La caja de herramientas de la casa o del taller es un verdadero mundo.Para poder distinguir cada una, nada mejor que conocer sus características y usos.
Según el nuevo "Export Potential Map" del International Trade Centre, Argentina aún no aprovecha el 22% de su potencial exportador. La logística es un factor clave para revertirlo
José Antonio Peña Merino desmintió rumores sobre la plataforma, afirmando que cualquier trámite necesita corroboración con documentación adicional para prevenir irregularidades
La concentración de información crítica en un solo sistema lo convierte en un objetivo atractivo para grupos de cibercrimen
En la noche del jueves, con la última fecha del Grupo H, se completó la etapa de grupos del Mundial de Clubes. Con la clasificación en la noche del jueves de Real Madrid y Al Hilal, se conocieron los 16 equipos que participarán en los octavos de final. El club merengue goleó por 3-0 a Salzburgo, y los árabes -únicos representantes de Asia- derrotaron por 2-0 a Pachuca; austríacos y mexicanos quedaron al margen del torneo.Eliminados los argentinos River y Boca, Brasil se destaca con cuatro equipos entre los 16 mejores. Europa aporta 2 equipos de Inglaterra, 2 de Alemania, 2 de Italia, y uno de Francia, Portugal y España. Los tres restantes son de Arabia Saudita, Estados Unidos y México.Estos son los clubes que siguen en carrera:Palmeiras París Saint-Germain Benfica Flamengo Inter Borussia Dortmund Manchester City Real Madrid Inter MiamiBotafogo Bayern Munich Chelsea Monterrey Fluminense Juventus Al Hilal Los octavos de final se disputarán entre el sábado 28 de junio y el martes 1° de julio, con transmisión por televisión a través de DSports, y por streaming en el sitio DAZN. Además, Telefé anunció la emisión de varios encuentros, como también habrá cotejos en las plataformas digitales Mitelefé.com y Disney+ Premium.Los ocho ganadores avanzarán a los cuartos de final. Esa instancia se jugará el viernes 4 y el sábado 5 de julio, mientras que las semifinales están previstas para el 8 y 9 en el MetLife Stadium de Nueva Jersey; el mismo que será escenario de la final el 13 de julio. No habrá encuentro por el tercer puesto. Este es el programa de los octavos de final:Sábado 28A las 13 (hora argentina): Palmeiras - Botafogo, en el Lincoln Financial Field de Philadelphia (DSports y DAZN)A las 17: Benfica - Chelsea, en en el Bank of America Stadium de Charlotte (DSports y DAZN)Domingo 29A las 13: PSG - Inter Miami, en en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta (DSports y DAZN)A las 17: Flamengo - Bayern Munich, en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports y DAZN)Lunes 30A las 16: Inter de Milán - Fluminense, en el Bank of America Stadium de Charlotte (DSports y DAZN)A las 22: Manchester City - Al Hilal, en el Camping World Stadium de Orlando (DSports y DAZN)Martes 1°A las 16: Real Madrid - Juventus, en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports y DAZN)A las 22: Borussia Dortmund - Monterrey, en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta (DSports y DAZN)La llave hacia el título
A todo ritmo, empieza a completarse la etapa de grupos del Mundial de Clubes. Con la clasificación en la noche del miércoles de Inter de Milán y Monterrey, ya son 14 los equipos que tienen asegurado su participación en los octavos de final. Restan completarse el Grupo G, con Juventus y Manchester City ya clasificados (definirán el primer puesto entre sí), y el Grupo H, ambos a jugarse este jueves. Estos son los equipos que siguen en carrera:Palmeiras (Brasil)París Saint-Germain (Francia)Benfica (Portugal)Flamengo (Brasil)Inter (Italia) Borussia Dortmund (Alemania)Inter Miami (Estados Unidos)Botafogo (Brasil)Bayern Munich (Alemania)Chelsea (Inglaterra)Monterrey (México)Fluminense (Brasil)Juventus (Italia)Manchester City (Inglaterra)Los octavos de final se disputarán entre el sábado 28 de junio y el martes 1° de julio, con transmisión por televisión a través de DSports, y por streaming en el sitio DAZN. Además, Telefé anunció la emisión de varios encuentros, como también habrá cotejos en las plataformas digitales Mitelefé.com y Disney+ Premium.Los ocho ganadores de octavos avanzarán a los cuartos de final. Esa instancia se jugará el viernes 4 y el sábado 5 de julio, mientras que las semifinales están previstas para el 8 y 9 en el MetLife Stadium de Nueva Jersey; el mismo que será escenario de la final el 13 de julio. No habrá encuentro por el tercer puesto. Hasta el momento, éste es el programa de los octavos de final:Sábado 28A las 13 (hora argentina): Palmeiras - Botafogo, en el Lincoln Financial Field de Philadelphia (DSports y DAZN)A las 17: Benfica - Chelsea, en en el Bank of America Stadium de Charlotte (DSports y DAZN)Domingo 29A las 13: PSG - Inter Miami, en en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta (DSports y DAZN)A las 17: Flamengo - Bayern Munich, en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports y DAZN)Lunes 30A las 16: Inter de Milán - Fluminense, en el Bank of America Stadium de Charlotte (DSports y DAZN)A las 22: 1° del Grupo G - 2° del Grupo H, en el Camping World Stadium de Orlando (DSports y DAZN)Martes 1°A las 16: 1° del Grupo H - 2° del Grupo G, en el Hard Rock Stadium de Miami (DSports y DAZN)A las 22: Borussia Dortmund - Monterrey, en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta (DSports y DAZN)La última fechaJueves 26A las 16: Juventus - Manchester City, por el Grupo GA las 16: Wydad - Al Ain, por el Grupo GA las 22: Al Hilal - Pachuca, por el Grupo HA las 22: Real Madrid - Salzburgo, por el Grupo H La llave hacia el título
Una empleada de Desguaces Logroño muestra en TikTok funciones ocultas de seguridad y confort que muchos conductores desconocen
Luego de un obligado exilio, Nacha Guevara regresó al país en 1984, envalentonada por el retorno de la democracia. Su reencuentro con el público de los comienzos fue apoteótico y canciones como "Mi ciudad", "Te quiero", "Los patitos feos" y "Porqué cantamos" la acercaron, además, a las nuevas generaciones. Pero eso no le alcanzó, tenía en mente un proyecto artístico a gran escala (en el que venía trabajando hace mucho) y a toda costa quería cristalizarlo en su país: un musical sobre la vida de Eva Perón. Y en 1986 lo hizo realidad, cuando el 7 de mayo Eva, el gran musical argentino, con música de Alberto Favero, textos y letras de Pedro Orgambide y guion propio subió a escena en el Teatro Maipo, con producción de Luis César Amadori y Alberto González (los dueños de la sala). Del elenco, además de ella como protagonista, participaban Rodolfo Valss (Mario, el obrero), Adriana Aizenberg (Rosita, la costurera, y dama de beneficencia) y Raúl Rossi (Don Julio, inspirado en Jaime Yankelevich, director de Radio Belgrano). La obra, que ella misma se encargó de dirigir, abarcaba el derrotero de Eva Perón desde su llegada a Buenos Aires, en 1934, hasta su deceso a los 33 años, en 1952, pasando por su carrera de actriz y su ascenso al poder al lado del coronel Juan Domingo Perón. Para algunos se trató de una respuesta a la Evita de Andrew Lloyd Webber, el musical del West End y Broadway que presentaba a Eva Perón como una mujer resentida, arribista y autoritaria, y de un modo muy caricaturesco. Para otros, de una apuesta muy arriesgada, de calidad inusual, que se destacaba por poner el acento en la carga afectiva que "la abanderada de los pobres" había introducido en la política local. Si bien la mayoría de las críticas fueron laudatorias, y reconocieron su originalidad, el público la apoyó solo medianamente durante los ocho meses que duró en cartel. De esa puesta quedan como recuerdo escenas desperdigadas por YouTube y un álbum doble (excelentemente grabado), que se puede escuchar en Spotify. También dos especiales realizados para televisión: el primero, de 1986, registrado en vivo, para Canal 13, como tramo final del programa ómnibus Badía & Cía; y el segundo, de 1991, grabado previamente, para Canal 9, dentro del ciclo Alta Comedia (que le valió un premio Martín Fierro a la Mejor labor en show musical).A los 67 años, y contra todos los pronósticos, en 2008 Nacha Guevara se dio el gusto de volver a interpretar a Eva Perón en una versión mejorada de aquel musical que ya había hecho historia, y con una producción mucho más grande (que permitió contar con 134 personas arriba y abajo del escenario -entre ellos un elenco integrado por Rodolfo Valss, Juan Carlos Puppo, Eduardo Paglieri y Cristina Durán, un ensamble de 25 actores y una orquesta de 15 músicos-, cinco toneladas de escenografía y 600 trajes de época, varios de ellos originales). La reposición, que volvió a dirigir -y contó con un extraordinario andamiaje escenográfico de Alberto Negrín-, se llevó a cabo en el Teatro Argentino de La Plata y luego de una brevísima temporada allí -iniciada el 17 de septiembre- el espectáculo fue trasladado el 21 de octubre al Teatro Lola Membrives de la calle Corrientes, culminando sus funciones el 19 de abril de 2009. En ambos recintos la respuesta del público fue abrumadora y, al promediar el año, Eva, el gran musical argentino fue coronado con nueve Premios ACE, incluido el de Oro para Nacha Guevara. Ahora, a 16 años de su última función, se podrá ver la versión audiovisual completa del espectáculo del que aún se sigue hablando. Se trata de una filmación a cuatro cámaras, que Nacha Guevara mantenía en su poder celosamente, oculta bajo cuatro llaves, a la espera de la oportunidad indicada para compartirla públicamente. Y esa espera terminó, y desde hoy se podrá ver en exclusiva en Teatrix, la plataforma de streaming de teatro. "Un sueño imposible"En diálogo con LA NACION, la actriz, directora y cantante habló sobre la génesis de la obra y la importancia de la figura de Eva Perón en su vida.-¿Eva, el gran musical argentino nació como respuesta a la ópera Evita de Andrew Lloyd Webber?-No. A mí me nació la idea de hacerlo antes de que se conociera Evita. Y fue a raíz de mi representante, que había tenido una larga historia con Eva pues había sido su guardaespaldas, y me hablaba mucho sobre ella y de a poco me fue revelando una persona desconocida: la Eva íntima. Es más, el tema "Si yo fuera como ellas" (el principal de la obra), se me ocurrió como seis años antes de la Evita de Webber.Trailer de la obra Eva, el gran musical argentino-¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Cuánto tiempo de desarrollo demandó?-Mucho tiempo. Alberto y yo estábamos en el exilio, y Pedro Orgambide también. Los tres en México. Y fue allí donde se creó, a lo largo de seis años. Lo mejor que tiene la obra, aparte de la partitura maravillosa de Alberto y las letras con todo el talento de Pedro, es que cuando la hicimos no había ninguna posibilidad de estrenarla, absolutamente ninguna. Era el sueño imposible. Eso nos dio mucha libertad creativa, y creo que todo trabajo artístico debe tener ese espíritu. No debe hacerse para el éxito, mucho menos para el éxito inmediato y no debe hacerse para la fama ni para tener muchos seguidores. En ese sentido, Eva, el gran musical argentino es algo muy puro. Se hizo solo por amor a Eva, por amor a la Argentina desde lejos y por ser artistas.-¿Qué diferencias encontrás entre la primera y la segunda versión del musical, entre la de 1986 y la de 2008?-La primera versión de Eva, el gran musical argentino fue más limitada, pero también fue más arriesgada, tanto de parte de los productores, entre los que se encontraba Zully Moreno (esposa de Luis César Amadori), pero también fue muy adelantada. Y es por eso que tuvo mucha resistencia en el público. En la segunda tuvimos más recursos, fue más como lo habíamos soñado en aquel cuartito en México, pero no hubiera habido segunda versión sin haber hecho la primera. En la segunda versión corté varias partes, con la experiencia de haberla hecho antes, que la beneficiaron.-¿Este musical fue el trabajo más importante de tu vida? ¿También el mejor?-Podría ser, podría ser. Es un personaje extraordinario que toda actriz sueña hacer. Si no fuera real, alguien habría inventado una historia como esa porque lo contiene todo. Es el cuento de la Cenicienta, de una chica pobre que llega a ser quien llega a ser, que muere a los 33 años en el momento más alto de su gloria, digamos. Así que interpretarla ha sido un privilegio y un homenaje a una mujer extraordinaria. No digo ni buena ni mala, ya que buenos y malos somos todos, pero extraordinarios solo algunos.-¿Te identificaste con su figura? -Siempre me identifiqué con ella, desde niña. Fue un modelo para mí. En ella vi que las mujeres eran poderosas y que trabajaban a la par. Y vi también algo muy interesante: que siendo una mujer que defendía los derechos de las mujeres, nunca se puso en contra de los hombres. Esa es la mejor lección que recibí de ella: que las mujeres son iguales a los hombres y tienen los mismos derechos. Le estoy muy agradecida por eso: porque no se educa con palabras, se educa con acciones.-Tras tantas funciones, ¿en algún momento se te "borraron" los límites entre la persona y el personaje?-Bueno... siempre hay un peligro en eso, sobre todo cuando las obras son biográficas y los personajes son reales, pero hay técnicas para eso. En mi caso se trataba de una ceremonia íntima, que no compartía con nadie. En el camarín tenía el vestido famoso de Eva, el de gala, puesto sobre un maniquí, entonces todas las noches me despedía de él, como si fuera ella, y le agradecía. Luego yo seguía con mi vida.
Para el desarrollo de la región se precisa producir granos y forrajes como fuentes para especialidades, como la carne de excelente calidad y no para commodities.
El bahiense llegó a Europa hace siete temporadas y se transformó en líder y capitán del 'Nerazzurro'.Esta temporada convirtió el gol de la Selección Argentina para conseguir el bicampeonato en la Copa América.Lejos de las luces de Vinicius o Lamine Yamal, el argentino quiere dar pelea por el premio que Lionel Messi ganó ocho veces.
Una serie de transformaciones monetarias redefine la manera en que se administran los recursos que históricamente permanecieron ocultos, desbloqueando oportunidades para el crecimiento económico
El delincuente escapó entre múltiples vehículos, con lo que dejó a la persona afectada completamente inmovilizada sobre una concurrida vía de la capital colombiana
Las elecciones de 2023 expusieron un fenómeno tan inusual como inquietante: un tercio del electorado, el que eligió a Javier Milei en las primarias, decidió caminar hacia lo desconocido. En la segunda vuelta esa multitud creció hasta llegar a más de la mitad. El país comenzó a transitar por lo que los antiguos mapas medievales denominaban "terra incognita". Sin embargo, con el paso de los meses, comenzaron a disolverse algunos enigmas. Cuando promediaba 2024, después de la aprobación de la ley "Bases", se supo que, en medio de la licuación del sistema político conocido, emergía un liderazgo. El de Milei. El Presidente se constituyó en un centro de poder. El domingo pasado, con las elecciones porteñas, apareció otra novedad en el paisaje: La Libertad Avanza (LLA) parece haber encontrado la clave de las capas medias. Un triunfo en la ciudad de Buenos Aires sugiere que el oficialismo está en condiciones de seducir a una sociología equivalente, radicada en Córdoba, Rosario, Mendoza o Mar del Plata, por citar sólo algunas de sus sedes. LLA ensaya un experimento de sustitución del Pro. Del mismo modo que el Pro deglutió al radicalismo. Esa alteración de la estructura partidaria es el correlato de un nuevo alineamiento social del voto.Una primera lección de los comicios del domingo pasado es que el éxito de Manuel Adorni proviene de un caudal de votantes distinto al que sostuvo a Milei en 2021 y 2023. Cuando se observa la distribución geográfica del sufragio se advierte que Adorni, comparado con su jefe, retrocedió en la zona sur, donde viven los porteños más humildes. El peronismo recuperó terreno en barrios que en otros tiempos tenía escriturados a su nombre: Mataderos, Soldati, Lugano, Parque Avellaneda, Pompeya. La lista encabezada por Leandro Santoro avanzó sobre el centro de la ciudad, inclusive en zonas que antes esquivas, como Almagro, Chacarita, Villa Crespo o Montserrat.El partido de Milei tuvo un crecimiento significativo gracias a un ascenso en el corredor del norte, en los barrios más prósperos. A Adorni lo votaron el domingo 77.739 ciudadanos más que los que eligieron al Presidente en la primera vuelta de 2023. Y ese incremento se produjo gracias al aporte de Belgrano, Palermo, Recoleta y, en especial, Puerto Madero, donde el vocero de la Casa Rosada tocó su techo: 49,51%. La victoria de LLA se produjo a expensas de la crisis del Pro, que no se impuso en barrio alguno. Un estudio de Casa 3, la consultora de Mora Jozami, reveló ayer que en los nueve circuitos electorales con nivel socioeconómico más bajo de la ciudad, Adorni perdió 2 puntos porcentuales respecto de la performance de Milei en aquella primera vuelta: 25,8% contra 27,63%. En cambio, en los 18 circuitos más acomodados Adorni superó a Milei 17 puntos porcentuales: 38,4% contra 21,12%.Esta variación merece varias reflexiones. En términos de clases, la LLA que apareció este domingo se parece más al Pro que al menemismo. Es un desafío importante para el proyecto identitario al que apuestan sus dirigentes, en especial el "Mago del Kremlin", Santiago Caputo. Imposible saber si él mismo no está en medio de una metamorfosis: la cuenta de John, @MileiEmperador, habría sido sustituida por la de Jack, @MileiLibertador. Una transformación decepcionante para sus fans, que lo ven moderarse hasta convertirse casi en un despreciable "ñoño republicano". Los estrategas de Milei siempre apostaron que LLA no se "gorilizara". Al contrario, que fuera una expresión anti anti-peronista. Las elecciones porteñas obligan a preguntar si ese objetivo no está en peligro.La novedad en la clasificación social de los votantes plantea una incógnita más importante. ¿Se puede seguir afirmando que Milei mantiene intacto su encanto sobre una franja de los sectores menos acomodados a pesar del ajuste económico que lleva adelante? Es una pregunta crucial para la estrategia de LLA en el conurbano bonaerense. Allí los libertarios no se conforman con seducir a la clientela del Pro. Quieren capturar también a la dirigencia del partido. Con Diego Santilli, por ejemplo, ya lo lograron. Al "Colo" Santilli se lo extrañó en el bunker de la derrota el domingo pasado. Dicen que la distancia con Mauricio y Jorge Macri quedó cifrada en un detalle: el llamado que le hizo, promediando el escrutinio, a Horacio Rodríguez Larreta, para felicitarlo por su muy aceptable resultado. "El Colo" ya milita en las Fuerzas del Cielo. Una afinidad anticipada en mil detalles. Por citar uno, intrascendente: entre los patrocinantes de su hijo, el prometedor piloto de Turismo Pista Nicanor Santilli Pazos, figura el fondo Invernea, que tiene entre sus titulares al director de ARCA, la ex Afip, Juan Pazo. Encomiable pasión por el deporte.Del otro lado del alambrado quedó Cristian Ritondo, el entrañable "Pucho", quien negocia con Karina Milei y Sebastián Pareja la integración del Pro en las listas bonaerenses. "Pucho" y "Colo" cuentan con el respaldo de Santiago Caputo, quien aconseja ser generoso en el reparto para fidelizar al Pro en el Congreso nacional. Sufren Pareja y los Menem, "Lule" y Martín, que pretenden monopolizar la confección de las listas. La guerra se libra en X, donde los amigos del "Mago" vapulan a Parejas por algunas incorporaciones a LLA. La más llamativa es la de Ramon "el Nene" Vera, que en 2019 fue precandidato a intendente de Moreno por el Frente de Todos, avalado por Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Pareja respondió a esas críticas haciendo notar que en la mesa política de la provincia no hay ningún delegado de Santiago Caputo. La agresividad de los libertarios no discrimina nadie. También se descarga sobre los propios.Son trivialidades. Lo importante es que este repliegue de LLA sobre la base social del Pro podría adormecer su capacidad para seducir a peronistas en el Gran Buenos Aires. Aun cuando sus socios sean "Colo" y "Pucho", dos fanáticos de Perón, que fueron en su juventud funcionarios de Carlos Menem y que, a partir de 2003, se plotearon como macristas. Ellos se inclinan ante el axioma del llorado "Chueco" Mazzón, que afirmaba que "hay algo peor que la traición: el llano". Es conmovedor asistir a este nuevo cambio de piel. Ritondo demora su pase, con la expectativa de que también Mauricio Macri atraviese el boquete que abrió hace un par de meses. Pero la decisión de Milei, ejecutada por el "Mago" Caputo, es que Macri quede del otro lado de la valla. La producción de un Macri apócrifo, construido con inteligencia artificial, es parte de esa jugada. Lo que dice ese avatar es lo que Milei espera que diga el Macri de carne y hueso: que se jubila de la política y refugia en el fútbol. El bullying al que está siendo sometida la figura del expresidente después de los comicios procura ese objetivo. Aquí el modelo no es Menem, sino los Kirchner. Hay que recordar aquel acto del Teatro Argentino de La Plata, en 2005, cuando Cristina llamó a Duhalde, mirando a Néstor, "El Padrino". Aplaudían Aníbal Fernández y el recordado "Pepe" Pampuro. Ojalá que a "Colo" y "Pucho" no les exijan el mismo testimonio de lealtad al nuevo amo.La morfología social del triunfo de Adorni cobija otra innovación, acaso más relevante que cierta indiferencia de la clase media baja. LLA comenzó a padecer una deserción de los jóvenes. Ninguna sorpresa. Santiago Caputo está inquieto por ese fenómeno desde hace meses. En el oficialismo imputan ese drenaje al escándalo de $LIBRA. Es como si la gente más familiarizada con el universo digital le perdonara menos a Milei haber resbalado frente a un memecoin. Justo él, que se codea con Elon Musk y es aclamado en Silicon Valley.El partido de los Macri no ganó en un solo barrio. ¿Está en vías de extinción? Es muy aventurado decir eso. Aun dentro del gobierno nacional observan que el triunfo del domingo corresponde a una elección legislativa. Que los términos del contrato con los votantes cambian cuando se trata de administrar la salud o la seguridad. Eso se discutirá en 2027. Pero los Macri deben superar antes un desafío importantísimo: la elección de los senadores porteños, que se celebrará en octubre. Dos corresponden al partido que gana y uno al que sale segundo. Si el resultado se repite, el Pro quedaría descalificado. Frente a ese riesgo, Mauricio Macri tiene un reflejo habitual en los que están en la misma situación. Por citar un antecedente parecido: en 1997, cuando las encuestas le indicaron que su candidatura a diputado saldría tercera, detrás de las de Graciela Fernández Meijide y "Chiche" Duhalde, negoció con Carlos "Chacho" Álvarez la formación de la Alianza, para enmascarar esa derrota. Macri supuso que el domingo pasado obtendría una victoria capaz de demostrar a Milei que el Pro es indispensable. Se preparó para esa boda deshaciéndose del radicalismo y de la Coalición Cívica, repudiados por las Fuerzas del Cielo. Pero la historia tuvo otras ideas. Ahora depende de que la clemencia de Milei acepte a alguien del Pro para acompañar al candidato libertario. Mejor dicho, la candidata: porque todo indica que sería Patricia Bullrich. Es la preferida de los porteños.Vale aclararlo, para que su postulación no sea entendida como una humillación destinada a seguir haciendo bullying contra el expresidente. A propósito de Bullrich: ¿Será ella o será Adorni quien se encargue de representar a LLA para la elección de jefe de Gobierno en 2027? Tal vez Karina Milei ya lo tiene decidido. Si el vínculo con Bullrich es un tormento para Macri, el que mantiene con Larreta es una pesadilla. Porque si el pacto con Milei para unificar la oferta porteña en octubre no se produce, el líder del Pro deberá seducir a Larreta para que vuelva al redil. Macri tiene un factor que le juega a favor: para el gobierno nacional sería muy difícil sostener una alianza bonaerense con el Pro y, al mismo tiempo, una confrontación porteña. ¿Quién sería el representante del Pro para integrar la fórmula senatorial con la hipotética Bullrich? Hasta ahora se mencionaba a María Eugenia Vidal. Pero el domingo se pulverizaron todas las suposiciones. Para observar el vínculo Milei-Macri en esta encrucijada conviene prestar atención a los movimientos de dos figuras que operan entre bambalinas: Darío Wasserman y Daniel Angelici. Wasserman, vicepresidente del Banco Nación, es crucial al lado de Karina Milei. No sólo porque está casado con la legisladora Pilar Ramírez. Además, administra las yrigoyenianas "efectividades conducentes". Sobre Angelici y su proximidad con Macri no hace falta dar explicaciones. Wasserman y Angelici comparten una sociedad de garantías recíprocas. Habrá que ver si pueden extender ese concepto a la política.Las elecciones para senador plantean un dilema también para Santoro y para su mentor, Juan Manuel Olmos. Si se tiene en cuenta el momento recesivo en que se encuentra el peronismo, ellos lograron un buen resultado el domingo pasado. ¿Podría haber sido mejor? Tal vez sí, si no hubiera habido tanto ausentismo. La menor participación se registró en los barrios donde mejor le fue al PJ.El relativo éxito de Santoro radicó en que, ayudado por su antigua pertenencia alfonsinista, él y Olmos construyeron una transversalidad parecida a la que, en su momento, postuló a Aníbal Ibarra. El derrumbe del radicalismo colaboró muchísimo con ese diseño. La premisa mayor del experimento fue disimular el componente kirchnerista de la oferta. Cristina Kirchner colaboró con generosidad, prescindiendo de cualquier intervención en la campaña. Si esta fue la fuente del capital acumulado por Olmos y Santoro, ¿qué efecto tendrá para ellos la disputa por la senaduría, que estará encarnada en algún dirigente de La Cámpora? La expresidenta no cederá esa posición porque para ella el control del PJ del Senado es un objetivo principal. Aquí está el riesgo de Santoro: ¿La tarea de ofrecer un peronismo compatible con el paladar de los porteños podría sobrevivir a una adhesión incondicional a un candidato kirchnerista? Dicho de otro modo: ¿Es posible que Santoro aspire a competir con algún éxito en 2027 si en octubre debe echar incienso en el altar de la señora de Kirchner? También en este terreno la Capital funciona como un espejo de lo que sucede en la provincia, donde Axel Kicillof intenta abrir un expediente sucesorio. Con una diferencia: el apellido Kirchner no significa lo mismo a uno y otro lado del Riachuelo.
Aunque para muchos dejar la llave puesta da una sensación de seguridad, este método es poco efectivo contra ladrones
Un vídeo en TikTok muestra el paso a paso para acceder al coche cuando el mando no responde y no hay cerradura a la vista
1975, año fundamental en la carrera de Marilina Ross. "El mejor de todos", al decir de la propia protagonista. En un lapso de pocos meses Canal 13 emitió con picos de rating históricos la telenovela Piel naranja (que protagonizaba junto a Arnaldo André), RCA Víctor lanzó a la venta su álbum solista Estados de ánimo, que lideró los rankings de difusión, y se estrenó el film La Raulito, que, con dirección de Lautaro Murúa, le hizo ganar premios en todo el mundo y, más tarde, le abriría las puertas del mercado laboral español.Es cierto que para ese entonces María Celina Parrondo -tal su verdadero nombre- ya era una figura popular en el medio: a mediados de los 60 había protagonizado la telecomedia La nena (en dupla con Osvaldo Miranda) y a comienzos de los 70, el ciclo testimonial Cosa Juzgada (junto al Clan Stivel). También había hecho teatro, cine (¿cómo no recordar, por ejemplo, su participación en La tregua?), grabado algunos simples y hasta cantado en el ciclo Yo soy porteño, pero nada se comparó a lo de aquel año de gracia, en que los planetas se alinearon para convertirla, sin ningún tipo de dudas, en la actriz del año.Sin embargo, tras ese período de grandes logros y de reconocimiento laboral, sufriría la peor de las pesadillas: las amenazas de muerte, la prohibición y el exilio. Hoy, a 50 años de todo aquello, y en exclusiva para LA NACION, Marilina acepta hacer un repaso de esa difícil etapa, la que marcó tan intensamente su vida y solidificó su carrera para siempre.-Hablemos de 1975, un año bisagra en tu vida y en tu carrera, ¿no?-Todo empezó un poco antes, a mediados de 1974, cuando grabo el disco y empiezo a filmar la película. El tema es que todo eso se hace público recién al año siguiente, y con la telenovela ya al aire. El disco fue lo primero que vio la luz, a comienzos del 75, yo ahí se lo regalo a Alberto Migré y se pone como loco, me dice que piensa usar las canciones en algunos episodios y hasta me pide que las cante en vivo, acompañándome con una guitarra. Fue pura idea de Alberto porque las canciones no estaban hechas para la novela. Pero él siempre encontraba la manera de incluirlas, las teatralizaba. Como cuando me hizo cantar, recluida en la buhardilla: 'Cómo habré llegado hasta aquí si no salíâ?¦'-¿Cuándo surge la necesidad de cantar y componer?-Desde siempre. Con el primer sueldo que cobré por mi primer trabajo en teatro, ¡en 1960, en la obra Lucy Crown, junto a Luisa Vehil!, me compré una guitarra. Ahí empecé a tocar de oído porque nunca estudié ni guitarra ni música ni nada. O sea que todo lo aprendí "de oreja" y de copiar la posición de los dedos de los guitarristas profesionales. Lo primero que me animé a componer fue una zamba, dedicado a un romance de aquella época.-¿Cómo llegaste, con el tiempo, a grabar un disco?-Por Piero y la productora Buenas ondas, que tenía con José Tcherkaski. Él conocía mis canciones, quiso juntarlas y producirme Estados de ánimo. Yo antes había grabado cosas sueltas, pero no las había comprado ni mi familia [risas]. Así que hasta entonces lo mío con la música era un fracaso absoluto. Todo cambió con Estados de ánimo y con el hecho de que Alberto, tan generosamente, las incluyera en la novela. En eso radicó el éxito de ventas del disco.Marilina Ross interpreta el tema principal de la novela Piel naranja-¿Cómo nacieron cada una de las canciones?-En principio le puse música a un tema de Cristina Banegas: "Carta a papá". Digamos que me apropié del tema como si fuera para mi propio padre. Después rescaté dos tangos viejos de distintos autores ("Guapo sin grupo" y "Pedime lo que querés") que venía de cantar en el programa Yo soy porteño, y que me hacían mucha gracia. Y a eso le siguió versionar en castellano un tema de Chico Buarque: "Soneto".-A propósito, ¿fue por entonces que viviste una historia de amor con Chico Buarque o fue después?-No, la historia fue posterior a la grabación. Y nuestra historia no tuvo nada que ver con este tema ni con la música. Digamos que fue una cuestión de atracción física o, si preferís, amor a primera vista. Yo acababa de separarme de Emilio Alfaro y de repente lo conocí aquí, en Buenos Aires, en una reunión de amigos. Fue una relación breve y con espacios en el tiempo, con encuentros aquí y en Brasil. Pero ojo que era una relación sotto voce, no sé cómo te enteraste.-En "Canción de cuna para despertar a un hijo" -de la que sos autora de letra y música- te imaginabas siendo madre. ¿Fue una frustración, luego, no llegar a serlo?-Sí. Esa canción está dirigida a mi panza, pidiéndole que me haga madre. En ese momento yo aún estaba con Emilio y quería fervientemente ser madre. Hice todo tipo de tratamientos con diferentes médicos y no logré nada. Perseguí durante muchos años tener hijos, pero, bueno... es algo que me quedó en el tintero. No vinieron y fue una pena.-Tal vez sea un objetivo a cumplir en una próxima vida...-No creo, porque me dijeron que tuve muchos hijos en la anterior. Ahí me empezó a cerrar el tema, ahí empecé a entenderlo todo. Parece que yo ya agoté el stock [risas].-¿Para quién fue escrito "Quereme... tengo frío"?-¡Pero qué cosa, che! Y, buenoâ?¦ "quereme como en el mar esa mañana"... es para Juanjo Camero. Ya está, te lo dije.-¿Estuviste muy enamorada de él?-Sí, pero él me dejó. Al principio me lo tomé muy mal, esas cosas siempre duelen. Pero con el tiempo quedamos muy amigos y hoy, felizmente, mantenemos una linda relación. Piel naranja y los 68 puntos de rating-Nunca antes habías hecho una telenovela, ¿cómo te convenció Alberto Migré?-Sí, Piel naranja fue la primera y la última telenovela en la que trabajé. Alberto me convenció en la pizzería de Canal 13. Me conquistó la pasión con la que me narró la idea primigenia de la novela. Ojo, él no sabía bien de qué iba a ir toda la historia, pero le puso tanta pasión a lo que me contó que me dio ganas de arriesgarme a su lado. ¿Sabías lo que hacía Alberto? Mientras veía un capítulo decidía qué iba a pasar en el siguiente, ¡no tenía nada planeado previamente! Escribió toda Piel naranja en una máquina de escribir ubicada en una mesita con ruedas inestable que se le iba patinando por toda la casa [risas].Apertura de la telenovela Piel naranja-¿En algún momento pensaste que la telenovela lograría índices históricos de audiencia, y que se convertiría en el programa más visto en muchos años?-No, claro que no. Nunca me imaginé algo tan importante. Cuando se emitía la novela se paraba el país. Lo de Piel naranja fue una locura, ¡tuvo más rating que el retorno de Perón a la Argentina! ¡Llegamos a tener 68 puntos de rating!-Piel naranja marcó un precedente: el del desenlace trágico. ¿Estuviste de acuerdo con el final que generó tanta controversia entre el público?-Se acercaba el final y Alberto me preguntó: `¿y vos qué harías?'. Y yo le dije: dejaría a mi marido (Raúl Rossi) y me iría con Juan Manuel (Arnaldo André). Fue entonces que Alberto decidió el viaje de la pareja de amantes a Paraguay. Y bueno... ahí se desencadena toda la tragedia, cuando Joaquín los encuentra y los mata [además, él sufre un ataque cardíaco y también muere]. Al día siguiente del último capítulo, Alberto salió a la calle y la gente no paraba de gritarle: "Asesino, asesino". Yo quedé conforme con el final porque se trataba de una tragedia, no había escapatoria. Me encantó hacer Piel naranja y me encantó trabajar con Arnaldo y con China (Zorrilla); y por supuesto, con Alberto, que me permitía irme a veces del libreto, cosa que sé que no se lo toleraba a nadie. A mí, en cambio, me dejaba hacer.-En el medio de la temporada televisiva se produce el estreno de La Raulito.-Sí, y justo ese día, el de la premier en la calle Lavalle, me tocaba cumplir con una larga jornada de grabaciones en el canal. Pero Alberto hizo todo y más para que yo pudiera llegar a tiempo al estreno y a la semana siguiente, en el libreto que repartió a todo el mundo (incluido los capos del canal), se encargó de hablar maravillas de mi actuación en la película. En todo sentido él fue muy generoso conmigo.La Raulito, ese personaje de película-¿Cómo nace el proyecto de La Raulito?-En realidad yo interpreto por primera vez a La Raulito en televisión, en 1970, en un episodio de Cosa Juzgada. Y me quedo prendida de la historia y del personaje, de su búsqueda incesante de la libertad, a como de lugar, y de la imposibilidad constante de obtenerla. Entonces le pido a Juan Carlos Gené que escriba un guion para cine y cuando me lo da empiezo a ofrecérselo a cada uno de los directores de aquel momento, de Sergio Renán a Alejandro Doria y, todos por distintos motivos, me terminan diciendo que no. Hasta que caí en la productora de Sabina Sigler, a quien finalmente le debo que se haya hecho La Raulito.-¿Cuándo y cómo se suma Lautaro Murúa como director?-Bueno, eso fue todo un tema. Lo convoca la productora y él dice: "Pero Marilina no puede hacer de La Raulito". Es que parece que solo me había visto en La nena... Digamos que lo asaltan los prejuicios. Pero Sabina insistió, porque al fin y al cabo yo era la que había llevado el proyecto, él se tomó una semana para contestar y después dijo que aceptaba tomarme una prueba, siempre y cuando me animara a cortarme el pelo, que yo tenía larguísimo, como aparezco en la tapa de Estados de ánimo. Dije que sí y con la prueba lo convencí.-¿Qué recuerdos tenés de la filmación?-La filmación se hizo en secreto, todas mis escenas en la calle se hicieron con cámara oculta. La cámara estaba ubicada dentro de una cabina tipo telefónica, y desde allí filmaba el camarógrafo. Así que no hubo extras, en todas mis escenas hubo gente de verdad, la que justo circulaba alrededor mío. Yo estaba irreconocible, al punto que en la escena en la que me tocaba escaparme de Tribunales me persiguió un tipo de seguridad, con el revolver en la mano y a los gritos de "pará o te tiro", y yo no pude detenerme porque si lo hacía arruinaba la toma. Mirá qué locura, ¡me podría haber matado! De todos modos, ese riesgo no fue tan grave si recordamos que en aquel momento yo estaba amenazada de muerte por la Triple A, y la orden era ejecutarme donde se me encontrara. ¿Y yo que hacía? ¡Salía a filmar por la calle!-¿Podríamos decir que la metamorfosis física a la que te obligó el personaje fue tu escudo salvador?-Tal cual. Si mi mamá hubiese pasado al lado mío por la calle no me hubiera reconocido. Podríamos pensarlo así, sí señor: La Raulito me salvó.-Tu monólogo a cámara, tan emotivo, de cinco minutos, aún es considerado uno de los mejores de toda la historia del cine. ¿Es verdad que fue improvisado y que debió cortarse porque el director se emocionó?-Yo creo que por ese monólogo me premiaron en todo el mundo, menos en mi país... Sí, fue improvisado. Lautaro me dio a leer unas páginas con la vida de La Raulito, y me dijo: `no te la aprendas de memoria, solo decí lo que recuerdes'. Y así lo hice. A los 5 minutos hubo que cortarlo porque Lautaro se emocionó y empezó a moquear, y como rodábamos con sonido directo eso no se podía omitir. Si no, qué se yo, hubiera podido durar como 10 minutos. Yo no podía parar de llorar porque lo que decía en el monólogo, como La Raulito, era exactamente lo que me estaba pasando a mí en la realidad. '¿A quién jodo yo, a quién jodo jugando al fútbol, por qué no me dejan tranquila?', se quejaba ella. En mi caso era: ¿a quién jodo si lo único que quiero es filmar, por qué me amenazan, por qué me mandan a matar si no molesto a nadie? En el momento del monólogo me conecté tan profundamente con el reclamo de La Raulito que la emoción me brotó del alma, o del más allá, bah.-Cuenta la leyenda que Lautaro te impedía lavarte los dientes y hacía que te maquillaran con basura de la calle. -Sí, él mismo me ensuciaba el pelo con roña de la calle, con agua podrida de las zanjas. Y lo de los dientes... era terrible. Imaginate que yo estaba de novia con Jorge Martínez... ¿qué hacía durante todo el día, no lo besaba? [risas]. En fin, por La Raulito hice y acepté cada cosa... evidentemente estaba tomada por el personaje.-Antes, durante y después del film, ¿cómo fue la relación con la verdadera Raulito, con María Esther Duffau?-Lautaro no quería que la conociera por temor a que terminara copiándola, pero yo igualmente me encontré con ella antes del rodaje. En ese momento estaba internada en un loquero. Me pareció encantadora y tan fresca... era un ser extraordinario, muy especial. Después del estreno me envió una carta diciendo: "y qué lindo final el de la película porque la policía pasaba sin vernos". Evidentemente ella quiso entender eso, ella eligió quedarse en libertad frente a la inmensidad del mar. Después fui muchas veces a su cumpleaños y siempre le llevaba una torta con los jugadores de Boca, como a ella le gustaba.-María Esther hoy descansa en una parcela privada solventada por los jugadores de Boca Juniors en retribución a su fidelidad con el cuadro de fútbol, en el cementerio boquense de Hudson. -Desconocía ese dato, pero yo fui la primera en llegar a su velatorio. Y puse el grito en el cielo cuando la vi en una mortaja llena de puntillas. Dije: no, hay que enterrarla con una camiseta de Boca. Y ahí nomás fueron a buscar una y se la pusieron. Y así fue enterrada. Yo ahora quisiera homenajearla para el aniversario de la película, el 10 de julio, con la proyección de una copia remasterizada de La Raulito en el mismísimo club Boca Jr., donde fue tan feliz, junto con una exposición de fotos que estoy organizando. Digamos que sería un doble homenaje: a ella y a los 50 años del film. Ojalá que pueda cumplir con mi deseo.-Volviendo al rodaje del film, ¿fue una casualidad la participación de Jorge Martínez o vos lo propusiste? -Lo convocó Lautaro y yo luego le devolví el favor haciendo un cameo en la película que filmaba como protagonista: Los irrompibles. Tal vez nadie se acuerde, pero yo aparecía en medio de una de sus peleas; y cuando a él se le volaba el sombrero yo lo levantaba del piso y se lo devolvía. Ahí Jorge me decía "gracias" y seguía peleando nomás. -¿Cuánto duró el romance?-Fueron dos años, todo 1974 y 1975. Luego, a pesar de la separación, nos seguimos llevando muy bien. Y hasta una vez volvimos a hacer una nota juntos.-¿Cómo tomaste su reciente intento de suicidio? ¿Te sorprendió?-¿Podés creer que no me enteré en el momento? Sabía que estaba viviendo en la Casa del Teatro, pero no más. Ahora sé que está muy bien gracias a una vieja novia de México. Y eso me alegra mucho.El exilio, el regreso y la Argentina de hoy-A la hora del exilio, en 1976, La Raulito termina siendo tu salvoconducto para ser recibida con todos los honores en España y poder insertarte laboralmente, ¿no?-Sí, porque La Raulito se había dado un año antes en el Festival de San Sebastián; y los críticos la habían definido como "la mejor película fuera de concurso". Luego, cuando se estrenó en los cines españoles, ¡superó a Tiburón! Por otro lado, la revista Fotogramas me había concedido el premio a la mejor actuación extranjera, superando a candidatos como Jack Nicholson, Liv Ullmann, Dustin Hoffman y Dominique Sandá. Por eso, cuando no me quedó más remedio que irme del país, allí me recibieron con los brazos abiertos y en seguida surgió lo de filmar la continuación de La Raulito.-Claro, pocos saben que La Raulito tuvo una secuela, rodada en Madrid en 1977: La Raulito en libertad. ¿Qué sabor te dejó ese trabajo? ¿Quedaste conforme?-No, no quedé conforme. Ya había rechazado dos guiones para hacer la continuación, escritos por Lautaro [también exiliado en España] que no me terminaban de convencer, y entonces me dio cosa rechazarle un tercero. Así que medio a regañadientes le dije que sí y lo hice. Me equivoqué. Todo en ese film estuvo medio traído de los pelos.-¿Es cierto que en el exilio Mario Vargas Llosa te propuso protagonizar en teatro la obra La Señorita de Tacna? ¿Por qué dijiste que no?-Sí, es cierto. Lo que pasó es que la leímos juntas, Norma (Aleandro) y yo, con luz de velas, en un molino que alquilaba Piero en España. A medida que la leíamos íbamos haciendo los distintos personajes, y cuando terminamos de hacerlo, muy conmovidas las dos, llorando, le dije: "Esto no lo tengo que hacer yo, este personaje es para vos y significará tu regreso triunfal a la Argentina". Y así fue.-Regresaste a la Argentina antes del advenimiento de la democracia, en 1980, cuando realmente era muy peligroso hacerlo. ¿Por qué? ¿Temiste morir de tristeza como Luis Politti?-Sí, si me quedaba allá me iba a pasar lo mismo que a él. Luis se dejó morir... Sufría mucho. Y yo también sufrí mucho, lloraba todos los días. Poco antes de morir trabajamos juntos en una versión para televisión de Pigmalión, donde hacía de mi padre. Tras su muerte me volví, en 1980, cuando aún estaba Videla. Yo siempre punta de lanza...-¿En algún momento te arrepentiste de haber abandonado tu carrera en Europa?-No, no, porque me costaba mucho hacer de española. Hice seis películas y siempre fui muy reconocida [llegó a ganar en 1979 el premio como Mejor actriz por Al servicio de la mujer española, de Jaime de Armiñán, otorgado por el CEC, que reúne a los críticos cinematográficos de España]. No me encontraba haciendo de española, cuando me veía en la pantalla grande y me escuchaba, pensaba: `¿quién está hablando?'. No me reconocía y no me parecía que lo que hacía tuviera verdad. Y eso, la verdad, en el trabajo de una actriz, es fundamental. En la última película que hice en España, en El hombre de moda, en cambio, me tocó hacer de argentina y me volví a sentir cómoda. No creo que hubiera funcionado, después de eso, insistir con hacer de española.-Siempre has sido una persona muy comprometida con la realidad del país. ¿Sos feliz en la Argentina de hoy?-Ay, las autoridades que tenemos no nos lo están haciendo fácil, así que no, no estoy feliz, no estoy nada feliz. Pero, bueno, es lo que hay, y es lo que votó el pueblo y hay que respetarlo. Todo el mundo sabe que yo soy peronista de toda la vida, desde siempre, así que me gustaría que, tarde o temprano, se volviera al 50 y 50, algo que solo ocurrió durante los gobiernos peronistas.-¿A qué te referís?-El 50 por ciento de lo que haya, para la gente, para los trabajadores; y el otro 50 por ciento, para los demás, digamos que para los empresarios. Eso quiero, más justicia social.-Por último, ¿volverás a la actuación, volverás a la música?-A la actuación, no. Estoy retirada, pero a la música sí, porque es lo que en realidad me hace más feliz. ¿Te cuento una primicia? Acabo de grabar un álbum (con arreglos de Lito Vitale) que se llama Canciones dedicadas, con cinco temas, y se llama así porque cada canción está dedicada especialmente a alguien: a Patricia (Rincci, su mujer), a Norma Aleandro, a mi mamá, a Lola Mora más una zamba hecha a pedido de Julia Zenko, que aquí canto con Sandra (Mihanovich). Como ya casi no existen los discos físicos, todos los temas serán subidos muy pronto a las plataformas. De la misma manera en que Sony Music acaba de publicar Estados de ánimo y continuará con mis otros álbumes. Así que, mirá vos, a los 82 años dejaré, digitalmente hablando, de ser virgen [risas].
Cómo las pymes pueden aprovechar las estrategias asociativas para participar en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones
Mis colegas de The New York Times Magazine publicaron una edición especial sobre la felicidad: cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un test llamado: "¿Qué te hace feliz?". Me divertí respondiendo las preguntas, pero también me hizo pensar. Resulta que la felicidad se puede agrupar en dos categorías principales, y el concepto se remonta a la antigua Grecia. Un tipo se llama bienestar eudaimónico, que podría pensarse como el tener significado y propósito en tu vida. El otro se llama bienestar hedónico, que hace referencia a sentir placer y evitar el dolor.Síndrome de Fortunata: qué es y qué dice la psicología sobre quienes se enamoran de personas casadas o con parejaAmbos, dicen los investigadores, son importantes para prosperar. Le pedí a mi colega Laura Bennett, editora de The Times Magazine, quien ideó el test, que me contara más sobre la cuestión de la felicidad.-¿Podemos empezar con algunos ejemplos de los dos tipos de felicidad? -Para el bienestar hedónico, podemos pensar, por ejemplo, en comer una galleta espectacular, reírte con una publicación divertida en redes sociales o descansar junto a una chimenea durante una tormenta de nieve. El bienestar eudaimónico, en cambio, se refiere a una sensación más profunda de significado y propósito que puede surgir, por ejemplo, al sentir dominio sobre un trabajo desafiante, hacer voluntariado en tu comunidad o fortalecer vínculos con tus seres queridos.-¿Los expertos dicen que necesitás ambos, verdad?-Sí. Aunque obviamente no hay una regla universal sobre la felicidad, algunos investigadores tienden a pensar que estás desequilibrado si tu bienestar es más del 75% hedónico o eudaimónico.-¿Qué pasa si tu vida tiene muchos placeres simples pero no tanta alegría significativa?-La investigación es bastante clara en que la felicidad eudaimónica está vinculada a relaciones fuertes. Así que lo primero que diría es: buscá a las personas en tu vida que te hacen sentir más plenamente vos mismo, y tratá de priorizar pasar tiempo con ellas. Mandales de vez en cuando un mensaje inesperado a amigos queridos con quienes no hablaste hace tiempo. También, cultivar nuevas habilidades o hobbies puede ser una gran fuente de bienestar eudaimónico, ya sea que empieces con levantamiento de pesas, dibujar paisajes o aprender un nuevo idioma.-¿Y si alguien tiene poca felicidad hedónica?-Buscá pequeñas cosas para hacer que te traigan placer y emoción en el momento, lo que sea que eso signifique para vos. Cuando yo necesito una pequeña dosis de felicidad hedónica, planeo mini aventuras con mi familia como, por ejemplo, un picnic en la playa. También tengo una playlist querida que mi esposo describe como "pop malo para adolescentes", y escucharla me da un impulso confiable de felicidad hedónica también.-¿Por qué les preguntás a las personas si tuvieron una 'experiencia sexual divertida'?-Parecía una omisión hablar de felicidad hedónica sin incluir una pregunta sobre sexo. Originalmente formulé esta pregunta como "¿Tuviste buen sexo?", y uno de los sabios investigadores que colaboraron con nosotros señaló que el "buen sexo", por hacerte sentir emocionalmente conectado con otra persona, también puede considerarse eudaimónico. Eso demuestra, una vez más, lo difícil que es definir "felicidad" â??y cuántas formas hay de acceder a ella.-Mi resultado reveló que soy un "El floreciente". ¿Y vos?-No quiero presumir, pero a mí también me tocó "el floreciente". ¿Incliné la balanza a mi favor al idear estas preguntas? ¿Quién puede decirlo? Pero en todo caso, me encantó... hedónicamente. Por Jancee Dunn
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born enfatizó la importancia de una mirada sistémica en el inicio del aprendizaje de niños y niñas del país. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas
Las personas que estaban en el lugar estallaron en aplausos.El ladrón le quiso robar su cámara fotográfica. Mirá el video en esta nota.
Esta expediente digital estaría bajo control de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones
Diputados de oposición alertaron que el gobierno federal tendá la posibilidad de espiar a los ciudadanos si no existe un buen manejo de toda esta información
El Ayuntamiento de Madrid aprueba otorgar la Llave de Oro a Edmundo González Urrutia como símbolo de apoyo a su liderazgo opositor en Venezuela y su compromiso con los derechos humanos
PP y Vox proponen otorgar la Llave de Oro de Madrid a Edmundo González, opositor venezolano, y solicitan al Gobierno el reconocimiento de su presidencia legítima en medio de la actualidad política venezolana
Este domingo se eligirán los convencionales que reformarán la Constitución. También habrá PASO en algunas localidades para Intendencias y Concejos Deliberantes
La compañía con sede en Monte Cristo, líder en producción y comercialización de pisos invertirá US$ 20 millones para una fábrica en el país andino. Busca salir a vender líneas productivas enteras. Leer más
Para evitar caer en esta técnica de hurto, los conductores pueden poner en práctica medidas tan sencillas como llevar siempre consigo las llaves del carro
Ya hay una sesión pedida para mañana en Diputados por el decreto del acuerdo con el FMI.
Los vecinos le alertaron de que había personas en el interior y que las luces se encontraban encendidas habitualmente
Alejandro Fernández propone limitar la influencia de Junts en la política española, señalando a Carles Puigdemont como "material tóxico" y rechazando acuerdos de gobierno entre ambos partidos
Los pliegos de los dos candidatos de Javier Milei para integrar la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, nunca llegaron a discutirse en una sesión en el Senado. La postulación del juez federal se frenó en las puertas del recinto por sus antecedentes opacos y tras el estallido del criptoescándalo $LIBRA que involucra al Presidente. La del académico, en cambio, ni siquiera superó el primer filtro: no consiguió siquiera los avales en la comisión de Acuerdos, donde ahora la oposición busca sellar su rechazo tras la maniobra del Poder Ejecutivo de nombrarlo por decreto. "Es los dos o ninguno". Esa fue la regla con la que el Gobierno intentó empujar sus nombres en bloque, apostando a que el respaldo a Lijo arrastrara a García-Mansilla. Pero Milei terminó dinamitando la negociación: firmó el decreto y lo resolvió por su cuenta. Solo el académico asumió. El juez federal se aferra a su lugar en Comodoro Py y espera una definición de la Corte, que deberá avalar su licencia para jurar, una instancia que ya fue rechazada. Ahora la misma lógica -"los dos o ninguno"- la usa el kirchnerismo, pero al revés. Quiere discutir ambos pliegos juntos y rechazar en simultáneo a los candidatos de Milei. No quiere arriesgarse a que García-Mansilla, a quien nunca vio con buenos ojos, termine en el tribunal sin un rasguño.La jugada demanda reunir nueve de las 17 firmas en la comisión de Acuerdos para que el pliego de García-Mansilla, al igual que el de Lijo, pueda discutirse en el recinto. Existen dos dictámenes de rechazo que suman ocho senadores. Uno, del kirchnerismo, cuenta con seis firmas. El otro, de Guadalupe Tagliaferri (Pro) y Martín Lousteau (UCR), suma dos más. Falta una.Todos miran a los tres radicales que se niegan a dar un paso en falso: Maximiliano Abad, Carolina Losada y Mariana Juri. Temen quedar enredados en una trampa kirchnerista: un movimiento calculado para acelerar las negociaciones con el Gobierno, abrir el juego en el Senado y, cuando llegue la votación, que Lijo sume los apoyos necesarios para la Corte mientras el pliego de García-Mansilla naufraga.José Mayans, el jefe de Unión por la Patria en el Senado, no acompañó el dictamen de sus colegas de bloque. El formoseño se excusó: dijo que no estuvo en la audiencia del académico y que el reglamento manda que solo quienes participaron pueden firmar. Su posición juega en favor del oficialismo, que busca evitar que la discusión de los pliegos de ambos candidatos lleguen al recinto para sortear un revés. El juez federal salvó a su jefe político de la guillotina: ordenó a la justicia provincial, afín al gobernador, a juzgar a Gildo Insfrán por su participación en la Causa Ciccone. Fue sobreseído.Hay un tercer dictamen dando vueltas, frenado ante la amenaza opositora. Es el que el oficialismo impulsó al principio del debate, de apoyo a la candidatura de García-Mansilla, que cuenta con cinco firmas: la del jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche y los aliados provinciales del Gobierno: la tucumana Beatriz Ávila (por la Justicia Social), el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal), el correntino Carlos Mauricio Espínola (Unidad Federal) y el misionero Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia).A continuación, la postura de cada uno de los integrantes de la Comisión de Acuerdos.
Ante la necesidad de 2 tercios para rechazar la designación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla tanto en Diputados como en el Senado, el politólogo, Gustavo González, dijo que, "hoy nadie puede asegurar el rechazo o la aprobación del decreto". Leer más
El politólogo y exasesor en la Legislatura de Córdoba se quedó con el desafío con la llave número 186. Leer más
Después 2 días de competencia, uno de los participantes se quedó con el vehículo.Eligió la llave 186 y al probarla, el auto encendió.
La semana pasada hubo seis detenidos por abrir vehículos con bloqueadores de señales de alarmas y cierres centralizados en Caballito y Devoto.Además de robar cosas del interior de los coches, los asaltantes buscan llaves de casas para ir por más objetos de valor.
A finales del año 2010, y con 18 años, Julieta se peleó con su novio de la adolescencia con quien tenía una relación tóxica: él comenzó a amenazarla, le decía que iba a atentar contra su propia vida y otras cosas más, todas situaciones difíciles de manejar para una chica de su edad.En esa época, Augusto tenía 22 años, con su grupo de amigos a veces se juntaban con el ex de Julieta. Empezó a ver cosas que no le gustaban, situaciones en las que le parecía que Julieta podía correr peligro y empezó a ayudarla. Augusto y Julieta tenían amigos en común, comenzaron a verse, salían a andar en bicicleta y hablar por grupos de WhatsApp."Era el típico galán y yo la Susanita"Enseguida formaron una fuerte amistad que pasó a ser un poco más durante un año en una relación informal. "Él era el típico galán que le gustaba a todas y salía con muchas chicas, yo soy la típica Susanita romántica que cree en el amor para toda la vida", describe Julieta. Ella quería la familia, el casamiento y su relación informal empezó a parecerle poco: Julieta se empezó a enamorar.Muchas veces la pareja no está en la misma sintonía y hay que tomar decisiones. Este fue el caso, Augusto no estaba tan enamorado y se separaron. Para ese entonces Julieta estaba cursando su primer año de la Facultad de Medicina para ser médica pediatra mientras que Augusto vivía en el pueblo del interior del que ambos eran oriundos.Una época de interrogantesJulieta no lo olvidó, seguía enamorada del galán pero era consciente de que él seguía viviendo una vida de adolescente y no iban a volver. Hablaban esporádicamente, pero nada con mucha importancia, incluso Julieta conoció a un chico y se puso de novia.Tres años después Augusto le escribió por Facebook a Julieta. Ella le contó que estaba estudiando, que estaba por rendir unos exámenes, hablaron un poco de la vida. Julieta se sintió incómoda, ¿qué hacía hablando con Augusto cuando ella estaba de novia? ¿Y si alguien la descubría? Por supuesto que no estaba haciendo nada malo, pero ella lo sintió de aquel modo.Luego, por amigos en común, se enteró de que Augusto se había ido por dos meses y medio a vivir a Francia, y aquí surgió un nuevo interrogante: ¿qué hacía Augusto escribiéndole desde Francia?"¿Por qué me escribiste mientras estabas en Francia?"Ya de regreso en Argentina Augusto se enteró de que Julieta había cortado con su novio, él la había dejado. Le pareció que era un buen momento para hacer su aparición y le escribió. Ella le respondió y comenzaron seis meses de idas y vueltas de mensajes, de mucha charla y las ganas de volver a verse empezó a florecer en los dos.Finalmente decidieron que era momento de verse personalmente: Augusto viajó a Rosario.Julieta tenía que sacarse la duda, aquella pregunta seguía dando vueltas en su cabeza pero sobre todo resonaba en su corazón y se animó a preguntar: "¿Por qué me escribiste mientras estabas en Francia?". La respuesta la dejó boquiabierta."Pensé que era un viaje que podía haber compartido con vos"Augusto no dudó en dar los detalles acerca de aquel día, era hora de abrir su corazón, de dejar salir lo que hacía tanto tiempo sentía pero que no lo supo ver."Estaba arriba del arco de triunfo, solo todo ese viaje y pensé que era un destino que podía haber compartido con vos", confesó. Le recordó alguna charla que habían tenido un día en la calle caminando bajo la lluvia y que él no había podido olvidar, se dio cuenta de que le pasaba algo simple: estaba enamorado de Julieta.Ella le dijo que siempre lo había amado pero que no podía tener una relación informal, no quería volver a aquellos tiempos. Augusto aceptó, esa era también su intención, quería ser su novio. "En realidad nunca dejé de quererlo, siempre había sido "amor", ese que estaba ahí pero que no se concretaba en pareja porque no era el momento, nunca habíamos coincidido", analiza Julieta.Sentados en el auto de él sellaron el comienzo de su noviazgo con un beso colmado de amor. "Temblaba de los nervios, para mí fue una historia muy linda de idas y vueltas, pero sobre todo de amor", describe Julieta."Lo que destaca nuestra relación es lo distinto que somos"Su noviazgo se extendió por 10 años y sigue vigente al día de hoy. Julieta terminó la facultad, hizo la residencia, quedó embarazada de gemelos y luego se fue a vivir con él al pueblo donde pasaron su infancia."Lo que destaca de nuestra relación es lo distinto que somos", asegura Julieta. Recuerda que cuando se enteraron de que iban a ser papás primerizos de gemelos estuvieron 24 horas en silencio sentados en el sillón, no podía hablar. "Cuando me dijeron que eran dos bebés me largué a llorar y no escuché los latidos del segundo bebé porque mi cerebro se había bloqueado por completo. Yo lloraba y le decía que no lloraba porque estuviera triste porque fueran dos, sino porque tenía miedo por todas las complicaciones que yo sabía que tenía un embarazo gemelar, entonces mi único miedo era ese", recuerda Julieta.Decidieron no contar a nadie durante las primeras semanas y mantenerlo en secreto hasta obtener los resultados del estudio genético. En estos días los gemelos cumplieron dos años de edad, la familia se multiplicó de amor.Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar
Es una nueva plataforma de identidad digital y facilita el acceso a programas sociales y reduce tiempos de espera en gestiones gubernamentales
¿"Embajadores comerciales"? Un rol estratético que deben cumplir funcionarios se entregará a empresarios amigos. El decreto 43/2025 es un hito más de la cara menos republicana del gobierno de Javier Milei, y una desviación de la política exterior profesionalizada. Leer más
En el programa de TV Azteca prefieren soltar 'una bomba' que perder la amistad de un famoso: "La gente merece saber la verdad"
A diferencia de Colombia, los microorganismos no son lo que más debería preocupar a una persona a la hora de tomar directo de la llave