malba

Fuente: La Nación
06/05/2025 13:36

Del Malba al Teatro Colón: doce propuestas para comer en museos, teatros y lugares turísticos de Buenos Aires

Doce propuestas en museos, teatros y centros culturales de Buenos Aires despliegan propuestas que acompañan cada instante del día. Con desayunos livianos â??medialunas, pudín de chía y cafés de especialidadâ??, almuerzos ejecutivos o tapeos con buñuelos y salchichas con puré, meriendas de croissants y mocktails frente al Rosedal y cenas con menús de tres pasos inspirados en la programación cultural, la oferta gastronómica recorre sabores tradicionales y vanguardias. En espacios donde la arquitectura patrimonial dialoga con cartas que van de lo gourmet a lo popular, desde sushi y ramen hasta hamburguesas y empanadas. Estas propuestas invitan a redescubrir la identidad porteña a través del paladar, fusionando patrimonio, diseño y creatividad culinaria.1. Malba - Coronado El chef Martín Lukesch ideó una propuesta todoterreno para todo el día. Para comenzar por la mañana, Coronado â??el nuevo espacio en la base del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba)â?? ofrece cafetería e infusiones, además de una completa carta que va desde medialunas y tostadas hasta pudín de chía o churrinches. Se puede acompañar con bebidas sin alcohol, aperitivos, Bloody Mary, tinto de verano o cócteles clásicos.Para reuniones de negocios o para hacer un alto en Palermo por puro placer, el mediodía de Coronado propone platos como chipirones, almejas o queso halloumi. Entre los principales, se destacan el bife Angus, las cintas caseras, las milanesas de peceto o la hamburguesa clásica, ideal para acompañar con papas fritas. La carta de vinos es inmensa y la de postres incluye desde pavlova hasta torta vasca. Para reuniones de negocios o para hacer un alto en Palermo por puro placer, el mediodía de Coronado propone platos como chipirones, almejas o queso halloumi. Entre los principales, se destacan el bife Angus, las cintas caseras, las milanesas de peceto o la hamburguesa clásica, ideal para acompañar con papas fritas. La carta de vinos es inmensa y la de postres incluye desde pavlova hasta torta vasca.Además, ya ofrecen una opción nocturna: un menú con berenjena asada con ensalada de trigo burgol, fideuá, ribs de cerdo o entraña para compartir. ¿Dónde?: En el Malba (Av. Presidente Figueroa Alcorta 3415), con acceso directo desde el museo o independiente. Coronado abre de martes a sábado de 9 a 24; lunes y domingos, de 9 a 20.2. Museo Sívori - Tomate de EstaciónUn paseo por los lagos y bosque de Palermo, dentro del Parque 3 de Febrero, puede convertirse en un plan completo si incluye la visita al Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y una parada gastronómica en Tomate de Estación, justo al lado. El lugar permite disfrutar de un café en su patio y el salón de grandes ventanales con vistas al Rosedal, Abre todos los días a las 8.30, con opciones para desayunar o merendar como tostadas de pan de campo, croissants, tostados y tortas, además de tapeo, cafetería y mocktails (tragos sin alcohol). El horario de desayuno se extiende hasta las 11.30; luego comienza el turno de almuerzo, de 12 a 16; y merienda, de 16.30 a 19. A las 19.30 arranca la cena, hasta las 00.30, y el bar permanece abierto hasta la 1. Tomate cuenta con charcutería, variedad de sándwiches entre los que se destacan el de burrata, pastrón, salmón o milanesa. Para el tapeo ofrece con buñuelos de espinaca y parmesano, provoleta asada, langostinos a la chapa, sorrentinos de calabaza, trucha patagónica o clásicos como salchicha con puré. De lunes a viernes, ofrecen menú ejecutivo, con principal, bebida y postre o café. Los jueves, cuentan con "sunset", con cócteles y música.¿Dónde?: Av. Infanta Isabel 555, CABA.3. Teatro Colón - Blue Dentro del Teatro Colón, en el Pasaje de los Carruajes â??debajo del hall principalâ?? se encuentra el café Blue. Inaugurado en 1908 y restaurado en 2004, este refugio conserva el encanto de la Belle Époque y es ideal para quienes esperan las visitas guiadas al teatro o buscan un almuerzo tranquilo en Tribunales, antes o después de las funciones. Justo donde los antiguos carruajes solían dejar a las damas antes de dirigirse a la Plaza Vaticano. La confitería ofrece una experiencia única al permitir disfrutar de la arquitectura y la atmósfera original. Al recorrer sus salones, aún se mantienen los pisos de teselas venecianas de 1908. Es un espacio íntimo para detenerse por un café, medialunas, canelés o lattes de matcha.También propone cenas coordinadas con el calendario de espectáculos del Teatro Colón, a cargo del chef Gastón Storace, con menús de tres pasos inspirados en la programación. Entre sus platos, figuran el gazpacho andaluz y entradas como la "Trilogía de una pasión rebelde" (tortilla española con chorizo colorado, langostinos al ajillo y alioli ahumado) o "El halo del toreo y el velo gitano" (pesca blanca grillada sobre beurre blanc, caviar negro y óleo de pimientos rojos). Entre los postres, destaca "El amor, cuando no muere, mata": crema catalana servida sobre un sablée de cacao con confitura de frambuesas silvestres. ¿Dónde?: Abre todos los días de 7 a 24 en Tucumán 1171. Reservas: 11-5029-0040 y en la página de la Pasaje. 4. Museo Moderno - Clout Café CollectivePunto de encuentro de quienes se acercan al Museo Moderno de la Ciudad de Buenos Aires. Ofrece café de especialidad, batidos, smoothies y pastelería artesanal, con opciones dulces y saladas para mañana y tarde. Además, el bar permite descuentos para Amigos del Moderno. ¿Dónde?: En Av. San Juan 350, CABA. Abierto los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18.30. Fines de semana y feriados, de 11 a 19 h. Los martes, el café está cerrado.5. Museo Cornelio Saavedra- Bilbo CaféEn el corazón del Parque General Paz, Bilbo Café presenta un interior con hamacas, poltronas y mesas, además de un sector al aire libre con vista al parque. Ubicado en el Museo Cornelio Saavedra, con estética de casona colonial, su menú ofrece propuestas para toda hora, desde avocado toast hasta completas hamburguesas. Apto para trabajo remoto y pet friendly, cuenta con una eficiente propuesta de take away para disfrutar en el parque. ¿Dónde?: Con acceso desde el museo o entrada independiente, en Av. Crisólogo Larralde 6309, CABA. Abre de 8 a 21.6. Jardín Japonés - Arte Culinario Jardín JaponésEl escenario ideal para comer comida japonesa dentro del Jardín Japonés. Arte Culinario abre a las 10 de la mañana y alcanza su hora pico a las 12.30, cuando comienza el servicio de almuerzos (con reserva hasta las 16.30). Su renovada carta incluye sushi, miso ramen, tempura, ebi furai (langostinos apanados en panko), yakimeshi y gyozas, entre otros platos tradicionales.Lo ideal es sentarse en el balcón o junto a los ventanales para disfrutar de la vista. También ofrece ricas opciones para la hora del té. Cierra a las 18.30. ¿Dónde?: Av. Casares 3450, CABA. Reservas: @arteculinario.jardinjapones7. Club Atlético River Plate - BandaAdemás de ser un restaurante de primer nivel, Banda ofrece la espectacular vista del campo de juego. Ubicado dentro del estadio de River Plate, en Núñez, es una propuesta especial para locales y turistas que visitan la cancha y su museo. Su carta incluye ojo de bife, empanadas, rabas, buñuelos de espinaca; milanesa de bife de chorizo, pastas, tablas de sushi y flan de dulce de leche. Para la tardecita o un after, propone una completa carta de cócteles inspirados en la historia de River Plate. Además, presentó "Día Monumental", un menú que incluye almuerzo de tres pasos, bebida, café, visita libre al museo y un recorrido guiado de 45 minutos por el estadio (vestuarios, túnel legendario, campo de juego y tribuna), con dos horas de estacionamiento sin cargo. La experiencia tiene un precio lanzamiento de $85.000.Abre de lunes a domingos de 9 a 2, salvo días de partidos y recitales. ¿Dónde?: Estadio Mâs Monumental,  Av. Pres. Figueroa Alcorta 7596. Más información en @banda.river 8. Centro Cultural Recoleta - Bilbo CaféUbicado en el Centro Cultural Recoleta, con la misma impronta que la sucursal de Saavedra, este Bilbo Café recibe a artistas y visitantes del centro cultural. Ideal para trabajo remoto, con Wi-Fi y opciones gastronómicas para todo momento. Un café relajado para quienes visitan el Cementerio de la Recoleta o la zona. ¿Dónde?: Junín 1930. De martes a viernes de 13.30 a 22; sábados y domingos, de 11 a 22; lunes, cerrado.9. Biblioteca Ricardo Güiraldes - ClorindoCon nombre y ambientación inspirados en la obra de Clorindo Testa, Clorindo busca ofrecer un oasis para desconectar o continuar actividades en un entorno agradable, con excelente atención y propuesta gastronómica de calidad, según Agustín Cairo y Gastón Inglesini, creadores del lugar.El menú incluye pastelería artesanal (hasta agotar stock), tostados, tostón de palta o de trucha patagónica y pudín de chía con arándanos, además de cafetería. "Clorindo, desde su concepción ideológica, fue pensado y vinculado con el arte en todas sus formas. Nos enorgullece operar en un espacio reconstruido y readaptado, ubicado en el patio de un edificio histórico patrimonial: la Biblioteca Ricardo Güiraldes", comentan sus fundadores. ¿Dónde?: todos los días de 9 a 20 en Talcahuano 1261.10. Biblioteca Nacional - La Cafetería de la Biblioteca Ubicada en el primer piso de la Biblioteca Nacional â??obra de Clorindo Testaâ??, esta discreta cafetería de Paula Roldán invita a combinar lectura y pausa. Ofrece café y pastelería (torta de ricota, torta de chocolate y castañas con dulce de frambuesa) con vistas a la Isla de Recoleta.También dispone de opciones para el mediodía o la tarde: tartas de puerro y cebolla, de espinaca y queso, ensaladas, sándwiches o bife de chorizo con chimichurri y papas asadas. ¿Dónde?: Agüero 2502, (ingreso con DNI). De lunes a viernes, de 9 a 20.30; sábados y domingos, de 12 a 18.30.11. Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco - Los Jardines de las BarquinUn oasis en Retiro, Los Jardines de las Barquín aúna la propuesta de los chefs Germán Sitz, Pedro Peña y Alejandro Feraud. Ubicado en los jardines del museo Fernández Blanco, el restaurante busca revalorizar los cereales, protagonistas de la historia argentina.Su nombre proviene de la Condesa María Ignacia de Velasco Tagle Bracho, quien vivió en la propiedad tras recibir el título nobiliario después de los 60 años y â??sin casarse ni tener hijosâ?? adoptó a sus sobrinas Barquín. "Todos sus pretendientes desfilaban por los jardines de la propiedad", cuentan.Ofrece almuerzos -basados en cereales-, además de desayunos y meriendas con café de especialidad y la bollería de Alo's (de Alejandro Feraud) famosa por su técnica y calidad. ¿Dónde?: funciona de miércoles a lunes de 10 a 18; martes, cerrado. En Suipacha 1424, Retiro.12. Museo Larreta - Croque Madame Para desayunar, merendar o bien reunirse por negocios o con amigos, esta sucursal de Croque Madama -con la mayoría de su espacio al aire libre- permite comer rico y con opciones variadas en el corazón de Belgrano. Ofrece desayunos y meriendas completas. Además de un menú con entradas, ensaldas, pasta, crepes, omelettes, risottos y carnes.¿Dónde?: al museo se ingresa por Juramento 2291 y a Croque Madame, por Vuelta de Obligado 2155, CABA.

Fuente: Clarín
21/04/2025 15:36

Malba en Qatar: la histórica muestra de un museo argentino es la cuarta estrella

Inauguró ayer domingo "Latinoamericano", la esperada muestra del Malba en el imponente Museo Nacional de Doha, en el ciclo especial dedicado a Argentina y Chile. Con cientos de invitados del Golfo y de Argentina, fue abierta personalmente por la Sheika Al Mayassa Al Thani, una patrona cultural irremplazable en el mundo árabe.Junto a Teresa Bulgheroni, presidente de la Fundación Malba, y la hermana del monarca, admiraron la muestra los ministros de Cultura de Francia y Egipto. No hubo autoridades argentinas. La exposición despliega 170 obras procedentes de la colección Malba y piezas del acervo privado de Eduardo Costantini nunca exhibidas.

Fuente: Clarín
16/04/2025 14:18

"Todos queremos que el Malba crezca": los planes de Eduardo Costantini y Rodrigo Moura, el nuevo director del museo

Recién instalado en Buenos Aires, el brasileño Rodrigo Moura habló de su perfil y sus primeras medidas: expansión internacional, un nuevo guión para la colección en 2026, en el 25° aniversario del museo. Costantini, por su parte, destacó las virtudes del nuevo director, y las perspectivas en un contexto de déficit récord; mientras sigue coleccionando: acaba de comprar una obra singular de Claudia Andújar.

Fuente: Clarín
08/04/2025 12:36

Textiles y política subalterna, el gran debut de la tucumana Lucrecia Lionti en el Malba

La artista nacida en 1985 exhibe por primera vez en el Malba con Fabril la mirada. Su trabajo se apodera del subsuelo y combina historia, memoria y materiales reciclados.La exhibición reúne más de una década de producción artística.

Fuente: Perfil
30/03/2025 15:00

"Vuelo infinito" de Xul Solar en diálogo con Daniel Leber: la nueva apuesta de Malba Puertos en Escobar

En la Sala del Lago el museo se propone vincular dos artistas, uno contemporáneo y uno consagrado, que tengan un hilo conductor. Además de esta exposición, se inauguró la obra de Florencia Sadir en la Sala Bosque y la intervención de Ivana Vollaro en el acervo de la institución. Leer más

Fuente: Clarín
30/03/2025 10:00

Xul Solar y tres artistas jóvenes protagonizan las nuevas exposiciones en Malba Puertos

El museo de Escobar apuesta a sostener una propuesta por la que ya pasaron 135 mil personas.Este domingo inaugura tres muestras que se podrán visitar hasta agosto con entrada gratis.Se trata de Xul Solar y Daniel Leber: Vuelo infinito, Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed de Florencia Sadir y Reservados de Ivana Vollaro.

Fuente: Clarín
27/03/2025 00:00

Samanta Schweblin presentó 'El buen mal' en el Malba con anécdotas divertidas y secretos de escritura

La escritora deslumbró en la presentación de su nuevo libro en el auditorio del Malba. Entre reflexiones sobre la distancia, la creatividad y los lazos emocionales, compartió detalles íntimos de su proceso creativo y su vínculo con la infancia.

Fuente: La Nación
26/03/2025 19:00

Serpientes y seres misteriosos: los hallazgos de Malba Puertos en Escobar

"Por fin veo nítidamente al dios de antes. Tiene una cabeza de serpiente y un gran ojo negro arriba con un cabito, una boca ancha que se mueve, alas grises y triangulares como mantos en cada brazo en forma de tentáculos, y una panza rayada como la de un bicho". Eso escribía Xul Solar en San Signos, uno de los textos más importantes escritos por el artista, en el que reunió sus visiones astrales. Las mismas que luego recrearía en sus pinturas. La cita se puede leer ahora en una de las salas de Malba Puertos, donde decenas de sus obras se exhibirán desde el sábado próximo con otras de Daniel Leber.Catalina de Erauso: la "novicia rebelde" que escapó del convento y cruzó el Atlántico vestida de varónSímbolos de todo tipo y seres híbridos habitan las creaciones de ambos, que expresan "la misma vocación por el estudio de las tradiciones filosóficas, por hacer de cada imagen un puente hacia lo intangible y por buscar en la cotidianidad manifestaciones impensadas de lo divino". Así lo resume Alejandra Aguado, curadora de Vuelo infinito. Una muestra que integra obras de Malba, de la Fundación Pan Klub y de Colección Amalita. Una oportunidad imperdible -con entrada gratis- de acompañar a estos dos artistas nacidos con más de un siglo de diferencia en sus viajes místicos.Una "colección de símbolos" de diferentes tradiciones componen la instalación de piezas de hierro realizada por Leber que recibe en la entrada de la sala con vista al lago. Entre ellos se cuenta la silueta de una serpiente, que evoca la transformación. Y se repite en otras obras, no solo en esta exposición alojada dentro del edificio diseñado por el Estudio Herreros, sino en la que se podrá ver en una de las tres salas a cielo abierto, rodeadas por bosques de alisos.Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed se titula está última, compuesta por instalaciones especialmente realizadas para la ocasión por Florencia Sadir. Una de ellas es una construcción con muros anchos de barro y de cal, inclinados de modo tal que forman una suerte de templo con vista al cielo, y ofrecen amparo a un tronco de algarrobo con gotas de cerámica. Originaria de los Valles Calchaquíes, esta artista propone según Aguado "un encuentro con esas otras fuerzas vitales para reconocernos como parte de una conjunción de elementos".Hay algo de toma de conciencia también en las intervenciones de Ivana Vollaro en la reserva del museo, que invita a detenerse en el límite entre lo visible y lo invisible de una institución. Desde la sala de enfrente observan estas piezas las esculturas de Gabriel Chaile que representan a sus familiares con formas de hornos de barro, adquiridas por Eduardo Costantini en la Bienal de Venecia de 2022."Es un museo que está formando nuevas audiencias para el arte contemporáneo. El 80 por ciento de la gente que viene, un promedio de 3500 por día los fines de semana, nunca visitó un museo de arte", dice con orgullo a LA NACION Eleonora Jaureguiberry, coordinadora general de esta institución inaugurada el año pasado en Escobar, hasta donde llega un público diverso proveniente de lugares tan distantes como Rosario, Gualeguaychú, Paraná y la zona sur de Buenos Aires.Vale la pena llegar hasta aquí ya que la oferta cultural no se termina en el museo: continúa en los espacios públicos de Puertos, ciudad donde se instalaron de forma permanente 23 obras de artistas como Jorge Macchi, Diego Bianchi y Matías Duville. Los sábados también hay talleres vinculados con las muestras, como los que se ofrecerán para acompañar la de Leber y Xul Solar.Allí podrá descubrirse por ejemplo qué es la panlengua inventada por este polifacético artista definido por Borges como un "hombre versado en todas las disciplinas, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías, huésped de infiernos y de cielos, autor panajedrecista y astrólogo, perfecto en la indulgente ironía y la generosa amistad". Algunas de sus obras viajarán a Qatar, donde integrarán desde fines de abril la primera gran exposición de obras de arte latinoamericano en Asia occidental y el norte de África.Para agendar:Vuelo infinito, de Xul Solar y Daniel Leber; Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed, de Florencia Sadir, y Reservados, de Ivana Vollaro desde el sábado 29 de marzo a las 17 hasta el 31 de agosto en Malba Puertos, Escobar. Entrada gratis.

Fuente: Perfil
14/03/2025 13:36

Guillermo Kuitca revisita sus años ochenta en el MALBA con mirada actual

"Kuitca 86" llega en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba. En ese periodo transicional de la dictadura a la democracia y de su juventud a la adultez, sus obras hablan de la época, del arte y de lo que todavía nos emociona. Leer más

Fuente: Clarín
13/03/2025 17:00

Guillermo Kuitca regresa al Malba: 77 obras inéditas y 50 años de trayectoria

Después de 22 años, el artista vuelve con Kuitca 86, una muestra que reúne 77 obras esenciales de su carrera. Desde sus icónicas camas hasta referencias cinematográficas y teatrales.

Fuente: La Nación
11/03/2025 09:00

La "antirretrospectiva": Guillermo Kuitca vuelve al Malba con una etapa clave de su carrera

La "antirretrospectiva". Así llama Guillermo Kuitca a la muestra que inaugurará el jueves en Malba, a más de dos décadas de la anterior en el mismo museo y poco más de medio siglo de su primera individual, cuando tenía apenas 13 años. A diferencia de la de 2003, Kuitca 86 no reunirá las obras más destacadas que realizó durante su extensa carrera, sino que se concentrará en un periodo muy corto y de gran intensidad, en plena transición de la dictadura a la democracia.Guillermo Kuitca: "Quiero que mis cuadros sean como una canción""No estamos haciendo una muestra de los ochenta -aclara sin embargo a LA NACION Sonia Becce, cocuradora de esta exposición junto con Nancy Rojas-. Hay un foco específico, muy concentrado, muy investigado, sobre el año 86. Obviamente, para darle contexto, tenemos que retroceder y adelantarnos un poco. Pero no estamos dando cuenta de un espíritu de la década. Es un momento que para nosotras es clave en su producción, que no es la primera época".¿Qué ocurrió en 1986? Fue un punto de inflexión en el que la figura humana apareció en su obra, tuvo un desarrollo y volvió a desaparecer, aunque dejó rastros de su presencia en escenas dramáticas. Ese año presentó su serie Siete últimas canciones en la Galería del Retiro, de Julia Lublin, y le fue muy bien. Pero fue la última muestra que realizó en la Argentina hasta la retrospectiva del Malba, que no incluyó la mayoría de las que se verán ahora porque se encontraban en otros países."Es un año clave porque en cierta medida parte aguas respecto a cómo trabaja el espacio y la figuración", explica Rojas. Y recuerda que además realizó su primera exposición individual en Río de Janeiro, en la galería Thomas Cohn. Según ella, marcó otro punto de inflexión porque a partir de entonces "empieza a participar de distintas instancias expositivas de arte latinoamericano a nivel global".La obra más temprana de la exposición, nunca exhibida en el país, se titula Del 1 al 30.000. Tenía 19 años cuando dibujó en 1980 los números consecutivos hasta alcanzar la cifra estimada de desaparecidos. Tras el descubrimiento en Buenos Aires de la danza-teatro de Pina Bausch y un viaje a la ciudad alemana de Wuppertal que dejaría huella en su propia estética, una crisis personal impuso una pausa en 1981. Al año siguiente iniciaría Nadie olvida nada, una serie de pinturas realizadas sobre pedazos de muebles de su taller de la calle Cangallo.Comenzaba así lo que Becce considera "el Big Bang kuitquiano". Es decir, el hallazgo de "un lenguaje muy propio en concordancia profunda con su época" y la progresiva desaparición de la figura humana en su obra. El joven artista estaba por iniciar una carrera internacional que incluiría muestras en los principales museos, ferias y bienales del mundo -entre ellas la de Venecia, donde representó al país-; la participación en la prestigiosa Documenta de Kassel; el diseño del telón del Teatro Colón junto a Julieta Ascar y la reciente intervención en la capilla del Museo Picasso, en París.Dos de las series incluidas reflejan escenas vinculadas con los orígenes de su pasión por la dramaturgia: Nadie olvida nada y El mar dulce llevan el mismo título de las obras que dirigió con Carlos Ianni en el Teatro Planeta, en 1982 y 1984. La exposición se completa con pinturas de Siete últimas canciones y otras realizadas hacia fines de la década de 1980, cuando la figura humana ya ha desaparecido por completo. "Creo que me fugué de mi propia obra porque entendí que la acción dramática empezaba a pasar por elementos... -dijo Kuitca días atrás en una entrevista con LA NACION, en su casa-taller de Belgrano R-. Para mí las pinturas siguen siendo muy dramáticas, solamente que no estaban más las figuras humanas."Hay varios bonus tracks en este compilado que Kuitca compara con el disco más destacado de una carrera en el que sus pinturas son concebidas como canciones. Uno es la pieza titulada Kuitca 86, creada el año pasado especialmente para esta muestra: es una maqueta que recrea una caótica habitación cubierta de pintura de todos colores. Y que presenta "al mundo como si fuera una paleta", para evocar la intensidad de aquel momento.Otro está en el catálogo que acompañará la exposición: el resultado de una investigación dirigida por Viviana Usubiaga que profundiza con rayos X en la materialidad de las pinturas, con el fin de "visualizar las etapas de fluctuación" que caracterizaron esta etapa experimental. De esa manera se pudo comprobar, de una forma que sorprendió incluso al propio artista, cómo ciertas figuras quedaron "sepultadas" por planos de color.El tercero es una sala improvisada en el pasillo, cuyas aberturas hacia la planta baja se taparon por primera vez, donde se exhibe material documental. Allí hay dibujos, afiches de sus obras de teatro y fotos que presentan a Kuitca en diversos roles: leyendo un fascículo sobre Picasso a los 13 años; posando como un superhéroe junto a su hermana; con Divina Gloria y Batato Barea en el backstage de un recital de Fito Páez; con el pelo teñido de blanco y anteojos oscuros en la inauguración de su muestra en Thomas Cohn, o cual estrella de rock para notas de distintos medios. Como una del Jornal do Brasil, titulada "Las ansiedades de un ex niño prodigio"."En el 86 tenía sólo 25 años -destaca Becce-. Estas son obras muy maduras de un artista muy joven; maduras y a la vez experimentales. En el 82 Guillermo está pensando cómo hace para que trasladar a dos dimensiones lo que está viendo, lo que lo interpela emocionalmente: las escenas de teatro, la literatura, el cine. Entonces, dice: 'Bueno, empiezo desde cero'. Con poco pigmento y con los materiales que tiene en el taller. Que son malogrados, pobres, nada jerarquizados"."Hay una edad en que uno ve todo y por primera vez -observa Kuitca-. A lo mejor leés un autor contemporáneo y ese mismo año empezaste a leer a Proust. Y todo está en un presente brutal. Entonces a los diecinueve, veinte años, las cosas no están regidas por la historia del arte, sino por las oportunidades. Hay muchos encuentros que son revelaciones".Para agendar:Kuitca 86, desde pasado mañana a las 19 hasta el 16 de junio en Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415). Conferencia inaugural: el jueves 13 a las 18, con transmisión en vivo por YouTube.

Fuente: Página 12
05/03/2025 00:47

Muestra de George Friedman en Malba

En la revista femenina Idilio, la fotonovela en Argentina adquirió una dimensión estética extraordinaria gracias a la mirada del fotógrafo George Friedman que se expone en una muestra en el Malba. En esas fotografías para historias folletinescas también se filtraba una mirada camp y algunos guiños pioneros de la cultura queer.

Fuente: Clarín
04/03/2025 17:18

Rosana Schoijett en Malba Puertos: la potencia reparadora de lo natural

Una serie de collages textiles y en papel, donde la vegetación adquiere un primer plano, dialogan con la obra de la dupla Mondongo. Reflexiva, con toques fashion, se puede ver hasta el 9 de marzo.

Fuente: La Nación
04/03/2025 16:00

Malba Literatura anunció cinco nuevos seleccionados para su Residencia de Escritores

Cinco reconocidos escritores extranjeros participarán este año de la Residencia de Escritores (REM) organizada desde 2018 por el Departamento de Literatura del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). El programa permite que cada autor invitado resida cinco semanas en la ciudad de Buenos Aires e incorpore esa experiencia a su desarrollo artístico. En abril, en temporada de la Feria del Libro porteña, llegará el costarricense Luis Chaves (1969); en junio, el chileno Alberto Fuguet (1963); en julio, el alemán Timo Berger (1974); en septiembre, la española Rosa Berbel (1997) y la italiana Veronica Raimo (1978), en octubre, lo que seguramente permitirá que participe del Filba Internacional.La REM -que cuenta con el apoyo de embajadas e instituciones culturales- está destinada a escritores extranjeros (a quienes se les paga el pasaje, el hospedaje y un estipendio); este año, el programa recibió el número récord de 653 solicitudes de 58 países. El comité honorario que eligió a los autores estuvo integrado por el Nobel de Literatura John M. Coetzee; la directora de Malba Literatura, María Soledad Costantini; el escritor mexicano Fabio Morábito y el editor y escritor venezolano Gustavo Guerrero. En su sexto año, la REM inaugurará una nueva sede en Barrio Norte, a una cuadra del Malba y cerca de la biblioteca del sello Ampersand.Como en ediciones pasadas, se organizarán programas especiales acerca de los intereses y las obras de los invitados, sus procesos de escritura y creación, además de jornadas con otros colegas e instituciones locales. La REM cuenta con el apoyo de la embajada de Chile, el Instituto Italiano de Cultura y Acción Cultural Española.El proyecto de Luis Chaves, poeta y narrador muy apreciado en la Argentina, se titula "Zapote". "Cuatro columnas narrativas independientes comparten un elemento: la casa #65 de la ciudadela Zapote (de San José, en Costa Rica), cada una en espacio temporal propio. La casa pertenece al periodo climático de garantías laborales y cobertura universal de la salud del país, que (a tono con no pocos países de la región) desembocó en la movilidad social. Pero esto es apenas un rumor ininteligible al fondo de las cuatro columnas narrativas. Las columnas se ubican a fines de los 70 inicios de los 80, fines de los 90, primeros años del segundo milenio, y una proyección al 2050â?³, describe el autor en la presentación."Iría a Buenos Aires con el primer borrador de Ushuaia, una novela acerca de madres e hijos, ficciones, muertes y fronteras -cuenta Fuguet en su solicitud-. El proyecto me parece interesante ya que de cierto modo deconstruye, y en algunos pasajes reconstruye, la idea de relación entre madres e hijos. No sabemos qué es real y qué es ficción. Si existe o no amor entre madres e hijos o si simplemente son relaciones (dis)funcionales. Explora también por qué alguien querría recuperar y ennoblecer una idea que no fue. [...] Gráfica y estructuralmente, la novela consiste en varias cajas que contienen relatos que se crearon a partir de una historia que se produjo en un minuto específico del tiempo. [...] Son varias capas y el lector deberá intentar acomodarlas. Y hay voces argentinas (de La Plata, San Luis, Mendoza), por lo que estar rodeado del lenguaje real sin duda me potenciará". Para el autor y director, Ushuaia podría ser su "novela más universal".Timo Berger, que además de escritor bilingüe es traductor, trabajará en una nueva colección de cuentos ambientados en distintos lugares de la Argentina. "Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires de nuevo (posiblemente también Bariloche, Neuquén, Montecarlo (Misiones) -detalla el autor alemán-. Paradas de un viaje que hice yo mismo hace unos años. En mi viaje en micro por todo el país, tomé muchas notas, escribí un diario, mantuve conversaciones y las grabé en cinta, tomé fotos con una cámara análoga, recogí mucho material y muchas impresiones. En cada una de estas paradas, conocí a autores argentinos y les acompañé en su vida cotidiana y en sus viajes por sus respectivas ciudades". Anticipa que no serán relatos autoficcionales.Rosa Berbel escribirá poemas de amor vinculados con la geología. "En este poemario, que he titulado provisionalmente 'La sedimentación', planteo explorar este vínculo enigmático y radical , jugando con el amplio abanico de posibilidades que genera la relación -explica en su proyecto-. En el libro, otra cuestión desempeña un lugar central: el amor, que como la poesía y la geología, tiene una lógica de capas, de estratos que se acumulan y transforman con el tiempo. En la geología del amor, cada experiencia deja su rastro: una huella fósil, una fisura, una sedimentación de emociones que no desaparecen, sino que se integran en el subsuelo de nuestra memoria afectiva. En los poemas de este proyecto, el amor se entiende como un movimiento tectónico que desplaza, reorganiza y da lugar a paisajes inéditos, tanto en la tierra como en el lenguaje. El texto se integrará en una ya notable tradición de pensamiento geopoético, de la que quizá el poeta escocés Kenneth White sea el más destacado representante".Por último, Veronica Raimo -finalista del Premio Booker Internacional en 2022 con la novela Nada es verdad- avanzará en un libro de ficción protagonizado por una mujer de 35 años que trabaja como camarera. "Un actor estadounidense que conoció accidentalmente abusó de ella cuando era estudiante. La historia transcurre diez años después de ese hecho, cuando ella lee en las noticias que el actor ha muerto, y recuerda lo sucedido y cómo aquel suceso había afectado a su vida", indica en la solicitud. En el país donde nació el movimiento de Ni Una Menos no le faltarán motivos de inspiración.

Fuente: Clarín
28/02/2025 20:36

Alberto Fuguet, Verónica Raimo y otros tres escritores fueron becados por el Malba para avanzar en su nuevo libro en Buenos Aires

El integrante del jurado de Honor del Premio Clarín Novela es uno de los cinco seleccionados para la Residencia de Escritores Malba de 2025. Además, vendrán a la ciudad la italiana Verónica Raimo, el alemán Timo Berger, la española Rosa Berbel y el costarricense Luis Chaves.

Fuente: Página 12
23/02/2025 00:02

La increíble historia del húngaro George Friedman, de la revista "Idilio" al Malba

Exiliado tanto de la Primera como de la Segunda Guerra Mundial, llegó a probar suerte en París y en Hollywood, pero terminó trabajando en la industria editorial argentina, entre los años '40 y '60. Esta exhibición curada por el argentino Facundo de Zuviría y el brasileño Samuel Titan por fin le hace justicia.

Fuente: Clarín
16/02/2025 13:00

Cao Fei la deslumbrante artista china que expone en el Malba: "La realidad virtual y la IA están dominadas por usos comerciales, ya no creemos en la utopía"

En este diálogo imperdible, la extraordinaria artista habla de sus inspiraciones sociales, políticas y económicas para elaborar su arte, tal como está plasmado en la muestra del Malba.Reside en Beijing y trabaja con videos, inteligencia artificial, realidad aumentada en su laboratorio que es un ida y vuelta del presente al futuro.

Fuente: La Nación
07/02/2025 21:00

Cómo son los más de 10 proyectos que se construyen alrededor del Malba en Puertos y sus precios

Construir ciudades no es tarea sencilla. Al día de hoy, genera emoción contemplar el trabajo que hicieron antiguas culturas al levantar sus propias urbanizaciones. Y, actualmente, en pleno siglo XXI y en medio de un mundo dinámico, todavía queda espacio para soñar y crear nuevas urbanizaciones que respondan al mindset de esta era.Tal vez uno de los emprendimientos inmobiliarios más emblemáticos de los últimos 25 años fue Nordelta, la ciudad pueblo de Tigre, en donde residen 50.000 habitantes en 27 barrios. Pero hay otro rincón de Buenos Aires que está tomando envergadura y que hasta decidió tener adentro la segunda sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, mejor conocido como el Malba. En pleno Escobar, se levanta Puertos, un megaemprendimiento que ocupa 1400 hectáreas con 11 barrios lanzados, en los que viven 3600 personas. Además, cuenta con colegios, un club naútico y deportivo, y una reserva de 60 hectáreas. Tanto Nordelta como Puertos y los dos Malba son creaciones de una misma mente brillante: Eduardo Costantini.Un especialista en alquileres adelanta lo que viene: precios, ajustes y los tiempos de los juicios de desalojos@import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem;border:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:301px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}Puertos, un barrio que crece Superficie: 1400 ha Población:3600 hab.Barrios lanzados:11Colegios:2Club deportivo:1La novedad en este nuevo megaproyecto en Puertos es que ahora se avanza con el desarrollo del área de la Bahía, una nueva zona que conformará "una mini ciudad". El nuevo sector, de unas 12 hectáreas en total, ya cuenta con tres edificios y tendrá 12 más, además de un centro comercial y un espacio recreativo, playa y bosque. El sueño de vivir en contacto con la naturaleza no pierde fuerza y los desarrolladores saben cómo generar ese entorno.En la zona ya se está trabajando en los nuevos edificios que sumarán 329 unidades y espacios comerciales, que demandarán más de US$95 millones de inversión. "Estos terrenos tienen la ventaja de ofrecer la posibilidad de desplegar una forma de vida muy en contacto con el lugar y el paisaje y, construir comunidades de vecinos que conviven y comparten servicios", explica Juan Herreros, arquitecto español que estuvo a cargo de la remodelación del Malba en Palermo en 2017, el diseño del Malba de Puertos y de uno de los edificios que se construirán en la Bahía.La hierba llena de colágeno y potasio que alivia el dolor articular y combate la inflamación "Al generar espacios de encuentro, esparcimiento y cultura, cambiará la forma en la que la gente mide los desarrollos de los suburbios: se darán cuenta que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes", comparte Mariano Clusellas, director Clusellas Ades, estudio de arquitectura que lleva adelante uno de los emprendimientos. Y explica que la costanera, el bosque, el museo y los locales comerciales que se levantarán funcionarán para todos los edificios y barrios generará un modo de vida. "Todo el sector de la Bahía está pensado para evitar el aislamiento y fomentar el espíritu de comunidad", agrega."Creo que Pilar está saturado y Escobar tiene muchísimo para crecer", agrega el arquitecto Pablo Ponisovsky, director de Creaurbana, desarrolladora que levantará dos edificios con 100 unidades en los macrolotes 8 y 9, al consultarle sobre el impacto que tendrá el emprendimiento en la zona, y agrega: "El proyecto de la Bahía va a potenciar muchísimo Escobar, tanto en la oferta comercial como en la gente que va a trabajar para darle servicios a Puertos. Ya está sucediendo, la demanda está poniendo un ojo en la zona y Escobar aparece en agenda".Una nueva ciudad planificadaEl sector Bahía -cuyos edificios empezarán a construirse- contará con unidades residenciales, de oficinas, sector comercial, recreativo e incluso una playa y un bosque. "Hay un pensamiento estratégico del sector, para que lo disfruten quienes lo habitan y quienes lo visitan", agrega Gonzalo de la Serna, CEO de Consultatiode y explica que toda la zona cercana al agua, con grandes vistas, está pensada para aquellos que buscan una vida con menos ruido, menos movimiento y turismo. Mientras que los interesados en emprendimientos apto profesional o que se encuentran dando los primeros pasos en su proyecto familiar, el sector cercano a la avenida troncal, donde estará la propuesta comercial, es ideal, con tickets un poco más bajos.Pero este sector de la Bahía aspira a ser más que un lugar donde habitará la gente y se conformará una comunidad. Se trata del trazado de una nueva mini urbe, donde "se encuentran y encontrarán desarrolladores que tengan una vocación de construir una ciudad con nosotros", comparte Leandro Chiappa, director de producto en Consultatio, la empresa que lleva adelante Puertos.El ejecutivo explica que cada macrolote será construido por desarrolladores que han impulsado emprendimientos de categoría y se aliarán con estudios de arquitectura que tienen un historial que los respalda. "En el mundo de los negocios, estamos haciendo una inversión desproporcionada, pero es para configurar algo único e irrepetible", revela Chiappa.Alex Cannigia mostró el departamento que compró en un complejo de lujo que evadía impuestosLos ideólogos del proyecto buscan lograr un emprendimiento urbanístico de un calibre inédito, donde se levantarán más de 10 edificios con su propia personalidad y, al mismo tiempo, mantendrán una identidad con el conjunto. Además, buscarán llevar locales comerciales con marcas autorales propias, que se fundan con el ADN del lugar y lograr una arquitectura singular. Actualmente ya "hay tres edificios funcionando, un paseo costero y un Malba, al que visitan más de 3000 personas todos los fines de semana", revela Serna. Diseñado por el estudio Herreros, con el apoyo de Torrado Arquitectos, Bulla en el paisajismo y Flora Estudio en el diseño del mobiliario, el museo rompe los moldes de la construcción tradicional: no tiene fachadas. "Además, sus 5500 m² se crearon partir de un gran techo de cúpulas translúcidas de 1200 m²", detalla Santiago Tarasido, CEO de Criba, la empresa argentina que lo construyó.Uno por uno, los nuevos proyectosTres edificios verdes con servicios y alquileres temporariosEn los macrolotes 21, 22 y 23 ubicados más cerca del corredor troncal, se levantará el Distrito Rhodium, tres edificios verdes que se entrelazarán con la identidad del lugar y que sumarán un total de 16.000 metros cuadrados. Cada edificio tendrá su propio destino, aunque todos buscan brindar un sector de servicios, tanto para los habitantes de Puertos como para sus visitas: uno estará dedicado a la salud -con gimnasios y servicios médicos-, otro se abocará a lo profesional -con oficinas, estudios de arquitectura, salas de reuniones- y el tercero tendrá un pequeño mercado con panadería y otros servicios, para facilitar las compras de cercanía. En el último piso de todos ellos, habrá un sector de vivienda destinado a alquiler temporario, con monoambientes de 32 m² y dos ambientes de entre 45 m² y 50 m². Además, desarrollarán cocheras en el subsuelo. Todo, enmarcado en un plan de 80 meses de ejecución, con un valor de m² promedio de US$3200."Puertos reinventó el concepto de ciudad", asegura Sol Strazza, socia de Ankon Sur S.A., la constructora y desarrolladora que lleva adelante el trabajo en estos tres macrolotes y que, además hizo dos construcciones que ya están terminadas: el edificio Plaza ubicado en la manzana 1 y el Rhodium Vista en el macrolote 2, con 32 departamentos totalmente vendidos, en el cual vive actualmente con su esposo. También se encuentran desarrollando Rhodium Terrazas en la manzana 3, un edificio de seis pisos ubicado en la primera línea del lago, que tendrá un basamento comercial y una plaza central que conectará todo el sector. Sumará 60 departamentos que van de los dos a los cinco ambientes, con un valor de promedio de US$3200/m². "Estimamos que la inversión total entre todos los emprendimientos será de US$35 millones", revela.Dos edificios con viviendas, oficinas y locales con vista al aguaOtro de los emprendimientos que se construye en la Bahía se levanta en los macrolotes 4 y 5, vecinos al Malba. Con vista al agua, se levantarán dos edificios que combinan viviendas residenciales, locales comerciales y oficinas. "Mezclan retail y real estate, para darle vida urbana a un contexto bucólico y extraordinario, con vistas abiertas al agua y a la naturaleza" , describe Damián Manusovich, de MMCV arquitectura y Root desarrollos. "Serán espacios abiertos, despojados y receptivos, destinados al encuentro y al disfrute", comparte Ariel Dell Acqua, gerente de marketing y comunicación de la desarrolladora Root, que lidera la construcción de AORA Puertos. Uno de los edificios constará de 78 unidades residenciales, 10 oficinas y 6 locales comerciales, con departamentos de dos ambientes desde 52 m², tres ambientes de 69 m² a 111 m² y cuatro ambientes desde 155 m² hasta 169 m². El ticket arranca en US$140.000 y llega a US$690.000, y estiman que estará listo para el 2026. Por su parte, el otro edificio llamado Del Museo aún está en etapa de anteproyecto.Tres edificios alrededor de un patioVecino al Malba y al bosque se levantarán en el macrolote 16 otros tres edificios con 120 unidades y que sumarán una inversión de US$25 millones. Todos tendrán una planta baja de locales comerciales, que se integrarán a la propuesta de Puertos y que circundarán un patio. "Lo llamamos ciudad de patios, porque las viviendas rodean una zona de verde y de esparcimiento comercial que le da mucho carácter al proyecto", explica Clusellas, del estudio de arquitectura que diseñó el emprendimiento, junto con LCP Desarrollos.Agua de chía, ¿por qué es clave para el buen funcionamiento del cuerpo?Uno de los edificios será vecino al bosque del sector Bahía y contará con tres pisos donde habrá oficinas, departamentos de alquiler temporario y amenities. Otro tendrá seis pisos, vista al Malba y a la avenida troncal, y combinará viviendas apto profesional y residenciales; por último, habrá un tercer edificio que será netamente residencial y que albergará los departamentos más exclusivos, con vista al agua. Las unidades de estos edificios arrancan en los dos ambientes de 45 m² con un ticket de US$130.000 y llegan a los seis ambientes de 350 m² por un valor de US$800.000.La construcción de la obra sumará un total de 15.000 m², 8000 m² de subsuelo y 5600 m² de espacios verdes. Estas zonas sin construir apuntan a generar bienestar en los habitantes de la ciudad y se alinean con la identidad de Puertos de generar comunidad y conexión. "Es un emprendimiento con espacios amplios, mucho verde, vistas y arte, siguiendo la esencia de Puertos", comparte Facundo Carfí, desarrollador del proyecto. La construcción arrancará en diciembre de 2025 y estiman que se entregará a fines del 2028.Un edificio con seis módulos de casas en alturaOtro de los vecinos del Malba es el macrolote 7. Allí se levantará un edificio de seis módulos independientes, con una inversión de US$15 millones. Estos funcionan con un sistema de casas en altura, que buscan garantizar las mismas comodidades de una vivienda, compartiendo el mantenimiento y amenities con el resto del complejo. Tendrá un subsuelo de cocheras, un basamento comercial y 30 unidades residenciales. "Planteamos un proyecto basado en la premisa de interpretación del entorno, usando líneas rectas y transparencia, para integrarlo con la flora y la fauna y aprovechar el impacto positivo que tiene el estar rodeado de naturaleza", comparte Leonardo Rodríguez Nader, CEO y Cofundador de Comunidad de Inversión (CMNV), quien desarrolla el proyecto."Puertos es un enclave que ofrece una superposición ideal de intimidad y colectividad. Siguiendo esta premisa, nos planteamos hacer departamentos que son como pequeñas villas superpuestas, que guardan privacidad y, a la vez, permiten socializar y coincidir con los vecinos en las circulaciones y espacios comunes", explica el arquitecto Herreros, que además de construir el museo Malba de Puertos, está atrás de este edificio que construirá CMNV. El emprendimiento se levantará en un terreno de 7000 m², sumará un total de 10.000 m² de construcción y llevará entre 24 y 30 meses. Aunque todavía no se lanzó, ofrecerá unidades que arranca en US$3500/m² y que van de dos a cuatro ambientes, desde los 70 m² hasta los 250 m².Un edificio con la máxima privacidadEntre los edificios que formarán parte de esta nueva ciudad, pero que contarán con un poco más de privacidad que los otros, está el emprendimiento ubicado en los macrolotes 10 y 11. Ambos terrenos se unificarán para generar un edificio que adoptará una geometría curva que se mimetizará con la forma de la bahía. "Es un terreno con mucho frente costero, suma casi 160 metros, y nos interesaba capitalizar esa particularidad del lote, que se trata de un activo paisajístico muy rico de la urbanización", comparte Rodrigo Grassi, socio titular de Aisenson Arquitectos, que también están trabajando en la reconversión del edificio del ex Mercado del Plata de IRSA -ubicado a metros del Obelisco-, y detalla que una de las calles cruzará el edificio por abajo y desembocará en un muelle.El proyecto contará con subsuelo de cocheras y cuatro pisos de 87 unidades, de dos, tres y cuatro ambientes, de entre 70 y 180 m², casi todos con vista al agua. Aunque todavía no están los valores de venta, existirá la posibilidad de abonar un adelanto del 40% y pagar lo restante en 40 cuotas en dólares. "Sumará una inversión aproximada de US$20 millones y, en línea con la visión de Puertos, está enfocado mucho en el wellness, razón por la cual los amenities ocupan más de 900 m², sin contar el jardín", comparte Tomás Enrique Marchand, gerente comercial de ADN Developers, que revela que con este emprendimiento desembarcan en zona norte, ya que hasta ahora trabajaban en Palermo, Belgrano y España. Detalla que la obra llevará alrededor de 42 meses y planean empezarla en mayo del 2025.Dos edificios con playa y salida al agua"Estamos pensando en un proyecto que esté muy conectado con la naturaleza, que tenga una relación muy estrecha con el agua. Además, el Malba ubicado a escasos metros potencia el emprendimiento", comparte el arquitecto Pablo Ponisovsky, director de Creaurbana, que desarrolla dos edificios que sumarán 100 unidades, en los macrolotes 8 y 9. Se trata de 18.000 m² de construcción que tendrá departamentos exclusivamente residenciales. Contará con unidades de dos, tres y cuatro ambientes, con un valor a partir de los US$3000/m². "Vamos a estar trabajando durante el 2025 y proyectamos 36 meses de obra", finaliza Ponisovsky.

Fuente: Clarín
24/01/2025 15:36

Lucrecia Lionti al Malba: más brazos para tejer

La artista tucumana, que tendrá en marzo su primera exposición en un museo, repasa su formación y la deriva cruel del textil manufacturado que le da título: Fabril la mirada.




© 2017 - EsPrimicia.com