Los ladrones habrían utilizado una amoladora y un soplete para forzar su ingreso. El hecho se suma a una serie de ataques a las instituciones de arte francesas ocurridos en los últimos meses. Leer más
La Policía de Investigaciones de Chile y la Fiscalía de Arica desarticularon una operación de tráfico transnacional en el control fronterizo de Chacalluta. La ketamina incautada habría tenido como destino a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y Los Gallegos
Los hechos se presentaron en zona fronteriza con Colombia, y el segundo al mando del régimen de Nicolás Maduro confirmó que el cargamento había salido procedente de La Guajira, Colombia
El hallazgo se produjo tras el escaneo de un vehículo extranjero. La droga fue encontrada en un doble fondo dentro de tres cajas de tecnopor
Sydney Sweeney se prepara para una de las interpretaciones más intensas de su carrera encarnando a la boxeadora Christy Martin.
La madre mide 1,83 metros y el padre 1,88 metros. El hijo anterior que tuvieron pesó 5,7 kilogramos.
Alberto Barnada, un comerciante de 77 años, fue encontrado culpable del delito de tenencia simple de material explosivo sin la debida autorización o sin poder justificar su uso doméstico o industrial. Fue condenado a la pena de tres años de prisión en suspenso. La sentencia fue impuesta por la jueza Noemí Berros, magistrada que integra el Tribunal Oral Federal (TOF) de Paraná, Entre Ríos.En junio del año pasado, a Barnada le descubrieron 500 kilos de explosivos en una camioneta 4x4 sin ninguna medida de seguridad. La carga fue descubierta por personal de la Policía de Entre Ríos en el puesto caminero Santa María, en el kilómetro 496 de la ruta nacional 12, en Cerrito, un municipio del departamento Paraná. Barnada circulaba en una camioneta Toyota Hilux y, supuestamente, se dirigía a Misiones. El viaje había comenzado en Córdoba.Ante la falta de documentación, el personal policial decidió revisar la caja de la 4x4 y descubrió, en cajas de cartón, tapadas con trapos viejos, 500 kilos de un explosivo, identificado como Gelamón VF 65%, producido por Fabricaciones Militares (FM) en las instalaciones de Villa María, en Córdoba."El conductor no tenía ninguna constancia de compra del material ni autorización de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac)", habían dicho, en su momento, a LA NACION fuentes oficiales.Barnada llegó al juicio en libertad. En su alegato, el fiscal Candioti y la auxiliar fiscal Valeria Esponda hicieron hincapié "en el peligro que generó el imputado al haberse trasladado por las rutas del país teniendo de manera ilegal ese cargamento de explosivos y sin adoptar mínimas medidas de seguridad al respecto".La semana pasada, en los alegatos, el fiscal general de Paraná, José Candioti, había solicitado una pena de cuatro años de cumplimiento efectivo.Los representantes del Ministerio Público provincial también resaltaron que Barnada "realizó una conducta totalmente desaprensiva con la sociedad al haber pasado por el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis, que une las ciudades de Paraná y Santa Fe". Está prohibido transitar por el túnel con explosivos."Se pudo demostrar el peligro real que engendraba transportar los 500 kilos de gelamon por el túnel subfluvial poniendo en serio riesgo la estructura del Túnel y la vida de las personas", dijeron a LA NACION fuentes del Ministerio Público Fiscal tras la condena.Durante su alegato, el representante del Ministerio Público destacó el trabajo realizado por la Policía de Entre Ríos en el operativo y subrayó la peligrosidad del material incautado, que presentaba un alto voltaje explosivo según un informe de FM. El gelamón, precisó, es un explosivo utilizado exclusivamente para voladuras en canteras de la industria minera.La defensa del acusado, a cargo del abogado Ladislao Uzin Olleros, había pedido la suspensión del juicio a prueba. El Ministerio Público Fiscal se opuso por "la gravedad de la conducta" imputada y el tribunal rechazó la solicitud.Ante la objeción de Uzin Olleros de que la pena solicitada por el Ministerio Público era muy elevada. Pero para el fiscal Candioti, "la cuantía de la sanción penal debía ser adecuada a la culpabilidad y que los cuatro años de prisión efectiva pedidos respetaban el principio de proporcionalidad entre injusto y sanción; por ende, no se trataba de un pedido de pena desproporcionado".La escala penal por el delito que es juzgado Barnada tiene un mínimo de tres años de prisión y un máximo de seis."La defensa sostenía que se le podría haber dado una probation y en caso de condena, que sea a tres años de prisión en suspenso. El fiscal Candioti sostuvo que había razones suficientes para que la condena sea superior al mínimo legal, basado en la magnitud del injusto y que debía ser a pena de prisión efectiva", dijeron fuentes judiciales.En la sentencia, la magistrada hizo lugar al pedido del Ministerio Público Fiscal de decomisar la camioneta 4x4 del comerciante y de que se investigue el destino final de la carga de explosivos.
El nacimiento de Annan estableció un hito en el Hospital St. Joseph's South, generando asombro por su tamaño inusual y la reacción de toda la comunidad médica
La droga fue hallada en un pesquero, en un contexto de creciente tensión en el Caribe. La carga está valorada en 29 millones de dólares
El decomiso reportado representa un incremento del 20% respecto al mismo periodo de 2023. Así, refleja una intensificación en el combate al tráfico de oro ilegal
El punto de inflexión llegó cuando su médico le advirtió con crudeza: "No te veré en la próxima visita, vas a morir si no haces cambios"
Vendedor y capitán de barco en España, tuvo que dejar de trabajar por una grave enfermedad
Tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido N.º 8 eliminaron escondites con material bélico y sustancias controladas, impidiendo ataques y protegiendo a la población local de graves amenazas
El cargamento, oculto en un torno industrial de 3500 kilos, salió de Perú y tenía como destino final la ciudad de Murcia, España. Parte del trayecto, hasta la Argentina, se hizo de forma terrestre, en un camión con chapa patente boliviana que ingresó en el país por la ciudad de La Quiaca, en Jujuy, el 22 de octubre pasado. La máquina estuvo primero en un depósito del barrio porteño de Villa Soldati. El 7 de mayo último salió del puerto de Buenos Aires en el buque Czecho y llegó al puerto de Algeciras el 29 de junio pasado. El torno estaba "contaminado con 510 kilos de cocaína" y sus destinatarios, lo dejaron enfriar casi dos meses, hasta el 25 de agosto, cuando lo retiraron del puerto de Algeciras para llevarlo a Mérida. Los narcos no sabían que eran seguidos por detectives de la Policía Nacional de España y de la Policía Federal Argentina (PFA), la carga había sido parte de una "entregada controlada" ordenada por el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich, tras un pedido del Ministerio Público Fiscal.La trama oculta detrás del torno industrial usado para traficar 510 kilos de cocaína a España"La investigación resulta desde ya compleja por la característica transnacional de las maniobras investigadas y la multiplicidad de personas involucradas. Es decir, el presunto plan criminal incluye varias etapas en diferentes territorios (Perú, Argentina y España), a la vez que exhibiría un sofisticado método de ocultamiento del cargamento de estupefacientes, además de una estructura económicamente sólida y amplios recursos logísticos", sostuvieron el fiscal en lo penal económico Claudio Navas Rial y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), conducida por el fiscal federal Diego Iglesias, en un dictamen presentado ante el juez Meirovich.La causa, que tiene nueve detenidos en la Argentina y España, se había iniciado el 3 de junio pasado, cuando los fiscales argentinos recibieron una información de la Fiscalía Especial Antidrogas Algeciras, a cargo de la fiscal Macarena Arroyo Marín, por medio de la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI), que tuvo como finalidad "determinar la existencia de una organización narcocriminal de carácter trasnacional vinculada al contrabando marítimo de sustancias estupefacientes con destino a España, mediante la utilización de estructuras societarias y la simulación de operaciones de comercio internacional para el ocultamiento del material ilícito en las mercaderías transportadas, la cual tendría puntos de operación en este país".Puntualmente, según el expediente judicial, "se individualizó una operación de comercio internacional, la cual disfrazaría una maniobra de contrabando de sustancias estupefaciente a gran escala. Se trataba en ese entonces de una exportación que había culminado su etapa en la Argentina y que estaba en tránsito marítimo con destino final Algeciras".En la Argentina, a los fiscales se le sumaron en las tareas investigativas detectives de la División Operaciones Federales de Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA y de la Dirección de Narcotráfico y Delitos Conexos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).Las imágenes del secuestro de 510 kilos de cocaínaLos detectives judiciales y policiales argentinos pusieron bajo la lupa una "exportación a consumo" que se había oficializado el 27 de marzo pasado. Era la operación para enviar el citado torno industrial.Se había declarado que la mercadería para exportar tenía un peso de 4000 kilos y que el valor de la transacción era de US$50.000. Pero en realidad, según explicó el fabricante, el torno pesaba 3500 kilos: el excedente era la cocaína oculta.Cuando el contenedor estuvo en un depósito fiscal, previo a su traslado al puerto de Buenos Aires, fue inspeccionado por personal aduanero. Fue el 7 de abril pasado, previo al inicio de la pesquisa. "Sin novedades", se afirmó en el informe.Después, un inspector aduanero que cumple funciones en el Departamento de Investigaciones Narcotráfico Metropolitana de ARCA declaró como testigo. Hizo un relato de cómo fue el control realizado y afirmó que "existieron compartimentos de volumen considerable que no pudieron ser visualmente inspeccionados, en razón de tratarse de espacios estancos, es decir, partes centrales internas e inaccesibles para la inspección humana. Aclaró que la diligencia incluyó un binomio 'guía-can' y una inspección manual y visual y que no existió indicio alguno, en ese momento, que motivara la adopción de otras medidas de mayor intrusión respecto de la mercadería, a la vez que se encomendó la utilización de un escáner posterior, previo al embarque, control que también arrojó resultado negativo", según se desprende del expediente judicial.Según el dictamen donde el fiscal Navas Rial y la Procunar pidieron una serie de allanamientos y las detenciones de los sospechosos que actuaron en la Argentina, se explicó que el control aduanero no advirtió la carga contaminada por la "tecnología del método de ocultamiento utilizada, que no solo logró sortear dicha inspección, sino también la que habría sido realizada en el ingreso a España e incluso la efectuada meses antes en la frontera Villazón-La Quiaca, oportunidad en la que todo indica la maquinaria ya contenía el material estupefaciente en su interior".El importador del torno industrial fue identificado por fuentes judiciales y por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, como Ulises Matías Cura, quien abonó en efectivo US$13.000 a una empresa peruana. Se trata de un despachante de aduana que, hasta su detención, vivía en la ciudad salteña de San Ramón de la Nueva Orán."Resulta llamativo que esa transacción internacional haya sido abonada al contado y que justamente escaso tiempo después se constituyeron las dos empresas que posteriormente participarían de la exportación de la maquinaria desde la Argentina hacia España. Remarcamos que la maquinaria se trata de un bien usado (y no nuevo, como fue declarado en la documentación labrada para su importación y exportación) y no guarda vinculación con el objeto societario de la empresa española adquirente. Destacamos que las imágenes obrantes en la causa denotaban un estado de deterioro", explicaron los representantes del Ministerio Público.Y agregaron: "Al ser controlada la mercadería -previo a la exportación-, el personal de ARCA advirtió que se trataba de un bien usado, motivo por el que realizó la observación administrativa y cambió la posición arancelaria, conforme surge del documento labrado. Tales circunstancias refuerzan la hipótesis que viene sosteniendo esta parte respecto de que fueron operaciones de comercio realizadas para disimular y enmascarar las maniobras de contrabando en cuestión, a lo que cabe adicionar que difícilmente pueda justificarse el valor económico y la conveniencia operativa/logística de la transacción".Cura y los otros tres sospechosos detenidos en la Argentina fueron indagados el lunes de la semana pasada. En los próximos días, el juez Meirovich definirá su situación procesal.Secuestraron 510 kilos de cocaínaFuentes del caso, resaltaron el trabajo hecho por el equipo del juez Meirovich y la importancia de la coordinación con España entre la Fiscalía Nacional Antidrogas y la Policía Nacional, la Procunar y la PFA."Es un logro muy importante para la Argentina y para la cooperación internacional", afirmó la ministra Bullrich, en una conferencia de prensa donde dio detalles de la investigación bautizada como Operativo Lusitania.A su turno, el secretario de Lucha contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado, Martín Verrier, sostuvo que el cargamento secuestrado en España tiene un valor cercano a los 20.000.000 de euros.Bullrich y Verrier estuvieron acompañados por el subdirector general de Control Aduanero, Diego Figueroa; el director de Narcotráfico y Delitos Conexos de la Aduana, Diego Pérez Escobar; el jefe de la PFA, comisario general Luis Rolle, y el comisario mayor Marcelo Laures, a cargo de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA.
La ministra destacó la cooperación con España y Perú en el procedimiento que desarticuló una red narco internacional valuada en 20 millones de euros. Leer más
El envío fue frenado por la Policía Federal en conjunto con fuerzas de España. Hubo detenciones en nuestro país y en Europa."Fue un intento de generar una exportación criminal de 20 millones de euros", detalló Patricia Bullrich.
El torno industrial llegó desde Perú, vía terrestre, el 22 de octubre pasado. Lo transportó un camión con chapa patente boliviana. Primero estuvo en un depósito del barrio porteño de Villa Soldati. La Argentina era solo un lugar de paso. Su destino final era el puerto de Algeciras, en España. Pero sus destinatarios no querían la maquinaria usada, esperaban lo que llevaba oculto: un cargamento de 510 kilos de cocaína. Se trataba de una operación de narcotráfico internacional que quedó al descubierto después de una investigación entre autoridades judiciales argentinas y españolas y un trabajo hecho entre detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía Nacional de España y funcionarios policiales de Perú. El cargamento de cocaína fue secuestrado en el puerto de Algeciras, en España, después de que, a pedido del Ministerio Público Fiscal, el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich ordenara una "entregada vigilada" o lo que también se definió como una operación de contrabando controlada.El torno industrial "contaminado" con cocaína salió del Puerto de Buenos Aires en el buque Czech el 7 de mayo pasado y llegó a Algeciras el 29 de junio último, donde estuvo casi dos meses hasta que fue retirado, el 25 de agosto. Después, tras un seguimiento hasta Mérida, se secuestró la cocaína y fueron detenidos los sospechosos. En ese momento se sucedió una serie de allanamientos en la Argentina y en España."La investigación resulta desde ya compleja por la característica trasnacional de las maniobras investigadas y la multiplicidad de personas involucradas; es decir, el presunto plan criminal incluye varias etapas en diferentes territorios (Perú, Argentina y España), a la vez que exhibiría un sofisticado método de ocultamiento del cargamento de estupefacientes, además de una estructura económicamente sólida y amplios recursos logísticos", sostuvieron el fiscal en lo penal económico Claudio Navas Rial y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), conducida por el fiscal federal Diego Iglesias, en un dictamen presentado ante el juez Meirovich.La investigación, que tiene nueve detenidos en la Argentina y España, se había iniciado el 3 de junio pasado, cuando los fiscales argentinos recibieron una información de la Fiscalía Especial Antidrogas Algeciras, a cargo de la fiscal Macarena Arroyo Marín, por medio de la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI), que tuvo como finalidad "determinar la existencia de una organización narcocriminal de carácter trasnacional vinculada al contrabando marítimo de sustancias estupefacientes con destino a España, mediante la utilización de estructuras societarias y la simulación de operaciones de comercio internacional para el ocultamiento del material ilícito en las mercaderías transportadas, la cual tendría puntos de operación en este país".Puntualmente, según el expediente judicial, "se individualizó una operación de comercio internacional, la cual disfrazaría una maniobra de contrabando de sustancias estupefaciente a gran escala. Se trataba en ese entonces de una exportación que había culminado su etapa en la Argentina y que estaba en tránsito marítimo con destino final Algeciras". En la Argentina, a los fiscales se le sumaron en las tareas investigativas detectives de la División Operaciones Federales de Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA y de la Dirección de Narcotráfico y Delitos Conexos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).Los detectives judiciales y policiales argentinos pusieron bajo la lupa una "exportación a consumo" que se había oficializado el 27 de marzo pasado. Era la operación para enviar el citado torno industrial. Se había declarado que la mercadería para exportar tenía un peso de 4000 kilos y que el valor de la transacción era de 50.000 dólares. Pero en realidad, según explicó el fabricante, el torno pesaba 3500 kilos: el excedente era la cocaína oculta.Cuando el contenedor estuvo en un depósito fiscal, previo a su trasladado al puerto de Buenos Aires, fue inspeccionado por personal aduanero. Fue el 7 de abril pasado, previo al inicio de la investigación. "Sin novedades", se afirmó en el informe.Después, un inspector aduanero que cumple funciones en el Departamento de Investigaciones Narcotráfico Metropolitana de ARCA declaró como testigo. Hizo un relato de cómo fue el control realizado y afirmó que "existieron compartimentos de volumen considerable que no pudieron ser visualmente inspeccionados, en razón de tratarse de espacios estancos, es decir, partes centrales internas e inaccesibles para la inspección humana. Aclaró que la diligencia incluyó un binomio 'guía-can' y una inspección manual y visual y que no existió indicio alguno, en ese momento, que motivara la adopción de otras medidas de mayor intrusión respecto de la mercadería, a la vez que se encomendó la utilización de un escáner posterior, previo al embarque, control que también arrojó resultado negativo", según se desprende del expediente judicial.Según el dictamen donde el fiscal Navas Rial y la Procunar pidieron una serie de allanamientos y las detenciones de los sospechosos que actuaron en la Argentina, se explicó que el control aduanero no advirtió la carga contaminada por la "tecnología del método de ocultamiento utilizada, que no solo logró sortear dicha inspección, sino también la que habría sido realizada en el ingreso a España e incluso la efectuada meses antes en la frontera Villazón-La Quiaca, oportunidad en la que todo indica la maquinaria ya contenía el material estupefaciente en su interior". El importador del torno industrial fue identificado por fuentes judiciales y por la ministra Bullrich como Ulises Matías Cura, quien abonó en efectivo 13.000 dólares a una empresa peruana. Se trata de un despachante de aduana que, hasta su detención, vivía en la ciudad salteña de San Ramón de la Nueva Orán."Resulta llamativo que esa transacción internacional haya sido abonada al contado y que justamente escaso tiempo después se hubieran constituido las dos empresas que posteriormente participarían de la exportación de la maquinaria desde la Argentina hacia España. Remarcamos que la maquinaria se trata de un bien usado (y no nuevo, como fue declarado en la documentación labrada para su importación y exportación) y no guarda vinculación con el objeto societario de la empresa española adquirente. Destacamos que las imágenes obrantes en la causa denotaban un estado de deterioro", explicaron los representantes del Ministerio Público.Y agregaron: "Al ser controlada la mercadería -previo a la exportación-, el personal de ARCA advirtió que se trataba de un bien usado, motivo por el que realizó la observación administrativa y cambió la posición arancelaria, conforme surge del documento labrado. Tales circunstancias refuerzan la hipótesis que viene sosteniendo esta parte respecto de que fueron operaciones de comercio realizadas para disimular y enmascarar las maniobras de contrabando en cuestión, a lo que cabe adicionar que difícilmente pueda justificarse el valor económico y la conveniencia operativa/logística de la transacción".Cura y los otros tres sospechosos detenidos en la Argentina fueron indagados el lunes de la semana pasada. En los próximos días, el juez Meirovich definirá su situación procesal.Fuentes de la investigación, resaltaron el trabajo hecho por el equipo del juez Meirovich y la importancia de la coordinación con España entre la Fiscalía Nacional Antidrogas y la Policía Nacional, la Procunar y la PFA."Un resultado muy importante", lo calificó la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa donde dio detalles de la investigación bautizada como Operativo Lusitania.
Con tres entrenamientos diarios y comida chatarra, la estrella de "Euphoria" logró la fuerza y resistencia necesarias para encarnar a la pionera del boxeo femenino.
El director mexicano sorprendió a todos en el Festival Internacional de Cine de Venecia, no solo por su esperada película 'Frankenstein', sino también por su impresionante transformación física y su actitud positiva ante el cambio
La ensalada fue elaborada bajo estrictos controles sanitarios. Autoridades, empresarios y comunidad celebraron el triunfo colectivo
La bitácora de vuelo registraba cinco personas a bordo, pero sólo se hallaron dos cuerpos en el lugar del impacto. Tres tripulantes permanecen en calidad de desaparecidos
Además del cargamento ilegal, se incautaron celulares y dinero en efectivo que servirán para identificar a la red criminal involucrada
El Ministerio de Salud activó un operativo especial para atender a Luis Montenegro, de 33 años, cuyo caso generó gran repercusión pública
Luis Montenegro está aislado en su vivienda tras perder su trabajo y movilidad, el joven de 33 años enfrenta serias dificultades respiratorias; su condición requiere con urgencia asistencia médica especializada
El control se llevó a cabo en la Ruta Nacional Nº 34 en Salta y también fueron detenidas dos camionetas que operaban como "coches punteros". La causa está vinculada con la investigación de una banda que en mayo se le secuestraron 425 kilos de esa droga en un galpón. Leer más
En mayo pasado se había realizado un operativo antidrogas en una gomería situada en la localidad salteña de General Mosconi, donde se encontró el acopio de 425 kilos de cocaína. Ese local emergió entonces como un elemento clave para definir la forma de operar de un grupo de traficantes que transportaban estupefacientes dentro de los neumáticos de camiones. Los investigadores judiciales y de la Gendarmería siguieron las pistas halladas durante ese procedimiento consignado procedimiento en los alrededores de la ruta nacional 34. Y el pasado martes llegó otro golpe a ese red de logística narco: fue interceptado un camión en Santiago del Estero que trasladaba 417 kilos de cocaína ocultos en las ruedas.No fue un hallazgo al azar, propio de un control de ruta que se topa con un cargamento de drogas, sino una investigación especial que derivó en el arresto de siete sospechosos y allanamientos en la fronteriza ciudad de Salvador Mazza, en la mencionada General Mosconi, en el municipio salteño de Joaquín V. González y en la ciudad santiagueña de Quimili."La investigación estableció que el modus operandi de la organización era traficar cocaína oculta en neumáticos de camiones", se indicó en el escrito de la fiscalía sobre ese grupo delictivo que opera en la frontera norte.La causa está a cargo de la fiscal federal Lucía Orsetti y la pesquisa fue realizada por gendarmes de la Sección de Investigaciones Antidrogas Aguaray. "A través de una gran investigación impulsada por el Ministerio de Seguridad Nacional para neutralizar el accionar de los narcotraficantes y tras un megaoperativo efectuado en las provincias de Salta y Santiago del Estero, efectivos de Gendarmería Nacional Argentina secuestraron 417 kilos de cocaína y detuvieron a ocho personas", informó la cartera conducida por Patricia Bullrich.Las tareas de vigilancia encubierta permitieron a los gendarmes determinar que el grupo delictivo había preparado otro cargamento de cocaína. Se preparó entonces la interceptación del transporte durante la circulación por la ruta nacional 34, a poco de ingresar en la provincia de Santiago del Estero. Varias unidades de la Gendarmería ya estaban detrás del camión usado para esconder el cargamento de drogas cuando la trampa se cerró en la localidad de Senda Hachada. Tampoco pudo escapar la camioneta que actuaba como puntero, con la misión de informar al conductor del transporte sobre los controles instalados en los caminos. Es una maniobra habitual en estos movimientos importantes de drogas, con algún vehículo que se adelanta al transporte para dar aviso sobre puestos móviles de inspección y da tiempo al camionero a cambiar de recorrido con una vuelta en U. Esta vez no les resultó a los traficantes esa medida de contrainteligencia. Fueron sorprendidos por los gendarmes.Con el camión detenido a la vera de la ruta nacional 34, un perro adiestrado para la detección de drogas marcó el escondite: la droga estaba oculta en los neumáticos, tal como esperaban los detectives que participaron en la investigación iniciada el pasado 8 de mayo tras una llamada anónima. Secuestran 417 kilos de cocaína ocultos en los neumáticos de un camión "A pedido de la fiscalía, la jueza federal de Garantías de Tartagal, dio por formalizada -en una audiencia realizada hoy- la imputación requerida contra los siete acusados identificados como José Sandaliche, Sergio Lezcano, Claudio Alarcón, Héctor Andolfi, José Pereyra, Marcos Martínez y su hijo Nahuel, por el delito de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes, en grado de coautores. También convalidó las detenciones, dictó la prisión preventiva para los siete implicados y ordenó una serie de medidas probatorias, entre ellas, el peritaje de 14 teléfonos secuestrados", señaló el Ministerio Público Fiscal en su sitio web de noticias oficiales.Continuidad de la causaEn la presentación realizada por la fiscal Orsetti y el auxiliar fiscal Matías Aguilera quedó expuesto que el procedimiento concretado en Senda Hachada es la continuación de la pesquisa que había permitido el decomiso de 425 kilos de cocaína en mayo pasado. En consecuencia, se trata de una organización delictiva que en pocos meses movió, al menos, casi una tonelada de drogas. Esa cantidad representa la carga de dos vuelos narco.Los investigadores apuntan como líder de esa red logística narco a Néstor González, que fue detenido poco después del primer golpe recibido por la banda durante el allanamiento en la gomería de General Mosconi. Ese municipio de poco más de 15.000 habitantes es lindero con la estratégica ruta nacional 34. Está situado a unos diez kilómetros al sur de Tartagal, a 40 de Aguaray y a 70 de Salvador Mazza, uno de los principales puntos de entrada de la cocaína desde la ciudad boliviana de Yacuiba. Entre 1997 y 2001 la atención de todo el país estuvo concentrada en General Mosconi. Y no por temas de narcotráfico. Fue en esa localidad donde el movimiento piquetero generó las situaciones más conflictivas -y sangrientas- en choques el mismo tiempo con hasta tres de los por entonces cinco destacamentos móviles de la Gendarmería. Esa zona petrolera y gasífera aparece hoy como base de operaciones de la logística narco que se despliega en la frontera con Bolivia.Ese operativo inicial en General Mosconi no solo posibilitó el hallazgo de casi media tonelada de cocaina, sino que también fueron secuestrados un camión y dos camionetas. Esos vehículos resultaron claves para el avance de la investigación. "Se pudo reconstruir movimientos de vehículos y conexiones telefónicas de los imputados, tarea que se vio complementada con informes de las cámaras de video de la policía provincial e informes de las empresas de telefonía celular, respecto a impactos de geoposicionamiento de los teléfonos investigados. Así fue como se llegó a identificar, en primer término, a Martínez, su hijo, Sandaliche y Pereyra. De sus movimientos se localizaron ciertas ubicaciones de interés, como sus domicilios en Salvador Mazza, un inmueble en Joaquín V. González, otro en Mosconi y, en la localidad santiagueña de Quimili, una finca y dos viviendas", se indicó en la información del Ministerio Público Fiscal. La fiscalía agregó que con ese trabajo de seguimiento sobre el grupo de sospechosos se pudo establecer que en Santiago del Estero la banda tenía "a su disposición un camión Volvo y de dos camionetas, una Toyota Hilux y una Volkswagen Amarok, vehículos con los que parecían realizar preparativos para un nuevo transporte de estupefacientes".Se detalló entonces que a partir de interceptacones teléfonicas y del trabajo de los investigadores de la Gendarmería fue ubicado el mencionado camión cuando ingresaba el 25 de agosto pasado en una finca situada en Quimili. Pocas horas después el vehículo de transporte se dirigió hacia el norte hasta llegar a la localidad de Joaquín V. González, con dos camionetas que se movían como "satélites" del camión. Los traficantes permanecieron allí hasta el lunes pasado. Unidades de la Gendarmería ya estaban en la zona para observar de cerca. El camión avanzó hasta un paraje cercano a General Mosconi. Cinco horas después emprendió, finalmente, el camino hacia el sur, según el detalle aportado por el Ministerio Público Fiscal. Cincuenta kilómetros después se cerró la trampa preparada por los gendarmes.
Trevor Larcom, de 21 años, sorprendió a sus seguidores al mostrar su radical cambio físico.Perdió más de 130 libras en menos de 1 año y mostró los resultados en redes.
El comediante antioqueño compartió detalles sobre su proceso de adelgazamiento, destacando que la intervención médica fue motivada por bienestar personal
Un operativo en Virú permitió a la Policía Nacional decomisar 105 kilos de marihuana y capturar a dos presuntos miembros de la banda 'Los Mostros del Valle'. En paralelo, intervenciones en Pacasmayo y Loreto golpearon el accionar del crimen organizado en distintas regiones del país
Los sujetos llevaban más de 100 recipientes y otras 100 bolsas con la droga
En plena vegetación de la zona conocida como "Cuatro Bocas", en Puerto Segundo, Misiones, fueron hallados 509 kilos con 350 gramos de marihuana ocultos entre la maleza. El cargamento estaba distribuido en 18 bultos que contenían 657 "ladrillos" de cannabis, listos para ser trasladados. El hallazgo se produjo gracias al sobrevuelo de un dron que detectó los paquetes camuflados en el monte.Con esa información, personal de la Gendarmería Nacional se desplazó hasta el lugar y confirmó que se trataba de un cargamento de droga. Todo el material fue retirado y trasladado bajo custodia a la base de la fuerza, donde se realizaron las pruebas de campo Narcotest, que confirmaron que era marihuana. Posteriormente, se efectuó el pesaje oficial, que arrojó un total de 509 kilos con 350 gramos.El operativo se concretó bajo la órbita del Juzgado Federal de Puerto Iguazú, que dispuso el inicio de las actuaciones judiciales una vez asegurada la droga y finalizadas las pericias. La Fiscalía Federal de Puerto Iguazú tomó intervención en el caso y ahora investiga el origen del cargamento y la red narco a la que estaba destinado, en el marco del tráfico transnacional que opera en la región.Según informaron fuentes oficiales, el procedimiento fue realizado por efectivos de la Unidad de Inteligencia Criminal "Iguazú" del Escuadrón 10 "Eldorado" y la Sección Operativa de Vuelo "Posadas", en el marco de un plan de refuerzo de patrullajes en pasos fronterizos y áreas selváticas de Misiones. Esta zona es considerada crítica porque organizaciones criminales la utilizan para ingresar cargamentos desde países limítrofes, como Brasil y Paraguay.Por la magnitud del decomiso â??más de media tonelada de marihuana compactadaâ??, se trata de uno de los secuestros más importantes del año en la provincia.Operativo con dron en MisionesContrabando en jangadasCreyeron que nadie los veía. Sobre las aguas del Bermejo, varias jangadas cargadas con bultos avanzaban hacia la costa argentina cuando, desde el aire, un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) registró cada movimiento. Minutos después, la señal llegó a los gendarmes en tierra y el cruce clandestino terminó en un operativo que frustró el ingreso de cocaína, hojas de coca y miles de paquetes de cigarrillos.Según informaron fuentes oficiales, se trató de dos procedimientos realizados en la provincia de Salta, en la zona fronteriza con Bolivia, mediante el uso del VANT que permitió detectar la maniobra. En total, se secuestraron 7 kilos 284 gramos de cocaína, 3870 kilos de hojas de coca y 69.500 atados de cigarrillos.El primero de los operativos ocurrió cuando los efectivos advirtieron que un grupo de personas trasladaba 127 bultos sobre las jangadas, estas balsas improvisadas, construidas con troncos atados entre sí, son utilizadas habitualmente para cruzar ríos sin motores ni ruido, lo que las convierte en un recurso frecuente en maniobras de contrabando.Al percatarse de la presencia de los uniformados, los involucrados abandonaron la carga y huyeron nadando hacia la margen opuesta del río en el país vecino. Tras asegurar la zona, los funcionarios trasladaron los bultos a la subunidad para su apertura: contenían 2000 kilos de hojas de coca y 27.000 paquetes de cigarrillos.Media hora más tarde, en un segundo procedimiento con características similares, se incautaron siete ladrillos de cocaína envueltos en nylon amarillo, con un peso total de 7 kilos 284 gramos, además de 1870 kilos de hojas de coca y 42.500 atados de cigarrillos.Del aire al río: drones detectaron cocaína y miles de cigarrillos en jangadas en SaltaAmbos operativos fueron realizados por personal de la Sección "28 de Julio", dependiente del Escuadrón 20 "Orán", con apoyo de la Unidad de Aviación "Orán" y las Unidades de Reconocimiento "Santiago del Estero" y "Mosconi" de la Gendarmería Nacional. La Fiscalía Federal Descentralizada de Orán intervino en el caso y autorizó el secuestro de la droga y la mercadería, en infracción a la Ley 23.737 (Estupefacientes) y la Ley 22.415 (Código Aduanero).Los investigadores continúan con las actuaciones para determinar la procedencia de la carga y la posible vinculación con redes de contrabando que operan en la frontera norte.En una de las imágenes del procedimiento se observa a un efectivo con guantes blancos manipulando uno de los paquetes incautados. El ladrillo, envuelto en nylon amarillo, fue abierto y dejó al descubierto un contenido blanco con la forma de un delfín, una marca utilizada habitualmente por organizaciones narcotraficantes. Junto al paquete, sobre la mesa, se aprecia una cuchilla y un frasco con líquido reactivo empleado para confirmar la presencia de cocaína.
A partir de una serie de decisiones cotidianas vinculadas a la alimentación y al ejercicio, el músico estadounidense modificó sus rutinas
Los cuatro eran parte de un grupo de 20 personas que recorrían a pie una zona de yungas en Embarcación, en Salta, a solo 20 kilómetros de la frontera con Bolivia. Querían pasar por turistas aventureros y amantes de la naturaleza. Pero en realidad eran narcos: en sus mochilas llevaban 195 kilos de cocaína y armas. Ahora fueron condenados a penas de entre ocho y diez años de cárcel por los jueces Gabriela Catalano, Alejandra Cataldi y Domingo Batule, del Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N°2 de Salta.La pena mayor fue para Ramón Bernabé Saban, considerado el líder de la banda narco, quien fue encontrado culpable de los delitos de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes, en concurso ideal con tenencia de arma de uso civil sin autorización. Los otros tres acusados, Eduardo Saban, Miguel Matorras y Juan Franco González, fueron condenados a penas de ocho años de cárcel, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar. La investigación, oportunamente, estuvo a cargo del fiscal Marcos Romero. En el juicio, el Ministerio Público estuvo representado por la fiscal Lucía Orsetti, de la Sede Descentralizada de Tartagal.El cargamento de cocaína fue descubierto el 28 de agosto del año pasado, a las 14, por tres gendarmes que recorrían la zona de yungas en el paraje La Porcelana.Dos días después, durante la audiencia de formalización de la investigación, el fiscal Romero sostuvo que los uniformados habían visto salir de la "espesa selva a un hombre que portaba una escopeta, vestía ropa mimetizada y gorra. Y por detrás, a unos diez metros, vieron aparecer una hilera de 19 mochileros que seguían al primero, quien hacía de guía y líder de la caravana", según se informó en el sitio web oficial.El grupo de personas, tras atravesar un claro, volvió a perderse en el monte. Entonces los gendarmes informaron de la novedad a sus superiores. "La noticia derivó en una rápida intervención de la fiscalía y de personal de tres unidades de la Gendarmería Nacional, dependientes del Escuadrón 52 Tartagal, quienes se unieron a los tres gendarmes", se informó.Media hora después, cuando llegaron los refuerzos, los uniformados ingresaron a la selva para seguir el rastro dejado por los mochileros. Tras recorrer cerca de nueve kilómetros de senderos, y ya de noche, los gendarmes dieron con los mochileros cuando ya se encontraban a pocos metros de otro claro donde tenían previsto entregar el cargamento de drogas, según se precisó en la imputación del Ministerio Público Fiscal."¡Gendarmería!", fue el grito de los uniformados que sorprendió a los sospechosos. Los mochileros comenzaron a correr en distintas direcciones. "Por la oscuridad, los gendarmes se guiaron por el ruido de las ramas quebradas por los sospechosos en su fuga, lo que les permitió detener primero a Ramón Saban, quien llevaba una escopeta calibre 38, y luego a Matorras. En ese momento se secuestraron dos mochilas en las que había 33 kilos de cocaína", se agregó en la publicación de www.fiscales.gob.ar.Cuando amaneció, se hizo un rastrillaje en la zona y se logró detener a Eduardo Saban y Franco González, quien intentó huir, pero fue reducido rápidamente. Estaban ocultos cuerpo a tierra, entre la maleza. También se hallaron en el lugar 12 mochilas más, todas con cocaína, y otras dos armas de fuego. En su alegato, la fiscal Orsetti resaltó que "las mochilas utilizadas tenían un estampado que se camuflaba con la selva" y afirmó que la caravana estaba integrada por 20 mochileros, con Ramón Saban como guía y líder. La representante del Ministerio Público descartó de plano el argumento defensivo que postulaba la presencia de los acusados como parte de una práctica de caza, de manera circunstancial y desconectada, ya que afirmaron que no se conocían entre sí.La fiscal resaltó el hecho de que, apenas fueron avistados, se activó un operativo cerrojo en la zona, que es de difícil acceso. Señaló que, sin embargo, los acusados tenían la ventaja, pues conocen muy bien el lugar y tienen una gran experiencia en la materia, pues tomaron el recaudo de guardar la comida en la copa de los árboles para evitar que fuese devorada por animales silvestres."Todos son responsables del transporte porque todos lo sabían. Hubo un concierto de voluntades reflejado por todos los elementos usados, como las mismas linternas, el trayecto realizado y los comportamientos que tuvieron", explicó la fiscal en su alegato.
El centro ilegal, vinculado a disidencias de las Farc, empleaba logotipos reconocidos para identificar cargamentos, según informó el general Carlos Triana tras la incautación de droga e insumos en el operativo
En agosto del año pasado integraban una caravana de unos 20 mochileros que fueron advertidos por Gendarmería cuando recorría a pie una zona de Yungas de Embarcación.
Dwayne "La Roca" Johnson, conocido en Hollywood por su imponente físico, sorprendió al público con una figura más delgada para su papel en la película The Smashing Machine. En este film, el actor interpreta al luchador de MMA Mark Kerr, en un rol que lo llevó a perder aproximadamente 27 kilos de su habitual masa muscular. A partir de este impresionante cambio físico, los fanáticos de todo el mundo quedaron boquiabiertos con su transformación. Para mantener el tamaño inmenso al que tenía acostumbrados a sus seguidores, especialmente en su época dorada en la lucha libre, Johnson seguía una dieta descomunal de hasta 8000 calorías diarias. Esta cifra representa cuatro veces la ingesta calórica recomendada para un adulto promedio, según los especialistas. En una entrevista, el actor reveló que "comía muchos kilos de comida al día, incluyendo mucho bacalao".Crema de arroz, huevos y... papaya Su régimen alimenticio era estricto. Para el desayuno, La Roca consumía crema de arroz o avena, carne de búfalo y huevos, además de papaya y arándanos. Tras su primer entrenamiento, optaba por carbohidratos como arroz o batata, junto con pollo o carne vacuna.La tercera comida incluía arroz con vegetales y pollo o búfalo. Durante el resto del día, su principal fuente de proteína era pescado, sobre todo el bacalao o salmón. Antes de dormir, cerraba su ingesta con una combinación de carbohidratos, proteínas y vegetales, esencial para transformar la energía en músculo.Las porciones eran gigantescas: en cada comida, la ración de carne o pescado rondaba al menos los 225 gramos. Según Healthline, un día típico podía incluir dos bifes de 225 gramos cada uno, otros 225 gramos de pollo, casi 850 gramos de pescado, 680 gramos de papa y una omelette de 10 huevos. A pesar de esta disciplina, Johnson se permitía un "día de permitidos" semanal, donde disfrutaba de una hamburguesa con queso y algún tipo de bebida azucarada. Además, experimentaba con sus propias bebidas energéticas, mezclando cafeína en polvo con aminoácidos y carbohidratos en polvo, y complementaba su dieta con mantequilla de maní, aceite de coco y aceite de pescado. Todo este "combustible" estaba destinado a sus intensas sesiones de gimnasio, fundamentales para sostener su enorme masa muscular.El cambio físico de Johnson Dwayne transformó por completo su físico para dar vida al luchador Mark Kerr en la película dirigida por Benny Safdie. Durante el festival de cine de Venecia, compartió escenario con su compañera de reparto, Emily Blunt, y la aparición conjunta de ambos acaparó la atención. El notorio cambio en la apariencia del actor, de 53 años, se convirtió en uno de los aspectos más comentados del evento.Esta nueva producción que lo tiene como protagonista es una de las más atractivas para fans del cine en la actualidad. La Roca se alejó de sus personajes habituales de acción y comedia para encarnar un luchador de MMA con una historia marcada por la gloria y las dificultades personales. Su cambio de apariencia con prótesis y peluca, y su registro más dramático, representan un giro en su trayectoria. Además, la dirección de Safdie y el aporte actoral de Blunt, que mantiene una gran química en la pantalla con el exluchador, resaltan la compleja historia contada en el film.
Fue un operativo de Gendarmería sobre el Río Bermejo, en la frontera de Salta con Bolivia.En pocos minutos detectaron dos balsas de traficantes.
Para José Candioti, fiscal general de Paraná, Alberto Barnada, un comerciante de 78 años, "conocía el peligro" de transportar 500 kilos de explosivos en una camioneta 4x4 sin ninguna medida de seguridad. Si hubiese tenido un accidente cuando pasaba por el túnel subfluvial que une las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe podría haber causado graves daños. El representante del Ministerio Público pidió cuatro años de prisión de cumplimiento efectivo.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales al finalizar el alegato del fiscal Candioti ante la jueza Noemi Berros, magistrada que integra el Tribunal Oral Federal (TOF) de Paraná y que está a cargo del debate donde Barnada es juzgado por tener en su poder 500 kilos de explosivos de alta potencia de manera ilegal. Los explosivos fueron descubiertos por personal de la Policía de Entre Ríos en el puesto caminero Santa María, en el kilómetro 496 de la ruta nacional 12, en Cerrito, un municipio del departamento Paraná. Barnada circulaba en una camioneta Toyota Hilux y, supuestamente, se dirigía a Misiones. El viaje había comenzado en Córdoba. Ante la falta de documentación, el personal policial decidió revisar la caja de la 4x4 y descubrió, en cajas de cartón, tapadas con trapos viejos, 500 kilos de un explosivo, identificado como Gelamón VF 65%, producido por Fabricaciones Militares (FM) en las instalaciones de Villa María, en Córdoba."El conductor no tenía ninguna constancia de compra del material ni autorización de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac)", habían dicho, en su momento, a LA NACION fuentes oficiales.Barnada llegó al juicio en libertad. En su alegato, el fiscal Candioti y la auxiliar fiscal Valeria Esponda hicieron hincapié "en el peligro que generó el imputado al haberse trasladado por las rutas del país teniendo de manera ilegal ese cargamento de explosivos y sin adoptar mínimas medidas de seguridad al respecto".Los representantes del Ministerio Público provincial también resaltaron que Barnada "realizó una conducta totalmente desaprensiva con la sociedad al haber pasado por el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis, que une las ciudades de Paraná y Santa Fe". Está prohibido transitar por el túnel con explosivos."Los testigos que declararon en el debate sostuvieron que si hubiera habido un choque en el túnel, con derramamiento de combustible, los explosivos podrían haber explotado y causar grandes daños a la estructura misma del túnel y a la seguridad de las personas que circulaban por allí", dijo a LA NACION el fiscal Candioti.Durante su alegato, el representante del Ministerio Público destacó el trabajo realizado por la Policía de Entre Ríos en el operativo y subrayó la peligrosidad del material incautado, que presentaba un alto voltaje explosivo según un informe de FM. El gelamón, precisó, es un explosivo utilizado exclusivamente para voladuras en canteras de la industria minera.La defensa del acusado, a cargo del abogado Ladislao Uzin Olleros, había pedido la suspensión del juicio a prueba. El Ministerio Público Fiscal se opuso por "la gravedad de la conducta" imputada y el Tribunal rechazó la solicitud.Ante la objeción de Uzin Olleros de que la pena solicitada por el Ministerio Público era muy elevada. Pero para el fiscal Candioti, "la cuantía de la sanción penal debía ser adecuada a la culpabilidad y que los cuatro años de prisión efectiva pedidos respetaban el principio de proporcionalidad entre injusto y sanción; por ende, no se trataba de un pedido de pena desproporcionado".La escala penal por el delito que es juzgado Barnada tiene un mínimo de tres años de prisión y un máximo de seis."La defensa sostenía que se le podría haber dado una probation y en caso de condena, que sea a tres años de prisión en suspenso. El fiscal Candioti sostuvo que había razones suficientes para que la condena sea superior al mínimo legal, basado en la magnitud del injusto y que debía ser a pena de prisión efectiva", dijeron fuentes judiciales.El viernes 12 de este mes se conocerá el veredicto.
El establecimiento compartía videos en TikTok mostrando la carne de lagarto y promocionando sus platos amazónicos. La alerta ciudadana permitió que Serfor y la Policía Nacional intervinieran el local
Inesperadamente, en medio de una exposición pública sobre las estadísticas oficiales de decomiso de estupefacientes realizados por las fuerzas federales durante el primer semestre de este año, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, reveló el éxito de una investigación internacional entre la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía Nacional de España que permitió implementar una "entrega vigilada" con autorización judicial para concretar en Europa el secuestro de 500 kilos de cocaína que habían salido del puerto de Buenos Aires."Se acaba de hacer uno de los operativos más importantes de la historia argentina. Hubo una entrega vigilada desde el puerto de Buenos Aires hasta España. Se siguió el trayecto [de una embarcación] con mecanismos tecnológicos. El viernes [cuando llegó a destino] se abrió un contenedor y se descubrieron 500 kilos de cocaína ocultos en un torno", afirmó la ministra Bullrich. No dio más detalles.Tras el sorpresivo anuncio de la funcionaria nacional en el acto convocado para dar a conocer el crecimiento de los decomisos de drogas, que hizo en un acto en San Isidro en compañía del secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier; la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva; el primer candidato a diputado nacional por el Frente La Libertad Avanza, José Luis Espert, y el intendente de San Isidro, Ramón Lanús, los detectives judiciales y policiales que participaron de la investigación se llamaron a un silencio inexpugnable e incómodo.Según pudo saber LA NACION de fuentes de la investigación, el hermetismo de los investigadores judiciales argentinos se debió a que, a pesar del anuncio hecho por la ministra Bullrich, todavía restaban hacer "trabajos" en España. Desde el Ministerio de Seguridad Nacional, tras el pedido de precisiones sobre la información revelada parcialmente por Bullrich, explicaron que "no está terminada la operación" y que se "van a hacer más allanamientos y hay órdenes de detenciones en la Argentina y en el exterior".Los detalles de lo que para Bullrich fue "uno de los operativos más importantes de la historia argentina" recién se conocerían mañana en una conferencia de prensa.Calificadas fuentes judiciales dijeron a LA NACION que el viernes pasado, tras concretar la "entrega vigilada", hubo detenciones en la Argentina y en España."La investigación comenzó después de una alerta enviada por la Policía Nacional de España. Con el avance de la pesquisa se corroboró la información aportada y se decidió hacer una entrega vigilada", explicaron las fuentes consultadas.En la Argentina, de la investigación participan el fiscal en lo penal económico Claudio Navas Rial y el fiscal federal Diego Iglesias -que está a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar)-, además de detectives de la PFA y personal especializado de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)."Se pudo determinar que la máquina donde fueron ocultados los 500 kilos de cocaína llegó a la Argentina desde Perú. Todavía no se pudo determinar si la carga ilícita se hizo en la Argentina o en el país de origen", dijo una fuente al tanto de la investigación. El único dato extra que aportó Bullrich en la conferencia de prensa de ayer es que en el buque donde estaba la carga prohibida había 14.000 contenedores y solo en uno estaba la cocaína.Como se dijo, la embarcación salió de Buenos Aires. Todavía, oficialmente, no se informó en qué puertos estuvo el buque portacontenedores antes de llegar a su destino. Todo indica que antes de llegar al Río de la Plata cruzó el Paraná.La autopista de la drogaLa Hidrovía no es solo la ruta de salida al exterior del 85% de los granos que se producen en la Argentina, ni es solo una vía fluvial que logra unir a través de los ríos Paraguay y Paraná a cinco países: la Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. También es la ruta obligada de los narcos para intentar enviar a Europa los grandes cargamentos de cocaína: como sucedió en febrero de 2015, cuando se secuestraron tres cargamentos con un total de 27 toneladas de cocaína en Amberes y Hamburgo.Los tres cargamentos con cocaína descubiertos en aquellas terminales de Bélgica y de Alemania provenían de Paraguay -que no los detectó en el puerto de origen- y por lo menos uno de ellos, con 16.174 kilos de estupefacientes, hizo transbordo en el puerto de Buenos Aires.Aquel hallazgo se produjo luego de que las fuerzas de seguridad europeas lograron vulnerar más de 170.000 mensajes de teléfonos que usaban el sistema encriptado Sky ECC.Ese cargamento de cocaína, camuflado en latas de pintura, fue secuestrado en una de las incautaciones más grandes de la historia en Europa. Navegó por 1400 kilómetros sin ser sometido a una sola inspección por parte de las fuerzas de seguridad, ni las paraguayas ni las argentinas.La mafia de los BalcanesAyer, LA NACION informó sobre la detención en Paraguay, y su posterior deportación a Brasil, del capo narco serbio Luka StarÄ?evic.Había sido descubierto por agentes de Migraciones de Paraguay cuando intentaba ingresar a Bolivia a través del paso fronterizo Mayor Infante Rivarola. Presentó un DNI argentino para identificarse. El documento era falso.La vida de StarÄ?evic concatena historias que podrían servir para varias temporadas de una serie de ficción. Está acusado de haber acribillado a Goran Radoman, un jefe de la mafia de los Balcanes cuyo crimen derivó en una guerra entre clanes narcos en esa parte del Este de Europa. Pudo escapar de Europa central y montó la fachada de su propia muerte en España, lo que le sirvió para poder huir a Brasil, donde está acusado de matar a tres personas, aunque logró quedar en libertad por un "error" administrativo en la Justicia de ese país.El último capítulo de su ajetreada vida lo expuso en aquel remoto paso fronterizo entre Paraguay y Bolivia, donde se movía con DNI argentino.En la Argentina, ni el Ministerio de Seguridad Nacional ni los órganos de investigación consultados por LA NACION no tenían información de que Luka StarÄ?evic hubiese estado en el país, ni que hubiera tenido algún tipo de actividad criminal.Según pudo averiguar este diario, el DNI que portaba StarÄ?evic en el momento en que fue detenido en el límite entre Paraguay y Bolivia, a nombre de Lisandro Emanuel Larre, sería apócrifo. Según apuntaron fuentes de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), no hay registros con ese nombre en ningún otro ente fiscalizador, como ARCA o Anses. Ese DNI figura como expedido el 5 de junio de 2019.Algo similar ocurrió en la Argentina con Bozidar Ratkovic, conocido como "Bozo", un narcotraficante de peso encargado de preparar la logística para enviar cargamentos de cocaína a Europa a través del puerto de Zárate.Según publicó el periodista Agustín Ceruse en el sitio Encripdata, Ratkovic tenía vínculos con el colombiano Gabriel Jaime Londoño Rojas, que fue detenido en Abu Dhabi en 2022 y fue uno de los responsables de los grandes cargamentos de cocaína que salieron a través del puerto de Rosario, y de otro de 1650 kilogramos de esa misma droga que fue incautado por la Policía Federal en un galpón abandonado en el barrio de Empalme Graneros, en la zona noroeste de Rosario.Otro capítulo de la llamada mafia de los Balcanes en la región quedó al descubierto en Uruguay como consecuencia de la "Operación Virtus", que develó cómo un grupo criminal integrado por montenegrinos, argentinos, uruguayos y colombianos lograba introducir cocaína -proveniente de Buenos Aires- en buques de ultramar cuando se encontraban en aguas del océano Atlántico, cerca de las costas orientales, a la altura del departamento de Rocha.Una calificada fuente del Ministerio de Seguridad Nacional consideró que probablemente StarÄ?evic podría haber estado involucrado en esta operación que terminó con 18 personas detenidas en Uruguay, entre ellas, un argentino y dos ciudadanos de la República de Montenegro.
El actor británico detalló los efectos físicos y psicológicos sufridos durante su transformación para la película que se estrenará esta semana
También fue incautado un vehículo en el sitio
La acción se llevó a cabo tras ser localizado el sitio parte de por elementos de seguridad y del Ejército Mexicano
El hallazgo se dio en el municipio de El Zulia y, según las investigaciones, la estructura hacía parte importante de las economías ilícitas del grupo armado en todo el departamento
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una alerta de riesgo de Clase I para un popular producto.
El contenido fue decomisado durante un control realizado en el área de pasajeros y equipajes acompañados del Puente Internacional Santo Tomé (Argentina) - São Borja (Brasil). Leer más
Un operativo conjunto permitió descubrir instalaciones y materiales para la elaboración de narcóticos en una vivienda de Santa María
Agentes del Senasa detectaron la mercadería en el Puente Internacional Santo Tomé-São Borja. Leer más
Un importante operativo de control en la frontera, llevado a cabo por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), logró impedir el ingreso a la Argentina de 111 kilogramos de salchichas provenientes de Brasil. La mercadería, transportada sin autorización, fue decomisada y desnaturalizada.El procedimiento se concretó ayer en el Puente Internacional Santo Tomé (Argentina) - São Borja (Brasil), un punto neurálgico para el tránsito entre ambos países. La acción forma parte de la vigilancia constante de los organismos estatales argentinos en sus pasos fronterizos para garantizar la bioseguridad del territorio.Dura medida: la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonioAgentes especializados del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa fueron los encargados de llevar adelante la inspección. Al examinar un vehículo particular, detectaron la presencia de los embutidos, cuyo ingreso al país está estrictamente prohibido sin la correspondiente autorización sanitaria.La prohibición de este tipo de mercadería no es arbitraria, sino que se fundamenta en normativas específicas del organismo, según dijeron. En este caso, la importación de las salchichas contravenía lo establecido en las resoluciones Senasa Nº 295/99 y Nº 299/99. Estas resoluciones son herramientas legales cruciales para el resguardo fitosanitario y zoosanitario de la Argentina."No es suficiente": Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retencionesEl objetivo principal de estas estrictas regulaciones es "preservar las condiciones zoosanitarias del país y proteger la salud pública". La introducción de productos de origen animal sin los controles adecuados puede acarrear la entrada de patógenos que pongan en riesgo la ganadería nacional y la salud de la población.El acta labrada por los agentes del Senasa durante el procedimiento detalla que el transporte de productos de origen animal sin la debida autorización implica un "riesgo de introducción de enfermedades exóticas". Este peligro es uno de los mayores desafíos en el control de fronteras, ya que un brote podría tener consecuencias devastadoras para la economía agropecuaria.Ante la evidencia del riesgo y la infracción, el Senasa procedió al "decomisó y desnaturalizó la mercadería". La desnaturalización es un paso esencial para asegurar que los productos prohibidos no puedan ser consumidos ni ingresen a la cadena alimentaria bajo ninguna circunstancia, eliminando por completo cualquier amenaza potencial.Es importante destacar que la lista de productos cuyo ingreso está prohibido desde el exterior es amplia y abarca mucho más que los embutidos. Entre ellos figuran "cárnicos, lácteos, frutas, hortalizas y otros alimentos de origen animal o vegetal". Esta diversidad de restricciones refleja la complejidad de la sanidad en el comercio internacional.El Senasa "fortalece las acciones de control en los pasos fronterizos internacionales" de manera constante y estratégica. Esta labor es fundamental para "preservar la sanidad animal y vegetal, resguardar la producción agropecuaria argentina y el comercio legal y proteger la salud pública".Indicaron que la protección de la producción agropecuaria nacional es una prioridad, ya que la Argentina es un actor clave en el mercado global de alimentos. Agregaron que los controles fronterizos no solo previenen enfermedades, sino que también salvaguardan la reputación de los productos argentinos en el mundo y evitan distorsiones en el comercio legal.Para evitar este tipo de situaciones y posibles sanciones, el organismo nacional recomendó a los viajeros que, antes de regresar o ingresar al país, "consultar la normativa vigente respecto de los artículos restringidos para evitar infracciones y eventuales sanciones".Esta información está disponible de manera accesible en el apartado "Información para el viajero" en la página web oficial del Senasa. Asimismo, se puede contactar al organismo enviando un correo electrónico o un mensaje al WhatsApp oficial del Senasa.
Las autoridades señalaron que el decomiso del alcaloide representó un golpe financiero al grupo armado, porque afecta sus ingresos en más de cuarenta millones de euros
Una por una, las droguerías involucradas en la distribución de los lotes contaminados. Además, los mensajes sobre la venta de la droga por fuera del sistema legal. "No soy narco", repite Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios
La camioneta con placas de Guerrero fue revisad por los agentes de seguridad
Manuel María Trindade, torero portugués de 22 años, murió este sábado en Lisboa, Portugal, luego de ser embestido por un toro de 700 kilos el día anterior. El incidente ocurrió en la Plaza de Toros de Campo Pequeño durante una corrida, cuando el residente de São Miguel de Machede e integrante del grupo Forcados Amadores de São Manços sufrió graves heridas tras el impacto. Fue trasladado al Hospital de São José, donde se confirmó su deceso por "muerte cerebral".El mensaje de Alzira Beringel, madre del torero fallecidoAlzira Beringel, la madre de Manuel Maria Trindade, recurrió a sus redes sociales para expresar su dolor y defender a su hijo. Ante las críticas que recibió la tauromaquia tras la muerte del joven, Beringel respondió: "Vengo a agradecerles todos sus aplausos, todas las risas y regocijos por la muerte de mi hijo ¿Lo conocieron como para alegrarse de su muerte? ¿Saben si le gustaban los animales? Siempre hemos tenido perros y son parte de nuestra familia. Dormían con él y cuando llegaba a casa se reían con él... los animales saben quiénes son las buenas personas".Beringel también lamentó los comentarios "inteligentes" que aparecieron en las redes sociales, pero reafirmó su derecho a vivir en un país democrático donde cada uno es libre de elegir sus gustos. "Me había prometido a mí misma no leer sus comentarios inteligentes, pero fueron apareciendo algunos 'tan bonitos', que no pude soportar y tuve que agradecerles por el apoyo y el cariño mostrado. Todavía vivimos en un país democrático, en el que cada uno es libre de gustar lo que le gusta y a nadie más le importa".Para concluir su mensaje sostuvo: "Estoy aquí en mi casa, haciendo tiempo... esperando... que me entreguen el cuerpo de mi 'niño de oro'".El incidente en la Plaza de Toros de Campo PequeñoEl suceso ocurrió durante la primera toma de la noche, cuando el toro de la ganadería Vinhas embistió a Trindade y lo estrelló contra las tablas de la plaza. El impacto dejó al joven inmovilizado sobre la arena. Sus compañeros lo asistieron de inmediato y luego fue estabilizado en la enfermería de Campo Pequeño por el equipo médico presente en la corrida. Posteriormente, fue trasladado al Hospital de Santa María y, más tarde, con ventilación asistida, al Hospital de São José, donde ingresó con "muerte cerebral".Murió un torero de 22 años tras ser embestido por un toro de 700 kilogramosLa Asociación Nacional de Grupos de Forcados (ANGF) lamentó el fallecimiento del joven. "ANGF desea expresar sus más sentidos condolencias a la familia de Manuel, a todos sus amigos y al Grupo de Forcados Amadores de São Manços", señaló la asociación en un comunicado. La ANGF se ofreció a brindar apoyo en este momento difícil. "Que la memoria y el ejemplo de valentía de Manuel María Trindade permanezcan vivos en el corazón de todos los que lo conocieron y admiraron. Las más sentidas condolencias", concluyó el comunicado.Carlos Pinto de Sá, Presidente de la Cámara Municipal de Évora, también lamentó la muerte del joven. "En mi nombre personal y en nombre del Municipio de Évora nos dirigimos a la familia y al Grupo de Forcados Amadores de São Manços para expresar nuestras más sentidas condolencias y nuestra solidaridad en este momento doloroso que nos golpea. ¡Que descanse en paz!", escribió en su cuenta oficial de Facebook.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La presión sobre los cabecillas de las disidencias y la estrategia de rotación de líderes plantean nuevos desafíos para la seguridad en el suroccidente del país
El detenido, identificado como "Mickey" o "Miguel", confesó tener antecedentes por robo y pertenecer a la banda Los Feriantes del Verde, investigada por delitos en el primer puerto
Benjamín Alfonso contó este domingo en el Almorzando con Juana Viale (eltrece) una de las situaciones más complejas de su carrera como actor, cuando, durante el rodaje de la serie de Netflix, Valeria -que tuvo lugar en España-, sufrió acoso por parte del elenco y después de nueve meses de trabajo, lo echaron por no tener "piel" con una de las actrices. Luego de varios años se animó a relatar el calvario que experimentó durante su paso por el país europeo. Todo empezó cuando Juana Viale lo introdujo a hablar sobre su situación laboral en el exterior, lo que decantó de inmediato en el suceso que vivió antes de la pandemia. Con vergüenza, pero aún decidido, dio detalles de lo que pasó detrás de cámaras. "Fue básicamente acoso en mi contra, lamentablemente. Fue muy fuerte. Fue horrible. Me contrataron para hacer una serie. Era uno de los primeros equipos de trabajo en el cual eran todas mujeres, un equipo ultra feminista", inició Alfonso. "Durante el rodaje empezaron a pasar un montón de cosas. Grabo la serie entera, echan a la directora en la mitad, empiezan a echar a un montón de gente y las chicas estaban desesperadas y yo les daba tranquilidad. Yo, un argentino, recién llegado a España, decía: 'Chicas, tranquilas, van a ver que va a andar todo bien. Ustedes tienen que confiar lo que están haciendo bien', que esto y que lo otro. A todo esto, yo no podía decir nada. Teníamos un contrato de exclusividad y de silencio", señaló el actor. Luego entró en detalle sobre algunas escenas de sexo con una de las protagonistas, que lo describió como "muy fuerte", lo que le generó una incomodidad posterior. "Se la cuida mucho a la mujer, pero al hombre no se lo cuida. Porque se da por sentado que el hombre tiene que bancar todo. Entonces recibía llamados a altas horas, estaba en pareja, no les importaba. Pero bueno, empezaron a pasar muchas cosas", lamentó. "¿Después de las escenas recibías llamados?", preguntó Juana Viale, a lo que él respondió: "Antes, durante, después. Y de gente de ahí adentro". En ese instante reconoció que no quería hablar demás porque podría venir "una bola de críticas" con un sentido distorsionado de sus palabras. Tras aquello, el actor recordó el contexto en que lo echaron del proyecto. "Después de haber hecho todo esto y de que hayan autorizado escenas en las cuales yo no me enteraba de que tenía que besar o me tenían que hacer diferentes cosas, después de haberme bancado todo, termino de grabar la serie --que fueron 9 meses de yo haber descartado un montón de proyectos en Argentina-, y me llaman y me dicen: 'No hay piel entre esta persona -por la cual yo estaba sufriendo acosos-, y vos'. Resulta que la quisieron bajar a ella y ella dijo que el problema era yo y consiguió convencer al resto de las directoras y me bajaron. Me dijeron: 'Mirá, Benjamín, vamos a rodar todo lo que hiciste de vuelta con otro actor [Maximiliano Iglesias]". Para Benjamín Alfonso se trató de una reacción personal que tuvo la actriz para con él, en medio del acoso que recibió. Es por ello que manifestó que luego de perder su trabajo, empezó a desconfiar de su talento. Se separó de su entonces pareja y el amigo que lo intentó ayudar a salir adelante, murió. "Comencé a tapar emociones que se me empezaron a imprimir en el cuerpo. Dejé de procesar la comida, el mate, bajé 13 kg. En el medio me agarró la pandemia en España, gastando todo lo que había ganado en euros. Perdí seguridad en mí mismo, alejé a mi pareja, a mis amigos, me empecé a quedar solo prácticamente", mencionó. Al finalizar el tema, con una sonrisa, reconoció: "Son cosas que recién ahora las puedo contar. El miércoles tuve una muy buena clase de teatro, que le mando un beso grande a Santi y mi profe y maestro amigo. Y ahí saqué mucho de todo esto, por eso ahora también lo puedo contar tanto".
Un operativo coordinado permitió el aseguramiento de sustancias en una pickup localizada en la carretera El Pilar de Moris-El Frijolar
La exactitud del peso levantado fue de 144,72 kilogramos, y lo hizo de una forma insólita. El momento fue registrado por testigos, lo que le permitió ingresar al famoso libro de los récords.
Durante la transmisión de La Noche de Mirtha Legrand (eltrece) del sábado, Mirtha Legrand recordó en su mesaza una de las extrañas cláusulas que la obligaban a cumplir estrictamente durante el rodaje de sus películas. Según explicó la conductora, debía respetar un cierto peso corporal y no excederse de lo impuesto, algo que le resultó difícil en su momento, ya que, según explayó, tenía "tendencia a engordar". La anécdota de Legrand surgió en el contexto de la charla que mantuvo con el doctor Alberto Cormillot, que habló acerca del sobrepeso en los adultos mayores. A raíz de ello, "La Chiqui" le preguntó por qué las personas tienden a aumentar de peso o hay quienes llegan a ser obesos. En medio de la explicación que el especialista en nutrición dio, ella lo interrumpió para relatar la vez que tuvo que ser delgada para cumplir con sus personajes. "A todos les comento, que en los contratos de cine que se hacían, cuando yo hacía cine y no hacía televisión, había una cláusula que decía, 'La actriz no pasará de tal peso'. El contrato fue un acuerdo con Argentina Sono Film", dijo Legrand entre risas. "¿Y cuántos kilos eran? ¿Te acordás?", le consultaron, a lo que ella respondió: "55 kilos. Y eso que antes tuve tendencia a engordar, porque comía mucho". Mientras la charla avanzó, la conductora mencionó que pese a que tendía a aumentar de peso fácilmente, siempre mantuvo una contextura más chica en comparación con su hermana gemela, Goldy. De allí que dijo: "A mí me decían chiquita porque cuando nací pesaba 1,2 kilos". La pregunta incómoda que Mirtha Legrand le hizo a Alberto Cormillot en medio de la comidaLuego de que la conductora se refiriera a la cláusula que hace más de 50 años la obligaron a cumplir para hacer cine, aprovechó para saldar una duda personal con Cormillot sobre el vínculo con su hijo de cuatro años, Emilio. Durante unos instantes reinó la incomodidad, pero después todo resultó en risas. La incómoda pregunta de Mirtha Legrand a Alberto Cormillot"Yo no lo quiero ofender, ¿pero nunca le dijeron en la plaza 'qué lindo su nieto'?", disparó sin vueltas la Chiqui, consciente de que esa consulta podría molestarlo. Sin embargo, él no lo sintió como ofensa y con el propósito de aclarar su percepción de la paternidad a los 86 años, el reconocido médico respondió con total sinceridad. "Todos los jueves lo voy a buscar y vamos a la plaza, y eso pasa solamente unas 30 o 40 veces por día", expresó con humor. "Ya lo tengo asumido", agregó."¿Por qué quiso ser papá siendo mayor?", continuó con el tema la conductora. "Yo sabía que quería tener un nene. Hice todo lo posible por tenerlo. Los dos queríamos", explicó en referencia a su mujer, Estefanía Pasquini. "Tuvimos la posibilidad, estábamos de acuerdo y sabíamos que la edad no iba a ser un impedimento", sumó.Sobre el nuevo proyecto del especialista en nutrición y obesidad, se trata de una participación en el Cirvo Servian, que incluye destrezas en el aire, baile tap y show de magia. La convocatoria surgió por medio de una acción solidaria.Además de Cormillot, Mirtha Legrand recibió el sábado 23 de agosto como invitados a su mesaza a Marixa Balli, Karina Iavícoli, Camila Dolabjian y Nazareno Casero.
Un operativo en alta mar permitió incautar el cargamento de droga, este decomiso se suma a 46 toneladas aseguradas desde el inicio de sexenio
La joven actriz confesó el difícil momento que vivió tras una desilusión amorosa y cómo un programa de Televisa fue clave para su recuperación física y emocional
La ex número 1 del mundo comparte los desafíos únicos que enfrentó tras la maternidad para recuperar su peso saludable.A su vez, reveló la estrategia que finalmente le funcionó después de años de frustración."Simplemente me siento normal otra vez", dijo.
En la agenda telefónica del chofer del camión donde secuestraron un cargamento de 136 kilos de cocaína, el contacto estaba guardado como Frío. Para los investigadores era necesario identificarlo porque era quien impartía las órdenes. Se pudo lograr. Se trataba de Lucas Bonilla, un comerciante que fue condenado a la pena de nueve años de prisión por el delito de transporte de estupefacientes."Por medio de un peritaje de voz y de otros elementos se acreditó que Bonilla era quien daba las órdenes por teléfono", según informó el sitio de noticias del Ministerio Público Fiscal (MPF), fiscales.gob.ar.La pena fue impuesta por el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de Salta, a cargo del juicio. El MPF estuvo representado por la fiscal Lucía Orsetti, de la Sede Fiscal Descentralizada de Tartagal."Se pudo probar la intervención del acusado en la maniobra de tráfico a pesar los resguardos de este último para no ser localizado en el territorio, que incluían la utilización de teléfonos celulares de terceros para comunicarse con sus cómplices y dejar en su domicilio su dispositivo de uso personal", según se detalló.Los jueces Gabriela Catalano, Marcelo Juárez Almaraz y Marta Snopek tuvieron por acreditado que el conductor del camión donde se realizaba el transporte de la cocaína-condenado a 4 años de prisión en febrero pasado- recibía los mensajes de Bonilla, a quien en su teléfono celular tenía agendado como Frío. "El peritaje de voz, que arrojó un 80 por ciento de coincidencia, fue determinante como elemento probatorio eficaz para tener por acreditada la verdadera identidad de 'Frío' que es Lucas Manuel Bonilla", sostuvo el tribunal.La investigación comenzó el 12 de mayo de 2024, luego de que una patrulla de la Gendarmería Nacional se dirigió a la ruta 34, entre Embarcación y Pichanal, ante la denuncia de una automovilista sobre el chofer de un camión que realizaba maniobras riesgosas."A la altura del paraje La Quena, los uniformados dieron con el conductor Walter Passarino, quien les informó que estaba allí, con el camión vacío, a la espera de una carga, para luego dirigirse a Salvador Mazza", según el sitio de noticias oficial.Los gendarmes, mientras revisaban la documentación del camión y del acoplado, recibieron información de que el chofer tenía antecedentes por hurto calificado y defraudación reiterados en la provincia de Santa Fe. Entonces, por disposición del fiscal Marcos Romero "realizaron una requisa más profunda del vehículo y advirtieron un fuerte olor a pintura en el sector de la baranda del chasis, junto a la cabina, donde también visualizaron un chapón que no se correspondían con la fabricación original"."Debajo de la chapa salieron a luz 422 paquetes, que equivalían a 431 kilos. En ese momento se pensaba que toda la carga era cocaína, pero luego se determinó el peso de los estupefacientes eran 136, el resto era azúcar", expusieron en su fallo.La pureza, al contrario de lo que sucede normalmente, era escasa, de una franja de entre el 3 y 46 por ciento. "En el juicio se barajó la hipótesis de que esta modalidad respondía a una maniobra de engaño, producto de alguna disputa entre organizaciones narcocriminales", se explicó oficialmente."Passarino fue detenido e imputado por el transporte de la droga, tras lo cual se avanzó con una investigación que permitió la detención de Bonilla, de su primo Alán Sánchez y de Dante Villa, contra quienes se formalizó la imputación penal entre el 23 y 28 de agosto del año pasado, por transporte de estupefacientes, pero agravado por el número de intervinientes. La fiscalía reunió evidencias que vincularon a los acusados entre sí y con el cargamento de droga. Las relaciones entre Villa y Sánchez con Passarino aparecían claramente en las comunicaciones telefónicas", según el parte.Passarino, Villa y Sánchez acordaron sus penas en procesos de juicio abreviados, en los que fueron condenados en grado de coautores de transporte de estupefacientes. El 28 de febrero pasado, Passarino y Sánchez recibieron una pena de cuatro años de prisión y tres años y ocho meses de prisión, respectivamente. El 25 de marzo última, en tanto, Villa fue condenado a cuatro años de cárcel.Cocaina SaltaEn líneaPor su parte, Bonilla prefirió ir a juicio. La fiscal consideró acreditado que Bonilla contrató a Passarino como transportista de la droga, a partir del análisis de comunicaciones entre sí y de un encuentro que mantuvieron en Salvador Mazza, en el que Sánchez cumplió la función de chofer y encargado de la seguridad de la reunión.El Ministerio Público Fiscal constató que el día del hecho investigado Bonilla y Sánchez viajaban en una camioneta Toyota, que fue controlada durante la mañana en la Sección Senda Hachada de la Gendarmería Nacional y que luego fue vista en Embarcación, cerca del camión que salió con la droga rumbo a la ruta 34.La relación de Bonilla con Villa, Sánchez y otros integrantes de la banda, que aún no fueron detenidos, fue probada por la fiscalía mediante el testimonio de gendarmes del control Senda Hachada, quienes sostuvieron haber visto al comerciante ir y venir por ese puesto junto a Villa, Sánchez y otras personas, que -se especula- podrían haber sido eslabones superiores dentro de la organización narcocriminal."En el debate, la defensa de Bonilla intentó deslindar toda responsabilidad del acusado a partir de la supuesta inexistencia de contacto con el transportista, mientras que justificó en el parentesco la relación habitual con Sánchez. Frente a ello, la fiscalía trabajó para demostrar el vínculo de Bonilla con el transportista a través de líneas telefónicas de terceros, una de las cuales era la de su primo, otra la de Villa y otra de un amigo en común", dijeron en el fallo.La representante del MPF dio cuenta de que en la agenda de contactos del celular del conductor, Bonilla estaba agendado como Frío y que desde ese número, Passarino recibía las instrucciones. "Un peritaje de voz dispuesto en la investigación arrojó una similitud mayor al 80 por ciento, considerado alto e incriminatorio", se informó oficialmente.Para los jueces, el peritaje de voz "fue determinante como elemento probatorio eficaz para tener por acreditada la verdadera identidad de 'Frío' que es Lucas Bonilla. En este entendimiento, tenemos una primera prueba objetiva".Además, el tribunal consideró demostrado que Bonilla no siempre viajaba con su teléfono personal, sino que en muchas ocasiones lo dejaba en su domicilio. Los jueces tuvieron en cuenta que, al efectuarse el allanamiento en el domicilio del comerciante, se secuestró un celular de su hija que tenía varios números de teléfono distintos agendados como "papá" y afirmaron que los elementos de prueba demostraban que Bonilla usaba por lo menos dos celulares, el personal y el agendado como Frío.
El caso fue inspiración para un film que puede verse en Netflix. La red de tráfico de estupefacientes que causó la intoxicación del animal
Autoridades federales interceptaron un tractocamión con droga escondida, logrando un importante decomiso en la carretera Reynosa-San Fernando
Según datos de la Secretaría de Agricultura, el repunte representó un crecimiento del 5,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Leer más
La policía descubrió casi tonelada y media de droga escondida entre frutas dentro de un transporte de mercancía, detuvo a dos implicados y busca a los ocupantes de un coche que colaboraba en el operativo ilícito
Un joven de 21 años fue revisado por la Policía en la madrugada, cuando caminaba por la calle con varias bolsas de consorcio. Allí contó que su hermana lo amenazaba y les entregó 59 ladrillos de marihuana. Leer más
A pesar de encontrarse en su mejor forma física hasta el momento, el chef ha tenido que enfrentarse a diagnósticos médicos con los que aún convive a día de hoy
Al hombre lo sorprendieron en plena madrugada en la Villa Zavaleta.Dijo que la droga pertenecía a su hermana y que él iba a entregársela a la Policía.
Los últimos datos sobre el comportamiento del negocio de la carne vacuna mostraron un comportamiento dispar: por un lado, un mayor consumo por habitante en los últimos doce meses; por otra parte, una merma de las exportaciones, si se considera lo ocurrido en lo que va de 2025. Según un relevamiento de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), en julio pasado el consumo de carne vacuna por habitante fue equivalente a 49,8 kilos por habitante por año. Esto, al tener en cuenta el promedio móvil de los últimos doce meses, mostró una recuperación del 4,1% o dos kilos por habitante por año adicionales. Más allá del repunte, el consumo sigue entre los tres peores registros de los últimos 20 años. Para comparar, después de los 47,9 kilos a julio de 2024, la siguiente marca menor había sido el dato de 49,4 kilos del mismo mes pero de julio de 2021.De acuerdo con esta cámara, una mayor producción y, por otra parte, una menor demanda del exterior, "se tradujeron en un mayor consumo aparente de carne vacuna". "Bomba de tiempo": una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 díasOtro elemento que los analistas han considerado como influyente en el último tiempo ha sido una mejora en el poder adquisitivo por baja de la inflación y un precio que, en líneas generales, está estable. En julio último, mientras el Indec marcó un 1,9% de incremento general, el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (Ipcva) señaló que la carne se encareció 1,4%. En este marco, hace unos días, Coninagro señaló que, entre marzo de 2024 y mayo de 2025, el poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables, medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), creció un 17% para el asado. "Habilitó la compra de 19 kilogramos más. De 111 kilos posibles en marzo de 2024, se pasó a 130 kilos en mayo de este año", apuntó.Respecto de la producción, a modo de ejemplo, entre enero y julio último, según Ciccra, el volumen del sector se ubicó en 1,812 millones de toneladas res con hueso, lo que representó 1,7% más respecto de igual período del año pasado. En cuanto a las exportaciones, las estadísticas de Ciccra revelan que entre enero y julio pasado se colocaron en el mundo 445.548 toneladas res con hueso, una cifra que significó una merma del 15,4% con respecto del mismo lapso de 2024. La exportación se llevó el 24,6% del total producido de carne, una merma en la participación del 16,8% versus lo que sucedió el año pasado para la fecha. Menores compras por parte de China en ese momento, el principal cliente de la Argentina, fue el motivo que explicó la contracción. En junio, según el reporte, hubo un reporte que no alcanzó para torcer la tendencia que tuvieron las ventas del producto. Ese mes, con una recuperación de las ventas a China y otros mercados, se colocaron en el exterior 50.600 toneladas peso producto, sin considerar las exportaciones de huesos con carne. "Marcaron el nivel más alto del año", subrayó la cámara industrial. Cuestan 30% menos: se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord"Con relación a mayo fueron 15,7% mayores y con relación a junio de 2024 el incremento fue de 6,7%. La recuperación (mensual e interanual) de los embarques a China fue el principal factor explicativo del aumento total, ya que más que compensó las bajas observadas en los envíos a la Unión Europea, EE.UU. y Chile", señaló.Según Ciccra, las exportaciones a China totalizaron 36.300 toneladas peso producto en el sexto mes del año, lo que representó el 71,8% del total exportado. "Con respecto a mayo, resultaron 32% mayores. "En tanto, al comparar con igual mes de 2024, la mejora fue de 9,3% (+3086 toneladas peso producto", precisó.La cámara de la industria frigorífica añadió: "La facturación fue equivalente a 307,9 millones de dólares en el sexto mes del año, resultando 9,3% mayor a la de mayo y 52,7% superior a la de un año atrás (+106,2 millones de dólares). Las ventas a China explicaron 62,4% del aumento de los ingresos totales entre mayo y junio del corriente año, al tiempo que explicaron la totalidad del incremento interanual de la facturación total".
Una intervención policial derivó en una persecución de madrugada que terminó con el hallazgo de droga, un arma de fuego y un vehículo abandonado. Operativos simultáneos en otras regiones golpearon al narcotráfico y la minería ilegal
Una mujer, de 25 años, fue aprehendida en un local de avenida 11 de Septiembre al 3400. Leer más
La cantidad incautada de droga tiene un valor aproximado estimado de 120.000 euros
Durante diez días, representantes de 184 países se reunieron en Ginebra para consolidar el Tratado Global sobre Plásticos de la Organización de Naciones Unidas. Este es un acuerdo internacional que tiene como objetivo principal atender la sobreacumulación de plástico en el mundo, una de las tres crisis globales. El tratado pretende convertirse en un eje rector vinculante para que todos los países adopten medidas urgentes para reducir la cantidad de residuos no solo por los impactos ambientales que supone, sino también por los riesgos que genera a la salud humana. Son cada vez más los estudios que no apuntan solo a los impactos a la biodiversidad, o la contaminación que hay detrás de los plásticos, sino también a su creciente presencia en el cuerpo humano.En general, el documento contempla un enfoque de regulación del plástico en todo su ciclo de vida. En otras palabras, buscan implementar regulaciones en la producción, distribución y disposición final de los residuos. Dentro del documento, se plantea reducir y gestionar la producción y el consumo, mejorar el diseño de productos para la economía circular y minimizar las emisiones de microplásticos. También se pretende prohibir los vertidos abiertos y la quema de residuos, abordar la contaminación existente y promover la responsabilidad ampliada del productor, así como una transición justa para los trabajadores. Si bien existe un consenso entre países, científicos y los distintos sectores de la industria plástica en que es necesario consolidar este tratado, durante la plenaria afloraron tensiones difíciles de aliviar, vinculadas a la limitación de la producción de plástico y la prohibición de químicos de preocupación para la salud humana.El gobierno argentino envió una delegación encabezada Eliana Ester Saissac, subsecretaría de Asuntos Ambientales de Cancillería, Juan José Galeano, director de Industria Sostenible, dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, y Candela Nassi, responsable de Evaluación y Control Ambiental dentro de la Subsecretaría de Ambiente. LA NACION contactó a representantes de la Subsecretaría de Ambiente para conocer su posición, pero los voceros no dieron definiciones claras y advirtieron que todavía no había acuerdo sobre el documento. Según observadores de las negociaciones consultados, el país mantiene un perfil bajo en las negociaciones y "mantiene una postura cercana a Estados Unidos".Si bien durante la administración de Joe Biden, la potencia del norte había impulsado un primer y ambicioso plan para abordar el problema, quedó relegado tras la asunción de Donald Trump. A pesar de ello, Estados Unidos sigue participando de las negociaciones en este espacio y empuja para evitar limitar la producción de plástico. A pesar de ello, el presidente de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, el libertario puntano Carlos D'Alessandro, confirmó que el Ejecutivo busca firmar el acuerdo, pero se opone a limitar la producción de plástico y de químicos de preocupación para la salud humana. En comparación a vecinos como Colombia y Costa Rica, la posición es flexible. "El Estado debe establecer reglas claras, simples y estables, pero no reemplazar la dinámica de innovación, inversión y mercado, que es la verdadera fuerza para resolver problemas como la sobreacumulación de plásticos", advirtió en diálogo con LA NACION.En línea con el gobierno nacional, D'Alessandro plantea que tanto el tratado internacional como cualquier legislación nacional debe plantear "medidas de regulación basadas en evidencia científica y no dogmas ideológicos, incentivos al desarrollo tecnológico en lugar de prohibiciones arbitrarias y responsabilidad del productor sin asfixiarlo con cargas burocráticas", desglosó el diputado.Hoy, son más de 100 los países, dentro de las discusiones del tratado, que impulsan regulaciones más estrictas a la producción y gestión del plástico. Desde la OCDE advirtieron que si el tratado se enfoca únicamente en mejorar la gestión de residuos y no aborda la producción, ni la demanda, se seguirían filtrando al medio ambiente unos 13,5 millones de toneladas de residuos plásticos cada año."Si va a haber un tratado, queremos que sea uno bueno y ambicioso. Si va a ser un documento solo para cumplir, mejor es no tenerlo. Lo que no queremos es que esto sea un Acuerdo de París", advirtió María Esther Briz, bióloga y representante de la organización Gaia para América Latina y el Caribe. "Actualmente, tenemos una crisis de contaminación por plásticos. No solo cuando son residuos, sino desde la fase de extracción, durante la fabricación de los polímeros, el uso y el desecho", añadió. Para Jaquelina Tapia, representante argentina de la organización Salud sin Daño, la intención no es eliminar todos los plásticos del mundo. "Pero más de la mitad son fabricados para embalajes, o sea que se vuelven residuos rápidamente. Muchos forman parte de nuestra cotidianeidad", describió.Sergio Hilbrecht, gerente de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), que representa a más de 2500 empresas vinculadas a la transformación del plástico, planteó que los plásticos llamados de un solo uso son aptos para estar en contacto con los alimentos. "Son monomateriales, por lo que son altamente reciclables", añadió. "Estamos a favor de un tratado global sin prohibiciones. Sí regulaciones", sintetizó Hilbrecht.El plástico en la ArgentinaCada argentino consume 42,7 kilogramos de plástico por año. El país es el tercer mayor productor de plástico de la región, aunque se encuentra muy por debajo de Brasil y de México. Para 2019, la Argentina tenía el 10% de la capacidad instalada en América Latina, mientras que las otras dos potencias de la región sumaban, en conjunto, casi el 80%. Su producción, en términos generales, ha crecido de forma consistente hasta el 2023, con la llegada de la administración libertaria, en la que presentó una caída, importación y exportación de materias primas plásticas. Así se presentó en el último Anuario Estadístico de la Industria Plástica, con datos del 2024. En esa línea, casi la mitad de los plásticos usados por la industria son destinados a envases y embalajes, le siguen la construcción, después artículos eléctricos, la industria automotriz y finalmente artículos domésticos y decoración. Hilbrecht reconoció que el mayor caudal de plásticos se destina a los de un solo uso, aunque advirtió que estos son los que mayor capacidad de reciclaje tienen â??un 9,3%â??. Sin embargo, para Tapia la mejor solución no es solo el reciclaje, sino que no se genere el plástico en primer lugar."Ya partimos de un piso alto cuando hablamos de la cantidad de plásticos que tenemos. Pensemos que la mayoría tardan siglos en degradarse. Y si pensamos en el mal manejo que hace tanto Nación como las provincias, es lógico que terminen en el mar, o en vertederos a cielo abierto", denunció Tapia.Si bien hay ciertas regulaciones en materia de residuos, la legislación en torno a los plásticos es una gran deuda en la Argentina. Existen regulaciones al uso de ciertos aditivos peligrosos para la salud. También hay leyes que prohíben los microplásticos en cosméticos. Sin embargo, organizaciones como Salud Sin Daño o Taller Ecologista critican que las regulaciones son flexibles y es necesario prohibir componentes que afecten a la salud humana. Estas organizaciones también señalan que hace falta una Ley de Envases que regule los plásticos más producidos y desechados. Estos, usualmente, terminan en vertederos, en ríos o incluso llegan al mar. En un mapa mundial, Global Plastic Watch identificó miles de tiraderos en los que sobre todo hay residuos plásticos. Con 912 registrados, América Latina y el Caribe concentra la mayor parte de ellos. La Argentina es el tercer país con más tiraderos de la región, concentrados en especial en el centro y noreste del territorio. Varios de ellos se encuentran cerca de ríos. Un estudio de 2021 publicado en la revista Science concluyó que más de 1000 ríos acarrean el 80% de los plásticos que llegan al océano. Por las corrientes marinas, todos los residuos plásticos que terminan en el mar y que no decantan, se concentran en cinco grandes islas de basura que se distribuyen en todos los océanos del planeta. La más grande se encuentra sobre el Pacífico, entre América del Norte y el Este Asiático, y su extensión es tres veces el tamaño de Francia. Según el reporte de la revista Science, en 2019, la Argentina vertió 4137 toneladas de plástico al mar. En marzo pasado, D'Alessandro presentó ante la comisión que preside un proyecto de Ley de Envases en conjunto con representantes de la CAIP y de una fundación dedicada al reciclaje asociada a la industria llamada Ecoplas. Este proyecto apunta al reciclaje como eje central de acción frente a la crisis de los plásticos y descarta regulaciones productivas sobre la industria. "Desde la industria impulsamos fuertemente la Ley de Envases propuesta por el D'Alessandro, ya que entendemos que los plásticos no son residuos, sino recursos para una economía circular que abriría no solo oportunidades ambientales, sino también de desarrollo productivo", plantearon desde Ecoplas. Otros proyectos de Ley de Envases, como el propuesto en 2023 por la diputada Natalia Zaracho (UP), se distancian de la visión libertaria, en especial en cuanto a los mecanismos de financiamiento, el rol de los trabajadores recicladores y autoridades de aplicación. Ninguna busca limitar la producción, tampoco los químicos de preocupación.Los dilemas del plásticoEn diferentes tipos y formas, los plásticos son tan esenciales para la vida contemporánea como lo es la luz eléctrica. Si nos detenemos un momento y observamos a nuestro alrededor, podemos encontrarlo en casi cualquier rincón al que enfoquemos: en nuestro celular o en la botella de agua que tenemos sobre la mesa. Existen también pequeñas partículas de plástico suspendidas en el aire y también dentro de nuestro cerebro, riñones, hígado y sangre. Estudios científicos recientes han hallado plástico incluso en la leche materna. Es una situación dual, pues el plástico se usa en casi cualquier actividad, abarata costos de producción y ha posibilitado el desarrollo de tecnologías para todo tipo de industria. Sin embargo, como residuo es uno de los mayores problemas globales no solo por la contaminación que supone al ambiente, sino por los riesgos a la salud humana. A partir de 1950 la producción de plástico comenzó a expandirse. Entre los 80 y el 2020 pasó de 70 millones de toneladas a un aproximado de 460 millones de toneladas, según datos de la OCDE. Y la tendencia crece de manera exponencial. Las proyecciones apuntan a que sería más del doble para 2050. El manejo de residuos sólidos como los plásticos ha sido un flagelo para casi todos los países del mundo y el reciclaje de los plásticos es mínimo a nivel global.Para Michelle Reyes, médica familiar en Filipinas y representante de Salud sin Daño para el sudeste asiático, todavía no se conocen con certeza los efectos de los microplásticos en el cuerpo. Sin embargo, los reportes publicados apuntan a que el cuerpo puede desarrollar enfermedades asociadas al sistema inmunológico y al cardiaco. "Tenemos que regularlos, tener reglas claras e información suficiente para desarrollar políticas que nos alejen de los daños nocivos", concluyó.
Luego de confirmar su separación de Katy Perry tras nueve años juntos y una hija en común, Daisy Dove, Orlando Bloom (48) se prepara para el estreno en cines de su nueva película, The Cut, en la que interpreta a un exboxeador que, en busca de redención, se somete a un extremo entrenamiento físico para llegar al peso adecuado que le permita regresar al ring y tener una última oportunidad de pelear por el título.Pese a su entusiasmo inicial por el desafío que le implicaba transformarse para este papel, el actor reconoció sentirse sorprendido por "el desgaste mental que conlleva este tipo de disciplina intensa", sumado a la dieta superrestrictiva que debió seguir para perder 14 kilos en tres meses."La paranoia y la ansiedad eran muy reales y perturbadoras, causadas por la falta de sueño. ¡Resulta que uno no puede dormir cuando tiene hambre!", confió Bloom a la revista People. "La restricción de agua para llegar a mi peso más bajo para las escenas finales me llevó a tener pensamientos obsesivos con la comida, soñando con lo que podría comer cuando finalmente terminara la dieta de atún y pepino", reveló.En ese sentido, el actor de Piratas del Caribe advirtió que el esfuerzo que hizo para el film "no es algo que se pueda intentar en casa". De hecho, explicó que lo supervisaban semanalmente con análisis de sangre que eran controlados por un nutricionista experto, Phillip Goglia, quien lo ayudó a perder peso para el papel.Un año atrás, cuando la película escrita por Justin Bull y dirigida por Sean Ellis se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Bloom había asegurado a People: "Tenía mucha hambre. Las últimas tres semanas en Londres, antes de empezar a rodar, fueron solo atún y pepino. Empezamos con mi peso más bajo, y luego aumenté durante el rodaje".También en aquella oportunidad había contado cómo su entonces prometida, Katy Perry, lloró al ver The Cut en la pantalla grande: "Estaba realmente conmovida. Sabía lo que me había costado". Y recordó lo que él mismo sintió durante las grabaciones, cuando un día llegó a su casa: "Literalmente pensé que iba a morir"."En definitiva, esta es una historia sobre las luchas que todos enfrentamos y lo que se necesita para luchar contra nuestros demonios internos y encontrar la autoaceptación", señaló Bloom sobre la ficción que protagoniza junto a Caitríona Balfe y John Turturro."Esta es esencialmente una película de boxeo sin boxeo real, lo que pensé que ofrecería una perspectiva increíblemente interesante del deporte", sostuvo el director, Sean Ellis. "Espero que el público encuentre la conclusión de la película catártica, demostrando que el camino hacia la autocomprensión y el aprendizaje de pedir ayuda es más importante que cualquier victoria externa. Esta historia es, en esencia, una historia de sanación".La reacción de Bloom a los rumores de romance entre Katy Perry y Justin TrudeauLuego de que Katy Perry fuera vista junto al exprimer ministro canadiense Justin Trudeau en una cita maratónica por Montreal, que incluyó una caminata por el parque, una comida de lujo y la visita del político a uno de los shows de la cantante, Bloom sentó posición a través de las redes sociales.Si bien no dijo nada de manera directa, el actor se burló de los rumores de romance entre la madre de su hija y el exfuncionario al reaccionar a un divertido meme. Se trata de una publicación de Instagram del sitio de noticias satíricas The Onion, donde una imagen creada con Inteligencia Artificial mostraba a Bloom en una cita junto a Angela Merkel. View this post on Instagram A post shared by The Onion (@theonion)"Apenas unas semanas después de anunciar su separación con su prometida Katy Perry, el actor inglés Orlando Bloom fue fotografiado el viernes cenando con la excanciller alemana", decía la publicación. "Angela mantuvo a Orlando riendo toda la noche. '¡No podía apartar los ojos de ella!', dijo una fuente que vio a la pareja bebiendo vino, saboreando ostras y compartiendo un delicioso pedazo de torta de chocolate en un restaurante con estrellas Michelin", eran los detalles del falso encuentro, que aludían a lo que entonces se dijo sobre la cita de Perry con Trudeau. Atento a las redes sociales y a sabiendas de que todos esperaban su reacción, Bloom dejó al descubierto su sentido del humor con un comentario en el que se expresó a través de tres emojis de aplausos.
El arresto de Almicar "N" fue realizado en un puesto militar de Sonora
La actriz de This Is Us mostró su nueva figura sin cirugías ni dietas extremas.Fotos y detalles de la transformación física que impactó a sus fans.
En el último año móvil se consumieron 50,24 kilos por habitante, un 5,6% más que en 2024.La oferta para el mercado interno creció por menor exportación y estabilidad en la faenaEl precio del asado bajó en julio.
Desmond Watson, tackle defensivo de los Tampa Bay Buccaneers, ya escribió su nombre en los libros de la NFL antes de jugar un solo minuto. Con 464 libras (210 kilos) en el momento de su fichaje, el exjugador de la Universidad de Florida se convirtió en el más pesado de la historia en la liga. Sin embargo, su récord vino acompañado de una mala noticia: la franquicia lo colocó en la lista de lesionados y no le permitirá competir hasta que alcance ciertos objetivos físicos, entre los cuales debe bajar de peso.El gerente general de los Buccaneers, Jason Licht, explicó la decisión: "Queremos que cumpla algunos objetivos antes de que juegue. Está haciendo un buen trabajo, eso es todo lo que puedo decir". Cabe destacar que, desde su llegada, Watson redujo su peso a 449 libras (203,6 kilos), pero el cuerpo técnico considera que aún no está en condiciones de competir.400-LB DT Desmond Watson, the NFL's heaviest player, checking in ð?«¡ pic.twitter.com/snpLpAGUhd— Yahoo Sports (@YahooSports) August 9, 2025El entrenador principal, Todd Bowles, fue directo: "Solo se trata de conseguir que sea un mejor jugador, más sano, para que entonces pueda salir al campo. Estamos trabajando con él".Las imágenes de Watson sobre un costado del campo, conversando con asistentes mientras sus compañeros realizaban los ejercicios de pretemporada, se viralizaron en redes. La situación generó debate, no solo por su peso, sino por el impacto que su estado físico puede tener en sus articulaciones de rodillas y tobillos, y en su carrera.Watson no fue seleccionado en el Draft 2025, pero firmó como novato no reclutado con Tampa Bay, despertando atención tanto por su tamaño como por su potencial. Sin embargo, las lesiones vinculadas a su peso encendieron las alarmas en el cuerpo médico, que trabaja con él para reducir kilos.Sin el aporte de su nueva figura, en el debut de pretemporada los Buccaneers vencieron 29-7 a los Tennessee Titans.A paso firmeCuando Desmond Watson llegó a la Universidad de Florida en 2021, su figura ya llamaba la atención: pesaba 199,6 kilos (440 libras). Antes de debutar logró reducir algo la balanza hasta los 181,4 kilos (400 libras). Ese primer año, el imponente tackle defensivo participó en los 13 partidos de la temporada, alternando entre equipos especiales y suplente en la defensa, y convirtiéndose en uno de los jugadores más corpulentos en la historia del fútbol americano universitario de la División I de la NCAA.En total, estuvo presente en 150 jugadas y tuvo acción defensiva en ocho de esos encuentros, con un saldo de siete tackleadas y media captura. Sin embargo, entre su primer y segundo año, el peso volvió a subir hasta los 188,2 kilos (415 libras).En 2022, ya como titular y favorito de los fanáticos, disputó 13 partidos (10 como titular)â??, registrando 25 tackleadas. Ese año protagonizó uno de los momentos más comentados de la temporada: forzó, recuperó y devolvió un balón suelto contra Carolina del Sur, jugada que rápidamente se volvió viral.
En una entrevista con L'Équipe, el actor explica cómo asumió la pérdida de peso y adoptó una disciplina al límite para encarnar a un joven con VIH en el nuevo filme de Julia Ducournau
Es un reflejo de la articulación del agro con el cuidado del ambiente, establecida por la ley 27.279.Con responsabilidad extendida y compartida participan productores, aplicadores, empresas, ingenieros agrónomos, distribuidores y autoridades competentes (a nivel nacional y local).
El caso sigue bajo investigación, pero el perro policía ya es considerado un héroe dentro del cuerpo policial
Hace más de un siglo, un hallazgo en el corazón de Egipto cambió para siempre la historia de la arqueología. En 1922, el investigador británico Howard Carter descubrió la tumba del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor. Dentro de ella se encontraban más de 5000 objetos funerarios, muchos de ellos elaborados en oro macizo, con un peso total que supera los 110 kilos.Entre las piezas más icónicas figura la famosa máscara funeraria, de 11 kilos de oro, junto con un sarcófago macizo, tronos, joyas, amuletos, carros de guerra y elementos de los rituales que acompañarían al joven faraón en su viaje al más allá. Según cálculos basados en el precio actual del oro, solo el metal precioso de la tumba equivaldría a más de 90 millones de dólares.Más allá de su elevado valor, el descubrimiento todavía asombra por su estado de conservación y su simbolismo. National Geographic destacó que la tumba permaneció prácticamente intacta desde el año 1323 a.C., fecha de la muerte de Tutankamón, protegida por el clima seco del desierto y oculta bajo escombros durante más de 3000 años. El hallazgo fue tan impactante que el propio Carter, al asomarse por primera vez a la cámara funeraria e iluminarla con una linterna, pronunció una frase que pasó a la historia: "Veo cosas maravillosas".Paradójicamente, Egipto, que resguarda uno de los tesoros más valiosos del mundo, enfrenta serios problemas económicos y sociales. Según datos de 2024 del portal económico Datos Macro, un 26,3% de la población vive por debajo del umbral de pobreza y otro 20% se encuentra cerca de esa línea. La desigualdad social agudizan las dificultades, a pesar de que Egipto es considerado una economía emergente y la segunda más grande de África.¿Por qué la tumba de Tutankamón es considerado un patrimonio intocable?Aunque el hallazgo fue realizado por una expedición británica, el gobierno egipcio nunca permitió que las piezas salieran legalmente del país. En ese entonces existía el sistema de "partage", que repartía los tesoros entre arqueólogos y autoridades locales, pero el impacto del descubrimiento llevó a Egipto a retener la totalidad del mismo.La razón por la que la tumba de Tutankamón es considerada un tesoro invaluable de la humanidadHoy en día, la mayor parte del tesoro de Tutankamón se conserva y exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo, mientras que algunas piezas viajan en exposiciones internacionales bajo estrictas medidas de seguridad. Las autoridades rechazaron a lo largo de los años ofertas millonarias para adquirirlo y sostuvieron que su valor cultural es incalculable y que constituye un emblema de la identidad nacional.A su vez, hubo gran cantidad de intentos de robo de estas reliquias. Incluso el propio Howard Carter fue acusado de hurto en una carta escrita por Sir Alan Gardiner, un destacado filólogo inglés, miembro de su equipo de investigación y quien le ayudó a traducir los jeroglíficos de la tumba de 3300 años de antigüedad. Según el hombre, el investigador le habría hecho entrega de un amuleto que era usado para ofrendas para muertos, aunque le aseguró que "no provenía de la tumba".
El sujeto conducía un automóvil con placas de Guerrero
Su consumo adecuado fortalece la salud cardiovascular y mejora la digestión de forma natural
Ayer, durante la primera jornada del XXXIII Congreso Aapresid, especialistas disertaron sobre las tendencias en manejo, con definiciones específicas. En el caso de los cultivos de servicio y del maíz tardío, fechas, consumo de agua, fertilización y rendimiento fueron los principales ejes abordados. Organizado por Expoagro, el evento se desarrollará hasta mañana y convoca a productores, técnicos y empresas del sector para analizar la innovación, la sustentabilidad y los principales desafíos que enfrenta hoy la agricultura argentina.En detalle, expertos de las redes temáticas de la entidad tuvieron su espacio para compartir resultados de ensayos en todo el país y los ejes rectores a tener en cuenta para tomar decisiones de manejo de los principales cultivos, entre ellos, los cultivos de servicio y el maíz tardío. Momento decisivo: cinco expertos dieron una respuesta contundente frente a una de las amenazas a la agriculturaEn el panel "Cultivando servicios, qué nos muestra el trabajo en red", el investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA, Gervasio Piñeiro, expuso las principales conclusiones que arrojó el trabajo en la Red de Cultivos de Servicio durante la campaña 2024/25.En lo que fue un año con buen caudal hídrico, el especialista observó que la superficie de este tipo de cultivos se ha vuelto a incrementar -tras la caída observada por la sequía en 2022 y 2023- y enfatizó en la necesidad de atender al manejo para aprovechar las campañas invernales y devolver al suelo nutrientes y cobertura."Un dato muy duro": advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directaCon niveles muy favorables de biomasa, y con diferencias muy positivas de rendimiento en las campañas estivales, Piñeiro remarcó que "los beneficios de los cultivos de servicios son claros". Algunas cifras arrojadas por la Red que el investigador coordina lo respaldan: La producción de biomasa promedió entre 4000 y 5000 kilos en gramíneas (sobre todo centeno), leguminosas y crucíferas (como carinata y rábano) y se registraron aumentos en los rindes de más de 800 kilos en el caso de la soja y hasta de 4000 kilos en el caso del maíz cuando se hicieron cultivos de servicio como antecesores.En ese sentido, remarcó que "el talón de Aquiles de los cultivos de servicio es el agua" y advirtió que, contrario a lo que se cree comúnmente, "el barbecho largo no es una caja de ahorro, sino que también consume mucho".Por su parte, el ingeniero agrónomo, doctor en ciencias agrarias e investigador de UNR y Conicet Santiago Álvarez Prado, abordó el caso particular del maíz tardío y el impacto que tiene la elección del cultivo de servicio antecesor, los híbridos, la nutrición y el manejo de enfermedades sobre el rendimiento de ese grano.La conclusión a la que arribaron desde la Red es que, para aprovechar los beneficios que le dan al suelo y dejar un buen stock hídrico para la próxima campaña hay que optar por los cultivos de servicios, pero "terminar a tiempo", incluso a riesgo de obtener menor producción de biomasa.En el panel "Decisiones que rinden; estrategias de manejo para maíz tardío en Zona Núcleo", el académico Joel Spinozzi aseguró que es muy importante la evaluación previa antes de elegir un determinado híbrido, fertilizar o aplicar fungicidas. "El mensaje es 'evitemos las recetas'", afirmó, y, en línea con lo expresado por Piñeiro en su ponencia destacó los beneficios que tienen los cultivos de servicio para mejorar el balance de nutrientes y ahorrar costos en fertilización."En la mayor parte de la zona núcleo hay margen para aumentar el rendimiento a partir de nitrógeno. Fertilizar más tiene un costo que tal vez nadie quiera encarar, y manejar el cultivo antecesor tal vez sea una alternativa", explicó el especialista, y destacó que, además de aportar nutrientes, también es un buen método para aplacar malezas y ahorrar en aplicaciones.
La acción coordinada entre inteligencia colombiana y la DEA permitió incautar un alijo que habría salido del centro del país con destino final en el mercado estadounidense
El conductor, sorprendido con el móvil en la mano, escondía cocaína, hachís y marihuana entre palés de fruta
Su control asistido por inteligencia artificial ayuda al piloto a mantener la estabilidad en situaciones de viento o turbulencias leves, y permite que incluso las personas sin experiencia puedan manejarla
La droga fue hallada en un equipaje de bodega durante controles de la Dirección de Antinarcóticos.
Un operativo policial permitió decomisar 56 paquetes de estupefacientes ocultos en equipaje, evitando su traslado a Cali y resultando en la detención de un extranjero sospechoso de pertenecer a una red criminal
Hace más de 15 años, Ricardo Carral encontró una forma única de combinar deporte y compromiso con el medioambiente. Cada mañana, sin excepción, sale a correr por la costa de Puerto Madryn, se sumerge en el mar y junta los residuos que encuentra en la playa. Lo que empezó como una simple rutina deportiva se transformó en un proyecto personal que tiene como objetivo generar consciencia en toda una comunidad."Salimos a correr todos los días, llueva, truene, haga calor o haya viento. Lo único que nos detiene por una cuestión de seguridad son las tormentas eléctricas", cuenta Ricardo Carral, quien además de nadador y corredor es un referente local en temas de turismo. Desde hace algunos años, su pareja, Lorena, lo acompaña en esta iniciativa: "Empezamos a recoger la basura que encontrábamos porque no podíamos mirar para otro lado. Hoy es una parte esencial de nuestra vida diaria", explican.Filosofía de vida"Es nuestra manera de mantenernos en movimiento, pero también de conectarnos con el entorno", cuenta Ricardo que desde chico se sintió atraído por el mar y hoy ya no puede salir sin una bolsa de recolección cada vez que va a la playa. Algo que para muchos puede parecer un pequeño gesto, para ellos se transformó en un acto de conciencia cotidiano. Cada mañana, Ricardo y Lorena trotan por la playa de Madryn, levantan colillas, botellas, bolsas plásticas y todo tipo de residuos. En el verano, el desafío se hace mayor por la cantidad de turistas. En invierno, el volumen de basura es menor, pero viento patagónico hace que la experiencia sea aún más exigente.Después de correr, Ricardo se mete al mar. "El mar me lo dio todo. Me enseñó a respirar, a fluir, a dejarme llevar", asegura. Entrena durante todo el año, incluso en los meses más fríos, cuando el agua está a muy baja temperatura. Sin embargo, él lo siente como un acto de agradecimiento. "Para mí es una necesidad, un cable a tierra y una forma de devolverle algo a la naturaleza".Las cifras de la contaminaciónCada salida es una experiencia distinta. A veces encuentran restos de redes de pesca, otras veces micro plásticos o basura que el viento arrastra desde zonas urbanas. "Todo está conectado", explican. "La botella que alguien tira en una plaza, el sorbete que vuela en una calle, todo termina en el mar, tarde o temprano"."Todos los días sacamos unos 40 kilos de basura de la playa. Lo que más encontramos son toallitas femeninas y cucharitas de helado. Parece increíble, pero cada 24 horas se vuelven a encontrar los mismos residuos".La magnitud de la basura recolectada es abrumadora. Solo en 2024, la pareja registró 363 días de actividad, durante los cuales recolectaron unos 15.600 kilos de residuos. "Las comparaciones son feas, pero necesarias. ¿Qué son 15.600 kilos de basura? Son 32 autos medianos sobre la playa", grafica Ricardo, para dimensionar el impacto.Educación para el cuidado del medioambienteEl compromiso de esta pareja por el cuidado del planeta no se termina con su tarea en la costa. Además de limpiar, impulsan actividades de concientización, charlas en escuelas y encuentros con grupos de vecinos. El objetivo es claro: inspirar un cambio de hábitos. "No se trata solo de levantar la basura, sino de evitar que llegue al mar. Hay que consumir menos plásticos, reutilizar, repensar nuestras acciones diarias", reflexiona Lorena.Si bien no reciben apoyo oficial ni financiamiento, sostienen su misión con mucho ímpetu. En cada publicación que comparten en redes sociales el objetivo es llevar el mensaje cada vez a más personas. Ricardo y Lorena no buscan reconocimiento ni premios. Para ellos, el verdadero logro está en generar conciencia. "El mar no necesita héroes, necesita gente común comprometida. Si cada uno hiciera un pequeño esfuerzo diario, el cambio sería inmenso", afirma Ricardo.Por una playa más limpiaPara ellos, vivir en Puerto Madryn es un privilegio y una responsabilidad. A diario disfrutan de observar las ballenas, lobos marinos y una variedad de aves que aparece en la costa, y sienten que cada acción cuenta para proteger ese entorno. "Cuando alguien viene de visita y ve la playa limpia, no imagina el trabajo invisible detrás. Ojalá algún día no tengamos que recoger más basura", dice Lorena.En cada uno de sus recorridos dejan un mensaje claro: cuidar el mar no es una moda, es una responsabilidad compartida. "El mar nos da paz, alegría y salud. Lo mínimo que podemos hacer es cuidarlo. Al final, cada residuo que levantamos es una pequeña victoria", concluye Ricardo.
Las joyas estaban en la vitrina del local, que se rompió por el fuerte temporal.El dueño contó cómo sucedió y cuál fue la respuesta a su pedido de solidaridad.
La relación entre el estado de ánimo y la alimentación ha sido ampliamente estudiada por la psicología y los expertos en nutrición
Viajaban en un auto sin patente con casi 12 kilos de marihuana fraccionada, dinero en efectivo y teléfonos celulares. Leer más