internas

Fuente: La Nación
22/04/2025 19:18

La separación de Yuyito González y Javier Milei: Yanina Latorre reveló internas y habló del rol de Mariana Brey

Tras semanas de rumores y especulaciones, Amalia "Yuyito" González confirmó en el día de ayer su separación del presidente Javier Milei. Aunque la exvedette sostuvo que se trató de una decisión tomada "de común acuerdo" y negó que se debiera a terceros en discordia, algunas versiones apuntan a una nueva protagonista: Mariana Brey. Desde el programa Sálvese quien pueda, Yanina Latorre dio detalles del detrás de la ruptura y deslizó el rol que habría jugado Brey en el final del romance. "Yo dije en diciembre, y me hago cargo, que ella tenía el boleto picado", lanzó la conductora, remarcando que ya desde fines del año pasado tenía información desde el entorno de Milei sobre la posible ruptura. "Hoy volví a hablar con esa fuente y me dio más data. Él ya tenía decidido en diciembre que la iba a dejar. Se ve que los políticos tienen otros tiempos o esperan los momentos", comentó.El panel del programa apuntó, además, que no fue sólo Karina Milei, la hermana del Presidente, quien se habría opuesto a la relación entre el máximo mandatario y González. "No solo era Karina la que no quería que ella esté con él. Había más gente del entorno que la miraba de reojo", dispararon. Y aseguraron que la pareja "se veía muy poco" y que Milei solía poner a terceros para evitar encuentros a solas. "La quiere mucho, pero la relación no daba para más. Él es un caballero y jamás va a hablar mal de una mujer con la que estuvo", aclararon.El lunes anterior a la confirmación de la separación, el presidente participó de una entrevista en Neura Media con Alejandro Fantino y Brey. Según reveló Latorre, ese fue el punto de quiebre para González. "Dicen que durante cuatro horas la miró, que incluso hubo un saludo efusivo [entre Milei y Brey], y Yuyito lo vio. Le hizo ruido porque le recordó cuando ella lo entrevistó", relató.La escena habría sido el detonante de una posterior discusión entre Milei y González que habría dado paso a la ruptura definitiva de la relación. "El lunes es la nota de Fantino y Mariana; ella se va ofendida. El martes Amalia hace su programa, lo banca, pero a la tarde se matan y cortan", precisó Latorre.Desde Sálvese quien pueda también insistieron en que la relación estaba rota "desde hacía meses" y mencionaron que Milei consideraba a la conductora "muy densa", evitando encuentros directos y poniendo intermediarios para no estar con ella. "Karina no la dejaba ir a eventos y le complicaba la agenda a Javier para que no la vea", aseguraron. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Más allá de las razones sentimentales, Latorre hizo referencia a otros detalles: "Quiero pensar que no hay más auto oficial. Me mandaron una foto de hoy en la que se fue en el auto oficial. Me parece todo esto una paparruchada", dijo. Y sumó: "Vamos a ver cómo se las arregla ella para seguir. El lunes hizo su programa, el martes volvió a hablar de él, el miércoles aparece con el vestido azul y dice que se merece un amor verdadero. ¿Qué pasó ahí?".Por otro lado, Nancy Pazos también se sumó a las versiones que involucran a Mariana Brey en la ruptura entre el presidente y la exvedette. A través de su programa en Radio 10, la comunicadora apuntó: "El tema que está acaparando absolutamente todo es la ruptura del noviazgo de Milei, y Brey se está preparando...", lanzó.Y sumó: "La vez que Brey estuvo con él fue en el streaming con Fantino. Ahí se conocieron. Fantino se la presentó. A mí me vinieron a buscar a la salida del canal, y yo dije: 'Que se prepare Brey', porque a mí me lo dice todo el mundo. Ahora, lo que yo digo es que a mí me gustaría ser colega de una primera dama", expresó. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Yuyito reveló el fin de su noviazgo este lunes durante la apertura de su ciclo de Ciudad Magazine. "Quiero contarles a todos, y decirles que no voy a dar ningún tipo de explicación ni voy a hacer de esto una novela, que hemos terminado nuestra relación con Javier Milei. He decidido terminarla. Él también. Esto es consensuado. Estamos perfectamente bien, en perfectas condiciones de relación. Pero hemos tomado esta decisión con dignidad, con entereza, con madurez. Así como hemos compartido casi un año, también era justo y lógico que también anunciara esta ruptura". Y añadió: "Sepan que no tengo nada para decir más que esto, que creo que es lo más importante y que tiene que ver con lo que ha sido una hermosísima relación. Agradecida a Dios por eso. Y agradecida por lo que viene. Por lo que Dios tiene para mi vida, que ya puedo vislumbrar que es nada más que felicidad", cerró.

Fuente: Perfil
20/04/2025 02:00

El armado electoral de Karina Milei desnuda debilidades e internas a lo largo de todo el país

A un mes de las elecciones porteñas, el Gobierno sigue sin cerrar acuerdos en las provincias donde habrá comicios desdoblados. La derrota de LLA en las elecciones para constituyentes en Santa Fe disparó nuevas preocupaciones, y no aparecen candidatos convocantes en las provincias donde hace dos años los libertarios habían explorado pactos de no agresión con los gobernadores. En Corrientes y Santiago del Estero, que este año eligen mandatario, no asoman nombres competitivos. El rol de los Menem y un armado territorial que no cierra. Leer más

Fuente: La Nación
17/04/2025 19:00

El Pro se juega la unidad en Diputados: 21 bancas en disputa, internas abiertas y negociaciones al límite con los libertarios

El exilio de dos diputados santafesinos del bloque Pro dejó expuesta esta semana una vulnerabilidad cada vez más evidente: la unidad está en riesgo. En una campaña electoral que pondrá en juego 21 de sus 35 bancas en la Cámara baja -el 60% de su poder parlamentario-, el macrismo se debate entre regresar a sus principios fundacionales o acelerar su fusión con La Libertad Avanza para evitar un revés en las urnas. Las tensiones atraviesan a la bancada y los distintos sectores, desde los más duros hasta los acuerdistas, buscan sostener la cohesión para no perder margen de maniobra frente al oficialismo. Sin embargo, el temor a nuevas fugas marca el pulso interno.La primera prueba de resistencia fue el cierre de alianzas en la ciudad de Buenos Aires. Consolidada la competencia entre PRO y La Libertad Avanza, hubo olas internas, dudas y pases de factura, pero nadie se atrevió a saltar del barco. El desafío mayor, no obstante, será sostener la cohesión durante una campaña que promete ser tensa y despiadada. La Capital es el terreno donde libertarios y macristas libran una batalla en la que cada error puede costar no sólo una banca, sino también la hegemonía política que el Pro construyó durante dos décadas. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, pero aún afiliada a Pro, mantiene a sus diputados aliados dentro del bloque. Sonaba como una posible candidata libertaria para la Ciudad, pero su estrategia es hoy más sutil. ¿Cómo se moverán sus alfiles en Diputados durante la campaña porteña? ¿Militarán la boleta macrista o la libertaria? Todo indica que primará el perfil bajo. "No diré nada, pero habrá retuits", ironizó un diputado amarillo que ya tantea el salto.Plataformas que no van a pagar más el 30% de impuesto y se siguen eliminando impuestosssss https://t.co/MoVf9y3KuR— DAMIÁN ARABIA (@DamianArabia) April 17, 2025Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y María Eugenia Vidal son los tres diputados nacionales por la Ciudad que buscarán renovar sus bancas. Ajmechet e Iglesias responden a Bullrich, mientras que Vidal, jefa de campaña de Pro en la Ciudad, mantiene su vínculo directo con Mauricio Macri. Hasta el 7 de agosto, fecha límite para el reconocimiento de alianzas, la convivencia seguirá sostenida en un equilibrio frágil. Cuando los acuerdos se blanqueen, las inclinaciones políticas quedarán expuestas.En la provincia de Buenos Aires, la inminente suspensión de las PASO otorgó algo de aire a Cristian Ritondo, jefe del bloque amarillo en Diputados y líder del Pro bonaerense. Sin primarias, el cierre de alianzas se postergará de mayo a julio, lo que permitirá negociar con un dato crucial en la mano: los resultados de las elecciones en la Ciudad. Pero mientras los tiempos institucionales parecen jugar a su favor, las tensiones subterráneas crecen. Ritondo, atrapado entre los tironeos internos, intenta mantener unida a su tropa mientras se discute el futuro del partido. Por un lado, están quienes sueñan con saltar a las filas libertarias para enfrentar al kirchnerismo en mejores condiciones; por el otro, Macri insiste en un acuerdo de cúpulas que preserve el nombre, el sello y, sobre todo, el poder de negociación del Pro.Las fotos recientes que mostraron a Ritondo, Diego Santilli y el intendente Guillermo Montenegro reunidos con referentes libertarios dejaron expuesta la fragilidad de esas negociaciones. Por ahora, la conversación quedó en pausa, a la espera de los comicios porteños. De los ocho diputados nacionales por Buenos Aires que deben renovar -Gabriela Besana, Florencia De Sensi, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Gerardo Milman, María Sotolano, Javier Sánchez Wrba y Emmanuel Bianchetti-, dos (De Sensi y Finocchiaro) responden a Ritondo. Milman es pieza del esquema de Bullrich, Sotolano responde a Jorge Macri y Sánchez Wrba integra el armado tradicional de Pro. Santilli, en tanto, ya está listo para cruzar el Rubicón: convencido de que LLA tiene más peso que el PRO en el territorio bonaerense, sostiene que una fusión de igual a igual sería inviable.Los opositoresLa falta de acuerdos en los distritos gobernados por el kirchnerismo o sus derivados locales amenaza con provocar una sangría amarilla a medida que se acerquen las definiciones. Córdoba, gobernada por Martín Llaryora, será uno de los primeros campos de batalla: Héctor "la Coneja" Baldassi y Laura Rodríguez Machado deberán renovar sus bancas. Baldassi, que pasó de ser hombre de Macri a aliado circunstancial de Horacio Rodríguez Larreta, hoy camina en soledad. Rodríguez Machado, más cercana a Bullrich, no descarta integrar listas libertarias si eso le garantiza continuidad política. Un escenario similar se dibuja en La Pampa, donde Martín Maquieyra podría buscar una alianza con los libertarios para evitar dividir a la oposición frente al peronismo local, y en Río Negro, donde Aníbal Tortoriello enfrenta el desafío de aglutinar la oferta opositora para no entregarle el terreno al oficialismo provincial de Alberto Weretilneck. Los oficialistasPero la crisis también golpea a las provincias gobernadas por Juntos por el Cambio. En Santa Fe, la fractura ya es un hecho: Luciano Laspina, Germana Figueroa Casas y Gabriel Chumpitaz renuevan bancas, aunque Chumpitaz y Verónica Razzini ya abandonaron el Pro para fundar su propio espacio, bajo el paraguas de Maximiliano Pullaro y con guiños a la Casa Rosada. Chubut muestra otro fenómeno: Ana Clara Romero, alineada con el gobernador Ignacio "Nacho" Torres, buscará revalidar su banca en un esquema que apuesta al entendimiento con Milei. En Chaco, Marilú Quiroz camina cerca del gobernador radical Leandro Zdero, que ya cerró acuerdos provinciales con los libertarios. En Corrientes, Sofía Brambilla, mujer de Macri, enfrentará la campaña en una provincia donde el radical Gustavo Valdés juega en equilibrio entre su partido y la Casa Rosada. Y en Entre Ríos, Nancy Ballejos seguirá la estrategia de acercamiento a Milei que lidera el gobernador Rogelio Frigerio. San Luis, en tanto, ofrece una imagen distinta: Karina Bachey renovará bajo el paraguas de Claudio Poggi, en una provincia donde el Pro y la UCR aún conservan orden.Con personalismos en ascenso, alianzas inestables y el fenómeno libertario reordenando todo el tablero opositor, el PRO enfrenta su desafío más grande desde su fundación: preservar la unidad legislativa mientras cada dirigente pelea por su propia supervivencia. La gran incógnita es si lograrán llegar a agosto enteros o si, como pasó con Santa Fe, la diáspora se adelantará por el efecto centrífugo de las particularidades provinciales.

Fuente: Perfil
17/04/2025 10:18

UCR: Mestre y sus aliados fueron a la justicia para reclamarle internas a De Loredo

La oposición interna a De Loredo sostiene que hay "incumplimiento" de la Carta Orgánica Partidaria por parte del Comité Provincia. Le pide al juez que "ordene" al órgano partidario a convocar a comicios internos para la selección de candidatos a diputados nacionales de la UCR de Córdoba. El factor Milei juega a fondo. Leer más

Fuente: Perfil
14/04/2025 09:00

Mestre lanzó un ultimátum a De Loredo, aunque tiene un pie en la Justicia por el reclamo de internas

El ex intendente capitalino demanda comicios puertas adentro para elegir a los candidatos a diputados de la UCR cordobesa. A su vez, busca que sirvan de marco para el rechazo a una alianza con La Libertad Avanza. En el deloredismo sostienen que la dirigencia del interior provincial no quiere internas. Leer más

Fuente: Infobae
13/04/2025 11:13

El diseño de las listas en la provincia de Buenos Aires agita las tensiones internas de los libertarios

Se aceleran los tiempos hacia el cierre de nóminas bonaerenses y los dirigentes del ala de Santiago Caputo entran en colisión con el armador Sebastián Pareja y los Menem, que responden a la titular del partido y hermana de Javier Milei

Fuente: La Nación
11/04/2025 13:36

Intrigas, internas y una esperanza para Milei en la elección en Santa Fe

ROSARIO.-Lejos de la sobreexposición del gobernador Maximiliano Pullaro, que trajinó canales de televisión y programas de radio hasta el minuto final de la campaña, en el campamento libertario santafesino llegaron a la veda electoral de las elecciones del domingo sin apariciones masivas, con una mezcla de satisfacción y dudas. La satisfacción: de la mano de un puñado de dirigentes "leales", entre los que sobresale la diputada nacional y economista Romina Diez, lograron en pocos meses instalar la "marca Milei", con motosierra y discurso contra la "casta" incluidos, en un territorio históricamente hostil al liberalismo.La duda: nadie sabe, a ciencia cierta, si la propuesta electoral libertaria para este domingo-que no incluye el apellido Milei, ni tuvo dirigentes nacionales en la última semana de campaña-alcanzará para evitar el título de "fracaso" en las elecciones a convencionales constituyentes, la iniciativa del oficialismo para reformar la constitución y, entre otros cambios, permitir un nuevo período para el actual gobernador. "Estamos bien, pero no hay números. El resultado es muy incierto, casi la mitad de la gente no sabe qué se vota", afirma a LA NACION una de las principales espadas de Milei. La lista de convencionales constituyentes de La Libertad Avanza, encabezada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, fue armada por Diez (que no es candidata), quien responde directamente a Karina Milei, armadora nacional del Gobierno, y responsable en buena medida de la suerte electoral libertaria en la primera cita electoral del año.Desde la organización electoral reconocen que la presencia de la secretaria general de la Presidencia y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estaban previstas para el cierre de campaña, que consistió en una nutrida y colorida caravana de un centenar de autos (con bengalas incluidas) por el centro de esta ciudad, en la tarde del miércoles. "Se suspendió porque coincidió con la sesión en Diputados y el paro de la CGT", explican desde las huestes libertarias santafesinas. "Las bajaron porque la cosa no viene bien para ellos", susurran cerca de Pullaro, quien mientras evita toda confrontación con la Casa Rosada encabeza la lista oficialista para la reforma constitucional que, luego de las elecciones, impulsará para el segundo semestre de este año.Sin actos masivosLa ausencia de dirigentes de primera línea en el cierre, cabe aclararlo, fue compartida. Pullaro, por caso, también optó por descartar una concentración masiva, y su última actividad fue compartir, en la sede rosarina del gobierno provincial, un acto con la senadora radical Carolina Losada en la que ratificó que la Ley de Ficha Limpia, vigente en la provincia, será incorporada a la nueva constitución santafesina."No vinieron esta semana, pero hay apoyo permanente. Karina y Patricia (Bullrich) estuvieron acá, Javier retuitea lo que hacemos y subimos a las redes", retruca otra espada del Gobierno en la provincia. Ayer, en medio de la negociación con el FMI y la espera por el índice de inflación de marzo, el presidente Javier Milei reposteó la llegada de Diez a la caravana, rodeada de jóvenes libertarios con su nombre y el número 10 en sus camisetas. La inclusión de algunos dirigentes vinculados a Bullrich en la lista fue fruto de la silenciosa negociación de la ministra de Seguridad. Pero para algunos de sus seguidores, este grado de apertura no fue suficiente. "La marca no es todo. Ellos te dicen: así metimos un Presidente, pero no es tan fácil", afirman fuentes cercanas al bullrichismo, y auguran un resultado de "alrededor de 20 puntos" para la lista de convencionales libertarios distrito único (se elegirán 50 por esa vía) encabezada por Mayoraz. La división del PJ, que irá a la elección con tres listas distintas, daría chances a los libertarios de arañar el segundo lugar, aunque lejos de Pullaro, y evitar así las lecturas las inevitables críticas de los medios, el domingo por la noche, especulan fuentes del espacio libertario. El fulgurante ascenso de Milei, de panelista a Presidente, también trajo consigo problemas en Santa Fe, reconocen en La Libertad Avanza. Durante el armado previo a la campaña se denunciaron a distintos "arribistas", que "utilizan la motosierra y la cara de Milei en la campaña pero que ni siquiera están afiliados", cuenta otra espada libertaria santafesina. Un "desorden" que (sobre todo) Diez, amiga de la familia Milei y referente local, cree tener controlado-denuncias judiciales mediante-con la inscripción del partido en Santa Fe, inexistente hace sólo cinco meses. Por lo bajo, entre los libertarios no karinistas también lamentan que no se haya podido arribar a un acuerdo con Amalia Granata, que irá a la cabeza de la lista conservadora Somos Vida y Libertad. Granata era, comentan fuentes con conocimiento del caso, la favorita del asesor todoterreno Santiago Caputo (quien fuera su asesor en campañas anteriores) para encabezar la representación libertaria, pero fue Karina Milei quien vetó su "regreso" luego de años de disidencias e internas no resueltas. En el gobierno provincial ven allí otro capítulo de las disidencias siempre desmentidas entre la hermana del Presidente y el "Mago del Kremlin". La esperanza rosarinaHay, con todo, una esperanza de triunfo concreta para los libertarios. El hasta hace meses periodista televisivo Juan Pedro Aleart, llevado por Bullrich al espacio libertario, tiene chances de ser electo como convencional constituyente por el departamento Rosario (se elige uno por cada uno de los 19 departamentos, que se suman a los 50 por distrito único) y a la vez candidato a concejal de esta ciudad, una elección que tiene nada menos que 42 listas para 13 bancas disponibles. En las últimas horas, Pullaro y el intendente rosarino Pablo Javkin redoblaron esfuerzos para apuntalar a su candidato común, el también ex periodista y hoy legislador Ciro Seisas, quien fuera compañero de trabajo de Aleart hace no tanto tiempo. "La casta santafesina va a correr", reposteó ayer Aleart, quien se sobrepuso a una historia dramática de abuso infantil y se convirtió en un referente local al contar por televisión su caso, antes de anunciar su pase a la política de la mano de la ministra de Seguridad. Entre ruidos de motosierra y estrofas de la canción de La Renga que habla del "rey de un mundo perdido", Aleart promete "un paso gigante hacia la libertad" en las elecciones del domingo.  

Fuente: Infobae
10/04/2025 00:57

Entre divisiones y rebeliones internas, la CGT concreta su apuesta más riesgosa con el tercer paro general contra Milei

La central obrera, ahora con predominio de los sectores más duros, intentará paralizar el país para embestir contra el Gobierno, aunque su objetivo se complicará porque los colectivos funcionarán normalmente. La Casa Rosada amenaza con leyes que afectan al poder sindical

Fuente: Infobae
09/04/2025 21:55

Tensiones internas fracturan al Centro Democrático: María Fernanda Cabal arremetió contra Miguel Uribe por gastos de campaña

Los eventos masivos del senador en Bogotá y Medellín generaron reacciones dentro del uribismo, como el de la congresista, que considera que su estilo contradice los principios del partido

Fuente: Infobae
06/04/2025 20:39

El Polo Democrático votará su disolución para unirse al Pacto Histórico, crecen las tensiones internas

Un congreso extraordinario decidirá si el Polo Democrático Alternativo se integra al Pacto Histórico. Tensión, desconfianza y voces encontradas sobre el futuro de la izquierda colombiana

Fuente: Infobae
06/04/2025 01:17

Círculo rojo: Llao Llao atípico, una charla reservada, horas cruciales en la Corte e internas para todos los gustos

El foro empresario cerró sin Milei, sin presencia política y sin curiosos. Cumbre PRO. Versiones en el máximo tribunal por Vialidad y Kicillof por el kirchnerismo. La diputada que incomoda a Karina Milei

Fuente: Perfil
04/04/2025 13:00

Día 481-Elecciones en CABA y PBA: ¿Internas, colectoras o ley de Lemas?

La fragmentación electoral en la Ciudad de Buenos Aires y la interna kirchnerista en la provincia de Buenos Aires pueden ser el síntoma de un cuestionamiento político muy profundo a la clase dirigente. Leer más

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:53

Tensión en Córdoba: sin PASO ni alianzas claras con LLA, crecen las disputas internas en el PRO y la UCR

Aumentan los rumores de un posible acuerdo entre Mauricio Macri y Rodrigo de Loredo para enfrentar a los libertarios. "Karina Milei va a resolver todo desde Buenos Aires", reprochan en el partido amarillo

Fuente: Perfil
28/03/2025 11:36

Desestabilización, internas en CABA y extremismo en EEUU: mirá el programa de Marcelo Longobardi del viernes 28 de marzo

En un repaso de la agenda de cada mañana, Marcelo Longobardi analiza la actualidad nacional e internacional. Leer más

Fuente: La Nación
27/03/2025 09:00

"Hubo muchas tensiones internas". Hace 80 años Argentina declaró la guerra a Alemania y Japón, una decisión tardía que aún divide la historia

El 27 de marzo de 1945, cuando Berlín ya ardía bajo las bombas y el régimen nazi tambaleaba sobre sus ruinas, la Argentina finalmente declaró la guerra a Alemania y Japón. Fue un gesto tardío, largamente postergado, negociado a contrarreloj y envuelto en ambigüedades. También fue -y sigue siendo- una decisión que condicionó la reinserción internacional del país en la posguerra.Ochenta años después, aquella declaración de guerra sigue despertando preguntas incómodas: ¿por qué se demoró tanto? ¿Fue una estrategia diplomática astuta o una muestra de oportunismo? ¿Qué papel jugó el nacionalismo local, la presión de Estados Unidos, la desconfianza hacia los Aliados, las simpatías con el Eje, la economía, el ejército?Durante casi seis años, Argentina fue un actor singular en el escenario de la Segunda Guerra Mundial. Sostuvo una neutralidad que incomodó a los Aliados, irritó a sus vecinos latinoamericanos y dividió a su propia sociedad. Fue acusada de simpatizar con el nazismo, aislada diplomáticamente, presionada con sanciones. Y aun así, resistió el alineamiento hasta que la guerra ya tenía ganador.El historiador Andrés Reggiani, especialista en la Segunda Guerra Mundial y en política exterior argentina, director del Departamento de Historia de la Universidad Tortcuato Di Tella, analiza la postergada declaración argentina.-¿Cómo era el escenario argentino antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué factores marcaron esa etapa?-Argentina, desde principios del siglo XX, tiene una fuerte tradición neutralista. No participó en la Primera Guerra Mundial, y hacia la década del 30 el escenario internacional se volvió cada vez más complejo, tanto en Europa como en el Pacífico. Esto impactó de lleno en la política exterior argentina, que mantenía relaciones estrechas con todas las potencias que luego estarían en guerra: Italia, por la inmigración; Alemania, por los vínculos comerciales; y también con Gran Bretaña y Francia. A medida que nos acercamos al estallido del conflicto, esa tensión internacional comienza a filtrarse en la política doméstica. Lo vemos muy claramente en las idas y vueltas respecto a una eventual declaración de guerra, las ambigüedades y la incertidumbre que rodeaban la postura argentina. La década del 30 está marcada por dos grandes procesos. Por un lado, las consecuencias de la Gran Depresión, que deterioraron mucho el modelo agroexportador. Los términos de intercambio se volvieron desfavorables, y el tratado Roca-Runciman de 1933 simboliza la posición subordinada de Argentina frente a Inglaterra. Por otro lado, en el plano interno, se acelera el desgaste del régimen conservador, el modelo de la "Década Infame". La sociedad se volvió más compleja, emergieron partidos más militantes y aparecieron corrientes tanto autoritarias como de izquierda que empezaron a cuestionar seriamente al sistema político vigente. El Ejército, además, se posicionaba cada vez más como un actor clave.-¿Cuáles fueron las principales razones por las que Argentina se mantuvo neutral durante casi todo el conflicto?-Las razones son varias y, según las distintas corrientes historiográficas, algunas pesan más que otras. Pero todas jugaron un rol. Primero, hay una tradición neutralista muy fuerte en Argentina, tanto en la Cancillería como entre los intelectuales de la política exterior. Se remonta incluso a la doctrina Drago, que promovía la mediación en conflictos internacionales. Además, Argentina es un país de inmigración, y eso vuelve muy delicado adoptar una postura que enfrente a colectividades que conviven dentro del país: italianos, alemanes, ingleses, irlandeses... Una declaración de guerra habría generado tensiones internas difíciles de manejar. Segundo, existía una reticencia histórica a seguir de manera automática la línea de Estados Unidos. No diría que era una postura antiamericana, pero sí había un sesgo fuertemente proeuropeo. Se veía a EE.UU. como un poder emergente que desplazaba los vínculos tradicionales con Europa. Desde Washington, en cambio, se percibía que Buenos Aires "ponía piedras en el camino" del esfuerzo continental contra el Eje. Y, tercero, había una cuestión estratégica y económica: Argentina comerciaba con todos los países en guerra, y sobre todo con Gran Bretaña. Incluso cuando submarinos alemanes hundieron barcos argentinos (como el caso del "Uruguay"), la respuesta fue una protesta formal. La realidad era que Argentina exportaba a puertos aliados. Es decir: la neutralidad era, en la práctica, proaliada. Así lo reconocía incluso el canciller argentino en una carta al secretario de Estado Cordell Hull. Churchill mismo pidió que no se presione tanto a Argentina porque, aunque formalmente neutral, estaba alimentando al Reino Unido.-¿Qué papel jugó la desconfianza hacia Estados Unidos en la decisión de no romper relaciones con el Eje en 1942?-La desconfianza hacia Estados Unidos fue un factor, pero no el principal. Más que una oposición explícita a EE.UU., lo que pesaba era la idea de que la guerra no era nuestra. No había un casus belli claro. Incluso con los buques argentinos atacados, no hubo una reacción militar. En cambio, sí se reafirmó la neutralidad, con una protesta formal. Desde la perspectiva argentina, meterse en una guerra sin un motivo directo no tenía sentido. Además, no se rompían relaciones con Alemania porque ya se entendía que Argentina estaba ayudando a los Aliados: sus barcos iban a puertos británicos y estadounidenses, no al Eje.-¿Qué lleva finalmente a la ruptura con el Eje? ¿Cuál fue el proceso que lo fue preparando?-Es un proceso gradual. Ya hacia 1943, una parte importante de la sociedad y de la élite argentina estaba en posiciones claramente antagónicas con el Eje. No solo los partidos liberales o los radicales: incluso dentro del propio gobierno militar que surge tras el golpe de junio del 43 hay divisiones muy marcadas. Durante buena parte de ese período, la cúpula militar estaba dividida entre neutralistas y aliadófilos. Por momentos había un empate interno, que podía romperse a partir de episodios puntuales: una carta publicada en un diario, una declaración en una entrevista, algo que se filtraba a la prensa y ponía a un sector en una posición desfavorable... Ese tipo de movimientos inclinaba la balanza, aunque fuera momentáneamente.Yo noto un cambio claro hacia fines de 1943, en noviembre, cuando ocurre un golpe en Bolivia que desplaza a un presidente aliadófilo. Eso enciende las alarmas en Washington, porque ven detrás de ese movimiento la mano del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), es decir, vínculos con sectores del nacionalismo neutralista argentino.Hay que aclarar algo: no todo neutralismo era germanófilo. Creo que la mayoría de los neutralistas eran pragmáticos. La germanofilia existía, pero era minoritaria. Muchos neutralistas venían del nacionalismo, sí, pero no necesariamente admiraban a Alemania: más bien eran anti-británicos, o tenían un proyecto más industrialista.La revolución del 43 coloca a Argentina en un marco regional que genera preocupación. Ya no es solo Argentina: ahora también está Bolivia, un país con recursos mineros estratégicos. Eso refuerza la sospecha en Estados Unidos de que se está gestando un bloque anti-norteamericano en el Cono Sur, justo cuando casi todo el continente ya había roto relaciones con Alemania o al menos había cortado vínculos diplomáticos.-¿Qué tensiones internas había respecto de la postura neutral? ¿Había sectores que pedían romperla?-Sí, por supuesto. El gobierno militar surgido del golpe de junio de 1943 estaba dividido. Dentro del GOU (Grupo de Oficiales Unidos) había un empate: algunos sectores eran más aliadófilos, otros eran profundamente neutralistas. Generalmente, la Armada era más favorable a los Aliados, mientras que en el Ejército había posiciones más nacionalistas. Un factor clave para los militares era la modernización del equipamiento: Estados Unidos estaba armando a Brasil con tecnología moderna, y Argentina se quedaba con armamento viejo. Eso generaba tensión dentro de la corporación militar. También hubo partidos políticos, como los socialistas y los radicales, que empujaban por una postura claramente aliada. Pero lo más importante es que la política internacional dividía profundamente al gobierno y al propio Ejército.-¿Las colectividades extranjeras que vivían en Argentina jugaron algún rol político durante la guerra?-No tanto como se suele creer. El momento más tenso fue cuando el gobierno de Ortiz decidió cerrar varias escuelas alemanas, que funcionaban como centros de propaganda nazi. Estas escuelas tenían maestros enviados por Alemania, que juraban lealtad a Hitler. Esto afectó también a alemanes judíos o de izquierda, que no podían mandar a sus hijos a escuelas en su idioma. De ahí surgió, por ejemplo, el colegio Pestalozzi, fundado para que esas familias pudieran acceder a educación en alemán sin propaganda nazi.En general, las colectividades estaban divididas ideológicamente. Había italianos fascistas, pero también antifascistas. Lo mismo con los alemanes. Incluso el propio partido nazi fue prohibido en Argentina. Y tanto desde el Estado como desde organizaciones civiles (como la Liga por los Derechos del Hombre) se monitoreaban actividades sospechosas.-¿Cuáles fueron las principales formas de presión que ejercieron los Aliados para forzar una definición argentina?-Estados Unidos lideró la presión. Primero fue diplomática: promovieron el aislamiento de Argentina en América Latina. En la Conferencia de Río de 1942, todos los países americanos rompieron con el Ejeâ?¦ excepto Argentina y Chile. Luego, la presión fue económica. Washington bloqueó la venta de armas a Argentina, lo que generó desequilibrio regional, porque Brasil se armaba con equipamiento moderno y Argentina quedaba rezagada.Además, hubo presión política. El embajador Spruille Braden jugó un papel muy activo denunciando la supuesta simpatía nazi del gobierno argentino.Según Reggiani, la decisión de declarar la guerra fue "estratégica", y no ideológica. "Hacia comienzos de 1945 estaba claro que Alemania y Japón estaban derrotados. La rendición era cuestión de semanas. En ese contexto, Argentina enfrentaba una disyuntiva: si no declaraba la guerra, quedaba afuera del nuevo orden mundial", dice.Un nuevo comienzoLa Conferencia de Chapultepec, en febrero de 1945, fue clave. Allí se acordó que solo los países que hubieran roto con el Eje podrían participar del diseño institucional de la posguerra. Argentina no fue invitada. Entonces, el gobierno de Farrell decide declarar la guerra por decreto, el 27 de marzo. No hubo movilización militar. Fue un gesto diplomático. Pero fue muy importante: permitió que Argentina fuera admitida como miembro fundador de la ONU y normalizara relaciones con EE.UU. Era el precio de la reincorporación.-¿La declaración de guerra de marzo de 1945 tuvo consecuencias concretas dentro del país, más allá del plano diplomático?-Sí, tuvo consecuencias reales, aunque no militares. En primer lugar, permitió a Argentina integrarse plenamente al nuevo orden internacional: entró como miembro fundador de la ONU y pudo renegociar relaciones bilaterales, sobre todo con EE.UU.También hubo efectos internos. Tras la declaración, se activaron mecanismos para confiscar empresas vinculadas al Eje. Se creó una comisión para supervisar la propiedad enemiga, que incautó activos alemanes y japoneses (bancos, compañías de transporte). Muchas de esas empresas fueron luego estatizadas o nacionalizadas. En paralelo, se aceleró la vigilancia sobre agentes o simpatizantes del nazismo. Algunos fueron expulsados, otros pasaron a la clandestinidad. Hubo más control sobre colegios, asociaciones culturales, prensa en alemán...-¿Qué balance haría, a 80 años, de la declaración de guerra argentina al Eje?-Fue una decisión pragmática. No hubo un giro moral, ni una ruptura ideológica. Fue una medida para resolver un problema internacional que dejaba a Argentina afuera del sistema. La guerra ya estaba prácticamente terminada. La declaración fue simbólica, pero necesaria. Permitió a Argentina sumarse a la ONU, normalizar relaciones y evitar un aislamiento mayor. Desde una perspectiva histórica, fue una forma de cerrar un capítulo que había sido muy difícil, lleno de tensiones y contradicciones. No resolvió todo, pero fue el paso que habilitó una nueva etapa en la política exterior argentina.

Fuente: Perfil
26/03/2025 18:18

El PRO bonaerense instó a Axel Kicillof a que suspenda las PASO: "Deje de priorizar sus disputas internas"

A través de un comunicado, el partido amarillo le pidió al gobernador que dé importancia a "las preocupaciones y necesidades de los bonaerenses por sobre los conflictos internos con sus socios políticos". Leer más

Fuente: La Nación
25/03/2025 12:18

Emojis, críticas a Europa e internas: qué se sabe de la filtración por error de un chat con planes militares en EE.UU.

WASHINGTON.- La reciente filtración de un chat privado en Signal provocó un sismo político y militar en Estados Unidos. La revelación, realizada por el periodista Jeffrey Goldberg de The Atlantic, que fue agregado al grupo por error, expuso conversaciones internas de presuntos miembros de la administración de Donald Trump sobre estrategias militares y política exterior.Aunque el material filtrado es significativo, Goldberg optó por censurar la información más sensible, argumentando que su divulgación podría comprometer la seguridad nacional. En particular, se negó a revelar la identidad de un operativo de inteligencia activo que participaba en la conversación.Los demócratas no tardaron en denunciar el error, afirmando que constituía una violación de la seguridad nacional de Estados Unidos y una infracción de la ley que debe ser investigada por el Congreso.Tras el escándalo, Trump defendió a su asesor para Seguridad Nacional, Michael Waltz. "Ha aprendido la lección, es un buen hombre", declaró a la cadena de televisión estadounidense NBC e indicó que la presencia en el grupo del periodista "no tuvo impacto alguno" en la operación militar contra los rebeldes hutíes en Yemen.Paralelamente, los principales funcionarios de inteligencia de la administración Trump comparecen esta semana ante el Congreso en audiencias consecutivas, su primera oportunidad desde que asumieron el cargo para testificar sobre las amenazas que enfrenta Estados Unidos y las medidas del gobierno para contrarrestarlas.Entre los testigos que declararán ante el Comité de Inteligencia del Senado y el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes están el director del FBI, Kash Patel, la directora de inteligencia nacional, Tulsi Gabbard, y el director de la CIA, John Ratcliffe, quien participaba en el grupo de Signal donde se discutieron planes de guerra para ataques militares en Yemen contra los hutíes, alineados con Irán. Estos encuentros ocurren en un contexto de creciente tensión, luego de que Trump lanzara el 15 de marzo una ofensiva a gran escala contra los hutíes en respuesta a sus ataques al transporte marítimo en el mar Rojo, advirtiendo a Irán, su principal aliado, que cesara su apoyo al grupo.A pesar de la información limitada divulgada, los chats filtrados han revelado detalles clave sobre las discusiones dentro del gobierno.Disidencia sobre los ataques a los hutíesUno de los aspectos más reveladores de la filtración es la aparente discrepancia entre una cuenta atribuida al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el presidente Donald Trump. Vance habría expresado su oposición a los ataques planificados contra los hutíes, calificándolos de "error".Además, argumentó que estas operaciones contradecían la postura de Trump sobre Europa, lo que sugería que el mandatario podría no estar completamente informado sobre las implicaciones de su estrategia militar.Crítica al papel de Europa en la defensaOtra cuenta, atribuida al presunto secretario de Defensa, Pete Hegseth, expresó un enérgico rechazo a la falta de participación europea en el conflicto.En un mensaje contundente, denunció lo que calificó como un "aprovechamiento europeo" y lo tildó de "PATÉTICO".Según esta conversación, Hegseth insinuó que Estados Unidos es "el único país en el planeta" capaz de llevar a cabo ataques de esta magnitud contra los hutíes, lo que refleja su frustración con sus aliados y la percepción de que la responsabilidad de la defensa global recae de manera desproporcionada sobre Washington.Uso de emojis en las comunicaciones oficialesUn aspecto llamativo de la filtración es el uso frecuente de emojis en los intercambios de mensajes. Según los registros, cuando se informó sobre el bombardeo, una cuenta identificada como la del consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Mike Waltz, respondió con una combinación de emojis: un puño, una bandera nacional y una llama.Además, en mensajes anteriores, otros participantes habrían utilizado el emoji de oración en respuesta a un comentario de la cuenta asociada con Vance, quien mencionó estar "rezando por la victoria". Esta práctica refleja una forma de comunicación menos formal dentro de los ámbitos gubernamentales, lo que podría generar cuestionamientos sobre la seriedad y seguridad de estos intercambios.Implicaciones de la filtraciónLa exposición de estos mensajes no solo plantea preocupaciones sobre la seguridad de las comunicaciones dentro del gobierno, sino que también pone en evidencia divisiones en la administración respecto a la estrategia militar y la relación con sus aliados. Además, el uso de una plataforma como Signal para discutir temas de alta sensibilidad subraya la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad digital dentro del gobierno estadounidense.Mientras continúa el análisis de las repercusiones de esta filtración, queda claro que la transparencia, la seguridad y la cohesión en la toma de decisiones seguirán siendo puntos de debate dentro y fuera de la administración.RepercusionesTrump declaró en primera instancia a los periodistas en la Casa Blanca que desconocía el incidente. "No sé nada al respecto. No soy un gran fan de The Atlantic", comentó. Pero posteriormente, defendió a su asesor para Seguridad Nacional, Michael Waltz."Waltz ha aprendido la lección, es un buen hombre", declaró el martes a la cadena de televisión estadounidense NBC e indicó que la presencia en el grupo del periodista "no tuvo impacto alguno" en la operación militar contra los rebeldes hutíes en Yemen.Asimismo, explicó que el número del periodista habría sido agregado a la conversación por un miembro del equipo de Waltz. "Un trabajador metió su número ahí", subrayó, al tiempo que afirmó que el incidente "es el único fallo técnico en dos meses y ha resultado no ser grave".Por su parte, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este mismo martes que no se envió "material clasificado" a través del chat, en el que "no se discutieron 'planes de guerra'", antes de afirmar que el periodista es "conocido" por sus informaciones "sensacionalistas".Un dirigente de la Casa Blanca indicó que se estaba llevando a cabo una investigación y que el presidente ya había sido informado sobre el asunto.Hughes, del Consejo de Seguridad Nacional, emitió un comunicado en el que aseguró: "En este momento, el hilo de mensajes que se ha reportado parece ser auténtico, y estamos revisando cómo se agregó inadvertidamente un número a la cadena". Agregó que el hilo representaba "una demostración de la profunda y reflexiva coordinación política entre altos cargos" y que "el éxito continuo de la operación hutí demuestra que no había amenazas para nuestros miembros del servicio ni para nuestra seguridad nacional".Por su parte, Hegseth negó haber compartido planes de guerra en el chat de grupo. "Nadie estaba enviando planes de guerra por mensaje de texto, y eso es todo lo que tengo que decir al respecto", expresó a los periodistas durante un viaje oficial a Hawai el lunes.Goldberg respondió al desmentido de Hegseth en una entrevista en CNN a última hora del lunes, afirmando: "No, eso es mentira. Estaba enviando mensajes de texto sobre planes de guerra".El líder del Senado, Chuck Schumer, calificó el incidente como "una de las filtraciones de inteligencia militar más impresionantes" en mucho tiempo, y pidió una investigación al respecto.The Vice President, Secretary of Defense, Secretary of State, CIA director, and moreâ?¦Just a stunning breach of military intelligence.If you were up in arms over unsecure emails years ago, you should be outraged by this amateurish behavior. https://t.co/SxT49Yz6Q9— Chuck Schumer (@SenSchumer) March 24, 2025Por su parte, el líder de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, describió la administración Trump como "arrogante e incompetente". Además, añadió que los demócratas "interrogarán a varios funcionarios de seguridad nacional" esta semana bajo juramento para "exponerlos".The arrogance and incompetence of the Trump administration is stunning. Democrats will grill several national security officials under oath this week. And expose the harm they have done to the American people.— Hakeem Jeffries (@RepJeffries) March 25, 2025La exrival de Trump en las elecciones presidenciales de 2016, Hillary Clinton, fue contundente en su reacción, diciendo: "Tienes que estar bromeando".ð??? You have got to be kidding me.https://t.co/IhhvFvw6DG pic.twitter.com/bnNG4dGSpI— Hillary Clinton (@HillaryClinton) March 24, 2025Yemen, Irán (aliado de los hutíes) y el servicio diplomático de la Unión Europea no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios de Reuters.Según la legislación estadounidense, el manejo indebido, mal uso o abuso de información clasificada puede constituir un delito, aunque no está claro si en este caso se habrían violado esas disposiciones.Además, los mensajes que, según The Atlantic, fueron configurados por Waltz para desaparecer de la aplicación Signal después de un período de tiempo plantean interrogantes sobre posibles violaciones de las leyes federales de mantenimiento de registros.Agencias AP y Reuters

Fuente: Infobae
16/03/2025 00:38

Pese a las tensiones internas, para el oficialismo no corre riesgo el acuerdo con el FMI en Diputados

La semana que viene expondrán ante la bicameral funcionarios de Economía y el Banco Central. Los libertarios aseguran que las peleas de la última sesión no tendrán influencia a la hora de la votación

Fuente: Infobae
15/03/2025 10:12

El exdirector de la Dian Luis Carlos Reyes revela tensiones internas, prácticas polémicas y presiones de altos funcionarios del Gobierno Petro

El exdirector expuso cómo prácticas clientelistas, presiones políticas y transferencias controvertidas impactaron la lucha contra el contrabando en su gestión

Fuente: Infobae
05/03/2025 20:03

Godàs cree que ERC está en una "encrucijada" y anima a la participación en las elecciones internas

Xavier Godàs destaca la importancia del voto en un "momento de encrucijada" para ERC, mientras la participación en la segunda vuelta del congreso interno supera el 58% en Barcelona

Fuente: Infobae
26/02/2025 15:14

Petristas tendrán consultas internas para definir a sus candidatos para las elecciones de 2026: cuándo serían

El movimiento político, liderado por el presidente Gustavo Petro, presentó una página web donde esperan la participación de sus militantes en el proceso electoral

Fuente: Infobae
25/02/2025 17:18

Foc Nou evita pedir el voto por Junqueras o Godàs en las elecciones internas de ERC

Foc Nou rechaza respaldar a Oriol Junqueras y Xavier Godàs en las elecciones de ERC tras no cumplir las condiciones planteadas para dar su apoyo en la segunda ronda

Fuente: Infobae
22/02/2025 01:08

Lejos del PRO, la UCR acelera definiciones en Córdoba, CABA y PBA, pero suman internas y enfrentamientos

Martín Lousteau analiza encabezar la lista de legisladores porteños con viejos aliados. Rodrigo De Loredo apunta al 2027 y en el territorio bonaerense suena Facundo Manes como candidato

Fuente: Perfil
21/02/2025 20:36

Presiones de gobernadores e internas en el radicalismo: cómo se gestó el rechazo a la comisión para investigar $LIBRA

Desde el radicalismo acusan coacción directa de mandatarios provinciales, a su vez impulsadas por el Gobierno Nacional, para frenar una iniciativa que había sido gestada en la propia UCR y pretendía investigar la criptoestafa. Leer más

Fuente: Infobae
20/02/2025 18:55

Las luchas internas de Nicole Kidman que casi la hicieron renunciar a la actuación: "Es demasiado aterrador"

La actriz confesó que en ocasiones sentía que no quería salir de su cama

Fuente: Ámbito
18/02/2025 15:03

El escándalo de $LIBRA impactó en el Gabinete: pases de factura, internas y desligue de culpas

Tras la fallida entrevista televisiva que brindó Javier Milei, distintos funcionarios cruzaron responsabilidades. Todas las pulseadas abiertas en la administración libertaria.

Fuente: Infobae
18/02/2025 02:15

La polémica por $LIBRA unificó el discurso del peronismo y le permitió escaparse de sus internas

En Unión por la Patria encabezaron una avanzada contra Javier Milei y su gobierno. Pedido de juicio político y la decisión de limar la palabra presidencial

Fuente: Página 12
13/02/2025 20:33

El salto de Fernanda Astorino detonó las internas del PRO

Ni el propio Mauricio Macri pudo convencerla. Alejada de Javier Iguacel, comenzó a buscar más afiliados al partido de Javier Milei, una misión que comanda Patricia Bullrcih. Al momento, los resultados no fueron los esperados.

Fuente: Clarín
13/02/2025 06:18

Internas a pleno: las PASO de la Ciudad, otra amenaza de quiebre para el peronismo

El PJ porteño se activó con un congreso partidario para armar una comisión que defina alianzas electorales.Buscarán consensuar por las primarias y evitar la ruptura que hubo en Diputados.

Fuente: Infobae
11/02/2025 02:22

La CGT se mantiene casi paralizada, con dialoguistas que se endurecen, internas sin fin y dirigentes que hacen su juego

Entre reclamos de que actúe frente a conflictos laborales y salariales, la cúpula cegetista sigue su tregua con el Gobierno y cada sindicato trata de resolver sus problemas como puede. Héctor Daer, en una doble campaña. Las ausencias al plenario de Luis Barrionuevo

Fuente: Perfil
09/02/2025 04:36

Diputados: la suspensión de las PASO desnudó internas en los cinco principales bloques

La interna del peronismo legislativo concentró la máxima atención porque fue inédita, pero no fue la única. Los dos espacios radicales sufrieron los mismos crujidos y la bancada de Pichetto exhibió un alto nivel de desacuerdos. El PRO no fue ajeno pero tuvo solo una disidencia, aunque fue el aliado clave del oficialismo. Aseguran que no se repetirá. Leer más

Fuente: Infobae
09/02/2025 01:19

Otra vez hay luces amarillas por la energía y asomaron las internas entre funcionarios del Gobierno

El fallido anuncio de un nuevo aumento de la luz y opiniones cruzadas que se filtraron, preanuncian un panorama que puede complicarse más para un sector siempre al límite

Fuente: Infobae
08/02/2025 20:46

Muere colombiana al interior del penal femenil de Morelos, suman 23 internas muertas desde 2021

Piden a la FGJ de Morelos investigar posibles omisiones en las autoridades del Cefereso 16 de Morelos por la muerte de 23 reclusas desde 2021

Fuente: La Nación
08/02/2025 15:36

Rosario: se reconfiguraron los clanes de narcomenudeo y recrudecieron los homicidios en enero por luchas internas de bandas

Enero provocó que se encendieran las luces de alarma en Rosario. Después de un 2024 marcado por el descenso de los asesinatos en un 65,5 por ciento con respecto al año anterior, el mes pasado se cometieron en el departamento Rosario 19 homicidios, una cifra que se acerca a periodos donde la violencia que supura del narcomenudeo era un problema endémico desde hace una década y media.De pronto el problema de Rosario, que parecía estar bajo control en 2024 con un descenso abrupto de los asesinatos -de 260 en 2023 a 90 el año pasado-, con la aplicación del llamado plan Bandera, que implicó un refuerzo de efectivos federales, y un plan de seguridad y penitenciario del gobierno de Santa Fe, comenzó a preocupar por el recrudecimiento de los asesinatos durante el primer mes del año, la mayoría asociados a tramas narco.¿Cuáles son las causas de este recrudecimiento de la violencia? Confluyen varios factores. Uno de ellos, según analizan en el gobierno de Santa Fe, es un "reacomodamiento de las cuartas y quintas líneas" de los grupos criminales que dominan el narcomenudeo en los barrios del sur, oeste y noroeste de Rosario. Hay espacios que quedaron "disponibles" para la venta de drogas, tras las detenciones y crímenes que se produjeron el año pasado. El gobierno advirtió que al cortarse los nexos entre las cárceles con los soldaditos que están en libertad hay una nueva camada de jóvenes asociados a los grupos criminales que comenzaron a tener autonomía e intentar apoderarse de puntos de venta que, de manera momentánea, están vacantes.Desde el entorno del gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro también recalcaron que durante diciembre y enero hubo una especie de letargo en la política de control de los búnkeres de venta de drogas en el Ministerio Público de la Acusación, donde se creó una unidad especial, después de la desfederalización del narcomenudeo a principios del año pasado. Las causas de microtráfico, que generan mayores problemas con la violencia, dejaron de estar dentro la persecución del fuero federal y desde 2024 esa política de combate al narcomenudeo está en manos de los fiscales provinciales.En el Ministerio de Seguridad de la Nación admitieron también que el recambio por las licencias por vacaciones de los agentes federales resintió de alguna manera los patrullajes en las cuatro zonas "calientes" donde operan los gendarmes y policías federales.El llamado "éxito" de Rosario en el descenso momentáneo de la violencia durante 2024 se lo adjudicó como parte de la política de Estado del gobierno nacional el presidente Javier Milei, que elogió públicamente el trabajo de Patricia Bullrich, y en una entrevista con la agencia Bloomberg en Davos, Suiza, se animó a afirmar que "la inseguridad es cosa del pasado". El presente de Rosario y del conurbano bonaerense exhiben de forma descarnada que la violencia extrema sigue derramando sangre por las tramas narco.Ante este escenario, los barrios del sur y noroeste de Rosario, donde se focalizaron los últimos crímenes narco, se vieron convulsionados nuevamente en los últimos días por un fuerte despliegue de las fuerzas federales y policías de Santa Fe, que realizaron más de 50 requisas y allanamientos en puntos de venta de drogas identificados en varias causas. Se secuestraron armas y teléfonos celulares, pero muy poca cocaína.El objetivo principal era hacer una puesta en escena en esos territorios para mostrar la presencia de las fuerzas de seguridad en momentos en que esos barrios, como La Tablada, Larrea, Ludueña y Empalme Graneros volvieron a agitarse con balaceras y crímenes. El resultado, al menos por ahora, parece ser nuevamente positivo, ya que a un enero teñido de sangre siguió una primera semana de febrero sin asesinatos."Esos son algunos de los lugares donde se produjeron los hechos de violencia que ocurrieron en las últimas semanas. Es importante avanzar con fuerza detrás de esos hechos, que responden a un reacomodamiento de cuartas y quintas líneas de las organizaciones criminales que, ante el avance contra algunos jefes o lugartenientes que han sido abatidos o capturados en enfrentamientos, hace que haya una sensación de vacío de poder en el territorio y que se produzcan algunos rebrotes de violencia", analizó el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Coccocioni.Enero mostró de forma descarnada que en materia de crimen organizado cuesta mucho avanzar en desmantelar las estructuras criminales y se puede retroceder en un instante. Durante el mes pasado, Rosario fue marcha atrás. Se produjeron 19 homicidios, una cifra cercana a los años 2021 y 2022, cuando se cometieron 21 asesinatos, una época en que la ciudad estaba atravesada por la crisis de seguridad, que lo puso contra las cuerdas al entonces ministro de Seguridad Aníbal Fernández.Una de las zonas de mayor tensión son el oeste y noroeste de la ciudad, donde quedaron espacios vacíos dentro del mapa narco, luego de que fueran detenidas organizaciones que irradiaban una violencia sangrienta, entre ellas, la de Francisco Riquelme, preso actualmente en el penal de Marcos Paz. A fines de diciembre pasado, fue detenido en Buenos Aires Jonatan Riquelme, hermano de Francisco, quien conducía esa franquicia criminal vinculada al jefe narco Esteban Alvarado."El trabajo conjunto en el marco del plan Bandera es el camino correcto. Estamos marcando la cancha a aquellos que quisieron instalar la violencia nuevamente en Rosario y los allanamientos son una respuesta contundente de parte del Estado de decir que eso no va a suceder. Vamos a seguir estando acá para que Rosario siga el camino de pacificación", reconoció el subsecretario de Intervención Federal de la cartera de Seguridad, Federico Angelini.En ese sector de Rosario el miércoles 29 de enero fue asesinado un hombre de 45 años de varios balazos. Pablo Daniel López fue visto por los vecinos en Larralde al 2700 con serias heridas de bala en distintas partes del cuerpo. Llamaron a la policía y fue trasladado al hospital de Emergencias, donde murió. Los efectivos secuestraron en el lugar 14 vainas de pistolas 9 mm.El crimen se produjo en una zona de casas precarias, la mayoría construidas con chapas de zinc viejas y maderas. Los atacantes, según expusieron los vecinos a la policía, huyeron por los pasillos de esa villa donde por el tipo de construcción una bala 9 mm puede atravesar varias viviendas. No resultó ninguna otra persona heridas de milagro.En la noche anterior dos chicos de 14 años y una nena de 6 fueron heridos en una balacera en Villa Gobernador Gálvez, ciudad que fronteriza de Rosario. Los menores lograron salvar su vida, ya que las heridas no fueron de gravedad.Ese día un hombre fue atacado a balazos en la calle, en zona noroeste de Rosario, en República Dominicana y Rafaela, en barrio Ludueña. Fuentes del Ministerio Público de la Acusación informaron que se trata de Ricardo Iván Rodríguez, de 32 años. Una semana antes también se había registrado un vertiginoso crecimiento de la violencia. Entre el viernes 24 y el domingo 26 de enero se cometieron cuatro asesinatos y siete personas resultaron heridas de bala. Otra de las estadísticas que creció este mes es el de las personas lesionadas con balas. En el gobierno siguen con mayor atención este rubro debido a que marca con mayor precisión los niveles de violencia.La zona oeste y noroeste que hoy es el blanco de la violencia narco estaría relacionado de manera indirecta, para algunas fuentes, con las líneas internas que conducen la barra de Rosario Central, tras el crimen de Andrés Bracamonte que ocurrió el 9 de noviembre pasado. Ese asesinato aún está impune.En el gobierno de Santa Fe muestran cierta cautela con este repentino crecimiento de los asesinatos en enero. Fuentes de la gestión de Maximiliano Pullaro señalaron: "Como antes nos mostrábamos cautos con el descenso de los crímenes en 2024, porque considerábamos que el problema estaba lejos de solucionarse, ahora tampoco entramos en pánico".Desde el gobierno nacional observan de manera atenta la situación. La reducción de los homicidios en Rosario en más de un 65 por ciento fue capitalizado a nivel político por las gestiones de Pullaro, pero también de la ministra Bullrich, que reforzó a partir de los episodios de marzo pasado, cuando cuatro asesinatos generaron pánico en la ciudad, el operativo Bandera, con el envío de mayor cantidad de efectivos federales, que hasta la actualidad se dedican a custodiar cuatro zonas calientes de Rosario. Una de los sectores donde supura con mayor intensidad la violencia las últimas semanas en el oeste rosarino.Pullaro reconoció a fin de enero que hasta el momento se consiguieron "resultados importantes" en materia de seguridad, aunque advirtió que siempre fueron prudentes "porque no es un problema que está resuelto". Puso foco en "seguir secuestrando armas" y sacarlas de las calles."Siempre fuimos prudentes con lo que es la violencia en Rosario. Se trabajó mucho junto al gobierno nacional, la ministra (Patricia) Bullrich y las fuerzas de seguridad federales. Todo con un esfuerzo significativo del Servicio Penitenciario provincial, de la Policía de Santa Fe y de los fiscales. Logramos resultados importantes, pero siempre lo manifestamos con prudencia porque no es un problema que está resuelto", apuntó el gobernador santafesino, que argumentó que "históricamente enero fue el mes más complejo".El diputado provincial Carlos Del Frade, quien investiga el tema narco desde hace décadas, señaló que "la paz transitoria se da en muchos lugares de América latina cuando hay cambios de gobierno, pero esto después el negocio narco se reconfigura, como está ocurriendo hoy, con un agravante: hay indicios de que el fenómeno narco en Rosario y en Argentina se está regionalizando a nivel Latinoamericano, como muestran los secuestros de droga en grandes cantidades, como el que ocurrió en Entre Ríos la semana pasada".

Fuente: Perfil
07/02/2025 22:18

Félix Lonigro: "Las internas de los partidos políticos están garantizadas por la Constitución"

Lo dijo el abogado de Derecho Constitucional, Félix Lonigro en el marco del análisis sobre la suspensión de las PASO. Leer más

Fuente: La Nación
03/02/2025 23:00

Diputados | Atravesado por internas, Unión por la Patria definió no dar quorum para discutir la eliminación de las PASO

Los diputados de Unión por la Patria (UP) se reunieron este lunes para definir su postura respecto de la posibilidad de sostener, suspender o eliminar las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). A pesar de no haber llegado a un punto en común, coincidieron en la idea de no dar quorum a la sesión que el oficialismo convocó para discutir su proyecto de reforma electoral. Se trata de una posición intermedia para la bancada conducida por Germán Martínez en Diputados, donde conviven tantas opiniones como distritos.Su decisión se funda, en parte, en el convencimiento de que el Gobierno debe priorizar la discusión presupuestaria. "Si los libertarios quieren avanzar igual, que consigan ellos solos (con sus 'amigos') las firmas para el dictamen y el quorum para sesionar", señalaron los diputados de UP a través de la cuenta oficil del espacio en X.Es inconcebible que Milei quiera avanzar a toda velocidad con un temario de Extraordinarias que NO incluye el debate del Presupuesto. Si los libertarios quieren avanzar igual, que consigan ellos solos (con sus "amigos") las firmas para el dictamen y el quórum para sesionar.— Diputados UP (@Diputados_UxP) February 4, 2025Fue el único punto de acuerdo. Es que a la necesidad de sacar provecho de las herramientas electorales se le suma la feroz interna que atraviesa el partido, protagonizada por la titular del PJ nacional, Cristina Fernández de Kirchner, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.Si bien a la exvicepresidenta la supresión de las primarias la beneficia -retiene el dominio del partido a nivel nacional así como el de los principales distritos del país-, la frena el abierto desafío de Kicillof a su liderazgo. El mandatario provincial amaga con desdoblar las elecciones, emanciparse de La Cámpora y perfilarse como el candidato de la renovación peronista para la pelea presidencial del 2027. La desaparición de las PASO, aunque sea por este año, le daría al gobernador el empujón que necesita para suspender las primarias locales y separar los comicios bonaerenses de la pelea nacional. Otro paso hacia la deskirchnerización.Más allá de la discusión bonaerense, en el bloque conviven dirigentes que creen que lo mejor es sostener las PASO y otros que se inclinan por eliminarlas. Lo gobernadores son los principales detractores de esta herramienta electoral: controlan el PJ en sus territorios y prefieren evitar los competidores. Se trata de Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Kicillof. El argumento del gasto también pesa: la organización de los comicios es costosa y saben que si no aportan su granito de arena en el recinto, el Poder Ejecutivo Nacional cerrará el grifo de recursos hacia sus territorios. El ajuste será impiadoso.En el bloque hay dudas respecto de cómo jugarán algunos mandatarios provinciales que ya tuvieron guiños con el oficialismo, como Zamora y Jalil, quienes ausentaron a parte de su tropa para hacer caer la sesión que buscaba limitar la utilización de Javier Milei de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Es probable que vuelvan a dividir a sus alfiles legislativos y le sumen voluntades al Gobierno.Hay otros dirigentes que plantean mantener las primarias con el objetivo de construir una gran interna peronista para enfrentar a La Libertad Avanza. Esta idea es impulsada por Juan Grabois y los diputados de su espacio, Patria Grande. Por su parte, los peronistas santafesinos como el jefe de la bancada y Eduardo Toniolli, defienden las primarias como herramienta electoral en su distrito, gobernado por el radical Maximiliano Pullaro.¡Arrasemos a los buitres! Sin fingir demencia en las diferencias ni pegar con boligoma un jarrón roto. Primero internas entre todos los que nos oponemos a Milei, después todos juntos para pasarles el trapo. Cinco puntos de consenso social y político. El que gana gana, el queâ?¦ pic.twitter.com/BthdC7EmZo— Juan Grabois (@JuanGrabois) January 8, 2025También existen los peronistas "sin tierra" enemistados con la conducción del partido nacional y provincial que saben que sin las PASO los marginarán de los espacios de poder. Es el caso del jujeño, Guillermo Snopek, o el de los mendocinos Liliana Paponet y Adolfo Bermejo."Muchos gobernadores prefieren quitarlas, pero su sostenimiento no los perjudica porque igual mantienen el dominio de su territorio", replican quienes apuestan por la cohesión del bloque. Consideran, además, que no dar quorum es la salida perfecta para evitar votar en la primera sesión de un año electoral con el oficialismo. "No podemos votar con el Gobierno después de la marcha del sábado", subrayó un referente del bloque a LA NACION.Será una salida elegante para los legisladores que apoyaron el proyecto del chaqueño, Juan Manuel Pedrini, que apunta a suspender provisoriamente las PASO. "Menem convocó a la sesión con la reforma electoral completa, incluída la modificación del financiamiento de los partidos y el aporte privado a las campañas electorales, algo que no acompañamos", argumentaron cerca de Pedrini.Se le sumará el reclamo por la discusión del presupuesto, que el Gobierno excluyó del temario de las sesiones extraordinarias."Realmente es un despropósito que se esté convocando a sesiones extraordinarias con un temario que, sinceramente, no tiene nada que ver con las preocupaciones de los argentinos, y en ese temario no esté la ley de presupuesto para el año 2025â?³, había adelantado Martínez durante una entrevista en radio Futurock.Es inconcebible un temario de Extraordinarias que no incluya al Presupuesto. Otro insulto (más) de Milei al Congreso. El Presidente no quiere Presupuesto porque no quiere debatir jubilaciones, universidades, fondos a provincias, obra pública, remedios de PAMI, etc.Esto dijeâ?¦ pic.twitter.com/yXkBcBmRyf— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 14, 2025La indefinición de la UCREn paralelo a la cumbre peronista, los radicales conducidos por Rodrigo de Loredo trataron, sin éxito, de llegar a un acuerdo. Sin embargo, no hubo fumata blanca.Sin una postura unificada, pasaron a cuarto intermedio hasta el martes por la mañana, cuando se volverán a juntar. Según pudo saber LA NACION, la mayoría avala la suspensión, aunque pretenden tener garantías del Gobierno de que "ficha limpia" se discuta. Apoyan el sostenimiento de las PASO y hablan de "reformarlas" el jefe del bloque, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Martín Tetaz y Julio Cobos."No hay justificación alguna para suspenderlas, de hecho todos reconocen que mejoran la oferta electoral y amplían la democracia", señaló Cobos. Y agregó: "Dicen que las PASO no sirven, pero la realidad es que los que circunstancialmente ocupan el poder, buscan evitar la competencia y fuerzan listas únicas y no debería ser así; por el contrario, se debería promover la participación y no restringirla". Los cinco radicales "peluca" anticiparon a través de un tuit de Luis Picat que votarán a favor de la eliminación o suspensión.Es necesario el ajuste a la política.Por eso vamos a votar para ELIMINAR las elecciones PASO, explico el por qué:1-son un mecanismo de recaudación para los políticos, para partidos y candidatos; muchos ganan cifras millonarias2-No generan competitividad, en el 2023 de 15â?¦— Luis Picat (@LuisPicat) January 27, 2025

Fuente: Infobae
02/02/2025 00:47

Karina Milei busca neutralizar las críticas internas por la expulsión de Marra y profundiza la pelea con los Macri

La hermana del Presidente y titular del partido no acusa recibo de los cuestionamientos por echar al co-fundador del espacio libertario. Sostendrá el estilo verticalista y la independencia a ultranza de LLA. Ayer estuvo en la Plaza Devoto para afiliar vecinos

Fuente: Clarín
31/01/2025 00:36

Reapareció la ex empleada de Wanda Nara, contó internas y reclamó: "Que me pague lo que me debe"

En LAM (América TV), Analía informó que reclama su indemnización hace 11 años. Reveló intimidades de la familia y habló del vínculo que forjó con Maxi López mientras trabajaba para la empresaria.

Fuente: Infobae
29/01/2025 14:21

Fiscalía se tomó cárcel en Medellín por denuncias de abuso sexual contra una de las internas

En una inspección en la cárcel El Pedregal, el ente de control busca material probatorio por un presunto caso de violencia sexual e inducción al aborto a una reclusa

Fuente: Perfil
28/01/2025 17:00

Una baja más en el gobierno de Milei: las internas de la renuncia de Eduardo Serenellini

El ex secretario de prensa de la Nación aludió a "motivos personales". Hoy desayunó con Milei y le presentó su renuncia, pero desde el gobierno hace rato que estaban desconectados en la agenda. Leer más

Fuente: Infobae
27/01/2025 19:17

J Balvin abrió su corazón y confesó sus batallas internas durante su éxito: "Haciendo feliz a la gente, vuelto mier..."

En el pódcast "Los hombres también lloran", el reguetonero paisa reveló que, a pesar de su sonrisa en el escenario, estaba atravesando un profundo sufrimiento emocional, lo que lo llevó a buscar apoyo profesional

Fuente: Perfil
27/01/2025 19:00

Tensiones internas y apuestas electorales: cuál es el desafío de Milei y los partidos tradicionales

Las fricciones dentro del oficialismo y entre los principales partidos opositores marcan el escenario político en un año electoral decisivo. Leer más

Fuente: La Nación
26/01/2025 19:00

El doble desafío de Sánchez: sobrevivir a las turbulencias internas mientras intenta liderar el contrapeso a la derecha europea

MADRID.- Pedro Sánchez, intenta salir por arriba del laberinto en que se convirtió su alianza de gobierno. El presidente español sufrió esta semana un revés en el Congreso de los Diputados que lo hace trastabillar: los independentistas catalanes liderados por Carles Puigdemont, clave para que el socialista se mantenga en el poder, votaron por primera vez junto al opositor Partido Popular para rechazar un decreto impulsado por el gobierno que golpea directo el bolsillo de los españoles.La política española todavía hervía por las acusaciones cruzadas entre los ministros, los líderes opositores y los independentistas catalanes y vascos, cuando Sánchez apareció unas horas después en el Foro de Davos, en Suiza. Se subió al escenario con el traje que más le gusta: el de dirigente de los socialdemócratas europeos que es capaz de enfrentarse a la derecha global, encabezada por Donald Trump.Quienes creemos en la democracia debemos actuar con rapidez y decisión frente a la amenaza de los tecno-billonarios.Por eso, en el próximo Consejo europeo propondré:1. Acabar con el anonimato en las redes sociales.2. Forzar la apertura de la caja negra de los algoritmos.3.â?¦ pic.twitter.com/rt6spiCXvX— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) January 22, 2025En ese encuentro de líderes globales, Sánchez lanzó su iniciativa de ponerle nombre y apellido a los perfiles que interactúan en las redes sociales, un dardo directo a Elon Musk, dueño de "X" y cercano al presidente de Estados Unidos. "Los propietarios de las redes sociales ya no están satisfechos con tener el poder económico casi en su totalidad, sino que también quieren tener el poder político socavando a nuestras instituciones democráticas. Y ni siquiera lo ocultan", dijo Sánchez. Y cerró su discurso con un mensaje para Trump: "Make the social media great again (hagamos a las redes sociales grandes de nuevo)", en referencia al lema de campaña del estadounidense.María Gabriela Ortega Jarrín, doctora en Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid explica que, ante una crisis interna como la que atraviesa, el presidente español está aprovechando la oportunidad que le entrega un escenario europeo favorable. "Sánchez está ocupando el lugar que antes tenía (el presidente de Francia) Emmanuel Macrón. Francia, Italia y Alemania caminan por otro rumbo ideológico. Por eso, Sánchez se ha convertido en un referente para la Unión Europea, que además destaca el rumbo económico de España y su gestión durante la pandemia", explica.César Calderón, analista político, está convencido de que el posicionamiento de Sánchez en la Unión Europea es parte de su estrategia para cohesionar su frente interno. "No dudo de que Sánchez sueñe en convertirse en un referente mundial de la socialdemocracia como fue en su día Felipe González, un líder que aún sigue siendo escuchado con respeto en las principales capitales del mundo", sostiene el consultor. La estrategia de Sánchez para sobrevivir en el poder -continúa Calderón- ha sido "mantener un bloque de votantes progresistas cohesionados y movilizados frente a un supuesto enemigo exterior, que es la derecha global, que ahora está personificada en Donald Trump". El discurso del presidente español cuando sale de Madrid es clave para construir esa narrativa.Mejores salarios, mayores pensiones y ayudas a la ciudadanía. No son una recompensa para el Gobierno.Son para los millones de españoles y españolas que se las han ganado con el sudor de su frente y con sus impuestos. Ningún cálculo partidista debería negárselas. pic.twitter.com/dfvUr1IKGd— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) January 24, 2025La política española todavía debate las implicancias del rechazo al decreto ómnibus del gobierno, que incluye medidas de alto impacto, como el congelamiento de los aumentos dispuestos para las jubilaciones y la falta de renovación para las ayudas al transporte, que duplicará el precio del boleto en trenes y subtes, entre muchas otras disposiciones.En paralelo al debate sobre cómo implementar esos beneficios a pesar del rechazo del Congreso, las palabras de Sánchez en Davos también tuvieron sus repercusiones en la política exterior. El presidente español aseguró que esta semana presentará las tres propuestas para limitar el poder de las grandes compañías de tecnología ante la Unión Europea. Del otro lado, Javier Milei le respondió. "No me sorprende nada que un socialista como Sánchez intente callar a todos los que piensan distinto y que el único mensaje sea el que él quiere", dijo el Presidente cuando fue abordado por los periodistas en Davos.El laberinto españolSánchez no fue el candidato más votado en las últimas elecciones en España, pero logró formar gobierno en noviembre de 2023. Para lograr su tercer mandato como presidente necesitó los votos de sus aliados de izquierda Sumar, más el apoyo de partidos nacionalistas vascos y catalanes. Éstos últimos fueron los más duros en la negociación para concretar la investidura de Sánchez, ya que exigieron una amnistía para los dirigentes políticos involucrados en el proceso independentista de 2017.Desde noviembre de 2023 en adelante, Sánchez ha necesitado pactar con todos ellos cada una de las leyes que se presenta en el Congreso, lo que implica consensuar medidas con partidos políticos que abarcan, desde la izquierda hasta el conservadurismo, todo el abanico ideológico. El gobierno de coalición no ha podido todavía conseguir ese acuerdo para aprobar el Presupuesto, la ley madre con que funciona el Poder Ejecutivo español. Enfrente, el Partido Popular y VOX esperaron más de un año hasta que la alianza oficialista se resquebrajara. El miércoles pasado aparecieron las primeras fisuras.El gobierno presentó en el Congreso un decreto ómnibus con más de 100 artículos que incluían las más diversas medidas: desde las actualizaciones del salario mínimo, fondos para menores migrantes, ayudas a los afectados por el temporal en Valencia, aumento de las jubilaciones y fondos para que las comunidades autónomas mantengan el subsidio al transporte. La oposición rechazó la medida al argumentar que, en esta catarata de medidas, el Partido Socialista había incluido disposiciones para satisfacer a sus aliados vascos con la entrega de un inmueble en París.La ecuación cambió en el Congreso, por primera vez en esta legislatura, porque el partido independentista catalán Junts, cuyo líder Puigdemont está exiliado en Bélgica, apoyó a la oposición. El diario El Mundo reveló que el dirigente catalán exigió nuevas atribuciones, como el traspaso de la autoridad migratoria para su comunidad, y un gesto político de Sánchez traducido en una foto juntos en Bélgica. El desacuerdo con los socialistas se tradujo en una sonora derrota legislativa que complica aún más el andar de un gobierno, que todavía depende de los votos catalanes para llegar al final de su mandato."Sánchez ha vuelto a comprobar una vez más que lo que él creía que iba a ser un pacto que duraría cuatro años para sacar adelante su agenda legislativa no fue más que un pacto de investidura, un pacto en negativo con el que el independentismo catalán y vasco solo tenían como objetivo que no gobernase el partido más votado, que no fue otro que el Partido Popular", reflexiona el analista Calderón. "Sánchez sabe que así no puede gobernar y que los incentivos de sus socios para mantenerlo al frente del ejecutivo son cada vez menores", remarca.El panorama es tan incierto que los analistas consultados por LA NACION no descartan un adelanto electoral, que podría desencadenarse -sostienen- entre finales de 2025 y comienzos de 2026, juntos con las elecciones comunitarias de Andalucía. La especialista Ortega Jarrín considera que, otra vez, el contexto europeo volverá a ser clave si finalmente se concreta ese escenario porque le servirá a Sánchez para posicionarse como el líder que pretende frenar a la ultraderecha. Esta vez, podría ser en Andalucía, un feudo históricamente socialista que ahora está en manos del Partido Popular.

Fuente: Clarín
26/01/2025 18:18

Kicillof busca fortalecer su armado anti Milei en medio de las tensiones internas con Cristina

El gobernador encabezará un acto en Mar del Plata el 8 de febrero y tiene prevista una gira por la Provincia.Se acelera la campaña "El futuro es Axel" mientras se decide el desdoblamiento de las elecciones.

Fuente: Página 12
22/01/2025 00:01

El Frente y las internas

Fuente: La Nación
20/01/2025 11:36

Tensiones e internas en la embajada argentina en España

MADRID.- Lejos de las sutilezas diplomáticas, la embajada argentina en España atravesó en los últimos meses enfrentamientos internos, una renuncia inexplicable y otras polémicas que encendieron las alarmas de la Casa Rosada. Las disputas terminaron con la salida del embajador Roberto Bosch a finales del pasado noviembre y, cuando las aguas parecían más calmas, Cancillería dio marcha atrás con el anuncio oficial de Alejandro Alonso Sainz como responsable de una de las plazas más requeridas por los políticos argentinos.A pesar de ser una de las más importantes representaciones en el exterior, Madrid permanece desde hace más de un mes sin embajador designado. Y lo más probable es que el nuevo jefe no llegue hasta finales de marzo, ya que los nombramientos de embajadores que no son de carrera deben ser aprobados por el Senado. Podrían ser cuatro meses sin embajador, lo que no es considerado en la diplomacia como una buena señal, en momentos en que la relación con el gobierno de Pedro Sánchez parece haberse recompuesto. La embajada está ahora a cargo de Pablo Virasoro, que se desempeña como encargado de negocios.Otra gala, otro premio: Milei continuó con su gira de rockstar por la noche de WashingtonLos pasillos de la embajada se habían convertido en una trinchera durante los últimos meses de la gestión Bosch. Sin importar el rango, todos los funcionarios y empleados contactados en los últimos meses por LA NACION hacían referencia al mal ambiente laboral, que también se percibía en las acusaciones cruzadas hechas por lo bajo. La designación de Alejandro Nimo como agregado especializado en Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, que fue repuesto en su cargo por Javier Milei, desató una interna que generó desconfianzas mutuas con el entonces embajador.La embajada en Madrid es el lugar más codiciado por los políticos porque está ubicada en Europa, porque cuenta con acceso directo al presidente y a los reyes españoles, porque no tiene requisitos idiomáticos (como sí ocurre en Washington o París) y porque permite mantener el juego político con Buenos Aires. Quizás por todas esas ventajas, se convirtió en la embajada más conflictiva de los últimos años. Alcanza con un breve repaso para recordar la sonora renuncia del histórico funcionario Federico Polak en 2021 y luego la polémica por la contratación del exembajador Carlos Bettini, ambos durante la gestión de Ricardo Alfonsín. Apenas un preludio de todo lo que ocurrió durante 2024.El año pasado había comenzado con una nueva canciller, Diana Mondino, que designó a Bosch, el primer diplomático de carrera en dos décadas que quedaba a cargo de la representación argentina en España. Continuó con la crisis por el enfrentamiento entre Milei y Pedro Sánchez, tras la visita del mandatario argentino. En agosto, Nimo fue nombrado como agregado y comenzaron algunos problemas internos. Luego, el desembarco de Gerardo Werthein como nuevo canciller, la salida de Bosch y el fallido anuncio de Alonso Sainz como embajador.Nimo, de 46 años, fue concejal de Avellaneda y presidente de Pro en ese distrito. Se define como menemista y mileísta. Está cursando la Maestría en Economía Austríaca que dirige Jesús Huerta del Soto, un economista a quien Milei considera su maestro en el anarcocapitalismo. La cofradía de los libertarios españoles, que mantienen diálogo semanal con el Presidente por WhatsApp, lo considera a Nimo uno de los principales interlocutores con el gobierno argentino. El entonces embajador Bosch intentó concertar una reunión con Huerta de Soto, pero el profesor le respondió con una invitación a su clase de economía. Nunca asistió.Nimo se quejó varias veces ante Milei de que la embajada argentina no lo integraba a su trabajo diario y aseguraba que no le permitían ejercer correctamente la función que le había encomendado, pudo reconstruir LA NACION de fuentes oficiales. Desde el ala diplomática, en cambio, atribuyen el desplazamiento de Bosch como un movimiento natural ante el cambio de canciller, en la misma sintonía que la salida de Martín García Moritán, el embajador argentino en Uruguay. Durante una entrevista con LA NACION, Nimo criticó las condiciones laborales de los diplomáticos en el contexto económico argentino. "No quiero residencia, tres mucamas, dos choferes, un palacio, custodia. Quiero ser un embajador moderno, que use su auto y viva en su casa", cuestionó cuando le preguntaron si le gustaría ser embajador.Mientras tanto, el personal espera el nombramiento del nuevo jefe diplomático atentos a los recortes que ya anunció Werthein. Desde la embajada no saben con qué obligaciones vendrá el próximo jefe diplomático, pero no descartan un ajuste.

Fuente: La Nación
18/01/2025 01:18

Muertes, poder y una pelea millonaria | Radiografía de las internas del espionaje que atravesaron el caso Nisman

Antonio "Jaime" Stiuso se mueve como celebrity entre eventos sociales de la política y la Justicia. Pese al halo de oscuridad que lo rodea, quienes lo frecuentan -jueces, políticos y empresarios- no reniegan de hacerlo. Fernando Pocino vive cerca de la playa en Pinamar y opina sobre política a través de su cuenta de Twitter, y César Milani, un poco más enredado en cuestiones judiciales por su patrimonio, presenta amparos en los tribunales consternado porque no le prestan un quincho del Ejército para festejar su cumpleaños.Ellos eran los pesos pesados en el mundo del espionaje hace diez años, cuando apareció el cuerpo del fiscal Alberto Nisman. En el informe dado a conocer la semana pasada por la fiscalía de Eduardo Taiano, que investiga la muerte, hay numerosas alusiones a la pelea de poder que se libraba en esa época en el mundo del espionaje. Eran tiempos en los que los servicios de inteligencia argentinos estaban convulsionados y sumidos en una feroz lucha interna por el control de recursos y poder.La conexión entre los servicios de inteligencia y la justicia federal era ya un fenómeno corriente en los años previos a la muerte de Nisman. Como fiscal a cargo de la causa AMIA, Nisman trabajaba estrechamente con Stiuso, entonces una figura central de la Secretaría de Inteligencia (SIDE). Los informes elaborados por él constituían el pilar de los dictámenes del fiscal. Esa influencia de Stiuso sobre Nisman -reconocida por el informe de Taiano- marcó un rumbo que, con el tiempo, a la par del viraje de la Argentina en materia de política exterior, lo enfrentó al gobierno de Cristina Kirchner.En los días previos a la presentación de la denuncia de Nisman contra la entonces presidenta, crecían las versiones de que Nisman sería desplazado de su cargo de fiscal de la UFI-AMIA. El uso del espionaje para atacar, para extorsionar y para controlar estaba exacerbado. La maquinaria que había sido reforzada durante el gobierno de Néstor Kirchner -quien presentó a Nisman y a Stiuso- se había convertido en un aparato difícil de manejar.Las pugnas internas entre facciones de la SIDE -lideradas por Stiuso y por Pocino- y el ascenso de Milani al frente de la inteligencia militar crearon un escenario de enfrentamientos cruzados y operaciones encubiertas.La disputa millonaria, en númerosA medida que Cristina Kirchner perdía confianza en la SIDE que manejaba Stiuso, los gastos del Ejército en inteligencia fueron alimentados por aumentos en sus partidas presupuestarias. Este redireccionamiento de fondos acompañó el traslado de poder de la SIDE a la inteligencia del Ejército.En 2008, el Estado había destinado $661,24 millones a tareas de inteligencia y la SIDE era receptora del 62% de los recursos, mientras que el Ejército recibía para inteligencia el 13% de ese total. Pero a medida que la facción liderada por Stiuso comenzó a perder terreno en el gasto total para espionaje, en el Ejército aumentaban las partidas. A punto tal que en 2013, cuando Milani fue designado jefe de la fuerza, la inteligencia del Ejército alcanzó el 25% de los fondos y la SIDE redujo su porción hasta un 40%.Milani provenía de las filas de la inteligencia militar, por lo que su nombramiento al frente del Ejército en un momento en el que Cristina Kirchner desconfiaba de la central de inteligencia fue una fuerte decisión política.Como consecuencia de esa dinámica, la estructura paralela de la inteligencia militar tomó vida propia. Mientras la gestión de Cristina Kirchner buscaba restarle poder a la Secretaría de Inteligencia (SI), reforzaba la estructura de Milani.Al poco tiempo de disolver la SI, después de la muerte de Nisman, se creó la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), en la que desembarcaron como autoridades Oscar Parrilli y Juan Martín Mena. Con distintas improntas -dado que Parrilli tenía más asiduidad y mejor relación con el sector de Milani- los alfiles de Cristina Kirchner en la central de inteligencia estuvieron al frente del organismo hasta el final del gobierno. Pocino sobrevivió a la purga que se hizo en esa época e incluso siguió dentro del organismo, por un tiempo, cuando desembarcaron Gustavo Arribas y Silvia Majdalani.La salida de Stiuso de la SIDE a finales de 2014 intensificó las tensiones. Los antiguos aliados del exespía, como Francisco Larcher y Héctor Icazuriaga, también dejaron sus cargos, dejando el camino libre para que Pocino y Milani consolidaran su influencia. Según el expediente judicial, a mediados de 2014, Cristina Kirchner había citado a Larcher y le había manifestado su enojo con Stiuso.También, el propio Stiuso declaró que le habían dado la orden de dejar de investigar el caso AMIA. El enfrentamiento era cada vez más nítido. Pocos meses habían pasado desde la muerte del Lauchón Viale, agente híper afín a Stiuso -según él mismo declaró- a quien asesinó a balazos la policía bonaerense en un procedimiento judicial en su casa. Fue parte de la escalada de operaciones sospechosas que, según los investigadores, alcanzó su clímax en los meses previos a la muerte de Nisman.Y el espionaje seguía de cerca al fiscal. Desde intentos de hackeo a su teléfono hasta seguimientos de agentes de inteligencia militar, las pruebas sugieren un contexto de presión extrema. Incluso en sus últimas horas, Nisman intentó comunicarse con Stiuso sin éxito. "Tenía el volumen bajo. No lo escuché", fue la explicación del exespía en su declaración judicial.La presencia de agentes de inteligencia del aparato kirchnerista en las horas previas y posteriores a la muerte de Nisman son un elemento de sospecha en la fiscalía, que da por probado que a Nisman lo mataron, pero no logró determinar quiénes fueron los supuestos asesinos.En la miraEn cuanto al intento de hackeo al teléfono del fiscal, la Justicia tiene los nombres de dos personas de una localidad entrerriana que habrían enviado un malware desde una dirección IP que, durante ese mes, chequeaba en la base de datos de Migraciones los movimientos migratorios de Stiuso.Sobre Diego Lagomarsino, procesado como partícipe necesario de la muerte de Nisman por haber aportado el arma de la que salió el disparo, la fiscalía afirma que pese a que todos los informes oficiales recibidos negaron que él tuviera una relación formal con la inteligencia, estaría acreditado en la causa que era un agente en las sombras.También la irrupción del caso de Ariel Zanchetta, un expolicía acusado de haber sido un agente inorgánico de inteligencia que espió a jueces y fiscales, da cuenta de que Nisman estaba en la mira del espionaje. Entre los documentos del agente inorgánico de la AFI había información sobre la muerte del fiscal. Además, el sector del espionaje ligado a Pocino había seguido a Viviana Fein, la primera fiscal del caso, de acuerdo con la causa.Otro hecho que conforma esta serie de eventos misteriosos fue el incendio ocurrido en la Casa Rosada durante la tarde del 17 de enero, por el que se perdieron los ingresos y egresos de la casa de gobierno que estaban en Casa Militar, y que habían sido solicitados por Nisman dentro de su denuncia.Un caso paralelo que arroja luz sobre la dinámica interna de los servicios de inteligencia es la muerte de "Lauchón", abatido en 2013 durante un operativo policial. En 2016, Stiuso declaró en la Justicia que la muerte de Nisman había sido un nuevo capítulo de una cadena de actos de violencia contra él y su entorno. Citó como antecedentes la muerte de Viale y el atentado a Javier Fernández, auditor general de la Nación, un hombre muy influyente para el kirchnerismo en la justicia federal, sobre todo en Comodoro Py.En los últimos meses, la Cámara de Casación anuló las absoluciones de los policías involucrados en la causa por la muerte del Lauchón, reabrió el caso y exigió que Stiuso declare en un nuevo juicio. El pedido para que Stiuso sea escuchado fue repetidamente presentado por la familia del agente asesinado, representada nada menos que por los propios abogados de Stiuso, Julián Subías y Santiago Blanco Bermúdez.A diez años de la muerte de Nisman, es una certeza en la causa que el fiscal federal era espiado. Sin embargo, esto no ha generado imputaciones ni condenas por violaciones de la ley Nacional de Inteligencia. El cúmulo de preguntas que siguen sin respuesta incluyen además: ¿Por qué Stiuso no le dijo a Nisman lo que él sabía de Allan Bogado, a quien Nisman acusó de ser un agente de Cristina Kirchner y Stiuso había denunciado como falso espía? ¿Por qué Stiuso dejó de atender las llamadas del fiscal en el momento más álgido?En la causa por el atentado a la AMIA, cuyos responsables nunca fueron enjuiciados ni condenados, la Justicia se dedicó a castigar a los responsables del encubrimiento. La causa por la muerte de Nisman navega desde hace años con un rumbo similar. La investigación de la investigación.

Fuente: Infobae
17/01/2025 01:51

Cimbronazo en el PRO y operaciones internas tras el pase de Valenzuela a La Libertad Avanza

El detrás de escena del anuncio de ayer y la danza de nombres en torno a las negociaciones entre el macrismo y el Gobierno. El riesgo de la Capital y el operativo "carancheo"




© 2017 - EsPrimicia.com