inviable

Fuente: La Nación
01/07/2025 19:36

Inviable: advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

Luego de que el 30 de junio pasado finalizara la rebaja temporal de las retenciones para la soja y el maíz, en el sector volvieron a encenderse las alertas sobre los efectos negativos que provocan los Derechos de Exportación (DEX) en la actividad agrícola. En este nuevo contexto, CREA presentó proyecciones para la campaña agrícola 2025/26 que muestran un panorama preocupante. Según el análisis, con los precios esperados a la fecha y bajo el actual esquema impositivo, la soja gravada con un DEX del 33% se tornaría inviable en el 80% de la superficie agrícola argentina. En el caso del maíz, ponderando temprano y tardío, con retenciones al 12%, el área viable se reduce al 39%. En cuanto al doble cultivo trigo/soja de segunda, se trata del caso más comprometido porque un aumento de las retenciones torna inviable el negocio en el 87% de la superficie agrícola. En una presentación ante legisladores nacionales del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, expuso un detallado informe técnico que advierte sobre el daño económico que genera este impuesto, tanto a corto como a largo plazo."El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones"En el corto plazo los DEX distorsionan los precios relativos y promueven una menor producción agrícola, mientras que en el largo plazo tienen un impacto negativo sobre la sostenibilidad de las empresas, las cadenas de valor y la economía argentina", señaló Angeli, durante la exposición.El informe cobra especial relevancia en este momento luego de que ayer terminara esa baja transitoria de las alícuotas de retenciones para varios cultivos, que volvieron a sus niveles previos: del 26% al 33% en soja y del 9,5% al 12% en maíz y en sorgo. En girasol aumentó de 5,5 a 7%.Cómo lo hizo: pasó de trabajar en una oficina de 10 metros cuadrados a manejar 8500 hectáreasEn este escenario, CREA presentó proyecciones para la campaña agrícola 2025/26 que muestran un panorama preocupante. Según el análisis, con los precios esperados a la fecha y bajo el actual esquema impositivo, el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola nacional. Sin embargo, si se eliminaran los DEX, la ecuación cambiaría radicalmente."Si se considerasen los márgenes proyectados de la soja de primera 2025/26 con un precio sin DEX, entonces el cultivo sería económicamente viable en casi toda el área nacional", remarcó Angeli. Y advirtió: "Con precios de la soja gravados con un derecho del 33%, el cultivo se tornaría inviable en el 80% de la superficie".Lo mismo se proyecta para otros cultivos. En el caso del maíz, ponderando temprano y tardío, con retenciones al 9,5%, el negocio sería viable con los precios actuales solo en la mitad del área sembrada. Pero nuevamente con el 12% de DEX el área viable se reduce al 39%.El panorama es aún más preocupante para el doble cultivo trigo/soja de segunda, donde el incremento de retenciones torna inviable la actividad en el 87% de la superficie. "La proporción territorial de la inviabilidad económica del negocio agrícola 2025/26 se incrementó de manera notable en las últimas semanas a causa del deterioro de los precios internacionales de los principales granos", explicó Angeli.En este punto, el estudio también subraya un fenómeno estructural: el castigo que sufren las regiones más alejadas de los puertos y con condiciones más marginales para la agricultura. "Estas zonas son las más vulnerables a la pérdida de rentabilidad que generan las retenciones, agravando las desigualdades regionales", sostuvo.ImpactoOtro de los datos salientes del trabajo es el impacto indirecto sobre la inversión en tecnología y fertilización. Angeli detalló que existe una correlación directa entre el precio esperado de los granos y el nivel de inversión en insumos clave como los fertilizantes.Sin DEX, la mejora esperada del precio (+12%) se traduciría en una mayor dosis de fertilización (+6%) en la primera campaña posterior a la implementación de la medida, explicó. También se prevé un efecto similar en el cultivo de soja, con mayor aporte de nutrientes y mejores rindes. De esta manera, eliminar las retenciones no solo tendría un efecto positivo sobre la rentabilidad inmediata del productor, sino también sobre el volumen total producido y el ingreso de divisas para el país.Angeli recalcó que, sin desconocer el contexto macroeconómico actual, "es urgente poner el foco en los DEX porque afectan directamente la sostenibilidad de los sistemas productivos y la capacidad de incorporar tecnología para incrementar la producción y el valor agregado en la cadena agroindustrial".El especialista concluyó que no solo debe analizarse la pérdida de área sembrada por efecto de los DEX, sino también la reducción en la inversión tecnológica. "Además del área potencial que podría no sembrarse en la campaña 2025/26, también es necesario considerar el impacto de la menor inversión en tecnología", advirtió.

Fuente: Infobae
01/07/2025 11:28

Alertan que con la vuelta de las retenciones se torna inviable el cultivo de soja en la mayor parte de la superficie agrícola

Crece la preocupación en el sector agropecuario por la viabilidad del negocio en un contexto de pérdida de competitividad

Fuente: Infobae
21/06/2025 20:20

José Manuel Restrepo contradijo a Petro y aseguró que la constituyente es "inviable": "No le paremos bolas a ideas inútiles"

El presidente busca añadir una papeleta en las elecciones de 2026 para convocarla. El exministro aseguró que esa figura ya no existe y que requiere del Congreso, de un control constitucional y del aval del registrador

Fuente: Infobae
14/06/2025 09:15

Acuerdo con gobierno de Bukele para enviar presos a cárceles de El Salvador es "absurdo" e "inviable", según expertos

La medida fue presentada por Eduardo Arana para combatir el hacinamiento carcelario y a las organizaciones criminales que operan dentro de los penales

Fuente: La Nación
11/06/2025 01:00

La inviable apuesta a la violencia y el caos

La violenta toma de un edificio público y las amenazantes declaraciones formuladas por el cuestionado dirigente piquetero Juan Grabois horas antes de que la Corte Suprema de Justicia oficializara la condena a Cristina Kirchner son una muestra de la voluntad de un grupo de dirigentes kirchneristas de seguir atentando contra el orden institucional y de sembrar el caos en una sociedad que reclama justicia.Ayer, Grabois defendió a la exmandataria, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, al considerar que su detención constituiría "un estado de sitio encubierto y el inicio de una virtual dictadura". Al mismo tiempo, convocó a "todas las fuerzas populares" a concentrarse "en defensa del sistema republicano y la identidad nacional-popular de nuestro pueblo". Casi en forma simultánea a su convocatoria, formulada a través de redes sociales, se renovaron los mensajes de militantes kirchneristas llamando a "frenar en la calle" la sentencia contra Cristina Kirchner.Grabois fue detenido el último fin de semana por haber encabezado la toma del edificio donde funcionaba el Instituto Juan Domingo Perón en protesta por su anunciado cierre, aunque horas después fue liberado. El 7 de mayo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado que el Gobierno cerraría ese instituto junto con la Comisión Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Perón, con el objetivo de evitar "una carga presupuestaria injustificada".Al ser dejado en libertad, Grabois, fundador de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y del Frente Patria Grande, aprovechó para lanzar una hipotética candidatura presidencial pensando en 2027. De este modo, no solo cuestionó al gobierno de Milei tras su breve detención, sino que transformó su injustificable acción en una visible plataforma para proyectarse electoralmente.Cabe recordar que el sábado último, alrededor de las 14, unas 50 personas ingresaron en la sede del Instituto Juan Domingo Perón, ubicado en Austria 2601, en el barrio de Recoleta. Se trató de una acción delictiva organizada por Grabois y otros dirigentes, entre los que se hallaban algunos diputados nacionales kirchneristas, para protestar por el cierre del edificio público anunciado por el Gobierno, que quedó en un estado lamentable tras la intrusión.Grabois aprovechó su detención para lanzar su hipotética candidatura presidencialSegún fuentes policiales, los militantes ingresaron a través del local gastronómico Un Café con Perón, desde donde accedieron a una puerta interna que conectaría el bar con el centro de estudios. En el interior había al menos dos custodios de la Policía Federal (PFA), quienes habrían forcejado con aquellos antes de verse forzados a salir del edificio.Sin embargo, cerca de las 17, agentes de infantería de la PFA avanzaron con el desalojo del instituto, mientras que un cuerpo de la Policía de la Ciudad estableció un perímetro en la zona. Durante el operativo, detuvieron a Grabois, quien tras permanecer varias horas detenido, fue liberado en la madrugada del domingo.Al referirse al hecho, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró la intervención policial por haber actuado "con firmeza y eficacia", y calificó el desalojo como un éxito. "Recuperamos un edificio tomado por militantes que se creían dueños del Estado. Se terminó el vale todo. Estamos haciendo lo que ningún gobierno hizo: detener al piquetero que promueve y ejecuta las usurpaciones", reafirmó.Al conocerse la protesta, el Ministerio de Capital Humano emitió un comunicado, en el que señaló que el organismo "contaba con 20 empleados y generaba un gasto anual de más de 400 millones de pesos". Por esos motivos, se avanzó con la disolución, y "se tomaron las acciones pertinentes para resguardar el patrimonio histórico y cultural del instituto". También desde el Gobierno se indicó que el inmueble donde funcionaba el Instituto Perón será destinado por el Ministerio de Capital Humano a una biblioteca para personas con discapacidad, mientras que el restaurante Un Café con Perón se convertirá en un emprendimiento destinado a jóvenes neurodivergentes.Frente a esta decisión gubernamental, y en coincidencia con la justificada detención de la expresidenta Cristina Kirchner por corrupción, Grabois ha resuelto iniciar una campaña por la impunidad de su jefa política junto a un proyecto que debería terminar con su propia candidatura presidencial.El sectario proyecto electoral de Grabois adquiere verosimilitud cuando, el posible candidato señala que "el 2027 empieza ahora". Sin embargo, resulta incomprensible e inverosímil que un patotero y usurpador profesional mantenga aspiraciones, por cierto improbables, de llegar a ejercer la primera magistratura del país.

Fuente: Infobae
08/06/2025 15:42

Gustavo Bolívar recordó el atentado a Gustavo Petro en Cúcuta en 2018: "País inviable. Maldita violencia"

El exdirector del DPS recordó el episodio violento ocurrido durante la campaña de Gustavo Petro en Cúcuta, resaltando la persistencia de la violencia política en Colombia

Fuente: Infobae
27/05/2025 07:17

Carlos Lamela, arquitecto del Bernabéu: "El Ayuntamiento de Madrid debió darse cuenta de que esto era inviable"

El reconocido arquitecto cree que el estadio nunca debió plantearse para conciertos a menos de que se hubiera trasladado a las afueras

Fuente: Perfil
25/02/2025 19:00

Alerta Llaryora: Por qué el proyecto FAdeA es económicamente inviable

Un experto en defensa nacional señala que FAdeA carece de productos competitivos. Además, afirma que "la Defensa Argentina necesita una profunda reforma logística", ya que la descentralización en el mantenimiento de aviones genera demasiados costos. Leer más

Fuente: Ámbito
10/02/2025 08:20

Sin reservas netas y sin dólares del FMI: el carry trade se vuelve inviable

En el contexto global actual, con tasas de interés elevadas en Estados Unidos y un entorno financiero adverso, Argentina enfrenta una encrucijada: adoptar medidas urgentes o profundizar su vulnerabilidad.

Fuente: La Nación
29/01/2025 04:00

"Ineficiente, obsoleto e inviable". Cerró para siempre un famoso ingenio azucarero que se estatizó cuando todo se privatizaba

POSADAS, Misiones.- El ingenio azucarero San Javier, que empezó a funcionar en 1962, cerró sus puertas definitivamente porque fracasó el intento del gobierno provincial por privatizarlo o conseguir un concesionario que lo opere a cambio de realizar las inversiones para modernizarlo.La planta industrial había funcionado ininterrumpidamente, con subsidios estatales cada vez más onerosos, hasta 2022, primer año de su historia en que se paralizó la planta y ya nunca más volvió a reabrir. "El ingenio es inviable, las máquinas son muy obsoletas y se necesitaría mucho dinero para ponerlo en marcha, tampoco prosperaron las conversaciones para concesionarlo a un grupo brasileño", dijo a LA NACION Roque Gervasoni, titular del Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC), organismo provincial que tenía a su cargo al ingenio San Javier. "Sistema perverso": satisfacción en los frigoríficos por el fin de una controvertida protección que duró 50 añosGervasoni anunció la semana pasada que en la planta industrial, ubicada en el casco céntrico de esa localidad a la que todos llaman "La Dulce", se levantará un museo con la historia de esta producción regional.Según los datos del Centro Azucarero Argentino, en el país hay 23 ingenios, de los cuales 19 están distribuidos entre Jujuy (3), Tucumán (15) y Salta (2). Estos explican más del 99,5% de la producción total de azúcar y alcohol. Los más grandes son el jujeño Ledesma, y los tucumanos Concepción y La Provindencia. Pero, de forma muy marginal, tres ingenios siguieron produciendo en estos últimos años en el Litoral. Los santafesinos Las Toscas e Inaza SA y el misionero San Javier.En 2016, las estadísticas del CAA consignan que San Javier produjo apenas 6000 toneladas de azúcar blanco, sobre una producción total 1.552.000 toneladas. Es decir, no llegaba ni al 0,5% de la producción total. Durante la década pasada, el gobierno provincial no tuvo inconvenientes en subsidiar fuertemente al Ingenio San Javier para sostener una cuenca azucarera de unos 230 pequeños productores de caña ubicados en las localidades de San Javier, Itacaruaré, Panambí, Alba Posse, Dos Arroyos y Gobernador López.En esos años intentaron con varias estrategias comerciales para darle viabilidad al proyecto, como la producción de alcohol, azúcar mascabo, azúcar en saquitos, y también impulsaron su propia marca de azúcar, "Alto Uruguay"."La verdad es que cada vez costaba más mantener el ingenio y también tenemos que cuidar los recursos del Estado", explicó Gervasoni. "Más allá de lo que siempre digo, que las máquinas son vetustas, ineficientes, el proceso de molienda arrojaba un bagazo con mucha humedad, y se usaba madera nativa que está mal, había mucha ceniza y en la época de zafra había cenizas permanentes en los barrios, un eterno reclamo, el vertido de jugos de caña iba al río con poco procesamiento", explicó Gervasoni.El IMAC buscó mejorar las instalaciones, se hicieron piletones, se automatizó el sistema de alarmas de presión de calderas, se repararon las calderas que tenían una deficiencia grande en mantenimiento. "Pero no alcanzó, había que poner mucha plata", subrayó el funcionario.El año pasado el gobierno local empezó a buscar un privado interesado en operar el ingenio. Apareció un grupo brasileño, UPP Corporation, que tiene tres ingenios azucareros, incluso ejecutivos de esa firma se reunieron con el gobernador Hugo Passalacqua en junio, pero las conversaciones no prosperaron. "Estaban más interesados en operar en la frontera, que en producir azúcar", explicó un funcionario que participó de las conversaciones.Con ese panorama y ya decidido a no dilapidar más recursos en subsidios al ingenio, finalmente el Gobierno de Misiones decidió avanzar con la idea de convertir a San Javier en un museo temático, que sirva para explicar la historia de esa región.La producción de caña de azúcar no se paralizó totalmente en Misiones y en paralelo con la inactividad de San Javier, empezaron a aparecer algunas iniciativas de pequeños productores asociados, como la Cooperativa Mojón Grande, que produce 5000 kilos de azúcar mascabo al mes y se transformó en un importante proveedor de los alfajores Cachafaz.Lo llamativo del Ingenio San Javier es que era una empresa deficitaria que fue estatizada en los años 90, justo cuando el gobierno provincial de Ramón Puerta privatizaba todo lo demás. Puerta privatizó el Banco de Misiones en 1996, operación que se transformó en el puntapié inicial para la expansión de la entonces pequeña entidad fundada por el fallecido Jorge Brito. Luego adquiriría los bancos de Tucumán, Jujuy, Salta, más una larga lista de entidades privadas.También privatizó Papel Misionero, productora de papel kraft (que se utiliza para cajas). Esa industria hoy es la más importante del enorme conglomerado industrial de cartón y envases del Grupo Arcor, que tiene más de 12 fábricas de papel, cartón y embalajes en todo el país, entre Cartocor y las siete fábricas que le compró a Zucamor en 2017.El Ingenio San Javier tuvo su génesis a comienzos de los años 50 con el nacimiento de la Cooperativa San Javier. Diez años más tarde, con impulso del gobernador César Napoleón Ayrault, se instaló la industria cuyas maquinarias se compraron en Brasil y se cruzaron en barcazas por el río Uruguay, que corre angosto a la altura de San Javier.Ayrault, un gobernador desarrollista, soñaba con que San Javier produjera un ron que compitiera con el célebre "Bacardi", que por entonces todavía se producía en Cuba (luego se mudó a Puerto Rico ante la llegada del socialismo castrista). Sin embargo, a finales de los años 80 la Cooperativa entró en crisis y el gobierno de Ramón Puerta rescató la fábrica para que no cerrara.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El ingenio no se pudo privatizar porque era ya por entonces obsoleto, las máquinas de Brasil se trajeron usadas y ya eran viejas cuando comenzó a funcionar", dijo a LA NACION, Humberto Schiavoni, quien fue ministro de Hacienda de Puerta.Para Ricardo "Cacho" Barrios Arrechea, el primer gobernador de Misiones tras el regreso de la democracia, y reconocido productor yerbatero y forestal de la zona, al ingenio San Javier "siempre hubo que subsidiarlo, desde que falleció la primera camada de pioneros"."Al principio no era muy gravoso para el Estado, pero al estatizar se duplicó o triplicó el personal más el costo de la corrupción", aseveró Barrios Arrechea.

Fuente: La Nación
28/01/2025 09:18

"Inviable": la drástica decisión, luego de 45 años de una historia familiar, que tomó una productora con una plantación de limón

En el sector citrícola argentino se enfrenta una de las crisis más desafiantes de los últimos años, con el limón como principal protagonista. Reconocido por su liderazgo en el mercado internacional, donde la Argentina se ha posicionado como el mayor exportador mundial de este fruto, el limón atraviesa una situación que está generando alarma tanto entre los productores como en los consumidores."En un contexto de un país con exceso de impuestos, de un mundo con guerras, de inflación en dólares de los productos agroquímicos que uno usa para la agricultura, es que las plantaciones de limón de Tucumán a mediana y baja escala se hacen inviables", dijo Diana Chediack, productora agropecuaria de la provincia, en diálogo con LA NACION."Somos una empresa familiar. Hace 45 años que producimos limón y este año decidimos sacar todas las plantas", agregó. "Como actividad secundaria, tengo el cultivo de nueces de pecán. Entonces mi desafío ahora es lograr una buena cosecha y tengo pensado ampliar la superficie con plantas de pecán".Negocio prometedor: una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a EuropaEn los últimos dos meses de 2024, el limón experimentó una suba acumulada al público del 106,98%. Según explicaron desde el Mercado Central, este aumento se debió a una fuerte reducción en la oferta, ya que la producción sufrió graves daños por intensas heladas. Además, los bajos precios y la escasa rentabilidad de la actividad llevaron a que muchas labores necesarias, como podas y cuidados de las plantas, no se realizaran durante el invierno."Las heladas sufridas en las plantaciones de limones de Tucumán y del NOA provocaron daños importantes en las plantaciones, que sumados a una sequía a inicios de la primavera pasada llevarán a una caída en la producción local", señaló Ernesto Caram, ingeniero agrónomo, asesor y especialista en temas citrícolas. "El cambio climático es muy relativo y poco se habla al respecto y sus consecuencias no están a la vista. Nadie evalúa este efecto porque no está claro", apuntó.Luciana Zamora, productora, aportó datos sobre la preocupante reducción en las hectáreas dedicadas al limón: "El sector se encuentra en la actualidad con una disminución de 7000 hectáreas desmontadas, que se han reconvertido a otros cultivos como caña de azúcar, granos, paltas y naranjas, y unas 10.000 hectáreas a las cuales no se les han hecho las tareas culturales, muchas en abandono, sobre todo en el sector productor, quienes carecen de un sistema de comercialización o industria".En general unas 15.000 hectáreas de cultivo fueron abandonadas debido a años de caída en los precios internacionales de los derivados del limón, como el aceite y el jugo. Esto dejó unas 40.000 hectáreas en producción tras haber superado las 50.000 en su momento. "El motivo de la erradicación de plantaciones obedeció a que mucha gente que históricamente no eran citricultores decidieron cambiar de actividad ante los malos resultados logrados en la actividad en los últimos años", agregó Caram.Según Zamora, la reducción en la oferta de limón tiene características estacionales: "La poca oferta de limón es algo estacional que no ocurría desde hace más de 10 años. Se han producido varios factores: una helada en el mes de julio que afectó a la fruta pequeña y mediana en un sector importante de Tucumán, fincas arrancadas y abandonadas, y una demanda de la industria por pedidos del exterior, lo que llevó a ventas a pérdida de la fruta de verano en los últimos años".Hasta el 30 de junio. El Gobierno oficializó la baja de retenciones agrícolas y el requisito ineludible para pagar menos"En Tucumán hay muchos productores en la situación que está mi empresa familiar", comentó Chediack. "Algunos han abandonado los campos; no tienen dinero ni siquiera para arrancar los árboles y reconvertirse en otro cultivo. Aquí esto es una crisis importante".Los productores denuncian que esta situación crítica está llevando a la pérdida de mano de obra. Aún más, destacan la reducción de diversos puestos de trabajo que, si bien no están vinculados de manera directa al mercado de los cítricos, son impactados por él: plantas de empaque, camioneros, cosecheros, expendedores de combustible, herreros, torneros, mecánicos."Tucumán es el lugar en el mundo donde se producen los mejores limones; lo digo sin miedo a equivocarme. Hay todo un paquete tecnológico, hay todo un clúster limonero en la historia de años de investigación y pasión puesta en estos campos", destacó Chediack. "Tucumán es la provincia más pequeña, más densamente poblada, tiene una diversidad de microclimas increíble. Y la gente que trabaja en estas actividades va a ver resentida su lugar de trabajo"."La gran diferencia entre los precios en las góndolas o mercados y los que percibe el productor por la materia prima se debe principalmente al aumento alarmante de los costos logísticos en la última década", continuó Caram. "A esto se suman los elevados costos de mano de obra en períodos inflacionarios, el precio de los envases, los fletes, los procesos de empaque o industriales, y los impuestos nacionales y provinciales, como ingresos brutos".Sin embargo, a pesar de la situación, el ingeniero agrónomo buscó traer tranquilidad al sector: "La falta de oferta actual de limones en el mercado nacional y los altos precios de los limones en las góndolas obedece a una escasez de limones actuales en los campos por un tema estacional. El limón es un fruto invernal; el 90% se cosecha entre marzo y septiembre. Es un tema de oferta y demanda"."La oportunidad que tiene el sector es nunca darse por vencidos, perseverar en el profesionalismo de nuestros productores y profesionales, y apostar por una actividad que crezca en cantidad y calidad al más alto nivel. No bajar los brazos en épocas de crisis y seguir apostando por la actividad. Siempre después de las crisis vienen mejores tiempos económicos", finalizó.




© 2017 - EsPrimicia.com