El ilustrador Ricardo Liniers Siri valoró el trabajo del creador de Ediciones De la Flor. "Es la razón por la que armé una editorial", le dijo a Clarín. El hombre que dio fama a Mafalda falleció esta madrugada a causa de una enfermedad renal de larga data.
Es country manager de Ediciones Urano Argentina y editora del nuevo sello infantil que se llama Little Rex. A pedido de Clarín, elige el libro álbum Lyna y Mandarina. Una aventura en altamar. Dice que es "una historia divertida, llena de aventuras y encima en el mar, todo lo que me gusta".
Desde ficción hasta suspenso, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación entre los lectores españoles
Esta sugerencia se basa en un análisis de diversos títulos recomendados por personas de alto perfil
Es la bisnieta del fundador de El Ateneo e hija de la editora Adriana Hidalgo. Y ella misma supo construir su propio camino como editora de pípala. A pedido de Clarín, elige el libro álbum Donde viven los monstruos, de Sendak.
Es poeta, docente y editora literaria, además de guionista y conductora de televisión educativa. Logró que la ganadora del Premio Nobel Herta Müller le cediera una conferencia para armar un libro para chicos. A pedido de Clarín, elige La hermana menor, de Suniyay Moreno y Canción de lobos, de Herta Müller.
Una usuaria de X (@cam73y) abrió ayer una polémica inesperada en la red social con la publicación de una idea sobre la lectura fugaz en el subte. "No hay cosa q me parezca más performática q leer [en] el subte, dejate de joder a no ser de que te hagas todo el recorrido (y depende de que línea) estás con suerte 15 minutos adentro qué te hacés el interesante", desafió con humor. La publicación, que tuvo miles de visualizaciones y fue "reposteada" centenares de veces, cosechó críticas y apoyos.En busca del libro perfecto: ¿cuánto tiempo tenés?¿Cuánto tiempo puede llevar la lectura de un cuento de Julio Cortázar, el capítulo de una novela de Claudia Piñeiro o Eduardo Sacheri, los poemas de Alfonsina Storni o Juan L. Ortiz (estos últimos más bien extensos)? Muchas editoriales comenzaron a publicar libros en pequeño formato, ideales para leer en viajes cortos en el subte, el tren o el colectivo.no hay cosa q me parezca mas performatica q leer el subte, dejate de joder a no ser de que te hagas todo el recorrido (y depende de que linea) estas con suerte 15 minutos adentro que te haces el interesante— pro peludos (@cam73y) July 28, 2025"El libro no hace ruido. El celular del gil que mira TikTok sin auriculares jode a los que están al lado. Punto para el libro, por ser más solidario", comentó el periodista Mariano Donadío. "Vos lo ves durante 15 minutos en el subte. Pero cuando lees un libro que te copa en serio y lo llevas con vos, lo abrís en todos lados. En la parada, en el subte, en una espera. Y así estás todo el día con el libro", respondió el usuario @Dan_Lande.te imaginas nunca haber sentido esa sensación de urgencia con un libro que estás leyendo y te tiene tan atrapada que te da lo mismo si lo lees parada, sentada, en la calle, cinco minutos o diez. hay algo que te estás perdiendo.— camila mermet (@pidoelsilencio) July 29, 2025Con ese disparador, escritores, editores y libreros entrenados en el apasionante ejercicio de cronometrar el tiempo de lectura en medios de transporte dieron su opinión a LA NACION, sumándose al debate."Toda mi vida al subir al subte o al bondi saqué algo para leer -dice el escritor, académico y lunfardista Oscar Conde-. Sea un libro o el trabajo de un estudiante para corregir. Sean cinco, diez o quince minutos los aprovecho leyendo"."Soy de los que lee hasta en cinco minutos de colectivo -cuenta el editor y escritor Álvaro Garat-. Para algunas personas el viaje es uno de los pocos momentos de dispersión del día, tal vez porque es el único momento en que están solos o simplemente por rutina. Refiriendo a crear hábito de lectura, preferimos lectores de viaje exprés de subte que no lectores".es la srgunda persona que veo refiriendose a leer como algo performatico y creo q es porque no pueden concebir la idea de que leer es agradable https://t.co/hRX1DpqpCF— Florencia (@FlopiBuenaOnda) July 28, 2025"Pienso que las personas están tratando de desconectar, sobre todo del celular -sostiene la escritora María Florencia Freijo-. Se está dando además un quiebre entre milennials y generaciones más jóvenes por los bookstagramers, aunque tal vez vuelva una moda del libro bajo el brazoâ?¦ Hay una tendencia a nivel mundial de la cozy literature, de historias breves, de autores japoneses en su mayoría. Además un viaje de Congreso de Tucumán a Catedral son veinte minutos, ¡un montón de tiempo para leer!".Leer en el subte no es para hacerse el interesante. Es para no volverse loco.— Mattlock, tu shinigami. (@Matlockss) July 28, 2025"Para mí, leer en el subte o en el colectivo es una realidad, no me parece una pose -dice el editor y librero Ignacio Iraola-. Hay gente con el celular, gente que no hace nada y gente que lee cuando puede. Cuando era editor de Planeta, me servía como base para ver lo que se estaba leyendo. Es un acto íntimo, tranquilo y de ganas, ¿pose frente a quién? La gente lee donde, como y cuando puede. Pensar que es una pose leer en el subte es ridículo".Dejé de leer un libro para leer el tuit que dice que leer en el subte es performático. La vida es una cámara oculta de Tinelli sin cámara y sin Tinelli.— Paula Puebla (@Pepuebla) July 29, 2025"Viajo poco en subte, y siempre llevo un libro; no leo en el celular -dice la escritora Josefina Delgado-. Y aunque sea unas pocas páginas, leo. Pero lo que más me gusta es que hay gente que no deja de leer ni en la escalera mecánica. ¿Y si fuera que leen para un examen? En X hay una cuenta que todo el tiempo sube fotos de gente que lee [@sublecturas]. Es divertido; lo tomo como una encuesta de hábitos de lectura".todos los días una nueva: se jactan de no poder leer de corrido (¡subtítulos de una película los distraen!), ni poder leer en el subte porque para qué etcétera es una perfo etc.la época más idiota de la historia.— Bárbara Keilty (@barhighfidelity) July 29, 2025El escritor y gestor cultural Daniel Mecca no concuerda con la usuaria de X. "Me parece un despropósito pensar que leer en el subte sea una pose -afirma-. Es exactamente lo contrario: arriesgaría decir que, en estas épocas que vivimos, leer en el transporte público es acto contracultural que justamente busca hacer la vida más interesante. Quizás tengas solo esos quince minutos de viaje en el subte para leer antes de ir al laburo y los aprovechás para tu imaginación: es un gran capital que todos tenemos. Para mí hay que aplaudirlo, no boludearlo. Incluso si fuera un viaje de cinco minutos en el subte hay unos haikus de Basho que caben perfecto. Por lo demás, leer siempre es un acto performático que involucra al pensamiento y al cuerpo. Leés el libro, pero el libro también te lee a vos"."Topos", de @halconada en la #LíneaD pic.twitter.com/In0vaz7tmx— Sublecturas (@sublecturas) July 25, 2025"Un amigo de la Facultad de Filosofía y Letras decía que por la calle, sobre todo en Puan, había que ir con la tapa del libro dada vuelta, para no presumir -recuerda el escritor y editor Santiago Llach, creador del Mundial de Escritura-. Una vez vi entrar a la facultad a un conocido periodista deportivo que venía a inscribirse con la Fenomenología del espíritu de Hegel bajo el brazo. La jactancia existió siempre, hasta Hamlet va con un libro en la mano, y la distracción masiva, como se llamaba el blog de Marina Mariasch, también. Y siguen existiendo los lectores que no leerán este tuit, que son los que nos salvan".
El sentido del fallo en contra del exmandatario, quien fue hallado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, causó todo tipo de reacciones
Es la editora de Quipu, uno de los sellos de referencia en la literatura infantil y juvenil. A pedido de Clarín, elige Caídos del Mapa, de María Inés Falconi.Dice que son "de esos libros que te hacen lector".
Estos títulos disponibles en Amazon están causando revuelo en la comunidad lectora de España
Es consultora psicológica y acompañante terapéutica, y fundadora de Bianca Ediciones. "Soy compradora compulsiva de libros, tengo de todo", comparte divertida. A pedido de Clarín, elige El pato, la muerte y el tulipán, de Wolf Erlbruch.
Es socióloga y docente y con su compañero creó un círculo de pequeños (y grandes) lectores. A pedido de Clarín, elige Pippi Calzaslargas, de Astrid Lindgren. Y asegura que "leer con otros es una forma de construir vínculos".
El exinversor de Shark Tank dedica gran parte de su día a revisar y responder mensajes, apoyándose en inteligencia artificial y carpetas, y prefiere esta rutina a las reuniones presenciales o llamadas telefónicas
Es la creadora de una librería pensada para que niños y sus familias descubran el placer de la lectura. A pedido de Clarín, elige El árbol de los ruidos y las nueces, de Silvia Schujer, y La Joya interior, de Anna Llenas. Y como trabajadora social, explica el rol de los libros para crear lazos y recomponer vínculos.
Es escritora, tallerista y directora Editorial del sello Loqueleo Argentina. A pedido de Clarín, elige Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga: "está todo". Y asegura que quien edita libros tiene "el propósito de aportar valor en la vida de la infancia".
De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones
Expertos de la prestigiosa universidad sugieren lecturas que abordan desde la persuasión y la ética hasta el humor y la psicología
Expertos de la prestigiosa universidad sugieren lecturas que abordan desde la persuasión y la ética hasta el humor y la psicología
El comunicador ha sido uno de los presentadores más carismáticos y populares de los años 2000 y, tras una afianzada trayectoria en la radio y la televisión, su vida cambió para siempre
Hace poco, en una charla de sobremesa, salió el tema de la lectura de libros. Se sabe que mi visión sobre este asunto es bastante pesimista, en el mediano plazo. O un poco peor que pesimista. El asunto empezó con la bien conocida lamentación generacional. Es decir, que los jóvenes no leen y se la pasan con el telefonito. En general, me incomodan las generalizaciones. Son la declaración aduanera de los sesgos, si me lo preguntan. Tengo, sin embargo, la impresión de que sí, hay una severa crisis de lectura. Lectura de libros. No de WhatsApp. Lo sé (o lo intuyo) porque cada cuatrimestre hago una minuciosa encuesta encuesta sobre este asunto en el aula. En el mejor de los casos, mis alumnos -que aspiran a ser periodistas y cuyo número, después de 20 años, es más o menos representativo- han leído 10 o 15 libros.-No puede ser -se asombró mi interlocutor, pese a que este sondeo confirmaba su generalización de un minuto antes. -Es así, y es lógico que sea así -repliqué.Ahí derivamos por una calle lateral, porque el que la crisis de la lectura fuera algo lógico no cayó muy bien. El caso es que leer libros es cansador. Mirar videos, no. Bueno, mientras no sean demasiado largos y los diálogos no vayan muy rápido o sean excesivamente profundos, pero ya llegaremos a eso. Leer cansa. Si a alguien esto le cae mal, lo siento. Pero es así. Cansa porque debemos usar un área de la corteza visual que está especializada en reconocer rostros para convertir dibujitos (las letras, las palabras) en una narración. Los que todavía hoy seguimos prefiriendo un libro a una peli nos entrenamos de pequeños en esta actividad. Y porque leer, además de cansar, cautiva. Lo comparo a menudo con el running. No vas a hacer los 4K de un día para el otro. Pero una vez que entrenaste tu cerebro en la lectura, nada se le parece. También es lógico. La gimnasia mental de la lectura de libros excede la simple conversión de dibujitos en lenguaje, de forma semejante a que la partitura del Tercero de Rachmaninoff es mucho más que una colección de símbolos. Uno se asombra gratamente cuando ve a una persona, sobre todo si es una persona joven, leyendo una novela en el subte (y no mirando el celular). Pero hay ahí un dato, y es algo que los que seguimos leyendo sabemos de sobra. Los libros nos atrapan, y pese a las numerosas dificultades que impone la lectura, en comparación con ver videos, lo hemos hecho en el colectivo, el tren y hasta en el ascensor (en serio). Algo prodigioso nos ocurre al leer libros, porque nuestra mente es la orquesta sinfónica que interpreta esa partitura lingüística. No hay, por lo tanto, ninguna diferencia entre leer y pensar. Así que si estamos dejando de leer, entonces estamos dejando de pensar.Ver videos es algo para lo que la mente está preparada. Ver está en nuestro ADN. Oír, lo mismo. El lenguaje está también en nuestros genes. La lectura, en cambio, es una construcción cultural relativamente moderna. La escritura nació hace 5000 años y los libros en serie hace unos 500, con Gutenberg. Estamos persuadidos de que el libro es alguna clase de cosa dada, de patrimonio inalienable, de derecho adquirido. ¿Es realmente así? Los humanos venimos caminando este planeta desde hace más de 350.000 años. El libro es un chispazo que aparece en las postrimerías de la Edad Media y que iluminó buena parte del mundo durante cinco siglos.Por lo tanto, si la lectura se está convirtiendo en un lujo de pocos, como sostuvo esa persona aquella noche, entonces las consecuencias son pasmosas, porque la lectura de libros está en los cimientos de la civilización tal como la conocemos. Si dejamos de leer, el resultado no va a ser trivial. Como soy optimista a largo plazo, cada cuatrimestre ofrezco en el aula una lista de 100 obras para empezar a leer libros. Eso sí, la última vez que pregunté cuántos se la habían guardado, la respuesta fue tres. Tres de catorce.
En un mundo lleno de estímulos digitales, elegir la lectura como una actividad para compartir con los chicos puede parecer un plan sencillo, pero tiene un impacto profundo
Cada vez más tabletas incorporan tecnologías que imitan la experiencia del papel.Comparativa y precios en Argentina.
Grandes y chicos, hombres y mujeres, asisten, cada vez más, a clubes de lectura. A pesar de vivir en un mundo digital, el papel y el encuadernado buscan su espacio y encuentran su lugar entre quienes ansían un buen libro. Leer más
Aira declara algo que le agrega un toque cómico al diálogo: su repudio por los teóricos franceses que leyó en su juventud. Leer más
Los avances de la última década han permitido la primera interfaz cerebro a cerebro capaz de conectar simultáneamente a más de dos personas.
Conocido como "el caso de los niños fantasma", ya que no figuraban ni en el registro civil, ha conmocionado a un pequeño pueblo italiano
El alcalde de Lima reiteró su propuesta de usar drones con inteligencia artificial para combatir la delincuencia en Lima y mencionó que algunos pueden "explotar" sin causar la muerte
WhatsApp ha lanzado los Resúmenes de Mensajes, una nueva función impulsada por Meta AI que resume de forma privada los mensajes no leídos en un chat, de manera que los usuarios puedan acceder a la información más relevante en un vistazo.La red social de mensajería instantánea propiedad de Meta continúa implementando nuevas opciones de cara a mejorar la experiencia de los usuarios, en este caso, facilitando estar al día de todas las conversaciones, incluso en situaciones en las que no hay tiempo para leer múltiples mensajes.En este sentido, WhatsApp ha lanzado su nueva función de Resúmenes de Mensajes que, con las capacidades de su asistente Meta AI, analiza los mensajes no leídos de un chat, los recopila y los resume mostrando los puntos más importantes tratados en la conversación.Resúmenes con la privacidad al frenteTal y como ha subrayado la compañía en un comunicado en su blog, esta herramienta utiliza su tecnología de procesamiento privado, con lo que permite que el asistente Meta AI genere un resumen sin que Meta o WhatsApp accedan a los mensajes de los usuarios o a dichos resúmenes.Asimismo, estos resúmenes aparecen de forma privada para cada usuario, por lo que nadie más en el chat podrá ver si alguien ha resumido los mensajes no leídos. "Esto significa que tu privacidad está protegida en todo momento", ha sentenciado la compañía.Hay que activarla primeroNo obstante, se ha de tener en cuenta que esta opción de Resúmenes de Mensajes, enmarcada en las funciones de procesamiento privado, está desactivada por defecto. En caso de querer utilizarla, los usuarios deberán activarla y acceder a la configuración de la Privacidad Avanzada del chat para seleccionar qué conversaciones se pueden compartir con las funciones de IA.Para obtener un resumen de una conversación, bastará con pulsar sobre la opción de 'Resumir en privado', que aparecerá situada por encima de todos los mensajes sin leer. Tras ello, Meta AI generará el resumen y lo mostrará automáticamente.Por ahora, solo en inglésCon todo, esta nueva función se ha comenzado a implementar en inglés para los usuarios de WhatsApp en Estados Unidos, aunque la compañía prevé extenderla a otros idiomas y países "más adelante" durante este año 2025.
Desde un café donde escribía Cortázar hasta la primera escuela pública de Sarmiento: un recorrido literario por el microcentro de Buenos Aires, donde la lectura se respira en cada esquina
"Cada día que el poder legislativo demora en declarar la Emergencia Educativa Nacional, 2.500 chicos más quedan afuera de la comprensión lectora" dice el autor. Hay que lanzar ya un plan nacional de educación como lo hicieron Finlandia y Singapur, exitosamente. Leer más
Con la participación del ministro Ramiro Aranda y del director ejecutivo del SPEPM, Luis Bogado, se presentó una iniciativa que apuesta a transformar la alfabetización en las aulas de la provincia con la premisa de una educación más inclusiva, interactiva y centrada en el estudiante
La situación es grave: uno de cada dos alumnos de tercer grado no entiende lo que lee. La Campaña Nacional por la Alfabetización busca revertir esta lamentable tendencia. En mayo de 2023, más de 200 organizaciones de la sociedad civil, líderes y expertos de distintos ámbitos resolvieron asumir como propia esta causa que es en realidad de todos. Lograron construir una red de compromisos que incluyó a periodistas y medios de comunicación, pues el objetivo era que la alfabetización ocupara un lugar central en la agenda de todos. En aquel año electoral no fue menor que los seis precandidatos presidenciales y 18 gobernadores aceptaran firmar un compromiso público adhiriendo a impulsar una política nacional de alfabetización inicial, brindar apoyo y recursos a las provincias y garantizar la implementación de las pruebas Aprender en tercer grado difundiendo sus resultados. En 2024, con un importante despliegue en redes de fotos de gente leyendo, se lanzó #QueEntiendanLoQueLean, mientras las 24 jurisdicciones presentaban sus planes de alfabetización. En el sitio web se puede conocer el estado de las acciones en cada una de ellas respecto de la formación docente, la entrega de libros, las evaluaciones y cuestiones ligadas a la institucionalidad. Llama la atención que la provincia de Buenos Aires sea la única sin informes. El Consejo Publicitario Argentino, la ONG Argentinos por la Educación y la Fundación Leer sumaron su participación y reforzaron el mensaje sobre la importancia de crear momentos de lectura diaria en casa. "Leeles. Siempre hay algo para leer" es el eslogan de la campaña a la que se sumaron muchos famosos. No tiene por qué ser solo de un libro. Bien puede ser una revista o incluso el manual de algún juguete o de un artefacto doméstico. En tiempos digitales, muchos leen también en la PC, en la tableta o incluso en el celular. Lo importante, además , es leer con los chicos. Alentarlos a curiosear para que descubran el sinfín de posibilidades que se abren ante la lectura será clave para su crecimiento y formación.Debemos agotar la creatividad y el esfuerzo para mejorar su futuro fomentando en ellos la lectura. Si no entendemos lo que leemos, no entendemos nada. Alfabetizar es la primera puerta para todos los aprendizajes.
Nocturno. Recetario de sueños, "un libro que brilla en la oscuridad para no aburrirse ni una sola noche". Así presentan los editores del Fondo de Cultura Económica este maravilloso libro de Isol, diseñado para brillar en la oscuridad. Cuando se exponen las páginas a la luz, la tinta fosforescente se "carga" y el texto se "enciende" cuando estamos a oscuras. Nocturno, recetario de sueños de IsolEste fin de semana largo y el próximo, la autora e ilustradora intervendrá el domo estrellado del Planetario porteño con dibujos y recetas de su libro. Isol estará acompañada de músicos del programa Orquestas infantiles y juveniles de la ciudad de Buenos Aires que interpretarán en vivo composiciones originales de Pedro Onetto. Con entrada gratuita, se estrenó hoy y continúa los sábados 21 y 28 de junio, con dos funciones diarias a las 13 y 14. Reservas en este enlace. Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta).Furia, de Rodrigo Ures, ilustrado por Alejandro O'Kif (RiderBooks). "Furia. Eso es lo que sentí y lo que causó el susto a 'los graciosos de siempre'". Así empieza esta historia narrada en primera persona por un chico que se enfrenta día a día a burlas y gastadas de sus compañeros de escuela. Además de la voz del narrador, el punto de vista del protagonista está marcado en cada página por las ilustraciones: un par de ojos que enfocan las caras, los gestos y las risotadas de 'los graciosos de siempre'. La furia contenida un día estalla y se convierte en un monstruo feroz que espanta a los burlones. Un libro ideal para leer con chicos en edad escolar y hablar, de paso, del temible bullying.Tengo un monstruo en el bolsillo, de Graciela Montes (Sudamericana). Y hablando de monstruos copados, qué felicidad me dio la reedición de este enorme clásico a 25 años de su publicación original. Esta edición conmemorativa está ilustrada por Lucía Mancilla Prieto y es un libro que no debería faltar en ninguna biblioteca escolar y familiar. La misma recomendación corre para la obra infantil completa de María Elena Walsh, reeditada por el mismo grupo, Penguin Random House, en su sello Alfaguara, que hace unos meses ganó el Gran Premio Alija 2024.Perro y Foca, de Antonio Santa Ana (Norma). También ilustrado por O'Kif, este título de la colección Buenas Noches, para los más chiquitos de la casa, es un cuento sobre la amistad (más bien, sobre cómo nace una amistad entre dos desconocidos bastante diferentes) ideal para leer antes de dormir. Breve, tierna y divertida, es una de esas historias que los pequeños lectores piden que les leamos "de nuevo, otra vez". Mis ojos de viaje, de Julián Rovagnati y Rocío Alejandro (Gerbera). Para este finde largo, que coincide con el Día del Padre, nada mejor que descubrir esta poética historia sobre un viaje de una nena y su papá. Aventuras, imaginación y mucho juego para compartir en familia durante un viaje (o donde sea).¡No me molesten que estoy muy aburrido!, de Santiago Luna Lupo y Aldo Tonelli (Granica). Otro libro ideal para estos días de finde largo y, en especial, para los que creen que leer es aburrido. Vayan pasando las páginas de este cuento ilustrado y comprobarán que no hay nada peor que nos interrumpan cuando estamos muy aburridos (digo, ocupados). Bonus trackLos payasos del Matute presentan 24 toneladas, una obra para grandes y chicos que recrea en clave circense la quema de 24 toneladas de libros del Centro Editor de América Latina, ocurrida en un terreno baldío de Sarandí, Avellaneda, el 26 de junio de 1980. Las funciones son los domingos a las 17.30, en Teatro Beckett (Guardia Vieja 3560). La entrada es a la gorra, pero requiere reserva previa en www.alternativateatral.com.
Estos libros se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para este mes
El derecho a aprender está inscripto en la Constitución Nacional. ¿Derecho a aprender qué? Los diseños curriculares han ido incorporando cada vez más contenidos al estilo lámpara de Aladino, mientras los resultados efectivos del sistema educativo son cada vez más escasos. En medio de esta inflación del currículo, la alfabetización inicial se distingue como un aprendizaje esencial, porque supone la apropiación de la lengua escrita, amplía las posibilidades de comunicación y de integración al mundo, además de habilitar el desarrollo de otros aprendizajes.Según la evaluación nacional Aprender aplicada en 3° grado en 2024, 1 de cada 10 estudiantes carecen de las competencias básicas en alfabetización: son 428mil chicas y chicos cuasi analfabetos, pese a haber transitado 5 años de escolaridad (desde la sala de 4 años hasta 3° grado). En el nivel socioeconómico más bajo, 2 de cada 10 estudiantes se encuentran en esta situación. Esto es analfabetismo institucionalizado.Garantizar el acceso a la lectoescritura de los niños, niñas y jóvenes se transformó en una política federal prioritaria desde 2024, motorizada en buena medida por la Campaña Nacional por la Alfabetización, liderada por Argentinos por la Educación desde 2023. Todas las provincias están implementando políticas en la materia, con formación para los docentes, entrega de libros y otros materiales a los estudiantes, e implementación de evaluaciones censales o muestrales jurisdiccionales. La mayoría de las provincias comprende en sus planes al nivel inicial y en muchas de ellas se están revisando los métodos de enseñanza de la lectoescritura.Este compromiso por garantizar el derecho a la alfabetización acordado federalmente es muy auspicioso tanto por la urgencia del objetivo, como por el giro que supone en la política educativa, hace varias décadas signada en la Argentina por la "programitis". Esto es, la proliferación de programas nacionales dispersos y discontinuos en las más diversas temáticas, con la consiguiente disgregación de recursos y esfuerzos; más la falta de foco en los aprendizajes fundantes.Sin embargo, cabe señalar al menos dos riesgos en este camino tan nodal. Primero, la excesiva priorización. El foco casi exclusivo en la alfabetización inicial en la agenda de los ministerios de educación puede implicar la desatención de otras prioridades, como la matemática, cuyos resultados son aún más débiles que en lengua, o los necesarios cambios en la educación secundaria y el sistema de formación docente.Segundo, la calidad de las políticas. En un contexto de crisis macroeconómica y de recorte de los presupuestos educativos, con equipos técnicos provinciales sin las condiciones laborales y las capacidades necesarias, se plantea la pregunta de cómo construir políticas robustas -aún en un tema tan elemental como la alfabetización- dado el prolongado debilitamiento del Estado. De hecho, 11 provincias delegaron sus políticas en organizaciones o expertos no gubernamentales, lo cual abre también la pregunta respecto de las capacidades que quedarán instaladas en los ministerios provinciales luego de estos 4 años de gobierno.Esta política federal es vital para revertir el prolongado proceso de deterioro de los aprendizajes en nuestro país. Es indispensable lograr ante todo los aprendizajes fundamentales. Y en ese camino revisar también los modos de hacer política educativa, para lo cual es crucial fortalecer las capacidades del Estado nacional y de los Estados provinciales.Doctora en Sociología de la Educación
Miles de estudiantes ingresan cada año a la universidad sin haber desarrollado las habilidades de lectura y comprensión necesarias. Fortalecer estas competencias desde la secundaria, con estrategias activas y textos académicos, podría ser la clave para cerrar la brecha
"Desde muy temprana edad tomamos decisiones que tienen impacto financiero", dijo Lucía Aguilar. Las recomendaciones sobre dinero, ahorro e inversión para niños, niñas y adolescentes.
Mantener el cerebro saludable en la etapa de la adultez requiere una práctica diaria que, aunque sencilla, puede tener grandes beneficios. Esta actividad estimula la mente, mejora la memoria y reduce el estrés, promoviendo el bienestar cognitivo
Desde cómics hasta romance, estas historias disponibles en Amazon se han convertido en el tema de conversación entre los lectores españoles
Novelista, poeta, coleccionista estadounidense, hizo de Francia su hogar y del lesbianismo un secreto a voces, dedicando su amor públicamente a Alice B. Toklas. Su obra, siempre reeditada, es jugosa y actual.
Las historietas digitales originarias de Corea del Sur se han logrado posicionar a nivel mundial gracias las tramas que abordan
Estos títulos se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para este año
Nunca antes en la historia estuvimos tan expuestos a textos escritos. Sin embargo, paradójicamente, cada vez cuesta más comprender lo que leemos. ¿Por qué nos pasa esto?
Del Pato Donald al perro presidencial: una lectura crítica del discurso simbólico y político en tiempos de Milei. Propaganda y cultura. Leer más
Oriunda de Lanús, encuentra una relación singular y misteriosa entre la voz cantada y la voz del poema. Es en ese intercambio donde presenta "Gone with the wind".
Algunas de las historias han sido llevadas a la pantalla chica o al cine como el caso de las series de True Beauty o Solo Leveling
El demandante, quien reside legalmente en el país desde 2010 y no tiene antecedentes penales, no había demostrado un grado suficiente de integración en la sociedad española, un requisito indispensable
El problema expone las barreras invisibles que frenan a los estudiantes en la secundaria. La autora de esta columna propone una serie de claves para enfrentarlo: un entorno que sostenga, docentes que confíen y un enfoque que despierte el deseo de aprender
Estos títulos disponibles en Amazon están causando sensación en la comunidad lectora de España
ViMuchas veces, antes de dar una charla, Victoria Zorraquín, especialista en educación, docente e investigadora, hace la siguiente pregunta: "¿Se acuerdan a qué edad aprendieron a leer y quién les enseñó a leer?". "Surgen las historias más divinas y siempre me pasa que el 100% aprendió entre los 5, máximo 6 años. Entonces cuando me dicen eso digo: 'Espérenme, cortemos la calle y avisemos a todo el pueblo que tenemos un grupo de superdotados en esta sala que aprendieron a leer y escribir en primer grado o antes'. ¿Por qué eso ahora en la Argentina, pareciera que no se da más?", cuenta. Es su forma de poner énfasis en lo que cree que es la mayor crisis del sistema educativo, la forma en que se enseña a leer. Zorraquín acaba de publicar un libro, No aprendimos nada, de Editorial El Ateneo, en el que da algunas claves de qué pasó en el camino entre una generación que se alfabetizó en primer grado y las siguientes, que egresan sin comprender lo que leen. "Aprender parece una mala palabra. Tenemos dificultades en la comprensión de textos y últimos puestos en las pruebas internacionales de educación, abandono del sistema escolar y analfabetismo. La educación perdió el rumbo. ¿Es responsabilidad del Estado, de la escuela, de la familia, de los docentes? ¿O de todos?", se plantea en la contratapa del libro y suma: "¿Hay algo que podamos hacer?". -¿Por qué el libro se llama así?-Hicimos un juego de palabras con esta frase tan argentina que usamos ante catástrofes y ante situaciones en las que nos damos cuenta que no evolucionamos y tropezamos varias veces con la misma piedra. Por ejemplo, cuando vemos que hay un accidente mortal en una ruta que está mal señalizada y a la semana siguiente se repite otro accidente peor, porque no aprendimos de los errores. Entonces nos miramos y decimos: "te das cuenta, no aprendimos nada". En este caso, no aprendimos nada porque no nos hemos dejado influenciar por todos los avances de las neurociencias que confirman que no existe, tal cosa como el cerebro lector y que los humanos no nacemos con la condición natural de poder leer- Usted plantea que los miembros de la generación X aprendieron en su mayoría a leer y a escribir en primer grado, sin ser prodigios y sin que fuera una experiencia traumática. En cambio, la generación actual, llega al ciclo superior de la primaria con una dificultosa alfabetización. ¿Qué hicimos mal?-Nuestro cerebro no viene cableado para leer, sí para hablar pero no para leer y es por eso que los humanos necesitamos que se nos enseñe explícitamente el código, es decir las letras y su correspondencia con los sonidos. Si alguien no nos enseña esto explícitamente, sólo un 5% de los alumnos logra aprender a leer a tiempo. Argentina se enamoró y se casó con esa teoría que dice que vamos a aprender a leer del mismo modo que aprendemos a hablar, sólo porque nos sumerjan en un ambiente alfabetizador y como esto no ocurre. Es por eso que tenemos un 50% de analfabetos en tercer grado y lo mismo al final del de la primaria. Además, un 50% de alumnos que abandona la secundaria. ¡Son chicos que no pudieron aprender a leer!-¿Cómo se instaló esta teoría?-Viene de varios autores, la más conocida en Argentina fue Emilia Ferreiro, con su teoría de la psicogénesis, que otros llaman constructivismo y que tiene ese transfondo: asume que vamos a aprender a leer de un modo natural, cosa que ya ha demostrado la neurociencia que es imposible. Yo creo que esta idea se hizo fuerte con el regreso de la democracia. Había voces que decían que si enseñábamos explícitamente que la S se escribe así según ciertas reglas, a estamos siendo autoritarios. Y se creyó que teníamos que dejar que cada niño descubra, explore y le dé su sentido. Y así, después de años, hemos llegado al día de hoy con docentes en todo el país que por más que estén comprometidos con sus alumnos, no tienen las herramientas, la formación, ni los materiales para poder enseñar explícitamente.- ¿Qué significa enseñar explícitamente a leer?- Cuando decimos explícitamente, decimos que se hace partiendo de la conciencia fonológica, que es una habilidad que necesita desarrollar nuestro cerebro, que permite vincular los gramas fonemas, los sonidos y las letras. Necesitamos enseñarle eso al cerebro para que luego el cerebro con más enseñanza explícita, pueda leer, pueda transformar una zona del cerebro que en estado natural, desde que nacemos, es la que nos permite reconocer caras y objetos.- ¿Qué necesita un chico para aprender a leer y escribir?-Para poder lograr leer y escribir el cerebro hace una transformación gigante, gracias a lo que se denomina plasticidad cerebral. Modifica las áreas del reconocimiento para poder identificar, no solo una cara o un objeto, sino también una letra del lenguaje hablado que fue plasmada en un papel. Debe aprender que cuando alguien la lee, produce el mismo sonido que esa persona que estaba hablando. Ese proceso es increíble y ¡hay que enseñarlo! El niño no lo puede aprender solo. Hay que mostrarle, trabajando, para enseñarle código, todos los sonidos y su correspondencia con las letras en cada idioma.- ¿Alfabetizarse es un punto de partida para aprender todo lo demás, que si se demora, empeora todo el pronóstico escolar?- Alfabetizarse es la ventana hacia todos los aprendizajes que puede conseguir la escuela. Por eso, demorar el acceso a la alfabetización, pensando que los niños no están listos cuando tienen cinco o seis años y que pueden esperar hasta que tengan ocho o nueve es un disparate. No solo eso, sobre todo es una crueldad, porque esos niños que se alfabetizan tarde no van a poder seguir el ritmo escolar. Daña su autoestima, disminuye su interés por aprender y en muchísimos casos termina produciendo abandono escolar. A mí me gusta mucho la frase de que hay que aprender a leer para luego leer para aprender, toda la vida. No existe tal cosa como enseñar a leer y no enseñar a comprender. El que aprende a leer verdaderamente puede comprender. Y por eso, cada vez que en la escuela se dice que los niños no comprenden, en realidad el primer problema es que no están pudiendo leer.- ¿Qué rol cumplen o podrían cumplir las familias en la alfabetización? Porque con los nuevos métodos, muchos padres terminaron creyendo que entorpecen el proceso si les enseñan como aprendieron ellosâ?¦-La familias cumplen un rol clave y no existe tal cosa como nuevo método. Lo que yo te estoy contando ya lo hacían las maestras en tiempos de Sarmiento. Sin embargo, nos enamoramos de teorías infundadas y contrarias a la ciencia de la lectura. Es importante entender esto porque entonces la familia vuelve a cobrar el rol fundamental que jamás debería haber perdido en el libro. Yo hablo de tres llaves esenciales que tenemos en casa para encender el aprendizaje, que se inicia mucho antes de que los niños lleguen a la escuela. El aprendizaje se enciende de la mano de la familia, de los abuelos, de los tíos y esto no tiene nada que ver con la formación académica. Esto tiene que ver con el sentido común, con él sabernos humanos. Un ser humano le tiende la mano a la cría humana para ayudarlo a ingresar al "parque humano". Parte de esa tarea es entender los principios del lenguaje escrito, para en casa trabajar con las rimas, con las canciones, con las poesías, para trabajar los precursores de la alfabetización. Esa es una llave esencial que tenemos en casa. La otra es la de fomentar el juego libre y alejar a los niños de las pantallas. La tercera llave es la conversación. Volver a conversar en casa. Es la forma en la que se generan los mejores aprendizajes.- El plan de alfabetización nacional plantea cambios pero deja librado a la decisión de cada jurisdicción la elección del método estructurado o psicogénesis. ¿Sirve?-Es cierto que somos un país libre, pero creo que así como tenemos un plan nacional de vacunación activo, del mismo modo tenemos que mostrar lo que dice la ciencia de la lectura y lograr que todos los docentes del país enseñen con los fundamentos de la ciencia. Debemos enseñar, primero la conciencia fonológica para luego pasar a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura y, además enseñar a comprender. Son procesos simultáneos, no va uno primero y otro después- En el libro plantea cómo puede ser que en el aula haya tantos chicos con Proyectos Pedagógicos de Integración. En cambio, muchos especialistas cuestionan que la escuela no está preparada para enseñar en la diversidad. Y que no todos los chicos aprenden todos juntos al mismo tiempoâ?¦-Estoy convencida que muchos muchísimos de los mal llamados problemas de aprendizaje son problemas de enseñanza. Estoy convencida de que si se logra que todos los niños aprendan a leer en primer grado, la cantidad de chicos con problemas de aprendizaje, bajaría drásticamente. Tendremos otros problemas de los cuales habrá que ocuparse, pero no van a existir esa cantidad de problemas que tenemos hoy. con los consultorios psicológicos, psicopedagógicos, de psiquiatras infantiles, fonoaudiológicos y de terapias alternativas desbordados de alumnos con problemas en la escuela.
Quiénes son y cuál es su filosofía de vida.Conceptos y teorías sobre la felicidad.
Aunque el demandante reside legalmente en España desde el año 2000, está casado y es padre de tres hijos, la Audiencia Nacional sostiene que sus circunstancias no bastan para acreditar el grado de integración exigido por la ley
"A leer en vivo" es una invitación a redescubrir el poder de la lectura en comunidad, demostrando que, cuando los jóvenes toman un rol activo y eligen con autonomía, la lectura puede ser una experiencia tan disfrutable como transformadora
Cuando Laetitia Dive pisó la Argentina por primera vez una sensación de libertad desconocida se apoderó de ella. Quería verlo todo, recorrer cada rincón del país, explorar sus sabores y descubrir las costumbres de una cultura que había despertado su curiosidad años atrás.A pesar de su entusiasmo, no había llegado de paseo. Como estudiante francesa de Ciencias Políticas, la Universidad Nacional de Rosario la esperaba para cursar parte de su carrera: "En Francia, en mi facultad, te daban la opción de hacer el segundo año en otro país", explica.Rosario la recibió con los brazos abiertos en aquel 2010, pero de inmediato presentó sus dificultades, entre ellas, hallar un lugar dónde vivir: "Me costó muchísimo. Después de varias semanas de búsqueda, terminé encontrando"."Lo que también fue difícil fue la facultad, donde todas las clases eran en castellano y los profesores no siempre sabían que había extranjeros en la clase", continúa. "Y recuerdo que una profesora hacía todo para hacernos sentir incómodos -a mí y a los otros estudiantes franceses- porque aparentemente no le gustaba Europa. Me llamó la atención porque pocas veces llegué a conocer a una persona así de intolerante en Argentina. Toda la otra gente me parecía súper acogedora".Borges, La historia oficial y la peculiar decisión de volar a la Argentina: "Ahora me entienden"Argentina había ingresado al universo de Laetitia mucho antes de su llegada al suelo austral. Borges, a través de sus cuentos, había lanzado un hechizo y a partir de entonces la joven francesa quiso saber más acerca de una cultura que despertó su interés tanto a nivel cultural como histórico. Vio La historia oficial, investigó y fantaseó con la idea de vivir un tiempo en un país que percibía muy diferente. Fue así que, cuando la universidad anunció que tenía convenios con varios países, entre ellos Argentina, (así como España e Italia, que también despertaban su interés), la elección al final del día fue clara."Quería mejorar mi español y pensé: `quizás esta es tu única oportunidad de vivir tan lejos de tu país y de viajar a otro continente'. Desde Francia, es fácil viajar a España o Italia, pero a Argentina no'. Así fue como decidí irme a Argentina. Sin embargo, a mi familia le habría gustado más que fuera a España, para tenerme más cerca. Ahora me entienden porque ven cuánto cariño le tengo al país", cuenta.Tras su experiencia en Rosario, Laetitia regresó a Francia encantada, con un puñado de amigos y deseos de volver. Finalmente, en el 2015, ya recibida y ejerciendo el periodismo, llegó la oportunidad anhelada: vivir en Argentina como corresponsal de prensa para medios franceses."Me instalé en Buenos Aires. En este regreso todo fue mucho más fácil, tenía amigos, conocía la cultura, hablaba el idioma. De verdad, fue como volver a mi segunda casa".La clave para integrarse a una nueva cultura y construir un segundo hogarArgentina no solo se transformó en su segundo hogar, sino que el suelo querido le obsequió el amor. Con los años, Laetitia se casó con un argentino y junto a él fusionó las culturas, incluso aquellas costumbres que en una primera instancia le habían impactado mucho, como esas rondas de cinco o más personas compartiendo un solo mate, un ritual por demás extraño que presenció sobre todo durante las clases en la universidad."Pero otra cosa que me pareció rara en Argentina en un comienzo fue ver cómo todos se hablan fácil, quizás más en Rosario que en Buenos Aires: en los colectivos, en la calle... todos te sacan charla y, sobre todo, cuando se enteran de que eres extranjera. Es lo más hermoso de Argentina: el interés que tiene la gente por el otro y la forma de relacionarse tan fácilmente, eso me llevó a hacer buenos amigos. Hoy día tengo amigos en varias provincias: una de mis mejores amigas vive en Salta, otro en Río Negro. Tengo varios en Buenos Aires y Rosario, y a mi simpático suegro en Córdoba (es simpático de verdad, no lo digo para quedar bien)", asegura con una sonrisa. "En todos esos lugares me siento casi argentina y me hace infinitamente feliz haberlo logrado"."En Francia somos más fríos, es más complicado hacerse amigos. Pero una vez que alguien te tiene confianza, puede ser tu amigo de por vida", continúa. "Creo que cuando uno se pone las pilas para integrarse y conocer el país donde está viviendo a través de su gente, cuando aprende el idioma y participa como puede en la vida local, logra construirse un segundo hogar lejos de su casa. Eso lo veo también en Francia donde estoy vinculada con muchos argentinos: aquellos que logran tener una vida mejor son los que hacen el esfuerzo por aprender francés y no se la pasan comparando los dos países para quejarse de Francia; son los que avanzan, aunque el camino sea difícil (a nivel social como laboral)".Un regreso provisorio y un país fascinante que se lleva en el corazón: "Creo que Argentina y Francia tienen mucho para compartir"Hoy, Laetitia repasa su vínculo estrecho con la Argentina desde su hogar en Francia. Pocos años atrás decidió irse por un solo motivo: la búsqueda de estabilidad laboral. Sin embargo, ella no considera que el regreso a su país de origen sea definitivo, está casada con un argentino que extraña su país y que anhela volver en algún momento, algo que ella haría con gusto, siempre con el deseo profundo de que su suelo adoptivo argentino prospere, supere sus fragmentaciones e inestabilidades.Mientras tanto, uno de sus placares está lleno de yerba mate allí, en París, y para inspirarse escucha música argentina, en especial la cumbia adoptada de la tierra cordobesa."Argentina es un país fascinante, tanto por su historia como por su geografía. Me gustaría que sea más conocida en Francia, más allá de los clichés del tango, la carne y Messi. Hay tanto más para conocer, tantas regiones y gente distinta. A mi pequeño nivel, como periodista, estoy intentando cambiar eso aquí porque creo que Argentina y Francia tienen mucho para compartir y son parecidos en muchos aspectos", reflexiona."Lo que más me impactó en mi regreso (a Francia pero también a España, donde me mudé después de Argentina) fue la diferencia en la forma de relacionarse. Me había acostumbrado a hablar con todos, y aunque estoy segurísima de que es una hermosa costumbre, aquí la gente te mira raro si les hablas sin razón"."Cuando me fui a Argentina la primera vez tenía 19 años. Lo que viví allá contribuyó a construir la mujer adulta que soy hoy en día y me confirmó que quería ser periodista. También, y creo que cualquier persona que vive en otro país lo descubre, me di cuenta de que hay muchas cosas que hacemos en Francia, que me parecían automáticas, pero que no se hacen en todos lados. Es muy básico, pero hay costumbres de tu propio país que vas perdiendo y otras que vas adquiriendo", continúa Laetitia, quien aparte de la yerba, disfruta tomar mate cocido. "Me gusta pensar que uno termina tomando lo mejor de cada país y creo que mi marido opina igualâ?¦ ¡no saben cómo le gusta la pastelería francesa!", concluye.*Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
En abril de este año, el primer ejemplar del libro fue reconocido como patrimonio cultural de la Nación. Ahora, se ha hecho oficial el primer adelanto del largometraje
Estas obras disponibles en la plataforma están causando revuelo en la comunidad lectora de México
Hay que evitar replicar la enseñanza que tuvimos nosotros, adultos de más de 30 años, formados con un pensamiento analógico
El jefe de la cartera, Antonio Sanguino, rechazó la propuesta de la senadora de convocar la consulta popular con la que se espera revivir la reforma laboral del Gobierno, después de las elecciones de 2026. Aseguró que hay una normativa que establece un plazo específico para llevarla a cabo
Ayuda a poner la época en su justo término. Sin depresión y sin euforia. Esto no es fascismo, sino una pesadilla. Leer más
Según los resultados los alumnos de tercer grado, el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples. Solo el 18,7% comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establecen inferencias complejas. Leer más
Los docentes de Amsafé y Sadop rechazaron la propuesta salarial de la Casa Gris. Los primeros paran el 14 de mayo, mientras que los privados harán jornada de protesta.
La propuesta de la clínica de obra grupal Las precipitaciones vuelve a convocar este viernes, a las 19, a Laprida 1036.
Cuando se habla de personas inteligentes, muchas veces se piensa en figuras rodeadas de libros, sumergidas en el estudio constante o dedicadas al análisis profundo frente a una pantalla. Sin embargo, la inteligencia no depende únicamente de la acumulación de conocimientos académicos. De acuerdo con una consulta realizada a la inteligencia artificial ChatGPT, hay un hábito que destaca entre los individuos considerados más brillantes del mundo (y no tiene relación directa con la lectura ni el estudio).Este hábito aparece asociado a prácticas como la meditación, el mindfulness o el llamado "pensamiento profundo". Nombres como Steve Jobs, Albert Einstein y Nikola Tesla son mencionados como ejemplos de personas que cultivaban momentos diarios de quietud, en los cuales se desconectaban del entorno para permitir que surgieran ideas nuevas y soluciones inesperadas.La relación entre el silencio y la inteligencia no es una simple coincidencia. Diversos estudios en neurociencia sugieren que los períodos sin estímulos externos permiten al cerebro reorganizar la información, fortalecer la memoria y mejorar la capacidad para resolver problemas complejos. De esta forma, el silencio se convierte en una herramienta clave para el desarrollo cognitivo.Uno de los estudios más citados en este campo fue realizado en 2013 por la investigadora Imke Kirste en la Universidad de Duke. En su experimento con ratones, descubrió que dos horas diarias de silencio inducen la formación de nuevas células en el hipocampo, la zona del cerebro relacionada con la memoria y el aprendizaje. Estas células se diferenciaron en neuronas funcionales, un proceso conocido como neurogénesis.El entorno actual impone un ritmo acelerado de consumo de información. Las personas se enfrentan a cientos de mensajes, notificaciones y estímulos digitales a lo largo del día. En este contexto, la capacidad de detenerse unos minutos y no hacer nada se convierte en una práctica poco común, pero con beneficios significativos."Las personas más inteligentes no necesariamente consumen más información, sino que procesan mejor la información que ya tienen", destaca ChatGPT. Este proceso de procesamiento profundo puede verse favorecido por el silencio, al permitir que la mente acceda a niveles más complejos de reflexión.Adoptar esta práctica no requiere experiencia previa en meditación ni formación especializada. Puede iniciarse con pasos simples, como reservar cinco minutos diarios para estar en silencio en un lugar tranquilo, sin dispositivos electrónicos ni tareas pendientes. El objetivo es sentarse, observar los pensamientos y regresar al presente cada vez que la mente se disperse.Con el tiempo, este ejercicio puede mejorar la toma de decisiones, potenciar la creatividad y contribuir al bienestar general. Aunque parezca una acción sencilla, su efecto en el funcionamiento del cerebro puede ser profundo.Más allá de los beneficios neurológicos, este hábito fomenta un espacio de introspección. En lugar de buscar respuestas afuera, las personas pueden mirar hacia dentro y analizar su propio pensamiento, emociones y prioridades. Esta capacidad de autoevaluación es valorada en muchos líderes y profesionales de alto rendimiento.En entornos laborales y académicos, donde se promueve la productividad constante, estos momentos de pausa pueden marcar una diferencia significativa en la claridad mental y la generación de ideas innovadoras.A menudo, el no hacer nada se asocia con la pereza o la improductividad. Sin embargo, distintos estudios y testimonios demuestran que este tiempo de aparente inactividad es, en realidad, una forma de regeneración mental. Permite que el cerebro descanse y se prepare para nuevos desafíos.En palabras de la inteligencia artificial, el silencio facilita que la mente organice la información, consolide lo aprendido y profundice en la reflexión.Incorporar esta rutina en la vida cotidiana puede ser una forma de resistir el ruido constante de la vida moderna. Al igual que otros hábitos que fortalecen la mente â??como dormir bien o alimentarse de forma equilibradaâ??, sentarse en silencio puede tener efectos acumulativos positivos en la salud mental y el desempeño intelectual.Aunque la inteligencia se manifieste de diversas maneras, la práctica del silencio consciente se destaca como un rasgo común en personas que han alcanzado logros significativos en sus campos. No requiere tecnología ni recursos, solo la disposición a detenerse y observar. En un mundo donde la atención se ha vuelto un bien escaso, este hábito ofrece una vía sencilla y efectiva para cultivar el pensamiento profundo.Por Elim Johana Alonso Dorado
La Audiencia Nacional criticó que la demandante no aportó "conscientemente" las pruebas del examen de nacionalidad y pretendió "suplir tal omisión" con la aportación de un acta notarial en la que se hace constar su analfabetismo
El Fondo de Cultura Económica, con apoyo estatal, busca consolidarse como referencia literaria en la región a través de librerías, campañas de lectura y distribución gratuita de libros. Leer más
En Desde esta noche cambiara mi vida Paula Jiménez España traza una historia social y emotiva, en primera persona, sobre cómo era vivir el lesbianismo en la década del '80 y del '90, hasta la actualidad.
Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa, multialfabetización y competencias para la nueva ciudadanía. En Ticmas es Líder Pedagógica de un proyecto que promueve el desarrollo de la fluidez y la comprensión lectora
Marcela Castro y Mariana Podetti, docentes e investigadoras de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, dialogaron con Ticmas sobre la lectura de textos no literarios y su valor educativo
Estas obras se han convertido en todos unos best seller y no pueden faltar en la lista de lecturas para este año
Estas obras se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para esta semana
Un niño muerto que resucita y la historia del hermano de Túpac Amaru II son algunas de las historias que se pueden explorar en viñetas dibujadas por artistas nacionales
Desde "Los gallinazos sin plumas" hasta "Los inocentes", en esta lista encontrarás cuentos para disfrutar de la literatura nacional. Son historias que retratan con sensibilidad, crítica y profundidad distintos aspectos de nuestra sociedad, y que han marcado generaciones de lectores por su estilo y vigencia
La lectura ofrece beneficios para nuestras capacidades cognitivas, nuestra salud y nuestras relaciones personales
Petro ha intensificado sus arremetidas verbales en contra de los medios de comunicación colombianos, a los que señala de no saber diferencias alocuciones de Consejos de Ministros
Los alumnos (en su mayoría) no registran nada en el aula, más allá de sus smartphones.
La candidata presidencial calificó de "terroristas" a la extinta guerrilla, mientras que la senadora le señaló que debía recordar la historia con "imparcialidad"
El uruguayo está maldito y Boca sufre su falta de gol.Volvió a fallar un penal: eligió calidad antes que potencia.El Gordo habló de este tema en un cuento inolvidable.
De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones
Días atrás, el experimentado juez le anuló un gol a Boca contra Barracas Central en la Bombonera.Y respondió con tono burlón el reclamo del delantero uruguayo, que convertía de chilena.Ahora, sin el VAR, perjudicó a Estudiantes BA contra Independiente Rivadavia.
Es común escuchar que el Perú es cuna de poetas, pero esa afirmación no logra abarcar la riqueza de su tradición literaria. De sus tierras fértiles surgieron también grandes novelistas
Esta acción reducen el estrés, un factor que puede afectar negativamente a esta capacidad cognitiva
A través de TikTok, se conoció la historia de Valentina que tras confrontar a su pareja decidió romper todo contacto y mudarse con sus padres, incapaz de superar la traición y las mentiras
Una mujer tuvo una experiencia particular con un can mientras visitaba una playa.La historia recorrió las redes.
Esta es una actividad que requiere atención plena, planificación, coordinación motora y visual, así como memoria a corto y largo plazo
Conoce las historias favoritas de las personas de esta semana
Creado en 1955 por el maestro arequipeño Everardo Zapata Santillana, este libro cambió la forma de enseñar a leer en el Perú y América Latina. Su reciente reconocimiento resalta su impacto en la educación
Una casa de dos dormitorios y un baño se puso en venta en San Francisco por 799 mil dólares. La propiedad está en 167 Coleridge Street, en el barrio de Bernal Heights, y resulta llamativa por su valor, que representa casi la mitad del promedio de las viviendas unifamiliares en esa ciudad, donde los precios oscilan entre los US$1,4 millones y US$1,5 millones.Qué es una venta testamentaria y por qué importaLa casa se ofrece como venta testamentaria (probate sale, en inglés), una figura legal que implica la transferencia de un inmueble tras el fallecimiento del propietario. En este caso, el inmueble permaneció durante décadas en manos de la misma familia.Según la publicación oficial de Helm Real Estate, la casa se vende en su estado actual, sin remodelaciones recientes. Las imágenes muestran pisos de linóleo levantados, electrodomésticos antiguos y una cocina desactualizada. No se incluyen garantías ni reparaciones previas a la venta.Qué tener en cuenta antes de ofertar por esta casaEl agente inmobiliario Justin Hedemark, también abogado especializado en herencias, aconsejó a los interesados consultar con profesionales antes de presentar una oferta. En diálogo con KTVU FOX 2, aclaró que la documentación del inmueble, fotos, informes, inspecciones está disponible, y que se busca "transparencia total" en el proceso.Pidió a los compradores que revisen a fondo toda la información, y destacó que se trata de una oportunidad para quienes están dispuestos a invertir en renovación o ampliación.Bernal Heights: un barrio con potencial y reglas de zonificación flexiblesEl lote tiene una superficie de 163 metros cuadrados y la vivienda ocupa 81 metros cuadrados. Está clasificado bajo la zonificación RH-2, lo que permite hasta dos unidades residenciales. Hedemark indicó que existe "potencial significativo" para ampliar, construir hacia arriba o desarrollar unidades con fines de renta.La ubicación es clave: la calle es tranquila, relativamente plana, y tiene un parque al frente. Además, hay estacionamiento en ambas veredas y un garaje cerrado en la propiedad.Alta demanda pese al mal estado: por qué interesa tantoAunque el estado de la vivienda puede desalentar a algunos, el precio, la ubicación y la posibilidad de inversión provocaron un fuerte interés. Según Hedemark, ya se recibieron múltiples consultas de compradores potenciales que buscan una "entrada accesible" al mercado inmobiliario de la ciudad."La respuesta indica que muchas personas siguen buscando establecerse en San Francisco", concluyó el especialista, quien interpreta este fenómeno como "una señal de interés renovado" por el mercado inmobiliario local.Comprar una vivienda en San Francisco cuesta en promedio US$1,4 millonesEl precio promedio de una casa en San Francisco, California, asciende a US$1.400.091, lo que representa un 181% más que el promedio nacional, fijado en US$498.033. Esta diferencia convierte a la ciudad en uno de los mercados inmobiliarios más costosos del país norteamericano.Además, según datos de Apartments, el gasto mensual en vivienda, ya sea alquiler o hipoteca, supera ampliamente al de otras zonas urbanas de Estados Unidos. Mientras que el alquiler promedio ronda los US$2976 por mes, los valores pueden oscilar entre US$2294 y US$5072, esto depende de la ubicación y el tipo de propiedad.Además, los costos asociados al mantenimiento de la vivienda, como servicios básicos y seguros, también son más altos: se estima que pagar servicios en San Francisco cuesta 47,5% más que en el promedio nacional.
Invitado a la jornada de Alfabetización y Lectura organizada por Ticmas, el Dr. en Física y divulgador científico instó a los presentes a reflexionar sobre el impacto de los métodos de enseñanza en el presente y futuro argentino
En una jornada dedicada a la comprensión y fluidez lectora, Jimena Castellion y María Inés Urbini (Escuela ORT), Gilda Sánchez (Instituto River Plate) y Cristina Rodrigues (Municipio de Vicente López) compartieron sus experiencias con la aplicación "¡A leer en vivo!", que, a través de un juego que convierte a los chicos en streamers, propone un recorrido lector que se adaptada al nivel de cada estudiante
Escribir o leer poemas permite que las personas expresen emociones complejas, procesen pensamientos difíciles y encuentren un camino hacia la calma y el bienestar emocional
Un estudio reveló que modelos avanzados como GPT-4 y Gemini fallan hasta en el 75â?¯% de los casos al interpretar manecillas, exponiendo limitaciones clave en tareas visuales básicas
Ticmas reunió a maestros, neurocientíficos, escritores y académicos en una jornada para pensar nuevas estrategias de alfabetización, comprensión y fluidez lectora. El impacto de la oralidad, el rol de las emociones, las prácticas pedagógicas y las herramientas digitales atravesaron una tarde de escucha activa y diagnóstico compartido
La joven nació en Puerto Rico pero vive en Estados Unidos desde que tenía 5 años y cursó todos sus estudios en escuelas públicas de Connecticut.Accedió a la universidad pero tuvo que abandonarla luego de que se le hiciera "imposible" seguir asistiendo porque es básicamente analfabeta.
En el caserío de Pacaypite, una caficultora sanmartinense revoluciona la producción de café con técnicas que ayudan al medio ambiente, alcanzando altos estándares de calidad
Autor de "Pasajes de escritura. De lo privado a lo público", el analista, que reside en Córdoba, logra una obra exquisita, donde vuelca crónicas, relatos y testimonios. En sus páginas pueden encontrarse los popes psi como también Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández y James Joyce, entre otros grandes escritores. "Lo personal deja de ser justamente algo individual, algo privado y es la experiencia de formar parte de un conjunto, de un colectivo; en este caso, el colectivo del movimiento psicoanalítico en el entrevero con los otros discursos que están en la cultura", plantea Mazza.