El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El politólogo analizó cómo el acceso desigual a la educación superior alimenta el discurso populista y antielitista en el país norteamericano. Leer más
El fútbol es un negocio. Un deporte, en realidad, convertido en un monumental negocio. Sin embargo, hay un espacio (enorme, tan inabarcable como difícil de explicar) para la pasión. La genuina, la que nace desde el corazón. El caso Lucas Zelarayán, el número 10 de Belgrano, de 33 años y figura de la Liga Profesional, es el ejemplo ideal.El Chino, como señala su apodo, el Armenio, como indica su sangre y la travesía de selección, volvió por amor a los colores. Sin vueltas: tenía todo para seguir en el exterior (Tigres, de México, Columbus Crew, de Estados Unidos y Arabia Saudita), pero prefirió volver al Barrio Alberdi. A Belgrano, su casa. La rompe en el torneo Clausura y en la Copa Argentina: cuando hace un gol, se emociona al borde de las lágrimas. Cuando declara, se quiebra. Un desborde pasional. Sin títulos, sin vueltas olímpicas de por medio: solamente ponerse la camiseta y jugar. Por fortuna, hay otros ejemplos a lo largo de la historia del fútbol argentino. Zelarayán no es el único, pero su magia y sus lágrimas conmueven en tiempos de drásticos cambios de camiseta y falsos besos al escudo. "El Chino me parece un crack, me encanta que sea fanático de Belgrano. Él pudo cumplir su sueño y para mí eso es magnífico. Ojalá que le hagan un monumento algún día", sostiene Ricardo Zielinski, otro símbolo que volvió a vestirse de celeste. ¡BELGRANO ESTIRA LA VENTAJA!Lucas Zelarayán marcó el 2-0 para El Pirata ante Independiente.Miralo EN VIVO por TyC Sports y TyC Play acáð???https://t.co/IjDhESZxVM #CopaArgentinaEnTyCSports â?½ï¸? pic.twitter.com/QMKYaFWbLc— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) August 1, 2025Golazo y figura contra Huracán en el Clausura, golazo y figura contra Independiente en la Copa Argentina, golazo y figura contra Banfield en Alberdi. Segundo en el Grupo A en un certamen, en los cuartos de final en el otro. Luego de un primer semestre para tachar, el Chino tira gambetas, se emociona. Y se ríe. "A la gente le cuesta mucho venir a la cancha y nosotros le fallamos", sostenía, meses atrás. Cambió todo, como en una auténtica rueda de la fortuna.Su presentación grafica el sentimiento. Las tres frases con las que la publicación oficial engalanó la presentación, lo pintan de cuerpo entero. De celeste, claro.GOLAZO, CHINO: Zelarayán condujo y definió para el 2-0 de Belgrano ante Banfield.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/4Pn4Bwr46n— SportsCenter (@SC_ESPN) August 10, 2025"No le fallé a mi yo de chico, el que iba a la cancha, no le fallé a ese. Tenía el objetivo y en una edad para competir"."No quería volver sólo para darme un gusto. Apenas me fui del club, sabía que iba a volver, bien, competitivo. Es un amor que crece cuando estás lejos. Estos años encontré herramientas para controlar las emociones, y salir un poco del hincha que quiere hacer cualquier cosa para ganar. Es un tira y afloje con eso, no me gusta perder a nada"."Me encanta estar vestido de Belgrano. En México, en Estados Unidos, en Arabia. Me llevaban ropa, y el día del partido me levantaba con la ropa de Belgrano puesta. Lo veía tranquilo al partido, sin volverme loco. Lo ves del lado del jugador... Pero por ahí renegaba...""VOLVÍ HACE SEIS MESES Y NO SE ME DABA EL GOL, LA PELEÉ MUCHO" La emoción del Chino Zelarrayán tras la vuelta al gol en Belgrano.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/VL3X6LL1ls— SportsCenter (@SC_ESPN) July 12, 2025La noche en la que creó una joya en el Palacio (es un 10 de los de antes), lloraba al declarar: "Volví hace seis meses y no se me daba el gol, la peleé mucho. Es una emoción muy grande. Me cuesta hablar. Porque amo este club y no se me daba el gol, la peleé mucho. Perdón (su voz quebrada le impedía hablar con fluidez)... Es para mi familia, mis amigos, saben lo que vengo sufriendo. Nos merecíamos arrancar así por lo que hemos sufrido".Admiraba a Juan Román Riquelme, por una antigua pasión de su padre, pero también intentaba copiarle detalles técnicos a Pablo Aimar. En clave local, se inclinaba por Paolo Frangipane y el Mudo Vázquez. Nació en Córdoba capital, pero una parte de su familia reside en San Francisco del Chañar, a 200 kilómetros de la ciudad, en el campo, cerca de Santiago del Estero. Le agrada la conexión ciudad-campo-pueblo. Se prende en algunas guitarreadas que le recuerdan a su infancia. La música que acompañaba sus primeros pelotazos.¡¡QUÉ GOLAZO!! INATAJABLE FIERRAZO AL ÁNGULO DEL CHINO ZELARAYÁN PARA EL 2-0 DE BELGRANO SOBRE HURACÁN EN EL #TORNEOCLAUSURA.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/RJ0FP5M6go— SportsCenter (@SC_ESPN) July 12, 2025El Ruso, que se inclina desde Lanús a hoy con formaciones más audaces y que lo quiere como a un niño, le contó alguna vez a La Nación: "Al Chino lo subimos de las divisiones inferiores cuando tenía 16 años. Es un jugador distinto, con características que no abundan en el fútbol argentino, con un talento natural, de los que nacen de vez en cuando. Fuerte de cabeza y en la toma decisiones. Excelente persona y compañero"."Tenía demasiados atributos como para que le fuera bien. Se consolidó y sobresalió. Jugaba libre, él necesita estar cerca del arco contrario porque es determinante. Sabíamos que tenía un destino de club grande o de una venta al exterior. Lo tuvimos poco. En un momento lo quiso River, hubiese funcionado bien porque los buenos jugadores lo hacen en todos lados". LLEGÓ EL PRIMERO DEL CHINO EN ALBERDI ð???@Lucazelarayan31 pic.twitter.com/F0yPVjB7mw— Belgrano (@Belgrano) August 10, 2025El Chino de hoy tiene obligaciones tácticas, pero es lo de menos. Es pura explosión, como cuando era un pibe. El mismo rostro, el mismo corte de pelo. La sonrisa. En 2021, cuando la rompía en la MLS (salió campeón en 2020) aceptó la aventura de la selección de Armenia. "Sabía de mis raíces armenias, pero no tenía vínculos estrechos con la comunidad armenia en la Argentina. Por eso necesitaba tiempo para tomar esa decisión. Después de hablar con mi familia en septiembre, tomé la decisión de unirme al equipo", le contó al sitio oficial de la FIFA.Otra decisión que tomó con el corazón. "No estaba convencido al principio y tenía ilusiones de jugar para Argentina. Este año me volvieron a hablar y es una buena vidriera para mí y una buena experiencia", sostuvo, en ese momento. En 22 partidos, anotó 5 goles y dio 3 asistencias.Al parecer, le acercan propuestas todos los días. De múltiples destinos, algunas verdaderamente millonarias. Zelarayán se tapa el ojo izquierdo, recuerda que es un pirata y advierte: "Belgrano es mi lugar en el mundo". Lo dice como si se bajara ahora mismo de la tribuna y cantara un entrañable clásico de Rodrigo Bueno.
El comediante Lucas Lauriente se prepara para desempolvar los acordes de hits de Oasis como "Wonderwall" y "Champagne Supernova". Junto a Ima Salinas y Fede Sanfilippo, el artista de stand-up convierte el Roxy Live Bar en un refugio íntimo donde la esencia noventosa de Manchester se hará eco en cada rincón el jueves 11 de septiembre. Lauriente canta Oasis desplega un repertorio íntegro de los grandes éxitos de la banda liderada por Noel y Liam Gallagher. En formato acústico, las guitarras y las voces se combinan para ofrecer una experiencia que mezcla nostalgia y frescura.Cuándo, dónde y cómo comprar las entradasFecha y hora: jueves 11 de septiembre de 2025 a las 21.00Lugar: Roxy Live Bar, Niceto Vega 5542, Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos AiresCapacidad: aforo reducido para potenciar la cercanía entre el público y los músicosEntradas: $15.000Venta de tickets: en la web oficial del All Access.El esperado regreso de Oasis tuvo lugar el 4 de julio de 2025 en Cardiff, Gales, cuando tras dieciséis años de separación turbulenta Noel Gallagher (58) y Liam Gallagher (52) compartieron el escenario del Estadio Principality ante 70.000 espectadores, una imagen que se convirtió en el símbolo de su reencuentro. Ese concierto marcó el inicio de la gira Live '25, un tour que agotó entradas en Reino Unido e Irlanda y que continuará por América, Asia y Australia.
El analista político advirtió que Javier Milei deberá modificar su estrategia para construir mayorías legislativas en la segunda etapa de su gobierno. "No seduce a sus aliados, los humilla", afirmó. Leer más
El Lucas Museum of Narrative Art reunirá más de 27.000 m² de obras que van desde el arte rupestre hasta cómics, cine y fotografía Leer más
"En este manejo cambiario ha habido mucha intervención, con intervención del mercado de futuros que no es súper kosher. El que lo inauguró fue el kirchnerismo", reconoce. "Lo comprendo", agrega. "Milei ha sido mucho más pragmático y menos ideológico de lo que parecía", afirma. "El equilibrio fiscal es la roca que no se mueve", aclara, y sigue: "Para Milei, eso es lo que no negocia. Después, en otras cosas, es: Toto, manejalo". "El pragmatismo de Milei es bienvenido. Éste no es el gobierno de un loquito", sostiene, y reconoce: "¿Ese pragmatismo es contradictorio con Ayn Rand? Seguramente". "Hoy hay un pequeño embrollo. Tiene que ver con que Milei es bastante excéntrico respecto de lo que hace el mundo en este punto: en cómo se maneja el dinero con algo que se llama 'agregados monetarios'", observa. "Este esquema nos está llevando a algún problemita. Yo iría a lo normal: poner la tasa de interés a un valor lógico, un 30 por ciento, y después la vas modificando", sugiere. "Mi crítica al Gobierno es: abrí más rápido la economía, soltá el tipo de cambio, dejá de intervenir tanto. Si se va a 1500, está todo bien. Pero no, ellos son más de meter la mano", dice. "Milei es un hijo de los 80 y 90, y una lección de esa época es que la estabilización es muy popular. Redunda en votos", explica. "No tenemos por qué subsidiar algo que no es productivo para la sociedad", dice en relación a la reducción del empleo público y desarrolla: "Un gobierno tiene que maximizar el bienestar de todos los ciudadanos". "Subimos la AUH. Celebro esa inconsistencia", destaca. "El Gobierno anterior licuó las jubilaciones en un 30 por ciento", compara. "El efecto de la baja de retenciones es leve y lleva tiempo", reconoce. "Ningún sector del mundo está tan castigado como el agro en la Argentina", critica. "El sistema político debería discutir nuestro sistema previsional y no crear retenciones", cuestiona y sigue: "La discusión dura y difícil es ésa. La fácil políticamente es: 'Che, ¿sabes qué? Mantené los impuestos al campo'. Vayamos a la discusión difícil y correcta". "Puede haber rutas que no sean negocio y ahí hay un rol para el Estado", propone. "No soy antiperonista, pero sí soy antikirchnerista porque es una visión muy anacrónica de la economía", advierte. "Dentro de las fuerzas del centro, todavía hay debates a dar que parecen básicos", sintetiza en relación al caso Pullaro y el aumento de ingresos brutos para el sistema financiero. "Un economista te diría que hubo reactivación, lo que bajó subió, pero todavía no hay crecimiento. Hay un par de signos de pregunta. Yo soy optimista", plantea. "Lo que me obsesiona hoy es cómo hacer para que la Argentina empiece a crecer de verdad a partir de 2026", subraya. "La única manera de salir es con crecimiento. Sin crecimiento de las exportaciones no va a haber crecimiento", precisa. "Con estar mejor que lo que recibió, a Milei le alcanza para una posición electoralmente ganadora", concluye.El original historiador económico Lucas Llach estuvo en La Repregunta. Llach es doctor en Historia por la Universidad de Harvard y licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella, donde es profesor. En 2024, fue asesor del gobierno de Javier Milei en temas de desregulación. Durante la presidencia de Mauricio Macri, fue vicepresidente del Banco Central y vicepresidente del Banco de la Nación. Es autor, junto a Pablo Gerchunoff, de El ciclo de la ilusión y el desencanto.El gran desafío de Milei, ¿macro estable a favor de la gente? Baja de la inflación y baja de la pobreza. ¿Cómo encaja la caída del salario real? Dólar y tasas al alza: ¿por qué es un problema del Plan Milei? Ganadores y perdedores, ¿retenciones versus jubilados? Empleados públicos, ¡afuera!: ¿un problema político? Macro racional y sostenible, ¿cuál sería la alternancia perfecta? Fuerzas del centro, ¿creen o no en la macro racional? El caso Pullaro y la oposición producción vs sistema financiero: ¿un problema? Kirchnerismo, ¿anacronismo existencial? Milei y la "Argentina potencia" de entre siglos: ¿por qué admira el libre mercado pero interviene en el mercado de futuros? Milei, ¿loco o pragmático? Milei vs. Roca, ¿Estado presente o no? El caso de las rutas. Llach hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Macro vs. bienestar de la gente, ¿desconexión o todo lo contrario?-Me interesa muchísimo el debate que se da entre macro versus la vida concreta de las personas, la macro versus la micro. La oposición dura insiste con que hay una desconexión entre una y otra que se va a comprobar indefectiblemente, según su visión, en poco tiempo. El gobierno, al contrario, sostiene que hay indicadores macro que evidencian que ya se están resolviendo los problemas de la gente. ¿Cuál es su visión y cuáles son esos indicadores que permiten ver una conexión entre una y otra esfera?-Milei es un hijo de sus tiempos, de esos tiempos en los que uno se forma ideológicamente, cuando tiene 15, 20, 25 años, que para nuestra generación, aunque Milei tiene un par de años más que yo, es la década del 80 y los 90, la caída del Muro y, en la Argentina, la estabilización de la hiperinflación. Y una lección que aprendimos todos los que nos dedicamos a la economía y vivimos esa época es que la estabilización es muy popular. Eso está en la cabeza de Milei desde el principio, en toda su campaña cuando hablaba de dolarización, que era una manera de decir: "voy a estabilizar, voy a salir de la inflación", sabiendo que eso después paga, redunda en votos. Y es un diagnóstico correcto. ¿Por qué redunda en votos? Porque tiene efectos concretos en lo que estás planteando, que es el bienestar de las personas. Sobre todo en la gente que está más abajo en la escala social, en la gente más humilde. La inflación es un impuesto muy duro y muy doloroso porque implica que cada mes perdés plata, tu sueldo y el dinero que tenés en el bolsillo pierde poder adquisitivo. -Es angustiante directamente. -Es muy angustiante esa desorganización general, donde no se sabe cuánto salen las cosas. No son tantas las maneras que tienen los gobiernos para influir en el día a día de una persona, pero una de esas maneras es la inflación. ¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo que el enfoque de Milei era poner la estabilización por encima de todo sabiendo que eso tiene efectos concretos y medibles en el bienestar, ahí abajo, sobre todo. Se ve en la caída de la pobreza, que hoy está en 31 por ciento, más abajo que en la presidencia de Alberto Fernández, no solo más abajo que la pobreza que recibió Milei. Repito: más abajo que cuando estuvo más baja en la presidencia de Alberto. En Cambiemos, se llegó a menos a un 25 por ciento. Ésta es la base que explica por qué funciona el esquema político del Gobierno. Ahora, no sé si yo lo llamaría "la micro". Se puede decir lo mismo de los salarios reales que bajaron con la devaluación y después se recuperaron.-Después vamos al tema salario.-Entonces, no diría que tiene mucho recorrido el argumento de "la gente está peor". Sí, es cierto que algunos están peor, que son los empleados públicos, pues su salario real sí bajó, o porque se quedaron sin trabajo. Eso, claramente. Ahora, el que vive de changas, el informal, ése está mejor que lo que estaba en noviembre de 2023, y esa es la base de Milei. Ahora, cuando se habla de la micro, los críticos aluden más a lo qué está pasando en las empresas. -La pequeña y mediana empresa. Pero también el micro bolsillo.-Yo los separo. Una cosa es el bienestar de la gente hoy. Otra cosa es una configuración macroeconómica que hace que las empresas vendan y que la economía crezca, y ahí sí creo que hay un signo de pregunta. -¿A ver? Me interesa.-Eso sí es un punto crítico. La economía cayó, o sea, venía cayendo desde 2022. Siguió cayendo durante la gestión de Massa. Además, estuvo la sequía. Con el shock Milei, devaluación y tarifazos que eran ultranecesarios, la economía siguió en recesión, pero ya en abril de 2024 alcanzó el piso. De ahí en más, la economía empezó a recuperarse bastante rápido, como decía el Presidente. Ahora, en los últimos tres o cuatro meses, se ve un empate: quiere decir que en el mes a mes, está medio constante.-Se desaceleró esa recuperación.-Un economista diría que hubo reactivación, lo que bajó subió, pero no hay crecimiento todavía. No hay una situación de "che, la economía va a seguir creciendo". Ahí hay un par de signos de pregunta. Yo soy optimista. Salario real, ¿un indicador preocupante para el bolsillo del votante?-Usted mencionó los salarios. Hay un debate: el Presidente recurre al Ripte para decir que los salarios le están ganando a la inflación. Pero los economistas y la Secretaría de Trabajo sostienen que los mejores indicadores para salarios son los del SIPA, y ahí el panorama se muestra más inquietante. El Ripte dio una mejora en mayo de 1,9 por ciento con una inflación de 1,5 por ciento. Pero según el SIPA, desde enero el salario real acumula una baja de 5,5 por ciento. ¿Ese dato no es un argumento a favor de que este reordenamiento macroeconómico está generando problemas e impacta en cómo se distribuye esa mejora?-Estamos en cifras de inflación y otros indicadores que muestran cambios no tan violentos comparado con lo que pasaba en 2023 y 2024. Estás hablando de un 1 o un 2 por ciento para arriba, para abajo, según qué indicador uses. Y es muy importante qué tipo de trabajadores consideres. Los trabajadores del sector público están 30 por ciento abajo respecto de 2023; los formales privados empatan más o menos con 2023, después de haber bajado y subido; curiosamente, informales bien medidos, porque hay toda una discusión metodológica porque siempre que tenemos una foto un poco antigua, están cerca de un 8 por ciento arriba respecto de 2023, según la última foto.-Son el 44 por ciento de los trabajadores.-Por eso, es un montón. Esto es algo técnico, pero cuando los economistas hablan de impuesto inflacionario, en realidad no es solo como está tu salario real; hay algo adicional. Vos cobrás tu salario, tenés la plata en el banco en una caja de ahorro. Si hay inflación de 10 por ciento, esa plata va perdiendo valor a lo largo del mes. En realidad, a lo que es el salario real se debería añadir cuánto perdés por tus tenencias líquidas de dinero. Eso es estrictamente lo que se llama "impuesto inflacionario". Si contaras eso también, la mejora es mayor respecto pero dejaste de perder tanto. Tenías la plata en el banco todo el mes, algo vas gastando, pero te pesaba un impuesto de 7 por ciento sobre tus tenencias.-Todavía no ganás, pero al menos no perdés tanto. Perdés mucho menos.-Por eso es importante cuando Milei dice: "yo bajo el gasto para bajar impuestos". El primer impuesto que bajó es el impuesto inflacionario, un impuesto que cae sobre la gente por tener plata. No se ve porque no está legislado, pero es un impuesto. En el total, viendo cómo está la gente, Milei es políticamente ganador. ¿En qué sentido? Tuvimos cuatro presidencias consecutivas, las anteriores a Milei, y cada presidente dejó una economía que, en relación a la sensación de la gente, no fue mejor que la que recibió: Cristina 1, Cristina 2, lamentablemente Macri y Alberto Fernández. Con estar mejor que lo que recibió hace casi dos años, a Milei le alcanza para una posición electoralmente ganadora. Después, sobre eso hay que construir de nuevo. Lo que me obsesiona hoy es cómo hacer para que la Argentina empiece a crecer de verdad a partir de 2026.Reducción de empleo público. ¿Éxito del Gobierno o problema político?-Usted menciona a los empleados públicos. El Gobierno publicó en estos días una escalerita en descenso para mostrar cómo evolucionó la cantidad de empleados públicos, donde se ve los que han sido despedidos, una cantidad cada vez mayor. En una economía que no crece, plantear el despido de empleados públicos que no se van a poder reubicar en otros sectores, ¿es un problema al que el Gobierno debe prestarle atención?-La economía se recuperó durante un año y pico y ahora está más o menos. Todavía no podemos decir que es una economía que no crece; no sabemos qué va a pasar estos años. La verdad es que me parece épico, y uno no se acostumbra, pero es una novedad para la Argentina que un gobierno haga alardeâ?¦-Alarde del ajuste y del despido de empleados. -Eso es lo más notable. -Y además, que la calle no se altere.-Claro. El Gobierno dice: "Mirá, solo con eso le ahorramos al bolsillo de los argentinos unos 2 mil millones de dólares anuales". Es un montón 2 mil millones de dólares anuales. -Estamos de acuerdo, pero hay 50 mil personas que se quedaron sin trabajo y no se reubican tan fácilmente en otros trabajos porque es una economía a la que todavía le falta vigor, para no decir si crece o no crece o está estancada. -Es un desafío cómo hacer un ajuste fiscal, que era necesario para la Argentina. Lo principal no fue el ajuste de empleo público, sino las tarifas de los servicios públicos, las jubilaciones, que quedaron abajo, donde las dejó Alberto y no subieron o subieron poquito. Y además, las transferencias a provincias y la obra pública. Ése es el grueso del ajuste. Adicionalmente, la reducción de empleo público. No tenemos por qué subsidiar algo que no es muy productivo para la sociedad. El problema es cómo consigue trabajo no solo ese sector, sino toda la población argentina que está desempleada, y toda la que está en la informalidad. Separaría los desafíos. Una reforma económica tiene ganadores y perdedores. Para que este país salga de este estancamiento que ya lleva quince años, la clave es crecer. -No subsidiar, sino crecer. -Sí, porque hay otras discusiones en torno a la apertura comercial de la Argentina. Y el argumento es: por las importaciones, hay gente que perderá su trabajo, los de Tierra del Fuego, los textiles o algún sector. Es una pregunta, pero un gobierno tiene que pensar cuál es el curso de acción que maximiza el bienestar de todos los ciudadanos. -Un equilibrio general. Quiero ir a ese punto.-Te agrego solo una cosa. Dentro de eso, el Gobierno ha sido pragmático. Por ejemplo, con la AUH o la Tarjeta Alimentar. No solo no la licuó, sino que subió bastante más que la inflación. -La Tarjeta Alimentar no tanto, quedó por debajo.-Pero el combo, con los dos beneficios incluidos, porque básicamente es el mismo plan y aunque se llaman distintos, va a los mismos beneficiarios, subió respecto de la inflación.-Porque la AUH subió respecto de la inflación. -Sí, exacto. Eso muestra un cierto pragmatismo de este Gobierno a pesar de lo que diga Milei. -Eso de la justicia social como un signo del maligno en la tierra o algo así.-Y sin embargo subimos la AUH. Celebro esa inconsistencia. Retenciones vs. jubilaciones. ¿Hay perdedores y ganadores en el plan económico?-Hay gente en extrema necesidad que es necesario acompañar. Respecto del equilibrio general y los ganadores y perdedores del plan económico, hace una semana en la Rural, el presidente Milei sorprendió con un anuncio de una rebaja de las retenciones también a los granos que generan más debate en la oposición, como la soja. Uno de los argumentos del debate es, precisamente, que hay ganadores y perdedores. El Gobierno decide dejar de ganar algo, esos porcentajes que le está rebajando a las retenciones, en lugar de sostener ese esfuerzo del campo por un tiempo. Si es que podía desprenderse de esos montos, ¿por qué no los aplicó a una mejora de las jubilaciones, por ejemplo, en algún porcentaje aunque sea mínimamente reparador? ¿No es un argumento atendible? -La discusión más ideológica es sobre cuánto tiene que gastar el Estado y cuánto tiene que recaudar. La primera proposición fiscal de Milei es que no puede haber déficit. La número dos, que estaba en el Pacto de Mayo, es: vamos a ir un gasto público de 25 puntos del PBI, contra un 30 y pico que hay ahora, un 34 por ciento. ¿Por qué tiene esa visión? Porque la Argentina es el país con tasas impositivas más altas del mundo: tasas impositivas, no recaudación impositiva, porque hay mucha economía informal. Casi ningún país tiene impuestos a la exportación, Bielorrusia y alguno más; nadie tiene impuesto al cheque.-Buena parte de la Argentina está de acuerdo, y estoy de acuerdo con esa idea. -Milei dice: "yo voy a ir derecho por ese camino", el de ir reduciendo el gasto público en el PBI. Eso puede querer decir: lo mantengo en términos reales ajustado por inflación, pero como la economía crece, se va reduciendo. Y dedico el crecimiento económico y de los recursos a bajas impositivas, ¿por qué? Porque la Argentina es un país de impuestos altos. Y es más, es un país de impuestos más altos todavía en los sectores exportables. Me gusta esa posición porque la única manera de salir es con crecimiento. Sin crecimiento de las exportaciones no va a haber crecimiento. Vamos a quedarnos en la típica discusión argentina. Randazzo o Schiaretti dijeron: "Muy bien las retenciones, pero hay que llevarlas a cero y además hay que subir las jubilaciones". Eso no es consistente fiscalmente. Si en el Congreso hay una mayoría que está a favor de mantener las tasas impositivas, pueden hacer una ley para subir las retenciones, porque el diputado maneja la política o tiene la potestad de subir impuestos. El Ejecutivo puede bajar impuestos. Si el sistema político quiere poner un impuesto, lo pone. ¿Pero por qué no lo pone? Porque también dicen: "Qué bien las retenciones y sí, deberían ir a cero". No les creo nada. No les creo porque votaron con recursos, supuestamente, el aumento jubilatorio pero cuando ves los recursos es nada. Y cuando ves los gastos tampoco es lo que dicen: hacen la cuenta de cuánto es este año, pero si lo contás de manera permanente son 2 puntos del PIB. -Yo le planteo una cuestión conceptual. Hay perdedores que son los jubilados: parte de ese ajuste del Gobierno tuvo que ver con no aumentar a los jubilados.-Califiquémoslo: el Gobierno mantuvo, aproximadamente, las jubilaciones al nivel que las recibió Milei: el gobierno anterior las licuó en un 30 por ciento. -Estoy de acuerdo, pero pongamos algún tipo de límite temporal: no estamos evaluando al gobierno anterior.-Pero es importante: los que hoy marchan por los jubilados, en noviembre de 2023 no marchaban, entonces no es creíble. -Yo no estoy pensando en los que marchan por los jubilados, sino en los jubilados.-Está bien.-En enero de 2024 perdieron mucho con aquel fogonazo inflacionario y no lograron recuperarlo. -Perdón que te corrija, pero no es en enero de 2024. Durante 2023 fueron licuados masivamente por Massa, y quedaron ahí. Después en diciembre se dio el aumento semestral, con la inflación de diciembre. En enero perdieron un poco más. Y después les impactó la fórmula: como se basa en la inflación corrida, mientras la inflación baja, van recuperando. Hoy más o menos están en lo que recibió Milei en diciembre. El jubilado medio está por arriba; el jubilado de la mínima, por el tema del bono, está apenitas por debajo. Ésa es la situación. Están en el nivel de diciembre de 2023, licuados por Massa y Alberto. -Pero los análisis sobre el ajuste fiscal que hizo Milei le otorgan a la jubilación el 30 por ciento del peso de ese ajuste. -Porque se compara el anual: durante el año 23 venían acá, fueron bajando, entonces hoy está bajo del promedio. -¿Tiene sentido esa comparación? -Cuando uno juzga un gobierno, lo lógico es decir: ¿qué recibiste? Y lo que recibió Milei es lo que recibió en diciembre: las tarifas atrasadas, el dólar atrasado, la brecha de dos cifras, los controles de importación y un déficit fiscal de 5 puntos. -¿Podemos plantearlo de otra manera? Quiero hacer un análisis justo, por eso me interesan sus aclaraciones. -Me parece que uno debería comparar con eso. -Vamos a plantearlo de esta manera. ¿Puede alguien vivir con 300 y pico mil pesos por mes? Difícilmente. ¿Con 400 mil? Tampoco. ¿Con 500 mil? Tampoco, difícilmente.-Totalmente.-Bueno, entonces hay un problema ahí, ¿no? -Hay un problema. Sí, sin duda.-Y hay un Gobierno que baja las retenciones porque reconoce, y ese racional para bajar las retenciones es compartido por gran parte de la población y como observadora de este escenario lo comparto. Ahora hay una deuda pendiente.-Ciento por ciento.-Una deuda pendiente con un grupo de personas que tiene una proyección de vida muy corta y no va a recibir los beneficios de un crecimiento que va a venir con la activación del campo. Entonces, el razonamiento del Gobierno de que bajar las retenciones va a reactivar la inversión en el campo y va a aumentar la cosecha, ¿en cuánto tiempo se produce como para que llegue efectivamente a toda la sociedad?-Será leve y va a tardar en el tiempo. Lo que hay que discutir es el sistema previsional. El dinero es fungible: al Estado le entra guita y le sale guita.-Al día de hoy, la expectativa de que esa baja en las retenciones redunde en beneficio de las personas y de los jubilados corresponde a un objetivo de largo plazo. -Es de largo plazo, moderado. Sí redunda en un sector que está recontra castigado. Ningún sector económico de ningún país del mundo debe estar tan castigado como el agro argentino. No es que le dieron un beneficio -Le quitaron algo del perjuicio. -Sí. Lo maduro para el sistema político argentino sería discutir nuestro sistema previsional. Milei dice: "No se puede discutir hasta que no hagamos la reforma." Yo creo que eso no es correcto porque esto es una caja donde entra guita y sale guita. En la medida en que crezca la recaudación impositiva, porque no es que el sistema jubilatorio se autofinanciaâ?¦ De hecho, hoy no alcanzan los aportes y contribuciones para pagar los beneficios. Todos los años el Tesoro pone plata al sistema jubilatorio. A su vez, para complicar esto, existe el FGS (NdeR: Fondo de Garantía de Sustentabilidad), que es de los jubilados, pero no se usa para pagar el déficit jubilatorio. Habría que sacarnos la careta y discutir un sistema jubilatorio más lógico. Dentro de eso, que tiene varias prioridades, la prioridad número uno es discutir los regímenes especiales. El régimen especial de la mitad de la población, que es la femenina, que por algún motivo se jubilan cinco años más tarde. También el régimen especial de los del Conicet, de los maestrosâ?¦Discutamos todo porque la mitad de las jubilaciones son regímenes especiales. Vayamos a un régimen donde todos estemos igual. -Es una discusión muy dura porque hay muchos sectores que defienden sus intereses.-La discusión dura y difícil es esa. La fácil es: "Che, ¿sabes qué? Mantené los impuestos al campo". Esa es la fácil políticamente. Vayamos a la discusión difícil y correcta.Política y macro sostenible, de Milei al centro y el kirchnerismo. ¿Cuál es la alternancia virtuosa?-El gran desafío es que la macro redunde en efectos concretos en la vida de las personas, que la gente vea que los indicadores macroeconómicos positivos benefician su condición vital, y que además, eso se sostenga no importa quién gobierne, no importa que haya alternancia ideológica, como se ve en Uruguay, donde hay una cierta continuidad, no importa si es la centro derecha o la centro izquierda quien gobierna. O como uno ve en Chile y aún en Perú, en medio del desorden político que tienen. O inclusive Brasil, más allá de los problemas que enfrenta. ¿Usted cree que hay una mayor comprensión respecto de este tema? Y voy a dar el caso del gobernador Pullaro de Santa Fe. En la discusión que tuvo con MercadoLibre, planteó que el sistema financiero, no solo Mercado Libre sino también los bancos, debe ser penalizado con ingresos brutos del 9 por ciento. Generó una gran polémica, un joven dirigente de la Argentina planteando esa visión. ¿Falta entender que un mercado de capitales, un sistema financiero contribuye también a la economía real?-Faltan un montón de cosas. Lo interesante del ejemplo que das es que es un no kirchnerista. El problema de la Argentina es que una fuerza política que no es el peronismoâ?¦ El peronismo tuvo a Menem y el menemismo fue una cosa muy distinta económicamente. No soy antiperonista pero sí soy antikirchnerista porque creo que es una visión muy anacrónica de la economía. La única idea es: paguémosle a los jubilados con las Leliq, como decía Alberto Fernández, o déficit fiscal. Mientras esas ideas estén presentes, es difícil que la Argentina arranque porque siempre el miedo es: "Uy, si ganan los kukas, ¿qué va a pasar?". La pregunta es cómo salís de ahí. Hay dos maneras de salir. Una es que un peronismo más lógico domine ese sector. "Más lógico", quiere decir un peronismo que crea en el equilibrio fiscal, etcétera. La otra es ganarle siempre al peronismo, que es difícil. Ganarle siempre quiere decir no que Milei gane siempre sino que la racionalidad económica gobierne cuatro mandatos. Si no, no salimos.-Que otra fuerza política también se apropie de esas ideas.-Que la que alternancia sea Milei o un sucesor o que los sucesores sean estas fuerzas del centro que ahora asoman, aunque nunca les va del todo bien electoralmente. Pero sí, me preocupa que las fuerzas del centro, llamémoslas así, algunas cosas acompañan, otras, no pero el ejemplo que das es claro. -Y el sistema financiero es clave para el crédito a los individuos y a las empresas.-El sistema financiero, los créditos UVA, donde hay toda una discusiónâ?¦ No podemos seguir con la discusión sobre los créditos UVA, que son exitosísimos, buenísimos. La gente, yo que agarré uno me pude comprar un departamento. Si no, no podía. Todavía tenemos una discusión dentro de la racionalidadâ?¦ Por ejemplo, Julio Cobos hizo una ley de reparación. Dentro de las fuerzas del centro, todavía hay debates a dar que parecen básicos.-Usted es más crítico con las fuerzas del centro que con el peronismo. ¿Por qué esa mirada positiva del peronismo, no del kirchnerismo, en relación a estas cuestiones? Usted es un historiador económico: me interesa escucharlo.-No veo que exista un peronismo muy racional hoy. Son ocho, son tres, no sé quiénes son. -Pero en su larga historia, ¿reconoce que hubo momentos más racionales?-Muy pocos. Perón, un par de años, intentó reconfigurar algunas ideas, entre el 52 y el 55. Como dijo un politólogo, Eugenio Kvaternik, Menem fue un intento fallido de modernización. Menem la vio, vio para dónde iba el mundo y dijo: "Vamos para acá", aunque tuvo un montón de problemas institucionales: cambió la Constitución para reelegirse. Nunca lo voté. Pero en lo económico, aunque falló con la convertibilidad por temas más técnicos, fue un intento no anacrónico. Como Perón en su momento, que fue una cosa no anacrónica. Pero el kirchnerismo es muy anacrónico: son miradas que buscan volver a no sé cuándo. Son muy dañinas. Ojalá cambie.Suba del dólar y tasas. ¿A quién beneficia y a quién perjudica? ¿Cómo se explica?-El debate de esta semana se da en torno a la suba de tasas y cómo los bancos terminaron muy beneficiados. En cambio, el ahorrista común y corriente, en sus pequeños ahorros de fondos de inversión o de plazo fijo, sigue teniendo unas tasas muy poco beneficiosas, muy alejadas de las dimensiones abismales de los beneficios de los grandes jugadores del sistema financiero. ¿Le da un argumento a la oposición para sostener que estas decisiones macroeconómicas de los últimos días beneficiaron a los grandes jugadores y no a la gente? -Punto uno, venimos de una tasa de interés del 230 por ciento de Massa, tasa efectiva anual. Primero, está esa discusión. -Pero había una inflación acompasada con esas tasas. Acá la inflación es muchísimo más baja que la tasa que benefició a los bancos, ¿no?-Sí. Segundo, las tasas que subieron están en la oscura cañería del sistema financiero, algo muy difícil de comprender y la gente se empieza a perder. Fueron del 70 por ciento de un préstamo a un díaâ?¦-Pero ganaron mucho ese día. -Ganaron los que prestaron y perdieron los que tomaron prestado en el mercado interbancario. Entonces, alguien le paga a alguien. No es que ganaron porque le sacaron al pueblo. No me quiero meter en el detalle de esto. Pero sí hay un pequeño embrollo. Tiene que ver con esto de Milei, que es bastante excéntrico respecto de lo que hace el mundo en este punto: en cómo se maneja el dinero. Esencialmente, en casi todos los países, el Banco Central fija una tasa de interés a la que presta y toma prestado, es lo habitual y lo que uno lee en los diarios, que la FED subió la tasa, la bajó. Es la manera de ir ajustando el volumen del dinero que hay en la economía. Es como si pusieras el termostato en la tasa. Si subís la tasa, la economía se enfría un poquito, como lo piensan en Estados Unidos. En la Argentina, una tasa más alta frena un poco al dólar porque entre peso y dólar, me voy más al peso. Ése es el principal canal en la Argentina: tasa más alta, me conviene un poco más el peso, entonces calmo el tipo de cambio. Milei pasó a esta cosa que se llama "el manejo de los agregados monetarios", de la cantidad de dinero. Eso es bastante difícil porque la demanda por ese dinero va bailando mucho en el corto plazo. Como baila, si querés vender la cantidad fija, esa tasa es muy fluctuante. Ahí hay una pregunta muy de cañería del sistema financiero. Este esquema medio raro que se llama "de agregados monetarios" nos está llevando a algún problemita. Yo iría a lo normal: poner la tasa de interés a un valor lógico, un 30 por ciento, y después la vas modificando. -Pero ahí puede surgir el gran tema que usted subrayaba, que es el dólar, si sube o si baja y el riesgo político que es para el Gobierno: si el dólar sube, se puede trasladar a precios en esa lógica tan argentina.-Hoy está esa batalla.-El gobierno también está manejando la tasa para controlar el dólar. -Dentro de este embrollo, dicen: "Bueno, la tasa alta por ahí sirve para controlar el dólar". Esta es la batalla que está ocurriendo ahora, una batalla clásica de los procesos preelectorales argentinos. Los economistas tienen un nombre para esto: "el miedo a flotar", "fear of floating." Es: "Che, muy lindo el dólar flotante, pero que no flote demasiado". Entonces hoy el mercado cree, y eso se ve en cómo está operando, que la Argentina necesita un dólar un poco más alto. Que la Argentina está un poco cara en dólares: lo vemos en los 8 millones de argentinos que se fueron Brasil. Tiendo a coincidir: no me molestaría un dólar un poco más alto, un 10 por ciento más alto. El gobierno está ni siquiera está en: sostengo el dólar en 1200, pero como que lo va llevando. Me parece comprensible y normal.-Le pone un tutorcito, un palito finito.-Como para que vaya de a poco. Modelo Milei y mercado cambiario. ¿Más interventor que ortodoxo? ¿Pragmatismo o incoherencia?-Vamos a la última parte de nuestra entrevista, un poco más histórico conceptual. El presidente Milei muestra un gran interés por la Argentina de entre siglos, de finales del siglo XIX, principios del XX y por el modelo agroexportador de aquellos años, con esta idea de que era una economía libre, con un Estado que dejaba a los jugadores de ese sector beneficiar, con sus recursos, a la Argentina. Hay dos conjuntos conceptuales. Uno es un Estado que no interviene y un mercado libre y el otro conjunto conceptual es el Estado versus los privados. El hecho de que el Ministerio de Economía, el Tesoro, el Banco Central estén mirando el precio del dólar dentro de la banda de flotación y lo traten de controlar tocando las tasas, ¿no es una forma de Estado presente que interviene en el mercado del tipo de cambio, por lo menos?-No solo eso. Milei ha sido mucho más pragmático y menos ideológico en el manejo de la macroeconomía que lo que uno podría pensar a partir de las cosas que decía en televisión. Y lo digo como un elogio. El cepo, ¿cuánto duró? Ya nos olvidamos porque salió del cepo en lo esencial, pero el cepo duró mucho más de lo que muchos queríamos, y me incluyo. Con el manejo de la tasa de interés es igual. Al principio, bajaron la tasa cuando el manual te diría: "No, subila porque estás en inflación." -¿Y los futuros de dólares que están comprando?-Todas esas intervenciones también. En el manejo de la macroeconomía, en el manejo monetario, el Gobierno no ha sido hiperortodoxo. La roca que no se mueve es el equilibrio fiscal. Para Milei, eso es lo que no negocia. Después es: Toto, manejalo. Y el pobre Toto debe venir y decir: "Che, Javier, ahora tenemos que vender futuro porqueâ?¦ Bueno, manejalo". Porque Toto le debe decir que sino, hay un peligro de que haya un temorâ?¦ Ese pragmatismo es bienvenido. ¿Es contradictorio con Ayn Rand? Seguramente.-¿Pero su discurso no genera una resistencia innecesaria en cierto votante o en cierta dirigencia política que cree que Milei es un ortodoxo en toda la banda y en realidad es pragmático y a veces heterodoxo en cuestiones clave? O sea, ¿lo mirarían mejor si vieran su heterodoxia? -En los críticos de Milei, los que dicen que es un ideológico, se pierden esto y se pierden la AUH que aumentó cuando en la teoría de Milei no tendría que existir. Se pierden justamente lo más interesante: que no es el Gobierno de un loquito. El loco es bastante pragmático. Si yo critico al Gobierno, es en otras cosas: abrí más rápido la economía, soltá el tipo de cambio, dejá de intervenir tanto. Si se va a 1500, está todo bien. Pero no, ellos son más de meter la mano. Me parece como mínimo más interesante.-Alguien cercano al Gobierno dice: "son muy soviéticos", aunque parezca raro.-En este manejo de los mercados, en este manejo cambiario, ha habido mucha intervención, con intervención del mercado futuros que no es super kosher. El que lo inauguró fue el kirchnerismo. Lo comprendo: es un programa económico que depende de un éxito político como programa económico. Entonces, ¿está mal pensar el programa económico sin decir "Mira, así como la tasa y el dólar, hay un ingrediente que es la política". Es un ingrediente del programa económico. Si dejo que el dólar se vaya a 1550, el ingrediente político se me complica. Entonces, tengo que manejar las perillas como para que todos los ingredientes lleguen sanos y salvos a la otra orilla, que es diciembre de este año, y ahí reconversamos. Me parece algo muy razonable y muy pragmático.Milei y la "Argentina potencia". ¿Hay un Estado presente en el modelo Milei?-Última cuestión. Esta semana estuvimos hablando de la "Argentina potencia", con una nota que publicamos en LA NACION, con testimonios suyos. Usted señaló algo muy interesante: que esa "república oligárquica" de la Generación del 80 y la Argentina del Centenario y la que llega hasta 1929, centrada en el modelo agroexportador, lejos de ser liberal tuvo un Estado muy presente y desarrollista con la figura de Roca como un gran desarrollista. Cuando Milei plantea esa época como la época dorada de la Argentina y como el modelo de visión futura de la Argentina, ¿está reconociendo, tácitamente y pragmáticamente, que se va a necesitar una visión desarrollista del Estado, y no tan ortodoxa?-No lo sé. Quizás piensa simplemente que lo que vino después fue muy estatista. En comparación, era una época liberal, cosa que es verdad. No sé qué tan incorporado tiene ese adjetivo que yo usaba, "desarrollista". A veces es difícil buscar el adjetivo que defina a aquella república. Vos la llamaste "oligárquica". -En los libros de historia, muchos la definen así.-O se usa también la palabra "conservadora": está El orden conservador, de Natalia Botana. Pero para mí, es todo lo contrario. En un sentido literal, es muy progresista, por el progreso como pasión. Esta es la idea: ¿qué tengo que hacer para que el país crezca con inmigrantes, con ferrocarriles, con educación? Usé la palabra "desarrollista", que es anacrónica para esa época porque se usó después, con Frondizi, pero me parece que tuvo mucho ese componente. Fue un desarrollismo primero, de economía abierta, no como fue despuésâ?¦-No de "sustitución de importaciones".-Claro, no de sustitución de importaciones. Había cierto proteccionismo, pero el foco era más bien: aumentemos las exportaciones. Y segundo, puso el foco en infraestructuras de capital físico y capital humano, una palabra que le gustaría a Milei, porque tiene un ministerio con ese nombre. Eso no se hace por orden espontáneo. Se promovía la educación. Las escuelas eran provinciales pero, si no alcanzaban, estaban las Escuelas Lainez, estas escuelas nacionales en las provincias. Los ferrocarriles los hacían los ingleses pero, si eran para el interior, eran subsidiados o eran estatales porque el mercado solo no llegaba hasta ahí. Me parece interesante rescatar esa dimensión, incluso cuando uno piense en la inversión en infraestructura de la Argentina -Que es un gran problema que está surgiendo, por ejemplo, con las rutas. -Cuando se plantea que se haga todo por peaje, puede ser que haya rutas que por peaje no sean negocio. Pero cuando uno piensa en el equilibrio total de la Argentina y las externalidades que tiene, hay que considerar que hay un rol para el Estado. Yo soy muyâ?¦-Pragmático.-Soy pragmático y militante de que el Estado no sea un productor de bienes y servicios: que el Estado no haga las rutas y que está bien que se concesionen, pero el Estado a veces tiene que financiar actividades, y una es la infraestructura.
El guardameta hispano-suizo, procedente del Fuenlabrada, reforzará la portería gallega tras disputar casi 40 encuentros la temporada pasada y aportar experiencia acumulada en clubes como Lugo y Compostela según señalaron fuentes oficiales del club
Tras la derrota de Boca Juniors ante Huracán por 1-0, lo que dejó al equipo azul y oro en su décimo primer partido sin ganar, Oscar Ruggeri analizó los resultados y cuestionó algunas de las decisiones del director técnico Miguel Ángel Russo, como el dejar afuera del banco de suplentes al lateral Lucas Blondel. "¿El marido de Morena dónde está?", cuestionó, entre las risas del panel, en alusión a su compañera Morena Beltrán, periodista y pareja del futbolista."No lo nombran ustedes... Como ella está sentada acá, cada vez que nombramos a laterales dicen [Luis] Advíncula y [Juan] Barinaga. ¿Por qué no lo nombran? ¿No está más?", siguió el exfutbolista. "Porque son los más considerados", trató de comenzar a responder Beltrán, que comparte piso con Ruggeri en un programa diario por ESPN.Augusto César, otro de los periodistas que participa del ciclo se sumó a las explicaciones y añadió: "Hasta acá no es muy tenido en cuenta por Russo. Ayer se quedó afuera del banco de suplentes"."Bueno, pero, ¿qué es lo que está pasando? Porque en un momento era el 8, iba a jugar de volante, pero de pronto desapareció", insistió Ruggeri, visiblemente ofuscado, como suele mostrarse en todos sus análisis. Ante esto, Beltrán explicó: "La realidad es que tampoco encaja en el esquema, porque Boca no juega con 8; juega con un doble 5, con tres delanteros en general, con cuatro delanteros o con un enganche y dos delanteros más. Lucas es lateral, obviamente, pero Russo los considera más a Advíncula y a Barinaga. Esto es fútbol, es así. Somos todos grandes y son decisiones". El lateral derecho -que fue convocado por la selección de Suiza para disputar dos amistosos en la fecha FIFA de junio- aún no sumó minutos en ninguno de los siete partidos que Russo lleva dirigidos desde su regreso a Boca.Ruggeri se mostró poco convencido y cerró el tema: "Yo esa no me la... A mí no me vengan con eso... Si ustedes quieren pasar así por encima...". Luego de perder ante Huracán, el próximo compromiso de Boca será el sábado 9 de agosto, cuando reciba a Racing en La Bombonera desde las 16.30, por la cuarta fecha de la fase de grupos del Torneo Clausura 2025.
Lucas Andreoni es un joven promotor de los cultivos de servicio y otras prácticas de agricultura regenerativa. Asesora empresas en Argentina, Uruguay y España, y aporta en el sector público. Fue reconocido en la categoría Innovación en Agricultura.
Un BMW azul, el ídolo al volante y un entusiasta de copiloto. Así, todos los días de 2006, ida y vuelta, de Zona Norte al Monumental. Lucas Pusineri fue un mediocampista aguerrido, un entusiasta de la marca y, de vez en cuando, de la creación. Creía en los imposibles: sin grandes luces en el factor habilidad, le imprimía coraje, táctica y, sobre todo, amor propio a todo lo que se proponía. Tal vez, por eso, actuó en tres gigantes: San Lorenzo, Independiente y River. En los dos primeros, dejó una marca gratificante. Los hinchas lo recuerdan de pantalones cortos con alegría: era uno de los que sentía la camiseta. En el caso del conjunto millonario, no estuvo a tono con el contexto: en 2006 actuó en apenas 15 encuentros. Muy pocos recuerdan su deslucido paso.Sin embargo, tuvo tiempo para dejar su sello distintivo en el afecto: se hizo amigo de algunos caciques millonarios, entre ellos, de Marcelo Gallardo. Los dos tienen 49 años. "Marcelo tiene un camino recorrido que a uno le gustaría tener. Es una persona seria, responsable y honesta. En el 2006 me pasaba a buscar por mi casa para ir a entrenar a River, íbamos charlando. Fui a ver entrenamientos suyos, hay que admirar lo bueno. Me pone muy contento que le vaya bien a la gente buena", contó, años atrás, en una entrevista.En la autopista nació una amistad. El Muñeco se convirtió en estatua en River, Pusi se disfrazó de verdugo eterno de Boca y construyó una carrera basada en el orden y el esfuerzo. Como su táctica de cabecera."Por lo menos desde mi lugar los comentarios que siempre hago son de una intención de cautela, de saber lo que somos nosotros y que nos enfrentamos a rivales de mucha jerarquía y a partir de esa realidad nosotros sabemos lo que tenemos que hacer. Hoy la paridad de nuestro futbol hace que nosotros le cerramos los caminos para que ellos terminaran por los costados y tirando centros, y me parece que estuvo bien. Y que eso se puede sostener", analiza el DT de Atlético Tucumán, el impactante triunfo contra Boca por 2 a 1, que dejó al gigante xeneize fuera de la Copa Argentina en los 16avos de final.A partir de la histórica victoria, abre su manual de estilo. "Nosotros cambiamos el esquema porque sabemos que no tenemos posesiones muy largas. Entonces, cuando perdemos la pelota lo que nos puede sostener es la estructura defensiva, lo que nos da solidez", grafica el DT, que se ríe cuando le dicen que suele crear una suerte de catenaccio."Enfrentamos a un rival con jerarquía, que hace poco casi le empata al Bayern Munich... Es un premio al grupo que viene haciendo esfuerzos colectivos y tanto los que juegan como los que entran son solución", expone. Un 26 por ciento de posesión y tres remates al arco en Santiago del Estero exponen su manera de ver el juego. Un utilitarismo admirado por los que no tienen voz.Lo mejor de la victoria de Atlético Tucumán ante BocaComo tantos otros, Pusineri debió escribir el prólogo de su carrera como DT en otro destino, convencido de que el fútbol argentino no se iba a olvidar de él. En Deportivo Cúcuta, primero y en Deportivo Cali, más tarde, dejó algunas reseñas de que lo suyo no sólo iba en serio: se preparó largos años para ocupar un lugar de privilegio en el banco de los suplentes.Y más tarde, Independiente, Tigre y Atlético Tucumán, en dos estaciones. Un sube y baja permanente. "Estoy para solucionar conflictos", se ríe, cuando le plantean esa suerte de capitán de tormentas.Como entrenador no tuvo los mejores registros ante Boca. En su carrera de siete años, ganó dos partidos (el otro, un 1-0 con Tigre en 2023), empató otro (0-0 con Independiente en 2020) y perdió tres (uno con el Rojo y dos con el Decano).Como futbolista, su historial fue equilibrado, con tres victorias, cinco empates y cuatro derrotas. Sin embargo, hay un 1-1 que valió un título. "El gol más gritado", lo define. Y replica lo que le contaron decenas de hinchas de Independiente. La imagen se congela en el tiempo, indeleble, el 24 de noviembre de 2002, en una Avellaneda ardiente en un clásico contra Boca. Gabriel Milito guapea y abre la pelota para Emanuel Rivas. El centro llega como una ráfaga. Una camiseta roja con el N°8 se filtra y se eleva dentro del área de Boca, que a cuatro minutos del final se relame con la punta del Apertura. Pusineri cambia la historia, cuando Independiente se encoge entre temores. Aquel volante dejó a Independiente en las puertas de la última estrella doméstica."Fue uno de los goles más especiales que hice. En la tabla de preferencias lo ubico junto con el que le marqué a Corinthians (para San Lorenzo), por las semifinales de una Copa Mercosur. Tengo grabados varios goles míos, pero éste quedó como uno de los mejores. No sólo por la importancia personal, sino también porque le permitió al equipo salir de una situación bastante delicada", explicó Pusineri, en ese momento. El tiempo agigantó esa imagen.El DT de ahora busca su destino. A aquella dosis de efervescencia, ahora le agrega flechas hacia atrás, hacia los costados. De todos modos, antes de citarse con Leandro Paredes, abrió otro incisivo de su manual. "No pensaría nunca en una marca personal para un contención, para un volante central. Estaría fuera de mis conceptos futboleros, a la hora de tomar una decisión. Si tuviera que tomar alguna decisión más contundente, pensaría en hacerlo con un delantero o un creativo. El puesto que ocupa es de un volante central. Con toda la jerarquía y con todo lo que él puede llegar a transmitir, esta en una posición del campo que, si bien es importante, no termina siendo categórica para la definición de la jugada", argumentaba.La posición de Paredes quedó como una anécdota para Pusineri, que entre cerrojos y (supuestas) marcas personales, es un verdugo que deja huella.
"Lo que nosotros vemos en el Gordo Dan es que insulta, pero luego eso es tomado por líderes políticos que lo legitiman", señaló el consultor político, al analizar cómo se reproduce el discurso agresivo desde el poder hacia la conversación pública. Leer más
El reconocido evento se celebrará del jueves 24 al domingo 27 de julio. Se espera la presencia de grandes estrellas del cine y el estreno mundial de series con sus episodios pilotos. Leer más
Experto en el género literario de la greguería, el escritor español Ramón Gómez de la Serna siempre se tomaba con humor la idea de pensar la realidad. Entre sus humoradas, sugería que "el caracol siempre está subiendo su propia escalera". Alguna imagen similar se le presenta a más de uno en las madrugadas. En la hora de dormir o un despertar en la mitad del sueño, deja con las pupilas pegadas al techo por un largo rato, sin lograr que la cabeza se detenga. Los pensamientos recurrentes o intrusivos, son conceptos que aparecen de forma involuntaria y repetida, muchas veces magnificados y no necesariamente con relación directa con la realidad. Sin embargo, también toman la noche las preocupaciones cotidianas más sencillas o las más complejas. La neurociencia sostiene que el tiempo del descanso es el momento en el que el cerebro aquieta su trabajo y libera "espacio" para dar lugar a la rumiación cognitiva. Se asocia con la activación de ciertas regiones cerebrales, como las involucradas con la atención, el procesamiento autorreferencial y el recuerdo de eventos autobiográficos.Conscientemente, se reconoce que ese pensamiento no tiene fundamento o, incluso, cuando surge de una situación problemática real, tampoco aporta soluciones. No obstante, no puede frenarlo. Casi como con masoquismo, la idea vuelve como la pelota en un frontón. Lucas Raspall casi que no ha tenido tiempo para liberar su cerebro. Ha hecho muchas cosas y, entre ellas, es médico psiquiatra, psicoterapeuta cognitivo posracionalista, especialista en psicoterapia zen y acupuntor. Experto en crianza, se ha hecho célebre porque, entre otros seguidores, cuenta en su lista a Antonela Roccuzzo, la esposa de Lionel Messi. Es argentino, le dijeron que tenía una enfermedad incurable y ahora comparte la terapia que lo salvóEn su libro Calmar la mente analiza el porqué rumiamos y cómo podemos hacer para limitar ese pensamiento recurrente de manera que no resulte enfermizo. "Estamos cada día más llenos de cosas -cuenta-, más tomados en el día a día por responsabilidades de todo tipo, quizás ocupando más tiempo para el trabajo, o llevando y trayendo a nuestros hijos para todos lados, y eso implica una carga de estrés mayor. Más apurados, a las corridas, y con un ladrón de tiempo pegado a nuestra mano que es propio de esta era: el celular". -¿Entonces podemos decir que rumiamos más que nuestros padres?-Considerando todo eso que te decía, en líneas generales, diría que sí. Pero allí no se agotan las variables que inciden en la calma o el ruido mental. Circunstancias particulares de estrés o ansiedad, personas que piensan más de lo normal en sus miedos o preocupaciones. El ruido que detectamos es, por momentos, ensordecedor. En ocasiones llegás a casa pensando que vas a dormir, y ahí arranca la cabeza, justo cuando el ruido se detiene. -¿Por qué rumiamos? -Dicho de manera sencilla, la rumiación es ese movimiento que la mente hace, pasando de un pensamiento, sentimiento, imagen, recuerdo o fantasía de un "estómago" al otro, sin parar. Ese movimiento circular, muchas veces, parece no terminar, como si no pudiéramos "digerir" ese contenido mental y seguir adelante: allí aparece la queja, el malestar. La neurociencia nos permitió conocer que esa divagación es propia de la activación de una red cerebral llamada "red default" o red por defecto, aquella que se activa cuando no estamos haciendo algo particular que convoque nuestra atención y dedicación ("red ejecutiva"). -¿Qué podemos hacer para deshacer ese ovillo interminable?-Ahí nos toca trabajar, ejercitar, la atención para que esa red por defecto no irrumpa permanentemente y nos lleve para donde se le ocurra, dejándonos tantas veces atrapados en situaciones que nos generan malestar. Por otro lado, cuando eso sucede, es clave detectarlo tempranamente, para no darnos cuenta cuando ya llevamos horas rumiando una conversación que ya pasó, o ficcionando un diálogo que nunca sucederá. Y, al advertirlo, aprender a soltarlo, a no ser que nos estemos proponiendo activamente a pensar sobre ello para buscar una solución concreta.-¿Por qué no rumiamos cosas positivas, por ejemplo, por qué no me quedo pensando en el último elogio que me hicieron por mi trabajo?-Porque no es esa la función del cerebro... Su misión no es que vos seas feliz, sino que sobrevivas: de poco sirve para ese objetivo quedarse recostado sobre los laureles. Un segundo después de la conquista, el cerebro empezará a buscar otro problema actual, y si no lo encuentra, empezará a volar con la imaginación para anticipar algo que pueda salir mal o que pueda generar un conflicto más adelante. Así sobrevive. El problema es que nosotros somos testigos permanentes de ese movimiento.-Desde el punto de vista de las neurociencias, ¿qué te parece importante que sepamos para empezar a comprender cómo funciona nuestra mente en este sentido?-En los últimos 15 o 20 años, los avances en el campo de las neurociencias han sido enormes. En clave de divulgación científica, es decir, llevando lo complejo a lo más sencillo y práctico, asumiendo en ese paso el riesgo de ser imprecisos, lo más importante es entender por qué el cerebro está diseñado para enfocar lo que está mal y cómo eso, que tiene un fin adaptativo, nos puede dejar atrapados. A partir de allí, empieza la búsqueda que siempre debe pasar por la propia historia, reconocer nuestras emociones, cómo las gestionamos y cuán ancha es nuestra plasticidad para modificar aquello que nos proponemos cambiar.La fruta que limpia los pulmones y reduce la inflamación en las vías respiratorias-¿Las mentes son igual de inquietas en los espacios urbanos que en los rurales?-Los contextos son claves para analizar el nivel de ruido y, en ese sentido, es claro que suele haber más barullo en las grandes ciudades que en el campo. Pero eso podría cambiar cuando la sequía amenace tu comida, o cuando las lluvias o la nieve te impidan salir de tu hogar para trabajar. En cualquier caso, lo importante es ejercitarse para encontrar un mejor modo de vivir donde sea que vivas, sin tener que mudarte al campo o tomar un retiro en el Tíbet, porque esa no es tu vida cotidiana.-¿Te parece que estamos en una época donde pensamos demasiado?-Más que mucho o demasiado, quizás. No administramos bien el pensamiento. A veces, mucho para cosas irrelevantes; en ocasiones, poco para temas importantes. Pensar es una acción, un recurso, un medio que nos acerca a nuestros fines. Pensar qué, cómo, cuándo y para qué, podrían ser buenas preguntas guía para saber si estamos aprovechando o gestionando bien este recurso.-La vida digital tiene mala prensa en términos de estrés, cortisol, etc. ¿Es en verdad un causante que agrava nuestro estado de inquietud mental?-Sí. La vida digital no vino a mejorar la ecuación, sino a complicarla. En términos generales, pensamos más superficialmente, más rápido, con prisa. Tenemos en la pantalla mental más cosas de forma simultánea, por lo que aumenta la probabilidad de que algo salga mal o el resultado sea más bajo. Nos distraemos con mayor facilidad, saltando de una cosa a la otra. Y, encima, toda la maquinaria queda atrapada en torno de un circuito de recompensa que busca la gratificación inmediata que promete el próximo "reel": así se nos pueden ir horas escroleando, sin que nos demos cuenta.-¿Qué le dirías a aquel que dice que no puede meditar? -¡Que hay mil formas de meditar sin sentarse en silencio! Es que meditar no es estar en canastita, ni hace falta un sahumerio o una estatua de Buda por ahí. Se puede meditar mientras te bañás, o cuando salís a caminar o a correr. O cuando te perdés en esa actividad que tanto te gusta, esa en la que ni te das cuenta cuánto tiempo llevás, que sentís que estás como "fluyendo". Esto es clave de entender: meditar es centrar la atención en un punto, procurando que el foco atencional no se vaya para otro lado, preso de la red de divagación. Y si se va, porque en algún momento se escapa, traerlo al punto elegido nuevamente. De a poco, y con entrenamiento, el ruido va disminuyendo.-Imaginá que soy un neófito en temas de atención a mis pensamientos y de cuidar mi salud cerebral. ¿Podrías darme tres tips para que inicie un camino de serenidad mental?-Lo voy a intentar: el primero es que empieces a conocer cómo funciona tu mente. No hace falta que sepas sobre neurociencias, pero sí es imprescindible que la observes funcionar. El segundo es ejercitar la atención, para que vos te hagas dueño de elegir y decidir dónde poner el foco, qué iluminar, y no que sea tu mente la que decida por vos. El tercero es que aprendas a administrar cuándo y cómo pensar aquello que es relevante en tu vida. Porque no se trata de "soltar" sin que te importe qué, ni de andar por la vida como si los problemas no existieran. Tampoco se trata de "respirar" mientras explotan cosas importantes al lado tuyo, ni de construir una forma de vida individualista en la que lo que le pasa a los demás no es cosa tuya. Se trata de elegir, de no quedar preso de tu mente, de tomar la agencia de control y encaminar tu proyecto de vida, con calma y de manera compasiva, cuidando de tu salud y procurando el bienestar colectivo.
En diálogo con Infobae, el economista, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, analizó las políticas del Gobierno sobre gasto, estabilización del dólar y desafíos para consolidar la reactivación y crezca el empleo
El analista bursátil de BAPSA alertó sobre la creciente volatilidad del mercado, la distorsión de tasas tras el desarme de las LELIQ y el impacto que tendrá la liberación de fondos del blanqueo hacia fin de año. Además, advirtió que el dólar futuro marca una expectativa alcista de cara a diciembre. Leer más
El Torneo Clausura, por supuesto, es un torneo nuevo para todos los equipos del fútbol argentino. Para volver a ilusionarse con ingresar entre los mejores ocho de cada zona y aspirar a pelear hasta el final o bien recuperarse de las malas labores pasadas. Sin embargo, el Apertura no dejaba de ser una referencia como para que, por ejemplo, la actuación de Huracán, último subcampeón, fuera una atracción. Pálida imagen colectiva, aunque enfrente tuvo a un Belgrano que necesitaba hacer las cosas mejor con respecto a los últimos meses y fue certero en el estadio Tomás Adolfo Ducó, goleando 3-0.Con dos armas. Desde el vestuario, primero, y luego con un golazo que rompió toda ilusión de que Frank Darío Kudelka y sus cambios del segundo tiempo revirtieran la historia. Llegó en el momento justo y desde el delicado pie derecho que más estaban esperando en Barrio Alberdi. Porque Lucas Zelarayán, aquel que llegó a comienzos de este año, pero fue parte de una primera campaña decepcionante, no había aportado el protagonismo proyectado, al punto de no tener goles. Sí apenas tres asistencias. Poco para su calidad tan extrañada en Córdoba desde su partida a México, en 2016.Se destapó (y desahogó) de una manera descomunal. A los diez minutos de la segunda parte, el propio '10â?² se regaló un homenaje. Potenció con su borde interno derecho y a media distancia el gran partido que ya venía haciendo. Leonardo Gil, de gran campeonato en el primer semestre, tuvo una tarde-noche de sábado para el olvido y perdió la pelota con Francisco González Metilli casi en la puerta del área cordobesa. Su error desató el contragolpe hasta el vértice izquierdo del área del "Globo", donde esperaba el hombre que juega para la selección de Armenia.El "Chino" recibió y se balanceó hacia su mejor perfil. Apenas se acomodó, con el ángulo del arco bien calculado, no tardó en abrir el pie con potencia e inmejorable dirección para que las manos de Sebastián Meza quedaran alejadas de una pelota que infló la red en la esquina superior derecha. Allí, aunque faltaba un rato largo, sentenció la sorpresa."Es una emoción muy grande. Me cuesta hablar. Porque amo este club y no se me daba el gol, la peleé mucho. Perdón (su voz quebrada le impedía hablar con fluidez)... Es para mi familia, mis amigos, saben lo que vengo sufriendo. Nos merecíamos arrancar así por lo que hemos sufrido. Hicimos una pretemporada doble turno sin quejarnos, así que estoy muy contento", expresó Zelarayán tras ser destacado como figura del triunfo.Belgrano venía de una campaña frustrante por apenas conseguir tres éxitos en los 16 encuentros que ofrecen desde este año los nuevos formatos de la primera división, en los que las muchas igualdades (ocho) lo instalaron como el cuarto peor equipo de su zona (de 15 equipos). Por eso, fue grato el comienzo del encuentro y la noticia de otro protagonista que dio mucho en el pasado y venía de una sequía importante.Franco Jara, tras una pérdida de Gil en su campo, sacó un zurdazo de media distancia, a los tres minutos. Tan frío estaba todo que Meza pareció no estar atento, se tiró tarde y no llegó a tapar una pelota que traía varios piques previos y terminó ingresando cercano al medio del arco. De hecho, casi que el tiro fue forzado, quizás, por su ansiedad de volver a gritar un gol: luego de ser el goleador de la Liga Profesional 2024 (21 tantos en 13 compromisos), pasó por un Torneo Apertura con apenas dos festejos personales.Huracán sufrió lo ajeno, pero también lo propio. No fue su noche y ahora es un interrogante si esta actuación fue -justamente- mala fortuna acumulada y repentina o bien es el indicio de que el desempeño grupal estará muy alejado del que se vio hasta la final perdida con Platense. Dentro de su versión floja, travesaño y palo le dijeron que "no" en momentos clave.El resumen de la goleada "Pirata"Mereció ser gol la hermosa jugada preparada proveniente de un tiro libre sobre el costado del área. En el primer minuto del descuento que dio cierre al capítulo inicial, Gil no lanzó el centro: jugó bajo hacia dentro del área, Tomás Guidara rebotó a la derecha para Erik Ramírez y el delantero la jugó al medio, a media altura, para que Matko Miljevic rematara de volea, pero el poste superior y su posterior pique cercano a la línea privaron la por entonces parcial igualdad.Ya en el complemento, Juan Bisanz (incorporación de este mercado de pases) ingresó en el área y Mariano Troillo no quiso, pero lo tocó en el área. Sebastián Zunino cobró el penal faltando cinco minutos para el final, pero el descuento no pudo ser tal: Leonardo Sequeira ejecutó cruzado y el palo derecho de Thiago Cardozo le negó el gol.Desconcierto total. Como lo ocurrido ocho minutos antes, cuando Meza (otro que evidentemente no tuvo una noche positiva) se apresuró en salir al área, no entendió la intención de Fabio Pereyra de alcanzársela de cabeza y debió manotear la pelota. Pudo haber sido expulsión, sobre todo por la cercanía de Lucas Passerini, pero el juez (y el VAR) se lo perdonaron.Huracán perdió en el debut ante Belgrano, el equipo se fue silbado del Ducó e Ibáñez PIDIÓ ALIENTO al dejar el campo de juego. pic.twitter.com/z0ineOetHF— SportsCenter (@SC_ESPN) July 12, 2025También, como lo sucedido a tres minutos del final. El propio Pereyra ahora sería el del error. Se confió dentro del área al cortar una pelota y Gabriel Compagnucci fue más rápido, sufriendo la patada a destiempo del zaguero. La tomó Passerini (también goleador hace unos torneos) y selló, desde los doce pasos y de manera sutil, la goleada en Parque Patricios.Huracán se fue silbado apenas sonó el silbatazo. El hincha ya preveé que las ilusiones del pasado reciente pueden no ser iguales durante este Clausura.
El analista político advirtió que la alianza con el PRO en Buenos Aires es "forzada". "No hay una relación de pares entre La Libertad Avanza y el PRO. En todo caso, hay un encolumnamiento del PRO detrás de una oferta electoral que tiene la identidad de La Libertad Avanza". Leer más
Durante la noche del 6 de julio se llevó a cabo la segunda eliminación del 'reality' del Canal RCN dejando por fuera al actor debido a las fallas que presentó su preparación
El presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios participó del streaming de Punto a Punto y rechazó el proyecto libertario. Defendió la formación, la regulación y el rol social del corredor inmobiliario. Leer más
La familia del joven pide que se aparte a cinco policías involucrados en la investigación penal para determinar las circunstancias de la muerte de Lucas, en momentos en que pedía ayuda en el Hospital Neuropsiquiátrico. Tres efectivos están acusados por vejaciones agravadas por la violencia y homicidio culposo.
El alcalde madrileño y su mujer se han convertido en padres este jueves 3 julio
Lucas Luchilo, profesor de historia en la UBA y director académico en la Universidad de la Ciudad, advierte sobre el impacto del ajuste en el sistema universitario: falta de financiamiento, salarios congelados, y un retroceso que podría sentirse a largo plazo. Leer más
La modelo y segunda semifinalista de 'La casa de los famosos Colombia' señaló a su exmánager y amigo por presuntamente acceder a su celular sin permiso y lucrarse con sus fotos privadas
El entrenador, a sus 44 años y luego de 10 meses de inactividad en los banquillos, retornará al balompié criollo para tomar las riendas de un equipo que está acostumbrado a ser protagonista, pero al que se le sigue escapando la gloria
Obras de arte, entre pinturas, esculturas, fotografías, murales, cómics, ilustraciones de libros y revistas y objetos cinematográficos. Y una colección de obras de Norman Rockwell, Ernie Barnes, Jacob Lawrence y de otros artistas incorporados hasta hoy, como Frida Kahlo, Alice Neel, Cara Romero, Criselda Vásquez, y archivos de José Guadalupe Posada y Judith F. Baca. Todo eso y mucho más proyecta albergar el museo cuya apertura no deja de postergarse. Leer más
Nicolás González, jugador de la selección argentina y de la Juventus, comentó el posteo de Instagram de Lucas Martínez Quarta, defensor de River, quien se encuentra disputando el Mundial de Clubes en los Estados Unidos.Sabido su fanatismo por el equipo de Núñez, González, de pasado en Argentinos Juniors, le pidió la camiseta al defensor, con quien mantiene una amistad. "Guardame la casaca", indicó el delantero de La Scaloneta.De un andar regular en la Juventus, que, este martes, goleó a Al Ain por 5-0, González se consolidó en el Viejo continente con grandes actuaciones. Eso lo llevó a estar en consideración de Lionel Scaloni, quien lo utiliza como volante por izquierda, en un puesto que cumple a la perfección.Del lado de River, Martínez Quarta es una de las piezas fundamentales en el armado del equipo de Marcelo Gallardo, que tuvo un debut a la altura de las circunstancias al vencer por 3-1 a Urawa Red Diamonds.Cómo sigue el camino de River en el Mundial de ClubesTras la victoria en el debut, River es el único puntero de su grupo. Es que el empate entre el Monterrey e Inter de Milán le dio aire al equipo de Marcelo Gallardo, que, de ganar el próximo partido, clasificará a la siguiente fase.El calendario del Millonario seguirá de la siguiente manera: el sábado, desde las 22 horas, enfrentará a Monterrey. Luego, el miércoles 25, cerrará su participación contra el Inter de Milán. En cuanto al armado del equipo, Gallardo no podrá contar con Sebastián Driussi, su goleador, quien sufrió una severa lesión en su tobillo y se perderá el resto de la competencia.
El alcalde de Lima inauguró dos kilómetros de la ampliación de la autopista Ramiro Prialé y usó apodos para referirse a sus homólogos Franco Vidal, Jacqueline Cartolín y Oswaldo Vargas
Dividido en dos partes, Un cuento sin palabras es también un libro de dos géneros (narrativa en "Pasaje", la primera sección, y poesía en la segunda, "Pensativo"); incluso, tal vez, de dos autores: padre e hija. En la pandemia, Hernán Lucas (Buenos Aires, 1974) empezó a escribir en el celular frases sueltas, propias y ajenas, entre otras, las de Azul, su hija, a quien está dedicado el libro. En los breves relatos de la primera parte, que transcurren en un pasaje donde confluyen una encargada, una pareja de chinos, un excampeón mundial de boxeo, canteros con plantas, escaleras y una fuente, la voz de Azul, como la de otros personajes, se distingue de la del padre-narrador: "Hay unas zapatillas que no uso 'porque están viejas', le digo. Me responde que se las tendríamos que dar a una persona vieja". En los poemas, reaparecen -filtrados por la lógica del sueño- palabras, elementos y personajes de las escenas narrativas. Sin quebrar la continuidad de la transición, se pueden leer como la traducción alocada (el "cambio de rol") del relato realista a la poesía dadá. "Para explicar algunas cosas es necesario/ desarrollar varios temas simultáneamente", postulan los dos primeros versos. ¿Qué hay que explicar? El sentimiento de ternura y la desesperación, la fantasía, la realidad, la muerte ("Un día nos vamos a morir / pero todos los demás días, no").Los libros de Lucas, como puntualiza Oliverio Coelho en la contratapa, son "únicos en su especie". Humorístico, curioso y hasta gruñón, Un cuento sin palabras (según la niña, "un cuento para pensar qué dice") crea enigmas al paso y métodos de interpretación.Un cuento sin palabrasPor Hernán LucasCaleta Olivia62 páginas, $ 20.000
El CEO de Grupo Proaco analiza la crisis del sector desarrollista, propone densificar Córdoba y anticipa un futuro con crédito hipotecario para la clase media. Proyectos clave, críticas a la burocracia estatal y una advertencia para inversores. Leer más
¿Cómo calmar la mente en un mundo tan hiperestimulado? Respuestas desde la psiquiatría y la meditación.
La Comisión Nacional del Agua prevé que la tormenta tropical Alvin continúe su desplazamiento por las costas del Pacífico mexicano
El temblor ocurrió a las 3:01 horas, a una distancia de 382 km de Cabo San Lucas y tuvo una profundidad de 10 km
"'Tocate el ano' es una de mis frases más comunes", dice el coloproctólogo y divulgador en redes sociales.Acaba de publicar Para el cul* (Galerna), su primer libro.De los mitos más frecuentes al orgasmo anal.
El Servicio Sismológico Nacional registró en tiempo real toda la información relacionada a este movimiento telúrico
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia
Además, Paula Castro y Hoco Huoc recibieron menciones de honor. Este reconocimiento que nació en 1963 galardona a un artista para realizar una residencia por tres meses en la distinguida, Cité Internationale des Arts en París. Leer más
El conductor de 'El Gran Chef Famosos' enterneció las redes sociales al llegar a la meta con su pequeño hijo Lucas
El entrenador italiano de 65 años cerró su segundo ciclo en el club.Dirigió más de 350 partidos y logró 15 títulos: entre ellos tres Champions League.El croata, que llegó al club en 2012, partirá tras el Mundial de Clubes.
El autor es doctor en Filosofía por la UBA y acaba de publicar un ensayo en el que introduce las claves y los nombres de pensadores necesarios y "osados" para abordar este convulsionado presente. El libro se llama ¿Qué es esa cosa llamada filosofía? y retoma ideas de Sócrates hasta Descartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze, entre otros.
Los cantantes se encuentran en el centro de los focos tras verse envueltos en una polémica en la que se asegura que su relación no es tan buena como parece ser
Experto esquiador y guía de montaña, había viajado con su esposa y dos hijos, de 6 y 10 años. Esquiaba en una pista de Mont Blanc, y miembros del Pelotón de Gendarmería de Alta Montaña francesa llegaron en pocos minutos al lugar de su accidente, pero no pudieron reanimarlo. Un día antes había muerto en la misma pista un esquiador italiano. Leer más
En las últimas horas se conoció la noticia de que un argentino, que era guía y esquiador, falleció en Francia luego de accidentarse en una pista de esquí en Mont Blanc, en los Alpes. De acuerdo a la información de los medios locales, el hombre, identificado como Lucas Buzzeiro, oriundo de Bariloche y de 49 años, cayó al menos 300 metros el pasado 10 de mayo en la pista de couloir des Cosmiques.Buzzeiro había viajado a Europa junto con su esposa y sus dos hijos de diez y seis años, Atahualpa y Thais. A modo de despedida, la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM) contó su historia y su experiencia con la nieve. Buzzeiro tenía una amplia trayectoria en el montañismo, fue esquiador profesional, era guía y refugiero. En Bariloche era muy conocido por su experiencia en la nieve tanto allí como en el exterior. En julio iba a cumplir 50 años y era un apasionado del esquí fuera de pistas convencionales. Se graduó como guía convencional e instructor nacional de esquí en 2005 y luego como guía de montaña en 2014; trabajó de manera independiente y se desempeñó como integrante de la Escuela Juvenil de Montaña del Club Andino Bariloche.Cuatro años más tarde, empezó un emprendimiento junto a otro conocido guía, Andrés Lamuniere, el hijo del fundador de la AAGM, administrando el Refugio Ilón, también ubicado en Bariloche. Al tiempo el lugar se convirtió en una propuesta de trekking además de ser una zona de paso y descanso para los montañistas. En tanto, fue impulsor del inicio de actividades del Instituto Superior Argentino de Guías de Montaña.Por otro lado, Buzzeiro fue delegado de los guías de montaña en Bariloche.Su amigo y colega, Ramiro Calvo, lo despidió con un mensaje publicado en la página de AAGM. "Era un apasionado de la montaña y el esquí, un gran profesional como guía. Siempre voy a recordar su compromiso, dedicación, el tiempo y energía que dedico, sus ganas y su capacidad de trabajo y reflexión para abordar proyectos muy ambiciosos. Fue alguien que entendió muy bien que para que nuestra profesión mantenga su jerarquía es necesario hacer los esfuerzos que hagan falta como individuos, pero también como grupo".Y agregó: "Lamentablemente partiste muy pronto Lucas y te vamos a extrañar. Un abrazo muy grande para su familia en este difícil momento".Por su parte Lamuniere escribió: "Aún no lo puedo creer. Fue un excelente compañero y emprendedor en actividades de montaña".El accidenteBuzzeiro practicaba esquí por la mañana del 10 de mayo en la pista de couloir des Cosmiques, una de las bajadas más técnicas y populares del macizo del Mont Blanc, en la región de Alta Saboya, Francia.Durante el descenso por el corredor -que tiene 45 grados de inclinación- el hombre de 49 años perdió el equilibrio, se salió de la pista y cayó al menos 300 metros.En ese contexto, los agentes del Pelotón de Gendarmería de Alta Montaña franceses llegaron rápidamente y le practicaron maniobras de reanimación, pero a pesar de los intentos, se confirmó su fallecimiento en el lugar. El cuerpo fue trasladado en helicóptero a la base de Gendarmería.El accidente ocurrió en un contexto de mucha actividad climática en la zona, ya que había intensas nevadas primaverales, algo que motiva a los aficionados de la montaña, como lo era el argentino, para aprovechar el último frío hasta fines de año. Según publicó el medio francés Le Dauphine, ese día hubo un total de seis rescates. En tanto, este jueves murió un esquiador italiano en la misma bajada.
El cantante se ha pronunciado para negar que haya tenido una pelea con Andy, que no pudo acabar su último concierto tras 'lesionarse' durante un descanso
En el ciclo de entrevistas de Infobae, la creadora de contenido explicó qué es la artrogriposis múltiple congénita y cómo convive con esta condición poco frecuente. Además, compartió su largo camino hacia la maternidad y los prejuicios que tuvo que enfrentar
Títulos como "The Mandalorian" y "Andor" expanden el universo de una galaxia muy, muy lejana en Disney+.
Fue un cambio sorpresivo. Inesperado. Que descolocó a más de uno: a 15 minutos del final de un partido parejo que Boca igualaba 1 a 1 y debía ganar para terminar en la cima de la Zona A del torneo Apertura, el técnico Mariano Herrón decidió reemplazar a la figura del encuentro ante Tigre, Miguel Merentiel, para disponer el ingreso de Lucas Janson.Podría ser un hecho aislado, apenas una decisión más de todas las que toma cualquier entrenador. Sin embargo, no lo es. Porque en los cinco partidos que Herrón dirigió interinamente a Boca desde que el delantero está en el plantel, siempre lo tuvo en cuenta. No así los DTs que vino a reemplazar.Merentiel fue reemplazado por Janson para los últimos 15 minutos del partido de Boca ante TigreViví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/93BfkP2Z4t— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) May 4, 2025En octubre pasado, Janson reemplazó a Cavani ante Argentinos (venía de jugar apenas un minuto, ante Racing, en los últimos tres meses), y en noviembre de 2023 fue titular frente a Godoy Cruz y Estudiantes, e ingresó por Bullaude frente a Newell's en ese mismo mes. Solamente no tuvo minutos en un empate ante San Lorenzo.Anoche, frente a Tigre, volvió a suceder lo que había ocurrido cuando reapareció frente al Bicho: Lucas Janson no jugaba un partido oficial con la camiseta de Boca desde el 22 de febrero, la noche en la que el Xeneize pudo perder por goleada ante Alianza Lima (por la ida de la Fase 2 de la Copa Libertadores) y rescató un 0-1 gracias a una estupenda actuación de Agustín Marchesin.Janson ya había dejado de ser opción de Fernando Gago por bajo nivel en los entrenamientos y en el campo, por los puntos. Lo mismo había pasado antes con Diego Martínez. Se trata de los dos últimos entrenadores que contrató Juan Román Riquelme, quienes le dieron oportunidades varias al delantero que venía de ser suplente en Vélez Sarsfield. Las desaprovechó todas.Con este cuarto interinato de Herrón, Janson volvió a tener otra chance que no se sostiene desde lo futbolístico ni lo físico. Porque, incluso, se lo vio fuera del estado. En un partido caliente, que Boca debía ganar por un asunto futbolístico y también por amor propio tras la derrota en el Superclásico, el DT eligió reemplazar a Merentiel para poner a Janson como centrodelantero. Teniendo en el banco al chico Valentino Simoni, figura en la Reserva que el propio Herrón dirigió hasta que asumió una vez el mando del primer equipo. El DT interino lo eligió por sobre un pupilo suyo que él mismo puso en el banco de los suplentes. El pibe de 21 años, que marcó 8 goles en 11 partidos, no fue opción para Herrón pero sí lo fue el hombre de 30 que anotó apenas 3 tantos en los 45 oficiales que jugó desde que llegó al club azul y oro en agosto de 2023, y en los que solo pudo completar todos los minutos en escasas cinco ocasiones. En los otros 40, fue reemplazado (13) o ingresó desde el banco de suplentes (27)."QUIERO LLEGAR A LA FINAL Y SEGUIR DEMOSTRANDO QUE POR ALGO ESTAMOS EN BOCA"La palabra de Miguel Merentiel tras la igualdad de Boca ante Tigre#LPFxTNTSports pic.twitter.com/BUwwoigHWf— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) May 4, 2025Herrón explicó el cambio de Herrón por Merentiel en la conferencia de prensa: "Venía medio cargado en la semana Miguel. Hoy (domingo) estuvimos en la duda entre ponerlo o no, porque ya se vienen ahora los octavos de final. Tuvo que hacer un esfuerzo grande y quisimos prevenir cualquier situación de mal gusto", dijo Herrón sobre el cambio a los 28 minutos del segundo tiempo.El centrodelantero uruguayo es autor de 42 goles en 117 partidos, con un promedio de 0.32, números superiores a los de Janson, cuya eficacia es bajísima (0,07 goles por encuentro), y que además es extremo o volante por izquierda, encima de baja estatura ante los gigantes centrales del Matador de Victoria. Sólo se aclaró la causa de la salida del uruguayo Merentiel pero no la elección de su reemplazante.Cuatro viejos conocidosTras el empate, el destino hizo que Boca deba cruzarse con Lanús en los octavos de final. El Granate finalizó séptimo en la Zona B con 20 puntos y una campaña pobre: cuatro victorias, ocho empates y cuatro derrotas.El sábado próximo podrían saltar al campo de juego de la Bombonera cuatro viejos conocidos en Boca: Carlos Izquierdoz, Eduardo Salvio, Juan Ramírez y Walter Bou. El Cali fue apartado del plantel primero y desvinculado del club en pleno torneo después por ser la voz cantante en una fuerte discusión con integrantes del Consejo de Fútbol en la previa de un partido decisivo ante Corinthians, por los octavos de final de la Libertadores 2022. Se dejó trascender que fue por negociación por los premios, pero fue una discusión mucho más profunda que esa versión. Al partido siguiente, Marcos Rojo le marcó un gol a San Lorenzo y fue corriendo a celebrarlo con el central que hoy juega para el Granate. Para reemplazar a Izquierdoz, llegó Facundo Roncaglia, quien después de un intrascendente paso por Chipre, firmó con el Xeneize a los 35 años de edad, bajándose del avión para jugar en su Entre Ríos natal contra Patronato. En dos años y medio también se probó en ese puesto con Carlos Zambrano, Nicolás Figal, Bruno Valdéz, Cristian Lema (ex Lanús) y ahora Rodrigo Battaglia, que venía de coronarse campeón de la Libertadores con Botafogo como volante central. Ninguno estuvo al nivel que alguna vez mostró Izquierdoz. Además, Gabriel Aranda emigró a Banfield; Nicolás Valentini jugaba en la selección argentina, pero fue marginado por un tema contractual y se fue libre a Fiorentina mientras que Aaron Anselmino fue vendido por cifras millonarias al Chelsea inglés, con casi sin acción en la primera xeneize. El único pibe del semillero que ocupa esa posición es Lautaro Di Lollo, con presencia frecuente entre los titulares por lesiones o suspensiones de los más "veteranos".El Toto fue protagonista involuntario del despido de Sebastián Battaglia como DT de Boca en una estación de servicio. El reclamo del entrenador por su renovación contractual, la negativa dirigencial por hacerlo y la imposibilidad de poder contar con él en ese encuentro ante Corinthians que culminó en derrota por penales en la Bombonera terminó eyectando del puesto al primer interino de la era Riquelme.Salvio se despidió de Boca anotando un gol en una derrota 2 a 1 de local frente a Unión de Santa Fe, el 24 de junio de 2022. Casualmente, el día del cumpleaños del actual presidente de Boca. Ya con otra camiseta, el ex Benfica le marcó al Xeneize en el 1 a 0 de noviembre pasado, último cruce entre ambos antes del que disputarán el próximo fin de semana. fanático de la camiseta azul y oro, no lo celebró.Ramírez fue el jugador fetiche de Riquelme en Boca. "Siempre juega bien", elogió más de una vez JR, aun cuando la tarea del mediocampista era indefendible. Hartos, los hinchas de Boca llegaron a chiflar cada vez que aparecía en el equipo.Después de 95 partidos oficiales y solo dos goles con la camiseta xeneize, finalmente emigró en el último mercado de pases y recaló en Lanús. "Nueva etapa", escribió en su Instagram cuando fue presentado. Empezó como titular, aunque por momentos intercala y aparece como opción de recambio desde el banco.Por último, Bou. La Pantera es la carta de gol del equipo que dirige Mauricio Pellegrino, algo que también lo destacó en su paso por Boca (10 gritos en 1587 minutos, uno contra River en el 4 a 2 de diciembre 2016 en el Monumental). ð??¥ð??¦ð??· WALTER BOU PARA EL 1-0 DE LANÚS ANTE BOCA A LOS 14 MINUTOS.pic.twitter.com/HHPiuRMNXZ— Sudanalytics (@sudanalytics_) February 19, 2024De perfil bajo, sin lugar en el equipo se fue del Xeneize en febrero de 2022, primero a Defensa y Justicia y más tarde al Granate. "Necesitaba jugar y acá me dieron la oportunidad", dijo con la simpleza que siempre lo caracterizó. Al igual que Salvio, también le convirtió a Boca, en un 2 a 1 de febrero de 2024 en la Fortaleza.Los cuatro enfrentarán el fin de semana a Boca, con el boleto a cuartos de final en juego y tanto Izquierdoz como Salvio y Bou tendrán el plus de querer demostrarle a la dirigencia azul y oro lo que consideran: que fue un error dejarlos ir.
"Había visto la obra en octubre del año pasado, me fascinó. En ese momento me dije: 'Quiero estar ahí'". Lucas Gerson puede dar fe de eso que algunos definen como "ley de la atracción". Aquella noche, sentado en la platea del Teatro Astral, el actor y cantante soñó despierto la posibilidad de formar parte del musical Cuando Frank conoció a Carlitos, una de las propuestas más bellas de la temporada pasada y que, este año, se ofrece en el Multitabarís, uno de los complejos de Carlos Rottemberg. "A pesar que siempre me encantó Frank Sinatra, hasta ver la obra no imaginé que podría componerlo en la Argentina, pensaba que era una posibilidad en caso de trabajar en los Estados Unidos", argumenta el joven intérprete de solo 20 años, uno más con respecto a la criatura de ficción que le toca componer.No necesitó desandar los 8500 kilómetros que separan a Buenos Aires de Nueva York para ponerse en la piel de La Voz. En la obra, el actor nacido y criado en San Fernando se calza el traje de un jovencísimo Francis Albert Sinatra quien se encuentra con un ya consagrado Carlos Gardel. El cruce, que algunos sostienen real y otros que es producto de la fantasía, según la ficción teatral se dio cuando el Morocho del Abasto se presentó en los estudios NBC de la Gran Manzana.El año pasado, la pieza se estrenó en el teatro Alvear, perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires, donde realizó una temporada exitosa con localidades agotadas en cada función. Finalizada esa etapa, el material se mudó a la lindante sala del Astral. Finalmente, desde hace pocas semanas, Cuando Frank conoció a Carlitos se instaló en el Multitabarís con Gerson en el rol que antes interpretó Alan Madanes, quien se lució como Frank Sinatra pero dejó el proyecto para sumarse al musical en homenaje a Sandro que se estrenó en el Coliseo. -¿Eras, sos, admirador de la obra de Frank Sinatra?-Siempre me gustó. -Por una cuestión generacional, no es habitual que un joven de tu edad disfrute de la música de Sinatra. ¿Cómo nace ese fanatismo?-Desde chico lo vengo escuchando, más que nada por la influencia de mis abuelos, sobre todo, de mi abuelo materno. Cuando falleció, la música de Sinatra se convirtió en una forma de estar conectado con él. También escuchaba a Dean Martin y a la orquesta de Glenn Miller. Todo ese mundo siempre me gustó. Encuentra en el protagonista del recordado film Levando anclas aspectos que los seducen como artista: "Su color de voz y el estilo jazzero para interpretar siempre me generaron atracción. Además, soy barítono, medio atenorado y puedo cantar los temas que él hacía. He buscado esa cercanía, soy fanático desde siempre".Con dirección de Natalia del Castillo, Cuando Frank conoció a Carlitos cuenta con una actuación notable de Oscar Lajad, quien recrea el imaginario de Carlos Gardel, sin el trazo grueso aunque con gran similitud postural, gestual y vocal. Junto con Lajad y Gerson también se luce Antonella Misenti, quien interpreta a Nancy, la noviecita de Sinatra que se convertiría luego en su esposa. -¿Cómo llegas a protagonizar la obra?-Raúl López Rossi me escribió un mensaje por Instagram diciéndome que se quería comunicar conmigo. -¿Intuías cuáles eran los motivos?-Un poquito, pero no me quería ilusionar. Corría el mes de diciembre y el actor envió algunos videos donde demostraba sus capacidades. En enero, comenzaron las audiciones presenciales y, ya en febrero, le llegó la confirmación. Cuestión de químicaGerson reconoce que, desde la primera audición presencial, "tuve muy buena química con Oscar Lajad". En la ficción, el joven Sinatra experimenta un gran nerviosismo al conocer al tanguero que hizo famoso aquello de "Mi Buenos Aires querido", una sensación no muy alejada de lo que el propio Gerson experimentó al realizar su casting junto a Lajad: "Mis propios nervios me vinieron muy bien para interpretar a Frank. En las audiciones yo estaba tan nervioso como él, pegaba muy bien la situación". No hay mal que por bien no venga. -¿Qué te sucede cada vez que salís a escena?-Sigo tan nervioso, así que capitalizo eso para componer. A medida que transcurre la obra, Frank se va tranquilizando y yo también. -Cuando Frank conoció a Carlitos se convirtió en una "obra de culto", ¿lo vivís así? -Cuando comentaba que me sumaba a la obra, mucha gente me decía que la había visto, incluso más de una vez, y que volvería a verla de nuevo y, quienes aún no habían podido estar en alguna función, conocían de su existencia. Es increíble lo que sucede con este proyecto. Tal la repercusión de la historia, tan amorosa y bien interpretada, que no pocos amigos del actor se sorprenden gratamente: "Mis amigos, que no son actores y me bancan en todas, siempre me van a ver. Pero en este caso salen muy impactados y me dicen que quieren volver. Algunos, hasta se pusieron a escuchar tangos y me mandan mensajes diciendo que buscaron a Gardel en Spotify". View this post on Instagram A post shared by Lucas Gerson (@lukigerson)-El tango, ¿era un sonido alejado de vos?-No tanto, si bien no lo sentía tan cercano como a la música de Sinatra, por mis abuelos también había una influencia tanguera. Por supuesto, a partir de la obra, descubrí muchos títulos que desconocía. -Desde ya, la pieza es un éxito. ¿Qué devolución te hacen los espectadores?-Me sorprende mucho la gente que nos espera a la salida para contarnos que vive en el exterior y que la obra los emociona mucho. El tango siempre nos va a conectar con nuestras raíces. Podés vivir desde hace treinta años en Budapest, pero escuchás un tanguito en la calle y te emocionás, aún cuando no seas fanático de esta música.Frank de San FernandoCampera de cuero y jopo al viento. Tranquilamente, Lucas Gerson podría haber sido aquel jovencito que interpreta en la ficción y que se paseaba con anhelos artísticos por los estudios lindantes con la Quinta Avenida de Nueva York. Sin embargo, el actor y cantante argentino nació y se crio cerca del Delta, en la localidad de San Fernando, al norte de Buenos Aires. -Tus padres, ¿tienen vínculo con la actividad artística?-No, pero les gusta mucho el cine y la música. Por ellos, escucho mucha música ochentosa y noventosa.Su padre trabaja en una aseguradora y su madre es escribana. "Nunca lo desarrollaron, pero, en el fondo, son un poco artistas y eso nos lo transmitieron a mi hermana Morita y a mí. En casa, cantábamos todo el día". Mora, de 22 años, también se dedica a la actuación y el canto: "La razón por la cual yo empecé a hacer teatro musical es por ella, es fanática del género".-¿Así nació tu vocación?-Fue muy raro, porque, de chico, le tenía pánico al escenario. En el colegio odiaba participar de los actos, aún cuando estuviese rodeado de todos mis compañeros. El actor recuerda que, luego de una de esas presentaciones escolares, con sus padres en la platea, "volví a casa y convulsioné por los nervios". Sin embargo, aquella sensación de pavor comenzó a amenguar: "Es muy raro lo que sucedió, porque, pasaron unos años, y, cuando fui a ver a mi hermana actuar, sentí que era un mundo que me encantaba". Una representación de George Harrison que le tocó llevar adelante en el colegio, cuando cursaba el último año de la escuela primaria, también fue parte de su epifanía. Gerson lleva una década trabajando en el circuito independiente y su protagónico en Cuando Frank conoció a Carlitos es su primera experiencia en el profesionalismo del circuito comercial. -Frank Sinatra era una meta. ¿Cuál es la que sigue? -Buena preguntaâ?¦ Me parece que hay que ir cumpliendo con objetivos paso a paso. En algún momento, me interesaría irme a los Estados Unidos, porque me gusta mucho el cine. Además de su tarea como actor, estudia realización cinematográfica en la Fundación Universidad del Cine (FUC): "Siempre apunté a ser director de cine, normalmente hago cortometrajes, luego apareció la posibilidad de trabajar como actor. Ojalá creciera mucho la industria del cine en nuestro país, seríamos el Hollywood de América del Sur".-Entonces, a pesar de tu buen paso por el escenario, no descartás la posibilidad de dirigir. -Para nada, me interesa la realización de cine tanto como actuar. Gerson continúa rodando sus propios cortos. "Es un lenguaje que me interesa mucho transitar", argumenta. Por el momento, nada lo mueve de su San Fernando natal, ni siquiera la distancia que separa el Multitabaris de su casa, donde vive junto a su madre y su hermana. "Mis viejos están separados, pero me vinieron a ver al teatro, están como locos". -¿Qué directores y actores considerás faros a seguir?-No sé si tengo favoritos. En la dirección, admiro mucho a Damián Szifrón. También me gustan Martin Scorsese y Quentin Tarantino. -Pienso en Martin Scorsese y en el ideario de la obra, algún nexo se puede establecer. -Hay un mundo de gánsteres de la época y aparece la influencia de lo ítalo-americano como cultura. -En cuanto a la actuación, ¿qué nombres se instalan como referentes?-La otra noche, cuando salí del teatro, me lo crucé a Ricardo Darín. Me quedé helado cuando lo vi, solo atiné a pedirle una foto e intenté explicarle qué salía de la función, pero no me salían las palabras, estaba mudo. Es uno de nuestros grandes actores. -El niño tímido no se fue del todo.-Para nada.
El creador de la saga admitió que tuvo una buena razón para darle este toque al personaje
El director de "El padrino" y "Apocalypse Now" obtuvo el mayor premio del Instituto Estadounidense del Cine. Leer más
Lucas Cañizares, portero de 22 años, se une al CD Feirense en calidad de cedido tras no debutar con el Club Farense en la Primera división de Portugal
El cantante lleva meses esperando una reconstrucción nasal para terminar con sus problemas médicos y estéticos
El cantante gaditano se encuentra atravesando un delicado momento a nivel personal tras la muerte de su hermano mayor, Pedro González
El cosmos de La guerra de las galaxias encierra innumerables acertijos. A lo largo de las décadas en las que tuvo el control creativo de su propia franquicia, George Lucas le dio vida a numerosos personajes y a un universo que aún hoy, en manos de Disney, no deja de darle grandes alegrías a los fans. Y en el marco de una familia de héroes y villanos de enorme carisma, sin lugar a dudas uno de los que más se destaca es el maestro Yoda (Frank Oz), un eximio guerrero que entrena a Luke Skywalker (Mark Hamill) en su camino a convertirse en Jedi. Y en una reciente proyección, Lucas contó por qué decidió que ese personaje hablara de forma tan particular.Durante una proyección de El Imperio contrataca, George Lucas estuvo presente y dio una charla sobre distintos aspectos de esa película, que para muchos es considerada la mejor de toda la franquicia. Al comienzo de la presentación, el director recordó el génesis de su obra: "Yo escribí un plano de la historia y cuando terminé el guion de Star Wars tenía entre 130 a 180 páginas. Entonces lo corté en tres partes y pensé que iba a concentrarme en el primer tramo, porque jamás iba a conseguir el dinero como para hacer todo eso".Finalmente una pregunta realizada al director, apuntó hacia Yoda, y el porqué de su forma tan peculiar de hablar, de atrás hacia adelante. Y sobre esa característica manera de expresarse que tiene el personaje, Lucas explicó: "Lo hice porque si él hablaba de manera corriente, la gente no lo iba a escuchar. Pero si tenía algún tipo de acento, o si hablaba de una manera en la que era difícil comprenderlo, ahí sí las personas iban a concentrarse en qué estaba diciendo".El misterio finalmente quedó resuelto, y en último lugar, el creador de Star Wars aseguró: "Yoda era básicamente el filósofo de la película. Entonces tenía que encontrar una manera para que los espectadores realmente le prestaran atención, especialmente los chico de doce años".Como es sabido, Yoda es un personaje que caló muy profundo en la cultura popular, y su figura trascendió el universo de Star Wars. Esa curiosa manera de expresarse, fue y es imitada en innumerables series y películas, dándole a dicha criatura una fama que no necesariamente tienen todos los héroes de esa franquicia galáctica. La importancia de El Imperio contrataca"Estaba muy nervioso cuando comencé a preparar la continuación", admitió Lucas en una oportunidad, en la que incluso aseguró llegar a contemplar una dramática decisión: "Al principio hasta pensé en venderle todo a Fox y limitarme a tomar mi porcentaje de ganancias, irme a mi casa y olvidarme de Star Wars para siempre, pero la verdad es que ese mundo me tenía cautivado y entendía cómo respiraban y vivían esos personajes". Para Lucas el dilema era enorme, el estrés que le significó dirigir la primera parte lo había desgastado, las luchas contra los ejecutivos, el rogar por más dinero cuando la inversión no alcanzaba y las jornadas de filmación eternas lo dejaron sin ganas de encarar otro rodaje igual o más ambicioso.Para elegir un reemplazo en la dirección del segundo film de la saga, Lucas recordó a uno de sus profesores favoritos en la universidad de cine: Irvin Kershner. "De todos los chicos talentosos que hay dando vueltas, ¿por qué yo?", le dijo el hombre de 57 años. A esa pregunta, él respondió: "Bueno, porque sabés todo lo que tiene que saber un director de Hollywood, pero vos no sos Hollywood". Kershner a priori no se sentía tentado, él consideraba que la primera Star Wars había dejado el listón muy alto y, además, los proyectos con miles de efectos especiales tampoco lo seducían. Sin embargo, y ante la insistencia de su agente, finalmente aceptó. De esa manera, en 1980 El Imperio contrataca llegó a los cines de los Estados Unidos y consolidó el éxito de un universo cinematográfico que sigue vivo.
Lucas Pérez reflexiona sobre su tiempo en el Deportivo, agradece a sus compañeros y personal del club, y confirma su compromiso eterno con el equipo de su ciudad natal
El Deportivo presenta su nuevo ciclo sin Lucas Pérez enfrentando a un Levante en racha, a solo tres puntos del ascenso directo, en un partido clave en Riazor
Óscar Gilsanz enfatiza la importancia de enfocarse en el presente del club tras la salida de Lucas Pérez y destaca el compromiso de Yeremay Hernández con el proyecto del Deportivo
En la puerta del hospital Pirovano, el mayor de los hijos del Loco habló con la prensa."No pedimos que le saquen el respirador, pero le dijimos a los médicos que no tenía sentido alargar el sufrimiento, que lo dejaran seguir su camino", contó."Tuvimos la suerte de vivir con Superman muchos años, le agradezco a la vida", dijo.
La Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó las condenas a prisión perpetua para tres exintegrantes de la Brigada 6 de la División Brigadas y Sumarios de la Comuna 4 de la Policía de la Ciudad por el homicidio de Lucas González, ocurrido en noviembre de 2021 en el barrio porteño de Barracas. Además, ratificó la condena de otros cuatro policías por encubrir las acciones de los agentes que dispararon contra el futbolista juvenil de Barracas Central y sus tres amigos. En el juicio intervino la Fiscalía N°18 ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional, a cargo del fiscal Guillermo Pérez de la Fuente, según informó el Ministerio Público Fiscal en su portal institucional www.fiscales.gob.ar.La mañana del 17 de noviembre de 2021, el inspector Gabriel Alejandro Issasi, el oficial mayor Fabián Andrés López y el oficial Juan José Nieva circulaban en un Nissan Tiida sin identificación policial ni patente e interceptaron a Lucas y a Julián Alejandro Salas, Niven Huanca Garnica y Joaquín Zúñiga Gómez que iban en un Volkswagen Suran que recién había salido del club Barracas Central y se dirigían a sus domicilios en Florencio Varela.En ese momento, los efectivos se bajaron y les apuntaron. Ante la presunción de que eran delincuentes que querían asaltarlos, los adolescentes intentaron esquivarlos. En ese escenario, los tres integrantes de la brigada dispararon contra el VW Surna: uno de los proyectiles impactó en la cabeza de Lucas González, que falleció al día siguiente en el hospital "El Cruce", de Florencio Varela.La secuencia de la persecución policial contra Lucas González y sus amigos en BarracasTras los disparos se montó en la zona un operativo que duró hasta entrada la noche y culminó con la detención de los jóvenes que acompañaban a González. En ese contexto, y a pesar de que durante la primera comunicación que se hizo a las autoridades judiciales se sostuvo que no se advertía la presencia de arma alguna dentro del auto de las víctimas, luego se halló allí una pistola de utilería.En julio de 2023 y después de cuatro meses de debate, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional (TOC) Nº25 consideró a Isassi, Nieva y López como coautores de "homicidio quíntuplemente agravado por haber sido cometido con arma de fuego, por alevosía, por odio racial, por el concurso premeditado de dos o más personas y por haber abusado de su función por ser integrante de fuerza de seguridad".Además, consideraron que eran responsables por la tentativa de homicidio (con las mismas agravantes) cometida contra los tres amigos de Lucas; por la "privación ilegítima de la libertad agravada por haberse dado con abuso de funciones o sin formalidades prescritas por ley" y por el delito de "falsedad ideológica".Por otra parte, el comisario Rodolfo Alejandro Ozán -a cargo de la Comisaría Vecinal 4A-; los comisarios Fabián Alberto Du Santos y Juan Romero, y el subcomisario Roberto Inca fueron hallados responsables del delito de "encubrimiento" por haber ayudado a Isassi "a alterar pruebas de un delito agravado por tratarse el hecho precedente un delito especialmente grave y por ser el autor un funcionario público realizado en el ejercicio de sus funciones" y por la "privación ilegítima de la libertad agravada por abuso de sus funciones o sin formalidades prescritas por ley". Por ello, les fijó una pena de 6 años de prisión y una inhabilitación de 10 años para ocupar cargos públicos.Con respecto al oficial Sebastián Baidón, se lo condenó a 8 años de prisión por torturas. A Héctor Cuevas -integrante de la comisaría Vecinal 4D- se lo señaló también como responsable del encubrimiento y de la privación ilegal de la libertad y se lo condenó a 4 años de prisión como había requerido la fiscalía en su alegato. Cuevas fue quien reveló en el juicio lo sucedido la mañana del 17 de noviembre y aseguró haber visto cómo algunos de sus compañeros policías habían "plantado" el arma de juguete dentro del auto en el que iban las víctimas.La decisión de CasaciónLos jueces Gustavo Bruzzone, Pablo Jantus y Alberto Huarte Petite rechazaron en forma parcial los recursos interpuestos por las defensas y confirmaron las condenas de Isassi, Nieva, López, Ozán, Du Santos, Cuevas e Inca, dispuestas por el TOC N°25.Al respecto, repasaron la secuencia -reconstruida a través de diversas cámaras de seguridad de la zona- donde se observa cómo los integrantes de la brigada visualizaron el auto Volkswagen Suran donde circulaban las víctimas cuando estaba detenido en un kiosco. Las defensas sostuvieron que comenzaron a perseguir a los adolescentes porque los habían visto salir o de una casa "donde se hacían tareas de investigación" o de una cancha barrial. En los recursos, también sostuvieron que habían realizado "maniobras evasivas del tránsito".En ese sentido, los camaristas recordaron la explicación brindada por el tribunal. "Como ya se mostró en las imágenes, cuando los integrantes de la brigada vieron por primera vez al vehículo conducido por Julián [Salas], estos estaban aguardando atrás de otros dos autos que el semáforo habilitara el paso. Ergo, es falso que pudieron advertir maniobra evasiva alguna y mucho menos que los vieron salir de la cancha 'Cacho'", explican.Los jueces de la Sala III de Casación hicieron foco en las filmaciones que se consiguieron en la causa y que fueron parte fundamental del fallo del tribunal, ya que mostraron también cómo fue la persecución y el momento en que los policías interceptaron a las víctimas"Fue determinante para los sentenciantes el hecho de que, según se pudo reconstruir, los imputados en ningún momento dieron a conocer su condición de agentes policiales, ni cuando estaban dentro del automóvil, ni tampoco luego de descender", afirmaron los magistrados de Casación.Además, el tribunal oral había ponderado lo declarado por los jóvenes, algo que fue resaltado nuevamente por los camaristas. "Concretamente, se tuvo en cuenta que, conforme explicaron los menores, 'en ningún momento escucharon señal sonora alguna ni vieron baliza alguna, por lo que siempre creyeron que se trataba de un intento de robo'"."Conforme se sostiene en el fallo, se consideró acreditado que inmediatamente después de la interceptación, los imputados procedieron directamente a efectuar disparos con sus armas de fuego. De acuerdo con los términos empleados en la sentencia, se tuvo por probado que los imputados 'inmediatamente abrieron fuego' y que 'inmediatamente comenzaron a disparar'", se remarcó.Los camaristas recordaron que en la sentencia se tuvo específicamente por probado que los disparos estuvieron dirigidos hacia "zonas vitales" de los cuerpos de las víctimas. "En especial, como demostrativo de esta circunstancia, se destacó que uno de esos disparos, efectuado 'de frente', se introdujo en la 'zona frontal derecha' de la cabeza del damnificado Lucas González y, de ese modo, 'penetró en su cráneo ocasionándole lesiones de gravedad tal que falleció al día siguiente'", especificó Casación."En pocas palabras: aún si los damnificados se hubiesen encontrado en un lugar donde se comercializaban estupefacientes (cuestión que, vale insistir, fue descartada con acierto en la sentencia), y los imputados contasen con autorización para seguirlos en el marco de una investigación, ello en modo alguno los autorizaba a interceptar el rodado de las víctimas, descender sin identificarse como policías, y proceder inmediatamente a dispararles con sus armas de fuego", remarcaron.Entre los planteos, las defensas habían esgrimido tanto en el juicio como en los recursos la posibilidad de que los policías hubieran actuado amparados bajo la legítima defensa. En ese sentido, sostuvieron que los disparos se dieron cuando los adolescentes se alejaron del lugar e impactaron con el auto a los agentes."Sin embargo, en el fallo, con motivos suficientes, se concluyó precisamente lo contrario: que los imputados, luego de interceptar a los damnificados, procedieron inmediatamente a disparar con sus armas de fuego, y esto motivó la decisión de las víctimas de intentar alejarse del sitio donde se encontraban", marcó Casación."En otras palabras, como sucedió en el caso, en la medida en que las víctimas procuraron defenderse de la agresión ilegítima desplegada contra ellas por los aquí imputados, toda actuación de estos últimos a través de la cual, pretendidamente, hubiesen querido defenderse legítimamente contra la reacción de aquellos, no puede en modo alguno encontrar cobijo en el artículo 34, inciso 6 del Código Penal", consideraron los camaristas.El encubrimientoCasación rechazó también los planteos que presentaron Inca, Ozán, Du Santos y Cuevas. De acuerdo a la sentencia, los cuatro formaron parte del operativo montado para perjudicar a las víctimas.De acuerdo a la sentencia, Inca, en su rol subcomisario de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 4ª de la Policía de la Ciudad, fue uno de los agentes que ayudaron a Isassi a "alterar las pruebas del delito orquestando un procedimiento policial fraudulento y manteniendo en consecuencia ilegítimamente privados de la libertad a Lucas Santiago González, Julián Alejandro Salas, Joaquín Zuñiga Gómez y Niven Huanca Garnica".En ese sentido, el tribunal había marcado que fue quien, para garantizar el éxito de la maniobra, le ordenó a Isassi insertar el arma de juguete con inscripción "The Punisher" en el auto de las víctimas.En el caso de Ozán y Du Santos, el tribunal tuvo en cuenta las conversaciones que mantuvieron donde comentaron lo sucedido con los adolescentes. "Que vaya y busquen lo tenga que buscar para justificar esto", dijo el primero de los nombrados en ese diálogo que retomó Casación.Con relación a Cuevas, que fue el policía que durante el debate oral relató parte de la maniobra de encubrimiento, se describió su actuación y los aportes que realizó. "La alteración de la escena no sucedió apenas él arribó, sino después de transcurrido cierto tiempo; quien ejecutó esa maniobra no fue cualquier persona, sino una de las que contaba con un interés en falsear la realidad de lo acontecido; y el elemento que se colocó (un arma de juguete) tenía, por sus propias características, la finalidad de generar una puesta en escena muy específica, esto es, una tendiente a crear una posible justificación para el uso de armas de fuego por parte de los agentes de la brigada", explicó la Sala 3.La persecución de los policías acusados a Lucas y sus amigosEn ese cuadro, tal como lo planteó el TOCC N°25, se dio por acreditado que Cuevas conocía que lo que había dicho Isassi al hablar de enfrentamiento con los damnificados "no se correspondía con la realidad, sino que se trataba, en cambio, de la existencia de un homicidio, y el comienzo de ejecución de otros tres, por parte de los agentes".Las absolucionesCon respecto al comisario Romero, Casación consideró que de la lectura de la sentencia no se comprende "cuál es la conducta del acusado que podría ser subsumible en el concepto de 'ayudar al autor' a 'alterar las pruebas' del delito"."Ni siquiera una lectura esforzada de la totalidad de la sentencia permite advertir cuáles habrían sido las conductas del acusado que permitieron al tribunal oral arribar a su conclusión en lo que respecta a la tipicidad objetiva del delito de encubrimiento. En efecto, no se cuenta con una descripción de conductas que el imputado habría desplegado en el lugar del hecho (a diferencia de lo que sí sucede con Inca y Cuevas), ni tampoco con expresiones que el imputado haya efectuado en alguna comunicación telefónica sobre cuya ambigüedad pueda discutirse (al contrario de lo que acontece con Ozán y Du Santos)", marcaron los jueces de Casación en el momento en que decidieron la absolución de Romero.En relación con el oficial Baidón, si bien Casación dejó en claro que no existe controversia en el caso acerca de las graves torturas sufridas por Zúñiga Gómez, "existe un cuadro de duda no despejado adecuadamente por el tribunal oral que impide confirmar la sentencia condenatoria".
Instituto, de Córdoba, va por la gloria. La anhela, la sueña. Sabe que la tiene muy cerca, pero también muy lejos. La oportunidad de hacer historia conmueve a un plantel mayoritariamente compuesto por jóvenes y liderado tácticamente por Lucas Victoriano, talentoso exjugador de Real Madrid, entre otros equipos, y subcampeón del mundo en la selección nacional en Indianápolis 2002. Como cuando vestía musculosa y pantalón corto, el tucumano tiene una creatividad que está por encima de la media entre sus colegas y que lo ubica como uno de los entrenadores más valorados y reconocidos de la actualidad en Argentina.Desfachatado, fresco y espontáneo, el director técnico de la Gloria se presta a una charla por video con LA NACION a horas de que su equipo afronte una semifinal de la Basketball Champions League Américas (BCLA) frente a Boca Juniors en el estadio Maracanãzinho, de Río de Janeiro, en pos de de meterse a la definición contra el Flamengo de Sergio 'Oveja' Hernández o Franca, ambos, de Brasil. Y habla de sus dirigidos, el presente del equipo, las chances de ser campeón, los rivales, el básquetbol nacional, la selección y el anhelo de estar algún día al mando.-¿Cómo llegan al Final Four y, especialmente, a la semifinal con Boca?-Estamos enfocados. Es un objetivo marcado a fuego en la temporada. Queremos ser competitivos, nos entrenamos para eso, tomamos confianza y ojalá le ganemos a Boca y juguemos una final más. Para nosotros, como cuerpo técnico, sería fantástico, por más que todos los años jugamos finales. Esto, de darse, sería una coronación.-¿En qué momento de la temporada los encuentra?-Bien, estamos bien. Nos preparamos para esto. Perdimos contra Franca los tres partidos de la primera etapa y en los cruces nos tocó un equipazo que va primero en la liga de Brasil, Minas Tenis Clube. Nos fortalecimos mentalmente, fuimos competitivos y nos recibimos de equipo serio. Cada temporada es nueva, más allá de que hay cosas que se repiten, y se necesita construir una identidad. Hayamos hecho dos cambios de jugadores o 12, se necesita encontrar esa identidad, y la encontramos contra Minas. A partir de eso construimos confianza y ahora necesitamos levantar la efectividad del ataque, cosa que va a pasar, porque tengo talentosos que juegan bien. Estoy supercontento con los chicos. No dependemos de ningún jugador; somos un equipo compacto, con dos jugadores por puesto, fuerte mentalmente y al que le gusta competir. Eso, para un entrenador, es reconfortante.-¿Cómo se maneja la ansiedad en la semana previa a un objetivo tan grande?-Desde la clasificación para las semifinales hasta que jugamos pasa mucho tiempo, y día tras día se potencia esa ansiedad. Se trata de comunicar el presente, no el futuro ni el pasado, pero es difícil. Creo que les pasa a los cuatro equipos querer competir ya, y saber manejarlo puede ser una clave. No hay que estar ansiosos, sino tranquilos y disfrutar para competir bien.-¿Te gusta Boca para la semifinal o habrías preferido un equipo brasileño?-En una lista de presupuestos, que en el básquetbol son muy importantes, los tres equipos deben de triplicarnos. Para nosotros elegir es complicado [risa]. El que toca, toca. Boca y nosotros nos conocemos mucho; en la final de la Liga Nacional del año pasado no logramos ganarle y en el Super 20 de este año tampoco. Pero está bueno competir con un equipo tan poderoso, y vamos a hacerlo sin pensar en eso. Dentro de la lógica, no podemos elegir. Lo que viniera estaba bien; vino Boca y está bien. Y si pasamos a Boca va a tocarnos Flamengo o Franca, dos equipazos, y encima, sin prepararnos para el partido.-¿No se piensa en una hipotética definición?-Las finales son más emocionales. Nosotros nos preparamos para el partido contra Boca, y para el siguiente no nos preparamos porque no sabemos quién es, aunque sí tenemos una idea. A las 24 horas competimos contra un equipo para el que no nos preparamos de forma ideal, por eso digo que lo emocional juega muchísimo, como la preparación para tomar decisiones que están ensayadas. Nosotros preparamos algo para aplicar en un momento del partido, no es que preparamos, por ejemplo, una defensa zonal para jugar contra Boca solamente.-¿Qué aprendieron de las finales perdidas frente a Boca?-Cómo juega el rival, qué falta y cómo se puede hacerle daño. Pero todos los partidos son diferentes, y los momentos de confianza, también. A veces nos enfrentamos con un equipo afilado, y otras, con un equipo que tiene dudas. Para mí, va a ser un partidazo, y el de Flamengo vs. Franca, también. No creo que arrastremos anímicamente una derrota anterior contra Boca, como tampoco victorias sobre otros rivales. Tenemos que pensar en hacer bien las cosas, y si las hacemos bien, vamos a tener muchas ganas de ganar. View this post on Instagram A post shared by BCL Americas (@bclamericas)Para llegar a estar otra vez entre los mejores de América, Instituto soportó perder la final de la LNB 2023/24 a manos xeneizes y se reconstruyó con juventud de calidad. Victoriano hace hincapié en que la institución cordobesa no tiene "la disponibilidad de Boca" de fichar a jugadores de renombre y que, incluso, se bajó el presupuesto. "Hay que reconstruirse por necesidad o por rendimiento, porque que hay chicos que juegan bien y a los que vienen a buscar con propuestas difíciles de igualar. Es parte del deporte", analizó.Su equipo, segundo en la Liga Nacional por detrás del propio conjunto porteño, es uno de los más poderosos del país desde hace un lustro y es animador de todos los torneos. Su realidad en una competencia interna que sigue siendo criticada a pesar de los resultados internacionales de los clubes argentinos (en 2024, Quimsa, de Santiago del Estero, fue campeón de la BCLA), le permite codearse con los mejores del continente.El entrenador argentino está muy preparado tácticamente, entonces permite competir contra todos, incluso contra equipos de Brasil, que están en otro nivel de presupuesto.Lucas Victoriano, DT de Instituto-Se habla mucho de que la LNB bajó su nivel, pero los resultados en la BCLA del año pasado y éste contradicen eso. ¿Qué opinión tenés?-Creo que hay una trampa. El básquet de hoy no tiene nada que ver con el de antes. Antes los jugadores no se iban a ningún lado, estaban acá. Con otra situación económica en el país, uno traía un extranjero de cierto nivel, y hoy en día la situación no lo permite. Antes no había tantas ligas de proyección, como la de Taiwán y la de Japón, donde se les paga una fortuna a los extranjeros. Antes en la escalera se hablaba de NBA, Europa y luego la Argentina, que era donde mejor se jugaba. Para los extranjeros éramos, quizás, la quinta elección, y hoy somos la número 20 o 25. Entonces, es incomparable. No estoy en favor de los que creen que la Liga perdió nivel, porque es lógico, el mundo cambió y nosotros estamos en otra realidad.-¿Se puede revertir eso?-Es muy difícil. Estamos hablando de que los países deportivamente emergentes son muy superiores. Cuando yo jugaba, hace 25 años, a la liga de Alemania no la conocía nadie. Hoy es una de las más importantes de Europa. En su momento decías "Europa" y era España o Italia. De hecho, muchos nos fuimos a esas ligas. Pero hoy Francia, Grecia, Alemania y otros países tienen ligas muy competitivas y otra realidad económica, con la que no podemos competir. Se sumaron ligas de Oceanía, de Centroamérica y Asia, y es una realidad en la que es muy difícil competir. Cuando competimos internacionalmente en el nivel de clubes hacemos magia.-¿Qué es lo que más te gusta de la Liga?-Valoro mucho que sea tan competitiva, que los dirigentes apuesten y que se deje un dinero importante. Valoro mucho que los viajes, hoteles y cuerpos técnicos hayan mejorado. Ningún equipo en la LNB permite decir antes de jugar que uno va a ganarle. La Liga tiene sus momentos; ahora estamos exportando nuestros mejores jugadores, están retornando algunos que ya tuvieron su experiencia en el exterior y estamos promoviendo jóvenes talentos. Los entrenadores estamos en esa magia de manejar talentos de físicos diferentes, jóvenes y experimentados. El entrenador argentino está muy preparado tácticamente, entonces permite competir contra todos, incluso contra equipos de Brasil, que están en otro nivel de presupuesto.-En este contexto, ¿cómo se seduce a un extranjero para que llegue a Instituto?-Hay que conocer mucho y hablar mucho. Nosotros tuvimos un infortunio con la lesión de un jugador [Javier Saiz], fuimos a buscar un pivote y terminamos trayendo un ala-pivote porque no había presupuesto para lo que queríamos. Se hace complicado, y por eso tener la billetera es importante: la ponés y listo. Nosotros no podemos hacer eso. Vemos cómo un jugador puede adaptarse al grupo, al planteo y a la filosofía de juego, y tratamos de fichar acorde con eso. También explicamos la manera en que trabajamos: en mis equipos prácticamente no hay titulares ni suplentes y quizás un extranjero juega 20, 22 minutos, y no 35, como se acostumbra en otras ligas, en las que son los jefes del equipo y no se entrenan tanto. Acá se entrenan mucho, juegan menos minutos y tienen que estar a disposición del equipo. Entonces, para ellos no es tan fácil.No es la primera vez que Instituto protagonizará una semifinal de la BCLA. Lo hizo en la primera versión, la 2019/2020, y perdió a manos de Flamengo por 66 a 64. En total jugó cuatro veces el certamen más importante de América y en sus 29 partidos registra 12 triunfos y 17 caídas. El número 30, el de este viernes a las 18.10 (transmisión de DSports) ante Boca Juniors, será el más importante del último lustro, pero intentará que quede opacado pronto: eso implicaría que habrá avanzado a la final y que competirá por el trofeo que le falta a su vitrina.BOCA JRS. vs INSTITUTOLa final está llamando... ¿Quién responderá? ð???ð??¥#BCLAméricas pic.twitter.com/GJRvg0hV3e— #BCLAmericas (@BCLAmericas) April 13, 2025La selección, su anheloLucas Victoriano coincidió como jugador con la mejor camada de la historia del básquetbol argentino, la Generación Dorada, y en su puesto, el de base, tenía una competencia feroz con figuras emblemáticas: Juan Ignacio 'Pepe' Sánchez, Alejandro Montecchia, Daniel Farabello y Pablo Prigioni. Fue uno de los basquetbolistas a los que el entrenador Rubén Magnano desafectó del plantel antes de los Juegos Olímpicos Atenas 2004, los de la gloria eterna, y, aunque había sido subcampeón mundial dos años antes, al tucumano le quedó atragantada la espina de no ser un atleta olímpico.Su voz está más que autorizada para hablar del presente del combinado nacional, que atraviesa una reconstrucción y carga consigo no haberse clasificado para la Copa del Mundo de 2023 ni para los Juegos Olímpicos de 2024. "Es parte de la realidad que vivimos. Los jóvenes talentos se van y es difícil hacer entrenamientos y concentraciones. El mundo del básquet que conocimos con la Generación Dorada ya no existe y comparar no hace más que perjudicar el proceso. Hay que adaptarse a la nueva realidad. En América estamos en un lugar difícil para acceder a los cupos de los mundiales y los Juegos Olímpicos. Hay que trabajar mucho. No hay tantos jugadores, ahora no tenemos ninguno en la NBA y sí en la Euroliga, pero no pueden venir a las ventanas clasificatorias. Es todo muy complejo, es difícil de trabajar", analiza Victoriano.-¿Cómo se sale de esta situación?-Es un proceso que hay que aguantar. Y hay que trabajar para ir construyendo. Si no hay talento e infraestructura, hay que laburar más. Ojalá volvamos a los mundiales y los Juegos Olímpicos; el objetivo tiene que ser ése. Hay que entenderlo, aceptarlo y apoyar.-¿Te gusta la doble función de Prigioni entre la selección y Minnesota Timberwolves, o habría que tener un DT de tiempo completo?-Si un entrenador argentino está en la NBA, está hipercapacitado para estar en la selección. El resto es cuestión de la Confederación Argentina (CAB). No se puede criticar eso porque está acordado. Vi una entrevista que hicieron con Pablo y dijo que no era lo ideal. Desde fuera tampoco parece lo ideal, y los resultados no lo acompañaron. Pero que es el idóneo para manejar la selección argentina no se puede discutir: es un entrenador de la NBA. Después, cómo se arma el proyecto es una cuestión que determina la Confederación Argentina, y no puedo decir nada porque no conozco detalles.-¿Es un objetivo tuyo dirigir a la selección argentina?-Sí, totalmente. Aclaro que no estoy postulándome, ni mucho menos. Ponerse esa camiseta es increíble. La selección argentina es lo más sagrado que tuve en mi vida y sigue siéndolo, lo más prioritario que puede haber. Pero también entiendo que la del DT no es una posición que se gane solamente con méritos deportivos. Hay un montón de situaciones que engloban los momentos, y si alguna vez piensan en mí, quiero estar preparado. Si ocurre, sería cumplir un sueño, un deseo que tengo.-¿Te sentís preparado?-Sí. Estoy en un buen momento de mi vida, con energía, joven, con experiencia y tratando de adaptarme a los nuevos tiempos, siguiendo todas las ligas, como siempre lo hice. Tengo muy claras las cosas de mi filosofía. Imagino que todos los directores técnicos de la LNB y los 100 que no están trabajando dirían que están preparados. No creo alguno diga que no y que no es un sueño dirigir a la selección argentina. Soy parte de todo ese grupo. Mi sueño en el básquet es participar en Juegos Olímpicos, algo que no hice como jugador. Me dije que voy a ir a como entrenador, asistente, tercer asistente, scouter, utilero o lo que sea, pero tengo que ir.
Casación revisó el fallo de la causa por el crimen de Lucas González, el futbolista de 17 años asesinado en Barracas en 2021. Leer más
Casación revisó el fallo de la causa por el crimen de Lucas González, el futbolista de 17 años asesinado en Barracas en 2021. Leer más
La Cámara de Casación ordenó dejar en libertad a Juan Horacio Romero y Sebastián Jorge Baidón, antes condenados a 6 y 8 años de prisión.El crimen del joven de 17 años sucedió en noviembre de 2021, en Barracas.
Los jueces del Tribunal oral sostuvieron que tanto la víctima como sus amigos y sus familias fueron "víctimas de violencia institucional" y del "odio racial".
En medio del tenso cruce mediático que protagoniza con Viviana Canosa y, tras ser acusada por la periodista de estar presuntamente vinculada a una red de trata de menores, Lizy Tagliani presentó una querella y solicitó un bozal legal en contra de la conductora de eltrece. Lino Gauto Cardozo, abogado de Tagliani, presentó a la Justicia una querella que incluye una denuncia penal por calumnias e injurias y por la imputación dolosa de un delito falso y, una presentación civil por daños y perjuicios. "Vendrán audiencias con fines conciliatorios. Todo lo que se dijo sin pruebas está documentado, así que no hace falta presentar testigos. Pretendemos una retractación". El letrado explicó que el equipo jurídico de Tagliani solicitó un bozal legal para Canosa y Lucas Bertero, panelista del programa Viviana en vivo. "Lo presentamos porque hay un exceso. Hay situaciones en las que hay que mantener la privacidad. Ella [Tagliani] está en proceso de que se le otorgue una adopción plena y preferentemente no debe estar expuesta". Sobre las acusaciones en contra de su representada, el letrado detalló: "No hay ninguna prueba. No hay ninguna denuncia formal. Lizy Tagliani no tiene antecedentes. No tiene consistencia lo de la causa de Corazza. Además, uno es inocente hasta que se demuestre lo contrario", señaló. El abogado aclaró que él está "alejado de la farándula", pero "algunos dicen que todo esto podría ser un ataque contra Telefe o contra La Peña de Morfi".Esta mañana, y luego de hacer graves acusaciones contra Lizy Tagliani en su programa de televisión, Canosa fue hasta la Cámara Federal de Casación Penal de Comodoro Py junto a su abogado para realizar la denuncia judicial.La periodista salió de los tribunales con una sonrisa en la cara. "Chicos, habla mi abogado", fue lo primero que dijo, en medio de un tumulto, mientras ella se ponía de espaldas a las cámaras."Denunciamos lo que teníamos que denunciar ante la fiscalía del doctor Carlos Stornelli. La causa está en secreto de sumario y no podemos adelantar nada porque tenemos que preservar la investigación", fue lo primero que dijo Juan Manuel Dragani, el abogado de Canosa.El descargo de Lizy en A la BarbarossaEsta mañana, Tagliani mantuvo una comunicación telefónica con Georgina Barbarossa para su ciclo de Telefe. "Quiero arrancar diciendo esto: yo nunca robé; jamás, en mi vida toqué un menor y mucho menos abusé. No estoy en ninguna lista. Jamás estuve con ninguna persona que se acerque a la trata de personas o de menores. Jamás llamé a un menor desde ningún lado. Nunca toqué un pibe. Jamás en mi vida. Tengo 54 años, desde los 15 trabajo todos los días sin faltar uno solo, sin parar", arrancó la conductora enojada.A lo largo del descargo, Tagliani no mencionó a nadie en particular, pero insistió en la idea de su inocencia, se preguntó por qué no la denunciaron antes, agradeció el apoyo de sus compañeros de trabajo y aseguró que va a ir hasta las últimas consecuencias para demostrar que nada de lo que dicen de ella es verdad.Tagliani habló de cuando tenía su peluquería, recordó que aún cuando salía a las 9 de la mañana estaba lista para trabajar y mencionó algunas personas que la ayudaron a salir adelante, entre ellas a una clienta que le dio la plata para poder poner el local. "Se lo devolví peso por peso", recordó y resaltó su decencia. "Si yo fuera chorra, en este momento tendría muñones porque mi mamá me hubiese cortado las manos", graficó.En relación con las acusaciones que apuntan a una supuesta situación de pedofilia, Tagliani se mostró aún más indignada. "Todos van a tener que demostrar esas acusaciones, que son falsas", aseveró, y no solo hizo alusión a Canosa -sin mencionarla-, también apuntó contra quienes "ponen el título de pedofilia" con su foto. "Invito a la gente a que no me deje sola", pidió y explicó que apuntaron contra ella porque es travesti."Toda mi vida fui una persona digna y como que me llamo Lizy Tagliani voy hasta las últimas consecuencias. Y si la Justicia argentina no me da las respuestas que yo necesito y no dice lo que yo espero que diga porque es la verdad, voy a ir la Corte Interamericana de Derechos Humanos", adelantó. "Nada de lo que están diciendo es verdad", agregó. "Voy a ir hasta el final. Me chupa un huevo quedarme en la calle y pedir para comer casa por casa, porque yo vengo de pasar hambre", remarcó.Por último, Lizy habló del momento que eligió Canosa, de nuevo sin mencionarla, para acudir a la Justicia. "Yo te pregunto una cosa; a dos días, tres días, cuatro días del juicio de adopción, sale esto. Si vos sabés algo de mí, si alguno de ustedes sabe que yo soy pedófila, cuando yo dije que iba a adoptar, ni siquiera cuando me lo dieron, ¿no hubieses hecho una denuncia? No hubieses dicho 'por favor no se lo den porque es pedófila'. ¿Yo pude haber engañado a los psicólogos, a los asistentes sociales, a los asesores, a los jueces que investigaron si el pibe podía estar en mi casa?", argumentó. "¿Pude haber engañado a tanta gente? Ponele que sí. Y si vos sabés que yo soy pedófila, hace seis meses que mi hijo está en peligro, ¿y no hiciste nada? ¿Nadie hizo nada? ¿Lo pusieron en riesgo a él?", sumó, indignada. "Yo me voy a ir de esta vida con el nombre bien en alto, como lo dejó mi mamá", completó.Tagliani explicó que sigue saliendo a la calle y disparó contra Canosa. "Se quiere matar porque la gente me sigue apoyando y sigue estando de mi lado porque me cree". También aseguró que "no hay que callarse" y agradeció el apoyo de sus compañeros del streaming y de la televisión. "No encuentro respuesta sobre por qué hace esto", dijo sobre las acusaciones de Canosa y descartó temas políticos.
El exjugador de la selección argentina de fútbol para ciegos contó que ya había pagado el 80 por ciento de la casa. "Era el sueño de mi familia", aseguró. Leer más
Lucas Raspall es psiquiatra, psicoterapeuta y especialista en crianza positiva.En su último libro explica qué es la agitación mental y por qué los niños salen de allí con más facilidad.
El periodista contó detalles de la relación de amistad que mantuvo con la humorista."A mí ella me borró de su vida, yo me siento estafado", sentenció.
Romo insultó al economista libertario, en respuesta a las críticas de Llach contra las políticas arancelarias de Trump. "Fuerte derrota de Gagaldo en su pedorra guerra de los 6 días", había dicho. Leer más
La actriz peruana fue blanco de insultos por hinchas en redes sociales tras su presencia en un partido de Liga 1. Hasta el momento, no ha respondido públicamente, y se desconoce si tomará acciones legales
El libro dialoga con varios síntomas de la época, como la "tuiterización del pensamiento". Concebido para "un público amplio", el texto podría ser "una escalera" para que los lectores arriben a los grandes autores.
Un comisario, un subcomisario y un oficial de Fraudes Bancarios le ofrecieron 500 dólares por mes a un gendarme para que les avisara qué cuevas estaba investigando y así extorsionar a sus dueños.Pero el gendarme los denunció, los grabó y ahora están los tres presos.El negocio también incluía boicotear en la fuerza de seguridad federal las causas contra policías.
Los tres delanteros coincidieron en Córdoba hace 14 años, como respectivos integrantes de los seleccionados de Brasil, Paraguay y Perú. Hoy son referentes de Sao Paulo, Libertad y Alianza Lima, los rivales que tendrá el equipo de barrio Jardín en su quinta participación en el certamen de clubes más importante de nuestro continente. Leer más
Los capitanes anticiparon el clásico que se viene en Córdoba el domingo desde las 15 en el Gigante de Alberdi. Ambos coincidieron que se juegan mucho. Leer más
La noticia ha causado gran preocupación no solo por el estado de salud del jugador, sino también por el posible riesgo de contagio dentro del vestuario
Las primarias del PSOE en Murcia definirán el 19 de enero a su nuevo Secretario General, con Francisco Lucas Ayala y Diego Conesa como los únicos candidatos válidos tras la verificación de avales
Francisco Lucas obtiene más de 2.000 avales, cuadruplicando el requisito para su candidatura, y resalta la necesidad de unidad para revitalizar el PSOE de Murcia y provocar el cambio necesario en la región
Lucas Blondel sorprendió a todos este sábado cuando habló en perfecto francés tras su debut en la selección de Suiza. Fue luego de un amistoso contra Irlanda del Norte que el jugador de Boca sumó minutos y charló con un medio suizo, donde el defensor mostró su dominio del idioma.Blondel ingresó a los 23 minutos del segundo tiempo por Isaac Schmidt en el encuentro que terminó con un empate 1-1. El jugador llegó a la selección del país tras ser convocado por el entrenador Murat Yakin. Todo empezó hace más de un mes, a principios de febrero, cuando el DT se reunió con el futbolista, visitó Boca Predio en Ezeiza y analizó la posibilidad de convocarlo.En ese entonces, en diálogo con el medio suizo Blick, Yakin había afirmado que Blondel "representa la garra y mentalidad argentinas" lo que podía "ser beneficioso para el grupo". El entrenador se acercó también a la Bombonera, donde presenció el triunfo 2-1 del Xeneize sobre Huracán, a pesar de que Blondel no se encontraba convocado por la rotura de ligamentos cruzados en la rodilla derecha que sufrió en ese entonces. Ahora, tras la convocatoria, Blondel está recuperado y fue recibido este sábado con carteles de bienvenida y una imagen positiva en la selección suiza.Aun así, sus declaraciones después del partido fueron las que más impresionaron a los hinchas de Boca. El video se viralizó rápidamente en redes sociales: Blondel, en diálogo con el medio suizo TMS, habló en un francés fluido. "Algo increíble. Estoy muy feliz, es algo que he imaginado muchas veces y fue algo muy bonito", sostuvo.Tras la consulta de si había mucha diferencia entre jugar en Belfast y en Boca, respondió: "Sí, es el ritmo de los primeros partidos. Es otra cosa, creo que en la Argentina es un poco más parado y hay más juego físico. Acá es un ritmo un poco más... un poco más rápida la pelota y corres rápido así que eso es lo que cambia".¿Lo tenían a LUCAS BLONDEL hablando EN FRANCÉS?ð??? Sí, atención a la entrevista del jugador de Boca tras debutar en la Selección de Suiza (vs. Irlanda del Norte en un amistoso) ð??¹ @RadioTeleSuisse pic.twitter.com/uOOUmePqqp— SportsCenter (@SC_ESPN) March 22, 2025La selección helvética afronta próximamente el segundo amistoso de su agenda, esta vez contra Luxemburgo. Aunque Suiza quedó afuera en la fase de grupos de la Liga de Naciones de UEFA -donde terminó en la última posición tras enfrentarse a España, Dinamarca y Serbia-, Boca corre el riesgo de perder al defensor más adelante. Sería en septiembre, durante los cruces por la clasificación al Mundial de 2026.El vínculo del jugador de 28 años con Suiza proviene de su padre, Jean-Yves Blondel, que nació en Rechy. El hombre llegó a la Argentina durante su juventud para jugar al tenis, deporte en el que alcanzó el puesto 456 del ranking ATP en 1987. Fue en Buenos Aires que conoció a la que iba a ser la madre de Lucas, Mariana Borlle, una rafaelina que estudiaba inglés y jugaba en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. Luego de que naciera Lucas se fueron a vivir a Suiza, donde años más tarde nació la segunda hija del matrimonio, Cloé.Blondel llegó a Boca desde Tigre en 2023, aunque se mantuvo inactivo por un tiempo prolongado debido a que rápidamente sufrió la rotura de ligamentos. Por diez meses no pudo jugar. Ahora, recuperado, es uno de los futbolistas más considerados por Fernando Gago a la hora de armar el equipo.
Luka Modric y Lucas Vázquez celebran la consecución de la Copa Intercontinental con los aficionados del Real Madrid antes del encuentro contra el Sevilla, reconociendo el hito histórico en Doha
En plena Fiesta del cine, con entradas a $3.000, se repuso la película que adelantó a "E.T.".Anécdotas increíbles del filme de 1977 sobre extraterrestres, OVNIs y más.
Lucas Cruz destaca la importancia de un equipo compacto para alcanzar la victoria en el Dakar, enfatizando la relevancia de la navegación y la estrategia durante las etapas en Arabia Saudita
Pablo Lucas continuará como magistrado del control del CNI durante cinco años, con Andrés Martínez Arrieta como sustituto en caso de vacancia o imposibilidad del cargo
Después de la pandemia y mientras las nuevas generaciones le dan la espalda a las frías aplicaciones online de citas, algunos reportes señalan un crecimiento de los romances en el lugar de trabajo. El amor es impredecible, pero las empresas pueden prepararse poniendo reglas claras para que estas relaciones no afecten de manera negativa, y hasta mejoren, el clima laboral. Leer más
El Granada informa sobre las lesiones de Lucas Boyé, con una lesión fibrilar en el isquio derecho, y Miguel Rubio, que presenta un esguince leve en la rodilla izquierda
El dúo gaditano se prepara para una nueva etapa en su carrera tras despedirse de la música este 2025
El cantante se encuentra haciendo frente a la dura pérdida de su hermano mayor, Pedro González, quien ha fallecido a los 55 años
El lateral derecho de Boca Juniors Lucas Blondel fue preseleccionado por la selección de Suiza para la próxima fecha FIFA de marzo, y podría llegar a enfrentar a Irlanda del Norte y Luxemburgo. Un mes atrás, Murat Yakin, entrenador del seleccionado, visitó el predio del Xeneize y se reunió con el futbolista para acercarle la propuesta.Ahora se dio un paso más: la dirigencia de Boca fue notificado de que la selección suiza preseleccionó a Blondel para los partidos amistosos del 21 y 25 de marzo, según informó Tyc Sports. El jugador de 28 años integra la prelista, con lo cual aún falta que se conozca la lista oficial, de la cual algunos futbolistas de la preselección serán descartados.Yakin había visitado Boca Predio el 4 de febrero y se reunió con Blondel, cuyo padre es suizo, para ofrecerle la oportunidad de jugar en la selección que dirige. Incluso, el entrenador estuvo presente en las tribunas de la Bombonera en la victoria del conjunto de Fernando Gago ante Huracán por 2 a 1, aunque el lateral no fue citado para el encuentro.Un mes atrás, en diálogo con el medio suizo Blick, el director técnico destacó las cualidades de Blondel y señaló que el perfil del defensor encaja con la selección: "Representa la garra y la mentalidad argentinas. Puede ser beneficioso para nuestro grupo".El nacido en Buenos Aires posee la nacionalidad helvética por parte de su padre, Jean-Yves Blondel, quien nació en Rechy, Suiza. Yves llegó a la Argentina en su juventud para jugar al tenis, deporte en el que alcanzó el puesto 546 del ranking ATP en 1987. En Buenos Aires conoció a Mariana Borlle, una rafaelina que estudiaba inglés y jugaba en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. Tras el nacimiento de Lucas, ambos se fueron a vivir a Suiza, donde algunos años después nacería Cloé, la segunda de los hijos del matrimonio.Suiza quedó fuera en la etapa de grupos de la Liga de Naciones de UEFA, donde terminó en la última posición tras enfrentarse a España, Dinamarca y Serbia, con apenas dos puntos en seis partidos, 6 goles propios y 14 ajenos. Sin embargo, en caso de volver un convocado frecuente, Boca podría perderlo más adelante, en las ventanas FIFA de septiembre, cuando habrá cruces por la clasificación al Mundial de 2026.Blondel llegó a Boca en 2023 proveniente de Tigre y sufrió una rotura de ligamentos cruzados en la rodilla derecha, lo que lo mantuvo inactivo por aproximadamente diez meses. De todas formas, se recuperó y hoy es uno de los futbolistas más considerados por Gago a la hora de armar el equipo.Hasta ahora, el único futbolista del Xeneize que integra una lista de preselección para la fecha FIFA de marzo es Marcelo Saracchi, quien sería considerado por Marcelo Bielsa, en Uruguay. Por otro lado, ningún argentino de Boca forma parte de la prelista de la Argentina.
Lucas Pérez subraya la necesidad de múltiples victorias para evitar el descenso, recordando la presión de estar en la zona baja y la importancia de reencontrar la confianza en el equipo
El joven trató de proteger a su pareja y le dispararon. Hay siete personas detenidas, sospechadas de participar en una banda delictiva. Entre ese grupo hay una policía de la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
Lucas Díaz (21) fue asesinado este martes de un disparo cuando quiso defender a su novia y a su bebé de dos motochorros.Hay cinco hombres y dos mujeres detenidos por el homicidio luego de tres allanamientos.