La denuncia que la actriz puso contra la madre de su nieto ha sido revelada
El presidente de Colombia viaja a Jacmel, Haití, donde tiene planeado reunirse con el gabinete de ese país, según confirmó la Presidencia de la República. El anuncio ha generado reparos de algunos legisladores colombianos
El sueño es una de las funciones biológicas más importantes para el ser humano. Durante este periodo de descanso, el cuerpo permanece inactivo, descansa el cerebro, los músculos y demás sistemas, permitiendo el rejuvenecimiento de las células y garantizando una buena salud."Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de una buena noche de sueño, una persona se desempeña mejor y toma mejores decisiones", dice el portal MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.El Instituto del Sueño de Madrid, España, dice que generalmente las personas necesitan diferentes cantidades de horas de sueño. La mayoría de los adultos necesitan de 7 a 8 horas de sueño por noche para una buena salud y funcionamiento mental.Asimismo, la Organización Mundial de la Salud ha reseñado que aunque el sueño es una de las principales funciones biológicas, aproximadamente el 40 % de la población mundial tiene trastornos de sueño.La alternativa a tener hijos: ¿solución polémica o necesidad?El insomnio es el principal y más conocido trastorno del sueño, este padecimiento afecta a millones en todo el mundo, por lo que durante los últimos años ha emergido como una preocupación creciente en los diferentes países. La mala alimentación y malos hábitos de vida, son algunas de las principales causas de este problema del sueño.Debido a las alarmantes cifras de personas con insomnio alrededor del mundo, muchos investigadores han puesto sus esfuerzos y conocimiento a determinar cuáles son las posibles causales de esto, y han encontrado que existen ciertos alimentos que pueden espantar el sueño."Saltarse incluso una o dos noches puede tener efectos notables tanto en el cuerpo como en la mente, perjudicando la memoria, la concentración, el estado de ánimo y el rendimiento físico", comenta Hannah Trueman, especialista en medicina dietética y nutricionista principal de My Body Fabulous.Asimismo, la experta indica que hay varias razones por las que se podría producir el insomnio y destaca el estrés, problemas hormonales y la dieta cotidiana, ya que existen ciertos alimentos que dificultan la capacidad de conciliar el sueño. Algunos de los alimentos que podrían afectar la calidad del sueño y que es mejor evitar en la cena son:1) Carnes procesadasTodas las carnes procesadas, el jamón, el salame, el chorizo, la salchicha, entre otros alimentos de este tipo, tienen un alto contenido de sal, por lo que pueden generar deshidratación, que le genera al cuerpo sed y malestar general."Las carnes procesadas también pueden contener conservantes como nitratos, que pueden alterar el equilibrio hormonal y causar inflamación, lo que puede afectar negativamente el sueño", dice Hannah Trueman.El reconocido psicólogo español revela por qué el mal de amores es "la pandemia del siglo XXI"2) Chocolate negroAunque es un postre perfecto, para darle un poco de dulzor a la cena el chocolate negro puede resultar perjudicial cuando se desea conciliar el sueño."El chocolate negro contiene magnesio, que es bueno para el sueño, pero también contiene cafeína", dice Sandrine Olmi, terapeuta nutricional registrada y coach certificada en mente, cuerpo y alimentación.La experta sugiere cambiar el chocolate por yogur o bayas que tienen un menor impacto en la calidad del sueño.3) Pollo y papas fritasEsta es una de las comidas más populares alrededor del mundo, pues es el 'desvare' cuando no se tiene el tiempo suficiente para preparar en casa o es el antojo de otros."Los alimentos ricos en grasas, como el pollo frito y las papas fritas, suelen tardar más en digerirse, lo que puede provocar molestias o acidez estomacal al acostarse, lo que puede alterar el sueño", comenta Trueman.La experta recomienda que el consumo de alimentos pesados y fritos se haga en el almuerzo, aunque enfatiza en la necesidad de consumirlos lo menos posible, ya que, contienen altos niveles de grasas saturadas que pueden resultar inflamatorias y perjudiciales para la salud.4) Ensaladas con alto contenido de fibraAunque las frutas y verduras son esenciales en una dieta balanceada y saludable, el consumo de ensaladas con altos niveles de fibra a tardes horas del día o antes de dormir puede perjudicar la calidad del sueño, ya que, pueden causar hinchazón o gases.Trueman dice que consumir ensaladas que contengan verduras como zanahoria, espinaca, col rizada, entre otros, puede afectar la calidad del sueño."Guarden las ensaladas grandes para el almuerzo, ya que el sistema digestivo tiende a estar más activo durante el día, cuando el metabolismo es naturalmente más alto", recomienda la profesional.5) Alimentos picantesLas comidas picantes son las favoritas de muchas personas alrededor del mundo, por lo que agregan chile, pimienta y diferentes tipos de ajíes en las preparaciones; sin embargo, comer picante a la hora de la cena o antes de dormir puede ocasionar indigestión."El chile, con su ingrediente picante capsaicina, exacerba el dolor y el ardor abdominal en personas con problemas digestivos existentes", explica Sandrine Olmi.Además, añade que son muchas las investigaciones que pueden demostrar qué alimentos se deben consumir y cuáles es mejor evitar antes de irse a dormir, agregando que se debe optar por comidas suaves y libres de cafeína.
"Ganaste un amigo chef", el jurado expresó su afecto hacia la actriz con una emotiva frase mientras la despedía, destacando la amistad y el cariño que surgieron en reality de cocina de Latina
Pese a medirse en millas, los límites de velocidad serían menos confusos que los semáforos y su ubicación
El nuevo texto prohibe que se presenten condenados por corrupción en segunda instancia, lo que apuntaría a Cristina Kirchner. Sin embargo, queda ver lo más importante: quienes lo votarán. Leer más
Para el expresidente del PRO, es positivo que se "blanquee" la decisión del sector cercano a la ministra de Seguridad de dejar el partido, aunque aseguró que "ya estaban en un bloque con La Libertad Avanza". Leer más
El dirigente apuesta a que el espacio pueda tener un candidato de unidad y negó que la reunión sea un respaldo a su posible postulación. Guiños a Lewandowski.
Gratuito, asistencia, libertad para elegir y para irse. Así definió Chris Shahinian, el director internacional de TUMO, las bases de este programa que se implementará en la ciudad este año. Creado en Armenia, el plan por el que en ese país ya pasaron más de 80.000 estudiantes, está dirigido a adolescentes de 12 a 18 años. En busca de crear espacios innovadores y creativos en un sistema que resulta rígido para los jóvenes, el programa se basa en que los estudiantes elijan su propio camino y las habilidades que desean desarrollar. "Tenemos una filosofía que hemos denominado: "pedagogía de irse". En términos simple pensamos: ¿cómo necesitaría cambiar la educación si los niños pudieran irse cuando quisieran? Eso suena bien, pero debe suceder mientras logran resultados de aprendizaje significativos u óptimos. Y hemos encontrado que son elementos claves respetar al estudiantes y permitirle hacerse cargo de su propio aprendizaje", explica Shahinian, licenciado en Comercio con especialización en Contabilidad (Macquarie University) en diálogo con LA NACIÓN durante su visita al país. No cuentan con ningún requisito para ingresar, no hay límite de tiempo para asistir, el objetivo es democratizar la educación y que cada estudiante elija, entre las 14 áreas de habilidades (robótica, programación, música, animación, cine, diseño gráfico, modelado 3D y desarrollo de videojuegos, entre otras) que ofrecen, lo que disfrutan aprender y a su propio ritmo. "El software que hemos creado se adapta a la elección del estudiante, su desarrollo, su preferencia, y su velocidad. Esa es una forma de democratizar la educación porque no queremos que nuestros estudiantes compitan con otros, sino que queremos que compitan contra ellos mismos, que saquen su mayor potencial", apunta.A partir de este año funcionará en el Centro Metropolitano de Diseño (CDM), ubicado en Barracas, el primer centro TUMO de América Latina. La inscripción es abierta a todos los alumnos que demuestren interés, pero la asignación de vacantes, según informó el gobierno porteño, priorizará a los alumnos de escuelas públicas, mujeres y chicos integrantes de familias de bajos recursos. Contará con dos sedes adicionales en el centro y en la zona norte porteña.-¿Cómo describiría TUMO?-La historia de TUMO empezó en 2009. Nuestro primer centro se lanzó en Ereván [Capital de Armenia] en 2011, es nuestro centro más grande. Tenemos 15.000 adolescentes que asisten semanalmente. Después del colapso de la Unión Soviética en Armenia, que es muy relevante, sentíamos que había un vacío en la educación, falta de creatividad y de innovación. Sentíamos que el sistema tradicional de educación todavía era demasiado rígido en términos de cómo operaba. Nuestros cofundadores se habían mudado con sus familias desde Estados Unidos y querían crear algo, no solo para sus hijos, sino para todos los chicos en Armenia. Tenían experiencias previas con algunos proyectos. Y así es como empezó todo. La construcción terminó en 2011, ofrecemos 14 áreas de habilidades en la intersección de tecnología y diseño. Los puntos claves son que es un programa después del colegio para adolescentes de 12 a 18 años y gratuito. El acceso igualitario y la integración social son las bases de lo que hacemos ya sea en Armenia, en Buenos Aires, en Los Ángeles, en Ámsterdam o en Tokio. Eso es una cosa en la que somos muy firmes y es nuestra base porque creemos en crear experiencias de aprendizaje que cambian la vida a gran escala para la juventud del mundo.-Teniendo en cuenta que la Argentina es un país con altas tasas de deserción y este programa es voluntario, ¿cómo lo adaptaría aquí para lograr conectar con los adolescentes?-Es similar en muchos países. Creemos que hemos encontrado el secreto, pero todavía estamos aprendiendo. No tenemos todas las respuestas. Solemos decir que los niños odian estudiar, pero aman aprender y hemos encontrado que eso suele ser verdad. Tenemos una filosofía que hemos denominado: "pedagogía de irse". En términos simples pensamos: ¿cómo necesitaría cambiar la educación si los niños pudieran irse cuando quisieran?. Eso suena bien, pero debe suceder mientras logran resultados de aprendizaje significativos u óptimos. Y hemos encontrado que son elementos claves respetar al estudiantes y permitirle hacerse cargo de su propio aprendizaje. -¿Cuál es el diferencial del programa?-Tenemos un número de principios fundamentales detrás de esa pedagogía. Los dos más importantes son: elección e hiperpersonalización. Queremos brindarles suficiente variedad de opciones a nuestros estudiantes para que puedan elegir lo que disfrutan aprender, lo que aman, aquello por lo que sienten pasión. Por eso, ofrecemos las 14 áreas de habilidades, y al principio, como parte de su proceso de inducción, pueden probarlas para descubrir qué les gusta y qué no. Pero al final ellos eligen. Nosotros no elegimos, sus padres tampoco, es su elección y deben asumir la responsabilidad de su elección. Eligen lo que quieren aprender y eligen su propio camino. Lo que me lleva al segundo elemento sobre la hiperpersonalización. Está basado en un software que hemos creado. El camino se llama TUMO, y nosotros construimos la mayoría de los contenidos, también encontramos buen contenido que ya existía, es de código abierto. Pero el software y el camino se adaptan a la elección del estudiante, a su desarrollo, a su preferencia, y a su velocidad. Se adapta continuamente, se construyó de tal manera que el algoritmo permite que algunos estudiantes vayan más lento. No los "castiga" por no avanzar tan rápido como otros estudiantes. Esa es una forma de democratizar la educación porque no queremos que nuestros estudiantes compitan con otros, sino que queremos que compitan contra ellos mismos, que saquen su mayor potencial. Intencionalmente no queremos que sientan que están atrasados y no queremos trabajar únicamente con los mejores estudiantes, porque creemos que eso es bastante subjetivo.-Además de ser gratuito, ¿qué otros elementos son claves para que el programa funcione?-Varias cosas. Una es la comunidad. Cuando pensamos en TUMO, no pensamos solo en un centro de tecnologías creativas. La mayoría de nuestros centros tienen una conexión muy importante con sus comunidades. Cuando tengo jornadas con los gobiernos o los socios me aseguro de que haya una comunidad que respalde la iniciativa, no solo el programa. En el centro en Erevan, por ejemplo, tenemos un parque muy grande alrededor con una cancha de fútbol y otra de básquetbol. En el centro tenemos un cine y organizamos viernes de películas gratuito. Hay abuelos que viene con sus nietos y es una muy buena forma de conectarlos con el centro, para que sientan que la comunidad es parte y para que vean cómo realmente es el centro. La municipalidad también nos ayuda con algunos eventos: ballet, obras en el parque. La comunidad necesita realmente entender antes de que el centro abra, el valor de estos programas y el efecto halo no solo en el centro sino afuera de él, en los alrededores.-Es decir que la ubicación es muy importante-Es importante, sí. Pero si no es súpercentral, también hay soluciones. El primer elemento a la hora de pensar en un centro es la comunidad; el segundo, la operatividad que involucra muchos aspectos y uno de ellos es la ubicación. Es importante para asegurar que los adolescentes puedan llegar. Pero también el equipo operativo y su capacidad para gestionar el centro, desde la contratación de personal hasta el reclutamiento de los estudiantes, su permanencia y la gestión de socios Y, por último, el elemento financiero. Diría entonces que la comunidad, la operatividad y la financiación son tres patas muy importantes para el centro, para su sostenibilidad a largo plazo.-También mencionó que es muy importante la libertad para irse. ¿Cómo se implementa?-No tenemos ningún requisito para ingresar. Entonces, pueden venir y registrarte, y si hay disponibilidad acceder al programa. No hay limite de tiempo respecto a cuanto pueden quedarse los estudiantes. En Erevan, he tenido el placer de hablar con adolescentes que han estado en el programa por ocho años, son excepciones. Tenemos algunos niños que vienen en los primeros tres meses y pueden decidir que no es para ellos o no era lo que esperaban. Pero en promedio encontramos que se quedan aproximadamente dos años y medio y en los centros internacionales entre un año y un año y medio, pero en términos de elección, están libres para irse del programa. Tenemos algunos niños en Erevan que se fueron y después de algunos años vuelven.-Pero la asistencia es importante-Eso es lo único en lo que somos muy estrictos: la asistencia. Si los niños van un poco más lento, los apoyamos, no es acerca de las notas, pero tienen que ir. No echamos a los niños del programa si están yendo, les damos más apoyo. Si no van, nuestros tutores se comunican con sus padres, está bien si hay excusas razonables, pero si faltan a cuatro sesiones "freezamos" su cuenta y si continua eventualmente se cancela. Esa es la principal regla: la asistencia.-¿Tienen otras?-Que sea gratuito, elecciones libres y somos muy estrictos con la asistencia porque cuando hablamos de hacerse responsables, tienen que asegurarte de asistir porque hay otros niños que también quieren participar del programa. Y por último, no entregamos certificaciones, sino que entregamos lo que llamamos un diploma de egreso o un portfolio que es importante en términos de nuestra filosofía porque creemos que los certificados o los títulos son arbitrarios, especialmente en tecnologías e industrias creativas. El mundo está cambiando. No significa que los títulos no son importantes, son importantes, pero creemos que necesita haber un híbrido. Por lo tanto todos los proyectos en los que has trabajado durante tu estadía en TUMO se publica en tu portfolio. Y eso lo podés compartir con tus padres, con tu universidad, con tus futuros empleadores. Puede ser desde un juego que has creado, una canción, un sitio web que has construido hasta un escrito, una película. La idea es poder mostrar lo que creado y tus habilidades.-¿Qué resultados han observado? -Actualmente, en Armenia ya han pasado por el programa 80.000 alumnos y en el mundo habrá probablemente unos 90.000 más. Hemos encontrado que los alumnos tienen mejor desempeño en el colegio, en materias como matemática. También en las universidades. Y una de las cosas clave que me sorprendió es la identificación temprana de la carrera. Cerca de 50% de los estudiantes que pasaron por TUMO probablemente optan por ir a industrias tech y creativas. ¿Por qué es eso importante para Armenia? Y creo que para muchos otros países, hay similitudes con la Argentina o Uruguay. Son industrias mejores pagas y las multinacionales están instalando oficinas en Armenia. Pero sobre todo, creo que debemos seguir alimentando ese talento en edades más tempranas por el tiempo en el que estamos viviendo con Inteligencia Artificial. Creo que estamos contribuyendo a los jóvenes del país, les da oportunidades en un país que tiene grandes problemas de emigración.
El exalcalde de Medellín sostuvo que Maria Corina Machado, Edmundo González, Leopoldo López, entre otros, dejaron a su país a merced de la dictadura
En los próximos días los cabildantes de este municipio de Cundionamarca deben presentar la documentación que soporte el uso del dinero que, según dicen en redes, habría sido utilizados para otros fines
NUEVA YORK.-Bajo presión de críticos y aliados, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció ayer su renuncia tanto como líder del partido liberal como cabeza del gobierno que conduce desde 2013, apenas cuatro días después de haber asumido la presidencia del G7, el foro de las siete economías más avanzadas del mundo. Pero en un momento de inestabilidad política mundial, el líder canadiense no es el único mandatario de este selecto grupo que enfrenta una crisis.Una imagen de la última reunión en Apulia de los jefes de Estado de las democracias occidentales ricas, integrado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón, evidencia las debilidades que enfrentaron en el último año los líderes de las principales economías, que hicieron tambalear sus gobiernos o culminaron en el fin de sus mandatos. De los siete líderes, cinco renunciaron o están próximos a abandonar el cargo.La única que no sufrió grandes reveses fue la entonces anfitriona, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, quien cerró el 2024 con una aprobación de 42 puntos, según Ipsos, lo que marcó una pérdida de dos puntos en el año.Estados UnidosLa oleada de entrevistas, mítines, reuniones desafiantes con sus aliados más cercanos y paradas de campaña improvisadas destinadas a refutar la premisa de que era demasiado viejo y frágil para ganar un segundo mandato, en particular después de su apática actuación en el debate presidencial del 27 de junio, no le bastaron al presidente estadounidense Joe Biden para salvar su presidencia. Golpeado por sus propios errores y asfixiado por los constantes llamados de sus amigos y aliados para que se hiciera a un lado, el demócrata no tuvo más opción que renunciar a la idea de la reelección y conformarse con cuatro años de gobierno.Pero los traspiés cometidos durante su presidencia y la percepción negativa de la economía de la mayoría de los estadounidenses hicieron que tampoco le alcanzara a su sucesora en la carrera presidencial, la vicepresidenta Kamala Harris. Así el gobierno de Biden culmina con el peor panorama para los demócratas: Donald Trump volverá a la Casa Blanca el próximo 20 de enero con mayoría republicana en ambas cámaras. El legado del demócrata, a pesar de sus aciertos, sin dudas quedará marcado por un factor que casi ningún otro presidente experimentó antes que es ser reemplazado por la persona a la que él reemplazó.JapónEl japonés Fumio Kishida dejó de ser primer ministro en octubre de 2024 en manos de su sucesor Shigeru Ishiba después de que en una sorpresiva decisión anunciara que no se presentaría a la relección para el liderazgo del Partido Liberal Democrático. Los índices de popularidad de Kishida fueron precarios durante la mayor parte de su mandato de tres años debido a escándalos de corrupción que finalmente lo llevaron a retirarse.En Japón, Kishida era visto como un líder sin visión que pactó con poderosos nacionalistas conservadores dentro del partido gobernante para mantenerse en el poder. Además, decenas de legisladores de su bloque fueron acusados de recaudar fondos con sobornos falsificando informes contables obligatorios, violando la Ley de Control de Fondos Políticos.Aún así, logró ganarse el respeto fuera de Japón, especialmente de Estados Unidos, por impulsar cambios audaces en las políticas de defensa y seguridad japonesas y por adoptar una postura más firme frente a Rusia y China.Gran BretañaRishi Sunak debió abandonar el 10 de Downing Street en julio pasado después de una histórica derrota electoral frente al laborista Keir Starmer que dejó al Partido Conservador en crisis, con un número récord de ministros del gabinete perdiendo sus escaños.El resultado dio al Partido Laborista una mayoría de 402 escaños frente a 121 de los conservadores, y puso fin a 14 años de un gobierno cada vez más tumultuoso liderado por los conservadores.Los votantes los castigaron por una crisis del costo de vida y años de inestabilidad y luchas internas que han visto a cinco primeros ministros diferentes desde la votación del Brexit de 2016.FranciaEmmanuel Macron sigue en el cargo, pero quedó inmerso en una encrucijada política tras una serie de maniobras controvertidas: un adelanto electoral fallido, la rotación de cuatro primeros ministros en solo un año, reveses en acuerdos comerciales -como el incierto principio con Mercosur- y la persistencia de altos niveles de déficit y deuda.Estas crisis se suman a la falta de una mayoría estable en el Parlamento y a una creciente fragmentación política que agrava la situación. El mes pasado, legisladores de la oposición unieron esfuerzos para destituir a su primer ministro, Michel Barnier, apenas tres meses después de asumir el cargo. Para intentar salvar la situación, Macron nombró al veterano François Bayrou como nuevo primer ministro, en un intento por aglutinar una mayoría parlamentaria y restablecer la confianza. Sin embargo, la inflación y las crecientes protestas mantienen la tensión social y la crisis económica. Su mandato, que se espera termine en 2027, enfrenta estos desafíos y sus próximas decisiones serán clave para estabilizar la relación con la oposición y evitar mayores fracturas en la política francesa.CanadáTrudeau anunció el lunes su renuncia tras nueve años en el poder. Inicialmente elogiado por su agenda progresista, su imagen decayó drásticamente tras la pandemia, agravada por la crisis económica y la creciente desaprobación popular.Trudeau se vio forzado a dimitir en medio de tensiones políticas internas que culminaron en una irreparable pérdida de confianza. Su renuncia deja un importante vacío en la política canadiense y genera incertidumbre sobre quién lo sucederá.AlemaniaEn Alemania, el liderazgo del canciller Olaf Scholz tiene fecha de vencimiento en medio de una profunda crisis política. Menos de un mes tras el colapso de su coalición, el Bundestag rechazó su confianza con 394 votos en su contra, abriendo la puerta a elecciones anticipadas previstas para febrero de 2025. Scholz, asediado por tensiones internas y una crisis industrial, ha defendido la urgente necesidad de invertir en seguridad y en el futuro económico del país. Mientras la economía se enfrenta a una posible segunda recesión y las encuestas señalan un claro avance del líder conservador Friedrich Merz, el futuro de la dirección política de Alemania pende de un hilo y la inestabilidad persiste en un contexto en el que la respuesta de los electores será decisiva.
Joan Baldoví exige la dimisión del presidente Carlos Mazón por su gestión durante la crisis de la dana, cuestionando su responsabilidad y criticando la falta de movilización de recursos en la emergencia
Cayetana Álvarez de Toledo cuestiona la idoneidad de Teresa Ribera como comisaria europea y critica su gestión en Valencia, exigiendo responsabilidad y transparencia en su actuación política y administrativa
Mientras Alberto Fernández colocaba los calzoncillos y las medias en una valija para su mudanza definitiva de la Quinta de Olivos, hubo tiempo para modificar una norma. El 9 de diciembre de 2023, en una edición especial de sábado a la mañana del Boletín Oficial, el entonces presidente reformó un decreto de 2019, que él mismo había firmado en diciembre de aquel año, y amplió las funciones de la Casa Militar para que cuide a todos los exmandatarios y a sus familiares directos en todo el planeta y en forma vitalicia. Hasta ahora, eso solo regía dentro de las fronteras.Gracias a esa norma, que el gobierno del presidente Javier Milei jamás derogó, la exprimera dama Fabiola Yañez mantiene dos custodios que no solo la vigilan armados sino que, además, hacen las veces de secretarios o choferes de quien fuera la pareja del exmandatario kirchnerista.El corazón de la norma tenía una finalidad: que la custodia esté a cargo del Estado, no importa si el lugar de residencia es la Argentina o cualquier país del planeta. Como tantas veces, el costo, de acuerdo a lo que se desprendía del decreto 735/23, corre por cuenta de todos los argentinos. Es verdad que siempre se asistió a los exmandatarios cuando viajaban, pero lo que no sucedía era que tuviesen custodia permanente en el exterior. Además, ese se amplió a los familiares.Aquella publicación de la norma fue el último escándalo de Fernández antes de cerrar las valijas. Además, el entredicho por la custodia fue, también, el primer escándalo de la era Milei. En rigor, lo que sucedió fue la reformulación de las funciones de la Casa Militar, la dependencia que tiene a su cargo el cuidado y la seguridad del jefe de Estado. Formalmente, el decreto del 9 de diciembre de 2023 modificó otro viejo decreto que Fernández, el custodiado, firmó el 19 de diciembre de 2019. Entonces estableció el organigrama del Estado, con las funciones específicas de cada repartición, después de haber nombrado a más de 20 ministros tras asumir. Se trató del decreto 50/2019. El 9 de diciembre de 2023 Fernández decretó: "Sustitúyese en el Anexo II -Objetivos- aprobado por el artículo 2° del Decreto N°50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, en el Apartado I, Secretaría General, el Objetivo 1 de la Casa Militar por el siguiente: proveer la seguridad del señor Presidente de la Nación, del Vicepresidente de la Nación, de los Ex Mandatarios y de sus familiares directos, como así también de la Casa de Gobierno, Residencia Presidencial de Olivos y otros lugares de residencia transitoria del señor Presidente de la Nación y de su familia".Hasta ahí parece algo burocrático. Pero Fernández también modificó los artículos 14 y 15 de otro decreto de 2004. "Establécese que los efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) asignados a la División Custodia Presidencial, División Custodia Vicepresidencial y Unidad Custodia Ex Mandatarios [sic] actuarán bajo control operacional de la Casa Militar, a través de la Agrupación Seguridad e Inteligencia, de la que recibirán las órdenes para su empleo, actuando de conformidad con las leyes y reglamentos que rigen al Personal de la PFA", dice el artículo 14. Y finalmente, el desenlace. "Establécese que, en función de los términos que fija el artículo 14, en los casos de desplazamientos terrestres dentro y fuera del país, la custodia del Presidente de la Nación, del Vicepresidente de la Nación, de los Ex Mandatarios y sus familiares directos estará a cargo de la División Custodia Presidencial, de la División Custodia Vicepresidencial y de la Unidad Custodia Ex Mandatarios [sic] respectivamente, conforme las directivas y órdenes que imparta el Jefe de la Casa Militar", quedó redactado ahora el artículo. Es decir, habrá que cuidarlo siempre, toda la vida, en cualquier parte del mundo a la que decida ir.Habían pasado varias horas desde la publicación del decreto cuando llegó el comunicado de la Presidencia de la Nación, quizá el último de la gestión Fernández. "Ante las versiones periodísticas erróneas, acerca de asignarse un servicio de custodia diferente al que rige en la actualidad a los ex Presidentes de la Nación por la normativa vigente, es necesario dejar en claro que NO se ha modificado ninguna de las disposiciones sobre custodia que poseen los ex mandatarios. La única modificación normativa realizada por el decreto 735/23, sólo obedece a CONCENTRAR [en mayúscula en el original] en la Casa Militar de la Presidencia de la Nación la custodia del Presidente en ejercicio, el Vicepresidente y la de los ex mandatarios bajo la misma unidad administrativa y funcional", se leía en el escueto documento que no fue firmado por nadie pero que tenía el membrete "Portavoz de la Presidencia", el cargo que detentaba Gabriela Cerruti hasta las 24 del día de la publicación.Tres fuentes consultadas en ese momento por LA NACION discreparon con la versión de la Casa Rosada: "Lo que se hizo fue ampliar las funciones de la Casa Militar. Ahora hay que custodiarlo en el exterior; antes no era así", resumió una de ellas. Los exmandatarios pueden desistir de la custodia, cosa que el presidente en ejercicio no puede hacer.El yerro de Bullrich y MileiEn las primeras horas libertarias, la recién asumida ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró la derogación del polémico decreto. "¡Se terminan los privilegios de la clase política!", celebró la flamante funcionaria en sus redes el 13 de diciembre de 2023. En aquella publicación dijo: "Poco antes de terminar su mandato, Alberto Fernández dictó un decreto que le concedía custodia de por vida a él y a sus familiares, incluso afuera del país. Vamos a una Argentina austera. Basta de gastos inútiles y privilegios para pocos que pagamos todos". Se adjuntaba, además, una foto del decreto IF-2023-148458977-APNMSG. Pocas horas después, el tuit fue borrado, jamás se publicó el decreto y, finalmente, jamás se derogó la norma.Los días de Fabiola en MadridPor estos días, Yáñez se ampara en aquella norma para mantener su custodia. De hecho, cuenta con dos efectivos que hacen trabajos varios a su alrededor. Según lo que pudo saber LA NACION, se trata de efectivos de la Policía Federal que se cambian cada tres meses, aunque no siempre se mantiene el mismo tiempo. Pero en promedio, dijo una fuente que conoce el tema, está 90 días cada uno.El Ministerio de Seguridad es quién decide quiénes irán y entonces, una vez que está el nombre, se cursa un cable diplomático para informar al gobierno de España sobre la identidad y la identificación de las armas con las que entrará a Europa. Luego, dónde se alojan los custodios y quién paga es una incógnita, aunque seguramente es la cartera que maneja Bullrich la que cancela la cuenta, tanto de la propiedad como la de los viáticos.Hace poco tiempo, desde la administración Milei intentaron hacer un acuerdo de reciprocidad con el gobierno ibérico. La idea de los argentinos era que los mandatarios o sus familiares argentinos que vivieran en España fueran cuidados por las fuerzas de seguridad de ese país, mientras que a la inversa sucediera con los españoles que cruzaran la fronteras de este país.Pero, más allá del interés criollo, los europeos no aceptaron la oferta argentina. La respuesta fue un rotundo "no", basada en la inequidad entre los que prefieren España y los que optan por la Argentina, además de los entredichos entre Milei y su par español, Pedro Sánchez. Un dato no menor: Isabel Martínez de Perón no es custodiada por la Argentina ya que no tiene personal a cargo de su seguridad. De hecho, por estas horas, en Madrid tampoco tiene alguna dotación europea a su servicio.La exprimera dama ha realizado varias consultas sobre cómo extender su estadía en Madrid. Sucede que en poco tiempo se le termina el certificado de residencia del que disfruta. De hecho, fuentes al tanto confirmaron que piensa en un permiso para vivir en territorio español que aquel gobierno otorga a las mujeres víctimas de violencia de género. La pregunta que sigue es la siguiente: Si ella consigue esa residencia por ser víctima de Alberto Fernández, el exmandatario, que sería su agresor, ¿podría entrar a Europa? Nadie lo puede contestar con certeza.La cena de fin de año puso en evidencia el asunto de la custodia. El propio Fernández lo llevó sobre la mesa del debate y el Presidente dejó trascender que podría quitarle la vigilancia internacional. Hace un año que rige una norma preparada como artesano por el exmandatario poco antes de irse. Se anunció su derogación pero todo quedó en la nada. Escándalos de poder con dinero de todos.
Se trata de Yanina Martínez, quien dice haber solicitado autorización para tomarse un "tiempo de descanso". "Informé oportunamente que viajaría al exterior", subrayó en sus redes sociales.
La senadora del Pacto Histórico, Martha Peralta, desató una controversia al publicar fotos de sus vacaciones en París, mientras Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, salió en su defensa y recordó otras críticas similares a miembros de la coalición
Almeida critica el abandono de Sánchez en Paiporta tras la DANA, enfatizando la necesidad de ejercer responsabilidades y brindar apoyo a los afectados, en contraste con la presencia de los Reyes
Julián Álvarez se animó a dejar un gigante como Manchester City para mudarse a Madrid, con el anhelo de seguir creciendo como futbolista y persona en el Atlético dirigido por Diego Simeone. El campeón del mundo en Qatar 2022 debutó en el club español en agosto pasado y, desde entonces, su rendimiento fue de menor a mayor. Hoy es una de las figuras del líder de La Liga (tras 18 fechas, con 41 puntos, uno más que Real Madrid). Ningún elogio altera su perfil humilde."Me hicieron ver que aquí podía ser importante en el presente y el futuro. Cuando llegué sentí toda esa ilusión, la energía de toda la gente. Es verdad que hasta ahora fue progresivo, de menos a más y me encuentro muy bien. Pero sí, también siento que se puede mejorar en muchas cosas, que puedo hacer cosas mejores. No es para generar falsas ilusiones, pero sí que puedo encontrar una mejor versión mía para ayudar al equipo. Y es lo que quiero hacer. Intentar ayudar lo máximo posible. Y estoy en esa búsqueda, en ese camino estoy bien", declaró la Araña, en un amplio reportaje con el diario Marca.A propósito de las intensas negociaciones entre el City y Atlético de Madrid que lo terminaron acercando a la capital española, el argentino confesó: "Vi poco porque cuando se hablaba estuve en la Copa de América y después en los Juegos Olímpicos. Allí empezó a sonar un poco más y fue ahí cuando más o menos tuve algunas conversaciones con Giuliano (Simeone) en los Juegos Olímpicos. Me ha hablado Rodri (De Paul), Grizi, me hablaba el Cholo en esos momentos... Y bueno, no era una decisión fácil. Pero bueno, la iba pensando, lo iba hablando con mi familia y al final se dio".El exjugador de River reconoció que, a la hora de decidir emigrar de Inglaterra, fue importante la presencia de tantos argentinos en el nuevo club: "Obviamente que llegar a un lugar con gente que ya conocés y donde hay varios argentinos también ayuda mucho. Y bueno, fue también parte clave tomar esa decisión (...) A Giuliano lo veía [en París 2024] y el Cholo me mandaba mensajes. O me llamaba o si no era Giuliano el que me decía el Cholo me dijo tal cosa. Y así a diario, fueron días muy intensos".¿Qué le seducía de la propuesta futbolística que le planteaba Simeone? Julián expresó: "Me decía que le podía dar una mano muy grande al club, que iba a tener el espacio y la oportunidad. Yo le decía que quería estar en un lugar en el que me den ese espacio para para intentar lograr mi mejor versión como futbolista. Y bueno, vi la posibilidad en el Atlético de Madrid gracias a lo que he hablado con ellos. Hasta ahora las cosas vienen saliendo bien, veremos qué pasa en el futuro".Durante la entrevista con Marca, a Julián le destacan la cantidad de títulos que obtuvo en los dos clubes en los que jugó y le preguntaron si sueña con repetir el éxito en el Atlético: "Me han pasado muchas cosas muy rápido en mi carrera, muchas cosas juntas y muchos títulos. Uno siempre quiere ganar, no me gusta perder a nada. Desde que tengo memoria siempre quiero ganar y ojalá que acá se nos pueda dar. Si bien falta mucho, no es fácil. Pensamos que tenemos que seguir entrenando de esta forma, jugando cada partido como lo hacemos, dando la vida por estos colores, para defender esta camiseta y ojalá que se dé lo que esperamos".¿Qué aprendió Julián de su paso por River y de las competencias continentales? "Estar en uno de los mejores clubes de América, como es River, te da muchas cosas, muchas herramientas. Te obliga a ganar todos los partidos. Tenés que estar siempre ahí arriba. Es lo que te exige la gente, lo que te pide jugar con esa camiseta. Desde el momento que llegué uno aprende eso y después es difícil que se te vaya ese deseo de querer ganar todos los partidos o de perder un partido y que no te moleste. Entonces fue muy importante en mi vida y en mi carrera estar en un club como como River", apuntó el futbolista de 24 años, nacido en Calchín, en el departamento cordobés de Río Segundo.Sobre su lugar de origen, precisamente, Álvarez contó en el medio español: "Es un pueblo muy chiquito, de 3000 habitantes. Nos conocíamos y nos conocemos entre todos. La Araña surgió jugando con mis hermanos y amigos, una cosa de chico del pueblo. No sé, creo que fue a los tres o cuatro años. Ya me quedó ese apodo para siempre. Así que casi que nadie me llamaba Julián. En el pueblo estábamos todo el día por las calles y la mayoría del tiempo con la pelota. A 50 metros de mi casa estaba la canchita del barrio y estábamos todo el tiempo jugando ahí"."Llegó como una estrella mundial, campeón del mundo y como el fichaje más esperado, pero en el vestuario lo que más destacan de usted es su humildad, sin ser más que nadie y encajando como uno más desde el primer día. ¿De dónde viene esa manera de ser? ¿Enseñanza de su padre, trabajador en una fábrica de cereales, de lo que cuesta la vida o de su madre, maestra, formando personas?", le preguntaron los periodistas españoles al delantero argentino. "Sí, creo que de ahí, del pueblo, de la familia, de los amigos, de todo lo que te rodea. Soy así, crecí así. Y más allá de que sea un jugador de 70 millones o de lo que sea, yo sigo siendo el mismo. Intento jugar, ser mejor cada día, ayudar al equipo. En el vestuario soy uno más. Me gusta que me traten como uno más, como lo que soy. Siempre fue así. Me gusta esta forma de vivir. Siempre por ahí me remarcan esto, pero yo no quiero parecer, no quiero hacer nada raro. Simplemente hago lo que me parece, lo que pienso".Para finalizar la entrevista, Marca le propuso a Julián una suerte de ping pong:El título más difícil que ha conseguido en su carreraEl MundialEl central más difícil que te ha tocado superarCuti RomeroEl rival que más patadas le dio en un partidoUno en Argentina, un defensor de Argentinos JuniorsEl compañero que jugando contigo en un entrenamiento has dicho 'este va a llegar muy lejos'RollheiserEl jugador con el que has soñado con jugar y no has podidoBueno, no sé ninguno, pero por decir uno, NeymarSu mejor cualidad como delanteroDefiniciónSu mayor afición fuera del mundo del deportePadelEl estadio en el que sueñas jugar y todavía no has jugadoNingunoEl equipo más difícil contra el que has jugadoFranciaLa siguiente era la selección...Entonces, Liverpool equipo y Francia selección
MOSCÚ.- El Kremlin negó este lunes las informaciones de los medios de comunicación turcos que sugerían que Asma al-Assad, la esposa de origen británico del expresidente sirio Bashar al-Assad, quería divorciarse y abandonar Rusia.El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, también negó las informaciones de los medios turcos que sugerían que Al-Assad había sido confinado en Moscú y que le habían congelado sus bienes. Cuando se le preguntó en una conferencia telefónica sobre si las informaciones eran verdad, Peskov dijo: "No, no se corresponden con la realidad".A pesar de la negativa del Kremlin, medios turcos y árabes informaron el domingo que Asma al-Assad había solicitado el divorcio en Rusia, donde la familia que gobernó Siria obtuvo asilo este mes después de que los rebeldes tomaran el control de Damasco tras un avance relámpago. Según los informes, su intención sería mudarse de vuelta a Londres. Además, estos indican que Asma habría la solicitud para la disolución del matrimonio al tribunal ruso y un permiso especial para salir de Moscú. Su solicitud supuestamente está siendo evaluada actualmente por las autoridades rusas.Se le habría concedido su solicitud de asilo, aunque Bashar al-Assad seguiría sujeto a severas restricciones. No se le permitiría salir de Moscú ni participar en actividades políticas. Además, las autoridades rusas también le habrían congelado sus activos y dinero. Sus activos incluyen 270 kilogramos de oro, una suma multimillonaria de dólares y 18 departamentos en Moscú. Esta situación se considera una medida importante adoptada para limitar el poder financiero y la influencia futura de la familia Al-Assad. Haberturk, un medio turco, afirma que Mahir al-Assad, hermano de Bashar, aún no habría recibido aprobación para su solicitud de asilo y se encuentra bajo arresto domiciliario con su familia mientras se revisa su solicitud. Esta situación revela la magnitud de los problemas políticos y personales que enfrenta la familia Assad.Si se acepta la petición de Asma al-Assad de ir a Londres, la posición de la familia Al-Assad en Rusia podría debilitarse aún más.Asma es una ciudadana británico-siria que nació y creció en Londres de padres sirios, informó la BBC. Asma se mudó a Siria en 2000 y se casó con Al-Assad en el mismo año a los 25 años.Volver a LondresLos informes sugirieron que ella esperaba regresar a Londres para recibir tratamiento contra el cáncer. En mayo de este año, se reveló que le habían diagnosticado leucemia, tras haber recibido un tratamiento contra el cáncer de mama entre 2018 y 2019.Asma conserva la ciudadanía británica, pero David Lammy, el ministro de Asuntos Exteriores, dijo a principios de este mes que ya no era bienvenida en el país, lo que implica que pronto podría perder su pasaporte británico. Lammy dijo al Parlamento: "Quiero que se confirme que ella es una persona sancionada y que no es bienvenida aquí en el Reino Unido. Haré todo lo que esté a mi alcance para garantizar que ningún miembro de esa familia encuentre un lugar en el Reino Unido".Los activos en Gran Bretaña de la esposa del presidente derrocado, fueron congelados en marzo de 2012 en medio de crecientes protestas contra el gobierno de su marido, como parte de un programa de sanciones de la UE mantenido por los gobiernos británicos desde el Brexit.La ministra de Seguridad Fronteriza y Asilo, Angela Eagle, evitó descartar la posibilidad de que Asma mantenga su ciudadanía británica. Al ser interrogada directamente sobre el asunto, respondió: "No hacemos comentarios sobre casos individuales" y añadió que las solicitudes de asilo están "en revisión constante".Por su parte, el ministro del Interior explicó que es "procedimiento estándar" negar protección a cualquier persona involucrada en "crímenes contra la paz, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad u otros delitos graves cometidos en el extranjero".En teoría, Asma al-Assad podría regresar a Londres con sus hijos, pero, si Gran Bretaña la recibiera, tendría que separarse de su esposo, que sería arrestado al ingresar al país. Ella misma podría enfrentar su detención, ya que en 2021 la Policía Metropolitana inició una investigación preliminar sobre acusaciones de incitación y complicidad en crímenes de guerra cometidos por el régimen de Assad durante la prolongada guerra civil siria, que lleva más de 13 años.Al día siguiente de que los Al-Assad huyeran a Moscú, Pat McFadden, canciller del ducado de Lancaster, aseguró que "no ha habido contacto ni solicitudes para que la esposa de Al-Assad viaje al Reino Unido". No está claro si se han realizado pedidos desde entonces.Agencia Reuters
El Congreso aprobará previsiblemente el suplicatorio del exministro en febrero, lo que supondrá el levantamiento de su inmunidad parlamentaria, pero el exministro no perderá su condición de diputado
Cada vez falta menos para las vacaciones de verano y eso significa armar una playlist con canciones. ChatGPT confirmó cuáles son los temas que no pueden faltar.
La gestión de Joe Biden se prepara para dejar la Casa Blanca con unos últimos envíos de ayuda militar al país, en medio de la escalada con Rusia. Desde el gobierno estadounidense están haciendo un "esfuerzo histórico" por enviar armamento.
La remuneración debe hacerse antes del 20 de diciembre. No efectuarlo, puede significar multas o sanciones para los empleadores que no lo hagan
El togado es investigado por ausentarse de sus labores sin justificación, afectando el cumplimiento de sus deberes en la administración de justicia
La mujer se negó a hacer uso de su derecho de tanteo antes de que la pareja comprara el piso, pero ahora se niega a abandonarlo pese a que posee otras tres propiedades
Días atrás, a través de su cuenta de Tiktok, el exparamilitar aseguró que se le había retirado su esquema de seguridad
Aura Helena Prada, mejor amiga de la fallecida artista bogotana relató cómo su colega preparó su partida luego de haber aceptado su enfermedad la cual conoció antes de grabar 'Pedro el escamoso 2â?²: "No fue inesperado, lo estábamos pidiendo"
El especialista en Comercio Exterior se refirió a las medidas anunciadas por el presidente electo a los países exportadores y a la idea de Argentina de entablar acuerdos comerciales con los Estados Unidos. Leer más
Alcanzar y mantener un peso saludable no se trata solo de dietas y ejercicio; el descanso también juega un papel fundamental. De hecho, el horario en el que te acostás podría tener un impacto significativo en tu capacidad para adelgazar y mejorar tu calidad de vida. La ciencia tiene algo que decir al respecto.Dormir es mucho más que una necesidad básica, es el momento en que el cuerpo repara, se regula y se prepara para un nuevo día. Por eso, no dormir lo suficiente o tener un sueño de mala calidad puede impactar negativamente en diferentes aspectos de la salud, desde el estado de ánimo hasta la capacidad para tomar decisiones, o incluso hasta que tan fácil se baja de peso.Es que el sueño tiene un impacto directo sobre las hormonas, especialmente aquellas relacionadas con el hambre y el metabolismo. La grelina, que estimula el apetito, y la leptina, que indica saciedad, se desajustan cuando no se logra descansar bien. La falta de descanso entonces hace sentir más hambre y menos saciados al comer. Además, la privación del sueño aumenta los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que favorece la acumulación de grasa, especialmente en la zona abdominal.De hecho, estudios coreanos demostraron que la falta de descanso adecuado es uno de los principales factores que contribuyen al aumento de peso. A la vez, cuando uno está cansado, suele tener menos energía para realizar actividades físicas, y busca alimentos más calóricos como una fuente rápida para alcanzar más potencia.¿Cuál es la mejor hora para irse a dormir?Al parecer, no solo se trata de alcanzar un descanso de calidad. Científicos de la Universidad de Barcelona encontraron que acostarse a las 21 horas podría ser la clave para lograr un sueño reparador y combatir el sobrepeso. Según estos expertos, dormir a partir de este horario optimiza el ciclo de sueño-vigilia, lo que permite que el cuerpo se regule mejor y que las hormonas vinculadas con el apetito trabajen de manera equilibrada. Este horario ayuda a sincronizar el reloj biológico con los ritmos naturales de luz y oscuridad, lo cual es fundamental para la regulación del metabolismo.También señalaron que tener horarios de sueño muy tardíos está asociado con un mayor riesgo de sobrepeso u obesidad. Esto se debe a que estos hábitos suelen estar acompañados de una menor cantidad de horas de descanso.Sin embargo, un estudio de la Universidad de Harvard contradice la idea de que la hora específica en la que uno se acuesta es el factor más importante. Según este estudio, lo crucial es dormir una cantidad adecuada de horas cada noche. Específicamente, en el caso de los adultos, deberían tener al menos siete horas de sueño de calidad para asegurarse que el cuerpo tenga el tiempo necesario para recuperarse y funcionar de manera óptima. En lugar de preocuparse tanto por la hora exacta de acostarse, lo importante es crear un hábito constante y asegurarse de que el sueño sea profundo y reparador.Consejos para alcanzar un sueño de calidadSi se desea mejorar la calidad del descanso y, con ello, la calidad de vida, el medio de bienestar Healthline comparte algunas medidas que pueden tomarse. Reducir la exposición a la luz azul: Evitar el uso de dispositivos electrónicos como celulares y computadoras al menos una hora antes de dormir.Cenas ligeras: Procurar cenar de forma ligera y evitar los alimentos pesados y ricos en grasas justo antes de acostarse.Crear una rutina de relajación: Leer un libro o escuchar música tranquila puede ayudar a relajarse y preparar el cuerpo para el descanso.Realizar ejercicio regularmente: Hacer ejercicio durante el día ayuda a regular el sueño, pero evitar hacer ejercicios intensos justo antes de ir a la cama.Mantener un horario constante: Intentar acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, para sincronizar el reloj biológico.Crear un ambiente propicio para dormir: Asegurarse de que el dormitorio sea oscuro, fresco y tranquilo para promover el sueño reparador.
El Fortín no jugó y celebra la caída parcial del Globo en Tucumán.La Academia le ganó a San Lorenzo y quedó a tres de la punta.
A River le quedan cinco partidos en el año. Independiente Rivadavia en Mendoza, Estudiantes en La Plata, San Lorenzo y Rosario Central en el Monumental y Racing en Avellaneda. Cinco partidos en los que buscará sellar el boleto a la Copa Libertadores 2025, mientras sostiene sus posibilidades matemáticas de discutir el título de la Liga Profesional. Pero esta serie de encuentros no será una más. Se tratará de una evaluación constante del cuerpo técnico de Marcelo Gallardo a un grupo de futbolistas que mantiene dudas abiertas sobre su futuro. Banco de pruebas.Hoy el entrenador de River cuenta con un plantel que tiene una base de 30 jugadores profesionales, más algunos juveniles que alternan desde la Reserva. Con un mercado de pases en enero que promete ser movido de cara al Mundial de Clubes 2025 que se jugará entre junio y julio en Estados Unidos, hay al menos seis jugadores que tienen puesta la lupa del DT para lo que viene: Ramiro Funes Mori, Enzo Díaz, Federico Gattoni, Nicolás Fonseca, Rodrigo Villagra y Manuel Lanzini se juegan en parte su futuro inmediato. Pero no son los únicos que tienen un signo de interrogación encima: Paulo Díaz, Pablo Solari y Miguel Borja están a la expectativa de posibles ofertas, y tanto Nacho Fernández como Milton Casco vencen contrato en diciembre 2025 y deberán definir con el DT su continuidad.La nómina la encabeza Funes Mori, quien jugó tan solo siete juegos (cuatro de titular) en el año debido a la sinovitis en ambas rodillas y normalmente no es convocado por el Muñeco (solo jugó ante Gimnasia y Defensa y Justicia en su ciclo). Aunque tenga contrato hasta diciembre de 2026, todo parece indicar que buscará continuidad en otro destino y aparecen Estudiantes y Belgrano como candidatos. Luego, en defensa, Enzo Díaz, recientemente operado de una hernia inguinal, ya no jugaría en lo que resta de la temporada y es uno de los candidatos a emigrar en este libro de pases, más allá de su contrato hasta diciembre de 2026. En tanto, Gattoni, quien jugó cinco partidos (cuatro de titular) desde su arribo, continuaría a préstamo hasta junio con una opción de compra de 3 millones de euros.En el mediocampo hay tres casos muy diferentes. Y todos tienen oportunidades de continuar. La ferviente actualidad marca que Villagra hoy es el volante central del equipo, después de ser titular en los últimos tres triunfos consecutivos del Millonario con un nivel en alza. Si sostiene su regularidad, el volante central por el que el club pagó más de 10 millones de dólares en febrero continuaría en el plantel tras un 2024 en el que tuvo 31 participaciones (17 de titular) con 1736 minutos (56â?² de promedio por juego). Por su parte, Fonseca, hoy convocado a la selección uruguaya, quedó relegado luego de ser titular con Atlético Mineiro en Brasil y será decisión del DT su continuidad a la hora de armar el plantel.El caso más especial quizás es el de Manuel Lanzini. Llegó en agosto del año pasado después de quedar libre de West Ham de Inglaterra; en Núñez se hizo una importante inversión para firmarle un contrato por un año y medio; y su contrato ahora finaliza en diciembre, sin resolución a la vista. Este año disputó 24 encuentros (6 de titular) con el recordado gol a Boca en la Bombonera y dos lesiones en el primer semestre (desgarro en enero y pequeña fractura en el primer metatarsiano del pie derecho en mayo). Gallardo apuesta y espera por su continuidad, pero el volante de 31 años aún no definió su situación. A partir de enero quedaría nuevamente con el pase en su poder.Los otros cinco futbolistas tienen situaciones diferentes. Tanto Paulo Díaz como Pablo Solari y Miguel Ángel Borja están en los planes para 2025, pero saben que pueden aparecer ofertas del exterior que puedan seducir para cambiar de aires. El defensor chileno, una de las piezas consolidadas del equipo, a mitad de año tuvo una jugosa propuesta económica de Al-Qadisiya de Arabia Saudita y eligió renovar en River hasta diciembre de 2027 con una actualización salarial. Así, hoy el CT y la CD priorizan su vigencia, pero con las alarmas encendidas. En el ataque, Solari también extendió su vínculo hasta diciembre de 2027, pero en Núñez saben que ya fue buscado desde Italia, Estados Unidos y Rusia.El gran enigma a resolver es el de Borja, goleador del año con 30 goles en 44 encuentros con la camiseta millonaria. Su vínculo termina en diciembre de 2025, pero a partir de enero su cláusula de rescisión descendente pasará a ser de cuatro millones de dólares, una cifra más que apetecible para mercados como Estados Unidos o Medio Oriente, que ya pusieron el ojo en el colombiano. En medio de especulaciones sobre su futuro, y tras perder la titularidad en los últimos partidos tras una mala racha goleadora, el atacante viene de convertir dos tantos en sus últimos dos juegos como suplente y espera una charla con Gallardo al finalizar la temporada. Nadie sabe qué puede ocurrir.Por último, aparecen los históricos Milton Casco, recientemente elogiado por Gallardo en conferencia de prensa, e Ignacio Fernández. Ambos tienen contrato hasta diciembre de 2025 y siempre han manifestado su voluntad de cumplirlo. Gimnasia de La Plata, su ex club, ya les abrió las puertas, pero con la intención de que ellos rescindan su actual vínculo. "Casco es un ejemplo como profesional. Sostenerse en River tantos añosâ?¦ eso pasaba antes, en los 70, en los 80. Son nueve temporadas. Solo lo puede hacer un tipo así, que se entrena siempre igual, juegue o no juegue. No es el mismo de hace cinco años, pero el tipo está presente. Enfocado en River", destacó MG en su último contacto con la prensa.River se prepara para completar el año con un sprint final que le permita meterse en la Libertadores 2025 a través de la tabla anual y soñar hasta la última fecha con la Liga Profesional. Pero Gallardo no pierde tiempo y empieza a sacar sus conclusiones para armar su plantilla porque el próximo año promete ser frenético.
Nicolás De la Cruz fue, durante años, una pieza clave en el engranaje de River. Su transferencia a Flamengo, a fines del año pasado, dejó un espacio vacío que, hasta el momento, el conjunto millonario no pudo sustituir. Teniendo en cuenta que en Río de Janeiro no logró la continuidad deseada, en los últimos días una versión indicó que podría regresar a Núñez, sin embargo el propio uruguayo se encargó de rechazar esa posibilidad, al menos en lo inmediato."En algún momento, quizás, los caminos se vuelvan a cruzar. Hoy no es el momento, estoy muy bien acá en el club. Tengo un contrato por cuatro temporadas más. Obviamente que los años van pasando, van pesando también, pero soy un agradecido al club y si en algún momento me toca volver, trataré de hacerlo de la misma forma en los 200 y pico de partidos que me tocó vestir el manto", expresó el mediocampista de 27 años, en el programa que conduce Mariano Closs en ESPN.Sobre la conexión que mantiene con River, institución a la que llegó en 2017 proveniente de Liverpool, de su país natal, De la Cruz dijo: "Miro los partidos. Sabe todo el mundo que soy un gran hincha del club, lo dije cuando me fui: que lo iba a acompañar desde el lugar en el que me toque. Eso no quiere decir que si me lo encuentro en el Mundial de CLubes o en la Copa Libertadores del año que viene no le quiera ganar, obviamente"."EN ALGÚN MOMENTO, QUIZÁS LOS CAMINOS SE VUELVEN A CRUZAR. HOY NO ES EL MOMENTO...", Nico De La Cruz y un posible regreso a River en el futuro.ð??º #DisneyPlus | @ESPNArgentina pic.twitter.com/nI3FrG0ffv— SportsCenter (@SC_ESPN) November 14, 2024De la Cruz reconoció que no se fue cómodo de River. La situación se encrespó en agosto del año pasado, tras la eliminación del equipo en los 8vos de final de la Copa Libertadores. El golpe ante Inter de Porto Alegre dejó groggy al plantel que conducía Martín Demichelis. El DT, precisamente, más tarde quedaría en el ojo de la tormenta cuando mantuvo reuniones informales con periodistas de mayor cercanía a la cobertura de River y una parte del contenido de esas charlas (con críticas incluidas) llegó a oídos del capitán de ese momento, Enzo Pérez, y de los demás futbolistas experimentados, entre ellos De la Cruz, quienes cada día toleraban menos acciones del entrenador.El sábado 26 de agosto, unas horas antes de visitar la cancha de Vélez, donde River tuvo una muy mala actuación y perdió por 2-0, estalló el conflicto. A partir de ahí, aunque hubo diversos intentos para recomponer la relación que había al principio, nada fue igual, sobre todo para los experientados."Creo que ya son de público conocimiento todo lo que sucedió luego de nuestra eliminación, a partir de ahí vinieron una serie de circunstancias en las que no voy a entrar en detalle, que me fueron llevando a sentirme incómodo, ya no estaba cómodo dentro del club. Obviamente no hay ningún jugador por encima de una institución y decidí salir del club", aseveró el uruguayo."YA NO ESTABA CÓMODO DENTRO DEL CLUB", Nico De La Cruz habló en #ESPNF12 sobre su salida de River. ð??º #DisneyPlus | @ESPNArgentina pic.twitter.com/5hXdHpKmON— SportsCenter (@SC_ESPN) November 14, 2024Sobre Marcelo Gallardo y la etapa de transición en la que está plantel, De la Cruz aseveró: "Seguramente con una gran pretemporada el año que viene le va a ir muy bien. Nosotros hemos tenido muchas recaídas, sufrido derrotas muy duras y si hay algo que hay que hacer es seguir los consejos que da (Gallardo). Creo que él tiene un don, ve todo antes de lo que sucede. Él te va a decir que si no jugás de tal manera vamos a perder y terminás perdiendo, porque te lo avisó. Es un técnico que te da las herramientas para que lo soluciones. Después está en la personalidad de cada jugador si puede asumir o no".A propósito del delantero colombiano Miguel Borja, que perdió la titularidad en River luego de la eliminación frente a Mineiro, en las semifinales de la Copa Libertadores (sumado a algunas rispideces con los compañeros dentro y fuera de la cancha), el jugador del seleccionado uruguayo expresó: "Miguel es un grandísimo jugador, que tiene una mentalidad y una personalidad importante. Algo que me pasó y que se lo comenté a un amigo, es que es un caso parecido al de (Rafael) Borré, que se reivindicó y terminó siendo uno de los máximos goleadores del ciclo de Marcelo".En sus seis años y medio en el club, De la Cruz disputó 213 partidos, en los que ganó 10 títulos -incluida la Libertadores de 2018-, convirtió 36 goles y repartió 40 asistencias.
Después de la decisión de dos grandes diarios europeos de retirarse de la red social X por considerarla una "plataforma tóxica", escritores, periodistas e intelectuales deliberan si seguir el ejemplo e iniciar un éxodo digital. Tras el anuncio del diario británico The Guardian, uno de los más prestigiosos del mundo y con 27 millones de seguidores en X, de que dejaba la red social de Musk por los "contenidos a menudo inquietantes que se promueven" en la plataforma, el diario español La Vanguardia comunicó ayer que también dejaría de publicar en la red social del multimillonario e inminente funcionario del gobierno de Donald Trump. Muchos temen que a partir de 2025 la polarización escale a nivel global.Una cueva en una casa burguesa: cómo es el lugar donde García Márquez escribió "Cien años de soledad"Para los responsables de La Vanguardia, el cuarto diario más leído de España y con más de 1,7 millones de seguidores, X se ha convertido en una "caja de resonancia" para la desinformación, el racismo y las teorías conspirativas. Si bien se permitirá que los periodistas mantengan sus cuentas personales (a la manera de The Guardian), el director de La Vanguardia, Jordi Juan, dijo que había suspendido su propia cuenta. "Desde la llegada de Musk a X, la antigua Twitter, esta plataforma ha ido abusando cada vez más de contenido tóxico y manipulado gracias a la proliferación de bots", escribió en un editorial; también señaló que la red carecía de una moderación de contenidos "efectiva y razonable", lo que habría propiciado la "libre circulación" de mentiras y discursos de odio.Me quiero ir de X. Me da mucha rabia tanta palabra que he dicho en Twiter, tantos que sigo y me siguen por años, para encontrarme que se ha convertido en un arma de Musk. ¿Qué me recomiendan? ¿Threads?— Gioconda Belli (@GiocondaBelliP) November 13, 2024"Este diario constata que las ideas que atentan contra los derechos humanos, como el odio a las minorías étnicas, la misoginia y el racismo forman parte de los contenidos virales que se distribuyen en X, donde adquieren viralidad y captan más tiempo de los usuarios en ella para ganar más dinero de las inserciones publicitarias", añadió La Vanguardia.Me solidarizo con los periódicos que dejan de disponer de sus cuentas en X. A partir de las 8 de mañana de este viernes haré, modestamente, lo propio. Ha sido un placer y muchos veces, sobre todo en los últimos tiempos, un disgusto.— Juan Cruz Ruiz (@cosmejuan) November 14, 2024El debate tuvo repercusión, en X, entre intelectuales y periodistas que piensan en mudarse a plataformas menos tóxicas. "The Guardian, el diario inglés, uno de los mejores medios de periodismo del mundo, se fue de esta red y sus razones me dejan pensando", escribió en su cuenta la periodista y escritora María O'Donnell. Su colega, el español Juan Cruz Ruiz, informó que se iba de X. "Me solidarizo con los periódicos que dejan de disponer de sus cuentas en X. A partir de las 8 de mañana de este viernes haré, modestamente, lo propio. Ha sido un placer y muchos veces, sobre todo en los últimos tiempos, un disgusto", posteó; algunos seguidores le reprocharon que había "amagado" con irse en otras ocasiones.Se suma el diario español La Vanguardia, se retira de X ya que "constata que las ideas que atentan contra los derechos humanos, como el odio a las minorías étnicas, la misoginia y el racismo forman parte de los contenidos virales que se distribuyen en X" https://t.co/C7jNZN6g33— Periodistas Argentinas (@PeriodistasdArg) November 14, 2024El escritor y periodista Nicolás Artusi formuló la pregunta que muchos se hacen desde el martes: "¿Entonces qué hacemos? ¿Nos quedamos o nos vamos de acá?". Su par español, Bob Pop, aprovechó la ocasión para anunciar su partida de X y promocionar un espectáculo. "Me voy de X. Que lo último que leas aquí de mí sea una petición para que compréis entradas para mis dos últimas funciones de NUESTRAS FLORES ABIERTAS en Barcelona [...]. ¡Os garantizo que os vamos a enamorar!", prometió."Me quiero ir de X. Me da mucha rabia tanta palabra que he dicho en Twiter, tantos que sigo y me siguen por años, para encontrarme que se ha convertido en un arma de Musk. ¿Qué me recomiendan? ¿Threads?", consultó la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Y el escritor estadounidense Stephen King, archirrival de Musk y de Trump, con siete millones de seguidores en X, publicó en su cuenta una foto de su perrita con la frase "Molly, también conocida como la Cosa del Mal, considera morder al hombre Musk".Molly, aka the Thing of Evil, considers putting the bite on the Musk-man. pic.twitter.com/cE9Opuvhxk— Stephen King (@StephenKing) November 13, 2024El escritor español Jorge Carrión también reflexionó sobre la cuestión. "Pensaba que no iba a haber una nueva red social en mi vida pero...", publicó el autor de Contra Amazon, con el aviso de que había abierto una cuenta en Bluesky Social. La escritora Claudia Piñeiro seguirá el ejemplo de Carrión. "Vamos a intentar @bluesky a ver qué onda", posteó. Después de The Guardian, el español La Vanguardia anunció hoy que se va de X. Ambos aducen que Musk ha traído desinformación y conspiracionismo. La realidad es que cuando el sesgo y la opacidad en las normas y moderación de Twitter eran progresistas, cuando las cuentas eranâ?¦— Alejo Schapireâ?¡ï¸? (@aschapire) November 14, 2024El ensayista Alejo Schapire dio a conocer su opinión. "Después de The Guardian, el español La Vanguardia anunció hoy que se va de X. Ambos aducen que Musk ha traído desinformación y conspiracionismo. La realidad es que cuando el sesgo y la opacidad en las normas y moderación de Twitter eran progresistas, cuando las cuentas eran suspendidas arbitrariamente (Trump no podía publicar pero si el líder supremo iraní o el dictador Maduro), no protestaban. A diferencia de Facebook o Instagram, X tiene un sistema de verificación de usuarios de la comunidad que mata la desinformación de manera casi instantánea y argumentos, incluyendo cuando la desinformación viene de los grandes medios. Ninguna plataforma ha instaurado un sistema de control tan eficaz. Otra alegación es que Musk ha hecho de Twitter una caja de resonancia de la 'extrema derecha'. Esta aclaración no tiene asidero. A menos que uno se meta en la columna 'para ti' que funciona con un algoritmo a medida del usuario y los intereses de Musk, uno ve exactamente las cuentas que sigue".Vamos a intentar @bluesky a ver qué onda. pic.twitter.com/j6XmojsEQa— Claudia Piñeiro ð??? ð?§¡ (@claudiapineiro) November 14, 2024Para Schapire, "está claro" que algunos medios tradicionales temen que "la narrativa escape de sus manos, que sus periodistas sean escrutados y criticados en su trabajo". "Lo que no toleran es escuchar voces que les desagradas y que a veces son mayoritarias, como las que hicieron a Trump nuevamente presidente. Prefieren seguir en su burbuja ideológica, la cámara de eco que los cortan de la realidad y, lo que es peor, estiman que gente que no piensa como ellos no merecen acceder a su perspectiva. Eso plantea un interrogante muy importante con respecto a lo que entienden por pluralidad de opinión, de quién es un interlocutor válido", concluyó.Consultado por LA NACION el profesor y semiólogo José Luis Fernández señaló que "las transformaciones mediáticas y sus consecuencias son tan tremendas e imprevisibles que nadie dentro del ecosistema puede ver al conjunto ni sus particularidades". "Esto vale para Musk tanto como para The Guardian y La Vanguardia, y para los intelectuales críticos que se pelean con el diseño de los algoritmos -remarca Fernández-. La vida en plataformas te permite acceder a diversos tipos de información, rápidamente y en profundidad; ello ha relativizado, aunque no vayan a desaparecer, la influencia de los grandes medios ordenadores del mundo político-económico, que además era soporte de liderazgos respetables. Así como se ha lateralizado la importancia de los grandes medios y de sus periodistas estrellas, también han desaparecido los grandes liderazgos políticos, progresivamente reemplazados por 'personajes de fuera del sistema político' como empresarios, panelistas, deportistas, humoristas"."El fenómeno parece que ha liberado audiencias o ciudadanías que se sienten autorizadas para votar anárquicamente, en contra de lo que se entienda por 'lo establecido' que se ve débil y que no aporta soluciones centrales de la vida social -concluye el autor de Las cuatro revoluciones invisibles-. Para entender a las nuevas audiencias y ciudadanías, mi hipótesis hay que comprender la continuidad entre audionautas e internautas y aceptar que lo televisivo fue un 'paréntesis de distracción'. El periodismo escrito o serio tiene algún otro recorrido posible, pero primero debe comprender al actual ecosistema, y no pretender que el ecosistema en su conjunto le reconozca su posible nuevo liderazgo".
El ministro de Economía, Luis Caputo, tuvo un intercambio con un usuario de la red social X que se quejó del precio que tiene el servicio de la telefonía. Lo insólita fue la respuesta que le dio el funcionario a cargo de Hacienda.
Las búsquedas de "salir del país" y "cómo llegar aâ?¦" experimentaron un fuerte aumento en Google en EE.UU., el día después de las elecciones. También crecieron las consultan con abogados.Países de habla inglesa son los más buscados. Pero también hay interés por Francia, España y Portugal.
El sacerdote Gabriel Romanelli dijo que las tropas israelíes se acercan a la iglesia y que crece la tensión.La zona recibió una orden de evacuación, pero los pobladores no quieren dejar sus casas.
En medio del complejo panorama luego de las tormentas que golpearon a Valencia, los reyes de España decidieron visitar las zonas afectadas aunque no fueron bienvenidos por las víctimas del desastre natural. Barro, abucheos e insultos fueron solo una parte de la incómoda recorrida de Felipe VI y Letizia. "Tiene que irse este Gobierno", gritó un hombre, a poco menos de un metro de las autoridades.Por su parte, el rey intentó mantener la calma al acercarse a los damnificados y se limitó a responder: "Esto es una democracia". Al mismo tiempo, afirmó que esta situación "supera todo". Los incidentes ocurrieron en Paiporta, un municipio de 27 mil habitantes, ubicado al oeste de Valencia. En consecuencia, suspendieron la visita de los reyes a una segunda localidad, Chiva.Los reyes de España y Pedro Sánchez fueron abucheados por vecinos"¡Que os vayáis", "llevamos seis días sin dormir", expresó una mujer, casi en la cara de la reina en el municipio de Paiporta, mientras la multitud coreaba "asesinos", llamaba "hijos de puta" a las autoridades y tiraba barro y objetos.Pedro Sánchez y el presidente regional valenciano, Carlos Mazón, habrían sido evacuados por los servicios de emergencia, ante los tratos de la gente. Sin embargo, Felipe VI insistió durante largo tiempo en dialogar con los afectados, protegido constantemente por sus guardaespaldas, aunque finalmente abandonó el lugar junto a la reina.Durante los altercados, el rey y Mazón se pararon a hablar con varias personas, al igual que Letizia, que quedó en otro grupo y a quien se vio compungida y a los abrazos con algunos de los afectados.Tanto al rey como al jefe del Consell se los pudo ver con manchas de barro en la cara y en la ropa. Se escucharon gritos de "asesinos", "fuera", "ayuda", "Mazón dimisión" o "Pedro Sánchez dimisión". Y los efectivos de seguridad intentaron proteger a los monarcas con paraguas. Horas después, la Casa Real publicó imágenes de los reyes con los vecinos valencianos. "Los Reyes, durante su visita a Paiporta (Valencia) esta mañana", es el mensaje que acompañó un video en X.Los reyes, en su visita a PaiportaDe acuerdo a las cifras que trascendieron, el balance de víctimas fatales en España se elevó de 213 a 217 tras el anuncio del hallazgo de tres muertos más en Pedralba, Valencia, y de una adulta mayor en Letur, en la vecina región de Castilla-La Mancha, cuyo cadáver fue arrastrado 12 kilómetros por el agua. A ellos hay que sumar un muerto en Andalucía, aunque casi la totalidad de las muertes ocurrieron en Valencia. Entre los muertos también hay extranjeros, dos de ellos ciudadanos chinos, según dijo la embajada china en España a la agencia oficial Xinhua.La Agencia estatal de meteorología española (Aemet) decretó la alerta roja -la más elevada- al sur, en la región de Andalucía, concretamente en la provincia de Almería. Entre críticas de la población a la lentitud, la distribución de ayuda y la recuperación de los cadáveres de estacionamientos y coches amontonados, Sánchez anunció el sábado el envío de 5000 soldados adicionales a la región, lo que elevaría su dotación total a 7.500 efectivos, el mayor despliegue de fuerzas armadas jamás realizado en España "en tiempos de paz", según él.La Policía Nacional confirmó la detención de otras 20 personas por saqueos, lo que elevaría el total de arrestados por este delito a un centenar desde el martes.
El presidente destroza a Alfonsín justo cuando un grupo de radicales lo apoya. A Mondino sólo le faltaba pisar un palito para darle la excusa para echarla.
Tras una tregua que duró menos de 24 horas, seis diputados aliados a Facundo Manes definieron que abandonarán el bloque UCR para armar un espacio propio. Si bien no se formalizó la ruptura, especulan cuándo y cómo pegar el portazo: buscan sumar adeptos y encontrar el momento justo para despegar la decisión de las últimas peleas.Esta definición se materializó tras la difusión de una nueva foto de seis radicales en la Casa Rosada junto a figuras del oficialismo, como el asesor presidencial, Santiago Caputo. Para aquellos que se exhiben como férreos opositores al Gobierno, esta imagen representa un símbolo de guerra dado que lo que desencadenó la fractura en primera instancia fue la reunión, inmortalizada en un retrato, entre el Presidente y cinco diputados de la UCR que terminaron apoyando los vetos que impuso Javier Milei a las leyes de jubilaciones y de presupuesto universitario.La ofensiva final de Milei contra la prensa"Fue una invitación institucional y enviamos una delegación", justificaron en el sector que se rehúsa a expulsar integrantes del bloque y ve con buenos ojos un acercamiento a los libertarios. Asistieron a la Casa Rosada el jefe de la bancada, Rodrigo de Loredo (Córdoba), Lisandro Nieri (Mendoza), Roxana Reyes (Santa Cruz), Soledad Carrizo (Córdoba), Roberto Sánchez (Tucumán) y Luis Picat (Córdoba). Este último fue parte del puñado que se fotografió con el Presidente."Creemos que la política es diálogo, encontrar acuerdos, marcar las diferencias, pero fundamentalmente darle una respuesta a los argentinos hartos de las continuas grietas y peleas", concluyó Reyes en el tuit a través del que explicó los detalles del encuentro y aprovechó para transmitir un metamensaje a sus colegas de bloque."Irnos del bloque es una decisión tomada", dictaminó el diputado Fernando Carbajal en diálogo con LA NACION. "Todos con la peluca puesta. Sobreactuando oficialismo", sumó en X sobre la imagen que protagonizaron sus colegas de bloque con referentes de Pro, La Libertad Avanza y funcionarios del gabinete de Milei, como Caputo, Lisandro Catalán -secretario de Interior- y Federico Sturzenegger -ministro de Desregulación y Transformación del Estado-.La visita a Balcarce 50 también fue objetada por el ala mediadora dentro del bloque, encarnada en Julio Cobos (Mendoza) y Mario Barletta (Santa Fe). Según trascendió, Cobos advirtió que ir a la reunión con el oficialismo en este marco era "tensar hasta romper". "No es un encuentro solo con la UCR por presupuesto. Nadie es inocente y el Gobierno juega su juego", sintetizaron cerca del mendocino.Todos con la peluca puesta. Sobreactuando oficialismo. La oposición responsable daremos el debate del Presupuesto Nacional en la Cámara para defender la Universidad, las Provincias y municipios y a los jubilados. pic.twitter.com/3GaESqGwU7— Fernando Carbajal (@FCarbajal2021) October 23, 2024Quienes pegarán el inminente portazo son, además de Manes y Carbajal, Pablo Juliano (Buenos Aires), Marcela Coli (La Pampa), Jorge Rizzotti (Jujuy) y Manuel Aguirre (Corrientes). Si bien se especuló con que se sumaran a la escisión los diputados de Evolución -la rama radical ligada a Lousteau y su socio político, Emiliano Yacobitti-, esto no es seguro.Los roces entre estos bandos superaron a los entendimientos. La puja por la virtual presidencia del bloque que compartirían erosionó el incipiente vínculo, que germinó por la oposición que ambos manifestaron a los libertarios. Por eso, las porteñas Carla Carrizo y Mariela Coletta, así como Danya Tavela (Buenos Aires) y Marcela Antola (Entre Ríos) prevalecerán, por ahora, en la bancada conducida por el De Loredo, que verá reducida su una tropa a 27 diputados.La cumbre que obturó la pazEl primer indicio de que las diferencias dentro de la UCR habían llegado a un punto de no retorno fue el fracaso, esta mañana, de la mesa de diálogo, pensada para bajar la tensión entre los distintos sectores que convergen en la bancada.Los roces comenzaron incluso antes de que se concrete la cumbre: no hubo acuerdo ni siquiera para elegir el lugar de encuentro. Mientras un sector propuso que fuese en el despacho del presidente del bloque, otros se negaron por considerarlo un territorio carente de neutralidad.Se definió que fuera a las 11, en el quinto piso del Anexo de Diputados, y no contó con la presencia de De Loredo.Según pudo saber LA NACION, la reunión fue breve. El diálogo se obturó inmediatamente después de que Pamela Verasay (Mendoza) y Karina Banfi (Buenos Aires) transmitieran a sus colegas que no estaba en discusión la asistencia de una porción del bloque a la reunión en la Casa Rosada. Tras ello, solo se escucharon gritos y pases de factura.Si bien el sector cercano a Manes aseguró que no se llegó a tocar la posibilidad de reorganizar el bloque, los diputados en la vereda opuesta señalan que el grupo que amaga con irse exigió lugares en las comisiones así como la secretaría parlamentaria de la bancada -cargo que actualmente detenta Soledad Carrizo- como condición para no irse. Esta solicitud fue ignorada.En minoría, el grupo referenciado al neurocientífico no puede imponer su voluntad y no le queda más remedio que irse o someterse a la decisión del resto. Será una definición que tomarán en los próximos días, aunque Carbajal, el más intransigente de este sector, ya avisó que el quiebre será pronto y que no hay vuelta atrás.
Para el economista, "no hay una expectativa de salto del tipo de cambio oficial como había en su momento". Leer más
El piloto argentino estuvo en el ciclo que conduce Pablo Motos y repasó su historia.Desde su adolescencia lejos de casa en Italia hasta la llegada a la Fórmula 1."Me hacía el arroz en una pava eléctrica", contó.
El padres de los influenciadores decidió alejarse de la casa familiar para distanciarse de las redes sociales. Uno de sus hijos también dejará de ser 'influencer'
El centrocampista del Espanyol destaca la importancia de la victoria frente al Mallorca y su compromiso con el equipo, a pesar de una lesión leve en el tobillo
Una encuesta realizada por la firma Poder & Estrategia arrojó que un cuarto de la población buscar emigrar. En diálogo con Infobae, el presidente de la consultora, Ricardo Ríos, adelantó los hallazgos del estudio que se publicará la semana que viene. INFOGRAFÍAS
El video forma parte de "No tenéis ni puta idea", la docuserie dedicada al DT del PSG.Allí se lo ve tratando de cambiar la actitud de la estrella francesa, que luego se marcharía."Atacando eres Dios", le dice el entrenador, exigiéndole mayor esfuerzo en lo defensivo.
Martín Valeriano, presidente de Anitra, aseguró que no se está cumpliendo con lo prometido y dio 24 horas al Ejecutivo antes de anunciar una nueva paralización en el transporte público
Los amantes de la gastronomía pueden deleitarse con una variedad de platos, especialmente los mariscos frescos.La arquitectura emblemática de la ciudad, incluyendo su famoso casino, es un atractivo que no se puede pasar por alto.
En Avellaneda, vence a Athletico Paranaense por 2-0 con un tempranero gol de Almendra y otro de Martínez. El partido de ida, en Brasil, terminó 1-0 a favor del local. El Corinthians de Ramón Díaz esperas en las semifinales.
Argentina presenta una geografía que hace que año a año sean miles los extranjeros que llegan hasta sus ciudades en busca de destinos alucinantes desde el punto de vista turístico. Y claro, en el norte el desierto, en el centro el clima templado y en el sur la Patagonia, hacen que ambos países sean de los destinos más requeridos a nivel mundial. San Carlos de Bariloche es una ciudad ubicada a orillas de un gigantesco lago la cual recibe turistas todo el año: tanto en verano, como en invierno.Banco Nación: qué funcionará en el edificio en construcción parado desde hace 8 años que desvela a los porteñosAhora, ¿qué hace de Bariloche una ciudad costosa? Se trata de los altos precios que se pueden encontrar en lo que respecta a la hotelería. Y lo mismo sucede con la gastronomía y las actividades recreativas.Pese a que en el resto de Argentina los millones de trasandinos viven las consecuencias de una grave crisis económica, Bariloche aparece en el mapa como una especie de oasis financiero. Acá, llegan turistas que, según informes locales, pueden llegar a pagar US$300 por una noche.En tanto, en lo que respecta a gastronomía, la media de los precios de la ciudad por un almuerzo está en US$22, lo que se acerca a la realidad de algunas de las urbes más importantes del mundo.¿Tours? Bariloche cuenta con varios atractivos turísticos cerca. Así, y haciéndole "honor" a los altos precios, este tipo de alternativas tiene un valor promedio de US$45 por recorrido.Le ocultaron que el comprador de su mansión era Jeff Bezos y tomó una decisión drástica cuando lo supoAhora, obviamente a todos los números entregados anteriormente se le suman alternativas que superan, y con creces, dichas cifras. Bariloche ofrece una desconexión de la ciudad misma y por lo mismo es que acá, deseando impregnarse de la naturaleza, llegan distintas celebridades y personalidades que gastan verdaderas fortunas en tan solo un fin de semana de descanso.
Su historia se hizo viral en TikTok, donde fue criticada y elogiada por los usuarios
Una mujer publicó en TikTok la última cosa que había hecho antes de renunciar de su trabajo. Rápidamente, el video se hizo viral. "Como último acto de amor, renuncié y eliminé a los deudores antes de irme", escribió Ivonne García en su publicación.La joven tenía abierta la hoja de cálculo de Google Sheets que tenía varias secciones: proyectos, por cobrar, configuración y control de caja. Según las imágenes, se encontraba en 'Por cobrar' y comenzó a seleccionar todo el documento, después hizo clic derecho y escogió la opción 'Eliminar filas'.De inmediato, desapareció el cuadro que contenía toda la información de los deudores de la compañía. El video de su venganza se hizo viral con más de 10 millones de reproducciones, 660.000 'me gusta' y 14 mil comentarios.Las reacciones de los usuarios fueron variadas, algunos compartieron historias similares, otros aplaudieron su venganza bajo la teoría de que podría haber estado trabajando en un mal ambiente laboral y un grupo de personas señaló la falta de profesionalismo de la joven. "Yo le puse contraseña a todo mi trabajo de Excel"; "Hasta para renunciar hay que ser profesional"; "No es necesario hacer eso, la vida continúa y hasta el último día se debe ser fiel a la honestidad e integridad. No hay excusas" y "Todo depende del trato del empleador", fueron algunas de las reacciones.Las acciones de la joven pudieron haber tenido repercusiones en la empresa, pues sin esa información resultaría difícil reclamar el pago de las deudas pendientes de la compañía. No obstante, los avances en la tecnología podrían ser útiles para recuperar el recurso perdido.¿Cómo recuperar información en Google Sheets?De acuerdo con las imágenes, la mujer estaba trabajando sobre un documento de Google Sheets, una aplicación web que permite a los usuarios crear, actualizar y modificar hojas de cálculo y compartir los datos en línea en tiempo real.Por lo tanto, todos los cambios quedan guardados en el archivo y Google ofrece la opción de restaurar los cambios y visualizar las versiones anteriores del mismo.A continuación, el paso a paso compartido por Google:Abrir el documento.Ingresar a 'Archivo', seleccionar 'Historial de versiones' y luego 'Ver historial de versiones'.Hacer clic en 'Última edición', botón que aparecen en la esquina superior derecha.En el panel derecho aparecerán las versiones anteriores de la hoja de cálculo.Elegir la que se desee recuperar y luego hacer clic en 'Restablecer esta versión' y después en 'Restablecer'.*Por Sofía Arias Martínez
El último documental de Matilde Michanie vuelve a la experiencia personal de la directora de vivir los noventa desde el extranjero.
Rocío López miró a su alrededor y sintió una punzada en su pecho. Sus anfitriones, un matrimonio joven, la observaban con curiosidad, mientras aguardaban alguna palabra por parte de ella. "Es la primera vez que hacemos algo así", le habían dicho. "No está bien visto que una persona blanca trabaje para nosotros".La joven argentina no supo qué responder, pensó que tal vez había sido una mala idea emprender semejante aventura, irse a vivir a un lugar tan extraño y remoto para ella como lo era Samoa y, aun así, una voz más fuerte resonó en su interior para recordarle que había llegado hasta allí para aprender de esa tierra, de su gente, su cultura.El camino a SamoaHacía tiempo que Argentina había quedado a miles de kilómetros de distancia, aunque permanecía cercana en el corazón. Antes de Samoa, Rocío vivía en Nueva Zelanda, donde los meses no corrían, sino que volaban. Su tiempo allí se agotaba, pero sabía que no era momento de regresar a su lugar de origen, su sed de aprender se había acrecentado a medida que las ventanas se abrían; su hambre de mundo y conocimiento se potenciaban a medida que la Tierra se expandía.Y entre las personas que atravesaban su camino, Rocío fortaleció diversos lazos de amistad, sin embargo, una mujer en especial había llamado su atención. Ella era oriunda de Samoa y pronto comenzó a compartir con la joven argentina sus hábitos y costumbres, y poco a poco, el interés por aquella cultura comenzó a crecer en su interior."Fue así que decidí buscar información acerca de ese país y tener la posibilidad de vivir un tiempo allá. Vivir como turista de hotel en hotel no era mi plan, entonces me contacté con una familia samoana que tenían unas casas de playa (Beach fales) para ver si cabía la posibilidad de ayudarlos en todo lo que ellos necesitaran a cambio de un lugar donde vivir. Esto es lo que se conoce como voluntariado", cuenta Rocío.La respuesta positiva no tardó en llegar y, sin imaginar que aquello era lo único que fluiría en los comienzos, Rocío partió hacia la aventura.Un archipiélago, una morada y un matrimonio con siete hijosTras atravesar unos 3000 kilómetros, Rocío arribó al grupo al archipiélago de Samoa, en la Polinesia, con varias de sus islas compuestas por playas enmarcadas por arrecifes y bosques tropicales con cascadas y desfiladeros. La sensación de haber llegado a un paraíso fue inequívoca, pero el impacto cultural también.El matrimonio joven tenía siete hijos y más dudas aún por la decisión que habían tomado de alojarla. Y en esa bienvenida dubitativa, y tras quedarse sin palabras, finalmente Rocío les dijo que ella estaba deseosa de trabajar y mostrarles las ganas que tenía de aprender de ellos y de su cultura: "No les convenció mucho mi discurso pero aceptaron el trato".Vivir en Nueva Zelanda: "Acá un puesto no dependerá de tu origen o color de piel"La familia le mostró a Rocío los rincones de lo que sería su nueva morada, y luego le asignó un espacio similar a una habitación, que consistía en una estructura de madera en la playa con un colchón en el piso: "Y es allí donde viví los siguientes meses".El intento fallido por pertenecer y el patriarcado hasta la muerte: "La rabia en mi cara no la podía disimular"Con la mente y el cuerpo más descansados, Rocío amaneció en Lepa, una aldea de 166 habitantes. A los pocos días ya todos la conocían: "La mujer de la tienda de pan, el conductor del bus que pasa dos veces al día, el borracho que siempre anda por ahí pidiendo cerveza, las familias vecinas, los perros del barrio", relata.Asimismo, a los pocos días Rocío entendió que era la blanca - palangui en samoano- que vaya a saber uno qué vino a buscar acá. Y no hubo nada de pintoresco en un comienzo al respecto, tan solo primó su deseo de camuflarse como uno más. En su afán por integrarse, pronto aprendió lo básico del idioma, vistió ropa local y descubrió que emitir onomatopeyas samoanas era un recurso salvador: "Me convertí en una experta al respecto".La joven también aprendió cómo ahuyentar a los perros territoriales que la veían pasar por su espacio y cómo pedirle al chofer del bus que se detenga, pero nada de todo eso la hizo pasar ni un poco como una local. Aún así, en aquel presente, Rocío se reconoce con una sonrisa: "Me divierto cuando los niños me preguntan el significado de la canción `Despacito' o no entienden cómo es que soy vegetariana, me cuestionan cómo es un avión, y cómo es de donde vengo"."Algo que caracteriza a los samoanos es que siempre se los ve felices y sonriendo", dice Rocío. "El padre de familia es el jefe y todo lo que él diga debe cumplirse. Un patriarcado hasta la muerte. Incluso cuando manda a sus pequeños - pero fuertes - hijos a cargar baldes de arena mientras él mira cómo lo hacen y da órdenes"."Entre esas manos que cargaban los baldes estaba yo, que no soy una niña, pero la rabia en mi cara no la podía disimular. La niña de 10 años cargaba el mismo volumen de arena que yo y lo trasladábamos a unos 200 metros cruzando la carretera", continúa. "Ella sonreía. Yo estaba seria y con todos los músculos faciales tensos. No podía comprender cómo aquel hombre hacía cargar los baldes de arena a su hija pequeña mientras él observaba y daba las indicaciones. La niña solo requería de mi ayuda para que le coloque el balde de arena en su hombro derecho, y ahí la veía: alejarse...cruzando la carretera con su cuerpo doblado sacando fuerzas vaya a saber uno de dónde...Situaciones como estas viví todo el tiempo que estuve acá", confiesa.Lo cierto fue que a los quince días, Rocío ya quería irse. El choque cultural le resultó tan intenso que no lo podía soportar. Estaba sufriendo una crisis, y debía conversar con alguien. Sin embargo, una y otra vez regresaban a ella sus motivaciones iniciales, eso mismo que le había dicho al joven matrimonio a su llegada: "Vine a aprender de su cultura".Y con esa convicción, tras esos primeros tiempos críticos, la joven argentina comprendió que había arribado de visitante. No podía pretender llegar y cambiar las reglas, y lo supo desde el comienzo, era ella quien debía adaptarse: "Aunque jamás imaginé que sería tan difícil".Los días con KalengaCuando la tormenta inicial menguó, la joven se entregó a la experiencia, y con la entrega, llegó uno de los tesoros más preciados de la humanidad: la amistad.Kalenga fue su compañera de trabajo. No compartían el mismo idioma -ni ella hablaba inglés ni Rocío samoano- pero aun así lograron entenderse para trabajar en equipo e incluso llegar a reírse a carcajadas: "Sobre todo cuando, cruzando la carretera con una cuchilla del tamaño de mi torso, cortábamos las bananas que pendían del árbol", cuenta Rocío.Al amanecer, las nuevas compañeras salían a recolectar las algas y la basura de la playa hasta no dejar ni un rastro de la intervención humana: "Lográbamos dejar una arena desnuda y lisa irresistible para los ojos de los turistas".Y así, con el paso de los días, el lazo entre Kalenga y Rocío se fortaleció hasta transformarse en un vínculo de amistad inolvidable, inexplicable y que le enseñó a la joven argentina acerca de la naturaleza humana, tan similar y universal en sus emociones, a pesar de las barreras culturales: "Kalenga", la nombra Rocío, pensativa. "Jamás podría olvidarme de ella. Es una de las protagonistas de casi todos los capítulos de mi aventura en Samoa".El día que Rocío dejó aquella tierra remota, Kalenga le entregó una bolsa colmada con regalos, se abrazaron con fuerza y lloraron un mar.De expandir la mente y nunca dejar Argentina: "Está todos los días presente en mi vida"Hay experiencias que transforman la mente y el corazón de un ser humano para siempre. "Vine para aprender de ustedes", había dicho Rocío con timidez por aquellos tiempos, en los que Samoa emergió foránea y temerosa ante sus ojos.Y así fue. Como todo aprendizaje, la joven tuvo que incorporar lo desconocido, algo que suele provocar resistencia y a veces una congoja inaguantable, pero, ¿no es eso acaso aprender? ¿No se trata de conocer nuevos mundos, alejados de las reproducciones y creencias ya programadas?Hoy, Rocío siente que su experiencia expandió su mente, sus formas de amor universal y la acercó aún más con la Argentina, aunque, tal como le sucedió en el pasado, tras sus meses en Samoa, supo que era tiempo de seguir viaje, en esta ocasión hasta Dinamarca, gracias a una visa de trabajo. Ese nuevo destino la impactó tanto, que decidió quedarse, al tiempo se enamoró, se casó y tuvo un bebé que hoy tiene casi un año."Mientras tanto, Argentina está todos los días presente en mi vida, desde los mates que me tomo todas las mañanas, la merienda, la música, mi manera de saludar a la gente con un beso o abrazo. A mi hijo le hablo siempre de Argentina, le menciono a toda la familia, uno por uno, y cantamos juntos canciones de María Elena Walsh. En mi casa hay un cuadro de Sudamérica, y le señalo: `Ves, acá nació mamá', y Argentina también es tu país. Argentina está todos los días en la vida de mi hijo, la mía y la de mi marido también, quien en su trabajo a veces mezcla el danés con el español, y contagia un poquito mi cultura a su alrededor", cuenta Rocío con una sonrisa."Y Samoa... Samoa fue mucho más que un voluntariado. Fue aprendizaje, choque cultural, trabajo, niños que llevan vidas de adultos, hombres que son jefes de familia. Fue lenguaje no verbal, risas, familia y amistad", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
En la previa de la Copa Argentina contra Talleres, una mala para el equipo de Diego Martínez.El mediocampista es el DT dentro de la cancha y el preferido de Riquelme.No renovará su vínculo contractual y comenzará 2025 con otra camiseta.
Modificar nuestros hábitos de sueño y descanso desde ahora tendrán repercusiones positivas para nuestra salud mental en el futuro
El candidato opositor Edmundo González Urrutia no contempla bajo ningún punto de vista solicitar refugio en una residencia diplomática extranjera en Caracas ni abandonar Venezuela tras la orden de arresto emitida en su contra por la dictadura de Nicolás Maduro ayer, ya que esto implicaría darle la espalada a los venezolanos que lo eligieron por amplia mayoría en las urnas el pasado 28 de julio para ser el nuevo presidente del país.Así lo confirmó en conversación con LA NACION su abogado José Vicente Haro, quien ofrece al exdiplomático venezolano asesoría jurídica desde que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) comenzó un proceso en su contra tras las elecciones presidenciales, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador a Nicolás Maduro en un proceso que no cumplió con los estándares democráticos y que fueron denunciadas por fraudulentas por la oposición, observadores independientes y gran parte de la comunidad internacional."En modo alguno Edmundo González Urrutia contempla esta posibilidad: ni irse de Venezuela, ni pedir asilo, ni refugiarse en una embajada en calidad de huésped. Son alternativas que él no considera que se corresponden con la voluntad de los venezolanos expresada el 28 de julio con motivo de las elecciones presidenciales", indicó Haro en diálogo telefónico a este medio.El aspirante presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), bajo el liderazgo de María Corina Machado, se encuentra bajo resguardo en paradero desconocido, aunque "debe cambiar de lugar, como una situación propia de alguien que está en medio de una persecución política", indicó su abogado, quien señaló que su cliente abandonó su hogar en la capital venezolana de forma "permanente" para asegurar "el bienestar suyo y el de su familia"."No está planteado que regrese a su casa porque corre peligro su vida, su seguridad y su integridad física", señaló Haro, que por el contrario sí se encuentra actualmente en la propiedad de González Urrutia prestando asistencia a la esposa del candidato, Mercedes López, de 75 años. "Estoy aquí con ella acompañando en caso de que llegue alguna autoridad a ejecutar una orden judicial, que hasta ahora mismo no ha sucedido, con el objeto de ejecutar una aprehensión sobre la persona de González Urrutia", explicó.El letrado puntualizó que considera "muy probable" que las fuerzas de seguridad chavistas allanen la vivienda de González Urrutia. En ese caso, tanto él como la esposa del candidato prestarán "la colaboración correspondiente", dijo. "Y, lo más importante, estaremos pendientes de que se garantice la libertad, la vida y la seguridad de la esposa de Edmundo González Urrutia", añadió.A pesar de las horas de tensión que viven González Urrutia y su familia, el candidato "está muy bien, se mantiene firme, con carácter fuerte, muy esperanzado y trabajando en lo que corresponde", que es mantener el contacto con la comunidad para reforzar su apoyo y comunicarse por medio de las redes sociales con los venezolanos "cuando es necesario y pertinente emitir comunicados", dijo su abogado.86 niños, niñas y adolescentes han sido liberados tras sufrir detenciones injustas que jamás debieron ocurrir. Exigimos la liberación inmediata de los 28 adolescentes restantes y todos los presos políticos. Es hora de poner fin a la persecución y avanzar hacia una transiciónâ?¦— Edmundo González (@EdmundoGU) September 2, 2024La esposa del exembajador también "ha mantenido una fuerza, el coraje y una valentía admirable, mientras espera tranquila en su hogar a que todo esto pase, aunque está cansada de toda esta situación porque no es agradable tener todas estas amenazas y hostigamiento de funcionarios del Estado", agregó Haro.A la espera de funcionariosLa fiscalía de Venezuela emitió el lunes por la noche una orden de aprehensión contra González Urrutia después de que el aspirante se ausentara a tres citaciones para declarar en la causa abierta en su contra por la publicación de las actas de escrutinio recopiladas por la oposición en el sitio web "Resultados Venezuela", en el que afirman está evidenciado el triunfo abrumador de su candidato frente a Maduro. La decisión del ente judicial venezolano fue rechazada por varios países de América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea.La solicitud de arresto, firmada por el fiscal Luis Ernesto Dueñez Reyes, fue publicada en redes sociales por el Ministerio Público de Venezuela, pero aún no ha sido enviada a los representantes legales de González Urrutia. "Ya teníamos información de que eso estaba en camino, pero no lo hemos recibido, la conocemos por las redes sociales, que es de lo más extraño", aseveró su abogado."Hemos estado aquí en la residencia a la espera de que lleguen los funcionarios por si quieren ejecutar la diligencia para tratar de ubicarlo a él, para brindarle la información correspondiente... pero conocemos la información que todo el mundo conoce a través de un comunicado en redes sociales porque nunca recibimos notificación ni nada"."No me sorprende", expresó Haro sobre el inusual camino elegido por el Ministerio Público venezolano. "Como ya lo ha dicho el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el problema de la institucionalidad alcanza lamentablemente al Poder Judicial y no está garantizada ni su independencia ni de las instituciones claves de la Justicia. Pero estamos atentos y siguiendo los parámetros que tengo que seguir como abogado para colaborar con las autoridades".El pedido formal publicado por la fiscalía enlista una serie de delitos por los que se lo acusa a González Urrutia, como usurpación de funciones, forjamiento de documentos públicos, instigación a la desobediencia de leyes, conspiración, daños a sistemas y asociación (vinculada a la delincuencia organizada). Todos estas supuestas faltas están asociadas a la publicación de las actas de escrutinio, "que de conformidad con la reglamentación electoral son documentos lícitos que obtuvieron los testigos acreditados del CNE", dijo Haro."Se le pretende atribuir a González Urrutia el haber resguardado, trasladado, digitalizado y subido esto a la página web, incluso haber comprado el dominio y el host de esa página web. Y yo te puedo decir, y así lo dijo el jueves de la semana pasada el PUD, que él no tuvo nada que ver con toda la digitalización, el resguardo, custodia y subir a esa página web las actas. Eso fue una acción voluntaria de los testigos electorales legalmente acreditados por el CNE", señaló el abogado.Además, el letrado agregó que estas acciones no constituyen un delito en el código penal y que, de hecho, en las elecciones presidenciales de 2013 el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela hizo el mismo proceso de publicación de actas en internet."Me llama la atención como abogado que jurídicamente se le quiera atribuir cargos delictivos a mi representado por un hecho que no tiene carácter penal, no está establecido como delito en ley alguna, ni en modo alguno está previsto sanción administrativa, y además con lo que él no tuvo nada que ver desde el punto de vista material", señaló.Tal como dijo en declaraciones anteriores Machado, al momento no se produjo "en absoluto" ningún tipo de negociación con el régimen de Maduro, y la oposición se mantiene firme en "el llamado al encuentro de los venezolanos de manera de poder establecer puentes para que de alguna forma estos debates se resuelvan por una vía consensuada, negociada y dialogada a través de la fórmula que se ha ofrecido de la verificación independiente de los resultados electorales", dijo Haro.El abogado insistió en la presión de la comunidad internacional para que se ofrezcan garantías para la verificación de las actas de los resultados electorales a través de un grupo independiente de expertos. "Ahora lo importante es resolver la situación política en especial por la incertidumbre que creó en todos los venezolanos, para tener un panorama del país especialmente en el futuro", indicó.
Según informó el Ministerio Público Fiscal de Mendoza, la jueza no discutió la salida de los jugadores y tampoco hubo oposición por parte de la querella al pedido que realizó el fiscal adjunto de la causa, Gonzalo Nazar. La magistrada rechazó que se ampliara la pericia psicológica de los dos jóvenes al no encontrar justificaciones.
El anuncio lo hizo el mismo presidente Gustavo Petro, en medio de la ceremonia de posesión de la nueva defensora del Pueblo, Iris Marín, en Chocó
El médico también asegura que solo conocía a Daniel Sancho por las fotos que el fallecido compartía en redes, pero no sabía quién era
Del baúl de los recuerdos salió para recobrar vigencia en redes sociales un fragmento de una entrevista que le hicieron a Antanas Mockus haciendo declaraciones polémicas
El presidente de la República informó que la menor de edad está en la búsqueda de sus "ideas"
Matías Reali, jugador que llegó a San Lorenzo en medio de la polémica en este mercado de pases, podría dejar el club a tan solo dos meses de su llegada.
Este jueves, en el marco de una reunión de la Comisión de Libertad de Expresión en Diputados, la legisladora nacional de Unión por la Patria (UxP), Ana Carolina Gaillard, mantuvo fuertes entredichos con la titular de la Comisión, Emilia Orozco (LLA), el diputado nacional Nicolás Mayoraz (LLA) y su compañera de banca Nadia Marquez (LLA). Luego de que el diputado Leandro Santoro terminase de hacer uso de la palabra, Gaillard pidió una interrupción a Hernán Castillo y posteriormente a Eduardo Valdés. Utilizó su tiempo en el micrófono para responder a una burla de Orozco, apuntar contra Mayoraz por estar dentro del grupo que coordinó la visita a represores en Ezeiza, e insultó a Marquez. En una instancia del conflicto, la titular de la Comisión invitó a Gaillard a retirarse de la sala.La tensión en el recinto, en el que se debatían los ataques del presidente Javier Milei y funcionarios a periodistas en redes sociales, escaló inmediatamente después de que Valdés cediera la palabra a su colega. "¿Quiere cederle la interrupción?", le preguntó Orozco al legislador de UxP. "¿Usted cree que yo le puedo decir que no?", soltó Valdés entre risas, comentario que llevó a la presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión a hacer un chiste: "Por cómo lo miró [Gaillard]... No sé... Puede hacer la denuncia si quiere, diputado". La burla no fue del agrado de Gaillard, que arremetió. "Señora presidente, deje la ironía y póngase a trabajar".A pesar de los abucheos y gritos de fondo, tras el dardo contra Orozco, la diputada opositora prosiguió: "Le pido por favor que no nos tome de idiotas. Hace cinco meses que le estamos pidiendo que convoque a los periodistas". "Lo que acaba de leer el diputado [Leandro] Santoro, quiero aclarar...", dijo Gaillard antes de ser interrumpida por Marquéz, que le gritaba desde lejos. "Cálmese, diputada. No me interrumpa", contraatacó para luego seguir con su exposición: "Lo que les pido a los violadores de la libertad de expresión es que convoquen a FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) y a los periodistas agredidos y atacados"."Esa es una moción que planteo a modo de que construyamosâ?¦", decía cuando, una vez más, se vio interrumpida. El causante de la interrupción esta vez fue Mayoraz. "Diputado Mayoraz, usted avaló que se vulneren los tratados internacionales al estar de acuerdo con lo que dijo el ministro [Mariano] Cúneo Libarona -el titular de la cartera de Seguridad causó revuelo en Diputados al rechazar las 'identidades sexuales no alineadas'-". "Por favor, le pido que estudie la Constitución", remató.Por tercera vez consecutiva, la legisladora de Unión por la Patria se prestó a reiterar su pedido de convocatoria a periodistas atacados. Sin embargo, sería Orozco ahora quien frenaría su alocución. "[Hernán] Castillo quiere recuperar la palabra", deslizó la titular de la Comisión. "Presidenta, son 15 periodistas que deben ser convocados. Entonces, convóquelos y deje de dilatar la convocatoria a quienes están siendo afectados. Muchas gracias", dijo Gaillard para cerrar. Cuando parecía que la discusión llegaba a su fin, las cámaras de la transmisión en vivo de la Cámara baja captaron un acalorado intercambio de la legisladora con Marquéz.Si bien no se escucha lo que la legisladora de La Libertad Avanza le dice a su colega, Gaillard le responde: "Sos una atrevida. Sos una atrevida, rubia teñida. No seas atrevida. Bajá el tono, que estás violando todo". A propósito de la escalada de violencia en la sala, Orozco le pide a Germán Martínez, titular del bloque de Unión por la Patria. "Por favor, les pido que mantengamos las formas", insta la presidenta de la Comisión a Gaillard y Márquez, que seguían atacándose entre ellas. "Los vamos a expulsar a todos", grita la legisladora opositora, comentario que englobaba tanto a Marquéz como a sus compañeros de bloque.Los ánimos se apaciguaron por unos instantes luego de aquella amenaza. Sin embargo, quedaría tiempo para dos cruces más. En el momento en el que Castillo, del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), intentó tomar el micrófono para exponer, Gaillard se lo arrebató de las manos y apuntó contra Mayoraz. "No te rías tanto Mayoraz que estás muy complicado por estar en el grupo que visitó a los genocidas. No fuiste pero estuviste igual", lo acusó. Finalmente, Orozco le dijo a la legisladora que si no sabía comportarse, le iba a tener que pedir que se retirara. "No me voy a retirar", afirmó Gaillard y se llamó al silencio.