Es médico clínico, presidente del Sanatorio Otamendi y fundador de la ONG Cuerpo & Alma. Habla con la serenidad de quien hace veinte años decidió llevar la medicina más allá de los consultorios. Su historia es la de un grupo de profesionales que viaja a los rincones más aislados del país para brindar atención sanitaria gratuita a quienes viven fuera del sistema. De All pone en primer plano lo que define su vocación: la convicción de que la salud y la empatía pueden transformar realidades.A lo largo de la charla, repasa cómo nació Cuerpo y Alma, los desafíos de atender en el Impenetrable chaqueño y el impacto que generan las 25.000 consultas anuales y las más de 800 cirugías que realizan junto a más de 600 voluntarios. Habla de su padre, de sus maestros, del juramento hipocrático y del sentido profundo de ejercer la medicina con compromiso. También reflexiona sobre el sistema de salud argentino, la desigualdad estructural y la necesidad de que cada uno â??desde su lugarâ?? se ponga al hombro las pequeñas batallas que construyen un país más justo.â??Durante las entrevistas que mantuvimos, tuvimos a científicos, tuvimos a médicos, hablamos de tecnología, de inteligencia artificial, de los últimos avances en medicina, longevidadâ?¦ hablamos de todo. Hoy estamos con Jorge De All para hablar de otro lado de la medicina, el lado más importante: el lado humano de la medicina.â??Gracias por la invitación.â?? ¿Hace cuántos años existe Cuerpo & Alma?â??Veinte años.â??El objetivo de Cuerpo y Alma es brindar asistencia y educación para la salud en comunidades vulnerables del norte argentino. Pero, es mucho más que eso...â?? Empezamos en 2005 siendo 12. Hoy, veinte años después, somos más de 600 médicos de distintas especialidades y voluntarios con o sin profesión. Hay psicólogos, oodontologos, enfermeras. Es gente que quiere ayudar, se incorpora y viene a los viajes al norte.â??¿Cada cuánto hacen los viajes?â??Hacemos aproximadamente 18 viajes al año. En el último que hicimos viajamos 25 personas al impenetrable chaqueño, una de las regionas más vulnerables del país por su pobreza y aislamiento geográfico, que es una de las claves para nosotros como criterio y como concepto de atención. Porque hay gente que muchas veces no solo está fuera del sistema, sino que está muy lejos del sistema.Imagínate que en esa semana atendimos 7 mil consultas e hicimos 387 cirugías, de las cuales 56 fueros de cataratas. El cirujano que ese día estuvo a cargo del quirófano oftalmológico, me dijo: "Hoy operamos dieciséis pacientes de cataratas. Los dieciséis llegaron ciegos".La cirugía de cataratas es extraordinaria porque permite que un paciente que está ciego empiece a ver. Siempre digo que son vidas concretas, de gente con nombre y apellido, de carne y hueso, que uno puede transformar.â??Con un impacto directo en su calidad de vida.â??Ese es nuestro enfoque. Tiene que ver con cuidar a los ancianos, en el caso de la cirugía de cataratas, que en general son pacientes mayores de sesenta años. Y a los más chiquitos, para evitar la discapacidad a futuro. Y muchas veces encontramos chicos que no pueden leer el pizarrón porque no tienen un par de anteojos.De hecho, te cuento otro ejemplo concreto: no de este viaje, sino del anterior. Una chica de 37 años nos relataba que ella veía muy mal, tenía visión bulto. Su papá le había dicho que cuando tenía cinco o seis años había tenido un golpe muy fuerte en la cabeza y a partir de ese momento no veía.Ella crió a dos hijos, "ciega", y cuando viene a la consulta, le ponemos los lentes de prueba y se corre de la línea de visión y empieza a ver el cartel de prueba, se pone a llorar. Veía perfecto: solamente necesitaba un par de anteojos, por primera vez en su vida, a los 36 años.Esa es la dimensión del problema, que lo cuento con ejemplos para entender el trasfondo y el contexto de lo que estamos hablando. Y en ese caso, o casos peores, podrías haber tenido una escolaridad completamente perdida, desperdiciada. Son oportunidades perdidas. Es lo que hablamos muchas veces del trasfondo de la pobreza. Y la pobreza no es un indicador económico. La pobreza es una serie de oportunidades perdidas que se ven muy concretamente en lo que tiene que ver con educación y con salud. Son los chicos que a veces se mueren desnutridos o se mueren por una diarrea infantil en lugares donde no hay agua potable, o se mueren de chagas, o no se pueden escolarizar por este tipo de cuestiones.â?? Ese es otro de los grandes focos que tienen: chagas y prevención.â??Argentina es el país del mundo con más enfermos de chagas. Si comparás: hay más o menos 1.400.000 enfermos en Argentina, y enfermos de HIV (una enfermedad mucho más conocida y vinculada a nuestro ámbito social) hay cerca de 120.000 pacientes. Fíjate la diferencia abismal en números. Es una enfermedad histórica olvidada porque es de los más pobres entre los pobres; los invisibles, los "nadies", los olvidados. Y por eso no es tan relevante, por eso no sale más en los medios. Porque fijate el número del que estamos hablando: es tremendo. Además, es una enfermedad curable.â??¿Se contagia por la vinchuca?â??Hay dos formas principales de contagio del chagas. La primera es la vinchuca; la segunda es la transmisión de la madre al feto. Por eso hay que ir a buscar siempre a la mujer embarazada para hacer prevención y tratamiento del chiquito, una vez que nació. Porque la mujer embarazada no se puede tratar, dado que la medicación es tóxica para el embarazo. Entonces hay que esperar que el chico nazca y evaluarlo en los primeros meses de vida.â??Todos estos médicos que se sumaron a ustedes en este trabajo, ¿qué perfil de médicos son?â??Tienen el perfil del juramento hipocrático.Lo que siempre decimos en el equipo es que las personas que están dispuestas a subirse a un colectivo o un avión â??o lo que seaâ?? e irse una semana a trabajar al Impenetrable chaqueño, con gente que no conoce, dejando su trabajo, su familia, sus amigos, se seleccionan solas porque es una cuestión de compromiso, nada más. El que tiene esa capacidad de compromiso, creo que tiene todas las capacidades para estar trabajando en ese lugar. Y sí, creo que es una experiencia transformadora para nosotros, sobre todo para los más jóvenes.â??¿Hay jóvenes, no?â??Hay jóvenes y hay eminencias también. Hay de todo, porque se trata de armar un equipo. Y la medicina tiene mucho que ver con los equipos de trabajo: no hay individualidades. Esa magia en la medicina es, si querés, más para la novela que para la realidad.La complementariedad en el ambiente médico es fundamental: tener al paciente en el centro, compartir ideas y transmitirlas adecuadamente al paciente y a la familia que está sufriendo. Y ahí se necesitan tanto los jóvenes como los experimentados.â??El juramento Hipocrático comienza con: "si se comprometen solemnemente a consagrar su vida al servicio de la humanidad y si juran conservar el respeto y el reconocimiento de sus maestros" ¿Cuán importantes fueron tus maestros?â??Muy importantes. Mi padre fue mi mejor maestro. Nació en un paraje rural muy parecido a los lugares en donde nosotros trabajamos. Fue absolutamente pobre y pasó hambre y su madre murió cuando tenía cinco años y fue vendedor ambulante durante una parte muy importante de su infancia y su juventud. Vendía, con una canastita por los caminos de tierra entrerrianos, peines, jabones y pañuelos. Una vez, en la escuela, la maestra le escribió una notita y le puso: "Si continúa así, será el orgullo de su familia y quizás de su patria."Era una persona muy inteligente, con una capacidad de trabajo fenomenal. Luego, pudo estudiar el secundario en Buenos Aires, en una escuela pública de calidad. Fue medalla de oro del secundario, pero trabajando de mozo, vendiendo corbatasâ?¦Y de alguna manera nos transmitió eso que tiene que ver con el juramento hipocrático: poder brindar la medicina a cualquiera, desde el de la esquina más pobre hasta el presidente de la Nación. Y estar siempre muy conectado con sus orígenes y con la pobreza.â??Impresionante.â??Después, mi maestro de la medicina clínica, que fue Sarnuki. Fue un médico extraordinario, y también compartía un poco esa filosofía. Fue médico de los últimos presidentes argentinos, pero iba al Impenetrable a trabajar con nosotros y atendía al más humilde igual que al presidente. Y el otro fue Seinel Dín, que fue un gran maestro de la vida.â??Y para la próxima generación, ¿qué es lo más importante que tenés vos como legado de médico para los más jóvenes? Los que la pelean, mal pagosâ?¦â??Que somos un grupo de personas que tratamos de ayudar a otro grupo de personas. Nada más que eso. Con muchísima humildad, tratando de poner el foco y hacer un esfuerzo grande en dar esas batallas concretas, cuerpo a cuerpo, paciente a paciente, de resolver ese problema concreto, más allá de que el problema al cual nos enfrentamos es inmenso.Transcurrir ese camino, dar el buen combate, dar esa batalla que nos toca â??si querés, la que a nosotros nos tocó vivir en este momento histórico de la Argentinaâ??, y no nos va a tocar otro.Y si queremos colaborar y participar en la solución de los problemas argentinos, hay que ponerse a trabajar. No hay otra salida.â??Esa batalla es uno a uno, ¿no?â??Es del lugar que le toca a cada uno. Porque si nos quedamos en la crítica, en la tribuna, desde la frustración â??porque la realidad es muy frustranteâ??, eso te lleva a la inacción y a la resignación, y eso es lo peor que te puede pasar. Cuando vas a ese lugar común en donde todos dicen "Bueno, Argentina necesita un milagro" y miramos para otro lado y cada cual sigue con lo suyoâ?¦Y, el milagro de la Argentina tiene que ver con cada uno de nosotros, con las posibilidades de cada uno de colaborar para resolver, para comprometerse, para dar esas pequeñas batallas que son reales y concretas, pero hay que darlas.â??Una sumatoria de fuerzas individuales.â??Una suma, exactamente. Porque la salud es una pequeña parte de la problemática.Y como el problema es enorme, nosotros ya hace unos años tratamos de juntarnos en una especie de alianza, en una red con organizaciones que trabajan en desnutrición infantil â??mi mujer, Catalina Hornos, en educación en el ámbito rural, en desarrollo de proyectos productivos, en logística aérea y terrestreâ??. Entonces empezamos a mirar la realidad con la amplitud que realmente tiene y a profundizar cada uno con su expertise. Porque no sirve de nada que el que no tiene expertise trate de hacer otra cosa que esté fuera de su foco. Entonces, cada uno desde su parte.â??Supongo que llegás a tratar un ojo, o cualquier tipo de afección, y lo que terminás registrando es todo un entorno que necesita atención en muchísimos otros aspectos.â??Por supuesto. De repente es un bebito gateando desnutrido. Todo ese tipo de problemáticas que son tan comunes, a veces tan poco visibilizadas, y que afectan directamente el funcionamiento de una familia y los recursos a los cuales puede acceder una familia.â??¿Y en todos esos aspectos sociales y emocionales, en qué suma Catalina ahí?â??Muchísimo. Muchísimo, porque yo creo que la realidad hay que abordarla con esta mirada integral, con esto del expertise, y el expertise tiene que ver con lo que más puede desarrollar cada uno.En nuestro caso es la salud, pero en el caso de Haciendo Camino, todo lo que tiene que ver con desnutrición infantil y acompañamiento de las familias.Haciendo Camino es una fundación, una organización que se dedica ya hace muchos años â??cerca de veinte tambiénâ?? a acompañar familias muy vulnerables.Este trabajo parte de la mujer embarazada, la mujer en una situación muy vulnerable, que muchas veces sufre violencia doméstica; de los chiquitos desnutridos, o de acompañar a esos chicos que están judicializados y no tienen un lugar donde vivir, con un hogar de niños que está en Añatuya y con catorce centros de nutrición infantil a lo largo de Chaco y Santiago del Estero.â??¿Y ahí podemos sumarnos apadrinando familias o chicos?â??Nosotros hacemos un gran esfuerzo para poder financiar, con recursos muchas veces desde Buenos Aires, y llevar esos recursos a los lugares en donde no hay acceso. No hay inteligencia artificial ni ciencia: son lugares donde no hay agua potable, no hay red cloacal, el agua tiene arsénico...â??¿Y en todos estos años qué pasó con tu familia? Se agrandó muchísimo, ¿no?â??Se agrandó mucho. La verdad que sí. Tengo una hija que tiene 23 años, pero después conocí a Catalina, y con Cati tuvimos cuatro hijos. Son la parte tremenda de la vida, porque tiene que ver con el afecto, con el amor, pero también con la demanda y el trabajo que implica tener niños. Además de eso, Cati, cuando vino de Añatuya â??porque vivió seis años allá, creando Haciendo Camino y trabajando en terrenoâ??, trajo siete chicos de los cuales tiene la tutela. Así que los chicos también son parte de este grupo familiar.â??¿Y cómo se adaptaron a esta familia enorme todos?â??Bueno, se adaptaron muy bien. Yo creo que se adaptaron muy bien. Por supuesto, no es fácil. Las familias habituales y tradicionales no son fáciles, y nosotros no somos la excepción. Todos tenemos nuestros problemas, pero estamos contentos y muy enfocados en cuidar a todos estos chicos, que son â??te diríaâ?? lo más importante de nuestra vida.â??¿En algún lugar del mundo hay alguien que lo esté haciendo bien en materia de medicina, como sistema de salud ideal?â??Nuestro sistema de salud tiene muchas cosas buenas, y tiene muchas cosas malas, por supuesto. Y sí, en esas cosas que hay para mejorar, yo tengo una mirada muy orientada a la gente más vulnerable, si querés, por todo esto que hablamos y por lo que venimos trabajando hace tanto tiempo.Pero después tenés problemas también en los conurbanos de las provincias que tienen mayor población â??hablo de Buenos Aires, de Santa Fe, de Mendoza, de Córdobaâ??, en donde el acceso también es difícil, donde los recursos son escasos. Y bueno, la medicina es cara.â??Eso es algo de lo que no terminamos de entender: la medicina es cara.â??Sí, la medicina es cara porque requiere medicación que es costosa, porque requiere equipamiento y renovación de equipamiento permanente, y sobre todo requiere â??yo diría lo más importanteâ?? recurso humano: personas de calidad para poder atender a los pacientes de una manera adecuada. Primero vienen las personas, y después el resto de los recursos materiales. Pero se necesitan años para entrenar a un médico para poder largarlo a atender pacientes solo.Nosotros tendríamos que velar para que un chico que nace en Capital Federal y un chico que nace en Formosa tengan las mismas oportunidades. Y hoy no pasa eso.Y las provincias son autónomas en este caso: tienen absoluta autonomía en todo lo que tiene que ver con salud, con educación y con seguridad. Entonces tenemos que ver de qué manera ayudamos a las provincias a elevar la vara y nivelar hacia arriba.Yo creo que ahí está el gran desafío de nosotros como país.â??Y qué impacto puede tener, por lo menos a nivel de entrenamiento de médicos en un territorio tan extenso como la Argentina, el uso de la telemedicina o la comunicación vía internet, como para poder tener contacto con un médico que está solo en el Impenetrable y tiene que hacer una consulta.â??Primero, necesitamos médicos adecuadamente entrenados en todos los lugares del país. No en todas las especialidades, pero sí en las especialidades que pueden resolver el 80% de los problemas: clínicos, pediatras, neurólogos, cirujanos, anestesistas. Eso es indefectible: que no haya que viajar tanto.Ahora, sí que la tecnología puede ayudar muchísimo, y estamos en un momento de profunda transformación en lo que tiene que ver con tecnología y medicina. Y sí, las herramientas están llegando cada vez más a lugares más inaccesibles. Esa capacidad de interpretar la realidad necesitamos que esté más cerca de la gente, y ese es un gran desafío. Porque interpretar adecuadamente la realidad desde el punto de vista médico no es tan sencillo: requiere muchos años de capacitación, y lo que vos mencionabas hace un ratito.â??Recordale a la gente cómo puede ayudar.â??Cuerpo y Alma hace un trabajo cada vez más importante. Hoy hacemos cerca de 25.000 consultas por año y cerca de 800 cirugías anualmente, también, con un grupo de más de 600 profesionales, con equipos locales y con viajes cada vez más frecuentes.Y, por supuesto, necesitamos más médicos â??más médicos que puedan sumarse en todas las especialidadesâ??, que puedan acompañar cada vez más viajes y aumentar la posibilidad de estar más cerca de los lugares más inaccesibles del país.Entonces es muy importante eso, y por supuesto, la difusión, en la cual nos están ayudando ustedes también.Uno hace clic y hay opciones de donaciones mensuales, que permiten sostener el trabajo durante todo el año y estar cada vez más cerca de la gente.Nuestra estructura administrativa es muy pequeña, y ese concepto tiene que ver con tener la posibilidad de que el financiamiento vaya directamente a los beneficiarios.
La mujer del camarote 10 (The Woman in Cabin 10, Estados Unidos/Reino Unido, 2025). Dirección. Simon Stone. Guion: Simon Stone, Emma Frost, Anna Waterhouse, Joe Shrapnel (basado en la novela de Ruth Ware). Fotografía: Ben Davis. Edición: Mark Day, Katie Weiland. Elenco: Keira Knightley, Guy Pearce, David Ajala, Gitte Witt, Art Malik, Hannah Waddingham, Lisa Loven Kongsli. Duración: 92 minutos. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: regular.La premisa de La mujer del camarote 10 instala una pista falsa: que lo que vamos a ver a continuación es un whodunit, una intriga de cuarto cerrado en la que un inspector sagaz deberá descubrir cuál de todos los sospechosos es el culpable. Pero La mujer del camarote 10 no es eso, y tampoco es una buena película. No solo porque fracasa en sembrar el misterio, se torna previsible en su devenir narrativo, su puesta en escena es mediocre y las actuaciones bastante flojas, sino porque falla en su concepción, en lo que quiere ser ante la mirada del espectador. El verdadero whodunit no solo contiene una mirada crítica sobre el mundo en el corazón del crimen y su motivación -a menudo la avaricia, o el despecho-, sino que planea una colisión esencial entre lo salvaje del asesinato y lo civilizado de su resolución. De allí el rol clave de todo investigador, sea detective o algún delegado, que actúa otorgando sentido a aquello que asoma como caos, como el destello concreto de que vivimos en un mundo inexplicable. Pero volvamos a La mujer del camarote. En esa equivocada idea de presentarse como un whodunit, la película introduce a su personaje central, no un detective sino una periodista del diario inglés The Guardian, que acaba de ser reconocida por un arriesgado reportaje a unas mujeres kurdas y por perder un importante informante a manos de una venganza. Ese condimento de distinción y sensibilidad que define a Laura Blacklock (Keira Knightley) choca casi de inmediato con su decisión de asistir a un viaje de tres días en un lujoso yate de bandera noruega donde una mujer millonaria y enferma de cáncer celebra junto a su marido una reunión de ricos y filántropos para financiar una fundación benéfica. No sabemos si Laura se lo toma como un experimento social, como un desafío de convivencia entre gente a la que quiere escudriñar, o como un recreo luego de la extenuante experiencia de periodismo "de investigación". Pese a las dudas (nuestras, no de ella), Laura llega a la imponente embarcación, se cruza con los invitados -un empresario esnob y una galerista extravagante, un aristócrata, una influencer y un entrepeneur de tecnología, el médico de la anfitriona y un rockero rebelde-, con su ex novio Ben (David Ajala), fotógrafo de la travesía, y con el marido anfitrión, un solvente Guy Pearce que no requiere mayor arte que su presencia para la sugerente inquietud que destila su personaje. Además del lujo de las instalaciones, y la siniestra eficiencia de la tripulación, lo que parece instalarse en las primeras escenas es cierto enigma alrededor de Anne (Lisa Loven Kongsli), la millonaria consumida por la enfermedad, recluida en su camarote, quien convoca a Laura para sugerirle cambios en su testamento de último momento. En su regreso al ala de huéspedes, Laura se mete en la habitación contigua a la suya, la número 10, para ocultarse del coqueteo de Ben con una pasajera. Allí se topa por casualidad con una mujer rubia, pronta a meterse en la ducha, frente a quien se disculpa y retira. A la noche escucha ruidos, percibe la caída de alguien al agua, pero cuando afirma ante todos que seguro ha sido la mujer del camarote 10, resulta que nadie se alojaba allí. Laura parece estar hablando de un fantasma. La novela de Ruth Ware en la que se basa la película toma esa idea de La dama desaparece (1938), una película de la etapa inglesa de Alfred Hitchcock de origen también literario (la novela corta de Ethel Lina White, autora de otra célebre historia terrorífica como La escalera de caracol, adaptada al cine por Robert Siodmak). En el mundo de Hitchcock, una joven sube al tren que la lleva a lo largo de una Europa en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, conversa con una simpática anciana, y al despertar de una siesta la mujer ha desaparecido. De hecho, la mujer parece nunca haber existido. La locura y la fabulación atribuida a la soñante le sirven a Hitchcock para delinear el inestable clima bélico bajo una trama de espías plena de ironía y humor. En cambio, para Laura, su aparente obsesión con la desaparecida deriva en un derrotero imprudente -y lleno de ridículos "accidentes"- para describir un misterio que solo a ella parece importarle. La película se toma tan en serio que no hay un trazo de humor en La mujer del camarote 10, y tampoco importa demasiado el verosímil, en tanto Laura y los otros personajes se convierten en títeres de una trama absurda, plagada de clisés y resoluciones caprichosas, que además decide revelar lo que ya se intuía a mitad del metraje para perder fuerza en el drama e interés en toda posterior revelación. Lo que sí hace el director Simon Stone (quien había demostrado más pericia en La excavación, otro estreno de Netflix) es filmar los paisajes nórdicos como postales, con cielos y mares cristalinos, fondos nevados, planos cenitales del yate que atraviesa el encuadre, todo en una simetría pueril y anodina. Keira Knightley hace lo que puede con un personaje mal construido, tironeado entre actitudes infantiles y poco inteligentes en el atisbo del peligro, y temerarias en una resolución que se escapa del cuarto cerrado para compensar con espectacularidad un misterio sin sentido.
Con paisajes variados y fácil acceso desde diferentes puntos urbanos, los que visitan la ciudad encuentran opciones ideales para encuentros sociales, esparcimiento y descanso
Es una opción ideal para el interior.Indican que es muy protectora y puede influir en la creatividad.
A pesar de la creencia generalizada, las adaptaciones al clima no ocurren tan fácilmente como uno piensa y no se deben a factores genéticos ni al país de origen
Por primera vez, el presidente Javier Milei reconoció anoche que su asesor todoterreno Santiago Caputo podría incorporarse de manera formal al Gabinete nacional después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Si bien evitó dar precisiones en torno a qué funciones o en qué ministerio podría asumir, el Presidente deslizó que evalúa ofrecerle un cargo público a Caputo, quien hasta ahora trabajó como tercerizado, con un contrato de monotributista por sus servicios profesionales. La confirmación de que Milei contempla sumar a Caputo al nuevo elenco de ministros para encarar sus dos últimos años de mandato agravó la disputa por el poder que atraviesa al gobierno. El eventual ascenso de Caputo, miembro del "triángulo de hierro" y uno de los habitantes más influyentes de la Casa Rosada, inquieta a los detractores internos del consultor, como Martín y Lule Menem, integrantes del primer anillo de confianza de Karina Milei, y coloca en una situación incómoda, sobre todo, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La relación política y personal entre el ministro coordinador y el influyente consejero presidencial se ha ido deteriorando con el paso del tiempo. El último cortocircuito público se produjo hace apenas una semana cuando Francos explicitó su malestar con Caputo por resistirse a "asumir responsabilidades". En concreto, le recriminó elípticamente al asesor que se deslinde de poner la firma en proyectos, resoluciones, decisiones administrativas o decretos del Gobierno, algo que lo exime de dar explicaciones o lo blinda de futuras complicaciones en la Justicia. Caputo tomó nota, pero prefirió no responderle a Francos, con quien tiene diferencias cada vez más profundas respecto del manejo de los resortes del poder. El colaborador de Milei interpretó las palabras del jefe de Gabinete como un "apriete" y sospecha que el exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) intenta desgastarlo para empujar su salida del Gobierno. "Guillermo no acepta que Santiago sea parte del 'triángulo de hierro' y él, no", remarca un colaborador presidencial.El hartazgo de FrancosFrancos ya no oculta su hartazgo, como consignó LA NACION. "Estaría mejor en mi casa que acá", suele decir a quienes lo visitan en su despacho. Ser el rostro amigable de la gestión de Milei para defender o explicar medidas antipáticas ante la opinión pública lo fue desgastando, últimamente con más estrépito. Fue blanco de la oposición por el decreto con la promulgación y suspensión de la ley de emergencia en discapacidad. Y hace poco quedó envuelto en cuestionamientos internos después del cortocircuito con EE.UU. por la relación con China. Su vieja pelea con Mauricio Claver-Carone en el BID también lo alejó de las conversaciones con la administración de Trump. No obstante, el martes salió a respaldar a Milei después del terremoto en los mercados por los dichos del presidente de EE.UU., quien condicionó el auxilio financiero al resultado electoral. "Con Caputo hay un choque de estilos, hacen política de manera diferente y él no acepta que no se haga responsable y no ponga la firma en decisiones que se toman al más alto nivel", señalan quienes conocen a Francos. Los tentáculos de Caputo llegan a la mayoría de los rincones del poder de Milei: manejan desde la Secretaría de Inteligencia (SIDE) y los Ministerios de Justicia o Salud y la secretaria de Legal y Técnica hasta la exAFIP, áreas clave en la estructura de YPF o la botonera para ejecutar las privatizaciones de empresas públicas. Su injerencia se incrementó después de la salida de Nicolás Posse, quien fue eyectado de Milei en plena interna con Caputo. Ahora, el consultor también se siente fortalecido por el rol que asumió en la negociación con los Estados Unidos que le permitió a Milei conseguir el salvavidas financiero que le dio oxígeno para llegar con vida al test crucial en las urnas del 26 de octubre. El consejero de Milei, a través del lobbitsta Leonardo Scatturice y Barry Bennett, gestionó un canal paralelo con la Secretaría del Tesoro, a cargo de Scott Bessent, para que Donald Trump aprobara el salvataje que le permitió al Gobierno contener la corrida cambiaria. Qué pide CaputoLa declaración que hizo el jueves a la noche Milei en el programa Esteban Trebucq en LN+ tomó por sorpresa al círculo íntimo del asesor todoterreno. Dicen que el asunto no se había hablado: ni entre ellos dos ni en las tertulias del "triángulo de hierro". Y sospechan que el Presidente contestó de manera genuina. Karina Milei lo escuchó atentamente, detrás de cámaras, acompañada por Lilia Lemoine y Juliana Santillán. Pese a que levantó perfil en el último tiempo, sus leales aseguran que no está interesado en ocupar un cargo público. No lo descarta, pero tampoco lo busca, dicen fuentes de LLA. En concreto, Caputo hace hincapié en que la discusión central que debe activar Milei gira en torno a cuál debe ser la hoja de ruta para reconstruir la red de aliados -gobernadores y fuerzas parlamentarias afínes-. Atentos a que LLA llega a la elección en una situación de extrema debilidad política, los leales a Caputo pretenden que Milei salde de una vez por todas la pelea interna entre los "celestiales" y los "territoriales", que responden a los Menem y Sebastián Pareja, soldados de la hermana del Presidente. Y consideran que el jefe del Estado debe validar a un conductor para la interlocución política con Pro o los mandatarios provinciales. El consultor intenta evidenciar ante los ojos del Presidente que la estrategia "equivocada" que aplicaron Karina Milei y los Menem para apurar la expansión partidaria de LLA puso en jaque el dispositivo político que le garantizaba la gobernabilidad en el Congreso y le generó turbulencias cambiarias y económicas. Por esa razón, presionan para definir cuál será el nuevo diseño del Gobierno antes de sentarse a discutir el cargo público para Caputo. "No se trata de que sigan los Menem o no, acá no podemos prescindir de nadie; el tema central es la hoja de ruta, la estrategia", señalan. Después de la caída en Buenos Aires, mascullaron bronca. Atribuían la debacle a la "impericia política" de los Menem y de Sebastián Pareja, quienes controlaban la manija partidaria y seleccionaron los candidatos. Y entienden que Milei prefirió hacer cambios cosméticos y armar mesas políticas para licuarlos de poder a los Menem o Pareja para evitar una medida drástica. Mientras un sector del Gobierno se conforma ahora con salvar la ropa en los comicios de medio término y conseguir las bancas que le permitan a Milei rearmar el tercio de "87 héroes" en Diputados para frenar leyes de la oposición, los referentes de "Las Fuerzas del Cielo" ponen énfasis en que el Presidente debe conseguir los votos que le garanticen la aprobación de los cambios de gran calibre que necesita la economía y que exige EE.UU. o el FMI: la reforma laboral y tributaria. Pese a que Milei atraviesa la peor crisis de su gestión, no se resignan. Creen que Milei ya debe mirar más allá del domingo electoral para recomponer el vínculo con los sectores más afines. En ese sentido, machacan con que Milei debe empoderar a un interlocutor político para validar su voz en las negociaciones."Hay que hacer todo lo necesario para tener la mayoría en ambas cámaras que nos permita llevar a cabo las reformas por las cuales la gente votó al presidente Milei en 2023", remarca un influyente consejero del Gobierno. Por eso, no reniegan de la posibilidad de que actores de peso de Pro, la UCR, como Rodrigo de Loredo, o el peronismo no kirchnerista e, incluso, representantes de Provincias Unidas, donde orbitan Maximiliano Pullaro, Gustavo Valdés, Martín Llaryora, Claudio Vidal e Ignacio Torres, puedan quedarse con áreas clave del Estado para restaurar los lazos y recobrar la confianza. Caputo también tiene diálogo con Carlos Rovira, el controller de la política en Misiones, o Gustavo Sáenz (Salta). La relación con MacriOtro de los puntos que tensiona la relación entre Caputo y Francos es la interlocución con Mauricio Macri, titular de Pro. Después de la contundente derrota del 7 de septiembre en Buenos Aires, el jefe de Gabinete se puso al frente de las gestiones para volver a acercar a Milei y Macri. El expresidente valora su figura y destacó en la intimidad que Francos haya participado de sus dos últimas reuniones con Milei. En el segundo encuentro, estuvo Karina Milei, a quien Francos y Macri consideran una figura vital en la estructura de poder de LLA. No obstante, Caputo, que supo verse a solas con Macri después de los desencuentros en el amanecer de la gestión de Milei, estuvo ausente en esas conversaciones. "Guillermo quiso darle una solución al Presidente frente a la demanda de gobernabilidad, pero no puede atraer a los gobernadores", remarcan en el sector de Caputo. Desde la jefatura de Gabinete intentaron apuntalar a Lisandro Catalán, ministro del Interior y mano derecha de Francos, en la discusión por la reforma de la ley que regula los DNU, donde el Gobierno consiguió una modificación clave en la votación en particular que dilató la sanción del proyecto. Ayer, el consultor utilizó su cuenta en la red social "X" para respaldar el pedido de Macri para que el Gobierno haga una convocatoria al diálogo a la oposición constructiva después de la elección legislativa. "Esto que dijo Macri lo venimos planteando hace un año y medio, no es el oráculo; estamos de acuerdo, pero los cambios y las reformas las lidera Milei", comentan en "Las Fuerzas del Cielo". El "Gordo Dan", a quien Caputo no contempla desautorizar o deslegitimar, volvió a generarle un dolor de cabeza al asesor. Esta semana, tras la accidentada cumbre con Trump en la Casa Blanca, Parisini lanzó una ofensiva contra el canciller Gerardo Werthein. Durante su viaje por EE.UU. -no formó parte de la comitiva oficial, pero mantuvo reuniones colaterales vinculadas al escenario social, jurídico y político de la Argentina para atraer inversiones directas-, el asesor debió mediar para que no escalara el conflicto con Werthein. Caputo suele transmitir que Parisini no es su vocero y que las milicias digitales se mueven con autonomía. "Dan transmite lo que piensa la tropa orgánica de Milei en las redes. Se sube a la ola para no dejar de representar", apuntan en la Casa Rosada. Por ahora, Milei sabe que deberá cubrir tres vacantes en el Gabinete a partir de diciembre: Manuel Adorni (vocería), Patricia Bullrich y Luis Petri (Defensa). Aún no suelta prenda sobre cuáles serían sus elegidos. Eso sí: Bullrich, quien desembarcará en el Senado en caso de resultar electa, confía en que el Presidente no le quitará el control de su cartera y le permitirá influir en la designación de su sucesor. Ella quiere que sea la actual secretaria de Seguridad: Alejandra Monteoliva. "A Javier no le conviene ahora pelearse con Patricia", avisan desde el bullrichismo. En el macrismo miran de reojo la feroz interna en la cúpula del Gobierno. Consideran que por más que Milei acepte ahora el ingreso de dirigentes cercanos al titular de Pro -como Guillermo Dietrich o Javier Iguacel- no podrá sacar de la parálisis a la gestión sin cortar de cuajo la pelea entre las tropas de su hermana y su asesor.
Los desarmaderos legales funcionan bajo la órbita de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor (DNRPA). A su vez, son espacios autorizados y controlados para desarmar vehículos que ya no están en condiciones de circular â??sea por accidentes, desgaste o baja definitivaâ?? con el fin de rescatar autopartes aptas para ser reutilizadas.Cuánto cuesta el Ford Territory en octubre 2025Cada una de estas piezas pasa por un proceso de clasificación y se carga en el sistema oficial, lo que asegura que se vendan con la documentación adecuada. Este respaldo es clave, ya que garantiza tanto la procedencia legítima como la trazabilidad de los repuestos, en un contexto donde persiste un fuerte circuito clandestino. De hecho, según el Ministerio de Seguridad de la Nación, la venta ilegal de autopartes es uno de los principales motores del robo de vehículos.En materia de regulaciones, el Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger, resolvió suprimir el Certificado de Homologación de Autopartes y/o Elementos de Seguridad (CHAS). Con esta medida, explicaron, se buscó facilitar el ingreso de repuestos al país y, de esa manera, reducir el margen de acción del mercado negro.En esta línea, la DNRPA en su sitio oficial enumera todos los desarmaderos inscriptos en el Registro Único de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas (RUDAC):Pasaje Araoz 2134, Avellaneda, Buenos AiresAvenida Belgrano 2173, Avellaneda, Buenos AiresRuta 3 Sur km 696.5, Bahía Blanca, Buenos AiresBrandsen 780, Bahía Blanca, Buenos AiresBlandengues 443/445, Bahía Blanca, Buenos AiresLeopoldo Lugones 2685, Bahía Blanca, Buenos AiresRuta 88 km 3 s/n, Batán, Buenos AiresFrancia 2361, Benavídez, Buenos AiresMitre 1154, Benavídez, Buenos AiresAv Juan Domingo Perón 8352, Benavídez, Buenos Aires7 4309, Berisso, Buenos AiresCalle 122 2188, Berisso, Buenos AiresSantiago del Estero 910, Bolívar, Buenos AiresRuta 65 km 372, Bolívar, Buenos AiresJuramento 31, Boulogne, Buenos AiresJosé Ingenieros 2145, Burzaco, Buenos AiresAvenida Monteverde 4184 (locales 1 a 3), Burzaco, Buenos AiresColectora Norte 1410, Campana, Buenos AiresOlavarría 3564, Caseros, Buenos AiresOlavarría 3339, Caseros, Buenos AiresCatriló 4697, Caseros, Buenos AiresAlfredo Ferreyra 57/75, Castelar, Buenos AiresAvenida Sarmiento 334, Chivilcoy, Buenos AiresCamino General Belgrano 2075, City Bell, Buenos AiresIndependencia 1198, Ciudadela, Buenos AiresAvenida M. T. de Alvear 4370, Ciudadela, Buenos AiresSantiago de Liniers 3818, Ciudadela, Buenos Aires9 de Julio 2038, Ciudadela, Buenos Aires46 s/n, Colón, Buenos AiresRuta Nacional 8 184, Colón, Buenos AiresEucaliptus 4036, Coronel Suárez, Buenos AiresTriunvirato 2221, Don Torcuato, Buenos AiresAvenida Ángel T. de Alvear 3494, Don Torcuato, Buenos AiresAlsina 3142, Don Torcuato, Buenos AiresColectora Oeste 30346, El Talar, Buenos Aires9 de Julio 1116 (ex 124), El Talar, Buenos Aires122 740, Ensenada, Buenos AiresRuta de la Tradición 8467, Esteban Echeverría, Buenos AiresAv Calchaquí 5759, Florencio Varela, Buenos AiresAvenida Curutchet 1050, General Arenales, Buenos AiresAv Warnes 1091 Uf 13, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1521, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1550, Capital Federal, Capital FederalRojas 2256, Capital Federal, Capital FederalNicasio Orono 2162, Capital Federal, Capital FederalCorrientes 5680, Capital Federal, Capital FederalWarnes 1486, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1654, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1575, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1478, Capital Federal, Capital FederalPaysandu 2383, Capital Federal, Capital FederalWarnes 1539, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1493/1495, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1430, Capital Federal, Capital FederalWarnes 1529, Capital Federal, Capital FederalAv Honorio Pueyrredon 2180/82, Capital N° Federal, Capital FederalBarco Centenera 2955/2957, Capital Federal, Capital FederalAvalos 130 Uf 1, Pb Capital Federal, Capital FederalDarwin 14, Capital Federal, Capital FederalAv Honorio Pueyrredon 1501 Av, Capital N° Federal, Capital FederalWarnes 1540 Piso 1, Capital Federal, Capital FederalAv Eva Peron 7179, Capital Federal, Capital FederalPaysandu 2370, Capital Federal, Capital FederalPaysandu 2327, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1456, N° Capital Federal, Capital FederalWarnes 1475, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1277, Capital Federal, Capital FederalAv Juan Justo 8077, B Capital Federal, Capital FederalWarnes 1612, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1710, Capital Federal, Capital FederalAv Warnes 1526, Capital Federal, Capital FederalNueva Zelandia 4887 Av, Capital Federal, Capital FederalPresidente Castillo 451, Catamarca, CatamarcaRuta Nacional 11 Km 1014 Circ 1 Secc A, Colonia Benitez, ChacoManzana 88 -, Margarita N° - Belen, ChacoLas Heras, 340presidenciaroque S Peña, ChacoJ F Kennedy 309 S/, Presidencia Roque S Peña, ChacoRuta Nacional 16 Km 21,5, Puerto Tirol, ChacoAv Alvear Ernesto Che, 733 Resistencia, ChacoGuevara 1783 B V Vista Sur Juan De Dios, Comodoro Rivadavia, ChubutTrevisan 3510 (b Hum Beghin Av, Comodoro Rivadavia, ChubutHipolito Yrigoyen 3428, Comodoro Rivadavia, ChubutCabot 380, Trelew, ChubutAv Juan B Justo 3061 Ruta, Alta Cordoba, CórdobaProvincial 5 Paseo Serrano X, Y Alta Gracia, CórdobaRuta Nacional 36 S/, Alta Gracia, CórdobaCamino A San Carlos Km Ruta Nacional, Bouwer 13, CórdobaNumero 9 20d Local 5, Colonia Lote Caroya, CórdobaLa Voz Del Interior 6832 Av De, Cordoba, CórdobaCircunvalacion Se 1550, Cordoba, CórdobaDomingo Zipoli 667, Cordoba, CórdobaMar De Ajo 135, Cordoba, CórdobaRamon Garcia De Leon Y Pizarro 3630, Cordoba, CórdobaAv Juan Justo 7795, B Cordoba, CórdobaAv Leandro Alem 768 Ruta Nac, Cordoba, CórdobaAmadeo Sabattini 5379, Cordoba, CórdobaBartolome Mitre S/ Ruta 38 Km, Coronel Baigorria N, Córdoba128 5 Camino Soto No Denuncia, A Cruz Del Eje, CórdobaRuta Pcial 30 Km 47, N° Cuatro Vientos, CórdobaUrquiza 467, Devoto, CórdobaPte Juan D Peron 48, Morrison, CórdobaPte Juan D Peron 446 Ruta, Morrison, CórdobaProvincial 1952, 1 Morteros, CórdobaIntendente Alfredo Bria 800, N° Morteros, CórdobaRuta A005, 945 Rio Cuarto, CórdobaRuta A 005 7.5 Av Dr Amadeo, Km Rio Cuarto, CórdobaSabattini 2580, Rio Cuarto, CórdobaAv Dr Amadeo Sabattini 1999, Rio Cuarto, Córdoba9 De Julio, 780 Tancacha, CórdobaRuta Nacional 9 Km 678 Camino A, Toledo 1/2, CórdobaTirolesa Km 4,9, Villa Esquiu, CórdobaViejo Camino Tirol 5025, Al Villa Esquiu, CórdobaRuta Nacional 9 Km 563, Villa Maria, CórdobaBoulevar Marcelo T De Alvear 1040, Villa Maria, CórdobaBartolome Mitre ( Ruta 12 Este) 1028, Corrientes, CorrientesLas Piedras 1610, Corrientes, CorrientesDuarte Ardoy 584 Av Jose, Curuzu Cuatia, CorrientesJacinto Rolon 1258, Goya, CorrientesAv Estrada 3700 15 Esquina, Bajada Grande 14, Entre RíosManzana 1 Fraccion B Parque Industrial, Chajari -, Entre RíosAv Villa Libertad 4890, Chajari, Entre RíosAv Siburu 1901, N° Chajari, Entre RíosRuta 14 Km 123.5, Concepcion Del Uruguay, Entre RíosCoronel Navarro 1622 Av, Concordia, Entre RíosPresidente Illia 1020, Concordia, Entre RíosMonsenor Rosch 3638 L Rios Y J G, Concordia, Entre RíosLarralde 1646, Parana, Entre RíosFrancia 1263, Parana, Entre RíosCelia Torra 365, Parana, Entre RíosRuta Nacional 18 Km 18.3, Parana, Entre RíosRuta Nacional 12 Km 433 S/, San Benito, Entre RíosDr Armando Zeroli 512 Av Nicolas, Urdinarrain, Entre RíosAvellaneda 1346 Manzana Sur Lote 3 Secc 1, N° Formosa, FormosaCinsc 1 Del Parque Industrial Ing Snopek s/n, Palpala, JujuySampayo 175 Ruta, General Pico, La PampaProvincial 1 2801, N° General Pico, La PampaRuta Nacional 35 Km 319, Santa Rosa, La PampaRodriguez Pea 5776, Coquimbito, MendozaRuta Nacional 188 Ruta, General Alvear, MendozaProvincial 50 1747, General Ortega, MendozaRivadavia 1569, Godoy Cruz, MendozaBuenos Vecinos 505, Guaymallen, MendozaBandera De Andes 5905, Los Guaymallen, MendozaJose Vicente Zapata 169, Guaymallen, MendozaAdolfo Calle 106, Guaymallen, MendozaSan Martin 369, Las Heras, MendozaAcceso Sur Km 15 1507, Lujan De Cuyo, MendozaAcceso Sur Lateral Este 7801, N° Lujan De Cuyo, MendozaAcceso Este 1025 Lote 3 Mz B Sub Division C, N° Rodeo Del Medio, MendozaFraccion E Lote Agricola 82 Ruta Nac 14 Km 864, 3/4, Guarani, MisionesAv Quaranta 2452 Mariano Moreno E, N° Posadas, MisionesHipolito Irigoyen 356 (mza.104 Lote3) Lote 2 Manzana B Parque, Centenario, NeuquénIndustrial Oeste Centenario S/ Juan Manuel, Centenario N°, NeuquénFangio S/ D9 Av Del, Lote Centenario, NeuquénTrabajador 4905, N° Neuquen, NeuquénBelgrano 4058 Lote V De La Fraccion 2, Neuquen, NeuquénParte Lote 57 Parte Lote Oficial 5 S/, Neuquen, NeuquénRuta Nacional 151 Km Chacra G80, Barda Del 30 Medio, Río NegroFernandez Oro 68 202 Parque, Cipolletti, Río NegroIndustrial 2637, Viedma, Río NegroAntartida Argentina, S/Npichanal, SaltaAv Paraguay 2675, N° Salta, SaltaAv Hipolito Irigoyen 1347, Salta, SaltaAv San Martin 1624, Salta, SaltaAv Ruta Nacional Km 1591, 9 Salta, SaltaMendoza Sur 2081, N° San Juan, San JuanGral Acha Norte 998 Calle 108 Y 8, San Juan, San JuanParque Industrial Sur O B Sin, San Luis, San Luis9 De Julio 1597, San Luis, San Luis25 De Mayo 1912, Villa Mercedes, San LuisRuta 7 Km, Villa 701 Mercedes, San LuisAlfredo Borquez 1989, Calafate, Santa CruzBelgrano, Sin Alvarez, Santa FeAlem 1050 Av Santa Fe Y, Barrancas, Santa FeMitre Ochava Sur Oeste, Cañada De Gomez S/N, Santa FeBv Colon Ruta, 1328casilda, Santa FeProvincial 92 Km 3 Ruta, N° Casilda, Santa FeProvincial 92 Km 3, N° Casilda, Santa FeColon 1308, Casilda, Santa FeEsquina Lopez Planes S/, Y Ceres, Santa FeLisandro De Torre 133, La General Lagos, Santa FeLisandro De Torre 147, La General Lagos, Santa FeRuta Nac A012 Km 7,5 Calle 29, N° Piñero, Santa FeInterseccion Calle 4 Lote X, Pujato Norte 37, Santa FeJorge Newbery 447 Camino Rural Poligono Pa, Rafaela, Santa FeParcela 196 Partida Inmob 10-10-00- 640245/0005, Recreo, Santa FePte Peron 3478, Rosario, Santa FeSan Martin 2489, Rosario, Santa FeSan Martin 2495, Rosario, Santa FeArijon 3290, Rosario, Santa FeSan Martin 2520, Rosario, Santa FeFraga B 1167, Rosario, Santa FeAv Mitre Esquina Rioja S/, Saguier, Santa FeMonteagudo 150, N° San Jose De Esquina, Santa FeBenielli 694, San Lorenzo, Santa FeRamon Saavedra Ruta Pcial 25 Km 9 Unidad, San Lorenzo S/N, Santa Fe60 Pque Industrial, San Lorenzo, Santa FeAristobulo Del Valle 8450, Santa Fe, Santa FeAv Penaloza 5845, Santa Fe, Santa FeAv Penaloza 5862, Santa Fe, Santa FePedro De Vega 2979, Santa Fe, Santa FeAv Lopez Y Planes 4961, Santa Fe, Santa FeBlas Parera 10338, N° Santa Fe, Santa FeFacundo Zuviria 4563, Santa Fe, Santa FeAv Facundo Zuviria 6438, Santa Fe, Santa FeMendoza 4018, Santa Fe, Santa FeAv Marcos Ciani 3166, Venado Tuerto, Santa FeErnesto Lussenhoff 1986, Venado N° Tuerto, Santa Fe55 546, Villa Cañas Villa, Santa FeAv San Martin 2325, Gobernador Galvez Villa, Santa FeAmenabar 704 Av, Gobernador Galvez, Santa FeHarteneck 151, Villa Guillermina, Santa FeSan Martin 3535, Zavalla, Santa FeBv Sastre 3243, Zavalla, Santa FeRuta 5 Km 1 Punto 4 X, La Banda, Santiago del EsteroRuta 5 Km, 1.4 La Banda, Santiago del Estero1059 Planta B A B Juan B Alberdi, Y Santiago Del Estero, Santiago del EsteroAv Colon, Santiago Del 822 Estero, Santiago del EsteroRuta Nacional 34 Km, Vilmer 717, Santiago del EsteroIslas Malvinas 3875, Rio Grande, Tierra del FuegoChacabuco 980, Rio Grande, Tierra del FuegoRuta 38 Km 734 Ruta Nacional, Alto Verde, Tucumán157 Av Jujuy S/, San Felipe, TucumánAlsina 1232 Ruta Nacional, San Miguel Tucuman, Tucumán157 Parcela 98 Padron 32721 S/ 322, Santa N° Barbara, Tucumán
A pocos días de celebrarse las elecciones por la alcaldía de Nueva York, el candidato demócrata Zohran Mamdani continúa en diálogo con las diversas comunidades de la Gran Manzana. En una de sus entrevistas, visitó Chinatown, el barrio donde están sus restaurantes favoritos de la infancia. Los lugares donde el candidato come en Chinatown El congresista reveló sus rincones favoritos del barrio en una entrevista con NYC Food City, un blog especializado en la gastronomía de la ciudad. Allí, sostuvo que hay tres restaurantes que marcaron parte de su infancia y vida adulta: Peking Duck HouseEste local ubicado en 28 Mott St A, New York, NY 10013 es especial para Mamdani por las celebraciones familiares que se hicieron en el recinto. Su especialidad es la comida china y cuenta con todo tipo de platillos, que van desde langostas con jengibre hasta costillas de cordero. Los costos promedio del restaurante van desde los US$8 hasta los US$80 y abren de domingo a jueves, desde las 11.30 hs hasta las 22.30 hs. Los viernes y sábados, de 11.45 a 23 hs. Nice One BakeryEste restaurante es especial para el candidato por la alcaldía dado que fue allí junto a su esposa, Rama Duwaji, después de casarse. El lugar también se especializa en comida china y cuenta con los platillos favoritos de Mamdani: dumplings de camarones en sopa y la sopa Pekín. El local en Chinatown cerró a principios de junio tras más de 30 años de servicio. Sin embargo, mantienen su otro local en Lucky King at 280 Grand Street.Los objetivos de Mamdani para disminuir el costo de vida En el video, Mamdani habló con un grupo de personas mayores sobre el costo de vida en Chinatown y cómo vivían en la zona. "Los valores han sido tan altos que han tenido que vivir congregados", dijo el candidato. Ante esta situación, el congresista sostuvo que el estado debía brindar asequibilidad a los neoyorkinos a través de la congelación de los alquileres a dos millones de inquilinos, construir más hogares y consolidar inmuebles para las personas mayores. "He recorrido a pie con varios residentes de Chinatown y me han mostrado las formas en que tienen que hacer para que su hogar tan pequeño funcione para una familia. Y lo que vemos es la necesidad de que el gobierno de la ciudad realmente entregue asequibilidad", sostuvo el demócrata. De acuerdo con Zumper, el alquiler promedio para todo tipo de habitaciones en Chinatown es de US$2616. Esto representa un aumento del 32% con respecto al promedio nacional. El alquiler mensual de un apartamento en el barrio es de US$4650. Un apartamento de una habitación cuesta US$4595, mientras que los apartamentos con dos habitaciones cuesta US$5625. Las casas en alquiler, entretanto, son más económicas, con un costo mensual promedio de US$2860.Qué dicen las encuestas de Mamdani Según consignó el último sondeo de Fox News, el demócrata se mantiene en la delantera con el 46% de los votos. Cuomo se mantiene en el segundo puesto con un 33%, 13 puntos por debajo de Mamdani.
El padre RafaÅ? GÅ?ówczyÅ?ski utiliza la polémica plataforma para financiar un café cristiano en una antigua agencia de escorts del centro de Varsovia
Del 15 al 31 de octubre, distintas organizaciones en Texas ofrecen alimentos gratis y despensas. El calendario con los puntos de alimentos gratis en el estado.
La Iglesia Católica define la reliquia como un resto vinculado a un santo, ya sea un fragmento de su cuerpo, de su ropa, o algún objeto asociado a su vida y testimonio
Un análisis reciente reveló cuáles son los destinos más valorados por los residentes del país por su clima, seguridad y oportunidades de desarrollo
La SEMAR instaló centros para canalizar solidaridad ciudadana en todo el país y recolectar donativos destinados a familias afectadas por inundaciones recientes
Feligreses de la iglesia católica St. Jerome, en Rogers Park, un vecindario ubicado en el norte de la ciudad de Chicago, en Illinois, permanecieron encerrados en el templo tras ver vehículos y agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en los alrededores. Esta situación causó temor e incertidumbre respecto de los lugares seguros para migrantes. Agentes del ICE patrullan cerca de una iglesia en Chicago: "Es aterrador"De acuerdo con un reporte de CBS News, la presencia de agentes del ICE frente a la parroquia ubicada en 1709 W. Lunt Avenue provocó que varios vecinos y asistentes a misa optaran por quedarse dentro del edificio durante horas. En tanto, voluntarios de respuesta rápida se organizaron para acompañar a quienes necesitaban salir del recinto y regresar a sus casas. La imagen del cartel con los horarios de misa cubierto con una lona en la fachada del templo religioso de Chicago reflejó la tensión del momento, según el medio citado. Angie Guinn, una de las colaboradoras del lugar, expresó su preocupación: "Mi sensación es que en Estados Unidos uno tiene libertad para practicar su religión y eso incluye poder ir y volver sin miedo a la iglesia".Otra residente de la zona, identificada solo como Julie, relató que vio a los oficiales a las 8.30 hs desde la ventana de su casa y grabó parte del operativo. "Es aterrador, realmente aterrador, y la gente no se merece esto", enfatizó.En paralelo, a pocos kilómetros, una liga infantil de fútbol en Evanston suspendió los partidos previstos para el día. En un correo enviado a las familias, los organizadores explicaron que no querían que los niños presenciaran "un trato inhumano" en caso de producirse detenciones o arrestos.Avanza el ICE en Chicago: "Las deportaciones continuarán"El domingo, casi al mismo tiempo que se conocían los reportes desde Chicago, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) difundió un video en sus redes sociales. En el material, Micah Bock, subsecretario adjunto de Comunicaciones Estratégicas, afirmó que el gobierno federal está "aumentando las operaciones en Portland, Chicago y en todo el país" con el objetivo de "aprehender a alborotadores y miembros de Antifa involucrados en terrorismo interno".En el mensaje se enfatizó que "¡Las deportaciones continuarán!". Según Bock, "no se permitirá que las políticas santuario o terroristas locales se interpongan en el camino de asegurar" el país norteamericano.El video, de unos tres minutos, incluyó declaraciones del funcionario Micah Bock, quien describió las nuevas operaciones como una respuesta a lo que calificó como "una invasión de criminales ilegales, anarquistas y terroristas". Además, sostuvo que, tras el cierre del gobierno federal impulsado por el ala demócrata en el Congreso, los oficiales del DHS "se movilizaron con claridad de propósito para detener y deportar a un número récord de extranjeros criminales en todo el país".El DHS dio detalles sobre los operativos del ICEEn otro tramo de la grabación, Bock afirmó que "en Chicago, un inmigrante ilegal perteneciente a la pandilla Latin Kings ordenó un ataque contra el jefe de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino", y que los agentes "actuaron de inmediato" para detenerlo. Por último, lanzó una fuerte crítica contra el Partido Demócrata: "Nuestros líderes de izquierda han elegido ponerse del lado de los criminales y los ilegales antes que del pueblo estadounidense".
Del speed dating a los social running, hay múltiples formas de conocer gente cara a cara.Alternativas para quienes buscan experiencias reales y encuentros espontáneos, sin depender de aplicaciones.
Por primera vez se establecerán "estándares mínimos" comunes para todos los centros de menores del país
El candidato del peronismo en la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, invitó a Karen Reichardt, oficializada por la Justicia electoral el miércoles como cabeza de lista libertaria, a debatir sobre cinco temas en cinco lugares distintos, de cara a la elección legislativa nacional del 26 de octubre.En su momento, Diego Santilli -quien el Gobierno pretendía que reemplazara a José Luis Espert tras su fallida candidatura por el escándalo de sus vínculos con el narcotráfico- había llamado a Taiana a subirse a un debate, pero el juez federal Alejo Ramos Padilla consideró que quien debe ir en el puesto uno de la lista es Reichardt, por lo que a la conductora, actriz y modelo le correspondería el cara a cara. En medio de una campaña de bajísimo perfil, el candidato peronista -que aprovechó las polémicas libertarias y evitó mayores sobresaltos- subió el tono y chicaneó a la postulante de Javier Milei."Karen, aunque no sé si debo llamarte Karen o por tu verdadero nombre, Karina Celia Vázquez... Ahora que se confirmó que sos cabeza de lista te propongo debatir una serie de núcleos temáticos a desarrollar antes del 26 de octubre", dijo Taiana en su cuenta de X, con una referencia al nombre artístico de la presentadora de la TV Pública.Mientras el Gobierno se prepara para apelar la decisión de Ramos Padilla, en un nuevo intento para que Santilli quede al frente de la opción libertaria en terreno bonaerense, Taiana presentó una "agenda de debates" dirigida a Reichardt.Los puntos que propuso, todos vinculados a temas difíciles para la Casa Rosada, fueron los siguientes:Un debate sobre salud pública, políticas de salud y cuidado, ley de discapacidad y el rol del Estado, a desarrollarse en el Hospital GarrahanOtro en cualquier universidad pública con sede en la provincia de Buenos Aires, sobre educación, ciencia y tecnologíaUn tercero sobre obra e inversión pública para el desarrollo en los obradores abandonados de una de las rutas nacionalesEl siguiente con sede en el Museo Malvinas para un "debate profundo" sobre soberanía e injerencia extranjera en asuntos nacionalesPor último, uno que se haga en una industria nacional "en crisis" sobre trabajo argentino, consumo interno y microeconomía"Cada debate debe ser trasmitido por los medios de comunicación y de cara a la sociedad", propuso el excanciller y exministro de Defensa, que participó en los gobiernos de Cristina Kirchner y Alberto Fernández.En eso, apeló a otra ironía. "¿Deben consultar al jefe de campaña para asistir?", se preguntó y concluyó, en relación con la cercanía del Gobierno con el presidente de Estados Unidos: "Consulten con [Donald] Trump para ver si los autoriza a participar, jeje".De momento, Reichardt no respondió a la convocatoria de Taiana, pero sí se la vio muy activa en redes sociales difundiendo actividades de campaña.
A nivel nacional el Estado de México tiene el primer lugar de violencia feminicida
Refuerza la recuperación del espacio público con la reforma a la Ley de Cultura Cívica
La Comisión de Indecopi en Arequipa revocó un fallo inicial y determinó que la empresa Flores Hnos. vulneró el deber de idoneidad al efectuar más de quince detenciones durante un viaje entre Arequipa y Lima, imponiéndole una multa de 3,49 UIT y el pago de las costas procesales
Cuando llegan los meses de calor comienza la temporada alta de casamientos en el país. Con el buen tiempo y el fin de la temporada de lluvia, las parejas deciden contraer matrimonio y festejar su amor. Para esas ocasiones, hay espacios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires, como parques y museos donde se puede celebrar la ceremonia y obtener una postal inolvidable de uno de los momentos más importantes de la vida. "La estación de las flores marca el inicio de la temporada de bodas en Buenos Aires, los seis meses de clima templado y cálido duplican a los fríos, los parques y palacios icónicos se convierten en escenarios únicos para dar el 'sí'", explicaron a LA NACION desde el Registro Civil de la Ciudad, que depende de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano. Con la llegada de la primavera se da comienzo la temporada alta de casamientos y se calcula que más de 6.000 parejas darán el sí en diversos espacios durante los próximos seis meses. La preferencia de los porteños para casarse en los meses cálidos alcanzó al 60.3% (de octubre de 2024 a marzo de este año), en tanto un 39,7% eligió casarse en los meses más fríos (de abril a septiembre).A pesar del aumento de los casamientos para los meses cálidos, los matrimonios vienen en un franco descenso desde hace varios años. Entre 2010 y 2024, los casamientos entre mujeres y varones en la Ciudad de Buenos Aires evidenciaron una caída sostenida: el año pasado se celebraron 9.377 matrimonios, lo que representa una disminución del 28% respecto de los 12.997 registrados en 2010. En contraste, durante ese mismo lapso, las uniones entre personas del mismo sexo crecieron un 77%, pasando de 393 a 694, favorecidas por la ley de Matrimonio Igualitario sancionada hace 15 años. Las opciones para los casamientos en la CiudadPara las parejas que sí quieren contraer matrimonio, en el ámbito porteño las opciones son variadas y van más allá de la clásica ceremonia administrativa que se realiza en el histórico edificio de la calle Uruguay y en las doce sedes comunales en los distintos barrios. Hay una serie de espacios emblemáticos que son reconocidos por todos como una parte fundamental de ciudad y en los cuales los novios pueden tener una experiencia única, con un marco arquitectónico e histórico destacado.Según las cifras de los últimos años, se celebraron en la Ciudad más de 300 casamientos en lugares emblemáticos anuales. En 2023 se contabilizaron 372 enlaces; en 2024, 327; y en lo que va de este año (de enero a agosto), 176 uniones en estos sitios."La Ciudad ofrece un abanico de espacios únicos donde celebrar matrimonios y vivir una experiencia diferente. Desde parques que combinan naturaleza y tranquilidad hasta museos con historia, las locaciones permiten a las parejas formalizar su vínculo en entornos que refuerzan el valor patrimonial y cultural de Buenos Aires. Con cupos de hasta 40 personas, estas bodas se caracterizan por sus singulares escenarios y una atmósfera acogedora", aseguraron desde la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano. Cuáles son lugares emblemáticos para casarte en la Ciudad. Rosedal de Palermo: Uno de los parajes naturales más icónicos de la ciudad de Buenos Aires. Con su lago, puentes y rosales, ofrece un marco idílico para casamientos al aire libre.. Glorieta de Barrancas de Belgrano: Un mirador abierto rodeado de vegetación que es un clásico del barrio para quienes también desean dar el "sí" en contacto con la naturaleza.. Chacra de los Remedios: Ubicada en el Parque Avellaneda, es uno de los sitios verdes históricos más destacados de la ciudad, también ideal para ceremonias al aire libre.. Jardín Japonés: Con su paisajismo oriental, puentes de madera y ejemplares arbóreos únicos, brinda un marco de intimidad y serenidad elegido por buena parte de los contrayentes para formalizar sus uniones.. Museo Fernández Blanco: En el Palacio Noel, este museo despliega arte virreinal y destaca por sus patios y salas, que otorgan un aire solemne y cultural a la ceremonia.. Museo de Arte Español Enrique Larreta: Entre su arquitectura de estilo español y sus jardines andaluces, este espacio otorga un valor histórico a la celebración.. Templete del Parque de los Patricios: Único vestigio del antiguo Zoológico del Sud, este edificio neoclásico fue restaurado en 2023 y hoy se erige como un emblema de la Comuna 4. . Club Libanés: Fundado hace más de 80 años, es la institución más representativa de la comunidad libanesa en Argentina. Su sede es un espacio cargado de tradición.. Buenos Aires Museo (BAM): Con propuestas inmersivas e innovadoras, este espacio cultural invita a redescubrir la historia y el presente de la Ciudad, una opción original para quienes buscan un casamiento con aire contemporáneo.. Parque de la Ciudad: En Villa Soldati, este parque de 68 hectáreas combina biodiversidad y patrimonio urbano. Su palco de orquestas y otros atractivos arquitectónicos completan el escenario al aire libre.. Centro Cultural 25 de Mayo: Inaugurado en 1929 y restaurado en 2007, este teatro y cine es un lugar cargado de arte e historia en el barrio de Villa Urquiza.Para celebrar un matrimonio en estos espacios, las parejas deben solicitar un turno a través del sitio web del Registro Civil porteño y cumplir ciertos requisitos. Entre ellos, presentar DNI vigente (con al menos uno de los contrayentes domiciliado en CABA), contar con cuatro testigos mayores de edad con DNI argentino, entregar la documentación que acredite el estado civil de ambos y abonar el arancel correspondiente.Los turnos se habilitan 45 días hábiles previos a la fecha de la ceremonia y se otorgan con cupo limitado. En lugares muy solicitados, como el Jardín Japonés, las reservas suelen agotarse con rapidez, por lo que se aconseja realizarlas lo antes posible. "Es importante destacar que casarse en estos escenarios implica una organización previa, ya que la modalidad de matrimonios emblemáticos depende de la disponibilidad y de la capacidad de cada espacio", recordaron desde el GCBA. Los días y horarios varían según cada locación. En general, las ceremonias se realizan por la mañana. En fechas especiales, como el Día de San Valentín, en ocasiones se amplía la disponibilidad al turno de la tarde. En todo caso, al momento de solicitar el turno a través de la web, el sistema indica los días y horarios disponibles para cada espacio. Si bien a nivel social cada vez hay menos casamientos, para quienes quieren dar el sí y guardar un recuerdo especial de su boda en un lugar icónico de la ciudad de Buenos Aires, esta opción es ideal. Al fin y al cabo, es un momento que guardarán para toda la vida y qué mejor que hacerlo en un sitio emblemático de la ciudad de Buenos Aires.
Esta tercera temporada de La Casa de los Famosos México registró en su final más de 43 millones 155 mil 107 votos
La cantante se refirió entre risas a su supuesta destreza para evadir ser vista públicamente
Este domingo 5 de octubre el programa de Televisa y ViX llega a su fin tras 10 polémicas semanas
"Pasa en nuestra casa, en un puesto callejero y en un restaurante ejecutivo". Con esa frase Jorge Tartaglione situó los lugares donde cualquier persona puede contraer una intoxicación alimentaria. "Puede pasar en cualquier lado: este asunto es más ocuparse que preocuparse", sentenció el médico.Intoxicacion alimentaria segun el medico Jorge Tartaglione"Octubre, noviembre y diciembre son los meses en donde más consultas se reciben por intoxicación con alimentos", graficó Tartaglione. "Debido a las bacterias presentes en los alimentos, hay más de 200 enfermedades vinculadas a este cuadro", detalló.Al momento de enumerar las bacterias más comunes, el especialista dijo: "Escherichia coli, salmonella y norovirus". "Y los síntomas más recurrentes son la deshidratación, los vómitos y la materia fecal sanguinolenta", agregó."Hace poco vi una paciente que se sentía muy mal. Decaída, con fiebre y vómitos. Se hizo estudios y le encontraron una bacteria que venía de la contaminación de alimentos", reconstruyó Tartaglione.En consonancia, el médico agregó que "la gente suele creer que alguna comida le cayó mal cuando en realidad lo que tiene es una intoxicación por un alimento en mal estado".Consultado sobre la mejor forma de prevenir este tipo de intoxicaciones, Tartaglione destacó que "separar los alimentos para evitar la contaminación cruzada y cocinar la carne a 70° es fundamental"."Pero por sobre todas las cosas, lo más importante es higienizarnos bien antes y después de manipular un alimento. En el mundo, cada treinta segundos se muere un niño por no lavarse las manos después de cambiar un pañal", concluyó el médico.
Desde barras de autor hasta bodegones con impronta histórica, cuatro propuestas imperdibles donde este destilado brilla en versiones clásicas y creaciones originales.
El fenómeno se producirá por tormentas geomagnéticas asociadas a la intensa actividad solar registrada a comienzos de mes, según reportes de la NASA y la NOAA
Esta mujer destaca en sus redes sociales lo que le llama la atención del país
1. Lo de JesúsEn la esquina de Gurruchaga y Cabrera, este clásico porteño vive con alma de bodegón renovado. Desde 1953 admiÂnisÂtran la parrilla con un cuidado especial: selección rigurosa de cortes (bife de chorizo, ojo de bife, entraña), carnes maduradas, madera noble para el fuego y guarniciones que acompañan sin opacar. Una vinoteca con más de 300 etiquetas y un ambiente cálido, ideal para ese asado "de colección", lo convierten en un punto de encuentro perfecto para compartir, brindar y volver al sabor de siempre.20% todos los días 2. De Vera GrillEn el corazón de Torrepueblo, Benavidez, De Vera Grill propone un asado que va más allá de lo clásico. En su parrilla conviven cortes como la entraña con calabaza y tomates asados, el ojo de bife con papas rústicas o la bondiola con puré de batatas. A eso se suman mollejas al limón, provoleta con morrones, empanadas jugosas, además de opciones internacionales, ensaladas frescas y pastas rellenas. El ambiente es cálido y familiar, con estacionamiento propio y espacios amplios.20% de lunes a jueves3. Don Julio ParrillaSi la intención es celebrar el Día del Asado con algo que trascienda lo habitual, Don Julio es un punto de culto: una parrilla de excelencia reconocida mundialmente, ubicada en pleno Palermo Viejo. Se destacan cortes de novillos Angus y Hereford, madurados con rigor, cocinados al leño y con técnicas que minimizan el humo, como su parrilla en "V", para maximizar sabor sin molestar al paladar. Además, su cava ofrece joyas del vino argentino que acompañan perfectamente cada bife. 20% todos los días4. Parrilla Voro CarnesUn rincón moderno y cálido para quienes buscan carne de calidad con onda. Abierto en 2018, Voro se distingue por su ambiente íntimo, atención personalizada y un menú donde la protagonista es la parrilla. Los cortes son generosos (todos de al menos 400 gramos) e incluyen clásicos como el bife de chorizo, el ojo de bife y la entraña, acompañados de salsas caseras como chimichurri y criolla, además de guarniciones abundantes. Entre las entradas se destacan las empanadas de cordero o de langostinos y la provoleta fundida. 20% todos los días5. Cabaña Las LilasElegancia junto al río para celebrar el asado con estilo. Fundado en 1995, este restaurante combina la tradición de las carnes argentinas con la hospitalidad brasileña, y tiene detrás una empresa familiar dedicada a la cría de reses de alta calidad. Su parrilla es un espectáculo en sí misma, con variedad de cortes clásicos (hay bife ancho, asado de tira, vacío, tapa de cuadril) y una amplia selección de achuras, todo acompañado por una carta de vinos exigente y extensa. 20% todos los días6. Happening Puerto MaderoHappening es otra gran opción para festejar el Día del Asado con estilo: ubicado en Puerto Madero, combina la sofisticación de sus espacios amplios y decorados con buen gusto con excelentes cortes de carne a la parrilla. Además de los típicos asados y achuras bien logradas, ofrece empanadas como entrada, una atmósfera moderna pero acogedora y un servicio profesional que acompaña bien una ocasión especial.20% de viernes a domingo
Este enclave se convirtió en un centro infantil para curar la tuberculosis y tras su abandono se ha convertido en un lugar de leyendas urbanas
Vin Wanfan compartió su primera experiencia en una "pecera" y conquistó a miles con su entusiasmo
Shuhei Ogawa ha publicado en sus redes sociales el motivo por el que ocurre esto
En Buenos Aires, el auge del café de especialidad impulsó una escena vibrante, con locales que combinan granos seleccionados, técnicas de barismo y propuestas gastronómicas innovadoras.
El video que inicia como un recuento de lugares para conseguir pareja, se convirtió en un relato sobre el racismo
La limpieza urgente de un dibujo infantil con la bandera palestina ha provocado críticas las críticas de la oposición por la gestión de la limpieza en la capital
Uno viaja con sus películas a cuestas. La imagen de la Costa Azul es un auto descapotable con Grace Kelly al volante junto a Cary Grant en Atrapa a un ladrón, de Alfred Hitchcock. Posiblemente, Hollywood haya hecho más por esta costa del Mediterráneo francés que cualquier otra campaña de marketing: el azul zafiro del mar, los yates de lujo, los bulevares con tiendas de grandes diseñadores, las playas salpicadas de palmeras, los casinos.Y si bien es cierto que sigue siendo un imán para las celebridades -desde futbolistas a miembros de la realeza- que amarran sus yates en Port Vauban, conocido como el "muelle de los multimillonarios", en la ciudad de Antibes, hay mucho más en esta costa llena de historia y arte. Y su gente recibe con los brazos abiertos y hasta aliviados de tratar con viajeros más cercanos.Una buena manera de llegar es vía Barcelona y conectar con otro vuelo de poco más de una hora a Niza, el ombligo de la Costa Azul. La extensión de esta riviera es discutible. Hacia el este, Menton, en la frontera con Italia, es su límite claro, pero hacia el oeste algunos dicen que termina en Antibes y otros que se extiende hasta Saint Tropez.Menton es un pueblo relajado, de 30.000 habitantes, ideal para hacer base y moverse en tren a los otros puntos de interés. Los valientes podrán alquilar un auto y aventurarse por callecitas estrechas y empinadas y jugar a la ruleta con las multas al estacionar. Esta ciudad pequeña fundada en 1200, que fue parte del principado de Mónaco, invita a recorrerla a pie. Una caminata de media hora por la rambla nos lleva del puerto de Menton Garavan a la playa de Sablettes, donde está el cartel de Menton en grandes letras azules. Con el sello de los Petersen: una nueva propuesta se suma a la oferta gastronómica de un pueblo con historiaLa vista es de postal: el mar a la izquierda, la silueta del casco histórico a la derecha, con sus fachadas engamadas en rosados, amarillos, naranjas y sobre todos ellos, el campanario de la iglesia San Miguel Arcángel, del siglo XV, levantada en lo más alto de la colina. La calle peatonal Rue Longe atraviesa el centro histórico de calles sinuosas y estrechas.Allí se suceden las tiendas de suvenires de lavanda y limón en todas sus formas: jabones, imanes, bolsitas perfumadas para la ropa, licores, helados y mermeladas.Entre el mar y el centro histórico está el museo de Jean Cocteau, poeta, pintor y director de cine. Algunos restaurantes y hoteles llevan sus clásicas siluetas impresas en las paredes. Este museo será el primero de varios de artistas que eligieron la Costa Azul para sentarse con el atril y pincel frente al mar.El limón es el símbolo de Menton, por eso tiene su fiesta en febrero y su propio jardín, La Citronneraie, con ochenta especies del cítrico amarillo. Y la ciudad también tiene su nota argentina: el restaurante Mirazur, el único con tres estrellas Michelin de Menton, es del platense Mauro Colagreco.El tren SNCF no es solo una buena manera de moverse en la Costa Azul, sino de disfrutar del paisaje que se ve por la ventana: la línea de playas o rocas, los manchones turquesas o azules según la profundidad del mar, la vegetación silvestre de la Provance. Así, en diez minutos llegamos al principado de Mónaco. Bastan unas pocas cuadras para darnos cuenta de que estamos en el punto más glamoroso de la riviera. Las mujeres parecen salidas de un desfile de grandes marcas: en pleno día lucen carteras y zapatos con nombre y apellido y joyas.Como en las películas Mónaco es el segundo estado más pequeño después del Vaticano. Su centro histórico recuerda que fue un feudo de la familia italiana Grimaldi, anexado a Francia y a Italia hasta conseguir la independencia en 1861. Allí está el Palacio del Príncipe, donde vivieron Rainiero II y la princesa Grace, con varias salas abiertas al público y, a pocas cuadras, la Catedral donde se casaron y donde descansan sus restos. Su primogénito Alberto II creó hace unos años el impresionante museo oceanográfico Jacques Cousteau con más de 6000 especies marinas.Una visita obligada es el Casino de Montecarlo, un edificio ícono de la belle époque y set de filmación de innumerables películas como varias de la saga de James Bond y Ocean's Eleven, con George Clooney. La princesa Carolina prohibió el ingreso a los monegascos, por lo que, más allá del hall abierto al público, los jugadores que pagan entrada son en su totalidad extranjeros.Como en toda la Costa Azul, los parques parecen competir en exotismo y belleza. Las suculentas se multiplican entre árboles y flores en Jardín del Casino. Amante del arte, la familia Grimaldi extendió el Camino de las Esculturas Rainiero III, donde entre obras de Botero y Anish Kapoor, hay una dedicada a Juan Manuel Fangio, que ganó dos veces el Gran Premio de Mónaco en 1950 y 1957.Lo mejor del País Vasco: playas, museos de vanguardia y viñedos históricosLa siguiente parada será Niza, la quinta ciudad más poblada de Francia. El punto para empezar a entenderla es la Promenade des Anglais (Paseo de los Ingleses), "Prom" para los locales, un bulevar que bordea la bahía de los Ángeles por 7 kilómetros. Declarado patrimonio mundial por la Unesco, debe su nombre a los británicos que se instalaron a fines del siglo XIX atraídos por el clima amable.La Prom es la preferida por los patinandores y los que andan en bicicletas eléctricas, aunque también de las almas tranquilas que pueden sentarse en las sillas azules a contemplar el desfile y el mar. La playa es de piedra de canto rodado, lo que asegura una transparencia de lago en el agua, y una dificultad para darse un chapuzón para aquellos que no lleven calzado de agua.Del otro lado del bulevar están los grandes hoteles como Le Negresco y el palacio Lascaris, y en la punta, el reloj de sol diseñado por Rauba Capeu.La Vieux-Nice (Niza Antigua) es el casco viejo peatonal donde descubrir el Cours Saleya, fragante mercado de flores que parece una postal de la Toscana y nos recuerda que los británicos no fueron los únicos en dejar su marca. La Place Garibaldi, nombrada en honor al prócer de la independencia, también lleva las marcas de la arquitectura italiana. La Place Messéna, en la intersección de la Prom y la avenida Jean Médecin, es punto de encuentro y corazón comercial donde están las famosas Galerías Lafayette.Platos típicosLos nizardos están muy orgullosos de su gastronomía, por eso distinguen con un sello de autenticidad a los restaurantes que respetan sus raíces. El Marché de la Libération (Mercado de la Liberación) es el paso previo: en los puestos callejeros se venden pescados fresquísimos, quesos artesanales, verduras orgánicas y libres de hibridaciones, como los tomates ancienne. Es el lugar para probar al paso la pissaladière, una especie de focaccia con anchoas, cebolla confitada y aceitunas negras, o socca, torta de harina de garbanzos parecida a nuestra fainá. Y después almorzar en un restaurante encantador como Bistro des Serruriers, en una calle escondida, o Catherine frente a la muralla del monte Eberlé.Como si siguiera la ruta de pintores, en Niza están el Museo Matisse, que reúne la mayor colección de obras del pintor, y el Museo Marc-Chagall, que exhibe diecisiete grandes lienzos inspirados en la Biblia que el pintor regaló al Estado.Los buses turísticos integran Niza con Saint Jean Cap Ferrat y Villefranche-sur-Mer, una península a pocos minutos del centro, que encierra varios tesoros. Uno es la playa Des Marinieres contra una pared de roca cubierta por una Santa Rita fucsia con algunos barcitos para comer algo fresco.Villefranche-Sur-Mer fue el lugar elegido por los Rolling Stones para grabar su álbum en 1971. Desde el puerto, zarpan paseos en barco que rodean el cabo Saint Jean Cap Ferrat y se detienen frente a las mansiones de los millonarios, de ayer y de hoy, desde Edith Piaf al arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, el hijo de Matisse o el inventor de las máquinas de coser Singer.Algunas mansiones se pueden visitar como Villa Kérylos de 1902, que recrea una mansión griega, y la Mansión Rothschild, de inspiración renacentista, con espléndidos jardines.La próxima parada es Antibes, que quedará en el recuerdo por dos cosas: su enorme muralla y el Museo Picasso. La muralla es hoy una pasarela natural para caminar sobre ella y disfrutar de las vistas del mar y el casco antiguo. Originariamente griega, luego romana, fue parte del feudo de la familia Grimaldi hasta 1481 cuando se integró a Francia.Uno de los residentes más célebres fue Pablo Picasso que se instaló en el antiguo Chateau Grimaldi -la antigua casa de la familia gobernante de Mónaco- en 1946. Veinte años después se convertiría en museo. Picasso donó veintitrés pinturas, entre ellas La joie de vivre y Ulises y las sirenas, y otras donde pintó erizos de mar, convirtiéndolo en un talismán de la región. La terraza trasera, con esculturas de otros artistas, es un lugar para disfrutar de las vistas panorámicas, al este del Bastión de Saint Jaume y al oeste del Cap d'AntibesAntes o después de la visita al museo, conviene darse una vuelta por el Marché Provençal donde además de productos frescos, se venden flores, especias y aceites de oliva. Entre junio y septiembre, por la tarde funciona una feria de artesanos.Por último, una vuelta por el barrio de Safranier dentro del casco antiguo, con sus callecitas cargadas de macetas coloridas, ideal para almorzar cerca de la plaza. Otra opción es ir al hotel Villa Miraé donde Mauro Colagreco es el chef ejecutivo hace pocos meses.Los megamillonarios que no bajan de sus lujosos yates anclados en Port Vauban, se pierden el verdadero atractivo de la Côte de Azur.Datos útilesMuseosJean Cocteau. Abierto todos los días de 10 a 18, martes cerrado. Entrada 5 euros. Quai Napoléon III 5, Menton.Matisse. Abierto todos los días de 10 a 18, martes cerrado. Entrada 12 euros. Av. des Arènes de Cimiez 164, Niza.Chagall. Abierto todos los días de 10 a 18, martes cerrado. Entrada 8 euros. Av. Dr Ménard, Niza.Picasso. Abierto de martes a domingo de 10 a 18. Entradas 12 euros. Place Mariejol, Antibes.PaseEl French Riviera Pass es un pase que incluye el bus turístico, ingresos a museos y otros puntos turísticos como el Museo Oceanográfico de Mónaco, la Villa Ephrussi de Rothschild en Saint-Jean-Cap-Ferrat o el Museo Matisse en Niza. Además, descuentos en locales e ingreso sin hacer cola. Las tarifas son de 30 euros el pase de 24 horas; 45 euros el de 48 horas. Se puede comprar online.Visita al casinoLa visita al sector de apuestas del Casino de Montecarlo es exclusiva para mayores de 21 años y la entrada cuesta 18 euros. Es recomendable usar saco y corbata. No aceptan clientes con pantalones cortos, ropa deportiva, zapatillas y ojotas. La apuesta mínima en la ruleta es de 5 euros. Abre a las 14.12 euro. https://www.antibes-juanlespins.com/sorties-loisirs/antibes-ville-de-culture/les-musees/le-musee-picasso/entreprises
Parecía algo casi demodé, pero de un tiempo a esta parte las cosas comenzaron a cambiar. Salir a comer y cruzarse con música en vivo ya no es patrimonio de los lugares más clásicos y tradicionales, sino que es una experiencia buscada. Bares y restaurantes de distintos estilos apuestan por sumar guitarras, pianos o bandas en sus salones y terrazas. Y el público responde. Lo que antes sonaba a rutina de bodegón se transformó en un plan cool, de esos que marcan agenda, donde gastronomía, coctelería y música se disfrutan en simultáneo.1. LucreciaDe los primeros en marcar tendencia y convertirse en furor, Lucrecia pasó de ser una vinoteca con una sólida propuesta gastronómica a convertirse en sinónimo de piano bar en Chacarita. Lo que comenzó como una idea tímida en un momento bajo de la temporada, se transformó en fenómeno: un ciclo en el que el público canta alrededor de un piano, que se viralizó en TikTok y explotó hasta desbordar la vereda. "El verano pasado pensamos distintas opciones para aprovechar mejor el espacio, probamos varias y ganó la música. Empezamos con piano abierto los miércoles y después contratamos a Joaco Burgos para una fecha más organizada. Esa noche se llenó la vereda y vimos el verdadero potencial que tenía la propuesta", cuenta Santiago Kelly, uno de los cuatro dueños. Hoy, con reservas y dos días de función fija (martes y miércoles) el ritual ya es parte del ADN del bar.Lo interesante es que el fenómeno excede a la música, convirtiéndose en un acontecimiento social que cruza generaciones y rompe cualquier promedio de edad. En los primeros meses, la viralización en redes trajo adolescentes de 16 que se mezclaban con grupos de 60 y pico; hoy predomina un público mayor de 30, aunque siempre aparece alguien para desordenar las estadísticas. "Es una ceremonia única: cantás a los gritos con extraños, o alguien que pasa por la ventana, entra y se suma a tocar. Es algo simple en tiempos en los que todo parece complicado. Ver a todos unidos cantando canciones de hace 40 años es pura inspiración", resume Kelly. Av. Jorge Newbery 3519, Capital Federal. IG: @lucreciavinos2. CentroEn una de las esquinas más lindas de Caballito, Centro se volvió un punto de encuentro donde la cocina de estación y la música en vivo van de la mano. Desde su apertura en 2023, el restaurante se propuso trabajar con productos orgánicos y de temporada, una filosofía que se refleja en cada plato. Pero lo que terminó de darle identidad fue la apuesta por los jueves musicales: shows en vivo desde las 20, con géneros que cambian cada semana y que se convirtieron en imán para quienes buscan algo más que sentarse a cenar. "Hoy la gente ya viene especialmente porque sabe que hay música, tenemos un repertorio que va desde rock nacional e internacional, jazz y bossa nova hasta flamenco", explica Romina Marizza, gerenta del restaurante.La experiencia no se queda en el escenario: cada jueves la carta se adapta al género musical, con platos temáticos que van desde coixinhas y feijoada brasileña para la noche de bossa nova, hasta tapeos españoles cuando toca el flamenco. El resultado es un cruce de sabores y sonidos que redefine la salida nocturna. "Sin dudas la gente está buscando algo más que solo salir a cenar: quiere pasar un momento distinto, con buena música en vivo y a veces también con la posibilidad de cantar", resume Marizza. En un edificio art déco de 1940, con ambientación cálida y contemporánea, Centro logra conjugar la tradición porteña con un aire cosmopolita. Aranguren 928, Capital Federal. IG: @centro_restaurante3. CongoEn pleno Palermo, Congo tiene una larga historia de música en vivo. De hecho, se consolidó como un club cultural que combina gastronomía, coctelería y una programación musical que no descansa. Los miércoles a las 21 se volvió tradición la Latin Jam, una orquesta de salsa y latin jazz en vivo. Una vez por mes se suman distintos ciclos de vinilo como "After Forever" con Cobra Rod de Poseidotica, "Hit Me Baby" con Rudie Martínez de Adicta y "Groove Nights" con Hugo Lobo de Dancing Mood. A eso se suman propuestas especiales como la Feria de Vinos en el jardín, donde se presentaron invitados de lujo como Martín Buscaglia, Diosque o Kevin Johansen. Y durante el resto de la semana, de miércoles a domingo, el espacio mantiene una programación variada de música en vivo y DJs de todos los estilos.La curaduría responde a la identidad de Congo y a su hermandad con La Tangente, aunque también colaboran con productores y artistas externos. El escenario vio pasar nombres consagrados y emergentes: desde Los Nuñez, Nina Suárez, Vale Acevedo, Axel Krygier o Pipi Piazzolla, hasta proyectos nuevos como Ekathe, Moah y Savia. "Nos interesa que la música esté en el centro de lo que hacemos porque es lo nuestro desde siempre", explican desde la organización. Y agregan: "En Buenos Aires es inagotable la cantidad de músicos y DJs ávidos de tocar en nuevos espacios. También está el auge del coleccionismo de vinilos y de los lugares de escucha: se vuelve a valorar el 'disco completo' frente al formato playlist. La música siempre es un buen motivo de reunión", sintetizan.Honduras 5329, Capital Federal. IG: @congobuenosaires4. CopetínEn el corazón de Devoto, Copetín se presenta como un espacio vintage que apuesta por recuperar el ritual del encuentro con música en vivo. Con eso en mente, este año lanzó "Entre Cuerdas", un ciclo de jueves a la noche pensado para disfrutar de conciertos acústicos en un formato íntimo y cercano. La propuesta nació con la idea de que la música sea parte de la experiencia gastronómica: melodías en vivo que se entrelazan con cócteles, vermuts clásicos y platos para compartir. El resultado es un clima relajado que invita a quedarse, cantar bajito o dejarse llevar por artistas en ascenso.La primera edición de "Entre Cuerdas" arrancó con Sofía Verna y Mateo Vega, dos jóvenes talentos que dieron inicio a un ciclo que promete noches memorables. Con reservas exclusivas por WhatsApp y capacidad limitada, Copetín convierte cada jueves en una cita buscada. En sus mesas desfilan picadas con vitel toné y berenjenas al escabeche, pizzas napoletanas, sándwiches de pan de pizza y platitos pensados para acompañar la velada. Todo en una esquina con aire de barrio. Fernández de Enciso 4370, Capital Federal. IG: @copetindevoto.5. PimentónNacido como un restaurante de amigos, Pimentón se consolidó como un lugar donde la buena comida y la buena música van de la mano. Y en ese camino, desde abril los miércoles se convirtieron en sinónimo de "La Matera de Diego Cerviño", un ciclo de folklore que ya es un hito del local. A eso se suman los jueves musicales con propuestas variadas: una vez por mes, Mariano Venini trae clásicos acústicos del rock internacional de los 70 y 80 junto con algunos temas nacionales; otra fecha la ocupa Sol Mihanovich con su Full Band, que recorre desde el rock nacional hasta el folklore con sello personal. Todo marida muy bien con su propuesta de cocina mediterránea y argentina. La curaduría es propia y responde a un perfil definido: músicos clásicos y de calidad, capaces de generar el clima justo para acompañar la gastronomía. "Creemos en disfrutar de una experiencia completa y compartida, y la música es un gran conector: te conecta con el momento, con el de al lado y hasta con la mesa del fondo", explican desde el restaurante. En tiempos de hiperconexión digital, la apuesta por lo presencial cobra más sentido. "Hoy estamos muy en contacto, pero poco conectados. Estas experiencias aportan ese condimento humano que contrarresta el consumo de pantallas", apuntan. En Pimentón, cada noche de música refuerza la idea de que comer rico y escuchar en vivo es un ritual para disfrutar entre amigos.Colectora Este Ramal Pilar 16.500, Del Viso. IG: @pimenton.resto6. HomeroInspirado en el célebre Toni 2 de Madrid y de la mano de los creadores de Microteatro (la familia Bossi y Julieta Novarro), Homero acaba de abrir en Palermo con una dinámica tan simple como magnética: un piano en el centro, pianistas que manejan un repertorio de clásicos nacionales e internacionales y un público que deja de ser espectador para convertirse en protagonista. Aquí cualquiera puede animarse a cantar (aunque hasta ahora lo haya hecho solo en la ducha) acompañado por un músico profesional y la complicidad del resto de la sala. La propuesta se completa con cocina de autor a cargo de Rodrigo Castilla, chef reconocido por su trabajo en Las Pizarras. El menú se inspira en el espíritu de mercado y está pensado para compartir: arancini de risotto de hongos, empanadas de osobuco, stracciatella con jamón serrano, vieiras con salsa XO, guiso de lentejas o pastrón en pan de centeno, entre otros. La coctelería es otro punto fuerte: clásicos reversionados como el French 75, el Old Fashioned o el Penicillin conviven con creaciones originales como la Margarita Pícara con jalapeños. Y con ese maridaje, aquí cada noche se canta, se celebra y se comparte el nuevo ritual de la escena porteña. Serrano 1141, Capital Federal. IG: @homeropiano
Por fin, y luego de años de mantenerse a resguardo del escrutinio público, se edita Lugares, probablemente el más espectacular de los procesos creativos del genio oulipiano Georges Perec (París, 1936- Ivry-sur-Seine, 1982). Se trata, como le comunicó el autor a Maurice Nadeau en una carta de 1969, de una idea tan "monstruosa" como "estimulante": elegir doce lugares parisinos caros a su vida -una plaza, una calle, un pasaje- y describir dos de ellos todos los meses, durante doce años. "La primera vez" -le comenta a Nadeau- "describo sobre el terreno (en un café o incluso en la calle) 'lo que veo' de la manera más neutra posible (â?¦); la segunda vez, sin importar dónde (en mi casa, en el café, en la oficina), describo el lugar de memoria, evoco los recuerdos ligados a él, la gente que he conocido allí, etc.". Si en Un hombre que duerme, publicada en 1967, dos años antes que Perec se obsesionara con este proyecto, la ciudad se mantiene a distancia de ese "tú" anodino (ora en la primera parte, en la que el personaje se recluye en su habitación; ora en la segunda, cuando, abstraído, vagabundea por las calles), aquí la ciudad -como archivo de datos, de nombres, de comercios, de fachadas, de transeúntes- lo es todo. Lo es todo como registro de un "real", pero, a su vez, como evocación de una memoria que se cuida, y mucho, de no caer en un tono confesional ni adosarle a la escritura la tentación por la nostalgia o la emoción. Es que antes de pretender escindir un registro objetivo de uno subjetivo, Perec tiene en mente un propósito de cuño metafísico que, por definición, no se apresta, sin más, a ser capturado: el flujo del tiempo. Doce años más tarde -una vez finalizado el experimento-, el cotejo de los textos debería ofrecer muestras, marcas, signos, del envejecimiento de los lugares y de la memoria. Escribe Perec: "El tiempo se pega a este proyecto, constituye su estructura y su restricción; el libro no es la restitución de un tiempo pasado, sino una medida del tiempo que fluye". No obstante, el cansancio y el aburrimiento desganan al escritor, que interrumpe el proyecto en 1975.La edición de Anagrama cuenta con perlas varias: desde facsimilares de manuscritos, gráficos, cartas mecanografiadas y fotografías, hasta folletos, facturas, tickets, telegramas que el autor esgrimía como sólidas apoyaturas del registro de lo real. Simultáneamente al formato físico, los lugares se hallan ahora disponibles también en versión digital gratuita, restaurados con auténtica virtualidad; susceptibles al capricho del usuario, este es libre de trazar su propio peregrinaje por los sitios que Perec ha registrado. Porque, entre otras tantas cosas, Lugares es eso: una infatigable obra en movimiento que se transfigura con el recorrido de cada lector.LugaresPor Georges PerecAnagrama. Trad.: Pablo Martín Sánchez824 páginas, $ 52.000
María Laura Cadegiani, una migrante boliviana que vive en Miami, reveló en redes sociales qué zonas del estado de Florida le recuerdan a su país de origen, ya sea por la cantidad de compatriotas que residen allí como por la cantidad de locales y restaurantes que elaboran platos típicos y que mantienen viva la identidad cultural de su tierra natal: "En Naples está toda Bolivia".Naples, la ciudad de Florida preferida por los migrantes de BoliviaLa joven, oriunda de Santa Cruz de la Sierra, fue entrevistada por Alex Oliver, un influencer que le preguntó cuál era el vecindario más boliviano de todo Miami. En el clip, María Laura fue contundente en su respuesta: "En Miami no sé, pero en Naples está toda Bolivia, todo el mundo".Boliviana revela qué lugares de Florida le recuerdan a su paísPara ampliar su comentario, la migrante detalló que en este barrio floridano es donde se puede encontrar la mayor concentración de sus compatriotas suyos. "Todos los bolivianos van y construyen su casa allá", señaló.Además de elegir la zona para residir, Cadegiani detalló que allí también abren locales y lugares que reúnen a la comunidad boliviana: "Hay restaurantes, negocios, comparsas".Según explicó, esa ciudad de la costa oeste de Florida funciona como un verdadero centro cultural. Allí, los migrantes del país latinoamericano reproducen tradiciones festivas y religiosas que recuerdan a las de su país. Entre estas costumbres mencionó a las comparsas, a las que describió como "una agrupación de personas a las que les gusta el carnaval". Y agregó que los migrantes de su país celebran el carnaval todos los años, y hacen la elección de las "reinas de belleza" y también "se salta, se baila y se toma".La Salteña, el mejor restaurante boliviano de MiamiDentro del área metropolitana de Miami existen otros rincones donde la cultura boliviana se hace presente. Cadegiani destacó un restaurante que, a su entender, es el que mejor refleja la gastronomía de su país de origen. "Se llama La Salteña y está ubicado en el mercadito verde", afirmó.Allí, el plato típico de su país que más recomienda es la empanada. María Laura diferenció la versión boliviana de la empanada de la que se come en Argentina. En este sentido, explicó que la empanada boliviana es "jugosa" y lleva una masa diferente a la de la argentina. "La masa es medio dulce, es diferente", insistió, al tiempo que detalló que habitualmente se rellenan "con pollo, con carne, con papa". "Es superrica", aseguró.Tu Candela, punto de encuentro nocturno de los bolivianos en MiamiLa vida nocturna también tiene su espacio para los bolivianos que buscan reunirse y pasarla bien. María Laura mencionó un club en particular, donde suelen darse cita sus compatriotas. Se llama Tu Candela y está ubicado en el barrio de Brickell. La joven destacó que, aunque no se trata de un sitio frecuentado exclusivamente por migrantes bolivianos, suele atraer a grupos de sus compatriotas. "Siempre he visto allí como grupos de 5 o 6â?³, una cantidad que remarcó como importante. "Seis bolivianos en un mismo lugar es bastante, pero ellos están ahí en esa zona de Wynwood y Brickell", resaltó. La comunidad boliviana en Estados UnidosSegún un informe del Migration Policy Institute, en 2022 había casi cuatro millones de migrantes sudamericanos en Estados Unidos, una cifra que representaba solo un 9% por ciento de los 46,2 millones de inmigrantes radicados en EE.UU. Según ese mismo estudio, en ese año había unos 86.000 hogares de migrantes bolivianos en todo el territorio estadounidense.
El colombiano Juan Díaz visitó un pueblo en Islandia que tiene 10 habitantes
En Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Rosario, La Matanza y Mar del Plato reclamaron por las jovenes. El sábado marchan desde Plaza de Mayo. Los avances de la investigación. Leer más
El rapero desafió todos rumores y logró llenar el Estadio GNP Seguros con una presentación catalogada como histórica y vibrante
La mandataria capitalina lamentó la situación y refirió que la Fiscalía local y la Secretaría de Seguridad Ciudadana se encuentran colaborando con el plantel de la UNAM
El plazo de inscripción culmina el domingo 5 de octubre y solo los que logren registrarse podrán rendir la prueba el próximo 16 de noviembre. Los interesados solo deben acercarse con su DNI en físico y los documentos solicitados
La capital bolivarense representa una de las ciudades con mayor acogida de visitantes en todo el territorio nacional, motivo por el que las autoridades buscan brindar las mejores condiciones a los turistas
Este primer paso busca crear 10.500 nuevos espacios para estudiantes en todo el país
Esta herramienta es ideal para planificar la instalación de repetidores de manera efectiva
En el hemisferio norte, el otoño se extiende de septiembre a diciembre. Octubre es el momento pico para observar cómo la mayoría de las hojas luce un color rojo, naranja y amarillo, y en Estados Unidos existen diversos lugares que sorprenden por su majestuosidad en esta época.Dónde ver las hojas otoñales en Estados UnidosHay varios lugares del país donde los bosques caducifolios se transforman en rojos, naranjas y amarillos. El cambio de colores en las hojas es una maravilla sin igual en estos sitios. El equinoccio de otoño comenzará el 22 de septiembre de 2025 en el hemisferio norte, según Time and Date.A principios o mediados de octubre, las montañas Catskill, ubicadas en el sureste de Nueva York, brindan un espectacular despliegue de color. Este lugar, también incluye abundantes bosques, senderos para caminar, cascadas y cuerpos de agua para actividades recreativas, como el kayak y la pesca.En gran parte de Connecticut también se puede apreciar el cambio de color de las hojas otoñales. Entre los mejores sitios destacan New Haven, Windsor Locks y Waterbury, aunque lo ideal es consultar el mapa en el sitio web del Departamento de Energía y Protección Ambiental para conocer las mejores zonas, destacó ABC News.Nueva Jersey se transforma con vibrantes tonos ámbar, naranja y carmesí intenso, lo que permite disfrutar de una de las mejores vistas de las hojas en Estados Unidos. Entre los sitios más atractivos se encuentran el Bosque Estatal Stokes en Branchville, el Área Recreativa Nacional Delaware Water Gap, el Parque Estatal High Point en Sussex y el Jardín Botánico de Nueva Jersey. El sitio Visit New Jersey ofrece una amplia gama de lugares coloridos en el estado.Otro de los sitios donde apreciar las hojas otoñales es Nueva Inglaterra. Las Montañas Blancas de New Hampshire son famosas por su follaje otoñal. Miles de personas llegan hasta este lugar para observar el majestuoso paisaje en tonos rojizos. La mayor cantidad de colores se producirá desde fines de septiembre hasta mediados de octubre, según el sitio Visit the USA.Finalmente, el Parque Nacional de las Montañas Humeantes también sorprende con sus proyecciones de color para esta época del año. Además, en este lugar se puede acampar, practicar senderismo, pescar en arroyos y observar la flora y la fauna.Cuándo es el primer día de otoñoEl equinoccio de otoño se producirá el 22 de septiembre de 2025 a las 18.20 GMT en el hemisferio norte, y marcará el inicio oficial de la estación. Los equinoccios ocurren cuando los hemisferios de la Tierra no están inclinados hacia el Sol o alejados del mismo. Como resultado, el Sol permanece justo sobre el ecuador, dando a ambos hemisferios casi la misma cantidad de luz solar.Por qué las hojas de los árboles cambian de color en otoñoSon varios los factores que influyen en estos cambios, pero el fundamental es la menor disponibilidad de luz solar. La mayoría de las hojas son de color verde por la presencia de clorofila, un pigmento que participa en el proceso de fotosíntesis, según BBC.Gracias a la clorofila, las hojas convierten la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en azúcares que viajan por el interior de las ramas y las raíces para alimentar al árbol. Para que haya producción de clorofila, hacen falta temperaturas cálidas y luz solar.Durante la primavera y el verano, la clorofila se descompone y se vuelve a formar. Pero cuando los días se acortan y las noches se alargan, la producción de clorofila se detiene hasta que la planta ya no la genera más y eventualmente se queda sin ella, lo que deja a las hojas con tonalidades amarillas o naranjas.
El experto Harry J. Kazianis advierte en un informe de National Security Journal sobre cinco focos de tensión que podrían escalar a un conflicto global en 2025: Taiwán, Ucrania, Israel-Irán, Corea y los Himalayas. Riesgos de un error de cálculo amenazan la paz. Leer más
Bajo el lema "Tus manos pueden salvar una vida", Fundación OSDE, junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, invita a participar de capacitaciones abiertas y gratuitas en Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Leer más
Héctor Guerrero se presentó ante la Justicia a prestar declaración indagatoria seis meses después de los hechos. Leer más
Este miércoles se llevará a cabo la tercera manifestación en reclamo por el financiamiento universitario, mientras en el Congreso se discutirá el rechazo al veto que firmó Javier Milei. Se espera una importante convocatoria
Las temperaturas extremas marcan la vida de quienes habitan esos territorios.Cuáles son los sitios con mayor temperatura en el planeta y por qué sus cifras sorprenden a la ciencia.
Comprar una casa en Estados Unidos se transformó en un desafío en los últimos años. El valor total de las propiedades en el país norteamericano creció un 57% desde 2020, lo que representa un aumento de 20 billones de dólares en apenas cinco años. En este contexto, un reciente mapa publicado por un sitio especializado reveló cuáles son los estados en donde adquirir una vivienda se volvió un desafío debido a los aumentos.Mercado inmobiliario en EE.UU.: récord histórico y señales de ajusteSegún datos de Zillow, el mercado inmobiliario estadounidense alcanzó un récord de US$55,1 billones en junio de 2025. Este crecimiento se debió en gran parte a la apreciación acelerada de los precios durante la pandemia, cuando las bajas tasas hipotecarias estimularon la demanda frente a un inventario limitado.Sin embargo, en los últimos meses la tendencia cambió. Algunos estados comenzaron a registrar descensos en el valor de los inmuebles, mientras que otros mantienen una trayectoria de crecimiento. Florida, Texas y Nueva York se convirtieron en puntos clave para medir la dificultad de acceso a la vivienda. Los tres estuvieron entre los que más aumentaron en cotización durante el auge, pero ahora presentan realidades distintas.Comprar una casa en Nueva York: el mercado más caro y difícil de EE.UU.Según el informe de Zillow, Nueva York experimentó un aumento de US$216 mil millones en el valor de su mercado inmobiliario durante el último año. Esa cifra representa la mayor ganancia de cualquier estado del país norteamericano y equivale a una cuarta parte del crecimiento nacional en el mismo periodo.La región del noreste mantiene una oferta limitada de propiedades en relación con la demanda. Esa escasez contribuye a sostener el alza en los precios, incluso mientras otros estados enfrentan caídas.De esta manera, comprar una casa en Nueva York sigue como un reto mayor. La combinación de inventario reducido y valores en aumento coloca a este estado como uno de los menos accesibles para nuevos compradores, en contraste con los ajustes observados en los mercados del sur.Caída del precio de la vivienda en Florida y Texas: oportunidades para compradoresEntre 2020 y 2022, la demanda de viviendas en EE.UU. se disparó. El trabajo remoto permitió a muchas familias mudarse a lugares con menor carga impositiva, mejor clima o precios más accesibles. Estados del llamado "Cinturón del Sol", como Florida y Texas, concentraron gran parte de esa migración.El resultado fue un incremento notorio de precios y un auge en la construcción. En ambos estados, la construcción de viviendas nuevas representó más de una quinta parte del crecimiento del valor del inmueble en ese período. A nivel nacional, la nueva construcción agregó US$2,5 billones al mercado en cinco años.No obstante, parte de ese inventario llegó en un momento en el que la demanda comenzó a debilitarse. El encarecimiento de las hipotecas y el regreso paulatino a las oficinas redujeron la capacidad de compra de muchos hogares. Como consecuencia, los sectores más activos de la pandemia empezaron a enfriarse.En junio de 2025, según el informe de Zillow, Florida encabezó la lista de estados con caídas en el valor de sus viviendas. El retroceso alcanzó US$109 mil millones en un solo año, seguido por California con US$106 mil millones y Texas con US$32.000 millones.Ciudades como Miami, Austin y Dallas, que fueron centros de gran actividad durante la pandemia, ahora muestran inventarios más altos y ventas más bajas. Para atraer compradores, constructores y vendedores debieron ajustar precios y ofrecer incentivos adicionales.El efecto inmediato es que tanto Florida como Texas presentan actualmente mercados más accesibles en comparación con 2021 o 2022. La abundancia de nuevas propiedades y la reducción de precios modificaron el panorama, lo que los convirtió en territorios relativamente más favorables para quienes buscan adquirir una vivienda.Mercado inmobiliario en EE.UU. en 2025: reequilibrio entre estados del norte y del surEl valor general de las viviendas en EE.UU. sigue en niveles históricos, pero la velocidad de crecimiento se redujo. En el último año, la riqueza inmobiliaria aumentó apenas US$862 mil millones, equivalente al 1,6%, un ritmo menor al observado en los primeros años de la pandemia.El mapa inmobiliario de Zillow muestra un reequilibrio. Los estados del noreste y el medio oeste, entre ellos Nueva York, Nueva Jersey e Illinois, lideran las ganancias. Por el contrario, los mercados del sur y de las montañas, que se destacaron en 2020 y 2021, ahora se enfrían con descensos de cotización.Este contraste refleja que las condiciones de compra no son uniformes en el país norteamericano. Mientras algunos sectores siguen con escasez de propiedades, otros enfrentan exceso de inventario y ajustes en los precios.
El trabajador alegó que la empresa conocía su forma de trabajar y que no había recibido advertencias previas
La compañía española se une a Hovering Solutions en este proyecto
Lugares além da tradicional calle Florida Shopping ao ar livre, shoppings tradicionais, ruas e avenidas
La diputada separada del bloque oficialista dijo que es lo que debe ocurrir con funcionarios "de cualquier gestión".Lamentó los tiempos de la Justicia porque "apremia saber la verdad".
El sitio web oficial para que la ciudadanía vea su lugar de votación tiene problemas de acceso por la alta demanda. Leer más
Con el fin del calor extremo y la llegada la humedad, comienza la temporada de escorpiones en Texas. Los avistamientos dentro de las casas cada vez son más frecuentes, al punto de que una vecina de Frisco decidió vender su propiedad. Para evitar infestaciones, es fundamental conocer sus lugares favoritos para hacer nidos y poder eliminarlos a tiempo.¿Dónde hacen nidos los escorpiones en las casas? Si bien se considera que el mayor nivel de actividad de los escorpiones en Texas se da entre julio y agosto, todavía los residentes se encuentran con estos arácnidos en sus casas. La gran forma de prevenirlos es eliminar aquellos lugares que pueden usar como refugio.Los escorpiones pueden ingresar a las viviendas por la noche en busca de alimento o de pareja, pero en caso de que busquen hacer un nido, elegirán en rincones de la casa más frescos, en donde el sol no eleva tanto la temperatura. De acuerdo con Responsible Pest Control, compañía especializada en el control de plagas, suelen hibernar o anidar en:Grietas y hendiduras del hogarMateriales de jardinería o malezaEscombros y pilas de madera o leña Cercas o alrededores de las casasEn declaraciones a WFAA, Ashley Morgan-Olvera, directora de Investigación y Educación en el Instituto de Especies Invasoras de Texas, explicó que hay una gran presencia de estos arácnidos en Texas, especialmente de noche, porque sus crías comienzan a nacer."Las temperaturas están bajando y están teniendo su última temporada de cría antes del invierno", apuntó.Una mujer decidió vender su casa en Texas por la presencia de escorpionesOriginaria de Chicago, Illinois, Tanesha Jones no logró acostumbrarse a ver tantos escorpiones en su hogar y, tras una ardua lucha, decidió vender su casa en la ciudad de Frisco, al norte de Texas."Compré una casa nueva y me mudo. No puedo soportarlo", manifestó en un reportaje de CBS sobre la presencia de estos animales en su hogar. Y explicó: "Normalmente, veo uno o dos a la semana. Como soy de Chicago, no estoy acostumbrada a este tipo de cosas... ¡Dios mío!".De acuerdo con Morgan Olvera, los escorpiones que visitan la casa de Jones son de corteza rayada, originarios de Texas, y miden entre seis y un centímetro de largo. Si bien se trata de ejemplares venenosos, no son letales. Solo buscan alimentarse de arañas, hormigas y otras plagas.La vecina de Frisco señaló que atrapó varios con trampas adhesivas en las puertas de su hogar, como en la entrada y el acceso al garaje. "Entran, se quedan atascados y mueren", describió.A pesar de combatirlos, Jones no disfrutó mucho esta bienvenida a Texas y decidió irse. "Me mudo. Pueden quedárselos. No podemos vivir aquí juntos, solo hay espacio para uno", apuntó.¿Qué tan peligrosos son los escorpiones en Texas?De acuerdo al Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas (TPWD, por sus siglas en inglés), los escorpiones cuentan con una cola segmentada que termina en una glándula venenosa con un aguijón y el único riesgo que presentan son sus picaduras, similares a las de una abeja."La picadura de un escorpión causa dolor e inflamación local, pero generalmente no es grave, salvo en casos raros de alergia, en los que se debe buscar atención médica", explica el departamento.Y es que, si bien existen 1500 especies conocidas de escorpiones, solo entre 25 y 30 representan una amenaza letal para los humanos. Aun así, no existen especies de escorpión peligrosas para la salud en Texas.
Se realizarán en escuelas secundarias públicas de todo el país; el registro comenzará el lunes 15 de septiembre
Para vivir esta experiencia en su máximo esplendor, los expertos sugieren buscar lugares con vistas despejadas hacia el este o plataformas elevadas
Aunque la Fiscalía General de la Nación ya entregó un dictamen preliminar sobre la causa de muerte, las autoridades continúan analizando si se trató de un accidente o si existió la intervención de terceros
El sacerdote Edgard Rimaycuna afirmó que Chiclayo se perfila como uno de los primeros destinos en el regreso del pontífice al Perú. Durante un homenaje en el Colegio San José, destacó el cariño del pontífice por la ciudad
Estancias. Las Mercedes, La Tomasa, Del Pilar, La Rosita.Las Flores y Balcarce. Recorrido por dos ciudades de la provincia de Buenos Aires con raíces criollas.La Cumbre. Arte, sabores y aventuras en la localidad más distinguida del Valle de Punilla.Ascenso al Champaquí. Trekking desde Villa Alpina hasta la cima del cerro más alto de Córdoba. Apertura. Exploradores.Edificios. Mont Saint-Michel.Porfolio. San Petersburgo y Moscú por Claudio Larrea. Barrios. Colegiales.
Conocer las formas de pagar una multa de tránsito es clave para que puedas resolverla sin demoras.Cuáles son las opciones y qué recaudos debes tomar.
Por su geología particular o antiguas creencias, son asociados con el inframundo.Representan a una geografía del terror y lo sobrenatural que se extiende por todo el globo.
El reguetonero paisa encabezó el festival 8Wonder: Moments of Wonder y protagonizó una colaboración inédita con la rapera local tlinh, marcando un hito para la música latina en Asia
La decisión de conservar dólares en efectivo exige dos cuidados básicos: protegerlos del deterioro físico (humedad, vapor, insectos, procesos de degradación del papel y la tinta) y limitar el riesgo de pérdida por robo o incendio. Muchas de las prácticas habituales en el hogar fallan en ambos frentes.Uno de los errores más comunes al guardar dólares en casa es dejarlos en los cajones de los muebles. Aunque parece un escondite práctico, es lo primero que revisaría cualquier intruso en caso de un robo. Además, estos espacios no ofrecen ninguna protección contra la humedad, el fuego ni las plagas, por lo que los billetes pueden terminar dañados con el paso del tiempo.Otro lugar poco recomendable son las cajas de zapatos u objetos que suelen desecharse con facilidad. Este tipo de recipientes terminan en la basura, se regalan o se pierden en mudanzas, sin que nadie se detenga a revisar lo que había dentro. Los especialistas señalan que ese descuido representa un riesgo innecesario cuando se trata de ahorros.Algunas personas optan por camuflar dinero en medias o ropa interior, pero este hábito también pone en peligro la conservación de los billetes. Las telas están expuestas a la transpiración, al lavado y a la humedad ambiental. Con el tiempo, los tejidos pueden dejar marcas o manchas en el papel moneda y debilitarlo. El baño es, quizá, uno de los peores sitios para guardar efectivo. Es el espacio con mayor humedad de toda la casa debido al vapor constante y a las filtraciones de agua. Estas condiciones debilitan las fibras del papel, provocan manchas y aceleran el desgaste de la tinta.El clásico escondite debajo del colchón o entre las almohadas tampoco es seguro. Además de que allí suelen estar expuestos a insectos y derrames, se trata de uno de los lugares más obvios y fáciles de encontrar durante un robo. Algunos eligen esconder los dólares en la heladera o el congelador, confiando en que pasen inadvertidos. Sin embargo, la condensación y las bajas temperaturas pueden dañarlos. A esto se suma que en esos espacios se almacenan alimentos, lo que aumenta el riesgo de derrames accidentales.Cinco lugares donde nunca deben guardarse los dólaresTampoco es buena idea guardarlos en sótanos o en pisos de madera con filtraciones. La humedad acumulada, los hongos y las plagas terminan por deteriorar el papel moneda. De manera similar, enterrarlos en macetas o en el jardín los expone a la humedad del suelo, a animales y a la posibilidad de que se pierdan por trabajos de jardinería. Finalmente, los envoltorios improvisados, como bandas elásticas de caucho o papeles delgados, también generan problemas. El caucho se adhiere con el tiempo y mancha los billetes, mientras que los materiales sin protección adecuada permiten la entrada de humedad o deforman el papel.¿Dónde atesorar los dólares?Las cajas de seguridad bancarias son la alternativa más tradicional y confiable para resguardar dinero en efectivo u objetos de valor. Suelen estar en cámaras acorazadas y cuentan con estrictas medidas de seguridad, como controles de acceso y vigilancia constante.Además, ofrecen protección frente a robos e incendios. Sin embargo, su disponibilidad puede verse limitada por la alta demanda, ya que no siempre hay cupos suficientes. Por lo general, los bancos publican los requisitos, condiciones y beneficios de este servicio, lo que facilita comparar antes de tomar una decisión.Para quienes prefieren mantener efectivo en casa, la opción más razonable es instalar una caja fuerte doméstica certificada. Estas deben estar homologadas, contar con resistencia al fuego y, de ser posible, fijarse al suelo o la pared en un lugar poco evidente. Una caja de baja calidad o sin certificación apenas representa una barrera real frente a intrusos, por lo que puede dar una falsa sensación de seguridad.Por Danna Valeria Figueroa Rueda
El presentador británico incluyó la ciudad gallega en una lista junto a La Paz y Kiruna, durante un show en un pub de Oxfordshire
Google Street View actualiza las vistas de regiones y zonas remotas del Perú durante todo el 2025
La charla se dio el fin de semana, sobre el cierre de candidaturas. El gobernador quería cuatro lugares y la expresidenta no se los dio. Por qué se produjo el quiebre de la relación, según los K.
La Universidad Nacional se destacó por encima de la Javeriana y el Rosario, que no lideraron el escalafón nacional de 2024
Terminada la puja por los lugares en las listas de candidatos, el gobierno de Javier Milei y sus armadores nacionales y bonaerenses se enfocan en las próximas citas electorales, el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y el 26 de octubre en las legislativas nacionales.Bendecidos ambos por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el armador nacional Eduardo "Lule" Menem repitió con sus principales aliados el modo de reparto que puso en práctica semanas atrás su par bonaerense, Sebastián Pareja. Un reparto proporcional, aunque algo mezquino, con figuras como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los negociadores de Pro, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro; y el ministro de Defensa, Luis Petri. "Son así, más no se podía pedir ni nos iban a dar", resumieron cerca de uno de los cinco referentes, que se sumaron al universo libertario y recibieron una módica paga en sus construcciones individuales. Patricia Bullrich: la ministra de Seguridad, mimada por el Presidente, encabezará la lista de senadores nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Además de esa banca clave, el tándem Karina Milei-Lule Menem le cedieron el cuarto lugar la lista de diputados nacionales porteños para Sabrina Ajmechet; el puesto 14 para Carolina Estebarena en provincia de Buenos Aires; el cuarto lugar para Laura Rodríguez Machado en Córdoba, más dos lugares "entrables" en las listas de San Luis y La Pampa."Va a tener un bloque de cinco o seis diputados nacionales, y ella en el Senado. Era lo que esperaba antes del cierre", comentan cerca de la ministra de Seguridad, que en la provincia había negociado dos lugares, para el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (primero en la lista de senadores en la primera sección y algo alejado del bullrichismo) y la reelección de Florencia Retamoso como diputada provincial. En el bullrichismo reconocen que el diputado Gerardo Milman y el exsenador Pablo Walter quedaron fuera, aunque en el primer caso aseguran que "era previsible". Quedaron flotando en las horas previas al cierre, en el caso del exsenador Walter (a quien se daba como candidato seguro), rumores de un "veto" por un vínculo amable con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Sin embargo, desde el espacio libertario creen que la intención fue "limitar" el avance de la ministra, que de ganar en la ciudad de Buenos Aires quedaría bien posicionada para competir por la jefatura de gobierno en 2027, o bien ser la compañera de fórmula de Milei en un eventual segundo mandato. Queda pendiente de confirmación la posibilidad de que Bullrich siga teniendo influencia en el Ministerio de Seguridad, a través de la designación como sucesora de Alejandra Monteoliva, su actual número 2. "Lo hablaron con Javier y Karina, y le dijeron que sí. Pero se verá después de octubre", comentan desde el entorno de la ministra.Luis Petri: el ministro de Defensa y exradical se afilió a La Libertad Avanza y de inmediato firmó las planillas como primer candidato a diputado nacional por Mendoza. Desde el armado de la lista de candidatos aseguran que no obtuvo ningún cargo adicional, más allá de que sostiene tres referentes que le responderán en la próxima legislatura mendocina. "A Petri le pagó La Libertad Avanza", sostienen en el gobierno del radical Alfredo Cornejo, que retuvo dos lugares "entrables" en la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia. En el caso de Petri, no está tan claro que pueda digitar a su sucesor, ya que suenan otros candidatos para ocupar su actual silla desde diciembre. Cristian Ritondo: el actual jefe de bloque Pro en la Cámara de Diputados ya había obtenido dos lugares de privilegio para la elección del 7 de septiembre, uno de ellos para Matías Ranzini, actual presidente del bloque Pro en la legislatura bonaerense. En las listas nacionales, Ritondo trabajó para que Florencia de Sensi ocupe el lugar número 12 -en el filo de los cálculos libertarios-y pueda renovar su banca de diputada nacional. ¿Será ministro en el próximo gabinete nacional? El propio Ritondo relativiza los rumores, aunque ayer estuvo varias horas en Balcarce 50.Diego Santilli: el diputado nacional macrista, que también pasó ayer por distintos despachos oficiales, quedó como tercer candidato en la lista encabezada por José Luis Espert y será una de las caras de los libertarios en la campaña de octubre. También él se aseguró dos lugares-en la sexta y en la octava sección-y suena para ocupar algún cargo nacional luego de diciembre, aún sin confirmación oficial.Guillermo Montenegro: el intendente de Mar del Plata, uno de los más efusivos impulsores del acuerdo Pro-LLA, encabeza la lista de legisladores por la quinta sección electoral y ubicó a su mano derecha, Alejandro Rabinovich, como cuarto candidato en la segunda sección electoral, sin nombres propios en las listas nacionales. "La mayoría de Pro se pintó de violeta, y los que no lo hicieron hoy están buscando laburo", desafían cerca del intendente marplatense, en respuesta a los cuestionamientos internos del macrismo por los términos de los acuerdos electorales de Pro con la Casa Rosada.
El primer gran ciclón de la temporada en el Atlántico ha disminuido su poder, pero los científicos aseguran que no será por mucho tiempo y prevén su reintensificación
Hoy, a la medianoche, expira el plazo para realizar la presentación de la lista de candidatos que competirán el próximo 26 de octubre. Los detalles. Leer más
Las personas con esta credencial pueden obtener beneficios como ofertas y descuentos en restaurantes o establecimientos comerciales
Cinco menores no acompañados de Malí serán trasladados este sábado a la península
El jefe de Estado colombiano se pronunció en medio de la presentación del proyecto de modernización del aeródromo de Bahía Solano
El cristinismo tendrá preponderancia en la composición de la nómina con la chance de que Máximo Kirchner encabece. El jefe de La Cámpora quiere a Grabois adentro. Los nombres vetados por su pasado albertista
El Ministerio de Cultura dictó medidas de protección provisional para sitios arqueológicos y paisajes culturales de Cusco, Arequipa, Pasco y Áncash, ante daños causados por el hombre y fenómenos naturales
Alien: Earth (Idem. EEUU, 2025). Creador: Noah Hawley. Dirección: Noah Hawley, Dana Gonzalez. Guion: Noah Hawley. Fotografía: Colin Watkinson. Música: Jeff Russo. Elenco: Sydney Chandler, Timothy Olyphant, Alex Lawther, Samuel Blenkin, Essie Davies, Kit Young y Babou Ceesay. Emitida por Disney+. Nuestra opinión: muy buena.En los siete largometrajes que hasta ahora formaban la franquicia iniciada en Alien (Ridley Scott, 1979), cada una de las heroicas protagonistas -esta es una saga enteramente conjugada en femenino- se las arregló para mantener a las monstruosas criaturas de los títulos convenientemente en el espacio. Con el actual traspaso de la historia del cine a la televisión, los "xenomorfos", tal como se llama a los aliens en los films, finalmente logran ingresar a nuestro planeta. Alien: Earth, la serie de ocho episodios -con la inocultable voluntad de continuar en nuevas temporadas- que estrenó esta semana Disney+, capitaneada por Noah Hawley (Fargo, Legion), desarrolla esa premisa pero, sobre todo, expande las coordenadas de este universo tanto en direcciones esenciales que últimamente venían relegadas, como otras nuevas e inesperadas.De lo nuevo e inesperado no se hablará mucho para no perturbar a los spoilerfóbicos. Solo se dirá que el relato se inicia con dos líneas narrativas. En una de ellas, el carguero espacial USCSS Maginot, perteneciente a la todopoderosa corporación Weyland-Yutani, sufre un destino similar al del carguero USCSS Nostromo del primer film: en los primeros minutos de la serie, que citan abiertamente a la película de Scott, un xenomorfo diezma a la tripulación y provoca la destrucción de la nave. El carguero entra en curso de colisión con la Tierra y se estrella contra un rascacielos de Tailandia, que es una propiedad de Prodigy Corp -el país, no solo el edificio-. La catástrofe libera al letal alienígena y también a otros extraños organismos recolectados en el espacio profundo. Esta es una de las diferencias más notorias con la saga cinematográfica: los extraterrestres aquí pertenecen a más de una especie.La otra línea narrativa sigue a los terrícolas que no son enteramente humanos. Como en Blade Runner (también de Ridley Scott, 1982), un cartel al comienzo explica cuáles son las formas de vida transhumanas de esta narrativa: existen los cyborgs, personas aumentadas con componentes mecánicos; los sintéticos, inteligencias artificiales que habitan en cuerpos manufacturados (tales como eran Ash, Bishop o David en los films y que creaban un vínculo entre esta historia y los replicantes de Blade Runner) y, finalmente, la nueva invención que podría garantizar la inmortalidad a quien pueda pagarla, los híbridos, cuerpos sintéticos que recibieron la transferencia de una conciencia humana. Esta es una tecnología experimental imaginada por Boy Kavalier (Samuel Blenkin), el dueño de Prodigy y primer trillonario adolescente de la historia, un niño genio que está obsesionado con Peter Pan. Sus híbridos, de hecho, llevan los mismos nombres de los "niños perdidos" de la novela de J.M. Barrie, cuyo deseo de no crecer jamás se refleja en una limitación de la tecnología: solo las conciencias de niños pueden ser transferidas a los cuerpos robóticos que, como tales, nunca envejecen y por ello son creados en su forma adulta -además de con capacidades físicas que sobrepasan las de los humanos normales-. Marcy, una nena con una enfermedad terminal, es la primera en ser transferida a un híbrido adulto que recibe el nombre de Wendy (Sydney Chandler) y es la protagonista de la serie. Ambas líneas narrativas se encuentran cuando Boy Kavalier decide enviar a sus "niños perdidos" al sitio del accidente para investigar y extraer cualquier secreto que pueda obtener de la nave de la corporación competidora. Los híbridos, recientemente creados, inexpertos e inconscientes de sus habilidades, están al cuidado de Kirsh (Timothy Olyphant), un sintético tan ambiguo moralmente como cualquiera de sus homólogos en los films. Cuando descubren que los restos del carguero espacial están plagados de organismos extraterrestres desconocidos, Boy Kavalier ordena apropiarse de ellos como sea. Tal como los espectadores de cualquiera de los films saben a la perfección, el intento de retener a un xenomorfo para estudiarlo y explotarlo comercialmente no es la mejor idea del mundo y no termina bien. El showrunner Hawley, inteligentemente, no se detiene demasiado en este planteo que ya vimos desarrollado en siete películas, sino que decide explorar otros aspectos de este universo. El clan familiarSi hubiera que definir un tema principal para esta saga se podría decir que es la formación de una familia. Aunque en el clásico original, el monstruo es presentado como una bestia que es pura agresión, su finalidad no es la destrucción inmediata de sus víctimas, sino utilizarlas como vehículo para su descendencia. La segunda película, Aliens, potencia aún más el tema familiar, dado que la protagonista Ripley (Sigourney Weaver) adopta a una niña huérfana, la última sobreviviente de una colonia atacada por los xenomorfos. Aquí descubrimos el linaje de los alienígenas: todos descienden de una misma reina, como en una colmena. El enfrentamiento central del film ocurre entre dos madres y dos tipos de familia: Ripley protege a su hija adoptiva y la reina defiende a su propia progenie. El tema de la construcción de parentescos que ordena todas las películas aparece reiteradamente aquí: los "niños perdidos" son una familia política cuyos miembros, a la vez, buscan recuperar el contacto con sus familias biológicas; una de ellos, a pesar de que tiene un cuerpo robótico, se convence, tras un encuentro traumático, de que está embarazada y va a tener una beba; los científicos creadores de los híbridos son un matrimonio sin hijos que asumen una maternidad sustituta; la motivación fundamental de la posthumana Wendy es sostener su vínculo con su hermano humano. Y así se podría seguir. Esta idea de generar familiaridades heterogéneas, afinidades híbridas entre aquello que no es naturalmente afín, permite imaginar novedosas posibilidades de vida, ya sean nuevos tipos de monstruos o nuevas utopías, nuevas formas de resistencia en el vínculo con diferentes. Hawley capta a la perfección esta potencia de la saga y, siendo fiel a ella, logra reinventarla. Esto no quiere decir que cada cosa aquí funcione a la perfección; los más detallistas seguramente verificarán algunas discontinuidades entre esta precuela y los relatos posteriores en la cronología. Nada de esto daña seriamente la intervención de Hawley en esta poderosa mitología contemporánea. Esta es su mejor versión desde la secuela dirigida por James Cameron en 1986.
El mandatario local expuso logros en reducción de pobreza, seguridad alimentaria, crecimiento económico, empleo juvenil y seguridad, con cifras que sustentan los avances de la ciudad.
Los libertarios ocuparán posiciones de privilegio en la boleta con nombres conocidos y otros a definirse. El peronismo llegará con las heridas de la derrota de 2023 sin cerrar y tres propuestas: una oficial y dos blue que irán por fuera
El mandatario estadounidense argumentó su intervención debido al aumento de cifras de la criminalidad en la capital de los Estados Unidos, en una comparativa con la capital colombiana
Son las 19 de un sábado en una de las avenidas más concurridas de Buenos Aires. Pasan familias, amigos que salen de comer, los turistas toman café. Entre los pasos hay charlas en voz alta, anécdotas y risas. A pesar del bullicio, un sonido de bolsa no pasa desapercibido. "Mirá, parece un perro de lo grande que es", dice una mujer al ver una rata que ingresa a un tacho de basura. Eso no detiene el paso de las personas, acostumbradas, sin asombro o indiferentes. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no está exenta de un problema que no para de crecer: la presencia de ratas. Al menos seis empresas de fumigación consultadas por LA NACION advirtieron en el último tiempo sobre un aluvión de consultas y trabajos debido a lo que marcan como un crecimiento poblacional de las ratas: "No damos abasto". De recibir de tres a cinco llamados por servicios de desratización por semana el año pasado, ahora tienen el doble, o incluso el triple. Apuntan a la falta de limpieza del espacio público como el principal causante.En medio de los pedidos, una fila interminable para almorzar y un olor a queso que se dora con el horno de barro, el encargado de una conocida pizzería le dice a este diario que es la segunda vez en el año que contratan un servicio de desratización. "Normalmente llamamos una vez al año porque son muy comunes las ratas en los locales gastronómicos, pero se ven cada vez más roedores en la calle y a plena luz del día. Hay comercios no gastronómicos que tuvieron que llamar hace poco porque les entran las ratas", cuenta el administrador del lugar. Aclara, en tanto, que como en cualquier ciudad hay ratas, pero sostiene que desde la pandemia del coronavirus la situación es más desbordante. A 30 cuadras de allí, el dueño de una ferretería revela que ya se comunicó con una empresa de fumigación por ratas en su depósito. Durante los años anteriores colocó veneno por su cuenta, pero ahora nada parece funcionarle. "Se metieron roedores más grandes y en más cantidad, vino una familia entera a anidar acá y no las puedo matar solo", se queja Daniel, el ferretero. En un edificio de 10 pisos ubicado más al norte, dos propietarios denunciaron que encontraron ratas dentro de sus departamentos. Tras ello, llamaron a una compañía de fumigaciones, que colocó trampas con pegamento en los balcones y conos en los cables de afuera para evitar que se pasen de un lado al otro de la vereda. A pesar de eso, los roedores llegaron a escalar hasta el quinto piso y los residentes los veían caminar por los frentes. "Las consultas explotaron. Las ratas están buscando refugio y comida y con el frío se meten en las casas, negocios y galpones. Antes los roedores eran nocturnos, pero tenemos una superpoblación", indica Gonzalo Fariña, responsable de Antiplaga Norte, una empresa fumigadora de Vicente López. Y agrega: "Desde 2023 hubo incrementos del 50% año a año hasta llegar a un 90% de aumento en 2025. Recibimos entre 25 y 30 llamadas por semana". Advierte además que se ven más ratas en las calles por -según insiste- la mayor cantidad de basura en el asfalto y vereda. "Ante la falta de alimento por la sobrepoblación ejemplares que habitan las colonias, hay roedores que son expulsados y cambian su comportamiento. También son más grandes que antes", dice. Un relevamiento de LA NACION sostiene que al menos 15 vecinos de un barrio de Buenos Aires vieron en lo que va del 2025 una rata en pleno día y de noche las apariciones son más seguidas. "La semana pasada vi una rata enorme a las 8 en la vereda, en las inmediaciones de una estación de tren [del corredor norte]. Me llamó la atención porque uno no acostumbra a verlas a primera hora, sino en ambientes sucios y de noche", dice Rosario, vecina que trabaja en Retiro."Las veo cuando voy a trabajar a la mañana, a la noche ni hablar, están por todos lados. Salen de las alcantarillas y hurgan en los contenedores de basura", dice Mercedes, empleada administrativa. En ese contexto, Fariña sostiene que hay indicios de una infestación "importante" en Buenos Aires. "Las ratas son fotosensibles y salen cuando hay poca actividad humana. Si están saliendo de día, es porque hay algo que las está empujando a hacerlo, ya sea por suciedad, sobrepoblación o falta de comida y espacio. Estas cosas marcan que hay presencia activa. Si se ven durante el día, el número es alto", suma. Por otro lado, la empresa Fumi.maa, ubicada en Floresta, también insiste en que las consultas desde 2021 no pararon de crecer. Ese año tenían dos llamados semanales de casas particulares o negocios; en 2022 se incrementó a cinco; en 2023 de ocho a 10; durante 2024 ese número se duplicó y este año se triplicó a casi 30 consultas. "Hace poco fuimos a desratizar un departamento de un sexto piso", dice Mery Sánchez, encargada de la compañía. Especies, comportamiento y los barrios Las variedades de roedores que tienen más presencia en Buenos Aires son tres: la rata "de tejado" [Rattus rattus], que suele transitar por los cables entre los edificios; la noruega [Rattus norvegicus, la más grande], que tiene su madriguera en la alcantarilla y boca de tormenta, y luego busca más calor en lugares cerrados; y el ratón casero [Mus domésticus], una especie de laucha más pequeña que tiene más frecuencia en los domicilios. Así lo enumera Olga Suárez, directora del laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Universidad de Buenos Aires, a LA NACION. Respecto al comportamiento de los roedores, por lo general el invierno es la temporada en la que las ratas buscan más calor. De acuerdo a lo que explica la empresa Mikima, con sede en Caballito, tienen sus colonias en los desagües, alcantarillas y bocas de tormenta. Desde allí recorren algunos metros hasta encontrar un lugar accesible para sus refugiarse, es decir, que tenga hornallas, estufas o heladeras. Además, tienen una especial preferencia por el trigo, lo que hace que cervecerías y pizzerías sean mina de oro para estos animales.Debido a que no hay datos oficiales sobre la cantidad de ratas en el AMBA, algunas empresas hacen relevamientos -según las áreas donde trabajan- sobre cuáles son los barrios más complicados. Por ejemplo, la empresa El Rey de las Fumigaciones, ubicada en Palermo, dice a LA NACION que en la Ciudad las zonas más críticas son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito. Otras áreas que tienen la plaga más moderada son Palermo, Belgrano (el Barrio Chino es un foco importante), Núñez, Almagro y Monserrat. Por su parte, Final Plag, de Chacarita, insiste en que las zonas más afectadas del conurbano son Avellaneda, Quilmes y La Matanza.Fariña -de la empresa Antiplaga Norte- señala que las zonas más complicadas son Palermo y La Matanza por concentrar muchos locales gastronómicos. También menciona a Nordelta, al municipio de Vicente López y a los barrios porteños Colegiales, Once, Caballito, San Telmo y Barracas. Otra empresa que se expresa en la misma línea es Vamonos Pest, con sede en Almagro: menciona a Palermo como el más complicado. "A 25% de ser Nueva York"La empresa Fumigaciones Baires, de Villa Urquiza, advierte que el AMBA está "a 25% de ser Nueva York", una de las ciudades con más ratas a nivel mundial, donde incluso se creó el puesto de director de mitigación de roedores. "Estamos cerca de serlo", aseguran también desde la compañía Antiplaga Norte. Varias fumigadoras coinciden en que que la presencia de roedores en cualquier metrópoli es un tema de "salud pública" y atribuyen a las autoridades la responsabilidad de limpiar el espacio público, como alcantarillas, bocas de tormenta, los contenedores de basura que hay en todas las cuadras, estaciones de tren y subte y plazas. "Desde el Covid-19 se dejó de desratizar por el vacío en las ciudades y no se retomó nunca. Vamos a terminar como Nueva York", marcan desde Fumi.maa. Y agregan: "Creemos que no se están brindando los fondos para esos servicios o que no hay control de si esos servicios están en funcionamiento".Olga Suárez, también docente de la UBA e investigadora principal del Conicet, destaca la basura y la suciedad como los principales factores de la reproducción de las ratas. "Que crezca o disminuya el tamaño de las poblaciones depende de las estrategias de vida de las especies y de la dinámica en la oferta de recursos ambientales. Las ratas de ciudad explotan los recursos en función de su disponibilidad y comen de todo. El tamaño de la población va a depender de lo que le ofrezca el hombre, por eso pueden reproducirse todo el año. Los ambientes con desorden ambiental y oferta de recursos (basura y agua estancada) son probables que se transformen en un foco", resume.Ante la consulta de LA NACION, voceros del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, a cargo de Ignacio Miguel Baistrocchi, dicen que "de manera permanente" se lleva a cabo un "plan de control de plagas en la vía pública y espacios verdes" a través de la desratización preventiva para "controlar y/o reducir el crecimiento poblacional" de ratas. "El plan consta de tres partes: el diagnóstico de las instalaciones o el lugar a intervenir, implementación de medidas preventivas para el ingreso y anidamiento de plagas y el control químico", insisten desde la administración de Jorge Macri, cuestionada en varias ocasiones por la basura en la vía pública. En los últimos días, de hecho, la administración de Pro anunció que exigirá "limpieza y orden" a las personas que revuelvan la basura y que habrá sanciones [multas de hasta $900.000] si se niegan a juntarla.Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato.Si se niegan, que los sancionen segúnâ?¦ pic.twitter.com/437CgfmYWv— Jorge Macri (@jorgemacri) August 4, 2025Desde enero a mayo de 2025, la Ciudad afirma haber realizado 50.879 operativos de desratización. En 2024, en tanto, fueron 94.135 los trabajos hechos. LA NACION publicó una nota el año pasado que reveló que en 2023 se realizaron alrededor de 75.000 operativos de desratización, lo que implica, comparando 2023 y 2024, un incremento del 25%.De momento, no fueron publicadas las licitaciones para 2025, aunque hasta noviembre de este año está vigente una prórroga de servicios de las empresas Agus y Efia por desratizaciones en espacios públicos por un presupuesto de $249 y $251 millones respectivamente; no se especifican los focos a combatir pero en la prórroga se amplía la cantidad de trabajo a realizar en un 50%. Ambas empresas no respondieron las consultas de LA NACION. "Las estimaciones de cantidad de roedores suelen ser especulativas y, en muchos casos, provienen de fuentes comerciales o extrapolaciones sin base empírica", apuntan desde el Ministerio ante los datos que aportaron las empresas privadas [que hay de dos a tres roedores por persona] y citan a la Universidad de Buenos Aires sobre que no existen métodos confiables para cuantificar las ratas."No hay indicios de que en Buenos Aires se haya agravado en el último tiempo", cierran desde la Ciudad.En la provincia de Buenos Aires, quienes se encargan de la desratización del espacio público son los municipios. Desde San Isidro indican a este diario que se lleva adelante "un operativo integral en zonas críticas del distrito" que consiste en el "saneamiento y control de roedores en distintos barrios" como La Cava, Sauce, el perímetro del Mercado de Beccar, Bajo Boulogne y zonas linderas a las vías del ferrocarril. "El operativo contempla la instalación de más de 1000 estaciones de monitoreo y cebado distribuidas estratégicamente en todas las localidades. Se están utilizando rodenticidas (pesticidas) profesionales de última generación, placas pegamentosas y tramperas mecánicas", agregan desde el municipio que comanda Ramón Lanús. En paralelo, en Tres de Febrero, se limitan a afirmar que el municipio se encarga de clausurar, por ejemplo, locales gastronómicos donde se registraron denuncias de presencia de roedores.La municipalidad de Avellaneda, a cargo de Jorge Ferraresi, niega que se haya registrado un aumento de ratas en el distrito y asegura que desde las áreas de Obras Públicas e Higiene Urbana hay "un trabajo permanente de desmantelado, poda y limpieza del espacio público para mantenerlos en buen estado". También se refieren a este tema desde Quilmes, el distrito comandado por Mayra Mendoza. La dirección de Zoonosis sostiene que el sector de plagas "recepciona los pedidos de desratización de dependencias municipales y educativas". "Se asesora a los responsables de cada lugar sobre los cerramientos, de diferentes alcantarillas o rincones o huecos donde pueden entrar los roedores o donde pueden hacer nido. También se toman las muestras de los perros o de posibles sospechosos de leptospirosis y se envían a Zoonosis Urbana para su análisis", indican. Además, aseguran que -en la misma línea con las autoridades del territorio porteño- "es imposible" precisar cuántas ratas hay. Olga Suárez también insiste sobre la dificultad de cuantificar la cantidad de ejemplares que viven en Buenos Aires. Indica que no es un método confiable "asignar un número de ratas por habitante ni dividir el número de ratas en función del número de personas" debido a que "no tienen sustento matemático ni biológico aceptable". A pesar de que existen métodos para estimar la abundancia de roedores (según las capturas de ratas seguido a la multiplicación de ese número, por ejemplo), la investigadora asegura: "No podemos saber con precisión cuántas hay".
"La idea es mantener el concepto a nivel universo de El marginal no solo en temas estéticos, porque esto es una cárcel de mujeres, sino en el método que nos lleva a meternos en la historia y conocer a los personajes", dice Sebastián Ortega y en su cabeza el más sorprendente éxito de continuidad en la producción audiovisual argentina de los últimos años adquiere en un mismo movimiento la perspectiva de un final y de un nuevo comienzo.Desde la amplia oficina que ocupa en la sede de Underground, ubicada en el corazón de lo que hoy se conoce como Palermo Hollywood, Ortega adelanta en un extenso mano a mano con LA NACION todo lo que hay que saber sobre el primer desprendimiento en forma de serie que tendrá El marginal. Desde el jueves 14 estarán disponibles en Netflix los ocho episodios completos de En el barro, cuya trama se inicia con la llegada a la prisión femenina de La Quebrada de un grupo de reclusas encabezada por Gladys Guerra, o La Borges (Ana Garibaldi), el personaje desde el cual la trama de El marginal se conecta con esta nueva historia, ajena y cercana a la vez a su fuente original. "Es un desafío gigante -continúa Ortega -. Acá no hay solo dos o tres protagonistas sino una gran cantidad de personajes y la idea fue contar de dónde venía cada una y qué era lo que estaba viviendo. Cada situación es muy diferente, de una cirujana-esteticista hasta una chica acusada de asesinar a su novio. El tema de Gladys es la acumulación, por eso su flashback es el más extenso". En este nuevo capítulo Ortega asume como creador, showrunner, autor (junto a Omar Quiroga, Silvina Fredjkes y Alejandro Quesada) y director general el mismo compromiso que asumió a lo largo de la historia de El marginal. Y dedica buena parte de la charla a uno de los puntos fuertes de la serie, un poderoso elenco femenino que encabezan Rita Cortese como directora del penal y, encarnando a otras tantas reclusas, Cecilia Rossetto, Lorena Vega, Valentina Zenere, Juana Molina, María Becerra (en su debut actoral), la española Ana Rujas y la recordada exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras, fallecida el 28 de julio último. A ellas se suman Justina Bustos, Juan Gil Navarro, Erika de Sautu Riestra, Carolina Ramírez, Camila Peralta y Marcelo Subiotto. También Gerardo Romano, retomando el personaje de Sergio Antín que entregó en El marginal. No será el único regreso desde el universo original. "Gladys viene arrastrando varios delitos, el último de los cuales fue el secuestro de la mujer de Antin -detalla Ortega-. Lo que nos pareció muy interesante en esta etapa nueva es algo que nos acercó Rodolfo Palacios y comenzó a ser explotado en la realidad a partir de la pandemia. El tema del uso de los celulares y las salidas a través de Internet". -Hay en un momento un flashback muy elocuente al respecto. La cárcel en plena pandemia, el corte de las visitas y el reclamo por los contagios. Todo cambió desde allí. -Y la forma en que se infiltran todos estos elementos en la cárcel son de un ingenio increíble. Lo que queríamos era ampliar la mirada sobre el universo carcelario desde esa perspectiva, los negocios que se generan desde adentro como el tráfico de pornografía filmada dentro de la misma cárcel o el manejo del ingreso a través de las "visitas higiénicas" para tener encuentros personales con algunas de esas chicas. También ampliamos ese retrato con el tema de las presas que entran embarazadas o quedan dentro de la cárcel en ese mismo estado. -Pablo Trapero en Leonera exploró muy bien esa temática. -Nosotros fuimos un poco más allá porque mostramos la participación de algunos de los personajes en esa trama como el médico del penal, encarnado por Marcelo Subiotto. Y remarcar algunas contradicciones. A veces se quiere hacer el bien mientras al mismo tiempo se trata de sacar una ventaja de eso. ¿Hasta qué punto es lo correcto? La idea de En el barro, como en su momento lo hizo El marginal, es abrir el debate. No están solo los buenos y los malos, sino un montón de grises en el medio que invitan a la reflexión. -Villanas que en un momento se transforman en heroínas porque quienes están enfrente son todavía más malas. -En el barro se parece bastante a un circo romano, con varios niveles de maldad y de bondad conviviendo dentro de los mismos personajes. Lo mismo pasaba en El marginal-Siempre existió cierto morbo detrás de las películas o las series ambientadas en cárceles de mujeres, que a esta altura funciona casi como un género en sí mismo. Y unos cuantos clisés bastante exacerbados de exhibicionismo o degradación que nunca faltan. ¿Evaluaron esos riesgos, los tuvieron en cuenta?-Siempre está latente toda esa cuestión, porque estas historias siempre son convocantes, atraen. Lo primero que hicimos para evitar esos lugares comunes fue hacernos de un muy buen elenco. Pilares como Rita Cortese o Lorena Vega te dan cierta tranquilidad. También Juana Molina, que llevaba más de 30 años sin hacer ficción, o traer de vuelta a Gerardo Romano. Y nos tomamos todo el tiempo necesario para visitar cárceles y charlar con muchas mujeres que conviven en el encierro por diferentes razones. -¿Cómo fue todo ese trabajo previo?-Muy útil. Estuvimos allí todas las cabezas de equipo, los autores, la directora de arte. Una vez, recuerdo que volvíamos del penal de Ezeiza todos callados bajando la energía y la información que habíamos recolectado allí. Queríamos una convivencia entre reclusas parecida a la que teníamos en El marginal para facilitar la puesta de cámara. Pabellones donde habitaban entre 15 y 20 reclusas. Cada espacio con toques personales. -El marginal es un caso excepcional de continuidad en las ficciones argentinas. Y una historia que encabezó en su momento una corriente extendida en el audiovisual argentino muy interesada en el retrato de la marginalidad, la delincuencia, las relaciones complejas y a veces muy turbias entre la ley y el hampa. Ahora quedaron prácticamente solo ustedes. ¿Por qué El marginal consiguió mantenerse tanto tiempo?-Creo que los personajes entraron muy fuerte en el imaginario de la gente. Al día de hoy algunos actores me siguen contando que los llaman por los nombres de sus personajes. A Roly Serrano le quedó para siempre El Sapo. Y a Nico Furtado, no solo acá, también trabajando como ahora mucho tiempo fuera del país, le siguen gritando Diosito por la calle. Con El marginal nosotros podríamos haber seguido tranquilamente diez temporadas, pero en un momento nos dijimos: hay que cerrar acá. Que la serie termine arriba y el público se quede con ganas de más. -Y ahora tenemos más con En el barro. -Claro. Y como pasaba eso nos pareció interesante volver a abordar el encierro, pero ahora desde el punto de vista de las mujeres. Y nos encontramos con un mundo diferente con situaciones y sensibilidades distintas. Y sobre todo con muy pocas visitas, a diferencia de lo que pasa en las cárceles de hombres. Las mujeres son realmente marginadas en la mayoría de los casos por las familias. Está muy mal visto que una mujer caiga presa. Y muchas son víctimas de sus propias parejas. -Los personajes de Valentina Zenere y María Becerra representan esa situación. -Y si la presa es madre especulan desde afuera con llevarle o no al niño para que la visite. Hay mucha manipulación y a veces no vuelven, las dejan solas. Por eso se genera una unión y una hermandad muy fuerte entre las reclusas. Lazos muy estrechos y a veces relaciones amorosas que ni se habían planteado cuando estaban afuera. -¿Alguno de los personajes surgió después de ese trabajo previo de investigación y visitas?-Varios. Hay rasgos de la personalidad y motivos de encierro que se inspiraron en las historias que nos contaron algunas de las mujeres presas con las que conversamos. -Te voy a pedir un concepto sobre cada una de las actrices que encabezan el elenco. Empecemos por Rita Cortese. -La conozco desde que hicimos juntos Sol negro. Es una actriz de una contundencia impresionante, capaz de ordenar todo solamente con su presencia. Cuando Rita está en el set hay otra energía. Todos sienten la necesidad de observar lo que hace para tratar de seguirla, porque es una mujer muy profunda y una señora actriz. En términos actorales impone autoridad y nos trajo la seguridad que necesitábamos trasladar al resto del elenco. -Lorena Vega. -Lorena también es una actriz contundente, pero sobre todo funciona desde una amplia paleta de colores. Te da todo: emoción, fuerza y resistencia. Como su personaje, la Zurda, tiene ese rasgo característico de querer ir al frente y ofrecer batalla, pero también está allí para brindar algún tipo de consejo maternal. -Cecilia Rossetto.-Cecilia es el folclore y el arrabal. En las reuniones previas nos contaba que iba mucho a cantar a las cárceles de mujeres. Mientras la escuchaba, la veía claramente como una líder. En su caso nos obligó a cambiar la dirección e ir por más con su personaje, por eso es un ejemplo de las cosas que fuimos modificando sobre la marcha. No todos los personajes tenían originalmente la edad con la que finalmente aparecen. Y los más jóvenes aportaron una muy interesante cuota de rebeldía. Por eso antes de que la menciones voy al ejemplo de Ana Rujas.-¿Cómo llegó Ana Rujas a este proyecto? -En uno de los viajes de trabajo que hicimos con Pablo Culell, un productor español nos habló de una serie de Los Javis que no conocíamos y especialmente de Ana Rujas. Yo no la conocía y cuando vimos la serie me enloquecí. Hacía mucho que no veía una actriz con tanta potencia, soltura y desfachatez. Quería sumarla a la segunda temporada de En el barro, pero terminó haciendo la primera. Nos unió el destino, porque no habíamos encontrado todavía a la actriz para el personaje que terminó haciendo. Ana es muy hermosa, pero su belleza no opaca lo intimidante y sádica que puede ser en la historia. -Valentina Zenere.-La vi por primera vez a través de mis hijos por lo que hizo en Élite. Es muy irreverente en el mejor sentido de la palabra y lleva todo ese atrevimiento a sus personajes. Cuando la vi haciendo de Nahir Galarza terminó de convencerme. Queríamos un personaje a primera vista frágil, pero a la vez con muchas capas y ese misterio que lleva a preguntarnos al verla si es culpable o inocente. -María Becerra.-Nos llamó y nos dijo que quería participar porque es fanática de El marginal. Nos sorprendió a todos, porque tiene un talento para la actuación que va a dejar a todo el mundo con la boca abierta. Tiene muchísimas condiciones. Se para bien, mira bien, dice bien. Y tiene una enorme sensibilidad en la mirada. Lo que tenía que hacer no era nada fácil y superó por completo mis expectativas. Además aportó la cortina musical. -Nos queda Ana Garibaldi.-Ana es contundente y sensible al mismo tiempo. Puede manejar una banda de matones y enfrentar a toda una mafia, como lo hizo en El marginal, y al mismo tiempo quebrarse por la pérdida o la caída de algún familiar con la misma fuerza. Con Gladys se metió en la piel del público. Mostrarla ahora sin la contención que le brindaban los Borges, desolada y despojada de todo eso, es muy atractivo. Tiene algo muy potente en la mirada, con esos ojos azules que te endulzan y te intimidan a la vez. Nos dio todas las garantías actorales y un gran carisma. Es nuestra nave insignia para entrar desde El marginal al mundo de En el barro. -Y Juana Molina. ¿Es cierto que su personaje originalmente iba a ser más episódico?-No, fue al revés. A Juana la llamamos en principio para que hiciera a Cecilia Moranzón, la directora del penal, pero lo que ella quería hacer no coincidía con el perfil de un personaje que teníamos bastante delineado y terminó en manos de Rita Cortese. Lo mismo pasó cuando le ofrecimos interpretar a La Zurda, el personaje de Lorena Vega. -¿Y qué pasó?-Le dije que teníamos otro personaje, el de una mujer que anda divagando por la cárcel y maneja un nivel de locura que la mantiene al margen de cualquier pelea o bando. Puede entrar a todas partes y es cómplice de todos. "Dale vos el color que quieras, que hable, se vista y se comporte como a vos se te ocurra", le propuse. Quería darle toda la libertad para que activara ese mecanismo de espontaneidad que tiene al actuar. Ahí nos entendimos. Sentí en ese momento que ella nunca iba a sentirse limitada para crear. -¿Cuánto tiempo llevaba tu productora, Underground, sin hacer ficción en la Argentina? -Casi un año. Estuvimos supervisando unos cuantos proyectos fuera del país, pero acá llevábamos entre nueve y diez meses sin hacer nada. Se hizo bastante larga la espera. Ahora tenemos un par de estrenos pendientes como una serie que grabamos el año pasado en Uruguay y la segunda temporada de En el barro. -¿Ya está lista?-Las grabaciones sí. Hicimos todo el rodaje en un lugar que iba a entrar en demolición, 14 manzanas. Logramos que se retrasara un poco ese proceso para poder construir una cárcel ahí adentro. Por eso grabamos las dos temporadas de corrido, sin descanso. Al día siguiente de terminar la última escena de la temporada 1 estábamos empezando con la segunda. -¿Cómo observás el estado actual de la industria audiovisual argentina? -Hubo un pico con exceso de contenidos y la gente quizás se empalagó porque la oferta era demasiada. Mi sensación es que se estaban comprando cosas que no habían tenido un análisis previo lo suficientemente minucioso. Después la cosa se fue acomodando un poco y ahora está un poco más regularizada. -¿Y cómo está parada Underground en todo este contexto actual?-Gracias a Dios estamos en un momento de bastante movimiento, trabajando con proyectos en desarrollo para casi todas las plataformas de streaming. Algunos ya grabados que se están terminando de editar y otros en etapa de escritura. Hoy estamos abocados íntegramente a los contenidos para plataformas. Hubo un intento en un momento de hacer una doble ventana entre un canal abierto, que era Telefe, y una plataforma, pero hoy los recursos que te brinda el streaming son mucho más generosos. En la TV de aire es prácticamente imposible hoy hacer ficción. -Ese proyecto de una súper serie que ustedes originalmente iban a hacer para Telefe, El extraño del pelo largo, ¿no se va a concretar?-Sí, la vamos a hacer, pero no en Telefe. No te puedo contar más. -A diferencia de otras productoras locales, ustedes hace tiempo que al menos en una lectura inmediata están medio fuera del radar. ¿Hace cuánto que no escuchábamos hablar de Underground?-Estuvimos en el último tiempo con la atención más puesta en proyectos realizados fuera del país, pero tampoco queríamos volver de forma improvisada. Nuestra intención siempre fue mantener un nivel de producción similar al que veníamos realizando. -¿Qué significa eso en los términos del lugar que ocupa Underground como parte de una marca tan poderosa en el universo latino y de habla hispana de la industria del entretenimiento como Telemundo?-Al principio nos concentramos en supervisar algunos proyectos de Telemundo que se estaban haciendo en el exterior y aportar nuestra mirada a otras ideas a las que fuimos sumándonos. Apenas nos integramos a Telemundo tuvimos que grabar dos temporadas completas de El marginal en plena pandemia, lo que fue toda una hazaña. Construir una cárcel entera, hacer los tests todos los días. Quedamos bastante agotados. Después tomamos un poco de aire para encarar proyectos importantes como Diarios de un gigoló y Los secretos de la familia Greco. Y el tiempo que estuvimos sin grabar se invirtió sobre todo en la escritura. -Ahora volvieron a producir y a filmar. -El año pasado se nos armó una especie de embudo, llegamos a grabar al mismo tiempo tres proyectos en tres países diferentes. En el barro acá, otro en Uruguay y un tercero, muy ambicioso, en Colombia. Hubiésemos preferido empezar con uno y después pasar al otro, pero no siempre logramos acomodar el calendario y tener la disponibilidad que nos gustaría. -¿Y cómo se sigue desde el atalaya de Telemundo la situación del audiovisual argentino?-Ya no se habla más de un solo lugar. Las situaciones son globales al igual que los contenidos y las plataformas. A excepción de los canales de aire, que manejan información más local, todo el resto funciona a partir de lanzamientos mundiales. Y las tendencias son bastante similares. Yo veo un parate generalizado. En Europa, en Estados Unidos, en Latinoamérica. Por eso los compradores se volvieron más selectivos. -¿De qué manera?-Por ahí tienen un presupuesto ya no tan grande para invertir en contenidos. Ahí entran a jugar los estudios de mercado, las tendencias, los famosos algoritmos. Todo va cambiando cada vez más rápido, las formas de consumir contenidos también. Para nosotros significa también hacer un aprendizaje de cosas nuevas a toda velocidad. Además, todos estos requerimientos por parte de NBC y Telemundo nos alejaron un poco del camino que habíamos iniciado en el cine con El ángel. Pasó bastante tiempo de eso, pero el año que viene volvemos con otra película bastante grande. -El ángel se filmó a mediados de 2017 y se estrenó un año después. -Fue antes de la pandemia, que nos complicó a todos. Cuando empezábamos a poner un pie en una corporación de la magnitud de Telemundo nos mandaron de vuelta a casa y todo fue desde ese momento por Zoom, con una incertidumbre muy grande. El nuestro no fue un aterrizaje común. Se demoró bastante hasta que nos terminamos de acomodar. Hoy estamos felices, cómodos y súper incentivados para hacer muchas cosas más. -¿Y qué imaginás o proyectás para el futuro inmediato desde tu experiencia y conocimiento?-Depende de dónde lo miremos. Mirando la realidad desde el contenido que hacen algunos influencers en YouTube o las empresas de streaming como Olga, Blender o Luzu, lo que se vuelve cada vez más familiar es la rapidez con la que entran y salen los contenidos. Antes lanzábamos una tira y la ola duraba todo el año, de febrero a diciembre. Hoy los tiempos cambiaron. Ayer estábamos en las noticias con una cosa y a los 2 minutos apareció otra y la tapó. Nadie volvió a hablar de ella. El vértigo por un lado es bueno y por otro no, porque te empezás a preguntar por el sentido de trabajar dos años seguidos sobre un mismo tema. -
LA PLATA.- Luego de las fuertes críticas del gobernador Axel Kicillof, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, rechazó la posibilidad de cambiar los locales de votación en la provincia de Buenos Aires, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral en este sentido. En cambio, el juez pasó la actuación a la Junta Electoral de la provincia para que resuelva si utilizará el plan de padrones ya publicado o instrumentará un plan alternativo acorde al exigido por la política.Kicillof había pedido dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación dispuesas por Ramos Padilla "conspiran contra la voluntad de votar". El juez, en una entrevista con LA NACION, había replicado que el problema era haber desdoblado la elección, como hizo el gobernador.Ahora, en una resolución, el juez abordó específicamente la controversia por los cambios en La Matanza, que es el centro de la polémica por los cuestionamienos, que incluyeron a la candidata Verónica Magario.El juez federal Ramos Padilla advirtió que la posibilidad de asignar en forma manual las mesas para intentar repetir parcialmente la asignación de mesas de 2023 "tiene un margen de error." "Demoraría el proceso de asignación y notificación de autoridades de mesa", y "podría generar confusión en los electores que ya consultaron su lugar de votación", advirtió. La controversia no se detiene.Sin embargo, el magistrado dijo que será la Junta Electoral de la provincia la que resuelva si decide hacer manualmente "un plan alternativo de ubicación de mesas de votación" para La Matanza en función de lo actuado en 2023. El juez sostuvo que si los restantes 134 municipios solicitaran una reasignación similar "resultaría materialmente imposible realizarla en tiempo y forma y sin afectar gravemente el normal desarrollo de la elección tal como se hizo saber al señor gobernador en la presentación inicial que dio origen a este expediente". El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof había enviado el 31 de julio un escrito a la justicia en queja por los cambios de mesas de votación por "imposibilidad de notificar los cambios" respecto a los sitios de votación de 2023. "De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar", opinó el mandatario bonaerense.El gobernador argumentó que: "Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad". Kicillof solicitó expresamente: "Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral". Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, impulsó un pedido formal ante la justicia. Según la vicegobernadora Verónica Magario, el 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.En tanto, Kicillof recriminó al juez porque "un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente". El gobernador acusó que, "sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario". "Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo", agreg'.La Cámara Nacional Electoral hizo saber al juez Ramos Padilla "que deberá dejar sin efecto todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral 61 - La Matanza- derivados del cambio de orden de prioridad asignado; es decir, aquellos que no respondan a una fuerza mayor que deriven de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral.Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.
El líder de Patria Grande evalúa competir fuera de la coalición nacional si no se renuevan candidaturas, mientras crecen las diferencias con Sergio Massa y se posterga un acuerdo definitivo en el espacio
La historia arranca en el universo guaraní: antes de la colonia se elaboraban panes con almidón de mandioca â??como el mbujapéâ?? y, con el mestizaje en las reducciones franciscanas y jesuíticas, la masa sumó lácteos y grasas hasta perfilar la chipa moderna de fécula y queso. Así lo documentan el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición de Paraguay (INAN) y materiales de referencia que registran la evolución del pan de mandioca en la región. De emblema litoraleño pasó a costumbre urbana: en la última década el chipá ganó vidriera en Buenos Aires con listados, rankings y menús que lo ubican entre los bocados más pedidos en cafeterías y bares del prensado en modo sandwich a las versiones rellenas.Dónde probar chipá en Buenos Aires: clásicos, rellenos y guiños de autorSimple, prensado y "Chipepa" con MembrilloEn Oli sale calentito, con base de provolone, muzzarella y sardo. Tres versiones marcan la cancha: el simple; el prensado de jamón cocido natural y queso â??el más popularâ??; y la nueva incorporación la chipepa, un cruce dulce-salado con membrillo y reggianito. La masa arranca con un arenado de manteca fría, quesos y mandioca; se hidrata con crema y leche para una miga bien cremosa. "Lo mejorâ?¦ es que es saladito, bien cremoso, una porción generosa (100 g) y tiene más de una textura", señala Olivia Saal, chef y dueña de Oli.Relleno con mollejas y ediciones de limitadasEn Puchero, el emblema propone masa crocante por fuera y fundente por dentro, con mozzarella y jamón, mollejas doradas y huevo poché; se acompaña con morrón ahumado, toque cítrico de lima y romero. Por la fecha suman una vegetariana (ragú de hongos, huevo poché, vegetales grillados) y otra carnívora por definirse. Dirección: Av. Rivadavia 10300, Villa Luro.Con huevos agroecológicos y mandioca orgánicaEn ADA, la receta se apoya en materias primas: chipás con 50% de sardo y gouda del Abascay, más leche, huevos agroecológicos y mandioca orgánica. Son levemente más grandes que el formato tradicional y de carácter lácteo marcado, describe Ezequiel "Pollo" Álvarez.Corazón de patagonzolaEn La Terraza de La Carbonera, bajo estructura vidriada y con luz natural, el chipá llega tibio y dorado: masa de mandioca, manteca, leche, huevo, sardo y pategrás con un centro de Patagonzola â??azul patagónico intenso y cremosoâ??. Queda crocante por fuera y suave por dentro. Dirección: Carlos Calvo 299, esquina Balcarce, San Telmo.Tradicional y Sin TACCEn Boutique Alo's, panadería y pastelería premium del chef Alejandro Féraud, la versión tradicional combina mozzarella, gouda y parmesano con un toque de jugo de naranja; la fécula aporta textura elástica. Son sin TACC y se disfrutan recién horneados. "La clave está en la versatilidad y creatividad, con insumos de alto nivel", aporta Rancel Nahuel; ideal con té o café de especialidad. Dirección: Blanco Encalada 2110, San Isidro.Clásico y sándwichEn Merienda, frente a la plazoleta William Morris, hay dos opciones con almidón de mandioca, harina de maíz, aceite, azúcar, huevos, leche y mezcla de quesos: el chipá típico, de interior húmedo y corteza elástica; y el sándwich de lomito con queso y pesto de albahaca casero. Para acompañar: cafés de especialidad, tés en hebras, jugos o limonadas. Dirección: Uriarte 2106, Palermo.Espinaca, sardo y toque picanteEn Sifón, bar que rinde tributo a la soda, el chipá se amasa desde cero con mandioca, manteca, huevos y jugo de naranja; mezcla de quesos rallados con sbrinz para sumar carácter. Va relleno de espinaca con queso sardo, nuez moscada y pimienta; equilibrio cremoso, herbal y salado. Se sirve sobre chilike (kétchup + sriracha), picante y dulzona, y se termina con hierbas frescas. Direcciones: Jorge Newbery 3881 (Chacarita) y Av. Corrientes 1660 (Paseo La Plaza).Emmental y Holanda en clave cafeteraEn Brickell Café, spot de Palermo Hollywood con cocina rica, saludable y abundante y vibra playera, los bollos combinan mandioca con Emmental y Holanda. Horneados hasta corteza apenas crujiente e interior suave, quedan simples pero tentadores, para cualquier momento del día. Cafetería de especialidad (granos Puerto Blest) con espresso, flat white y Flat Brickell. Dirección: Soler 6048, Palermo Hollywood.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios. Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza. Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento "una vez concluido el proceso electoral nacional", es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos. En este contexto, "el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto", dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para "resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo".Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios "que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido". "En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año", escribieron. Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para "facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa", tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su "preocupación" y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar "el pleno ejercicio del derecho al sufragio"."Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación", se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio."De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar", opinó el mandatario bonaerense.En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: "Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad". Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.
La determinación solamente regirá para el partido con mayor cantidad de electores del Conurbano bonaerense. Leer más
El tribunal revirtió la decisión del juez electoral de Bueno Aires, Alejo Ramos Padilla. En el resto de los distritos se mantendrán los cambios de los lugares de votación.
Ante la fecha límite del 7 de agosto para presentar alianzas, la unión entre fuerzas políticas se cerró tras una negociación exprés encabezada por Karina Milei y Mauricio Macri. El anuncio oficial es inminente. Leer más
Si bien cuenta con una presencia significativa en estados fronterizos, datos oficiales indican que han expandido sus operaciones en ambos lados de la frontera
La senadora bonaerense María Teresa García confirmó que los lugares de votación no se volverán a modificar, por lo que pidió precaución a la hora de chequear los datos del padrón.
Sexo en la nieve, un micro, un cine, un ascensor, la playa o un avión, entre otros sitios. Los lugares preferidos de Luciana Salazar, Nicole Neumann, el Polaco, Barby Silenzi, Matías Alé y Graciela Alfano.
Estos locales tienen las mejores reseñas en Google de acuerdo con los usuarios