Se trata de sumas superiores a los 5 millones de dólares, que fueron enviadas a través de billeteras virtuales a cuentas de personas que todavía no pudieron ser identificadas. Leer más
El creador de la malograda cripto transfirió casi 2 millones de dólares a través de dos plataformas digitales a inversores desconocidos tras un encuentro que mantuvo con el Presidente.
Superman (Estados Unidos/2025). Guion y dirección: James Gunn. Fotografía: Henry Braham. Edición: William Hoy. Elenco: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Sara Sampaio. Duración: 129 minutos. Apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena.En la serie La franquicia, los ejecutivos de los ficticios estudios Maximum se muestran inquietos ante la aparición de síntomas de lo que llaman "fatiga de superhéroes": el concepto no es un invento de la comedia sino un malestar muy real. Tras más de medio centenar de films en menos de 20 años, el género empezó a encontrar más fracasos que éxitos, en particular para la compañía DC, que se impuso una reestructuración. En 2022, DC Films se convirtió en DC Studios, bajo el comando de James Gunn, quien fue un realizador estrella de Marvel, para la que hizo la exitosa trilogía Guardianes de la Galaxia. Gunn tiene la misión de reinventar el llamado "universo DC". Este lugar había sido creado a imagen y semejanza de historietas de Frank Miller (autor de El regreso del Caballero Oscuro) y de Alan Moore (autor de Watchmen) que redefinieron al cómic de superhéroes en los años 80 otorgándole una inédita dosis de oscuridad, realismo y complejidad. La oscuridad se volvió el atributo definitorio de los films de DC que, en manos de Zack Snyder, quien de algún modo logró convertirse en el realizador insignia del grupo, resultaban de una grandilocuencia operística y pretenciosa. El inherente disparate de las historietas como rubro, eso mismo que las hace imaginativas, amenas y una forma ideal de escapismo, recibía en sus películas un tratamiento wagneriano con el efecto contraproducente de una fruslería que se toma demasiado en serio. Su última contribución a la compañía fue una versión de cuatro horas, en blanco y negro, de La liga de la justicia. No es de extrañar que los más diáfanos y humorísticos films de Marvel fueran los que conquistaron al público.El pase de escudería de Gunn es un intento de importar la ligereza y vitalidad de las películas de Marvel, que de todos modos tienen sus propios problemas, a su competidora. Razonablemente, su primer proyecto para refundar el universo DC es la reinvención de su personaje más emblemático. Una de su mayores influencias en la creación de este film fue All-Star Superman, una historieta creada por Grant Morrison y Frank Quitely que se salta todo el período oscuro del cómic norteamericano para abrevar en las historias de la llamada Edad de Plata, los cómics de los años sesenta y setenta, notables por su vínculo con la ciencia ficción pulp de la que tomaba los portales interdimensionales, los mundos paralelos, los rayos mortales, los monstruos extraterrestres, en suma, todo aquello que la historieta de los ochenta quiso dejar atrás para entrar en una pretendida adultez.La película comienza como un episodio intermedio de una serie, con Superman (David Corenswet) ya establecido como el campeón invicto de Metrópolis justo en el momento en que recibe su primera derrota a manos de un supervillano autoproclamado "el martillo de Boravia". Cabe señalar que aunque las escenas de acción están competentemente realizadas, la digitalización de todo hace que el cine empiece a lucir como creado por una IA. Los componentes básicos de esta mitología se establecen rápidamente: Lois Lane (Rachel Brosnahan) es la reportera estrella del diario El Planeta y está en una relación con Clark Kent (y conoce su secreto); también sabemos que detrás de la plétora de villanos se oculta Lex Luthor (Nicholas Hoult), un billonario tecnológico psicopático, digamos: Elon Musk antes del transplante capilar, cuya mayor aspiración es eliminar a Superman. También aparecen un kaiju en medio de Metrópolis, un universo del bolsillo donde Luthor envía a sus enemigos, Krypto, el superperro y la "banda de la justicia", integrada por Linterna Verde (Nathan Fillion), la Mujer Halcón (Isabela Merced) y Mr. Terrific (Edi Gathegi). Claramente, el tono es más jocoso y liviano que en los films anteriores, aunque Gunn no se permite avanzar tanto en la comedia como con Guardianesâ?¦ La película deja un pie en el realismo e intenta establecer la inseguridad, la vulnerabilidad y la humanidad de su protagonista, al tiempo que alude al estado del mundo actual: en el conflicto entre la nación totalitaria de Boravia y la pacifista de Jarhanapur algunos verán la invasión rusa a Ucrania y otros, sus opuestos ideológicos, los ataques de Israel en Gaza.Es como si Gunn quisiera ir en varias direcciones a la vez, no todas enteramente compatibles, para recolectar a la mayor cantidad de gente: humor, nostalgia, romance, disparate, realidad. Tal cosa es lo que se pretende en cualquier film de alto presupuesto, pero éste recibio un mandato doble. Tiene que que ser la punta de lanza de un nuevo conjunto de films de superhéroes de DC y para eso no alcanza con que sea una mejor versión de Superman que la que teníamos o que no pierda dinero: debe ser un éxito global, una expectativa que no suele contribuir con la libertad creativa.
El "empresario" estadounidense Hayden Davis transfirió millones de dólares a través de dos plataformas de criptoactivos a billeteras de terceros que permanecen en las sombras, en los minutos posteriores a su reunión con el presidente Javier Milei y en las horas previas al lanzamiento del "memecoin" $LIBRA, según reveló este miércoles uno de los expertos informáticos que expuso ante el Congreso en dos oportunidades, Fernando Molina.El experto basó su investigación en un movimiento que Davis protagonizó en las horas posteriores al colapso de $LIBRA y que le permitieron reconstruir al menos parte de la ruta del dinero. ¿Qué movimiento de Davis? El reintegro de US$5 millones al magnate David Portnoy que había perdido con el "memecoin", en un pago que reconoció el propio joven estadounidense durante una entrevista. Así reveló cuál era su billetera personal.Con esa pista inicial, Molina comenzó a rastrear los movimientos de esa billetera de Davis. ¿Qué encontró? Que el 30 de enero pasado, transfirió US$507.500 a otra billetera a través de la plataforma Bitget, horas después de haber ingresado a la Casa Rosada junto a otros dos protagonistas clave de $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. El giro se concretó apenas 42 minutos después de que Milei difundió una selfie de ambos en el despacho presidencial.En ese tuit del 30 de enero, Milei detalló que el "empresario" Hadyen Mark Davis lo estaba "asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país", comentario que causó revuelo y preguntas entre los expertos del mundo cripto y la blockchain en la Argentina.¿A quién le envió Hayden Davis 1.275 M de dólares el 13/02, un día antes del lanzamiento de $LIBRA ?No es la única transacción interesante ð??? pic.twitter.com/T4SF7ZcknI— Fernando Molina (@fergmolina) July 9, 2025"¿Alguno lo conoce?", indagó Santiago Siri, un reconocido desarrollador de blockchain en la Argentina, a través de su cuenta en la red social X. "Ni siquiera sale información sobre él en Google, lo cual ya es algo medio turbina en este siglo", abundó Siri, en tanto que el presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Ricardo Mihura, alertó: "No lo encuentro en Google ni en LinkedIn. ¿Quién es este Davis? ¿Empresario de cuál empresa? Ojo Presi: hay mucho chanta y scammer por ahí".En su seguimiento de la billetera personal de Hayden Davis, Molina encontró otra transferencia de dinero cripto, conocido por las siglas USDC. Ocurrió el 3 de febrero, por 1.991.000 dólares, a otra billetera cuyo dueño también permanece en las sombras, también a través de la plataforma Bitget, en la que luego se completaron otra transacción por 500.000 dólares y otras dos por 1 millón cada una."Recordemos que el cuatro de febrero, Novelli abrió su caja de seguridad en el Banco Galicia", remarcó Molina a continuación, aunque aclaró que no corresponde arribar a "conclusiones apresuradas" de los datos e indicios que logró reconstruir sobre los movimientos de dinero del CEO de Kelsier Ventures, quien permanece en Estados Unidos desde que estalló el escándalo. "Ninguna de estas transacciones son concluyentes por sí solas", insistió Molina.Un día antes del lanzamiento de $LIBRA, en tanto, Davis repitió la operatoria. ¿Cómo? Desde la misma billetera personal que luego usó para devolverle dinero a Portnoy remitió una transferencia por apenas 100 dólares a una billetera ajena -cuyo dueño se desconoce-, para luego remitir a esa misma billetera anónima otros 1.275.000 dólares a través de otra plataforma: Gate.io. Tanto Molina como Siri y un tercero experto en el mundo cripto, Maximiliano Firtman coincidieron en que estas revelaciones abren nuevas sendas para las investigaciones judiciales, ya que exponen los roles que asumieron plataformas como Bitget y Gate.io en la distribución de fondos, aunque ambas plataformas todavía no recibieron requerimientos de información de la Justicia argentina, ni de los impulsores de la demanda colectiva -"class action"- en Nueva York, Estados Unidos."Parecería que las diferentes investigaciones solo están haciendo foco en algunos exchanges (Binance, Coinbase, Kraken) y debería ampliarse el espectro", sugirió Molina, sin aludir por su nombre a Eduardo Taiano, el fiscal federal que quedó a cargo de la investigación en los tribunales de Comodoro Py. "Los únicos que saben los titulares de estas cuentas son los exchanges Gate.io y Bitget".Para Firtman, en tanto, "se abrió toda esta nueva investigación ahora por una posible torpeza de Hayden Davis donde dejó en evidencia su billetera personal a través del influencer Dave Portnoy, a quien le devolvió dinero". A partir de allí, abundó, "pareciera concluirse que no eran transferencias a billeteras propias sino a terceros que podrían o no ser los mismos destinatarios en cada una de esas transferencias".El lunes 17 de febrero -es decir, el primer día hábil posterior- al lanzamiento y colapso de $LIBRA, la hermana de Novelli, María Pía, y su madre, María Alicia Rafaele, ingresaron a la sucursal del Banco Galicia. Accedieron a las cajas de seguridad y se retiraron con bolsos. Para cuando la Justicia registró esas cajas, estaban vacías.
La Justicia estudia una serie de imágenes que exhibe a uno de los implicados en la causa por la moneda virtual $LIBRA manipulando distintas cajas de seguridad en una sucursal del Banco Galicia, en Martínez, junto a dos miembros de su familia.Se trata de Mauricio Novelli, una de las tres figuras locales asociadas al lanzamiento del activo digital, con visitas registradas tanto a la Casa Rosada como la quinta de Olivos, y socio en Tech Forum de Manuel Terrones Godoy, otro de los protagonistas del caso, que también involucra al presidente Javier Milei, investigado por presunta estafa. La secuencia de imágenes, que lo muestran a Novelli, a su madre, María Alicia Rafaele, y a su hermana, María Pía Novelli, operando con al menos cuatro cajas de seguridad, se entrelaza temporalmente con el lanzamiento de $LIBRA: la visita al banco ocurrió el 4 de febrero, diez días antes de que Milei disparara la promoción de la criptomoneda por redes sociales.Rafele y María Pía volverían a esa misma sucursal sin Novelli en la mañana del primer día hábil tras el tuit presidencial para realizar otra tanda de operaciones. Las imágenes, reveladas el domingo pasado por Página 12, forman parte del expediente judicial que tramita en el juzgado federal de María Servini, cuya investigación está en manos del fiscal Eduardo Taiano. La secuenciaDe la primera visita sí participó Novelli. Al momento de bajar al subsuelo, donde están las cajas de seguridad, su madre y su hermana, llevaban consigo una mochila y un bolso de manos, según surge de un análisis que la División de Lavado de Activos de la Policía que consta en el expediente, al que LA NACION tuvo acceso. En las imágenes, correspondientes a la primera de sus visitas y extraídas de las cámaras de seguridad del banco, se ve cómo entre las 11:20 y las 11:48, los tres miembros de la familia manipulan distintas cajas de seguridad. Según el informe, serían al menos cuatro: tres fueron operadas por Novelli y una cuarta por su hermana María Pía."Primeramente, a las 11:23:12, María Pía abre, junto con una empleada del banco, una (01) caja de seguridad para posteriormente dirigirse con esta a la zona de los Box's, lugar en el cual, por motivos de seguridad, no hay dispositivos que generen registros fílmicos", señala el informe. "Luego de permanecer ocho (08) minutos dentro del lugar mencionado, se dirige nuevamente a guardar la caja retirada. Acto seguido, a las 11:37:59 se retira junto a la Sra. RAFFAELE del subsuelo, llevando consigo una (01) mochila y un (01) bolso de mano, respectivamente", se precisa. En simultáneo, Novelli se encontraba en un pasillo paralelo del subsuelo operando otras tres cajas de seguridad. El trabajo de la Policía detalla que antes de retirarse con una de esas cápsulas a la zona privada de los Box -donde no hay cámaras- Novelli realiza una suerte de enroque entre las otras dos. "Ingresa la primera caja de seguridad en el espacio que se encontraba la segunda, la cierra se dispone a abrir una tercera caja", detalla el escrito.El contenido de los bolsos con los que llegaron Novelli y su familia al banco y los movimientos que realizaron allí dentro son una incógnita. No obstante, un detalle del informe sugiere que los Novelli habrían dejado dentro de las cajas lo que llevaban en las mochilas: cuando estaban pronto a retirarse de la sucursal, Mauricio Novelli vuelve sobre sus pasos y se dirige nuevamente al subsuelo para buscar la mochila que su madre o su hermana se habían olvidado en la zona privada, presumiblemente vacía. "La empleada de la bóveda de seguridad le entrega UNA (01) mochila que había quedado dentro del Box y se retira del lugar", describe el informe. María Alicia Rafaele y María Pía Novelli volverían a esa misma sucursal en la mañana del lunes 17 de febrero, el primer día hábil tras el tuit presidencial que hizo explotar el caso, tal como contó a mediados de mayo la señal Bravo TV.En esa oportunidad, Rafaele y María Pía también ingresaron con bolsos, manipularon las cajas y se retiraron. La Justicia registró luego esas cajas, pero estaba vacías. El vínculo entre las visitas de Novelli y su familia al banco Galicia y el caso Libra son producto de "especulaciones mediáticas que carecen de fundamento", dijo el abogado de Novelli en la causa, Daniel Rubinovich, al ser consultado por LA NACION. "El Sr. Novelli jamás gestionó ni tuvo acceso al dinero generado por le proyecto Libra", afirmó. "Resulta físicamente imposible vincular dicha visita con el depósito o retiro de fondos relacionados con el proyecto", sumó el letrado.Tal como publicó LA NACION, los socios de Tech Forum, Novelli y Terrones Godoy, han mantenido distintos encuentros con la cúpula del poder libertario. Novelli realizó la primera visita a la Casa Rosada el 8 de enero de 2024, cuando visitó a la hermana del Presidente, Karina Milei. Desde entonces entró al menos otras nueve veces a la Rosada y otras tres a la Quinta de Olivos, según documentos oficiales.En julio del año pasado, Novelli, Terrones Godoy y el presunto empresario estadounidense que creó la moneda digital, Hayden Mark Davis, asistieron a la Casa Rosada.Milei se despegó una vez más del caso. "La OA [la Oficina Anticorrupción, que depende del Ejecutivo] demostró que soy inocente. Estoy a disposición de la Justicia. Es obvio que no hay corrupción porque en el medio no hay fondos públicos", explicó hoy en una conversación radial con El Observador. Respecto al tuit con el que promocionó o difundió la moneda, sostuvo: "No hubo una recomendación de compra. Se comunicó. Lo que yo comuniqué era la parte para financiar proyectos de temas tecnológicos".
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Se trata del titular de Kip Protocol, la empresa encargada de lanzar la criptomoneda promocionada por Javier Milei. El año pasado, el magnate se reunió con el presidente argentino, pero no existe registro en Migraciones sobre su entrada al país. Leer más
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Unión por la Patria reclama que se trate el proyecto que permitiría resolver la elección de quién preside una comisión clave.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
El caso $LIBRA sumó una nueva complicación. Cuatro fondos acreedores de la deuda soberana argentina se presentaron ante la jueza que instruye la demanda colectiva -"class action"- contra el "empresario" Hayden Mark Davis y otros protagonistas del lanzamiento y colapso de la criptomoneda. ¿Para qué? Para pedir acceso al expediente y, llegado el caso, quedarse con una tajada de los fondos que ya fueron embargados en el pleito.Se trata de un grupo de acreedores que integran la demanda conocida como "Palladian Partners LLP" contra el Estado argentino en Londres, donde obtuvieron una sentencia favorable por más de US$1500 millones, pero que desde entonces no han logrado cobrar sus acreencias, lo que han intentado por distintas vías.Representados por el abogado David Orta, del reconocido estudio norteamericano Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, los acreedores le pidieron a la jueza federal Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, que los habilitara, por ejemplo, a presenciar una audiencia en la que Davis y su abogado participaron esta semana.Según explicó Orta en su presentación, cuya copia obtuvo LA NACION, la presunción es que los fondos bajo la lupa en el "caso $LIBRA" podrían resultar embargables y ejecutables por los acreedores del Estado nacional. ¿Por qué? Porque el propio Davis afirmó que tenía el control sobre US$ 100 millones que que eran "de la Argentina", en una de las entrevistas que concedió en las horas que siguieron al escandaloso lanzamiento de la criptomoneda.Durante esa entrevista, además, Davis se definió a sí mismo como "asesor" del presidente Javier Milei, quien confirmó la cercanía con el estadounidense. En un tuit de fines de enero pasado sostuvo que el "empresario" lo estaba "asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país".Tras el colapso de la "memecoin", Davis fue más lejos. Se presentó como "custodio" de los US$100 millones que retiró del proyecto $LIBRA e insistió que le pertenecían al gobierno argentino. "Como custodio â??y no propietarioâ?? de estos fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos a los asociados de Javier Milei, ni al equipo de KIP Protocol", arguyó Davis.Con esos y otros antecedentes públicos, el abogado de "Palladian Partners LLP" se presentó en Nueva York. "Dada la presunción de acceso y el interés de los reclamantes [en alusión a sus clientes] en los activos congelados, respetuosamente pedimos autorización para observar las actuaciones", requirió Dorta.El letrado cuenta ya con una sentencia firme a favor de los acreedores en el Reino Unido, donde la Corte Suprema rechazó la apelación del Estado nacional en octubre pasado. Le dio así la razón a cuatro fondos de inversión -Palladian Partners, HNK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emeral International- que controlan el 48% de los títulos soberanos vinculados al crecimiento del PBI que la Argentina emitió entre 2005 y 2010.Esos fondos iniciaron su demanda cuando el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, durante la presidencia de Cristina Kirchner, modificó en 2014 la base del cálculo del nivel de la economía -en un intento por subsanar la manipulación de las estadísticas del Indec por Guillermo Moreno-, lo que provocó que el rendimiento real de esos títulos de la deuda resultara inferior, causándoles perjuicios multimillonarios.Ahora, con la presentación de los acreedores de la Argentina en Nueva York, la resolución del escándalo parece sumar un grado más de complicación. Incluye una denuncia en España, una investigación criminal en los tribunales federales de Comodoro Py y una comisión investigadora que no termina de conformarse en el Congreso por presión del oficialismo, una "class action" en el Distrito Federal Sur de Manhattan, y una investigación que, por lo bajo, continúa abierta en el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Los diputados de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, presentaron una denuncia penal contra Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción (OA), para que se investigue su actuación en el caso de la criptomoneda y una eventual maniobra para blindar al Presidente. Leer más
El titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Alejandro Melik, fue denunciado por legisladores de la Coalición Cívica (CC) por abuso de autoridad y encubrimiento, al haber exonerado al presidente Javier Milei de toda responsabilidad en torno al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, que dejó un tendal de perjudicados.La denuncia es de los diputados nacionales de la CC Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, ambos integrantes de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA.Los diputados pidieron investigar los mensajes y comunicaciones -formales e informales- entre Melik y funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, incluyendo al presidente Milei, su hermana y secretaria general Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el asesor presidencial Santiago Caputo y el vocero Manuel Adorni. Quieren determinar si existió "injerencia política en la definición de la resolución denunciada".En su presentación, los denunciantes solicitaron que se investigue la posible comisión de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, encubrimiento y otros posibles delitos de acción pública cometidos en el ejercicio de la función pública por parte de las autoridades de la OA, en especial su titular Melik."Pese a las evidencias que percibimos concluyentes acerca de la participación del Presidente de la Nación en la promoción de la criptomoneda $Libra en su cuenta personal de X y decisión posterior de borrar ese posteo, y toda la cronología opaca que surgió de estos hechos, la Oficina Anticorrupción concluyó, en la Resolución 9/2025, que no se verificó ninguna infracción ética por parte del presidente Milei", recordaron los legisladores.Cercanos a Elisa Carrió, la jefa política histórica de la CC, Ferraro y Frade mencionaron que esa conclusión "replica, sin análisis crítico ni profundización técnica, los argumentos exculpatorios brindados por el propio presidente en sus redes sociales y comunicados oficiales"."La resolución de la OA, firmada por su titular, utiliza los mismos argumentos esgrimidos por el presidente Milei en una entrevista televisiva, que debió ser interrumpida por uno de sus asesores para darle indicaciones al interlocutor del Presidente, acerca de las preguntas inadecuadas de la conversación", agregaron."Esta explicación exhibe por parte de la OA la decisión de elaborar una resolución a medida, con el fin de desligar de toda responsabilidad al Presidente, ignorando no solo la evidencia sino también el marco normativo vigente", sostuvieron los diputados de la CC en la denuncia.Los diputados "lilitos" destacaron los diputados que es llamativo que los abogados de la OA no hubieran realizado "una valoración autónoma del rol institucional que implica la figura presidencial en la promoción de activos financieros, ni de los efectos económicos y simbólicos de sus declaraciones públicas". Por eso, consideraron que "la reproducción acrítica de los argumentos del propio Presidente", sin analizar cuestiones técnicas ni jurídicas "vulnera la finalidad institucional de la OA como organismo de control autónomo"."En lugar de actuar con independencia para resguardar la ética pública, la Oficina parece convertirse en una herramienta de blindaje político", añadieron en el texto de la denuncia. Dijeron que la OA omitió hacer consideraciones sobre "el incumplimiento del deber de imparcialidad, transparencia y prevención de conflictos de intereses" por parte de Milei, que son los pilares del régimen de ética en la función pública. "La resolución se limita a declarar que no hay pruebas concluyentes de un vínculo formal con el proyecto, desconociendo el carácter institucional de los apoyos públicos emitidos por el Presidente", continuaron. Explicaron que la OA no llevó adelante una investigación, no hizo ninguna diligencia y solo pidió explicaciones o documentos al Poder Ejecutivo y con sus respuesta elaboró el dictamen.No indagó mas allá y entendió que eran suficientes esas explicaciones, incluso la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, respondió a la OA con declaraciones del Jefe de Gabinete Guillermo Francos en la Cámara de Diputados, "en lugar de aportar información documental concreta".No hubo averiguaciones sobre las reuniones de Milei con los promotores de $LIBRA, más allá de lo que figura en el Registro de Audiencias Públicas. Y sostuvieron que la falta de estas diligencias demuestra que existió "una actuación meramente formal, desprovista de contenido sustantivo y orientada a convalidar el relato oficial sin revisión objetiva".El 14 de febrero pasado, Milei promovió la criptomeda $LIBRA que creció en cuestión de minutos en su cotización y luego se derrumbó. En medio unos pocos ganaron centenares de millones de dólares y otros perdieron lo que invirtieron. El Presidente borró luego el posteo donde promovía la criptomoneda y públicamente dijo que entendía que se trataba de una iniciativa que buscaba ayudar a las PYMES de Argentina.La Justicia investiga en Argentina y en Estados Unidos si hubo connivencia de Milei o su hermana Karina con los promotores de ese criptoactivo, el norteamericano Hayden Davis y sus asesores en Argentina, Sergio Morales, exintegrante de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que fue puesto allí por Karina Milei y los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli.Los bienes de estas personas están congelados y la Justicia averigua sobre cuentas y movimientos financieros de los hermanos Milei.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
El empresario estadounidense responsabilizó al presidente por el desplome de la criptomoneda, asegurando que se produjo luego de que el libertario retirara su apoyo del proyecto. Leer más
En una declaración espontánea que presentó el lunes pasado ante el juzgado federal de Nueva York en el que tramita la demanda colectiva -class action- en su contra, el empresario estadounidense Hayden Mark Davis adjudicó el colapso de la criptomoneda $LIBRA a la decisión del presidente Javier Milei de borrar el tuit en el que le había dado visibilidad. Insistió en que no se trató de una estafa, sino de un proyecto que buscaba financiar a pequeñas empresas y proyectos educativos.Con la declaración de Davis se produjo un avance en el expediente abierto en la justicia norteamericana a partir de la presentación que hicieron en ese estamento inversores de Estados Unidos damnificados por el auge y el súbito desplome de la criptomeneda. Es una causa en la que se intenta determinar si se configuró algún delito en la operación de $LIBRA y en la que no están imputados ni el presidente Milei ni su hermana, la secretaria general de la Presidencia. Davis afirmó en su declaración, de apenas tres carillas, que el lanzamiento de $LIBRA se gestó en un par de meses. Lo hizo al aducir que el proyecto "ni había sido concebido" en noviembre de 2024, pese a las constancias oficiales que sugieren indicios en contrario. Por ejemplo, los registros oficiales de ingresos a la Casa Rosada, que exponen que entró el 21 de ese mes junto a otro protagonista del escándalo, Mauricio Novelli. Y esa misma noche, según reconstruyó la nacion, Davis y sus allegados celebraron que Milei "les había firmado todo".El proyecto $LIBRA "se impulsó con el fin de beneficiar a pequeños negocios en la Argentina", remarcó Davis, quien buscó despegarse también de las sospechas que lo rodean sobre el presunto trasiego de información privilegiada para beneficio propio o de terceros -es decir, el delito de insider trading-, como también de quienes adquirieron esa meme coin segundos antes del lanzamiento y ganaron fortunas, lo que se conoce en el sector como "sniping"."No tenía conocimiento previo de que existían esos 'snipers' ni tengo conocimiento directo de quiénes son", aclaró. "Yo no fui uno de esos 'snipers' y no compré ninguna $LIBRA para mí ni para ninguna otra persona".La irrupción sorpresiva de Davis en el proceso que tramita en Manhattan fue a través de un escrito que presentaron sus abogados cuando los demandantes todavía no habían logrado notificarlo de la class action. Optó por tomar la iniciativa con el objetivo evidente de cuestionar la competencia de los tribunales federales de Nueva York para investigar el lanzamiento de $LIBRA y juzgar, por tanto, a sus impulsores.Davis, como CEO de la firma Kelsier Ventures, planteó que no tiene domicilio ni propiedades en Nueva York, ni mantuvo reuniones vinculadas al proyecto en esa ciudad o el estado, como tampoco encaró negociaciones ni hizo publicidad de ningún tipo que puedan vincularse a Manhattan o sus alrededores. Por el contrario, remarcó que "el Proyecto Viva La Libertad! se concibió en la Argentina", con lo que buscó reforzar la jurisdicción de los tribunales argentinos sobre lo ocurrido.Davis introdujo en el expediente la mención a Milei. "Tras el lanzamiento del proyecto, el presidente Javier Milei publicó en X sobre $LIBRA. Como suele ocurrir con las meme coins, esto generó interés y, como resultado, compras, lo que impulsó el precio de $LIBRA", sostuvo. "Poco después, el presidente Milei decidió eliminar su publicación en X. Hasta la fecha, desconozco el motivo de su decisión, ya que no participé ni fui informado de ella antes de la eliminación. Entendí que $LIBRA se utilizaría en beneficio de pequeñas empresas e iniciativas educativas en Argentina"."La decisión del presidente Milei""Inmediatamente después del lanzamiento, muchos en redes sociales atacaron a $LIBRA calificándolo de falso o estafa. Estas afirmaciones eran, y siguen siendo, falsas", insistió, antes de adjudicarle una supuesta responsabilidad al jefe del Estado argentino en el colapso del criptoactivo por su decisión de retirar el apoyo a la iniciativa poco después de haberla promovido. "La decisión del presidente Milei de eliminar su publicación en X alimentó las afirmaciones de que $LIBRA era una estafa, pero estas afirmaciones siguen siendo falsas y los esfuerzos para materializar las ambiciones del proyecto $LIBRA han resultado imposibles de retomar mientras esta orden judicial esté vigente".Davis aludió así a la orden de la Justicia estadounidense de embargar más de US$55 millones en criptoactivos, semanas después de que el CEO de Kelsier Ventures sondeó a los tribunales argentinos con una propuesta. Adujo que podría devolver los cerca de US$100 millones que se llevó entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de febrero pasado, que pertenecen a un abanico amplio de inversores, según reveló LA NACION el 9 de este mes.La propuesta de Davis, según reconstruyó este diario, consistía en girar esos fondos a la Argentina, a la cuenta bancaria que designaran la jueza federal María Servini y el fiscal federal Eduardo Taiano, para demostrar así su buena voluntad e inocencia, alejado de las acusaciones por fraude, desfalco, insider trading y otros presuntos delitos. Pero el embargo que en Nueva York dispuso la jueza federal Jennifer Rochon terminó de tabicar esa posibilidad.Durante las próximas semanas, en tanto, el ida y vuelta vinculado al caso $LIBRA entre la Argentina y Estados Unidos podría sumar otro capítulo. En particular, tras lo ocurrido esta semana durante la reunión de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados.Aunque no termina de conformarse ni designarse sus autoridades, la comisión convocó a varios especialistas. Y algunos, como Santiago Siri y Fernando Molina, evidenciaron la imposibilidad de que Milei accediera por internet al website o al código alfanumérico -el "contrato"- de $LIBRA. Es decir que alguien le acercó esos datos, en una aparente contradicción con lo que afirmó el jefe del Estado en los días iniciales del escándalo.
Los opositores federales buscan darle entidad y saltar el bloqueo mileista. El bloque K acusa a los libertarios del funcionamiento "irregular" de la comisión. La UCR deposita su confianza en la justicia. "Es todo un show del kirchnerismo", refutan desde La Libertad Avanza. Leer más
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
El diputado del MID señaló que el expresidente está alejado de los acuerdos electorales que mantiene su partido con el oficialismo y aseguró que "no está respondiendo a sus dirigentes de distrito". Leer más
El especialista en criptomonedas brindó un estudio de su autoría a la comisión investigadora que examina la responsabilidad del presidente en la difusión del activo financiero fraudulento. La oposición se encolumna detrás del pedido de juicio político y la Coalición Cívica denuncia: "No se está investigando nada. Se está simulando". Leer más
El empresario habló del proyecto en sintonía con la explicación que dio en su momento el Jefe de Estado argentino. Remarcó que no se trató de una estafa
El diputado Maximiliano Ferraro denunció que "no se está investigando nada, se está simulando. Por eso, resolvimos retirarnos de la reunión. No vamos a ser parte de un simulacro, ni a actuar en contra de los principios con los que impulsamos esta investigación" . Leer más
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Ninguno de los principales implicados en el escándalo del caso $LIBRA que investiga la Justicia se presentó ayer, como era de prever, en la comisión investigadora creada en la Cámara de Diputados a instancias de la oposición. En su tercera reunión, este cuerpo recibió el testimonio de periodistas y expertos en criptomonedas y si bien los opositores insistieron en profundizar la investigación, el oficialismo buscó desacreditarla. Los bloques de la oposición convocaron a Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy (ambos socios en la empresa Tech Forum), y a Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores. También al propio presidente Javier Milei quien promovió en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA con el propósito de "recaudar fondos para ayudar a empresas y proyectos argentinos"; tras su lanzamiento el 14 de febrero pasado su precio se disparó para luego colapsar. Milei ni siquiera respondió a la convocatoria de los legisladores, como tampoco lo hizo la secretaria general de la presidencia, su hermana Karina Milei, también citada por haber autorizado en numerosas oportunidades el ingreso de Novelli y Terrones Godoy a la Casa Rosada. Los legisladores opositores criticaron el desplante. Es más, los dos representantes de la Coalición Cívica, Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, se retiraron de la comisión, indignados porque este cuerpo, al no tener autoridades designadas por falta de acuerdo político, no tiene potestades para hacer comparecer a las personas citadas. "En lugar de citar bajo apercibimiento, como corresponde en una comisión investigadora, se hacen exposiciones informativas, sin que los invitados declaren bajo compromiso de decir la verdad. No se está investigando nada, se está simulando", advirtió Ferraro.La primera expositora presencial fue Irina Hauser, periodista de Página 12, quien se refirió a la investigación judicial que lleva adelante el juzgado de María Servini y el fiscal Eduardo Taiano. Reveló, por caso, que de acuerdo a un informe de la Dirección de Lavado de activos de la Policía Federal, pocos días antes de la maniobra con el token LIBRA, Novelli se presentó junto a su madre y su hermana a la sucursal Martínez del Banco Galicia para autorizarles el ingreso a dos cajas de seguridad que había abierto. Tres días después de desatado el escándalo, el 17 de febrero, los tres regresaron al banco con una mochila y bolsos vacíos. "Se los llevaron llenos", relató.Sobre Hayden Davis, denunciado en la Argentina y en Estados Unidos, Hauser reiteró que el propio empresario declaró en una entrevista que "tiene 100 millones de dólares que eran de los argentinos, que tenía contacto con gente del equipo de Javier Milei y daba a entender que esperaba instrucciones para ver qué hacer con los 100 millones de dólares".A juicio de la periodista, Davis "deja claro que ellos se reunían en la Casa Rosada con el presidente Milei", y amplió que "las visitas eran habilitadas por Karina Milei, pero me llamó la atención la frecuencia: fueron ocho a Casa Rosada y tres a la Quinta de Olivos, y tres coinciden con la presencia de Hayden Davis".A pedido del oficialismo y de sus aliados, dos expertos en criptomonedas evitaron calificar de estafa la maniobra perpetrada con la criptomoneda LIBRA. "No me corresponde a mí decidir si (la criptomoneda $LIBRA) se trata una memecoin o si es un proyecto financiero de apoyo a pymes y no se va a poder saber mientras estén congelados los fondos", se excusó Nicolás Pechersky, abogado y especialista en finanzas."Invertí en $LIBRA y no me siento estafado", dijo, por su parte, Iñaki Apezteguia, comunicador y consejero en blockchain. Acto seguido, la diputada Sabrina Selva, de Unión por la Patria, reveló un video que el especialista había posteado en Instagram apenas estalló el escándalo. Allí Apezteguia había aconsejado a sus clientes no invertir en el token $LIBRA pues se trataba de un "lanzamiento muy apresurado" porque el sitio web y el token "habían sido creados pocas horas antes del tuit del presidente Milei". "En ese video usted afirmaba que la información de ese token no era robusta y seria y que el conocimiento (de ese token) se hizo a través de un tuit de Milei, lo que lo hacía sospechoso", le recuerda Selva. Apezteguia se quedó mudo. También hizo su aporte Martín Romeo, querellante en el caso. "No es la primera vez que Javier Milei se involucra en esquemas turbios del ecosistema cripto. Promocionó públicamente proyectos como CoinEx y VulcanFT en el pasado, en donde varios cientos de personas perdieron dinero. En todos los casos la respuesta fue la misma, que era solo una opinión. El problema con LIBRA es que lo hizo desde un lugar de figura pública con millones de seguidores y responsabilidad institucional. Respaldar públicamente sistemas fraudulentos como estos no es una opinión y es una acción que trajo consecuencias", denunció Romeo.
Maximiliano Ferraro y Mónica Frade abandonaron la tercera reunión. Hablaron de "show" y de "acuerdos con el oficialismo" y criticaron que sean encuentros meramente "informativos".
La comisión que investiga la cripto estafa Libra se reunirá este miércoles a las 16 hs. La oposición busca destrabar su funcionamiento y los dialoguistas presionan al oficialismo. Leer más
Esta tarde se reúne la comisión de Diputados y se buscará designar autoridades para que empiece a funcionar.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Mañana es el último encuentro y el oficialismo logró paralizarla. El arco opositor busca utilizar el Juicio Político para poder citar funcionarios por el caso de la criptomoneda
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Peritos informáticos que colaboran con la Justicia argentina en la investigación del "caso $LIBRA" detectaron que uno de los protagonistas del escándalo, Mauricio Novelli, eliminó decenas de archivos de al menos uno de los dispositivos electrónicos secuestrados durante los allanamientos. Podría tratarse de una acción irrelevante o, según coincidieron fuentes con acceso al expediente, un intento por ocultar material sensible para la Casa Rosada.El borrado de los archivos electrónicos consta en un informe pericial que el Laboratorio de Análisis Técnico de Informática del Ministerio Público remitió al fiscal federal Eduardo Taiano. Incluyó precisiones sobre el contenido de pendrives, computadoras y otros dispositivos que pertenecen a Novelli y otros imputados por la presunta comisión de un desfalco junto al "empresario" estadounidense Hayden Mark Davis, por cientos de millones de dólares.El jefe de ese laboratorio, Nicolás Sanguinetti, y uno de sus analistas, Leandro Cossio, precisaron al fiscal Taiano que un pendrive marca Sony de 32 gigabytes de capacidad registra "una serie de carpetas eliminadas" que ellos u otros expertos de la Dirección General de Investigación y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (conocida como Datip) del Ministerio Público Fiscal acaso podrían recuperar."En caso de resultar de interés, se deberá ejecutar un proceso de carving en esta imagen forense, en pos de intentar recuperar carpetas y archivos eliminados", indicaron los expertos, según consta en la copia del informe que obtuvo LA NACION. A continuación, detallaron los nombres aparentes de las carpetas y archivos que fueron eliminados y que abarcarían archivos sobre economía y matemáticas, películas y capítulos de series y miniseries, sin que los investigadores descarten algo más."Hayden Davis afirmó en unas de las entrevistas que Milei habría grabado un video para apoyar el lanzamiento de $LIBRA que al final no se difundió y jamás apareció", precisó una fuente con acceso al expediente. "Si es como dice Davis, ¿dónde está ese video? ¿Quién lo tiene? ¿Puede ser uno de esos archivos eliminados? No sabemos, pero hay que verificarlo", abundó.Los títulos de algunos archivos eliminados parecen inocuos -como la versión "unrated" de "50 sombras de Grey", además de varios posibles capítulos de las series "The Mentalist", "Greys Anatomy" o "Los cuentos de la criada"-. Pero los expertos deberían recuperar y abrir cada archivo para constatar que su contenido se condiga con el título antes de descartarlos.(LA NACION procuró contactar al abogado de Novelli, pero al cierre de esta edición no había contestado el mensaje).Entrada y salida del país sin registroSin embargo, el material eliminado de al menos uno de los dispositivos electrónicos es apenas una de las preguntas sin respuesta que surgen de la investigación judicial. También incluyen cómo entró y salió de la Argentina uno de los responsables tecnológicos del lanzamiento de la criptomoneda, Julián Peh, o quién actuó de padrino o madrina del entonces asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, dentro del Gobierno.Fundador y CEO de la plataforma KIP Protocol, Peh participó del evento Tech Forum que organizaron Novelli y Manuel Terrones Godoy, a mediados de octubre pasado. El empresario oriundo de Singapur se reunió allí con el presidente Milei, con quien apareció en una foto grupal y a solas, en una "selfie" que subió a su cuenta oficial en la red social X.Sin embargo, no hay constancias sobre cómo, cuándo y por dónde ingresó o salió Peh de la Argentina, según le informó a la Justicia la Dirección de Información Migratoria de la Dirección General de Migraciones, que depende de la Jefatura de Gabinete, en un reporte cuya copia obtuvo LA NACION."No surgen movimientos migratorios con los datos aportados", respondió esa dependencia oficial, con lo que provocó más preguntas entre los investigadores, según constató LA NACIÓN. ¿Cómo accedió al Presidente una persona sobre la que no hay constancias de entrada o salida del país? ¿Alguien de su custodia o su círculo íntimo efectuó un control previo para resguardar la seguridad del jefe de Estado?Otras preguntas que siguen sin obtener una respuesta en el expediente judicial se centran en el asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el mundo de los criptoactivos, Sergio Morales, socio de otro de los acusados, Manuel Terrones Godoy. ¿Por qué? Porque tampoco hay constancias de quién impulsó antes su nombre para que lo designaran dentro de la Secretaría General de la Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei, ni tampoco luego quien bajó allí su nombre, pero lo propuso para la CNV.En esa línea, Morales se presentó en al menos un evento de 2024 como supuesto "Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia", cargo para el que no llegó a ser designado de manera formal, antes de ingresar a la CNV, con la categoría administrativa más alta. Según reconstruyó la Justicia, las autoridades de la Comisión convocaron a una búsqueda interna, pero relegaron a tres empleados que se postularon, para luego encarar una búsqueda externa para la que sólo se habría postulado Morales. Entró, y casi de inmediato la CNV envió un pedido formal a Tech Forum -es decir, al socio de Morales- para que el flamante asesor participara como orador en el evento.LA NACION consultó a la CNV sobre el proceso de selección y designación de Morales, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuestas. También consultó a allegados del propio Morales, quienes dieron su versión sobre lo ocurrido. "Su nombre fue sugerido a la Casa Rosada por quien ya te imaginás [en alusión a Novelli], pero no llegó a asumir y él no tiene relación alguna con el Presidente", indicó una de las personas consultadas. "Y en cuanto a la CNV, fue muy sencillo: recibió un mensaje a través de LinkedIn indicándole sobre esta búsqueda externa. Y puede presentar ante la Justicia una copia de ese mensaje que le envió un director de la CNV, si fuera necesario. No hubo nada raro y él no tiene nada que ver en esto".A través de sus abogados, en tanto, Morales presentó ya un escrito en los tribunales federales, semanas atrás. Allí indicó que "sólo la vio dos veces en su vida" a Karina Milei. Fue en junio de 2024, cuando ingresó a la Casa Rosada junto a Novelli, y a continuación sus letrados lo despegaron del escándalo. "Enfatizamos que nada tuvo que ver con la criptomoneda Libra", indicaron. "No participó de su creación, comercio ni difusión".
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
El pugilista sinaloense defenderá sus dos campeonatos de peso crucero el próximo 28 de junio
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
La oposición se cansó de las maniobras del oficialismo para dormir la investigación del cuerpo parlamentario sobre la criptoestafa y presentó un proyecto para designar las autoridades de la comisión en el pleno. Leer más
Las maniobras de los libertarios para bloquear su funcionamiento generaron tensión con los bloques dialoguistas, que ahora buscan modificar el texto original y también amenazan con un juicio político
La oposición ensaya una última maniobra institucional para reanimar la comisión investigadora del caso $LIBRA, el escándalo de la criptomoneda que salpica de lleno al presidente Javier Milei y a su hermana Karina. Tras semanas de bloqueo, y luego de una victoria parcial en el recinto que permitió revivir el cuerpo sin designar autoridades, los impulsores de la pesquisa presentaron un proyecto para cambiar las reglas internas y evitar que el oficialismo vuelva a paralizarla. El foco está puesto en destrabar los empates que mantienen a la comisión sin conducción desde hace más de dos meses.La iniciativa, encabezada por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y respaldada por legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la izquierda y el radicalismo no alineado, establece un nuevo mecanismo para resolver el estancamiento. En caso de empate, propone que se designe presidente al candidato respaldado por los bloques que sumen la mayor cantidad de bancas en la Cámara. Una fórmula de carácter institucional, que busca traducir el peso político real de cada sector y evitar repeticiones del empate 14 a 14 que dejó la comisión congelada."Después de cuatro meses del escándalo y más de 40 días con la comisión paralizada, queda claro que el oficialismo y sus aliados no tienen ninguna intención de permitir que se investigue el caso LIBRA", advirtió Ferraro a LA NACION. "Es indispensable que se respete la voluntad de control mayoritaria de esta Cámara, y esa mayoría debe reflejarse en el funcionamiento de la comisión, en la designación de sus autoridades y en la citación de los funcionarios involucrados", agregó.Para el diputado, la estrategia del oficialismo apunta a "vaciar la comisión" y desnaturalizar el mandato votado por el pleno. "Frente al bloqueo político y a la arbitrariedad reglamentaria vamos a proceder con la adecuación de la resolución original, y garantizar que la comisión e investigación avance. Este trámite parlamentario debe resolverse con la urgencia que el caso exige. Que el oficialismo libertario lo entienda con claridad: no vamos a permitir que paralicen ni vacíen la comisión. El Congreso no puede renunciar a su función de contralor e investigar".Entre todos los impulsores del proyecto reúnen 136 diputados: una mayoría suficiente como para definir la pulseada. Según el esquema propuesto, la vicepresidencia quedaría en manos del candidato perdedor y la secretaría sería elegida por los bloques que respaldaron al presidente.ð??£ Hay que destrabar ya la Comisión Investigadora sobre $LIBRA.Hace 40 días que el oficialismo y sus aliados hacen todo lo posible para bloquearla: manipularon la integración, forzaron un empate en la designación de autoridades, vaciaron la comisión e impidieron que seâ?¦ pic.twitter.com/FJcrqaWEvY— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) June 12, 2025El proyecto también propone cambios clave en otros dos frentes: el quorum y los plazos de trabajo. Establece que la comisión sesione bajo el régimen general del reglamento de la Cámara y que, ante nuevos empates en las votaciones internas, el desempate quede en manos del presidente. Además, redefine el inicio del plazo de tres meses para investigar: el cronómetro comenzará a correr recién cuando se designen las autoridades y se fijen los días y horarios de trabajo, para que el tiempo perdido por la parálisis institucional no diluya la investigación.Aun así, el camino parlamentario que propone Ferraro es lento y complejo. La iniciativa deberá pasar por dos comisiones -Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por Silvia Lospennato (Pro), y Asuntos Constitucionales, a cargo de Nicolás Mayoraz (LLA)- antes de llegar al recinto. Un periplo que exige tiempo, acuerdos y mayorías estables.Mientras tanto, y en ausencia de autoridades formales, la coordinación de la comisión seguirá en manos del secretario parlamentario Adrián Pagán. Será él quien deba cursar las citaciones votadas esta semana por los miembros opositores, que lograron reactivar la comisión tras una tensa reunión. Entre los convocados figuran el propio presidente, Karina Milei y tres nombres clave en la trama de la memecoin: el joven desarrollador estadounidense Hayden Mark Davis, citado para declarar de forma remota, y los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, vinculados al proyecto y con ingresos frecuentes a la Casa Rosada.En la oposición no descartan promover un juicio político si los libertarios bloquean las citaciones o desconocen la autoridad de la comisión. El futuro del cuerpo, sin embargo, sigue atado a un hilo. Una eventual irrupción judicial -ya sea local o internacional, si se demuestra perjuicio a pequeños inversores extranjeros- podría volver a poner el caso en el centro de la escena y reactivar la presión institucional.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Tras otro empate por la definición de autoridades, los miembros de Democracia para Siempre y Coalición Federal acusaron al oficialismo de bloquear la investigación y respaldaron el pedido de enjuiciar al presidente Javier Milei. Leer más
A duras penas, la oposición pudo reactivar esta tarde la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA, constituida en la Cámara de Diputados para indagar en la presunta responsabilidad del presidente Javier Milei en la promoción de ese criptoactivo. Luego de una tensa discusión con el oficialismo, logró que fueran invitados el propio presidente y su hermana Karina Milei dentro de dos semanas y no descartó la promoción del juicio político si los libertarios bloquean la investigación.La comisión tuvo asistencia perfecta de sus 28 miembros, 14 por el oficialismo y sus aliados y los restantes 14 por la oposición. Esta situación de paridad frustró un nuevo intento opositor para designar como presidente a un representante de ese sector que garantice el funcionamiento del cuerpo. Desconfiados, los opositores advirtieron a los libertarios que si obstaculizan la pesquisa podrían impulsar el enjuiciamiento al Presidente porque tendrían la mayoría en la Comisión de Juicio Político. Por de pronto, la coordinación de la comisión seguirá en manos del secretario parlamentario, Adrián Pagán, quien deberá librar las invitaciones propuestas por la oposición para dentro de dos semanas. Entre los citados figura, para que comparezca de manera remota, el joven norteamericano Hayden Mark Davis, quien lanzó la memecoin de la polémica que luego fue promovida por Milei en su cuenta X, para colapsar a las pocas horas. También fueron invitados Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los dos empresarios que trabajaron en el proyecto y que registraron ingresos frecuentes en la Casa Rosada. Difícilmente comparezcan, de allí el silencio oficialista. También fueron convocados Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción; María Florencia Zicavo, de la Unidad Especial de Investigación del Ministerio de Justicia y Gerardo Pisarello Prados, diputado español que investiga el caso. Además se invitó a los periodistas Irina Hauser y Alejandro Bercovich, como así también a los especialistas en criptomonedas Fernando Molina y Santiago Siri. El bloque de Pro pidió convocar al abogado Alejandro Fargosi."Es bastante improbable que los principales implicados en el caso asistan a la comisión. Sin autoridades designadas y sin reglamento para funcionar difícilmente podamos avanzar demasiado. En cambio, la Comisión de Juicio Político cuenta con un reglamento y puede hacer comparecer a los testigos por la fuerza pública. Ese es el Plan B que podríamos activar", explican en la oposición.Esta alternativa se lanzó luego de que el oficialismo se mantuviera en sus trece y no aceptara designar a un diputado opositor para presidir la comisión. Los libertarios, junto a Pro y al radicalismo, insistieron en proponer al frente de la presidencia a Gabriel Bornoroni, jefe del bloque oficialista. Para los opositores este nombramiento es inadmisible. "Queda patentizada la conformación del bloque de la impunidad, de defensa de la corrupción, conformado por La Libertad Avanza y sus bloques vasallos, que siguen bloqueando el funcionamiento de la comisión", despotricó Fernando Carbajal, del radicalismo opositor. "Hubo ofrecimientos muy razonables para resolver el funcionamiento y se niegan porque el objetivo es impedir que la comisión funcione. Frente a esto, vamos a promover el juicio político porque, evidentemente, es el único ámbito constitucional en el que vamos a poder lograr el objetivo de investigar y que los corruptos no queden impunes", agregó. La diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), apoyó la propuesta de Carbajal. "Si no hay autoridades designadas, ¿quién va a interrogar a quienes son citados a la comisión? ¿Cómo se va a llevar adelante la investigación? No se puede funcionar así", advirtió."Nosotros no estábamos de acuerdo con la propuesta del juicio político, nos parecía desmedido, por eso propusimos la comisión investigadora como salida intermedia, hoy nos percatamos que no va a ser posible y, por lo tanto, vamos a propiciar el juicio político de los involucrados", asestó. La legisladora Carolina Gaillard (Unión por la Patria) reivindicó la herramienta del juicio político. "La Cámara de Diputados, en el proceso de juicio político, no destituye a nadie. Se limita a hacer la tarea de instrucción, de recabar la prueba. Fue nuestra primera propuesta, pero a muchos colegas les parecía que era mucho. Pero en la situación en la que estamos, con una comisión que difícilmente pueda avanzar, parece la única alternativa", dijo.
La recurrente falta de acuerdos traba la puesta en funcionamiento del cuerpo legislativo encargado de investigar las responsabilidades del presidente y de su entorno en la estafa con la criptomoneda. Cansados de esperar, la Coalición Cívica y un sector de radicalismo endurecen sus posiciones. Leer más
Nuevamente hubo empate y no se pudo elegir al presidente. El peronismo y los dialoguistas invitaron para el próximo encuentro a Javier Milei, a Karina Milei y a los empresarios vinculados con el escándalo cripto. La citación no es obligatoria
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
La oposición logró reanimar a medias la Comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados, que hasta hace días parecía condenada a la parálisis total. En la última sesión se anotó una victoria parcial: no consiguió designar autoridades -una jugada clave para evitar futuros bloqueos-, pero sí sacó a la comisión del coma político. El futuro del cuerpo sigue atado a un hilo, aunque una eventual irrupción judicial, ya sea local o internacional, podría torcer su destino y devolverle centralidad.El avance se gestó tras bambalinas. Mientras en el recinto se discutía el aumento a los haberes jubilatorios y la reactivación de una moratoria previsional, en los pasillos se libraba otra batalla: la oposición presionaba con una moción para forzar al oficialismo a reactivar la comisión que investiga el escándalo del criptoactivo promovido por el Presidente. Martín Menem, titular de la Cámara, intentó frenar la jugada para proteger a Javier y Karina Milei, pero terminó acorralado y cedió. Como prenda de negociación, habilitó la realización de dos reuniones antes de que cierre junio.La resolución trajo consigo un giro inesperado. Adrián Pagán, secretario parlamentario de Diputados, quedó a cargo del operativo para mover el engranaje dormido. Este martes, a las 16, será él quien firme las invitaciones -no citaciones- que cada bloque podrá enviar para convocar a expositores. No podrá negarse: el recinto lo ordenó.Las invitaciones se diseñan con dos enfoques en tensión. Un sector de la oposición, con espíritu más político, las concibe como un "principio de revelación", según la jerga libertaria: llamar a figuras clave del Ejecutivo como Karina Milei (secretaria General de la Presidencia), Luis Caputo (ministro de Economía), Manuel Adorni (vocero) o Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia), aun sabiendo que probablemente no se presenten. El objetivo no es obtener respuestas, sino exponer la incomodidad del Gobierno y capitalizarla públicamente.El otro sector, en cambio, propone avanzar sobre evidencia. Ya circulan nombres de informáticos, especialistas en criptomonedas, periodistas y abogados que podrían aportar datos técnicos y reconstruir los hechos del caso. Algunos bloques anticipan que optarán por un enfoque mixto. "El principio de revelación no aporta información útil", resumió un legislador crítico del mileísmo. La lista final se consensuará entre los opositores para evitar superposiciones.El mismo martes se retomará también el intento de elegir autoridades. Por ahora, el equilibrio de fuerzas se mantiene: 14 legisladores de cada lado. Sin embargo, en la oposición confían en que el cierre de listas -que ya condiciona los movimientos internos- termine de romper esa paridad.En paralelo, los impulsores de la investigación preparan un "camino largo" para eludir la trampa reglamentaria del oficialismo. Es una estrategia alternativa, más lenta pero posible, pensada para activarse si fracasa otra vez la votación de autoridades.La reactivación de la comisión, aun limitada, no dejó a todos conformes. Los radicales de Democracia y la Coalición Cívica querían forzar una definición en el recinto, sin concesiones. "Fue una cuestión de actitud", se quejó uno de sus legisladores, molesto con el amparo que Menem encontró en tecnicismos para frenar la discusión.En medio de las diferencias tácticas, hay una coincidencia transversal: la Justicia -ya sea local o internacional- puede irrumpir en cualquier momento. Y si eso sucede, mejor que la Comisión esté viva, aunque todavía respire por asistencia mecánica.
Martín Menem aceptó que la segunda reunión del cuerpo investigador sea comandada por el secretario parlamentario Adrián Pagán. El kirchnerismo negó pacto con LLA para otorgarle la titularidad al oficialismo. Leer más
Hayden Mark Davis, el estadounidense de 28 años que protagonizó el lanzamiento y colapso de la "memecoin" $LIBRA, sondeó a los tribunales argentinos con una oferta, semanas atrás: devolver los cerca de US$100 millones que se llevó entre la noche del 15 y la madrugada del 15 de febrero pasados, y que pertenecen a un abanico amplio de inversores, confirmaron a LA NACION fuentes tribunalicias y allegados al "empresario".La propuesta de Davis no llegó a prosperar. Quedó trunca tras el congelamiento de al menos US$55 millones que ordenó la Justicia de Estados Unidos. Pero consistía en girar esos fondos a la Argentina, a la cuenta bancaria que designaran la jueza federal María Servini y el fiscal federal Eduardo Taiano, para demostrar así su buena voluntad e inocencia, alejado de las acusaciones por fraude, desfalco, insider trading y otros presuntos delitos."Él está convencido de que no hizo nada y no entiende qué le reprochan", precisó un allegado a Davis a LA NACION. "Él sostiene y reafirma que el proyecto era un buen proyecto, que iban a financiar emprendimientos de la economía real en la Argentina, y que retiró los fondos cuando vio que se desplomaba la cotización y que algunos desconocidos estaban 'snipeando' la operación", detalló. Es decir, boicoteándola para su propio beneficio.En ese sentido, un análisis que desarrolló la firma de análisis de criptomonedas Bubblemaps, el puñado de cuentas que crearon $LIBRA -es decir, de Davis o de allegados a él- quedaron habilitadas a vender sus posiciones de inmediato. Y eso es lo que ocurrió. En unas pocas horas, esas cuentas, que controlaban el 80% de las monedas, cobraron casi US$90 millones. Hayden Davis sobre el lanzamiento de $LibraA esa primera cifra se suman otros US$33 millones en ganancias que terminaron en cuentas que se crearon apenas horas antes del lanzamiento de $LIBRA, que compraron en los instantes posteriores al lanzamiento y vendieron en la primera fase. En otras palabras, que eran cuentas administradas por personas que contaban con información privilegiada. Varias de ellas, según análisis privados, vinculadas al propio Davis.En línea con su aparente interés de devolver alrededor de US$100 millones, fuera real o declamado, Davis puso una condición para completar la transferencia de los fondos a la cuenta que le indiquen bajo la forma jurídica de un depósito judicial. ¿Cuál? Que cuando la Justicia ratificara su inocencia, él quedase habilitado a cobrar la comisión pactada por su labor. Los sondeos, según reconstruyó LA NACION, ocurrieron en momentos en que el Gobierno comenzó a moverse para bloquear la creación -e impedir el funcionamiento real- en el Congreso de la comisión parlamentaria que investigue los entresijos del lanzamiento y colapso del criptoactivo y, en particular, cuál fue el rol de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y otros funcionarios. El propio Davis había anticipado su aparente interés por devolver los US$100 millones en su primera aparición pública tras el colapso de $LIBRA. "En cuanto a mi rol, fui responsable de garantizar la liquidez del proyecto y aún mantengo el control sobre todas las tarifas asociadas y los fondos de la tesorería. Quiero dejar absolutamente claro que no he tomado, ni tomaré, ninguno de estos fondos para mi beneficio personal", sostuvo. "Como custodio â??y no propietarioâ?? de estos fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos a los asociados de Javier Milei, ni al equipo de KIP Protocol", añadió.Sin embargo, los letrados de Davis en Estados Unidos, Brian Klein, y en la Argentina, Marcos Salt y Natalia Sergi, siempre se mostraron cautos sobre esa posibilidad. Entre otros motivos, porque la memecoin $LIBRA ya derivó en investigaciones criminales en Buenos Aires y Madrid, y el inicio de una demanda colectiva ("class action") en los tribunales estaduales de Nueva York, además de la gestación de otro reclamo similar ante una corte federal en el Distrito Sur de Nueva York. Peor aún, ese tribunal congeló más de US$ 55 millones depositados en dos billeteras virtuales asociadas a la operatoria en la plataforma critpo Circle.¿A dónde mandar el dinero?"Ahora hay mucho ruido y un choque de jurisdicciones", planteó un conocedor de las deliberaciones en el entorno de Davis a LA NACION. "En ese contexto, ¿dónde convendría que deposite Davis ese dinero? ¿Dónde podría o lo dejarían hacerlo? ¿En Estados Unidos o en la Argentina?", desafió.De haber avanzado con el depósito en la Argentina, Davis podría haber invocado lo que estipula el artículo 59 del Código Penal argentino. Establece las causales por las que se extingue la acción penal contra uno o más acusados, entre las que figura la muerte del imputado o la prescripción, por ejemplo, y la reparación integral del daño."Hasta ahora sólo se presentaron unos pocos inversores ante la Justicia argentina, y por montos bajos, así que no habría problema por ese lado, aunque lo importante es determinar si la iniciativa [de depositar los fondos] es posible en sí", abundó una fuente consultada.Tampoco está claro cuál sería el impacto que un depósito judicial de los fondos -de concretarse- podría tener, por ejemplo, sobre el presidente Milei y su hermana Karina. El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (Inecip) y el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce), por ejemplo, reclaman a la Justicia que avance el mandatario por presuntas negociaciones incompatibles con la función pública.Transcurridos casi cuatro meses desde el lanzamiento y colapso de $LIBRA, en tanto, Davis permanece en Estados Unidos, donde no logran ubicarlo los abogados del estudio Burwick que entablaron una demanda colectiva ("class action") contra él y otros acusados. Ya intentaron notificarlo en nueve ocasiones, según informaron en los tribunales, sin lograrlo.Según sus allegados, el "empresario" que se definió a sí mismo como "asesor" del presidente Milei recaló en Los Ángeles, California, tras una primera fase en Denver, Colorado. Y hasta ahora, Davis sólo le devolvió US$5 millones al empresario Dave Portnoy, según admitieron ambos en una videollamada que difundieron en los días posteriores al fallido lanzamiento. Fue a modo de "compensación" por las pérdidas que había registrado como inversor.En otra entrevista, que concedió al periodista especializado en criptoactivos Stephen Findeisen, más conocido como Coffeezila, Davis arguyó que temía por su vida desde que se había convertido en el epicentro de un escándalo político con millones de dólares en el aire. "No es una estafa", sostuvo. "Es un plan que salió miserablemente mal, y 100 millones de dólares en cuenta de la que soy custodio".
En medio de la disputa por el aumento de haberes a los jubilados, se coló la pelea por el control de la comisión investigadora por el caso $Libra. Las versiones encontradas del oficialismo nacional y la oposición. Leer más
Se trata de Madrid Economic Forum que finaliza este domingo y es financiado por una plataforma de intercambio de monedas digitales.Seguí todas las novedades del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Fue parte de un acuerdo que el peronismo cerró con el presidente de la Cámara y el bloque de Pichetto.El secretario parlamentario coordinará las próximas dos reuniones.
La iniciativa la impulsa Sumar, partido del gobierno que encabeza Pedro Sánchez. "Tenemos indicios de que esas víctimas españolas existen", le dijo a Clarín el diputado hispanoargentino Gerardo Pisarello.
La investigación de la Oficina Anticorrupción del Gobierno determinó que el presidente Javier Milei "no infringió" la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública" en el caso $LIBRA. Asimismo, el organismo adoptó la misma postura con el exasesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales.La Oficina Anticorrupción comenzó a tratar el caso luego de un decreto firmado el 20 de febrero, seis días después del tuit de Milei sobre $LIBRA. A través de aquella normativa, el Ejecutivo dispuso la creación de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) con el objeto de "recabar la información relacionada con el criptoactivo" y colabora "de forma rápida y expedita" con el Poder Judicial y/o el Ministerio Público Fiscal.Casi tres meses después, la Oficina Anticorrupción firmó una primera conclusión, fechada el 5 de junio, en la que analizó que Milei y Morales, vinculado a los organizadores del Tech Forum, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, no infringieron la Ley de Ética Pública.Precisamente la resolución de la OA hizo alusión a tres incisos del artículo 2 de dicha ley en virtud de la situación del Presidente, luego de relevar sus publicaciones en X (exTwitter) para difundir el token de $LIBRA. Tales incisos hablan de "cumplir y hacer cumplir estrictamente la Constitución Nacional", "abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular" y "abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en alguna de las causas de excusación".En el caso de Morales, la Oficina Anticorrupción sostuvo que "no surge" que el exasesor de la CNV se haya apartado del cumplimiento de la ley. El organismo cita el inciso b del artículo 15 de la Ley de Ética Pública que sostiene que los funcionarios deben "abstenerse de tomar intervención, durante su gestión, en cuestiones particularmente relacionadas con las personas o asuntos a los cuales estuvo vinculado en los últimos TRES (3) años o tenga participación societaria".Morales comparte una sociedad con Terrones Godoy, quien es socio de Novelli en Tech ForumS.R.L.. Ese fue el nombre del evento que ambos organizaron y donde participó Julian Peh, de la empresa KIP Protocol que promocionó el criptoactivo $LIBRA en redes sociales, y también estuvo allí presente Hayden Davis, de la firma Kelsier Ventures, que se adjudicó el desarrollo de este token.
El organismo que depende del Ministerio de Justicia desligó al Presidente del escándalo que se desató el 14 de febrero y le costó numerosas denuncias. Consideraron que "no infringió la ley". Leer más
Según el organismo dependiente del Ministerio de Justicia nacional, el Presidente no violó la ley de Ética Pública: "Debe interpretarse como un acto de comunicación individual o privada"
Fue la conclusión de la oficina que depende de la cartera de Mariano Cúneo Libarona.Remarcan que el posteo fue "de su cuenta personal".
Eduardo "Peteco" Vischi supo ser hasta el momento un aliado clave de Javier Milei en el Congreso. Es que el jefe de senadores de la UCR se desmarcó de Martín Lousteau y cooperó con el Gobierno desde el inicio de la gestión libertaria. Por caso, firmó el pliego de Ariel Lijo y auxilió al Presidente para bloquear el intento de crear una comisión investigadora sobre el caso $LIBRA.Ahora, Vischi aspira a posicionarse para como el delfín de Gustavo Valdés rumbo a las elecciones del 31 de agosto. En esa carrera, el senador compite con Eduardo Tassano y Juan Pablo Valdés, hermano del mandatario. En medio de una recorrida de campaña, Vischi aboga por un acuerdo con Milei que le permita a la UCR retener el poder en la provincia. "Sería lo ideal", remarca en una entrevista telefónica con LA NACION.No obstante, el dirigente radical no se pinta de violeta y toma distancia de la Casa Rosada en asuntos sensibles. Por ejemplo, anticipa que apoya el aumento de emergencia a los jubilados que se aprobó en Diputados, aunque admite que buscará que el Gobierno detalle cuál sería el impacto fiscal. En esa misma línea, dice que Milei debe dar explicaciones por el caso $LIBRA -justifica su polémico giro en la votación de febrero-, critica que la SIDE haya abierto la puerta al espionaje interno y siembra dudas sobre la actitud del Ejecutivo en la caída de ficha limpia. -¿Por qué confía en ser ungido como el candidato de Gustavo Valdés?-Quiero continuar un proyecto que necesita más desarrollo para la provincia. Hay una base bastante sólida por lo que se vino haciendo hasta ahora, con equilibrio fiscal y obras. -¿La UCR debe buscar un acuerdo con LLA en Corrientes?-Desde mi punto de vista, eso sería lo ideal. Hemos tenido varias coincidencias con el Gobierno y eso puede servir para seguir trabajando en el futuro. Hay muchas de las decisiones que está tomando el Presidente que nos parecen correctas.-¿Cuáles son las medidas que le parecen correctas?-Fundamentalmente, el equilibrio fiscal. O buscar que el Estado sea eficiente y que se desarrolle la actividad privada. Hay que poner a la Argentina en una senda de desarrollo y de generación de empleo privado.-¿Hubo contactos con el Gobierno o Karina Milei? ¿Por qué considera que es probable que a LLA le interese una negociación para confluir en Corrientes?-Eso lo llevan con el gobernador, por lo tanto, la línea fina no se conoce. Pero creo que ha habido algún tipo de diálogo. Obviamente, no hubo avances aún porque quedan aproximadamente veinte días para el cierre de las alianzas. En función de eso se verá cuál es el resultado. -La UCR se divide entre los que apuestan a confluir con Milei y los que se oponen ferozmente al rumbo del Gobierno o resisten. ¿Es una nueva crisis de identidad o el partido languidece?-Desde hace mucho tiempo el radicalismo no ha sabido expresar unánimemente una política pública de lo que quiere hacer con el Estado y en la Argentina. Y eso ocurre porque tiene actores en distintos niveles que expresan lo que les conviene a ellos, no al partido. Eso ha generado desacuerdos y desautorizaciones permanentes.Lo más importante que tiene el partido son los radicales que gobiernan, con buenos resultados, y ganan elecciones en sus provincias. Ahí están los casos de Jujuy, Santa Fe o Chaco. Por otro lado, está el ejemplo de cómo le ha ido al radicalismo de la Capital. Al ver cuál logra el respaldo popular, te das cuenta cuál es el radicalismo exitoso.-¿Usted va a apoyar en el Senado el aumento para las jubilaciones que se aprobó en Diputados? El Presidente ya anticipó que lo va a vetar.-La otra vez habíamos planteado una reforma -incluso estaba acordada con el gobierno nacional- que daba un aumento mínimo y una fórmula de actualización. Por supuesto, siempre pensando en cuidar el equilibrio fiscal. Nos vamos a reunir en el bloque a mirar bien cuál es el panorama. Estamos en consonancia con darles un aumento a los jubilados, pero vamos a mirar cómo puede repercutir y cuáles pueden ser las cuestiones a futuro.-Es decir, están de acuerdo con darle este aumento del 7% a los jubilados, pero quieren esperar a negociar con el Gobierno o ver qué costo fiscal va a tener.-No digo negociar, pero por lo menos que nos expliquen dónde les impacta. Como no tenemos el presupuesto, no sabemos bien cuál es el efecto y por qué ellos dicen que les puede generar un problema en la caja.-¿Es difícil atar acuerdos o dialogar con un Gobierno que no cede o no tiene un presupuesto aprobado por el Congreso? De hecho, los gobernadores Martín Llaryora o Alfredo Cornejo o Raúl Jalil comenzaron a desmarcarse. -El presupuesto es fundamental porque no sabemos dónde estamos parados en los gastos. Nos complica muchísimo saber hacia dónde está yendo el Gobierno en función de su política de Estado. Por ejemplo, hay reclamos por la falta de obra pública. Es obvio que buscan el equilibrio fiscal, pero no sabemos de dónde sacar o dónde poner ni cuáles son las prioridades.-Dijo que tiene coincidencias con LLA. ¿Cuáles son sus diferencias con Milei? Pareciera que el modelo libertario está lejos del ideario de la UCR.-El punto clave es la educación pública. Eso es fundamental si queremos pensar en un futuro mejor para los argentinos, porque tiene que ver con desarrollo humano. La salud pública también importante porque hoy casi el 40 o 50% de trabajadores no registrados no tienen obra social. No podemos dejar a la deriva todas esas personas. A su vez, también fuimos quienes planteamos algunas reformas laborales. -¿Por qué cambió su voto en la creación de la comisión investigadora LIBRA? ¿Hubo un pedido del Gobierno?-En primer lugar, vimos la necesidad de esclarecer cuál era la situación. Pero cuando lo analizamos con los gobernadores, ellos nos dijeron que tuviéramos prudencia porque se podía venir una arremetida del kirchnerismo para tratar de aprovecharse y hacer tambalear al Gobierno, en función de que el Presidente estaba buscando recursos en el Fondo Monetario Internacional (FMI).Lo hablamos en el bloque, pero no nos pudimos poner de acuerdo. La idea era tratar de mandarlo a comisión. Cuando vi que el kirchnerismo empezó a avanzar, incluso con improperios, en la misma sesión, decidí no acompañar. Lo dejamos en manos de la Justicia, que tiene que avanzar. -¿El Presidente debe dar explicaciones sobre su rol en este caso?-Sí, por supuesto. Y para eso la Justicia tiene que investigar e ir hasta las últimas consecuencias.Si hay motivo para un juicio político, se tendrá que avanzar y [Milei] tendrá que asumir la responsabilidad.-Sus pares de la UCR en el Senado le facturaron que no haya avisado que había firmado el pliego de Ariel Lijo. ¿Se lo pidió el gobernador Valdés?-Lo hice convencido de que era apoyar al gobierno nacional o al Presidente, que había mandado ese pliego. Yo hice mi propio análisis de las condiciones el juez. Y había razones para que él pudiera integrar la Corte y, por eso, decidí acompañar el dictamen. Además, me lo había pedido el Gobierno.-¿Por qué fracaso el tratamiento de ficha limpia? ¿Hubo un pacto entre Milei y Cristina Kirchner? ¿O le cree a Milei, quien dice que no negoció con el misionero Carlos Rovira?-Me dejó bastante sorprendido, pero tengo la sensación de que el mismo Gobierno pudo haber influido en esa situación porque a ellos no les gustaba la idea de que haya "ficha limpia", a pesar de que era un proyecto que habían promocionado. No consulté con los senadores de Misiones, pero ellos siempre han acompañado en todo al gobierno nacional. -Hugo Alconada Mon reveló en LA NACION que, según el nuevo plan de inteligencia nacional, los espías podrían poner en foco a opositores, periodistas y economistas. ¿Eso no lo preocupa? ¿Sería peligroso para la democracia que Milei tenga más poder?-Es un periodista muy serio y seguramente tendrá información al respecto. Y, de ser cierto, sería lamentable porque son cuestiones que ya hemos vivido en algunos momentos y no es razonable que busquen este tipo de instrumentos para presionar o doblegar voluntades y tratar de salir con el triunfo desde el chantaje. Sería muy malo para el país.-¿Es sostenible la suspensión de la obra pública que dispuso Milei desde que asumió? Hay gobernadores, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), que reclaman por el estado de las rutas nacionales.-Se requiere una respuesta porque si queremos desarrollo en la Argentina, tiene que haber conectividad y buena energía. Deben estar todas las condiciones para poder lograr el desarrollo. Y el Estado tiene que aportar lo suyo.-Milei volvió a atacar al Congreso por la suba a jubilados. ¿El Presidente quiere gobernar por decreto y no respeta las mayorías parlamentarias? ¿La Argentina camina a convertirse en una autocracia?-Creo que él hace uso extremo de todo el poder que pueda tener a partir de la Constitución. Está en nosotros si vamos a dejar que eso pase a partir de la defensa de las instituciones. Y desde el radicalismo debemos volver a insistir en la reforma de los decretos de necesidad de urgencia para que tengan otro tipo de tratamiento.-¿Usted se siente un radical con "peluca" o libertario, como los diputados Mariano Campero, Luis Picat, Martín Arjol y Federico Tournier?-No, no. Yo trabajo con convicción. Las cosas que están bien, las acompaño y las que no, las rechazo y trato de fundamentarlo.-Sin embargo, quiere replicar en Corrientes el acuerdo electoral con LLA que cerró el radical Leandro Zdero en Chaco.-Bueno, sería muy interesante porque se eligen cargos ejecutivos en Corrientes.-¿Piensa que el votante radical apoya a Milei en su provincia?-Sí, tenemos muchos radicales que apoyan a Milei.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
La comisión investigadora del caso $LIBRA -creada para indagar en la promoción del criptoactivo que difundió Javier Milei- sigue sin dar un solo paso. A casi tres meses de su aprobación en el recinto, continúa sin autoridades ni convocatoria. Este miércoles, en plena sesión, la oposición presionó y se llevó una victoria parcial: cedió en su intento de votar las autoridades en el recinto, a cambio de un compromiso de Martín Menem para convocar formalmente a la comisión la semana próxima y comenzar a destrabar su funcionamiento.Tras una extensa discusión reglamentaria, seguida de un cuarto intermedio de más de media hora, Germán Martínez anunció un principio de acuerdo entre los presidentes de bloque y Menem: se resolvió dejar en stand by la moción de Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, y avanzar primero con el tratamiento del temario previsional. Según detalló, la comisión del cripto escándalo será convocada la semana que viene y se resolverá la designación de autoridades. El compromiso, dijo, apunta a evitar la parálisis institucional y a ordenar políticamente la discusión.La moción de Agost Carreño se había basado en el artículo 228 del reglamento de la Cámara de Diputados, que habilita al cuerpo a votar cuando hay dudas sobre la interpretación del texto. "Creemos que el bloqueo lo tiene que resolver el cuerpo", argumentó el diputado. La intención era que el pleno habilitara directamente la elección de autoridades para poner en marcha la comisión. Pero el oficialismo respondió con un contraataque técnico y se negó a habilitar la votación. El presidente de la Cámara, Martín Menem, cortó la discusión de un plumazo: "No quedan dudas de que no se trata de un tema de interpretación, sino de una modificación del reglamento", sentenció. Descartó que el recinto pueda intervenir en el asunto.Se respaldó en los artículos 106 y 227 del reglamento: uno establece que las comisiones deben autoconvocarse para elegir autoridades por mayoría simple; el otro prohíbe alterar el reglamento por resoluciones sobre tablas. Según esta interpretación, no había ambigüedad que votar, ni margen para reinterpretar lo ya aprobado.La última vez que sus 28 integrantes intentaron elegir presidente, hubo empate: 14 votos para Sabrina Selva (UP) y 14 para Gabriel Bornoroni (LLA). Desde entonces, la comisión permanece congelada."No hay dudas. Se trata de la mala praxis política. No hay un solo antecedente que esto se haya resuelto en el pleno", enfatizó Menem. La respuesta encendió aún más los ánimos. Desde el bloque de Unión por la Patria, Paula Penacca le reprochó a Menem su accionar desde la presidencia. "Lo que usted tiene que hacer es poner a consideración la moción del diputado Agost Carreño. No hay mucho más para hacer. Hay un artículo, el 228, sobre el cual Agost hace su planteo. Yo no escuché a nadie hacer una moción contrapuesta a esta, pero si la hubiera, ponemos en consideración las dos mociones", lanzó. Y lo acusó con dureza: "Esta es la tercera irregularidad que usted habilita a que se cometa. La semana pasada se arrogó la facultad de definir qué entra en el temario y qué no. Si usted o Javier Milei no tienen nada que ocultar, habiliten la discusión para que la investigación funcione".Desde la izquierda, Christian Castillo también apuntó directo contra Menem: "Usted no es emperador, es uno más de nosotros votado para ejercer la presidencia. Tenemos que votar la habilitación de la votación y después la presidencia de la comisión LIBRA, que tiene el rol de investigar". Y remató: "Hoy mismo el presidente Milei está llegando a España a promover un activo cripto. Acá hay que investigar".Desde Unión por la Patria, Cecilia Moreau fue aún más directa en su reproche al presidente de la Cámara. "Usted está incumpliendo los deberes de funcionario público. Tiene mandato hasta fin de año. Tiene que correrse a un lado si la estafa de LIBRA lo involucra y dejar que esta Cámara lo investigue. No está facultado a tomar decisiones por encima de este cuerpo", disparó, en una de las intervenciones más duras de la jornada.Desde el oficialismo, Nadia Márquez respondió con firmeza y apuntó directo contra Agost Carreño. "No planteó ninguna duda, quiere tener otro reglamento. Usted quiere cambiar las reglas, pero no se pueden cambiar las reglas de esta forma", replicó. Y advirtió: "En todo caso, junten tres cuartos, jamás por mayoría simple. Quieren imponer una mayoría que no es".En defensa del Gobierno intervino también Silvana Giudici, diputada del Pro y aliada clave de los libertarios en cuestiones procedimentales. "Como no se ponen de acuerdo los bloques que la promueven, intentan vulnerar el reglamento", acusó a la oposición. Y redobló la apuesta: "Nada dicen sobre lo que acaba de suceder, que ha causado 34 muertes por fentanilo adulterado. Van a tener que explicar la coincidencia de domicilios donde se radican estos laboratorios. Eso sí amerita una comisión investigadora".Giudici no se guardó el cierre: "Nuestra posición es siempre a favor de la justicia, la transparencia y la división de poderes. Les digo que laburen, porque nadie habló de los vínculos del kirchnerismo con cada escándalo que la Argentina tiene que presenciar".El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, dejó al descubierto una contradicción en el planteo de Giudici. Recordó que en una situación similar, fue la propia diputada del Pro -entonces en la oposición- quien presentó la moción amparada en el artículo 228, y que fue Elisa "Lilita" Carrió quien la fundamentó: "Esta Cámara no puede ser trabada por la decisión de un diputado. Se vota por mayoría simple y se emplaza a la comisión". Martínez cerró con un mensaje que dejó Carrió, pero que apuntó directo a Menem: "Nosotros acordamos su presidencia, y si usted no hubiera convocado esta sesión, habríamos tenido que mocionar para cambiarla. Fue elegido para que esta Cámara funcione".La oposición denuncia una trampa reglamentaria para congelar la investigación del caso de la criptomoneda $LIBRA. La comisión existe en los papeles, pero no tiene conducción ni cronograma. Para unos, el bloqueo es deliberado. Para otros, es responsabilidad de quienes no lograron siquiera consensuar una presidencia. La semana que viene, los bloques críticos tendrán una nueva oportunidad. El caso $LIBRA, por ahora, está en la puerta: todavía no ingresó formalmente al Congreso.
Se dilata en Diputados la definición de la comisión que, como quedó empatada en su conformación, no logró elegir a sus autoridades y nunca arrancó a funcionar.
El dirigente de izquierda Víctor Egío solicitó que el Presidente sea arrestado al aterrizar en España por el escándalo cripto. Ya había propuesto prácticas violentas contra otros políticos de derecha de la península ibérica. Leer más
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Se trata de la firma Bit2Me, que había opinado que el Presidente "decepcionó" al promocionar la cripto moneda del escándalo.El encuentro que clausurará Milei es considerado el evento económico y empresarial más influyente de España.
A casi tres meses de su creación, la comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados sigue paralizada y amenaza con entrar en una fase terminal. En la que podría ser su última jugada antes de que la campaña electoral vacíe la agenda legislativa, la oposición busca forzar la designación de las autoridades de la comisión y poner en marcha la pesquisa sobre la promoción del criptoactivo que compromete a Javier Milei.Los impulsores de la estrategia -Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal (EF), los radicales de Democracia, la Coalición Cívica (CC) y la Izquierda- apuntan a reactivar el debate en la sesión convocada para este miércoles, centrada en la actualización de los haberes jubilatorios y las prestaciones por discapacidad. El primer escollo será el de siempre: reunir el quorum. Si lo consiguen, intentarán introducir una moción para que el pleno destrabe el conflicto que impide el funcionamiento de la comisión.El bloqueo no es nuevo. La última vez que sus 28 integrantes intentaron elegir presidente, hubo empate: 14 votos para Sabrina Selva (UP) y 14 para Gabriel Bornoroni (LLA). Desde entonces, la comisión permanece congelada.El oficialismo ya anticipó su resistencia. "El pleno del cuerpo no tiene facultades para designar presidentes de comisión", advirtió la diputada Silvana Giudici (Pro), alineada con los libertarios. El presidente de la Cámara, Martín Menem, hará valer el artículo 106 del reglamento, que establece que cada comisión debe elegir a sus propias autoridades.En la oposición dicen tener un plan para sortear ese obstáculo, aunque lo mantienen en reserva para evitar una nueva derrota en público. La estrategia se cocina en silencio entre Paula Penacca (UP), Oscar Agost Carreño (EF), Maximiliano Ferraro (CC) y Carla Carrizo (Democracia). Pero las tensiones internas siguen trabando la salida.Uno de los principales puntos de fricción es, justamente, quién debería presidir la comisión. La opción de que sea Agost Carreño gana terreno, pero nadie quiere ceder espacio. "Pasamos de ser el grupo A al grupo 'pero", ironizó un diputado, en alusión a la alianza opositora que en 2009 frenó la mayoría automática del kirchnerismo.Otro de los postulados fue Fernando Carbajal (Democracia), pero su nombre fue vetado por el kirchnerismo debido a su enfrentamiento con el gobernador formoseño Gildo Insfrán. Disputas como esta siguen demorando una definición.Carbajal, uno de los más combativos del espacio, propuso incluso cambiar de carril: dejar atrás la comisión y avanzar con un pedido de juicio político. "Como coautor de la comisión investigadora #LIBRA, me pregunto: ¿tiene sentido seguir insistiendo o hay que avanzar con el juicio político? El bloqueo oficialista es una confesión de culpa", escribió en X. Su planteo, sin embargo, no logró consenso.La oposición sabe que esta es su última carta para sostener el caso $LIBRA en la agenda parlamentaria. Si no logran un acuerdo esta semana, el expediente quedará al borde del archivo.No sería la primera vez que el tema se apaga. Ya ocurrió con las interpelaciones a funcionarios. Luego de semanas de trabajo en comisiones, la oposición consiguió aprobar cuatro citaciones: al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, y a los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía). Pero solo Francos se presentó en el Congreso y dejó más interrogantes que respuestas.Cúneo y Caputo justificaron su ausencia con notas formales, alegando problemas de agenda y ofreciendo responder por escrito. Silva ni siquiera avisó: se amparó en que la Constitución solo obliga a los ministros a comparecer ante la Cámara.La oposición intentó forzar su presencia por la vía legislativa. Pero, ante la dificultad de reunir quorum, eligió no exponerse a una derrota. Y el tema volvió a diluirse. Ahora, la historia podría repetirse.
El acuerdo entre UxP, los radicales díscolos (DpS), el bloque de Miguel Pichetto (EF) y la Coalición Cívica fue dejar afuera los temas que comprometieran nuevamente el número para que se realice la sesión. De todos modos, el Gobierno advirtió que vetará cualquier proyecto que altere el orden fiscal. Leer más
Todas las operaciones asociadas a $LIBRA, incluida la que le dio vida a la moneda digital, están registradas en un gran libro virtual de acceso público. Los movimientos, sin embargo, son anónimos. Están asociados a cuentas virtuales cuya titularidad se desconoce. La red blockchain, en principio, funciona como una suerte de plaza pública en donde todos pueden comerciar con todos, pero portando máscaras. Por eso, la medida de prueba que por estas horas analiza el fiscal Eduardo Taiano puede ser el primer paso para comenzar a correr el velo que protege a un grupo especial de billeteras. Son aquellas que operaron con $LIBRA en algún momento de sus primeros 20 minutos de vida, pero especialmente segundos antes de que la moneda fuera promovida, difundida o publicitada por el presidente Javier Milei, el 14 de febrero, a las 19:01. Los montos operados por esas wallets en la antesala al tuit, cuando el activo era aún desconocido, llaman la atención. Muchas transacciones superan los 500 mil dólares; otras pasan largamente el millón. Desde la óptica acusatoria, todas esas operaciones se habrían realizado con información privilegiada, a sabiendas de que la moneda virtual recibiría el empujón del Presidente en las redes, lo que haría escalar su valor. Al final del camino, algunas de estas cuentas terminarían obteniendo las ganancias de una cadena de movimientos que hoy se investiga como una presunta estafa. El fiscal Taiano le dio intervención la semana pasada a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), dirigida por Horacio Azzolin, para que considere cuán factible es ir detrás de estas billeteras "privilegiadas". Es que la identidad de muchas de ellas habría quedado expuesta antes de operar con la moneda LIBRA al entrar en contacto con exchanges centralizadas, es decir, plataformas oficiales que exigen datos biométricos a los usuarios para corroborar su identidad.Estas plataformas guardan algunas similitudes con los bancos tradicionales: manejan fondos de terceros, ofician de intermediarios en las transacciones, pero, por sobre todo, conocen la identidad de sus clientes. Por eso, distintos especialistas coinciden en que ordenarles que informen quienes son los usuarios de estas cuentas es una pista promisoria que podría hacer surgir nombres nuevos en la investigación. Es lo que hoy está bajo estudio en la fiscalía de Taiano, según pudo averiguar este medio.Hoy, por el caso LIBRA, además del presidente Milei y su hermana Karina, están siendo investigados Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, socios en Tech Forum, la firma que organizó el evento crypto del cual Milei participó como orador; el exasesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales y Hayden Mark Davis, el presunto empresario detrás del lanzamiento del activo. Todos ellos han mantenido reuniones con la cúpula del poder libertario. Davis ha dado dos entrevistas tras el colapso de la moneda antes de hacer silencio. En una de ellas, al ser consultado sobre qué salió mal en el lanzamiento de LIBRA, Hayden respaldó al presidente Milei -dijo que lo consideraba una "persona excepcional"-, pero apuntó contra su entorno: "No pienso que él me cagó, pienso que gente cercana a él me cagó". El primero en señalar la pista de las billeteras "vulnerables" fue el presidente de la Fundación Blockchain Argentina, Guido Zatloukal, cuando expuso ante la comisión de Comunicaciones e Informática en la Cámara de Diputados. Allí dijo lo que luego repetiría frente al fiscal Taiano al declarar como experto en la causa: hay una billetera que estableció contacto con Kraken, una de las exchanges centralizadas que podría ayudar a identificarla.No sería la única expuesta. Distintas cuentas que operaron en la infancia de LIBRA habrían tocado otras plataformas centralizadas como Bidget, Bybit, Coinbase o Kucoin. Según estimaciones, serían más de 50 las billeteras que podrían ser rastreadas.Todas estas plataformas tienen sede en el extranjero, por lo que si el fiscal Taiano decide avanzar, tendría que tramitar un pedido vía Cancillería, cuyo titular es Gerardo Werthein, nombrado por Milei tras la salida de Diana Mondino. Existen, sin embargo, dos billeteras que se vincularon con Binance, la única de estas plataformas con oficinas en el país. Allí sería más fácil obtener la información. Experiencia fallidaCuando la jueza Sandra Arroyo Salgado tuvo bajo su juzgado de San Isidro parte de las actuaciones que ahora tramitan por entero en Comodoro Py, ordenó a la plataforma Circle a principios de abril que congelara los activos de 10 billeteras virtuales vinculadas a la creación de LIBRA. La plataforma, que tiene sede en Estados Unidos y emite un correlato del dólar en el mundo crypto, contestó que solo podía poner en marcha la medida si el pedido provenia desde la justicia norteamericana, por lo que la de Arroyo Salgo debía tramitarla vía Cancillería. Dos de esas 10 billeteras terminarían siendo congeladas por orden de la Corte del Distrito Sur de Nueva York (SDNY) tras un pedido del estudio Burnick, en el marco de otra investigación por LIBRA que tramita en Estados Unidos.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
El fallo pretende retener las ganancias que generó el negocio, hasta que se determine si se generó un fraude con el criptoactivo difundido por Javier Milei. Leer más
Es a partir de un pedido de los abogados que llevan la causa federal en Nueva York e incluye los 57 millones en la cripto USDC.Cruces con un pedido de la justicia argentina. Hay dudas sobre el paradero de Hayden Davis.
La Justicia de los Estados Unidos congeló US$280 millones de las ganancias generadas por la venta de la criptomoneda $LIBRA, que difundió el presidente Javier Milei.Los demandantes acusan a Hayden Davis y el resto de los involucrados en el lanzamiento de $LIBRA de promocionar falsamente a la cripto como una oportunidad de inversión en la economía argentina. Y estiman que fueron defraudados unos 75.000 inversores. El estudio de abogados Treanor, que había pedido el congelamiento, calificó la decisión como "una victoria crucial para las víctimas del fraude de criptomonedas $LIBRA", según el documento al cual accedió LA NACION.El fallo fue informado por la jueza Jennifer L. Rochon, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. La jueza también ordenó a Circle Internet Group congelar aproximadamente $58 millones en criptomonedas USDC, de Solana, almacenados en billeteras virtuales directamente vinculadas al presunto fraude. Esta orden ya fue ejecutada por Circle."Este es un primer paso crucial para garantizar justicia para quienes compraron $LIBRA basándose en afirmaciones fraudulentas de que apoyaría la economía argentina", declaró Timothy J. Treanor, director ejecutivo de Treanor Law y exfiscal federal. El exfiscal puntualizó que la orden de congelamiento de $58 millones de dólares dictada por el Tribunal contra Circle es la mayor jamás obtenida por un particular que se aplica al emisor de una criptomoneda, lo que impide a los demandados acceder a estos fondos mientras el caso sigue su curso. El Tribunal programó una audiencia preliminar para el 9 de junio de 2025, en caso de que los demandados intenten impugnar la orden de restricción. La demanda colectiva que se inició en Estados Unidos por la criptomoneda $LIBRA cobró una nueva dimensión judicial. Pasó del fuero estadual al federal y, por si fuera poco, se unificó con otra demanda colectiva que por otro criptoactivo afrontan en Nueva York el "empresario" Hayden Mark Davis, su hermano, su padre y otros protagonistas del escándalo.La reformulación tribunalicia llegó de la mano de uno de los acusados, Benjamín Chow, quien reclamó que la demanda colectiva ("class action") por $LIBRA que tramitaba ante la Corte Suprema del estado de Nueva York pasara al fuero federal, con asiento en el Distrito Sur de Nueva York. Lo logró, basado en el principio de la "eficiencia judicial". Es decir, evitar que los tribunales duplicaran los esfuerzos.La jueza federal Jennifer Rochon admitió el planteo de Chow, le ordenó a la Corte estadual que paralizara su proceso y le remitiera las actuaciones, y quedó así a cargo de controlar las dos demandas colectivas que Davis, su familia y Chow, entre otros, afrontan por las llamadas "memecoins" $LIBRA y $M3M3, por cientos de millones de dólares.Rochon asumió como propios varios de los argumentos para unificar las demandas. Convalidó que ambos reclamos deben avanzar juntos porque varios de los acusados son los mismos, el estudio jurídico que presentó ambas demandas es el mismo -Burwick Law- y porque la metodología cuestionada es, en principio, idéntica o muy similar.En ambos casos, Burwick Law centró sus reclamos en los derechos afectados de los consumidores en base a engaños e incluyó al empresario Hayden Davis, a su padre y su hermano, a la firma KIP Protocol y a las plataformas Júpiter y Meteora entre los demandados; y en el caso de $LIBRA excluyó al presidente Javier Milei.El estudio Burwick excluyó también de manera deliberada entre los demandados por $LIBRA a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a otros protagonistas argentinos. Entre ellos, a Mauricio Novelli, a Manuel Terrones Godoy, al colaborador de ambos en Tech Forum, Ariel Parkinson, y el entonces asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, entre otros. ¿Por qué? Para evitar un eventual contrapunto dilatorio con el Estado argentino y sus funcionarios o agentes.Presentada a mediados de marzo, la demanda colectiva por $LIBRA apunta contra lo que calificó como un "lanzamiento engañoso, manipulado y fundamentalmente injusto" de la criptomoneda. También identificó a Milei como una figura decisiva en las maniobras "fraudulentas" que desarrollaron Davis y otros para captar inversionistas, y mencionaron al jefe de Estado, por su nombre, en seis ocasiones a lo largo de las 45 carillas. "Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei", sostuvieron las demandantes en el segundo punto de su presentación, "lo que creó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo para el token".De acuerdo a la demanda, los compradores de $LIBRA fueron engañados por Davis, Peh, Chow y sus empresas, que "implementaron una estrategia de distribución de tokens intrínsecamente injusta y manipuladora, utilizando fondos de liquidez unilaterales en la plataforma de intercambio descentralizado Meteora". Y eso, a su vez, "infló artificialmente el precio inicial del token $LIBRA, creando una ilusión de estabilidad y valor en el mercado donde realmente no existía".Cinco semanas después, en tanto, el estudio Burwick presentó una segunda demanda colectiva contra varios de esos mismos acusados -los Davis, Kelsier Ventures, Chow y Meteora-, pero por un criptoactivo anterior, llamado $M3M3, que lanzaron el 4 de diciembre pasado y que, al igual que ocurrió con $LIBRA, también colapsó, lo que dejó como saldo a unos pocos beneficiarios por montos millonarios y miles de perjudicados.
La solicitud fue realizada por el fiscal Jorge Taiano, quien busca tener datos sobre el entrecruzamiento de llamadas.Esto representa un nuevo paso en la investigación sobre la presunta estafa con la criptomoneda.
El fiscal Eduardo Taiano le solicitó a las compañías de teléfono celulares que informen cuáles son los números cuya titularidad pertenecen o pertenecieron a los involucrados en la causa de la cripoestafa. Leer más
El fiscal Eduardo Taiano ordenó nuevas medidas de prueba para investigar las comunicaciones de todos los implicados en la presunta estafa en torno al lanzamiento de $LIBRA, la moneda virtual que difundió el presidente Javier Milei vía redes sociales, tuvo una repentina alza en su cotización y luego un derrumbe igual de pronunciado, dejando una gran cantidad de damnificados.El fiscal solicitó a las compañías de servicios móviles que informen cuales son los números cuya titularidad esté o haya estado a nombre del presidente Milei, de su hermana Karina, y de las figuras locales asociadas al lanzamiento del activo digital: Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y el exasesor de de la Comisión, Sergio Daniel Morales. La idea que motiva la medida es poder realizar un entrecruzamiento de todos estos números, informó a LA NACION un funcionario que trabaja en la investigación. El fiscal, además, ordenó medidas sobre geolocalización de la línea asociada a Hayden Mark Davis, el presunto empresario crypto que creó el activo digital investigado y que mantuvo al menos una reunión con Milei. Noticia en desarrollo.
La justicia de EE.UU. inmovilizó billeteras virtuales vinculadas a Hayden Davis. La pesquisa también avanza en Argentina. Leer más
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
La justicia de Estados Unidos ordenó el bloqueo de dos billeteras virtuales asociadas a Hayden Mark Davis, en el marco de una investigación por presunto lavado de dinero y fraude
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Por orden de la Justicia de los Estados Unidos, la plataforma crypto Circle congeló los dólares virtuales de dos cuentas asociadas al escándalo por $LIBRA, la moneda digital que difundió el presidente Javier Milei en su cuenta de X, experimentó un alza en su cotización y luego se derrumbó. La maniobra es investigada como una supuesta estafa en la Argentina, los Estados Unidos y España.Los activos digitales permanecerán bloqueados de manera temporal por orden de la Corte del Distrito Sur de Nueva York (SDNY). Equivalen a más de 55 millones de dólares y están divididos en dos billeteras. Una de ellas fue la cuenta que creó $LIBRA, lleva el nombre de "Team Wallet 1", y se presume que podría ser de Hayden Davis, el empresario crypto detrás del lanzamiento de la moneda virtual y que se reunió con Milei. Allí hay 13 millones de dólares. La otra cuenta, que lleva por rótulo "Milei CATA", fue el destino de parte de las ganancias embolsadas antes del colapso de la moneda y solo puede ser operada por más de un usuario. En total, tiene más de 44 millones de dólares. La noticia fue dada a conocer por el experto crypto Fernando Molina en su cuenta de X tras realizar un análisis en Solscans, el libro virtual en donde quedan registrados todos los movimientos realizados en la blockchain Solana, la red donde opera $LIBRA."El dinero no fue recuperado, simplemente esas billeteras no pueden mover los USDC", explicó Molina en redes sociales. ð??¨ NOVEDADES $LIBRA ð??¨Hace 10 horas, la empresa encargada de emitir la stablecoin USDC freezó las dos cuentas relacionadas a Hayden Davis:- Libra: Team Wallet 1 (DefcyKc4yAjRsCLZjdxWuSUzVohXtLna9g22y3pBCm2z) con 13 M de dólares- Multisig "Milei CATA"â?¦— Fernando Molina (@fergmolina) May 28, 2025La medida dictada por la Justicia estadounidense solo contempla a las dos cuentas en USDC, un activo digital cuya paridad con el dólar real es cercana al uno a uno, y en la práctica funciona como una suerte de correlato de la moneda norteamericana en el universo crypto. Las cuentas en cuestión podrían seguir operando a través de SOL, la moneda nativa de la red Solana. Con ella, por ejemplo, se pagan las comisiones de las transacciones. En total, según lo dicho por Molina, las cuentas aún podrían mover más de 42 millones de dólares en esta moneda (serían cerca de 250 mil SOL). Sin embargo, luego del escándalo, quedaron bajo la mirada del mundo y todos los movimientos dejaran su huella en los registros. El estudio norteamericano Burwick Law se adjudicó el logro. La firma lidera una demanda colectiva en los Estados Unidos por varios casos de presuntas estafas, incluido el de $LIBRA. A diferencia de la investigación local, la demanda colectiva no apunta ni contra el Presidente ni su hermana Karina Milei.Tal como contó este medio, las demandas tienen en la mira a Davis, a su padre y su hermano, a la firma de Julian Peh, KIP Protocol, y a las plataformas Jupiter y Meteora. Tras la medida, el estudio norteamericano publicó en sus redes sociales que la "class action" estaba progresando. UPDATE: Burwick Law's international class action over the $Libra token on Solana is progressing in the Southern District of New York. We represent hundreds of Libra holders pursuing recovery from Ben Chow, Meteora, Julian Peh, Kip Protocol, Hayden Davis, CT Davis, Gideonâ?¦— Burwick Law (@BurwickLaw) May 28, 2025
La investigación avanza en Argentina y Estados Unidos, mientras la justicia federal busca identificar a los responsables y recuperar los fondos desviados tras el colapso del token cripto. Leer más
Estaban en dos billeteras cripto que participaron del lanzamiento del token y habían recibido ganancias tras el desplome.El resto se encuentra en una moneda que no está alcanzada por la medida.Damnificados argentinos y un bielorruso que perdió más de 1 millón de dólares entre los afectados.
La Cámara Federal porteña denegó a dos ONGs ser querellantes en la causa donde se investiga al presidente Javier Milei por el lanzamiento de la memecoin $LIBRA, aunque las autorizó a acceder a la causa y aportar elementos a la investigación.La decisión es de la Sala II de la Cámara Federal y lleva la firma de los jueces Roberto Boico, Martin Irurzun y Eduardo Farah.La SIDE emitió una directiva secreta para "monitorear" la acción de "grupos sociales vulnerables"Los magistrados fallaron por unanimidad para confirmar el rechazo del pedido de las asociaciones civiles Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y el Centro de Investigación y Protección de la Criminalidad Económica (Cipce) de ser querellantes.Pero en la misma resolución encomendaron a la jueza María Servini que les dé acceso a la causa y les permita aportar evidencias según los principios de participación que se fijaron en la resolución. Los fundamentos de los votos de los jueces tuvieron el mismo sentido. Sobre la negativa a ser querellantes, coincidieron en que la jurisprudencia que cada uno había sostenido â??sobre pedidos iguales de asociaciones civiles en casos de supuesta corrupción públicaâ?? no los habilitaba a hacer lugar la solicitud. Señalaron que la norma que lo permite está limitada a procesos en los que se investiguen crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos. Como los requisitos para ser querellantes son taxativos, si se les diera la razón "conduciría a reconocer a tal organización por fuera del régimen legal, habilitando una pluralidad de partes acusadoras sin legitimación para actuar, en desmedro del avance del expediente", indicaron.Sin embargo, los camaristas coincidieron en que -según sus precedentes- "en casos como este deba optarse por conceder acceso a la organización civil a los contenidos generales que hacen a la cosa pública sobre los que pueda versar el procedimiento".A eso se suman distintas alternativas para la participación en el proceso que se desprenden de la jurisprudencia del tribunal, que habilitan la posibilidad de que la asociación aporte al proceso las evidencias, estudios u opiniones que pueda reunirTodo quedará supeditado a la opinión de la jueza Servini. Los camaristas votaron por encomendar a la jueza que en lo sucesivo habilite la participación de las asociaciones según esos principios. "Los que entraron en $LIBRA fue voluntariamente": el presidente Milei en exclusiva con Luis MajulInecip y Cipce señalaron: "Valoramos el fallo que nos reconoce como amicus curiae en el caso $LIBRA, entendemos que constituye un avance en la apertura del sistema judicial a la participación de la sociedad civil en causas de corrupción". Sin embargo, lamentaron que no se haya concedido su participación como querellantes. "Entendemos que este reconocimiento permite visibilizar la necesidad de un mayor control ciudadano en casos vinculados a la corrupción", dijeron."A partir de esta decisión, impulsaremos propuestas orientadas a contribuir con el esclarecimiento y la determinación de la responsabilidad del Presidente de la Nación en el caso", expresó Pedro Biscay, director de Cipce.En esta causa se investigan los supuestos delitos de abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho. Los investigados son Javier Milei, Karina Milei, Hayden Mark Davis, Julián Peh, Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales.La causa está en manos de Servini y el fiscal Eduardo Taiano, quien pidió una investigación patrimonial sobre Milei y su hermana y el levantamiento del secreto fiscal, medida sobre la que la jueza no tomó ninguna decisión aún.Entre las medidas de prueba que pidió el fiscal, según dijeron fuentes judiciales a LA NACION, hay pedidos de informes al Banco Central y a empresas, como Google. Se busca además precisar qué empresas intervinieron en la comercialización de $LIBRA.Además, Taiano dio intervención a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de la Nación, para que colaborara en la preservación y recuperación de evidencia.Entre los organismos a los que se requirió informes están el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Inspección General de Justicia (IGJ).
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Si prospera la estrategia de los abogados de damnificados estadounidenses, la causa se concentrará en la red local. Leer más
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
En una declaración espontánea ante la Justicia, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy negaron haber manejado los fondos de ganancia que provocó la criptomoneda promocionada por el presidente. Y confirmaron que se vieron en la Casa Rosada con Karina Milei.
Enterate qué dice el horóscopo de hoy para los nacidos entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre en este día de la semana.
Quieren convocarla para el 4 de junio y sacarían del temario la designación de los auditores de la AGN, un punto que generó conflicto entre bancadas.