El viernes pasado, Amalia Yuyito González no pudo conducir Empezar el día, su programa de Ciudad Magazine, y la producción decidió llamar a Estefi Berardi para reemplazarla. El dato hubiese pasado desapercibido, pero un cruce telefónico entre las dos mujeres trascendió la pantalla y se convirtió en noticia. El tema escaló a tal punto que Yanina Latorre habló de internas entre los integrantes del ciclo y hasta mencionó un violento enfrentamiento. Hoy, la exvedette minimizó el asunto -"No hay una tiranía"- y Lucas Bertero apuntó contra la panelista de LAM: "Lo único que hacés es mentir", disparó. Ausencia y polémico zoomTodo comenzó el viernes cuando, desde su casa, González hizo una aparición en su envío por medio de una llamada telefónica. Su intervención llegó luego de que Berardi hiciera un comentario en el que utilizó una palabra subida de tono, algo que a Yuyito no le gustó nada. "En mi programa no se dicen guarangadas ni se destruye a la gente", lanzó, disgustada. A partir de ese momento, todo fue choque: Berardi quería hacerle preguntas a Yuyito y ella no quiso hablar de nada.El descargo de Yuyito"Qué bueno que regresaste, Yuyito", leyó el locutor uno de los mensajes del público. "Ustedes son un gran equipo", fue otro de los comentarios. De inmediato, la conductora aprovechó para hacer referencia a las repercusiones que tuvo su cruce con Berardi. "La verdad es que sí, somos un equipazo. Desde el primer día le vamos poniendo todo todos los días, nunca hacemos la plancha", explicó. El siguiente mensaje que compartieron le dio el pie a Yuyito para hacer su descargo. "Aquellos que te reemplazan temporalmente tienen que darse cuenta de que este es tu programa y así deben respetarlo sin competir", escribieron en una de las redes sociales del envío. "Yo les voy a decir algo", reaccionó la conductora. "Yo sé que tengo mi personalidad, sé que es fuerte y que tengo mis maneras. Nunca me vas a escuchar un tono alto, a los gritos y menos un insulto. Pero tengo mi manera, mis límites. Me conozco, soy una mujer grande, sé lo que me va y lo que no, entonces se me nota", arrancó. "Yo entiendo que la gente que nos sigue en el programa está en esa línea porque si no estarían conectando por otro lado. Pero no es que hay una tiranía, ni nada por el estilo", subrayó. Más adelante, explicó por qué salió al aire el día que condujo Berardi. "El Zoom no lo hice porque llamé a la producción y dije 'quiero salir porque quiero retar a fulano. Nada que ver. Lo hice porque me lo pidieron y tenía voz. Era como tener una presencia dentro de mi programa antes de terminar la semana. Y para corroborar que sí, que estaba enferma porque acá ya tenés que hacer las cosas con escribano", bromeó. La respuesta de Bertero a Yanina LatorreLuego del cruce al aire entre Yuyito y Berardi, Yanina Latorre tomó el tema en SQP, su programa de América, y además de hacer foco en ese enfrentamiento, aseguró que Lucas Bertero y Facundo Ventura, los panelistas del envío, protagonizaron una violenta pelea. ¿El motivo? Según Latorre, quién conducía durante la ausencia de la exvedette. Hoy, Bertero se tomó unos minutos para desmentir la información y acusó a la también panelista de LAM de faltar a la verdad. "Lo único que hacés es mentir", disparó, ofuscado."Ahora sí, ha llegado el momento de la verdad", anunció Yuyito y le cedió la palabra al panelista. Bertero aseguró que el enfrentamiento con Ventura fue un invento, que el día de la supuesta pelea él estaba en Santa Fe y que habló con Latorre para aclarar la situación, pero ella no lo quiso ver. Además, mostró documentación de su paso por su Chañar Ladeado. En ese momento, la conductora aclaró que a Berardi la convocaron para reemplazarla el viernes porque Bertero no iba a estar. Cada vez más enojado, Bertero dijo que Latorre le mandó esta mañana la captura de un mensaje donde le hablaron de esas supuestas internas en el ciclo de Ciudad Magazine. "Tal vez esa persona es alguien de acá adentro que cuenta las cosas a alguien de afuera mal y con malicia", analizó y apuntó contra Latorre por no chequear la información. "A mí como violento no me hace quedar nadie", exclamó. "Si yo te quiero contar qué pasó y no querés escuchar, entonces no se llenen la boca diciéndole a la gente que chequean todo 30 veces porque es mentira. Señora, le mienten". Cada vez más ofuscado, Bertero miró a cámara y le habló directo a la panelista de LAM. "Yanina Latorre, ¿vos le creés a alguien de Instagram? ¿Vos, que decís todo el tiempo que chequeas todo, que sos la número uno? Ni siquiera me llamaste a mí. Preferiste leer lo de Instagram y seguir adelante con lo tuyo. No sos la más creíble. No lo sos. Con esto demostrás que lo único que hacés es mentir", cerró.
Las agrupaciones políticas tienen plazo hasta el 26 de julio para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su decisión de realizar las consultas
Ocurrió luego la exvedette expresará su enojo con el equipo del ciclo televisivo.Qué generó la molestia de la panelista con su colega y el equipo de trabajo.
Con el cronograma en marcha, el martes deben inscribirse las alianzas de núcleos internos. El viernes vence el plazo para presentar listas. Se viene el plenario del Congreso Partidario. La alianza "a toda costa" que impulsa el poder deloredista haría caer los comicios internos. La UCR cordobesa, al borde del estallido. Leer más
La crisis en la relación con los gobernadores precipitó la aprobación de los proyectos resistidos por el oficialismo. Se mezclan el rechazo a las demandas de las provincias y la disputa de poder territorial impulsada por Olivos. Las fisuras violetas sumaron un ingrediente propio
Unión Renovación y Fe se había lanzado a nivel bonaerense hace dos meses. Cómo quedaron distribuidos los legisladores en Diputados y el Senado.
El sector del senador nacional no firmó la alianza y pronostican una derrota electoral. La fuerte pelea entre Miguel Fernández y Emilio Monzó
Horas antes del vencimiento del plazo para la oficialización de los frentes ante la Junta Electoral, Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa negocian un principio de acuerdo, marcado por tensiones y desconfianza. Leer más
Investigadores descubrieron que sistemas avanzados como o1 y Claude Opus 4 desplegaron estrategias manipuladoras durante ensayos. Las empresas reconocieron los resultados y crece la preocupación por la falta de regulación. Leer más
La oposición representada por Mestre y los alfonsinistas empujan la celebración de la linterna "a toda costa". Acusan a la conducción partidaria referenciada en De Loredo de "dilatar" los tiempos. Los plazos que asoman del cronograma electoral. En el interior amenazan con "cerrar los comités" en rechazo a los comicios internos. Leer más
El presidente estadounidense está cerca de que se apruebe su proyecto. El Senado ya le dio luz verde, aunque resta la votación final.
La cumbre en La Plata acercó posiciones, aunque quedan varios puntos por resolver.La eliminación de las PASO potencia los conflictos en los distritos.
La agresión contra el hombre habría sido originada por una confusión
El PRO, el radicalismo, el juecismo y el peronismo no alineado recalientan el escenario con miras a las legislativas. Cómo sigue el armado de Natalia de la Sota. Leer más
Karina Milei ordenó a sus colaboradores que intensifiquen los contactos para seguir consolidando el armado entre los dos partidos. El nombre del frente, las futuras listas y los municipios amarillos que desagradan a los dirigentes violetas. Los reparos internos y el futuro de un denominador común: ganarle al PJ. Leer más
La condena de la expresidenta dejó al rojo vivo las distintas visiones políticas dentro de la central obrera. Mientras Bancarios, un sector de la UOM y Smata, entre otros, se sumaron orgánicamente a la defensa y a la marcha por Cristina, otros gremialistas como Daer y Hugo Moyano eligieron no adherir y dieron libertad de acción. Leer más
La muerte de un excomandante, ajusticiado por sus compañeros, evidencia tensiones internas en las disidencias de las Farc, mientras enfrentan creciente presión estatal y cuestionamientos sobre su cohesión
La Junta Electoral define hoy el cronograma electoral. Se estima que el 5 de julio será la fecha para la presentación de listas. La deloredista Ferrero planteó una estrategia de alianzas con los libertarios y otros socios. El alfonsinista Lucas la cruzó duro: "Están dispuestos a entregar al partido a la 'ultraderecha' gobernante". La dirigencia del interior no quiere internas. Leer más
WASHINGTON.- Donald Trump está ante un momento crucial, un dilema que podría ser un punto de inflexión en su aún joven segundo mandato. Mientras el mundo contiene el aliento a la espera de la decisión que pueda tomar el presidente sobre la guerra entre Israel e Irán, la posibilidad de un ataque de Estados Unidos que lo involucraría en forma directa en el conflicto bélico también ahonda divisiones en las distintas facciones que sostienen su administración. La fractura, expuesta sin filtros en los últimos días en entrevistas y redes sociales, está en los partidarios más fieles del movimiento MAGA (Make America Great Again) de Trump, y entre los halcones en materia de seguridad nacional y los más aislacionistas, que llaman al presidente a no involucrar al país en una guerra abierta en Medio Oriente.Trump llegó a la presidencia con la promesa de terminar con los conflictos bélicos -con el de Ucrania y Rusia como bandera, que prometió resolverlo "en 24 horas"- y se diferenció de los halcones republicanos con críticas a la idea de las "guerras interminables" que marcaron las dos primeras décadas de este siglo. En el proceso, consolidó una coalición de votantes reacios a destinar multimillonarios recursos en guerras en el extranjero.Ahora Trump, que ha sostenido que Irán "no puede tener un arma nuclear", evalúa un ataque de Estados Unidos contra el régimen de los ayatollahs como una de las opciones para respaldar a Israel, su principal aliado regional.ContradicciónAlgunas de las figuras argumentan que atacar a Irán sería una contradicción la retórica de política exterior del mantra de Trump de "Estados Unidos primero", y que se haría eco de los errores de la administración de George W. Bush, de la que Trump ha sido crítico."Esto es exactamente lo mismo que la guerra de Irak", dijo el exestratega jefe de Trump, Steve Bannon, en el programa de Tucker Carlson, uno de los periodista más controvertidos de Estados Unidos, en la red social X."Si nos vemos absorbidos por esta guerra, lo que inexorablemente parece que va a ocurrir, no sólo va a hacer saltar por los aires la coalición, sino que también frustrará lo más importante, que es la deportación de los invasores extranjeros ilegales que están aquí", advirtió Bannon.Carlson, por su parte, advirtió que aunque ama a Trump, está realmente preocupado de que si Israel arrastra a Estados Unidos a su guerra toda la agenda del presidente podría descarrilarse. "Creo que [Trump] es una persona profundamente humana y amable. Pero tengo mucho miedo de que mi país se debilite aún más por esto. Creo que vamos a ver el fin del imperio norteamericano. Hundirán el USS America en las costas de Irán", advirtió.VIDEO: The US Joining Israel's War With Iran Will, "Effectively End Trump's Presidency," Tucker Carlson Tells Steve Bannon In DIRE Discussion On, "Some Of The Most Perilous Times For The American Republic In Its History""I Think We're Going To See The End Of The Americanâ?¦ pic.twitter.com/ixSZOfWTM3— Alex Jones (@RealAlexJones) June 17, 2025En su podcast, Carlson criticó a los neoconservadores del Partido Republicano que, a su juicio, están empujando a Estados Unidos hacia la guerra sin tener en cuenta los intereses centrales de la agenda del presidente. Uno de ellos es Mark Levin, presentador de Fox News y representante del ala MAGA que ha pedido repetidamente a la administración Trump que abandone las conversaciones nucleares con Teherán y dé luz verde a Israel para atacar. Otro es el comentarista y conductor conservador de Fox News Sean Hannity, elogioso de la postura "firme, constante y consistente" de Trump para prevenir las capacidades nucleares de Irán.Hannity commends @realDonaldTrump 'steady, firm and consistent' stance on preventing Iranian nuclear capabilities pic.twitter.com/B6foAAmAL9— Sean Hannity ð??ºð??¸ (@seanhannity) June 18, 2025Las posturas de Carlson contra los "belicistas" republicanos provocaron la reprimenda de Trump, que lo calificó de "chiflado".La congresista por Georgia y leal a Trump Marjorie Taylor Greene saltó en defensa de Carlson, en un distanciamiento inusual con el presidente. Dijo que cualquiera que apoyara tal intervención militar no era "Estados Unidos primero".Tensión al aireLas tensiones estallaron el martes durante una entrevista entre Carlson y el senador Ted Cruz, de Texas. Cruz se puso a la defensiva cuando le preguntaron si conocía la población y la mezcla étnica de Irán."¡Usted es un senador que pide el derrocamiento del gobierno y no sabe nada del país!", le dijo Carlson. Y Cruz replicó: "¡No, usted no sabe nada del país!".Holy shit. Tucker Carlson just completely demolished Ted Cruz. "YOU DON'T KNOW ANYTHING ABOUT IRAN! You're a U.S. senator and you don't know anything about the country you want to topple."Tucker might have just ended his career: pic.twitter.com/ByXqMIVTVg— CALL TO ACTIVISM (@CalltoActivism) June 18, 2025"Actualmente, ningún tema divide tanto a la derecha [norteamericana] como la política exterior", había escrito en X Charlie Kirk, un popular podcaster y fundador de la organización conservadora Turning Point USA, el día que Israel lanzó su "ataque preventivo". Y advirtió que estaba "muy preocupado" de que una posible entra de Estados Unidos en el conflicto "provoque un cisma masivo en MAGA y que potencialmente perturbe nuestro impulso y nuestra exitosa presidencia".Kirk, figura con influencia en la órbita trumpista, también se hizo eco de una publicación de la republicana Nikki Haley, exembajadora norteamericana ante la ONU, que afirmó que "Estados Unidos no debería involucrarse en un cambio de régimen en Irán", y que "la prioridad debe ser la seguridad nacional".No issue currently divides the right as much as foreign policy. I'm very concerned based on every I've seen in the grassroots the last few months that this will cause a massive schism in MAGA and potentially disrupt our momentum and our insanely successful Presidency. https://t.co/asUBrQAXVC— Charlie Kirk (@charliekirk11) June 12, 2025"Realmente no creo que Trump tenga un plan para Medio Oriente. No hay una lógica general, y mucho menos geoestratégica", señaló a LA NACION Michael Barnett, experto sobre la región de la Universidad George Washington, respecto a los vaivenes del presidente norteamericano.Natan Brown, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, tiene una visión similar. "No hay indicios de que Trump tenga planes para Medio Oriente y, de hecho, ha buscado dar señales tanto de restaurar la fortaleza estadounidense como de evitar guerras. A corto plazo, eso le ha permitido proyectarse como si hiciera ambas cosas: un adversario norteamericano recibió un duro golpe y Estados Unidos no está enviando tropas", dijo a LA NACION. El escenario, de todas maneras, podría cambiar de un momento a otro con una hipotética entrada directa de Washington en la guerra.Las especulaciones se centran en si Trump cederá al pedido de Israel para que le provea a la bomba Massive Ordnance Penetrator (GBU-57), conocida como el mayor "destructor de búnkeres", que serviría para destruir las instalaciones nucleares subterráneas iraníes.Uno de los firmes partidarios de Trump, el senador republicano Lindsey Graham, por Carolina del Sur, defiende que éste es el momento de dar un golpe decisivo contra Irán. Le pidió al presidente que "vaya por todo" en el apoyo a Israel y destruyendo el programa nuclear iraní."Si necesitamos proporcionar bombas a Israel, proporcione bombas. Si necesitamos volar aviones con Israel, hagan operaciones conjuntas", dijo Graham. "Es hora de cerrar el capítulo del ayatollah y sus secuaces", añadió, en referencia de Ali Khamenei.En tanto, el senador por Kentucky Mitch McConnell dijo que "había sido una mala semana para los aislacionistas" del Partido Republicano. "Lo que está sucediendo aquí es que algunos del movimiento aislacionista liderado por Carlson y Bannon están angustiados porque podríamos estar ayudando a los israelíes a derrotar a los iraníes", dijo a la cadena CNN.
Más del 80% de jueces y fiscales apoyan la huelga contra las reformas de acceso a carreras judicial y del Ministerio Fiscal, advirtiendo sobre el impacto en la independencia judicial y riesgos de politicización
Con el anuncio de Ferrer, la interna por las "internas" entraron en otra fase. Mestre y los alfonsinistas piden "respaldo de control" de la justicia sobre el proceso eleccionario. La oposición a De Loredo espera conocer el martes el cronograma electoral. Hay jugadores que ya quieren precalentar. Leer más
Los cordobeses renovarán nueve bancas de diputados nacionales el 26 de octubre. No hubo acuerdo para integrar una lista entre las dos corrientes más importantes que tienen como referentes a De Loredo y Mestre.
El titular del partido fijó la fecha de convocatoria a los comicios internos. Se desarrollarán muy al filo de que vence el plazo fatal para la presentación de alianzas legislativas. El intendente de Rio Tercero seguirá buscando llegar a un acuerdo con los sectores opositores referenciados en Mestre. El rol clave del Congreso Partidario Leer más
El economista y exasesor de Javier Milei, Carlos Rodríguez, opinó sobre las internas a cielo abierto entre referentes de LLA. En particular, se metió en el enfrentamiento entre las diputadas Lilia Lemoine y Marcela Pagano en la red social X. "Bolsa de gatos arañándose", fue una de las frases que acuñó Rodríguez para describir el estado de situación hacia adentro del partido que conduce Javier Milei.Al momento de pronunciarse respecto del intercambio de agravios y acusaciones entre ambas legisladoras, el economista dijo: "Siguen los papelones vergonzantes de LLA. Parece una bolsa de gatos arañándose. Y hay muchos mas pidiendo pantalla!". Y advirtió, de cara a los comicios legislativos que se celebran en octubre: "Y esos son lo mejorcito que pudo conseguir Milei para el Congreso en 2023. Imagínense lo que elegirá para 2025â?³.Siguen los papelones vergonzantes de LLA. Parece una bolsa de gatos arañándose. Y hay muchos mas pidiendo pantalla! Y esos son lo mejorcito que pudo conseguir Milei para el Congreso en 2023. Imagínense lo que eligirá para 2025. https://t.co/dVFs3gHdOP— Carlos Rodriguez (@carod2015) June 8, 2025La disputa entre Pagano y Lemoine tiene antecedentes que se remontan a los primeros meses del gobierno de Javier Milei y se inscriben en una interna que afectó la cohesión del oficialismo en la Cámara de Diputados. El origen de la ruptura se dio en abril de 2024, durante la elección de autoridades en la Comisión de Juicio Político. En aquella ocasión, la exmaquilladora de Milei acusó a la experiodista de jugar en favor del oficialismo al asumir la presidencia de aquella comisión, en contra del mandato del partido. El episodio provocó la salida de Oscar Zago -entonces titular del bloque de LLA- y marcó el inicio de un enfrentamiento que continúa a día de hoy.Desde entonces, los cruces fueron innumerables. Lemoine llegó a denunciar públicamente "maltratos" por parte de Pagano y la acusó de actuar en complicidad con el kirchnerismo. Pagano, por su parte, la llamó "mitómana" y cuestionó su estabilidad emocional al sugerirle, sin eufemismos, que tomara su "pastillita psiquiátrica".Este sábado, la confrontación escaló aún más. En X, las integrantes de LLA discutieron por la presentación de un proyecto que busca establecer exámenes psicológicos obligatorios para ejercer la función legislativa. Lemoine compartió una fotografía de la propuesta, que lleva la firma de Pagano, junto a tres emojis que emulaban una risa.Seguido a eso, comentó su propia publicación en la red social y escribió: "Se lo firmo, pero tiene que prometer que no lleva más el megáfono al hemiciclo ni usa a su bebé para forzar una foto con el Presidente".ð???ð???ð??? pic.twitter.com/qhbRw9MmcL— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) June 7, 2025Pagano no tardó en responder. "Si se llega a convertir en ley, estás afuera", afirmó al citar el comentario de Lemoine. Y acusó: "No me hagas hablar de tu diagnóstico, porque a tu golpe bajo tengo muchos elementos para responderte y que el mundo sepa la enfermedad que tenés y que te convierte en inidónea. Sos triste".Ante las contestaciones de decenas de usuarios que cuestionaban las acusaciones, la legisladora afirmó que se trata de una persona "que tiene una patología que la hace peligrosa para tener en una banca y con fueros".Si se llega a convertir en ley estás afuera del Congreso. No me hagas hablar de tu diagnóstico, porque a tu golpe bajo tengo muuuuchos elementos (pruebas) para responderte y que el mundo sepa la enfermedad que tenes y que te convierte en inidonea para el cargo. Sos triste. https://t.co/dBQzkOy0n9— Marcela Pagano (@Marcelampagano) June 7, 2025El proyecto de "Ficha limpia psicológica" busca establecer un "régimen de controles periódicos, preventivos y sorpresivos sobre las condiciones mentales, cognitivas y físicas de los legisladores nacionales". "No podemos tener legisladores con una psiquis dañada que malversen el uso de ese beneficio legal. Tampoco es justo que la salud de un presidente sea materia de Estado pero no así la de un legislador", explicó la diputada.En este marco, Pagano le hizo una propuesta a Lemoine: "Yo me someto mañana mismo a lo que propongo en mi proyecto de ley. Y que públicamente se dé a conocer el resultado. Test psicológico, físico, análisis de sangre, orina, etc. Lilia Lemoine, te desafío: ¿vamos juntas? Y le sumo también una rinoscopiaâ?¦ ¿Te animás?".Muy simple yo me someto mañana mismo a lo que propongo en mi proyecto de ley. Salga o no. Y que públicamente se dé a conocer el resultado. Test psicológico, físico, análisis de sangre, orina, etc. @lilialemoine te desafió, vamos juntas? Y le sumo también una rinoscopiaâ?¦ teâ?¦ https://t.co/wiyQuZ6CiJ— Marcela Pagano (@Marcelampagano) June 7, 2025Ante esta acusación, Lemoine respondió afirmativamente y lanzó una acusación relacionada a la reciente maternidad de Pagano. "Pero solo si vos nos contás quién es el papá de tu hijo...Aunque vas a insistir con que es inseminación de un donante porque, de lo contrario, perdés el fideicomiso", dijo."Lacra, la información acerca de la identidad de mi hija es pública. Está inscripta como corresponde, es una bebé amada, sana y deseada. Tanto nos ocupamos de ella que en el Congreso está a diario a mi lado. Y yo también soy muy amada", respondió Pagano y siguió: "Por suerte, no tuve que esperar la promesa de ningún fin de mandato para poder gestar un bebé, como te hicieron a vos. Ni ando mintiendo como vos diciendo que tenés óvulos inseminados de un 'hombre del poder' congelados, ni tampoco le pedí a un chico de 22 años que me embarace y desconozca la paternidad como hiciste vos, encima prometiéndole a cambio un proyecto de ley para 'que se quede tranquilo' de que nadie lo obligaría a reconocer a ese eventual hijo".Lacra, la información acerca de la identidad de mi hija es pública. Está inscripta como corresponde, es una bebé amada, sana y deseada. Tanto nos ocupamos de ella que en el Congreso está a diario a mi lado. Y yo también soy muy amada. Por suerte no tuve que esperar la promesa deâ?¦ https://t.co/8d4CHb5aYt— Marcela Pagano (@Marcelampagano) June 7, 2025Y continuó: "Usás tu banca en tu beneficio propio, ridícula, y encima te creés que aportaste algo a que Milei sea presidente cuando estuviste bien escondida en la lista y en la campaña. Sos tan patética que por celos le faltaste el respeto al Presidente hablando de su intimidad. En mi vida hablaría de un hombre como lo hiciste vos de él, pero claro, a vos nadie te educó, nadie te cuidó, ni te quieren ni te dan el lugar de mujer. Hubo uno solo que si te quiso, y lo traicionaste. Y al 'amigo' que te ayudó, lo ensuciaste por tener cámara de TV".Finalmente, la experiodista aseguró que Lemoine tiene un lugar en la Cámara baja"porque no saben qué hacer con ella". "Lo del fideicomiso ni idea, pero presentá las pruebas porque sino tenés vos que hacerme una denuncia penal ya que ambas somos políticamente expuestas, ¿no?", cuestionó y cerró: "Y no esquives la cola a la jeringa, ¿cuándo vamos al hospital público y nos sometemos a la pericia psicofísica y rinoscopia ambas?".
WASHINGTON.- Conmocionado por los ataques públicos de Elon Musk y su aparente pedido de destitución, Donald Trump se despachó por teléfono con confidentes y apenas conocidos por igual. Su antiguo aliado era "un drogadicto empedernido", soltó Trump en un momento dado, mientras intentaba comprender el comportamiento de Musk, según una persona con conocimiento de esa comunicación telefónica, quien, al igual que otros entrevistados para este artículo, habló bajo condición de anonimato para tratar asuntos delicados.Musk reconoció haber consumido el potente anestésico llamado ketamina, que según él le recetaron para la depresión. Según informó The New York Times recientemente, Musk le dijo a varias personas que durante la campaña electoral que consumía tanta ketamina que estaba teniendo problemas de vejiga, y que llevaba a todos lados un pastillero con comprimidos del estimulante Adderall, un cóctel de anfetaminas. Los funcionarios de la Casa Blanca que fueron consultados aseguraron que la preocupación de Trump por el consumo de drogas de Musk, derivada en parte de los informes de la prensa, fue uno de los factores que los distanciaron. Pero el presidente, quien nunca dudó en responder en las redes sociales con publicaciones profundamente personales y ácidas contra quienes lo han insultado, con Musk se mostró mucho más moderado de lo que sus amigos y asesores esperaban. Según dos personas al tanto de los movimientos del presidente, tras su enfrentamiento del jueves con Musk, Trump instó a su entorno a no echar más leña al fuego, y le dijo al vicepresidente J.D. Vance que fuera cauto al referirse públicamente a la situación con Musk.Sin embargo, aunque la ruptura entre Musk y Trump recién se hizo pública el jueves, las grietas en esa alianza empezaron a aparecer mucho antes. El patoterismo de Musk y su estilo de "moverse rápido y romper cosas" fue complicando las ambiciones de la Casa Blanca de transformar a la sociedad norteamericana, y el multimillonario se distanció de miembros clave del gobierno, incluida la jefa de gabinete, Susie Wiles, y hasta se fue a las manos con uno de ellos. Este relato del desmoronamiento de la alianza Trump-Musk se basa en entrevistas a 17 personas con conocimiento de los hechos.Temas de agenda Mientras tanto, la Casa Blanca asegura que Trump sigue centrado en su agenda legislativa y de recortes de gastos, por más que la batalla entre ambos tenga a Washington en vilo."El presidente Trump y todo su gobierno continuarán con la importante misión de reducir el despilfarro, el fraude y los abusos del Estado en nombre de los contribuyentes, y la aprobación de la Ley Grande y Hermosa es fundamental para ayudarnos a lograr esa misión", declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a través de un comunicado.Sin embargo, a puertas cerradas las represalias contra Musk son el gran tema de conversación de los funcionarios de gobierno.En Truth Social, su propia red social, Trump reclamó un escrutinio público de los contratos de Musk con el Estado, lo que podría poner en riesgo su imperio empresarial. Y los republicanos, por su parte, temen que el hombre más rico del mundo pueda usar sus inagotables recursos para tomar represalias contra ellos, especialmente ahora que propone el lanzamiento de un tercer partido político."Me siento como los hijos que viven un divorcio hostil de sus padres, y simplemente piensan: 'Ojalá mamá y papá se dejen de gritar'," dijo el senador republicano Ted Cruz en su podcast del viernes.Musk desembarcó en Washington en enero como el aliado más poderoso de Trump, mientras se desempeñaba como asesor principal de la Casa Blanca y pasaba sus noches en la Habitación Lincoln. Pero la luna de miel no fue gran cosa, ya que la estrategia de fuerza bruta de Musk, su falta de olfato político y las diferencias ideológicas con la base del MAGA fueron desgastando su relación con los altos funcionarios del gobierno, hasta llegar al presidente.Las primeras señales de problemas surgieron en febrero, cuando a las bandejas de entrada de todo el gobierno llegó un email requiriendo que los empleados federales respondieran describiendo sus cinco logros de la semana pasada. Los funcionarios del gabinete y jefes de organismos públicos no habían sido notificados previamente del pedido que iban a recibir sus subalternos, lo que causó consternación en las más altas esferas del gobierno. Cuando los funcionarios se enteraron de que el mismo email se había enviado a algunos jueces federales de distrito, que no forman parte del Poder Ejecutivo, y a otros que manejan información confidencial, creció la sensación de que Musk no entendía absolutamente nada de cómo funciona el gobierno federal o que carecía de la destreza necesaria para maniobrar en el Estado.RespaldoA pesar de esa tensión, Trump y su vicejefe de gabinete, Stephen Miller, respaldaron a Musk. Pero Wiles estaba cada vez más inquieto por los enfrentamientos entre el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) dirigido por Musk y los líderes de otras agencias.Cuando Musk y su equipo DOGE se abocaron a recortar drásticamente las subvenciones estatales, a despedir a empleados públicos en masa y cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), se convirtieron en blanco de ataques de los oponentes políticos de Trump. En manifestaciones por todo el país, entre los manifestantes que salían a las calles comenzaron a aparecer carteles que decían "Nadie votó a Elon Musk".El 1 de abril fue el primer referéndum importante sobre la gestión de Musk. Musk había aportado una fortuna para impulsar al candidato afín a Trump en la contienda por un puesto en la Corte Suprema de ese estado: perdió por una estrepitosa diferencia y fue una llamada de atención para los republicanos, que comenzaron a reconocer que Musk había pasado de ser un riesgo político a ser una carga política.Mientras tanto, Musk, al igual que muchos otros líderes empresariales, estaba cada vez más desilusionado con la agenda económica de Trump. El 2 de abril, cuando el presidente implementó aranceles destinados a reestructurar la economía global, Musk volcó en X su descontento con los gravámenes y desde allí tildó de "imbécil" a Peter Navarro, asesor comercial de Trump y uno de sus históricos aliados.Musk le reclamó privadamente a Trump que revirtiera los aranceles, pero Trump no accedió. Solo dio marcha atrás unos días más tarde, tras una fuerte caída en el mercado de bonos. Poco después, a mediados de abril, la tensión entre Musk y el equipo de comercio exterior de Trump derivó en una discusión a golpes con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, según Stephen K. Bannon, influyente podcaster de derecha y asesor político de Donald Trump desde hace mucho tiempo.Musk y Bessent habían acudido al Salón Oval para manifestar su preferencia sobre los candidatos a ocupar el cargo de comisionado interino del IRS, la agencia de recaudación impositiva norteamericana. Trump decidió apoyar al candidato de Bessent.Según Bannon, al salir del Salón Oval y mientras avanzaban por el pasillo, ambos empezaron a intercambiar insultos y Bessent le espetó a Musk que había dicho que descubriría más de un billón de dólares en despilfarro y fraude del Estado, algo que Musk no había logrado demostrar."Bessent le dijo: 'Sos un fraude. Un fraude total'," declaró Bannon en una entrevista. Musk entonces golpeó a Bessent con el hombro en las costillas "como un jugador de rugby", detalló Bannon, y Bessent le devolvió el golpe. Varias personas debieron intervenir para separarlos, hasta que llegaron a la oficina del asesor de seguridad nacional y Musk fue sacado del Ala Oeste de la Casa Blanca. "El presidente Trump se enteró y dijo: 'Esto es demasiado'," dijo Bannon.A finales de abril, Musk anunció que se retiraría de Washington para centrarse más en sus negocios, especialmente en su empresa Tesla, que atravesaba dificultades, aunque agregó que seguiría pasando parte de su tiempo en Washington, y sus aliados de Silicon Valley aseguraron que seguiría dirigiendo el movimiento DOGE a la distancia.A pesar de las crecientes tensiones, Musk y Trump mostraron un frente unido el día de la despedida formal de Musk en el Salón Oval, donde Trump lo elogió como "uno de los mayores dirigentes e innovadores empresarios que el mundo haya conocido".Pero pocos días después, el resentimiento entre ambos estalló en X cuando Musk atacó la emblemática ley que intenta aprobar Trump y llamó a los congresistas republicanos a no apoyarla.Los altos funcionarios de la Casa Blanca intentaron minimizar el impacto de sus palabras, y recalcaron en que el presidente ya conocía la postura de Musk sobre el tema.Pero la paciencia de Trump llegó a su fin el jueves durante una aparición en el Salón Oval, cuando declaró ante la prensa que estaba "decepcionado" con Musk y puso en duda el futuro de su amistad. Trump aseguró que Musk criticaba el proyecto de ley porque temía que eliminara la exención fiscal para los dueños de vehículos eléctricos, una medida que beneficia a Tesla. Musk negó la acusación y respondió con una parrafada contra el presidente.El viernes, Trump insistió en que no tenía el menor interés en hablar con Musk: se lo dijo telefónicamente a periodistas de CNN y ABC, y también a sus asesores, según un funcionario de la Casa Blanca.Mientras tanto, Musk seguía echando leña al fuego e insistía en su afirmación sin fundamento de que había documentos que vinculaban a Trump con Jeffrey Epstein, condenado por tráfico sexual, que luego se suicidó en la cárcel. Musk se preguntó por qué tenía que disculparse con Trump y reflexionó sobre la posibilidad de lanzar una alternativa al Partido Republicano, al que ahora llama "Partido de Estados Unidos"."Existe la esperanza de una reconciliación", dijo un aliado de la Casa Blanca cercano a los mundos de Trump y de Musk. "Pero ya nunca volverá a ser lo mismo".Traducción de Jaime Arrambide
El diputado nacional de Unión por la Patria reconoció que el movimiento encuentra dificultades para interpelar a la sociedad y apostó porque haya "diversidad de candidatos" en las próximas elecciones en provincia de Buenos Aires. Leer más
El humorista reconoció haber recibido ataques y burlas por su decisión de incursionar en la política y buscar la presidencia
García-Page exige al PSOE respuesta ante audios de Leire Díaz, indicando la necesidad de medidas internas y posibles acciones legales para abordar la situación política actual y su impacto en las instituciones
García-Page sugiere al PSOE considerar medidas internas y posibles acciones legales en respuesta a los audios de Leire Díez, subrayando el temor entre los socialistas por el contexto político actual
La titular del senado designó a Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión. En la Cámara alta, y bajo las órdenes de Claudio Gallardo, también cumplen funciones Carlos Olivelli y Jorge Vives, entre otros. Leer más
Será el domingo y celebrará un nuevo aniversario de la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia.El acto lo realizará cerca del Barrio 31.
La presidencia de la comisión investigadora generó discusión. Reaparecen los que evitan enfrentar al Ejecutivo. El Gobierno está muy activo para lograr que no haya quórum a las 12
La prisión de mujeres de Santo Tomás abrió sus puertas en 1891, dentro del convento que llevaba el mismo nombre. Un año más tarde, el centro de reclusión albergaba a 32 internas
Shock o gradualismo. La vieja disyuntiva que persiguió a la gestión económica de Mauricio Macri vuelve -con otros matices- a tensar a Pro. Esta vez, en la Ciudad de Buenos Aires, donde su primo Jorge quedó contra las cuerdas tras el duro revés en las elecciones locales de ayer.Las críticas internas a la gestión porteña no tardaron en brotar. Emergieron apenas se conocieron los resultados y se multiplicaron con el correr de las horas. Tampoco tardaron los pedidos de recambio inmediato en el gabinete. Barajar y dar de nuevo, pero ya."Esta semana tiene que incorporar a cinco o seis figuras de peso", exigió un dirigente amarillo de la primera hora. "Shock", sentenció. "Es la única manera. Los cambios quirúrgicos no sirven", insistió. Lo mismo repitieron otros referentes macristas: urge una reacción proporcional al cimbronazo electoral.Uno de los principales apuntados fue el operador político de confianza de Jorge Macri: César "Tuta" Torres, actual secretario de Atención Ciudadana. Es el nexo directo con las comunas y sus actores territoriales. Le reprochan haber dinamitado los puentes con los comuneros y desmontado una arquitectura de gestión de cercanía que, según advierten, era uno de los activos del macrismo local. "Poda, contenedores y limpieza", resumen. Las críticas se posaron, además, en el estilo de este armador todoterreno, eficaz en el barro bonaerense, pero desentonado en los barrios porteños.Cerca del jefe de Gobierno, sin embargo, descartan por ahora mover fichas. Argumentan, además, que la elección no fue un juicio sobre la gestión, sino una votación nacionalizada: "La gente le dio un respaldo al Presidente basado en el plan económico", justifican. Traducción: no hubo castigo local, por eso no hacen falta cambios.Pero el golpe no se explica solo por el magro 15,92% que obtuvo la lista oficialista. También pesó el altísimo ausentismo: más del 46% del padrón porteño no fue a votar, la cifra más alta desde que la Ciudad es autónoma. Un dato que lastima al oficialismo por partida doble: por la desconexión social con la gestión y por la decisión de desacoplar los comicios locales de las elecciones nacionales."La estrategia electoral estuvo mal planteada", disparó un dirigente del PRO que hoy coquetea con pintarse de violeta. "Adelantás sólo cuando sabés que ganás", sentenció. Fue un dardo directo al consultor Antoni Gutiérrez-Rubí, cerebro comunicacional del partido, que había propuesto poner el foco en lo local.Hacer nuevos amigosJorge Macri no solo deberá resolver las dificultades de gestión. También tendrá que sortear complejidades políticas. Su mayor vulnerabilidad está en la Legislatura, donde contará con apenas 10 legisladores propios sobre un total de 60. Incluso sumando aliados eventuales, el PRO podría llegar a reunir entre 15 y 18 bancas, lejos de los 31 votos necesarios para abrir debates e imponerse en votaciones clave."Qué boludez pelearse con Horacio", se escuchó anoche en el búnker amarillo, en referencia al exjefe de Gobierno porteño, que retuvo cinco escaños en el parlamento local. Horacio Rodríguez Larreta devolvió el golpe: lanzó duras críticas contra sus exsocios de Pro y cuestionó la falta de escucha del gobierno porteño hacia los vecinos. Escenificó su enojo con un gesto elocuente: se llevó las manos detrás de las orejas, como Juan Román Riquelme, eterno rival de Mauricio Macri en Boca. "Le dimos la calesita y el inútil la chocó", entonó Larreta en vivo. Nada de eso sugiere que el diálogo con el oficialismo local vaya a ser fluido.Según algunas miradas internas, el macrismo hoy paga el costo de haber aislado a los propios y subestimado a sus exaliados de Juntos por el Cambio: la UCR y la Coalición Cívica, que compitieron con boletas separadas y le restaron adhesiones a la lista oficial. La conversación con sus referentes, según reconocen en privado, tampoco será sencilla.El Partido Justicialista, con 20 bancas, controlará un tercio del recinto y será decisivo en cada discusión. La estrategia estará digitada por Juan Manuel Olmos, quien no asumió como legislador pero sigue moviendo los hilos del PJ porteño.Y el riesgo mayor: el juicio político. Para activarlo se requieren dos tercios del cuerpo -40 votos-. Entre el peronismo y La Libertad Avanza suman 33. Están a solo un puñado de voluntades de convertirse en una pesadilla institucional para el macrismo.
En la rosca interna, el núcleo de poder referenciado en De Loredo le viene ganando por goleada al mestrismo. El frente opositor seguirá dando batalla con su reclamo de celebrar elecciones internas en la UCR cordobesa. El "factor Milei" divide y tensiona entre los boinas blancas. Leer más
Se realizó la convocatoria formal, luego de la postergación que se produjo por la muerte del papa Francisco. El encuentro se realizará en Ferro y será encabezado por Gildo Insfrán, que acordó el temario con Cristina Kirchner. La ex presidenta no asistirá
Mientras el Gobierno presiona a las jurisdicciones provinciales y municipales para que reduzcan sus impuestos, en un intento por mejorar la competitividad local, al menos dos gobernadores avanzan en dirección contraria a esa iniciativa. Incluso han generalizado el concepto de "aduana interna", ya que cobran un cargo cada vez que un camión ingresa a sus territorios. Se trata de los gobiernos de Misiones y Salta, que, con puestos de control fiscal a la vera de las rutas, desafían incluso los principios establecidos por la Constitución Nacional.El 24 de abril pasado, la Dirección General de Rentas (DGR) de Salta publicó la resolución general Nº 08/2025, mediante la cual amplió el alcance del régimen de pago a cuenta obligatorio del Impuesto sobre las Actividades Económicas (ISIB) para todos aquellos que transporten bienes o mercaderías destinadas a ser comercializadas en esa provincia.Aunque este régimen ya estaba vigente desde 2016 (resolución general N.º 12/2016), hasta ahora solo se aplicaba a productos alimenticios, como carnes, frutas y harinas. Ahora, el gobierno de Gustavo Sáenz lo extendió a todo tipo de mercaderías.De esta forma, los camiones que ingresen a Salta tienen que presentar en el puesto de control de rutas el certificado de que se pagó la percepción. Las alícuotas van desde 2% sobre el valor de la mercadería para los contribuyentes locales, hasta el 5% para los sujetos no inscriptos.El ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, defendió la resolución, dijo que el trámite "dura dos minutos" y que fue un pedido de las cámaras empresariales locales para "combatir la evasión fiscal", ya que la provincia limita con Chile, Bolivia y Paraguay, aunque el control se implementa también en los pasos fronterizos con las seis provincias vecinas."Esto sirve para cuidar al comerciante y al que tiene todo en regla, porque no se puede pasar la mercadería en negro", dijo Dib Ashur a LA NACION, sobre el cobro del anticipo.Salta adoptó este esquema impositivo de Misiones, que aplica el cargo desde 2007, cuando gobernaba Carlos Rovira. La cementera Loma Negra incluso llevó el caso a la Justicia. En 2022, la Corte Suprema le ordenó al gobierno misionero que dejara de exigir el pago del anticipo, que en este caso es sobre los Ingresos Brutos (IIBB).LA NACION se comunicó con Loma Negra, pero la empresa prefirió no hacer declaraciones. Lo mismo ocurrió con una variedad de compañías que evitaron opinar por temor a posibles represalias. "El tema es muy sensible", se excusaron."Constitucionalmente es muy polémico. No es un arancel porque es un pago a cuenta, pero en la práctica funciona como un impuesto, ya que muchas veces la alícuota es más alta que el tributo y queda un saldo a favor muy grande que no se recupera", explica Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea, entidad dedicada al análisis de políticas económicas.El tributarista Raúl Karaben, titular del estudio contable que lleva su apellido en Misiones, afirmó que asesora a varias empresas que enfrentan estos cargos. "Hay algunas sociedades que tienen hasta $4000 millones de saldos a favor que la Dirección de Rentas de Misiones no les devuelve", dijo.Misiones cobra un anticipo de 3,31% del valor de la mercadería neta de IVA, a cuenta del impuesto sobre los IIBB. Se les exige a todas las empresas extrazona y, si no lo pagan, no pueden ingresar con sus camiones a la provincia. Algunas compañías optan por enviar sus productos a Corrientes para evitar el cargo, pero las que no tienen otra alternativa trasladan el mayor costo a los precios."Lamentablemente, en Misiones pagamos la mercadería más cara por todos estos costos directos e indirectos derivados de la operación. Y la provincia es una de las que mayores saldos a favor tiene de IIBB por parte de los contribuyentes. Se estima algo así como 14 meses de recaudación de la provincia", dijo Karaben.La "aduana interna" resulta más sencilla de implementar en Misiones, dado que la provincia tiene solo dos accesos principales: las rutas 12 y 14. Esto facilita la instalación de controles fronterizos donde se cobra el anticipo de IIBB.Una de las empresas afectadas por esta medida es Aceitera General Deheza (AGD), particularmente con su marca de aceites Natura. Ante las dificultades para ingresar su mercadería, le vende los productos a una distribuidora que atiende a los clientes en Misiones, lo que agrega un intermediario en la cadena de valor.Contactada por LA NACION, la provincia no hizo comentarios al respecto."El problema es que muchas veces el pago a cuenta genera enormes saldos a favor, por lo que las empresas prefieren no vender en Misiones para evitar quedar incluidas en este registro", explicó Gerardo Alonso Schwarz, economista jefe regional del Ieral.Tal como les ocurre a los ahorristas que compran dólar tarjeta y se les cobra una percepción a cuenta de Ganancias â??aunque no estén alcanzados por ese impuestoâ??, las empresas que transitan por estas provincias enfrentan una dificultad similar: tienen que afrontar un costo que se devuelve con demoras y, por efecto de la inflación, con menor valor.La Unión Industrial Argentina (UIA) realizó en octubre pasado una encuesta entre sus asociados sobre este tema. Misiones resultó ser la provincia con mayor proporción de empresas que calificaron como "irrecuperable" el saldo a favor que mantienen con esa jurisdicción: así lo manifestaron el 47% de los consultados. Superó a Formosa (30%) y Catamarca (26,5%)."Es una medida muy preocupante que va en contra de lo que el sector productivo necesita en este contexto marcado por problemas de competitividad. Una vez más, las provincias abusan de los regímenes de recaudación y profundizan este pago a cuenta, que incluso perjudica a sectores â??como el industrialâ?? que ya deberían estar exentos de IIBB. En el caso de las exportaciones, incluso había un consenso fiscal firmado para eso", afirmó Agustina Briner, directora de los departamentos técnicos de la UIA.Sobre el caso puntual de Salta, Briner advirtió que no solo afecta a la producción de alimentos esenciales, sino que ahora se amplía a otros bienes. "Si bien contempla algunas excepciones, genera mayor burocracia y limita la agilidad operativa", concluyó.
El juez Vaca Narvaja hizo lugar a un planteo del apoderado partidario que responde al diputado nacional. Las elecciones internas, el eje central de la pulseada interna en Casa Radical. El "factor Milei" tensiona hacia adentro. Leer más
Los resultados negativos del súper domingo electoral, sumado a los conflictos en varias provincias, abren un escenario complejo al peronismo
Las diferencias en el seno de la Corte Suprema de Justicia acerca de la condena a 10 años de cárcel por lavado de dinero contra Lázaro Báez motivaron que se sorteen conjueces para definir el caso. Al haber en la Corte Suprema solo tres jueces, con que uno solo tenga una opinión diferente de los otros dos alcanza para que no se puede conformar una mayoría, que debe ser de tres votos concordantes. Por eso, la Corte resolvió hoy sortear dos conjueces para decidir. Estos conjueces se elegirán el 19 de mayo próximo entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país. Esta es la causa que arrancó con el programa PPT, de Jorge Lanata, donde Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar confesaron que sacaron la plata negra de Báez del país y se mostraron videos de los acusados contando fajos de dólares y tomando whisky en luna "cueva" financiera de Puerto Madero. Báez está condenado por la causa de "La ruta del Dinero K" a 10 años de prisión; su hijo Martín, a seis años y seis meses, al igual que Jorge Chueco y Daniel Pérez Gadín, abogado y contador del empresario, entre otros sentenciados.En este expediente se los encontró culpables de blanquear al menos 60 millones de dólares. Los sacaron mediante la financiera oculta de Puerto Madero conocida como La Rosadita. Esa plata, tras recorrer cuentas suizas de empresas constituidas en Uruguay y España, terminó lavada comprando bonos argentinos, que fueron vendidos y el dinero reingresado al país.Esa plata negra provenía supuestamente de la evasión fiscal de las empresas constructoras de Báez y de la corrupción en las licitaciones de obra pública.Esta causa salpica a Cristina Kirchner, ya que la Cámara Federal insiste para que sea procesada como supuesta dueña del dinero de Báez, pero el fiscal Guillermo Marijuan, que primero acusó, entendió después que no hay evidencia que lo avalen. La Casación confirmó las condenas, pero el caso llegó a la Corte mediante un recurso de queja de Báez. Allí, el empresario planteó que fue condenado por una ley de lavado que no estaba vigente al momento de los hechos.Los videos del recuento de dólares en la RosaditaEl cuestionamiento de Juan Martín Villanueva, el abogado de Báez, es que se condenó por lavado de dinero aplicando una ley posterior a los acontecimientos materia de juicio. Dijo que la ley vieja -que estaba vigente cuando ocurrieron los hechos- no contemplaba el autolavado y que la ley nueva, que le aplicaron a él, sí lo contempla, pero como las leyes penales no son retroactivas, está mal condenado. El tribunal oral lo analizó y entendió que los hechos ocurrieron bajo la ley nueva y lo mismo opinó la Cámara de Casación, pero ahora debe fallar la Corte. Lo que debe resolver la Corte es si se confirma la condena o si se la revisa. El juez Carlos Rosenkrantz pidió el expediente para analizarlo y promovió enviar el caso al procurador general de la Nación Eduardo Casal para que dictamine si efectivamente se aplicó o no la ley penal más benigna.No adelantó que se debe revocar la condena, sino que planteó que corresponde debatir la aplicación de la ley de lavado de dinero que primero excluyó el autolavado y después lo incluyó.Sus colegas, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, en cambio, entendieron que no era necesario hacer este análisis y se habrían pronunciado por rechazar los recursos de las defensas sin más explicaciones, invocando el articulo 280 del Código Procesal Civil y Comercial. La Corte debe resolver sobre los recursos contra las condenas por lavado de Báez (10 años de prisión); su hijo Martín Báez, (6 años y 6 meses de prisión); Leonardo Fariña (3 años y 6 meses de prisión); Pérez Gadín (6 años de prisión); Chueco (6 años de prisión); el directivo de Austral Julio Mendoza (5 años de prisión); Fabián Rossi (4 años y 6 meses de prisión); César Fernández (4 años y 6 meses de prisión); Juan De Rasis (4 años y 6 meses de prisión); Leandro Báez (3 años de prisión condicional); Eduardo Castro (4 años y 6 meses de prisión); Walter Zanzot (2 años y 6 meses de prisión); el financista Federico Elaskar (3 años de prisión condicional); Martin Eraso (3 años de prisión condicional); Claudio Bustos (3 años de prisión condicional) y Carlos Molinari (3 años y 6 meses de prisión).El presidente de la Corte, Rosatti, ordenó al secretario hacer un sorteo de conjueces, porque hay diferencias. Los dos conjueces podrían confirmar el fallo sumándose al rechazo de los recursos de las defensas por art. 280 o enviar el caso a la Procuración para que se analice la aplicación de la ley de lavado.La sentencia condenatoria fue recurrida ante la Corte mediante recursos que ingresaron en junio de 2023.El secretario penal Diego Seitún notificó a las partes que el 19 de mayo de 2025, a las 11, se hará el sorteo de conjueces para resolver el caso. Los conjueces se designan por sorteo entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país, lo que incluye a los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, excepto los que ya dictaron la sentencia condenatoria en revisión.Villanueva, el abogado de Báez, ya adelantó que quiere estar presente.Báez tiene otra condena a 10 años de prisión por la causa Vialidad, donde también está condenada Cristina Kirchner. Además, fue sentenciado a cuatro años y medio de cárcel por la compra de los terrenos de El Entrevero, en Uruguay, con costa de playa en José Ignacio.
La principal reforma judicial de los últimos 20 años, con la puesta en marcha de un sistema acusatorio de investigación penal que deposita el poder en los fiscales federales, desató un huracán de conflictos en Comodoro Py, el edificio donde se desarrollan las investigaciones federales contra el poder.Este terremoto ya se tradujo en un cisma en la Cámara Federal, que decidió cambiar su organización interna, desplazar a una histórica funcionaria a la biblioteca y sacar del edificio al fiscal de Cámara José Luis Agüero Iturbe.Y se visibilizó además en una denuncia penal donde se investiga el proceso de implementación a cargo del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, denunciado por el fiscal de Mar del Plata Juan Manuel Pettigiani.Si bien el nuevo sistema acusatorio ya está en marcha en 13 provincias, donde no hubo mayores problemas, mas allá de las adecuaciones edilicias aún incompletas y los reclamos presupuestarios, en Comodoro Py 2002, epicentro del poder real de la justicia federal, todo se magnifica.Mientras el procurador Eduardo Casal envió la semana pasada su nota número 20 al ministro Cuneo Libarona, donde el dice que sin plata nada puede funcionar, el anuncio de la puesta en marcha de este nuevo sistema desde el 11 de agosto provocó movidas en la Cámara Federal.Históricamente, la Cámara Federal era el cuerpo que controlaba a los jueces federales de primera instancia y, durante la década en que Ricardo Lorenzetti fue presidente de la Corte, funcionaba como un aceitado mecanismo para subir y bajar políticas judiciales.Su presidente histórico fue Martín Irurzun, próximo a los 75 años y con intención de que el Poder Ejecutivo renueve su acuerdo para seguir en el tribunal. Pero la Cámara Federal hoy está presidida por Mariano Llorens, un camarista que llegó con ímpetu al cargo y con intenciones de cambiar ese mecanismo de funcionamiento del tribunal.Y en este afán consiguió el apoyo de sus colegas Eduardo Farah, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia. Del otro lado quedaron Irurzun, que resiste los cambios, y Roberto Boico, circunstancialmente en la misma línea que el juez decano del tribunal.Llorens inspiró el dictado de una acordada que permitió desplazar de su cargo a Susana Echevarría, la todopoderosa secretaria general de la Cámara Federal, una funcionaria que durante décadas fue leal a Irurzun y que manejó con mano firme y centralizada la gestión del tribunal.Para el desplazamiento de Echevarría a la Biblioteca y Oficina de Jurisprudencia fue necesario cambiar la organización de la Cámara Federal, con dependencias descentralizadas que responden al presidente y un coordinador, Santiago Canicoba, sobrino del exjuez federal Rodolfo Canicoba Corral. Allí está también Ana María Juan, esposa del juez Marcelo Martínez de Giorgi, una señal para los magistrados de primera instancia, que ya no son lo que eran antes y no reconocen ningún liderazgo político. Más aún, con Ariel Lijo fuera de la carrera por la Corte Suprema y de viaje para poner distancia y tiempo con su frustrada aspiración. Todo estos cambios se dan de cara a la aplicación del sistema acusatorio, porque ese sector es lo más probable que se convierta en la Oficina Judicial de la Cámara Federal, desde donde se dispondrán las audiencias y se asignarán las causas y el orden de prelación de los casos.La ley crea otras tres oficinas judiciales en Comodoro PY: una de los jueces de la garantías (primera instancia), una de los jueces de revisión (Cámara Federal) y una de juicio (tribunales orales). Cada una con sus contratos y personal. En el resto de las jurisdicciones del país hay una sola oficina. Son los privilegios de este edificio, donde en promedio los juzgados tienen 50 empleados, cuando en el resto del país no llegan a una decena, con la misma cantidad de causas aunque con otra complejidad. Los camaristas federales enviaron su acordada a la Corte.Pero en la reforma decidieron desplazar la oficina del fiscal ante la Cámara Federal Agüero Iturbe. En el nuevo Código los fiscales deberían tener un espacio propio, pero aún no se sabe qué edificio ocuparán y cómo se adecuaría, ya que deben tener oficinas de denuncias separadas de los imputados, lugares para resguardar evidencias y gabinetes periciales.Pero la decisión de la Cámara Federal fue decirle a Agüero Iturbe que debe irse. Para "procurar la anexión de las dependencias que ocupa la Fiscalía de Cámara". En buen romance, lo echaron.Agüero Iturbe contestó a la Cámara con ironía. En un oficio, le dijo que se pretende desalojarlo con un eufemismo y que desde hace 28 años trabaja allí. Dijo que es una descortesía querer echarlo por oficio, pero le recordó que la disposición de los lugares de Comodoro Py 2002 no es resorte de la Cámara Federal, sino de la Cámara de Casación Penal, máximo tribunal por debajo de la Corte.Agüero Iturbe llama a Llorens "su excelencia" y, "sin ánimo de exasperar vuestra atención o exasperar su amabilidad", le recuerda que para la puesta en marcha del nuevo sistema acusatorio es necesario presupuesto: el propio juez escribió en una columna en un diario en la consideró que "está bien descubrir las necesidades presupuestarias", pero ello "no aparece un obstáculo que pueda poner en funcionamiento el sistema en los plazos previstos por el Ministerio de Justicia".Mientras se suscitaba este ameno intercambio, la semana última avanzó en la fiscalía de Carlos Stornelli una causa que tiene delegada donde el fiscal Pettigiani, de Mar del Plata, denunció a Cuneo Libarona por violar sus deberes de funcionario al implementar el sistema acusatorio sin los recursos necesarios.La causa está a cargo del juzgado de Ariel Lijo, pero delegada en el fiscal Stornelli avanzó al punto que ya citó tres veces a prestar declaración testimonial a Alberto Nanzer, el subsecretario a cargo de la implementación de este sistema en todo el país.En el Gobierno siguieron de cerca esta declaración e interpretaron que estas citaciones eran una presión sobre el Ministerio de Justicia en momentos en que se discutía la ampliación de las partidas presupuestarias.En los tribunales rechazaron esta interpretación, dijeron que Cúneo Libarona no está imputado en el requerimiento de instrucción y que en todo caso se autoimputó al designar abogado para que lo defienda. Así las cosas, el sistema acusatorio que se pondrá en marcha en agosto ya dejó una guerra abierta entre Casal y el Gobierno por los fondos que no llegan, un enfrentamiento entre el fiscal de Cámara al que quieren desplazar y una división en la Cámara Federal. Y eso que aún faltan tres meses y no comenzaron las obras para adecuar las salas de audiencias a la nueva manera de hacer justicia.
En los días previos a la Semana Santa, el PAMI publicó en el Boletín Oficial un concurso público que, a pesar de no haber captado la atención del gran público, implica una reconfiguración del negocio alrededor del tercer contrato más importante de la entidad: la provisión de pañales para adultos, después de los de medicamentos e internación. El proceso tuvo su ganador la semana pasada. El 7 de mayo, Urbano Express SA resultó vencedor del concurso y comenzará a distribuir a todo el país.Cuando se hizo el llamado, el documento solicitó a las empresas a presentar propuestas para el servicio de distribución domiciliaria de pañales por un período de 36 meses y un presupuesto total de $466.554 millones. Lo novedoso no fue solo el monto sino que implica una modificación completa del sistema de los últimos 15 años aproximadamente, y las condiciones de su convocatoria. Los oferentes tuvieron menos de una semana -hasta el viernes posterior al feriado largo- para presentar propuestas a una licitación que normalmente requeriría al menos un mes de preparación. Durante la apertura de sobres, realizada a fines de abril, solo una firma se presentó: Transporte Urbano, una compañía vinculada al Grupo Román (operador del Puerto de Buenos Aires) y al Grupo Clarín, ambos socios en negocios de logística social. "Fuimos cuatro empresas a la apertura, pero solo ellos presentaron oferta. Nadie más pudo llegar con la documentación que pedían en tan pocos días", relató una fuente. Fue el 25 de abril, y se presentaron también Lenterdit, Italpañal y Hisan SA, todas ya proveedoras de PAMI, aunque ninguna realizó una oferta formal. Lo curioso es que asistieron tres pañaleras, que finalmente no participaron, y una sola transportista.El PAMI resultó, en las últimas semanas, ser un centro de gravitación de la interna libertaria. En parte se debe a que la administración central está bajo control de Santiago Caputo y Mario Lugones (ministro de Salud y padre del socio del asesor presidencial, Rodrigo Lugones), mientras que las delegaciones locales están en cabeza de los "territoriales" del oficialismo, que responden a los armados de Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem. Hace tan solo algunos días surgieron denuncias en oficinas de todo el país (y, en particular, una fuerte en Misiones contra Adrián Núñez, armador de La Libertad Avanza), porque los titulares de las delegaciones habrían pedido diezmos a los trabajadores para financiar a los partidos provinciales y municipales. Esto sucedió en La Pampa, Santa Cruz y partidos de la provincia de Buenos Aires, entre otros. El titular del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados es Esteban Leguizamo, que fue además funcionario en la gestión de la camporista Luana Volnovich (y por casi dos décadas más), durante la cual fue denunciado por Luis Petri, ahora ministro de Defensa, y Graciela Ocaña, por formar parte de la organización interna que otorgaba subsidios a centros de jubilados que eran, según los autores del escrito, bastiones de La Cámpora.Como contó LA NACION, el PAMI también fue centro de polémica (y está siendo investigado en Comodoro Py) por alquilar, desde hace siete meses, por un monto multimillonario, un edificio que apenas comenzó a usar parcialmente semanas atrás. Se trata de varios pisos en Reconquista 46, por unos US$2 millones, a un empresario ligado al oficialismo. El arreglo incluyó hasta una comisión inmobiliaria para una socia del ganador, Marcelo Pocovi, cuyo hijo milita en La Libertad Avanza. Esas oficinas habían sido utilizadas por el oficialismo para hacer campaña en reiteradas oportunidades.El sistemaDesde 2010, los pañales que distribuye PAMI a unos 200.000 afiliados se entregan mediante un sistema que involucraba a fabricantes, droguerías y más de 6000 farmacias en todo el país. El nuevo sistema, sin embargo, busca desplazar este modelo por un esquema de entrega domiciliaria a cargo de una empresa de transporte.Entre los requerimientos de la licitación se incluía una póliza de caución por 25.000 millones de pesos, la obligación de contar con galpones logísticos (aunque solo se mencionaban requerimientos en Buenos Aires) y la presentación de un sistema de trazabilidad para saber dónde está cada paquete en cada momento del proceso. También se exigía que las muestras de los productos fueran entregadas, aunque ese día no se permitió a los presentes verificar su contenido. De acuerdo a fuentes presentes en el momento, las muestras estaban en bolsas negras. Nadie pudo verlas, aunque el expediente estaba a la vista sobre la mesa.Urbano Express, la empresa que ganó el concurso, no se encargará directamente de la fabricación de los pañales, sino que tercerizaría ese aspecto con al menos dos empresas ya conocidas por el PAMI: Nochísimo y Liberty. El nuevo esquema implicará un aumento del costo mensual para el PAMI: de los actuales $9.000 a $10.000 millones de pesos, pasará a $12.000 millones. Según las condiciones técnicas, los productos exigidos en la licitación serán más livianos: el modelo básico pasará de pesar 75 gramos a unos 50 gramos. Esa disminución no necesariamente implica menor capacidad de absorción, sino una estructura más endeble del producto, de acuerdo con compañías del rubro. La sospecha de que los nuevos proveedores podrían además importar pañales se refuerza con el hecho de que los fabricantes actualmente comprometidos con el abastecimiento nacional quedaron fuera del proceso. Según algunos de ellos, los antecedentes del sistema de entrega domiciliaria podrían pensarse como una mejora al afiliado, pero tienen problemas. Experiencias pasadas con empresas como OCA terminaron por darse de baja, principalmente por la dificultad de entregar paquetes grandes a personas mayores en sus casas. Había reportes de afiliados que no podían acercarse a buscarlos. Hoy, si no pueden ir a la farmacia, mandan a alguien.Conferencia de prensaEl vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció para hoy una conferencia de prensa para referirse a este caso. "Durante años, unos vivos hicieron negocios con los pañales del PAMI, obligando a los jubilados a utilizar productos de baja calidad. Le hemos puesto fin a todo esto: implementamos una licitación pública, con entrega directa y un ahorro de $5.000 millones. Si, se robaban hasta los pañales de los abuelos. Un verdadero escándalo", sentenció.
La resolución del juez federal Vaca Narvaja desató lecturas encontradas entre los boina blanca de Más Radicalismo (Mestre y sus aliados alfonsinistas) y el núcleo de poder referenciado en De Loredo. La disputa interna por las candidaturas a diputados nacionales y el posicionamiento respecto al "factor Milei" mantiene vivo el fuego internista en la UCR con tonada. Leer más
Dirigentes de varios sectores coinciden en que el tope oficial a las paritarias obligará a avanzar con una medida de fuerza. En la cúpula cegetista, por ahora, piensan en otras medidas
Una ciudadana estadounidense de 40 años quería cruzar a EEUU desde Chihuahua con fentanilo oculto en su vagina
Los legisladores Florencia Retamoso, Fernando Compagnoni, Sofía Pomponio, Abigail Gómez y Oriana Colagnutti se unieron a las filas libertarias. También lo hicieron dos concejales de Ensenada: Leandro Rojas y Agustina Caparrós. Leer más
El retraso en la elección del nuevo Papa expone divisiones entre los cardenales y revela el papel central de las maniobras políticas y diplomáticas en el Vaticano. Leer más
Lo que pasa en un cónclave no solo es secreto, aunque después, más o menos, todo se termina sabiendo, sino que además es muy misterioso. Los votos van fluctuando hasta que acaban confluyendo en un solo nombre, que muchas veces no está entre los favoritos de partida. Además del Espíritu Santo, intervienen factores bastante más terrenales, que suelen repetirse. Para saber cómo funcionan estas peculiares dinámicas, y hacerse una idea de lo que puede pasar a partir de este miércoles en la elección del sucesor de Francisco, es muy útil saber lo que ocurrió en los últimos diez cónclaves, siguiendo las obras de los estudiosos Giancarlo Zizola y Alberto Melloni. Son los del siglo XX hasta la actualidad.1903: Pío XEste cónclave es célebre porque fue la última vez que hubo un veto político de un país extranjero, potestad que hasta entonces tenían los estados católicos más poderosos de Europa. El ministro de Exteriores austrohúngaro mandó un telegrama el mismo día de la muerte de León XIII a su embajador ante la Santa Sede con la orden de ejercer "la exclusiva", si llegara el caso, contra el cardenal italiano Mariano Rampolla, considerado hostil a sus intereses. El cónclave, que requirió 7 votaciones, empezó con 62 cardenales, y la mayoría de dos tercios era 42. ¿Y quién fue el más votado la primera vez? Rampolla, con 24 votos. Giuseppe Sarto, el que al final ganaría y eligió el nombre de Pío X, solo sacó 5 en el primer escrutinio. La elección luego se bloqueó entre ellos dos, pero los cardenales austriacos, encargados de sacar el comodín del veto si fuera necesario, temían que ganaría Rampolla. El problema es que les daba vergüenza hacer la objeción, pues ya entonces era una cosa anacrónica. Al final el cardenal austriaco Puzyna pidió la palabra y leyó una declaración con el voto, pero en un tono tan bajito que casi nadie le oyó. Tras repetirlo, se armó un gran lío. No parece que influyera en el voto, porque Rampolla había tocado techo. Pero el caso es que Sarto no quería ser papa, tuvieron que convencerlo. Una de las primeras cosas que hizo como papa fue rehacer las reglas del cónclave y abolir el derecho de veto.1914: Benedicto XVPío X murió el 20 de agosto de 1914, el día en que Alemania invadió Bélgica, inicio de la Primera Guerra Mundial. Este acontecimiento marcó el cónclave: además de que a los 57 cardenales les costó llegar a Roma, la prioridad era elegir un papa que no tuviera ninguna relación con los países en guerra, e Italia en ese momento era neutral. El cónclave duró cuatro días, con 10 votaciones y una mayoría exigida de 38 votos. Fue elegido Giacomo della Chiesa, con el nombre de Benedicto XV, que siguiendo el movimiento pendular tan frecuente entre un papado y otro, era un reequilibrio liberal y casi de los perdedores del cónclave anterior. Empezó empatado con 12 votos con Maffi, que se fue derrumbando a partir la cuarta votación, momento en que sus adversarios se pasaron a otro cardenal, Serafini. Pero Della Chiesa fue subiendo siempre un poquito, hasta los 38 votos exactos. Fue tan reñido que el llamado partido de la Curia, los cardenales de Roma, exigieron que se verificara que el ganador no había votado por sí mismo, una regla que luego se perdió. Eso se podía hacer porque cada cardenal ponía un símbolo en la papeleta que solo él conocía. Se comprobó que Della Chiesa había votado a otro y fue elegido.1922: Pío XIFue el cónclave más largo y reñido de su tiempo: cinco días y catorce votaciones. Participaron 53 cardenales (la mayoría necesaria era de 36 votos), ya que los estadounidenses no llegaron a tiempo en barco. En esa época, se daban apenas diez días para llegar a Roma. El debate de fondo también dividía aguas: ¿retroceder hacia una Iglesia más conservadora, al estilo de Pío X, o continuar con la línea de apertura marcada por el papa recientemente fallecido? Por eso fue una elección que se bloqueó varias veces â??se intentó incluso un papa no italiano, Van Rossum, holandésâ?? y fue quemando candidatos. De hecho quien ganó al final, Achille Ratti, en el primer escrutinio solo sacó 5 votos, era la cuarta o quinta opción. No subió de ahí en las primeras ocho votaciones, pero a partir de la novena comenzó a ascender. El bloque conservador y de la Curia se opuso al candidato del otro bando, que fue probando varios nombres, hasta que ambos se rindieron y optaron por un tercer hombre. Suele ser la salida de muchos cónclaves. Según las reconstrucciones posteriores, el bando conservador dio su apoyo a Ratti cuando obtuvo la garantía de que el secretario de Estado, el cardenal Pietro Gasparri, candidato del bloque adversario, no seguiría en el cargo. Estas maniobras, en teoría, están prohibidas y acarrean la excomunión. El propio Gasparri, principal perjudicado, aseguró en sus memorias que al menos dos de los grandes tácticos del cónclave incurrieron en ella. Aunque luego siguió ocho años más en el cargo.1939: Pío XIIEste cónclave fue el más rápido de la era contemporáneaâ?¦ y también el más previsible. Bastaron apenas tres votaciones para elegir al nuevo papa: Eugenio Pacelli, secretario de Estado y favorito indiscutido. Su elección era casi un hecho, especialmente en un contexto tan tenso como el de 1939, con el mundo al borde de la Segunda Guerra Mundial. Había sido nuncio en Alemania, había vivido en Estados Unidos y en los últimos años del papado de Pío XI, prácticamente había llevado las riendas del Vaticano, ya que el pontífice estaba gravemente enfermo. Acudieron a Roma 63 cardenales, que esta vez esperaron 18 días a que llegaran sus compañeros de Estados Unidos y de este modo fue la primera vez que todos los cardenales existentes pudieron participar en el cónclave. La Curia, a la que pertenecía Pacelli, controlaba el 44 por ciento de los votos. Sacó más de 30 votos a la primera, una irrupción imparable y además sus adversarios estaban divididos. Uno de ellos, el cardenal Maglione, cedió sus votos a Pacelli, y luego fue su secretario de Estado.1958: Juan XXIIITras un papado largo que marcaba el fin de una época, en un mundo que cambiaba rápidamente, en la Iglesia había desorientación. Se quería un papa de transición, una figura recurrente cuando los cardenales no saben bien por dónde tirar. Es decir, un pontífice que no dure demasiado mientras se ordena el panorama. Para ello, el elegido debía ser alguien de edad avanzada y Angelo Roncalli encajaba perfecto: tenía 77 años cuando fue nombrado papa con el nombre de Juan XXIII. El cónclave duró cuatro días, con 11 votaciones y 51 cardenales presentes, lo que fijaba la mayoría necesaria en 34 votos. El duelo se alargó porque la oposición a Roncalli, el llamado partido romano de la Curia estaba dividida en dos, y no llegó confluir en un solo candidato. Uno de ellos era no europeo, el armenio Pietro Agagianian, que llevaba años en la Curia, pero se dio la paradoja de que los no italianos no querían alguien del Vaticano. Juan XXIII duró, en efecto, solo cinco años, aunque pese a la brevedad de su mandato revolucionó la Iglesia porque convocó el Concilio Vaticano II, un momento decisivo de apertura y actualización de la Iglesia. Fue el primer papa popular y querido del mundo contemporáneo.1963: Pablo VIEl Concilio Vaticano II quedó a medias cuando murió Juan XXIII, y marcó el cónclave, como ahora, entre los que pretendían avanzar en sus reformas y quienes querían dar marcha atrás. Esta vez el cónclave fue más numeroso: participaron 80 cardenales y se requerían 54 votos para alcanzar la mayoría. Tuvo el número más bajo de italianos hasta entonces, un 35 por ciento. Con seis votaciones, fue muy tenso, había dos bloques que no cedían. Montini, que saldría elegido como Pablo VI, era apoyado por el sector favorable al concilio y tenía como opositores al bando conservador y a la Curia. Tuvo dos rivales en las primeras votaciones, pero uno de ellos trasvasó sus votos hacia él en la tercera votación. Aun así, no llegaba a la mayoría. El cónclave se estancó. Según las reconstrucciones de lo ocurrido, lo desbloqueó una intervención insólita del cardenal Gustavo Testa, amigo personal y colaborador de Juan XXIII, que prácticamente riñó en público por su actitud testaruda a algunos miembros del bando conservador, instándoles a ceder por el bien de la Iglesia. Se creó una situación de cierto barullo, con cruces de reproches. Al final el lío surtió efecto, pero Montini obtuvo una mayoría muy justa.1978: Juan Pablo IFue el primer cónclave con más de cien cardenales en escena: 111 en total, con una mayoría necesaria de 75 votos. Fue famoso porque se inició el 25 de agosto y se convirtió en un infierno debido al verano de Roma. El calor sofocante, la falta de ventilación y el hacinamiento hicieron del Vaticano un lugar poco santo para descansar. El edificio no estaba preparado para alojar a tanta gente en condiciones dignas: sus eminencias dormían en catres, distribuidos por los pasillos y alrededor de la Capilla Sixtina, con apenas una jarra de agua y muy pocos baños disponibles. Para colmo, no se podían abrir las ventanas, por el secreto absoluto que exige el cónclave. Aun así, un cardenal rompió una ventana para poder respirar. Todo aquello fue tan extremo que, años después, Juan Pablo II mandó construir la residencia de Santa Marta, donde hoy duermen los cardenales durante los cónclaves. La reunión empezó con votos muy dispersos y parecía que iba a ser un cónclave largo, pero Albino Luciani, elegido como Juan Pablo I, estuvo entre los más votados desde el principio y rápidamente fue acumulando apoyos a partir del tercer escrutinio, hasta llegar a una mayoría aplastante, de más de un centenar. Aun así, le costó aceptar, según los testimonios y parecía angustiado. Como se sabe, murió 33 días después. Eligió el primer nombre compuesto de un papa, Juan Pablo I, en referencia a que seguiría el camino de sus dos predecesores.1978: Juan Pablo IIEn el increíble año de los dos cónclaves, los cardenales se volvieron a encontrar en la Capilla Sixtina en octubre. El cardenal Siri, uno de los más votados en la elección de Juan Pablo I, tuvo su segunda oportunidad y era el gran candidato conservador. Pero tuvo un tropiezo que pasó a la historia y que quizá le costó la elección: dio una entrevista con el pacto de que se publicaría solo cuando los cardenales estuvieran ya en el cónclave, pero se hizo pública el día que entraban y todos pudieron leer con alarma algunas de sus opiniones, demasiado radicales para los electores más moderados. Aun así, el cónclave fue un pulso entre Siri y Benelli, que tenían en torno a 30 votos cada uno. Seguían muchos votos dispersos, entre ellos cinco a un tal Karol Wojtyla, polaco. Tras el cuarto escrutinio, el choque no se resolvía. Siri parecía haber tocado su techo: se quedó a cuatro o cinco votos de la mayoría, pero no logró atraer a nadie más. Esa noche cristalizó la idea de Wojtyla, que creció rápidamente al día siguiente.2005: Benedicto XVITras los 27 años de pontificado de Juan Pablo II, la Iglesia se encontraba en un momento de incertidumbre sobre qué rumbo tomar. El candidato más firme para sucederlo era su mano derecha: el cardenal alemán Joseph Ratzinger, conocido por su firmeza doctrinal y su profundo conocimiento de la Curia. El cónclave fue rápido: bastaron cuatro votaciones. Entre los nombres que sonaron con fuerza apareció también el del argentino Jorge Mario Bergoglio, quien se perfiló como un rival serio en aquellas deliberaciones. Hay divergencias sobre lo que ocurrió, porque el propio Bergoglio, ya siendo papa, contó luego su versión. Dijo que usaron su nombre para bloquear a Ratzinger, pero que detrás había un candidato en la sombra esperando y él no quiso prestarse a la operación. Por esa razón hizo saber que no quería entrar en ese juego e hizo confluir sus votos en Ratzinger. No obstante, otras reconstrucciones apuntan que fue el cardenal Carlo Maria Martini, referente del bando progresista y también jesuita, pero que no tenía buena relación con Bergoglio, el que pasó por las mesas a la hora de la comida para que los votos pasaran a Ratzinger.2013: FranciscoEn el último cónclave Bergoglio llegó como favorito, pues lo había sido en el anterior, pero tapado en los días previos en las quinielas. El gran papable de la prensa italiana era el cardenal Angelo Scola, discípulo de Ratzinger, a quien se daba prácticamente por elegido. De hecho, la conferencia episcopal italiana llegó a sacar por error, tras la fumata blanca, un comunicado de felicitación a Scola. Sin embargo, en la primera votación, que revela los apoyos reales tras semanas de fabulaciones, obtuvo unos 25 (frente a unos 12 de Bergoglio) y quedó claro que no tenía el apoyo masivo que se había dado por hecho. Es más, de ahí no subió y los votos se fueron yendo hacia Bergoglio, que fue elegido a la quinta votación.
El intendente de Tigre se refirió a la puja entre Cristina Kircher y Axel Kicillof y consideró que el peronismo debe hacer un balance serio del gobierno de Alberto Fernández en lugar de enfrascarse en "peleas personales". Leer más
Leer más
Hace poco más de una semana, Karina Milei y Santiago Caputo mantuvieron un encuentro a solas de gran relevancia para el oficialismo. Fue una conversación a calzón quitado, donde se dijeron muchas cosas que venían guardando bajo la alfombra. Una charla intensa y con honestidad brutal después de un tiempo en el que La Libertad Avanza (LLA) estuvo atravesada por internas como una olla a presión. No hubo testigos directos de lo que se dijeron los dos vértices del "Triángulo de Hierro" que gobierna al país. Pero, al día siguiente, en el entorno de ambos, se refirían al episodio como "lo que pasó ayer". A partir de ahí hubo runrunes y circularon distintas versiones -como se dijo- de fuentes indirectas. Una parte de los "karinos" (los armadores territoriales que responden a la secretaria General de la Presidencia para que el partido mileísta exista en todo el país), dijo que la discusión fue fatal. Y que la hermana de Milei le enrostró a Caputo que él, en calidad de consultor político estrella (su rol original, el de hacer ganar elecciones) había "levantado la patita" y jugado torcido en Santa Fe y que estaría haciendo lo mismo en la Capital Federal. Cerca del asesor presidencial aseguraron que, por el contrario, el saldo fue positivo. Que Karina le preguntó a Caputo si era cierto que no se había "puesto todo" -en términos de recursos de campaña- para tener una mejor performance en Santa Fe. Allí la lista de LLA a convencionales constituyentes provinciales encabezada por el diputado Nicolás Mayoraz salió tercera con 14 puntos. Y que Caputo -que siempre aconsejó no jugar en ese comicio- le explicó que era imposible ganar una elección ("hacer magia") sin una buena estrategia y sin buenos candidatos. De paso, según esa versión, aprovechó para decirle que parte de su entorno de "armadores" la estaban perjudicando, porque priorizaban hacer caja con las oficinas de PAMI y de Anses (a lo "casta") y porque quieren disputar elecciones locales para sumar recursos, en detrimento de la estrategia que necesita Javier Milei en las legislativas nacionales. La interna de LLA entre los "consultores" encabezados por Caputo y los "armadores" liderados por "Lule" y Martín Menem se viene desplegando en dos niveles. Por un lado está la diferencia conceptual respecto a la estrategia electoral. Los Menem quieren disputar hasta la última elección a consejero escolar del país con la boleta de un violeta puro. Y el estratega de Milei considera que hay comicios locales que no hay que jugar, para no desgastar la marca (si el resultado va a ser pobre) y para priorizar acuerdos políticos (con el gobernador o con otros partidos) que permitan, en octubre, sumar más bancas en el Congreso. Hay un segundo nivel de la interna, el de los dirigentes que se referencian en uno y otro bando, mucho menos sofisticado. Allí las zancadillas, las operaciones a través de los medios y las trampas no cesan. Una importantísima fuente del Gobierno aseguró a LA NACION que, después de esa famosa charla, Karina pidió bandera blanca entre Caputo y los Menem. "El fin de semana pasado, Santiago, Lule y Martín trabajaron para bajar la espuma. El conflicto entre ellos tres está a la baja ahora", aseguró. El domingo del Superclásico, según una foto que mostró TN, Caputo, que es de Boca, fue a ver el partido al Monumental a un palco donde había dirigentes de River. ¿Fue también un gesto amistoso hacia los Menem que están involucrados en la política del club?Falta de armoníaSi la intención en la cúpula de LLA es la de distender, hacia afuera -por ahora- la armonía no se notó demasiado. El lunes, Caputo decidió a último momento asistir a la cena de la Fundación Libertad (un espacio ultraliberal históricamente identificado con Pro que los libertarios quieren disputar) para buscar, adrede, una foto con Mauricio Macri. Un pequeño gesto de acercamiento, con cierto condimento perverso, para mantener viva la posibilidad de cerrar un acuerdo en la provincia de Buenos Aires, como quiere Milei. Al día siguiente, el presidente de LLA en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, salió a detonar todos los puentes. "A los de Pro no necesitamos comprarlos, estaban regalados", acometió desde Bahía Blanca. Dicen que hasta a los Menem les pareció mucho teniendo en cuenta el lugar que ocupan figuras como Patricia Bullrich. El viernes por la tarde, en tanto, la casa central de PAMI publicó un comunicado explosivo. Las autoridades de la obra social de los jubilados anunciaron que harán una investigación interna en las delegaciones del propio organismo para auditar las compras sin licitación. Dijeron que se tomarán medidas para que las oficinas de PAMI en las provincias dejen de ser "una caja negra al servicio de la política". Es decir, la cúpula de PAMI que comanda indirectamente el ministro de Salud, Mario Lugones (un funcionario que conoce a Santiago Caputo hace casi 15 años), va a pesquisar a las delegaciones del organismo donde tallan los referentes provinciales que responden al armado de los Menem. Pero quizás el episodio más significativo fue el que se dio con una militante libertaria de Junín. Por primera vez, todo el barro político que se despliega en las terceras y cuartas líneas llegó a los oídos de Javier Milei, que detesta las cuestiones político-partidarias y no quiere perder ni un segundo en eso. La influencer libertaria Marina Biagetti denunció en X que el coordinador de LLA en Junín, Alberto Pascual (a su vez, titular de la delegación de PAMI en esa localidad) la desvinculó del espacio político por formar parte de "Las fuerzas del cielo", la agrupación militante que comanda el tuitero Daniel Parisini, más conocido como Gordo Dan."Javier se enteró y lo mandó a echar a Pascual", aseguró un tuitero con llegada a la Casa Rosada. El viernes, en el acto con Manuel Adorni en Lugano, Milei se abrazó con Biagetti. Pascual, efectivamente, fue despedido. En la provincia de Buenos Aires, la disputa entre "Las Fuerzas del Cielo" y Pareja está al rojo vivo. "Ahí sí hay mucho quilombo", reconocen, incluso, los pacifistas que aseguran que en las primeras líneas se está buscando un armisticio. Los "celestiales" aseguran que el titular de LLA de Buenos Aires busca correr a todos sus cuadros juveniles, como ocurrió en Junín. Y que hay demasiados referentes en el el armado partidario a los que se les puede rastrear un pasado en el kirchnerismo.Se verá si después de todo este ruido es posible una integración real entre armadores y estrategas. En la Capital Federal, Adorni -un soldado de Karina- quiere ser prenda de unidad. No de casualidad pidió que al debate porteño en el Canal de la Ciudad lo acompañaran Santiago Caputo y Macarena Alifraco, mano derecha del asesor presidencial. La mesa de la campaña porteña está comandada por la lugarteniente de Karina, Pilar Ramírez. Pero el equipo de Caputo (allí talla Tomás Vidal, uno de los expertos de Move Group, la histórica consultora del asesor de Milei) dio consejos para la narrativa. Ellos son los autores del nuevo slogan "kirchnerismo o libertad" que sube al ring a Leandro Santoro y evita confrontar con Pro, seguramente en base a encuestas y focus group. La interna de LLA en la provincia de Buenos Aires complica aún más a la muy trabada alianza con Pro. Los libertarios quieren un acuerdo al estilo Massa 2013, cuando el macrismo colocó tres candidatos en la lista del tigrense. Pero ahora Pro está a años luz de aquel momento, con 14 intendentes y una estructura propia en todo el territorio. Macri quiere una coalición de partidos. En una y otra terminal coinciden en que nada se podrá conversar hasta después de la elección porteña, el 18 de mayo, donde violetas y amarillos compiten a todo o nada. La expectativa está en que, una vez superada esa instancia, el Presidente y su antecesor vuelvan a juntarse. "Si se llega a dar, lo van a organizar ellos dos con un WhatsApp", dicen cerca de Macri. En Pro tampoco hay unidad de criterios. Hace 15 días, Diego Santilli -uno de los principales militantes del acuerdo con los libertarios- se reunió con Macri y con Fernando De Andreis en la casa del expresidente. Macri quiso saber si el "Colo" ya había cerrado un acuerdo personal para jugar con el mileísmo. Si secretamente se había cambiado el apellido. Santilli le juró que no, pero le advirtió a Macri que iba a cometer un error si apostaba a jugar contra LLA en Buenos Aires. Es decir, apuntaba a salir tercero pero con poder de daño al Gobierno.El escenario de Buenos Aires se proyecta a otros distritos gobernados por Pro o por la UCR. "Si LLA y los gobernadores no hacen un acuerdo, en muchos distritos con 30 puntos puede ganar el peronismo. Y ya se sabe como se envalentona el PJ cuando gana", advirtieron cerca de un mandatario provincial. Otro detalle: Milei salió a caminar por Lugano con Adorni porque es su "voz". Pero nadie se lo imagina levantándole el brazo a un candidato que nunca vio en su vida. En Santa Fe, los libertarios debieron abrazarse a una gigantografía del Presidente. A Milei no le interesa perder el tiempo con personas que no conoce y es endogámico en sus vínculos. No es de los presidentes que amplían al infinito su red de relaciones, justamente, por ser presidentes. Para entender sus prioridades e intereses, basta con escuchar sus disertaciones y leer su cuenta en X. El miércoles, en la Expo EFI, habló durante una hora y 45 minutos alternadamente de su programa económico y de los problemas de la teoría neoclásica mientras escurría algunos elogios a Adorni (sentado en primera fila) y repartía insultos a "econochantas, políticos corruptos, periodistas ensobrados, sindigarcas y ñoños republicanos". Hoy nada obsesiona más al Presidente que su odio (todavía "insuficiente", según asegura) contra el periodismo. La cuenta de X de Milei es un infinito hilo de tuits atacando a periodistas (casi no le dedica mensajes a la oposición) y detrás suyo las tropas de trolls amplifican los mensajes de hostilidad, mientras el intelectual del Gobierno, Agustín Laje, reclama "acelerar la batalla cultural contra el periodismo basura del país". Mientras tanto, los libertarios ganan terreno en YouTube. Dicen que el Gordo Dan, que el año pasado era la estrella de Carajo, en esta temporada directamente tomó el control sobre todos los contenidos del canal de streaming oficialista. La diaria del Gobierno navega así, entre la guerra contra los medios y las reyertas electorales mientras Milei recupera aire con su principal carta de presentación: el mantenimiento a raya de la inflación y del valor del dólar como potentes señales de estabilidad, aún cuando, según la consultora C-P, se registró un freno a la recuperación salarial en el primer trimestre del año porque los sueldos acordados por paritarias fueron quedando debajo de la inflación (solo pudo compensarse por horas extra trabajadas). La Casa Rosada solo podrá diversificar la agenda mediante algunas iniciativas por decreto, como la reforma migratoria, que saldría vía Boletín Oficial. En el Congreso, la oposición está en pie de guerra, reclamando una sesión para llevar temas extremadamente urticantes para el Gobierno, como la moratoria previsional y el presupuesto universitario. Milei podría surfear este escenario político hasta las elecciones de octubre. Pero no mucho más allá: como él mismo dijo, debe encarar reformas de fondo: la tributaria, la laboral y, más adelante, la previsional. Para eso necesitará manos en el Congreso. De ahí la enorme relevancia que tiene toda la discusión interna en LLA.
El gobernador Sergio Ziliotto llamó a la elección de autoridades y el intendente de Santa Rosa, ex camporista, rompió y presentó su propia lista.El rol del ex gobernador Carlos Verna. Asperezas por el lugar que obtuvo "Luchy" Alonso, asesora de Cristina Kirchner, en una lista.
El gobernador Sergio Ziliotto llamó a internas y podría seguir presidiendo el PJ provincial hasta 2029. Desde el entorno del intendente de Santa Rosa denuncian un acuerdo del mandatario provincial con La Cámpora. La unidad para las elecciones de octubre, en riesgo.
Tras semanas de rumores y especulaciones, Amalia "Yuyito" González confirmó en el día de ayer su separación del presidente Javier Milei. Aunque la exvedette sostuvo que se trató de una decisión tomada "de común acuerdo" y negó que se debiera a terceros en discordia, algunas versiones apuntan a una nueva protagonista: Mariana Brey. Desde el programa Sálvese quien pueda, Yanina Latorre dio detalles del detrás de la ruptura y deslizó el rol que habría jugado Brey en el final del romance. "Yo dije en diciembre, y me hago cargo, que ella tenía el boleto picado", lanzó la conductora, remarcando que ya desde fines del año pasado tenía información desde el entorno de Milei sobre la posible ruptura. "Hoy volví a hablar con esa fuente y me dio más data. Él ya tenía decidido en diciembre que la iba a dejar. Se ve que los políticos tienen otros tiempos o esperan los momentos", comentó.El panel del programa apuntó, además, que no fue sólo Karina Milei, la hermana del Presidente, quien se habría opuesto a la relación entre el máximo mandatario y González. "No solo era Karina la que no quería que ella esté con él. Había más gente del entorno que la miraba de reojo", dispararon. Y aseguraron que la pareja "se veía muy poco" y que Milei solía poner a terceros para evitar encuentros a solas. "La quiere mucho, pero la relación no daba para más. Él es un caballero y jamás va a hablar mal de una mujer con la que estuvo", aclararon.El lunes anterior a la confirmación de la separación, el presidente participó de una entrevista en Neura Media con Alejandro Fantino y Brey. Según reveló Latorre, ese fue el punto de quiebre para González. "Dicen que durante cuatro horas la miró, que incluso hubo un saludo efusivo [entre Milei y Brey], y Yuyito lo vio. Le hizo ruido porque le recordó cuando ella lo entrevistó", relató.La escena habría sido el detonante de una posterior discusión entre Milei y González que habría dado paso a la ruptura definitiva de la relación. "El lunes es la nota de Fantino y Mariana; ella se va ofendida. El martes Amalia hace su programa, lo banca, pero a la tarde se matan y cortan", precisó Latorre.Desde Sálvese quien pueda también insistieron en que la relación estaba rota "desde hacía meses" y mencionaron que Milei consideraba a la conductora "muy densa", evitando encuentros directos y poniendo intermediarios para no estar con ella. "Karina no la dejaba ir a eventos y le complicaba la agenda a Javier para que no la vea", aseguraron. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Más allá de las razones sentimentales, Latorre hizo referencia a otros detalles: "Quiero pensar que no hay más auto oficial. Me mandaron una foto de hoy en la que se fue en el auto oficial. Me parece todo esto una paparruchada", dijo. Y sumó: "Vamos a ver cómo se las arregla ella para seguir. El lunes hizo su programa, el martes volvió a hablar de él, el miércoles aparece con el vestido azul y dice que se merece un amor verdadero. ¿Qué pasó ahí?".Por otro lado, Nancy Pazos también se sumó a las versiones que involucran a Mariana Brey en la ruptura entre el presidente y la exvedette. A través de su programa en Radio 10, la comunicadora apuntó: "El tema que está acaparando absolutamente todo es la ruptura del noviazgo de Milei, y Brey se está preparando...", lanzó.Y sumó: "La vez que Brey estuvo con él fue en el streaming con Fantino. Ahí se conocieron. Fantino se la presentó. A mí me vinieron a buscar a la salida del canal, y yo dije: 'Que se prepare Brey', porque a mí me lo dice todo el mundo. Ahora, lo que yo digo es que a mí me gustaría ser colega de una primera dama", expresó. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Yuyito reveló el fin de su noviazgo este lunes durante la apertura de su ciclo de Ciudad Magazine. "Quiero contarles a todos, y decirles que no voy a dar ningún tipo de explicación ni voy a hacer de esto una novela, que hemos terminado nuestra relación con Javier Milei. He decidido terminarla. Él también. Esto es consensuado. Estamos perfectamente bien, en perfectas condiciones de relación. Pero hemos tomado esta decisión con dignidad, con entereza, con madurez. Así como hemos compartido casi un año, también era justo y lógico que también anunciara esta ruptura". Y añadió: "Sepan que no tengo nada para decir más que esto, que creo que es lo más importante y que tiene que ver con lo que ha sido una hermosísima relación. Agradecida a Dios por eso. Y agradecida por lo que viene. Por lo que Dios tiene para mi vida, que ya puedo vislumbrar que es nada más que felicidad", cerró.
A un mes de las elecciones porteñas, el Gobierno sigue sin cerrar acuerdos en las provincias donde habrá comicios desdoblados. La derrota de LLA en las elecciones para constituyentes en Santa Fe disparó nuevas preocupaciones, y no aparecen candidatos convocantes en las provincias donde hace dos años los libertarios habían explorado pactos de no agresión con los gobernadores. En Corrientes y Santiago del Estero, que este año eligen mandatario, no asoman nombres competitivos. El rol de los Menem y un armado territorial que no cierra. Leer más
El exilio de dos diputados santafesinos del bloque Pro dejó expuesta esta semana una vulnerabilidad cada vez más evidente: la unidad está en riesgo. En una campaña electoral que pondrá en juego 21 de sus 35 bancas en la Cámara baja -el 60% de su poder parlamentario-, el macrismo se debate entre regresar a sus principios fundacionales o acelerar su fusión con La Libertad Avanza para evitar un revés en las urnas. Las tensiones atraviesan a la bancada y los distintos sectores, desde los más duros hasta los acuerdistas, buscan sostener la cohesión para no perder margen de maniobra frente al oficialismo. Sin embargo, el temor a nuevas fugas marca el pulso interno.La primera prueba de resistencia fue el cierre de alianzas en la ciudad de Buenos Aires. Consolidada la competencia entre PRO y La Libertad Avanza, hubo olas internas, dudas y pases de factura, pero nadie se atrevió a saltar del barco. El desafío mayor, no obstante, será sostener la cohesión durante una campaña que promete ser tensa y despiadada. La Capital es el terreno donde libertarios y macristas libran una batalla en la que cada error puede costar no sólo una banca, sino también la hegemonía política que el Pro construyó durante dos décadas. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, pero aún afiliada a Pro, mantiene a sus diputados aliados dentro del bloque. Sonaba como una posible candidata libertaria para la Ciudad, pero su estrategia es hoy más sutil. ¿Cómo se moverán sus alfiles en Diputados durante la campaña porteña? ¿Militarán la boleta macrista o la libertaria? Todo indica que primará el perfil bajo. "No diré nada, pero habrá retuits", ironizó un diputado amarillo que ya tantea el salto.Plataformas que no van a pagar más el 30% de impuesto y se siguen eliminando impuestosssss https://t.co/MoVf9y3KuR— DAMIÁN ARABIA (@DamianArabia) April 17, 2025Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y María Eugenia Vidal son los tres diputados nacionales por la Ciudad que buscarán renovar sus bancas. Ajmechet e Iglesias responden a Bullrich, mientras que Vidal, jefa de campaña de Pro en la Ciudad, mantiene su vínculo directo con Mauricio Macri. Hasta el 7 de agosto, fecha límite para el reconocimiento de alianzas, la convivencia seguirá sostenida en un equilibrio frágil. Cuando los acuerdos se blanqueen, las inclinaciones políticas quedarán expuestas.En la provincia de Buenos Aires, la inminente suspensión de las PASO otorgó algo de aire a Cristian Ritondo, jefe del bloque amarillo en Diputados y líder del Pro bonaerense. Sin primarias, el cierre de alianzas se postergará de mayo a julio, lo que permitirá negociar con un dato crucial en la mano: los resultados de las elecciones en la Ciudad. Pero mientras los tiempos institucionales parecen jugar a su favor, las tensiones subterráneas crecen. Ritondo, atrapado entre los tironeos internos, intenta mantener unida a su tropa mientras se discute el futuro del partido. Por un lado, están quienes sueñan con saltar a las filas libertarias para enfrentar al kirchnerismo en mejores condiciones; por el otro, Macri insiste en un acuerdo de cúpulas que preserve el nombre, el sello y, sobre todo, el poder de negociación del Pro.Las fotos recientes que mostraron a Ritondo, Diego Santilli y el intendente Guillermo Montenegro reunidos con referentes libertarios dejaron expuesta la fragilidad de esas negociaciones. Por ahora, la conversación quedó en pausa, a la espera de los comicios porteños. De los ocho diputados nacionales por Buenos Aires que deben renovar -Gabriela Besana, Florencia De Sensi, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Gerardo Milman, María Sotolano, Javier Sánchez Wrba y Emmanuel Bianchetti-, dos (De Sensi y Finocchiaro) responden a Ritondo. Milman es pieza del esquema de Bullrich, Sotolano responde a Jorge Macri y Sánchez Wrba integra el armado tradicional de Pro. Santilli, en tanto, ya está listo para cruzar el Rubicón: convencido de que LLA tiene más peso que el PRO en el territorio bonaerense, sostiene que una fusión de igual a igual sería inviable.Los opositoresLa falta de acuerdos en los distritos gobernados por el kirchnerismo o sus derivados locales amenaza con provocar una sangría amarilla a medida que se acerquen las definiciones. Córdoba, gobernada por Martín Llaryora, será uno de los primeros campos de batalla: Héctor "la Coneja" Baldassi y Laura Rodríguez Machado deberán renovar sus bancas. Baldassi, que pasó de ser hombre de Macri a aliado circunstancial de Horacio Rodríguez Larreta, hoy camina en soledad. Rodríguez Machado, más cercana a Bullrich, no descarta integrar listas libertarias si eso le garantiza continuidad política. Un escenario similar se dibuja en La Pampa, donde Martín Maquieyra podría buscar una alianza con los libertarios para evitar dividir a la oposición frente al peronismo local, y en Río Negro, donde Aníbal Tortoriello enfrenta el desafío de aglutinar la oferta opositora para no entregarle el terreno al oficialismo provincial de Alberto Weretilneck. Los oficialistasPero la crisis también golpea a las provincias gobernadas por Juntos por el Cambio. En Santa Fe, la fractura ya es un hecho: Luciano Laspina, Germana Figueroa Casas y Gabriel Chumpitaz renuevan bancas, aunque Chumpitaz y Verónica Razzini ya abandonaron el Pro para fundar su propio espacio, bajo el paraguas de Maximiliano Pullaro y con guiños a la Casa Rosada. Chubut muestra otro fenómeno: Ana Clara Romero, alineada con el gobernador Ignacio "Nacho" Torres, buscará revalidar su banca en un esquema que apuesta al entendimiento con Milei. En Chaco, Marilú Quiroz camina cerca del gobernador radical Leandro Zdero, que ya cerró acuerdos provinciales con los libertarios. En Corrientes, Sofía Brambilla, mujer de Macri, enfrentará la campaña en una provincia donde el radical Gustavo Valdés juega en equilibrio entre su partido y la Casa Rosada. Y en Entre Ríos, Nancy Ballejos seguirá la estrategia de acercamiento a Milei que lidera el gobernador Rogelio Frigerio. San Luis, en tanto, ofrece una imagen distinta: Karina Bachey renovará bajo el paraguas de Claudio Poggi, en una provincia donde el Pro y la UCR aún conservan orden.Con personalismos en ascenso, alianzas inestables y el fenómeno libertario reordenando todo el tablero opositor, el PRO enfrenta su desafío más grande desde su fundación: preservar la unidad legislativa mientras cada dirigente pelea por su propia supervivencia. La gran incógnita es si lograrán llegar a agosto enteros o si, como pasó con Santa Fe, la diáspora se adelantará por el efecto centrífugo de las particularidades provinciales.
La oposición interna a De Loredo sostiene que hay "incumplimiento" de la Carta Orgánica Partidaria por parte del Comité Provincia. Le pide al juez que "ordene" al órgano partidario a convocar a comicios internos para la selección de candidatos a diputados nacionales de la UCR de Córdoba. El factor Milei juega a fondo. Leer más
El ex intendente capitalino demanda comicios puertas adentro para elegir a los candidatos a diputados de la UCR cordobesa. A su vez, busca que sirvan de marco para el rechazo a una alianza con La Libertad Avanza. En el deloredismo sostienen que la dirigencia del interior provincial no quiere internas. Leer más
Se aceleran los tiempos hacia el cierre de nóminas bonaerenses y los dirigentes del ala de Santiago Caputo entran en colisión con el armador Sebastián Pareja y los Menem, que responden a la titular del partido y hermana de Javier Milei
ROSARIO.-Lejos de la sobreexposición del gobernador Maximiliano Pullaro, que trajinó canales de televisión y programas de radio hasta el minuto final de la campaña, en el campamento libertario santafesino llegaron a la veda electoral de las elecciones del domingo sin apariciones masivas, con una mezcla de satisfacción y dudas. La satisfacción: de la mano de un puñado de dirigentes "leales", entre los que sobresale la diputada nacional y economista Romina Diez, lograron en pocos meses instalar la "marca Milei", con motosierra y discurso contra la "casta" incluidos, en un territorio históricamente hostil al liberalismo.La duda: nadie sabe, a ciencia cierta, si la propuesta electoral libertaria para este domingo-que no incluye el apellido Milei, ni tuvo dirigentes nacionales en la última semana de campaña-alcanzará para evitar el título de "fracaso" en las elecciones a convencionales constituyentes, la iniciativa del oficialismo para reformar la constitución y, entre otros cambios, permitir un nuevo período para el actual gobernador. "Estamos bien, pero no hay números. El resultado es muy incierto, casi la mitad de la gente no sabe qué se vota", afirma a LA NACION una de las principales espadas de Milei. La lista de convencionales constituyentes de La Libertad Avanza, encabezada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, fue armada por Diez (que no es candidata), quien responde directamente a Karina Milei, armadora nacional del Gobierno, y responsable en buena medida de la suerte electoral libertaria en la primera cita electoral del año.Desde la organización electoral reconocen que la presencia de la secretaria general de la Presidencia y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estaban previstas para el cierre de campaña, que consistió en una nutrida y colorida caravana de un centenar de autos (con bengalas incluidas) por el centro de esta ciudad, en la tarde del miércoles. "Se suspendió porque coincidió con la sesión en Diputados y el paro de la CGT", explican desde las huestes libertarias santafesinas. "Las bajaron porque la cosa no viene bien para ellos", susurran cerca de Pullaro, quien mientras evita toda confrontación con la Casa Rosada encabeza la lista oficialista para la reforma constitucional que, luego de las elecciones, impulsará para el segundo semestre de este año.Sin actos masivosLa ausencia de dirigentes de primera línea en el cierre, cabe aclararlo, fue compartida. Pullaro, por caso, también optó por descartar una concentración masiva, y su última actividad fue compartir, en la sede rosarina del gobierno provincial, un acto con la senadora radical Carolina Losada en la que ratificó que la Ley de Ficha Limpia, vigente en la provincia, será incorporada a la nueva constitución santafesina."No vinieron esta semana, pero hay apoyo permanente. Karina y Patricia (Bullrich) estuvieron acá, Javier retuitea lo que hacemos y subimos a las redes", retruca otra espada del Gobierno en la provincia. Ayer, en medio de la negociación con el FMI y la espera por el índice de inflación de marzo, el presidente Javier Milei reposteó la llegada de Diez a la caravana, rodeada de jóvenes libertarios con su nombre y el número 10 en sus camisetas. La inclusión de algunos dirigentes vinculados a Bullrich en la lista fue fruto de la silenciosa negociación de la ministra de Seguridad. Pero para algunos de sus seguidores, este grado de apertura no fue suficiente. "La marca no es todo. Ellos te dicen: así metimos un Presidente, pero no es tan fácil", afirman fuentes cercanas al bullrichismo, y auguran un resultado de "alrededor de 20 puntos" para la lista de convencionales libertarios distrito único (se elegirán 50 por esa vía) encabezada por Mayoraz. La división del PJ, que irá a la elección con tres listas distintas, daría chances a los libertarios de arañar el segundo lugar, aunque lejos de Pullaro, y evitar así las lecturas las inevitables críticas de los medios, el domingo por la noche, especulan fuentes del espacio libertario. El fulgurante ascenso de Milei, de panelista a Presidente, también trajo consigo problemas en Santa Fe, reconocen en La Libertad Avanza. Durante el armado previo a la campaña se denunciaron a distintos "arribistas", que "utilizan la motosierra y la cara de Milei en la campaña pero que ni siquiera están afiliados", cuenta otra espada libertaria santafesina. Un "desorden" que (sobre todo) Diez, amiga de la familia Milei y referente local, cree tener controlado-denuncias judiciales mediante-con la inscripción del partido en Santa Fe, inexistente hace sólo cinco meses. Por lo bajo, entre los libertarios no karinistas también lamentan que no se haya podido arribar a un acuerdo con Amalia Granata, que irá a la cabeza de la lista conservadora Somos Vida y Libertad. Granata era, comentan fuentes con conocimiento del caso, la favorita del asesor todoterreno Santiago Caputo (quien fuera su asesor en campañas anteriores) para encabezar la representación libertaria, pero fue Karina Milei quien vetó su "regreso" luego de años de disidencias e internas no resueltas. En el gobierno provincial ven allí otro capítulo de las disidencias siempre desmentidas entre la hermana del Presidente y el "Mago del Kremlin". La esperanza rosarinaHay, con todo, una esperanza de triunfo concreta para los libertarios. El hasta hace meses periodista televisivo Juan Pedro Aleart, llevado por Bullrich al espacio libertario, tiene chances de ser electo como convencional constituyente por el departamento Rosario (se elige uno por cada uno de los 19 departamentos, que se suman a los 50 por distrito único) y a la vez candidato a concejal de esta ciudad, una elección que tiene nada menos que 42 listas para 13 bancas disponibles. En las últimas horas, Pullaro y el intendente rosarino Pablo Javkin redoblaron esfuerzos para apuntalar a su candidato común, el también ex periodista y hoy legislador Ciro Seisas, quien fuera compañero de trabajo de Aleart hace no tanto tiempo. "La casta santafesina va a correr", reposteó ayer Aleart, quien se sobrepuso a una historia dramática de abuso infantil y se convirtió en un referente local al contar por televisión su caso, antes de anunciar su pase a la política de la mano de la ministra de Seguridad. Entre ruidos de motosierra y estrofas de la canción de La Renga que habla del "rey de un mundo perdido", Aleart promete "un paso gigante hacia la libertad" en las elecciones del domingo.
La central obrera, ahora con predominio de los sectores más duros, intentará paralizar el país para embestir contra el Gobierno, aunque su objetivo se complicará porque los colectivos funcionarán normalmente. La Casa Rosada amenaza con leyes que afectan al poder sindical
Los eventos masivos del senador en Bogotá y Medellín generaron reacciones dentro del uribismo, como el de la congresista, que considera que su estilo contradice los principios del partido
Un congreso extraordinario decidirá si el Polo Democrático Alternativo se integra al Pacto Histórico. Tensión, desconfianza y voces encontradas sobre el futuro de la izquierda colombiana
El foro empresario cerró sin Milei, sin presencia política y sin curiosos. Cumbre PRO. Versiones en el máximo tribunal por Vialidad y Kicillof por el kirchnerismo. La diputada que incomoda a Karina Milei
La fragmentación electoral en la Ciudad de Buenos Aires y la interna kirchnerista en la provincia de Buenos Aires pueden ser el síntoma de un cuestionamiento político muy profundo a la clase dirigente. Leer más
Aumentan los rumores de un posible acuerdo entre Mauricio Macri y Rodrigo de Loredo para enfrentar a los libertarios. "Karina Milei va a resolver todo desde Buenos Aires", reprochan en el partido amarillo
En un repaso de la agenda de cada mañana, Marcelo Longobardi analiza la actualidad nacional e internacional. Leer más
El 27 de marzo de 1945, cuando Berlín ya ardía bajo las bombas y el régimen nazi tambaleaba sobre sus ruinas, la Argentina finalmente declaró la guerra a Alemania y Japón. Fue un gesto tardío, largamente postergado, negociado a contrarreloj y envuelto en ambigüedades. También fue -y sigue siendo- una decisión que condicionó la reinserción internacional del país en la posguerra.Ochenta años después, aquella declaración de guerra sigue despertando preguntas incómodas: ¿por qué se demoró tanto? ¿Fue una estrategia diplomática astuta o una muestra de oportunismo? ¿Qué papel jugó el nacionalismo local, la presión de Estados Unidos, la desconfianza hacia los Aliados, las simpatías con el Eje, la economía, el ejército?Durante casi seis años, Argentina fue un actor singular en el escenario de la Segunda Guerra Mundial. Sostuvo una neutralidad que incomodó a los Aliados, irritó a sus vecinos latinoamericanos y dividió a su propia sociedad. Fue acusada de simpatizar con el nazismo, aislada diplomáticamente, presionada con sanciones. Y aun así, resistió el alineamiento hasta que la guerra ya tenía ganador.El historiador Andrés Reggiani, especialista en la Segunda Guerra Mundial y en política exterior argentina, director del Departamento de Historia de la Universidad Tortcuato Di Tella, analiza la postergada declaración argentina.-¿Cómo era el escenario argentino antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué factores marcaron esa etapa?-Argentina, desde principios del siglo XX, tiene una fuerte tradición neutralista. No participó en la Primera Guerra Mundial, y hacia la década del 30 el escenario internacional se volvió cada vez más complejo, tanto en Europa como en el Pacífico. Esto impactó de lleno en la política exterior argentina, que mantenía relaciones estrechas con todas las potencias que luego estarían en guerra: Italia, por la inmigración; Alemania, por los vínculos comerciales; y también con Gran Bretaña y Francia. A medida que nos acercamos al estallido del conflicto, esa tensión internacional comienza a filtrarse en la política doméstica. Lo vemos muy claramente en las idas y vueltas respecto a una eventual declaración de guerra, las ambigüedades y la incertidumbre que rodeaban la postura argentina. La década del 30 está marcada por dos grandes procesos. Por un lado, las consecuencias de la Gran Depresión, que deterioraron mucho el modelo agroexportador. Los términos de intercambio se volvieron desfavorables, y el tratado Roca-Runciman de 1933 simboliza la posición subordinada de Argentina frente a Inglaterra. Por otro lado, en el plano interno, se acelera el desgaste del régimen conservador, el modelo de la "Década Infame". La sociedad se volvió más compleja, emergieron partidos más militantes y aparecieron corrientes tanto autoritarias como de izquierda que empezaron a cuestionar seriamente al sistema político vigente. El Ejército, además, se posicionaba cada vez más como un actor clave.-¿Cuáles fueron las principales razones por las que Argentina se mantuvo neutral durante casi todo el conflicto?-Las razones son varias y, según las distintas corrientes historiográficas, algunas pesan más que otras. Pero todas jugaron un rol. Primero, hay una tradición neutralista muy fuerte en Argentina, tanto en la Cancillería como entre los intelectuales de la política exterior. Se remonta incluso a la doctrina Drago, que promovía la mediación en conflictos internacionales. Además, Argentina es un país de inmigración, y eso vuelve muy delicado adoptar una postura que enfrente a colectividades que conviven dentro del país: italianos, alemanes, ingleses, irlandeses... Una declaración de guerra habría generado tensiones internas difíciles de manejar. Segundo, existía una reticencia histórica a seguir de manera automática la línea de Estados Unidos. No diría que era una postura antiamericana, pero sí había un sesgo fuertemente proeuropeo. Se veía a EE.UU. como un poder emergente que desplazaba los vínculos tradicionales con Europa. Desde Washington, en cambio, se percibía que Buenos Aires "ponía piedras en el camino" del esfuerzo continental contra el Eje. Y, tercero, había una cuestión estratégica y económica: Argentina comerciaba con todos los países en guerra, y sobre todo con Gran Bretaña. Incluso cuando submarinos alemanes hundieron barcos argentinos (como el caso del "Uruguay"), la respuesta fue una protesta formal. La realidad era que Argentina exportaba a puertos aliados. Es decir: la neutralidad era, en la práctica, proaliada. Así lo reconocía incluso el canciller argentino en una carta al secretario de Estado Cordell Hull. Churchill mismo pidió que no se presione tanto a Argentina porque, aunque formalmente neutral, estaba alimentando al Reino Unido.-¿Qué papel jugó la desconfianza hacia Estados Unidos en la decisión de no romper relaciones con el Eje en 1942?-La desconfianza hacia Estados Unidos fue un factor, pero no el principal. Más que una oposición explícita a EE.UU., lo que pesaba era la idea de que la guerra no era nuestra. No había un casus belli claro. Incluso con los buques argentinos atacados, no hubo una reacción militar. En cambio, sí se reafirmó la neutralidad, con una protesta formal. Desde la perspectiva argentina, meterse en una guerra sin un motivo directo no tenía sentido. Además, no se rompían relaciones con Alemania porque ya se entendía que Argentina estaba ayudando a los Aliados: sus barcos iban a puertos británicos y estadounidenses, no al Eje.-¿Qué lleva finalmente a la ruptura con el Eje? ¿Cuál fue el proceso que lo fue preparando?-Es un proceso gradual. Ya hacia 1943, una parte importante de la sociedad y de la élite argentina estaba en posiciones claramente antagónicas con el Eje. No solo los partidos liberales o los radicales: incluso dentro del propio gobierno militar que surge tras el golpe de junio del 43 hay divisiones muy marcadas. Durante buena parte de ese período, la cúpula militar estaba dividida entre neutralistas y aliadófilos. Por momentos había un empate interno, que podía romperse a partir de episodios puntuales: una carta publicada en un diario, una declaración en una entrevista, algo que se filtraba a la prensa y ponía a un sector en una posición desfavorable... Ese tipo de movimientos inclinaba la balanza, aunque fuera momentáneamente.Yo noto un cambio claro hacia fines de 1943, en noviembre, cuando ocurre un golpe en Bolivia que desplaza a un presidente aliadófilo. Eso enciende las alarmas en Washington, porque ven detrás de ese movimiento la mano del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), es decir, vínculos con sectores del nacionalismo neutralista argentino.Hay que aclarar algo: no todo neutralismo era germanófilo. Creo que la mayoría de los neutralistas eran pragmáticos. La germanofilia existía, pero era minoritaria. Muchos neutralistas venían del nacionalismo, sí, pero no necesariamente admiraban a Alemania: más bien eran anti-británicos, o tenían un proyecto más industrialista.La revolución del 43 coloca a Argentina en un marco regional que genera preocupación. Ya no es solo Argentina: ahora también está Bolivia, un país con recursos mineros estratégicos. Eso refuerza la sospecha en Estados Unidos de que se está gestando un bloque anti-norteamericano en el Cono Sur, justo cuando casi todo el continente ya había roto relaciones con Alemania o al menos había cortado vínculos diplomáticos.-¿Qué tensiones internas había respecto de la postura neutral? ¿Había sectores que pedían romperla?-Sí, por supuesto. El gobierno militar surgido del golpe de junio de 1943 estaba dividido. Dentro del GOU (Grupo de Oficiales Unidos) había un empate: algunos sectores eran más aliadófilos, otros eran profundamente neutralistas. Generalmente, la Armada era más favorable a los Aliados, mientras que en el Ejército había posiciones más nacionalistas. Un factor clave para los militares era la modernización del equipamiento: Estados Unidos estaba armando a Brasil con tecnología moderna, y Argentina se quedaba con armamento viejo. Eso generaba tensión dentro de la corporación militar. También hubo partidos políticos, como los socialistas y los radicales, que empujaban por una postura claramente aliada. Pero lo más importante es que la política internacional dividía profundamente al gobierno y al propio Ejército.-¿Las colectividades extranjeras que vivían en Argentina jugaron algún rol político durante la guerra?-No tanto como se suele creer. El momento más tenso fue cuando el gobierno de Ortiz decidió cerrar varias escuelas alemanas, que funcionaban como centros de propaganda nazi. Estas escuelas tenían maestros enviados por Alemania, que juraban lealtad a Hitler. Esto afectó también a alemanes judíos o de izquierda, que no podían mandar a sus hijos a escuelas en su idioma. De ahí surgió, por ejemplo, el colegio Pestalozzi, fundado para que esas familias pudieran acceder a educación en alemán sin propaganda nazi.En general, las colectividades estaban divididas ideológicamente. Había italianos fascistas, pero también antifascistas. Lo mismo con los alemanes. Incluso el propio partido nazi fue prohibido en Argentina. Y tanto desde el Estado como desde organizaciones civiles (como la Liga por los Derechos del Hombre) se monitoreaban actividades sospechosas.-¿Cuáles fueron las principales formas de presión que ejercieron los Aliados para forzar una definición argentina?-Estados Unidos lideró la presión. Primero fue diplomática: promovieron el aislamiento de Argentina en América Latina. En la Conferencia de Río de 1942, todos los países americanos rompieron con el Ejeâ?¦ excepto Argentina y Chile. Luego, la presión fue económica. Washington bloqueó la venta de armas a Argentina, lo que generó desequilibrio regional, porque Brasil se armaba con equipamiento moderno y Argentina quedaba rezagada.Además, hubo presión política. El embajador Spruille Braden jugó un papel muy activo denunciando la supuesta simpatía nazi del gobierno argentino.Según Reggiani, la decisión de declarar la guerra fue "estratégica", y no ideológica. "Hacia comienzos de 1945 estaba claro que Alemania y Japón estaban derrotados. La rendición era cuestión de semanas. En ese contexto, Argentina enfrentaba una disyuntiva: si no declaraba la guerra, quedaba afuera del nuevo orden mundial", dice.Un nuevo comienzoLa Conferencia de Chapultepec, en febrero de 1945, fue clave. Allí se acordó que solo los países que hubieran roto con el Eje podrían participar del diseño institucional de la posguerra. Argentina no fue invitada. Entonces, el gobierno de Farrell decide declarar la guerra por decreto, el 27 de marzo. No hubo movilización militar. Fue un gesto diplomático. Pero fue muy importante: permitió que Argentina fuera admitida como miembro fundador de la ONU y normalizara relaciones con EE.UU. Era el precio de la reincorporación.-¿La declaración de guerra de marzo de 1945 tuvo consecuencias concretas dentro del país, más allá del plano diplomático?-Sí, tuvo consecuencias reales, aunque no militares. En primer lugar, permitió a Argentina integrarse plenamente al nuevo orden internacional: entró como miembro fundador de la ONU y pudo renegociar relaciones bilaterales, sobre todo con EE.UU.También hubo efectos internos. Tras la declaración, se activaron mecanismos para confiscar empresas vinculadas al Eje. Se creó una comisión para supervisar la propiedad enemiga, que incautó activos alemanes y japoneses (bancos, compañías de transporte). Muchas de esas empresas fueron luego estatizadas o nacionalizadas. En paralelo, se aceleró la vigilancia sobre agentes o simpatizantes del nazismo. Algunos fueron expulsados, otros pasaron a la clandestinidad. Hubo más control sobre colegios, asociaciones culturales, prensa en alemán...-¿Qué balance haría, a 80 años, de la declaración de guerra argentina al Eje?-Fue una decisión pragmática. No hubo un giro moral, ni una ruptura ideológica. Fue una medida para resolver un problema internacional que dejaba a Argentina afuera del sistema. La guerra ya estaba prácticamente terminada. La declaración fue simbólica, pero necesaria. Permitió a Argentina sumarse a la ONU, normalizar relaciones y evitar un aislamiento mayor. Desde una perspectiva histórica, fue una forma de cerrar un capítulo que había sido muy difícil, lleno de tensiones y contradicciones. No resolvió todo, pero fue el paso que habilitó una nueva etapa en la política exterior argentina.
A través de un comunicado, el partido amarillo le pidió al gobernador que dé importancia a "las preocupaciones y necesidades de los bonaerenses por sobre los conflictos internos con sus socios políticos". Leer más
WASHINGTON.- La reciente filtración de un chat privado en Signal provocó un sismo político y militar en Estados Unidos. La revelación, realizada por el periodista Jeffrey Goldberg de The Atlantic, que fue agregado al grupo por error, expuso conversaciones internas de presuntos miembros de la administración de Donald Trump sobre estrategias militares y política exterior.Aunque el material filtrado es significativo, Goldberg optó por censurar la información más sensible, argumentando que su divulgación podría comprometer la seguridad nacional. En particular, se negó a revelar la identidad de un operativo de inteligencia activo que participaba en la conversación.Los demócratas no tardaron en denunciar el error, afirmando que constituía una violación de la seguridad nacional de Estados Unidos y una infracción de la ley que debe ser investigada por el Congreso.Tras el escándalo, Trump defendió a su asesor para Seguridad Nacional, Michael Waltz. "Ha aprendido la lección, es un buen hombre", declaró a la cadena de televisión estadounidense NBC e indicó que la presencia en el grupo del periodista "no tuvo impacto alguno" en la operación militar contra los rebeldes hutíes en Yemen.Paralelamente, los principales funcionarios de inteligencia de la administración Trump comparecen esta semana ante el Congreso en audiencias consecutivas, su primera oportunidad desde que asumieron el cargo para testificar sobre las amenazas que enfrenta Estados Unidos y las medidas del gobierno para contrarrestarlas.Entre los testigos que declararán ante el Comité de Inteligencia del Senado y el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes están el director del FBI, Kash Patel, la directora de inteligencia nacional, Tulsi Gabbard, y el director de la CIA, John Ratcliffe, quien participaba en el grupo de Signal donde se discutieron planes de guerra para ataques militares en Yemen contra los hutíes, alineados con Irán. Estos encuentros ocurren en un contexto de creciente tensión, luego de que Trump lanzara el 15 de marzo una ofensiva a gran escala contra los hutíes en respuesta a sus ataques al transporte marítimo en el mar Rojo, advirtiendo a Irán, su principal aliado, que cesara su apoyo al grupo.A pesar de la información limitada divulgada, los chats filtrados han revelado detalles clave sobre las discusiones dentro del gobierno.Disidencia sobre los ataques a los hutíesUno de los aspectos más reveladores de la filtración es la aparente discrepancia entre una cuenta atribuida al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el presidente Donald Trump. Vance habría expresado su oposición a los ataques planificados contra los hutíes, calificándolos de "error".Además, argumentó que estas operaciones contradecían la postura de Trump sobre Europa, lo que sugería que el mandatario podría no estar completamente informado sobre las implicaciones de su estrategia militar.Crítica al papel de Europa en la defensaOtra cuenta, atribuida al presunto secretario de Defensa, Pete Hegseth, expresó un enérgico rechazo a la falta de participación europea en el conflicto.En un mensaje contundente, denunció lo que calificó como un "aprovechamiento europeo" y lo tildó de "PATÉTICO".Según esta conversación, Hegseth insinuó que Estados Unidos es "el único país en el planeta" capaz de llevar a cabo ataques de esta magnitud contra los hutíes, lo que refleja su frustración con sus aliados y la percepción de que la responsabilidad de la defensa global recae de manera desproporcionada sobre Washington.Uso de emojis en las comunicaciones oficialesUn aspecto llamativo de la filtración es el uso frecuente de emojis en los intercambios de mensajes. Según los registros, cuando se informó sobre el bombardeo, una cuenta identificada como la del consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Mike Waltz, respondió con una combinación de emojis: un puño, una bandera nacional y una llama.Además, en mensajes anteriores, otros participantes habrían utilizado el emoji de oración en respuesta a un comentario de la cuenta asociada con Vance, quien mencionó estar "rezando por la victoria". Esta práctica refleja una forma de comunicación menos formal dentro de los ámbitos gubernamentales, lo que podría generar cuestionamientos sobre la seriedad y seguridad de estos intercambios.Implicaciones de la filtraciónLa exposición de estos mensajes no solo plantea preocupaciones sobre la seguridad de las comunicaciones dentro del gobierno, sino que también pone en evidencia divisiones en la administración respecto a la estrategia militar y la relación con sus aliados. Además, el uso de una plataforma como Signal para discutir temas de alta sensibilidad subraya la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad digital dentro del gobierno estadounidense.Mientras continúa el análisis de las repercusiones de esta filtración, queda claro que la transparencia, la seguridad y la cohesión en la toma de decisiones seguirán siendo puntos de debate dentro y fuera de la administración.RepercusionesTrump declaró en primera instancia a los periodistas en la Casa Blanca que desconocía el incidente. "No sé nada al respecto. No soy un gran fan de The Atlantic", comentó. Pero posteriormente, defendió a su asesor para Seguridad Nacional, Michael Waltz."Waltz ha aprendido la lección, es un buen hombre", declaró el martes a la cadena de televisión estadounidense NBC e indicó que la presencia en el grupo del periodista "no tuvo impacto alguno" en la operación militar contra los rebeldes hutíes en Yemen.Asimismo, explicó que el número del periodista habría sido agregado a la conversación por un miembro del equipo de Waltz. "Un trabajador metió su número ahí", subrayó, al tiempo que afirmó que el incidente "es el único fallo técnico en dos meses y ha resultado no ser grave".Por su parte, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este mismo martes que no se envió "material clasificado" a través del chat, en el que "no se discutieron 'planes de guerra'", antes de afirmar que el periodista es "conocido" por sus informaciones "sensacionalistas".Un dirigente de la Casa Blanca indicó que se estaba llevando a cabo una investigación y que el presidente ya había sido informado sobre el asunto.Hughes, del Consejo de Seguridad Nacional, emitió un comunicado en el que aseguró: "En este momento, el hilo de mensajes que se ha reportado parece ser auténtico, y estamos revisando cómo se agregó inadvertidamente un número a la cadena". Agregó que el hilo representaba "una demostración de la profunda y reflexiva coordinación política entre altos cargos" y que "el éxito continuo de la operación hutí demuestra que no había amenazas para nuestros miembros del servicio ni para nuestra seguridad nacional".Por su parte, Hegseth negó haber compartido planes de guerra en el chat de grupo. "Nadie estaba enviando planes de guerra por mensaje de texto, y eso es todo lo que tengo que decir al respecto", expresó a los periodistas durante un viaje oficial a Hawai el lunes.Goldberg respondió al desmentido de Hegseth en una entrevista en CNN a última hora del lunes, afirmando: "No, eso es mentira. Estaba enviando mensajes de texto sobre planes de guerra".El líder del Senado, Chuck Schumer, calificó el incidente como "una de las filtraciones de inteligencia militar más impresionantes" en mucho tiempo, y pidió una investigación al respecto.The Vice President, Secretary of Defense, Secretary of State, CIA director, and moreâ?¦Just a stunning breach of military intelligence.If you were up in arms over unsecure emails years ago, you should be outraged by this amateurish behavior. https://t.co/SxT49Yz6Q9— Chuck Schumer (@SenSchumer) March 24, 2025Por su parte, el líder de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, describió la administración Trump como "arrogante e incompetente". Además, añadió que los demócratas "interrogarán a varios funcionarios de seguridad nacional" esta semana bajo juramento para "exponerlos".The arrogance and incompetence of the Trump administration is stunning. Democrats will grill several national security officials under oath this week. And expose the harm they have done to the American people.— Hakeem Jeffries (@RepJeffries) March 25, 2025La exrival de Trump en las elecciones presidenciales de 2016, Hillary Clinton, fue contundente en su reacción, diciendo: "Tienes que estar bromeando".ð??? You have got to be kidding me.https://t.co/IhhvFvw6DG pic.twitter.com/bnNG4dGSpI— Hillary Clinton (@HillaryClinton) March 24, 2025Yemen, Irán (aliado de los hutíes) y el servicio diplomático de la Unión Europea no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios de Reuters.Según la legislación estadounidense, el manejo indebido, mal uso o abuso de información clasificada puede constituir un delito, aunque no está claro si en este caso se habrían violado esas disposiciones.Además, los mensajes que, según The Atlantic, fueron configurados por Waltz para desaparecer de la aplicación Signal después de un período de tiempo plantean interrogantes sobre posibles violaciones de las leyes federales de mantenimiento de registros.Agencias AP y Reuters
La semana que viene expondrán ante la bicameral funcionarios de Economía y el Banco Central. Los libertarios aseguran que las peleas de la última sesión no tendrán influencia a la hora de la votación
El exdirector expuso cómo prácticas clientelistas, presiones políticas y transferencias controvertidas impactaron la lucha contra el contrabando en su gestión
Leer más
Xavier Godàs destaca la importancia del voto en un "momento de encrucijada" para ERC, mientras la participación en la segunda vuelta del congreso interno supera el 58% en Barcelona
El movimiento político, liderado por el presidente Gustavo Petro, presentó una página web donde esperan la participación de sus militantes en el proceso electoral
Foc Nou rechaza respaldar a Oriol Junqueras y Xavier Godàs en las elecciones de ERC tras no cumplir las condiciones planteadas para dar su apoyo en la segunda ronda
Martín Lousteau analiza encabezar la lista de legisladores porteños con viejos aliados. Rodrigo De Loredo apunta al 2027 y en el territorio bonaerense suena Facundo Manes como candidato
Desde el radicalismo acusan coacción directa de mandatarios provinciales, a su vez impulsadas por el Gobierno Nacional, para frenar una iniciativa que había sido gestada en la propia UCR y pretendía investigar la criptoestafa. Leer más
La actriz confesó que en ocasiones sentía que no quería salir de su cama
Tras la fallida entrevista televisiva que brindó Javier Milei, distintos funcionarios cruzaron responsabilidades. Todas las pulseadas abiertas en la administración libertaria.
En Unión por la Patria encabezaron una avanzada contra Javier Milei y su gobierno. Pedido de juicio político y la decisión de limar la palabra presidencial
Ni el propio Mauricio Macri pudo convencerla. Alejada de Javier Iguacel, comenzó a buscar más afiliados al partido de Javier Milei, una misión que comanda Patricia Bullrcih. Al momento, los resultados no fueron los esperados.
El PJ porteño se activó con un congreso partidario para armar una comisión que defina alianzas electorales.Buscarán consensuar por las primarias y evitar la ruptura que hubo en Diputados.
Entre reclamos de que actúe frente a conflictos laborales y salariales, la cúpula cegetista sigue su tregua con el Gobierno y cada sindicato trata de resolver sus problemas como puede. Héctor Daer, en una doble campaña. Las ausencias al plenario de Luis Barrionuevo
La interna del peronismo legislativo concentró la máxima atención porque fue inédita, pero no fue la única. Los dos espacios radicales sufrieron los mismos crujidos y la bancada de Pichetto exhibió un alto nivel de desacuerdos. El PRO no fue ajeno pero tuvo solo una disidencia, aunque fue el aliado clave del oficialismo. Aseguran que no se repetirá. Leer más
El fallido anuncio de un nuevo aumento de la luz y opiniones cruzadas que se filtraron, preanuncian un panorama que puede complicarse más para un sector siempre al límite
Piden a la FGJ de Morelos investigar posibles omisiones en las autoridades del Cefereso 16 de Morelos por la muerte de 23 reclusas desde 2021
Enero provocó que se encendieran las luces de alarma en Rosario. Después de un 2024 marcado por el descenso de los asesinatos en un 65,5 por ciento con respecto al año anterior, el mes pasado se cometieron en el departamento Rosario 19 homicidios, una cifra que se acerca a periodos donde la violencia que supura del narcomenudeo era un problema endémico desde hace una década y media.De pronto el problema de Rosario, que parecía estar bajo control en 2024 con un descenso abrupto de los asesinatos -de 260 en 2023 a 90 el año pasado-, con la aplicación del llamado plan Bandera, que implicó un refuerzo de efectivos federales, y un plan de seguridad y penitenciario del gobierno de Santa Fe, comenzó a preocupar por el recrudecimiento de los asesinatos durante el primer mes del año, la mayoría asociados a tramas narco.¿Cuáles son las causas de este recrudecimiento de la violencia? Confluyen varios factores. Uno de ellos, según analizan en el gobierno de Santa Fe, es un "reacomodamiento de las cuartas y quintas líneas" de los grupos criminales que dominan el narcomenudeo en los barrios del sur, oeste y noroeste de Rosario. Hay espacios que quedaron "disponibles" para la venta de drogas, tras las detenciones y crímenes que se produjeron el año pasado. El gobierno advirtió que al cortarse los nexos entre las cárceles con los soldaditos que están en libertad hay una nueva camada de jóvenes asociados a los grupos criminales que comenzaron a tener autonomía e intentar apoderarse de puntos de venta que, de manera momentánea, están vacantes.Desde el entorno del gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro también recalcaron que durante diciembre y enero hubo una especie de letargo en la política de control de los búnkeres de venta de drogas en el Ministerio Público de la Acusación, donde se creó una unidad especial, después de la desfederalización del narcomenudeo a principios del año pasado. Las causas de microtráfico, que generan mayores problemas con la violencia, dejaron de estar dentro la persecución del fuero federal y desde 2024 esa política de combate al narcomenudeo está en manos de los fiscales provinciales.En el Ministerio de Seguridad de la Nación admitieron también que el recambio por las licencias por vacaciones de los agentes federales resintió de alguna manera los patrullajes en las cuatro zonas "calientes" donde operan los gendarmes y policías federales.El llamado "éxito" de Rosario en el descenso momentáneo de la violencia durante 2024 se lo adjudicó como parte de la política de Estado del gobierno nacional el presidente Javier Milei, que elogió públicamente el trabajo de Patricia Bullrich, y en una entrevista con la agencia Bloomberg en Davos, Suiza, se animó a afirmar que "la inseguridad es cosa del pasado". El presente de Rosario y del conurbano bonaerense exhiben de forma descarnada que la violencia extrema sigue derramando sangre por las tramas narco.Ante este escenario, los barrios del sur y noroeste de Rosario, donde se focalizaron los últimos crímenes narco, se vieron convulsionados nuevamente en los últimos días por un fuerte despliegue de las fuerzas federales y policías de Santa Fe, que realizaron más de 50 requisas y allanamientos en puntos de venta de drogas identificados en varias causas. Se secuestraron armas y teléfonos celulares, pero muy poca cocaína.El objetivo principal era hacer una puesta en escena en esos territorios para mostrar la presencia de las fuerzas de seguridad en momentos en que esos barrios, como La Tablada, Larrea, Ludueña y Empalme Graneros volvieron a agitarse con balaceras y crímenes. El resultado, al menos por ahora, parece ser nuevamente positivo, ya que a un enero teñido de sangre siguió una primera semana de febrero sin asesinatos."Esos son algunos de los lugares donde se produjeron los hechos de violencia que ocurrieron en las últimas semanas. Es importante avanzar con fuerza detrás de esos hechos, que responden a un reacomodamiento de cuartas y quintas líneas de las organizaciones criminales que, ante el avance contra algunos jefes o lugartenientes que han sido abatidos o capturados en enfrentamientos, hace que haya una sensación de vacío de poder en el territorio y que se produzcan algunos rebrotes de violencia", analizó el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Coccocioni.Enero mostró de forma descarnada que en materia de crimen organizado cuesta mucho avanzar en desmantelar las estructuras criminales y se puede retroceder en un instante. Durante el mes pasado, Rosario fue marcha atrás. Se produjeron 19 homicidios, una cifra cercana a los años 2021 y 2022, cuando se cometieron 21 asesinatos, una época en que la ciudad estaba atravesada por la crisis de seguridad, que lo puso contra las cuerdas al entonces ministro de Seguridad Aníbal Fernández.Una de las zonas de mayor tensión son el oeste y noroeste de la ciudad, donde quedaron espacios vacíos dentro del mapa narco, luego de que fueran detenidas organizaciones que irradiaban una violencia sangrienta, entre ellas, la de Francisco Riquelme, preso actualmente en el penal de Marcos Paz. A fines de diciembre pasado, fue detenido en Buenos Aires Jonatan Riquelme, hermano de Francisco, quien conducía esa franquicia criminal vinculada al jefe narco Esteban Alvarado."El trabajo conjunto en el marco del plan Bandera es el camino correcto. Estamos marcando la cancha a aquellos que quisieron instalar la violencia nuevamente en Rosario y los allanamientos son una respuesta contundente de parte del Estado de decir que eso no va a suceder. Vamos a seguir estando acá para que Rosario siga el camino de pacificación", reconoció el subsecretario de Intervención Federal de la cartera de Seguridad, Federico Angelini.En ese sector de Rosario el miércoles 29 de enero fue asesinado un hombre de 45 años de varios balazos. Pablo Daniel López fue visto por los vecinos en Larralde al 2700 con serias heridas de bala en distintas partes del cuerpo. Llamaron a la policía y fue trasladado al hospital de Emergencias, donde murió. Los efectivos secuestraron en el lugar 14 vainas de pistolas 9 mm.El crimen se produjo en una zona de casas precarias, la mayoría construidas con chapas de zinc viejas y maderas. Los atacantes, según expusieron los vecinos a la policía, huyeron por los pasillos de esa villa donde por el tipo de construcción una bala 9 mm puede atravesar varias viviendas. No resultó ninguna otra persona heridas de milagro.En la noche anterior dos chicos de 14 años y una nena de 6 fueron heridos en una balacera en Villa Gobernador Gálvez, ciudad que fronteriza de Rosario. Los menores lograron salvar su vida, ya que las heridas no fueron de gravedad.Ese día un hombre fue atacado a balazos en la calle, en zona noroeste de Rosario, en República Dominicana y Rafaela, en barrio Ludueña. Fuentes del Ministerio Público de la Acusación informaron que se trata de Ricardo Iván Rodríguez, de 32 años. Una semana antes también se había registrado un vertiginoso crecimiento de la violencia. Entre el viernes 24 y el domingo 26 de enero se cometieron cuatro asesinatos y siete personas resultaron heridas de bala. Otra de las estadísticas que creció este mes es el de las personas lesionadas con balas. En el gobierno siguen con mayor atención este rubro debido a que marca con mayor precisión los niveles de violencia.La zona oeste y noroeste que hoy es el blanco de la violencia narco estaría relacionado de manera indirecta, para algunas fuentes, con las líneas internas que conducen la barra de Rosario Central, tras el crimen de Andrés Bracamonte que ocurrió el 9 de noviembre pasado. Ese asesinato aún está impune.En el gobierno de Santa Fe muestran cierta cautela con este repentino crecimiento de los asesinatos en enero. Fuentes de la gestión de Maximiliano Pullaro señalaron: "Como antes nos mostrábamos cautos con el descenso de los crímenes en 2024, porque considerábamos que el problema estaba lejos de solucionarse, ahora tampoco entramos en pánico".Desde el gobierno nacional observan de manera atenta la situación. La reducción de los homicidios en Rosario en más de un 65 por ciento fue capitalizado a nivel político por las gestiones de Pullaro, pero también de la ministra Bullrich, que reforzó a partir de los episodios de marzo pasado, cuando cuatro asesinatos generaron pánico en la ciudad, el operativo Bandera, con el envío de mayor cantidad de efectivos federales, que hasta la actualidad se dedican a custodiar cuatro zonas calientes de Rosario. Una de los sectores donde supura con mayor intensidad la violencia las últimas semanas en el oeste rosarino.Pullaro reconoció a fin de enero que hasta el momento se consiguieron "resultados importantes" en materia de seguridad, aunque advirtió que siempre fueron prudentes "porque no es un problema que está resuelto". Puso foco en "seguir secuestrando armas" y sacarlas de las calles."Siempre fuimos prudentes con lo que es la violencia en Rosario. Se trabajó mucho junto al gobierno nacional, la ministra (Patricia) Bullrich y las fuerzas de seguridad federales. Todo con un esfuerzo significativo del Servicio Penitenciario provincial, de la Policía de Santa Fe y de los fiscales. Logramos resultados importantes, pero siempre lo manifestamos con prudencia porque no es un problema que está resuelto", apuntó el gobernador santafesino, que argumentó que "históricamente enero fue el mes más complejo".El diputado provincial Carlos Del Frade, quien investiga el tema narco desde hace décadas, señaló que "la paz transitoria se da en muchos lugares de América latina cuando hay cambios de gobierno, pero esto después el negocio narco se reconfigura, como está ocurriendo hoy, con un agravante: hay indicios de que el fenómeno narco en Rosario y en Argentina se está regionalizando a nivel Latinoamericano, como muestran los secuestros de droga en grandes cantidades, como el que ocurrió en Entre Ríos la semana pasada".
Lo dijo el abogado de Derecho Constitucional, Félix Lonigro en el marco del análisis sobre la suspensión de las PASO. Leer más
Los diputados de Unión por la Patria (UP) se reunieron este lunes para definir su postura respecto de la posibilidad de sostener, suspender o eliminar las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). A pesar de no haber llegado a un punto en común, coincidieron en la idea de no dar quorum a la sesión que el oficialismo convocó para discutir su proyecto de reforma electoral. Se trata de una posición intermedia para la bancada conducida por Germán Martínez en Diputados, donde conviven tantas opiniones como distritos.Su decisión se funda, en parte, en el convencimiento de que el Gobierno debe priorizar la discusión presupuestaria. "Si los libertarios quieren avanzar igual, que consigan ellos solos (con sus 'amigos') las firmas para el dictamen y el quorum para sesionar", señalaron los diputados de UP a través de la cuenta oficil del espacio en X.Es inconcebible que Milei quiera avanzar a toda velocidad con un temario de Extraordinarias que NO incluye el debate del Presupuesto. Si los libertarios quieren avanzar igual, que consigan ellos solos (con sus "amigos") las firmas para el dictamen y el quórum para sesionar.— Diputados UP (@Diputados_UxP) February 4, 2025Fue el único punto de acuerdo. Es que a la necesidad de sacar provecho de las herramientas electorales se le suma la feroz interna que atraviesa el partido, protagonizada por la titular del PJ nacional, Cristina Fernández de Kirchner, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.Si bien a la exvicepresidenta la supresión de las primarias la beneficia -retiene el dominio del partido a nivel nacional así como el de los principales distritos del país-, la frena el abierto desafío de Kicillof a su liderazgo. El mandatario provincial amaga con desdoblar las elecciones, emanciparse de La Cámpora y perfilarse como el candidato de la renovación peronista para la pelea presidencial del 2027. La desaparición de las PASO, aunque sea por este año, le daría al gobernador el empujón que necesita para suspender las primarias locales y separar los comicios bonaerenses de la pelea nacional. Otro paso hacia la deskirchnerización.Más allá de la discusión bonaerense, en el bloque conviven dirigentes que creen que lo mejor es sostener las PASO y otros que se inclinan por eliminarlas. Lo gobernadores son los principales detractores de esta herramienta electoral: controlan el PJ en sus territorios y prefieren evitar los competidores. Se trata de Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Kicillof. El argumento del gasto también pesa: la organización de los comicios es costosa y saben que si no aportan su granito de arena en el recinto, el Poder Ejecutivo Nacional cerrará el grifo de recursos hacia sus territorios. El ajuste será impiadoso.En el bloque hay dudas respecto de cómo jugarán algunos mandatarios provinciales que ya tuvieron guiños con el oficialismo, como Zamora y Jalil, quienes ausentaron a parte de su tropa para hacer caer la sesión que buscaba limitar la utilización de Javier Milei de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Es probable que vuelvan a dividir a sus alfiles legislativos y le sumen voluntades al Gobierno.Hay otros dirigentes que plantean mantener las primarias con el objetivo de construir una gran interna peronista para enfrentar a La Libertad Avanza. Esta idea es impulsada por Juan Grabois y los diputados de su espacio, Patria Grande. Por su parte, los peronistas santafesinos como el jefe de la bancada y Eduardo Toniolli, defienden las primarias como herramienta electoral en su distrito, gobernado por el radical Maximiliano Pullaro.¡Arrasemos a los buitres! Sin fingir demencia en las diferencias ni pegar con boligoma un jarrón roto. Primero internas entre todos los que nos oponemos a Milei, después todos juntos para pasarles el trapo. Cinco puntos de consenso social y político. El que gana gana, el queâ?¦ pic.twitter.com/BthdC7EmZo— Juan Grabois (@JuanGrabois) January 8, 2025También existen los peronistas "sin tierra" enemistados con la conducción del partido nacional y provincial que saben que sin las PASO los marginarán de los espacios de poder. Es el caso del jujeño, Guillermo Snopek, o el de los mendocinos Liliana Paponet y Adolfo Bermejo."Muchos gobernadores prefieren quitarlas, pero su sostenimiento no los perjudica porque igual mantienen el dominio de su territorio", replican quienes apuestan por la cohesión del bloque. Consideran, además, que no dar quorum es la salida perfecta para evitar votar en la primera sesión de un año electoral con el oficialismo. "No podemos votar con el Gobierno después de la marcha del sábado", subrayó un referente del bloque a LA NACION.Será una salida elegante para los legisladores que apoyaron el proyecto del chaqueño, Juan Manuel Pedrini, que apunta a suspender provisoriamente las PASO. "Menem convocó a la sesión con la reforma electoral completa, incluída la modificación del financiamiento de los partidos y el aporte privado a las campañas electorales, algo que no acompañamos", argumentaron cerca de Pedrini.Se le sumará el reclamo por la discusión del presupuesto, que el Gobierno excluyó del temario de las sesiones extraordinarias."Realmente es un despropósito que se esté convocando a sesiones extraordinarias con un temario que, sinceramente, no tiene nada que ver con las preocupaciones de los argentinos, y en ese temario no esté la ley de presupuesto para el año 2025â?³, había adelantado Martínez durante una entrevista en radio Futurock.Es inconcebible un temario de Extraordinarias que no incluya al Presupuesto. Otro insulto (más) de Milei al Congreso. El Presidente no quiere Presupuesto porque no quiere debatir jubilaciones, universidades, fondos a provincias, obra pública, remedios de PAMI, etc.Esto dijeâ?¦ pic.twitter.com/yXkBcBmRyf— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 14, 2025La indefinición de la UCREn paralelo a la cumbre peronista, los radicales conducidos por Rodrigo de Loredo trataron, sin éxito, de llegar a un acuerdo. Sin embargo, no hubo fumata blanca.Sin una postura unificada, pasaron a cuarto intermedio hasta el martes por la mañana, cuando se volverán a juntar. Según pudo saber LA NACION, la mayoría avala la suspensión, aunque pretenden tener garantías del Gobierno de que "ficha limpia" se discuta. Apoyan el sostenimiento de las PASO y hablan de "reformarlas" el jefe del bloque, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Martín Tetaz y Julio Cobos."No hay justificación alguna para suspenderlas, de hecho todos reconocen que mejoran la oferta electoral y amplían la democracia", señaló Cobos. Y agregó: "Dicen que las PASO no sirven, pero la realidad es que los que circunstancialmente ocupan el poder, buscan evitar la competencia y fuerzan listas únicas y no debería ser así; por el contrario, se debería promover la participación y no restringirla". Los cinco radicales "peluca" anticiparon a través de un tuit de Luis Picat que votarán a favor de la eliminación o suspensión.Es necesario el ajuste a la política.Por eso vamos a votar para ELIMINAR las elecciones PASO, explico el por qué:1-son un mecanismo de recaudación para los políticos, para partidos y candidatos; muchos ganan cifras millonarias2-No generan competitividad, en el 2023 de 15â?¦— Luis Picat (@LuisPicat) January 27, 2025