Llegan a pie, con sigilo y sin hacer ruido. Dejaron de usar las motos que alertaban a las víctimas con las explosiones de los caños de escape y los vehículos que, con las frenadas, ponían en situación de defensa a los propietarios de los automóviles que pretendían robar. Desde principios de este año se advirtió que los ladrones de automóviles en el conurbano cambiaron la forma de operar: llegan a pie y en silencio para concretar los asaltos. Armados y en grupos de no menos de cuatro delincuentes, se aprovechan del factor sorpresa y la superioridad numérica para apoderarse de los vehículos en pocos segundos. Si la víctima se resiste, los asaltantes no dudan en aplicar la violencia, mediante golpes o balazos. Este cambio de metodología quedó expuesto en dos asaltos ocurridos con pocas horas de diferencia en Quilmes y en Villa Madero, partido de La Matanza. En el robo registrado en Quilmes, en la esquina de Savio y Bradley, cuatro delincuentes armados apuntaron al dueño de un Ford Ka gris cuando llegaba a su casa. Al estar rodado por los asaltantes, el muchacho intentó arrojar las llaves del auto y el celular dentro de su vivienda. Pero los malvivientes evitaron que se descartara de la llave del vehículo y lo sometieron a una golpiza, mientras estaba en el piso, indefenso. Robo piraña de un auto en QuilmesEl dueño del vehículo había cambiado la moto por el automóvil, debido a que sufrió un accidente y le habían colocado una prótesis en la pierna y cadera. Después de pegarle, los asaltantes huyeron a bordo del automóvil de la víctima y, hasta las últimas horas, el vehículo no fue encontrado y tampoco se concretó alguna detención. El robo ocurrió a pocas cuadras del centro de monitoreo de las cámaras de seguridad de Quilmes y de la base operativa de los móviles de la patrulla municipal. Con la misma metodología, en Murature, entre Coronel Suárez y Dean Funes, en el límite de Villa Madero, en el partido de La Matanza, un grupo de ladrones armados rodeó a Miguel, un vecino que llegaba a su casa y le robaron la camioneta. Cuando huían en el vehículo de Miguel, uno de los asaltantes amenaza con disparar si avisaba a la policía o pedía ayuda. Cuando los malvivientes escaparon, un grupo de vecinos se acercó a Miguel y comenzaron a perseguir a los asaltantes para tratar de recuperar la camioneta. En la descontrolada persecución, los delincuentes chocaron la camioneta contra varios vehículos. Según Miguel, mientras perseguían a los asaltantes se sumaron varios móviles policiales. Luego de unas cuadras, los ladrones abandonaron el vehículo y huyeron. Hasta el momento, ninguno de los ladrones fue detenido. "No hay que hacerse el héroe. No estuvo bien lo que hice de salir a perseguir a los asaltantes, pero en ese momento sentí impotencia. Llegué hace pocas horas de San Luis, estuve un mes de vacaciones. Volví a Buenos Aires y me asaltan y casi me matan. No se puede vivir así. La policía hizo lo que pudo", expresó la víctima del asalto. Miguel sufrió en carne propia la inseguridad. Todavía la padece. Uno de sus hijos, de 27 años, fue asesinado el 5 de septiembre de 2019. Le dispararon cuatro balazos para robarle la recaudación de la parrilla al paso que tenía en la avenida General Paz al 13.600, a pocos metros del cruce con la avenida De los Corrales.Ambos hechos no constituyen episodios aislados. Ponen al descubierto una realidad reflejada por las estadísticas oficiales que indicaron que, durante 2024, en la Argentina robaron un vehículo cada cinco minutos. En el último año en el territorio nacional se denunciaron 103.609 robos de vehículos. La cifra incluye automóviles, motos, camionetas y camiones que tenían cobertura por siniestro y cuyos dueños necesitaban de la denuncia policial para poder reponer el bien sustraído.Según el estudio realizado por el organismo oficial que ejerce la superintendencia de seguros en la Argentina, 55.000 de los robos de vehículos ocurrieron en territorio bonaerense. De acuerdo con el relevamiento de las denuncias realizadas en las fiscalías de la provincia, en al menos 33.000 de esos robos los delincuentes amenazaron con armas a los dueños de los vehículos para concretar los asaltos.
El frente frío 39, un canal de baja presión y humedad de los océanos son responsables de las precipitaciones, señaló el Servicio Meteorológico Nacional
Julián Delmás y Óscar Clemente se presentan en el Cartagena con la misión de contribuir a la permanencia en Segunda División tras un inicio complicado de temporada
Aunque respeta que las naciones resuelvan sus disputas comerciales con EE.UU., Pekín "se opone firmemente a que cualquier parte alcance un acuerdo a expensas de los intereses de China", afirmó el Ministerio de Comercio. Leer más
Los principales responsables de la iglesia comenzarán este martes participar en las congregaciones generales (reuniones preparatorias) antes del cónclave en la Capilla Sixtina que elegirá al próximo papa. Leer más
River atraviesa una semana muy especial ya que en la víspera del "Superclásico" ante Boca deberá jugar un partido de Copa Libertadores. ¿Cuidará jugadores Gallardo? ¿Los averiados llegarán al domingo?
ROMA.- Las campanas de la Basílica de San Pedro suenan por la muerte del papa Francisco, y cientos de fieles se acercan para el último adiós. El cardenal Kevin Farrell anunció con tristeza la muerte del pontífice, con estas palabras: "Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco". El fallecimiento fue a las 7.35, hora de Roma. El pontífice argentino murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, en un lunes de Pascua signado por el luto para el mundo católico. Tenía 88 años y sus últimos días estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud, que incluyó dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en horas recientes, según informó oficialmente el Vaticano.Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. "Enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino", dijeron desde la Santa Sede."Recibí con profundo pesar la noticia del fallecimiento del Papa Francisco â??declaró el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarellaâ??, sintiendo el profundo vacío que se crea con la pérdida del referente que siempre ha representado para mí"."La muerte del Papa Francisco provoca dolor y conmoción en todo el mundo. Su enseñanza recordó el mensaje evangélico, la solidaridad entre los hombres, el deber de cercanía con los más débiles, la cooperación internacional y la paz en la humanidad. La gratitud hacia él debe traducirse en la responsabilidad de trabajar, como él lo ha hecho constantemente, por estos objetivos", añadió Mattarella."El mundo entero recordará a Francisco por ser el Papa del pueblo, el Papa de los últimos". Así lo afirmó la presidenta del Consejo de ministros, Giorgia Meloni, en Tg1. Con voz emocionada, la premier de Italia añadió: "Yo también lo extrañaré, teníamos una relación personal extraordinaria, era un pontífice con el que se podía hablar de todo, era muy especial".
Más de 700 migrantes fueron rescatados en operaciones diferentes en el archipiélago canario, destacando rescates cerca de El Hierro y Tenerife, donde se atendieron a personas en embarcaciones precarias
Más de 300 migrantes han arribado a las Islas Canarias, con rescates en El Hierro y Tenerife, mientras Salvamento Marítimo busca otros cayucos en aguas cercanas a La Restinga
El Joventut Badalona rescinde el contrato de Kaiser Gates tras una destacada actuación, marcada por una lesión y la llegada de Sam Dekker, quien ha impactado en el equipo
Las vacantes activas están dirigidas a profesionales de enfermería y técnicos en refrigeración vehicular con apoyo económico y cursos de idiomas
Alimenticias y empresas de consumo masivo mandaron listas actualizadas con subas de entre 7% y 9%.Pero tras los ajustes anticipados de marzo, los supermercados se niegan a aplicar los incrementos y negocian para contenerlos.
Call of Duty: Modern Warfare II es otro de estos títulos que se añadirán al catálogo del servicio de suscripción
Con un poco de demora, en las últimas horas empezaron a llegar las nuevas listas de precios a los supermercados. El salto en la cotización del dólar oficial se empezará a reflejar en las góndolas en los próximos días, con subas que oscilan, según la empresa, entre 5 y 9 por ciento.Después de tomarse un par de días para analizar el impacto de la liberación del cepo y el nuevo régimen de bandas cambiarias, los principales proveedores comenzaron a enviar las listas de precios actualizadas con el nuevo dólar cotizando por encima de los $1200.Sin cambios: el dólar minorista cerró a $1230 en la segunda jornada tras la salida del cepoLa aspiración oficial de que esta vez la devaluación del peso no tuviera un traslado automático a los precios de los productos de la canasta básica finalmente chocó con la realidad y cómo se viene repitiendo ante cada salto abrupto en el precio del dólar, la suba del tipo de cambio ya empezó a impactar en las góndolas.Casi sin excepciones, los aumentos no llegan a los dos dígitos y el listado de empresas que se pusieron al frente de las subas incluye a los principales jugadores en el rubro del consumo masivo, como Aceitera General Deheza (AGD), Molinos Río de la Plata, Unilever, SC Johnson o Morixe."Hoy empezaron a llegar las primeras listas, con subas del orden del 7 al 9%", reconocieron en una cadena de supermercados. Para los mayoristas las subas también se ubicaron en la misma franja. "Tuvimos aumentos en aceites, harinas y productos de limpieza", explicaron en una empresa mayorista.Los aumentos en muchos casos son acompañados por una quita en los descuentos y las promociones que acuerdan las empresas fabricantes con las cadenas de supermercados, con lo que también se esperan que el próximo fin de semana se reduzcan las acciones comerciales del tipo 3x2 o 70% de descuento en la segunda unidad.Cuáles son las nuevas proyecciones de inflación tras los cambios en el dólarMal momentoLa nueva ola de aumentos llega en un momento complicado en materia de inflación. Hace menos de una semana se conoció el número del Indec para marzo que mostró un salto en el costo del vida del 3,7 por ciento. El principal motor de las subas fue el rubro alimentos que cerró el mes con un incremento del 5,9%, impulsado por los aumentos en la carne y algunos productos estacionales como el tomate y la lechuga.En algunos casos, las empresas que envían las nuevas listas de precios atribuyen los aumentos a los costos dolarizados de los envases. "Una empresa fabricante de conservas nos pasó una nueva lista de precios con una suba promedio del 10% con el argumento de que el material para las latas es todo importado", explicaron en una cadena de supermercados.Además del impacto en la inflación de abril se teme que las subas de precios provocarán un nuevo estancamiento en el consumo. En febrero, las ventas de productos de la canasta básica acumularon quince meses seguidos de baja interanual y todas las esperanzas de las empresas de consumo masivo estaban puestas en que durante este mes se empezara a revertir la tendencia.
Del 15 al 21 de abril, no te pierdas el 2X1 en huevos de pascua, en las tiendas de COTO y también en COTO Digital.No lo dudes, y hacé tus compras para esta Pascua con anticipación y a los mejores precios.
Albares y otros miembros del Gobierno critican al PP por manifestaciones en redes sobre la ayuda humanitaria a Gaza y la tragedia de la dana, acusándolos de desinformación y falta de humanidad
Osasuna pierde a Rubén Peña y José Arnaiz por cuadros febriles, dejando a Kike Barja como la única opción ofensiva en las bandas ante el Athletic Club en San Mamés
La visita Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, que vendrá a Buenos Aires para reunirse este lunes con funcionarios del gobierno argentino y acaso traiga alguna sorpresa, coincide con un contingente de empresarios de Estados Unidos, el segundo en llegar de ese país en menos de una semana, que se contactará con empresas en busca de oportunidades de negocios. Son 8, de sectores diversos que van desde el aluminio a la salud o la alimentación, y se encontrarán el mismo día del arribo de Bessent en un breve almuerzo en la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (AmCham) y del que participará personal de esa embajada extranjera.¿Verán también a Bessent? En la embajada de Estados Unidos no lo tienen confirmado. Sí estará Eric Olson, consejero Comercial Regional del Cono Sur de esa casa diplomática. Pero la presencia del enviado de Trump es también una posibilidad porque los edificios previstos para los encuentros estarán muy cerca. Exista o no contacto, la misión de empresas expone una nueva etapa que se abre en la negociación bilateral y que seguramente tendrá mayor incidencia en la medida en que las conversaciones por la reducción de aranceles que aplica Estados Unidos avancen. Jim Wei, director general de Hohl Machine, una fabricante de líneas para las industrias automotriz, alimenticia, salud y farmacéutica; Niladri Ghoshal, presidente de Polyset, que elabora recubrimientos, adhesivos, selladores y elastómeros de poliuretano; Jorg Barth, gerente de Ventas de Rifton, dedicada a la ortopedia y elementos para rehabilitación de pacientes; Persio Carleto De Almeida, director de Ventas de Depco, fabricante de siliconas; Lina Kennedy, presidente de Alexandría, dedicada a la elaboración de cremas para procesos de depilación corporal; Archel Desir, presidente de Hyperion, firma de asesoramiento financiero; Larissa Nunes, jefa de Negocios para el Desarrollo en América latina de la aluminera Industrial Metal, y Pablo Córdova, vicepresidente de Ventas y Marketing de la alimenticia Rosina, están confirmados para encontrarse el lunes al mediodía con referentes de la ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Córdoba y Mendoza. La idea es explorar negocios regionales.Fue un placer dar la bienvenida a la misión comercial "Trade Winds - The Americas". Estas 15 empresas ð??ºð??¸ representan una variedad de sectores, desde energía hasta educación, y están en Argentina para explorar nuevas oportunidades de negocios y ayudar a fortalecer los lazosâ?¦ pic.twitter.com/X9Pk2tn9AZ— Encargada de Negocios Abigail L. Dressel (@USAmbassadorARG) April 11, 2025El organizador del viaje, el Empire State Development, una agencia oficial del Estado de Nueva York, les dijo en la invitación a los convocados que la iniciativa se hacía con el objetivo "enriquecer el intercambio comercial y fortalecer los lazos de cooperación". El interés es por ahora más bien general: analizar oportunidades en un país al que en los últimos años el establishment económico global no miraba con excesiva confianza. Es sugestivo lo que pasa, por ejemplo, en Mendoza: según detectaron en las primeras conversaciones funcionarios de la provincia, y principalmente en áreas como el petróleo y la minería, las empresas prefieren poner la atención en proyectos que ya tengan cierto grado de avance. No están por ahora muy al tanto de lo que significa el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un programa que hasta ahora sirvió para apuntalar iniciativas atractivas, como el oleoducto entre Vaca Muerta y Punta Colorada o la planta de gas natural licuado de varias compañías del sector encabezadas por YPF, pero cuyas ventajas indudablemente empezarán a tener un valor relativo no bien se concrete desde el lunes la salida del cepo cambiario y, con ella, la posibilidad de repatriar dividendos. Es la segunda delegación de empresas norteamericanas que llega en menos de una semana. Otro grupo, en ese caso convocado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y de sectores que van desde la minería y la salud a la alimentación, la seguridad y la tecnología, ya estuvo la semana pasada en el país. "Fue un placer dar la bienvenida a la misión comercial 'Trade Winds-The Americas'. Estas 15 empresas representan una variedad de sectores, desde energía hasta educación, y están en Argentina para explorar nuevas oportunidades de negocios y ayudar a fortalecer los lazos económicos que harán más prósperos a nuestros países", publicó la encargada de Negocios de la embajada, Abigail Dressel, en X (ex Twitter). Hechos que, además de una renovada atención por la Argentina, marcan también los lineamientos de una nueva etapa en el mundo en que la negociación cara a cara puede ser más poderosa que el sistema de reglas e intercambio que Trump se propone socavar.
La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, confirmó que los incendios han sido provocados
El personal del centro de salud del caserío de Juancito piden apoyo al gobierno de la región y al Ejecutivo para mejorar su atención y evitar que se propaguen enfermedades como el dengue en la zona
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció públicamente que el valor de los bienes superaba los 1.000 millones de dólares. Sin embargo, los informes técnicos posteriores de la MML corrigieron esta cifra, estableciendo que equivalen a un cuarto de ese precio
GUAYAQUIL.- Ecuador se juega su destino inmediato en medio de la polarización y la incertidumbre, frase hecha y tantas veces exagerada. Hasta hoy. El empate técnico, casi matemático, entre dos rivales tan antagónicos como el presidente y candidato Daniel Noboa y la correísta Luisa González, promete muchas horas de emociones fuertes después del cierre de las urnas.La última encuesta a la que ha tenido acceso LA NACIÓN confirma un escenario que también se palpa en las calles: 50,1% para Noboa frente al 49,9% de González. En la campaña gubernamental las mediciones de última hora arrojan un 1% de ventaja para su candidato, mientras en el bando revolucionario lanzan en redes sociales predicciones que nadie cree, con hasta 20 puntos de ventaja para la elegida por el expresidente Rafael Correa gracias a su lealtad.La primera vuelta ya constató lo dividido que está el país andino, con sólo 16.746 votos de ventaja para Noboa tras un proceso de recuento que se prolongó durante días en medio de esa misma incertidumbre. En este Ecuador cada papeleta cuenta, ninguna se puede despreciar. Ante lo imprevisible del resultado, Noboa decidió jugar fuerte en la víspera, aprovechando su poder institucional.El primer mandatario decretó este sábado el estado de excepción por 60 días en el Distrito Metropolitano de Quito y en las provincias de Guayas (cuya capital es Guayaquil), Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Orellana, Sucumbíos y El Oro. La medida incluye las cárceles del país. Noboa pretende con estas medidas no sólo aparecer como el líder fuerte con mano dura, capaz de luchar contra los narcos. También intenta dificultar el proselitismo político en zonas de mucha votación donde Revolución Ciudadana es muy fuerte. La medida de prohibir el uso de los celulares en las urnas busca impedir que votantes cobren un puñado de dólares por mostrar la fotografía con la papeleta a los distintos punteros políticos, práctica habitual en algunas zonas."Resistan, ya mañana comienza el fin de esta pesadilla", contraatacó en redes sociales Correa, líder de la Revolución Ciudadana."El pueblo ecuatoriano tiene que escoger entre dos visiones radicalmente distintas, hasta opuestas, de la economía, la seguridad y las relaciones exteriores", previno a LA NACIÓN John Polga-Hecimovich, profesor asociado de Ciencias Políticas en la Academia Naval de Estados Unidos.Dos visiones antagónicas que estarán representadas en la nueva Asamblea Nacional, a partir del 14 de mayo, con otro cuasi empate: 67 diputados revolucionarios frente a 66 de ADN.En semejante escenario, el analista Matías Abad lo tiene muy claro: "Al menos uno de cada 10 electores decide su voto frente a la papeleta. En un escenario de empate técnico, estos 'late deciders' no sólo importan, definen".A la postre, el apoyo a González del partido indígena Pachakutik y de su líder, Leónidas Iza, no ha resultado fundamental, tal y como pretendía el correísmo al firmar una alianza con quien conquistó en primera vuelta el 5% de los votos. Durante su década en el Palacio de Carondelet, Correa sembró vientos y tempestades en la comunidad indígena ecuatoriana, que pese a los acuerdos de sus líderes no olvida el pasado.Ni siquiera está claro que los ocho parlamentarios de Pachakutik se sumen a los 67 correístas para desnivelar el empate en la Asamblea, donde los partidos independientes suman seis escaños y los socialcristianos, cuatro.En un guiño a los sectores más conservadores, el correísmo también ha recibido con regocijo el aparente apoyo del excandidato socialcristiano Jan Topic, aquel que alardeaba en su currículum por haber luchado en las guerras de Ucrania y Siria. Con el respaldo del Bukele ecuatoriano, como le llaman, la Revolución Ciudadana pretender contrarrestar la estrategia de líder fuerte con mano de hierro, que Noboa ha mostrado hasta el último día, sabedor de que sus ciudadanos viven con horror el desafío de la delincuencia organizada contra el Estado. La alianza de bandas locales como Los Lobos, Los Choneros, los Tiguerones y los ChoneKillers con los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación han transformado a Ecuador en el país más violento de la región."No permitiré que los buenos sea castigados por cumplir con su deber", prometió el presidente en la noche del viernes, tras anunciar el indulto en favor del suboficial de la Policía Nacional que abatió a dos delincuentes durante el asalto a un autobús en Quito. "Si la justicia le da la espalda, su presidente no lo hará. Le otorgaré el indulto presidencial", anunció Noboa tras conocerse que la Fiscalía preparaba cargos contra el suboficial Paco Nicolás Morales.El miedo al error mortal, el mismo que petrifica a muchos futbolistas cuando se juegan los últimos minutos de una prórroga, convirtió la segunda vuelta electoral en un territorio de mensajes repetidos. En el debate entre candidatos, que en 2023 provocó que Noboa pasara sorpresivamente al balotaje, se vivieron los mismos temores, de ahí la igualdad final.Mientras González apostaba por exhibir sus alianzas y desempeñar el papel de favorita tras la alianza con Pachakutik, también tuvo que ejercitarse como controladora de daños. Las amenazas de correligionarios despistados contra la dolarización, intocable para la mayoría de los ecuatorianos, y la irrupción de la figura oscura de los "gestores de paz", tan parecidos a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba o los paramilitares chavistas, la pusieron a la defensiva, incluso contra las cuerdas. En su última decisión del sábado, el gobierno prohibió tajantemente el uso de recursos públicos para financiar "milicias urbanas", en un intento de llevar la polémica hasta la misma jornada electoral.Cualquier fallo relevante sumará, y mucho, en contra. Para Noboa su peor vía crucis llegó con la concesión, y posterior marcha atrás, del campo petrolero de Sacha a un consorcio chino y el derrame petrolero en Esmeraldas. El presidente apostó porque tanto él como sus ministros se acercaran a la gente, ante la evidencia de que los golpes exitosos en las redes sociales, como el famoso Noboa de cartón, habían tocado techo.
Los productos de chocolate más esperados de abril recorren miles de kilómetros, combinando transporte refrigerado y envoltorios con papel metalizado para mantener la frescura
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo con la Argentina y desembolsará US$20.000 millones en el país para recapitalizar el Banco Central (BCRA) y pagar la deuda con el organismo multilateral, de los que US$15.000 (un 75% del total) llegarán como monto inicial y serán, explicó el Gobierno, de libre disponibilidad. Irán entrando en los próximos dos meses. Sin embargo, gracias a otros organismos, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un nuevo repo (deuda privada), habrán US$23.100 millones líquidos más para las reservas internacionales.Habrá además, desde el lunes, modificaciones en el esquema cambiario, que pasará de un crawling peg del 1% mensual, un esquema cambiado en febrero pasado (antes era del 2%) a un sistema de bandas "divergentes" entre $1000 y $1400. Esa banda se actualizará 1% por mes y allí dentro el dólar oficial flotará. "No hay precedente de un desembolso tan grande; tampoco de un país que haya hecho todos los deberes en un primer año", aseguró Luis Caputo, que agradeció a la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, por el apoyo. "Hace ocho meses que sabemos a qué esquema cambiario íbamos a ir", confesó el ministro.El nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) es a 10 años (cuatro y medio de gracia), por US$20.000 millones y a una tasa de 5,63%. ¿Eventuales sistema tributario, laboral y de pensiones? "estamos trabajandoE, dijeron tanto Caputo como Bausili. Estimaron que habrá que esperar el cambio en el Congreso, tras las elecciones, y que el presidente Javier Milei definirá el timing. Cambios con el dólarEn esta tercera etapa del programa habrá modificaciones en el esquema cambiario desde el lunes: la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar por oferta y demanda dentro de una banda móvil entre $1000 y $1400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, pero de manera divergente. "Dentro de la banda va a flotar libremente sin participación del Banco Central. ¿Dónde va a participar el Banco Central? En las bandas", explicó el ministro Luis Caputo. "Este es un tipo de cambio flexible y permite absorber shocks, lo que está pasando hoy", agregó. Caputo además agregó que hoy hay superávit fiscal. De hecho, Caputo además que dijo el 1,3% del PBI de supáravit primario pensado para este año lo van a llevar a 1,6% del PBI. "Vamos a hacer un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral", dijo Caputo, que dijo que el escenario es "inédito". En el tope de la banda se venderán dólares y en el piso, se comprarán. Caputo dijo que fue el Fondo el que reclamó que las bandas no sean fijas: 1% mensual divergente. La banda de arriba 1% hacia arriba y en el puso va a haber también un corrimiento del 1% pero para abajo. Esto amplifica el juego de flotación, pero de manera controlado. "Es muy superior a la convertibilidad", dijo Caputo, que señaló que se arranca con una cobertura mucho mayor que durante el períoodo del 1 a 1. El tipo de cambio de cobertura sería de $911 (por debajo de la banda y el oficial). Se elimina el dólar blend, el cepo a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 (no al stock acumulado de cerca de US$6000 millones) y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. La intención del Gobierno es que todo peso circulante tenga ahora su respaldo en dólares en el Central. En Economía estiman que fortalecer el patrimonio del BCRA favorecerá el proceso de desinflación, que tuvo un golpe con la inflación de marzo. Adiós al cepo"Existían todavía restricciones en distintos segmentos", dijo Santiago Bausili, presidente del BCRA en la misma conferencia. Y dijo que seguirán eliminando capas del cepo. Diferención entre stocls y flujos, y entre personas humanas y jurídicas. "En los flujos hacia adelante no hay más cepos. Se elimina la restricción de los US$200 y la percepción impositiva de la compra de dólares", dijo Bausilli. Lo mismo, aclaró pasa para las empresas, sobre los flujos correspondientes a este año. Terminan además el flujo de dividendos desde esta año hacia adelante. Con relación a los stocks y para las deudas comerciales se está trabajando en una nueva serie de Bropreales. "Vamos a relajar los plazos de acceso al mercado de cambios para importaciones", dijo Bausilli. Se elimina el plazo de los 30 días previos y se pagarán cuando lleguen al país. Las pymes pueden comprar los dólares desde el despacho en puerto de origen. Cualquier que necesite importar un bien de capital, 20% anticipado, 50% en despacho en origen y 20% a registrarse en el país."El freno en la emisión monetaria va a seguir. No se emite por deficit del tesoro y para los pasivos remunerados", explicó el titular del Central. "Se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios", indicó esta tarde el BCRA en un comunicado previo a la conferencia de Caputo. El programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad contará con un monto inicial de los que US$15.000 millones constituyen desembolsos de "libre disponibilidad en 2025â?³, informó el BCRA."Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. "Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de US$6100 millones complementarán esa transacción inicial", indico el Central y aseguró además que "el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta US$2000 millones"."En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de US$23.100 millones en las reservas liquidas del BCRA durante 2025â?³, dijo el BCRA. El organismo que conduce Georgieva dio el respaldo final en una reunión del board en la que se acordó que el Tesoro recibirá un monto significativo por adelantado que irá directamente a la compra de Letras Intransferibles de la entidad monetaria que dirige Santiago Bausili. Esa pared de dólares le servirá al Gobierno, además, para intentar pavimentar el camino a las elecciones legislativas del 26 de octubre con los menores sobresaltos posibles en el tipo de cambio, e implícitamente en las variaciones de los precios. Pero los "dólares libres" seguirán presionados tanto por las dudas que planteaban ya antes del acuerdo un posible atraso cambiario en la Argentina como por la extrema incertidumbre que provocó la guerra comercial y monetaria de Donald Trump. El martes pasado a las 21, el organismo había comunicado el Staff Level Agreement (acuerdo a nivel de equipo técnico), el paso previo para el encuentro del board. "El staff del Fondo Monetario Internacional y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo para un staff level agreement en un programa económico de 48 meses de facilidades extendidas, totalizando unos US$20.000 millones, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo", confirmó el comunicado del FMI entonces.
La concreción del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sería determinante para estar más cerca de los mercados de deuda, "eso podría llevar el riesgo país de los actuales 950 a niveles de 650 o 700", indicó el CEO de Wise Capital, Walter Morales. Leer más
NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses se hundieron el jueves y perdieron gran parte de sus ganancias históricas del día anterior, mientras la guerra comercial del presidente Donald Trump contra China se profundiza con aranceles más altos y continúa confundiendo y amenazando a la economía global.El S&P 500 bajó un 5,2% al â??â??mediodía, reduciendo el avance del 9,5% del miércoles tras la decisión de Trump de suspender muchos de sus aranceles a nivel mundial. El Promedio Industrial Dow Jones bajó 1.724 puntos, o un 4,2% y el Nasdaq Composite bajó un 5,7%.Las pérdidas de las acciones estadounidenses se aceleraron el jueves después de que la Casa Blanca aclarara que las importaciones chinas se gravarán con un arancel del 145%, no del 125% que Trump había mencionado en su publicación del miércoles en Truth Social, una vez que se incluyeron otros aranceles previamente anunciados. La caída del S&P 500 llegó a alcanzar el 6,3% en un momento dado del día de hoy."Todo sigue siendo muy volátil, porque con Donald Trump, no se sabe qué esperar", dijo Francis Lun, director ejecutivo de Geo Securities. "Hay una gran incertidumbre en el mercado. La amenaza de recesión no ha desaparecido".Mientras tanto, China ha tendido contactos con otros países alrededor del mundo con la aparente esperanza de formar un frente unido contra Trump.China tomó represalias con aranceles del 84% sobre productos estadounidenses, que entraron en vigor el jueves."Una causa justa recibe el apoyo de muchos", declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria el jueves. "Estados Unidos no puede obtener el apoyo del pueblo y fracasará".Hasta ahora, China se ha centrado en Europa, con una llamada telefónica entre el primer ministro Li Qiang y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, "que envió un mensaje positivo al mundo exterior"."China está dispuesta a trabajar con la UE para implementar conjuntamente el importante consenso alcanzado por los líderes de China y la UE, fortalecer la comunicación y los intercambios, y profundizar la cooperación comercial, de inversión e industrial entre China y la UE", informó la agencia oficial de noticias Xinhua.A esto le siguió una videoconferencia entre el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, y el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, MaroÅ¡ Å efÄ?ovic, el martes para discutir los "aranceles recíprocos" de Estados Unidos.En tanto, el precio de las acciones de Warner Brothers Discovery, la compañía detrás de "A Minecraft Movie", cayó un 14%, una de las pérdidas más pronunciadas de Wall Street, después de que China dijera el jueves que "reducirá apropiadamente el número de películas estadounidenses importadas". Las acciones de Walt Disney Co. se hundieron un 8%.Un portavoz de la Administración de Cine de China dijo que es "inevitable" que el público chino encuentre las películas estadounidenses menos agradables dada la "medida equivocada de Estados Unidos de implementar aranceles descontroladamente sobre China"."Trump parpadea", escribió el estratega de UBS Bhanu Baweja en un informe sobre la decisión del presidente sobre los aranceles, "pero el daño no está todo reparado".Incluso si se negociara una reducción a alrededor del 50%, e incluso si solo se mantuvieran aranceles del 10% para otros países, Baweja afirmó que el impacto en la economía estadounidense podría ser lo suficientemente grave como para perjudicar el crecimiento previsto de las próximas ganancias corporativas estadounidenses.Esto ocurrió después de que Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, enviaran un mensaje claro a otros países el miércoles tras anunciar su pausa arancelaria: "No tomen represalias y serán recompensados".La repentina decisión de Trump del miércoles de congelar la mayoría de sus nuevos y costosos aranceles durante 90 días trajo alivio a los mercados golpeados y a los ansiosos líderes mundiales, incluso mientras intensificaba una guerra comercial con China.Pero el enfoque vacilante de Trump tiene a las empresas todavía preocupadas por las posibles consecuencias y preparándose para lo que podría suceder en tres meses.Su cambio de postura, menos de 24 horas después de que entraran en vigor los aranceles, siguió al episodio más intenso de volatilidad del mercado financiero desde los primeros días de la pandemia de COVID-19.La Unión Europea dijo el jueves que suspenderá sus medidas de represalia comercial durante 90 días y dejará espacio para una solución negociada.Todo esto demuestra por qué muchos en Wall Street se preparan para más fluctuaciones en los mercados, después de que el S&P 500 casi cayera en un momento dado en un mercado bajistas, cerrando casi un 20% por debajo de su récord. A menudo, las fluctuaciones repentinas se han producido no solo día a día, sino también hora a hora. El S&P 500 aún se mantiene por debajo de donde estaba cuando Trump anunció su amplio paquete de aranceles la semana pasada el "Día de la Liberación".Mercado de bonos e inflaciónUna señal alentadora había venido del mercado de bonos, donde la tensión parecía estar disminuyendo.Históricamente, el mercado de bonos ha desempeñado un papel de ejecutor contra políticos y políticas económicas que consideraba imprudentes. Por ejemplo, contribuyó al derrocamiento de Liz Truss en el Reino Unido en 2022, cuyos 49 días la convirtieron en la primera ministra con el mandato más corto de Gran Bretaña. James Carville, asesor del expresidente estadounidense Bill Clinton, también declaró célebremente que le gustaría reencarnarse en el mercado de bonos debido al gran poder que este ejerce.A principios de esta semana, los grandes saltos en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense habían sacudido el mercado, tanto que Trump dijo el miércoles que había estado observando cómo los inversores estaban "un poco inquietos".Varias razones podrían haber explicado el brusco y repentino aumento de los rendimientos. Es posible que los fondos de cobertura hayan estado vendiendo bonos del Tesoro para obtener liquidez, y los inversores fuera de Estados Unidos podrían estar abandonando sus inversiones en ese país debido a la guerra comercial. Independientemente de las razones, el aumento de los rendimientos presiona el mercado bursátil e impulsa al alza las tasas de interés para hipotecas y otros préstamos para hogares y empresas estadounidenses.Sin embargo, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se había calmado tras el cambio radical de Trump respecto a los aranceles, y cayó hasta el 4,30% poco después de la publicación, el jueves por la mañana, de un informe sobre la inflación en Estados Unidos mejor de lo esperado. Esto, después de haberse disparado a casi el 4,50% el miércoles por la mañana, desde tan solo el 4,01% a finales de la semana pasada.Pero el rendimiento comenzó a subir nuevamente a medida que avanzaba el jueves, alcanzando el 4,35%.Sin embargo, es poco probable que la mejora de la inflación persista si se mantienen los elevados aranceles sobre los productos chinos.En los mercados bursátiles internacionales, los índices europeos y asiáticos subieron en sus primeras oportunidades de negociación tras la pausa de Trump. El Nikkei 225 de Japón subió un 9,1%, el Kospi de Corea del Sur un 6,6% y el DAX de Alemania un 4,5%.Los precios del petróleo retrocedieron más de un 3% el jueves debido a que los temores de una profundización de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y una posible recesión eclipsaron el alivio previo creado por el anuncio de pausa de Trump.Agencias AP y Reuters
Con la llegada de la globalización, las nuevas facilidades en el transporte y el desembarco final de China al comercio internacional, las automotrices tuvieron que repensar sus procesos y formas de producción.Se dejó atrás la idea de que era deseable fabricar en cada país una amplia gama de modelos que pertenezcan a múltiples segmentos y se empezó a promover matrices productivas especializadas para cada país.Ya se vende en la Argentina el nuevo Porsche 911 con una sorpresa en la motorizaciónEn el caso de la Argentina, su producción apunta principalmente a las pickups de tamaño mediano â??de una toneladaâ??. En la provincia de Buenos Aires se fabrican la Toyota Hilux en la planta de la compañía en Zárate y las Volkswagen Amarok y Ford Ranger en la localidad de Pacheco. Por otro lado, en la fábrica de Santa Isabel en Córdoba, que acaba de cumplir 70 años, salen los modelos Renault Alaskan y Nissan Frontier (solo hasta fin de año). Además, se anunciaron nuevas inversiones en el rubro, ya que el Grupo Stellantis comenzará a fabricar este año la Fiat Titano, también en territorio cordobés, en su fábrica de Ferreyra y hace poco Volkswagen confirmó una inversión de US$580 millones para producir una nueva pickup que reemplazará a la Amarok.Sobre el nuevo modelo alemán, se sabe que se fabricará en la planta de Pacheco a partir de 2027 y será exclusivo para el mercado sudamericano. "El crecimiento regional y la localización son elementos importantes de nuestro plan global para el futuro. Esta inversión refuerza nuestra posición en una región estratégicamente importante para la marca", comentó Thomas Schäfer, consejero delegado de la marca Volkswagen y director del Grupo de Marcas Core en el anuncio el jueves último.Por otro lado, están los modelos importados. La S10 de Chevrolet llega desde Brasil, mientras que las chatas chinas pisan fuerte en el mercado y ya desembarcaron en nuestro país las Great Wall Poer, JAC T8, Foton Tunland G7 y las Maxus T60 y T90.Si analizaran otros tamaños, todas son importadas. La novedad la incorporará Renault, que fabricará en la Argentina su nueva pickup de media tonelada. Conocida bajo el nombre "Proyecto Niágara", le demandó a la empresa una inversión de US$350 millones.La muestra de la mencionada especialización de la matriz productiva de cada país también se muestra en este caso, ya que para ahorrar costos y poder fabricar modelos bajo plataformas similares, en Brasil se producen: Fiat Toro y Strada, RAM Rampage, Volkswagen Saveiro, Chevrolet Montana y la Renault Oroch â??se dejaron de fabricar algunas de sus versionesâ??. Otro modelo que apunta a la misma porción del mercado y no viene desde el país vecino es la Ford Maverick, que llega desde México (su versión renovada arribará al país los próximos meses).El otro tamaño de las chatas es el "full size" o tamaño completo. Son modelos que por historia y tradición de consumo están muy arraigados en Estados Unidos, por gustos y lo económico que representaba el combustible en este territorio décadas atrás (son vehículos con motores muy grandes que generan un consumo importante). En nuestro país se venden la Ford F-150, RAM 1500, la recién renovada Chevrolet Silverado y el modelo Foton Tunland V9 de la compañía china que está evaluando instalar una fábrica en la Argentina.Sin embargo, como es de esperarse, la porción más importante de este tipo de vehículos para nuestro país es el de las pickups medianas, tanto por su demanda interna como en el mercado de exportación. En el comercio interno, estas chatas representaron aproximadamente un 17% de todo el mercado de autos en marzo, pero en algunos meses recientes esa participación llegó a escalar hasta un 21%.La competencia interna entre los modelos se volvió muy desafiante para todas las marcas estos últimos meses. En diciembre pasado, Hilux logró liderar todo el mercado de autos, seguida por Ranger, demostrando la importancia del segmento. Treinta días después, ya en 2025, se dio el mes de las pickups, donde tres modelos de los cinco líderes eran chatas medianas (el Peugeot 208 liderando, seguido por Fiat Cronos, Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok, respectivamente).En marzo, al igual que en enero, volvió a liderar las ventas generales de todo el mercado la camioneta japonesa, con 2715 unidades (un 6,1% de todas las ventas). El resto de los jugadores del segmento quedaron de la siguiente manera: Ranger en el quinto puesto con 1974 unidades (4,4% de market share) y Amarok en el séptimo lugar con 1786 unidades (un 4%) como parte de los vehículos que integraron el ranking de los diez más vendidos.Nissan dejará de fabricar la Frontier en la ArgentinaUna noticia de impacto sobre esta sección de las pickups fue la esperada confirmación de que Nissan dejará de fabricar la Frontier en la Argentina y con ello abandona la producción en el país. La marca quedará como importadora.La decisión de la automotriz japonesa viene condicionada por el momento global que vive la compañía, marcado por la incertidumbre financiera y su viabilidad los próximos años. Como consecuencia, se llevaron adelante una serie de cambios a nivel global, entre los cuales se encuentra que a partir de enero 2026 se consolidará la producción de las pickups Nissan Frontier y Nissan Navara, actualmente dividida entre México y Argentina, en un único centro de producción regional, centralizado en la planta CIVAC, en Morelos, México.La pickup japonesa comenzó su producción en Córdoba en 2018, con una inversión de US$600 millones. El proyecto original integraba bajo una misma línea a los modelos Frontier, Alaskan y Mercedes-Benz Clase X, el cual finalmente no se produjo en el país. Hace aproximadamente un mes, los proveedores y operarios de la terminal fueron informados de la cancelación del proyecto H60E, nombre con el que era conocida la nueva generación de la Frontier.Ante este panorama, la pickup Alaskan sufrirá el mismo camino, al ser concebida como un proyecto conjunto de Renault con Nissan cuyo acuerdo establece que la duración de la producción se extenderá hasta diciembre de 2025 y no se renovará ni seguirá el acuerdo.Los nuevos competidores que llegaron al segmentoMás allá de que los modelos de las marcas tradicionales ya cuentan con una amplia trayectoria y son reconocidos en el mercado argentino, las marcas chinas apostaron por agregar nuevos jugadores al tablero.Los arribos más recientes fueron los de las marcas Maxus (llega al país) y Foton (hace seis años vende camiones y ahora suma dos pickups a su oferta) que realizaron sus lanzamientos en la Expoagro. La primera, una empresa de vehículos chinos de origen inglés, trajo los modelos T60 (con sus alternativas manual con tracción 4x2 y automática con tracción total) y T90 (con una versión diésel y otra 100% eléctrica, la primera del país).Por el lado de Foton, confirmó la llegada de las Tunland G7 y Tunland V9. La primera viene con un motor turbodiésel de 4 cilindros en línea de 16 válvulas y 2.0 L de cilindrada, que genera 161 HP a 3600 rpm y 390 Nm de par desde las 1800 rpm. Su caja es automática, con ocho marchas con levas al volante y su tracción es 4x4.Por el lado de la versión de tamaño completo, su motorización es con una configuración Mild Hybrid, compuesta por un turbodiésel de 2.0 L de cilindrada con 4 cilindros en línea y 16 válvulas, que genera 161 HP a 4000 rpm y 451 Nm de torque entre las 1800 y 2600 rpm, combinado con un motor eléctrico de 48 V alimentado por una batería de iones de litio, logrando una potencia combinada de 175 CV.Otra que se presentó en Expoagro fue JMC (Jiangling Motors Corporation) marca asociada a Ford desde hace algunos años y de ese joint venture es que salieron varios productos, como el SUV Territory. Manejada en nuestro país por el importador Ralitor (produce en el país varios camiones livianos de esa marca), aterriza en el segmento de las pickups medianas con dos modelos, Grand Avenue y Dadao Pro.Con un diseño que tiene mucho de la Serie F del óvalo, tiene medidas similares a la Ranger y ofrecen un nivel de equipamiento de confort y seguridad muy destacado.Además, tiene dos opciones mecánicas: motor turbodiésel de 4 cilindros y 2.3 de 177 CV y 445 Nm. O con un naftero con turbo (única en el país con este combustible), de 4 cilindros y 2.3 L que genera 242 CV y 400 Nm. En ambos casos hay opciones de caja manual de 6 marchas o automática de 8 y de tracción trasera o integral.La otras chatas chinas medianas son la Great Wall Poer y la JAC T8. GWM es la mayor empresa china especializada en camionetas (Great Wall) y SUV (Haval). En nuestro país desembarcó en 2018 de la mano del Grupo Car One con las pickups Great Wall Wingle 5, 6 y 7, y a finales de 2022 sumó la GW Poer, que se ofrece aquí en las variantes 4WD Super Luxury 8AT y las nuevas versiones de entrada de gama denominadas Elite, están disponibles con caja manual y con tracción 4Ã?2 o 4Ã?4, manteniendo un buen nivel de equipamiento.Jianghuai Automobile Co. (más conocida por su sigla JAC) es una firma china especializada en pickups con más de 25 años de historia. El modelo T8, lanzado hace dos años en nuestro país cuenta con un motor turbodiésel cadenero de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 2.0 L de cilindrada con turbo, intercooler e inyección por Common Rail, que genera 136 CV a 3600 rpm, anexado a una transmisión manual de 6 velocidades; la tracción es 4x4.Con estos agregados y otros más que están en carpeta de varias marcas (por ejemplo, Hyundai analiza traer la compacta Santa Cruz; Kia tiene pensado empezar a comercializar hacia fin de año la mediana Tasman, etcétera), la competencia del segmento aumenta y las terminales compiten por una mayor oferta del mercado con sus precios. Y en ese juego, el que gana siempre es el consumidor.Respecto de los precios, para este mes quedaron de esta forma:Toyota HiluxToyota Hilux DX 4x2 MT: $39.906.000Toyota Hilux DX 4x2 AT: $41.103.000Toyota Hilux DX 4x4 MT: $46.739.000Toyota Hilux DX 4X4 AT: $48.140.000Toyota Hilux SR 4x2 MT: $45.941.000Toyota Hilux SR 4x4 MT: $53.819.000Toyota Hilux SR 4x2 AT: $48.023.000Toyota Hilux SR 4x4 AT: $56.252.000Toyota Hilux SRV 4x2 AT: $54.845.000Toyota Hilux SRV 4x4 AT: $62.238.000Toyota Hilux SRX 4x2 AT: $63.183.000Toyota Hilux SRX 4x4 AT: $68.194.000Toyota Hilux GR-Sport AT: $72.007.000Ford RangerXL 4x2: $42.124.000XLS 4x2 MT: $47.152.600Black 4x4 MT: $55.462.100XLT Biturbo 4x2 AT : $55.152.600LTD Biturbo 4x4 AT: $65.229.120LTD+ V6 AWD AT: $77.344.210Volkswagen AmarokAmarok Trendline 4x2 MT: $43.216.750Amarok Comfortline 4x2 MT: $47.952.100Amarok Comfortline 4x2 AT: $52.346.650Amarok Highline 4x2 MT: $53.041.200Amarok Highline 4x2 AT: $58.218.950Amarok Trendline 4x4 MT: $50.053.750Amarok Comfortline 4x4 V6 AT: $62.154.950Amarok Highline 4x4 V6 AT: $72.868.900Amarok Extreme 4x4 V6 AT: $77.768.100Amarok Hero 4x4 V6 AT: $77.768.100Amarok Black Style 4x4 V6 AT: $78.014.900Nissan FrontierFrontier S 4X2 MT: $39.205.700Frontier S 4X2 AT: $41.629.400Frontier S 4X4 MT: $43.771.500Frontier XE 4X2 MT: $50.610.600Frontier XE 4X2 AT: $53.711.800Frontier X-Gear 4X4 AT: $52.412.000Frontier XE 4X4 MT: $50.345.500Frontier Platinum 4X2 AT: $54.948.800Frontier Platinum 4X4 AT: $61.932.900Frontier Pro 4X 4X4 AT: $63.723.800Renault AlaskanAlaskan Confort 2WD: $38.700.000Alaskan Confot 4WD: $43.030.000Alaskan Emotion 2WD: $41.900.000Alaskan Emotion 4WD: $46.630.000Alaskan Intens 2WD: $45.430.000Alaskan Intens 2WD AT: $47.100.000Alaskan Intens Noir 4WD: $49.270.000Alaskan Intens Noir 4WD AT: $51.500.000Alaskan Iconic 4WD AT: $56.630.000Chevrolet S10S10 WT 4x2 MT: $38.699.900S10 WT 4x4 MT: $45.304.900S10 WT 4x4 AT: $47.004.900S10 LTZ 4x4 AT: $60.102.900S10 HC 4x4 AT: $63.567.900FotonFoton Tunland G7: $46.000.000Foton Tunland V9: $65.000.000 (Fullsize)MaxusMaxus T60 4x2 MT: US$32.000Maxus T60 4x4 AT: US$36.000Maxus T90: US$43.000 (Fullsize)Maxus T90 100% eléctrica: US$72.000 (Fullsize)Great WallPoer Elite 2WD: US$34.466Poer Elite 4WD: US$37.649JACJAC T8: US$36.000
La proyección de la imagen del líder del CJNG durante un concierto en el Auditorio Telmex, en Jalisco, provocó una investigación penal en México y la revocación de visas al grupo en EEUU
QUITO.- A solo 15 minutos del centro histórico de Quito se encuentra el complejo Ciudad Mitad del Mundo, un centro turístico que atrae a miles de visitantes al año. Una de las fotos infaltables es salir con un pie a cada lado de la línea divisoria entre los hemisferios norte y sur. Ninguna visita a Ecuador resulta completa sin esa latitud cero.Así de dividido quedó también Ecuador, cortado al medio, luego de la primera vuelta electoral del 9 de febrero. Pasada la criba de los demás candidatos, y tras acaparar entre ellos solos el 90% de los votos, los dos políticos más votados del país, con dos modelos completamente distintos, definirán la presidencia el próximo domingo.Los números para este balotaje no parecen inclinarse para ninguno de los dos lados: el presidente Daniel Noboa, que va por la reelección, y la opositora Luisa González, candidata de la izquierda. En la primera vuelta, Noboa aventajó a González por solo 17.000 votos (0,17%).Ahora se espera nuevamente un final ajustadísimo, y será cuestión de esperar hasta el conteo del último voto. Porque tampoco cabe fiarse de los boca de urna, que pueden dar falsas expectativas, como de hecho sucedió en febrero, para desgracia de Noboa y los suyos, porque le dieron erróneamente la victoria y ya lo veían hasta 2029 en el Palacio de Carondelet, la sede de gobierno.Un promedio de encuestas publicado en los últimos días anticipa el 43,3% de los votos para Noboa contra el 41,2% para González, un empate técnico que refleja las estimaciones de consultores y analistas. La firma Comunicaliza, una de las más conocidas, le asigna 41,5% a Noboa y 41,2% a González. "La definición de las elecciones presidenciales requerirá de prudencia de todos los actores. Las últimas encuestas que se conocieron, antes de la prohibición de su difusión la semana pasada, auguran una elección polarizada y reñida. Más todavía cuando especialistas en mediciones aseguran que hay una limitación metodológica con algunas encuestas que solo consultan a quienes tienen internet", advirtió el diario La Hora en un editorial, en el que llamó a la calma.El balotaje encuentra a los candidatos en momentos distintos. Noboa, el empresario millennial de 37 años, ganó las elecciones de 2023 para completar el período de Guillermo Lasso, que debió dejar el poder de forma anticipada. Y empezó muy bien, con altos niveles de aprobación, pero ahora debe remarla para arañar los votos que precisa para imponerse en este disputado balotaje del domingo. Y González, la hija de campesinos de 47 años, tras su intento fallido en la elección anterior llega con más envión y sueña, luego de una primera vuelta más efectiva de lo esperado, con ser la primera mujer presidente del país."El electorado se ha movido mucho desde las últimas elecciones. Para mí era indiscutible que el correísmo iba a pelear por la presidencia, porque hay quienes decían que el correísmo estaba muerto, que no tenía estructura, que no iba a llegar, que Noboa ganaba en primera vuelta, cuando lo cierto es que la estructura del correísmo, incluso hoy, ha sido lo suficientemente hábil para generar sentimientos contrarios a Noboa y capitalizar del mismo", dijo a LA NACION el analista político Mauricio Alarcón.La campaña se basó en los temas de la inseguridad que se adueñó del país en los últimos años, así como la crisis económica y su consecuencia directa, el desempleo.Pero al mismo tiempo ha sido un duelo de acusaciones. Desde la oposición hicieron blanco en los puntos débiles de la presidencia de Noboa, como la suba de la criminalidad pese a su proclamada política de mano dura, que fue haciendo agua, además de la renqueante economía y algunos escándalos. Y desde el gobierno aseguran que si ganara González, al ser discípula de Rafael Correa, el país se deslizaría a una dictadura al mejor estilo chavista.De modo que se acusan de inseguridad y desempleo por un lado, y de Nicaragua y Venezuela por el otro. Correa, el antiguo socio de Chávez y Maduro, por ahora la ve de afuera, exiliado en Bélgica desde que dejó el poder y condenado en ausencia por corrupción."Noboa tuvo la dificultad de gobernar y ser candidato al mismo tiempo, cosa que no es fácil en medio de una crisis tan compleja como la que vivimos. Y del lado del correísmo la tienen un poco más fácil, diría yo, porque para ellos es atacar y decir: 'Noboa no ha cumplido, ahora estás más inseguro, ahora no tienes empleo, con nosotros sí estabas mejor y vas a volver a estar mejor'", dijo a LA NACION Leonardo Laso, quien ha sido ministro de Comunicación y asesor de varios presidentes."Ellos han repetido un poco su libreto de la revolución, que consiste en decir en que con ellos se estaba mejor, porque claro, el correísmo administró acá una inmensa bonanza y eso le da un recuerdo positivo", agregó.En semejante paridad de condiciones, no extraña que los dos bandos estén apelando hasta último momento a la buena cantidad de indecisos que no se conmueven con ninguno de los dos polos de la oferta electoral.Son al menos ocho o nueve por ciento del electorado. En la primera vuelta, cuando Noboa y González disputaron la presidencia con otros 14 candidatos, el voto nulo alcanzó el 6,8% y el blanco, 2,16%. Y con un margen tan estrecho, la ansiedad es aún mayor para movilizarlos.Luisa y el régimen de Maduro piensan igual. ¿Soberanía? ¿Justicia? No, gracias. Ellos prefieren narcos, impunidad y dictadores como amigos. Han sido claros.Lo disfrazan de revolución, pero huele a lo de siempre: poder a cualquier costo. pic.twitter.com/hk8YCK3Dtx— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) April 8, 2025"Yo diría que hay un cierre de las dos candidaturas, que ambas muestran limitaciones, pero al mismo tiempo están buscando desesperadamente esos votos indecisos", dijo el politólogo Hernán Reyes a RFI.Y el también analista político Santiago Bassabe escribió en el medio Primicias una columna llamando a los indecisos a que valoren quién representa menos riesgos al país."Si ambos ofrecieron más de lo mismo con lo que llegaron hasta este momento, la indecisión actual es plenamente comprensible. Nada innovador se ha escuchado en las últimas semanas. Ninguna declaración de enmienda frente a errores cometidos en el pasado. Ambos parecen estar seguros de que, con lo que han hecho hasta ahora, alcanza y sobra para ganar. Nada más alejado de la realidad", señaló.
A pesar de los ambiciosos planes del presidente para transformar Argentina en una economía de mercado, depende -igual que sus predecesores- de la cosecha de la oleaginosa en los próximos días para gestionar una de las monedas más volátiles del mundo. Leer más
Es en el Banco Saya de Malha, una remota pradera marina de poca profundidad en medio del Océano Indico.El proyecto Autopia de arquitectos y científicos, con un novedoso sistema de construcción. Y la estructura de un fugitivo millonario que arrasó una ola gigante.
Tras endurecer las medidas de acceso a su territorio, la Guardia Costera de Estados Unidos impone controles más estrictos para los buques que intenten ingresar al país, tras haber estado en Cuba.Las embarcaciones que lleguen desde Cuba serán sometidas a controles más rigurososDesde el 2 de abril, todas las embarcaciones que hayan pasado por puertos cubanos antes de llegar al territorio estadounidense serán sometidas a controles más estrictos durante su ingreso. Asimismo, las autoridades informaron que no habrá excepciones, ni siquiera para los barcos que transportan alimentos o productos esenciales."Las condiciones de entrada tienen como objetivo proteger a los Estados Unidos de embarcaciones que llegan de puertos o países extranjeros que tienen medidas antiterroristas deficientes", sostiene la normativa publicada en el Registro Federal.La decisión responde a los lineamientos del Departamento de Seguridad Nacional, que considera a Cuba como uno de los estados patrocinadores del terrorismo. "Los puertos cubanos no mantienen controles antiterroristas efectivos", explicó sobre la medida la Oficina de Asuntos Públicos y Relaciones de la Guardia Costera.La regulación, además, solicita que todas las embarcaciones cubanas o extranjeras que planeen hacer escala en el territorio cubano antes de ingresar a Estados Unidos deben intensificar su seguridad mientras estén en la isla.Qué controles deberán cumplir las embarcaciones que provengan de CubaDe acuerdo con la medida, la vigilancia de los buques debe hacerse con visibilidad total del exterior, tanto en tierra como en el agua, mientras que los guardias pueden ser elegidos de entre la propia tripulación o facilitados por fuerzas de seguridad externas, aprobadas por el capitán del buque y el encargado de seguridad de dicha compañía.Entre los requerimientos de control, le solicitan a los buques:Mantener precauciones de Nivel de Seguridad 2, superior al exigido normalmente.Proteger los puntos de acceso de la embarcación.Registrar las acciones de seguridad tomadas e informar sobre su cumplimiento.Las autoridades remarcan que las embarcaciones que cumplan con estos controles no deberán someterse a medidas de seguridad adicionales como el despliegue de agentes armados. "Las embarcaciones que demuestren pleno cumplimiento de las medidas de seguridad requeridas podrían recibir una exención de este requisito", sostienen desde la Guardia Costera. Además, evitarán retrasar o que se les niegue la entrada al puerto.Qué embarcaciones quedarán exentas de la medidaSobre los controles más estrictos, la Guardia Costera señala: "Las medidas de seguridad se aplican independientemente de la naturaleza de la carga, no hay excepciones basadas en el tipo de carga".La única terminal marítima cubana excluida de estas restricciones es la base naval de Guantánamo, que se encuentra bajo control estadounidense. El resto de los puertos de la isla están sujetos a vigilancia reforzada.Qué otros países se encuentran en la lista de patrocinadores del terrorismoEl Departamento de Estado de EE.UU emite anualmente un listado con los países que, según considera, son patrocinadores del terrorismo por no tener medidas de seguridad y control efectivas.Además de Cuba, la administración Donald Trump pone la lupa sobre:Camboya.Camerún.Comoras.Djibouti.Guinea Ecuatorial.Los Estados Federados de Micronesia.Gambia.Guinea-Bisáu.Irán.Irak.Libia.Madagascar.Nauru.Nigeria.Santo Tomé y Príncipe.Las islas Seychelles.Sudán.Siria.Timor Oriental.Venezuela.
Conservacionistas destacan el impacto ecológico del fenómeno y el alivio por la falta de enfermedades detectadas
De acuerdo con Luis Del Carpio, director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, se estima que en el 2027 se encuentren que la fase de ejecución de los proyectos
Embarcaciones de Sri Lanka, Tailandia y otros países asiáticos navegan miles de kilómetros hasta el Banco Saya de Malha, un lugar ideal para la pesca.Muchas de ellas son precarias: violencia, marineros que nunca vuelven y pestes a bordo.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles una serie de aranceles de gran alcance que afectan a la mayoría de sus socios comerciales. Sin embargo, ni los rincones más remotos del mundo quedaron exentos de estas medidas. Incluso territorios aislados como las Islas Malvinas y las deshabitadas Islas Heard y McDonald fueron alcanzados por estos impuestos.Las Islas Malvinas, con una población de aproximadamente 3600 habitantes y alrededor de un millón de pingüinos, fueron particularmente afectadas. Este territorio británico de ultramar en el Atlántico Sur, reclamado por la Argentina como parte integral de su territorio, cuya economía se basa en la cría de ovejas y la exportación de productos alimenticios, especialmente mariscos y pescado, sufrió la imposición de un arancel del 41% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. En el último año, Estados Unidos importó bienes por un valor de 22,8 millones de dólares de las Islas Malvinas, mientras que el territorio importó desde EE.UU. productos por valor de 4,1 millones de dólares.En contraste, Argentina, que reclama la soberanía sobre las islas, solo enfrentó nuevos aranceles del 10%. Según la Cámara de Comercio de las Malvinas, el territorio ocupó el puesto 173 en el mundo en términos de exportaciones globales, con solo 306 millones de dólares en productos exportados en 2019, de los cuales 255 millones correspondían a moluscos y 30 millones a pescado congelado.Otro caso llamativo es el de las Islas Heard y McDonald, un territorio australiano en el océano Índico subantártico que no tiene habitantes humanos ni comercio con Estados Unidos. A pesar de ello, la administración Trump impuso un arancel del 10% sobre sus exportaciones, una medida prácticamente irrelevante. La actividad económica en estas islas terminó en 1877 con el cese del comercio de aceite de elefante marino. La Unesco las describe como "uno de los raros ecosistemas insulares prístinos del mundo" y las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1997.Otro territorio australiano afectado fue la Isla Norfolk, situada a 1600 kilómetros al noreste de Sídney y con una población de 2188 personas. A diferencia del resto de Australia, que enfrenta un arancel del 10%, la isla fue golpeada con un gravamen del 29%. También las Islas Cocos, con 600 habitantes, vieron afectadas sus exportaciones, particularmente de barcos, con un nuevo arancel del 10%.El líder de la Isla Navidad, que tiene menos de 2000 personas, dijo que el atolón del Océano Índico no exporta nada a Estados Unidos. "No hay comercio entre la Isla de Navidad y Estados Unidos, excepto que compramos equipos de minería a través de Tractors Singapore", dijo el presidente del condado de la Isla de Navidad, Gordon Thomson, refiriéndose al distribuidor regional del gigante manufacturero de Texas, Caterpillar Inc. El puesto avanzado australiano, ubicado a 360 kilómetros al sur de Yakarta, la capital indonesia, ha utilizado maquinaria pesada estadounidense para extraer fosfato durante décadas. "El comercio, si lo hay, consiste en productos estadounidenses enviados a la Isla de Navidad. Lo único que exportamos es fosfato y eso va a Malasia, Indonesia, tal vez Tailandia y un poco la zona continental australiana", señaló Thomson.En el Ártico, Svalbard y Jan Mayen, territorios noruegos con poca o nula población, también fueron incluidos en la lista de aranceles de Trump. Svalbard, que alberga un asentamiento minero ruso, y Jan Mayen, una isla desolada con solo 18 habitantes operando una estación meteorológica y un aeródromo, enfrentarán un arancel del 10%. Nadie vive allí de forma permanente (algunos militares rotan allí), y su economía es nula, según el CIA Factbook, que la describe como una isla "desolada y montañosa". Sin embargo, el impacto económico de estas medidas es mínimo, ya que en 2024 EE.UU. no importó bienes de estos territorios.Las Islas Marshall, un archipiélago de 34 atolones e islas en el Pacífico Norte, son hogar de 82.000 personas y de la Guarnición Kwajalein del Ejército de EE.UU., una base clave para el rastreo y prueba de misiles balísticos. Washington es responsable de la defensa de las Islas Marshall en virtud de un Pacto de Libre Asociación. La CIA afirma que exporta unos US$ 130 millones al año, aunque Estados Unidos no figura como uno de sus principales destinos. Estas exportaciones ahora se enfrentan a aranceles del 10% si llegan a Estados Unidos.Tokelau, una nación compuesta por tres islas de coral tropicales y hogar de 1500 personas en un área de tierra combinada de 10 kilómetros cuadrados, también enfrenta aranceles estadounidenses del 10%. Es una de las economías más pequeñas del Pacífico Sur y sobrevive gracias a la agricultura de subsistencia, la pesca y la financiación de Nueva Zelanda, que considera las islas como uno de sus territorios.Roland Rajah, economista principal del Instituto Lowy, un grupo de expertos en política exterior de Australia, dijo que las autoridades de pequeñas naciones insulares probablemente lucharían para cambiar la opinión de Washington. "Si esos países no recibieron mucha consideración en cuanto a qué aranceles se les impusieron dado su tamaño y oscuridad para la administración de Trump, eso también podría dificultarles hacer algo para negociar su salida de esos aranceles", dijo.Agencias AP y AFP y diario The Washington Post
El cuarto mes del año nos tiene preparado estrenos imperdibles como El Eternauta, The Bondsman y la temporada final de Andor
La Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana aguardan fuertes tormentas que se desatarán en la noche del domingo. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alertas por fuertes vientos y tormentas de variada intensidad, las cuales desembarcarán en territorio porteño y en el AMBA en las próximas horas. Según advirtieron desde el organismo, se trata de precipitaciones que pueden a ser "peligrosas para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente".Este frente, que incluyen abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas que podrán superar los 70 km/h y granizo, atravesó durante el transcurso del día diversas localidades de la provincia de Buenos Aires. Entre ellas está la ciudad de La Plata. Allí, según consignó el medio 0223, un temporal se desató alrededor de las 15. Lo mismo ocurrió para con Campana, Pergamino y Tandil. En los casos de 25 de Mayo y Pehuajó, hubo además actividad eléctrica y ráfagas de 90 km/h.Noticia en desarrollo.
Como todos los meses, la Secretaría de Energía prepara nuevos aumentos de gas y electricidad para el mes próximo, que serán nuevamente diseñados de manera discrecional, ya que se demoró un mes más el nuevo esquema de subas que regirá durante cinco años y que establecerá una fórmula mensual automática. Al momento, el Gobierno no informó de cuánto va a ser el incremento, pero sería en torno al 2%. Las boletas de AySA, por su parte, subirán 1% y también habrá un nuevo ajuste de los precios de los combustibles el martes.El equipo que encabeza María Tettamanti sigue trabajando en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), cuyo objetivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las distribuidoras y transportistas de gas y electricidad durante los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio. A cambio, se diseñará una fórmula automática de ajuste mensual de tarifas para que el mecanismo sea previsible.La RQT se iba a implementar en marzo para gas y en electricidad para abril. Sin embargo, el Gobierno decidió postergarlo y ahora el lanzamiento para ambos servicios sería en mayo, justo antes del que empiece el período invernal. En ese momento, se les dará a las empresas una tarifa por encima de la inflación, que se pagará en tres cuotas. La primera será a partir de mayo, la segunda en diciembre y la última en mayo de 2026. A cambio, deberán renunciar a sus derechos para reclamar por los congelamientos tarifarios anteriores.Además de esos tres incrementos puntuales, todos los meses subirán las tarifas según una fórmula preestablecida que tendrá en cuenta la inflación. Tanto el Gobierno como las empresas consideran que el ajuste mensual es la mejor estrategia para evitar saltos bruscos en las tarifas. Además, este mecanismo impide que los aumentos queden rezagados respecto de la inflación.Para abril, en tanto, la Secretaría de Energía todavía no informó de cuánto serán las subas, pese a que faltan tres días para terminar el mes.En lo que se refiere a las boletas de AySA, a partir del consumo de abril van a subir otro 1%, según estableció el Ministerio de Economía. Al igual que en enero, febrero y marzo, el Gobierno le aplicó un tope al aumento "de manera excepcional", dado que la empresa mantiene el "equilibrio económico-operativo" conseguido en 2024 y porque "se ha producido una notable desaceleración del proceso inflacionario".En abril de 2024, la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía, había diseñado una fórmula polinómica de ajuste mensual, que tenía en cuenta los índices de salarios (IS), de los precios internos al por mayor (IPIM) y del precio al consumidor (IPC). En enero, por ejemplo, según esta fórmula, las boletas hubiesen subido 3,29%.Con el incremento del 1%, la factura promedio pasará a costar $22.967 (más de $27.790 con IVA). La empresa estatal mantiene el esquema de segmentación de subsidios, focalizado en la geolocalización de los usuarios. De esta forma, la factura media mensual en servicios de agua sin impuestos será, para la zona geográfica considerada de altos ingresos (534.517 hogares), $27.073; para la zona media (996.718 usuarios), $24.586, y para la zona baja (1,2 millones), $19.756.La semana próxima también subirán la nafta y el gasoil en el surtidor. En el último mes, el precio del barril internacional de petróleo se mantuvo casi sin variaciones u osciló por debajo de US$73, el valor que tenía a fines de febrero. Sin embargo, los precios de venta internos subirán para acompañar el ritmo de devaluación mensual del tipo de cambio oficial de 1%. Además, el Gobierno podría aplicar una nueva suba del impuesto a los combustibles.Actualmente, los precios de YPF en la ciudad de Buenos Aires (CABA) son: el litro de nafta súper, $1173; la premium, $1449; la de gasoil súper, $1192, y la premium, $1447.
El horror y lo sobrenatural se mezclan con lo cotidiano en la versión uruguaya de Las cosas que perdimos en el fuego, con adaptación y dirección de Leonel Schmidt. "En la literatura de Mariana el monstruo es humano", reflexiona el dramaturgo.
Jueves: mañana húmeda e inestableBienvenidos a una jornada inestable que amenaza con mojar a todos en su camino al trabajo y a las aulas. Se espera un amanecer con cielo mayormente nublado, viento leve desde el norte y mínima de 22ºC. Se prevé un comienzo de jornada húmedo y templado, así que no escatime con el desodorante. Habrá probabilidad de lluvias aisladas desde las primeras horas del día, pero con el correr de la mañana la posibilidad de precipitaciones se irá debilitando. Podríamos llegar a un mediodía con cielo parcialmente nublado, puesto que existe la chance que los núcleos de tormenta esquiven la ciudad y que el área de lluvia intensa quede mucho más al sur y todo el escenario de chaparrones termine siendo un fiasco. Los nubarrones se quedarán hasta la tarde, momento del día en que se conservará una baja probabilidad de lloviznas o lluvias aisladas, aunque puede haber algunos claros en el cielo que podrían dejarnos algunas cuotas de sol. La veleta rotará hacia el este y mantendrá el viento leve. El termómetro lograría 27ºC como máximo esfuerzo. La noche sería la franja menos inestable del día en un cierre sin viento, cielo parcialmente nublado y 22ºC.Viernes: otra mañana con lluviaEl viernes prepara otro amanecer inestable en el estuario. Se estima un comienzo con cielo nublado, viento leve desde el este y mínima de 19ºC. Será otra jornada expuesta a precipitaciones que podrían extenderse por varias horas con diferentes intensidades. Algunos modelos ubican lo más activo por la mañana, incluso dejando margen para tormentas fuertes. Otros análisis señalan a la tarde como la franja con más acumulados en el pluviómetro, por lo que la amenaza de precipitaciones activas durará hasta casi el atardecer, cuando rote la veleta anunciando la llegada de un débil frente frío que limpiaría nuestro cielo. Esto dejará la noche a salvo, incluso hasta con cielo despejado. La temperatura no caerá significativamente, en un cierre con viento leve y 22ºC.Sábado: vuelve el solA la hora de elegir un día del fin de semana para planear al aire libre, el sábado será la mejor opción, por lejos. Se espera una mañana con cielo parcialmente nublado, viento calmo o leve desde el este y el mercurio iniciando la cuenta desde los 18ºC. Se prevé una jornada con diferentes grados de cobertura nubosa, pero exhibirá muchos pasajes de cielo mayormente limpio con el termómetro que llegará hasta 26ºC vespertinos. La noche mostrará descenso de aire templado, en un cierre con 22ºC. No hay previsión de lluvias para todo el día, aunque los que salgan podrían estar a merced de precipitaciones después de la medianoche.Domingo: tormentas hacia la tarde y nocheLa jornada dominical tendrá todas las de perder con el descenso de aire templado e inestable. Se espera una mañana con cielo mayormente nublado, viento moderado a regular desde el norte y mínima de 19ºC. Desde temprano, podría llover de forma débil e intermitente para configurar un día sin sol, con máxima de 26ºC. El centro atencional estará posado en la noche: hacia el atardecer entrará un frente frío que se anunciaría con fuertes ráfagas desde el sur y una importante intensificación en el ritmo de lluvia con probabilidad de tormentas. No subestime las alertas. Se espera un importante descenso de temperatura hacia el final del día.Spoiler alertLa semana que viene será inusualmente fresca, con el cuadrante sur dominando la mayoría de los días. Se esperan mínimas de 14ºC y máximas de 21ºC, y comenzará con cielo mayormente despejado para el lunes y martesEso es todo, amigos. Ojalá las lluvias de hoy esquiven a la ciudad y todos puedan llegar secos al trabajo y a las aulas. Solo el sábado nos da un día de completa estabilidad. No se puede descartar que el viernes a la mañana tengamos algún pasaje de lluvia intensa y que para el final del domingo tengamos varias tandas de ira atmosférica.Hasta la semana que viene.@JopoAngeli
Walmart, una de las cadenas de tiendas más grandes del mundo, anunció el 21 de marzo que habrá una semana de "superahorros", en donde los precios tendrán significativas rebajas y descuentos más que variados. Entre las marcas que forman parte de esta estrategia de venta, aparecen tres ligadas a la electrónica.Desde cuándo estará vigente la semana de superahorro de WalmartEn su sitio web oficial se detalló que la promoción comenzó el lunes 24 de marzo, y se mantendrá de esa manera hasta el martes 1° de abril. Además, los artículos se podrán adquirir en línea a través de la app de Walmart y en Walmart.com, lo que podría resultar más fácil en comparación con dirigirse de manera presencial a sus tiendas.Esta promoción de Walmart es una venta que se realizará exclusivamente en línea, en donde se ofrecerán importantes descuentos en un amplio abanico de productos, incluidos artículos para el hogar, el jardín, moda, electrónica y mucho más.Diversas ofertas de Walmart en la semana de superahorroSmartwatch 2023 nuevo reloj inteligente: US$23,99.Pedigree alimento para perros 44 lb: US$26,97.Celular Moto G Play 4G, 64GB: US$29,88.Horno de pizza interior de Gourmia Pizzeria: US$50.Espejo arqueado de cuerpo entero Beautypeak: US$54,99.Michael Kors bolso bandolera de mujer: US$64,99.Televisor inteligente Roku LED de 32" (720P): US$88.AirPods Pro 2 de Apple: US$169,99.Auriculares inalámbricos Beats Studio Pro: US$179,95.MIHOVER 550W Electric Scooter con asiento para adultos: US$296,59.Máquina para bebidas congeladas: US$299.Cortacésped Yard Force de 21 Pulgadas: US$339.Aspiradora inalámbrica Dyson V8 Absolute: US$349,99.Juego de mesa con sombrilla para jardín: US$399,99.VIZIO 75â?³ Clase Quantum 4K QLED HDR Smart TV: US$564.Beneficios adicionales con la membresía de WalmartMás allá de la semana de superahorros también se encuentra Walmart+, un programa de membresía de la cadena de tiendas que cuenta con diversos beneficios a sus suscriptores, en donde se destacan:Envío gratuito ilimitado: entregas desde la tienda sin mínimo de compra. Descuentos en combustible: ahorros de hasta cinco centavos por galón en estaciones seleccionadas (cerca de 3785 litros).Acceso a Paramount+: transmisión de películas y series sin costo adicional. â??Scan & Go: posibilidad de escanear productos y pagar a través de la aplicación móvil para una experiencia de compra más rápida. â??Vale aclarar que la membresía de Walmart tiene un costo de US$98 al año o US$12,95 en su versión mensual, con una prueba gratuita de 30 días disponible para nuevos usuarios que decidan probar todo lo que incluye.Otras ofertas de la Semana del Superahorro de WalmartCrocs con descuentos de hasta 55%.Bolsos rebajados hasta un 50%.Ropa de primavera con ofertas de hasta 40%.Descuentos de hasta 40% en artículos para oficina en casa.Ahorra hasta 40% en productos de viaje.Televisores con rebajas de hasta 30%.Smartphones y accesorios con descuentos de hasta 30%.Patio y jardín con promociones de hasta 30%.Decoración de Pascua con hasta 30% de descuento.Juguetes de aprendizaje con ofertas de hasta 30%.Las tiendas de Walmart en Estados UnidosEn su actualización más reciente, Walmart expresó que operaba aproximadamente 5205 tiendas y clubes en Estados Unidos, distribuidos a lo largo del país norteamericano de la siguiente manera:â??Supermercados de Walmart: 3558.Tiendas de descuento Walmart: 355â??.Mercados de vecindario Walmart: 673â??.Formatos pequeños: 20â??.Sam's Club (almacén mayorista para miembros): 599.
En esta localidad, el viento no es solo un factor climático, es un rasgo distintivo de su día a día.Su geografía y ubicación la convierten en un punto clave para el desarrollo de energías renovables.
La semana próxima terminará de ponerse en vigencia el Régimen de Transparencia Fiscal. Qué implica. Por qué las provincias aún no se adhirieron
El economista rosarino Salvador Di Stéfano presenta un nuevo mapa de inversiones para los que no le tienen miedo de la volatilidad. Leer más
Para el Gobierno, es una de las fuentes potenciales de presión sobre el dólar en caso de un desarme de los controles cambiarios. En 2024 el BCRA utilizó los bonos Bopreal para que las compañías puedan girar parte de sus utilidades
Los Reyes Magos reinventan su llegada en cabalgatas heterodoxas, destacando la "Vacalgata" en Mesía, y travesías en mar y nieve en Cantabria y Aragón, fortaleciendo la conexión con tradiciones rurales.
Las columnas de agrupaciones de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales que convocaron a la marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia ya pueblan la Plaza de Mayo y las calles aledañas. Abundan las consignas contra el Gobierno y mensajes que reivindican la cifra de 30.000 desaparecidos cuestionada por la administración de Javier Milei. Un escenario está dispuesto para los oradores, de espaldas a la Casa Rosada, que tiene el acceso vedado por un vallado. Desde el escenario ya dispuesto, se pasan canciones de Los Piojos, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, o Charly García, entre otros. Varias filas de sillas plásticas negras componen las primeras filas; luego, un vallado bajo separa a la concurrencia que se congrega de pie, donde un gran pasacalle colgado de las columnas de iluminación de la plaza reza "Unidad de los Trabajadores por paz, tierra, techo y trabajo". Lleva las firmas de la CGT y la UTEP.Sobre la reja de la Pirámide de Mayo hay banderas del club Sportivo Dock Sud (la misma que estuvo colgada en la marcha de los jubilados del último miércoles), la Unión Obrera Metalúrgica, el sindicato de alimentación y el MST, entre otras.En la esquina del Cabildo, se concentran los seguidores del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Allí, están las columnas del flamante Movimiento Derecho al Futuro, La Patria es el Otro, y el Frente Patria y Futuro. El Frente Milagro Sala se ubica en la misma zona. En el Cabildo, hay una gran bandera con los rostros de Milei, Victoria Villarruel y Jorge Rafael Videla cruzados por signos de prohibido. El Partido Obrero está en ese mismo lugar, junto a banderas de "Boca Tiene Memoria". A pocos metros, en el edificio donde funcionaba la sede del gobierno porteño, se ubica el "Movimiento Peronista Riverplatense".Por Avenida De Mayo avanzan más agrupaciones y se observan pasacalles de la organización La Poderosa, conducida por Ignacio "Nacho" Levy, como uno que señala: "30.000 vivos de verdad". Otro pasacalle, firmado por "Generación Patriótica", reza: "Hebe vive en la plaza y en nuestros corazones". Por Diagonal Norte, llega el Frente Amplio Democrático. Es la arteria por la que suele ingresar la columna de La Cámpora.El tránsito se ve afectado con cierres totales y parciales. La avenida 9 de Julio está cortada desde el sur hacia el centro, con efectivos policiales y agentes de tránsito en cruces como los de México o Venezuela.En 9 de Julio y Belgrano se ubican columnas del Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa y el Frente Patria Grande, entre otros grupos.Belgrano y la Diagonal Sur son terreno gremial. Una gran bandera de la CGT se ubica en la diagonal. Por detrás, banderas y militantes del Smata, Supeh, la Uocra, UPCN. Camioneros, con Pablo Moyano a la cabeza, ocupa un amplio espacio en esa diagonal. El dirigente está acompañado de hombres de su confianza como Marcelo Aparico y Omar "Manguera" Pérez.El documentoEn el escenario, leerán un documento conjunto la Mesa de Organismos de Derechos Humanos y el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. Por el primer sector, hablarán Estela de Carlotto y Taty Almeida; por el segundo, Elia Espen y Adolfo Pérez Esquivel. Otro sector de agrupaciones que integran el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (referenciadas en agrupaciones como el Partido Obrero), no participarán de ese documento y difunden uno aparte. El punto de conflicto entre los grupos de izquierda es la confluencia en el acto con organizaciones kirchneristas. La columna del Encuentro Memoria Verdad y Justicia que participará de la lectura del documento ya hizo su ingreso a la plaza, encabezada por dirigentes como Celeste Fierro y Alejandro Bodart. Llevan una gran bandera negra que, en letras blancas, dice: "Porque son 30.000, fue y es genocidio". El acto tendrá dos locutoras: Nora Anchart y Liliana Daunes.
Tres embarcaciones precarias, incluidos dos cayucos y una neumática, llegan a las costas de Canarias con al menos 143 migrantes, de los cuales varios requieren atención médica urgente
Hay varios opositores de los posibles retiros AFP y CTS en 2025, como el MEF, MTPE y otras instituciones, argumentando que se desnaturaliza el propósito de estos fondos
Diecisiete migrantes de origen magrebí, incluyendo dos menores, arribaron a Motril, donde la Policía Nacional busca a posibles viajeros adicionales que habrían estado en la embarcación
Tres empresas argentinas llegan a la final de la Startup Competition, un concurso que tendrá lugar en la cuarta edición del South Summit Brasil. Mientras que la ciudad de Porto Alegre se prepara para recibir emprendedores, profesionales e inversores que llegan desde todas las partes del mundo, las compañías Inceptia AI, Wise CX y Seed Matriz fueron seleccionadas entre más de 2100 startups candidatas.Entre las representantes argentinas, Inceptia AI fue seleccionada en la categoría Enterprise por su plataforma integrada de robots de voz y chats basados en inteligencia artificial para optimizar los procesos corporativos. Wise CX, también en Enterprise, ofrece soluciones de gestión de experiencia del cliente a través de la inteligencia artificial. Por su parte, Seed Matriz se encuentra dentro de la categoría Sustentabilidad & Climate Tech con una propuesta que promueve prácticas agrícolas sostenibles mediante el uso de datos.Fernández de Mesa: "Seguramente habrá muchísimo interés de capitales españoles en las privatizaciones argentinas"La competencia reúne a 50 startups finalistas provenientes de media docena de países, con una marcada presencia latinoamericana: 41 proyectos proceden de la Argentina, Chile, México, Uruguay y Brasil. Sin embargo, también habrá talento proveniente de Alemania, Estados Unidos, Indonesia, Polonia y Portugal.Los emprendimientos seleccionados competirán en cinco categorías: Ganadora Global, Mejor Equipo, Más Escalable, Más Disruptiva y Más Sostenible. Cada proyecto será evaluado según su innovación, viabilidad, escalabilidad, sostenibilidad, calidad del equipo y atractivo para posibles inversores.La competencia se llevará adelante durante la cuarta edición de South Summit Brazil, organizado por IE University, que se celebrará del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. Habrá speakers internacionales, como Sebastián Noguera, presidente y cofundador de Habi; Guibert Englebienne, cofundador y CEO de Globant; o Ed Soo, CTO de Lenovo.La industria vitivinícola enfrenta su peor momento en las últimas dos décadas"El lema de esta cuarta edición es 'Beyond Resilience' [más allá de la resiliencia], una reflexión sobre la importancia de superar la resiliencia tradicional y adoptar una visión de futuro en un mundo en constante cambio. En un contexto especialmente relevante para Porto Alegre, que entre abril y mayo de 2024 sufrió unas de las peores inundaciones de su historia reciente, el encuentro pondrá el foco en la necesidad de crear ecosistemas más robustos y sostenibles", explicaron desde la organizaciónLa pasada edición de South Summit Brazil reunió más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3000 startups y 900 fondos de inversión con una cartera de US$213.000 millones.Las startups finalistas:Digital & Tech Solutions Alloy (Brasil), Boxie de ClassInTheBox (España), Codifica (Brasil), Creditú (Chile), DIDIT (España), Jusfy (Brasil), Aluga Mais App (Brasil), Sellent (Brazil), Tecspal (Uruguay) y Wareclouds (Chile).Enterprise: CONECTAR MIX (Brasil), Privacy Tools (Brasil), Grana.ai (Brasil), INCEPTIA AI (Argentina), Loomi (Brasil), Offer Technologies (Brasil), Gofind (Brasil), Wise CX (Argentina), Xira (México) y Zerotrusted.ai (Estados Unidos).Health: DIO Inteligência Odontológica (Brasil), Fibbo (Brasil), LookInside (Brasil), MIRA vision (Alemania), Nanogrow Biotech (Uruguay), OVYVA (Brasil), PEGASI (Chile), Telavita (Brasil), Thermy (México) y Walletmed (Polonia).Industry 5.0: ALTAVE (Brasil), Embeddo (Brasil), Enline (Portugal), GPR (Estados Unidos), MA.IA Solutions (Brasil), Mogai Tecnologia de Informação (Brasil), Creatus (Brasil), Noleak Defence (Brasil), Stepps Tecnologia (Brasil) y TerraMares (Brasil).Sustainability & Climate Tech: Ainwater (Chile), Atacama Biomaterials (Chile), BIOEUTECTICS (Estados Unidos), BioUs (Brasil), Microendo (México), Pewman Innovation (Chile), PT. Ravelware Technology (Indonesia), Seed Matriz (Argentina), TideSat Global (Brasil), umgrauemeio (Brasil).
El nuevo de Camila Sosa Villada, que se suma al Premio Alfaguara de Guillermo Saccomanno.Para los fanáticos de la periodista Verónica Rosenthal creada por Sergio Olguín, otro episodio de la saga.Y más títulos de María Dueñas, Camilla Läckberg, Javier Cercas y Rodrigo Fresán.
La compraventa de viviendas por extranjeros alcanza el 14,85 % en el tercer trimestre de 2024, destacando británicos y alemanes, con Baleares y Alicante como principales destinos
"El gran anuncio es que con el acuerdo del FMI bajarán impuestos, pero el empresariado ya escuchó promesas similares antes", destacó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
Los adultos mayores que perciben Pensiones No Contributivas (PNC) de la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) reciben en el cuarto mes del año un incremento del 2,40%, en relación al mes previo.Debido a que las PNC, al igual que otras prestaciones sociales que distribuye el organismo previsional, se actualizan de manera mensual con base en el último índice de inflación, en abril corresponden nuevos valores para los titulares de todo el país.De esta forma, en abril se aplica una suba del 2,40%, en concordancia con el aumento de precios registrado en febrero de 2025. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.A las PNC se les añade el bono extraordinario para jubilados y pensionados, que se entrega de manera completa a quienes perciben los haberes mínimos.Cuál es el monto de las Pensiones no Contributivas y las jubilaciones en abril 2025Pensiones no contributivas (PNC) por invalidez y vejez, personas con VIH y/o Hepatitis B y/o C: $200.074,44 + bono de $70.000= $270.074,44Pensiones no contributivas (PNC) para madres de siete o más hijos: $285.820,74 + bono de $70.000= $355.820,74Jubilación mínima: $285.820,74 + bono de $70.000= $355.820,74Jubilación máxima: $1.923.302,28Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $228.656,51 +bono de $70.000= $298.656,51Quiénes cobran el bono previsonal y cómo es la entrega en abrilEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses. Habitualmente, se acreditan los $70.000, en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo, o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en abril, al tope de $355.820,74.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Un total de 196 migrantes, procedentes de varios países africanos, fueron rescatados en tres cayucos en el archipiélago canario, tras una travesía de cinco días desde Mauritania
La llegada de migrantes subsaharianos a Canarias en Navidad incluye múltiples rescates y el avistamiento de cayucos cerca de Tenerife y Gran Canaria con casi 400 ocupantes a bordo
Se trata de un nuevo desembarco de vehículos asiáticos en el país.Son alternativas a las tradicionales diesel de producción nacional.
SAN SALVADOR.- Un fuerte operativo de seguridad recibió a 238 miembros de la organización criminal Tren de Aragua y 23 de la Mara Salvatrucha, deportados desde Estados Unidos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, aplicada por el presidente Donald Trump. A su llegada al Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero, el grupo fue escoltado bajo estrictas medidas de vigilancia y trasladado al Centro de Detención Antiterrorista (Cecot).Imágenes difundidas por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y la oficina de prensa gubernamental muestran a los reclusos siendo transportados en colectivo y vehículos militares hacia la megacárcel de máxima seguridad.Miembros del Tren de Aragua llegan a El SalvadorEl secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, compartió las imágenes y agradeció al mandatario salvadoreño. "Gracias por tu ayuda y amistad, presidente Bukele", escribió.El gobierno salvadoreño ha confirmado que los miembros del Tren de Aragua permanecerán en el país por un año, aunque ha dejado abierta la posibilidad de ampliar el acuerdo.Según un informe de AP, Estados Unidos pagará 20.000 dólares anuales por cada prisionero enviado a El Salvador. Bukele ha señalado que estos fondos ayudarán a financiar el sistema penitenciario salvadoreño, cuyo costo anual asciende a 200 millones de dólares.¿Qué es el Cecot?Bukele ordenó la construcción de la mega-cárcel como parte de su campaña contra las pandillas de El Salvador en marzo de 2022. La prisión, que abrió un año después en Tecoluca, está a unos 72 kilómetros de la capital y cuenta con ocho pabellones, con capacidad para albergar hasta 40.000 reclusos, donde cada celda puede acomodar entre 65 y 70 prisioneros.Los prisioneros del Cecot no reciben visitas ni tienen acceso al aire libre. Además, no se ofrecen programas educativos ni talleres para su reinserción social. En su lugar, algunos prisioneros seleccionados dan charlas motivacionales o participan en rutinas de ejercicio supervisadas por los guardias.El ministro de Justicia de Bukele ha asegurado que los reclusos del Cecot nunca regresarán a sus comunidades. Mientras tanto, las áreas de descanso, comedor y gimnasio de la prisión están reservadas exclusivamente para los guardias.¿Cuál es el tamaño del sistema penitenciario salvadoreño?El gobierno de El Salvador no actualiza regularmente el número de prisioneros, pero la organización de derechos humanos Cristosal reportó que, en marzo de 2024, el país tenía 110.000 personas encarceladas, incluyendo tanto a los condenados como a aquellos que aún esperaban juicio. Esta cifra supera ampliamente los 36.000 reclusos registrados por el gobierno en abril de 2021, antes de que Bukele intensificara su lucha contra el crimen.Cristosal y otros defensores de derechos humanos han denunciado diversas violaciones, alegando abuso, tortura y falta de atención médica en las prisiones. El año pasado, Cristosal reportó que al menos 261 personas habían muerto en las cárceles durante la ofensiva contra las pandillas.En videos producidos por el gobierno, se ha mostrado a prisioneros del Cecot en condiciones precarias, marchando en ropa interior hacia áreas comunes y obligados a sentarse unos sobre otros debido a la falta de espacio y camas adecuadas en las celdas.¿Por qué el Cecot?Los migrantes fueron deportados a El Salvador tras la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 por parte de Trump, una medida utilizada solo tres veces en la historia de Estados Unidos. Esta ley otorga poderes extraordinarios al presidente, permitiéndole detener o deportar a extranjeros que normalmente tendrían protecciones bajo las leyes migratorias o penales. Trump justificó su acción alegando que la pandilla Tren de Aragua estaba "invadiendo" Estados Unidos.El Tren de Aragua, originado en una prisión venezolana conocida por su violencia, se desplazó junto al éxodo de millones de venezolanos, muchos de los cuales huían de la crisis económica en su país. Sin embargo, la administración de Trump no ha identificado a los migrantes deportados ni ha presentado pruebas de que realmente sean miembros de la pandilla ni que hayan cometido delitos en suelo estadounidense.El gobierno de El Salvador divulgó un video que mostraba a los migrantes, con las manos y tobillos esposados, llegando al aeropuerto y siendo escoltados por oficiales con equipo antidisturbios. Los hombres fueron transportados en un convoy de autobuses, custodiado por vehículos militares y policiales. Una vez en el Cecot, fueron filmados arrodillándose, rapándose la cabeza y cambiándose al uniforme penitenciario antes de ser ingresados a las celdas.Agencias ANSA y AP
Una organización estafó cerca de 600.000 euros a 200 turistas estadounidenses
Los ejecutivos de las terminales aseguran que los autos más baratos ya están en el mínimo y que difícilmente puedan bajar de precio por los impuestos que todavía pagan. Proponen una posible solución
TERMAS DE RÍO HONDO, Santiago del Estero.- Se respira. Hay aroma a cubiertas quemadas. Hay sonidos de motores que aceleran por doquier. En Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, ya se vive el Gran Premio de Argentina del Campeonato Mundial de MotoGP, categoría a la que acompañan Moto2 y Moto3. Aunque este viernes bien temprano los pilotos recién comienzan a desandar la pista del autódromo internacional en las prácticas libres, en medio de las dudas de los mecánicos sobre utilizar los neumáticos para asfalto húmedo o los de seco, en una jornada nublada y húmeda en la provincia. Cientos de fanáticos se adueñaron el jueves de la noche de la ciudad para la presentación formal de esta segunda fecha de la temporada.Faltaban pocas horas para que el esperada carrera volviera a la Argentina y Abel Chosve y su amigo Ricardo acababan de llegar a esta provincia luego de tres días y más de 2500 kilómetros de viaje desde su natal Chile. Durante 72 horas, transitaron distintas rutas y atraversaron la Cordillera de los Andes para estar en el multitudinario acontecimiento ideal para fanáticos de las dos ruedas. "Soy mecánico de motos y me apasionan estos bichos", dijo Abel señalando con orgullo su BMW R1200.Por un instante, el diálogo con LA NACION se interrumpió porque uno de los tantos presentes en la plaza central de Termas de Río Hondo hizo alarde del ensordecedor sonido de su moto Ninja, a la que no dejaba de acelerar. No sería el único en hacer eso. Enseguida, otro motociclista le respondió con sonidos aun más explosivos, festejados por otros entusiastas.La de este viernes es la primera de tres jornadas cuya intensidad va acrecentándose con las horas. A medida que se acerca el domingo, día de las tres carreras, se percibe claramente la ansiedad de los equipos desde el paddock, donde hay cada vez más movimiento."Es increíble lo que estamos viviendo. Y va a haber más gente. Mirá lo que son estas motos. No sé a dónde mirar", se excitó Juan Aróstegui. El aficionado de 25 años tenía su propia máquina, una Honda 150 XR con la que viajó solo a Santiago del Estero desde Chubut, pero no podía ocultar su asombro por las motos costosas con las que se topaba en la festiva fanzone que convoca en la plaza cada vez que el MotoGP se presenta en el autódromo norteño. Era la medianoche y la fiesta de los fanáticos estaba en su mejor momento, al estilo de la película Rápidos y furiosos.João y tres de sus amigos, oriundos de Brasil, viajaron durante una semana en un plan de vacaciones. La segunda fecha del Mundial de Motociclismo de velocidad, que regresa al país luego de ausentarse en 2024 por falta de garantías del gobierno nacional en seguridad, aduana y logística, sería el moño de la travesía que los brasileños encararon cada uno en su respectiva motocicleta. No les importaba demasiado que no se pudieran comunicarse bien en español; bastaba una acelerada furiosa para que ya pudieran entenderse con los argentinos.Empezó la actividad en la pistaEste viernes la espera terminó. El autódromoo abrió sus puertas a las 8.30 para los espectadores que adquirieron sus entradas para las tres jornadas. A las 9 se iniciaron los primeros entrenamientos de Moto3, categoría en la que compite Valentín Perrone, que a los 17 años es el único piloto del Mundial que lleva la bandera argentina.A las 10.45, en tanto, comenzaron los ensayos de MotoGP. Apenas pasadas las 10.50, el ocho veces campeón del mundo (entre las tres divisiones) Marc Márquez volvió a pisar la pista que seis veces lo vio ganador. La gente en las tribunas lo vitoreó apenas su Ducati roja tocó el asfalto. El español volvió a salir para una segunda práctica, alrededor de las 11.15.Los tres pilotos que encabezan el Mundial de MotoGP luego de la carrera que se desarrolló dos semanas atrás en Tailandia fueron protagonistas de la conferencia de prensa previa. Marc Márquez y su compañero Francesco Bagnaia, junto a Alex Márquez, del equipo Gresini Racing, dejaron sus impresiones. "A medida que pasan las horas y las prácticas, la pista va mejorando y a veces eso obliga a cambiar el setup, pero el balance que tenemos de la moto es espectacular. Con mi estilo de manejo, me siento mucho más cómodo cuando hay poco grip", afirmó Marc, seis veces campeón de motoGP."Creo que es muy importante que la fecha de Argentina continúe en el campeonato", agregó el español, y se mostró entusiasmado en que se amplíe la presencia de América Latina en el calendario. Por su parte, "Pecco" Bagnaia se mostró un tanto más preocupado por su adaptación al circuito, pero lejos de desanimarse, confió: "Es una pista en la que tengo que trabajar mucho porque las condiciones de grip no son las mejores, pero me gusta mucho el trazado y creo que se adapta a mi estilo de manejo".A su vez, el menor de los Márquez dejó en claro su alegría por el segundo puesto en la fecha inaugural y espera repetir la actuación en el país: "Me siento especialmente feliz por lo que estamos haciendo como equipo. Me gusta mucho esta pista y creo que puede ser completamente diferente a Tailandia".Por lo pronto, quien mejor comenzó en Termas es Marc, que dio la vuelta más breve de la jornada inicial, 1m37s295/1000. Su hermano resultó tercero, a 201/1000, y en medio de ellos figuró el italiano Fabio Di Giannantonio, con otra, a 135/1000 de Marc. ¿Y Bagnaia? Décimo, a 539/1000.Las primeros 10 lugares del segundo ensayo de MotoGPð??? Direct Q2 spots locked-in ð???#ArgentinaGP ð??¦ð??· pic.twitter.com/fEHdIT82EP— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) March 14, 2025
Tal como señala Thiago Araki, director de tecnología para América latina de Red Hat (hoy parte de IBM), "la que toma decisiones es un tipo de IA que puede ejecutar tareas de manera autónoma, sin necesidad de intervención humana constante. Para imaginarlo de forma sencilla, tenemos que pensar en un asistente digital que no solo le dice cuál es la mejor receta para cocinar espaguetis, sino que también busca los ingredientes, los agrega al carrito de compras y gestiona la entrega. En el mundo empresarial, estos agentes pueden automatizar procesos complejos, como la gestión de inventarios, la atención al cliente o el desarrollo de software"."A diferencia de los asistentes virtuales tradicionales, que solo responden a comandos específicos, un agente de IA tiene la capacidad de planificar, aprender y adaptarse a diferentes situaciones", explica Juan Pablo Villa, director de ventas de Aditi Consulting, que brinda servicios de ingeniería digital a empresas Fortune 500. Según el ejecutivo, desde la atención al cliente hasta el mantenimiento predictivo, su impacto ya es tangible dentro de las organizaciones de gran porte. Por ejemplo, en logística, un agente de IA puede predecir interrupciones en la cadena de suministro y reorganizar envíos en tiempo real, mientras que en un hospital son capaces de coordinar citas médicas basándose en la disponibilidad de médicos y la urgencia de los pacientes, reduciendo tiempos de espera y mejorando la atención. Por su parte, Emilio Giménez, de BCI Consulting, subraya la importancia de adquirir habilidades para trabajar con estas soluciones. "El reemplazo del humano no vendrá directamente por el avance del agente computacional, sino por la llegada de un colega que sí haya desarrollado las destrezas necesarias para aprovechar esta tecnología", advierte.La capacitación siempre fue un pilar de la transformación digital. "Las empresas deben invertir en formación para integrar la IA en el día a día sin generar resistencia, mientras que las personas deben entender que, para mantenerse competitivas en esta nueva era, es clave desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la colaboración con sistemas de IA", agrega Giménez, y añade: "Cuando los procesos se siguen al pie de la letra, sin margen para el criterio o el sentido común, quienes los ejecutan corren el riesgo de ser reemplazados por agentes computacionales".El estudio Technology Vision 2025, de la compañía de tecnología Accenture dice que el 77% de los directivos encuestados están de acuerdo en que los agentes de IA reinventarán la forma en que su organización desarrolla sistemas digitales. Además, el 78% de estos ejecutivos consultados coincide en que en los próximos tres a cinco años tendrán que desarrollarse ecosistemas digitales para los agentes de IA y las personas.Pero no tan rápidoMás allá de su enorme potencial, la adopción de estos agentes enfrenta barreras. Su implementación requiere programadores especializados, que son escasos, una infraestructura robusta y una inversión significativa en software, nube y energía eléctrica. "Además, muchas organizaciones subestiman los costos ocultos, como el mantenimiento continuo y la regulación emergente que podría limitar su uso en ciertos países", observa Villa.Por supuesto, también hay cuestiones éticas y técnicas que aún se están abordando. Araki detalla: "Por ejemplo, ¿cómo podemos asegurarnos de que los sistemas con agentes estén alineados con nuestros valores? ¿Quién es responsable cuando la IA con agentes comete un error? En algunos casos, existen desafíos de transparencia, ya que no sabemos con certeza cómo el agente llegó a la conclusión que ofrece como resultado".Desde el punto de vista de la privacidad y la seguridad, los expertos señalan que es importante que tratemos cualquier modelo de IA que construyamos o usemos con cuidado y consideración. Es decir, asegurándonos de que la arquitectura esté construida con parámetros de seguridad establecidos para proteger el flujo de datos.Según Gartner, para 2028, el 33% del software empresarial incluirá agentes inteligentes de IA (frente a menos del 1% actual). Esto significa que cada vez más decisiones laborales serán tomadas por sistemas automatizados. Sin embargo, Giménez dice que no hay que alarmarse: "Aunque se tiende a romantizar la toma de decisiones como algo exclusivo de los expertos, la realidad es que convivimos con sistemas de IA que influyen en nuestro día a día sin que muchos lo perciban", dice, para explicar que lo que se viene es el salto de una tecnología que lleva años entre nosotros. A medida que las empresas observan las crecientes capacidades de la IA, pueden verse tentadas a abordarla de manera similar a las tecnologías de automatización del pasado. "Sin embargo, la singularidad de la IA generativa radica en que se vuelve más capaz y útil cuanto más cerca está de las personas", comentan los entrevistados. El ejecutivo de Aditi concluye: "Los agentes computacionales no representan simplemente una evolución tecnológica, sino un cambio de paradigma en la forma en que se toman decisiones corporativas. Las empresas que no inicien hoy su transición hacia esta nueva era de la automatización quedarán rezagadas en pocos años". La cuestión, por lo tanto, ya no es si estas herramientas serán adoptadas masivamente, sino quién logrará aprovecharlas con mayor eficacia.
En un mundo donde la voz del consumidor define el rumbo de los negocios, escuchar ya no es una opción, sino una necesidad. Con la inteligencia artificial y el análisis de datos marcando el futuro, la clave será anticiparse a las necesidades del consumidor antes incluso de que las exprese. Leer más
Un nuevo operativo migratorio ocurrió en New England, una región que comprende seis estados de Estados Unidos. En esta oportunidad, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés) y la Administración de Control de Drogas (DEA) del territorio arrestaron a dos migrantes en Nantucket, una isla situada en Massachusetts.Así fue el operativo del ICE en colaboración con la DEA: dos detenidosSegún informó Nantucket Current, los funcionarios de ambas agencias viajaron hasta la isla para procesar una orden de arresto administrativa a "delincuentes extranjeros ilegales en Nantucket". Uno de los sospechosos tenía antecedentes penales de secuestro y agresión doméstica. Una mujer también fue detenida. Hasta el momento, ninguno ha sido identificado.En una declaración, el agente especial interino a cargo de la División de Campo de Nueva Inglaterra de la DEA, Stephen Belleau, aportó: "La DEA, junto con nuestros socios del Departamento de Justicia, está apoyando al DHS y a otras fuerzas del orden federales en sus esfuerzos de control migratorio. No podemos proporcionar más información en este momento".Una fuente le comentó al medio citado que el migrante detenido era un ciudadano dominicano, aunque todavía no se confirmó esa información.La Guardia Costera transportó a los agentes hacia la islaLa Guardia Costera transportó a los agentes hacia y fuera de la isla, de acuerdo a la DEA de Nueva Inglaterra que les agradeció en una publicación en X. El jefe maestro de la estación de Brant Point, Lance Wiser, también se lo confirmó a Current, aunque su sede no estuvo directamente involucrada en el arresto.Por su parte, el Departamento de Policía de Nantucket informó que la DEA se comunicó con ellos el lunes 11 para "identificar las direcciones proporcionadas y transportar" a sus agentes. La Unidad de Detectives ayudó en esos puntos, de acuerdo a un comunicado. En la orden de arresto se especificó que se trataba de un "delincuente violento".Otros arrestos del ICE en el territorio de Nueva InglaterraDe acuerdo con The New York Post, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas concretó otros seis arrestos entre las islas de Nantucket y Martha's Vineyard en el mes de septiembre. Las aprehensiones en otoño formaban parte de un operativo más complejo contra migrantes ilegales acusados de crímenes atroces en las ciudades costeras.Uno de los arrestos fue hacia Bryan Daniel Aldana-Arevalo, un extranjero indocumentado de 28 años de El Salvador. El hombre fue acusado con un cargo de violación de un niño con diferencia de 10 años de edad, junto a otros dos cargos de agresión y agresión incidente a un menor de 14 años.Todd M. Lyons, director de la Oficina de Control y Deportación (ERO) de Boston, comentó sobre el delincuente en un comunicado: "Representa un peligro significativo para los niños de nuestras comunidades de Massachusetts. ERO Boston no tolerará tal amenaza para los más vulnerables de nuestra población. Seguiremos priorizando la seguridad de nuestro público, arrestando y expulsando a los infractores extranjeros más flagrantes de nuestros vecindarios de Nueva Inglaterra".
En España existen dos tipos de dispositivos, los de protección y los de rehabilitación, que es donde acuden los menores que han cometido algún delito. Este era el caso de los tres adolescentes que han asesinado a una trabajadora en Badajoz
Revivirán El Lago de los Cisnes, el Corsario, Don Quijote, Carmen, Scheherezade y El Cascanueces, entre otros clásicos. Sin dudas será una ocasión especial para los espectadores de Córdoba, Paraná, Mendoza, Rosario y Buenos Aires. Leer más
Save the Children destaca el aumento del 116,8% en menores no acompañados en 2023 y pide a España un enfoque integral que priorice la protección sobre el control fronterizo
Hay cinco vacantes disponibles en el Mincul. Solo podrán postular egresados técnicos y titulados universitarios hasta el 11 de marzo
Los telones originales de Salvador Dalí para el ballet 'Bacchanale' llegan al Círculo de Bellas Artes, coincidiendo con el centenario del Surrealismo y una exposición única en España
El Servicio Meteorológico Nacional pronóstico descenso de la temperatura en el Área Metropolitana de Buenos Aires y varios distritos del interior. Traerá alivio tras una semana intensa de calor. Leer más
Desde la música clásica hasta la narrativa contemporánea, estos eventos buscan representar y celebrar las voces femeninas del 7 al 9 de marzo
Cines de Barcelona, Madrid y Valencia proyectan cine nudista con el filme "Tú no eres Yo", promoviendo la normalización de la desnudez y rompiendo tabús culturales en la sociedad española
Tres cayucos con 156 migrantes, rescatados en aguas cercanas a Canarias, desembarcan en El Hierro y Gran Canaria tras operaciones de Salvamento Marítimo y Cruz Roja
Regresa La cena de los tontos con nuevo elenco; Druk pondrá a Echarri, Gil Navarro, Guzmán y Portaluppi a probar una teoría etílica; una pareja de amigos cuestionará al amor moderno en Match For Love y dos amigos reflotan una de las mejores piezas de autor argentino: La noche de la basura. Leer más
Casi 170 migrantes subsaharianos son rescatados en tres cayucos cerca de Gran Canaria y El Hierro, destacando el trabajo de Salvamento Marítimo ante la crisis migratoria en las Islas Canarias
El tercer mes del año también nos tiene reservado propuestas como 'Rey Lobo', 'La residencia' y la nueva temporada de 'La rueda del tiempo'
Netflix preparó para marzo una batería muy importante de nuevos lanzamientos. Grandes proyectos locales e internacionales llegan este mes a la plataforma. Soledad Villamil, Millie Bobby Brown e incluso Meghan Markle serán las figuras de sus respetivas propuestas.Con amor, Meghan (reality)Luego de una demora de varias semanas debido a los incendios ocurridos en Los Ángeles, finalmente llega esta propuesta que muestra a Meghan Markle abocada a la rutina de su casa y junto a sus amistades. A lo largo de ocho episodios, Con amor, Meghan hace foco en la Duquesa de Sussex y todo lo que ocurre en su hogar ubicado en California. Reuniones con sus amistades, su conocimiento en materia de jardinería, apicultura y organización de eventos serán algunos de los ejes de esta producción que busca atraer a quienes quieran correr el velo y asomarse a la intimidad de Markle. Claro que esta ficción no llega exenta de algunas polémicas, ya que en el pasado, Meghan solía mostrar un perfil mucho más comprometido políticamente, mientras que ahora su imagen es la de una mujer dedicada a su hogar. Con amor, Meghan estará disponible a partir del martes 4 de marzo.El gatopardo (miniserie)A poco más de sesenta años del clásico cinematográfico dirigido por Luchino Visconti, la novela El gatopardo es adaptada nuevamente, esta vez, en formato de miniserie. A mediados del siglo XIX, Italia atravesaba un período de notables cambios políticos, que ponían en jaque a importantes figuras de las clases políticas más elevadas. En ese contexto, una familia de nobleza se enfrenta a los conflictos que surgen en medio de una nueva marea social. Don Fabrizio Salina (Kim Rossi Stuart) es el patriarca de ese clan y deberá liderar a su grupo con pulso muy firme si es que pretende retener su estatus y los privilegios de estar al frente de uno de los apellidos más poderosos de Sicilia. Nuevas alianzas, varias rivalidades y las luchas intestinas de una familia que puede caer en la desgracia, son las características de la mítica novela escrita por Giuseppe Tomasi, que ahora llega a través de los seis episodios que integran esta prometedora miniserie. El Gatopardo estrena el 5 de marzo.Adolescencia (miniserie)Esta producción británica de cuatro capítulos hace foco en qué sucede cuando el principal sospechoso del homicidio de una niña de 13 años es uno de sus compañeros de colegio. Luego de reunir una serie de pistas que conducen a un muchacho, la policía ingresa a su casa para arrestarlo, dando pie a numerosos conflictos que giran sobre cómo debe proceder la ley ante un caso de dicha naturaleza. Esta ficción elige contar la historia desde la perspectiva de Eddie (Stephen Graham), el padre del menor sospechado de asesinato. Eddie no puede evitar horrorizarse, angustiarse e impactarse, ante el brutal crimen que quizá cometió su hijo, y eso lo conduce a una crisis que abarca todos los aspectos de su vida, llevándolo a preguntarse qué clase de padre y modelo fue para su niño. En simultáneo, la policía intentará descubrir si Jamie (Owen Cooper) es verdaderamente el culpable y cuáles fueron los entornos en los que se movía la víctima. Adolescencia llega el 13 de este mes.Estado eléctrico (película)Los hermanos Joe y Anthony Russo (directores de Avengers: Endgame) dirigen esta ambiciosa épica de ciencia ficción. En una versión alternativa de la Tierra, los humanos construyeron robots desde hace décadas. Pero los androides se alzaron contra sus creadores y llevaron a cabo una sangrienta rebelión que finalizó con innumerables pérdidas para ambos bandos. El tiempo pasó y el planeta se encuentra arrasado. En ese contexto, una joven llamada Michelle (Millie Bobby Brown) encuentra una sólida pista sobre el paradero de su hermanito, y decide llevar a cabo una travesía con el objetivo de encontrarlo. A lo largo de un viaje de decenas de kilómetros, Michelle se enfrentará a toda clase de desafíos, en compañía de Keats (Chris Pratt), un soldado que sobrevivió a la rebelión de los robots. Con un presupuesto de 320 millones de dólares, Estado eléctrico es uno de los estrenos más importantes que Netflix tiene pautado en este 2025, con un elenco de lujo en el que también se encuentran Stanley Tucci, Giancarlo Espósito, Jason Alexander, Woody Harrelson, Colman Domingo y Brian Cox. Este film se estrena el 14 de marzo.La residencia (primera temporada)La Casa Blanca se convierte en el escenario de un crimen, en este policial en tono de comedia producido por Shonda Rimes (responsable de Grey's Anatomy, Scandal y Bridgerton). La actriz Uzo Aduba se pone en la piel de Cordelia Cupp, una de las detectives más brillantes del mundo, y la encargada de descubrir quién se animó a cometer un asesinato en la Casa Blanca. De ese modo, este relato que homenajea las estructuras de los clásicos de Agatha Christie, plantea un difícil caso en el que la protagonista deberá encontrar al asesino, en el marco de una cena a la que asistieron 157 invitados, todos repartidos en 132 habitaciones. La residencia busca darle una vuelta de tuerca al género de crímenes y sospechas, ambientando la trama en un mundo político y dándole muchísimos toques de comedia. Esta serie estrena el 20 de marzo.Atrapados (miniserie) TRAILER / NETFLIX #hechoenargentina">Soledad Villamil, Juan Minujín, Fernán Mirás y Mike Amigorena están al frente de esta imponente producción que gira alrededor de un caso policial que ocurre en Bariloche. La actriz de El secreto de sus ojos compone a Ema Garay, una periodista de investigación que se especializa en casos policiales y en delitos que muchas veces escapan a la justicia. Cuando la profesional descubre el caso de una adolescente desaparecida, comienza a estudiar en profundidad dicho episodio. Y así llega hasta la figura de un importate referente social, que podría ser el responsable del crimen. En el transcurso de su investigación, Ema descubrirá oscuros secretos que involucran a cada vez más personas, a medida que tira de un hilo que amenaza con llevarla hacia un callejón sin salida. Esta ficción consta de seis episodios, está basada en la novela Caught y es la gran apuesta argentina de Netflix para este mes. Atrapados llega el 26 de marzo.Estamos todos en vivo con John MulaneyNetflix amplia la oferta en su plataforma y por ese motivo es que comienza a apostar por el contenido en vivo. Y así es como durante marzo llega John Mulaney, con un programa semanal. El popular comediante y actor se pone al frente de su propio late night que incluirá momentos de comedia y afilados monólogos. Estamos todos en vivo con John Mulaney se estrena el 12 de marzo.
El análisis de mensajes recientes podría marcar un precedente legal en Colombia. Estos textos denotan conflictos internos tras una campaña electoral que dejó fracturas
Luego de una caída superior al 17% de las importaciones en 2024, el resultado de la balanza comercial se podría revertir en 2025.Con el dólar estable y la creciente flexibilización comercial, aumenta el ingreso de artículos del exterior.Pero la mayor variedad aún no se traduce en más ventas.
Cuáles son los incrementos que se aplicarán en el mes que comienza mañana
Desde las 20 el equipo de Holan buscará extender su invicto ante un rival que ayer desvinculó a Gago como entrenador, sin reemplazo confirmado. Holan hará cambios.
El organismo creó un "código standard" que deberá usarse en todos los medios de transporteSerá la puerta de entrada para usuarios de billeteras virtuales, como Mercado Pago, a los pagos en trenes, colectivos y subtes sin SUBE