En un contexto social de crisis económica y política, con referentes que azuzan la agresión como modo de vincularse, los casos de mobbing crecen y con ellos la precarización creciente de lxs más precarios. ¿Qué pasa cuando quien maltrata es una mujer? El modo de imponer jerarquías se aprende más allá del género, claro está, pero no hay que naturalizar esos maltratos aún cuando la empatía sea la clave para salir del pantano.
La tensión en el ecosistema del streaming alcanzó un nuevo pico esta semana luego del cruce entre Nicolás Occhiato y Migue Granados, con acusaciones cruzadas y cifras cuestionadas en relación al rating. Tras ello, lo que parecía una disputa entre dos referentes del medio digital tomó un giro aún más explosivo al conocerse la opinión de Alejandro Fantino, que desde su canal Neura apuntó directamente contra Granados.El conductor de Multiverso Fantino estalló al aire y dejó clara su postura en el conflicto que enfrenta a Luzu TV, liderado por Occhiato, y Olga, el proyecto del hijo de Pablo Granados. "Luzu tiene un programa que pierde a la tarde con Olga. Y Luzu sabe que pierde y no tiene ningún problema, porque el concepto de perder-ganar en streaming no es como la tele abierta; acá es relativo, porque lo que digo con 15.000 personas del otro lado, va a rebotar como si tuviese 300.000 de Granadosâ?¦", introdujo primero para explicar la complejidad de las mediciones en el medio.Se calento Fantino con los tirabots de @olgaenvivo #LAM @pepeochoa88 @AngeldebritoOk @yanilatorre @NicolasOcchiato pic.twitter.com/d8B0TbCl9M— Juan Pablo (@garni_ok) April 24, 2025A continuación, el conductor reaccionó con dureza a un fragmento viral del programa de Granados y dejó clara su postura: "Se juega sucio en esta industria", disparó, y fue contundente al describir lo que, según él, está pasando en el sector. "Mirá, yo no soy Juan Carlos Streaming, no represento a nadie. Solo tengo un fucking canal chiquitito así, y me mandaron bots que no sé de dónde mierda aparecieron", denunció, alineándose con Occhiato en la acusación de manipulación de audiencias.El momento más insólito de la transmisión de Multiverso Fantino llegó cuando el periodista notó en vivo un pico repentino en la audiencia de su propio canal y señaló, mientras leía los números al aire, que su programa era víctima de una presunta campaña de bots que infló artificialmente los números del rating en ese momento: "Hay 20.422 usuarios, no sé si nos mandaron bots, porque es raro que suban 6.000 usuarios en minutosâ?¦".ð??´Fantino es atacado con 15k de bots en pleno programa de Neura y se da cuenta@fantinofantino @tronco pic.twitter.com/J7v1faB6n1— Luli Liberal (@LuliLiberal) April 23, 2025En ese contexto, Fantino disparó también contra el productor Luis Cella, a quien calificó de "pavo real" sugiriendo que habría estado detrás del envío de bots. "Si me los mandaste vos, Cella, los voy a buscar uno por uno y te los voy a meter en el oâ?¦ Te lo aviso concretamente. Los voy a llevar en un paquete a la esquina de Olga. Estamos a 50 metros", advirtió. La bronca del conductor apuntaba a una supuesta operación para inflar cifras de manera artificial y desacreditar a la competencia.Para Fantino, el fenómeno no es casual. "Esto no lo hace nuestra gente. Los conozco, sé quiénes son los que están del otro lado", dijo. Finalmente, el creador de Neura defendió a Occhiato, a quien calificó como "un laburante". Y dijo: "Este ambiente se va a transformar. No queremos vivir como en la tele, donde cada vez hay menos laburo. Yo me vine al streaming para estar más tranquilo", concluyó.El conflicto escaló a raíz de una publicación de la cuenta @RealTimeRating en X (ex Twitter), que expuso una súbita suba de audiencia en el canal de Occhiato: de 43.000 a 60.000 espectadores en apenas 10 minutos. Esto desató especulaciones sobre una posible manipulación. "Nos mandaron bots", aseguró el creador de Luzu TV en un posteo donde remarcó que no busca competir, sino "hacer el mejor contenido posible".Desde una emisión en Olga, Granados utilizó días atrás una metáfora para cuestionar las actitudes en el negocio: "Un hombre tiene una hamburguesería y frente a él, su competencia. Si pasa una cucaracha por la del otro y la viraliza en redes, ¿es mal tipo?", preguntó.Occhiato no dejó pasar la insinuación: "Listo. Ya entendí todo", escribió en X. Pero Granados contraatacó: "Nosotros no te pusimos bots, porque no sabemos cómo hacerlo, Nico. Lo que sí sabemos hacer es buenos shows, buenas fotos, buenos especiales, buenos estudiosâ?¦", cerró.
Javi Calleja analiza el juego del Castellón bajo la dirección de Johan Plat y destaca la importancia de la precisión para enfrentar al equipo en el próximo partido en Carlos Tartiere
Esta competencia fomenta valores esenciales y habilidades profesionales en estudiantes apasionados por los videojuegos, consolidando esto como una herramienta educativa
El Gobierno apuesta por una regulación mínima de las apuestas en línea y esquiva medidas de fondo. Un borrador elaborado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) se centra en combatir el juego clandestino -una prohibición ya contemplada en la legislación vigente-, pero deja intacto el negocio legal en expansión. No incluye restricciones considerables a la publicidad ni menciona los vínculos entre casas de apuestas y clubes de fútbol, uno de los puntos centrales del proyecto que avanzó en Diputados y quedó trabado en el Senado.Aquella iniciativa fue aprobada en la Cámara baja en noviembre pasado con el impulso de la Coalición Cívica, Unión por la Patria, la Izquierda y un sector del radicalismo. Los 36 votos en contra provinieron del oficialismo, mientras que el Pro y parte de la UCR se abstuvieron. Pese al rechazo de la Asociación de Loterías, Casinos y Quinielas y a las denuncias públicas de lobby por parte de los principales operadores del sector, el proyecto avanzó.â?¼ï¸? ES UNA VERGÃ?ENZA El gobierno dice que quiere prevenir la ludopatía, pero impulsa un proyecto que es una verdadera vergüenza. Un intento burdo de encubrir lo que realmente defienden: los negocios del juego online. Está, o parece, redactado por los Chiqui Tapia y las empresasâ?¦ https://t.co/qsYH8gXdsB— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) April 23, 2025Esa media sanción plantea limitar la publicidad de las plataformas; restringir su presencia en eventos deportivos, culturales y sociales; regular el uso de billeteras virtuales, y establecer un programa educativo para prevenir la ludopatía. Ninguno de esos puntos es desarrollado de manera integral en la propuesta del Poder Ejecutivo, que aún no fue ingresado formalmente al Congreso."La redacción -del texto del Poder Ejecutivo- estuvo a cargo de los Chiqui Tapia, Daniel Angelici y empresas del sector escondidos bajo el Sedronar", señaló a LA NACION un legislador que promovió la media sanción, hoy frenada en el Senado. La acusación apunta a una presunta connivencia entre dirigentes del fútbol, empresarios del juego y el Gobierno para presentar un proyecto con un alcance limitado.Consultado por este medio, Daniel Angelici rechazó cualquier vínculo con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y con la administración libertaria. "No tengo nada que ver ni con la AFA ni con el Gobierno", aseguró. Sin embargo, el empresario del juego y dirigente de la UCR reconoció que colaboró con la Cámara de Loterías y Casinos en una propuesta que "no prosperó" y que, según dijo, se enfocaba en el control del acceso de menores: "Es lo que más le preocupa a las empresas".Según pudo saber LA NACION, que accedió al borrador trabajado por la Sedronar, la iniciativa oficial evita tocar el núcleo del negocio legal: la publicidad. La única prohibición concreta en torno a uno de los pilares del sistema de apuestas recae sobre los operadores no autorizados. El texto no menciona los eventos deportivos ni prohíbe la propaganda en camisetas de fútbol, como sí lo hace la media sanción aprobada en Diputados. Para las plataformas habilitadas, solo fija condiciones generales que, en la práctica, ya se aplican: evitar anuncios dirigidos a menores o asociados a beneficios económicos, éxito social, consumo de alcohol o conductas delictivas.El borrador también insta a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la normativa y sancionar marcos propios para reforzar el control territorial. Para quienes promueven una regulación más estricta, esta cláusula abre la puerta a dilaciones: entienden que la Nación podría intervenir directamente en defensa del "bien común" y la salud pública. Desde el otro extremo, los detractores del enfoque nacional advierten que se debe respetar el federalismo e incluir una invitación expresa a las jurisdicciones.Otro de los puntos clave del negocio, los medios de pago online, también queda relegado en el proyecto de la Sedronar. El artículo 21 apenas sugiere que el Banco Central -"o el organismo que en el futuro lo reemplace"- deberá "evaluar" posibles medidas para fomentar un uso responsable de las plataformas de pago, con especial atención a aquellas que estén a nombre de menores de edad. La redacción es vaga y no establece condiciones concretas ni mecanismos de control efectivos sobre una herramienta central en la operatoria de las casas de apuestas.No dejo de recibir por privado, testimonios desgarradores de jóvenes y familias endeudadas por el juego on line y los casinos estimulados por un gobierno que prioriza la publicidad y proliferación, no importa lo que sucede con ellos.Seguiré impulsando como Presidente de laâ?¦— Monica Frade (@MonicaFradeok) April 23, 2025La misma lógica se aplica a las campañas educativas. El texto se limita a encomendar la elaboración de un "Plan Estratégico de Prevención de los Juegos de Azar en Línea" sin ofrecer detalles sobre sus lineamientos ni su ejecución. LA NACION consultó al titular de la Sedronar, Roberto Moro, pero no obtuvo respuesta.El pedido de la IglesiaPara frenar el "aumento alevoso de las apuestas online y de conductas compulsivas, principalmente en adolescentes y jóvenes", la Iglesia pidió en febrero a la vicepresidenta Victoria Villarruel el "pronto tratamiento" del proyecto que busca regular los juegos de azar y prevenir la ludopatía.La solicitud llegó en una carta firmada por el presidente de la Comisión de Pastoral Social y obispo de La Rioja, monseñor Dante Braida, en nombre del Episcopado, que ratificó su respaldo a la iniciativa aprobada en Diputados. La Iglesia reclama que la Cámara alta habilite el debate de ese texto, que plantea restricciones más duras sobre el funcionamiento de las plataformas de apuestas. Según reveló LA NACION, preocupa especialmente a los obispos la posición que dejó trascender el presidente Javier Milei, quien en diciembre declaró que vetaría la norma si el Congreso llegara a sancionarla.Una de las principales impulsoras del proyecto, la diputada Mónica Frade -presidenta de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico- apuntó directamente contra el oficialismo por la parálisis legislativa. "Nunca quisieron este proyecto", dijo a LA NACION. "No quieren eliminar la publicidad, no quieren las limitaciones que hemos puesto", advirtió en referencia al Poder Ejecutivo.Frade explicó que desde hace tres semanas intenta reactivar el tratamiento en el Senado, donde el expediente permanece frenado en tres comisiones: Salud, presidida por Lucía Corpacci (Unión por la Patria); Legislación General y Justicia y Asuntos Penales, a cargo de los libertarios Bartolomé Abdala y Juan Carlos Pagotto. Según la diputada de la Coalición Cívica, el estancamiento responde a una decisión política del oficialismo de evitar el avance de una regulación más estricta.Los ejes centrales de la media sanción son:Publicidad y promoción: Se prohíbe la promoción de juegos de azar y apuestas (incluidas deportivas y en línea) en todos los medios de comunicación actuales y futuros, como redes sociales, televisión, radio, cartelería, podcasts, festivales culturales, entre otros. A último momento se incorporó, también, la indumentaria deportiva. Además, se prohíbe la publicidad indirecta o encubierta a través de influencers, infomerciales o figuras públicas. Solo estará permitida la publicidad dentro de salas de juegos y agencias autorizadas, con la condición de incluir la leyenda "El juego compulsivo es perjudicial para vos y tu familia", junto con un canal de ayuda para personas afectadas.Bonos y patrocinios: No se permiten bonos de bienvenida ni el patrocinio de equipos deportivos, deportistas, estadios, o eventos culturales.Restricción a menores: Los operadores de apuestas en línea deben implementar sistemas de verificación biométrica (reconocimiento facial) conectados al Registro Nacional de las Personas (Renaper) para validar la identidad y edad al registrarse y al iniciar sesión. También deben implementar esta verificación las billeteras virtuales.Registro Nacional de Autoexclusión (Rena): se crea el Rena para que las personas puedan autoexcluirse de juegos de azar y apuestas en línea. Las inscripciones pueden realizarse por plataformas virtuales, teléfono o web. Familiares cercanos pueden pedir la inclusión de una persona con ludopatía en el Rena. El afectado será citado para decidir su inscripción. La autoexclusión es voluntaria y permanece hasta que el inscrito solicite su cese.Requisitos para operadores: Deben brindar información clara sobre reglas, probabilidades y operaciones del juego. Permitir acceso al historial de juego y comportamiento del usuario. Mostrar herramientas de asistencia para ludopatía y prevención. Impedir el acceso a menores y personas registradas en el ReNA. Implementar límites automáticos para sesiones de juego. Incluir una sección sobre prevención de ludopatía con herramientas de autoevaluación. Informar la edad mínima permitida y emitir recordatorios de tiempo invertido.No pueden obtener permiso de operadores quienes tengan deudas con el Estado o estén inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; hayan sido condenados por delitos relacionados con fraude, lavado de dinero, juego clandestino u otros en los últimos cinco años; estén vinculados a funcionarios de la autoridad reguladora o actividades deportivas; estén en concurso preventivo sin acuerdo homologado o judicialmente inhabilitados; sean representantes de personas jurídicas involucradas en irregularidades legales.Modificación a la ley del deporte: no pueden formar parte de listas electorales en asociaciones civiles deportivas quienes tengan vínculos directos o indirectos con empresas de apuestas en línea. Esta es una de las cláusulas que afecta, entre otros, a Daniel Angelici, uno de los empresarios del juego que fue presidente de Boca Juniors y vicepresidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).Regulación de medios de pago: solo se podrán usar tarjetas de débito y billeteras electrónicas con límites diarios. No se permite el uso de tarjetas de crédito ni de cuentas vinculadas a ANSES para apuestas. El usuario puede retirar dinero de apuestas previa validación biométrica.Campañas informativas: se realizarán campañas sobre juego responsable y prevención de ludopatía. Las escuelas deben incluir actividades sobre los riesgos de las apuestas en línea, educación financiera y herramientas para detectar ludopatía.Multas: se aplicarán sanciones económicas en UVA (500 a 100,000 unidades) por incumplimientos de la ley. Los directivos de empresas infractoras serán responsables junto con la entidad.Delito de juego no autorizado: Se establece prisión de 3 a 10 años y multas por operar apuestas sin autorización, con penas más severas si involucra menores.
Simone Biles reveló que no está segura de si competirá en Los Ángeles 2028 y el mundo olímpico se sacudió. La gimnasta de 28 años, la más condecorada de todos los tiempos, dijo tener otras prioridades y estar "escuchando" a su cuerpo, el cual está "envejeciendo". La estadounidense logró tres medallas doradas y una plateada en París 2024, estirando su cuenta personal total a siete oros olímpicos y once preseas en total, sin embargo su cuerpo se resintió por el esfuerzo."Realmente estoy tratando de disfrutar la vida, pasar tiempo con mi esposo (el jugador de fútbol americano de los Bears de Chicago, Jonathan Owens), ir a apoyarlo en sus partidos, vivir mi vida como mujer", afirmó en una entrevista con el diario deportivo francés L'Equipe, durante los Premios Laureus entregados el lunes pasado en Madrid, donde Biles fue nombrada deportista del año. La atleta tendría 31 años al inicio de los próximos Juegos Olímpicos. La campeona de gimnasia artística de mayor edad fue Maria Gorokhovskaya (Unión Soviética), que ganó el oro a los 30 años en los Juegos de 1952.Biles dijo que asistirá a Los Ángeles 2028, pero no está segura en qué función o lugar: "Si en los aparatos (de gimnasia) o en las gradas, aún no lo sé". Y añadió: "Pero 2028 parece tan lejano y mi cuerpo está envejeciendo. Lo sentí en París". Y contó una anécdota: "Regresé a la villa (olímpica), tomé el ascensor y mi cuerpo literalmente colapsó. Estuve enferma durante diez días (...) El otro día, estábamos corriendo en el jardín con amigos, tuve dolores y molestias durante tres días. Así que, honestamente, no lo sé. Veremos".Biles afirmó que muchos aficionados subestiman el tiempo que lleva prepararse para los Juegos Olímpicos. "Mucha gente piensa que es solo un compromiso de un año, pero en realidad son los cuatro años previos a los Juegos Olímpicos. Es en Los Ángeles y de vuelta en Estados Unidos, lo cual es muy emocionante. Pero no estoy tan segura de si volveré a competir", sentenció. Durante el mismo reportaje, Biles elogió a su gran rival, la brasileña Rebeca Andrade (25 años), que logró llevarla "más allá de mis límites". La norteamericana dijo que la gimnasia ya no necesita a ambas. "Solo se necesita a una de nosotras, ¿no? Sobre todo porque Andrade no estará sola. Una generación joven llamará a la puerta y todo volverá a empezar", expresó Biles. Todavía no hay un final, pero el mundo olímpico ya empieza a extrañarla. Biles, una artista de la gimnasia
El ex presidente dijo que la negociación en la provincia de Buenos Aires no avanzó. Trece jefes comunales se reunieron con Ritondo y pidieron apurar un acuerdo con la Casa Rosada
Autor: Lars Von Trier. Versión teatral original: Jack McNamara, versión local: Ricardo Hornos y Pablo Kompel. Dirección: Javier Daulte. Intérpretes: Diego Peretti, Federico D`Elía, Ariadna Asturzzi, Juan Isola, Cristian Jensen y Andrea Lovera. Escenografía: Julieta Kompel. Iluminación: Matías Sendón. Vestuario: Ana Markarian. Sala: Pablo Neruda del Complejo La Plaza (Corrientes 1660). Funciones: miércoles y jueves, 20.15; viernes, a las 20; sábados, 19.45 y 21.45; y domingos, 19.15. Duración: 75 minutos. Nuestra opinión: muy buenaUna sátira social, una crítica al capitalismo y la deshumanización, que oscila entre la comedia absurda y de situaciones, es lo que propone esta pieza del danés Lars von Trier, adaptada de su film The boss of it all (2006). A Trier se lo recuerda por ser el creador del Manifiesto fílmico Dogma 95, junto con Thomas Vinterberg y otros creadores, y director de Los idiotas, Bailando en la oscuridad, Dogville, Ninfomanía 1 y 2. El director Javier Daulte estrenó hace pocas semanas otra pieza de un danés, Druk, de Thomas Vinterberg. Ambas coinciden en valiosos recursos dramáticos. Solo que en El jefe del jefe, el juego de mentira-verdad hace estallar una aguda y desopilante crisis entre los empleados de una empresa de tecnología, que se sienten acorralados y a merced de un imprevisto desenlace: el quedar desempleados y expuestos a los caprichos de un supuesto jefe que aparece de improviso. Lo curioso es que este sujeto es un "farsante", un actor contratado para que se haga pasar por el verdadero jefe: un avaro -como diría Molière-, que solo piensa en sus propios beneficios. Lo que permite una serie de juegos dramáticos, tan imprevistos, como hilarantes, e inmersos en una constante de reacciones exaltadas y exabruptos que provocan risa en el espectador.Entre la farsa y el absurdo, esta es una típica comedia de oficina al estilo, quizás, de The Office. Solo que acá, el que dice ser el jefe es y no es. O mejor dicho, el sujeto jefe de una empresa de tecnología no quiere que sus empleados se enteren que él es el verdadero jefe. Así se hace pasar por un empleado más, que se comunica con el 'jefe' que reside en otro país y le transmite órdenes que él baja a sus empleados. Pero un imprevisto hace que todo se modifique y entre en crisis. Un empresario chino quiere comprar la empresa y exige tratar con el jefe en persona. Por lo que el verdadero no tiene mejor idea que contratar a un actor para que se haga pasar por él. A partir de ese instante surgen una serie de equívocos que harán estallar por los aires la cotidianidad de esa oficina y sus empleados. Dos de los ex Simuladores, Diego Peretti y Federico D'Elía -un tándem que se complementa a la perfección, se convierten en los directores de esta orquesta que estalla en divertidos recursos dramáticos, para ilustrar la vorágine de ese nuevo día a día, en el que se intenta vender la empresa. Y lógico, a partir de ese instante surgen las más insólitas situaciones. Desde las reacciones más grotescas del empleado veterano,hasta la empleada que sospecha de que "el jefe no es el jefe", o las hilarantes y muy sabrosas situaciones clownescas que pone en práctica Diego Peretti para jugar a ser el hipócrita mayor, el supuesto jefe, y resolver con `típico verso argento' aquello que no sabe. Mientras el verdadero jefe ve peligrar su patrimonio a partir de la creación de una mentira, contrata a un farsante para que se haga pasar por él, quien al final se convierte en un verdadero monstruo, que termina provocando un final inesperado.Con una puesta en escena más refinada que el film, esta inteligente y farsesca comedia de Lars von Trier tiene una clara intención: provocar una ácida crítica a un modelo de sociedad de grandes capitales para pocos y pobreza para muchos. Javier Daulte, detallista director, creó un mecanismo escénico de acertadas escenas breves, pero en continuo estado de ebullición, al que su equipo de admirables intérpretes lo sigue a la perfección, cuyo líder mayor es un Diego Peretti, en "estado de gracia" a nivel interpretativo. ,
Entre los nombres destacados en esta lista se encuentran figuras como La Liendra, Epa Colombia, Yeferson Cossio
MASN+, disponible desde este lunes, permitirá a los seguidores locales ver los partidos de sus equipos en diversas plataformas digitales
Una resolución de ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) fue celebrada por la comunidad gamer, debido a que baja el precio de los juegos en la Argentina.Se trata de la Resolución General 5677/2025, donde se modifica el régimen de percepciones del Impuesto a las Ganancias que regía, entre otras actividades, para las compras de juegos online a través de plataformas de gaming. De esta manera, se eliminó para este tipo de operaciones el componente impositivo del 30% asociado a esta tasa. En cambio, se mantiene la percepción del 21% de IVA (Impuesto al Valor Agregado), que pasa a ser el único plus que pagan sobre el precio quienes compran juegos online. La misma comunicación subraya que "las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y serán de aplicación para las operaciones de cambio que se efectúen desde dicha fecha". Así, aquellos que estén interesados en comprar un juego a través de estas plataformas, ya pueden pagar hasta un 30% menos. El vocero Manuel Adorni fue el encargado de informar la medida: "Las plataformas de 'gaming' son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a través de tarjetas de crédito en moneda extranjera". "Gran noche para una partida de Counter Strike 1.6â?³, celebró asimismo el funcionario con rango de ministro en su cuenta de X. Las plataformas de "gaming" son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a travésâ?¦ pic.twitter.com/G7LhoHPcGT— Manuel Adorni (@madorni) April 17, 2025La comunicación oficial también precisó cuáles serán las plataformas que quedarán exentas del pago de la percepción del 30%. En concreto, se trata de Battle Net, Epic Games, Steam, PlayStation Network, EA Play, Microsoft, Blizzard, Candy Crush, Fortnite, Nintendo, Riot Games, Rockstar Games, Sandbox Interactive, SEGA, Dream Games, Garena, Konami, Playrix Games, Pokemon Go, Riot Games, Tencent Games, Ubisoft y Valve.
Un reciente estudio reveló que el 46,2 % de los adultos y el 17,9 % de los adolescentes alrededor del mundo han participado de apuestas
Ernesto Valverde asegura que el Athletic Club buscará la victoria contra el Besiktas en Estambul, destacando la importancia de asegurar la clasificación para octavos de final y la motivación del rival
De acuerdo con el relato de los hermanos Rubén y David Chávez, propietarios del negocio, el incendio comenzó en la parte trasera de uno de los juegos, lo que permitió que las llamas se propagaran rápidamente debido a los materiales plásticos
En los últimos casos que estamos viendo en nuestro país, como los que recientemente involucraron a clubes cordobeses, se aplicaron sanciones que, si bien son necesarias, terminan llegando tarde y no sirven si no están acompañadas de políticas fuertes a nivel estatal e institucional. Leer más
El británico empuñará el sable rojo que dejó Rey Steveson luego de dar vida a Baylan Skoll. Se reveló el primer vistazo de su personaje y detalles la segunda temporada.
El día había empezado mal para Linda Boykin, una mujer de Clinton, Carolina del Norte, cuando nada parecía salir bien en su trabajo. Fue entonces cuando, en la búsqueda de un pequeño alivio, decidió hacer una parada en una tienda local para comprar un boleto de lotería. Nunca imaginó que esa decisión cambiaría su vida por completo.Una mujer de Clinton ganó el premio mayor en la lotería Boykin decidió pasar por el comercio Bonnetsville Kwik Stop, ubicado sobre la autopista Roseboro en el condado de Sampson, luego de salir de su trabajo. Allí, compró un boleto del nuevo juego de raspaditos "Prize Link Multiplier" por tan solo US$5. Según le contó la mujer a la Lotería Educativa de Carolina del Norte, este es un hábito que suele llevar a cabo cuando tiene un mal día y necesita levantar el ánimo.Sin embargo, el resultado fue mucho más que un desahogo, ya que ganó el premio mayor y se hizo de un total de US$200 mil. La mujer, incrédula ante esta situación, no podía creer que había ganado y permaneció en estado de shock durante algunos minutos. "Tuve que pellizcarme. No pensé que fuera real", confesó Boykin. Luego de comprobar que había ganado premio mayor, la mujer se dirigió a la sede de la lotería para hacer el cobro. Recibió un total de US$143.501 tras los descuentos impositivos correspondientes. Además, la ganadora reveló que su intención es destinar ese dinero a pagar cuentas pendientes y planificar con mayor tranquilidad su retiro laboral.Boykin ganó el primer premio mayor del nuevo juego "Prize Link Multiplier"La suerte quiso que esta mujer de Clinton, Carolina del Norte, se convirtiera en la primera persona en llevarse uno de los principales premios del "Prize Link Multiplier", el cual fue lanzado de manera oficial el pasado 1° de abril. Según la lotería estatal, todavía quedan otros cuatro premios iguales por ser reclamados."Me gusta probar los nuevos juegos cuando salen", expresó Boykin. También comentó que ella suele elegir los lanzamientos más recientes cada vez que visita una tienda y, en esta ocasión, la elección no pudo ser más acertada.Otra afortunada ganó US$250.000Bonny Harmon, una residente del condado de Lee, recibió una llamada inesperada mientras trabajaba y resultó que había ganado el premio mayor de US$250 mil en un juego de la Lotería Educativa de Carolina del Norte. "Estaba en una reunión cuando recibí la llamada", contó la ganadora. Sin embargo, tras ser notificada, no pudo contener la emoción y se los comunicó a sus compañeros: "¿Adivinen qué? ¡Me acabo de ganar la lotería!".Casi inmediatamente, la mujer acudió a la sede de la lotería para reclamar su premio y, luego de las deducciones fiscales, recibió un total de US$179.375. Conmovida ante la situación, Harmon expresó que el dinero le va a permitir disfrutar de más tiempo con su familia y agradeció la oportunidad: "Mi cabeza sigue en las nubes".
La exmandataria afirmó que "a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada".También dijo que "los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018" volvieron a "manejar el Estado".
Ciertas ausencias dicen más que las presencias. La desaparición de los chicos jugando solos en las plazas o en las veredas no puede explicarse únicamente por la mayor inseguridad. Es un síntoma más profundo: el reflejo de una transformación social, cultural y económica que afecta la manera en que concebimos la niñez, la libertad y la vida en sociedad.En la Buenos Aires de hace cinco décadas, las infancias transcurrían en un registro de autonomía que hoy se consideraría imprudente. Recuerdo a mi madre, con su cigarrillo en la mano (dejó de fumar hace ya tiempo) mientras conversaba por teléfono con alguna amiga o, en silencio, se concentraba en su juego de solitario. Bastaba un "¿terminaron todos los deberes?", lanzado casi sin mirar, para que yo y mis hermanos saliéramos disparados hacia la plaza, a unas pocas cuadras de casa. No había más instrucciones que un "cuidado al cruzar la calle" o "vuelvan antes de que anochezca". Esa confianza descansaba en un tejido social que aún no se había desgastado, donde el espacio público no se percibía como una amenaza. Para nosotros, la calle era poco menos que una prolongación del ámbito doméstico.Hoy, esa escena parece formar parte de un folklore lejano. En su lugar, se impuso un sistema de control permanente, tanto físico como simbólico, que encierra a la infancia en la hipervisibilidad de los adultos y en la ausencia de espontaneidad. El término helicopter parents (padres helicóptero) -acuñado por la sociología estadounidense- ya no describe una anomalía individual, sino un síntoma cultural más amplio: una arquitectura de crianza que privilegia el monitoreo por sobre la experiencia, la planificación por sobre la improvisación, y el control por sobre el descubrimiento.Del mundo exterior al interior de las pantallas. El contraste entre épocas no radica solo en los paisajes que transitan los chicos, sino también en la legitimidad de esos desplazamientos. Antes, terminar los deberes escolares era apenas el prólogo de lo verdaderamente importante: salir a la calle con la pelota, el carrito de rulemanes o la soga de saltar. Había riesgos, sí, pero también un entramado barrial que los amortiguaba: vecinos conocidos, adultos atentos, reglas tácitas que organizaban la vida colectiva. Hoy, en cambio, muchos chicos solo recorren sin compañía el escaso trayecto que va de la puerta de casa al auto familiar. Más allá de ese umbral, comienza lo que se percibe como zona hostil. Ese pasaje del afuera al adentro, del barrio a la burbuja, se completa con otro más silencioso: el repliegue hacia las pantallas. Allí, en el universo digital, la infancia encuentra un espacio propio que antes ofrecían un libro, una hoja en blanco o una tarde sin supervisión.La justificación habitual de este nuevo régimen remite a la inseguridad urbana. Pero los índices de criminalidad no explican, por sí solos, la magnitud del fenómeno. Tampoco es evidente que los riesgos de la calle sean mayores que los que enfrentan los chicos en el interior de sus casas. La psicóloga Débora Blanca, especialista en adicciones conductuales, lo plantea con una pregunta incómoda: "¿De verdad es más peligrosa la calle que lo que ocurre en las redes sociales?".Lo que cambió, sobre todo, es la percepción del riesgo. Una percepción amplificada por un ecosistema mediático que repite, segmenta y multiplica los hechos violentos hasta consolidar la idea de que lo público es peligroso. Frente a ese clima -y ante una mirada social que penaliza cualquier atisbo de "negligencia"- muchos padres redoblan las medidas de protección y restringen la vida de sus hijos a un circuito reducido, escoltado y reglado. El "no hables con extraños" ha dejado de ser una consigna preventiva para convertirse en un dogma.En los sectores de mayores ingresos, esta lógica convive con otra figura: la del tiger parent (padre tigre). Inspirado en la cultura asiática del rendimiento, que asocia cuidado con eficiencia, este modelo parental supervisa cada minuto del tiempo infantil. Lo que en otra época habría sido calificado como sobreprotección hoy se traduce en horarios compartimentados, clases particulares y salidas pautadas con la minuciosidad de una visita al médico. De la cautela razonable se ha pasado a una forma de intervención permanente.La ilusión de la seguridad total. ¿Por qué han proliferado estos regímenes de encierro organizado? La respuesta no se agota en la inseguridad ni en el afán competitivo: también hay transformaciones en la estructura familiar y en la forma de vida urbana. Donde antes había madres con tiempo para seguir de reojo el juego de sus hijos, hoy muchas trabajan fuera de casa. Esa limitación de horarios se compensa con una interacción más intensa durante los momentos compartidos (quality time, lo llaman los estadounidenses).La reorganización urbana también incide. La desigualdad creciente, el auge de los barrios cerrados, y la fragmentación del espacio social impulsan a muchas familias a replegarse detrás de muros y sistemas de protección privada. Ese encierro refuerza la idea de que el "afuera" es hostil. Para quienes no pueden permitirse esos entornos privados, la alternativa suele ser la dependencia del auto particular: trayectos breves, con acompañamiento constante.A esto se suma un argumento de tipo económico. La hipótesis del Premio Nobel de Economía Gary Becker sugiere que las familias actúan de manera "racional" cuando invierten tiempo y dinero en garantizar la seguridad de sus hijos para proteger su capital humano. Pero pocas veces se miden los costos intangibles: la pérdida de iniciativa propia, la erosión de vínculos vecinales y la falta de experiencias que forjan resiliencia y criterio propio.En Estados Unidos, la periodista Lenore Skenazy escandalizó a buena parte del país con una columna titulada "Por qué dejé que mi hijo de nueve años viajara solo en el subte". Lo que para muchos resultaba impensable, ella lo presentó como un gesto de confianza elemental. Un modo de recordar que los chicos todavía tienen piernas, que los semáforos existen, y que lo verdaderamente insólito es que permitir cierta independencia se haya vuelto un acto subversivo.La experiencia argentina comparte una lógica que es global. En Europa y Estados Unidos, la reducción del radio de acción infantil está documentada desde hace décadas. En los años 70, un alto porcentaje de niños de siete u ocho años en el Reino Unido iba solo a la escuela; hoy esa cifra ronda el dígito único. En Estados Unidos, la distancia promedio que un niño recorre sin compañía antes de la adolescencia se redujo de un kilómetro en 1970 a menos de 300 metros en 2010.Niños invisibles, consecuencias tangibles. La transformación de la infancia no es únicamente espacial. También es emocional y psíquica. A medida que se reducen los márgenes de libertad, se instala una subjetividad en la que el error, el conflicto y la improvisación se vuelven rarezas. El repertorio emocional se adelgaza, se vuelve milimétrico. Investigaciones como las de Peter Gray, que vinculan el descenso del juego libre con el aumento de cuadros de ansiedad y depresión en niños y adolescentes, confirman algo que muchos intuyen: la sobreprotección, lejos de inmunizar, atrofia. Impide esa gimnasia invisible que es aprender a perder, a negociar, a frustrarse. La paradoja es evidente: al blindarlos frente a lo inesperado, los volvemos más vulnerables a lo inevitable.Algo de eso ilustra la serie Adolescencia, estrenada recientemente en Netflix, donde distintos jóvenes habitan rutinas asfixiadas por el control -paterno, escolar, digital-y una soledad apenas disimulada. Pero más allá de la ficción, lo que la serie revela con dureza es algo aún más desestabilizante: el momento en que el control permanente deja de ser posible. Los padres del personaje principal, más atentos y presentes que los que ellos mismos han tenido, se sienten igualmente responsables cuando algo sale mal. Esa culpa -injusta pero comprensible- nace de una promesa implícita que la crianza contemporánea parece haber hecho: si se hace todo bien, todo va a salir bien. Y cuando no es así, la herida no es solo de los hijos, sino también de quienes creyeron que el cuidado y la vigilancia podían garantizarlo todo.El problema, sin embargo, no es solo individual o familiar. La ausencia de chicos en el espacio público también erosiona la vida comunitaria. Al vaciarse las veredas, el barrio se transforma en un desierto urbano, y su desuso retroalimenta la percepción de amenaza: si nadie circula, la calle se torna más peligrosa. La cifra que ofrece Latinobarómetro -apenas un 25% de los argentinos confía en sus vecinos, frente al 50% de hace treinta años- ilustra esa disolución del tejido social. Sin entramado barrial, cada padre queda solo ante el dilema: confiar o vigilar. La respuesta, cada vez más, se inclina hacia lo segundo.Así se consolida un régimen que no solo priva a los chicos de espacio, sino también de tiempo genuino: ese tiempo sin relojes ni supervisión donde se aprende a negociar con el mundo. La libertad infantil, entonces, deja de ser un derecho implícito y se convierte en un privilegio. Como si crecer -en el sentido profundo del término- se hubiese vuelto un acto de rebeldía.Volver a confiar. En un presente donde todo parece confluir en la restricción del acceso de los chicos al espacio público, cabe preguntarse si aún queda margen para ensayar una lógica inversa. La respuesta quizá resida en la confluencia de varios factores: un urbanismo que priorice la seguridad de peatones y ciclistas, con límites de velocidad estrictos en zonas escolares; iniciativas vecinales que organicen "grupos de a pie" o "bici buses" para que los chicos recuperen cierta soltura; y un giro cultural que desactive el pánico constante y se vuelva a valorar la autonomía como un componente esencial de la formación.Se trata, en definitiva, de rescatar -aunque sea parcialmente- el legado de aquella infancia menos reglada, donde la calle era un espacio de aprendizaje y aventura. El mundo cambió y no es posible una vuelta ingenua al pasado, pero sí es factible compensar la tendencia al encierro con espacios de confianza comunitaria, políticas de seguridad más inteligentes y una cobertura mediática menos volcada al espectáculo del crimen.Hay culturas que aún hoy promueven un mayor margen de maniobra. Japón es un caso emblemático: la combinación entre infraestructura urbana adecuada, una tradición comunitaria de cuidado mutuo y el fomento temprano de la independencia explica por qué los chicos viajan solos en transporte público con la naturalidad que en otros lados se ve en contadas excepciones. Algo similar sucede en los países nórdicos, donde el diseño urbano favorece el caminar y el uso de la bicicleta, con límites de velocidad estrictos y una mirada social que considera el espacio público como un ámbito de aprendizaje, no como una amenaza.En última instancia, la discusión va más allá de si dejamos que los chicos vayan solos a la plaza: pone en juego el tipo de vida que anhelamos. Una en la que el miedo nos encierre, o una que -consciente de los riesgos- promueva la autonomía y la interdependencia. Algo de aquel espíritu -la alegría de descubrir el barrio, el ejercicio de la libertad infantil, la confianza en la comunidad- merecería ser recuperado.Vuelvo al recuerdo de mi madre, a su conversación telefónica despreocupada, a su juego de solitario, ese modo de estar sin intervenir, de confiar sin vigilar. No era desinterés, sino otra forma de cuidado: una fe tranquila en que el mundo podía ser recorrido sin un adulto al lado. Esa imagen, a primera vista intrascendente, hoy brilla como un lujo en retirada.Quizá no podamos replicarla, pero recordarla puede ser el principio para imaginar algo parecido. Porque la nueva infancia no se cura con barreras y candados, sino con la reconstrucción de esa confianza básica que hace que las calles y las plazas, lejos de ser nuestros enemigos, vuelvan a ser un lugar donde la vida sucede.Doctor en Economía (Harvard) y abogado (UBA)
El debut de Mirebound Interactive apuesta por una narrativa compleja y mecánicas innovadoras para redefinir el género de puzzles en primera persona
La Nintendo Switch 2 está cada vez más cerca y su título insignia y bandera de lanzamiento será un Mario Kart que busca revolucionar la saga
Barcelona alberga el salón internacional del juego ICE, con más de 55.000 profesionales del sector, 630 expositores y un impacto económico superior a 300 millones de euros para la ciudad
Si quieres entrar gratis al estadio para apoyar a los Bravos, estos requisitos debes cumplir
El gobierno de Trump se ve nuevamente bajo la lupa judicial por la deportación de venezolanos a El Salvador, una medida que viola órdenes previas y genera un conflicto sobre el debido proceso y los derechos de los migrantes bajo su política migratoria. Leer más
Healthday Spanish
Los jugadores de Game Pass pueden empezar a transmitir sus títulos propios en consolas Xbox sin necesidad de descarga
La clave estuvo en un enfoque práctico y familiar que le permitió adentrarse de lleno en la dinámica del videojuego
La medida fue informada por el vocero presidencia y, en las próximas horas, se oficializará en el Boletín Oficial. Cuáles son los juegos que dejarán de estar alcanzados por este impuesto. Leer más
Los pagos con tarjeta de crédito en dólares para servicios como Steam, PlayStation Network, Riot Games y Epic Games quedarán ahora alcanzados solamente por el IVA
Tierras perdidas (In The Lost Lands, EE.UU./2025). Dirección: Paul W.S. Anderson. Guion: Anderson y Constantin Werner, basado en un cuento de George R.R. Martin. Fotografía: Glen MacPherson. Montaje: Niven Howie. Música: Paul Haslinger. Elenco: Milla Jovovich, Dave Bautista, Arly Joven. Duración: 101 minutos. Calificación: apta mayores de 13 años. Nuestra opinión: regular.El realizador británico Paul W. S. Anderson (sin vínculo con su homónimo norteamericano Paul Thomas Anderson) hizo buena parte de su carrera con adaptaciones al cine de videojuegos. Ya su segunda película fue una versión de Mortal Kombat y luego, en compañía de su esposa y musa Milla Jovovich, produjo toda la serie de films basados en la franquicia Resident Evil. Alguna anomalía inspirada como su debut, un guion original filmado con bajo presupuesto titulado Shopping, y su mejor film, Event Horizont (aquí titulada "La nave de la muerte"), no alcanzaron para romper un derrotero de productos derivativos y unánimemente lapidados por la crítica. El público fue más benévolo, probablemente por devoción a los videojuegos antes que al cine, y el realizador pudo filmar con regularidad, siempre proyectos similares ubicables en las góndolas de la ciencia ficción, la fantasía y el terror.Su último film, Tierras perdidas, es la adaptación de un relato publicado en 1982 por George R. R. Martin, el creador de Juego de tronos. La historia es simple: una bruja, llamada Gray Alys (Jovovich), que no puede rechazar ninguna petición por la que reciba un pago, debe viajar a las "tierras perdidas" del título para cazar a un hombre lobo y robarle su poder. Este es el innegable pedido que ordena la reina consorte de un monarca moribundo, quien desea la experiencia de convertirse en licántropo. Al mismo tiempo, la bruja recibe el encargo de fallar en su misión por parte de los enemigos del monarca, que forman una suerte de orden religiosa con ecos medievales en este futuro posindustrial en el que la magia reemplazo a la tecnología. Debido a su naturaleza, Alys debe hallar el modo de complacer a ambos. Este tipo de complejidades, que se suman a varias vueltas de tuerca (paternidades inesperadas, la verdadera identidad del hombre lobo), delatan el origen literario de la historia al tiempo que hacen evidentes los problemas de la adaptación. El relato siempre se siente episódico, inconexo, como si no encontrara una verdadera causa para las cosas que suceden, que parece inmotivadas. Este tipo de inconsistencias se manifiesta en sucesos cruciales como la innecesaria y central asociación entre Alys y el guerrero Boyce (Dave Bautista) o el clímax, que puede ser llamado el accidente ferroviario más evitable de la historia. Las escenas de acción, en las que humanos y monstruos terminan incinerados, empalados o eviscerados, resultan técnicamente logradas, aunque son incapaces de hacer avanzar el relato: toda información nueva es manifestada exclusivamente por los diálogos. Anderson no logra convocar a través de la narración audiovisual las volutas del relato de Martin.Todos los escenarios del film son creaciones digitales (con Unreal Engine, un software para hacer gráficos generalmente utilizado en videojuegos) de un mundo sombrío y en ruinas, que jamás tiene la densidad o la solidez de un lugar existente fuera del reino digital. Más bien parecen paisajes salidos de la tapa de un disco de death metal, fondos inertes por los que deambulan los personajes centrales. Mucho más que un suburbio del rico mundo de fantasía oscura creado por el autor norteamericano, la película parece un compilado de las escenas incluidas como interludios narrativos en un "first person shooter". Incluso cuando Anderson no adapta un videojuego, parece como si lo hiciera. Los viejos hábitos no mueren.
En la nueva temporada de la serie, el capítulo "Common people" es una metáfora del destino tecnocrático de la humanidad.
La medida fue informada por el vocero Manuel Adorni y se publicará en las próximas horas en el Boletín Oficial.Las plataformas estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción.
Burgos CF se prepara para recibir al Deportivo de la Coruña en un encuentro vital, con decisiones tácticas y ausencias clave que podrían definir el resultado en El Plantío
El salón dorado. Versión del cuento de Manuel Mujica Lainez de Marcelo Zapata y Oscar Barney Finn. Intérpretes: Malena Figó, Mercedes Fraile, Lucila Gandolfo. Vestuario: Isabel Zuccheri. Planta escénica: Oscar Barney Finn. Iluminación: Claudio Del Bianco. Música: Rafael Delgado. Dirección: Oscar Barney Finn. Sala: Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815. Funciones: jueves a domingos a las 18. Nuestra opinión: muy buena.En 1981, los directores cinematográficos Alberto Fischerman, Ricardo Wullicher y Oscar Barney Finn dieron a conocer De la misteriosa Buenos Aires, una película en la que recreaban tres cuentos del libro de Manuel Mujica Lainez, Misteriosa Buenos Aires (1950). El autor va relatando allí historias breves que muestran ciertas zonas oscuras de la ciudad y sus habitantes en diferentes períodos, desde su fundación.Los cuentos recreados en el film son, en este orden, El hambre, La pulsera de cascabeles y El salón dorado. Este último estuvo interpretado por Eva Franco, Julia von Grolman, Graciela Dufau y Aldo Barbero.En este nuevo acercamiento al cuento, Marcelo Zapata y Oscar Barney Finn parten de aquel guion original concebido por Barney en la década del 80. En él se profundizaba en el tiempo histórico en el que transcurre la acción (fines del siglo XIX y principios del XX), destacando algunos movimientos políticos que fueron determinantes en el desarrollo del país. En la trama se diseñan, además, unos personajes de cualidades muy fuertes, que pintan muy claramente las características de cada una de las mujeres que habitan una mansión ubicada en la calle San Martín y en la que, con el correr de los años, van aconteciendo una serie de sucesos inesperados.La dueña de casa (doña Sabina) es una aristócrata convencida de que por ser adinerada no solo podrá lograr una alta posición social, sino además un poder inquebrantable sobre las personas que están a su servicio. Sobre todo con la fiel ama de llaves (Ofelia) que sufre en silencio sus constantes reclamos y su sobrina (Matildita), una joven huérfana a quien no ha tenido más posibilidades que recibir y a la que despreciativamente denomina "ratita gris".Una prolongada enfermedad afecta a Sabina y su médico aconseja que la trasladen al salón dorado de la residencia. Allí transcurrirán sus días sin tomar contacto con los otros habitantes de la casa, excepto con Ofelia. El carácter altanero de la mujer no hará más que agravarse con el paso del tiempo, sin darse cuenta que fuera de su habitación va tomando forma un nuevo país que, por cierto, no incluye a personas como ella. Una profunda crisis económica familiar llevó a Matildita a vender cuantos objetos y cuadros valiosos decoraban la mansión y, hasta se vio obligada a alquilar las múltiples habitaciones a pequeños comerciantes, a cambio del pago de una renta que ayudó a las tres mujeres a vivir con cierta dignidad, hasta la inesperada muerte de la muchacha.En el salón dorado del Teatro Nacional Cervantes, recientemente acondicionado, se concreta el montaje de esta producción que, por un lado, expone una magnífica resolución espacial, posibilitando que el espectador reconozca la nobleza de la recuperación arquitectónica pero, también, Barney abre los cortinados que dan al pasillo de los palcos altos de la sala María Guerrero, lo que permite tomar contacto con el lugar de manera plena y en el que la pequeña y dura historia de Mujica Lainez se desarrolla en un clima por momentos asfixiante. Oscar Barney Finn consigue que durante 60 minutos una tensión sostenida alimente el drama. Lo logra obteniendo que sus actrices expongan una muy interesante evolución a la hora de hacer crecer a esos personajes. No importa, a veces, lo que hagan o lo que digan, sino que la expresividad de sus cuerpos se torna determinante a la hora de comprender algunos hechos inesperados que las movilizan.Mercedes Fraile (Sabina), Lucila Gandolfo (Ofelia) y Malena Figó (Matildita) recrean a esas mujeres aportándoles los rasgos precisos que el narrador primero y los dramaturgos luego, han buscado recuperar para que la obra (literaria y/o teatral) trascienda a través de ellas. Quizá no importe tanto esa historia pequeña que se cuenta, sino la realidad de esas criaturas que participan de un juego armado por una sociedad que no tendrá piedad a la hora de dejarlas solas y extremadamente desprotegidas.
LN Juegos continúa en expansión y las vías de comunicación con los jugadores, también. La plataforma lúdica de LA NACION ya cuenta con un newsletter semanal, un canal de WhatsApp y una casilla de mail como medios exclusivos de contacto con la audiencia, más allá de la habitual difusión de los contenidos en el sitio del diario, en las redes sociales y a través de las alertas de la aplicación.Suscribite al newsletter de LN JuegosTodos los sábados a las 8 LN Juegos envía su newsletter semanal. Se trata de un correo breve pero cargado con la información más importante que tenés que saber para estar al día con las últimas novedades de la plataforma.Si querés acceder a anticipos exclusivos, tips e historias relacionadas con los juegos que ya forman parte de tu recreo diario, suscribite en este enlace y recibí el mail cada semana.Sumate al canal de WhatsApp de LN JuegosOtra vía de contacto con los jugadores es el canal de WhatsApp de LN Juegos. Allí la comunicación es más frecuente y lúdica, con invitaciones a disfrutar de los mejores pasatiempos de la semana y adelantos en tiempo real de lo que se viene.Además, una de las grandes bondades de este medio de comunicación es que cuenta con funcionalidades específicas como las encuestas, que les permiten a los jugadores expresar sus sensaciones y preferencias sobre contenidos presentes y desarrollos futuros, entre otras temáticas de interés. Escribí al mail de LN JuegosPor último -pero no por eso menos importante- está el mail de LN Juegos. Aquí la lógica es inversa: en lugar de ser nosotros quienes les comunicamos las actualizaciones de la plataforma y lo que está por venir, son ustedes los que nos hacen llegar sus dudas y consultas.No solo eso, sino que además de disipar las inquietudes de los jugadores, también es un canal excelente para recibir los consejos, sugerencias e ideas de estos últimos con relación a la propuesta.El idea y vuelta con la audiencia fue y es esencial para la mejora permanente de la plataforma, por lo que siempre estamos a la espera de sus correos en LNJuegos@lanacion.com.ar.
Como Jeferson Hernando Pamplona fue identificado el seguidor del equipo de fútbol que viajó hasta el estado de Río Grande del Sur para alentar al cuadro colombiano, pero luego del juego se presentó una riña que dejó como víctima a Víctor Manuel Velásquez Cartagena
Jucil señala que la situación actual es "crítica" y reclama un plan de reposición adecuado. Actualmente, uno de cada tres agentes tiene más de 50 años
Baxi Manresa y Joventut se juegan la clasificación para la Copa del Rey en un derbi decisivo, con ambos equipos en buena forma y con intereses contrapuestos en el Nou Congost
Call of Duty: Modern Warfare II es otro de estos títulos que se añadirán al catálogo del servicio de suscripción
Jaka Lakovic destaca la importancia del control defensivo y la concentración para enfrentar al Hiopos Lleida, equipo rápido y agresivo en la Liga Endesa, y valora a jugadores clave como Oriol Paulí y George Conditt IV
La serie ambientada en el universo de Star Wars presentará su segunda temporada de forma novedosa en Disney+.
EA y Respawn unen fuerzas con Bit Reactor para crear una nueva aventura estratégica de Star Wars
La mujer de 34 años está acusada de "Homicidio doloso doblemente agravado por el vínculo y por alevosía", quien se negó a declarar en la primera audiencia del juicio en su contra, al cabo del cual podría ser condenada a prisión perpetua. Leer más
"Prisionero en su casa-fortaleza". Así describía hace 33 años Francesco Tonucci en su emblemático libro La Ciudad de los Niños, a un chico de finales del siglo XX. "La falta de compañía en la casa se vuelve más grave a causa de la imposibilidad de ir a buscarse esa compañía afuera: afuera están los peligros, que empujan a los adultos, y no sin razón, a proteger al niño, impidiéndole que salga", decía por entonces el pedagogo y dibujante italiano. Y destacaba que allí, entre las paredes de su hogar, el niño crecía "confiado a una moderna y eficiente baby-sitter: la televisión". Por entonces, ya advertía: "Resulta difícil saber con exactitud qué mecanismos cognoscitivos, afectivos, sociales y psíquicos produce en los niños la prolongada visión de programas televisivos".La exposición cada vez más precoz de niñas y niños a las pantallas, especialmente luego de la pandemia, puso más en auge que nunca las ideas de Tonucci. Tanto que los principios de ese libro impulsó a la Asociación Francesco Tonucci a lanzar desde el año pasado la campaña Yo Salgo a Jugar. Se trata de una campaña que busca hacer frente a "la amenaza en el desarrollo y bienestar" que implica para la infancia el uso a edades tan tempranas de dispositivos electrónicos, y a "la escasa posibilidad de que los niños y niñas vivan experiencias reales de encuentro, juego y socialización sin el control permanente de los adultos", según alertaron desde la asociación en un comunicado oficial. Para promover esas experiencias, advirtieron, "normar el tiempo de acceso a los dispositivos electrónicos es una estrategia insuficiente". Como advertía Tonucci hace más de tres décadas, es necesario que los niños y niñas vuelvan a salir a las calles."Lo que estamos denunciando es la desaparición de la niñez del espacio público, el encierro al que los adultos lo sometemos", cuenta a LA NACIÓN Paula Querido (49 años), licenciada en Ciencias de la Educación, coordinadora de los Consejos de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos desde 2004 y directora de la recientemente constituida Asociación Francesco Tonucci en Argentina, la primera sede local de esta organización internacional. â??"Encierro" es una palabra fuerte.â??Encerrar significa poner a alguien en un sitio del que no pueda salir y contra su consentimiento. Y en los más de 70 consejos de niños con los que trabajamos en Argentina, venimos escuchando todo el tiempo la denuncia de la niñez de que quieren salir a jugar solos, que quieren que los cuiden, pero de lejos, que quieren poder salir a jugar más allá del patio. Es decir, la niñez no quiere estar encerrada. Los consejos son grupos de niños y niñas que, acompañados por promotores formados en la metodología de la escucha, se reúnen para dar ideas y propuestas a las autoridades de la entidad (hospital, hogar, club) o ciudad con la que trabajamos para buscar que estas voces se traduzcan en políticas públicas e institucionales concretas.â??¿Por qué los adultos los tenemos así, encerrados?â??Sin dudas por el miedo a la calle ahora entrelazado con la exposición precoz a las pantallas, algo que Francesco ya anunciaba hace mucho tiempo, pero que hoy es una preocupación compartida con muchos otros colectivos.â??¿Qué impacto tiene esto?â??Hoy vemos en los chicos y en las chicas una reducción en su universo de vocabulario, vemos empobrecimiento en su posibilidad de socializar, sus habilidades emocionales. Vemos padecimientos psíquicos, una explosión de consultas en salud mental cuando empiezan a llegar a la adolescencia. Todas estas cosas que estamos viendo se están relevando en muchos países. Cada vez más organizaciones de familias empiezan a visualizar esta preocupación fuerte, educadores que ven en las escuelas lo que está pasando con niños y niñas sin experiencia de juego libre, con sobreexposición a pantallas.â??¿Qué otros factores, además de las pantallas, contribuyen a que los chicos y chicas no salgan a jugar?â??El miedo que tienen muchas familias a dejarlos salir a la calle a jugar genera un ecosistema que hace que los chicos estén cada vez más encerrados, cada vez más expuestos a la soledad de un teléfono, de un dispositivo. Tenemos que problematizar esos miedos a las calles reales y dimensionar los peligros de las calles virtuales.â??Este temor, ¿se vincula más con ciertas clases sociales o con contextos de grandes ciudades?â??Hoy vemos que el fenómeno está trascendiendo clases sociales. El empobrecimiento de la autonomía para salir antes lo veíamos en ciertas clases, en una clase media, en una clase un poco más alta. Hoy vemos que es una tendencia que incluso la vemos en provincias o en ciudades pequeñas. Incluso sin que la inseguridad haya crecido en una proporción coherente con el nivel de encierro que en ese mismo tiempo se somete a la niñez. ¿Cómo poner límites a mi hijo con el celular?Una gran red para los niñosActualmente, la Asociación Internacional Francesco Tonucci cuenta con una red con presencia en 15 países. "Argentina es el más 'fuerte' de esa red: tenemos 108 ciudades adheridas. Gracias a este crecimiento, este año hemos creado la primera casa local, la Asociación Francesco Tonucci Argentina", contextualiza Querido.El año pasado, en diciembre, los consejos de niños de todo el país se reunieron en Mercedes (provincia de Buenos Aires) para plantearle a Marisa Graham, defensora nacional de los derechos de niños y niñas, la necesidad de incentivar desde el sector público la participación de las infancias en las calles."Primero hay una respuesta que debe ser política. Por eso el proyecto La Ciudad de los Niños es un proyecto político que trabaja con autoridades locales para que se generen políticas públicas concretas. Por ejemplo, en Argentina, el Salir a jugar es una política pública concreta donde en las ciudades de nuestra red se detiene el tránsito durante un tiempo determinado. En algunas las hacemos una vez por mes, como Ciudad de Buenos Aires, en otras se hacen más seguido. Y algunas se hacen cada dos meses. Pero vamos intentando, no como un evento, sino como una política sostenida, que la niñez salga a jugar a la calle. La premisa de Francesco es que una ciudad que es buena para los niños, es buena para todos".â??¿Qué ciudades han dado pasos sólidos en esa línea?â??Hay muchas ciudades, con distintos niveles, porque hay muchas muy nuevas, y muchas con mucho recorrido en el proyecto. Rosario, sin duda. Además fue la primera en Argentina. San Martín de los Andes, también, porque tiene políticas públicas muy integrales. Hay tres ejes de Ciudad de los Niños, ¿no? Lo que tiene que ver con la participación, que son los consejos de niños activos, lo que tiene que ver con el juego libre, que ahí también San Martín de los Andes tiene un trabajo incluso con ordenanza creada, y lo que tiene que ver con la autonomía, que es la posibilidad de que la niñez transite por el espacio público, entonces ellos tienen, por ejemplo, también unas políticas públicas muy interesantes en relación a los caminos amigables, a los puntos amigables, donde hay un dispositivo local puesto al servicio de que la niñez pueda moverse autónomamente por el territorio.â??¿Subestimamos el valor que tiene el juego para el niño y este tipo de espacios?â??Sí, se subestima. Pensá que el juego es uno de los derechos de la Convención de los Derechos del Niño, es el artículo 31. Tiene el mismo peso jurídico que el artículo 29, que tiene que ver con el derecho a la educación. Sin embargo, pareciera que en el sentido común no parece tener el mismo relieve. Se ningunea mucho el derecho al juego, pareciera que es algo siempre devaluado. Incluso pese a que no solo los educadores sabemos de su importancia, sino también los psicólogos y los pediatras, que realmente el juego es la actividad más importante. Cuando un ser humano nace, su manera de conocer y de habitar el mundo es a través del juego. No es ninguna novedad que en los primeros años de la vida ocurre todo lo más importante. Y todo eso ocurre a través del juego. Y es ese juego libre, como modo de habitar el mundo, el que vemos en peligro de extinción, que no es el juego institucionalizado, reglado. Los chicos de los consejos nos dicen "queremos jugar sin coordinadores".â??Organizar juego en forma desinstitucionalizada suena a un delicado equilibrio.â??Es muy difícil y por eso es una batalla cultural. Siempre decimos que entrar en la perspectiva de Ciudad de los Niños y de la asociación es más un desaprender que un "construir arriba de". Por ejemplo, cuando vamos a hacer el programa Salir a jugar, que es cortar el tránsito y nada más, en cualquier municipio lo primero que ocurre es que siempre aparecen áreas que quieren "hacer algo". "¿Y si de paso les enseñamos a reciclar?", "¿Y si de paso hacemos educación vial?". Como si siempre hubiera que hacer algo con los niños. Lo que tenemos que hacer es sacar, no poner. Retirar lo que vulnera su libertad de jugar, los autos, las tareas, los miedos. Y confiar en ellos.â??¿Eso puede tener que ver con que estamos muy acostumbrados a que todo tiene que ser "productivo", como que no estar "perdiendo el tiempo"?â??Es un desafío muy importante entender que la niñez es tiempo presente. No tenemos que pensar a la niñez todo el tiempo a futuro, como un plazo fijo que vas a sacar en 10 años. La niñez es hoy. Por un lado es hoy desde la perspectiva ciudadana. Tiene derechos hoy y por lo tanto es un sujeto político hoy, aunque no vote. Tiene derecho a decir, a proponer, a cogestionar su ciudad, el hogar en el que le tocó vivir o el hospital en el que le tocó estar. Es un derecho que figura en la Convención. Y por otro lado la niñez es presente cuando juega. Ese "perder el tiempo" que mencionabas es justamente ese tiempo donde la niñez puede pensar, donde puede construir con un otro, donde puede caerse y levantarse, donde puede tener secretos, porque toda esa zona de penumbra sin la mirada del adulto es donde la niñez es, donde asume riesgos, donde se enamora, donde da su primer beso, donde se cae y se hace una frutilla.El juego y las desigualdades socialesâ??El año pasado, la UCA informó que en 2023 la pobreza infantil había alcanzado el 63 %, la cifra más alta en 13 años. ¿Cómo se trabaja para promover el derecho al juego cuando se alerta por cuestiones tan urgentes como falta de acceso a alimentos o a viviendas dignas?â??Yo creo que esa es también una gran batalla, ¿no? Pensar que hay derechos básicos. Pensaba en otra frase histórica de los niños en nuestros consejos: "Una injusticia es no poder decir una injusticia". Y un niño o una niña que tal vez quiere decir que no come, que tiene hambre, que lo maltratan o lo que fuera, necesita efectivizar su derecho a la participación para poder decirlo, para poder verlo, para poder denunciarlo con otros, colectivizarlo. Y en el trabajo que hacemos con los consejos de niños y niñas pasa eso. Que defienden su derecho al juego y también otros derechos, como el de festejar los cumpleaños. El desafío es que en nombre de la pobreza no se silencie a la niñez. Nosotros nos ocupamos de escuchar la niñez en el contexto en el que se desarrolle.â??Y la condición socioeconómica, ¿facilita de alguna manera el acceso a ciertos derechos como el derecho al juego y la participación?â??En una niñez pobre aparecen ciertas vulneraciones y en una niñez sin precariedad económica aparecen otro tipos de violencias. Y muchas de las denuncias que escuchamos también son comunes, porque tienen que ver con un silenciamiento a la niñez como actor social, como categoría política. Por ejemplo, cuando nos piden desde el consejo de niños del club Huracán que necesitan cortinas en los vestuarios para preservar su privacidad. Ese pedido aparece también en el consejo de niños del Hospital Elizalde cuando nos piden biombos para que no los vean cuando los revisan. En ambos casos, esos reparos se pusieron.â??Es entonces, como decías, un problema más cultural que socioeconómico.â??Sí, yo te diría que el derecho al juego en el espacio público y la autonomía en el barrio no necesariamente se vincula con las clases sociales, algo que evidencia un reciente estudio del Instituto de Diseño Urbano de la Legislatura (IDUF) de la Ciudad de Buenos Aires. Antes, desde las clases populares se notaba un mayor acceso al espacio público. Hoy, claramente no. Y eso lo vemos escalado en toda la Argentina. Incluso en pueblos pequeños donde los chicos podrían acceder más fácilmente porque hay menos tránsito o porque se supone un menor temor a la inseguridad. Incluso en esos lugares se convalida la tendencia a ir reduciendo la posibilidad de las nuevas generaciones de habitar el espacio público.La niñez en la agenda públicaâ??Hace algo más de un mes, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció el cierre de distintos programas vinculados con la niñez. Entre ellos el "Programa Nacional de Derecho al Juego (Jugar)" y el "Programa de Integración y Desarrollo Humano Participar en Comunidad", muy alineados a los objetivos de la asociación. ¿Qué lectura hacen del espacio que las infancias ocupan en la actual administración?â??Nos preocupa lo que está pasando en relación a políticas públicas en torno a la niñez. De hecho, no vemos que la niñez aparezca en la agenda pública. Todo lo que tiene que ver con su derecho al juego, con su derecho a la participación, pareciera no estar en agenda. â??¿Esto tiene un aspecto también cultural?â??Es que no se trata solo del juego y la participación, sino del lugar que ocupa la niñez. Fijate que en un montón de secretarías municipales han cambiado incluso el nombre, ya no son Secretaría de Niñez, sino que son Secretaría de Familia. O sea, hay una invisibilización de la niñez incluso en el nombre del área. Lo que indica que las políticas van a estar orientadas a pensar siempre en la niñez como un hijo dentro de una familia y no como un sujeto político que participa, que juega. La niñez como categoría social independiente no aparece en la escena. â??¿Esto es algo nuevo?â??Es una batalla cultural que hemos dado siempre. En los últimos años veníamos consolidando un trabajo profundo articulando acciones con la ex Secretaría de Niñez, aunando esfuerzos para promover la participación y el juego libre de la niñez argentina. Con la Defensoría de los Derechos de Niños y Niñas de Argentina también hemos logrado muchos avances, acompañando la formación a los equipos territoriales y generando encuentros con los consejos de niños del país para escucharlos y darles respuestas concretas como lo fue el Pronunciamiento N°16, que la Defensoría elaboró a partir de la escucha a los consejos.â??¿Por qué es tan difícil?â??Siempre es una batalla difícil porque es una batalla contra el adultocentrismo. A cualquier adulto, incluso si le interesa la niñez, le cuesta un montón entender o aceptar que la niñez es una categoría ciudadana y por tanto tiene un peso político igual que el de un adulto. Eso es algo que inquieta siempre, porque habilitar la voz de la niñez significa para los adultos ceder poder.Los pediatras, a favor de la campañaLa Asociación Francesco Tonucci considera necesario que profesionales de la salud sean partícipes de la concientización sobre la importancia del juego en las infancias. Es por ello que recientemente la Asociación Francesco Tonucci Argentina firmó un convenio con la Sociedad Argentina de Pediatría. "Nos va a llevar a poder tener muchos más hospitales del país con consejos de niños", se ilusiona Querido.â??¿Qué advierten hoy los médicos sobre el impacto del sedentarismo?â??Los propios médicos nos dicen: "Necesitamos que los chicos salgan a jugar". Y síâ?¦ necesitamos que vuelvan cansados, sucios y con secretos. Eso es salud. También nos han dicho cómo ha cambiado el tipo de derivaciones que suelen hacer los pediatras. Antes lo más habitual era derivar a fonoaudiólogos o a psicomotricistas por alguna cuestión. Pero hoy se empieza a ver cómo ganó terreno todo lo que es salud mental, la psiquiatría.Tal como señala Querido, los pediatras no son los únicos que advierten los efectos perjudiciales del sedentarismo. Tanto que el año pasado una campaña premiada del Consejo Publicitario Argentino incitaba a la infancia a salir a jugar. "El tema preocupa a cada vez más organizaciones de familia", señala la educadora.â??Me dijiste que los chicos y chicas se sienten encerrados. Pero ¿no ocurren casos en donde padres y madres, preocupados porque no salen a jugar, deben insistirle a su hijo o hija, porque ya se acostumbró a la pantalla y a la soledad?â??Y, probablemente si esa invitación llega tarde, sí. Por eso la campaña Yo Salgo a Jugar intenta que la niñez habite el afuera lo antes posible. Obviamente hay edades y edades: en la más pequeña el afuera puede ser el escalón de la vereda. Si nosotros invitamos a que la niñez salga cuando ya está encerrado en el mundo virtual es probable que sea más difícil salir de las pantallas. Pero si la invitación es antes, antes del móvil, si la calle llega antes que el celular, pasa otra cosa.â??¿Qué ven que pasa? â??Estamos reuniendo testimonios de familiares, de chicos y chicas, que los van a empezar a ver en las redes nuestras dentro de muy poco, de familias que han hecho ese paso a partir de, por ejemplo, dejarlos ir al salir a jugar, que es una política que tenemos. Y que ellos están viendo que están dejando el celular. Que en ese rato el celular no existe.â??Todo un logro.â??Pero no es difícil de imaginar que el celular no exista si yo puedo correr por la calle, esconderme con amigos o aprender a andar en bici, por ejemplo. Esa es otra cosa que estamos viendo, que entre chicos de 8, 9, 10 años hay un alto porcentaje que no sabe andar en bicicleta. Y no solo porque no tengan, sino porque no hay espacio, porque no hay tiempo y estamos usando el Salir a Jugar para poner bicis públicas para que aprendan a andar en bicicleta y las familias nos cuentan esto. También nos cuentan que al salir a jugar perdieron el miedo a la sociabilidad. Porque las familias notan que empieza a aparecer en algunos niños un miedo de encontrarse con un otro físico.â??¿Pero no tienen lugares en los que se encuentran con personas, más allá de la calle?â??Es que solo se lo encuentran en espacios institucionalizados. Y esa es otra gran batalla que damos nosotros con las agendas sobrecargadas. Porque esa es otra forma de encierro. Por eso también trabajamos con educadores para que liberen a los estudiantes de tareas, que devuelvan las tardes a la niñez y con las familias para que liberen las agendas. En fin, son muchos los factores que hacen que cada vez sea menos el tiempo con el que cuenta la niñez para estar en libertad con otros y cada vez más la urgencia de unir voluntades para devolvérselo.Más información Para participar de la campaña Yo Salgo a Jugar o conocer más sobre la Asociación Francesco Tonucci Argentina, visitá francescotonucci.org/es/yo-salgo-a-jugar/. Ahí vas a encontrar material relativo a la importancia del juego en la infancia, además de un formulario para compartir testimonios de lo que el juego genera en niñas y niños.También podés seguir a la asociación en Facebook e Instagram.
El popular videojuego Zenless Zone Zero llegará a Xbox con significativas novedades y mejoras
La segunda temporada del celebrado programa presenta cambios significativos respecto al videojuego de The Last of Us original
La denuncia fue efectuada por Lotería de la Ciudad."Su mensaje es sumamente irresponsable", dice el documento.
Con un accidente fatal como desencadenante, esta producción explora cómo el destino conecta a seis extraños mientras enfrenta verdades incómodas y revelaciones profundas que transforman sus vidas
La Justicia investiga a más de 100 influencers señalados por LOTBA por difundir juego ilegal online, en varios casos orientado a adolescentes y niños. Leer más
Preocupación por el impacto en menores y adolescentes. Ya se bloquearon más de 2.390 sitios de apuestas ilegales.
El nuevo título de LINE Games nos lleva a un mundo de fantasía donde deberemos enfrentar hordas demoníacas en una jugabilidad similar a Hades y Vampire Survivors
La saga "The Last of Us", tanto en televisión como en formato videojuegos, atraviesa momentos cruciales. Los anuncios recientes abren interrogantes sobre la dirección que tomará Naughty Dog.
Es lo que sostiene Luciana Teresita Bustos (34) a través de su abogado defensor en el juicio en su contra por el crimen de Marcelo José Amarfil.La investigadora aun no declaró pero intenta demostrar que desde los 16 años siente atracción por las mujeres y no por los hombres y que por eso fue víctima de un abuso. Las pericias psicológicas la contradicen. Según la fiscalía, el hombre estaba maniatado en un auto y con un antifaz cuando fue apuñalado.
El jefe de Gobierno porteño señaló que "el verdadero enemigo" es "el modelo de Axel Kicillof". "Sería volver al pasado", sostuvo
Las nuevas atracciones son una apuesta para atraer un público más joven
En este listado hay experiencias clásicas como Crash, como juegos más recientes que se lanzaron en 2024 como Warhammer 40.000: Space Marine 2
Esta semana comenzó el juicio contra Luciana Teresita Bustos, una becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) acusada de atar y degollar a su pareja en un auto durante un juego sexual. El hecho ocurrió en enero del 2024 en la localidad de Nueve de Julio, en San Juan.Según el sitio del Conicet, Bustos es licenciada en Historia y a escrito artículos como "El valor de la muerte. De un Rito Religioso a una Actividad Comercial" y "Rito Funerario en la historia Reciente de San Juan: del espacio privado al espacio público".Bustos, de ser declarada culpable, podría recibir prisión perpetua. Ella se negó a declarar en todo el proceso, mientras que su abogado afirma que la víctima, Marcelo José Amarfil, atentó contra su vida. En tanto, el fiscal Francisco Pizarro (de la UFI de Delitos Especiales), considera a Bustos como la autora material del delito de "homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar alevosía", de acuerdo a lo que publicó el portal Diario de Cuyo. El expediente además indica que el 16 de enero del 2024 por la noche, Bustos, de 34 años, pasó a buscar a bordo de su auto Ford Fiesta gris a Amarfil a su casa. Ambos fueron a un local de comidas en el barrio Santa Lucía. Ya en Nueve de Julio, mantuvieron relaciones sexuales. "En estas circunstancias, la pareja se dispuso a mantener un encuentro sexual en el interior del rodado. Amarfil se encontraba en el asiento del conductor, completamente desnudo, con la movilidad de sus manos reducida, debido a que tenía colocadas unas muñequeras de cuero en el volante, color marrón oscuro, con un gancho y cadena (un accesorio sexual y/o erótico). Él se encontraba sin poder ver, toda vez que tenía sus ojos cubiertos con un antifaz de tela negra (similar a los que se usan para dormir), mientras que Bustos se encontraba en el asiento del acompañante", agrega el expediente.Tras ello, Bustos habría agarrado un cuchillo, que llevó a afilar días antes, y le habría provocado heridas cortantes a la víctima, una de ellas en el rostro y otra en el cuello, que fue la puñalada mortal ya que fue en la arteria carótida primitiva derecha. El expediente suma que Amarfil mordió en el antebrazo derecho a Bustos a modo de defensa y luego rompió lo que le ataba las manos. Luego salió del auto e intentó escapar a pie, pero cayó al asfalto y murió producto de un shock hipovolémico.Un policía encontró a Bustos, que estaba sin remera, con ropa interior, un short, descalza y con sangre en sus manos. En ese marco, la acusada le dijo al agente: "Mi amigo se mató, se mató con un cuchillo".Tras la autopsia a Amarfil, se comprobó que la víctima no presentó heridas autoinflingidas y que eran compatibles con un homicidio, por lo que complicó la situación procesal de Bustos. La Fiscalía y la querella solicitaron al juez prisión perpetua para la investigadora bajo los cargos de homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía.Por otro lado, la defensa de Bustos, representada por el abogado Néstor Olivera, pidió la nulidad del proceso, pero fue rechazado. En su solicitud, el letrado aseguró que Bustos fue víctima de abuso sexual la noche del homicidio, ya que, según afirma, ella es homosexual y mantiene una relación con otra mujer. Estos son los argumentos que utiliza el abogado para sostener que la científica actuó en defensa propia. En el proceso del juicio, declararán alrededor de 50 testigos y se espera una sentencia para fines de abril.
Luciana Teresita Bustos, la exinvestigadora del Conicet acusada de matar a su amigo Marcelo José Amarfil en medio de un presunto juego sexual dentro de un auto en las afueras de la ciudad de San Juan, en enero del año pasado, se negó a declarar en la primera audiencia del juicio en su contra, al cabo del cual podría ser condenada a prisión perpetua.Bustos, de 34 años, licenciada en Historia, está acusada de homicidio doloso doblemente agravado por el vínculo y por alevosía. Se espera que 63 testigos se presenten a declarar ante el tribunal integrado por los jueces Gerardo Javier Fernández Caussi, Matías Parrón y Guillermo Adárvez.El fiscal Francisco Pizarro, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Delitos Especiales del Ministerio Público de San Juan, y los querellantes Carlos Fleury y Hugo Trigo, pedirán la pena máxima para Bustos. Los abogados defensores Néstor Olivera y Fabiana Salinas, en tanto, postularán que la exinvestigadora del Conicet actuó en su defensa propia y, en consecuencia, solicitarán su absolución.Según consta en el expediente, la noche del 16 de enero de 2024, Bustos pasó a buscar a Amarfil por su casa y fueron a un bar de la zona de Santa Lucía. El encuentro se extendió hasta la madrugada del 17, cuando estacionaron el auto en la calle Pellegrini, en Las Chacritas, cerca del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento y mantuvieron relaciones dentro del vehículo, un Ford Fiesta gris propiedad de la acusada.Según la investigación, Bustos ató las manos de su amigo al volante con unas muñequeras de cuero, con un gancho y una cadena, le colocó un antifaz de tela negra que le tapaba completamente los ojos y luego, desde el asiento del acompañante, lo apuñaló con un cuchillo que había hecho afilar días antes. De las seis heridas que le provocó, la última fue en el cuello y, según consta en la causa, "terminó seccionando completamente la arteria carótida primitiva derecha, además de vasos y arterias". Aún malherido, y mientras se desangraba, Amarfil, que era docente de Educación Física, mordió el antebrazo derecho de Bustos y logró desatarse y salir del vehículo, pero murió al lado del auto por un shok hipovolémico. Un policía que pasó en moto por el lugar encontró a Bustos semidesnuda -sin remera, con un short y ropa interior puesto, y las manos con sangre- y dijo que Amarfil se había autoinfligido las heridas cortantes que causaron su muerte en medio de un supuesto juego sexual. "¡Mi amigo se mató con un cuchillo!", intentó explicarle al policía, que le tomó el pulso a Amarfil (que estaba totalmente desnudo) solo para verificar que ya no tenía signos vitales.Pero la autopsia mostró que las heridas no eran autoinfligidas, sino que eran "compatibles con un homicidio", lo que complicó la situación de la acusada.Bustos -según publicó el Diario de Cuyo- también aludió que había sufrido un presunto brote psicótico. Y, dado que había mantenido relaciones sexuales con la víctima, solicitó que le realizaran un test de embarazo y que le suministraran preventivamente una píldora de anticoncepción hormonal (la llamada "pastilla del día después").La defensa, en el juicio, persistirá en su teoría de que la exinvestigadora del Conicet fue víctima de abuso. Sostuvo que las relaciones sexuales mantenidas en el auto la noche de la muerte "no fueron consentidas", ya que Bustos es lesbiana y mantiene una relación con otra mujer desde hace cuatro años. Ese elemento, además, le permite discutir una de las agravantes de la calificación de homicidio en este caso, que es el vínculo.La psicóloga aportada por la defensa describió que Bustos fue, presuntamente, víctima de un ataque sexual de una persona que no toleraba su homosexualidad de ella y que tenía ideas suicidas, según indicaron fuentes judiciales citadas por el Diario de Cuyo.Pero la fiscalía también apeló a la ciencia de la mente para percutir contra la teoría de la defensa; Pizarro citó el peritaje psicológico oficial que afirma que Bustos "presenta rasgos predominantes de tipo perverso y psicopático; perverso por su conflicto con la sexualidad y figuras parentales , donde a un nivel inconsciente tiene una escasa comprensión de la diferencia de sexos (ambivalencia) [â?¦] Actuaciones perversas en su sexualidad, montos de agresividad altos y mecanismos psicopáticos (posibilidad de manipulación, necesidad de poder y control. Y en su deseo de satisfacer sus propias metas e impulsos puede aprovecharse de los demás, incluso de quienes le son más cercanos)".
HONG KONG.- Un aumento drástico de aranceles, seguido de una enorme represalia. Blogueros nacionalistas chinos comparan los impuestos del presidente Trump con una declaración de guerra. El Ministerio de Asuntos Exteriores chino promete que Pekín luchará hasta el final. Durante años, las dos mayores potencias del mundo han coqueteado con la idea de una disociación económica a medida que aumentaban las tensiones entre ellas. El deterioro acelerado de su relación comercial esta semana ha hecho que la perspectiva de dicho divorcio parezca más cercana que nunca.Esto quedó de manifiesto el miércoles cuando China anunció un arancel adicional del 50% sobre los productos estadounidenses, que se equipara a los nuevos gravámenes estadounidenses que habían entrado en vigor horas antes. China también atacó a empresas estadounidenses, imponiendo controles de exportación a una docena de ellas y añadiendo a otras seis a una lista de "entidades no fiables", impidiéndoles operar en China.Los nuevos aranceles de China, que entrarán en vigor el jueves, implican que todos los productos estadounidenses enviados a China enfrentarán un impuesto de importación adicional del 85 %. El impuesto mínimo estadounidense sobre las importaciones chinas es ahora del 104%. Ambas cifras habrían sido inimaginables hace unas semanas. Con el máximo líder de China, Xi Jinping, y Trump enfrascados en un "juego de gallinas" â??ninguno de ellos dispuesto a correr el riesgo de parecer débil al hacer una concesiónâ?? la guerra comercial podría salirse aún más de control, inflamando las tensiones en otras áreas de competencia, como la tecnología y el destino de Taiwán, la isla autónoma reclamada por Pekín.Las tácticas agresivas de Trump lo convierten en una fuerza singular en la política estadounidense. Pero en Xi se enfrenta a un oponente aguerrido que sobrevivió a la turbulencia de las purgas políticas chinas de finales del siglo XX y que considera que las tácticas competitivas de Estados Unidos tienen como objetivo, en última instancia, socavar la legitimidad del Partido Comunista en el poder."Trump nunca se ha involucrado en una pelea clandestina donde la otra parte esté dispuesta a pelear y usar las mismas tácticas que él", dijo Scott Kennedy, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un centro de estudios de Washington. "Para China, se trata de su soberanía. Se trata del control del Partido Comunista sobre el poder. Para Trump, podría ser simplemente una campaña política".La economía china, que ya se encontraba en una situación vulnerable debido a una crisis inmobiliaria, se enfrenta ahora al espectro de una recesión global y una desaceleración devastadora del comercio, su sector de referencia y principal motor de crecimiento. En una muestra de la creciente inquietud de Pekín, los censores chinos parecieron bloquear las búsquedas en redes sociales de hashtags que hacían referencia al número 104, como el tamaño de los aranceles estadounidenses."Esto supone un duro golpe para la relación económica entre China y Estados Unidos, como un terremoto", declaró Wu Xinbo, decano del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Fudan en Shanghái, sobre los aranceles impuestos el miércoles. "Queda por ver si se trata de una turbulencia temporal o de una tendencia inevitable a largo plazo".Sin duda, la disociación entre Estados Unidos y China aún está lejos de hacerse realidad. Empresas chinas y estadounidenses como TikTok y Starbucks siguen arraigadas en sus respectivos países. Y los bancos chinos siguen vinculados al sistema financiero dominado por el dólar estadounidense.China y Estados Unidos aún se encuentran en una situación límite, afirmó Kennedy, en la que cada país intenta forzar al otro a ofrecer un acuerdo de rodillas. Pero la disputa podría volverse más peligrosa si la administración Trump ataca a las instituciones financieras chinas, por ejemplo, revocando las licencias de los bancos chinos en Estados Unidos o expulsándolos del sistema de pagos internacionales Swift.Al oponerse a las medidas de Trump, Pekín se ha presentado como víctima de las prácticas comerciales desleales y el proteccionismo estadounidenses. Lo irónico es que China ha hecho lo mismo, o incluso peor, a lo largo de las décadas, limitando la inversión extranjera y subvencionando a las empresas chinas.El propio Xi no ha hecho comentarios directos sobre los últimos aranceles estadounidenses. Sin embargo, el miércoles por la tarde, poco después de su entrada en vigor, los medios estatales chinos anunciaron que pronunció un discurso en una reunión con los otros seis miembros del Comité Permanente del Politburó, la cúspide del poder en China, así como con otros altos funcionarios. En él, Xi instó a los funcionarios a fortalecer los lazos con los países vecinos de China y a fortalecer la cooperación industrial y en la cadena de suministro.Un vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, se refirió a los nuevos aranceles el miércoles, afirmando que China "nunca aceptará un comportamiento tan arrogante e intimidatorio" y que "definitivamente tomará represalias". Los nuevos aranceles se anunciaron horas después.ConsecuenciasCualquier fractura entre las economías china y estadounidense se sentirá en todo el mundo. Los negocios fueron la base de la relación bilateral durante casi cinco décadas. Sin ellos, su compromiso en otros temas globales, como la seguridad, el cambio climático y futuras pandemias y crisis financieras, probablemente se estancaría.China ha intentado minimizar su vulnerabilidad ante el caos económico desatado por la administración Trump. Afirma haber reducido su dependencia de los mercados estadounidenses para sus exportaciones y que su economía se está volviendo más autosuficiente, especialmente en el desarrollo de tecnologías locales.Pero esto encubre graves problemas en la economía china, que se ha mantenido en gran medida estancada debido al colapso del mercado inmobiliario. Además, el ataque de Trump al sistema de comercio global, que incluye atacar a países como Vietnam, donde empresas chinas habían abierto fábricas para eludir aranceles estadounidenses anteriores, ataca la esencia de uno de los únicos puntos fuertes de la economía china en la actualidad.Las consecuencias de la perturbación comercial afectarán a Estados Unidos, que depende de China para todo tipo de productos manufacturados, pero le harán más daño a China, dijo Wang Yuesheng, director del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Pekín."El impacto en China radica principalmente en que los productos chinos no tienen adónde ir", afirmó Wang. Esto devastará a las empresas exportadoras que fabrican artículos como muebles, ropa, juguetes y electrodomésticos en la costa este de China, las cuales existen principalmente para atender a los consumidores estadounidenses."Estas empresas se verán muy afectadas", dijo Wang.La amenaza a las exportaciones de China agrava la difícil tarea de recuperar la inversión extranjera, que ha sufrido un éxodo desde la pandemia de Covid y la introducción de estrictas leyes de seguridad nacional que hicieron cada vez más difícil hacer negocios en China.Xi ha intentado atraer de nuevo a los inversores extranjeros, recibiendo a un grupo de ejecutivos extranjeros el mes pasado en Pekín. En un discurso, afirmó que el desarrollo de China se debía no solo al liderazgo del Partido Comunista, sino también al "apoyo y la ayuda de la comunidad internacional, incluidas las contribuciones de las empresas con capital extranjero en China".La estrategia actual de Pekín es contraatacar a Estados Unidos y esperar que Trump sucumba a la presión interna para revertir el rumbo, dijo Evan Medeiros, profesor de estudios asiáticos en la Universidad de Georgetown, que se desempeñó como asesor sobre Asia del presidente Barack Obama."Saben que si ceden a la presión, recibirán más presión", dijo. "Se resistirán con la convicción de que China puede soportar más sufrimiento que ellos".Hasta entonces, los líderes chinos parecen estar preparando al país para una lucha prolongada. Una señal: se ha permitido a blogueros influyentes opinar sobre la crisis y sugerir otras maneras de tomar represalias contra Estados Unidos.Uno de ellos, Ren Yi, un bloguero chino formado en Harvard que usa el seudónimo de "Chairman Rabbit", enumeró seis posibles contramedidas, entre ellas restricciones en China a empresas de servicios estadounidenses como bufetes de abogados y empresas de consultoría; reducir las importaciones de aves de corral y soja estadounidenses; y poner fin a la cooperación con Washington para reducir el flujo de fentanilo a Estados Unidos."La guerra comercial", escribió, "no es simplemente una fricción económica, sino una 'guerra sin humo'. Esto debe entenderse desde esa perspectiva".Por David Pierson y Berry Wang
El radical Gvozdenovich impulsará en sesión el debate sobre tablas de su iniciativa, pese a la condición de los 2/3 de los votos que funciona como un bloqueo. "Que lo rechacen", afirmó el opositor halcón al desafiar al oficialismo. Leer más
Luciana Teresita Bustos, licenciada en Historia, decidió no declarar en la primera audiencia del debate oral. Es la única sospechosa del crimen de José Amarfil, profesor de educación física que trabajaba en el gimnasio que frecuentaba. Leer más
Su historia ha trascendido como un tema de aprendizaje y exploración para los más pequeños, quienes lo abordan de manera creativa, desde disfraces hasta juegos interactivos, en busca de comprender lo incontrolable, asegura The New York Times
En los últimos años, los casinos virtuales se popularizaron alrededor de Estados Unidos, sobre todo después de su legalización en más de 20 estados. Sin embargo, al igual que en los tradicionales, es fundamental garantizar la seguridad de los jugadores, que solo deben tomarlo como una forma de entretenimiento. Frente a esto, Nueva Jersey introdujo una serie de cambios vinculados al juego responsable en línea.En busca de proteger a los jugadores, los operadores de los casinos virtuales de Nueva Jersey ofrecen diversas funciones de soporte. Sin embargo, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Rutgers de 2023, alrededor del 6% de los residentes del estado tienen un alto riesgo de tener problemas con el juego, lo que representa más del doble que el promedio nacional.Por esta razón, el gobernador Phil Murphy decidió establecer el Grupo de Trabajo sobre Juego Responsable. "Este Grupo de Trabajo se asegurará de que mantengamos nuestro liderazgo mundial en el sector del juego, garantizando que contemos con las herramientas necesarias para abordar la ludopatía de nuestros residentes", comentó al momento de su creación, según un comunicado oficial.Las nuevas leyes de juego responsable en Nueva JerseySegún SNJ Today, el primer informe del Grupo de Trabajo Oficial del Juego Responsable introdujo una serie de modificaciones que afectan a los casinos virtuales, y el primero tiene que ver con los programas de autoexclusión. Estos permiten a los jugadores prohibirse a sí mismos realizar actividades de juego de forma voluntaria por un tiempo determinado. Ahora, podrán registrarse a través de diversos canales, como portales en línea o visitas presenciales en ubicaciones específicas.Por otro lado, una adición esencial son los límites de depósito. Se trata de una medida obligatoria en todos los sitios de apuestas de Nueva Jersey, y consiste en imponer un límite financiero personalizado a cada jugador según sus gastos diarios, semanales o mensuales. Por su parte, los operadores tienen que enviarles mensajes de advertencia cuando se superen cifras específicas.Por último, en materia de tecnología, el desarrollo de herramientas impulsadas por inteligencia artificial contribuye a identificar los comportamientos de riesgo de los jugadores en tiempo real. Estas podrían ser aplicadas, por ejemplo, en caso de que realicen apuestas más altas de lo habitual o persigan pérdidas.Más sobre el Grupo de Trabajo sobre Juego ResponsableTal como indica el sitio web de la Oficina del Gobernador, entre las tareas del Grupo de Trabajo sobre Juego Responsable se encuentran "revisar diversas áreas del panorama de la ludopatía, incluyendo los efectos en las comunidades menores de edad y vulnerables; desarrollar estrategias para lograr un juego responsable; y formular recomendaciones para cambios en las políticas que aborden el problema de la ludopatía".Tras la presentación de su primer informe, según SNJ Today, el camino a seguir consiste en perfeccionar las leyes a partir de los comentarios de los jugadores y los avances tecnológicos. De cara al futuro, existe la posibilidad de implementar paneles de control personalizados para visualizar los hábitos de juego a lo largo del tiempo, además de agregar recompensas a quienes establezcan límites voluntarios.
Luego del anuncio del juego exclusivo para Nintendo Switch 2, Hidetaka Miyazaki afirmó que apostará por el multijugador PvPvE sin abandonar la filosofía clásica del estudio
En la ciudad, más de 11.000 animales son abandonados cada año. Las políticas actuales no alcanzan a frenar el problema
Las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires, con fecha y modalidad incierta, rediseñarán la relación de fuerzas entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof en la Legislatura. El dominio que la expresidenta tiene sobre los bloques legislativos de las cámaras de Diputados y Senadores estará en juego: su sector arriesgará 15 bancas en total. Entre los legisladores que terminan su mandato en 2025, son solo siete los que responden al gobernador bonaerense. Sergio Massa, aliado a Cristina en la búsqueda de elecciones concurrentes (en oposición al desdoblamiento que desea Kicillof), tiene seis bancas de su sector que se someterán al voto.A Cristina Kirchner le reportan siete diputados que cesarán en sus bancas este año. Militan en vertientes como La Cámpora o Patria Grande, el espacio de Juan Grabois. Facundo Tignanelli, jefe del bloque de Unión por la Patria y uno de los dirigentes de confianza de Máximo Kirchner en La Cámpora, es uno de ellos. Otro es el expresidente de la Cámara de Diputados Alejandro Dichiara, referente del peronismo en la sexta sección electoral y exintendente de Monte Hermoso, la localidad que eligió la expresidenta para sus últimas vacaciones.Signos de agotamiento del método libertarioEl camporismo pondrá en juego también las bancas en la Cámara baja bonaerense de Maite Alvado, Ariel Archanco, Fernanda Díaz y Berenice Latorre de Caro. Desde el sector de Grabois, termina el mandato Lucía Klug. Casos como los de Tignanelli o Díaz incluyen la imposibilidad de reelección, ya que están alcanzados por el límite de dos mandatos consecutivos de la ley de reelecciones bonaerenses.En el Senado, ocho de las diez bancas que Unión por la Patria pone en juego son de dirigentes cristinistas. Entre ellas, la de Teresa García, la jefa del bloque, apoderada de la lista de Cristina en el PJ, interventora del partido en Corrientes y autora del proyecto de elecciones concurrentes que impulsa el kirchnerismo en la Cámara alta provincial.También son leales a Cristina los senadores que finalizan mandato Omar Vivona y Gustavo Soos. El primero es el líder del peronismo en el distrito de Malvinas Argentinas; el segundo, un hombre de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez (uno de los jefes comunales más encolumnados con Cristina en la interna justicialista). María Elena Defunchio, Gabriela Demaría, Pablo Obeid, Walter Torchio y Daniela Viera son los otros senadores alineados con la expresidenta que arriesgan sus bancas. Algunos de ellos (como Vivona, Soos, Defunchio, Demaría y Teresa García), no tienen posibilidad de reelección por la ley que limita los mandatos consecutivos. Sin un enrolamiento evidente está Eduardo "Bali" Bucca, quien también cesa en el cargo este año. En el Senado, lo cuentan como más cerca de Cristina que de Kicillof, según pudo relevar LA NACION.Las siete bancas kicillofistas que se arriesgan en las próximas elecciones están en la Cámara de Diputados provincial. Susana González, del sector de Mario Secco (intendente de Ensenada), una de las principales espadas con las que cuenta el gobernador, integra la lista de diputados salientes que siguen al gobernador.Completan esa lista de bancas que Kicillof arriesga Naldo Brunelli (diputado de extracción gremial, de San Nicolás), Lucía Iañez (que milita junto al intendente de La Plata, Julio Alak), Mariana Larroque (hermana del ministro de Desarrollo de la Comunidad y fuerte impulsor de Kicillof en la interna, Andrés Larroque), Carlos "Cuto" Moreno (uno de los vicepresidentes de la Cámara), Liliana Pintos (una de las firmas del proyecto kicillofista de suspensión de las PASO y de su agrupación Movimiento Derecho al Futuro), y Ricardo Rolleri (un dirigente del peronismo de La Matanza con extensa trayectoria).El Frente Renovador, de Massa, se juega seis bancas. Cinco de ellas, en la Cámara de Diputados: Nicolás Russo, María Fernanda Bevilacqua, Juan Martín Malpeli, Carlos Puglelli y Ayelén Rasquetti. En el Senado, arriesgará la banca de Sofía Vanelli. En la interna entre Cristina y Kicillof, el massismo se mueve en sintonía con los alfiles de la expresidenta.En la Cámara de Diputados, dentro de un bloque peronista de 37 integrantes, 16 responden a Cristina Kirchner, 11 a Kicillof y 10 a Massa. En el Senado, con una bancada justicialista de 21 miembros, también 16 están alineados con la actual titular del PJ. Con Kicillof se pueden contar tres; con Massa, uno, y el restante es Bucca, más cercano a Cristina, pero sin alineamiento claro.
En el Teatro de los Sueños de Old Trafford hubo bastante poco para soñar. El derby más apasionante del fútbol inglés estuvo lejos de su mejor versión y pareció apartado de la historia. En su casa, Manchester United no pudo imponer sus condiciones ante el City y sufrió porque el empate sin goles lo dejó prácticamente agotadas las chances de ingresar a competencias internacionales para la próxima temporada. Y la incertidumbre se multiplicó por un ataque no lastima y que tiene a Alejandro Garnacho bajo la lupa, ya que el delantero de la selección argentina acumula demasiados partidos sin poder aportar su cuota goleadora.Es más, tan extraña es la situación de Garnacho, que a lo largo de la temporada acumula 9 goles y 8 asistencias en 47 partidos entre todas las competencias, pero sus números en Premier League son todavía inferiores: 4 tantos y 1 asistencia en 30 presentaciones.Durante la primera etapa, ambos equipos mostraron pinceladas del poder que poseen. La apuesta del City por la tenencia del balón le permitió inquietar al anfitrión en alguna acción con Foden y con frente a cada intervención de De Bruyne. Pero el equipo de Pep Guardiola no tuvo la profundidad ni la claridad necesarias para quebrar el bloque que propuso el United con Casemiro a la cabeza.Si bien no fue la más osada, la propuesta del equipo local fue clara e inteligente, con velocidad al servicio del juego y paciencia para romper la telaraña de pases que suele desplegar el City. Además, con la rápida salida de Bruno Fernández a la cabeza para dar el primer pase. Después, el libreto habitual para el United, que apostó por Garnacho para romper la propuesta rival. Y no es un detalle menor, porque el delantero de la selección argentina aprovechó cada momento que fue conectado, aunque no tuvo la lucidez necesaria para resolver. Sin embargo, es una señal importante para el atacante que haya estado desde el arranque, ya que pasa por una etapa de sequía, en la que apenas pudo marcar un tanto (ante Leicester City) en los últimos 26 partidos disputados.En la segunda parte del encuentro, se mantuvo el vértigo, pero con el mismo resultado que en el primer capítulo. Los dos confundieron apuro con velocidad y perdieron claridad a la hora de lastimar al rival. Esta situación no le permitió a Garnacho romper el embrujo, porque el delantero cambió de banda para tratar de ser más punzante, pero se chocó en uno y otro ataque, primero con Nico O'Reilly por la derecha y con Matheus Nunes por la izquierda.Lo más emocionante del encuentro se produjo casi sobre la media hora del segundo período. La primera fue para el City, pero el equipo de Guardiola se chocó con André Onana. Tras una serie rebotes tras una córner, la pelota le quedó a Mateo Kovacic que desde afuera del área grande sacó un derechazo violento que encontró bien ubicado al arquero camerunés, hábil para alejar el peligro con un rebote largo. Un par de minutos más tarde llegó la respuesta del United, que mantuvo su propuesta de jugarse por las transiciones a pura velocidad y, tras un centro atrás de Diogo Dalot, encontró a Manuel Ugarte. Sobre el filo del área grande, el uruguayo sacó un derechazo al que no pudo darle mucha dirección y salió desviado junto al palo izquierdo de Ederson Moraes.El United pareció siempre más punzante que el City. Así fue que elaboró la jugada más importante. Porque Garnacho combinó bien con Patrick Dorgu, que envió un centro a media altura y encontró al delantero Joshua Zirkzee bien ubicado; el neerlandés sacó un remate potente que fue contenido de manera espectacular por Moraes. Dos minutos después se mantuvo la búsqueda del equipo local: el portugués Bruno Fernandes asistió a la perfección a Garnacho que apostó al uno contra uno sobre Nunes, lo llevó de un lado para el otro, pero después no pudo sacar un remate para inquietar a su rival.El partido se diluyó entre la resistencia del City y la desesperada búsqueda del United, que sabía que necesitaba ganar para poder mantener con vida su deseo por ingresar a la próxima Champions. Y en un clásico muy pobre y sin demasiadas emociones el equipo de Guardiola hizo su negocio, porque apenas un punto más para ingresar a la gran cita continental de la próxima temporada. Demasiado poco para tanta expectativa.
La implementación de esta cartera de proyectos podría contribuir significativamente al desarrollo económico del país, especialmente en regiones como Ica, Arequipa, Moquegua y Pasco, donde se concentran algunas de las iniciativas más importantes
Los activos externos ya 'respaldan' los pesos, dice el Gobierno. ¿Estamos al borde de una nueva convertibilidad? ¿Qué tan viable es y qué tipo de cambio la haría sostenible?
Son 25 en total y la que más peso tiene es la de Estados Unidos.
La historia sigue a Hee Su, un joven que ofrece consejos sentimentales certeros a sus compañeros, aunque no se atreve a aplicarlos a su propia vida sentimental
El gobernador radical cuenta con el apoyo de Mauricio Macri, quien busca fortalecerse en medio de la disputa con los hermanos Milei. Para el peronismo, dividido en tres, podría ser una instancia que sirva para resolver su interna
QTech Games, empresa de origen asiático, se ha consolidado en varios países de América Latina, como México, Chile, Colombia y Paraguay. Con este licenciamiento, podrá expandir su oferta de productos en el país
Mientras abrazamos a la irrefrenable inteligencia artificial, los fantasmas del pasado nos acechan: ¿qué diría el padre de las aulas argentinas sobre el aprendizaje en las escuelas actuales? El quería mentes disciplinadas en lengua y matemática, ciudadanos formados para sostener la nación. ¿Estaba lejos y equivocado? Leer más
La industria de los videojuegos sigue en auge en Perú, con más de 7.8 millones de jugadores activos. La llegada de este nuevo dispositivo podría abrir nuevas oportunidades en el sector
Así como otros pioneros de la era digital, el fundador de Microsoft dio sus primeros pasos sin acceso a Internet, sin tutoriales en línea y sin dispositivos personales
Henry, el joven que ha diseñado el juego 'Waves of fortune', se inspiró en un viaje familiar y en su pasión por el mar y los piratas
En Persona, un grupo de estudiantes puede invocar manifestaciones de sus psiques con habilidades únicas.En qué orden se recomienda jugar los títulos de esta saga y sus spin-offs.
No ocupa un cargo público, pero su influencia en la política porteña no ha desaparecido. Al contrario, Daniel "Tano" Angelici, histórico operador del macrismo, mantiene una enorme capacidad interferencia en la Justicia de la ciudad de Buenos Aires y, sobre todo, en las filas de Pro y de la Unión Cívica Radical (UCR).Las negociaciones que se dieron al máximo nivel la semana pasada para conformar las listas de candidatos a legisladores porteños con vistas a las elecciones del 18 de mayo próximo dejaron en evidencia el juego a dos bandas de Angelici, quien contrala la filial del radicalismo en la Capital a través de su mano derecha, Martín Ocampo, actual procurador general del distrito. En una misma maniobra, el "Tano" logró preservar su sociedad con el eje de Emiliano Yacobitti-Martín Lousteau, un acuerdo que le permite influir en el centenario partido, y consolidar su alianza política con los Macri.¿Con Cristina o con Axel? Cómo se alinean los intendentes bonaerenses en la interna que jaquea al peronismoEs que Angelici tendrá alfiles propios en la lista de Evolución Radical, el frente que integran el radicalismo porteño, GEN y el partido socialista, y dos representantes en la nómina de Pro que encabeza Silvia Lospennato. Se trata de Lautaro García Batallan, exviceministro del Interior durante el gobierno de la Alianza, y Lorena Bracci, una militante de la fuerza amarilla que dio sus primeros pasos en política en la localidad de Pergamino, donde gobierna Javier Martínez, un aliado de Angelici.Hace un par de semanas, el binguero había logrado anudar otro pacto con Jorge Macri para ocupar un casillero clave en la estructura del gobierno de la Ciudad. Si bien consensuó la designación de Ocampo como procurador apenas el primo del expresidente se sentó en el sillón de Uspallata, Angelici promovió días atrás el nombramiento de Francisco Quintana como secretario de Justicia de la Ciudad. Quintana quedó como el número dos del ministro Gabino Tapia, uno de los hombres de máxima confianza del jefe porteño. Está claro que los tentáculos del monje negro del macrismo llegan al Consejo de la Magistratura de la Ciudad, donde mantiene un diálogo aceitado con Juan Manuel Olmos, articulador todoterreno del PJ, para acordar nombramientos de jueces y fiscales. Es uno de los promotores de la candidatura de Ariel Lijo, designado por Milei en la Corte Suprema y cuyo pliego pende de un hilo en el Senado.Angelici mantuvo contactos reservados con Jorge Macri y sus operadores políticos para cerrar el desembarco de dos dirigentes de su confianza en la lista de Pro. Los ubicó en puestos expectantes: el octavo y el noveno casillero. Dado que el bloque de legisladores del radicalismo porteño renueva tres escaños -dos pertenecen a Evolución y una al sector de Angelici-, el operador judicial del macrismo se garantiza, en caso de que Pro haga una elección discreta, que podrá influir en la bancada amarilla en la Legislatura.Para evitar cortocircuitos con sus aliados de la UCR, Angelici, acostumbrado a desplazarse por la superestructura de la política de la Capital sin mover el aire, buscó disimular sus conversaciones con Jorge Macri. "Me ofrecieron dos lugares", le confesó a uno de sus interlocutores habituales. En el búnker de Pro también reconocen que Bracci y García Batallan fueron promovidos por Angelici, quien también incrementó su injerencia en el Gabinete porteño con la designación de la vocera Laura Alonso, pareja de Ernesto "Larry" Ochoa. Ochoa es uno de los colaborados más estrechos de Angelici."Está todo hablado. No afecta en los más mínimo al vínculo con Lousteau y Yacobitti", afirma un integrante fiel de la organización del empresario del juego. En rigor, el senador nacional y titular de la UCR nacional también tiene un acuerdo con Jorge Macri, ya que Guillermo Laje, un dirigente de su riñón, sigue al frente del Banco Ciudad.No obstante, allegados a Ocampo, titular de la UCR porteña, relativizan el lazo con Bracci y García Batallan. Aseguran que, si bien Angelici tiene vínculo con ambos, no responden a él.García Batallan, quien quedó en la mira de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, fue militante de la Franja Morada e integró el Grupo Sushi, que lideraba Antonio de la Rúa durante el gobierno de la Alianza. En la lista de Jorge Macri también está Hernán Lombardi, otro exintegrante del círculo de confianza de De la Rúa. Durante los últimos años, cultivó un bajo perfil y supo trabajar en consultoría política. Incluso se mantuvo cerca del publicista Ramiro Agulla - ideólogo del célebre aviso de campaña "Dicen que soy aburrido"-. A su vez, García Batallan orbitó alrededor de Cristian Ritondo y Horacio Rodríguez Larreta dentro del mundillo de Pro. De hecho, trabajó en el área de comunicación del Ministerio de Seguridad durante la gestión bonaerense de María Eugenia Vidal.El ex Franja Morada llegó a ser jefe de bloque de la UCR en la Legislatura durante la gestión porteña de De la Rúa, pero, en 1996, debió renunciar cuando apareció un video en el que dos de sus asesores aparecían pidiendo coimas. "Tengo las manos quemadas; aprendí que en la cuestión pública es irresponsable poner las manos en el fuego por alguien", dijo en ese entonces.Desde la CC, exsocios de Pro en JxC, pusieron el foco en la figura de García Batallan. Sospechan que el macrismo lo oculta, pese a que ocupa uno de los lugares "entrables". De hecho, no participó ayer de la conferencia de prensa en la sede de Pro para la presentación de la propuesta de "campaña limpia", un anuncio encabezado por María Eugenia Vidal y Lospennato. Estuvieron presentes los candidatos que ocupan los primeros siete lugares. Tampoco aparece en los perfiles que difundió el equipo de campaña de Pro. El corte se produce en el séptimo lugar, que ocupa Victoria Morales Gorleri. En un tono irónico, el lilito Facundo del Gaiso reclamó que Pro no le haga "bullying" al dirigente radical. "Se busca paradero del candidato octavo del Pro, García Batallan, exlegislador que tuvo que renunciar, puesto por Angelici", escribió Del Gaiso. El sábado, en diálogo con LA NACION, Carrió lo calificó de "delincuente".En tanto, Bracci, que quedó en el puesto noveno de la lista de Pro, tiene lazos familiares con Angelici. Quienes la conocen la definen como un híbrido entre macrista y boina blanca. "Son los radicales de Jorge", grafican en la sede gubernamental de Parque Patricios.Si sé corria un poco Laura Alonso,entraba en la foto Lautaro García Batallan,candidato 8 del Pro ( el mismo que tuvo qué renunciar en el 96 ).Qué lo ponga Angelici en la lista del Pro,no deberia ser causa para no mostrarlo..No le hagan Bulling a Batallanâ?¦ pic.twitter.com/mSqvHTj8mo— Facundo Del Gaiso (@FacundoDelGaiso) April 2, 2025Antes del cierre de alianzas, Angelici abogaba por trenzar un acuerdo con el macrismo. Su única condición era que Pro no confluyera con La Libertad Avanza. "Todos queremos salir vivos del 2025 para pelear por la ciudad en 2027â?³, repetían sus laderos en las filas del radicalismo. Lo desconcertaba que Jorge Macri le sugiriera que era conveniente que Pro y la UCR compitan por separado.Angelici llegó a presionar a Lousteau para que se pusiera al frente de la nómina para fidelizar el voto radical. La irrupción de Leandro Santoro podría implicar una pérdida de caudal político para la UCR, ya que el postulante de Ahora Buenos Aires, el frente donde convergen el peronismo y el kirchnerismo, podría seducir al electorado progresista que suele apoyar al radicalismo.Finalmente, apenas se confirmó que Horacio Rodríguez Larreta se iba anotar en la grilla de candidatos, Lousteau y Yacobitti se inclinaron por la idea de diseñar una oferta disruptiva y apostar por Lucille Levy para encabezar la boleta. Los números de Lousteau en las encuestas tampoco mostraban un horizonte redituable. "Lo mejor era ir con algo nuevo", resumen en la cúpula de la UCR.Sin embargo, Angelici tejió con sigilo para poner jugadores en el equipo de los amarillos y en la escudería del radicalismo. Mientras Pro activa el plan de supervivencia en una férrea disputa con Milei, el "Tano" buscan preservar su influencia en la base territorial de los Macri.
Dominar el universo Marvel Rivals es todo un desafío para los gamers.Aquí, una guía completa de trucos, consejos y estrategias para llevar a tu equipo a la victoria.
La Major League Soccer tomó algunas medidas que ubicaron en el centro de la escena a Lionel Messi, aunque de manera indirecta: el cambio en las normas de seguridad de la MLS afectará directamente a Yassine Cheuko, el famoso guardaespaldas del capitán de la selección argentina. El efectivo fue vetado de la liga estadounidense y no podrá volver a situarse en el campo de juego durante los compromisos de Inter Miami, algo que podría llegar a motivar a más aficionados a saltar al césped para acercarse al rosarino."Ya no me permiten estar en el campo", comentó Cheuko en una charla con el medio estadounidense House of Highlights. Justamente Yassine había sido contratado por su experiencia en este puesto, por su velocidad y su profesionalidad a la hora de actuar. Con las modificaciones de la MLS la seguridad de Messi quedará en las manos de los guardias de seguridad que se encargan de observar las tribunas.A raíz de esta situación, Cheuko explicó que sería bueno que puedan considerar estas medidas, porque las invasiones en los campos de juego en los Estados Unidos son más frecuentes que en las canchas del Viejo Continente: "Estuve en Europa trabajando siete años para la Ligue 1 y la Champions League, solamente seis personas se metieron al campo. Llegué a Estados Unidos, en 20 meses que estoy aquí, se han metido 16 personas", detalló el guardaespaldas.Y agregó: "Existe un enorme problema aquí, yo no soy el problema, déjenme ayudar a Leoâ?¦ Amo la MLS y a la CONCACAF, pero tenemos que trabajar juntos, me encanta ayudar. Yo no soy mejor que nadie, pero tengo mi experiencia de Europa". De igual manera, a pesar de pedir que no lo veten de la liga, el guardaespaldas explicó que no será un problema para los organizadores de la MLS: "Entiendo la decisión de la liga".Cheuko quiere ir por Logan PaulCheuko es todo un personaje y en las redes sociales llamó la atención porque hace unos días retó a pelear al youtuber y boxeador Logan Paul: "Escucha, Logan, hago este video porque mucha gente me ha detenido en las calles y he recibido muchos mensajes y comentarios en Instagram acerca de esta pelea. Hagamos la pelea para la gente. Vamos a hacerla".El guardaespaldas de Messi, a través de su cuenta personal de Instagram, replicó la apuesta, con un mensaje mucho más amenazante: "Dijiste que necesito atención. Tú necesitas atención. Ahora vamos a dejar de hablar porque sé que eres producto de YouTube. Vengo de la calle".I hope you get this message, and after this, we stop talking on social media... pic.twitter.com/JxFmhywt9H— Yassine Cheuko (@YassineCheuko) March 25, 2025Y finalizó con palabras todavía más inquietantes para su rival: "Soy un producto de la calle. Y la gente de la calle no habla mucho. Así que ahora deja de hablar. Nos vemos en el ring".Un entrenamiento viralEn diciembre del año pasado, Cheuko grabó un video de su entrenamiento extremo y dejó impactado a sus seguidores. A través de su cuenta de Instagram, el protagonista de esta historia dejó sentado su resistencia y fuerza para estar siempre activo y en alerta para proteger al actual jugador del Inter Miami y la selección argentina.Ubicados en un parque, Cheuko y Luan Aguirre Elias, un reconocido deportista brasileño dedicado a las artes marciales, dejaron entrever la rudeza de su preparación para mantenerse en forma. Con un método que dista de los convencionales, el guardaespaldas le pidió a su colega que utilice un neumático, símil al que tiene un camión, para probar la resistencia de la zona media.El entrenamiento de Yassine Chueko, guardaespaldas de MessiAcostado sobre una baranda, Cheuko, con su torso desnudo, sufrió los constantes embates de Luan Aguirre quien, con la rueda en su poder, empezó a golpear la zona abdominal del guardaespaldas. Con gestos de sufrimiento, el encargado de la seguridad de Messi sintió la satisfacción de soportar estos golpes secos que lo ayudan a endurecer los músculos.Una vez superado este desafío, Cheuko puso a prueba sus habilidades en las artes marciales al combatir contra Aguirre, quien ofició de una suerte de sparring al recibir varios golpes de puño en su cuerpo, sumado a un agarre en la zona de su cuello que lo tiró al piso y lo dejó inmovilizado.
La aplicación de citas se alió con OpenAI para desarrollar una experiencia que plantea escenarios simulados pensados para que los usuarios perfeccionen sus habilidades de seducción
La PS2 es la consola de videojuegos más vendida de todos los tiempos.Cuáles son sus títulos más icónicos.
El Directorio de Banco Macro aprobó hoy la designación de Juan Parma como nuevo CEO. Así, el ejecutivo se unió a la entidad financiera de capitales nacionales, presidida por Jorge Brito (h), tras cerrar un ciclo de casi 30 años en el banco de origen inglés HSBC.Parma llegó a Banco Macro en un contexto marcado por la irrupción de la tecnología y la transformación de la industria, lo que perfila su hoja de ruta. "El banco tiene un ratio de capital de 31%, lo que lo convierte en el banco más capitalizado, más sólido y más solvente del mercado. Y tenemos la perspectiva de seguir siendo ese motor de crecimiento de la Argentina, aprovechando las oportunidades. Estamos en un entorno de modernización, en el que hay que buscar cómo combinar 'el banco con más sucursales del país' con 'el banco que brinde la mejor experiencia digital'. Queremos seguir siendo ese banco presente en todos los rincones del país, pero también modernizados, y competir de igual a igual con cualquier banco o con cualquier fintech en el terreno digital", señaló en diálogo con LA NACIÓN.Para el ejecutivo, las billeteras aprovecharon una ventana de oportunidades para ingresar en el día a día de los clientes, haciendo que la experiencia de pagos fuese más sencilla. Y frente a ese contexto, identificó dos movimientos. "Por un lado, vemos a los bancos tratando de cerrar los gaps en experiencia. Y por el otro, vemos a las billeteras queriendo desarrollar otro tipo de productos de inversión más sofisticados, típicos de bancos; no hay problema con ello, pero queremos que jueguen con las mismas reglas: Tenemos una tarea muy importante, para que este camino vaya por una senda justa", precisó.A la hora de analizar la industria, Brito añadió: "Al haber estabilizado la moneda, podemos empezar a prestar a mediano y largo plazo; podemos empezar a reconstruir un sistema financiero, el cual hoy está devastado. Estamos en los peores niveles de la historia: llegamos a un nivel de 5 o 6% de préstamos contra PBI, mientras que en otros países de la región la cifra ronda el 30% y en Estados Unidos supera el 100%. Esto claramente nos da una oportunidad de crecimiento. Primero, había que estabilizar la economía y ya lo hicimos. Ahora, hay que darle herramientas a las personas para generar confianza y para que invierta localmente".El nombramiento y una elección mutuaLa primera puntada del ingreso de Parma como CEO fue dada en octubre del año pasado, durante el congreso anual de IDEA: en ese entonces, tuvo la primera reunión con la consultora de headhunting Valuar, contratada por Banco Macro, y un mes después, con Jorge Brito (h)."En ese momento, sabía que la operación de HSBC en la Argentina sería vendida; y tenía opciones para permanecer en el banco, con base en otras partes del mundo, y para ingresar a otras instituciones en la región, pero no me convencían. Empecé a explorar Banco Macro, y me fui enamorando por su atractivo: es el banco más grande de la Argentina, con más capitalidad, con más llegada y el mejor posicionado para acompañar a otros factores del crecimiento de la Argentina que están en el interior", señaló Parma.Por su parte, Brito aclaró: "Sin descartar la búsqueda interna, optamos por ver también qué oportunidades había en el mercado. Tenemos muy buenos recursos, pero buscábamos una persona con una experiencia externa que nos aportara valor, y que compartiera también nuestra filosofía y valorara el modelo exitoso que nos trajo hasta acá".Actualmente, Banco Macro cuenta con 8.785 colaboradores, más de 2000 cajeros automáticos, cerca de 1000 terminales de autoservicio y una estructura con cerca de 600 puntos de atención.De acuerdo con Parma, hubo un punto en el que la conexión quedó sobre la mesa: "Desde la consultora me preguntaron '¿qué es lo que te gustaba más de tu trabajo?'. Y yo respondí: 'En los últimos dos años, en HSBC, lo que más disfrutaba era conocer a mi país profundamente, a partir de visitas a clientes y a empresarios de cada provincia'. Lo dije sin pensar que era la respuesta correcta a un examen, pero allí fue el punto de conexión".Para Parma, su gestión como CEO local de HSBC estuvo marcada por lo que catalogó como sus dos principales logros. Por un lado, señaló los resultados operativos obtenidos. "En 2023, tuvimos un retorno sobre capital cercano al 20%. Alineamos estratégicamente al banco con aquello con lo que podía diferenciarse: trabajamos con multinacionales y con clientes conectados internacionalmente, atrayendo inversores y empresas interesadas en invertir en la Argentina. Uno tiene que jugar con su fortaleza", indicó.Y en segundo lugar, señaló la venta de la entidad al grupo Galicia. "Yo inicié mi carrera como joven profesional hace mucho tiempo. Y trataba de imaginar cómo me sentiría, si la gente me vería como la persona que volvió a la Argentina para vender la operación o como aquella que tomó la decisión y trató de que la operación saliera de la mejor forma posible. Busqué un comprador que trate a los equipos y a los clientes bien; y el período de negociación y de transición fue correcto. Vender un banco en la Argentina, en diciembre de 2023, cuando no se sabía absolutamente nada de qué pasaría en el país, fue una obra de ingeniería atómica", consideró. El proceso, que se extendió durante casi un año y fue cerrado por cerca de US$650 millones, concluyó en diciembre pasado.
El Director de la consultora Opina Argentina analizó la situación del oficialismo en la previa de las elecciones legislativas, destacando que enfrenta un desafío crucial ante la incertidumbre política y económica
El seleccionado argentino se coronó por primera vez en el Seven de Hong Kong, la Meca del rugby seven, con una clara victoria ante Francia por 12 a 7.El camino del coach Gómez Cora y por qué compara al Seleccionado de rugby con el bambú japonés.
La saga Final Fantasy es toda una leyenda en el universo de los videojuegos.Aquí, el ranking de las mejores entregas de esta franquicia.
El esperado fighting de Riot Games debutará con un roster de luchadores reducido, pero la compañía promete contenido adicional constante tras el lanzamiento
La costosa propuesta de matrimonio con la que el deportista paisa sorprendió a la mamá de su hijo, incluyó siete días de regalos y divertidas invitaciones: "Acepto nuevamente"