"Fueron días y noches probando técnicas de batido, tiempos de horneado, temperaturas. En cada error buscaba entender el porqué. Repetir la preparación de los budines todos los días me enseñó que, además de técnica, hay que tener sensibilidad: no todo lo que dice una receta funciona de manera exacta", confiesa Rose Coutinho, de 39 años, con un marcado acento brasileño, desde su pequeña tienda boutique de budines artesanales en Recoleta. En los estantes, custodiados por campanas de vidrio o en coquetos envoltorios, descansan verdaderas obras de arte de distintos sabores: algunos clásicos, como el de naranja, marmolado y vainilla con chips de chocolate; y otros bien exóticos como el de maracuyá con chocolate, albahaca y limón, o el de churros (con azúcar y canela) y corazón de dulce de leche."Siempre me gustaron los budines, son mi postre favorito. En Brasil es muy cultural compartirlos en la merienda con café, siempre hechos en casa", cuenta, quien desde el 2014 está detrás del emprendimiento "Divino Budín", donde se le rinde honor a este dulce esponjoso que le preparaba su abuela Rosalina, de 96 años, en su San Pablo natal."Me encanta el estilo de vida acá"Fue en el 2009 cuando Rose conoció la ciudad de Buenos Aires y se enamoró perdidamente de su encanto y porteñidad. También de la calidez y forma de ser de su gente. "Me encanta el estilo de vida acá. Amo esta ciudad, para mí es una de las más lindas del mundo", dice, quien en ese entonces estaba estudiando Diseño de Interiores. Meses más tarde, decidió mudarse de San Pablo. "Argentina me recibió con los brazos abiertos. Hasta hoy sigo recorriendo sus calles con ojos de turista y siempre pienso: "qué afortunada soy", agrega.En sus ratos libres, empezó a cocinar el postre favorito de su infancia: el budín. El aroma le hacía recordar a los suyos. "Cuando tenía 13 años me fui a vivir un tiempo con mi abuela. Ella amaba hacer budines, y el que más preparaba era el de fubá, un clásico de Brasil hecho con maíz dulce y cubierto con dulce de guayaba (similar al de membrillo). Tampoco podía faltar el de zanahoria con cobertura de chocolate tipo brigadeiro y el clásico de naranja. Un día se me ocurrió empezar a hornear budines para agasajar a mis amigos; era una forma de sentirme conectada con mi cultura. Me encantaba probar sabores distintos. Cada semana los sorprendía con uno nuevo", relata. El éxito fue inmediato: todos se quedaban fascinados con sus deliciosas creaciones. Entusiasmada, se anotó a estudiar Pastelería Profesional en el Instituto Gastronómico Mariano Moreno.Luego de conquistar el paladar de sus conocidos se animó a comenzar a ofrecer sus budines a bares y cafeterías. "En esa época no había tantas variedades y la mayoría estaban hechos con esencias. Yo quería ofrecer algo distinto y bien casero. Sentí que podía funcionar porque la cultura del café, del té y del mate que acá es muy fuerte", dice quien transformó la cocina de su casa en un verdadero espacio de producción. El emprendimiento no paraba de crecer: cada día se sumaban más clientes. Un buen día se animó a dar el gran salto: abrir su propio local en el coqueto barrio de Recoleta. "Teníamos poco capital para invertir, así que la idea fue buscar un lugar pequeño y con un alquiler accesible. Mi pareja, Cristian, me acompañó desde el día uno en el proyecto. Juntos nos encargamos de todo el diseño", cuenta.En el proceso, aprovechó para hacer una investigación de mercado: probaba todos los budines de la ciudad, analizaba texturas, envoltorios, tamaños, y pensaba en cómo podía destacarse. Además creaba nuevas combinaciones.Fue en un viaje al exterior donde descubrió los moldes con diseño nórdico. "Los vi y le dije a mi novio: "Quiero que mis budines se luzcan así". Desde ese momento comenzó mi búsqueda de esos moldes", rememora. Algunos los consiguieron en Estados Unidos y otros de distintos países de Europa.Una madrugada, en pleno sueño Así surgió el nombre: ¡Divino Budín!. Ella entusiasmada lo vio como una corazonada. "Buscaba un nombre que no generara dudas, que dejara en claro de qué se trataba. No quería que me preguntaran todo el tiempo "¿hay Lemon pie? ¿Medialunas?". La idea era llamar la atención de quienes aman los budines: que pasaran por delante, leyeran el nombre y pensaran "seguro acá hay budines divinos". Y así, atraerlos", cuenta. Especializarse en un "monoproducto" fue toda una novedad para la época. "No era común este concepto y mucho menos un local dedicado únicamente a budines, y además con los sabores y el formato que ofrecíamos. Fue un giro total en lo que la gente estaba acostumbrada a ver", dice.Los primeros budines que ofreció eran únicamente de tamaño familiar, luego sumó por porción, pareja (para compartir) y minis. Arrancó con sabores bien clásicos como el de naranja, marmolado o vainilla con chips de chocolate y luego incorporó de limón con frutos rojos, banana con canela; maracuyá con chocolate; zanahoria con nuez y pera con chips, entre otros. Los clientes se sorprendían con sus innovaciones. "El de maracuyá fue un éxito porque muchos no conocían la fruta y se quedaban maravillados con el sabor. El de zanahoria, que hoy es un clásico, al principio generaba dudas: les parecía raro usarla en la masa. Estuve a punto de quitarlo del menú, hasta que se puso de moda en Buenos Aires", admite.Los sabores más creativosCon el correr de los meses, Rose también se animó a incursionar con otros más creativos. Entre ellos, se destaca el de albahaca combinada con limón. O el mini budín sabor churros. "Al probarlo te transporta directo a los de Brasil, ya que lo pasamos por fuera con azúcar y canela y en el centro lleva dulce de leche", detalla. En Brasil es un clásico que los budines lleven un baño de brigadeiro (parecido a una trufa de chocolate) y aquí le rinden su merecido tributo. "Están hechos a base de leche condensada y les damos distintos sabores: pistacho, chocolate amargo, café, entre otros", cuenta. Una de las últimas incorporaciones fue el de chocolate amargo con brigadeiro de caramelo salado. Fue un éxito total. Actualmente cuenta con dos locales en el barrio de Recoleta: uno en Larrea 1472 y otro en Arenales 939 con café boutique.El secreto del éxitoPara Rose un buen budín tiene que ser bien húmedo, tener esponjosidad, sabor y suavidad. Ella considera que la clave está en la buena materia prima. "Tienen que ser bien caseros, con frutas frescas y buenos insumos. También es muy importante respetar el método de batido como el de horneado ya que si se excede quedan muy secos", explica, quien recientemente diseñó un curso online para contar todos sus secretos para que estos salgan perfectos y no se rompan en el momento de desmoldarlo.En la tienda tienen clientela que los acompaña desde hace más de una década. Incluso muchos se han vuelto amigos. "Vivimos historias muy emotivas. Como aquel cliente que se emocionó hasta las lágrimas porque un budín le recordó a su abuela, que ya había fallecido. O una clienta que siempre compra el sabor preferido de su marido, también fallecido, y nos cuenta que lo disfruta sentada a la mesa como una forma de sentir su presencia. O aquel cliente que estuvo internado en el hospital y, cuando le dieron el alta, lo primero que pidió fue un budín de Divino Budín", expresa emocionada. El budín tiene mucha memoria afectiva: un simple aroma o un bocado puede abrir la puerta a recuerdos dormidos y emociones guardadas.También los han visitado personalidades de la farándula nacional e internacional. Desde Carla Peterson, el boxeador argentino Sergio "Maravilla", la chef Ximena Sáez o la periodista Fanny Mandelbaum, entre otros. La lista continúa con figuras como Anya Taylor, Paola Carossela, Javier Bardem y Martín Henderson.A Rose le encanta estar en la cocina. Batir la masa la relaja. Allí logra desconectarse del mundo. "Es el único lugar donde siento que mi cabeza está 100% en el presente", confiesa y se teletransporta a la casa de su abuela. Cada budín es un recuerdo. Algunos saben a dulce de leche casero; otros a verbena, canela, clavo de olor, naranja y maíz, un clásico en las recetas dulces y saladas en Brasil. Ella no se olvida de sus orígenes.
En el último tramo de la campaña, los candidatos ajustan la estrategia y apuestan por recuperar a los desencantados
El Presidente retomó ayer las recorridas en la provincia de Buenos Aires con Santilli y Karen Reichardt. Qué se ponen en juego en los territorios del norte
El certamen reunió a los mejores maestros del país. La campeona conquistó al jurado con un sorbete de mango
MAR DEL PLATA.- En el gran campeonato mundial de la competitividad, hoy la Argentina se encuentra casi al final de la tabla. Con metáforas futboleras, que caracterizan a la edición 61° del Coloquio de IDEA, el economista Esteban Domecq señaló que pese a la estabilización macroeconómica de los últimos dos años, los empresarios juegan frente a otros países del mundo con una mochila "cargada de piedras" tributarias, laborales y de burocracia. Al subirse al escenario del Hotel Sheraton de Mar del Plata, en un salón repleto de políticos, especialistas y ejecutivos de las industrias más variadas, Domecq reconoció que desde diciembre de 2023 se empezó a transitar el camino de una estabilización macroeconómica que es "muy compleja". El ancla del programa económico es el superávit fiscal y, consecuentemente, la baja de la inflación. Casi una rareza para la Argentina. Para competir, los empresarios reclamaron reglas claras y modernizar los marcos laboral y tributario"En IDEA se define la competitividad como la capacidad de proveer bienes y servicios de buena calidad, al menor costo, posibilitando la participación en los mercados. Calidad, costo, calidad, costo. ¿Qué está pasando con estos dos componentes, que explican por qué la Argentina sigue mal? En todas las tablas, la Argentina está con resultados poco satisfactorios. Si esto fuese un campeonato de fútbol, ni siquiera estaríamos peleando por el podio, no estaríamos en la mitad de tabla. Estamos peleando por no descender", dijo Domecq, presidente de Invecq Consultora Económica y docente en la Ucema.El diagnóstico se apoya en datos concretos. En el último ranking de competitividad global del Instituto para el Desarrollo Empresarial (IMD), la Argentina mejoró en un año solo cuatro posiciones. Actualmente, ocupa el puesto 62 sobre 67 países. Venezuela es el último de la tabla. "Cuando un empresario tiene que salir a competir con el resto del mundo, cuando intenta ganar un mercado, ese empresario va con una mochila que está llena de piedras. Algunas son la inflación, el riesgo país, los ciclos recesivos. Otras piedras son más importantes, como las impositivas, las laborales. Otras son menores, pero que en la sumatoria terminan siendo pesadas", agregó.Para el economista, los cuatro grandes detractores de la competitividad en la Argentina son la estabilidad macroeconómica, el bloque impositivo, la legislación laboral y las instituciones. Justamente, fueron algunos de los pedidos que hicieron los empresarios en la apertura del Coloquio, al presentar una suerte de hoja de ruta para los políticos. Melconian cuestionó la ayuda de Estados Unidos al Gobierno y analizó la reunión Trump-Milei¿Qué factores definen la competitividad de las empresas puertas para adentro? Según el resultado de una encuesta respondida por los propios empresarios, entra en juego la gestión eficiente de costos y productividad, la capacidad de innovación, de gestión de cambios y digitalización, la vocación competitiva y la inversión en capital humano."Claramente, en el marcador de la competitividad, la Argentina arranca en desventaja. Pero creo que este es un partido largo. Voy a armar un equipo de fútbol cinco con estabilidad macro, el principio ordenador innegociable, que le dice chau a la inflación. Equilibrio fiscal, ciclo de crecimiento económico, con el diagnóstico correcto y las reformas necesarias para que descomprima el costo argentino. Hay que sacar las piedras de la mochila. Y salgan a jugar ustedes. La responsabilidad de los empresarios de apuntalar bien lo que falta. Este partido se puede dar vuelta. Hay que trabajar mucho, depende de todos", cerró.
Los partidos locales hicieron la entrega formal de una serie de propuestas y demandas
Si bien se estima que la estadounidense Paramount optaría por la mayor oferta del mercado, está en análisis el escenario completo de la venta del gigante de la pantalla argentina. Leer más
El escritor húngaro que acaba de ser distinguido por la Academia Sueca tiene una producción extensa y la mitad está traducida al español. Leer más
La Noche del Diseño vuelve a Distrito Arenales como un desfile a cielo abierto con un corredor de locales, talleres y galerías convertido en festival entre Arenales y Juncal, con las transversales que unen Montevideo y Cerrito como escenario. El jueves 16 de octubre, de 18 a 21, la consigna será Celebración, con acciones en vivo que mezclan arte, interiorismo, arquitectura, fotografía, diseño y música.La edición de este año convoca a más de 80 espacios del polo y suma alianzas creativas entre firmas y figuras de la escena: desde nombres consagrados como Nicola Costantino, Renata Schussheim, Pablo Ramírez, Celedonio Lohidoy y Benito Fernández hasta estudios emergentes que vienen de ferias en Milán y París. Todo con acceso gratuito.Bajo la curaduría de Mariana Rapoport y Silvina Bidabehere, el distrito se propone como "laboratorio experimental" con instalaciones, banquetes performáticos y música en vivo para celebrar los 10 años de Distrito Arenales.Actividades destacadas de La Noche del DiseñoPraxis: "Banquete para colibríes", instalación de Nicola Costantino; en Sala 2, Dino Bruzzone presenta Cine Noir.La Compañía: sirenas escultóricas de Renata Schussheim realizadas con tecnología 3D.Duveen: Cabinet Óseo despliega esculturas "liquénicas"; Celina Saubidet y Marina Molinelli Wells presentan la serie Cochayuyos, visibles desde la calle.Walmer: bañera de Konqrit intervenida en vivo por Lucio Cres y jarrones impresos en cerámica del estudio IOUS.Universidades: la Universidad de Palermo interviene el Pasaje Libertad; alumnos de la Universidad Austral levantan un "Muro de los Sueños" en Simmons.Agustina Cerato + Nadia Yoma: intervención Sueños, con paleta veraniega y espíritu onírico.Arredo: fachada tapizada con flores naturales en "Hacé florecer tu hogar"; la soprano Sara Fleming canta desde una ventana del Hotel Grand Brizo; mapping en la fachada y proyecciones de aves en Rue des Artisans.fCH (Federico Churba): diálogo con paisajes en cerámica de Leticia Churba.Crayón: afiches intervenibles por el público y marcos especiales de artistas; ambientación de orquídeas a cargo de Javu Herrera.Fontenla: colección de sillas que recorre 10 años del distrito; esculturas de hierro laqueadas de Eric Franco.Kalpakian: alfombra XXL que trepa muros; mesa-ritual junto a María Zunino y Geraldine Grillo.Le Ruelle Kids: "Otra vuelta más", con calesita, hamacas, barriletes y caballitos.Oromanta + Valdemarín: biombos como reflexión sobre espacio y oficios artesanales.Salazar Casa: "Vibrando en Amarillo", gran caja sonora con intervención de Árwy; torre de copas de champagne y torta gigante para el brindis de cierre.Locales participantes de La Noche del DiseñoAdelphiAgustina CeratoAlpaca QuartierAmaytaAndy Forn CasaArredoArtemideAscoltaAtelier de LámparasAtelier DelcroixBárbara BertoneBiga ArtBoConceptBristolBureau des SensCrayonDeyaDolores BAELARQEugenio AguirreFábrica de LuzFederico ChurbaFontenlaFraduscoGabriel Del CampoGrand Brizo Bel Air HotelGris DimensiónHACHE FlooringHanfordIluminación AgüeroIntramurosKalpakianLa CompañíaLa EuropeaLa Petite GalerieLa RandoLandmarkLe Ruelle KidsLe Toton CasaMarcelo MazzaMichael ThonetMihranMike OutdoorMinimissuraMissura / NatuzziNewtonOcchipintiOromantaPatagonia FlooringPeter KentPH Padre e HijaPhilosPia FraduscoPraderas NeuquinasPraxisQuintana La CasonaRosenRugitSalazar CasaSchätzSelemaSolotarStudio 101Tenda Da SoleTolderUrban TaoVilon Recoleta HotelVintage GirairWalmerWDLightYaleCuándo y dónde es La Noche del DiseñoFechas: jueves 16 de octubre de 2025Sede: Distrito Arenales; Arenales y Juncal entre Montevideo y Cerrito, y transversalesHorarios: de 18 a 21Entradas: acceso gratuito
Donald Trump mantiene su postura de reforzar la seguridad en grandes urbes, mientras gobernadores demócratas y alcaldes denuncian una estrategia política y buscan frenarla en tribunales
Rite Aid, una de las mayores cadenas de farmacias de Estados Unidos, cerró todas sus sucursales tras más de seis décadas de operación en el país norteamericano. La empresa confirmó que bajó definitivamente sus persianas luego de años de pérdidas financieras y una doble declaración de bancarrota.¿Por qué Rite Aid cerró todas sus farmacias en Estados Unidos?En un comunicado publicado el 4 de octubre de 2025, la compañía expresó: "Todas las tiendas Rite Aid han cerrado. Agradecemos a nuestros clientes por sus muchos años de apoyo". El sitio oficial continúa disponible solo para que los usuarios soliciten registros de recetas médicas e inmunizaciones.Pese a varios intentos de reestructuración, la firma no logró superar su deuda de US$2500 millones, acumulada tras emerger del proceso de quiebra de 2024. En ese momento, la empresa había pasado de 4900 locales en su máximo histórico a apenas 1250 tiendas en todo el país norteamericano, detalló NBC News.La primera declaración de bancarrota bajo el Capítulo 11 se produjo el 16 de octubre de 2023, cuando la firma buscaba reducir su deuda y reestructurar operaciones. Sin embargo, la crisis era más profunda. Rite Aid afrontaba una caída en las ventas, una reducción de afiliaciones a su plan de medicamentos y una oleada de litigios por su presunta participación en la crisis de los opioides.En mayo de 2025, la compañía volvió a declararse en bancarrota al no lograr recuperarse de su pesada deuda de US$2500 millones. Ese segundo intento de reestructuración marcó el camino hacia el cierre definitivo de todas sus farmacias.El acuerdo con el DOJ que profundizó la crisis de Rite AidA los problemas financieros se les había sumado un golpe judicial decisivo. El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) había informado en julio de 2024 que Rite Aid y diez de sus filiales firmaron un acuerdo millonario para resolver acusaciones por violaciones a la Ley de Sustancias Controladas y a la Ley de Reclamaciones Falsas.Según el comunicado oficial del DOJ, la investigación determinó que entre 2014 y 2019 la cadena dispensó cientos de miles de recetas ilegales de opioides potentes, incluidos oxicodona y fentanilo, y combinaciones peligrosas conocidas como "The Trinity". Los fiscales sostuvieron que la empresa ignoró alertas internas de sus propios farmacéuticos e incluso eliminó registros sobre prescriptores sospechosos.El acuerdo, aprobado por el Tribunal de Bancarrotas de Nueva Jersey el 28 de junio de 2024, estableció que la compañía debía pagar US$7,5 millones y asumiría una reclamación de US$401,8 millones en su proceso de reorganización.Amazon, CVS y Walgreens: la competencia que llevó a la quiebra final de Rite Aid en Estados UnidosLa debacle de Rite Aid también refleja un cambio estructural en el sector farmacéutico. Según NBC News, la empresa no logró adaptarse a la nueva competencia de minoristas como Amazon, Target y Walmart, que ofrecen productos básicos con precios más bajos y entrega a domicilio. Además, CVS y Walgreens transformaron su modelo de negocio hacia la atención médica integral. CVS incorporó Minute Clinics y HealthHubs, además de adquirir Aetna y Oak Street Health, mientras Walgreens invirtió en VillageMD para abrir consultorios médicos junto a sus tiendas. Amazon, por su parte, compró One Medical y la farmacia en línea PillPack, para consolidar su presencia en el sector. Frente a esos movimientos, Rite Aid quedó rezagada y sin la capacidad financiera para competir.
Las denuncias son por el presunto sobrecosto en la adquisición de equipos de seguridad en Bosa: comprarían cámaras a más del doble del precio en el mercado
Tras más de 35 años en la industria gastronómica, la reconocida cadena de restaurantes comida mexicana Abuelo's se declaró en quiebra en septiembre de 2025. La firma posee nueve locales en Texas y otros siete alrededor del país norteamericano. Si bien los dueños aseguran que las sucursales funcionarán con normalidad, sus consumidores temen un cierre. La cadena de restaurantes de comida mexicana Abuelo's se declaró en bancarrotaAbuelo's se declaró en bancarrota el pasado 2 de septiembre bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos. La cadena de comida mexicana, que tiene 16 restaurantes en todo EE.UU., aseguró que continuará con sus operaciones con total normalidad en cada uno de los seis estados en los que tiene presencia. De acuerdo a Daily Mail, la empresa experimentó una gran caía de clientes, lo que se tradujo en una disminución del 15,4% de sus ventas entre 2023 y 2024.Los documentos judiciales señalaron que la firma debía a First Bank & Trust ocho millones de dólares. Además, adeudaba miles de dólares en pagos a otros inversores y compañías de alimentos.En su apogeo, la cadena llegó a tener 40 sucursales. Sin embargo, actualmente posee solo 16 en seis diferentes estados de EE.UU.¿Cierran los locales de Abuelo's?"Para asegurar un futuro sólido durante muchos años, hemos decidido acogernos al Capítulo 11. Esto es simplemente una reorganización financiera. La forma en que les atendemos no cambiará en absoluto", enfatizó la empresa en declaraciones a Lubbock Avalanche-Journal.En ese sentido, Abuelo's remarcó que todos sus locales permanecerán abiertos y en completo funcionamiento. "Mantenemos nuestro compromiso de continuar la estabilidad para nuestros empleados, proveedores y clientes", sostuvo.En ese sentido, insistió: "Lo más importante es que nada cambia para los clientes que nos hacen ser quienes somos. Nos entusiasma seguir dándoles la bienvenida, compartiendo deliciosas comidas y creciendo junto con las comunidades que nos han apoyado. Nos honra su continua dedicación y esperamos un futuro aún más brillante juntos".A dónde se encuentran los nueve locales de Abuelo's en TexasAbuelo's abrió su primer restaurante en 1989 en Amarillo, Texas. Sus fundadores, James Young, Chuck Anderson y Dirk Rambo, buscaban ofrecer comida casera mexicana a precios accesibles. "El objetivo, además, era crear un lugar donde comensales de todas las edades pudieran reunirse para experimentar los sabores únicos, junto con el arte y la cultura de México", explica la empresa en su sitio oficial.Actualmente, los nueve restaurantes que tienen en Texas se encuentran en las siguientes locaciones:4782 South 14th St., en Abilene.3501 SW 45th Ave., en Amarillo.1041 Oeste I-20, en Arlington.4740 S. Hulen St., en Fort Worth.Autopista del aeropuerto 850, en Hurst.4401 82nd St., en Lubbock.2908 W. Loop 250 Norte, en Midland.5733 State Highway 121, Edificio B, en The Colony.8926 S. Broadway Avenue, Suite 129, en Tyler.Qué otros locales posee Abuelo's en EE.UU.Además de sus nueve sucursales en Texas, la cadena de comida mexicana se encuentra en otros estados del país norteamericano. Tiene restaurantes en:Arizona: ubicado en 16092 N. Arrowhead Fountains Center Drive, en Peoria.Florida: al 3700 Lakeside Village Boulevard, en Lakeland.Kansas: 1413 N. Waterfront Parkway y otro en 452 S. Ridge Road, ambos de Wichita.Oklahoma: ubicado en 1531 West 81st Street, Suite A en Tulsa.Carolina del Sur: 740 Coastal Grand Circle, en Myrtle Beach.
Venice, una localidad en Illinois de poco más de 1700 habitantes, situada en el condado de Madison, frente a St. Louis, intenta recuperar la vida comunitaria después de décadas de declive. La apertura de una escuela y la construcción de un supermercado marcan el inicio de un plan que combina fondos estatales y capital privado. Declive industrial en Venice, Illinois: cómo perdió población y servicios básicosDurante varias décadas, la desaparición de empleos en la industria del acero y la manufactura provocó un fuerte éxodo en Venice. Según reconstruyó CBS News, la ciudad perdió dos tercios de su población. El impacto se sintió de inmediato: cerraron la única escuela y el único mercado de la localidad.Plan de recuperación en Venice: escuela nueva y supermercado con subsidio estatalEl renacer de Venice comenzó con la construcción de una nueva escuela, ya finalizada y en funcionamiento. El siguiente paso es la construcción de un supermercado con un subsidio de 2,4 millones de dólares del Illinois Grocery Initiative. Al plan también se suman una clínica médica y viviendas accesibles.La iniciativa también cuenta con un aporte privado clave. Ed Hightower, exsuperintendente escolar y exárbitro de básquet universitario, invertirá US$3,5 millones propios para levantar y gestionar el local, que será alquilado al municipio una vez finalizado.Hightower subrayó que su vida siempre estuvo marcada por el trabajo en equipo y el esfuerzo colectivo: "Uno no llega solo. Mi madre nos enseñó que todo logro es compartido".El vicegobernador Andy Manar evitó presentar la iniciativa como una ayuda asistencial. En declaraciones a CBS News destacó que lo esencial es el esfuerzo vecinal y la inversión privada: "Lo que vemos es gente que quiere transformar su comunidad. Ese compromiso es la base del éxito".Hightower, que tiene raíces en la ciudad, explicó: "No me importa de qué color seas o qué creas, quieres vivir en un lugar seguro donde tus hijos puedan ir a la escuela y puedas hacer tus compras".La recuperación ya genera expectativas entre los residentes. Alexis Williams, vecina de toda la vida, destacó el impacto de la nueva institución educativa para su hija Navie, de cinco años: "Espero que Venice crezca y que ella nunca sienta que debe mudarse para tener mejores oportunidades".Por qué Venice, Illinois, lleva el nombre de la ciudad italianaEl origen del nombre de Venice, Illinois, se remonta a 1841, cuando el doctor Cornelius Campbell y Charles F. Stamps trazaron la villa. En ese momento, la oficina postal llevaba el nombre de Six Mile, pero con la fundación oficial se decidió reemplazarlo por "Venice". Según Madison County ILGenWeb, un portal histórico local dedicado a preservar documentos y crónicas de la región, la semejanza con la ciudad italiana residía únicamente en una característica geográfica: ambos lugares estaban definidos por la presencia constante del agua. Con el tiempo, las crecidas del Mississippi arrasarían varias veces con el asentamiento original, lo que obligó a reconstruir puentes, edificios y hasta el propio trazado de la comunidad.Venice es la ciudad más barata para comprar una casa en IllinoisVenice es la localidad más barata de Illinois para comprar una vivienda. El dato surge de un análisis de GoBankingRates que fue publicado en septiembre de 2025, y que está basado en el Zillow Home Value Index.De acuerdo con esas cifras, el precio promedio de una casa en Venice es de apenas US$33.318, lo que la coloca en el primer puesto del ranking de asequibilidad habitacional dentro del estado. Este valor contrasta con el de otras localidades de la región: en Indiana, el pueblo más barato es Hymera (US$81.003), en Wisconsin es Montreal (US$123.337) y en Michigan, Beecher (US$38.929).
En Londres, el equipo de Contepomi cierra su participación en el torneo.El partido comenzará a las 10.05 (hora de Argentina) y con transmisión de ESPN y Disney+.Gerónimo Prisciantelli jugará por primera como apertura en el equipo argentino.
Los hechos se presentaron en el parque Centenario de la capital del departamento del Tolima: en medio de un cruce de palabras con el presunto asesino, Montaño recibió una golpiza que le costó la vida
El encuentro tuvo el foco puesto en la descentralización y el papel de los gobiernos subnacionales. El presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados, dialogó con Infobae sobre los desafíos de la región
PARÍS.- La empresa de "moda rápida", o fast fashion, para compras online Shein abrirá sus primeros locales permanentes en Francia en noviembre, en virtud de un acuerdo con la Société des Grands Magasins (SGM), propietaria de grandes almacenes, según indicó la empresa asiática en un comunicado. La iniciativa ha suscitado críticas de los minoristas franceses.Los locales dentro de los grandes almacenes BHV del centro de París y en las Galeries Lafayette de cinco capitales de provincia en todo el país, suponen un nuevo paso para la plataforma de compras online, que hasta ahora solo había tenido locales temporales en diferentes partes del mundo, principalmente con fines de marketing."Esta alianza es más que un simple lanzamiento: es un compromiso para revitalizar los centros urbanos en toda Francia, restaurar los grandes almacenes y desarrollar oportunidades para la moda francesa", aseguró Shein, que promete crear 200 empleos directos e indirectos.El presidente de SGM, Frédéric Merlin, defendió la apertura de los locales franceses y dijo que atraerán a una clientela más joven a sus grandes almacenes. Añadió además, que un mismo cliente puede comprar un artículo de Shein y un bolso de diseño el mismo día.Shein, fundada en China en 2012 y con sede en Singapur, es principalmente conocida por vender ropa y accesorios a precios extremadamente bajos, usando estrategias de marketing muy agresivas. Su modelo de negocios ha generado detractores y fanáticos en igual medida, inclusive en la Argentina, donde ciertas facilidades para la importación de sus productos provocaron un pico en su popularidad entre los consumidores este año.Críticas en FranciaShein, que vende vestidos por 12 euros y jeans por 20, por ejemplo, se enfrenta a la presión de minoristas, políticos y reguladores en Francia, donde los miembros del parlamento han respaldado un proyecto de ley para regular la fast fashion que, de aplicarse, prohibiría a Shein hacer publicidad."Frente al Ayuntamiento de París, están creando la nueva megatienda Shein, que, tras destruir decenas de marcas francesas, pretende inundar aún más masivamente nuestro mercado con productos de usar y tirar", dijo en un comunicado Yann Rivoallan, representante de la asociación de minoristas de moda Fédération Francaise du Prêt-a-Porter.En Europa, el sector textil y de la moda reprocha a Shein hacer una competencia desleal frente a las empresas locales porque no cumple las mismas normas europeas sobre medio ambiente, derechos sociales y seguridad del consumidor.La compañía ha sido acusada de contaminación ambiental por los enormes volúmenes de ropa que pone en el mercado y está bajo sospecha por las condiciones laborales de sus proveedores.Las dificultades que ya muestran los minoristas franceses para competir con empresas como Zara y H&M podrían empeorar con el lanzamiento de Shein, que logra atraer a los consumidores con problemas de liquidez con sus descuentos permanentes y su aplicación adictiva.Varios minoristas franceses de moda rápida, como Jennyfer y NafNaf, entraron en concurso de acreedores a principios de año.El primer local de Shein, en la sexta planta del BHV, abrirá sus puertas a principios de noviembre, con aperturas posteriores previstas en los grandes almacenes Galeries Lafayette de Dijon, Grenoble, Reims, Limoges y Angers. Galerías Lafayette expresó su oposición a la apertura de los locales en las cinco sucursales que llevan su nombre, aunque ya no le pertenecen."Galeries Lafayette manifiesta su profundo desacuerdo con esta decisión, a la luz del posicionamiento y de las prácticas de esta marca de ultrafast fashion, que están en contradicción con su propia oferta y sus valores", señaló en un comunicado.La empresa asiática emplea actualmente 16.000 personas en todo el mundo y en 2022 facturó 23.000 millones de dólares.Agencia Reuters y AFP
La cadena francesa de artículos deportivos Decathlon anunció su expansión en la Ciudad de Buenos Aires con la confirmación de dos nuevos establecimientos para el año 2026. Estas aperturas se añaden a su primer punto de venta, previsto para noviembre de 2025 en Vicente López, y consolidan el regreso de la marca al mercado argentino.Cuáles son las ubicaciones confirmadas para Decathlon en el paísLa compañía avanza con un cronograma definido para su establecimiento en el área metropolitana. Las nuevas tiendas estarán ubicadas en los centros comerciales Abasto Shopping y Alto Palermo, y se suman a la inauguración ya anunciada en el complejo Al Río de Vicente López para noviembre de 2025.El primer local en abrir sus puertas en la Ciudad de Buenos Aires será el del Abasto Shopping. La inauguración está prevista para mediados de 2026. La tienda ocupará una superficie de 2700 metros cuadrados y demandará una inversión estimada de cinco millones de dólares. El proyecto generará más de 60 puestos de trabajo directos.Posteriormente, durante el segundo semestre de 2026, Decathlon llegará al Alto Palermo. Este local contará con 1400 metros cuadrados. La inversión proyectada para esta apertura es de cuatro millones de dólares. La empresa estima la creación de 50 empleos directos en esta sucursal. Gastón Manganiello, CMO de Grupo IRSA, firma que concretó una alianza con la empresa francesa, sostuvo que "Abasto y Alto Palermo marcan el inicio de un camino que recorreremos juntos para seguir ofreciendo las mejores propuestas a nuestros visitantes de todo el país".El plan de crecimiento a nivel nacionalEstas tres aperturas confirmadas son parte de un plan de crecimiento de mayor alcance que la compañía proyecta para los próximos cinco años en la Argentina. La inversión total prevista para este período supera los 100 millones de dólares. Con esta inyección de capital, la empresa busca crear 750 empleos directos en todo el país.La estrategia de expansión no se limita a Buenos Aires. La siguiente etapa del plan incluye la llegada de la marca a las ciudades de Córdoba, Rosario y Mar del Plata. Con estas futuras inauguraciones, Decathlon busca consolidar una red de tiendas a nivel nacional.La empresa, considerada la cadena deportiva más grande del mundo, opera en 78 países con más de 1700 locales. Su modelo de negocio se basa en la accesibilidad y la innovación, con una oferta de artículos para más de 65 disciplinas deportivas. Magela Méndez, gerente comercial de Decathlon, afirmó: "Estamos muy entusiasmados de continuar nuestra expansión en la Argentina, consolidando nuestra presencia en Buenos Aires y acercando a los argentinos una propuesta de deporte única en el mercado".Quién es el empresario detrás del desembarcoEl regreso de Decathlon a la Argentina está ligado al empresario Manuel Antelo, una figura relevante en la escena de negocios local durante los años noventa. Antelo impulsa el ingreso de varias marcas internacionales al país con un plan de inversiones que supera los 200 millones de dólares.El proyecto del empresario también contempla la llegada de otras insignias europeas. Para 2026 se prevén las primeras dos aperturas de Kiabi, una cadena francesa de indumentaria que en su país de origen registra mayores ventas que Zara. También se analizan otras marcas como Naterial, especializada en muebles de exterior, y la danesa JYSK, conocida como la "Ikea del norte de Europa".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
A pesar de haber superado futbolísticamente a Racing en el clásico de Avellaneda, el Rojo alcanzó 9 partidos sin ganar, todo un récord en la historia del club.Junto a Aldosivi, último en todas las tablas, son los únicos equipos que no ganaron en el Clausura.
El Día del Empleado de Comercio es una fecha de gran relevancia para el sector laboral más numeroso del país, y en 2025 se celebra este lunes 29 de septiembre, a pesar de que su conmemoración original corresponde al viernes 26 de septiembre. Esta modificación, confirmada por fuentes de Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios), tiene como consecuencia el cierre de la mayoría de los comercios y cadenas de supermercados en todo el territorio nacional durante la jornada.La decisión de trasladar la festividad al lunes siguiente tiene como finalidad garantizar un fin de semana largo para los trabajadores del rubro. Al coincidir el 26 de septiembre con el último día hábil de la semana, la Faecys, en un acuerdo con las cámaras empresarias de cada actividad, resolvió mover el feriado al 29 de septiembre. Este movimiento estratégico tiene como principal objetivo brindar un día de descanso prolongado y obligatorio a todos los empleados de comercio del país, reconociendo así su fundamental labor y contribución a la economía nacional.¿Qué locales funcionan y cuáles cierran este lunes?El impacto de esta medida será directo y notorio en la actividad comercial habitual. El lunes 29 de septiembre, gran parte de los establecimientos minoristas, desde pequeños negocios hasta las grandes cadenas de supermercados, permanecerán cerrados por un período de 24 horas. Esta pausa colectiva subraya la importancia de la fecha, que goza del mismo carácter legal que un feriado nacional, con todas las implicancias que ello conlleva para la operatividad del sector.Quienes por algún motivo decidan abrir sus puertas al público, deben saber que pueden hacerlo, pero esta excepción implica que los trabajadores del rubro cobren el doble de una jornada habitual.Cómo cobran quienes deban trabajar en el Día del Empleado de ComercioDebido a que el Día del Empleado de Comercio es una jornada de asueto para los trabajadores del sector, esto implica descanso obligatorio, regido por las normas del descanso dominical. Esto significa que si un empleado de comercio trabaja durante este feriado, el empleador debe abonarle el doble de la remuneración habitual de una jornada normal.Los orígenes del Día del Empleado de ComercioLa historia de esta conmemoración se remonta al 26 de septiembre de 1934, fecha en que se sancionó la ley n° 11.729. Esta legislación fue pionera en la regulación de las relaciones laborales dentro del sector comercial, marcando un antes y un después para los derechos de los trabajadores. Así, se lograron establecer derechos fundamentales que hoy se consideran básicos, como la licencia por enfermedad, la indemnización por despido y una serie de mayores protecciones laborales que mejoraron sustancialmente las condiciones de empleo.El Día del Empleado de Comercio fue oficialmente establecido y consolidado mediante la ley n° 26.541, promulgada en 2009. Esta normativa legal otorga a la jornada el mismo carácter que a un feriado nacional a todos los efectos legales, declarando explícitamente que los empleados de comercio no deben prestar servicios ese día. El propósito central de esta fecha, impulsada conjuntamente por la Faecys y las cámaras empresariales, es doble: por un lado, ofrecer una jornada de descanso obligatorio que permita a los trabajadores recuperarse y disfrutar de un tiempo libre; por otro, reconocer y agradecer la dedicación y el esfuerzo diario de estos millones de empleados que constituyen la columna vertebral del comercio en la Argentina. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Dos sujetos prendieron fuego a un establecimiento, que quedó grabado en video por los mismos extorsionistas, para presiuonar los pagos ilegales
Donald Trump ordenó este sábado el despliegue de tropas federales en Portland, Oregon, argumentando la necesidad de contener protestas violentas y garantizar la seguridad de las instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La medida se produce tras manifestaciones frente a edificios federales en la ciudad, así como enfrentamientos y actos de vandalismo.Contexto de las protestas en Portland y el mensaje de TrumpEl despliegue de fuerzas federales en Portland, autorizado por el presidente Trump este sábado, marca un nuevo capítulo en la creciente confrontación entre la Casa Blanca y las autoridades locales de Oregon. El mandatario justificó la medida a través de un mensaje en Truth Social, señalando que las protestas recientes pusieron en riesgo a las instalaciones federales, especialmente las oficinas del ICE, blanco de ataques atribuidos al movimiento antifa y otros grupos que calificó como "terroristas domésticos".En la última semana, Portland ha sido centro de diversas protestas relacionadas con la política migratoria nacional y el papel del ICE en la ciudad. Participantes de las marchas manifestaron su malestar con las acciones de las autoridades federales, mientras el gobierno central sostiene que los incidentes han puesto en riesgo la seguridad pública y la integridad de bienes federales.El despliegue contó con el aval formal de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y quedó bajo la coordinación del secretario de Guerra, Pete Hegseth. En menos de seis meses, es el cuarto envío de fuerzas federales a una ciudad demócrata, después de Los Ángeles, Memphis y Washington D.CReacción de las autoridades locales y federalesTanto el alcalde de Portland, Keith Wilson, como la gobernadora de Oregon, Tina Kotek, manifestaron su fuerte desacuerdo con la intervención federal, asegurando que la ciudad cuenta con capacidad para afrontar la situación por vías locales y estatales. Ambos demócratas argumentan que la presencia de fuerzas federales puede aumentar la tensión y dificultar las tareas de diálogo entre autoridades y manifestantes.Por otro lado, desde la administración federal sostienen que el despliegue es parte de los mecanismos legales previstos para resguardar la seguridad nacional cuando las circunstancias lo requieren. Las fuerzas federales han sido desplegadas también en otras ciudades en meses recientes, ante situaciones consideradas de emergencia o riesgo, con resultados diversos.Debate nacional y repercusiones por la decisión de TrumpLa decisión de enviar tropas federales a Portland ha dado lugar a un nuevo debate en torno a la separación de poderes entre el gobierno central y los estados, así como al papel de las fuerzas de seguridad en el manejo de manifestaciones. Legisladores de distintas bancadas expresaron posiciones opuestas: algunos argumentan la importancia de garantizar la seguridad y respetar la ley, mientras otros alertan sobre posibles excesos y el riesgo de criminalizar la protesta social.El gobierno defiende la intervención como necesaria para "proteger a las familias y propiedades federales", mientras la oposición la observa como parte de una estrategia para reforzar el liderazgo presidencial, confrontar a los gobiernos estatales demócratas y endurecer la política migratoria.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Francisco Rivadeneyra indicó que, durante su gestión, tenía previsto iniciar una investigación sobre los vínculos que habría establecido Moreno Hernández con ciertos parlamentarios
Cuáles fueron los territorios que desdoblaron sus comicios y las bancas que están en juego en los comicios legislativos 2025
Viajeros exploran la selva a través de rutas poco transitadas, accediendo a rituales ancestrales y hallazgos arqueológicos en compañía de guías indígenas locales
La presidenta de la República se dirigió ante un auditorio interesado en resolver las principales problemas globales
El BCRA debió sacrificar USD 1.110 millones de reservas para defender la banda cambiaria. Pero los dólares financieros se acercaron a $1.600. Los bonos en dólares se hundieron hasta 16%. El Merval cedió 10% en dólares
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció una transformación en el servicio alimentario escolar, enfocando la compra en productos de la agricultura familiar y adoptando modelos territoriales tras el intercambio de experiencias con otros países
Es el mayor registro de locales sin actividad de los últimos 3 años.Según el relevamiento del Instituto de Estadística y Censos porteño, la mayor vacancia de locales en Microcentro,
Una menor de edad se encuentra entre los detenidos que lograron robar accesorios valorizados en cerca de veinte mil soles
El evento celebrará su octava edición y presentará diferentes promociones. Leer más
Este martes 16 de septiembre se celebra la 42° edición de la Noche de la pizza y la empanada. Después de un 2024 fructífero, el evento vuelve a realizarse con más de 1000 locales dispuestos a ofrecer descuentos en estos dos tipos de platos popularmente consumidos en nuestro país. Conocé cómo aprovechar las rebajas y en qué zonas de Buenos Aires se pueden conseguir. Qué locales ofrecen descuentos en la Noche de la pizza y empanadaLas pizzerías y locales de empanadas porteños más reconocidos se sumaron a esta edición. Enterate cuáles son algunos de los que integran la lista:Los Maestros.Torino Norte.Las Cuartetas.Pizza King.La Nueva Guimpi.Rao's New York Style Pizza.Teglia.La Americana.Costumbres Argentinas.Andiamo.La Continental.La Guitarrita.Piazza.La Farola.Don Antonio.Tomasso.Itálica.Pizzería Génova.Pizzería El Globito.Malone.Qué promociones se ofrecen en la Noche de la pizza y la empanada En el marco de esta fecha particular, las casas de pizzas y empanadas ofrecen promociones especiales para sus clientes en todo el país. Sin embargo, antes de concretar la compra es necesario cerciorarse si es un negocio adherido a la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (APYCE). En esta jornada se aplicará un 50% de descuento en pizzas y/o 3x2 en empanadas, con la posibilidad de que cada comercio defina si lo cubre dentro del salón, en delivery o take away, y con qué medios de pago.¿Cómo encontrar la pizzería y casa de empanadas que ofrece el descuento cerca de mi casa?Desde el sitio web oficial de APYCE señalaron que este evento proporciona un flujo de ventas mayor de productos y genera visibilidad de los comerciantes. Es por ello que publicaron una lista con todos los locales que tendrán las ofertas a partir de este martes por la noche. Incluso, graficaron un mapa interactivo para que los interesados puedan elegir el más cercano a su casa. Para conocer cómo, hacé clic aquí.Recientemente, esta celebración fue reconocida con una Declaración de Interés Turístico Nacional y Provincial, lo que le dio relevancia federal por su aporte a la cultura gastronómica, el turismo y la acción vecinal. Según datos del año pasado, se adhirieron más de 1500 comercios de todo el país y las ventas se triplicaron.
El catálogo de los remates de septiembre incluye propiedades con valores desde $4.476.150
USHUAIA, Tierra del Fuego.- El rugby se juega en muchos lugares, pero pocas veces en un escenario tan singular como la nieve del fin del mundo. En 2005, un grupo de entusiastas decidió trasladarlo a ese escenario no convencional. Y ahora el encuentro celebró una nueva realización en los alrededores de esta ciudad, con partidos reducidos, de equipos masculinos y femeninos, en un clima de camaradería y con la presencia estelar de Serafín Dengra, referente histórico de los Pumas, que es alma mater de esta propuesta.La nieve recién pisada y un clima frío, aunque no extremo, enmarcaron la competencia en Llanos del Castor, un centro invernal ubicado a pocos kilómetros de Ushuaia, rodeado por bosques y montañas. Un grupo de jugadores irrumpió con camisetas coloridas, estampadas con los logotipos de distintos patrocinadores, en una imagen llamativa en ese paisaje de montaña.Entre banderas que se clavaban en la nieve para delimitar la cancha y pelotas listas para el juego sobresalía la figura de Serafo, que saludaba a todos con la naturalidad de quien es parte del ritual. "El rugby es coraje, es garra, es dejar todo por el equipo. Jugarlo en la nieve es llevar esa adrenalina al máximo: frío en la cara, corazón caliente y la pasión de siempre", comentó el ex Puma sobre esta modalidad, que lo moviliza."Nos apasionaban la nieve y los deportes, y pensamos en llevar lo que compartíamos muchos amigos a otro paisaje, a otras condiciones", contó a LA NACION Demián García Ríos, uno de los coordinadores de RugbyXtreme. Dos décadas después, lo que empezó en Cerro Bayo como una experiencia novedosa se convirtió en un proyecto consolidado como un circuito que tiene paradas en la Argentina, Chile y, desde 2018, Francia.A un costado de la entrada principal del centro de esquí se improvisó la cancha. Mientras algunos jugadores ajustaban los límites del campo, otros encendían una parrilla que anticipaba el tercer tiempo: hamburguesas, bebidas y mesas al aire libre esperaban a que terminara la acción. La escena podía parecer extraña para un espectador casual. Y transmitía diversión y camaradería: risas entre los equipos femeninos y los masculinos, gestos de complicidad y la certeza de que lo importante era compartir.El espíritu de la propuesta trasciende la competencia. Los partidos se desarrollan en un formato reducido, de seis contra seis en dos tiempos de cinco minutos, sin los palos tradicionales del rugby y en un circuito cerrado. Aunque para entrar en calor los rugbiers hacían la defensa con "tocadas" únicamente, luego sí jugaron con tackles. La jornada culminó con ese tercer tiempo que incluyó comidas y charlas que reforzaron el sentido de amistad que caracteriza al evento.Este año participaron Ushuaia Rugby Club y un combinado de exjugadores. Armaron ocho equipos, divididos en las ramas masculina y femenina, lo que le dio al acontecimiento un marco entre competitivo y diverso.La presencia de Dengra, recurrente en estos escenarios, fue uno de los atractivos principales, tanto para los protagonistas como para el público. "Serafín es una leyenda. Más allá de haber jugado en los Pumas, fue uno de los primeros en emigrar a Europa: jugó en Australia, Francia e Italia. Y lo que genera en la gente es increíble. Se toma un tiempo para cada uno que se le acerca para una foto o un video", destacó Garcia Rios."En los primeros años jugaba muy activamente; ahora, más como árbitro y acompañando, pero siempre contagiando energía", señaló quien organiza la actividad junto a Charly Lázaro. "Hoy, ya lejos de la alta competencia, sigue ligado al rugby y a los Pumas, mantiene la rutina de entrenamientos y disfruta de cada viaje", agregó.La lista de ex jugadores que pasaron por la nieve en estas dos décadas es extensa e incluye, entre muchos otros, a los ex Pumas Manuel Contepomi, Fabián Turnes, Diego Cuesta Silva, Marcelo Bosch, Martín Landajo, Joaquín Tuculet y Leonardo Senatore y a Santiago Gómez Cora, el máximo anotador histórico de los Pumas 7s y su actual entrenador. Incluso participaron integrantes de seleccionados provinciales, uruguayos de Los Teros y equipos internacionales en las versiones de Francia y Chile. También, obviamente, jugadores de muchos clubes de Buenos Aires.La finalidad, según García Ríos, es "compartir los valores del rugby, el compañerismo y el compromiso". Este momento es para divertirnos. Los Pumas que participan dan charlas en clubes locales, y eso es una forma de devolver lo que el deporte les dio".El "tour" de 2025 comenzó en un centro de esquí de los Pirineos, en Les Angles, donde se enfrentaron equipos de la Argentina, Uruguay, Cataluña y Francia; un encuentro esperado, ya que lo habían hecho en apenas dos ocasiones (2018 y 2019). Luego pasó por centros de esquí de Neuquén y Mendoza, y se prepara para cerrar la temporada en Antillanca, Chile, con un triangular sudamericano."Siempre nos unen es el compromiso, el respeto y el juego en equipo. Compartimos la montaña, el día y también las comidas. Esa es la esencia de esta propuesta", explicó el coordinador.Este encuentro cuenta con el respaldo de patrocinadores, que proveen, por ejemplo, la pelota y el equipamiento para la nieve. Y también tiene apoyo institucional de organismos turísticos, como el Instituto Fueguino de Turismo, más hoteles y hasta firmas de alquiler de autos, que ponen sus nombres a algunos de los equipos. A su vez, el evento fue declarado de interés deportivo por la Cámara de Diputados, por tratarse de una competencia que lleva los valores del rugby al país: compromiso, respeto y solidaridad.No había multitudes de espectadores, pero sí curiosidad. Los visitantes que pasaban por la entrada del Llano Castor se detenían a observar los partidos reducidos sobre la nieve. Entre ellos, un preparador físico de Los Tilos, Marcos de Oliveira, que estaba por Ushuaia, se sorprendía por el contraste: mientras seguía por el teléfono las novedades de su equipo en el Top 12 de URBA, miraba con asombro cómo se jugaba rugby en esas condiciones. La postal resumía lo singular del encuentro: deporte, naturaleza y camaradería en un mismo plano."Es llevar el rugby a otro paisaje, a otro clima. Para muchos es una experiencia nueva, un desafío distinto", resumió García Ríos. Esa síntesis quedó plasmada en las imágenes de esta etapa de la gira: juego intenso entre nieve y montañas, que celebra la amistad y sostiene, desde hace 20 años, una tradición única en el mundo.
Pinstripes, la cadena ítalo-estadounidense fundada en Illinois, solicitó protección bajo el Capítulo 11 de la ley de quiebras en Estados Unidos, en un revés inesperado para un proyecto que tenía como objetivo la expansión nacional. La compañía, conocida por combinar gastronomía con propuestas de juegos como bowling, ya había comenzado a cerrar locales para abaratar los costos.Las razones de la quiebra de PinstripesEl director de reestructuración, James Katchadurian, explicó en la presentación judicial realizada el 8 de septiembre que el proceso representa "el único camino para maximizar el valor" de la compañía. Pinstripes, fundada en 2007 en Northbrook, Illinois, llegó a tener 18 locales en EE.UU. Sin embargo, ahora solo cuenta con ocho vigentes. La cadena experimentó una fuerte caída de ingresos debido a la inflación y a la pérdida de clientela. Según los registros presentados en el Tribunal de Quiebras de Delaware, cerca del 80% de la facturación provenía de alimentos y bebidas, mientras que los juegos representaban el resto. Ese esquema se vio afectado cuando, a comienzos de 2024, los consumidores comenzaron a volverse más sensibles a los precios y optaron por alternativas más baratas, según explicaron ante la Justicia. El impacto se reflejó en los números: Pinstripes cerró el ejercicio fiscal al 27 de abril de 2025 con ingresos por US$129 millones, lo que equivale a un promedio de US$7,4 millones por local. Aunque la compañía intentó compensar los mayores costos con subas en los precios de la carta y con compras más eficientes, la reducción del tráfico de clientes limitó sus posibilidades de recuperación.En un modelo de negocios que demandaba altos niveles de liquidez para sostener locales de gran escala y cubrir la expansión, ese nivel de facturación resultó insuficiente para afrontar deudas y obligaciones. A la vez, la empresa destinó fondos a aperturas de nuevas sedes que nunca llegaron a generar ingresos, lo que agravó su situación financiera. Cada local tenía dimensiones de entre 2400 y 3500 metros cuadrados, con boliches, canchas de bochas, terrazas, fogones y capacidad para 900 personas, incluidas 300 en el comedor, según precisó Restaurant Dive.Qué locales de Pinstripes continúan abiertos y cuáles cerraron en los últimos días Según TheStreet, al momento de declararse en quiebra, Pinstripes mantenía abiertos ocho locales en distintas ciudades de Estados Unidos: Bethesda (Maryland)Cleveland (Ohio)Edina (Minnesota)Northbrook (Illinois)Oak Brook (Illinois)San Mateo (California)South Barrington (Illinois)Washington D.C. (Distrito de Columbia)En paralelo, la compañía cerró tres sedes pocos días antes de la presentación judicial: Chicago River East (Illinois), el 8 de septiembreOverland Park (Kansas), el 8 de septiembreWalnut Creek (California), el 7 de septiembrePinstripes: de sueño de la expansión en EE.UU. a la quiebra En 2023, Pinstripes entró a la Bolsa a través de Banyan Acquisition Corp.. Su fundador, Dale Schwartz, proyectaba abrir 23 locales en 2024 y alcanzar 150 en el largo plazo. Sin embargo, la acción cayó por debajo de US$1 en 2024 y no se recuperó.En marzo de 2025, Pinstripes recibió un salvataje de US$7,5 millones por parte de Oaktree Capital Management, en un intento por sostener la operación tras su salida de la Bolsa de Nueva York, que se concretó ese mismo mes al no cumplir con la capitalización mínima exigida de US$15 millones durante 30 días consecutivos. Esa inyección implicó el ingreso de Oaktree con participación mayoritaria en la compañía, lo que permitió mantenerla a flote de manera temporal.El plan de restructuración de Pinstripes con acreedores La reestructuración de Pinstripes contempla un eje central: la venta de activos a Silverview, su principal acreedor. Esta firma presentó una oferta inicial de US$15 millones en una subasta organizada bajo la Sección 363 del código de bancarrotas. Además, puso a disposición un financiamiento de US$3,8 millones destinado a sostener las operaciones de la compañía mientras avanza el proceso judicial.En la documentación presentada ante la corte, Pinstripes declaró que sus activos y pasivos se encuentran en un rango de US$100 a US$500 millones. Dentro de ese panorama, la empresa reconoció más de US$143 millones en deudas garantizadas, es decir, obligaciones respaldadas por activos específicos como inmuebles o bienes que pueden usarse para cubrir lo adeudado.El resto de los compromisos corresponde a acreedores sin garantía o privilegio, que son los que no cuentan con un activo concreto como respaldo de pago. Los principales reclamos en esta categoría son:Jamestown Premier Georgetown Park Corp., con más de US$4,1 millones por alquileres atrasados.Westland Garden State Plaza LP, con una deuda de US$2,6 millones.HSC Property Owner LLC, con un monto pendiente de US$2,2 millones.
Después de casi 40 años en el negocio, el restaurante de comida mexicana Abuelo's se declaró en bancarrota. Esta cadena originaria de Texas se unió a la lista de restaurantes mexicanos en Estados Unidos que no lograron sobreponerse al incremento de los costos.Un restaurante texano se declaró en bancarrotaEl medio especializado Restaurant Business reportó que el restaurante de comida mexicana Abuelo's se declaró en bancarrota el pasado 2 de septiembre de 2025. El trámite se realizó bajo lo estipulado en el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos.De acuerdo con esa legislación, los negocios en bancarrota podrán continuar en funcionamiento e incluso solicitar nuevos préstamos, pero solo si proponen un plan de reorganización que deberá ser aprobado por un tribunal.Restaurant Business detalló que Abuelo's tiene una deuda con un valor aproximado entre US$10 millones y US$50 millones. En los documentos legales, el restaurante mexicano explicó que sus problemas económicos fueron ocasionados por:Caída de las ventasAumento de costosProblemas con el personalCambios en las preferencias de los consumidoresFood Concepts International, la empresa dueña de Abuelo's, también se declaró en bancarrota ese mismo día y le pidió a la corte que fusionara ambos casos.Esta noticia llegó después de que Abuelo's sobreviviera 36 años en el mercado. Este restaurante fue inaugurado en 1989 por los empresarios James Young, Chuck Anderson y Dirk Rambo.La página web de Abuelo's contó que la primera sucursal se abrió en Amarillo, Texas, con la misión de ofrecer comida mexicana auténtica, preparada desde cero y con precios accesibles.Con información obtenida gracias a Technomic (una compañía dedicada a la investigación y consultoría en el sector alimentario), Restaurant Business aseguró que Abuelo's tuvo 40 sucursales en varios estados de EE.UU.Sin embargo, el crecimiento de la empresa se detuvo en 2009 y las dificultades empeoraron. Según los datos de Technomic, Abuelo's terminó 2024 con 20 establecimientos en operación.Cuáles son las sucursales de Abuelo's que siguen abiertas en EE.UU.En la sección de comunicados de prensa de su sitio web, Abuelo's no publicó nada sobre su situación financiera ni sobre las sucursales que cerraron en los últimos meses.La página del restaurante señala que todavía cuenta con 16 locaciones abiertas en:ArkansasArizonaFloridaKansas (dos sucursales)OklahomaCarolina del SurTexas (nueve sucursales)El 6 de agosto de 2025, el medio local Phoenix News Times publicó que la sucursal de Abuelo's en la ciudad de Chandler, Arizona, cerró sus puertas de forma abrupta después de 20 años de estar en funcionamiento.Un anuncio similar apareció días antes en el periódico Tulsa World, el cual reportó el 22 de julio que el restaurante cerró su local en East 71st Street, ubicado en Tulsa, Oklahoma. El medio señaló que Abuelo's tuvo cuatro restaurantes en el estado, pero ahora solo uno se mantiene de pie."La decisión de cerrar este local fue difícil, pero se debió a circunstancias más allá de nuestro control", le comentó un representante de Abuelo's a Tulsa World. "Nos disculpamos por las molestias y agradecemos a nuestros clientes por su preferencia a lo largo de los años".Múltiples restaurantes mexicanos se declararon en quiebraAbuelo's no es el único restaurante de comida mexicana que tuvo problemas para mantenerse a flote en EE.UU. Como reportó Restaurant Business, otras tres empresas de este mismo rubro se declararon en bancarrota en 2025:On the BorderRubio's Coastal GrillTijuana FlatsDe acuerdo con el medio especializado en finanzas TheStreet, los restaurantes mexicanos en Estados Unidos que cerraron sus puertas definitivamente en 2025 fueron:Cascabel Mexican PatioMXODe NocheLa BartolaFernando's Mexican CuisineGuerrilla TacosLa Lupita Mexican Eatery
El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, señaló que que ciertas organizaciones políticas y gremiales podrían representar un riesgo regional por sus conexiones con el narcotráfico venezolano
Las alianzas firmadas contemplan la inauguración de más de 50 restaurantes adicionales, un avance clave dentro del plan de expansión global de la compañía
La empresa ha decidido apostar por renovar su modelo de negocio y priorizar una experiencia del cliente adaptada a las necesidades actuales
Según explicó la cabildante, los dirigentes locales han comprometido solamente 928.915 millones de pesos de 1.871.077 millones que tienen disponibles
El peronismo le sacó 14 puntos de ventaja a La Libertad Avanza en los comicios legislativos bonaerenses. El presidente Milei intentó calmar al mercado reafirmando el rumbo económico, al igual que Luis Caputo. Leer más
Gracias a una investigación exhaustiva y a pruebas técnicas contundentes, la Fiscalía logró sentencias contra dos miembros de una peligrosa organización criminal
El empeño de Cristiano Ronaldo por disputar un sexto Mundial, una cantidad récord, comenzó este sábado de manera habitual: rubricó dos goles y Portugal arrancó su campaña de las eliminatorias con una aplastante victoria por 5-0 sobre Armenia, en Ereván, donde los hinchas locales aplaudieron al crack, de 40 años, cuando fue reemplazado y mientras le daba la cinta de capitán a Bruno Fernandes.Los tantos de Cristiano se extendieron a 140 en 222 partidos con la camiseta de Portugal, un récord como el máximo goleador en el fútbol internacional masculino y confirmaron su inquebrantable fe para seguir estableciendo más hitos antes de que su ilustre carrera llegue a su fin.222 caps ð?§¢140 goals â?½ï¸?Cristiano Ronaldo ð??«#WCQ pic.twitter.com/HmpguJtwld— UEFA EURO (@UEFAEURO) September 6, 2025Cristiano llegó a los 942 tantos en su carrera profesional y se mantiene como el máximo goleador histórico de este deporte. Cada jornada que pasa se acerca al gran objetivo que tiene marcado: llegar a los 1000.El atacante podría aumentar su cuota el próximo martes cuando Portugal visite el Puskás Aréna para enfrentarse con Hungría, en el cierre de la doble fecha FIFA.Según los especialistas en estadísticas, Lionel Messi registra 879 goles en su carrera, debido a su doblete ante Venezuela el pasado jueves, cuando disputó su último partido con la selección argenrina en las eliminatorias. No jugará con Ecuador el martes, el próximo desafío del campeón del mundo."Si te gusta Cristiano no tenés por qué odiar a Messi o viceversa. Los dos somos muy buenos y cambiamos la historia del fútbol. Nos respetan en todo el mundo. El legado continúa", opinó el portugués, tiempo atrás.El astro de cuatro décadas firmó recientemente un nuevo contrato con el club saudí Al Nassr y llevó a Portugal a la consagración en la Liga de Naciones de la UEFA. La Copa del Mundo es el único gran trofeo que se le escapa, dejándolo detrás de su gran rival, Lionel Messi, que se coronó con la Argentina en 2022.El próximo año probablemente sería la última oportunidad de Cristiano para proclamarse campeón del mundo cuando el torneo se celebre en Estados Unidos, Canadá y México. Al igual que él, Messi también jugaría su sexto Mundial, lo que los distingue de cualquier otro jugador, con una serie de nombres que aparecen en cinco.Una goleada para empezarCristiano, ganador de cinco Champions League y que también levantó el trofeo de la Eurocopa con su país, anotó a los 21 y 46 minutos en el Estadio Republicano Vazgen Sargsyan, para un arranque fulgurante de Portugal en el Grupo F.Joao Félix también firmó un doblete, incluyendo el primer gol a los 10 minutos y una joya de taco. Joao Cancelo también facturó.Y algo más: Cristiano marcó cinco goles en los últimos cuatro partidos de Portugal. Y en cuanto a eliminatorias, supera a Leo por tres tantos (39 a 36). Una locura de carrera. CINTA DE CAPITÁN A BRUNO FERNANDES Y OVACIÓN: CR7 se retira del campo de juego traas convertir un doblete.ð??º Las #WCQ por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/OsJE70PKVZ— SportsCenter (@SC_ESPN) September 6, 2025Inglaterra mantuvo su paso perfecto con una victoria 2-0 contra Andorra en el Villa Park de Birmingham.El equipo de Thomas Tuchel está en la cima del Grupo K con cuatro victorias consecutivas después de un gol en contra de Christian García y un cabezazo de Declan Rice. Mientras Cristiano adornaba aún más su récord, Harry Kane se quedó frustrado ya que Inglaterra no logró convencer nuevamente bajo el mando de Tuchel.La victoria 1-0 contra Andorra el 7 de junio pasado fue descripta por un periódico británico como la "peor de Inglaterra". Luego fue seguida por una derrota en casa 3-1 ante Senegal, en un amistoso.Tuchel hizo diez cambios en su equipo y, aunque hubo una mejora, Inglaterra aún tuvo que esforzarse contra los andorranos, situados en el puesto 174° del ranking.Fue necesario que García abriera el marcador al desviar inadvertidamente un centro de Noni Madueke hacia su propia red a los 25 minutos. Luego, generó más oportunidades después del descanso, con el arquero Iker Álvarez en modo figura, para ahogar el grito de gol de Eberechi Eze y Elliott Anderson. Al fin, Rice cabeceó hacia el segundo palo tras un centro de Reece James para el 2-0 definitivo.Kane, goleador histórico de Inglaterra, no pudo extender su récord. Malogró su mejor oportunidad cuando no pudo empalmar un centro de James en la primera mitad, teniendo el arco a su disposición.También en el Grupo K, Serbia venció por 1-0 a Letonia para subir al segundo lugar en la tabla. Inglaterra juega este martes contra Serbia.
La expansión genera más consultas por espacios aptos para el fitness. Qué piden inversores, alquileres y por qué convienen avenidas con dos pisos.
Del 23 al 25 de septiembre, vuelve Burgermanía 2025 y los fanáticos de las hamburguesas podrán aprovechar una oportunidad única: comprar combos a precio promocional en más de 70 locales seleccionados en distintas ciudades de la Argentina como Buenos Aires, localidades del Conurbano, La Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza.La consigna de la octava edición del festival hamburguesero más federal del país es "Homenaje al Fast Food", por lo que cada local presentará su reversión de clásicos de cadenas históricas, con productos artesanales y guiños de nostalgia. Con un único precio de $12.000 se accede a un combo (hamburguesa, más papas y bebida). Los cupos son limitados y el canje del combo se realiza en el local elegido en la ticketera oficial del evento. En esta edición, participan Detrás de la selección y curaduría está Leandro Volpe â??históricamente "@burgerfacts", hoy @club.lenoâ??, periodista, influencer y autor de 101 hamburguesas que tenés que probar antes de morir (Planeta, 2018). La producción corre por cuenta del equipo de La Noche de las Birrerías.Cuándo y dónde es Burgermanía 2025Fechas: del 23 al 25 de septiembreHorarios: de 20.00 a 23.00Sedes: locales participantes en CABA, GBA, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Córdoba y MendozaAcceso: combos con cupo limitado; se canjean únicamente con código QR adquirido por anticipadoPrecio de los combos: $12.000 (hamburguesa, más papas y bebida)Venta de tickets: Passline (compra anticipada y selección del local)Locales participantes de Burgermanía 2025CABA24th Street Burger (Villa Urquiza)4090 Burger & Fries (Balvanera, Caballito)Angus Brother (Palermo)Aroha (Palermo)Arredondo (Belgrano)Bao Burger Mercat (Villa Crespo)Bao Burger Via Viva (Belgrano)Brothersfood LST (Boedo)Buller Brewing Co. (Las Cañitas)Burger 54 (Devoto)Burger Couple La Chupeteria (Palermo)Burger Couple La Mansión (Caballito)Burger Couple La Tercera (Belgrano)Burger Point (Floresta)Burgertify (Belgrano, Palermo Soho)Chopis Burger (Recoleta)CHS Burger (Centro, Palermo, Villa Santa Rita)El Bravo Burgers (Caballito)Felix Burgers (Villa Devoto)Fuera de Serie (Villa Devoto, Villa Urquiza)Holy Just Burgers (Versalles)Lagerhaus (Caballito, Devoto)Mi Barrio (Belgrano)Saint Burger (Microcentro)Shivo's (Villa del Parque)The Flour Store (Almagro)TMT Burgers (Palermo Soho)What the Burger (Belgrano)Williamsburg (Palermo chico)Gran Buenos Aires24th Street Burger (Vicente López)Big Daddy's Burger (Vicente López)Burgas and Fries (Francisco Álvarez)Burger 54 (Martínez, Nordelta)Cope (Bernal)Culta Burger (Lanús)Der Grund Burger House (Banfield)Dolas (Ezeiza)DTB Smash Burgers (Don Torcuato)Frytki (Ezeiza, Tristán Suárez)Harry's Killer Burger (Lanús)Lagerhaus (Ramos Mejía)LT House (San Martín)Nosh Up (Bella Vista)La PlataCowSins BurgersGocha BurgersMar del PlataGlutton's BurgersTMT MDQ The Box Burger CultureRosarioMiticoRONNIEValquiria Burger BarCórdoba (capital)La Mística Arguello (Córdoba)La Mística Poeta Lugones (Córdoba)MendozaBairoleto Hamburguesas (Mendoza)
El Día del Empleado de Comercio, que se conmemora el 26 de septiembre, este 2025 se traslada al lunes siguiente. La jornada funciona como un asueto, por lo que ese día estarán cerrados los locales, shoppings y supermercados.Así lo informó Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios) y, tal como sucedió en años anteriores, en vez de celebrarse en su fecha original, el 26 de septiembre, este año el Día del Empleado de Comercio será el lunes 29."Atento a lo ratificado por la ley 26.541 que ha instituido el 26 de septiembre como el día del Empleado de Comercio, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y las Cámaras Empresarias de Comercio han acordado, en uso de su autonomía colectiva, trasladar la conmemoración del día del Empleado de Comercio al lunes 29 de septiembre del corriente año, para que ese día los trabajadores tengan su reconocimiento con todos los alcances de la Ley mencionada", indica la circular de la federación sobre el traslado de fecha.Esta conmemoración impacta directamente en la vida comercial habitual de los argentinos, ya que gran parte de los comercios y cadenas de supermercados que funcionan en todo el territorio nacional permanecerán cerrados por 24 horas.Por qué cierran locales, shoppings y supermercadosLa fecha original del Día del Empleado de Comercio remite al 26 de septiembre de 1934, día en el que se dictaminó la ley n° 11.729, que dispuso las relaciones de trabajo del sector. Fue gracias a los esfuerzos de la Federación Argentina de Empleados de Comercios que se logró obtener estos avances, bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo. En aquel momento se obtuvieron mayores derechos laborales, licencia por enfermedades y accidentes e indemnización por despido, entre otros.Fue el 10 de diciembre de 2009 que se sancionó la ley n° 26.541 y quedó establecido el día por el cual "los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales". Aquellos empleadores que soliciten a sus colaboradores presentarse a sus puestos de trabajo durante esta jornada, deberán abonar el doble, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo.Cómo son los aumentos para empleados de comercio en lo que queda de 2025El actual convenio consta de un aumento del 6% en forma de asignación remunerativa y no acumulativa y corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.Este ajuste salarial se aplicará de forma escalonada y progresiva, por lo cual será igual en los próximos meses. Se estableció un aumento del 1% que se aplica en cada mes entre julio y diciembre. Además, se incluyen entregas mensuales de sumas no remunerativas para los trabajadores de todas las categorías.Así queda el esquema de incrementos para el sector entre julio y diciembre:Julio: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Agosto: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Septiembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Octubre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Noviembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.Diciembre: aumento del 1% + suma fija de $40.000.En todos los casos se toma como base de cálculo a las escalas básicas correspondientes al mes de junio 2025.
Un clásico argentino está en crisis. Las tradicionales panaderías de barrio se enfrentan a una caída en el consumo y una crisis en el sector, advirtieron centros de panaderos agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN). En la provincia de Buenos Aires ya cerraron sus puertas 1700 locales tras no poder haber sostenido los aumentos de precios de los insumos y el descenso de las ventas.El presidente del Centro de Panaderos de Merlo y uno de los principales referentes de la CIPAN, Martín Pinto, indicó que la situación actual obliga a la industria panadera a "operar muy por debajo de su capacidad instalada": "Solo seis de cada diez máquinas están encendidas, y la producción de productos panificados se redujo a la mitad"."El consumo de pan, un alimento básico y de primera necesidad en la mesa de las familias argentinas, cayó un 50% en el último año y medio", detalló. En cuanto a otros productos tradicionales para la gastronomía argentina, como son las facturas, la situación también se agravó mucho más: "Se venden un 85% menos. Ya ni siquiera se venden las facturas del día anterior, con un 50% de descuento".Según informaron desde la CIPAN, a la caída del consumo de este tipo de productos se le sumó la continua suba de precios de las materias primas que se utilizan para su producción, como la harina, la levadura o la grasa, que aumentaron en los últimos meses muy por sobre el índice de inflación. "La realidad es que la crisis se agrava cada semana y se hace prácticamente insostenible mantener las panaderías abiertas", sostuvo Pinto. El incremento afecta a todos los insumos básicos: harina, margarina, azúcar, grasa, levadura. Según el dirigente, muchas veces se dan aumentos escalonados semana tras semana que no siempre llegan a reflejarse en los índices oficialesCambios en el consumo y el precio de las facturasEn el último tiempo, los panaderos habían advertido sobre este fenómeno y sobre que el costo de producción podría llevar el precio de la docena de facturas a $25.000 (incluso algunos aventuraron que podrían dejar de hacer medialunas). Esta información encendió alarmas en el sector ya que no solo afecta a las ventas sino también a la identidad y tradición de las panaderías de barrio.Referentes en la industria panadera detallaron a LA NACION que el consumo está amesetado y que hay cambios de paradigmas a la hora de comprar y alimentarse: mientras los mayores de 35 años son los que compran medio kilo de pan diario, la juventud apunta a alternativas diferentes como grisines, marineras y panes saborizados. En ese sentido, la actividad debe aggiornarse para mantenerse.En cuanto a los precios, el kilo de pan se encuentra por encima de los $3000, mientras que la docena de facturas oscila entre $6000 y $12.000, pero se esperan aumentos en los próximos meses. A esto se sumaron nuevas exigencias que complican aún más el panorama: la necesidad de actualizar las registradoras fiscales, contar con certificados de pesas y medidas, y afrontar inspecciones constantes.
En su mensaje de despedida, la empresa expresó su gratitud hacia quienes hicieron viable su presencia en el país, entre ellos las familias peruanas, su personal, los centros comerciales, los socios estratégicos y los proveedores
El estatuto de la filial en Chile autoriza a la marca a gestionar distintos tipos de comercios, desde supermercados y farmacias hasta ópticas, además de importar y vender bienes de consumo y salud. También contempla la opción de impulsar proyectos inmobiliarios relacionados con el retail
La información fue confirmada por Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, que a través de su cuenta en la red social X explicó que la medida obedece a una estrategia de control y seguimiento
El presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios, Lucas Péndola, analizó las causas por las que "todos los meses se incrementa" ese fenómeno. Leer más
Imágenes de seguridad expusieron cómo los sospechosos emplearon a una menor para ocultar el hurto de gorras y cinturones, hecho que se habría repetido en diferentes locales del sector
La Argentina tiene por delante un horizonte exportador en materia energética, pero también nuevos desafíos que ponen en tensión al sector. Así lo planteó Nicolás Gadano, economista jefe de Empiria, durante su presentación en la tercera edición del summit Energía realizado hoy por LA NACION."El mercado externo es la oportunidad más clara que tenemos: Vaca Muerta y la expansión de la producción de petróleo y gas nos colocan en un perfil exportador muy favorable para la macroeconomía. Pero, al mismo tiempo, esto enfatiza nuestra dependencia de lo que ocurre con los precios internacionales", advirtió.Y añadió: "Muchas veces discutimos cuestiones internas y regulaciones, que sin duda son importantes, pero los petroleros saben que lo que pasa con los precios y en el mercado externo es clave para los proyectos y la rentabilidad".Gadano explicó que este año el sector enfrenta un escenario complejo: con mayores volúmenes de producción y exportación, en especial de crudo, pero con precios internacionales más bajos. "El aporte de divisas será positivo, pero menor al esperado: los volúmenes crecen, aunque los precios muestran una tendencia declinante", sostuvo.En este contexto, valoró lo que catalogó como una buena noticia: "Por decisión política y el cambio en la Ley de Hidrocarburos, la Argentina está convergiendo hacia una alineación de precios domésticos con las paridades de exportación. Nuestros precios internos se mueven con los riesgos al alza y baja de los precios internacionales".No obstante, también advirtió sobre la presión simultánea que enfrenta la industria convencional de hidrocarburos. "La combinación de costos internos en alza, apreciación cambiaria y precios internacionales más bajos puede ser letal en términos de rentabilidad y actividad. Las políticas públicas deberán contribuir a sostener esa producción, que carece de la productividad de Vaca Muerta", explicóPara el economista, en ese marco, las políticas públicas tienen que contribuir a sostener la actividad. "Esta amenaza sobre su rentabilidad puede ser letal en términos de nivel de actividad", indicó.Una mirada a fondo sobre el mercado energéticoA la hora de analizar el mercado energético, Gadano consideró que el vínculo entre los precios internacionales y los precios locales de la energía tiene que ser fluido y consistente. "No podemos volver a los tiempos en que, a través de medidas formales o de la intervención informal de YPF, por ejemplo, se quebraba la necesaria relación entre los precios internacionales y locales", enfatizó.El economista vinculó la evolución del sector con los recientes cambios en la política cambiaria, tras el acuerdo con el FMI. Recordó que la salida del esquema de crawling peg hacia un sistema de bandas, con un cepo parcialmente levantado, introdujo una mayor flexibilidad en el mercado de divisas. "Al principio el tipo de cambio se movía en el centro de la banda y luego hacia arriba, como debe ocurrir cuando hay desequilibrios entre oferta y demanda", explicó.En ese marco, Gadano destacó un punto a favor: la posibilidad de una depreciación real que no se traslade de manera inmediata a la inflación generalizada. "Es una señal de que algo puede estar funcionando de forma diferente en la macroeconomía", sostuvo.Sobre el impacto en la energía, puntualizó que se trata de un sector altamente dolarizado y, por lo tanto, sensible a la política cambiaria. "Los precios de la energía tienen que acompañar ese movimiento, porque la depreciación apunta justamente a mejorar el precio relativo de estos bienes frente al resto de la economía", remarcó.Subsidios: "Un ajuste fenomenal" En relación al sistema eléctrico, Gadano destacó: "El gobierno realizó un ajuste fenomenal en los últimos tiempos. Al final del gobierno anterior, la demanda cubría menos del 20% del costo y el 80% lo ponía el Estado. Era un descalabro macroeconómico y distributivo. Hoy ese ratio llegó al 80%, aunque volvió a caer recientemente al 50% por el atraso de precios frente a costos dolarizados. Es un llamado de atención", alertó.Finalmente, subrayó la importancia de que el marco regulatorio energético acompañe la nueva política cambiaria, más flexible y orientada a bandas. "Los precios de la energía, que están muy dolarizados, deben ajustarse en sintonía con los movimientos del tipo de cambio. Si no, corremos el riesgo de incubar nuevamente los problemas que costó tanto resolver en el pasado", concluyó.
En medio de un contexto de pleno reacomodamiento de la economía, una avenida porteña sorprende con su fuerte demanda de locales comerciales y prácticamente nula oferta de espacios vacíos. Así lo reveló un informe de LJ Ramos, que analiza el corredor que se levanta en la avenida Santa Fe, entre las avenidas Scalabrini Ortiz y Pueyrredón, y mostró que la vacancia de locales comerciales en esa zona se ubica en 1,4%. De esta forma, superó a otros corredores analizados por la inmobiliaria que posicionaban al tramo de la avenida Cabildo, entre Virrey del Pino y Avenida Monroe, en el primer lugar del ranking, con un 1,6% de vacancia, o a la avenida Rivadavia, entre Avenida La Plata y Colpayo, con el segundo puesto, donde los niveles se acercaron al 2,1%."Santa Fe es un corredor que sigue en la mira de las marcas que quieren estar en las mejores ubicaciones", señala Santiago Winokur, del sector retail de Newmark, y detalla los motivos que explican esta demanda: "Su ubicación estratégica, rodeada de barrios residenciales consolidados y con gran flujo peatonal, refuerza su atractivo para las marcas que buscan visibilidad y volumen de ventas". Por su parte, señalan que el porcentaje de vacancia de la zona se ubica en torno al 2,8%.Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseadoJesica Amendola, gerente de locales y oficinas de Adrián Mercado, coincide con Winokur y señala que clave de la zona "está en la combinación de alta densidad residencial, flujo peatonal constante y excelente conectividad gracias a las líneas D y H del subte y múltiples colectivos". Además, agrega que el corredor muestra un fenómeno relevante: "Su vacancia se mantiene baja incluso en ciclos de retracción económica, debido a que la demanda no depende exclusivamente del consumo de un solo público objetivo, sino que se nutre de un mix equilibrado de consumidores con diferentes motivaciones de compra: hay una fuerte presencia de oferta de moda y textil, salud y belleza, gastronomía, alimentación y tecnología". "La vacancia es mínima. Cuando un local se desocupa, el reemplazo llega en muy poco tiempo, especialmente en esquinas y frentes amplios", agrega Martin Akian, director comercial de Aranalfe, y suma como elemento importante de atracción de la zona la cercanía con el shopping Alto Palermo y la presencia de marcas consolidadas.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Marcelo Zuliani detalla cuáles son las marcas que eligieron este lugar para instalarse. Desde firmas internacionales como Zara, hasta retailers nacionales como Cuesta Blanca o Le Utthe. Este último, que cuenta con 53 locales en todo el país, tiene uno justamente en la avenida Pueyrredón, el cual lograron comprar el año pasado. "Cuenta con 700 m²", detalla Miranda Bielsa, coordinadora de Comunicación e Identidad de Marca de Le Utthe, y agrega: "La zona tiene muchas ventajas, bocas de subte, cercanía con el Alto Palermo". En el caso de Cuesta Blanca, acaban de cerrar el alquiler de un local en las avenidas Pueyrredón y Santa Fe y, recientemente, refaccionaron su local de Santa Fe y Billinghurst, ubicado también en este corredor. Desde LJ Ramos detallan que el rubro de moda y textil sigue liderando la oferta comercial de la zona. En cuanto a lo gastronómico, observan una disminución en la presencia de locales que "en 2024 ocupaban el segundo lugar de participación y hoy están quintos". En porcentajes de Toribio Achával, que analiza este corredor, aunque entre Azcuénaga y Coronel Díaz, el 38,09% de los locales pertenecen al rubro de indumentaria, calzado y marroquinería, y solo el 15,55% son locales de gastronomía, alimentos y kioscos. La zona a pasos de Nordelta donde los departamentos cuestan más baratos que en los barrios más económicos de CABA¿Cuáles son los precios de alquiler en este corredor porteño?Según Winokur, los precios pedidos para "los pocos espacios libres" rondan los US$45/m² por mes. El informe de LJ Ramos muestra valores muy similares y asegura que el precio pedido de alquiler de locales comerciales en la avenida Santa Fe, entre Scalabrini Ortiz y Pueyrredón se ubica en US$41,1. "La alta visibilidad del corredor y su demanda convierten a la zona en un punto atractivo para inquilinos, lo que también explica el elevado valor de precio pedido. De hecho, cuando un local bien ubicado se libera, rápidamente aparecen inquilinos interesados, con valores que suelen convalidarse sin dificultad", señala Marcos Ballario, broker de LJ Ramos.Un informe de Colliers del primer semestre del 2025 agrega un dato curioso: llamó la atención la fuerte dispersión de valores de alquiler entre zonas próximas: Santa Fe (Pueyrredón) mostró un valor de US$45,50/m², mientras que en Santa Fe (Callao) cayó a US$25,87/m², lo que evidencia cómo microlocalizaciones pueden seguir trayectorias disímiles."Incluso en un contexto inflacionario, la ubicación de este corredor garantiza facturación por encima de la media, lo que justifica alquileres más altos", agrega Amendola y explica que las marcas líderes y franquicias priorizan la zona por su visibilidad, poder adquisitivo y trayectoria como polo comercial, "lo que permite que los locales vacantes se ocupen rápidamente".
El primer local de Decathlon llegará en el último trimestre del año y estará ubicado en el complejo Al Río. Ahora buscan cubrir más de 100 puestos de trabajo.
El mercado de retail en Argentina atraviesa un momento clave. Luego de años de restricciones y ausencias, el país combina hoy una vacancia históricamente baja (aproximadamente 1,1â?¯%), corredores comerciales en plena renovación y un consumidor ávido, conformando un escenario atractivo para el regreso y la expansión de marcas internacionales y regionales.A nivel regional, América Latina proyecta un crecimiento sostenido del comercio minorista, con una expansión superior al 5% anual hacia 2027, impulsada por la integración digital, la mejora del consumo interno y el avance estratégico de operadores globales sobre mercados emergentes, según Statista. En ese contexto, Buenos Aires vuelve a posicionarse como una plaza clave en los planes de expansión de compañías internacionales.La Plata deja de ser la "ciudad sin shopping": se confirmó la apertura del nuevo centro comercialYa hay señales concretas. Decathlon confirmó su regreso a la Argentina con la apertura de su primer local en Vicente López, prevista para octubre de 2025, y un ambicioso plan que contempla hasta 20 tiendas adicionales en el corto plazo. Indian, la cadena uruguaya, acaba de inaugurar su primer local en la calle Florida y ya tiene contratos firmados en la avenida Santa Fe (CABA), Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Mar del Plata. Victoria's Secret reingresó al país bajo un esquema progresivo: inició con dos locales enfocados en belleza y accesorios, y ya proyecta su flagship store en Alto Palermo.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025H&M, aunque aún no opera localmente, ha evaluado su ingreso al país, tras expandirse en mercados vecinos como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. No obstante, la compañía atraviesa un proceso de ajuste global, con cierres selectivos y una estrategia de consolidación en sus operaciones internacionales. Por su parte, Renner ya opera en Buenos Aires y Córdoba, afianzando su estrategia regional. También existen marcas con fuerte presencia indirecta, como Penalty, que aún no han desarrollado tiendas propias en el país, representando un claro potencial de integración vertical.Aunque la moda lidera la agenda de desembarcos, no es el único sector activo. El crecimiento del comercio electrónico, la consolidación del ecosistema omnicanal y la recuperación del consumo amplían el interés en rubros como tecnología, belleza, gastronomía organizada y equipamiento deportivo.La Argentina ofrece ventajas competitivas que pocas plazas reúnen: infraestructura comercial desarrollada, operadores logísticos de escala, talento especializado y un consumidor informado que valora marcas internacionales. Este entorno permite estrategias de ingreso progresivo, minimizando riesgos y adaptándose a las particularidades del mercado local.Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaLuego de más de 15 años sin crecimiento sostenido del PBI y con una importante salida de marcas producto de restricciones cambiarias, el país exhibe una gran oportunidad de reposicionamiento. Hoy, el consumidor argentino continúa buscando esas mismas marcas en el exterior, lo que refleja una demanda latente aún no satisfecha.Por ejemplo, en Chile, un mercado de 20 millones de habitantes, están presentes al menos 27 marcas ausentes en Argentina. Entre ellas: H&M, Gap, Banana Republic, Mango, Brooks Brothers, Aldo, Pizza Hut, Dunkin', Náutica e Ikea.A su vez, existen más de 30 marcas internacionales que podrían encontrar espacio en un mercado como el argentino, con más de 45 millones de habitantes. Algunos ejemplos: Aeropostale, Cole Haan, Garage, Hollister, J.Crew, Marc Jacobs, Moncler, Old Navy, Popeyes, Sephora, The Cheesecake Factory, entre otras.Para las marcas que ya operan en la región, sumar Buenos Aires no es un experimento, sino la pieza natural que completa su mapa estratégico. El momento para hacerlo es ahora.(*) El autor es director comercial en Colliers
La Municipalidad lanzó un programa innovador que acompaña a empresas regionales en su proceso de internacionalización. Capacitación, diagnóstico y asistencia técnica para abrir las puertas de nuevos mercados. Leer más
Amanda Knox: Una historia retorcida (The Twisted Tale of Amanda Knox, Estados Unidos/2025). Creación: K. J. Steinberg. Elenco: Grace Van Patten, Sharon Horgan, Francesco Acquaroli, Giuseppe De Doménico, Roberta Mattei, Joe Lanza. Disponible en: Disney+. Nuestra opinión: buena. La historia de Amanda Knox y su injusta condena en Italia por el asesinato de su compañera de departamento fue uno de los tantos casos que llegó a los titulares de la prensa internacional plagado de mentiras y sensacionalismo. Una joven estadounidense residente en Perugia es acusada de orgías y depravaciones sexuales como pérfida motivación detrás del horrendo asesinato de Meredith Kercher, su amiga y roommate durante su estancia italiana para estudios y trabajo. Los jugosos detalles del escándalo encubrieron la impericia de la policía local, la parcialidad de la justicia italiana y el goce de los medios de comunicación por explotar sexo, muerte y controversia en el prime time. Redescubrir aquella historia, que quizás por estas tierras no tuvo tanto impacto como en los países involucrados pero que nos permite establecer analogías con casos similares como los de María Marta García Belsunce y Nora Dalmasso (ambos materia de docudramas y ficciones para el streaming), tiene el valor de la primera persona: la voz de la propia Amanda Knox, quien explora lo que ocurrió y el impacto de aquella tragedia en su vida. Ahora bien, más allá de esa novedad, o valor agregado que supone la inspiración del guion en la autobiografía de la protagonista, la serie creada por K. J. Steinberg -guionista y productora de series como This Is Us y los reboots de Mistresses y Gossip Girl- recurre a los vicios habituales de este tipo de historias, afirmadas en esa conciencia del final -la condena de Amanda por un crimen que no cometió- que va impregnando la recreación de acontecimientos, la definición de personajes, e incluso la espectacularidad de la puesta en escena. La voz de Amanda se ofrece inicialmente como hilo conductor que ofrece los dos tiempos que bifurcan el primer episodio: por un lado el 16 de junio de 2022, cuando vemos a Amanda escapar escondida en el auto de su marido Christopher, junto a su madre y su pequeña hija, hacia un encuentro misterioso en una iglesia; y por el otro, el 2 de noviembre de 2007, día del descubrimiento del asesinato de Meredith, sus acciones alrededor del hallazgo del cadáver y la investigación de la policía, hasta llegar a su detención y traslado a prisión. Grace Van Patten interpreta a Amanda con la mejor combinación posible entre la despreocupación adolescente -Amanda tenía entonces 20 años y se había mudado a Italia al terminar la secundaria- y una incómoda frivolidad que la hace blanco de la inquina de las autoridades y el ensañamiento de la opinión pública. Entender al personaje -nos anticipa la serie- es entender el por qué de su acusación y su condena. Y es allí donde la historia encuentra sus mejores momentos, más allá de la torpe novelización de la infancia de Amanda, la separación de sus padres, y sus amistades y noviazgos que fueron pasto para las fieras. Es Amanda misma, su romance edulcorado con Raffaele Sollecito (Giuseppe De Doménico), el novio de apenas una semana con el que pasa la noche el día que Meredith es asesinada, cierta ingenuidad teñida de soberbia en el trato con la policía durante los interrogatorios, y -sobre todo- sus desajustes en el manejo del idioma italiano, lo que inspira la tragedia que la envuelve, en la que no es directamente responsable, pero contribuye involuntariamente. Lo menos satisfactorio en el trazado de la historia que se propone Steinberg es la semblanza de quien asoma como el villano de la historia, el fiscal Giuliano Magnini (Francesco Aqcuaroli), nativo de Perugia y ávido de convertirse en un adalid de la justicia para el pueblo italiano. Es ese personaje el que recibe las mismas coordenadas de presentación que Amanda: una secuencia de montaje que mezcla la temprana muerte de su padre con trazos de la mafia local, el fanatismo religioso y la ambición profesional para justificar su ensañamiento con Amanda en la persecución de su culpabilidad. Esa estrategia, que se replica en el retrato de las oficiales de policía, todas señoras de ceño fruncido y poco profesionalismo, resulta menos una representación compleja del porqué la policía eligió el camino más fácil, la sospechosa que se servía en bandeja, y la posibilidad de sacarse de encima un crimen espeluznante a cambio de una resolución expeditiva, que una trama novelesca, con una heroína sufrida y una galería de villanos sin matices. Relegando el interés en el misterio -quién mató a Meredith si no fue Amanda-, la serie encuentra sus mejores logros en el interior de la propia Amanda, alimentada por la inquietante frivolidad que le aporta Van Patten -actriz que había mostrado su habilidad para crear este tipo de personajes en la serie Tell Me Lies-, dando cuerpo a una mujer que debe moverse en un mundo que no comprende, madurar de golpe y asumir que las consecuencias de los actos escapan a su intención. En definitiva, encarnar esa encrucijada que atraviesa todo el caso: el hecho de que debajo de la mascarada de psicópata manipuladora y perversa que tejieron las autoridades y la prensa había una chica común, sin nada destacable mas allá de estar en el lugar equivocado, en el momento inoportuno. Algo que -y eso es lo que más asusta- puede pasarle a cualquiera.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo ¿Fórmula 1 en Buenos Aires? Las remodelaciones que exige la FIA vs. la resistencia de pilotos locales
Informe privado reveló vacancia baja, mayor rentabilidad y demanda creciente; expertos advierten sobre precios, contratos y requisitos clave.
El embudo permaneció sobre las aguas y no tocó tierra firme, descartándose daños en instalaciones turísticas o viviendas costeras de la zona
CÓRDOBA (especial para LA NACION).- Recorrieron 3167 kilómeotros para estar allí y no merecían menos. Finalizado el entrenamiento del viernes en el estadio, el último antes del partido, unos 40 chicos de las divisiones formativas de Ushuaia Rugby Club esperaban a sus ídolos de los Pumas para sacarse una foto o volverse con un autógrafo en la camiseta. Uno por uno, todos tuvieron su premio de todos los jugadores. Rodrigo Isgró, uno de los últimos en subirse al Chevalier, no encontraba espacio dónde firmar. El azul y rojo característico del equipo fueguino debería incorporar ahora el negro con que los tiñó el fibrón. A 11 años de su última presentación aquí, el regreso de los Pumas a Córdoba se anticipa como un acontecimiento único.El partido con los All Blacks, este sábado a las 18.10 en el estadio Kempes por la primera fecha del Rugby Championship 2025, es sin dudas el más esperado del año para el público argentino. Previamente, a las 12, en el Ellis Park, en Johannesburgo, Sudáfrica, el defensor del título se medirá con Australia.En 2023 se tomó la auspiciosa medida de sacar este duelo del ámbito de la Capital, reducto exclusivo en la totalidad de los enfrentamientos anteriores. La llegada a esta ciudad, en el corazón geográfico de la Argentina, con sus atractivos turísticos y en medio de un fin de semana largo, propició una explosión de rugby. Hasta el viernes a la noche sólo quedaban unas 1500 plateas Artime (a 180.000 pesos) para completar la capacidad habilitada de 57.000 espectadores. La ocupación hotelera de alta gama está colapsada. Los Pumas llegaron con 10 días de anticipación y tuvieron sobradas oportunidades de embeberse del calor local. Pero también, y más importante, de preparar con tiempo un partido de esta envergadura. Con el antecedente de un 2024 prolífico, la misión de los dirigidos por Felipe Contepomi y es dar un paso positivo en su evolución. De lograrlo, se garantizan al menos ser competitivos, lo que no es poco ante el equipo más poderoso de la historia de este deporte. Las claves para los PumasLos All Blacks perdieron ese aura de invencibilidad que los galvanizó durante años. Pero siguen teniendo jugadores de elite en todas las posiciones y esa capacidad de liquidar el partido en un par de jugadas. De allí a que una de las claves para los Pumas será la de no perder la concentración, absorber los golpes que puedan recibir y reponerse con rapidez. Aceptar, incluso, que pueden ser dominados durante la mayor parte del partido, pero sin claudicar. Después, hay factores que son obvios: imponerse en el contacto físico, ser inteligentes en el uso del pie y clínicos en ataque. El scrum fue deficiente en julio y necesita corregirse para que no sea un factor de desequilibrio. Los All Blacks no lo utilizan habitualmente como armaâ?¦ excepto que identifiquen que allí tienen una ventaja."Jugamos contra uno de los mejores equipos del mundo", aceptó Felipe Contepomi. "Va a ser un partido totalmente físico, muy dinámico. Si queremos estar en partido hay que llevarlo hasta el último minuto. Vamos a intentar atacarlos, y cuando ellos se nos vengan, poder estar con urgencia para defender y recuperar la pelota. Son un equipo muy peligroso con la pelota. Tienen potencia, velocidad, buenas destrezas, buen juego. Los All Blacks tradicionalmente, y este equipo no es la excepción, es un equipo muy difícil de jugarle por todas esas variables que tienen".Tras la victoria ante British & Irish Lions, la ventana de julio no fue prolífica en resultados ni rendimiento para los Pumas a causa de notorias ausencias, pero sí sirvió para ampliar la base. Ello, sumado al regreso de varias figuras que descansaron en el primer segmento del año, le permite al equipo llegar casi en plenitud. La calidad de algunos jugadores que se quedaron en el banco, y aun fuera de los 23, refuerza esta afirmación. Contepomi apostó por un pack más pesado que dinámico y dejó entre los suplentes varios que pueden obrar como jugadores "de impacto". El ciclo de Scott Robertson no había comenzado de manera sólida, pero se fue consolidando con el correr de los partidos. Viene de tres éxitos ante un equipo B de Francia que no es parámetro, pero sí su rendimiento ascendente. La baja del medio-scrum Cam Roigard es la única relevante.Haber derrotado a los tres rivales del sur en el Championship el año pasado elevó el status de los argentinos. Pelear el título hasta la última fecha resultó revitalizante. A fuerza de un rugby atractivo, para más mérito. Con aspectos por corregir o, mirando la otra mitad del vaso, con margen para crecer. Ése es el objetivo de este año, y el certamen hemisférico es el momento indicado para plasmarlo."Sabemos lo que somos capaces de dar. Si llevamos a cabo lo que entrenamos en la semana, le podemos ganar a cualquiera", apostó el segundo centro Lucio Cinti tras el captain's run en el Kempes, sin esquivarle a la posibilidad de volver a acariciar el título: "Es nuestro objetivo". En 2020, los Pumas cortaron el maleficio y vencieron por fin a los hombres de negro por primera vez en la historia. Repitieron, cuatro partidos más tarde en 2022, y lo volvieron a hacer en 2024, otra vez al cuarto encuentro. Los astros no están alineados esta vez, con un solo partido luego de la última victoria en Wellington, en un año imparâ?¦ y en casa. Mejor no creer en las matemáticas. Vencer a los All Blacks como locales sigue siendo una barrera por franquear.Los chicos de Ushuaia ya tienen sus souvenirs. Sólo resta regalarles un triunfo.El triunfo argentino de 2024 sobre Nueva ZelandaLas formacionesArgentina: Juan Cruz Mallía; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Bautista Delguy; Tomás Albornoz y Gonzalo García; Marcos Kremer, Joaquín Oviedo y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Franco Molina; Pedro Delgado, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas.Suplentes: Ignacio Ruiz, Nahuel Tetaz Chaparro, Joel Sclavi, Guido Petti Pagadizábal, Juan Martín González, Simón Benítez Cruz, Santiago Carreras y Justo Piccardo.Entrenador: Felipe Contepomi.Nueva Zelanda: Will Jordan; Sevu Reece, Billy Proctor, Jordie Barrett y Rieko Ioane; Beauden Barrett y Cortez Fatima; Du'Plessis Kirifi, Ardie Savea y Tupou Vaa'i; Fabian Holland y Scott Barrett (capitán); Fletcher Newell, Codie Taylor y Ethan de Groot.Suplentes: Samisoni Taukei'aho, Ollie Norris, Pasillo Tosi, Patrick Tuipulotu, Samipeni Final, Finlay Christie, Anton Lienert-Brown y Damian McKenzie.Entrenador: Scott Robertson.Árbitro: Pierre Brousset (Francia).Hora: 18.10.Estadio: Mario Alberto Kempes, de Córdoba.TV: ESPN y Disney+.
Un rato antes de cada partido, en el VAR ya están trabajando. Los operadores de video de las cabinas en el predio de Ezeiza (como ya veremos, los únicos desconocidos y a la vez muy importantes) les piden distintos planos de las canchas a los directores de cámaras de las transmisiones para calibrar el sistema. En la tecnología a disposición, que no es inmejorable pero tampoco despreciable, queda todo aceitado. A esa hora, nada sale mal. Los problemas vienen después; básicamente, cuando hay que tomar decisiones. La Liga Profesional informó, respecto del torneo ganado por Platense, un 97% de acierto en las intervenciones del VAR y un tiempo promedio de 53 segundos por intervención; subjetivo el primer número, a mejorar el segundo. Si alguien pensó que ya no habría margen para las equivocaciones, la culpa es suya. El fútbol sigue estando en manos humanas. Sí es cierto que, con la posibilidad de varias revisiones de una jugada, sentado y sin jugadores que traten de condicionarlo, un árbitro debería reducir el margen de error. No siempre sucede. Lo que primero habría que recordar es que el VAR (o mejor dicho, el árbitro que está en esa sala en Ezeiza) debe intervenir en errores claros y manifiestos del árbitro que dirige en el campo. Los exámenes que les realizan sobre reglamento y protocolo de VAR arrojan generalmente buenos resultados; es decir, saben que tienen que intervenir sólo en ocasiones determinadas, por lo que si hacen lo contrario se debe a la subjetividad que pesa sobre algunas jugadas (lo claro y manifiesto no es igual para todos) o, lo que es peor, a la personalidad de algunos árbitros de VAR, que quieren decidir más de la cuenta. La siguiente es una guía práctica para entender el uso de la herramienta: si el plano abierto que deciden mostrar desde la cabina es con cámara lenta, el árbitro del VAR no tiene ganas de que el árbitro de campo pueda discernir con criterio propio. Por ejemplo, en el caso de un foul la fórmula que se aconseja es, en primer lugar, un plano cerrado en cámara lenta para ver el punto de contacto y, luego, un plano abierto en velocidad normal para notar la intensidad de la falta. El otro elemento que todos conocen y varios no cumplen es el tiempo prudente de revisión. Cuanto más se busca, más posibilidades hay de encontrar. Cuanta más atención, más ganas. En Ezeiza, se sabe, ven la misma transmisión que cada uno observa en sus casas con la posibilidad, obviamente, de repasar cualquier jugada con la cámara que deseen. Para eso es clave la figura del operador de video, que muestra la repetición con el ángulo solicitado y es quien tira las líneas del offside. El árbitro VAR le marca en la pantalla desde donde debe trazar la línea; lo hace con lo que tiene a mano, una lapicera por ejemplo. El operador despliega la línea azul desde el defensor que hay que medir y, después, la línea roja desde el atacante cuya posición debe comparar. En el último fin de semana, nadie pudo explicar el trazado de líneas en un gol de Barracas Central. No culpemos a la tecnología. La máquina no se condiciona de acuerdo a los equipos que juegan. Y a los árbitros, más allá de haberse sumado Fernando Rapallini y Mauro Vigliano a la estructura, los sigue designando el cuestionado Federico Beligoy. ATENCIÓN A ESTA REPETICIÓN: ¿estuvo bien convalidado el gol de Barracas Central? Bruera anotó el 1-0 del Guapo ante Aldosivi en el #TorneoClausura y el árbitro Herrera y el VAR dieron el OK.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/yRROcWKtUc— SportsCenter (@SC_ESPN) August 10, 2025Con las últimas actualizaciones, el sistema está mejorado. "Estamos lejos del semiautomático, pero ya dejamos de tener la Commodore 64 como se ironiza desde afuera", define un indicado para hacerlo. Existe un condicionante: las cámaras no llegan a todos lados. Una transmisión en el Monumental o en la Bombonera dispone de doce cámaras más las dos que se encuentran dentro de los arcos. En todos los otros estadios, son siete más esas dos y, eventualmente, una extra en caso de que la transmisión no requiera una para el relator y el comentarista (hay partidos que no se relatan desde el lugar).Pocas veces existe la cámara de ángulo invertido, desde el que podría verse la mano de un jugador que esté de espaldas a los planos convencionales. Una cámara más, obviamente, significa un gasto extra. A veces, también, sucede que una jugada modifica el despliegue habitual: la polémica desatada en un River-Boca, luego de que no se supiera si Sergio Romero había sacado de adentro del arco un remate de Miguel Borja llevó a que en partidos decisivos posteriores se incluyera el sistema "goal line", la cámara sobre la línea de fondo. Por otro lado, no sólo la economía complica, también la infraestructura. Sería ideal que las cámaras de offside estén a la altura de la línea del área chica. Pero no se puede implementar en todos los estadios. ð??¥ï¸? El trazado de las líneas del VAR en el 2-1 anulado a Platense ante Instituto por offside Ronaldo MartínezViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/6bUzyuGyIR— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) August 10, 2025En la última fecha también generó ruido el gol agónico anulado a Platense contra Instituto, con un trazado de líneas del que se ironizó mucho en las redes sociales. Sin embargo, es importante entender el concepto de punto de fuga. Dos líneas paralelas en la realidad pueden no serlo en una imagen.El VAR frustra la alegría, es cierto. Después de un desaforado grito de gol puede caer la impiadosa revisión. También posterga el festejo. O el padecimiento. Esto es aquí y allá. Se trata del mal menor según los partidarios de la tecnología en el fútbol y una aberración según quienes se oponen a ella. Viene en el combo. Para que sea lo más llevadero posible, habría que sacarle los defectos perfectibles, los problemas de cómo se utiliza el VAR en nuestro país, algo así como los vicios locales.
En América Latina, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es un concepto futurista: está aquí, y puede transformar la gestión pública, los servicios y la vida cotidiana de las personas y comunidades. Pero para ello debe entenderse previamente el estado de madurez digital de la región. Desde la Fundación País Abierto y Digital (PAD) venimos evaluando la madurez digital de gobiernos locales de la Argentina con herramientas como el Índice Municipal de Servicios en Línea (IMSEL), inspirado en estándares internacionales, que nos permite medir, desde la experiencia ciudadana, el grado de desarrollo digital de cada distrito. Del mismo modo, nuestro informe sobre "Brecha Digital" nos permite evaluar los contextos macro en materia de inclusión digital y estado de conectividad de provincias y ciudades. De ambos estudios se desprenden algunos datos muy interesantes y representativos del marco de referencia "digital" al menos para nuestro país:Más del 7% de la población argentina no posee red de internet ni fija ni móvil. En algunas provincias ese número llega al 17%.Casi el 22% de la población no tiene red de internet fija. La velocidad promedio de internet (bajada de banda ancha fija) en el país es de casi 130 Mbps con provincias de menos de 20 Mbps. Países como Chile con 319 mbps, España con 249 Mbps y Colombia con 191 Mbps son buenos ejemplos que muestran la brecha que aún presenta nuestro país. El 77â?¯% de los municipios medianos y pequeños presentan niveles intermedios o bajos de madurez digital.Solo el 9â?¯% cuenta con políticas efectivas de datos abiertos y menos del 6â?¯% ha implementado plataformas digitales de participación ciudadana o compras electrónicasTambién es deficitaria en numerosos municipios la tramitación digital completa de diferentes servicios prioritarios para la ciudadanía (habilitaciones comerciales, reclamos, permisos de obra, licencias del automotor, entre otros)Esta realidad nos marca una brecha importante en el contexto general del país y en la infraestructura básica y capacidades administrativas necesarias para cualquier adopción seria y masiva de inteligencia artificial en nuestras administraciones públicas municipales. No obstante lo cual, ya existen numerosas soluciones y aplicaciones que se están llevando a cabo a lo largo del país.â?¨El avance de las transformaciones digitales de nuestras ciudades es un punto de partida clave, porque la verdadera innovación en IA no sólo se construye sobre algoritmos sofisticados, sino que fundamentalmente en etapa inicial, sobre las bases de un desarrollo digital sólido e integral. Y es ahí donde la región tiene una oportunidad: impulsar soluciones prácticas posibles con IA, como la automatización administrativa, asistentes virtuales para atención ciudadana y búsqueda inteligente de documentos, que no requieren regulación estricta y pueden desplegarse rápidamente si hay voluntad política de hacerlo. Pero claro, como dijimos, la condición necesaria es una sólida política pública de desarrollo digital previa. No obstante la existencia de esta verdadera potencialidad para un avance efectivo de la herramienta IA en beneficio de la ciudadanía, el segundo plano de una mirada completa sobre el tema lo constituye el avance vertiginoso de la IA generativa. Acá es donde entran en juego preguntas éticas, sociales y políticas: desde la transparencia en la toma de decisiones hasta el riesgo de que estas herramientas superen capacidades humanas en determinadas áreas.En este punto, el mundo debate dos modelos ya existentes. La Unión Europea avanza con el Artificial Intelligence Act (AI Act), que clasifica la IA por niveles de riesgo y exige altos estándares de transparencia, explicabilidad y responsabilidad, especialmente para sistemas de alto impacto. Es un enfoque preventivo que busca anticipar daños, aunque algunos lo critican por su rigidez y el posible freno a la innovación. Por otro lado, Estados Unidos opta por un marco más flexible y fragmentado: no hay una ley federal unificada, la regulación es sectorial y se confía en que el dinamismo del mercado impulse la innovación, evitando trabas que limiten el liderazgo tecnológico. América Latina no debería limitarse a elegir uno de estos caminos, sino encaminarse a un diseño que recoja las ventajas de ambas posiciones: la combinación que considere una visión ética y centrada en derechos ciudadanos del enfoque europeo, con la agilidad y el dinamismo del norteamericano. Regular, sin asfixiar, proteger, sin frenar. En definitiva, gobernar la IA para que sirva a las personas, no al revés. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa. Pero como toda tecnología, no es neutral. Su impacto dependerá de cómo la diseñemos, usemos y gobernemos. En tiempos de cambio acelerado, América Latina debe ser protagonista. No solo como usuaria de tecnologías desarrolladas en otros países, sino como región con voz propia, capaz de definir cómo quiere convivir con la inteligencia artificial. El desafío no es solo técnico, es político, social y humano. Desde PAD estamos trabajando activamente para acompañar ese camino, partiendo siempre del diagnóstico riguroso y la medición objetiva como primer paso hacia una transformación digital sostenible, inclusiva y real, que permita la adopción de tecnologías de última generación como lo es la IA.
El concejal Rolando González denunció que el avaluo del metro cuadrado en este centro comercial estaría más del 100% por encima del registrado por los locales aledaños
El gobierno chino emitió directrices para limitar el uso de procesadores Nvidia H20 en áreas sensibles, impulsando a las empresas a considerar alternativas nacionales. Leer más
Las nuevas guardias locales cuentan con agentes capacitados, vehículos y chalecos balísticos para reforzar la prevención y la convivencia. Próximamente, ambos municipios se incorporarán al programa Ojos en Alerta. Leer más
Vuelven a apostar por la Argentina tras más de 200 cierres en pandemia.Las aperturas incluyen la oferta de nuevos productos por la mayor importación y crecimiento en el Interior.Radiografía e historia de un sector que maneja un establecimiento cada cuatro cuadras en la Ciudad de Buenos Aires.
Grupos comerciales minoristas detectaron un cambio drástico en el mapa urbano y rural: persiste la desaparición acelerada de superficies de expendio tradicionales por factores económicos y regulatorios
At Home Group Inc., una minorista de artículos para el hogar, anunció el cierre de al menos ocho locales en California para el 30 de septiembre. Esta medida ocurre meses después que la compañía se declarara en quiebra. Cuáles son las tiendas que cerrarán en California La compañía, con más 260 tiendas en 40 estados, cerrará ocho sucursales en el Estado Dorado para reducir sus deudas. Las mismas están ubicadas en: 1982 E 20Th St., Chico2200 Harbor Blvd., Costa Mesa26532 Towne Center Drive Suites A-B, Foothill Ranch2900 N Bellflower Blvd., Long Beach3795 E Foothills Blvd., Pasadena8320 Delta Shores Circle S., Sacramento750 Newhall Drive, San Jose2505 El Camino Real, TustinAparte de estos locales, cerrarán 16 en otros estados como Nueva York, Nueva Jersey, Illinois, Massachusetts, Virginia y Washington, según consignó USA Today. Las razones detrás del cierre de locales de At Home At Home Group Inc. se declaró en bancarrota el 16 de junio, cuando se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. En el documento legal, la empresa remarcó los "desafíos financieros y operativos" que enfrentaron a fines del año pasado y comienzos de 2025 como consecuencia de la pandemia. "A finales de 2024 y principios de 2025, At Home enfrentó ciertas restricciones de liquidez derivadas de las tendencias macroeconómicas posteriores a la COVID-19â?³, aseveró la compañía. Entre los principales desafíos que enfrentó la empresa, se encontraron: El retiro del CEO en noviembre de 2023 y el nombramiento de un nuevo CEO, Brad Weston, en junio de 2024La desaceleración de la demanda. Costos inesperados de transporte. Aumento de los costos de materiales, mano de obra y combustible.El cambio en las preferencias del consumidor hacia las compras en línea y lejos de las tiendas físicas. Tiendas recién abiertas en nuevas geografías tuvieron un rendimiento inferior al esperado. La volatilidad del entorno arancelario que afectó de manera directa a sus proveedores extranjeros. La deuda que afecta a la compañía minorista At Home y sus afiliados también se enfrentan a una deuda de casi dos mil millones de dólares. Para pagar el pasivo, organizaron un plan de reestructuración bajo el Capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos.Esta estrategia prevé el pago de 1620 millones de dólares a través del Financiamiento de Deudor en Posesión (DIP, por sus siglas en inglés), pagos en efectivo y la culminación de sucursales con "términos de alquiler desfavorables" o con bajo rendimiento financiero. La historia de At Home La minorista tuvo su primera sede en Texas en 1979 bajo el nombre de "Garden Ridge Pottery". En los años ochenta, abrió otra sucursal y compró dos centros comerciales en Houston. Para 2013, la empresa consolidó más de 200 tiendas y, al año siguiente, adoptó su nombre actual como parte de una estrategia de renovación bajo el concepto de "venta minorista innovadora". "At Home es la supertienda de decoración para el hogar con más de 200 tiendas y en constante crecimiento. Pero cuanto más cambiemos, más nos mantendremos fieles a nuestra identidad", asevera el sitio web de la compañía. Hoy, sin embargo, tiene que cerrar locales.
La jefa de gobierno de la capital, Clara Brugada, anunció que el 10 de agosto de 2025 se rompió un récord histórico por lluvias
Grabaciones con drones permitieron reconstruir el 'modus operandi' del ciudadano europeo, capturado por la Policía de Colombia y vinculado con la sanguinaria mafia 'Ndrangueta
Durante la mañana de este sábado se desató un incendio en el Puerto de Frutos, una de las zonas más conocidas del municipio bonaerense de Tigre. Las llamas afectaron a dos locales comerciales pero ya fueron controladas por los bomberos. Según pudo saber LA NACION de fuentes municipales, el fuego se desencadenó alrededor de las 10 en un local de venta de artículos de mimbre y fibrofácil (madera) en la intersección de las calles Sarmiento y Buenos Aires, en la zona de Puerto de Frutos. Tras la alerta por parte de vecinos, un fuerte operativo de Bomberos se montó en el lugar para contener las llamas, que alcanzaron dos locales y previnieron que se expanda a otros comercios, de acuerdo a lo que publicó el medio local Qué Pasa Web. El Puerto de Frutos tiene una entrada principal por la calle Sarmiento â??pasando las vías del Tren de la Costaâ?? y una secundaria por la calle Pedro Guareschi. El predio está compuesto por varios sectores.Distintos videos que publicó el medio local Pacheco Informa â??aportados por vecinos y turistasâ?? mostraron las llamas que consumían a los techos de los locales del puerto. El incendio duró al menos media hora y en el operativo se logró controlar el principal foco, que estaba dentro del local de mimbre y fibrofácil. En tanto, no se registraron heridos, aunque un bombero tuvo que ser atendido por inhalación de humo, pero está fuera de peligro. Del operativo participaron Prefectura Naval, el cuartel de bomberos del municipio, personal del Centro de Operaciones Tigre (COT) y Defensa Civil.Por otro lado, las autoridades todavía se encuentran trabajando en el lugar para realizar las pericias y así investigar las causas del incidente.En 2020, otro incendio provocó severos daños, entre ellos la destrucción total, de varios locales del Puerto de Frutos.El siniestro se había desatado en un local de venta de artesanías y tampoco hubo víctimas, sobre todo porque ocurrió durante la madrugada. A la mañana siguiente, el fuego fue controlado por los Bomberos, pero tres de 10 locales de la zona sufrieron daños totales.
Los comerciantes y visitantes tuvieron que ser evacuados para extinguir el fuego que se había propagado desde un local de venta de productos de mimbre y fibrofácil.
Leer más
Las cadenas más reconocidas del mundo anunciaron aperturas en diferentes puntos de la ciudad. Son de sectores como la moda, el lujo, la belleza y la gastronomía. Influye la mayor apertura a la importación y el dólar contenido
Una niña pequeña fue auxiliada con una maniobra de primeros auxilios luego de que su respiración quedara bloqueada por un molusco, acción que permitió la rápida recuperación de la menor en presencia de socorristas y un médico
Desde figuras emblemáticas hasta celebraciones populares, este día reúne acontecimientos que reflejan la diversidad y el legado cultural del país
El tribunal revocó la reasignación de para el 80% de los votantes en La Matanza. Le ordenó al juez Ramos Padilla mantener la organización previa y garantizar información clara a la ciudadanía y partidos políticos
Ayer se aceleraron las subas, que se ubicaron entre 4% y 6% para los ADR argentinos que cotizan en Nueva York. Ayudó la estabilidad cambiaria y las perspectivas respecto al futuro resultado electoral
Los sujetos aprovecharon su acceso al local para ocultarse antes del cierre, maniatar a los vigilantes y sustraer mercadería. La Policía investiga el caso y revisa las imágenes de las cámaras de seguridad
Las importaciones pasaron de 24 a más de 1.000 toneladas por mes en el primer semestre. Afirman que sigue siendo un volumen poco significativo, pero ilustra los movimientos en el mapa global del comercio.
Healthday Spanish
Un joven fue sorprendido cuando intentaba robar mercadería en una sucursal de la cadena Mateu Sport, ubicada en Camino Centenario y 511, en la localidad de Ringuelet. El episodio ocurrió el miércoles cerca de las 16, a plena luz del día, y quedó registrado por las cámaras de seguridad del comercio.Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, el sospechoso ingresó al local con una actitud relajada, pero sus movimientos llamaron la atención del personal de seguridad. Se dirigió directamente al sector de gorras y, mientras fingía observar los modelos disponibles, comenzó a esconder varias entre sus prendas.Un empleado de seguridad lo interceptó antes de que pudiera salir. El joven abandonó el local frustrado, pero antes de huir pateó la puerta principal con violencia, ante la mirada atónita de los trabajadores.Las imágenes permitieron identificarlo como el mismo autor de otros dos robos cometidos en distintas sucursales de la misma cadena, ambas situadas en el centro de La Plata. En uno de esos hechos, ocurrido en el local de la calle 47 entre 7 y 8, sustrajo una campera roja aprovechando un momento de alta demanda. En el otro, en la sucursal de la calle 12 entre 59 y 60, se llevó una remera del club Boca Juniors. En todos los casos actuó con el mismo patrón: disimulo, robo silencioso y huida rápida.Desde la empresa ya radicaron la denuncia correspondiente y aportaron las grabaciones como prueba clave. Con esa evidencia, la Policía Bonaerense trabaja en la identificación del sospechoso y en la reconstrucción de sus movimientos para dar con su paradero. También se analiza si pudo haber participado en otros hechos similares en la región.
La tasa de ocupación en Rosario llegó al 88,6%. Shoppings y centros comerciales impulsan la recuperación. El nivel se acercó al de prepandemia. Qué lo explica.
En diálogo con la 750, Martín Romero, uno de los damnificados, explicó que trabajan codo a codo con los litigantes en EE.UU., para eludir las dilaciones de la Justicia argentina.
La extraña presencia del estadounidense en Argentina con participación en operativos policiales y convenio con la Procuración bonaerense. En mayo, Bullrich recibió a las mujeres que lo demandaron por abuso sexual. Una trama que llega hasta el caso de Loan Peña. Leer más
La norma busca que los tickets desglosen todos los tributos incluidos en el precio final. Desde enero es obligatorio detallar los nacionales. Aún hay 19 provincias que no dieron señales de adhesión. Leer más
El IECM resolvió que se vulneró el principio de equidad en la contienda; los implicados habrían condicionado programas sociales para favorecer candidaturas
En un mercado que luego de la pandemia vivió una reconfiguración en el tablero, por el auge del e-commerce, algunos corredores comerciales quedaron desplazados y todavía muestran gran cantidad de locales vacíos. Sin embargo, otras zonas se recuperaron con mayor rapidez y los carteles de "Alquiler" hoy ni llegan a colgarse. En ese sentido, una avenida se volvió la favorita de las marcas para instalarse y se ubica en el podio de las zonas más buscadas por las firmas para abrir un local ahí. Así lo mostró un informe de L.J. Ramos, que releva la vacancia y los precios de alquiler en los principales corredores de la Ciudad. De acuerdo a este relevamiento, la Avenida Cabildo, en el tramo entre Virrey del Pino y Avenida Monroe, presenta la menor vacancia del mercado, es decir, la mayor demanda y menor cantidad de locales disponibles para alquilar. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025"Cabildo y Juramento da mucha claridad de lo que es un corredor consolidado, y es una zona donde todas las marcas quieren estar. Prácticamente no hay disponibilidad, se encuentra en niveles prepandemia, del 2018 y 2019, y, probablemente, será la zona que seguirá teniendo más demanda", señala Martín Potito, director de inmuebles comerciales de L.J. Ramos.En números, el porcentaje de vacancia se ubicó en 1,6% en esta zona, mientras que, en otros corredores relevados, se encuentra en niveles superiores: en Palermo Soho está en el 6%; en la avenida Santa Fe, entre Pueyrredón y Callao, se ubica en el 4%; en Florida, entre Plaza San Martín y Rivadavia, está en 5%; en la avenida Triunvirato, entre Monroe y Avenida de los Incas, se encuentra en el 3%; por último, en la avenida Rivadavia, entre Avenida La Plata y Colpayo, los niveles se acercaron en vacancia a la zona más demandada y se posicionan en 2,1%. Vale aclarar que, según un informe de Toribio Achával, que agrega otros corredores al análisis, la calle Quintana (del 0 al 500) presenta una vacancia menor a la de Cabildo y Juramento, que se encuentra en 1,45%, al igual que la avenida Cerviño, en la zona del Boulevard, donde la disponibilidad de locales es del 0%. De todas formas, son zonas con menor cantidad de inmuebles, 69 en el primero y 18 en el segundo. En ese informe, el caso del corredor de Cabildo también cuenta con una vacancia mayor a la señalada por L.J. Ramos, pero es importante explicar que también toma una muestra menor: relevan solo 301 locales, contra los 371 que toma L.J. Ramos; además, se trata de un informe que analiza variables distintas: la vacancia de locales que se ofrecen en alquiler y venta, mientras que en el de L.J. Ramos analiza solo alquiler.¿Por qué las marcas eligen Cabildo y Juramento?"Contás con un flujo peatonal y vehicular que minimiza los riesgos de demanda potencial; además, tienen un nivel socioeconómico medio y medio-alto en el entorno, tanto de gente que vive en la zona como de quienes lo transitan", explica Potito. Efectivamente, la cercanía con el subte, el metrobus y puntos turísticos como el Barrio Chino potencian este flujo de circulación. El informe agrega que se trata de una zona con presencia de primeras y segundas marcas, donde predominan los rubros de moda y textil, tecnología y librerías, con presencia de galerías emblemáticas como la General Belgrano. Lo curioso es que, aunque se trata de la avenida más demandada, no mantiene su lugar en el podio en lo respectivo a los valores de alquiler, ya que cuenta con un precio promedio de US$32/m², muy por debajo de la zona de avenida Rivadavia y Avenida La Plata, que está en US$47,5/m², o de la avenida Santa Fe y Callao con US$45/m2 o Palermo Soho que promedia los US$40/m². Florida se acerca un poco más a los valores de Cabildo y Juramento, ya que tiene un precio de US$30/m², al igual que Triunvirato y Monroe, que se ubica en US$24,8/m². Al respecto, Potito explica que la zona de Avenida Rivadavia y La Plata cuenta con un movimiento peatonal que es difícil de tener en otros submercados. "Es una zona muy neurálgica de la ciudad, con un hub de transportes que hace que haya un nivel de circulación de gente más alto que en otros corredores, lo que lleva a que muchas empresas quieran estar ahí y eso empuja los precios hacia arriba", agrega Potito. Este corredor, ubicado en la zona de Caballito -el barrio localizado en el centro geográfico de la Ciudad- está muy próximo al tren Sarmiento, las líneas de subte A y E, y el Parque Rivadavia, lo que impulsa la accesibilidad. Se caracteriza por una fuerte presencia del rubro textil, que representa el 29,7% del total, con locales de primeras marcas que refuerzan su posicionamiento comercial. Le siguen en el podio de importancia los sectores de servicios financieros y gastronómicos.¿Qué pasó con los otros corredores? La calle Florida, que fue por años un corredor muy atractivo, hoy está entre las zonas con mayor vacancia. "Es un lugar que depende mucho del turismo y de las oficinas, algo que, por la pandemia, estuvo muy golpeado. Actualmente, se encuentra en un proceso de transformación en el perfil de sus inquilinos, ya que se caracterizaba por tener primeras marcas -ya sea en el rubro textil, en la gastronomía-, pero en pandemia se fueron y ahora, en la medida en que se van terminando los contratos de alquiler actuales, están volviendo", explica Potito. Hoy la mayoría de los locales desocupados son de gran tamaño, lo que sugiere una mayor demanda por espacios reducidos. "El precio por metro cuadrado aumentó un 7,7% y la vacancia bajó un 2%, de principios del año pasado a este año, lo que muestra una recomposición en proceso", agrega el informe de L.J. Ramos.No es menor el hecho de que los precios de los alquileres hoy fueron subiendo, para recuperar los valores prepandemia, y le cuesta a los operadores de locales, sobre todo los gastronómicos, afrontar el valor creciente de los alquileres. "Se está dando muchos ingresos y salidas de inquilinos, dado que les cuesta afrontar los aumentos, que se ajustan por IPC y llegan a valores muy altos; no pueden trasladar directamente los costos fijos a sus productos y servicios, ya que hoy mermó un poco la demanda de consumo en ese rubro y la gente no convalida esas subas. Los precios fueron aumentando, creo que se va a tener que amesetar, sino habrá inquilinos que no podrán afrontar el pago mensual y tendrán moras", agrega Potito. "Hoy el mercado de locales está marcado por una fuerte demanda en alquiler y una retracción en la venta. Está muy difícil vender los locales, porque no ofrecen una rentabilidad adecuada. Existen zonas que son más fáciles, por características específicas de locales, pero, a nivel general, está complicada la venta y muy demandado el alquiler. Un local bien ubicado se alquila muy rápidamente", explica Gonzalo Painceira, de Toribio Achával.
La cadena de productos para el hogar At Home se sumó a la lista de grandes minoristas en crisis en Estados Unidos. La compañía, con base en Texas, inició un proceso de bancarrota bajo el Capítulo 11 y confirmó el cierre de 26 sucursales antes del 30 de septiembre, muchas de ellas en estados clave como California, Nueva York y Florida.Por qué At Home cierra tiendas en 2025Según los documentos judiciales citados por USA Today, presentados el 16 de junio, At Home enfrenta tasas de interés elevadas, inflación persistente y costos aduaneros crecientes vinculados al aumento de aranceles impuestos por Donald Trump.El informe presentado ante la Justicia indica que los altos gastos operativos de los locales físicos también fueron determinantes. "Varios de los establecimientos restantes operan con niveles de rendimiento subóptimos", señala el texto.La empresa ya había cerrado seis tiendas en el último año como parte de una estrategia previa de ajuste.Qué pasará con At Home tras la bancarrotaComo parte del proceso de reestructuración financiera que atraviesa la compañía, la propiedad de At Home pasará a manos de fondos de inversión con sede en Nueva York y San Francisco. La empresa informó esta decisión mediante un comunicado oficial, en el que explicó que eliminará casi US$2000 millones en deudas y recibirá una inyección de capital para sostener sus operaciones.La compañía mantendrá sus operaciones en funcionamiento, pero con un modelo más reducido que pondrá el foco en las sucursales que generan mayores ingresos.Dónde están las tiendas de At Home que cierran en EE.UU.Las 26 sucursales afectadas por el plan de cierre están distribuidas entre las siguientes ciudades y estados:California: San José, Tustin, Costa Mesa, Pasadena, Chico, Foothill Ranch, Long Beach, SacramentoNueva York: Bronx, Rego ParkFlorida: North MiamiNueva Jersey: Middletown Township, Ledgewood, PrincetonMassachusetts: Shrewsbury, DedhamVirginia: Leesburg, ManassasWashington: Yakima, BellinghamIllinois: Peoria, CrestwoodMinnesota: RochesterWisconsin: WauwatosaMontana: BillingsLa empresa indicó que todos los locales cerrarán antes del 30 de septiembre de 2025.Otras grandes cadenas también cierran tiendas por la crisis El caso de At Home no es el único en el rubro. En 2025, varias empresas del sector retail iniciaron procesos de ajuste para enfrentar una baja en la rentabilidad de sus operaciones físicas.Entre ellas, se destaca Kroger, una de las cadenas de supermercados más grandes y antiguas de Estados Unidos. La firma anunció el cierre de al menos 60 tiendas en distintos estados. Los primeros locales en dejar de funcionar serán los que se encuentran en Texas.Ron Sargent, director ejecutivo interino de la compañía, explicó que se trata de una estrategia para reducir pérdidas en zonas con bajo rendimiento. El proceso se llevará a cabo de forma gradual a lo largo de los próximos 18 meses.Otras marcas como Big Lots, Joann Fabrics, JCPenney, Macy's y Party City también confirmaron reestructuraciones y clausuras de locales durante el último año.Las causas se repiten: inflación, aranceles, caída del consumo y costos fijos elevados. Estas variables impactan sobre los modelos tradicionales de tiendas físicas, que muestran señales de agotamiento frente al avance del comercio digital y la demanda de formatos más flexibles.
El turismo vivencial en Perú conecta a los viajeros con comunidades locales, permitiendo compartir sus tradiciones y costumbres, y promoviendo el desarrollo sostenible rural. Una opción diferente para vivir las Fiestas Patrias 2025
Nacido en Córdoba, el holding gastronómico ya tiene presencia en seis países y apuesta al crecimiento mediante franquicias. La apertura en el SoHo marca su desembarco en una de las plazas más exigentes del mundo. Leer más
Óscar del Amo ha sido destituido por su supuesta implicación
La crisis ecológica global tiene múltiples capas y una de las más relevantes es el impacto que las actividades productivas humanas tienen sobre la biodiversidad del planeta, desde hace décadas afectada por los modos de consumo de amplias franjas de la población, más que nada de los países más ricos. Muchos expertos e instituciones trabajan en todo el mundo para revertir la acelerada pérdida de especies: la doctora Kira Mileham, directora de Alianzas Estratégicas de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN CSE), es una de esas personas.Hace pocas semanas, esta australiana convertida en un referente mundial en el proceso de integrar el trabajo de científicos con zoológicos, acuarios, jardines botánicos y organismos de gobierno estuvo en la Argentina, donde participó de reuniones con expertos en Temaikèn, el único Centro de Supervivencia de Especies UICN del país. Desde ese nodo de trabajo, bajo un protocolo común, se articula la expertise de científicos y organizaciones zoológicas en proyectos concretos de conservación de especies en peligro, que en nuestro territorio incluyen al cardenal amarillo, el caracol de Apipé y la rana patagónica, entre otros.-La existencia de especies amenazadas es uno de los mayores problemas ecológicos del planeta. ¿Qué relación tiene con otras crisis ambientales, como el cambio climático?-Es imposible separar estos problemas. Si no se restaura la biodiversidad, no garantizamos el hábitat para las especies amenazadas y para las personas. Tampoco hay seguridad alimentaria, y si no luchamos contra el cambio climático como parte de esas acciones, no avanzaremos en ninguna de las otras dos. Las tres son una sola crisis, es imposible resolver una sin abordar la otra. Debemos trabajar de manera articulada y encontrar soluciones que resuelvan estos problemas en conjunto. Por eso, organizaciones como Fundación Temaikèn son tan importantes, ya que pueden articular su trabajo con el de otros actores como las comunidades locales, los científicos, otras organizaciones civiles y los gobiernos, al tiempo que trabajan a nivel territorial.-¿Cuán importante es la incidencia del cambio climático en la crisis de biodiversidad global?-Depende de las regiones y de las especies, pero el cambio climático es una gran presión sobre la biodiversidad en el planeta. La escala a la que llegó la población humana mundial es un riesgo, sobre todo por el modo de vida de muchas sociedades que es simplemente insostenible. Algunas sociedades tienen estándares de vida muy altos que no son sostenibles, y esto tiende a ser una amenaza para la supervivencia de muchas especies. Si seguimos aumentando la presión sobre los recursos naturales, será mucho más difícil contrarrestar los impactos de esto. -¿Qué tipo de soluciones aparecen en el horizonte para contrarrestar esta crisis ecológica global? -Podemos aprender mucho de comunidades locales que viven en armonía con la naturaleza, hay soluciones positivas que van más allá de indicar que determinado modo de vida no es el indicado. Debemos trabajar como una gran comunidad global, adoptando soluciones locales. Es muy difícil exigirle a una población determinada que resigne sus altos estándares de vida, por eso debemos avanzar hacia decisiones colaborativas. Organizaciones como Fundación Temaikèn juegan un papel muy importante: cuando las familias conocen el Bioparque, cuando experimentan en primera persona la naturaleza, pueden conectar mejor con las especies en peligro. Eso se convierte en una experiencia positiva cuyos resultados quizá no se ven en el corto plazo, pero que ayuda mucho a mejorar la interacción de las comunidades con los animales y la naturaleza en general. -¿Cómo se está trabajando en la Argentina respecto a la conservación de especies?-En la Argentina hay muchas organizaciones y expertos trabajando. El 10 de junio tuvimos una gran experiencia con la convocatoria de expertos de la UICN, el Centro para la Supervivencia de Especies Argentina y el equipo de Fundación Temaikèn, donde compartimos un diálogo de trabajo con 70 expertos que trabajan en diferentes proyectos de conservación a nivel local, provincial y nacional. Hay una agenda activa de proyectos y hay trabajo articulado con la sociedad civil y con algunos niveles de gobierno. Uno de los proyectos claves que nos permite ver el trabajo de la Fundación Temaikèn es lo que se está haciendo con las evaluaciones de la lista roja, que permite evaluar el grado de amenaza que sufren algunas especies endémicas y no endémicas en la Argentina, para luego poder desarrollar mejores planes de conservación. Un ejemplo muy claro es lo que hace la Sociedad de Mamíferos, que está con un proyecto nacional de listas rojas de mamíferos endémicos. Quiero destacar que es importante centrar los esfuerzos no solo en aves, reptiles y mamíferos, ya que hay otras especies como hongos, invertebrados, peces y plantas que deben ser analizadas también.-¿De qué manera específica trabaja Temaikén en estos temas?-Fundación Temaikèn es actualmente la única organización en la Argentina que estableció un Centro para la Supervivencia de Especies en alianza con la UICN. A través de él, se adoptan e implementan herramientas de conocimientos científicos de la UICN para la conservación de la biodiversidad. La UICN CSE emplea la evaluación de especies usando la lista roja [las listas rojas agrupan a las especies en peligro de extinción], diseña planes de conservación y actúa en el campo, ejecutando dichos planes. Se trata de una metodología que unifica criterios de estudio, empleando datos basado en ciencia y la investigación de campo para desarrollar este tipo de proyectos de conservación. En ese contexto, Fundación Temaikèn y el Centro fueron sede del evento donde se reunieron estos 70 científicos a compartir información, experiencias de trabajo y perspectivas del trabajo colaborativo en el país. Todos estos científicos, al ser parte de la UICN CSE, también aplican esta metodología de trabajo. Los Centros para la Supervivencia de Especies son un modelo que busca brindar respuestas a los expertos para que puedan recibir más capacidad y recursos y así mejorar el impacto de sus proyectos de conservación.-¿En qué consiste esta metodología creada desde la UICN?-One plan approach (enfoque de un solo plan) es el nombre de la metodología. Se trata de una estrategia integral de conservación para apoyar planes de conservación de forma conjunta y coordinada entre expertos y diferentes actores, directa o indirectamente vinculados a una especie determinada. One plan approach propone una estrategia coordinada de los actores en el manejo in situ (poblaciones silvestres) y ex situ (poblaciones bajo cuidado humano para la conservación de una especie). Por eso, los Centros para la Supervivencia de Especies son tan importantes, ya que son el espacio natural para conectar a los diferentes actores que trabajan con un objetivo común.-¿Qué tipo de estrategias utilizan en one plan approach?-El one plan approach promueve el estudio de la especie a fondo, antes de ser reintroducida. Este doble manejo in situ y ex situ ayuda a identificar las potenciales amenazas y a garantizar la restauración de los hábitats de la mejor manera. Desde la UICN CSE hemos desarrollado un conjunto de guías para el manejo de reintroducción de especies, a partir del conocimiento de especialistas con mucha experiencia que identificaron cuáles son las mejores prácticas. Una de las ventajas de los centros como Fundación Temaikèn es que permiten un trabajo colaborativo de múltiples grupos de especialistas y actores que parten de datos basados en ciencia para la toma de decisiones.-¿Cuán grave es la crisis de biodiversidad y cuán reversible es?-Siempre es deseable revertir los errores del pasado, nunca es demasiado tarde. En relación a los esfuerzos para la conservación de las especies, el mejor momento para hacerlo es ahora. Desde la UICN CSE tenemos las herramientas, sabemos como salvar especies. Pero debemos trabajar juntos y entender cuándo, cómo y dónde hay que intervenir con una especie determinada, cuándo debe ser retirada de su hábitat para un manejo ex situ, cuándo y cómo debe ser reintroducida. La conservación de la naturaleza ha desarrollado documentos, guías y protocolos científicos que establecen sobre cómo manejar especies de la manera efectiva. En este punto hay un papel concreto de los zoológicos, los acuarios y los jardines botánicos en la conservación, que antes no estaba tan claro. Hoy sabemos sobre la importancia de los espacios de investigación ex situ en el manejo de la conservación de las especies, así como el cuidado humano. Desde la UICN CSE elaboramos una declaración de posición sobre el papel que estas organizaciones pueden tener en la conservación de especies. Fundación Temaikèn es un gran ejemplo en ese sentido, con su programa de manejo ex situ, rehabilitación, investigación y de reintroducción, trabajando con algunas especies endémicas como la rana patagónica, el cardenal amarillo o caracoles de Apipé.