MADRID.- Las cámaras ya están encendidas. Los teléfonos apuntan a Jesús Huerta de Soto para filmar su clase magistral. Empresario madrileño, doctor en Economía, es un prócer de la Escuela Austríaca que se convirtió en un fenómeno viral en la pandemia, cuando sus excéntricas exposiciones lograron millones de reproducciones en YouTube. Un desconocido Javier Milei miraba esas clases para perfeccionar sus conocimientos sobre anarcocapitalismo. Años después, cuando asumió como presidente, el libertario citó al español como uno de sus mentores en su primer discurso ante el Congreso.La admiración ya dejó de ser platónica: maestro y discípulo se conocieron personalmente y afianzaron la relación desde la fascinación mutua. Si Huerta de Soto es la guía, Milei es el único líder que ha logrado poner en la práctica una doctrina creada a finales del siglo XIX.Ese vínculo quedó en evidencia este jueves cuando Huerta de Soto daba una entrevista en el canal A24 y Milei apareció por sorpresa para sumarse a la conversación. Todo fue abrazos y elogios mutuos. Una charla en la que el español no se privó de cuestionar al fallecido papa Francisco: ahora podrá darse cuenta de que el Estado "es el anticristo", dijo.La comunicación entre Huerta de Soto y Milei fluye por el WhatsApp del economista alemán Philipp Baus, ayudante del español. Chatean sobre la inflación argentina, los planes para dolarizar y la base monetaria del Banco Central. "Como hacen los médicos y los abogados con sus pares, Milei suele pedirles opinión sobre economía", dijo un testigo de esos intercambios.Huerta de Soto, 68 años, ya se subió al escenario. Traje azul, corbata roja y pañuelo blanco. LA NACION, invitado especial, está en primera fila. Es una clase de la Maestría en Economía Austríaca (a finales de 2024) pero no habrá, durante los siguientes 90 minutos, ni un sólo número anotado en el pizarrón.También se sienta en primera fila Alejandro Nimo, agregado de Comercio Internacional de la Embajada Argentina en España. "Estamos en la meca del anarcocapitalismo", dice, orgulloso. Sobre su banco, como el de los 50 alumnos que se preparan, descansa un tomo de "La acción humana", un tratado económico de 1067 páginas conocido como "la biblia libertaria", que será citada a pasajes por el profesor.El tema: la pirámide de Friedrich Hayek. Huerta de Soto explica que el autor le atribuye a la economía el grado de máxima complejidad entre todas las ciencias que puede estudiar el ser humano. Grita, camina de un lado a otro, baja del escenario y hasta imita el aleteo de un pájaro para que sus alumnos lo entiendan: siempre hace falta una teoría -dice- para darle sentido al conocimiento, aunque la mayoría de las veces el resultado puede ser "trágico"."¿Qué es lo que pasa? Que la inmensa mayoría de la gente dispone de teorías falsas, teorías absolutamente erróneas. Burdas ideologías que los llevan a interpretar el mundo al revés", lanza en una frase que en la Argentina podrían ser atribuídas a Milei.Si YouTube popularizó sus clases, el desembarco de Milei en la Casa Rosada multiplicó sus alumnos: este año se abrió una lista de espera porque su maestría completó todos los cupos, cuentan fuentes académicas. La Argentina, además, se volvió un tópico recurrente para el profesor español.Nuestro país es el primero que pretende aplicar las recetas de esta escuela económica ultraliberal, lo que despierta la continua atención de esta cofradía de "austríacos", que sus detractores califican como una "secta". Por eso, personajes hasta ahora desconocidos para el público europeo son ejemplos habituales de estas clases."En el orden más complejo de las ciencias, todo quisqui tiene su opinión: (Sergio) Massa, el papa Francisco, el doctor (Pedro) Sánchez, ¡por Dios!", grita el economista, que engalana la voz para referirse al presidente español."¿Usted quiere que se suba el salario mínimo? Sí, sí. ¿Usted qué cree que hay que hacer con esto otro? Es tan compleja la sociedad que realmente podemos entender muy poco. Paradójicamente, esto da pie a que cada uno tenga su opinión para solucionar los problemas del mundo". Suelta frases que cualquier libertario podría reconocer como "papá Estado" o "la batalla contra el estatismo".La clase se sumerge en la pirámide de Hayek, pura teoría científica, un postulado con casi un siglo de antigüedad. Aparece algún bostezo aislado y susurros entre los alumnos del fondo; el tema se torna repetitivo, pero el profesor hace lo imposible por sostener la atención. Y lo logra.Una escena difundida en YouTube se repite en sus clases: toma un billete de 10 euros de su billetera y lo rompe en pedacitos ante la sorpresa de los más jóvenes. "Usted, ¿por qué se ríe? Pero si esto es una mierda. Es un trozo de papel, un pedazo de celulosa con un poco de tinta. ¿Por qué se ponen nerviosos?", provoca. Y se sube a un pupitre para lanzar los papelitos al aire ante las risas de los estudiantes.El dinero -asegura- tiene un valor subjetivo, aunque en su caso personal esos 10 euros representan poco y nada. Huerta de Soto es uno de los 350 españoles más ricos, según el ránking del diario El Mundo. Es propietario de España SA, una aseguradora que heredó de su abuelo, una compañía que maneja activos por 800 millones de euros. La empresa cuenta con más de 30 inmuebles, la mayoría en Madrid y Lisboa, que le aportaron una renta de 10 millones de euros en 2022, según el medio.Huerta de Soto se deslumbra con Milei: dice que es el político libertario ideal y que, cuando termine su gestión, debería recibir el premio Nobel de Economía, como el propio Presidente postuló hace un tiempo."Se ha convertido en un modelo. Porque él, como economista consumado, ha sido capaz de darse cuenta con humildad, de que solo se puede entender el mundo que nos rodea siguiendo el enfoque dinámico, empresarial y creativo de la Escuela Austríaca. Hoy nos toca rendir homenaje a un hombre que no tiene miedo, que no duda en inmolarse en su sed por cambiar el mundo", dijo en junio en su discurso frente a Milei.Huerta de Soto termina la clase agitado y vuelve a su despacho. Se sienta en su escritorio y pone música clásica en su radio portátil. Si su cátedra es una referencia para los libertarios del mundo entero, su despacho se ha convertido en una escala obligada para algunos funcionarios argentinos.Hasta acá llegó tiempo atrás la ministra Sandra Pettovello, para reunirse con el mentor de Milei. La foto se colgó en la cuenta del Ministerio de Capital Humano para que circule en las redes, terreno fértil para los libertarios.Caminar en su despacho es una prueba de equilibrio. Se trata de dar pasos entre decenas de libros; manuales de economía y separatas de su autoría ordenados en el suelo, que reparte al primer curioso que aparezca. Asoma en su escritorio un pequeño busto del economista austríaco Ludwig von Mises, el autor de la "biblia libertaria", estatua que lleva a sus clases de los miércoles.-¿Se pueden aplicar las teorías de la economía austríaca en un contexto como el argentino?, pregunta LA NACION.-¿Y a mí qué me importa eso? Yo me muevo en el mundo de las ideas. Eso es lo único que me importa, responde.Las paredes están atestadas de fotos con economistas. Los nombra de memoria, sin tomar aire, como si fuera la formación de su querido Real Madrid. Desde la comodidad de su sillón cuenta que, aunque no le gusta moverse de España, viajará a la Argentina el próximo abril. "Sería ingrato rechazar la invitación, porque tú no te imaginas los miles de mensajes que me llegan desde Argentina. Desde que ganó Milei, me escribe muchísima gente para agradecerme". Aceptó la invitación de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas, que le entregará un honoris causa en Buenos Aires. Milei está invitado.
La Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) organizó las movilizaciones por supuestos incumplimientos de la administración local a compromisos contraídos
River ya le ganaba por 1-0 a Gimnasia en La Plata el partido que terminó con un contundente 3-0. Pero el segundo tiempo había empezado muy a favor del Lobo, que había introducido tres cambios en el entretiempo que levantaron al equipo. Tanto que un cierre brillante de Pezzella había cortado una jugada clarísima de gol del local, que se acercaba al empate. Hasta que...Todo nació en Acuña, que recuperó la pelota sobre la línea de fondo de River, casi contra el banderín del córner, ante un avance de Pintado. El lateral levantó la cabeza y le pasó la pelota a Santiago Simón, que controló y soltó el pase a Colidio, perfilado de frente a la cancha sobre la banda izquierda. Entonces la jugada se aceleró: el delantero le pasó la pelota a Castaño, que la cedió a Driussi, autor del primer gol; de primera, el jugador surgido del club la pasó de primera a Franco Mastantuono, que recibió la pelota sobre la banda derecha su posición habitual. ¿Y entonces? Entonces el talento de este chico de 17 años decoró la jugada...Mastantuono corrió en diagonal con la pelota cosida a su pie izquierdo; cuando ingresó al área pasó entre Silva Torrejón y Piedrahita y se perfiló para patear, aunque tuvo tiempo de hacer otro amague para hacer pasar de largo a Giampaoli: luego remató de zurda al primer palo, sin que Insfrán pudiera desbaratar la obra de arte. Un rush de contraataque que fue de una punta a la otra de la cancha, en la que intervinieron seis jugadores y duró 19 segundos. Suficientes para transformar este gol en candidato a mejor del Apertura. La manera en que el jugado de la selección Sub 20 armó y definió la jugada llevó inmediatamente a recordar al Messi de los inicios en Barcelona, cuando arrancaba estacionado a la derecha y entraba en diagonal dejando rivales en el camino y haciendo sufrir arqueros con sus remates de zurda. No se trata de compararlos, sí de marcar las similitudes en la manera de definir.El gol de Mastantuono, desde dos ángulosPFFF GOLAZO DE RIVER â?ªð??´Gran jugada y definición top de Franco Mastantuono para el 2-0 ante Gimnasia#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/acjbOvAy6M— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 18, 2025¡¡EL PIBE DE RIVER!! GOLAZO DE MASTANTUONO PARA EL 2-0 ANTE GIMNASIA EN EL BOSQUE. pic.twitter.com/ZLKQEiObO1— SportsCenter (@SC_ESPN) April 18, 2025El gol de Driussi que abrió el marcadorLLEGÓ EL PRIMERO DE RIVER â?ªð??´ Sebastián Driussi encontró un rebote en el área y la mandó adentro para el 1 a 0 ante Gimnasia#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/lkfhSSsvsE— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 18, 2025El gol de Aliendro que cerró la goleadaRIVER GOLEA EN EL BOSQUE â?ªð??´â?ªRodrigo Aliendro llegó al área y definió para el 3-0 sobre Gimnasia#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOrFik pic.twitter.com/M5IttjjlWu— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 18, 2025
Huevos de todos los tamaños, envueltos en colores brillantes como joyas de papel, comparten estanterías con conejos, gallinas, liebres y patitos de chocolate que parecen recién salidos de un cuento. Todo está dispuesto con esmero en las vitrinas inmaculadas de una bombonería tradicional en pleno Palermo. Hace meses que en Elite, la chocolatería de la familia Wartelski, se respira anticipación: se acerca una de las fechas más esperadas del calendario, la gran celebración de las Pascuas. "Son, por lejos, los días de mayor concurrencia", cuenta Lucas Wartelski, tercera generación al frente de este emprendimiento familiar fundado en 1943. Fue su abuelo, John, quien comenzó en Europa con este sueño a principios del siglo XX. Desde muy joven, John Wartelski descubrió que el mundo del cacao le fascinaba. Más de una oportunidad le confesó a su padre, Julius, su gran deseo: "Quiero ser chocolatero". Por aquel entonces, Prusia aún existía como Estado y todo el viejo continente miraba a América como la tierra de las oportunidades. Enterado del sueño de su hijo, Julius no dudó en apoyarlo. Lo alentó a formarse con los mejores maestros de la época, y así fue como John llegó a Berlín y luego a Suiza, pasando por Zúrich y Basilea, donde aprendió el verdadero arte de la chocolatería.Años más tarde, en 1938, la familia decidió emigrar a la Argentina. John llegó con su oficio bajo el brazo y un sueño en la valija: abrir una chocolatería de estilo europeo en la cosmopolita ciudad de Buenos Aires. Con mucho esfuerzo en 1943 abrió las puertas de "Elite", una pequeña tienda en el barrio de Belgrano ubicada en la calle Ciudad de La Paz. "Su pasión, los conocimientos adquiridos y la magia de sus creaciones lo transformaron rápidamente en el chocolate más renombrado de Buenos Aires. El emprendimiento familiar creció basado en el trabajo y el amor por los detalles. Junto a su mujer, Ilda, establecieron una tradición por la calidad que llega a nuestros días conservando recetas y técnicas que ya no son habituales", cuenta Lucas, actual Director de la marca, quien creció desde chico envuelto en el inconfundible aroma a cacao artesanal. Desde los inicios en el local sorprendieron con sus recetas europeas y variedad de chocolates. Comenzaron con piezas sencillas de chocolate sólido con leche, amargo y blanco. En ese entonces, surgió uno de sus productos estrella: las lengüitas de gato, con su característica forma alargada. Con el tiempo, incorporaron diferentes rellenos y combinaciones: con menta; mazapán, naranjitas; frutos del bosque, café, nuez, almendras, ciruelas, entre otros. También con alcohol como las "Cerisettes", cerezas maceradas y bañadas en chocolate semiamargo. Todos novedosos para la época. "Al principio los clientes eran todos inmigrantes por lo cual buscaban sabores bien europeos y las tabletas de chocolate con y sin frutos secos. A lo largo de los años se fueron implementado nuevos sabores, más locales. Como el relleno con dulce de leche", cuenta Lucas. Pero la innovación nunca se detuvo. "Nos gusta que los clientes puedan descubrir sabores nuevos todo el tiempo", agrega con una sonrisa.Más adelante, John transmitió su amor por el chocolate a su hijo, Leonardo. Y, al igual que su padre, él también viajó a Europa para capacitarse. "Él aportó nuevos e inteligentes detalles al proceso de producción, que enseguida fueron reconocidos y adoptados por otras prestigiosas marcas de varios países", afirma. En la fábrica ubicada en Villa Martelli, ellos mismos se encargan de elaborar su propio chocolate desde cero. La materia prima (los granos de cacao) llega desde Brasil y Ecuador, y es allí donde los tuestan y procesan, siguiendo sus recetas tradicionales."La fábrica trabaja todos los días. Dividimos la producción principalmente en lo que es bañado y molde", explica. Pero más allá del respeto por la tradición, también hay espacio para la innovación constante. "Estamos desarrollando nuevas cosas. En este momento, tenemos ganas de sacar una línea de pistacho. Y las láminas de menta, pero rellenas de dulce de leche", adelanta con entusiasmo. Con el paso del tiempo, la bombonería fue creciendo y se expandió más allá de Belgrano, llegando a otros barrios porteños como Recoleta y Palermo, y también a Zona Norte, con locales en Martínez y San Isidro. Hoy en día cuentan con siete sucursales. "Los locales más nuevos, como el de Palermo, cambiaron radicalmente la imagen. Sin embargo, quedaron los clásicos que son los que los clientes de toda la vida prefieren. Lo relacionan mucho con la familia e incluso tienen muchos recuerdos. "Acá me traía mi abuela", dicen muchos. No solo la marca, sino el lugar. Y si encuentran una lata o caja en lo de algún pariente siempre mandan una foto", cuenta Lucas. -¿Qué es lo que más te apasiona de este oficio? -El desafío de superarnos día a día y la satisfacción de saber que estamos haciendo un producto de calidad.-¿Qué valores te inculcaron los fundadores de este negocio? -El valor del trabajo y del esfuerzo constante. Me enseñaron a mantener siempre la calidad, sin importar los costos, a cuidar cada oportunidad que se presenta y, sobre todo, a ser agradecido. -¿Cuál fue el desafío o la crisis más grande que tuvo que atravesar la empresa en todos estos años? -La empresa nació en 1943, así que atravesó todas las crisis que vivió la Argentina desde entonces. Fueron muchas y todas difíciles, pero la marca a través de sus productos lo soportó. Elite se convirtió en un clásico, no solo por su historia, sino porque nunca sacrificamos la calidad. Siempre fuimos fieles a nuestras raíces.Para Lucas, Elite es como su familia y un bello recuerdo de su infancia. "Lo más lindo es cuando alguien prueba un chocolate y dice: "¡Qué rico que está!", cuenta. Aunque admite que le gustan todos los bombones, sus preferidos son el mazapán con frambuesa y el de crocante de castañas de cajú, mazapán y almendra. En pocos días llegarán las Pascuas y en esta histórica chocolatería se preparan para celebrarlas como lo hacen desde hace 82 años: con tradición, dedicación y mucho amor por el chocolate. Lo más lindo es que aquel pequeño sueño del inmigrante John sigue vivo. Pasó de generación en generación y hoy sigue creciendo, con la misma pasión que lo hizo nacer.
Mía Maestro se pasea por las Barrancas de Belgrano con total naturalidad. Lejos de ser una foránea, la actriz siempre encuentra en Buenos Aires esa conexión de pertenencia que no le ofrecen otras ciudades del mundo donde vivió radicada. Actualmente, su residencia permanente -impulsada por su desarrollo artístico- es en Los Ángeles, aunque llega al Cono Sur entre dos y tres veces por año. Esta vez, la excusa fue una nueva edición del Bafici la vigésimo sexta, y la presentación del film After this Death, thriller psicológico escrito y dirigido por Lucio Castro, donde la actriz se encuentra acompañada por Lee Pace, Philip Ettinger, Rupert Friend y Gwendoline Christie. La película toma como punto de partida la aventura romántica de una mujer comprometida y un músico, aunque tal relación cobrará otra dimensión cuando el artista desaparezca. Algo del género de terror acompaña la narrativa de esta historia escrita por Castro a la medida de Mía Maestro. TRÁILER / COMPETENCIA OFICIAL #BAFICI">-¿Qué te sucede cada vez que pisás Buenos Aires?-Es mi casa, el lugar de los míos. Aunque mi hermana vive en Madrid, mis padres están acá y tengo grandes amigos de toda la vida. Mi relación con la ciudad, con sus árboles y sus bares, es muy especial. No miente. Su afición por el tango la lleva a transitar no sólo el Centro porteño, sino también zonas más alejadas. "Cuatro o cinco veces a la semana voy a la milonga, siempre tengo los zapatos en el auto para, luego de cenar con amigos, poder darme una vuelta y, aunque sea diez minutos, bailarme unos tangos", admite. Al escucharla, rápidamente se dibujan las imágenes de Tango (1998), el film de Carlos Saura -nominado al Oscar- que la contó como protagonista y fue un enorme espaldarazo para su carrera internacional.-¿Qué milongas visitás?-Voy mucho a Cochabamba, que es un espacio muy antiguo que se reabrió hace algunos años, visito Grisel, los martes bailo en Mataderos y voy seguido a la glorieta de Barrancas de Belgrano, porque me queda muy cerca. Me gusta ir a milongas donde aún quedan bailarines históricos, de setenta u ochenta años, que conservan pasos que la gente joven ya no conoce.-¿Te reconocen?-No, solo algunos, los que vieron la película Tango.Luego de la sesión de fotos, desensilla para charlar con comodidad. Abandona el calzado elegante y unas pantuflas, que no le restan estatus, le permite relajarse. Es fiel al aura etérea que la acompaña. Mujer flotante. "Me podés dejar en cualquier lado de Buenos Aires y yo me ubico, sé cómo regresar a mi casa", explica mientras enciende un sahumerio. "Soy fanática de los aromas", dice y ofrece café y té para transitar la charla, mientras el sol se va despidiendo por los amplios ventanales del loft en dos plantas que rentó para permanecer a pocas cuadras de su familia. Está claro que su pertenencia con la ciudad sigue intacta. -¿Estás al tanto de lo que sucede social, política y culturalmente en la Argentina?-Estoy al tanto, pero no en el día a día, porque es enloquecedor, tanto como en los Estados Unidos. -¿Cómo ves el panorama cultural actual en nuestro país?-Son años muy difíciles para el cine argentino, es una pena, porque es una marca cultural muy importante. Es angustiante ver que no se apoye a nuestro cine. En Berlín, que haya ganado El mensaje, fue buenísimo. Un premio al cine argentino siempre es un apoyo. -Visibiliza. -Absolutamente. En Berlín mucha gente se acercó para brindar el apoyo. -Dejaste el país en 1999, ¿experimentaste el desarraigo o el no sentir pertenencia con ningún espacio?-Mi vida adulta la viví en los Estados Unidos, pero nunca me he sentido local, siempre me he percibido extranjera y eso me gusta. Nunca logré sentirme en los Estados Unidos como en casa, aunque me gusta mucho la ciudad en la que vivo y tengo muchos amigos. Quiero a Los Ángeles como espacio, es una ciudad creativa y con mucha naturaleza cerca, eso es importante para mí y para lo que yo hago en ese tema. -¿Te sentís extranjera porque te lo hacen notar?-No. Estados Unidos y Los Ángeles siempre me recibieron con los brazos abiertos. Es algo personal, porque, mi sentido de pertenencia a la Argentina siempre está. -Cuando llegás a Buenos Aires, ¿no te sentís "descolocada"?-Jamás. Mía Maestro cuenta que almorzó con sus padres durante tres horas y que, al despedirse, le preguntaron si volvía para cenar. "Son incansables". -¿Qué te gusta hacer en Buenos Aires?-Camino muchísimo, recorro la ciudad, como con amigos, veo a la familia. Comenzó a manejar en Pinamar a los 14 años. "Me dieron registro de campo, por eso conozco tanto a nuestra ciudad. Puedo estar en Mataderos y volver como si nada", asegura. Habitar la desnudez-La construcción de tu carrera resulta bien interesante. Seguramente rechazás más proyectos que los que aceptás. -Me baso en la química con el proyecto, aunque hubo propuestas de películas que no pude hacer porque estaba comprometida con otra cosa. En general, uno tiene la intuición de si ese proyecto puede formar parte de la vida de uno o no. No solo tiene que ver con lo profesional, es también pensar por qué tal o cual historia te llega en determinado momento de la vida. ¿Por qué esta historia me elige para que yo la cuente? ¿Qué puede suceder con este matrimonio entre mi cuerpo y la historia? Mi idea de la actuación es budista. -En ese sentido, ¿qué te convocó de la película After this Death?-Me parece importante hablar sobre el cuerpo femenino y la exploración. -¿Por qué?-Estamos en una regresión de un montón de derechos e ideales que se habían conseguido en relación a la identificación de lo femenino, la mujer y los cuerpos. Muchos países y la política en sí están marcando un retroceso. Creo que es fundamental, más allá de la mujer, poder decidir qué es lo que uno quiere hacer con su cuerpo. Por otra parte, casi nunca vi en el cine, la mirada sensual del cuerpo de la mujer embarazada, como sucede en este film. Está bueno hacerse grande y seguir actuando, porque van apareciendo otras posibilidades. -Si bien, para todo intérprete, el cuerpo es el instrumento y un espacio de significación, en tu caso, ese territorio siempre apareció como un engranaje expresivo muy marcado. De Tango para acá, es evidente que hay algo del lenguaje físico que te interesa transitar. -Es así, por eso, en este momento, me interesa mucho hacer teatro, pensar en los cuerpos en función de cómo recorren el espacio. -El cómo se habita. -También se puede hacer en cine si hay una buena comunicación con el director o el jefe de fotografía. Recuerdo cómo prestaba atención a Lucrecia Martel cuando rodamos La niña santa, aparecía un minucioso trabajo que permitía la exploración de los cuerpos y los espacios. En mi caso, también tiene que ver con que bailo y con mis entrenamientos sobre actuación no realista, como cuando hice teatro Suzuki con Mónica Viñao.-Nunca tuviste pudor ni prejuicio con el desnudo y tampoco lo banalizás. -En este film me desnudo con un apósito de embarazada, así que estaba como más protegida. Era bueno perder el pudor de la madre santa o asexuada. DesconocidaLa noche fue ganando la partida, enciende unas luces que no rompen el clima. En un rato, se reunirá con amigos para cenar y, seguramente, luego se dará una vuelta por alguna milonga para despuntar su afición por la cadena invertida o el giro con traspié y boleo. Los tangueros saben de qué se trata. Confiada en que pronto regresará al país, reconoce que la única forma de permanecer un tiempo prolongado es comprometiéndose a formar parte de una temporada teatral que la ancle al Río de la Plata. -¿Qué te gustaría hacer en un escenario?-(Bertolt) Brecht, (Harold) Pinter, (Samuel) Beckett, muy comercial lo mío. -Más allá de tu ironía, no está nada mal la elección. -Me gustan los autores que no hablan desde lo realista. -En tu última película participa Vivi Tellas, quien maneja el concepto de "Biodrama". ¿Qué diría el "Biodrama" de Mía Maestro?-No lo sé, habría que preguntarle a ella, tendría unas ideas rarísimas y buenísimas. -¿Vos qué pensás? ¿Qué cosa que no conocemos de vos debería estar?-Hay una parte que no se conoce mucho acá. -¿A qué te referís?-Trabajo mucho en torno al medio ambiente, a la soberanía indígena, protección de biosferas que tienen que ver con las diferentes medicinas indígenas en todo el planeta. -Nada menos. -No se conoce esa parte de mi vida, dono mucho tiempo para la causa. Soy embajadora del Fondo de Conservación de Medicina Indígena. Y, en este momento, estoy trabajando con Jeff Orlowski, el director que hizo El dilema social, produciendo un documental y escribiéndolo junto a él. Ya tenemos más de ciento cincuenta horas de filmación, con entrevistas que realizo yo misma. Es una faceta mía que en la Argentina no se conoce. Hoy, es el cincuenta por ciento de mi vida. Haciendo cine independiente y teatro, sería feliz, es mi sueño, aunque debería también hacer un programa de televisión o una película más taquillera para poder vivir. Referencias-Trabajaste bajo las órdenes de Guillermo del Toro, Lucrecia Martel y Carlos Saura. -He tenido mucha suerte. -¿Cómo es trabajar con esos popes del cine?-Muy fácil. Con Guillermo (del Toro) disfruté muchísimo hacer, durante dos años, la serie The Strain. Si bien él no dirigió todos los episodios, siempre estuvo muy presente. -¿Sos una actriz dócil?-Sí, me encanta que me dirijan bien, ese un placer estar a las órdenes de un gran director, algo que no es tan fácil; pero, sobre todo, soy muy disciplinada. -¿Cómo se manifiesta eso?-Tengo hábitos, rutinas. Por ejemplo, entre escena y escena tengo que tener mi momento de soledad y de concentración.A los 46 años, se la nota muy plantada en sus ideas. Cómoda con lo que quiere llevar adelante y bien alejada de aquello que no la motiva. La actriz menciona a varios realizadores más y desliza los nombres de Walter Salles, quien la condujo en Diarios de motocicleta, y de Julie Taymor, quien la dirigió en Frida, donde compartió cartel con Salma Hayek con quien hoy mantiene una férrea amistad. -¿Cómo es la amistad con Salma Hayek?-Hermosa.-Se conocieron trabajando.-Es como mi hermana. Vive en Londres, así que no la veo tanto como antes. Los que son muy famosos siempre quieren ser menos famosos. -¿Hablan con Salma Hayek sobre esas cuestiones?-No, nuestras charlas tienen que ver con nuestras vidas. -En tu caso, ¿cómo te llevás con la vida pública?-No soy tan conocida, me encanta tener una vida normal y poder seguir trabajando. -No te desespera ser la cara más conocida de la industria. -Creo que me costaría un montón. -De todos modos, sos muy respetada por el medio y por el público cinéfilo.-Siento que me hubiese costado mucho tener una carrera masiva. Por momentos, trabajé en productos masivos, aunque no como protagonista, y eso hizo que, mientras duró ese proyecto, la gente me reconociese bastante. -¿Con qué título te sucedió especialmente?-Cuando hicimos Alias, con Jennifer Garner, la gente nos reconocía mucho en todas partes del mundo. No fue mi parte preferida dentro de lo que involucró ese proyecto. Lo que más me gusta de ser actriz es cenar sola en un bar luego de un día de rodaje, meterme en un cine a disfrutar de una buena película o perderme caminando en una ciudad. Como mi trabajo implica estar permanentemente rodeada de gente, disfruto mucho esa soledad y el anonimato. Sé que muchos amigos míos, que son muy famosos, no pueden disfrutar de eso. -Te percibo muy libre, con un profundo sentido de la libertad incorporado.-Es así, pero es algo que trabajé mucho, de chica no era así. Estar fuera de tu país y lejos de tu círculo familiar te da mucha libertad. -Lejos de tu lugar de pertenencia y de afectos como tus padres, ¿los dolores se padecen más?-Se padecen en todos lados, porque tienen que ver con algo interno, con cómo uno se encuentra, si está regulado o desregulado. -¿Hiciste terapia?-Siendo más chica, fui mucho a terapia. Hice terapia freudiana, lacaniana, jungniana... Me interesa. -En la actualidad, ¿desde qué ámbito buceás en tu búsqueda interior?-Medito todos los días, es un espacio muy importante de mi vida. La actriz vuelve a sorprender y cuenta que lleva adelante un servicio de té daoista y que organiza ceremonias del té. "En el Budismo Zen, se dice que el 'zenismo' se puede cultivar a través de la meditación, el té, o la caligrafía. Una vez que comencé a meditar más profundamente, necesité menos de la terapia". Además, explica que la ceremonia del té también la lleva adelante en las cárceles de los Estados Unidos. "Es una donación que yo hago, ya que mis maestros me legaron sus conocimientos de manera desinteresada". View this post on Instagram A post shared by miamaestro (@miamaestro)-¿Qué considerás que les aportás?-No lo pienso en esos términos. Es más, siento que ellos me aportan más a mí que yo a ellos. Solo genero espacios, como el espacio de silencio para que las personas en prisión puedan reflexionar.Si se trata de pensar en situaciones adversas, hace un extensa pausa hasta que reconoce que "los dolores tuvieron que ver con situaciones de pareja". -¿Estás en pareja?-No. AcciónEl director Lucio Castro es un viejo amigo de la actriz. "Nos cruzamos a los catorce años en el taller literario del poeta Javier Aduriz. Es la persona que conozco que más sabe sobre cine", lo define ella. Cuando él tomó como destino Nueva York, la actriz hizo lo propio con Los Ángeles. "Cada uno se fue a estudiar o trabajar a un lugar diferente". La posibilidad de compartir el rodaje de After this Death les permitió potenciar el vínculo y los códigos de complicidad en torno al séptimo arte. El realizador Lucio Castro ha ganado una edición anterior del Bafici con su film Fin de siglo y After this Death inició su trayectoria internacional presentándose nada menos que en la última Berlinale. "Siempre que me llama para hacer algo juntos, le digo que sí. De las personas con las que trabajé, Lucio (Castro) y Guillermo del Toro son los directores que más cine vieron, no hay nadie que haya visto más, por eso mi confianza para sumarme a un proyecto con ellos". El tercer largometraje de Lucio Castro, Fideos ebrios, se estrenará en el Festival de Cannes en mayo de este año en la sección ACID. Mía Maestro es consciente del privilegio de interpretar en After this Death un papel a su medida: "Escribió el personaje para mí, aunque la película tuvo muchas reencarnaciones, tomó varios años concretarla". La buena repercusión de Fin de siglo ayudó a la realización del nuevo material. -Isabel, tu personaje, debe lidiar con la desaparición inesperada de una persona, lo cual tensiona su matrimonio y pone contra las cuerdas sus propios valores de identidad. ¿Cómo te aproximaste a esta construcción y cuál es tu camino, en general, para llegar a la composición? ¿Hay un único camino o depende del proyecto?-Depende del proyecto.-¿Con qué tiene que ver?-Con quién dirige, con el tipo de guion. Hay guiones que son muy específicos en la manera en la que uno los tiene que actuar, otros son más abiertos. Eso es lo lindo de hacer cine, cada película es un universo diferente. En este caso, Isabel tiene diferentes muertes en diferentes instancias, como nuevas vidas que le van apareciendo. El deseo está muy presente. -Incluso en lo sexual. -En la película está muy presente el tomar posesión del cuerpo de cada uno.-¿Cómo fue el estreno en la Berlinale?-Muy movilizador. Hubo gente a la que le encantó y también espectadores que no la entendieron, pero eso es lo rico, que cada uno pueda trabajar sobre lo que vio. Es una película abierta, genera preguntas. Es un tipo de cine que se fue perdiendo, porque ahora las narrativas son más televisivas, de series, con historias terminadas y atadas.
Una mujer de Indianápolis enfrentará cargos tras ingresar armada a un colegio y enviar mensajes intimidantes a una docente
Los profesores recurren al anonimato para exponer los abusos laborales; la falta de confianza en denunciar formalmente, escandaliza la gestión educativa
Consagrado como uno de los más grandes escritores surgidos en América Latina, tuvo una vida plena, intensa y virtuosa.Falleció a los 89 años en Perú, su país, rodeado de familiares.
Desde hace tiempo, la ciencia abandonó la idea de que el cáncer es una enfermedad única. Hoy se habla de una constelación de patologías, cada una con características propias. En ese contexto, algunos de los avances más prometedores son los tratamientos "agnósticos", que no se enfocan en el órgano afectado, sino en patrones genéticos comunes a diferentes tipos de tumores. La gran incógnita es si alguna vez se hallará una "llave maestra" capaz de atacar al cáncer en su conjunto. Ahora, un estudio israelí parece avanzar en esa dirección.El trabajo, desarrollado en el Instituto de Ciencias Weizmann y publicado en la revista Cancer Cell, parte de una premisa clave: para poder crecer, los tumores deben manipular el sistema inmunológico. En particular, aprovechan un tipo de célula conocida como macrófago, que en lugar de combatir al tumor, termina ayudándolo: lo protege del ataque inmunológico, promueve la formación de vasos sanguíneos y facilita su expansión. Los investigadores descubrieron ahora un "gen maestro" que transforma a estos macrófagos en aliados del cáncer. Y también lograron desactivarlo.Con tecnologías de edición genética, análisis unicelular e inteligencia artificial, los científicos identificaron ese gen clave y diseñaron una nueva terapia que demostró ser efectiva en ratones con cáncer de vejiga, uno de los tumores más frecuentes en humanos."Los macrófagos pueden ser armas muy poderosas contra el cáncer", explicó Ido Amit, profesor del Departamento de Inmunología de Sistemas del Weizmann. "Tienen la capacidad de promover inflamación anticancerígena o de alertar al resto del sistema inmune sobre la presencia de células tumorales. Justamente por eso, los tumores necesitan 'reclutarlos' para poder desarrollarse".Según Amit, los tumores logran dos objetivos: neutralizan las funciones antitumorales de los macrófagos y potencian sus capacidades a favor del cáncer, como suprimir otras células inmunes o estimular la formación de vasos sanguíneos que oxigenen el tumor.En los últimos años, distintos estudios demostraron que la forma en que los macrófagos son activados â??si ayudan o frenan al tumorâ?? impacta en la sobrevida de los pacientes. También se intentaron terapias para "reeducar" a los macrófagos, pero sin éxito. "El problema es que se los clasificó en dos grandes grupos: protumorales y antitumorales. Esa mirada binaria es demasiado simplista", agregó Amit.El nuevo enfoque, liderado por Fadi Sheban, fue mucho más preciso. "Empezamos revisando bases de datos de macrófagos extraídos de tumores humanos. Analizamos las distintas funciones que cumplían estas células y así identificamos 120 genes sospechosos de estar vinculados a su rol protumoral".Luego desarrollaron un sistema para analizar esos genes y encontrar cuáles eran verdaderamente cruciales para que el cáncer manipule a los macrófagos. Aplicaron tecnologías de resolución unicelular junto con la edición genética CRISPR-Cas9. De este modo, eliminaron uno a uno los genes de cada macrófago y observaron cómo cambiaban sus funciones."Secuenciamos más de 100.000 macrófagos editados. Al principio no podíamos identificar con claridad qué genes eran relevantes ni qué funciones regulaban", explicó Sheban. Para eso usaron una herramienta desarrollada por el profesor Nir Yosef, también del Weizmann, llamada MrVI, que les permitió representar la información en un mapa funcional. Así visualizaron cómo distintos reguladores genéticos afectaban las capacidades de los macrófagos.Gracias a esa herramienta, los investigadores detectaron un gen que sobresalía: Zeb2, nunca antes estudiado en este contexto. "Zeb2 activa todos los programas protumorales y desactiva los antitumorales. Cuando lo silenciamos, ocurre lo opuesto", detalló Sheban. En síntesis, encontraron un mecanismo clave para reprogramar a los macrófagos y devolverles su rol como defensores del organismo.Los ensayos realizados en tejidos cultivados y en ratones mostraron que, al silenciar Zeb2, los macrófagos cambiaban de comportamiento y pasaban a atacar al tumor. Además, analizaron bases de datos de pacientes y descubrieron que quienes expresan altos niveles de Zeb2 tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar formas más agresivas de cáncer.El desafío siguiente fue transformar este hallazgo en una herramienta terapéutica. Para eso, colaboraron con el profesor Marcin Kortylewski, del Centro Médico Nacional City of Hope, en California. Su equipo desarrolló una molécula de ADN diseñada para unirse específicamente a los macrófagos."Conectamos esa molécula a un pequeño ARN silenciador. Una vez que la célula la incorpora, el ARN desactiva el gen Zeb2", explicó Sheban. Al aplicarla en ratones con tumores de vejiga, comprobaron que los macrófagos eran reprogramados y los tumores se reducían significativamente. "Ahora nuestro objetivo es convertir esta estrategia en un tratamiento contra el cáncer en humanos", concluyó Amit.
La investigación se acaba de publicar en la revista Cancer Cell y supone un avance importante en el combate de la enfermedad.A partir de este hallazgo los científicos ya desarrollaron una posible terapia que resultó exitosa en un ensayo de laboratorio.
"Es mi legado", decía a LA NACION Luis Felipe Noé en octubre de 2024, cuando estaba por concretar un proyecto que le demandó cuatro años y medio de trabajo: la publicación de Asumir el caos. En la vida y el arte (El cuenco de plata), un libro de más de 500 páginas que elevó la lista de los que llevan su firma a casi una veintena. A abordar ese tema dedicó su obra -de arte y escrita- y más de seis décadas de su vida, concluida este mediodía, a los 91años, en su casa rodeado de sus hiijos. Hace unos días, había sufrido un acv."No le tengo ningún miedo a la muerte, pero le tengo pánico a la muerte en vida. Me refiero al Alzheimer, o a cosas peores incluso", confesó al cumplir los noventa, que celebró disfrazado de cacique y rodeado de familiares, amigos, colegas y funcionarios en el Museo Nacional de Bellas Artes. Un festejo que inició en 2023 un año de homenajes, digno de uno de los protagonistas más queridos y respetados de la escena del arte argentino."Todos los días uno tiene una nueva experiencia. Pero la acumulación de experiencias hace que se destruyan entre ellas, y al final uno termina no siendo un hombre de experiencia", reflexionó entonces, con su humor habitual, el hombre que integró el grupo Nueva Figuración; ganó importantes premios -entre los cuales se cuentan cuatro Konex, el Di Tella, el de Trayectoria del Salón Nacional y la Beca Guggenheim-; realizó más de cien exposiciones individuales y un vitral en el Hotel de Inmigrantes; representó la Argentina en la Bienal de Venecia y creó el Bárbaro, célebre bar que fue durante décadas un lugar icónico de la cultura porteña.Una de las primeras experiencias que lo marcaron fue la biblioteca de su padre, Julio. Autor de la Antología de la poesía argentina moderna, director de la revista literaria Nosotros y secretario de la Asociación Amigos del Arte, influyó mucho en su vocación. En los libros descubrió lo que más le gustaba: la imagen. "Yo quiero ser pintor. Y si no, seré dibujante. Y si no, seré crítico de arte", diría más tarde cuando comenzó a frecuentar las galerías de la calle Florida, cercanas a su hogar, donde su familia lo llamaba "Yuyo" desde pequeño.Fue su padre también quien le exigió cursar el bachillerato y estudiar una carrera, pese a que él deseaba ingresar directamente en la escuela de artes. En la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires conoció a Nora Murphy, con quien se casó en 1957 y tuvo dos hijos: Paula, también artista, y Gaspar, reconocido cineasta. En 1955 abandonó la facultad y comenzó a trabajar en el diario El Mundo, donde comenzó a ejercer la crítica de arte. Después escribió sobre política en El Nacional, La Prensa y La Razón.Como artista inició su formación en el taller de Horacio Butler, quien lo esperaba en la puerta de la galería Witcomb el 8 de octubre de 1959, cuando inauguró su primera muestra. "Llegué temprano por si no me gustaba -le dijo-. Pero lo estaba esperando para decirle que, haciendo lo contrario de lo que yo le enseñé, ha hecho una pintura que le ha dado muy buen resultado". Ese día conoció también a tres colegas que se convertirían en grandes amigos: Alberto Greco, Rómulo Macciò y Jorge de la Vega.Al poco tiempo comenzaron a trabajar juntos en un gran espacio que antes había ocupado la fábrica de sombreros de su abuelo. Por iniciativa de Noé nació allí la idea de crear un movimiento que superara la división entre abstractos y figurativos. La primera muestra, en 1961, se llamó Otra figuración. Entre los artistas que participaron se contó Ernesto Deira, quien más tarde integraría el grupo Nueva Figuración con Macciò, De la Vega y Noé. Luego de la exposición, los dos últimos se embarcaron hacia París."Me doy por artista de vanguardia, pero en realidad estoy vendiendo chocolates. El mundo contemporáneo es de rupturas", le dijo entonces a De la Vega Noé, que acababa de hacer la exitosa Serie Federal. "Ahí empecé a asumir el caos, a hablar de caos -dijo en una entrevista con a LA NACION-. Y a hacer cuadros bien de ruptura, como Mambo". En 1963 ganó Premio Di Tella y se fue a Estados Unidos. Allí ganó la beca Guggenheim, realizó instalaciones y se quedó hasta 1968. También concibió Antiestética, libro que publicaría Van Riel en 1965.A su regreso a Buenos Aires, distanciado de la pintura, decidió impulsar un bar "con un espíritu como los que había en Nueva York". Con los aportes de una docena de socios en 1969 nació el Bárbaro, en la calle Reconquista, y luego se mudó al Pasaje Tres Sargentos. "En ese momento el bar de moda era el Moderno, que se había mudado y había entrado en una etapa que ya no era lo mismo -recordaba Noé-. Ahí aproveché el auge, y durante diez años vivió un tiempo extraordinario. Personalmente, yo estaba en cierta crisis".En 1971 comenzó a hacer terapia con Gilberto Simoes. Mientras hablaba, dibujaba. El resultado no sólo se convertiría en el libro En terapia, publicado por Rubbers en 2018, sino que le abrió el camino de regreso a la pintura. Coincidió con otro viaje: el exilio a París, como consecuencia de la dictadura en la Argentina. Él y Nora regresarían a Buenos Aires a mediados de la década de 1980, pero sus hijos se quedaron en Francia.En 1983, tras la muerte de su padre, compró su casa en la calle Tacuarí. Allí comenzaría a dar clases, en las que estimulaba a sus alumnos a "lanzarse a la aventura". En el Centro Cultural Borges dirigió Ojo al país, programa que consistía en organizar exposiciones de artistas de las provincias. Y más tarde La línea piensa, otro de dibujo que dirigió con Eduardo Stupía.En 2009 le llegó una invitación que lo conmovió hasta las lágrimas: la del curador Fabián Lebenglik, para representar al país en la Bienal de Venecia. "Tenía muy poco tiempo -contó a LA NACION-. Hice un viaje para ver el espacio e hice dos obras enormes que considero bien importantes en mi proceso de evolución".En 2015, tres años después de la muerte de Nora, El Ateneo publicó Mi viaje/Cuaderno de Bitácora, dos tomos que juntos pesan cinco kilos. Uno compila su obra pictórica y el otro, testimonios y fotos de vida. Dos años después se inauguró la muestra Mirada prospectiva en el Bellas Artes, donde había hecho una retrospectiva en el 95. La curadora fue Cecilia Ivanchevich, que era colaboradora suya. Ella, junto con sus hijos y otras personas, lo estimularon a crear la Fundación Luis Felipe Noé, que conserva y protege su legado.
La película dirigida por Gareth Evans ofrece una dosis intensa de acción y un elenco de lujo. Estrena en la plataforma de streaming este año.
Fue discípulo de Francisco Kröpfl y heredero de una tradición modernista.Fue de la Segunda Escuela de Viena hasta la música electroacústica.
Toni García Arias ha publicado 'Aulas sin bullying, aulas sin miedo', el libro con el que busca que los niños y adolescentes encuentren un espacio seguro dentro y fuera de clase
En diálogo con Infobae Colombia, una de las víctimas del presunto estafador habló del modus operandi que este utilizó para convencer a los propietarios del conjunto residencial de que podría remodelar varias propiedades al mismo tiempo
La docente Pily Aguilar compartió en redes sociales su experiencia con alumnos de una escuela rural, quienes le mostraron cómo pescar y preparar mojarras en un río cristalino
La defensa de Stephanie Demetrius niega los hechos, pero el historial de violencia doméstica y pruebas digitales agravan su situación
Más de diez menores, algunos de ellos alumnos, habrían sido víctimas de Brittany Fortinberry. Nicolás Fortinberry intimidó a un menor de 13 años para esconder las actividades ilícitas de su mujer
Christina Formella, docente de educación especial y entrenadora, enfrenta cargos graves tras descubrirse mensajes explícitos y pruebas que vinculan una relación inapropiada con un estudiante
La funcionaria se volvió tendencia en las redes sociales por la celebración que organizó y encabezó. Frente a las cíticas, recibió el apoyo de su compañera Lilia Lemoine. Leer más
Hacía décadas que este capolavoro del director de "El gatopardo" no se veía en salas de Buenos Aires, por lo cual el reestreno este jueves, en versión integral, sin cortes y restaurada en 4K por la Cineteca di Bologna- debe ser saludado como un auténtico acontecimiento.
Además, personal docente tendrá la pensión no contributiva de adultos mayores, la cual también beneficia a trabajadores jubilados del ISSSTE
Las dos estrellas del tenis argentino están acompañando a los sueños de los pequeños que juegan el torneo clasificatorio, en San Pablo.Entre las mujeres, la máxima favorita es la argentina Candela Vázques.
Un festival que mezcla arte, fe y tradición busca resaltar la riqueza de los órganos monumentales. Krämer ofreció un emotivo concierto como inicio de este evento cultural único
La presidenta anunció que con el decreto también comenzará la construcción de viviendas por parte del FOVISSSTE
Había aves amaestradas, pero también de cartón. El director odiaba a su protagonista, Tippi Hedren. Y ¿por qué el filme no tiene música incidental?
Agencias ofrecerán precios preferenciales para viajar en esta temporada
Hasta el domingo 30, en las salas del Centro Cultural Leonardo Favio (CCLF, 25 de Mayo 131), de Lanús, que dirige el escritor y periodista Daniel Riera, se puede visitar la retrospectiva que rinde homenaje a un artista y docente de esa ciudad del conurbano bonaerense: Carlos Pérez Truco, de 79 años. La muestra de 190 obras, que van de 1954 a 2024 y que incluyen esculturas, pinturas, dibujos y tintas, estuvo a cargo de Marina Curci y Lala Martin, del equipo de curaduría del Museo del CCLF.Catalina de Erauso: la "novicia rebelde" que escapó del convento y cruzó el Atlántico vestida de varónOrganizada por salas en núcleos temáticos, la idea de la retrospectiva surgió a partir de las visitas y charlas entre el artista y las curadoras, cuenta Pérez Truco a LA NACION. "A raíz del interés en las numerosas obras que realicé a través de setenta años de trabajo, si bien los primeros son rudimentarios y sin otra pretensión que la pasión por la pintura de un niño -dice-. Pero luego fue la necesidad de encontrar un lenguaje con que expresar pensamientos y convicciones de orden social, espiritual y políticos". Temáticas de derechos humanos, la guerra de Malvinas y la protesta social en la Argentina conviven en la muestra con escenas urbanas, paisajes rurales, cartas de tarot y registros personales del artista.Para Pérez Truco su obra "evolucionó en expresividad y técnica, a fuerza de rutina apasionada de trabajo, hasta hallar mi propia técnica con tintas al solvente que es el resultado de experimentar en los últimos diez años", cuenta. Prueba de esta evolución son los hermosos "paisajes metafísicos" y los retratos de criaturas extraordinarias."También incursioné en pequeñas esculturas con cubiertos de plata y alpaca -dice-. Soy totalmente autodidacta". Uno de los grandes atractivos de la retrospectiva es Ajedrez popular, un enorme tablero con piezas de ajedrez hechas con cubiertos antiguos de plata y alpaca (también utilizados en otras esculturas como Pesebre popular y Ópera infame). Durante muchos años, Pérez Truco fue docente en la Escuela Municipal de Artes Plásticas de Lanús.Más de dos mil personas visitaron la muestra, convirtiéndola en la más concurrida del CCLF hasta la actualidad. "El centro cultural es el resultado de la lucha y perseverancia de un grupo de artistas locales que batallamos durante veinticinco años, hasta que en 2014 logramos su inauguración, para satisfacción de todos los que amamos la ciudad de Lanús y el arte como transformador del tiempo, el ser humano y su pretensión, quizá pecando un tanto de soberbia, de hermanarse con la creación universal", concluye."Carlos es un artista de nuestra ciudad, es vecino, es sumamente prolífico en su hacer y eso muchas veces lo enfrenta a la dificultad para conseguir sus herramientas, en la complejidad del día a día de los artistas que se enfrentan a la falta de recursos para poder continuar su obra -dice Lala Martin a LA NACION-. Tiene una obra muy vasta, que dialoga con la historia, con lo social, que puede ser plenamente terrenal o, también, completamente espiritual".Curci y Martin visitaron al artista en varias ocasiones. "Esas instancias de conocimiento y de descubrimiento fueron sumamente ricas: de repente nos encontrábamos una puerta que había pertenecido a una comisaría en la ciudad de Buenos Aires que ahora descubre una imagen de Cristo, y que está al comienzo del recorrido -agrega la curadora-. La selección de las obras fue un proceso que compartimos con el artista, quien supo guiarnos a través de su propio archivo y de su propia historia".Al tratarse de una retrospectiva, una línea cronológica estructura y atraviesa la propuesta. "Pero también hay determinados ejes conceptuales que van armando, con sus propios acentos y pausas, un mapa de posibles recorridos que nos acercan a la idea de abarcar una vida de trabajo: dibujos en crayón que Carlos realiza en el mostrador de una panadería para llevar un sueldo a su casa, retratos políticos, paisajes que evocan la soledad de la pandemia, escenas del barrio, el recuerdo de su infancia en el monte, esculturas realizadas con cubiertos de plata y alpaca que abren infinitos diálogos, una colección de fotografías familiares antiguas intervenidas por un código propio de Carlos, un lenguaje más cercano a lo espiritual, a lo místico".Para agendarCarlos Pérez Truco. Retrospectiva. Obras 1954-2024 se puede visitar hasta el domingo 30, en el Centro Cultural Leonardo Favio, en 25 de Mayo 131 (Lanús Oeste), de martes a domingo de 12 a 20.
Carla Del Souc fue asesinada por su ex pareja, Federico Acevedo (32), en un almacén.Las denuncias anteriores y una causa por violencia de género que no avanzó.
Carla Del Souc (27) fue apuñalada dentro de un mercado por Federico Acevedo (32), su pareja, quien luego se quitó la vida. Gisel Del Souc escribió un mensaje desgarrador en sus redes sociales.
Un maestro de kinder de Carolina del Norte, con más de tres décadas de experiencia dedicadas a la enseñanza, se convirtió en el afortunado ganador de un sorteo de la lotería estatal que le otorgó un premio de casi medio millón de dólares. Robert Vanderberg se sorprendió con este golpe de suerte y realizó un anuncio inesperado que marcará una nueva etapa en su vida: "Me voy a jubilar".Dejará la docencia tras ganar casi medio millón de dólaresSegún la Lotería de Carolina del Norte, el premio, que se sorteó en el primero de los cuatro intentos del juego US$8 Million Money Maker Second Chance, dejó a este maestro sorprendido. Fueron más de 979 mil participantes los que probaron suerte en esta ocasión, pero fue él quien recibió la notificación que le cambiaría la vida. Vanderberg afirmó que "fue una maravilla" y también destacó ese momento como uno de los más memorables de su vida.Al presentarse en las oficinas de la lotería para reclamar su premio, el maestro de kinder se tuvo que enfrentar una decisión muy importante: optar entre un plan de pagos anuales de US$50 mil por 20 años o un único desembolso de US$600 mil. Finalmente, el hombre se decidió por la segunda opción, por lo que se terminó llevando a casa un total neto de US$430.500, después de impuestos.Además de la emoción, Vanderberg comentó que esta ganancia llega en el momento ideal, ya que le permitirá darle un cierre a su carrera docente y comenzar a enfocarse en disfrutar de su jubilación. "Estamos entusiasmados con esto", añadió mientras comentaba los planes que ahora podría concretar con todo este dinero.Este sorteo forma parte de una iniciativa que le ofrece a los jugadores una segunda oportunidad para ganar premios importantes con boletos que no fueron ganadores. Entre los premios destacados de esta edición, además del medio millón de dólares, se entregaron recompensas de entre US$100 mil y US$25 mil.Cómo se juega al "US$8 Million Money Maker"El juego tiene múltiples formas de ganar. Los participantes deben hacer coincidir sus números con los números ganadores para obtener el premio correspondiente. Además, los símbolos especiales como "MONEYBAG" otorgan premios instantáneos, mientras que los "10X", "20X" o "50X" actúan como multiplicadores de premios por esas cantidades. También existe la posibilidad de ganar US$400 al instante si aparece el símbolo "$400 BURST".Solidaria: ganó más de 300 mil dólares y donó su premio a las víctimas del huracán HeleneEn otro caso destacado, Tracy Bell, una residente de Banner Elk, ganó un premio mayor de US$466.415 en un juego digital instantáneo. La mujer expresó su intención de destinar gran parte de sus ganancias a ayudar a sus amigos y vecinos que fueron afectados por el huracán Helene. "Todos aquí hemos pasado por mucho últimamente", le dijo a la Lotería de Carolina del Norte.Tras presentarse en las oficinas de la lotería, Bell reclamó un total neto de US$334,656 luego de las retenciones de impuestos. Por otro lado, contó que, además de las donaciones, planea destinar parte del premio para comprarse un auto nuevo.
Con una apariencia que imita una hoja seca, esta especie anfibia enfrenta peligros debido a la pérdida de su entorno natural
Carla Del Souc (27) fue increpada dentro del local por Federico Acevedo (32), quien la atacó con una cuchilla de carnicero.La joven murió en el lugar y el agresor se autolesionó y falleció horas después.
Es una propuesta imperdible para los fanáticos del romance. Todos los estrenos de la plataforma en marzo de 2025.
La mamá de un alumno descubrió el OnlyFans de una maestra y denunció el hecho, según medios locales.Ahora, la educadora rompió el silencio.
Miles de personas celebran la 'Festa das Uvas' en Vilagarcía de Arousa, donde los Mozos de Arousa guían la cuenta regresiva hacia 2025 con música, danzas y tradiciones locales
Los docentes permanecieron en paro nacional durante 72 horas para exigir que no se lleve a cabo la reforma a la Ley del ISSSTE
Sigue la historia de Richard Williams. Protagonizada por Will Smith, ganador del Oscar por su interpretación.
La presidenta aseguró que su gobierno siempre estará abierto al diálogo con los maestros
El estadounidense Monty Roberts llega a la Argentina para participar de la Expo Nuestros Caballos, que se hará del 25 al 30 de este mes en la Rural. Conocido como el "encantador de caballos" es experto en equitación, hípica y maestro de la doma natural. Es el creador del método "join-up", una técnica sin violencia que se usa para amansar, domar y entrenar caballos. En diálogo con LA NACION contó que Adolfo Cambiaso estuvo entre los primeros polistas en llevar el mensaje del entrenamiento sin violencia.Recordó que el mexicano Carlos Gracida -el mejor polista mexicano de la historia que murió en 2014 al caerse de su caballo-, su hermano Memo y Cambiaso, fueron "los primeros en llevar el mensaje del entrenamiento no violento a la Argentina". Roberts apunta que esta técnica permite, incluso, un "mejor polo".Negociaciones exclusivas: un coloso cripto pisa el acelerador por dos empresas argentinas"El argentino es el único polo en el mundo", dice riéndose ante la consulta de este diario sobre el nivel de ese deporte en el país y subraya que en cualquier lugar del mundo se lo reconoce como tal. Sobre el por qué no duda en afirmar que es la combinación de "excelentes caballos y jugadores, ambos lo hacen de excelencia".Menciona que fue el polista Joel Baker quien le presentó a los hermanos Gracida y a Cambiaso: "Los trajo a mi finca e iniciamos un vínculo que hizo que trajeran domadores de la Argentina para aprender el valor de los métodos que utilizo en el entrenamiento temprano de caballos para cualquier disciplina".Roberts saltó a la fama con su libro "El hombre que escucha a los caballos", que vendió seis millones de copias, donde detalla su método de entrenamiento no violento. Ha recibido muchos premios, entre ellos la membresía en la Real Orden Victoriana de Su Majestad la Reina Isabel II. Es el fundador de Equus Online University.Método"Los caballos son animales de manada, buscan seguridad y está demostrado que es más efectivo el entrenarlos sin violencia", enfatiza. El join-up trabaja a través del lenguaje corporal y las señales no verbales y de esa manera el caballo elige "unirse" al ser humano, reconociéndolo como líder y compañero. La clave no es buscar dominarlos y someterlos, sino generar un vínculo de colaboración.En la conversación ratificó que cuando empezó a trabajar con los caballos pronto advirtió que usan "un lenguaje corporal perceptible y predecible para comunicarse, establecer límites, mostrar miedo y expresar molestia, cariñoâ?¦ Fue entonces cuando me di cuenta de que usar ese lenguaje corporal silencioso permitiría que el entrenamiento comenzara de una manera mucho más efectiva y humana".Roberts brindará una clínica intensiva de entrenamiento el 27 de este mes y al día siguiente hará una exhibición en el Redondel, donde se podrá ver una demostración en vivo de su método. El entrenador explicó que abordará conceptos fundamentales como la construcción de confianza mediante la comunicación no verbal, el desarrollo de asociaciones voluntarias basadas en el respeto y sin recurrir al miedo o coerción, y la superación de problemas de comportamiento mediante soluciones humanitarias para tratar miedos, huidas y agresividad.Dejó en claro que este tipo de entrenamientos no es solo para el polo, sino que sirve en general. Es muy efectivo, puntualizó, para potros jóvenes en su primera montura y ensillado, y favorece tanto a los jinetes como a los animales. "Mi objetivo es dejar un mundo mejor que el que encontré, tanto para las personas como para los caballos", sostuvo.
Es un clásico del género de terror. Fue nominada a los premios Oscar.
Jaime Santos Latasa, campeón europeo de ajedrez, se impone en el XIX Torneo Internacional de Valladolid, seguido por Enrique Tejedor y Julio Suárez, en un evento que reunió a 132 jugadores
Autoridades de justicia mexiquenses determinaron que existen elementos suficientes para señalar a Jesús "N" como autor material de este crimen
La docente que participaba en un acto en el municipio de Tuxtla Gutiérrez murió tras el colapso de una estructura sobre el plantón
La Secretaría de Cultura Capitalina instó a la población a consultar su cartelera actualizada en redes sociales
El 80% de los chicos accedieron a jugar en apps o casinos virtuales en el último año.Por qué apostar es dañino para la salud.Cuáles son las recomendaciones del organismo Naciones Unidas y Bienestar Digital.
La dinámica de la profesora dio de qué hablar en las redes sociales
La representante a la Cámara del Pacto Histórico afirmó que no pagarles a los docentes que asistan a las marchas del día cívico "podría constituir una falta con alcance penal y disciplinario"
Detrás de cada pinta de cerveza que se disfruta en esta festividad, existe un proceso que va más allá de lo tradicional. Desde la elección de los insumos hasta la temperatura y la acidez, todo influye en el resultado final. Trucos, ingredientes inesperados y consejos de expertos
El niño-prodigio del ajedrez mundial, Faustino Oro, inició otro torneo magistral con el objetivo de conseguir la primera norma de gran maestro. Recordemos que Faustino, con 11 años de edad, es el maestro internacional más joven de la historia, y tiene un margen amplio, de poco menos de un año, para alcanzar la distinción de ser el más joven gran maestro.Para eso tendrá que lograr tres normas. Cada norma implica un desempeño sobresaliente en un torneo. En este caso se trata de un sextangular de dos vueltas en Punta del Este, Uruguay. Es decir, juegan todos entre sí dos veces, con blancas y con negras. Un día, una partida; al siguiente, dos; al subsiguiente, una, y así hasta el jueves 20, cuando concluirá la competencia. La norma de gran maestro es otorgada si se consigue 6½ puntos sobre 10 posibles. Una forma de hacerlo es ganar tres partidas y empatar siete.Participan, además de Faustino, los dos mejores jugadores del ranking argentino, Sandro Mareco y Diego Flores; el gran maestro uruguayo Andrés Rodríguez; el gran maestro español y popular youtuber Pepe Cuenca, y el joven valor emergente mexicano de 19 años Sion Galaviz. Se trata de una buena posibilidad para Faustino; ya conoce a los rivales y actúa en un ámbito amigable. Pero a la vez, no es nada fácil.En las tres partidas jugadas hasta este sábado, Faustino exhibió una sensible mejora respecto a los duros torneos que jugó este año. Es claro que sacó un buen aprendizaje de aquellas arduas batallas. Ganó entendimiento en el juego posicional, en técnica defensiva, y además tuvo un entrenamiento de élite en tenacidad y resiliencia. En la primera ronda de Punta del Este se enfrentó con Andrés Rodríguez conduciendo las negras. Faustino quedó en una buena posición en la apertura. Ciertamente, casi siempre obtiene buenas posiciones en las aperturas, lo que muestra una buena preparación teórica, y un preclaro juicio posicional, porque lo más difícil del ajedrez es la transición de la apertura al medio juego, y Faustino hace muy bien eso. Incluso esta vez logró ventaja.Pero como él privilegia jugar con solidez -lo cual me parece una buena estrategia general-, a veces descuida alguna posibilidad de jugar con más energía, lo que también implica asumir más riesgos. Así, se llegó a un final equilibrado, pero la iniciativa era del gran maestro uruguayo. Entonces afloraron las enseñanzas de las que hablábamos, y que asimiló Faustino en poco tiempo. Hizo gala de una tenaz defensa, y por más que Rodríguez intentó todos los trucos durante 72 jugadas, no logró quebrarlo. Un empate merecido y trabajado.En la segunda vuelta, y de nuevo con las negras, dio el gran golpe: venció al seis veces campeón argentino Diego Flores. Flores es un rival muy difícil por su estilo de juego endemoniado, que parece invitar al adversario de turno a pasear junto a él en el precipicio. En las posiciones complejas se mueve como un pez en el agua. Pero Faustino no cayó en la trampa. Nuevamente jugó la apertura con solidez, buscando claridad y eludiendo confusión, y así obtuvo una posición ventajosa. Flores quedó apurado por el tiempo y se defendió como un gato entre la leña, pero Faustino fue paciente. No hizo movidas apuradas, como sí venía realizándolas en torneos anteriores; fue presionando en forma gradual, y tras 60 jugadas logró un sensacional triunfo. Con 11 años venció a un jugador de bandera. Para tomar dimensión del resultado, cabe decir que Flores ganó innumerables campeonatos en el país y en el exterior.En la tercera rueda, jugada pocas horas después de la tensa partida ante Flores, un cansado Faustino cayó en una posición delicada frente al mexicano Galaviz. Esta vez debió apelar a su inteligencia recursiva y encontró un movimimento ingenioso en una posición crítica, lo cual motivó cierta confusión del oponente y a la postre le redituó un valioso empate, con el que mantiene intactas las chances de obtener la norma de gran maestro. Suma 2 puntos en tres rondas.Por su parte, Sandro Mareco, que muestra un excelente momento deportivo, tomó resueltamente la delantera en el certamen ganando sus tres primeros compromisos. Este domingo Punta del Este albergará una partida por demás atractiva: Mareco vs. Oro. La competencia es transmitida en directo por el enlace https://festivalajedrezpuntadeleste.com/magistral.
El docente había sido visto por última vez el pasado 6 de marzo en Otzoloapan
El legendario inversor y CEO de Berkshire Hathaway fue nuevamente objeto de elogios en las redes sociales por su habilidad para anticipar las tendencias del mercado, en un contexto de incertidumbre económica y creciente volatilidad en Wall Street.
Tras una pausa estratégica, Led Zeppelin rompió barreras musicales con su álbum más audaz, demostrando su grandeza y consolidándose como pioneros del rock experimental, asegura UNCUT
Héctor Vecchio tiene más de 50 años de experiencia en el oficio de la peluquería.Fue aprendiz de Mateo Bozicovich, el estilista de Gerardo Sofovich quien se inspiró en él para crear el icónico programa La Peluquería de Don Mateo.
Es docente y directora de una escuela rural en el paraje La Sara, fue reconocida por su labor en la educación de niños en una de las zonas más aisladas del país. Su historia es un testimonio de esfuerzo, vocación y compromiso con su comunidad
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ratifica la condena a cuatro años y medio de prisión a un maestro de tantra por abusos sexuales a tres jóvenes en un centro terapéutico
Gabriela Concepción fue asesinada por su esposo en mayo de 2019
Tres mujeres denuncian abusos sexuales en sesiones de tantra en Almería, confirmándose la condena de cuatro años y medio de prisión para el maestro acusado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
Esta fecha representa una oportunidad fundamental para reflexionar sobre el papel crucial de las mujeres educadoras que forman a las generaciones futuras y contribuyen al desarrollo de sociedades más equitativas
Hoy se celebra el Día Internacional de la Escultura y tiene su razón de ser en el mayor exponente que tuvo la historia de la disciplina: el natalicio de Miguel Ángel Buonarroti. Justamente, este año la efeméride se agiganta, el maestro renacentista cumpliría 550 años, y por eso se preparan diversos homenajes.La trágica vida del hijo de Tupac Amaru, testigo de una atrocidad que se revela en sus cartasEn la ciudad que es cuna del Renacimiento se presentó el proyecto El eterno contemporáneo. Miguel Ángel 1475-2025, que implica el nacimiento del museo dedicado a uno de los artistas más importante del mundo, en Florencia, fruto de la unión entre la Galería de la Academia -que alberga el David- y el Museo Bargello. A principios del otoño europeo, la nueva agrupación museística florentina contará con un nuevo guía. Así lo ha anunciado Massimo Osanna, director general de Museos del Ministerio de Cultura y director adjunto de la Pinacoteca, según informó un cable de la agencia ANSA."Lo más importante de este 2025 bajo el estandarte de Miguel Ángel, y es bonito que ocurra este año, es que se unen la Academia y el Bargello", dijo. Así nacerá "el museo de Miguel Ángel más importante del mundo", según explicó, porque "habrá un recorrido, itinerarios que permitirán ir desde la Academia, desde la hermosa tribuna con el David y los Prisioneros, a las Capillas de los Médicis hasta el Bargello con las primeras obras y luego a la habitación secreta de Miguel Ángel".Además del célebre David, la Galería acogerá los cuatro grandiosos Prigioni realizados para la tumba de Julio II, el San Mateo esculpido para la catedral de Santa María del Fiore y la Piedad de Palestrina. Además, preparan un ciclo de conferencias.En la Argentina, hay tres réplicas de una obra de Miguel Ángel para visitar en su onomástico, copias de una misma obra: el David. El primer calco está en el Museo Ernesto de la Cárcova, en Costanera Sur de Buenos Aires. Para ver la segunda copia, hay que ir hasta Bariloche y trepar el Cerro Otto (o subir en teleférico): la confitería giratoria de la cima está coronada por la grandiosa escultura.La más reciente copia está instalada en el Duomo de la Bienal de las Esculturas, en Chaco, donde la fecha se festeja siempre con fervor, porque Resistencia es la capital de las esculturas. La Fundación Urunday lo celebrará este año con el emplazamiento de una nueva obra que se incorpora al patrimonio público, Simpleza, del artista Luis Bernardi, que representó a la Argentina en la última bienal. Se instalará en la Facultad de Artes (FADyCC) de la Universidad Nacional del Nordeste. El David de Chaco tiene un enorme pedestal y juego de luces, que lo destacan entre el conjunto.Hay que hacer la aclaración: en nuestro país, el día Nacional del Escultor y de las Artes Plásticas se celebra el 17 de noviembre en honor a la figura de Lola Mora, la primera escultora argentina y latinoamericana (buen momento para visitar la Fuente de las Nereidas también en Costanera Sur, a pasitos del David de la Cárcova). Por lo pronto, para celebrar al maestro florentino siempre es buen momento para leer La agonía y el éxtasis, de Irving Stone, que da cuenta de su apasionada vida (y que también fue llevada al cine por en los años sesenta). Otra opción es seguir leyendo esta nota que recuerda sus cinco obras más majestuosas.1. Capilla SixtinaEntre 1508 y 1512, Miguel Ángel se dedicó a pintar la bóveda y los lunetos, en la parte alta de las paredes de la capilla interna del Vaticano. Es de tal importancia, que ahí se celebran desde siempre los cónclaves para elegir al Papa. No tenía ayudantes, y trabajaba acostado en andamios, con gran esfuerzo físico y espiritual: él se sentía escultor, no pintor, afirmaba. En los nueve recuadros centrales están representadas las Historias del Génesis, desde la Creación hasta la Caída del hombre, el diluvio y el nuevo renacer de la humanidad con la familia de Noé.2. La piedadEl grupo de mármol de la Madre del Dolor, que en su juventud sostiene en su regazo a su hijo muerto, fue esculpido por Buonarroti en 1498 a la edad de veintitrés años. Lleva más de medio siglo detrás de un vidrio en la Basílica de San Pedro, después de un atentado sufrido en 1972, cuando un hombre le destrozó a martillazos el brazo izquierdo y el rostro de la Virgen. El año pasado, lo renovaron con uno de mayor tecnología y transparencia. Hay otras dos piedades, en Florencia y Milán.3. El DavidEl David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura, que pesa 5572 kilogramos. Fue realizada por Miguel Ángel entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia. Ahora se encuentra expuesta en la Galería de la Academia, en la misma ciudad. La escultura representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat. Es una de las obras maestras del Renacimiento y una de las esculturas más famosas del mundo.4. Tumba de Julio IIConjunto escultórico y arquitectónico de mármol que Miguel Ángel diseñó y rediseñó varias veces para el monumento funerario del papa Julio II, su principal mecenas. Entre el encargo y su finalización pasaron accidentados 40 años. Cuenta la leyenda que el Moisés, de más de dos metros y medio de altura, tenía una expresión tan vívida, que el maestro cuando lo terminó golpeó con su martillo la rodilla derecha de la imagen, gritando: ¡ahora, habla! Quedó una marca que da fe de la historia.5. Tumba de los MédiciNo hay manera de elegir entre el Baco o el Apolo del Museo Nacional del Bargello, la Madonna de Brujas, que está en Bélgica, el San Pablo y el San Pedro de la Catedral de Siena, los esclavos que guarda el Louvre, las otras Piedades, florentina y milanesa... pero por tamaño, hay que celebrar la Tumba de los Médici: el día representado en una mujer, la noche como hombre... Le escribió un poema Charles Boudelaire: O tú, gran Noche, hija de / Miguel Ángel, / Que tranquilamente / contorsionas, reclinada en / una extraña pose / ¡Tus encantos moldeados /por las bocas de los titanes!
-Tiene que soplar las velitas porque si no nos vamos a incendiar- le imploraba Mirtha Legrand a Narciso Ibáñez Menta.-Mi amor, tengo que apagar la torta o se incendia el canal- le explicaba el recordado y reconocido actor asturiano a su esposa Lidia, quien lo escuchaba desde España a través del teléfono durante una llamada sorpresa.La escena y el citado diálogo sucedió durante el programa de la diva de los almuerzos el martes 25 de agosto de 1992 que dio origen a uno de los bloopers más recordados de la televisión argentina mientras ambos comían a solas, privilegio del que solo gozaron siempre las grandes estrellas.El artista cumplía 80 años y la conductora lo agasajaba con los mejores elogios: "Nadie cree que tenés 80 años. Tengo un llamado sorpresa para vos, absolutamente inesperado. Nunca lo vas a poder imaginar". Ibáñez Menta alcanzaba a escuchar la voz del otro lado de la línea y se sorprendía:-No lo puedo creer- exclamaba.-Aquí te paso con Narciso que dice que no lo puede creer- le explicaba Mirtha a su esposa de entonces, Lidia Haydeé Rojas Rojas.-Madre, (así se refirió él a su mujer). Aquí junto a esta amiga tuya tan querida. Y rodeado de tanto cariño.-La estás pasando muy bien verdad- expresó Lidia emocionada.-Maravillosamente bien, mi amor. Es el primer año que no pasamos juntos mi cumpleaños. Quiero hacerte el homenaje que merecés. Sos esa criatura que durante 36 años me ha aguantado, me ha soportado...Fuego en la mesa de Mirtha Legrand: "Nos incendiamos"Ibáñez Menta no paraba de hablar con su esposa mientras dos colaboradoras del programa ingresaban la torta gigante con un par de bengalas encendidas que, ya de arranque, lucían un fuego incesante y de preocupante tamaño. Por eso, cuanto Mirtha más observaba, más fruncía el ceño. Las camareras la apoyaron sobre la mesa y el fuego ya superaba la altura de la cabeza de Narciso...Mientras tanto, pese a todo, el actor seguía como si nada elogiando a distancia a su amada: "Decía que quería agradecerte porque me has dado los 36 años más felices de mi vida", insistía verborrágico.A esa altura además de las llamas cada vez más altas aparecía una cantidad importante de humo intenso...Sin embargo, Narciso no se amilanaba con su verba fluida: "Hacerte este homenaje. Todos los días cuando me despierto lo primero que veo eres tú y esa sonrisa que alegra mi alma y esa mirada que la ilumina. Hasta muy pronto alma mía".Entonces, Mirtha desesperada volvió a la carga: "Apague porque nos incendiamos".Ante la súplica, Narciso soplaba cuatro veces y exclamaba: "¡Qué mal estoy de los pulmones!". Sin embargo, las llamas no cesaban y la conductora arrojaba agua con una copa. Fue ahí que una de las colaboradoras se acercó y lo apagó con pericia y la ayuda de un repasador.Cuando esto ocurría, Ibáñez Menta continuaba con el teléfono en mano y chequeando si la comunicación se había cortado definitivamente: "Hola, hola, madre", repetía mientras sostenía el aparato de color gris y cable negro de la por entonces Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones)."Esperen, esperen, muestren la torta", insistía Mirtha, mientras las llamas volvían a encenderse. Y continuaba: "Esta torta maravillosa es de la Escuela de Cocina y Decoración Artesanal. Han hecho un castillo, una casa encantada. Pero quiero decirles que casi nos incendiamos. Yo estaba preocupadísima porque hablabas y veía que cada vez se prendía más fuego y más fuego".-Yo también veía que iba creciendo-, le respondía él, en tono de broma.-Fue una linda sorpresa, ¿no es cierto? Tengo más- subió la apuesta Mirtha y generó aplausos por la ocurrencia y el ruego de que las próximas no tuvieran el condimento del fuego...La conductora entonces recordó las increíbles caracterizaciones que realizaba Ibáñez Menta en una de sus especialidades: el terror en la ficción, como por ejemplo en El Pulpo Negro o El hombre que volvió de la muerte. En ésta última obra, justamente, el rostro del actor debía derretirse. "Lo que casi sucede recién con el fuego", bromeó él.-Contanos qué hiciste para lograr ese efecto, Narciso, porque no sabías qué elemento usar, explicale al público-Después de cientos de pruebas con maquillajes, una madrugada me levanto de la cama, voy y abro la heladera y veo un hermoso tarro de dulce de leche. Y como si me estuviera haciendo una seña, lo agarré, tomé una cuchara, me lo empecé a poner sobre la piel y vi que tenía la consistencia perfecta para poder hacer el truco de que la piel y la carne se desintegraran...-¿El terror pasó de moda?- fue a fondo Mirtha.-No, el terror, como el amor, el odio, los sentimientos básicos no pasan nunca de moda. El verdadero terror es el que no se ve, es el que está en el suspenso. Alfred Hitchcock fue el maestro de todos nosotros. Yo jamás interpreté galanes. He tenido un gran amigo en mi vida que ha sido el espejo. Siempre me dice la verdad. Fue así que desde los doce años empecé a cambiarme la cara. A maquillarme, a caracterizarme como hombres de sesenta. Hasta que el tiempo me hizo llegar a esa edad.Ya con el principio de incendio totalmente controlado, la diva se fue al corte. "Lo que quiero decir es que la mesa está llena de agua, por todo la que tiramos por la torta", resumió entre carcajadas...
En el inicio del ciclo lectivo, el sector opositor a Roberto Baradel anunció un plan de lucha con medida de acción directa.Por primera vez el gobierno provincial advirtió, desde los ministerios de Trabajo y Educación, que es "ilegal".
La reforma busca que el Instituto reciba cerca de 11 millones de pesos al año para mejorar el servicio de Salud
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro defendió el nuevo modelo en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), asegurando que en conjunto con el Ministerio de Salud lograrán por primera vez un servicio de salud preventivo y primario en las escuelas de Colombia
La profesora hizo un llamado a la gobernadora Delfina Gómez para que pueda interceder con las medidas legales en contra del alumno violentador y su madre
El cambio de sistema para el magisterio ha sido atropellado. Los pacientes denuncian dificultades para acceder a citas médicas, exámenes, procedimientos y medicamentos, lo que pone en riesgo la vida de muchos de ellos
El guitarrista y cantante habló en la 750 sobre su nuevo trabajo. "Mi vieja decía que yo no tenía que decir cuándo aprendí a tocar. Vino conmigo", recordó.
A lo largo de los años, el 28 de febrero ha sido escenario de sucesos que definieron el liderazgo, la educación y la salud en el Perú, marcando el rumbo de varias generaciones.
La presidenta anunció que los maestros en contra de la reforma se reunirán con los titulares de la Segob, SEP e ISSSTE
El titular del ISSSTE afirmó que pedirán a las instancias del Congreso de la Unión comunicar con claridad los dictámenes finales
Fajardo señaló que los fondos destinados a la atención médica han sido utilizados de manera irregular
Considerada una de las mejores sagas de acción.Protagonizada por Taron Egerton.
En el lugar donde desde hace tiempo despliega su arte, en pleno Corrientes y 9 de Julio, el corazón latente de la ciudad de Buenos Aires, Enrique Fasuolo vio cómo la melodía de su vida se quebraba en un instante. Justo cuando plegaba su bandoneón, un delincuente armado lo asaltó y le robó ese viejo compañero que fue su voz, su refugio y su historia durante más de cuatro décadas. "Cuando se levantó, el tipo se le presentó enfrente, le apuntó con un arma y le dijo '¡dame todo!'", relató con angustia Alberto, su alumno y amigo hablando por el maestro, que a sus 85 años tenía dificultades para hablar, cargado de angustia y dolor.A las dos de la tarde del martes, la zona del Obelisco vibraba con su incesante oleaje de pasos, murmullos y bocinazos. Pero en ese instante, todo pareció desvanecerse. La impunidad se paseó entre los edificios y arrebató sin resistencia lo que Enrique más amaba. "Nos preguntamos cómo es posible que en el ombligo de Buenos Aires pase esto sin que nadie haga nada", exclamó Alberto, con una mezcla de rabia e incredulidad.Fasuolo buscó agentes de la Policía de la Ciudad para avisarles sobre el robo, pero no había ninguno. La denuncia se realizó horas más tarde, envuelta en una burocracia errante. "El joven que nos atendió no encontraba la dirección en la base de datos. Fue frustrante", lamentó Alberto. "Parecía que ni siquiera sabían cómo proceder, como si todo estuviera diseñado para desalentarnos".Además de ser un objeto de colección de alto valor económico, el instrumento era un verdadero relicario de memorias. "Lo tuvo por más de 40 años, era un modelo alemán anterior a la guerra, con un sonido único", explicó Alberto, con un dejo de nostalgia. "Lo único que se le había cambiado en todo ese tiempo era el fuelle, pero la maquinaria interna era completamente original".Cada acorde que brotaba de su fuelle contenía retazos de una vida dedicada a la música. Para Enrique, aquel bandoneón era su confidente, su ventana al mundo. "Es como si me hubieran arrancado el alma", confesó con un susurro quebrado.No era solo una herramienta de trabajo, era la extensión de su propia existencia. "Más de una vez alguien se le acercó a decirle que estaba por tirarse a las vías y que su música lo había hecho desistir. Son las cosas que le dan fuerzas para seguir", relató, dejando entrever cómo las melodías del maestro habían salvado a otros, mientras buscaban rayos de luz a los cuales agarrarse para no caer en sus abismos."Cuando toca siente que todavía tiene algo que ofrecer, que su historia sigue teniendo sentido. Pero ahora, sin su bandoneón, es como si lo hubieran dejado sin voz", expresó Alberto en nombre del músico, sentado a su lado.El impacto del robo no solo se refleja en la ausencia del bandoneón: también tiene un impacto en el estado de ánimo de Enrique. "Hoy se levantó ansioso, salió a comprar un carrito nuevo, pero se equivocó con las medidas y eso lo amargó más", contó Alberto con impotencia. Su maestro, además, enfrenta un delicado tratamiento ocular cuyo costo se suma a este tormento. "No me puedo dar el lujo de que él se deprima", sentenció su alumno y confidente. El instrumento era la botella de oxígeno que le permitía al viejo músico cambiar las ideas y rejuvenecer cada día."Es que esto no es solo una pérdida material", continuó Alberto. "Para él, es un duelo. Es un luto silencioso que solo quienes amamos la música podemos entender. Yo lo veo y es como si faltara un pedazo de su ser".Ante la desesperación, amigos y músicos de todo el país han iniciado una colecta para ayudarlo a recuperar su arte, su vida. Al mismo tiempo, exigen que las autoridades revisen las cámaras de seguridad y den con el ladrón. "No vamos a parar hasta encontrar su bandoneón de vuelta. Comprarle otro no le quitaría este duelo que siente; para un músico es como conocer a otra persona", afirmó con firmeza.Enrique Fasuolo, el bandoneonista al que le robaron en el Obelisco"Este bandoneón no es solo un objeto. Es una vida compartida, una historia, un legado. No es lo mismo que perder otra cosa", concluyó Alberto. Y es que cada día sin su bandoneón Enrique camina por la ciudad con el peso de una ausencia que no se mide en dinero, sino en latidos, en melodías que se quedaron atrapadas en el silencio."Hace 40 años que Enrique toca en la calle, repartiendo su arte a quien quiera detenerse a escuchar. ¿Cómo es posible que la ciudad le haya dado la espalda en el momento que más lo necesitaba?", se pregunta su alumno con una mezcla de tristeza e indignación.Para quienes deseen colaborar, hay medios de contacto disponibles. Porque la música de Enrique, la música de Buenos Aires, no puede quedar enmudecida. No ahora, no así.Estos son sus datos bancarios: Enrique FasuoloBanco NacioÌ?nCBU 0110095230009504084401
Mario Delgado señaló que los foros educativos serán clave para definir el tipo de evaluaciones que se implementará a maestros
El hombre de 74 años reveló cuál era la institución del Estado a la que más dinero pagaba para ingresar productos de contrabando por los principales puertos del país. Actualmente, cumple libertad condicional
Ricardo Piglia, en su famoso curso sobre Borges, ofreció una visión única y profunda de la obra del escritor argentino. A través de lecturas de sus relatos canónicos, analizó las complejidades de la memoria, la política y la cultura. Publicado ahora en libro, este curso se convierte en una referencia fundamental.
El educador michoacano impulsa una enseñanza que combina rigor, creatividad y goce, convencido de que comprender transforma nuestra mirada sobre la realidad. Su trabajo lo llevó a estar entre los finalistas del Global Teacher Prize 2025
Se trata de una de las sagas más populares de los últimos años. Protagonizada por Paul Walker y Vin Diesel.
El evento se llevó a cabo en el Senado de la Nación y estuvo encabezado por Maximiano Abad, quien entregó el Diploma de Honor a Karina Sarro y Lucas Vogel
CÓRDOBA.- De grande, así lo dice él, Rafael Seguí se sumergió en el "universo de los quesos" y decidió estudiar. En Udine, en el norte de Italia, lo hizo con el maestro Carlo Piccoli, director de la Accademia Internazionale dell'Arte Casearia. Con él aprendió las técnicas para poder llevar adelante su proyecto en la Argentina, más precisamente en Mendiolaza, Córdoba. Latteria 1972 surgió también para impulsar el consumo de lácteos producidos en forma artesanal.En su fábrica, donde procesa entre 420 y 460 litros de leche semanal, hace desde el yogur natural hasta al queso untable pasando por diversos quesos (pasta blanda, saborizados, duros, mozzarella, scamorza, ricotta, burrata) en hormas chicas y de dos kilos. "Cada queso tiene su historia, su técnica. Los ingredientes son siempre los mismos leche, cuajo y fermento pero con ellos hay una variedad infinita de quesos. Tengo un libro regalado por mi maestro con 450 tipos diferentes, solo de Italia. Imaginen Francia, Suiza, Alemania, México. Los quesos se relacionan con el clima, con el lugar, con las técnicas, con el tipo de alimentación de las vacas", describe con pasión ante LA NACION. Cuenta que su especialización se dio "mucho por curiosidad, por información, por necesidad de cambio". Seguí durante 29 años era técnico en espectáculos y durante 29 años recorrió buena parte del mundo trabajando en esa profesión. "No podía seguir haciendo eso el resto de mi vida y como siempre me gustaron los quesos, me puse a estudiar y mi sueño era volver a mi Mendiolaza, a donde crecí, y hacer mozzarella fresca".Gigante concursado: Los Grobo se acercó a dos multinacionales de los granos para buscar un estratégico acuerdo comercialSeguí se fue a los 18 años a Italia para estudiar la tecnicatura en espectáculos y regresó, por primera vez, en el 2015 a la Argentina. Vino de vacaciones por un mes para ver "cómo estaba el ambiente"; ya estudiaba hacía dos años para maestro quesero. Volvió después para instalarse y empezó en una habitación en la casa de su mamá con las primeras pruebas. Procesaba entre 120 y 180 litros a la semana: "La leche rinde una media de 10% según la receta, así que eran escasamente 18 kilos de quesos. Así pasé dos años; iba a la feria agroecológica de Río Ceballos con mis cuatro quesos".Cuando avanzó en su formación y descubrió, detrás del queso, "un universo de bacterias, de formas, de temperaturas" su objetivo dejó de ser hacer mozzarella y decidió afinar las técnicas de hacer quesos. "No hago volumen, es todo artesanal. No uso maquinaria, todo es a mano; todas las pastas se hilan a mano, es todo muy natural. No aplico químicos, conservantes ni adensantes. Todo es leche, cuajo, sal y fermentos", subraya.Los lunes a la mañana viaja a Villa María a buscar la la leche, la del primer ordeñe de la mañana, que es el "óptimo" para su trabajo. Recuerda que cuando empezó a estudiar le dijo a Piccoli que quería aprender a hacer quesos con la menor tecnología posible "porque, seguro, el problema que no tendría en la Argentina era conseguir la leche". Seis meses estuvo buscando el tambo que cumpliera con la calidad que buscaba, relacionada con la alimentación y el trato de los animales.Frente a ese pedido, Piccoli lo envió a producir a refugios de montaña, a 1800 metros de altura, "en medio de la nada. A hacer con leña, de la forma más primitiva". Esas técnicas aprendió. Explica que, en general, se suelen hacer cuatro quesos como máximo porque cada uno implica una línea de producción diferente. Por ejemplo, precisa que quien fabrica queso azul -"que no es uno, son muchos los herborinatos"- no puede hacer otros en la misma línea porque el hongo los contamina".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En Latteria 1972 produce entre 12 y 14 variedades, va incorporando diferentes creaciones. Entiende que el consumo de quesos en la Argentina tiene mucho margen para crecer, pero su decisión es mantener la producción artesanal. Él mismo se encarga de la fabricación, del reparto.
Fue descubierto en Argentina por una de las escritoras más reconocidas del país.También confeccionó atuendos para cantantes de rock, entre ellos Cher.
Un defecto inicial y una revisión profunda transformaron lo que iba a quedar en el abandono en uno de los mejores temas de Los Beatles, según Far Out
Difícil etiquetarlo en alguna categoría en la que los argentinos somos tan afectos: era el que todos querían tenerlo en la mesa pero que al final de la velada, era posible terminar peleado a muerte, para amigarse al día siguiente. Con una personalidad que podía chocar a algunos, su presidencia fue una de las que sentó las bases sólidas de un país que fue ejemplo en América
La Agencia de Educación de Texas (TEA, por sus siglas en inglés) investiga a más de 160 maestros acusados de obtener certificaciones de forma fraudulenta. En un inicio, la indagatoria abarcaba a 100 docentes, pero en los últimos días se sumaron 60 nuevos casos. Según las autoridades estatales, los implicados habrían pagado para que terceros realizaran sus exámenes habilitantes.Red de fraude docente en Texas: cuáles son los cargos que les imputanLos educadores bajo investigación trabajan o trabajaron en al menos 20 distritos escolares de Texas, entre ellos Dallas, Duncanville, y Mesquite, de acuerdo con la lista divulgada por el organismo estatal.La fiscal de distrito del condado de Harris, Kim Ogg, encabeza el proceso legal contra esta presunta red de fraude con sede en la ciudad de Houston que, según las autoridades, habría facilitado la obtención de certificaciones docentes de manera ilícita. Hasta el momento, la causa que generó una decena despidos y podría derivar en sanciones penales.Texas: cómo operaba la red de fraude en certificaciones docentesSegún la investigación liderada por la fiscalía del condado de Harris, los implicados pagaban hasta US$2500 para que un tercero realizara el examen de certificación en su nombre. Este esquema permitía que personas sin los conocimientos necesarios obtuvieran los diplomas requeridos para trabajar como maestros en el estado.La legislación de Texas permite que docentes sin esta documentación trabajen en las aulas, pero contar con ella garantiza mejores salarios y acceso a puestos especializados. De acuerdo con Telemundo Dallas, una cantidad significativa de personas obtuvo certificaciones para educación especial, un sector donde hay alta demanda de profesionales y que requiere conocimientos específicos para atender a estudiantes con necesidades particulares.Estos son los distritos escolares afectados por la investigación en TexasEntre los distritos escolares con maestros bajo investigación, según la lista divulgada por la TEA se encuentran:Dallas Independent School DistrictFort Worth Independent School DistrictPlano Independent School DistrictMesquite Independent School DistrictDuncanville, Richardson, Garland Cedar Hill School DistrictLa investigación, según la fiscalía, comenzó a mediados de 2023, cuando la Agencia de Educación de Texas recibió una alerta sobre irregularidades en las pruebas realizadas en el Centro de Capacitación y Educación de Houston. Funcionarios educativos del estado, junto con la empresa de pruebas Pearson, detectaron que solicitantes que previamente habían reprobado sus exámenes de certificación docente viajaban desde Dallas, Fort Worth y otras regiones distantes para realizar sus exámenes en Houston. Este fenómeno encendió las alarmas.Ante esta causa, ya varios distritos despidieron a los docentes involucrados, mientras que otros esperan los resultados finales de la investigación para tomar decisiones disciplinarias.Las posibles sanciones para los maestros involucrados en el fraudeLa Junta Estatal para la Certificación de Docentes evaluará las sanciones para aquellos acusados de fraude. Entre las posibles consecuencias, según la TEA, se incluyen:Revocación de la certificación docente.Inhabilitación para trabajar en escuelas públicas.Procesos penales por falsificación y fraude.En declaraciones a Dallas News, la fiscal Kim Ogg aseguró que la red de fraude deberá afrontar los cargos sobre los que se la acusan. Además, agregó que aquellos que obtuvieron certificaciones de manera ilícita también deberán afrontar las consecuencias legales.
Infobae conversó con especialistas en recetas saladas y en postres, quienes sugirieron ideas para deleitarse en esta fecha especial. De qué modo creen que la gastronomía puede ser una demostración de afecto
Un fallo técnico en el control maestro obligó a emitir dos tandas de comerciales antes de que Magaly TV: La Firme saliera al aire este 11 de febrero
El mandatario estadounidense aseguró que habló con el presidente ruso, Vladimir Putin, durante el proceso de negociación y consideró la liberación como un paso hacia el fin de la guerra en Ucrania
El gobierno de EEUU sostiene que la excarcelación del profesor detenido desde 2021 es una muestra de "buena fe" de Moscú a la hora de negociar el fin de la guerra de Ucrania
La relación prohibida, los mensajes descubiertos y el impacto en una familia entera. El oscuro pasado de Imagine Kay Ewer que sacudió al condado de Jefferson
En medio de un temor generalizado en la comunidad inmigrante frente a las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, comenzó a circular la noticia del supuesto arresto y deportación de un maestro en Miami-Dade, en Florida. En este contexto, las autoridades escolares salieron a brindar detalles del caso.El detrás de escena de la deportación del maestro en Miami-DadeKarla Hernandez-Mats, presidenta del Sindicato de Maestros de Miami-Dade, fue una de las primeras en abordar la situación. Desde el sindicato habían confirmado que el profesor en cuestión tenía 24 años, había llegado a Estados Unidos a los 13 años y era beneficiario del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).En una conferencia de prensa el pasado viernes, Hernandez-Mats expresó: "Los estudiantes ahora no tienen a su profesor de ciencias y piensan: 'Si eso le puede pasar a mi profesor de ciencias, ¿qué significa eso para mí?'".De todas maneras, se confirmó que este maestro fue arrestado una semana antes de que Donald Trump asumiera como presidente, el 20 de enero. Por lo tanto, su detención y posterior deportación no fue producto de las redadas y operativos del ICE. El sindicado no difundió información sobre la escuela en la que trabajaba.En tanto, el Distrito Escolar de Miami-Dade aseguró no haber sido informado del caso: "No hemos recibido ninguna notificación formal del Departamento de Seguridad Nacional o sus entidades de control de inmigración sobre la detención o el estado de un empleado o maestro de las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade. Sin una confirmación formal, no podemos comentar sobre el estado migratorio de un empleado".¿Qué ocurrió con el maestro de Miami-Dade deportado a Honduras?A comienzos del 2025, el maestro se presentó a lo que pensaba que sería una audiencia regular de inmigración. No obstante, para su sorpresa y la del resto de la comunidad, fue detenido por los agentes de ICE, que lo deportaron a Honduras días más tarde, según informó el portal local Telemundo 51.Algunos miembros de la Junta Escolar hablaron al respecto, como es el caso de Luisa Santos, quien dejó en las redes sociales un mensaje para difundir información sobre los derechos de los inmigrantes: "Habiendo sido una estudiante indocumentada y sabiendo el miedo que uno puede sentir al pensar en volver a casa y que un miembro de la familia no esté allí, esto es trágico".Temor por redadas en escuelas de Florida: ¿qué hay de cierto?La noticia detención del maestro de Miami-Dade, a pesar de haber sido antes que comenzara la administración Trump, despertó un miedo generalizado en la comunidad escolar de Florida respecto de posibles redadas del ICE en establecimientos educativos.Por su parte, Thomas Kennedy, quien pertenece a la Coalición de Inmigración de Florida, expresó en diálogo con 7News que "no hay operaciones de control en las escuelas por ahora".No obstante, se quejó por el caso del maestro deportado: "Se trata de alguien que se suponía que debía ser protegido, por lo que realmente necesitamos averiguar qué sucedió allí".En tanto, Escuelas públicas del condado de Miami-Dade (M-DCPS) emitió un comunicado para llevar tranquilidad a la comunidad: "Las escuelas públicas del condado de Miami-Dade cumplen con todas las pautas federales de contratación en lo que respecta a la autorización de trabajo. Por lo tanto, todos los empleados están autorizados a trabajar al momento de ser contratados".Ausentismo en las escuelas de Miami-Dade por temor en la comunidad migranteHernández-Matz les pidió a los padres de los alumnos que no teman y regresan a sus hijos a clases en el condado de Miami-Dade: "Estamos viendo que en algunas comunidades ha aumentado el ausentismo. No queremos que los niños se queden en casa. Por favor, tráiganlos a la escuela".
Según un informe reciente, más del 40% de las vacantes docentes en Argentina están orientadas al nivel primario. Esta crisis de vacantes refleja la falta de personal docente en una época clave para la formación de los estudiantes.
Diego Guevara, que hasta hoy lidera el Ministerio de Hacienda, habló de los impuestos que necesita el país para actuar ante casos como la crisis del Catatumbo o El Plateado