El registro de los recién nacidos se llevó a cabo en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz
La situación judicial del hombre acusado por un doble femicidio en Córdoba se complica aún más: también está apuntado por el crimen del chofer.
El país vecino implementó a principios de siglo una estrategia particular que le permitió tener un banco central con un balance más que saludable. Las diferencias con la economía local
Luego de semanas de ausencia, la comunicadora describió como 'duros y dolorosos' los días en que enfrentó complicaciones de salud que la alejaron del noticiero, y destacó la importancia del respaldo recibido durante ese proceso
La Policía de la Ciudad los detuvo tras un allanamiento al conventillo donde vivían.El robo sucedió de noche en el mes de agosto y quedó grabado por las cámaras de seguridad. Ambos tienen antecedentes.
Acaba de debutar como director con La muerte de un comediante, pero no tiene proyectado hacer otra película. A Diego Peretti lo que le gusta es actuar y en el caso de su ópera prima como realizador, se dio la oportunidad y él la tomo. En una entrevista con LA NACION, el actor cuenta su experiencia filmando en Bruselas esta coproducción colectiva de Orsai Audiovisuales. Cuenta por qué eligió hablar de crisis existencial y bucea en sus inicios. Además, recuerda al personaje que lo hizo famoso, el Tarta de Poliladron, y revela por qué todavía no se puede hacer la película de Los simuladores. -Protagonizás, escribiste el guión, codirigís La muerte de un comediante. Es una coproducción con actores de varios países, estética de cómic, filmación en Bélgica. En tu primera película tiraste toda la carne al asador-(Risas) No fue nada fácil. Nada. Pero me resultó muy agradable. Obviamente el cuerpo sufrió y tuve culebrilla.-¿Durante la filmación tuviste culebrilla? -Al principio de la preproducción en Bélgica. Con el frío que hacía me tenía que poner los jeans y era un desastre. Pero tenía una adrenalina tan creativa, un grupo con tantas ganas de pasar a imágenes y a puesta en escena que aguantaba todo (risas). Llegaba de la filmación molido, pero cuando estás cansado y contento, no lo sufrís. Me acuerdo que, sobre todo en Bruselas, terminaba la jornada de trabajo y llegaba al departamento, miraba películas en inglés o en francés y me quedaba dormido. Y dormía como nunca. Sin insomnio. Cansado. Nos levantamos a las 4 de la mañana, porque era invierno y el día era corto, y teníamos que empezar a preparar el set de noche. El sol salía a las 8 y filmábamos hasta las 16, que ya era de noche otra vez. Teníamos que aprovechar cada rayo de luz. Lo recuerdo como algo muy, muy placentero. Fue en 2023 y estuvimos dos semanas de preproducción y tres semanas de filmación en Bruselas. Y en Buenos Aires tuvimos dos meses de preproducción y cuatro semanas de filmación. -¿Cómo se dio trabajar con Orsai, de esta manera tan particular con pequeños productores asociados?-Fue a partir de una iniciativa de Hernán Casciari, que es quien lidera Orsai y es su creador. Quisieron hacer contenidos audiovisuales que estuvieran completamente independientes del Estado o de los privados. Javier Beltramino, que es con quien codirijo la película, me buscó, me dijo que quería hacer una película independiente conmigo, que el tema fuera mío, pero lo hacíamos los dos. Me presentó a Hernán Casciari, que en ese momento no tenía la comunidad Orsai, y a Cristian Basilis, otro de los productores. A ellos les conté la idea que tenía.Entre ese encuentro y la cristalización del proyecto pasaron ocho años. En el medio "ellos hicieron un guion muy descriptivo, básico; una primera versión. Tratamos de conseguir subvención, no fue posible hasta que Casciari me ofreció llevarla a cabo a través de la comunidad Orsai. Y la verdad es algo que nunca había pensado. Me explicó que el proceso de preproducción, producción, filmación y postproducción es abierto a la gente que actúa como socia productora, y me resultó extraño, sinceramente", repasa Peretti. -¿Y cómo resultó?-Se juntó una plata importante y después escribí el guion sobre esa base junto con Javier Beltramino. Teníamos el guion y la plata, y eso es muy difícil en el cine normal, digamos, porque siempre tenés que esperar la plata del Incaa o de los privados; o te la pagan cuando se estrena, con tanta cantidad de espectadores. Acá lo teníamos y empezamos a trabajar y estrenamos en el Festival de Cine de Mar del Plata, con buena crítica. Estamos muy contentos con la película que es autoral, no es de género. Es original, es anti inteligencia artificial. Trabajamos con una gran libertad que te da esta forma colectivista de hacer cine. -La trama se refiere a una crisis existencial. ¿Por qué elegiste un tema tan complejo en tu primera experiencia? ¿Es algo que te daba vueltas en la cabeza?-Yo fui médico y además el personaje tiene un enfrentamiento con la noticia de la muerte cercana. Y resuelve muy sabiamente, a mi criterio, porque en vez de quedarse haciéndose resonancias magnéticas, o redactando testamentos, decide de manera casi automatizada y ganado por el shock, terminar su programa de televisión, agarrar la moto, aprovechar la huida e irse al aeropuerto y viajar al lugar donde nació el héroe que lo inspiró para ser actor. Esa historia y esa sabiduría ante la inminente desaparición me remiten a electrones que saltan de órbita dentro de un átomo y se transforman de una molécula a otra. Bueno, ese electrón, impulsado por esa fuerza, por esa noticia, salta de órbita y hace ese recorrido que no es el normal, pero es sabio porque es intuitivo, y llega a concretar un sueño que es pasar de ser un héroe de ficción a ser un héroe real. -¿Te inspiraste en alguna experiencia cercana? - Entre el 90 y el 96 tuve una cantidad de pérdidas tremendas, de mi padre, mi madre, mi tío, mi amigo en un accidente. Terminé asqueado del olor a flores. A la salida del velorio recuerdo que pensé: "yo tengo que hacer este viaje, tengo que empezar a estudiar otra cosa, tengo que investigar". Es el arrojo por hacer, por caminar un camino que, si no hubiera ocurrido eso, no lo hacías porque no estaba marcado. Fue una sabiduría de la vida detectar que cada segundo tiene el valor de ser el único.-¿Fue ese impulso el que te llevó a dejar medicina y seguir el camino de la actuación? -No. El impulso de la actuación fue más desarrollado. Lo que detecté después de los velorios es la sabiduría que tiene este personaje intuitivamente cuando le dan esa noticia de su enfermedad terminal. Es ahí cuando, acompañando ese existencialismo, la película tiene un acento celebratorio, porque el personaje logra cumplir su deseo. Y cumplir los deseos significa viajar a la infancia, por eso la estética del cómic. En la infancia uno tiene sueños que no están contaminados por ninguna traba. Cuando era chico a veces decía que quería ser heladero. Y a un adulto eso no le parece gran cosa, ¿no? En esa caja de resonancia infantil están los sueños que después se contaminan y terminan en memoria, y a veces ya ni los recordás. -¿Entonces, cuál fue el impulso que te hizo recorrer otro camino, uno que no estaba trazado?-Estudiaba medicina, pero no me gustaba. A pesar de eso hice toda la carrera, larguísima porque es toda medicina, después examen de residencia, y me especialicé en psiquiatría, cuatro años más a los seis que ya había cursado. Cuando empecé con la psiquiatría esa parte de la medicina me pareció más interesante, lo que no me gustaba eran las especialidades orgánicas, clínicas, quirúrgicas. Es muy gracioso porque de clínica o de cirugía tenés cursadas de meses y de años, pero a la psiquiatría le dan pelota un mes solamente, en la formación. Por lo menos en la currícula que yo viví. Y empecé a hacer teatro porque me aburría mucho haciendo medicina. -Buscando distraerte...-Fui porque estaba totalmente desahuciado: no me gustaba la carrera que estaba haciendo y mi primera novia me había dejado. Anímicamente era un tipo muy, muy desolado. Me gustaba mucho ver películas, no leía los subtitulados para ver la actuación, y pensé que necesitaba encausar eso y me anoté en clases de teatro en una de las mejores escuelas, la de Raúl Serrano. Desde la primera clase me di cuenta que era lo mío y a partir de ahí dije: "Esto yo no lo dejo nunca más".-Pero seguiste haciendo medicina durante algunos añosâ?¦-Sí. El impulso, entonces, fue un gran desánimo muy joven. Yo era muy futbolero, y un síntoma de la depresión que vivía se manifestó una vez que fui a jugar al fútbol. Me pasaron una pelota y no tenía ganas de agarrarla. ¡No tenía ganas de jugar! Eso me shockeó completamente, y ahí me dije: "algo pasa". Lo presentía, pero ese hecho anti lúdico me lo clarificó, y me puse en funcionamiento. Terminó en el teatro, donde encontré mi lugar. Y cuando encontrás tu lugar se te abren los pulmones, comenzás a caminar mejor, a ver la vida de otra manera. Seguí haciendo medicina, pero ya, contrariando a mis padres, elegí psiquiatría, que es la especialidad más revolucionaria de la medicina.-¿Tus papás eran médicos?-No, docentes. Mi papá era docente de secundaria, de física, química y matemática. Y mi mamá atendía un negocio de ropa. -Empezaste haciendo teatro independiente pero la popularidad llegó con el Tarta de Poliladron. ¿Qué recuerdos tenés de ese momento?-Sí, el Tarta en Poliladron fue tremendo. Todo lo que hizo Adrián con Polka, pero el primero que fue Poliladron. Adrián me vio en una obra de teatro y me eligió. Encima me ayudó porque cuando fui a firmar contrato con el productor le dije que yo trabajaba haciendo residencia de psiquiatría, de las 7 de la mañana hasta las 16, en el Hospital Castex. El productor me dijo que era imposible y entonces intervino Adrián, me dijo que me quería en el proyecto y que no me preocupara, que me ponían un remís para que me buscara en el hospital. Y que quizás me tenía que bancar dormir poco. Y era joven y me lo banqué (risas). Había semanas que casi no dormía, pero sentía una satisfacción enorme. Poliladron me abrió un montón de puertas, y me dio el cariño de la gente. Ahí dejé medicina, al principio con una licencia y después la dejé y no paré de trabajar hasta el día de hoy. Es increíble.-Se dicen muchas cosas sobre la vuelta de Los simuladores, ¿cuál es la verdad en este momento? -No sé qué contestar. Está listo el libro, estuvimos a punto de empezar a filmar y no se dio. -¿Qué los frena?-Hay un vericueto legal. Necesitamos conseguir los derechos de nuevo porque lo íbamos a hacer con una plataforma, que se retiró. Hay una cantidad de cosas, pero no estoy al tanto. El tema está en manos de abogados. Me encantaría hacer la película de Los simuladores. A todos. La verdad es que no me da más ganas de contestar porque ilusiona y la gente también. -¿Tenés otros proyectos?-Sí, pronto se estrena la película La casa, de Gustavo Triviño, que funcionó muy bien en el Festival de Mar del Plata. A principios de este año filmé en Ushuaia, Risa la cabina del viento, una película dirigida por Juan Cabral, en la que estoy con Cazzu, que estuvo en Mar del Plata en la competencia nacional. Y a mediados de año filmé una película dirigida por Hernán Gottfried con Ricardo Darín, producida por Kenya también, que es la productora de Ricardo. Y ahora estoy filmando una película con Joaquín Furriel, que se llama Consumidor final, también dirigida por Hernán Gottfried. Y estoy haciendo El jefe del jefe, con Federico D' Elía, en el Complejo La Plaza. Terminamos en noviembre y volvemos en enero al mismo teatro.-¿Cómo fue trabajar con Cazzu, que viene de la música?-Cazzu es divina, si sigue en el cine va a lograr cosas importantes. Realmente no la conocía, y hasta pronunciaba mal su nombre (risas). Nos vimos hace poco en Mar del Plata, tiene un talento muy grande, es muy sincera, muy honesta con su arte. Y fue muy lindo trabajar con ella, porque cuando en el cine te encontrás a alguien que no tiene experiencia, pero sí la poesía que tiene ella, y con actuaciones que no tienen vicios, es gratificante.-¿Y ya estás pensando en una segunda película como director?-No, no. Esto se dio, no fue estratégico. No lo busqué, simplemente me lo ofrecieron, y me animé porque me dieron libertad sin tener que estar peleando el peso. -Tu hija Mora sigue tus pasos, ¿te da orgullo?-Ella me da orgullo. Sigue por este camino, la dirección, la actuación, el cine. Está a full. Viene de hacer una obra de teatro y ahora va a castinear para la película que estoy filmando. Es difícil para los actores jóvenes, porque antes se grababa mucho en televisión. Es lo que eligió y es una apasionada y le encanta lo que hace. Nos tocó actuar juntos en Mamá se fue de viaje y fue muy lindo. Además, está estudiando para dirección de cine. -¿Viven juntos? -No, no, ella vive con la madre, pero nos vemos muy seguido. Ya está grande y es un alivio también porque no la trato tanto como el ser omnipresente que lo sabe todo, sino como a una par y eso está bueno.
Durante una jornada crítica en la competencia, la chef sorprendió a su compañera con palabras de admiración en una dinámica propuesta por Claudia Bahamón
La reunión de la comisión investigadora del escándalo cripto que salpica al Presidente comienza a las 16.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
Ejemplo de perseverancia, la misionera francesa fundó el primer convento de la Sociedad del Sagrado Corazón en Estados Unidos. A la vez, es considerada patrona de la constancia y la valentía frente a la adversidad, un modelo de fe, esperanza y determinación. Leer más
En una entrevista con The Times, la empresaria detalló cómo su vida familiar, las experiencias que marcaron su adolescencia y su rol en el activismo contra instituciones para jóvenes definieron su presente, desde la expansión de su negocio hasta su faceta como madre y figura mediática
Un jugador de la lotería Mega Millions en Estados Unidos se llevó el premio mayor en el sorteo del viernes 14 de noviembre de 2025 y consagró el mayor pago individual en la historia de Georgia, el estado en el que se vendió el boleto. El monto total representa una cifra de más de 980 millones de dólares.Dónde se vendió el boleto ganador de US$980 millones de Mega MillionsEl boleto ganador de la lotería de Mega Millions que se llevó el premio mayor se vendió en una tienda Publix ubicada en el 4000 N. Highway 29 de Newman, en Georgia. El ticket Quick Pik contenía los números ganadores del sorteo del viernes pasado, que fueron 1, 8, 11, 12 y 57, con la Mega Ball número 7.Se trató del mayor premio individual de lotería registrado en la historia del estado, cuyo valor ascendió a US$983 millones con la opción en efectivo de US$453,6 millones. Además, el establecimiento minorista que vendió el boleto ganador puede recibir un bono de incentivo de US$50.000.El director del Consorcio de Mega Millions, Joshua Johnston, felicitó en un comunicado del sitio de lotería al galardonado. "US$983 millones es el premio mayor más grande que se ha ganado desde que el juego cambió en abril. Felicitaciones a nuestro gran ganador de Georgia y a todos nuestros jugadores, que están ganando más que nunca con esta nueva versión del juego", señaló.El ganador del sorteo del viernes pasado posee 180 días para reclamar el premio, según recordó la administración de esa lotería en Georgia. En tanto, si elige la opción de la anualidad, percibirá un pago inmediato seguido de 29 anuales, cada uno un 5% superior al anterior.Cuál fue el último premio mayor ganado en Mega Millions en Estados UnidosLa organización del sorteo destacó que se trata del octavo premio que se ganó en la historia de la lotería y del quinto que culminó un viernes por la noche en 2025. Desde el percibido el 27 de junio pasado en Virginia, con un valor de US$348 millones, se consagraron ganadores 14,3 millones de boletos en otros niveles de premios, que sumaron casi US$343,4 millones.El último premio mayor registrado fue de US$1.269.000 millones, que se entregó en California en diciembre de 2024. Otros de 2025 fueron en:Ohio: el 18 de abril, de US$112 millones.Illinois: el 25 de marzo, de US$349 millones.Arizona: el 17 de enero, de US$112 millones.Cuándo es el próximo sorteo de la lotería Mega Millions en EE.UU.Los sorteos de Mega Millions se realizan cada martes y viernes a las 23 horas (hora del Este) y cada boleto cuesta US$5 por jugada. El próximo juego de esta lotería tendrá lugar el 18 de noviembre, con un premio acumulado inicial de US%50 millones y una opción en efectivo de US$23,1 millones.Los jugadores pueden elegir cinco números del 1 al 70 para las bolas blancas y un número del 1 al 24 para la Mega Ball dorada. Las probabilidades de recibir el premio mayor de esta lotería son una entre 290.472.336.
Un informe reciente del gigante de Wall Street describió reuniones con funcionarios, análisis cambiario, proyecciones de flujos financieros y prioridades legislativas del Gobierno
En un show del Dama's Day, la banda reavivó su rechazo a que el Presidente se apropie del tema. Leer más
Nació en Formosa, hace moda y accesorios con mimbre y fue el único argentino nominado a los Latin American Fashion Awards en la categoría Proyecto Artesanal del año."Lo que nace desde lo pequeño, desde el oficio y la raíz, también puede resonar a nivel internacional."
El hombre detrás de la leyenda nació el 16 de noviembre de 1906 y murió el 29 de julio de 1973, a los 66 años. Su historia es la de un presidiario que escapaba de condenas, de cárceles y del sistema penitenciario francés, la de alguien marcado por la tragedia y la obsesión por la libertad. Su vida inspiró un best seller y una película icónica. Pero la veracidad de su relato generó un debate aún abierto
WASHINGTON.- Si se definiera en los términos de una serie televisiva, el acuerdo marco entre Estados Unidos y la Argentina, tras un largo proceso de negociaciones, tuvo sus primeros capítulos a principios de año, cuando Donald Trump volvió al poder en enero; siguió con un game changer el 2 de abril, día en que el presidente norteamericano lanzó una guerra arancelaria de escala global, y siguió con múltiples reuniones en Washington que derivaron en el anuncio del jueves. "Es un muy buen principio", lo calificó a LA NACION una fuente al tanto de las negociaciones. El final aún no está escrito: los capítulos continuarán. Impulsados por la buena sintonía que ya mostraban Trump y Javier Milei, funcionarios argentinos habían empezado en enero a negociar un acuerdo de preferencias con Estados Unidos, y a partir de allí fue cuando comenzaron los diálogos en esta capital con autoridades de la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés), a cargo de Jamieson Greer.Pero en el medio de ese proceso -que "venía muy bien", señaló a LA NACION otra fuente al tanto de las reuniones-, el 2 de abril explotó la "bomba comercial" de Trump en el llamado "Día de la Liberación", cuando anunció su estrategia de aranceles recíprocos que trastocó el comercio global."En ese momento se pudrió todo", recordó la fuente. "Estábamos negociando un acuerdo de preferencias y de repente teníamos un problema. Necesitábamos 50 posiciones arancelarias más [del Arancel Externo Común del Mercosur] para ofrecer más cosas", rememoró, algo que la Argentina finalmente lograría más adelante con el apoyo de Brasil en una cumbre del bloque en Buenos Aires, en julio.Los funcionarios argentinos ya sabían que en algún momento de esos primeros días de abril llegaría un anuncio potente de la Casa Blanca respecto a los aranceles recíprocos. El día siguiente, el 3 de abril, fue clave en esta película. Allí se dio el puntapié inicial formal del acuerdo. El entonces canciller Gerardo Werthein, junto con el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, actor clave de este proceso por ser el jefe negociador, otros funcionarios técnicos y el equipo de la embajada que conduce Alec Oxenford se reunieron en Washington con Greer, con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y sus equipos.Sobre la mesa había un libro del USTR en el que figuraban, país por país, todas las barreras arancelarias y para arancelarias, y los funcionarios norteamericanos las marcaron como una condición sine qua non para poder alcanzar un pacto con Estados Unidos. Los funcionarios discutieron sobre cada una de esas barreras, y allí fue cuando Greer lanzó una frase que les quedó marcada a los negociadores argentinos. "Hechos, no promesas", les dijo. Palabras más, palabras menos, el representante comercial norteamericano les pidió que analizaran lo que decían las páginas del libro y volvieran con las correcciones necesarias para avanzar en el acuerdo. Aquella reunión en la sede del USTR terminó en forma abrupta, cuando ya estaba por cerrarse: una amenaza de bomba obligó a la evacuación del edificio, rememoró un asistente del encuentro. "Fue muy gracioso en ese momento", añadió.Diez días después, los negociadores argentinos regresaron a Washington con el pedido de Greer cumplido. El funcionario republicano, mormón, fue descripto como un negociador duro, pero muy correcto.En total fueron siete rondas de negociaciones y unas 20 sesiones de trabajo, que incluyeron a varios funcionarios y equipos técnicos, de Buenos Aires y de la embajada en Washington. Fue una negociación eficiente, describieron, y que nunca se detuvo.El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, fue otro de los asiduos participantes de las reuniones, que del lado norteamericano involucraron equipos específicos de cada aspecto tratado en el acuerdo. "Comercio digital era un equipo; autopartes, otro; propiedad intelectual, otro. Y así, con cada tema", recordó un participante, al describir la complejidad de la negociación.También la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca, y el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, participaron del equipo argentino, entre otros.¿Qué es lo que más costó de todo esto proceso? "Todo. Palabra por palabra, párrafo por párrafo... no fue fácil", dijo a LA NACION un negociador. "En estos acuerdos se conjugan dos legislaciones [de Estados Unidos y de la Argentina], y simultáneamente legislaciones que fueron hechas por los demócratas y por los republicanos, con lo cual a veces lo que está escrito no refleja lo que se quiere, y había que escribirlo de nuevo.... Fue tedioso, muy tedioso", destacó.La "declaración conjunta sobre el acuerdo marco de comercio e inversión", tal cual la presentó el jueves la Casa Blanca, estaba lista desde hacía semanas, reconocieron diversos funcionarios. Pero el anuncio se fue demorando por un tema de timing político de la propia interna de Estados Unidos y los ruidos que generó el auxilio financiero del Departamento del Tesoro al Gobierno. Restaba definir "el momento adecuado entre las partes para ponerle el moño y comunicarlo", en palabras de Oxenford.El momento llegó el jueves cerca de las 16.15, mientras el canciller Pablo Quirno se encontraba reunido con el secretario de Estado, Marco Rubio. Paradójicamente, los funcionarios no se enteraron en el instante exacto del anuncio porque estaban bajo estrictas medidas en el Departamento de Estado, sin celulares a manos ni otros dispositivos electrónicos. Lo vieron al salir del encuentro con Rubio.El miércoles, el jefe del Palacio San Martín y su comitiva se habían reunido con Greer, con quien terminaron de pulir los "últimos detalles" -siempre bajo un estricto acuerdo de confidencialidad-. Se fueron de la sede del USTR con la confirmación de que al día siguiente la Casa Blanca publicaría el acuerdo marco.Fue como un "rompecabezas" para Estados Unidos ir encontrando el momento oportuno para cada anuncio en medio de decenas de negociones paralelas con otros Estados."En cierto momento, la Argentina fue el país que más avanzó. Trabajamos muy silenciosamente", destacó un funcionario. "Pero pasaron muchas cosas en el medio y Estados Unidos priorizó para los anuncios a Gran Bretaña, luego a la región del sudeste asiático", enumeró.Ahora las expectativas están puestas cómo serán los próximos pasos del trato -enmarcado en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés)- y, más aún, si esta alianza comercial entre Estados Unidos y la Argentina podría ampliarse el año próximo.Funcionarios al tanto del acuerdo señalaron a LA NACION que ahora se inicia un proceso interno de cada país en materia legal y de traducción de textos, entre otros puntos, que demoraría entre dos y tres semanas para que esté listo para la firma. La expectativa es que Trump y Milei lo rubriquen en Washington, aunque no hay confirmación oficial de un posible viaje del Presidente.La entrada en vigor de algunos artículos o párrafos podría necesitar la aprobación parlamentaria de ambos países, pero los funcionarios evitaron detallar cuáles. Otros aspectos podrían necesitar, por ejemplo, una orden ejecutiva de Trump."Todo eso depende de los órdenes jurídicos internos de cada país. Y esta es la etapa en la que seestá ahora", dijo una fuente al tanto del pacto.Hay temas que podrían requerir reformas de leyes, otras que necesitarán la ratificación de tratados internacionales que deberían pasar por el Congreso, y otras de corte administrativo que se podrían hacer desde el Poder Ejecutivo. En el Gobierno dijeron que tendrán "muchísima tarea en términos de la implementación" del acuerdo y que deberán trabajar en la explicación de sus alcances. El contenido del acuerdo marco -la letra chica que todo el mundo espera- será confidencial hasta la firma de los presidentes, cuando se hará público."Una vez que se firma, el acuerdo ya tendría un alcance provisorio, o sea que se podrían empezar a aplicar algunas cosas", señaló una de las fuentes. "Pero esto no termina con esa firma. Aquí se abre un nuevo espectro de negociar un acuerdo más amplio. Y diría que tanto Estados Unidos como la Argentina lo quieren y que el año que viene se puede empezar a trabajar en eso", añadió, aunque remarcó que ve "compleja" la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC)."Este es un paso en un largo camino hacia el TLC", se entusiasmó, por su parte, otro funcionario que estuvo desde el primer momento involucrado en las tratativas. El acuerdo sobre comercio e inversión recíprocos (en Washington conocido como ARTI, por sus siglas en inglés) pone a la Argentina en un lugar preferencial, destacaron, y opera como "un escudo" ante cualquier vaivén futuro respecto a temas comerciales con Estados Unidos.En ese sentido, otra fuente que participó de las reuniones remarcó que "las relaciones no son estáticas" y que el proceso "será dinámico", y que profundizar los acuerdos comerciales dependerá de cómo continúen las situaciones políticas en Estados Unidos y en la Argentina.
El presidente señaló que la adquisición del 51% de la Nueva EPS expone deudas históricas y acusa a antiguos controladores privados de causar un daño millonario al sistema de salud colombiano
El entrenador vasco Xabier Azkargorta murió este viernes a los 72 años. Su deceso se debió a problemas cardíacos que arrastraba, y se produjo en Bolivia, donde el DT era una fuente de consulta permanente. Transformado en leyenda luego de clasificar al país del altiplano a su primera -y única, hasta aquí- Copa del Mundo en 1994, se había retirado del fútbol profesional en 2020, luego de dirigir a Atlético Palmaflor. Varios clubes bolivianos y españoles expresaron sus condolencias por el deceso del entrenador en redes sociales. Había nacido en Azpeitia, Guipúzcoa, el 26 de septiembre de 1953, y se convirtió en el DT más joven del Espanyol de Barcelona al guiar al equipo perico con apenas 29 años. "Fue el entrenador del Espanyol entre 1983 y 1986. Con 134 encuentros, se convirtió en el séptimo técnico con más partidos en la historia del club", lo recordó el club catalán.Lamentamos comunicar que nos ha dejado Xabier Azkargorta, entrenador del RCD Espanyol entre 1983 y 1986. Con 134 encuentros, se convirtió en el 7º técnico con más partidos en la historia del Club.Nuestro más sentido pésame a familiares y amigos. Descanse en paz. pic.twitter.com/jK49ZHakpE— RCD Espanyol de Barcelona (@RCDEspanyol) November 14, 2025La vida de Azkargorta quedó hermanada para siempre a Bolivia cuando el entrenador vasco recibió la propuesta de dirigir a la selección de aquel país durante las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos, que se disputaría en 1994. Aterrizó a fines de 1992 con la idea de "revolucionar" el fúbol boliviano e hizo historia al clasificarlo por primera vez a una Copa del Mundo.Claro que tuvo a disposición a una generación de futbolistas que aportaron su talento para conseguir el boleto al Mundial. Con Marco Antonio "Diablo" Etcheverry como nave insignia y jugador más talentoso. También estaban Erwin "Platini" Sánchez, Julio César Baldivieso, Carlos Borja y José Milton Melgar. Baldivieso y Melgar, por caso, jugaron en la Argentina. El primero con la camiseta de Newell's; el segundo, con las de Boca y River.Aquella campaña en las eliminatorias sudamericanas rumbo a Estados Unidos 1994 tuvo un hito que fue la victoria por 2-0 contra Brasil en la altura de La Paz. Aquel 25 de julio de 1993 quedó en la historia como la primera derrota de una selección brasileña por eliminatorias. Pero también tuvo consecuencias: la FIFA -presidida por un brasileño, Joao Havelange- vetó a la ciudad boliviana como sede de los partidos de la clasificación mundialista. Esa suspensión sería levantada un par de años más tarde, y por iniciativa de Joseph Blatter, entonces secretario general. Bolivia consiguió aquel pasaje a la Copa del Mundo el 19 de noviembre de 1993, y luego de empatar 1-1 con Ecuador en Guayaquil. Ese punto le daba el segundo lugar en su grupo -el formato no era todos contra todos, como ahora-, sólo por detrás de Brasil. "Cuando yo llegué aquí, llegamos a la conclusión de que el jugador no se quería a sí mismo y empezamos a trabajar en ese sentido. Hicimos un equipo al que le dio igual jugar en cualquier sitio", dijo Azkargorta en una entrevista con DSports hace unos años.La muerte de Azkargorta repercutió al instante en los medios bolivianos. "Fallece Xabier Azkargorta, el hombre que hizo soñar a Bolivia", dice el portal Urgente. El vasco también quedó en la historia por su carácter histriónico, sus enojos de antología y algunas frases únicas. "Se juega como se vive", dijo alguna vez, y muchos fanáticos del fútbol adoptaron esa sentencia como un mantra. Además de su periplo por la selección boliviana, Azkargorta fue subcampeón de la Copa Libertadores con Bolívar, uno de los grandes del fútbol de aquel país."Partió Xabier Azkargorta, un nombre grabado para siempre en la historia del deporte boliviano. El hombre que llevó a nuestra Selección al Mundial 1994. El líder que tomó las riendas de Bolívar y nos condujo hasta las semifinales de la Libertadores 2014 y obtuvo 2 títulos nacionales. El maestro que marcó a generaciones con trabajo, carácter y corazón. Gracias, Xabier. Por tu legado, por tus enseñanzas y por tu huella eterna en el alma celeste. Descansa en paz, Profe", se lee en el perfil oficial del club celeste. También lo recordó Oriente Petrolero, club en el que estuvo al mando entre 2015-2016. "Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del profesor Xabier Azkargorta, exdirector técnico de nuestra institución y símbolo del fútbol boliviano, quien llevó a nuestra Selección al Mundial de 1994â?³, se lamentó el club de Santa Cruz de las Sierrra. Luego de hacer carrera en varios equipos españoles, Azkargorta clasificó a Bolivia al Mundial y luego de la Copa del Mundo se hizo cargo de la selección de Chile. Pasó por el fútbol de Japón (Yokohama Marinos) y de México (Chivas de Guadalajara), y luego regresó a Bolivia, su lugar en el mundo. Allí donde se graduó de ídolo; allí donde murió este viernes.
El técnico vasco fue pionero llevar el fútbol español fuera de España desde los banquillos
La Comisión Especial de Análisis y Adecuación del Código de Convivencia recibió a representantes de la Cámara de Comercio de Córdoba, que presentaron un documento con ocho ejes para mejorar la convivencia urbana. Pidieron reglas claras sobre el uso de la vía pública, los ruidos molestos y la venta ambulante. Leer más
Frankenstein, la esperada adaptación de Guillermo del Toro del clásico gótico de Mary Shelley, llegó el 7 de noviembre a Netflix y rápidamente se posicionó como una de las películas más vista en la plataforma. Aclamada por su cuidada estética y sus interpretaciones, la cinta generó intensos debates entre los cinéfilos, pero si hay algo en lo que todos coinciden es en el elogio hacia Jacob Elordi, cuya transformación en la espeluznante criatura se convirtió en una verdadera hazaña cinematográfica.El actor australiano, conocido por sus papeles en Euphoria y Saltburn, pasó por un proceso de maquillaje extremo que le llevó entre 10 y 11 horas diarias, según reveló el propio Del Toro en una entrevista con Netflix Tudum. Su interpretación, cargada de sensibilidad y dolor, le valió el reconocimiento unánime de la crítica e incluso lo colocó entre los nombres que suenan con fuerza para las nominaciones al Oscar. En una reciente publicación de Netflix en sus redes sociales se puede ver el paso a paso de esta transformación que dejó sin palabras a los fanáticos. "Entre 10 y 11 horas: ese fue el tiempo que se necesitó para dar vida a la Criatura de Jacob Elordi en Frankenstein: La lección de anatomía. Su cuerpo estaba cubierto por 42 piezas protésicas, 14 de ellas solo para la cabeza y el cuello. Una creación que solo Guillermo del Toro podría haber imaginado", describió el gigante de streaming.En la grabación de tan solo 29 segundos puede verse cómo el actor tuvo que permanecer casi sin mover sus músculos faciales para que le sea colocada una máscara, en la que luego al menos cuatro personas de maquillaje, vestuario y peinado moldeaban para dar vida a su personaje. Muy tranquilo, el joven actor pasaba las horas con su celular, entre charlas, lecturas de sus guiones y con pruebas de su caracterización con sutiles movimientos de ojos y boca. Una vez terminado el maquillaje de su cara, continuaba su cuerpo, que debía tomar la misma coloración blanquecina de la cara, con cicatrices profundas que dieran el efecto de un cuerpo creado en partes. En Instagram, la publicación alcanzó casi el millón de likes y miles de comentarios de sorpresa y admiración por el trabajo realizado. "Un monstruo que lee es mi tipo de monstruo", escribió una mujer enamorada por ver al actor leer en pleno proceso de caracterización; a lo que otro usuario sumó: "Esa dedicación es increíble. Ya se intuye que la versión de Del Toro será de una belleza sobrecogedora: parte terror, parte desgarradora. La transformación de Elordi suena asombrosa". En cambio, otro reconoció: "¡Es increíble todo lo que hicieron! ¡Jacob es supertranquilo y tiene muchísima paciencia!". El encargado de dar vida visual al monstruo fue Mike Hill, el legendario artista de efectos prácticos que ya había colaborado con Del Toro en La forma del agua. Hill diseñó una criatura inspirada en ilustraciones anatómicas del siglo XVIII. El proceso diario de transformación requería la aplicación de 42 piezas protésicas que cubrían casi todo el cuerpo de Elordi, entre las que había 14 en la cabeza y el cuello. Cada sesión comenzaba pasada la medianoche, para que el actor estuviera listo al amanecer.
La tarde caía sobre San Salvador de Jujuy cuando tres jóvenes, nerviosas y confundidas, se acercaron al puesto policial en la Ciudad Cultural. Minutos antes habían descubierto que el reloj del baño donde se alojaban no marcaba la hora: ocultaba una cámara espía. Ese hallazgo destapó una trama que comenzó con la promesa de becas educativas y terminó con una investigación por trata de personas y tenencia de material de abuso sexual infantil en contra de un chico de solo 19 años que manejaba las redes sociales de un centro de estudiantes de un colegio secundario.La Unidad Fiscal Jujuy formalizó la investigación penal e imputó por trata de personas con fines de explotación sexual agravada y tenencia de material de abuso sexual infantil a G.F.F., de 19 años, especialista en redes sociales, detenido en la capital jujeña. Según la fiscalía, el acusado engañó a tres estudiantes, dos de ellas menores de edad, para que viajaran desde Santa Fe y se alojaran en un departamento alquilado con el objetivo de participar en la Fiesta Nacional del Estudiante.En la audiencia de formalización realizada el 28 de octubre, el juez federal de Garantías N°1 de Jujuy, Eduardo Hansen, hizo lugar a la imputación y dictó la prisión preventiva, tal como solicitó el fiscal federal Federico Zurueta, del Área de Investigación y Litigio de Casos Complejos. El magistrado coincidió con la fiscalía en la gravedad del caso, la logística desplegada y el riesgo procesal que implicaba la experticia informática del imputado.El acusado fue detenido el 23 de septiembre tras la denuncia de las víctimas, quienes habían llegado en micro desde una localidad santafesina. El viaje se concretó bajo la promesa de un programa de becas educativas promovido por un organismo llamado Centro Estudiantil Interprovincial Joven Norte, que resultó ser inexistente. Para dar credibilidad al engaño, el imputado creó páginas web, flyers y documentos falsos, incluso con la dirección de la Casa de Gobierno de Jujuy, valiéndose de sus conocimientos informáticos y del uso de herramientas de inteligencia artificial.Según la fiscalía, G.F.F. trabajaba como community manager del centro de estudiantes de un colegio secundario y también como empleado municipal en una localidad santafesina. Con esa experiencia y el acceso a aplicaciones como ChatGPT, diseñó toda la estructura digital para simular la existencia del organismo y del programa de becas. La propuesta fue presentada a una compañera de trabajo, la víctima de 21 años, y a dos adolescentes de 17, quienes aceptaron la invitación. La simulación fue tan convincente que ni las jóvenes ni sus padres advirtieron irregularidades: completaron formularios y firmaron permisos de viaje y estadía.Las tres estudiantes llegaron a Jujuy el 22 de septiembre y se alojaron en un departamento alquilado por el imputado en el barrio Alto Padilla. Durante dos días participaron en actividades vinculadas con la Fiesta Nacional del Estudiante. Todo se descubrió cuando una de las adolescentes manipuló el reloj del baño para ponerlo en hora y notó que ocultaba una cámara espía. Alarmadas, verificaron en internet las características del dispositivo y confirmaron que grababa video y audio. Decidieron dejarlo en el balcón y alertaron al acusado.El joven, al advertir la situación, les dijo que había consultado con los responsables del supuesto organismo y que debía salir del departamento para dirigirse a la Ciudad Cultural. Allí, las víctimas se acercaron a un puesto policial y relataron lo sucedido. Cuando los efectivos comenzaron a intervenir, el imputado se mostró nervioso y, en un momento, admitió que la cámara estaba en el departamento. Sin embargo, durante el traslado en un patrullero, una de las jóvenes lo vio arrojar el dispositivo por la ventanilla. Los policías recuperaron la cámara y hallaron en la mochila del acusado la tapa del aparato.Un peritaje preliminar reveló que el dispositivo contenía 15 videos y 68 fotos de las tres víctimas, correspondientes a un día y medio de estadía en el departamento. También se halló material similar de otras personas que habrían caído en el mismo engaño, además de gran cantidad de contenido de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI). Esto llevó a la fiscalía a agravar la imputación y solicitar pericias complementarias para determinar si el imputado produjo parte de ese material. Se pidió un plazo de investigación de 90 días y autorización para analizar todos los dispositivos secuestrados: celulares, pendrives, discos externos, una computadora y una tablet.En la audiencia, la fiscalía destacó la gravedad del hecho, la escala penal de los delitos imputados, que no admiten una pena de ejecución condicional, y la existencia de riesgos procesales, como la posibilidad de entorpecer peritajes y obtener más información, dada la experiencia del acusado en temas informáticos. También remarcó la falta de colaboración demostrada al intentar deshacerse de evidencia.La defensa, en tanto, ofreció un inmueble y un vehículo como caución y aseguró que su representado no interferiría en la tarea de los peritos. Argumentó razones de arraigo y pidió que se rechazara la prisión preventiva. Pese a ello, el juez Hansen consideró que la logística desplegada, la experticia del imputado y la posibilidad de que surjan más evidencias justificaban la medida cautelar. En sus fundamentos, subrayó la gravedad del caso y el intento del acusado por eliminar pruebas.La investigación continúa con el análisis del material secuestrado y la búsqueda de posibles víctimas adicionales. El Ministerio Público Fiscal no descarta nuevas imputaciones si se comprueba que el acusado produjo parte del contenido hallado o actuó con otras personas. Mientras tanto, G.F.F. permanecerá detenido en Jujuy, a disposición de la justicia federal.
Puntual, minutos antes de las 10 y sin bajar la ventanilla del auto oficial, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, ingresó en el Ministerio de Economía. Lo esperaba el ministro Luis "Toto" Caputo, a quien minutos después el alcalde y dirigente de Pro le acercó una abultada cifra de reclamos de fondos que el Estado tiene con la Ciudad, con eje en la coparticipación federal, ya que el envío de fondos semanales por el 1, 55 por ciento, avalado por un fallo de la Corte Suprema, no figuran en el proyecto de presupuesto para 2026 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso.La reunión duró algo menos de una hora, y el jefe de gobierno se fue sin hablar. No hubo acuerdo, aunque sí disposición y promesas de trabajo conjunto. "Una reunión muy positiva, estuvimos viendo temas que hacen a la ciudad, endeudamiento y coparticipación. Vamos a seguir reuniéndonos la semana que viene, esta semana estaremos haciendo números para acercar posiciones", dijo el jefe de gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, al salir de la reunión. "Estamos trabajando con los equipos técnicos, para encontrar un acercamiento en las diferencias que hay", acotó a su lado el ministro de Justicia de la ciudad, Gabino Tapia, en una breve declaración a la prensa y sin aceptar preguntas. Con la intención de aprovechar la "ventana dialoguista" que el Gobierno abrió con las provincias luego de su triunfo electoral, Macri llegó a la reunión con esos dos funcionarios más el Ministro de Hacienda, Gustavo Arengo. Los funcionarios ingresaron sin hablar y a paso veloz por la puerta principal del ministerio. Además de Caputo, participó del encuentro el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el encargado del armado del Presupuesto. La confianza entre Macri y Caputo, antiguos compañeros de ruta en el macrismo, quedó clara desde el principio: al ver a su invitado sin corbata, el titular del Palacio de Hacienda se quitó la suya, y de ese modo comenzaron el intercambio de argumentos, según contaron testigos del encuentro. Pero la confianza, en este caso, tuvo como límite el reclamo por los fondos, y allí el acuerdo parece aún lejano. "Como toda obligación de pagar, ese acuerdo tiene que estar en el presupuesto", había afirmado el domingo Jorge Macri, en una entrevista a LN+. "Para mí, cumplir o incumplir un fallo de la Corte no es un dato menor", agregó el jefe de gobierno porteño en ese reportaje, dejando en claro que no hay reclamos por 1,40 por ciento que la ciudad recibe por goteo diario, pero sí por el 1,55 por ciento que se acordó transferir semanalmente, refrendado por la decisión judicial y que el gobierno libertario ya viene demorando.No se trata, por cierto, del único reclamo que Macri-primo del ex presidente Mauricio Macri-tiene con el gobierno de Javier Milei, quien ingresó a la Casa Rosada mientras la reunión se llevaba a cabo a pocos metros, cruzando la calle Hipólito Yrigoyen. Según el gobierno porteño, "desde agosto, los pagos semanales por el 1,55% comenzaron a ralentizarse, acumulando a hoy una deuda de $274.000 millones", al margen de que el Presupuesto para 2026, como publicó LA NACION, no incluya esa partida, que representa el 10 por ciento de los ingresos anuales de la ciudad.Macri pretende, además, el reintegro de US$ 6000 millones, que considera deuda por la "quita inconstitucional" que el entonces presidente Alberto Fernández ordenó en 2020, cuando redujo la coparticipación porteña del 3,5% al 1.4%. Parte de esos fondos fueron al gobierno bonaerense de Axel Kicillof, por entonces complicado por reclamos salariales de las fuerzas de seguridad. Macri y su gestión pretenden la restitución de ese 3,5% de coparticipación, mediante transferencias diarias del Banco Nación.En paralelo con el reinicio de las negociaciones por la coparticipación, Milei y Macri vienen recomponiendo el vínculo político. Lejos de aquel Tedeum del 25 de mayo, cuando Milei lo esquivara en plena Catedral Metropolitana, Milei le dedicó un afectuoso saludo al jefe de gobierno en la reunión, que cuatro días después de la victoria de La Libertad Avanza, protagonizaron el Gobierno y veinte gobernadores de distinto signo político en Balcarce 50.
La inesperada salida de la actriz y cantante ha puesto sobre la mesa la importancia del bienestar emocional en la televisión
Un trabajador inició una demanda contra su exempleador tras ser acusado de apropiarse de un obsequio sindical. La empresa había justificado la cesantía por violación de deberes de buena fe y fidelidad. Cómo fue analizado el caso
Un ciudadano estadounidense que reside en Florida vivió un momento muy doloroso con la pérdida de su gata y, para prevenir que muchos familiares pasaran por una situación similar, ideó un negocio con el que logró facturar 760 mil dólares en su primer año. ¿De qué trata y cómo surgió la idea?El emprendimiento de un ciudadano de Florida tras perder a su mascotaDaniel Rotman es el fundador y director ejecutivo de Pretty Litter, una marca de arena para gatos que posee un innovador mecanismo de innovación. Con los primeros pasos desde su departamento en Florida, la compañía escaló significativamente a todo Estados Unidos.Cuando la salud de su gatita de 15 años se deterioró velozmente, Rotman sintió desesperación, según relató en un ensayo publicado en Entrepeneur el 4 de noviembre. Pero su dolorosa experiencia le trajo también una inspiración para ayudar a otros dueños.Así, se le ocurrió un emprendimiento mientras, en 2015, participaba en un programa de incubación sobre ideas de negocio. "¿Qué puedo hacer para ayudar a los dueños de gatos a no tener que pasar por el trauma de ver cómo la salud de sus mascotas se deteriora rápidamente?", señaló.El inicio de una idea innovadora a través de la pérdida de su gataCon esos argumentos, Rotman determinó que un factor clave para detectar anomalías en la salud de los gatos es el análisis de orina e ideó un sistema de alerta a través de la caja de arena. "Es lo que usamos todos los dueños, nos disgusta, pero es indispensable", indicó al medio mencionado. Y reflexionó: "Quería convertirla en una herramienta para monitorear la salud".En el proyecto en el que participó, ganó US$50.000 por superar la categoría de "ideas orientadas al consumidor". Así, acudió a un laboratorio veterinario para desarrollar la fórmula.Rotman precisó cómo opera el mecanismo de la arena para gatos de Pretty Litter: contiene gel de sílice tipo C, un sustrato con PH neutro que evita falsos positivos o negativos y hace que el elemento cambie de color si detecta algo extraño en la orina. "Funciona como un sistema de alerta y, luego, lo llevas al veterinario para obtener el diagnóstico", señaló.Cómo escaló el negocio del emprendedor en Florida: facturó US$760 mil en un añoEn un inicio, el emprendedor utilizó su departamento en Florida como centro de distribución. Pero, tras los primeros seis meses, tuvo que mudarse debido al volumen de ventas. El primer año, facturó US$760 mil.A medida que la empresa crecía, Rotman contrató servicios y personal interno, al comenzar por una directora de atención al cliente, ya que recibía 200 consultas diarias."Pasé de US$760 mil en mi primer año a US$6,5 millones en el segundo. Luego, salté a US$16,5 millones al año siguiente y, después, a US$32 millones, US$64 millones, US$125 millones, US$250 millones, US$350 millonesâ?¦ Todo con una plantilla de menos de 10 personas", contó.La pandemia por Covid-19 derivó en un incremento de las ventas de arena para gatos, dado que los dueños preferían no salir de sus hogares para ciertas cosas. Finalmente, el emprendedor concretó una alianza con Mars Veterinary Health, por una inversión de US$1 millón, con el objetivo de expandirse "más allá de ser una simple empresa de arena para gatos" y convertirse en "un ecosistema de cuidado y salud para mascotas".
El mediocampista de San Lorenzo lució la cinta de capitán y, pese a que falló un penal, fue figura del equipo de Diego Placente.Ahora espera por su rival en los 16avos de final en Doha, Qatar.
No hay duda de que los animales logran ganarse un lugar especial en la vida de las personas, demostrando cariño, lealtad y compañía de formas que a menudo sorprenden. Perros y gatos se convirtieron en verdaderos miembros de las familias, y cada tanto aparece una historia que recuerda por qué ese lazo es tan profundo. En esta ocasión, un emotivo video se volvió viral al mostrar cómo un veterinario decidió llevar a una perra a la escuela para ayudarla a superar una etapa de depresión. El gesto conmovió a miles en redes y dejó un mensaje clave sobre la importancia de cuidar también la salud mental de los animales que nos acompañan cada día.Según informó El Heraldo, un veterinario recibió en su clínica a una perra que había sido diagnosticada con depresión luego de perder a sus crías. Conmovido por su historia, el profesional decidió buscar una forma diferente de ayudarla a recuperarse. En lugar de optar por un tratamiento convencional, tomó la iniciativa de llevarla a una escuela, no para perros, sino a una institución educativa donde pudiera interactuar con niños. La idea era que el contacto con los más pequeños y el ambiente alegre del lugar la ayudaran a mejorar su ánimo y superar poco a poco el duelo.La reacción de la perra fue pura emoción. Apenas llegó al sitio, los niños corrieron a saludarla y la colmaron de abrazos, caricias y juegos. En cuestión de minutos, su expresión cambió por completo: volvió a mover la cola, a mostrarse curiosa y hasta a sonreír, algo que no había hecho en semanas. La escena conmovió a todos los presentes y rápidamente se volvió viral por el poderoso mensaje que transmitía sobre la empatía y el impacto del amor en la recuperación emocional de los animales.En otro momento de la grabación, se puede ver a la perra sentada junto a un grupo de niños dentro del aula. Con una actitud tranquila y atenta, observaba todo a su alrededor hasta que un gesto espontáneo conmovió a todos: uno de los pequeños se le acercó, y ella, con dulzura, le extendió la patita para darle la "mano". El niño aceptó el gesto por un instante y luego volvió a concentrarse en su tarea, pero esa breve interacción bastó para emocionar a todos en las redes.Las reacciones de los usuarios al emocionante momentoComo era de esperarse, el video no tardó en hacerse viral en las redes sociales, donde miles de personas reaccionaron con ternura ante la historia. En las imágenes se puede ver cómo la perra disfruta del cariño de los niños, recibiendo abrazos y mimos mientras recupera poco a poco su alegría. La escena conmovió profundamente a quienes la vieron y generó una ola de comentarios llenos de empatía y amor."Necesita mucho cariño", "Tráiganme esa perrita a casa que aquí lo que sobra en la manada es el amor y los cuidados", "Llorar por perritos es mi pasión" y "¡Qué bella es! Esa carita, la expresión de sus ojos" fueron solo algunas de las reacciones más destacadas que acompañaron el clip, reflejando cómo la historia tocó el corazón de miles de usuarios alrededor del mundo.
En noviembre de 2010, la familia de Jennifer Pan sufrió en apariencia un asalto. En el hecho, murió su madre y su padre quedó malherido. Las investigaciones del hecho dieron pronto con otro análisis: un plan premeditado por la hija y ejecutado por cuatro asesinos. Las razones del doble crimen
En el cónclave presidido por el Dr. Javier M. Leal de Ibarra, los magistrados expresaron su preocupación por los desafíos que enfrenta el nuevo sistema procesal penal federal, lográndose importantes avances y consensos sobre relevantes aspectos
Las acciones del joven de solo 15 años de edad desencadenaron la movilización de elementos de seguridad municipales y de la Secretaría de Marina para tratar de que el menor entregara la pistola
40 mil visitantes del Centro Cultural Recoleta disfrutaron de una jornada que integró arte, comida típica y ofrendas especiales de una celebración que trasciende fronteras
Abril Nilda Romero Miranda (17) es oriunda de General Rodríguez, donde fue vista por última vez el 18 de septiembre.El último contacto con su familia fue el 25 de ese mes, desde un celular que se activó en Salta.El temor de que el sospechoso, con el que la chica estaba en pareja, la haya cruzado a Bolivia.
Si algo caracteriza a la reina Máxima es su versatilidad a la hora de vestirse. Sus outfits siempre se adaptan al evento al que asiste, tanto en los colores como en los diseños. Puede usar desde vestidos estampados, con flecos o plumas, hasta piezas largas con pedrería y tiaras, conjuntos de sastrería, amplias faldas y elegantes abrigos. Incluso hay días que tiene más de un cambio de vestuario para cumplir con su demandada agenda. Esta semana volvió a dar que hablar con su vestimenta. ¿El motivo? Se lució con un set de blusa celeste y pantalón gris, con el que evidenció como se puede estar arreglada y formal, pero al mismo tiempo canchera y cómoda.Este jueves 6 de noviembre, Máxima Zorreguieta visitó la ciudad holandesa de Utrecht para asistir al Enik Recovery College, un espacio destinado a personas que sufrieron problemas de salud mental o adicciones, según indicó la casa de Orange-Nassau. "Enik está dirigido íntegramente por personas con experiencia personal en psiquiatría o adicciones. Aquí, la recuperación no es un programa de atención, sino un proceso de aprendizaje, intercambio y descubrimiento colectivo", señalaron.La reina consorte de los Países Bajos trabaja hace años activamente en estos temas. Es presidenta honoraria de la Fundación Mind Us, la cual promueve la salud mental en los jóvenes y, bajo este rol, suele encabezar varios eventos, charlas y talleres con los que busca promover la importancia de la salud mental. Durante su visita al centro, se reunió con personas que trabajan en recuperarse tras haber sufrido problemas de salud mental o adicciones y conversó activamente con ellas. Para la actividad del día, la monarca eligió un look elegante y formal, pero al mismo tiempo cómodo y con un toque de color. Lució una blusa plisada de manga larga color celeste de Natan, su firma de cabecera. La combinó con un pantalón tiro alto gris, corte wild leg y un tapado largo que hacía juego. Sumó una cartera, también gris, de Chanel, y unos aretes de brillantes y algunas pulseras. ¿El toque final? Las uñas de las manos pintadas de color rojo.Este no fue el único outfit con el que Zorreguieta dio de qué hablar esta semana. El lunes 3 de noviembre, visitó el Colegio Haarlem, en la ciudad de Haarlem, en Holanda Septentrional, en su rol de presidenta honoraria de la Fundación Mind Us y causó sensación con su look. ¿Qué se puso? Un suéter color rojo que contó con una particularidad: dejaba una pequeña parte de los hombros al descubierto y tenía una suerte de capa a la altura del pecho que cubría también parte de los brazos. Se trató de una nueva prenda de Natan Couture que agregó recientemente a su colección, a la que combinó con un pantalón wild leg color gris de la misma firma.Mientras toda la atención se posó en la parte superior del outfit, la monarca y su equipo decidieron complementar el rojo con el gris y sumar accesorios a tono: un par de zapatos altos en color gris, una cartera Chanel, unos delicados pendientes, anillos y su infaltable reloj.
En el marco de un operativo que generó una enorme polémica en Estados Unidos, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a una inmigrante colombiana que trabajaba como maestra en una guardería de niños. La situación quedó registrada en un video y provocó repudio en las redes sociales.Illinois: el polémico operativo del ICE en una guardería en ChicagoEl hecho ocurrió en el Rayito de Sol Spanish Immersion Early Learning Center de la ciudad. Allí, el ICE ingresó y se llevó detenida a la migrante, identificada como Diana Patricia Santillana Galeano, con la justificación de que había entrado al país norteamericano de manera ilegal.La violenta detención del ICE a una mujer en una guardería de ChicagoEn un video capturado por el periodista Tahman Bradley y compartido en redes sociales, se puede ver el momento en el que los agentes se la llevaron del lugar. Las imágenes muestran cómo los oficiales forcejeaban para mover a la mujer, que se resistía a acompañarlos durante el arresto.De acuerdo con el legislador Mike Quigley, el ICE entró a la guardería sin una orden. En esa misma línea, de acuerdo con Newsweek, la inmigrante contaba con permiso de empleo, trabaja en la institución como maestra y tenía un caso de asilo pendiente.Padres de Chicago protestaron contra la detención del ICE en una guarderíaEl hecho conmocionó a la ciudad y provocó la reacción inmediata de los padres de los niños. Manifestantes se reunieron en la puerta del centro infantil para protestar contra la detención y por el hecho de que la agencia entró a las instalaciones.Entre los reclamos, no solo se apuntó contra la actuación del ICE y la decisión de ingresar sin contar con una orden judicial que lo permitiera. Las quejas también se dirigieron contra el hecho de que sus hijos debieron presenciar esa situación y vivir un momento traumático.La respuesta de los padres se suma a otras manifestaciones que se registraron durante el último tiempo en Chicago. En el marco de la Operación Midway Blitz, la administración Trump intensificó los operativos migratorios en la ciudad. Esto generó preocupación en algunas comunidades y provocó protestas en respuesta al panorama.El ICE se defendió por la detención de una mujer en una guardería de ChicagoLuego de que se difundió la noticia y el video en redes sociales, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) respondió. Mediante una publicación en su sitio web oficial, la entidad dio su versión de los hechos.De acuerdo con este relato, la inmigrante colombiana había entrado al país norteamericano en junio de 2023, cuando fue detenida por la Patrulla Fronteriza. Posteriormente, la administración Biden la habría dejado quedarse en EE.UU.En ese contexto, el ICE aseguró que no elaboró un operativo dirigido a la guardería, sino que debió ingresar improvisadamente por una persecución. La agencia indicó que persiguió a la mujer luego de que escapara de un control de tráfico.La migrante habría corrido adentro del centro infantil, donde finalmente fue detenida "en un vestíbulo, no en la escuela", según detalló la entidad. En el comunicado, la agencia no se refirió a si efectivamente la mujer trabajaba como maestra en el lugar o no.Por otro lado, el ICE también indicó que la colombiana habría pagado a traficantes para hacer entrar a sus dos hijos a Estados Unidos. Los menores de 16 y 17 años ingresaron por El Paso, Texas, y quedaron bajo custodia federal.
La suerte visitó a la ciudad correntina de Saladas tras el sorteo del Quini 6 de este miércoles. Un afortunado apostador acertó los cinco números en la modalidad Siempre Sale y ganó $11.959.408. Leer más
Ocurrió a la medianoche en un local de Recoleta. Aprovechó la distracción del bartender, sustrajo la recaudación del día de los empleados y huyó. Fue aprehendido a las pocas cuadras
El director de Miss Universo Tailandia protagonizó un fuerte altercado con Fátima Bosch y fue sancionado por la organización global. Raúl Rocha anunció medidas legales y pidió respeto hacia las concursantes.
Jennifer Aniston estuvo a punto de no ser Rachel Green debido a un contrato con otra serie. Su contratación fue una jugada arriesgada que resultó ser clave para el éxito de "Friends".
El episodio evidenció la tensión entre la transmisión de hechos recientes y la diversidad de perspectivas en la formación de nuevas generaciones
Los galardones al teatro musical celebraron su 15° edición este lunes 3 de noviembre en el Teatro Coliseo."Despertar de primavera", "La revista del Cervantes" y "La sirenita" fueron de las obras más destacadas de la noche.
Las negociaciones secretas de Riva - Agüero con el Virrey La Serna para un "Reino del Perú" independiente, pero con corona española, provocaron la ira de Bolívar, quien ordenó su arresto y el exilio forzoso a Ecuador en un episodio crucial en la lucha por la Independencia
El sábado a través de un extenso posteo que compartió en sus redes sociales, Juana Tinelli -la menor de las hijas de Marcelo Tinelli- contó que desde hace un tiempo sufre amenazas. El hecho que hizo que la modelo decidiera acudir a la Justicia fue un llamado telefónico que recibió el miércoles pasado por la mañana. Hoy, la joven cuenta con un botón antipánico y con una consigna policial en la puerta de su casa.Según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION, la hija de Marcelo Tinelli y Paula Robles denunció que recibió una llamada telefónica el día 29 de octubre por la mañana. Luego de preguntarle si era Juana Tinelli, le dijeron que "ella y toda su familia se tenían que empezar a cuidar mucho mucho". Asustada por la situación, la modelo fue a hacer la denuncia acompañada por su abogado, Ariel Liniado, quien tomó el caso junto a su socio, Juan Villanueva.Luego de que se filtrara el fin de semana la información sobre el pedido de un botón antipánico de la modelo ante el Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires, tanto los fiscales que intervienen en el caso como los letrados defensores decidieron mantener la situación lejos del ojo público. Según argumentan, se trata de un tema sensible que si bien afecta a personas muy famosas merece reserva. "La investigación está avanzando", aseguraron.Villanueva, por su parte, agregó en diálogo con LA NACION que la versión que circuló sobre el autor de la amenaza es falsa. "No sé de dónde salió. No es una persona conocida, se está investigando quién es. No tiene nada que ver ni con el fútbol ni con San Lorenzo. Por lo menos no hay nada que nos haga presumir eso en el contenido de las amenazas", aseveró.La periodista de espectáculos Laura Ubfal había dicho el fin de semana en el programa de América Infama que quien amenazó a la modelo fue "una persona cercana, alguien conocido que usó el teléfono de ella para amenazar a toda la familia". "Es alguien externo, pero muy cercano, y no pueden creerlo", agregó y aseguró que se trataba de alguien relacionado con el fútbol.El posteo de Juanita Tinelli View this post on Instagram A post shared by Juana Tinelli (@juanittinelli1)A través de su cuenta de Instagram, Juana Tinelli sorprendió el sábado con una preocupante historia: "Durante mucho tiempo elegí callar. Callar por miedo, por costumbre, por amor y fidelidad para proteger a quienes más amo. Pero hay momentos en los que el silencio deja de ser refugio y se convierte en una carga que duele más que cualquier palabra".El mensaje prosiguió: "Hoy hablo desde ese lugar: desde la vulnerabilidad, desde el miedo, pero también desde la necesidad de vivir en paz. Hace poco viví una situación que me llevó a sentir un límite. Fui amenazada, y aunque no quiero detenerme en los detalles, eso fue suficiente para entender que no puedo seguir viviendo con miedo por decisiones que no tomé. Hablar, hoy, no es un impulso ni un acto de rebeldía: es una necesidad, y por sobre todo un derecho".Lo que también llamó la atención fue que en ese mismo mensaje Juana cuestionó a su padre. "No comparto ni avalo muchas de las decisiones que mi papá tomó en los últimos años. Creo que esas acciones lo llevaron a atravesar momentos difíciles que no me corresponden, pero sí me afectan profundamente. No puedo responsabilizarme por lo que no hice, pero sí por lo que siento y por cómo eso me atraviesa, a tal punto de temer por mi vida, por mi libertad", dijo.En tanto, Tinelli expresó al respecto: "Juani tuvo una experiencia muy dolorosa para ella y para todos nosotros". "Estamos muy tristes y preocupados por lo que pasó y estoy ocupándome para llegar hasta el fondo de la investigación y dar con los verdaderos responsables", agregó en sus historias de Instagram."Como se darán cuenta en su posteo [el de Juanita], se trata de un tema familiar y muy íntimo que prefiero no darle más trascendencia en los medios, sino resolver con amor y diálogo en el seno de nuestra familia. Les pido por favor que respeten mi reserva, ya que en este tema no voy a hacer declaraciones, y cualquier cosa que ustedes tengan que saber la voy a comunicar. Muchas gracias", cerró el conductor sin dar mayores precisiones sobre la denuncia.
Tras haber mostrado los cursos de tecnología que ofrece para formar a jóvenes en situación de vulnerabilidad, Ford Argentina culminó el proceso de remodelación de una escuela en Chubut.Junto a su red de concesionarios, reinauguró la Escuela N° 134 "Marcelo Eliseo Duflos" en Paso del Sapo, Chubut, ubicada a una distancia de aproximadamente tres horas de la ciudad de Esquel.Dicho proceso de remodelación incluyó: un aula de carpintería (optimizada con dos ambientes para diversas actividades), nuevos juegos de plaza, la incorporación de invernaderos, suministro de agua y electricidad, mejoras estructurales y estéticas, y el reemplazo de las pizarras en todas las aulas.El evento institucional contó con la participación de miembros de la comunidad educativa de la escuela, sus 116 alumnos, exalumnos y familiares; invitados especiales que viajaron desde Buenos Aires y embajadores de Ford.A su vez, asistieron los concesionarios de Ford Argentina padrinos de la escuela "Del Sol Automotores" y "Pedro Corradi"; el profesor José Luis Punta, Ministro de Educación de la Provincia de Chubut; miembros de la Dirección General de Obras Escolares de la Provincia; integrantes de la Comuna Rural; autoridades locales y ejecutivos de la automotriz."La escuela es ese espacio de encuentro y aprendizaje, donde se comparte cuando somos chicos la mayor cantidad de tiempo, donde generamos amigos y recuerdos que nos acompañan para toda la vida y juega un papel fundamental en la educación. Ford Argentina tiene el mismo propósito desde hace décadas: ayudar a construir un mundo mejor donde cada uno sea libre de moverse y perseguir sus sueños", compartió Osvaldo Santi, gerente general de Comunicaciones de Ford Argentina."No alcanzan las palabras para expresar todo lo que sentimos en este día histórico e inolvidable, como aquel 26 de septiembre de 1972 hace 52 años. Quedará registrado en cada uno y hoy ha quedado plasmado en obras que perdurarán en el tiempo, este es el mejor legado para toda nuestra escuela educativa", concluyó David Nazer, director de la Escuela.
El agresor dejó a la mujer en su auto y destrozó los vidrios del hall con una llave cruz.Amenazó a uno de los médicos, quienes denunciaron otras agresiones previas.Todo quedó filmado por cámaras de seguridad del Instituto Médico.
Un plan inspirado en series de televisión, traiciones inesperadas y un botín que nadie logra rastrear. Las consecuencias judiciales y el enigma que persiste tras 20 años
El equipo reaccionó ante el gol local con un gran segundo tiempo. Di María volvió a brillar y los tres puntos le aseguraron el primer puesto de la tabla anual
En diálogo con Infobae Colombia, el pianista Santiago Currea habló sobre las dificultades que ha encontrado en el exterior
Flamengo no perdió el tiempo. Apenas finalizado el partido con Racing, cuyo empate 0 a 0 en Avellaneda y la victoria por un tanto obtenida una semana atrás en Brasil lo depositaron en la final de la Copa Libertadores, la institución explotó las redes sociales con memes dedicados al plantel de la "Academia", inclusive al DT Gustavo Costas. "¿A esta?", escribió en inglés el flamante vencedor en su cuenta de X junto a una foto de la estación Lima del subte C. Es que días atrás, el técnico de Racing, esperanzado, había asegurado que lograrían ganar y disputar la final del torneo internacional que se disputará en la ciudad peruana de Lima.This one, right? https://t.co/1CtpLZPvH0 pic.twitter.com/fhZfJn6jNT— Flamengo (@Flamengo_en) October 30, 2025No fue la única ironía que hizo Flamengo contra Racing. "También podemos nombrar las calles", agregó el "Mengão" en su cuenta de X. En el posteo se ve de fondo la cancha de la Academia y un cartel identificatorio de calles con el nombre "Flamengo".We can name streets too. pic.twitter.com/Ad7vp52F98— Flamengo (@Flamengo_en) October 30, 2025Quienes se sumaron a las bromas contra Racing fueron los jugadores uruguayos Giorgian De Arrascaeta, Nicolás De la Cruz y Guillermo Varela. Los tres deportistas se fotografiaron haciendo el gesto como si se fueran a dormir al terminar el partido que se disputó en el Cilindro de Avellaneda.El gesto de los deportistas de Flamengo no pasó desapercibido porque, en octavos de final de la Copa Libertadores, el lateral derecho Gastón Martirena, también nacido en Uruguay y confeso hincha de Nacional, había posado de manera similar cuando Racing eliminó a Peñarol.Night, night ð??´ pic.twitter.com/x3dPaMA4Da— Flamengo (@Flamengo_en) October 30, 2025"Defraudé a mi gente"El entrenador de Racing, Costas, afrontó la conferencia de prensa con mucho pesar tras la eliminación de la Academia en semifinales de la Copa Libertadores. "Defraudé a mi gente", dijo.Con una profunda tristeza por la eliminación de sus dirigidos, el DT admitió que no tenía "muchas ganas de hablar", comentó que quería "llegar a casa" para intentar pasar el mal momento y destacó que estuvieron "a un paso, muy cerca, pero no lo logramos".Además, confeso hincha del conjunto albiceleste de Avellaneda, el entrenador campeón de la Copa Sudamericana afirmó que estaban "muy ilusionados", valoró la cantidad de veces que sus jugadores entrenaron o jugaron con dolencias y soportando lesiones y dijo que "parecía que lo lográbamos", aunque no consiguieron dar vuelta el resultado adverso sufrido en el partido de ida.Por último, Costas agradeció a la hinchada por el apoyo demostrado esta noche y durante la semana, y se quedó con que "fue una semana hermosa, hace años que Racing no estaba tan unido como lo estuvo", resaltando que deben "seguir por este camino".
Tras realizar el ritual conocido como Bhekuli Biya, la ciudad india registró las lluvias más intensas en casi seis décadas
Una lesión mínima desencadenó una serie de síntomas que alertaron a Paul Angliss sobre un problema más serio. Cómo fue su compleja recuperación
La exsenadora señaló que acuerdos políticos recientes llevaron a un crecimiento de la influencia criminal sobre el territorio nacional
Una mujer chocó el domingo por la tarde a un vehículo, se quiso escapar y en la acción llevó a la víctima por varias cuadras encima del capot de su vehículo, cuando quiso evitar que se fugara. El insólito episodio ocurrió en la intersección de las calles Isabel del Maestro y Delfor Díaz, a metros de las vías del ferrocarril de la línea Urquiza.La mujer, de 35 años, manejaba un Volkswagen T-Cross cuando embistió de atrás a un Fiat 147 que se había detenido en un semáforo. "Mi hermano esperaba el cambio de luz cuando la camioneta lo chocó. Él se bajó y le pidió la documentación del vehículo, que dijo no tener consigo", contó Jeremías al medio Primer Plano Online.De acuerdo con su testimonio, antes de solicitar los papeles, su hermano constató que tanto la conductora como su hija pequeña â??que viajaba en el asiento traseroâ?? estuvieran en buen estado de salud. "No los tengo, ¿podemos arreglar?", habría sido la propuesta que le planteó la mujer minutos después del incidente.El joven se negó a aceptar un acuerdo económico y se dispuso a llamar al 911. Antes de que los agentes de la Policía bonaerense arribaran, la conductora le pidió que la acompañara hasta su casa para entregarle la documentación, pero él insistió en esperar la llegada del patrullero.NV3hPcAZ2jWPtoYlFue entonces cuando se produjo el insólito desenlace. "Ella se subió al auto, puso primera y lo embistió. Mi hermano alcanzó a tomarse del capot para evitar que se fugara. Llegó hasta la calle Roca, donde manejó a contramano por alrededor de 150 metros. En Isabel del Maestro avanzó dos cuadras y un auto se le cruzó".En total, el joven recorrió unas seis cuadras sobre el capot. Finalmente, intervino personal policial y ambos fueron trasladados a la comisaría 1° de Hurlingham. Todo terminó cuando la pareja de la conductora llegó a la seccional y retiró a la mujer y a la camioneta, "informando que luego iba a enviar la documentación vía WhatsApp".O3DZg4D8r3yw4619"Esa mujer atentó contra mi hermano. Terminó en una clínica, está con medicación y no puede ser que todo quede en la nada. Ya hicimos la denuncia en el seguro, pero no sabemos nada de ella", enfatizó Jeremías.En las imágenes que se viralizaron en redes sociales, captadas por cámaras de seguridad instalados en algunas calles del municipio bonaerense, se puede escuchar al muchacho gritar "¡frená, frená!" repetidas veces.Por el momento, indicó el portal, no hubo notificación formal a la Fiscalía N° 1 de Morón, que estuvo de turno el domingo por la tarde. Si no se constatan lesiones para imputarle a la conductora, la causa quedaría en el ámbito de la Justicia de Faltas de Hurlingham, por circular sin la documentación obligatoria.
Tim Allen regresó a Jimmy Kimmel Live! siete años después de una polémica entrevista.Qué dijo sobre el asesinato de Charlie Kirk.
El ganador, o ganadora, jugó en la modalidad Tradicional. Tras descontar los impuestos, se llevaría un premio final de 1.660 millones de pesos. Leer más
En 1994, una joven modelo llamada Cameron Diaz sorprendió a todos con su aparición en "La Máscara". Este debut inesperado marcó el inicio de una brillante carrera en Hollywood.
La alianza no pudo repetir los amplios números de la victoria del 7 de septiembre, pero se quedó con una banca más de las que ponía en juego. Todos los ojos en el escrutinio definitivo.
El científico tuvo un apoyo oculto que influyó enormemente en su éxito.Además, la polémica situación en la que se enamoró de la hija de su amante, estando casado.
El dólar avanzó cerca de 3% y en zona de récord nominal. Las apuestas electorales impulsaron mayor demanda para acciones y bonos
A Miguel de Ipola nació en México hace 46 años luego de que sus padres se fueran exiliados del país. En Argentina, los miedos, un padrastro violento y perverso, y el bullying hicieron mella. La música fue su escapatoria. En una edición de Voces, la historia de un hombre que se sentía en su mejor momento, pero debajo del escenario vivía encerrado en el consumo de cocaína y alcohol. "Sentía vergüenza porque no lo entendía como una enfermedad", enseña
Reunidos por un desafío lúdico, dos ingenieros y emprendedores argentinos fundaron The App Master en 2009. Uno es maratonista y cantante. El otro, apasionado de la aviación.
El creador de contenido colombiano reveló que su participación en el 'reality' es una apuesta para recuperarse luego de perder sus bienes materiales y enfrentar problemas personales
El comercial edita las palabras de un discurso del ex presidente estadounidense sobre aranceles. La Fundación Reagan dijo que no se le pidió permiso para hacerlo y que el resultado tergiversa el mensaje original
Sin trayectoria en el cuerpo diplomático, el economista asumió al frente de la Cancillería tras la salida de Werthein. Su nombramiento consolida el control del equipo económico y confirma la deriva promercado del gobierno de Javier Milei.
El ministro de Economía reconoció que van a "necesitar mayor gobernabilidad" para impulsar la reforma laboral e impositiva."El mundo quiere ver que nuestra gente revalida este curso", enfatizó en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Dejó el auto en un lavadero, volvió a su casa y le pidió a su novio que fuera a buscarlo. Cuando el hombre se apersonó, los empleados le dijeron que otra persona se había llevado el vehículo. Así fue cómo Delfina se enteró del insólito robo de su Citröen C3. Un móvil de LN+ fue hasta el barrio porteño de Liniers, donde ocurrió el hecho, para conversar con el propietario del lugar. LN+: insolito robo en un lavadero"Fue rarísimo. En 30 años de servicio esta es la primera vez que ocurre algo así", manifestó Jorge. Según el dueño del lavadero, "Delfina no es una clienta habitual, pero jamás se nos ocurriría poner en dudas sus palabras".En los registros de la cámara de seguridad, el ladrón muestra una actitud pacífica e imperturbable. Para subirse al auto solo le bastó pagar los $20.000 del servicio. El vehículo aún sigue sin aparecer.Consultado sobre cómo fue la reacción del cliente, Jorge reconstruyó: "Lo atendí yo. Le pregunté a uno de los chicos que trabaja acá y el me dijo que 20 minutos antes había entregado ese Citröen C3 a otra persona".Al percatarse del delito, tanto las víctimas como los empleados del lavadero radicaron la denuncia en la Comisaría N° 9 de Liniers. Según el testimonio de otros vecinos de la zona, esta práctica viene creciendo y el alerta ya circula en muchos lavaderos de autos del barrio.
La estrella de Hollywood compartió en un evento cómo la estricta educación materna marcó su vida y la enseñó a valorar el amor propio, convirtiendo la dureza en resiliencia y fortaleza personal
Hubo intervención conjunta del Banco Central y del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar perfore la banda superior
Este padecimiento le ocasionó a la comediante varios complejos y así logró vencerlos
El asesinato de John Lennon trascendió al mundo del arte y el espectáculo, convirtiéndose en un evento de gran impacto mundial y cultural. Ahora, a 45 años del día en el que mató al artista con un revólver calibre 38, Mark David Chapman reveló la razón que lo llevó a disparar.El estadounidense de 70 años, quien permanece en prisión desde el 8 de diciembre de 1980, mismo día del crimen y después de permanecer en el lugar de los hechos sin mostrar resistencia, habló en agosto ante una junta de libertad condicional y, según el New York Post, expresó: "Esto fue para mí y solo para mí, desafortunadamente, y tuvo todo que ver con su popularidad". Y añadió: "Mi crimen fue completamente egoísta". Acto seguido, uno de los comisionados quiso saber qué fue lo que lo llevó a querer ponerle fin a la vida del músico británico, que en aquel entonces tenía 40 años. Ante esto, aseguró: "Para ser famoso, para ser algo que no era. Y entonces me di cuenta de que aquí hay un objetivo. No tengo que morir y puedo ser alguien. Había caído tan bajo. Esa mañana del 8, lo supe. No sé cómo, pero supe que ese día lo encontraría y lo mataría". Pese a que se disculpó con la familia del líder de The Beatles y sus fanáticos, la junta de libertad condicional concluyó que Chapman carece de "remordimiento genuino o empatía significativa" por su crimen atroz, por lo cual le negó la libertad. Al mismo tiempo que se le informó que su próxima oportunidad para solicitarla será en 2027."Este era un ser humano", exclamó, refiriéndose a Lennon y completó: "Aquí estoy, viviendo mucho más tiempo, y no solo mi familia, sino también sus amigos y los fans, me disculpo por la devastación que les causé, la agonía que debieron sufrir. No pensé en eso en absoluto en el momento del crimen, no me importó. No me interesa en absoluto ser famoso. Que me encubran. Ya no quiero ser famoso, punto". Cómo fue el crimen de John LennonEl asesinato de John Lennon ocurrió la noche del 8 de diciembre de 1980, frente al Edificio Dakota en Nueva York. Horas antes, el músico le había firmado amablemente un álbum al que sería su asesino, Mark David Chapman. A su regreso del estudio de grabación, alrededor de las 22:50, Chapman, que lo esperaba en la sombra, se acercó al músico y le disparó cinco veces por la espalda con un revólver calibre 38.Aunque estaba gravemente herido, Lennon alcanzó a correr unos pasos hacia el hall del edificio, donde el portero, Joe Many, lo asistió y, según su testimonio, las últimas palabras que escuchó del músico fueron: "Me dispararon". Por su parte, su esposa, Yoko Ono, pedía a gritos una ambulancia. Pese a que el cantante fue trasladado de urgencia al Hospital Roosevelt, murió minutos más tarde. A diferencia de otros casos, Chapman no escapó. Se quedó en la vereda, leyendo tranquilamente un ejemplar de El guardián entre el centeno -obra de la que se identificó en varias ocasiones con el protagonista, Holden Caulfield- hasta que fue arrestado por la policía. Un año después del hecho, fue condenado a cadena perpetua.
La experiencia de un joven colombiano que buscaba integrarse evidenció la distancia entre inquilinos y propietarios
Lo llamaron "El atraco del siglo". Fue el mayor robo de diamantes de la historia, una acción que acaparó la atención del mundo. Los cronistas de la época calificaron la operación como "de guante blanco", porque no se utilizó la fuerza ni se ejerció violencia. El botín fue valuado en 100 millones de dólares. Sucedió en Amberes, Bélgica, en el "Barrio de los diamantes", el distrito de gemas más grande del mundo. Se trata de un área de 2,5 kilómetros cuadrados donde se maneja el 85 por ciento de la industria mundial. Justo en su epicentro, está el Centro Mundial de Diamantes (AWCD, sus siglas en inglés), un edificio con 13 pisos y 225 oficinas comerciales dedicadas a los diamantes, conocido por su seguridad infranqueable. Hasta febrero de 2003...El robo del sigloEl lunes 17 de febrero de 2003, pleno invierno en Amberes, como todos los días los guardias de seguridad ingresaron a la bóveda de seguridad del AWCD. No pudieron creer lo que vieron: la puerta, de unos 30 centímetros de espesor, estaba entreabierta. Atónitos, llamaron a la central de seguridad para saber cuándo había pasado, por qué habían abierto la puerta, en qué momento desactivaron los sistemas. "La alarma está puesta, nadie entró", les respondieron. Los detectives se miraron sin poder creer lo que escuchaban, ellos estaban adentro y la bóveda, con sus cajas de seguridad, había sido saqueada.La alerta generó una rápida respuesta del Escuadrón Diamante de Amberes, el único del mundo especializado estas gemas. Inmediatamente se pusieron a investigar. ¿Qué ladrón sería capaz de violar todas las medidas de seguridad? Llegar hasta las cajas requería distintas habilidades. Primero, lo más sencillo: había que burlar a la vigilancia en el ingreso al edificio. Luego, una vez en el segundo subsuelo, donde está la bóveda, había que sortear un nuevo puesto de vigilancia. Recién entonces comenzaba el verdadero desafío. Había que acertar la combinación en la cerradura de la bóveda, que cambiaba cada semana y tenía más de 100 millones de combinaciones posibles. Una vez dentro de la enorme caja fuerte, había que atravesar detectores de calor y rayos infrarrojos que, ante cualquier movimiento, activaban la alarma. Por último, en caso de haber logrado semejante empresa, el ladrón debía abrir las 160 cajas de seguridad, que tenían llave y combinación de seguridad individuales.Hoy, un documental de Netflix, "Los diamantes de Amberes: El robo del siglo", presenta por primera vez a sus protagonistas y aporta algunas respuestas. Le pone rostro a los detectives que resolvieron el caso, Agim de Bruycker y Patrick Peys, y a quienes conocen los secretos detrás del atraco.Las bolsas de basura"¿Cómo demonios entraron al edificio?", se preguntaron los detectives. Lo primero que hicieron fue buscar los videos de seguridad, pero las grabaciones del fin de semana del robo habían desaparecido. Los ladrones se los habían llevado. En aquellas primeras horas, la noticia trascendió a los medios y los policías daban vueltas en círculos... hasta que llegó una primera pista. La clave fueron unas bolsas de basura. Fue un granjero quien, en las afueras de la ciudad, encontró residuos y restos de papeles desperdigados en medio del bosque, dentro de su propiedad, en la localidad de Floordambos. Llegó a leer "Amberes", "diamantes"... entonces recordó las noticias sobre el robo y llamó a la policía."Esa llamada lo cambió todo. Había empaques de diamantes y papeles que se usan para envolver los diamantes. Algunas piedras color verde, herramientas, una maleta deportiva... También vino, algo de pasta e incluso un sándwich a medio comer", relata el oficial Patrick Peys en el documental. La policía revisó la carretera entre Amberes y Floordambos hasta encontrar restos de videocassetes que, presumieron, podían ser de las cámaras de seguridad del Centro Mundial de Diamantes. También comenzaron a revisar las bolsas de basura y, entre sus restos, pudieron reconstruir un documento escrito en italiano: era un pedido para colocar un sistema de seguridad en el edificio del Centro Mundial de Diamantes. Todas las miradas apuntaron hacia una oficina sin actividad, de procedencia italiana, y en su inquilino que, además, contaba con una caja de seguridad en el AWCD que, casualmente, no había sido violentada. Revisaron sus antecedentes y otros videos del AWCD para identificarlo: "Se veía como un hombre común de mediana edad vestido para camuflarse y no ser notado", destacaron. Su nombre era Leonardo Notarbartolo.La "Escuela de Turín"En búsqueda de la mente maestra, los oficiales apuntaron a Notarbartolo, un joyero dedicado a las piedras. De tratarse de él, el robo había contado con dos años de planificación, ése fue el lapso de tiempo en que el italiano había alquilado una oficina en el AWCD y una codiciada caja de seguridad en la bóveda. Su nacionalidad también llamó la atención, la policía temía de Amberes temía que, cargados con millones de dólares en diamantes fáciles de transportar, los ladrones ya hubieran salido del país. Hilando cabos, los investigadores llegaron hasta Turín, Italia, donde los pusieron al tanto sobre un secreto a voces: "la Escuela de Turín". En el documental, Marco Martino, un oficial de la policía italiana, detalló: "En Turín, la presencia de una cantidad de individuos especializados en el robo de bóvedas, bancos, ha acuñado un término periodístico llamado 'la escuela de Turín'"El oficial Peys comentó incrédulo: "¿Una escuela de criminales aquí en Turín? Él (por Martino) nos explicó que era un grupo de gente, donde cada uno estaba especializado en alguna forma de corriente criminal. Que así escogen a quien necesitan, de acuerdo a su especialidad en el campo". Martino dio una nueva explicación: "La presencia en Turín de la industria metalmecánica de Fiat ha dado una mayor capacidad de trabajar con metal con respecto a otras ciudades".Acorralado por los investigadores, el sospechoso Notarbartolo declaró que un tal "Alessandro", a quien señaló como líder de la operación, lo había reclutó para formar parte del robo. La banda de ladrones parecía salida de la película "La Gran Estafa", con George Clooney y su seleccionado de maleantes, solo que no eran Brad Pitt ni Matt Damon. El joyero enumeró a otras tres personas, a quienes conoció con nombres ficticios: "El monstruo", hábil con las alarmas, "El maestro de llaves", un maestro con las cerraduras y "El Genio", especialista en desactivar dispositivos. A ellos sumó a "El amigo", un conocido que él mismo sumó a la banda. En el documental, donde cuenta detalles por primera vez, el joyero italiano niega ser la mente maestra del robo. Notarbartolo apunta a que dos años antes del atraco fue "Alessandro" quien, al estilo Robin Hood, lo incitó a robarle a personas "que pronto podrían recobrar su dinero a través del seguro". Aseguró que, por su colaboración, le ofrecieron unos 15 millones de dólares. Le pidieron que fuese los ojos de la banda, debía describirles la bóveda al resto de los ladrones, además de ingresar con una lapicera que escondía una cámara con la que grabaría la disposición de las cajas, las cámaras y de los sensores."Dije que sí, porque yo siempre había querido ser parte de algo como eso, la idea siempre me había resultado tentadora. Se me ocurrió que quince millones podrían resolver muchos problemas", admitió.Sin embargo, su prontuario no estaba tan limpio. A tres días del robo, los investigadores averiguaron que Notarbartolo -el hombre que tenía alquilada la oficina sospechada y vivía en Turín- tenía antecedentes en robo de diamantes. Por otro lado, un colega italiano recordó haber investigado un robo similar seis años atrás donde estaba involucrado un tal Ferdinando Finotto. Otra pista -que surgió de las bolsas de residuos- los llevó hasta Elio D' Onorio, un especialista en alarmas. Todos italianos. Así, los policías fueron armando el rompecabezas. Sospecharon que el joyero italiano había alquilado la oficina, obtenido una caja de seguridad y, que también, durante esos dos años, había alquilado algún lugar para sus estadías laborales en Amberes. Un lugar que no lograban hallar. El Día DEl golpe fue el sábado 15 de febrero. "Decidimos hacerlo ése día, sino se arruinaría", detalló Notabartolo. Se calcula que más del 80% de la población judía de Amberes trabaja en el comercio de diamantes. "Y los sábados era Sabbath, no se trabajaba, no se iba a la oficina", dice. Además, el domingo se celebraría la final del "Diamond Game", un conocido torneo de tenis organizado por los comerciantes de la industria cuyo premio era una raqueta repleta de gemas. "En ése momento Amberes rebosaba de diamantes", era el día ideal para dar el golpe.El día anterior, el viernes 14, Notarbartolo hizo su último movimiento. Con su llave de acceso entró en la bóveda y, disimuladamente, roció los sensores con spray, anulándolos. Luego se supo que, una vez adentro de la bóveda, los ladrones pegaron cinta en el techo para eliminar el sensor de luz. Lo lograron, sorprendentemente, sin dejar ni una huella.Los detectives buscaron huellas pero no encontraron ninguna. Intentaron de mil formas desactivar los sensores en la bóveda pero nunca lo lograron: siempre, no importa lo que hicieran, sonaba la alarma. Ni siquiera entendían por dónde habían entrado los ladrones... Con las calles del barrio casi vacías, Notarbartolo se dirigió hacia el edificio vecino al Centro Mundial de Diamantes. Contó que, el día anterior, la banda había decidido el día anterior dejarlo de guardia: nadie como él sería capaz de reconocer a personal de seguridad si llegaban a acercarse el lugar. Desde un Peugeot 307 alquilado, hizo de "campana". Notarbartolo y su esposa El robo se concretó entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de febrero de 2003, luego de San Valentín. Pero, mientras hacía guardia afuera del edificio, más que la aparición de los guardias de seguridad, lo que le generó mayor temor a Notarbartolo fue la reacción de su esposa que no sabía por qué no se había presentado en casa el Día de San Valentín. "Me llamaba mi esposa. Sospechaba que yo tenía una aventura, que tenía una amante y la engañaba. Todo eso era estresante. Cuando mi mujer se enoja, es terrible", comentó. El robo duró tres horas. La banda huyó con el botín y se refugió en el departamento vecino, donde respiraron aliviados: nadie se había dado cuenta del atraco. "Logramos hacer un trabajo que parecía imposible de realizar", declaró Notarbartolo, quien al día de hoy insiste en que él se mantuvo afuera del edificio. Entre las misiones que habían adjudicado a Notarbartolo, estaba la de deshacerse de los "residuos" de la operación y de quemar posibles pruebas. Concretado el robo, puso todo en bolsas de basura y las cargó en su automóvil. Días antes había elegido el lugar para el descarte, pero a último momento cambió de locación. Así fue como terminó tirando las bolsas en el bosque. Justo cuando las arrojaba, en el movimiento, algunas bolsas se rasgaron y la prueba se esparció por todos lados. Por miedo a ser descubierto, abandonó el lugar raudamente. Aquel error echó a perder "el robo perfecto", el mayor robo de diamantes de la historia. La mujer de Leonardo Notarbartolo -a quien conoció cuando tenía 15 años- también fue protagonista de un par de situaciones dudosas, pero el italiano aseguró que jamás la involucró en el robo. "Ella nunca se habría pensado que yo me involucraría en un robo de esta magnitud. Yo nunca la involucraría en lo que hago, siempre lo oculté. Traté de nunca darle ese dolor", remarcó. Tras el robo, la banda había resuelto volver a encontrarse en Brescia, Italia. Allí se repartirían el botín: diamantes sin engarzar, oro y otro tipo de joyas, cuyo valor fue estimado por las autoridades del AWDC entre los 100 y los 300 millones de dólares. Los policías comenzaron a pensar que habían perdido los diamantes para siempre, que los ladrones ya estaban fuera del alcance y las gemas vendidas. Pero, creyéndose a salvo y para no despertar sospechas por su desaparición, el joyero italiano se confió y volvió a Amberes. Debía cerrar su oficina y su departamento. Así, a una semana del robo, desde el AWCD avisaron a la policía que había vuelto el sospechoso había vuelto. Rodeado, Notarbartolo no se resistió, fue apresado. "No me quedaban más opciones solo se me ocurría rendirme o afrontar la situación", dijo. Notarbartolo viajó a Amberes con su esposa, quien había insistido en acompañarlo para finalmente conocer su departamento "de soltero" antes de cerrarlo. Cuando el italiano confesó la localización de su guarida y llegó con la policía, desde el auto los investigadores vieron como salían la mujer de Notarbartolo junto a dos amigos con una alfombra al hombro. Su esposa había estado limpiando.Al revisar aquella alfombra, los forenses encontraron con pequeñas esmeraldas impregnadas. Eran iguales a las gemas que estaban en la basura en Floordambos. Ya tenían un nexo entre los ladrones y las bóvedas de seguridad. En el departamento también encontraron un bolso y un ticket de comida por productos similares a los restos que habían encontrado en las bolsas. Al cruzar datos, el ADN de aquel sándwich a medio comer, coincidió con el de Notarbartolo. El círculo se cerraba.Mediante las cámaras de seguridad del supermercado del ticket de la comida identificaron a Ferdinando Finotto. Rastreando su celular los policías llegaron hasta Brescia, donde encontraron a los cuatro sospechosos: Finotto (El Mostruo), Elio D' Onorio (El genio) y a Pietro Tavano (quien sería "El Amigo").Leonardo Notarbartolo resultó ser el maestro de la operación. No existía ese tal "Alessandro". Fue el jefe de la banda y el que cometió los errores. El italiano fue sentenciado a diez años de prisión, mientras los otros tres miembros recibieron cinco años cada uno. Notarbartolo cumplió seis años de pena y, en 2017, logró la libertad condicional. Al salir de prisión, la esposa lo estaba esperando. "No me siento culpable por un motivo: las personas a las que les robé siempre ganan dinero. Sí, yo les robé kilos de oro. Ellos dicen que robé treinta kilos... Si yo les robé trece, ellos dicen que fueron veinticinco", declaró. Dijo sentirse como un Robin Hood moderno. Un detalle: los diamantes nunca fueron recuperados y todos creen que él se quedó con la mayor parte.Hoy Leonardo Notarbartolo tiene 70 años y vive en un pequeño pueblo de la región del Piamonte con un perfil bajísimo.
A lo largo de su historia, este espacio sufrió golpes audaces y atentados contra obras de arte. La cronología histórica
la hazaña en el Coliseo MedPlus de Bogotá impulsó a los creadores digitales a nuevas alturas en la industria del espectáculo latinoamericano
Lo habían encontrado en la calle en un día de frío intenso. Sin los recursos económicos para poder ayudarlo, entraron al local que Daiana Salvador tiene en la localidad de El Palomar de la zona oeste del Gran Buenos Aires y allí lo dejaron. "Nosotros vendemos alimento para perros, gatos y aves y, por ende, estamos acostumbrados a este tipo de situaciones. En la mayoría de los casos difícil mirar para otro lado", recuerda la joven. "Lastimosamente no contamos con los medios económicos para asistir a los animales cuando es necesario. Somos gente de trabajo y en Argentina está muy difícil ser emprendedor. A nosotros nos complica mucho que la gente tenga esa actitud", reflexiona.Esa tarde de mayo, destrozada por la reciente muerte de su gato, Daiana sintió que se le estrujaba el corazón cuando advirtió que el pequeño felino de pelaje naranja que allí habían dejado, estaba en problemas. "Cuando lo alcé y le levanté la cola para ver si era hembra o macho me dio muchísima impresión lo que vi: tenía una gran parte del recto afuera. Dejé el negocio y me crucé al veterinario de enfrente"."No sabíamos cuál era su pronóstico"El médico pudo acomodar el segmento en su lugar, pero todavía había riesgo de que se produjera un prolapso nuevamente. "Esa noche fue muy difícil. Naranjú, como lo bauticé, estaba con mucho mucho frío. No sabíamos cuál era su pronóstico y cuando estaba por amanecer, una masa rosada en forma de tubo volvió a aparecer. Corrí de nuevo al veterinario y, mientras tanto, mi sobrina subió su historia a TikTok y algunas donaciones nos ayudaron a costear el tratamiento y las próximas visitas al veterinario. Gracias a la gente empática y llena de amor, pudimos ayudar a Naranjú".Naranjú amó el calor de la estufa desde el primer díaYa en la clínica veterinaria, Daiana pudo saber que el prolapso rectal en gatos cachorros es un problema frecuente asociado a diarreas severas producidas por la presencia de parásitos en el sistema gastrointestinal. La evacuación constante y repetida puede provocar irritación anal y, en los casos más graves, prolapsos como el que le ocurrió a Naranjú."Fue imposible darlo en adopción""Fue necesaria una pequeña intervención y algunas suturas. ¡Pobre bebito pesaba 600 gramos! Luego de eso siguieron controles y le sacaron los puntitos. Al haber vivido toda situación, fue imposible darlo en adopción. No nos llevó ni dos días enamorarnos de él. Los gatos naranjas son especiales. Naranjú es súper dulce, travieso y lleno de amor. Desde el primer día amó el calorcito de la estufa. Creo que está totalmente agradecido".Ya pasaron dos meses del día en que Naranjú comenzó su nueva vida. Vive con Daiana, su familia, dos gatas y dos perros. "Es importante que estas historias nos ayuden a tomar conciencia. Si hubiera más castraciones, no habría cachorros en situación de calle o hembras desnutridas, enfermas y expuestas a miles de peligros pariendo todo el tiempo. Todos podemos poner nuestro granito de arena. Naranjú no para de sorprendernos. Llegó para cambiarnos la vida. Nos agradece todos los días haberlo salvado. Creo que hay amores de cuatro patas que vienen de otras vidas. Él es mi bebé especial pero hay miles de animales necesitados en las calles y nosotros tenemos la posibilidad de cambiarles esa triste vida".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El miembro de la Manada K9 dedicó sus años de servicio a localizar y salvar a personas desaparecidas durante desastres naturales, demostrando su valentía
Las afirmaciones de Donald Trump sobre Gustavo Petro y la suspensión de subsidios estadounidenses provocaron una ola de respuestas de figuras opositoras, que responsabilizan al mandatario colombiano por el deterioro de los vínculos bilaterales
El inicio de una relación marcada por besos clandestinos, controles estrictos y largas llamadas telefónicas llevó a Fernando y Graciela a apostar todo por un futuro juntos. La despedida en Ezeiza que parecía el fin y la "vida de locos" que llevaron hasta que salieron a flote
El italiano venció 6-2 y 6-4 al español y revalidó su título en Riad.La exhibición se disputó en Arabia Saudita con mucho dinero en juego.Ambos se mostraron cómplices y valoraron que más allá de su rivalidad, mantienen una amistad.
SANTIAGO DE CHILE.â?? "Nos queríamos comer Chile y eso hicimos, nos lo devoramos", confiesa Rodolfo Guzmán, creador de Boragó, el restaurante que llegó al segundo puesto en la lista de los Latin America's 50 Best Restaurants y en la actualidad ocupa el cuarto. Es uno de los cocineros más influyentes de la región y reconocidos en el mundo. Fue el primero en explorar todo Chile buscando productos nunca antes tenidos en cuenta. Su menú de 18 pasos recorre todas las regiones de Chile. "Nunca nadie había hecho lo que hicimos: para nosotros un ingrediente puede tener más de 300 posibilidades de uso", afirma Guzmán. Viajero, explorador, ex deportista y sobre todas las cosas, curioso. En 2006 abrió Boragó, un neologismo que creó y que hoy tiene lugar para 60 comensales y donde trabajan 30 personas en cocina, 15 en la sale, 10 en administración y 20 pasantes de todo el mundo que vienen a perfeccionarse en la "cocina endémica" de Guzmán."Hace 60 años atrás Chile era el país más pobre de la región", cuenta. Comer significaba para el chileno un evento social, pero "daba igual la calidad de la comida". Los mariscos y pescados se importaban, se miraba a Europa como un sitio aspiracional. "No conocíamos nuestro mar, ni sus productos", dice Guzmán. Luego de tener una experiencia exitosa en el esquí, estudió cocina y se fue a probar suerte a Estados Unidos y Europa, hasta que decidió regresar a su país con una misión: reescribir sus reglas culinarias. Hacer algo nuevo."Boragó vino a cambiar la historia, puse el foco en ingredientes endémicos, sabores locales y una conexión profunda con el territorio", dice Guzmán. Así fue que en 2006 abrió su restaurante, pequeño, donde solo cabían cuatro personas en la cocina. Sin embargo, comenzó a viajar y se contactó con más de 200 productores, antropólogos y biólogos para entender y descubrir productos que estaban perdidos y muchos olvidados. "Durante diez años tuvimos un ensayo profundo", dice. De 2006 a 2013 el restaurante no tenía reservas. "Estaba vacío: nadie nos conocía".En todo ese tiempo, nunca dejó de explorar y viajar por su país. "La curiosidad te permite tener hambre, nosotros teníamos hambre y queríamos morder fuerte", recuerda Guzmán. En un país, y una región poco acostumbrada a experimentar formas elevadas de aromas y texturas, las críticas hacia su trabajo fueron implacables. "Nos decían, las vacas comen pasto", sostiene Guzmán, en referencia a algunos platos de su menú que se presentan con plantas y raíces, con emulsiones. "Fue feísimo, pero esos años de fracaso nos permitieron prepararnos y aprender", agrega. Sin embargo, la economía no tiene corazón. Sin ver luz en el laberinto de las deudas, decidió poner en venta Boragó. "Este es el final", dice que se repetía en esos días. Corría el año 2013. Ese año iba a cambiar para siempre su vida. La lista de Latin America's 50 Best Restaurants hizo su desembarco en nuestra región y le dijeron que Boragó iba a estar muy bien posicionado. Referentes del mundo gastronómico le dijeron que debía ir a Perú para estar presente en la ceremonia. "Yo no tenía cómo pagar el alquiler de mi casa y estaba cubierto de deudas, no quería ir", comenta Guzmán. Fue su esposa quien le dio un ultimátum y lo obligó a ir. Fue y aquel año obtuvo el octavo puesto. El año siguiente, avanzó al cuarto y en el 2015 fue segundo. "De repente Boragó se llenó, y mi madre tuvo que esperar seis meses para poder sentarse a comer mi menú", recuerda Guzmán. La prensa nacional e internacional le hacía notas. Todos querían conocer al chef que había mapeado todo su país buscando aromas perdidos y reescribiendo la historia de su gastronomía. "Cuando veía mi foto en los diarios me costaba reconocerme", dice. El restaurante que estuvo por vender el mismo año que lo premiaron, fue el que le mostró al mundo por primera vez cómo era la era la gastronomía chilena. También los propios chilenos pudieron conocer sus aromas y sabores. "Antes nadie había hecho lo que hicimos, estábamos trabajando a ciegas por territorio inexplorado, y cuando Boragó se llenó de gente, ya sabíamos qué hacer, todos esos años de estar sin gente nos sirvieron para absorber todo el conocimiento", afirma Guzmán."Para movernos hacia adelante es necesario mirar para atrás", afirma Guzmán. En extremo original y movedizo, entendió que solo había una manera de hallar el gen de la gastronomía de su país: dejar de mirar a Europa y enfocarse en cómo recolectaban, qué comían y cómo cocinaban los pueblos originarios. "Para ver el futuro, nos fuimos 12.000 años atrás", sostiene Guzmán. "Lo que comían los araucanos se olvidó, nuestro trabajo fue traerlo al presente para pensar hacia adelante", cuenta.Su menú se nutre de toda esa exploración que hace más de 15 años comenzó a hacer y que en la actualidad aún está en marcha. "Probablemente no sabemos cómo va a terminar todo esto, toda esta acumulación de conocimiento", confiesa Guzmán. A la par del restaurante, creó el CIB, el primer centro de investigación para la cocina de Chile. Allí es el puente de mando de los cinco menús que sirve en el año: verano, otoño, invierno, pre primavera y primavera. En vidrios y paredes se ven anotaciones, fórmulas, cifras, ensayos de prueba y error, palabras tachadas, porcentajes, números. Con rigurosidad científica, los cocineros experimentan, el propio Guzmán recorre este laboratorio como un niño en una juguetería y muestra sus experimentos, como un limón azul deshidratado desde 2022. "Ha cambiado totalmente su aroma y ahora lo usamos rallado y creamos nuevos sabores", dice.Cientos de frascos muestran fermentaciones, líquidos y productos. Todo está etiquetado, brilla y la limpieza es casi anormal. "Es un diccionario de los aromas de Chile", sostiene. "Chile sin serlo, funciona como una isla", dice Guzmán. Su manera de contar las historias se hace a través de sus menús y de un método que llamó "endémico" Trabaja con los ciclos de la naturaleza. "Boragó no solo sirve comida, sino cuenta historias: todos los productores que nos abastecen son tan protagonistas como los que cocinamos", subraya Guzmán. Inquieto y con una mirada entrometida, es difícil verlo quieto un minuto, camina por las mesas explicando el sentido de cada plato, la historia detrás de cada producto. Nacido en 1978, en una familia de clase media, nunca tuvo las cosas fáciles y siempre supo que tenía que hacerse su propio camino, construyó su destino. "Me sirvió mucho haber sido deportista, me caía pero sabía cómo levantarme de nuevo". Golpeó puertas y mandó cartas y faxes en tiempos en donde las redes no existían. Tenía un único objetivo: aprender. "La comida tiene que mover todos los sentidos", sentencia. Sus platos son una puesta en escena, un guion real que transporta al comensal, propone un viaje, en cada paso a una región diferente del extenso territorio chileno, incluyendo Rapanui, la remota isla de Pascua. "Es mucho más que un cocinero, Rodolfo tiene algo de científico", resume Rafael Tonon, periodista portugués especializado en gastronomía. Los 18 pasos de su menú de pre-primavera podrían estar expuestos en un laboratorio, pero también en una galería de arte. Son un tributo a su investigación y un homenaje a la tierra que lo vio nacer. "La comida es el puente más claro entre la naturaleza y el hombre, por lo tanto, es parte de nosotros", argumente Guzmán.Y sigue: "Por eso es cultura. Mientras más entendemos todos los tipos de vida en este mundo, mejor nos entendemos a nosotros mismos", agrega Guzmán. Para él, un hongo, una raíz, la hoja de una planta son mucho más que eso, son aromas, pero también entidades vivas. "Cuando tocas un árbol, está vivo, igual que tú". Boragó tiene su primer turno a las 17.30 y el menú completo tiene un costo de 198 dólares. Está ubicado en el barrio de Vitacura y desde su salón se puede ver el cerro Manquehue, el más alto de Santiago. "Vamos a buscar plantas que solo crecen pocos días al año", afirma Guzmán, mirando la montaña. Esas plantas pasan desapercibidas para el habitante de la ciudad, pero en el menú son protagonistas estelares. "Lo que tenemos alrededor es increíble", dice, apasionado. Para el chef, la naturaleza es una despensa."Visitar Boragó es viajar a un lugar desconocido de nuestro territorio ya que siempre me encuentro con algún producto que no conozco de Chile", cuenta Max Raide, empresario gastronómico que está a cargo del consagrado Casa Las Cujas y es creador de la "Ruta Trasandina", una idea con un fin noble y necesario: unir los países latinoamericanos a través de sus cocinas. Es un actor fundamental en el crecimiento de la gastronomía chilena. "La cordillera uno une, no nos separa", acostumbra a decir como un mantra. "Rodolfo le ha mostrado al mundo no solo los mejores productos de nuestra tierra, sino que además ha logrado que la gente viaje a conocer Chile para probarlos", afirma Raide. También, como consecuencia directa, Guzmán ha producido un efecto de cascada: "Abrió las puertas para que otros restaurantes como Casa las Cujas, Demo Magnolia, Karai, Ambrosia, entre otros, pudieran mostrar sus productos y platos desde la costa chilena hasta la Patagonia", confirma Raide.Mientras todos los cocineros de la región están esperando los resultados de los Latin America's 50 Best Restaurants que se darán a conocer en diciembre en Guatemala. Guzmán están absorto en sus viajes, investigaciones y el menú de verano. "Tenemos que estar una estación adelantados", dice. En su CIB expone un rollo de papel donde muestra ilustraciones y anotaciones a mano: primera debe dibujar un plato en el papel para luego llevarlo a la mesa, a la realidad.La Argentina es un país que no le es indiferente. Su padre lo llevaba cuando era niño. "Era como visitar París", recuerda. El lazo con sus colegas es directo y de hermandad. Conoce la escena foodie porteña. Nombra a Aramburu, Trescha, Niño Gordo, Grand Dabbang, Don Julio y en un encuentro de la Ruta Trasandina de este año probó la pestaña de ojo de bife de El Mercado Faena. "Buenos Aires es una de las capitales más vibrantes de la región, tiene una oferta gastronómica impresionante", asegura Guzmán.Dos cosas lo tienen muy entusiasmado. Un pisco que está ensayando hecho con flores del desierto de Atacama y un chocolate sin cacao, de espino chileno, un árbol. Lo que parece imposible, en "Boragó", se hace posible. El descubrimiento es una acción que se produce a diario. "Cuando el hombre descubrió el fuego, creció nuestro cerebro, nos volvimos más inteligentes", afirma Guzmán. Ser uno de los mejores cocineros del mundo no lo conmueve. Fue algo orgánico que sucediera. "Cuando tu haces algo difícil y lo arriesgas todo, y lo haces con estilo, eso es arte", así resume Guzmán su trabajo.
El grupo organizado, armado con herramientas industriales y la amenaza de artefactos explosivos, encendieron las alarmas en la capital. Las autoridades buscaron evitar que la violencia escalara con saldos fatales
El argentino tuvo una buena práctica, pero no logró pasar de la SQ1 en la clasificación.Largará 17° este sábado, cuatro puestos por detrás de su compañero de equipo, Pierre Gasly.En tanto, el neerlandés fue el más rápido y dejó atrás a los McLaren de Norris y Piastri.
Un jugador de la localidad norteña acertó los cinco números del sorteo N° 2220 y se quedó con el pozo total de $213.616.497,50. Leer más
MAR DEL PLATA.- Vía Manuel Adorni, su vocero, el presidente Javier Milei acercó a este 61° Coloquio de IDEA un mensaje que resalta su compromiso con las reformas laboral e impositiva anticipadas días atrás desde San Nicolás. El vocero resaltó que esta semana se vivieron "hechos de magnitud histórica" con el apoyo de Estados Unidos y compromisos de inversión en el país por más de 50.000 millones de dólares y, frente al desafío electoral del próximo 26, anticipó un Congreso con más legisladores propios y de "otros partidos con los que se puede dialogar de manera racional". Este compromiso de abrirse al encuentro de otras fuerzas políticas apareció como detalle destacado entre una enumeración de logros de gestión que destacó a distancia el mandatario nacional, recientemente arribado tras su encuentro de este martes en Washington con su par estadounidense, Donald Trump. "El mundo se entusiasma con el rumbo de Argentina", leyó Adorni ante un auditorio que, sobre el cierre de la jornada, tenía casi un millar de asistentes. "A medida que baje el riesgo argentino noticias como esta se van a multiplicar en todos los sectores de la economía", señaló. Incluso se animó a usar una frase que remite al inicio de la gestión presidencial de Carlos Saúl Menem: dijo que el país está "a las puertas de una verdadera revolución productiva". Poco más de un cuarto de hora le llevó esta exposición, que fue seguida con atención, en silencio y sin aplausos, aun cuando fueron varios los anuncios presentados y también las palabras de aliento al sector privado. Algunos ya eran bien conocidos. Se remarcó el acuerdo de YPF con la italiana Eni, que se presenta con un potencial de 30.000 millones de dólares de inversión y la creación de casi 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos en cuatro años. "La inversión más grande de la historia", remarcó. Sumó el anuncio de Open AI, con otros 20.000 millones y completó con los que llegarían al sector minero para completar un total de 80.000 millones de dólares. Habló de un "efecto dominó" que multiplicaría estos casos. "Dan cuenta del potencial internacional que la vieja política pretende mantener enterrado porque viven del atraso y no del futuro", afirmó en la primera de varias referencias a obstáculos y trabas que se señalaron a sectores de la oposición. El mensaje ofició como un amplio y detallado repaso de estos casis dos años que lleva Milei al frente del Gobierno. Adorni lo leyó casi en simultáneo con una entrevista que el Presidente brindaba en estudios del canal televisivo A24. Aquí hizo hincapié en medidas que aportan "paz y orden" para el despliegue del sector privado y una especial referencia al equilibrio fiscal. "Es un punto innegociable", se destacó. Adorni, frente a los principales ejecutivos del país, auguró "gigantescas inversiones" y aseguró que "no es casualidad" ya que "el Gobierno se comprometió a poner el país en orden para que las empresas apuesten por la Argentina".Esta mitad de mandato, se remarcó, correspondió a "estabilizar el descalabro heredado: fiscal, monetario y cambiario". El paso siguiente, anticipó, serían reformas para mejorar la competitividad de la economía argentina. En tal sentido sumó valor a los anuncios presentados para implementar cambios en la política y la legislación laboral e impositiva que deberán tener tratamiento en el Congreso nacional. Anticipó que estarán allí esta semana para que se sometan los proyectos a debate. "Necesitamos que las empresas quieran y puedan contratar", fue el mensaje de Milei y reconoció que se necesitan cambios que eliminen trabas a aquellos que quieran emprender. Adorni se permitió un comentario al margen y recordó que emplear a un obrero "no debe significar adoptar". Objetivo del beneficio de una reforma laboral serían las pymes, como principales generadoras de empleo. Se plantea desde el Ejecutivo terminar con los actuales convenios colectivos de trabajo y avanzar hacia una negociación libre entre cámaras empresarias y sindicatos. Menos trabas burocráticas, batalla contra la judicialización del conflicto laboral y contratos sin tope y en moneda que acuerden las partes son solo parte de las reformas presentadas.En cuanto a lo impositivo, el mensaje de Milei, transmitido por Adorni, apuesta a una simplificación del sistema y eliminación de lo que se pueda sin impactar en el sistema recaudatorio. "Este es el primer Gobierno que quiere eliminar los impuestos", dijo. También sumó la intención de generar incentivos para que la gente "quiera facturar y blanquee ingresos"."Queremos que las pymes puedan volverse grandes empresas y las grandes se coman el mundo", dijo Adorni desde su rol de vocero y también hubo en el mensaje una alusión al título de "Juega Argentina" que domina este 61° Coloquio de IDEA."No podemos jugar el Mundial con las piernas atadas", expresó, y consideró que el sector privado, al que aludió como "los jugadores", debe estar al frente de este desafío. "Los que se animen a jugar van a ganar", pronosticó, y se comprometió a "sacarles la mochila para que salgan a ganar". En el final del discurso hubo referencias a las elecciones que se realizarán en diez días y que tanto revuelo generaron en la reunión de Milei con Trump, donde el líder estadounidense pareció entender que el 26 se ponía en juego el mandato presidencial argentino. "Vamos a encontrar un Congreso más reformista a partir del 10 de diciembre", avisó, con confianza en lo que dirán las urnas. Y en ese sentido volvió a poner en escena la posibilidad de un acercamiento con otros sectores con los que alcanzó acuerdos en el inicio de la gestión y de los que había tomado distancia en los últimos tiempos.Comprometió un trabajo en conjunto con legisladores de "otros partidos con los que se puede dialogar de manera racional". A los opositores les cuestionó que "crean que con la danza de la lluvia se mejora la economía". El planteo hacia lo que viene lo resumió en un único camino para "salir del pantano de 100 años de malas decisiones". "Los demás ya se intentaron", dijo con la referencia a los malos resultados. Y se tomó unas últimas frases para pegarle a la oposición. "Solo vende desesperanza", definió el vocero oficial y dijo que para aquellos "su último refugio es oponerse al cambio que estamos llevando adelante".
El taxista que trasladó a Pablo Laurta desde Córdoba a Entre Ríos, después de cometer el doble femicidio y secuestrar a su hijo, contó que en medio del viaje el hombre le comentó que "tuvo problemas con la señora" y destacó que durante el trayecto el chico se descompuso, pero que el padre le dijo que era "normal"."El viaje fue solicitado por radiotaxi y pidió que se lo busque en la terminal de colectivos vieja", recordó Joaquín, en un reportaje con el periodista Antonio Fernández Llorente por radio Splendid AM 990.Según explicó, Laurta se comunicó con la empresa el viernes pasado, un día antes de cometer el doble femicidio y cuando, según se presume, ya había matado al remisero Martín Palacio en Concordia, al inicio de su periplo criminal, "para sacar información de precios"."El viaje en primera instancia era a Concordia, pero a la altura de Paraná decidió cambiar a Gualeguaychú", contó el taxista. Agregó que durante el viaje le dijo que "los amigos lo clavaron" y que por ese motivo había cambiado su destino.Acerca de cómo se encontraban Laurta y su hijo, Joaquín contestó que parecía "una persona tranquila", pero "se lo notaba cansado".Señaló que en el trayecto le mencionó que "tuvo problemas con la señora" y que solo llevaba un bolso viajero con una muda de ropa para el niño.Él no vio que estuviera armado -cuando fue detenido en el hotel Berlín, de Gualeguaychú, tenía una pistola cargada-, pero aseguró que durante el viaje "nunca maltrató al niño", que en el camino "se descompuso, tuvo vómitos y fiebre"."Le ofrecí parar en un centro médico, pero se negó, me dijo que era normal que el niño se descompusiera por el viaje", añadió. El taxista recordó también que "al niño no le daba comida, solo golosinas".
"Todo lo que hizo, lo pensó. Acá no hay nada improvisado", resumió la perfiladora criminal Constanza Lamarque durante una entrevista con LN+. La especialista analizó detalladamente el caso del doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio en Córdoba, del que se acusa como autor del crimen a Pablo Rodríguez Laurta.Constanza Lamarque, perfiladora criminalNoticia en desarrollo
El actor confesó en la Comic Con de Nueva York que su interpretación como Elliot Alderson fue clave para que los productores de la exitosa película sobre Queen lo eligieran como el legendario cantante británico
Los restos humanos de la víctima fueron hallados este lunes alrededor de las 16.30 en un arroyo cercano a Estación Yeruá, a unos 30 kilómetros de Concordia, desmembrados según confirmaron las autoridades. A partir de este hallazgo, el acusado fue imputado por el homicidio calificado "criminis causa" y ahora es investigado por tres asesinatos: su expareja, su exsuegra y la víctima hallada. Leer más
Las autoridades detectaron cambios en el modus operandi como bultos arrojados al mar hasta cargamentos escondidos en alimentos
"En una de las conversaciones que habían tenido, (el niño) había pedido por la madre. Él me había contado que tuvo problemas con la mujer, nada más", contó el chofer. Leer más
El jurado premió la técnica de la actriz, que se ganó el reconocimiento y evitó el peligro de ir a eliminación, mientras Alejandra Ávila y Pichingo enfrentaron dificultades en la difícil prueba
María José Amor, alumna del Colegio Loma Verde, viajó a Abu Dabi para participar en el World Conservation Congress y trabajó en un llamado estudiantil por la educación ambiental. En diálogo con Ticmas contó qué aprendió, qué vínculos construyó y qué propone al regresar
El líder opositor cubano José Daniel Ferrer fue liberado de prisión en las últimas horas y arribó a Estados Unidos junto con su familia, tras un acuerdo alcanzado entre el régimen de Cuba y la administración de Donald Trump. Ferrer, de 55 años, había denunciado que durante su detención sufrió "golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas". El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, celebró la noticia: "Nos complace que esté libre de la opresión del régimen".José Daniel Ferrer, el disidente cubano liberado tras un acuerdo entre Cuba y EE.UU.Ferrer, fundador del movimiento Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), es uno de los opositores más reconocidos. Durante más de 20 años sufrió arrestos, acoso y encarcelamientos de parte del régimen por luchar por un gobierno democrático en su país.En 2003 fue uno de los 75 intelectuales, periodistas y activistas detenidos durante la llamada "Primavera Negra", una ola represiva que llevó a la cárcel a buena parte de la disidencia cubana. Pasó más de diez años tras las rejas, y aunque la mayoría de los prisioneros de aquel episodio aceptaron el exilio, él y su compañero Félix Navarro decidieron permanecer en la isla.El opositor fue detenido nuevamente en julio de 2021, cuando intentó unirse a las manifestaciones antigubernamentales que estallaron en distintas ciudades del país caribeño. Aquellas protestas, las más grandes desde 1959, terminaron con centenares de arrestos y condenas. Según sus allegados, Ferrer fue trasladado a la cárcel de Mar Verde, en Santiago de Cuba, donde permaneció hasta su reciente liberación.La carta desde prisión de José Daniel Ferrer que reveló torturasEl 3 de octubre, desde la prisión de Mar Verde, Ferrer escribió una carta en la que explicó los motivos que lo llevaron a aceptar el exilio. En el texto, que fue difundido por su familia, el opositor describió una rutina marcada por el maltrato físico y psicológico. Dijo que aceptaba el exilio tras sufrir "golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas", consignó la agencia AFP.Su familia y organizaciones de derechos humanos reclamaban sin éxito su liberación desde el año pasado. Y su hermana, Ana Belkis, denunciaba a través de la cuenta de X del dirigente cubano los maltratos y las condiciones inhumanas a las que era sometido en la cárcel.La gestión diplomática que permitió su salida de la prisión y de Cuba fue el resultado de un pedido formal de Washington, tras la aceptación del propio Ferrer a ser exiliado.Así fue la salida de José Daniel Ferrer de prisión y su llegada al exilio en EE.UU.De acuerdo con fuentes diplomáticas, Ferrer fue trasladado este lunes 13 de octubre desde la prisión de Mar Verde hasta el aeropuerto internacional de Santiago de Cuba. Allí lo esperaban su esposa, Nelva Ortega; su hijo Daniel José; otras dos hijas; y su exesposa. La escena marcó el fin de un largo período de aislamiento y el inicio de una nueva etapa fuera de la isla. El Ministerio de Relaciones Exteriores de esa nación latina informó que la salida del opositor se realizó "en el marco de las formalidades de aplicación y cumplimiento de la ley que existen entre ambos países", informó ReutersUna vez en territorio estadounidense, Ferrer y su familia arribaron a Miami, donde lo recibieron exiliados cubanos y activistas que seguían su caso desde hace años. La noticia fue celebrada por distintos líderes políticos, que destacaron la resistencia del opositor y exigieron la liberación de otros presos políticos en la isla.Reacción de EE.UU. tras la liberación de José Daniel Ferrer: "Libre de la opresión del régimen"El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, celebró la liberación y le expresó su apoyo tras su llegada a Estados Unidos. "El liderazgo de Ferrer y su incansable defensa del pueblo cubano fueron una amenaza para el régimen, que lo encarceló y torturó repetidamente", señaló en un comunicado. El funcionario se mostró "complacido" por el hecho de que el dirigente ya esté "libre de la opresión" y reiteró el "compromiso" de la administración de Trump "con la búsqueda de libertad del pueblo cubano ante la tiranía y en apoyo a la democracia, la prosperidad y las libertades fundamentales".Por último, Rubio reclamó la "liberación inmediata de los más de 700 presos políticos detenidos injustamente" en la isla y llamó a la comunidad internacional "a responsabilizar al régimen cubano por sus abusos y su influencia maligna en nuestra región".
En un comunicado, compartido por Gustavo Petro, Colombia expresó satisfacción por el regreso de un ciudadano colombo-israelí y reconoció el impacto de las gestiones diplomáticas para liberar a palestinos y a ciudadanos israelíes retenidos
DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza.- El Ejército israelí informó el lunes que había tomado custodia de los 20 rehenes vivos que se encontraban en la Franja de Gaza de manos de la Cruz Roja, luego de que fueran liberados por Hamas como parte del alto el fuego que pausó dos años de guerra en Medio Oriente.After 738 days held in Hamas captivity, returnee Eitan Mor finally reunited with his family.ð???ï¸?ð??®ð??±ð??¸ IDF Spokesperson Unit pic.twitter.com/ZR3WKN2X8I— Government Press Office ð??®ð??± (@GPOIsrael) October 13, 2025Los 20 rehenes, todos hombres, llegaron de regreso a Israel, donde debieron someterse a una serie de chequeos médicos antes de poder finalmente reunirse con sus familias. Se espera que los cuerpos de los 28 rehenes muertos restantes también sean entregados como parte del acuerdo, aunque el momento exacto sigue siendo incierto.El camino de los rehenesEl procedimiento fue similar al de las anteriores entregas de rehenes. Los cautivos fueron entregados a la Cruz Roja, que los trasladó hasta una base militar del Ejército israelí para reunirse con sus familiares. Luego fueron llevados en helicóptero a hospitales israelíes.Las autoridades israelíes anunciaron el regreso de un primer grupo de siete rehenes antes de las 7 de la mañana de Israel (1 de la mañana en la Argentina). El segundo grupo de 13 rehenes fue liberado poco después, para lo que se siguió el mismo procedimiento.En Gaza, Hamas desplegó combatientes mientras se llevaba a cabo la liberación de los rehenes, en una aparente demostración de fuerza del grupo terrorista.Las imágenes mostraron a decenas de combatientes alineados frente a un hospital en el sur de Gaza, y a un hombre armado con la insignia del brazo armado de Hamas, las Brigadas Qassam. Su parche en el hombro lo identificaba como miembro de la "Unidad Sombra" de élite, que según fuentes de Hamas, se encargaba de custodiar a los rehenes."Hemos estado esperando 738 días para decir esto: bienvenidos a casa", escribió más tarde en la red social X el Ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, para celebrar la vuelta de los rehenes.Familias y amigos de los rehenes que se reunieron en una plaza en Tel Aviv estallaron en vítores cuando los canales de televisión israelíes anunciaron que los rehenes ya estaban en manos de la Cruz Roja. Decenas de miles de israelíes seguían los traslados en proyecciones públicas en todo el país."Es un día hermoso, que esperábamos desde hace dos años", pese a "la tristeza por aquellos que no vuelven y los casi 2000 muertos de la guerra", dijo Ronny Edry, un profesor de 54 años presente en la plaza.La liberación se dio horas antes de la esperada Cumbre sobre Gaza prevista en el balneario egipcio de Sharm el Sheij en presencia del presidente norteamericano, Donald Trump, que primero visita Israel, y otros líderes mundiales.Returnee hostage Guy Gilboa Dalal reunited with his family after over 2 years spent in Hamas captivity.ð???ð??¥IDF Spokesperson Unit pic.twitter.com/KppGNdwlgl— Government Press Office ð??®ð??± (@GPOIsrael) October 13, 2025Más tarde, Israel publicó las primeras fotos de los rehenes llegando a casa. Entre ellas, había una foto de Gali y Ziv Berman con expresiones de incredulidad al reunirse. Los gemelos de 28 años de Kfar Aza fueron retenidos por separado en Gaza, según rehenes liberados previamente.En las fotos iniciales, los rehenes parecían menos demacrados que algunos de los rehenes liberados en enero.A lo largo de la mañana, el gobierno de Tel Aviv ha estado publicando más imágenes y videos de los rehenes liberados reuniéndose con sus familiares, entre abrazos y lágrimas de alegría.Entre los rehenes vivos liberados, se encuentran tres argentinos, Eitan Horn, y los hermanos Ariel y David Cunio, quienes ya se pudieron comunicar con su familia por videollamada.El regreso de los rehenes cierra un capítulo doloroso para Israel. Desde que fueron capturados en el ataque que desencadenó la guerra, los noticieros han marcado sus días en cautiverio y los israelíes han llevado pines y cintas amarillas en solidaridad. Decenas de miles se han unido a sus familias en manifestaciones semanales pidiendo su liberación.La guerra comenzó cuando milicianos liderados por Hamas lanzaron un ataque sorpresa en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y 251 fueron tomadas como rehenes.A medida que la guerra se prolongaba, los manifestantes acusaron al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de demorarse por motivos políticos, incluso cuando él acusaba a Hamas de intransigencia. La semana pasada, bajo fuerte presión internacional y creciente aislamiento para Israel, los enemigos acérrimos acordaron el alto el fuego.Con la liberación de los rehenes, el sentido de urgencia en torno a la guerra para muchos israelíes terminará efectivamente.Es poco probable que los restos de hasta 28 otros rehenes sean devueltos al mismo tiempo. Un grupo de trabajo internacional trabajará para localizar a los rehenes fallecidos que no sean devueltos dentro de las 72 horas, dijo Gal Hirsch, coordinador de Israel para los rehenes y los desaparecidos.Agencia AP y AFP
La investigación por el doble femicidio en Córdoba abrió una nueva línea de investigación en Entre Ríos: la desaparición de Martín Palacios, un remisero de 49 años de Concordia del que no se sabe nada desde hace cinco días. El 9 de octubre , su Toyota Corolla blanco fue hallado incendiado en Córdoba, cerca de la ruta de las Altas Cumbres. Dos días antes, su familia había denunciado que no lograba contactarlo. La última comunicación se había dado luego de que aceptara un viaje contratado por Pablo Laurta.En conferencia de prensa, el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, indicó que la hipótesis principal es que el femicida habría matado al chofer antes de ingresar a Córdoba. Señaló que la última ubicación del celular de Palacios se registró en la localidad de Federación, a menos de 70 kilómetros de Concordia, el mismo 7 de octubre y que desde entonces no hay rastros. Con ese dato, equipos de búsqueda de la Policía de Entre Ríos realizan rastrillajes en la zona.Un parte de la Policía de Entre Ríos detalla la secuencia inicial: el 7 de octubre, Laurta se tomó un remise desde Concordia en el Toyota Corolla conducido por Palacios. Poco después, la familia del chofer denunció su desaparición y se inició la búsqueda en Concordia. El 9 de octubre, la policía entrerriana fue notificada de que el auto había aparecido quemado en Córdoba, a más de 600 kilómetros de la ciudad entrerriana. Al coordinar con la policía cordobesa, se confirmó que el hallazgo estaba vinculado al homicidio de dos mujeres y a la fuga del sospechoso junto a un hijo de 5 años.Por su parte, también en conferencia de prensa el ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, sumó que la hipótesis es clara: el remisero fue contratado por el sospechoso para un viaje hacia Córdoba y "creemos en casi un 100% que estuvo en contacto con esta persona que hoy está detenida". El vínculo se consolidó cuando el Toyota Corolla apareció incendiado en Córdoba.Roncaglia explicó que la búsqueda se concentra en la zona de Concordia y en los posibles pasos hacia Córdoba. "Estamos en contacto con la familia, pero no lo podemos encontrar. No sabemos qué pasó con él por ahora", dijo. La última señal del teléfono de Palacios se registró el mismo 7 de octubre y desde entonces no volvió a activarse. Equipos de la departamental Concordia y personal de investigaciones recorren rutas, revisan cámaras y relevan áreas donde pudo haber cruzado el vehículo.El ministro admitió que la investigación trabaja sobre una sospecha inquietante: "Podemos intuir que algo le ocurrió". La trazabilidad del auto indica que salió de Entre Ríos por el paso de Victoria antes de aparecer incendiado en Córdoba. Esa secuencia refuerza la hipótesis de que el remisero nunca llegó a destino. "Estamos buscando en las rutas, en las zonas cercanas, porque a lo mejor ocurrió un hecho violento", agregó Roncaglia.Las cámaras de seguridad situaron a Palacios por última vez en la terminal de ómnibus de Concordia el 7 de octubre, cuando salió con el pasajero que lo había contratado. La familia aportó un dato relevante: el costo pactad para el traslado habría sido de $1.500.000, según relató la hermana del chofer al denunciar la desaparición. Fue una de las últimas cosas que él le dijo antes de perder contacto.Al momento de su desaparición, Palacios vestía una musculosa oscura de algodón, pantalón corto camuflado, medias negras y zapatillas negras con suela blanca. Tiene un tatuaje tipo tribal en el brazo derecho y otro que cubre el brazo izquierdo completo. Estos rasgos fueron difundidos para facilitar su identificación.La prioridad, insistió Roncaglia, es dar con el paradero del conductor. "Hoy está técnicamente desaparecido para nosotros", afirmó. La policía entrerriana mantiene operativos en la región y analiza cada indicio que pueda reconstruir el recorrido del vehículo y del chofer. "Hay un gran esfuerzo de la departamental Concordia trabajando en esto", concluyó.La cronología confirmada hasta ahora es intermitente: la salida desde Concordia el 7 de octubre, última señal del celular en Federación ese mismo día y hallazgo del vehículo incendiado en Córdoba el 9 de octubre. Entre esos puntos persiste la incógnita: ¿qué ocurrió con Palacios entre la última geolocalización y la aparición del Corolla?
Durante los operativos que lleva a cabo la Secretaría de Movilidad de Cali, un motociclista se saltó el retén a toda velocidad
El hombre logró engañar a todos durante 20 años con la ayuda de su mujer. Fue arrestado el pasado martes 7 de octubre
Nacida en Estados Unidos se hizo referí desde muy pequeña y es una referencia.Fue la única mujer entre los 117 árbitros del reciente Mundial de Clubes.En el Hard Rock Stadium, se lució en el duelo entre Argentina y Venezuela.