En una ceremonia la Fiscalía General de la Nación entregó las actas del hallazgo e identificación de las víctimas a sus familiares
La reciente aprobación de la "gran y hermosa" ley fiscal del presidente Donald Trump encendió las alarmas entre los principales funcionarios de Illinois. La normativa incluye recortes profundos a programas federales esenciales, como Medicaid y SNAP. Esto trasladará costos a los estados que, según advirtieron, no podrán afrontar la nueva carga financiera. El gobernador J.B. Pritzker, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, y otras figuras locales advirtieron que la legislación sancionada dejará miles de personas sin atención médica ni asistencia alimentaria.Líderes de Illinois advierten por el impacto de la nueva ley de TrumpLos recortes que impone la ley provocaron un fuerte rechazo por parte de las figuras estatales y locales de Illinois. Según sus estimaciones, alrededor de 330 mil habitantes del estado perderán su cobertura médica y más de 360 mil quedarán fuera del programa de asistencia alimentaria SNAP. "Este proyecto de ley representa el mayor retroceso en Medicaid en la historia de nuestro país", expresó el alcalde Johnson, informó NBC Chicago.El gobernador Pritzker, por su parte, advirtió que el estado no podrá cubrir la carga presupuestaria que impone la ley, que incluye una transferencia de costos hacia los gobiernos estatales y nuevas exigencias para conservar los beneficios. "Donald Trump traicionó al pueblo estadounidense, despojándolo de su atención médica y aumentando los costos para las familias trabajadoras con el fin de llenar los bolsillos de sus amigos ricos", señaló Pritzker en un comunicado oficial.Millones de personas en riesgo por los recortes a Medicaid en IllinoisLa legislación aprobada representa el mayor recorte a Medicaid en la historia del país norteamericano. Illinois podría perder más de 50.000 millones de dólares en una década. Según el Departamento de Salud y Servicios Familiares (HFS, por sus siglas en inglés) estatal, esto podría provocar el cierre de nueve hospitales rurales y más de 90 residencias de ancianos.La directora de HFS, Elizabeth M. Whitehorn, remarcó: "Los recortes federales a Medicaid serán devastadores, ya que privarán de cobertura a muchos de nuestros clientes actuales, sobrecargarán a los proveedores en todo el estado, reducirán la financiación de servicios esenciales de salud reproductiva y generarán importantes presiones fiscales para el estado".En total, 3,4 millones de residentes de Illinois dependen actualmente de Medicaid, según los datos del gobierno estatal. De ellos, el 44% son niños, el 9% adultos mayores y el 7% personas con discapacidad. "La gente va a morir, la esperanza de vida va a disminuir, la gente va a pasar hambre y los hospitales van a cerrar, todo para que Donald Trump pague menos impuestos", declaró el congresista Sean Casten, del sexto distrito de Illinois.La nueva ley también modifica las condiciones para acceder a beneficios a través de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés), lo que incrementará las primas de los seguros en un 75%. Las familias trabajadoras de Illinois deberán pagar, en promedio, US$1032 más al año, mientras que las de zonas rurales afrontarán subas de hasta US$1700. La vicegobernadora, Juliana Stratton, describió el efecto como una "imposición de sufrimiento innecesario" y remarcó que el gobierno estatal hará todo lo posible para amortiguar el daño.SNAP en Illinois: los efectos de la ley fiscal de TrumpAsimismo, los líderes locales advirtieron que el programa de asistencia alimentaria también se vería afectado. Según Block Club Chicago, se estima que más de 360 mil personas en Illinois perderán el acceso a SNAP. Entre quienes ya no calificarán figuran 23.000 personas sin hogar, veteranos y jóvenes que pasaron la edad para permanecer en hogares de acogida.Además, la ley incrementa la edad en la que se exigen requisitos laborales, llevándola de 54 a 64 años, y obliga a demostrar una carga horaria mínima de 20 horas semanales de trabajo. Esto excluye a padres solteros, trabajadores temporales y personas con dificultades para incorporarse al mercado laboral formal. "Esto no aumenta la probabilidad de que la gente encuentre trabajo. Aumenta la probabilidad de que pasen hambre", expresó Jim Conwell, portavoz del Depósito de Alimentos del Gran Chicago.Cuál será el impacto económico de la ley de Trump en IllinoisLas consecuencias económicas para Illinois serán significativas. La ley impone una carga de US$705 millones anuales en financiamiento que antes cubría el gobierno federal. Además, se prevén decenas de millones de dólares en costos administrativos para implementar los nuevos sistemas de verificación de requisitos."Nuestro estado podría perder casi US$50.000 millones en las próximas décadas solo en recortes a Medicaid, ya que aproximadamente 1 millón de habitantes de Chicago dependen de Medicaid, la mitad de los cuales son niños", sostuvo el alcalde Johnson.
Producción orgánica, biogás, biodiesel y tecnologías limpias: Argentina escala posiciones en el mundo con un modelo agroindustrial que combina rendimiento, innovación y bajo impacto ambiental
Por lo general, a las altas esferas del poder llegan personas que se tienen en muy alta estima. Todo líder que se precie se considera dueño de atributos que lo ponen por encima de los demás. Gente de mando, están muy seguros de sí mismos, o por lo menos muy seguros de que así podrán mostrarse ante aquellos que han de acatar sus órdenes. Esto puede ser un problema, porque tienden a renunciar a un atributo básico de la inteligencia, la duda. Tienen respuestas para todo. Y si no la tienen, la inventan. Se quieren tanto que, por no dudar, no dudan de que la verdad los bendice cada vez que abren la boca. De allí esa convicción sin fisuras que, junto con la costumbre de pasar a la acción, deja perplejos a aquellos que dudan y no atinan más que a obedecer, a dejarse conducir. A veces, incluso hacia el abismo.No sorprende que los líderes populistas de uno u otro signo que se reproducen por el globo se quieran tanto a sí mismos. La pauta de este enamoramiento narcisista desembozado tan siglo XXI la marcaron Silvio Berlusconi y Hugo Chávez, que ascendieron al cielo de la política por andariveles opuestos, pero compartían ese aire de semidioses que tanto les gustaba exhibir ante los simples mortales, de cuya adoración, cómo no, se nutrían. Para quererse de ese modo hay que tener un tipo particular de psiquis, una mente centrada en el ego, y cuanto más simple, mejor. La cultura, para esta gente, es un estorbo. Cuanto más elementales, más lejos llegan. Eso dice mucho de nuestra época, que premia y promueve la necedad de aquellos que creen saberlo todo cuando en realidad, confinados en sí mismos, parecen ignorarlo casi todo, empezando por sus semejantes, a quienes ni siquiera registran.Para ellos, el otro es solo fuente de adulación para reforzar un amor propio que necesita el anabólico del elogio y la sumisiónEl gesto de Trump es elocuente. Lleva inscriptos en el rostro la impaciencia y el desagrado. La impaciencia, cada vez que debe callar para que hable el otro, aunque en su silencio ya esté masticando la refutación. En cuanto al desagrado, se le instaló en la boca. Parece una declaración de guerra contra la realidad, que no siempre se pliega a sus deseos. Cuanto esto sucede, protesta. "No estoy para nada contento con el presidente Putin", lanzó esta semana, ante sus frustrados intentos de detener la invasión rusa a Ucrania. "Brasil no ha sido bueno para nosotros, no ha sido bueno en absoluto", dijo, ofuscado por el avance del juicio contra Bolsonaro. "Él no es culpable de nada, salvo de haber luchado por su pueblo", defendió al populista brasileño, en un avance contra la división de poderes de otro país, al que por cierto le impondrá aranceles del 50% en represalia. El discurso de Trump se parece al flujo de conciencia de un chico. Un berrinche. Y, como un chico, parece carecer de frenos inhibitorios. Por eso le temen. Para ser un buen depredador, la inteligencia no es un requisito. Y menos aún la emocional.Una columna de The New York Times de esta semana señala que la diplomacia global en la era de Trump se basa en la adulación al magnate. Netanyahu le presentó días pasados la carta con la que lo quiere postular al Premio Nobel de la Paz. Todos procuran engordar ese ego. "Creemos en su política de hacer grande a Estados Unidos otra vez", le obsequió el jueves en la Casa Blanca el presidente de Liberia. "¡Qué buen inglés!", le devolvió Trump. "¿Dónde aprendió a hablar de esa forma tan hermosa?". El idioma oficial de Liberia, país fundado bajo el auspicio de Estados Unidos, es el inglés. Es posible expresar desinterés hasta cuando se es condescendiente.Así, el otro es solo fuente de adulación para reforzar un amor propio que, para sostenerse, necesita el anabólico del elogio y la sumisión incondicional. El otro nunca es considerado un par o un interlocutor válido. Lo vimos con Cristina Kirchner. Lo vemos con el presidente actual. Disculpen la incursión en la coyuntura: no importa si justificado o no, pero el veto que Milei anunció contra la suba jubilatoria sancionada en el Senado es un berrinche que nace de su incapacidad de diálogo con aquellos dispuestos a ayudar y de su pulsión por el ataque indiscriminado. Es, si se quiere, una actitud derivada de la inmadurez, como la que en la infancia tenía el dueño de la pelota cuando se la llevaba en medio del partido bajo el argumento de que no se la pasaban: en realidad la quería toda para él, incapaz de un ida y vuelta, de una pared que permitiera sortear los obstáculos hasta el gol. El ego tiene doble faz y es también flanco débil. Aquí le dio pasto al kirchnerismo, que quiere pinchar la pelota.Pero el fuerte está blindado y, aferrado a lo suyo, no se deja persuadir. Tal es la intensidad de su fe en sí mismo que esa energía rayana en la locura acaba por prendar a muchos que andan por la vida sin creer en nada, menesterosos, ávidos de inyectar en su existencia una razón por la que vivir. Es un mal de época, fogoneado en las redes, que excede a la política: la empatía, la capacidad de ver los matices de la realidad y de aceptar la ambigüedad de la vida ya no reditúan. Al revés, son un lastre en una sociedad que premia la convicción ciega de estar en lo cierto por más que se defienda una imbecilidad olímpica.
Las capturas fueron posibles gracias a la coordinación entre la Policía Nacional, la Fiscalía y el Gaula Militar, en el desarrollo de operativos contra estructuras criminales que operan en el país
Durante los allanamientos, las autoridades hallaron un altar con figuras religiosas y objetos utilizados por los detenidos para buscar protección y suerte antes de cometer delitos, según reportes oficiales
Las víctimas eran captadas con falsas promesas de empleo, lo que fue investigado con la Fiscalía hasta dar con los responsables
La solicitud fue presentada ante un tribunal federal en medio de una disputa constitucional impulsada por asociaciones religiosas que cuestionan las restricciones impuestas a los mensajes emitidos durante actos de culto
La Organización de Estados Americanos le hizo un llamado al Gobierno de Gustavo Petro para fortalecer su presencia en el territorio y garantizar la seguridad de las poblaciones
El encuentro se realizará el 5 de agosto en el Sheraton Hotel de Retiro y reunirá a líderes empresariales con referentes en software, fintech, inteligencia artificial y transformación digital, en un espacio pensado para explorar herramientas que generan impacto real en los negocios. Leer más
En la previa del congreso del justicialismo para buscar la unidad en un clima caliente, Andrés Rodríguez fue explícito. Leer más
Sacerdotes católicos, pastores evangélicos, anglicanos, luteranos e incluso imanes musulmanes se arriesgaron para proteger a los judíos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial. A algunos de ellos les costó sus propias vidas. Aquí, algunas de estas biografías y hechos que, en medio de las tinieblas del horror, demostraron que nadie se salva solo
El ex presidente estaba en detención domiciliaria. A diferencia de hoy, cuando quienes detentan la sigla PJ han llevado al partido a la insignificancia internacional, en aquel tiempo el justicialismo participaba de los mismos foros que los grandes partidos del mundo
Sus declaraciones se revivieron tras la detención de su hijo por presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa
El evento estuvo centrado en transformar los desafíos del desarrollo sostenible. Leer más
El cerebro no está diseñado para la multitarea intensiva. Cuando creemos que estamos haciendo varias cosas simultáneamente, la mente salta rápidamente de una tarea a otra, y esto trae aparejado un "costo de cambio" cognitivo cada vez
Las autoridades señalaron que este sujeto se mantuvo escondido en el departamento de Caldas para evadir los controles policiales en el sur occidente colombiano
Farid Camilo Castaño reprochó que el presidente hubiera invitado a realizar verbenas en su departamento, cuando le estaban advirtiendo de la grave situación de violencia y del secuestro de las víctimas que fueron ultimadas por una disidencia de la extinta guerrilla de las Farc
Las ocho víctimas, que habían desaparecido desde hacía tres meses, fueron halladas en una fosa común, hecho que generó el rechazo generalizado
Más de 350 menores de la comunidad permanecen privados de servicios básicos y educativos. Según la Secretaría de Integración social, solo 22 menores pudieron asistir a clases y recibir alimentación adecuada
Los ecuatorianos Jamil Mahuad y Lenín Moreno; y los ex vicepresidentes Carlos Ruckauf, por Argentina, y Marta Lucía Ramírez Blanco, por Colombia, participaron del foro organizado por el InterAmerican Institute for Democracy en la Universidad Austral
El presidente rechazó el crimen de las ocho personas cuyos restos exhumó la Fiscalía y que, al parecer, fueron secuestrados y asesinados por una disidencia de la extinta guerrilla de las Farc
Las víctimas habrían sido citadas por las disidencias de las Farc con el fin de evitar que se conformara una célula del ELN en la región
Roberto Ángulo señaló que los voceros no permitieron los servicios del Distrito para los niños asentados en el Parque Nacional
La empresa incorpora a destacados investigadores de OpenAI, Anthropic y Google DeepMind, apostando por la innovación y la inversión para posicionarse a la vanguardia de la inteligencia artificial avanzada
Los responsables de los asesinatos de Mateo Jaramillo Naranjo y Karis Saldarriaga recibieron condenas tras admitir su participación en los hechos, mientras la Fiscalía mantiene abiertas otras líneas de investigación
SANTA FE.- Para dos empresas que supieron encabezar la lista de las líderes en la Argentina, como la láctea SanCor y la agroexportadora Vicentin, el mes de julio será decisivo para sus respectivos futuros. Por malos manejos, por decisiones incorrectas y vicios estructurales permanentes, las firmas que fueron tomadas como ejemplos de sus respectivos administradores hoy se encuentran al borde de la desaparición. Como se sabe, en pocos días SanCor escuchará la decisión que tomará la justicia que entiende su concurso de acreedores. Faltan mínimos detalles para completar el círculo de deudas que justifican para que el juez que tiene a su cargo la causa acepte o rechace la posibilidad del acuerdo que ofrezca finalmente la cooperativa con sede en Sunchales, 135 kilómetros al oeste de la capital provincial."Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de sojaA la par aparece el grupo Vicentin, que sigue funcionando porque procesa granos a fasón (para terceros), pero que en las últimas horas el juez que inició la causa, Fabián Lorenzini, de Reconquista, tras una presentación efectuada en los Tribunales de Rosario, cuando en diciembre de 2019 anunció "estrés financiero" (cesación de pago).Por resolución del mencionado Lorenzini, desde hoy y hasta el viernes estará abierto un registro de oferentes, es un paso previo al cramdown donde cualquier interesado podrá formular una oferta por la empresa. Esta medida puede ejecutarse luego que quedara firme el rechazo a la homologación del acuerdo concursal, y está fundamentada en problemas de caja y un creciente pasivo. Debe recordarse que la medida se produce luego que la Cámara de Apelaciones de Rafaela confirmó el rechazo a la homologación del acuerdo preventivo presentado por la empresa en concurso.El magistrado hizo mención al extenso tiempo que ha trascurrido desde la resolución que dispuso la apertura del período de concurrencia y fundamentó su decisorio en "la crítica situación de la caja de la empresa, conforme fuera informado por los interventores, la proximidad del vencimiento de los contratos de fasón, los plazos naturales de los ciclos de cosecha y siembra, la necesidad de mantener en funcionamiento el complejo industrial".Asimismo consideró los apremiantes montos referidos a deuda posconcursal y la proximidad de la feria judicial para "de manera inmediata tornar operativo los plazos judiciales correspondientes a reencausar el proceso de salvataje", de acuerdo de la Ley de Concursos y Quiebras.El juzgado dejó abierta la posibilidad de convocar a una audiencia con los interesados que se inscriban en el pre-registro, para que estos puedan informar qué documentación contable requieren consultar. El objetivo de esta instancia es garantizar igualdad de condiciones y trato entre todos los potenciales oferentes que pretendan presentar una propuesta de reestructuración para Vicentin SAIC.Una vez concluida esa etapa, el tribunal avanzará con la definición de los plazos procesales siguientes, que incluyen la inscripción definitiva, con pago o depósito del canon correspondiente; la designación del evaluador independiente; la presentación de la valuación del grupo empresario; el plazo para formular observaciones; una audiencia informativa; y la determinación del plazo para la obtención de mayorías (necesarias para validar la propuesta).En tanto, ya sin una expectativa cierta de recuperar el control, la firma Vicentin, intervenida por decisión judicial, espera la última carta que jugó recientemente y refiere a la presentación de un recurso de queja presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por entender que es inválido el rechazo de la Corte santafecina al resultado del concurso de acreedores presentado oportunamente, con alta adhesión de los interesados. Accedé a la información de los remates ganaderosPara tener en cuenta: en los próximos días se conocerán las primeras manifestaciones de interés para participar del salvataje de la empresa que desde 2019 arrastra un default de más de 1500 millones de dólares.Caso SanCorEn el caso de la láctea todavía no hay certezas sobre el total de la deuda. Circularon cifras cercanas a los 400 millones de dólares. De ese total, algo más de 10 millones de pesos adeuda a exempleados.El caso a resolver también incluye a los tres acreedores que concentran la parte más importante de la deuda. Según pudo saber este diario, el grupo holandés IIG tenía acordado algún tipo de privilegio para estar arriba en la lista de acreedores. El tribunal evaluará más adelante la posibilidad de convocar a una audiencia con los inscriptos para "garantizar el acceso equitativo a información contable y establecer los requisitos definitivos de postulación, el monto de mantenimiento de oferta y los plazos de evaluación, observaciones, audiencias e incluso de votación", conforme al procedimiento previsto en la legislación.Por otra parte comenzaron a analizarse diferentes negocios realizados por SanCor en los últimos meses, por ejemplo, con Elcor, la firma de Villa María (Córdoba) que distribuye la manteca Tonadita, pero cuya producción es de SanCor. SanCor, dijeron, tiene plazo hasta el miércoles lo convenido con Elcor y con otras firmas para operatorias similares no declaradas.
Autoridades identificaron la forma de operar de la estructura delictiva de la que fueron detenidos 32 miembros
Uno de los ahora asegurados es conocido como "Flaco de Oro"
Abogados y autoridades exploran encuentros con líderes de los Costeños y los Pepes, buscando acuerdos que podrían otorgar beneficios judiciales a cabecillas responsables de homicidios y extorsiones en el Caribe colombiano
Luis Alberto Álvarez, aseguró que hay que trabajar por el futuro de la sociedad colombiana
La operación, resultado de más de un año de investigación con apoyo de la Fiscalía y la Secretaría Distrital de Seguridad, desmanteló una estructura que comercializaba hasta 500 dosis diarias de marihuana y operaba incluso bajo el mando de un cabecilla preso
Banqueros, laboratorios, gigantes informáticos, petroleros, la OTAN y toda la elite que "maneja" el mundo analizó en Bilderberg 2025 la despoblación y los movimientos migratorios en un planeta con varias guerras. Con 40% menos de natalidad, Argentina ¿no debería preocuparse? Leer más
El Sumo Pontífice lanzó un duro mensaje sobre los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, haciendo una posible alusión a Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Leer más
SAN PABLO, BRASIL - En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, cambio climático y nuevas exigencias comerciales, los referentes de cuatro grandes entidades financieras y empresas del agro coincidieron en un mensaje claro: el campo sudamericano no puede seguir funcionando como hasta ahora. La región, que ya alimenta a millones de personas y concentra una parte clave de los recursos naturales del planeta, requiere un cambio estratégico. Entre las claves señaladas durante el debate se destacaron: formación de talento, alianzas público-privadas, mayor eficiencia y reglas claras.Durante la segunda jornada del World Agri-Tech South America, en San Pablo, evento en el que LA NACION participó en un viaje organizado por BASF, se llevó a cabo el panel "Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible", donde se plantearon algunas claves para avanzar en ese camino.Fabiana Alves, CEO de Rabobank Brasil y gerente general para Sudamérica., advirtió que "el año próximo traerá nuevos desafíos complejos, como la sostenibilidad, la transformación digital, la resiliencia climática y la competitividad global en un entorno geopolítico muy volátil". Frente a eso dijo que hacen falta nuevas habilidades en los profesionales. "Necesitamos conocimientos en agrotecnología, análisis de datos, comercio global y cumplimiento de regulaciones internacionales, además de estrategias logísticas nuevas, políticas públicas, ciencia climática, gestión de riesgos y transformación digital. Es mucho lo que debe incorporarse en los perfiles de talento actuales. Existe una gran brecha, y ese contexto requiere un cambio estratégico", sostuvo.Para la ejecutiva, ese cambio no puede venir solo desde el sector privado. "Se requiere alianzas entre el ámbito académico, la investigación, las empresas y el sector público, con políticas públicas y asociaciones público-privadas, para desarrollar la nueva fuerza laboral que se necesita", apuntó."Es muy importante reunir profesionales para discutir el perfil de negocio que necesita Sudamérica a futuro. Tenemos por delante un gran desafío en cuanto a desarrollo de talento y fuerza laboral, pero también contamos con las herramientas necesarias para enfrentarlo", dijo.Alejandro López, director de Sustentabilidad (CSO) de Adecoagro, coincidió en que formar personas para enfrentar este contexto es cada vez más difícil. "Es un desafío enorme formar personas, y cada vez es más complicado. Incluso plantar maíz o caña de azúcar es todo un desafío. Introducir maquinaria en procesos que eran manuales hace 10 o 15 años también lo fue", sostuvo. A su entender, no solo se necesitan conocimientos técnicos, sino también una nueva mentalidad: entender la comunidad, los mercados, la eficiencia y cómo generar ingresos."Se necesita comprender lo fundamental: la relación con la realidad, la eficiencia. Aunque estemos discutiendo escenarios muy sofisticados, no podemos perder de vista las bases del negocio: cómo generamos ingresos y cómo podemos ser más eficientes en todo lo que hacemos. Eso es, al menos, visión y negocio", comentó.Ante la pregunta de cómo se hace para invertir en tecnología y capacitar a todas estas personas, y al mismo tiempo obtener ganancias, Alves sostuvo que a los gastos de capital y operativos hay que abordarlos de una forma diferente. "La capacitación para el futuro es capital y debe verse como inversión a largo plazo, basada en una estrategia", indicó. Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a ChinaBruno Ferla, vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones, Asuntos Legales, Cumplimiento y Gobernanza de BRF, reclamó que los gobiernos también sean parte de esta transformación: "Tenemos que cooperar con el mercado financiero, con quienes desarrollan tecnología, con los proveedores â??sean de ganado, granos o lo que seaâ?? y también con el gobierno", sostuvo. Además pidió reducir barreras para facilitar el financiamiento y la exportación. "Necesitamos que se reduzcan las barreras. Porque cuando nos quieren comprar, pero nos imponen obstáculos, ya sean aranceles, normas o cualquier otra traba, eso solo incrementa nuestros costos y genera incertidumbre financiera".Y mando un mensaje a Europa. "Tenemos una plataforma de producción muy sostenible, estamos haciendo las cosas bien, pero necesitamos que eso se reconozca internacionalmente. Y el gobierno está tratando de llevar ese mensaje, aunque no es fácil. Tenemos que ayudarlos", apuntó. Fábio Neufeld, jefe de Soluciones Financieras en Syngenta, coincidió en que la regulación, si bien es necesaria, no puede enlentecer tanto los procesos. "Si una norma tarda mucho en aprobarse, eso encarece todo. Alimenta la inflación y eleva el costo del capital", alertó. También defendió el rol de la tecnología para la sostenibilidad. "Nosotros producimos medicamentos para las plantas. Es medicina. Si una planta tiene un hongo, necesita tratamiento", ejemplificó.
Cristian Albeiro, experto en IA aplicada y transformación digital, reclama más inversión en capacitación continua y marcos éticos sólidos para afrontar los desafíos de la nueva economía digital
Más de 2.000 estudiantes participaron en iniciativas sobre reciclaje, cuidado del agua y eficiencia energética. Aguas Cordobesas y Junior Achievement encabezaron la jornada en el Pabellón Argentina. Leer más
Los cuatro dirigentes ashéninka asesinados en 2014 por denunciar a taladores ilegales aún no tienen justicia. La Fiscalía de Pucallpa ha pedido 33 años de prisión para los acusados, mientras el abogado José Ugaz advierte que uno de ellos podría fugar si no se toman medidas urgentes
María Elvira Salazar manifestó inquietud por la seguridad de figuras políticas y mediáticas tras denuncias de un posible atentado, respaldando a quienes alertaron sobre el riesgo que enfrentan líderes críticos del gobierno colombiano
LA HAYA.- Los líderes de la OTAN acordaron el miércoles un aumento del gasto en defensa tras la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y manifestaron su "compromiso inquebrantable" de acudir en ayuda de otro aliado en caso de ataque.Los 32 líderes respaldaron la declaración final de la cumbre que señaló que "los aliados se comprometen a invertir el 5% del PBI anual en necesidades básicas de defensa, así como en gastos relacionados con la defensa y la seguridad para 2035, para garantizar nuestras obligaciones individuales y colectivas".En la declaración de la cumbre en La Haya, los líderes de la OTAN dijeron que el compromiso de defensa consistiría en inversiones de al menos el 3,5% del PBI por año en requisitos básicos de defensa.También se comprometieron a gastar hasta el 1,5% del PBI en gastos relacionados con la seguridad, incluida la protección de infraestructura crítica y el fortalecimiento de la base industrial de defensa de la alianza.Esas inversiones son necesarias para hacer frente a "profundas amenazas de seguridad", dijeron los dirigentes, citando en particular "la amenaza a largo plazo que plantea Rusia a la seguridad euroatlántica y la persistente amenaza del terrorismo".España ya había anunciado oficialmente que no puede cumplir con el objetivo, Bélgica señaló que tampoco lo lograría, y Eslovaquia advirtió que se reserva el derecho de decidir su propio gasto en defensa. Pero el compromiso de inversión incluye una revisión del gasto en 2029 para monitorear los avances y reevaluar la amenaza de seguridad que representa Rusia.Los líderes también subrayaron su "compromiso inquebrantable" con la garantía de seguridad colectiva de la OTAN: "que un ataque a uno es un ataque a todos".Los aliados reafirmaron sus "compromisos soberanos duraderos" de apoyar a Ucrania, pero omitieron referencias al posible futuro ingreso del país a la alianza, que se habían incluido en algunas declaraciones de cumbres anteriores.Antes de la cumbre, Trump había vuelto a plantear dudas sobre si Estados Unidos defendería a sus aliados.El martes, Trump se quejó de que "hay un problema con España. España no está de acuerdo, lo cual es muy injusto para el resto de ellos, francamente". También ha criticado a Canadá diciendo que "paga poco". En 2018, una cumbre de la OTAN durante el primer mandato de Trump se desmoronó debido a una disputa sobre el gasto en defensa.Pero el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, admitió que "estas son decisiones difíciles. Seamos honestos. Quiero decir, los políticos tienen que tomar decisiones en la escasez. Y esto no es fácil". Pero dijo: "dada la amenaza de los rusos, dada la situación de seguridad internacional, no hay alternativa".Muchos países europeos enfrentan grandes desafíos económicos, y la guerra arancelaria global de Trump podría dificultar aún más que alcancen sus objetivos. Algunos países ya están reduciendo el gasto en bienestar y ayuda exterior para canalizar fondos adicionales a sus presupuestos militares.Otros países más cercanos a las fronteras de Rusia y Ucrania -Polonia, los tres estados bálticos y los países nórdicos- se han comprometido con el objetivo, al igual que las potencias europeas de la OTAN, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Holanda."Esto es una gran victoria, creo, tanto para el presidente Trump como para Europa", dijo a los periodistas el presidente finlandés Alexander Stubb. "Estamos presenciando el nacimiento de una nueva OTAN, lo que significa una OTAN más equilibrada".Declaró que llevaría a las naciones "de vuelta a los niveles de gasto en defensa de la Guerra Fría". Los países de la OTAN comenzaron a recortar sus presupuestos militares en tiempos más seguros después de la caída del Muro de Berlín en 1989.Después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022, los aliados de la OTAN acordaron hacer del 2% del PBI el nivel mínimo de gasto. El año pasado, se esperaba que 22 países alcanzaran ese objetivo, frente a solo tres hace una década.A principios de este mes, la OTAN acordó objetivos de compra individuales para que las naciones se abastezcan de armas y equipos militares para defender mejor Europa, el Ártico y el Atlántico Norte, como parte del impulso norteamericano para aumentar el gasto en seguridad.También se necesitarán fondos adicionales si la administración Trump anuncia una reducción de fuerzas en Europa, donde están estacionados alrededor de 84.000 soldados estadounidenses, dejando a los aliados europeos para cubrir cualquier brecha de seguridad. Se espera que el Pentágono anuncie sus intenciones en los próximos meses.Más allá de las demandas de Trump, los aliados europeos y Canadá han aumentado drásticamente el gasto en defensa por preocupación sobre la amenaza que representa Rusia. Varios países están preocupados de que Rusia pueda llevar a cabo un ataque en territorio de la OTAN para finales de la década. Hungría no es uno de ellos, sin embargo. "Creo que Rusia no es lo suficientemente fuerte como para representar una amenaza real para nosotros. Somos mucho más fuertes", sostuvo el primer ministro húngaro Viktor Orban, respondiendo preguntas de los periodistas, recostado con las manos en los bolsillos. Orban es considerado el aliado más cercano del presidente ruso Vladímir Putin en Europa.Agencias Reuters, AFP y AP
¿Por qué los liderazgos tradicionales están en baja? Por el contrario, los extra partidarios parecen conectarse mejor con el descreimiento social, a pesar de que su simpleza se vaya en reacciones viscerales y en los hechos sea bastante desdibujada. Leer más
De acuerdo con el grupo criminal advierte represalias directas contra quienes, a su juicio, no se alineen con su causa política y militar
PARIS.- La decisión de Donald Trump de atacar Irán sacudió al planeta este domingo 22 de junio. Como desde hace varios días, las cancillerías europeas continuaron exhortando a la desescalada y a la moderación, sin demasiadas esperanzas.La mayoría de los países del planeta se manifiestan hostiles a ese ataque. "Es una escalada peligrosa en una región ya al borde del abismo, y una amenaza directa a la paz y la seguridad mundial", afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.Los europeos en particular no cesan de llamar a la desescalada y a la reanudación de las negociaciones, comenzando por la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas. "Insto a todas las partes a dar un paso atrás, a volver a la mesa de negociaciones y a evitar cualquier escalada adicional", escribió en las redes sociales.Alemania pidió a Irán reanudar las negociaciones "para alcanzar una solución diplomática al conflicto". Al igual que el primer ministro británico Keir Starmer, quien precisa en un mensaje en X que "Irán nunca debe ser autorizado a desarrollar un arma nuclear y Estados Unidos ha tomado medidas para mitigar esta amenaza".Después de haber dejado primero que su ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, tuviera las primeras palabras, el presidente Emmanuel Macron volvió a hablar este domingo con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, llamándolo una vez más a la "reanudación de las discusiones diplomáticas" tras los ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares, según el Elíseo."Tras los ataques de la noche, he pedido la desescalada, el ejercicio de la mayor contención por parte de Irán en este contexto peligroso para permitir un regreso a la vía diplomática", afirmó Emmanuel Macron en un mensaje publicado en X."El diálogo, un compromiso claro de Irán de renunciar al arma nuclear, o el riesgo de lo peor para toda la región. Solo este camino conduce hacia la paz y la seguridad de todos", añadió.Macron debía reunir nuevamente su consejo de defensa este domingo a las 19h30, hora local.El jefe de Estado francés, que se comunicó este domingo con el príncipe heredero de Arabia Saudita y el sultán de Omán, "tiene la intención de continuar en las próximas horas sus contactos con sus socios europeos y los líderes de la región". Francia "está haciendo todo lo posible para acelerar la salida de nuestros ciudadanos que lo deseen de Irán e Israel", aseguró también el presidente.Desde la semana pasada, tras los primeros ataques israelíes sobre Irán, París había lanzado con sus socios alemán y británico una iniciativa diplomática con Teherán. En la noche del sábado, Macron había intercambiado especialmente con su homólogo iraní. El presidente francés se decía entonces "convencido de que existe un camino para salir de la guerra y evitar peligros mayores"."El Estado de Qatar lamenta el deterioro de la situación tras el bombardeo de las instalaciones nucleares iraníes" y advierte sobre "consecuencias catastróficas".Rusia condenó firmemente el domingo los ataques estadounidenses, denunciando bombardeos "irresponsables" contra su principal aliado en Medio Oriente."La decisión irresponsable de llevar a cabo ataques con misiles y bombas en el territorio de un Estado soberano, independientemente de los argumentos presentados, viola flagrantemente el derecho internacional", declaró la diplomacia rusa en un comunicado.El ministerio chino de Asuntos Exteriores afirmó el domingo que Pekín "condena firmemente" los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares en Irán, añadiendo que estos "conducen a una escalada de tensiones en Oriente Medio"."China llama a todas las partes involucradas en el conflicto, y especialmente a Israel, a un alto el fuego lo antes posible", añadió en un comunicado.Omán, que actúa como mediador entre Estados Unidos e Irán en las conversaciones sobre el programa nuclear, condenó "esta agresión ilegal", según palabras de un portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores. "La acción emprendida por Estados Unidos amenaza con ampliar el alcance de la guerra y constituye una grave violación del derecho internacional", añadió.Arabia Saudita también expresó el domingo su "gran preocupación" tras los ataques estadounidenses. Japón, Italia, Nueva Zelanda, México y Australia también abogan por una solución diplomática.Pero la situación representa la peor de las configuraciones para los europeos.La apertura diplomática concedida por Donald Trump el jueves 19 de junio, por dos semanas, parece, a posteriori, haber sido una auténtica artimaña. El inquilino de la Casa Blanca dejó que los representantes de los países del E3 (Alemania, Francia, Gran Bretaña) se comprometieran el viernes en un encuentro de la "última chance" en Ginebra con el ministro iraní de asuntos exteriores, Seyed Abbas Araghchi. Una interacción que no dio ningún resultado pues Teherán exigió un cese del fuego antes de iniciar cualquier tipo de negociación."No, no ayudaron", dijo Donald Trump el viernes sobre sus aliados. "Irán no quiere hablar con Europa. Quieren hablarnos a nosotros", agregó con su habitual menosprecio hacia sus exsocios.Y la situación es complicadísima para los europeos, que se han visto obligados a alinearse con las posiciones estadounidenses â??es decir, exigir una capitulación total del régimen iraníâ?? mientras abogaban en vano por un alto el fuego y una solución diplomática. Ahora están marginados. Después de haber celebrado como Washington el funeral del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), terminaron pidiendo a Irán que renuncie a todo enriquecimiento de uranio y a su programa de misiles balísticos."Francia, que hablaba desde hace años sobre la cuestión balística, finalmente ha visto la realidad alinearse con sus deseos, espectadora de una espiral que se le escapa completamente de las manos", analiza Patrick Martin-Genier, especialista en Relaciones Internacionales.El secreto peor guardado del mundo occidental en el plano diplomático fue revelado por el canciller alemán Friedrich Merz quien, al término de la cumbre del G7 en Canadá, el martes 17 de junio, rindió homenaje al "coraje" del ejército y del gobierno de Israel, por haber hecho el "trabajo sucio" en Irán. Expresándose más como un comentarista que como un dirigente, Merz quiso decir que los firmantes del PAIC, en 2015, se toparon con una pared una y otra vez desde la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, decidida por Donald Trump. Ese alivio secreto, sin embargo, hoy está fuertemente atenuado por el horror que inspira el riesgo de una escalada mayor.Desde 2019, los europeos han intentado en múltiples ocasiones entablar un diálogo con Irán para volver PAIC. La administración Biden había participado en el esfuerzo, antes de renunciar, ante la intransigencia de Teherán y la desconfianza mutua debida a la retirada estadounidense en 2018. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) publicó informes alarmantes sobre las sucesivas desviaciones del régimen: el enriquecimiento a alto nivel de uranio (al 20% y 60%), la acumulación de material fisionable, las mentiras, los ocultamientos, la desaparición de los medios de vigilancia por vídeo de los sitios, la ausencia de explicaciones precisas sobre anomalías constatadas.Ese alivio, sin embargo, está hoy seriamente ensombrecido por el terror de lo que podría suceder. Porque el problema ahora es qué pueda pasar de aquí en adelante. Los Guardianes de la Revolución amenazaron el domingo a Estados Unidos con utilizar "opciones que superan la comprensión [...] del campo del agresor, y los agresores de esta tierra deben esperar represalias lamentables". Una amenaza difícil de cumplir, es verdad, teniendo en cuenta que su capacidad militar parece haberse debilitado con los ataques israelíes que comenzaron el 13 de junio.El régimen iraní tampoco puede ya contar con la ayuda de sus proxys en la región: desde el ataque del 7 de octubre contra Israel por parte de Hamas â??que contó con el apoyo de Iránâ??, el Estado hebreo no solo ha destruido gran parte de Gaza, sino que también ha diezmado al Hezbollah, que acosaba su territorio desde el Líbano en nombre de Teherán, y ha terminado con su otro gran enemigo, el ex presidente sirio Hafez el-Assad, que prestaba su país como base de operaciones de todos los elementos pro-iraníes de la región. Por su parte, los rebeldes hutíes de Yemen siguen amenazando con atacar los barcos estadounidenses en el Mar Rojo.Si se estima que hasta ahora Teherán disponía de entre 2000 y 3000 misiles balísticos, aunque hoy los expertos aseguran que es muy difícil estimar el número de esos misiles que Irán aún tiene almacenados."Teherán habría lanzado unos 400 contra Israel. Pero, paralelamente, Israel también ha llevado a cabo ataques bastante selectivos para destruir los almacenes subterráneos de misiles balísticos iraníes", detalla Héloïse Fayet, investigadora del Centro de Estudios de Seguridad del IFRI. La opción de un ataque iraní contra intereses estadounidenses en la zona, por ejemplo, bases militares o embajadas, es obviamente posible."Pero, en ese caso, también sería una escalada respecto a Irán, que en realidad correría el riesgo de provocar nuevamente un ataque estadounidense en su territorio", agrega Fayet.Estados Unidos, sin embargo, ha anticipado este tipo de amenaza. La embajada estadounidense en Bagdad, había comenzado desde el 11 de junio una reducción de su personal que se aceleró este fin de semana. La marina estadounidense también ha reforzado su presencia en la región enviando de urgencia el portaaviones USS Nimitz, que salió del mar de China Meridional el 16 de junio para unirse al mar de Omán. En total, con el USS Carl Vinson y el USS Thomas Hudner, son tres los portaaviones estadounidenses estacionados entre el golfo de Omán y las costas israelíes. Objetivos militares ampliamente inaccesibles para las capacidades militares iraníes."Irán prácticamente no tiene medios convencionales para hacer la guerra a Estados Unidos, y por eso Israel pudo atacar a Irán", estima Guillaume Ancel, exoficial, ensayista y columnista."En Teherán quedan dos posibilidades. O disparos de misiles, y se ve bien desde hace nueve días que la operación comenzó y que, por ahora, sus disparos están lejos de ser impresionantes y causan pocos daños. La otra posibilidad es cometer atentados donde haya intereses israelíes o estadounidenses. Los monumentos civiles o las sinagogas son lamentablemente difíciles de proteger y probablemente los iraníes se sentirán tentados a usar organizaciones terroristas que han financiado abundantemente en los últimos años para obligarlas a realizar atentados aquí y allá", analiza el experto militar.Pero atacar los intereses estadounidenses e israelíes no es, sin embargo, la única opción a disposición de Teherán, que amenaza desde el inicio del conflicto con Israel con cerrar el estrecho de Ormuz."Irán ha insinuado que tiene la posibilidad, sujeto a capacidad efectiva, de bloquear el estrecho de Ormuz y atacar objetivos militares estadounidenses, pero no solo eso. Potencialmente, también existe la posibilidad de atacar infraestructuras civiles petroleras", explica David Rigoulet-Roze, especialista en Medio Oriente e investigador en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas. Rigoulet-Roze recuerda que, en 2019, detrás de los ataques con drones a dos refinerías saudíes atribuidos a los hutíes, en realidad estaba la mano de Irán.
El juego limpio es un factor a evaluar a la hora de desempate y los equipos argentinos están arriba en tarjetas rojas y amarillas. Los dirigidos por Miguel Russo, más complicados en el certamen.
Luciano Mangini, fundador de un club privado de benchmarking para ejecutivos, impulsa espacios donde la colaboración entre pares fortalece decisiones en entornos dinámicos y desafiantes
Las víctimas, identificadas como Rubén Antonio Jaramillo Cadavid y Juan Diego Cubides, fueron atacadas con armas de fuego en circunstancias distintas, pero bajo un mismo patrón de violencia
Negociación, dinero y ambición profesional fueron ejes de un nuevo encuentro del ciclo Visión 360° de Clarín.
El estudio vuelve a destacar el funcionamiento de la educación superior. Instituciones más transparente que quienes deben auditarlas.
Luis de la Fuente, técnico de la selección española, y Juan Carlos Unzué, activista y exentrenador, son reconocidos por Forbes por su impacto social y contribuciones al deporte en España
El proyecto, que busca regular el acceso a salud, educación y protección jurídica de personas con identidades de género diversas, fue aplaudido por las diferentes comunidades
Es un secreto a voces: Israel posee armas nucleares propias, que se remontan a la década de 1960. No es algo que Israel haya reconocido públicamente.La semana pasada, argumentando que Irán estaba "cerca de obtener un arma nuclear", Israel lanzó una ofensiva contra ese país.Irán contraatacó con misiles balísticos y ambos países están inmersos en una escalada del conflicto. "Israel es el único Estado en Medio Oriente con armas nucleares", le dice a BBC Mundo Xavier Bohigas, doctor en Física e investigador del Centro Delàs d'Estudis per la Pau, una entidad independiente de análisis de paz, seguridad, defensa y armamentismo,Irán tiene uranio enriquecido al 60% de pureza, según dijo en marzo el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), pero, como explica Bohigas, "para construir una bomba nuclear tiene que estar enriquecido por encima de un 90%".Además, Israel nunca firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), como sí lo hicieron otros países como el propio Irán, Estados Unidos o Rusia.Esto implica que no se somete, como el resto de firmantes, a inspecciones periódicas de sus posibles instalaciones nucleares.Sí es miembro en cambio del OIEA, pero en este caso no es obligatorio ningún tipo de inspección.Debido a esto, lo que se conoce del programa nuclear de Israel es por filtraciones, por informes de los departamentos de Defensa y de Energía de Estados Unidos y por estudios aproximados de las agencias internacionales que monitorean el tema nuclear.También por una única fuente más directa: el ingeniero nuclear israelí Mordechai Vanunu, que trabajó en una planta nuclear israelí y que, tras ser despedido, habló con The Sunday Times en 1986.Entonces le contó al mundo que Israel tenía un programa nuclear en marcha. Esto le valió años de cárcel.AmimutLa política oficial de Israel sobre la posesión de armamento nuclear se conoce bajo el nombre de amimut, es decir, "ambigüedad deliberada", ya que, como decimos, no ha confirmado ni desmentido la posesión de armas nucleares de ningún tipo."Podría decirse que esta conducta [la del amimut] es la contribución más distintiva de Israel a la era nuclear", detalló Avner Cohen, profesor de Estudios sobre No Proliferación, experto en el tema nuclear israelí, en un informe para la Cámara de los Lores de Reino Unido.Y no es es una política nueva. Shimon Peres, quien fue primer ministro y presidente de Israel, habló en su autobiografía sobre esto. "Aprendimos que la ambigüedad tiene un poder tremendo (â?¦) La duda fue un poderoso factor disuasorio para quienes deseaban un segundo Holocausto".Esta política de "opacidad nuclear es el mayor logro estratégico y diplomático del Estado", señaló Cohen.Con la aquiescencia del entorno internacional, le permite "lo mejor de los dos mundos", detalla el experto. "Israel es opaco por voluntad propia y ya. No hay más. Nunca ha formado parte del TNP y, por tanto, no está obligado a inspecciones periódicas", le explica Bohigas a BBC Mundo.Si bien en todas las cuestiones militares "no son transparentes ni Israel ni la mayoría de los países, Israel, en este caso, en el tema nuclear, lo es aún menos", matiza Bohigas. "De esta forma le parece que protege sus intereses, lo que pasa es que sabemos que tiene un programa nuclear y sabemos que tenía una serie de bombas y sabemos que las puede utilizar", relata el doctor en Física."Por tanto, esta opacidad se ha roto simplemente por la información externa, no porque Israel haya querido declarar o no declarar sus intenciones".Cohen explicó en su informe que esta ambigüedad le permite a Israel "defenderse de amenazas existenciales, así como de la reputación política asociada a las armas nucleares" y, por otro lado, "no paga prácticamente ningún precio â??político, diplomático o incluso moralâ?? por la posesión nuclear".El diario Israel Hayom, el de mayor circulación en el país, gratuito y pro Netanyahu, dedicó un extenso artículo a por qué Israel es tan "reservado" sobre su capacidad nuclear.Según este diario, "el objetivo principal de Israel es prevenir la proliferación nuclear a toda costa" y, así, los partidarios del amimut "argumentan que abandonar esta política podría provocar una escalada de la proliferación nuclear en Medio Oriente" y desencadenaría una carrera armamentística.El Centro para el Control de Armas y la No Proliferación argumenta que esta falta de claridad es un "obstáculo clave para el establecimiento de una zona libre de armas de destrucción masiva en Medio Oriente". Y esto, asegura, representa un desafío constante.Cómo se sabe que Israel tiene programa nuclearLo primero que se supo sobre la capacidad nuclear de Israel fue a través de un memorándum del Departamento de Estado de EE.UU. que data de 1962 y habla del acuerdo entre Francia e Israel que llevó a la construcción de una planta nuclear en Dimona, en el sur del país, en los años 50."La colaboración con Francia era para construir un reactor para la obtención de plutonio y uranio", explica Bohigas.Una búsqueda en Google Maps de la ciudad nos permite ver que a unos 10 kilómetros de ella se sitúa el Centro de Investigación Nuclear del Néguev, en pleno desierto.En principio, se detalló que el complejo era una planta textil, un lugar para realizar investigaciones metalúrgicas y un complejo agrícola.Más tarde, aunque también en la década de los 60, el entonces primer ministro israelí, David Ben Gurion, hizo la única referencia pública al programa nuclear de Israel.Fue en un discurso ante la Knéset (el Parlamento) y dijo que el centro de investigaciones nucleares tenía "fines pacíficos".Como detalla Bohigas, son las investigaciones de los departamentos de Defensa y de Energía de Estados Unidos las que determinan que "está muy claro que Israel tiene un programa de armas nucleares".La desclasificación de documentos gubernamentales sensibles muestra que, al menos para 1975, el gobierno de Estados Unidos estaba convencido de que Israel tenía armas nucleares. Pero hay un punto clave en la historia del país y tiene nombre propio: Mordechai Vanunu.La denuncia al Sunday TimesFue en los años 80 cuando se pudo conocer con algo más de detalle el programa nuclear israelí.Vanunu era un extrabajador del reactor nuclear de Dimona que pasó 9 años trabajando en esas instalaciones hasta 1985. Pero antes hizo dos carretes de fotografías de las instalaciones de modo clandestino.En las fotos aparecía el equipamiento para extraer material radiactivo para la producción de armas y el laboratorio de modelos de aparatos termonucleares.En 1986 entró en un grupo antinuclear en Sydney, Australia, y fue allí donde contactó con un periodista freelance colombiano, Oscar Guerrero. Este le convenció de publicar las fotos.Así, se puso en contacto con el periodista Peter Hounam del periódico británico The Sunday Times.Hounam le contó al programa Witness History de la BBC que Vanunu pensó que, exponiendo esos detalles, Israel recibiría presión internacional para frenar su programa nuclear.Sin embargo, nada de eso pasó.Vanunu fue drogado, secuestrado y llevado a Israel, según se cuenta en Witness History. Y tras un juicio, Israel lo condenó a 18 años de prisión por traición y espionaje por revelar los secretos del arsenal nuclear del país.En 2004 fue liberado. Entonces dijo que estaba "orgulloso y feliz de lo que había hecho". Tras su liberación, fue nuevamente condenado y ahora no se le permite ni contactar con extranjeros ni salir de Israel.Gracias a las revelaciones de Vanunu se reconoció abiertamente que Israel tenía un programa de armas nucleares.Cúanto arsenal tiene Israel y cómo se calculaSegún la información de Vanunu, en ese momento los expertos estimaban que Israel tenía entre 100 y 200 cabezas nucleares, que también se conocen como ojivas.En la actualidad, las instituciones encargadas de monitorear la actividad nuclear, como el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo, calculan que Israel debe poseer alrededor de 90 ojivas.Y se cree que el plutonio necesario para la fabricación de las armas se produjo en un reactor de investigación IRR-2 en el Centro de Investigación Nuclear del Néguev, cerca de Dimona.Según la información oficial suministrada por Israel, este es un reactor térmico de 26 megavatios, pero algunos consideran que es una subestimación de su capacidad.Al igual que ocurre con todo el programa nuclear israelí, este reactor no está bajo las salvaguardas del OIEA; es decir, el conjunto de medidas técnicas que este organismo aplica para tratar de verificar de manera independiente que las instalaciones nucleares no se utilizan de manera indebida y que los materiales nucleares no se desvían de los usos pacíficos.Pero ¿cómo hacen el cálculo de las cabezas nucleares que posee Israel si este país no proporciona información?. "Las organizaciones internacionales hacen un seguimiento y anualmente hacen una estimación de los arsenales", indica Bohigas."En el caso de los países donde hay menos información, como Israel o Corea del Norte, se cuenta aproximadamente cuál ha sido la producción de uranio o plutonio -como ocurre con Israel- de los últimos años y de aquí se extrapola el dato", explica.Así, nos cuenta el experto, se mira el tiempo que llevan trabajando las centrales nucleares en cuestión, cuál ha sido el rendimiento y se hace una estimación.Este método no es nuevo ni se ha aplicado solo a Israel o Corea del Norte, país que, según este mismo cálculo, se estima que posee alrededor de 50 ojivas.Bohigas dice que antes de la firma del TNP, cuando no se hacían visitas periódicas de inspección obligatorias con su posterior informe, las organizaciones hacían asignaciones aproximadas de los arsenales que podían tener la entonces Unión Soviétca y EE.UU. "Y coinciden bastante con lo que luego se pudo comprobar", remarca."Por tanto, esto nos da como mínimo una idea de que estas estimaciones de Israel es posible que sean bastante reales, bastante cercanas a la realidad", añade.¿Una zona libre de armas nucleares?En 2012, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución en la que pedía a Israel que abriera su programa nuclear para la inspección internacional.El propio Israel, Estados Unidos y Canadá votaron en contra de la moción que pedía a Israel unirse al TNP.Irán sí firmó y ratificó este acuerdo en 1970. Pero esta semana y tras el ataque de Israel al país, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Esmail Baghaei, confirmó que el Parlamento prepara la documentación necesaria para abandonarlo.Por otro lado, en la Asamblea General de la ONU se han presentado de modo regular peticiones de resoluciones para que se declare la zona de Medio Oriente libre de armas nucleares."Israel se ha negado, incluso consideró que era un ataque a su integridad territorial", expone BohigasLa explicación que ha dado Israel, según se desprende de las declaraciones recogidas en los archivos de prensa del Instituto de Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, es que esas resoluciones no abordan los verdaderos riesgos de la región.Xavier Bohigas puntualiza que "es preocupante que cualquier Estado adquiera y tenga armas nucleares por el peligro que conlleva tenerlas".Y agrega: "Se hace extraordinariamente preocupante que Israel, que ha incumplido resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ha despreciado el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario, sí que tenga armas nucleares y que ningún otro país sea capaz de frenarlo, reducir esta situación y reconducirla".
"El verdadero poder económico sabe que este modelo económico se cae. Y por eso estoy presa. Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino. Yo estoy aquí presa sin siquiera poder salir al balcón. Menos mal que no tengo macetas con plantas porque no las podría regar. No me dejaron competir porque saben que pierden", dijo ayer en un mensaje grabado destinado a los cientos de miles de seguidores que se hicieron presentes en Plaza de Mayo en el acto organizado por todos los sectores del Partido Justicialista para pedir la "libertad" de la expresidenta que, justamente ayer, comenzó a cumplir su condena, bajo la modalidad "prisión domiciliaria".Toda la épica que necesitaba la militancia kirchnerista para tener una razón de ser y como factor movilizador, como fue en otras ocasiones el "vamos por todo" a través de las luchas desmedidas contra "el campo"; "los medios hegemónicos", "la derecha", "el poder concentrado", la construcción de la "patria grande", entre tantas batallas que dio el kirchnerismo. Muchas, sin resultados positivos para la sociedad. Ayer volvieron a marchar con felicidad, porque encontraron un nuevo enemigo: "el poder económico concentrado que encarceló a la Jefa". El tiempo dirá si este pico de euforia kirchnerista alcanza para comenzar a desandar un camino que los devuelva al poder. Pero no todo depende de ellos, su suerte está atada al éxito económico mileísta que, según Cristina, será un fracaso inminente.Con otras consignas, otras herramientas y otra ideología, Javier Milei parecería encarnar la cara opuesta al kirchnerismo, y lo es en muchos aspectos, el económico sin dudas. Pero parece mirarse en el mismo espejo en cuanto al desprecio por la calidad institucional, el respeto por el otro, la convivencia cívica, el uso y abuso del poder político para atacar y desprestigiar a los opositores. Otros objetivos, pero los mismos modos. Y, muchas veces, tan o más peligrosos que los esgrimidos por sus archirrivales kirchneristas. El destrato verbal, insultante, agraviante que le da el propio Milei -ni hablar de sus "espadas libertarias" en las redes sociales- a los opositores, economistas críticos, periodistas independientes, entre otros, solo se vio tan crudamente, y de igual manera, durante los años kirchneristas. Si bien es cierto que Cristina cuestionó a la prensa pero jamás llamó y convocó a odiar a los periodistas con nombre y apellido desde una tribuna. Lo mandaban a hacer cuando los escrachaban impunemente en los medios públicos y en el Fútbol Para Todos. Sí lo hacía contra las empresas de medios de comunicación. La expresidenta fue durísima contra la oposición que le disputó, hasta ganarle, el poder político, pero no utilizaba los insultos que caracterizan los desmedidos embates, pocos compatibles con la sana convivencia democrática, que suele esgrimir Milei.Tan distintos, pero tan parecidos, ninguno de los dos se siente solo parte de la democracia, sino que ambos creen que son los dueños del sistema, al que, sin embargo, tratan de una manera tan poco republicana.En los últimos días, y debido al arresto de Cristina Kirchner, los argentinos volvieron a sentir que los polos populistas y despóticos volvieron a tomar distancia de un modo que vuelven a dividir a la sociedad a través de la herramienta que mejor conocen: el odio. Y nada bueno puede salir de todo eso, porque se empecinan más en construir aborrecimiento sobre el otro que en lugar de convencer con sus propias ideas. Y esto tiene un costo. En las últimas horas se vieron hechos vandálicos que tuvieron como víctimas a distintos periodistas, a Jony Viale, Guadalupe Vázquez, Gustavo Noriega, Luis Novaresio, entre otros, vandalizaron siete comités radicales, y también la casa del diputado José Luis Espert, al que le llenaron de excremento de animal su puerta. Un hecho repudiable desde todo punto de vista y que merece ser investigado y castigado, que muestra que muchos militantes kirchneristas se siguen autoproclamando dueños de la verdad y que son capaces de amedrentar y violentar el domicilio particular de alguien que no piensa como ellos. Pero - y por favor que no se confunda esta expresión con una justificación que bajo ningún punto de vista se intenta hacer- tampoco puede un diputado nacional prometer en forma reiterada "bala" porque le rinde en su campaña bonaerense. No es el modo. O insultar en una conferencia a la hija de una expresidenta -hecho que recibió el repudio hasta de la misma Universidad Católica donde se desarrolló el evento-. Resaltamos al propio Presidente como a funcionarios destacados como el propio Espert, Lilia Limoine, Nahuel Sotelo o el asesor estrella, Agustín Laje, porque son personas que tienen una responsabilidad institucional que deben honrar y no desprestigiar opinando como "barrabravas", y no nos detenemos en las expresiones de los reconocidos tuiteros, turbadores útiles de la necesidad política, que son amplificados por el mismo Presidente o que suelen concurrir como "opinólogos" a distintos programas de TV -realmente cuesta entender cuáles son sus virtudes o conocimiento formativo- para insultar de modo desmedido a cualquiera que critique al gobierno con términos agraviantes como: "mogólico" (debería existir una penalidad para quien utiliza ese término como un insulto) "mandril"; "marrones"; "paqueros", "enfermos mentales" y "ex presos", estos últimos para definir a los manifestantes que ayer fueron a Plaza de Mayo.A los militantes kirchneristas y libertarios los une un común denominador, la violencia verbal, sin límites. Ayer detuvieron a un militante peronista que iba de Ezeiza a Plaza de Mayo por decir en un móvil de TV "vamos a matar a Milei" y de proferirle varios insultos. Acción correcta y rápida de las fuerzas de seguridad, que debería actuar de la misma manera en los actos libertarios donde no se escuchan propuestas sino solo insultos y amenazas. Todo esto en el marco de la presentación de una Resolución del PEN que autoriza a la Policía Federal a realizar seguimientos, requisas e investigaciones en las redes sociales sin orden de un juez, algo que muchos juristas prestigiosos consideran inconstitucional. No vale callar mientras esto sucede, no se puede cercenar derechos cívicos porque así también se alimenta la violencia social.Nadie baja un cambio, al contrario, si los propios dirigentes líderes de ambos espacios: Milei Y Cristina Kirchner, alientan este tipo de comportamientos, la escalada puede pasar de ser molesta y atemorizante a grave y violenta. Argentina tiene una historia reciente donde mirarse, 50 años es poco tiempo en la historia política de un país como para desterrar comportamientos reprensibles.Años atrás, en un acto doctrinario en el Club Ferro Carril Oeste, Cristina Kirchner ponía en duda la división de poderes de un sistema republicano con estas palabras: "Esta división entre Poder Judicial, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo data de 1789, de la Revolución francesa. De allí surge esta idea de la división de poderes, uno de los cuales además es vitalicio, que es el Poder Judicial, rémora de la monarquía. Quiere decir que estamos con el mismo sistema de gobierno de cuando no existía la luz eléctrica o el auto. ¿A alguien se le ocurriría hoy sacar una muela o hacer una operación de apéndice, supongo que no, con los métodos de 1789?". Por su parte, durante la última campaña presidencial, Javier Milei no supo o no quiso responder si creía en el sistema democrático, su afinidad ideológica al anarcocapitalismo lo aleja de creer en una República bien consustanciada, con un estado administrador de lo público.Está claro que, con diferencias, ninguno de los dos cree totalmente en la pureza del sistema republicano. De este modo, y con esos antecedentes, si ambos sectores siguen tirando de la cuerda, se debilita la democracia. La baja concurrencia electoral seguirá creciendo, la apatía y el desánimo terminarán ganando. No habrá triunfadores de fondo ante un escenario así. No habrá "derechos" ni "déficit cero" que convenza a una buena parte de los argentinos de que el sistema democrático se puede fortalecer cuando los dos sectores que pugnan por el poder que el mismo otorga no creen en que el mayor éxito está en vigorizar con virtudes cívicas el camino adoptado hace 42 años.En este escenario aparece un sector de la sociedad carente de oferta republicana, que no toma partido entre los polos de atracción que dominan el escenario político. Esa parte de la sociedad es la que cree en valores republicanos y en la convivencia cívica, son los mismos que Cristina denostó llamándolos "republicanos de morondanga" y Javier Milei tildó de "ñoños republicanos". De no encontrar donde depositar su confianza ciudadana, que alguna vez tuvieron los radicales y sus espacios nacidos allí, como la Coalición Cívica, y últimamente representó Mauricio Macri (pero que también desencantó a sus seguidores aliándose con Milei), esta porción del electorado terminará bajándose del ring, desinteresada de la pelea electoral en un país que parece no querer compartir con ella la conversación pública. El populismo, con líderes imbuidos en ínfulas autocráticas, seguirá siendo, con distintos matices, la alternativa mayoritaria que seguirá alimentando las ganas de descreer en el sistema que mejor nos representa.Ya lo dijo el expresidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt: "Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia". Allí se resume todo.
La presidenta fue la primera mandataria mexicana en ser invitada a la cumbre
La presidenta dijo también que recibió "reconocimientos" y "alabanzas" durante este encuentro de tres días entre las naciones más importantes en cuanto a "democracia industrializada" se refiere
Entre los capturados está "El 24", líder de una célula delictiva activa en Paracho
La Fiscalía desarticuló una banda dedicada a actos de extrema violencia contra mujeres en El Poblado, y sus líderes confesaron su culpabilidad
La reunión tenía como intención establecer un compromiso colectivo para moderar los discursos y construir un camino de entendimiento
Se transmitirá este martes a las 19 horas en streaming por www.clarin.com.
Durante la conmemoración, distintas figuras compartieron publicaciones dirigidas a sus padres, abuelos, hijos y a quienes han ejercido ese rol en contextos familiares diversos, y todos coincidieron en destacar el valor de la paternidad como un vínculo formativo y esencial
Loles López critica el silencio del PSOE ante comentarios despectivos hacia las mujeres, tras la revelación de un audio que muestra la cosificación y el trato vejatorio hacia ellas
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló a figuras clave de intentar generar crisis política mediante acusaciones sobre presunto financiamiento ilícito y promover un golpe institucional contra su partido oficialista
"Esto ha pasado con Evo Morales en Bolivia; pasó con Lula en Brasil, pasa con Cristina en Argentina, pasa con Correa en Ecuador y ahora también lo está enfrentando el presidente Petro en Colombia."
Los países europeos temen que el conflicto derive en una guerra regional. Reuniones de urgencia y negociaciones diplomáticas.Una ofensiva inédita que sorprende y asusta a líderes y ciudadanos de todo el continente.
Así lo confirmaron las Fuerzas de Defensa israelíes (FDI).También informaron que murieron el comandante del Mando de Emergencia, dos científicos nucleares y un número indeterminado de civiles.
Liderazgos yaquis destacan apoyo institucional de Hugo Aguilar en la restitución de tierras y acceso a recursos
La justicia estadounidense presentó casi cinco millones de archivos como evidencia contra Miguel Ángel y Omar Treviño Morales
En los mensajes, denunciaron la persecución política contra la exmandataria y alertaron sobre el ataque que representa para la democracia argentina.
"No hay que asumir que toda acusación a un político sea necesariamente un acto de lawfare", subrayó. Leer más
Mientras los medios de todo el mundo publicaron la decisión de la Corte Suprema que ratificó la condena a Cristina Kirchner, los líderes internacionales, algunos de ellos aliados de la expresidenta que irá a prisión, hasta ahora se mantienen en silencio.La única reacción oficial de un gobierno hasta ahora llegó de Cuba, desde donde se pronunció el canciller Bruno Rodríguez."Reiteramos nuestro apoyo al pueblo argentino en defensa de la soberanía y la dignidad. La condena contra Cristina Fernández de Kirchner es un claro acto de venganza y amenaza", dijo en X.#Cuba expresa su firme solidaridad con @CFKArgentina.Reiteramos nuestro apoyo al pueblo argentino en defensa de la soberanía y la dignidad. La condena contra Cristina Fernández de Kirchner es un claro acto de venganza y amenaza.#TodosConCristina pic.twitter.com/FVVnPxSAt0— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) June 10, 2025Apoyo de expresidentesEl expresidente boliviano Evo Morales, un aliado regional de Cristina que también fue inhabilitado, expresó "con profunda indignación" su "solidaridad con la hermana Cristina, su familia y el pueblo revolucionario de Argentina"."La condena injusta de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua no es otra cosa que persecución política para proscribir a una lideresa del pueblo", dijo Evo en una publicación en X."Vivimos una reedición del Plan Cóndor: ya no son los militares al servicio del imperio, ahora son jueces serviles a las oligarquías quienes ejecutan golpes judiciales contra quienes defienden la soberanía y los derechos de las mayorías", continuó. "Llamamos a la unidad y movilización del pueblo argentino en defensa de la democracia. Cristina no está sola. Desde el corazón de la Patria Grande, nos sumamos a la lucha contra el lawfare y por una América Latina libre, digna y soberana".Con profunda indignación expreso mi solidaridad con la hermana @CFKArgentina, su familia y al pueblo revolucionario de #Argentina. La condena injusta de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua no es otra cosa que persecución política para proscribir a una lideresa delâ?¦ pic.twitter.com/NYj9GXfbJl— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) June 10, 2025Exiliado en Bruselas y con pedido de captura en Ecuador, el expresidente Rafael Correa también publicó en X posteos en apoyo de Cristina."¡Fuerza, Cristina!¡Fuerza, Argentina!¡Basta de lawfare! Derrótennos -si es que pueden- en las urnas", dijo el exmandatario ecuatoriano.¡Fuerza, Cristina!¡Fuerza, Argentina!¡Basta de lawfare!Derrótennos -si es que pueden- en las urnasâ??ð??¼ pic.twitter.com/crXLTLy73r— Rafael Correa (@MashiRafael) June 10, 2025Apoyo de Podemos en EspañaEl partido Podemos, que integra la coalición de Pedro Sánchez en España, denunció "golpismo" y "una guerra sucia judicial" en la ArgentinaLa secretaria general de Podemos, Ione Belarra, lamentó que en "todos los lugares del mundo" ocurra lo mismo."Guerra sucia judicial contra las y los dirigentes populares que nunca se vendieron al poder y estuvieron al lado de su pueblo", expresó la dirigente de la formación morada, que ha mostrado de esta manera su apoyo a la expresidenta argentina. "Contra la ofensiva reaccionaria, alianzas internacionales para construir derechos", reclamó.Para la secretaria política de Podemos, la eurodiputada Irene Montero, la condena a Cristina Fernández es "golpismo" y una "guerra sucia judicial y mediática para que, golpeando a una, todo un pueblo renuncie a una vida con derechos"."La quieren presa y fuera de la política. A las fuerzas democráticas del mundo nos deben encontrar a su lado. Contigo, Cristina", escribió la también exministra de Igualdad en un mensaje publicado en la red social X.La condena a Cristina Fernández es golpismo: guerra sucia judicial y mediática para que, golpeando a una, todo un pueblo renuncie a una vida con derechosLa quieren presa y fuera de la política. A las fuerzas democráticas del mundo nos deben encontrar a su ladoContigo Cristina https://t.co/Q542P7xKzj— Irene Montero (@IreneMontero) June 10, 2025
Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar fueron designados como objetivos prioritarios por su papel en las actividades delictivas de la peligrosa facción del Cártel de Sinaloa
El procurador insta a un diálogo respetuoso para alcanzar consensos que favorezcan a la ciudadanía tras los hechos de violencia acontecidos recientemente
Expertos y líderes políticos expresan preocupación por el riesgo de que Colombia pierda su calificación internacional, tras la medida que permite al Ministerio de Hacienda incumplir los límites fiscales establecidos
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro también ordenó incrementar la seguridad de Maria Fernanda Cabal, Abelardo de la Espriella y Vicky Dávila
Esta medida fue comunicada luego de que surgieran denuncias sobre un presunto plan criminal dirigido contra varios dirigentes nacionales
"¿Qué hubiera pasado si acá en el distrito de Miraflores hubieran fallecido siete o diez niños a causa de tos ferina? ¿Cuál sería la respuesta del Estado?", enfatizó el enfermero Guillermo Sundi en conferencia de prensa
Los mandatarios regionales solicitaron al Gobierno nacional medidas concretas para frenar la instrumentalización de menores en hechos violentos
La siembra de maíz comenzará, por calendario, en poco más de dos meses. Y luego de una campaña que fue difícil por la caída de área a causa de la chicharrita hay nuevas expectativas para 2025/2026. Ya la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), por ejemplo, estimó una suba del área en la región núcleo de 170.000 hectáreas, a 1,8 millones de hectáreas. No se recuperarán todas las hectáreas perdidas en el ciclo 2024/2025, pero se tocó fondo y ahora a crecer. De esto, por ejemplo, habló LA NACION con diversos expertos de las empresas en el marco del último Congreso de Maizar. "La caída [que tuvo el ciclo anterior], esperamos, va a compensarse este año en un 20% [de crecimiento]; pensamos que va a ser una buena campaña, se va a balancear y llegar a valores normales de lo que era anteriormente el cultivo de maíz", dijo Ricardo Pancelli, gerente de Relaciones Gubernamentales y Registros de BASF.Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosSi bien hoy los excesos hídricos en algunas regiones demoran la siembra de trigo, de cara a la campaña de maíz una buena reserva de humedad puede ser un punto positivo, como reconoció el mismo ejecutivo de la empresa. "Puede ser un buen año para lo que venga de la [campaña] gruesa y ahí, por supuesto, entra el maíz", apuntó. En esa línea apuntó que, en materia de tecnología, "están dados todos los potenciales para obtener altos rendimientos". Y ahí el productor cuenta con la mejor genética para lograr esos mejores resultados. La chicharrita era un condicionante que ahora, luego de que se le encontrara en gran medida la vuelta al conocimiento de la plaga, parece despejado. Pero persisten otras cuestiones, como las retenciones. "Hoy, indudablemente, el productor está pensando en lo que va a pasar con los derechos de exportación, está pensando en muchas cosas, pero vemos positivo en general [el año para el maíz]", dijo. BASF, siempre conocida como proveedor referente en fitosanitarios, hoy también pesa con un portfolio de híbridos. Vale recordar que la empresa se quedó con activos que tenía Bayer cuando esta tuvo que desinvertir por la compra de Monsanto. "Tenemos un portfolio completo, con el lanzamiento de dos nuevos híbridos de alto potencial de rendimiento y muy estables en diferentes ambientes que hoy es lo que se busca; queremos seguir ganando posiciones en ese mercado de semillas. Por eso estos dos nuevos híbridos se suman a otros tres que teníamos", dijo. En efecto, la marca presentó BASF 5575 VT3P y 5747 VIPTERA 3 CL. Otro punto que destacan en la empresa tiene que ver con las soluciones digitales para optimizar el cultivo. Una de esas propuestas es Xarvio y otra Field Manager. Con estas alternativas no solo se puede hacer desde un mapeo de malezas, por ejemplo, sino también apuntar a una siembra y nutrición variable. En la empresa están convencidos de que, junto a lo que se puede hacer para mejorar la performance del cultivo, también hay que estar atentos a otros desafíos, como los vaivenes en torno del clima. "Hay desafíos que nos afectan a todos, como los grandes cambios climáticos; también la gestión del agua, un tema crítico en maíz. Y es un tema la sustentabilidad; ya no podemos pensar, cuando hablamos de un cultivo, no sumarlo a la sustentabilidad. Hablo de un uso seguro de productos, de bajar la huella de carbono, productos más sustentables y más amigables con el medio ambiente", expresó.Desde NK Semillas también son optimistas respecto de la próxima campaña de maíz, según describió Raúl Paillot, gerente comercial de la marca. "Lanzamos la campaña hace dos meses, en lo que es la campaña comercial de maíz, y arrancó mucho mejor que el año pasado, con muchísima más intención de siembra; estimamos en un 20% de recuperación del área", señaló. "Quizá vamos a quedar un poco abajo de lo que se sembró de maíz en la campaña 2023-24, pero hay un 20% de recuperación. Vemos que la intención de siembra, de lo que relevamos con clientes y nuestra fuerza de venta y canal de distribución, es que se haría un millón de hectáreas más que lo que fue la siembra de la campaña 2024-25", agregó.El ejecutivo destacó que el cereal es un cultivo de relevancia en la rotación agrícola de los productores y esto sumado a que, indicó, "el margen bruto para sembrar maíz es favorable o positivo respecto a otros cultivos". A esto también hay que agregar que se espera un año de neutro a Niño, lo que es un dato alentador para la campaña."Con NK hacemos un trabajo de desarrollo de nuevos híbridos. Estamos bastante equilibrados o balanceados con los templados y también mantenemos en el portafolio sangre tropical, que en el norte nos ha dado bastante buena respuesta con Spiroplasma. Ahora apostamos a seguir creciendo", dijo. Entre otros productos, en la marca tienen el NK 842 Viptera 3, que se siembra prácticamente en todo el país con "excelentes resultados". También el NK 825 Viptera 3 CL, que tiene la novedad de ser el primer CL de la firma, con una herramienta más en el control de malezas.En este marco, en la empresa están con el foco en poner a disposición de sus clientes herramientas digitales que permiten tener mejores recomendaciones de uso de estos híbridos para contar con datos e información en la toma de decisiones respecto al manejo de fechas de siembra, densidad y fertilización. "Lo que viene en todo el sector es un foco muy fuerte en lo que es productividad, la cual acompañamos totalmente y creo que, de la mano de la tecnología y de las mejores decisiones, los productores argentinos, no tengo duda, hacen un trabajo excelente para lograr la mejor productividad", apuntó. Para Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur, va a ser "un muy buen año para el cultivo, retornando al nivel de área que siempre tuvo". Agregó: "Ojalá podamos recuperar todo el área; es bueno para los productores porque el maíz es una herramienta superinteresante, no solamente por lo que aporta al negocio del productor, sino también porque es una herramienta que en algunas regiones permite gestionar correctamente el riesgo climático, particularmente versus otros cultivos como puede ser la soja".Según indicó, se prevé una recuperación del área porque el negocio de maíz es atractivo, especialmente comparado quizá frente a la soja, en primer lugar. Además se aguarda un invierno que haga bajar la población de la plaga de la chicharrita, si es que esta se presenta. También se espera que el productor realice cualquier control sobre el maíz guacho. Cueto remarcó que la precampaña del cereal viene "con un ritmo de ventas muy bueno" y esto da "esperanzas de que puede terminar siendo un muy buen año para el maíz". Agregó: "Hay interés por los híbridos nuestros, eso nos pinta un panorama favorable. Nosotros, cuando vendemos un híbrido, no solamente vendemos el híbrido, sino un paquete de recomendaciones de manejo. En la Argentina todavía hay un espacio para crecer en rendimientos en maíz. Estamos hablando de una brecha de rendimiento de hasta un 35/36% cuando nos referimos al cultivo y hay mucho que podemos aportar desde Bayer para que el productor tenga un ajuste más preciso cuando va a poner el maíz en sus lotes", dijo.Para el ejecutivo, gran parte de esa brecha, casi un 70%, se puede cubrir con una correcta identificación de los ambientes de maíz. "Para eso tenemos dos herramientas digitales que nos permiten identificar los lotes de maíz y, en conjunto, elegir el germoplasma correcto. Esa herramienta digital es FieldView, que nos permite identificar los lotes. Y, por otro lado, tenemos Experto Bayer, otra herramienta digital que permite seleccionar híbridos para cada ambiente", señaló. Agregó que a todo esto se puede contar con una recomendación de densidad y de nitrógeno. "Con esos cuatro factores, ambiente, híbrido, densidad y nitrógeno, estamos cubriendo casi el 90% de la brecha; el resto lo cubrimos con un manejo adecuado de plagas", expresó."Desde Bayer tenemos herramientas digitales para cubrir esa brecha, tenemos germoplasma adecuado para cada uno de los ambientes de producción de la Argentina, las recomendaciones de prácticas agronómicas y un portafolio de protección de cultivos que nos permite gestionar correctamente las plagas en el cultivo", destacó.En este contexto, un punto sobresaliente, que se habló en el marco de Maizar, es el sistema Preceón, un sistema de producción que la firma va a vender a partir del año próximo con un grupo todavía reducido de productores para luego escalar. Si bien se lo conocen por la novedad de los híbridos de menor estatura, todo va más allá. El gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viaje"Este sistema trae tres ventajas a los productores. En primer lugar, más rendimiento. Hablamos de una tecnología con mayor rendimiento que la precedente. En segundo lugar, mayor tolerancia a vuelco y quebrado; son híbridos que tienen una altura un 30% inferior que un híbrido alto o común. Esa reducción de altura la logramos como consecuencia del acortamiento de entrenudos por debajo de la espiga. En tanto, la tercera ventaja es que permite acceder al cultivo a lo largo de todo el ciclo y ahí aplicar diferentes prácticas agronómicas que hoy quizás no se pueden hacer por la altura del cultivo", señaló.Respecto de esto último, Cueto se refirió a la aplicación de nitrógeno. Y remarcó: "Podemos aplicar nitrógeno a lo largo del ciclo del cultivo cubriendo específicamente los requerimientos de cada etapa, potencialmente. Podemos ingresar a hacer aplicaciones de distintos fitosanitarios, por ejemplo, fungicidas. La aplicación de fungicidas, que tiene poca adopción en la Argentina, entrega entre 500 y 700 kilos de maíz; hay una oportunidad de capturar ese potencial de rendimiento o ese plus de rendimiento con estas aplicaciones de fungicidas". Otro punto es la posibilidad de sembrar cultivos de cobertura en el ciclo del cereal.
Si se concretan las versiones que soplan fuerte de que la Suprema Corte de Justicia de un momento a otro confirmaría la doble condena que ya tiene Cristina Kichner en la causa Vialidad, eso equivaldría a su automática detención. Sufrir cárcel funciona en los líderes peronistas casi como una cábala. Los que pasaron, mucho o poco, una temporada entre rejas luego llegaron a ocupar el cargo de presidente de la Nación. Por eso Javier Milei la quiere libre y compitiendo, no victimizada batiendo el parche de la proscripción. El primero en probar esta peculiar cábala fue Juan Domingo Perón cuando, producto de una fugaz interna en la dictadura de la que formaba parte (la revolución de los coroneles que dio el golpe de Estado de 1943) quisieron desbancarlo. El tiro les salió por la culata: apenas pasó unas horas en la isla Martín García y en el Hospital Militar Central porque una muchedumbre enfervorizada en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1945, clamó por su liberación. Cuatro meses más tarde lo ungían en las urnas como presidente constitucional. Con Carlos Menem sucedió algo curioso: tras ser liberado, las dos veces que estuvo preso, ganó sendas elecciones presidenciales. La dictadura militar lo tuvo detenido varios años hasta que recuperó su libertad en 1981. Ocho años más tarde era presidente de la Nación por dos períodos consecutivos. Pasó el tiempo y en 2001 el juez Jorge Urso ordenó encarcelarlo por ser jefe de una asociación ilícita que desviaba armas a Ecuador y Croacia. Transcurrió 167 días en arresto domiciliario, que cumplió en una quinta de Don Torcuato. Menos de dos años después salía primero en las elecciones presidenciales de 2003, aunque quien asumió fue Néstor Kirchner porque el riojano desistió de competir en la segunda vuelta. Tanto el dirigente santacruceño como Cristina Fernández sufrieron en el sur breve privación de la libertad en los días finales del gobierno de Isabel Perón por operativos que se hacían entonces para frenar la violencia desatada por el terrorismo guerrillero. Y una vez más, la cábala se cumplió: ambos fueron presidentes a posteriori. Hay una excepción a la regla: Isabel Perón, que estuvo presa cuatro años por los militares que la destituyeron en 1976. Nunca más volvió a la cumbre del poder, aunque tampoco lo intentó. ¿Podría soñar la presidenta del Justicialismo, si pierde la libertad, con un destino parecido al de Luiz Inácio Lula da Silva, que estuvo preso 580 días desde 2017, lo que no le impidió volver a ser presidente de Brasil por tercera vez, a partir del 1° de enero de 2023? Mejor evitar ese riesgo debe haber pensado la exvicepresidenta, cargo que se olvidó de consignar en su primer spot como candidata a diputada bonaerense por la tercera sección electoral, al igual que ninguneó el período 2019-2023 cuando en su alocución del 25 de mayo solo habló de "los doce años y medio del kirchnerismo", siendo que en realidad fueron 16 y medio. ¿Qué autocrítica se le puede pedir de esa gestión si ni siquiera es capaz de reconocer su existencia? Intuyendo, por pálpito o por información, que se le viene un fallo adverso de la Corte, CFK encendió todos sus motores elevando al máximo su perfil mediático en la semana que pasó. Ducha en sacarle el jugo a modestos decorados vivientes -hacia el final de su segundo mandato como presidenta apelaba a los más escuetos "patios militantes" en la Casa Rosada donde amuchaba fans en espacios reducidos-, el lunes último lo recreó con unos cuantos vecinos y curiosos que se arremolinaron detrás de las vallas que se dispusieron a la entrada de C5N. Allí el Gato Sylvestre le hizo una entrevista aún más concesiva de la que suelen hacerle a Milei el selecto staff de sus periodistas preferidos. En su transcurso se apuró a confirmar su candidatura en la provincia, de manera que si la Corte finalmente le baja el martillo le permita agitar el fantasma de la proscripción. Aprovechó para calificar al Presidente de ser "un marginal" que ataca a todo aquel que le disputa sentido. Contó con una muy estimable audiencia de 8 puntos de rating en TV y picos de 130 mil espectadores, en Youtube. Al día siguiente Buenos Aires apareció empapelada con afiches que decían "Cristina diputada", con la misma tipografía de su libro Sinceramente. También se reunió con Axel Kicillof después de mucho tiempo de frío polar entre ambos en busca de una lista de unidad y ayer mismo hacía campaña en la provincia de Corrientes, donde denunció "persecución judicial".Impertérrita ante los repentinos movimientos de Cristina Kirchner, la Corte rechazó la recusación que ella le hizo a Ricardo Lorenzetti por adelantar que la causa Vialidad debía quedar resuelta antes de los comicios. Ahora sí, los supremos ya están en condiciones de definir el destino de la exmandataria. Gran suspenso.
El presidente advirtió que todo ministro que no firme el decreto para convocar la consulta popular "de inmediato se va"
A Micaela Camino, de 42 años, desde hace unas semanas, un mail le generó una mezcla de sensaciones: ansiedad, alegría y shock. En aquel mensaje, la National Geographic Society le comunicó que ganó el Buffet Award 2025 al liderazgo en conservación. Es una de las dos personas que lo obtuvieron en el mundo. La otra fue el conservacionista de República Democrática del Congo, Jackson Kabuyaya Mbeke. "Fue una sorpresa. Yo no sabía. No es que te nominás o te postulás o te avisan. Es algo que sucede. Me quedé reshockeada", describió Camino en diálogo con LA NACIÓN.Ella es porteña, aunque su acento no lo revele. Vive en Chaco hace 15 años, pero creció en Villa Crespo y después en Colegiales, Palermo, Almagro y Boedo. "Esa zona que es bien de cemento", añadió la bióloga Y doctora en ecología. El premio que ganó fue resultado de un intenso trabajo que hace tanto ella como el grupo que lidera en el bosque del Gran Chaco Argentino llamado "Proyecto Quimilero". El pecarí quimilero, que es el más grande de esta especie en el mundo y solo vive en esa zona del norte del país. Camino explicó que este animal, más que su objeto de estudio, es una excusa, o más bien un símbolo que le permite hacer un trabajo mucho más complejo y profundo que el de estudiarlo. "Es una especie muy adaptada al lugar. Si no está ahí, no va a estar en ningún lado. Puede sobrevivir un montón de meses sin agua, anda por esos montes espectaculares, pero difíciles. Y lo que pasa es que quedan muy pocos. En especial por el desmonte que hay en Chaco y en las provincias cercanas. Entonces, además de monitorear a este chancho de monte, lo que hacemos con mi equipo es trabajar con las comunidades para desarrollar lo que en el mundo conocen como community based conservation", explicó Camino.Este concepto, la conservación basada en comunidades, se asienta en un paradigma que no es nuevo, pero sigue siendo disruptivo en el mundo de la ecología, que plantea que la conservación no es posible si no es trabajando con los habitantes de la zona. Camino ha implementado distintos proyectos vinculados con el estudio y trabajo con comunidades indígenas y rurales en la región del Chaco Seco para poder conservar este bosque, que es el segundo más grande de América del Sur después del Amazonas. Por esto es que el martes próximo, la bióloga recibirá en Washington el galardón.En diálogo con LA NACIÓN, Camino habló sobre su actividad en Chaco, sobre la premiación internacional y sobre las dificultades que ha tenido que atravesar tanto en su trabajo en territorio como tras la caída del presupuesto del Conicet.â??Viajará en unos días a Estados Unidos, ¿cómo está en este momento?â??Es una locura porque tengo que comprar cosas, tipo ropa y folletitos que quiero llevar. No tengo ropa para las entregas de premios y todos los eventos. Entonces, tengo que pedir prestado, buscar zapatosâ?¦ son realidades que no suelo vivir, me estresan bastante. También estoy muy ansiosa, sobre todo porque me di cuenta de que la gente que voy a conocer, mis colegas, son increíbles. Mientras sigo trabajando en nuestras publicaciones dentro de Proyecto Quimilero.â??¿Por qué surgió este proyecto? â??Creo que fue en 2013 o 2014 que llegó el desmonte a las áreas de trabajo donde estábamos. O sea, el desmonte en Chaco ya estaba obviamente sucediendo, es uno de los más rápidos del mundo, pero de repente lo ves con tus ojos, lo vivís, lo ves en las comunidades con las que trabajás sufriendo ese crimen. Mucha gente que vivía ahí era estafada para vender sus tierras o irse de ahí. Se empezó a escuchar todas esas cosas, muchos conflictos dentro de las comunidades o entre vecinos, cosas que por ahí hasta ese momento no habíamos vivido. El mismo Estado abusa de estas poblaciones. Entonces, ves gente desvaneciéndose de hambre, que no tiene acceso a la salud y que a su sistema tradicional de salud lo destruyeron.â??¿Y esto qué tiene que ver con el quimilero?â??Este pecarí no puede vivir sin el monte, tampoco la gente que vive ahí. Pero en su momento, le dije a un colega con el que sigo trabajando que se llama Hugo. Le dije "Hugo, agarremos el quimilero, que es una especie superamenazada, nos enfocamos en esa especie y la tomamos de bandera localmente, pero también de paraguas para poder trabajar con todo el socioecosistema del bosque". No diría que fue una excusa, pero fue como un buen símbolo para contemplar el todo en esta zona de Chaco.â??¿Por qué las comunidades para pensar en conservación?-Si nos ponemos en extremistas, te diría que hay dos paradigmas. Uno donde decís: "Hay que cerrar todo, sacar a la gente de acá y hacer un área protegida como si no fuéramos parte de la naturaleza". Pero ese paradigma trajo muchísimos problemas relacionados con la violación de derechos humanos y conflictos. Y la verdad es que los ecosistemas que quedan en el mundo, si vos te fijás, en gran medida están en territorios indígenas o de familias campesinas.â??¿Por qué fue a Chaco?â??Primero, porque es gigante, o sea, el hecho de que sea una de las ecorregiones más grande del continente después de Amazonía o el bosque seco, tropical, subtropical, que es más grande del mundo, es increíble. Cuando vos llegás ahí de algún modo yo sentí esa inmensidad y a mí me gusta esa idea de que no termine.â??Debe ser difícil trabajar en esa provinciaâ?¦-Las condiciones son difíciles y requieren personalidades que les guste eso. No todo el mundo tiene ganas de estar a 45°C buscando datos. Mucha gente me decía que no lo iba a poder hacer. Es difícil el monte, el bosque es muy cerrado, entonces transitarlo es difícil. La falta de agua superficial también es un problema. Te llegás a perder, tenés un problema muy grave porque no hay agua. Es como un desierto de algún modo.â??¿Cuándo llegó allí?-A Chaco llegué en 2009, fui para el doctorado. No sabía que iba a hacerlo y me pareció muy lindo. Me gustó mucho el paisaje. Estar dentro de ese bosque buscando huellas de animales. Es mi casa y mi hogar. Mi hijo nació en NEA. Ahí conocí a Sara que es mi pareja hoy. De hecho, con ella empezamos a recorrer el monte y las comunidades. Nos conseguimos dos bicicletas y empezamos a trabajar mucho sobre la percepción, sobre los problemas ambientales y los problemas de conservación. Ahora tengo estudiantes de doctorado.â??¿Dirige estudiantes?-No sé si estoy para dirigir, pero me llegó gente tan comprometida, tan interesada en momentos y con propuestas que tenían que ver con lo que yo estaba por hacer, que algunos estudiantes fui aceptando. Hay mucha gente con ese perfil ahora, aunque el último año acepté muchos menos.â??¿Por qué lo hizo? -Los estudiantes de doctorado que iban a entrar, algunos no los quise presentar porque me parece muy desgastante el proceso de competición para entrar a un doctorado en Conicet. Es supercompetitivo, superdedicado, los chicos se ilusionan y este año no iban a salir, no iba a pasar.â??¿Se refiere a los conflictos con el otorgamiento de becas en el Conicet?-Justo, presenté una sola chica que sí le salió. Tenía chances, pero tuvimos que cambiar bastante su proyecto, porque sabemos que los temas que abordamos no son prioritarios.â??¿La caída del presupuesto los afectó?â??No de forma directa, casi todos los fondos que tenemos en Proyecto Quimilero vienen de afuera. Nos puenteamos al Estado. Eso sí, los estudiantes con los que trabajamos, o colegas del INTA y demás, ahí se ve el golpe. Nosotros lo vemos acá.
El tradicional encuentro de la comunidad que nuclea a proyectos de alto impacto a nivel global será cerrado por Paolo Rocca, CEO de Grupo Techint
Para el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Alexis Guerrera, en las próximas elecciones legislativas se pone en juego la "gobernabilidad" en el territorio bonaerense.
El primer mandatario enfatizó que los crímenes contra pueblos indígenas deben ser llevados a la justicia internacional, en particular a la Corte Penal Internacional
Diez fechas, 30 puntos que ya se jugaron y dos torneos bien diferentes. Por un lado, el de caballeros, con tres líderes y cinco equipos separados por apenas tres puntos en lo que ya supone una dura lucha hasta las últimas jornadas por conseguir un lugar en los playoffs; por el otro, el de las damas, con dos equipos que tomaron una buena distancia con respecto al resto pero con un lote de perseguidores que también imponen la sensación de que habrá emoción hasta el final por llegar a la postemporada.Para analizar la fecha de varones en el Torneo Metropolitano no se puede dejar pasar por alto la victoria de San Fernando A sobre Gimnasia y Esgrima, en el recupero de la semana que le permitió al campeón treparse a la punta en soledad para desbancar de esa posición de privilegio a Ciudad. Pero el domingo, San Fernando A no pudo aprovechar el impulso y perdió en su visita al sorprendente San Martín por 3 a 2. Esa derrota del defensor del título, la segunda del torneo, les dio la chance a Ciudad y Mitre de alcanzarlo. El primero, de todos modos, apenas pudo rescatar un empate ante Quilmes -uno de los equipos que navega por la mitad de la tabla- por 2 a 2 mientras el segundo llegó a la cima con una goleada en su cancha por 5 a 2 ante Universitario.La igualdad de Quilmes y Ciudad fue lo más interesante de la fecha para los hombres. Pasaron apenas siete minutos para que Quilmes rompiera la igualdad: un flick, una buena recepción y un centro al área encontró a Ignacio Estábile para poner el 1-0. Y antes de que terminara la primera mitad un penal de Lucas Altube dejó a su conjunto en ventaja por dos tantos. Pero a los 2 minutos del complemento Joaquín Kruger descontó y sobre el final del tercer cuarto surgió la figura de Matías Schvartzman para poner el resultado final.El que no pudo aprovechar la chance para que la punta resultara de cuatro protagonistas fue Banco Provincia, que apenas empató en su visita a Banco Desarrollo por 2 a 2. De esa manera el finalista de 2024 quedó relegado a la cuarta posición aunque a sólo dos unidades de los líderes. Gimnasia y Esgrima se recuperó tras haber perdido con San Fernando A y goleó a Banfield -sigue último, sin ganar- como visitante por 5 a 1 mientras San Fernando B igualó 3 a 3 con Hurling y logró un punto importante para salir de su incómoda posición y Lomas derrotó a Ducilo por 3 a 2 en un partido en el que ambos necesitaban los tres puntos para despegar. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por AAHBAâ?¢ASOCIACIOÌ?N HOCKEY BS AS (@hockeybuenosaires) GEBA mantuvo la puntaEntre las mujeres fue una jornada con pocos goles -tres partidos terminaron 1-0- y el más atractivo fue el que disputaron Banco Nación y Gimnasia y Esgrima, que mantuvo la punta con el 2 a 2 aunque ahora le lleva sólo un punto a River, que superó como local a San Lorenzo justamente por 1 a 0.El primer tiempo entre Banco Nación y GEBA fue de un total estudio y ninguno encontró las situaciones claras y peligrosas como para marcar una diferencia. Lo más destacado fue el sistema defensivo de Banco Nación -equipo que ascendió el año pasado- que logró mantener lejos de su arco al rival. Recién en el segundo tiempo comenzaron las emociones fuertes, primero con un gol anulado al líder y luego con el contraataque que Lourdes Pisthon, a los 6 minutos, capitalizó para poner en ventaja a Banco Nación. Pero no duró mucho la alegría porque apenas 120 segundos más tarde Catalina Alimenti igualó de corner corto. A los 17 minutos, otra vez Alimenti y de nuevo tras un corto, puso el 2-1 para GEBA aunque Banco Nación no se resignó y a sólo cuatro minutos del cierre estableció la igualdad definitiva de la mano de Maia Prieto.Fue una jornada extraña en cuanto a resultados y eso determinó que, por ejemplo, hubiera modificaciones entre los equipos que hoy se estarían clasificando para los playoffs. Los más beneficiados de esa situación fueron GEBA y River, por supuesto, que tomaron una buena distancia (River, el escolta, le lleva cuatro puntos a los dos terceros) con respecto a sus perseguidores principales que ahora cambiaron. Porque el campeón Lomas y Ciudad, que estaban sextos, saltaron a ese tercer lugar producto de sus respectivas victorias ante Arquitectura (3 a 1 de local) y St. Catherine's (1 a 0 como visitante). Mientras, Italiano, San Fernando y justamente St. Catherine's descendieron a la quinta ubicación. A la derrota de St. Catherine's ante Ciudad hay que sumarles las de Italiano y San Fernando como visitantes por 2 a 1 frente a Banco Provincia y por 1 a 0 frente a Quilmes, respectivamente.Por último hay que destacar el primer punto que consiguió Ferro. Como local y después de ocho derrotas consecutivas, empató 2 a 2 con Santa Bárbara. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por AAHBAâ?¢ASOCIACIOÌ?N HOCKEY BS AS (@hockeybuenosaires)
En un reciente panel del Congreso Maizar denominado "Experiencias exitosas de transformación del maíz", el gerente general de Bio 4, Tomás Beamonte, describió las características de la planta de producción de bioetanol en funcionamiento en la provincia de Córdoba. Hizo referencia a su historia y a la evolución del modelo de negocio a lo largo del tiempo, al tiempo que adelantó qué están planificando para los próximos años.La planta se encuentra en Río Cuarto y trabaja durante los 365 días del año produciendo básicamente etanol, pero el emprendimiento tiene otras unidades de negocios, como producción de gas, electricidad y carne, entre otras."La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízLa historia de Bio 4 arranca hace 20 años, cuando dos socios se unieron para pensar en un proyecto de producción de biocombustibles a partir del maíz. El emprendimiento tenía su razón de ser al tratarse de una zona alejada de los puertos, que encarecía los fletes del cereal.Esa iniciativa tardó varios años para desarrollar el modelo de negocio, explorar mercados y convocar a socios para la inversión inicial. Estos fueron 26 productores agropecuarios que fundaron la empresa y permitieron la materialización del proceso. "La producción de bioetanol arrancó en 2012, con una planta que dio lugar a un producto que en aquellos tiempos se cortaba a razón del 2% con la nafta, en vez del 12% que se permite hoy. Bio 4 fue la primera empresa productora de ese combustible del país y luego avanzó con otra planta para la producción de biogás, que combina bien con la producción de bioetanol", expresó Beamonte. También encararon la comercialización de burlanda, un subproducto de la generación del etanol, para que, por medio de la ganadería, transformara proteína vegetal en animal.Combustible verdeEn Bio 4, la producción de etanol consume 350.000 toneladas de maíz por año, provenientes de campos cercanos a la planta y alejados de los puertos. "Está diseñada con un modelo circular que transforma materias primas en energía y alimentos. Crea valor en origen con mucha tecnología e inversión, y con la ventaja de generar 75% menos de emisiones al ambiente que la nafta", distinguió Beamonte.La burlanda del maíz es la porción que no fermenta al producir etanol y tiene alto contenido proteico y elevado valor nutricional, lo que permite ser transformada en carne o leche desplazando a otros subproductos como fuentes proteicas.Además de producir etanol, Bio 4 produce biogás en un digestor. El gas permite generar energía eléctrica renovable, que se vuelca a la red, y los residuos se usan como biofertilizantes que son utilizados para la producción de maíz cerrando el círculo.Durante su charla, Beamonte resaltó algunos datos del modelo de negocios de Bio 4.Consume 350.000 toneladas de maíz por año, que equivalen a 45.000 hectáreas de cultivo en la zona de Río Cuarto; la producción de etanol representa el 1,4% de las naftas del país.También genera 350.000 toneladas de burlanda que se utilizan en feedlots. Asimismo, producen 5000 toneladas de aceite técnico de maíz y generan el equivalente al 10% del consumo de energía de Río Cuarto. Producen biofertilizantes para 20.000 hectáreas.En la empresa trabajan 200 personas de las cuales el 60% son profesionales.En Bio 4 se preocupan por las relaciones de la empresa con la comunidad y persiguen la sustentabilidad social, económica y ambiental. "Contribuimos al desarrollo de la economía local, cuidamos a las personas del equipo y a los proveedores, y generamos empleo de calidad en la región", destacó Tomás. "Hay una preocupación permanente por generar el desarrollo y bienestar de las personas que integran el equipo, muchas de las cuales están desde la fundación de la empresa", resaltó.Al considerar el costado económico del emprendimiento, Beamonte dijo que "la producción de bioetanol, burlanda y aceite generan un resultado que duplica al valor del maíz como materia prima". Hacia adelante, Beamonte planteó que van a ampliar 25% la capacidad de producción de la planta e impulsarán la penetración de la burlanda en las cadenas ganaderas. También están buscando oportunidades de ingresar en industrias pesadas de base, para incluir al etanol en los combustibles de barcos y de grandes camiones mineros. Otra línea fogonea el desarrollo de bioplásticos para ser utilizados de productos para el packagingMaíz dulce, bananas y hortalizasRamiro Muñoz, de Salvita, contó la actividad de ese grupo asentado en el norte argentino. Dijo: "Soy la cuarta generación de una empresa familiar que arrancó mi bisabuelo con la actividad frutihortícola. Luego siguió mi abuelo, que se orientó más a la producción para abastecer mercados, mientras que mi padre diversificó hacia las legumbres, cereales y la producción bajo invernadero. En los últimos tiempos, mi generación se ha volcado a agregar valor en origen con la mirada puesta en la comercialización"."Estamos localizados en Salta y Jujuy, donde producimos hortalizas, tomates, berenjenas, frutas, bananas y maíz dulce, entre otros productos. Salvita destina 40.000 hectáreas a cultivos extensivos (poroto, soja y maíz), tiene un feedlot de 30.000 cabezas y da empleo a 2100 personas", agregó."Cultivamos 1500 hectáreas de maíz dulce, cuya producción es bastante compleja. Tiene un gasto seis veces superior al costo de producción del grano para trilla, al requerir riego por goteo y venta en fresco, con una vida útil muy corta, de siete a diez días. Se comercializa en chala, con la espiga entera y se vende el mercado local y en Uruguay". añadió.Con este cultivo, en Salvita están entrando al negocio de quinta gama, que consiste en la venta de un producto esterilizado, cocido, envasado con un film transparente que genera gran valor agregado, tiene una vida útil de seis meses y está orientado a mercados de alto poder adquisitivo.La soja cosechada se procesa dando lugar a aceite y expeller; este último subproducto contiene 42-44% de proteína, que se orienta a un feedlot propio de 30 000 cabezas. Allí, el maíz comercial se transforma en carne y el estiércol producido va a compostaje, que luego se distribuye como fertilizante orgánico en los cultivos intensivos, con muy buenas mejoras en los rendimientos."Los porotos producidos van a dos plantas de procesamiento con una de capacidad de trabajo de 500 toneladas por día, una de las cuáles está habilitada para exportar desde Jujuy. También tenemos 200 hectáreas de pimiento en invernadero, que están integradas comercialmente. Una parte va para venta fresco y otra la orientamos a una fábrica de conservas y enlatados que tiene el 70% del mercado", resaltó.El cultivo de bananas se desarrolla con alta tecnología: riego, cosecha aérea y empaque en cuatro plantas, donde se maduran con acetileno. En Salvita hay 800 personas trabajando en el cultivo, cuya producción va al consumo local.El maíz y Las Tres NiñasCarolina Haymes, directora de Marketing de productos de consumo masivo de Adecoagro, afirmó que forma parte de una compañía agroindustrial presente en Brasil, Uruguay y la Argentina, que produce muchos bienes, entre los que se figuran azúcar, etanol, energía, maní y lácteos en un marco de eficiencia y sustentabilidad.Cultivan 240.000 hectáreas de trigo, maíz, girasol y soja y producen leche en cuatro tambos que ordeñan 14.400 vacas. Adecoagro también produce maní y arroz procesado en Molino Ala, que también se utiliza para la producción de tostadas y galletitas. El maíz tiene mucho que ver con uno de los fuertes de la compañía que son los productos lácteos. En 2019 compraron dos plantas que estaban abandonadas de las marcas Las Tres Niñas y Angelita. Actualmente las fábricas están en plena producción de leche fluida, quesos, leche chocolatada y yogures.A partir de la compra de las dos fábricas de leche, con sus respectivas marcas, en Adecoagro analizaron el relanzamiento de la marca Las Tres Niñas para la venta de los productos lácteos. Así crearon un eslogan que decía: "Lo bueno vuelve" en referencia a la leche de Las Tres Niñas y comenzaron a incorporar a los envases toda la información sobre la trazabilidad del producto en venta. "Mostramos un planteo de economía circular, con procesos que resultan únicos en la actividad. Contamos que producimos leche en forma distinta, con tambos sustentables y trazabilidad en todas las etapas utilizando alimentación con base del maíz que se produce en nuestros campos. Explicamos que la bosta de las vacas se lleva a biodigestores que producen energía y fertilizantes cerrando un circuito sustentable de la producción", resaltó Carolina."También comunicamos esta forma de trabajo en redes, vía pública y prensa, para destacar que producimos leche de manera distinta a la de otras industrias. Actualmente Las Tres Niñas es la segunda marca en cadenas nacionales y está entre las tres más importantes en recordación de marca y frecuencia de consumo", agregó.En todo el proceso agroindustrial tiene mucho que ver el maíz, porque se destinan 42.000 toneladas del cereal para los tambos que ordeñan 14.400 vacas que producen 37 litros por animal y por día. Así, Adecoagro produce 148 millones de litros de leche por año.El maíz también se muele y la harina se utiliza en tostadas, galletitas y snacks, a los que le aporta consistencia, condición crocante y sabor.Al finalizar el panel, el moderador, Nicolas Peña, rescató las características comunes de los responsables de las tres empresas presentadas: capacidad de innovación, búsqueda de agregado de valor y consideración de las demandas de los consumidores. Una fórmula que se aparta de lo cotidiano y que permite alcanzar, con esfuerzo de años, nuevos techos de productividad y rentabilidad.
Con una trama incisiva, la película de Armstrong explora la transformación de multimillonarios de la tecnología en actores de gran impacto global, enfatizando las consecuencias de un poder sin frenos institucionales
Mientras el país vecino consolida su crecimiento con instituciones sólidas y transparencia, la economía local enfrenta las consecuencias de décadas de corrupción y regulaciones asfixiantes que frenaron su desarrollo
El canciller alemán Friedrich Merz afirma que su gobierno debate internamente la suspensión del suministro de armas, en la misma semana en la que su ministro de Exteriores cerraba la puerta a esta opción. Macron reclama un "posición colectiva" de Europa más dura