La presencia de estos empresarios resaltó el nuevo peso estratégico que la innovación tecnológica está adquiriendo en la política y economía global
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
En una carta pública, diputados y concejales del partido político recalcaron que la experiencia y los conocimientos del exvicepresidente podrían llevarlo a la Casa de Nariño en las elecciones de 2026
48 defensores del medio ambiente fueron asesinados o desaparecidos en el país durante 2024, casi un tercio de las víctimas globales, en un contexto de economías ilegales y limitada protección estatal
La lista de invitados prevista para la jornada incluía a figuras con antecedentes judiciales por incitación al odio contra los musulmanes
El despliegue coordinado de fuerzas federales y estatales generó un fuerte impacto económico en las organizaciones criminales, debilitando su capacidad operativa en distintas regiones del país
JERSUALÉN.- En medio de una creciente internacional, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, viajó este lunes a Israel para garantizar el "apoyo inquebrantable" de Estados Unidos al país en la guerra en Gaza y subrayar que la única salida posible al conflicto es la eliminación total del grupo terrorista Hamas y la liberación de los rehenes israelíes.Las declaraciones tuvieron lugar durante su visita oficial a Jerusalén, donde se reunió con el primer ministro Benjamín Netanyahu.Rubio afirmó que "el pueblo de Gaza merece un futuro mejor, pero ese futuro no puede comenzar hasta que Hamas sea eliminado". Netanyahu, por su parte, elogió el respaldo de Washington y calificó al presidente Donald Trump como "el mayor amigo que Israel ha tenido en la Casa Blanca". Según ambos dirigentes, la destrucción del grupo islamista es una condición indispensable para alcanzar la paz en la región.El funcionario norteamericano también criticó duramente a aliados de Washington, como Gran Bretaña y Francia, por sus intenciones de reconocer un Estado palestino, lo que -según dijo- ha "envalentonado" a Hamas. "Son gestos simbólicos que no acercan a la paz. El único efecto real que tienen es fortalecer la audacia de Hamas", remarcó Rubio, que insistió en que la administración Trump quiere "terminar la guerra", lo que supone tanto la liberación de los cautivos como el fin de la amenaza del grupo armado.El trasfondo de la visita también está marcado por el inminente debate en la Asamblea General de la ONU, donde varios países europeos y Canadá se preparan para reconocer un Estado palestino. Netanyahu y Rubio se manifestaron en contra, al considerar que esa decisión entorpece los esfuerzos de paz. "En realidad, sirvió como un impedimento para la paz", insistió el secretario de Estado, quien acusó a esos países de actuar movidos por intereses políticos internos más que por un compromiso real con la solución de dos Estados.La visita de Rubio incluyó gestos de fuerte carga simbólica. Acompañado por Netanyahu, recorrió el Muro de los Lamentos y proclamó que Jerusalén es la "capital eterna" de Israel, una postura que históricamente evitaban los dirigentes estadounidenses hasta que Trump decidió trasladar la embajada a la ciudad en 2018.Más tarde, el secretario de Estado asistió a la inauguración de un túnel para peregrinos en el barrio palestino de Silwan, un proyecto rechazado por los residentes que temen el colapso de sus viviendas. "En lugar de alinearse con el derecho internacional, Estados Unidos sigue el camino de los extremistas e ignora nuestra historia", denunció Fajri Abu Diab, vocero de la comunidad local.La visita del secretario de Estado se produce pocos días después de que Israel bombardeara en Doha un edificio donde se encontraban dirigentes de Hamas que evaluaban una propuesta de alto el fuego presentada por Washington. El ataque, que dejó al menos seis muertos, enfureció a Qatar y sorprendió a la administración Trump, que no fue informada con antelación.El episodio complicó las negociaciones de tregua y puso en riesgo el papel de Qatar como mediador, justo cuando el emirato se preparaba para ser anfitrión de una cumbre de emergencia de la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica. Reunidos en Doha, líderes de casi 60 países árabes y musulmanes denunciaron la "brutal agresión israelí" en suelo qatarí y advirtieron que el ataque amenaza la normalización de relaciones con Israel, incluidos acuerdos ya vigentes.Cumbre en DohaLa reunión, convocada de urgencia, buscó mostrar una posición unificada frente a Israel y enviar una señal clara a Estados Unidos sobre el riesgo de que sus aliados árabes revisen sus vínculos si continúan los ataques fuera de Gaza. El borrador de la declaración final, al que tuvo acceso la agencia AFP, plantea advertir que la ofensiva israelí en Qatar "pone en riesgo las relaciones existentes y futuras con el mundo árabe e islámico".En la capital qatarí se congregaron mandatarios como el presidente interino de Siria, Ahmad al-Sharaa; el libanés Joseph Aoun; el primer ministro iraquí, Mohammed Shia al-Sudani, y el egipcio Abdul Fatah al- Sisi.La asistencia del presidente iraní, Masoud Pezeshkian, generó especial atención, dado que Teherán había atacado meses atrás la base aérea estadounidense de Al Udeid en Qatar, tras los bombardeos de Washington contra instalaciones nucleares iraníes. Pese a ese antecedente, Irán llegó a la cumbre con un discurso de unidad: "Este régimen [Israel] ha atacado a muchos países islámicos y lo sigue haciendo con apoyo occidental. La respuesta debe ser común", dijo Pezeshkian.El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, fue aún más explícito en redes sociales: "Irán está con Qatar y con todos los hermanos musulmanes frente al flagelo que aterroriza a la región". La recepción con honores a la delegación iraní en Doha fue interpretada por analistas como una señal de que Qatar intenta reequilibrar su papel, manteniendo su función de mediador pero acercándose a posiciones más críticas hacia Israel tras el bombardeo.I am in Doha with a clear message from the Iranian People: Iran stands with Qatar and indeed all Muslim brothers and sisters, particularly against the scourge that is terrorizing the region. pic.twitter.com/vo4H6D9kZy— Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) September 15, 2025Si bien la cumbre no cuenta con mecanismos concretos para frenar la ofensiva israelí, sí busca reforzar la presión diplomática en foros internacionales como la ONU y advertir sobre posibles medidas de represalia en el terreno económico o energético. Funcionarios árabes consultados señalaron que uno de los puntos de debate fue la posibilidad de revisar los acuerdos de normalización con Israel, especialmente los surgidos de los Acuerdos de Abraham.Rubio, que tiene previsto viajar a Qatar el martes, enfrenta así un escenario en el que Estados Unidos debe convencer a sus socios de que el emirato siga siendo un mediador confiable, pese a que el propio Netanyahu advirtió que Israel no descarta atacar nuevamente a dirigentes de Hamas en territorio Qatarí.Escalada militar en GazaMientras se desarrollaba esta actividad diplomática, Israel intensificó el lunes su ofensiva sobre la ciudad de Gaza, considerada el último bastión de Hamas. Ataques aéreos destruyeron varios edificios altos y dejaron al menos 29 muertos en las últimas 24 horas, incluidos niños, según funcionarios del hospital Shifa.El ejército israelí sostiene que el grupo islamista utiliza esos inmuebles como centros de vigilancia y mando. "Mientras ellos estén presentes, no habrá paz en esta región porque no son agentes de paz, son agentes de barbarie", afirmó Rubio. Netanyahu no mostró señales de modificar la estrategia militar pese a la creciente presión internacional y a las críticas por el costo humanitario de la ofensiva.De acuerdo con el Ministerio de Salud administrado por Hamas en Gaza, más de 64.900 personas murieron desde el inicio de la campaña israelí, la mayoría civiles. La ONU considera sus cifras como la estimación más confiable, aunque Israel las disputa.Agencias AFP, AP y Reuters
Ocurre en medio de un nuevo operativo federal que intensifica las tensiones en comunidades inmigrantes.
Tres hombres más cumplirán penas superiores a los 100 años d prisión en distintos penales mexicanos tras ser capturados en un operativo militar
Mientras el demócrata Zohran Mamdani se posiciona como el favorito para quedarse a la cabeza de Nueva York, el alcalde actual, Eric Adams, deslizó que podría bajarse de su carrera por la reelección. El funcionario espera el resultado de una encuesta privada y, en caso de que sea negativo, considera retirarse de los comicios de noviembre para que la contienda quede a favor del exgobernador Andrew Cuomo. Adams evalúa bajar su candidatura en Nueva York ante el avance de Mamdani y CuomoSi bien el mandatario local reafirmó su postulación recientemente, los trascendidos presentan otro escenario para las elecciones locales. El pasado miércoles 10 de septiembre, el alcalde se reunió con líderes empresarios de Association for a Better New York y reconoció que podría abandonar su candidatura a la reelección, si los números señalan que no tiene oportunidad de ganar los comicios. De acuerdo a lo que confiaron cinco personas presentes a The New York Times, durante el encuentro, Adams manifestó que el asambleísta Mamdani, favorito en las encuestas, sería "un riesgo" para la ciudad y que prefería bajarse de la carrera si no tenía posibilidades de ganar para no favorecer al demócrata.En ese sentido, los empresarios aseguraron que el alcalde sostuvo que su amor por la ciudad de Nueva York superaba su desagrado por su contrincante, en este caso, Cuomo. Hace solo una semana, Adams consideró públicamente que el exgobernador "es una serpiente y un mentiroso". "Estoy en esta contienda y soy el único que puede vencer a Mamdani. Andrew se ha dedicado a expulsar a candidatos negros de las contiendas", sostuvo durante una conferencia de prensa, según consignó Newsweek. Lo cierto es que las recientes encuestas posicionan al asambleísta como el favorito, aunque las definiciones no llegarán hasta las últimas semanas previas a las elecciones locales, que serán el próximo 4 de noviembre.Cuándo y cómo decidirá Eric Adams si continúa en la elección de Nueva YorkEl grupo de empresarios presentes indicó que, durante la reunión, Adams explicó que realizaría su propia encuesta privada para decidir si se aparta de la carrera por la reelección.De acuerdo a los presentes, el alcalde parecía indeciso el miércoles y, por el momento, la campaña parecía continuar.La campaña de Adams desmiente la baja de su candidatura El miércoles, mientras el alcalde se encontraba en la reunión con los empresarios, la cuenta de la campaña de Adams reafirmó su candidatura en una publicación en X y se refirió a sus posibilidades frente a los otros candidatos: "Estoy en esta contienda para ganar [en mayúscula]. Cuomo tuvo la oportunidad de vencer a Mamdani y, a pesar de que las encuestas le favorecían, perdió por un amplio margen. Puedo vencer a Mamdani y lo haré". En ese contexto, el portavoz de la campaña de Adams, Todd Shapiro, negó parte de los rumores. "El alcalde siempre ha dicho que pone a la ciudad de Nueva York en primer lugar, pero no hizo alusión a abandonar la carrera", dijo, según informó NBC New York."Indicó claramente que invertirá recursos para difundir su mensaje y que luego analizará su propia encuesta imparcial para tomar una decisión. Nada de lo que dijo debería indicar que ha abandonado la contienda. Mantiene su pleno compromiso con su trabajo y con el servicio a la gente de la ciudad", aseguró Shapiro.
Hace casi un siglo, Sigmund Freud escribió El malestar en la cultura. Su tesis: toda cultura exige renuncias individuales en nombre del bien común, y ese malestar nunca desaparece
Además de Naasón Joaquín García, las autoridades judiciales norteamericanas han puesto en la mira a más personajes que vieron la oportunidad de ser abusadores sexuales y manipular este culto religioso en México
El grupo armado declaró objetivo militar a los aspirantes de partidos de izquierda en los Montes de María, así como a reclamantes de tierras
Frente a los desafíos del mundo actual, los entrenamientos de Transformación Cuántica ofrecen a las organizaciones una ventaja estratégica: equipos más confiados, resilientes e innovadores, capaces de liderar desde el propósito. Leer más
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk en Utah reabrió la lista de funcionarios y figuras públicas estadounidenses que han sobrevivido a ataques y atentados en años recientes
Un estudio revela que seis de cada diez líderes tienen dificultades para manejar la frustración y sus emociones. ¿La consecuencia? Decisiones erráticas, equipos desmotivados y un liderazgo en "piloto automático"
Esta efeméride fue festejada por los revolucionarios que tuvieron investidura presidencial
DOHA.- Este jueves se reportaron fuertes explosiones en Doha, la capital de Qatar, según reporto la cadena que tiene su sede central en ese país, Al-Jazeera, al tiempo que Israel anunció que lanzó un ataque contra líderes del grupo terrorista Hamas, sin mencionar a Doha, aunque allí es donde reside la cúpula que dirige la organización.En un comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Shin Bet anunciaron un ataque contra los líderes de Hamas perpetrado por la Fuerza Aérea Israelí."Los miembros de la cúpula atacada lideraron las actividades de la organización terrorista durante años y son directamente responsables de la masacre del 7 de octubre y de librar la guerra contra el Estado de Israel", afirma el comunicado.El ejército menciona además que tomó medidas para mitigar los daños a civiles en el ataque, incluyendo el uso de munición de precisión y otros datos de inteligencia.Por su parte, una alta fuente de Hamas señaló a Al-Jazeera que los líderes de Hamas fueron atacados mientras discutían la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de un alto el fuego en Gaza.Noticia en desarrollo
El summit organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AMCHAM) en Buenos Aires convocó a diversos referentes del sector público y privado del país para pensar y fortalecer el sistema sanitario, potenciar la prevención y resaltar el papel de la investigación clínica
Los líderes sociales innovadores nos invitan a pensar otros caminos. Son personas visionarias que saben cómo identificar problemas y carencias en la sociedad; capaces de pensar fuera de la caja para encontrar soluciones únicas ante los diferentes desafíos, generando un cambio real y positivo en la comunidad. Y en el proceso, nos inspiran: "Su capacidad de resiliencia los lleva a movilizar a otros con sus proyectos, propuestas e ideas, lo que hace que tengan llegada a diversos públicos. Son fundamentales, porque ellos miran adónde nadie más ve y sus aportes en la sociedad son incalculables", destaca Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur, uno de los jurados del premio a la innovación que organizan VISA y LA NACION.En la edición 2025, por segundo año consecutivo, se reconocerá a aquellos actores sociales innovadores que llevan adelante iniciativas que contribuyen a mejorar el planeta. Referentes que, en forma desinteresada, crean y ejecutan acciones -desde lo ambiental hasta lo social- en post de un mundo más justo y sostenible. "El premio es un incentivo, una motivación a la pasión de estos líderes, pero también una forma de visibilizar el enorme trabajo que hacen. A diferencia de los líderes empresarios, que muchas veces son reconocidos por generar resultados para el accionista, los líderes sociales tienen otro reconocimiento: el de la gente a quienes su impacto atraviesa", subraya Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, sobre la importancia de este galardón. ¿Qué caracteriza a un líder social innovador? Ante todo, el impacto de su obra en la sociedad en la que se desempeña. "Su mayor aliado es la actitud y la proactividad, siempre impulsados por la curiosidad. No se quedan en la pregunta de '¿hay algo más que se puede hacer?'; se animan a pasar a la acción. Promueven y abrazan el cambio para utilizarlo a favor de la comunidad, generando un impacto positivo en la sociedad", agrega Renaudo, reforzando la necesidad de este reconocimiento para que puedan alcanzar a más gente con sus causas.Para distinguir y validar el trabajo de estos actores sociales innovadores, dicha mención especial volverá a hacerse presente en la quinta edición del premio a la innovación que organizan VISA y LA NACION; un espacio para destacar a aquellos emprendimientos y personas que construyen el futuro. El evento se llevará a cabo el 23 de octubre y los interesados ya pueden inscribirse en https://premioalainnovacion.lanacion.com.ar.El jurado de la distinción estará conformado por un comité de expertos liderado por Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Martina Rúa, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC. Este equipo de especialistas será el encargado de reconocer a los ganadores en cinco categorías: Emprendimientos innovadores; Innovación al servicio de la comunidad; Innovación en nuevas tecnologías; Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad y Reinvención del negocio; además de dos reconocimientos: Actores sociales innovadores y CEOs innovadores.
El mandatario bonaerense recibió las felicitaciones de los presidentes de Brasil, Chile y Uruguay. Perfilar la campaña nacional y no hablar de 2027 en términos de candidatura, los próximos movimientos. Una comunicación inesperada por fuera de la política
El brasileño Lula da Silva convocó a los líderes del Sur Global para analizar el impacto de las medidas de Estados Unidos. En 2024 se reunieron presencial pero el presidente ruso está limitado por la orden de arresto de la CPI. Leer más
La desaparición violenta de figuras clave como Hidalgo, Morelos y Guerrero marcó el devenir del movimiento independentista
El loop silencioso del siglo XXI es la "gente rota liderando gente rota". Profesionales talentosos, formados y comprometidos que, sin embargo, cargan con heridas invisibles y terminan liderando desde ellas.
La cumbre será en un complejo de golf propiedad de su familia, el Trump National Doral. "Todos quieren que sea allí porque está justo al lado del aeropuerto, es la mejor ubicación, es hermoso, todo es hermoso", afirmó el mandatario
La acusación también incluye cargos por posesión de drogas y de armas de fuego
El presidente de EE. UU. instó a los directivos a redoblar su apuesta por el país en cuanto a la inversión en inteligencia artificial
WASHINGTON.- El presidente norteamericano Donald Trump recibió el jueves a un grupo de poderosos ejecutivos de tecnología en la Casa Blanca, ante los que presentó investigaciones sobre inteligencia artificial y presumió de las inversiones que las empresas están realizando en diversas partes de Estados Unidos."Esto está llevando a nuestro país a un nuevo nivel", declaró en el centro de una larga mesa, rodeado de lo que dijo eran "personas de alto coeficiente intelectual".Fue el ejemplo más reciente de un delicado cortejo bidireccional entre Trump y los líderes tecnológicos, varios de los cuales asistieron a su ceremonia de investidura. Trump se ha regocijado con la atención de algunos de los empresarios más exitosos del mundo, y a su vez las compañías están ansiosas de conservar el favor del temperamental presidente.El gran ausente de la velada fue Elon Musk, quien no estuvo en la lista de invitados. Solía ser un aliado cercano de Trump y encabezó el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), hasta que ambos protagonizaron una gran y ruidosa ruptura pública este año.Mientras los ejecutivos elogiaban a Trump y hablaban sobre sus esperanzas para el avance tecnológico, el presidente republicano se centraba en las cifras. Caminó alrededor de la mesa y les preguntó a los ejecutivos cuánto estaban invirtiendo en el país.Mark Zuckerberg de Meta, quien se sentó a la derecha de Trump, respondió 600.000 millones de dólares. Tim Cook de Apple dijo lo mismo. Sundar Pichai de Google dijo que 250.000 millones."¿Qué hay de Microsoft?", preguntó Trump. "Ese es un número grande".Su director general Satya Nadella indicó que era de hasta 80.000 millones de dólares al año."Bien", respondió Trump. "Muy bien".En la mesa se encontraba también uno de los rivales de Musk en inteligencia artificial, Sam Altman, de OpenAI.En otro reflejo de las lealtades cambiantes en el mundo de Trump, en la cena estuvo Jared Isaacman, quien fundó la empresa de procesamiento de pagos Shift4. Isaacman era aliado de Musk y fue elegido por Trump para encabezar la NASA. Sin embargo, su nominación fue retirada porque, en palabras del presidente, "era totalmente un demócrata".Originalmente se pensaba que la cena se llevaría a cabo en el Rose Garden, donde Trump recientemente pavimentó una zona donde había césped y colocó mesas, sillas y sombrillas que se parecen mucho al mobiliario para exteriores en su club Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida.Pero debido al mal tiempo, las autoridades decidieron trasladar el evento al Comedor de Estado de la Casa Blanca.Inteligencia artificialEl evento tuvo lugar después de una reunión por la tarde del nuevo grupo de trabajo sobre Educación en Inteligencia Artificial de la Casa Blanca, que presidió la primera dama Melania Trump y en la que participaron algunos líderes tecnológicos."Los robots están aquí. Nuestro futuro ya no es ciencia ficción", la primera dama.Pichai, el presidente y director de IBM, Arvind Krishna, y el presidente de Code.org, Cameron Wilson, estuvieron entre los que participaron en el grupo de trabajo.La Casa Blanca confirmó que la lista de invitados para la cena también incluyó a los siguientes personajes: el cofundador de Microsoft Bill Gates; el fundador de Google, Sergey Brin; el fundador de OpenAI, Greg Brockman; la directora general de Oracle, Safra Catz; el director general de Blue Origin, David Limp; el director general de Micron, Sanjay Mehrotra; el presidente de Tibco Software, Vivek Ranadive; el ejecutivo de Palantir, Shyam Sankar; el fundador de Scale AI, Alexandr Wang; e Isaacman, director general de Shift4 Payments.En ocasiones, el acercamiento de Trump a los principales ejecutivos de tecnología ha causado fricciones internas en el Partido Republicano.Uno de los aliados más cercanos de Trump en el Congreso, el senador Josh Hawley, cuestionó duramente a la industria tecnológica durante un discurso en una conferencia conservadora en Washington el jueves por la mañana. Criticó la falta de regulación en torno a la inteligencia artificial, y habló de Meta y ChatGPT."El gobierno debería inspeccionar todos estos sistemas de IA de frontera para que podamos entender mejor lo que los titanes tecnológicos planean construir y destruir", expresó el senador.Trump ha acogido imágenes creadas por IA y frecuentemente las comparte en sus redes sociales, a pesar de sus quejas esta semana sobre la tecnología utilizada para crear videos engañosos.El miércoles por la noche publicó una serie de memes y videos generados por IA, incluido uno que lo muestra interactuando con el hombre del logotipo de los restaurantes Cracker Barrel; otro que muestra al senador demócrata Adam Schiff con un cuello extremadamente alargado, y uno con el rostro de Trump superpuesto sobre un saltador de pértiga mientras parece saltar sobre una pancarta de Cracker Barrel.El martes, Trump dijo que un video que mostraba objetos siendo arrojados desde una ventana del piso superior de la Casa Blanca debió haber sido creado por IA, a pesar de que aparentemente su equipo confirmó la veracidad del video horas antes.Luego Trump declaró: "Si sucede algo realmente malo, tal vez tendré que simplemente culpar a la IA".La primera dama, en su evento del jueves, también destacó tanto el potencial como el peligro de la IA."Como líderes y padres, debemos gestionar el crecimiento de la IA de manera responsable", señaló, y pidió tanto acción como precaución. "Durante esta etapa primitiva, es nuestro deber tratar a la IA como trataríamos a nuestros propios hijos: fortaleciéndola, pero con un acompañamiento avizor".El mes pasado, la primera dama lanzó un concurso nacional para estudiantes -desde jardín hasta secundaria- con el fin de usar la IA para completar un proyecto o abordar un reto comunitario. El objetivo del proyecto era mostrar los beneficios de la IA, pero Melania Trump también ha puesto de relieve sus desventajas.La primera dama presionó al Congreso este año para que apruebe un proyecto de ley que impone sanciones por la explotación sexual en línea por medio de imágenes reales o un video falso generado por IA. El presidente firmó la ley "Take It Down" en mayo.Agencia AP
El certamen de 36 equipos define a los dos que ascenderán a la Liga Profesional.Los dos primeros de cada zona jugarán una final, y el top 8 peleará en un reducido.Hay drama en el fondo de la tabla, con Ferro, Arsenal, Güemes y más por la permanencia.
La Universidad Autónoma del Perú reconoció a empresas aliadas en responsabilidad social, empleabilidad, emprendimiento e investigación, en una ceremonia que destacó la importancia de fortalecer la relación entre el sector privado y la academia
La jornada estuvo marcada por la intervención oficial en el mercado de cambios y por la cautela de los inversores ante el calendario electoral
La activista de Madres Buscadoras de Sonora llevó símbolos de su lucha al evento, visibilizando la crisis de desapariciones y el esfuerzo colectivo por encontrar a miles de personas en el país
Más de 300 jóvenes de Argentina y Latinoamérica participaron del Foro Internacional de Emprendedores 2025 en Villa Carlos Paz. Durante cinco días, realizaron talleres y actividades prácticas que fortalecieron sus habilidades emprendedoras y de liderazgo. Leer más
El liderazgo roto no se arregla con discursos motivacionales ni con métricas brillantes. Se sana con líderes que se animen a trabajar su propio dolor y a transformarlo en aprendizaje colectivo. Leer más
A la celebración se sumaron los dirigentes Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri, y dos de los referentes que suenan para integrar el nuevo triunvirato de mando de la central a partir de noviembre.
A mediados de septiembre, el Presidente viajará nuevamente a Nueva York con su discurso "antiwoke". Trump y Modi, entre los confirmados. Qué se sabe del encuentro con el premier israelí Benjamin Netanyahu. La opinión del exembajador argentino ante la ONU. Leer más
La activista generó debate al manifestar su rechazo a la disputa en la Cámara Alta, mientras fue incluida entre las líderes más influyentes de México
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu confirmó la muerte de uno de los líderes de Hamás. Mientras los ataques continúan, sigue la lista de objetivos en la región.
La víctima del más reciente golpe israelí fue Abu Obeida, portavoz de las Brigadas Ezedin Al Qasam, quien durante años apareció habitualmente en los mensajes en vídeo de los milicianos palestinos."Esto no es el final. La mayor parte del liderazgo está en el extranjero y también llegaremos a ellos", dijo el jefe del Estado Mayor del ejército israelí, Eyal Zamir.
Alias Mono Picho, alias Ojón y alias Pájaro son señalados de participar en el reclutamiento forzado y la planeación de atentados con explosivos improvisados, además de las extorsiones para fortalecer las economías del grupo armado
El FISE ha incrementado las conversiones y el uso de gas natural vehicular, pero persisten obstáculos regulatorios que dificultan su crecimiento frente a otros combustibles, según expertos durante el foro Transporte Sostenible 2025
Dos sujetos fueron capturados cuando manejaban una camioneta bajo los efectos de una sustancia psicotrópica
La selección anual destaca a quienes, desde la innovación, la gestión empresarial, la investigación y el arte, influyen de manera decisiva en el desarrollo y la aplicación de la IA a nivel mundial
El pronunciamiento del partido se dio por la discusión que protagonizaron en la plenaria del Senado Carlos Meisel y el ahora precandidato presidencial
La Fundación Universitaria del Río de la Plata conmemoró un nuevo aniversario en un acto que se realizó en La Rural, al que asistieron referentes políticos, empresariales y académicos
En total son acusadas siete personas
El fallo en segunda instancia ratificó las condenas contra cuatro acusados del asesinato de Edwin Chota y otros dirigentes indígenas en 2014
El lanzamiento de una nueva campaña ambiental reunió a diversas comunidades de fe y grupos originarios en Lima, donde resaltaron que la protección de la naturaleza debe asumirse como una responsabilidad ética, espiritual y social
Unos 12 dirigentes poderosos tienen a sus descendientes directos en puestos importantes de sus organizaciones. Quiénes integran esta tendencia sindical-familiar
La industria publicitaria y de medios digitales tendrá su cita anual el próximo martes 26 de agosto. Será en la nueva edición del IAB Now, el evento insignia de IAB Argentina, la entidad que agrupa a las principales empresas del sector. La jornada, que se realizará en el Dot Baires Shopping de la ciudad de Buenos Aires, reunirá a referentes de medios, marcas, agencias y plataformas de la Argentina y de la región, con un foco en las tendencias que marcarán el futuro de la comunicación digital.Bajo el lema "Más humanos, más digitales. Construyendo las marcas del mañana", el encuentro contará con más de 50 oradores que debatirán sobre temas clave para el ecosistema. Entre ellos se listan inteligencia artificial aplicada a los negocios, comercio electrónico, creatividad, audiencias, hábitos de consumo, content marketing y digital out of home, entre otros.La histórica joyería española Tous desembarca en la ArgentinaAlgunos de los disertantes confirmados del IAB Now 2025 son: Carlos Pérez, presidente de BBDO Argentina y especialista en comunicación; Daniel Rabinovich, Chief Operating Officer de Mercado Libre; Sebastián Campanario, periodista especializado en innovación; Ezequiel Jones, Director de Media Solutions Latinoamérica en PedidosYA; Lucila Barttolozi, gerenta de Marketing de Natura Argentina; Martín Ledesma Cueli, Marketing Manager de L'Oréal; Carolina Del Hoyo, Regional Marketing Director de Fratelli Branca. "El IAB Now es claramente un evento de referencia para la industria de la comunicación y el marketing digital. Reúne a los líderes de medios, marcas, plataformas y agencias del país. Además de ser un espacio de networking, permite a los asistentes actualizarse sobre lo último en materia digital y sobre el futuro del marketing", sostuvo Gustavo Buchbinder, secretario de IAB Argentina.LA NACION levantará la mano en la jornada a través de dos paneles. Por un lado, Gervasio Marques Peña, director Comercial de este medio, será el responsable de moderar el panel "Branding Digital y Sector Financiero", integrado por Juliana Uva (Banco Galicia), María José Daura (Banco Macro), Stella Laurenti (ICBC) y Juan Cancelli (Banco Provincia)."Será un placer moderar el panel sobre branding y sector financiero, ya que se trata de una categoría que innova permanentemente para alcanzar a la audiencia en los canales digitales. Como parte del Consejo Directivo de IAB Argentina, recomiendo a todos los profesionales del ecosistema publicitario, del marketing y la comunicación, participar del IAB Now para mantenerse actualizados sobre las tendencias y el futuro digital", señaló Marques Peña.Esta edición, además, contará con un panel de medios enfocado en los contenidos de calidad. En él participarán José del Río, director de Contenidos de LA NACION; Ricardo Ravanelli, Head of News & Content Director de Noticias Multiplataforma en Artear; Hernán de Goñi, director periodístico de El Cronista; Roberto Mayo, director general de Noticias de Telefé; Gonzalo Abascal, secretario de Redacción de Clarín. Y estará moderado por Gustavo Buchbinder, fundador de Webar Interactive y Be Influencers.
Jaime Andrés Beltrán señaló que el fallo de anular su elección como alcalde de Bucaramanga busca callar su voz
Setenta presidentes de JAC y decenas de familias campesinas fueron obligados a participar en una movilización bajo amenaza, mientras la respuesta estatal busca contener la instrumentalización de la población civil en el Meta
Ronald Johnson aseguró que buscar fortalecer a dicho sector productivo también en México
WASHINGTON.â?? Durante su segunda reunión en el Salón Oval este año, el presidente Donald Trump afirmó que Estados Unidos estaría dispuesto a apoyar los esfuerzos europeos para supervisar cualquier acuerdo de paz en Ucrania, mientras que su líder, Volodimir Zelensky, expresó su gratitud y se mostró abierto a reunirse con el ruso Vladimir Putin.Mientras Trump recibía a Zelensky y a los principales líderes europeos para impulsar meses de esfuerzos estancados, liderados por Estados Unidos, para detener la guerra de tres años y medio con Rusia, el tono y el estilo de la reunión fueron muy diferentes a los de cuando el presidente de Ucrania fue expulsado de la Casa Blanca en febrero.Tras las conversaciones, Trump llamó y conversó extensamente con Putin, quien recibió un trato de alfombra roja en una cumbre con el presidente norteamericano el viernes pasado en Alaska, para hablar sobre la extraordinaria reunión de aliados en Washington. El magnate dijo que ahora trabajaría para organizar una reunión entre Zelensky y Putin.Estas son las claves del encuentro:Garantías de seguridad Una cuestión central para las conversaciones de paz es cómo prevenir nuevas agresiones rusas en el futuro.Trump descartó permitir que Ucrania se una a la OTAN, lo que extendería la protección de la alianza militar al país asediado. Sin embargo, expresó su apoyo a las garantías de seguridad para Ucrania, aunque los detalles siguen siendo imprecisos.Los países europeos "quieren brindar protección y están muy convencidos de ello, y los ayudaremos con eso", declaró Trump.Esto complació a Zelensky, quien afirmó que EE. UU. estaba ofreciendo "una señal muy contundente".Con los europeos buscando establecer una fuerza que pueda respaldar cualquier acuerdo de paz en Ucrania, Trump sugirió que Putin estaría dispuesto a aceptar garantías de seguridad. Su enviado especial, Steve Witkoff, declaró el domingo que Moscú estaba dispuesto a aceptar protecciones similares a las de la OTAN para Ucrania. Los líderes europeos aplaudieron esa idea y el amplio significado que conllevaría."Cuando hablamos de garantías de seguridad, hablamos de la seguridad integral del continente europeo", declaró el presidente francés, Emmanuel Macron.Macron indicó que las conversaciones para determinar qué está dispuesto a proporcionar Estados Unidos comenzarían el martes.Elogios a Trump y cautelaLos europeos acudieron para mostrar un frente unido en Ucrania, y muchos aprovecharon sus comentarios públicos para elogiar a Trump. Esto fue sorprendente dadas las tensiones generadas por las amenazas de Trump de imponer aranceles elevados y otros asuntos.Antes de su reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, llamó a Trump "querido Donald" y, refiriéndose a los combates en Ucrania, dijo: "Si jugamos bien, podríamos terminar con ellos". En una entrevista posterior con Fox News, Rutte calificó a Trump de "increíble" y afirmó que no se discutieron posibles intercambios de territorio ucraniano."Primero, necesitamos total claridad sobre las directrices de seguridad", declaró Rutte. Aunque Ucrania podría no ser miembro de la OTAN, señaló, se discutirían garantías de seguridad similares a las que se ofrecen a los miembros de la alianza.El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró tras la reunión que hubo "progresos reales" y un "verdadero sentido de unidad".Antes de que los líderes hablaran en privado en la Casa Blanca, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que todas las partes estaban trabajando juntas para lograr una paz justa y duradera.El canciller alemán, Friedrich Merz, ofreció un tono más moderado y afirmó que "el camino está abierto ahora" para detener los combates, pero que los próximos pasos son "más complejos"."Intentemos presionar a Rusia", dijo Merz, añadiendo que le gustaría ver un alto el fuego concertado.Trump se mantuvo evasivo, y afirmó: "Si podemos lograr el alto el fuego, ¡genial!", pero insinuó que no era un factor decisivo. Tras la cumbre del viernes, abandonó su presión para un alto el fuego, alineándose con la postura de Putin de que las negociaciones deberían centrarse en un acuerdo de paz a largo plazo.En declaraciones a los periodistas el lunes por la noche, Merz dijo que la demanda rusa de que Ucrania entregue partes no conquistadas de su región oriental del Donbass para poner fin a los combates sería equivalente a que Estados Unidos cediera Florida.Una reunión distinta para ZelenskyLa reunión con Trump en el Salón Oval el lunes fue radicalmente distinta a la de hace seis meses, cuando Trump y Vance criticaron duramente a Zelensky por no agradecer lo suficiente el apoyo militar estadounidense. Aquella vez, Trump incluso pareció disfrutar cuando un periodista de un medio conservador le preguntó por qué Zelensky no llevaba traje en la Casa Blanca.El líder ucraniano llegó esta vez vestido con camisa y chaqueta negras. El mismo periodista le dijo a Zelensky: "Te ves fabuloso", y Trump respondió: "Yo dije lo mismo".Entonces Trump le dijo a Zelensky: "Ese es el que te atacó la última vez". El presidente ucraniano dijo que lo recordaba y luego, con picardía, chicaneó a su interlocutor. "Llevas el mismo traje", dijo Zelensky mientras las risas resonaban en la sala. "Yo cambié. Vos no".Trump elogia el traje de ZelenskyEl presidente de Ucrania suele aparecer con su buzo o remera camuflada, una muestra de solidaridad con las fuerzas ucranianas en el frente.Zelensky también expresó su gratitud a los aliados estadounidenses y europeos por el apoyo a su país, y agradeció repetidamente a la primera dama Melania Trump por enviar una carta a Putin para detener la matanza de niños durante la guerra.En el Salón Oval, esta vez Vance no hizo declaraciones públicas.La pelota en la cancha de PutinTrump, quien se jactó en numerosas ocasiones durante la campaña de poder resolver la guerra de Rusia en Ucrania en un día, afirmó repetidamente el lunes que era mucho más complicado de lo que jamás imaginó.Pero también sugirió â??probablemente de forma inverosímilâ?? que los combates que se han prolongado durante años podrían terminar rápidamente."En una o dos semanas sabremos si vamos a resolver esto o si esta horrible lucha va a continuar", declaró Trump, incluso insinuando que los asuntos aún por resolver no eran "demasiado complejos".Aun así, aún quedan muchas cosas por resolver, incluyendo líneas rojas incompatibles, como si Ucrania cederá territorio a Rusia, el futuro del ejército ucraniano y si el país finalmente contará con garantías de seguridad duraderas y significativas.Trump afirmó haber iniciado los preparativos para una reunión presencial entre Putin y Zelensky. Pero el asesor ruso de asuntos exteriores, Yuri Ushakov, se limitó a decir que Putin y Trump mantuvieron una conversación telefónica de 40 minutos y se pronunció a favor de continuar las conversaciones directas entre ambas partes, según informó la agencia estatal de noticias rusa Tass.Afuera de la Casa Blanca, Zelensky afirmó que no se había fijado una fecha para dicha reunión, pero que Estados Unidos sugirió que se celebrara lo antes posible."Pero para eso, se necesita el acuerdo de todas las partes", declaró. Añadió que la cuestión territorial "es un asunto que dejaremos entre Putin y yo".Aunque muchos líderes europeos se oponen a renunciar a un posible alto el fuego en el camino hacia la paz duradera, han apoyado una reunión entre Trump, Zelensky y Putin mientras tanto. Macron sugirió que otra cumbre podría contar con la participación de los tres presidentes y también de los principales líderes europeos."La idea de una reunión trilateral es muy importante, porque es la única manera de solucionarlo", declaró el presidente francés.Agencia AP
Dentro del grupo, se encuentran dos venezolanos capturados por Colombia en julio, pendientes de extradición: Luis Alejandro Enríquez Charaima, alias "Alex"; y Luis Fernando Uribe Torrealba, alias "Luissito"
Tras algunos desencuentros, hoy el comediante y el infleuncer comparten el liderazgo
La acusación se produce después de una investigación de nueve meses iniciada en un complejo de apartamentos del área metropolitana de Denver, una zona que el Departamento de Justicia describió como afectada por un aumento en la violencia y en las actividades de narcotráfico
PARÍS.- La buena noticia es que la reunión de Washington no terminó en catástrofe y que probablemente haya una reunión entre Volodimir Zelensky y Vladimir Putin en forma inminente, seguida por otra trilateral; que los europeos están de vuelta en la mesa de negociaciones y que todos, incluido Donald Trump, manifestaron alto y claro la voluntad de garantizar la seguridad de Ucrania tras un eventual acuerdo de paz.La mala noticia es que el presidente estadounidense, cambiando una vez más de opinión desde la cumbre con el jefe del Kremlin el viernes, dejó de lado su exigencia de "un cese del fuego inmediato" exigida por Kiev y Europa, remplazándola por una futura "paz completa", que permite así que prosiga la agresión rusa y la masacre de civiles."Tuve excelentes reuniones con el presidente Zelensky y los líderes europeos", escribió Donald Trump en su sitio Truth Social.Recibidos este lunes por Donald Trump en la Casa Blanca, Zelensky y varios líderes europeos manifestaron su rechazo a que el fin del conflicto en Ucrania se negocie únicamente bajo las condiciones de Moscú. Condiciones absolutamente inaceptables para ese país invadido por Rusia hace tres años y medio.En todo caso, como desde el primer día de su llegada a la Casa Blanca en enero, Donald Trump hizo este lunes su show, aprovechando la oportunidad para darse a su deporte favorito: la autoalabanza. Tampoco pudo resistir a la tentación de infligir dos o tres gestos humillantes a su huésped de honor, Volodimir Zelensky, a quien obligó a vestirse con traje o publicar una foto de ambos frente a un mapa de Ucrania, él con un gesto.Before heading over to the Multilateral Meeting with European Leaders in the East Room of the @WhiteHouseâ?¦ pic.twitter.com/720okDltQh— Dan Scavino (@Scavino47) August 18, 2025Pero, esta vez, Zelesnky había aprendido la lección. Impávido, no respondió a una sola provocación e incluso aceptó â??a mediasâ?? la exigencia de abandonar su uniforme de fajina, cambiándolo, no obstante, por una guerrera oscura, la misma que había llevado para la ceremonia fúnebre del papa Francisco. Y, sobre todo, para evitar el violento enfrentamiento que sufrió durante su visita anterior en febrero, Zelesnky llegó a Washington acompañado por un grupo de dirigentes europeos, entre ellos, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, su homólogo británico Keir Starmer y la presidenta de la Comisión Europea (CE) Ursula von der Leyen. Todos decididos a pesar en las eventuales negociaciones de paz. Porque, para todos ellos, la agresión rusa no concierne solamente el futuro de Ucrania, sino de todo el continente.Y, para Europa, el primero de esos objetivos es qué aspecto asumirá la implementación de garantías de seguridad para Ucrania en caso de acuerdo de paz.Según reconoció Donald Trump, en los últimos días habría propuesto en Alaska a su homólogo ruso instaurar a favor de Kiev un mecanismo de protección similar al artículo 5 de la OTAN, que prevería una protección mutua entre los países firmantes, sin adhesión de Ucrania a la OTAN. Una propuesta aceptada por Vladimir Putin, según el presidente.Pero este mecanismo de intervención cuenta con tantas interpretaciones como actores del lado europeo. París y Londres están a favor del envío de tropas europeas al suelo ucraniano, en el marco de una "fuerza de reaseguro" de 15.000 a 20.000 soldados desplegados tras un eventual alto el fuego para disuadir a Rusia de cualquier nueva agresión. Por su parte, la presidenta del consejo italiano, Giorgia Meloni, se mostró favorable a un mecanismo de protección basado en el modelo del artículo 5, aunque expresó sus reservas respecto al envío de tropas a Ucrania. Pero, además, el artículo 5 de la OTAN no es vinculante para sus miembros: llegado el caso, cada uno puede decidir de participar o no.¿Qué garantías representa, entonces, la promesa de una reacción de Estados Unidos formulada por Donald Trump, que un día dice "si" y al día siguiente "no"? En todo caso, Moscú a través de la vocera del ministerio de Relaciones Exteriores advirtió este lunes que "no aceptará jamás que haya tropas de países pertenecientes a la OTAN en Ucrania". "Las garantías de seguridad serán aseguradas por los europeos, con coordinación de Washington", escribió Trump anoche en Truth. Sin dar ningún detalle. Los ucranianos desconfían: en 1993 entregaron a Rusia miles de ojivas nucleares soviéticas presentes en su territorio a cambio de la promesa por parte de Moscú y Washington de proteger su seguridad. Es verdad, sin embargo, que el llamado Memorándum de Budapest, firmado por Bill Clinton, ofrecía protección solo contra ataques con armas atómicas. Este documento no impidió, en todo caso, la anexión de Crimea en 2014 por parte de Rusia, ni la invasión rusa de 2022, a pesar de la firma de los muy frágiles acuerdos de Minsk en 2015. Este precedente doloroso ha enseñado a los ucranianos que las promesas son insuficientes para garantizar sus fronteras.Tras su encuentro con Vladimir Putin en Alaska el presidente estadounidense también evocó este lunes la posibilidad de ceder a Rusia algunos territorios que ocupa en el este de Ucrania, a comenzar por la península de Crimea, anexada por Moscú en 2014.Para Putin, algunas de esas exigencias serían las siguientes: 1) Ucrania debe retirarse completamente de las regiones de Donetsk y Lugansk. A cambio, Rusia propondría congelar las líneas del frente en las regiones de Jersón y Zaporiyia. 2) Rusia estaría dispuesta a devolver minúsculas partes del territorio ucraniano que ocupa al norte de Sumy y al noreste de la región de Járkov. 3) Moscú exige el reconocimiento oficial de la soberanía rusa sobre Crimea. 4) Quiere un levantamiento al menos parcial de las sanciones contra Rusia. 5) Se debe impedir que Ucrania adhiera a la OTAN. 6) El idioma ruso debe recibir un estatus oficial en Ucrania, y la Iglesia ortodoxa rusa debe ser autorizada a operar libremente en el país.En otras palabras, una capitulación y una sumisión total de Ucrania a Moscú. Zelensky respondió anoche con un rotundo "no" al retiro de tropas de Donetsk y Lugansk.Sin embargo, la sensible cuestión del "intercambio" de territorios puede tener, a ojos de algunos especialistas, numerosas interpretaciones."Esos acuerdos pueden adoptar numerosas formas. Con frecuencia no es necesario entregar un territorio definitivamente. Se puede optar por un acuerdo de estabilización de una región reivindicada por ambos beligerantes y dejar la cuestión para el futuro. Pero eso podría suceder con Crimea. No veo cómo los ucranianos podrían renunciar, aunque no sea definitivamente, al Donbass", opina Bruno Tertrais, especialista de geopolítica. Y agrega: "De todas maneras, no hay ninguna posibilidad jurídica de modificar las fronteras internacionales por la fuerza".Consciente de que no podrá adherir a la OTAN, Zelensky pide una reunión "cuadripartita" con participación de los europeos y afirma que la adhesión a la UE es un requisito para toda negociación. Para Kiev sería un resultado importante desde el punto de vista político y económico, aunque sin efectos militares porque la defensa europea no existe aún. Sin embargo, Bruselas puede financiar el crecimiento del ejército y de las fábricas bélicas ucranianas, hecho que Ucrania percibe como una sólida garantía de independencia.Von der Leyen ya lo afirmó: "No puede haber limitaciones a las fuerzas armadas ucranianas. La capacidad industrial debe ser potenciada, en particular en lo que respecta a los drones". Según informaciones de último momento, Ucrania se habría comprometido este lunes a comprar 100. 000 millones de dólares a Estados Unidos en armas, financiados por la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibe este lunes en la Casa Blanca a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, y luego a un grupo de líderes europeos que buscan mostrar un frente unido junto a Kiev en relación a la guerra de Ucrania.Los pesos pesados políticos europeos quedaron fuera de la cumbre de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, el viernes pasado en Alaska, y buscan proteger a Ucrania y al continente de cualquier creciente agresión por parte de Moscú.Al entrar en el Salón Oval, Volodimir Zelensky se sentó junto al presidente Trump y juntó las manos. "Muchas gracias, señor presidente", dijo, para romper el hielo, y agradeció a Trump sus esfuerzos personales para detener esta guerra. "Es un honor tener al presidente de Ucrania con nosotros", dijo Trump, por su lado. "Tuvimos una buena reunión hace poco con el presidente de Rusia", añadió. "La reunión de hoy es muy importante".El presidente Zelensky le entregó al presidente Trump una carta de su propia esposa dirigida a Melania Trump. La primera dama norteamericana escribió una carta a Putin, que su esposo le entregó, pidiéndole esencialmente que detuviera la matanza.El presidente Volodimir Zelensky llegó a la Casa Blanca, donde fue recibido por el presidente Trump. En una publicación en X, Zelensky afirmó que los líderes europeos habían "coordinado" sus posiciones antes de reunirse con Trump en la Casa Blanca y que su principal objetivo era "una paz segura y duradera para Ucrania y para toda Europa"."No debemos esperar que Putin abandone voluntariamente la agresión y los nuevos intentos de conquista", escribió Zelensky. También compartió un video que mostraba a los líderes europeos saludándose y abrazándose en una reunión anterior en Washington. "Por eso la presión debe funcionar, y debe ser una presión conjunta: de Estados Unidos y Europa, y de todos los que respetan el derecho a la vida y el orden internacional".Our main goal is a reliable and lasting peace for Ukraine and for the whole of Europe. And it is important that the momentum of all our meetings lead to precisely this result. We understand that we shouldn't expect Putin to voluntarily abandon aggression and new attempts atâ?¦ pic.twitter.com/lSlBPJNKZo— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025Mark Rutte, secretario general de la OTAN, fue el primer líder europeo en llegar a la Casa Blanca. Le siguió Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido. El francés Emmanuel Macron y la italiana Giorgia Meloni ya están también en la residencia.Se espera que Zelensky sea el último en llegar.Ya en Washington, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, afirmó que la reunión de esta tarde es importante porque "por fin" Rusia había dado señales de estar lista para el diálogo y lo adjudicó a una "situación de estancamiento en el campo de batalla", que se debía tanto a la valentía de los ucranianos para luchar como a la postura unida de Occidente en apoyo a Kiev. Además, se mostró satisfecha con la propuesta de garantías de seguridad para Ucrania, inspirada en el Artículo 5 de la OTAN. "Es evidente que tenemos que construir y trabajar en esto. Pero el trabajo que estamos realizando hoy, desde mi punto de vista, es importante. Es evidente que no hay soluciones fáciles cuando se trata de poner fin a una guerra y construir la paz. Tenemos que explorar todas las soluciones posibles para garantizar la paz, la justicia y la seguridad de nuestros países", declaró.Está previsto que los líderes europeos lleguen a la Casa Blanca a las 12 hora local (13 en la Argentina), según la presidencia norteamericana. Allí tendrán una "reunión preparatoria" con Zelensky. Trump y el mandatario ucraniano se reunirán a solas en el Salón Oval alrededor de las 13.15 (14.15 en la Argentina), y una hora después prevé saludar a los líderes europeos. Quince minutos después habrá una foto grupal y finalmente la reunión multilateral comenzará a las 15 (16 en la Argentina).Los europeos presentes en Washington para acompañar a Zelensky son la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, se reunió con el enviado especial de EE. UU., Keith Kellogg, antes de sus conversaciones con el presidente estadounidense, Donald Trump, y líderes europeos en la Casa Blanca."Discutimos la situación en el campo de batalla y nuestras sólidas capacidades diplomáticas: la de Ucrania y la de toda Europa, junto con la de Estados Unidos. Solo se puede obligar a Rusia a la paz mediante la fuerza, y el presidente Trump la tiene. Tenemos que hacer todo lo posible para que la paz se haga realidad", declaró Zelensky en una publicación en X tras reunirse con Kellogg.I thank @GeneralKellogg for the meeting and for the joint work with our team. President Trump invited Ukraine and other European countries to Washington today - this is the first meeting in such a format, and it is very serious.When peace is discussed for one country in Europe,â?¦ pic.twitter.com/ZMZaIzAghD— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025"Sé exactamente lo que hago" con Rusia y Ucrania, afirmó hoy Donald Trump desde su red social Truth. "Estoy aquí para poner fin" a la guerra, agregó."He resuelto seis guerras en seis meses, una de las cuales era un posible desastre nuclear, pero tengo que leer y escuchar al Wall Street Journal y a tantos otros que me dicen todo lo que estoy haciendo mal en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta es la guerra de Biden, y nunca habría sucedido si yo fuera presidente. Sé exactamente lo que hago y no necesito el consejo de quienes han trabajado en estos conflictos durante años y no han logrado resolverlos", dijo Trump. Rusia mantuvo sus ataques contra Ucrania antes de las conversaciones en Washington: disparó al menos 140 drones y cuatro misiles balísticos entre la noche del domingo y la madrugada del lunes, informó la fuerza aérea ucraniana. Un ataque con drones contra un bloque de departamentos de cinco piso en la ciudad de Kharkiv causó la muerte de al menos siete personas, según las autoridades.Zelensky calificó los ataques como un intento de "humillar los esfuerzos diplomáticos".Mientras tanto, los bombardeos ucranianos en las zonas ocupadas por Rusia de las regiones de Kherson y Donetsk causaron la muerte de dos personas, informaron las autoridades instaladas en Moscú. Volodimir Zelensky afirmó antes de reunirse con Donald Trump que Rusia no debería ser "recompensada" por su invasión, después de que el mandatario estadounidense presionara a Ucrania para que hiciera concesiones a cambio de la paz.Trump, quien tras reunirse con Putin abandonó su insistencia en una tregua en favor de un acuerdo de paz definitivo, declaró el domingo que Zelensky podría poner fin a la guerra "casi de inmediato, si así lo quiere", pero que, para Ucrania, "no hay vuelta atrás" en Crimea ni "ninguna entrada en la OTAN".Zelensky y los líderes europeos han advertido contra las concesiones políticas y territoriales a Rusia, cuyo ataque a Ucrania desde febrero de 2022 ha causado decenas de miles de muertes."Rusia no debería ser recompensada por su participación en esta guerra... Y es Moscú quien debe escuchar la orden: ¡Alto!", escribió Zelensky este lunes en sus redes sociales.I have already arrived in Washington, tomorrow I am meeting with President Trump. Tomorrow we are also speaking with European leaders. I am grateful to @POTUS for the invitation. We all share a strong desire to end this war quickly and reliably. And peace must be lasting. Notâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025
Volaron a Washington en apoyo al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, quien debe ver a Trump en una cumbre oficial.Buscan impedir que el republicano se imponga sobre su par ucraniano en favor de Vladimir Putin, en un acuerdo de paz en la guerra.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá este lunes en la Casa Blanca al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, junto con un nutrido grupo de líderes europeos, en una reunión que se perfila como uno de los momentos diplomáticos más tensos y decisivos desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. La cumbre llega en un escenario complejo, apenas tres días después de la cita de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska, donde el mandatario estadounidense sorprendió a aliados y críticos al modificar sustancialmente su posición: abandonó la exigencia de un alto el fuego inmediato y se mostró dispuesto a negociar un acuerdo de paz definitivo bajo los términos que proponga el Kremlin.La nueva estrategia de Washington supone un giro con consecuencias profundas. Trump argumenta que cualquier proceso de negociación debe enfocarse en un acuerdo de largo plazo y no en un cese temporal de hostilidades. Pero sus declaraciones en redes sociales el domingo elevaron la presión sobre Zelensky al sugerir que "puede terminar la guerra con Rusia casi de inmediato, si quiere, o puede continuar luchando". La publicación incluía además un mensaje contundente: la aceptación de la anexión de Crimea por Rusia en 2014 y la cesión del Donbass deberían formar parte del paquete negociador.Qué quiere Rusia El viernes, Trump y Putin se reunieron en Alaska en lo que fue la primera gran cumbre bilateral desde el regreso del republicano a la Casa Blanca. Aunque no se alcanzó un acuerdo, ambos líderes calificaron el encuentro de "extremadamente productivo". Funcionarios rusos celebraron la recepción de honor brindada a Putin en territorio estadounidense y sugirieron que el clima marcó un punto de inflexión en la relación con Washington. El hecho de que Trump no anunciara nuevas sanciones contra Rusia tras la cumbre fue interpretado en Moscú como una señal positiva.El propio presidente estadounidense insinuó que podría viajar a Moscú en las próximas semanas para continuar el diálogo, aunque reconoció que tal gesto generaría fuertes críticas internas. "¿La próxima vez en Moscú?", deslizó Putin al despedirse de Trump en Alaska. "Eso me generaría algunas críticas, pero creo que es posible que suceda", respondió el presidente estadounidense.En el encuentro, Putin reiteró que la condición para poner fin al conflicto es que Ucrania renuncie oficialmente al Donbass, la región industrial del este donde se libraron algunos de los combates más intensos de la guerra y que Moscú nunca logró conquistar por completo. El Kremlin también exige el reconocimiento internacional de Crimea como parte del territorio ruso. A cambio, estaría dispuesto a aceptar que Washington y sus socios europeos brinden a Ucrania garantías de seguridad que simulen el principio del Artículo 5 de la OTAN, es decir, la promesa de que un ataque contra Ucrania se considerará un ataque contra todos los firmantes.¿Qué ofrece Estados Unidos?El enviado personal de Trump, Steve Witkoff, calificó esa posible concesión rusa como "decisiva", aunque evitó detallar cómo se instrumentaría un esquema semejante y qué países se comprometerían formalmente. Trump reforzó la idea en entrevistas televisivas y señaló que Estados Unidos está preparado para comprometerse, pero sin que ello implique la adhesión plena de Ucrania a la OTAN, una de las líneas rojas históricas de Moscú.El principio del Artículo 5 establece la defensa colectiva: un ataque contra un miembro se considera un ataque contra todos. Ucrania busca integrarse en la OTAN desde hace años, lo que ha sido un punto de fricción constante con Moscú. Este lunes, Trump, Zelensky y los líderes europeos discutirán la posibilidad de un esquema alternativo de garantías que ofrezca protección a Kiev sin desafiar directamente a Rusia con la membresía plena en la alianza.La respuesta de KievZelensky respondió de manera categórica. Recordó que la Constitución ucraniana prohíbe la cesión de territorio o cualquier canje de tierras, lo que convierte en ilegal aceptar tanto la pérdida del Donbass como la de Crimea. Lo máximo que su gobierno podría admitir, señaló, es congelar la línea del frente en su estado actual, una trinchera de más de mil kilómetros que atraviesa el país desde el noreste hasta el sureste. Hoy Rusia controla cerca del 20% del territorio ucraniano, incluidas extensas zonas de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Kherson."Ucrania no está dispuesta a sacrificar a millones de ciudadanos para satisfacer las ambiciones territoriales del Kremlin", dijo un alto funcionario en condición de anonimato. La dirigencia de Kiev también advierte que Moscú ha incumplido numerosos compromisos internacionales, como el Memorando de Budapest de 1994, en el que Ucrania entregó su arsenal nuclear a cambio de garantías de respeto a su soberanía por parte de Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido.La Casa Blanca reunirá a un elenco de primer nivel europeo para acompañar a Zelensky: el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. El objetivo es presentar un frente unido frente a las presiones de Moscú y sostener al mandatario ucraniano en un contexto cada vez más delicado.Macron, antes de viajar, describió a Ucrania como "el puesto avanzado de nuestra defensa colectiva", advirtiendo que una concesión a Rusia abriría la puerta a conflictos aún mayores en el continente. "Si somos débiles con Rusia hoy, estaremos preparando los conflictos de mañana", dijo.Los aliados europeos ven en la resistencia ucraniana un muro de contención frente a cualquier ambición futura del Kremlin sobre Polonia, los países bálticos o incluso otras regiones de Europa del Este. La guerra, para ellos, no es un conflicto lejano sino un frente crucial de su propia seguridad. Por eso, líderes como Macron o Von der Leyen insisten en que cualquier negociación debe incluir garantías verificables y permanentes, sin las cuales Ucrania correría el riesgo de nuevas invasiones en el corto plazo.En la Casa Blanca no descartan organizar una reunión trilateral entre Trump, Putin y Zelensky hacia finales de la semana, aunque todavía no hay fecha confirmada. Kiev condiciona su participación al fortalecimiento de las sanciones contra Moscú en caso de que no se logre un compromiso concreto.Mientras la diplomacia se concentra en Washington, los combates no se detienen. En las últimas semanas, las tropas rusas avanzaron en algunos sectores de Donetsk, aunque sin lograr una ruptura estratégica. El domingo por la noche, un ataque con drones rusos sobre Kharkiv, la segunda ciudad más grande del país, dejó seis muertos, entre ellos un bebé de 18 meses y un adolescente de 16 años, y más de veinte heridos. Moscú, a su vez, informó que interceptó 23 drones ucranianos sobre su territorio y sobre la península de Crimea.Agencia AP y diario The Washington Post
El presidente estadounidense se reunirá con su par ucraniano en una cita clave, tras la cumbre con Putin, para discutir garantías de seguridad y el futuro de los territorios invadidos y ocupados por Rusia
Desde el canciller alemán hasta el jefe de la OTAN, pasando por Macron y Meloni, viajaron de urgencia para ver al líder de la Casa Blanca.Buscan evitar que Trump arremeta contra Zelenski en medio de las negociaciones con Putin para un alto el fuego en Ucrania.
WASHINGTON.- El presidente ucraniano Volodimir Zelensky llegó este domingo por la noche a Washington para participar de una cumbre junto al presidente Donald Trump y líderes europeos en la Casa Blanca. En la antesala del encuentro, en el que buscará discutir propuestas de paz con Rusia y obtener garantías de seguridad de Estados Unidos, advirtió que el objetivo es alcanzar "una paz digna y una seguridad auténtica".En un mensaje publicado este lunes en X, Zelensky denunció nuevos ataques rusos: "En este preciso momento, los rusos atacan Kharkiv, Zaporiyia, la región de Sumy y Odessa, destruyendo edificios residenciales e infraestructura civil". Y agregó: "Los rusos están asesinando deliberadamente a personas, especialmente a niños. Putin cometerá asesinatos ostentosos para mantener la presión sobre Ucrania y Europa, así como para humillar los esfuerzos diplomáticos.También detalló: "Hubo un ataque deliberado por parte de Rusia a una instalación energética en Odesa, propiedad de una empresa azerbaiyana, lo que implica que fue un ataque no sólo contra nosotros, sino también contra nuestras relaciones y nuestra seguridad energética. La maquinaria de guerra rusa sigue destruyendo vidas a pesar de todo".This was a demonstrative and cynical Russian strike. They are aware that a meeting is taking place today in Washington that will address the end of the war.We will have a discussion with President Trump about key issues. Along with Ukraine, the leaders of the United Kingdom,â?¦ pic.twitter.com/p62L8tAKx5— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025Ante ese escenario, planteó que el país necesita compromisos firmes de sus aliados: "Por eso buscamos ayuda para poner fin a los asesinatos. Por eso se requieren garantías de seguridad confiables. Por eso no se debe recompensar a Rusia por su participación en esta guerra. La guerra debe terminar. Y es Moscú quien debe escuchar la palabra: '¡Alto!'".La cumbre -que reúne también a los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Finlandia, la Unión Europea y la OTAN- ocurre apenas una semana después del encuentro entre el primer mandatario estadounidense y su par ruso, Vladimir Putin, en Alaska, en la que no se logró un acuerdo de alto el fuego en Ucrania y a la que Zelensky no fue invitado.Se espera que Trump y su par ucraniano se reúnan este lunes primero a solas y que luego el encuentro se amplíe a los demás líderes europeos, según indicó una fuente del gobierno alemán. Además, en Washington se encuentran la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.Esta será la primera vez que Zelensky visite la Casa Blanca desde febrero, cuando Trump y su vicepresidente, JD Vance, mantuvieron un cruce con el primer mandatario ucraniano por "no mostrar suficiente gratitud" por la ayuda de Estados Unidos contra la invasión rusa iniciada en febrero de 2022. Desde aquel encuentro, Trump se mostró más crítico con Putin y dio muestras de frustración ante el reiterado bloqueo ruso en las negociaciones de paz.Agencias AFP y AP
El presidente de Ucrania llegó a Washington este domingo para mantener un encuentro que puede ser clave para la resolución del conflicto bélico. Recientemente, el mandatario estadounidense protagonizó una cumbre en Alaska con Vladimir Putin, en la que no se logró un acuerdo de alto el fuego.
BRUSELAS.- En un movimiento diplomático que busca blindar el respaldo de Europa a Ucrania, los dirigentes europeos se unieron en torno al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, y lo acompañarán mañana en su regreso al Salón Oval, donde se reunirá con el presidente norteamericano, Donald Trump tras la cumbre que mantuvo con el su par ruso, Vladimir Putin, el viernes pasado en Alaska.La decisión se anunció hoy antes de una videoconferencia de la "coalición de voluntarios", en la que participaron la mayoría de los principales países europeos, la UE, la OTAN y países extracontinentales, como Canadá, con el objetivo de examinar las líneas generales de un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.El encuentro de mañana en la capital estadounidense, fruto de intensas negociaciones diplomáticas, será una primicia desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.En Washington estarán la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.El mandatario ucraniano elogió esta "unidad" europea y señaló que desconoce "exactamente" lo que conversaron Putin y Trump en Alaska."Me gustaría que el presidente Trump nos diera a mí y a los líderes europeos muchos detalles", añadió.El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, aseguró que en Alaska Rusia hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a cinco regiones ucranianas clave en la guerra."¡Grandes avances con Rusia! ¡Estén atentos!", publicó Trump en su red social Truth Social.El secretario de Estado, Marco Rubio, amenazó a Rusia con nuevas sanciones si no se logra un acuerdo sobre Ucrania.Tras la reunión de los aliados de Kiev, Macron estimó que Putin "no quiere la paz", sino la "capitulación" de Ucrania. "No puede haber discusiones territoriales sobre Ucrania sin los ucranianos", añadió, y pidió que se invite a los europeos a las próximas cumbres sobre el conflicto.En cuanto a la reunión de mañana en Washington, "nuestra voluntad es presentar un frente unido entre europeos y ucranianos" y preguntar a los estadounidenses "hasta qué punto" están dispuestos a contribuir a las garantías de seguridad ofrecidas a Ucrania en un posible acuerdo de paz, explicó el presidente francés.A su regreso de Alaska, Trump mencionó una garantía de seguridad para Kiev similar a la del artículo 5 de la OTAN, aunque fuera del marco de la alianza atlántica, que Moscú considera una amenaza existencial para sus fronteras.Según Meloni, el objetivo sería definir "una cláusula de seguridad colectiva que permita a Ucrania obtener el apoyo de todos sus socios, incluido Estados Unidos, listos para actuar en caso de un nuevo ataque".Zelensky calificó de "histórica" la decisión estadounidense de ofrecer a su país garantías de seguridad. Estas, dijo, "deben ser verdaderamente prácticas, brindar protección en tierra, aire y mar, y desarrollarse con la participación de Europa".Estas iniciativas diplomáticas surgen después de la cumbre del viernes en Alaska, entre Putin y Trump, en la que no se logró un acuerdo de alto el fuego.Zelensky y sus aliados europeos favorecían un alto el fuego preliminar, pero Trump afirmó preferir un acuerdo de paz integral, aunque se mantuvo muy evasivo sobre su contenido.El mandatario republicano también apoya una propuesta de Rusia para reforzar su presencia en el este de Ucrania, dijo un funcionario al tanto de las conversaciones telefónicas mantenidas el sábado entre Trump y los líderes europeos.Según esta fuente que pidió el anonimato, el presidente ruso está "exigiendo en la práctica que Ucrania abandone el Donbass" y, por lo tanto, ceda completamente este territorio, que incluye las regiones de Donetsk y Lugansk en el este de Ucrania. Rusia también propone congelar el frente en las regiones de Kherson y Zaporiyia (sur).Pocos meses después de lanzar su invasión de Ucrania, Rusia proclamó la anexión de estas cuatro regiones ucranianas, a pesar de que sus tropas aún no controlan completamente ninguna de ellas.Hasta ahora, Zelensky ha rechazado cualquier concesión territorial, alegando que tiene las manos atadas por la Constitución ucraniana.Trump también mencionó la posibilidad de una cumbre tripartita con Putin y Zelensky si "todo sale bien" cuando reciba al presidente ucraniano, al que seis meses atrás humilló en el Salón Oval de la Casa Blanca frente a las cámaras de televisión de todo el mundo."Mientras continúe el derramamiento de sangre en Ucrania, Europa mantendrá la presión diplomática y, en particular, la económica sobre Rusia. Seguiremos endureciendo las sanciones. Hemos adoptado 18 paquetes hasta la fecha y estamos avanzando en los preparativos para el 19no, que se presentará a principios de septiembre", declaró Von der Leyen en Bruselas."Ya hemos puesto a disposición de Ucrania los activos congelados de Rusia y seguiremos presionando a la economía de guerra rusa para que el presidente Putin vuelva a la mesa de negociaciones", agregó la presidenta de la Comisión Europea.Una reunión tripartita debe tener lugar "lo antes posible", insistió la jefa de la UE.Sin embargo, el presidente ucraniano expresó su pesimismo: "En este momento, Rusia no ha dado ningún indicio de que la cumbre tripartita vaya a celebrarse", dijo.Tres años y medio después del conflicto más sangriento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el Ejército ruso ocupa aproximadamente el 20% del territorio ucraniano, incluyendo casi toda la región de Lugansk y gran parte de la vecina Donetsk, donde su avance se ha acelerado.La situación es distinta en las regiones de Zaporiyia y Kherson, cuyos principales centros urbanos siguen bajo control ucraniano.Agencias AFP y Reuters
Mientras la administración trumpista celebra supuestas "concesiones revolucionarias", el mandatario ucraniano expresa su preocupación sobre las posibles implicancias de un acuerdo de paz negociado entre Trump y Putin.
El encuentro entre el presidente de EE.UU. y su par ucraniano este lunes en Washington se ha convertido en una maxi cumbre europea. El objetivo es simple y estratégico: defender la seguridad de la UE, proteger a Kiev y los intereses europeos y, especialmente, evitar que el líder ucraniano sea "emboscado" en la Casa Blanca.
Dignatarios europeos y de la OTAN se sumarán al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para su reunión crucial con el presidente Donald Trump. Ya confirmaron su presencia el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.También estarán la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el canciller alemán, Friedrich Merz, el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Great to have you here, dear @ZelenskyyUa.We continue our cooperation to achieve a just peace that respects Ukraine & Europe's vital security interests.With the Coalition of the Willing in Brussels today, and in the White House with @POTUS tomorrow â?? https://t.co/HF9Tj5TLgj— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) August 17, 2025Se trata de un aparente esfuerzo para evitar que se repita un acalorado encuentro que sostuvieron Zelensky y Trump durante una reunión en el Despacho Oval en febrero pasado.La presencia de los líderes europeos junto a Zelensky, una muestra del apoyo de Europa a Ucrania, podría ayudar a aliviar las preocupaciones en Kiev y en otras capitales europeas de que Zelensky corre el riesgo de ser presionado para aceptar un acuerdo de paz que Trump dice que quiere negociar con Rusia.Von der Leyen, jefa del brazo ejecutivo de la Unión Europea, publicó en la red social X que "a petición del presidente Zelensky, me uniré a la reunión con el presidente Trump y otros líderes europeos en la Casa Blanca mañana".En rápida sucesión, una serie de dignatarios europeos también anunciaron el domingo que asistirán a Washington. Entre ellos se incluye al presidente francés Emmanuel Macron, el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.El viaje en grupo subraya la determinación de los gobiernos europeos por asegurar que Europa tenga voz en los intentos de Trump por alcanzar la paz, después de la cumbre que sostuvo el presidente estadounidense el viernes con su homólogo ruso Vladímir Putin, a la cual Zelenskyy no fue invitado.
La detención de Alberto Carlos Mejía Hernández se concretó en Barrancabermeja (Santander), tras la emisión de una notificación roja de la Interpol, que permitió identificar al prófugo venezolano
La Primera Sala Penal de Apelaciones de Ucayali leerá el fallo por el crimen de cuatro autoridades indígenas en 2014, un veredicto que podría marcar un precedente en la defensa de la Amazonía
Un privado de la libertad habría advertido sobre un complot que involucraría a guerrillas y millonarios recursos para ejecutar los ataques, pero la información supuestamente no habría sido compartida con las autoridades encargadas de la protección del senador
Censuran la propuesta de Moscú de imponer limitaciones a las fuerzas armadas de Ucrania y el veto ruso a su adhesión a la OTAN y UE. Subrayan además que las "fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza"
Europa espera con ansias, al igual que Ucrania, el resultado de la reunión de este viernes.El sábado por la tarde, Trump ofrecería una sesión informativa para sus homólogos europeos.
Se reunirán este viernes alrededor de las 16 horas, en Argentina."Vamos a conocer la postura de cada uno. Y sabré en los primeros dos, tres, cuatro o cinco minutos... si vamos a tener una buena o mala reunión", declaró Trump.
El MDC Brooklyn ahora alberga a líderes de cinco cárteles mexicanos: Sinaloa, Guadalajara, Juárez, Zetas y Los Caballeros Templarios
Yesid Barragán se pronunció luego de conocer que el Gobierno nacional se reuniera para hablar sobre la protección de los candidatos al Congreso
El Departamento de Estado ha ingresado a cinco altos perfiles de organizaciones criminales que han mantenido el control criminales de la región de Tierra Caliente y el estado de Michoacán
La captura del presunto autor intelectual constituye un avance clave en la investigación por el secuestro y homicidio del ex militar venezolano
El presidente del Gobierno no asistirá al encuentro telemático con Donald Trump
Kiev y sus aliados europeos, incluido el jefe de la OTAN, hablaron con Trump de cara a la cumbre que mantendrá con Putin, el viernes en Alaska.
BERLÍN.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, llegó el miércoles a Berlín para mantener conversaciones con el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y reuniones virtuales con otros líderes europeos y estadounidenses antes de la cumbre que celebrarán el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vladimir Putin, a finales de semana.Merz convocó una serie de reuniones virtuales, incluida una con Trump, para el miércoles en un intento de que se escuche la voz de los líderes europeos y ucranianos antes de la cumbre en Alaska, donde se espera que Trump y Putin discutan un camino hacia el fin de la guerra de Moscú en Ucrania.El presidente de estadounidense dijo este miércoles que los líderes europeos son "gente estupenda", poco antes de la conversación virtual que mantendrán sobre el fin de la guerra en Ucrania."Hablaré con líderes europeos dentro de poco", dijo Trump en su red Truth Social. "Son gente estupenda que quiere ver que se alcance un acuerdo", añadió.Zelensky y los líderes de los países europeos han sido excluidos de la cumbre. El vocero del gobierno alemán, Steffen Meyer, señaló que la intención de las reuniones del miércoles era "dejar clara la posición de los europeos".Está previsto que Zelensky se reúna primero con sus homólogos europeos para prepararse para una llamada con Trump y con su vicepresidente, JD Vance, aproximadamente una hora después. La conversación entre los mandatarios de la "coalición de los dispuestos"- los países que están preparados para ayudar a supervisar cualquier futuro acuerdo de paz entre Kiev y Moscú- será la última.El líder ucraniano dijo el miércoles que su gobierno ha mantenido más de 30 conversaciones con sus socios antes de la cumbre en Alaska, pero reiteró sus dudas acerca de que Putin vaya a negociar de buena fe el final de la guerra.En un mensaje en su canal oficial de Telegram, Zelensky afirmó que "actualmente no hay indicios de que los rusos se estén preparando para poner fin a la guerra", y urgió a los socios de Kiev en Estados Unidos y Europa a coordinar esfuerzos y "obligar a Rusia a la paz"."Debe aplicarse presión sobre Rusia para una paz honesta. Debemos aprovechar la experiencia de Ucrania y de nuestros socios para evitar el engaño por parte de Rusia", indicó Zelensky.La postura rusaRusia afirmó el miércoles que su postura sobre el fin de la guerra en Ucrania no ha cambiado desde que el presidente Putin expuso sus condiciones el año pasado: la retirada total de las fuerzas de Kiev de regiones ucranianas clave y el abandono de sus ambiciones de integrarse en la OTAN."La posición de Rusia no ha cambiado y fue expresada en esta misma sala hace poco más de un año, el 14 de junio de 2024â?³, dijo el vocero adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Alexéi Fadeev, refiriéndose a un discurso que Putin pronunció entonces.En aquel momento, en sus comentarios públicos más completos hasta la fecha sobre la forma de un posible acuerdo, el jefe del Kremlin expuso sus exigencias, incluida la retirada de las tropas ucranianas de las zonas de Donetsk, Zaporiyia y Kherson que aún controlan.Las fuerzas de Moscú controlan actualmente el 19% de Ucrania, incluida toda Crimea, toda Lugansk, más del 70% las regiones de Donetsk, Zaporiyia y Kherson, y porciones de la regiones de Kharkiv, Sumy, Mikoláiv y Dnipropetrovsk.Putin también dijo entonces que Kiev tendría que notificar oficialmente a Moscú que abandonaba sus planes de unirse a la alianza militar de la OTAN liderada por Estados Unidos, y que tenía la intención de permanecer neutral y no alineada.El mandatario ucraniano reiteró ayer que Kiev no cederá ningún territorio que controla, alegando que sería inconstitucional y solo serviría como trampolín para una futura invasión rusa.Lo que está en juego para EuropaTrump dijo que quiere ver si Putin se toma en serio el final de la guerra, que está ya en su cuarto año, y describió la cumbre del viernes como "una reunión de tanteo" en la que podrá evaluar las intenciones del líder ruso.Pero el mandatario estadounidense decepcionó a los aliados en Europa al decir que Ucrania tendrá que ceder parte del territorio controlado por Rusia. También dijo que Moscú debe aceptar intercambios de tierras, aunque no está claro qué podría entregar Putin.Los aliados europeos han presionado para que Ucrania participe en cualquier conversación de paz ante el temor de que las discusiones que excluyan a Kiev puedan favorecer a Moscú.Trump indicó que, después de la cumbre del viernes, se podría organizar una reunión entre líderes rusos y ucranianos, o una reunión con "Putin, Zelensky y yo".Los europeos y Ucrania temen que Putin, que ha librado la mayor guerra terrestre en Europa desde 1945 y ha utilizado el poder energético del Kremlin para intentar intimidar a la Unión Europea, pueda lograr concesiones favorables y establecer las líneas generales para un acuerdo de paz sin ellos en la mesa.El temor predominante de los países europeos es que el líder ruso fije su mirada en uno de ellos a continuación si gana en Ucrania.Para Orbán, "Rusia ganó la guerra"El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se distanció radicalmente de sus pares europeos antes de la reunión de Trump con Putin.Orban, quien ha mantenido estrechos vínculos con Putin incluso después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, fue el único líder de la UE que no apoyó el lunes una declaración conjunta que afirma que Ucrania debería tener la libertad de decidir su propio futuro."Hablamos como si se tratara de una situación de guerra abierta, pero no lo es. Los ucranianos han perdido la guerra. Rusia ganó esta guerra", declaró Orban en una entrevista con el canal de YouTube 'Patriot'."La única pregunta es cuándo y bajo qué circunstancias Occidente, que apoya a los ucranianos, admitirá que esto sucedió y cuáles serán las consecuencias de todo esto", añadió.El premier húngaro justificó su negativa a firmar la declaración conjunta acusando a la UE de "intentar dar instrucciones desde el banco de suplentes."La UE no fue invitada a las negociaciones, lo cual es triste, pero es aún peor que intente dar lecciones desde el banco de suplentes. Deberíamos seguir el ejemplo de la reunión entre Estados Unidos y Rusia e iniciar la convocatoria de una reunión ruso-europea. Demos una oportunidad a la paz", escribió.Avances rusos en el DonbassEn tanto, las fuerzas rusas en territorio ucraniano han estado cerrando el cerco en torno a la ciudad de Pokrovsk, en la región oriental del Donbass, que comprende el corazón industrial del este de Ucrania que Putin codicia desde hace tiempo.Los analistas militares que utilizan información de fuentes abiertas para monitorear las batallas indicaron que la capacidad de Ucrania para repeler estos avances podría ser crucial: perder Pokrovsk le daría a Rusia una victoria importante antes de la cumbre y podría complicar las líneas de suministro ucranianas hacia la provincia de Donetsk, donde el Kremlin ha centrado la mayor parte de sus esfuerzos militares.Por otra parte, las tropas de Kiev atacaron una estación de bombeo de petróleo en la región rusa de Bryansk durante la madrugada del miércoles, según un comunicado del Estado Mayor de Ucrania.Agencias Reuters, AP y ANSA
Homo Argentum no es una película. Son 16 películas en una, con un protagónico excluyente de Guillermo Francella en variedad de registros: desde perturbador a risueño. Toca la cuerda de la comedia, pero también roza el drama, el costumbrismo, el sarcasmo y mucho más. Tan pronto es un millonario como un cura villero, muta a un arbolito de la calle Florida, se transforma en presidente de la Nación, luego en un relator de fútbol y en un director de cine. Toda una galería muy ecléctica de personajes disímiles en tramas breves que sorprenden. Se trata de una película adictiva porque, a pesar de ofrecer tantas historias, cuando termina el espectador parece querer demandar más. Su estreno, el jueves último, le viene más que bien al alicaído cine argentino al que le puede dar una gran alegría en este segundo semestre de vacas flacas en las boleterías. Detrás de cámaras de este peculiar film se encuentra la dupla integrada por Mariano Cohn y Gastón Duprat que, además de exitosos, nunca pasan inadvertidos porque sus muy vistas producciones, tanto en la pantalla grande como para las plataformas, suelen meterse con temas supuestamente intocables, con un desenfado que ya les es muy característico. Así sucede también con varias de las historias de Homo Argentum, escritas por estos directores, Andrés Duprat (director del Museo Nacional de Bellas Artes y hermano de Gastón), con la colaboración del periodista Horacio Convertini y aportes de Mario Mactas, que hace poco nos dejó. A Francella se le ocurrió ir por el lado de Los monstruos, un clásico de la cinematografía italiana de los años sesenta que fue tal suceso que obligó a una segunda película similar años después. "Guillermo quería que, a diferencia de esas películas italianas que eran crueles, y solo crueles, Homo argentum sumara emotividad y nos sugirió algunas puntas", anota Gastón Duprat. Y agrega: "Es una película cara, muy grande. Así que por eso necesitamos que vaya mucha gente al cine". Aclara que Disney la distribuye y que solo circulará en salas, no en su plataforma. "La idea -completa Cohn- es que vuelva la gente a las salas porque post pandemia no hay ninguna "película tanque" que haya hecho una cantidad de público como se hacía anteriormente." Y para conseguir ese objetivo tan ambicioso se ocupan hasta de hablar con los dueños de los cines para convencerlos de que le den una exhibición generosa y privilegiada. "No soy un experto en taquilla ni en afluencia de gente a los cines -amplía Duprat-, pero ya antes de la pandemia estaba delicado el asunto con las películas argentinas. Y después creo que fue el cierre de cines más largo de todos los países del mundo el que le propinaron a la Argentina y aún no logró recuperarse del todo." Cohn y Duprat visitaron la redacción de La Nación para hablar del reciente estreno, de la nueva temporada de El encargado y de varios proyectos en carpeta, entre los que se destaca una película con Robert De Niro y Julianne Moore. -¿Qué es Homo Argentum? COHN: -Es una sucesión de pequeños cuentos dentro de una gran película inspirada en Los monstruos y Los nuevos monstruos. -¿Cuál es la ventaja y la desventaja de una película que se reparte entre tantas tramas? DUPRAT: -Ventajas son que se pueden tocar muchos universos diferentes, y a la vez esa es la desventaja para hacerla porque es muy complejo. En una película convencional se construye una realidad y acá hubo que construir 16, aparte del personaje central y todo lo que tiene que ver con su caracterización, que es solo una pequeña parte, porque Guillermo también actúa los personajes desde lo más íntimo. Para él fue muy desafiante porque algunas historias se filmaban en un día y las más largas, en cuatro o cinco. Entonces tenía que estar todo el tiempo cambiando, no solo de aspecto, sino también de mundos y de personajes. -Al cine argentino siempre se le hizo difícil la convocatoria de público, salvo excepciones: en otra época, Enrique Carreras y Palito Ortega; en esta, Francella y Darín. COHN: -En nuestro recorrido apuntamos siempre a hacer un cine popular, pero conservando esa cosa de autor, pero había que crear cierta audiencia. Lo logramos con El hombre de al lado o El ciudadano ilustre, sin Darín ni Francella. Intentamos hacer un cine de autor que a la vez capture audiencia. Creo que también hay un viraje. La industria se concentra más en las series que en el cine, que pasó a un segundo plano. DUPRAT: -Con Homo Argentum queremos demostrar que una película argentina puede volver a convocar gente a las salas, aunque tenga mucha experimentación y riesgo, ni sea convencional en su estructura. COHN: -Es una apuesta a la que quizás los jóvenes estén más acostumbrados, porque suelen ver pequeñas piecitas. Vamos a ver qué pasa con el público adulto y si la valida. -Al cine argentino muchas veces le juega en contra su afán de enfatizar lo que cuenta. El título Homo Argentum puede remitir a mucha gente a pensar: "Uy, nos van a bajar línea de cómo somos los argentinos", ¿no? Yo, que vi la película, siento que tomaron ese tema sutilmente. ¿Cómo hicieron para equilibrarlo? DUPRAT: -Es un recorte propio y posible, del que también Guillermo participó. No quisimos abarcar una totalidad, pero de hecho habíamos escrito más de 40 historias. -¿Se viene la Homo Argentum 2? COHN: -O Fem Argentum, capaz, con mujeres. DUPRAT: -Homo Argentum no tiene la intención de ser abarcativa. Creo que muchos se van a reconocer, o van a reconocer a algún pariente o amigo en las historias, pero no teníamos la ambición de que sea un retrato acabado, sino un recorte personal de lo argentino. -Cuando ustedes hicieron Televisión Abierta, en 1998, todavía no existían las redes sociales y, sin embargo, ese formato tenía, diría, más de TikTok, porque no era tan placentera como Instagram, pero tampoco proponía la pelea en el barro de X. ¿Cómo se les ocurrió eso en ese momento y qué semilla dejó en la tele? COHN: -Tanto Gastón como yo arrancamos a hacer videoarte, videoexperimental, con las primeras camaritas hogareñas que se empezaban a usar: el VHS, el Super VHS, el mini DB. A partir de la imagen, empezó como búsqueda, como lo fue Televisión abierta, que era darle la cámara a la gente para que se grabara y saliera en la tele en igualdad de condiciones con la única condición de que vos te hacías cargo del micrófono en primera persona y de lo que querías comunicar, y salías al lado de Charly García, uno que buscaba novia u otro que mandaba un saludo a su mujer. Era la irrupción de las cámaras en las casas. -Después pasaron los años y dirigieron Ciudad Abierta, el canal público de CABA... DUPRAT: -Era un canal también muy experimental. Está mal que lo diga yo, pero era de avanzada, muy vanguardista. Luego la política lo dilapidó haciendo una cosa muy convencional y rústica, que es lo que está al aire hoy. Era un canal muy del futuro con una sucesión de imágenes, algunas en vivo, otras grabadas, de la ciudad, tanto de lugares como de personas trabajando, viviendo, tomando mate, estudiando, todo acompañado de la profusa agenda cultural de la Ciudad. Era de una belleza absoluta. Era otro uso de la televisión. COHN: -Se lo fagocitó la la misma política que lo había generado. Se convirtió en un pequeño Canal 7. -¿Por qué la TV abierta perdió la ficción? DUPRAT: -Las series que se hacen para las plataformas serían inviables en la tele por un tema de costos. Son carísimas las series y mucho más sofisticadas que cómo se hacían las tiras para la televisión. Son como películas: El encargado, con Francella; o Nada, que hicimos con Beto Brandoni, o Bellas Artes, con Oscar Martínez. Son de una sofisticación y un nivel de detalle que las vuelve artefactos muy caros y artesanales. -Hablando de Nada, Robert De Niro, que era el otro protagonista, dijo que ustedes son "únicos y especiales". ¿A qué se refiere y qué planes tienen ahora con De Niro? COHN: -De Niro, cuando vino a grabar acá a la Argentina, tenía un rol secundario: hacerle el aguante a su amigo Beto Brandoni. Vino para estar en el último capítulo de la serie, que era una promesa que le había hecho a Beto. -¿Cómo se entienden entre ellos? COHN: -Como en la serie: hablan un italiano cocoliche con mezcla de portuñol. Es muy gracioso cómo se comunican, pero hay como un juego con el idioma ahí también. A De Niro le gusta decir algunas palabras en italiano y en español. O sea, una mezcla, así como se ve en la serie, que saltan de idioma. De Niro, antes de subirse al avión, nos dijo: "Bueno, chicos, la próxima, cuando tengan un protagónico, me avisan, me llaman y lo hacemos". En 24 horas le mandamos un proyecto. Ya en febrero fuimos a ensayar con él, con una lectura de guion. Es algo que se viene cocinando a fuego lento, que calculo que en abril del año que viene vamos a estar filmando en Nueva York, con De Niro y con Julianne Moore, que va a ser de la partida. -¿Qué los trajo hasta acá, conceptualmente hablando en la profesión? COHN: -Una búsqueda artística que no subestima al espectador. Tenerle muchísimo respeto y tratar siempre de compartir un punto de vista que dispare otras cosas. No cerrar los temas con candado, sino que después de ver cualquier trabajo que hagamos nosotros, el espectador tenga que terminar de completar la obra y la siga pensando. Eso me parece que es lo que le da larga vida a cualquier proyecto. DUPRAT: -Es potenciar un punto de vista que no está expresado y que, por lo tanto, amerita hacerlo. Hacer una película, o una serie, es un trabajo terrible de muchísima gente, muy complejo. Entonces, uno tiene que estar muy seguro de que lo que va a decir no existe en otro lado. O de que tiene alguna relevancia, puede interpelar a alguien o puede mover alguna estantería. -El director de cine, ¿es también un artista? DUPRAT: -Es artista el que dirige sus propios textos, el que no está diciendo palabras de otros. Cuando una película nuestra llevó público a las salas de manera impensada, que fue El hombre al lado, con Daniel Aráoz y Rafael Spregelburd, dijimos: "Ah, bueno, se pueden unir las dos cosas". No es que lo popular es berreta y lo bueno y de calidad es sofisticado y para pocos. De golpe vimos que eso se unía. Es mentira que los productos comerciales deben ser baratos y rústicos porque si no, la gente no va. Y ese es un desafío para mí buenísimo: hacer películas o series sin ceder un ápice y sin ninguna condescendencia con el público. COHN: -Lo que hacemos también es un ejercicio de observación. No sabemos si lo que estamos observando es algo que va a suceder. Nos pasa con El encargado muchas veces, que lo que lo que filmamos o lo que escribimos después sucede en la vida real, pero no es algo buscado. Por ejemplo, el tema de Beatriz Sarlo y el portero de su edificio remite a un episodio de una temporada anterior. DUPRAT: -Se dice que el director en el cine tiene un mando vertical de tipo militar, ¿no? Nosotros somos sui generis y tenemos un método que es totalmente abierto, donde creo que Guillermo se siente muy cómodo porque puede opinar libremente, con debates y discusiones incluso en pleno rodaje. Pero él confía. A veces nos hace cambiar de opinión también. Él necesita entender cabalmente y en profundidad lo que significan las escenas, no solo lo que dice el personaje, sino lo que no dice o lo que piensa a pesar de lo que dice. Así debe ser y a mí me parece fenómeno. Tratamos de acordar. -¿Cómo funciona esta suerte de dirección "siamesa", si se la puede llamar así, porque no se entiende a Duprat sin Cohn ni a Cohn sin Duprat? DUPRAT: -En esta película nos repartimos algunas tareas. Hay miles de cosas que el director ni se entera que suceden. Al ser dos podemos cubrir más áreas. En este caso, Mariano filmó más y yo estuve más en el guion, pero podría haber sido al revés. -¿Qué criterio siguieron para ordenar las historias que integran la película? COHN: -El desafío era: ¿cómo hacemos para que sea placentero verla? DUPRAT: -Pasaba mucho que la poca gente que vio la película antes del estreno tenía sus preferidos, pero entendimos que no era una individualidad, a ver cuál me gusta más, si esta o la otra historia. COHN: -El sedimento te lo deja la suma de todas. Obviamente que no somos ingenuos y sabemos, después de filmar tantas películas, que lo más poderoso tiene que estar al principio y al final, así que esas dos historias, la del principio que es "Aquí no ha pasado nada" y la del final, que es "Troppo Dolce", sean para nosotros las más poderosas y, por eso, nos gusta que esos sean los dos paréntesis de la película. Igual es inevitable que uno salga del cine y diga: "Me gustó más esta o esta otra". Pero funciona por acumulación. De hecho, no nos ponemos de acuerdo entre nosotros sobre cuál es la mejor o cuál es la más divertida. Con el correr de las proyecciones y los días va cambiando mi opinión, cuál me gusta más, cuál me gusta menos. -Homo Argentum también tiene otra característica de la obra de ustedes, que es políticamente incorrecta. Duprat y Cohn son chicos a los que les gusta meter el dedo en el enchufe, y a muchos espectadores nos gusta que lo hagan, pero a otros no les gusta nada. Y a la colonia artística, menos todavía. ¿Cómo asimilan el distinto tipo de repercusión que tienen dentro y fuera de la industria? DUPRAT: -En el cine argentino hay muchos temas no tocados nunca. ¿Por qué? Porque no conviene. Nosotros empezamos con El hombre de al lado, con una complejidad que luego El ciudadano ilustre refrendó. Entonces, increíblemente, esa película ya vieja fue novedad en cuanto a algunos reproches a lo argentino. Eran totalmente simples y evidentes, pero no se habían tratado. O luego con El encargado nos metimos con los sindicatos, ¿por qué no? No se había tocado jamás. O en Homo Argentum, idea de Mario Mactas, la historia del curita villero. El cine argentino siempre fue muy condescendiente con ese tipo de temas; bueno, acá aparece de otra manera. Mucha gente podría decir de Bellas Artes: "Uy, pero qué sarcástico, qué irónico." Y la escribió Andrés, que es director del Museo Nacional de Bellas Artes, y te puedo asegurar que no tiene nada de sarcástico o irónico. El mundo real del arte y casi todas las ideas que están en la serie sucedieron. -Pero son observaciones incómodas para el establishment del arte. COHN: -Son terrenos que son propios a nosotros: el mundo del arte, de la televisión, del cine. -¿Pero no hay cierto consenso tácito de no pisarse el poncho? COHN: -Sí, por autocensura, por corrección política de los directores. Por no querer molestar al otro. DUPRAT: -Flota la idea de que el artista ya de por sí es bueno, frágil, honesto y que las corporaciones le ponen la bota en la cabeza. Pero yo no creo que sea así. Merece el mismo tratamiento que un señor que maneja un taxi, un quiosquero o un abogado. -Pasa que ellos quieren mantener la magia, algo que el taxista no tiene. DUPRAT: -Pero para mí no la tienen. No son una categoría superior. Son iguales. Nosotros pertenecemos a ese mundo progre. Por lo tanto, podemos criticar con bastante autoridad, porque si no ese mundo propio sería una cárcel. COHN: -No tenés por qué responder a un sistema. Se puede no estar alineado o desalineado. Pero eso es lo bueno, me parece. Poder tomar distancia, hacer una observación y compartirla. En El ciudadano ilustre, cuando osamos poner un retrato de Perón y de Evita con un vaporizador de ambiente al lado, nos dijeron que nos habíamos metido con un "símbolo patrio" y que no se podía. Y eso que no tocamos nada. Fuimos a la intendencia del pueblito, que era Navarro, y ahí estaban Perón, Evita y el aromatizador de ambiente al lado. Simplemente lo filmamos. DUPRAT: -En nuestras obras, con el equipo de amigos que trabajan con nosotros, no tenemos esa cuestión de respeto a líderes, maestros, vacas sagradas. De esa observación desprejuiciada de la realidad luego surgen las películas y las series. -Tengo la sensación que, en algún punto, ustedes experimentan cierto deleite en cosas que marcan... DUPRAT: -En la historia del director de cine que se incluye en Homo argentum está eso que decís. COHN: -Esa historia también dialoga con otra de nuestras películas, Competencia oficial, en la que el personaje de Penélope Cruz, una directora muy potente, pasa por todos los lugares comunes de nuestro oficio. También en Homo Argentum hay otra historia referida a la inseguridad que dialoga bastante con nuestra película 4x4. -En 4x4, en un momento de exacerbación de la grieta, ustedes pusieron en una escena cúlmine a dos representantes muy emblemáticos de esas dos veredas, Luis Brandoni por un lado y Dady Brieva por el otro, en un enfrentamiento, ¿no? COHN: -Buscamos algún tipo de interpelación al espectador. Eso es lo bueno, lo jugoso. En los personajes de Dady y de Beto había una rivalidad. Y además estaban con los polos invertidos a lo que se esperaba de cada uno. Eso es muy interesante. -Desde el punto de vista de producción y del trabajo, ¿qué significó para ustedes Homo Argentum? COHN: -Fue un esfuerzo descomunal, porque en todas las películas vos hacés un personaje o dos como máximo de caracterización. Acá es uno por historia, cambia el look y hay gran despliegue y cambios de escenografía. -Y de continente también. Una de las historias es en un pueblito de Italia, ¿cuál? DUPRAT: -Montalbano Elicona, que queda en Sicilia. -¿Por qué se fueron tan lejos? COHN: -Partió de la idea de lo que le pasa a muchos argentinos cuando van a encontrarse con sus ancestros, al pueblito donde nació su abuelo, su abuela. Este episodio se llama "Troppo Dolce". Uno imagina que Europa es la civilización, lo evolucionado. Pero es graciosa la situación ante la que se encuentra el personaje. -¿En qué punto está ahora El encargado? DUPRAT: -Se filmó la temporada 4 que se va a estrenar a comienzos del año que viene. -¿Se puede adelantar algo de por dónde irá la trama? DUPRAT: -Ya tiene resuelto lo económico y ahora va por el poder y la trascendencia. -En la última toma que vimos de El encargado, está entrando a la Casa Rosada. DUPRAT: -Tiene continuidad directa con esa escena el comienzo de la nueva temporada. -Recuerden las objeciones que tuvieron cuando arrancaron con esta serie. DUPRAT: -Antes de que se estrenase, solo con el tráiler, ya estaban llamando de Presidencia de la Nación, del Inadi y estaban muy nerviosos los muchachos del sindicato. Llamaron a Guillermo, a nosotros, a Disney. Fue una cosa tan ridícula que se les fue en contra y generó que la gente tuviera más ganas de verla todavía. -Víctor Santa María es secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Renta y Horizontal (Suterh) y dueño de un importante holding de medios de comunicación (Página 12, Canal 9, varias radios). ¿Cubren sus trabajos? DUPRAT: -Creo que no. No sé. -¿Qué devolución tienen de los encargados de verdad? DUPRAT: -Los encargados están contentos con la serie. Nos cuentan historias. Cuando caminamos con Guillermo por la calle para ir a tal o cual lugar, lo aman los encargados, lo quieren un montón. COHN: -Ahora es muy difícil filmar, porque todo el mundo sabe cuál es el edificio. Está marcado en Google Maps y hasta hay excursiones turísticas. Vienen y se sacan la foto. -¿Y qué dicen los los vecinos que viven en el edificio? DUPRAT: -Están recontentos, -¿Cuánto tiempo lleva rodar cada temporada? COHN: -Dura prácticamente un mes y medio la filmación que se hace en el edificio. -A cambio, a los propietarios les pagan las expensas durante mucho tiempo, ¿no? COHN: -Así es y además se valorizaron los los departamentos. Hubo una nota hace poquito que decía que habían subido un 30% las unidades ahí para la venta. -¿Qué viene a continuación de Homo Argentum? DUPRAT: El proyecto con Robert De Niro y Julianne Moore. Hay que afinar ahora la fecha exacta de rodaje. COHN: -Vamos a filmar el año que viene Zambrano, que es el spin-off del antagonista de Eliseo en El encargado, el abogado que encarna el Puma Goity. Ahora vamos a tener llamados del Colegio de Abogados y del Poder Judicial (risas). -¿Aparece Francella? COHN: -Sí, sí, hay cruces. Y después lo primero que vamos a filmar ahora es Todo, con Beto Brandoni, que vendría a ser la segunda parte de Nada.
El presidente ucraniano participará en un encuentro virtual con mandatarios internacionales para coordinar posiciones sobre la guerra en Ucrania.
El Departamento de Justicia confirmó los nombres de cada uno de los sujetos enviados por México
Desde prisión, Castillo defendió al presidente colombiano en medio del conflicto diplomático con Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa
No siempre son positivos los parates en el medio de un torneo. Algunos pueden aprovecharlos, es cierto. Pero otros frenan su impulso ganador y tropiezan. El Torneo Metropolitano femenino de hockey traía el furioso andar de Gimnasia y Esgrima y River. Sin embargo, el receso invernal "enfrió" su juego y ambos sufrieron sendas derrotas de local. La punta sigue siendo de GEBA, pero el 2 a 0 que sufrió contra Santa Bárbara, un equipo que pelea por mantener la categoría, es un llamado de atención. Lo mismo puede valer para River, que tropezó ante St. Catherine's, un conjunto que está en la zona de los playoffs, y perdió por 2 a 1.El que más y mejor aprovechó la situación fue Lomas, que saltó al tercer lugar y quedó a siete puntos del líder, tras superar por 1 a 0 a Italiano como visitante mientras en la misma posición quedó San Fernando, que empató en su visita a San Lorenzo 0 a 0. Además, el colista Ferro sorprendió a Banco Provincia y le ganó por 2 a 1 como visitante, mientras en un duelo de necesitados Banco Nación empató 1 a 1 como local frente a Quilmes.Un partido atrapante en la previa fue el que disputaron Arquitectura y Ciudad, dos que necesitaban ganar para seguir aspirando a llegar a los playoffs. Fue atractiva la propuesta y Ciudad sacó la ventaja porque la victoria le permitió quedar a sólo un punto de St. Catherine's, el último conjunto que estaría llegando a la postemporada.El partido comenzó trabado. Antes de finalizar el primer cuarto, el ganador consiguió cortar un ataque pero Guggini no llegó a convertir; sin embargo la capitana Victoria Miranda lo hizo al tomar el rebote y poner la ventaja parcial para Ciudad. Luego el partido volvió a tener el ritmo cansino del comienzo, ambos equipos fueron protagonistas por un rato pero ninguno consiguió inclinar el desarrollo del mismo con sus argumentos. Hasta que Micaela Andrada logró un gol de otro encuentro con una destreza aérea que le permitió igualar. De todos modos la alegría fue efímera para Arquitectura, porque Victoria Miranda se puso el equipo al hombro y logró el 2 a 1 definitivo para Ciudad al sellar el gol de revés ante la inútil resistencia de Gomis.San Fernando es el gran dominadorAl contrario de lo que sucede entre las mujeres, torneo en el que hay sólo un punto de diferencia entre los dos primeros, los caballeros tienen a San Fernando A como su dominador absoluto. Y así lo ratificó en el regreso de las acciones ya que superó como local a Hurling por 1 a 0. Es más, el líder amplió su distancia ya que su escolta Mitre empató 1 a 1 en su cancha con Quilmes y quedó a ocho puntos.Gimnasia y Esgrima se hizo fuerte y en su visita a Ciudad se impuso por 3 a 2 para alcanzarlo en el tercer puesto, posición que también ocupa Banco Provincia que, como local, aplastó a Banfield con una goleada: 6 a 0. La otra goleada de la fecha fue la de Ducilo como visitante ante Universitario por 5 a 1. Además, en su cancha, San Martín superó a Lomas por 2 a 1 y logró tres puntos clave ante su adversario para meterse en la zona de los playoffs.Un partido clave por el descenso lo jugaron Banco Desarrollo y San Fernando B. Con Banfield en una situación desesperante (está último con apenas 3 puntos cosechados), se enfrentaron dos que luchan al menos por el repechaje. Y San Fernando B, con el empate 2 a 2, salió ganando porque mantuvo la diferencia de dos puntos sobre BaNaDe.Si bien el partido tuvo la apertura del marcador apenas comenzado por intermedio de Manuel Lestrade para San Fernando B, fueron unos primeros 30 minutos de mucho estudio y con pocas situaciones de peligro en ambas áreas. Por suerte todo se modificó en la última media hora del encuentro. La segunda mitad ya comenzó mejor porque San Fernando B estiró el marcador y se puso 2-0 de la mano de Ignacio Garrigos, quien recibió solo en el campo rival, eludió a tres jugadores, se sacó de encima al arquero Pardo Fernández y definió con el arco vacío. Pero la diferencia no duró demasiado porque en tan sólo dos minutos Banco Desarrollo descontó primero con un penal de Ulises Janse y luego igualó a través de Gerónimo Lezcano.
Autoridades de Estados Unidos estarían investigando la expedición de más de 20 identificaciones, según la periodista
Los presidentes de Rusia y Estados Unidos deberán encontrarse el 15 de agosto en Alaska.La Casa Blanca busca una salida al conflicto de la guerra con Ucrania.
La marca china BAIC desembarcó en nuestro país hace un par de años de la mano del Grupo Belcastro. Su propuesta original incluía una serie de SUV de diseño audaz, buena mecánica y muchísimo confort y seguridad. Ya afianzada en nuestro mercado, hace unos meses decidió incursionar en el terreno de la electromovilidad con el lanzamiento de su sedán mediano (segmento C) y 100% eléctrico EU5. Fabricado en el gigante asiático, se ofrece en una única variante, la R500 Exclusive, que pudimos probar.Hay algo que destacar que este EU5 es uno de los de mayores dimensiones respecto de sus rivales: 4,65 m de largo, 1,82 m de ancho, 1,51 m de alto y 2,67 de distancia entre ejes. A esto suma un muy generoso baúl de 430 L, suficientes para guardar bastante equipaje.Largo: 4,65 mAncho: 1,82 m Alto: 1,51 mDistancia entre ejes: 2,67 mCapacidad del baúl: 430 LPeso: 1620 kgNeumáticos: 215/50 R17"No es un coche que deslumbre por apariencia; de hecho, parece querer cumplir a rajatabla con el manual de la berlina moderna convencional: silueta alargada, cuerpos bien diferenciados, caída de techo tipo fastback (para darle cierto carácter sport) y superficies vidriadas proporcionadas. Más allá de eso, veamos algunos elementos que llaman la atención y que tienen que ver con que el modelo sigue claramente los lineamientos estéticos de la automotriz. Esto se ve en el frente, donde aparece una parrilla ciega muy angosta; las ópticas amplias y las DRL en forma de T acostada, debajo de las cuales aparece una parrilla para las tomas de aire.Las llantas son de 17" y de dibujo exclusivo y después aparecen algunos apliques para hacerlo resaltar en negro piano y cromado.El interior se ve actual y es funcional, con una combinación de teclas y botones físicos con mandos táctiles. Está dominado por dos pantallas (una del tablero de 7â?³ y la otra de la central multimedia de 12" que es flotante). Al respecto, y como pasa con varios autos de este origen, la interfaz es un verdadero dolor de cabeza, al punto que el tablero estaba solo configurado en chino. Desde BAIC afirmaron que la que probamos era una unidad beta, y que en las que se comercializan este tema está solucionado. Hay realmente mucho espacio, lo cual se nota especialmente en las plazas traseras (tres adultos viajan cómodos). La posición de manejo es un poco alta y se percibe una muy buena calidad de materiales y terminaciones, con plásticos blandos y suaves y abundancia de maullidos y cuero sintético en varios lados.El equipamiento incluye techo panorámico, aire acondicionado, asientos delanteros con ajuste eléctrico y calefacción, cámara 360, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, apertura y encendido sin llave y más.En lo que hace a seguridad, ofrece 6 airbags, frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, anclajes Isofix, etcétera, y algunas ADAS como asistente de mantenimiento de carril, alerta de colisión frontal, freno autónomo de emergencia y control de crucero adaptativo, entre otros. Un detalle: obtuvo 5 estrellas en las pruebas C-NCAP.Cumple con lo necesarioEn este caso, encontramos un propulsor eléctrico sincrónico de imanes permanentes, que entrega una potencia de 161 CV y un par de 240 Nm, asociado a una caja de relación directa que lleva la tracción al eje delantero. La alimentación está a cargo de una batería de iones de litio ternaria de 48,3 kWh, que le permite alcanzar una autonomía teórica de 400 km (según el uso y medido en ciclo WLTP).Pensado para un uso urbano e interurbano y para un público familiar y, también, para quienes necesitan un vehículo para trabajar, cumple sobradamente con esos propósitos. Esto, porque la potencia y torque están muy cercanos a la de sus competidores y porque ambos se entregan de manera paulatina: asimismo, hay buenas reacciones como para realizar sobrepasos, pero sin las reacciones explosivas de otros EV.Veamos los números. En cuanto a la performance, no es de los más picantes: acelera de 0 a 100 km/h en 9 segundos, recupera de 80 a 120 km/h en 7,3 s y la velocidad máxima está un poco por encima de los 160 km/h. El consumo promedio fue de 13 kWh/100 km, con lo cual estaría dando una autonomía de 370 km, bastante cercana a la declarada (claro que siempre usándolo con velocidades controladas).Motor: eléctricoPotencia: 161 CV (120 kW)Par motor: 24,4 kgmCaja: automática directaBatería: iones de litioCapacidad de la batería: 48,3 kWhAutonomía teórica máxima: 400 kmTracción: delanteraDirección: asistida eléctricamenteEn cargadores rápidos (150 kWh), la recuperación del acumulador del 30 al 80% se puede hacer en menos de media hora, mientras que en uno lento demanda unas 8 horas. En domiciliario conectado a un enchufe estándar llega a 12 horas. Hay que aclarar que cuenta con dos tomas de carga: una adelante para enchufar a un tótem de corriente continua y otra en la parte posterior para la lenta de AC (capacidad máxima de 7 kWh).Yendo a otros aspectos, se advierte un muy lindo confort de marcha, dado por el silencio característico de los EV y por un andar mullido y suave que otorgan los neumáticos de buen perfil y las suspensiones (delantera tipo McPherson y trasera independiente Multilink ambas con barra estabilizadora) que fueron reguladas específicamente para nuestros caminos y se les dio 20 mm más de recorrido. Diez puntos.De igual forma, se lo nota muy consistente a nivel dinámico, con una carrocería bien equilibrada y con el centro de gravedad bajo (dado por la ubicación del pack de baterías en el piso), lo cual hace que no se experimenten movimientos ni deslizamientos indeseados cuando se toman curvas rápidas o se hacen maniobras repentinas en velocidad. En eso ayuda, claro, la dirección bien precisa y directa y unos frenos de buena respuesta (a discos ventilados adelante y sólidos atrás).El precio sugerido es de US$48.700.
Guadalupe San Martín, CEO de una empresa internacional enfocada en conectar y potenciar empresarios, reflexiona sobre el rol del networking y la colaboración como herramientas reales de liderazgo
El presidente de EEUU recibirá a los mandatarios de ambos países para firmar un acuerdo que podría poner fin a 35 años de conflicto en el Cáucaso Sur. Washington también prevé sellar pactos bilaterales para impulsar la cooperación económica en la región, en un gesto que desplaza el rol mediador de Rusia
La transformación tecnológica, los nuevos hábitos de consumo y la adaptación empresarial marcaron el ritmo de la jornada organizada por el IAEF
Esta organización criminal opera en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
Boca atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. En medio de una serie inédita de 11 partidos sin triunfos, la peor desde su fundación, sucedida en 1905, el equipo parece a la deriva. Y no solo por lo que muestra en la cancha. El problema va más allá de lo futbolístico: lo que le falta a este Boca es conducción. Ni entre los jugadores ni en el cuerpo técnico aparece alguien capaz de asumir ese rol. Miguel Ángel Russo, el entrenador, no termina de ocupar ese lugar: por momentos da la sensación de no tener la energía necesaria para sostener al grupo en un contexto tan complejo. Con Marcos Rojo apartado, Edinson Cavani en observación y Miguel Merentiel en capilla, el que empieza a ocupar ese vacío es Leandro Paredes, que comenzaría a llevar la cinta de capitán a partir del próximo partido.La situación de Russo también expone la crisis de liderazgo que vive el equipo. Algunas decisiones disciplinarias, como la exclusión a Rojo, generaron tensiones internas. Y varias de sus elecciones futbolísticas tampoco cayeron bien en el plantel. Pero lo que más llamó la atención fue la manera en que se lo vio este martes en la conferencia de prensa: frágil, debilitado física y emocionalmente, con cierto desgano y algo disperso al hablar. El objetivo era calmar las aguas y dar un mensaje de unidad, pero la imagen terminó generando mayor preocupación por el estado de salud del director técnico. En el club muchos se preguntan si su mensaje sigue llegando y si, en este momento, está en condiciones de sostener el control del grupo."ESTOY BIEN. ME DUELE PERDER, PERO HAY QUE LEVANTARSE"Miguel Ángel Russo habló en conferencia de prensa a días del clásico ante Racing en La Bombonera. pic.twitter.com/VHBIvVaxMH— TyC Sports (@TyCSports) August 5, 2025Hasta hace poco, la voz más escuchada era la de Rojo. Aunque las lesiones le impidieron tener continuidad, con cinta y sin ella su opinión era escuchada puertas adentro. Pero su historia en Boca terminó antes de tiempo y de la peor manera. Su contrato se vencerá en diciembre, pero el defensor fue apartado del plantel por una decisión conjunta entre el cuerpo técnico y la dirigencia; no practica con sus compañeros ni puede ingresar al vestuario. Todo se desató en lo previo al Mundial de Clubes, cuando Rojo creyó que podía ser titular ante la baja temporal de Ayrton Costa por un problema de visado. Pero Costa terminó viajando y volvió a meterse entre los 11, y Rojo quedó fuera. Unos días después, cuando Russo necesitaba defensores para el último partido, ante Oakland City, el central acusó una molestia, no se entrenó y discutió con el DT. De ahí en más, no hubo vuelta atrás. El último episodio se dio el martes pasado, cuando Russo convocó a una charla grupal con los futbolistas que venían de jugar contra Huracán y no le permitió participar. Desde entonces, Rojo practica apartado.Otro jugador de trayectoria, pasado en la selección y que, como Rojo, ya no forma parte de los planes, es Sergio Romero. El misionero fue clave en la Copa Libertadores 2023, portó la cinta de capitán en la final frente a Fluminense y, durante buena parte de ese año y del siguiente, fue un pilar para el grupo. Pero hoy es el cuarto arquero en la consideración de Russo y su etapa parece terminada. En su caso, la pérdida de protagonismo en la cancha también hizo que su presencia fuera perdiendo peso entre sus compañeros. Por su perfil reservado, nunca llegó a tener un rol de liderazgo fuerte: su aporte pasaba más por lo que ofrecía en el arco y su profesionalismo en el día a día.Miguel Merentiel supo ser capitán en el Mundial de Clubes, pero hoy corre desde atrás. El uruguayo llevó el brazalete ante las ausencias de Rojo -marginado- y Cavani -lesionado-. Russo valoraba su perfil bajo, su entrega y su buena relación con el resto del plantel. Es el más bromista de los 39 integrantes y siempre contagia con su energía. Por eso, lo veía como a un "referente espiritual", en la cancha y fuera de ella. Pero después de lo que ocurrió en el estadio Ducó, donde volvió al campo de juego a pesar de haber sido reemplazado en el entretiempo, perdió el respaldo del cuerpo técnico.El horno, está claro, no está para bollos: en estos días, Russo decidió prescindir también de Cristian Lema y Marcelo Saracchi, que este martes, tras un nuevo entrenamiento en el que estuvo separado del resto del grupo, publicó en las redes una imagen del Che Guevara con un mensaje no conciliador: "Es mejor morir de pie que vivir arrodillado".En los papeles, el capitán de Boca es Edinson Cavani, aunque su lugar en el equipo para el partido con Racing está en duda por su flojo presente futbolístico. Cavani es un líder silencioso, muy profesional, de conducta intachable y buenos hábitos. Es, además, uno de los pocos jugadores dueños de pergaminos que no tuvieron conflictos con directores técnicos ni con dirigentes y que no fueron noticia por cuestiones privadas. Pero su nivel en la cancha no alcanza para sostener ese rol. Y hacia dentro, su condición de titular casi asegurado genera cierto recelo. Algunos creen que juega por todo lo que fue en su carrera. Otros, por su cercanía con Juan Román Riquelme, el presidente. Lo cierto es que no logra que el grupo se alinee detrás de él. Incluso cuando organizó un asado en su casa para unir a las piezas del plantel, muchas de las cosas de las que hablaron se filtraron a la prensa y eso terminó de romper la paz.En este escenario, quien empieza a perfilarse como nuevo guía para el grupo es Leandro Paredes. Recién llegado al club, ya se muestra como un jugador que impone con su presencia. Fue capitán en Paris Saint-Germain y en Roma, y campeón de América y del mundo en la selección argentina. Tiene jerarquía, presencia y voz de mando. Desde su presentación, marcó la cancha: dijo que quería ser capitán. Y en Boca entienden que, una vez que use la cinta, algo que puede suceder este sábado si Cavani no juega, ya no la soltará. De todas maneras, todavía es muy prematuro hablar de liderazgo: varios compañeros, sobre todo los más jóvenes, recién ahora empiezan a acercarse a él y a tomarlo como faro.Este martes, en Ezeiza, se vio a Paredes abrazado con Russo antes de la práctica. En medio de una semana agitada y con las cámaras encendidas, fue una señal clara de respaldo al entrenador. Aunque lleva poco tiempo en el club, el volante empieza a ser una referencia. Y no solo en el plantel: también para el cuerpo técnico. En una entrevista con TyC Sports, cuando a Russo le preguntaron por futbolistas intocables del equipo, nombró a uno solo: "Paredes es indiscutible. Un nivel de juego, de pase, que marca una diferencia muy alta en muchas cosas. Él eligió venir, estar en su país, en el club donde nació, y tiene un nivel completamente distinto al del resto". En cambio, cuando le preguntaron por Cavani, la respuesta fue menos halagüeña: "Está entrenándose bien, todos los días con nosotros. Sin lesiones, será otra cosa. Fuimos llevándolo de menor a mayor, tomando los tiempos necesarios. Cuando tenga continuidad, encontrará su nivel"."PAREDES ES TITULAR INDISCUTIBLE, MARCA UNA DIFERENCIA MUY GRANDE" ð??µð??¡Miguel Russo, en diálogo exclusivo con TyC Sports, elogió de gran manera al Campeón del Mundo que incorporó Boca en el último mercado de pases.ð???@liberotyc @quikefelman pic.twitter.com/XDOFfVPCnf— TyC Sports (@TyCSports) August 5, 2025Lo que está claro es que Boca necesita una conducción firme, algo que hoy no encuentra en el banco ni en la cancha. Ni Rojo, ni Romero, ni Cavani ni Merentiel ocuparon ese lugar, y Russo, con un mensaje que no termina de llegar al grupo, tampoco. La esperanza ahora está puesta en Paredes. Con su preponderancia, Boca aguarda empezar a encontrar el rumbo, y que al recién llegado no lo lleve también la tormenta.
La historia de Boca está hecha de hazañas, títulos y conquistas inolvidables. Pero también de crisis. Algunas fueron futbolísticas, otras políticas, y otras fueron las dos cosas a la vez. Aun así, pocas veces se vivió un momento tan delicado como el actual: 11 partidos sin ganar, eliminaciones en cadena, un clima político enrarecido, jugadores apartados y un equipo perdido, sin rumbo dentro ni fuera de la cancha.En este contexto, resulta difícil encontrar voces autorizadas que puedan hablar sin condicionamientos políticos. Muchas de las glorias del club están ligadas al oficialismo o a la oposición, y eso puede influir en sus opiniones. El momento es tan complejo que incluso varios con cierta cercanía al oficialismo prefieren el silencio: saben que lo que tienen para decir no ayuda, y que cualquier crítica puede terminar jugando en contra. Algunos, incluso, eligieron no responder el llamado de LA NACION.Aun así, hay históricos que eligen hablar. Que lo hacen de forma directa, sin filtros, dejando de lado el cariño que sienten por el club, preocupados por la realidad que vive Boca, con la esperanza de que las cosas cambien. Cuatro referentes se animan a opinar sobre esta etapa crítica: Jorge Ribolzi, Jorge Benítez, Hugo Perotti y Alberto Beto Márcico.Riquelme es el nombre que sobrevuela todos los diagnósticos. Para Ribolzi, su figura es central: "Si Román no cambia, no va a cambiar nadie. Tiene que estar en su oficina, en Brandsen 805, y dejar que el técnico y los jugadores manejen el predio". Perotti también lo señala como el centro del problema: "Acá todo pasa por una sola persona. Compra, vende, digita, divide". Y agrega: "Si no modifica la soberbia con la que se maneja, es muy difícil que Boca crezca. No puede ser que todos los chicos del club se vayan mal. Te puede pasar con uno, con dos, pero no con diez. La dirigencia está en un estado de incoherencia total".Después de la dura derrota ante Huracán, desde el club llegó a deslizarse la posibilidad de disolver el Consejo de Fútbol y que Marcelo Delgado quede como único nexo entre el cuerpo técnico y Riquelme. Sin embargo, por ahora no hubo confirmaciones oficiales y todos sus integrantes siguen en sus puestos. De todos modos, la discusión sobre su continuidad ya está instalada, y los históricos no esquivan el tema.El rol del Consejo de Fútbol tampoco convence. "¿Cambiar el Consejo? ¿Para qué? Si el único que decide es Román", dispara Hugo Perotti, campeón de la Libertadores 1978 y del Metropolitano 1981 con Maradona, y exentrenador de las divisiones inferiores del club. Benítez también marca su postura con claridad: "Si yo fuese técnico de Boca, lo primero que pido es que me dejen solo. Después, si el club quiere seguir con el Consejo, iría y le diría que necesito a tal jugador. Lo decido yo, porque sé lo que quiero, no que me lo traigan. De lo único que se tendría que ocupar es de negociar". Benítez fue un símbolo del equipo de Juan Carlos Lorenzo que marcó una época en los años 70: jugó 329 partidos con la camiseta de Boca y ganó seis títulos, entre ellos dos Copas Libertadores y una Intercontinental. En cambio, Márcico ofrece una mirada más comprensiva: "Yo quiero que le vaya bien a Boca. Si anda bien Boca, le va a ir bien a Román y a toda la gente que trabaja con él. Los conozco a todos y sé que quieren lo mejor". Márcico, además de haber sido ídolo en los años 90, fue ayudante de campo del Maestro Tabárez en aquella recordada etapa donde tuvo bajo su conducción a Riquelme, Cascini, Delgado y Serna. También recomendó personalmente a Raúl Cascini al Toulouse de Francia.Los entrenadores también están en la mira. Ribolzi cree que Riquelme no confía del todo en los DT: "Él no cree en la figura de director técnico. Cuando jugaba, entendía todo por sí solo y no necesitaba que le dijeran nada. Y hoy piensa que los demás también pueden resolver sin ayuda. Pero si contratás a alguien en quien no confiás, estás tirando una moneda al aire". Perotti apunta a la falta de carácter: "No podés tener técnicos que acepten todo. Llegan a Boca y se bajan los pantalones". En contraste, Márcico respalda a Miguel Russo: "Tiene las cualidades para hacerlo. Lo hizo en Central, lo hizo en San Lorenzo, con problemas institucionales terribles. Y acá tiene mucho mejor plantel".Este sábado, Boca volverá a jugar en la Bombonera para enfrentar a Racing, que viene de golear a Riestra en la Copa Argentina. Será el reencuentro con su público tras la dura caída ante Huracán, y también un partido decisivo para el futuro del equipo: la dirigencia le dio dos semanas a Russo para intentar revertir la situación y una nueva derrota podría marcar el final de su ciclo, que lleva apenas ocho partidos.Mientras tanto, en el plantel sigue siendo motivo de preocupación. Hay demasiados jugadores, muchos sin lugar, y otros que no son tenidos en cuenta pero con los que tampoco se llega a un acuerdo para rescindir sus contratos. "¿Cómo voy a tener 40 jugadores?", se pregunta Benítez. "Me quedo con 13 o 14 titulares. El resto, si quiere acompañar, bien. Pero al vestuario no entra más nadie", agrega. Perotti señala que hay futbolistas que no están a la altura y, sin embargo, siguen cobrando hasta fin de año. "Tenés 15 jugadores que no te sirven para nada y no los dejás ir. Eso contamina el vestuario", afirma. Y suma otro ejemplo: "Lo de Saracchi es un caso más. Lo quieren vender como si fuera el número 3 de la selección, pero no lo va a comprar nadie". Ribolzi añade que, más allá de los nombres, falta jerarquía y sentido de pertenencia: "Hace rato que no veo un líder en este equipo. Los jugadores deben entender lo que significa este club".En cuanto al rendimiento, Márcico pone el foco en lo futbolístico. "Hay que levantar a los que están bajos para que acompañen a Paredes. También recuperar a Cavani, que puede formar una dupla clave con Merentiel". El Beto entiende que el uruguayo aún puede dar mucho si logra una mejor conexión con el resto. "Son futbolistas que tienen que dar lo suyo y hacer jugar al equipo", explica. Perotti, si bien es admirador del uruguayo, también es exigente: "Si hoy no está para jugar, que vaya al banco. Así de simple".La política de refuerzos tampoco se salva. Perotti enumera casos: Saracchi, Martegani, Janson, Orsini, Rolón, Valdés, Zambrano. "Una pila de jugadores que no rindieron. Muchas malas decisiones, una atrás de la otra", dispara. Benítez resume: "No te pueden traer un 3 cuando necesitás un creador. Paredes no puede tirar el centro e ir a cabecear. Lo ves abrir los brazos porque no tiene a quién dársela: el lateral y el extremo están encimados contra la raya, sin opciones de descarga. Para mí, Zenón tiene que ser el enganche, el que reciba entre líneas y lastime por el medio. Y de los volantes centrales, al menos uno tiene que ser rápido. Argentina salió campeón del mundo con un mediocampo muy dinámico y veloz, no con tipos estáticos." En este punto, casi todos coinciden en que no hay un criterio claro para el armado del plantel, y eso se refleja en la cancha.Las diferencias se acentúan al momento de identificar las causas del flojo presente. Para Ribolzi, el problema excede lo deportivo: "Más urgente que lo futbolístico es limpiar todo lo que está alrededor". Perotti va más allá: "Es un desastre, Boca. Si no se guardan el orgullo, esto no se arregla". Benítez cree que se necesita decisión y firmeza: "Tiene que venir alguien y decir 'agarro solo'. Esto se arregla entre el técnico y los jugadores". Márcico, en cambio, sostiene que todo se puede resolver desde el juego. "Yo sé que no viene de ahora. Hace mucho tiempo que no se encuentra el equipo. Y cada vez se hace más difícil. Pero se puede. Hay que preparar bien el partido con Racing y ganar. Hay que cortar la racha".Ribolzi, Benítez, Perotti y Márcico miran la realidad de Boca desde distintos ángulos, pero con una misma intención: aportar su visión, desde la crítica o el respaldo, para que el club recupere cuanto antes el rumbo que perdió hace tiempo.