joaquín

Fuente: Infobae
19/04/2025 23:28

Joaquín Escobar revela que actriz de 'Al Fondo Hay Sitio' se burlaba de su voz: "Me ponía mil apodos"

El exintegrante de 'AFHS' aseguró que la actriz lo molestaba con su voz, pero en tono de burla, algo que lo acomplejó durante un tiempo; sin embargo, hoy en día ya lo tiene superado

Fuente: La Nación
19/04/2025 16:18

Joaquín Sabina dio su último concierto en la Argentina: "Buenos Aires está hecha a la medida de mi corazón"

Si como se reseñó hace casi un mes en LA NACION, el primero de los diez conciertos de Joaquín Sabina en Buenos Aires fue una especie de UPD (último primer día) de colegio secundario, el que ofreció anoche puede ser considerado como ese abrazo de despedida que se dan compañeros y compañeras de secundaria cuando bajan del micro que los trajo de regreso del viaje de egresados. Se seguirán viendo, pero no será lo mismo. En este caso, pasa algo similar. Se impone la sensación, en los últimos compases del último bis, de que existe un gran abrazo entre el juglar de Úbeda y aquellos que lo acompañaron durante las últimas cuatro décadas. Se seguirán encontrando -porque la música de Sabina seguirá sonando en discos o en plataformas digitales- pero no será lo mismo. El poeta ya no estará en escenarios porteños, esos que comenzó a pisar como puerta de acceso a América Latina: de los shows intimistas en un mítico pub de Palermo hasta la cancha de Boca. Serrat, uno de sus más queridos colegas -ese con el que Sabina ha grabado discos y ha emprendido varias giras- tiene una canción que dice: "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio", como una de varias maneras de evocar a Machado.Sabina ha escogido como verdad el momento de decir "Hola y adiós", de emprender su gira de despedida, y lo está haciendo, ya desde hace algunos meses. La originalidad que siempre han tenido sus versos fue la clave de su éxito, por encima de las posibilidades canoras de su voz. Y en ese sentido, el repertorio de esta gira -el último concierto porteño no fue excepción- es a prueba de fallos: una playlist de grandes éxitos que el público no deja de corear."Lágrimas de mármol", "Lo niego todo", "Mentiras piadosas", "Calle Melancolía", "19 días y 500 noches", "Donde habita el olvido", "Peces de ciudad", "Una canción para la Magdalena", "Por el bulevar de los sueños rotos", "Y sin embargo", "Noches de boda", "Y nos dieron las diez", "Con la frente marchita" y Princesa", entre otros de una lista interminable, que se pasó volando, porque en esas dos horas diez de show no hubo demoras ni parlamentos extensos. En esta última función habló lo necesario para poner a sus canciones en contexto de creación o para dedicatorias y agradecimientos (uno fue para Juan Carlos Baglietto, que popularizó "¿Quién me ha robado el mes de abril?"; por cierto, el tema también está incluido en este tour). Todo fue sin demagogias. Solo deslizó un: "Sois el mejor público del mundo" cuando se vio tapado por una ola de ovaciones."Todas las cosas llegan y llegó la última noche de la gira americana. Diez noches en Buenos Aires, lo elegimos así". Esas fueron sus primeras palabras. "Porque Buenos Aires no es cualquier lugar para mí. Es una ciudad y una gente que está hecha a la medida de mi corazón. Es el lugar donde hace cuarenta años empecé en América. Me abrió las puertas y las ha dejado cada vez más abiertas durante todos estos años. Así que, los diez conciertos que acaban hoy han querido ser una gran celebración de un milagro. Del milagro de que unas canciones escritas en otro continente supieran abrirse camino hasta el corazón de esta ciudad y de sus habitantes". Las pantallas eran un largo friso que envolvía a la banda y a Sabina, sentado en el centro, durante casi todo el concierto. "La calle Melancolía" fue coreada desde las primeras filas de la platea hasta las tribunas más altas. "Cantar en Buenos Aires es cantar con vosotros en Buenos Aires", dijo a modo de agradecimiento por el ida y vuelta con su audiencia.Su voz ajada (más que en cualquier otro momento de su carrera) entra en cada nota guiada por las propias palabras de su inspirada poesía. En definitiva, la precisión de esas palabras es lo que lo hizo un gran predicador de canciones.En distintos momentos del show, las voces de Mara Barros, Jaime Asúa y del director de su banda, Antonio García de Diego, adquirieron el protagonismo para que Sabina saliera de escena, renovara el aire y su vestuario. Por su puesto que no faltó su sombrero bombín, esta vez con una cinta que llevaba los colores de la bandera argentina.Así pasaron, en acto final, esas canciones entrañables que el público no quería que terminaran. Y así paso aquel tango fatal ("Con la frente marchita"), como antesala del último bis: "Y ya nadie me escribe diciendo 'no consigo olvidarte'. Ojalá que estuvieras conmigo en el Río de la Plata". Luego, sí, el acto último; ese himno despechado ("Princesa") que el público no cantó; lo gritó.

Fuente: Infobae
18/04/2025 14:27

Posponen nuevamente audiencia de Joaquín Guzmán López, hijo de "El Chapo Guzmán"; será hasta el 2 de junio

Uno de los líderes y operadores financieros más notables de la facción de Los Chapitos tenía previsto que este 18 de abril tuviera audiencia frente a una corte federal en Chicago, Illionis

Fuente: La Nación
17/04/2025 14:00

Nueva agresión de Javier Milei contra Joaquín Morales Solá

En un nuevo ataque a la prensa y, en específico, a un periodista de LA NACION, el presidente Javier Milei agredió este jueves a Joaquín Morales Solá. Haciendo referencia al programa que el periodista condujo este miércoles por la noche por LN+ y -en principio sin nombrarlo- el primer mandatario lo tildó de ser "un imbécil que con su pluma envenena a los argentinos"."Había osado escribir que yo me rodeaba de mediocres para poder brillar. Encima, anoche se lo ha visto mentir de modo descarado con el tema de las retenciones (por suerte tenía en frente a alguien serio y le paró el carro), mientras defendía al poeta que no distingue la ficción de la realidad", remarcó Milei en un posteo de su cuenta de X. El Presidente y sus asesores rentados elevaron en los últimos días sus ataques a los periodistas, a los que insulta y acusa de mentir.Y siguió: "Respecto a su editorial, es un canto a la disonancia cognitiva, a la ignorancia y a la estupidez total (salvo que esté operando)".Desperté a la mañana y encontré un mensaje de @JoseLuisDazaAR en el que me cuenta que el Premio Nobel de Economía Robert Merton lo invita a dar una conferencia en el MIT a la luz de las interacciones entre el plano económico y financiero de nuestro programa de estabilización.â?¦ pic.twitter.com/S0gZtWihfQ— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Minutos después, como ocurre siempre en este tipo de ataques presidenciales, las agresiones continuaron con varios de sus asesores más cercanos. Agustín Laje publicó un mensaje en el que citó el recorte de Morales Solá y lo describió como "diez minutos de victimismo, defensa corporativa y sensiblería", seguido de un punteo sobre cuáles eran los temas en los que difería con el periodista. A esto, el Presidente añadió: "Tremenda masterclass del gran Agustín Laje. A muchos sicarios con micrófonos les vendría bien leer el posteo. Aunque, a veces, cuesta diferenciar, dada la baja calidad de los argumentos de estos periodistas, si ello se debe a su déficit de IQ y/o a que son operadores".TREMENDA MASTERCLASS del gran @AgustinLaje ...!!!Muchos sicarios con micrófonos les vendría bien leer el posteo. Aunque, a veces, cuesta diferenciar, dada la baja calidad de los argumentos de estos periodistas, si ello se debe a su déficit de IQ y/o que son operadores.CIAO! https://t.co/9JTxXU8mS1— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025En otro posteo, también en la red social X, Milei compartió un recorte del programa de LN+ que subió Santiago Oría, el cineasta personal de Milei que ataca a los "mandriles" en redes sociales: "Aquí el profesor Juan Carlos de Pablo desenmascarando al operador mentiroso farsante de Joaquín Morales Solá. Lo acomodó por mentir sobre mis palabras y sobre los hechos. ¿Pedirá perdón por mentir y tratar de ensuciar o dejará de lado la situación probando ser una basura?".Aquí el Profesor Juan Carlos de Pablo desenmascarando al operador metiroso farsante de Joaquín Morales Solá. Lo acomodó por mentir sobre mis palabras y sobre los hechos.¿Pedirá perdón por mentir y tratar de ensuciar o dejará de lado la situación probando ser una basura?CIAO! https://t.co/2oeYJtJbXV— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025En uno de sus últimos posteos en su perfil se puede ver un video publicado por una cuenta libertaria que habla sobre la "militancia del periodismo a [Sergio] Massa" y que acusa a la prensa de seguir "mintiendo, operando, tergiversando". "Interesante posteo. En especial el video", consideró Milei. INTERESANTE POSTEOEn especial el video...!!!VLLC! https://t.co/3tTNlflZdG— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Finalmente, compartió otro mensaje de una cuenta afín al Gobierno, pero en este caso en contra del periodista Carlos Pagni, columnista de LA NACION y conductor de Odisea Argentina en LN+."Una vez más y como de costumbre, el mentiroso, operador serial y arquitecto del caos de Pagni, en conjunto con el diario LA NACION, intentan meter miedo e incertidumbre en los argentinos del bien. Los micrófonos ensobrados desean que la Argentina no vuelva a ser grande nuevamente", dice el posteo, que cita el análisis publicado por el periodista este miércoles.Agresiones previasEste último mensaje retoma una de las últimas agresiones del Presidente hacia Pagni. En los últimos días, durante una entrevista con un canal de streaming, Milei aseguró que tiene a gente "mintiendo, diciendo todo tipo de estupideces y envenenando la vida a la gente" y ejemplificó: "Como el señor Carlos Pagni, que opera para que haya una devaluación. Le importa tres belines que millones de argentinos caigan en la pobreza con tal de seguir cobrando el sobre de su jefe, un industrial importante".En esa misma conversación, el jefe de Estado también atacó a otros columnistas de LA NACION, a quienes trató de "mentirosos". Uno de ellos fue Jorge Fernández Díaz: "¿A vos te parece que el impresentable, mentiroso, repugnante de Fernández Díaz sale a decir que somos unos improvisados cuando ya lo teníamos diseñado en agosto? No es el único. Te puedo nombrar varios. Estoy dispuesto a guantearme todo el tiempo. ¿Vos me querés pegar? Si me venías a pegar y te contesto, bancatela"."Hace cinco años que me pegan todo el tiempo. Ya sé cómo funciona. Dedicados a los imbéciles que decían lo de la fotito: para [Alfredo] Leuco, Pagni, Fernández Díaz, que decían 'se fue a Estados Unidos a mendigarle una foto a Trump y no la tuvo'. Fue un día que el mercado estuvo bastante complicado, Trump tenía que salir a las 14 y salió a las 18. Llegó a Florida y tenía el helicóptero roto; llegó a Mar-a-lago a las 22:50. Estos imbéciles diciendo que fui a buscar una foto y no la conseguí. Eso era lo importante y estos imbéciles, con déficit de coeficiente intelectual, diciendo 'la foto, la foto, la foto'", criticó también.

Fuente: La Nación
17/04/2025 01:00

Joaquín Morales Solá: "Que haya prensa libre es un derecho de la sociedad, no de los periodistas"

Quiero hacer una reflexión porque es un tema muy importante. El Presidente acierta y se equivoca, todo al mismo tiempo. No lo digo yo; lo dicen los mercados. De hecho, le fue bien con la salida del cepo y, si miramos el dólar oficial, se devaluó. Si vemos el dólar blue, es más barato que antes del lunes. Hoy perforó los $1200, le fue bien.En ese contexto, la sociedad lo que necesita es tranquilidad después de estar mucho tiempo pendiente a qué susto le esperaba. Necesita tranquilidad y, sobre todo, que venga de quien mejor lo expresa: el presidente que tuvo más votos.El mismo día que se levantó el cepo, Javier Milei estuvo en un canal de streaming hablando casi cinco horas y se la agarró con los periodistas por viejas cosas. Durante aquella entrevista apunto contra Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni y Alfredo Leuco.La sociedad tiene derecho a estar informada; el editorial de Morales SoláJorge Fernández Díaz es un hombre que siempre ha sido crítico, con todos los gobiernos. Lo recuerdo elogiando a escritores o artistas, pero de gobiernos a ninguno, a excepción de algún aspecto puntual. Es un hombre con una gran honestidad personal e intelectual y, además, es un escritor reconocido aquí y en el exterior. Acaba de ganar el Premio Nadal, que es el premio a la literatura más importante de habla hispana. Eso es Fernández Díaz. El Presidente no puede tratarlo así.Otro ataque de Javier Milei a columnistas de LA NACION: apuntó contra Carlos Pagni y Jorge Fernández DíazEn el caso de Carlos Pagni hubo una calumnia. Tiene que saber que cada vez que hace una acusación, sobre todo moral, tiene que dar todos los datos, nombres y pruebas. Porque si da eso, parcialmente, es una calumnia. Pagni siempre se ha reservado y ha defendido su derecho a tener una mirada crítica respecto a los gobiernos. Ha sido así, ¿y qué problema hay? No vivimos en una dictadura. Felizmente vivimos en una democracia. Es una diferencia muy sustancial. La libertad está implícita en la democracia. La libertad, de la que el Presidente tanto se jacta de ser profeta en el mundo, la tendría que aplicar primero en su país.El tercer periodista es Alfredo Leuco, a quien maltrató. Hay una realidad que el Presidente acepta: Leuco es crítico de Milei hace cinco años. Tiene una mirada crítica de él, ¿qué le vamos a hacer? ¿Vamos a cambiar a Leuco? Le guste o no le guste al Presidente. No hay más que eso, hay que respetar esa mirada. A Leuco lo conozco hace décadas y se que nada ni nadie está detrás de su posición periodística, más aún, tiene un compromiso definitivo y total con el sistema democrático. Sería el primero en defender a Milei si alguien saliera a desestabilizarlo.PERIODISMO ARG (90%):Acto 1: periodista miente de modo descarado con intencionalidad política;Acto 2: víctima de la mentira deja en evidencia al periodista farsante;Acto 3: periodistas salen a llorar estupideces y ponen foco en las formas sin responder por sus mentiras.CIAO! https://t.co/rKdY1k91tZ— Javier Milei (@JMilei) April 16, 2025Por supuesto que los periodistas no fueron los únicos a los que maltrató, sino también a economistas, fundamentalmente a Carlos Melconian y Hernán Lacunza, a quienes conozco, respeto y les mando mi solidaridad personal. Me extraña porque ninguno de los dos es marxista. Están dentro del carril por el cual también transita el Presidente, con algunas disidencias. Pero, de nuevo, estamos en un sistema en el que podemos disentir.El Presidente a veces me hace acordar a los Kirchner, que querían que les agradezcamos que teníamos libertad de expresión. No señores, la tenemos garantizada por la Constitución de 1853, por la reforma de 1860 y profundizada por la reforma de 1994. Hace casi 170 años que tenemos garantizadas en nuestro país la libertad de prensa y de expresión, las cuales fueron negadas durante los gobiernos militares.La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de "imbécil"Este martes, la periodista Cristina Pérez lo tuvo a Manuel Adorni en LN+. Cabe aclarar que él no insulta ni agravia a ningún periodista. Pero, en la situación de ella, entiendo que se sienta incómoda porque su esposo es el ministro de Defensa, Luis Petri. Entonces, el Presidente cuando habla le complica la vida a gente sin necesidad.Que haya prensa libre es un derecho de la sociedad, no de los periodistas. La sociedad necesita estar informada según los canales de información que elija. Acá puede ver canales de televisión abierta, de noticias, radios, diarios o lo que quieran, con distintos puntos de vista, y puede informarse. Seamos coherentes. Yo no quiero hacer una defensa corporativa del periodismo. Se que hay ciertos bolsones del periodismo que no son esto y que recurren al error frecuentemente, pero eso es solo un porcentaje. La mayoría trabaja mucho y honestamente. De todos modos, bajo ninguna circunstancia el Gobierno debe ser el juez de los periodistas. Es la sociedad y, en todo caso, el periodismo, haciendo autocrítica como corresponda.

Fuente: Perfil
14/04/2025 19:00

Alan Faena, Valeria Mazza, García Moritán, Juanse y Joaquín Levinton en el cumpleaños de Gaby Álvarez

El relacionista público celebró sus 48 años con una fiesta a la que asistieron personalidades del mundo de la música, la moda y empresarial. Leer más

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

Joaquín Cottani: "Lo peor que podría hacer el Gobierno es otra devaluación dentro del cepo"

NUEVA YORK.- Joaquín Cottani espera parado en la puerta del The Yale Club de esta ciudad, frente a Grand Central. Es un lugar privado, creado en 1897, para todos los graduados de esa universidad, en donde se pueden ver retratos colgados de exalumnos, como los presidentes George Bush (padre e hijo) y Bill Clinton. También estudiaron en esta institución Cottani (doctorado en Economía) y el actual secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien mañana visitará la Argentina.El economista cordobés está radicado en Estados Unidos desde 1997, pero pausó esa residencia durante seis meses cuando asumió como secretario de Política Económica del Gobierno. En ese entonces, no conocía personalmente ni al presidente Javier Milei ni al ministro de Economía, Luis Caputo; había llegado por recomendación del exministro Domingo Cavallo, de buena relación en ese momento con el mandatario libertario.Sin embargo, a mediados del año pasado, renunció por diferencias en la forma de abordar la política cambiaria. Cottani estaba a favor de quitar el cepo y pasar a una flotación del tipo de cambio, pero compartía la idea de que el Gobierno se sentía cómodo con el cepo porque le permitía tener tasas de interés más bajas y ayudaba a acelerar la caída de la inflación."Caputo siempre me dijo que la diferencia entre los economistas y la gente del mercado es que los economistas piensan con una hoja de Excel cuando toman decisiones, pero que es el conocimiento del mercado el que da la reacción. En eso le daba razón total. Uno piensa más teóricamente, sin conocer los actores. No me fui ni enojado ni nada. Mi objetivo era influir si se podía en el debate interno sobre ideas que a lo mejor hubieran terminado permitiendo salir del cepo más rápido", dice Cottani, con tranquilidad y con elogios a Caputo por cómo afrontó los primeros meses de gestión.El exsecretario pensaba que el Gobierno iba a salir del cepo en noviembre, cuando la brecha cambiaria bajó al 10%, pero cree que la gestión económica estaba asustada de los ruidos que eso podía generar. "El exitismo argentino nos hace siempre llegar al final tarde, cuando ya los problemas se producen por un shock internacional o por una cuestión de acumulación", indica, en una entrevista con LA NACION, realizada el miércoles pasado, previo a conocerse el acuerdo con el FMI.-¿Cómo ve la Argentina en este contexto internacional más volátil?-Le agrega un problema a los problemas locales que ya venía teniendo. Sin embargo, soy optimista tanto a nivel internacional como local. A nivel internacional porque creo que esto es más una forma desordenada de aproximarse a un mundo más abierto. Si bien Trump no lo explica de esa manera y pareciera que lo suyo es el mercantilismo, creo que va a llevar a una economía más abierta de la cual la Argentina se va a beneficiar. Hoy todo parece dramático. El ambiente internacional le agrega ruido a la Argentina, pero dentro de tres meses creo que no vamos a estar hablando de los aranceles y no va a haber una crisis financiera, como algunos dicen. Puede haber golpes financieros como están habiendo ahora, pero no hay elementos para una crisis financiera comparable a, por ejemplo, la crisis de 2008. Tampoco es comparable al daño que ocasionó la pandemia.-Este shock externo negativo agarra a la Argentina con reservas netas negativas y un régimen cambiario muy rígido. -Esos son los dos problemas de la Argentina y eso se resuelve levantando el cepo. Es algo que la Argentina tendría que haber hecho en el segundo semestre del año pasado, por ejemplo, en noviembre, cuando la brecha cambiaria había llegado al 10%, y cuando las reservas estaban aumentando, si bien no por la cuenta comercial, sino más bien por la financiera. Pero era un momento de buenas expectativas donde eso se debió haber hecho.-¿Por qué no se salió del cepo ahí? -Porque prevaleció esta idea de que no había que hacer nada que pudiera alterar la reducción persistente de la inflación, por lo menos hasta las elecciones, que no sé si es una orden presidencial o si es algo compartido también por Toto Caputo y Santiago Bausili. El Gobierno estuvo bien en no haber tratado de hacer lo que hizo Macri a fin de 2015 de liberar el cepo de golpe. Eran circunstancias distintas y hubiera llevado a un salto inflacionario grande. Eventualmente, la inflación habría bajado, pero el proceso habría sido mucho más desordenado y el impacto sobre el producto y la pobreza hubiera sido peor del que fue. Le doy todo el crédito. Yo era parte del equipo económico en ese momento y compartía que no era el momento de salir. Cuando la inflación bajó y las expectativas inflacionarias ya se habían controlado, era el momento de levantar el cepo, tal vez con algunas restricciones residuales que podrían haberse quedado, como el giro de dividendos o los pagos entre filiales de una misma compañía. Hubo una especie de terquedad. Decían que no se podía hacer nada porque lo importante era mantener las expectativas inflacionarias bajas y para eso, el ancla cambiaria era la única manera de mantener controlada la inflación. Además, la brecha parecía estar también bajo control, a pesar de que había intervenciones y estaba el dólar blend del 20%.-¿Qué hubiese pasado si en noviembre se levantaba el cepo?-Hubiera habido un salto cambiario e inflacionario, pero si el Banco Central hubiera hecho las cosas bien, que significa hacerlo con convicción, no tímidamente y de forma súper gradual, se hubiera producido la misma baja fuerte de la inflación.-¿Pero podría haber habido una inflación mensual de dos dígitos nuevamente?-La inflación podría haber llegado a 7%, si se unificaba el tipo de cambio. Tal vez hubiera habido un overshooting en el tipo de cambio [una suba excedida], pero inmediatamente iba a bajar, porque al no haber acomodamiento monetario a través del financiamiento del déficit fiscal, se hubiera dado una baja de la cantidad real de dinero. Además, porque después de ese overshooting inicial, iba a haber apreciación cambiaria. Todavía eso se puede hacer ahora. -Pero estamos en vísperas de las elecciones legislativas...-Sí, pero los meses de aquí a la elección van a ser muy ruidosos desde el punto de vista financiero. ¿Cómo se van a controlar los tipos de cambio paralelos? ¿Conviene vivir con ese ruido de brecha que va a obligar a cierto deslizamiento, a la imposición de una banda, o esas cosas que nunca funcionan, o simplemente decir que se libera el cepo? Seguramente vamos a llegar a octubre como mínimo con la misma inflación que ahora o menor. Porque el número de meses requeridos para que baje la inflación después del salto inicial es muy bajo. Hay tiempo de aquí a octubre para hacerlo. -El Gobierno podría "echarle la culpa" al peor contexto internacional que lo obliga a devaluar. -Exactamente, y no usar la palabra devaluar, sino decir que se libera el mercado de cambios y se sale del cepo de una vez por todas. Hubiera sido mejor hacerlo en noviembre y ya estaríamos hoy con una inflación del 1,5% mensual.-Caputo dijo en los últimos meses que no va a devaluar. ¿Cómo queda su credibilidad si termina pasando eso después? -Con coraje y con convicción, Caputo tiene que terminar con el cepo, porque ya no da para más. Si eso genera la depreciación del tipo de cambio, que es obvio que lo va a generar, es resultado de un proceso de liberalización. Lo peor que podría hacer es hacer otra devaluación dentro del cepo. Es perfectamente justificable que ante un shock externo, el mercado cambiario ajuste como debe ajustar. Eso hace más fuerte a la economía. El truco está en que apenas el tipo de cambio empieza a apreciarse, que es lo que va a ocurrir por fuerza de la entrada de capitales, el Gobierno no se pierda tratando de que baje al nivel que está ahora [$1078]. Tiene que intervenir, y cuando llega a $1500, si es que saltó a $1750 y empieza a bajar, que fije un nivel. De facto, va a haber como una especie de tipo de cambio fijo, no porque lo fije el Estado, sino porque entra tanto capital que el Banco Central interviene y acumula las reservas.-Al comienzo de la gestión, cuando se anunció que el tipo de cambio se iba a devaluar al 2% mensual, ¿iba a ser temporal o la idea desde el principio era que quede durante mucho tiempo?-No, mi sugerencia era que estaba bien haber anunciado el 2% para anclar expectativas, pero que en febrero o abril había que empezar a liberar el cepo porque ya las expectativas estaban dominadas y la fuerza era hacia la apreciación del tipo de cambio. Por supuesto que eso iba a requerir que se unificara como mínimo al nivel de lo que era en ese momento el tipo de cambio libre, que era solo un 20 o 25% superior. Lo que hizo Caputo no lo discuto en el primer semestre, porque había que tener cuidado, había que ser cauteloso y esperar que las cosas se asentaran. En el segundo semestre, incluso antes de noviembre, se podría haber hecho, pero fue querer adoptar como una especie de sine qua non, que la inflación tenía que bajar y no podía subir ni temporalmente hasta antes de las elecciones. Ahora, no sé cómo hará el Gobierno para vivir con este shock internacional hasta octubre. Seguramente el escenario más probable es que harán algo de gradualismo e intervención, a lo mejor en el proceso de no cumplir alguna meta [con el FMI] por intervenir. El blend va a permitir que entren más reservas, pero a lo mejor también va a permitir que esas reservas las quieran usar para intervenir, con lo cual el Gobierno se va a sentir cómodo porque podrá intervenir con más discreción, cosa que el blend no permite. La conclusión mía es que a la Argentina no le falta mucho por hacer a corto plazo para mejorar la situación. -¿Qué le falta?-Resolver el problema cambiario y eliminar las restricciones, sobre todo las de carácter financiero, pero también las comerciales cuando haya más reservas. Si no se hace antes de las elecciones, se va a hacer después, independientemente de cuál sea el resultado. Eso para mí es el puntapié inicial para que las cosas empiecen a mejorar. Por eso no puedo ser pesimista sobre la Argentina, sobre la base de una cuestión técnica que es si sacamos el cepo ahora o lo sacamos después. -Un informe del JP Morgan destacó que el primer año del Gobierno fue muy bueno porque, por primera vez en muchos años en el país, un presidente priorizó la economía por delante de la política. ¿Cree que este año el Gobierno hará lo mismo o van a pesar más las elecciones? -Esa es la contradicción que uno ve. ¿Por qué es tan importante el resultado electoral? El Presidente tiene apoyo de la población para hacer lo que viene haciendo y de golpe empieza la idea de que ceder espacios al Pro no conviene. Eso es empezar a poner de nuevo la política por delante de la economía. A mí no me preocupa que el resultado electoral no sea tan favorable a Milei. De hecho, el Presidente está complicado políticamente por cuestiones que no tienen nada que ver ni con el ambiente internacional, sino por errores no forzados de su propia cosecha. A lo mejor esas cosas pueden influir sobre la elección y no que aumente la inflación y después baje. Si el resultado es así, las reformas estructurales habrá que pasarlas haciendo alianzas, aprovechando la debilidad de la oposición. Si uno piensa en el país antes que en la política, ceder espacios al PRO o incluso a los peronistas no kirchneristas, no debería ser un drama, debería ser una cuestión de negociación civilizada para conseguir las cosas que el país necesita y que la población apoya. Por lo tanto, hacer todo como una especie de juego de ajedrez relacionado con el resultado electoral y que por eso no podemos tocar nada, porque la inflación, es contraproducente. Para mí vivir con inestabilidad financiera, con tasas de interés que van a impactar, con futuros que van a estar reflejando una devaluación el día después de la elección, eso no ayuda ni al resultado electoral, ni a que la economía sea más estable.

Fuente: La Nación
12/04/2025 17:36

Mara Barros: de fan de Joaquín Sabina a la audaz jugada que la convirtió en su corista estrella

Mara Barros, como su mentor, fuma tabaco. Primera sorpresa: nadie que la haya escuchado cantar imagina que detrás de esa voz tan limpia habita una fumadora. Lleva siempre un aceite de oliva en la cartera -vicio de andaluza- y está cansada, "a tope", de comer asado desde que aterrizó en la Argentina, hace casi un mes. Desde 2009, la artista es quien acompaña a Joaquín Sabina en sus discos y en cada una de sus giras. "Marita" -como le gusta llamarla Sabina en escena- se sienta a conversar con LA NACIÓN en el patio de un museo porteño y sin perder el swing canallesco de las canciones que interpreta pide -segunda sorpresa- un café descafeinado. El mesero advierte que no va a ser posible, porque "nadie lo pide y se venció". Con desparpajo y una sonrisa enorme, Mara le encarga la misión de conseguir un descafeinado a su manager: "No te pido cocaína, ni un micro de brillantes, pero tráeme mi café". Su relación con Sabina empezó mal. "La primera vez que lo vi, le dije '¡Hombre, maestro!' y no le cayó bien. Tampoco le gustó cómo canté", revela. Una vez que se apaga el cigarro de tabaco armado y llega a la mesa el tan ansiado descafeinado, Mara se acomoda y en una charla íntima y extensa se dispone a contar su historia. Esa en la que logró pasar de ser una "fan de póster" a convertirse en la corista que acompaña y enaltece a su ídolo en cada uno de sus shows. Un sueño hecho realidad -¿Alguna vez te imaginaste que Sabina te iba a elegir como la voz que lo acompaña?-Yo era fan de él, fan de póster, como se dice en España. Coleccionaba sus discos, biografías autorizadas y no autorizadas. Cuando tenía 22 años participé de Popstars, un reality televisivo que buscaba cantantes. Y desde ahí, yo ya decía que quería trabajar con él. En el programa buscaban 5 chicas para hacer un grupo pop y yo lo que decía era "quiero ser co-host de Joaquín Sabina". Era mi sueño. Todas mis compañeras del reality alucinaron cuando vieron que empecé a trabajar con él. Como yo era fan, cuando lo veía me contenía, pero ya el hecho de estar en el estudio y escuchar canciones inéditas me emocionaba al punto que llegaba a mi casa y lloraba. View this post on Instagram A post shared by Mara Barros (@marabarros)-¿Sabina te vio en ese reality y a partir de ahí te convocó? -¡No! Yo creo que él nunca en su vida vio ese talent show, él esas cosas no las ve. Llegué a Sabina por otro lado, gracias a Antonio García de Diego, que trabajó con mi padre, que también es cantante y estuvo en Jesucristo Superstar en el año 75. Mi padre sustituyó a Camilo Sesto en esa obra y ellos mantuvieron la amistad. Cuando me mudé de Huelva [donde nació, hace 44 años] a Madrid, Antonio estuvo presente en todos mis pasos artísticos. Él mismo me decía que era imposible que yo trabajara con Joaquín por la lealtad que lo caracteriza. Él mantiene siempre a su equipo. Lo que pasó fue que Olga Román, que fue su corista histórica, iba a ser mamá y tenían que buscarle un reemplazo. Sabina buscaba corista nueva. Entonces, algunos músicos empezaron a llevar amigas al estudio a grabar, pero a Sabina no le gustaba ninguna. Ahí es cuando Antonio se acuerda de mí y me llaman para probarme. El día en que conoció a Joaquín-¿Cómo fue el primer encuentro con Sabina?-¡Fue un desastre! Fui dos días al estudio a grabar con su equipo y recién al tercer día lo vi a él. Abrí la puerta del estudio y él justo salía. Ahí cometí mi primer gran error, le dije, "Hombre, maestro". Y me dijo: "Odio que me llamen maestro." De por sí, él estaba difícil de convencer porque tenía su lealtad con Olga y le costaba la idea de cambiar de corista. Cambiar una ficha de su familia profesional lo pone nervioso. Ahí yo le dije: "Disculpa. Empecemos de cero. Hola, Joaquín, soy Mara. ¿Cómo estás?" Me dijo: "¿Eres la corista?". "Sí.", le respondí. "No me gusta lo que has hecho." Menos mal que me adora, ahora (risas). Ahí mismo le dije a alguien del equipo: "Tráiganle un whisky, que nos vamos a sentar a hablar". Así fue. Charlamos, nos conocimos y después de un rato largo le propuse que cantáramos un par de canciones en la pecera. Conectamos. Ese mismo día, antes de irse le dijo a todos: "Tenemos corista". Era difícil cubrir el puesto. Siempre dije que tuve mucha suerte, pero ahora, con casi 45 años, creo que la suerte le llega a quien trabaja. Había muchas chicas muy buenas pero yo fui la única a la que se le ocurrió sentarse a hablar con él. -¿Cómo vivís tu carrera? ¿Cuáles son tus planes?-Tengo clarísimo que no voy a alcanzar una gran popularidad. -¿Por qué? -Por un montón de factores. No soy autora y en la actualidad hay poco espacio para los intérpretes. Me siento muy afortunada de todo lo que he vivido a lo largo de mi vida a nivel personal y a nivel profesional, por supuesto. Soy muy agradecida. Tengo compañeros de profesión que quisieran vivir la mitad de lo que he vivido, no solo al lado de Joaquín, también tuve la posibilidad de grabar discos. Y pago el alquiler cantando. No tuve que recurrir a un trabajo convencional para poder llegar a fin de mes. No siempre fue fácil, en la vida del artista hay muchas decepciones, tuve que comer pan con atún durante meses porque no tenía nada para echarle a la boca, viví una serie de experiencias que me hicieron madurar. Aprendí que el dinero también es importante porque es una profesión muy inestable en la que hay meses que se trabajan mucho y meses que no. Entonces, si eres capaz de ser hormiguita y organizarte, muy bien, pero Madrid está muy caro. Vivir en Madrid es complicado y a veces se hace muy difícil, por mucho que trabajes. -¿Es difícil hacer convivir tu vida personal con las giras?-Son muchos meses fuera de casa, yo tengo pareja, a la que hecho de menos. Él también es artista y por suerte entiende que esté tantos meses en otro lado. Llevamos 12 años juntos, pero creo que si me pongo a hacer cuentas, deben ser ocho porque hubo muchos meses de estar separados por las giras (risas). Para mí es maravilloso compartir con alguien la parte creativa y que entiende perfectamente por lo que estoy pasando.-En los shows de Joaquín Sabina en el Movistar Arena se destaca tu presencia escénica...-La presencia escénica es natural, supongo, él me ha enseñado muchísimo. Sin enseñarme, quiero decir, sin darse cuenta. Aprendo de él cada día, veo cómo se expresa, cómo se mueve, y cómo llena el escenario estando sentado. Me digo: "Yo tengo que conseguir eso." Él, a sus 76 años, camina arriba y abajo del escenario con un flow, con mucha actitud. Y además me he pasado muchos años de mi vida frente al espejo.La emoción de la última gira-¿Qué es Sabina para vos, un amigo, un mentor?-Me encantaría verlo como un amigo, me encantaría. Es cierto que nos trata como tal trabajando, pero luego terminan las giras y le vemos muchísimo menos de lo que nos gustaría. Hay muy buenísima relación con él y con su mujer. Si fuera por mí. yo lo vería a diario. Iría a visitarle, como el que va a visitar a su padre, cada día de mi vida. Porque tiene una capacidad increíble de adaptarse mucho al receptor. Es algo que yo no vi en ninguna otra persona. Puede hablar horas con la bajista, de libros, y conmigo de otra cosa, incluso de cotilleo. Es un ser culto, pero que tiene la capacidad de poder adaptarse al que está enfrente y que el que está enfrente no se sienta un ignorante. Disfruta de cada conversación. Es una pregunta difícil, porque a él le jode muchísimo que le digan "maestro". Curiosamente, Sabina escribió algunas de las mejores canciones del mundo en castellano, pero es humilde. Es consciente de la razón de su éxito; es consciente de que ha hecho 15 o 20 canciones inmejorables, pero sigue siendo alguien humilde y cercano, que no termina de entender que vayan 15 mil personas a verlo cantar. Este es el primer año de los 16 que yo llevo con él, que le veo disfrutar al cien por ciento. Siempre empezaba a disfrutar a la mitad del concierto porque se ponía muy nervioso; es muy responsable con su público. Decía: "No entiendo por qué me vienen a ver". Y yo decía: "¿Y qué más da? Disfrútalo." En esta gira, yo creo que por ser la última, está disfrutando muchísimo. Se lo ve con una felicidad que se contagia. Al principio de mi carrera, yo decía que era mi único mito vivo. "De mis cuatro ídolos, sos el único que me queda vivo." -¿Quiénes son esos cuatro ídolos?-Marilyn Monroe, John Lennon, Lola Flores y Joaquín Sabina. ¡Olé! Entonces le decía, "Eres el único que me queda vivo y estoy trabajando contigo, qué fortuna." Y me decía, "Vaya cuatro, pues qué orgullo estar ahí." Realmente lo admiraba mucho cuando lo conocí y tuve que fingir, controlarme, pero ya con el tiempo se lo dije. -¿Cómo te trata el público de la Argentina?-Es un encanto presentarse aquí. Los que asisten al recital son como hinchas de fútbol. Es realmente especial. En agosto voy a venir a dar un show solista, que me hace mucha ilusión.

Fuente: La Nación
12/04/2025 08:36

Reseña: Joaquín O. Giannuzzi. De la poesía lo espero todo

Autor de una obra monumental, Joaquín O. Giannuzzi (1924-2004), Premio Nacional de Poesía 1993, fue entrevistado a lo largo de su vida, en diversos medios gráficos, por escritores como Ivonne Bordelois, Daniel Freidemberg, Mónica Sifrim, Osvaldo Aguirre. De la poesía lo espero todo. Entrevistas a un pesimista jovial, que recupera en el título una frase suya de la charla con Oscar Hermes Villordo para LA NACION, agrupa una serie de entrevistas seleccionadas por Jorge Fondebrider con el objetivo de "saber por boca del propio autor cuáles fueron sus ideas y motivaciones para escribir lo que escribió". Incluye fotos.El resultado es un "arte poética" coloquial y riguroso, que ilumina la vida de Giannuzzi -su pasión por Dante Alighieri, su matrimonio con la escritora Libertad Demitrópulos, su trabajo periodístico- y el desarrollo de un método minimalista de "objetivismo plástico" en la composición del poema, concebido como un "acto sinfónico", donde la claridad de una visión (la de un "pesimista jovial") se traduce en claridad expresiva, sin solemnidad.Para Giannuzzi, escribir poesía implicaba la búsqueda de "un mayor horizonte espiritual", impulsada por "una voluntad de belleza" que aspiraba a la eternidad. ¿Sus poetas argentinos favoritos? José Hernández, Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni. ¿Un obstáculo para la poesía? "La frivolidad, que mata el espíritu, envilece todo". ¿Una utopía? "La distribución de la riqueza es un ideal que todos tenemos (salvo los que poseen la riqueza) y yo no soy ajeno a ese ideal".Joaquín O. Giannuzzi. De la poesía lo espero todoJ. Fondebrider (compilador)Seré Breve128 páginas, $ 20.000

Fuente: Clarín
09/04/2025 15:36

Joaquín Sabina recibirá el doctorado Honoris Causa de la UBA, que ya tienen Les Luthiers y Barenboim

La noticia la anunció el Consejo Superior y la decisión fue por unanimidad.El artista de 76 años se encuentra en Buenos Aires realizando 10 shows de despedida en Movistar Arena.

Fuente: Página 12
04/04/2025 00:01

JOAQUÍN

Fuente: Perfil
30/03/2025 05:00

Un maratón de nostalgia en la despedida de Joaquín Sabina

Iniciada el 24 de marzo, su última serie de conciertos se extenderá hasta el 18 de abril. En el Movistar Arena, el trovador español rememora amistades entre ovaciones: Charly, Fito, Calamaro, Gelman son algunos de los afectos de un músico que realmente forjó algo importante con estas tierras, que lo abrazaron por primera vez en los 80 y lo adoptaron como propio. "Les dije a mis amigos que si un día me pierdo pueden venir a buscarme a Buenos Aires". Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 20:55

Joaquín Guiller salió a montar caballo y sufrió un impactante accidente: "Fue un susto impresionante"

El famoso reveló detalles de lo ocurrido a través de sus redes sociales, donde también publicó el video del momento del incidente, que se viralizó rápidamente

Fuente: Ámbito
25/03/2025 11:42

Joaquín Sabina presentó el primero de sus diez shows en el Movistar Arena

A sus 76 años, Sabina volvió a su querida Buenos Aires, a la que le dedicó múltiples canciones durante sus cinco décadas de carrera, y brindó un primer show de dos horas con clásicos como "19 días y 500 noches", "Y nos dieron las 10" y "Con la frente marchita".

Fuente: Infobae
25/03/2025 10:26

El cantante de música popular Joaquín Guiller reveló que "le apareció" una hija de 12 años estando casado

En una entrevista, el artista habló de un amor juvenil, un embarazo inesperado y el reencuentro con su hija después de más de una década, con quien se esfuerza para construir un vínculo sólido

Fuente: La Nación
25/03/2025 04:00

Joaquín Sabina inició su despedida en el Movistar Arena: su pasión por Buenos Aires y la confesión que sorprendió a todos

Recital de Joaquín Sabina. Gira: Hola y adiós. Músicos: Joaquín Sabina en voz y guitarra, Antonio García de Diego en guitarras, teclados y armónica; Jaime Asúa Abasolo y Montenegro Borja en guitarras, Josemi Sagaste en saxo y percusión; Pedro Barceló en batería, Laura Gómez Palma en bajo y Mara Barros en voz y coros. Nuestra opinión: muy bueno.Como los chicos que terminan el colegio secundario, Joaquín Sabina tuvo esta noche en el Movistar Arena su UPD, su último primer día. Recién ha transcurrido la primera de las diez noches previstas en un escenario porteño, pero la emotividad que se vivió durante las dos horas de concierto fue digna de una última función.Después de 76 años, mil batallas y cientos de canciones, este cantor y narrador de historias ciertas y de las otras decidió bajar la persiana. Como antes lo hicieron José Luis Perales y Joan Manuel Serrat, ahora le tocó a él. Por ahí dicen que es el fin de una época y habrá que creerles, al fin de cuentas nadie puede contradecir al almanaque. Y para nombre de gira final, el simple Hola y chau. Par qué andar con vueltas.Antes de Sabina hizo los honores Iván Noble. Un Movistar Arena abarrotado media hora antes del número principal disfrutó de las canciones de este Caballero de la Quema, especialmente del par final que muchos cantaron como si se tratara del artista principal. Y no fue para menos, se trató de dos clásicos como "Sapo de otro pozo" y "Avanti morocha". Así las cosas, la mesa estaba servida para una bebida más potente.El videoclip de "Un último vals", la canción con la que este hijo de Andalucía optó por despedirse y en la que aparecen, entre tantos otros, Andrés Calamaro, Joan Manuel Serrat, Jorge Drexler y Ricardo Darín, marcó el comienzo del concierto. Es decir, desde el vamos, o desde antes, incluso, el clima de nostalgia se apoderó del recinto y de todos aquellos que lo colmaban. Pero si la nostalgia puede ser peligrosa para el transcurrir de un show que no debe olvidarse de su propósito de base, en esta noche de lunes ofició más bien de "jugador número 12â?³, parafraseando a la hinchada de su querido Boca Juniors."Lágrimas de mármol" fue la primera de las más de veinte canciones que sonaron en la noche. Acompañado por un septeto que sonó ajustado en cada uno de los pasajes y que supo cómo arropar y acompañar su voz cascada, Sabina cantó toda la velada sentado (en dos sitios distintos del escenario) y procedió en tres ocasiones a retirarse, tomarse una pausa para descansar y cambiar su vestuario."Estaba en el camerino pensando qué iba a decir en este momento y lo primero que quiero decir es que mi relación con esta ciudad es muy larga, de amor verdadero. Es una segunda casa para mí y muchas veces es la primera. Mis amigos de Madrid saben que siempre digo que si alguna vez me pierdo que vengan a buscarme a Buenos Aires", comentó el cantautor en el tono de repaso que mantendría el resto de la noche. Pero no terminó ahí: "La primera vez que vine fue en los 80, en La Casona del Conde de Palermo. Vine a dar una conferencia de prensa. Después canté en el Ópera; después en el Gran Rex; después en el Luna Park. Dos veces en la Bombonera de mi corazón y hoy en el Movistar. Buenos Aires ha sido siempre un enorme foco cultural: el Martín Fierro, Borges, Cortázar y mi queridísimo Juan Gelman. Y la canción. Gardel, Yupanqui, Discépolo, el Polaco (Goyeneche)... Mercedes Sosa me pidió canciones y se las di. He sido amigo de Charly (García), de Fito (Páez), de (Andrés) Calamaro". Y por último, antes de arremeter con la segunda canción, envió un "abrazo de corazón a toda la gente que ha sufrido daños en las inundaciones de Bahía Blanca"."Lo niego todo/ Aquellos polvos y estos lodos/ Lo niego todo/ Incluso la verdad", canta Sabina junto con su público, que vivirá casi todo el concierto de pie, entonando las estrofas más memorables, festejando las ocurrencias del español y hasta tratando de esconder alguna que otra lágrima que se cae sin pedir permiso. A "Lo niego todo" le siguen "Ahora que...", con sus aires santanescos, la bella "Calle melancolía" y los hitazos "19 días y 500 noches" y "Quién me ha robado el mes de abril".Tras ese comienzo arrasador, a puro recuerdo (están los colectivos y los individuales, aquellos que cada uno tiene guardados de un momento particular de sus vidas), Sabina se toma unos segundos para soltar un elogio del tamaño del estadio. "Si vendieran voces y estilos en una tienda, yo pagaría cualquier cosa por comprarme la voz y el estilo de alguien que anda por ahí, de Sergio Dalma". Los aplausos coronan sus palabras. Antes de seguir con "Más de cien mentiras" y antes de presentar a la banda, le dedica el tema a "Silvia y a Lalo", los padres de su bajista, la única porteña del grupo.Están las inevitables pero también están aquellas canciones que le permiten matizar, provocar otros estados de ánimo. Subir para volver a bajar. Y también descansar. Deja "Camas vacías" y "Pacto entre caballeros" en las voces de Mara Barros y Jaime Asúa Abasolo, respectivamente, y regresa para entonar prácticamente sin pausa "Donde habita el olvido", "Peces de ciudad" y "Una canción para la Magdalena".Como de recordar, repasar y cerrar nada menos que una fructífera vida artística se tratan, Sabina se toma tiempo para dejar que los nombres que le vinieron a la memoria el día que le sacó punta a su última lista de canciones, también sean protagonistas de la velada. "La noche en Madrid que conocí a Chavela Vargas fuimos a tomar una copa y me dijo que vivía en el bulevar de los sueños rotos. Pensé que me estaba regalando el comienzo de una canción, así que saqué mi block y empecé a escribir. Seguí escribiendo y me di el gusto de estrenarla cantándosela a Chavela", repasa el poeta, con la imagen de la mexicana en las pantallas y antes de regalarnos el tema a nosotros.Una copla clásica, "Y sin embargo te quiero", nuevamente interpretada por Mara Barros, sirve para otro respiro. Uno muy necesario antes de despacharse con "Noches de boda", más "Y nos dieron las 10â?³. Luego, el saludo de la banda toda para una primera despedida, un nuevo cambio de vestimenta y la tríada final: "Con la frente marchita", "Contigo" y "Princesa".Le esperan nueve despedidas más del público porteño en el Movistar Arena, la próxima este miércoles y la última el 18 de abril (la única función para la cual aun quedan entradas). Pero no habrá ninguna tan embriagadora como esta, la de su UPD en la ciudad porteña de su segundo querer.

Fuente: Página 12
25/03/2025 01:51

Intento de femicidio en Joaquín V. González

Una chica de 17 años fue apuñalada por el novio de la misma edad. La víctima fue derivada al hospital de General Güemes donde le realizaron una cirugía y permanece en terapia intermedia.

Fuente: La Nación
24/03/2025 07:00

Joaquín Sabina: éxitos, excesos, romances y traspiés de que un artista se despide de los escenarios

El mundo virtual (ese que todo contabiliza y mensura) dice que, en una de las plataformas digitales de música más utilizada, la canción escrita por Joaquín Sabina que aparece en el podio de las más escuchada es "Y nos dieron las diez". Es aquella que cuenta la historia de un amor de verano, la cita perfecta, que luego se esfuma en una nostalgia onírica. Allí Sabina juega el juego del perdedor, como lo ha hecho en tantas otras canciones. Dentro de ese top ten también figura "Quién me ha robado el mes de abril". Si podría decir que si bien el cantautor la escribió especialmente para una película de finales de los ochenta, representa una buena síntesis de su perfil compositivo. Las historias de perdedores, que supo retratar como pocos, las metáforas y las ocurrencias que a muchos le habrán arrancado al menos una mueca de la sonrisa son parte de su ABC (entre tantas cosas que pueden ser sustraídas, solo a Sabina se le pudo ocurrir que todos esos perdedores estarían, en consorcio, reunidos porque alguien les robó el cuarto mes del año).Claro que la cosa nunca es tan literal, de ahí viene toda su gracia; incluso, con el paso del tiempo hubo nuevas maneras de entender sus composiciones. Porque, justamente, esas canciones seguirán allí, en una plataforma o en cualquier otro lugar, para que podamos seguir echando mano. El que no estará más sobre los escenarios para cantarlas es el mismísimo Sabina, porque viene de retirada. Dice Hola y Adiós en una gira que, si cumple con lo que promete, será la última. Es por eso que quienes quieran y puedan, tiene que aprovechar la posibilidad de los conciertos que, a partir del 24 de marzo, dará en el Movistar Arena de Buenos Aires.Y una vez allí, que cada uno se quede con la canción que más le guste, porque en estas cuestiones, no se trata de seguir la tendencia ni el top ten sino de lo que la evocación mande. Después de todo, desde que publicó su primer álbum, en 1978, hubo un par de generaciones que ha podido identificarse con varios de sus títulos. El gusto está en la variedad pero, también, en lo que un artista tenga para decir en determinados momentos de la vida de una persona. Puestos a elegir, no hay mejores ni peores; simplemente hay favoritas y esas pueden ser (o no) las que aparezcan en el repertorio que el juglar interpretará en pocos días, en Buenos Aires. Quizá suenen "Y sin embargo", "Contigo", "19 días y 500 noches", "Por el boulevard de los sueños rotos", "Nos sobran los motivos", entre tantas otras. Sabina, el bribón que lo ha negado todo: "Ni ángel con alas negras, ni profeta del vicio. Ni héroe en las barricadas, ni ocupa, ni esquirol. Ni rey de los suburbios, ni flor del precipicio. Ni cantante de orquesta, ni el Dylan español".La mala reputación"Mis canciones son como yo: les gustan los bares, los amores complicados y las madrugadas largas". Cuenta la historia (digamos mejor "la leyenda", ya que Sabina lo niega todo), que cuando el joven Joaquín dejó el barrio para ir a la universidad se encontró con ese mundo estudiantil que peleaba contra el franquismo y, tras abrazar la causa, mucho no duró en España. Con su novia inglesa puso rumbo al norte. Primero París, luego Londres, donde vivió durante siete años. Allí se convirtió en artista callejero. Y si hubiera que ponerle versos a ese Sabina artista que comenzaba a tallarse de a poco, buenas son aquellas frases de una canción de George Brassens, con las que solía comenzar esas tocadas, "La mala reputación": "En mi pueblo, sin pretensión, tengo mala reputación. / Que haga lo que haga es igual. Todo lo consideran mal. Yo no pienso, pues, hacer ningún daño. Queriendo vivir fuera del rebaño". Sabina parecía tomarse en serio aquellos versos del bardo de la chanson française.Así también comenzó a construir un personaje. Claro que, realidad y ficción se sentaron a la misma mesa. Porque lo que sonó fuera del rebaño o, incluso, sus excesos, no fueron una pose. La cocaína dominó algún momento de su vida hasta que la dejó a un lado y, como le gusta decir, solo siente por las drogas "cierta nostalgia". Quizá lo novelesco de esta historia tenga más que ver con que, en él, se pueda encontrar ese estereotipo de bohemia -bares, whiskies, soledad, lápices y papeles- extemporáneo, quizá, pero que termina en un generoso puñado de buenas canciones.Amores y desamoresLondres, década del setenta: Joaquín quería volver a España. Ya tenía en su memorabilia un encuentro casual con George Harrison y cinco libras en el bolsillo. Por cuestiones legales, solo podría regresar a su país si hacía el servicio militar. Encontró la manera de que fuera leve su "pena". Se enteró de algo importante: los casados podían volver por la noche a su casa, sin tener que estar en los cuarteles. Así fue que logró un matrimonio por conveniencia con la argentina Lucía Correa, a quien había conocido en Londres, años antes. La relación duró lo que dura un suspiro; aunque nunca hubo suspiros de su parte. Sin ningún tipo de romanticismo se encargó de aclarar que no hubo amor.En cambio, su relación con otras damas fue totalmente diferente. La pasión adolescente tuvo un nombre y un apodo: Virtudes Antero, "Chispa". Pero si bien Joaquín le puso garra al asunto, la relación entre la hija del notario del pueblo y el hijo del policía no pudo ser. A ella la mandaron lejos; a él, nadie pudo domar. También se fue lejos. Sonia fue su amor londinese. Isabel Oliart, la madre de sus hijas, y Cristina Zubilaga, una modelo que tuvo el lugar de amante por unos años.Hay más. Paula Seminara es aquella Paula que Sabina menciona en la canción "Dieguitos y Mafaldas": "De González Catán, en colectivo / A la cancha de boca, por Laguna / Va soñando, hoy ganamos el partido / La niña de los ojos de la luna / Los muchachos de la 12, más violentos / Cuando la junan, en la Bombonera / Le piden, a la virgen de los vientos / Que le levante a Paula la pollera". Una Argentina que, con apenas 19 años, conquistó a Sabina el día que fue a la puerta del hotel pedirle un autógrafo.Muchos de sus romances terminaron en canciones, inclusos los desdichados. "Princesa", aunque sin menciones directas, habla de años de heroína, de adicción y de su relación con Arianne, una chica inglesa que vivía en Logroño. Aunque ella misma se defendió al decir que nunca sufrió una sobredosis ni robó en una farmacia, en las historias de Sabina así aparece, con la pegadiza melodía de "Princesa": Tú que sembraste en todas / Las islas de la moda, las flores de tu gracia / ¿Cómo no ibas a verte? / Envuelta en una muerte con asalto a farmacia". Tiempo después Sabina contó que pasaron varios años para que la incluyese sus conciertos.Desde 1999, la compañera a su lado en Jimena Coronado, fotógrafa peruana a quien conoció durante una entrevista, en Lima. Es su pareja y su protectora porque es sindicada como la mujer que le ha dado a Joaquín una vida más saludable, durante más de dos décadas y la que ha estado a su lado en los momentos difíciles de salud (además de las hijas del músico, Carmela y Rocío), que no han sido pocos para el cantautor.Un mal paso que fue caídaEl 13 de 3 abril de 2020 el Hospital Ruber Internacional emitió un parte médico que decía que Don Joaquín Martínez Sabina había sido intervenido quirúrgicamente para evacuación de hematoma intracraneal de hemisferio derecho. Había ingresado con traumatismos de hombro izquierdo, torácico y craneoencefálico. La noche anterior, había caído del escenario del estadio Wizink, mientras ofrecía un concierto junto a Joan Manuel Serrat.Dos décadas antes había estado en el mismo hospital por un leve ictus. "Me desperté una noche, quise ir al baño y la mitad del cuerpo no me funcionaba. Le dije a la Jime que me llevara al hospital. No llegó al cerebro. Era solo del cuello para abajo, con siete días de rehabilitación estuve bien", recordó en una charla con Bebe Contepomi.En "Lágrimas de mármol" hay dos situaciones, el recuerdo de ese ictus y la necesidad de una vida más ordenada, y un cuadro depresivo. "Dejé de hacerle selfies a mi ombligo. Cuando el ictus lanzó su globo sonda. Me duele más la muerte de un amigo. Que la que a mí me ronda. Con la imaginación, cuando se atreve, sigo mordiendo manzanas amargas. Pero el futuro es cada vez más breve; y la resaca, larga". La segunda década de este siglo tuvo otros traspiés por los que debió suspender y reprogramar conciertos. Pero ya en esta tercera década volvió a los escenarios bastante tiempo después del levantamiento de las restricciones por la pandemia Covid-19, con una gira que llamó Contra todo pronóstico (una ironía en torno a que ni siquiera él daba dos euros por su retorno a los escenarios). Y ahora vuelve a estar envuelto en un tour que, según promete será el de la despedida. Sabina, aún con las pausas, y los tiempos que demandan los discos, para su producción (tiene 17 publicados entre 1978 y 2917) siempre ha sido un músico de escenario, primero de pequeños bares, luego de grandes estadios, la mayoría de las veces solo, hasta que un día le llegó la propuesta de emprender un viaje junto a Joan Manuel Serrat.Ahora no, ahora síCuando se gestó el espectáculo El gusto es nuestro inicialmente había sido pensado para cuatro jinetes: Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Víctor Manuel y Miguel Ríos. Pero Sabina no estaba convencido de participar en el proyecto. El tour se realizó en 1996 y veinte años después cuando hubo un reencuentro, Ana Belén lo recordó de esta manera: "Lo mejor que vivimos hace veinte años fue la preparación. Nos reuníamos en nuestra casa [la del matrimonio Ana Belén y Víctor Manuel] con Joan Manuel, Miguel Ríos, Joaquín Sabina y yo de oyente. Joaquín daba vueltas y decía esas cosas que él dice: 'No sé si le conviene a mi carrera', y se reía. Serrat se hartó y me dijo: "Anita, ¿tú quieres cantar con nosotros?". "Claro", le dije, y así fue como Joaquín quedó afuera y yo adentro".La que Sabina no quiso perderse fue la gira con Serrat. Entre los dos armaron un muy paso de comedia que también tuvo secuelas. La idea era recorrer sus repertorios, entre los dos, siempre mostrando el contraste de personajes: Serrat el serio, aunque ácido y mordaz; Sabina el díscolo. El proyecto fue bautizado Dos pájaros de un tiro, incluyó 72 conciertos en 2007, en España y en varios países de América y luego la publicación de un DVD.Cinco años después grabaron el álbum La Orquesta del Titanic y volvieron a emprender una gira que, en ese caso se llamó, Dos pájaros contraatacan. Y en 2019 volvieron a la ruta con un espectáculo que bautizaron No hay dos sin tres. El periplo se extendió hasta el año siguiente y fue interrumpido abruptamente, no por la pandemia sino porque el accidente que sufrió Sabina, por su caída en el estadio madrileño el WiZink Center.Enemigos íntimosNo todas las reuniones de Sabina fueron tan satisfactorias como la que hizo en tres episodios, con Serrat. Hubo una, que terminó en un escándalo. Un disco titulado Enemigos íntimos que culminó siendo, además, el título de la crónica futura sobre una pelea que duró diez años. Fito Paéz y Joaquín Sabina se embarcaron en un proyecto conjunto. Fito había sido el impulsor.Crearon canciones, las grabaron, no sin desacuerdos, en el estudio de Páez, Circo Beat, y terminaron publicando ese álbum de 14 canciones, con una portada en la que se veía un salero con la S de Sabina punteada sobre la tapa y al lado otro con la P de Páez, representando la pimienta.Había, además, 60 conciertos programados que debieron ser cancelados. "Ha llegado el momento de decirte que lamento estar harto de estar harto. Ya es hora de terminar esta historia interminable, sin víctimas ni culpables; pongamos punto y final, y, volvamos, cada cual, como gatos escaldados a ordenar nuestro tejado; concluyendo esta liga, si no queremos que siga lloviendo sobre mojado", decía una carta que Sabina le envió a Páez, luego del desacuerdo por la grabación de un videoclip que fue algo así como la gota que rebalsó el vaso de sus desacuerdos.Varios años después (muchos, 23) se cruzaron en una entrega de premios Latin Grammy. Ambos habían sido galardonados con el premio a la excelencia. Se abrazaron y sonrieron. El posteo de Instagram llevó como título "Los peores de la cuadra". View this post on Instagram A post shared by Fito Paez (@fitopaezmusica)Si bien algunas veces tuvo un sentimiento esquivo al momento de manifestar sus pensamientos (de ahí que no terminara de bajarse del espectáculo El gusto es nuestro, cuando comenzó a gestarse) siempre tuvo opiniones políticas que expresó con firmeza. Siempre se consideró "de izquierda", pero no dudo de criticarla en las últimas décadas, al ver de qué manera se manifestaba en América Latina."Fui amigo de la revolución cubana y de Fidel Castro. Pero ya no lo soy, no puedo serlo", señaló hace un par de años. "Ahora estoy del lado de los que se manifiestan y de los que se exilian de la isla. Los que hemos sido de izquierdas tenemos la responsabilidad de decir la verdad ante algunos desastres de la izquierda".Final de juegoSabina volvió a la ruta en febrero y tiene por delante 50 conciertos. Su gira comprende actuaciones en México, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Argentina y España, antes de bajar definitivamente el telón. La síntesis de todo esto fue en la canción "Un último vals", que estrenó como anticipo de esta despedida, y el video, donde participaron amigos de la música (artistas y gente de la industria), entre otros personajes que atravesaron su vida.

Fuente: La Nación
22/03/2025 20:36

Joaquín Sabina ya está en la Argentina: todos los detalles de su estadía

Con más de cinco décadas de carrera, Joaquín Sabina ha decidido que es momento de despedirse de los escenarios. El poeta y cantautor aterrizó este domingo en la Argentina para celebrar su última gira, Hola y Adiós, con una serie de 10 shows en el Movistar Arena de Buenos Aires.El artista español de 75 años arribó a las 15.30 a La Mansión del Hotel Four Seasons, donde se aloja en cada una de sus visitas a suelo porteño. Según pudo saber LA NACIÓN, el artista se hospedará casi un mes en el establecimiento.Sabina llegó a La Mansión acompañado por su mujer y por una gran cantidad de libros y sombreros. Es sabido que el cantautor es un intelectual y un ávido lector y, según pudo saber este medio, durante su estancia en nuestro país suele disfrutar de los restaurantes del hotel y de leer en los jardines de la propiedad.Si bien Sabina destaca por su amabilidad, también resguarda su privacidad. El músico se muestra inseparable de su pareja, Jimena Coronado Merel, de quien se lo ve muy enamorado. "Él la adora", le aseguraron allegados al artista a LA NACIÓN. La peruana que hace más de veinte años conquistó el corazón de un hombre que supo ser todo un mujeriego y un Don Juan, es también su manager y su apoyo incondicional. "Ha estado conmigo en las buenas y en las malas. De gira, si no viene ella, no voy", admitió él.Se conocieron en diciembre de 1994, cuando él visitó Lima para dar unos conciertos y ella, que era fotógrafa, lo retrató para el diario El Comercio, de Perú. En los momentos más duros que atravesó el cantante español ella no se despegó de su lado. Juntos atravesaron el ACV que Sabina sufrió en 2001, varios cuadros depresivos y, en 2020, apenas un mes antes del comienzo de la pandemia de Covid, Coronado lo acompañó durante su internación por un hematoma intracraneal resultado de una fuerte caída durante un recital.Los detalles de la última giraTras medio siglo de carrera y más de 700.000 personas en casi 60 conciertos por una docena de países, el artista cantará una vez más sus mayores clásicos, como "19 días y 500 noches", "Y nos dieron las diezâ?³, "Y sin embargo te quiero" y "Nos sobran los motivos".El artista anunció su gira despedida Hola y Adiós, a través de un comunicado de la agencia que lo representa: "Con esta nueva gira, Sabina nos brinda la oportunidad de despedir unas canciones que, aun siendo demasiado jóvenes para la eternidad que les aguarda y que de tan nuestras ya no parecen venir de un cantautor, sino de las fuentes mismas de la tradición popular, resistiendo incólumes el paso de sucesivas generaciones, nunca más serán cantadas ante miles de personas por su propio autor, que jubila su faceta de trotamundos guitarra en ristre celebrando su propia supervivencia con este convite de despedida. Con todo, como el tahúr que conoce sus cartas y cómo marcarlas, Joaquín adelanta que tras este Hola y Adiós ya no habrá más periplos interminables por recintos multitudinarios, pero se guarda en la manga el as de reaparecer a placer, sea porque las musas le susurren poemas o canciones que merezca la pena compartir, o porque le piquen las ganas de subirse a cualquier entarimado para darse, darnos, un homenaje".La gira comenzó en febrero y el artista tiene pautado recorrer durante 11 semanas México, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. Tras una breve pausa seguirá su rumbo a España y Europa, hasta su final en el mes de noviembre.

Fuente: La Nación
22/03/2025 00:36

Reseña: Botánica para comer, de Joaquín Ais

El incremento de la tendencia hacia una alimentación basada en plantas es un fenómeno global, que incluye países con tradición en alto consumo de carnes como el nuestro. Estos nuevos patrones alimentarios cubren un amplio abanico que va desde los veganos, que no consumen ningún producto de origen animal, hasta los flexitarianos que tienen una alimentación preferentemente vegetal y solo muy ocasionalmente consumen carne.Como sucede con otras elecciones de vida, quienes las asumen suelen verse en la incómoda situación de tener que dar cuenta de ellas. Entre las justificaciones más usuales encontramos planteos éticos concernientes al no maltrato animal, adhesión a normas religiosas, o, simplemente, cuestiones de salud. Algo común a estos discursos -incluyendo la mayor parte de la bibliografía generada al respecto- es su aspecto negativo. Lo que se intenta explicar no es por qué se opta por preferir una alimentación con predominio o exclusividad vegetal, sino por qué se deja de lado la carne animal. De ahí el interés que despierta la aparición de un libro como Botánica para comer del licenciado en Ciencias Biológicas (UBA) Joaquín Ais, orientado a entender las particularidades del vínculo entre humanos y vegetales consumado en la alimentación.El texto se inicia con un panorama sobre la importancia de los vegetales en el desarrollo de la vida en nuestro planeta y continúa con una descripción de la estructura de las plantas que anticipa el contenido de los capítulos siguientes: particularidades de algunas raíces, frutos, flores y semillas relevantes tanto desde una perspectiva biológica como gastronómica.Mencionemos, a modo de ejemplo, el capítulo dedicado a las raíces, tallos y bulbos, donde las papas ocupan un lugar destacado. Probablemente todos hayamos escuchado que si alguien necesita bajar de peso le conviene evitar las papas. Pero, ¿por qué? Ais nos recuerda que la papa es un elemento de reserva energética de la planta. "Si la moneda energética molecular que produce el proceso fotosintético es la glucosa -afirma el autor- el almidón no es más que una especie de collar compuesto por eslabones de glucosa. Es decir, una gran cadena de azúcares, con alta capacidad energética y calórica". La papa almacena energía para su propia planta, no para un comensal. Es más, genera mecanismos de protección que le dan sabor amargo para que los animales que den con ellas no se vean tentados de comerlas. Es el proceso de cocción lo que vulnera esas estrategias defensivas poniendo a disposición del ser humano esa reserva de energía. Es decir, la culpa -del exceso de ingesta energética- no es de la papa, sino del que se la quiere comer.Botánica para comer es una muy lograda invitación a ingresar de un modo consciente en el variado y complejo mundo de las plantas.Botánica para comerPor Joaquín AisSiglo XXI224 páginas, $ 19.990

Fuente: La Nación
19/03/2025 23:36

Joaquín Morales Solá: "Detrás de un reclamo auténtico están los políticos"

Este miércoles por la tarde, la Cámara de Diputados aprobó la autorización al Gobierno para firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del cual mucho no se sabe. Si es que ya existe el acuerdo ni qué es lo que contiene.Esto significa que el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno ha sido aprobado por el Congreso, porque hay una ley que dice que, para que el Palacio Legislativo rechace un DNU, tiene que haber rechazo de ambas Cámaras, tanto de Diputados como de Senadores.Más allá de los reparos, que los comprendo y algunos los comparto, porque es un DNU, porque es un cheque en blanco y no se sabe mucho qué es lo que van a hacer el Gobierno y el FMI con esta autorización, creo que era necesario que el Congreso lo aprobara. Con todos los reparos que hay, la alternativa era mucho peor.Su rechazo significaba una crisis económica, financiera, cuya principal víctima iba a ser la gente común de este país. Hay que separar un poco lo que son los intereses políticos de lo que es la realidad. Porque el Presidente se iba a quedar sin autoridad para dialogar con la mesa del FMI, con cualquier otro organismo multilateral de crédito y locutores extranjeros.Esto pasó dentro de la Cámara de Diputados. Afuera hubo una manifestación mucho más pacífica que la de la semana pasada. Al final hubo alguna escaramuza, pero menor. Tanto la Policía y las fuerzas de seguridad como los manifestantes fueron mucho más prudentes que la semana pasada. Si hubo negociación, no lo sé.Se esperaba que la protesta de este miércoles fuera similar a la de la semanera pasada y se pensó que íbamos a tener un día por semana de violencia en el Congreso. Algunos dirán que es una zona muy chica comparada con la capital y el país, pero ahí vive gente, hay comerciantes. ¿Por qué deberían vivir en medio de violencia semanal, por qué no se podrían abrir los negocios y vender sus productos para vivir una vida tranquila y previsible? La novedad de este miércoles es que esa violencia no se reprodujo.Este miércoles se vieron intendentes del conurbano, dirigentes de organizaciones sociales, sindicatos, y entonces me pregunto: detrás de la protesta de los jubilados, que viven una situación pésima, ¿hay intereses políticos del kirchnerismo, del peronismo, de la izquierda, que se mueven detrás de los jubilados?Lo que hacen ahora, ¿por qué no lo hacían hace tres meses? Porque muchos dirigentes políticos creen que el presidente Milei entró en un punto de inflexión en su relación con la sociedad y que está cayendo mucho en las encuestas. Las encuestadoras serias hablan de que cayó cuatro puntos, pero para alguien que tiene una aprobación del 50%, cuatro puntos van y vienen.Un encuestador me decía que Milei tiene el mismo grado de aceptación hoy que en octubre del año pasado, y sin embargo, no pasó nada en ese entonces. Pero hay encuestadoras menos conocidas, no sé si son serias o no, que dan una caída del 10%. De ahí se agarra la oposición para decir que el Presidente está en un punto de inflexión con la sociedad.Otra cosa es lo que pasa con los jubilados, y esto hay que repetirlo: el 70% de los jubilados cobra entre la jubilación mínima y un poco más. Estamos hablando de 350 mil pesos mensuales, que incluyen 70 mil pesos de bono, y algunos pocos que llegan a 400 mil. Esos jubilados están condenados a elegir entre comer o comprar remedios. Están condenados a pedir ayuda a sus familias, si es que su familia los puede ayudar. Eso no puede seguir así. En algún momento, alguien se va a tener que hacer cargo de los jubilados. No es necesario protestas ni violencia, alguien racional se tiene que hacer cargo de esto.Hay otro tema, que es que nos encontramos en el nivel legislativo más bajo que he visto en la Cámara de Diputados en los últimos 40 años de democracia. No he visto un nivel más bajo, que incluye a la dirigencia política opositora y a los diputados del propio presidente Milei. Hemos visto malas palabras, insultos, a una diputada oficialista dirigirse al presidente de la Cámara, Martín Menem, de una manera que es absolutamente improcedente.Cuando el presidente Milei, en su época de candidato, denunciaba a la casta, muchas veces tenía razón. Ahora, si la vieja casta va a ser reemplazada por esta casta, estamos perdidos como República.Los diputados tienen la obligación propia, aunque sea por mezquindad, de cuidar la institución que integran, que es un brazo importante de un poder constitucional del Estado como es el Poder Legislativo. No pueden seguir haciendo esto. Tienen que cuidar el recinto, el debate y las formas. Las formas son el fondo en la democracia.Lo repito: nunca vi tan bajo nivel de legisladores como he visto la semana pasada y esta en la Cámara de Diputados.

Fuente: Infobae
18/03/2025 12:14

Joaquín Sabina detiene su concierto para pronunciarse sobre el asesinato de Paul Flores: "Matan el alma de la gente"

El cantante español dedicó unas emotivas palabras al cantante de Armonía 10 durante su concierto en Lima. Sabina calificó el hecho de "abominable" y comparó esta tragedia con otros asesinatos de músicos emblemáticos

Fuente: Infobae
18/03/2025 01:05

Muere Joaquín Álvarez Ordoñez, arquitecto detrás del Circuito Interior en CDMX

El especialista en urbanismo falleció y el INBAL dedicó una esquela

Fuente: La Nación
17/03/2025 09:36

Joaquín Furriel y Tini Stoessel tuvieron un encuentro top con estrellas de Hollywood en Courchevel

Joaquín Furriel viajó a Francia para un evento de moda de la firma francesa Moncler, el cual tuvo lugar en el lujoso centro de esquí de Courchevel Altiport, Francia, y en donde se encontró con muchas celebridades del mundo del espectáculo y de la música. Tini Stoessel también dijo presente como representante argentina y se codearon con figuras como Jessica Chastain, Anne Hathaway, María Sharapova y Chiara Ferragni. Con una gran puesta en escena, con modelos y músicos, la reconocida empresa de indumentaria ideó todo un show al cual asistió tanto Tini Stoessel como Furriel, quien, en su cuenta de Instagram, subió varios videos y fotos para dar prueba de su asistencia.Joaquín Furriel asistió a un evento de la firma MonclerEl actor de Descansar en paz se dio el gusto de sacarse una foto con Jessica Chastain, actriz de Interstellar, It, entre otras producciones que dejaron una huella en sus seguidores.En una instantánea en blanco y negro, Furriel, vestido con un buzo blanco, y la actriz, con una polera arremangada en el cuello, posaron para la cámara y dejaron un recuerdo para los fanáticos, quienes quedaron asombrados por el crossover.Esta no es la primera vez que Furriel se codea con celebridades reconocidas mundialmente. En octubre del año pasado, en el marco de la Semana de la Moda en Shanghái, el actor se reunió con Anne Hathaway y el rapero estadounidense A$AP Rocky.Con la premisa de presentar la colección otoño-invierno 2025, el galán argentino se trasladó a suelo europeo y mostró toda su impronta ante los ojos de todo el mundo. Acompañado de colega y amigos, Furriel estuvo junto a Arnaud Binard y Penn Badgley, representantes también de la distinguida marca. "Los tres mosqueteros de Moncler", detalló el protagonista de Una muerte silenciosa, entre otros éxitos.Tras una jornada intensa de encuentros, Furriel también reposteó la mención de la periodista Agustina Monti, quien destacó su presencia e impronta en uno de los eventos de moda más importantes del año.Tini Stoessel también dijo presenteAdemás de Joaquín Furriel, Tini Stoessel llevó la bandera argentina en el evento de la firma Moncler. Bajo un clima hostil, con una caída copiosa de nieve, la cantante se lució ante las cámaras y mostró varios outfits."Moncler, qué espectáculo", destacó la cantante, quien, fiel a su estilo, creó una publicación con material alusivo a su presencia. Con muchísimo abrigo, debido a las bajas temperaturas en el suelo francés, la intérprete de "El cielo" no perdió la sonrisa y cautivó a los presentes con distintas poses dentro de la camioneta que la trasladó, en el hotel y también a la intemperie.Tini Stoessel en su paso por CourchevelEn medio de un momento de mucho crecimiento en torno a lo profesional, Tini se sumó a Furriel en esta campaña que presentó la colección otoño-invierno 2025 y provocó que los fanáticos dejen su parecer en los comentarios."¿Hay algo que te quede mal?"; "Todo corte de pelo te queda bien"; "Estas fotos me matan" y "Qué mujer del bien. Amo esta nueva era", fueron algunas de las menciones más destacadas de un posteo que dejó gratas impresiones en los usuarios que están del otro lado de la pantalla.

Fuente: Infobae
16/03/2025 18:34

El murciano Joaquín Bermejo gana la X edición del Premio Valparaíso de Poesía

Joaquín Bermejo Ortiz obtiene el X Premio Valparaíso de Poesía por su obra 'El mundo de las flores', seleccionada entre más de 300 textos por un jurado en Bogotá

Fuente: La Nación
16/03/2025 01:00

Joaquín Cortés: "No sé cómo pude masticar y digerir el éxito porque fue una locura"

Joaquín Cortés tenía apenas 12 años cuando demostró su desparpajo y talento en Dabadabadá, un programa de Televisión Española emitido a comienzos de los años ochenta donde realizaba pequeñas coreografías de canciones infantiles. Desde aquel debut no paró: a los 14 años entró en el Ballet Nacional de España y a los 16, ya actuaba como primer bailarín. Poco después creó su primera obra, Cibayí, y su consagración llegó en 1995 con Pasión Gitana, un espectáculo que forma parte de la historia de la danza más allá de las fronteras españolas y que este año celebra su trigésimo aniversario.El próximo 21 de marzo el andaluz de 56 años volverá a subirse al escenario con Esencia, su último proyecto, estrenado en 2018, pero pausado primero por su paternidad (tiene dos hijos, de seis y cuatro años), después por la pandemia y más tarde por un problema de salud que lo obligó a bajar el ritmo una temporada. El espectáculo podrá verse en el Pabellón Fernando Martín de Fuenlabrada, única fecha en España, y Cortés lo define como "un musical flamenco". "Tiene una superproducción a nivel técnico y luego aparte hay 17 músicos en vivo, la música original la hacemos nosotros también, fusionamos el flamenco con la música clásica, latina, árabe, con jazzâ?¦Y a nivel de danza vienen ocho bailarinas y fusionamos el flamenco con la danza contemporánea, con el ballet clásico".-Sus giras suelen alargarse muchos meses, ¿cuál será su siguiente parada?-Vamos a Colombia, a México, a varios países de Latinoamérica... A medida que voy abriendo países, van saliendo otros, la gira no está cerrada. Casi todas mis obras han dado la vuelta al mundo, nunca mejor dicho: unas han durado dos años y otras cuatro. Pero la media han sido dos o tres años, por eso calculamos que como mínimo dos años vamos a estar con Esencia. Lo que no sé ahora es si vamos a hacer 50 países o vamos a hacer 80. Mi idea es hacer 80 o 100 países e ir a los cinco continentes.-Ahora que es padre, ¿le cuesta más la distancia y los viajes que implican las giras?-El año pasado, cuando hice los conciertos de los Estados Unidos me llevé a mis hijos a Miami y estuvimos cuatro meses viviendo allí. Me iba a Nueva York, Chicago, Los Ángeles y volvía a Miami, que era la base. Ahora mismo, si alguien me dice: "Vete un mes o mes y medio por ahí fuera", yo diría: "Sí, me voy", pero en algún momento hago que vengan mis niños, aunque sea una semana. View this post on Instagram A post shared by ð???ð??¨ð???ð??ªð??®íð??§ ð???ð??¨ð??«ð??­éð??¬ (@joaquincortesworld)-En 1995, hace ahora 30 años, presentó Pasión Gitana, la obra que lo catapultó al estrellato.-Pasión Gitana es la obra española más vista en el mundo. Este espectáculo fue un antes y un después en la historia de la música y la danza de España y del mundo. Esa gira duró cuatro años, hicimos casi 100 países, nos vieron cerca de tres millones de personas en vivo; aparte, casi un millón de personas en Río de Janeiro, en Copacabana. No hay ningún bailarín en la historia, ni vivo ni muerto, que haya tenido casi un millón de personas viéndolo bailar en vivo. Fui pionero también porque entonces los bailarines no se podían vestir con moda, con alta costura, con grandes diseñadores. Fui de los primeros [el vestuario de la gira lo creó Giorgio Armani], y hoy en día está de moda.-¿En qué momento se dio cuenta del éxito colosal que había logrado?-En esa época yo salía hasta en la sopa, estaba de pronto en la CNN en los informativos, en la BBC... en todos los medios de comunicación. Cuando hice el último concierto, el de Copacabana, el broche de la gira, ya no podía más. Viajábamos 60 personas desde España, todo compañía privada, sin ningún tipo de ayuda institucional ni nada, y llegó un momento que me saturé y necesitaba desaparecer. Desde mi ignorancia pensé: "¿A qué país me voy que no me conozcan?". Y elegí Cuba. Cuba es uno de los países más cultos del mundo, pero yo me voy a Cuba pensando: "Aquí no me conocen", porque era uno de los pocos países que no habíamos ido de gira. Ni bien llegué al aeropuerto, aparecen dos señoras de la limpieza y me dicen: "¡Joaquín Cortés!". Después me voy al hotel y, cuando llego, aparecen dos policías secretas y me dicen: "Señor Cortés, venimos de parte del comandante Fidel Castro, que quiere conocerlo". Y les dije que no iba a poder ser porque estaba muy cansado. Realmente estaba muerto de cansancio, solo quería llegar y descansar. Luego me puse a pensar que le había dicho al dueño de la isla que no le quería ver. Pero pasé una semana o 10 días allí y se portaron increíble conmigo, iba por la calle y las chicas iban corriendo detrás de mí.-Era un veinteañero cuando llegó a lo más alto. ¿Lo supo manejar siempre bien?-No sé cómo pude masticar y digerir ese éxito porque fue una locura, no podía andar por la calle y en esa época no había redes sociales ni celulares. Me tenía que esconder en muchas ciudades. Pero tuve la gran suerte de tener unos padres y unos abuelos maternos que me enseñaron a mantener los pies en la tierra. Porque un niño con 22 años que de pronto se convirtió en una estrella mundial a través de las artes, de la música, del baile... de pronto, tener ese éxito tan gordo, llené plazas de toros, estadios de fútbol, algo que no se ha repetido ni en España ni en el mundo, ningún bailarín ha llenado un estadio.-Cuando empezó a bailar no era tan habitual que un niño tomara lecciones de ballet en la España de la época, pero sus padres siempre le apoyaron. ¿Cómo vivió esos inicios?-Era un tiempo en el que se acababa de morir Franco, iba al colegio y con 11 años, cuando empecé a estudiar ballet, salía al patio y todos los días me peleaba con alguien porque se metían conmigo. El bullying del que hablan ahora yo lo viví solo por ser bailarín. Pero luego resulta que cuando entré en Televisión Española a bailar y me hice famoso con 12 años y de la noche a la mañana fui el héroe del colegio. Con los que me peleaba luego eran mis fans.-En 2009, su legado artístico fue nombrado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, curiosamente antes de que el propio flamenco fuera reconocido como tal.-Sí, la Unesco hizo patrimonio inmaterial de la humanidad mi legado artístico y coreográfico, como un monumento andante [risas]. Aparte, fui embajador del pueblo romaní en el Parlamento Europeo y daba charlas en el hemiciclo para todos los euroaparlamentarios y estuve mucho tiempo luchando para que el flamenco fuera también patrimonio inmaterial de la humanidad. En 2010 ocurrió, en un 80% lo logré yo y ¿qué paso? Nadie me dio las gracias, tampoco lo busqué, pero luché para que un movimiento cultural como es el flamenco a nivel mundial fuera patrimonio. Para mí era reivindicar por los míos y por España, cuando vas fuera te hablan del Barça, del Real Madrid y del flamenco.-¿Alguna vez se ha planteado transmitir su legado creando una escuela de baile?-Me lo han propuesto varias veces. De hecho, mucho más en el extranjero que en España. Me lo han propuesto en Nueva York, en Miami, en Rusia hace muchos años, también estuvieron hablando conmigo en Japón. Nunca he querido porque siempre he estado muy activo, excepto en la pandemia que paramos todos. Pero ahora que acabo de cumplir 56 años, me planteo: "Si abro una escuela, no voy a decir que será la mejor del mundo, pero desde luego en calidad va a ser de las mejores". En algún momento dado sería muy bonito enseñarle a las nuevas generaciones todo mi legado.-Hace poco más de un año tuvo un susto de salud que usted mismo contó en sus redes sociales. ¿Ya se ha recuperado totalmente?-Sí, fue algo que se quedó en un susto, pero pudo ser muy grave. Gracias a Dios parece que hay alguien que me protege, porque si no llego a hacer una cosa que hice, a lo mejor no estoy aquí. Fui al hospital y ya me dejaron ingresado, tenía muy poco oxígeno en sangre, de repente me vi lleno de cables. Los médicos después del susto me obligaron a parar un poco para observarme.-Su profesión le exige cuidarse mucho. ¿Cómo se mantiene en forma? ¿Acusa el paso del tiempo?-Dieta no hago ninguna, entrenamiento sí. Lo único bueno para los que tenemos una edad es que el cuerpo tiene memoria, entonces está preparado. ¿Con los años vas perdiendo facultades o se supone que tu cuerpo va a peor? Eso es muy relativo. Yo tengo muy buena genética. Me tiro dos horas bailando en un escenario y me llegan jóvenes de 30 años que me dicen: "Eso no lo puedo hacer yo". Ahora ensayo, entreno, es duro claro.-Agotó tickets en los teatros más importantes del planeta, bailó en la Casa Blanca, en los Oscar, en los Nobel, hizo cine, moda, publicidad, ¿qué le queda por hacer?-Mucho. Ir a la luna, por ejemplo.-¿Es de los que viajaría a la luna?-No, no [risas]. Pero una cosa que tengo muy positiva es que ese niño que soñaba con volar de pequeño, y que cumplió su sueño, sigue estando dentro mío y no quiero que se muera nunca. Es el que me hace tener un mundo imaginario, es el que me deja jugar hoy con mis hijos, reírme y pasarla bien y ser más niño que ellos.-¿Se plantea retirarse en el futuro?-El que nace artista se muere artista. El artista muere en el escenario. Me siento en un teatro a ver una obra y mis piernas, por no estar en el escenario, se ponen a temblar. El escenario es mi hábitat, mi habitación, mi mundo imaginario. No somos inmortales, el baile tiene una fecha de caducidad, la mayoría de bailarines a los treinta y pico se retiran; yo tengo 56 y estoy trabajando a un nivel de competitividad alto, de Champions, no estoy jugando en tercera división. Lo que se trata es de seguir difundiendo el arte, la danza, la música y la cultura y yo he nacido para esto.

Fuente: La Nación
13/03/2025 04:00

Joaquín Morales Solá: "¿Qué hacen los barrabravas con los jubilados?"

Quería hacer una reflexión sobre lo que ocurrió este miércoles. Los jubilados, en primer lugar, están mal, pésimos, porque siempre han sido la variable de ajuste de este Gobierno, de la administración de Alberto Fernández y de todos los gobiernos anteriores. Sé que muchos deben elegir entre comer o comprar sus remedios, y a veces incluso decidir qué medicamentos pueden pagar y cuáles no. Ni hablar de aquellos que cobran la jubilación mínima.Nadie puede vivir con $350.000 más un bono de $70.000 que les otorgan desde hace dos años. Con ese dinero no alcanza. Para sobrevivir, muchos deben recurrir a sus familias: hijos, hermanos, algunos incluso a sus nietos. Esa es la realidad de los jubilados argentinos, y nunca nadie logró resolverla.Cuando Cristina Kirchner intervino en la ANSES fue para incorporar a tres millones de personas que no cumplían los requisitos para jubilarse. No digo que el Estado debiera desatenderlas, pero sí que debió asistirlas fuera de la ANSES, permitiendo que este organismo se ocupara exclusivamente de quienes habían hecho sus aportes en tiempo y forma y cumplían con la edad requerida.La situación es insoportable y no da para más. Por eso, en la manifestación hubo tanta gente mayor. Incluso, una señora de 87 años cayó violentamente al piso tras ser empujada por la policía. En el fragor del momento, seguramente al oficial se le fue la mano. En esos instantes de tensión, hay acciones humanas que no se piensan. Más aún en un policía, cuya responsabilidad es restablecer el orden público.Esto ocurre con los jubilados, pero el caso de los barras bravas es otra historia. Son violentos por naturaleza; de ahí su nombre. Por eso, la Argentina es el único país del mundo donde no puede haber público visitante en los partidos de fútbol. Incluso hubo un período reciente en el que no se permitió ningún tipo de público en los estadios.Los barras bravas llevan la violencia a donde van. ¿Alguien puede explicar qué hacían manifestándose junto a los jubilados? ¿Por qué nunca se los vio protestando al lado de los jubilados cuando gobernaban Alberto Fernández o Cristina Kirchner? Nunca se los vio. Pero este miércoles aparecieron.Me sorprendió, porque ciertos sectores políticos cuestionan la represión policial. ¿Y qué debería hacer la policía? ¿Qué haría el Estado en cualquier parte del mundo ante una situación de violencia de esa magnitud? Debe reaccionar. Es su naturaleza. Si no lo hace, pierde su razón de ser. Aunque el presidente Milei no crea en el Estado, en momentos como estos queda en evidencia su necesidad.Otro episodio grave ocurrió dentro del recinto de la Cámara de Diputados, donde legisladores nacionales terminaron a las trompadas. Diputadas peleando, tirándose agua entre ellas. Y eran del mismo bloque oficialista, La Libertad Avanza.Uno de los diputados involucrados en la pelea, Óscar Zago, fue el primer presidente del bloque de LLA y ahora encabeza un bloque aliado al Gobierno. ¿Cómo se llegó a este nivel de violencia entre quienes deberían debatir civilizadamente sus ideas? ¿Cómo llegamos, como país, a semejante decadencia?El único antecedente de una situación similar que recuerdo ocurrió cuando Mauricio Macri envió una ley de reforma jubilatoria para modificar la fórmula de los aumentos. En aquel entonces, Leopoldo Moreau encabezó una sublevación en el recinto y le arrebató el micrófono al entonces presidente de la Cámara, Emilio Monzó. No tengo memoria de otro momento en el que la Cámara de Diputados haya sido escenario de semejantes escenas de violencia.La violencia estaba tanto dentro de la Cámara de Diputados como fuera del Congreso. ¿Por qué el presidente Javier Milei no reflexiona sobre esto? ¿Por qué no reconoce, por ejemplo, que debería expresarse de manera más pacífica? Porque la violencia en las palabras termina derivando en violencia en los hechos. Y muchas veces, el Presidente se expresa de manera violenta.

Fuente: La Nación
12/03/2025 20:00

Joaquín de la Torre: "El armado libertario confía en que tendrá el color violeta; el gobierno provincial no va a dejar los colores"

SAN NICOLÁS (Enviado especial).- La nueva edición de Expoagro genera impacto más allá de las temáticas agropecuarias. En ciertas ocasiones, la muestra del campo se transforma en el telón de fondo de armados políticos incipientes y evaluaciones de escenarios posibles para la pelea electoral. En ese ámbito se movió el miércoles, en su visita a esta ciudad, el senador bonaerense Joaquín de la Torre. Integrante de un bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura, mira con distancia ese redil para los próximos comicios, en los que sospecha que el gobernador Axel Kicillof introducirá modificaciones que exceden la suspensión de las PASO y el desdoblamiento electoral, y que podría avanzar también con la eliminación de los colores en las boletas. "El gobierno provincial va a tratar de poner el sistema electoral que más lo beneficie", sostiene el exintendente de San Miguel y exministro de gobierno provincial durante el mandato de María Eugenia Vidal.-¿Cómo analiza el escenario de los cambios electorales en la provincia de Buenos Aires?-Está claro que la resolución de la interna del oficialismo provincial va a definir el camino. Los tres grandes temas que se están discutiendo internamente son desdoblamiento sí, desdoblamiento no; PASO sí, PASO no, y reelecciones sí, reelecciones no. Esos son los tres temas que está discutiendo el oficialismo. Si llegan a un acuerdo en esos tres temas, tendremos definido el calendario electoral. No pueden tardar mucho más, hay que hacerlo en estos días.-¿En el Senado bonaerense se han iniciado charlas?-No, porque todo lo que se charle no tiene importancia si no hay definición entre ellos [por Unión por la Patria]. Son los que tienen que motorizar los temas. Del acuerdo de ellos va a surgir si lo motorizan o no.-¿Usted observa que el oficialismo pueda impulsar más cambios electorales en la provincia?-Yo creo que, una vez definido el desdoblamiento y sin PASO, todas esas cuestiones van a ser definidas rápidamente. Yo siento que no va a haber colores en la boleta. Es una boleta de dos cuerpos, tampoco es necesario. El gobierno provincial va a tratar de poner el sistema electoral que más lo beneficie, de la manera que más lo ayude, lo que hacen todos los gobiernos.-¿Esa eliminación de colores sería funcional al gobierno de Kicillof?-Sí. Veo que el armado provincial libertario está muy confiado en que va a tener el color violeta y yo tengo la sospecha lógica de que el gobierno no va a dejar los colores. No tiene sentido, desde su mirada.-¿Cuál es su objetivo electoral?-No voy por mi reelección. En San Miguel, nuestro grupo tiene como regla no dar reelección a los cargos legislativos y tengo que dar el ejemplo. Vamos a aspirar a que San Miguel siga teniendo una representación, pero no voy por la reelección. Y después, creemos que tenemos una historia y que, si la elección es desdoblada, tenemos cosas para decir y mostrar, como nuestros sistemas de seguridad y de primera infancia. Eso lo vamos a sostener y, seguramente, intentaremos, desde lo local, construir una fuerza que permita que los bonaerenses discutan temas provinciales. Estamos dispuestos a dar esa discusión, creyendo que la provincia debe ser reconstruida desde lo local hacia lo provincial.-Su visita a Expoagro tiene que ver con una reunión con referentes políticos de la zona, ¿con qué fin?-Nosotros vinimos a Expoagro a conocer de lo que conocemos poco, que es el campo y toda su industria y su tecnología, y salimos admirados, pero aprovechamos para visitar a unos amigos que gobiernan San Nicolás desde hace un tiempo, que son los Passaglia. Durante todo este tiempo, lo han hecho de manera muy virtuosa, que tienen siempre muchas cosas para enseñarnos. Es un placer estar reunido con el actual intendente, Santiago, con Manuel o con Ismael, que tuvimos la posibilidad de estar hoy.-¿Dejará de estar alineado con La Libertad Avanza en las elecciones?-En lo provincial, tenemos la idea de poder decir nuestras cosas, plantear nuestras miradas. Entendemos que tenemos una experiencia y una historia que nos ponen en un lugar, y que es bueno que la provincia tenga voces que representan modelos exitosos de gobiernos locales, podría ser el de San Nicolás o de otros lugares de la provincia. Esta elección es particular. Si va desdoblada, cada sección tiene su elección propia, va a haber ocho elecciones en la provincia.

Fuente: La Nación
12/03/2025 14:00

Joaquín Furriel, de la pareja que formó con Paola Krum a un amor que lo salvó y un romance que se diluyó

Cultor del perfil bajo, Joaquín Furriel supo esconder su vida privada, aunque a veces sus esfuerzos en vano porque tuvo varias relaciones con actrices que, muy a su pesar, se hicieron públicas. Estuvo en pareja durante varios años con Paola Krum, con quien tuvo a Eloísa. Luego, se enamoró de Eva De Dominici y el año pasado, fue noticia por su romance con Guillermina Valdés. "No tengo nada que ocultar, ni tampoco que mostrar. Y lo hago por una cuestión de salud personal y porque es algo que valoro en la gente. Todas las parejas con las que estuve tienen esos mismos valores, y he estado con actrices: con Paola -que es la madre de mi hija-, con Eva, con Guillermina. Cuando empecé a trabajar en el medio ya tenía algunas herramientas y supe que era un lugar en el que no me quería meter. Lo pude sostener porque siempre fui claro, consecuente, y no tuve contradicciones. Para que funcione mi vida fuera de la ficción, necesitaba intimidad. Parece una frase hecha la de Saint Exupéry, que 'lo importante es invisible a los ojos', pero hay una síntesis en eso. Mi vocación y mi trabajo son parte de mi vida y fuera de eso, nunca crucé el límite, ni aun estando en pareja con mujeres del medio. He estado soltero bastante tiempo en diferentes momentos de mi vida y si fuera por mí, nadie se hubiera enterado con quién estaba. Si contás, dejás de vivir un poco; al menos lo siento así. Abrazo la privacidad, la intimidad y la discreción porque para mí la vida está ahí", le dijo hace un tiempo a LA NACIÓN.La madre de su hijaLa historia de amor con Paola Krum se mantuvo oculta durante varios meses. Se conocieron en 2005, durante los ensayos de la obra Sueño de una noche de verano y empezaron a verse a escondidas. Volvieron a trabajar juntos en la novela Montecristo y entonces el romance se convirtió en un secreto a voces. Nunca abrieron las puertas de su intimidad, pero empezaron a mostrarse juntos, más relajados. En febrero de 2008 nació su única hija, Eloísa, y se separaron sin dar explicaciones tampoco, cuando la nena tenía 3 años, en 2011. Jamás hicieron escándalo, siempre mantuvieron un buen vínculo y con el tiempo pudieron hablar de la relación. "Tengo algo muy claro y es que quizá no funcionamos como pareja. Me siento orgulloso de que Paola sea la madre de mi hija, pero no sabía si me imaginaba toda la vida con ella. Sí, me imaginaba que fuera la madre de mi hija para toda la vida. Fue como un voto de confianza", contó el actor hace unos años, en una entrevista. En tanto, Krum también reflexionó sobre la relación: "Fue un vínculo más que saludable y feliz. Con Joaquín, nos queremos muchísimo y nos une lo más importante de nuestras vidas, que es nuestra hija y es para siempre. Somos muy conscientes de eso, pero tampoco tenemos que hacer un esfuerzo porque el cuidado mutuo sucede naturalmente. Somos una familia. Las separaciones no suceden de la noche a la mañana, requieren tiempo y son dolorosas".Un amor inesperadoA Eva de Dominici también la conoció trabajando. Fue en 2015, ensayando la obra Red Carpet, dirigida por Javier Daulte y que nunca llegó a estrenarse porque Furriel sufrió un accidente cerebro vascular mientras estaba en un avión. En aquellos días el actor estaba en pareja con la modelo Naomi Preizler, pero ese romance se desvaneció al poco tiempo."Yo no me dejaba mucho mimar y ahora estoy en otro momento. Cuando habitás el miedo y la vulnerabilidad, empezás a compartir. Un día entendí el agradecimiento porque de los dos accidentes que tuve, los médicos me dijeron lo mismo: 'Furriel, usted tuvo mucha suerte'. Entonces entendí que estoy viviendo una suerte de bonus track. La experiencia me queda de por vida", contó en Perros de la Calle el programa de radio de Andy KusnetzoffQuizá eso le permitió vivir un amor con De Dominici, 20 años más joven que él. Primero fueron amigos hasta que Cupido los flechó. Empezaron a mostrarse juntos en 2016 en estrenos y eventos. Se separaron dos años más tarde, sin escándalos, y todavía hoy mantienen un buen vínculo. Al poco tiempo ella se fue a vivir a Los Ángeles. "Hace un tiempo que con Eva tomamos la decisión de separarnos. Nos queremos muchísimo, está todo perfecto entre nosotros, pero ya hace un tiempo que estoy solo", contó él en ese momento. Y ella también habló: "A veces las cosas no funcionan como esperabas, pero lo que puedo decir de Joaquín es todo bueno".Un romance que no funcionóEl romance entre Furriel y Guillermina Valdés duró un año. Se conocieron en marzo de 2023 en el festival Lollapalooza, pero la relación se hizo pública recién en octubre, cuando empezaron a mostrarse juntos y hasta se animaron a viajar a Europa. "Estamos hace unos meses juntos, conociéndonos. No tengo nada más que decir. Los dos tenemos muy claro que conocerse con alguien lleva un tiempo. Hoy no lo siento precipitado porque ya llevamos unos meses. Tiene mis mismos valores y eso me gusta mucho; es importante marcar ese límite de la intimidad. Son tiempos en los que no sé bien por qué la gente cree que tiene beneficios mostrar y contar todo de su vida... No tengo nada que ocultar. Estaba soltero y ella también, y hace un tiempo que estoy en una relación con Guillermina. Nos cuidamos mucho porque cuando te estás conociendo con alguien es raro que se te meta el afuera a opinar si está bien o mal. Nunca entendí bien y nunca entré en esa, no abrí las puertas de mi privacidad, ni siquiera cuando hacía novelas y me sugerían hacer tapas de revistas y mostrar mi vida. Entendí que no era por ahí", le dijo el actor a LA NACIÓN cuando estrenó la película El duelo.Se separaron a mediados de 2024: "No funcionamos como pareja y lo lindo es que los dos nos dimos cuenta. Tengo una excelente relación con ella, la quiero mucho. Estoy agradecido de haberla conocido", dijo Furriel en una charla con el ciclo Agarrate Catalina, en La Once Diez.

Fuente: Infobae
10/03/2025 07:59

EEUU busca que México capture a Iván Archivaldo antes de cerrar acuerdos con Ovidio y Joaquín Guzmán López

Este fin de semana se dio a conocer que la audiencia de Joaquín Guzmán López fue reprogramada dentro de un mes

Fuente: Infobae
09/03/2025 20:23

Posponen audiencia de Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo, en EEUU

"El Güero", como es conocido, es acusado de liderar la facción de Los Chapitos junto con sus hermanos

Fuente: Infobae
08/03/2025 16:00

Así fue el encuentro de Joaquín Sánchez con Jennifer López: "Un sueño hecho realidad"

Una de las experiencias más gratificantes en la vida del gaditano se vio truncada por un inesperado desenlace

Fuente: Infobae
07/03/2025 05:23

Qué funciones tiene Joaquín Sánchez en el Betis hoy

El exjugador dio un salto a la dirección deportiva y tiene una implicación directa en los fichajes

Fuente: Infobae
05/03/2025 14:18

Quién es quién en la familia de Joaquín Sánchez y Susana Saborido: críticas y defensas al matrimonio tras el escándalo de Claudia Bavel

Los mensajes que salieron a la luz entre el exfutbolista y la modelo de 'OnlyFans' han desatado todo tipo de opiniones, entre ellas las de la familia de Susana Saborido

Fuente: Infobae
05/03/2025 00:57

Joaquín Sabina se despedirá del público peruano con un concierto en Lima este 17 de marzo

El español ofrecerá un espectáculo especial con una gran producción técnica que promete sumergir a los asistentes en una atmósfera íntima y llena de nostalgia

Fuente: Infobae
03/03/2025 09:03

Las palabras que Joaquín dijo sobre su relación Susana Saborido en su programa: "¿Alguna vez has pensado en separarte de mí?"

El exfutbolista del Betis está en el punto de mira por su supuesta relación extramatrimonial con Claudia Bavel

Fuente: Infobae
01/03/2025 09:52

Las primeras palabras de Joaquín Sánchez tras su escándalo con Claudia Bavel: "Susana me ha pedido el divorcio"

María Patiño ha sacado a la luz en 'Ni que fuéramos Shhh' la delicada situación que se encuentra atravesando el matrimonio tras revelarse la supuesta conversación que el exjugador del Betis mantuvo con la modelo de Only Fans

Fuente: Infobae
01/03/2025 08:21

El hermano de Susana Saborido, José Manuel, destapa las infidelidades de Joaquín Sánchez: "Se lio con una presentadora"

"Mi hermana sabe perfectamente lo que hay y es cosa de ella que lo consienta o no", asegura el cuñado del exfutbolista en el plató de '¡De Viernes!'

Fuente: Infobae
01/03/2025 05:42

Quién es Susana Saborido, la mujer de Joaquín Sánchez: en qué trabaja, su relación con los medios y su última polémica

Joaquín y Susana se casaron en 2005 en El Puerto de Santa María, Cádiz, y desde entonces han construido una familia con sus dos hijas, Daniela y Salma

Fuente: Infobae
28/02/2025 11:05

El cuñado de Joaquín carga contra su relación: "Lo sabe todo, pero Susana prefiere el dinero antes que un matrimonio feliz"

Nuevas acusaciones de infidelidad destapan que el exfutbolista tuvo una presunta amante en 2021

Fuente: Infobae
27/02/2025 01:00

La impresionante casa de Joaquín Sánchez en Sevilla: más de un millón de euros, a 15 minutos del centro y con concepto abierto

El exfutbolista vive en esta lujosa vivienda junto a su mujer Susana Saborido y sus dos hijas, Daniela y Salma

Fuente: Infobae
26/02/2025 17:19

La increíble ciudad en la que nació Joaquín Sánchez: 16 kilómetros de litoral de playas de arena dorada y un paraíso de la gastronomía

Esta villa es un destino imprescindible tanto para los amantes del mar como para los apasionados de la historia y la cultura

Fuente: Infobae
26/02/2025 16:17

Alcalde Joaquín Ramírez prohíbe parodias políticas en carnaval de Cajamarca: expertos señalan que medida es inconstitucional

La administración de Joaquín Ramírez vetó que las comparsas representen figuras políticas. Expertos como Arturo Crispín y Edgardo Rodríguez califican la medida de inconstitucional, ya que viola derechos fundamentales y la esencia festiva del carnaval

Fuente: La Nación
25/02/2025 23:00

De Joaquín Furriel a Luciano Castro y Muriel Santa Ana: el Complejo Teatral de Buenos Aires anunció su programación 2025

Con matices según las gestiones, el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) sostiene la rutina de dar a conocer la programación anual, a diferencia de lo que sucede con el Teatro Nacional Cervantes, frente a un auditorio variopinto. Este martes al atardecer, ese rito tuvo lugar en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, en la que se dieron cita muchos de los que serán parte de la programación 2025, por ejemplo Joaquín Furriel, Gabriel Goity, Martín Seefeld, Jorge Suárez, Eleonora Wexler, Paola Krum, Muriel Santa Ana, Florencia Otero, Mariano Torre, Ana María Cores, Emiliano Dionisi, Payuca y Patricio Abadi, entre tantos otros.Minutos antes de ocupar el escenario y mientras muchos de los convidados intercambiaban saludos, Alberto Ligaluppi, director del CTBA, habló con LA NACION. "El desafío mayor de armar la temporada fue tener en cuenta que es un año muy difícil. Queríamos tener mucha programación pero, al mismo tiempo, teníamos que saber muy bien como la situación presupuestaria. De todas maneras, estoy conforme con lo que vamos a presentar. No está todo lo que hubiera querido, pero hay bastante para este momento de la Argentina", apuntó quien ya había ocupado el mismo cargo cuando el tiempo político era otro. En términos presupuestarios, aseguró que hubo "una pequeña suba en relación con el año pasado".Llegado el momento, como es habitual en estas ocasiones, en el escenario se ubicaron Ligaluppi y Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad; acompañados por el jefe de Gobierno, Jorge Macri. El director del Complejo señaló que era la primera vez en los 60 años del San Martín un Jefe de Gobierno estaba presente para un anuncio de este tipo. Macri, en el momento de tomar la palabra, señaló el orgullo que le generaba lo que se está haciendo en la ciudad en material cultural que, casi como un latiguillo, dejó en claro "es una inversión y no un gasto".Tras su partida, Ricardes y Ligaluppi quedaron a cargo del anuncio. "La misión del teatro público para nosotros es poner al ciudadano en el centro de la escena y producir contenidos de excelencia, de calidad que puedan llegar a la mayor cantidad de público posible", señaló destacando las obras producidas por el CTBA que están presentando en teatros comerciales como las obras que el año pasado y el actual se presentarán en otras ciudades extranjeras", apuntó la Ministra de Cultura. Y fue Alberto Ligaluppi quien anunció entonces la temporada 2025 del Complejo Teatral de Buenos Aires sin señalar las fechas de estrenoEn la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, luego del éxito de El trágico reinado de Eduardo II..., con puesta de Alejandro Tantanian que está actualmente en cartel; llegará uno de los montajes más esperados del año. Se trata de una nueva versión de Ricardo III, de William Shakespeare, dirigida por el catalán Calixto Bieito, que LA NACION adelantó a fin del año pasado. Protagonizada por Joaquín Furriel, el elenco se completa con otras primeras figuras de peso como Alejandra Flechner, Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Marcos Montes, Luciano Suardi, María Figueras, Belén Blanco, Luis Herrera e Iván Moschner. "Muchas veces me pregunto qué haríamos sin estos cuentos, cómo podríamos explicarnos. Los círculos de la historia giran y giran. La brutalidad y la angustia acompañan a la humanidad desde los inicios. Pero también la poesía. ¿Por qué siempre caminan juntos?", se pregunta el director español, que ya dirigió a Furriel en la misma sala. Como sucedió en la temporada pasada, por motivos presupuestarios o de programación, todo indica que este será el único estreno de teatro de texto en la sala mayor del Complejo Teatral de Buenos Aires. Luego de su temporada porteña, este título se presentará en los Teatros del Canal, de Madrid.En la Sala Casacuberta, Muriel Santa Ana -la excoprotagonista junto a Furriel de la anterior puesta de Calixto Bieito, La vida es sueño- protagonizará una nueva versión de La gaviota, el texto de Antón Chéjov que dirigirá Rubén Szuchmacher al frente de un elenco compuesto también por Marcelo Subiotto, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti y Pablo Caramelo, entre otros. En ese mismo escenario se presentará Sansón de las islas, texto de Gonzalo Demaría, el director del Teatro Cervantes, dirigido por Emiliano Dionisi. "Sansón, un luchador de catch muy popular pero enfermo y retirado, está de regreso. Solo que a la fuerza. Durante la Guerra de Malvinas, el gobierno militar necesita elevar la moral del país. Se organiza un programa de televisión masivo y se convoca, entre otras figuras, a Sansón", adelanta la trama su autor. Luciano Castro será Sansón y lo acompañarán en escena Manuel Vicente, Vanesa Maja y Gonzalo Gravano. También este montaje hará funciones en Madrid. En la misma sala, el grupo catalán La Calòrica presentará Las aves. En sus montajes, el colectivo escénico suele apostar por un humor cargado de lecturas políticas.En la Sala Cunill Cabanellas del San Martín, en donde actualmente están haciendo funciones Los Pipis con Pasión, una tragedia argentina, primer estreno del año del CTBA; habrá un ciclo de monólogos que contará con las actuaciones de Paola Krum, dirigida por Javier Daulte, y de Mariano Torre, con puesta de Ezequiel Sagasti. En la misma sala se montará La piedra oscura, otro texto de un autor español, Alberto Conejero, que dirigirá Alejandro Giles. Allí mismo hará temporada Un punto oscuro, propuesta que cuenta con dramaturgia y dirección de Agostina Luz López.En el Teatro Regio, de Colegiales, se estrenará El suelo que sostiene a Hande, estreno mundial de este texto de Paco Gómez basada en el asesinato de la activista transexual Hande Kader. Dirigida por Corina Fiorillo contará con las actuaciones de Payuca, Mario Alarcón, Paula Mbarak y Diego Gentile, entre otros. "Es un momento en el cual debemos hablar de las identidades", remarcó el director del Complejo Teatral. En la misma sala se presentará La niña sobre un altar, reescritura sobre dos textos clásicos a cargo de la dramaturga irlandesa Marina Car que montará Oscar Barney Finn.En el Teatro Alvear, ubicado en pleno centro porteño, el primer estreno será una nueva versión de Los pilares de la sociedad, de Henrik Ibsen, que montará Jorge Suárez con un elenco encabezado por Martín Seefeld y Eleonora Wexler. En la misma sala de la Avenida Corrientes, Los Macocos, grupo emblema del teatro alternativo, presentarán Macocos/40 años, esta vez dirigidos por Mariana Chaud, en el que prometen revolver su propio arcón de los recuerdos. Este montaje luego seguirá su recorrido por el Cine/Teatro El Plata, de Mataderos.En el Teatro de la Ribera, luego de dos temporadas sin estrenos en la sala del barrio de La Boca, Marcelo Minino estrenará Ateneo para una familia, obra de su autoría basada en En familia, de Florencio Sánchez. Y en el Teatro Sarmiento, del barrio de Palermo, Mauricio Kartun presentará Baco polaco, un texto de su autoría en el cual la trama de Las bacantes, de Eurípides, tomará vida en un pueblo del interior profundo en los años treinta. Será un montaje en el cual todo su elenco está compuestos por egresados de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. En ese mismo espacio, Martín Flores Cárdenas estrenará Al Oeste: Capítulo I y II, un propuesta que buscará revelar a sus protagonistas misterios sobre su pasado.La danza contemporánea y el teatro de objetosEn lo que hace al Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín que dirige Andrea Chinetti, luego de su recientes presentaciones en Bogotá solo tiene previsto dos estrenos para la temporada 2025 (no muy diferente a lo que sucedió durante la temporada pasada). La bailarina y coreógrafa Lisi Estaràs montará en el Alvear junto al Ballet del San Martín una coreografía en homenaje al bandoneonista Eduardo Rovira. En la misma sala, la coreógrafa Elizabeth de Chapeaurouge presentará Cromático como parte de un programa que se completa con la reposición de una obra de Nicolás Berrueta. En tren de una nueva temporada, volverá al Teatro San Martín Folia, la coreografía del francés Mourad Merzouki que había sido anunciada para el año pasado aunque finalmente no se concretó. Entre las actividades previstas se anticipó un gran homenaje en la Martín Coronado a Ana María Stekelman, figura central en la historia de la compañía y de la danza contemporánea en nuestro país, en el cual se presentará una creación suya no vista en Argentina.En lo que se refiere al Grupo de Titiriteros que dirige Adelaida Mangani, se estrenará Todos los veranos en un día, adaptación de cuento de Ray Bradbury llevado a escena por Bruno Gianatelli; Alejandra y los mundos, de María Granata con puesta de Analía Fedra García; El vestido, texto de María Teresa Andruetto dirigido por Ana Alvarado; El fado de Ulises, un montaje que forma parte de la temporada internacional que dirige Claudio Hochman; y Cuentopos de gulubú, propuesta que cuenta con la colaboración de la Fundación María Elena Walsh, que dirigirá Chacho Garabal.Por la segunda -¡y tercera!- vueltaEn tren de reposiciones, volverá a la Casacuberta Amadeo, la puesta de Daniel Casablanca. En el Cine/teatro El Plata se repondrá Las mujeres de Lorca, el elogiado trabajo que protagoniza Ana María Cores. En el Sarmiento, al cual ya volvió James Brown usaba ruleros, el texto de Yasmina Reza dirigido por Alfredo Arias que se estrenó a fin del año pasado, también retornará Personas, lugares & cosas, que protagoniza Florencia Otero.A lo largo de 2025 habrá dos montajes que irán por su tercera temporada. Benito de La Boca, la obra de teatro musical dirigida por Lizzie Waisse con Roberto Peloni, hará nuevas funciones en el Teatro de la Ribera. Estrenado en julio de 2023, vale aclarar que esta puesta que revisita la vida del famoso pintor fue imaginada como un montaje permanente para esa sala. Distinto es el caso de Cyrano, que protagoniza Gabriel Goity. Luego de varios meses de demora se estrenó hace dos temporadas en la Sala Martín Coronado, a la cual volvió en 2024. Luego, hizo funciones en Mar del Plata. Ahora, sin fecha establecida, en algún momento del año se presentará en el Teatro Alvear y en diversas ciudades del interior.

Fuente: Página 12
25/02/2025 03:43

Unificaron las penas del represor Joaquín Guil

El ex hombre fuerte de la Policía de Salta, pieza central de la crueldad en la provincia, podría acceder a la libertad condicional en 2027, a los 91 años. Está detenido desde 2007, pero siempre gozó de prisión domiciliaria, en un chalet en Villa San Lorenzo. Nunca brindó información sobre los numerosos crímenes de los que participó.

Fuente: Infobae
25/02/2025 01:00

Joaquín Cortés vuelve a los escenarios con una gira mundial: "Cuando pueda, me llevaré a mis niños conmigo"

El bailarín cordobés retoma 'Esencia', el espectáculo que tuvo que pausar por la llegada de la pandemia. Ahora, vuelve con una gira mundial

Fuente: Infobae
24/02/2025 13:10

Susana Saborido rompe su silencio y muestra su amor a Joaquín Sánchez tras sus polémicos mensajes con Claudia Bavel

La mujer del exfutbolista del Real Betis Balompié ha permanecido callada todo el fin de semana y este lunes ha mandado un contundente mensaje a través de las redes sociales

Fuente: Clarín
22/02/2025 13:36

El Frente Reformista retuvo la conducción de la Federación Universitaria Argentina: quién es Joaquín Carvalho, su nuevo presidente

El estudiante de Ciencia Política de Rosario sera el sucesor de Piera Fernández, la joven que fue uno de los rostro de la marcha contra Milei por el presupuesto universitario.

Fuente: Infobae
21/02/2025 15:02

Fiscalía se opone a investigar al juez Joaquín Aguirre por la instrucción del caso Volhov

La fiscal Assumpta Pujol considera que la apertura de una nueva pieza sobre la supuesta injerencia rusa por parte del juez Aguirre es una interpretación jurídica válida y no desobedece a la Audiencia de Barcelona

Fuente: La Nación
20/02/2025 00:00

Joaquín Morales Sola: "El valor de la palabra presidencial"

La información que nos llega de todos los bloques del Senado es que no están los números para aprobar el pliego del juez Ariel Lijo para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia. La reunión sobre Lijo está convocada para el viernes. Si hubiera quórum se rechazaría el acuerdo, en cambio si no, el tema podría extenderse.Yo no me explico por qué, a esta altura, el Gobierno insiste tanto con la candidatura de Lijo. Un juez polémico, cuestionado moral e intelectualmente como nunca lo hubo en la historia del país. Para qué el Gobierno necesita un juez así sentado en la cabeza del Poder Judicial, cuando hay tantos juristas de envergadura, sin cuestionamientos y con larga trayectoria académica. El nombre de Lijo y el del otro candidato, Manuel García Mansilla, que es un académico que no ha sido cuestionado, lleva 11 meses en el Senado y no pasó nada.El kirchnerismo está esperando el discurso del Presidente del 1° de marzo, en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso, poniéndole fin al receso del palacio legislativo. Quieren escuchar ese discurso que lo pronuncia ante toda la asamblea de senadores y diputados para ver si negocia o no el pliego de Lijo.Acá hay intereses encontrados y que chocan. Javier Milei quiere hacer algo antes del 1° de marzo, porque en extraordinarias, el presidente puede, según la Constitución, nombrar jueces en comisión de la Corte Suprema. Este artículo está muy cuestionado por distintos juristas. Pero si puede hacer eso, tiene por otro lado al peronismo que le dice que no, que quiere escucharlo hablar primero.Hay intereses encontrados, pero ojo porque se podría armar un gran escándalo y un conflicto de poderes entre el Congreso y el Ejecutivo, porque el Senado puede objetar el decreto.El apuro por el acuerdo de Lijo, que surgió en los últimos días, tiene mucho que ver con el escándalo de la criptomoneda. El mundo de las criptomonedas lo conoce un porcentaje ínfimo de la sociedad y la mayoría no sabe de qué está hablando. Lo cierto es que el Presidente lo comparó con un casino, porque se gana y se pierde mucho en pocas horas.La pregunta que hay que hacer es, entonces, si es un casino, ¿por qué el Presidente salió a difundirlo? Y estoy usando la palabra que él eligió usar para explicar que no fue una "promoción". Esa es la pregunta que no se contestó hasta ahora.Milei puso en juego la palabra presidencial y su valor, que es lo más importante que tiene un país: la credibilidad de su presidente. Acá hubo mandatarios a los que les creían hasta sus adversarios. Decían: con sus ideas y acciones no tengo nada que ver, pero creo en lo que dice. Eso no fue Cristina ni Néstor Kirchner. Javier Milei tiene la obligación, después de esta crisis, que es la más importante que atravesó hasta ahora, de reconstruir el valor de su palabra.Santiago Caputo es un tema político nuevo. Todos sabemos lo que hizo: interrumpió un reportaje que estaba dando el Presidente, para cambiar el rumbo de las declaraciones que estaba dando Milei y las cambió. Un horror desde el punto de vista del periodismo. Pero lo que más me llama la atención es lo que pasó después desde el propio Gobierno.El martes, el vocero presidencial, Manuel Adorni -que nadie va a dudar de la confianza que tienen los hermanos Milei en él- dijo que ni él ni el Presidente estaban de acuerdo con lo que había hecho Caputo. Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo textualmente que el motivo por el que había interrumpido la grabación era una "estupidez" y que ojalá le sirviera para saber que nadie es "superpoderoso en la política".Francos tiene muchos años y experiencia en la política. No me lo imagino haciendo esa declaración sin que el Presidente le haya dicho algo. Pero estamos hablando de Santiago Caputo, que si bien no es funcionario -es contratado como autónomo en el Gobierno- tiene una influencia importantísima en muchas dependencias del Gobierno como la SIDE, la UIF, el Ministerio de Justicia, entre varias más.Extrañamente, el único lugar donde no tiene ninguna influencia es donde está su tío, el ministro de Economía, Luis Caputo, porque la economía es un tema que se reservaban exclusivamente el Presidente y Caputo. Milei sabe de economía, pero después de lo de hoy creo que de política sabe poco y nada.La pregunta que queda por hacer es si la supuesta debilidad de Caputo perdurará en el tiempo. Si se trata quizás de una puesta en escena. Lo que sabemos es que se metió solito en este problema, que nadie lo empujó ni le hizo una cama, pero nadie puede contestar si permanecerá en el tiempo esto. Nadie sabe si se trata de un enojo sincero o pasajero de parte del Presidente.Este miércoles Javier Milei pidió que la Justicia investigue a periodistas que supuestamente cobraron por abajo de la mesa de un candidato que no nombró, pero que todos sabemos quién es: Horacio Rodríguez Larreta. El exjefe de Gobierno porteño le contestó después, pero no dio ningún nombre. Si sigue sin mencionar periodistas, está acusando a todo el periodismo. No me cabe la menor duda de que hay sectores corruptos en los medios de comunicación. Sin embargo, la inmensa mayoría es honesta y a veces tiene que tener hasta dos o tres trabajos.Presidente, no sea injusto.

Fuente: Página 12
16/02/2025 00:01

"Física y química", de Joaquín Sabina

Fuente: Infobae
14/02/2025 04:56

El comunicado de la Casa Real danesa que simboliza la reconciliación entre el rey Federico y su hermano pequeño, el príncipe Joaquín

El príncipe Joaquín y la princesa Marie han sido designados para representar al reino danés en los Invictus Games, celebrados en Canadá

Fuente: Infobae
12/02/2025 14:03

Así es la bonita ciudad en la que nació Joaquín Sabina: cultura e historia en pleno corazón de Andalucía

Si eres amante del turismo cultural, la buena gastronomía y los paisajes de olivares infinitos, este es el destino perfecto

Fuente: Infobae
12/02/2025 04:52

40 fotos: el exclusivo cóctel de bienvenida al nuevo embajador de España, Joaquín de Aristegui Laborde

Fabián Perechodnik abrió las puertas de su casa para recibir a un selecto grupo de personalidades del ámbito político, empresarial y social

Fuente: Infobae
12/02/2025 01:00

Joaquín Sabina cumple 76 años: cinco décadas de carrera, sus problemas de salud y las mujeres de su vida

El de Úbeda conmemorará el fin de toda una vida sobre los escenarios con la gira 'Hola y adios'

Fuente: La Nación
07/02/2025 19:00

Joaquín De la Vega Mendía: "Vine a Colomiers para mostrar que quiero jugar en los Pumas"

Siente algunas similitudes con su barrio, pero está a más de 11.000 kilómetros de distancia. Colomiers, una comuna del departamento de Alto Garon, suroeste de Francia, no ofrece a Joaquín De la Vega Mendía la calidez y las costumbres de su pago de origen, pero ahora es su hogar. "Yo la comparo con Don Torcuato. Es un pueblo chico. Yo estoy en las afueras, a cinco minutos de la ciudad y a 15 de Toulouse. Es un pueblo muy chico, no tenés mucho para hacer. Pero para el pueblo, el club es muy importante y la gente lo hace saber en la calle. Son todos fanáticos del club".De la Vega Mendía es uno de los cuatro jugadores de las franquicias argentinas del Súper Rugby Américas 2024 que dieron saltos cualitativos en sus carreras. Franco Molina pasó a Exeter Chiefs (Premiership), Benjamín Elizalde llegó a Bristol Bears (Premiership), Efraín Elías se fue a Toulouse (Top 14) y el apertura recaló en Colomiers, que participa en el PRO D2, la segunda categoría del rugby francés y la quinta liga entre las más fuertes del mundo. Subcampeón en Pampas, fue el máximo goleador del último torneo continental, con 161 puntos, y reconocido como el mejor jugador del certamen. En el 2022 tuvo un paso esporádico por Estados Unidos, en Rugby ATL, y a los 25 años atraviesa su primera temporada en Europa, en un club que aspira a ingresar a los playoffs por el ascenso al Top 14."Llegué a un club de una cultura parecida a la que estoy acostumbrado a vivir en Hindú, que es animarse a jugar, arriesgarse y mantener viva la pelota. Eso me encanta y va con mi juego", comenta por videollamada para LA NACION. De la Vega Mendía se asentó como el apertura titular desde su llegada al PRO D2 y lleva acumulados 129 puntos y 3 tries en 13 partidos. Sus condiciones se acoplan a lo que busca su equipo. "En su momento tenía algunas ofertas, pero nada firme como lo de Colomiers. Lo que más pregunté antes de venir fue lo relacionado con el rugby y qué ambiciones tenían. Hoy en día es difícil irse a jugar afuera. Si me hubieran dicho que iba a ser un planteo de defender y patear todas las pelotas, por ahí decía que no... Pero lo que más pesó fue la oportunidad de venir a jugar en este nivel", cuenta.-¿Qué es lo que más te costó de la adaptación?-Antes de venir hablé con muchos jugadores sobre cómo se vive el rugby acá. Es otra cosa respecto a aquello a lo que estamos acostumbrados. Me fui con algunos miedos por mi adaptación, pero en el fondo esto no deja de ser rugby. Es otro nivel que el que venía jugando. Al idioma me adapté muy bien y al club también. Estoy jugando bastante y me siento importante en el equipo.-¿Por qué en Francia es tan difícil jugar como visitante?-En la temporada pasada Colomiers jugó 30 partidos. Ganó 14 como local y uno solo como visitante. Es una locura; no podía creerlo. Cuando llegué nos juntamos a plantear los objetivos de la temporada y muchos dijeron "ganar dos partidos como visitantes en toda la temporada". Yo me decía "¿estamos firmando perder 13 partidos de 15?". Hoy en día entiendo un poco más. En el PRO D2, los viajes son largos, en colectivo. Se viaja un día antes del partido durante ocho horas, y cansa. Se llega al estadio y no hay nadie del equipo. El público se hace sentir. Pesa mucho la localía. Hay partidos que quizás son planteados para llevarse un punto de bonus defensivo. En Argentina no se me pasaba por la cabeza eso.-¿Es un salto muy grande respecto al Súper Rugby Américas?-Es bastante más alto el nivel, sobre todo en lo físico. Los wingers acá son todos de 1,90 metros, muy rápidos, y casi todos los equipos tienen isleños [samoanos, fijianos, tonganos] dando vueltas. Hay mucha diferencia física, sobre todo en el pack. Después, en cuanto a destrezas y a velocidad de juego, no sé si hay tanta diferencia, pero el aspecto físico en un deporte de contacto es clave.El estreno de De la Vega Mendía en Colomiers-¿Hablaste con Felipe Contepomi antes de firmar con Colomiers?-En Pampas nos entrenábamos en Casa Pumas y el staff de los Pumas está casi todos los días. Siempre cruzaba algunas palabras y él me daba una mano. En su momento hablé con él, antes de firmar con Colomiers. Me tomé el atrevimiento de preguntarle qué opinaba. Más allá de que este es, por el momento, el mejor nivel en el que jugué, yo vine a Colomiers para mostrar que quiero jugar en los Pumas. Él estaba de acuerdo con la decisión, pero me dijo que no porque me fuera a Francia iba a jugar en los Pumas. Si jugaba bien en Pampas, también podía estar. Lo que me transmitió es que ve a todos los jugadores, sabe el nivel de cada uno, y que, obviamente, mientras mejor es la competencia, mejor es para la adaptación a los Pumas. Me dijo que no iba a llamarme por el hecho de ir a Colomiers ni por quedarme en Pampas: iba a llamarme si jugaba bien al rugby. Fue muy claro conmigo.-¿Volviste a tener contacto con él desde que estás en Francia?-No volví a tener contacto. A mitad del 2024 terminé mi temporada en Pampas y empecé con mi cabeza 100% acá. Pampas fue una de las mejores experiencias que tuve en el rugby, pero salir de la rutina de Casa Pumas me hizo bien para sacarme de la cabeza querer estar en los Pumas y concentrarme en jugar al rugby, que es lo que el día de mañana va a llevar a eso si lo hago bien. Me vino bien hacer la pretemporada completa para adaptarme bien. Si hubiera venido con el torneo empezado, quizás habría sido más difícil. Para jugar como apertura tengo que conocer bien a quién tengo al lado y llevarme bien.* * * Si hay un club que se ha caracterizado por formar buenos aperturas en Argentina, ese es Hindú. Desde Juan Pablo Piccardo, excelso jugador durante los años ochentas, pasando por Gonzalo Quesada, Juan De la Cruz Fernández Miranda, Santiago Fernández y Joaquín Díaz Bonilla, que también vistieron la camiseta 10 de los Pumas, hasta De la Vega Mendía. "Siento que el estilo de un apertura sale del club en el que arranca. Mi estilo, bueno o malo, es de Hindú", se presenta el back, que participó en dos mundiales por los Pumitas, en el 2018 y el 2019.En su adaptación al plantel superior tuvo que acoplarse a otros puestos. "En juveniles, no tengo ni un recuerdo de haber empezado un partido no siendo apertura. En los Pumitas y en URBA tampoco. En la primera de Hindú debo de tener 70 partidos y apenas cuatro fueron de apertura... Jugué dos como wing, y al principio como fullback. Pero si tengo que elegir un puesto después del de apertura, es el de centro", se define.-¿Cuánto te sirvió crecer al lado de un 10 como Santi Fernández?-Más allá del juego, Santi Fernández es un ejemplo en todo sentido. También tuve la suerte de jugar con Tito Díaz Bonilla, y llegamos a compartir los tres juntos. Yo crecí mirando a la primera de Hindú con Tito como apertura porque Santi ya se había ido a jugar afuera, cuando yo tenía 11 años. No me acuerdo mucho. Terminé jugando más con Santi cuando volvió, en el 2017, y compartir con los dos fue un sueño cumplido. Lo pongo a la par de haber jugado en la primera. Aprendí mucho de rugby, pero si hay algo de lo que me enseña Santi es de la vida: querer al club, ser un hombre del club. Y no sólo de palabras, sino de hechos. A los dos exprimí lo más que pude y los disfruté muchísimo.-¿Cuáles eran los aperturas que más mirabas de chico?-Tito Díaz Bonilla fue mi ídolo y ahora es mi cuñado. De afuera siempre admiré a Dan Carter. De Argentina, también a Nico Sánchez.-¿Y de los actuales?-Richie M'ounga me encanta. Veo mucho a Marcus Smith y a Damian McKenzie también. Pero el que más miro es M'ounga, sobre todo porque siempre me gustó Crusaders.-Todos, con las características de animarse a jugar y asumir riesgos...-Son aperturas intuitivos, a los que les gusta jugar con lo que hay enfrente. Es lo que más miro y más trato de aprender de ellos. Después, veo a Handré Pollard, Owen Farrell y George Ford, y me parecen jugadores increíbles, pero yo no voy de la mano con ese juego. Siento que tengo un estilo diferente. Obviamente, no me comparo con esa clase de jugadores, que son de primer nivel.-¿Un apertura encuentra la madurez ya de grande?-Estoy totalmente de acuerdo. Pero siento que el estilo de un apertura sale del club en el que arranca. Mi estilo, bueno o malo, es de Hindú. Y sí: obviamente, para un apertura es clave la madurez... Me veo jugando hace seis años en los Pumitas y ahora tengo otra cabeza. Probablemente dentro de cinco años, cuando piense en esta etapa, también diga que era otra la cabeza. Es un puesto en el que la cabeza es, sin dudas, lo más importante. La combinación de más edad y estar muy bien físicamente es lo mejor para el puesto.-¿Qué aspecto mejoraste en estos primeros meses en Francia?-Acá hacen mucho hincapié en jugar adelante; quieren a un apertura que lance al equipo muy adelante. Eso es lo que estoy tratando de mejorar: jugar arriba y que el 10 no sea sólo un pasador, que sea un atacante más y fije marcas. Estoy jugando más arriba, tomando decisiones con menos tiempo y en un rugby más físico que el que venía jugando.* * * Sus características cuajan con la búsqueda de Felipe Contepomi para ese rol en el seleccionado argentino. En el 2024 Tomás Albornoz aprovechó su chance y se consolidó como el apertura de los Pumas. Santiago Carreras es la segunda opción, seguido por Juan Cruz Mallía. Los dos cordobeses, fullbacks naturales, son esas amenazas en ataque que quiere el entrenador para el puesto. Más atrás aparece Gerónimo Prisciantelli, que dejó buenas impresiones en los entrenamientos de noviembre. Por su nivel en Francia, De la Vega Mendía es uno de los contendientes por un lugar en las convocatorias del 2025. También Julián Hernández, que sigue en Dogos XV, y Domingo Miotti, de Montpellier, pero tienen otras rasgos de juego que los que prioriza Contepomi.-Desde fuera, ¿cómo viste el 2024 de Argentina?-Soy amigo de muchos de los jugadores de los Pumas y todos me hicieron hincapié en el grupo que están armando. La pasan muy bien. Los resultados que tuvieron fueron muy positivos y se ve un equipo que juega muy bien al rugby.-¿Y el puesto de apertura, que comenzó ocupado por Santiago Carreras y en el que terminó afianzándose Tomás Albornoz?-Tomi Albornoz tuvo un año increíble. Habrá llegado a jugar su mejor nivel en los Pumas, y eso no es poca cosa. Con Santi Carreras tuve la suerte de jugar en los Pumitas; es un jugadorazo. ¡El puesto está muy bien cubierto! El Negro también puede jugar como fullback, y eso está buenísimo. Desde hace rato a Tomi Albornoz vienen llamándolo; que se le haya dado así es espectacular para alguien que la remó tanto, que comió banco y jugaba poco. Es un ejemplo de perseverancia, de ser constante y no desenfocarse. No es nada fácil en ese nivel.-¿Cómo trabajás el factor mental?-Lo mental va mucho más allá de lo físico, de las destrezas y de cualquier cosa. Es lo más importante. Cuando se está bien de la cabeza, se puede haber practicado más o menos en la semana pero uno se siente bien en el partido. Cuando se está mal, por más que se haya entrenado y hecho todo, no hay vuelta atrás. Yo trabajo con Fernando Guatieri desde hace cinco años. Hablamos una vez por mes, me ayuda mucho. No es psicólogo; él hace biodescodificación. Me acompaña en mi camino como jugador de rugby y hablamos mucho de la vida, pero también de rugby, porque somos dos fanáticos.-En Francia se habla de un posible pase tuyo a Castres. ¿Qué chances tenés de dar el salto de esa forma al Top 14?-Tengo dos años de contrato en Colomiers, pero hay una cláusula económica que no es muy alta como para irme en el caso de que llegue algo concreto. Uno siempre quiere jugar en el nivel más alto posible, y me encantaría jugar en el Top 14, pero la realidad es que por tener que adaptarme a otro equipo siendo apertura y queriendo ser líder, lo más sano para mí es que juegue dos años en Colomiers, siga adaptándome acá y siga elevando mi nivel. No porque salgan algunas oportunidades quiero irme corriendo. Acá estoy jugando mucho y estoy feliz. Puede pasar irse a otro equipo, no adaptarse y no jugar. Por más que uno esté en el Top 14, no jugar no está bueno. Yo siempre prefiero estar en la cancha.

Fuente: Infobae
07/02/2025 01:00

El pasado familiar que une al príncipe Harry y Joaquín de Dinamarca: el motivo de su encuentro y una 'profesión' en común

El hermano del rey Federico X de Dinamarca y su mujer se reunirán con los duques de Sussex en Canadá el próximo 15 de febrero

Fuente: La Nación
04/02/2025 07:00

Joaquín Morales Solá: "En este país no se puede hacer periodismo político si no conocés la Constitución y el Código Penal"

"Se va a llamar +Periodismo, haciendo juego con LN+. Y porque creo que tenemos que hacer periodismo. No hacer política en el sentido partidista, sino periodismo hecho por periodistas". Lo primero que revela Joaquín Morales Solá en la charla con LA NACIÓN es el título del programa con el que se suma a partir del miércoles 5, a las 22, a la renovada programación que trae LN+ en 2025."Estoy muy contento de estar en LA NACIÓN en todos sus aspectos. El periodismo gráfico y ahora el televisivo. Me parece que homogeneiza toda una vida profesional", dice el destacado analista político y columnista político de LA NACIÓN, uno de los cinco periodistas más respetados de la Argentina según la más reciente encuesta de Poliarquía. Su llegada a LN+ coincide con un momento en el que el periodismo profesional se enfrenta a los grandes desafíos de la era digital, sobre todo en su relación con las audiencias."Con las redes sociales tenemos un beneficio, que es el de la información inmediata -explica-. La gente se entera más rápido que nosotros de los acontecimientos. Tenemos también el beneficio de que nos corrige con buena intención. Y están las fake news, que nos obligan a chequear mucho la información que viene a través de las redes. Y a veces a desmentirlas".Para Morales Solá, tanto el kirchnerismo como el actual gobierno del presidente Javier Milei intentan superar al periodismo clásico a través del uso de las redes sociales: "Les molestamos a los dos. No les gusta nuestra misión, que no es ser opositores ni oficialistas. Lo que debemos tener es una mirada justa y un poco crítica y escéptica. Estamos sobre todo para plantear muchas preguntas.-¿Qué va a tener de clásico y de nuevo este programa?-Va a ser muy distinto al que venía haciendo en TN, donde estuve 22 años y me trataron muy bien. Va a tener una dinámica distinta. El editorial sobre el tema del día no va a ser muy largo.-Te van a acompañar destacados colegas que forman parte de la Redacción de LA NACIÓN.-Florencia Donovan es la columnista económica más importante que tiene el país por su conocimiento y su análisis. Paz Rodríguez Niell sin duda es una de las grandes periodistas de política que tenemos más allá de su especialidad en temas judiciales. Además de periodista es abogada. Y Hugo Alconada Mon siempre nos sorprende con algo nuevo. Va a contarnos investigaciones pasadas que son muy importantes y todavía no se han resuelto. Por ejemplo la de Andrés Vázquez, este personaje que dirige la DGI, que viene del kirchnerismo y ahora usa Milei en un puesto decisivo, ya que conoce la vida de todos los argentinos. Tiene todas nuestras declaraciones juradas. Y también cosas nuevas.-¿Cómo se construye un editorial televisivo, a diferencia de una columna de análisis para el medio gráfico?-La matriz del periodismo es siempre la misma: la información real, verídica y chequeada junto con el análisis personal. Pero son dos estilos diferentes. El del periodismo gráfico es más profundo y el del periodismo televisivo está pensado para que pueda llegar a la mayor cantidad de gente.-Tu programa en LN+ va a emitirse los miércoles. Te va a tocar en algunas ocasiones seguir el debate parlamentario en tiempo real.-Es el día de sesiones en la Cámara de Diputados. En el 90 por ciento de los casos, para las 10, 11 de la noche todavía siguen deliberando. Tendremos que seguir el debate en tiempo real, no habrá otra alternativa. También nuestra atención dependerá del tema de la sesión: no podremos ignorar discusiones sobre el presupuesto o el acuerdo para designar a los jueces de la Corte Suprema, por ejemplo.-Siempre es arduo el abordaje de los temas judiciales y todos reconocen que sos el columnista político que mejor conoce ese mundo, sobre todo el que rodea a la Corte Suprema. ¿Cómo se bajan a la realidad todas esas cuestiones sin alivianarse o frivolizarse, sobre todo cuando llegan a través de la televisión?-Si ponemos a un especialista en derecho o a un juez a cargo de la explicación nos quedamos con cero de rating. Lo hacen de una manera tan técnica y profesional que muchas veces la gente no los entiende. Nuestra tarea es bajar esa complejidad a la simpleza. Esa es una obligación. En este país no se puede hacer periodismo político si no conocés el Código Penal y la Constitución. Los políticos están desafiando permanentemente la Constitución y violando permanentemente el Código Penal. Todo esto no puede ignorarse y a la vez es una cosa muy rara. En ningún otro país del mundo la Constitución se discute tanto como en la Argentina y se tiene que aplicar a los dirigentes políticos el Código Penal. Eso es muy nuestro. Todo eso también nos obliga a tener cierto conocimiento de la economía.-El Presidente tiene esa formación.-Y uno lo ve a veces muy descuidado con ese tema porque es su especialidad, le gusta muchísimo y siente como que está todo resuelto. Por eso se dedica a la batalla cultural, como hizo en Davos, pero el tema no está terminado. Hay mucha gente que está sufriendo mucho este ajuste del Presidente y hay que resolverlo.-Decías que cuando empezaste alcanzaba con conocer la historia de los partidos políticos para hacer análisis. Ahora esos libros dejan de servir porque los partidos se enfrentan a una fragmentación extrema.-La presencia de Milei en la presidencia es la prueba del derrumbe del sistema de partidos, tal como lo habíamos conocido, y al que contribuyó mucho sin dudas Cristina Kirchner. Yo fui muy crítico de Carlos Menem, pero en su momento el Partido Justicialista existía. Y el radicalismo se achicó muchísimo. Uno ve al presidente del partido, que es senador, votando contra su propio bloque. Esto antes no pasaba. Algunos diputados están más cerca de Milei, otros más lejos. Eso tampoco pasaba. Antes el radicalismo discutía puertas adentro y cuando se tomaba una decisión, puertas afuera, el partido era uno solo. El Pro no sabe si quiere o no ser aliado de Milei. Ese derrumbe la sociedad lo advirtió el año pasado. Cuando votó a Milei lo hizo por algo distinto a lo que había pasado. Ese voto fue más allá de Milei. Que me perdone el Presidente, no lo estoy despreciando. Digo que fue el emergente de todo ese derrumbe.-Tu nuevo programa en LN+ también va a tener entrevistas. ¿Con quién te gustaría conversar?-El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tiene mucho para decir. Es el que mejor explica lo que pasa en el Gobierno, y además tiene una manera de expresarse que lo hace distinto al resto. Me gustaría hablar también con Mauricio Macri y con referentes del radicalismo y el peronismo. Lo que no puedo entender es que el peronismo haya depositado la jefatura del partido en Cristina Kirchner. No entiendo que no haya una fuerza que promueva la renovación en un partido que nunca se ató a líderes perdedores. Y Cristina ya perdió muchas elecciones. Antes, cuando alguien perdía, el peronismo en el acto buscaba alguna alternativa.-Tenemos al peronismo ganador en la provincia de Córdoba, que no quiso meterse en la pelea nacional por el liderazgo del partido.-No hay en ninguna provincia, como en los años 80 cuando la vieja dirigencia peronista perdió con Alfonsín, un movimiento renovador surgido en el acto como el que lideró Cafiero. O el que encabeza Kirchner cuando Menem decae. Los gobernadores peronistas o están cerca de Milei o tratan de conservar sus liderazgos provinciales. Nada más. En eso se agota el peronismo hoy.-¿Cuál es la pregunta más importante que te estás haciendo hoy sobre el destino político de la Argentina en este año electoral?-El presidente Milei ha hecho algunas cosas correctas, sobre todo en materia económica. Y el hecho de política exterior de haber sacado al país de la alianza que teníamos con Venezuela, Nicaragua, Cuba, Irán y Rusia es importante. La seguridad volvió a ser un tema importante. Y la boleta única es un progreso enorme al que no le hemos dado todavía la importancia que va a tener en la Argentina. Me pregunto si esas cosas valiosas perdurarán a pesar del poco apego institucional del Presidente y de su escaso respeto a las personas.-Vuelvo al comienzo, a tu llegada a LN+. Era solo cuestión de tiempo que algo así ocurriera. Tarde o temprano el canal iba a recibirte.-Hubo varios ofrecimientos en distintos momentos. Yo estaba impedido porque tenía un contrato que debía cumplir y nunca me fui mal de ningún lado, ni quiero hacerlo. Este año se dieron todas las condiciones para que pudiera cerrar un ciclo en TN y empezar otro en LN+ para hacer más coherente mi vida profesional. Ahora hago periodismo gráfico y televisivo en LA NACIÓN.-¿Va a empezar tu programa cada miércoles con el comentario editorial?-Espero hacer todo muy dinámico. A veces es importante hacerlo porque hay un tema que lo justifica. También es muy importante escuchar a los invitados. No me parece conveniente que una persona importante tenga que esperar a que un periodista hable. Y el diálogo con mis colegas se hace más importante de lo que yo pueda decir solo.-¿Algo más para agregar?-LA NACIÓN es la empresa periodística donde más tiempo trabajé. En ningún otro lugar estuve 32 años. En Clarín, 15. Y en La Gaceta de Tucumán menos de diez, aunque debo agradecerle haberme hecho allí periodista, donde mi padre era el jefe de Redacción. Pero me mandaba siempre afuera, para que ni siquiera lo viera. Profesionalmente, LA NACIÓN es mi casa.

Fuente: Clarín
31/01/2025 13:36

Joaquín Laso explotó contra el árbitro Dóvalo, le recordó sus ayudas a Barracas Central y cuestionó al sistema: "Está muy sucio todo"

El defensor de Tigre se fue expulsado por doble amonestación en la derrota contra Argentinos Juniors.En medio de la polémica, discutió feo y recordó que lo sufrió con Independiente ante Barracas.Se suma a los dichos de Sebastián Domínguez contra Merlos, que terminó sancionado por la AFA.

Fuente: Infobae
29/01/2025 07:03

Joaquín Caparrós, hijo adoptivo de Cuenca

Fuente: Clarín
24/01/2025 10:36

El misterioso legado de Joaquín Torres García: Obras destruidas, censuradas y robadas

Traidores del arte. Podcast de Claribel Terré Morell/ Episodio XX.Fue uno de los grandes maestros del siglo XX.Su legado artístico está marcado por controversias, fraudes y pérdidas inexplicables.

Fuente: La Nación
23/01/2025 22:18

Vélez, de la dura lesión de Joaquín García a un debut con goleada en contra: Tigre le dio un golpe al campeón

Vélez es el campeón del fútbol argentino. Lo ganó casi, casi, de punta a punta, más allá de que en el último tramo bajó la guardia. Le alcanzó para la gloria de la Liga Profesional, le falló el espíritu en la final de la Copa Argentina y en la definición doméstica frente a Estudiantes. Pasaron algunas semanas: se fue Gustavo Quinteros, el DT, de fría relación con los referentes y convencido de que el plantel iba a ser desmantelado: pelear la Copa Libertadores 2025 parece una quimera. Se fue Valentín Gómez, el líder de la defensa, se fue el Gordo Aquino, el conductor. Se presentó Sebastián Domínguez, símbolo de Liniers de otra época y hasta ayer nomás entrenador de Tigre. Rompió el vínculo para cumplir el sueño de su vida. Le salió mal la jugada, al menos, en la presentación del campeón en el torneo Apertura.El popular equipo de Victoria, en su casa y con los silbidos del público contra un conductor que había conseguido cierta identificación, le dio una bofetada. La primera sorpresa de un certamen duro y parejo. Tigre se impuso por 3 a 0 frente a un Vélez descolorido, desconocido, solo con una cara nueva: en el segundo tiempo ingresó Imanol Machuca.Vélez jugó muy mal, de principio a fin. Domínguez buscó imponer su sello coral, audacia sin fortaleza y una alarmante indecisión a la hora de marcar. ¡Lo mal que jugó la defensa! Elías Gómez fue una sombra y Tomás Marchiori no ofreció jamás seguridad. Toda una novedad.Malas noticias para Vélez en el arranque del #TorneoApertura: Joaquín García, lesionado y sin poder continuar. ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/ty278VzqNH— SportsCenter (@SC_ESPN) January 23, 2025Para peor, a los 30 minutos del primer tiempo, cuando ya perdía por 2 a 0, sufrió la salida de Joaquín García, lesionado por el impulso de Nahuel Banegas, solamente amonestado, según la visión incluso del VAR. El defensor debió ir al hospital, para comprobar la gravedad de la lesión. Se supo, minutos después, que tiene una seria lesión en el tobillo de la pierna derecha, a la espera de más estudios. Se estima una rotura. Se cree que se puede perder el semestre.Tigre ganaba por 2 a 0, con dos gritos de Ignacio Russo, el hijo de Miguel Angel, hoy entrenador de San Lorenzo, marcados entre los 3 y los 9 minutos. Para graficarlo aún más: tan desconcentrado empezó el año el campeón del fútbol argentino, que sufrió dos gritos en seis minutos. Sobre todo, lo que llamó la atención es la falta de criterio defensivo de Vélez, que marcó casi en puntas de pie.De allí en más, el partido se rompió. Vélez atacó sin astucia (Romero, en las alturas, casi no tocó la pelota, Pizzini fue intrascendente); Tigre tomó nota de la situación y se aferró al orden, la entrega y las salidas rápidas, un sello de todos los equipos de Diego Dabove. Que también hizo su presentación, con una tarea a la altura de lo mejor de su repertorio.Martín Ortega, un defensor, selló el tercero, en un espectáculo sin igual, otra vez sin consistencia la última línea de Vélez. El desarrollo siguió por el mismo sendero, hasta el ingresado Rayo Fértoli cabeceó en soledad y casi eleva la cuenta.Del principio al final, Sebastián Domínguez recibió la furia de los hinchas locales, que hasta le dedicaron el triunfo. El joven conductor prácticamente no hizo indicaciones: después del 2-0, bajó la guardia. Lo mismo hizo el campeón, extrañamente, el que fue el mejor equipo en buena parte de 2024. Hizo poco, verdaderamente. Casi no luchó. "Hay que reconstruir el equipo, el año pasado nos pasó lo mismo", aseguró Chiqui Bouzat. Vélez se entregó mansamente frente a una formación combativa, que le ganó en todos los sectores. Lo mejor del partidoTigre fue tan superior que la figura del equipo visitante fue su arquero Tomás Marchiori, pese a que recibió tres goles. El guardameta evitó otros tantos, por momentos pareció un pelotón de fusilamiento por la cantidad de llegadas locales y con la facilidad con la que el local rompía líneas defensivas.Debe recuperar rápidamente el fuego sagrado, Vélez. No solo si quiere volver a ser protagonista local: la Copa Libertadores se juega en otra sintonía.

Fuente: Clarín
23/01/2025 20:18

La escalofriante lesión de Joaquín García: al lateral de Vélez le quedó el pie enganchado en un rival y se lastimó feo

El futbolista del equipo de Liniers disputaba la pelota con un rival cuando sufrió la lesión.La imagen de su pierna estremeció a sus compañeros y al público.Se espera por un diagnóstico, aunque estará un largo tiempo fuera de las canchas.

Fuente: Infobae
20/01/2025 07:17

El emotivo recuerdo de Josep Pedrerol tras la muerte de Joaquín Ramos Marcos, excolaborador de 'El Chiringuito': "Era un tipo especial"

El colegiado salmantino falleció este fin de semana después de haber sufrido, en diciembre, un infarto de miocardio




© 2017 - EsPrimicia.com