letras

Fuente: Perfil
06/05/2025 20:18

El Tesoro canceló Letras Intransferibles al Banco Central con fondos del FMI

La autoridad monetaria recibió US$ 12.000 por tres Letras Intransferibles, fruto del primer desembolso del organismo internacional. Leer más

Fuente: Clarín
06/05/2025 20:00

Préstamo del FMI: el Gobierno canceló las letras intransferibles del Banco Central por US$ 12.000 millones

Igualmente las reservas cayeron casi US$ 400 millones por pagos al exterior.En una rueda con "problemas técnicos" el blue volvió a quedar por debajo del oficial.

Fuente: La Nación
06/05/2025 20:00

El Gobierno le giró US$12.000 millones al Banco Central para cancelar letras intransferibles

El Gobierno le giró parte de las divisas recibidas gracias al nuevo acuerdo suscripto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Banco Central (BCRA) para recomprarle papeles de deuda que en su momento le había emitido por los dólares de las reservas fue se fueron tomando en los últimos años para hacer pagos de la deuda externa.Se trata de las Letras Intransferibles (LI), el pagaré creado hace 19 años por la administración de Néstor Kirchner, cuando decidió cancelar con reservas el total de la deuda que en ese entonces mantenía el país con el FMI, a modo de "compensación". Ese mecanismo, que se repitió por años, cargó el balance de la entidad monetaria de papeles con poco o nulo valor, ya que eran emitidos por un Tesoro insolvente.Según lo establecido en el Decreto 179/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, el BCRA informa que el Ministerio de Economía realizó la cancelación de LetrasIntransferibles que estaban en poder del BCRA. El BCRA recibió USD 12.000 millones en valor efectivopor las Letrasâ?¦— BCRA (@BancoCentral_AR) May 6, 2025El Ministerio de Economía comunicó que concretó hoy la primera operación para recapitalizar al BCRA haciendo uso de los US$12.000 millones recibidos en el primer desembolso del nuevo préstamo para cancelar totalmente dos LI y parcialmente una tercera."Según lo establecido en el Decreto 179/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que el Ministerio de Economía realizó la cancelación de Letras Intransferibles que estaban en poder del BCRA", indicó en el mencionado comunicado."El BCRA recibió US$12.000 millones en valor efectivo por las Letras Intransferibles con fechas de vencimiento 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total) y 03/04/2029 (cancelación parcial)", continuó."Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA", concluyó la autoridad monetaria, que no informó a qué precio hizo esa recompra.De la operación surge una suba en la cantidad de reservas netas o propias del BCRA aunque el número bruto, que es el que reporta de manera diaria, continuará igual.Según el último balance presentado la semana pasada, el BCRA tenía al cierre de 2024 en cartera una cantidad de LI por un valor equivalente a US$22.900 millones, según el cómputo, considerando que no se trataba de un activo con valor de mercado y baja o nula tasa de interés. Para el Tesoro, esas mismas letras valen, en cambio, unos US$69.000 millones.Al difundir sus resultados, el BCRA había destacado que el Gobierno Nacional "acordó una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) con el FMI por US$20.000 millones, de los cuales US$15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025â?³, además de destacar que a ello se sumarán préstamos de otros Organismos Internacionales acordados por unos US$6100 millones".Ese preámbulo estaba destinado a recordar que parte de esos recursos líquidos serían utilizados para "fortalecer el balance del BCRA". Parte de eso ya se puso en marcha hoy con esta operación ya cursada.

Fuente: Infobae
28/04/2025 00:04

Onelia Molina apoya mensaje contra Mario Irivarren tras video viral sobre Vania Bludau: "Mereces a un hombre con todas sus letras"

La chica reality sorprendió al dar "like" a un mensaje crítico contra Mario Irivarren tras un video viral sobre su conversación con Alejandra Baigorria.

Fuente: Infobae
25/04/2025 02:00

Qué se celebra este 25 de abril en el Perú: historia, letras, ciencia y tradición

Este día se abre como un archivo vivo donde la memoria brota desde la poesía, el deporte, la ciencia y la política, en un país que cada 25 de abril suma nuevas capas de historia.

Fuente: La Nación
24/04/2025 18:00

Rafael Felipe Oteriño y Santiago Kovadloff: dos poetas presidirán por tres años la Academia Argentina de Letras

Después de seis años en la presidencia de la Academia Argentina de Letras, la lingüista y escritora Alicia María Zorrilla "vuelve al llano" académico; esta tarde, quien se desempeñó como vicepresidente de la AAL, el escritor, profesor y exjuez Rafael Felipe Oteriño, fue elegido nuevo presidente de la institución miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y la Real Academia Española (RAE). El nuevo vicepresidente es el escritor y filósofo Santiago Kovadloff, con lo cual las autoridades de la AAL por los próximos tres años serán dos poetas. El filólogo y profesor Pablo Cavallero fue elegido como secretario general y el escritor y abogado Eduardo Álvarez Tuñón, como tesorero."Me voy de la mesa directiva, por razones del reglamento interno de la institución -dice Zorrilla a LA NACION-. He sido presidenta seis años y debo esperar otros tres para volver a ser elegida como tal. Soy muy cumplidora de la ley, hay que cumplir las normas para que una institución marche como debe marchar". En materia lingüística, Zorrilla seguirá ejerciendo como vocera de la AAL en la comunicación con la prensa.En diálogo con este diario, Oteriño confirma que la AAL continuará con "los estrechos vínculos de trabajo" que ya mantiene con la RAE y las otras veintidós academias de la lengua. "En nuestro caso, la recopilación por el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de los distintos corpus del español en la Argentina, como, asimismo, en todo lo relativo a la confección de los diccionarios, incluido el de la lengua de la Argentina", ilustra el autor de Pensar la poesía."Cumpliendo con otro de los mandatos de la creación de la corporación, retomaremos el estudio de las principales figuras de la literatura [próximamente, Florencio Sánchez] -agrega-. Al respecto, ya ha comenzado el segundo año del seminario de historia del teatro argentino, dirigido por nuestro académico Jorge Dubatti, a lo que se suma la puesta en práctica de la Red de Lenguaje Claro dirigida por la académica Hilda Albano y su asesoramiento a instituciones públicas".También se reforzará la utilización pública de los espacios de la biblioteca de la AAL. "No solo para las consultas bibliográficas y lingüísticas, tal como se viene haciendo, sino también para que sea utilizado como lugar de estudio por estudiantes universitarios -dice-. A fin de dar mayor participación social al público en general, se realizarán visitas guiadas, con la atención puesta en la historia de la propia academia y en los principales representantes de la literatura argentina, con la exhibición de algunos de nuestros 'tesoros' museísticos y literarios".Por último, el nuevo presidente de la AAL informó que se está convocando a los Miembros Correspondientes de las provincias para que hagan sus aportes sobre las distintas modalidades del uso de la lengua en el extenso y amado territorio de la Argentina.LA NACION pudo saber que la actualización salarial del personal de la AAL (que no incluye a los académicos, cuya tarea es ad honorem) sigue demorada. Desde la Secretaría de Educación les informaron que recibirían un aumento del 10% en julio; otro 10% en octubre y otro 10% en diciembre. "Tarde y poco", sintetizó un lingüista de la AAL.

Fuente: Perfil
24/04/2025 17:00

Del paseo al shopping "con todas las letras": así será el megamall de Pocito

Proaco consolida su modelo de desarrollos de usos mixtos incorporando espacios comerciales como eje estratégico. Pocito contará con 50.000 m2 distribuidos en tres pisos con más de 150 locales. Las primeras marcas que ya dijeron presente y lo que se viene. Leer más

Fuente: Infobae
24/04/2025 16:11

Beca Benito Juárez: si tu apellido empieza con estas letras, te faltan unas horas para recibir el depósito de abril

Las tarjetas se han entregado gradualmente a los beneficiarios desde el 24 de marzo, sin embargo, un grupo de ellos aún no ha recibido el apoyo

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:24

Última llamada de letras y depósitos para ganar hasta un 3%: "Hay que contratar ya para blindarse ante nuevas bajadas"

Los analistas prevén que el interés de la deuda española y de los plazos fijos seguirá bajando, por lo que recomiendan aprovechar los retornos de hasta el 3% que dan ahora

Fuente: Infobae
19/04/2025 14:25

Así se puede escribir con letras de colores en WhatsApp y darle un toque divertido a los mensajes

Los usuarios puede cambiarle el formato a los mensajes que escriben en esta plataforma, pueden escoger entre negrilla, cursiva y tachado

Fuente: La Nación
14/04/2025 12:00

Vargas Llosa y García Márquez, la brutal amistad de dos colosos de las letras latinoamericanas

La amistad que marcaría la literatura latinoamericana del siglo XX empezó a la manera del siglo XIX: por carta.Fue en enero de 1966. Gabriel García Márquez (quien aún trabajaba en Cien años de soledad) le escribió desde México una primera misiva a Mario Vargas Llosa, que estaba en París.La dirección se la había dado Luis Hars, el periodista chileno-estadounidense que, sin saberlo, estaba escribiendo el primer libro indispensable sobre el boom de la literatura latinoamericana (Los nuestros, 1966, publicado primero en inglés como Into the mainstream)."Estimado Mario Vargas Llosa: A través de Luis Harss conseguí por fin tu dirección, que resultaba inencontrable en México, sobre todo ahora que Carlos Fuentes anda perdido quién sabe en qué manglares de la selva europea. El productor de cine Antonio Matouk está entusiasmado con la idea de hacer en Perú "La ciudad y los perros", dirigida por Luis Alcoriza (...). Por acá estamos impacientes por conocer "La Casa Verde". ¿Cuándo se publica? Carmen Balcells, a su paso por México, estaba muy entusiasmada con los originales. Me alegro, de todos modos, y aunque no cuaje el proyecto cinematográfico, de la oportunidad que me ofrece esta carta para establecer contacto. Cordialmente, Gabriel García Márquez". Después de un intercambio epistolar de año y medio, en el que incluso discutieron la posibilidad de escribir una novela juntos, García Márquez y Vargas Llosa se vieron por primera vez el 9 agosto de 1967, en el aeropuerto Maiquetía de Caracas, Venezuela.Gabo -ya el flamante autor de Cien años de soledad- llegaba como invitado de honor a la entrega del Premio Rómulo Gallegos que Vargas Llosa había ganado precisamente por La casa verde, y a participar en un congreso de literatura.Así describe el momento Vargas Llosa en su monumental García Márquez, historia de un deicidio (sobre la cual abundaremos más adelante): "Nos conocimos la noche de su llegada al aeropuerto de Caracas; yo venía de Londres y él de México y nuestros aviones aterrizaron casi al mismo tiempo. Antes habíamos cambiado algunas cartas y hasta habíamos planeado escribir, alguna vez, una novela a cuatro manos -sobre la guerra tragicómica entre Colombia y Perú en 1931-, pero esa fue la primera vez que nos vimos las caras"."Recuerdo la suya muy bien, esa noche: desencajada por el espanto reciente del avión -al que tiene un miedo cerval-, incómoda entre los fotógrafos y periodistas que lo acosaban. Nos hicimos amigos y estuvimos juntos las dos semanas del congreso", indicó Vargas Llosa.Empezaba una gran amistad... que duraría menos de diez años.Conversación en LimaAntes del encuentro en Caracas, Vargas Llosa escribió un elogioso comentario a la recién publicada novela de García Márquez, titulado Cien años de soledad: el Amadís en América (fechado en la "primavera de 1967"), con el que empezaba un deslumbramiento con la novela y la obra del colombiano que culminaría cuatro años más tarde con la publicación de Historia de un deicidio.Ese deslumbramiento se haría evidente en las siguientes semanas, cuando ambos escritores visitaron Bogotá y Lima.En esta última ciudad, el 5 y 7 de septiembre, realizaron un Diálogo sobre la novela en América Latina que se volvería legendario y que durante décadas circularía en fotocopias o ediciones piratas, hasta que finalmente fue publicado por Alfaguara en abril de 2021.Lo que llamó la atención tanto a los presentes en ese diálogo (como a los posteriores lectores) es que, pese a que en esos momentos era el novelista más conocido y con más trayectoria de los dos, Vargas Llosa fungió como una especie de entrevistador de García Márquez, que durante la conversación soltaría algunas de sus boutades, los dichos ingeniosos que lo caracterizarían en adelante (como que había intentado escribir la novela a los 17 años de edad o que se iba a vivir a Europa porque era más barato).Por casualidad, en esa visita a Lima nacería el segundo hijo de Vargas Llosa, a quien bautizaría Gabriel Rodrigo Gonzalo en honor a García Márquez y a sus dos hijos. Los padrinos fueron, como no, Gabo y su mujer, Mercedes Barcha.Luego cada uno regresaría a su hogar. Pero no mucho después estarían viviendo con sus familias en Barcelona, literalmente pared contra pared.Barcelona, capital del mundoAún en Londres, Vargas Llosa seguiría escribiendo su siguiente novela total Conversación en la catedral, mientras preparaba en paralelo un curso sobre García Márquez, que dictaría en Puerto Rico en 1968, y sería el embrión de su largo ensayo sobre el autor colombiano.Gabo ya se había trasladado a Barcelona junto a Mercedes y sus dos hijos (en noviembre de 1967), aupados por Carmen Balcells, la super agente literaria que siempre buscó que sus autores pudieran vivir de lo que escribían, sin distracciones adicionales, algo nunca visto en América Latina.Balcells le hizo la misma oferta a Vargas Llosa, quien en 1970 se mudó con su prima y esposa, Patricia Llosa, y sus dos hijos a la capital catalana. Allí, en 1974, nacería su hija Morgana.En 1970, después de dos años trabajo, terminó su libro García Márquez, historia de un deicidio, el primer gran texto (y quizás el mejor) escrito sobre la obra del colombiano, (que al tiempo le sirvió como tesis de un doctorado que no había terminado en España).Muchos se sorprendieron de la generosidad entre dos colegas que eran, a la vez, competidores. En su libro Historia personal del Boom, el escritor chileno José Donoso, recuerda lo que le dijo un crítico italiano al respecto:"En Italia, que un escritor como Vargas Llosa escriba un libro sobre la obra de otro escritor como García Márquez sería imposible. Y que ambos estén en la misma reunión sin que uno eche veneno en el café del otro, bueno, eso ya parecería ciencia ficción", sintetizó Donoso.Carmen Balcells los definió de manera inmejorable: "Vargas Llosa es el primero de la clase, y García Márquez es un genio. No hay más que verlos. Cualquiera que los conozca sabe a lo que me refiero. Mario es un intelectual, alguien con la cabeza muy bien amueblada, que atesora conocimientos eruditos sobre múltiples materias y, a la vez, es capaz de crear grandes obras. Su discurso intelectual es de gran altura, es el primero de la case, un cum laude".En esa misma línea, siguió: "Al contrario, Gabo es un genio en el sentido de que es un monstruo creador, una fuerza de la naturaleza, alguien tocado por la mano de Dios, que tiene un don, y no se dedica a elaborar teorías o análisis sobre la cultura. Me parece algo que los describe sin valorar a uno por encima del otro. Yo estoy enamorada de los dos".En la misma Historia personal del Boom, Donoso fecha el fin de ese fenómeno literario como proyecto común en la Nochevieja de 1970, "en una fiesta en la casa de Luis Goytisolo en Barcelona", donde estuvieron Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Carmen Balcells y Sergio Pitol."Esa noche se habló sobre todo de la fundación de la revista Libre (...) de cómo quedaría constituida, ampliando la restringida nómina de los directores con que empezó hasta decidirse por directores rotativos y una larga lista de socios contribuyentes", siguió Donoso.Caída libreY fue precisamente con el primer número de la revista Libre que empezó una profunda división entre algunos intelectuales occidentales y Cuba.Empujados por el español Juan Goytisolo y apoyados financieramente por una rica heredera boliviano-francesa, algunos de los escritores latinoamericanos de más renombre se juntaron para editar desde la capital francesa la flamante revista de izquierda.Allí estarían los cuatro principales del Boom (Vargas Llosa, García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes), pero también Octavio Paz, José Donoso, Severo Sarduy, Claribel Alegría, Plinio Apuleyo Mendoza y Jorge Edwards.La historia completa está narrada en el capítulo cuarto del libro En los reinos de Taifa, de Juan Goytisolo: el primer número de Libre ya estaba listo para la imprenta cuando se presentó en Cuba el llamado "Caso Padilla".Heberto Padilla era un poeta cubano que había participado de la revolución y ocupado el cargo representante del ministerio Comercio Exterior en Praga. Sin embargo, hacia finales de los 60 empezó a criticar de manera abierta y a burlarse de la política cultural del gobierno castrista.En marzo de 1971 fue detenido y poco después se divulgó una caricaturesca "confesión" que recordaba los juicios estalinistas e hizo montar en cólera a muchos escritores extranjeros amigos de la isla caribeña.Encabezados por Vargas Llosa y Goytsolo, varios intelectuales y escritores (que incluían a Sartre, Cortázar, Susan Sontag, Italo Calvino, Simone de Beauvoir, Octavio Paz, Alberto Moravia y Margarite Duras) enviaron una moderada carta a Fidel Castro respaldando a Padilla antes de que se divulgara su confesión.No fue posible ubicar a García Márquez, quien en esos momentos se encontraba en Colombia, en uno de los frecuentes viajes que realizó a la región cuando escribía El otoño del patriarca para reencontrarse con el ámbito del Caribe, recapturarlo y ser capaz de reflejarlo en el libro.Por eso, después de buscarlo en vano, Plinio Apuleyo Mendoza, jefe de redacción de la revista, autorizó a poner el nombre de su amigo sin consultarlo, seguro de que estaría de acuerdo.Pero no era así: extraviada en el correo quedó una carta desde Barranquilla en la que Gabo le explicaba que no quería firmar nada "mientras no tuviera una información muy completa sobre el asunto".Fidel Castro montó en cólera por esa primera misiva y pronunció un fuerte discurso contra los firmantes, "señores intelectuales burgueses y libelistas y agentes de la CIA (...) los seudo izquierdistas descarados que quieren ganar laureles viviendo en París, Londres, Roma". Además, prohibía a todos los firmantes la entrada a Cuba "por un tiempo indefinido e infinito".Casi de manera simultánea se divulgó la "confesión" de Padilla. Entonces Mario Vargas Llosa convocó a una reunión de emergencia en su casa de Barcelona, donde se redactó y una segunda carta, mucho más afilada y contundente. Gabriel García Márquez y Julio Cortázar se negaron a firmarla.El primer número de Libre fue aplazado hasta el otoño para que llevara un completo dossier sobre el caso Padilla con todos los puntos de vista, incluido el discurso de Castro, las dos cartas de los intelectuales, la "confesión" del poeta, así como mensajes a favor y en contra de escritores y artistas latinoamericanos.Llevaba también un poema de Cortázar en el que se desmarcaba por completo de las críticas al gobierno cubano (antes lo adulaba) y una entrevista de García Márquez que, según Juan Goytisolo, era "un prodigioso ejercicio de saltimbanqui cuyo virtuosismo impone la admiración ya que no el respeto", donde se las arreglaba para no criticar a los intelectuales firmantes y tampoco romper con el régimen cubano.Agotada por la falta de dinero y escisiones internas, la revista sólo alcanzaría a publicar cuatro números.Un puñetazo en Bellas ArtesQuien mejor ha contado la historia del episodio final de la amistad entre Vargas Llosa y García Márquez es Xavi Ayén en su libro Aquellos años del Boom. En él deja claro que la amistad no se rompió a raíz del "caso Padilla", pues ambos escritores continuaron viviendo y viéndose en Barcelona. Sin embargo, era evidente que algo se había roto.En su libro Vargas Llosa, el vicio de escribir (1991), J.J. Armas Marcelo recuerda la tarde barcelonesa de 1973 en que el peruano le presentó al colombiano, quien llegó a la cita vestido con el mono azul de obrero con el que trabajaba en la que sería "El otoño del patriarca"."En esa misma reunión noté que MVLL hablaba poco. Miraba con cierta distancia a García Márquez y llegué a una conclusión quizás prejuiciosa para entonces: al novelista peruano no le gustaban muchas de las "salidas", más o menos fáciles, que el colombiano demostraba en público. "Ahora me voy al cine", dijo García Márquez al despedirse. "¿Vestido así", le pregunté un poco provocativamente. "Claro", me dijo, "es para asustar a los burgueses". Y MVLL volvió a mirarlo con desdén".En su libro, Ayén deja claro que el motivo del rompimiento definitivo no fue político, sino que se produjo por algo mucho más banal y humano. Para resumirlo: a mediados de 1974, cuando regresaban a vivir en Perú, Vargas Llosa se enamoró de otra mujer y dejó a Patricia y a sus hijos.En mayo de 1975, Patricia Llosa viajó a Barcelona donde fue bien recibida por los García Márquez. De allí surgió la versión de que (quizás en broma) Gabo se le había insinuado.No mucho después, los Llosa volvieron a vivir juntos. Eso está explicado con más detalle en el libro de Ayén, quien me dijo que, antes de su publicación, había enviado el texto tanto a García Márquez como a Vargas Llosa y a sus familias para que le dijeran si algo de lo que allí escribía no era verdad.El 12 de febrero de 1976, en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, era el pre-estreno de documental "La odisea de los Andes", con guion de Vargas Llosa, sobre el equipo de rugby uruguayo que sobrevivió 72 días a un accidente de avión en la cadena montañosa, en algunos casos recurriendo a la antropofagia.Según relata Xavi Ayén, en el vestíbulo del hermoso edificio se encontraban "la flor y la nata de la intelectualidad mexicana", entre ellos los García Márquez con algunos amigos."'Me disculpan, voy a saludar a Mario', les dijo antes de ir a la sala de proyección. Allí se dirigió al peruano y recibió un fortísimo puñetazo: 'Esto es por lo que le hiciste a Patricia en Barcelona', dejó claro el agresor", relató Ayén.En su biografía Gabriel García Márquez, una vida Gerald Martin escribe "es evidente que Mario llegó a la conclusión que García Márquez había antepuesto su preocupación por Patricia a la amistad que los unía a ambos. Nada más que García Márquez y Patricia Llosa saben lo que ocurrió".Los años postrerosEn los años posteriores ambos se negaron a hablar sobre lo sucedido y Vargas Llosa dijo que se lo dejaba a "los historiadores".Hasta donde se sabe tampoco volvieron a cruzar palabra en privado, y en público hubo algunos -pocos- comentarios e improperios, sobre todo de Vargas Llosa, por la postura política de García Márquez frente a Cuba y su amistad con Fidel Castro.El escritor peruano prohibió que se volviera a reeditar su estudio "Historia de un deicidio" (que tuvo dos ediciones en 1971), el cual se volvió un objeto de culto entre los amantes de la literatura latinoamericana.Solo volvería a aparecer impreso en 2006, con motivo de la edición de las obras completas del peruano y como parte de sus volúmenes de ensayos. Como obra individual solo se reeditó en 2021, cincuenta años después de haber sido publicada.En una de las últimas ocasiones que habló en público sobre García Márquez, en el verano de 2017, durante un curso de la Universidad Complutense sobre la obra del colombiano, ante la pregunta de si después del distanciamiento se habían vuelto a ver, Vargas Llosa respondió entre risas: "No... Estamos entrando en terrenos peligrosos, creo que llegó el momento de poner fin a esta conversación". Sin embargo, al parecer hubo un intento de reconciliación apoyado por amigos de ambos en una ocasión en la que los dos escritores se encontraban en Cartagena con motivo de un Hay Festival, pero, para entonces, ya Gabo se encontraba demasiado perdido en las brumas de las desmemoria.En ellas continuó hasta el Jueves Santo de 2014, cuando murió en Ciudad de México. Ahora, su odiado amigo, Vargas Llosa, también está muerto. La historia, quizás, se encargará de reconciliarlos.

Fuente: La Nación
14/04/2025 09:00

Las mujeres en la vida del príncipe de las letras hispanoamericanas

Al final de su vida, el escritor Mario Vargas Llosa, que falleció este domingo a los 89 años, había desertado de la vida madrileña para retornar a su Ítaca, la capital peruana, donde dio a luz sus primeras obras (para muchos lectores, las mejores). Después de la separación, en 2022, de la celebridad Isabel Preysler, Vargas Llosa se acercó además a la madre de sus hijos, Patricia Llosa, su prima y sostén durante los años de ascenso como escritor en Londres y en Barcelona. En Lima, en un regreso no anunciado pero a la vista en imágenes difundidas por la familia, volvieron a mostrarse juntos. Como no podía ser de otro modo, la revista ¡Hola! de España fue la encargada de comunicar a finales de 2022 que la relación entre la periodista y presentadora de televisión Preysler y el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa había llegado a su fin. "Mario y yo hemos decidido poner fin a nuestra relación definitivamente", declaró Preysler, de 71 años. La modelo llegó a España desde Filipinas a los diecisiete años y fue pareja del cantante español Julio Iglesias, esposa del noble Carlos Falcó y, luego, del ministro de Economía, Hacienda y Comercio, Miguel Boyer, que murió en 2014. Un año después, Preysler y el príncipe de las letras hispanoamericanas se enamoraron. Su romance duró ocho años.Sin contar a su amor imposible Emma Bovary, ¿cuáles fueron las mujeres que cautivaron al autor de Travesuras de la niña mala, Nobel de Literatura y miembro de la Academia Francesa? Para desconsuelo de su madre y furia de su padre, Vargas Llosa se casó muy joven, a los diecinueve años, con su tía política Julia Urquidi Illanes, diez años mayor que él. El parentesco del escritor con Urquidi Illanes, la célebre tía de La tía Julia y el escribidor, se explica porque la hermana mayor de Julia, Olga Urquidi, se había casado con Luis "Lucho" Llosa Ureta, tío del futuro Nobel. Luego de unos inocentes paseos y encuentros, el sobrino y la tía divorciada iniciaron una relación clandestina que derivó en escándalo familiar y una boda secreta en 1955.Al divorciarse en 1964, el escritor le cedió a Urquidi los derechos de su primera novela, La ciudad y los perros, "en compensación de pensiones, de manera irrevocable". Ambos mantuvieron una relación amable hasta 1977, cuando se publicó la novela semiautobiográfica La tía Julia y el escribidor. A partir de entonces el vínculo de la expareja fue tenso y empeoró aún más cuando Urquidi publicó, en 1983, Lo que Varguitas no dijo. Vargas Llosa le retiró a su exmujer los derechos de la novela y, a cambio, le ofreció una cantidad de dinero. Desde la agencia literaria Carmen Balcells, que representa a Vargas Llosa, se describió a Urquidi como una clienta "advenediza y muy insistente", y en su libro de memorias El pez en el agua, el autor revela que, pasado el tiempo, el amor que había sentido por Julia Urquidi simplemente se había acabado.La tía Julia y el escribidor se convirtió en una telenovela dirigida por David Stivel a principios de los años 1980, protagonizada por la actriz peruana Gloria María Ureta y el colombiano Víctor Mallarino. En esa teleficción, Urquidi no quedaba muy bien parada, y eso la motivó a escribir su libro de memorias Lo que Varguitas no dijo, donde narra su relación con el escritor y el divorcio, y se atribuye incluso la "maternidad" del éxito literario de su sobrino y exmarido. "Yo lo hice a él -declaró años después al diario boliviano El Deber-. El talento era de Mario, pero el sacrificio fue mío. Me costó mucho. Sin mi ayuda no hubiera sido escritor. El copiar sus borradores, el obligarlo a que se sentara a escribir. Bueno, fue algo mutuo, creo que los dos nos necesitábamos".Un año después de la separación de la "tía Julia", Vargas Llosa se unió a quien sería el amor de su vida y madre de sus tres hijos, Patricia Llosa Urquidi, prima del autor y sobrina de su tía y primera esposa. Los genealogistas nunca dejarán de agradecer las ramificaciones de la familia del escritor hispano-peruano. En esa oportunidad, ella tenía diecinueve años y él, diez años más.En 1966 la familia se instaló en Londres: Vargas Llosa daba clases en el Queen Mary College y escribía una nueva novela, y Patricia se ocupaba del primer hijo de la pareja, Álvaro. La agente literaria española Carmen Balcells insistió, con éxito, en que debían mudarse a Barcelona, donde vivieron de 1970 a 1974. "Renuncia a tu puesto en el college, ven a Barcelona y dedícate a escribir", fue la orden que le dio.Durante los cincuenta años de relación, Patricia Llosa fue, además de esposa, secretaria y portavoz del escritor, que le dedicó sinceras y emotivas palabras al recibir el Nobel de Literatura en 2010. "El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir -dijo Vargas Llosa ante la Academia Sueca-. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo, Morgana ni los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: 'Mario, para lo único que tú sirves es para escribir'". El matrimonio concluyó en 2015.Vargas Llosa y Preysler se conocían desde la década de 1980. "Vi por primera vez a Mario en Saint Louis, Missouri, cuando lo entrevisté en el año 1986 para ¡Hola!", contó Preysler, que en ese entonces era la esposa de Boyer. "A partir de entonces, Miguel y yo entablamos una buena amistad con Mario y su mujer, que se ha mantenido durante todos estos años". El romance se oficializó en 2015, cuando la flamante viuda y el Nobel viajaron juntos a visitar al entonces príncipe Carlos de Inglaterra en el palacio de Buckingham. Vargas Llosa acababa de celebrar las bodas de oro con su mujer, hijos y nietos en Nueva York. Una vez confirmado el romance con Preysler, no hubo vuelta atrás.Tal vez más que sus parejas, la mujer que impulsó la triunfal carrera literaria de Vargas Llosa fue la agente literaria Carmen Balcells, una de las artífices del boom de los escritores latinoamericanos. Ella se encargó de que sus ensayos y novelas fueran traducidos a otras lenguas, sin contar las sumas de dinero que obtenía en calidad de derechos de autor y anticipos (que, en el caso de Vargas Llosa, iban a parar a la cuenta bancaria Mapasa: Ma por Mario, Pa por Patricia y, en cuestiones de negocios, la inevitable sílaba SA). Según declaró el escritor, los años barceloneses fueron los más felices de su vida. Cuando Balcells lo visitó en Lima, viajaron juntos a Iquitos para participar de un ritual chamánico en el que bebieron ayahuasca."A Carmen la llamaron traidora, pesetera, innoble saboteadora del gay saber, literaturicida y muchas cosas más -dijo Vargas Llosa sobre su agente-. Ella derramaba lágrimas pero no daba su brazo a torcer. Siguió defendiendo a los autores por más conspiraciones que le pudieran montar".

Fuente: Infobae
14/04/2025 08:02

Los reyes Felipe y Letizia se despiden de Mario Vargas Llosa: "El Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas"

Casa Real ha compartido un breve comunicado de parte de los reyes, que han recordado la figura del Nobel de literatura

Fuente: Infobae
12/04/2025 23:10

Luis R. Conriquez seguirá trabajando con pasión, pero anuncia cambio significativo en sus letras

El cantante compartió un comunicado sobre lo ocurrido en el Palenque de Texcoco la noche del 11 de abril

Fuente: Infobae
10/04/2025 00:00

El efecto Trump: aumenta la inversión en depósitos y letras para obtener intereses de hasta un 3% tras la caída de la bolsa

Los analistas aconsejan contratar los plazos fijos que den el interés más alto durante el mayor tiempo posible

Fuente: Infobae
08/04/2025 17:02

Los ahorradores siguen con 'hambre' de letras del Tesoro, aunque su rentabilidad baja a mínimos de 2022

El interés de las letras a seis meses ha bajado hasta el 2,229%, y a doce meses ha caído hasta el 2,023%

Fuente: La Nación
31/03/2025 20:00

La escritora y filósofa franco-argelina Hélène Cixous gana el prestigioso premio Formentor de las Letras

La prolífica escritora franco-argelina Hélène Cixous (Orán, 87 años) ganó hoy el Premio Formentor de las Letras "por una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea", informó el jurado en un comunicado en el que destaca "la personalidad de su estilo, su intrépido sentido de la soberanía creativa y la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra". La autora ha tocado diferentes palos, "la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica". La nota añade de Cixous que es una autora "dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo".Cixous ha recibido numerosos premios en su país y ha sido reconocida como doctora honoris causa en universidades de todo el mundo. "A través de un centenar de obras y más de sesenta años de meticulosa y tenaz escritura, con sus ensayos, novelas, obras de teatro y actividad académica, ha contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de la historia". Entre sus libros destacan los ensayos La llegada a la escritura y Poetas en pintura. Escritos sobre arte: de Rembrandt a Nancy Spero; obras de teatro, La ciudad perjura o el despertar de las Erinias y los libros de ficción Las ensoñaciones de la mujer salvaje y El amor del lobo.Nacida en 1937, hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí, se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en Letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa, sobre todo en la obra de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y, al año siguiente, su primera novela, Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas.En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d'Études Féminines et d'Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Es autora de una obra traducida a múltiples lenguas y de gran influencia en el ámbito del posmodernismo y de la crítica feminista. Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses renovadores del pensamiento contemporáneo, como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze.El comunicado del jurado subraya que en sus libros "ha dado cuenta de las heridas abiertas por el exilio, el infortunio y el enigma de la adversidad". "Su sensibilidad y pericia narrativa le ha permitido revelar las más escondidas penurias de la experiencia humana". "Su tenso y enervado pulso con la palabra le ha permitido dar forma a los inéditos hallazgos expresivos que han enriquecido la lengua literaria".El jurado, reunido en Valencia, estuvo formado por Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, Marta Segarra, y como presidente, Basilio Baltasar. La ceremonia de entrega del premio se celebrará en octubre en el Teatro Real de Madrid

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:00

Qué se celebra este 28 de marzo en el Perú: música, letras, política y tradición

Desde las letras que cautivaron al mundo hasta decisiones que marcaron el rumbo del país, esta fecha refleja la riqueza y complejidad de la historia peruana.

Fuente: Infobae
27/03/2025 00:02

El Tesoro coloca 6.205 millones en letras y aumenta el interés de los títulos a un año

El Tesoro Público adjudica 4.179 millones en letras a un año con un interés del 2,384 % y 2.025 millones en letras a seis meses al 2,557 %, destacando la elevada demanda de inversores

Fuente: Clarín
19/03/2025 11:36

El Gobierno amplía las letras intransferibles en US$ 10 millones, mientras espera la plata del FMI para cancelarlas

Es por los intereses de una Letra emitida en 2021.Por las Letras paga un interés de 1%, contra el 5,63% que se espera cobrará el Fondo Monetario.

Fuente: Infobae
17/03/2025 04:02

La inversión de los hogares en letras del Tesoro se reduce por tercera vez en el año

Los hogares en España registran una disminución en su inversión en letras del Tesoro, acumulando 26.574 millones de euros, a pesar del incremento previo que se había observado desde 2022

Fuente: Clarín
12/03/2025 07:00

Qué son las Letras Intransferibles que se usaron desde Kirchner hasta Milei

Arrancaron en enero de 2006 con Néstor Kirchner para pagarle al FMI US$ 9.530 millones y continuaron utilizándose. Hoy equivalen US$ 69.232 millones.

Fuente: La Nación
08/03/2025 20:37

Independiente tiene un 10 que sabe y muchas letras en su alfabeto para prolongar la sonrisa y sostenerse en la punta

Sonrió Independiente en el Bajo Flores, por primera vez después de once años. Gritó fuerte de visitante, esa materia que tanto le cuesta aprobar, y se dará el gusto de recibir a Racing en su cancha el domingo que viene con el ánimo en las nubes, esas desde donde mira al resto de la zona B.Chocó con la realidad San Lorenzo. Las de sus propias limitaciones cuando la pelota no quiere entrar y debe remar los partidos desde atrás. El clásico no dejó un espectáculo de gran categoría, se topó con un árbitro como Nazareno Arasa que estuvo especialmente desacertado en sus decisiones (fue tres veces al VAR, debió corregir lo que vio en directo en dos, y se mantuvo en la suya en una en la que también se había equivocado), pero al menos mantuvo el interés hasta el final. No es poco para lo que se ve cada semana.Desde hace ya un tiempo, cuervos y diablos comparten malestares. Los atraviesan problemas económicos, los envuelve la insatisfacción de sus seguidores, los ofuscan los rendimientos pálidos de los sucesivos planteles, la impericia dirigencial, la escasez de alegrías.Periódicamente, los hinchas de uno y otro se entusiasman con equipos que parecen dispuestos a recuperar sonrisas, y se desilusionan cuando chocan con las limitaciones que les impone la realidad. Miran desde lejos cómo los otros tres grandes históricos apuntan cada año a conquistas mayores y cuentan sus ingresos por ventas y sus gastos por compras en millones de dólares. Envidian en secreto el valor de una palabra que en algún momento se evaporó de Boedo y de la vereda roja de Avellaneda: estabilidad.No era casual que los últimos cuatro enfrentamientos entre sí hayan brindado espectáculos olvidables, con 1-1 o 0-0 en la chapa y muy poco fútbol para llenarse los ojos. Esta vez, con los dos en la punta, la ocasión daba para esperar más argumentos para entretenerse. Los hubo, a los tirones, mezclados entre el juego, la incertidumbre del resultado, las discusiones, las polémicas y el afán táctico.Lo mejor del partidoHace largos años que el valor del número 10 entró en decadencia. Existe en los planteles, suelen portarlo jugadores con ciertos brochazos de talento, pero los técnicos descreen de su aporte, los reducen a un segundo plano, los marginan. La planilla inicial mostró por diferentes motivos a los 10 de ambos equipos sentados en el banco.Miguel Ángel Russo se guardó para el final la reaparición de Iker Muniain, su velocidad mental para encontrar compañeros bien ubicados y su precisión en el toque de primera. Cuando le dio ingreso, a los 11 minutos del final y con el resultado en contra, el vasco se encontró con un equipo fundido y golpeado por el gol que acababa de recibir. Julio Vaccari hizo lo mismo de inicio con la gambeta, la pisada lujosa, el pase filtrado y la pausa sabia de Luciano Cabral. Pero reaccionó antes. El mendocino de nacionalidad chilena entró a los 13 de la segunda mitad y su aparición le valió a Independiente volver a equilibrar un desarrollo que desde el regreso del vestuario la energía local había volcado para su lado. De su pie derecho nació la acción que acabaría con el gol de Felipe Loyola, y dejó una rabona en el aire de las que no suelen verse en las canchas argentinas.JUEEEGUEE: exquisita rabona de Cabral. pic.twitter.com/4qpVeZW4zE— SportsCenter (@SC_ESPN) March 8, 2025San Lorenzo se maneja en torno a la letra F. Ante la falta de finura y fluidez en la circulación de la pelota, se fundamenta en la fe, la fuerza física, el fervor. El recurso puede no ser bonito pero le resulta eficaz. Con esos argumentos levanta a su gente de los asientos, empareja las chances con rivales más aptos y se asegura una buena dosis de acciones de riesgo frente al arco de enfrente. Sus problemas surgen cuando no aprovecha alguna de ellas.Andrés Vombergar -autor del transitorio empate, de penal- desperdició dos muy claras; a Malcom Braida, una vez más de lo mejor de su equipo, el palo derecho le negó el gol a dos pasos del arco; y Tomás Cuello definió flojo desde una buena posición. Después, cuando quedó 1-2 abajo, el golpe de nocaut ya no tuvo respuesta.El Rojo está construido con premisas e intenciones diferentes -dominio a partir de la posesión, traslados de banda a banda para desordenar la defensa adversaria- y se expresa con una ensalada de letras más variada. La D del despliegue inteligente de Loyola; la U de la ubicuidad en el puesto de volante central que por lo general ocupa Iván Marcone y esta vez cubrió con muy buena nota el debutante Rodrigo Fernández Cedrés; la R de la capacidad de resistencia que encabeza Rodrigo Rey y se continúa con los marcadores centrales cuando nada de lo anterior funciona.Más allá de sus numerosas imperfecciones en los pases o en la marca (Federico Vera sufrió demasiado por su sector), Independiente manejó más y mejor la pelota casi de punta a punta del partido, con menos llegadas peligrosas que su rival y pimienta escasa en ataque, pero mucha efectividad. Fue exacto el derechazo contra el palo derecho de Lautaro Millán para abrir el marcador a los 11 minutos y potente el remate de Loyola para vencer las manos de Orlando Gill a los 29 de la segunda parte.El Rojo quebró una larga racha en contra frente a San Lorenzo. Se afianza en sus convicciones, crece unos centímetros más cada semana. El domingo, en su casa y ante Racing, tendrá la prueba más exigente para saber hasta dónde puede llegar.

Fuente: Infobae
07/03/2025 09:20

Qué significan las cinco letras que hay en las etiquetas de la comida

Aunque puede ser una herramienta útil, también presenta ciertas limitaciones

Fuente: Infobae
05/03/2025 17:13

Letras Intransferibles: qué son y cómo busca el Gobierno usar la plata del FMI para eliminarlas del Banco Central

Javier Milei aseguró que no implicará un aumento de los pasivos netos porque se trataría de un cambio de acreedores, pero subiría la deuda externa. Una ley prohíbe usar el dinero del Fondo para gastos corrientes

Fuente: Clarín
03/03/2025 08:18

Una universidad argentina amplía con su aporte la Caja de las Letras en Madrid

La Universidad Nacional de Córdoba aportó obras destacadas del poeta español Juan Larrea.Incluyó estudios sobre César Vallejo, el surrealismoy trabajos de la escritora argentina Susana Romano.

Fuente: Clarín
28/02/2025 00:18

Racing, un campeón con todas las letras de la Recopa Sudamericana: la envidia de muchos y un equipo con identidad, sin importar el contexto

El global de 4-0 demostró las diferencias con un Botafogo diezmado tras haber ganado la Libertadores.Con Boca y River sin rumbo, la 'Academia' saca pecho.Mirá el resumen.

Fuente: Infobae
26/02/2025 11:06

Para esto sirve la marca rugosa en las letras F y J del teclado: se creó en el año 2002

La raya en relieve es una técnica patentada por profesores de mecanografía para enseñar a escribir sin mirar al teclado

Fuente: Infobae
22/02/2025 12:03

El Tesoro coloca 2.582 millones en letras a 3 y 9 meses y recorta nuevamente su interés

El Tesoro Público realiza su última subasta del año con una colocación de 2.582 millones, reduciendo los intereses en letras a tres y nueve meses a niveles de 2021

Fuente: Infobae
14/02/2025 00:54

"4 letras nos respaldan": GNG reaparece en Guerrero tras tortura de tres menores, anuncia limpia con apoyo de la Sedena

CJNG y GNG advierten que La Feria de la Bandera Iguala 2025 "se cancela"; acusan a las autoridades por entregar a joven ejecutado

Fuente: Infobae
13/02/2025 22:25

'Doctor Tilde' califica como "refrito" la noticia sobre la eliminación de letras del abecedario y ofrece su juicio sobre la decisión de la RAE

En 1994, la Real Academia Española (RAE) decidió retirar las letras "ch" y "ll" del alfabeto. Aunque representan fonemas distintos, dejaron de ser consideradas unidades independientes. Sobre este tema y otros, Infobae Perú conversó con Jesús Raymundo, profesor, periodista y editor

Fuente: Perfil
12/02/2025 20:00

Adiós a dos letras: la RAE modifica el abecedario oficial

Según la institución, esta medida responde a la necesidad de simplificar el sistema ortográfico y adaptarlo a los usos actuales del idioma. Leer más

Fuente: Infobae
12/02/2025 11:12

Preinscripciones SEP: qué letras tienen hasta el viernes para hacer el trámite en CDMX

En febrero continúan las preinscripciones para algunos alumnos que quieran integrarse al ciclo escolar 2025-26 en educación básica

Fuente: Clarín
12/02/2025 00:00

Cuáles son las últimas dos letras que eliminó la RAE del abecedario: cuándo fue y por qué

Aunque siguen siendo parte de la escritura, la RAE consideró que no podían considerarse de manera individual.

Fuente: Infobae
11/02/2025 20:13

David Broncano y Lalachus analizan las audiencias del resto de cadenas en 'La Revuelta': "No puedes pasar de 'Cifras y Letras' a 'un coño en tu nuca'"

Los actores Leonor Watling y Javier Gutiérrez han estado en el programa de TVE promocionando su próxima serie, 'La vida breve', que se estrena el próximo 13 de febrero

Fuente: Ámbito
11/02/2025 09:58

La RAE eliminó dos letras del abecedario

La Real Academia Española modificó oficialmente el abecedario, eliminando dos letras que históricamente fueron parte del mismo. La decisión tiene como objetivo simplificar la ortografía y unificar el uso del idioma.

Fuente: Infobae
05/02/2025 18:16

Cómo afecta la inflación a las Letras del Tesoro

Estos productos financieros no tienen demasiado riesgo de generar pérdidas, y eso hizo que tuviesen mucho éxito en el pasado entre los inversores minoristas, que, sin embargo, han visto menguado su interés debido a las últimas rebajas del precio del dinero por parte del Banco Central Europeo

Fuente: Infobae
05/02/2025 00:53

Kicillof avanzó con la emisión de Letras a pesar de no conseguir el endeudamiento: críticas de la oposición

La UCR alertó la maniobra y la tildó de ilegal. Las negociaciones políticas por el Presupuesto, la Ley Fiscal y la toma de deuda para el ejercicio 2025 están en foja cero

Fuente: Infobae
01/02/2025 15:00

Andrés López, con su monólogo 'La Pelota de Letras', regresa a Bogotá con una breve temporada: fechas y dónde verlo

Desde el 31 de enero hasta el 9 de febrero, los bogotanos tendrán la oportunidad de disfrutar de este espectáculo único, que ha cautivado a públicos de todas las edades con su humor

Fuente: La Nación
31/01/2025 23:00

"El mensaje de las letras de Bad Bunny es muy poderoso en Medio Oriente": cómo la música del artista se volvió popular también en Gaza y Líbano

Marie-Jose Azzi, una periodista del Servicio Árabe de la BBC radicada en Líbano, dice que nunca antes vio música de origen extranjero, con ritmos de otro país y letras dedicadas a otra realidad política, resonar tanto en su país y en Gaza.Bad Bunny, con un disco inspirado por completo en Puerto Rico, lo logró.La canción "DtMF" ("Debí tirar más fotos"), del más reciente álbum del artista que lleva el mismo nombre y estrenó a principios de enero, está siendo usada por personas en Gaza y Líbano para acompañar videos de redes sociales que muestran escenas icónicas de sus lugares de origen antes de que comenzara el más reciente conflicto con Israel.Los usuarios que publican estos videos los acompañan con mensajes como "Oh, cuánto te extraño" o "Estamos listos para reconstruir"."DtMF", una plena, género nacido en el sur de Puerto Rico, contiene letras que hacen referencia al hecho de que el artista no le tomó suficientes fotos a un amor, que bien podría ser la propia isla en donde nació."Debí tirar más foto' de cuando te tuve. Debí darte más beso' y abrazo' las veces que pude. Ojalá que los mío' nunca se muden", dice una de las estrofas de DtMF.Pero Azzi no solo vio videos con esta canción, sino también con temas como "Lo que le pasó a Hawái", en el que Bad Bunny se posiciona a favor de la independencia de Puerto Rico, territorio estadounidense desde 1898, cuando le fue cedido a esta potencia tras la guerra hispano-estadounidense.Y en Líbano, la música del Conejo Malo también se escucha en restaurantes y clubs, cuenta Azzi."Ayer escuché la canción 'Baile Inolvidable' en un pizzería. Los mensajes políticos del disco y 'DtMF' son muy poderosos. Personas de Medio Oriente se identificaron con Puerto Rico", sostiene."Me impactó porque, por lo general, aquí la gente no habla español. En el caso de 'DtMF', alguien hizo una traducción en TikTok y se hizo conocida", añade en entrevista con BBC Mundo.El más reciente enfrentamiento en los territorios palestinos inició el 7 de octubre de 2023, tras una incursión de Hamás en el sur de Israel que dejó unos 1200 muertos y la captura de 251 rehenes.La posterior respuesta del ejército israelí causó más de 46.000 fallecidos y dejó una estela de destrucción en el territorio gazatí.Pasó igual en el sur de Líbano, en donde hubo enfrentamientos entre Hezbollah, un grupo aliado a Hamás, y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).El pasado 15 de enero, Israel y Hamás llegaron a un acuerdo de cese al fuego y miles de personas intentaron regresar a sus hogares para encontrarse, en muchos casos, con montañas de escombros.Después de que comenzara el retorno, empezaron a aparecer los videos con la canción de Benito Martínez Ocasio, nombre real del artista."Debí tirar más fotos" está lleno de símbolos puertorriqueños.En el álbum, que entra en su segunda semana en la cima de los 200 de Billboard y encabeza los más escuchados de Spotify y Apple Music, Bad Bunny denuncia el colonialismo, la crisis económica y el desplazamiento en Puerto Rico.Para Azzi, aunque el territorio caribeño no es una zona de conflicto y la situación en las dos zonas no es equiparable, su difícil realidad socioeconómica lo conecta con Gaza y Líbano.¿Por qué es tan popular el álbum de Bad Bunny?Medio Oriente no es ajeno al reguetón. Temas como "Gasolina" (2004), del también puertorriqueño Daddy Yankee, aún suenan en discotecas de Beirut, la capital libanesa.También son importantes intérpretes como Don Omar, otro boricua, y la colombiana Shakira, quien tiene ascendencia libanesa y es una estrella del pop que experimenta con música urbana.Canciones de estos artistas, que, como comenta Azzi, "levantan el ánimo", conectan con facilidad en los países árabes desde principios de los 2000."Debí tirar más fotos", continúa la periodista, tiene igualmente ritmos bailables, no solo gracias a los panderos distintivos de la plena, también por temas que incluyen salsa, bomba, bachata y reguetón de los años 90.Así que no es raro que un público con el oído acostumbrado a la música latina se sienta identificado con la nueva propuesta del Conejo Malo."Amamos la música que nos hace bailar. Tenemos el mismo clima, veranos y playas", afirma.El álbum en general tiene letras que están escritas "para Puerto Rico". Y su marketing está acompañado de símbolos como el sapo concho, un animal endémico de la isla, así como la versión independentista de la bandera puertorriqueña.Bad Bunny, a cuyo equipo contactó BBC Mundo sin recibir una respuesta antes de la publicación de este artículo, también incluyó extractos de la historia de Puerto Rico en los videos con letras para YouTube de las 17 canciones del álbum.Pero su temática no es sólo local y está resonando en otros países."Es la primera vez que veo que un disco político de un artista extranjero, con canciones patrióticas, tiene tanta aceptación", menciona Azzi.En el caso de los palestinos, cree que se identifican con parte de lo que denuncia el cantante, como la invasión de Estados Unidos en Puerto Rico a finales del siglo XIX, aunque la realidad entre la isla y Gaza no pueda ser comparable."Las personas aman las canciones por la realidad política de Puerto Rico y Gaza. Los palestinos dicen que están bajo ocupación, y que su tierra fue robada. Quizás ven una similitud con lo que pasó en Puerto Rico luego de la llegada de Estados Unidos", opina.Los problemas económicos y de infraestructructura son factores que también conectan a Líbano y Gaza con la isla caribeña.En Líbano, dice Azzi, viven constantes cortes de luz, un problema que desde hace décadas afecta a Puerto Rico, que tiene uno de los sistemas de energía con menos rendimiento de Estados Unidos, algo que también denunció Bad Bunny.Azzi agrega que en Líbano hay un símbolo de la producción que resonó de forma inesperada: las sillas de plástico que aparecen en la portada del disco, comunes en las reuniones familiares de los barrios populares de Puerto Rico."Un amigo me escribió y me preguntó si había visto la portada del álbum. Estaba sorprendido porque en Líbano usamos el mismo tipo de sillas y tenemos los mismos árboles de banano", cuenta.Con su música, Bad Bunny ayudó a que personas en Medio Oriente vieran al Caribe como una región no tan distante, pese a los kilómetros que los separan y la diferencia idiomática, comenta Azzi."Música del Caribe para el resto del mundo"Por Ronald Alexander Ávila-Claudio, periodista puertorriqueño de BBC MundoNo hay nada que haga más orgulloso a un boricua que los logros de sus artistas y deportistas. Para una isla sin soberanía, imposibilitada de tener relaciones bilaterales con otros países, su cultura es la única puerta al mundo.De ahí el amor tan profundo por Bad Bunny, quien llevó la realidad puertorriqueña a lugares tan insospechados como Gaza.Y no cualquier realidad. "Debí tirar más fotos", el nuevo disco de Benito, fusiona ritmos como la bomba o la plena, nacidos entre las clases populares de la isla como métodos de resistencia a los procesos de aculturación impuestos por las dos potencias que la gobernó en sus últimos 500 años de historia, España y Estados Unidos.La bomba era usada por los esclavos para expresarse en secreto en los tiempos de la colonización española. Mientras que la plena era el llamado "periódico del pueblo". Un género musical que los obreros inventaron para hacer denuncias o contar el día a día en sus huelgas durante la primera mitad del Siglo XX.Por eso, pese a la barrera del idioma y la distancia con el Caribe, es lógico que en Medio Oriente alguien se identifique con el álbum.No solo es música "pegajosa" y bailable, no solo tiene letras profundamente políticas, sino que nace desde abajo y desde un contexto de luchas.Bad Bunny conoce muy esta realidad. Nació en un hogar de clase media-baja, apenas en 2013 era empacador en un supermercado.Su magia está en que pudo fusionar su historia y la de Puerto Rico y hacerla universal.

Fuente: La Nación
30/01/2025 00:00

El español, "idioma de pobres y de migrantes": miembros de la Academia de Letras le responden al cineasta francés Jacques Audiard

El cineasta francés Jacques Audiard, realizador del cuestionado "narcomusical" Emilia Pérez, protagonizado por la actriz trans española Karla Sofía Gascón y la cantante estadounidense Selena Gómez, había dicho en una entrevista con el medio francés Konbini, que la lengua española era un idioma de "pobres y de migrantes". Más de 600 millones de personas hablan español en el mundo, según informó el Instituto Cervantes a finales del año pasado."Emilia Pérez":Porque su director, Jacques Audiard, aseguró lo siguiente en un entrevista en Francia: 'El español es un lenguaje de paises modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes.' pic.twitter.com/nkjBPGAhkF— ¿Por qué es Tendencia? (@porktendencia) January 29, 2025"El español es una de las lenguas de países emergentes, en desarrollo, de modestos, de pobres y de migrantes", declaró en el reportaje publicado en YouTube el 21 de agosto de 2024, que se viralizó hoy y esta tarde se convirtió en trending topic en la red social X. Audiard también aseguró que había sido un desafío desarrollar una producción cinematográfica que no estuviera en su idioma porque de otra forma "se fijaría en todos los detalles". Es justamente lo que le reprochan muchos espectadores de Emilia Pérez, con trece nominaciones, la película que más nominaciones tiene para los premios Oscar: no haber reparado en el hecho de que algunos intérpretes de la historia del sanguinario capo de un cártel mexicano devenido en filántropa trans mascullan una lengua similar al español.La opinión de Audiard de que el español es "un idioma de países modestos, de pobres, de migrantes", más allá de que lo diga en el buen o en el mal sentido, es ante todo una trivialidad. Casi todos los idiomas tienen hablantes pobres o migrantes. Y así nacen las lenguas: migrando.— Eugenio Monjeau (@_abitbol) January 29, 2025"Apenas hablo otro idioma que el francés, ¡y aun así!, me puso en una relación muy interesante -dijo el director-. Como estoy completamente loco por mi idioma, si estoy en francés, me concentraré en todos los detalles. Allí se me abre todo un campo poético". Las declaraciones de Audiard -juzgadas de irresponsables y clasistas- se convirtieron en tendencia.LA NACION consultó a la presidenta de la Academia Argentina de Letras (AAL), la lingüista Alicia María Zorrilla."La afirmación del director Jacques Audiard demuestra que, lamentablemente, desconoce la lengua española -dice Zorrilla-. No existe una lengua superior a otra; no hay lenguas para países ricos ni lenguas para países pobres. Esa superioridad reside en las personas que saben usarla porque piensan antes de hablar y, cuando hablan, lo hacen con fundamento para construir un mundo mejor desde el punto de vista espiritual, ético y material. La lengua española â??me enorgullece hablarla y escribirla y poder comunicarme con ella por su riqueza léxico-semántica y morfosintácticaâ?? da buena muestra de sus grandes valores, pues cada día se difunde más, aun en los países más ricos. El deseo de aprenderla radica en la necesidad que tenemos de acercarnos unos a otros en pro de la verdadera unidad. Tenemos hambre de amor. Casi diría que tenemos la obligación de amarnos para sentir esa felicidad de la que tanto se habla, no pocas veces ligeramente. Las lenguas deben ser siempre el vehículo de la paz. Si nos escucháramos más sin querer humillar a nadie con comentarios inútiles, nos entenderíamos y salvaríamos el mundo herido de injusticias, dolor y tristeza".El escritor y filósofo Santiago Kovadloff, integrante de la AAL, también se refirió a las consideraciones sociolingüísticas del director francés."El resentimiento es mal consejero -dice Kovadloff-. 'La zorra y las uvas', fábula memorable de Esopo, debería ser releída o leída por el señor Jacques Audiard. No pudiendo alcanzar las uvas que codicia, la zorra concluye que en verdad no le interesan. Solo desconociendo la riqueza de nuestro idioma puede alguien como él extraer de su fracaso personal como cineasta las penosas conclusiones a las que llega. ¿Podríamos concluir nosotros por nuestra parte, a la luz de su estrechez conceptual, que el francés es una lengua pobre? La miseria intelectual debe ser combatida en todos los idiomas. Es un efecto del prejuicio. Y este, un fruto del resentimiento personal. Si Octavio Paz viviera le diría al señor Audiard que anda perdido, irremediablemente, en el laberinto de su soledad".




© 2017 - EsPrimicia.com