Esta falta de impulso contrasta con la recuperación robusta de la inversión productiva en países como Estados Unidos, y también con la eurozona, donde se ha mantenido más estable
La USO pidió a la Dian a reconsiderar esta decisión y le solicitó a la estatal interponer todas las acciones jurídicas para evitar este impacto negativo sobre las finanzas de la empresa más importante que tienen los colombianos
Así lo afirmó el ministro Cococcioni, quien se propone "poner de pie" a la fuerza de seguridad, cuyo equipamiento estaba "diezmado".
Los inversores apuestan por una estrategia defensiva. Aumentaron su exposición a ETFs de servicios públicos, baja volatilidad y dividendos.
La Provincia de Córdoba participará por primera vez en la Offshore Technology Conference (OTC) en Houston y desarrollará acciones estratégicas para promover exportaciones e inversiones. La misión incluye a empresas de los sectores energía, minería y tecnología. Leer más
Durante su gira internacional, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, selló convenios estratégicos en Rusia con foco en minería, energías renovables, educación y tecnología. Además, presentó la oferta exportable provincial y abrió nuevos mercados para productos como vino, olivas y nueces. Leer más
El líder del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, critica la falta de cambios en la política fiscal y la gestión de infraestructuras por parte de Salvador Illa tras el anuncio de nuevas inversiones
Mònica Sales cuestiona la inversión de 18.000 millones anunciada por Salvador Illa, señalando la falta de Presupuestos para 2025 y el desconocimiento de problemas estructurales en Cataluña
Salvador Illa presenta un plan de inversiones de 18.500 millones de euros en Cataluña hasta 2030, con la asistencia de destacados líderes empresariales y sindicales en Barcelona
El mes pasado se caracterizó por la volatilidad de las bolsas internacionales y la convergencia de los precios del dólar sin control de cambios. Cómo les fue a las apuestas con renta fija, variable y el dólar
La fintech argentina Alprestamo recibió una inversión de US$1,3 millones por parte de CFC Capital, una firma chilena especializada en financiamiento de pymes. Con el dinero, desde el marketplace financiero sumarán nuevas verticales con productos para empresas, créditos hipotecarios y préstamos prendarios. "Esta inversión representa una oportunidad significativa para continuar nuestro crecimiento, ampliar nuestro equipo, desarrollar nuevas funcionalidades de producto y mejorar nuestra infraestructura tecnológica. Estamos demostrando que desde la Argentina es posible construir una empresa regional, rentable y con propósito", aseguró Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo.Qué hay detrás del plan oficial para que la gente use más dólaresLa compañía nació en 2017, con el objetivo de transformar la manera en que las personas acceden a los productos financieros en América Latina. Al chocarse con procesos lentos, burocráticos y pocos transparentes a la hora de buscar opciones de préstamos, tarjetas de crédito, seguros o cuentas bancarias, sus fundadores decidieron crear una plataforma que integre estos productos para que los usuarios puedan comparar opciones, elegir y contratar los servicios financieros. Hoy, la plataforma trabaja con los principales bancos de América Latina, con operaciones en la Argentina, Uruguay, Chile, México, Perú y Colombia. Alprestamo cerró 2024 con ingresos por US$5,4 millones y proyecta alcanzar los US$13,5 millones para este año. "Nuestra misión va más allá de simplemente mostrar tasas. Buscamos transformar la manera en que las personas toman decisiones financieras. Aspiramos a que el proceso de elegir un préstamo o una tarjeta sea accesible como solicitar comida a domicilio, y esta inversión nos acerca más a ese objetivo. Estamos construyendo el marketplace más grande de productos financieros de la región. Nuestra intención no es competir con los bancos, sino facilitar un ecosistema donde todos puedan ofrecer mejores servicios, con más información, más transparencia y más inclusión", agregó Sanclemente.Para Pablo Blanco, CFO de la compañía, el capital de US$1,3 millones que recibieron les permitirá ir "más rápido y más lejos" con sus soluciones. Para este año, el foco de la empresa está puesto en sumar tres nuevos verticales: productos para empresas, créditos hipotecarios y préstamos prendarios. El Gobierno generó en marzo $5 billones de deuda que quedaron "bajo la alfombra""Desde CFC Capital vemos en Alprestamo una empresa con visión, tecnología y potencial real de impacto regional. Esta alianza nace con vocación de largo plazo y con el objetivo de llevar soluciones financieras innovadoras a millones de personas en América Latina", afirmó por su parte Enrique Tenorio, Gerente General de CFC Capital y presidente de la asociación de Empresas de Servicios Financieros (EFA) en Chile.Para los fundadores de la compañía, 2020 fue su año "clave", porque la pandemia aceleró drásticamente la necesidad de soluciones financieras digitales. Aunque las personas no podían salir de sus casas, necesitaban acceso inmediato a servicios financieros. Ese momento marcó un boom para la empresa, les permitió consolidarse y hoy, en plena expansión del crédito en la Argentina, posicionarse como un líder en el mercado.En números, la compañía tiene en la Argentina un volumen mensual de 1,2 millones de usuarios que acceden para solicitar productos financieros a través de la plataforma. Mientras que a nivel regional gestionan más de 1,5 millones de solicitudes mensuales."La Argentina atraviesa un momento histórico en materia de crédito. En 2024, el crédito bancario al sector privado creció un 53% en términos reales, marcando el mayor incremento en más de tres décadas. Para 2025, se proyecta un crecimiento adicional del 50% al 60% en términos reales. Este contexto refleja una demanda contenida durante años y un cambio cultural: cada vez más personas buscan opciones ágiles, digitales y transparentes para financiar sus proyectos personales o profesionales. Es ahí donde nuestro modelo de marketplace se potencia: organizamos la oferta y la demanda, le damos al usuario la capacidad de 'saber elegir' y, a la vez, ayudamos a las entidades financieras a conectar de manera más eficiente con nuevos clientes", cerró Sanclemente.
La exclusión de varias herramientas podría frenar el financiamiento de proyectos que son parte fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
El plan también contempla 17 acciones prioritarias; sólo en 2025 se canalizarán más de 30 mil millones de pesos para estas obra
Referentes políticos, empresariales y portuarios de distintas provincias argentinas coincidieron en la importancia estratégica de la hidrovía y la infraestructura logística para el desarrollo económico del país
El Gobierno informó que ya se aprobaron dos proyectos energéticos y otros nueve están en evaluación. Las iniciativas provienen principalmente en sectores estratégicos como energía, petróleo, gas y minería
El vínculo lastimado y la sobreactuación con EE.UU. entorpecen gestiones políticas para acuerdos comerciales. Un viaje del presidente a la potencia asiática, clave para limar asperezas. Leer más
Este metal marcó un nuevo máximo histórico y atrae a quienes buscan resguardar capital. Qué opciones ofrece el mercado nacional
El desembolso es parte del plan de inversiones de llamado Sistema Coca-Cola de más de USD 1.400 millones para los próximos cuatro años
Todavía ningún partido político ni el gobierno ha sido capaz de expresar una política creíble asociada al desarrollo nacional.
Demandó US$ 18,5 millones, de los US$ 1.400 millones que comprometió la multinacional en marzo para los próximos 4 años.Reginald Lee, el primer embotellador de la marca en el país, suma la línea en su planta de Ranelagh.
A medida que las empresas de capital riesgo se hacen con el control de gran parte de las viviendas españolas, miles de personas se enfrentan a la amenaza del desalojo.
Para poder solicitar la tarjeta de residente permanente, también conocida como green card, el extranjero debe ser elegible bajo una de las categorías indicadas por el gobierno federal. Una de las clasificaciones está disponible para migrantes latinos inversionistas, y así se puede obtener, sin patrocinador.Los migrantes que pueden obtener la residencia permanente como inversionistasEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que las leyes de inmigración permiten a algunos extranjeros convertirse en residentes permanentes como "inmigrante preferencial" basado en el empleo, que incluye a aquellos que han invertido o están en el proceso de hacerlo en una nueva empresa comercial que beneficiará la economía estadounidense.Estos extranjeros también son llamados "inversionistas inmigrantes EB-5", ya que están en la categoría de visa de quinta preferencia basada en el empleo. Para ser elegible, el solicitante debe:Realizar una inversión necesaria en una empresa comercial en Estados Unidos, de 1 millón de dólares o 500 mil en áreas de empleo identificadas; yCrear o conservar 10 empleos permanentes para trabajadores estadounidenses calificados.Bajo este programa, los inversionistas que ya se encuentran en Estados Unidos (y sus cónyuges e hijos solteros menores de 21 años) son elegibles para solicitar la green card a través del ajuste de estatus.Acerca de la inversión, en el Manual de Políticas de Uscis señalan que el inmigrante debe invertir su propio capital y documentar la trayectoria de los fondos para demostrar que la inversión se realizó, o se encuentra en proceso. Además, para las peticiones presentadas a partir del 15 de marzo de 2022, se espera que el capital permanezca invertido durante no menos de dos años.El término capital no se refiere únicamente a efectivo. Su definición amplia considera las diversas maneras en que una persona puede aportar valor financiero a una empresa, como: equipo, inventario, otros bienes tangibles, equivalentes de efectivo y deuda garantizada por activos propiedad del inversionista inmigrante.La agencia advierte que el inversionista inmigrante debe demostrar que es el propietario legal del capital invertido y lo ha obtenido por medios lícitos. "Debe proporcionar evidencia que demuestre la fuente directa e indirecta de su capital de inversión", precisan.Elegibilidad y proceso para ajuste de estatus de inversionistasSi actualmente la persona está en Estados Unidos, debe cumplir con los siguientes requisitos para ser elegible a obtener una green card como inversionista inmigrante EB-5:Presentó correctamente el formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus;Fue inspeccionado y admitido o fue inspeccionado y se le otorgó permiso condicional para ingresar a Estados Unidos;Está físicamente presente en Estados Unidos en el momento en que presenta el I-485;Es elegible para recibir una visa de inmigrante basada en la aprobación de un formulario I-526, Petición de Inmigrante por Inversionista Extranjero;Una visa de inmigrante está disponible de inmediato en el momento que se presenta el formulario I-485 y en el momento que Uscis toma una decisión final sobre la solicitud. Ninguno de los vetos de ajuste de estatus aplican al caso;El extranjero es admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente legal o es elegible a una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio migratorio; yEl solicitante merece un ejercicio discrecional favorable de parte de Uscis.
Pedro Sánchez y Mark Rutte discuten la inversión en defensa, el apoyo a Ucrania y la cooperación entre la OTAN y la Unión Europea, destacando la necesidad de un enfoque estratégico en la industria de defensa europea
El presidente Carlos Mazón advierte sobre el riesgo para la gigafactoría de baterías en Sagunt y solicita al Gobierno la aprobación del plan Moves para impulsar el coche eléctrico
Estas empresas participarán en el grueso de proyectos confeccionados por el Ministerio de Defensa. Moncloa pretende que el aumento del gasto en defensa también impulse el desarrollo de la industria armamentística española
De acuerdo con los pronósticos, se espera que la colocación de la primera piedra se realice a finales de 2025, mientras que la construcción del proyecto comenzaría en 2026
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la cervecera indicó que la inversión será para el periodo 2025-2027
En búsqueda de reducir los procesos para operar en el mercado de capitales, la Comisión Nacional de Valores estableció cambios clave para la industria de fondos.
El nuevo Perte de vivienda del Gobierno tiene como objetivo "construir más, mejor y más rápido" y se centra en la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA en Valencia
Según explicó el presidente de TBSA, Sebastián Cantero, "la base del plan está en el tren norpatagónico y un aeropuerto internacional de cargas". Leer más
Un emprendimiento diferente llama la atención a solo 30 minutos de Capital Federal. Leer más
Cuatro provincias buscarán mostrarse competitivas ante el círculo rojo petrolero mundial en Texas. Los desafíos de Vaca Muerta para convertirse en un actor del poder económico a la par del campo. Qué es la Offshore Technology Conference (OTC) Leer más
El Reformatorio de Lorton, en Virginia, es una de las muchas prisiones extintas que se han reacondicionado para nuevos propósitos, una estrategia de sostenibilidad denominada reutilización adaptativa. Con un gasto de 64 millones de dólares, así quedó este complejo de apartamentos.Liberty Crest Apartments en Virginia: de prisión a comunidadLiberty Crest Apartments es "fruto de una meticulosa restauración", señalan en el sitio web oficial de la urbanización. La comunidad circundante es Liberty at Laurel Hill, un nuevo pueblo urbano en el corazón de Lorton, a 40 kilómetros de D.C. "Este moderno y vibrante centro comunitario atrae a residentes y visitantes para vivir, trabajar, comprar y prosperar", explican.La prisión cerró en 2001 y fue al año siguiente que el condado de Fairfax compró el terreno por US$4,2 millones de dólares. De acuerdo con CNBC, fue bajo la propiedad del gobierno local que la antigua cárcel y sus terrenos se convirtieron en un parque, un campo de golf, tres escuelas y un centro de arte.Para 2008, el condado en colaboración con Alexander Company, una promotora inmobiliaria de Wisconsin, comenzó el proyecto para convertir la vieja prisión en 165 apartamentos.David Vos, gerente de proyectos de desarrollo de la compañía, explicó al medio citado: "El Reformatorio de Lorton era un buen conjunto de edificios para convertirlos en viviendas porque era una prisión de la época de la reforma".Las renovaciones tardaron casi dos años y costaron aproximadamente US$64 millones. Los apartamentos se inauguraron en junio de 2017 y las unidades disponibles se alquilaron en cuestión de meses. "A diferencia de la mayoría de las prisiones, que suelen ser grandes edificios oscuros sin muchas ventanas, estas tenían mucha luz y mucha personalidad, por lo que estaban muy bien diseñadas para ser apartamentos", agregó Vos.Así es el complejo de departamentos: comodidades y servicios Liberty Crest Apartmets cuentan con 165 unidades, de las cuales 44 son viviendas asequibles para personas de bajos ingresos. También hay 84 apartamentos de una habitación y 81 de dos habitaciones. CNBC señala que actualmente el alquiler mensual oscila entre US$1372 y US$2700.El nombre es un homenaje a la historia de la propiedad, explica el directivo: "La razón por la que elegimos Liberty fue porque realmente sentimos que estábamos liberando estos edificios de su oscuro pasado más reciente".Ahora, la cafetería de la antigua prisión se convirtió en un espacio comunitario para los residentes. Además, los residentes pueden encontrar otras comodidades y servicios, como:- En los departamentosElementos históricos restaurados.Pisos de hormigón pulido/teñido.Ventanas expansivas.Encimeras de granito.Gabinetes de arce personalizadosElectrodomésticos de acero inoxidable y de bajo consumo energético.Control de climatización individual.Barra de desayuno o isla.Lavadora y secadora en la unidad.Amplio espacio de armario.- En los departamentos selectosVestidoresPatios privadosDistribuciones estilo loftAcceso al patio de la azoteaAcceso a sala comunitaria privadaAparcamiento subterráneo-En la comunidadSe admiten mascotas.Sala de yoga.Gimnasio abierto las 24 horas.Acceso controlado.Preparado para Internet de alta velocidad.Membresías disponibles para piscina comunitaria y terraza.Senderos para andar en bicicleta, hacer senderismo y correr.Patio histórico.Aparcamiento interior para bicicletas.Fácil acceso a la I-95.Fácil acceso a Fort Belvoir.Comunidad de no fumadores.Mezcla de lo antiguo y lo nuevo: la historia del lugar El Reformatorio de Lorton fue encargado por el presidente Theodore Roosevelt a principios del siglo XX como una prisión de seguridad media. En el lugar se albergó a la sufragista y cofundadora del Partido Nacional de la Mujer, Lucy Burns, después de que fuera arrestada por una protesta rebelde frente a la Casa Blanca.El sitio de Liberty Crest Apartmets explica que fue diseñado como un campus y construido por los propios presos con ladrillos fabricados en hornos locales y madera extraída de árboles de la propiedad."Se creó como un lugar donde los reclusos del Distrito de Columbia pudieran rehabilitarse adquiriendo nuevas habilidades profesionales, una filosofía considerada un experimento audaz en penología para aquella época", señala. Roosevelt creía que la rehabilitación de un preso podía mejorar si se le proporcionaba aire fresco, luz natural y un lugar donde vivir y trabajar.Fue en 2002 que Lorton fue transferido del Distrito de Columbia a la Administración Federal de Servicios Generales. Ese mismo año, la propiedad de todas las instalaciones se transfirió al condado de Fairfax.
El próximo mes, gobernadores y empresarios argentinos viajarán a Houston, el epicentro global del sector energético, para buscar inversiones para Vaca Muerta. Entre ellos, estarán los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Alfredo Cornejo (Mendoza).La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) liderará la misión comercial energética que participará de la Offshore Technology Conference (OTC) 2025, donde estarán reunidas las empresas más innovadoras en producción no convencional, como la que hay en Vaca Muerta y en Houston."El objetivo es profundizar los lazos bilaterales entre la Argentina y Texas, fomentar la inversión, promover la adopción de tecnologías de vanguardia y fortalecer la cooperación público-privada", dijo la cámara ATCC.La misión comenzará el domingo 4 de mayo con la Cumbre Bilateral de Energía: Oportunidades de Inversión en Argentina, un panel de alto nivel con la participación de Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos de la Argentina, y Ruth Hughs, exsecretaria de Estado de Texas. Serán moderados por la asesora energética Barbara D'Amato.Los gobernadores de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Córdoba reforzarán el respaldo institucional a esta misión estratégica, que contará con más de 100 empresas argentinas del sector energético para una semana clave de intercambio comercial, cooperación institucional y vinculación tecnológica durante la OTC.Por la noche, habrá un cóctel en el Houston Petroleum Club, un evento social y de networking que se ha consolidado como el más relevante de la semana de la OTC, ya que reúne a funcionarios, empresarios y expertos del sector energético global.La iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones clave como Energy Workforce & Technology Council, Greater Houston Partnership, Cámara de Comercio Brasil-Texas, Cámara de Comercio Italia-Estados Unidos y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.Entre los objetivos de la misión están promover la colaboración entre los ecosistemas energéticos de la Argentina y Estados Unidos; identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión; facilitar la transferencia tecnológica y el acceso a innovación, y estimular el diálogo entre actores del sector público y privado."Es una oportunidad para que las empresas argentinas se inserten en Texas y para que firmas estadounidenses accedan al mercado energético argentino", dijo la cámara.Texas se convirtió en la capital energética del mundo. Con un PBI de US$2,4 billones (2023), si el estado fuese un país, sería la octava economía del mundo. Alberga 44 de las 113 compañías de producción de hidrocarburos que cotizan en Estados Unidos y concentra un tercio del empleo en petróleo y gas. También lidera en energía eólica y solar y posee una inmensa infraestructura logística de 26 aeropuertos, 19 puertos de aguas profundas y 35 zonas francas.La OTC, en tanto, es la principal conferencia del mundo en energía offshore. En 2024 reunió a más de 30.000 asistentes de más de 100 países, con 1200 expositores y 14 pabellones internacionales. Es el mayor espacio estratégico para impulsar innovación, construir alianzas y explorar oportunidades en petróleo, gas y energías renovables.La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) es una asociación independiente, sin fines de lucro y de membresía voluntaria, fundada en 2016 con el objetivo de promover oportunidades de inversión, comercio, educación y networking entre Texas y la Argentina, actuando como catalizador de relaciones comerciales innovadoras, éticas y productivas.
"La idea es que el capital que llegue no sea financiero especulativo, sino que se hunda en la economía real", explicó el periodista especializado en economía. Leer más
"La idea es que el capital que llegue no sea financiero especulativo, sino que se hunda en la economía real", explicó el periodista especializado en economía. Leer más
La intención del Ejecutivo es alcanzar el 2% del PIB de cara a este 2025, de acuerdo al compromiso de España con la OTAN
El desembolso estará orientado a su plan de expansión, a afianzar la consolidación en el mercado argentino y a ampliar la productividad en las 4 plantas
En un contexto económico en el que el consumo no termina de despegar, Dreamco anunció la continuidad de su plan de expansión. La compañía nacional, creada en 2021 y dueña de las marcas Ariel y Magistral, confirmó una inversión de US$10 millones para este año.A partir de este desembolso, la firma busca potenciar el lanzamiento de productos. Además, apunta a renovaciones tecnológicas, a automatismos y ampliaciones de capacidad e infraestructura general en sus cuatro plantas productivas, todas ubicadas en la provincia de Buenos Aires."Estamos muy entusiasmados con esta nueva etapa de crecimiento. Esta inversión es un paso más en nuestro objetivo de seguir expandiéndonos y consolidándonos como un actor relevante no solo en la Argentina sino también en toda la región. Nos sentimos preparados para continuar avanzando con un plan que nos llevará a facturar más de US$500 millones en los próximos cinco años", señaló Jonathan Gerszberg, presidente de Dreamco.Dreamco fue creada a fines de 2021, para absorber la operación de la peruana Alicorp en la Argentina. El grupo inversor estaba encabezado por el entonces CEO local de la firma peruana, Jonathan Gerszberg, e integrado también por el exAlicorp Mariano Delfino; Nicolás Bonta y Emiliano Grodzki -fundadores de Bitfarms, del entorno cripto- y Damián Krell, de Kell Brokers. La compra incluyó el portafolio completo de productos de cuidado personal; cuidado del hogar y alimentos, con marcas como Plusbelle, Limol, Zorro y Okebon; y las tres plantas que tenía en la provincia de Buenos Aires: en San Justo, Garín y Morón.Más recientemente, en 2024, la firma anotó otro capítulo en su plan de crecimiento: adquirió las marcas Ariel, Magistral y Ace, de la norteamericana P&G, junto con la planta de producción modelo que la multinacional tenía en Pilar.Según datos de la compañía, Dreamco está hoy presente en al menos ocho de cada 10 hogares argentinos. De acuerdo con sus estadísticas, lidera diversas categorías, como lavavajillas (con el 43% del market share), shampoo y acondicionador (con el 38% del volumen del mercado) y detergentes para lavar la ropa (con 23% del tamaño del mercado).Actualmente, la empresa emplea a alrededor de 1000 personas de manera directa, y trabaja en conjunto con una red de 1000 empresas proveedoras y clientes. Y exporta a otros mercados de América Latina: la lista incluye a Chile, a Uruguay y a Paraguay, y no descartan la expansión hacia otros segmentos y países.
El sector inmobiliario en España exige un marco regulatorio estable y claro para atraer inversión extranjera, resaltando la necesidad de reformas que faciliten la oferta de vivienda y reduzcan la litigiosidad
República Dominicana busca fortalecer la relación con Estados Unidos y atraer inversiones clave, destacando su estabilidad económica y oportunidades en el contexto de la nueva administración de Trump
La flexibilización del cepo y mayores acercan la posibilidad del crédito. Buscarán convencer a los inversores de que esta vez será diferente y revertir la salida de empresas del exterior, que en los últimos 3 meses sumó USD 2.200 millones
Perú adjudicará la Vía Longitudinal de la Sierra Tramo 4, que conectará cinco regiones y beneficiará a 1,6 millones de habitantes, con una inversión anual en infraestructura de 1.582 millones de dólares
"Las automotrices no apuestan por un Gobierno o una corriente política, sino que buscan un proyecto de país". La frase es recurrente entre los directivos de las grandes compañías y se repite cada vez que se los consulta sobre los planes a largo plazo que tienen las empresas que dirigen en nuestro país. Y más aún cuando se trata de inversiones: con los tiempos que maneja la industria, los resultados rara vez se ven evidenciados en un proceso de cuatro años, que es lo que dura cada período de gobierno. La Argentina, que parece ir en camino a convertirse en un polo productivo especializado en pickups medianas, recibió varias erogaciones desde las casas matrices de las principales automotrices que operan en el país, y no solo para el mencionado segmento. La última en comunicarse fue la de Volkswagen, que el 3 de abril último confirmó una inversión de US$580 millones para producir a la sucesora de la pickup Amarok en la Argentina. El nuevo modelo se fabricará en la planta de Pacheco, provincia de Buenos Aires, a partir del primer semestre de 2027 y será exclusivo para el mercado sudamericano, incluido México. Una nueva pickup éxito en el mundo llega a la ArgentinaAl respecto, Alexander Seitz, CEO de Volkswagen Latinoamérica, resaltó la importancia de la Argentina como "un componente clave de la estrategia de la marca en Sudamérica" e informó que una vez que se empiece a producir el modelo se aumentarán las exportaciones en un 50%, con una mayor presencia en el continente. Sobre el volumen de producción, el presidente y CEO de Volkswagen Argentina, Marcellus Puig, estimó una producción de entre 70 y 80 mil pickups por año y que la fabricación comenzará durante el primer semestre de 2027.Esta no fue la única inversión en el segmento que se realizó en los últimos años, ya que Ford anunció en 2020 un plan de inversiones por US$580 millones para producir la nueva generación de su modelo Ranger a partir de 2023. Dentro del plan, modernizó su Planta de Pacheco y mejoró el desarrollo de autopartes locales. Unos años después, en junio de 2024, comenzó a fabricar el motor V6 Lion 3.0 L que equipa este modelo, y en febrero de este año la compañía comunicó el inicio de la producción local del motor Panther 2.0 L de 4 cilindros, transformándose en el segundo de producción local. Entre la renovación de su fábrica y la nueva planta de motores el monto escaló hasta los US$660 millones. En 2024, la Ranger logró posicionarse como una de las dos camionetas medianas más vendidas en la Argentina y Sudamérica. Esta demanda llevó a la empresa a aumentar la producción anual a 70.000 unidades en 2025 (un 15% mayor que en 2024) y casi un 30% mayor al del año de lanzamiento del modelo.Finalmente, la última inversión en el segmento llegó de la mano de Stellantis. El grupo dueño de las marcas Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, DS y RAM, anunció una inversión de US$385 millones para fabricar en la planta de Ferreyra, Córdoba, una nueva familia de vehículos y un nuevo motor. El único confirmado hasta el momento es la pickup mediana Fiat Titano, pero tampoco se descarta la llegada de alguna de las otras chatas medianas del grupo (Peugeot Landtrek o RAM 1200).La otra inversión reciente en las chatas (pero en otro segmento, en este caso de las compactas) llegó en septiembre del año pasado, cuando desde Renault confirmaron una inversión de US$350 millones para fabricar una media tonelada en la fábrica de Santa Isabel, en Córdoba. Por ahora no se confirmó el nombre, y se la conoce como Proyecto Niágara, pero se sabe que será el primer modelo industrializado en nuestro país hecho en la nueva plataforma Renault Group Modular Plataform (RGMP), la misma que utiliza el nuevo SUV Kardian en Brasil. Comenzaría su producción en el segundo semestre de 2026 (se estima que entre agosto o septiembre).En lo que respecta al volumen de producción, se prevé una producción de 160.000 unidades destinadas a la exportación y entre 60.000 y 80.000 por año para el mercado argentino. Además, Pablo Sibilla, CEO de la marca en la Argentina, adelantó que se puede esperar una versión electrificada de esta pickup, pero que todavía no está definido si se optará por una alternativa 100% eléctrica o híbrida.Párrafo aparte merece lo sucedido con Nissan. La automotriz japonesa había comenzado a producir la pickup mediana Frontier en la provincia de Córdoba en 2018 tras realizar una inversión de US$600 millones. Desde entonces, la compañía fabricó 110.400 unidades, de las cuales un 60% (66.240) tuvieron destino de exportación.El proyecto original integraba bajo una misma línea a tres modelos: Frontier, Renault Alaskan y la Mercedes-Benz Clase X. Lo que sucedió es que el tercero finalmente dio marcha atrás, no se produjo en el país y generó una desestabilidad en el arreglo, que se terminó realizando de todos modos, pero con una base distinta a la original, donde las compañía japonesa y francesa tuvieran que asumir más responsabilidades, sobre todo por parte de la primera que tuvo que fabricar más unidades.Otro condicionante que terminó provocando la salida de la compañía como fabricante fue la fusión trunca con Honda (que esta buscaba que Nissan se transforme en una subsidiaria del grupo, punto en el que no se pusieron de acuerdo) y que llevó a que se decida cambiar el CEO a nivel global. El pasado 11 de marzo, Yasushi Kimura, presidente del Consejo de Administración de Nissan confirmó la salida de Makoto Uchida como director ejecutivo de la compañía y su reemplazo por el mexicano Iván Espinosa, Chief Planning Officer.Las otras inversiones en la Argentina por fuera del segmento de las pickupsSi bien, como es de esperarse, los principales montos llegan para el sector en el que la matriz productiva se encuentra especializada, también hubieron novedades en este último tiempo para otros tipos de modelos. Un ejemplo de esto es el caso de Toyota, que gracias a una inversión de US$50 millones en febrero de 2024 inició la producción para el ensamblaje del utilitario Hiace, en el predio de Zárate, provincia de Buenos Aires. Desde entonces, el vehículo se produce en sus versiones Commuter y Furgón L2H2, con una capacidad productiva anual de 4000 unidades anuales, con el objetivo de llegar a las 10.000 a mediano plazo, según informó la automotriz. Hay que recordar que este utilitario comparte muchos componentes con la Hilux y con el SUV SW4, ambos producidos ahí.Otro caso fue el anuncio de Stellantis en abril del año pasado, que invirtió US$270 millones en su planta de El Palomar para fabricar la nueva generación del SUV Peugeot 2008. La producción del nuevo modelo se sumó al 208 en la misma línea de montaje de la fábrica bonaerense y tiene como objetivo la exportación a la región, además del abastecimiento del mercado interno.Finalmente, otro de los últimos desembolso que se dio en los últimos dos años fue el de Mercedes-Benz Camiones y Buses (empresa independiente que forma parte del grupo Daimler Trucks) que comunicó la construcción una nueva planta para la producción de camiones y chasis de buses en la zona de Zárate, en el mismo predio donde está levantando su centro logístico de distribución de repuestos. Para llevarlo a cabo será necesaria una erogación de unos US$110 millones.A partir del primer trimestre de 2026, cuando esté terminada la planta, el nuevo Centro Industrial de Zárate de la automotriz albergará la producción de los camiones Accelo y Atego y de los chasis de buses OH y OF, operación industrial que hoy se lleva adelante en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino de Mercedes-Benz (donde la división de autos producía el utilitario Sprinter, hasta su salida del país como fabricante y la posterior venta de su operación a Prestige Auto, que continuará la producción de Sprinter hasta 2030).
El mundo se volvió un lugar demasiado inestable y hasta hostil para los inversores. En medio de los fuegos cruzados entre Estados Unidos y el resto del mundo por los aranceles a las importaciones que impuso el presidente Donald Trump -aunque hayan entrado en pausa por 90 días-, y la tensión creciente con China, poner a salvo el capital es la consigna que manda."Estados Unidos combina caos táctico con agenda estratégica de desglobalización. El mercado baila al son de las marchas y contramarchas de Trump", define en su último informe y en pocas palabras Eduardo Levy Yeyati, chief economic advisor en AdCap.El economista avanza en un análisis -punto por punto- de los efectos sobre la economía de Estados Unidos de las políticas comerciales de la administración Trump:â?¢ El índice de confianza del consumidor cayó a su segundo nivel más bajo desde que se tienen registros (solo superado por la pandemia)â?¢ Las expectativas inflacionarias alcanzan máximos desde 1981â?¢ Las empresas congelan inversiones y ajustes de cadenas de valor ante la incertidumbre normativaâ?¢ El dólar cayó 6% en lo que va del año, y aumentó la demanda de coberturas contra depreciación"El resultado -dice Levy Yeyati en su informe - es una "parálisis comercial" que, como dijo el CEO de DHL, genera fatiga en la toma de decisiones de las empresas: se impone la lógica del wait and see (esperar y ver)".Claro que nada de esto es gratuito ni inocuo para el resto de los países ni para los mercados de capitales."El impacto de la llamada guerra comercial aún es incierto. Si bien todos esperamos una reducción en la actividad global, el grado de su impacto dependerá de la habilidad y la agilidad de las negociaciones" , describe Santiago Abdala, director de PPI. Y mirando en particular los efectos sobre la Argentina, agrega: "En este marco, una reducción de la actividad global podría implicar una menor demanda de los bienes que nuestro país exporta (energía y granos entre otros). En paralelo, un menor apetito por riesgo de parte de los inversores ante eventuales escaladas y focos de conflicto podría golpear los activos argentinos" .Así el tablero, con tensiones geopolíticas y comerciales dominando el juego, los activos financieros crujieron. Se vieron -y aún se ven- rojos intensos. Y cuando los inversores huelen que el riesgo se escapa, la reacción es buscar la puerta de salida, refugiarse en un mayor porcentaje de liquidez en los portafolios, en oro y en bonos del Tesoro de Estados Unidos que aunque es protagonista del problema, sus títulos de deuda son el activo "libre de riesgo" por excelencia.Milo Farro, analista bursátil en Rava, también pone sobre la mesa de trabajo los riesgos de la escalada en el conflicto por los aranceles. "Un aumento de los aranceles de esa magnitud, más las represalias de China o la Unión Europea, podrían generar en Estados Unidos una presión importante a su inflación, como así también una desaceleración en la actividad económica y en estos últimos dos puntos radica la preocupación de los inversores, que condujo a un nulo apetito por los activos de riesgo en lo que va de 2025".El ánimo de los inversores se tensó un poco más esta semana tras escuchar al propio presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, advertir que "las tarifas ponen en riesgo la inflación y el crecimiento". "Los datos disponibles hasta ahora sugieren que el crecimiento (de la economía de Estados Unidos) se ha desacelerado en el primer trimestre respecto del último trimestre de 2024", dijo.Durante una reunión en el Economic Club de Chicago, el titular de la Fed advirtió que "es probable que los efectos de esta situación nos alejen de nuestros objetivos, que el desempleo aumente y que la inflación aumente a medida que los aranceles se apliquen" . Los inversores leyeron inmediatamente entre líneas que esta situación aleja la posibilidad de baja de tasas de interés.Cuidar las espaldasEn este contexto, ¿cómo gestionar la parte con activos internacionales de las carteras de inversión de mediano y largo plazo parados en la Argentina? ¿De qué cuidarse y donde encontrar una ventana entreabierta a alguna oportunidad?"Si bien es una incógnita el alcance y la duración que tendrán las medidas proteccionistas de Estados Unidos y las respuestas del resto del mundo, parece claro por el momento que el mundo ha entrado en un nuevo régimen de incertidumbre, un escalón por encima de la situación previa", advierte Jose Maria Aristi, Head Portfolio Manager de fondos Alpha de ICBC."Mirando el índice VIX (la volatilidad implícita en las opciones de venta), el llamado "índice del miedo", aun después de la relativa calma de los últimos días el valor está alrededor del doble del promedio del 2023/2024", detalla Aristi y subraya: "Creemos que es momento para ser cautelosos y evaluar cuidadosamente la situación prácticamente en forma diaria. Los mercados de riesgo, sobre todo la bolsa de Estados Unidos, venían con una tendencia alcista muy prolongada y cotizando en múltiplos elevados (relativamente caros), y ya había algunos indicios de riesgo de recesión que no terminaban de materializarse. Toda esta situación gatilló una corrección muy virulenta que todavía debe decantar".La línea de la prudencia es un denominador común. Desde el Banco de Inversión UBS recomiendan cautela y aumentar la exposición en oro -que lleva una suba de cerca de 40% en 12 meses y la onza cotiza a US$3300- porque consideran, según citan en Bloomberg "que sigue ofreciendo ventajas en la diversificación de carteras en escenarios adversos".Los analistas de Saxo Bank sugieren, por su parte, centrar las inversiones de los más conservadores en empresas de sectores defensivos como salud, consumo y servicios públicos y recomiendan aprovechar las caídas para sumar a la cartera "acciones de gran calidad".Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, pone su mirada a dos tiempos: "Mirando activos alrededor del mundo, siempre decimos que a largo plazo los índices de Estados Unidos son ganadores. Mirando un poco más de corto o mediano, el sector bancario y el energético de ese país son los que creemos podrían verse favorecidos por la desregulación que impulsa el presidente Trump"."El inversor de largo plazo podría encontrar valor en los sectores defensivos como salud o consumo masivo, donde vemos que ha habido caídas considerables", pondera Abdala y avanza: "Algunas empresas quedaron en niveles de precios que ofrecen dividendos que ya representan más de 7% de retorno".Farro, de Rava, también plantea cautela, aunque sin dejar de buscar la oportunidad: "Para inversores moderados a largo plazo, el ETF de S&P 500 luce como una buena alternativa luego de corregir 15% desde sus máximos. Sin embargo, los vaivenes en los anuncios de Trump nos invitan a mantener la cautela, y por ese motivo conviene realizar ingresos de manera escalonada".Es clave y mucho más en el contexto actual que el inversor sea coherente con su perfil de riesgo y el horizonte temporal (plazo) de sus objetivos. La renta variable es volátil, no apta para el corto plazo, y mucho menos en este momento.En ese sentido, desde Goldman Sachs advierten en un informe reciente que "la posibilidad de caídas de la renta variable aún no ha tocado su techo. A corto plazo las cosas podrían seguir bastante agitadas". Christian Mueller Glissman, jefe de estrategas del banco de inversión, señaló a Bloomberg que "la tradicional estrategia de 60/40, 60% acciones y 40% bonos (renta fija) demostró resiliencia en el contexto reciente".La renta fija, con un calendario previsible de flujo de fondos, sea por pago de renta o amortización de capital, reduce la volatilidad y el riesgo de una cartera diversificada de inversión.Oportunidad emergenteEn medio de las idas y vueltas por los aranceles que aún tiene final abierto, algunos países se ven más perjudicados que otros por las medidas y los inversores miran con lupa dónde pueden estar las oportunidades. Ahí la Argentina -ya sin cepo y con acuerdo con el FMI- y otros emergentes entran en agenda, aunque no sin recibir coletazos."América Latina es un pasajero en la montaña rusa de los aranceles, pero aun así se vio afectada por los movimientos de risk off (salir del riesgo)", señala el Bank of America en uno de sus últimos informes y tras esa aclaración postula que mantiene la recomendación de sobreponderar a Brasil."Nos gustan los emergentes como Brasil, por ejemplo, que no se vio afectado de forma tan adversa por los aranceles anunciados por Estados Unidos. También en la Argentina, tras la caída desde los máximos, los precios quedaron atractivos. Creemos en el sector energético por el potencial de Vaca Muerta, aunque también jugará la dinámica del precio de commodities asociados", plantea Franco de SBS.Desde el equipo de research de Balanz aportan que "para inversores con mayor tolerancia al riesgo, vemos valor en carteras con activos de mercados emergentes" y suman otra ventana de oportunidad a considerar: "En un entorno de recesión no hay refugio dentro de la renta variable, pero sí hay estrategias que creemos que pueden beneficiarse más en la recuperación. Desde esta óptica, seguimos encontrando atractivo en estrategias que hayan mostrado un perfil de riesgo/retorno similar al S&P 500, pero que tenga mejores valuaciones y menor concentración. En este segmento, destacamos las acciones de alto dividendo dentro del S&P 500 y las empresas de capitalización media en Estados Unidos".Desde el equipo de análisis de renta fija de Schroders ponen la lupa en el mediano plazo: "Si bien la incertidumbre y el tumulto han sido desconcertantes, todo tiene un precio, y creemos que hay activos que comienzan a ofrecer valuaciones atractivas a pesar de un contexto muy poco claro". Y agregan: "Aumentamos nuestra probabilidad de un episodio de aterrizaje forzoso al 35%, pero un aterrizaje suave sigue siendo el resultado más probable según nuestro análisis, con un 55%". En ese contexto, son constructivos con "los rendimientos de los bonos de Estados Unidos a cinco años" pero siguen encendiendo luz roja sobre los de "medio y largo plazo, que siguen siendo vulnerables".Como idea de cierre y para dejar al inversor pensando, Aristi, de Fondos Alpha, pone énfasis en la idea de que "siempre hay heterogeneidades en estos procesos, y es posible que haya sectores o aún compañías puntuales que pudieran verse beneficiadas, pero dada la magnitud de los cambios y sobre todo su velocidad (día a día suben y bajan las tarifas de uno y otro lado del mundo en forma poco predecible), es casi imposible desde el punto de vista de un inversor "acertarle" al eventual ganador".Todo indica entonces que es tiempo de tomar decisiones pensadas, con la cabeza fría y ante la duda privilegiar la liquidez y la seguridad. La batalla por los aranceles está en pañales, las consecuencias aún no pueden cuantificarse y el desorden y la incertidumbre van a ser moneda corriente por un tiempo más.Sin cepo, hay oportunidades en activos argentinosEn la Argentina del nuevo esquema cambiario, el acuerdo con el FMI y la liberación del cepo para las personas físicas, las oportunidades de inversión cobran otra perspectiva. Sea en pesos o en activos dolarizados, las opciones tienen que ver con el tipo de inversor que hay del otro lado."Para aquellos inversores que se sientan cómodos con el riesgo argentino, más aún después del acuerdo con el fondo y el levantamiento del cepo, creemos que los instrumentos de deuda en dólares han recuperado atractivo", opina Santiago Abdala, director de PPI.En la renta variable las oportunidades también aparecen en escena. "Quienes consideran que efectivamente la disciplina fiscal combinada con la desregulación (desmalezamiento económico) y capacidad de gestión logrará traer buenos resultados a la actividad económica, vemos buen potencial en las acciones de empresas sólidas argentinas, principalmente bancos y energéticas" , agrega Abdala.Mirando la posición en activos argentinos, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, dice que "en caso de lograr avanzar con la eliminación definitiva de controles cambiarios, una apuesta por un sector de alto beta como el bancario argentino podría dar resultados más que interesantes en el escenario optimista".La Argentina entra también en la estrategia de Rava. "Podría abrirse una ventana de optimismo que conduciría a una recuperación de las acciones y bonos de la Argentina. En renta variable, vemos atractivo el sector energético, de gran potencial por las proyecciones de crecimiento en Vaca Muerta, y en el sector financiero, porque es el que mejor captura el flujo de los inversores internacionales", dice el analista Milo Farro."En este contexto en el que la Argentina muestra que se encamina hacia una normalización y vemos un trade-off entre acumulación de reservas (donde el Banco Central decide comprar más arriba) y continuar bajando la inflación (dejando el tipo de cambio correr hacia el piso de la banda) y el Gobierno parece estar priorizando el segundo camino, las inversiones en pesos entendemos van a ofrecer retornos (siempre medidos en dólares) muy superiores a los de los bonos soberanos en moneda dura", evalúa Javier Casabal, estratega senior de renta fija en Adcap."En particular -dice- creemos que la mejor alternativa son los Boncer TZXD5, TZXD6 y TZXD7 que pueden rendir entre 15% y 30% por encima del rendimiento de los bonos en dólares. Al mismo tiempo, luego de la liberalización del tipo de cambio, el inversor queda cubierto ante un aumento de la inflación por encima de lo esperado, posiblemente acompañado por un deslizamiento hacia la parte superior de la banda".Cerrando su idea, Casabal fundamenta que "si por el contrario, la inflación fuera menor, el nuevo esquema ganaría confianza y el Central dejaría caer el tipo de cambio oficial hacia el lado inferior de la banda, generando mayores retornos medidos en dólares".
La inversión en el sector inmobiliario de Cataluña alcanzará 3.000 millones de euros en 2025, impulsada por el capital internacional y el crecimiento de oficinas, hoteles y activos logísticos
Según el especialista de la entidad financiera internacional, las empresas privadas muestran una visión favorable sobre el futuro económico de Perú, lo que podría potenciar el flujo de inversiones del país
La Marina de Guerra del Perú ofrece 12 predios en diversas regiones del país, mientras que las Fuerzas Armadas ponen a disposición 10 terrenos adicionales, todos con un alto potencial para el desarrollo económico
Air Europa busca capitalizar 240 millones y refinanciar 235 millones mientras contrata a PJT Partners para acelerar el reembolso del préstamo de 475 millones otorgado por la SEPI tras la pandemia
El plan de la empresa alcanza US$ 204 millones en el yacimiento El Trébol.Forma parte de los activos que la firma le compró a YPF el año pasado.
La inversión extranjera directa alcanzó 1,4 billones de dólares en 2024, con discrepancias regionales marcadas entre economías en desarrollo y desarrolladas, destacándose Sudamérica y Europa en caídas significativas
Rescates, recomposición en CER y señales en dólares, en un escenario con flotación y menos restricciones cambiarias y financieras
La inversión inmobiliaria en España destaca por su crecimiento impulsado por el sector residencial y la recuperación del turismo, mientras se prevén ajustes en rentabilidades y una sólida demanda en zonas clave
Se sumaron nuevos actores. Creció el protagonismo de los Corporate Venture Capital para financiar a startups.
Hugo Sigman, el segundo argentino más rico con Insud según el ranking de Forbes en diciembre de 2024, inaugurará el 7 de mayo próximo la central de energía a biomasa San Alonso, generada con residuos forestales, tras una inversión de más de 120 millones de dólares. Situada en la localidad correntina de Gobernador Virasoro tiene una potencia de 40MW de las cuales 37 se entregan al sistema interconectado, y el resto se utiliza para consumo propio. La generación de energía por biomasa cobró un renovado impulso en la Argentina cuando en 2017 el gobierno de Mauricio Macri lanzó el programa Renovar, por el cual se le otorgaban contratos a 20 años a los proyectos de inversión en biomasa, energía eólica, solar y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.Dólar: la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportarAl contrario de lo que sucedió con los proyectos eólicos y solares, la biomasa no atrajo tantos proyectos de inversión salvo media docena de emprendimientos, donde sobresale los que encaró Insud en Gobernador Virasoro. En 2020, en sociedad con San Benicio (del grupo Cartellone), Sigman inauguró Fresa (Fuentes Renovables de Energía SA), considerada entonces la generadora de este tipo más grande del país. San Alonso, que ya está operativa y entrega energía a Cammesa desde marzo pasado, será una planta gemela, con idéntica envergadura. Aunque en este caso, el proyecto es 100% controlado por Sigman.Polo de inversiónGobernador Virasoro se consolida así como el gran epicentro de las inversiones forestales de la Argentina, tras inaugurarse hace dos años ACON Timber, el aserradero más grande del país, con más de 300 millones de dólares de inversiones. Esta pequeña localidad es un hervidero de entrada y salida de camiones, con firmas como Forestal Las Marías, Tapebicuá/Celulosa Argentina.Adriana Steckler, gerenta industrial de la compañía, explicó: "La apuesta de Insud por la biomasa se inscribe en una estrategia más amplia de transformación productiva con impacto positivo. Apostamos por modelos de desarrollo que conjugan innovación, eficiencia energética y economía circular. Con Fresa demostramos que es posible generar energía renovable a partir de recursos locales, con un modelo que mejora la competitividad de toda la cadena forestoindustrial y dinamiza las economías regionales". Agregó: "En línea con nuestra visión de largo plazo, seguimos impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible del país"."La instalación de la central térmica de San Alonso, sumada a Fresa, genera un aporte importante para la zona y en particular para el sector industrial: dará mayor disponibilidad de energía y soluciona un enorme problema que tienen las forestoindustrias para comercializar y poner en valor los subproductos que representan alrededor del 50% de la materia prima que se utiliza en la industria", indicó, por su parte, Mercedes Omeñuka, presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima). La clave es que las centrales como Fresa o San Alonso se alimentan con desperdicios forestales como aserrín, chip, corteza, ramas, y raleo (el pino o eucaliptus que se corta a los 7 años para dejar crecer hasta el final los árboles de mayor valor)."Centrales como San Alonso permiten el aprovechamiento del material que queda en los bosques producto de la cosecha y el consecuente peligro de incendio de las forestaciones. También la comercialización del raleo", explicó Omeñuka, una histórica ejecutiva de empresas forestales en Gobernador Virasoro."Con San Alonso, el grupo Sigman duplica la capacidad actual y la lleva a 80 MW de potencia, el consumo de subproductos forestales va a ser de 1.000.000 de toneladas por año de residuos y raleo, más o menos 50 y 50%", indicó Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom.Hubo una época, en los años 80 y 90, donde las petroleras, como Perez Companc, invertían en forestaciones como una forma de compensar el impacto ambiental del negocio principal. Perez Companc se desprendió de su negocio forestal, basado en Misiones, en 2002, en el mismo momento en que vendió sus activos en el negocio petrolero a la brasileña Petrobras. Mientras que los activos forestales de Sigman estaban controlados por Shell Argentina, que se desprendió de sus negocios en el rubro en 2004.Presencia en el sectorMás conocido por sus proyectos en salud y ciencia, Hugo Sigman es uno de los mayores dueños de forestaciones en la Argentina. Los activos forestales de Pomera hoy incluyen 32.000 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus en Corrientes y Misiones. Los pinares y eucaliptales de Pomera hoy rodean a Posadas, la capital de Misiones de explosivo crecimiento en los últimos 20 años. Incluso la municipalidad de Posadas tuvo que hacer algunos acuerdos con la empresa para permitir la extensión del ejido urbano.Pomera también tiene forestaciones en Paraguay. Además, una planta que produce postes impregnados para los tendidos de luz y un vivero que produce plantines clonales de eucalipto, principalmente. También eucaliptus proveniente de semillas, pino seminal, yerba y especies nativas. El vivero está ubicado en un predio espléndido sobre el río Paraná donde funciona también el hotel boutique Puerto Valle.
Sin cepo la forma de cuidar el bolsillo e invertir también debe adaptarse. Cambia el juego, hay nuevos desafíos y como siempre sucede, también nuevas oportunidades. La mirada está puesta en el impacto que la devaluación cercana al 10% podría tener sobre precios de bienes y servicios. Esto le imprimiría un poco más de presión a la inflación que ya en marzo mostró un recalentamiento -3,7%- según los datos relevados por el Indec. Más allá de los efectos operativos y positivos para los individuos de la eliminación de las restricciones cambiarias, la mirada siempre está puesta en cómo se verá afectado en los próximos meses el poder adquisitivo. Aunque aún es demasiado pronto para sacar conclusiones, hay que preparar el terreno para defender el valor de los pesos en el bolsillo. Volvió a caer el consumo en marzo, pero se desacelera la baja"La Argentina atraviesa un período de profundos cambios económicos y sociales que impactan directamente en la percepción de los ciudadanos sobre su nivel de vida. La histórica clase media, que por décadas fue un rasgo distintivo del país, enfrenta hoy una crisis de identidad y pertenencia", advierte Ximena Díaz Alarcón, cofundadora y CEO de Youniversal. Según los resultados del último Trend Lab de Youniversal, un estudio basado en focus groups a nivel nacional, "apenas el 28% de los encuestados se considera clase media, mientras que un 39% se identifica con la clase media baja y un 27% con la clase baja". Alarcon contrasta inmediatamente con los resultados anteriores de esa misma medición: "Históricamente, entre el 80% y 85% de los argentinos se identificaban como clase media. Hoy, esa percepción ha cambiado radicalmente"Maria Castiglioni, economista y socia de T&C Consultores, hace foco primero en los pasos previos que se cumplieron -cambio de modelo económico y proceso de estabilización con ancla en el equilibrio fiscal - para llegar a este nuevo esquema cambiario. "En los próximos meses podríamos ver algo más de inflación que la que teníamos como base, que era converger por debajo del 2% mensual más rápido. Pero esto sería solo un efecto de corto plazo porque la clave está en resolver los problemas que generan la inflación y eso está garantizado. Incluso el acuerdo con el FMI profundiza el superávit fiscal y eso es una señal muy contundente" , afirma Hora de cubrirseEn ese contexto, mientras las tasas de interés en pesos que ofrecen los bancos se acomodan al alza ante el nuevo escenario (Banco Nación por ejemplo subió 7 puntos a 37% anual), los instrumentos ajustados por inflación forman parte de casi todos los menús conservadores de asesores y estrategas.Conocer el techo de la banda de flotación más el dato del crawling peg de 1% mensual permiten hacer cálculos y buscar las opciones más rendidoras para los pesos, siempre considerando que el escenario planteado para la fase 3 del plan económico sigue el curso trazado por el Gobierno. "Tras el compilado de anuncios que tomó por sorpresa a la mayoría del mercado, consideramos que, de corto plazo, la incertidumbre en relación con el tipo de cambio debería desaparecer, ya que la recapitalización del Banco Central le da bastante oxígeno al gobierno de cara a los próximos meses", analiza primero Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL. El especialista sugiere como estrategia para inversores conservadores "posicionarse en bonos del Tesoro en pesos, como lecaps o boncaps, y con mayor preferencia bonos CER, partiendo de que la inflación, que ya venía de repuntar en marzo, tendrá una aceleración de corto plazo tras el nuevo esquema del gobierno". "Para los que quieran estar en bonos ajustados por CER recomendamos TZXO5 que vence en octubre y rinde CER+0% y para los que quieran estar a tasa fija recomendamos T13F6 que rinde 42% de TIR, un rendimiento que estaría por encima de la banda superior de dólar en febrero del año próximo", agrega.Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, para defender el bolsillo de corto plazo mira a los activos ajustados por inflación. "Para estrategias en pesos nos gustan los bonos CER de corto plazo", dice. Y menciona el mismo bono que su colega, el TZXO5. "Preferimos buscar cobertura de corto plazo ante un aumento de la inflación en abril y mayo" subraya. Apuesta a la recuperaciónClaro que las oportunidades más interesantes para los inversores están en el largo plazo. En acciones y bonos que desde el lunes se recuperan sin pausa esperando que la salida del cepo reactive la economía y el ingreso de capitales. Claramente el escenario no está aún despejado y quien ingrese tanto a renta variable (acciones) como bonos soberanos debe entender que la volatilidad seguirá siendo parte del juego."Después de haber adoptado una postura defensiva desde febrero, ahora pasamos a un enfoque más constructivo, ya que el acuerdo alcanzado con el FMI y el nuevo régimen cambiario ofrecen fuertes catalizadores para los activos argentinos", postula Javier Casabal, Sr Fixed Income Strategist en Adcap."Nuestra recomendación es comprar Argentina, tanto en acciones como en bonos, ya sea en pesos o en dólares", dice rotundo Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones y avanza: "Hoy vemos una ventana de oportunidad en el sector energético, y el sector bancario vuelve a generar interés luego de los anuncios del viernes. Dentro de los activos de renta fija, vemos valor en los bonos AL30, GD35 y AE38" .En línea similar, Casabal recomienda los bonos GD35 y para los más conservadores GD30, "asumiendo que los precios vuelvan a los máximos de enero en las próximas semanas". "Esperamos que el Banco Central entre en un período de fuerte acumulación de reservas para cumplir con los objetivos de junio, lo que debería actuar como un potente catalizador", agrega.Matías Cattaruzzi, Sr Equity Analyst de Adcap, pone la recomendación de compra a YPF. "La compañía tuvo el viernes de la semana pasada su 'Investor Day' en Nueva York donde presentó su plan quinquenal con el objetivo de transformar la empresa en un operador enfocado exclusivamente en sale oil y con la meta de duplicar la producción total a un millón de barriles equivalentes de petróleo por día para 2030, al mismo tiempo que incrementa sus exportaciones", detalla."Actualizamos nuestro modelo para incluir nuevas cifras de producción no convencional, y un precio del crudo 7% menor, bajando el barril de 75 a 70 dólaresl. Luego de incorporar estos cambios en nuestro modelo, reiteramos nuestra recomendación de 'compra' y nuestro precio objetivo de US$50 por ADR para finales de 2025", detalla Cattaruzzi.
En el caso de la compañía mexicana Genomma Lab, se anunció una reinversión de utilidades por USD 50 millones. Leer más
Así lo expresó el presidente de ARCAP, Mariano Mayer, quien luego añadió: "Para poder hacer inversiones de largo plazo se necesita una economía en la que el ingreso y salida de capitales fluya". Leer más
Los acusados habrían desviado los fondos de manera ilegal y lograron aumentar sus bienes y patrimonio de manera injustificada. Crearon un holding de fachada aparentemente legal, para la captación masiva de dineros
El laboratorio mexicano Genomma confirmó una reinversión por US$50 millones en la Argentina, durante los próximos tres años. Se trata de una decisión que,desde la compañía dueña de las marcas Tafirol, Tío Nacho y Cicatricure, definieron como muestra de apoyo al gobierno de Javier Milei."Ante la nueva fase del plan económico anunciada por el gobierno argentino, Genomma felicita al presidente Javier Milei y a su ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; por el avance del plan que, sin dudas, traerá prosperidad al pueblo argentino", señalaron desde la compañía mediante un comunicado. Y ampliaron: "Como muestra de apoyo a las nuevas medidas que encaminan al país en la dirección correcta, comunica la decisión de reinvertir US$50 millones de utilidades, en el lapso de tres años". Mediante este desembolso, la firma apunta a la compra de nuevas marcas -actualmente en evaluación- y al desarrollo de infraestructura productiva. Se trata de un monto que corresponde a ganancias que habían quedado "retenidas" en el país por las restricciones cambiarias existentes hasta el lunes.La adquisición de marcas no es una estrategia nueva para el laboratorio. Su más reciente compra fue la de IBU 400 y Treg en 2024. "La adquisición de IBU 400 fortalecerá la posición de la compañía en analgésicos al ingresar al segmento de ibuprofeno, el segundo más grande en esta categoría. En tanto, Treg representa una de las principales marcas OTC en la categoría Gastro, particularmente en omeprazol", explicaron mediante un comunicado en ese entonces.Con operaciones en 18 países, Genomma está presente en la Argentina desde 2007. y tiene como gerente general a Marlene Vázquez Espinosa desde mediados del año pasado. La mayor parte de su portafolio es de industria nacional, cuya producción está tercerizada al 100%.De acuerdo con los datos exhibidos en su último balance financiero, Genomma exhibió una recuperación de ventas en la Argentina el 2024. El año pasado, la firma reportó ingresos netos por 3201 millones de pesos mexicanos, lo que representó una suba de 62,4%. Según la firma, el creciimento se vio impulsado por marcas clave que expandieron su participación de mercado: las unidades de analgésicos crecieron 43% y las unidades de la bebida energizante Suerox, 68%.El anuncio de Genomma llega en una semana corta, pero tensa para la economía en la Argentina, tras el anuncio del nuevo acuerdo con el FMI y el paquete de medidas anunciadas para el Gobierno. Las primeras señales apoyo del sector empresario se habían hecho públicas el mismo viernes pasado, minutos después de la conferencia del ministro de Economía, Luis Caputo.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, informó que finalizó su agenda diplomática en el país asiático, donde logró reunirse con el canciller de Japón, Takeshi Iwaya
La Policía Nacional ha publicado un vídeo aconsejando sobre el proceso de realizar una inversión financiera
El Consejo de Ministros ha dado luz verde a un crédito de 368 millones para que Defensa cumpla con el compromiso de subir el sueldo al personal de las Fuerzas Armadas. El Gobierno había anunciado un desembolso de 400 millones
El ministro Jordi Hereu destaca la inversión de 4.100 millones de euros en la gigafactoría de baterías de Stellantis, proyectando a España como un hub industrial clave para atraer inversiones internacionales
En el marco de la fase tres del plan económico oficial presentada el viernes pasado, el Banco Central (BCRA) anunció que libera desde mañana el acceso al mercado cambiario para los inversores no residentes en el país para los nuevos ingresos de fondos que realicen.Lo hizo mediante un comunicado de prensa en que el que aparece la clave de esta nueva restricción que cae: les asegura que esos fondos, que deberán ser liquidados por el MULC en consonancia con la inversión original, deberán permanecer en el país al menos 6 meses para ganarse el derecho a volver a ser girados al exterior, si la empresa o individuo que hizo el ingreso así lo quisiera."Enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso", reza el texto oficial recientemente difundido en relación a la idea de evitar la posible llegada de fondos especulativos.La entidad a cargo de Santiago Caputo confirmó además que ofrecerá un nuevo bono Bopreal para el stock de divisas que quedaron encepadas originadas en deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre 2023 además de dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas.Se trata de dos medidas que el Gobierno había ya anunciado el viernes pasado en el marco del nuevo esquema cambiario, la quita del cepo a las personas humanas y la llegada de nuevos desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El monto inicial del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) fue girado hoy por el FMI. "El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen", informó un comunicado de la entidad. Según se precisó, el acceso al MLC quedará supeditado a la previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original. "Enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso", detallaron desde la entidad rectora. "La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado", señalaron en el BCRA. "Esta medida no sólo mejora el marco operativo para los inversores, sino que también habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales", estimaron en la entidad que dirige Bausili y agregaron: "Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices". "La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios", completaron. La propuesta para los stocksAdemás, BCRA anunció que emitirá una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) "con el objetivo de ordenar los pagos de los stocks heredados de deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre 2023, dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas" "Esta nueva Serie del Bopreal (Serie 4) tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos para afrontar los pasivos mencionados anteriormente", dijeron en la entidad monetaria y agregaron: "Los bonos devengarán una tasa de interés que será definida al momento del anuncio de su primera licitación, y será pagadera semianualmente. El capital será repagado en una sola amortización al vencimiento. En una primera instancia, se aprobará un monto total de emisión de hasta US$3000 millones que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas". Las fechas de licitación para suscribir estos bonos serán anunciadas en los próximos días por el BCRA a través de una Comunicación B. Las emisiones anteriores de Bopreal lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023. "Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025â?³, dijeron. "Estas medidas, que se enmarcan en la Fase 3 del programa económico, permitirán seguir avanzando en el proceso de normalización del mercado de cambios y dinamizar el mercado de capitales. Ambas contribuyen a la mejor adecuación del equilibrio monetario", cerraron en el BCRA.
El nuevo Bopreal tendrá un monto de hasta USD 3.000 millones. Inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses
Por primera vez en su historia, Nvidia construirá servidores de inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos, con la colaboración de empresas como TSMC, Foxconn, Wistron, Amkor y SPIL. Se trata de un plan de cuatro años en el que la compañía invertirá 500 mil millones de dólares. "Estamos satisfaciendo la demanda de chips y supercomputadoras de IA, fortaleciendo las cadenas de suministro y aumentando la resiliencia", informaron desde la firma a través de X. Phoenix, Dallas y Houston son algunas de las ciudades elegidas para instalar sus operaciones, en especial aquellas vinculadas a los chips Blackwell y las supercomputadores de IA. En su conjunto, la infraestructura será de un millón de pies cuadrados y se espera que aumente su producción en 12 a 15 meses. "Agregar manufactura en territorio estadounidense nos ayuda a responder mejor a la increíble y creciente demanda de chips de IA y supercomputadoras, fortalece nuestra cadena de suministro y refuerza nuestra resiliencia", señaló Jensen Huang, CEO de la firma. Para el diseño y construcción de las instalaciones, Nvidia utilizará tecnología propia para crear "gemelos digitales" de las fábricas, así como también pondrá a disposición robots para la automatización especializada.El anuncio se da en un escenario de gran incertidumbre económica a nivel mundial, marcado por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Específicamente, el líder republicano impuso un arancel del 32% a productos de Taiwán, lugar donde Nvidia fabrica sus unidades de procesamiento gráfico (GPU). Apple, que cuenta con buena parte de su producción en China, atraviesa una situación similar. Sin embargo, el viernes por la noche Estados Unidos informó que eximirá a productos electrónicos, como teléfonos inteligentes y chips, de sus aranceles recíprocos a China. Se estima que en el transcurso de esta semana el gobierno anunciará una nueva tasa arancelaria sobre los chips importados. Funcionarios de la Casa Blanca, incluido el propio Trump, pasaron el domingo minimizando la importancia de las exenciones que reducen, pero no eliminan el efecto de los aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones de dispositivos de consumo populares y sus componentes clave. "Están exentos de los aranceles recíprocos, pero están incluidos en los aranceles de semiconductores, que probablemente entrarán en vigor en uno o dos meses", dijo Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, el domingo en el programa This Week de la cadena ABC.Respecto a la decisión de Nvidia, la Casa Blanca indicó que se debe al "efecto Trump". "El presidente Donald J. Trump ha hecho de la fabricación de chips en Estados Unidos una prioridad como parte de su incansable búsqueda de un renacimiento de la industria manufacturera estadounidense, y está dando resultados: billones de dólares en nuevas inversiones aseguradas solo en el sector tecnológico", destaca un comunicado oficial publicado este lunes. A su vez, el gobierno remarcó el rol activo del presidente republicano en el ámbito de la innovación y tecnología, como una inversión privada a principios de este año de 500 mil millones de dólares en infraestructura de IA liderada por OpenAI, Oracle y Softbank. "La deslocalización de estas industrias es buena para el trabajador estadounidense, buena para la economía estadounidense y buena para la seguridad nacional estadounidense, y lo mejor está por venir", concluye el comunicado.
Elevadores y casas de máquinas serán modernizados para optimizar la movilidad y atención médica
Declaraciones del titular de la petrolera nacional, Horacio Marín, marcan un escenario más favorable para el financiamiento energético en el exterior
El director y CEO de EDGE, Hamad Al Marar, estuvo en Buenos Aires.El grupo empresario con sede en Abu Dhabi ya hizo una fuerte inversión en dos compañías estratégicas de defensa de Brasil.
Morgan Stanley y JP Morgan coinciden en que la economía podría entrar en una fase de recuperación sostenida tras los últimos anuncios y el acuerdo con el FMI.
Cellnex mantiene su calificación BBB- tras el respaldo de Fitch y S&P, que destacan su previsibilidad de ingresos y el crecimiento proyectado para 2025 y 2026 con estabilidad financiera
Fitch destaca la solidez financiera de Cellnex con contratos de largo plazo, proyecciones de crecimiento, y un programa de recompra de acciones por 800 millones de euros
Claudia Sheinbaum se reúne con líderes empresariales canadienses para discutir inversiones en sectores clave, en medio de tensiones comerciales y críticas sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
Ana Botín destaca la necesidad de aumentar la financiación pública a universidades en España, subrayando que se requieren 3.500 millones anuales para alcanzar la media europea y mejorar la calidad educativa
María Chivite destaca ante el ministro Óscar López el potencial de Navarra para la inversión en tecnología y microelectrónica, apoyándose en fondos europeos y un ecosistema de talento existente
El IFMIF DONES convertirá a la provincia andaluza en una capital energética europea