Entidades de derechos humanos alertan sobre amenazas sistemáticas a líderes campesinos en El Porvenir y Matarratón, quienes han sido presionados con videos violentos y mensajes intimidatorios, exigiendo intervención estatal urgente
Líderes europeos se han reunido de forma telemática para aclarar los puntos clave de su contrapropuesta y defienden la necesidad de una "fuerza multinacional"
El miércoles el secretario de Guerra se reunirá con el presidente de República Dominicana para "fortalecer las relaciones de Defensa".Este martes, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, se reunió con Kamla Persad-Bissessar, primera ministra de Trinidad y Tobago.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un nuevo análisis expone la persistencia de la violencia de género â??incluida la digitalâ?? en ámbitos laborales. Solo el 30% de las organizaciones cuenta con herramientas para intervenir ante estos casos. Leer más
Será este miércoles 26 de noviembre desde las 9.30 en el Hilton Hotel. A lo largo del año, 98 empresas y 127 speakers participaron de los 14 encuentros del ciclo.
CIUDAD DE PANAMÁ.- El chavismo se despertó convertido oficialmente en organización terrorista internacional y su aparato de propaganda se puso manos a la obra para rechazar la calificación que le pone la soga al cuello a sus líderes máximos. En su día también negaron la existencia de una diáspora masiva (nueve millones de venezolanos han huido de sus garras), el encarcelamiento de presos políticos (son 884 en la actualidad, según la organización Foro Penal) y el mayor desfalco de la historia de la Humanidad (600.000 millones de dólares han desaparecido de las arcas del Estado). Nada nuevo."Rechazamos de manera categórica, firme y absoluta la nueva y ridícula patraña de Marco Rubio, que designa como organización terrorista al inexistente Cartel de los Soles, reeditando así una infame y vil mentira para justificar una intervención ilegítima e ilegal contra Venezuela bajo el clásico formato estadounidense de cambio de régimen", pontificó la dictadura en un comunicado."Son unos ridículos, se repiten y repiten y por eso van de fracaso en fracaso. Si Marco Rubio quisiera combatir el narcotráfico, debería empezar por Ecuador", añadió la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.Por un lado, el oficialismo, que contó con la ayuda de sus aliados cubanos. Y por el otro, la oposición democrática, que explicó por activa y pasiva que esta decisión permite arrestos internacionales y acciones militares y de inteligencia. Sólo los cercanos a la muy minoritaria oposición ultramoderada y los colaboracionistas ponen en duda la existencia de un Cartel del que viene hablando en Venezuela desde, al menos, 2007.En el debate que se ha producido en torno al Cartel de los Soles (CS), el chavismo parte con una ventaja: no se trata del cártel clásico al estilo mexicano, como Sinaloa o Jalisco Nueva Generación, con un gran capo como el Chapo Guzmán. El CS es una red de redes dentro de un sistema corrupto, conformada por generales chavistas y jerarcas bolivarianos que durante dos décadas han traficado con cocaína amparados en la revolución. La impunidad es de tal calibre en Venezuela que ampliaron sus negocios a la minería ilegal (el oro del Arco Minero en la Gran Sabana es una de las fuentes de financiación del chavismo) y al contrabando de gasolina.Su principal socio para traficar la droga hacia EE.UU. y Europa siempre fue la guerrilla colombiana, en principio las FARC y más adelante el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las distintas disidencias de las FARC. Incluso en las disputas internas entre los guerrilleros por el llamado pasillo hasta el Caribe, el ejército venezolano tomó partido durante los enfrentamientos bélicos en Apure de 2021 y apoyó a los "elenos" y a la disidencia de Segunda Marquetalia."No es un grupo jerárquico o ideológico. Su estructura está constituida por una red difusa de células instaladas dentro de las principales ramas castrenses: ejército, marina, fuerza aérea y Guardia Nacional, desde los rangos más bajos a los más altos. También se han identificado otras ramificaciones del Estado incrustadas dentro del ecosistema criminal, incluyendo a cuerpos policiales, la rama ejecutiva y distintos funcionarios públicos", aclaró InSight Crime, prestigioso centro de pensamiento que estudia el crimen organizado en el continente.El nombre de esta mafia (los soles son las insignias que portan los militares en los uniformes para indicar su rango) señala directamente a generales o altos oficiales de la revolución, que son precisamente quienes mantienen a Maduro en el trono del Palacio de Miraflores.Los más de 2000 generales, más que en toda la OTAN, se reparten buena parte de los millonarios negocios del Estado. No apoyan al chavismo, son la columna vertebral de la revolución bolivariana.A la cabeza, según Washington, estaría el propio Maduro, por eso se incrementó su recompensa hasta los 50 millones de dólares. En su entorno familiar se han registrado más que sospechas: sus dos famosos narcosobrinos, Efraín Campo y Francisco Flores de Freitas, cayeron en una trampa tendida en 2015 por la DEA en Haití, cuando pretendían transportar 800 kilos de coca a EE.UU. Trasladados a Nueva York, fueron condenados a 18 años de cárcel, pero lograron la libertad siete años después en un intercambio de presos con Caracas. Los dos jóvenes llegaron a usar la rampa presidencial en el aeropuerto de Maiquetía para sus narconegocios.Los nombres que el Departamento de Justicia ha vinculado con el CS son el de Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos de la revolución, acusado directamente por el escolta de Chávez, Leamsy Salazar, de ser el jefe de esta mafia; y el general Vladimir Padrino López, líder principal de los uniformados. La "cabeza" del primero está valorada en 25 millones de dólares y la de Padrino, en 15 millones.Otros nombres involucrados son los de Maikel Moreno, expresidente del Tribunal Supremo de Justicia; el "Pollo" Hugo Carvajal, jefe de inteligencia y contrainteligencia con Chávez, capturado en España y extraditado a EEUU, donde espera sentencia en las próximas semanas; y el exgeneral Clíver Alcalá, también detenido en EEUU tras un intento de sumarse a fuerzas rebeldes en Colombia.Fue el antiguo magistrado del TSJ, Eladio Aponte, quien señaló a Alcalá como el zar de las drogas. "En Venezuela no se da puntada si no lo sabe el presidente (Chávez)", añadió Aponte tras confesar que le forzaron a liberar a un comandante y a su cargamento de cocaína. El narco colombiano Walid Makled también apuntó directamente a Alcalá Cordones, condenado en EE.UU. a 21 años de cárcel.Otro juez del Supremo, Luis Velázquez Alvaray, denunció hace años, mucho antes de la actual crisis, que el Cartel de los Soles aprovecha a las instalaciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) para instalar laboratorios de procesamiento de cocaína y para su almacenaje.El exfiscal Zair Mundaray conoció de primera mano los negocios del Cartel de los Soles durante su etapa como número dos de la Fiscalía. No tiene ninguna duda sobre su dimensión, según ha explicado a LA NACIÓN: "Es muy real, ha destruido las bases democráticas y reconfigurado el poder en Venezuela. El CS es la mayor amenaza a la estabilidad regional".
Ante el boicot de Estados Unidos a la cumbre, otras naciones intentaron alcanzar nuevos acuerdos y algunas adoptaron un tono más duro con el presidente Trump.
JOHANNESBURGO.- El plan de Estados Unidos para poner fin a la guerra en Ucrania "es una base que requerirá trabajo adicional", afirmaron este sábado los líderes europeos, en un respaldo al gobierno de Volodimir Zelensky y un rechazo implícito a la presión de Washington para firmar un acuerdo que beneficia a Rusia.En un comunicado conjunto consensuado durante la cumbre del G20 en Sudáfrica, que también llevó la firma de otros dos países, los europeos cuestionaron principalmente de los dos puntos esenciales del texto diseñado entre Washington y Moscú: la entrega territorial y la reducción de efectivos."Somos claros en el principio de que las fronteras no deben cambiarse por la fuerza. También nos preocupan las limitaciones propuestas a las Fuerzas Armadas de Ucrania, que dejarían al país vulnerable a futuros ataques", declararon en un comunicado conjunto.El texto fue firmado por los líderes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, España, Países Bajos, Irlanda, Finlandia, Noruega y de la Unión Europea, así como por los primeros ministros de Canadá y Japón.El comunicado se emitió tras una reunión urgente al margen de la cumbre del G20 en Johannesburgo, en respuesta al plan estadounidense impulsado por el presidente Donald Trump, quien boicoteó la reunión en Sudáfrica.Los líderes afirmaron "dar la bienvenida a los esfuerzos continuos de Estados Unidos para llevar la paz a Ucrania" y consideraron con diplomacia que el plan de 28 puntos "incluye elementos importantes" hacia ese objetivo."Creemos que el borrador es una base que requerirá trabajo adicional", señaló el comunicado. Y subrayó que "la implementación de elementos relacionados con la Unión Europea y con la OTAN requeriría el consentimiento de los miembros de la UE y de la OTAN, respectivamente", en referencia a otros puntos claves que prohíben el ingreso de Ucrania a la OTAN y el despliegue de fuerzas de paz europeas para garantizar la seguridad ucraniana."Estamos listos para comprometernos a fin de garantizar que una futura paz sea sostenible", subrayaron.Los líderes se reunieron después de que Zelensky dijera el viernes que su país se enfrentaba a la disyuntiva de perder su dignidad y libertad o el respaldo de Washington. Añadió que propondría "alternativas" a plan de Trump y prometió a los ucranianos que nunca traicionaría a su país.La seguridad europeaMás allá del comunicado, los líderes europeos subrayaron la importancia capital que tiene para ellos lo que pueda definirse en torno a este conflicto. "Hay muchas cosas que no pueden ser simplemente una propuesta estadounidense, lo que requiere una consulta más amplia", dijo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y añadió que un eventual acuerdo deberá permitir la paz para los ucranianos y "la seguridad para todos los europeos"."Si Ucrania perdiera esta guerra y posiblemente colapsara, eso tendría repercusiones en toda la política europea, en todo el continente europeo", dijo por su parte el canciller alemán, Friedrich Merz.Merz también afirmó que actualmente existe la posibilidad de poner fin a la guerra. Sin embargo, un resultado positivo "aún está muy lejos". Y aseguró que lo dejó claro durante una conversación telefónica con Trump.En medio de este rechazo de sus aliados y de la propia Ucrania, Trump dijo este sábado que podría haber modificaciones. Cuando los periodistas le preguntaron si ultimátum a Ucrania para que firme el acuerdo antes del jueves era su "oferta final a Ucrania", Trump respondió: "No". "Estamos intentando ponerle fin. De una forma u otra, tenemos que ponerle fin", afirmó sin precisiones.Por su parte, el vicepresidente norteamericano, JD Vance, dijo que las críticas "se basan en una mala comprensión del contexto o en una interpretación errónea de algunas realidades cruciales sobre el terreno". Y añadió: "Existe la ilusión de que, si simplemente damos más dinero, más armas o imponemos más sanciones, la victoria estará al alcance de la mano".Solo Rusia justificó a manos llenas el plan. El líder del Kremlin, Vladimir Putin, dijo que el texto puede servir "como base para una solución pacífica definitiva" del conflicto. El líder del Kremlin se mostró dispuesto a "discutir en profundidad todos los detalles", y amenazó con continuar su ofensiva en el frente si Ucrania lo rechaza.En este contexto, responsables ucranianos, estadounidenses y europeos se reunirán este domingo en Suiza para discutir el plan de Trump sobre Ucrania, según anunciaron fuentes coincidentes.De acuerdo con una fuente francesa, "el consejero del presidente francés irá mañana a Ginebra con sus colegas del E3â?³, formado por Alemania, Francia y Gran Bretaña, para dialogar con representantes de Estados Unidos y Ucrania.Por su parte un responsable de Estados Unidos confirmó la presencia en Ginebra del secretario de Estado, Marco Rubio, y del emisario diplomático Witkoff.Reunión en MiamiDe esta manera, los próximos días serán determinantes en el futuro del plan de Trump, que según trascendió estos días fue una obra conjunta de funcionarios rusos y norteamericanos, que se reunieron con ese fin el mes pasado en Miami. Representantes de la administración Trump se encontraron con Kirill Dmitriev, un enviado ruso que está bajo sanciones de Estados Unidos, para redactar el plan, según indicaron múltiples fuentes conocedoras del asunto a la agencia Reuters.La reunión tuvo lugar en Miami a fines de octubre y participaron el emisario diplomático de Trump, Steve Witkoff, el yerno del presidente, Jared Kushner, y Dmitriev, que dirige el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), uno de los mayores fondos soberanos de Rusia.Estrecho aliado de Putin, Dmitriev ha ocupado un papel destacado en las conversaciones con Estados Unidos sobre la guerra y se reunió con Witkoff varias veces este año. Según un alto funcionario estadounidense, el gobierno de Trump emitió una exención especial para permitir su entrada. Dmitriev y su fondo fueron incluidos en la lista negra de Washington en 2022, tras la invasión a gran escala de Ucrania. Las sanciones impiden a los ciudadanos y empresas estadounidenses tratar con ellos.El documento surgido de Miami parece ir en contra de la postura presuntamente más dura que la Casa Blanca había adoptado últimamente hacia Moscú, incluso con sanciones a su sector energético, y luego de que Trump cancelara una cumbre con Putin en Budapest por entender que no derivaría en avances concretos hacia una solución. Según las fuentes, muchos altos cargos del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional no fueron informados. Tampoco participó el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, quien trabajaba con los ucranianos en la negociación del fin de la guerra.Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
"España llega al G20 con una idea clara: en tiempos complejos elegimos avanzar, no retroceder", ha afirmado el mandatario español
¿Tienen algo en común las personas que logran inspirar y guiar a otros? Lo cierto es que existen ciertos rasgos de personalidad que tienen un lugar central en la capacidad de liderazgo. En este sentido, Harvard Law School examinó la trayectoria histórica de esta teoría y detalló qué características aparecen con mayor frecuencia en líderes eficaces, según los estudios revisados.Qué es la teoría de los rasgos de personalidad y qué dice Harvard al respectoHarvard Law School explica que la teoría nació en el siglo XIX con Thomas Carlyle, quien atribuyó los grandes acontecimientos históricos a figuras excepcionales como Julio César o Napoleón. Esa visión recibió críticas.La perspectiva resurgió con Francis Galton, quien sostuvo que solo algunas personas poseían rasgos necesarios para liderar. Ese enfoque quedó descartado, aunque investigadores posteriores exploraron qué características aparecen asociadas con la eficacia directiva.En los años cuarenta, nuevos estudios sumaron variables organizacionales y ambientales, aunque la teoría perdió fuerza a favor de otros modelos de liderazgo.Según Harvard Law School, el interés reapareció en la década del 2000, pero dio un giro: la personalidad dejó de considerarse un factor exclusivo y pasó a verse como un componente más dentro de un entorno marcado por cultura institucional, contexto y eventos externos.Los seis rasgos personales vinculados con el liderazgo, según Harvard Harvard Law School retomó el estudio desarrollado por Brian J. Hoffman, investigador de la Universidad de Georgia, quien organizó los rasgos vinculados al liderazgo en dos categorías. Por un lado, los rasgos disposicionales, considerados más profundos y difíciles de modificar. Por el otro, los rasgos proximales, caracterizados por su mayor flexibilidad y posibilidad de mejora mediante formación. El informe encontró correlaciones entre ambos tipos de rasgos y la eficacia directiva. Asimismo, detalló cuáles son los seis pertenecientes al primer grupo, es decir, aquellos arraigados y más complicados de adquirir:Motivación: impulso claro hacia las metas, con una fuerte inclinación a actuar y orientarse a resultados.Energía: capacidad de sostener el ritmo de trabajo y enfrentar tareas de alta exigencia.Dominancia: aptitud para influir en contextos complejos, asumir el control y guiar decisiones estratégicas.integridad: coherencia entre acciones y valores, elemento que fortalece la confianza y la credibilidad.Creatividad: disposición a generar soluciones nuevas y enfoques originales, identificada como un rasgo disposicional.Carisma: habilidad para movilizar y atraer a las personas, estrechamente ligada a la comunicación y la influencia interpersonal.Harvard Law School aclara que la presencia de estos rasgos no permite predecir desempeño con precisión. Además, cita una revisión de la Nanyang Technological University que cuestiona la posibilidad de anticipar resultados reales solo a partir de la personalidad.Las seis habilidades de los mejores líderes, según Harvard Business SchoolMientras Harvard Law School se concentra en rasgos, Harvard Business School presenta un enfoque distinto: sostiene que los líderes se forman y que las habilidades pueden desarrollarse mediante práctica, autoevaluación y entrenamiento formal. El análisis identifica seis competencias centrales:Inteligencia emocional (manejo de emociones): integra autoconciencia, autocontrol, conciencia social y gestión de relaciones. Esto influye directamente en la comunicación, la motivación, la delegación y la resolución de conflictos.Comunicación (claridad y adaptación): abarca la capacidad de ajustar el mensaje, practicar la escucha activa, comunicar con transparencia, formular preguntas pertinentes y usar el lenguaje corporal de manera efectiva. Según Harvard, es uno de los factores que más determinan la eficiencia de un equipo.Elevación del rendimiento (impulso al desempeño): incluye generar confianza, ofrecer retroalimentación honesta, mostrar empatía, fomentar la comunicación abierta, actuar con propósito y apoyar el desarrollo de cada integrante. Harvard subraya que los entornos empoderados aumentan la satisfacción y reducen la rotación.Autoconciencia (reconocimiento de fortalezas y límites): resulta clave para evaluar decisiones, ajustar el estilo personal y comprender el propio impacto. Harvard retoma el modelo del profesor Nien-hê Hsieh, que articula tres pilares: conciencia, juicio y acción.Resiliencia (flexibilidad ante la presión): se construye mediante la reflexión, el aprendizaje continuo, un propósito claro y vínculos de apoyo. Permite sostener el desempeño en situaciones de alta demanda.Alfabetización financiera (comprensión de métricas clave): requiere manejar balances, ratios, flujo de caja y proyecciones. Harvard señala que la estrategia empresarial depende de estas métricas y que los líderes dedican gran parte de su tiempo a tomar decisiones basadas en información financiera.
En viaje fugaz a la Argentina, el periodista chileno Daniel Matamala aterrizó en Buenos Aires pocas horas después de las elecciones presidenciales y parlamentarias de su país. Vino a presentar su flamante libro Cómo destruir una democracia (Planeta), en el que analiza las figuras de Nicolás Maduro, Manuel Antonio López Obrador, Nayib Bukele, Donald Trump y Javier Milei.Estos caudillos carismáticos, dice Matamala, tienen características similares y operan de forma idéntica, como si siguieran un manual de instrucciones y una hoja de ruta. Tienen tintes autoritarios, proclaman ser infalibles, presumen una relación íntima entre ellos y "el pueblo", reclaman el monopolio de la verdad y explotan el malestar ciudadano para convertir a la política y la conversación pública en una lucha de enemigos. Cada uno de estos liderazgos "representa un paso diferente en esta pendiente de degradación democrática", sostiene Matamala, graduado de la maestría en Periodismo Político en la Universidad de Columbia (EEUU), influyente columnista en La Tercera y conductor televisivo, hoy al frente del noticiero estelar Chilevisión Noticias. El recorrido va, entonces, desde las dictaduras de Venezuela y El Salvador hasta las democracias de la Argentina y México, pasando por el asalto a las instituciones democráticas de Trump. "Todos ellos buscan, en definitiva, el poder total", enfatiza.En conversación con La Nación, Matamala también analizó el resultado de las elecciones en Chile que dejaron a Jeannette Jara (Partido Comunista) y Antonio Kast (Partido Republicano) -identificado con la derecha radical- como los contendientes del balotaje que se realizará el 14 de diciembre. "Salvo que caiga un meteorito, Kast va a ser presidente. No hay mayores dudas de que Kast será próximo presidente de Chile", anticipa Matamala, que desde 2005 es uno de los moderadores de los debates presidenciales de su país. Y remarca que los distintos candidatos de las derechas sumados obtuvieron más del 50 % de los votos y tienen una valoración positiva de Pinochet. "Hay un resurgimiento del pinochetismo en Chile, una nostalgia autoritaria y una reivindicación de la dictadura", describe.Autor de varios libros, en 2022 Matamala recibió el Premio María Moors Cabot, considerado uno de los más respetados galardones de América. -El libro analiza los liderazgos de Bukele, Maduro, Trump, Milei y López Obrador. Aunque son diferentes, los une un hilo rojo: comparten un estilo y un modo de funcionar. ¿Podría describir cómo son y cómo operan? -Yo diría que todos ellos son liderazgos con tintes autoritarios que tienen el potencial de ir erosionando gradualmente las democracias de los países, de avanzar en un proceso de destrucción de la democracia y convertirse finalmente en dictaduras. Por eso el libro está estructurado como una especie de pendiente resbaladiza en la que cada uno de estos líderes representa un paso diferente en este proceso de degradación. México es un país democrático. La Argentina es un país democrático. Estados Unidos está dejando de serlo a pasos muy acelerados y muy dramáticos, y El Salvador y Venezuela ya son dictaduras. Cada uno de ellos representa un paso diferente en esta pendiente. Esa es la advertencia del libro: que hay primeros pasos que pueden aparecer relativamente inofensivos, pero cuando se van acumulando, sabemos hacia dónde van y hasta dónde pueden llegar, como el caso de Venezuela, El Salvador de Bukele y Trump en los Estados Unidos. Entonces, creo que el libro sirve como una advertencia para sociedades que todavía son democráticas, como la Argentina, donde veo señales de peligro que se han dado ya en otros países.-¿Cuáles son las alertas a tener en cuenta para advertir que uno podría estar frente a un potencial autócrata?-Hay un tipo de liderazgo que divide entre amigos y enemigos. No hay una idea democrática en la cual sencillamente hay personas que piensan distinto o tienen roles distintos en la sociedad, como los periodistas, los jueces o los fiscales, cuyos roles no necesariamente son la trinchera política. Para estos líderes autoritarios eso no es aceptable. Tú estás con ellos o estás contra ellos. Cualquiera que los critique, los investigue o disienta inmediatamente se convierte en enemigo. -Son líderes que reclaman el monopolio de la verdad.-Sí, y como estos líderes reclaman el monopolio de la verdad, inician una política sistemática de hostigar a cualquiera que pueda ser socialmente aceptado como portador de una verdad. Pueden ser los medios de comunicación, los académicos, los científicos. Estos liderazgos generalmente son antiacadémicos, anticientíficos y antiintelectuales, porque ven rivales en esta idea de ser ellos quienes monopolicen la verdad. Creo que el nivel de violencia verbal también es muy indicativo. En ese sentido, el caso de Milei es particularmente preocupante. Es muy profundo que alguien que esté en la presidencia despliegue tal arsenal de descalificaciones, humillaciones y agresiones verbales de tipo sexual contra cualquier persona que no esté de acuerdo con él. Es un enemigo que debe ser destruido y que debe ser odiado. Es muy peligroso cuando además eso se hace desde un púlpito tan privilegiado como el que tiene en nuestra sociedad el presidente. En el caso de la Argentina, además, es bien curioso.-¿En qué sentido? -Porque es un libertario. Dice que quiere desmantelar al Estado desde dentro, pero no tiene ningún reparo en utilizar toda la fuerza del Estado precisamente para concentrar el poder y para castigar a cualquiera que use su libertad de pensamiento y expresión para pensar distinto. Está usando el poder del Estado contra la libertad de quienes sencillamente tienen opiniones diferentes.-A diferencia de la década del setenta, estos líderes llegan a través de los votos. En general, los mecanismos de protección demuestran ser ineficientes para proteger a las democracias liberales de estos procesos.-Sí, están bastante indefensas. De todos modos, creo que hay dos mecanismos. Uno es la fortaleza de la sociedad civil. En la medida en que una sociedad civil sea más fuerte, debería ser capaz, al menos en teoría, de poder resistir. Uno pensaba que Estados Unidos era el ejemplo y estamos viendo que no. Y lo otro es la institucionalidad. Brasil es un ejemplo. Brasil siguió una deriva muy parecida a la de Estados Unidos. Bolsonaro imita paso por paso a Trump. Gana las elecciones, tiene esta lógica confrontativa durante su gobierno, pierde las elecciones, intenta robarse las elecciones, dar un golpe de Estado y manda a su gente a tomar los edificios públicos en Brasilia. Y ahí las dos historias se bifurcan, porque en el caso de Brasil, Bolsonaro recibe una repulsa política mucho más unánime y la justicia falla en contra, a diferencia de la Corte Suprema estadounidense, ya cooptada por Trump. Hoy Bolsonaro, lejos de haber vuelto a una segunda presidencia para consolidar la deriva dictatorial, está preso. Por eso Trump está tan molesto con lo que ocurrió en Brasil y ha castigado a los jueces de la Corte Suprema, incluso a sus familiares, poniéndolos en listas negras como si fueran genocidas y terroristas. Trump entiende que el caso de Brasil es muy peligroso, es el ejemplo de cómo deberían funcionar las instituciones en una democracia para defenderse de quienes pretenden destruirlas desde dentro. -Sin embargo, uno comprende las condiciones de surgimiento de estos líderes porque las instituciones tienen dificultades para canalizar las demandas y las necesidades ciudadanas. Hay insatisfacción con la democracia. Hay malestar y frustración.-Totalmente. Y por eso un punto fundamental del libro es ir a terreno y hablar con la gente desde la empatía, no desde el juicio. Realmente quiero entender por qué estos líderes son tan atractivos. Y claro, cuando vas a una colonia de El Salvador que estaba tomada por las maras, en donde las personas no podían salir a la calle porque había dos maras en guerra, ahí tú entiendes. Dices: "Hay alguien que no importa cómo, me sacó de ese infierno y ahora se puede vivir en una situación un poco más pacífica". O la situación de hiperinflación y de hipercorrupción de la Argentina. Es comprensible que mucha gente diga: "Hay que votar por el más outsider, que va a venir a destruir todo, porque ya los políticos tradicionales, de izquierda y derecha, han sido incapaces de ofrecer soluciones". ¿Qué queda? Traer al loco de afuera. La democracia no es solo un conjunto de instituciones, de garantías o de formas de gobernar. Las democracias son mucho más frágiles de lo que algunas veces nosotros soñamos. Y de nuevo el ejemplo de Estados Unidos es paradigmático al respecto por la forma en la que una persona con la suficiente voluntad de poder en pocos meses va desmantelando las instituciones. Es realmente una flor muy frágil la democracia porque depende de que los actores tengan ciertos comportamientos. -Chile acaba de realizar elecciones presidenciales y parlamentarias. Jeanette Jara y José Antonio Kast son los candidatos que se medirán en el balotaje. ¿A cuánto está Kast de ser el nuevo presidente de Chile?-A un milímetro. Salvo que caiga un meteorito o suceda una cosa absolutamente impredecible, Kast va a ser presidente. Los tres candidatos de derecha -Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei- sumaron más del 50%. El progresismo sumó un 30%. El otro 20% son estos votantes de Franco Parisi, que son bastante inidentificables políticamente y que probablemente se dividan. Por lo tanto, la verdad es que Jara no tiene por dónde llegar a ser competitiva en la segunda vuelta, salvo que ocurriera algo que cambiara totalmente la dinámica de los hechos. Y eso es muy improbable.-¿Y cómo definirías el liderazgo de Kast? ¿Es una derecha tradicional, es derecha radical o es otra cosa?-Hay una gran discusión allí. Kast viene del mundo de la derecha tradicional. Él crea este Partido Republicano y se incorpora a sí mismo en la familia de las derechas radicales. Venía de la derecha tradicional, pero después vira a otra cosa. Considera que Sebastián Piñera era demasiado moderado y centrista y él quiere armar una alternativa de derecha más dura. Kast es parte de las organizaciones y de las cumbres de Víctor Orban, de Bolsonaro y cuando va a España se junta con Vox, no se junta con el Partido Popular. Él mismo se ha puesto en la familia de la derecha radical.-En esta campaña presidencial moderó un poco más su discurso.-Tomó la decisión estratégica de bajarle el volumen a ciertos planteamientos que le habían costado muy caros en la elección anterior. Por ejemplo, todo el tema de la batalla cultural, de su oposición al aborto, al matrimonio igualitario, a las uniones homosexuales, a los abortos causales, a la repartición de la píldora del día después. En su campaña anterior, en 2021, había dicho que iba a eliminar al Ministerio de la Mujer. En 2025 se da cuenta de que eso no le rinde si quiere ganar el 50% de los votos y lo elimina de su campaña. No se modera, sino que lo silencia. Yo mismo le pregunté sobre el aborto en el debate presidencial: si sigue pensando que no podía venderse en las farmacias la píldora del día después. Y me dijo: "Yo sigo siendo la misma persona, sigo teniendo las mismas convicciones, pero en mi gobierno no voy a tocar esos temas porque me voy a centrar solamente en seguridad y economía".-Se concentró en la idea más genérica de "cambio". -Sí. En Chile, en todas las últimas elecciones ha ganado la oposición. La última vez que un presidente le entrególa banda a alguien de su mismo sector fue Ricardo Lagos a Michelle Bachelet en 2006. Desde entonces, siempre ha ganado la oposición. Este gobierno tiene una popularidad del 30%. Por lo tanto, quien aparezca como la oposición al gobierno naturalmente tiene la primera opción a ganar la presidencia. -Ahora sumará los votos de Kaiser, de Matthei, parte de los de Parisi. Podría decirse que esta primera vuelta funcionó como una primaria de las derechas.-Sí, se habló mucho de que estas eran las primarias de la derecha. Kast saca la materia cultural de la campaña y le abre paso a Kaiser por extrema derecha que toma esos temas. Y Kaiser se convierte en el heraldo de este discurso más libertario, de la ultra derecha sin ningún complejo. Y por otro lado está Matthei que representa la derecha tradicional. Es evidente que sus votantes se van a ir para allá. Y con ellos tiene más del 50%, sin haber tenido que negociar, sin haber tenido que cambiar su estrategia. Ya tiene ese electorado en el bolsillo.-¿Cuánto del resultado electoral tiene que ver con la derechización y cuánto con el castigo a los oficialismos que, por tendencia, suelen perder frente a las alternativas de oposición?-Creo que son dos tendenciasque en este caso se suman. Si vemos lo que ha pasado en los últimos 15 años en Chile, siempre los gobiernos duran muy poco con una mayoría política que les permita actuar. En la práctica el gobierno de Boric duró seis meses y el gobierno de Piñera duró un año y medio hasta el estallido. Entonces, creo que hay una tendencia a una fuerte desilusión de la gente con los gobiernos, que parecen incapaces de llegar adelante a soluciones. Y otro factor es esta derechización. Ahora lo vamos a ver cuando Kast esté en el gobierno. Probablemente vamos a tener una idea más clara de si esta mayoría de derecha cultural que hoy día efectivamente existe en Chile va a ser una mayoría más estable o si va a resultar tan efímera como han sido todas las últimas.-¿Por qué fracasó Gabriel Boric?-Creo que hubo varios problemas. El primero es que se sobreestimó el mandato que había recibido.Boric asume después del estallido, en un clima social de mucha efervescencia en cuanto a que se suponía que había reformas estructurales que la gente pedía en medio de la redacción de este proyecto de nueva Constitución. Pero Boric gana la elección fundamentalmente porque él es el anti-Kast. En segunda vuelta, Boric-Kast va muchísima gente a votar por lo que hablábamos recién, porque Kast estaba contra los derechos de las mujeres, tenía un discurso ultraconservador. Y mucha gente vota por Boric básicamente para evitar que gane Kast. Boric había sacado en primera vuelta el 26%. Tenía un cuarto del electorado y, pese a ello, trata de armar un gobierno solamente con su propio cuarto del electorado dejando al resto de la centroizquierda en una posición muy desmedrada. Creo que actúa con mucha torpeza política en esos primeros seis meses, amarra su suerte al plebiscito de la nueva Constitución y cuando un 62% rechaza el plebiscito, en la práctica se acaba su gobierno. No tiene, no tuvo la habilidad de entender que su mandato era mucho más frágil y construir alianzas para avanzar en reformas durante ese periodo. En cambio, se jugó todo a pensar que ese plebiscito le iba a dar la fuerza política que le faltaba. Amarró la suerte del gobierno a ese plebiscito que se perdió por paliza. Y después creo que no hubo la convicción suficiente para hacer nada más que sobrevivir. Perdió toda capacidad de conducción política al gobierno. No dio batallas que a lo mejor podría haber dado en temas sociales, donde creo que el gobierno sí tenía una mayoría ciudadana. -Usted dice que demostró falta de destreza, de lectura política y de habilidad. -Sí, Boric siempre tiene un 30% que lo apoya no importa qué pase. Y sin duda va a volver a ser candidato. Creo que finalmente él es el menos dañado. Lo que sí salen muy dañadas son las ideas progresistas, las ideas de izquierda en Chile, que de alguna manera salen habiendo fracasado en el gobierno. Y se da un giro muy drástico hacia las ideas de derecha que hoy día son mayoritarias. Si tú ves las dos grandes coaliciones políticas que dominaron la transición a la democracia en Chile, la Concertación está muerta. Chile Vamos, que era la derecha tradicional, murió el domingo. Hoy día las coaliciones que mandan son otras. En la izquierda, el Frente Amplio y el Partido Comunista son los que llevan el pandero. Y en la derecha surge este nuevo Partido Republicano.-¿Considera que el liderazgo de Kast podría acercarse a las figuras que analiza en el libro? -Kast es un liderazgo conservador, tradicional, con componentes autoritarios. Es una persona que, en esta campaña no lo repitió, pero tiene una valoración de la dictadura de Pinochet. En campañas anteriores dijo que no creía las cosas que se decían sobre algunos de los peores violadores de derechos humanos en Chile. Kaiser prometió indulto para los violadores de derechos humanos; Kast no. En esta ocasión no lo hizo, pero siempre ha tenido una valoración de la dictadura de Pinochet. Hay un resurgimiento del pinochetismo en Chile, una nostalgia autoritaria y una reivindicación de la dictadura. Lo que a mí más me preocupa en ese aspecto es el tema de la seguridad y el orden público. Porque hay en Chile, evidentemente, un deseo de medidas de mano dura. Kast ha prometido medidas de mano dura como la implantación de estado de sitio. Creo que puede darse un escenario en el cual desde el gobierno se implanten medidas que vayan contra las garantías y los derechos individuales, esas medidas incluso puedan tener un apoyo mayoritario de la población y esa sea la vía para comenzar a erosionar algunos elementos. La implantación de estado de sitio en Chile significa que el presidente tiene atribuciones para mandar a arrestar gente. Estos liderazgos, con la excusa de la delincuencia, podrían tomar ese tipo de medidas. Y eso me preocupa mucho.-El libro reúne distintas historias que usted recogió en estos países, reporteando en el terreno, hablando con la gente. ¿Cuál fue la que más lo conmovió?-Hay muchas, pero las que más me impactaron en lo humano fueron algunas historias de El Salvador. Sobre todo, la historia de la isla de las mujeres solas, una isla absolutamente pobre, pero al mismo tiempo aislada de la violencia, donde no entraron los pandilleros, la gente vivía en condiciones de subsistencia y donde de pronto entran los militares que tienen que cumplir cuotas de captura y se llevan a buena parte de los hombres de la comunidad. Y quedan estas madres, estas esposas, estas hermanas, estas hijas, sin saber qué hacer: personas que no tienen contactos, que no tienen a quién recurrir. De pronto, sencillamente, se llevan a la gente, nadie sabe por qué, nadie sabe con qué cargo. Una de estas mujeres se llama Blanca. Ella pierde a varios de sus familiares y se va a sentar todos los atardeceres con su silla en las afueras del penalito -la cárcel- a esperar y ver si liberan a alguno de su familia porque si liberan a alguno y no hay familiares afuera esperando, los devuelven a la cárcel. Ellas están convencidas de que tienen que estar ahí ante la eventualidad de que salgan. Y ver a esas mujeres, todos los atardeceres, esperando allí, con sus sillas, rompe el corazón realmente. Ahí te das cuenta de lo que puede significar el leviatán del Estado, el poder absoluto del Estado cuando se lanza contra las personas sin que haya una explicación, sin que haya un porqué. Y cómo eso impacta en personas comunes y corrientes que sencillamente son impotentes, que ni siquiera tienen la capacidad de salir a protestar. Sencillamente lo único que pueden hacer es esperar y ver qué puede pasar. Es muy duro ver hasta dónde pueden llegar este tipo de cosas. Y verlo te rompe el corazón.PERIODISTA Y ANALISTA POLÍTICOPERFIL: Daniel MatamalaPeriodista y escritor, Daniel Matamala nació en Valdivia, Chile. Se graduó en la maestría en Periodismo Político de la Universidad de Columbia e hizo una residencia en el Centro Stigler de la Universidad de Chicago.Ha sido reportero, conductor, panelista y editor en televisión, en Canal 13, CNN y Chilevisión, donde presenta el noticiero Chilevisión Noticias. Ha cubierto temas como la guerra en Ucrania y las condiciones laborales en China.En 2022, recibió el Premio María Moors Cabot, considerado no solo el más antiguo del periodismo, sino también uno de los más respetados galardones del continente.Es autor de nueve libros de no ficción. Acaba de publicar Cómo destruir una democracia (Planeta)
Harvard Business Review Management Update Spanish
Rensón Martínez hace parte de una comitiva que viajó a Italia para la feria del chocolate en Perugia, mientras su departamento sufre la violencia entre el ELN y las disidencias
Voceros de sectores golpeados por bandas criminales presentarán testimonios sobre pérdidas económicas, hostigamientos y control territorial, que avanzan sin una respuesta efectiva del Estado peruano
Un espacio de formación diseñado por Citi e IAE Business School ofrece herramientas para jóvenes que trabajan en compañías familiares y pretenden conducirlas en un futuro
AIDESEP denunció que más de 3,000 toneladas de mercurio han sido vertidas en los ríos amazónicos por la minería de oro. Piden intervención urgente y trazabilidad del oro para frenar la crisis sanitaria y ambiental
Las organizaciones indígenas reclamaron que los madereros condenados por matar a cuatro líderes ashéninkas siguen libres. Exigen que el Estado cumpla el Plan Saweto y active medidas de protección para las familias
¿Por qué?Hace 80 años, el mundo se hacía esta pregunta mientras se revelaba la magnitud de la tragedia que dejó la recién finalizada Segunda Guerra Mundial y salían a la luz los horrores de los campos de concentración, donde el régimen nazi intentó aniquilar a judíos, gitanos, homosexuales y opositores políticos. La humanidad esperaba respuestas del Tribunal Militar Internacional instalado en la ciudad alemana de Núremberg, el cual, a partir del 20 de noviembre de 1945, enjuició a 24 altos mandos del depuesto Tercer Reich.Sin embargo, la inédita tarea de procesar a los líderes de una nación derrotada en un conflicto bélico no fue sencilla. Los aliados debieron resolver una serie de problemas legales y técnicos, como definir los delitos que se les imputarían, quién los procesaría y el tipo de procedimiento que debía seguirse. Aunque principios fundamentales del derecho penal democrático, como la no retroactividad de la ley â??según el cual nadie puede ser juzgado por delitos no previstos previamente en el ordenamiento jurídicoâ?? no fueron respetados plenamente, los vencedores intentaron subsanar esas fallas y acallar las críticas garantizándoles a los acusados el debido proceso.Pero, antes de sentar en el banquillo de los acusados a los jerarcas nazis, había que despejar una duda crucial: ¿estaban mentalmente aptos para enfrentar un juicio o no? Esa tarea recayó en el psiquiatra estadounidense Douglas M. Kelley.El preámbulo¿Por qué era importante determinar la sanidad mental de los acusados? "Las garantías y derechos judiciales son inherentes a todo ser humano, sin excepción", le explica a BBC Mundo el presidente de la Comisión Internacional de Juristas (ICJ, por sus siglas en inglés), el abogado Carlos Ayala Corao."Si una persona no actúa con su libre albedrío, sino por una enfermedad o trastorno médico mental, el derecho penal democrático lo exceptúa de responsabilidad o al menos puede ser un atenuante", añade el también expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).La conclusión a la que llegaría Kelley, un psiquiatra egresado de la Universidad de California que se alistó en el ejército estadounidense -donde alcanzó al rango de teniente coronel- y que durante el conflicto trató a soldados aliados que pelearon en Europa por "fatiga de combate o shock de guerra (hoy trastorno de estrés postraumático)", iba a determinar en gran medida la suerte del inédito juicio y, por ende, de los acusados."En general, los prisioneros no son diferentes de un grupo de ejecutivos de cualquier otra parte; en contraste con la opinión popular, no están locos ni son superhombres", dictaminó Kelley, según reveló él mismo en una entrevista radial que concedió al sexto día del proceso.¿Cómo llegó a este diagnóstico? "Kelley pasó unos ocho meses con los líderes nazis, fundamentalmente en el hotel de Luxemburgo, donde fueron recluidos y les aplicó una combinación de técnicas psiquiátricas", le explica a BBC Mundo el periodista estadounidense Jack El-Hai, quien estudió el trabajo del médico para su libro "El nazi y el psiquiatra".Para la obra, que inspiró la película Núremberg que protagonizan los ganadores del Oscar Russell Crowe y Rami Malek, el comunicador revisó 15 cajas llenas de documentos, informes y reportes que escribió Kelley, en los que registró sus estudios de los nazis. La familia del médico conservó todo ese material durante décadas. "Kelley entrevistó a los acusados, pero también los sometió a una batería de pruebas psicológicas, como el test de manchas de tinta de Rorschach, donde se les pedía describir lo que veían en imágenes abstractas", agregó."También les aplicó el test de percepción temática, similar al de Rorschach, pero con fotografías reales o ilustraciones, en el que se les pedía contar una historia. Además, les hizo pruebas de coeficiente intelectual y descubrió que todos tenían una inteligencia promedio o por encima del promedio", precisa.Jugando con fuegoDurante sus investigaciones, Kelley mostró particular interés en uno de los acusados: Hermann Goering, el otrora sucesor de Adolf Hitler y excomandante de la Luftwaffe. "Goering era el jerarca de mayor rango de los capturados y Kelley se sintió intrigado por él, en parte porque ambos compartían rasgos de personalidad: eran inteligentes, carismáticos, egocéntricos y algo narcisistas", afirma El-Hai. "Kelley nunca ignoró la crueldad y las decisiones frías de Goering durante la guerra, pero ambos desarrollaron una relación que implicaba cierta admiración mutua, aunque no una amistad", añade.El psiquiatra dejó testimonio de su impresión del otrora as de la aviación durante la Primera Guerra Mundial. "Goering era encantador cuando decidía serlo; tenía una inteligencia excelente, gran imaginación, mucha energía y sentido del humor", escribió Kelley, según se lee en unos manuscritos disponibles en el Museo del Holocausto de EE.UU. "Cada día, cuando llegaba a su celda, se levantaba de su silla, me saludaba con una amplia sonrisa y la mano extendida, me acompañaba hasta su catre y daba golpecitos en el centro 'buenos días, doctor. Me alegra mucho que haya venido a vermeâ?¦ por favor, siéntese'. Luego se acomodaba junto a mí con su gran cuerpo, listo para responder a mis preguntas", narró en otro documento.Pero, Kelley no solo determinó la sanidad mental de Goering, sino que se aseguró de que no muriera en prisión a causa de su sobrepeso -superaba los 120 kilos- y de su adicción a la codeína. Y, por eso, no solo convenció al líder nazi de someterse a una dieta, sino que le redujo paulatinamente la dosis de drogas que consumía para lidiar con el dolor por las heridas que había sufrido en la Primera Guerra Mundial.El vínculo que forjó con su paciente llevó al psiquiatra a "cruzar líneas rojas" que dañaron su reputación de por vida, asevera El-Hai. "Kelley aceptó fungir de correo y llevarle cartas escritas por Goering a su esposa, Emmy. Esto no fue autorizado por el tribunal ni por ningún gobierno aliado, pero él accedió a hacerlo", asegura el periodista.Sin embargo, hubo otra prueba aún mayor de la confianza que el otrora heredero de Hitler llegó a depositar en el psiquiatra. "Goering le pidió a Kelley que, en caso de que él o su esposa no sobrevivieran, adoptara a su hija y la criara en EE.UU. Kelley discutió la idea con su esposa, quien se opuso", asegura el biógrafo del médico.Temor por lo que encontróAl inicio de sus investigaciones, Kelley creía que los jerarcas nazis se habían contagiado con "un virus" o una enfermedad que los había hecho planificar y ordenar las atrocidades por las que iban a ser enjuiciados, dice El Hai. "Pero, tras concluir que los jerarcas nazis no estaban mentalmente enfermos y que su comportamiento estaba dentro del rango de lo normal â??lo cual no significa que fuera bueno, sino que no podía atribuirse a una enfermedad psiquiátricaâ??, Kelley se aterró", afirma su biógrafo. "Este hallazgo implicaba que había muchas personas como ellos (los líderes nazis) entre nosotros, en cualquier país y en cualquier época", agrega."Básicamente, eran personas normales, influidas por la mendacidad y la burocracia. Criaturas moldeadas por su entorno, individuos que podían encontrarse detrás de grandes escritorios en cualquier parte del mundo", determinó Kelley, según el libro Anatomía de la maldad: el enigma de los criminales de guerra, del psiquiatra estadounidense Joel Dimmesdale.Así, al volver a EE.UU. en 1946, el psiquiatra dictó una serie de conferencias y escribió artículos en los que advertía sobre los riesgos de que el fascismo también pudiera llegar al poder en ese país, como lo hizo antes en Alemania, Italia y otras naciones europeas."En ese momento, muchos Estados estaban gobernados por políticos que defendían la segregación racial y usaban técnicas similares a las de los nazis para manipular a sus votantes", señala El-Hai. Y como si lo anterior no fuera suficiente, Kelley también decidió iniciar un nuevo ciclo profesional."El tiempo que pasó con los nazis cambió la forma de pensar de Kelley sobre la naturaleza de las enfermedades mentales y sobre si la psiquiatría era una especialidad viable para tratar a personas como estos criminales. Y concluyó que no lo era", dice El-Hai. "Si estas personas eran normales, ¿cómo podía la psiquiatría explicar lo que habían hecho? Por eso, en los últimos años de su vida, se dedicó a la criminología, pensando que tal vez allí podría encontrar respuestas", apunta.Copiando al pacienteLa última evidencia de que su trato con los nazis, en especial con Goering, marcó a Kelley se produjo el 1 de enero de 1958. Ese día el psiquiatra, quien luego de los juicios tuvo problemas con el alcohol y padeció de depresión, mantuvo una fuerte discusión con su esposa y, en un arrebato, tomó una cápsula de cianuro y la ingirió. Murió en el acto.Doce años antes, el otrora sucesor de Hitler había puesto fin a su vida de la misma manera. El líder nazi se suicidó apenas horas antes de que se concretara su sentencia a morir en la horca, a la cual lo condenó el Tribunal Internacional Militar tras declararlo culpable de los delitos de conspiración contra la paz, y de crímenes de agresión, de guerra y contra la humanidad."El suicidio de Goering fue su último acto de desafío y creo que el de Kelley también lo fue", dice El-Hai, quien aseguró que en los documentos que revisó no encontró nada que indicara que el psiquiatra pensara en matarse. La coincidencia reforzó las sospechas de que Kelley le pasó al jerarca nazi la cápsula de veneno, algo que jamás pudo comprobarse.*Por Juan Francisco Alonso
La Asociación Civil Frente Joven realizó la 6ª edición de su Alumni Forum bajo el lema "Formando líderes con valores". El encuentro, que tuvo lugar del 6 al 8 de noviembre en el Congreso de la Nación, es, cada año, el punto de reunión del Programa de Formación para Jóvenes Dirigentes. Allí, egresados del Programa y jóvenes de todo el país, que ya empezaron a liderar en la política, en lo social o en el mundo empresarial, comparten miradas, discuten ideas y se animan a pensar juntos cómo transformar la sociedad desde sus propios espacios de acción."El Alumni Forum busca acompañar el desarrollo de una nueva dirigencia política y social en la Argentina, ofreciendo un espacio para debatir la actualidad, potenciar las capacidades de liderazgo de los jóvenes y promover una mirada crítica y bien fundamentada sobre los nuevos desafíos sociales, culturales y políticos", explica Franco Coluchi, director de Asuntos Políticos de Frente Joven, en dialogo con LA NACION.Este año, uno de los invitados fue Víctor Valle, CEO y director general de Google Argentina, que desde hace al menos cuatro años participa de los encuentros. "Que jóvenes de 20 o 21 años se tomen tres días completos, viajen desde sus provincias y dediquen un sábado y hasta un domingo a formarse como líderes no es algo tan habitual. A mí eso me inspira muchísimo", dice el ejecutivo sobre la entrega de los jóvenes que se suman al programa, en diálogo con LA NACION.Del encuentro, participaron 50 jóvenes de distintas provincias â??como Tucumán, Jujuy, Mendoza, Córdoba, San Luis y Buenos Airesâ??, un rasgo federal que Valle considera fundamental. Durante tres días, asistieron a diversos seminarios."Este año, los ejes temáticos fueron Política Internacional, Derechos Humanos, Educación, Seguridad y ciberdelincuencia, Liderazgo y Comunicación, bajo el lema 'Formando líderes con valores' para reflejar la esencia de Frente Joven Asociación Civil, donde tenemos la convicción de que el verdadero liderazgo se mide por la coherencia, los principios y el compromiso con la dignidad de la persona", agrega Coluchi.En ese marco, Valle fue uno de los oradores del panel "Sector privado y bien común: empresas que lideran con valores", que compartió con otros referentes: Roberto Souviron (Despegar), María Alejandra Ferraro (Accenture) y la chef y empresaria Maru Botana.Según Valle el liderazgo no se trata solo de grandes decisiones, sino también de la exigencia diaria por hacer las cosas bien. Y rescató una anécdota de Maru Botana: "Maru, que tiene un montón de locales, todavía sigue revisando si el merengue de las tortas está bien. Esa atención al detalle habla de un liderazgo muy concreto, muy real".Para Valle liderar implica hacerse cargo de cuestiones "muy tangibles" y trabajar de manera constante en la formación del carácter. "Ser líder suena bien, como una palabra muy linda, pero después, en lo concreto, hay que hacerse cargo de asuntos muy tangible", dice. Y sostiene que los chicos buscan aprendizajes reales puede transmitirles alguien con más experiencia.Entre los seminarios que se brindaron esos días se destacaron: "Reconstruir la economía: jóvenes frente a los desafíos del futuro" (María Castiglioni Cotter y Juan Carlos "Profe" de Pablo); "Ciberdelincuencia y juventud: cómo liderar en tiempos de vulnerabilidad digital" (Santiago González Bellengeri y Antonio Javier Maza); "Educación e Inteligencia Artificial: formar personas en la era digital" (Carlos Torrendell y Gustavo Riesgo); "Política Internacional: jóvenes líderes en un mundo en transición" (Gustavo Martínez y María Julia Lorenzo); "Maternidad subrogada: ¿derecho o vulneración de la dignidad humana?" (Úrsula Basset y Cristian García Roig); "Oratoria para líderes: comunicar con verdad y convicción" (Norberto Malatesta); y "Panel de cierre: liderazgo en primera persona" (Gabriela Michetti)."Para mí es muy gratificante que esto esté pasando en la Argentina: que haya chicos que se quieren formar, en un ambiente diverso, con jóvenes de distintas provincias tirando todos para el mismo lado", concluye Valle.Frente Joven trabaja desde hace 15 años en la promoción y defensa de los derechos humanos fundamentales y busca que los jóvenes puedan insertarse en los ámbitos políticos y sociales para convertirse en referentes en la toma de decisiones, con el objetivo de construir una sociedad más digna.*Si querés sumarte como voluntario o colaborar con Frente Joven, podés hacerlo a través de Instagram, TikTok y Twitter: @frentejovenar.
Mujeres líderes peruanas dialogaron con Nadia Murad sobre la importancia de romper estigmas, promover la educación y fortalecer el liderazgo femenino en todos los ámbitos
Mientras los líderes indígenas exigían la intervención urgente del Estado, la Comisión de Energía y Minas debatía la ampliación del Reinfo hasta el 2027
WASHINGTON.- Aproximadamente a la hora del almuerzo del día en que nos conocimos, Fatih Birol, un economista energético turco de voz suave, se retiró a su habitación de hotel para devorar dos huevos duros y una banana frente a su computadora.Birol, con su habitual humildad, se preparaba para una reunión con consecuencias potencialmente trascendentales. La organización que él había liderado desde el anonimato durante la última década, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), acababa de ser objeto de un duro ataque por parte del gobierno de Trump.Estaba a punto de reunirse con el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, quien acababa de criticar públicamente a la AIE, calificándola de "absurda" por predecir que la demanda mundial de combustibles fósiles pronto comenzaría a disminuir. Los republicanos amenazaban con recortar la sustancial financiación del gobierno estadounidense a la AIE si esta no cambiaba de postura.El mero hecho de que se celebrara la reunión demuestra la enorme influencia que la AIE ha adquirido durante la gestión de Birol. Hace una década, me comentó, probablemente se habría reunido con el asistente del asistente de Wright. Ahora, se enfrascaba en una disputa verbal con el gobierno estadounidense.A Birol le gusta bromear diciendo que es "el hombre más aburrido del mundo". Ciertamente, irradia una sencillez burocrática. Pero también ha dirigido con destreza la AIE durante una década en la que la energía ha resurgido como arma geopolítica. El debate sobre cómo abordar el cambio climático está transformando las relaciones económicas y diplomáticas en todo el mundo, justo cuando la administración Trump trabaja para revertir el impulso global hacia la transición a las energías renovables mediante la producción, el consumo y la exportación de la mayor cantidad posible de combustibles fósiles.Por su parte, Birol lanzó repetidamente una advertencia a la industria de los combustibles fósiles del tipo "adaptarse o fracasar", especialmente a medida que la energía solar crece a un ritmo que incluso la AIE subestimó.Tanto si se está de acuerdo con la AIE como si no, su incesante flujo de informes basados â??â??en datos agita habitualmente los mercados, influye en miles de millones de dólares de inversión y suscita admiración y desdén entre políticos, ejecutivos del sector energético y activistas climáticos que están pendientes de cada palabra de Birol.Más de una docena de países condecoraron Birol con distinciones estatales. Posee la Orden del Sol Naciente de Primera Clase de Japón, la máxima condecoración estatal otorgada a laicos, así como la Orden de Zayed, concedida por los Emiratos Árabes Unidos en honor a su fundador. (La Orden de Zayed incluye un collar de oro puro compuesto por 14 anillos grabados).Birol ahora aparece regularmente en las fotos junto a los líderes más poderosos del mundo en sus lujosas cumbres de alto riesgo."Cuanto más importantes nos volvemos, más gente quiere que les demos la razón", dijo Birol refiriéndose a la atención que recibe de personas de todo el espectro político y económico. "Pero nuestra razón de ser son los datos. Los datos siempre ganan", afirmó.Sin embargo, recopilar datos brutos de sus decenas de estados miembros es solo una parte de la labor de la AIE. Bajo la dirección de Birol, la AIE se ha convertido en una organización que esboza diferentes caminos que el mundo podría tomar en materia de uso de la energía y ofrece hojas de ruta para alcanzarlos.Los miembros de la organización, en su mayoría países occidentales, recurrieron cada vez más a ella en busca de orientación, incluso si la AIE se pudo haber equivocado ocasionalmente en algunas de las cuestiones más importantes, como la velocidad de crecimiento de la energía solar o la rapidez con que disminuiría el uso del carbón. Quizás la pregunta más importante de todas â??si el mundo se acerca o no al pico de demanda de combustibles fósilesâ?? es una sobre la que la AIE revisado su respuesta en numerosas ocasiones.El mero hecho de que la AIE haga tal predicción generó fricciones entre la agencia y la administración Trump, que desmanteló prácticamente toda la política climática estadounidense. Estados Unidos aporta alrededor del 14 % del presupuesto de la AIE. Los republicanos acusaron a la agencia de publicar "información politizada para apoyar la defensa de políticas climáticas".Muchos en la industria de los combustibles fósiles comparten una visión pesimista de la AIE. El presidente de la OPEP, el bloque productor de petróleo, afirmó este año que la AIE tenía una "narrativa antipetróleo" y que sus hojas de ruta eran "poco realistas".Pero Birol afirma que no le está diciendo a nadie qué hacer, solo lo que probablemente sucederá. Y, por ahora, ha persuadido a Washington de que no imponga sanciones. Mientras tanto, la organización se prepara para dar la bienvenida a dos nuevos miembros que son actores clave en el sector energético: India y Brasil.El embajador de la India en Francia entre 2020 y 2024, Jawed Ashraf, quien conoce bien a Birol, dijo que los pronósticos de la AIE eran particularmente importantes para los países que intentan equilibrar el crecimiento económico con sus compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero."Lo que ha hecho Fatih es aplicar todo el peso de la recopilación de datos y la modelización a un nivel granular, lo que da una idea clara del tipo de esfuerzo que se necesitará para alcanzar los objetivos climáticos", dijo Ashraf. "En cierto modo, esto es más relevante que las negociaciones climáticas de las Naciones Unidas. La AIE las informa, en lugar de al revés".La labor de la Agencia Internacional de EnergíaLa Agencia Internacional de la Energía fue creada por Henry Kissinger, entonces secretario de Estado, en la década de 1970, cuando el cambio climático no formaba parte del discurso político. El mandato original de la agencia era supervisar el suministro mundial de petróleo y ayudar a los países a coordinarse para prevenir crisis energéticas. En 1973, un grupo de productores de petróleo árabes bloqueó las exportaciones de crudo a Estados Unidos y otros países en protesta por su apoyo a Israel. Esto provocó un alza vertiginosa de los precios, escasez de combustible y un período de recesión económica conocido como estanflación.Birol era un joven estudiante de cine en Viena cuando la AIE estaba en sus inicios. Tenía predilección por el surrealismo. Según él, solo se conserva una obra cinematográfica suya. Fue filmada en formato de ocho milímetros, dura 18 minutos y se titula "Un asesinato de amor lírico". La película no tiene diálogos y su banda sonora es la lúgubre Sinfonía n.° 6 en si menor de Chaikovski. "No es una historia feliz", comentó Birol.Pero se había casado a los 18 y había tenido un hijo a los 19, y el cine no le daba para vivir. Se pasó a la economía energética y consiguió un trabajo a tiempo parcial en un mercado de frutas y verduras. Tras graduarse, se convirtió en analista de datos en la OPEP.Se incorporó a la AIE y, tras dos décadas de ascenso profesional, fue elegido director ejecutivo en 2015. Las fuentes de energía alternativas, como la solar, la eólica y el gas natural extraído mediante fracturación hidráulica, estaban a punto de experimentar un crecimiento significativo. La agencia amplió su enfoque, pasando del petróleo al análisis sobre cómo podrían alimentar vehículos, centros de datos e industria pesada. El cambio climático comenzó a emerger como un tema político candente a medida que se hacía más evidente la relación científica entre sus causas y las emisiones de gases de efecto invernadero.Poco después de asumir el cargo, Birol impulsó un cambio radical en la forma en que la organización realizaba sus predicciones. Anteriormente, la agencia solo había pronosticado qué sucedería con la demanda mundial de combustibles fósiles si los países simplemente mantenían su rumbo actual. Dichos informes generalmente implicaban un crecimiento a largo plazo en el consumo de combustibles fósiles.Pero en 2020, la agencia sustituyó ese escenario por uno que consideraba las políticas que los países tenían más probabilidades de implementar, basándose principalmente en sus compromisos de reducir las emisiones en el marco de las negociaciones climáticas mundiales. En aquel momento, Birol afirmó que ofrecía una visión más realista del futuro energético mundial. Sin embargo, también marcó el inicio de una ruptura entre la AIE y muchos defensores de los combustibles fósiles.La AIE también publicó un denominado escenario de cero emisiones netas , que, en lugar de simplemente proyectar el futuro, estableció 400 hitos que el mundo podría alcanzar en su camino para dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera para 2050.Un hito importante fue la eliminación de todas las inversiones en nuevos yacimientos de carbón, petróleo y gas. Esto se convirtió en un lema para los activistas climáticos, aunque Birol aclaró posteriormente que la AIE no prescribía un plan de acción, sino que simplemente afirmaba que eventualmente sucedería a medida que el mundo avanzara hacia la neutralidad de carbono.Si bien el trabajo de la AIE ha atraído mayor atención y críticas, Birol ha mantenido su popularidad. Fue elegido por unanimidad por los Estados miembros de la organización para un tercer mandato de cuatro años que finalizará en 2027. Además, la propia agencia ha duplicado su tamaño bajo su liderazgo. Birol recordaba con orgullo que más de mil personas habían solicitado recientemente un puesto de nivel inicial similar al que él ocupó en la década de 1990.Este año, ante la presión de Washington, la AIE recupera su escenario original de "políticas actuales" para complementar los demás. El informe anual, Perspectivas Energéticas Mundiales, se publicará esta semana.Pero, como suele ocurrir al intentar contentar a todo el mundo, es posible que al final todos acaben disgustados. "Estoy aquí para que la gente piense en el futuro, para que lo imagine de verdad, lo cual es muy difícil", dijo. "El cambio climático es un buen ejemplo de ello. La gente solo presta atención cuando hay una catástrofe. Pero necesitamos un plan para afrontarlo".
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width COP 30 Comienza la Cumbre del Clima Los líderes buscan fortalecer la acción en un contexto de fractura global Por Chiara Perin y Matías Avramow 10 de noviembre de 2025
Directivos de empresas latinoamericanas aseguran estar preparados, pero numerosos sistemas operan sin defensas básicas, exponiendo a la región a peligros de cibercrimen en expansión
Representantes de más de cuarenta países y veinte organismos internacionales asistirán al encuentro, destacando la presencia de líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, en un foro clave para el diálogo político y la cooperación
El encuentro se llevará a cabo entre el 9 y 10 de noviembre de 2025. Reunirá a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres del mundo
En una entrevista con Infobae, el sindicalista rechazó los cambios que impliquen "quita de derechos" y dijo que hay que discutir la modernización a través de los convenios colectivos. Hizo una autocrítica y dio su mirada sobre el PJ
La reunión fue organizada por el Council of the Americas, adonde el presidente respondió preguntas de ejecutivos interesados en conocer las próximas etapas del programa de ajuste económico
Las palabras del principal ejecutivo de una de las instituciones financieras más influyentes del mundo incluyeron una mención destacada a la capital argentina y referencias a la formación de profesionales en la región
Belém, la ciudad amazónica de Brasil, reúne este jueves y viernes a más de 50 líderes mundiales en la antesala de la COP30.El evento principal será entre los días 10 y 21 de noviembre.
Con la mira en la COP30, líderes mundiales buscan renovar compromisos ambientales sin la presencia de Estados Unidos, China, India ni Rusia.
En Beijing, analistas y militares retirados consideran que la estrategia internacional de Xi Jinping ha salido fortalecida frente a la política de Donald Trump. En un mundo cada vez más fragmentado y multipolar, China percibe una oportunidad para consolidar su influencia mientras lidia con debilidades internas crecientes. Leer más
El evento internacional enfrenta desafíos por la cancelación de varios líderes europeos y latinoamericanos, en medio de un momento geopolítico complejo
Líderes europeos, entre ellos el canciller alemán Friedrich Merz y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no asistirán a la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en parte por temor a irritar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Leer más
El presidente colombiano ha recibido fuertes acusaciones de Donald Trump, y su administración incluyó a Gustavo Petro en la Lista Clinton
Erixon Aria, fundador de FullGas, arremetió contra el mandatario distrital por sus promesas en campaña
El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, reiteró que no contempla modificar las reglas de la cámara alta
La Corte Constitucional exigió mejorar la asignación de recursos para la seguridad, en medio de señalamientos por incumplimientos y falta de transparencia en la compra de camionetas blindadas
Aunque algunos medios la identificaron como secretaria, el verdadero rol de alias la Crespa era el de contratista y judicante en la Personería municipal
La Serie Mundial de las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés) tendrá este lunes su tercer capítulo en California. El enfrentamiento estará protagonizado por los líderes de las franquicias: Vladimir Guerrero Jr., de Toronto Blue Jays, y Shohei Ohtani, de Los Angeles Dodgers. Ambos cuentan con contratos exorbitantes y poseen una fortuna estimada en decenas de millones de dólares.A cuánto asciende la fortuna de Vladimir Guerrero Jr. El habilidoso beisbolista tiene actualmente un patrimonio neto de US$40 millones, según indica Celebrity Net Worth. Sin embargo, esa cifra crecerá pronto a raíz de un acuerdo de US$500 millones por 14 años firmado en abril de 2025 con el equipo canadiense. El sitio remarca que se trata tercer contrato más grande de toda la historia de la liga, solo por detrás de Juan Soto y Ohtani. Al año, el jugador percibirá la suma de US$35,7 millones. De esa manera, superará en tan solo cuatro años las ganancias totales que su padre tuvo en 16 temporadas (US$129 millones).El sitio estima que, si no ocurre ningún inconveniente, ganará más de US$550 millones solo en salario de carrera. Al patrimonio también se le sumarán acuerdos de patrocinio, bonificaciones de juegos y apariciones en los medios.El contrato récord de Shohei Ohtani y su millonario patrimonio en EE.UU.Por su parte, Shohei Ohtani posee actualmente un patrimonio de US$150 millones. Al igual que Guerrero Jr., la cifra experimentará un aumento significativo en los próximos años Es que, en 2023, firmó un acuerdo de diez años por US$700 millones, de acuerdo a Celebrity Networth.Ese contrato representó entonces el más grande en términos económicos de toda la historia de ese deporte, hasta que fue superado por Juan Soto y su vínculo con New York Mets por 15 años a cambio de US$765 millones.El acuerdo de Ohtani cuenta con condiciones ciertas condiciones establecidas: ganará US$2 millones en sueldo durante diez años y posteriormente recibirá el dinero diferido en cuotas anuales a partir de 2034. En tanto, el informe de Celebrity Networth estima que el jugador japonés percibe entre US$40 y US$50 millones al año en patrocinios.Vladimir Guerrero Jr. vs. Shohei Ohtani: Toronto Blue Jays y Los Angeles Dodgers se enfrentan por la Serie Mundial 2025Con la serie empatada en 1 a 1, el tercer juego se disputará este lunes en el estadio de los Dodgers, después de dos partidos en la casa de los Toronto Blue Jays. La sede se mantendrá en California hasta el quinto juego y, en caso de necesitarse un sexto compromiso, volverá a Canadá.Las actuaciones de Guerrero Jr. y Ohtani cobran relevancia para los partidos definitorios. El jugador canadiense de origen dominicano se desempeña como pilar ofensivo y, en la postemporada de este año, remarcó su importancia con un promedio de bateo de .431, seis jonrones (HR) y 12 carreras impulsadas (RBI), según Statmuse.A su vez, Guerrero Jr., considerado como uno de los mejores bateadores en la actualidad, cuenta con 23 HR y 84 RBI en 156 partidos en esta temporada. En su actuación más reciente, pese a que su equipo perdió como local, logró un récord que lo hizo entrar a la historia como uno de los jugadores con más hits en una sola postemporada (22).Por su parte, Ohtani, que cumple un rol múltiple como bateador y lanzador, lleva en la actual temporada un promedio de .282, con 55 jonrones, 102 RBI y 146 carreras anotadas, según el sitio mencionado. En el último partido, su actuación fue determinante para la victoria de Los Angeles Dodgers.Para conseguir el campeonato en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), uno de los equipos debe imponerse en cuatro juegos. De ser necesario, la serie puede alargarse a seis o siete partidos.
Las autoridades detuvieron a tres sospechosos, incluido alias Miller, señalado como autor intelectual del asesinato de ocho líderes religiosos hallados sepultados en Calamar en julio de 2025, según fuentes oficiales
Los agentes les cayeron de sorpresa a los ciudadanos, que a pesar de la lluvia se dieron cita en una de las principales vías de la localidad de Usaquén, pensando que no les seguían los pasos, pero lo que no se imaginaban era que un mismo grupo en redes sociales terminaría por delatarlos y favoreciendo a los oficiales que inmovilizaron 10 vehículos
Durante el Encuentro Mundial de los movimientos sopulares, el pontífice expresó su apoyo a los representantes de los sectores más vulnerables, defendió los derechos fundamentales y denunciando la exclusión social y la explotación de recursos. "La exclusión se ha convertido en el nuevo rostro de la injusticia social", advirtió León XIV
El representante Carlos A. Giménez instó a la clase política a unirse para respaldar a un único candidato a la Presidencia de la República, que se disputará el cargo más importante del país en 2026
También dijo que la presidenta Claudia Sheinbaum es una mujer muy valiente
La indignación colectiva crece mientras la comunidad universitaria exige cambios urgentes en la respuesta institucional y la protección de los estudiantes
Lo dice en una entrevista con Clarín sobre la tensión entre su país y Estados Unidos y la acusación de "líder del narcotráfico" que Donald Trump lanzó contra su par Gustavo Petro.Y dice, también, que no le sorprende que Hugo Chávez quisiera ayudar a los gobiernos afines, a raíz de declaraciones de su ex jefe de inteligencia militar, Hugo Armando Carvajal.
La investigación revela que el 87% de universitarios encuestados considera que la situación política del país es mala o muy mala, y más del 70% planea migrar al extranjero en busca de seguridad, educación y oportunidades laborales
Una selección internacional distingue a Helsinki, Galápagos y otros lugares por integrar la preservación ambiental en su oferta turística. Por qué son emblemas de sostenibilidad
La consultora analizó cómo cambiaron los criterios de liderazgo y explicó por qué la empatía y la visión tecnológica son claves en los ejecutivos actuales. Leer más
PEKÍN.- El Partido Comunista Chino (PCCh) destituyó y expulsó a nueve generales de alto rango, incluido el número tres de las Fuerzas Armadas, en una de sus mayores purgas en el ejército en décadas. Se trata de los oficiales de mayor rango víctimas de una campaña anticorrupción en el Ejército Popular de Liberación que comenzó en 2023.Los nueve hombres son sospechosos de graves delitos financieros, según un comunicado emitido por el Ministerio de Defensa de China, aunque los analistas señalan que también podría interpretarse como una purga política. La expulsión ocurrió en vísperas del pleno del partido, donde el Comité Central debatirá el plan de desarrollo económico del país y votará a sus nuevos miembros.El portavoz del Ministerio de Defensa, Zhang Xiaogang, afirmó que las medidas se adoptaron de acuerdo con los principios de "zonas prohibidas, cobertura total y tolerancia cero" contra la corrupción, "con medidas severas e intensificando aún más la campaña anticorrupción del ejército", según el mandato de Xi.El vocero detalló que, con la autorización del Comité Central del Partido Comunista y la Comisión Militar Central (CMC), la Comisión de Inspección Disciplinaria y Supervisión (Anticorrupción) de la CMC ha iniciado investigaciones contra nueve personas de la cúpula militar.Entre los investigados está He Weidong, miembro del Politburó del Partido Comunista Chino y uno de los dos vicepresidentes de la poderosa Comisión Militar Central (CMC), encabezada por el presidente Xi Jinping como comandante en jefe, así como número 3 de las fuerzas armadas. También cayó el almirante Miao Hua, exoficial político de mayor rango del ejército chino, y otro de los siete miembros de la CMC.La destitución de He es la primera de un general en funciones en la CMC desde la Revolución Cultural de 1966-1976. No ha sido visto en público desde marzo, pero las autoridades chinas no habían revelado previamente la investigación sobre sus actividades. "Limpieza"He, Miao y otros siete altos oficiales militares mencionados en el anuncio "violaron gravemente la disciplina del Partido y son sospechosos de delitos graves relacionados con el deber que involucran sumas de dinero extremadamente elevadas", declaró Zhang Xiaogang.Sus delitos fueron "de naturaleza grave, con consecuencias extremadamente perjudiciales", añadió el comunicado, calificándolo como un "logro significativo en la campaña anticorrupción del Partido y el ejército".Se trata de un logro significativo "en la campaña anticorrupción del Partido y el Ejército, que contribuye a un Ejército Popular de Liberación más puro y consolidado, con mayor cohesión y mayor eficacia en el combate", concluyó el portavoz.La expulsión de He, de 68 años, tiene implicaciones más allá del ámbito militar, ya que también formaba parte del Politburó, compuesto por 24 miembros, el segundo escalón de poder más alto del Partido Comunista.Uno de los dos vicepresidentes de la comisión, el general es el tercer comandante más poderoso del Ejército Popular de Liberación y ha sido considerado un estrecho colaborador del presidente Xi Jinping. El anuncio se produjo pocos días antes de que el Comité Central del Partido Comunista, un órgano de élite compuesto por más de 200 altos funcionarios, celebre su Cuarto Pleno en Pekín. Se espera que en la reunión se formalicen más decisiones sobre personal, como la expulsión y el reemplazo de miembros del Comité Central."Sin duda, Xi está haciendo limpieza. La destitución formal de He y Miao significa que podrá nombrar a los nuevos miembros de la Comisión Militar Central, que ha estado prácticamente vacía desde marzo, en el Pleno", declaró Wen-Ti Sung, miembro del Centro Global de China del Consejo Atlántico.Miao fue destituido de la Comisión Militar Central en junio, tras ser investigado por "graves violaciones de la disciplina" en noviembre pasado.Entre los otros funcionarios nombrados se encuentran He Hongjun, ex alto funcionario del Departamento de Trabajo Político del EPL; Wang Xiubin, del Centro de Comando de Operaciones Conjuntas de la Comisión Militar Central; el excomandante del Comando del Teatro de Operaciones Oriental; Lin Xiangyang; y dos ex comisarios políticos del Ejército y la Armada del EPL. Los observadores señalan que muchos de estos funcionarios estuvieron desaparecidos de la escena pública durante varios meses. El excomandante de la Policía Armada Popular, Wang Chunning, también mencionado en el comunicado, fue destituido de la legislatura nacional el mes pasado, junto con otros tres generales del EPL.Agencias Reuters y ANSA
El periodista Henrik Rehbinder analizó desde Los Ángeles las repercusiones políticas y económicas de la asistencia financiera estadounidense a la Argentina. Leer más
Gabriel Vallejo, director del Centro Democrático, explicó que la información recibida señala a la Presidencia como la fuente de la advertencia, aunque no les han dado más información
El representante a la Cámara resaltó la poca relevancia de Petro en el proceso internacional, y recalcó que su enfoque en la política exterior desvía la atención de los problemas que enfrenta Colombia
Yendri Velásquez y Luis Peche fueron atacados a tiros cuando caminaban con normalidad en el barrio Cedritos, al norte de la capital colombiana, en hechos que aún son materia de investigación para las autoridades
María Corina Machado y Edmundo González Urrutia encabezaron los llamados a garantizar protección a todos los exiliados y exigieron una investigación urgente a las autoridades colombianas tras el atentado
Luis Alejandro Peche y Yendri Omar Velásquez huyeron de Venezuela por persecución política y en Colombia buscaban protección como solicitantes de refugio
Al parecer, las víctimas caminaban con tranquilidad en un sector del norte de la capital colombiana cuando fueron interceptados por criminales que les dispararon en reiteradas ocasiones
La líder opositora al régimen venezolano rechazó el ataque armado del cual fueron víctimas Yendri Velásquez y Luis Peche en el norte de la capital del país
El presidente de Estados Unidos aterrizó en el balneario de Sharm El Sheij, sobre el Mar Rojo. Allí lo esperan los mandatarios Emmanuel Macron (Francia), Keir Starmer (Gran Bretaña), Pedro Sánchez (España) y Recep Erdogan (Turquía), entre otros. Leer más
El 61% de todas las especies de aves han visto reducir su población en los últimos años, advierten los científicos
El encuentro reunirá a presidentes y funcionarios de más de 20 países.
En todo el mundo, los hombres fuertes están ganando poder y prominencia, pero, por muy prometedores que parezcan al principio, acaban causando grandes problemas
Desde hace un tiempo psicólogos, sociólogos y analistas políticos venimos observando y estudiando un nuevo y triste fenómeno social global: el surgimiento de la crueldad y los discursos de odio, especialmente en algunos líderes políticos. Y también, como algo que se "derrama" socialmente, en las redes sociales. Como si el "estallido de las diversidades" y la mayor aceptación y visibilización social de las diferencias (ideológicas, religiosas, de género) hubiera provocado una reacción, un aumento del rechazo, la intolerancia y la discriminación. Antonella Marty, en su libro Las nuevas derechas, describe a estos líderes autocráticos elegidos democráticamente como "machos alfa, racistas y misóginos", bullies carentes de empatía y especialistas en discriminar a las distintas minorías: inmigrantes, homosexuales y, básicamente, a las personas que piensan y son diferentes, a los que ven como enemigos a combatir y, si es posible, erradicar. Son líderes mesiánicos que se conciben como enviados divinos, dueños de un poder absoluto que les otorga el "derecho a despreciar y ofender".Estos líderes narcisistas no tiene pudor y muestran su desprecio y su intolerancia con las diferenciasLo grave es que, como si estuviéramos en la Edad Media y no en el siglo XXl, estos líderes narcisistas y megalómanos no tienen vergüenza en mostrar su desprecio, su racismo y la intolerancia con las diferencias, banalizando la crueldad y legitimando los discursos de odio como un modo natural de dirigirse al otro. Esto habilita y fomenta socialmente la adopción del maltrato y el derecho a ofender e insultar casi como algo cool, en una suerte de batalla de todos contra todos. Las redes sociales pasan a ser así, una suerte de mercado paralelo de la comunicación fuera del alcance de la ley, donde se puede decir cualquier cosa sin que sea considerado apología de la violencia. Quizás el ejemplo más claro de estos personajes sea Donald Trump, con su misión de limpieza étnica para salvar a Estados Unidos de la "basura" de los inmigrantes y lograr su gran "Make América Great (y white) Again". Entre nosotros, Javier Milei apareció con aires de titán, armado con su "motosierra" y su fachada de León (el rey de la selva). ¿Rasgos demasiado evidentes que nuestra ceguera no vio? ¿O quizás esa antigua necesidad tan nuestra de "mano dura" y "orden" en los momentos de crisis? Era previsible que quien amenazaba con prepotencia y a los gritos terminara maltratando a tantos por el pecado de ser "diferentes" o simplemente por ser "otros". Y así fueron desfilando los "zurdos de mierda", los "homosexuales pedófilos" o los "viejos meados". El nazismo de Hitler hablaba de los judíos como "parásitos". No estoy estableciendo equivalencias ni anunciando holocaustos. No es lo mismo, es evidente, pero no desconocemos los efectos de la "banalización del mal" y la crueldad de los que Hannah Arendt advirtió. De la inoculación del desprecio y del odio al diferente en las venas de nuestra vida cotidiana nada bueno va a salir. Ya lo estamos viviendo en el clima social y la proliferación de insultos y expresiones ofensivas en las redes.Al recurrir a la descalificación como arma política, se apela al conocido lema 'divide y reinarás'La descalificación como herramienta política no solo apela al archiconocido "divide y reinarás", también busca fomentar el desprecio y el enfrentamiento entre grupos, estableciendo una alianza entre el poder (a través de trolls, influencers y "haters") y los votantes odiadores de a pie contra el enemigo común. Es la construcción del "nosotros" contra "ellos" de la lógica de bandos, las grietas y la confrontación. De esta manera, y paradójicamente, estos líderes que destilan desprecio generan, entre los aliados a sus causas, la ilusión de protección contra el enemigo. Muchos norteamericanos blancos conservadores se sienten más seguros y "a salvo" con Trump, que los protege de los inmigrantes criminalizados y convertidos en amenaza, aun siendo testigos de las violentas e inhumanas redadas de inmigrantes. Porque la otra emoción utilizada como arma política es el miedo. El miedo y el odio van juntos, uno engendra al otro: el enemigo convertido en amenaza inocula la necesaria dosis de miedo. Odiarlos es la forma de defenderme contra ellos: es un "go home", por las dudas, a todos los "diferentes" que representan algún peligro. En todo el mundo, tanto el aumento de los movimientos migratorios como el incremento de personas de cultos distintos al "oficial" están generando movimientos reaccionarios de xenofobia y discriminación, aun entre los jóvenes, muchas veces alineados con las nuevas derechas en crecimiento.No solo la mentira tiene patas cortas: el miedo fabricado artificialmente, y el odio como falsa arma defensiva, también. En nuestro país, el "audiogate" relacionado con el escándalo de los medicamentos y la discapacidad está dejando en evidencia la crueldad narcisista: la de aquellos que no demuestran empatía con los más débiles.Lamentablemente, estamos ante una globalización de la crisis epocal de nuestra visión del otro, a quien dejamos de ver como semejante-prójimo, y vemos como un ajeno-enemigo.
En distintos sectores surgen líderes que aplican la tecnología con un propósito social
Durante tres meses las autoridades desarrollaron labores de inteligencia e investigación para ubicar a los principales cabecillas de ese bloque guerrillero en el sur de Colombia
Desde octubre de 2024 autoridades detectaron que líderes del grupo delictivo generaron alianzas con el CJNG
NUEVA YORK.- Varios líderes mundiales se sumaron el jueves a una ola de apoyo al acuerdo alcanzado por Israel y el grupo terrorista Hamas para la liberación de rehenes y un alto el fuego, y muchos elogiaron también al presidente norteamericano Donald Trump por su papel en la intermediación del acuerdo.El presidente argentino, Javier Milei, felicitó este jueves a Trump por el acuerdo al que calificó de "histórico". "Felicitaciones al presidente @realDonaldTrump por haber alcanzado un acuerdo histórico de paz entre Israel y Hamas, quienes hoy, a un día de que se cumplan dos años del trágico atentado del 7 de octubre, firmaron la Fase Uno del plan de retirada de Gaza y la liberación de los rehenes aún en cautiverio", escribió en su cuenta de X.Felicitaciones al Presidente @realDonaldTrump por haber alcanzado un acuerdo histórico de paz entre Israel y Hamás, quienes hoy, a un día de que se cumplan dos años del trágico atentado del 7 de octubre, firmaron la Fase Uno del plan de retirada de Gaza y la liberación de losâ?¦ https://t.co/skzRu9HjIS— Javier Milei (@JMilei) October 8, 2025El presidente ruso, Vladimir Putin, expresó este jueves su esperanza de que las propuestas finalmente se concreten. "El presidente Trump propuso las conocidas iniciativas y, como han visto, Rusia las apoyó prácticamente de inmediato", declaró el jefe del Kremlin, citado por la agencia de noticias Interfax."Esperamos sinceramente que estas iniciativas del presidente estadounidense se implementen", agregó. Putin añadió además que Moscú se mantiene en contacto con Israel sobre la situación con Irán.Por su parte el primer ministro británico Keir Starmer también expresó en un comunicado sentir "satisfacción por la noticia de que se ha llegado a un acuerdo en la primera etapa del plan de paz del presidente Trump para Gaza"."Este es un momento de profundo alivio que se sentirá en todo el mundo, pero particularmente para los rehenes, sus familias y la población civil de Gaza, que han sufrido un sufrimiento inimaginable en los últimos dos años", añadió el británico.El presidente francés Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Secretario General de Naciones Unidas António Guterres, emitieron declaraciones con una redacción muy cercana a la de Starmer.Cada uno de ellos elogió a Trump, e hicieron un llamamiento a Israel y a Hamas para que cumplan con los términos del acuerdo, tal como fue anunciado.También el expresidente norteamericano Barack Obama dijo en la red X que la comunidad internacional debería estar "alentada y aliviada de que el final del conflicto entre Israel y Hamas esté a la vista".After two years of unimaginable loss and suffering for Israeli families and the people of Gaza, we should all be encouraged and relieved that an end to the conflict is within sight; that those hostages still being held will be reunited with their families; and that vital aid canâ?¦— Barack Obama (@BarackObama) October 9, 2025Obama dijo que lo mismo ocurre con el hecho de que "los rehenes que aún están retenidos se reunirán con sus familias" y "la ayuda vital puede comenzar a llegar a aquellos dentro de Gaza cuyas vidas han sido destrozadas".Esas declaraciones y muchas otras similares se produjeron tras el anuncio de Trump el miércoles por la noche de que las partes en guerra habían "ambos firmado" la primera fase de un plan de alto el fuego."Esto significa que TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como los primeros pasos hacia una paz fuerte, duradera y eterna. ¡Todas las partes serán tratadas de manera justa!", anunció Trump en su red Truth Social.Los detalles completos de ese acuerdo todavía están siendo conocidos de a poco, pero el esquema general incluye una retirada parcial de las fuerzas israelíes de Gaza y la liberación por parte de Hamas de los rehenes restantes, según Trump.Quedan 48 rehenes en poder de los terroristas, de los cuales Israel dice que cree que 20 siguen vivos, entre ellos tres argentinos.También se espera que un número aún desconocido de prisioneros palestinos sean liberados de las cárceles israelíes. Se cree que casi 2000 prisioneros están bajo discusión para su liberación. El acuerdo llega casi dos años después de los ataques terroristas liderados por Hamas contra Israel que mataron a 1200 personas. Desde entonces, más de 67.000 personas han sido asesinadas en Gaza, según el Ministerio de Salud de Palestina.Agencias ANSA y AP
Con la confirmación de la consulta popular, la Registraduría permitió la inscripción de los tres precandidatos de la coalición del Gobierno, que buscan consolidar una fuerte candidatura para las elecciones de 2026
Las autoridades detuvieron a alias Carla y alias Alex, cabecillas de la estructura Hernando González, implicados en el atentado con que dejó dos hermanos muertos y 30 heridos el 17 de abril
La reunión se enfocará en analizar si existen condiciones para realizar la consulta planteada para el 26 de octubre, tras la decisión tomada por el Tribunal Superior de Bogotá
El evento anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa reunió a referentes empresariales y profesionales que llamaron a fortalecer la ética y la vocación social frente a los desafíos tecnológicos actuales
Durante unos treinta minutos, las salas del Museo de Cera de Madrid se convirtieron en escenario de una intervención inesperada. El artista Nicolás Miranda -chileno pero con DNI argentino, ya que vivió 12 años en San Telmo- colocó varias esculturas hiperrealistas en una sala del museo en un gesto que combinó apropiación visual, ironía política y acción performática. Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerraLa irrupción ocurrió ayer en la sala que recrea el Salón Oval de la Casa Blanca, donde las figuras de Donald Trump, Melania Trump y Barack Obama reciben al público. En ese escenario, Miranda y su equipo incorporaron nuevos personajes, como si formaran parte de un séquito: un muñeco Chucky con el rostro del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, un perro salchicha con la cara del presidente argentino Javier Milei â??que a su vez sostiene entre las patas a un cachorro más pequeño, identificado por el artista como Conanâ??, y miniaturas de Isabel Díaz Ayuso (presidenta de la Comunidad de Madrid), José Luis Martínez-Almeida (alcalde de la capital española) y Santiago Abascal (líder del partido de ultraderecha Vox) convertidas en ratas. Según explicó Miranda, la intervención busca reflejar "la decadencia occidental contemporánea" a través de la representación de distintos líderes políticos.La obra, titulada Child's Play â??nombre original en inglés de la película de terror protagonizada por el muñeco asesinoâ??, permaneció expuesta el tiempo justo para ser fotografiada y filmada antes de desaparecer. Según el artista, la intervención fue planificada: "Investigamos el museo, las cámaras, el sistema de vigilancia, todo. Fuimos cinco personas, pagamos la entrada, entramos con mochilas y colocamos las piezas en el despacho. En media hora armamos y desarmamos todo sin problemas", contó en diálogo con LA NACIÓN. "Nos llevamos las esculturas porque no queríamos tener conflictos legales después. Nadie del museo advirtió nada, estaba casi vacío, con pocos turistas".La acción se originó a partir de una invitación del colectivo internacional Uncommissioned, que convoca a artistas a realizar intervenciones sin permiso en espacios públicos. "Les presenté cuatro proyectos, pero cuando puse la figura de Netanyahu me lo dieron de baja. Eso me dio más ganas de hacerlo", explicó Miranda. Su modo de trabajo, dice, se apoya en la idea de usar la forma existente para leerla de otra manera: "Me gusta reutilizar lo que ya está hecho. Me acoplo a la dinámica visual del espacio, utilizo la fuerza del otro para reconfigurarla".La instalación aprovechó la estética oficial del museo, un ámbito dedicado a representar figuras del poder político y mediático, para introducir una lectura distinta a través del contraste. "A mí me importa la acción en los espacios, provocar algo. Todo acto es político, pero no me interesa lo panfletario", señaló Miranda. "Uno de mis referentes en ese sentido es Capusotto. Poner algo donde no va, como en este caso, es jugar con la paradoja. Eso nos salva". View this post on Instagram A post shared by Nicolás Miranda (@nico_miranda_art)Las imágenes captadas por el grupo muestran al muñeco Netanyahu-Chucky sentado frente al escritorio presidencial, rodeado por las figuras originales del museo y acompañado por los personajes en miniatura. Desde lejos, la escena parecía coherente con el decorado. "Nos acoplamos al entorno visual del museo. Queríamos que las piezas pasaran desapercibidas unos minutos, que convivieran con el resto", contó el artista.El registro fotográfico y en video se convirtió en la única huella material de la obra, pensada desde el comienzo como acción efímera. Según informó el artista, la intervención duró unos veinte a treinta minutos y fue retirada sin que el personal del museo interviniera. Desde la institución, hasta el momento, no hubo comunicados ni denuncias.Miranda había realizado anteriormente otras acciones de este tipo. En 2023, instaló en Puerta del Sol una escultura del rey Juan Carlos I sosteniendo una escopeta, también retirada pocas horas después. Su trabajo, que combina humor y crítica simbólica, suele moverse entre los límites del arte urbano y la performance. "Me interesa meter la parte que falta para terminar el trabajo y generar una relectura. No me fijo en el mensaje, me fijo en el acto", afirmó.
Donald Trump mantiene su postura de reforzar la seguridad en grandes urbes, mientras gobernadores demócratas y alcaldes denuncian una estrategia política y buscan frenarla en tribunales
El sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, desaparecido desde el 4 de octubre, fue encontrado sin vida en Guerrero este lunes
Las negociaciones siguen el plan del presidente Donald Trump, quien envió a Steve Witkoff y a su yerno Jared Kushner para mediar en las conversaciones. A partir de mañana, se buscará cerrar un alto el fuego provisional y acordar los primeros pasos. Leer más
Este viernes Hamás se mostró dispuesta devolver los rehenes israelíes que mantiene, aunque rechazando la ocupación del ejército judío y el desplazamiento de palestinos de Gaza. Netanyahu anunció que se sentará a negociar la primera etapa del plan. Leer más
Harvard Business Review Management Update Spanish
¿Aspiras a un puesto de alta dirección? Ahora hay otras habilidades que se esperan en los más cotizados puestos en empresas
Cautelosamente desconfiado, Jari Lavonen considera que la Inteligencia Artificial (IA) "es una herramienta digital muy compleja en la que no se puede confiar tanto porque da datos que no existen". Aconseja "chequear bien su uso", aunque admite que "ayuda en el soporte de la escritura, la gramática, en el arte y la música". "Es un área inmensa de innovación que tiene un amplio campo de uso, pero hay que ser cauteloso", señala el experto en educación de Finlandia que se convirtió en el primer "doctor honoris causa" de la Universidad de la Ciudad (UnidelaCiudad).¿Para qué será buena en el ámbito educativo la IA en Finlandia? Lavonen no da una respuesta tajante y única, sino que anticipa que "es un asunto muy importante para analizar y debatir", y explica que "cada docente puede definir cómo desarrollar su clase de forma más interactiva y con una mirada positiva", aunque por el momento "hay precaución en su uso en la primaria y en la secundaria". Explica que "se busca cómo desarrollar nuevos servicios, pero hay un reto ético y responsable en el uso de la IA". Señala que "hay investigaciones en el uso de la IA en la educación superior y hay interés en registrar buenas prácticas de esta herramienta. Es un área inmensa de innovación y tiene un amplio campo de uso".Referente internacional en formación docente y en desarrollo de la perspectiva Steam (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática), Lavonen tiene 67 años y lidera el Foro Nacional de Formación Docente de Finlandia y dirige el Consejo de Exámenes de Matriculación. De amplio vínculo con las autoridades académicas porteñas, Lavonen ha trabajado en Finlandia en una de las áreas claves del desarrollo y mantenimiento de su nivel educativo: la de la matriculación de los docentes. "Los docentes son profesionales, universitarios, no solo servidores públicos", enfatiza al explicar que en su país se selecciona "a los mejores, a los más brillantes, para que sigan la carrera docente".Toda la educación en Finlandia es gratuita, pero tiene severos procesos de evaluación. "En el secundario hay un examen final de conocimientos y, a partir de allí, se define qué se estudia en la universidad según las necesidades del país. Hay cupos por cada área. El foco está puesto en el alto nivel de la formación profesional y hay recursos para esa formación", sostiene Lavonen, que está de visita en Buenos Aires y dialogó con LA NACION en la sede de la UniDelaCiudad, acompañado por su rectora, María Florencia Ripani.La profesionalización docente "En Finlandia no hacemos cambios fuertes, de un lado a otro o movidos por las tendencias de otros países. Tenemos una orientación hacia dónde llegar y ese objetivo no cambia si cambia la política", aseveró.Y ahondó en que en Finlandia, cuyo sistema educativo es uno de los mejores del mundo y del que la ciudad de Buenos Aires ha tomado experiencias para replicar en las aulas porteñas y hasta ha enviado docentes a interiorizarse de distintas prácticas, "hay consenso en los grandes temas como creen en la universidad, creen en la docencia y creen en la escuela".En las aulas finlandesas, a la que llegan de manera obligatorio los niños desde los 6 años, hay dos maestros que trabajan de forma coordinada y colaborativa. "El docente es autónomo, trabaja de manera colaborativa y se los considera en el mismo nivel de otros universitarios como los médicos, los ingenieros o los abogados".La decisión de consolidar a la educación como base del desarrollo de su país fue tomada después de la Segunda Guerra Mundial. "Quedamos muy pobres y sin industrias. Y se decidió implementar la educación como de sistema de posguerra para todos para contribuir al ascenso social", señaló Lavonen, al recordar que todo el sistema es gratuito, incluido la provisión de libros escolares, los materiales didácticos, las computadoras y hasta el desayuno en todos los niveles educativos. "En Finlandia no es legal cobrar por educación. El sistema es gratuito y público. Los ciudadanos destinamos el 60% de los salarios a impuestos, que se traducen en los servicios que se necesitan", amplió.Al referirse a uno de los temas más espinosos en la Argentina, el debate permanente sobre los salarios docentes, solo se limitó a plantear que en Finlandia "no hay grandes diferencias de salarios (entre los profesionales con título universitario) y que hay poca gente rica". A su criterio, el éxito del nivel educativo de los ciudadanos finlandeses está puesto en la formación universitaria de los docentes. En 2000, lideró el ranking de las pruebas Pisa que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y comenzó a estudiarse en diversos ámbitos internacionales su modelo para replicarlo en distintos lugares donde los resultados eran adversos, como sucede en la Argentina."Históricamente el docente es el más importante en la comunidad de Finlandia porque era el más formado del pueblo y, además de enseñar, podía dar consejos sobre otras cuestiones importantes para la comunidad. Finlandia es luterana y aunque los pastores también eran importantes, los docentes daban en el siglo XIX conocimientos en temas puntuales. Además, los docentes enseñaron a aprender de forma crítica. Y, si no se sabía leer y escribir, la gente no se podía casar. Así que la educación siempre ha sido fundamental para nuestra comunidad", explicó Lavonen.A su criterio, son pocos los países que buscan la excelencia formativa, como sucede en Finlandia, en Alemania o en Estonia, donde "el foco y los recursos están puestos en la formación". El papel del docente no solo se centra en el aula, sino que forma parte de las decisiones educativas de la comunidad. "Trabaja de forma colaborativa en la planificación de la currícula local", amplió. Puntos claveRenuente a dar consejos para mejorar el nivel educativo argentino, donde los problemas de aprendizaje de lengua y matemática son severos y las evaluaciones nacionales muestran índices ínfimos de mejora, en un tono muy diplomático Lavonen sugirió tres puntos clave: "contar con recursos, tener una dirección y ser colaborativo". Y concluyó: "todo eso lleva mucho tiempo"."No hay soluciones simples", sumó al destacar la importancia de que la ciudad de Buenos Aires tenga su propia universidad. "Es una brillante idea tener una universidad que pueda contextualizar la situación educativa local", argumentó y destacó una visita que había realizado a una escuela porteña en la que observó "una muy buena práctica, con el equipo de gestión y los docentes planificando de forma colaborativa".Creada en 2018, y en funciones desde 2000, la UnidelaCiudad tiene 11 carreras de grado, más de 3000 estudiantes y ya unos 800 graduados. "La mayoría de las carreras son docentes, pero la idea no es competir con los institutos de formación docente. La mayoría de nuestros estudiantes ya son docentes", amplió Ripani. La UnidelaCiudad tiene intercambio de estudios con la Universidad de Hamburgo y convenios con dos casas de estudios superiores en Finlandia. "En Finlandia son muy abiertos a compartir sus saberes", reconoció Ripani, al reconocer a Lavonen como un profesional que "trabaja para construir una agenda de relaciones" entre ambos estados.
Entre los varados hay madres con bebés y estudiantes que quedaron atrapados tras viajar a Pucallpa por salud, educación y trámites ante la ausencia del Estado en Purús
El director del ISSSTE destacó el renombre de la colonia "Nueva Díaz Ordaz" a "Estudiantes de 1968" durante su administración como jefe de gobierno de la Ciudad de México
Según investigaciones de la PNP, los detenidos estarían vinculados a un esquema delictivo que utilizaba DNIs falsificados y chips telefónicos adquiridos en el mercado negro para consumar fraudes financieros
Gerardo Martínez, Sergio Sasia y Omar Plaini ganaron en las elecciones de sus gremios. La novedad fue el triunfo de Fabián Montaño en APOPS tras el retiro de Leonardo Fabre
La acusación gira en torno a la supuesta sustracción de cientos de miles de archivos clave para el desarrollo de Subnautica 2
La construcción del establecimiento demandará 500 millones de soles y será destinada a internos de alta peligrosidad, según confirmó el presidente del INPE, Iván Paredes
La inteligencia artificial se expandió de maneras inesperadas y trascendió a varias de las grandes empresas tecnológicas favoritas del mercado
El presidente Donald Trump sostendrá un encuentro con representantes demócratas y republicanos. El estancamiento político y las consecuencias para empleados y programas federales mantienen la incertidumbre
El evento ofrecerá espacios de networking, desafíos de inteligencia artificial y acceso a herramientas prácticas para transformar el aprendizaje