri asegura que no tuvo "nada que ver con lo que hacía Comodoro Py, ni para mandar a Cristina a la cárcel ni para salvarla de ir presa". "Lo mismo se aplica a sus funcionarios denunciados o condenados en estos años. No me metí nunca, dejé trabajar libremente", arguyó. Milei y Macri ya había intercambiado fuertes acusaciones cuando se frustró la ley de ficha limpia en el Senado por el giro inesperado de dos senadores de Misiones, aliados de la Casa Rosada. El proyecto se cayó en plena campaña electoral en la Capital, donde Pro y LLA midieron fuerzas. En ese momento, el Gobierno dijo que el fracaso de la votación fue una maniobra del macrismo para promover a Silvia Lospennato. En tanto, desde Pro denunciaron un pacto a favor de Cristina Kirchner. A Milei le costó digerir esas acusaciones. De hecho, tildó de "mentirosa" a Lospennato, promotora de la ley de ficha limpia. Y suele quejar de la actitud de los "ñoños republicanos" cuando sus socios de Pro le reclaman que fortalezca la institucionalidad para generar confianza y garantizar la seguridad jurídica a potenciales inversores. Macri también había cuestionado la decisión del Presidente de impulsar al controvertido juez federal Ariel Lijo como uno de sus candidatos para ocupar las vacantes en la Corte Suprema. Desde el macrismo también han marcado sus discrepancias con el Gobierno respecto del manejo de la Unidad de Información Financiera (UIF) o la decisión de Milei respecto de que la Oficina Anticorrupción (OA) deje de intervenir en causas judiciales como querellante. Incluso, Macri llegó a decir que el Gobierno libertario no mejoró en el ranking de corrupción y reclamó más transparencia. "Tomamos la presidencia [en 2015] y subimos en el ranking de libertad y transparencia. Con Alberto Fernández cayó y hoy gobiernan hace un año y no subieron ni un lugar", dijo el expresidente en mayo, antes de los comicios porteños. Meses antes, Macri se había disgustado con la Casa Rosada después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arreseygor, lo acusó de sabotear la fallida licitación de la Hidrovía. En ese entonces, el expresidente responsabilizó a Santiago Caputo, el principal asesor de Milei, por lo que consideró una nueva muestra de destrato a Pro.
El informe complementa un trabajo anterior centrado en ingresos y empleo y expone con detalle cuestiones vinculadas a la salud, uso del tiempo, licencias, problemas en las escuelas y participación sindical. Leer más
La exministra de Seguridad cuestionó la falta de control judicial y la omisión de un debate legislativo. Señaló, además, que el decreto busca "dejar todo en manos del Ministerio de Seguridad". Leer más
¿Cuánto puede influir la situación económica en el clima político/social? Tanto a nivel país como en Córdoba, alrededor del 60% de la población adulta enfrenta dificultades en su economía doméstica. Leer más
La Vicepresidenta pasó de no inmiscuirse a exponer a legisladores. Lo curioso es que quienes no lo hayan hecho podrán donar el extra desde el mes próximo, si así lo desean. El mensaje que ofuscó a los jefes de bloque e incertidumbre por la convivencia interna
En medio de la tensión por los recortes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las intenciones del Gobierno de modificar su estructura y forma de gestión, los trabajadores de una de sus principales estaciones experimentales del país, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Marcos Juárez, ubicada en Córdoba, salieron al cruce de las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Lo hicieron a través de una carta pública en la que reivindicaron el rol del organismo, cuestionaron directamente los dichos del funcionario y manifestaron su respaldo al director nacional, Ariel Pereda."Queremos manifestar nuestro apoyo a los planteos públicos realizados el día 30/5/25 por el Director Nacional de INTA, Dr. Ariel Pereda, donde expresa el absoluto desacuerdo al intento de reforma del modelo de gobernanza que históricamente ha caracterizado a nuestra institución", señalaron los trabajadores en el documento. Ese modelo, destacaron, "consiste en consejos locales, regionales y nacionales conformado por entidades privadas y públicas relacionadas al sector, con una mínima representación del gobierno de turno, lo que previene el uso político de la institución".Baja de retenciones: se aceleraron las exportaciones y en junio llegarían US$3500 millones, el segundo registro de la historia para el mesEl texto fue difundido pocos días después de que Sturzenegger, en una entrevista televisiva, cuestionara su funcionamiento y propusiera un rediseño integral. Desde la estación cordobesa respondieron. "El ministro ha sugerido que el INTA funcionaría como una 'unidad básica', insinuando un origen y uso poco claro de los recursos. Esta afirmación carece de sustento. El financiamiento del INTA proviene de un porcentaje de la Tasa de Estadística de las Importaciones y su asignación se realiza de manera pública y transparente a través del Congreso Nacional", aclararon.En esa misma línea remarcaron que los fondos destinados al INTA no deben entenderse como un gasto, sino como una inversión. "Cada peso invertido en el INTA se multiplica por 11. Así lo demostró un estudio que realizó el Centro de Economía y Prospectiva del INTA", indicaron.Los trabajadores también desmintieron otra afirmación del ministro, quien había minimizado el rol del sector agropecuario en la generación de empleo al considerarlo "no muy mano de obra intensiva". Al respecto, aseguraron: "Datos oficiales demuestran que este sector emplea directa e indirectamente a más de 4 millones de personas en el país".El testimonio del veterinario Jorge Brunori en defensa del INTAEn la carta advirtieron que "estas declaraciones no reflejan la realidad del funcionamiento del INTA ni su impacto en el desarrollo nacional" y reclamaron que las políticas públicas se basen en evidencia y no en argumentos infundados. "Es fundamental que las políticas públicas se basen en información verificada. La utilización de datos falsos tiene el único fin de avalar el desfinanciamiento y achique del INTA, comprometiendo el desarrollo futuro del sector agro-bioindustrial del país".Además, los trabajadores defendieron lo que denominaron como "principios rectores irrenunciables", que deben ser respetados ante cualquier intento de reforma estructural. Entre ellos mencionaron: "la independencia operativa y científica del INTA", "un financiamiento adecuado, estable y diversificado" que permita convenios con diversos actores sin comprometer la autonomía institucional, y "la articulación estratégica con universidades, centros de investigación, organizaciones del agro y el sector privado".Baja de retenciones: se aceleraron las exportaciones y en junio llegarían US$3500 millones, el segundo registro de la historia para el mes"El INTA constituye un pilar fundamental para el desarrollo agro-bioindustrial de nuestro país, principal fuente de ingreso de dólares", subrayaron. Y recordaron que, en el caso de la estación Marcos Juárez, su trabajo impacta directamente en la región a través de 12 agencias de extensión rural distribuidas en el centro-sur de Córdoba. "Contribuye de manera directa a la mejora de la competitividad de nuestros productores y a la sustentabilidad del agro", indicaron. También se refirieron a la estructura federal del organismo y a su carácter descentralizado. "La autarquía y el carácter descentralizado del INTA no son privilegios, sino herramientas fundamentales para garantizar su eficiencia y su misión estratégica, independientemente del color político de turno", dijeron.
Escaló la incertidumbre sobre el impacto del ajuste que el gobierno de Javier Milei impulsa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Por estas horas se viven momentos de tensión luego de que Ariel Pereda, director nacional del INTA y funcionario de carrera, cruzara al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que había sembrado dudas sobre la operación del organismo. Ayer, en tanto, un trabajador publicó una carta abierta respaldada por más de 270 adherentes donde criticaba también a Sturzenegger. Las declaraciones de Sturzenegger sobre la funcionalidad del organismo se dieron durante una entrevista en LN+. Puntualmente afirmó que el INTA "gasta la mitad de las retenciones del maíz", que tiene "6000 personas, 3000 vehículos" y que su funcionamiento actual requiere una "reformulación integral para ordenarlo". También puso en duda el aporte del instituto al sector agropecuario preguntando irónicamente: "¿Qué hace el INTA?"Tiene una deuda millonaria: la láctea SanCor busca seducir a grandes jugadores del negocio para salvarseEn ese contexto, Pereda dijo que las palabras del ministro de Desregulación "son mentiras". El director nacional explicó con datos el proceso de ajuste interno que ya atraviesa la institución. "Sin dar más vueltas, la realidad es que el INTA hace ya un año y medio viene reduciendo su planta de personal. Hoy tenemos una dotación de 1000 personas menos. Respecto a los vehículos, es importante que la gente sepa que son una herramienta de trabajo". El director también aclaró que los vehículos son indispensables para llegar a las zonas rurales más apartadas del país.El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, habló del INTADesde que asumió Javier Milei, el Gobierno ha puesto la lupa en el INTA. Por caso, en un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), Sturzenegger dijo que "el INTA gasta $400.000 millones", y que "no se sabe muy bien qué es lo que hacen". En una parte del sector productivo, estas frases generaron malestar, ya que el organismo descentralizado, que goza de autarquía operativa y financiera, cuenta con autonomía para gestionar sus recursos y definir políticas internas. En este contexto, con un plan de ajuste del Gobierno para achicarlo y restarle competencias al sector privado, para desarticular el modelo de gobernanza que rige desde hace décadas, se busca reducir la cantidad de integrantes en la mesa del Consejo Directivo, que hoy totalizan 10 entre representantes del sector público y el sector agropecuario. Buscarían reducir lugares que tienen las facultades actualmente: uno de las facultades de Agronomía de las universidades nacionales y otro correspondiente a las facultades de Ciencias Veterinarias. En tanto, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) dejaría libre su lugar, ya que le ofrecieron una silla del Gobierno, pero no aceptó. Si bien no está confirmado, distintas versiones apuntan a que esta silla la podría ocupar la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).El plan, además, que en el Gobierno llaman de "transformación", pretende reducir la planta de 6100 a 4500 trabajadores, utilizando mecanismos como los "pases de disponibilidad". Hace meses se abrió un retiro voluntario de personal.Pereda, por su parte, recordó que el proceso de ajuste interno ya se viene atravesando en la institución. "Sin dar más vueltas, la realidad es que el INTA hace ya un año y medio viene reduciendo su planta de personal. Hoy tenemos una dotación de 1000 personas menos. Respecto a los vehículos, es importante que la gente sepa que son una herramienta de trabajo", especificó. El director también aclaró que los vehículos son indispensables para llegar a las zonas rurales más apartadas del país. "La gobernanza del INTA está en riesgo. Además del achique y la motosierra, lo que se pone en juego es una institucionalidad que garantiza la continuidad de políticas a largo plazo", dijo Pereda, y aseguró que la planta de personal del organismo se ha mantenido estable en los últimos 20 años, con mínimas variaciones. "De hecho, no ha tenido crecimientos en personal desorbitantes ni mucho menos", remarcó.Fuerte descargo del director del INTA contra el Gobierno: "Vienen a intervenirlo para usarlo como les parezca"Frente a las críticas del ministro, también surgieron otras voces del INTA. Héctor Ferrario, trabajador del área de articulación institucional de la Dirección Nacional Asistente de Extensión Rural y Transferencia Tecnológica, publicó una carta abierta firmada junto a más de 270 empleados. Allí defendió la trayectoria y la relevancia de los 6300 trabajadores del instituto, destacando su rol en la innovación tecnológica, la extensión rural y el desarrollo de pequeños y medianos productores.Ferrario recordó que el INTA cuenta con un Plan Estratégico Institucional 2015-2030, del cual se derivan planes de mediano plazo que se ajustan a los cambios del contexto. "Actualmente, se está evaluando el anterior y se elabora el correspondiente a este quinquenio. Todo este proceso se concreta en una cartera de programas y proyectos", explicó. Subrayó también que la estructura federal del instituto comprende 350 nodos distribuidos en todo el país, incluyendo centros regionales, estaciones experimentales y agencias de extensión rural.El INTA se financia principalmente a través de la asignación del 0,45% del valor CIF de las importaciones que abonan tributos aduaneros y de la aplicación del 31,30% del producido de la tasa de estadística. También recibe fondos públicos a través del presupuesto nacional y busca generar ingresos a través de proyectos y actividades de valorización tecnológica. Ese Fondo de Valorización Tecnológica genera aproximadamente 434 millones de pesos, mientras que el presupuesto por partidas es de 228.000 millones de pesos. Entre líneas de desarrollo del INTA, entre algunos puntos, Ferrario enumeró el silobolsa, en INTA Manfredi, utilizado en todo el país y exportado a varios países del Cono Sur y la vacuna oleosa contra la fiebre aftosa, innovación fundamental en el control sanitario y desarrollo ganadero. También tecnologías para cosecha mecánica como la cañera, la cosechadora de algodón, y la máquina pasteurizadora y ensachetadora de leche para pequeños productores. Remates de ganado para pequeños productores iniciados en Corrientes, con referencia de precios y mejora de ingresos. Cursos de formación técnica, como el de profesional tambero en Santa Fe o el de maquinaria vitivinícola en Cuyo. El proyecto Tomate 2000 en Cuyo: cadena integrada entre productores, tecnología e industria, triplicando los rendimientos.
La segunda cuota del impuesto Inmobiliario Rural de la provincia de Buenos Aires llegó con sorpresa: un aumento del 9,3% en relación a la abonada en el mismo periodo de 2024. Esta suba encendió las alarmas entre los productores agropecuarios, que advierten sobre la falta de una ley fiscal vigente para 2025 y cuestionan la legalidad de la actualización aplicada por el gobierno de Axel Kicillof.Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), explicó que el actual escenario impositivo responde a una prórroga de la ley fiscal y del presupuesto de 2024. "La provincia de Buenos Aires no tiene ley fiscal para el 2025. Lo que hizo Kicillof es prorrogar la ley fiscal y la de presupuesto que estaba en el 2024", afirmó a LA NACION.Oportunidad de oro: la Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecerGinestet detalló que en esa prórroga se incluyeron facultades delegadas al gobernador que le permiten actualizar el valor de las cuotas del inmobiliario rural por inflación y en función de la tasa pasiva del Banco Provincia. "Durante 2024 no hizo uso de esa facultad, pero ahora apareció la suba en la segunda cuota", explicó.Según indicó, la primera cuota de marzo-abril de este año se mantuvo en los mismos valores nominales que en 2024. Sin embargo, la segunda cuota llegó con un incremento del 9,3%, "producto de ese uso de las facultades que tiene delegadas el gobernador", dijo. Y añadió: "Eso es lo que está en discusión hoy, porque no está claro si eso es del todo legal. Las facultades fueron para el 2024, no para el 2025".Aprendió en la Argentina: viene al país el "rockstar" japonés que revoluciona un cultivo milenarioEn el sector productivo sostienen que el Ejecutivo se extralimitó en sus atribuciones. "El gobernador en el decreto se prorrogó también las facultades, una cosa extraña y realmente ilegal, entendemos", señaló el dirigente rural. Además, advirtió que la incertidumbre crece ante la posibilidad del cobro de una quinta cuota, que ya generó controversia el año pasado. "La preocupación de los productores pasa también por no saber cómo serán los valores de la tercera y cuarta cuota, y si finalmente se cobrará la quinta. No hay un presupuesto aprobado, entonces no está claro cómo se definirá todo esto", indicó.Ginestet también alertó sobre el impacto que está teniendo la falta de actualización de los mínimos no imponibles en otros tributos, como Ingresos Brutos. "En 2024 había muchos productores que estaban exentos por facturación. Al no actualizarse esos mínimos, pasaron a tributar. Productores de hasta 300 vacas, que vendían terneros y no pagaban nada, ahora pagan Ingresos Brutos por la totalidad de sus cuentas", ejemplificó.Carbap reclamó una solución política de inmediato. "Estamos haciendo los reclamos correspondientes al Ejecutivo provincial. Lo que pedimos es una ley de presupuesto y una ley impositiva para que esté claro cuáles van a ser las cuotas del Inmobiliario y se actualicen los valores de Ingresos Brutos que están perjudicando a un montón de productores", expresó.Según dijo el dirigente y productor agropecuario de Henderson, en el gobierno bonaerense intentaron justificar el aumento asegurando que, incluso con el ajuste, se paga menos que en 2024 gracias a beneficios como el descuento por buen contribuyente y el pago al contado que volvieron este año. "Dicen que si el año pasado pagaste 10, pese al aumento del 9,3%, ahora estás pagando menos en términos reales por la inflación", comentó Ginestet.No obstante, el malestar crece. "Muchos legisladores que venían siguiendo el tema estaban expectantes. Decían que mientras Kicillof no usara esas facultades, estaba dentro de todo razonable. Pero ahora, con los aumentos, algunos diputados del PRO y de la UCR están viendo de presentar proyectos de ley para anular esas facultades y que se vuelva a discutir todo en la Legislatura", reveló.Ginestet también cuestionó la falta de definiciones políticas: "Hay muchos intereses y negociaciones entre los legisladores y los intendentes por otras cuestiones. Entonces nunca sabés qué hay de cierto, qué es genuino. Algunos intendentes están recibiendo un poco más de plata, entonces se hacen los distraídos".En este contexto, los representantes de Carbap participan hoy de una reunión en la Legislatura bonaerense para discutir el impacto de las tasas municipales y reiterar su reclamo por una ley impositiva y presupuestaria clara. "No podemos seguir así. Ya hemos tenido charlas con el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y seguiremos avanzando. Nuestra preocupación es por la quinta cuota sobre todo [en noviembre], que implicaría un 25% adicional que tendríamos que pagar de una sola vez", alertó Ginestet. "Un 9,3% no es una suba tan alta, pero si se suman estos incrementos y después se cobra una quinta cuota extra, empieza a tener un gran impacto", concluyó.La opinión de ARBAFuentes cercanas a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), a cargo de Cristian Girard, indicaron que es lo mismo que 2024, donde uno podía pagarlo de manera anual, tal como lo prevé la legislación. "Tenemos una ley impositiva prorrogada de 2024 porque este año no hubo. Lo que podemos hacer, al tener facultades, es actualizar las distintas cuotas de los impuestos patrimoniales. La cuota dos efectivamente va a venir con ese incremento, pero es lo que estaba previsto en la normativa", señalaron."Quizás hay una confusión en relación a lo que plantea el sector agropecuario. Lo que le dijimos es que el impuesto anual era el mismo si se pagaba a principios de año de manera total, como en 2024. Ahora después, el que va pagando por cuota, como también pasó el año pasado, se va actualizando con un índice que está atado a la inflación", añadieron. Además, explicaron que "el pago del impuesto por adelantado (anual), que por primera vez tenía un descuento del 15%, solicitado por las entidades, triplicó la media histórica de los últimos 10 años en cantidad de acogimientos".
"Lo que no pudo lograr Gran Bretaña, al atacar con misiles el ARA Aviso Alférez Sobral, en una ofensiva que le costó la vida a su comandante y a otros siete tripulantes, o terminamos de concretar nosotros", lamentó un veterano de guerra, al confirmarse que la Armada hundió el buque argentino en un ejercicio naval.El barco, desactivado desde 2018, se encontraba en pésimo estado de conservación y había sufrido el desguace de varias piezas, lo que llevó a la Armada a tomar la drástica decisión, resistida por varias asociaciones de excombatientes."El Aviso ARA Alférez Sobral fue finalmente hundido, en la tarde del miércoles, por tiro de artillería naval en una etapa de adiestramiento de unidades de la flota de mar.", informó la Armada, ante una consulta de este diario. No se distribuyeron fotografías de ese momento trascendente.Ese mismo miércoles, LA NACION había informado que por los altos costos no prosperaron los intentos de algunas entidades civiles para rescatar el buque y convertirlo en museo, como pretendía la Asociación de Excombatientes de Malvinas de Santa Fe.El Aviso ARA Alférez Sobral peleó en Malvinas y su comandante, el capitán de fragata Sergio Raúl Gómez Roca, murió en combate, al igual que otros siete tripulantes.Desde 2018, el buque se encontraba amarrado en la Base Naval Mar del Plata, hasta que el lunes último abandonó ese lugar para ser trasladado hacia su último destino. También fue retirada la corbeta clase A-69 ARA Drummond, aunque no se informó qué suerte correrá este buque. "Tenía el boleto picado. Nosotros hicimos una propuesta para rescatarlo. Pero cuando fuimos a recorrer el buque en la Base Naval Mar del Plata vimos que su estado era calamitoso. Había que invertir cientos de miles de dólares para ponerlo en condiciones y poder trasladarlo", explicó a LA NACION Adolfo Schweighofer, veterano de Malvinas y presidente del Centro de Excombatientes de Santa FeEste grupo de veteranos de Malvinas intentó el rescate del buque, movido por un "impulso patriótico", junto con Owen Crippa, piloto de la Aviación Naval retirado y miembro de la comisión directiva de esa entidad, que también peleó en Malvinas. La iniciativa contaba con el respaldo de los gobiernos provincial y municipal de Santa Fe y apuntaba a convertirlo en museo, pero la imposibilidad de encontrar financiamiento frustró los planes.Schweighofer explicó que debajo de la línea de flotación, el barco estaba en buenas condiciones, pero "de ahí para arriba era una calamidad". Describió que el barco tenía los pisos vencidos, entre otros graves deterioros y que para moverlo del muelle de la Base Naval Mar del Plata se necesitaba una inversión millonaria, para solventar la contratación de dos remolcadores, seguros, el pago de un astillero, los gastos de traslado y el mantenimiento, entre otros desembolsos. "Al permanecer sobre el agua, el deterioro se agrava. A eso se suma el desguace de algunas de sus partes", reveló. "Lo intentamos, lamentablemente no se pudo", precisó, a modo de consuelo.La Armada tomó la decisión de desprenderse del Aviso ARA Alférez Sobral para evitar el avance del deterioro del buque y el riesgo de que se fuera a pique frente a sus propias narices, como ocurrió en 2013 con el destructor Santísima Trinidad, que se hundió parcialmente en un muelle de la Base Naval de Puerto Belgrano.Un buque con historiaLa historia del Aviso ARA Alférez Sobral quedó profundamente ligada a la Guerra de Malvinas. El 3 de mayo de 1982, al mando del capitán Gómez Roca, fue enviada para rescatar a dos pilotos de la Fuerza Aérea cuyo avión había sido derribado. Construido en el astillero Levinsgtone Shipbuilding, de Orange, el buque perteneció a la Armada de Estados Unidos y fue comprado por la Argentina en febrero de 1972. Estallada la Guerra de Malvinas, fue destacado en Río Gallegos y, tras el derribo de un avión Camberra de la Fuerza Aérea, a 100 millas náuticas (185 km) al norte del Estrecho de San Carlos, el ARA Alférez Sobral fue asignado a la búsqueda y rescate de los dos tripulantes de la aeronave.Un helicóptero británico sobrevoló el ARA Alférez Sobral y abrió fuego, con dos misiles que impactaron en la lancha del buque e hirieron a varios tripulantes. El capitán Gómez Roca ordenó desalojar los sectores más expuestos y él mismo permaneció en el puente de comando, con la tripulación indispensable. Allí se produjo el ataque fatal de los británicos.El puente de comando original, donde cayó el comandante, se exhibe desde hace un tiempo en el Museo Naval de Tigre.El Sobral siguió el mismo camino que el destructor ARA Piedrabuena, que también participó en la Guerra de Malvinas y fue convertido por la Armada en "blanco naval". El 6 de noviembre de 1988 fue hundido, luego de ser remolcado, curiosamente, por el Aviso ARA Alférez Sobral, durante un ejercicio naval.
Desde la medianoche, las tarifas de los colectivos que circulan por el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tuvieron un nuevo aumento, el primero de los tres tramos que redondearán un total de 21,5% en julio próximo. La medida impacta en aquellas líneas que conectan la ciudad con las localidades bonaerenses ubicadas hasta 50 kilómetros, con un mínimo de $397 y un máximo de $544. En los principales centros porteños de transporte, causó resquemor entre algunos usuarios y sorpresa en otros, que no estaban al tanto. Los más asiduos, lamentaron la necesidad de tener que sacar cuentas otra vez para hacer rendir el sueldo hasta fin de mes."Sí, escuché en el noticiero", dice Daniela Acosta, de 51 años y empleada en una empresa de limpieza, mientras espera la llegada la línea 53 para ir a Barracas en uno de los metrobuses de Estación Constitución. Todos los días viene de Solano, donde toma el 173 a Puente Gerli y de ahí el tren a la Capital. Después de Barracas, debe ir a Núñez. "Son seis colectivos por día. Antes de este aumento, la mitad de mi sueldo ya se me iba en el boleto", lamenta. Y completa: "La verdad es que me enoja porque no llegamos [a fin de mes]. Por lo menos yo no llego. Si vamos al caso, casi todos los meses vienen aumentando. Y la verdad que no llegamos, por lo menos yo no llego".En la parada del 9, a unos metros está Ramón Gustavo Gamarra, de 55 años y empleado monotributista. "Me tomo unos tres transportes por día: un colectivo que pasa por mi casa en Varela, el tren hasta Constitución y este hasta Retiro", explica. En su caso, el costo del boleto al mes le impacta en un cuarto de su sueldo. "Sí, aproximadamente. A veces más, pero aproximadamente un cuarto", responde. Sobre su postura en cuanto al aumento, es escéptico. "Si se puede pagar y es necesario, está bien, pero viste el tema de los subsidios y todo eso, que se lo llevan los empresarios, que son todos iguales. Mejor no hablo", completa.El incremento tuvo lugar a partir de la resolución 28/2025, firmada por el nuevo secretario de Transporte, Luis Octavio Pierrini, este jueves en el marco del "plan de reordenamiento tarifario público" y el cambio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el Gran Buenos Aires, que acumuló una inflación del 30,5% entre julio de 2024 y este último abril de 2025. A partir del 18 de junio, el segundo incremento llevará el boleto mínimo de los colectivos del AMBA (trayectos de 3 km) a $424, mientras que la máxima (más de 27 km) trepará a $582. Por último, a partir del 16 de julio la tarifa más baja será de $451 y de $618 la más alta. "No me importa nada, yo trabajo", responde seco al pasar un joven de veinticinco, en la parada de la línea 12 en dirección a Palermo. En la cola del 129, varios no tienen opinión formada al respecto. "No, no sé qué decirte", dice una mujer junto a su pareja. "Prefiero no opinar", agrega. Otro muchacho, por su parte, asegura que no estaba al tanto. "Recién me entero", reconoce más atrás en la fila.La decisión de elevar los boletos de los colectivos tiene lugar, por otro lado, una semana después de que el gobierno nacional desactivara un paro del sector tras homologar el acuerdo salarial al que llegaron la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cinco cámaras empresarias que administran las unidades que circulan por el AMBA. La negociación, llevada adelante por la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero, contempló que desde el 1° pasado el salario básico conformado para los choferes se elevara a $1.270.000 y desde el 1° de junio sea de $1.300.000. A su vez, se validó que los viáticos y el reintegro de gastos sea de $9300 desde este mes y de $9700 a partir del próximo.Según Selene, que tiene 24 años y se dedica a hacer trabajos de techista, "el aumento está remal" y hace foco en la discusión en relación a los salarios. "Para nosotros siendo trabajadores, que vivimos el día a día, que viajamos en colectivo, el problema mayor es que no te aumentan el sueldo y todo esto nos afecta a nosotros al bolsillo", critica en diálogo con LA NACIÓN. Para amortiguar los gastos, esta vecina del sur porteño cuenta que debió sacar el boleto estudiantil. "Estoy estudiando Administración y ahora me estoy yendo a una entrevista de trabajo", añade.
Esta planta medicinal tiene propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas y carminativas, lo que la convierte en un excelente remedio natural para distintos trastornos digestivos
En el ciclo de entrevistas de Infobae, relató la sorprendente secuencia que transformó su vida. Sin saber que estaba embarazada, atravesó la pandemia hasta que, en medio de una urgencia médica, descubrió que estaba a punto de dar a luz. Así llegó Juanse, el hijo que se convirtió en su mayor regalo
La espera idónea de llegada se vio obstaculizada por señalización inadecuada y limitaciones operativas, según denunciaron varias familias que esperaban a sus seres queridos en el nuevo terminal
Después de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se refiriera al INTA, la generación de empleo en el campo y las retenciones en términos que causaron malestar, desde el sector agropecuario le respondieron. "No tiene techo": presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcinoVale recordar que el funcionario afirmó la semana pasada en el almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) que el sector no generaba suficiente mano de obra. "El campo no es muy mano de obra intensiva, por lo menos la agricultura extensiva de la pampa [por la región pampeana]", disparó el ministro.Ayer, en tanto, deslizó que el estancamiento en la producción de soja en la Argentina no se debe a los derechos de exportación (DEX), sino a la falta de reconocimiento de la producción intelectual que llevó a que se invirtiera menos en el país en mejoramiento genético. En el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) indicó: "Me piden bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente", deslizó.También apuntó sobre el INTA: "¿Ustedes sabían que el INTA gasta $400.000 millones, tiene 6000 personas, tiene 3000 vehículos y no se sabe muy bien qué es lo que hacen? Bueno, en todas esas cosas hay que poner una lupa y empezar a hacer el trabajo".En ese contexto, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que las retenciones son un mal impuesto, regresivo, distorsivo y de uso discrecional por parte del Estado. "Nada de lo que se ha aportado durante más de 22 años volvió, ni al productor, ni al sector para desarrollo, ni en infraestructura, ni en tecnología. Los países vecinos le han dado a sus productores previsibilidad en sus condiciones de producción y comercialización de soja, la promueven, no la castigan con retenciones", comparó.Uno de los temas en los que hizo énfasis sobre el estancamiento productivo el ministro fue la propiedad intelectual en semillas. Sarnari precisó que, en materia de semillas, Brasil también está adherido al convenio internacional Upov 78 y tiene el mismo régimen que la Argentina. "El problema de la industria semillera también hay que mirarlo con una mirada amplia, ¿qué condiciones tiene la industria en la Argentina? Cualquier industria tiene mejores condiciones afuera que en la Argentina, no es nuevo, es un problema estructural, de costos, de carga impositiva, no es un problema de propiedad intelectual que nosotros también tenemos legislación que la protege", afirmó.Sobre el INTA señaló: "Preocupa mucho que los pasillos empiecen a hablar de una reestructuración que no estaba en la agenda y que es darle al Ministerio de Economía el manejo de los recursos del instituto. Casi 70 años han demostrado que la gobernanza autónoma del INTA dio excelentes resultados, y el manejo de los recursos también le da autonomía de la política y puesta al servicio del sector. Es necesario que siga siendo autónomo porque garantiza la visión estratégica más allá de las administraciones de turno. Todo este tiempo vinimos defendiendo la institucionalidad del INTA y fortalecer el trabajo del Consejo Directivo, si le quitan esa función vamos directo al debilitamiento y a la pérdida de autonomía, sería muy malo para los productores", afirmó. En ese contexto, Martín Vivanco, de la Sociedad Rural de San Antonio de Areco, agregó que los dichos del ministro fueron una opinión desafortunada. "En el fondo trasunta que lo único que les importa son los saldos exportables. No les importa cómo les va a los ciudadanos de su propio país, ni cuál es la rentabilidad del productor agropecuario, ni cómo es la vida rural en el interior. Y, tal vez, también trasunte algunos intereses de la industria semillera. Porque decir que Brasil, gracias a la tecnología, superó cierta cantidad de hectáreas o toneladas, lo único que hace es confirmar esta lectura: lo único que les interesa es saber cuántas toneladas va a tener el país para vender. Y por medio de quién se logra eso no les importa nada. Si lo hacen productores genuinos, si lo hacen empresas enormes dedicadas al agro, con o sin arraigo en la sociedad o en el interior, o si lo hacen empresas fantasmas, da lo mismo", planteó. La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) también fustigó las declaraciones del funcionario. Afirmó que la falta de crecimiento en la producción agropecuaria argentina no se debe a la falta de capacidad o voluntad de los productores, sino al sistema impositivo.#ComunicadoCARBAPð??¢ Desde CARBAP rechazamos las declaraciones de Sturzenegger.Decir que el campo no genera empleo y que los DEX no frenan la producción es desconocer la realidad del interior productivo.â? ï¸?El agro perdió más de 200.000 M USD por DEX. No por falta de voluntad,â?¦ pic.twitter.com/k1hhv01GfI— CARBAP (@CARBAP_ARG) May 14, 2025"Lamentamos profundamente sus dichos, en los que afirmó que el sector agropecuario no genera suficiente mano de obra y que el estancamiento en la producción de soja no se debe a los derechos de exportación. Estas afirmaciones desconocen la realidad del campo argentino y del interior productivo. A lo largo de los años, mediante los DEX, distintos gobiernos han detraído y continúan -o, como ha calificado el propio presidente Milei, robado- más de 200.000 millones de dólares al sector agropecuario", dimensionaron. Compararon que esto representa aproximadamente el 30% del PBI nacional. "Los DEX han sido un freno sistemático al crecimiento, a la inversión y a la generación de empleo genuino en el interior del país. Por lo tanto, si la producción no crece, no es por falta de capacidad o voluntad del productor agropecuario, sino por el peso de un sistema impositivo distorsivo, confiscatorio y persistente. Desconocemos si estas declaraciones surgen de una mala información o de una desinformación deliberada", afirmó.
Los docentes de Amsafé y Sadop rechazaron la propuesta salarial de la Casa Gris. Los primeros paran el 14 de mayo, mientras que los privados harán jornada de protesta.
En el Día Mundial de la Salud Mental Materna, expertos dijeron a Infobae que muchas mujeres ocultan su sufrimiento por miedo al juicio y por priorizar a su familia, lo que contribuye a la ansiedad y depresión durante el embarazo y la crianza
La medida reconocida por Luis Caputo podría ser uno de los temas que abarquen varios mandatarios en una reunión del CFI. Quejas por una política que impacta temporalmente sobre la coparticipación. Los casos de deuda previsional
WASHINGTON.- El momento de la reaparición pública de la exvicepresidenta norteamericana Kamala Harris, en una gala en San Francisco la noche del miércoles, no fue casual. "Es un absoluto caos", evaluó quien fuera la rival demócrata de Donald Trump en noviembre sobre sus primeros 100 días de gobierno. Su primer discurso importante desde que perdiera las elecciones se produjo justo en la semana más turbulenta para Trump en lo que va de su segundo mandato. Otros dirigentes demócratas siguieron los pasos de Harris y también aprovecharon para levantar el perfil, con dardos contra el presidente tras la publicación del bajo nivel de aprobación a su gestión tras el fin de la llamada "luna de miel"."En solo 100 días, los republicanos de la Cámara de Representantes y Trump perdieron el apoyo del pueblo estadounidense y dejaron un rastro de promesas incumplidas que les costará la mayoría de la Cámara el próximo año", se envalentonaron en el Comité de Campaña Demócrata del Congreso, según un memo interno que resalta el momentum para pensar en un cambio en el equilibrio de poder en 2026. Pero tal vez vayan demasiado rápido.A pesar del entusiasmo que generaron en la oposición los magros índices de aprobación de Trump -41%, el más bajo para un presidente a 100 días de asumir en 70 años-; las resistencias a la guerra tarifaria y los recortes federales; nuevos reveses judiciales, y una retracción de la economía -cayó 0,3% en el primer trimestre- que avivó el temor a una recesión, todavía hay pocos indicios de que el creciente descontento de los norteamericanos se vaya a traducir rápidamente en un respaldo a los demócratas."Ahora mismo es irrelevante lo que los demócratas puedan hacer. Es como si hubiera un huracán acercándose a tu casa y dijeras 'Oh, quizá debería pintar la casa de otro color'. La pregunta relevante es, ¿logrará Trump su objetivo de convertirse en autócrata? Los demócratas no pueden detenerlo ahora. Lo intentaron en las elecciones. Fue una oportunidad, pero no la aprovecharon", señaló a LA NACION el politólogo Chris Edelson, experto en temas de gobierno de la American University, en Washington."Otras preguntas claves son: ¿qué hacen los republicanos? ¿Qué hacen los tribunales? ¿Y qué hace Trump en respuesta? Lo demostró con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Este es un hombre que cree que no hay límites para él", advirtió.Cada vez más estadounidenses están frustrados y decepcionados por la marcha del segundo mandato de Trump (en abril 41% dijo sentir miedo por los años que faltan, seis puntos más que en febrero y 12 más que en diciembre), pero ninguno de los partidos -Republicano y Demócrata- está hoy en condiciones de cambiar ese estado de ánimo, según un estudio de SSRS publicado por la CNN.Los índices de aprobación de los líderes republicanos en el Congreso están por debajo de la media (37%), pero los de los demócratas están aún peor (27%, un mínimo histórico), ya que sus bases se han vuelto cada vez más negativas sobre el rumbo del partido, la falta de renovación de sus líderes y la respuesta a las políticas de Trump, reveló el informe."Los líderes demócratas tienen que abrir los ojos de una buena vez, y pasar a la acción. Lo que está haciendo Trump con la economía, las tarifas y los recortes federales es un completo desastre, pero no veo ninguna reacción concreta de nuestro partido", dijo a LA NACION Paul Kovac, de 38 años, empleado en un gimnasio en Washington que siempre votó por candidatos demócratas.Es un sentimiento generalizado en esta capital -de sólida mayoría demócrata- sobre la falta de reacción partidaria ante la marcha avasallante de Trump. "Pasaron tres meses de gobierno, pero parecen dos años. A los demócratas les está costando mucho reacomodarse tras la derrota electoral y aún no parecen estar con el timing para capitalizar el malestar", expresó a LA NACION un asesor en temas migratorios en Washington, que prefirió resguardar el anonimato.Un estudio del Pew Research Center reveló que la mayoría de los votantes demócratas sostiene que sus congresistas "no están presionando lo suficiente contra las políticas de Trump", lo que deja en evidencia el nivel de desconexión. El 74% dijo que sus funcionarios electos están haciendo un trabajo regular o pobre en ese sentido."En gran medida los votantes piensan que eso es extremadamente importante, pero no creen que sus representantes en el Congreso estén haciendo un buen trabajo en contra de las políticas del presidente", señaló a LA NACION una de las autoras del informe, Hannah Hartig."Los consultados fueron menos propensos a decir que es importante que los congresistas demócratas encuentren un terreno común con los republicanos, pero igualmente sienten que no están haciendo un buen trabajo en ese sentido", indicó Hartig, que añadió que en los últimos años los demócratas tienen una "opinión bastante baja de su partido en su conjunto".Tal vez para los congresistas demócratas esa ansiedad de sus bases sea hoy un desafío incluso mayor que las propias políticas drásticas del presidente. Para la semana que pasó, los líderes demócratas planearon una serie de discursos de alto perfil, sentadas y eventos, diseñados para demostrar a los votantes que están haciendo todo lo posible para luchar contra la actual administración."Cien días de infierno", calificó el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, al inicio del segundo mandato trumpista. "Estamos haciendo lo correcto. Nos estamos centrando en lo malo que es Trump", agregó. Las acciones fueron dispersas, y la repercusión no fue la esperada. En la actualidad, aún tras los primeros meses de Trump en el gobierno, más estadounidenses expresan una opinión favorable del Partido Republicano (43%) que del Partido Demócrata (38%), lo que supone un cambio con respecto a los últimos años, remarca Pew. Aunque ninguno de los dos partidos recibe valoraciones mayoritariamente positivas, las opiniones sobre el Partido Republicano mejoraron en los últimos años (43% hoy frente a 35% en diciembre de 2023), mientras que sobre el Partido Demócrata se mantuvieron estables (38% hoy frente a 37% entonces).Más aún, otro factor inquieta a los lideres demócratas de cara al futuro. Entre los jóvenes norteamericanos, mientras que la aprobación general a los republicanos se mantuvo estable, el apoyo a los demócratas se desplomó. El porcentaje que aprueba a los demócratas del Congreso cayó 19 puntos desde 2017, del 42% a solo el 23%. En ese mismo periodo, la aprobación de los congresistas republicanos subió del 28% al 29%, de acuerdo a una encuesta de la Universidad de Harvard.
CÓRDOBA.- En un momento en que crece la molestia de los gobernadores dialoguistas por el incumplimiento de los acuerdos, la Nación instrumentó cambios impositivos que tuvieron impacto negativo en la coparticipación y, por lo tanto, en los recursos que reciben las provincias.La Nación rebajó el primer pago del régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades y el esquema de retenciones de IVA Aduana. Fuentes provinciales indicaron a LA NACION que no hubo ninguna consulta ni aviso a las provincias. Esto profundizó el malestar ya existente. El golpe en las arcas de los gobernadores impactará en mayo, justo con las previsiones para el pago de aguinaldo de los empleados públicos.El cambio en Ganancias para compañías será aplicable para ejercicios comerciales que cierren a partir de diciembre próximo, según precisó ARCA. Hasta ahora, en el caso de las grandes empresas, el anticipo era del 25% y, después, nueve pagos de 8,33% cada uno. "Con esta decisión Nación reduce bastante la coparticipación de junio ya que antes las empresas ese mes pagaban el 25% de los anticipos del año siguiente y luego las nueve cuotas. Ahora son nueve de 11,11%, la primera en junio. Todas las provincias ya tenían una planificación de gastos vinculada a ingresos que se altera", explicó un funcionario provincial.El economista Alejandro Pegoraro de Politikon Chaco advierte que el impacto será fuerte porque, como consecuencia de la devaluación, "crecieron fuerte los recursos". "El alza total fue de 23,9% fue el alza del total de transferencias automáticas a provincias y abajo 82,7% real de Ganancias que se dio por el anticipo; contra eso se compite".La otra modificación - "también unilateralmente resuelta"- fue en la forma de retener el IVA en las operaciones aduaneras. El cambio afectó la recaudación de IVA, un componente clave de la coparticipación. Los gobernadores se enteraron cuando vieron cambios en el goteo diario de recursos. Desde Nación nadie los había notificado."Todo es parte del mismo problema, no hay diálogo, ni búsqueda de alternativas; se manejan por la suya y, después, reclaman colaboración para gobernar", enfatizó un mandatario aliado que, en las últimas semanas, endureció el tono para referirse al trato que recibe desde la administración de Javier Milei. Los mandatarios subrayan que los impuestos que "bajan son los coparticipables". "Nunca bajan los impuestos que recaudan solo para Nación, como el gravamen al cheque, a los combustibles o las retenciones", insisten varias fuentes que, además señalan el impacto que hay sobre los municipios también.En realidad, la Nación también instrumentó una rebaja temporaria a las retenciones agropecuarias y, esta semana, el Ministerio de Economía anunció que 4411 productos no deberán pagar más derechos de exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. El próximo martes en Paraná con Rogelio Frigerio como anfitrión habrá una reunión promovida por el CFI en la que ya están confirmados Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Sergio Ziliotto y Raúl Jalil, aunque pueden sumarse más.En abril las transferencias automáticas (coparticipación más leyes especiales) crecieron en términos reales 9,3% interanual y 5,5% respecto al mes anterior. Las 24 jurisdicciones exhibieron subas reales: Salta presentó la mayor variación del mes con una suba de 22,6%, explicada por un incremento de los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (CCF) que alcanzó el 393,4%. Desde Politikon Chaco, apuntan que ese incremento "podría responder a pagos adicionales por deuda acumulada" por parte de la Nación, "aunque no se trató de una cuestión generalizada hacia todos los distritos".El acumulado del primer cuatrimestre de las transferencias automáticas marca una expansión del 14,1% interanual en términos reales. Aun con esa fuerte alza, queda por debajo de igual período del 2023 (7,6%), del 2022 (9,1%) y del 2021 (6,1%) lo cual exhibe que se requiere aún mayor velocidad de crecimiento para recomponer estos ingresos. Por provincias, Salta es la de mayor evolución acumulada con 17,7% y CABA la más leve con 12%.Buenos Aires se posicionó como la provincia con la mayor suba del mes de las transferencias automáticas (+11,4%) por impacto de ciertos componentes de las leyes especiales y Tucumán (+9,9%) también impulsado por mejora en CCF. En el extremo opuesto, las provincias de Córdoba y Santa Fe presentaron las alzas más leves con 7,1% en cada caso.El análisis del Iaraf remarca que la mejora de las transferencias automáticas de abril está explicada, principalmente, por el buen desempeño de la recaudación de Ganancias (mejora del 32,5% real interanual) que compensa la baja de IVA (-1,4% real interanual). En conjunto la recaudación de ambos impuestos "habría registrado una suba real interanual del 9% y, en el acumulado de los primeros cuatro meses del año, 12,3% siempre en términos reales".
Andoni Ortuzar responde a Santiago Abascal sobre la restitución del edificio en París, recordando la historia de su adquisición y el contexto legal actual que permite su recuperación
Un fuerte malestar desató en la oposición ante el faltazo de los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, convocados al recinto de la Cámara de Diputados para dar explicaciones por la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA en la que el presidente Javier Milei aparece como promotor. Desde el kirchnerismo se propuso que, una vez que finalice la interpelación del jefe de Gabinete Guillermo Francos -que sí concurrió al recinto-, la sesión continúe el próximo martes 13 para que Caputo y Cúneo comparezcan. La moción que es acompañada por el resto de la oposición. Los ministros adujeron "compromisos urgentes" -en el caso de Cúneo Libarona- y "cuestiones de agenda impostergables"-de parte de Caputo- para no asistir al recinto, pese a que la Constitución Nacional obliga a los funcionarios nacionales a concurrir al recinto cuando son citados por alguna de las cámaras a una interpelación. Desde el Ministerio de Justicia no precisaron ante la consulta de LA NACION de qué se trataron "las cuestiones impostergables" que adujo Cúneo Libarona para justificar su ausencia. La decisión del faltazo habría sido una orden de la Casa Rosada, que intenta unificar solamente en Francos la defensa por el caso de la criptomoneda.En el arranque de la sesión, el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez advirtió que este incumplimiento por parte de los ministros es pasible de una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público y posible mal desempeño en sus funciones. "Entendemos que los funcionarios están muy ocupados. A Caputo lo esperamos hace rato en este Congreso", ironizó la diputada Cecilia Moreau (Unión por la Patria). Acto seguido propuso que, una vez finalizada la exposición de Francos, la sesión pase a un cuarto intermedio para continuar la interpelación el próximo martes 13. El oficialismo y sus aliados de Pro rechazaron la moción de los opositores, lo que subió la temperatura dentro del recinto. "La nota es una falta de respeto -replicó el diputado Juan López (Coalición Cívica)-. Todos sabemos que Cúneo Libarona es un abogado 'sacapresos' histórico y sabe que cuando una persona no puede asistir pide una nueva fecha de audiencia"."¡Le están faltando el respeto al pueblo argentino! Dígannos cuándo vienen, cuándo van a dar la cara al Congreso!", exclamó, visiblemente irritado, el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre).
CÓRDOBA.- Hay un creciente malhumor entre los gobernadores dialoguistas con la Casa Rosada, aunque no hay ninguna certeza de que se vaya a traducirse en acciones concretas. Los aliados no dan señales respecto de la conducta que tomarán en el Congreso, a donde el oficialismo los necesita. Los mandatarios están atentos a la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde un eventual revés de La Libertad Avanza (LLA) podría cambiar sus estrategias.Los números muestran que las provincias ajustaron (alcanzaron superávit en 2024) y los recortes que les hizo Nación aportaron fuerte al equilibrio del que se jacta el presidente Javier Milei. El principal reclamo es poder negociar y no ser relegados a un rol de meros espectadores. La recuperación de la actividad sigue heterogénea y los gobernadores tienen dudas respecto a qué pasará hacia adelante porque si Nación sostiene la decisión de un tipo de cambio bajo (cerca del piso de la banda de $1200) los problemas de competitividad para muchos sectores productivos continuarán. Hasta marzo las transferencias nacionales crecieron en la comparación interanual porque la base de comparación es muy baja. De hecho, el primer trimestre siguió siendo el segundo peor de los últimos 20 años. En coparticipación, abril no venía bien (puede levantar por los vencimientos de IVA) mientras que las transferencias por fuera mejoran por el impacto de los giros a CABA.Si no mejora la competitividad -economistas de primera línea advierten que este año no habrá baja de impuestos para poder cumplir con las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el crecimiento previsto podría ser algo menor al calculado, lo que obviamente, impacta en los ingresos.La frase que más repiten ante la consulta de LA NACION es que ya dieron "suficiente changüí". Que entendieron que el primer año era de emergencia y acompañaron, pero que tiene que haber una "nueva etapa" a donde haya negociaciones. Uno de ellos usó la expresión "nos tienen de rehenes". Cuando este diario comentó esa frase a otro mandatario, ácido respondió "podemos hablar de síndrome de Estocolmo".En la Casa Rosada tomaron nota del "enojo" de los dialoguistas y ha habido algunos llamados desde la Jefatura de Gabinete. Lo cierto es que con ese canal -el más aceitado que existe- hay desgaste. Si bien reconocen que Guillermo Francos atiende y busca dar respuestas, no tiene el nivel de decisión que reclaman. Desde el mismo gabinete hay quienes le dicen que esa no es la vía. "Si faltaba algo, lo dijo el Presidente, Santiago Caputo está por encima de él", se lamentó un ministro provincial que recorre despachos con pedidos puntuales.Las decisiones confluyen, en su mayoría, en Luis Caputo, pero para llegar a Economía con "gestiones avanzadas", según cuentan desde las provincias, es muy "complejo". Deudas y obrasFrente a este panorama, una docena de gobernadores sigue de cerca la negociación de Córdoba con Nación en la Corte Suprema de Justicia por la deuda de Anses. Desde la asunción de Milei las 13 cajas de jubilaciones no transferidas no reciben un peso. Más allá del stock de deuda acumulado, la mira está puesta en el flujo ya que deben poner recursos propios para cumplir con el pago de haberes. La propuesta a la que estaría dispuesta Nación, como ya adelantó este diario, es a girarles un monto discrecional por mes.A la salida de la audiencia de conciliación, Martín Llaryora levantó el tono y habló de "avasallamiento institucional" por parte de la Rosada. Los gobernadores son conscientes de que al Presidente no le hacen mella las críticas por la institucionalidad, pero sí es una vía que van a transitar con más insistencia. "Pueden llevarnos puestos y no hay que decir nada, ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos lo mismo? Nos catalogarían de golpistas", reflexionó un mandatario que varias veces aportó legisladores en votaciones en el Congreso.En las provincias, según el último trabajo del Iaraf, el gasto público total cayó 15,1% real interanual, por encima de lo ingresos (12,7% real) y coinciden en que no tienen más margen para seguir recortando. Salarios y obra pública fueron los mayores aportantes del ajuste. Plantean que tienen que atender más demandas sociales, de salud y de educación derivadas de lo que Nación restringió.En la lista de puntos a negociar que alcanza a todos los gobernadores, está por ejemplo, el porcentaje del impuesto a los combustibles que por ley debe ir al arreglo de rutas o a obras viales y que no se está usando. En el 2024 esa carga recaudó $2,4 billones y, según el Cepa, de los $310.000 millones que debían transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial, solo fueron $149.000 millones.El año pasado, la Nación traspasó 258 obras a 17 provincias y municipios por unos $64.000 millones, al momento de la firma la Rosada se comprometió a ejecutar otras consideradas "estratégicas". Según los gobernadores, esa promesa está demorada en la mayoría de los trabajos. Una situación similar se da entre los intendentes.
La entidad empresaria emitió un comunicado en el que sostiene que "el derecho a producir y trabajar también tiene que ser protegido". Este tipo de fallos "envían una señal equívoca a la sociedad", señalan. Leer más
Las autoridades partidarias cuestionaron al ex presidente por haber hablado de dirigentes que "fueron comprados", aunque en la Casa Rosada mantienen la cautela y evitan la confrontación. También se tensionaron las conversaciones con Cristian Ritondo
Fiscalizadores de la Municipalidad de Surco ingresaron al CC. Caminos del Inca para clausurarlo. Según los dueños de los negocios, no se conocen las razones para este abrupto cierre
Tras el golpe propinado con el rechazo de los pliegos de los candidatos a jueces de la Corte Suprema, el malestar en el Senado con el Gobierno no se aplaca, sino que, por el contrario, parece ir en aumento con relación al manejo de la administración de Javier Milei con el Poder Judicial. Ese es el clima que impera en varios despachos de la Cámara alta, en los que señalan con indignación la inacción de un Poder Ejecutivo que, en un año y medio, no avanzó en pasos concretos para llenar más de 200 vacantes judiciales.Es más, en las usinas legislativas más refractarias al Gobierno se tejen teorías conspirativas sobre una supuesta maniobra intencional que tiene por objetivo vaciar a cuentagotas el Poder Judicial hasta reducirlo a un funcionamiento mínimo. Los que así piensan citan el caso de la Auditoría General de la Nación (AGN) que, ante la imposibilidad de poder designar al menos a uno de los seis auditores que nombra el Congreso, el oficialismo prefirió vaciarla a partir de dejar que vencieran los mandatos de todos sus miembros.Si bien es cierto que la mayoría de las vacantes existían antes de que asumiera Milei la Presidencia, también es verdad que desde el 10 de diciembre de 2023 el Gobierno ha dejado que se incrementaran los cargos judiciales que han ido quedando desiertos. Hoy son 184 solo los cargos de jueces nacionales y federales sin cubrir. La cifra se incrementa hasta romper la barrera de los 200 si se cuentan fiscalías y defensorías oficiales."No estamos hablando ya de altos cargos judiciales, como los de la Corte, sino de la justicia de la gente, la de los juzgados federales, la que imparte el orden que el propio Gobierno dice que quiere establecer. ¿Estos [cargos] también van a tener que esperar hasta el año que viene?", se quejó un senador de la oposición dialoguista, molesto porque el Gobierno, en su reacción tras la derrota legislativa por la Corte, anunció que iba a esperar hasta después de las elecciones antes de hacer un nuevo intento por completar los sitiales vacíos en el máximo tribunal.En los 16 meses que lleva Milei al frente del Poder Ejecutivo, solo ha enviado a la Comisión de Acuerdos del Senado, que preside Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), un puñado de pliegos judiciales, tan pocos que se pueden contar con los dedos de las manos. Los únicos destinados a cubrir vacantes fueron los de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, remitidos en mayo del año pasado y rechazados por la Cámara alta en marzo.Por el contrario, apenas dos días después de haber asumido, con la firma del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el Poder Ejecutivo solicitó el retiro de 62 pliegos judiciales remitidos por la administración de Alberto Fernández y que habían quedado sin tratamiento en el Senado, algunos bloqueados por la oposición, pero otros por el propio oficialismo kirchnerista. En ese paquete se encontraba el fallido intento por designar al juez federal Daniel Rafecas como jefe de los fiscales al frente de la Procuración General de la Nación."Desde el Ministerio de Justicia analizaremos caso por caso, teniendo en cuenta los lineamientos fijados por el presidente Javier Milei, su jefe de Gabinete y respetando el procedimiento correspondiente para proponer jueces independientes, idóneos, no políticos ni amigos", rezaba el comunicado de prensa firmado por el jefe de la cartera de Justicia que acompañó el retiro de aquellos pliegos. Desde aquel lejano 12 de diciembre, el análisis prometido por Cúneo Libarona no ha mostrado avances. Para mayor irritación, en el Senado destacan que a lo largo del año y medio que lleva la gestión libertaria se sucedieron al menos un par de anuncios que dejaron trascender desde la cartera de Justicia que era inminente el envío de los pliegos judiciales a la Cámara alta. Sin embargo, nunca pasaron del trascendido."Nada, todas cortinas de humo para tapar o distraer la atención mediática de algún problema de gestión del momento", masculla bronca un experimentado senador que está siempre atento a la discusión de cargos judiciales y que es, desde el minuto cero, aliado incondicional de todas las propuestas legislativas impulsadas por el Gobierno. "Típico de Santiago Caputo", dice otro legislador, en este caso un kirchnerista, que le atribuye al asesor presidencial lo que considera es una estrategia de vaciamiento del Poder Judicial que va en línea con la terquedad que llevó al fracaso de los pliegos de Lijo y de García-Mansilla.No le faltan argumentos a quienes sospechan de una maniobra intencional. Sobre un total de poco más de mil cargos de jueces a nivel nacional y federal, los juzgados o vocalías en tribunales vacías ya superan las 300. En otras palabras, más del 30% del Poder Judicial se encuentra vacante, sin un magistrado titular designado como establece el mecanismo contemplado en la Constitución Nacional tras la reforma de 1994.No todo es culpa del Gobierno, ya que el Consejo de la Magistratura todavía no ha avanzado en la realización de los concursos para cubrir 121 cargos, entre ellos muchos juzgados de indudable peso político, como lo cuatro que se encuentran vacantes en Comodoro Py.Pero la principal responsabilidad descansa en el Poder Ejecutivo y en la cartera de Justicia. Desde que Cúneo Libarona llegó al Ministerio, secundado por Sebastián Amerio, que responde a las directivas de Caputo, el Gobierno retiene en sus manos unas 184 ternas para cubrir otras tantas vacantes en la justicia."Tenemos un Gobierno que habla de la Justicia pero que es incapaz de cubrir una vacante, aunque más no sea de un juzgado en Oberá", se quejó una senadora de la oposición dialoguista, también muy propensa a respaldar las políticas de la Casa Rosada pero cada día un poco más molesta por los desplantes de la administración Milei.Esta situación se agrava de cara a la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal Federal el 11 de agosto en Comodoro Py 2002, donde hay vacantes en todas las instancias y en las fiscalías. Hay preocupación de los fiscales, que se reunieron la semana pasada para reclamar más recursos y la cobertura de las vacantes.En el fuero Penal económico, en la cámara queda solo dos jueces de seis que integran el tribunal. El presidente de la Cámara, Roberto Hornos, ya pidió que se suspenda la puesta en marcha del nuevo código acusatorio en ese fuero hasta que se cubran las vacantes.En otros fueros, como el comercial, la preocupación fue en alza la semana pasada, donde la presidenta del cuerpo, Alejandra Tevez, les comunicó a sus funcionarios que estaban al límite. En ese fuero la situación es compleja porque a las vacantes de las vocalías se suman las licencias por enfermedad y las jubilaciones que se prevén, ante la amenaza de que cambie el régimen jubilatorio en el Poder Judicial. De las 18 vocalías, solo hay nueve activas. Con este camino, sin enviar los pliegos al Senado, la Justicia se encamina a una virtual parálisis.
El Presidente habló en una entrevista radial en el arranque de la primera jornada de cotización del dólar sin restricciones y ratificó que tras la baja temporal de las retenciones, los derechos de exportación volverán a sus valores previos.
Así lo expresó el analista político, Eduardo Ibarra, quien luego añadió: "Hay un malestar y una aversión a la cuestión política que hace que los canales de participación sean cada vez menores". Leer más
Es esencial poder abordar estas situaciones limítrofes, cargadas de pulsión de muerte y tendientes a la actuación trágica, sin estigmatizar ni criminalizar a los adolescentes.
En las primeras horas de este jueves, y con el paro convocado por la Confederación General de Trabajo (CGT) en marcha, las paradas de colectivos, el único medio de transporte público que no se adhirió en la práctica a la medida de fuerza contra el Gobierno, se colmaban de personas que buscan una manera de llegar a sus lugares de trabajo o que querían regresar a sus hogares. Si bien la gente consultada reconocía la necesidad de mejorar las condiciones laborales, reinaba sobre todo el descontento entre los usuarios y muchas quejas contra los gremios."Ni me interesan los sindicalistas", dijo un hombre a LN+ mientras, en el barrio de Constitución, esperaba el colectivo de la línea 51 para regresar a su casa después de ocho horas de trabajo nocturno. "Recién salgo del laburo. Estoy cansado, pero en vez de ir para adelante vamos para atrás. La gente está cansada de esto; estamos todos cansados", se quejó.Otro hombre en la misma fila también lanzó su reclamo: "Estoy yendo a trabajar. No permitimos que esta gente nos lleve adonde nos quiere llevar. Así no se hace un país. Si no me levanto temprano, nadie me trae la plata. No me interesan los gremialistas; ellos ganan mucho más de lo que gano yo y tienen un montón de beneficios que yo no tengo"."Es complicado. Volver a casa me lleva más tiempo. Siempre es lo mismo. Los sindicatos se llenan de plata ¿y nosotros?", se quejaba otro pasajero que había terminado de cumplir sus tareas laborales luego de 12 horas. Sin trenes en funcionamiento, no le quedaba otra chance que tomarse alguna línea de colectivo que lo acercara a zona sur. La escena de Constitución se repetía en los principales centros de trasbordo del centro porteño y del conurbano bonaerense. Como cada vez que los sindicatos ferroviarios se suman a una paralización de actividades, las terminales se encontraban cerradas al público. En el Aeroparque Jorge Newbery la postal era la misma: pasillos vacíos y mucho silencio."Llegamos tarde al trabajo. Es un desastre cuando no funciona el tren", se lamentaba una mujer que iba a trabajar a San Antonio de Padua y que, por cuestiones económicas, había desestimado utilizar una aplicación de viajes. Detrás de ella, una joven médica aguardaba la misma línea de colectivo que la acercara al hospital. Tenía que llegar a las 8 de la mañana, pero eran las 7.55 y aún esperaba para viajar. No solo se complicaba ella, contó a LN+, sino que su compañero no se podía retirar hasta que no llegara su relevo.Fernando, que no podía usar el tren Sarmiento (que une la ciudad con el oeste del conurbano) y es trabajador independiente, se quejaba porque por el paro de esta jornada podría perder unos 70 mil pesos de ingresos. Los accesos a la Ciudad comenzaban a complicarse más de lo normal porque muchas personas se volcó a utilizar sus propios rodados o servicio de aplicaciones para movilizarse en tiempo y forma. Noticia en desarrollo
Mientras se naturaliza el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, se expande el malestar emocional. ¿Quién define qué es salud mental cuando la tristeza también se receta? Datos, voces expertas y desafíos con perspectiva de género. Leer más
La seguidilla de fotos del santafecino con el gobernador y Schiaretti generaron mal humor en Casa Radical. Hubo diversas lecturas, pero se encuadró la jugada de Pullaro a lo local y sin ninguna chance de cruzar fronteras. La dura crítica del ala halcón fue contenida bajo fondo para no chocar. De Loredo mantiene buena relación con todos (PRO y LLA), pero falta mucho para octubre. Leer más
El ministro cree que hay operaciones para que se hable del dólar. Y hay críticas al círculo rojo.Fuerte rumor de intervención en el mercado de futuros.
Las autoridades nacionales evitan responderle al ex presidente, pero defienden al círculo íntimo de Javier Milei. Las chances de una coalición para enfrentar a Kicillof
Desde que el Gobierno hizo pública su intención de desregular la industria turística en los parques nacionales, algunos profesionales del sector mostraron su descontento con la medida. Este miércoles, tras la publicación de la resolución en el Boletín Oficial, distintas organizaciones que nuclean a los guías de turismo provinciales comenzaron a organizar marchas y manifestaciones para expresar su rechazo a la decisión de la administración mileísta. Denuncian, entre otras cuestiones, "un avance avasallante de actividades económicas en perjuicio de su patrimonio natural y cultural, su territorio y sus comunidades". En contraste, el titular de Parques Nacionales, Cristian Larsen, respaldó el mandato oficialista y, en diálogo con LA NACION, habló de "muy buenas repercusiones". Las asociaciones de las provincias en donde se encuentran algunos de los parques nacionales más visitados de la Argentina -como Chubut, Río Negro y Santa Cruz- convocaron a los profesionales del sector y vecinos a oponerse a la medida. En particular, la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz -que trabaja, por ejemplo, en parques nacionales como el de Los Glaciares y el Perito Moreno- y el Colegio de Profesionales en Turismo de Río Negro (Parque Nacional Nahuel Huapi) citaron a una "Marcha Federal de Turismo" el próximo viernes 28 de marzo "a favor de la preservación, la conservación y la actividad turística".El reclamoEste miércoles, los guías agrupados en la provincia de Río Negro enviaron una carta dirigida al titular de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y al intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Dámaso Larraburu, en la que rechazaron la "inminente desregulación de actividades", aseguraron que tiende a "promover una visión totalmente incompatible con los principios de creación propios de un área protegida" e incentiva "un avance avasallante de actividades económicas en perjuicio de su patrimonio natural y cultural, su territorio y sus comunidades".En el documento, al que tuvo acceso LA NACION, denunciaron que medida oficialista deja en "extrema vulnerabilidad" al principio de sostenibilidad de las áreas protegidas y apunta contra uno de los puntos principales de la resolución, que estableció la eliminación de la obligatoriedad de que las empresas tengan guías habilitados para realizar los recorridos. "Sin dudas desprofesionaliza y quita jerarquía a la actividad turística, permitiendo que personas sin formación académica y profesional específica, realice labores especializadas. Como consecuencia, las áreas protegidas y los destinos turísticos cercanos a ellos ofrecerán a sus visitantes servicios de baja calidad, afectando a turistas y residentes locales, generando una drástica reducción de visitantes, competencia desleal y pérdida de empleos", expresaron en el escrito.Días antes de la publicación en el Boletín Oficial también se habían sumado al repudio los trabajadores del Colegio de Profesionales del Turismo de la provincia de Buenos Aires y otras entidades turísticas del país, que expresaron su "profunda preocupación y alerta" ante los anuncios de Larsen en torno a la desregulación de la actividad."La complejidad del turismo supone una mirada que incorpora las regulaciones para una gestión integral y sostenible de la actividad", remarcaron en un comunicado oficial y sumaron: "El turismo es esencial para potenciar el desarrollo argentino y poner en valor el conocimiento de profesionales formados en turismo, constituye una oportunidad para alcanzarlo. La profesionalización del sector es una política fundamental de nuestras organizaciones, comprometidas con la mejora del turismo en la Argentina".La respuesta de Parques NacionalesPor su parte, desde la administración que se encarga del manejo de las áreas protegidas negaron estas acusaciones. "La nueva normativa no permite que las agencias de turismo contraten a quienes no son guías, sino que apunta a que puedan elegir ofrecer una excursión con o sin guía, siempre que no sea una actividad que implique un riesgo", explicó Larsen en diálogo con LA NACION.Hasta ahora, la ley exigía que los guías estuvieran presentes en parques de difícil acceso que requirieran excursiones y demandaran cuidados complejos, mientras que, a partir de la nueva normativa, solo serán requeridos "en actividades de riesgo", como rafting, trekking en montaña, entre otras. "También vamos a simplificar el tema de la habilitación de los guías, porque antes era examen anual presencial y ahora vamos a poner toda la información en el sitio web disponible para descargar en PDF, y va a haber exámenes de forma periódica en cada una de las intendencias de los parques", detalló el funcionario.BUROCRACIA 0 EN LOS PARQUES NACIONALES Simplificamos la normativa para disminuir trámites burocráticos inútiles. Queremos nuevos prestadores turísticos que ofrezcan mejores servicios y prestaciones en los Parques Nacionales. Aspiramos a que cada vez más argentinos visitenâ?¦ pic.twitter.com/bUWJ7ljyN8— Cristian Larsen (@CristianGLarsen) March 26, 2025A su vez, destacó que en los sectores vinculados al turismo tuvieron "muy buenas repercusiones" tras la reglamentación y que el objetivo es "atraer inversiones privadas para desarrollar el turismo de naturaleza en los Parques Nacionales". Y remarcó: "Se apuntó a la incorporación de nuevos prestadores que ofrezcan más actividades turísticas sustentables para mejorar el servicio y la experiencia que se brinda a los visitantes de los parques. Eso redundará en más trabajo para todo el sector del turismo, incluyendo guías de turismo, emprendedores y empresas vinculadas"."Esta desregulación tiene como fin simplificar la excesiva burocracia en tramitación de los permisos turísticos, estableciendo al mismo tiempo pautas más claras y objetivas en materia de seguridad y cuidado ambiental", expresó.Qué dice la nueva reglamentaciónEste miércoles por la madrugada, el Gobierno oficializó la desregulación a través de las Resoluciones 61/2025 y 62/2025 que fueron publicadas en el Boletín Oficial. Este documento establece una serie de cambios que comenzarán a regir a partir del momento de su publicación. En primer lugar, quienes quieran ofrecer actividades dentro de los establecimientos podrán solicitar la autorización de forma digital y con menos requisitos. "Se autoriza la instalación de estructura efímera con requisitos mínimos (cuando antes, por más pequeña que fuera la obra, se pedían más trámites que los que exige la Ciudad para construir un edificio)", detalló el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en su cuenta de X.Los Parques Nacionales son 39 joyas naturales que convierten a la Argentina en una de las regiones más majestuosas y diversas del planeta. Aunque son bienes públicos por excelencia, el modelo del "Estado presente" fue tan letal, que transformó a algunos de estos tesoros naturalesâ?¦ pic.twitter.com/2BxDs1mUOT— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 26, 2025Finalmente, entre las actividades que se desregularon gracias a la resolución se encuentra el trabajo de los fotógrafos, las excursiones con caballos y con balsas, y el registro de vehículos. "Esta reforma no implica renunciar al control de las actividades ni abandonar los principios de conservación ambiental. El poder de supervisión permanece intacto en manos de la Administración de Parques. Lo que hicimos fue eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir, innovar y ofrecer experiencias para todos los públicos", cerró Sturzenegger.La administración mileísta celebró la eliminación de "requisitos excesivos" y la simplificación de los registros con el fin de "reducir las gestiones administrativas complejas y fomentar una mayor transparencia". A su vez, el documento oficial realza que el objetivo principal de la administración de Parques Nacionales es el de "diseñar, conducir y controlar la ejecución de las políticas necesarias para conservar y manejar los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales existentes y las que eventualmente se incorporen, con el objeto de asegurar el mantenimiento de su integridad".
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, participó de la Expo de Puerto San Julián.
La búsqueda de una niñera ideal pone en debate los desafíos modernos de empleabilidad, redefiniendo el valor del cuidado en un contexto laboral más exigente y sensible
La Administración del programa federal anunció un cambio en sus procedimientos que obligará a millones de personas a realizar gestiones presenciales para validar sus datos personales
La suspensión de los servicios de este cine vendría desde fines de febrero, ya que de esta fecha provienen los primeros reportes de los clientes de la cadena
La decisión de suspender por este año el ingreso de nuevos aspirantes en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), tomada semanas atrás por el canciller Gerardo Werthein con el guiño de la Casa Rosada, tuvo por estas horas una consecuencia directa. El hasta hoy director del ISEN, embajador Carlos Sersale di Cerisano, renunció a su cargo a través de una carta dirigida al canciller, en la que defiende su gestión, niega haberse apartado de las restricciones presupuestaria (la razón esgrimida por la Cancillería para suspender nuevos ingresos) y deja en claro sus diferencias de criterio con la actual conducción de la diplomacia nacional."Se está por iniciar un nuevo ciclo en materia de gestión y enfoque institucional del ISEN, por lo cual es lógico y comprensible un recambio en su dirección", planteó Sersale, exembajador en Sudáfrica y el Reino Unido, que estaba jubilado cuando fue convocado para conducir el instituto, en los últimos días de 2023.El alquiler del avión con el que Hayden Davis recorrió el país salpica a dos funcionarios de Milei"El ISEN durante el año 2024 ha funcionado con un enfoque programático y de gestión basado exclusivamente en el mérito, ya sea para el concurso de ingreso de aspirantes al ISEN (finalizado en noviembre 2024), como también para su formación y capacitación durante los cursos como becarios como así también para todas las actividades del resto del SEN, tal como lo establece la Ley 20957â?³, razona el veterano diplomático en la misiva, en la que también le pide a Werthein que "cese" su convocatoria al servicio activo.Luego de poner "a disposición" los balances de su gestión en el ISEN durante su dirección, el embajador Sersale se mostró dispuesto a "facilitar la transferencia del mando del ISEN" a su sucesor, y explicó: "He dejado una programación de los cursos para las promociones 59 y 60 armada al menos para el primer cuatrimestre y programada para el segundo cuatrimestre del año, siempre teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias y basado en un estimado (en lo que hace al eventualmente ejecutado por el ISEN) que se reduce a la mitad del año anterior, poniendo el eje en las obligaciones en materia de formación que establece la Ley del 20957â?³, detalló.Luego de más de 60 años de continuidad, y aduciendo cuestiones presupuestarias ligadas a sostener el equilibrio fiscal, el Gobierno decidió que el ISEN no tendrá este año nuevos aspirantes a ingresar, es decir, que no habrá ingresantes a primer año en 2026. Para varios diplomáticos, opuestos a la medida y que prefieren el silencio, la decisión de fondo de la Casa Rosada y el Palacio San Martín es la de "eliminar" el ISEN en el mediano plazo.Como publicara LA NACION tres semanas atrás, todo comenzó con una nota interna dirigida a la subsecretaria de administración, María Cristina Dellepiane, el director de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, le comunicó que luego de un "anaÌ?lisis detallado de la dotacioÌ?n de personal y de las necesidades funcionales del Servicio Exterior de la NacioÌ?n (SEN) en el actual contexto administrativo y presupuestario", se había decidido no realizar el curso de ingreso para nuevos aspirantes (el año pasado ingresaron 22 jóvenes de entre 21 y 35 años, con título universitario aprobado y un alto nivel de idioma inglés tal como lo establece la reglamentación del instituto)."Considerando la proyeccioÌ?n de la planta de funcionarios y la evolucioÌ?n de las necesidades operativas de la CancilleriÌ?a, no resulta necesario en este momento convocar a un nuevo proceso de ingreso", explicó Gutiérrez en esa nota interna. ¿Las razones? "La estructura actual permite atender de manera eficiente los requerimientos del Servicio Exterior sin que la incorporacioÌ?n de nuevos funcionarios represente una necesidad impostergable", detalló Gutiérrez, que responde a la conducción de Werthein.Por lo bajo, desde la cúpula de la Cancillería se hablaba de una influencia del kirchnerismo en las nuevas camadas, ya que entre 2008 y 2015 ingresaron un promedio de 50 nuevos estudiantes, y de la necesidad de ahorrar recursos. Pero distintos diplomáticos dejaron en claro, fuera del alcance de los micrófonos, que el ahorro que representaría el cierre a nuevos ingresantes es "mínimo", ya que el gasto en profesores e infraestructura de los estudiantes de los dos años que dura el curso se mantendría sin variaciones.El eventual cierre de nuevos ingresos al ISEN por motivos presupuestarios se complementa con otras medidas de ahorro de recursos en estudio, como el cierre y fusión de embajadas argentinas. La más reciente, ya concretada, fue la designación del diplomático de carrera Alan Claudio Beraud, que hasta mediados de enero se desempeñaba solo como titular de la representación ante el Mercosur y la Asociación Latinoamericana, en Montevideo. Ejerce ya como embajador en Uruguay, y su designación fue oficializada este martes en el Boletín Oficial.
Decenas de peces muertos, espuma inusual acumulada en la orilla y surfistas con síntomas respiratorios forzaron el cierre preventivo de las playas de Waitpinga y Parsons, al sur de la ciudad de Adelaida, Australia. La decisión fue adoptada tras detectarse una floración de microalgas que, según la Autoridad de Protección Ambiental de Australia del Sur (EPA), habría provocado la muerte de los peces y también podría ser la causa de los síntomas registrados en varias personas que visitaron la zona durante el fin de semana.El fenómeno se extiende por varios cientos de metros de la costa y generó cuadros de tos, dolor de garganta, irritación ocular y visión borrosa entre surfistas y pescadores, de acuerdo con testimonios de los propios afectados. La espuma, de color blanco sucio y con sectores amarillentos, también fue detectada en otras playas cercanas, lo que amplió la preocupación entre las autoridades ambientales y sanitarias. Las playas afectadas se encuentran dentro del Parque de Conservación Newland Head, una zona conocida por sus olas y sus paisajes naturales que atrae a surfistas y turistas de toda la región.El Departamento de Medio Ambiente y Agua de Australia confirmó que las playas permanecerán cerradas hasta que se pueda garantizar la seguridad de los visitantes. Según detallaron, la medida responde a un "evento de mortalidad de peces en la zona". Hi, all. I thought I would post here to let all of the non surfing community know what's going on. On Saturday over a...Publicada por Anthony Rowland en Domingo, 16 de marzo de 2025En ese marco, el Departamento de Industrias Primarias y Regiones (PIRSA) inició una investigación para determinar la causa de las muertes de peces y analizar si hubo presencia de enfermedades animales infecciosas o contaminantes en el agua. Entre las hipótesis principales figura la proliferación de microalgas favorecida por las condiciones climáticas de los últimos días, que incluyeron temperaturas elevadas, baja intensidad de viento y mareas reducidas.Científicos marinos tomaron muestras de agua y de la espuma el lunes por la mañana para identificar el organismo responsable. Los análisis podrían demorar hasta el final de la semana, mientras se estudian también los factores ambientales que propiciaron el desarrollo de la floración algal. Según la EPA, la descomposición de estas algas suele generar subproductos tóxicos que afectan tanto a la fauna marina como a las personas expuestas.La situación sorprendió a los vecinos y surfistas de la zona, quienes reportaron síntomas inusuales tras ingresar al mar o simplemente permanecer en la playa durante el fin de semana. Anthony Rowland, surfista local, contó que tras surfear en Waitpinga comenzó a toser junto a sus compañeros y sufrió irritación ocular y dolor de garganta. Al publicar su experiencia en redes sociales, recibió decenas de mensajes de otras personas que presentaron cuadros similares, incluyendo visión borrosa y dificultades respiratorias.Según relataron varios testigos, la espuma comenzó a aparecer el sábado por la mañana. Algunos surfistas notaron además un cambio en el color del agua, que presentaba tonalidades verdes y marrones. La situación empeoró el domingo, cuando el oleaje aumentó y la espuma se extendió aún más sobre la costa.David Cunliffe, el asesor principal en calidad de agua de SA Health, la marca de los servicios de salud del estado de Australia del Sur, explicó que las floraciones de algas pueden liberar partículas en el aire y provocar respuestas alérgicas en las personas, como irritación de ojos y vías respiratorias, así como síntomas similares a los de la gripe. La exposición también puede afectar la visión y, en algunos casos, generar erupciones cutáneas.En tanto, mientras se realizan los estudios de laboratorio, las autoridades recomendaron evitar el contacto con el agua y no ingresar en sectores donde se observe espuma o cambios de color. En caso de exposición, las autoridades aconsejaron lavarse con agua limpia para reducir los riesgos de reacción alérgica.
Las autoridades nacionales criticaron al ex presidente, pero separaron las críticas de un eventual respaldo al acuerdo con el FMI y otras iniciativas. Este miércoles, el oficialismo enfrenta una votación clave en Diputados
El S&P Merval subió 1%, pese a la caída de Wall Street. Los bonos restaron 0,1% en promedio y el riesgo país quedó en 723 puntos. El dólar libre bajó a $1.220 y el BCRA compró USD 268 millones en el mercado
Verónica Martínez Barbero celebra cambios en Sumar tras la salida de Íñigo Errejón, mientras IU exige modificaciones más profundas ante el consenso interno alcanzado en las comisiones parlamentarias
La Casa Blanca vivió una reunión de secretarios de la administración Trump. Allí se discutió el papel del magnate y su "motosierra".
Dos son los objetivos claves que persigue el Gobierno con su argucia de dictar un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para oficializar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El primero, evitar que el kirchnerismo en el Senado demore u obstaculice su puesta en marcha. Segundo, esquivar el debate público, en el Congreso, sobre los detalles técnicos del acuerdo, instancia que el Ministerio de Economía rehúye.En la oposición los ánimos están caldeados; reprochan que el Gobierno apele al atajo de un DNU e incumpla con la ley de sostenibilidad de la deuda, que exige una norma expresamente aprobada por el Congreso para avanzar en cualquier programa de financiamiento u operación de crédito público alcanzado con el FMI. Los bloques más duros advierten que el decreto debería ser rechazado de plano; la oposición dialoguista, sin ser tan categórica, cree que sí es indispensable que el Gobierno le dé a conocer al Congreso la letra chica del acuerdo y, sobre todo, qué destino se dé a los desembolsos que llegarán del Fondo."Si el acuerdo implica deuda para sostener artificialmente el tipo de cambio, ya vimos muchas veces cómo termina. Y por eso no quieren abrir el contenido del acuerdo", acicatea el senador Martín Lousteau (UCR), quien esgrimió cuatro argumentos para que ese DNU, cuando se dicte, sea rechazado por el Congreso.Habrá que ver hasta qué punto los dialoguistas -la UCR y el sector de Pro que se referencia en Mauricio Macri- se animan a tensar la cuerda. Hasta ahora acompañaron sin demasiados titubeos cada iniciativa de la Casa Rosada, por lo que se descuenta que no será distinto esta vez, máxime tratándose de un asunto tan relevante como un nuevo acuerdo con el FMI. La gobernabilidad está en juego. La cuestión es qué le demandarán al Gobierno a cambio. Si es que se lo demandan.Lo cierto es que, previo al anuncio del DNU, en el macrismo ortodoxo y en la UCR no estaban convencidos de otorgarle un cheque en blanco al Poder Ejecutivo en materia de endeudamiento y reclamaban no solo el envío al Congreso de la autorización para negociar un nuevo programa con el Fondo sino también el contenido del staff level agreement (el acuerdo con los detalles técnicos)."Si el Congreso va a autorizar un nuevo endeudamiento, tiene que haber básicamente dos requisitos: saber cuánto se va a pedir y cuál es el destino de esos fondos. Eso necesariamente requiere tener (a disposición de los legisladores) todo el memorándum de entendimiento. Por otro lado, es difícil pensar en autorizar el endeudamiento cualquiera sea su destino sin tener la ley de presupuesto aprobada", se despachó un importante legislador cercano a Mauricio Macri.Los economistas y legisladores que responden al expresidente se reunieron el jueves pasado en la Fundación Pensar y se disponían a difundir un comunicado con esta posición. Es más, iban a solicitar la presencia del ministro Luis Caputo y del titular del Banco Central, Santiago Bausili, a las comisiones correspondientes. En la UCR predominaba una opinión similar. A sabiendas o no de los ánimos que imperaban entre sus aliados, la Casa Rosada decidió cortar por lo sano y anunció por la noche que, en lugar de un proyecto de ley, lo que se enviaría al Congreso sería un DNU.La idea terminó de cerrar cuando, por la tarde, la vocera del FMI, Julie Kozack enfatizó desde Washington que si bien un amplio apoyo del Congreso es "clave para el éxito del programa", remarcó que la decisión de enviar el acuerdo al Congreso era de las autoridades, en línea con la ley argentina, y no un pedido específico del Fondo.CríticasLo cierto es que, con un DNU, el trámite legislativo se simplifica significativamente. Con el envío de un proyecto de ley el oficialismo se veía obligado a dar las explicaciones públicas del acuerdo y, encima, reunir los votos en ambas cámaras para darle aprobación, con el agravante de que en el Senado la tarea se anticipaba difícil. Con el DNU, en cambio, el Gobierno se asegura su vigencia hasta tanto no sea rechazado expresamente por ambas cámaras. Los opositores duros lo intentarán, pero difícilmente logren sumar a la ofensiva a los bloques dialoguistas.Por de pronto, las voces opositoras más críticas hacen oír sus quejas."Debería rechazarse de plano y sin miramientos. Cualquier iniciativa que se aparte de enviar la ley de presupuesto como corresponde y con el acuerdo con el FMI dentro de ella, debería rechazarse. Ya ha ido demasiado lejos este gobierno con sus atropellos institucionales y estiramiento de las leyes", enfatizó Nicolás Massot, de Encuentro Federal."Un gobierno que endeuda a fuerza de DNU jamás podrá ser liberal", asestó, por su parte, Pablo Juliano (Democracia para Siempre), mientras que su colega Fernando Carbajal sostuvo que el Gobierno, "elige la patoteada en vez el camino de la institucionalidad".El DNU aún no tiene fecha; una vez que el presidente lo firme y publique en el Boletín Oficial, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tendrá diez días hábiles para enviarlo a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, la cual es presidida por el oficialista Juan Carlos Pagotto.Ese cuerpo tiene otros diez días hábiles desde que recibe el decreto para emitir dictamen. Si no lo hace en ese plazo, tanto la Cámara de Diputados como el Senado quedan habilitados para tratar de oficio el DNU en cualquier momento, es decir, ponerlo a votación en el recinto. Se necesita simple mayoría.Como en tantos otros decretos anteriores, los libertarios intentarán estirar los tiempos y evitar esta instancia. En el ínterin, el decreto seguirá vigente.La estrategia de Milei es clara: con el envío de un DNU al Congreso en lugar de un proyecto de ley, la Casa Rosada intenta cubrir los flancos débiles que ofrecería la discusión parlamentaria. Aunque el oficialismo afirme que el presidente cumple con lo prometido en la Asamblea Legislativa, lo cierto es que se trata de una estratagema que difícilmente evite la polémica en torno a la legalidad del procedimiento.
Según hizo trascender un periodista que cubre el mundo Boca, los jugadores estarían molestos con el entrenador por ciertos comentarios durante los entrenamientos.
El Athletic Club lamenta las restricciones impuestas a sus aficionados en Estambul, denuncia la requisación de ikurriñas y destaca el esfuerzo por garantizar su seguridad y bienestar durante el partido
Con el adelantamiento de los comicios porteños, se aceleran las negociaciones y armados para la contienda electoral en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras Pro termina de delinear su estrategia para no perder hegemonía frente a la avanzada libertaria en el distrito, el gobierno de Jorge Macri ahora enfrenta un nuevo desafío: el lanzamiento del Horacio Rodríguez Larreta como candidato.El exjefe de Gobierno confirmó anoche en redes sociales que participará de las elecciones legislativas de este año. Aunque aún no definió si irá por una banca en la Legislatura porteña o el Congreso de la Nación, el anuncio tomó por sorpresa al oficialismo local y despertó molestia entre algunos de sus dirigentes que, sin embargo, evitarán iniciar una confrontación directa. Como había adelantado LA NACION, el alcalde porteño tenía intención de integrar a su antecesor en su armado electoral para evitar fugas del ala moderada."No hubo ninguna instancia de diálogo donde Horacio haya comentado en el partido que iba a marcar esta postura diferente. Así que fue una sorpresa encontrarse con esta noticia que, además, es agresiva y virulenta por la forma", explicaron fuentes del Gobierno porteño a LA NACION. En relación a las críticas a la gestión de Jorge Macri, agregaron: "Nos llama la atención la virulencia con que habla de una ciudad sucia, desordenada, mala, fea cuando, hasta hace un año fue jefe de Gobierno y muchos de los ministros que tenemos acá estaban con él".Según confirmaron a LA NACION en la administración y fuentes cercanas al exalcalde, funcionarios y empleados de la gestión anterior continúan desempeñándose en cargos de la segunda o tercera línea del gabinete local. Además, tras ganar las elecciones de 2023, Jorge Macri designó al frente de áreas clave a dirigentes que habían acompañado a Larreta en al menos uno de sus mandatos.Este es el caso del titular de la cartera de Seguridad, Waldo Wolff. En diciembre de 2022, el exjefe de Gobierno porteño decidió convocar al entonces diputado nacional para la conducción de la Secretaría de Asuntos Públicos. Ahora, no solo es uno de los ministros de más alto perfil del gobierno de Macri, sino que es también uno de los nombres que suena como posible candidato de Pro en el distrito, pese a haberse convertido, en las últimas semanas, en el blanco de críticas de la oposición por la fuga de presos de comisarías porteñas.Fernán Quirós es otro de los funcionarios que marcan una continuidad entre ambas gestiones. Hoy en día, mantiene su cargo como ministro de Salud, luego de una frustrada postulación para la jefatura de Gobierno en los comicios de 2023: antes de que se oficializara a Jorge Macri como representante del partido amarillo en el distrito, se había lanzado como precandidato para el Ejecutivo local con el apoyo de Larreta, al igual que Soledad Acuña y Emmanuel Ferrario.También provienen de la gestión anterior Gustavo Arengo (ministro de Hacienda y Finanzas), Gabriel Mraida (ministro de Desarrollo Humano y Hábitat) y Leticia Montile, quien, hasta el 4 de febrero, estuvo al frente de la Secretaría Legal y Técnica. Según informaron fuentes de la administración porteña a LA NACION, muchos de los cuadros técnicos de su área que hoy continúan en funciones también trabajaron en el gobierno del ex precandidato presidencial.La propia cúpula del Poder Ejecutivo local había integrado las filas del gobierno de Rodríguez Larreta. La actual vicejefa Clara Muzzio se desempeñó, entre 2019 y 2023, como ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, mientras que Jorge Macri encabezó el ministerio de Gobierno desde diciembre de 2021 hasta su asunción como alcalde porteño.Vuelvo.Todos los días elijo un barrio de la ciudad de Buenos Aires y lo camino durante horas. Después de tantos años, reconozco cada calle, cada cuadra. Sé lo que hicimos en cada lugar. Mi vida y la de Buenos Aires se mezclan. A veces no sé dónde termina una y dónde comienza laâ?¦— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) February 24, 2025A pesar de esta continuidad entre ambas gestiones, al momento de anunciar su postulación, el exjefe de Gobierno porteño no escatimó en críticas que la administración local considera "injustas". "Los grandes logros de nuestra gestión se están diluyendo: la ciudad está sucia, sin mantenimiento, volvieron los baches, no se hacen obras y no hay respuestas a los vecinos. Los presos por delitos federales se escapan de las comisarías, generando inseguridad. Me lo dicen todos", denunció Rodríguez Larreta a través de su cuenta de X (ex-Twitter). "Aquello que fuimos, nuestra razón de ser, hoy parece apenas una sombra".Las críticas llegan a pocos días de que la Legislatura porteña aprobara la suspensión de las PASO -una herramienta electoral que, según algunos de sus defensores, podría ayudar a dirimir disidencias internas- y en medio de la disputa con el Gobierno nacional por la sobrepoblación de detenidos en comisarías porteñas y el avance de La Libertad Avanza en el tradicional bastión de Pro que ya se tradujo, a fines de enero, en el pase de tres legisladores amarillos a las filas de Javier Milei.En este contexto, Jorge Macri apuntaba a cerrar un acuerdo con la Coalición Cívica, el radicalismo y el larretismo en el distrito, pero los recientes cuestionamientos parecen haber echado por tierra la posibilidad de una alianza con este último sector. Así, el riesgo de sufrir fugas desde el ala moderada está latente -allegados al exalcalde aseguraron a LA NACION que múltiples figuras de Pro respaldaron en privado su postulación-, pero en el gobierno porteño desestiman una importante salida de dirigentes.Larreta, tanta bronca me genera leer este tweet. Que un muerto político como vos se de el lujo de criticar al PRO da asco. Te encargaste de destruir el partido por dentro, entre vos y Bullrich generaron una interna sangrienta que nos destruyó. Que casualidad que los dosâ?¦ https://t.co/ugm94IHfqP— JPRO TUITERA (@JPROtwitera) February 25, 2025Por este motivo, y aunque militantes de la juventud del partido amarrillo salieron a cruzar a Rodríguez Larreta por sus críticas, en el gobierno local indicaron a LA NACION que no buscarán abrir una confrontación directa con el ex precandidato presidencial. En esta misma línea se había manifestado la vocera Laura Alonso esta mañana en diálogo con Radio La Red: "Estamos muy ocupados y preocupados en resolver los problemas de todos los días, que son siempre muchos, en pensar una ciudad y planificarla; no estamos para discutir con el señor Larreta".
SAN PABLO.- La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, de 77 años, ingresó en un hospital de Shanghái, China, luego de un malestar físico el pasado viernes.El diario brasileño Folha de Sao Paulo informó el lunes que la expresidenta fue hospitalizada en el Centro Médico Internacional del Este de Shanghái tras presentar un cuadro de hipertensión, vómitos y mareos a fines de la semana pasada. La información también fue publicada por el sitio de noticias Metrópoles, que confirmó el hecho a través de la familia de la expresidenta.Desde 2023 Rousseff preside el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que tiene su sede en la ciudad china y se encarga de apoyar proyectos de desarrollo sostenible e infraestructuras de los miembros del bloque conocido como Brics.Debido a su hospitalización, la expresidenta de Brasil se vio obligada a cancelar su participación en la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de los países miembro del grupo, celebrada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la semana pasada.El NDB, también llamado "banco de los Brics", no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios fuera del horario normal de trabajo. El centro médico y un representante de Rousseff tampoco pudieron ser contactados inmediatamente para hacer comentarios.Rousseff, la primera mujer presidenta de Brasil, lideró al país desde 2011 hasta ser destituida en un proceso de impeachment en 2016.En 2009, la líder del Partido de los Trabajadores de Brasil sufrió un cáncer linfático del cual pudo recuperarse a través de un tratamiento de quimioterapia. Ya en 2012, durante su presidencia, la mandataria fue declarada sana por médicos del Hospital Sirio Libanés de San Paulo, uno de los centros de tratamiento contra el cáncer más importantes de Sudamérica.Desde entonces, disminuyó la preocupación por la salud de la dirigente, aunque un cuadro de neumonía y una recuperación prolongada en 2011 encendieron brevemente las alarmas.La dirigencia de Rousseff responde al mandato de Brasil al frente del banco, que funciona con un esquema rotativo entre los países miembro. Aunque su presidencia debía terminar en julio de 2025, el gobierno brasileño a cargo de Lula da Silva logró negociar una excepción a las reglas del banco para que Dilma continue a cargo de la institución por cinco años más. El acuerdo fue alcanzado por el presidente brasileño y su homólogo ruso, Vladimir Putin, a fines del año pasado.A partir de julio, entonces, Dilma deberá rendir cuentas directas al mandatario ruso.Agencias ANSA y Reuters