PARÍS.- Líder en el mundo, débil en su país: ¿la paradoja de Emmanuel Macron podría ser reflejo precursor del destino de Europa? Francia es hoy el eslabón débil de la Unión Europea (UE), víctima de una crisis política interna que no parece tener fin. Pero, sin el impulso geopolítico que supo darle durante su presidencia el actual mandatario, el continente estaría probablemente arrasado por los autócratas. Los datos políticos y económicos lo confirman: Francia se ha convertido en la gran enferma de una Europa que ya de por sí no goza de muy buena salud. Pero el fracaso sucesivo de cuatro primeros ministros nombrados â??Élisabeth Borne, Gabriel Attal, Michel Barnier, François Bayrou y Sébastien Lecornuâ?? por el presidente Macron en su segundo mandato (desde 2022) también confirma que la segunda economía del bloque se halla ante una enfermedad psíquica antes que física."Tienen el poder de retirar la confianza a este gobierno, pero no tienen el poder de ignorar la realidad", había advertido proféticamente el antepenúltimo primer ministro, el centrista François Bayrou, dirigiéndose a los diputados que estaban a punto de destituirlo. Esa ceguera política parece haber contagiado no solo al Parlamento sino a los máximos responsables del país, ya que Macron decidió encargar nuevamente a su fiel entre los fieles, Sébastien Lecornu, formar un segundo gobierno, a pesar de que, 48 horas antes, el mismo Lecornu renunciara a seguir adelante tras haber formado un gabinete, copia exacta del que había sido censurado hacía menos de un mes. Esta vez, la inteligencia del joven primer ministro consiguió sortear la nueva censura programada por la extrema derecha y la extrema izquierda del Parlamento, aunque para ello haya tenido que "suspender" la gran promesa de campaña del presidente francés: la reforma jubilatoria.Destino extraño el de Emmanuel Macron, elegido por primera vez presidente en 2017 en un contexto de total desmoronamiento de los partidos tradicionales y que ahora corre el riesgo de ser arrastrado por ese mismo malestar colectivo que lo llevó al Elíseo. Aquel joven "disruptivo" debía constituir el dique de contención del sentido común frente a la marea creciente de la extrema derecha populista y anti-UE liderada por Marine Le Pen. Ahora se encuentra sitiado no solo por los lepenistas, que ya se han convertido en el primer partido del Parlamento, sino también por una ultraizquierda populista, igualmente antieuropea que ha ido creciendo durante su presidencia. El aspecto más paradójico es que en estos ocho años al frente de Francia, Macron ha sido sin duda el líder más carismático de Europa. Es a su teléfono que llaman todos los grandes del mundo cuando, cada vez más raramente, quieren entender cuál es el estado de ánimo de la UE. Para Vladimir Putin o para Donald Trump â??que ciertamente no lo llevan en sus corazonesâ??, pero también para el primer ministro británico Keir Starmer â??que en cambio se dice "su amigo"â??, Macron es el punto de referencia del Viejo Continente.Colmo de la paradoja, mientras su popularidad en Francia iba disminuyendo poco a poco, su figura internacional crecía cada vez más. Sobre todo porque fue el único entre los líderes de los 27 en expresar siempre, con fuerza e insistencia y desde el primer día, una idea de la política y de los valores de Europa. "Desde que asumió la presidencia en 2017, en su famoso 'discurso de la Sorbona', Macron predijo exactamente todo lo que podía sucederle de malo a Europa y cómo había que evitarlo. Por ejemplo, asumir su destino dejando de depender ciegamente de Estados Unidos, a comenzar por su propia defensa", dice Jean-Dominique Giuliani, presidente de la Fundación Robert-Schuman.En 2019, el presidente francés acusó en una entrevista a la OTAN de estar en estado de "muerte cerebral", lamentando la falta de coordinación entre Estados Unidos y Europa, como consecuencia del desinterés manifestado por Donald Trump que en ese momento ejercía su primer mandato, así como el comportamiento unilateral de Turquía en Siria, miembro de la Alianza Atlántica. La frase le valió críticas planetarias, pero se reveló de una límpida clarividencia apenas comenzó la segunda presidencia del actual ocupante de la Casa Blanca.Luego llegó la invasión de Ucrania y Macron se puso al hombro la tarea de convencer a Vladimir Putin del inmenso error que estaba por cometer. Fue inútil, pero lo intentó. Y, desde entonces, fue uno de los dirigentes europeos más duros con el autócrata ruso, multiplicando las iniciativas.Cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca para su segunda presidencia desatando su guerra comercial planetaria y soltándole la mano a Kiev, una vez más, Emmanuel Macron, estuvo en primera línea trabajando incansablemente para hacerlo cambiar de opinión. Fue incluso uno de los pocos â??junto a los primeros ministros canadienses, Justin Trudeau y Mark Carneyâ??, que osó públicamente contradecir las mentiras proferidas por Trump en el mismo Salón Oval de la Casa Blanca. Para seguir ayudando a Ucrania, el presidente francés inventó y anima, con su amigo Keir Starmer, la llamada "coalición de voluntarios", cuya función será la de garantizar la seguridad de ese país una vez obtenido un cese del fuego.Entretanto, lanzó la idea y obtuvo la creación de la Comunidad Política Europea (CPE), instancia informal de cooperación intergubernamental entre una cincuentena de países europeos, una excelente forma de acercarlos a la UE aun no siendo miembros del bloque. Al frente del único país entre los 27 que dispone del arma nuclear, propuso extender la cobertura del "paraguas atómico" francés al resto de sus vecinos en caso de ataque.Macron fue uno de los primeros en Europa en levantar la voz ante los excesos del gobierno de Benjamin Netanyahu en Gaza y en anunciar su intención de reconocer el Estado de Palestina, organizando junto a Arabia Saudita una conferencia internacional en el marco de la ONU en septiembre pasado, donde una docena de países imitaron su ejemplo, elevando a 158 â??sobre un total de 193â?? los países que oficializaron ese reconocimiento. Esta semana, antes de conocerse el acuerdo de la primera etapa del plan de paz entre Israel y el Hamas, Francia organizó en París una cumbre â??copatrocinada por Arabia Sauditaâ?? destinada a preparar el "después" de la guerra en Gaza, donde el presidente francés propuso el despliegue de una "fuerza internacional de estabilización", defendiendo siempre la óptica de una solución "a dos Estados".Fiel a su objetivo, Macron estuvo presente el 13 de octubre en la cumbre de Egipto sobre el plan de paz en Gaza, donde un triunfal Donald Trump no dejó de enviarle â??así como a Keir Starmer y al premier español Pedro Sánchezâ?? algunas indirectas sobre la modesta estima que le profesa debido a sus posiciones."Sin embargo, a los franceses no les importa nada de todo eso. Y esto también es señal de cuánto se ha transformado la conciencia colectiva de un pueblo que parece haber perdido su propia identidad", advierte el sociólogo Driss Chali.Desde Charles De Gaulle en adelante, los presidentes franceses siempre han traducido su estatura internacional en dividendo político interno. El gaullismo mismo, que consiguió sobrevivir décadas después de la muerte del general, fue un movimiento definido por una cierta idea y proyección de Francia en la escena mundial. El socialista François Mitterrand o el liberal Valéry Giscard d'Estaing también cosecharon a nivel interno los frutos de la imagen positiva que se habían construido en el plano internacional. Hoy ya no es así. Más bien, parecería que está ocurriendo lo contrario."La profesión de fe europeísta, la insistencia en la ética y la política humanista que hicieron grande a Macron en Europa se vuelven en su contra a los ojos de la mayoría del pueblo francés. Su prestigio internacional se ha convertido en un valor negativo en su país. Su capacidad de mirar hacia un futuro común más allá de las fronteras francesas aparece como una traición", analiza por su parte el sociólogo Jérôme Fourquet.Seguramente el presidente francés â??¿demasiado seguro de sí mismo? ¿demasiado individualista? ¿demasiado urbano y cosmopolita?â?? tiene responsabilidad en la crisis política que ahora amenaza con derribarlo. Fue él quien decidió la primera disolución hace un año, que dio como resultado un Parlamento sin mayorías y sin voluntad de dialogar, provocando incluso el alejamiento de sus principales fieles, como sus ex primeros ministros Edouard Philippe y Gabriel Attal. No obstante, el desamor de los franceses, que le otorgan apenas 14% de opiniones favorables, sería suficiente para provocar perplejidad, si se olvida que casi todos sus antecesores â??el socialista François Mitterrand, los conservadores Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy o el socialista François HolandeÂâ?? padecieron exactamente la misma suerte.Pero la crisis de Macron es también y ante todo la crisis de un país cuyo vientre contestatario, irracional y permanentemente opositor, ha crecido desmesuradamente en comparación con un cerebro que se ha ido debilitando y que ya no puede contener sus instintos autodestructivos. En democracia, esta progresiva desconexión entre el poder y la opinión pública normalmente se resuelve llamando a los ciudadanos a las urnas. Sin embargo, para Macron, que de todos modos no podría presentarse de nuevo, el problema no es tan simple. Porque el país está fracturado en tres: una extrema derecha que reclama una mayoría relativa y seguramente sería la principal beneficiada en caso de disolución, un centro democrático cada vez más dividido, y una extrema izquierda incapaz de proponer un proyecto constructivo.En ese cuadro, vagamente esquizofrénico, es prácticamente imposible formar un gobierno que tenga mayoría. El problema es que, en un país que ya no tiene una visión compartida de sí mismo y de su destino, incluso convocar a elecciones presidenciales anticipadas sería un riesgo enorme porque acentuaría aún más la polarización entre posiciones irreconciliables.Antes que política y económica, la crisis de Francia es la crisis de la democracia. Y que eso suceda en uno de los dos motores históricos de la construcción europea, representa un riesgo inmenso para su supervivencia.
En medio de la inestabilidad política que atraviesa el gobierno de Emmanuel Macron, Luis de Borbón, duque de Anjou, propone la monarquía como vía de unidad. Su pretendido derecho al trono (con dos competidores directos) y declaraciones reviven debates históricos: el regreso de la corona ante el colapso de la Quinta República. Leer más
PARIS.- Suspensión de la reforma de la jubilación, contribución de las grandes fortunas... El primer ministro francés Sébastien Lecornu obtuvo este martes un éxito considerable ante la cámara de diputados donde presentó su hoja de ruta. Su programa consiguió alejar la amenaza de censura presentada por parte de la oposición, obteniendo el apoyo del Partido Socialista (PS), que tenía en sus manos el destino del gobierno.Era la hora de la verdad para Sébastien Lecornu y parece haber rendido el examen con solvencia. Cuatro días después de haber sido confirmado en sus funciones, el primer ministro pronunció, este martes por la tarde, una declaración de política general de unos 40 minutos ante la Asamblea Nacional. No es exagerado decir que el jefe del gobierno era esperado de pie firme, dado que la crisis política hizo temer un bloqueo institucional sinfín. En medio de amenazas de censura de las oposiciones â??la extrema izquierda de La Francia Insumisa (LFI) y la extrema derecha de la Reunión Nacional (RN) presentaron cada uno una mociónâ?? Lecornu sabía, al subir a la tribuna del Palacio-Borbón, que sus compromisos presupuestarios, especialmente sobre la reforma de las pensiones, dictarían la conducta de los socialistas, que, gracias a su grupo parlamentario, tenían la clave de esa censura.Desde el principio, el primer ministro buscó tranquilizar a los franceses. A pesar del tumulto político de las últimas semanas, consideró que la "crisis de régimen" no tendrá "lugar" gracias a "las instituciones de la V República y a sus apoyos", al tiempo que juzgó que "hay que saber sacar provecho" de la "crisis parlamentaria".Mientras los textos presupuestarios fueron presentados este martes por la mañana en el Consejo de Ministros antes de ser depositados en el Parlamento, para mantenerse dentro de los límites constitucionales â??las dos cámaras disponen, según el texto de 1958, de 70 días para examinar un proyecto de ley de finanzas antes del 31 de diciembreâ?? Lecornu dijo haber "aceptado la misión porque Francia debe tener un presupuesto, porque hay medidas de urgencia que tomar sin esperar"."Es un deber (...) Lo cumpliré bajo ciertas condiciones que derivan evidentemente de la composición de esta Asamblea", prometió.Lecornu también prometió un "presupuesto serio y fiable para Francia, útil y bueno para los franceses". Haciendo clara referencia a sus nuevos ministros provenientes de la vida civil, el primer ministro estimó que su gobierno encarnaba "la renovación", y esto, gracias a "la entrada de expertos entre los más competentes de nuestro país", aportando "una experiencia incontestable".Punto central de esta declaración, Lecornu anunció suspender la reforma de las pensiones desde "este otoño" (boreal), y esto, "hasta las elecciones presidenciales". Esa reforma, defendida por la centro-derecha y los conservadores, y adoptada por decreto durante el gobierno de la primera ministra Elisabeth Borne, fue el desencadenante de la crisis político-social actual. Y su suspensión era exigida por el Partido Socialista para no sumarse a la censura."No habrá aumento de la edad a partir de ahora hasta enero de 2028; como lo había pedido precisamente la CFDT (central obrera de orientación socialista)", explicó ante los diputados. Paralelamente, la duración del tiempo necesario para jubilarse también será suspendida, y permanecerá "en 170 trimestres hasta enero de 2028".Sin embargo, el primer ministro consideró que "suspender por suspender no tiene sentido", y que sería incluso "irresponsable" si no anticipara ningún cambio. Por eso la suspensión de la reforma de las pensiones â??cuyo costo se estima en 400 millones de euros en 2026 y 1,8 mil millones en 2027â?? deberá según él "ser compensada por ahorros" y no "a costa de un déficit mayor". Para preparar el después, propuso organizar "en las próximas semanas" una "conferencia sobre las jubilaciones y el trabajo en acuerdo con los representantes sociales".Por otra parte, estimando que era "urgente gastar menos", afirmó que el Estado había "iniciado una revisión de sus gastos". En el programa, por lo tanto: ahorros que deberán "inscribirse en un marco plurianual apoyándose en una verdadera reforma del Estado".Lecornu afirmó que el presupuesto deberá estar "en el centro del debate" parlamentario y abogó por un "control de las cuentas públicas" que permita "reducir el déficit público al 4,7% del PIB"."No es una política de austeridad", continuó, deseando sin embargo "pedir esfuerzos adicionales a las grandes empresas por un sentido de justicia social".Otro punto sensible del presupuesto 2026: el de los impuestos. Admitiendo que "la fiscalidad de las grandes fortunas pudo llamar la atención" y "que puede haber anomalías" en la materia, Lecornu pretende "encuadrar la optimización fiscal". Por ello propone la creación de "una contribución excepcional de las grandes fortunas", sin que el "patrimonio profesional sea afectado".En resumen, el objetivo del primer ministro será reducir el déficit "a menos del 5% del PBI". Un "imperativo de soberanía", según él."No podemos colocar a nuestro país en una dependencia duradera de prestamistas extranjeros. Desde 2025, habremos respetado el 5,4% de déficit", aseguró.Por último, Lecornu también presentó su método de trabajo a los diputados: "El gobierno propondrá, nosotros debatiremos, ustedes votarán. Compartir el poder con el Parlamento es indudablemente una ruptura", afirmó. Incluso sobre el presupuesto: "El gobierno presenta el presupuesto, el Parlamento lo examina, lo modifica", añadió. Más aún, el primer ministro se comprometió nuevamente a no recurrir al método fuerte: imponer las leyes por decreto gubernamental cuando no hay mayoría parlamentaria."Sin 49.3, sin mayoría absoluta, el Parlamento tendrá la última palabra. Les toca a ustedes aprovechar este poder. Es una oportunidad. La Asamblea Nacional y el Senado siguen siendo el lugar del poder de decisión", insistió.Defraudados por el fracaso de una censura que debía permitirles seguir exigiendo la renuncia del presidente Emmanuel Macron, tanto la extrema izquierda como la extrema derecha lanzaron violentas acusaciones contra los "vendidos" socialistas" y parte de los "entregados" conservadores. Solo parte, ya que Los Republicanos (LR) se encuentran en pleno marasmo, divididos cada vez un poco más.Las mociones de censura deben ser votadas el jueves próximo. Salvo modificación inesperada, los partidarios de esa censura (LFI y RN) reunirán 265 votos. Lejos de los 289 necesarios para hacer caer el gobierno.
Una lectora de labios reveló las duras palabras de Trump a Macron.El video ya dio la vuelta al mundo y es viral.
El nuevo Gabinete cuenta con 34 miembros. Entre los recién llegados figuran el prefecto de policía de París, Laurent Nuñez, como ministro del Interior, y el jefe de la compañía nacional de trenes SNCF, Jean-Pierre Farandou, al frente de Trabajo. Leer más
El funcionario había renunciado el lunes. Sin embargo, se reincorporó y ahora debe presentar un gabinete clave con presupuesto para el año próximo.
PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, volvió a nombrar este viernes a Sébastien Lecornu como primer ministro cuatro días después de que dimitiese del cargo tras presentar la composición de su Ejecutivo en medio de las críticas de la oposición."Acepto, por deber, la misión que me ha confiado el presidente de la República para hacer todo lo posible para proporcionar a Francia un presupuesto para fin de año y responder a los problemas de la vida cotidiana de nuestros compatriotas", señaló Lecornu en un mensaje publicado este viernes en redes sociales.El nuevo primer ministro, cuyo nombramiento se conoció a través de un comunicado emitido por el Elíseo, hizo un llamamiento a "poner fin a esta crisis política", así como a la "inestabilidad que perjudica la imagen de Francia y sus intereses". AFP)" height="5283" width="7923"/>"La restauración de nuestras cuentas públicas sigue siendo una prioridad para nuestro futuro y nuestra soberanía: nadie puede eludir esta necesidad", dijo, y agregó que "el nuevo equipo de gobierno debe encarnar la renovación y la diversidad de competencias".El jefe de Estado francés había recibido durante la jornada a los líderes de todos los partidos políticos, excepto a los de La Francia Insumisa (LFI) y Agrupación Nacional, en medio de los llamamientos del Partido Socialista, Los Ecologistas y el Partido Comunista para que Macron nombrase a un primer ministro de izquierda.Esto se produce después de que el primer ministro en funciones de Francia, Sébastian Lecornu, dimitiera el lunes a primera hora de la mañana tras admitir que "no se dan las condiciones para gobernar" en medio de las negociaciones sobre el presupuesto.Macron siempre sostuvo que continuará su actual mandato hasta mayo de 2027 y descartó en reiteradas ocasiones la posibilidad de disolver la Asamblea Nacional y llamar a nuevas elecciones. Se trata de la cuarta baja en su gobierno en apenas un año, tras la renuncia de Gabriel Attal en septiembre de 2024, la de Michel Barnier en diciembre de ese mismo año y la de François Bayrou hace menos de un mes.Agencias AFP y DPA
El presidente francés rechazó un gobierno de cohabitación con socialistas, ecologistas y comunistas.Toda la trastienda de las negociaciones en el Eliseo y por qué uno de los participantes llamó "Nerón" a Macron.
Cuatro días después de la dimisión del ministro saliente, el presidente de la República Francesa ha vuelto a nombrarle para el mismo cargo
La tragedia de la presidencia de Emmanuel Macron es que lo que se anunció como una alternativa al hiperpartidismo solo ha profundizado el partidismo. Y su campaña para forjar un nuevo consenso solo creó un consenso contra su presidencia. Leer más
PARÍS.- "No es momento para cambiar de presidente, una mayoría absoluta en la Asamblea rechaza la disolución y Francia tendrá un nuevo primer ministro en 48 horas". Con esas tres afirmaciones, el primer ministro saliente, Sébastien Lecornu, informó al país este miércoles los resultados de los dos días de negociaciones que le confiara Emmanuel Macron para obtener un consenso político y sacar al país de la grave crisis institucional que lo paraliza.Ante las cámaras de la televisión pública, el primer ministro saliente aseguró que "hay una mayoría en la Asamblea Nacional que rechaza la disolución", indicando que "aún es posible un camino" para llegar a un compromiso presupuestario, el gran tema que debe ser votado inevitablemente a más tardar el 31 de diciembre. Sin embargo, Lecornu recordó que "la Asamblea está fragmentada, por lo que cada uno deberá hacer un pequeño paso para ponerse de acuerdo. Eso es lo que los franceses nos piden"."Lo que nos falta es el último metro", dijo, declarándose "optimista" para las próximas semanas."No siendo candidato a nada" Sébastien Lecornu considera que "su misión ha terminado". En vista de los equilibrios políticos y tras las consultas que ha llevado a cabo en los últimos dos días, el primer ministro saliente "le dijo" al presidente de la República que podrá nombrar un primer ministro en 48 horas. Con una condición: "El equipo que deberá asumir las futuras responsabilidades, sea cual sea, deberá estar completamente desconectado de las ambiciones presidenciales para 2027", advirtió. Consultado sobre si acaso su sucesor podría venir de la izquierda, respondió que "eso corresponde decidirlo al jefe de Estado".Evocando su decisión de dimitir 14 horas después de haber nombrado su equipo de gobierno, Sébastian Lecornu afirmó que "no fue un problema personal con Bruno Retailleau (ministro del Interior saliente y presidente del partido conservador Los Republicanos, acusado de haber provocado la crisis)". Lamentó por el contrario que "en el secreto de las conversaciones, los responsables políticos quieran avanzar, pero a veces las bases militantes presionen por lo más duro y eso es lo que hace que las cosas sean mucho más difíciles para llegar a un compromiso". Y aun reconociendo haber "fallado en varias cosas", Sébastien Lecornu admitió que "todo se atascó" debido a "algunos apetitos partidistas", sin dar nombres.El primer ministro fue interrogado sobre la posibilidad de suspender la reforma de las pensiones, presentada por su propio partido macronista, apoyada por todas las formaciones del llamado "bloque común", pero que provocó la caída de los últimos tres primeros ministros."Fue uno de los temas que más bloqueó, el más difícil" en las negociaciones, reconoció. Pronunciándose como "primer ministro dimisionario, y como ciudadano", reconoció en todo caso que al próximo gobierno "le costará decir que no se necesita un debate"."Hay que ser sordo para no oír que hay francesas y franceses que evocan una herida democrática", admitió, en referencia al uso forzoso en la primavera de 2023 del artículo 49-3 para hacer aprobar la ley jubilatoria. En su calidad de primer ministro saliente, Lecornu se negó a confirmar esa posible pausa en la aplicación de la reforma, que costaría, según él, "no menos de tres mil millones de euros" en 2027.Refiriéndose al presupuesto â??serpiente de mar que no consigue ser votada por el Parlamento debido a la crisis institucionalâ??, Sébastien Lecornu anunció que un proyecto será presentado el lunes. Esto, con el acuerdo de "todos los partidos que vinieron a verme en estos dos días", dijo, precisando la ausencia de la extrema derecha de la Reunión Nacional (RN) y la extrema izquierda de La Francia Insumisa (LFI), que claman a gritos disolución o renuncia del presidente Macron.Lecornu dijo que su propuesta presupuestaria "no será perfecta", y que "habrá mucho que debatir", pidiendo por eso "un poco de indulgencia" a los parlamentarios.Por último, cuestionado sobre la posibilidad de una renuncia presidencial, ese fiel entre los fieles de Emmanuel Macron fue terminante."Como ministro (saliente) de Defensa â??cargo que desempeña simultáneamente al de primer ministro en este momentoâ?? puedo asegurarles que no es momento de cambiar de presidente. La situación internacional exige la presencia de un jefe de Estado francés en primera línea", aseguró. Y concluyó: "En la democracia representativa, cuando se da un mandato, si en cuanto hay un poco de tormenta se comienza a decir 'que se vaya', la cuestión pesará sobre los próximos presidentes. Y luego sobre los alcaldes, y sobre todos los cargos electos".
El primer ministro en funciones da por concluida su misión tras sondear posibles acuerdos de estabilidad y considera que existe una mayoría parlamentaria dispuesta a evitar un adelanto legislativo
Esta fue la recomendación del premier renunciante Sebastien Lecornu al jefe de Estado.
Los socialistas son la carta para evitar la disolución del Parlamento y el llamado a elecciones. Se ofrecen a destrabar la crisis con un gobierno de cohabitación.Pero es el presidente quien tiene la última palabra.
PARÍS.- Afirmar que Francia no conoce la cultura del compromiso político comienza a ser una verdad de Perogrullo. Sobre todo en este momento, en que el país busca en vano una mayoría para salir de la parálisis institucional que lo azota desde hace más de un año, simbolizada por la dimisión sucesiva de tres primeros ministros y una crisis económica que no deja de agudizarse."Nuestra clase política es incapaz de ponerse de acuerdo, privilegiando los cálculos electorales en detrimento del interés nacional. Francia es sorda a la 'cultura del compromiso', mientras que nuestros vecinos europeos, Alemania en particular, nos muestran el camino que nos negamos obstinadamente a seguir", se lamenta el politólogo Dominique Seux.A su juicio, se trata de la crisis política más grave desde el nacimiento de la V República en 1958."La causa más inmediata de lo que estamos presenciando es que todos los actores consideran que no tienen mucho que perder al ir al choque. En otras palabras, el costo de la crisis les parece (casi) igual a cero. Al darle al primer ministro saliente, Sébastien Lecornu, 48 horas para encontrar una vía antes de un posible regreso a las urnas, Emmanuel Macron intenta hacerles tomar conciencia de los riesgos que corren", agrega.Pero, ¿qué piensan los partidos políticos? ¿Cómo se preparan para hacer frente a la decisión que tomará el presidente francés, que aún no se ha manifestado públicamente? Las opciones son tres: disolución de la Asamblea Nacional y nuevas elecciones, cohabitación política con un primer ministro de la oposición o su propia renuncia, dos años antes de cumplir su mandato en 2027.Totalmente divididas, las formaciones de izquierda plantean, cada una, una solución diferente. Desde que se conoció la renuncia de Lecornu, Fabien Roussel planteó de manera muy clara la alternativa para los partidos de izquierda."Para salir de esto, que finalmente nombre (para dirigir el gobierno) a la izquierda. Si no, volvamos a las urnas", escribió el secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF) en su cuenta X. En suma, la disolución o el poder.Como en cada gran crisis política, el ultra-izquierdista Jean-Luc Mélenchon, fue uno de los primeros en expresarse para que el debate gire en torno a sus ideas. El líder de La Francia Insumisa (LFI) invitó a las demás formaciones de izquierda a entablar un diálogo común. Un poco más tarde, durante una conferencia de prensa, repitió su mantra que se parece más bien a una obsesión: quiere una renuncia o destitución de Macron."Necesitamos una solución clara, neta, franca y masiva", enfatizó.Le premier ministre démissionnaire règle les affaires courantes. Nous ne sommes pas une affaire courante. Nous parlons à celui qui décide : Macron. Message : il faut partir.— Jean-Luc Mélenchon (@JLMelenchon) October 7, 2025Pero la reconstrucción del Nuevo Frente Popular (NFP) o de la Nupes no es para mañana. Los otros partidos de izquierda no respondieron a la invitación de Mélenchon. Los Ecologistas afirman que "no se trata de dar la impresión de que es LFI y los Ecologistas contra el Partido Socialista o estos y Los Ecologistas contra LFI".En resumen, la izquierda "considera poder gobernar". Pero los dirigentes ecologistas reconocen que las posibilidades de sobrevivir a una censura común de la extrema derecha de la Reunión Nacional (RN), de los conservadores de Los Republicanos (LR) y de los macronistas son inciertas.El Partido Socialista (PS) quiere gobernar sin los Insumisos. Desde el lunes por la mañana, los diputados socialistas repiten un mensaje: están listos para ejercer el poder y dirigir el gobierno."Consideramos que una disolución no resolverá la crisis política, que la democracia merece algo mejor que una elección presidencial anticipada que implique una campaña de 35 días, y que la destitución no es seria", comenta Romain Eskenazi, vocero del PS en la Asamblea Nacional. En un comunicado, el PS pide "la designación de una o un primer ministro proveniente de la izquierda y los ecologistas, abierto a los compromisos, comprometiéndose a no usar el 49.3 (que permite al gobierno hacer aprobar una ley sin pasar por el Parlamento)"."La ruptura con LFI está consumada", reconoce un dirigente del partido.El Partido Comunista (PCF) cree poder evitar la censura. Los comunistas también desean ocupar Matignon (sede del primer ministro)."El bloque común ha estallado: la coalición más numerosa es la de la izquierda", comenta Ian Brossat, vocero del partido refiriéndose a las divisiones entre los partidos que responden al ejecutivo. "No estoy convencido de que Renacimiento (el partido presidencial) en el clima actual, censuraría por principio un gobierno de izquierda. No les conviene una disolución", continúa.Por su parte, convencidos de que serán los más beneficiados, los líderes de la Reunión Nacional (RN) de Marine Le Pen siguen llamando una y otra vez a nuevas elecciones."Hay que acabar con el circo: hay que volver a las urnas", afirmó Jordan Bardella durante una rueda de prensa a la salida de una reunión con Marine Le Pen. Esta última consideró la disolución "absolutamente imprescindible". Desde hace varios meses, el RN se prepara para elecciones legislativas anticipadas de las que cree poder beneficiarse, siempre que evite los errores de la campaña de junio de 2024 y debilite los llamados al "cordón republicano".Los diputados del RN se reunieron el lunes en la Asamblea Nacional y por videoconferencia para "evaluar todas las situaciones potenciales" tras la salida sorpresa de Lecornu y ratificar la "censura sistemática" de cualquier gobierno, hasta obtener la disolución, resume un dirigente. "No vamos a cambiar de gobierno cada 48 horas", estimó Bardella, presidente de la formación política."Si no hay ruptura, hay censura", insistió.La opción de una dimisión del jefe de Estado tampoco les molestaría."Sería una decisión sabia", afirmó Le Pen, antes de añadir: "No tengo que llamarlo a hacerlo". El RN pretende así encarnar una oposición responsable, opuesta a los Insumisos. "Cualquier vuelta a las urnas nos convendría, legislativas o presidenciales, pero es Emmanuel Macron quien debe asumir sus responsabilidades", explica Edwige Diaz, vicepresidenta del partido de extrema derecha. Por esa razón, en un gesto muy poco republicano, el partido decidió no aceptar la invitación al diálogo enviada por Sébastien Lecornu.Por su parte, los partidos miembros del "bloque común" se enfrentan a la incertidumbre de la implosión.Los Republicanos (LR) no abogan por una disolución. A pesar de ser designado como el responsable del estallido del gobierno de Lecornu, el ministro del Interior saliente y presidente del partido conservador, Bruno Retailleau, advierte que LR "no pasa a la oposición", dejando la puerta abierta a una posible permanencia en el bloque común con los macronistas. "Hay otros medios antes de llegar" a una nueva disolución de la Asamblea Nacional, declaró Retailleau, mientras sigue presionando a Macron para que se pronuncie. Enfatizó sin embargo que nombrar a un primer ministro de izquierda provocaría la censura de LR. Internamente, la cuestión de una participación en el gobierno divide a LR desde hace algunos meses y enfrenta a Retailleau con el otro líder de la formación, Laurent Wauquiez, partidario de una ruptura clara con los macronistas.Los macronistas, finalmente, denuncian "un espectáculo lamentable". Sorprendidos por la presión de Retailleau, se sienten defraudados. El domingo por la noche, mientras las críticas de la derecha y las oposiciones se multiplicaban tras el nombramiento del gobierno, Gabriel Attal denunció el "espectáculo lamentable" dado por "el conjunto" de la clase política. En un mensaje al grupo de diputados oficialistas que preside, el ex primer ministro lamentó que el método que había propuesto, "el qué antes del quién: acordar un compromiso presupuestario (...) antes de nombrar un gobierno", no haya "sido retenido".En todo caso, los macronistas aún pueden contar con sus aliados centristas del MoDem y Horizons, que no han cerrado la puerta al bloque común.La incertidumbre, en todo caso, es total. Una inquietud a la cual se agrega el estrés suplementario de las consecuencias económicas de la crisis. El CAC 40, el principal índice bursátil de la plaza de París, cayó más de un 2% el lunes 6 de octubre, tras el anuncio de la salida del efímero primer ministro. A mediodía, el valor de los bancos franceses también cayó fuertemente: -4,35% para BNP Paribas, -5,91% para Société Générale y -4,35% para Crédit Agricole."La primera consecuencia de este anuncio es el aumento de la tasa de endeudamiento de Francia en los mercados", dice Anne-Sophie Alsif, jefa economista en la consultora BDO. Los valores de los bancos franceses, muy sensibles al costo de la deuda francesa, no resistieron el aumento inmediato de la tasa de interés de Francia a diez años, que pasó del 3,51% el domingo al 3,61% justo después de la dimisión, su nivel más alto desde principios de marzo. Francia ahora pide prestado más caro que Italia a diez años.Aparentemente insensibles al riesgo de desclasamiento francés, cada partido sigue haciendo sus cálculos electorales. Así, en caso de disolución, el Partido Socialista espera ganarle escaños a La Francia Insumisa y Los Republicanos a los macronistas. Como si unos y otros no escucharan la pequeña música del "Hay que acabar con esto" de los franceses que cada día crece un poco más y que solo beneficiará a la Reunión Nacional.
La crisis política acecha a Francia y afecta directamente a su primer ministro. Además, exfuncionarios toman distancia pública de su liderazgo.
Disolución de la Asamblea Nacional, gobierno de cohabitación o dimisión presidencial con elecciones anticipadas son los escenarios que se le abren al presidente francés.Macron dio plazo hasta mañana a su primer ministro para que reintente formar gobierno.
Una falsa noticia de una cuenta de X que buscaba desprestigiar al presidente francés llegó a tener millones de visitas
El presidente encarga al primer ministro dimitido la misión de tejer un acuerdo antes del miércoles mientras la oposición exige elecciones o su dimisión
El Ministerio de Interior señala un entramado internacional tras estos sucesos
La excandidata presidencial hizo fuertes críticas contra el discurso que el jefe de Estado ofreció en la ONU, al señalarlo por respaldar a Nicolás Maduro, líder del régimen venezolano, y por sus supuestos lazos con el narcotráfico
Roma no se opone al reconocimiento del Estado Palestino porque, afirma, no tendría utilidad sin avances diplomáticos. Sí abre la puerta a apoyar las sanciones comerciales a Israel, una postura que podría acabar con el estancamiento del bloque
Este sociólogo, filósofo, politólogo y consejero de Estado en servicio extraordinario cree el presidente "ha provocado una crisis de régimen en el país". "Hay una separación cada vez más importante entre las élites que dirigen el país y la realidad de la vida cotidiana", sostiene en esta entrevista con Clarín.
El presidente francés iba a comer con el titular de la ONU. Pero el convoy del presidente de Estados Unidos lo obligó a cambiar su ruta junto a su comitiva. La llamada con el republicano.
En el contexto de la Asamblea General de la ONU, el presidente francés reconoció que "solo hay una persona que podría hacer algo en la situación actual: el presidente estadounidense". Leer más
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se enfrentó a una inusual situación el lunes por la noche cuando quedó varado en las calles de Nueva York después de que la policía bloqueara las calles para dejar paso a la comitiva de Donald Trump, en el marco del despliegue de seguridad por la octogésima Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA, por sus siglas en inglés). Cuando el presidente europeo intentó avanzar por una de las avenidas neoyorquinas quedó detenido en un corte policial debido a la pronta aparición de la caravana que trasladaba al mandatario norteamericano. "Lo siento, presidente, realmente lo siento", se disculpó primero un oficial ante la figura de Macron al explicarle que no podía dejarlo pasar.Sin autorización para continuar su camino, Macron se apoyó sobre un rodado, tomó su teléfono y llamó a Trump. "¿Cómo estás? Adiviná qué. Estoy esperando en la calle porque está todo cortado por vos", le dijo entre risas el mandatario francés a su par estadounidense, según aseguraron los medios locales. Toda la secuencia quedó grabada por varios medios presentes en ese instante y fue ampliamente compartida en las redes. Macron acababa de salir de la Asamblea General de la ONU, donde reconoció un Estado palestino en un discurso el lunes.Macron en la ONUEl anuncio del presidente francés Macron en el salón de la Asamblea General de la ONU recibió fuertes aplausos de los más de 140 líderes presentes. La delegación palestina, incluido su embajador en ese organismo internacional, Riyad Mansour, se puso de pie mientras el mandatario europeo hacía la declaración."Fiel al compromiso histórico de mi país con Oriente Medio, con la paz entre israelíes y palestinos, por eso declaro que hoy Francia reconoce el Estado de Palestina", afirmó Macron.I declare that today, France recognizes the State of Palestine. pic.twitter.com/8kg6xukuO0— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) September 22, 2025 Andorra, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Mónaco también anunciaron o confirmaron su reconocimiento de un Estado palestino, un día después de que el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal lo hicieran. Alemania, Italia y Japón participaron en la conferencia, sin embargo, no reconocieron a Palestina como Estado.
La decisión, impulsada por el presidente, después de meses de debate político, marca un giro en la postura francesa sobre Medio Oriente. A través de este reconocimiento, Francia se une a Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, en medio de fuertes críticas de Israel y Estados Unidos. Leer más
Ucrania continúa sufriendo duros ataques rusos a través de misiles
El matrimonio Macron ha soportado desde hace años todo tipo de teorías sobre el asunto, y anunció que llevarán de una vez pruebas a la Justicia norteamericana en una causa por difamación contra la vocera derechista Candace Owens. Leer más
El presidente de Francia expresó, además, que Israel está "destruyendo la credibilidad" del país ante la opinión pública mundial.
Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte Macron, presentarán pruebas fotográficas y científicas ante un tribunal de Estados Unidos para probar que es mujer. Esta acción se enmarca en una demanda por difamación contra Candace Owens, una podcaster que afirmó que la primera dama nació varón. La demanda fue presentada en Delaware y busca una indemnización no especificada.¿Por qué Brigitte Macron presentará pruebas científicas de que es mujer?La demanda fue interpuesta en julio contra Candace Owens, una influencer con millones de seguidores en redes sociales como X y YouTube, acusada de difundir "mentiras verificablemente falsas y devastadoras" en su podcast. Las acusaciones incluyen que Brigitte Macron nació siendo varón, que ella y el presidente francés son parientes consanguíneos y que Macron fue elegido mandatario como parte de un programa de control mental operado por la CIA.La demanda, de 218 páginas, fue presentada ante el tribunal superior de Delaware y solicita un juicio con jurado y una indemnización no especificada.Evidencia científica contra la difamaciónEl abogado de la pareja, Tom Clare, informó a la BBC que se presentarán "testimonios periciales que contienen sustento científico" y añadió que, aunque existen fotos de la primera dama embarazada junto a sus hijos, las que se presentarán en el tribunal deben cumplir con ciertas reglas y estándares. "Es increíblemente perturbador pensar que uno tiene que ir y someterse a este tipo de pruebas", dijo el abogado. "Si las molestias que ella [Brigitte Macron] va a asumir son el costo que tiene el dejar las cosas claras y detener esto, ella está 100% dispuesta a hacerlo", agregó. Los Macron están dispuestos a demostrar "enteramente, de forma general y específica, que las afirmaciones de Owens son falsas". La reacción de los Macron ante las difamacionesEn un comunicado emitido a fines de julio, los Macron afirmaron que interpusieron la demanda después de que Owens ignorara las solicitudes de retractación. "La campaña de difamación de Owens fue claramente diseñada para acosarnos y causarnos dolor a nosotros y a nuestras familias, y para obtener atención y notoriedad", declararon."Le dimos todas las oportunidades para que se retractara de estas acusaciones, pero se negó. Esperamos sinceramente que esta demanda aclare las cosas y ponga fin a esta campaña de difamación de una vez por todas", dice el comunicado.En agosto, Emmanuel Macron declaró a la revista francesa Paris Match: "Esto es sobre defender mi honor. Porque no tiene sentido. Es alguien que sabe que lo que está diciendo es falso y al hacerlo está causando un daño, todo por estar al servicio de una ideología y tener probadas conexiones con los líderes de extrema derecha".¿Quién es Candace Owens?Owens es una comentarista política de derecha norteamericana cuyo canal de YouTube cuenta con unos 4,5 millones de suscriptores. En 2024, se le denegó una visa de Nueva Zelanda y Australia, alegando comentarios en los que negaba la experimentación médica nazi con judíos en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.En cuanto a las declaraciones de la influencer, en un video de YouTube, Owens calificó la demanda como una "estrategia de relaciones públicas obvia y desesperada" y afirmó que la primera dama es "un hombre muy bobo". Los abogados de Owens pidieron que se desestime el caso, según BBC.La historia de Emmanuel y Brigitte MacronLos Macron se conocieron en el colegio donde él estudiaba y ella, 24 años mayor, era profesora, en ese entonces Brigitte Auzière, casada y madre de tres hijos. Después de su divorcio, Brigitte se casó con Emmanuel Macron en 2007, diez años antes de que él llegara al poder.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
WASHINGTON.- El presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte, planean presentar pruebas fotográficas y científicas ante un tribunal de Estados Unidos para demostrar que ella es mujer, según reveló a la cadena BBC el abogado de la pareja, Tom Clare, en el marco de una demanda por difamación en Estados Unidos contra una podcastera de derecha que afirmó que la primera dama nació varón. La pareja presidencial demandó en julio a Candace Owens, una influencer con millones de seguidores en las redes sociales X y YouTube, por usar su podcast para difundir "mentiras verificablemente falsas y devastadoras".La acusan de haber dicho en reiteradas ocasiones que Brigitte Macron nació siendo varón, que ella y el presidente francés son parientes consanguíneos y que Macron fue elegido mandatario de Francia como parte de un programa de control mental operado por la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense. La demanda de 218 páginas fue presentada ante el tribunal superior de Delaware y solicita un juicio con jurado y una indemnización no especificada. Clare señaló que para Macron, las afirmaciones de Owens fueron "profundamente perturbadoras" y que eran una distracción para su trabajo como presidente de Francia."No quiero insinuar que esto lo haya desestabilizado. Pero, como cualquiera que compagina su carrera profesional con su vida familiar, cuando tu familia sufre ataques, te desgasta. Y él no es inmune a eso porque sea el presidente de un país", dijo en el podcast "Fame Under Fire" de la BBC. En relación a las pruebas que presentará la pareja presidencial, el abogado no dio detalles, pero adelantó que habrá "testimonios periciales que contienen sustento científico" y que los Macron están dispuestos a demostrar "enteramente, de forma general y específica, que las afirmaciones de Owens son falsas"."Es increíblemente perturbador pensar que uno tiene que ir y someterse a este tipo de pruebas", dijo el abogado. "Si las molestias que ella [Brigitte Macron] va a asumir son el costo que tiene el dejar las cosas claras y detener esto, ella está 100% dispuesta a hacerlo", agregó.Cuando le consultaron si estaba previsto presentar fotos de la primera dama cuando estaba embarazada o criando a sus hijos, el abogado señaló que, aunque las imágenes existen, las que serán presentadas en el trbunal deben cumplir con ciertas reglas y estándares que aplican a estos casos.La demandaEn un comunicado emitido por Clare a fines de julio, los Macron afirmaban haber interpuesto la demanda después de que Owens ignorara las solicitudes de retractación de las declaraciones falsas y difamatorias. "La campaña de difamación de Owens fue claramente diseñada para acosarnos y causarnos dolor a nosotros y a nuestras familias, y para obtener atención y notoriedad", declararon. "Le dimos todas las oportunidades para que se retractara de estas acusaciones, pero se negó. Esperamos sinceramente que esta demanda aclare las cosas y ponga fin a esta campaña de difamación de una vez por todas", dice el comunicado.En un video de YouTube, Owens calificó la demanda como una "estrategia de relaciones públicas obvia y desesperada" y afirmó que la primera dama es "un hombre muy bobo".Los abogados de Owens pidieron que se desestime el caso, según BBC.En agosto pasado, Emmanuel Macron habló con la revista francesa Paris Match sobre la demanda: "Esto es sobre defender mi honor. Porque no tiene sentido. Es alguien que sabe que lo que está diciendo es falso y al hacerlo está causando un daño, todo por estar al servicio de una ideología y tener probadas conexiones con los líderes de extrema derecha", dijo.Brigitte Macron, de 72 años, también ha recurrido a los tribunales en Francia para refutar las afirmaciones sobre su identidad de género. Las francesas Amandine Roy y Natacha Rey fueron condenadas en septiembre del año pasado por difamación tras difundir afirmaciones falsas tras publicar en 2021 en YouTube que Brigitte Macron ha sido un hombre llamado Jean-Michel Trogneux, quien en realidad es su hermano. Sin embargo, esa sentencia fue revocada este año en la instancia de apelación por motivos de libertad de expresión, no de veracidad. La pareja presidencial está apelando esa decisión.Los Macron se conocieron en el colegio donde él estudiaba y ella, 24 años mayor, era profesora. Ella era entonces Brigitte Auzière, casada y madre de tres hijos. Después de su divorcio, Brigitte se casó con Emmanuel Macron en 2007, diez años antes de que él llegara al poder.Owens es una comentarista política de derecha norteamericana cuyo canal de YouTube cuenta con unos 4,5 millones de suscriptores. En 2024, se le denegó una visa de Nueva Zelanda y Australia, alegando comentarios en los que negaba la experimentación médica nazi con judíos en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.Agencias AFP y AP
Es en el marco de la demanda contra una influencer estadounidense que difundió la teoría de que primera dama de Francia es en verdad un hombre. El mandatario francés y su mujer denuncian una "campaña de humillación global".
El presidente del Gobierno de Francia y su esposa han denunciado a una influencer estadounidense que sostiene que Brigitte es un hombre
PARÍS.- Francia vivió un miércoles de tensión, bloqueos y enfrentamientos con la policía, en una jornada que puso a prueba al nuevo primer ministro, Sebastien Lecornu, apenas asumido, y terminó con al menos 250 detenidos.Los manifestantes cortaron rutas, incendiaron contenedores y lanzaron objetos a los agentes, mientras las fuerzas de seguridad desplegaban a 80.000 policías y gendarmes en todo el país, con especial concentración en París y su región metropolitana. El Ministerio del Interior anunció 159 detenciones en París y al menos 100 en el interior del país en las primeras horas de lo que era un día planificado de manifestaciones a nivel nacional contra Macron, los recortes presupuestarios y otros reclamos. A su vez, se registraron cuatro agentes heridos -de carácter leve- y más de 150 bloqueos en los medios de transporte, centros educativos y rutas. El movimiento "Bloquons Tout" ("Bloqueemos todo"), surgido en redes sociales y chats cifrados durante el verano boreal, llamó a huelgas, boicots y manifestaciones en protesta por los recortes presupuestarios, la desigualdad y las decisiones del presidente Emmanuel Macron. Grupos de manifestantes intentaron bloquear la autopista de circunvalación de París durante la hora pico y fueron dispersados con gas lacrimógeno. En Rennes un colectivo fue incendiado y en el suroeste del país los daños en cables eléctricos interrumpieron servicios de tren. Las interrupciones se extendieron desde Marsella hasta Lille y desde Nantes hasta Lyon, afectando a ciudadanos que no participaron en la protesta y generando críticas sobre el impacto de estas acciones en la vida cotidiana.Descontento generalizadoLas protestas se producen en un contexto de creciente inestabilidad política. El lunes, el gobierno de François Bayrou cayó tras perder un voto de confianza parlamentario debido a su plan de recortes por 44.000 millones de euros y la eliminación de dos días feriados, medidas extremadamente impopulares. Macron nombró al martes a Lecornu, exministro de Defensa y protegido conservador, como su quinto primer ministro en dos años. Lecornu enfrenta ahora el enorme desafío de lograr consenso en un Parlamento dividido en tres bloques ideológicos y aprobar un presupuesto para 2026 antes del 7 de octubre. Mientras tanto, la izquierda amenaza con una moción de censura inmediata y la ultraderechista Agrupación Nacional condiciona su apoyo al cumplimiento de sus demandas presupuestarias.Ciudadanos y manifestantes reflejan el cansancio de la población ante la crisis política y económica prolongada. "Hay mucho cansancio, cansancio compartido, mucha frustración porque las cosas no avanzan", dijo Lila, trabajadora de oficina en París. Aglawen Vega, una manifestante parisina, enfermera y delegada sindical en un hospital público, dijo que quería defender los servicios públicos de Francia de la privatización. "Estamos gobernados por ladrones", dijo. "La gente sufre, cada vez le cuesta más sobrevivir un mes, alimentarse. Nos estamos convirtiendo en una nación empobrecida".Sin embargo, otros ciudadanos criticaron las interrupciones. "Es un poco excesivo", opinó Bertrand Rivard, un contador que se manifestó en contra del caos en la rutina. "Vivimos en una democracia y la gente no debería bloquear el país porque el gobierno no toma las decisiones correctas", agregó. La sensación de descontento generalizado recuerda a episodios anteriores, como las protestas de los "chalecos amarillos" de 2018-2019, que comenzaron con trabajadores protestando por el aumento de impuestos al combustible y se extendieron a diversos sectores de la sociedad.Los manifestantes exigen la dimisión inmediata de Macron y la convocatoria de elecciones generales.Movimiento espontáneoEl movimiento "Bloqueemos todo" carece de liderazgo claro y refleja la espontaneidad de la movilización social actual. Su crecimiento viral evidencia cómo las protestas pueden expandirse rápidamente sin necesidad de estructuras organizadas, alimentadas por el descontento social acumulado durante años de crisis económicas y políticas.El ministro del Interior en funciones, Bruno Retailleau, acusó a "radicales de izquierda" de secuestrar la protesta, describiendo a pequeños grupos con máscaras y vestidos de negro como "el ADN de movimientos de extrema izquierda". Retailleau calificó los bloqueos de "inaceptables" y dijo que tomaban a los ciudadanos como "rehenes" de las reivindicaciones políticas.Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, líder izquierdista de La Francia Insumisa, denunció provocaciones policiales y pidió prudencia a los manifestantes. Expertos señalan que la combinación de un gobierno minoritario, reformas impopulares y un país agotado por la inestabilidad política crea un escenario propicio para nuevas protestas y conflictos sociales.Con Francia atrapada en un ciclo de crisis y movilizaciones, las protestas del miércoles parecen anticipar un otoño complicado, en el que el nuevo gobierno deberá equilibrar recortes presupuestarios, exigencias parlamentarias y una ciudadanía cada vez más impaciente y movilizada.Agencias AP, DPA y Reuters
PARÍS.- Emmanuel Macron había prometido el lunes ir "rápidamente" y cumplió: Francia tiene este martes un nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu. Su nombramiento se produce menos de 24 horas después de la renuncia obligada de su antecesor, François Bayrou, decidida por el Parlamento.Quien fuera hasta ahora ministro de Defensa deberá enfrentar un periodo de turbulencias sociales como solo este país es capaz de desencadenar en Europa. Una agitación que comenzó este mismo martes con el movimiento "Bloqueemos todo" â??sucedáneo de los "chalecos amarillos"â?? que ha llamado a paralizar el país.En un comunicado del Palacio del Elíseo difundido a las 20, el presidente de la República encargó al nuevo primer ministro Sébastien Lecornu "consultar a las fuerzas políticas representadas en el Parlamento con el fin de adoptar un presupuesto para la Nación y construir los acuerdos indispensables para las decisiones de los próximos meses."El Elíseo precisa que la acción del nuevo primer ministro "estará guiada por la defensa de nuestra independencia y nuestro poder, el servicio a los franceses y la estabilidad política e institucional para la unidad del país."Fiel entre los fieles de Emmanuel Macron, fino político y, sobre todo sin ninguna ambición presidencial, Sébastien Lecornu, de 39 años, es uno de los miembros más destacados de la nueva generación de políticos franceses. Hombre de campo, con raíces políticas en la derecha, Lecornu había ganado la confianza del presidente después del "gran debate nacional" que coorganizó tras la crisis de los chalecos amarillos en 2019, y luego al frente del Ministerio de Defensa desde mayo de 2022. Tras del fracaso de Michel Barnier y del centrista Bayrou, finalmente ha llegado la hora para quien solía decir que no era "candidato a nada".Un candidato "a nada" que deberá ahora hacer frente a infinitos desafíos y, sobre todo, ser capaz de sortear la trampa de un presupuesto 2026 que ya provocó la caída de sus dos antecesores. Ese difícil ejercicio, marcado por una composición parlamentaria casi imposible de satisfacer, comenzará este mismo miércoles, con la anunciada jornada de "Bloqueemos todo".Con ese objetivo y sin prejuzgar del poder de convocatoria de ese movimiento-nebulosa que carece de organización o dirección, sus ignotos organizadores han previsto cerca de 100 acciones en la región parisina y más de 600 en otras regiones del país, que comenzaron ya este martes por la noche.L'ex-ministre des Armées, Sébastien Lecornu, a été choisi comme premier ministre, par Emmanuel Macron. pic.twitter.com/PsUO0iFktO— Le Figaro (@Le_Figaro) September 9, 2025Varias huelgas fueron también convocadas por varios sindicatos, especialmente en el transporte o en los hospitales, a las que se sumarán otras acciones, algunas de las cuales recuerdan a las de los chalecos amarillos, con bloqueos de vías de comunicación, sabotajes de radares o de cajeros automáticos. También circulan en redes sociales y mensajerías llamados a no usar la tarjeta bancaria o a no hacer compras.Se podrían sumar los liceos, los colegios secundarios y las universidades."Debemos participar en este movimiento social, porque somos los primeros afectados por el presupuesto. Después de todo, somos los futuros ciudadanos de Francia", estima Sofia Tizaoui, presidenta de la Unión Sindical de Estudiantes de Secundaria, el primer sindicato estudiantil de secundaria, que ha llamado al bloqueo de los liceos.Cortes de ruta En el oeste francés, los ciudadanos movilizados se reunirán desde las 6 de la mañana del miércoles con la perspectiva de bloquear las circunvalaciones de Rennes y Nantes. Se anuncian acciones similares o controles filtrantes también en Brest, Vannes o Caen. En París, desde la medianoche de este martes al miércoles, militantes planeaban bloquear varias puertas del cinturón periférico (La Chapelle, Bagnolet, Montreuil, Italia, Orleans, entre otras) y continuar sus bloqueos durante la mañana, con asambleas espontáneas. En el transporte público, los trenes de corta distancia se verán más afectados que la red de trenes de alta velocidad, metros, tranvías o autobuses parisinos. La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) prevé por su parte perturbaciones y retrasos "en todos los aeropuertos franceses" el miércoles.Sitios industriales y plataformas logísticas, comercios, refinerías, hospitales, recolectores de basura y fábricas... Numerosos empleados han previsto bloquear empresas de toda naturaleza. Respondiendo a la convocatoria del sindicato CGT (comunista), los recolectores de basura se movilizarán con al menos una quincena de avisos de huelga en diversas regiones de Francia, "principalmente en zonas rurales".Se prevén desfiles y manifestaciones en Rennes y Nantes desde la mañana. Los responsables sindicales de las uniones departamentales parisinas (de la CGT, FSU, Solidaires) se han dado cita desde las 13 en el centro de la capital, en la plaza de Châtelet. A las 14:30, se anuncia una "gran manifestación" en Toulouse.Unos "80.000 gendarmes y policías" serán movilizados, anunció el lunes por la noche el ministro del Interior, Bruno Retailleau, advirtiendo que "no se tolerará ninguna violencia". Los policías y gendarmes desplegados "tendrán una consigna muy clara, que es la firmeza" y "deberán detener de inmediato" en caso de delitos sospechados."Cuando hay desfiles, los acompañaremos porque es un derecho constitucional manifestarse tranquilamente. Pero no soportaremos ninguna violencia ni desbordamiento", advirtió Retailleau. Para preparar esta jornada, el ministro del Interior reunió a los prefectos en videoconferencia a las 11 de este martes.Pero, ¿cómo se construyó esta movilización? Fue en mayo, en un canal confidencial de Telegram llamado "Les Essentiels", donde apareció por primera vez la propuesta. Definiéndose como un "punto de encuentro" para construir "una Francia justa, arraigada, humana", el canal es animado por un tal Julien Marissiaux, creador de un café asociativo en el norte el país, según él mismo relató. El llamado terminó por desencadenar una efervescencia en las redes sociales, alimentada por el rechazo al plan de ahorros de François Bayrou y luego por el apoyo de la izquierda."Este movimiento se inscribe en la línea de las nuevas movilizaciones ciudadanas que vimos aparecer a principios de los años 2000 con la emergencia de plataformas digitales, como 'Nuit debout' o, más recientemente, los Chalecos Amarillos", analiza Antoine Bristielle, director del Observatorio de la Opinión en la Fundación Jean-Jaurès, aunque señalando diferencias sociológicas con estos últimos.El movimiento contó con el apoyo de Jean-Luc Melenchon, líder de la extrema izquierda de La Francia Insumisa "a la iniciativa popular del 10 de septiembre", que fue seguido por los ecologistas, el Partido Comunista Francés (PCF) y el Partido Socialista (PS), así como por la CGT (sindicato de orientación comunista). Un poco menos de uno de cada dos franceses (46%) apoya el movimiento que llama a "bloquear" este miércoles, mientras que el 28% se opone y el 26% es indiferente, según una encuesta publicada por el periódico La Tribune Dimanche. La primera razón que podría explicar el apoyo a este movimiento sería "la caída del poder adquisitivo", según un estudio Ipsos-BVA-CESI, realizado del 3 al 4 de septiembre con una muestra de 1000 personas representativas de la población francesa de 18 años y más. En detalle, los simpatizantes de izquierda apoyan masivamente (73% para LFI, 67% para los ecologistas y 61% para el PS) el movimiento, y en menor medida (58%) los de la extrema derecha de la Reunión Nacional (RN) de Marine Le Pen, según la encuesta. Por el contrario, el movimiento es rechazado en un 73% por los simpatizantes de centro-derecha y centro-izquierda Renaissance-Horizons-Modem y en un 57% por los LR. Por categorías de edad, solo los mayores de 60 años rechazan mayoritariamente el llamado a bloquear todo y sus iniciativas heterogéneas.
El presidente de la República ha designado a Lecornu como nuevo primer ministro, según ha anunciado el Elíseo
El jefe de policía de París, Laurent Nuñez, anunció que se abrió una investigación de inmediato sobre "estas insoportables provocaciones"."Atacar lugares de culto es una cobardía inconcebible", dijo.
Tras perder el voto de confianza en el Parlamento, François Bayrou presentó su dimisión.Una masiva movilización prevista para el miércoles eleva la tensión en un clima de furia por la situación política, económica y social.
Según una encuesta reciente, el 64% de los franceses aprobaría que Macron renunciara, una medida que la izquierda más radical ya le está exigiendo, como confirmó en su cuenta Jean-Luc Mélenchon, máximo referente del partido "La France insoumise", que escribió en su cuenta de X: "Bayrou cayó. Macron... también debe irse". Leer más
PARÍS.- Los legisladores derribaron al gobierno de Francia en una moción de confianza el lunes, en una nueva crisis para la segunda economía más grande de Europa que obliga al presidente Emmanuel Macron a buscar un cuarto primer ministro en 12 meses.El primer ministro, François Bayrou, fue destituido en una votación de 364-194 en su contra. Bayrou pagó el precio por lo que parecía ser un asombroso error político, apostando a que los legisladores lo respaldarían su búsqueda de recortar el gasto público francés para reparar sus deudas.En cambio, aprovecharon la votación que él convocó para unirse contra Bayrou, un político de centro de 74 años que fue nombrado por Macron en diciembre pasado.La caída del efímero gobierno minoritario de Bayrou -ahora constitucionalmente obligado a presentar su renuncia a Macron después de poco menos de nueve meses en el cargo- anuncia una renovada incertidumbre y un riesgo de prolongado estancamiento legislativo para una Francia que lidia con desafíos apremiantes, incluyendo dificultades presupuestarias y, a nivel internacional, las guerras en Ucrania y Gaza y las cambiantes prioridades del presidente norteamericano Donald Trump.Macron nombrará al nuevo primer ministro "en los próximos días", según indicó el lunes su oficina, alejando la posibilidad de un adelanto electoral tras la caída del gobierno ante el Parlamento.Agencias AP y AFP
Con la segura caída de François Bayrou, el país se enfrenta a la posibilidad de tener su quinto premier en menos de dos años, a una crisis económica y a la amenaza de nuevos disturbios civiles, si no se resuelve el estancamiento parlamentario en los próximos días.Quién será el próximo jefe de gobierno es una verdadera incógnita, en medio de llamados a la disolución de la Asamblea Nacional y a elecciones anticipadas.
La presidenta indicó que su gobierno busca recuperar dos códices mexicanos resguardadas en Francia
PARÍS.- Veintiséis países, principalmente europeos, se han "comprometido" a participar en una "fuerza de reaseguramiento" en el marco de un futuro alto el fuego ruso-ucraniano, desplegando tropas en Ucrania o estando "presentes en tierra, mar o aire". Así lo anunció este jueves Emmanuel Macron, al término de la cumbre organizada en el Palacio del Elíseo, con la asistencia personal de algunos dirigentes y por videoconferencia para aquellos que no hicieron el viaje.Después de un intercambio virtual con Donald Trump, el presidente francés aseguró que el "apoyo estadounidense" a estas "garantías de seguridad" para Kiev se finalizaría "en los próximos días". También amenazó a Rusia con nuevas sanciones "en coordinación con Estados Unidos" si Moscú continúa negándose a la paz.Sin embargo, en otro polémico giro de Washington, el diario The Washington Post reveló este jueves que la Casa Blanca pretende detener los programas de asistencia en seguridad para Europa enfocados en la contención de operaciones rusas. La decisión afectaría cientos de millones de dólares en ayuda militar de la que dependen algunos de los miembros más vulnerables de la alianza.La Coalition des volontaires a fait de réels progrès à Paris. Unis pour l'Ukraine. Nous sommes prêts pour une paix durable avec des garanties de sécurité solides. pic.twitter.com/764YluhxOh— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) September 4, 2025"Los 35 países de la Coalición de Voluntarios formarán parte de las garantías de seguridad, mientras que 26 de esos países han formalizado su contribución", precisó Macron sobre la "fuerza de reaseguro" en el marco de un futuro alto el fuego ruso-ucraniano.El presidente francés y el primer ministro británico, Keir Starmer, copresidieron la reunión, en su calidad de iniciadores de la llamada "Coalición de Voluntarios", que pretende ofrecer garantías sólidas de seguridad a Ucrania, a partir de un eventual cese del fuego."Lo que tenemos hoy es un documento de planificación militar donde estos 26 jefes de estado mayor y ministros de Defensa han confirmado lo que están dispuestos a hacer", añadió, subrayando que el trabajo continúa. "Vamos a finalizarlo con Estados Unidos para tener precisión sobre los apoyos que están dispuestos a aportar", declaró el jefe de Estado.Ocho líderes estaban personalmente presentes este jueves en el Elíseo junto a Macron, incluyendo al primer ministro de Polonia, Donald Tusk y al presidente de Finlandia, Alexander Stubb. Otras dos docenas más participaron virtualmente. Las conversaciones estuvieron precedidas de una reunión preparatoria de funcionarios de Defensa, el miércoles."Esta fuerza no tiene la voluntad ni el objetivo de llevar a cabo ninguna guerra contra Rusia", afirmó Macron al término de la cumbre. No se desplegará "en la línea de frente, sino en geografías que están siendo definidas", subrayó.Según Macron, Estados Unidos habría sido "muy claro" sobre "su voluntad de formar parte del dispositivo" en Ucrania, tras un eventual acuerdo de paz entre Kiev y Rusia."No hay duda", insistió.Donald Trump había dicho a los líderes europeos hace algunos días que Estados Unidos proporcionaría apoyo de inteligencia, activos de mando y control y contribuciones a un escudo de defensa aérea para el país, pero que los europeos debían liderar la iniciativa.Emmanuel Macron también afirmó que los europeos aplicarán nuevas sanciones "en coordinación con Estados Unidos" si Moscú continúa negándose a la paz."Si Rusia continúa negándose a discusiones de paz concretas (...), entonces tomaremos sanciones adicionales en coordinación con Estados Unidos, y daremos respuestas claras a esta negativa de avanzar", afirmó Macron.El presidente francés subrayó que el objetivo de esta cumbre era "poner los factores de la negociación en el orden correcto". "Al exigir previamente a cualquier discusión de paz la retirada de los ejércitos ucranianos de un territorio aproximadamente equivalente al que le costó a Rusia cerca de un millón de soldados, muertos o heridos, durante los combates, Moscú formula una idea desigual, inmoral e imposible", destacó. El presidente señaló que esas pérdidas le sirvieron apenas "para conquistar menos del 1% del territorio ucraniano desde noviembre de 2022â?³, además de lo que había ocupado desde 2014."La discusión solo es posible si se ofrecen fuertes garantías de seguridad a los ucranianos y si estas son la condición para acompañar un alto el fuego, o un acuerdo de paz, o un armisticio", insistió."Nuestro objetivo es simple: subrayar (...) que el campo de la paz está en Washington, en Kiev, en todas las capitales de Europa y en todos los aliados de esta coalición de voluntarios", declaró Macron tras la reunión."Somos 35 hoy alrededor de esta mesa. Son quienes reaccionaron a la guerra de agresión rusa y quienes quieren hoy una paz justa y duradera", continuó, precisando que "es Rusia quien eligió la guerra en 2022, como lo hizo en 2008 en Georgia, como lo hizo en 2014 en Crimea y en el Donbass"."Es Rusia sola quien elige hoy continuarla e incluso intensificarla con el consentimiento a veces más que tácito de muchos socios", criticó.También presente en la reunión de París, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky ratificó esa opinión: "Vemos que Rusia rechaza todas las iniciativas de paz y por ahora, el presidente Putin no da su acuerdo para encuentros por la paz", declaró. El presidente ucraniano, que junto a los líderes europeos participó en la conversación telefónica con Donald Trump después de la reunión, afirmó que su homólogo norteamericano está "muy descontento" con las compras de petróleo ruso por parte de países de la UE."Está muy descontento de que Europa compre petróleo ruso", declaró, citando a Eslovaquia y Hungría.Estados Unidos estuvo representado en la cumbre parisina por Steve Witkoff. El emisario de Donald Trump, cuya presencia en la reunión no había sido anunciada, fue visto sentado junto a Emmanuel Macron en las imágenes filmadas desde el Elíseo.El secretario de defensa del Reino Unido, John Healey, copresidió la videoconferencia del miércoles de funcionarios de defensa y dijo en la misma que el Reino Unido estaba "revisando los niveles de preparación de las Fuerzas Armadas del Reino Unido y acelerando la financiación para estar listos para cualquier despliegue en Ucrania", dijo el ministerio.DivisionesSegún fuentes del Elíseo, la coalición estaría aproximadamente dividida en tres grupos: uno dispuesto a desplegar tropas, incluyendo a Francia y Reino Unido; otro que ha decidido no hacerlo, como Italia, y una mayoría aún indecisa, como Alemania.Alemania, que por su parte había manifestado ciertas dudas sobre la forma de su participación en ese eventual despliegue sobre el terreno, presentó este jueves sus propuestas concretas, reforzando la defensa antiaérea y las capacidades aéreas ofensivas ucranianas.Si Berlín está "dispuesto a ofrecer" estas garantías de seguridad, están sujetas a "tres condiciones previas", había indicado una fuente gubernamental alemana antes de la reunión en París. Estas condiciones eran "la participación de Estados Unidos en las garantías de seguridad", que "Rusia inicie negociaciones", así como un "consenso dentro del gobierno (alemán) y una aprobación del Bundestag" (parlamento alemán), detalló la misma fuente.En resumen, Alemania pretendería participar más bien en el refuerzo de la defensa antiaérea de Ucrania y en el equipamiento de sus fuerzas terrestres, dijeron fuentes gubernamentales alemanas.Una señal de alarma había sonado en Alemania esta semana después de los comentarios de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea al periódico Financial Times, afirmando que las capitales estaban trabajando en "planes bastante precisos" para posibles despliegues militares en Ucrania con una "hoja de ruta clara". El canciller alemán Friedrich Merz trató de calmar los temores diciendo que desplegar tropas era "una perspectiva remota" y que no se estaban elaborando planes específicos de despliegue de tropas.Italia reiteró este jueves que no desplegaría tropas en Ucrania. Durante la reunión en París, a la que participó por videoconferencia, la primera ministra Giorgia Meloni subrayó "la indisponibilidad de Italia para enviar soldados a Ucrania", según un comunicado de la presidencia del Consejo, añadiendo que Roma podía "apoyar un eventual alto el fuego mediante iniciativas de vigilancia y formación fuera de las fronteras ucranianas".Por su parte, en respuesta a la advertencia de Moscú que se niega a aceptar cualquier "intervención extranjera" en Ucrania, "sea cual sea la forma", Mark Rutte, secretario general de la OTAN, afirmó que no corresponde a Rusia "decidir" si los occidentales pueden o no enviar tropas a Ucrania."¿Por qué no nos interesa lo que piensa Rusia sobre las tropas en Ucrania? (...) No les corresponde decidir a ellos", afirmó el jefe de la OTAN, durante una conferencia sobre seguridad en Praga.
El lunes, el gobierno del primer ministro Francois Bayrou caería, cuando la Asamblea Nacional rechace su plan de ajuste, salvo milagro."No hay desafíos políticos que se pierdan de antemano", declaró Macron a sus ministros y pidió dialogar con el PS.
El 8 de septiembre François Bayrou enfrentará una cuestión de confianza en el Parlamento tras perder el apoyo de otras fuerzas ante su plan de ajuste del gasto público. Leer más
Matteo Salvini rechazó el envío de tropas a territorio ucraniano y cuestionó la iniciativa europea, mientras París calificó sus declaraciones de "inaceptables".
ROMA.- El gobierno de Francia convocó a la embajadora italiana en París, Emanuela D'Alessandro, después de que el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, criticara en repetidas ocasiones al presidente francés por sugerir el despliegue de soldados europeos en Ucrania en un acuerdo de posguerra, dijo el sábado una fuente diplomática francesa.Según se informó, la citación al Quai d'Orsay, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, se produjo apenas horas después de que el líder del partido de derecha la Liga, el jueves pasado, invitara al presidente francés Emmanuel Macron â??en dialecto milanésâ?? a "taches al tram", es decir, "aferrarse al tranvía", algo que se traduce vagamente cómo "no molestar"."Ponete el casco, la chaqueta, el fusil, y andá a Ucrania", dijo Salvini al margen de una visita a la Via Bolla de Milán, al comentar la propuesta francesa de enviar tropas a Kiev.Salvini aprovechó también para elogiar las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya que "con sus métodos a veces aparentemente bruscos o poco convencionales, está teniendo éxito donde todos los demás han fracasado" y criticó los "macroplanes" que, según él funcionario italiano, incluyen "ejércitos europeos, rearme europeo y deudas europeas conjuntas para la compra de misiles".La polémicaSalvini, que también es ministro de Transporte en el gobierno nacionalista y conservador dirigido por Giorgia Meloni, ha criticado repetidas veces a Macron, sobre todo en lo tocante a Ucrania.Es demasiado "susceptible, que se vaya a Ucrania", dijo Salvini en uno de sus más recientes comentarios contra el mandatario francés. La embajadora italiana fue convocada el viernes, dijo la fuente diplomática, marcando el más reciente de una serie de enfrentamientos diplomáticos entre París y Roma antes y después de que Meloni asumiera el poder en 2022."Se le recordó a la embajadora que estos comentarios van en contra del clima de confianza y de la relación histórica entre nuestros dos países, así como de los recientes acontecimientos bilaterales, que han puesto de relieve fuertes convergencias entre los dos países, en particular en lo que respecta al apoyo inquebrantable a Ucrania", dijo la fuente."Si Macron niega su intención de invitar a soldados europeos a combatir en Ucrania, el problema está zanjado", arremetió por su parte el sábado el presidente del Senado italiano, Massimiliano Romeo.El mismo mensaje provino del líder del grupo de la Liga en la Cámara de Diputados de Italia, Riccardo Molinari, quien enfatizó el "no" de su fuerza a "cualquier escalada", que podría desencadenarse con el envío de tropas al terreno.Macron, un firme aliado de Ucrania en su guerra con Rusia, ha estado trabajando con otros líderes mundiales, en particular el primer ministro británico, Keir Starmer, para movilizar el apoyo a Ucrania en caso de alto el fuego.Agencias ANSA y Reuters
Los presidentes de Rusia y Ucrania parecen dispuestos a celebrar una cumbre de paz. Pero Rusia pone condiciones y el presidente de Francia, Emmanuel Macron no confía en Putin. Leer más
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el embajador argentino en París, Ian Sielecki, homenajearon este 17 de agosto a José de San Martín en Bormes, la residencia de verano del mandatario. Durante el encuentro, Sielecki entregó a Macron, en nombre de Javier Milei, un cuadro conmemorativo que lleva inscrita en francés la célebre frase del libertador: "Seamos libres, lo demás no importa nada". La pieza incluye, además, la inscripción: "A 175 años de su muerte en Francia, el 17 de agosto de 1850".Conocedor de la historia del prócer, el mandatario francés repasó junto a Sielecki distintos pasajes de la vida de San Martín y destacó la importancia fundacional para la relación franco-argentina que Francia haya acogido a San Martín tras su exilio de nuestro país. Además, tanto Macron como el embajador coincidieron en destacar lo que describieron como un excelente estado de la relación bilateral. El 17 de agosto constituye cada año una fecha central en el calendario argentino, destinada a recordar al libertador. El diálogo mantenido en la residencia presidencial francesa incluyó referencias a la vigencia de los valores vertidos en la frase de San Martín. Además se remarcó que Francia fue un espacio fundamental en los últimos años de vida del libertador, lo que convierte a la figura de San Martín en un nexo permanente entre las dos naciones.La ceremonia no se limitó a un acto protocolar, sino que representó también un mensaje de cercanía entre los gobiernos. En este caso, la figura de San Martín fue el elemento central para tender un puente entre los dos países, sus gobiernos y sus pueblos, con la presencia de Macron como testimonio del valor que Francia otorga a esa memoria compartida.
El presidente francés planteó extender su capacidad nuclear a otros países del bloque
Conmoción internacional por las imágenes de las masacres cometidas por Israel en los territorios palestinos ocupados, matando por hambre, sed, desnutrición y bombardeos sistemáticos a la población en Gaza. Leer más
PARÍS.- El gobierno del presidente de Francia, Emmanuel Macron, intervino en el escándalo por los adolescentes judíos de su país que fueron desembarcados de un vuelo en España, en medio de denuncias de discriminación.El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noel Barrot, llamó a la presidenta de la aerolínea Vueling para pedirle "explicaciones" después de que unos cincuenta adolescentes franceses judíos fueran desembarcados de un avión cuando regresaban de vacaciones en España.El jefe de la diplomacia francesa expresó durante su conversación con Carolina Martinoli, presidenta y directora general de la aerolínea española Vueling, "la profunda conmoción que suscitó el desembarque de un grupo de jóvenes judíos franceses de un avión de la compañía", afirmó el sábado su ministerio en un comunicado."Se solicitaron explicaciones, en particular para determinar si estos compatriotas fueron objeto de discriminación por motivos religiosos", añadió la cancillería.Martinoli "aseguró que se estaba llevando a cabo una rigurosa investigación interna y que las conclusiones de dicha investigación se compartirían con las autoridades francesas y españolas", precisó el comunicado. Además, la Cancillería francesa también solicitó explicaciones al embajador de España en Francia.La asociación Club Kineret, organizadora del campamento, anunció esta semana su intención de presentar una denuncia contra la empresa "por violencia física, psicológica y discriminación por motivos religiosos", afirmó el jueves a AFP su abogada, Julie Jacob.El incidente se produjo el miércoles por la tarde, cuando el grupo de adolescentes, que llevaba dos semanas en España, se disponía a despegar del aeropuerto de Valencia con destino a París-Orly.En un comunicado publicado el jueves, la compañía española acusó a los adolescentes de un "comportamiento inapropiado y una actitud altamente conflictiva, poniendo en riesgo el desarrollo correcto del vuelo".El viernes, Vueling reafirmó su versión con otro comunicado, en el que acusaba a los adolescentes por "un comportamiento disruptivo y una actitud de confrontación". Según la empresa, "el grupo de adolescentes manipulaba los equipos de seguridad para pasajeros, lo que suponía un alto riesgo para la aeronave, los pasajeros y la tripulación". Actualización - Comunicado de Vueling en relación con el desembarque por comportamiento conflictivo en el vuelo VY8166 pic.twitter.com/ksAFHogFeW— Vueling Airlines (@vueling) July 25, 2025Este "comportamiento inapropiado" continuó "a pesar de las advertencias cada vez más contundentes de la tripulación", por lo que finalmente "el comandante se vio obligado a solicitar la intervención de la Guardia Civil", explicó Vueling, añadiendo que seguirá investigando lo ocurrido. Durante el desembarco, la coordinadora del grupo fue retenida por unos instantes, según mostró un video de la situación.El viernes, la aerolínea confirmó que el piloto a cargo era Iván Chirivella, quien fue instructor -sin saberlo- de dos de los terroristas que participaron en el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, según él mismo contó en su libro Cómplice e inocente: diario del piloto español que enseñó a volar a los terroristas del 11 de septiembre.La Guardia Civil española sostuvo una versión similar, señalando la "actitud altamente disruptiva" del grupo, formado por 44 menores de edad y algunos mayores que ejercían como monitores. "En ningún momento de la actuación los agentes tuvieron conocimiento de la confesión religiosa de las personas desembarcadas", agregó en un comunicado.Según el ministro israelí de Asuntos de la Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo, Amichai Chikli, los niños, de entre 10 y 15 años, fueron desembarcados porque cantaban canciones en hebreo en el avión.Esta versión fue refutada por los padres de algunos de los jóvenes, que afirman que el grupo fue reprendido por la tripulación porque uno de los chicos cantó en hebreo.La asociación Club Kineret denunció una "escena de una brutalidad inusual, injustificada y claramente sesgada", en un comunicado emitido el jueves. "No se reportó ningún incidente, amenaza o comportamiento inapropiado (por parte de los adolescentes)", defendió.Agencia AFP
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió duras críticas de la oposición en su país y el respaldo de la izquierda al anunciar que en septiembre reconocerá en la Asamblea de la ONU el Estado palestino. También provocó un debate entre los miembros de la Unión Europea. Washington dijo que era una "imprudencia" y Trump minimizó el peso de la declaración. Para Israel, "recompensa el terrorismo" de Hamas. Tanto la agrupación islámica como la Autoridad Palestina expresaron su gratitud al mandatario francés. Leer más
El mandatario francés adelantó que lo hará durante la Asamblea de la ONU que se celebra en septiembre en Nueva York.Isaac Herzog le achacó que la decisión no contribuirá a liberar a los rehenes de Hamas.
El mandatario francés remarcó que hay que "implementar de inmediato un alto el fuego, liberar a los rehenes y brindar ayuda humanitaria masiva a la población en Gaza. También debemos garantizar la desmilitarización de Hamás y hacer segura esa zona". La dura respuesta desde Israel. Leer más
Hasta la fecha, al menos 142 Estados han reconocido al Estado palestino. Estados Unidos e Israel se oponen firmemente a estas iniciativas diplomáticas.El viceprimer ministro israelí, Yariv Levin, calificó la decisión como "una mancha negra en la historia francesa y una ayuda directa al terrorismo".
PARÍS.- El presidente francés Emmanuel Macron anunció este jueves que su país reconocerá a Palestina como un Estado, en medio de la creciente indignación global por las personas que están muriendo de hambre en Gaza.Macron afirmó en una publicación en X que formalizará la decisión en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre."Lo urgente hoy es que se acabe la guerra en Gaza y salvar a la población civil", declaró el mandatario francés.Fidèle à son engagement historique pour une paix juste et durable au Proche-Orient, j'ai décidé que la France reconnaîtra l'État de Palestine. J'en ferai l'annonce solennelle à l'Assemblée générale des Nations unies, au mois de septembre prochain.â?¦ pic.twitter.com/7yQLkqoFWC— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) July 24, 2025Macron publicó la carta enviada al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, en la que confirma la intención de Francia de convertirse en la primera gran potencia occidental en reconocer un Estado palestino.El presidente francés ofreció su apoyo a Israel después de los ataques de la organización terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023 y frecuentemente se pronuncia en contra del antisemitismo, pero se ha sentido cada vez más frustrado por la guerra de Israel en Gaza, especialmente en los últimos meses.Francia es el país europeo más grande y poderoso de los que han reconocido a Palestina. Más de 140 países reconocen un Estado palestino, incluidos más de una docena en Europa, pero Estados Unidos y la mayoría de sus aliados cercanos no. Con la decisión de Macron, Francia se convertiría en el primer país del G-7, los siete principales países industrializados â??que también incluye a Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Japón e Italiaâ??, en hacerlo.Por otro lado, Francia tiene la comunidad judía más grande de Europa y la musulmana más grande de Europa occidental, y los conflictos en Medio Oriente a menudo se traducen en protestas u otras tensiones en Francia.El ministro de Asuntos Exteriores de Francia copatrocinará una conferencia en la ONU la próxima semana sobre la solución de dos Estados. El mes pasado, Macron expresó su determinación de reconocer el Estado de Palestina y ha impulsado un movimiento más amplio hacia una solución de dos Estados, en paralelo con el reconocimiento de Israel y su derecho a defenderse."Vergonzosa decisión"El viceprimer ministro israelí, Yariv Levin, calificó la decisión como "una mancha negra en la historia francesa y una ayuda directa al terrorismo".Levin, que también es ministro de Justicia, afirmó que la "vergonzosa decisión" de Francia implica que ahora es "el momento de aplicar la soberanía israelí" en Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel desde 1967. Con este paso, Francia busca "aportar una contribución clave a la paz en Oriente Medio" y "movilizará a todos sus aliados internacionales que deseen participar", escribió Macron en una carta dirigida a Abbas, que administra parcialmente Cisjordania ocupada.El vicepresidente de la Autoridad Palestina, Husein al Sheij, celebró este jueves el anuncio."Esta postura refleja el compromiso de Francia con el derecho internacional y su apoyo al derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y al establecimiento de nuestro Estado independiente", añadió.En mayo de 2024, Irlanda, Noruega y España dieron el paso, seguidos de Eslovenia en junio.Francia, como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, tiene un peso diplomático especial. Pero, entre las grandes potencias europeas no hay un consenso y, por ejemplo, Alemania estima que un reconocimiento actual sería una "mala señal".Macron declaró en X que actualmente es urgente "que cese la guerra en Gaza y socorrer a la población civil".En este contexto, "hay que construir por fin el Estado de Palestina, garantizar su viabilidad y permitir que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Medio", añadió el mandatario.Agencia AP y Reuters
PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte, presentaron el miércoles una demanda por difamación en Estados Unidos contra la influencer y podcaster de derecha Candace Owens, quien afirma insistentemente que la primera dama de Francia es un hombre.En un comunicado conjunto emitido por sus abogados, los Macron anunciaron que presentaron la demanda después de que Owens rechazara tres exigencias para que se retractara de declaraciones difamatorias. "La campaña de difamación de la Sra. Owens fue claramente diseñada para acosarnos y causarnos dolor a nosotros y a nuestras familias, y para llamar la atención y la notoriedad", declaró la pareja presidencial. "Le dimos todas las oportunidades para que se retractara de estas acusaciones, pero se negó".El abogado de la pareja Tom Clare explicó en una entrevista con la cadena CNN que la demanda por difamación presentada en un tribunal de Delaware fue "realmente un último recurso" después de un año de infructuosos esfuerzos de diálogo con Owens y solicitarle que "haga lo correcto: diga la verdad, deje de difundir estas mentiras"."Cada vez que lo hemos hecho, se ha burlado de los Macron, se ha burlado de nuestros esfuerzos por aclarar los hechos", aseveró Clare. "Basta ya, era hora de hacerla responsable."Las mentiras que difunde la podcaster pro-Trump incluían que Brigitte Macron, de 72 años, nació con el nombre de Jean-Michel Trogneux, el verdadero nombre de su hermano mayor, afirmó la pareja presidencial francesa."Owens ha diseccionado su apariencia, su matrimonio, sus amigos, su familia y su historia personal, tergiversándolo todo en una narrativa grotesca diseñada para exacerbar y degradar", afirma la denuncia. "El resultado", añadió la denuncia, "es un acoso implacable a escala mundial".La pareja está casada desde 2007, y Emmanuel Macron, de 47 años, ocupa la presidencia de Francia desde 2017.La demanda de 219 páginas contra Owens presenta "pruebas exhaustivas" de que Brigitte Macron "nació mujer, siempre fue mujer", afirmó el abogado de la pareja."Presentaremos nuestra reclamación por daños y perjuicios en el juicio, pero si ella insistiendo entre ahora y el momento del juicio, la indemnización será considerable", añadió.En su podcast del miércoles, Owens reaccionó: "Esta demanda está plagada de inexactitudes fácticas" y forma parte de una "estrategia de relaciones públicas obvia y desesperada" para desprestigiarla.Owens también dijo que desconocía la demanda, aunque los abogados de ambas partes se habían estado comunicando desde enero.Un vocero de Owens calificó la demanda en sí misma como un intento de intimidarla, después de que Brigitte Macron rechazara reiteradas solicitudes de entrevista de Owens."Este es un gobierno extranjero que ataca los derechos de una periodista independiente estadounidense amparados por la Primera Enmienda", declaró el portavoz.Caso excepcionalLa demanda es un caso excepcional de un líder mundial que presenta una demanda por difamación.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también ha recurrido a los tribunales, incluyendo una demanda de 10.000 millones de dólares que acusa a The Wall Street Journal de difamarlo al afirmar que creó una felicitación de cumpleaños lasciva para el difunto financiero Jeffrey Epstein en 2003.El Journal afirmó que se defendería de esa demanda y que tenía plena confianza en su información. Mientras tanto, en diciembre, Trump llegó a un acuerdo de 15 millones de dólares con ABC, propiedad de Walt Disney, por una afirmación inexacta de que un jurado lo declaró responsable de violación, en lugar de agresión sexual, en una demanda civil.Para prevalecer en casos de difamación en Estados Unidos, las figuras públicas deben demostrar que los acusados actuaron con "malicia real", un estricto estándar legal que exige probar que los acusados sabían que lo que publicaron era falso o que tuvieron un desprecio temerario por su veracidad.Owens tiene más de 6,9 millones de seguidores en X y más de 4,5 millones de suscriptores en YouTube.El podcast de la polémicaLa demanda de los Macron se centra en el podcast de ocho capítulos titulado "Becoming Brigitte", que cuenta con más de 2,3 millones de visualizaciones en YouTube. Según los Macron, la serie difundió "mentiras verificablemente falsas y devastadoras", incluyendo que Brigitte Macron robó la identidad de otra persona y se transformó en mujer, y que los Macron son parientes consanguíneos que cometen incesto.For those who haven't seen the "Becoming Brigitte" series, start here. It will take just one episode for you to realize the truth. It truly is a must-watch series. The Macrons aren't suing journalists halfway around the world because we lied. https://t.co/KuN9a4r09a— Candace Owens (@RealCandaceO) July 24, 2025La denuncia analiza las circunstancias en las que se conocieron los Macron, cuando el presidente, ahora de 47 años, era estudiante de secundaria y Brigitte era profesora. Afirma que su relación "se mantuvo dentro de los límites de la ley".Según la denuncia, las especulaciones infundadas sobre el género de Brigitte Macron comenzaron a surgir en 2021, y el tema se ha debatido en podcasts populares presentados por Tucker Carlson y Joe Rogan, quienes cuentan con numerosos seguidores conservadores, del círculo trumpista.En septiembre, Brigitte ganó una demanda en un tribunal francés contra dos mujeres, incluida una autoproclamada médium, que contribuyeron a difundir rumores sobre su género. Un tribunal de apelaciones revocó esa decisión este mes, y Brigitte Macron ha apelado ante la Corte Suprema de Francia. Los Macron se conocieron en la escuela secundaria donde él estudiaba y ella era profesora. Brigitte Macron era entonces Brigitte Auziere, estaba casada y tenía tres hijos.Macron se mudó a París para cursar su último año de secundaria, pero prometió que se casaría con Brigitte. Ella se mudó más tarde a la capital francesa para reunirse con él y se divorció antes de que finalmente se casaran.Confuso momento entre el presidente francés Emmanuel Macron y su esposaSu relación acaparó la atención de la prensa en mayo, cuando unas imágenes de video mostraron a Brigitte empujando a su esposo con ambas manos en la cara antes de desembarcar de un avión durante una gira por el sudeste asiático.Macron restó importancia al incidente calificándolo de juego, y dijo que estaba "bromeando y, más bien, riendo con mi esposa", y que se había exagerado hasta convertirlo en "una especie de catástrofe geoplanetaria".Agencias AP y Reuters
El presidente francés Emmanuel Macron y su esposa, Brigitte, entablaron una demanda por difamación contra la podcaster estadounidense, famosa por difundir teorías de la conspiración, por la afirmación "absurda" de que la primera dama francesa nació hombre. Leer más
La mujer del presidente de Francia afronta uno de sus días más duros tras el fallecimiento de su sobrina después de una larga enfermedad
Se trata de Lucas Hunter, quien salió de prisión en el marco de un canje entre la dictadura de Maduro y Estados Unidos. "Agradezco los esfuerzos del Departamento de Estado", expresó el canciller francés, Jean-Noël Barrot
La primera dama francesa esperaba que el caso de difamación pusiera fin a los abusos en redes sociales. Pero la decisión del Tribunal de Casación de París, que absolvió a dos mujeres que ella denunció, desató una nueva ola de críticas contra ella. Leer más
El primer ministro François Bayrou anunció un plan de a cuatro años que contempla un ahorro de 43.800 millones de euros desde el 2026. Un ejercicio de equilibrio para reducir el déficit al 4,6 % del PBI el próximo año, frente al 5,8 % de 2024 y un aumento del presupuesto militar en tiempos bélicos para la UE.
En su discurso ante las Fuerzas Armadas, pidió presupuesto para municiones y equipamiento y destacó el poder de "disuasión nuclear" de su país, uno de dos con poder atómico en el continente.El futuro atado a Ucrania, la "amenaza rusa" y las "nuevas incertidumbres" de Estados Unidos, en retirada.
En una reunión en Londres, pactaron que por cada migrante que vuelva a Francia, se permitirá la entrada de otro a Gran Bretaña.Los líderes de ambos países también hablaron de la coordinación nuclear ante los riesgos de seguridad. Y reiteraron el apoyo a Ucrania.
El presidente de Francia y el primer ministro británico tenían previsto hablar de Ucrania y de un acuerdo para frenar la migración por el Canal de la Mancha.Buena sintonía en su encuentro en Londres, y algunos desacuerdos sobre cómo enfrentar el aluvión de migrantes.
Fue un despliegue de realeza pura con tiaras y vestidos de colores deliberada y cuidadosamente elegidos para celebrar la amistad franco-británica en tiempos difíciles.El Rey rebautizó la "Entente Cordiale" como "Entente Amicale" durante su discurso en la primera cena de Estado que oficia desde que asumió el trono.
LONDRES.- El presidente francés, Emmanuel Macron, aprovechó el inicio de su visita de tres días a Reino Unido para abordar públicamente los dos temas que más lo preocupan de la agenda internacional. En un discurso ante el Parlamento británico pidió un "alto el fuego en Gaza sin condiciones", y también advirtió que los europeos "nunca abandonarán Ucrania".Tras el enfriamiento que caracterizó las relaciones entre París y Londres a raíz de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) en 2020, la primera visita de un Jefe de Estado europeo desde el Brexit se produce en un clima de acercamiento entre ambos países con la llegada al poder hacer un año del laborista Keir Starmer, que en su momento se opuso a la salida de la UE.Macron afirmó ante los parlamentarios británicos que el Brexit fue "una decisión que respetamos, aunque la consideramos profundamente lamentable".Macron y su esposa Brigitte fueron recibidos primero por el príncipe heredero, Guillermo, y su esposa, Kate Middleton, vestida de Dior, en la pista de la base militar de Northolt, al oeste de Londres, donde el avión presidencial aterrizó por la mañana.Los Macron se dirigieron a continuación al castillo de Windsor, al oeste de Londres, donde fueron recibidos por el rey Carlos III y su esposa, Camilla, casi dos años después de su propia visita de Estado en Francia.Tras escuchar la Marsellesa, las dos parejas tomaron asiento en carrozas reales que recorrieron la calle principal de Windsor, adornada con banderas británicas y francesas, hasta el castillo, donde se alojarán Macron y su esposa.El rey y el presidente francés iban en la primera carroza, seguidos por la que transportaba a la reina Camilla y a Brigitte Macron. Las dos mujeres se saludaron con un beso en la mejilla, saltándose el protocolo real.Del lado francés, el objetivo de la visita es dar una señal de "reconvergencia" en torno a "intereses compartidos", en la línea de la "reconfiguración" más amplia que desea Starmer con la UE.El miércoles, se reunirá con Starmer en Downing Street, participará en un evento sobre inteligencia artificial y asistirá a una cena en la City de Londres.En el ámbito económico, París espera avances en el proyecto de la central nuclear Sizewell C, que está a la espera de una decisión final de inversión.También está prevista una visita al Museo Británico.En el ámbito político, una cumbre bilateral este jueves debería confirmar un refuerzo de la cooperación en materia de defensa y de lucha contra la inmigración ilegal.Discurso en el ParlamentoEn tanto, este martes Macron abordó los temas comunes e internacionales en su discurso en el Parlamento pronunciado en inglés."Pedir hoy un alto el fuego en Gaza sin condiciones es simplemente decirle al resto del mundo que para nosotros, como europeos, no hay dobles raseros (...) Deseamos un alto el fuego sin discusión", declaró en su alocución ante los parlamentarios.Macron consideró además que la "solución de dos Estados y el reconocimiento del Estado de Palestina es también (...) la única manera de construir la paz".En relación con la cuestión de Ucrania, Macron aseguró también que los europeos "nunca abandonarán a Ucrania"."Lucharemos hasta el último minuto para lograr un alto el fuego, para iniciar negociaciones que permitan construir una paz sólida y duradera, porque en Ucrania están en juego nuestra seguridad y nuestros principios", señaló.Comprometidos en el conflicto en Ucrania, Starmer y Macron copresidirán el jueves una reunión por videoconferencia de los países de la "coalición de voluntarios", con vistas a un futuro alto el fuego.Lanzada en marzo, esta iniciativa sigue dependiendo, de las negociaciones iniciadas bajo los auspicios de la administración del presidente estadounidense Donald Trump.En su discurso en el Parlamento, Macron indicó que Francia y Gran Bretaña deben "trabajar juntos" para "proteger el orden internacional" surgido de la Segunda Guerra Mundial."Como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, profundamente comprometidos con el multilateralismo, el Reino Unido y Francia deben demostrar una vez más al mundo que su alianza puede marcar realmente la diferencia", añadió el presidente francés.En cuanto a las relaciones bilaterales, del lado británico, las expectativas de la visita son altas en lo que respecta a la lucha contra la inmigración ilegal, tras un número récord de llegadas por el Canal de la Mancha desde enero.Londres lleva meses presionando para que las fuerzas del orden francesas intervengan para detener los pequeños botes.Actualmente, conforme al derecho marítimo, una vez que las embarcaciones están en el agua, las autoridades francesas solo intervienen en operaciones de rescate.Sobre este tema delicado, Londres y París también discuten un posible intercambio de migrantes. Gran Bretaña aceptaría a algunos migrantes y enviaría la misma cantidad de regreso a Francia.Según varios medios, este proyecto inquieta a algunos países europeos, que temen que Francia acabe devolviendo a esos migrantes al primer país de la UE al que llegaron.Agencias AFP y AP
Además de enfrentarse a su cáncer desde el año pasado, ahora ha desarrollado un nuevo problema que podría perjudicarle durante sus próximos eventos
La casa real británica solo celebra dos visitas de Estado por año, una se reserva a Donald Trump por cuestiones de Realpolitik.La otra, tendrá lugar la semana que viene cuando los Macron lleguen a Londres en visita oficial.
El enfrentamiento entre los presidentes de Colombia y Francia expuso la tensión internacional respecto a la distribución de vacunas, la crisis climática y el auge de discursos antimigrantes en países desarrollados
PARÍS.- Por primera vez desde 2022, Emmanuel Macron y Vladimir Putin mantuvieron una conversación telefónica, que duró más de dos horas. Ambos hombres hablaron de Irán. Pero también de Ucrania, tema sobre el cual el presidente francés insistió en la necesidad de un alto el fuego.Casi tres años sin hablarse directamente. La última vez fue en septiembre de 2022, por teléfono, seis meses después de la violenta invasión rusa en suelo ucraniano. Desde entonces, ningún contacto. Salvo algunas indirectas vertidas aquí y allá en los medios. Pero este martes 1° de julio, Emmanuel Macron y Vladimir Putin restablecieron la línea."Por más de dos horas", precisó el palacio del Elíseo. Y la conversación, iniciada por el presidente francés, se centró principalmente en la situación en Irán. Fue precisamente la urgencia del tema iraní lo que desencadenó esta reanudación del contacto, reconocen fuentes diplomáticas.Por supuesto, también se abordó la situación en Ucrania, pero más bien para hacer un balance finalmente bastante banal: las posiciones de unos y otros siguen siendo opuestas y no se vislumbra ningún avance. El presidente francés pidió un alto el fuego en Ucrania "a la mayor brevedad posible" y la apertura de negociaciones para poner fin al conflicto, comunicó el Elíseo. Por su parte, en su informe del intercambio, el Kremlin rememoró que Vladimir Putin se encargó de recordar a Emmanuel Macron que, según él, si se ha llegado a esta situación en Ucrania, es una "consecuencia directa de la política de los Estados occidentales" que han "ignorado los intereses de seguridad de Rusia durante años" y creado un "puente de cabeza anti-ruso en Ucrania".Vladimir Putin recurre a sus clásicos: el conflicto ucraniano sigue siendo "una consecuencia directa de la política occidental", Occidente ha creado "una plataforma anti-rusa" desde hace años. Putin desarrolló ampliamente su visión de las "causas profundas" del conflicto, que Macron rechazó explícitamente.Nada nuevo bajo el sol, entonces, por parte de Moscú. Putin afirma que se necesita un acuerdo "global y a largo plazo" y "prever la eliminación de las causas profundas de la crisis ucraniana y basarse en nuevas realidades territoriales". El presidente ruso retomó así casi palabra por palabra su vieja retórica, servida y a veces aceptada por sus interlocutores, incluido el presidente estadounidense, Donald Trump. Y nunca seguida de efectos concretos sobre el terreno. Los bombardeos sobre civiles y los combates continúan en Ucrania.A pesar de sus diferencias sobre los orígenes del conflicto, los dos presidentes mencionaron la posibilidad de reanudar las negociaciones. Putin dijo estar "siempre dispuesto a negociar" y mencionó el acuerdo de Estambul, aunque sin considerarlo un requisito previo. También habló de la continuación de las conversaciones sobre las "medidas humanitarias", en particular el intercambio de prisioneros.La conversación, cuya hipótesis había sido planteada por París al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, la semana pasada, no fue iniciada a petición de Washington, pero dado que "todos hablan con Putin, incluyendo Ucrania y Estados Unidos, sería paradójico que Francia no le hablara", explica una fuente diplomática. Macron llamó al presidente ucraniano después de la conversación. Y el Elíseo confirmó que los líderes ruso y francés acordaron continuar "intercambiando" sobre el conflicto ucraniano.Coincidencias por la cuestión nuclearEn cuanto al dossier nuclear iraní, en cambio, el presidente francés y el presidente ruso coinciden. Ambos abogan por el respeto al "derecho a la energía atómica pacífica" de Teherán y una cooperación reforzada con el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), deseando el regreso de los inspectores al terreno. Este acuerdo se produce tras los ataques israelíes y estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes, que han convulsionado a Medio Oriente.Antes de llamar a Putin, Macron había hablado con Trump â??que aparentemente no estuvo al origen de la llamada de Macron a Putinâ?? y se entrevistó esta semana en París con el director del OIEA, Rafael Grossi, así como con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian. El presidente francés también tiene previsto entrevistarse pronto con el presidente chino, Xi Jinping.La desconfianza sigue intacta entre los dos presidentes ruso y francés. Pero en el caso iraní, hay urgencia de actuar para los europeos. Estos no se han retirado del JCPOA, el acuerdo sobre el programa nuclear iraní, a diferencia de Estados Unidos. Según este acuerdo, pueden activar el mecanismo llamado "snap back" que permite restablecer todas las sanciones impuestas a Irán. Pero debe hacerse treinta días antes del fin de la "cláusula sunset" (atardecer) del JCPOA, es decir, antes del 17 de septiembre.Si París, Londres y Berlín activan este dispositivo previsto por el acuerdo de 2015, solo una resolución del Consejo de Seguridad podría impedir el regreso de las sanciones. ¿Pero quién votaría para levantar estas sanciones? Seguramente no Washington. Y probablemente tampoco Moscú, si Putin ahora hace causa común con Macron en este asunto.Trump, que solicitó la opinión de Macron el pasado jueves, necesita asociar a los europeos a su estrategia. Por lo tanto, el momento de la llamada Macron-Putin no es fortuito: se trata de probar los márgenes de maniobra antes del vencimiento de septiembre.Irán no quería, en un principio, oír hablar de los inspectores del OIEA. La posición iraní ha evolucionado: ahora, el régimen de Teherán aceptaría el regreso de los inspectores del OIEA a los sitios nucleares iraníes, pero a condición de tener garantías de que no sufrirán más ataques estadounidenses.El diálogo con Moscú parece ahora bien reactivado, ya que, en la cuestión iraní, Macron y Putin también "decidieron coordinar sus acciones y hablar próximamente para hacer el seguimiento juntos sobre este tema", indicó la presidencia francesa. La presidencia rusa incluso añadió que ambos dirigentes consideraron que las crisis en Medio Oriente deben resolverse "por la diplomacia".Macron expresó "su determinación de buscar una solución diplomática que permita un arreglo duradero y exigente del expediente nuclear, de la cuestión de los misiles de Irán y de su papel en la región", continuó el Elíseo.Insistió "en la urgencia de que Irán cumpla con sus obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), y en particular en la plena cooperación con el OIEA, cuyos inspectores deben poder reanudar su trabajo sin demora". El presidente francés recordó al respecto "las responsabilidades de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y por lo tanto de Francia y Rusia, sobre la cuestión nuclear".Después de la conversación telefónica con su par ruso, Macron llamó a Zelensky. Ambos hombres han establecido una sólida amistad, sobre todo después de la asunción de Trump. Se espera que el presidente francés hable "en los próximos días" con cada uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema nuclear iraní. Además de Francia y Rusia, los otros miembros permanentes son Estados Unidos, Gran Bretaña y China.
El Presidente se reunió con el ministro francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martín.El viernes se firmó un acuerdo de cooperación para fomentar la inversión y el financiamiento en litio y cobre.Se mencionan nuevos desembarcos franceses en ese sector.
El presidente francés aseguró: "Somos varios Estados los que respaldamos esta idea de decir: 'Hacen falta mecanismos que permitan proteger ciertos mercados agrícolas clave que van a estar totalmente desestabilizados por este acuerdo comercial'". Leer más
El presidente Emmanuel Macron apoya la fusión entre Airbus, Thales y Leonardo para crear un líder europeo en el sector espacial y mejorar la competitividad frente a empresas estadounidenes
El Presidente se reúne mañana con el premier Netanyahu para analizar la situación en Medio Oriente y después rezará en el Muro de los Lamentos
El presidente Javier Milei participó también de la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas, en un gesto de buena voluntad con su par de Francia, Emmanuel Macron. Leer más
El mandatario argentino asistió a la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas a pedido de su homólogo francés. A cambio, mantendrán un encuentro en el que se hablarán de fomentar inversiones en minería y energía nuclear
Milei se reúne con Emmanuel Macron en Niza. En la tercera escala de su viaje por Europa y Medio Oriente, el Presidente llego a la Costa Azul para reunirse con su par francés, para conversar sobre el acuerdo Unión Europea - Mercosur, el Plan Nuclear Argentino y una alianza para explotar minerales críticos. En unas horas Milei parte hacia Israel, donde se espera que tenga una estadía de 3 días.Ganó el oficialismo en las elecciones legislativas de Misiones. El Frente Renovador de la Concordia que lidera Carlos Rovira se impuso para renovar la mitad de la legislatura misionera con el 28,6% de los votos. La Libertad Avanza obtuvo el 21,8% en otro comicio marcado por un alto nivel de ausentismo: participó poco más del 57% del padrón, y por un conteo muy lento que provoco cuestionamientos de la oposición.El estado de salud del precandidato presidencial colombiano que sufrió un atentado es de máxima gravedad. Miguel Uribe Turbay, de 39 años, fue operado anoche y su pronóstico es reservado. Recibió dos balazos en la cabeza mientras estaba en un acto de campaña en Bogotá: por el hecho está detenido un menor de 15 años. El gobierno argentino condenó el atentado y expresó su deseo de pronta recuperación.Enfrentamientos, heridos y detenidos durante nuevas protestas contra redadas migratorias en Los Angeles. El despliegue de la Guardia Nacional que ordenó Donald Trump se produjo pese al rechazo del gobernador de California. Según el presidente, las recientes protestas en la ciudad son actos de "turbas violentas e insurreccionales" que buscan detener las operaciones de deportación llevadas a cabo por agentes federales. Franco Mastantuono es nuevo jugador del Real Madrid. El delantero de 17 años deja River para jugar en Europa a cambio de 60 millones de euros, de los cuales 45, la cifra de la cláusula, quedarán para el club de Núñez; se convirtió en la venta más cara de la historia del futbol argentino. Se suma al Real en agosto, después del Mundial de Clubes.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El mandatario sigue con su gira internacional y, tras su breve paso por Niza, esta tarde partirá hacia Israel.Todas las novedades del Gobierno, en una cobertura minuto a minuto.
En la tercera escala de su periplo por Europa y Medio Oriente, el presidente Javier Milei llegó anoche a Niza, en la Costa Azul francesa.El principal objetivo de esa escala, que será breve luego de su paso por el Vaticano y España, y en camino hacia Israel, será el encuentro con su par de Francia, Emmanuel Macron, con quien ya se reuniera en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París (julio de 2024) y en la Casa Rosada, a la que Macron llegó en visita oficial en noviembre pasado. El Presidente llegó a Niza junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y ya sin el portavoz Manuel Adorni, quien regresó a Buenos Aires luego de los encuentros presidenciales con el Papa León XIV y la presidenta italiana, Giorgia Meloni. El canciller Gerardo Werthein, arribado a modo de avanzada, cenó anoche con el joven embajador argentino en Francia, Ian Sielecki, para ultimar detalles de la visita, que además del encuentro con Macron incluyó la participación del Presidente en una cumbre climática centrada en la protección de los océanos. Es un tema en el que Macron y Milei exhiben posturas opuestas, ya que mientras el presidente francés critica a quienes niegan la participación humana en el cambio climático, Milei integra el grupo de mandatarios que atribuye esos cambios a procesos cíclicos del planeta. "Hemos estado escuchando que, básicamente, el cambio climático, la amenaza a la biodiversidad, la cuestión de los océanos, todo eso, es una cuestión de opinión. Voy a decirles: no, no tenemos derecho a hacerlo porque no es una opinión, sino que está científicamente demostrado", afirmó Macron en el inicio del denominado Foro de Economía y Finanzas Azules, del que tomará parte el Presidente.Según pudo saber LA NACION, entre los temas a tratar por Macron y Milei estará el anuncio de una "alianza para minerales críticos", que tiene como objetivo acelerar inversiones francesas como las que ya se pusieron en marcha, centradas en litio, cobre y otros minerales. Macron expuso ese interés particular en la conversación que mantuvo con Milei antes de que Francia respaldara el acuerdo de la Argentina con el FMI.También se hablará del demorado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que fue abordado en la reciente reunión entre Macron y el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. En ese encuentro, el presidente de Brasil le pidió que "abriera" su corazón para firmar el tratado, y el presidente francés estimó que podría hacerlo hacia fines de año, siempre que se incluyan medidas de protección para la agricultura y la ganadería de su país. Un tercer tema que sería parte de la conversación es el aporte francés al denominado Plan Nuclear argentino, que tiene como cabeza visible al asesor económico de Milei Demian Reidel, quien se reunió semanas atrás con distintos actores del sector nuclear francés. "La idea es seguir avanzando al más alto nivel para que Francia, que es líder en la materia, sea un socio estratégico en el plan nuclear argentino", afirmaron desde la delegación argentina. A las 13 horas (18 hora en la Argentina), y luego de menos de un día en suelo galo, Milei partirá hacia el aeropuerto Ben Gurión, cerca de Tel Aviv, para una estadía de tres días en Israel, que incluirá un encuentro con el primer ministro Benjamín Netanyahu, la firma de un memorándum conjunto por la democracia y contra el terrorismo, y la recepción del premio Génesis, conocido como el Nobel Judío, además de un paso por lugares sagrados como el Muro de los Lamentos y el Santo Sepulcro, ambos en la ciudad vieja de Jerusalén.El jueves, Milei volverá a España, esta vez para recibir el reconocimiento "Escuela de Salamanca" y reunirse con empresarios. El sábado por la noche, luego de diez días de viaje, está previsto su retorno al país.
Tras participar en la inauguración de la Conferencia de los Océanos, el Presidente y el mandatario galo firmarán un memorando vinculado a minerales críticos y debatirán la posible participación de Francia en el programa nuclear de la Argentina
Este lunes participará de la Conferencia de los Océanos que se desarrolla en esta ciudad con la participación de mandatarios de más de 190 estados.Aguarda por un encuentro con el presidente francés para aceitar la relación bilateral y "vender" el plan nuclear argentino.
Hoy el Presidente tendrá una de las reuniones más importantes de su agenda. Será recibido por el papa Robert Prevost en el Vaticano y luego viajará a España para continuar ruta a Francia, donde será recibido por su par galo. Ayer estuvo nuevamente con Georgia Meloni, después de la firma de un acuerdo entre YPF y ENI. Leer más
La negociación reflotada expone viejas tensiones entre liberalización comercial y defensa de sectores sensibles como el agro francés y la industria brasileña. Leer más
Los mandatarios se centraron en el debate del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, la guerra entre Rusia y Ucrania, y el conflicto bélico en Gaza, al que el brasileño denominó como "genocidio premeditado". Leer más
PARÍS.- En el contexto de un acercamiento estratégico entre Brasil y Francia, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva llegó a París para intentar convencer a Emmanuel Macron que "abra su corazón" y acepte el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en diciembre de 2024.El operativo de seducción encontró el primer día un escollo, cuando Macron le reprochó a Lula su postura en las guerras de Gaza y Ucrania. "Hay un agresor, es Rusia. Hay un agredido, que es Ucrania. Todos queremos la paz, pero no puede tratarse a los dos beligerantes de forma equidistante", dijo el presidente francés.La primera visita de Estado de un presidente brasileño desde 2012 se produce en plena oposición al acuerdo comercial en Francia, donde los agricultores llamaron el miércoles a Macron a reiterarle su "firme" rechazo."Mi estimado Macron, abra un poco su corazón a la posibilidad de concluir este acuerdo con nuestro estimado Mercosur", le pidió Lula durante una rueda de prensa conjunta con su par francés en París.La Comisión Europea, que negocia en nombre de la UE, alcanzó un acuerdo comercial en diciembre con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y todavía debe definir qué mecanismo adoptará para su aprobación y ratificación del lado europeo.De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, entre otros productos.Francia lidera el grupo de países europeos reticentes a firmar el acuerdo, pero la presión crece en el seno de la UE para aprobarlo como una medida destinada a aliviar el impacto de los aranceles de Donald Trump. A nivel interno enfrenta la firme oposición de su sector agropecuario, protagonista en los últimos años de fuertes movilizaciones, y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.Este pacto es la "mejor respuesta" al "incierto contexto creado por el retorno del unilateralismo y del proteccionismo arancelario", agregó Lula, que expresó su firmeza a concluirlo durante su presidencia pro témpore del Mercosur en la segunda mitad de 2025."Este acuerdo, en el momento estratégico que estamos viviendo, es bueno para muchos sectores, pero representa un riesgo para la agricultura de los países europeos", le respondió Macron.El mandatario francés reiteró que los agricultores del Mercosur no cumplen las mismas normas de producción que los europeos, por lo que abogó de nuevo por incluir "cláusulas de salvaguardia y cláusulas espejo" en el pacto."Tenemos seis meses para hacerlo, ya que está esta presidencia y este entusiasmo", agregó Macron en referencia a la diatriba lanzada por su par brasileño en defensa del tratado comercial. Alianza estratégicaFrancia y Brasil iniciaron una alianza estratégica en 2006, con Jacques Chirac y Lula en el poder, que se enfrió en 2016 y, especialmente, durante el mandato de Jair Bolsonaro (2019-2023). El regreso de Lula al poder reavivó la relación y, en marzo de 2024, Macron viajó a Brasil, donde visitó la Amazonia y el astillero donde se construyen los submarinos franceses, Scorpène.La visita del presidente brasileño se ha presentado como parte de este acercamiento bilateral. En X, Lula afirmó que ambos líderes discutirán acuerdos de cooperación en las áreas de medio ambiente, tecnología, defensa, energía y salud. Se espera que Lula también participe en el Foro Económico Francia-Brasil y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que comienza el lunes en Niza, entre otros eventos.La llegada de Lula a París llega también en un momento en el que el regreso de Trump a la Casa Blanca generó una guerra comercial con sus aranceles y sacudió el tablero mundial, especialmente la relación con sus tradicionales aliados de Europa en plena guerra de Ucrania.En este contexto, Francia busca cooperar más con Brasil, "un gran Estado emergente" y "una voz de peso en América Latina y el resto del mundo", para buscar soluciones a las crisis internacionales, pero no siempre están en la misma línea.Lula acusó así a Israel de cometer un "genocidio premeditado" en Gaza y afirmó que la comunidad internacional debe decir "basta" a la campaña militar israelí. "Es triste saber que el mundo se calla ante un genocidio", agregó.Brasil reconoció el Estado palestino en 2010 y en este sentido consideró un "deber moral" y una "exigencia política de todos los gobernantes del mundo" hacerlo, cuando Francia estudia si dar el paso. Respecto a Ucrania, Lula recordó que su país "tomó posición contra la ocupación de territorio ucraniano que hizo Rusia" y "se posicionó contra la guerra", y enfatizó que Brasil quiere "intentar ayudar a que haya paz".Macron le respondió llamando a no poner en el mismo nivel al invasor y al invadido. "Hay un agresor, es Rusia. Hay un agredido, que es Ucrania. Todos queremos la paz, pero no puede tratarse a los dos beligerantes de forma equidistante", agregó.Brasil sigue manteniendo buenas relaciones con Rusia, país que Lula visitó el 9 de mayo cuando participó en Moscú de las conmemoraciones de la victoria sobre la Alemania nazi, donde fue recibido por el presidente ruso, Vladimir Putin.AgendaCon motivo de la visita de Estado, el presidente francés y su esposa Brigitte Macron darán en la noche un banquete en honor del dirigente brasileño, que viajó acompañado de su mujer Rosangela Lula da Silva.Este jueves, Lula también asistirá a una sesión a puerta de cerrada de la Academia Francesa, una de las instituciones culturales más antiguas de Francia, e inaugurará un "bosque urbano" junto a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.La visita de cinco días también incluye su participación en la cumbre de la ONU sobre los océanos, que arrancará el lunes en Niza meses antes de la próxima cumbre de la ONU clima prevista en Brasil (COP30).Agencias AFP y Reuters
El Presidente cenará este viernes con la premier italiana y el sábado tendrá su primera audiencia con el Papa, que lo recibirá en la Biblioteca Pontificia
El presidente de Brasil emprendió una visita oficial a Francia, que se extenderá del 4 al 9 de junio, tras recibir la invitación de su par. Se enfocará en promover un mayor vínculo comercial entre los bloques, aunque desde el país galo persisten algunas reservas. Leer más
ROMA.- Después de meses de incomprensiones, finalmente la premier italiana, Giorgia Meloni y el presidente francés, Emmanuel Macron, tuvieron este martes una reunión dedicada a hablar francamente, hacer borrón y cuenta nueva y dejar atrás una relación borrascosa. Difícil olvidar la mirada gélida de Meloni al recibir a Macron en una gala que tuvo lugar el año pasado en un espectacular castillo de la Puglia, en el marco de la reunión del G7, cuando tuvieron un cruce por el derecho al aborto (que el mandatario francés quería que figurara en la declaración final). Aunque también hubo en el pasado tensiones por cuestiones de política migratoria de la líder de Hermanos de Italia, esta vez los temas de discusión fueron otros. Uno de los principales, Ucrania, aunque también un Medio Oriente en llamas, Libia, aranceles, entre otros de la agenda bilateral e internacional.Se trató de la primera bilateral oficial, que tuvo lugar en Palazzo Chigi, sede del gobierno. Meloni recibió a Macron con un beso y sonrisas pasadas los 18.15 locales, ante fotógrafos y camarógrafos listos para la foto. Entonces hubo alfombra roja, piquete de honor, una banda tocó los dos himnos, pero ningún aire relajado: el lenguaje corporal de los dos líderes trasuntó frialdad.En vísperas de la reunión del "deshielo" (como algunos lo bautizaron en Italia después de las fricciones), en el Elíseo hicieron trascender que el encuentro -que incluyó una cena de trabajo y después del cual, no hubo conferencia de prensa conjunta-, había sido pedido por Macron, de 47 años."El presidente viaja a Roma para un diálogo sin intermediarios con la premier, con el objetivo de ir a la sustancia de los temas, a partir de Ucrania", hicieron saber.La urgencia del mandatario francés es que haya una respuesta coordenada europea a la estrategia de Moscú -que está demostrando no querer ningún acuerdo ni ninguna tregua con Kiev-, sobre todo en vista de la reunión del G7 que tendrá lugar en Kananaskis, Canadá, a mediados de junio. Y en el marco del protagonismo, hasta ahora fallido, del presidente estadounidense, Donald Trump, en este asunto. El encuentro tuvo lugar después de que Meloni sufrió lo que en Italia fue considerada una humillación, a mediados de mayo pasado, cuando durante una cumbre europea en Tirana, Albania, fue ignorada. La premier, de 48 años fue excluida de un encuentro que allí, paralelamente, tuvieron Macron; el premier británico, Keith Starmer; el canciller alemán Friederich Merz; y el polaco Donald Tusk, junto al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.Para peor, en ese encuentro, hubo un llamado telefónico con "su" amigo, Trump, algo que enfureció a Meloni. La premier italiana, en efecto, intenta ser el puente entre Trump (fue la única líder europea que viajó a la asunción, el 20 de enero pasado y allí estuvo junto a su amigo argentino, Javier Milei)-, y la Unión Europea, distanciados no sólo por la cuestión de los aranceles, sino también por Ucrania, entre otras cuestiones.Si bien Meloni explicó que no la habían invitado porque se trata de los llamados países "voluntarios", dispuestos a enviar tropas a Ucrania -algo que Italia no hará-, después Macron desmintió su versión."Hay un error de interpretación, no hablamos de enviar tropas, la discusión era por un cese del fuego en Ucrania, el domingo y hoy", explicó el mandatario francés que, dirigiéndose a la líder de Hermanos de Italia, añadió: "Evitemos difundir falsas informaciones, ya hay bastantes rusas".Una semana antes, Meloni tampoco había digerido una visita a Kiev del mismo cuarteto de hombres.No sorprendió entonces que en el Elíseo insistieran de cara a la cumbre que "no hay ningún ostracismo hacia la premier italiana". Y subrayaran que esa visita a Kiev había sido una iniciativa del entonces flamante canciller alemán Merz, a la que luego se sumó Macron.El comunicadoEl cara a cara entre "M&M" duró casi tres horas. La cumbre "de la paz", como la bautizó el Corriere della Sera, siguió luego con una cena de trabajo ampliada a las dos delegaciones. Italia y Francia se comprometieron a "refozar su compromiso común para una Europa más soberana, más fuerte y más próspera, sobretodo orientada a la la paz y capaz de defender sus propios intereses y de proteger sus propios ciudadanos", indicó un comunicado conjunto, difundido después, poco antes de las 23 locales."El encuentro ha evidenciado fuertes convergencias sobre la agenda europea para la competitividad y la prosperidad", también aseguró el texto, que subrayó coincidencias en cuanto a Ucrania."A más de tres años del inicio de la agresión rusa y tras las conversaciones de Estambul entre Ucrania y Rusia, el apoyo firme e inquebrantable de Francia e Italia a Ucrania es aún más necesario para alcanzar una solución justa y duradera, lo que presupone un ambicioso cambio de escala en la defensa europea, tanto en términos de inversiones como de apoyo a la base de defensa industrial y tecnológica europea", aseguró. En la bilateral también estuvo sobre la mesa Medio Oriente, confirmó el comunicado, sin dar detalles. En este tema, como es sabido, Macron intenta frenar la masacre en Gaza, relanzar la solución de los "dos Estados" y apunta a un reconocimiento de Palestina, que Meloni rechaza. Habrá que esperar para saber si realmente hubo borrón y cuenta nueva. Por lo pronto, se acordó que habrá una nueva reunión bilateral en Francia a principios de 2026, lo cual no es poco.
PARÍS (AFP).- Un grupo de activistas de Greenpeace robó la estatua de cera del presidente francés, Emmanuel Macron, del popular museo Grévin de París para ponerla frente a la embajada de Rusia en el marco de una protesta por la guerra con Ucrania y el posicionamiento del primer mandatario en este conflicto. La estatua, que muestra a un sonriente presidente, se colocó junto a una pancarta con el lema "Ucrania se quema, el negocio continúa" para protestar contra las exportaciones de gas y fertilizantes desde Rusia. "Macron encarna este doble discurso: apoya a Ucrania pero alienta a las empresas francesas a seguir comerciando con Rusia", declaró Jean-Francois Julliard, director general de Greenpeace Francia.La estatua de Macron que fue robadaPara visibilizar este reclamo realizaron un acto de denuncia organizado frente a la embajada de Rusia en París y se colocaron a las puertas de la residencia diplomática para denunciar los vínculos de Francia con el Kremlin.El hurto había ocurrido horas antes, cuando dos mujeres y un hombre entraron en el museo parisino haciéndose pasar por turistas y, tras cambiarse de ropa para parecer empleados, se llevaron la estatua. Los activistas lograron sacar la obra, estimada en aproximadamente 45.670 dólares, por una salida de emergencia y tras ocultarla bajo una manta. El momento quedó capturado en varios videos que ellos mismos subieron a sus redes sociales.Según una vocera del museo, algunos desviaron la atención del vigilante con una pregunta sobre el acceso del ascensor para personas con discapacidad, mientras otros se ponían el uniforme de los agentes de mantenimiento. "Evidentemente, habían hecho una investigación muy precisa", declaró a la agencia AFP y agregó que los ladrones llamaron rápidamente al museo para garantizar que la estatua sería devuelta "intacta".El objetivo de Greenpeace fue concientizar sobre la explosión que tuvieron las importaciones de fertilizantes rusos en la Unión Europea (UE) entre 2021 y 2023 (más del 80% según la unión de fabricantes franceses de fertilizantes, Unifa). La UE quiere gravar las importaciones de fertilizantes rusos para reducir esta dependencia, pero los agricultores temen que esto sólo encarezca los precios del abono.Según la organización, Francia se convirtió en 2025 en el mayor importador europeo de gas natural licuado ruso. "La llegada de GNL ruso a Francia generó unos tres mil millones de euros para las empresas rusas", afirmanron en un comunicado. Esta situación habría beneficiado a la energética estatal TotalEnergies, que "contribuye así indirectamente a la financiación de la guerra de Vladimir Putin , pero también al calentamiento global", acusaron.La estatua de Macron no fue la primera en desaparecer del museo Grévin. En 1983, la del entonces alcalde de París, Jacques Chirac, apareció días después en un zoológico de la capital. En este caso, consideraron que la figura del presidente francés "no merece ser expuesta en este establecimiento cultural de renombre mundial hasta que haya rescindido los contratos de Francia con Rusia e iniciado una transición ecológica ambiciosa y duradera a escala europea".
La organización ecologista ha denunciado los vínculos del Estado francés con Rusia en un acto frente a la embajada en París
La escultura valuada en 40 mil euros fue sustraída por dos personas que parecían turistas, se cambiaron la ropa y simularon ser parte del personal del establecimiento francés. Leer más
Activistas de Greenpeace robaron la escultura del popular museo Grévin.Fue para denunciar "el doble discurso del presidente francés" respecto de Moscú y la guerra en Ucrania, dijeron.