Las maniobras en La Orchila incluyen sistemas de defensa aérea, drones artillados y unidades anfibias, en lo que Caracas describe como reacción al "asedio" de ocho buques de guerra estadounidenses desplegados en la región
CARACAS.- Venezuela arrancó este miércoles ejercicios militares en la isla La Orchila, en el norte del país, como respuesta al despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, en una campaña que el gobierno de Nicolás Maduro denominó "Caribe Soberano"."Van a haber despliegues de la defensa área con drones artillados, drones de vigilancia, drones submarinos (...) Vamos a implementar acciones de guerra electrónica", dijo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y dijo que Venezuela se defiende ante la "voz amenazante, vulgar" de Estados Unidos.La televisión pública mostró imágenes de embarcaciones anfibias y buques de guerra desplegados en La Orchila, donde funciona una base de la Armada venezolana.En los ejercicios, que se prolongarán durante tres días, participan 12 buques militares, 22 aeronaves y 20 peñeros de la "Milicia especial naval", detalló el vicealmirante de la Armada venezolana Irwin Raúl Pucci.#EnVivo | Inicio de Maniobra de campaña "Caribe Soberano" a cargo del vicepresidente sectorial de Defensa y Sobernía, Vladimir Padrino López. https://t.co/PjuODtmMHp— teleSUR TV (@teleSURtv) September 17, 2025La isla la Orchila, un territorio de 43 kilómetros cuadrados, se encuentra a 97 millas náuticas del estado venezolano de La Guaira y cerca de donde Estados Unidos interceptó una embarcación pesquera venezolana durante ocho horas el fin de semana. "Estamos elevando nuestro apresto operacional de caras al Caribe", dijo el ministro de Defensa.Estados Unidos desplegó en las últimas semanas buques de guerra en el Caribe sur tras acusar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar cárteles de droga.Maduro, de su lado, respondió que Estados Unidos prepara una "agresión" de "carácter militar" contra su país, y aseguró que su gobierno está habilitado por "leyes internacionales" para enfrentarla.El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el martes que suman tres embarcaciones con droga que supuestamente zarparon desde Venezuela neutralizadas por fuerzas estadounidenses, mientras Caracas niega nexos con el narcotráfico. Caracas pidió una investigación sobre el primer barco atacado a principios de septiembre."Con respecto a las tres embarcaciones que ellos dicen, no, es que uno no sabe, porque dicen que eso llevaba droga, pero ¿quién vio la droga? Dicen que llevaba fentanilo la segunda (lancha). ¿De aquí, de Venezuela, fentanilo? Es complicado de creer, muy complicado de creer", dijo el ministro de Interior, Diosdado Cabello.Estados Unidos señala también a Cabello y a otros altos funcionarios de formar parte del supuesto Cartel de los Soles.Milicia BolivarianaMaduro pidió en las últimas semanas a la población que se alistara en la Milicia Bolivariana, un cuerpo castrense compuesto por civiles, y llamó a reservistas, milicianos y jóvenes a ir a los cuarteles para "aprender a disparar" y "defender la patria".En Fuerte Tiuna, un enorme enclave militar en Caracas, ómnibus y autos llegan con voluntarios de toda la capital. Vestidos de civil o con uniformes paramilitares, a veces portan algún símbolo o distintivo perteneciente a su grupo: compañía eléctrica nacional, "motociclistas socialistas", "Grupo de Combate de la Alcaldía de Caracas", administración penitenciaria o televisión pública.Si los estadounidenses "vienen con sus máquinas de guerra, los recibiremos con plomo" en Venezuela, dijo Pedro Arias, de 62 años, uno de los miles de voluntarios que respondieron al llamado de Maduro para adiestrarse ante lo que considera una "amenaza" de Washington.Victoria, de 16 años; Maikel, de 20; José, de 18; y Miguel, de 17, todos miembros de la organización progobierno "Futuro", dicen que quieren "aprender" para poder "defenderse de los gringos" con "los puños si hace falta".Desde la explanada monumental, los voluntarios son transportados al campo de tiro. En la entrada, se exhibe un tanque con la leyenda "Independencia o Nada".Maduro anunció el despliegue de 25.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en las fronteras, así como un plan de defensa. La milicia cuenta con aproximadamente 212.000 efectivos, además de los 123.000 soldados de las otras cuatro ramas de las Fuerzas Armadas.La isla de La Orquidia fue escenario de parte de la historia del chavismo gobernante. Fue allí donde el entonces presidente Hugo Chávez, fundador del "socialismo del siglo XXI", como denominaba a su ideología populista, fue llevado tras su arresto en el marco del breve golpe de Estado del 11 de abril de 2002.Tras el fracaso del movimiento y la rápida renuncia del recién asumido presidente, Pedro Carmona, Chávez regresó en helicóptero a Caracas y fue restituido poco después. El golpe terminó fortaleciendo a Chávez y a su movimiento, cuyo liderazgo fue heredado en 2013 por Maduro.Agencia AFP
Falta poco para que comience La Isla: desafío extremo, una de las travesías con mayor exigencia física y mental. Telemundo ya confirmó a los primeros famosos que se animarán a pasar por este desafío en la nueva temporada. Quiénes son los primeros famosos confirmados para La Isla: desafío extremoSon cinco los famosos confirmados para la nueva temporada de La Isla: desafío extremo, son Elizabeth Gutiérrez, Christian de la Campa, Helen Ochoa, Gary Centeno y Ximena Herrera, según lo dado a conocer a través de su cuenta de Instagram. Una de las primeras en unirse a la travesía es Elizabeth Gutiérrez, estrella mexicoamericana de telenovelas y series, conocida por su papel doble en El Rostro de Analía y, más recientemente, por su participación en Velvet: El Nuevo Imperio, entre otros. Otro de los que se sumará es Christian de la Campa, quien participó en la primera temporada de La Casa de los Famosos y recientemente en Vuelve a Mí. Además, el actor ha conquistado al público en producciones como Tierra de Reyes y Santa Diabla.La vocalista colombiana Helen Ochoa tendrá un lugar en este desafío, luego de brillar en Top Chef VIP, reportó Telemundo. Finalmente, también confirmaron a Gary Centeno y Ximena Herrera. El actor costarricense participó en la tercera temporada de Top Chef VIP y ha mostrado su mejor lado actoral con papeles en series como La Jefa y Marea Alta. Por otro lado, Ximena Herrera es reconocida por sus actuaciones en El Señor de los Cielos y Buscando a Frida, indicaron desde la cadena televisiva.Estos son los cinco famosos confirmados que se suman a esta aventura sin precedentes. Además, próximamente se anunciarán más personalidades para la nueva temporada.Varias de las celebridades ya han compartido en sus redes sociales que serán parte de este desafío repleto de adrenalina. Una de ellas fue Helen Ochoa, quien subió una historia a su cuenta de Instagram. "Acepté este reto y voy por mi casa. Soy una persona luchona, que no se da por vencida", expresó Helen. Cuando comienza la "La Isla: desafío extremo" por TelemundoLa Isla: desafío extremo tendrá su estreno el próximo martes 7 de octubre a las 19 hs (tiempo del este de Estados Unidos), y estará bajo la conducción de Héctor Suárez Gomís, consignó Telemundo.Para la nueva temporada, la estrategia y la fuerza física serán factores clave. Podrás ver como celebridades, estrellas de realities y concursantes de distintas nacionalidades deben sortear diferentes situaciones en un juego de alianzas y traiciones.Los participantes se verán inmersos en medio de exóticas selvas y costas del Caribe, y solo quien logre sobrevivir logrará llevarse los US$200 mil.La Isla: desafío extremo se convertirá en una aventura llena de adrenalinaLa nueva temporada contará con 18 participantes que se enfrentarán a diferentes desafíos físicos y mentales de supervivencia, en lugares salvajes y remotos desde playas vírgenes hasta densos bosques tropicales y desiertos donde el calor es casi irresistible, detalla Telemundo.Los famosos se dividirán en tres grupos: seis celebridades, seis estrellas de realities y seis concursantes más de distintas nacionalidades y trasfondo. Ellos deberán luchar semana a semana por sobrevivir en condiciones precarias, por lo que deberán dormir en el suelo, sin agua caliente, sin baño, y, además, deberán encender su propio fuego para cocinar y calentarse.Solo los más fuertes llegarán a la fase final, donde cada desafío será individual. Aquellos que logren pasar podrán acceder al premio en efectivo. La nueva temporada de La Isla: desafío extremo se transmitirá de lunes a viernes y el domingo en los canales de Telemundo, a partir de las 19 horas, tiempo del Este de Estados Unidos. Además de la transmisión por televisión, la audiencia podrá ver los episodios en vivo o ponerse al día a través de la app de Telemundo, disponible en Google Play Store y en Apple Store.
El legendario paraje de Xochimilco inspiró el videoclip "The Dead Dance", donde la diva pop y el cineasta gótico unieron fuerzas en una producción que combina música, tradición y misterio. Leer más
En la isla de Yap, en Micronesia, los habitantes crearon un sistema monetario único basado en gigantescos discos de piedra llamados rai. Su uso, registrado desde hace siglos, sigue fascinando a economistas y antropólogos. Leer más
"Cuando visité las Islas Carolinas en 1903, solo había un pequeño vapor (...) que, unas cinco veces al año, conectaba estos pequeños mundos con el nuestro", escribió William Henry Furness III.Ese mundo "nuestro" al que se refería al principio de su libro La Isla del Dinero de Piedra (1910) era el que llamaba "civilizado", del cual hacía parte su patria, Estados Unidos.Furness era un médico, etnógrafo y autor, y ya había realizado a cuatro expediciones al sudeste asiático y a Oceanía entre 1895 y 1901.En esta ocasión, su plan era quedarse dos meses en uno de esos pequeños mundos, la isla de Yap, que "era apenas un punto en los mapas escolares", compartiendo con los isleños "cuyo mundo entero no era más que un paseo de un día"."Yap (...) significa, según me dijeron los nativos, 'la Tierra' en su antigua lengua", contó Furness. Y relató mucho más en su libro, pero un capítulo en especial encantó, y sigue encantando, a los economistas, incluido el Nobel Milton Friedman, quien lo valoró como una ilustración clave sobre la naturaleza del dinero.Furness describía un sistema monetario extraordinario que llamaba a reflexionar sobre cuestiones fundamentales.Explicaba que los yapenses, aunque podían subsistir con lo que la naturaleza les ofrecía -comida, bebida, abrigo- también anhelaban adornos, como toda "alma humana, desde el ecuador hasta los polos". Y esos lujos requerían trabajo.Sin haber leído a los economistas Adam Smith ni a Ricardo, decía, habían resuelto el problema fundamental de la economía: "Descubrieron que el trabajo es el verdadero medio de intercambio y el verdadero estándar de valor".Pero ese medio requería algo físico y, "como su isla no tiene metales, recurrieron a la piedra".Hablaba de las piedras de rai, también llamadas fae o faí, una singular moneda usada por los yapenses durante varios siglos, aunque nadie sabe con certeza desde cuándo.Lo que sí se sabe es que, como detalla Furness, "eran extraídas y labradas en Babelthuap, una de las islas Palaos, a 400 kilómetros al sur, y transportadas a Yap por intrépidos navegantes locales en canoas y balsas, atravesando un océano nada pacífico, a pesar de su nombre".Las primeras tenían forma de ballena -rai, en yapés- pero luego adoptaron una forma circular con un hueco central para facilitar su transporte. Y es que eso era primordial, pues esas inusuales monedas podían pesar desde 1 kilo hasta varias toneladas.Monumentales y omnipresentes, eran y siguen siendo, llamativas. Pero más que eso, eran la expresión física de algo fascinante.En el fondo del marTradicionalmente, los jefes tribales comisionaban las monedas, y marineros y talladores experimentados se embarcaban en canoas en un viaje de días en mar abierto y meses de trabajo agotador.Inicialmente, las rai eran relativamente pequeñas, pero a medida que las técnicas y las herramientas mejoraron, se volvieron aún más grandes que quienes las tallaban con esmero.Cuando llegaban a Yap, los jefes se quedaban con las más grandes y una porción de las más pequeñas.También confirmaban su legitimidad asignándoles un precio que se pagaba valiéndose de un sistema monetario aún más antiguo: el yar (moneda de concha de perla).Así, las rai entraban en circulación. Aunque no literalmente en todos los casos."Cuando se realiza una transacción que involucra una rai demasiado grande para moverse, el nuevo dueño no tiene problema en que la piedra quede en el lugar que está, siempre que se le reconozca la propiedad", explicó el etnólogo.La posesión a menudo era abstracta. Aunque algunas rai estaban frente a los hogares de sus dueños, muchas se quedaban en espacios públicos... o hasta en otros menos accesibles, como contó Furness."Mi viejo amigo Fatumak me aseguró que en la aldea cercana hay una familia de gran riqueza reconocida por todos. Pero nadie, ni siquiera la misma familia, jamás vio ni tocó esa riqueza (...)"."Un antepasado de la familia, en una expedición de búsqueda de rai, consiguió una piedra extraordinariamente grande y valiosa. La cargaron en una balsa para transportarla a la isla. Pero en medio del viaje los sorprendió una tormenta y la tripulación, para salvar sus vidas, tuvo que echar la piedra al mar"."Cuando llegaron a casa, todos testificaron las magníficas proporciones y extraordinaria calidad de la piedra, y aseguraron que no había sido culpa del dueño que se perdiera"."Así que se aceptó que el hecho de estar bajo cientos de pies de agua no debía afectar su valor de mercado"."El poder de compra de esa piedra sigue, por tanto, tan válido como si estuviese en la casa de su propietarioâ?¦".CuriosoEse valor de mercado de las piedras rai, estuvieran donde estuvieran, no obedecía sólo al tamaño.Era una compleja fórmula que tenía también en cuenta el esfuerzo que había implicado extraer la aragonita -un tipo especial de piedra caliza que brilla con la luz-, la calidad de esa materia prima, la finura de la artesanía y la dificultad para llevarla a Yap, así como si se habían perdido vidas al hacerlo.Tambien se valoraba quién la había comisionado, tallado y poseído, y la edad de las monedas y la riqueza de las historias asociadas con ellas las hacían más preciadas.Por no comprender esa fórmula, el legendario aventurero del siglo XIX David O'Keefe, quien ideó la forma de sacarle provecho a la economía pétrea de Yap, provocó algo inesperado.La leyenda cuenta que llegó a la isla en 1871 por una tormenta que hizo que su barco naufragara y, aunque quizás no fue así, lo cierto es que se quedó.Yap estaba repleta de cocoteros, que daban copra -pulpa seca de coco, una importante fuente de aceite para lámparas-, y, en sus lagunas, abundaban los pepinos de mar, una exquisitez asiática.Con esos dos productos O'Keefe se hizo muy rico, aún más de lo esperado pues entendió que podía pagar la mano de obra de los isleños con el bien más preciado: las rai.Usó barcos a vapor, herramientas modernas y dinamita para producir y transportar piedras más grandes y mejor labradas... pero no más valiosas que muchas rai más pequeñas y toscas.Como no habían sido comisionadas por ningún jefe tribal, requerían menos mano de obra y carecían de historia, no tenían valor cultural.Al eliminar el componente simbólico de rareza y esfuerzo, y aumentar bruscamente la oferta monetaria, la maniobra de O'Keefe generó inflación.Y más curiosoMás que objetos de intercambio, las rai eran parte del tejido social: así no todos las tuvieran, su posesión dependía de la memoria colectiva.Todo el pueblo sabía quién era dueño de cada piedra, descubrió Furness, y había quienes guardaban en sus mentes un registro histórico de siglos de propiedad.Aunque los discos pequeños servían para transacciones cotidianas, los grandes eran más bien símbolos de riqueza y poder.Se usaban como moneda, pero para ocasiones significativas, como dotes matrimoniales, acuerdos de guerra o regalos diplomáticos, así como para pedir disculpas o premiar lo excepcional.Ubicadas a menudo en lugares de baile tradicionales o ceremonias, eran también el orgullo del pueblo, conmemoraciones del esfuerzo y lo ancestral.Un episodio ocurrido durante la administración alemana, a fines del siglo XIX, demostró cuán profundamente arraigadas estaban en la vida de Yap.Cuando las autoridades coloniales llegaron, notaron que las aldeas estaban conectadas por senderos de coral que no molestaban los pies descalzos de los habitantes, pero sí incomodaban a los alemanes, así que le ordenaron a los jefes de los distritos repararlos.La orden fue emitida y desobedecida una y otra vez hasta que se decidió imponer una multa poco convencional."Por una feliz idea, la multa se exigió enviando un hombre a cada distrito desobediente para marcar con una cruz negra un cierto número de los rai más valiosos con el objetivo de indicar que el gobierno había reclamado las piedras", relató Furness.El efecto fue inmediato: sintiéndose "tan tristemente empobrecidas", las comunidades restauraron los caminos en tiempo récord.Una vez cumplida la tarea, "el gobierno volvió a enviar a sus agentes a borrar las cruces. ¡Listo! La multa había sido pagada, y los miembros de la tribu recuperaron su capital y su riqueza".¿Absurdo?Décadas más tarde de que Furness relatara lo ocurrido entre los alemanes y los yapenses, el economista Friedman citaría el caso, y escribiría: "A menos que seas una excepción, tu reacción, como la mía, seguramente debe ser: '¡Qué torpes! ¿Cómo puede esa gente ser tan ilógica?'"."Sin embargo, antes de criticar con demasiada severidad a la gente inocente de Yap, vale la pena reflexionar sobre un episodio ocurrido en EE.UU., ante el cual bien podrían (los yapenses) tener la misma opinión", añadió.Contó que, en 1932, ante el temor de que EE.UU. abandonara el patrón oro, el Banco de Francia le pidió al Banco de la Reserva Federal de Nueva York que convirtiera en lingotes de oro los activos que tenía en dólares.Para evitar el viaje del metal a través del Atlántico, los oficiales del banco en Nueva York sencillamente apartaron el oro correspondiente en sus propias bóvedas y lo marcaran como propiedad francesa.Nada se movió, pero la sola etiqueta bastó para desatar titulares alarmistas sobre una "fuga de oro" y el debilitamiento del dólar.Aquella transferencia invisible, tan simbólica como efectiva, fue uno de los factores que llevaron al pánico bancario de 1933, recordó Friedman en su artículo.¿Somos realmente tan distintos de los habitantes de Yap?, se preguntó el economista.Ellos se sintieron más pobres cuando sus rai fueron marcadas del mismo modo que la Reserva Federal cuando etiquetó unos lingotes en su sótano, señaló.Cuán diferente era la creencia del Banco de Francia de que estaba en una posición monetaria más fuerte sólo por ciertas marcas en unas cajas a kilómetros de distancia, y la de los Yap de que alguien era rico por una piedra en el fondo del mar."¿Realmente una forma es más racional que la otra?", cuestionó.Para Friedman, estas escenas revelaban cómo las finanzas se apoyan sobre símbolos compartidos. ¿Acaso nuestras riquezas no son, en su mayoría, entradas digitales, títulos en papel, acciones que nunca vemos?Ambos sistemas -con sus piedras, sus lingotes, sus cuentas y ficciones- demuestran el mismo principio: que el dinero, en última instancia, es un mito que decidimos creer, concluyó Friedman.De memoria humana a memoria digitalPara cuando Friedman escribió su artículo, EE.UU. ya había introducido el dólar en Yap, pues había gestionado el territorio de 1947 a 1986.Cuando, hace unos años, el corresponsal de la BBC Robert Michael Poole visitó Yap, encontró que el dinero estadounidense se usaba para transacciones cotidianas, como la compra de comestibles.Pero para intercambios más conceptuales, las piedras seguían siendo una moneda vital.La familia de Falmed, el taxista que lo recogió, por ejemplo, tenía 5 rai, herencia de un antepasado ilustre.Solían tener dos más, pero las usaron, en una ocasión porque "uno de mis hermanos le causó problemas a otra familia", reveló Falmed con remordimiento.El matrimonio de ese hermano había fracasado. "La hija de uno de los jefes recibió una rai como disculpa, y la aceptaron. Cuando se trata de altos rangos, hay que usar moneda de piedra".Cientos de esos extraordinarios discos gigantes siguen ahí -en los patios de las casas, en hileras cerca de la playa o en lo profundo de los bosques-, pero más importante aún: en la mente de quienes saben a quién pertenecen.Sobrevivieron como símbolo, como relato compartido, como una forma de riqueza que no necesita moverse para tener peso.Y en 2009, apareció la primera criptomoneda, Bitcoin, cuyo sistema funcionaba como el de las piedras rai en aspectos fundamentales.Ambos se basan en una idea poderosa: que no hace falta ni siquiera tocar el dinero para poseerlo o para que cambie de dueño, ni se necesita una autoridad central para validar esa posesión o cambio. Basta con que toda la comunidad lo sepa y lo acepte.La diferencia es que los yapenses confiaban en la memoria humana colectiva, mientras Bitcoin usa algoritmos y criptografía.En 1903, William Furness se maravilló ante un mundo donde la riqueza no se contaba en billetes ni se guardaba en bancos, sino que vivía en la experiencia compartida, en el recuerdo común y en las marcas invisibles del prestigio.Más de un siglo después, no estamos tan lejos de volver a lo mismo, solo que ahora, la memoria es digital y el consenso, global.Por Dalia Ventura
Un contingente de extranjeros cruza la calle Lamadrid y se sumerge en Caminito, deslumbrados por igual ante el show de una bailarina de tango, las casitas con balcones de colores y los locales que invitan a probar choripanes, empanadas y asado a la brasa. Una cuadra más al sur, cuando La Boca se va alejando de la efervescencia turística, otra cantina propone un cambio a la brújula gastronómica. "Abrimos en 2020, cuando esta casa, que era de una familia amiga, quedó deshabitada. Ahora es nuestro hogar", dice Nicolás Cali, o Niko Kalí, como lo llaman sus coterráneos chipriotas. "Ofrecemos algunos platos tradicionales argentinos, pero nuestra carta está ligada a la historia familiar, a la milenaria tradición de la comida de Chipre, que es una mezcla de la gastronomía mediterránea, turca, griega, armenia, árabe, pero pulida durante siglos en los que se sumaron detalles propios", asegura el cocinero de 57 años que dirige Cantina La Boca. Detrás de la fachada colonial, la música griega y los aromas del halloumi (queso de cabra y oveja frito), la musaka (berenjena, tomates confitados y carne de cordero con salsa bechamel) y el kleftiko (cordero con canela y vino cocido durante ocho horas en horno de barro, acompañado de papas y yogurt) envuelven a los visitantes, y se cuelan por los distintos salones repletos de recuerdos de viajes.Al fondo, algunas parejas se acomodan en la intimidad del patio, al amparo de árboles añejos y jóvenes frutales. Al lado, en medio del jardín, una huerta castigada por las heladas del invierno intenta revivir las aromáticas indispensables para otorgar fuerza e identidad a la koupepia (arroz, hiervas frescas y carne de cordero molida envuelto en hoja de parra) y al famoso tahini (pasta de sésamo con oliva y especias). Cocina entre continentesComo en muchos otros sitios, la colonización británica de Chipre, la isla de playas paradisíacas ubicada al sur de Grecia, hizo ver a Londres como una referencia de progreso para los locales. Una rama de la familia Cali emigró allí, y otra terminó en la Patagonia argentina. "Me crié en Comodoro Rivadavia, entre el viento y los corderos, siempre con el anhelo de viajar, aprender y ver a mis familiares", cuenta. Varios tíos y primos de Nicolás se dedicaban al rubro gastronómico, y algunos manejaban comercios en Fulham Broadway, una zona plagada de pubs, bares y restaurantes que rodean el subterráneo londinense. "A mí siempre me gustó la cocina. Ya de adolescente era el lugar de la casa donde más estaba, y no había juntada en la que no preparara algo. Como jugaba al rugby, además, era número puesto para encargarme de los terceros tiempos, donde se comparte la charla mientras se come. A los 18, mis viejos me plantearon la posibilidad de empezar la facultad o trabajar en Inglaterra, y no lo dudé: para los chipriotas, Londres siempre fue un lugar luminoso, cosmopolita, lleno de oportunidades", recuerda. Ni bien aterrizó, sabía que tenía trabajo asegurado, aunque poco descanso. Fue bachero, mozo, cajero y encargado de compras. "Me levantaba tempranísimo y salía al mercado central, luego repartía los insumos en los siete negocios de mis familiares y me iba a dormir, para volver a las cuatro de la tarde a atender. Ir de un local a otro y caminar la ciudad para conseguir productos frescos, fue el mejor aprendizaje". Un año después, con uno de sus primos, se animó a abrir Pineapple, una cafetería en South Kensington, con la que rápidamente prosperó. De regreso a la Argentina, para ver a sus padres, conoció a Lorena Figueroa, su actual mujer, y el flechazo también fue muy veloz. Se casaron, y unos años después, redoblaron la apuesta: viajaron a Chipre para fundar el Bar Latino, un restaurante (que aún existe) donde se mostraba lo mejor del continente americano en la tierra de los Cali."Estuvimos cinco años maravillosos, en los que nació nuestro primer hijo Sotirios, que ahora está trabajando en una playa también en el rubro gastronómico", cuenta Figueroa. "Pero las temporadas son muy intensas durante ocho meses, y un buen día de noviembre cambia el clima y chauâ?¦ por cuatro meses llueve, está nublado y casi no hay gente. Hay pequeñas localidades turísticas a unos diez o quince kilómetros, que directamente cierran y parecen pueblos fantasmas. Yo seguía a full porque en ese entonces habíamos abierto otro lugar, pero Lorena estaba sola con el bebé y extrañaba mucho, pese a que la situación del país era estable. Así que pegamos la vuelta", completa Nicolás. Para la mitología griega, allí nació Afrodita, la diosa del amor. Pero para la historia moderna, Chipre ha sido (y es) una tierra en disputa, en la que se enfrentaron Grecia y Turquía por décadas. Hoy mismo, en Nicosia, su capital, puede verse la famosa green line, una zona administrada por la Fuerza de Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz, que divide la isla en dos. En la parte sur viven los grecochipriotas, en una república reconocida por la mayoría de los países del mundo. En la parte norte están los turcochipriotas, respaldados mayormente por Turquía. "Si lo pensás, somos una república joven, porque de los últimos que nos independizamos fue de Gran Bretaña y recién en agosto de 1960. Pero tenemos cinco mil años de historia, y nuestra población siempre mantuvo la lengua, la religión y ciertas tradiciones, a pesar de haber pertenecido también al Imperio Bizantino, al Veneciano y al Otomano", explican. Un regreso con nuevas cartasLa vuelta incluyó otra aventura gastronómica. "Siempre me interesó hacer algo distinto, y al volver quise conjugar nuestra comida con una propuesta asiática, así que convencí a un chef indio y armé una movida tremenda. Pero a los pocos meses estalló la crisis del 2001, así que el proyecto voló por el aire. No tenía plata ni para pagarle el pasaje de vuelta al pobre indio", recuerda Cali con con sus dos manos en la cara. Con el regreso de la estabilidad, la idea de dirigir un restaurante volvió al mapa familiar, esta vez en el barrio donde vivían sus suegros. Cantina Patio Coghlan corrió una suerte distinta, y en pocos años se afianzó como el lugar de moda en una cuadra repleta de oficinas, con una carta ecléctica donde no faltaba lo chipriota. "Había muchos platos míos, que fusionaban recetas de la abuela y toques de lo aprendido de tanto ir y venir. A veces me cruzo en la calle con clientes que se acuerdan de unos sorrentinos sarteneados, sin salsa, hechos con masa de morrón ahumado y rellenos de bondiola braseada, servidos con una copa de rúcula y yogurt", dice. En el esplendor de ese negocio, una familia amiga llegó a comer un día y lo tentó. Le ofreció la casa donde hoy está instalado, a una cuadra de Caminito, el lugar más turístico de La Boca. "Siempre digo que fue un reto por etapas. La primera, implicaba animarse a tener dos lugares en puntas separadas de la ciudad. Pero cuando llegamos y la vimos, nos enamoramos. La segunda, tuvo que ver con la puesta en valor y la transformación de los cuartos y el living en un restaurante. Y la tercera, la fecha de apertura, que iba a ser en diciembre de 2019, pero nos demoramos y enfilábamos a marzo de 2020. Así que nos agarró la pandemia con toda la plata invertida, sin abrir acá y sin facturar durante un año y medio en Coghlan". Aunque al borde de la quiebra, una vez más el tiempo ordenó las cosas, y si bien la implementación del trabajo remoto decretó el cierre del local de Coghlan, el fuerte regreso del turismo impulsó de manera fenomenal a la Cantina La Boca. "Siempre hice recetas chipriotas, pero desde hace un tiempito armé una carta con varias opciones, un poco impulsado por el embajador de Chipre en Argentina, Stelios Georgiades, que viene a comer seguido y me planteó que no había un menú completo con las recetas de nuestro pueblo. Así que lo relanzamos con nuevas opciones", cuenta. Entre sus platos estrella están las costillas de cordero cocinadas con canela y vino durante ocho horas en horno de barro. "Como allá no hay vacas, utilizamos de manera habitual el cordero o la leche de cabra, tanto para quesos como para el yogurt, y siempre hay un abundante uso de especias. A eso se suman combinaciones particulares y elaboraciones minuciosas, como la del kleftiko", explica Cali. No sólo Georgiades es asiduo concurrente. El embajador de Italia, enamorado de la isla, así como otros diplomáticos, artistas plásticos, deportistas y músicos, visitan a menudo el lugar. "Yo considero este lugar como mi otra casa, así que cuando se llena cierro la puerta. No me gusta ver gente haciendo cola afuera. Y como está publicado mi teléfono, a veces me llaman ahí. Un día sonaba y sonaba: era la cantante Julieta Benegas que había traído a la madre y me pedía por favor con las manos que le arme una mesa". Entre el rugby y el mezeAlgunos restaurantes pusieron de moda la "cocina por pasos", pero no estaban inventando algo nuevo, sino adaptando usos antiquísimos a platos regionales, como los españoles con el tapeo, por ejemplo. Aristóteles, el hijo menor de los Cali, es el encargado del meze en la cantina: "Es una selección de pequeños platos típicos, y su traducción podría ser aperitivos, ya que se refiere a una variedad de quesos, verduras, salsas y carnes que se comparten y se disfrutan con pan y, a menudo, bebidas alcohólicas como el ouzo o el raki, licores anisados y muy aromáticos, muy consumidos en Chipre", explican. Del mismo modo que el especiero de Cali viajó constantemente en su maleta, también el rugby lo acompañó en viajes y destinos transitorios. "La pasión por la cocina se parece mucho a la del deporte, y siempre ha ido conmigo: en Comodoro Rivadavia jugué en Calafate Rugby Club como segunda línea; en Buenos Aires fui centro del Club Manuel Belgrano; en Inglaterra jugué de inside en el London Scotish College; y hasta llegué a representar al seleccionado de Chipre, pero en 2015 me retiré", recuerda. Diez años después, prepara el regreso con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde fue entrenador, para su gran partido de despedida. "Voy a entrar los últimos 15 minutos en un test contra el seleccionado de Costa Rica así me aplauden un rato. Espero estar a la altura a la hora de jugar", dice.
Imágenes satelitales revelaron la aparición de Prow Knob, una formación rocosa que permaneció oculta durante siglos bajo el hielo del glaciar Alsek. El fenómeno, resultado del deshielo acelerado, expone la magnitud del cambio climático y sus efectos en los paisajes del sur de Alaska. Leer más
Aerolíneas Argentinas anunció este jueves la incorporación de un nuevo destino internacional en el Caribe para la próxima temporada de verano. La compañía aérea estatal operará vuelos sin escalas desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza hacia un reconocido centro turístico, una decisión que amplía su oferta de conectividad internacional.Cuál es el nuevo destino de Aerolíneas ArgentinasLa aerolínea de bandera volará hacia la isla holandesa de Aruba, un destino ubicado en el mar Caribe. "Esta incorporación refuerza la conectividad internacional de la compañía y posiciona al Caribe como uno de los destinos destacados para la temporada alta", marcó Aerolíneas Argentinas. El texto agrega: "La isla de Aruba es un destino de un enorme atractivo gracias a su clima cálido y estable, con una amplia oferta hotelera y de alojamiento, además de ser reconocida por su calidad gastronómica y variedad de actividades deportivas y culturales".Cuáles serán las frecuencias y desde qué ciudades partirán los vuelosLa operación estará vigente desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero del próximo año. Según comunicó la línea aérea estatal a LA NACION, el esquema de vuelos se organizará con una combinación de rutas para conectar los tres puntos de partida en la Argentina. El cronograma de la nueva conexión es el siguiente:Tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires.Un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba, ida y vuelta, que operará los días viernes.Un vuelo semanal entre Córdoba y Aruba, ida y vuelta, programado para los días jueves.Cuánto costarán los pasajesLa compañía aérea informó sobre una tarifa especial de lanzamiento para esta nueva ruta. El valor promocional será de US$799, más los impuestos correspondientes, para un pasaje de ida y vuelta.Este precio inicial se aplicará para las salidas desde cualquiera de las tres ciudades argentinas que forman parte de la operación. Los pasajeros podrán acceder a esta tarifa tanto desde Buenos Aires como desde Córdoba y Mendoza.La línea aérea detalló el marco comercial de esta decisión. "La compañía implementa promociones tácticas orientadas a públicos y destinos específicos. La combinación de nuevas rutas, financiación local, promociones internacionales y beneficios para clientes frecuentes forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de Aerolíneas como motor del turismo".Cómo es Aruba, la "isla feliz" del CaribeAruba es una pequeña isla caribeña que forma parte del Reino de los Países Bajos. Posee sus propias leyes, su moneda oficial y su lengua, el papiamento, aunque el inglés tiene un uso extendido.Anclada en el mar Caribe, con 180 kilómetros cuadrados de superficie total, la isla promete 360 días de sol al año. Registra una temperatura media de 28 grados, vientos refrescantes, playas de arena blanca y agua cristalina. Una de sus ventajas geográficas es su ubicación fuera de la zona de huracanes.La isla tiene un bajo índice de criminalidad y es considerada uno de los lugares más seguros del Caribe. Al este se encuentran otras dos islas holandesas de gran atractivo turístico: Curazao y Bonaire. Si bien el territorio no forma parte de la Unión Europea, todos los ciudadanos de Aruba poseen pasaporte holandés y gozan de los mismos derechos que los ciudadanos europeos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Según imágenes satelitales de la agencia espacial, la separación de la estructura principal ocurrió entre el 13 de julio y el 6 de agosto. Leer más
Aerolíneas Argentinas apuesta por una nueva ruta que comenzará a operar este verano: un vuelo directo desde el Aeropuerto de Ezeiza, de Córdoba y de Mendoza a la isla holandesa de Aruba, un destino paradisíaco ubicado en el Caribe."La isla de Aruba es un destino de un enorme atractivo gracias a su clima cálido y estable, con una amplia oferta hotelera y de alojamiento, además de ser reconocida por su calidad gastronómica y variedad de actividades deportivas y culturales. Esta incorporación refuerza la conectividad internacional de la compañía y posiciona al Caribe como uno de los destinos destacados para la temporada alta", marcó Aerolíneas Argentinas en su comunicado.Según comunicó a LA NACION la línea aérea estatal, la operación estará vigente desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires.En este contexto, los vuelos serán de la siguiente manera:Tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires.Un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba, ida y vuelta, los viernes.Un vuelo semanal entre Córdoba y Aruba, ida y vuelta, los jueves.La tarifa de lanzamiento será de US$799, más impuestos, ida y vuelta, partiendo tanto desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.En otro tramo del comunicado, la línea aérea agregó: "La compañía está implementando promociones tácticas orientadas a públicos y destinos específicos. La combinación de nuevas rutas, financiación local, promociones internacionales y beneficios para clientes frecuentes forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de Aerolíneas como motor del turismo".Noticia en desarrollo
Desde el Ministerio de Defensa se aclaró que el izamiento de la bandera colombiana en la comunidad Tres Fronteras, en Loreto, no guarda relación con el caso ocurrido semanas atrás en la isla Santa Rosa, escenario de tensiones diplomáticas con Colombia
Un avión de la aerolínea canadiense low cost WestJet protagonizó un incidente en el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana, en la isla de St. Marteen (territorio compartido por Países Bajos y Francia), cuando colapsó su tren de aterrizaje al momento de tocar pista. Los pasajeros debieron ser evacuados de urgencia por los toboganes y varios resultaron heridos.El episodio ocurrió este domingo a las 13 (hora local), cuando el vuelo WS2652 â??un Boeing 737-800 matrícula C-GWSRâ?? procedente de Toronto realizaba su aproximación a la pista 10 del aeropuerto, célebre por su ubicación a pocos metros de la playa.La maniobra fue registrada por testigos: el avión descendió de manera brusca y, tras el impacto, uno de los trenes de aterrizaje colapsó, provocando que el motor derecho golpeara contra el asfalto. Aún así, la tripulación logró mantener el control y detener la aeronave hacia el final de la pista.Un avión aterrizó en una isla en el Caribe y colapsó una rueda: evacuación y heridosDe inmediato, los equipos de emergencia acudieron al lugar para enfriar los motores y prevenir un incendio. La tripulación activó el protocolo de seguridad y ordenó la evacuación de los 164 pasajeros. No hubo heridos de gravedad, aunque algunos fueron trasladados al hospital con contusiones.Dado que el aeropuerto cuenta con una única pista, todas las operaciones fueron suspendidas temporalmente. Vuelos con destino a St. Marteen fueron cancelados o desviados a San Juan, Puerto Rico.New images from WestJet 2276 shows seriously damaged wing spar and engine components. The 16 year old 737 will probably be written off by insurance. https://t.co/RTJAqpnVul pic.twitter.com/Z2QzQsdzc0— Breaking Aviation News & Videos (@aviationbrk) September 8, 2025Las autoridades de aviación locales ya iniciaron una investigación para determinar las causas del incidente. La aeronave, con 16 años de servicio, permanece en la isla y aún no pudo regresar a su base en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto.El lunes por la mañana, el aeropuerto retomó sus operaciones con normalidad.
"No entiendo de qué me hablás", dice desorientada Yanina Escobar, vecina de la Isla Maciel, al ser consultada sobre si ayer, en las elecciones legislativas bonaerenses, votó a Fuerza Patria. Su mirada cambia por completo al escuchar el nombre de Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda desde 2009 y primer candidato a concejal en esa lista. "¡Ah, sí! Obvio que lo voté, cómo no lo voy a votar", exclama la mujer, de unos 35 años, mientras abre la puerta de su casa, en la nueva urbanización conocida como Barrio Nuevo Maciel, impulsada por el municipio. Al igual que muchos de sus vecinos, Escobar afirma que no conocer a nadie que haya votado otra lista. Tiene sentido: en la Isla Maciel, la zona de Avellaneda que balconea con La Boca y el Riachuelo, el peronismo cosechó sus cifras más robustas: lo apoyó el 87,70% del electorado. El barrio, de unos 8500 habitantes es, al mismo tiempo, el escenario de una de las peores derrotas de La Libertad Avanza en territorio bonaerense: alcanzó apenas el 6,39% de los votos. En el jardín municipal N°3, sobre la plaza principal, se ubicó la expresión máxima del triunfo del peronismo: se llevó el 89,35% de los votos. Somos Buenos Aires obtuvo el 4,49% y LLA, el 2,52%, en un lejano tercer lugar.En las boletas de Fuerza Patria, el intendente de Ferraresi aparecía sonriente, al igual que en los carteles de propaganda que todavía pueden verse desperdigados sin competencia, tanto en las calles y bulevares como en las fachadas de algunas de las obras que la intendencia inauguró en los últimos años. En el nuevo SUM municipal, el rostro del intendente aparece junto a un cuadro de Evita. Ferraresi, que en su cierre de campaña arengó por Axel Kicillof presidente, fue ayer un candidato testimonial, reconocen desde el gobierno local. No tiene previsto dejar su puesto al frente del municipio para asumir la banca de concejal. Pero es evidente en la Isla Maciel que su presencia en la boleta generó el efecto esperado. O mayor aún."Entramos al cuarto oscuro y no dudamos""Fuimos a votar como caballos -asegura la jubilada Marta Vagner, imitando con sus manos las anteojeras que limitan la visión de un caballo-. Entramos al cuarto oscuro y no dudamos: Ferraresi". "Yo no tengo idea cómo es eso de los testimoniales. Pero lo que te puedo decir es que Ferraresi nos dio de todo", suma el vecino y exremisero Pedro Vargas, de 64 años, mientras pasea por la plaza principal. "¿Ves la luminaria que ahora hay por todo el parque? Antes no estaba. El intendente hizo el club social de enfrente, varios comedores, un polideportivo [en el club San Telmo]... Acá al lado está la fundación del Padre Paco que, bancada por el municipio, nos da bolsones de mercadería. A mí esa comida me viene bárbaro", describe Vargas.Al histórico centro de la Isla Maciel, con sus casas de fachada de colores, muchas de ellas tomadas, lo rodean barrios vulnerables que, con el tiempo, comienzan a urbanizarse. De una cuadra a la siguiente se pasa de pasillos angostos con tachos revueltos, casillas de material, chapa y lonas a calles anchas con viviendas sociales de uno o dos pisos, pintadas de un mismo color. Bajo la gestión de Ferraresi, afirman desde el municipio, se han inaugurado 92 propiedades, y actualmente hay otras 200 en construcción. En un principio se hicieron con aporte nacional, y actualmente el proyecto avanza con financiación municipal y provincial. El peronismo resiste en todos los rincones. Los espacios comunitarios tienen una fuerte carga política y simbólica, como el Centro Cultural Kirchner. Cuando Javier Milei le cambió el nombre al original CCK, en Avellaneda lo rescataron para el recién inaugurado centro cultural de la Isla Maciel. En la plaza, que remodelaron por completo, también aparece la impronta kirchnerista, con un enorme busto de Néstor Kirchner.Desde el gobierno local aseguran que las urbanizaciones tuvieron un segundo efecto positivo en la localidad: además de mejorar las condiciones de vivienda, aumentaron la oferta de trabajo en albañilería."Seguimos mal"La mayoría de los entrevistados en estas calles aseguran haber votado "a favor de Ferraresi"; otros dicen que se pronunciaron "en contra de Milei". En "la isla" son varios los vecinos retirados y, en su mayoría, humildes. Entre ellos hay varios que cobran una jubilación mínima y para cubrir sus gastos salen a cartonear. Uno es Juan de Dios Silva, de 73 años, exempleado portuario, que despliega cartones y chapas en el boulevard de pasto de la nueva urbanización. Tras ordenar la carga, cuenta, saldrá a venderla. "Seguimos mal, yo debería poder vivir sin cartonear. La jubilación es muy baja y no alcanza. Pero al menos ahora tengo mi casa. Antes vivía en un rancho", explica el hombre. La inclinación política está un poco más dividida entre los jóvenes. Junior Alejandro Orrego Aguirre, de 19 años, expresa ese segmento. "Yo voté a La Libertad Avanza. Me parece buena la propuesta que tiene y quiero que la Argentina pueda salir adelante, salir de estar siempre en el mismo lugar", señala el joven, que actualmente cursa su último año de secundaria y hace prácticas en una empresa gráfica.Comenta que entre sus compañeros hay varios que piensan como él, pero que la gente adulta de la Isla Maciel es "muy peronista".
La Isla de las Muñecas es conocida por su atmósfera siniestra y leyendas de espíritus inquietos. Lady Gaga y Tim Burton la eligen como escenario para el video de "The Dead Dance", intensificando su aura mítica.
La presentadora vuelve a ponerse al frente de los debates dominicales de la segunda edición 'All Stars' del reality y cuenta a 'Infobae España' cómo vive este formato
Irina Tamayo, una influencer cubana instalada desde hace años en Estados Unidos, contó que tuvo que dejar su país en 2021 para evitar ser detenida por participar en una serie de protestas contra el gobierno. Dejó la isla en medio de la pandemia de coronavirus y vivió una verdadera odisea hasta llegar a Miami, que incluyó una breve estadía en Rusia, porque no había vuelo para México.De las protestas en Cuba, al temor a ser detenidaTamayo, quien en su cuenta de Instagram acumula más de 260 mil seguidores, contó que tuvo que emigrar de modo urgente, tras haber participado en las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en contra del gobierno cubano. Cubana contó la odisea que atravesó al emigrar a EE.UU.En el canal de YouTube Básico Stream, la mujer contó que -días después de las protestas- las autoridades de la isla utilizaron las redes sociales para identificar y detener a los participantes. "Yo estaba normal, a las 16 en mi casa y llega la policía", comentó.Irina no fue arrestada, pero recibió una advertencia: estaba bajo investigación penal. "No se le ocurra salir del país, porque yo mismo la voy a arrestar", le dijo el oficial, que le entregó una citación para el día siguiente. El miedo a ser detenida la llevó a tomar una decisión urgente: escapar de la isla lo más rápido posible. La urgencia por escapar de Cuba y un destino inesperado: RusiaIrina explicó que su idea original era viajar a México, ya que contaba con una visa vigente para ese país. Sin embargo, no había vuelos disponibles hacia ese destino. En medio de la incertidumbre, la influencer se contactó con un gestor de viajes. "Llamo al muchacho de los pasajes y me dice: 'Solamente tengo vuelos a Rusia'. Y dije, bueno, pues Rusia", recordó.Así fue que, al otro día, partió rumbo a Rusia. Su plan de abordar rápido una conexión se frustró a raíz de las restricciones por la pandemia. "Estuve 18 días en Rusia porque no había vuelo para México (... ) en un cuartito", reveló al recordar esa etapa, que describió como uno de los momentos más complicados de toda su travesía. Las dudas de las autoridades rusas y su llegada a EE.UU.La mujer, de 38 años, contó que casi tres semanas después consiguió un pasaje para viajar a México. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a otro obstáculo: funcionarios rusos cuestionaron su estadía en el país. "¿Qué hace una cubana en Rusia para volar a México?", le preguntaron.Tamayo agregó que vivió un momento tenso y creyó que no la dejarían salir del país, pero que finalmente se solucionó. Pudo abordar el vuelo hacia Ciudad de México y retomar el plan inicial de emigrar a Estados UnidosUna vez en el país latinoamericano, comenzó la última parte de su travesía, con un recorrido hacia la frontera norte. Viajó hasta el paso fronterizo de Mexicali y una vez que llegó tomó una decisión clave: entregarse a las autoridades migratorias estadounidenses. "Ahí, en el puente, me entregué. Dije: 'Hola, soy cubana'. Y pedí asilo político", relató. Desde entonces, la influencer se instaló en Florida y vive en Miami, donde se dedica a crear contenido en redes sociales.
Se trata de una zona de canales en México, llena de juguetes viejos y supersticiones funestas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Anguila lleva mucho tiempo obteniendo ingresos de los viajes de lujo, pero recientemente se empezó a beneficiar de su dirección web.En la década de 1980, cuando internet aún estaba en sus inicios, cada país recibía sus propias direcciones web únicas para navegar por este naciente mundo digital, por ejemplo .us para Estados Unidos o .uk para Reino Unido.Con el tiempo, casi todos los países y territorios tenían un dominio basado en su nombre en inglés o en su propio idioma. Esto incluía la pequeña isla caribeña de Anguila, que adoptó la dirección .ai. Sin que Anguila lo supiera en ese momento, esto se convertiría en un futuro premio gordo.De la feria de San Telmo a la revista Time. El difícil recorrido de la argentina que está entre las 100 personas más influyentes del mundo en IACon el auge continuo de la inteligencia artificial (IA en español pero AI en inglés), cada vez más empresas e individuos le pagan a Anguila, un territorio británico de ultramar, para registrar nuevos sitios web con la etiqueta .ai.Personas como el jefe de tecnología estadounidense Dharmesh Shah, quien a principios de este año gastó unos US$700.000 en la dirección you.ai. En declaraciones a la BBC, Shah dice que lo compró porque tenía "una idea para un producto de inteligencia artificial que le permitiría a las personas crear versiones digitales de sí mismas que pudieran realizar tareas específicas en su nombre".El número de sitios web .ai ha aumentado más de diez veces en los últimos cinco años y se ha duplicado solo en los últimos 12 meses, según un sitio web que rastrea los registros de nombres de dominio. El desafío para Anguila, que tiene una población de apenas 16.000 habitantes, es cómo aprovechar esta lucrativa ración de suerte y convertirla en una fuente de ingresos sostenible y a largo plazo.A prueba de huracanesAl igual que otras pequeñas islas del Caribe, la economía de Anguila se basa en el turismo. Recientemente atrajo a visitantes del mercado de viajes de lujo, especialmente de Estados Unidos.Shein promociona su ropa con imágenes de un acusado de asesinatoEl departamento de Estadísticas de Anguila dice que hubo un número récord de visitantes a la isla el año pasado, con 111.639 personas ingresando a sus costas. Sin embargo, el sector turístico de Anguila es vulnerable a los daños causados por los huracanes cada otoño. Situada al noreste del arco insular caribeño, Anguila se encuentra justo dentro del cinturón de huracanes del Atlántico Norte. Por lo tanto, obtener mayores ingresos mediante la venta de direcciones de sitios web desempeña un papel importante en la diversificación de la economía de la isla y la hace más resiliente ante los daños financieros que puedan ocasionar las tormentas.Esto es algo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló en un informe reciente sobre Anguila. En su borrador del presupuesto para 2025, el gobierno de Anguila afirma que en 2024 obtuvo US$105.5 millones del Caribe Oriental (US$39 millones) por la venta de nombres de dominio. Esto representó casi una cuarta parte (23%) de sus ingresos totales del año pasado. El turismo representa aproximadamente el 37%, según el FMI.El gobierno de Anguila espera que sus ingresos por dominios .ai aumenten aún más, hasta alcanzar los 132 millones de dólares del Caribe Oriental este año y los $138 millones en 2026. Esto ocurre cuando ya existen más de 850,000 dominios .ai, frente a menos de 50.000 en 2020..ai para el crecimientoComo territorio británico de ultramar, Anguila está bajo la soberanía de Reino Unido, pero con un alto nivel de autonomía. Reino Unido tiene una influencia significativa en la defensa y seguridad de la isla y ha brindado asistencia financiera en tiempos de crisis. Tras los graves daños que el huracán Irma causó en 2017, el gobierno de Londres le otorgó más de US$80 millones a Anguila durante cinco años para ayudar a cubrir los gastos de reparación.Con una ausencia notable: Donald Trump será anfitrión de una cena con los principales CEO de tecnologíaEl Ministerio de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo de Reino Unido le dijo a la BBC que acogía con satisfacción los esfuerzos de la isla "para encontrar formas innovadoras de generar crecimiento económico", ya que ayuda a "contribuir a la autosuficiencia financiera de Anguila".Para gestionar sus crecientes ingresos por nombres de dominio, en octubre de 2024 Anguila firmó un acuerdo de cinco años con una empresa tecnológica estadounidense llamada Identity Digital, que se especializa en registros de nombres de dominio de internet. A principios de este año, Identity Digital anunció el traslado del alojamiento de todos sus dominios .ai desde servidores en Anguila a su propia red global de servidores. Esto con el fin de evitar interrupciones por futuros huracanes u otros riesgos para la infraestructura de la isla, como cortes de electricidad.El costo exacto de las direcciones .ai no se ha divulgado públicamente, pero se dice que los precios de registro oscilan entre US$150 y US$200, con tarifas de renovación de aproximadamente el mismo monto cada dos años.Al mismo tiempo, se subastan nombres de dominio más solicitados, algunos de los cuales alcanzan cientos de miles de dólares. Sus propietarios deben pagar las mismas tarifas de renovación que el resto.En todos los casos, el gobierno de Anguila obtiene los ingresos por ventas, y Identity Digital se lleva una comisión estimada en torno al 10%. Sin embargo, parecen ser sensibles al tema, ya que ambos se negaron a ser entrevistados para este artículo.Subastas de dominiosHasta el momento, el nombre de dominio .ai más caro ha sido you.ai del señor Shah. Shah, un entusiasta confeso de la IA y cofundador de la empresa de software estadounidense Hubspot, tiene otras direcciones de dominio .ai a su nombre, pero el dominio insignia you.ai aún no está operativo, porque ha estado ocupado con otros proyectos. Cuenta que compra nombres de dominio para sí mismo, pero que ocasionalmente busca venderlos "si no tengo planes inmediatos para ellos y hay otro empresario que quiere hacer algo con el nombre".Shah cree que otra persona o empresa pronto establecerá un nuevo récord para el precio más alto de compra de un dominio .ai, tal es el continuo entusiasmo en torno a la IA. Pero añade: "Dicho esto, sigo pensando que a largo plazo los dominios .com mantendrán mejor su valor y durante más tiempo".En las últimas semanas, las subastas de .ai han registrado importantes ventas de seis cifras. En julio, cloud.ai se vendió por US$600.000, y law.ai por US$350.000 a principios de agosto.Lo que está ocurriendo en Anguila tiene precedentesTuvalu, una nación insular del Pacífico similarmente pequeña, firmó un acuerdo de exclusividad en 1998 para licenciar su nombre de dominio .tv. Los informes dicen que esto le otorgó derechos exclusivos a la empresa de registro de nombres de dominio estadounidense, VeriSign, a cambio de US$2 millones al año, que luego aumentaron a US$5 millones.Una década después, y con la expansión exponencial de internet, el ministro de Finanzas de Tuvalu, Lotoala Metia, afirmó que VeriSign pagó una miseria por el derecho a gestionar el nombre de dominio.El país firmó un nuevo acuerdo con otro proveedor de dominios, GoDaddy, en 2021.Anguila está operando de una manera diferente, habiendo entregado la gestión del nombre de dominio en un modelo de reparto de ingresos, no mediante un pago fijo. Aprovechar esta nueva fuente de ingresos de forma sostenible ha sido un objetivo fundamental para la isla. Se espera que el aumento de ingresos permita la construcción de un nuevo aeropuerto para impulsar el crecimiento del turismo, así como financiar mejoras en la infraestructura pública y el acceso a la atención médica.A medida que el número de dominios .ai registrados se acerca al millón, los habitantes de Anguila esperan que ese dinero se administre de manera segura y se invierta en su futuro.
Lady Gaga y Tim Burton viajaron a México para la grabación del nuevo video musical de The Dead Dance, canción que forma parte de la nueva producción de Wednesday 2 en Netflix. El escenario elegido por los artistas está lleno de misterio y terror y ha sido inspiración de muchas leyendas.El lugar en México donde Lady Gaga y Tim Burton grabaron la canción de Wednesday 2Lady Gaga estrenó su nuevo video musical, con una producción que estuvo a cargo del director de películas como Frankenweenie o Beetlejuice, Tim Burton. El clip se grabó en un lugar emblemático de la Ciudad de México, ubicado en la alcaldía Xochimilco.La Isla de las Muñecas es un sitio es el escenario principal de The Dead Dance, en las primeras tomas se muestran los diferentes muñecos que existen en la propiedad, los cuales tienen diferentes características, vestuarios, e imperfecciones. Algunas de las figuras son solo cabezas o cuerpos que fueron incrustados en palos o atados a los árboles y a las paredes, mientras que otros muñecos se encuentran colgados de cabeza, sucios y rotos.El videoclip muestra a Lady Gaga como una de las muñecas de la isla de Xochimilco clavada en la pared, la cual cobra vida y comienza a bailar y a cantar. Las tomas realizadas por Tim Burton muestran diferentes ángulos de la propiedad y algunos de los objetos que esconde.Más adelante, las demás muñecas también cobran vida, sonríen y se mueven. Para después dar lugar a un grupo de bailarines que acompaña a la artista principal en una coreografía que se muestra imágenes a color con flashes de luces violetas y azules.Así es la Isla de las Muñecas en XochimilcoLa isla se ubica al sur de la Ciudad de México y se convirtió en un atractivo turístico de la capital de este país debido a que alberga centenares de muñecas que pueden parecer aterradoras.Aunque la realidad es que estos juguetes fueron rescatados del abandono, están rotos, sucios y colgados de los árboles o de construcciones de madera que se encuentran dentro de la propiedad, según National Geographic.La colección de estas muñecas es descrita como aterradora, sin importar si se visita la isla de día o de noche, aunque con la falta de luz solar resulta más perturbador, e incluso existen trajineras que realizan recorridos especiales hacia este destino.En sitios como Traji Promos se puede leer que existen diferentes modalidades de paseos por los canales de Xochimilco y algunos incluyen una parada en la misteriosa Isla de las Muñecas, el cual tiene una duración total de cinco horas.Además de navegar por el lago, también se cuentan leyendas y algunas de las experiencias paranormales, rituales y creencias que se asocian con este emblemático lugar.La leyenda local detrás de la Isla de las Muñecas Existen diferentes versiones de qué dio vida a este peculiar lugar, que es una de las chinampas que pertenecían a un hombre identificado como Don Julián Santana, según la alcaldía de Xochimilco.La leyenda local indica que hace muchos años una joven se ahogó tras enredarse en unos lirios y después apareció su cuerpo sin vida a la orilla de la isla propiedad del hombre. Don Julián habría encontrado a la adolescente fallecida, y después comenzó a experimentar sucesos paranormales en sus chinampas, por lo que decidió colocar muñecas como una especie de amuleto para alejar a los malos espíritus y preservar las buenas cosechas.Por otro lado, se piensa que el hombre realmente decidió colocar estos objetos como una especie de tributo al alma perdida de una niña que se ahogó en circunstancias misteriosas, explica el sitio web Isla de las Muñecas.
La artista se viralizó tras la presentación del clip "The Dead Dance", dirigido por Tim Burton
La famosa chinampa fue el escenario principal del nuevo clip de la cantante y el cineasta
Mexicanos reaccionaron con orgullo al nuevo video de la estrella pop
A través de sus redes sociales, la reconocida actriz expresó su inconformidad, pues considera que el accesorio para la movilidad de los bebés es casi igual de indispensable que una silla de ruedas
Enzo Fernández y Valentina Cervantes viajaron a Grecia a disfrutar unas mini vacaciones, en lo que parecería ser una pequeña luna de miel sin sus hijos: Olivia y Benjamín. Tras participar activamente del encuentro ante el Fulham, donde convirtió un gol, de penal, para el Chelsea, el argentino armó las valijas con su pareja y se dirigieron a Mykonos, un destino paradisíaco en el Viejo continente.Tras ser expulsado contra Colombia y recibir dos fechas de sanción por parte de la FIFA, Enzo Fernández quedó excluido de la lista de convocados para la doble fecha de Eliminatorias, donde la selección argentina se medirá ante Venezuela (jueves 4) y Ecuador (martes 9) en lo que será la despedida de Lionel Messi en esta competición.Sin esta obligación deportiva en su agenda de compromisos, el exjugador de River y Defensa y Justicia partió rumbo a Grecia y, como no podía ser de otra forma, eligió su cuenta de Instagram para mostrar a sus seguidores cómo son sus días en esta nación europea que les abrió las puertas.Por parte del futbolista se viralizaron dos publicaciones: una foto de un atardecer, lo que le da un tinte romántico al viaje y un video donde filmó a Valentina recostada en una reposera mientras contemplaba la inmensidad del paisaje.Enzo Fernández y Valentina Cervantes viajaron a Mykonos, GreciaAmantes de las escapadas románticas y de los viajes a distintas partes del mundo, la pareja escogió esta reconocida isla griega, donde muchísimos turistas deciden recalar por su agua cristalina y su ambiente festivo.A su vez, Valentina le siguió el juego a Enzo y también mostró parte de la intimidad del viaje en varias postales que se colgaron en sus historias de Instagram. Además de la típica selfie, donde la modelo mostró todo su glamour con un vestido de color marrón y Enzo su nuevo corte de pelo, la pareja eligió un coqueto restaurante de la zona para deleitarse con distintos platos dulces.Según la instantánea que difundió Valentina, la pareja se deleitó con distintas opciones gastronómicas que apuntaron a lo dulce, como, por ejemplo, un lingote de crema y frutos rojos, acompañados por un crumble y helado.Para culminar su exposición en redes, Valentina posó para la cámara con un outfit veraniego, al que le agregó la frase "good morning" para darle la bienvenida al día y sumó otro posteo más relacionado a su actividad física, también posando contra un espejo para exhibir un conjunto deportivo de color bordó de la marca Alo.Al estar suspendido por dos fechas con la selección argentina tras la expulsión contra Colombia -le propinó un planchazo en el rostro a Kevin Castaño-, Fernández se abocó íntegramente a cumplir con su rol de capitán en el Chelsea, su actual club, donde además de coronarse en el Mundial de Clubes, también es una de las caras visibles de la Premier League, una de las competencias deportivas más prestigiosas en el mundo del fútbol. En su último partido, con un gol de penal, el argentino contribuyó activamente en la victoria ante el Fulham por 2-0 y aguarda por los siguientes retos para darle un nuevo aventón al club londinense.
Está ubicada en el Caribe, frente a la costa este de Nicaragua.Tiene una casa principal, alojamiento para el personal y hasta una torre de observación.
Una oferta singular sacude al mercado inmobiliario de Illinois: por menos de 200 mil dólares, es posible adquirir una isla privada en la Cadena de Lagos. Ubicada en el centro de Grass Lake, la propiedad se presenta como una chance única para quienes sueñan con vivir en un terreno de estas características.Isla privada en venta en Antioch: una oportunidad única en IllinoisLa isla está situada en la localidad de Antioch, en el norte de Illinois, cerca de la frontera con Wisconsin. Según detalla el aviso de venta publicado en la plataforma inmobiliaria Redfin, esta propuesta es "única"."A diferencia de la mayoría de las islas de la Cadena de Lagos, que a menudo se subdividen en pequeñas parcelas, esta es una verdadera oportunidad de adquirir la propiedad de toda la isla", destacó el agente Brett Larson. Con una superficie de 4046 metros cuadrados, el terreno se encuentra a pocos metros de la popular Blarney's Island, un sitio reconocido por su bar flotante, los espectáculos en vivo y las carreras de lanchas que forman parte de la vida social de la región, según destacó NBC Chicago. Cuánto cuesta la isla privada en la Cadena de Lagos en IllinoisEsta excéntrica propiedad no es nueva en los sitios inmobiliarios. Se publicó por primera vez en enero de 2023, pero se retiró de la venta al año siguiente. En junio de 2025, reapareció con un precio actualizado, a US$250 mil; aunque semanas más tarde bajó a US$200 mil. Ahora, la oferta es aún más atractiva para inversores o compradores particulares: US$175 mil.Potencial de inversión en la isla privada de Illinois: turismo y recreaciónLos promotores destacan la versatilidad de la propiedad y la describen como un espacio que puede adaptarse a distintos usos. "El potencial aquí es tan vasto como las aguas circundantes, ya sea que esté buscando crear un refugio aislado, un alquiler de vacaciones único en su tipo o una escapada familiar inolvidable", se detalla en la publicación.Larson también suma otras opciones para los interesados: desde organizar un campamento privado hasta desarrollar un sitio de caza de patos o un destino para fines recreativos. La isla se presenta como un espacio con potencial exclusivo para distintas experiencias al aire libre.Servicios y limitaciones: los puntos débiles de la oferta Un dato importante es que la propiedad ya cuenta con conexión eléctrica instalada, aunque se desconoce en qué estado se encuentra. Al mismo tiempo, el agente menciona la posibilidad de acceder a subvenciones para trabajos de rehabilitación y refacción, aunque aclara que cada comprador debe realizar estos trámites por su cuenta.De este modo, se advierte que la compra de la isla privada conlleva desafíos. No solo se trata del mantenimiento, sino también de los accesos, el transporte de materiales y la infraestructura básica necesaria para que sea habitable o rentable como destino turístico o recreativo.Propiedad exclusiva frente al lago en Illinois: una pieza de leyenda inmobiliariaMás allá de estos aspectos prácticos, la publicación resalta que se trata de una chance irrepetible. "No pierda la oportunidad de poseer una propiedad de leyenda frente al lago", concluye la publicación. La isla no solo representa un terreno en venta, sino también la posibilidad de acceder a un estilo de vida reservado para muy pocos: privacidad total, contacto directo con la naturaleza y el privilegio de escribir una historia propia en un entorno único.
Durante décadas, Beverly Hills fue sinónimo de lujo y glamour en Estados Unidos. Sin embargo, en 2025 fue destronado. Otro vecindario se quedó con el primer puesto del ranking de los barrios más ricos. Se trata Gables Estates, ubicado en Coral Gables, Florida, que se consolidó como la zona residencial más cara de todo el territorio estadounidense.Gables Estates, el nuevo epicentro del lujo en EE.UU.La comunidad cerrada de Gables Estates reúne mansiones frente al mar, jardines tropicales y un sistema de canales que conecta con la Bahía Biscayne. Su desarrollo comenzó en la década de 1920 y hoy se estima que cuenta con entre 160 y 180 propiedades de altísimo valor.Según un informe reciente del portal inmobiliario Zillow, los precios de las propiedades en esta zona privada de Coral Gables superan con frecuencia los US$21 millones, lo que la ubica como el vecindario más rico del país.El ingreso a esta área exclusiva tampoco es sencillo: se exige una cuota de solicitud no reembolsable de US$100 mil al Gables Estates Club, la entidad que regula el acceso.El atractivo del barrio no se explica solo por sus mansiones. "Lo que hace única a Gables Estates es su privacidad, sofisticación y habitabilidad, algo que Beverly Hills no ofrece por completo", señaló Fernando de Núñez y Lugones, director ejecutivo y cofundador de Vertical Developments, a Fox News Digital.La seguridad es otro de los puntos centrales. Los residentes cuentan con guardias armados las 24 horas, tanto en tierra como en agua. Además, la comunidad se destaca por su ambiente sereno y su prestigio, lo que la convierte en un destino buscado por compradores con patrimonios multimillonarios."Prevemos un interés aún mayor por parte de compradores de ultralujo que buscan mudarse a Coral Gables y al área de Miami. A medida que más compradores se establezcan aquí, la reputación del vecindario como un enclave de clase mundial seguirá creciendo", explicó Lugones.Florida supera a California y concentra los barrios más ricos de Estados UnidosEl ranking de Zillow mostró un cambio de tendencia: siete de los diez vecindarios más caros del país se encuentran en Florida, mientras que solo tres permanecen en California. "Esta es una tendencia a largo plazo, no un fenómeno pasajero", advirtió Lugones. "Compradores y empresas se mudaron por su estilo de vida, los impuestos y el entorno en general. El sur de Florida se conoce cada vez más como Wall Street South, y Coral Gables destaca por su accesibilidad peatonal, sus servicios y su cultura", agregó.La migración de millonarios hacia el sur de EE.UU. se reflejó también en el informe de las Ciudades Más Ricas del Mundo de Henley & Partners para 2025. Allí se señaló que Miami registró un crecimiento del 94% en el número de millonarios durante la última década.Los 10 vecindarios más caros de Estados UnidosDe acuerdo con Zillow, estas son las diez zonas más exclusivas de Estados Unidos. La gran mayoría, se ubican en Florida, mientras que California quedó relegada:Gables Estates, Coral Gables, FloridaPort Royal, Nápoles, FloridaOld Cutler Bay, Coral Gables, FloridaBeverly Hills Gateway, Beverly Hills, CaliforniaThe Flats, Beverly Hills, CaliforniaCañón Shady, Irvine, CaliforniaIsla de San Marino, Miami Beach, FloridaBear's Club, Júpiter, FloridaPalm Island, Miami Beach, FloridaIsla Rivo Alto, Miami Beach, Florida
Entre 1980 y 2024, Estados Unidos experimentó 403 desastres meteorológicos y climáticos que superaron los 1000 millones de dólares en daños. Uno de los eventos más recordados de esta lista es el huracán Katrina, que además de las pérdidas materiales ocasionadas en 2005, dejó casi 1400 fallecidos y una isla en Alabama que enfrenta en la actualidad riesgo de desaparecer.El impacto directo del huracán Katrina en la isla Dauphin, en AlabamaEl fenómeno tocó tierra el 29 de agosto de 2005 y, tras pasar por Florida como categoría 1, alcanzó fuerza de categoría 3 en su llegada a Louisiana, Mississippi y Alabama. Los vientos sostenidos y, sobre todo, la marejada ciclónica, provocaron daños que hoy se estiman en más de US$201 mil millones, ajustados a la inflación, según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).En total, más de un millón de personas resultaron directamente afectadas en varios estados, desde Alabama y Florida hasta Ohio y Kentucky. Dauphin Island, ubicada al sur de la bahía de Mobile, recibió de frente los efectos de la marejada ciclónica. El agua superó los nueve metros de altura en algunas zonas y destruyó la playa del extremo occidental. Como consecuencia, la isla quedó partida en dos por una brecha de 2,4 kilómetros.De acuerdo con lo retomado por CBS News, más de 300 viviendas fueron destruidas. En numerosos casos, la superficie de tierra en que estaban construidas desapareció completamente. En contraste, el asfalto de la calle que conecta la isla con el continente resistió el paso de la tormenta, aunque gran parte de la infraestructura local quedó inservible.Desde aquel 2005, la isla se ha reducido y desplazado gradualmente. Las tormentas que siguieron a Katrina y el incremento del nivel del mar contribuyeron a un proceso de erosión constante que plantea dudas sobre la viabilidad a largo plazo de este asentamiento costero.Dos décadas después, la amenaza que persiste en la isla de AlabamaEl alcalde de la isla de Dauphin, Jeff Collier, señaló que incluso tormentas menores provocan daños significativos en el lugar. En algunos sectores, los residentes continúan con los pagos de impuestos por terrenos que ya se encuentran sumergidos bajo las aguas del Golfo de México."En esta zona es donde se encuentran la mayoría de esos lotes submarinos", dijo Collier a CBS News. "Probablemente, haya unas 50 casas en esta zona de la isla", aseguró mientras recorría el terreno con un equipo del medio local.También hay otras viviendas cuyos pilotes ya están directamente sobre el agua, lo que convierte a esas construcciones en estructuras vulnerables que podrían colapsar ante el siguiente ciclón de gran magnitud.A pesar de ello, las casas aún son habitadas y, en temporada, se alquilan a visitantes. No obstante, los informes municipales retomados por el medio local indican que solo es cuestión de tiempo antes de que nuevas marejadas borren más terreno en la isla.Proyectos de restauración y financiamiento en Dauphin IslandEn los últimos 20 años, se realizaron trabajos de recuperación de playas en distintas secciones de la isla. Uno de los proyectos más recientes utilizó fondos de compensación del derrame de petróleo de Deepwater Horizon. Gracias a esa inversión, fue posible recuperar entre 107 y 122 metros de playa en el extremo oriental de Dauphin Island.Sin embargo, el mantenimiento en este tipo de islas barrera es un esfuerzo permanente. De acuerdo con testimonios de residentes, en un solo año se puede perder entre 20 y 30 metros de arena debido a la erosión."Apenas un año después, ya puedo notar que la arena se ha erosionado. Aun así, fue impactante ver que eso sucediera en tan poco tiempo", comentó Jillian Fairbanks a CBS News.Actualmente, se planea una restauración de playas en el sector occidental, con un presupuesto estimado de US$60 millones. La alcaldía busca nuevas fuentes de financiamiento, además de las compensaciones petroleras, para cubrir la totalidad del costo del proyecto, que también incluye los sistemas de drenaje pluvial, con el objetivo de reducir el riesgo de inundaciones durante tormentas menores.Medidas complementarias para reducir el riesgo en la isla de AlabamaEl alcalde Collier advirtió que los proyectos deben estar acompañados de un plan de mitigación de largo plazo. Para ello, solicitó apoyo al programa federal "Construyendo Infraestructura y Comunidades Resilientes" (BRIC, por sus siglas en inglés), que ofrece financiamiento técnico y económico para proyectos de reducción de riesgos.La idea era contratar a una empresa de ingeniería que elabore un plan integral de defensa frente a huracanes. El municipio estimó que dicho plan podría costar alrededor de US$1,2 millones, con una subvención inicial de US$250 mil.El programa BRIC fue diseñado para ayudar a comunidades costeras y rurales a prepararse frente a desastres naturales, y en Alabama se consideraba fundamental para mantener proyectos de resiliencia. Sin embargo, su cancelación a nivel federal en 2025 generó incertidumbre en municipios como la isla de Dauphin."Si la administración quiere cambiar el programa BRIC por algo diferente, es su derecho. Eso es bueno", dijo Derrick Hiebert, exfuncionario de FEMA, al medio estadounidense. Aun así, la cancelación dejó en el aire más de 690 proyectos. Los estados del sureste, más expuestos a huracanes, resultaron entre los más afectados por los recortes."Estas comunidades esperaban estos fondos, contaban con ellos para estos proyectos de infraestructura a gran escala. Lo que más me duele es saber que algunos, o muchos, podrían no construirse, y que no tienen a quién recurrir para abordarlos", empatizó Hiebert.El alcalde remarcó que estas complicaciones de presupuestos amenazan la permanencia de la isla, pero aseguró que de no conseguir la financiación de otra parte, tendrán que afrontarlo ellos mismos. "Así que, de una forma u otra, vamos a poner en marcha nuestro plan", finalizó.Una isla en riesgo permanenteLa geografía de Dauphin Island la convierte en una barrera natural frente al Golfo de México. Su ubicación la expone a marejadas ciclónicas, erosión acelerada y elevación progresiva del nivel del mar. Estas características provocaron que la isla cambie de forma y extensión en distintas épocas, pero el paso de Katrina aceleró el proceso.Hoy, con aproximadamente 1778 residentes permanentes, según el censo de 2020, la comunidad enfrenta un futuro incierto. El turismo sigue como un componente económico, pero cada temporada de huracanes trae consigo la amenaza de nuevos daños.Collier señaló que, sin intervenciones constantes de restauración y proyectos de infraestructura costosa, la desaparición parcial o total de la isla es un escenario posible en las próximas décadas.
El ministro Juan José Santiváñez ya se reunió con el jefe del INPE, mientras que representantes del Minjus ya tuvieron un encuentro con el sector Vivienda para analizar la viabilidad de la propuesta
Los datos reflejan que la escasa oferta, la alta demanda y la exclusividad de la comunidad explican el crecimiento sostenido de los precios en esta zona
El incidente se desencadenó cuando un pescador que transitaba por el sector de Punta Norte, a unos dos kilómetros de la costa, detectó la presencia de dos personas en situación de peligro y notificó de inmediato a las autoridades
Quien escucha hablar de Venecia suele imaginar de inmediato la postal clásica de esa ciudad flotante en el norte de Italia. Sin embargo, más allá del circuito turístico se encuentra Poveglia, un islote que en el siglo XVI funcionó como parada obligatoria de cuarentena antes de ingresar a la "ciudad flotante". Dueña de leyendas terroríficas, su historia la hizo célebre por haber albergado a enfermos de la peste bubónica y, más tarde, por haber sido sede de un geriátrico hasta 1968. Aunque hoy permanece en completo abandono, el 1 de agosto de este año la Agencia de Bienes del Estado â??responsable de la gestión del espacio públicoâ?? otorgó a un grupo de vecinos la concesión parcial del lugar para transformarlo en un parque público.En diálogo con LA NACION, Patrizia Veclani, integrante de la organización Poveglia per tutti (Poveglia para todos), explicó que el proyecto obtuvo luz verde para que los ciudadanos puedan disfrutar de un espacio natural y vincularse con especies arbóreas autóctonas, algo escaso en la "ciudad de los canales". Gracias a la recaudación de 400.000 euros aportados por los vecinos, la asociación civil logró quedarse con la concesión."El proyecto prevé la creación de un parque lagunar: un área verde de libre acceso y disfrute, donde las personas puedan pasar horas lejos de la 'ciudad de piedra', como llamamos a Venecia. Allí se podrá estar no solo en contacto con la naturaleza, sino también inmerso en el territorio lagunar, lo que significa recuperar la relación con el agua, tan importante para nosotros los venecianos", señaló Veclani. Se estima que en seis años el espacio podría abrirse al público. La historia que la volvió famosa en el mundoLa primera mención de Poveglia data del año 864. Inicialmente habitada por pescadores, en 1378 fue fortificada durante la Guerra de Chioggia. Más tarde funcionó como depósito de embarcaciones del puerto de Malamocco y, ya en el siglo XVI, adquirió relevancia al convertirse en uno de los lazaretos del reino de Venecia. Era un sitio donde se aislaba y trataba a los enfermos de peste bubónica, cuando la ciudad principal ya había superado los brotes.Dado que Venecia dependía de su puerto y estaba en contacto constante con viajeros, la propagación de enfermedades era una amenaza permanente. Por eso se instaló en Poveglia un hospital para infectados durante el segundo brote de peste. Según el medio Il Post, solo dos personas fueron puestas en cuarentena allí, pero una veintena falleció en la isla por otras causas, a contramano de muchas otras especulaciones que afirman un número mayor de contagiados y muertos.Tras el fin de la peste, Poveglia pasó a ser un punto de control de mercancías. Bajo la administración napoleónica, sus edificios fueron modificados y, luego de varias décadas de abandono, en 1922 se instaló un hospital y residencia para ancianos.El establecimiento fue cerrado en 1968 debido a las malas condiciones en que vivían los pacientes y residentes. Desde entonces, diversos intentos de venta o concesión a privados fracasaron, y el ingreso a la isla quedó prohibido tanto a ciudadanos como a turistas por el deterioro de las estructuras.La "isla maldita"El carácter sombrío de su historia alimentó numerosas leyendas que describen a Poveglia como un lugar embrujado. En YouTube y otras redes sociales abundan los videos de exploradores que se adentran en sus ruinas en busca de fenómenos paranormales, como manifestaciones espectrales de quienes vivieron en el presunto psiquiátrico. Sin embargo, los vecinos insisten en que esa fama de "isla maldita" contradice el verdadero valor social que tuvo.Veclani lo resumió así: "Lo importante de Poveglia es su arquitectura e historia, que merecen ser conocidas por todos". Además, desmintió la existencia de fosas comunes vinculadas con la peste, al igual que haya existido un hospital psiquiátrico donde los médicos hacían pruebas con humanos.La popularidad de estas creencias se debe, en gran medida, a textos ficcionales de los siglos XIX y XX y a episodios televisivos. En 2001, el programa Los lugares más terroríficos del mundo â??conducido por Linda Blair, protagonista de El exorcistaâ?? dedicó un capítulo a la isla. Más tarde, en 2009, la serie Aventuras de fantasmas filmó allí un episodio que reforzó su leyenda siniestra.De esta manera, por fuera de la creencia y del terror que puede parecer Poveglia, es una fracción de 70 metros cuadrados de terreno frente al ingreso de Malamocco a la laguna de Venecia. Testigo de sucesos claves para la sociedad veneciana y que ahora, desde el olvido, pretende obtener otra oportunidad.
La presión internacional por conocer la lista completa de figuras públicas vinculadas al escándalo sigue creciendo, mientras nuevas revelaciones alimentan el debate político y mediático.
El encuentro marcó la primera conversación formal entre los gobiernos desde que la administración de Gustavo Petro desconoció la soberanía de la isla
El aumento en el nivel del mar podría llevar las poderosas olas estacionales hasta las 15 emblemáticas estatuas moai de la Isla de PascuaEn 1960, el mayor terremoto del que se tenga registro desató un tsunami a través del Pacífico y arrastró los moai, ya derribados, hacia el interior de la isla.
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, anunció medidas concretas que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona fronteriza
El ambiente festivo se interrumpe cada cierto tiempo con un mensaje institucional difundido por los altavoces del recinto
Lo sucedido en Santa Rosa intensificó la disputa fronteriza y abre una investigación por presunto atentado contra la soberanía nacional
Dos viajeros oriundos de Ciudad de México aseguraron que presuntos operadores turísticos los pararon en altamar para obligarlas a hacer un millonario pago con una tarjeta de crédito
A solo dos horas de Orlando, Anna Maria Island se posiciona como un paraíso escondido de Florida, con playas tranquilas y sin rascacielos que invadan el horizonte. Sus aguas color turquesa, sus atardeceres y su ambiente relajado hacen de esta isla el lugar ideal para quienes buscan descansar, disfrutar de buena comida frente al mar, comprar en tiendas y explorar rincones naturales.Anna Maria Island, la isla oculta de Florida con aguas turquesas y atardeceres increíblesAnna Maria Island, ubicada en la costa del condado de Manatee, Florida, está rodeada por el Canal Intracostero, la bahía de Tampa y el Golfo de América. Con 11 kilómetros de longitud, esta isla se considera como "un secreto bien guardado entre los floridanos", según detalló el centro de información turística del lugar. Anna Maria Island se destaca por sus aguas color turquesa y sus vistas el Golfo de América (Centro de información turística de Anna Maria Island)La isla es famosa por sus playas de arena blanca y sus distritos comerciales. En ella se encuentran tres ciudades: Bradenton Beach, al sur; Holmes Beach, en el centro; y Anna Maria, al norte. Todas ofrecen acceso a la costa, alojamientos y diferentes actividades al aire libre.Este destino turístico recibió múltiples reconocimientos: en 2024, la isla fue incluida en la lista de "50 Best Places to Travel" de Travel + Leisure, destacada por su ambiente relajado y su costa sin rascacielos. Además, en 2023, fue nombrada como el Mejor destino de playa por Southern Living.Qué playas visitar en Anna Maria Island, en FloridaEn Anna Maria Island se encuentran desde playas ideales para descansar hasta zonas para practicar deportes acuáticos y disfrutar en familia. Estas son algunas de las más populares:Playa Anna Maria: se destaca por su ambiente acogedor y pintoresco. Está ubicada en el extremo norte de la isla y ofrece vistas al Golfo de América, según detalló Visit Florida.Bean Point: se encuentra en el extremo de Anna Maria Island y tiene vistas panorámicas de la bahía de Tampa y del emblemático puente Sunshine Skyway. Playa Coquina: se convirtió en un destino favorito para las familias. Ofrece puestos de comidas, áreas de barbacoa, espacios para picnic, parque infantil, canchas de voleibol de playa y la presencia de salvavidas.Playa Cortez: está en el lado sur de Anna Maria Island. Tiene arena tranquila, ideal para tomar el sol, nadar, hacer picnic, practicar snorkel, caminar, andar en bicicleta y observar la vida silvestre.Playa Manatee: se consolidó como la más concurrida de Anna Maria Island. Está ubicada en Holmes Beach y el destino es atractivo para las familias gracias a sus comodidades y su fácil acceso. También ofrece tiendas, restaurantes y servicios típicos de un pueblo costero. Qué actividades se pueden hacer en Anna Maria IslandEntre las principales actividades que se destacan para los turistas, se encuentran: Museo de Arte Marítimo: ofrece un recorrido por la historia de Florida. Los visitantes pueden conocer la historia de la industria pesquera a través de diversas exposiciones.Anna Maria Island Art League: fue fundada en 1989 con la intención de promover el arte en la comunidad de la isla. La organización ofrece una amplia variedad de clases, que incluye un programa de becas para niños y adultos. Bayfront Park: tiene vistas panorámicas de la bahía de Tampa, Egmont Key y el emblemático puente Sunshine Skyway. El parque ofrece numerosas mesas de picnic a la sombra y un pabellón reservable con parrillas.Anna Maria City Pier: es un muelle de pesca que está ubicado en el extremo norte de la bahía de Sarasota. Tiene un popular restaurante que lo conviete en uno de los mejores lugares para comer en Manatee. Alquiler de carritos de golf, bicicletas y deportes acuáticos: los visitantes de Anna Maria Island pueden recorrer la isla con estos medios de transporte. Además, quienes buscan aventuras en el agua cuentan con opciones para rentar desde kayaks hasta paddleboards.
El aumento en el nivel del mar podría llevar las poderosas olas estacionales hasta las 15 emblemáticas estatuas moai de la Isla de PascuaEn 1960, el mayor terremoto del que se tenga registro desató un tsunami a través del Pacífico y arrastró los moai, ya derribados, hacia el interior de la isla.
La mandataria peruana rechazó las acciones del Gobierno colombiano que, según ella, afectan la hermandad que une a las dos naciones y en particular a las comunidades de frontera
La visita se enmarca en un contexto de fricciones diplomáticas por la detención de ciudadanos colombianos en Perú
Max Ortiz representante del municipio en Loreto, confirmó el arribo de la mandataria para este viernes a las 10:00 a.m.
La mandataria peruana encabezará este viernes 15 de agosto de 2024 una campaña social en la isla en disputa con su homólogo colombiano
Carlos Sánchez y John Amia, arrestados en la triple frontera, enfrentan investigación por presunto atentado contra la soberanía nacional, mientras la justicia peruana recopila pruebas y Colombia exige explicaciones
Es una reserva natural privada a una hora del Obelisco, en la Primera Sección del Delta, donde la familia de la actriz firmó un convenio con la asociación Aves Argentinas para investigar, proteger y, en una etapa posterior, abrir a visitas guiadas.En sólo una mañana, Clarín participó del avistaje de 46 distintos tipos de especies. Buscan cuidar la fauna autóctona, controlar a las especies invasoras de plantas y hasta evalúan crear un mariposario.
El imputado exalcalde de Medellín y precandidato presidencial encendió las redes sociales con un video en el que se confirmó que fue él el que instaló el símbolo patrio en la la isla Chinería, cercana a Santa Rosa, que ha sido el territorio de la discordia entre Colombia y Perú
El presidente de Colombia replicó un protocolo internacional en la que subraya que el territorio en disputa aún no ha sido adjudicado a ninguna nación
María Fernanda Rojas confirmó que dos trabajadores del Consorcio Inges & M2020 fueron detenidos por la policía peruana mientras realizaban estudios en el marco de un contrato con Invías en el sector de Leticia
Las autoridades peruanas retuvieron a dos ciudadanos colombianos en medio de un operativo de seguridad en la frontera amazónica
El territorio ubicado en trapecio amazónico está en pleito entre Perú y Colombia debido a cambios geográficos ocurridos después de 1970, por lo que la presencia de los ciudadanos provocó incertidumbre para las autoridades peruanas
Infobae Colombia pudo confirmar con fuentes cercanas a Daniel Quintero que el exalcalde de Medellín y precandidato presidencial responderá a las declaraciones del Gobierno de Perú
En horas de la mañana, alrededor de 20 soldados ejecutaron acciones de resguardo en puntos estratégicos de Santa Rosa
Yenica Acosta calificó como "una falta de respeto" el acto protagonizado por el candidato presidencial Daniel Quintero en la isla Chinería y aseguró que se abrirá una investigación para identificar "quién dio la orden"
Segundo Muñoz, especialista del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, se refirió al temas tras la emisión de un aviso meteorológico sobre la presencia de intensas lluvias
La medida, protagonizada por el precandidato presidencial Daniel Quintero, elevó la tensión diplomática entre ambos países, que buscan resolver sus diferencias a través del diálogo y la cooperación en septiembre
Los visitantes están recortando sus gastos en ocio y servicios durante las vacaciones de verano, lo que impacta considerablemente en la economía local
Un atardecer, Martín y Sonia estaban parados en una playa solitaria de la isla Cozumel admirando las aguas del Caribe, cuando se miraron a los ojos y se preguntaron: ¿Qué estamos haciendo los dos solos aquí, colmados cada día de estas emociones a flor de piel, con ese nudo constante de sabernos lejos, muy lejos?Dieciséis años habían pasado desde la primera despedida. Dieciséis años con las imágenes de Argentina y de la añorada Mar del Plata siempre guardadas en la retina. Dieciséis años de derrotero, donde la ilusión, el sentido y la supervivencia convivieron en una danza inolvidable. `Volvamos a casa'.Y así comenzó el regreso. Una noche eterna y un regalo: "¡Dale para adelante!" La decisión de Martín Guglielminetti de dejar Argentina fue repentina, aunque comenzó a entretejerse años antes. Todo comenzó en 1990, cuando tras pedir plata prestada a su entorno y apostar fuerte por el país con un emprendimiento que duró más de una década, lo único que conquistó fue devolver el dinero prestado: "La empresa se vino a pique como el país en ese momento", rememora.Sin trabajo, Martín comenzó a golpear las puertas de todos aquellos que él consideraba que podían tenderle una mano, pero ninguna se abrió. Hoy, con el diario del lunes, agradece las negativas, pero en aquel momento la angustia y el sinsentido lo sumergieron en una larga noche. Todo cambió cierto día gracias a una revista de deportes al aire libre que le había regalado Sonia, su esposa y compañera de vida. Mientras daba vuelta las páginas, una en particular le llamó la atención: "Una hermosa foto subacuática de las caribeñas Islas Vírgenes, acompañada por una entrevista a un argentino dueño de una operadora de buceo", relata Martín. "Le dije: esto es lo que alguna vez desearía hacer, dedicarme profesionalmente al buceo. Se lo dije como quien lanza un deseo al universo para que en ésta o en las próximas vidas se haga realidad", continúa el hombre nacido en el barrio porteño de Caballito, quien jamás imaginó la respuesta de su amor: `Si ese es tu sueño, dale para adelante'.Martín quedó perplejo, ¿con qué dinero? Aparte, debía tomar cursos y especializarse. Sin contar con que debía procurar su pasaporte, el pasaje aéreo, la vivienda. Pero Sonia, con su habitual serenidad, le respondió: `Tenemos sobre cuatro ruedas lo suficiente para comenzar, tu entusiasmo, tu pasión por el buceo y la náutica harán el resto, ¡dale para adelante!' Sin saberlo en el momento, Sonia le acababa de extender a Martín algo precioso que solo el amor más profundo sabe brindar: alas.El adiós y la carta en el avión: "Una suma millonaria para ella... "Martín jamás se olvidará del día en que se despidió de Sonia. Era el 14 de agosto de 2001 y desde que el ómnibus se puso en movimiento hacia la Ruta Nacional 2, hasta su llegada a la capital, no pudo dejar de pensar en su brazo saludándolo en un gesto romántico de adiós: "Fue muy duro, ella se quedaba en Mar del Plata y yo me iba para trazar el camino. Aún hoy se me llenan los ojos de lágrimas cuando visualizo aquel momento", asegura Martín. En aquel viaje hacia la incertidumbre llevaba dos tesoros: una carta de su hermana, Soledad, y el certificado de capacitación como instructor de buceo, que había conquistado tras mucha exigencia, con muchísimas prácticas en aguas del Delta del Paraná y en pileta, lo que le tomó gran parte de sus horas y lo privó de tiempo compartido con sus seres queridos durante aquellos últimos meses.La carta de su hermana la había recibido con el pedido de que la abriese cuando ya estuviera en el avión. Martín esperó al momento de la cena para abrir el sobre: "Fue emocionante, una vez más mis ojos inundados, mi hermana menor me escribía una hermosísima carta y allí dentro del sobre, junto a la carta, una suma millonaria para ella por su muy corta edad; sus ahorros, veinticinco dólares por si en algún momento me hacían falta, dólares que ni en las peores tempestades se me cruzó utilizar y que hoy lucen enmarcados junto a una foto de los dos", cuenta conmovido.La llegada al paraíso, las llamadas de medianoche y una señal: "Mi sueño había comenzado"Aterrizó en Cancún con los dientes apretados, con la sensación de que le tocaría abrirse camino en la jungla. Llegó a Cozumel, una isla con 57 km de sur a norte y 17 km de este a oeste, y se dirigió a la plaza central en busca de un auto para alquilar, con su equipo de buceo en un bolso, su ropa en el otro y una mochila inmensa cargada ante todo de sueños.Las dos cuadras bastaron para que advirtiera a qué se enfrentaba, la transpiración cubría su frente y cuerpo, y el sol, despiadado, junto a la humedad del Caribe, derritieron su cerebro: "Pero pese a esto y a no encontrar una vivienda que me conformara, no tenía espacio para permitirle a mis emociones que ganarán la batalla", asegura al recordar aquellos comienzos. Se hospedó en un hotel modesto y de inmediato se lanzó a encontrar trabajo. Cada noche, caminaba hasta el locutorio para hablar con Sonia, y fue tras una conversación con su mujer, que al regresar a la 1:30 de la madrugada al departamento, pasó frente a una tienda de buceo desde donde un hombre lo saludó con simpatía. "Seguí caminando, a los pocos metros me detuve y regresé, lo interpreté como una clara señal. Pensé en el momento que interrumpirlo era muy inapropiado debido a la hora, pero había que arriesgar, resultó una persona muy amable, fue así que al rato salí de la tienda de buceo con la tarjeta de los dueños de la operadora. Al día siguiente mi sueño de vivir y trabajar profesionalmente en el buceo había comenzado, sin dudarlo, la primera en saberlo fue ella, mi compañera, que allí a la distancia seguía minuto a minuto mi derrotero". La ilusión se derrumba y los impactos culturales: "Desde la calle la gente veía perfectamente lo que pasaba en el interior"Con la esperanza de un buen porvenir, Martín cambió la vivienda modesta por un departamento a tres cuadras del mar. Pero toda la ilusión se derrumbó cuando supo que solo lo harían trabajar por las propinas, en especial porque era nuevo y no conocía los sitios de buceo.Aun así, conocer los arrecifes fue un sueño hecho realidad, en aquellos días donde ganar dinero se volvió un desafío, al igual que pagar la renta. Pero por más que el dinero apremiara, a Martín ninguna tempestad le impidió que guardase como un tesoro su primer dinero ganado en el buceo profesional. Mientras tanto, acostumbrarse a la isla fue otro reto: "Me impactó que había tres pequeños supermercados para setenta mil habitantes y ninguno de los tres se esmeraba mucho en su orden y estética de su infraestructura", cuenta Martín."Por otro lado, las construcciones caribeñas daban poco resguardo. Desde la calle la gente veía perfectamente lo que pasaba en el interior de dichas casas, al lado de cantinas típicas del lugar con la música a volúmenes altísimos y las mujeres apostadas afuera para `rescatar' parte del sueldo del marido que estaba adentro con sus amigos"."También me resultó muy llamativo los preparativos de meses para el carnaval que dura una semana", agrega. "Destaco la tranquilidad de caminar por cualquier lugar de la isla a toda hora sin mirar para atrás, ir a un cajero automático en la madrugada".Tras la caza del sueño americano, una nueva esperanza y un revés devastador: "Como un martillazo sobre un yunque" A Martín Cozumel no le gustaba, no se podía adaptar y su vínculo con Sonia -que tenía su trabajo en Argentina- seguía siendo a la distancia. Entonces recordó a Gustavo, un hombre que había conocido en Mar del Plata y que lo había invitado a hacer una experiencia en Estados Unidos, un lugar que le atraía para especializarse como buzo comercial.Martín comenzó a fantasear con el sueño americano y hacer la diferencia para un mejor porvenir junto a Sonia. Sin más, armó su equipaje y voló hacia Estados Unidos, donde Gustavo lo aguardaba en el aeropuerto para continuar viaje a la localidad de Bonita Springs, sobre el golfo de México en la costa oeste de la península de Florida. "Cuando me instalé en su hermoso departamento, Gustavo, sabiendo que solo tenía en mi bolsillo cien dólares, con retórica me dijo, ¡aquí te quedas a vivir cómodo y despreocupado de todo y durante el tiempo que necesites! Suspiré emocionado", rememora Martín.Escribió a las dos escuelas más importantes de Buceo Comercial en Estados Unidos, una en California y la otra en Houston, Texas. Su castillo se derrumbó cuando supo que dos años de carrera en cualquiera de las dos instituciones ascendía a la suma de 25 mil dólares. La salida laboral era inmediata, pero el costo le quedaba demasiado grande, por lo que agachó la cabeza y buscó trabajo en los muelles para limpiar los cascos de los barcos."También me dirigí a las operadoras de buceo en Miami, pero el atentado de las Torres Gemelas, pocos días antes, había puesto de patas al país, nadie quería darme lugar, todos éramos sospechosos. Finalmente trabajé de pintor", revela Martín. "Al cabo de tres meses viajé a Argentina a buscar a mi compañera para volver a ¡por fin! construir un futuro esperanzador. El plan era hacer una diferencia en Estados Unidos, pero cuando intentamos regresar, Argentina había perdido la visa waiver y había que tramitar la visa en la embajada. Al realizar el trámite el sello de `denegada' sonó como un martillazo sobre un yunque y quedamos con los dos pasajes en mano y una pregunta flotando en el aire: ¿y ahora?".Hacia el Viejo Mundo, una propuesta y el no de un compatriota Con el sello de denegado, para Martín, la única solución era volver a Cozumel, esta vez con Sonia. Con ayuda de sus padres volaron en enero de 2002 y, al poco tiempo, él se sumergió con los turistas en los arrecifes y Sonia, gracias a su consolidada trayectoria, comenzó a dictar clases de Historia en la Universidad de Quintana Roo, allí en la isla, que para entonces había mejorado su infraestructura.En cada ocasión en la que Martín llevaba a españoles al fondo del mar, estos le contaban las maravillas de sus aguas ibéricas: "Poco a poco me fui entusiasmando con la idea de ir a vivir allí. Cozumel no terminaba de convencerme así que la torturaba a Sonia con la idea de mudarnos a España. Llegaron los huracanes y la maquinaria del turismo se detuvo por completo y entonces ella aceptó zarpar rumbo al Viejo Mundo. Su condición, y como lo habíamos hecho siempre, ella se instalaba en Argentina y yo habría camino allí, es más fácil moverse uno solo que ir de a dos, el gasto de dinero es radicalmente diferente".Ya en España, el plan era ir a las Islas Canarias, pero se le ocurrió enviar su currículum a las tres empresas más grandes de buceo y de inmediato lo citaron para una pronta entrevista. Un sábado, Martín ingresó al local y salió con un contrato de trabajo en la mano. Solo había un problema, la propuesta era como especialista en equipos de buceo en Madrid, y él sabía que Sonia, como pura sangre marplatense, no deseaba instalarse en una ciudad solo de cemento y asfalto: "Le pedí al dueño de la tienda que si podía ser en la sucursal de Valencia. A las pocas horas, me llamó anunciándome que me contrataba para Valencia, todo estaba saliendo de forma excelente", relata.Pero lo suyo eran las piedras en el camino, al día siguiente, cuando fue al consulado argentino para hacer efectivo su contrato, un compatriota declaró un rotundo `no': "Me dijo que para Madrid, Barcelona y Valencia, hacer efectivo el contrato demoraba un año, diferente si hubiese sido nieto de españoles por parte de mi padre. Hoy ya es diferente". Una verdad incómoda y una decisión inesperada: "El primer mundo resultó ser una falacia"Martín se hospedó en Galicia durante siete meses hasta que, tras algunos artilugios, le permitieron empezar a trabajar. Tuvo que regresar a Argentina para finalizar autorizaciones y, al regresar, la tienda que le había hecho contrato ya no tenía vacante."Contacté a la empresa más grande de buceo, que en su momento me habían dicho que cuando tuviese mis papeles en regla, los podía llamar y así lo hice, a los pocos días me instalaba en un cuarto de tres por dos prefabricado, en el living del departamento de un peruano", continúa Martín, quien finalmente fue contratado como subencargado de una importante compañía de buceo, con un contrato por 40 horas semanales, pero que en realidad eran 65."Pasaron los meses hasta que Sonia pudo venir a instalarse. Cuando llegó la verdad salió a la luz ¡Quiero volver a Cozumel!, le dije. ¡De golpe tenía frente a mí a una antorcha con forma de mujer que emitía destellos de locura y estrellitas de fuegos artificiales en todas direcciones!", rememora con una sonrisa.El no de Sonia fue claro. De inmediato, la mujer argentina comenzó su búsqueda laboral con su abultadísimo currículum bajo el brazo. La sobrecualificación no fue bienvenida y tuvo que cortar su CV a la mitad, hasta que lo redujo a una hoja donde prácticamente apenas sí parecía que sabía leer y escribir."Recién allí consiguió empleo en una empresa que distribuía películas de la Paramount, Sony y demás", cuenta Martín. "Fue un durísimo golpe para ella, de ser profesora en la universidad y conferencista en Cuba, a eso. Resistimos dos años, `el primer mundo' resultó ser una falacia y la xenofobia en Madrid es importante, no así en Galicia, quienes tienen un gran agradecimiento a la Argentina. Tras repensar el futuro cercano decidimos regresar al Nuevo Mundo, allí donde solo te preguntan si tenés ganas de trabajar, allí donde todo es un mar de oportunidades: Cozumel".El atardecer del pacto, el regreso y un recuerdo de la infancia: "Bitácora de un sueño"En Cozumel construyeron una casa en la selva, Sonia y Martín vivían en un mundo ideal, en su burbuja a 10 kilómetros del centro y a 7 km de la playa. Él entraba al mar y luego se iba a la selva. Todo parecía idílico, pero algo faltaba: la familia, los amigos de la vida; la burbuja se había vuelto demasiado aislada y no tenían una vida social que los contuviera.Entonces llegó aquel atardecer donde firmaron el regreso y no hubo vuelta atrás: "Nuestros padres ya estaban grandes, queríamos disfrutarlos el tiempo que sea posible, lamentablemente no hay forma de recuperar el tiempo transcurrido. Todo había avanzado en dieciséis años y uno debía aceptarlo. Aquí debo aclarar que Sonia jamás se hubiese ido lejos de su amada familia ni de su Mar del Plata natal si no fuera por acompañarme en mi sueño, ni en esta y ni en las próximas vidas, le estaré lo suficientemente agradecido y eternamente en deuda".En 2017 La Feliz los recibió con los brazos abiertos, y con los recuerdos recientes y pasados a flor de piel. Martín, que desde el comienzo de su aventura había plasmado sus andanzas a modo de bitácora de viaje, rememoró su infancia, una signada por problemas de conducta escolar. Pero había dos profesoras que él amaba: Lidia Winograd de literatura y Palmira Coto de Física: "Palmira nos llevaba al laboratorio y allí hacía todo tipo de experimentos para demostrarnos cómo actúa en todo nuestro mundo, algo que fue crucial en mi profesión como divemaster e instructor porque el buceo es todo física y fisiología; y Lidia, me hizo amar la literatura, yo las admiraba de tal manera que estaba fascinado con sus materias", cuenta. Cierto día, Martín repasó estos recuerdos con su hermana, Claudia, quien al día siguiente le coordinó un encuentro memorable: un café con Sonia, Claudia, él... y su querida profesora, Lidia, quien lo ayudó en la travesía de publicar su libro, Bitácora de un sueño (editorial Pacto de Lectura), una historia que, en palabras de Martín, intenta alentar al lector a ir por sus sueños sin importar la edad o cuán inverosímiles estos sean. "Es mi legado, es mi hijo natural. A través del libro, relato nuestras experiencias, doy una visión sobre lo que es vivir en el exterior y la grandeza de nuestra patria", dice Martín, quien presentó el libro ante 228 invitados, con un tema de apertura interpretado por Mario Siperman , tecladista de Los Fabulosos Cadillacs, cuya canción fue creada por él especialmente para la ocasión. Se titula Océanos y está presente en Spotify. La deuda eterna y la grandeza de Argentina: "Ese hermoso y perfumado aire fresco que huele a campo cuando uno desembarca en el aeropuerto de Ezeiza" Hoy, Martín y Sonia miran otro atardecer y ya no sienten un nudo en la garganta, Mar del Plata les devuelve una brisa con aroma a hogar. Sin embargo, el hombre que alguna vez fantaseó con una imagen del Caribe, no se arrepiente de sus pasos, sabe que haber ido tras sus sueños es lo que en su presente le regala su paz. Mientras tanto, ya no entra al agua para guiar turistas por el arrecife o enseñarles a bucear a aspirantes a buzo, pero sigue en el buceo. Poseedor de las certificaciones como técnico especialista de todas las marcas de reguladores, instaló un laboratorio especializado en la ciudad de Mar del Plata, y le brinda servicio a buzos de todo el país y en el extranjero. "Hoy siento que he sido bendecido, después de atravesar tempestades y vagar por mares a veces calmos y muchas veces embravecidos", dice emocionado. "Aún tengo el privilegio de pasar mis días y mis noches junto a Sonia. Ella ha dejado de lado sus sueños para que yo fuera detrás de los míos, allí en la profundidad del mar"."He aprendido que cada éxito y cada traspié en el camino tienen su clarísimo propósito. Cada vez que algo parecía estar saliendo mal, fue para que luego todo sea para mejor. He aprendido a ir despacio y disfrutar cada pequeño momento. Hemos vivido dieciséis años en el exterior y nuestra mudanza se redujo a un puñado de cajas, nada más". "Siento que aprendí a no tener miedo del camino por estar sin trabajo, siento que el éxito está allí en donde están los sueños que cada uno abriga en el corazón. Mi frase favorita: El hombre propone y Dios dispone"."Estoy en deuda con Sonia, siempre lo estaré, desearía poder cumplir todos sus sueños", continúa conmovido. "Hoy escucho a muchos jóvenes querer irse del país, querer ir al `primer mundo', considero que nadie hace experiencia en cabeza ajena y que la característica de los argentinos es pensar que el pasto más verde crece en el terreno del vecino, hasta que uno llega al jardín del vecino y comienza a intentar hacerse un lugar en ese verde jardín donde siempre será un extranjero, por más papeles legales que uno tenga. No hay argentino que me haya cruzado en tan largo derrotero que no sueñe en algún momento con regresar". "Argentina es muy muy especial para bien y para mí es el mejor país del mundo porque en él está mi familia, mis amigos, mis afectos, mi historia, y ese hermoso y perfumado aire fresco que huele a campo cuando uno desembarca en el aeropuerto de Ezeiza después de dieciséis años de vivir en el extranjero", concluye.
Desde inicios de la década de 1980, este puesto de control actúa como punto clave para la vigilancia fronteriza. En diciembre de 2024, se inauguró una remodelación integral del local
El Gobierno de Perú denunció que una aeronave militar de Colombia ingresó sin autorización a su espacio aéreo y sobrevoló la isla Santa Rosa, en la región de Loreto. El incidente motivó que el Consejo de Ministros peruano dispusiera el envío de una nota de protesta a Bogotá y reavivó la tensión con el gobierno de Gustavo Petro.La incursión se produjo el jueves 7 de agosto mientras el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Eduardo Arana, y otros funcionarios coordinaban acciones en el distrito de Santa Rosa, según la información consignada por el medio peruano El Comercio."Quiero denunciar desde aquí la violación del espacio aéreo peruano. Efectivamente, mientras nosotros desempeñamos nuestra actividad y coordinábamos acciones en el distrito de Santa Rosa de Loreto, pudimos observar como sobrevolaba alrededor de la isla una aeronave que desconocíamos su origen y su destino", indicó al respecto Arana en conferencia de prensa.Por su parte, el ministro de Defensa Walter Astudillo precisó que la aeronave sobrevoló la isla a una altura estimada de entre 200 y 300 metros. Agregó que, tras coordinar con la torre de control del aeropuerto de Leticia, se determinó que se trataba de un avión militar tipo A-29, conocido como Super Tucano.Por su parte, el vicecanciller peruano, Félix Denegri Boza, aseguró que no hay dudas sobre la soberanía peruana en ese distrito. En ese sentido, recordó que el Tratado de Límites y Navegación Fluvial de 1922 y el Protocolo de Amistad de 1934 establecen los límites entre Perú y Colombia.Este evento ocurrió en el marco de un escenario de tensión que crece entre Perú y Colombia. Como informó LA NACION, hace algunos días, el presidente colombiano, Gustavo Petro realizó un acto frente a la isla en disputa y aseguró que el gobierno peruano la ocupa de manera ilegítima. Según el mandatario colombiano, Perú está incumpliendo el Protocolo de Río de 1934. Frente a esas declaraciones, la Cancillería peruana presentó una protesta y Dina Boluarte, presidenta de Perú, manifestó públicamente que "no hay nada pendiente" que discutir sobre el tema con el país vecino.En ese marco, Arana se refirió a la próxima reunión de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera (Comperif), que tendrá lugar el 11 y 12 de septiembre próximos, y aclaró que no tendrá como objetivo debatir o modificar límites territoriales.Por otra parte, el respaldo a la postura del Ejecutivo peruano se amplió en los últimos días gracias al pronunciamientos de gremios empresariales y figuras públicas, según informó El Comercio. Uno de esos hitos en ese sentido lo marcó la publicación de un comunicado en apoyo por parte de la Unión de Gremios Empresariales, de la que forman parte la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima, la Asociación de Exportadores, y la Cámara Nacional de Turismo del Perú, entre otros.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia mantiene en su base de datos la ubicación del distrito loretano como territorio peruano
La congresista María del Carmen Alva negó la existencia de un problema limítrofe con Colombia y afirmó que el reclamo de Petro es una "cortina de humo"
María Alejandra Trujillo, periodista colombiana, consideró que el presidente de Colombia presentaría una denuncia ante la Corte de La Haya si no logra llegar a un acuerdo con Perú
El Gobierno peruano envió una nota de protesta a Colombia por un vuelo militar no autorizado en la zona amazónica
"Sí o sí queríamos cambiar el piso y hacer la cocina a nuevo", cuenta la artista Ana Maino sobre las modificaciones esenciales que buscaba para su casa de fin de semana en Pilar, pensada como punto de encuentro para ella y su marido (que viven en Pergamino) y sus tres hijos, que estudian en Capital. Para la reforma, convocó a la arquitecta Gisela Literas, a quien conoció por casualidad durante un viaje a Mendoza.Inquietudes y soluciones"El principal desafío era que se trataba de un ambiente angosto, de 2,70m de ancho, donde los dueños querían mucho espacio de trabajo, porque les encanta cocinar y compartir tiempo en la cocina", explica Literas. "Pensé diferentes disposiciones, pero finalmente nos quedamos con esta: una isla central que contuviera casi todo". Un cambio extraordinario sin tirar paredes, solo cerrado el acceso al antiguo toilette. Las ventanas se mantuvieron en el mismo lugar.La isla tiene 1,20m de ancho. Quedaron 0,70m a un lado y 0,60m al otro, lo justo para poder abrir las puertas o cajones con naturalidad.Después de la mesa, en la punta, sigue un módulo blanco que contiene bacha, el anafe, mucho espacio de guardado y el lavavajillas. Es más, ese electrodoméstico fue uno de los factores que inclinó la reforma hacia la versión actual, ya que así se iba a poder abrir sin hacer maniobras forzadas.Algo únicoLa dueña de casa quería sumar color a la cocina, y se tentó con unos calcáreos que vio por Instagram. "Los fuimos a ver con Gisela, tenían un toque antiguo y divertido. Los había pensado azules, pero cuando los tuve enfrente, me decidí por los verdes", cuenta Ana. "Cuando los calcáreos llegaron a la obra pensé que era demasiado, pero al final todo se fue integrando. De hecho, inspiraron el diseño de los tiradores de los muebles", explica la dueña de casa.Cierre y optimizaciónA través del muro posterior, antes se ingresaba a un toilette, que decidieron desmontar. Al cerrar esa puerta, lograron una superficie completa para instalar el resto del equipamiento y contrastar un cambio visual. "Además de mayor volumen de guardado y espacio para la heladera y el horno, buscamos generar un remate visual para que no fuera todo tan blanco", cuenta la arquitecta sobre el módulo que funciona como coffee station y vajillero.ProtecciónAl estar arrinconada, la puerta de la heladera podía terminar golpeando la pared. Para proteger esa superficie, la revistieron con cerámicas blancas.
En medio de la disputa diplomática por la isla ubicada en el Amazonas, un ciudadano peruano alcanzó miles de reproducciones con un ritmo que mezcla tradición y protesta, convirtiéndose en un fenómeno viral
En la letra, el compositor critica directamente al mandatario colombiano y advierte que "no se meta con los peruanos" si tiene problemas en su país
Cancillería y Ministerio de Defensa rechazan la versión de que el ingreso fue "involuntario" y anuncian acciones formales.
Actores políticos, de diferentes corrientes ideológicas, rechazaron las expresiones del presidente colombiano respecto a la soberanía de la Isla Chinería
Desde Japón, el ministro de Relaciones Exteriores se pronunció por las tensiones en la frontera con Colombia tras las declaraciones del presidente colombiano
La Casa Blanca resolvió adoptar ciertas recomendaciones del secretario General Guterres, y aguarda que China no vete la iniciativa multinacional en el Consejo de Seguridad
La presidenta peruana respondió a las declaraciones de Gustavo Petro y reiteró que la isla está bajo jurisdicción de su país
Más de un centenar de operativos en varias compañías asiáticas han sido desplegados por el gobierno isleño para frenar contrataciones presuntamente fraudulentas que amenazan la competitividad global en fabricación de chips, según la Oficina de Investigación
La jefa de Estado emitió un mensaje a la nación, a pesar de que el canciller Elmer Schialer le había recomendado mantener silencio tras las declaraciones del líder colombiano
Los gobernadores regionales del Perú rechazaron las declaraciones del presidente de Colombia y exigieron una protesta diplomática, así como una aclaración oficial, para defender la integridad territorial del país y preservar las relaciones bilaterales
El Minedu y el Midis impulsan en Loreto un programa de talleres y simulacros virtuales para que estudiantes de la zona fronteriza compitan en el próximo Examen Nacional de Preselección
Ocurrió al promediar las 4 de la tarde de este jueves 8 de agosto, mientras el premier Eduardo Arana y ministros de su gabinete se encontraban en la zona
El jefe de Gabinete, Eduardo Arana, leyó un pronunciamiento en el que negó cualquier disputa territorial con Colombia y pidió a los líderes latinoamericanos que enfoquen sus esfuerzos en el desarrollo y el bienestar social
Más de 1.400 personas fueron beneficiadas con el proceso de formalización en zona estratégica de Loreto
El presidente confirmó a través de su cuenta oficial en X que el país participará en una comisión técnica en Lima para abordar la controversia sobre la isla creada en Amazonas, y reiteró que Colombia no renunciará a su acceso a dicho territorio
BOGOTÁ.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, redobló la apuesta el jueves en su disputa con Perú y advirtió que está dispuesto a interponer una demanda internacional en caso de que no logren decidir de común acuerdo a quien pertenece la isla Santa Rosa que, según denuncia, Lima ocupa de forma ilegitima. Mientras cumplía los tres años al mando del gobierno, Petro reiteró que "Perú violó el tratado" que delimita las fronteras entre los países al reivindicar la isla para sí y afirmó que el país vecino no respetó el espíritu de la ley que pretendía asegurar a Colombia un libre acceso al río Amazonas."Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona", agregó el presidente colombiano.Existe una disputa histórica entre Colombia y Perú sobre la línea fronteriza en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas. Lima defiende que la de Santa Rosa está en su territorio y que sus habitantes son peruanos.El ejército peruano, por su parte, izó numerosas banderas nacionales en la isla para fortalecer la presencia del Estado en el territorio en disputa.Los dichos de PetroPetro decidió trasladar a Leticia, capital del departamento de Amazonas, la conmemoración de la Batalla de Boyacá que selló la independencia de España, como un acto simbólico para reclamar a Perú la soberanía de la isla en disputa.Petro dijo que el "acto unilateral" de la apropiación peruana no respeta la letra del Tratado de Río de Janeiro de 1934, que establece que en caso de surgimiento de nuevas islas por modificaciones en el cause fluvial, ambas repúblicas deben negociar un acuerdo sobre a quién corresponde la soberanía."Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa", sentenció Petro, y aseguró que le "corresponden los pasos diplomáticos que por ahora hay que seguir, y que ojalá" lleven a una solución pacífica del conflicto."Si entramos a guerra aquí sería como decirle a la humanidad que no hay esperanza... Y Petro no es hombre de guerra, aunque sabe de la guerra", dijo el presidente, quien en su juventud militó en una guerrilla que dejó las armas en 1990."Los invito a ponernos de acuerdo", advirtió el mandatario colombiano.7 de agosto, en Leticia Amazonas. El pueblo por la soberanía nacional. pic.twitter.com/CSjeQvoM0O— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 7, 2025Habitada por peruanos desde la década de 1970, la isla de Santa Rosa se desarrolló como una comunidad agrícola, obteniendo la categoría de asentamiento oficial en 2005 y, en julio pasado, la de distrito autónomo con competencias municipales. La reciente creación del nuevo municipio llevó a Petro a denunciar la supuesta expansión territorial de Perú. Lima rechazó las acusaciones, y argumentó que Santa Rosa es parte de la isla Chinería, asignada a Perú en 1929 bajo un acuerdo bilateral de posguerra, y no constituye un nuevo territorio cuya soberanía necesita ser redefinida.La acusación de apropiación ilegalEl martes, el presidente colombiano había acusado al gobierno de Perú de estar ocupando en la Amazonía un territorio que le pertenece a Bogotá, la isla Santa Rosa, reavivando una disputa territorial que había empezado en 2024."Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda [del río Amazonas] y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia", aseguró Petro en la red social X, haciendo referencia a lo establecido en el tratado de 1934 respecto a la coincidencia de la frontera "con la línea más profunda del cauce del río".Petro dijo que esta última acción "pone en peligro la existencia misma de Leticia, capital del departamento de Amazonas, al comprometer su vida comercial".La "Isla de Santa Rosa" es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1.929, y que, por lo tanto, para la isla "Santa Rosa" y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debeâ?¦ pic.twitter.com/NmJwfre7fP— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 5, 2025El mensaje de Petro concluyó con la advertencia de que su gobierno "utilizará ante todo medidas diplomáticas para defender la soberanía nacional".La cancillería colombiana detalló en un comunicado que se trata específicamente de la Isla de Santa Rosa, que considera que "no ha sido asignada al Perú" por lo que pidió que se realice un "proceso de asignación de común".Reacciones de Perú"Hace poco los servicios de las diferentes instituciones se han instalado en esta isla de Santa Rosa y definitivamente hay que mejorarlos en nuestra frontera. Eso va a servir para poder mejorar esta situación, pero que quede muy clara la idea que Santa Rosa es peruana", dijo por su parte el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú, Juan Alcántara.Además, dijo que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, no se ha pronunciado al respecto porque busca evitar que la situación escale a nivel de declaraciones de jefes de Estado.El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Eduardo Arana, viajó a la isla acompañado de miembros de su gabinete. Según informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del país andino, los ministros de Defensa, Salud, Educación y Desarrollo e Inclusión Social acompañaron a Arana en su visita fronteriza.La isla tiene problemas de delincuencia transfronteriza, incluido narcotráfico y trata de personas, debido a que son insuficientes las fuerzas de seguridad, según un informe de la policía peruana. Además, un informe del Congreso peruano indicó que por la escasa presencia estatal gran parte de los pobladores cruzan hacia Leticia o a poblaciones peruanas en busca de servicios médicos, educación y servicios notariales.Agencias ANSA, AP y AFP, y diarios El Tiempo y El Comercio (GDA)
Durante visita oficial del Ejecutivo, un poblador confrontó a Eduardo Arana por los decomisos en la frontera y la falta de acceso a productos en territorio nacional
Un residente peruano de la isla, que según el Gobierno de Dina Boluarte pertenece a la nación inca, expresó entre lágrimas su dolor por lo que él considera una invasión de Colombia en ese territorio
La polémica territorial resurgió luego de las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de su cuenta oficial de Twitter/X
Horas después de la difusión del Himno Nacional, una delegación de autoridades peruanas arribó en la isla para liderar una gran campaña de servicios públicos destinada a la población amazónica
En la jornada realizada hoy, jueves 7 de julio, desde las primeras horas de la mañana, los equipos multidisciplinarios de salud brindaron atención especializada en ginecología, pediatría, cirugía general, medicina familiar, medicina general y medicina interna
La parlamentaria del Bloque Democrático Popular se defendió de las acusaciones de su colega y denunció ser víctima de una persecución
Un tesoro histórico de Fontainebleau que rivaliza en belleza con los grandes monumentos de París
Un hombre identificado como Arnold Pérez detalló que en la zona la comida, la gente, las autoridades, las banderas, los colegios y demás pertenece al Perú
La inédita "Tripartita de Inteligencia Militar" trazó una hoja de ruta contra narcotráfico, minería ilegal, tráfico de armas y contrabando en la triple frontera amazónica
La entidad peruana solicitó al Ejecutivo actuar conforme al derecho internacional y advirtió que las declaraciones del presidente colombiano afectan décadas de cooperación y confianza entre ambos países
Una acusación del presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra el gobierno de Perú por la ocupación de una pequeña isla amazónica desató un nuevo conflicto regional. El mandatario colombiano anunció el traslado de un acto patrio a la ciudad fronteriza de Leticia como un gesto de soberanía en medio de la disputa territorial. La acción generó una protesta formal del gobierno peruano y reavivó una controversia limítrofe.¿Cuál es el origen de la disputa?El conflicto se origina por los cambios geográficos en el curso del río Amazonas. La frontera entre Colombia y Perú se rige por el Tratado de Río de Janeiro de 1934. Este acuerdo establece que el límite coincide con la línea más profunda del cauce del río, un principio conocido como thalweg.La disminución del caudal del río durante los últimos años provocó la aparición de nuevas islas. También modificó la ubicación del canal principal. Petro afirmó que el gobierno peruano se apropió de territorio que, según el tratado, pertenece a Colombia. "Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda [del río Amazonas] y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley", aseguró el presidente colombiano en la red social X.Expertos advierten que el caudal del río Amazonas continuará su descenso en los próximos años. Este fenómeno amenaza con agravar las disputas territoriales en la zona.Isla de Santa Rosa, el territorio en el centro de la tensiónLa controversia se centra específicamente en un territorio que Colombia identifica como la Isla de Santa Rosa. La Cancillería colombiana detalló en un comunicado que esta es una formación surgida después de la última asignación de islas entre ambos países, realizada en 1929. Por esta razón, Bogotá solicita un "proceso de asignación de común acuerdo" para esta y otras islas nuevas. Perú defiende que la isla se encuentra en su territorio. El gobierno peruano oficializó a mediados de junio la zona como parte de la provincia de Loreto. La cancillería de ese país respondió a las acusaciones y reafirmó los "derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú".Lima informó que el tres de julio se creó por ley el distrito fronterizo de Santa Rosa de Loreto. La capital de este nuevo distrito se ubica en una isla llamada Chinería, la cual, según Perú, fue asignada a su soberanía en 1929 por una mesa de concertación mixta.Qué sostienen las oposiciones de cada país sobre el conflictoEl congresista colombiano Juan Carlos Losada, del partido Liberal, se encuentra en Perú para un foro. Desde allí, dijo a la prensa que es prudente que las relaciones binacionales "se conduzcan por la vía diplomática y no por una conversación pública" en redes sociales.La legisladora opositora peruana Ruth Luque, de la bancada Bloque Democrático Popular, indicó que la diplomacia debe activarse. Luque describió la isla de Santa Rosa como una zona abandonada por el Estado peruano. "Ojalá que la discusión diplomática ponga como centro las reales necesidades de estas zonas de frontera donde crecen las economías ilícitas transfronterizas", indicó la legisladora.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El exfuncionario insistió en la urgencia de una solución diplomática con Perú para evitar que Leticia quede aislada y asegurar el respeto de los acuerdos fronterizos históricos
Enrique Gómez señaló que el presidente Gustavo Petro busca iniciar una crisis diplomática con Perú para desviar la atención de los casos de corrupción que afectan a su administración, tras la controversia por la isla Santa Rosa
Comunidades de la frontera sur de Colombia advierten sobre la ausencia de políticas públicas y fronterizas, el avance de actividades ilícitas y el riesgo ambiental, y exigen respuestas concretas del Gobierno
El archipiélago de Izu es un grupo de ínsulas volcánicas que se extiende al sur y al este de Japón. Se caracterizan por su entorno nocivo, al albergar grandes concentraciones de azufre. Leer más
La reciente disputa diplomática entre Colombia y Perú centró la atención sobre la Isla Santa Rosa, un territorio amazónico donde la geografía, la identidad y el comercio moldean la vida diaria de sus habitantes