Un grupo narco intentó pasar tres paquetes de 55 kilos de cocaína a través de una ruta que comienza en la favela junto a la terminal aérea y termina en una zona restringida.
El cargamento tenía como destino la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California
Elementos de seguridad se dieron cuenta de la droga tra aplicar rayos gamma
El nerviosismo de la pasajera despertó sospechas en los gendarmes que realizaban un control rutinario. Leer más
La actriz reflexionó sobre su radical cambio físico para su próxima película
Golpe en el terminal de LAP. Más de 174 millones de soles en oro ilegal fueron inmovilizados por la SUNAT en múltiples operativos. Investigaciones apuntan a lavado de activos
La "droga del delfín", marca de identidad impresa en ladrillos compactos de estupefacientes que designa tanto al proveedor como la calidad de la sustancia, volvió a aparecer en el conurbano. En las últimas horas, y tras una investigación de casi seis años, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) desbarató una organización criminal que se dedicaba al narcotráfico.Como resultado de un allanamiento realizado en Lomas de Zamora, los efectivos federales arrestaron a un hombre y a una mujer y secuestraron poco más de diez kilos de cocaína.La droga se encontraba acondicionada en nueve "ladrillos" y un paquete marcados con el sello del delfín y envueltos en cinta de embalaje de color amarillo, características asociadas al llamado "Patrón del Norte" apodo que recibió Delfín Reinaldo Castedo, el hombre que controlaba ambos lados de la frontera con Bolivia, lo que le permitía gestionar la logística del tráfico de droga.La investigación comenzó en 2019 y es desprendimiento de otra causa que, ese mismo año, permitió desbaratar una banda dedicada al tráfico de estupefacientes desde el norte del país hacia la provincia de Buenos Aires, con 15 detenidos y 24 kilos de cocaína incautados.Desde ese momento, los efectivos de la PSA profundizaron las tareas de inteligencia criminal mediante seguimientos, intervenciones telefónicas y análisis de información, logrando detectar una nueva organización narco. En 2020 se realizaron diversos allanamientos, aunque la mujer investigada logró evadir a la Justicia.En marzo pasado, por disposición del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°2, a cargo de Pablo Yadarola, se retomaron las tareas investigativas para localizar a aquella sospechosa.El operativo concretado el martes pasado culminó con la detención de esa mujer y de un hombre. Fueron secuestrados 10,355 kilos de cocaína, 6250 dólares, 100.000 pesos, siete teléfonos celulares y un vehículo, que fueron puestos a disposición de la judicatura interviniente.AntecedentesLa marca de un delfín impresa en los ladrillos de cocaína que circulan en el mercado de la droga del Cono Sur se le adjudica a Delfín Reinaldo Castedo, un jefe narco que controlaba miles de hectáreas a ambos lados de la frontera con Bolivia, lo que le valió el apodo de "El Patrón del Norte". Está preso desde hace nueve años, cuando fue detenido en General Rodríguez, donde se escondía. Fue condenado tanto por asociación ilícita y lavado de dinero de narcotráfico como por el homicidio de una productora rural que lo había denunciado.En recientes operativos realizados por las fuerzas públicas fueron decomisados en diferentes allanamientos y controles ladrillos de cocaína con la marca de un delfín.En abril pasado, en un control carretero de la Gendarmería, en Salta, fueron incautados 195 kilos de cocaína con la marca del delfín. Estaban ocultos en el piso de un Citroën C4 Picasso.
Durante el operativo, las autoridades descubrieron que el lugar estaba compuesto por tres estructuras artesanales y tenía la capacidad de generar aproximadamente 1,5 toneladas de cocaína al mes
Las mafias intentaron sacar la cocaína camuflados en mochilas y adheridos al cuerpo, pero la intervención policial inmediata logró evitarlo
Son un cabo y un sargento. Quedaron grabados en cámaras de video cuando participaban en los preparativos de un traslado de la droga. El 5 de mayo dos personas fueron detenidas cuando llevaban 173 paquetes ocultos en un doble fondo de una camioneta y la investigación derivó en los gendarmes.
Edwuard Fabricio Osorio Rodríguez, piloto y empresario, fue detenido en Villa Tunari mientras intentaba despegar una avioneta con cargamento de droga
El estudio de Cuestión de Peso se llenó de conmoción el pasado miércoles 4 de junio tras difundirse las impactantes imágenes de Cristian Fredes, un exparticipante que formó parte del programa hace más de una década. El hombre, que actualmente atraviesa una situación crítica de salud, debió ser rescatado por un equipo de bomberos. La escena no solo generó un fuerte impacto entre los presentes, sino que volvió a poner en agenda las complejas realidades que enfrentan muchas personas con obesidad extrema y los desafíos que persisten incluso años después de haber intentado un cambio.Cristian tenía apenas 26 años y pesaba 210 kilos cuando fue presentado por primera vez en Cuestión de Peso en el año 2012. En ese entonces, compartió su historia personal y sus esfuerzos por mejorar su calidad de vida. Más de una década después, su caso volvió a tener visibilidad en el programa que actualmente conduce Mario Massaccesi por eltrece, donde mostraron imágenes de aquella etapa junto con fragmentos de sus declaraciones, recordando cómo era su situación en ese momento y cómo cambió desde entonces.Minutos después de emitidas las imágenes, Sergio Verón, uno de los referentes históricos del ciclo, no pudo contener la emoción al referirse al operativo de emergencia que se vio en pantalla. En la escena, se observa cómo varias personas colaboran para sacar a Cristian en una camilla y trasladarlo con urgencia a un centro médico. "Cristian ya está en la clínica. Por suerte pudimos llegar a tiempo, es una persona muy querida por nosotros, que conocemos de hace muchos años", expresó conmovido el preparador físico.Asimismo, la preocupación en su relato fue aún más evidente cuando añadió: "Yo fui ayer a la casa y él estaba muy mal. Cristian hoy está por arriba de los 300 kilos. Hablamos con la clínica, con bomberos, con policía, con defensa civil del municipio de Merlo, de Núñez. Cristian ya está en la clínica, por suerte".En medio de su testimonio, Verón hizo una pausa para reflexionar sobre la dimensión real de la obesidad y cómo, en muchas ocasiones, la sociedad minimiza su impacto. "Cuando a mí me dicen que la obesidad no es una enfermedad, los invitaría a estar un día con nosotros", expresó, dejando entrever la crudeza de los casos que acompañan a diario y la angustia de no llegar a tiempo en muchos de ellos. Según reveló, Cristian supera hoy los 300 kilos y atraviesa una situación límite, marcada por el dolor y la desesperanza. "Me contaba que él juega la ruleta rusaâ?¦ esa ruleta rusa es qué pocos días le quedan de vida y cuándo se termina este infierno", concluyó, conmovido, remarcando la urgencia de una mirada más humana y comprensiva hacia quienes enfrentan esta enfermedad.
La Guardia Civil y la Policía Nacional decomisan casi 2.000 kilos de hachís en una nave de Camas, vinculados a una organización delictiva de Cádiz y con posibles conexiones fluviales
Esta investigación tuvo su origen en otra operación anterior desarrollada esta vez en la provincia de Sevilla, donde se detuvo a otra persona por hechos similares
Una mujer fue detenida en un control vehicular sobre la Ruta Nacional Nº 9, a la altura del Peaje Molle Yaco, en Tucumán, luego de que se descubrieran casi 50 kilos de cocaína ocultos en los neumáticos de la camioneta que conducía.El hallazgo se produjo durante un control de rutina de la Gendarmería, cuando un escáner móvil detectó la presencia de elementos sospechosos dentro de las ruedas del vehículo, una Ford Ranger. Ante la sospecha de un posible delito, se procedió a cortar los neumáticos en presencia de testigos.Dentro de las ruedas, las autoridades encontraron una estructura metálica con un sistema de cerrojos soldados a las llantas. Esta estructura sujetaba 48 paquetes rectangulares, asegurados con una cinta de amarre de color naranja. Las pruebas de campo realizadas posteriormente confirmaron que se trataba de cocaína, con un peso total de 49 kilos y 959 gramos.La conductora, una ciudadana argentina, fue detenida en el lugar. El vehículo y la droga fueron secuestrados por orden del Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán, en el marco de una causa por infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes.Una modalidad que se repiteHace cuatro semanas, un hombre quedó detenido por transportar casi 25 kilogramos de cocaína ocultos dentro de los neumáticos del auto que conducía. Efectivos de la Gendarmería que hacían un operativo de control de rutina sobre en Santiago del Estero detectaron el contrabando de drogas alertados por la baja presión en las cuatro ruedas del vehículo.Gendarmes de la Sección "Monte Quemado", dependientes del Escuadrón 59 "Santiago del Estero", realizaban un operativo de prevención vial sobre el kilómetro 446 de la Ruta Nacional Nº16 y detuvieron la marcha de un vehículo que provenía de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, en Salta, y circulaba con destino a Santiago del Estero.Al llevar a cabo el control de la documentación del rodado, los gendarmes detectaron un evidente estado de nerviosismo en el conductor, que tendía a evadir las preguntas que le formulaban. Al mirar en detalle el vehículo, los uniformados advirtieron la falta de presión en los cuatro neumáticos.Ante la posibilidad de encontrarse frente a un hecho ilícito, los gendarmes se comunicaron con Juzgado Federal Nº2 de la provincia, que ordenó profundizar el control.Para ello se utilizaron las habilidades de Dilan, uno de los canes antinarcóticos de la fuerza. El perro realizó un "pasaje de rutina" y ante las ruedas del vehículo, reaccionó como usualmente lo hace al estar en presencia de estupefaciente.Los uniformados abrieron los neumáticos y descubrieron que todos poseían adentro una estructura circular, similar a un marco, que adoptaba la forma de la rueda, confeccionada en hierro y con la función de sujetar ladrillos de cocaína. El pesaje arrojó que se trataba de 24,99 kilos de droga.El magistrado interviniente dispuso la detención del conductor del vehículo y el secuestro del rodado y del estupefaciente por infracción a la Ley 23.737 de Drogas.
Ambas documentaron su proceso de pérdida de peso en el popular reality.Luego tuvieron su propio programa, "Las hermanas Slaton", que se sigue emitiendo.
KIEV.- El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) llevó a cabo este martes otra operación sorpresa y atacó el Puente de Kerch, que une Rusia con el territorio anexionado de Crimea, por tercera vez, dañando una arteria clave para los suministros militares rusos en la guerra.Según el SBU, la operación llevó varios meses de planificación y ejecución. Inicialmente, los agentes minaron los pilares del Puente de Crimea y hoy, sin víctimas civiles, a las 4.44 (hora local) se activó el primer artefacto explosivo.El SBU informó que se detonaron 1100 kg de explosivos en el lecho marino durante la noche, dañando gravemente los cimientos del puente."El puente está ahora efectivamente en una situación de emergencia", afirmó el SBU, que aseguró que no hubo muertos ni heridos en la operación.Fue el tercer ataque ucraniano al puente desde la invasión de Rusia en febrero de 2022, dijo el SBU, "un objetivo absolutamente legítimo" por su importancia para el abastecimiento de tropas rusas.El jefe del SBU, el teniente general Vasyl Malyuk, supervisó personalmente la planificación y ejecución de la operación. "Dios ama a la trinidad, y el SBU siempre termina lo que empieza. Atacamos el puente de Crimea en 2022 y 2023. Hoy continuamos esta tradición, esta vez bajo el agua", declaró, citado por Kyiv Post.El tráfico a través del puente de Kerch se detuvo durante tres horas a primera hora de la mañana el martes, pero reabrió a las 9 de la mañana, según canales oficiales rusos en redes sociales.Las autoridades de Rusia no se pronunciaron sobre estos hechos hasta el momento, aunque a primera hora del día el centro que informa del tráfico sí confirmó el cierre temporal del puente -sin aclarar los motivos- y pidió a la población no publicar imágenes en redes sociales, según la agencia rusa Interfax.El puente de Kerch está considerado como un símbolo de control ruso sobre la península de Crimea, anexionada por Rusia en el año 2014. Su importancia estratégica y su simbolismo lo ha convertido en objetivo recurrente, como quedó evidenciado en octubre de 2022 con la explosión de un camión y en julio de 2023 con el envío de varios vehículos marítimos no tripulados.El ataque sorpresa se produce apenas dos días después de que Ucrania llevara adelante un ataque con drones militares que destruyó más de 40 aviones rusos, según el presidente, Volodimir Zelensky. La operación, denominada "Telaraña", infligió daños significativos a la fuerza aérea rusa y demostró la capacidad de Ucrania para golpear en territorio enemigo.La ofensiva a gran escala contra bases aéreas en Rusia, en la que se utilizaron 117 drones, provocó daños estimados en 7000 millones de dólares y puso en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura aérea rusa, plantando dudas sobre la eficacia de sus sistemas de defensa.La pérdida de aviones clave, como los bombarderos estratégicos, podría afectar la capacidad de Rusia para llevar a cabo operaciones ofensivas y mantener su presencia aérea en la región.Agencias AP y ANSA
Esta no es la primera vez que el connacional es detenido en ese país, tras el resultado del operativo que tuvo lugar en el Trópico de Cochabamba
En 2023, los cultivos de coca en Colombia aumentaron un 10%, alcanzando un total de 253.000 hectáreas, lo que representa un récord histórico
La jueza tuvo en cuenta la situación a la que se había enfrentado su pasado y la ha condenado a un año en prisión
La destrucción de la infraestructura ilegal supone una pérdida económica de aproximadamente 18.000 millones de pesos para esta organización criminal
Los empleados llamaron de inmediato al 911 pidiendo ayuda e intervino el escuadrón antibombas, los bomberos y la policía de la ciudad. El video se viralizó en redes sociales. Leer más
La operación conjunta permitió la incautación de un cargamento de cocaína y químicos en zona rural de Cúcuta, presuntamente perteneciente a este grupo armado. Su decomiso impacta las finanzas del grupo armado en más de $3.400 millones
En General Mosconi tenían un galpón donde acopiaban la droga dentro de neumáticos. Los paquetes tenían el logo de Ferrari y cada ladrillo de cocaína, el sello del delfín.
El trabajo articulado de la Policía, con perros especializados en la detección de drogas, confirmó la presencia de la sustancia en una de las bodegas del aeropuerto bogotano
También fueron aseguradas dosis de marihuana y cristal
Los acusados, J.A.P.A., G.M.G. y A.M., enfrentan juzgamiento por importar cocaína oculta en carbón desde Colombia, con una multa de más de 33 millones de euros solicitada por la Fiscalía
La droga sería distribuida en Bogotá, pero fue interceptada por la Policía en la vía que conecta al Valle del Cauca con la capital risaraldense
Su anterior peso, de 168 kilos, le producía problemas renales crónicos, llegando a estar ingresada seis veces en menos de un año
Una fiesta popular que reúne a miles de personas en torno al asado con cuero y el locro criollo.La entrada es libre y gratuita, y se espera superar los récords del año pasado.
El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial reveló que enfrentó una grave crisis de salud durante varios meses en 2024, que lo llevó a perder peso y a temer por su vida
Más de 425 kilos de cocaína fueron hallados ocultos dentro de neumáticos de camión en una gomería abandonada sobre la Ruta Nacional N° 34, en la localidad de General Mosconi, provincia de Salta. El lugar funcionaba como fachada para una organización criminal que operaba en la frontera con Bolivia.El hallazgo se produjo durante una serie de allanamientos simultáneos realizados el fin de semana en las localidades de General Mosconi y Salvador Mazza, en el marco de una investigación por narcotráfico. En total, se inspeccionaron cuatro inmuebles por orden del Juzgado Federal de Orán y la Fiscalía Federal Descentralizada de Tartagal.En la gomería, los efectivos de la Gendarmerpia Nacional encontraron siete cubiertas que contenían 400 paquetes rectangulares. Las pruebas de Narcotest confirmaron que se trataba de cocaína, con un peso total de 425 kilos y 975 gramos.La investigación, llevada adelante por la Sección de Investigaciones Antidrogas "Aguaray" con apoyo del Escuadrón 52 "Tartagal" de Gendarmería Nacional, incluyó tareas de vigilancia a pie y campo traviesa durante 30 días en zonas de difícil acceso, lo que permitió identificar el modus operandi de la banda.En los otros tres domicilios allanados, ubicados en Salvador Mazza, se incautaron dispositivos electrónicos, armas de fuego (un rifle y una escopeta), municiones, dólares estadounidenses y documentación relevante para la causa.Además, tres personas fueron detenidas y quedaron a disposición de la Justicia Federal.Otro operativo en la misma zona calienteHace dos semanas, Efectivos del Escuadrón 54 Aguaray de la Gendarmería decomisaron 161 kilos de cocaína que estaban escondidos en un doble fondo y en la caja trasera de una camioneta Ford Ranger, en la que viajaban un hombre, una mujer y un menor.El vehículo fue interceptado en el kilómetro 1466 de la Ruta Nacional N°34, en la provincia de Salta. Al detener la marcha del rodado, se detectaron señales de que la estructura había sido modificada.Ante esa observación, los gendarmes procedieron a realizar una inspección minuciosa del vehículo y fue en ese momento cuando se descubrió un piso falso, además de compartimientos ocultos en la caja trasera, como así también en los zócalos.Los uniformados cortaron la carrocería para extraer 173 paquetes rectangulares, que contenían 161 kilos de cocaína.La Fiscalía Federal descentralizada de Tartagal ordenó que el secuestro el cargamento y el vehículo. Además, dispuso la detención del conductor y su acompañante.
Viajaban en una vagoneta en la que fue hallada una caja donde también había wax
Según explicaron desde el Ejército Nacional, el cargamento tenía un valor aproximado de 162 millones de pesos en el mercado nacional y de 3.246 millones en el internacional
Su vida estuvo marcada por la lucha contra la obesidad y su compromiso con el bienestar de jóvenes vulnerables
La compañía ha presentado en Feindef un innovador sistema de despegue vertical pensado para misiones de vigilancia tanto en el sector militar como civil. La aeronave ha llamado la atención en España y América Latina
De acuerdo con las primeras hipótesis de las autoridades, las drogas habrían ingresado desde Colombia, evitando los controles fronterizos por la provincia de Carchi
Las pastillas azules incautadas cuentan con la leyenda "M-30"
Desarticulan una organización criminal en Madrid dedicada al tráfico de drogas, con la incautación de más de 66 kilos de cocaína, efectivo y armas de fuego en operativos conjuntos
La alimentación es clave para combatir el sobrepeso y gozar de buena salud.En muchos casos es importante complementarla con ejercicios.
Las autoridades indicaron que el estupefaciente iba con destino a Madrid, España, en la maleta de mano de la capturada por las autoridades en el aeropuerto de Palmira
El dramático cambio físico del joven de 27 años requirió mucho trabajo, pero también una decisión clave para cambiar sus hábitos
Durante años desvió dinero sin levantar sospechas, hasta que un detalle en sus cuentas hizo saltar todas las alarmas
Las autoridades afirmaron que el objetivo de los sujetos que se movilizaban en los vehículos era llevar la droga hasta puntos de salida, pues su destino final serían países de Europa
Efectivos del Escuadrón 54 Aguaray de la Gendarmería decomisaron 161 kilos de cocaína que estaban escondidos en un doble fondo y en la caja trasera de una camioneta Ford Ranger, en la que viajaban un hombre, una mujer y un menor.El vehículo fue interceptado en el kilómetro 1466 de la Ruta Nacional N°34, en la provincia de Salta. Al detener la marcha del rodado, se detectaron señales de que la estructura había sido modificada. Ante esa observación, los gendarmes procedieron a realizar una inspección minuciosa del vehículo y fue en ese momento cuando se descubrió un piso falso, además de compartimientos ocultos en la caja trasera, como así también en los zócalos.Los uniformados cortaron la carrocería para extraer 173 paquetes rectangulares, que contenían 161 kilos de cocaína.La Fiscalía Federal descentralizada de Tartagal ordenó que el secuestro el cargamento y el vehículo. Además, dispuso la detención del conductor y su acompañante.No es la primera vez que se lleva un menor en el rodado para despistar a las fuerzas de seguridad. Este mecanismo, también se utilizó en otro traslado de estupefacientes detectado en las últimas horas en la localidad salteña de Joaquín V. González. En esta oportunidad, fueron decomisados 31 kilos de cocaína ocultos en una camioneta, detectados en un control vial del Escuadrón 45 ."Mientras inspeccionaban el rodado, los gendarmes notaron que había una especie de cajón anexado a la estructura del rodado que se ubicaba por encima del tanque de combustible. Ese hallazgo, derivó en una inspección muy minuciosa en la que los uniformados primero quitaron los asientos traseros, luego, la alfombra y en ese momento visualizaron un pequeño corte rectangular en el piso que funcionaba como una tapa. En presencia de testigos, los funcionarios sacaron ese rectángulo y detectaron un doble fondo del que extrajeron 30 paquetes de color amarillo", se indicó en un comunicado de prensa sobre el hallazgo de la droga.Además del menor, que fue entregado por la Justicia a sus abuelos paternos, en esa camioneta Toyota Hilux viajaban dos hombre y una mujer que fueron detenidos por el transporte de cocaína y quedaron a disposición de la fiscalía federal de Salta. Pocos días atrás, también en la provincia de Salta, se produjo otro importante decomiso de cocaína donde gendarmes descubrieron 195 kilos con la marca del delfín, que según los investigadores refiere a los cargamentos del clan del detenido jefe narco Delfín Castedo.
El operativo fue realizado por la Policía Bonaerense tras una investigación federal sobre una red dedicada al acopio y comercialización ilegal de metales robados.
En General Conesa, Río Negro, Jorge Mazzieri lleva años consolidando una rotación bajo riego con ganadería incluída. Alta productividad y mejora en la captura de carbono. Afirma que con inversión se puede irrigar otras 350.000 hectáreas.
El cargamento asegurado en Baja California por fuerzas federales tendría un valor equivalente a 60 millones de pesos
Un informe privado dio cuenta de la significativa caída del poder adquisitivo como consecuencia de la dinámica inflacionaria que dominó al país en las últimas dos décadas. Leer más
La FGR informó el aseguramiento de marihuana, municiones y teléfonos celulares de un trabajo conjunto con diversas instancias en el estado de Puebla
Un sujeto armado fue detectado por los agentes, lo que derivó en la revisión del domicilio
La Guardia Civil detiene a tres conductores y confisca más de 500 kilos de cocaína oculta en vehículos, durante un operativo en Huelva y Sevilla destinado a combatir el narcotráfico
El chef guipuzcoano ha puesto fin a su aventura por Cayos Cochinos tras casi 60 días en la isla
La persona de 55 años viajaba en un Honda en el que había más de 50 bolsas con droga
La Cámara Federal de La Plata ordenó ahora cubrir el procedimiento quirúrgico y resaltó la larga trayectoria de "tratamientos infructuosos" que realizó la paciente
ROSARIO. Un integrante de la tripulación del buque MV Ceci, de bandera de las Islas Marshall, en el que se secuestraron 469 kilos de cocaína el miércoles pasado tras cargar en el puerto de Vicentín, al norte de esta ciudad, se quebró y declaró que la droga fue cargada al barco en una rada cerca de Montevideo. También dijo que en San Lorenzo, Santa Fe, estaba previsto que se subiera otro cargamento de cocaína, algo que finalmente no se concretó, según informaron a LA NACION fuentes ligadas a la investigación. La sombra del narco uruguayo Sebastián Marset, actualmente prófugo, con pedido de captura de cinco países, aparece detrás de este caso, por sus influencias en la Hidrovía Paraná-Paraguay. Secuestro de casi 500 kilos de cocaína en el puerto de San Lorenzo, Santa FeLa declaración en calidad de imputado colaborador -figura que se la conoce como "arrepentido"- de uno de los 20 tripulantes que están en el barco, que está fondeado en San Lorenzo, es clave para avanzar en determinar cómo se llevó adelante la maniobra de carga de la cocaína en el buque MV Ceci, que antes de llegar a aguas argentinas provenía del puerto de Baram Iman, Irán, según establecieron los investigadores. De acuerdo con el testimonio del arrepentido, los 469 kilos de cocaína se levantaron del agua en cercanías del puerto de Montevideo. En la cámara frigorífica, donde se encontraron los 16 bultos con 379 panes de cocaína había boyas, GPS y rastreadoras satelitales. Estos dispositivos abonarían la versión de que la droga estaba flotando y fue levantada, algo que usualmente se hace en el tráfico fluvial de estupefacientes. Pero a lo que los investigadores argentinos aún no le encuentran lógica es porqué la droga no fue cargada después de que el buque MV Ceci cargara los pellets de girasol en el puerto de San Lorenzo, es decir, a su regreso, antes de iniciar el cruce del Océano Atlántico. La investigación está a cargo de los fiscales federales Claudio Kishimoto, Matías Álvarez y Matías Scilabra, que realizan las tareas con la Prefectura Naval Argentina. El único detenido es el cocinero Jonathan Caputero, quien reconoció su participación en el intento de contrabando de drogas y quedó alojado en la base de la Prefectura en San Lorenzo.Cambio de último momentoLos investigadores le preguntaron al "arrepentido" por la singularidad de la carga anticipada. Respondió que inicialmente estaba previsto que en San Lorenzo se estibara un cargamento de cocaína en otro barco, no en el MV Ceci. Y algo cambió a último momento. Hay algunas cosas que no les cierran a los fiscales de la causa. Entre ellas, no descartan que el testigo pudiera estar manipulando la información para desviar la investigación. La otra opción que se baraja es que una parte del cargamento se haya cargado en Montevideo y que se haya completado en San Lorenzo. La maniobra aún no está clara, a pesar del testimonio del arrepentido, de origen filipino. El martes a la noche, el capitán del barco encontró la droga en la cámara frigorífica, donde se guarda la carne para la tripulación. El marino se contactó con la empresa armadora, que tenía un vínculo con el jefe de la Unidad de Información Financiera (UIF) en Rosario, Juan Lafontana, que fue quien avisó a la Justicia federal. Luego se hizo el procedimiento con la Prefectura y la Aduana, que corroboraron lo que decía el capitán. La principal sospecha, hasta ahora, era que los 469 kilos de cocaína se habían cargado en el buque durante el aprovisionamiento del barco con alimentos, que realiza una empresa de la zona de San Lorenzo. La hipótesis era que la droga había sido subida al barco durante esa operación, que es frecuente cuando este tipo de embarcaciones espera en la rada su turno para cargar en las terminales, en este caso, la de Vicentín. El testimonio del arrepentido contradice esta hipótesis, que aún está abierta hasta que se verifique si la versión que dio el tripulante filipino es cierta y, tal como confesó, la droga se levantó en aguas cercanas a Montevideo. La sombra de Sebastián MarsetEl otro misterio que flota sobre este caso es a quién pertenecía el cargamento de cocaína que se secuestró en San Lorenzo. Después de la declaración de este tripulante reapareció la sombra de Marset, el narco uruguayo que tiene desde hace años una influencia directa sobre el tráfico de drogas en la Hidrovía. La sospecha de que Marset puede estar involucrado surgió a partir de que la droga podría haber sido cargada cerca de Montevideo, un enclave que el autodenominado jefe del Primer Comando Uruguayo (PCU) tiene bajo control. La sombra de Marset da vueltas sobre la región desde hace tiempo, aunque por ahora no se logró determinar que la organización que lidera esté involucrada en el negocio del contrabando internacional de cocaína desde las terminales portuarias de la región. En realidad, el universo del tráfico fluvial es un gran agujero negro, del cual se conoce muy poco a causa de la falta de controles en una ruta que tiene complejidades, ya que la Hidrovía, de 3400 kilómetros de extensión, está bajo la jurisdicción de cinco países y las tareas de coordinación en inteligencia criminal son insuficientes entre los países de la región. Marset se transformó en un narco célebre durante los últimos años al protagonizar huidas cinematográficas de Dubai y de Bolivia, donde demostró que con su fortuna puede evadir todo lo que se le ponga enfrente. En la Argentina Marset no tiene ninguna causa abierta, aunque su sombra comienza a aparecer a partir indirectamente a partir de algunos secuestros de droga, como ocurrió en julio pasado, en un campo cerca de Roque Sáenz Peña, donde se estrelló una avioneta con 324 kilos de cocaína, una aeronave que pertenecía a la flota del Clan Lima Lobo, ligado a Marset en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.La palabra "Argentina" aparece en la desgrabación de escuchas telefónicas a Marset y a su socio paraguayo Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. El 20 de septiembre de 2020 hablaban de un supuesto cargamento de cocaína."Hasta hoy tenemos 2800, aparte de los 2000 de Corso. Tenemos que preparar 1800 junto con las cargas de Jorge", enumeró el narco uruguayo. Corso es un tipo de sello que usaba este cartel en los panes de cocaína para enviar al exterior. En esa conversación señaló: "Eso fue pedido por Paraguay, para que revisen en la Argentina". No se logra entender de qué hablan. Pero después Marset envió la captura de pantalla de la calculadora de su celular con la cifra: "1.319.500", que serían los dólares que ganarían con el embarque.La investigación de la causa Ultranza Py, que se lleva adelante en Paraguay, confirma cómo funciona el dominio de una ruta clave para la salida de la cocaína que se produce en Bolivia a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Marset y Tío Rico Isfrán tenían el control de la logística de este negocio criminal en el Chaco paraguayo, una región poco poblada, limítrofe con Bolivia, donde se detectaron, en esta causa, más de 700 pistas de aterrizaje. Falta de controlesIsfrán tenía una aceitada logística tanto de la llegada de la cocaína a través de avionetas como, luego, para el traslado de la droga a los puertos, después de acondicionarla para cargarla en contenedores que salían por las terminales cercanas a Asunción, como Villeta. Esos contenedores se cargaban en barcazas que atravesaban más de 1800 kilómetros por los ríos Paraguay y Paraná y nunca eran inspeccionadas.El poder de controlar esta ruta clave de salida hacia el Atlántico establece que el valor del estupefaciente adquiere otro precio cuando llega a destino. El kilo de cocaína en el Chapare, la región del trópico en Cochabamba dominada por los movimientos cocaleros bolivianos donde se produce la cocaína, tiene un valor de unos 2000 dólares. En Europa el precio alcanza los 35.000 dólares, pero si llega a Oceanía, la nueva ruta en auge, el valor puede alcanzar entre 150.000 y 200.000 dólares.Marset lograba con su organización colocar la droga en esos países, lo que le dio una "espalda" económica fenomenal, hecho que dejó en evidencia en Bolivia, donde se recluyó tras haber huido de Paraguay, y tras desaparecer de Dubai, donde esa maniobra generó un escándalo político en el gobierno uruguayo, que le suministró un pasaporte legal en aquel país de Medio Oriente donde había sido demorado cuando se detectó que se movía con documentación falsa.Marset escapó de Santa Cruz de la Sierra en julio de 2023. Se sospecha, y los dichos del propio capo narco lo sostienen, que ciertas autoridades bolivianas le dieron ayuda para fugarse y volver a desaparecer.El 20 de abril de 2020, cuando Rosario estaba desierto por las restricciones para circular por la pandemia de coronavirus, una avioneta hizo un vuelo rasante en la isla frente a la ciudad y arrojó una bolsa gigante de plástico blanca y verde. Al otro día, un baqueano, en medio de la desolada isla El Chaparro, encontró el bulto que guardaba 29 panes de cocaína que llevaban una marca particular: PCU.Nadie le dio relevancia a esa sigla "desconocida", que apareció en ese lugar inhóspito, donde no había testigos, ni sospechosos. Tampoco se investigó con profundidad el "bombardeo de cocaína" en medio de la fragilidad y desconcierto que imponía un país paralizado, en el que incluso la Justicia funcionaba a través de Zoom.Pero lo cierto es que PCU es la sigla del Primer Comando Uruguayo, cuyo capitán es, precisamente, Marset, el "gerente de la Hidrovía" y hombre de los mil escapes.
Un operativo de control vehicular sobre la autopista Córdoba-Rosario derivó en uno de los decomisos de hojas de coca más importantes del año. Gendarmería Nacional halló un cargamento de 6840 kilos de esa sustancia vegetal transportados en 300 bultos dentro de un camión que se dirigía desde Orán, en Salta, hacia la ciudad de La Plata. El procedimiento se realizó en el departamento cordobés de Tercero Arriba y el valor estimado de la mercadería asciende a $405 millones.El vehículo, según se informó, fue interceptado en un operativo rutinario y, ante testigos, se constató la presencia del cargamento. El Juzgado Federal de Villa María tomó intervención en la causa y ordenó el secuestro de la mercadería por infracción al Código Aduanero). El conductor, pese a la magnitud de lo transportado, no fue detenido, pero quedó supeditado a la investigación judicial que intenta determinar su grado de participación en el hecho.El vehículo interceptado en Córdoba circulaba por la autopista en dirección este cuando fue detenido en un control dispuesto en el peaje. Según precisaron fuentes oficiales, el operativo fue parte de un despliegue preventivo de rutina que se intensificó durante las últimas semanas ante el aumento de este tipo de maniobras. Los efectivos solicitaron al conductor la documentación correspondiente y, al notar inconsistencias en los datos aportados, procedieron a una inspección más detallada. Fue entonces cuando, en presencia de testigos, abrieron la caja del camión y descubrieron los 300 bultos que contenían las hojas de coca. La carga fue inmediatamente incautada y trasladada para su conteo y valoración económica.Las investigaciones apuntan a una modalidad consolidada de contrabando mediante transporte terrestre, que busca eludir los controles en pasos fronterizos y aduanas. Las hojas de coca, aunque no consideradas droga en estado natural, requieren autorización expresa para su traslado y comercialización en el país. El volumen de los cargamentos hallados sugiere un circuito logístico organizado con ramificaciones en distintas provincias.El cargamento, por su volumen y valor estimado, se ubica entre los más grandes de los últimos tiempos y refuerza la hipótesis del establecimiento de nuevas rutas del contrabando en el país, con epicentro en el noroeste argentino y destino final en centros urbanos de alta densidad.
En los últimos días se han detenido a 16 personas, incautado más de 100 kilos de droga y confiscado varios vehículos
El cocinero del buque de bandera de las Islas Marshall donde se secuestraron 469 kilos de cocaína quedó detenido con prisión preventiva. Habría sido quien escondió el cargamento de estupefacientes en las cámaras frigoríficas de la embarcación."Girasol Blanco": el secuestro de los casi 470 kilos de cocacína en Santa FeAsí lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación. La prisión preventiva del ciudadano filipino fue dictada ayer por el juez federal Carlos Vera Barros después de una audiencia en la que también participaron los fiscales Claudio Kishimoto y Francisco Bernhardt y el auxiliar fiscal Matías Álvarez, en representación de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar)."El cocinero es la persona que tenían acceso a las cámaras frigoríficas y habría sido quien escondió el cargamento de estupefacientes", dijo un detective que participa de la investigación.Tras la audiencia, el juez Vera Barros también decidió que el resto de la tripulación, 19 ciudadanos filipinos, quede retenida en el buque. La embarcación no puede moverse de la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe. El valor del cargamento de cocaína secuestrado podría ascender a los 6.000.000 de dólares. Como informó LA NACION, la droga fue descubierta el miércoles pasado tras una inspección hecha por personal de la Prefectura Naval y la Dirección General de Aduanas (DGA). La embarcación, de nombre MV CECI, había llegado a la Argentina desde los Emiratos Árabes Unidos y tenía como destino final la ciudad de Ámsterdam, en los Países Bajos, con una escala en Montevideo.Todo había comenzado con una denuncia hecha por la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo a cargo del Paul Starc, ante el fiscal Kishimoto."Tras la información de que en el buque amarrado en el puerto que la empresa Vicentin tiene en la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe, podía haber oculto un cargamento de cocaína, se hizo la denuncia que dio origen al secuestro de los estupefacientes", dijeron fuentes de la UIF. Ante la sospecha, la Justicia ordenó una inspección del buque. El cargamento, finalmente, fue encontrado en las cámaras frigoríficas. Eran 16 bultos con 379 panes de cocaína con un peso total de 469,500 kilos."Además, se revisaron la sala de máquinas, el castillo, el pique de proa, el depósito donde se almacena la basura, la bodega de provisiones, el puente de navegación y sectores externos con resultado negativo", explicaron fuentes del caso.En un primer momento, tras el hallazgo de la cocaína, quedaron detenidos los 20 tripulantes del buque. La decisión se tomó para deslindar la responsabilidad de cada uno en el intento de contrabando."Primero se le tomó declaración al capitán de la embarcación. Explicó que él encontró la droga y dio aviso a las autoridades", sostuvieron fuentes judiciales.La investigación continúa para determinar cuándo y cómo fue cargada la cocaína en el buque. La sospecha apunta a una lancha contratada para aprovisionar el buque.Además de 16 bultos con panes de cocaína, el personal a cargo del operativo secuestró flotadores, boyas y rastreadores satelitales."Detrás del intento de contrabando de cocaína estaba una banda de alto nivel y profesionalismo. Los bultos con los panes de cocaína se encontraban ocultos en bolsos y cada pan de droga estaba protegido con diversos materiales para garantizar la impermeabilidad del cargamento. Se sospecha que la intención era arrojar la carga de estupefaciente al agua, en un punto determinado, para que después sea levantada por integrantes de la organización criminal", había dicho a LA NACION una fuente de la investigación después del hallazgo de la cocaína.Los panes de cocaína llevaban impresos, en bajorrelieve, imágenes de coronas. "Podría ser la firma del cartel narco que intervino en la maniobra o la marca de pureza de la cocaína", agregaron las fuentes consultadas.Tras el hallazgo del cargamento, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, hizo una publicación en su cuenta de X donde sostuvo: "Knock out al crimen organizado: ¡469 kilos de cocaína de máxima pureza! Cereales blancos. Seis millones de dólares en droga escondida en un buque cerealero de Emiratos Árabes con destino a Europa",
El millonario cargamento de droga fue hallado el miércoles 30 de abril en el interior de un buque que amarró en el puerto de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe. Toda la tripulación -menos el capitán del navío, que fue el que denunció el caso- están bajo investigación. Analizan teléfonos, cámaras y movimientos de dinero. La principal sospecha apunta contra el Primer Comando Capital, la principal organización de Brasil, y un uruguayo que estaría detrás de los principales envíos de cocaína que salen por la Hidrovía Paraná-Paraguay. Leer más
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, viajó este jueves a la provincia y mostró la droga incautada, valuada en 6 millones de dólares. Se encontraba oculta en un barco cerealero con bandera de las Islas Marshall y tripulación filipina. Leer más
Comenzó a declarar la tripulación extranjera del buque donde se encontró casi cerca de media tonelada de cocaína y el capitán dijo que fue él quien alertó a las autoridades que pusieron la lupa sobre "una lancha" argentina que podría haber estado detrás del ingreso de la droga a la embarcación.Según pudo saber LA NACION, de fuentes a cargo de la investigación el responsable del barco, un ciudadano con pasaporte filipino, dijo que él vio el cargamento dentro del buque y que decidió dar aviso a las autoridades locales. "Hasta ahora declaró el capitán y se está investigando una lancha que aprovisionó al buque mientras estaba en el puerto", dijo uno de los investigadores a este medio y agregó: "El capitán explicó que él encontró la droga dentro de la cámara frigorífica y dio aviso a las autoridades del puerto de San Lorenzo".Las fuentes consultadas explicaron que está documentado el aprovisionamiento descripto por el capitán, ya que, era un servicio tercerizado que se había contratado en Rosario. "Ahora tenemos que tratar de ver qué es lo que se cargó", cerraron.El hechoUna denuncia de la Unidad de Información Financiera (UIF) derivó en el secuestro de 485 kilos de cocaína en un buque amarrado en el puerto que la empresa Vicentín tiene en la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe. La embarcación tenía una carga de 46.000 toneladas de pellet de girasol.Así lo informaron a LA NACION fuentes de la causa. El buque carguero había llegado a Santa Fe desde los Emiratos Árabes Unidos y tenía como destino final la ciudad de Ámsterdam, en los Países Bajos, con una escala en Montevideo. Fuentes judiciales detallaron a LA NACION que tras el secuestro de la droga fueron detenidos 20 marineros, toda la tripulación del buque, que serán indagados para determinar si tuvieron participación en la maniobra delictiva. "La investigación comenzó tras una denuncia presentada por la Agencia Regional Central de la UIF en Rosario, a cargo de Juan Francisco Lafontana, ante el fiscal federal Claudio Kishimoto", según explicaron las fuentes consultadas.Tras una orden judicial, personal de la Prefectura Naval, agentes de la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la UIF hicieron una inspección donde se descubrió el cargamento de cocaína. De la investigación también participa la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). · "Durante la inspección, se localizaron paquetes sospechosos en una de las cámaras frigoríficas y en el interior de los vestidores del buque, lo que permitió confirmar la existencia del cargamento ilícito", agregaron los informantes.De la inspección participó Cuero, un perro de la Aduana especialista en detectar drogas. "La droga estaba en una heladera donde se guardaba la comida de la tripulación", explicaron los investigadores al tanto del secuestro de la cocaína.Según saber LA NACION de fuentes oficiales, el dato de que en el puerto de Vicentín había un buque con un importante cargamento de cocaína le llegó a las autoridades de la UIF, organismo a cargo de Paul Starc, en las últimas horas. La denuncia ante el fiscal Kishimoto fue presentada esta madrugada.Además de 16 bultos con panes de cocaína, el personal a cargo del operativo secuestró flotadores, boyas y rastreadores satelitales."Detrás del intento de contrabando de cocaína estaba una banda de alto nivel y profesionalismo. Los bultos con los panes de cocaína se encontraban ocultos en bolsos y cada pan de droga estaba protegido con diversos materiales para garantizar la impermeabilidad del cargamento. Se sospecha que la intención era arrojar la carga de estupefaciente al agua, en un punto determinado, para que después sea levantada por integrantes de la organización criminal", explicó una fuente al tanto de la investigación.El buque en el que secuestraron la droga tiene bandera de las Islas Marshall y lleva el nombre de Ceci. Los panes de cocaína impresos llevaban impresos, en bajorrelieve, imágenes de coronas. "Podría ser el cartel que intervino en la maniobra", explicaron fuentes de la investigación.Según fuentes de la Aduana, el cargamento secuestrado tiene un valor de US$ 6.000.000.
La cosecha avanza con retraso pero con rendimientos superiores a los esperados en muchas zonas. Quienes acertaron con la fecha de siembra fueron benmeficiados por el clima.
El buque tenía bandera de Islas Marshall y una carga declarada de pellets de girasol. Se dirigía a Países Bajos. El valor estimado de la droga encontrada es de seis millones de dólares. Leer más
Una denuncia de la Unidad de Información Financiera (UIF) dio origen a una investigación que en las últimas horas derivó en el secuestro de 485 kilos de cocaína en un buque que cargaba soja en el puerto que la empresa Vicentin tiene en la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe.Así lo informaron a LA NACION fuentes de la investigación. El buque carguero había llegado a Santa Fe desde los Emiratos Árabes Unidos y tenía como destino final la ciudad de Ámsterdam, en los Países Bajos, con una escala en Montevideo. "La investigación comenzó tras una denuncia presentada por la Agencia Regional Central de la UIF en Rosario, a cargo de Juan Francisco Lafontana, ante el fiscal federal Claudio Kishimoto", según explicaron las fuentes consultadas.Tras una orden judicial, personal de la Prefectura Naval, agentes de la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la UIF hicieron una inspección donde se descubrieron el cargamento de cocaína. De la investigación también participa la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). · "Durante la inspección, se localizaron paquetes sospechosos en una de las cámaras frigoríficas y en el interior de los vestidores del buque, lo que permitió confirmar la existencia del cargamento ilícito", agregaron los informantes.Según saber LA NACION de fuentes oficiales, el dato de que en el puerto de Vicentin había un buque con un importante cargamento de cocaína le llegó a las autoridades de la UIF, organismo a cargo de Paul Starc, en las últimas horas. La denuncia ante los fiscales Kishimoto y Francisco Bernhardt fue presentada esta madrugada.Además de 15 bultos con panes de cocaína, el personal a cargo del operativo secuestró flotadores, boyas y rastreadores satelitales."Detrás del intento de contrabando de cocaína estaba una banda de alto nivel y profesionalismo. Los bultos con los panes de cocaína se encontraban ocultos en bolsos y cada pan de droga estaba protegido con diversos materiales para garantizar la impermeabilidad del cargamento. Se sospecha que la intención era arrojar la carga de estupefaciente al agua, en un punto determinado, para que después sea levantada por integrantes de la organización criminal", explicó una fuente al tanto de la investigación.El buque en el que secuestraron la droga tiene bandera de las Islas Marshall. Los panes de cocaína impresos llevaban impresos, en bajorrelieve, imágenes de coronas. "Podría ser el cartel que intervino en la maniobra", explicaron fuentes de la investigación.Según fuentes de la Aduana, el cargamento secuestrado tiene un valor de 6.000.000 de dólares.
La publicación compartida por Jesús Soriano (Soy Camarero) ha generado debate por las palabras del consumidor y el propietario del negocio
Aunque Delfín Reinaldo Castedo lleva nueve años tras las rejas y pasará muchos más allí, seguramente, ya que debe purgar una pena de 16 años por asociación ilícita y lavado de activos y otra de prisión perpetua por haber ordenado el asesinato de una productora rural, la que fue su marca registrada sigue apareciendo en operativos antidrogas.A través de la frontera caliente que dominó territorialmente acumulando miles de hectáreas a uno y otro lado del límite internacional con Bolivia, lo que le valió el pretensioso mote de El Patrón del Norte, circulan ladrillos de cocaína con el bajorrelieve del cetáceo que aún se considera sello de procedencia y de calidad. De eso se deduce que, incluso con Castedo y parte de su clan presos, la organización transnacional de narcotráfico en la que Delfín era una pieza clave sigue vigorosamente activa.En las últimas horas, efectivos de la Gendarmería descubrieron 195 kilos de cocaína con la marca del delfín. Eran 186 paquetes acondicionados debajo de la alfombra del piso, del baúl y de los zócalos de un Citroën Grand C4 Picasso que circulaba, con solo un tripulante, por el largo corredor que une las localidades de Aguaray, a solo 28 kilómetros de la ciudad boliviana de Yacuiba, y Joaquín V. González, en Salta, cerca de la frontera interprovincial con Santiago del Estero y con Tucumán.La información provista por la fuerza de seguridad indica que efectivos del Escuadrón 45 Salta que realizaban un control carretero a la altura del kilómetro 18 de la Ruta Provincial N°30 detuvieron la marcha de Citroën Grand C4 Picasso que circulaba, con solo un tripulante, cerca de la localidad salteña de Joaquín V. González.En la requisa, los gendarmes advirtieron que la alfombra del lado del acompañante lucía extrañamente desacomodada. Al levantarla, los efectivos federales descubrieron un compartimiento de donde extrajeron varios ladrillos de droga. El hallazgo motivó una consulta de urgencia con la fiscalía federal en turno de Salta, que ordenó trasladar el vehículo y a su conductor a la sede del Escuadrón 45. Allí, una revisión más exhaustiva reveló que había más panes de cocaína ocultos en dobles fondos del baúl y en los zócalos izquierdo y derecho del vehículo.El conductor del Citroën quedó detenido ante la flagrante evidencia: en el auto llevaba 186 paquetes rectangulares con el estupefaciente compactado y con el sello del delfín en bajorrelieve; tras la comprobación con la prueba del narcotest, el pesaje arrojó un total de 194,511 kilos de cocaína.La Unidad Fiscal interviniente dispuso la detención del involucrado como así también el secuestro de la droga, vehículo y demás elementos importante para la causa.Como se dijo, la droga con el sello de procedencia que remite a Castedo aparece habitualmente en incautaciones tanto cerca de la frontera con Bolivia -uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca y de su producto estrella de exportación, el clorhidrato de cocaína- como en lo centros urbanos hacia los cuales llegan después de cruzar el país a través de rutas nacionales y provinciales.Hace casi un mes, entre la noche del 30 y la madrugada del 31 de marzo pasados, efectivos de la Policía Federal detuvieron la marcha de un camión con acoplado que llevaba, según su manifiesto, un cargamento de bananas. El conductor, Celso Hernán Ortiz, informó a los agentes que provenía de la localidad de San Ramón de la Nueva Orán, en la frontera de Salta con Bolivia, y se dirigía hacia las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires.Lo cierto es que durante el operativo realizado en la localidad santiagueña de Pozo Hondo, los efectivos federales dudaron. Se valieron de un perro entrenado en detección de narcóticos para evacuar sus dudas; el olfato del can se encendió y aquellas dudas se convirtieron en certeza: comenzaron a levantar los racimos de bananas y en 13 cajones hallaron 152,3 kilos de cocaína en 150 ladrillos envueltos en diversos materiales, como ser nylon amarillo, papel gris metalizado y cinta color madera.La diferencia de empaques no era casualidad: algunos paquetes llevaban la inscripción GN y otros, la imagen de un lobo. Muchos de esos ladrillos llevaban impreso en bajorrelieve el perfil de un delfín, una figura repetida en el escenario del narcotráfico en el cono sur.
Se los considera integrantes de una organización que entre enero y abril ejecutaron tres operaciones de tráfico de cocaína, por un peso total de 323 kilos. Se presume que la droga iba con destino a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Misiones. En otro operativo secuestraron ladrillos de cocaína con el sello del delfín, que se vincula con el capo narco Delfín Castedo.
Desmantelan una organización criminal en Valencia que importaba cocaína oculta en maquinaria retroexcavadora; se incautan 334 kilos de droga, metanfetaminas y detenciones en Alicante y Valencia
Dos ciudadanos colombianos utilizaban una residencia vacacional en el balneario para camuflar cargamentos de droga y despacharlos hacia altamar
Un juez ordena prisión preventiva para un hombre detenido con 220 kilos de hachís escondidos en su vehículo mientras viajaba con su esposa e hijos menores en Ceuta
El coronel boliviano Oscar Armando Caba Hurtado, que fue detenido a unos 30 kilómetros de Rosario, después de aterrizar con una avioneta con 475 kilos de cocaína que provenían de Santa Cruz de la Sierra, fue condenado en un juicio abreviado a siete años y dos meses de prisión. El militar boliviano no habló ante los fiscales de la causa y no dio indicios sobre el destino que tenía el cargamento de drogas que transportaba.El procedimiento abreviado fue acordado por los fiscales Claudio Kishimoto y Francisco Bernhardt y también participó la Procuraduría de Narcocriminalidad. Por su parte, fue homologado este viernes por el juez de Garantías Eduardo Rodrígues Da Cruz.El hecho ocurrió a fines de octubre y fue poco frecuente, porque el vuelo narco fue identificado por el radar ubicado en la localidad de Tostado, al norte de Santa Fe, que confirmó que se trataba de un vuelo irregular, lo que motivó que se ordenara el despegue de un avión EMB 312 Tucano de la Fuerza Aérea Argentina, que logró visualizar a las 15.35 del 30 de octubre, cerca de Reconquista, un Cessna 206, con matrícula CP-3350, que correspondía al Estado Plurinacional de Bolivia, con cuyo piloto se intentó establecer contacto radial, sin resultado.Según la causa judicial, después de esa maniobra se dispuso su seguimiento, tras lo cual, minutos más tarde la avioneta comenzó a descender, y aterrizó a las 17.30 en un campo ubicado en la localidad de Andino, a unos 30 kilómetros de Rosario.Allí comenzó una nueva aventura para el piloto. Caba Hurtado aterrizó donde tenía previsto hacerlo. En la aeronave que tenía una matrícula falsa quedaron 475 kilos de cocaína. El coronel del Fuerza Aérea boliviana, que está imputado por una masacre en el golpe de Estado en Bolivia, viajaba solo. La cabina no tenía asiento para un copiloto. Ese espacio se había utilizado para acomodar la carga de panes de droga que tenían loa inscripción de un toro.A Caba Hurtado lo detuvieron después de que un joven que lo encontró en el río llamó a los Bomberos de Luis Palacios. Luego llegó Gendarmería y el piloto quedó arrestado. El militar no tenía su celular. Se sospecha que lo tiró al río, pero no lo admitió. Tampoco se encontró un GPS en la avioneta, algo que llamó la atención de los investigadores. El único registro que hay hasta ahora es el de los radares de Santiago del Estero y Tostado, que identificaron el vuelo de esta avioneta como Tránsito Aéreo Irregular (TAI). Se sospecha que Caba Hurtado traía esa cantidad de cocaína desde Bolivia. No se descarta que la ruta incluya a Paraguay.Por consejo de su abogado, Caba Hurtado se negó a declarar a lo largo del proceso que terminó en un juicio abreviado. El letrado que lo defiende es Hugo Leguizamón, que tuvo contacto en causas en las que había gente vinculada a Esteban Alvarado. Esto despertó suspicacias entre los investigadores, que además miran la zona donde aterrizó la avioneta con atención. El piloto le habría dicho al joven que lo intentó ayudar en el río que su intención era llegar a Ibarlucea, que está a unos 30 kilómetros de donde aterrizó este militar boliviano.Ibarlucea era un lugar que Fabián Pelozo usaba para acopiar cocaína o "enfriarla" como se denomina en la jerga. Parte de esa droga era de un personaje pesado: el narco boliviano Jorge Adalid Granier Ruiz, conectado con el grupo brasileño Primer Comando Capital, y quien -según la DEA, como señala el expediente- proveía de cocaína al jefe narco rosarino Esteban Alvarado.Fue en Ibarlucea donde el nombre de Pelozo comenzó a aparecer ligado a una trama trágica. No muy diferente al doble crimen en Esteban Echeverría. El 29 de enero de 2022, Iván Giménez, su pareja Érica Romero y la bebé Elena Giménez de un año y medio, fueron ejecutados al salir de una boda de dos narcotraficantes Esteban "Pinky" Rocha y Brisa Leguizamón, que habían decidido hacer un despampanante festejo al reunir a la crema del narcotráfico de Rosario.Horas después de la boda el nombre de Pelozo empezó a mencionarse en el círculo de la banda de Los Monos, cuyos algunos de sus integrantes habían estado en la fiesta de casamiento. Iván Giménez, uno de los ejecutados, era cliente de Calavera.Anteriormente, su nombre también aparecía unido a historias tremendas con Esteban Alvarado. Pelozo apareció también mencionado por el testigo Carlos Argüelles, que fue asesinado en septiembre de 2021, tras declarar como arrepentido en la causa contra Alvarado, condenado a prisión perpetua. El mecánico advirtió que Pelozo era parte del clan Alvarado y que ambos habían asesinado a Nahuel Fernández, que está desaparecido desde agosto de 2018.El testigo dijo que Calavera había colocado el cadáver del joven en un recipiente con cal y luego lo enterraron. Uno de los miembros de la banda de Pelozo, Oscar Godoy, fue asesinado el 19 de octubre de 2022. Cuando los fiscales de la Unidad de Criminalidad Organizada Matías Edery y Luis Schiappa Pietra revisaron el lugar se toparon dos tanques de 200 litros con cal que estaban enterrados y coincidían con el testimonio del testigo ejecutado. Nunca se pudo probar lo que dijo Argüelles, pero las sospechas permanecen intactas.
El 1 de mayo estrena en La Plaza una pieza que tuvo película hollywoodense.A los 68 años, el maestro de actores analiza el arte atravesado ahora por las redes sociales y la inmediatez."Soy vulnerable y rencoroso"
En una noche de tensión y adrenalina, efectivos de la Sección Seguridad Vial "Carapari" del Escuadrón 61 "Salvador Mazza" de la Gendarmería Nacional protagonizaron un espectacular operativo en el paraje Tobantirenda, ubicado en el kilómetro 1484 de la Ruta Nacional N° 34. Todo comenzó cuando los gendarmes intentaron detener una camioneta Ford F100 que transportaba colchones y aparatos de refrigeración, pero el conductor decidió huir a toda velocidad.En una maniobra desesperada, el hombre aceleró bruscamente y, a pocos metros, colisionó contra un árbol. Aprovechando la oscuridad de la noche y la espesura del monte, logró escapar a pie, dejando atrás el vehículo y su carga sospechosa que simulaba ser una mudanza.Los gendarmes, sin perder tiempo, aseguraron la zona y procedieron a inspeccionar el vehículo con la ayuda del can antinarcóticos "Tota". El perro marcó la presencia de sustancias ilícitas cerca de las heladeras. Al abrir los electrodomésticos, los uniformados descubrieron "ladrillos" que contenían un total de 10 kilos 720 gramos de cocaína.El personal de Criminalística y Estudios Forenses realizó las pruebas de campo Narcotest, que confirmaron la presencia de la droga. La Fiscalía Federal de Tartagal ordenó continuar con las investigaciones para dar con el paradero del prófugo.Tras una intensa búsqueda, el personal de la Fuerza logró localizar y detener al propietario del cargamento, quien quedó a disposición de la justicia por infracción a la Ley 23.737.
Una joven de 18 años conducía una motocicleta que ocultaba paquetes con droga
Las autoridades señalaron que, por medio de la labor de dos caninos entrenados para la detección de sustancias ilegales, se halló un paquete desconocido que provenía de Cali e iba dirigido hacia Países Bajos
Las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada sufrieron un impacto financiero por el decomiso de droga destinada al mercado europeo, valorada en 47 millones de euros
Efectivos militares realizaron la captura del sujeto proveniente de Sinaloa
Detención de una mujer en el aeropuerto de Sevilla tras hallar nueve kilos de cocaína oculta en 15 botes de champú procedentes de Brasil durante un control de equipajes
El TSJA determina que los propietarios no tuvieron responsabilidad en el tráfico de hachís, mientras que la tripulación enfrenta penas de hasta cuatro años y seis meses por su implicación directa
El presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, aseguró que en 2025, la producción será entre un 10% y un 15% inferior a la de otros años y subrayó que la provincia es la primera productora mundial y la principal industrializadora de esa fruta
La institución atribuye a la estructura Carlos Patiño de las disidencias de las Farc el material bélico con el que pretendían sembrar miedo a la población civil
El jefe de cartera se reunió con los familiares de Luisa Fernanda y Sergio Trujillo Peña, y les prometió esclarecer lo más pronto posible el caso y dar con la captura de los responsables