inmigrante

Fuente: La Nación
05/07/2025 12:00

Es inmigrante, tiene 27 años y ahora tiene ingresos de siete cifras con la venta de "aguas frescas"

Víctor Guardiola, hijo de inmigrantes mexicanos y que llegó a Estados Unidos a los dos años, logró hacer de su emprendimiento de aguas frescas un negocio rentable. Aunque para muchos ese es el sueño, él lo consiguió con una fórmula: ofrecer alternativas saludables en EE.UU. con sabores de su país de origen.Así convirtió un emprendimiento en un negocio rentableEn el podcast SquidTalk, el joven de 27 años contó que se unió a su socio Jordan Hicks en Austin, Texas, cuando ambos trabajaban en bienes de consumo. Detectaron que las bebidas tradicionales con azúcar de caña estaban relacionadas con altas tasas de diabetes y enfermedades cardíacas entre latinos. Así, fundaron Bawi, una marca de bebidas latinas saludables que busca conquistar el mercado con menos azúcar y sabores inspirados en aguas frescas tradicionales, como piña, limón y maracuyá o parchita. En México, "agua fresca" se refiere a una bebida refrescante no alcohólica hecha con frutas, semillas, flores o cereales mezclados con agua y azúcar.Para comprobar el interés del mercado, los socios comenzaron a vender sus bebidas en mercados de agricultores locales. Prepararon las primeras recetas en una soda stream y agotaron el producto cada fin de semana. Luego realizaron encuestas en tiendas como Whole Foods para entender las preferencias de los consumidores."El primer paso es saber si tu idea tiene mercado", explicó Guardiola. A partir de esa validación, investigaron el tamaño del mercado potencial y confirmaron que existía espacio para una bebida con identidad cultural.El poder de la nostalgia latina para emprenderBawi no solo apunta a latinos. Sus bebidas ofrecen sabores nostálgicos para quienes crecieron con aguas frescas, pero también resultan atractivas para consumidores que buscan novedades. Guardiola comparó su estrategia con la de Cacique Foods, una marca que logró posicionar productos mexicanos entre clientes no latinos para ampliar su alcance. Actualmente, el grupo que más compra Bawi son mujeres de 25 a 34 años, no latinas y con ingresos medios.Guardiola explicó que tras usar ahorros propios y un aporte inicial de US$3000 de un amigo, la pandemia alteró su plan de crecer solo con ventas. Necesitó buscar inversores, por lo que comenzó a enviar emails y usar LinkedIn para conectarse con posibles socios. Su historia como hijo de inmigrantes formó parte central de su presentación. "Si no tienes contactos ni recursos, necesitas una propuesta impecable y mucha paciencia", aseguró. Actualmente, Bawi cerró una ronda semilla de US$2 millones con inversores destacados como el Vicepresidente de Global Business Solutions en TikTok, Blake Chandlee.La cultura latina como motor de BawiVictor Guardiola destacó en entrevista con Entrepreneur que su objetivo con Bawi es ir más allá de vender una bebida y que cada producto sea una declaración de orgullo cultural: "Cada lata de Bawi es un vehículo de cultura. Estamos cambiando las actitudes sobre la hispanidad, la innovación cultural y la representación", aseguró.El emprendedor explicó que el mayor reconocimiento a su trabajo llega directamente de sus propios consumidores, quienes le expresan el impacto positivo de la marca en sus vidas: "Ha sido maravilloso recibir mensajes de mis consumidores hispanos que se sienten vistos por nuestro diseño de empaque y escuchados por nuestros perfiles nutricionales".Guardiola subrayó que este tipo de respuesta confirma la importancia de crear un producto que represente auténticamente a su comunidad. Actualmente, su empresa genera ingresos de siete cifras, aunque no reveló los montos.

Fuente: La Nación
05/07/2025 06:00

Para inmigrantes en EE.UU.: cómo consultar en línea el estatus de casos y trámites migratorios de Uscis

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) se encarga de procesar trámites como el de la residencia permanente legal, la ciudadanía y los permisos de trabajo. Para quienes tiene un proceso pendiente, existe una forma de verificar el estatus del caso en línea.Así se puede verificar el estatus de un caso de Uscis: en líneaEl sitio oficial de la agencia tiene una herramienta web para comprobar la resolución de un trámite o en que parte del proceso se encuentra. El sistema se puede consultar desde una computadora de escritorio, laptop o teléfono móvil, en el enlace: Verificar Estatus de Caso.Para verificar el caso es necesario tener a mano el número de recibo, que se refiere a un identificador único de 13 caracteres que Uscis proporciona a cada solicitud o petición que recibe, y es utilizado para dar seguimiento. Consiste en tres letras seguidas de diez números y es posible encontrarlo en las notificaciones que la agencia envía.Para que se pueda realizar el proceso, al ingresar el número de caso, se deben omitir los guiones (-), pero es posible incluir los demás caracteres, como los asteriscos, si forman parte del número de recibo.El sistema electrónico mostrará la última acción que se ha tomado en el caso y señalará los próximos pasos a seguir, de ser necesario. También brindará recordatorios útiles para mantener la dirección actualizada y cómo enviar consultas.Comprobar un proceso de Uscis a través de la cuenta en líneaLa agencia invita a los usuarios a crear una cuenta en my.uscis.gov Esta permite recibir las actualizaciones más recientes del caso y seguir las solicitudes presentadas en línea. Es un sistema gratuito.Cómo crear una cuenta de Uscis onlineMientras el caso está pendiente, la agencia podría notificar por correo postal o a través de la cuenta en línea sobre ciertas acciones. Los beneficiarios pueden recibir una notificación como Solicitud de Evidencia (RFE), Solicitud de Información Adicional (RFI) o Solicitud de un Original (RFO). Uscis también notifica sobre las citas programadas en el Centro de Apoyo a Solicitudes (ASC, por sus siglas en inglés) para servicios biométricos o para entrevista. La decisión final sobre el caso también es notificada por la agencia.Caso fuera del tiempo normal de procesamiento: cuándo consultarPara la mayoría de las solicitudes, es posible enviar una consulta si el caso ha estado pendiente más tiempo del indicado. Sin embargo, la agencia advierte que el trámite está en proceso activo si, en los últimos 60 días:El solicitante recibió una notificación sobre el caso,Respondió a una solicitud de evidencia, oRecibió una actualización en línea. Asimismo, destaca para los peticionarios de Trabajador Agrícola Temporal H-2A que si el formulario I-129 ha estado pendiente por más de 15 días y no han recibido una decisión ni una Solicitud de Evidencia, pueden comunicarse al (1-800) 375-5283 para solicitar información.Para conocer los tiempos de procesamiento, el organismo también cuenta con una herramienta vía web, en la que se puede consultar el periodo promedio en dar una solución al caso. Así, un beneficiario puede conocer si su trámite se encuentra dentro del lapso límite, o ya lo ha excedido.

Fuente: La Nación
04/07/2025 19:00

Cuál es la ciudad que está entre las más felices del mundo y está llena de inmigrantes latinos

Una ciudad estadounidense llena de inmigrantes latinos ha sido nombrada una de las más felices del mundo, según el Índice de Ciudades Felices 2025. La clasificación destacó la innovación urbana y la diversidad cultural de Nueva York. En total, el informe clasificó 200 ciudades del mundo basándose en 82 indicadores que evalúan la calidad de vida local.El índice, elaborado por la revista Condé Nast Traveler, situó a la Gran Manzana en el puesto 17 entre las 30 ciudades más felices del mundo. El estudio, realizado por el Instituto para la Calidad de Vida, reconoció a la ciudad de Nueva York como un "centro de innovación" con opciones de transporte sostenible en expansión.Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contratoLa evaluación consideró seis categorías principales:GobernanciaAmbienteEconomíaMovilidadCiudadaníaSalud (incorporada por primera vez en 2025 e incluye indicadores como salud mental, nutrición y equilibrio entre vida laboral y personal)El informe destaca que la felicidad urbana no se puede alcanzar con una única fórmula, sino con políticas públicas sostenidas y evaluaciones constantes. Algunas localidades analizadas mejoraron su ranking al implementar medidas exitosas en salud mental, seguridad o movilidad.Los autores del estudio señalan que las ciudades que más destacan son aquellas que invierten en el bienestar común.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Nueva York: una ciudad llena de inmigrantesSegún datos del último censo de la ciudad, Nueva York alberga a más de 3,1 millones de inmigrantes, lo que representa casi el 38% de su población total. Más de la mitad de ellos ya han obtenido la ciudadanía estadounidense, según información oficial del gobierno norteamericano.Además, en los cinco distritos de la Gran Manzana se hablan más de 200 idiomas, prueba del dinamismo multicultural de esta metrópoli. Mientras tanto, el 70% de aquellos con un dominio limitado del inglés se comunican principalmente en español, chino, ruso o bengalí.https://www.lanacion.com.ar/propiedades/construccion-y-diseno/asi-esta-la-tabla-de-precios-de-la-construccion-en-julio-2025-nid03072025/¿De dónde llegan los inmigrantes de Nueva York?Los inmigrantes provienen de más de 180 países. Entre las nacionalidades más representadas se encuentran:República Dominicana: 412.925China: 390.992México: 166.034Jamaica (153.484), que históricamente ha ocupado uno de los tres primeros lugares, ahora se encuentra en la cuarta posición.Apuran la desregulación inmobiliaria: qué dice el nuevo proyecto que desembarcó en DiputadosEstas son las 30 ciudades más felices del mundo , según el Índice de Ciudades Felices 2025:Copenhague, DinamarcaZúrich, SuizaSingapurAarhus, DinamarcaAmberes, BélgicaSeúl, Corea del SurEstocolmo, SueciaTaipéi, TaiwánMúnich, AlemaniaRóterdam, Países BajosVancouver, CanadáViena, AustriaParís, FranciaHelsinki, FinlandiaAalborg, DinamarcaBerlín, AlemaniaNueva York, Estados UnidosDresde, AlemaniaBruselas, BélgicaGinebra, SuizaOporto, PortugalBarcelona, â??â??EspañaOslo, NoruegaDublín, IrlandaMilán, ItaliaRoskilde, DinamarcaReikiavik, IslandiaAuckland, Nueva ZelandaAdelaida, AustraliaMinneapolis, Estados Unidos

Fuente: Infobae
03/07/2025 23:05

La Corte Suprema de EEUU avala la deportación de inmigrantes a Sudán del Sur

La decisión desbloquea un vuelo suspendido y expone a los expulsados al peligro en un país marcado por la violencia, según organizaciones de derechos humanos

Fuente: Perfil
03/07/2025 17:36

"El Alcatraz de los caimanes": la prisión para inmigrantes que despierta polémica en Florida

Una cárcel rodeada de cocodrilos y pitones fue inaugurada en Florida como símbolo extremo de la política migratoria de Donald Trump. Leer más

Fuente: La Nación
03/07/2025 00:36

Palacio Devoto, el sueño de un inmigrante que fundó un imperio y de su viuda que quiso mantener unida a la familia

Es uno de los edificios más imponentes de Buenos Aires. Tiene una ubicación privilegiada: Avenida del Libertador al 2882, entre Ugarteche y Scalabrini Ortiz. Ocupa media manzana. Lo llaman "el Palacio Devoto", aunque para los bisnietos de Bartolomé Devoto, ese nombre suena vulgar. Hace días, el quinto piso fue noticia porque su venta lo ubicó entre los departamentos más caros de la Ciudad. Por sus 1227.26 metros cuadrados (862 cubiertos y el resto repartido en dos terrazas) pagaron 9 millones de dólares.Carlos Ángel Méndez Green Devoto (80) y su primo Luis Ortiz Basualdo (51) dicen que la riqueza del edificio no está reflejada en su valor de mercado. "Sería imposible", coinciden. Sostiene que el verdadero cimiento de esta joya arquitectónica porteña es la historia de su familia, marcada por la inmigración, el progreso, amores impensados y secretos familiares.Ahora, en el fantástico segundo piso, reciben a LA NACION para desenterrar parte de ese legado. Se presentan, con mucho orgullo, como herederos directos de Bartolomé Devoto, un joven italiano que llegó al país con las manos vacías y fundó un imperio.-¿Cómo arranca la historia su familia en la Argentina? ¿Quién fue Bartolomé Devoto?Carlos: -Bartolomé Devoto era nuestro bisabuelo. Él era oriundo de Lavagna, un pueblito costeño en la región ligur de Italia. Llegó desde Génova en 1850 con sus tres hermanos. Primero vino Cayetano, después Bartolomé con Antonio, el que dio origen al barrio Villa Devoto. Más tarde, Tomás, el menor. Eran de una familia humilde y muy jóvenes, Bartolomé tenía 15 años cuando llegó a Buenos Aires. -¿Cuál fue el primer trabajo?Carlos: -Los hermanos empezaron trabajando en una casa de Ramos Generales de Silvestre Demarchi, un inmigrante del cantón Ticino que había llegado dos décadas antes. Eran muy trabajadores -o como les gusta decir ahora acá "laburantes"- y vinieron al país a "hacerse la América". Nada de nobleza: no tenían títulos ni una posición social "paqueta". No eran nobles ni paquetes, eran inmigrantes comunes que, a fuerza de trabajo, terminaron haciendo una fortuna. -¿Cómo fue posible ese salto? ¿Cómo pasaron de llegar con lo puesto a construir una de las más grandes fortunas de Buenos Aires?Luis: -Ellos, junto a otras familias italianas, se metieron en el comercio entre Italia y Argentina. A finales de 1800 tenían acceso a todos los negocios de exportación de cereales (llegaron a exportar el 10 por ciento del trigo argentino) y de la mercadería que venía de Italia para acá. Sembraron 300.000 hectáreas en La Pampa, fundaron la destilería Devoto Rocha, el Hospital Italiano, el Banco Italia y el Banco Río de la Plata. En esa época, todo era nuevo en el país, se hacían las cosas desde cero: ellos compraron tierras en el interior y fundaron pueblos (entre otros, Santa Isabel, en Santa Fe).-El apellido Devoto trascendió las fronteras. Entiendo que también se hicieron fuertes en Paraguay.Carlos: -Tenemos un campo con títulos a nombre de mi bisabuela, la esposa de Bartolomé. Son unas 80.000 hectáreas en el margen paraguayo del río Pilcomayo. Con el tiempo, amigos del presidente Higinio Morínigo se instalaron ahí, construyeron sus casas y expropiaron las tierras... ¿Por qué un campo en Paraguay? Y ahí empieza la parte más curiosa, casi un acertijo que todavía no pude terminar de resolver. Después de la Primera Guerra Mundial, en Europa cambió el sistema de percusión de los fusiles, el mecanismo que hace estallar la bala. Se pasó a la percusión central. Todo el armamento que circulaba en Latinoamérica había quedado obsoleto, seguía siendo de percusión lateral. Entonces, uno de los Devoto -nunca supimos si fue nuestro bisabuelo o su hermano- vio una oportunidad: se fue a Italia, compró armas de descarte, que allá ya no servían y las trajo para vender acá. Paraguay estaba en plena guerra y parece que pagó parte de ese armamento con tierras, con esas 80.000 hectáreas que, hasta hoy, siguen siendo parte de una larga discusión.Durante toda su vida, Bartolomé Devoto siempre mantuvo un bajísimo perfil. Carlos dice que, entre los cuatro hermanos Devoto, a Bartolomé lo apodaban irónicamente "el popular", justamente porque prefería mantenerse alejado de las luces y el protagonismo.-En Buenos Aires, ¿dónde se instaló la familia?Carlos: -En los comienzos, no sabemos. Pero después vivieron en la manzana delimitada por Santa Fe, Rodríguez Peña, Callao y Marcelo T. Era toda de ellos."Una historia picante"A medida que la fortuna de los hermanos Devoto crecía, también apareció el amor. Bartolomé se casó con Virginia Arrotea Alvear y juntos tuvieron una hija. Pero la felicidad fue breve: madre e hija murieron a causa del tifus, una enfermedad común en Buenos Aires de comienzos del siglo XIX. Carlos: -¿Querés que contemos esto o lo dejamos afuera?Luis: -Sí... lo que sabemos... Cuando Bartolomé quedó solo, vivía en una casona en Rodríguez Peña 1046...Carlos: -Te pido que pares ahora porque ahora viene una historia picante...Luis: -Y también la más divertida.-¿Qué pasó con Bartolomé después de la muerte de su esposa?Carlos: -Bueno... este señor tenía lo que podríamos llamar una vitalidad sexual notable. Y lo digo con cuidado, porque en estos tiempos en los que todo se homologa es necesario hablar con claridad.-¿Era un Don Juan?Carlos: -No, para nada. Era un monógamo convencido, pero sexualmente incentivado. Y se enamora, digamos, de la hija de una mujer que trabajaba en el servicio doméstico. En aquella época, el personal doméstico era numeroso. La madre era lavandera y la hija tenía 17 años. Bartolomé le echó el ojo y no perdió el tiempo. Estuvieron juntos mucho tiempo y la relación prosperó. Pero para casarse, Bartolomé puso una condición: "Cuando me des un hijo varón, me caso con vos", le dijo. El tipo era riquísimo, tenía un poder enorme. Y ella, Juana González, una mujer con un carácter decido, aceptó sin dudarlo.-¿Y nació el hijo varón?Carlos: -No, al principio nacieron mujeres a la bruto, entre ellas nuestras abuelas... hasta que llegó el varón y Bartolomé cumplió su palabra, se casó con Juana. Nació Bartolito, que murió a los 15 años, y después vino José Bruno, al que llamaban Pepe, que tenía una característica, tenía enanismo. Todavía me acuerdo de él en las reuniones familiares, era encantador.Luis: -A Pepe lo tuvo a los 75 años. Bartolomé ya estaba grande.En total, Bartolomé y Juana tuvieron seis hijos. "María Rosa, la abuela de Carlos, que se casó con Green. María Teresa, mi abuela, que se casó con Ortiz Basualdo. María Luisa, que se casó con José Bustillo, el hermano del arquitecto Alejandro Bustillo... Esa pareja no tuvo hijos. Después llegó Bartolito, el varón que murió joven, más tarde Jeanette, la más chica entre las mujeres, que tampoco tuvo hijos, y finalmente Pepe -enumera Luis-. Todo esto sucede antes de 1920, cuando falleció Bartolomé Devoto".Carlos: -Mi héroe.El Palacio DevotoPara los primos Carlos y Luis, es importante dejar en claro que su familia no era de alcurnia: "Ellos no eran de la aristocracia: eran hijos de inmigrantes, laburantes. Después algunos sí se casaron con personas de la aristocracia porteña... algunos. Claramente no fue el caso de Bartolomé", asegura Luis.-¿Qué pasó después de la muerte de Bartolomé?Luis: -Cuando Juana heredó la fortuna de su marido, dijo que no quería ser accionista de fábrica. Lo que ella quería era conservar propiedades agropecuarias y urbanas. Ahí hicieron una partición de la herencia y con eso, ella armó su nuevo esquema patrimonial. Carlos: -Se quedó con Estancias y Colonias Trenel, unas tierras que habían comprado los hermanos Devoto. Algunos historiadores dicen que eran 300.000 hectáreas, otros 400 mil. En la familia solían decir que Colonia Trenel era más grande que Bélgica. Juana era una mujer elegante, muy bondadosa y con enorme visión para los negocios.Según cuenta la leyenda familiar, Juana González, la esposa de Bartolomé, no tenía la mejor relación con Elina Pombo, la mujer de Antonio Devoto, su cuñado. "Elina se creía una reina", solían decir con sorna en la rama de Bartolomé. Los hermanos, conscientes de que las diferencias entre sus esposas podían complicar las cosas más adelante, tomaron una decisión práctica: prefirieron evitar conflictos y repartieron la fortuna en vida. Como Antonio no tenía hijos, se quedó con las acciones de las empresas, un patrimonio más fácil de dividir llegado el momento. Bartolomé, en cambio, optó por conservar los bienes inmuebles: estancias, campos y propiedades urbanas que luego marcarían el rumbo de su descendencia.-¿Cómo era Juana?Carlos: -Una mujer sumamente piadosa. Ella mandó a edificar, en Boedo, la iglesia que dedicó a San Bartolomé. También donó al Cardenal Copello la residencia familiar de Rodríguez Peña para que la casa albergara al Instituto de Cultura Superior Religiosa. Siempre estaba dispuesta a ayudar... quizás por su origen humilde nunca se olvidaba de los que menos tenían. -¿Cómo surge la idea de construir el Palacio Devoto?Luis: -Juana heredó en 1920 y enseguida empezó a construir edificios en Santa Fe y Callao, en Tucumán y Lavalle, un edificio que da a las dos calles, todos edificios de rentas. En París, también. Ella priorizaba la renta sobre el lujo, por eso mandaba a construir. Y este fue el último edificio que mandó a construir. Carlos: -Además, Juana siempre tuvo obsesión de mantener a la familia unida. Con esa idea había construido la casa quinta de Villa Devoto y las casonas familiares en París y Mar del Plata. Después de enviudar, en 1937, encargó a Alejandro Bustillo, su arquitecto de confianza y pariente, porque era el hermano de su yerno, esta residencia sobre avenida del Libertador. Su idea era que cada uno de sus hijos habitara en un piso diferente. La familia se mudó en 1938 y Juana se instaló en el primer piso. Pero alcanzó a disfrutarlo poco: falleció apenas dos años después, en 1940.El Palacio Devoto se encuentra sobre la avenida del Libertador, entre las calles Ugarteche y Raúl Scalabrini Ortiz, en pleno corazón de Palermo. Su arquitecto Alejandro Bustillo fue el mismo que proyectó el Hotel Llao Llao y el Banco Nación, y era muy popular entre las elites porteñas de la época. "La capilla San Eduardo, que está en el Llao Llao, fue donada por Juana González de Devoto", agrega Carlos. El edificio de estilo francés academicista se distingue por su elegante fachada revestida en piedra, con detalles en mármol y materiales que fueron traídos especialmente de Europa. Cada departamento, uno por piso, fue pensado con el confort y la privacidad de una casa: tienen cinco dormitorios, cinco baños, palier privado, hall de entrada, living amplio, comedor principal, escritorio, un living íntimo, comedor diario, cocina separada, lavadero, dos dependencias de servicio y cuartos para las niñeras, baulera y cocheras fijas. La superficie de cada unidad ronda los 1.600 metros cuadros.-¿Cómo era la vida en el edificio?Luis: -Juana vivía en el primer piso. La abuela de Carlos estaba en el tercero, y la mía en el cuarto. A cada uno de sus hijos les dio un piso, incluso a los que no tuvieron hijos... menos a Pepe. -¿Por qué?Carlos: -En realidad Pepe vivió un tiempo acá, pero después se mudó a un departamento espectacular sobre Libertador, pasando Salguero. Era muy fiestero, le gustaban mucho las mujeres y eso molestaba bastante a las hermanas. Un día le dijeron: "Pepe, si querés seguir con tu ritmo, acá no". Se terminó casando con una mujer llamada Carmen -muy enamorados, pero no tuvieron hijos- y se calmó... (ríe) Antes de eso era bravo, viajaba con Macoco Álzaga y otro más que ahora no me acuerdo el nombre... y en uno de esos viajes cerraron el Folies Bergère. Así era el nivel.-¿Y quién se mudó al piso de Pepe?Carlos: -Ese era el segundo piso. Cuando Pepe se fue, se alquiló a la familia Madanes. Más adelante le tocó a mi madre y, con el tiempo, me quedó a mí.Luis: -A medida que iban falleciendo, los pisos se iban redistribuyendo. La que se había casado con Bustillo se mudó al primero, la señora de Green -que tenía tres hijos- pasó al tercero... Ortiz Basualdo y la señora Devoto tuvieron ocho hijos. Carlos: -Y Jeanette se quedó con el quinto, que es el que hace poco salió la noticia de que se vendió. ¿Y por qué se vendió a ese precio, si los otros valen casi el doble? Porque tiene la mitad de metros. Los demás tienen 1600, este tiene mucho menos... Eso sí, tiene una terraza enorme con vista a Colonia del Sacramento. Es una belleza. Cuando ella murió se mudó Silvita Green, una prima hermana mía. Ella se instaló ahí. Mi madre, que se había casado con Méndez, inauguró un piso en Cavia y Castex.-¿Qué recuerdos tienen de la vida en el Palacio Devoto?Carlos: -Acá veníamos a almorzar los domingos. Comíamos seguido arroz a la cubana. En el sexto piso estaban los empleados del servicio doméstico y también había viviendas sobre la calle Ugarteche. Trabajaba mucha gente."Nosotros, los Green y los Ortiz Basualdo somos las dos únicas líneas descendientes directamente de Bartolomé Devoto", dicen los primos casi al unísono. Porque para ellos, el verdadero legado no se mide en herencias, sino en lo que se transmite al contarlo.

Fuente: La Nación
02/07/2025 18:36

Claudia Sheinbaum cruzó a Donald Trump por el Alligator Alcatraz para inmigrantes en Florida: "Los tratan como criminales"

El aumento de redadas bajo la administración Trump ha llevado al sistema de detenciones migratorias al límite de su capacidad. En respuesta, Florida inauguró un centro temporal en una pista aérea abandonada en los Everglades, denominado "Alligator Alcatraz" por su aislamiento y fauna salvaje, que ya cuanta con el rechazo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.Sheinbaum acusó a Trump de violar los derechos humanos tras la inauguración de un nuevo centro de detención en FloridaEl 1° de julio, Donald Trump, acompañado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, asistió a la inauguración del centro de detención Alligator Alcatraz, una instalación diseñada para retener de manera temporal a migrantes bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El mismo día, del otro lado de la frontera, durante su rueda de prensa sobre avances en salud, Sheinbaum repudió el nuevo centro en la zona pantanosa de Florida. La mandataria mexicana aseguró que su gobierno no está de acuerdo, ya que a los inmigrantes "los tratan como criminales".Además, aseguró que las políticas migratorias de Trump traen consecuencias económicas negativas para Estados Unidos. "Es un país que se formó de inmigrantes de muchos lugares del mundo que contribuyen a su economía, sobre todo los latinos y los mexicanos", agregó. La mandataria mexicana insistió en que esta política vulnera los derechos humanos, por lo que, según explica, envió notas diplomáticas por cada detención. "Nosotros los recibimos en México, pero en condiciones que no sean violatorias de sus derechos", expresó.Lo que se sabe sobre el Alligator AlcatrazEl "Alligator Alcatraz" está ubicado a unos 60 kilómetros del centro de Miami, en el antiguo aeropuerto de entrenamiento de Miami-Dade Collier, una pista remota rodeada por humedales y fauna salvaje. El fiscal general de Florida, James Uthmeier, quien tuvo la idea, justificó la elección por su bajo costo y su entorno que dificulta las fugas. "Si escapan, no hay mucho más que caimanes y pitones", describió.Se informó que el sitio, que ya fue inaugurado, costaría alrededor de US$450 millones anuales y podría recibir unas 5000 personas. La iniciativa surge como respuesta a un sistema que mantiene a más de 53.000 inmigrantes en custodia, lo que superó el límite operativo de 41.500. Florida instaló este centro para apoyar la gestión del creciente número de deportaciones.Las impactantes imágenes del interior del centro de detención apodado "Alligator Alcatraz"Donald Trump defiende la medida del nuevo centro de detención en FloridaDurante su visita al centro, Trump señaló que esta instalación podría servir como modelo nacional, ya que se inaugura mientras el Senado aprueba su plan presupuestario para reforzar deportaciones. Rodeado de una enfermería móvil instalada en un remolque y varias carpas de emergencia, el mandatario bromeó sobre la fauna en el lugar. "Les vamos a enseñar a huir de un caimán si escapan de la cárcel", dijo, en un intento de disuadir futuras fugas.Donald Trump bromeó acerca de cómo les enseñarán a los migrantes a huir de la prisiónEn ese sentido, la secretaria de Seguridad Nacional reforzó el mensaje. "La gente no tiene por qué venir aquí. Si se autodeportan y regresan a casa, pueden regresar legalmente", recomendó. "Pero si esperan y los traemos a este centro, nunca podrán regresar a EE.UU.", aseguró.A nivel local, Florida refuerza su postura dura: el gobernador Ron DeSantis respaldó públicamente el proyecto y resaltó su entorno natural como mecanismo disuasorio: "Nadie va a llegar a ninguna parte. Es lo más seguro posible".

Fuente: La Nación
01/07/2025 19:36

¿Elon Musk es un "inmigrante legal"? La fuerte advertencia de Donald Trump al dueño de Tesla

Donald Trump reavivó su disputa con Elon Musk y no descartó la posibilidad de deportarlo. El presidente de Estados Unidos respondió a la consulta sobre el futuro migratorio del empresario: "Tendremos que analizar eso". Las declaraciones se dieron luego de nuevas críticas del dueño de Tesla al proyecto "One Big Beautiful Bill Act" impulsado por el gobierno federal.Trump amenazó con investigar la ciudadanía de MuskEn una conferencia de prensa, el presidente dijo que Musk estaba "perdiendo su mandato sobre los vehículos eléctricos (EV)". Y agregó, de acuerdo a Bloomberg: "Elon podría perder mucho más que eso". En sus declaraciones, afirmó que su administración analizará los subsidios que reciben las compañías del magnate.Reporter: Are you going to deport Elon Musk?Trump: We'll have to take a look. We might have to put DOGE on Elon. You know what DOGE is? The monster that might have to go back and eat Elon. Wouldn't that be terrible? He gets a lot of subsidies. pic.twitter.com/6I0OAIv7Js— Acyn (@Acyn) July 1, 2025Además, el mandatario republicano mencionó que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) que el propio Musk había liderado, sería el organismo que podría revisar esas asignaciones.En particular, Trump amenazó con retirar los subsidios a la industria espacial, en el caso de SpaceX, y a los autos eléctricos, en rea Tesla. Según dijo, Estados Unidos podría ahorrar una fortuna si detiene los lanzamientos de cohetes, la producción de satélites y la fabricación de EV.En una publicación en Truth Social, el mandatario afirmó que, en ese caso, Musk "tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica". Trump sostuvo que el empresario recibió "más subsidios que cualquier otra persona en la historia" y que, sin ese respaldo, su "imperio colapsaría".¿Elon Musk es un inmigrante legal en Estados Unidos?Elon Musk es ciudadano legal estadounidense desde 2002 y no enfrenta cargos. Nació en Sudáfrica, pasó por Canadá y luego se trasladó a Estados Unidos, donde completó su proceso de naturalización.Sin embargo, su estatus migratorio es objeto de controversia. Según The Washington Post, Musk habría trabajado sin autorización durante un breve período con una visa de estudiante, lo cual podría constituir una irregularidad. Eso podría cambiar el escenario actual.Musk negó esa acusación y afirmó en 2024 que siempre tuvo visas válidas (J-1 y luego H-1B), y que el gobierno tiene todos sus registros.Las leyes de EE.UU. permiten revocar la ciudadanía si se demuestra que fue obtenida mediante engaño. Si una investigación lo comprobara, Musk podría enfrentar un juicio y, eventualmente, un proceso de deportación.La disputa por la ley de gasto reactivó el conflicto entre Musk y TrumpLa relación entre Musk y Trump volvió a tensarse durante la discusión en el Congreso sobre el "Gran y Hermoso Proyecto" presentado por los republicanos. El CEO de Tesla denunció en X que la ley republicana eliminará empleos e impedirá el desarrollo de nuevas tecnologías. Calificó la norma como un "proyecto de ley de gastos disparatado".Musk amenazó con fundar un nuevo partido si se aprueba la ley. En sus redes sociales, dijo que creará el Partido Estados Unidos como alternativa al bipartidismo actual. Además, anunció que colaborará para que pierdan las primarias los congresistas que voten a favor del proyecto.Por lo tanto, Trump acusó a Musk de actuar por intereses personales. El mandatario aseguró que las críticas al proyecto se deben a la pérdida de beneficios fiscales para los autos eléctricos y negó que la medida afecte a la innovación o al empleo.Fuego cruzado entre el presidente de EE.UU. y el CEO de TeslaLa relación entre ambos líderes se deterioró desde que Musk salió del gobierno de Trump. El empresario había sido designado para liderar el DOGE, pero dejó el cargo en mayo, como estaba previsto desde el principio del mandato republicano. Desde entonces, aumentaron las tensiones con la Casa Blanca. Sus diferencias en cuanto a la política fiscal se volvieron evidentes. Y Musk hasta llegó a acusar al presidente de EE.UU. de estar involucrado en los archivos de Jeffrey Epstein. Días después, Musk se disculpó a través de X y las tensiones se calmaron. Sin embargo, el nuevo debate por el megaproyecto fiscal del republicano volvió a reactivar la discusión entre el hombre más rico del mundo y Trump.

Fuente: La Nación
01/07/2025 17:36

El DHS revela el perfil de inmigrantes ilegales que será recluido en Alligator Alcatraz de Florida

En la previa a la apertura del centro de detención Alligator Alcatraz de este martes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) compartió una lista con "lo peor" de los inmigrantes ilegales que el ICE ha arrestado. El objetivo es mostrar el perfil de los delincuentes que estarán detenidos en la nueva instalación.El perfil de migrantes ilegales que terminará en Alligator AlcatrazEl DHS publicó una lista con 11 migrantes ilegales detenidos. Entre ellos hay acusados por asesinato, pedofilia y violación. La agencia quiso ejemplificar el tipo de delincuentes extranjeros que estarán alojados en el Alligator Alcatraz. El comunicado fue compartido en la previa a la visita que realizaron el presidente Donald Trump y de la secretaria del DHS, Kristi Noem, al centro de detención."Alligator Alcatraz y otras instalaciones similares nos permitirán encerrar a algunos de los peores canallas que entraron a nuestro país durante la administración anterior", remarcó Noem, de acuerdo al comunicado.Esta es la lista de los 11 tipos de delincuentes extranjeros ilegales que podrían terminar detenidos en Alligator Alcatraz: Santo Villaba-Reyes: originario de Venezuela, fue arrestado por ICE Miami el 20 de mayo de 2025 y fue condenado por homicidio.Alberto Godínez-López: inmigrante ilegal de Guatemala, fue arrestado por ICE Miami el 6 de febrero de 2025 y fue condenado por homicidio.Johnny Dieudonne: proveniente de Haití, fue arrestado por ICE Miami el 7 de febrero de 2025 y tiene condenas por secuestro y encarcelamiento falso.Jan Veslino: inmigrante ilegal de Filipinas, fue arrestado por ICE Miami el 1 de marzo de 2025. Fue condenado por comunicación obscena al viajar para encontrarse con una menor con fines sexuales.Mauro Gomes-Barbosa: es brasileño y fue arrestado por ICE Miami el 13 de abril de 2025 y condenado por homicidio.Paul Urquiza-Orosco: inmigrante ilegal de Perú, fue arrestado por ICE Miami el 17 de marzo de 2025, tiene condenas por producir y distribuir pornografía infantil.Noel Acosta-Moya: proveniente de Venezuela, fue arrestado por ICE Miami el 27 de marzo de 2025. Fue condenado por secuestro y agresión sexual de un niño menor de 13 años.Adolfo Santoscoy-Rodríguez: inmigrante ilegal de México, fue arrestado por ICE Miami el 9 de junio de 2025. Fue condenado por abuso infantil y violación forzada.Roberto Mosquera-Del Peral: inmigrante indocumentado de origen cubano, fue arrestado por ICE Miami el 13 de junio de 2025, tiene condenas por agresión, fuga, robo de vehículo, agresión de un agente de policía y homicidio. También es miembro de la pandilla Latin Kings.Maher Elbrahimizada: inmigrante ilegal de Irán, fue arrestado por ICE Miami el 22 de junio de 2025 y fue condenado por incendio provocado y homicidio.Mauricio López-Cardona: inmigrante ilegal de Colombia, fue arrestado por ICE Miami el 24 de junio de 2025, posee condenas por conspiración para importar cocaína, asesinato en relación con el narcotráfico, conspiración para obstruir la justicia y conspiración para apoyar a una organización terrorista extranjera.Cómo es el nuevo centro de detención de FloridaLa construcción de la nueva instalación fue acelerada gracias a una orden ejecutiva del gobernador Ron DeSantis para abordar lo que el mandatario denominó "una crisis de inmigración ilegal". Al encontrarse en los Everglades de Florida, el centro se considera de máxima seguridad porque está rodeado de reptiles enormes como caimanes y pitones birmanas invasoras. Ubicado a unos 70 kilómetros de Miami, el llamado Alligator Alcatraz contará con 5000 camas dentro de estructuras temporales, como tiendas de campaña resistentes y remolques, para alojar a los inmigrantes detenidos. "Ampliaremos las instalaciones y el espacio para camas en solo días, gracias a nuestra colaboración con Florida", celebró la secretaria del DHS.

Fuente: Clarín
01/07/2025 09:36

Trump inaugura hoy el "Alcatraz de los caimanes": una prisión para inmigrantes donde "escapar con vida es imposible"

Es un campo de detención que albergará a unos 5.000 personas "sin papeles".Está en un viejo aeródromo reciclado en el corazón de los Everglades, a 72 kilómetros de la ciudad de Miami.

Fuente: La Nación
30/06/2025 13:18

Un inmigrante cubano de 75 años murió bajo custodia del ICE en Florida: qué se sabe del caso

Un inmigrante cubano murió el 26 de junio a las 20.42 hs en el Hospital HCA Kendall en Florida, según confirmó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Isidro Pérez, de 75 años, estaba bajo custodia en la Unidad de Alojamiento Médico del Centro de Procesamiento Krome (KSPC, por sus siglas en inglés) y había sido arrestado el 5 de junio en Key Largo por presunta inadmisibilidad conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad.Qué sucedió con Isidro Pérez, el cubano fallecido bajo custodia del ICEDe acuerdo con el comunicado oficial de la agencia, el jueves 26 de junio alrededor de las 19 hs, Pérez notificó al personal de salud del centro que sufría dolor en el pecho. Ante esta situación, se activó el protocolo de emergencia y equipos del condado de Miami-Dade acudieron al lugar y aplicaron reanimación con desfibrilador."Respondió a los métodos de reanimación", informó la agencia. Sin embargo, luego fue derivado al Hospital Kendall, donde los médicos confirmaron su fallecimiento a las 20.42 hs.Durante su estancia en el KSPC, el cubano fue diagnosticado con varias afecciones médicas. "Ingresó en el Hospital Comunitario Larkin el 17 de junio debido a una angina de pecho inestable con cambios en el electrocardiograma. Recibió el alta el 25 de junio", detalló el ICE.Asimismo, la agencia migratoria aseguró que le proporcionó atención médica desde su ingreso al centro. Según detallaron en un mensaje, los detenidos reciben atención médica, dental y de salud mental dentro de las 12 a 14 horas posteriores al ingreso."En ningún momento, durante la detención, se niega la atención de emergencia a un extranjero indocumentado detenido", enfatizaron.Tras su muerte bajo custodia, la agencia informó inmediatamente a varias entidades: el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la Oficina del Inspector General, la Oficina de Responsabilidad Profesional del ICE y el Consulado cubano. También notificó al Congreso, a organizaciones no gubernamentales y publicó la información en su sitio web dentro del plazo de dos días hábiles, según la normativa vigente.Los antecedentes judiciales de Isidro PérezSegún el ICE, Isidro Pérez había sido admitido en Houston, Texas, en abril de 1966, en calidad de libertad condicional. El expediente indica que tenía antecedentes judiciales. En 1981 y en 1984, fue hallado culpable por tenencia de sustancias prohibidas en el distrito sur de Florida.Durante su detención, se detectaron condiciones médicas que requirieron tratamiento. Estas culminaron con su hospitalización y podrían ser las responsables de su deceso final, aunque las causas finales aún están bajo investigación.Obligaciones médicas del ICE con los migrantes bajo custodia Según se detalla en el sitio web, el componente médico de la agencia de migración, conocido como ICE Health Service Corps (IHSC), es el encargado de supervisar el cumplimiento sanitario en los centros de detención. También administra las autorizaciones para servicios médicos especializados, como cirugías o tratamientos que requieren aprobación previa.En caso de que un pedido sea rechazado, el detenido puede apelar ante el cuerpo médico del ICE al seguir el procedimiento interno llamado MedPAR. Además, las personas bajo custodia tienen derecho a solicitar sus expedientes médicos personales.Cómo los detenidos por el ICE pueden elevar quejas médicasLa guía elaborada por Florence Immigrant & Refugee Rights Project establece que los detenidos deben documentar todas sus comunicaciones con el personal médico. Además, la organización civil recomienda anotar las fechas, nombres de los responsables, motivo del contacto y resultado de cada solicitud.Si se perciben irregularidades o demoras en la atención médica, la persona puede presentar quejas a distintos niveles. El primer paso es comunicarse con el personal médico del centro. Si no se recibe respuesta, se pueden enviar cartas al alcalde o al director regional del ICE.También existen vías para presentar quejas formales ante la Oficina del Inspector General del DHS o ante la Oficina de Derechos Civiles. Estas instancias evalúan casos de negligencia, discriminación o violación de derechos en centros migratorios.Los detenidos por el ICE y sus defensores pueden llevar a cabo acciones en caso de sospecha de insuficiencia médica:Solicitar acceso a sus propios expedientes sanitarios para monitorear tratamientos y diagnósticos.Solicitar servicios especializados como cirugía, diálisis o ultrasonidos a través de autorización MedPAR, apelables si son negados.Presentar quejas formales ante oficina regional, Oficina del Inspector General del DHS o la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles.

Fuente: Perfil
29/06/2025 02:18

Hein de Haas: "Los políticos engañan sistemáticamente e incitan al odio contra los inmigrantes"

El destacado sociólogo y geógrafo neerlandés es uno de los principales expertos mundiales en migración. Profesor de Sociología en la Universidad de Ámsterdam y cofundador del International Migration Institute, en la Universidad de Oxford, es reconocido globalmente por sus aportes teóricos y empíricos al estudio de la migración, especialmente por su crítica a las narrativas dominantes que la presentan como una "crisis". Postula que la migración es una parte estructural y normal del cambio social y económico global. Sus trabajos han tenido un profundo impacto tanto en el ámbito académico como en la formulación de políticas públicas, donde ha sido asesor de organismos internacionales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Con una mirada crítica y al mismo tiempo constructiva, promueve una comprensión más realista, compleja y humanista de la migración en el siglo XXI. Leer más

Fuente: La Nación
28/06/2025 18:18

Newsom vs. Trump: el gobernador de California lo cuestionó por el verdadero perfil de los inmigrantes detenidos

La política migratoria impulsada por el presidente Donald Trump ha reavivado el enfrentamiento entre el gobierno federal y las autoridades estatales. Esta vez, el gobernador de California, Gavin Newsom, apuntó directamente contra las afirmaciones del mandatario republicano sobre los objetivos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El aumento de las deportaciones despierta críticas desde CaliforniaSegún Trump, el foco de las políticas migratorias está puesto en personas con antecedentes penales. Sin embargo, los datos compartidos por el gobernador de California evidencian otra realidad.Trump asegura que el enfoque del ICE son inmigrantes con antecedentes criminalesNewsom utilizó su cuenta oficial en X para compartir un video en el que el republicano declara que las deportaciones apuntan principalmente a "extranjeros criminales". Junto al clip, el mandatario estatal citó datos que contradicen esa narrativa: "Los arrestos de inmigrantes indocumentados no criminales se han disparado un 800%", aseguró.La cifra, tomada de una investigación de la agencia Reuters, muestra que mientras las detenciones de personas con historial delictivo también subieron, lo hicieron a un ritmo mucho menor, del 91%. El incremento de los arrestos de inmigrantes cuyo único "delito" fue no tener un estatus migratorio regular sugiere que la estrategia ha ido más allá de lo inicialmente prometido por la Casa Blanca.Datos de ICE revelan que la mayoría de los detenidos no tienen delitos gravesSegún documentos revisados por Reuters, cerca de 177 mil personas han sido detenidas desde octubre de 2024. De esa cifra, aproximadamente un tercio tenía antecedentes penales. Los delitos más comunes fueron infracciones de tránsito o violaciones a la ley migratoria, como el reingreso sin autorización a Estados Unidos.Durante los primeros 100 días del segundo mandato de Trump, el ICE reportó más de 100 mil arrestos, de los cuales 62.400 involucraron a personas con algún tipo de condena. Aunque el gobierno destacó públicamente los casos de delitos graves, como asesinato o abuso sexual, esos representan solo una parte menor del total.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha mantenido una postura firme y afirmó en reiteradas ocasiones que se prioriza a los delincuentes peligrosos. Legisladores republicanos hispanos piden reorientar las prioridades de ICELas críticas no provienen solo de voces demócratas. Un grupo de legisladores hispanos del Partido Republicano envió recientemente una carta al director interino del ICE, Todd Lyons, a quien le piden que se enfoque la aplicación de la ley en individuos con historial delictivo comprobado. Encabezados por el representante Tony Gonzales, expresaron su preocupación por el uso de recursos para arrestar a personas sin antecedentes penales."Cada minuto que se dedica a perseguir a alguien sin historial delictivo es un minuto menos que se invierte en detener a personas vinculadas con organizaciones criminales o actividades terroristas", señalaron en el documento enviado el 11 de junio. Los firmantes representan distritos a lo largo de la frontera sur y en estados como California, Texas, Florida, Arizona y Nueva York.La carta hace referencia a un registro de ICE con más de 600 mil extranjeros con cargos penales, de los cuales el 65% fueron condenados por delitos graves como asesinato o agresión sexual. Los legisladores solicitaron información detallada sobre los avances de la agencia migratoria en la localización y deportación de estas personas, así como los obstáculos enfrentados en el proceso, como la negativa de países de origen a recibir repatriados.La meta impuesta por la actual administración es alcanzar 3000 arrestos diarios, lo que triplicó así el promedio anterior. Este objetivo ha obligado a ampliar los operativos más allá de quienes tienen antecedentes criminales graves, lo que explicaría el aumento en la detención de personas sin historial penal.En un comunicado del 20 de junio, el gobierno federal reafirmó que la gestión de Trump ha logrado frenar el flujo migratorio, y se destacó la caída en el número de cruces ilegales diarios y la reducción a cero de los migrantes liberados en el país norteamericano, en contraste con las cifras bajo la administración Biden.El DHS aseguró a The Guardian que desde enero se ha arrestado a más de 236 mil personas y deportado a más de 207 mil. Sin embargo, los datos internos de ICE indican que solo 186 mil inmigrantes fueron ingresados en centros de detención durante ese período. La falta de coherencia entre ambas cifras ha generado dudas entre los críticos.

Fuente: La Nación
28/06/2025 08:18

En California: es ciudadano americano de origen latino y cuenta cómo el ICE lo arrestó cuando defendía a un inmigrante

Adrián Martínez, un ciudadano estadounidense de 20 años, fue detenido por oficiales de inmigración en el estacionamiento de un Walmart en Pico Rivera, California. El estadounidense fue liberado este miércoles tras una audiencia federal y luego de pagar una fianza de 5000 dólares.Un ciudadano estadounidense detenido por agentes del ICE explicó cómo fue su arrestoLos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestaron a Martínez el 18 de junio en el estacionamiento de un Walmart, ubicado al 8600 del Washington Boulevard, luego de que intentara intervenir en una operación en la que se detenía a un inmigrante indocumentado. El momento de su arresto fue captado en video y generó repercusión en redes sociales. Martínez relató que acababa de salir a su hora de almuerzo cuando observó a agentes de inmigración interrogar a un conserje. "Empujaron agresivamente el auto del hombre al suelo y a partir de ahí se dirigieron hacia mí y me tiraron al suelo", afirmó el joven en una entrevista para Telemundo. Myra Villarreal, su madre, añadió: "No le dieron la oportunidad de hablar".El joven, en conversación con KTLA, relató que terminó con moretones en la espalda y varios rasguños, además de un persistente dolor en el cuello, esto como resultado del forcejeo y la forma en que fue sujetado durante su detención. "Solo trataba de levantarme y quitármelos de encima", dijo. "No sabía lo que pasaba. Estaba muy confundido y asustado, porque no explicaban lo que estaban haciendo".Tras su detención, Villarreal indicó que fue difícil mantener comunicación con su hijo durante el tiempo que estuvo bajo custodia federal. "Cuando vi el video, estaba enojada, triste, asustada. Estaba pasando por tantas emociones", afirmó: "Nadie debería ser tratado de esa manera. Todos tenemos derecho a hablar, a sentir, y la forma en que actuaron, sus acciones, estaba mal".Según FOX 11, cuando Martínez se encontraba en el centro de detención, temía que lo deportaran, a pesar de haber intentado explicar a los agentes que había nacido en Estados Unidos. "No me dejaban hablar, ni siquiera me dejaron usar un teléfono para llamar a mi familia y hacerles saber dónde estaba", indicó el joven.Asimismo, Villarreal aseguró que intentó mostrar el certificado de nacimiento de su hijo a las autoridades en el edificio federal, pero le respondieron que él no se encontraba en ese lugar.Los cargos que enfrenta por defender a un inmigranteLos abogados de Miller Law Group, que representan a Martínez, señalaron que no se le acusa de intento de asalto, sino de conspiración para obstruir o agredir a un agente, un cargo considerado delito grave. "El jefe del sector de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino, alegó escandalosamente que Adrián agredió a un agente federal. Sin embargo, no fue acusado de un cargo de asalto porque no agredió a nadie, y la evidencia de eso es clara", publicaron los profesionales en un comunicado. "En cambio, fue acusado de conspiración para impedir o herir a un oficial, un delito grave. Este es claramente un cargo falso presentado para justificar el trato violento de los agentes federales a Adrián. No hizo nada malo, y estaba defendiendo a un conserje anciano cuando fue agredido violentamente y secuestrado por agentes federales enmascarados", añadieron.Tras su liberación, el despacho de abogados afirmó que el joven pudo reunirse con su familia y recibir cuidado médico. "Además de enfrentar los cargos penales injustos presentados contra Adrián, buscaremos agresivamente justicia por las lesiones y el trauma causados por las acciones ilegales del gobierno federal", indicaron en sus redes sociales.A pesar de que el joven fue despedido de su trabajo, no se arrepiente de su accionar. "Solo estaba ahí tratando de defender, hablar por un hombre que no podía hablar por sí mismo", indicó.

Fuente: Infobae
28/06/2025 02:35

Mucho más que un gran empresario: Antonio Devoto, el inmigrante italiano que hizo de su fortuna un legado urbano, cultural y social

Fue una figura clave en la historia de la ciudad de Buenos Aires. Dejó una huella imborrable por sus inversiones, su filantropía y su contribución al desarrollo local. Su vida, marcada por el éxito económico y el compromiso social, se entrelaza con la fundación del barrio que lleva su nombre, Villa Devoto, y con una serie de obras que reflejan su generosidad y la conexión con sus raíces

Fuente: La Nación
26/06/2025 23:36

Avanza el ICE en Florida: firma un nuevo acuerdo con empresas que perjudica a los inmigrantes indocumentados

La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Tampa, Florida, firmó un acuerdo de colaboración voluntaria con las compañías Ruri Software Technologies y Famous Technologies, Inc., a través del programa Image. Este acuerdo, parte de una iniciativa conjunta entre el gobernador Ron DeSantis y el sector empresarial, busca fortalecer la seguridad, garantizar una fuerza laboral legal y reducir el riesgo de contratación de migrantes indocumentados. Programa Image: empresas de tecnología de Florida combaten la contratación de migrantes ilegales en EE.UU.Según detalló el ICE en un comunicado de prensa publicado este martes 24 de junio, Ruri Software Technologies y Famous Technologies se comprometieron a reducir la contratación de trabajadores ilegales mediante distintas acciones. Entre las medidas adoptadas, se destaca el uso del programa E-Verify del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), una herramienta gratuita que permite a los empleadores verificar la elegibilidad de los nuevos empleados para trabajar legalmente en Estados Unidos. Este sistema, que es accesible en todo EE.UU. a través de Internet, conecta automáticamente con las bases de datos de la Administración del Seguro Social y los registros migratorios del DHS. John Condon, agente especial a cargo de HSI Tampa, afirmó: "Estas asociaciones con empresas de nuestras comunidades son una parte integral de nuestro compromiso de proporcionar seguridad nacional, así como la seguridad de empleados y clientes". "Están liderando con el ejemplo en cómo una fuerza laboral legal es un componente clave de la ciudadanía corporativa responsable", enfatizó.Dos nuevas empresas se comprometen a colaborar con el ICE en FloridaRuri Software Technologies es una consultora de tecnología de la información (IT, por sus siglas en inglés) que ofrece soluciones integrales de software. Su empresa asociada, Famous Technologies Inc., también se especializa en consultoría de IT y brinda servicios en distintos sectores a nivel nacional. Ambas compañías se enfocan en desarrollar soluciones tecnológicas que permitan a sus clientes acceder a productos y servicios.Ram Arikatlatl, director de operaciones de tecnologías de Ruri Software, indicó: "Estamos orgullosos de alinearnos con los valores y estándares que Image representa. Esperamos mantener la integridad y la responsabilidad que conlleva esta designación"."Es un honor ser parte de esta importante asociación comprometida con fomentar una fuerza laboral legal mientras se promueven las mejores prácticas de contratación", concluyó.Qué es el programa Image y qué necesita una empresa para formar parte Según la página oficial del ICE, las empresas que se adhieren al programa Image reciben capacitación especializada y asesoría en temas como la prevención de la discriminación, detección de documentos fraudulentos, trabajo forzado y aspectos generales del trabajo infantil. Como parte del proceso de membresía, las compañías deben someterse a una auditoría del Formulario I-9 (Verificación de Elegibilidad de Empleo). Esta revisión no conlleva sanciones ni multas por errores administrativos detectados durante la inspección, según detalla la agencia federal. Los empleados que presenten discrepancias en su documentación tienen la oportunidad de entregar pruebas válidas que respalden su autorización para trabajar en Estados Unidos. Según se detalla en la web, identificar empleados no autorizados no impide que una empresa se convierta en miembro del programa. Sin embargo, contratar deliberadamente a personas sin autorización legal sí descalifica a la compañía y constituye un delito sancionable.Para obtener la certificación Image, las empresas deben:Completar el cuestionario de autoevaluación de Image.Inscribirse en el programa E-Verify dentro de los 60 días.Establecer una política escrita de verificación de elegibilidad de contratación y empleo que incluya auditorías internas del Formulario I-9 al menos una vez al añoPresentar a una inspección del Formulario I-9.

Fuente: La Nación
26/06/2025 22:36

¿Puede un inmigrante trabajar para el ICE en 2025? Esto es lo que dice la ley sobre los requisitos y las excepciones

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es una agencia compuesta por distintas divisiones y departamentos. Para trabajar allí, en la mayoría de los casos â??especialmente en roles de agente, oficial de deportación, investigador o puestos vinculados al cumplimiento de la leyâ?? es obligatorio ser ciudadano estadounidense, ya sea de nacimiento o como inmigrante naturalizado.¿En qué áreas del ICE puede trabajar una persona migrante?Es importante destacar que todos los que quieran trabajar con el ICE deben pasar verificaciones de antecedentes penales y de estatus migratorio. En el caso de los agentes de seguridad sí se necesita tener una ciudadanía estadounidense. No obstante, en áreas administrativas o de apoyo, y solo en casos excepcionales, podría considerarse la contratación de residentes permanentes legales (inmigrantes con green card), aunque la mayoría de los puestos en ICE requieren ciudadanía estadounidense. Dependerá de la descripción y requisitos específicos del cargo, pero estos casos son la excepción, no la norma.Según el sitio oficial del ICE, los empleados de la agencia gubernamental "protegen a Estados Unidos de la delincuencia transfronteriza y la inmigración ilegal que amenazan la seguridad nacional y la seguridad pública. Para llevar a cabo nuestra misión, el ICE se centra en la implementación legal y segura de las leyes migratorias, la prevención del terrorismo y la lucha contra las amenazas criminales transnacionales".Los empleos disponibles en el ICE son en estas dependencias:Operaciones de aplicación y remoción (ERO, por sus siglas en inglés): encargada de hacer cumplir las leyes migratorias dentro de Estados Unidos. Su labor se centra en identificar, arrestar, detener y deportar a personas que hayan violado las leyes de inmigración, también incluye a inmigrantes indocumentados con antecedentes penales, pandilleros y fugitivos con órdenes de remoción.Investigaciones de seguridad nacional (HSI, por sus siglas en inglés): entre sus responsabilidades se encuentran la investigación de delitos financieros, contrabando de dinero en efectivo, ciberdelitos, explotación infantil, turismo sexual con menores, tráfico de armas, violaciones a las leyes de exportación, fraude comercial, robo de propiedad intelectual, trata y tráfico de personas, narcotráfico, fraude de identidad y de beneficios migratorios, así como violaciones a los derechos humanos.Gestión y administración (M&A, por sus siglas en inglés): se encarga de dirigir y mantener todos los aspectos administrativos y financieros de la agencia, y asegura el cumplimiento total de las leyes, normas y regulaciones federales. Esta división administra el presupuesto, los gastos, la contabilidad, las adquisiciones, las instalaciones y los programas de políticas y privacidad.Oficina del asesor jurídico principal (OPLA, por sus siglas en inglés): se encarga de litigar todos los casos de remoción, incluidos aquellos que involucran a inmigrantes con antecedentes penales, sospechosos de terrorismo o violadores de derechos humanos. Además, proporciona asesoría legal integral a todas las divisiones y programas de ICE.Cuáles son los requisitos que necesita tener un inmigrante naturalizado para trabajar en el ICEUno de los puestos disponibles en el ICE es el de oficial de deportación, quienes tienen la responsabilidad de hacer cumplir la ley de inmigración frente a personas consideradas una amenaza para la seguridad nacional o pública, o que atenten contra la integridad del sistema migratorio. En este caso la ciudadanía americana no es opcional, sino obligatoria.El trabajo incluye tareas como la identificación, arresto, transporte, detención, gestión de casos y expulsión de personas en situación migratoria irregular. Además, los oficiales realizan investigaciones legales que respaldan decisiones en procesos de deportación y colaboran con abogados del gobierno en procedimientos judiciales. También pueden coordinarse con otras agencias federales para localizar y detener a personas indocumentadas, y son responsables de garantizar su expulsión física del país.Los requisitos para postularse son los siguientes:Tener ciudadanía estadounidense.Contar con una licencia de conducir válida.Ser elegible para llevar un arma de fuego.Haber ingresado al servicio antes de su 40 cumpleaños (exención para veteranos elegibles de preferencia o aquellos que hayan servido previamente en un puesto de aplicación de la ley civil federal).Para los hombres nacidos después del 31/12/1959, se requiere el registro del Servicio Selectivo.Otro puesto disponible para migrantes naturalizados es el de oficial de detención y deportación. En este rol, los profesionales realizan investigaciones legales para apoyar las decisiones en casos de deportación y colaboran con abogados del gobierno en acciones judiciales. También trabajan junto a otras agencias federales de aplicación de la ley para identificar, localizar y arrestar a personas indocumentadas, y son responsables de garantizar su expulsión física del país. Además, preparan, presentan y defienden casos en procedimientos migratorios.Los oficiales contribuyen a la protección de las fronteras nacionales y a la integridad del sistema migratorio mediante la planificación y supervisión de programas federales de detención y remoción. El trabajo se enfoca en abordar amenazas a la seguridad pública, como inmigrantes indocumentados con antecedentes penales, miembros de pandillas, fugitivos extranjeros e infractores reincidentes de las leyes migratorias.Los requisitos son los siguientes: Tener ciudadanía estadounidense.Contar con una licencia de conducir válida.Ser elegible para llevar un arma de fuego.Tener experiencia previa en un puesto de aplicación de la ley primario.Haber completado con éxito la capacitación básica de aplicación de la ley.Para los hombres nacidos después del 31/12/1959, se requiere el registro del Servicio Selectivo.Los inmigrantes naturalizados también pueden postularse al cargo de oficial de aplicación técnica. Este puesto se enfoca en brindar apoyo operativo y especializado en investigaciones penales activas, y trabajar en conjunto con investigadores criminales y otros agentes del orden. El cargo requiere un conocimiento práctico amplio en el uso, instalación, mantenimiento e integración de dispositivos de vigilancia electrónica, como sistemas de audio, video, telefonía, rastreo, tecnologías de radiofrecuencia y plataformas asociadas. Los oficiales de aplicación técnica planifican y ejecutan operativos de vigilancia electrónica en investigaciones, y pueden formar parte de equipos especiales de alto riesgo que ingresan, por orden judicial, a propiedades objetivo para instalar equipos destinados a recopilar evidencia.Entre los requerimientos se encuentran: Tener ciudadanía estadounidense.Contar con una licencia de conducir válida.Ser elegible para llevar un arma de fuego.Debe ser considerado para selección antes de cumplir 37 años (exención para veteranos elegibles para preferencia o aquellos que hayan servido previamente en un puesto federal de aplicación de la ley civil).Para los hombres nacidos después del 31/12/1959, se requiere el registro del Servicio Selectivo.

Fuente: La Nación
26/06/2025 18:36

Así gestiona el ICE la presencia de inmigrantes iraníes: ¿existe una amenaza a la seguridad nacional?

La detención de 17 iraníes con antecedentes criminales reavivó el debate sobre seguridad nacional en Estados Unidos y el rol del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Todd Lyons, director de la agencia, advirtió sobre un contexto de amenaza elevada tras los recientes conflictos en Medio Oriente.Detenciones recientes de iraníes con antecedentes penalesDesde el domingo pasado, el ICE arrestó a 17 ciudadanos iraníes con historial delictivo en distintas ciudades de Estados Unidos. Según informó Fox News, las detenciones se vinculan con operativos que apuntan a identificar posibles amenazas internas.En una reciente entrevista, Lyons comentó: "Estamos actualmente en un nivel elevado de amenaza. Vimos que muchas personas llegaron desde lugares en conflicto, no en la búsqueda de una vida mejor, sino de la posibilidad de causar daño".Entre los detenidos está Hamid Sayadi-Takhtehkar, arrestado en Lubbock, Texas. Fue condenado por:Distribución de heroínaIntimidación de testigosConspiraciónEn Baltimore, agentes detuvieron a Mohammad Hassanpoor, de 45 años. Fue condenado por agresión con arma letal, por lo que cumplió cerca de un año de cárcel, y también por acoso y violencia doméstica.Casos con historial de reincidencia y evasiones"Estamos ante una amenaza seria. Debemos enfocarnos en todos estos países de alto riesgo que podrían albergar terroristas conocidos o sospechosos. Sabemos que están aquí, y nuestro objetivo es arrestarlos y sacarlos de nuestras comunidades", agregó Lyons.Entre los casos mencionados por el director del ICE se encuentran:Kaveh Abedi: arrestado en Chicago por violar la Ley de Inmigración. Tenía una condena de 2001 por venta de cocaína.Arish Rustami: detenido con antecedentes por delitos sexuales. Su captura responde a una estrategia de "acciones de cumplimiento selectivas" del ICE.Sahand Yousefinasrabadi: detenido en Fort Worth, Texas. Fue condenado en 2013 por agresión sexual agravada contra un menor y recibió orden de deportación ese mismo año.Otro caso es el de Abdolmohammad Raghibzadeh, arrestado nuevamente tras un historial que incluye violencia doméstica, vandalismo e intimidación. Tenía una orden de deportación vigente desde 2005.Al año siguiente, a Raghibzadeh se le otorgó una orden de supervisión por no poder volver a Irán. Sin embargo, en 2007, incumplió las condiciones y fue trasladado a un centro de detención en California.Amenaza de células dormidas y antecedentes terroristasSin embargo, otros casos generaron especial preocupación en la Casa Blanca, de acuerdo al Lyons y la lista difundida por el ICE, uno de los detenidos tiene "vínculos admitidos con Hezbollah".Se refiere a Mehran Makari Saheli, exmiembro de la Guardia Revolucionaria de Irán, que fue capturado en Minnesota. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), admitió vínculos con Hezbollah y desoyó una orden judicial de salida de 2022.Otros caso especiales son el de Yousef Mehridehno, que fue arrestado en Misisipi y figuraba en la lista de vigilancia antiterrorista, y el de Ribvar Karimi, "un francotirador de un país hostil que ingresó a EE.UU. de manera clandestina", según Lyons.El director del ICE agregó: "Queremos encontrarlos antes de que hagan daño. No queremos otro 11 de septiembre ni otro incidente grave. Queremos estar en la primera línea de defensa para localizar a cualquiera que haya ingresado ilegalmente".Posición del DHS y acción bajo la administración TrumpLa secretaria asistente del DHS, Tricia McLaughlin, destacó la velocidad y eficacia de los operativos. "Estamos en plena identificación y arresto de terroristas conocidos o sospechosos y extremistas violentos que entraron ilegalmente", afirmó."No esperamos una operación militar para actuar; cumplimos con el mandato de Donald Trump de proteger a EE.UU.", agregó McLaughlin. Estas declaraciones se dieron tras los primeros 11 arrestos reportados el fin de semana.Por su parte, Lyons informó que el ICE se encuentra en colaboración con el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y con otras agencias de inteligencia, para asegurarse de que el ICE esté a la vanguardia en "la localización y detención de estas personas".

Fuente: Infobae
25/06/2025 19:03

Ron DeSantis propone un segundo centro de detención de inmigrantes en Florida, además del "Alligator Alcatraz"

El gobierno estatal evalúa abrir una nueva instalación en Camp Blanding, sumando capacidad a la infraestructura ya en desarrollo en los Everglades

Fuente: Infobae
25/06/2025 14:22

ICE ha arrestado al 6% de los inmigrantes condenados por homicidio que tenía identificados

Entre octubre de 2024 y mayo de 2025, la agencia procesó más de 185.000 detenciones, de las cuales una parte correspondió a personas vinculadas a delitos graves como asesinato o agresión sexual

Fuente: Infobae
25/06/2025 11:17

¿Debo llevar mi pasaporte siempre conmigo en EEUU? Lo que muchos inmigrantes no saben

Portar la documentación migratoria adecuada es una obligación legal en espacios públicos, y su incumplimiento puede derivar en sanciones administrativas

Fuente: La Nación
25/06/2025 09:18

¿El ICE se queda solo? La sorpresiva decisión del FBI de reducir su apoyo en las redadas contra inmigrantes

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) retirará temporalmente parte de su apoyo a los operativos migratorios en todo Estados Unidos para concentrarse en eventuales amenazas terroristas ligadas a Irán. La decisión llega luego de los bombardeos ordenados por Donald Trump sobre instalaciones nucleares iraníes.¿Por qué habrá una reducción del apoyo del FBI al control migratorio?Fuentes oficiales informaron a CNN que el FBI bajará la cantidad de agentes asignados a los controles migratorios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La medida busca que la agencia refuerce su enfoque sobre amenazas terroristas emergentes tras el ataque a Irán.Las fuentes remarcaron que no existe una amenaza concreta en este momento, pero advirtieron sobre la necesidad de estar preparados. Aun así, seguirán colaborando con el ICE y otras agencias migratorias. Esta decisión es temporal, según las fuentes. También indicaron que si cambia el panorama actual de amenazas, podrían reasignar nuevamente más personal a los controles migratorios.El director del FBI pide concentrarse en la seguridad nacionalDurante una conferencia de la Asociación Nacional de Sheriffs en Florida, Kash Patel, director del FBI, explicó que el foco debe ser proteger a EE.UU.: "Dada la naturaleza de lo que acaba de ocurrir, debemos proteger nuestras comunidades".Patel señaló que el FBI seguirá con la ejecución de prioridades de la Administración Trump, como la inmigración, pero con un nuevo enfoque. Insistió en que las agencias locales deben compartir información clave con la federal. "Tienen que decirnos qué necesitan y qué está pasando", agregó.El vicefiscal general Todd Blanche también se refirió al tema durante el evento. El funcionario aseguró que el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) desplegó fiscales federales adjuntos para que se enfoquen casi exclusivamente en inmigración.La nueva táctica del ICE que preocupa a los inmigrantesLa adopción de nuevos protocolos por parte del ICE generó un intenso debate sobre el respeto a las garantías constitucionales y la transparencia en la aplicación de la ley migratoria. Según reportes, agentes federales comenzaron a realizar detenciones vistiendo ropa civil, utilizando pasamontañas y sin mostrar una identificación visible.Este cambio en los métodos operativos representa una ruptura significativa con las prácticas tradicionales de identificación de agentes federales durante operativos en terreno. La situación fue documentada en diversas jurisdicciones, desde California hasta Nueva York, lo que sugiere la existencia de una política sistemática más que casos aislados.Durante una conferencia de prensa realizada en Boston a comienzos de junio, el director interino de ICE, Todd Lyons, justificó el uso de máscaras por parte de los agentes como una medida de protección. Explicó que tanto los funcionarios como sus familias fueron objeto de amenazas y campañas de acoso en línea. Según Lyons, la decisión busca prevenir posibles represalias personales contra quienes participan en operativos migratorios."Lamento que a algunos les moleste que se usen máscaras, pero no voy a permitir que se pongan en peligro", dijo el director. "¿Acaso el problema es el equipo que usan, o el hecho de que sus familias fueron señaladas públicamente como terroristas?", cerró.

Fuente: La Nación
25/06/2025 03:00

La Embajada de EE.UU. en República Dominicana lanzó una advertencia sobre las visas de inmigrante: "Revisen"

La Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, capital de República Dominicana, lanzó una advertencia dirigida a quienes gestionan una visa de inmigrante. En específico, pidió que los solicitantes revisen su cuenta en el Centro de Solicitud Electrónica Consular (CEAC, por sus siglas en inglés) y su correo electrónico para asegurarse de que no falte ningún documento requerido.¿Qué documentos pide la Embajada de EE.UU. antes de la entrevista?Tras recibir el caso por parte del Centro Nacional de Visas (NVC, por sus siglas en inglés), la sección consular en Santo Domingo realiza una revisión previa de la documentación presentada.Según el comunicado oficial, los funcionarios verifican que todos los papeles estén actualizados. Entre los documentos clave figuran:El certificado de no antecedentes penales.La Declaración Jurada de Sostenimiento del familiar peticionario.Si detectan elementos vencidos o incompletos, la oficina consular envía una notificación para solicitar su renovación.¿Cómo revisar notificaciones en la cuenta CEAC?La Embajada de Estados Unidos recomendó a todas las personas que se encuentran en proceso de solicitud de visa inmigrante que accedan a la plataforma oficial Immigrant Visa para consultar y verificar el estado actual de su caso. Según precisó la sede diplomática, el ingreso al sistema se realiza mediante la cuenta CEAC, con el número de caso y el Invoice ID que fueron proporcionados previamente por el NVC. Además, la embajada subrayó la importancia de revisar de manera regular el correo electrónico que los solicitantes hayan registrado durante el proceso. Esto se debe a que el sistema puede enviar alertas o notificaciones relevantes que requieran una acción inmediata.¿Qué ocurre si no se actualizan los documentos a tiempo?El comunicado oficial emitido por la Embajada de Estados Unidos advierte que aquellos solicitantes que no presenten la documentación actualizada antes de la fecha programada para la entrevista consular podrían enfrentar la reprogramación de la cita. La sede diplomática enfatizó que es fundamental cumplir con todos los requisitos solicitados en el proceso."Estar preparado para la entrevista es responsabilidad del solicitante", enfatizaron. Además, las autoridades recomendaron que los postulantes se mantengan atentos a cualquier tipo de comunicación oficial.Para ello, sugirieron revisar con frecuencia tanto el portal CEAC como el correo electrónico personal, ya que a través de estos canales se publican notificaciones importantes relacionadas con el proceso consular.¿Cuánto tarda el procesamiento de la visa de inmigrante en Santo Domingo?La Embajada de Estados Unidos en República Dominicana aconsejó no concretar planes de viaje a EE.UU. hasta recibir el pasaporte con la visa ya estampada.En la mayoría de los casos, el documento se envía dentro de los siete días posteriores a la aprobación, según explican en el sitio.El sistema de entrega depende de la opción elegida en el perfil del solicitante. Existen dos modalidades:Retiro en el VAC: se enviará un aviso por correo electrónico con las instrucciones para programar la cita correspondiente.Envío a través de Mail Boxes Etc.: el solicitante recibirá una notificación cuando el pasaporte esté en camino.La representación diplomática recordó que es necesario agendar la entrevista con suficiente margen de tiempo. ¿Cómo funciona el programa de exención de entrevista para visas en Santo Domingo?Algunos solicitantes en República Dominicana pueden acceder al Programa de Exención de Entrevista para tramitar o renovar una visa de no inmigrante sin necesidad de asistir a una cita presencial, según informa la embajada.La elegibilidad se determina en línea, a través del portal oficial del Visa Appointment Service. El sistema presenta un cuestionario que permite saber si la persona califica para este beneficio.Una de las categorías más frecuentes es la exención por edad. Quienes sean menores de 14 años o mayores de 79 pueden ser elegibles automáticamente. Otra opción corresponde a quienes buscan renovar su visa. Para acceder a la exención, deben cumplir estas condiciones:Renovar el mismo tipo de visa aún vigente o vencida en los últimos 12 meses.Ser ciudadano o residente en República Dominicana y estar físicamente en el país.Haber tomado las 10 huellas dactilares en la última emisión de visa.No haber tenido la visa anterior perdida, robada o revocada.No haber recibido una negativa en la solicitud más reciente.Aunque se cumplan los requisitos, los oficiales consulares pueden pedir una entrevista en cualquier momento. El tiempo estimado de procesamiento bajo este programa es de diez días hábiles, según el Departamento de Estado.

Fuente: La Nación
24/06/2025 07:00

Atención inmigrantes: cómo obtener la visa O-1, uno de los mejores caminos para vivir legal en EE.UU.

La visa O-1 podría ser uno de los mejores caminos para vivir de forma legal en EE.UU. Con este permiso, los inmigrantes que poseen habilidades extraordinarias en ciertas áreas pueden trabajar en el país y optar por solicitar la residencia permanente, conocida como green card. Quiénes pueden solicitar una visa O-1La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) establece que ciertos empleadores o agentes pueden presentar peticiones en la categoría O-1 para personas que tengan una capacidad extraordinaria en ciencias, artes, educación, negocios o atletismo, que se haya demostrado mediante un reconocimiento nacional o internacional sostenido.Bajo esta categoría de visado, también es posible presentar peticiones para acompañantes (clasificación O-2) que quieran entrar a Estados Unidos temporalmente y únicamente con el propósito de ayudar en la actuación artística o deportiva del beneficiario.La visa de no inmigrante O se divide en:O-1A: para personas con habilidades extraordinarias en las ciencias, educación, negocios o deportes;O-1B: para aquellos con habilidades extraordinarias en las artes o logros extraordinarios en la industria del cine o la televisión;O-2: para quienes acompañarán al artista o atleta O-1 a asistir a un evento o presentación específica; yO-3: para cónyuge o hijos(as) de los no inmigrantes O-1 u O-2.Cómo obtener la visa O-1 El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) señala que para obtener esta visa se requiere que un empleador o agente presente la Petición de Trabajador No Inmigrante (formulario I-129) y el pago de la tarifa requerida para todos los beneficiarios que buscan la clasificación. El peticionario debe incluir lo siguiente junto con la petición:Pruebas específicas de la clasificación particular buscada;Copias de cualquier contrato escrito entre el peticionario y el beneficiario o un resumen de los términos del acuerdo oral bajo el cual será empleado el beneficiario;Una explicación de la naturaleza de los eventos o actividades, las fechas de inicio y finalización de los eventos o actividades y una copia de cualquier itinerario para los eventos o actividades; yUna opinión consultiva escrita de la entidad o entidades consultoras apropiadas.Si se otorga, el período de validez generalmente comienza con la fecha de aprobación y no debe exceder el tiempo que Uscis determine necesario para completar el evento o actividad ni debe pasar los tres años. Un beneficiario puede ser admitido hasta 10 días antes del inicio y 10 días después de su finalización. La agencia advierte que el beneficiario solo podrá ejercer un empleo durante el período de validez de la petición. Asimismo, puede autorizar una extensión en incrementos de hasta un año para que un beneficiario continúe o complete el mismo evento o actividad para el cual fue admitido, más 10 días adicionales para permitir que ponga en orden sus asuntos personales.Por qué es uno de los mejores caminos para vivir legalmente en EE.UU.El despacho legal Beltran Brito LLP, especialistas en inmigración, explicó recientemente en un video de YouTube porque la visa O-1 es uno de los mejores caminos para vivir de forma legal en EE.UU.La abogada Stephanie Mazza señaló que es una visa que se puede obtener con relativa rapidez, ya que puede tramitarse con el servicio de premium processing, que agiliza los procesos en Uscis, pero incluso sin el servicio, la respuesta puede llegar en cuatro o cinco meses. "Una de sus principales ventajas es que permite la 'doble intención', lo que significa que puedes tener un trámite simultáneo para obtener la residencia permanente sin que eso afecte tu estatus con la visa O-1â?³, comentó la legista.Además, permite colaborar con varios empleadores al mismo tiempo, algo que otras visas no autorizan. Otros beneficios es que no está restringida a ciertos países, ni sujeta a un sistema de sorteo y se puede solicitar en cualquier momento del año. "Por eso, si una persona califica, esta puede ser una de las mejores opciones, ya que se puede aplicar en cualquier momento, es rápida, flexible y brinda más oportunidades al ser de doble intención, lo que también facilita una transición hacia la residencia permanente", concluyó Mazza.

Fuente: La Nación
23/06/2025 22:36

Nueva táctica del ICE que preocupa a los inmigrantes: sin uniformes ni placas y enmascarados

En operativos recientes realizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), se ha detectado una nueva táctica: agentes enmascarados, sin uniformes oficiales ni placas visibles, intervienen en arrestos de inmigrantes en espacios públicos y edificios judiciales. Videos, denuncias y testimonios recopilados en distintas ciudades evidencian una estrategia que, aunque no es oficialmente reconocida como una política, se ha convertido en un patrón.Agentes encubiertos y sin distintivos: una nueva modalidad en los operativos de ICELa implementación de nuevos protocolos por parte del ICE ha provocado debates intensos sobre las garantías constitucionales y la transparencia en el cumplimiento de la ley migratoria. Los agentes federales han comenzado a realizar detenciones mientras utilizan pasamontañas, vestimenta civil y arrestan sin mostrar identificación clara.Esta transformación en las metodologías marca un cambio sustancial respecto a las prácticas históricas de identificación de agentes federales durante operaciones de campo. El fenómeno ha sido documentado en múltiples jurisdicciones, desde California hasta Nueva York, lo que evidencia una política sistémica más que incidentes aislados.Durante una conferencia de prensa en Boston a principios de junio, el director interino de ICE, Todd Lyons, afirmó que el uso de máscaras responde a una necesidad de protección. Según explicó, agentes y sus familias han sido blanco de amenazas y campañas de acoso en línea. La medida, sostuvo, busca prevenir represalias personales contra los funcionarios que participan en operativos migratorios."Lamento que a algunos les moleste que se usen máscaras, pero no voy a permitir que se pongan en peligro", dijo el director. "¿Acaso el problema es el equipo que usan, o el hecho de que sus familias han sido señaladas públicamente como terroristas?", agregó.Sin embargo, esta explicación no ha sido suficiente para los críticos, quienes consideran que la protección personal no debe estar por encima de las obligaciones legales de identificación y rendición de cuentas."La forma en que actúan sin ninguna identificación visible, ni siquiera que son agentes de la ley, y mucho menos a qué agencia pertenecen, es realmente algo sin precedentes a esta escala, y creo que es muy peligroso", dijo Scott Shuchart, alto funcionario de ICE durante la administración Biden, según lo retomado por CNN.El director del ICE defiende los métodos usados en redadas y operativos contra migrantesFuncionarios arrestados y procedimientos de ICE criticadosEl contralor de la ciudad de Nueva York, Brad Lander, fue detenido el 17 de junio mientras acompañaba a un inmigrante fuera de un tribunal. Según relató al medio CBS News, agentes enmascarados y sin insignias lo arrestaron sin presentar orden judicial ni identificarse. Días después, regresó al mismo edificio para observar otros casos y documentó nuevos arrestos realizados bajo la misma modalidad.Lander calificó los procedimientos como "profundamente deshumanizantes" y alertó sobre la erosión del debido proceso. "Vimos a tres personas deportadas por los mismos agentes de ICE sin uniforme y enmascarados, quienes no dieron ninguna razón para su deportación, arrebatándolas de los brazos de sus escoltas en un proceso que no se asemeja a la justicia", señaló: "Es aterrador lo que le está sucediendo a nuestra democracia. No tengo miedo por mí, pero sí por el Estado de derecho".El presidente Donald Trump, en un mensaje publicado el 8 de junio en Truth Social, anunció su intención de prohibir el uso de máscaras en protestas y argumentó que quienes las usan buscan evadir la ley. "¿Qué tienen que ocultar estas personas y por qué?", cuestionó; sin embargo, esta lógica no ha sido aplicada a los operativos migratorios, donde agentes federales intervienen sin identificarse, lo que ha provocado críticas por el doble estándar.Preocupación legal: organizaciones alertan sobre riesgos para los derechos civilesEl Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York se pronunció públicamente el 20 de junio sobre esta nueva modalidad de detención. En su comunicado, la institución calificó como alarmante el ocultamiento de identidad por parte de agentes del ICE y señaló que esta práctica compromete el acceso a recursos legales y facilita posibles abusos de autoridad."Este cambio abrupto se produce en un momento en que las acciones de estos agentes gubernamentales son objeto de un amplio escrutinio", detallaron desde el Colegio de Abogados. "Numerosas impugnaciones legales y una protesta pública de personas y organizaciones se oponen vehementemente a las detenciones ilegales y enfatizan la necesidad del debido proceso legal para los detenidos", agregaron.De acuerdo con el Código de Regulaciones Federales, los agentes de inmigración deben identificarse "tan pronto como sea práctico y seguro hacerlo" durante una detención. La omisión de esta obligación compromete los derechos de las personas arrestadas y obstaculiza cualquier acción legal que busque impugnar irregularidades en el procedimiento.Proyecto de ley en California: prohibir el uso de máscaras en fuerzas del ordenComo respuesta, legisladores estatales en California presentaron el proyecto de ley SB 627, conocido como "No a la Policía Secreta". Impulsado por los senadores Scott Wiener y Jesse Arreguín, este busca impedir que fuerzas del orden actúen con el rostro cubierto, a excepción de equipos SWAT o situaciones sanitarias específicas.La propuesta también exige que todos los agentes sean identificables mediante uniformes, insignias o credenciales visibles. Según los autores del proyecto, el objetivo es restaurar la confianza ciudadana y reforzar los principios de transparencia y rendición de cuentas.Según documentos internos obtenidos por CNN, desde octubre de 2024 hasta mayo de 2025, más del 75% de las personas detenidas por ICE no contaban con antecedentes penales, salvo violaciones migratorias. Menos del 10% habían sido condenadas por delitos graves como homicidio, asalto o robo.Exfuncionarios del ICE, como John Sandweg, quien lideró la agencia durante la administración Obama, han señalado que la actual estrategia responde más a presiones políticas que a prioridades de seguridad pública. "Si estos oficiales pudieran elegir, la mayoría de ellos, especialmente los de Investigaciones de Seguridad Nacional, no estarían haciendo este trabajo en absoluto", aseguró en cuanto a la participación en detenciones masivas de inmigrantes sin antecedentes penales.Hasta el momento, ni el gobierno federal ni el Departamento de Seguridad Nacional han emitido una política oficial que regule el uso de máscaras en operativos de ICE. Tampoco se ha dado una explicación clara sobre las condiciones específicas que justificarían ocultar la identidad de los agentes.

Fuente: Perfil
22/06/2025 03:18

La "policía secreta" de Trump aterroriza a los inmigrantes

Se trata de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, algunos de los cuales actúan con el rostro cubierto, algo inusual entre las fuerzas de seguridad de Estados Unidos. Se convirtieron en el foco de represión en varias ciudades, especialmente en Los Ángeles y Nueva York, y despierten indignación en la gente. Leer más

Fuente: La Nación
20/06/2025 14:00

El insólito pedido de un legislador que generó polémica en EE.UU.: "Ciudadanía rápida para los inmigrantes"

El congresista demócrata por Florida, Maxwell Frost generó una intensa polémica en Estados Unidos al proponer que todos los inmigrantes indocumentados accedan a la ciudadanía a través de un mecanismo de regularización generalizado, una idea que despertó críticas inmediatas desde distintos sectores y que fue acompañada por la presentación de un proyecto de ley para exigir transparencia en los centros de detención migratoria.Fuerte polémica por la idea de legalizar a todos los inmigrantes indocumentadosDurante una conferencia de prensa, el representante demócrata Frost afirmó que "ser indocumentado en EE.UU. no es un delito" y propuso que la mejor forma de reducir la inmigración ilegal es dar a todos los inmigrantes una vía rápida a la ciudadanía. "A mis colegas republicanos que dicen: 'No quiero a ninguna persona indocumentada en este país', les digo que estoy de acuerdo. Así que documentemos a cada uno de ellos con una vía rápida a la ciudadanía. Así es como solucionamos este problema", aseguró el legislador, según Fox News.La declaración de Frost hace alusión a una distinción legal clave dentro del sistema migratorio de Estados Unidos, donde estar presente sin autorización en el país norteamericano no se considera un delito penal, sino una infracción civil, según el American Immigration Council. Por el contrario, reingresar al territorio estadounidense sin autorización sí se considera una acción susceptible de ser castigada con una pena.Las palabras del legislador se hicieron virales en redes sociales y replicaron en medios de comunicación, donde distintas figuras públicas cuestionaron duramente su propuesta. La corresponsal de The Federalist, Brianna Lyman, respondió: "Si la ciudadanía se reduce meramente a un trozo de papel emitido por el gobierno, entonces carece completamente de sentido".La subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Abigail Jackson, fue más contundente: "Los demócratas dicen en voz alta lo que no se dice: legalizar a todos los inmigrantes ilegales, incluidos los asesinos, violadores y demás criminales, ¡ni hablar!".El subjefe de Gabinete del gobierno de Donald Trump, Stephen Miller, alertó que si los demócratas recuperan el control político total, avanzarían con el plan de reubicar a millones de personas en desarrollo en comunidades estadounidenses y luego les otorgarían ciudadanía completa.Proyecto para controlar los abusos en los centros de detención de ICEEl anuncio de Frost no se limitó a su propuesta sobre ciudadanía. Según Florida Phoenix, el legislador también presentó un proyecto de Ley para Detener la Detención Ilegal y Poner Fin al Maltrato (Sudem, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es exigir transparencia en las prácticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El proyecto incluye la publicación obligatoria de la identidad, ubicación, motivos y condiciones de detención de cada persona bajo custodia migratoria.El demócrata denunció una "cultura de miedo y caos" en los centros de detención, tal como consignó My News 13. También señaló que incluso ciudadanos estadounidenses fueron detenidos injustamente bajo nuevas leyes migratorias en Florida."Este proyecto de ley no soluciona todo el problema, pero su propósito es brindar herramientas a la comunidad legal, a los defensores, a los organizadores y, lo más importante, a las familias, para que sepan qué está pasando con sus seres queridos", afirmó, según Orlando Sentinel.

Fuente: La Nación
20/06/2025 12:00

Los Dodgers contra el ICE: anuncian programa que ayuda a inmigrantes afectados por redadas en Los Ángeles

El club de béisbol Dodgers de Los Ángeles lanza un programa enfocado en apoyar a inmigrantes afectados por recientes operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La medida llega tras varias semanas de tensión en la ciudad por la política migratoria federal y tras intensas críticas públicas para que la institución deportiva se pronunciara.Los Dodgers presentan una iniciativa comunitaria para asistir a inmigrantes tras redadas del ICEEl equipo, símbolo deportivo de la ciudad, no había hecho comentarios oficiales desde que comenzaron las redadas, lo que generó malestar entre muchos de sus seguidores. Según detalla Los Angeles Times, este nuevo programa marcará el primer paso formal de los Dodgers para involucrarse públicamente en un tema que ha provocado preocupación generalizada entre las comunidades migrantes del sur de California.El alcance específico del programa aún no se ha divulgado por completo y se espera que se dé a conocer muy pronto. Con esta medida, la institución deportiva buscará reconectarse con su base de seguidores, compuesta en gran parte por inmigrantes y descendientes de inmigrantes.Por otro lado, el equipo informó recientemente que oficiales del ICE intentaron ingresar en las inmediaciones del club. "Esta mañana, agentes de inmigración llegaron al Dodger Stadium y solicitaron permiso para acceder a los estacionamientos. La organización les negó la entrada", publicaron.De acuerdo con Los Angeles Times, se vio a un vehículo de ICE con agentes enmascarados que negaron dar cualquier tipo de declaración. Pese a su presencia, el partido que disputarán esta noche contra San Diego Padres se jugará según lo programado, dijo la institución.Tensión en Los Ángeles por las redadas masivas y protestas de migrantesLas recientes redadas migratorias en Los Ángeles y otros lugares de California, así como también en todo EE.UU., intensificaron la preocupación en amplios sectores de la población. Organizaciones comunitarias, líderes locales y ciudadanos salieron a las calles para denunciar el impacto de estas medidas en familias trabajadoras, muchas de las cuales tienen vínculos profundos con la vida económica, social y cultural de la ciudad.La situación puso a prueba a instituciones locales, incluso a entidades deportivas, sobre su responsabilidad en momentos de crisis. La falta de reacción de los Dodgers durante las primeras semanas fue interpretada por muchos como una desconexión con su entorno.Durante las últimas semanas, diversas figuras públicas, aficionados y miembros de la comunidad latina expresaron su descontento con el silencio del equipo. A través de redes sociales, muchos pidieron que el club se manifestara ante la situación que enfrentan miles de inmigrantes en la ciudad.Uno de los momentos más visibles de esta controversia ocurrió el 14 de junio, cuando la artista Nezza, invitada para interpretar el himno nacional de EE.UU. en un partido entre los Dodgers y los Giants de San Francisco, decidió cantar en español, a pesar de haber recibido instrucciones de hacerlo en inglés. Su acción fue percibida como un gesto de protesta ante el contexto migratorio, y generó amplia repercusión mediática y social.Nezza, de origen colombo-dominicano, explicó luego que la elección del idioma fue una forma de solidarizarse con la comunidad latina en un momento de vulnerabilidad. La artista expresó que sintió la necesidad de actuar en consonancia con la realidad que viven muchas familias en Los Ángeles, muchas de las cuales son parte del público habitual del Dodger Stadium.El momento en que la artista interpretó el himno de EE.UU. en españolReacciones en el ámbito deportivo sobre las redadas migratoriasEn contraste con el silencio de los Dodgers, otros equipos deportivos de Los Ángeles habían asumido posturas claras. Los Angeles Football Club (LAFC), club de fútbol masculino, y el Angel City FC, equipo femenino, publicaron comunicados en los que manifestaron su solidaridad con las comunidades migrantes.En un comunicado publicado a comienzos de junio, LAFC destacó la diversidad de Los Ángeles como su mayor fortaleza y expresó su respaldo a todos los miembros de su comunidad. "Hoy, cuando nuestra comunidad siente miedo e incertidumbre, LAFC se une hombro a hombro", publicaron.Angel City FC adoptó el lema "Immigrant City FC" y realizó una jornada especial en su estadio en apoyo a las comunidades migrantes. Durante ese evento, jugadoras, entrenadores y fanáticos vistieron camisetas con mensajes alusivos a la inmigración, y la artista Becky G leyó un comunicado donde el club reafirmaba su compromiso con la inclusión.El béisbol ocupa un lugar central en la cultura de Los Ángeles, y los Dodgers han sido históricamente un punto de referencia para diversas comunidades, incluso la latina. La respuesta del club a la crisis actual puede redefinir su relación con sus seguidores y su rol dentro de la ciudad.

Fuente: La Nación
20/06/2025 12:00

Cómo fue el operativo del ICE con inmigrantes detenidos en Pasadena que obligó a cerrar una escuela

Seis personas fueron detenidas por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante un operativo migratorio realizado el miércoles en Pasadena, California, lo que provocó el cierre temporal de una escuela primaria cercana. Las autoridades de inmigración realizaron arrestos en una parada de colectivo ubicada en la intersección de Orange Grove Boulevard y Los Robles Avenue, durante la mañana del miércoles.Seis inmigrantes fueron detenidos en una parada de colectivo en PasadenaUn video, grabado por trabajadores de una sucursal de Winchell's Donuts ubicada en Orange Grove Boulevard, se viralizó rápidamente entre los residentes de Pasadena. En las imágenes se vio la llegada de al menos cinco vehículos, entre autos y camionetas, utilizados por agentes del ICE. Los oficiales se acercaron a dos personas sentadas en un banco que esperaban el colectivo y las detuvieron.Según indicó Fox 11, el establecimiento de donas es un punto de encuentro habitual para los trabajadores que se detienen a tomar café antes de comenzar su jornada laboral. La redada se llevó a cabo cerca de una escuela local, lo que llevó a las autoridades del establecimiento a cerrar sus puertas como medida de precaución, informó en un comunicado la Red Nacional de Jornaleros (Ndlon, por sus siglas en inglés)."Los niños y maestros de la escuela primaria se encerraron en casa, buscando refugio del caos y la violencia que hombres armados y enmascarados han traído a su pacífica comunidad", afirmó Pablo Alvarado, codirector ejecutivo de Ndlon.Cómo reaccionó la comunidad de Pasadena ante el operativo del ICETras el operativo del ICE, en un comunicado, las autoridades de Pasadena expresaron su preocupación y tristeza por los acontecimientos. Además, aclararon que ni la administración municipal ni el Departamento de Policía participan en la aplicación de las leyes federales de inmigración civil, tampoco solicitan información sobre el estatus migratorio de las personas al responder a llamadas de servicio o al brindar servicios municipales.Detallaron que la aplicación de las leyes migratorias corresponde al gobierno federal, y no a los estatales o municipales. "Nuestro enfoque y prioridad seguirán siendo la aplicación de las leyes estatales y locales para garantizar la seguridad y el bienestar de nuestra diversa comunidad. Conozca sus derechos. Visite la Oficina de Asuntos Inmigrantes del Condado de Los Ángeles para obtener enlaces a organizaciones y líneas directas de apoyo migratorio locales y nacionales, y compártalas con quien las necesite", aseguraron desde la ciudad.Horas después del operativo, Ndlon realizó una vigilia "para denunciar los continuos abusos y ataques contra los inmigrantes" y "para exigir que el ICE se mantenga fuera de nuestros barrios y los líderes locales rechacen las políticas de detención, deportación y miedo". Según indicó ABC7, alrededor de 150 personas asistieron a la protesta.Janice Hahn, presidenta de la junta directiva del Metro, se refirió al operativo del miércoles y afirmó que el modo en que el ICE ejecuta las redadas "aterroriza a la gente", y agregó: "Ya vimos niños que no van a la escuela, gente que evita ir de compras, a la iglesia e incluso ir a trabajar. No me sorprendería que, después de que la gente lea sobre este incidente, veamos que más personas evitan usar el Metro. Esto no está bien. El miedo que están propagando está causando un profundo daño en nuestras comunidades".Hahn indicó que solicitó al personal de Metro un informe sobre el protocolo en caso de que agentes del ICE ingresen a un colectivo o tren. "Sé que las opciones serán limitadas, pero quiero que Metro haga todo lo que esté a nuestro alcance para proteger a nuestros pasajeros", afirmó.Hasta el momento, la policía migratoria no emitió declaraciones oficiales sobre el operativo: "Los oficiales y agentes del ICE están en las calles todos los días, priorizando la seguridad pública al localizar, arrestar y expulsar de nuestros vecindarios a delincuentes extranjeros y personas que violan las leyes de inmigración. Todos los extranjeros que violen la ley de inmigración estadounidense pueden ser arrestados, detenidos y, si se determina su deportación por orden judicial, expulsados â??â??del país", afirmaron las autoridades a NBC4.

Fuente: La Nación
19/06/2025 23:00

La alarmante advertencia de un abogado a inmigrantes en Florida: "No salgan de Miami ni pidan ayuda"

En medio de la creciente ola de detenciones en EE.UU. por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el abogado Avelino González lanzó una advertencia para los extranjeros que todavía no tienen un estatus legal en Florida: les recomendó no salir de Miami ni viajar a los Cayos. "No vayan ni siquiera a pedir ayuda", sugirió el letrado.La advertencia de un abogado a los inmigrantes sin estatus legal en FloridaDurante una entrevista que brindó a Telemundo, el abogado -que se describe en su sitio oficial como especialista en temas de familia, demandas, estafas y deportaciones- recomendó a los migrantes que tengan una situación indefinida que no salgan de Miami, que no viajen al norte de Florida, ni a los Cayos."Los Cayos siempre han sido un lugarâ?¦ la gente piensa que solo son bares y borrachitos, pero los policías de los Cayos son lo peor que tú has visto en tu vida", lanzó el letrado. Además, explicó que allí la gente va presa por manejar con su licencia suspendida sin saberlo y comparó: "Aquí en el condado de Miami-Dade es una multa de $358. Es decir, los Cayos siempre han sido muy peligrosos". View this post on Instagram A post shared by Telemundo51 (@telemundo51)La advertencia de González llega en medio de las crecientes redadas y arrestos del ICE, que ahora debe cumplir un objetivo de 3000 detenciones diarias de inmigrantes. Una cifra impuesta por la Casa Blanca, tras la recomendación de Stephen Miller, jefe adjunto de gabinete.El abogado recomendó a los indocumentados lo siguiente:No viajar fuera de la ciudad.No tomar aviones.No ir a los aeropuertos.No acudir a las oficinas de inmigración.No pedir ayuda."No vayan ni siquiera a pedir ayuda, porque lo que puede ser ayuda se puede trastocar en un perjuicio para ellos", advirtió González.Qué hacer con las citas migratorias: la recomendación del abogado El letrado, especializado en inmigración, señaló que los migrantes de todas formas deben acudir a sus citas migratorias. Si bien lo consideró un "problema", recomendó ir preparado. Cada vez son más habituales los operativos del ICE en los tribunales, donde detienen a extranjeros luego de sus citas migratorias, incluso si estos no tienen antecedentes penales, ni una orden de deportación. "Lo que hacen es una emboscada porque no vas preparado para lo que está sucediendo y no puedes ni siquiera darle una representación adecuada a tu cliente", lamentó.Asimismo, comentó un caso de un representado en el que quiso que su defendido estuviera presente mediante videoconferencia para que no fuera detenido y el juez no se lo permitió al considerar que no había enviado el pedido con suficiente antelación. "Sin embargo, el fiscal puede decir oralmente la moción en el mismo momento sin tener que contar con los 15 días que regula el Manual de Inmigración", comparó."Yo soy un oficial de la corte como miembro del Colegio de Abogados de la Florida y me deben respeto a mí también", agregó. "Están poniendo a los abogados en un estado de indefensión porque no van preparados y porque los fiscales tienen derecho a poner una moción en el momento", cerró el especialista.

Fuente: La Nación
19/06/2025 06:00

Cuáles son los documentos clave recomendados para inmigrantes con riesgo de deportación en EE.UU.

Ante la amenaza de deportaciones masivas en aumento en Estados Unidos y un panorama legal cada vez más complejo por las políticas migratorias de la administración Donald Trump, diversas organizaciones brindan consejos y recomendaciones para que los inmigrantes protejan sus derechos. En ese sentido, toma relevancia conocer cuáles son los documentos claves para aquellos extranjeros en riesgo de ser expulsados de ese país.Los documentos que todo inmigrante debe tener preparados ante un encuentro con el ICELa incertidumbre entre las comunidades migrantes ha generado preocupación sobre cómo responder ante una posible detención. Una de las principales recomendaciones de organizaciones como Law Help New York es reunir, resguardar y compartir con personas de confianza una serie de documentos considerados esenciales para demostrar el estatus migratorio, el tiempo de residencia en EE.UU. y el historial personal y familiar.Los expertos en derecho migratorio insisten en que estos documentos deben estar organizados en un lugar seguro y accesible. También es recomendable entregar copias a familiares, amistades o abogados que puedan actuar rápidamente en caso de una detención. Estos son los principales documentos recomendados:Pasaporte vigente.Certificado de nacimiento.Licencia de matrimonio, si aplica.Número A (número de registro de extranjero).Permiso de trabajo.Tarjeta verde.Visa.Documentos de TPS (Estatus de Protección Temporal).Cualquier orden de deportación emitida anteriormente.Documento de identificación: licencia de conducir, tarjeta de identificación estatal o municipal.Tarjeta del Seguro Social o número ITIN (para contribuyentes sin SSN).Certificados de nacimiento de hijos nacidos en Estados Unidos.Órdenes judiciales relacionadas con custodia de menores, visitas o protección.Historial de arrestos o condenas, si los hubiera.Registros que acrediten la responsabilidad sobre menores.Tarjetas de seguro médico.Pruebas de residencia en EE.UU. durante al menos los últimos dos años, como: contratos de alquiler, facturas de luz, agua o gas, recibos de pago, estados de cuenta bancarios, registros médicos, o expedientes escolares de hijos.Estos papeles no solo ayudan a acreditar la identidad y el historial de una persona, sino que también pueden servir como base para acceder a audiencias con jueces migratorios en lugar de enfrentar una deportación acelerada.Medidas adicionales para estar mejor preparado ante el ICEEl National Immigrant Justice Center (NIJC) publicó una lista de pasos prácticos para mejorar la preparación individual y familiar frente a las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés):1. Buscar asesoría legal confiableTener contacto con abogados especializados en inmigración puede marcar una diferencia clave. Se recomienda recurrir a asociaciones reconocidas, como la American Immigration Lawyers Association, o contactar organizaciones sin fines de lucro acreditadas por el Departamento de Justicia. Estos grupos pueden ofrecer representación legal o consultas iniciales gratuitas.2. Diseñar un plan de emergenciaEs fundamental contar con una red de contactos y un protocolo familiar en caso de detención. Esto incluye:Memorizar números telefónicos importantes.Autorizar por escrito a un familiar o amigo para tomar decisiones legales o médicas sobre los hijos.Informar a la escuela o guardería quién puede retirar a los niños si los padres no están disponibles.Indicar a los allegados cómo buscar a una persona detenida a través del sistema de localización de ICE.3. Reunir y duplicar la documentación claveToda la información financiera, médica y migratoria debe mantenerse en un sitio fácil de identificar. Tener al menos una copia extra fuera del domicilio puede evitar pérdidas o bloqueos en caso de redadas. Asegúrese de que la persona autorizada tenga acceso inmediato.4. Evitar el fraude migratorioUna preocupación creciente es el número de personas que caen en manos de estafadores. Solo los abogados con licencia en EE.UU. o representantes acreditados por el gobierno federal están autorizados para brindar asesoría legal. Se recomienda:No firmar documentos en blanco.Solicitar siempre copias de lo firmado.Verificar credenciales antes de entregar cualquier información personal.Desconfiar de quienes prometen resultados rápidos o garantías poco realistas.5. Estar alerta frente a engaños digitalesLas redes sociales, mensajes de texto o llamadas no son medios oficiales de comunicación por parte del gobierno. El ICE y otras agencias federales no se contactan por WhatsApp, Facebook ni Telegram. Si alguien se presenta como agente y solicita pagos o datos personales por estas vías, lo más probable es que se trate de una estafa.Ante cualquier duda, la mejor opción es suspender la conversación y consultar a un abogado o a una organización de apoyo antes de tomar decisiones.Los agentes de inmigración no pueden entrar en una vivienda sin una orden judicial firmada. Tampoco pueden confiscar documentos personales ni obligar a entregar papeles sin justificación legal.

Fuente: La Nación
18/06/2025 20:00

La dura reflexión de Shakira sobre la vida de los inmigrantes en EE.UU. ante la persecución del ICE: "Doloroso de ver"

Shakira alzó su voz para referirse al drama que atraviesan millones de inmigrantes en Estados Unidos. Durante una entrevista concedida en medio de su tour "Las mujeres ya no lloran", la cantante colombiana se mostró conmovida por el "miedo constante" a las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) y las deportaciones que sufren a los extranjeros que, como ella, emigraron al país norteamericano en busca de un futuro mejor. "Es doloroso", afirmó.Shakira y su reflexión sobre cómo viven los migrantes en EE.UU.: "miedo constante"Durante un reportaje que le brindó días atrás a la BBC en Miami, en medio del recital que brindó en el Hard Rock, Shakira no eludió la pregunta que le hizo el periodista Mark Savage sobre cómo es ser inmigrante hoy en los Estados Unidos de Donald Trump. Lejos de eludir la respuesta, la cantante hizo una fuerte declaración. "Significa vivir con miedo constante", aseguró la estrella, quien agregó: "es doloroso verlo".Por este motivo, la barranquillera llamó a la comunidad migrante a unir fuerzas. "Ahora, más que nunca, tenemos que permanecer unidos. Ahora, más que nunca, tenemos que alzar la voz", afirmó. Y remarcó que es momento de "dejar muy claro que un país puede cambiar sus políticas migratorias", pero que "el trato a todas las personas siempre debe ser humano".Shakira también recordó su propio arribo a EE.UU. Llegó desde su tierra natal, Colombia, con la intención de lanzar su carrera mercado musical angloparlante, aunque todavía no sabía inglés. "Tenía solo 19 años cuando me mudé a Estados Unidos, como muchos otros inmigrantes colombianos que llegan a este país en busca de un futuro mejor", relató la artista.El compromiso de Shakira con la realidad de los migrantesNo es la primera vez que la colombiana se expresa sobre las dificultades que atraviesan los extranjeros en Estados Unidos por el endurecimiento de las políticas migratorias, desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero.En febrero pasado, durante la entrega de los premios Grammy, Shakira, que ganó en la categoría Mejor álbum de pop latino, subió al escenario con un mensaje contundente: "Quiero dedicar este premio a todos mis hermanos y hermanas inmigrantes en EE.UU. Son queridos, valen la pena y siempre lucharé con ustedes".También le dedicó el premio "a todas las mujeres que luchan todos los días para proveer comida a sus familias. Ustedes son las verdaderas she-wolf", dijo. "Yo también he sido una inmigrante que llegó a EE.UU. con un sueño. Los latinos somos una fuerza imparable. No me cansaré de luchar con ellos y por ellos", mencionó en otro pasaje de su discurso.Miedo, un denominador común entre los migrantes desde la asunción de TrumpDesde que Donald Trump volvió al poder, en enero, la vida de los migrantes en Estados Unidos experimentó un giro dramático. El mandatario llegó al poder con la promesa de aplicar mano dura con los indocumentados y lanzó una ofensiva para detener y deportar a todas aquellas personas con estatus migratorio irregular.En las últimas semanas, las redadas llevadas a cabo por el ICE se intensificaron en todo el país norteamericano. Y con ello, el miedo en los migrantes a ser deportados. Los operativos migratorios y detenciones masivas, en Los Ángeles, pero también en zonas rurales, generaron una ola de protestas que derivó en un duro enfrentamiento entre el primer mandatario con el gobernador del estado Gavin Newsom, cuando el presidente desplegó la Guardia Nacional para contener las manifestaciones en el estado.

Fuente: La Nación
18/06/2025 18:00

Guiño al ICE en Miami: el polémico acuerdo que afecta a los inmigrantes y avanza en la ciudad de Florida

Este martes, el Ayuntamiento de Miami aprobó un acuerdo para que su Policía colabore con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La decisión despertó rechazo de organizaciones civiles y residentes, que advirtieron sobre el impacto negativo en las comunidades migrantes. El acuerdo se firmó bajo el programa federal 287(g).La Policía de Miami tendrá funciones migratorias: así operaráEl convenio 287(g) del ICE permite que agentes locales realicen tareas vinculadas al control migratorio. De este modo, podrán interrogar, arrestar y detener personas sospechadas de infringir leyes federales de inmigración.La medida fue aprobada por tres votos a favor y dos en contra. Votaron a favor los comisionados Joe Carollo, Miguel Gabela y Ralph Rosado. Se opusieron Christine King y Damian Pardo, y este último propuso postergar la votación hasta que se resolviera una causa judicial pendiente en South Miami.El acuerdo se adoptó pese a que el alcalde Francis Suárez aún puede vetarlo. Sin embargo, hasta el momento, no confirmó si hará uso de esa facultad, de acuerdo con la información del Miami Herald.El efecto en los migrantes del acuerdo en MiamiLos comisionados opositores de Miami y distintos ciudadanos advirtieron sobre un posible efecto paralizante en la comunidad migrante. La legisladora King, hija de inmigrantes guyaneses, señaló: "Siento el dolor de mis residentes, que tienen miedo de salir de sus casas, de llevar a sus hijos al médico. No quiero ser parte de eso".En paralelo, más de 75 personas se manifestaron contra el convenio en el edificio municipal. Participaron vecinos, activistas, exfuncionarios y referentes religiosos que pidieron proteger a las comunidades inmigrantes. Incluso llamaron a Miami como "una ciudad de inmigrantes". El pastor Sherlain Stevens recordó que la diversidad cultural define a la ciudad: "No somos Nueva York. No somos Los Ángeles. No somos Dallas. La diversidad es nuestro superpoder".Por su parte, la activista Yareliz Mendez Zamora compartió su experiencia como hija de inmigrantes. "Tuve la suerte de nacer ciudadana, pero sé lo que se siente cuando no sabes si tu mamá va a volver a casa", expresó en NBC Miami.Temor a detenciones arbitrarias y discriminaciónLos detractores alertaron sobre el riesgo de detenciones por perfil racial. Natalia Menocal, residente local, expresó que "el acuerdo 287(g) haría peligrosa la vida cotidiana para quienes parecen inmigrantes o tienen acento".Mientras que un ciudadano, identificado Jonathan Homan, advirtió sobre un posible uso desviado del convenio. "Esto no protegerá a los estadounidenses de criminales violentos. Por el contrario, los liberará en forma de ICE", dijo.Por su lado, Mike Davey, exalcalde de Key Biscayne, reclamó resistencia frente a las imposiciones del estado. "Debemos plantarnos cuando el estado intenta oprimirnos", afirmó.El apoyo de Florida a la expansión del acuerdoEl fiscal general de Florida, James Uthmeier, defendió el programa como parte de la "prioridad de hacer cumplir la ley". Según él, los municipios están obligados a participar por la ley anti-santuario impulsada por el gobernador Ron DeSantis.Uthmeier ya amenazó con sancionar a otras ciudades por rechazar el convenio. Por ejemplo, a principios de año, el fiscal general atinó con sancionar a los miembros del Concejo Municipal de Fort Myers cuando no se anexaron a la medida del ICE.¿Cómo se aplicará el acuerdo con el ICE en Miami?El jefe policial Manuel Morales informó que tres agentes serán entrenados por el ICE luego de la firma de este acuerdo. Actuarán bajo supervisión directa del organismo federal y aplicarán el modelo de "fuerza de tareas".De acuerdo con los datos del último censo de Estados Unidos, el 58% de los residentes de Miami nació fuera de Estados Unidos. Y más del 70% se identifica como hispano o latino. Sin embargo, la mayoría de las ciudades de Miami-Dade, incluidas Miami Beach y Miami Gardens, aún no se han unido, según la base de datos de ICE sobre agencias participantes.

Fuente: La Nación
18/06/2025 18:00

La razón por la que Home Depot es el blanco del ICE para detener inmigrantes: "Nos vamos a quedar sin mano de obra"

Las tiendas de materiales de construcción Home Depot se han convertido en uno de los blancos preferidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para detener extranjeros. "Nos estamos quedando sin mano de obra", lamentan los empleadores, que explican por qué estos locales son foco de redadas y operativos federales. Home Depot, en la mira del ICE para redadas contra inmigrantes ilegales: "Vamos a luchar por ellos"El ICE realizó varias de sus redadas masivas en los estacionamientos de Home Depot. Sin ir más lejos, la detención que desencadenó las protestas en Los Ángeles ocurrió en la sucursal del minorista ubicada en la ciudad de Westlake. De acuerdo con EFE, los operativos se replicaron en abril en una sucursal de la ciudad de Pomona, donde arrestaron a más de 15 inmigrantes, así como también frente a locales de Nueva York, Nueva Jersey y Texas.En esa misma línea, alrededor de 20 agentes federales se desplegaron el lunes pasado en el estacionamiento de un Home Depot en Inland Empire para intentar arrestar migrantes ilegales, pero fueron disuadidos por la comunidad, según informó NBC Los Angeles. Según explican los empleadores, muchos migrantes indocumentados ofrecen su mano de obra para diferentes trabajos en Home Depot, sin tener ningún arreglo con la empresa. Es por eso que estas tiendas suelen albergar a varios extranjeros, en su mayoría con estatus irregular.Pablo Alvarado, codirector de la Red Nacional de Jornaleros (Ndlon, por sus siglas en inglés) de EE.UU., precisó en diálogo con EFE: "Los jornaleros se han convertido en un servicio más que las personas pueden encontrar en Home Depot. Es un negocio que beneficia a todos: los jornaleros, los contratistas y a la misma compañía"."Los jornaleros hacen parte del tejido social de Estados Unidos y ni Donald Trump ni Stephen Miller podrán borrar sus contribuciones al país. Vamos a luchar por ellos, solo el pueblo salva el pueblo", enfatizó.Los crecientes operativos llevaron a que cada vez menos extranjeros se presenten en las tiendas por temor a ser arrestados. Esto impacta no solo a los propietarios de los locales, que reciben menos clientes, sino también a contratistas que dependen de trabajadores para trabajos de reparación y construcción que son abonados en el día."Nos estamos quedando sin mano de obra, el trabajo que hacen estos jornaleros no lo hacen otras personas. Una sola vez contraté a un blanco estadounidense y no pudo con el trabajo. Aquí se necesita gente fuerte y comprometida", remarcó el contratista Martín Valencia, quien suele acudir a estas tiendas en busca de empleados temporales. Qué dijo Home Depot sobre las redadas masivas en sus tiendasHome Depot es conocido por haber respaldado al presidente Donald Trump durante su primera candidatura en 2016 y durante las elecciones de medio término del 2018. El cofundador Bernie Marcus, que falleció en 2024, donó al menos US$14 millones al republicano. Ante los diferentes operativos del ICE, un vocero de Home Depot negó en declaraciones a Los Angeles Times que haya un acuerdo o que reciben información anticipada sobre las redadas.

Fuente: La Nación
18/06/2025 06:54

¿Qué pasa en los barrios de inmigrantes de Los Ángeles en medio de la tensión por las redadas?

Son tiempos movidos en Los Ángeles, California. La escalada de operativos migratorios dejó calles vacías, comercios cerrados y familias aterradas. Barrios con alta población latina atraviesan días de miedo y parálisis económica por las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Calles vacías y temor en el sur de Los ÁngelesLas redadas del ICE provocaron la suspensión de actividades culturales y escolares en algunos distritos. De acuerdo con Los Angeles Times, en la zona sur, la escuela Young Musicians Foundation (YMF) canceló su concierto de fin de semestre por temor a detenciones.Walter Zooi, director de la fundación, aseguró que muchas familias les comunicaron esta semana que no iban a asistir al acto. "Nos parte el corazón, pero estamos muertos de miedo", dijeron.Una madre, identificada por el medio como Esther, contó que su hija de 12 años, nacida en Estados Unidos, perdió su espacio de contención. "Este programa es como terapia. Es su oasis", afirmó. Por su parte, el músico Andy Abad, docente del centro e hijo de inmigrantes nacido en Los Ángeles, criticó la estigmatización: "Estos inmigrantes trabajan duro, pagan impuestos. Solo quieren vivir. Pero ciertos líderes políticos buscan demonizarlos".Westlake: comercios cerrados y ciudadanos con miedoPor otro lado, el barrio de MacArthur Park se mostró semivacío tras una semana de operativos migratorios del ICE. Varios vendedores callejeros abandonaron sus puestos y distintos negocios cerraron sin aviso.Cristina Serrano, ciudadana estadounidense, lleva consigo su partida de nacimiento y el número de un abogado en marcación rápida por si la detienen. "No sé a quién apuntan, pero buscan a gente que se parece a mí", expresó.Según Cristina, en el gimnasio Panda Boxing, donde entrena, el dueño patrulla la cuadra para proteger a los vecinos migrantes. La mujer dijo que incluso ciudadanos temen por sus amigos y familiares. La fotógrafa Julia Meltzer presenció un operativo en la zona de Virgil Avenue. Grabó la detención de un hombre y contó que su esposa estaba devastada.Además, comercios como una barbería y un restaurante mexicano redujeron su actividad o bajaron sus persianas. Una peluquera dijo que la clientela desapareció por la presencia constante de agentes migratorios.Huntington Park: una operación con armas largasEste jueves, agentes federales allanaron una casa en Huntington Park junto a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La operación incluyó armas largas, múltiples vehículos y una supuesta producción televisiva.Sabrina Medina, residente embarazada de gemelos, relató que vigilaban su casa desde el día anterior. Un vehículo grabó su vivienda y ella decidió no dejar asistir a su esposo a la graduación de su hija por temor a una detención.Medina contó que su esposo, Jorge Saldaña, fue deportado. Esa madrugada, hombres armados tocaron su puerta y apuntaron sus armas. La familia salió al patio mientras registraban la vivienda. En tanto que la secretaria Noem observaba desde un vehículo. Medina grabó a la funcionaria, que según dijo, se reía durante el procedimiento.La madre relató que no volvió a hablar con su esposo y teme no poder pagar el alquiler. También dijo que sus cuatro hijos están traumatizados. "Esto no es una forma de vivir", afirmó.

Fuente: Infobae
17/06/2025 23:22

Dos chefs peruanos fueron premiados en Estados Unidos: "Este es el sueño de un inmigrante. Yo soy un inmigrante", dijo uno de los ganadores

Desde escenarios tan distintos como Washington D.C. y Miami, Carlos Delgado y Nando Chang fueron reconocidos como los mejores chefs de sus regiones en los premios James Beard 2025, reafirmando la fuerza y versatilidad de la gastronomía peruana en el extranjero

Fuente: Infobae
17/06/2025 21:41

Arnold Schwarzenegger generó polémica al llamar "huéspedes" a los inmigrantes durante las protestas contra ICE

El exgobernador de California y actor originario de Austria sostuvo que los extranjeros deben comportarse correctamente

Fuente: Infobae
17/06/2025 13:21

Chicago suspende solicitudes en línea para tramitar identificación a inmigrantes tras citación de ICE

Este es un programa implementado hace ocho años, con el objetivo de proteger la privacidad de los solicitantes

Fuente: La Nación
16/06/2025 18:36

El ICE está en riesgo: la crisis operativa que podría paralizar las redadas contra inmigrantes en EE.UU.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se encuentra al borde de una crisis operativa. La agencia encargada de arrestar, detener y deportar a inmigrantes en situación irregular en Estados Unidos superó su presupuesto asignado para el año fiscal, con poco más de seis meses aún por delante. Esta situación podría paralizar distintos operativos, así como también dejar sin respaldo legal el gasto público, a menos que el Congreso apruebe el proyecto de ley "One Big Beautiful Bill Act", que le daría un alivio económico.El problema presupuestario que afronta el ICE y pone en riesgo sus operativosEl futuro del ICE está estrechamente vinculado al "One Big Beautiful Bill Act" (Gran y Hermoso Proyecto de Ley, en español), el paquete legislativo promovido por Donald Trump. Este proyecto contempla una fuerte inyección de recursos para reforzar la seguridad fronteriza, elevar salarios en agencias migratorias y ampliar las capacidades de detención y deportación. Mientras el Senado retrasa su votación, la agencia ya opera en números rojos.De acuerdo con cálculos de legisladores del Comité de Asignaciones retomados por Axios, la agencia gastó aproximadamente US$1000 millones de dólares más de lo autorizado. El aumento en operativos diarios, en consonancia con el nuevo objetivo de 3000 arrestos por jornada, sobrecargó los centros de detención y disparó los costos logísticos y administrativos. Actualmente, el sistema carcelario migratorio funciona por encima de su capacidad estimada de 41.000 camas y no se espera un descenso en el corto plazo.Además, la necesidad de encontrar nuevas instalaciones dentro y fuera de EE.UU. para ampliar la red de detención representa una presión adicional sobre el presupuesto del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Según Axios, la agencia solicitó al Congreso al menos US$2000 millones adicionales para cubrir los gastos hasta septiembre.La senadora Katie Britt, presidenta del subcomité del DHS en la Cámara Alta, indicó que el financiamiento adicional "está en proceso" y reconoció que la situación es crítica. Mientras tanto, la Oficina de Administración y Presupuesto fue señalada por falta de transparencia en la distribución de fondos.One Big Beautiful Bill Act: el proyecto legislativo de Trump como salvavidas para el ICEAnte este escenario, la administración Trump insiste en la urgencia de aprobar el "One Big Beautiful Bill Act", una ley que propone destinar US$75.000 millones al ICE en los próximos cinco años. El proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Representantes, con apoyo exclusivo del bloque republicano, y actualmente se encuentra en revisión en el Senado.La propuesta incluye múltiples medidas, desde recortes fiscales hasta cambios en el sistema de salud. Sin embargo, uno de sus pilares centrales es la ampliación del aparato migratorio. Esto incluye la contratación de 10.000 nuevos agentes del ICE, 3000 efectivos adicionales para la Patrulla Fronteriza y la construcción de nuevas barreras físicas en la frontera con México.Para la Casa Blanca, este proyecto es la piedra angular de su estrategia migratoria. Según afirmó la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, el proyecto permitiría brindar los recursos necesarios. "El 'Gran y Hermoso' proyecto del presidente Trump es fundamental para garantizar que tengamos los fondos para proteger nuestra patria durante generaciones y cumplir con el mandato del pueblo estadounidense en materia de seguridad", explicó.Riesgo legal y operativo para el ICE si no se aprueba el One Big Beautiful Bill ActEn caso de que el Senado no apruebe el proyecto a tiempo, el gobierno podría declarar una emergencia nacional para redirigir fondos desde otras agencias hacia el ICE. Ya en 2020, durante su primer mandato, Trump utilizó esta vía para pasar más de US$3800 millones del Pentágono a la construcción del muro fronterizo, según un artículo de NPR.Expertos legales advirtieron que este movimiento, aunque respaldado por leyes de emergencia nacional, podría abrir nuevas disputas sobre el uso discrecional del presupuesto federal. Chris Marisola, profesor de derecho en la Universidad de Houston, explicó al medio estadounidense que estas herramientas legales permiten al presidente acceder a facultades amplias, pero su uso reiterado podría debilitar el control presupuestario del Congreso.Otra alternativa es que el ICE opere sin fondos, lo cual implicaría una posible violación de la Ley Antideficiencia. Esta legislación prohíbe a las agencias gastar dinero sin autorización legislativa y los funcionarios responsables podrían enfrentar consecuencias legales.

Fuente: Infobae
16/06/2025 06:23

La "broma" de mal gusto que sufren algunos latinos en Estados Unidos: "Aprovechan el miedo que hay entre los inmigrantes"

Varias personas han recibido sobres que amenazan con su deportación, pero son correos falsos que se compran como 'broma'

Fuente: La Nación
15/06/2025 21:18

Retrocede el ICE: el llamado que llevó a Trump a frenar las redadas contra inmigrantes en lugares de trabajo

El presidente Donald Trump le comunicó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) el cese de las redadas en lugares de trabajo relacionados con la agricultura, hotelería y restaurantes.Por qué Donald Trump suspendió las redadas en lugares de trabajoDe acuerdo con The New York Times, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, llamó al presidente Trump para comunicarle el creciente temor del sector agricultor en Estados Unidos con respecto a las redadas que provocan ausentismo laboral.Rollins afirmó que ante la amenaza de una posible detención, los trabajadores dejan de presentarse a sus turnos por temor a ser deportados por el ICE."Los agricultores dependen de los inmigrantes para trabajar largas jornadas. La Sra. Rollins afirmó que las asociaciones agrícolas le advirtieron que sus empleados dejarían de presentarse a trabajar por miedo, lo que podría paralizar la industria agrícola", aseveró el medio citado. A la mañana siguiente, Donald Trump publicó un escrito en el que se refirió a las demandas del sector agrícola y explicó cómo buscaría equilibrar sus peticiones con las redadas del ICE. "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar. En muchos casos, los delincuentes a los que se les permitió entrar a nuestro país gracias a la absurda política de fronteras abiertas de Biden están solicitando esos empleos. Esto no es bueno. Debemos proteger a nuestros agricultores, pero sacar a los delincuentes de EE. UU. ¡Se avecinan cambios!", expresó el presidente de EE.UU. en su cuenta de Truth Social. Tras esta publicación, Tatum King, un alto funcionario de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., les habría enviado un correo electrónico a los líderes de la agencia para "suspender todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la normativa en lugares de trabajo relacionados con la agricultura (incluida la acuicultura y las plantas empacadoras de carne), los restaurantes y la operación de hoteles".Qué sectores no se ven favorecidos por las nuevas políticas de Donald Trump La nueva directriz no se extendería a la industria textil. El pasado miércoles 11 de junio, algunos trabajadores fueron perseguidos y detenidos en los campos de Oxnard, California, por agentes de la Patrulla Fronteriza.Las detenciones se hicieron conocidas a través de un video en redes sociales, donde un campesino corrió a lo largo de un campo mientras era perseguido por tres agentes. La postura del ICE a la nueva política migratoria de Donald Trump De acuerdo con un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), los agentes del ICE se habrían sorprendido con la nueva guía, dado que esto podría afectar el número "mínimo" de arrestos diarios, que es de 3000. "Reconocemos que al retirar esto de la mesa estamos eliminando un número significativo de objetivos potenciales", relató el funcionario al medio citado.

Fuente: La Nación
15/06/2025 19:18

Es uno de los boxeadores legendarios de EE.UU. y cuenta su vida con padres inmigrantes antes de "volverse mexicano"

En la actualidad, Óscar de la Hoya se considera uno de los boxeadores más exitosos de su generación; y además, funge como promotor de nuevos talentos en su deporte. Sin embargo, antes de la fama y el dinero, de la Hoya enfrentó cierta discriminación tanto de mexicanos como de estadounidenses al ser hijo de migrantes.Óscar de la Hoya: de hijo de migrantes mexicanos a "Golden Boy" en EE.UU.Nacido el 4 de febrero de 1973 en California, Óscar es hijo de inmigrantes mexicanos. Desde pequeño, su familia le inculcó el boxeo como deporte tradicional: tanto su padre como su abuelo practicaron el deporte, y él comenzó a entrenar desde los cuatro años, según recuerda el Museo Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos.El primer gran momento de Óscar se dio en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, cuando ganó la medalla de oro en la categoría de peso ligero. Aquella victoria lo convirtió en el "Golden Boy" de Estados Unidos, una figura que unía lo latino y lo estadounidense en una sola representación.De ahí en adelante, de la Hoya ganó títulos mundiales en seis divisiones distintas. Por sí mismo, enfrentó y venció a figuras de la talla de Julio César Chávez, Fernando Vargas e Ike Quartey.De la Hoya se midió con leyendas como Félix Trinidad, Shane Mosley y Bernard Hopkins. Ya rumbo a su retiro en 2002, fundó Golden Boy Promotions, una empresa que aboga por otorgar más poder y mejores condiciones a los aprendices de boxeo.La "discriminación mixta" y cómo logró "volverse mexicano"En medios estadounidenses que se especializan en estudiar el talento migrante (como El Tecolote en San Francisco) se plantea que, pese al éxito generalizado de Óscar de la Hoya en Estados Unidos, su juventud no estuvo libre de discriminación debido a la ascendencia mexicana de sus padres.Cuando de la Hoya enfrentó al mexicano Julio César Chávez en 1996 y 1998, el propio Óscar dijo a El Tecolote que fue percibido como "enemigo" de México debido a su condición de "Pocho" (latino nacido en Estados Unidos).En aquella época, la lealtad del público mexicano estaba con Chávez, pero de la Hoya comenzó a ganarse un lugar en la tierra de sus padres cuando hizo énfasis en sus raíces.Si bien Óscar de la Hoya nunca negó sus orígenes, el incentivarlos hizo que el público le permitiera "volverse mexicano". Tras los combates contra Chávez, de la Hoya afirmó que comenzó a cantar temas rancheros, a hablar más en español y a mostrar un gran respeto por íconos culturales mexicanos, lo que mejoró su percepción.Óscar de la Hoya en la actualidad: dentro y fuera del ringCon 52 años de edad, Óscar de la Hoya se mantiene activo dentro y fuera del cuadrilátero. Según constatan sus posts de Instagram, aún ejerce como presidente y CEO de Golden Boy Promotions, y este año, firmó una alianza con el equipo de rugby 'San Diego Legion' para amplificar la visibilidad de dicho deporte en Estados Unidos.Además, en el ramo periodístico, de la Hoya participa ocasionalmente como analista en medios deportivos. Fuera de ello, combina también su rol de empresario al ser cofundador de Casa México Tequila.En la vida familiar, Óscar tiene tres hijos que concibió durante su matrimonio con la cantante puertorriqueña Millie Corretjer, quien estuvo junto a él de 2001 a 2016. Fuera de dicha unión, el boxeador tiene tres hijos más de relaciones previas.Desde el 2021, Óscar de la Hoya tiene una relación con Holly Sonders, golfista, modelo y exreportera deportiva. En las redes sociales de ambos, comparten diversas fotografías de sus viajes y vida en pareja.

Fuente: La Nación
15/06/2025 18:18

Agentes falsos de la CBP: el nuevo método de estafa que pone en alerta a miles de inmigrantes en EE.UU.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) advirtió a la población de un nuevo método de estafa que muchas víctimas denuncian. Generalmente, buscan obtener datos personales y bancarios a través del engaño. "Simplemente cuelgue", indican las autoridades.Llamadas de agentes falsos de la CBPSe trata de comunicaciones con las posibles víctimas a través de llamadas telefónicas o mensajes de texto en las que se hacen pasar por oficiales de autoridades federales. El organismo señaló que recibe numerosas inquietudes por parte de ciudadanos y ciudadanas con respecto a estas intervenciones, que utilizan la presión hacia la autodeportación como incentivo.En medio del escenario político actual de incertidumbre acerca de las políticas migratorias implementadas por Donald Trump desde que regresó a la Casa Blanca, la población se encuentra más susceptible a este tipo de estafas. Los delincuentes mienten con procesos relacionados con el estatus legal en Estados Unidos o bien les piden a sus víctimas confirmar datos alegando que la CBP interceptó un cargamento de drogas con su nombre y dirección. En caso de recibir una negativa, los estafadores amenazan con la llegada de la policía.En otras situaciones, cuando la víctima atiende el teléfono, se escucha una grabación del otro lado que indica que presione el número uno para comunicarse con un oficial de la agencia migratoria, quien después trata de confirmar informaciones bancarias. Además, la entidad señaló que, en medio de estas estafas, cuando las víctimas consultan por la verificación de identidad de los agentes, los estafadores proporcionan un nombre, número de teléfono y de placa falsos pero disponibles en internet.Cómo denunciar una estafa a la CBPEn la página web oficial del organismo se indica que los usuarios afectados o que detecten un intento de engaño pueden reportarlo en línea a la Comisión Federal de Comercio.También informan cuáles son las estafas más frecuentes en el último tiempo: Llamadas de la CBP que aluden abonos de dinero o amenazas. "¿Le piden que pague una tarifa o que comparta su número del Seguro Social, tarjeta de crédito o cuenta bancaria? Es una estafa", señaló el organismo.La oficina apuntó que no utiliza tarjetas de regalo, criptomonedas ni transferencias bancarias. Por lo que no solicitarán pagos a través de estas vías.Las autoridades recomiendan consultar en los canales oficiales o personalmente la veracidad de contactos telefónicos y correos electrónicos. "No devuelva la llamada a números que aparecen en el identificador ni en mensajes de voz, mails o redes sociales", agregaron."Si la CBP sospecha de alguna actividad ilegal, no llamaremos a ningún sospechoso ni víctima para solicitar dinero ni números del Seguro Social", aclararon. El director interino de operaciones de campo de la CBP en Houston, Rod Hudson, aseveró que "cualquier persona que reciba una llamada de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. sobre una autodeportación, un cargamento de drogas o dinero, tiene que reconocer que se trata de una estafa, independientemente de la autenticidad de la llamada". A su vez, recalcó que el organismo no realizará amenazas ni presiones al respecto.

Fuente: La Nación
15/06/2025 07:18

Adiós infracciones en Estados Unidos: les retirarán multas a inmigrantes que cumplan con estos requisitos

En un contexto marcado por las detenciones y deportaciones de extranjeros con presencia ilegal, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) informó que ciertos inmigrantes ilegales tendrán la posibilidad de librarse de las multas por no cumplir con la orden de deportación. Se trata de una oportunidad para quienes decidan autodeportarse hacia sus países de origen y lo gestionen mediante la aplicación CBP Home. Estados Unidos le quita las multas a los migrantes ilegales que se vayan del paísEl DHS anunció el pasado lunes 9 de junio que los migrantes ilegales que decidan abandonar EE.UU. y regresar a su país de origen u otra nación donde tengan estatus legal quedarán libres de sus infracciones. El requisito es claro: deben tramitar su autodeportación y recibirán el perdón de cualquier multa, además de un viaje gratuito y un bono de salida de 1000 dólares."Al autodeportarse, los inmigrantes ilegales toman el control de su salida y pueden preservar la oportunidad de regresar a los EE. UU. de la manera correcta y legal en el futuro", remarcó el DHS en su página oficial.El departamento destacó que salir del país con esta asistencia les ayuda a los extranjeros a programar una salida oportuna. "La aplicación móvil CBP Home permite a los inmigrantes indocumentados planificar su regreso, incluyendo la oportunidad de salir oportunamente, lo que les ayuda a concluir sus tareas laborales, escolares y asuntos personales, y organizar su regreso de forma ordenada y legal", aseguró.Y subrayaron: "El programa CBP Home permite a los extranjeros elegibles regresar a casa como viajeros regulares, sin arrestos, detenciones ni restricciones. Es una alternativa segura y ordenada que ofrece asistencia y flexibilidad, sin temor". El departamento ha emitido alrededor de 9000 multas a migrantes por no cumplir con el pedido de deportación, que equivalen a un total de 3000 millones de dólares.Por su parte, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtió a cada uno de los migrantes ilegales: "Si no se autodeporta será objeto de multas, arresto, deportación y nunca se le permitirá regresar. Si se encuentra en este país ilegalmente, autodeportese ahora y preserve su oportunidad de volver potencialmente de manera legal, en la forma correcta". Cómo funciona la CBP Home para tramitar la deportación: los requisitosLos extranjeros ilegales elegibles que quieran irse de EE.UU. y recibir los beneficios de CBP Home deben registrar su intención de salir voluntariamente en la aplicación. La solicitud se puede presentar en simples pasos:Descargar la aplicación de CBP Home en tu teléfono móvilElegir un idiomaCompletar la información requerida (Nombre completo, fecha de nacimiento, ciudadanía, un correo electrónico y un úmero de teléfono)Subir una foto nítida o selfieEn caso de ser necesario, sumar miembros familiaresEnviarloSin embargo, se necesita ser un migrante legible para solicitar la deportación con la CBP Home. Es decir, califican para los incentivos del DHS: Los extranjeros ilegales no criminales en Estados Unidos que tuvieron un encuentro con CBP, ya sea en un puerto de entrada o entre puertos de entrada.Las personas en libertad condicional categórica cuya presencia legal en los Estados Unidos ha expirado o expirará pronto.Los migrantes cuyo estatus de protección temporal haya sido terminado. 

Fuente: Infobae
13/06/2025 16:03

¿Se disculpó? Thalía envía mensaje a inmigrantes mexicanos tras negarse a hablar de las redadas en LA

La publicación de la cantante ocurre en un contexto de tensión para migrantes en California

Fuente: La Nación
12/06/2025 22:00

Quién era el inmigrante mexicano que murió en custodia del ICE

Jesús Molina-Veya, un ciudadano mexicano de 45 años, murió mientras estaba bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en Georgia. El hombre fue declarado muerto el pasado sábado 7 de junio en el Hospital Phoebe Sumter de Americus, tras ser hallado inconsciente en su celda. Tenía un amplio historial delictivo en Estados Unidos.Jesús Molina-Veya: qué se sabe del mexicano que murió bajo custodia del ICESegún un comunicado de la agencia federal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Molina-Veya fue encontrado desmayado, supuestamente con una cuerda en torno a su cuello, luego de que un miembro del personal observara a varios migrantes detenidos que estaban reunidos frente a la puerta de la celda de la víctima.El personal médico del centro intentó reanimarlo mediante maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta la llegada de los paramédicos, quienes lo trasladaron al Hospital Phoebe Sumter en Americus, Georgia. Sin embargo, a las 6.42 (hora local) hs fue declarado muerto.Tras su fallecimiento, la oficina de ICE en Atlanta informó del hecho al DHS, a la Oficina del Inspector General, a la Oficina de Responsabilidad Profesional del ICE por medio del Centro de Coordinación de Integridad y al Consulado de México en Georgia.La historia de migración del mexicano fallecido en una celda del ICELas autoridades indicaron que Molina-Veya había ingresado ilegalmente a Estados Unidos en múltiples ocasiones. El 19 de abril de 1999, la Patrulla Fronteriza de EE.UU. (USBP, por sus siglas en inglés) lo detuvo por primera vez cerca de San Ysidro, California, y al día siguiente fue expulsado a México.No obstante, el hombre cruzó nuevamente la frontera sin autorización. Poco después, fue arrestado por delitos como suministro de alcohol a menores, agresión simple, conducir bajo la influencia del alcohol, posesión de drogas y conducir sin licencia válida. Según los datos de DHS, Molina-Veya fue expulsado en diversas oportunidades por la USBP y la Oficina de Control y Deportación de Atlanta (EDA, por sus siglas en inglés). Su última deportación fue el 22 de julio de 2007.No obstante, ingresó nuevamente de manera ilegal al país norteamericano. Entonces, acumuló arrestos y condenas por delitos como abuso sexual infantil, atropello y fuga, y posesión de sustancias controladas. Su detención más reciente ocurrió el 28 de febrero de 2025 por violar la libertad condicional y otros cargos, lo que derivó en una condena el 3 de abril del mismo año.¿Cómo procede el ICE ante la muerte de un extranjero indocumentado bajo custodia?Según el sitio oficial del gobierno de Estados Unidos, en 2021, el ICE estableció una política titulada Requisitos de Notificación, Revisión e Informes sobre Muertes de Detenidos. Esta establece los lineamientos para la notificación inicial, el análisis y el reporte en casos de fallecimiento bajo su custodia.En específico, se lleva a cabo el siguiente procedimiento:De acuerdo con las políticas nacionales de detención, cada centro debe contar con protocolos escritos que sigan la política oficial sobre muertes de detenidosCuando ocurre un fallecimiento, el director de la oficina a cargo debe notificarlo en un plazo de 12 horas al Director Adjunto de Operaciones de Campo, a la Oficina de Gestión de Custodia, al Centro Conjunto de Información (JIC, por sus siglas en inglés) y a la oficina Principal de Asesoría Legal (OPLA, por sus siglas en inglés)La agencia realiza revisiones médicas e investigaciones internas para verificar el cumplimiento de sus políticas y elabora informesLa Oficina de Responsabilidad Profesional del ICE evalúa las circunstancias del fallecimiento y prepara un informe para determinar si se siguieron los protocolos establecidosLos resultados de la revisión son entregados a la alta dirección del ICE y a la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles del DHS.

Fuente: Clarín
12/06/2025 21:18

Un senador demócrata interrumpió a una funcionaria de Trump cuando hablaba de las redadas contra inmigrantes: lo sacaron esposado

Alex Padilla se metió en la conferencia de prensa que la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos daba en Los Angeles.Pero dos guardias lo sacaron a los empujones. La historia familiar de Padilla y su vínculo con Kamala Harris.

Fuente: Clarín
12/06/2025 15:18

Protestas en EE.UU. por las redadas contra inmigrantes de Donald Trump: lo que hay que saber

Se están organizando marchas para este sábado en todo el país. El presidente amenaza con enviar más fuerzas de seguridad. Claves de un conflicto que escala y genera alarma en el país.

Fuente: La Nación
12/06/2025 13:00

Protestas contra el ICE en Estados Unidos: aumentan las redadas masivas y detención de inmigrantes en todo el país

Las manifestaciones contra las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se han intensificado en todo el país. Lo que comenzó como una respuesta local en Los Ángeles (LA) se ha transformado en un movimiento nacional que exige el fin de las detenciones masivas, la liberación de inmigrantes y el rechazo a la militarización impulsada por la administración Trump en Estados Unidos.Los Ángeles bajo presión: La ciudad vivió su segunda noche consecutiva de toque de queda tras seis días de protestas y casi 400 arrestos.Protestas en expansión: Ciudades como Nueva York, Chicago, Seattle y Austin se sumaron con marchas y bloqueos de calles en rechazo a las acciones de ICE.EN VIVO | Protestas migrantes contra el ICE en Estados Unidos:8.00 LA |Al menos 400 detenidos por las protestas en CaliforniaLa alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, impuso el toque de queda en la ciudad por las fuertes de protestas contra el ICE en California. En tanto, informaron que el Departamento de Policía local realizó cerca de 400 arrestos desde el sábado 7 de junio.

Fuente: Infobae
12/06/2025 11:29

Lucy Vives, hija de Carlos Vives, lanzó contundente mensaje ante las normativas migratorias de Donald Trump: "Los inmigrantes latinos son el pulmón de los EE. UU."

La hija del cantante samario reaccionó en sus redes sociales ante las protestas en el país norteamericano después de que se llevaran a cabo redadas migratorias y arrestos contra latinos en Los Angeles

Fuente: La Nación
12/06/2025 04:00

La nueva táctica de fiscales en Los Ángeles para identificar a inmigrantes indocumentados

La oficina del fiscal del condado de Los Ángeles anunció una nueva estrategia para localizar a inmigrantes indocumentados involucrados en incidentes recientes durante protestas. A partir del martes 10 de junio, un equipo especializado comenzó a revisar reportes de arresto y publicaciones en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok para identificar a personas que hayan cometido actos de violencia o vandalismo.La implementación de vigilancia digital para rastrear a inmigrantes indocumentadosNathan Hochman, fiscal de distrito, indicó que esta táctica forma parte de una respuesta directa a los disturbios registrados durante operativos migratorios recientes. "Si quiere poner en peligro la vida de los agentes o dañar la propiedad pública, vamos a hacerlo responsable", afirmó en una entrevista con NBC Los Angeles.El plan de acción contempla el análisis exhaustivo de contenido publicado en plataformas digitales como Facebook, Instagram y TikTok. Según explicó Hochman, la experiencia demuestra que muchos participantes en actos vandálicos tienden a documentar y compartir sus acciones en redes sociales, lo que proporciona evidencia incriminatoria. "Podemos rastrear estas publicaciones hasta llegar a una persona real. Puede que nos lleve un tiempo, pero lo lograremos", agregó.La iniciativa busca responsabilizar penalmente a quienes cometieron delitos relacionados con los actos de violencia o vandalismo durante las manifestaciones de este fin de semana en la ciudad de California. "El grupo de investigadores tienen la capacidad de atrapar a algunos de los que cometieron esos crímenes", aseguró.Diferenciación entre manifestantes pacíficos y vándalosHochman aclaró que las acciones legales se dirigirán únicamente contra una minoría que cometió actos criminales y se distinguirán de los miles de ciudadanos que ejercieron su derecho constitucional a la protesta pacífica. El fiscal también alertó sobre la percepción errónea de algunos infractores respecto a las posibles consecuencias legales. "La gente podría creer que se les dará un tirón de orejas. No quiero que nadie diga: "No sabía que esto iba a pasar", porque pasará", afirmó al sugerir que todos los que logren identificar serán procesados conforme a la ley.¿Qué pasó con los operativos de ICE en Los Ángeles?La decisión de fiscalía surge luego del incremento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en diferentes puntos del condado que terminaron en incidentes entre manifestantes y agentes federales. El pasado fin de semana, oficiales encubiertos realizaron detenciones en un estacionamiento de Home Depot en la ciudad de Paramount, lo que generó una reacción inmediata de la comunidad. En redes sociales circularon videos de enfrentamientos entre agentes federales y manifestantes, con uso de gases lacrimógenos y proyectiles para dispersar a la multitud.Este conflicto escaló al plano político con declaraciones cruzadas entre el gobernador de California, Gavin Newsom, y el zar fronterizo designado por Trump, Tom Homan. Este último advirtió que funcionarios que interfieran en las operaciones podrían enfrentar consecuencias legales.Disputa legal por jurisdicción y derechos estatalesRecientemente, el gobernador Newsom anunció una demanda contra el gobierno federal por considerar la intervención de la Guardia Nacional como una violación de la autonomía estatal. La Casa Blanca mantuvo su postura al afirmar que el plan de deportación masiva continuará y que los estados deben cooperar.Mientras, en este contexto de polarización, la fiscalía de Los Ángeles continúa con su plan de investigación digital. La estrategia anunciada por Nathan Hochman se suma a un panorama complejo, marcado por protestas, redadas y un debate legal y político en ascenso. Las próximas semanas serán cruciales para determinar el desarrollo de esta crisis en la política migratoria y judicial.

Fuente: La Nación
11/06/2025 23:00

El ICE acelera con las auditorías I-9: así buscan inmigrantes indocumentados en sus lugares de trabajo

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) solicitó mayor revisión en las cuotas de inspección en las empresas respecto a la condición migratoria de sus trabajadores, consignó The Washington Post. Las auditorías I-9, donde se revisan los datos de los empleados, serán más estrictas.La medida impuesta por el ICE respecto a los trabajadores indocumentadosDe acuerdo con tres abogados entrevistados por el medio citado, el número de notificaciones se multiplicó por diez en enero de este año. Los sectores más afectados fueron los de hotelería, construcción y procesamiento de alimentos. "Los empleadores de todo el mundo están en pánico. Los trabajadores no se presentan a trabajar", aseguró Amy Peck, una abogada del bufete Jackson Lewis en Omaha. El incremento de estas evaluaciones ocurre en el contexto del endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. En abril de este año, el asesor presidencial Tom Homan, conocido como el "zar de la frontera", adelantó el objetivo de triplicar las deportaciones con mayores controles policiales en los lugares de trabajo."Si no podemos arrestarlos en sus comunidades, los arrestaremos en sus lugares de trabajo", afirmó el funcionario en una conferencia de prensa.Para llevar a cabo estos controles, los operativos del ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) se centran en las zonas de reclutamiento informal, como estacionamientos y esquinas donde los trabajadores se reúnen día a día. Qué es la Verificación de Elegibilidad de Empleo, conocido como el Formulario I-9La Verificación de Elegibilidad de Empleo, o más conocida como el Formulario I-9, es una planilla que permite identificar el estatus migratorio de las personas contratadas para trabajar en Estados Unidos. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) todos los empleadores deben presentar el formulario por cada empleado que contraten en su empresa. Esto incluye a residentes y extranjeros. Para cumplir con el estudio, se debe seguir esta serie de pasos: El empleado debe confirmar su autorización para trabajar de manera legal en EE.UU. Para ello, debe presentar una serie de documentos que lo certifiquen. Al recibir estos escritos, el empleador debe verificarlos para saber si tienen validez o relación con la persona.Luego de evaluarlos, debe registrar la información en el Formulario I-9. Dónde se presenta la solicitud del Formulario I-9La Verificación de Elegibilidad de Empleo no se presenta ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) o el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). En ese caso, los empleadores deben guardar el formulario de cada empleado para un posible registro o estudio. "[Los empleadores] deben tener archivado un Formulario I-9 por cada persona en su nómina al que se le requiera completar el formulario y tenerlos disponibles para ser inspeccionados por los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, Departamento del Trabajo, o el Departamento de Justicia", explicó el Uscis a través de su sitio web.

Fuente: Infobae
11/06/2025 16:55

Kim Kardashian denuncia redadas "inhumanas" de ICE y defiende a inmigrantes mexicanos: "Son nuestros amigos"

Kim Kardashian critica la deportación de inmigrantes en Los Ángeles y subraya su integración en la comunidad, llamando a prestar atención a las injusticias y al sufrimiento de familias afectadas

Fuente: Infobae
11/06/2025 13:12

Proclaman Día de Los Tigres del Norte en EEUU en medio de crisis migratoria: "Seguiremos cantando para inmigrantes"

La agrupación recibió el reconocimiento en el estado de California y aprovechó para enviar un mensaje a sus paisanos residentes del país vecino

Fuente: La Nación
10/06/2025 21:00

Socorrieron a agentes del ICE: el gesto solidario de inmigrantes latinas en Los Ángeles durante las protestas

En medio de las fuertes protestas en Los Ángeles, un grupo de mujeres inmigrantes tuvo un gesto de solidaridad y, pese a ser objeto de las políticas de deportaciones masivas de la administración de Donald Trump, ayudó a agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) afectados por gas lacrimógeno.Un gesto humanitario entre las protestas contra el ICE"No me importa si me deportan, pero voy a ayudar", aseguró Elizabeth Mendoza tras el episodio en una entrevista con Telemundo. Durante las protestas contra el ICE, el local salvadoreño donde trabaja en Compton, al sur de Los Ángeles, se convirtió en una especie de refugio para agentes y manifestantes. View this post on Instagram A post shared by Noticias Telemundo (@noticiastelemundo)Mientras las autoridades federales y los manifestantes se enfrentaban en las calles, personas de ambos grupos llegaron al restaurante de Mendoza, quien junto a sus empleadas ofreció ayuda."Hubo un momento donde todo estaba tan tenso, pero yo soy una persona que tengo mi corazón dispuesto a ayudar", agregó la dueña del lugar. La mujer explicó que todas las meseras y cocineras también salieron a colaborar, e incluso les cocinaron a las personas que se acercaron al restaurante.De acuerdo a Mendoza, uno de los agentes federales puso sus manos cansadas en la pared y dijo: "Quiero algo de comer, algo de comer". "Las muchachas estaban acá, tenían miedo, pero hicieron, no sé cómo, unas 15, 20 o 30 pupusas. No sé cuántas hicieron", explicó."Mami, no vayas a trabajar": el miedo de los latinos en Los ÁngelesMaricruz, una de las cocineras del local que ayudó a los agentes del ICE, es una migrante nicaragüense. Tiene dos hijos en Estados Unidos. "Mi mayor miedo es salir a trabajar y no regresar a la casa", declaró al mencionado medio.A pesar de convivir con ese miedo a ser arrestada, la cocinera explicó que no le dice nada a uno de sus hijos al salir de su hogar para el trabajo. "Al niño grande sí, porque él se preocupa", reconoció. De acuerdo a Maricruz, él le pidió incluso que no fuera a trabajar."Nosotros somos personas honestas y pobres. Trabajo aquí en una cocina 12 horas, estoy quemada de las planchas y de las ollas. Uno está dispuesto a cualquier cosa para ganar su dinero honradamente y no andar robando las calles, no andar haciendo daño", concluyó Mendoza.Otro de gesto de la población en Los Ángeles tras los destrozos en la ciudadAdemás del gesto de estas migrantes, el equipo de Eliminación de Graffiti de CRCD Enterprises comenzó a limpiar los grafitis dejados por manifestantes cerca del Centro de Detención Metropolitano en el centro de Los Ángeles desde el viernes.De acuerdo a la información de CNN, uno de los integrantes del equipo dijo que cree que esta noche volverán a reunirse multitudes y que espera tener que repetir la limpieza el miércoles por la mañana.Protestas contra el ICE: ¿qué pasó en Los Ángeles?Las redadas migratorias ejecutadas por agentes federales en barrios con alta población latina desataron una ola de protestas en Los Ángeles, donde decenas de personas fueron arrestadas tras varios días de disturbios. Las manifestaciones, que comenzaron de forma pacífica, escalaron en violencia durante el fin de semana.La respuesta del gobierno federal no tardó en llegar. El presidente Donald Trump desplegó 2000 efectivos de la Guardia Nacional, lo que generó fuertes críticas por parte del Partido Demócrata y del gobernador de California, Gavin Newsom. Sin embargo, lejos de retroceder, el republicano ordenó el envío de otros 2000 soldados y 700 marines a la ciudad angelina, lo que intensificó aún más la tensión.

Fuente: La Nación
10/06/2025 17:00

Revés para Ron DeSantis: un juez bloqueó la nueva ley SB4-C que criminaliza a los inmigrantes indocumentados en Florida

Un juez federal suspendió el viernes la aplicación de una nueva ley de Florida que criminaliza a los inmigrantes indocumentados que entran al estado. La legislación fue aprobada en febrero por el gobernador, Ron DeSantis, y desde su anuncio generó polémica por sus implicaciones para la comunidad migrante de EE.UU.Juez bloquea la ley de Florida que criminaliza a los migrantes indocumentadosUn tribunal federal de apelaciones se negó a suspender la orden de la jueza federal de distrito Kathleen Williams, que bloqueaba la ley SB4-C, un proyecto que fue calificado como antiinmigrante por convertir en delito la entrada de personas indocumentadas al estado.En abril de este año, Williams emitió una orden judicial preliminar para bloquear la ley. En respuesta, el fiscal general de Florida, James Uthmeier, solicitó al Tribunal del Undécimo Circuito de EE.UU., en Atlanta, que suspendiera el fallo, pero de forma unánime los tres jueces se negaron, y la legislación permanecerá inválida mientras el caso continúa.Los jueces señalaron que su decisión "no resuelve definitivamente" si la ley federal de inmigración prevalece sobre la estatal, pero indicaron que Uthmeier no cumplía con los requisitos para una suspensión.La decisión de los jueces Jill Pryor, Kevin Newsom y Embry Kidd fue aplaudida por miembros de la American Civil Liberties Union (ACLU). Cody Wofsy, diputado del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la organización, comentó: "Es hora de que los estados entiendan el mensaje: las leyes estatales de inmigración son inconstitucionales".Por su parte, Bacardi Jackson, directora ejecutiva de la ACLU de Florida, dijo: "Este fallo no es solo una victoria legal, sino un rotundo rechazo a la crueldad disfrazada de política". "La SB4-C fue un flagrante abuso de poder diseñado para castigar a los inmigrantes y dividir a nuestras comunidades. Pero la Constitución no se deja vencer por el teatro político. Esta decisión nos recuerda que, por muchas veces que intenten retrasar la justicia, los enfrentaremos en los tribunales y en las calles, siempre", agregó Jackson.Qué dice la ley SB4-C: puntos claveLa ley, aprobada en febrero por DeSantis, tipificó como delito estatal que los inmigrantes indocumentados ingresan o reingresan a Florida. La Legislatura, controlada por los republicanos, expresó que la legislación tiene como objetivo facilitar la implementación de las políticas del presidente Donald Trump para prevenir la inmigración ilegal.La legislación también impone sanciones penales obligatorias y progresivamente más severas, según la reincidencia y el historial delictivo y, en casos extremos, contempla la pena de muerte si los acusados son condenados por delitos capitales.Puntos clave de la ley SB4-C de Florida:Criminalización de entrada y reingreso ilegal: se crean artículos para tipificar como delito el ingreso o reingreso a Florida por parte de extranjeros indocumentados, con penas que van desde nueve meses hasta cinco años de prisión, según la reincidencia y antecedentes penalesExcepciones y defensa afirmativa limitada: se permite una defensa si el extranjero fue testigo, denunciante o víctima de un delito en Florida y fue identificado en ese contexto. No se aplicará la ley en ese caso.Pena de muerte para delitos capitales: se establece que un extranjero no autorizado condenado por un delito capital debe recibir sentencia de muerte.

Fuente: La Nación
09/06/2025 22:00

Cómo evitar ser detenido por el ICE en la corte: la táctica para inmigrantes que dio el cónsul mexicano en Los Ángeles

En medio de las detenciones masivas a personas indocumentadas y las protestas generadas en el estado de California, el cónsul mexicano de Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, emitió un mensaje a sus connacionales para que eviten el arresto por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en caso de que deban acudir a una corte migratoria en los próximos días.Cónsul mexicano dio consejos para que migrantes eviten arrestos en la corteA través de su cuenta oficial de X, el cónsul mexicano de Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, expresó mediante un video su preocupación ante las recientes redadas masivas organizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Dado que la detención de migrantes indocumentados pretende alcanzar "cifras sin precedentes", según las propias autoridades, los arrestos pueden ocurrir tanto en las manifestaciones en contra del gobierno estadounidense como en lugares que antes se consideraban "seguros".González Gutiérrez apuntó específicamente a los juzgados en donde muchas personas indocumentadas suelen tener citas para ajustes de estatus y/o revisiones específicas. Por lo mismo, en su video hizo hincapié en las revisiones periódicas que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se realizan en comunidades latinas de Los Ángeles, San Bernardino y Santa Ana.Dichas revisiones tienen el objetivo de ofrecer orientación migratoria en caso de que los connacionales tengan alguna consulta específica y/o una próxima audiencia ante una corte de migración.Qué deben hacer las personas migrantes para evitar una detención por parte del ICE cuando acudan a una audienciaEn su video, Carlos González Gutiérrez invitó a las personas próximas a presentarse a una audiencia migratoria a valerse de dos recomendaciones esenciales que, invariablemente, requieren de un asesor migratorio o abogado especializado:Acudir a la audiencia junto a un abogado especializado en migración: de esta forma, el representante legal podrá amparar y resguardar la integridad de su cliente ante cualquier posible arbitrariedad por parte del ICE.Solicitar que la audiencia sea virtual: para evitar la exposición directa a una detención, González Gutiérrez recuerda que los migrantes con audiencia programada pueden realizar, mediante su abogado, las gestiones necesarias para mover su cita a modalidad virtual.Para dudas específicas sobre cómo conseguir asesoría migratoria en estos y otros procesos, el Consulado de México en Los Ángeles invita a llamar al +1 520-623-7874. La orientación en este sentido también puede buscarse en las redes oficiales de los diferentes consulados mexicanos en EE.UU. o a través de la página oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).¿Qué deben hacer los migrantes en caso de que el arresto sea inevitable?Por diferentes razones es posible que, pese a todos los esfuerzos fundamentados en la ley, un arresto por parte del ICE acabe por concretarse.Ante ese escenario, el cónsul Carlos González Gutiérrez también expuso en su video cinco recomendaciones fundamentales a seguir en caso de que la detención no pueda evitarse:Mantener la calma.No poner resistencia al arresto (ni insultar y/o golpear al agente que lleve a cabo el operativo). No mentir ni dar datos incorrectos.No firmar ningún papel sin antes leerlo y comprenderlo primero (y solicitar la asesoría de un abogado por derecho, siempre que sea necesario).Usar el derecho de permanecer en silencio y no dejarse intimidar por la coacción de las autoridades.Carlos González Gutiérrez reitera que el número de arrestos por parte del ICE crece exponencialmente durante la administración vigente de Donald Trump. Por lo mismo, invitó a todos los connacionales en EE.UU. a estar en constante monitoreo y comunicación con los representantes diplomáticos pertinentes.

Fuente: Clarín
09/06/2025 20:18

Las redadas contra inmigrantes en Los Ángeles: un conflicto a medida para la estrategia de Donald Trump

La crisis en la ciudad reúne los elementos que busca el magnate republicano. Un choque con un rival de peso en un Estado demócrata y que sea en torno a un tema de su agenda.

Fuente: Clarín
09/06/2025 17:18

Las redadas contra inmigrantes en Los Ángeles: la bandera mexicana se ha convertido en un poderoso símbolo de protesta

Durante las protestas del fin de semana, banderas de países latinoamericanos se han convertido en emblemas de protesta, lo que ha indignado a funcionarios de la administración Trump.

Fuente: La Nación
09/06/2025 17:00

En Miami-Dade: la propuesta que podría dejar a las familias de inmigrantes detenidos sin una información clave

La Comisión de Miami-Dade evalúa un proyecto para modificar un acuerdo con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) que podría llevar a que solo las autoridades federales publiquen registros públicos sobre dónde se encuentran los extranjeros ilegales bajo custodia. Pero si esto ocurre, según advierte la Coalición de Inmigrantes del Florida, las familias de las personas arrestadas podrían quedarse sin información sobre el paradero de sus seres queridos.Miami-Dade puede modificar un acuerdo con ICE y dejar de brindar información sobre migrantes detenidosEste lunes, la comisión lleva a cabo una audiencia sobre la propuesta de la alcaldesa Daniella Levine Cava de actualizar el acuerdo 287(g) con la policía migratoria. El plan busca limitar qué registros y datos de extranjeros ilegales detenidos temporalmente en Miami-Dade, antes de ser entregados a las autoridades federales, se consideran públicos.El programa 287(g) faculta al gobierno federal a designar tareas migratorias específicas a autoridades locales y estatales. Sin embargo, la actualización establece que los datos de las detenciones locales pasa a estar "bajo el control de ICE" y solo puede ser liberada por las autoridades federales. Esto preocupa a los grupos defensores que señalan que la agencia suele retrasar la información o no brindarla en absoluto.Además, según informó Miami Herald, el acuerdo señala que el condado recibirá US$50 por cada persona arrestada. Sin embargo, en el sistema carcelario local actualmente cuesta alrededor de US$300 diarios mantener a un recluso. El viernes pasado, el comisionado de Miami-Dade, Roberto González, respaldó la propuesta. "Miami-Dade no es ni será un condado santuario. Apoyo un proyecto para aprobar formalmente nuestro acuerdo con el ICE, ya firmado por la alcaldesa en marzo, como lo exige la ley estatal", adelantó en un posteo en redes sociales, donde remarcó: "Hemos cumplido con las órdenes de detención desde 2019. Esto simplemente garantiza nuestro reembolso".Las críticas de las organizaciones defensoras de migrantesDesde la Coalición de Inmigrantes del Florida (FLIC, por sus siglas en inglés) advirtieron que, en la práctica, si ICE no está obligado a compartir información sobre los detenidos, estas personas podrían desaparecer del sistema sin que exista una rendición de cuentas sobre su paradero."Sería muy difícil para los periodistas, abogados y familiares básicamente poder obtener información relacionada con la detención y el arresto de estas personas", alertó Thomas Kennedy, portavoz de la FLIC, en declaraciones a Miami Herald.Además, los diferentes grupos de defensa señalaron que ya otros sistemas eliminan los nombres de los reclusos de los portales de búsqueda locales una vez que las personas están bajo custodia del ICE. "En otros lugares, dirán: 'Estos ya no son nuestros datos'. Todavía estás sentado en la misma celda. Pero no apareces en la búsqueda de internos. Literalmente los desaparecen", advirtió Alana Greer, directora del grupo de defensa del Community Justice Project en Miami.En ese sentido, Tessa Petit, directora ejecutiva de FLIC graficó: "Imagínense si su esposo, padre, hijo, esposa o mejor amigo desapareciera sin dejar rastro por culpa de los mismos funcionarios que se supone deben atenderlos". "Muchos de nosotros hemos vivido esta realidad en países como Cuba, Argentina, Chile, Venezuela y otros. ¡Ni aquí, ni ahora, ni nunca! Nadie debería desaparecer sin dejar rastro", sostuvo Petit.

Fuente: La Nación
09/06/2025 17:00

Adiós al ICE: la ciudad de California que le puso fin a un acuerdo de 2007 que facilitaba la detención de inmigrantes

Glendale, ciudad ubicada en el condado de Los Angeles, le puso fin a su contrato con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que permitía alojar en cárceles locales a migrantes detenidos por autoridades federales. El acuerdo estaba vigente desde 2007 y se mantenía a pesar de que California se considera un "estado santuario" y de que el gobernador, Gavin Newsom, promueve leyes contrarias. Las crecientes detenciones de extranjeros resultaron en el fin del vínculo por parte de la ciudad.Esta ciudad de California dio marcha atrás con su acuerdo con el ICEGlendale anunció la finalización del acuerdo con la agencia federal el pasado domingo por la noche, tras los múltiples incidentes que ocurrieron en el condado de Los Ángeles tras los operativos migratorios que desataron protestas de extranjeros en varios puntos. "Esta decisión local refleja nuestros valores centrales: seguridad pública, transparencia y confianza comunitaria", apuntaron las autoridades en un comunicado oficial.Ahora, el Departamento de Policía de Glendale no hará cumplir las leyes de inmigración, pero sí cumplirá plenamente con la ley Senate Bill 54 (SB 54), que prohíbe a las fuerzas del orden locales utilizar recursos para la aplicación de las normativas federales.Las autoridades explicaron que fue una decisión local que analizó consideraciones legales, operativas y comunitarias. "La ciudad mantuvo un centro de detención altamente regulado, con los más altos estándares de calidad, que brinda dignidad a las personas detenidas temporalmente, garantizando acceso a alojamientos limpios, atención médica de guardia, visitas familiares y asesoría legal. Los detenidos obtuvieron la proximidad al debido proceso, algo que a menudo falta en centros de detención más remotos o privados", remarcaron. En ese sentido, manifestaron: "Reconocemos con pesar que algunas familias podrían tener ahora mayores dificultades para visitar a sus seres queridos detenidos por el ICE y que el acceso a asistencia legal podría ser más limitado en otros lugares". Sin embargo, resaltaron que el deber de la ciudad es garantizar que los residentes y negocios locales no sufran las consecuencias del comportamiento indisciplinado e ilegal de otras personas. "El Departamento de Policía de Glendale no hace cumplir la ley de inmigración. Esa no es su función, ni lo será jamás", aclararon. Y concluyeron: "De ahora en adelante, el centro seguirá atendiendo las necesidades de las fuerzas del orden locales sin participar en los programas federales de detención".¿La decisión de Glendale con el ICE fue por la opinión pública?La finalización del acuerdo llegó luego de que Los Angeles Times revelara la continuidad del convenio con ICE y se reabriera el debate sobre el rol de los centros de detención locales en California, un estado que en realidad limita la colaboración con autoridades migratorias federales. En el comunicado, el gobierno de Glendale admitió que, a pesar de la transparencia y las salvaguardias que la ciudad mantuvo, la percepción pública del contrato con el ICE "se volvió divisoria"."Si bien las opiniones sobre este tema pueden variar, la decisión de rescindir este contrato no tiene motivaciones políticas. Se basa en lo que esta ciudad defiende: seguridad pública, responsabilidad local y confianza", insistió la administración local.A su vez, los funcionarios municipales destacaron que el Departamento de Policía de Glendale cuenta con el apoyo de los residentes y las empresas. "En este momento, nos conviene no permitir que esa confianza se vea socavada", reconocieron.

Fuente: Infobae
09/06/2025 06:16

Condenado a siete años por abusar sexualmente de su empleada del hogar aprovechando su situación irregular: "Yo soy español y tú una negra inmigrante"

En una ocasión, cuando se encontraban en un hotel en Fuengirola, la obligó a desnudarse y bailar para él ante la amenaza de que iba a dejarla allí tirada y sin dinero

Fuente: La Nación
08/06/2025 22:36

El insólito error del ICE en Arizona que dejó al descubierto las tácticas de detención de inmigrantes en EE.UU.

En un incidente que generó preocupación sobre las tácticas de las autoridades migratorias, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieron por error a un alguacil adjunto de Estados Unidos en el edificio federal que alberga el tribunal de inmigración de Tucson, Arizona. La detención de un alguacil por error del ICEEl alguacil adjunto fue brevemente detenido después de ingresar al vestíbulo del edificio. Los agentes del ICE lo confundieron con una persona buscada debido a una coincidencia en la descripción general. La identidad del oficial fue rápidamente confirmada por otros agentes, y pudo abandonar el lugar sin incidentes, aunque el hecho no pasó desapercibido. El incidente fue reportado inicialmente por el Arizona Daily Star, y generó preguntas sobre los protocolos que siguen los agentes migratorios al realizar detenciones en espacios federales, particularmente en tribunales de inmigración, donde muchas personas acuden voluntariamente a sus citas legales.La confusión que genera dudas sobre las tácticas de migración Como menciona la revista Newsweek, este error desató fuertes críticas sobre las tácticas del ICE, especialmente en un contexto donde la agencia enfrenta presiones por parte del gobierno federal para aumentar significativamente el número de deportaciones.Noah Schramm, estratega de políticas de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) de Arizona, declaró al Arizona Daily Star que "no es sorprendente que existan casos en los que se detiene a la persona equivocada". Añadió que este tipo de errores son el resultado directo de prácticas apresuradas y poco rigurosas promovidas desde la administración federal.De acuerdo con múltiples reportes, la administración actual impuso metas agresivas al ICE, como la de alcanzar hasta tres mil arrestos diarios. Estas metas fueron ampliamente criticadas por organizaciones de derechos humanos, que argumentan que promueven prácticas indiscriminadas y que, en muchos casos, infringen los derechos al debido proceso de las personas migrantes.Organizaciones civiles se ponen en alertaEl arresto del alguacil, aunque breve, pone de manifiesto la presión institucional. Según menciona El País, diversas organizaciones de defensa de los derechos migratorios, como ACLU, han denunciado que las detenciones en o cerca de los tribunales desalientan la participación de los migrantes en el sistema judicial, ya que temen ser arrestados a pesar de cumplir con los procedimientos legales. Esto, a su vez, podría resultar en órdenes de deportación por incomparecencia, una consecuencia grave que afecta negativamente la posibilidad de regularizar el estatus migratorio.El ICE bajo las críticas por tácticas encubiertasEste incidente se suma a una serie de controversias en torno a las tácticas del ICE, según Newsweek. En años recientes reportó que agentes de inmigración se hicieron pasar por trabajadores de servicios públicos o de otras agencias para ingresar a hogares sin orden judicial, una estrategia que fue duramente cuestionada en tribunales por su carácter engañoso.A raíz de estos incidentes, surgieron múltiples demandas y solicitudes de reforma. Los defensores de los derechos civiles pidieron una revisión exhaustiva de las políticas del ICE y una mayor supervisión por parte del Congreso. La falta de transparencia, combinada con el temor generalizado en comunidades migrantes, deterioró la confianza pública en las autoridades encargadas del cumplimiento de la ley migratoria.La polémica también se intensifica con la reciente propuesta de ley presentada por la senadora republicana Marsha Blackburn. La iniciativa busca criminalizar la identificación pública de oficiales del orden federal con el argumento de protegerlos del "doxing" o exposición indebida, según lo dio a conocer el New York Post.

Fuente: La Nación
08/06/2025 16:36

Licencia de conducir para inmigrantes ilegales: el riesgo que esconde la DPC de Utah frente a los operativos del ICE

Utah es uno de los estados en EE.UU. que permite conducir a los inmigrantes indocumentados dentro de sus límites territoriales. Y si bien este beneficio se logra al solicitar una Tarjeta de Privilegio (DPC, por sus siglas en inglés), también se plantea como un "riesgo" para los inmigrantes ya que podría alertar a los agentes del ICE.La tarjeta de conducir que podría alertar al ICE sobre inmigrantes ilegales en UtahSegún afirman analistas especializados en migración a medios locales como KUER, la Tarjeta de Privilegio de Conducir (DPC) es un recurso poderoso para los migrantes indocumentados en Utah, dado que es una licencia que permite el tránsito libre por todo el territorio en vehículos de tamaño regular y facilita la rutina diaria de sus portadores.Sin embargo, con el endurecimiento de las políticas migratorias por parte del gobierno de Donald Trump, hay quienes perciben a la DPC como un problema: aunque representa un privilegio de movilidad, también puede servir para que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se enfoquen en sus portadores.Por lo mismo, abogados expertos como Kendall Moriarty (entrevistada por KUER y vocera del programa Know Your Rights) recomiendan que, a no ser que un migrante indocumentado tenga la necesidad constante de conducir en Utah, lo mejor sería prescindir de la DPC. Sin embargo, si la DPC resulta esencial por diversas razones, la opción es portarla en todo momento mientras se conduzca por Utah. "Manejar sin licencia es algo que los oficiales de inmigración normalmente usarán en contra del detenido (...) y si bien es mejor evitar las DPC del todo para no comprometer datos personales, es necesario portarla si manejar resulta algo indispensable", comentó Moriarty en su charla. ¿Los agentes del ICE ya usaron las DPC para deportar migrantes en el pasado?De acuerdo a un informe de 2019 de The Washington Post, diversas agencias federales (incluido el ICE) acceden a diversas bases de datos estatales relacionadas a las licencias de conducir con el fin de realizar búsquedas de ciertos perfiles. En el caso de Utah, el Departamento de Seguridad Pública permite a las fuerzas revisar datos de las DPC, lo cual incluye fotografías, estatus migratorio y direcciones. Al profundizar en el informe, se añade que la base de datos de dicha entidad contenía más de cinco millones de fotos de licencias de conducir e identificaciones estatales (lo que superó en dos millones a la población total de Utah en ese momento).Pese a que no existe un posicionamiento directo respecto a lo anterior por parte de las autoridades, el hecho sí representa un camino factible para que el ICE identifique y busque a migrantes indocumentados en Utah, según lo establecen medios como Deseret News.Qué estados otorgan tarjetas DPC para conducirEn el informe de The Washington Post se confirma que, además de Utah, las DPC (o documentos equivalentes) se otorgan en los estados de California, Colorado, Nevada, Illinois, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo México, Maryland, Oregon, Washington, Connecticut, Hawai, Delaware, Massachusetts y Vermont.Dadas las políticas actuales y las disputas en relación con los datos migratorios de cada base estatal, los agentes del ICE podrían tener la facultad de monitorear perfiles de personas indocumentadas con base a sus licencias de conducir.Además, es importante señalar que algunas licencias para migrantes indocumentados tienen un diseño diferente o marcas visibles que las distinguen de las licencias "normales". Esto puede facilitar que, en revisiones de rutina (o incluso redadas), su fichaje sea más sencillo por parte de las autoridades.

Fuente: La Nación
08/06/2025 15:36

Crece la tensión: la figura cercana a Trump que le pidió que investigara a Musk como un "inmigrante ilegal"

La disputa entre Donald Trump y Elon Musk escaló a un nuevo nivel cuando Steve Bannon, ex estratega del presidente y figura prominente en el movimiento conservador estadounidense MAGA, pidió que se abriera una investigación formal sobre el estatus migratorio del CEO de Tesla y SpaceX. Además, propuso que el gobierno federal intervenga las operaciones de la empresa espacial tras alegar preocupaciones sobre la legalidad de los contratos en las compañías dirigidas por el empresario.Crece la tensión entre Musk y TrumpLas tensiones comenzaron tras una conferencia donde se oficializó la salida de Musk de su puesto en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglé). Días después, el empresario sudafricano criticó en su plataforma X el proyecto fiscal impulsado por Trump y lanzó acusaciones sobre supuestos vínculos del mandatario con Jeffrey Epstein."Es hora de lanzar la gran bomba: Donald Trump está en los archivos de Epstein. Esa es la verdadera razón por la que no se han hecho públicos. ¡Que tengas un buen día, DJT!", publicó en X. "Guarda esta publicación para el futuro. La verdad saldrá a la luz", agregó posteriormente.Por su parte, el presidente de Estados Unidos respondió que Musk debió manifestar su oposición antes y sugirió recortar contratos gubernamentales con las empresas del empresario. "La manera más fácil de ahorrar miles de millones de dólares en nuestro presupuesto es cancelar los subsidios y contratos gubernamentales de Elon", aseguró en Truth Social.Piden la investigación y deportación de Elon Musk de EE.UU.Steve Bannon se sumó a la confrontación entre el mandatario y el empresario, en diálogo con The New York Times, dijo que Musk debería ser objeto de una revisión migratoria completa. "Creo firmemente que es un inmigrante ilegal y debería ser deportado del país de inmediato", afirmó.El exestratega de la Casa Blanca durante la primera administración Trump, también cuestionó el supuesto consumo de sustancias por parte del multimillonario sudafricano como otro factor que, a su juicio, justificaría una investigación. "Se investigará el asunto de las drogas", dijo Bannon.La petición surge tras una serie de cruces entre Musk y Trump en redes sociales, en medio del debate sobre una nueva legislación fiscal impulsada por el presidente. El fundador de Tesla criticó el proyecto y lo calificó como perjudicial, mientras que el mandatario defendió su propuesta y cuestionó el comportamiento del empresario.¿Podría Elon Musk ser deportado de EE.UU.?Elon Musk nació en Sudáfrica y llegó a EE.UU. tras pasar por Canadá, logró convertirse en ciudadano estadounidense en 2002. De acuerdo con The Washington Post, el empresario comenzó a trabajar sin autorización legal con una visa de estudiante durante un breve periodo al abandonar una posición en Stanford para fundar su primera empresa. Sin embargo, Musk publicó en 2024 en su cuenta de X que contaba con una visa de estudiante J-1 y que posteriormente pasó a tener una visa H-1B. "Ellos lo saben porque tienen todos mis registros", agregó tras alegar que una campaña demócrata buscaba señalarlo como un trabajador ilegal.El empresario negó haber cometido irregularidades durante su proceso de inmigración y señaló que siempre contó con la autorización correspondiente. Pero, según el reporte de The Washington Post, el magnate tecnológico habría trabajado ilegalmente con una visa de estudiante al inicio de su carrera en EE.UU.Las leyes estadounidenses permiten revocar la naturalización si la ciudadanía fue "obtenida mediante la ocultación de un hecho material o mediante tergiversación intencional". Por lo que en caso de avanzar las investigaciones propuestas por Bannon a Trump, Musk podría enfrentar un posible juicio sobre su estatus migratorio, y si se lo encuentra culpable, podría enfrentar un proceso de deportación.

Fuente: La Nación
08/06/2025 12:36

Gavin Newsom apunta a Trump en medio del operativo contra inmigrantes en California: "Intencionadamente incendiario"

El presidente Donald Trump ordenó desplegar 2.000 elementos de la Guardia Nacional en Los Ángeles, a pesar de las objeciones del gobernador de California, donde las protestas del sábado llevaron a enfrentamientos entre las autoridades de inmigración y manifestantes.El gobernador de California, Gavin Newsom, se opuso a la medida y dijo en una publicación en X que la acción del presidente republicano era "deliberadamente incendiaria y solo escalará las tensiones".La Casa Blanca dijo en un comunicado que Trump estaba desplegando a los guardias para "abordar la anarquía que se ha permitido que prospere" en California.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
08/06/2025 02:36

"Tomó una receta clásica y la reformó": Hace ochenta años un inmigrante francés trajo una idea que revolucionó las panaderías

El aroma a pan recién horneado se siente varias cuadras antes de llegar a la intersección de Escobar y Zamudio, en pleno corazón de Villa Pueyrredón. Desde temprano, los maestros panaderos están horneando pebetes y cientos de panes de pancho encargados por las principales pancherías de Buenos Aires. "Este año estamos de aniversario. Cumplimos ocho décadas en el barrio", cuenta con orgullo Alejandra Crohare, quien, junto a su hermano Sergio, está al frente de la histórica panadería La Flor de Pueyrredón. Hoy, los hermanos se encargan de mantener más viva que nunca la tradición que comenzó su abuelo, un inmigrante francés. "Es un oficio milenario apasionante", agrega Sergio, mientras comienza a reconstruir recuerdos del negocio familiar, entre bolsones de harina y largas madrugadas de amasado. Esta historia comienza en la ciudad de Toulouse, Francia. Allí nació Don Juan Eliseo. En su pueblo, la familia Crohare tenía una pequeña boulangerie y, desde temprana edad, Juan aprendió el oficio de su padre, Beltrán. Era un niño curioso que adoraba quedarse horas observando cada movimiento de su maestro. Este le enseñaba la importancia de la buena materia prima, la paciencia para esperar los tiempos de leudado, y la precisión de cada uno de los movimientos para el amasado. El niño aprendió rápido y se apasionó con la elaboración de panes artesanales. A mediados de la década del 40, en plena Segunda Guerra Mundial, Juan preparó sus maletas y se embarcó rumbo a "La América" en busca de nuevas oportunidades. Tras un largo viaje, llegó a Buenos Aires con "una mano atrás y otra adelante", pero con el corazón lleno de esperanzas. Se instaló en el barrio de Villa Urquiza y en 1945 consiguió un empleo en una panadería cercana a su casa. Su carta de presentación fueron las enseñanzas de su padre. El antiguo dueño de "La Flor de Pueyrredón" quedó maravillado con su dedicación y lo tomó como encargado del negocio. Al verlo entusiasmado, nueve meses después le ofreció venderle el fondo de comercio, con la condición: mantener su nombre original. Es que como con los barcos, a las panaderías les aconsejan no cambiarles el nombre. "Mi abuelo compró el local a pagar y se hizo cargo junto a su mujer Susana Lucía Botti y sus cuatro hijos. Mi padre, Juan Carlos, era el menor y siempre nos contaba que a los nueve años él se encargaba de realizar el reparto del pan en triciclo. Más adelante, aprendió el mágico oficio de panadero", relata Sergio emocionado. En aquella época, además de panes, ofrecían facturas, tortas y otros productos artesanales de pastelería. Una vecina del barrio, Martha Clara Fuentes era fiel clienta de la panadería. Toda su familia trabajaba en la antigua fábrica de textiles La Grafa, a una cuadra del local. Por casualidad, Martha vio un cartel en la vidriera que en la panadería buscaban personal. No dudó en presentarse. Tenía tan solo 16 años, pero por su simpatía quedó seleccionada. Allí conoció a Juan Carlos, el hijo del dueño. Los jovencitos trabajaban cómplices en la cuadra. Primero fueron amigos hasta que Cupido hizo de las suyas y se enamoraron. Dos años más tarde se pusieron de novios. Un romance que surgió al calor del horno (que supo alimentarse a leña y luego se adaptó a gas). Fruto de su amor llegaron los hijos: Alejandra y Sergio. Ambos se criaron en el negocio familiar con cada uno de los secretos de las recetas de herencia. "Trabajamos desde los diez años y aprendimos de todos los puestos: desde atención al público hasta la producción. Es un oficio que se transmite de generación en generación", asegura Sergio. De su infancia Alejandra recuerda la época de las Pascuas cuando las bellas estanterías se llenaban de huevos y figuras de chocolate de todos los tamaños. "Siempre nos hacían ayudar a acomodar los huevos y mi madre nos decía que, si encontrábamos alguno que esté roto, era para nosotros. Sergio que era muy pícaro y, cuando nadie lo miraba, tiraba las cajas al piso para llevarse más a casa", rememora, entre risas. A principios de la década del 70 el dueño de una panchería se acercó con un pedido singular: si podían elaborar un pan especial: un pan único para sus salchichas. Juan Carlos no dudó y comenzó a probar variantes. "Papá tomó la receta del pebete y la reformó. En ese momento no había aún panes de pancho en Argentina de esta calidad", asegura Sergio. El resultado fue un éxito y, tras presentarse en un concurso en los años 90, el invento resultó ganador entre varias panaderías de Capital Federal.El boca a boca hizo de las suyas, y comercios históricos como "Panchitos del Sol" o "Pancho Caliente" comenzaron a encargarles el nuevo producto. En los 80 y 90 el producto fue furor.Según explica Alejandra, sus panes tienen una forma especial en el amasado y son 100% artesanales. "No tienen ningún tipo de conservantes. Ahora todo el mundo habla de masa madre, pero nosotros empezamos a usarla desde el día uno", dice. Cuando en el 2004 los hermanos tomaron las riendas del negocio, optaron por dedicarse exclusivamente a los panes de Viena, dado el crecimiento de la demanda. "Lo pedían muchísimo en las pancherías y quisimos especializarnos aún más", asegura. Actualmente arrancan con el armado de los pedidos a las cinco de la mañana y a las dos de la tarde comienzan a producir el pan. "La fábrica no para, hay gente trabajando las 24 horas", admiten. Los hermanos están orgullosos de mantener viva una tradición que ya lleva tres generaciones. Desde el expresidente Carlos Menem, hasta figuras como Santiago del Moro y Marcelo Tinelli, han probado sus famosos panes. Pero cuando se les pregunta qué es lo que más disfrutan del oficio, no dudan: acompañar a las familias y clientes con su pan en cada mesa, en cada celebración. "Es muy lindo cuando vienen clientes y nos dicen que cuando prueban un pebete nuestro vuelven a su infancia", confiesan. La receta del bisabuelo francés sigue intacta al calor de un horno que pronto cumplirá 80 años, pero que arde con tanta pasión como el primer día.

Fuente: La Nación
07/06/2025 17:36

Es hija de inmigrantes, tiene una exitosa compañía de moda y así es su regla de los 38 segundos para ganar confianza

Con 45 años de edad, la escritora Lisa Sun (actual residente de Nueva York e hija de migrantes taiwaneses), tiene una compañía propia y es considerada una voz femenina relevante en el ámbito de la automotivación y la moda. Pero no siempre fue así: en sus libros, Sun describe sus primeros años como "difíciles" debido a su falta de confianza y a una serie de inseguridades que solo superó con su "regla de los 38 segundos".Quién es Lisa Sun, la creadora del ritual de los 38 segundos para empoderar mujeresNacida en 1980 en Estados Unidos e hija de migrantes provenientes de Kaohsiung, Taiwán, Lisa Sun es una empresaria y conferencista reconocida por su enfoque en el desarrollo de confianza personal. Según planteó ella misma en el podcast Airswift, fue una niña académicamente destacada, pero no se libró de la discriminación.Al crecer, Sun se licenció en Política, Economía y Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Yale. Y si bien construyó una exitosa carrera como consultora en McKinsey & Company por 11 años, los colegas a su alrededor frecuentemente le decían a Sun que le faltaba "gravitas" (presencia, porte y/o seriedad).Inspirada en ello, Lisa Sun fundó en 2013 la compañía GRAVITAS, misma que tiene el objetivo de redefinir la confianza femenina a través de la moda y el desarrollo personal. Por lo mismo, la empresa vende ropa exclusiva, pero también, asesorías personalizadas para potencializar el estilo deseado de cada cliente.Fue en este contexto que Lisa Sun también creó la "regla de los 38 segundos" para incentivar la autoconfianza. ¿En qué consiste la "regla de los 38 segundos"?Según explica Lisa Sun en su libro Gravitas: The 8 Strengths That Redefine Confidence, la "regla de los 38 segundos" consiste en dedicar dicho tiempo del día para visualizar y conectar con una versión más segura de la autopercepción. De acuerdo con Sun, este ritual ayuda a contrarrestar pensamientos negativos y a reforzar una mentalidad positiva antes de enfrentar ciertos desafíos. En general, funciona de la siguiente manera:Hacer una pausa consciente: tomar unos segundos para detenerse, respirar profundamente y salir del "piloto automático". Esta pausa marca el inicio del proceso mental.Visualizar al "yo más confiado": pensar en una versión de sí mismo en la que el usuario se sienta verdaderamente seguro. Puede ser un recuerdo específico. Evocar una palabra clave o fortaleza: Lisa recomienda identificar una de las ocho fortalezas de confianza (descritas en su libro) como una especie de "superpoder". Puede ser audacia, curiosidad, generosidad, etc.Enviar un mensaje positivo al espejo: conectar con la imagen proyectada y repetir afirmaciones breves: "puedo hacerlo.", "estoy listo", etc.Actuar desde la energía lograda: entrar en acción con la postura, voz y actitud de ese "yo confiado". El origen de la "regla" y por qué funcionaEn entrevista con Inc., Lisa Sun confesó que, como muchos emprendedores, creó su ritual de 38 segundos para satisfacer su propia necesidad. Pero, para no dejar sus intentos al aire, la CEO de Gravitas se inspiró en el trabajo del Dr. Andrew Weil, director del Centro de Medicina Integral de la Universidad de Arizona.En la charla, Sun recordó que el Dr. Weil es famoso por su Método 4-7-8, el cual utiliza un patrón de respiración profunda para ayudar al sistema nervioso a relajar el cuerpo y la mente. Si bien eso es un total de 19 segundos, Lisa decidió agregar un lapso extra para que, después de lograr el estado de tranquilidad tanto mental como física, se imagine un escenario positivo que ocurriera en el corto plazo.

Fuente: Infobae
07/06/2025 00:38

La Cámara de Representantes de EEUU aprobó un proyecto de ley para restringir fondos de la SBA a inmigrantes no ciudadanos

La nueva normativa excluye a beneficiarios de DACA y ciertos inmigrantes legales, limitando su acceso al capital necesario para pequeñas empresas

Fuente: Clarín
06/06/2025 20:00

El Salvador "devuelve" a Estados Unidos al inmigrante deportado "por error" para que sea procesado

Kilmar Ábrego García está acusado de presunto "tráfico de personas" en EE.UU.Fue expulsado en abril, junto con otros 200 venezolanos supuestamente integrantes de pandillas como el Tren de Aragua.

Fuente: La Nación
06/06/2025 14:18

En Georgia: frenan el plan millonario de ICE para el centro de detención de inmigrantes más grande de EE.UU.

El proyecto para crear el centro de detención más grande de Estados Unidos quedó suspendido por orden del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés). El contrato, valorado en 47 millones de dólares, buscaba ampliar una instalación en Georgia para alojar hasta 2970 migrantes. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo había acordado con Geo Group, su mayor contratista, pero el plan quedó sin efecto.En Georgia: DOGE frena a ICE para crear el centro de detención más grande de EE.UU.El administrador del condado de Charlton, Glenn Hull, informó que el ICE comunicó oficialmente que no podrá avanzar con el plan de construir el centro de detención de inmigrantes más grande de EE.UU. La decisión forzó la cancelación de una votación local prevista para este jueves. Según documentos oficiales, DOGE revisa todos los contratos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) superiores a US$20 millones.La expansión contemplaba unificar el centro activo en Folkston, con capacidad para 1100 personas, y una prisión clausurada en el predio contiguo, con lugar para 1870 detenidos. Hull afirmó que la iniciativa hubiera generado 400 empleos nuevos. De acuerdo a The Washington Post, el plan no está cancelado, pero requiere un cambio de política federal para seguir adelante.Geo Group esperaba una fuerte expansión de su negocio migratorio con el regreso de Donald Trump. La firma opera varias cárceles privadas y fue contratada por ICE para proyectos en Nueva Jersey, Michigan y Texas. Estos contratos suman ingresos anuales por más de US$150 millones.Tom Homan, zar de la frontera de Trump, también fue asesor remunerado de Geo, lo que presta a especular en un posible conflicto de intereses. Sin embargo, según la Casa Blanca, Homan cumple con estándares éticos y se excusaría en decisiones vinculadas a contratos.¿Qué pasará con los centros de detención privados en EE.UU.?Geo Group y su competidor CoreCivic poseen al menos 16 instalaciones vacías que buscan reactivar como centros de detención. En este contexto, esperan que el Congreso apruebe nuevos fondos. En tanto, la Cámara de Representantes ya votó un paquete de US$59.000 millones para detención y transporte de migrantes.Además, Geo espera renovar su contrato de monitoreo con tobilleras electrónicas. Su subsidiaria BI Inc. gestiona un programa que representa entre US$250 y US$300 millones al año. La empresa proyecta que podría superar los US$1000 millones si se amplía el sistema.Sin embargo, el DOGE no confirmó si también revisará ese contrato. Mientras tanto, la pausa del proyecto en Georgia representa un revés simbólico y económico para la estrategia migratoria de Donald Trump.Críticas a la expansión del ICE y el avance de la detención migratoriaEl ICE mantiene detenidas actualmente a 51.000 personas y dispone de 54.000 camas. Por su parte, Homan afirma que se necesitan 100 mil plazas disponibles para cumplir las metas de deportación. Para lograrlo, DOGE buscó integrar bases de datos y sumar apoyo de otras agencias.Sin embargo, activistas cuestionan este modelo. En específico, sostienen que muchos detenidos no representan peligro ni riesgo de fuga. También recordaron que en 2023, un migrante murió de un infarto en Folkston por falta de atención inmediata, según un informe médico interno.Christopher Ferreira, vocero de Geo, afirmó a The Washington Post que la empresa cumple las normas del ICE y garantiza atención médica las 24 horas. No obstante, no respondió preguntas sobre el caso del extranjero fallecido.

Fuente: La Nación
06/06/2025 13:18

En Florida: es inmigrante y mintió en su solicitud, le quitaron la green card y terminó bajo custodia de ICE

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) logró arrestar en florida a un migrante haitiano que tenía una orden de deportación. Las autoridades descubrieron que había mentido en su solicitud y que le habían revocado su green card, pero se quedó ilegalmente en Estados Unidos.Un migrante haitiano fue descubierto por Uscis y será deportadoEl haitiano había mentido en el formulario federal al solicitar su residencia permanente, por lo que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), lo descubrió y llevó el caso a la justicia. Tras el proceso, un juez de inmigración le quitó su green card y ordenó en noviembre del 2024 su deportación.Sin embargo, de acuerdo a un comunicado de Uscis en redes sociales, el migrante permaneció en el país de manera ilegal por siete meses más. Luego, volvió a solicitar la ciudadanía, pero al presentarse a la entrevista consular en Jacksonville, Florida, terminó detenido por ICE.Ahora, el haitiano podría enfrentar cargos federales por mentir en una declaración ante un departamento federal, permanecer ilegalmente en los Estados Unidos. Además, se enfrenta nuevamente a la deportación.Por qué Uscis acusó al migrante de fraudeEl National Immigrant Justice Center (NIJC) explicó las diferentes prácticas y situaciones que pueden ser consideradas fraudulentas por Uscis, entre ellas se encuentran:Abuso del sistema de visasRepresentación legal no autorizadaParticipación en matrimonios falsosFraude en solicitudes de asiloUso de documentos falsosConspiración y robo de identidadFraude en solicitudes de beneficios públicosUtilización de información falsa o engañosa en las solicitudesJustamente, el migrante haitiano había mentido en su solicitud de inmigración para obtener su green card. Al revisar las aplicaciones, las autoridades migratorias tienen diversos mecanismos para detectar inconsistencias o datos fraudulentos, lo que puede llevar a la denegación de la petición y a posibles acciones legales, como en este caso.En casos específicos de migrantes con de green card, el fraude incluye situaciones como mentir sobre el estatus de un matrimonio, falsificar documentos para obtener beneficios o sobornar oficiales migratorios. Todos estos delitos federales pueden resultar en la revocación inmediata de la residencia permanente, así como en la deportación. Por eso, es en este trámite todas las referencias, documentos y testimonios proporcionados deben ser veraces.Multas por mentir para obtener la green cardEl Uscis explica que la sociedad de Estados Unidos es regida por leyes y que los residentes permanentes tienen la obligación de obedecerlas. Por esa razón, si el titular de una green card comete un delito, como fraude, o lo declaran culpable, "puede tener serios problemas".Desde ICE señalan que aquellos individuos que hicieron declaraciones falsas o utilizaron documentos fraudulentos en la solicitud de una visa o un estatus permanente en el territorio estadounidense pueden enfrentar severas sanciones, como multas de aproximadamente US$250 mil y hasta cinco años de prisión.Las penas no apuntan solo a los migrantes, sino también a aquellos ciudadanos estadounidenses que ayudaron a mentir en las solicitudes.

Fuente: La Nación
05/06/2025 16:18

Greg Abbott canceló en Texas un beneficio para inmigrantes ilegales que estuvo vigente por 25 años: "Se terminó"

En un giro abrupto que sacudió al sistema educativo de Texas, el gobernador Greg Abbott anunció el fin de un beneficio que durante más de dos décadas permitió a miles de estudiantes indocumentados acceder a una educación superior más accesible. Con un mensaje escueto en sus redes sociales, acompañado del fallo judicial correspondiente, el mandatario confirmó que los inmigrantes sin residencia legal ya no podrán recibir matrícula estatal reducida en universidades públicas del Estado de la Estrella Solitaria.Un fallo federal invalidó una ley que estuvo vigente durante 24 años en TexasEl cambio se produjo con una rapidez inusitada. Horas después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentara una demanda, el gobierno estatal aceptó cesar su aplicación y solicitó al tribunal que declarara la medida inconstitucional. El juez federal Reed O'Connor, del distrito norte de Texas, dio lugar a la petición y emitió una sentencia que anuló los artículos 54.051(m) y 54.052(a) del Código de Educación, que garantizaban la matrícula a quienes no tuvieran estatus migratorio regular.La resolución del tribunal estableció que esos artículos violaban la Cláusula de Supremacía de la Constitución de los Estados Unidos y que, por lo tanto, eran inválidos. Asimismo, el fallo impuso una orden judicial permanente para que Texas, sus representantes y empleados no pudieran aplicar nuevamente estas disposiciones.El gobernador Abbott celebró el desenlace en sus redes sociales: "La matrícula estatal para inmigrantes ilegales en Texas terminó. Texas prohíbe permanentemente brindar este beneficio".Qué implicaba esta ley en Texas y a cuántos beneficiabaDesde 2001, Texas permitía que ciertos estudiantes indocumentados accedieran a la matrícula reducida que se les ofrece a los residentes del estado. La legislación fue la primera de su tipo en todo Estados Unidos y sirvió de modelo para otras jurisdicciones.Para ser elegibles, los estudiantes debían:Haber residido en Texas al menos tres años antes de graduarse de la escuela secundaria.Haber vivido un año en el estado antes de matricularse en una universidad pública.Firmar una declaración jurada comprometiéndose a solicitar la residencia legal en cuanto les fuera posible.Según informó el comisionado de Educación Superior de Texas, Wynn Rosser, cerca de 19.000 alumnos firmaron esa declaración en los últimos años. Sin embargo, ante preguntas del senador Charles Schwertner, no pudo precisar cuántos de esos estudiantes habían recibido ayuda financiera del estado, según informaron desde The Texas Tribune.La batalla legislativa previa al fallo en TexasAntes del veredicto, ya existían intentos por derogar la ley a través de proyectos legislativos. En el Senado estatal, el proyecto SB 1798 proponía eliminar la matrícula estatal para indocumentados y obligar a los estudiantes a cubrir la diferencia de costos si se determinaba que habían sido clasificados erróneamente. También facultaba a las universidades a retener diplomas en caso de falta de pago y exigía reportar a estudiantes sospechados de falsear su estatus migratorio.En la Cámara de Representantes, la iniciativa HB 232 del legislador republicano Cody Vasut sugería restringir el acceso a la matrícula estatal solo a aquellos estudiantes indocumentados mayores de 18 años que demostraran haber solicitado la residencia permanente. Sin embargo, esta propuesta no superó la etapa de comité.El impacto en los migrantes por la medida aprobada en TexasEl impacto de la decisión podría ser considerable para la economía del estado y el sistema educativo. Según el Texas Tribune, en 2021 los estudiantes indocumentados que aprovecharon este beneficio pagaron más de 81 millones de dólares en matrículas y cuotas universitarias. Su exclusión no solo representa una pérdida directa para las instituciones superiores, sino también una potencial reducción en el gasto y los ingresos futuros del estado.Un análisis del American Immigration Council estimó que eliminar la matrícula estatal para estos estudiantes podría costarle a Texas más de US$460 millones anuales en pérdida de ingresos laborales y poder adquisitivo.

Fuente: La Nación
05/06/2025 16:18

Volantazo en EE.UU.: regresan a inmigrante guatemalteco que había sido deportado a México

Tras la orden judicial, el migrante guatemalteco que había sido deportado erróneamente a México fue regresado esta semana a Estados Unidos. Se trata de la primera vez que la administración Trump repatria a un extranjero latino al país norteamericano y admite utilizar información falsa durante el proceso de expulsión. El guatemalteco que había sido deportado a México por error regreso a EE.UU.El migrante, que utiliza el seudónimo O.C.G., aterrizó en el suelo estadounidense el pasado miércoles 4 de junio y contactó a un miembro del equipo legal que desafía las políticas migratorias de Donald Trump que derivan en la deportación de migrantes a países en los que no tienen vínculos.Trina Realmuto, directora ejecutiva de la National Immigration Litigation Alliance, explicó a CNN que esperan que el extranjero quede bajo custodia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, desconocen cuál será el centro en el que quedará detenido. O.C.G. es uno de los cuatro impulsores principales en una demanda colectiva contra el gobierno estadounidense presentada en el Tribunal del Distrito de Massachusetts. En la causa, cuestionan al DHS por deportar extranjeros a países diferentes al de origen, sin poder argumentar en contra. Por qué lo habían deportado a MéxicoTras ser deportado por primera vez, O.C.G. volvió a entrar a EE.UU. en 2024. El guatemalteco había recibido reiteradas amenazas de muerte por su orientación sexual. La situación incluso empeoró camino a la frontera estadounidense, uno de los hombres que supuestamente lo ayudaba lo violó, lo secuestró y le exigió dinero para liberarlo en México.El año pasado logró conseguir asilo parcial en Estados Unidos tras demostrar que sufrió persecución en su país de origen, pero diferentes fallas administrativas lo llevaron a su deportación. Al escuchar su caso de persecución en Guatemala, un juez le concedió la figura conocida como withholding of removal, es decir, un amparo humanitario que impide que un extranjero sea devuelto a su país de origen. Pero llamativamente fue deportado a México, donde había vivido una pesadilla. Las opciones que le brindó la justicia fueron escasas: solicitar asilo en México donde había sufrido agresiones sexuales o aceptar que las autoridades mexicanas lo devolvieran a Guatemala. La defensa del migrante advirtió que se trataba de una decisión sin opciones reales.Qué explicaciones dio el DHS por la deportaciónInicialmente, el departamento señaló que O.C.G. le había dicho a los funcionarios durante el proceso judicial que no temía ser deportado a México, pero finalmente el DHS retiró esa afirmación al contar con un funcionario de inmigración que pudiera confirmarlo.Brian Ortega, director asistente de campo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), admitió haber firmado una declaración basada en datos ingresados en un software interno de la agencia, pero que luego no se halló evidencia alguna de que alguien efectivamente le consultara a O.C.G. si tenía miedo de ser enviado a México.El juez Brian E. Murphy calificó esa situación como "preocupante" y ordenó una investigación sobre la información falsa que se utilizó en el proceso y que perjudicó al migrante.De todas formas, el miércoles pasado en declaraciones a CNN, la portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, mantuvo el posicionamiento de las autoridades migratorias al señalar que el territorio mexicano era una buena opción. "La persona en cuestión era un extranjero residente ilegal a quien se le concedió una suspensión de deportación a Guatemala. En cambio, fue deportado a México, una tercera opción segura para él", describió. "El juez federal activista nos ordenó traerlo de regreso para que tenga la oportunidad de demostrar por qué se le debe conceder asilo en un país con el que no tiene ninguna conexión previa", apuntó la vocera. Y remarcó: "La administración Trump está comprometida a devolver nuestro sistema de asilo a su propósito original".

Fuente: La Nación
05/06/2025 13:18

Deportaciones masivas: ICE arresta número récord de inmigrantes en un solo día

En plena carrera por alcanzar el nuevo objetivo de las 3000 detenciones diarias impuesto por la Casa Blanca, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) batió su propio récord y arrestó a más de 2200 inmigrantes en un solo día. La cifra, inédita para la agencia federal, reflejó la presión creciente del gobierno de Donald Trump por acelerar las deportaciones masivas en todo Estados Unidos.Nuevo objetivo de arrestos: la Casa Blanca exige 3000 por díaDías antes del operativo masivo, funcionarios de alto rango de la administración federal, entre ellos, el subjefe de gabinete, Stephen Miller, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se reunieron con autoridades del ICE para elevar formalmente el objetivo diario de arrestos a 3000. Hasta ese momento, el promedio oscilaba entre 1200 y 1500. Durante ese encuentro, Miller advirtió que quienes no cumplan con la nueva cuota quedarían expuestos a despidos.Según indicaron fuentes gubernamentales a New York Post, los 2200 arrestos récord representan un incremento del 37% respecto a los 1600 diarios que hubo en promedio la semana pasada.El récord no fue casual. Además de sus 3000 oficiales puestos a disposición, el ICE contó con el apoyo de otros 2000 empleados federales, incluidos miembros del FBI, la DEA y el Departamento de Justicia. Esta iniciativa se enmarca en la denominada "Operation At Large", diseñada para ejecutar arrestos rápidos con ayuda de la Guardia Nacional.Radiografía de los arrestos: la táctica del ICE con detenciones durante citas programadasUna gran parte de las 2200 personas detenidas formaban parte del programa Alternativo a la Detención (ATD, por sus siglas en inglés), una iniciativa que libera a extranjeros sin antecedentes penales mientras se los rastrea con grilletes electrónicos o aplicaciones de geolocalización. Varios de ellos fueron citados mediante mensajes de texto masivos a presentarse antes de lo previsto en las oficinas del ICE y, según informó NBC News, al llegar, fueron arrestados.Según datos internos del ICE, más del 98% de las personas dentro del programa ATD acuden puntualmente a sus controles, por lo que fueron un blanco "fácil" para la policía migratoria. Atenas Burrola Estrada, del Centro Amica para los Derechos de los Inmigrantes, cuestionó los criterios de selección. "La red (del ATD) es tan amplia que no hay ningún argumento válido posible de que todos estos individuos sean peligrosos", sostuvo. Muchos de los detenidos de este miércoles tienen casos de asilo o apelaciones pendientes, lo que impide una deportación inmediata. Aun así, abogados y defensores aseguran que sus clientes fueron arrestados sin una orden final ejecutable.Greg Chen, de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, señaló que "la gente ahora tiene cada vez más miedo y se siente intimidada por la forma en que el ICE ejecuta este tipo de medidas de control a una escala tan generalizada, indiscriminada y masiva".El exjefe de personal del ICE bajo la administración Biden, Jason Houser, criticó la estrategia: "Que ICE arreste a personas que ya están bajo Alternativas a la Detención es un teatro burocrático". Por su parte, Abigaíl Jackson, vocera de la Casa Blanca, respaldó la línea dura. "Estamos comprometidos a remover de manera agresiva y eficiente a los inmigrantes ilegales de Estados Unidos", afirmó la funcionaria federal.

Fuente: Perfil
05/06/2025 00:18

Referéndum en Italia: cómo impacta en trabajadores e inmigrantes y por qué es clave el voto de la comunidad en Argentina

La consulta popular propone anular reformas que debilitaron derechos laborales. También busca modificar el acceso a la ciudadanía para los inmigrantes. Leer más

Fuente: La Nación
04/06/2025 23:18

Duro revés para inmigrantes: qué pasará con los venezolanos y cubanos ante las nuevas restricciones de Trump

Donald Trump anunció la prohibición de ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países y restricciones parciales para otros siete, como el caso de Cuba y Venezuela. La medida fue anunciada durante la noche del miércoles y comenzará a regir a partir del próximo 9 de junio. Los detalles de la medida que afectan Cuba y VenezuelaLa prohibición restringe por completo la entrada a EE.UU. de los ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.En el caso de Venezuela y Cuba, integran un segundo grupo junto a Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, que cuentan con restricciones de carácter parcial. Aunque por el momento no se conocen más detalles, se prevén controles y restricciones mucho más estrictas para los visitantes de estos países, según consignó AP. Un duro revés para venezolanos y cubanos.Las razones detrás de las nuevas restricciones migratorias de Donald Trump La lista es el resultado de una orden ejecutiva de Donald Trump emitida el 20 de enero de este año bajo el nombre "Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública".En este informe, solicitaba que los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, más el Director de Inteligencia Nacional, elaborase un informe sobre las "actitudes hostiles" hacia Estados Unidos y si la entrada de ciudadanos de algunos países representaba un riesgo para la seguridad nacional. "Restauraremos la prohibición de viaje, algunos la llaman la prohibición de viaje de Trump, y mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales, como lo ratificó la Corte Suprema", destacó el comunicado presentado por la Casa Blanca, según consignó AP. Cinco meses después de esta orden, Mohamed Sabry Soliman, un migrante egipcio, atacó a manifestantes en Boulder que pedían la liberación de rehenes israelíes en Gaza. Esto dio pie a que se robustecieran las restricciones. "El reciente ataque terrorista en Boulder (Colorado) subrayó los peligros extremos que supone para nuestro país la entrada de extranjeros que no son debidamente investigados", destacó Trump en un comunicado oficial. Por qué Cuba y Venezuela forman parte de las restricciones impuestas por Trump Minutos después de anunciar las restricciones, el gobierno publicó un escrito en el sitio web de la Casa Blanca donde especificaba las razones por las que estos 20 países formaban parte. En el caso de Cuba, la Administración Trump la destacó como un estado "patrocinador del terrorismo" tras no cooperar con información policial con Estados Unidos. "Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo. El Gobierno cubano no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos. Históricamente, Cuba se negó a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados", aseguró el gobierno de Trump.Las sanciones de Venezuela, por su parte, surgen tras la "carencia de autoridad" para la emisión de pasaportes o documentos civiles y por su negativa a recibir a sus ciudadanos deportados. "Venezuela carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación", remarcó el comunicado oficial de la Casa Blanca.

Fuente: La Nación
04/06/2025 20:18

El ICE prepara un nuevo plan "agresivo" para detener a 3000 inmigrantes por día y cumplir la orden de Donald Trump

El gobierno del presidente Donald Trump planea detener a 3000 inmigrantes ilegales diarios, con recursos federales y efectivos militares para alcanzar esa cifra. Según Tom Homan, el zar de la frontera de la Casa Blanca, este objetivo es posible gracias a la movilización conjunta del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y otras agencias estatales de Estados Unidos.Trump endurece las detenciones de migrantes en EE.UU.: objetivos y números detrás del nuevo planA mediados de mayo, Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca, fijó como meta 3000 arrestos diarios de migrantes. En evidente desacuerdo con el actual número de detenciones y deportaciones en EE.UU., el funcionario advirtió que despediría a directores regionales del ICE que registren las cifras más bajas, según confirmaron dos fuentes cercanas a NBC News.Por su parte, Homan confirmó esa versión en diálogo con CBS News. En específico, la administración republicana quiere aumentar drásticamente los arrestos diarios, que se encontraban entre 1200 y 1500. "Tenemos 600 mil inmigrantes con antecedentes criminales sueltos. Arrestar unos cientos al día no alcanza", enfatizó el zar de la frontera.Operation At Large: el plan "agresivo y eficiente" para arrestos y deportaciones masivas de migrantes en EE.UU.Para conseguir este nuevo objetivo de 3000 detenciones diarias, el ICE lanzó la iniciativa federal denominada "Operation At Large". Según NBC News, el proyecto reúne a más de 5000 agentes federales y hasta 21.000 miembros de la Guardia NacionalLa iniciativa incluye:3000 agentes del ICE, de los cuales 1800 pertenecen a Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).2000 empleados del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) provenientes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), U.S. Marshals y la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés)Además, la administración Trump analiza crear una fuerza especial conjunta con miembros del ICE, FBI y otras agencias federales. Según un borrador citado por el mencionado medio, se busca facilitar la deportación rápida de migrantes con antecedentes penales graves.Sin embargo, esta propuesta aún está en discusión interna. Algunos funcionarios plantearon inquietudes sobre qué recursos adicionales se redirigirán exclusivamente a temas migratorios en detrimento de otras investigaciones criminales.Abigail Jackson, vocera de la Casa Blanca, consideró que "cumplir con la promesa del presidente Trump de deportar a inmigrantes ilegales es algo que la administración se toma muy en serio". "Estamos comprometidos a remover de manera agresiva y eficiente a los inmigrantes ilegales de Estados Unidos", explicó.Críticas internas y tensiones por la redistribución de recursos a la política migratoriaEl despliegue de personal hacia temas migratorios provocó tensiones internas en algunas agencias federales. Tres fuentes consultadas por el mencionado medio afirmaron que esta movilización afectó otras misiones clave en materia de seguridad nacional.Por otro lado, un fiscal federal confirmó que ahora el estatus migratorio es la primera pregunta al decidir si se presenta un cargo. "¿Es un inmigrante con documentos? ¿Es indocumentado? ¿Es ciudadano? ¿Puede ser deportado? Esa respuesta define ahora si el caso avanza o no", declaró.Aún no queda claro si las medidas anunciadas lograrán cumplir con la meta diaria de 3000 detenciones. Aunque el ICE no publica cifras oficiales por día, sí reportó al menos 350 arrestos desde finales de mayo, cifra insuficiente para la meta propuesta por Miller.Por su parte, Homan considera que la "vulnerabilidad sin precedentes" en materia migratoria deja expuesto a Estados Unidos ante un posible ataque terrorista. "Estoy convencido de que algo viene, a menos que podamos encontrarlos", declaró sobre los casi "dos millones de migrantes" que cruzaron la frontera sin ser detenidos durante la gestión de Biden.

Fuente: La Nación
04/06/2025 20:18

Revelaron el perfil de los 142 inmigrantes mexicanos deportados por el ICE durante las últimas dos semanas

El gobierno de Donald Trump continúa con su avanzada antiinmigración ilegal. En las últimas dos semanas, el ICE expulsó de Estados Unidos a 142 inmigrantes indocumentados: todos ellos de origen mexicano y con antecedentes penales en territorio estadounidense. El ICE deportó a 142 migrantes mexicanos en dos semanas: las razonesEl director de la Oficina de Campo de Houston de Operaciones de Detención y Deportación, Bret Bradford, explicó en un comunicado oficial que estas 142 deportaciones se dieron en las dos últimas semanas entre el 19 y el 30 de mayo. Según explicó, la cifra no es extraordinaria. "Desafortunadamente, esto no es una anomalía", dijo.En este sentido, el funcionario advirtió que en los últimos años "prácticamente no hubo ningún mecanismo disuasorio para ingresar ilegalmente al país" y que por ese motivo "millones de extranjeros indocumentados ingresaron al país en masa, incluyendo delincuentes violentos, depredadores de menores, pandilleros transnacionales y fugitivos extranjeros". Además señaló: "Muchos de estos peligrosos delincuentes extranjeros se aprovecharon de residentes respetuosos de la ley en comunidades locales aquí en el sureste de Texas, y estamos completamente concentrados en identificarlos y expulsarlos del país".Mexicanos con antecedentes y reincidentesEl ICE informó que entre los deportados en Houston hay una serie de características en común: todos eran oriundos de México y contaban con antecedentes penales en EE.UU. Además, muchos estaban acusados de delitos graves y eran reincidentes. De acuerdo con la información oficial, entre los expulsados había ocho migrantes identificados como miembros de pandillas y 11 condenados por delitos sexuales contra menores. Varios de ellos registraban múltiples ingresos ilegales a Estados Unidos, a pesar de haber enfrentado procesos judiciales en ocasiones anteriores.Uno de los casos destacados por la agencia es el de Luis Ángel García-Contreras, de 40 años, integrante documentado de la pandilla Sureños 13. Fue deportado el 29 de mayo y ya había cruzado la frontera de manera irregular en 21 oportunidades. También posee cuatro condenas por entrada ilegal.En tanto que José Antonio Mauricio-Rodríguez, de 32 años, miembro de la pandilla Paisas, había ingresado ilegalmente al país 11 veces. Tiene condenas por asalto con arma mortal, violencia doméstica, no comparecer ante la justicia y reingreso ilegal.Los registros del ICE también destacaron la expulsión de Inocencio Juan Bustamante-Rodríguez, de 35 años, quien fue deportado el 28 de mayo. Había ingresado ilegalmente 16 veces y fue condenado por entrada y reingreso ilegal. Mientras que César Daniel Lobato Pérez, de 24 años, tenía condenas por incendio provocado, agresión agravada y conducción en estado de ebriedad.Elías Magaña Aguilar, de 48 años, fue deportado luego de seis ingresos ilegales. Fue condenado por allanamiento, conducta mortal y dos episodios de conducción bajo los efectos del alcohol.La agencia también mencionó los casos de migrantes condenados por abusos de menores. Uno de ellos es Benito Charqueno Zavala, de 60 años, tiene una condena por abuso sexual continuo de un menor. El ICE lo identificó como un "depredador infantil convicto" y lo deportó el 21 de mayo.En tanto que Johnny Urbina Carillo, de 37 años, fue identificado como explotador sexual de un menor. Había ingresado dos veces a EE.UU. de forma irregular y también tenía antecedentes por posesión de cocaína y reingreso ilegal.Estos son los delitos más frecuentes entre los deportados a MéxicoEntre las 473 condenas que acumulan los expulsados durante el operativo en Houston se destacan:99 por entrada o reingreso ilegal76 por conducir bajo los efectos del alcohol (DWI)48 por tráfico o posesión de drogas43 por agresión agravada y violencia doméstica30 por robos o hurtos22 por tráfico de personas21 por delitos con armas11 por abusos sexuales a menoresTambién figuran sentencias por allanamiento, intoxicación pública, no presentarse ante el oficial de libertad condicional y presentar informes falsos a las autoridades.

Fuente: La Nación
04/06/2025 19:18

"Me detienen": el último mensaje de un inmigrante mexicano antes de ser capturado por el ICE en una cita en California

Miguel Ángel López Luvian, un trabajador mexicano de 47 años y padre de tres hijos, fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) tras presentarse a una cita de rutina en la oficina de inmigración de San Francisco. El operativo ocurrió el 27 de mayo, en el mismo lugar al que asistía cada año para actualizar su estatus migratorio. El hombre vive en California desde hacía más de dos décadas y enfrenta un proceso legal pendiente."Me están deteniendo": el mensaje que recibió su esposa durante el arresto del ICELa escena fue repentina. Rosa López, esposa de Miguel Ángel, esperaba junto a él fuera de la oficina de inmigración en San Francisco cuando recibió una llamada inesperada. "Me dijo que avisara a su abogado porque lo estaban deteniendo. Le respondí: '¿Estás bromeando?' Y me dijo que no", contó en diálogo con KTVU FOX 2 San Francisco. Instantes después, la comunicación se cortó. Esa fue la última vez que pudieron hablar por celular. Desde entonces sol pudieron verse una vez en persona.La razón por la que el ICE lo detuvo: "Cometió el error de decir que era ciudadano" López Luvian llegó a Estados Unidos desde Ciudad de México cuando tenía 18 años. En 2001, se casó con una ciudadana estadounidense, con quien tuvo tres hijos y un nieto. Su esposa explicó que intentaron regularizar su situación hace más de 20 años. En un primer momento, Miguel recibió una tarjeta de residencia otorgada por un tribunal, pero luego fue revocada por el gobierno.Desde entonces, luchó por su legalización sin éxito. Trabajaba en una bodega del Área de la Bahía y, según su familia, no tiene antecedentes penales. Por su parte, Rosa se quejó: "Sé que hizo todo bien, pagó impuestos, trabajó, nunca tuvo problemas con la policía. Sí, cometió el error de decir que era ciudadano cuando cruzó la frontera a los 18, pero fue una decisión tomada por sus padres, no por él".El caso judicial y el temor a la deportación sin audienciaEl abogado de la familia, Saad Ahmad, sostuvo que la detención fue injusta ya que Miguel tiene una apelación activa ante un tribunal federal. El letrado explicó que ya habían acudido al Noveno Circuito y a la Corte Suprema, pero ambas instancias se negaron a tomar el caso."Estamos recurriendo a la Corte de Distrito porque creemos que debe existir una instancia que revise esta decisión. El caso plantea cuestiones constitucionales serias si lo deportan sin audiencia", declaró en diálogo con KTVU.La respuesta del ICE por la detención de Miguel Ángel López LuvianUn portavoz del ICE indicó a KTVU que no podía comentar casos específicos, pero explicó en un comunicado: "Cualquier no ciudadano sin estatus legal en EE.UU. está sujeto a remoción. Esto incluye a quienes están apelando su estatus ilegal"El profesor Bill Hing, especialista en Derecho Migratorio de la Universidad de San Francisco, expresó su preocupación al medio: "La Corte Suprema respaldó hasta ahora que las personas deben tener derecho a ser notificadas y escuchadas. Pero no está claro si la administración tiene la obligación de garantizar una audiencia a todos".Asimismo, aclaró que, como el arresto ocurrió en una oficina de inmigración y no con participación policial local, los caminos legales son más limitados, ya que el ICE tiene plena jurisdicción.

Fuente: La Nación
04/06/2025 16:18

Es oficial: los requisitos que "sí o sí" debe cumplir un inmigrante para tener la green card y no ser deportado de EE.UU.

La comunidad hispana en Estados Unidos está alerta a las nuevas políticas migratorias de la Administración Trump. Una de ellas son los requisitos que deben tener en cuenta para obtener la green card, es decir, la presidencia permanente en el país. Los requisitos que debe tener un inmigrante para tener la green card Para solicitar la Tarjeta de Residencia Permanente, más conocida como green card, la persona debe ser elegida bajo una serie de categorías estipuladas presentadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Noticia en desarrollo...

Fuente: La Nación
04/06/2025 14:18

Así fue la redada del ICE en San Diego que despertó la furia de la comunidad de inmigrantes

El viernes 30 de mayo, una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el vecindario de South Park, en San Diego, provocó un fuerte rechazo comunitario. La acción se desarrolló en los restaurantes Buona Forchetta y Enoteca Buona Forchetta, donde agentes federales ejecutaron órdenes de registro vinculadas a presuntas irregularidades migratorias. Durante el operativo, cuatro trabajadores fueron detenidos bajo acusaciones relacionadas con la permanencia ilegal en Estados Unidos.Así fue el operativo del ICE en San DiegoSegún lo retomado por NBC News, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó que los agentes contaban con órdenes judiciales que señalaban supuestas violaciones en procesos de contratación y alojamiento de personas sin estatus legal.La intervención fue ejecutada por miembros de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) y se caracterizó por la presencia de uniformes tácticos, armas largas y máscaras que cubrían el rostro de los oficiales.JYNoyr3jDeq50mJqEl despliegue generó escenas de confusión en el barrio, clientes y empleados se vieron sorprendidos mientras la operación avanzaba dentro de los establecimientos. Vecinos de la zona comenzaron a concentrarse frente a los locales y exigieron que ICE abandonara el lugar. "Vergüenza, vergüenza, vergüenza", gritó la multitud, según se puede oír en los videos compartidos en redes sociales.Algunos manifestantes bloquearon el paso de los oficiales y según Los Angeles Times, la respuesta de las autoridades incluyó el uso de dispositivos sonoros para dispersar a la multitud, conocidos como granadas aturdidoras o flash-bangs.La agencia migratoria señaló que los detenidos estaban en el país norteamericano sin documentación válida, pero no ofrecieron detalles sobre antecedentes penales u otras circunstancias legales. Según lo retomado por NBC News, el Consulado de México en San Diego habría confirmado que tres de los arrestados serían de nacionalidad mexicana y uno de origen colombiano.Qué dijeron los líderes políticos con respecto a la redada de ICE en San DiegoEl operativo rápidamente atrajo la atención de defensores de los derechos migrantes y figuras políticas. El alcalde de San Diego, Todd Gloria, expresó su inconformidad a través de un mensaje publicado en sus redes sociales. Señaló que este tipo de acciones no fortalecen la seguridad pública, sino que generan miedo y deterioran la confianza entre las autoridades y la ciudadanía."Planteé estas preocupaciones y mis firmes objeciones directamente a los líderes de HSI. Seguiré defendiendo el respeto, la dignidad, los derechos y la seguridad de todos en nuestra ciudad", aseguró Gloria.Una redada de ICE en San Diego provocó la reaccion de la comunidadPor su parte, el concejal Stephen Whitburn, cuyo distrito incluye South Park, criticó el despliegue de fuerzas federales. "Dejando a un lado el debate sobre la política de inmigración, me gustaría saber la justificación para enviar docenas de agentes, usar máscaras, llevar ametralladoras y esposar a todos los trabajadores para ejecutar una orden judicial para alguien que podría ser indocumentado", dijo en una entrevista con Los Angeles Times.En repuesta a esta controversia, durante una conferencia de prensa celebrada en Boston, el director interino del ICE, Todd Lyons, abordó las críticas recibidas en torno al uso de máscaras y equipo táctico. Explicó que estas medidas se adoptaron para proteger a los agentes y sus familias frente a amenazas que han surgido en plataformas digitales. "Lamento que a algunos les moleste, pero no voy a permitir que se pongan en peligro", dijo.Desde el restaurante Buona Forchetta se emitió un comunicado en el que se agradeció el respaldo de los vecinos y se confirmó el cierre temporal de todas sus sucursales como forma de protesta. Además, el establecimiento informó que trabaja con abogados para brindar apoyo a los empleados detenidos y al resto del personal que presenció el operativo.

Fuente: La Nación
03/06/2025 22:18

Fraude de visas: la trampa de robos falsos que Uscis y Nueva York descubrieron y podría llevar a la cárcel a inmigrantes

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) colaboró con las autoridades de Nueva York en la acusación de un migrante por planear fraudes de visas. Este tipo de delito es una de las prioridades de la agencia federal en sus investigaciones.Quién es el migrante al que detuvieron en Nueva York por planear fraudes de visasLas autoridades de Nueva York, como las Fiscalías Federales de Distrito Este y el FBI, cooperaron en la investigación de las actividades ilícitas de Rambhai Patel, un ciudadano indio de 37 años que reside en la Gran Manzana.El hombre fue acusado de un cargo de conspiración para cometer fraude de visas, del que se declaró culpable el 20 de mayo.Patel planificaba robos a mano armada junto a un cómplice (Balwinder Singh, también oriundo de India y de 41 años) que resultaban ser simulados, en tiendas de conveniencia, licorerías y restaurantes de comida rápida en EE.UU., cinco de estos locales ubicados en Massachusetts.El objetivo de estas prácticas era que los empleados de los negocios afectados pudieran utilizar la condición de víctima de ciertos delitos violentos para solicitar la visa U ante Uscis y el gobierno federal. A cambio, los autores recibían grandes cantidades de dinero.¿Cómo operaban en Nueva York para cometer fraude en la solicitud de visas?Patel y su cómplice iniciaron estas prácticas en marzo de 2023, según el informe que aportó la Fiscalía de Estados Unidos del Distrito de Massachusetts. Los acusados ingresaban a los negocios y amenazaban al personal con lo que parecía ser un arma de fuego, para cometer el robo simulado.Así, escapaban después de vaciar la caja registradora, mientras que las presuntas víctimas aguardaban alrededor de cinco minutos antes de llamar a las autoridades para informar de lo sucedido. Toda la secuencia quedaba grabada en las cámaras de vigilancia, para que el acto pudiera ser alegado como prueba a la hora de solicitar los permisos migratorios.Cabe destacar que las visas U siguen disponibles en el territorio y están destinadas a las víctimas de delitos violentos que sufrieron abuso físico o mental y que cooperan con las autoridades para su investigación.Según el informe de la agencia federal, al menos dos presuntas víctimas que participaron de la conspiración iniciaron los trámites para solicitar este tipo de visas con el argumento de ser víctimas de robos a mano armada.En uno de los casos, la supuesta afectada llegó a pagar a los organizadores hasta US$20.000.Qué sanciones pueden recibir quienes cometan este tipo de delitos en EE.UU.El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Myong J. Joun, programó la sentencia de Patel para el 20 de agosto de 2025. Para su cómplice, Singh, quien se declaró culpable del cargo el 22 de mayo pasado, está prevista para septiembre de este año.Los cargos de conspiración para cometer fraude de visas contemplan penas de hasta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de US$250 mil. Posterior a cumplir la condena, pueden emitirse órdenes de deportación contra los acusados.

Fuente: La Nación
03/06/2025 18:18

El ICE comenzó a utilizar una nueva táctica silenciosa para deportar inmigrantes ilegales: "Infunde miedo"

Con el nuevo objetivo de realizar al menos 3000 detenciones diarias de extranjeros ilegales en Estados Unidos, se fortalecen las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En ese contexto, el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) advirtió que para encontrar migrantes irregulares y deportarlos, las autoridades federales utilizan una "táctica silenciosa": se trata del cruce de datos estatales y privados sumado al uso de empresas con software de vigilancia.Táctica silenciosa: el ICE genera una gran base de datos confidenciales para deportar migrantes En un nuevo artículo publicado en MPI, los autores Muzaffar Chishti y Colleen Putzel-Kavanaugh explicaron que la administración Donald Trump recopila información de numerosas bases de datos federales, estatales y locales para cruzar información. De esa manera, las autoridades logran encontrar, arrestar y deportar migrantes. "El objetivo de utilizar bases de datos gubernamentales y comerciales parece ser doble: intentar asegurar arrestos y deportaciones a gran escala de extranjeros sujetos a deportación, e infundir miedo para que otros se 'autodeporten'", advirtieron desde el MPI.Así, señalaron que ICE accede silenciosamente a una gran cantidad de información mediante diferentes vías: bases de datos públicas y privadas, compra de información comercial a privados y la utilización de ImmigrationOS, el sistema con identificación de la inteligencia artificial.El ICE utiliza bases de datos públicas y privadas para deportar inmigrantes ilegalesEl Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que estuvo liderado por Elon Musk durante cuatro meses, utiliza una basta red información que logra acceder a datos confidenciales de diversas agencias gubernamentales.Si bien antes accedía a información de entidades dedicadas a la inmigración, ahora el departamento puede obtener datos que no se utilizaban para la aplicación de la ley migratoria, como por ejemplo:Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés).Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés).Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés).Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés).Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés).Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos.Departamento de Educación de Estados Unidos.Servicio Postal de los Estados Unidos.De esta manera autoridades migratorias cruzan información de diferentes redes, incluso datos confidenciales sobre impuestos, salud, prestaciones sociales y domicilios de todos los residentes estadounidenses.También utilizan información del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés), particularmente de aquellos estados que permiten a inmigrantes ilegales obtener una licencia de conducir.ImmigrationOS: el sistema de identificación que utiliza inteligencia artificialLa Administración de Trump también contrató a la empresa Palantir Technologies, por un valor inicial de 30 millones de dólares, para que construya el Sistema Operativo del Ciclo de Vida de Inmigración, conocido como ImmigrationOS, que se sumará a información ya disponible proveniente del sector privado. El objetivo es que la compañía construya un software maestro de control migratorio para ayudar al ICE a identificar a los extranjeros susceptibles de deportación. El sistema usará inteligencia artificial para examinar y cruzar los registros migratorios, los antecedentes penales y la afiliación a organizaciones criminales transnacionales. También incluirá un rastreador para monitorear la salida voluntaria de los inmigrantes no autorizados, es decir, la autodeportación en Estados Unidos.

Fuente: La Nación
03/06/2025 16:18

El ataque del zar de la frontera a los inmigrantes que Greg Abbott celebró: "Está imparable"

El zar de la frontera, Tom Homan, reapareció en distintos medios para insistir con sus críticas a la política migratoria del expresidente Joe Biden y respaldar los operativos masivos de deportación impulsados por Donald Trump. En una de sus declaraciones, que luego se viralizó en redes sociales, cuestionó el alojamiento de extranjeros en hoteles. Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott, celebró esa intervención.La reacción de Greg Abbott a una frase viral de Tom Homan: "Está imparable"Una declaración de Homan generó gran repercusión en redes y fue celebrada por Abbott. En un video que se volvió viral, el exjefe del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) acusó a la gestión de Biden de liberar a millones de migrantes para demorar las audiencias de deportación y evitar su expulsión."Si los envías a una cama del ICE, tienen audiencia en 35 días. Si los liberas en hoteles, puedes estirar el proceso hasta nueve años", explicó Homan, que consideró que esa estrategia permitiría una amnistía en caso de que otro gobierno demócrata llegue al poder.Con una crítica directa al mandato de Biden, sentenció: "Vendieron a Estados Unidos por poder político futuro".Por su parte, el gobernador de Texas compartió esa intervención del zar de la frontera en su cuenta oficial de X (antes Twitter) y reaccionó: "Tom Homan está imparable".Homan respaldó el aumento de los operativos migratorios en EE.UU.En una reciente entrevista con CBS News, Homan confirmó que el gobierno de Trump busca realizar 3000 arrestos diarios de inmigrantes. En ese sentido, consideró que esa meta es viable gracias al refuerzo de equipos y agencias involucradas."Tenemos 600 mil inmigrantes con antecedentes criminales sueltos", alertó Homan. Además, sostuvo que el ICE, junto al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), U.S. Marshals y otras agencias, puede triplicar las detenciones actuales. "Arrestar unos cientos al día no alcanza", agregó.Por otro lado, Homan lamentó que las "ciudades santuario" dificulten la captura de inmigrantes con causas penales. Sin embargo, aseguró que, si no se los puede arrestar en cárceles, lo harán en comunidades o lugares de trabajo, y que eso les permite "encontrar a otros extranjeros ilegales que no necesariamente son criminales".El zar de la frontera aseguró que si no hay colaboración local, el ICE debe actuar donde pueda, incluso en lugares sensibles. "No ignoramos la ley. Si hay que arrestar en juzgados o escuelas, lo haremos si es necesario", enfatizó. Homan está "convencido" de que EE.UU. es más vulnerable que nunca a ataques terroristasHoman advirtió que EE.UU. podría sufrir un ataque terrorista por la crisis migratoria. En Fox News, dijo estar "convencido" de que EE.UU. vivirá un evento similar al 11-S si no se localiza a los "gotaways", es decir, inmigrantes que ingresaron ilegalmente a EE.UU. sin ser registrados por el gobierno. Según datos oficiales de la Patrulla Fronteriza, hay más de 1,7 millones de extranjeros que cruzaron sin ser interceptados durante la gestión de Biden. Solo en 2023, se registraron 670.674 "gotaways".En ese sentido, el zar de la frontera remarcó que estas personas evitaron ser registradas para no dejar huellas en Estados Unidos. Además, cuestionó que muchos hayan preferido esquivar controles, cuando podían entregarse y recibir beneficios. "Estos dos millones de 'gotaways' me aterran", reconoció, dado que consideró que muchos podrían tener vínculos con el terrorismo. "Eso debería asustar a todo estadounidense. Estoy convencido de que algo viene, a menos que podamos encontrarlos", alertó. Homan vinculó esta situación con el ataque incendiario en Colorado. El sospechoso, Mohamed Sabry Soliman, egipcio de 45 años, ingresó con visa de turista, pidió asilo y obtuvo permiso de trabajo bajo en el gobierno de Biden.Para Homan, esto prueba que el sistema "está roto" y que se otorgan visas "como si fueran caramelos".

Fuente: La Nación
03/06/2025 15:18

Greg Abbott está por firmarla: la ley que "blinda" a Texas contra los inmigrantes y exige colaborar con el ICE

Texas dio un nuevo paso para reforzar su política migratoria. Se aprobó una ley que obliga a la mayoría de los sheriffs del estado a colaborar con las autoridades federales de inmigración, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Ahora solo falta la firma del gobernador Greg Abbott, que ya manifestó su apoyo a la iniciativa.Detalles del proyecto de ley SB 8 de Texas: colaboración con el ICE bajo el acuerdo 287 (g)El Senado de Texas aprobó con mayoría republicana el proyecto de ley SB 8, que recibió su sanción final en ambas cámaras el 2 de junio de 2025 y fue enviado al gobernador Abbott este martes. Esta normativa establece que los sheriffs de condados con cárceles, ya sea que las administren directamente o mediante terceros, deberán firmar convenios de cooperación con ICE.Esta obligación afectaría a cerca de 234 de los 254 condados que existen en Texas, según explicó uno de los autores de la ley a The Texas Tribune. Acuerdos 287 (g): las exigencias migratorias que impone la nueva ley de TexasEl corazón de la ley SB 8 reside en los llamados acuerdos 287(g), una herramienta legal que permite al ICE delegar funciones migratorias a oficiales locales. El proyecto amplió el alcance original, que se limitaba a la emisión de órdenes administrativas en las cárceles, y ahora permitirá a los sheriffs elegir entre tres tipos de convenios:287(g) Jail Enforcement Model: permite a los agentes locales identificar a personas detenidas por otros delitos que podrían estar en situación irregular.287(g) Warrant Service Officer Model: habilita a los funcionarios de cárceles a ejecutar órdenes administrativas de detención emitidas por el ICE.287(g) Task Force Model: autoriza a oficiales locales a actuar como agentes federales en la vía pública, al interrogar a personas sobre su estatus migratorio durante operativos rutinarios. Este último modelo ha sido criticado por facilitar perfiles raciales.Apoyo de Greg Abbott a la colaboración de Texas con el ICEEl gobernador Greg Abbott manifestó en reiteradas ocasiones su respaldo a políticas de línea dura en materia migratoria. El 3 de junio recibió formalmente el proyecto, que contó también con la aprobación de Donald Trump. Según informó The Texas Tribune, el presidente apoyó el proyecto días antes de su votación final. Por su parte, el representante republicano David Spiller, impulsor del proyecto en la Cámara baja, aseguró que "no se trata solo de proteger la frontera, sino de seguridad pública", y subrayó que se necesitan herramientas para enfrentar los efectos de "lo que ha ocurrido en los últimos cuatro años", como crítica directa a la gestión de Joe Biden. Acuerdo 287 (g) en Texas: críticas y preocupaciones por racismo y sobrecarga institucionalLa normativa desató fuertes reacciones en contra por parte de legisladores demócratas y organizaciones civiles. Una de las principales preocupaciones radica en el potencial aumento de prácticas de perfil racial y la desconfianza de las comunidades inmigrantes hacia las fuerzas del orden.Durante el debate legislativo, el senador demócrata Roland Gutierrez, abogado especializado en inmigración, recordó incidentes de perfilamiento racial por parte de policías en Texas y preguntó si la norma no incrementaría esos abusos. El senador republicano Charles Schwertner, coautor del proyecto, respondió: "Nuestro mundo no es ciego al color. Existen sesgos inherentes, pero hay maneras de entrenar adecuadamente".Entre las preocupaciones destacadas por los críticos se incluyen:Posible incremento en detenciones basadas en rasgos físicos o suposiciones sobre origen étnico.Reducción de la confianza de la población inmigrante en las autoridades locales.Nuevas responsabilidades administrativas y financieras para condados que ya enfrentan limitaciones presupuestarias.Historial de abusos en modelos similares, como ocurrió en el condado de Maricopa, Arizona, bajo el mando del sheriff Joe Arpaio.

Fuente: La Nación
03/06/2025 00:18

Las 10 industrias donde más trabajan los inmigrantes en EE.UU. y cuánto pagan

En Estados Unidos, los inmigrantes ocupan un lugar clave en sectores tan diversos como la salud, la construcción y el comercio. En 2023, cerca de 29,7 millones de personas nacidas en el extranjero trabajaban en el país, lo que equivalía al 18,4 % de la fuerza laboral. Este dato refleja no solo su peso en la economía nacional, sino también su presencia en industrias estratégicas para el crecimiento y los servicios cotidianos.Servicios educativos y de salud, donde más trabajan los migrantesLa industria de servicios educativos y de salud encabeza la lista, con 5,5 millones de inmigrantes empleados, según datos de USAFacts actualizados en enero de 2025. Este sector también concentra la mayor cantidad de trabajadores en general, con 31,4 millones de empleados, distribuidos en hospitales, universidades, clínicas, residencias geriátricas y servicios sociales.De acuerdo con la plataforma Talent, una enfermera en Estados Unidos gana en promedio US$42.640 al año, con ingresos iniciales desde US$29.250 y profesionales experimentados que pueden alcanzar los US$105.747. Por su parte, un trabajador social puede percibir un promedio de US$64.939 anuales, con rangos entre US$36.221 y US$104.174, según el nivel de experiencia y la ubicación.Servicios profesionales y construcción, entre los trabajos de migrantesEl segundo sector con más inmigrantes es el de servicios profesionales y empresariales, con 4,7 millones de empleados extranjeros, lo que representa un 15,8 % del total. Aquí se incluyen desde estudios contables y firmas legales hasta agencias de marketing y diseño. Por ejemplo, un abogado percibe un salario promedio de US$108 mil anuales, mientras que un gerente de marketing ronda los US$100 mil, con techos salariales cercanos a los US$150 mil en ambos casos.En tercer lugar, aparece la construcción, con 3,3 millones de inmigrantes y una de las proporciones más altas de trabajadores extranjeros sobre el total de empleados del sector: 28,6 %. En este rubro, un albañil gana en promedio US$41.438 al año, con salarios que van de US$36.075 a US$68.640, según la especialización y la experiencia.Las 10 industrias con mayor cantidad de inmigrantesDe acuerdo con USAFacts, estas son las industrias que concentran más trabajadores inmigrantes en Estados Unidos:Servicios educativos y de salud: 5,5 millonesServicios profesionales y empresariales: 4,7 millonesConstrucción: 3,3 millonesFabricación: 3,2 millonesComercio mayorista y minorista: 3 millonesOcio y hostelería: 3 millonesTransporte y servicios públicos: 2,1 millonesActividades financieras: 1,6 millonesOtros servicios: 1,6 millonesAdministración pública: 766 mil.Cuánto ganan los trabajadores inmigrantes en EE.UU.Los salarios varían considerablemente según la actividad y la experiencia:Fabricación: el salario promedio de empleados de fábricas es de US$35.984 anuales. Comercio mayorista y minorista: un trabajador en atención al cliente puede llegar a recibir US$37.440 al año. Los sueldos arrancan en US$29.813.Ocio y hostelería: un empleado hotelero gana en promedio US$25.350 al año, con mínimas variaciones entre puestos iniciales y cargos senior.Transporte y servicios públicos: un chofer profesional recibe en promedio US$37.050 anuales. Los salarios oscilan entre US$29.250 y US$67.500, según experiencia y tareas asignadas.En sectores como servicios profesionales, actividades financieras o educación, las remuneraciones suelen superar el promedio nacional, especialmente en cargos técnicos o de gestión.

Fuente: La Nación
02/06/2025 23:18

Ron DeSantis revela un objetivo de los federales en Florida: el empleo de inmigrantes indocumentados

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, afirmó que los esfuerzos de control migratorio que realizan agencias federales y locales en el estado no solo están en contra de los inmigrantes indocumentados. Hay empleadores que también están en la mira de la administración federal.Qué dice DeSantis sobre los empleadores que contratan a personas indocumentadasA través de su cuenta oficial en la red social X, DeSantis respondió a una usuaria que cuestionó las acciones estatales contra los empleadores que dan trabajo a inmigrantes no autorizados. "Los federales están persiguiendo a los subcontratistas responsables de contratar a los trabajadores inmigrantes ilegales", explicó el gobernador.En otro mensaje, aseguró que las fuerzas del orden estatales tienen un gran impacto en las iniciativas de control migratorio. "¡Gran redada en Tallahassee!", celebró.La redada en una obra de construcción en TallahasseeLas declaraciones del gobernador ocurrieron después de que más de 100 inmigrantes indocumentados fueran arrestados durante una operación en un sitio de construcción en Tallahassee. El operativo fue liderado por Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), y contó con la colaboración de múltiples agencias, que incluyeron el FBI, el Servicio de Sheriffs de EE.UU., la DEA, la Patrulla de Carreteras de Florida y el Departamento de Cumplimiento de la Ley estatal.Según el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), los detenidos eran originarios de países como México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Honduras y Venezuela. Algunos tenían antecedentes penales o habían sido deportados previamente. Uno de los arrestados fue acusado de agredir a agentes del orden y otro de amenazar con un arma durante el operativo.Un funcionario de ICE explicó que estas acciones buscan desmantelar redes de empleo ilegal, responsabilizar a quienes dan trabajo sin cumplir con las leyes migratorias y proteger los empleos de ciudadanos y residentes con estatus legal.Qué dice la ley sobre contratar inmigrantes en FloridaEn Florida, la contratación de personas sin autorización de empleo está regulada bajo el Estatuto 448.09, el cual establece que cualquier persona que, a sabiendas, emplee o recomiende para empleo a un extranjero sin autorización, incurre en una violación.Las sanciones por esta práctica están estructuradas de la siguiente forma:Primera infracción: multa civil de hasta US$500, sin implicación penal.Segunda infracción: delito menor de segundo grado, que puede implicar hasta 60 días de cárcel y una nueva multa de hasta US$500.Infracciones subsiguientes: cada nuevo caso se trata como un delito separado por cada trabajador sin autorización, con consecuencias penales.Adicionalmente, desde 2023, los empleadores públicos y contratistas del gobierno deben utilizar el sistema E-Verify para verificar el estatus legal de sus trabajadores. Si se detecta que violaron la ley, el contrato puede ser cancelado sin que se considere un incumplimiento contractual, y la empresa podría quedar inhabilitada para recibir contratos públicos durante al menos un año.En el caso de empleadores privados, la falta de verificación puede derivar en la suspensión o revocación de licencias comerciales si hay múltiples violaciones documentadas en un plazo de 36 meses.Florida tiene una de las mayores poblaciones de inmigrantes en EE.UU. Un análisis de la Kaiser Family Foundation reveló que cerca del 12% de la fuerza laboral del estado corresponde a personas no ciudadanas, y que su participación es particularmente significativa en sectores como la construcción (34%), la agricultura y pesca (47%) y el transporte (17%).Sin embargo, muchos trabajadores sin papeles son contratados sin registro formal y reciben pagos en efectivo, lo que dificulta rastrear el volumen exacto de empleo no autorizado. Las autoridades han señalado que hasta hace pocos años, pocas empresas eran sancionadas por estas prácticas, pero eso ha comenzado a cambiar con la intensificación de operativos y nuevas legislaciones estatales.

Fuente: La Nación
02/06/2025 23:18

La nueva medida contra inmigrantes ilegales que anunció Greg Abbott en Texas

Greg Abbott intensifica su ofensiva contra los inmigrantes ilegales en Texas. Esta semana, el gobernador anunció la instalación de nuevas barreras de alambre de púas en la frontera: "Texas sigue utilizando todas las herramientas y estrategias para mantener la situación, así", advirtió el líder republicano.Abbott endurece su ofensiva contra los inmigrantes ilegales en TexasEl pasado sábado, el gobernador publicó un mensaje desde su cuenta oficial en X (antes Twitter) para mostrar los avances de su política migratoria. "Soldados de la Guardia Nacional de Texas instalan más barreras de alambre de púas a lo largo del Río Grande. Los cruces fronterizos ilegales se redujeron en un 99% gracias a Trump", escribió Greg Abbott como parte de su mensaje.El republicano, firme aliado del presidente Donald Trump, impulsa desde marzo de 2021 la Operación Estrella Solitaria. Según explicó, la iniciativa busca "subsanar las peligrosas deficiencias creadas por la negativa de la administración Biden a asegurar la frontera". El "millonario" reclamo de Abbott a TrumpSegún declaraciones del gobernador, a través de un comunicado oficial, el estado destinó más de 11 mil millones de dólares para reforzar la seguridad en la zona limítrofe. En este contexto, Abbott destacó que a principios de este año solicitó al Congreso federal que reembolsara al estado la totalidad de esos costos y hace pocos días agradeció a la Delegación del Congreso por incluir esa partida en la versión de la Cámara de Representantes del proyecto de ley One Big Beautiful Bill, impulsado por Trump. Sin embargo, advirtió que "aún queda trabajo por hacer para que esta legislación se concrete".En este punto, sostuvo: "Seguiré trabajando con el Senado de EE. UU., la Delegación del Congreso de Texas y el presidente Trump para garantizar que Texas reciba el reembolso completo por la labor del gobierno federal de asegurar la frontera".Texas impulsa una reforma constitucional para prohibir el voto a no ciudadanosEn la misma línea, la administración estatal firmó hace pocos días una resolución que busca modificar la Constitución de Texas para impedir que cualquier persona no ciudadana de Estados Unidos pueda participar en elecciones dentro del estado. La medida deberá ser aprobada en las urnas durante los comicios de noviembre de 2025.Abbott firmó una resolución contra los no ciudadanosEl texto se basa en la Propuesta Conjunta del Senado número 37 (S.J.R. No. 37), elaborada por el senador republicano Brian Birdwell. "Acabo de firmar una resolución conjunta para dejar absolutamente claro en la Constitución de Texas que, si no eres ciudadano de Estados Unidos, no puedes votar en Texas", señaló el mandatario en un video difundido en su cuenta oficial.Más políticas antimigrantes: avanzan con una ley para restringir la compra de tierras Hace algunas semanas, el dirigente republicano también manifestó su respaldo a la SB 17, una iniciativa que restringe la compra de tierras a ciertos inmigrantes. "Pronto firmaré la prohibición más severa en Estados Unidos para impedir que personas de naciones extranjeras hostiles como China, Rusia, Irán y Corea del Norte compren o posean tierras en Texas", anunció a través de sus redes sociales.La Cámara de Representantes del estado debatió la iniciativa durante casi seis horas y la aprobó con 85 votos a favor y 60 en contra. El proyecto abarca terrenos agrícolas, propiedades residenciales, comerciales e industriales, además de minas y derechos sobre aguas subterráneas o superficiales.

Fuente: La Nación
02/06/2025 17:18

Fin a la ciudadanía por nacimiento: así será el impacto automático en los inmigrantes si se aprueba la ley de Trump

Una orden ejecutiva firmada por Donald Trump en su regreso a la presidencia buscó acabar con la ciudadanía automática para hijos de ciertos inmigrantes. Aunque su implementación fue frenada por la justicia, un nuevo estudio advierte que esta medida, en lugar de reducir la población no autorizada, podría generar un fuerte incremento de personas sin estatus legal en las próximas décadas.Una orden ejecutiva que modifica el principio de ciudadanía por nacimientoEl debate sobre la ciudadanía por nacimiento resurgió con fuerza en 2025, luego de que el presidente Trump firmara una orden ejecutiva para modificar este principio constitucional. La medida indica que:Solo los niños nacidos en territorio estadounidense que tengan al menos uno de sus padres con ciudadanía o residencia permanente legal obtendrán automáticamente la nacionalidad al nacer. Este cambio fue cuestionado por su constitucionalidad y actualmente está suspendido por decisión judicial.La orden ejecutiva excluye del derecho de ciudadanía a los hijos de inmigrantes sin autorización legal, personas con visas temporales e incluso a combinaciones de ambos grupos. Actualmente, la única excepción reconocida por ley eran los hijos de diplomáticos extranjeros.Tres tribunales federales de apelaciones bloquearon temporalmente la implementación de la orden, y el caso llegó a la Corte Suprema el 15 de mayo. El efecto que tendría el fin a la ciudadanía por nacimientoAunque la intención declarada de la orden es frenar la inmigración no autorizada, las proyecciones realizadas por el Migration Policy Institute (MPI) y el Instituto de Investigación Poblacional de la Universidad Estatal de Pensilvania advierten que el efecto sería el opuesto. Los datos indican que negar la ciudadanía a estos nacidos en suelo estadounidense provocaría un fuerte aumento de la población sin estatus legal.Según el estudio conjunto de MPI y Penn State:La población no autorizada crecería en 2,7 millones de personas adicionales para el año 2045.Para 2075, la cifra ascendería a 5,4 millones más que con la normativa actual.Cada año, durante los próximos 50 años, nacerían en promedio unos 255 mil niños sin ciudadanía estadounidense debido al estatus migratorio de sus padres.Estas cifras implican un incremento del 40% en la población "no autorizada" proyectada para 2075 si se eliminara la ciudadanía por nacimiento. A mediados de 2023, esta población rondaba los 13,7 millones, pero bajo la nueva política aumentaría a 14,8 millones en 2045 y a 17,1 millones en 50 años.La creación de una subclase multigeneracionalLos analistas advirtieron que uno de los efectos más preocupantes sería el surgimiento de una subclase de personas nacidas en Estados Unidos que no recibirían ciudadanía ni ningún otro estatus legal, lo que perpetuaría la desventaja social de una generación a otra.La investigación del MPI-Penn State estimó que:Para el año 2075 habría al menos 1,7 millones de personas nacidas en Estados Unidos, hijos de padres también nacidos allí, que continuarían sin ningún tipo de estatus legal.Esta clase de residentes sin derechos plenos compartiría espacios con ciudadanos: en escuelas, trabajos, vecindarios, pero carecería de las mismas protecciones legales, generando posibles tensiones sociales y obstáculos para la movilidad económica.Este escenario no solo agravaría la exclusión social, sino que dificultaría la integración de comunidades enteras. "Estamos creando una ciudadanía de segunda clase, sin ningún camino legal claro para alcanzar derechos básicos", señaló el informe.Escenarios alternativos con la ciudadanía por nacimientoEl estudio también exploró qué sucedería bajo distintos escenarios migratorios, incluso aquellos en los que se redujera drásticamente la inmigración ilegal o se duplicaran las deportaciones. Los investigadores plantearon:Incluso si se detuvieran completamente las entradas irregulares después de 2025 y aumentara al doble la emigración de personas sin estatus legal, la población no autorizada en 2045 seguiría siendo 1,3 millones mayor que si se mantuviera la ciudadanía por nacimiento.En todos los escenarios proyectados, el número de personas sin ciudadanía en suelo estadounidense crecería, lo que refuerza la conclusión de que esta política no cumple su propósito de reducción migratoria.Además, las proyecciones se basaron en la suposición de que los hijos nacidos en Estados Unidos de padres sin derecho a transmitir la ciudadanía tendrían patrones migratorios similares a los de sus padres. Esto implica que alrededor del 3,5% de ellos abandonaría el país norteamericano o se legalizaría cada año. Sin embargo, si los niños optaran por permanecer en EE.UU. en mayor proporción, el crecimiento de la población no autorizada sería aún más acelerado.

Fuente: La Nación
02/06/2025 17:18

Revelan cómo fue el ataque con un lanzallamas casero en Boulder: el agresor era un inmigrante con la visa vencida

WASHINGTON.- En medio de la conmoción que provocó el ataque con un lanzallamas improvisado en una marcha en Boulder, Colorado, para exigir la liberación de los rehenes de Hamas en Gaza, que dejó ocho heridos, el presidente Donald Trump aprovechó este lunes para fustigar una vez más la agenda migratoria de su predecesor, Joe Biden, por permitir la entrada a Estados Unidos del sospechoso, Mohamed Sabry Soliman, un ciudadano egipcio que se quedó en el país con un pedido de asilo tras el vencimiento de su visa de turista.Soliman, de 45 años, le dijo a la policía que había planeado el ataque durante un año, que volvería a hacerlo y que su objetivo específico en un centro comercial al aire libre de esa ciudad de Colorado era lo que describió como un "grupo sionista". El FBI lo catalogó como un "ataque terrorista dirigido". De acuerdo a documentos judiciales presentados poco antes de que sea trasladado ante una corte este lunes, Soliman fue acusado por un delito federal de odio. pic.twitter.com/GmmP5VddGr— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) June 2, 2025"El horrible ataque en Boulder no será tolerado en Estados Unidos. Entró a través de la ridícula política de fronteras abiertas de Biden, que tanto daño ha hecho a nuestro país. Debe salir bajo la política de Trump. Los actos de terrorismo serán perseguidos con todo el peso de la ley. Este es otro ejemplo de por qué debemos mantener nuestras fronteras seguras y deportar a los radicales ilegales antinorteamericanos de nuestra patria", escribió Trump en su cuenta de Truth Social, en medio del debate en el país por la duras políticas migratorias de su segundo mandato.Todd Lyons, director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dijo que Soliman había sobrepasado su estadía respecto a la duración de un visado de turista B-2, y que además tenía un permiso de trabajo caducado.In response to several questions received overnight regarding the Pearl Street attack, we are sharing the following:*No victims have died*The suspect's mugshot is seen here and his date of birth is Dec. 15, 1979.*The next press conference will be later today and details willâ?¦ pic.twitter.com/valMiZFbsm— Boulder Police Dept. (@boulderpolice) June 2, 2025"Hay millones de personas como esta que estamos tratando de localizar que no fueron examinados adecuadamente por la administración pasada, a los que se les permitió entrar" al país, señaló Lyons durante una conferencia de prensa en Boston. "Les diré que eso supone un enorme esfuerzo para el ICE en estos momentos", añadió.Tricia McLaughlin, vocero del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que a Soliman se le había concedido un permiso de trabajo en marzo de 2023 después de que solicitara el asilo, pero que había expirado.Bajo el mandato de Biden el ICE dio prioridad a las detenciones de acusados por delitos graves y pidió a los agentes que tuvieran en cuenta factores humanitarios a la hora de efectuar arrestos.La comunidad judía, en la miraEl ataque en Boulder fue el último acto de violencia dirigido contra estadounidenses de la comunidad judía, vinculado a la indignación por la escalada de la ofensiva militar israelí contra Hamas en la Franja de Gaza, en respuesta a la sangrienta incursión del grupo terrorista del 7 de octubre de 2023. El 21 de mayo de pasado, dos empleados de la embajada de Israel en Washington habían sido asesinados al salir del Museo Judío de la capital norteamericana.Lyons se negó a proporcionar más información del ciudadano egipcio detenido, pero un vocero del Departamento de Seguridad Nacional dijo anteriormente que Soliman había entrado en el país en agosto de 2022 y que solicitó asilo al mes siguiente. "Soliman está ilegalmente en nuestro país", dijo el vocero, citado por la agencia Reuters.Está previsto que Soliman comparezca esta tarde ante un tribunal. La policía de Boulder informó que luego dará una conferencia de prensa para dar más detalles del ataque. En una entrevista con investigadores estatales y federales, el detenido dijo que había querido "matar a todos los sionistas" y que deseaba que "estuvieran todos muertos", según una declaración jurada del FBI revelada por The New York Times. Según testigos y videos que circularon en redes sociales, Soliman utilizó un lanzallamas improvisado y arrojó un artefacto incendiario a la multitud, y se le oyó gritar "¡Palestina libre!" en el Pearl Street Mall, un popular distrito comercial peatonal cercano a la Universidad de Colorado, durante un acto organizado por Run for Their Lives, una organización dedicada a llamar la atención sobre los rehenes secuestrados por Hamás. Cuatro mujeres y cuatro hombres de entre 52 y 88 años fueron trasladados con heridas a hospitales.El rabino Yisroel Wilhelm, director de Jabad en la Universidad de Colorado, dijo a la cadena CBS Colorado que el herido de de 88 años era un refugiado del Holocausto que huyó de Europa. El ataque se produjo al comienzo de la festividad judía de Shavuot, que se celebra con la lectura de la Torá.Prime Minister Benjamin Netanyahu:My wife and I and the entire State of Israel pray for the full recovery of the wounded in the vicious terror attack that took place in Boulder, Colorado.— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) June 2, 2025El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, emitió un comunicado este lunes en el que afirmaba que todo el país rezaba por la completa recuperación de los heridos en el "despiadado ataque terrorista" de Colorado.

Fuente: La Nación
02/06/2025 16:00

Poco conocida: el Uscis aplica una ley de hace 85 años que podría llevar a inmigrantes a la cárcel o a la deportación

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) implementó un registro en respuesta a una orden del presidente Donald Trump. A su vez, el mandato del presidente sigue una ley poco conocida que se aplica a los inmigrantes en Estados Unidos y dispone de acciones penales en caso de no cumplirla.La ley poco conocida que aplica al registro de inmigrantes en EE.UU.En enero de 2025, el presidente de EE.UU. ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) garantizar que los extranjeros cumplan con un registro ante el gobierno, según la sección 262 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esta orden hace referencia a Ley de Registro de Extranjeros de 1940, también conocida como Ley Smith, en la que se determinó que todos los extranjeros en Estados Unidos mayores de 14 años debían registrarse y tomarse las huellas dactilares. El primer grupo de inmigrantes obligado a registrarse y llevar consigo documentación de su registro fue el de los chinos, señala la Enciclopedia Densho. El propósito inmediato de la legislación era fortalecer la seguridad del país en un momento de conflicto en Europa y Asia. "El registro se realizó en oficinas de correos en lugar de comisarías para evitar la implicación de que se trataba de un proceso penal y para aliviar los temores de que el registro pudiera ser una estrategia para atraer a los extranjeros a registrarse para que pudieran ser deportados", señala.El registro de Uscis y sus posibles sancionesEl Uscis habilitó el formulario G-325R para hacer el registro que, de acuerdo con la ley, debe realizar todo extranjero que permanezca por más de treinta días en Estados Unidos, siempre que tenga 14 años o más y no haya proporcionado huellas dactilares previamente. Si el extranjero es menor de 14 años, la responsabilidad del registro recae en sus padres o tutores legales. La legislación también señala que el Procurador General tiene la facultad de eximir a ciertos inmigrantes del requisito de toma de huellas, bajo condiciones de reciprocidad y conforme a reglamentos establecidos.Matthew Tragesser, portavoz del Uscis, indicó que la iniciativa de la administración Trump es un éxito, y que más de 57.000 inmigrantes se anotaron, según consigna The Washington Post. "Por primera vez en años, la Ley de Inmigración y Nacionalidad se está aplicando, y finalmente hay un amplio reconocimiento de que su incumplimiento es un delito", dijo.La orden de Trump también establece garantizar que "el incumplimiento del requisito de registro se trate como una prioridad de ejecución civil y penal", por lo que se determinó que la persona será culpable de un delito menor y, en caso de ser condenado, una multa de no más de 5000 dólares o prisión por no más de seis meses, o ambas cosas.Migrantes acusados â??â??penalmente por no registrarseEl medio citado realizó un análisis de datos judiciales. Los hallazgos revelaron que, aunque la mayoría se encuentra en las primeras etapas del juicio, al menos seis de los acusados â??â??impugnaron los cargos y sus casos fueron desestimados por los jueces o retirados por los fiscales. Mientras que en más diez ya fueron declarados culpables.Sin embargo, advierten que en algunos casos los jueces criticaron a los fiscales por basarse en una ley que no se aplicó ampliamente en más de medio siglo, con la finalidad de atacar a personas que hasta hace unas semanas no tenían forma de cumplirla.En una orden del 19 de mayo que desestimaron los cargos contra cinco inmigrantes en Luisiana, el magistrado estadounidense Michael B. North escribió que "no había evidencia de que alguno de estos acusados â??â??supiera que estaba obligado a registrarseâ?¦ e incluso si lo hubieran sabido, hasta hace muy poco, no había ningún mecanismo para que [ellos] lo hicieran".Al análisis de The Washington Post encontró que al menos 13 acusados â??fueron declarados culpables y expulsados â??â??del país o se encuentran en proceso de deportación. Mientras que algunos de los que lucharon con éxito contra los cargos, sus casos fueron removidos después de que los tribunales de inmigración los declararan en situación irregular."Los defensores de los inmigrantes afirman que la amenaza de nuevas sanciones penales dejó a estos migrantes ante una decisión arriesgada: registrarse y arriesgarse a la deportación o negarse y enfrentar posibles cargos, y eventualmente la expulsión", refirió el medio.

Fuente: Página 12
02/06/2025 00:01

La inmigrante del buen olfato

Publicada originalmente en Europa, la edición de Puro Comic e Historieteca recupera una obra fundamental del tándem Trillo/Risso.

Fuente: Infobae
01/06/2025 22:47

Rescatada una patera con ocho inmigrantes magrebíes en la costa de Lanzarote

Rescate de ocho inmigrantes marroquíes en Lanzarote tras recibir una alerta del 112, la Guardamar Polimnia fue la encargada de llevar a cabo la operación en la costa local

Fuente: La Nación
01/06/2025 18:00

Nueva táctica del ICE contra los inmigrantes ilegales: cómo es una deportación exprés en Estados Unidos

En las últimas semanas se dio a conocer una nueva táctica del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para arrestar inmigrantes ilegales en Estados Unidos, a quienes se les ejecuta una orden de deportación exprés. Pero qué significa la expulsión acelerada; los expertos responden.Expulsión acelerada: los casos recientes que alertan a los inmigrantesCon el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca también se estableció un procedimiento más riguroso para la expulsión de inmigrantes ilegales. En enero de este año, se determinó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ampliaría el uso de un proceso llamado deportación acelerada o exprés.El expedited removal, como se le conoce en inglés, permite a las autoridades de inmigración, como el ICE o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), deportar rápidamente a personas que se cree son indocumentadas, sin derecho a comparecer ante un juez de inmigración ni a defender su caso.Recientemente se dieron a conocer casos de agentes del ICE que se presentaron en tribunales de Estados Unidos para detener a inmigrantes tras sus audiencias de inmigración. Con esta táctica, la agencia evita nuevas reuniones ante un juez y que los extranjeros no puedan apelar su salida, salvo por excepciones.Lo que dicen los abogados sobre la deportación exprésTessy Ortiz, abogada de inmigración, explicó para Telemundo que está en ley que el "ICE lo puede hacer (detener migrantes afuera de las cortes) cuando la gente lleva menos de dos años en el país"."El juez terminó su procedimiento de deportación, es decir, ya no tiene jurisdicción sobre esas personas, entonces cuando cierran su caso en la corte, ICE los está esperando porque puede deportar a alguien de manera exprés si lleva menos de dos años en el país", precisó la legista.Por su parte, Benjamín Wiesinger, también abogado de inmigración, indicó al mismo medio que el "ICE quiere números de arrestos para mostrar a sus jefes", y que es importante que la gente sepa que, aunque no tenga nada pendiente con la corte, la agencia los puede deportar si llevan menos de dos años en el país.Al respecto, advirtió que las acciones de la agencia van a provocar que los inmigrantes no se presenten en la corte para seguir sus casos, lo que también puede resultar en un problema para su estatus migratorio.En ese sentido, los abogados explicaron que los extranjeros no deben dejar de presentarse en la corte y lo pueden hacer por medio de un abogado, quien comparece en representación del inmigrante."Debe tener presente que al no presentarse a la corte, se emite de inmediato una orden de detención y deportación", señalaron.Es oficial: esto señala el Manual de práctica del tribunal de inmigraciónEl Manual de práctica del tribunal de inmigración señala que ciertos extranjeros pueden ser expulsados â??â??de Estados Unidos sin que se les aplique un proceso. Quienes están sujetos a la deportación acelerada según el artículo 235(b)(1) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) son:Quienes lleguen a un puerto de entrada sin documentos de identidad o de viaje válidos, según lo requerido, o con documentos fraudulentos;Aquellos interceptados en el mar (en aguas internacionales o estadounidenses) y traídos a los Estados Unidos;Aquellos que ingresaron en libertad condicional a Estados Unidos después del 1 de abril de 1997 y cuya libertad condicional fue cancelada desde entonces;Aquellos que no llegaron por mar, que sean detenidos en cualquier lugar de los Estados Unidos, a más de 160 kilómetros de una frontera terrestre internacional de los Estados Unidos, y que hayan estado presentes continuamente en los Estados Unidos durante menos de dos años; yAquellos que no llegaron por mar, que fueron detenidos a menos de 160 kilómetros de una frontera terrestre internacional de Estados Unidos y que estuvieron presentes continuamente en Estados Unidos durante al menos 14 días, pero menos de dos años.Acerca de las excepciones, indica que los siguientes extranjeros no están sujetos a la deportación acelerada según el artículo 235(b)(1) de la INA:Residentes permanentes legales (titulares de una green card)Extranjeros a los que se les concede el estatus de refugiado o asiladoExtranjeros que buscan asilo mientras solicitan admisión bajo el programa de exención de visaMenores de edad, a menos que hayan cometido determinados delitosAsimismo, se indica que la expulsión acelerada según el artículo 238(b) de la INA se puede ejecutar para extranjeros que no sean residentes permanentes legales y que hayan sido condenados por delitos graves con agravantes, pero si el extranjero expresa temor a ser perseguido o torturado, se le somete a un "procedimiento de temor razonable".

Fuente: La Nación
01/06/2025 15:00

Secreto a voces en Nueva York: por qué los inmigrantes del Bronx sacan sus mesas a las calles en primavera y verano

Se acerca el calor del verano a Estados Unidos y diferentes barrios de Nueva York, sobre todo el Bronx por su fuerte presencia de inmigrantes latinos, se transforman con mesas y sillas en las veredas. Lejos de deberse solo al clima cálido, detrás hay una tradición más que especial: jugar al dominó. Los inmigrantes del Bronx sacan sus mesas a las calles para jugar al dominóEl dominó es un juego arraigado a diferentes culturas latinoamericanas y caribeñas. Entre ellas se destacan, por ejemplo, República Dominicana y Puerto Rico. En esos países se juega en patios, en centros sociales y en diferentes reuniones familiares. Al emigrar a Nueva York, muchos extranjeros llevaron con ellos sus costumbres y la necesidad de reunirse a compartir una partida. Desde 1950, los latinos adoptaron la tradición de sacar mesas y sillas a la calle para jugar al dominó frente a los negocios, en una forma de volver a conectar con las raíces de su país y mantener viva su cultura. Se considera un juego que fomenta la socialización, lazos de amistad y la estrategia.Las temperaturas más fáciles de la primavera y del verano llevan a que el escenario predilecto sea al aire libre. Además de los juegos entre vecinos o amigos, diferentes centros realizan torneos de dominó.En declaraciones a The New York Times, Marcos Basabe, un vecino de 67 años del Bronx, que juega en una especie de cabaña de madera en la calle 142 Este de la avenida Willis, relató su experiencia. "Los viejos de Puerto Rico eran monstruos en el juego. Eran estrictos. No se podía hablar o quitar las manos de la mesa. ¡Aquí, si no pudieran hablar, morirían!", afirmó.Y es que, además de las mesas y partidas, las calles se llenan de voces, chistes, comentarios graciosos y bromas a los que van perdiendo. Augie González, de 49 años, consideró que el dominó es la única forma de mantenerse cuerdo y tranquilo. El vecino del Bronx, que explicó que fue un niño que creció en el barrio y rodeado de partidas, apuntó: "Fui criado por todos esos ancianos en la calle". "Me paraba y los observaba. Cuando no había nadie más para jugar, me decían: 'Siéntate.' Se tomaban el tiempo para contarte los errores que cometías", recordó. El dominó: bienestar y lazos de la comunidad migrantePor encima del juego callejero, las partidas y los torneos, hay varias razones que mantienen vigente la tradición de sentarse al aire libre y compartir el dominó con alguien. Entre ellas se encuentran:Gran método de socialización: las mesas de dominó se convierten en puntos de encuentro vibrantes. Hay risas, debates apasionados, comentarios sobre las jugadas, sobre los jugadores, habitualmente la música acompaña en el fondo. Los vecinos suelen comer y tomar algo para relajarse, mientras fortalecen sus lazos interpersonales.Escape a la rutina: para muchos las mesas afuera son un espacio de esparcimiento después de largas jornadas laborales. Esto ofrece una vía para desconectar del estrés diario, las preocupaciones económicas o los desafíos de la vida.Espacio de igualdad: alrededor de la mesa de dominó, las diferencias de estatus social o económico se desvanecen y cualquiera de los participantes es un jugador igual al otro, solo los une la tradición compartida.

Fuente: La Nación
01/06/2025 11:00

La cruda realidad de los inmigrantes ecuatorianos en Nueva York: "Nunca había sentido tanto miedo como ahora"

Nueva York concentra la mayor comunidad ecuatoriana en Estados Unidos. La falta de empleo legal y el endurecimiento de los controles migratorios empujaron a miles a subsistir en la informalidad, mientras enfrentan detenciones y deportaciones.Nueva York: la comunidad ecuatoriana resiste en la informalidadEl 35% de los 830 mil ecuatorianos que viven en Estados Unidos reside en Nueva York, según un informe del Pew Research Center.Esta ciudad santuario, que desde 1989 limita la colaboración de sus autoridades con agentes migratorios federales, se transformó en refugio para quienes se van de Ecuador en busca del "sueño americano".Ecuatoriana Vende En Times SquareNo obstante, en los últimos meses muchos migrantes debieron recurrir a la venta ambulante para sobrevivir, ante la escasez de empleos formales. A diario, ofrecen frutas y golosinas en las calles y dentro del sistema de metro, arriesgándose a recibir multas y ser detenidos por no contar con licencias.La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés), que administra la red de subterráneos, mantiene una normativa contra la actividad comercial no autorizada, que contempla una multa de 50 dólares y traslada las averiguaciones posteriores a la policía y al ayuntamiento, según informó The New York Times.Lorena, una migrante ecuatoriana entrevistada por NBC, explicó: "No tengo otra opción. Mi hija me necesita y no hay quien la cuide". Ella, como tantos otros, cruzó la peligrosa selva del Darién y escondió dólares en los pañales de su beba para llegar a Nueva York.Redadas migratorias en Nueva York: temor y detenciones entre los ecuatorianosLas redadas masivas y los operativos sorpresa en barrios latinos de Nueva York alteraron la vida cotidiana de cientos de migrantes ecuatorianos sin papeles. El medio Primicias retrató varias de estas historias que reflejan cómo se sobrevive entre la informalidad y el miedo.Ana, una migrante que trabaja en un restaurante latino de Queens, reveló: "Nunca había sentido tanto miedo como ahora". Llegó el año pasado con una visa de turista y decidió quedarse. Desde entonces, lava platos en un local de la avenida Roosevelt. Hasta hace algunas semanas ayudaba a recoger mesas, pero desde que un compañero fue arrestado en una estación cercana dejó de tomar el metro después de las diez de la noche. Camina varias cuadras para evitar esa parada. "Mi vida es una constante estrategia de invisibilidad", relató. Evita hablar con desconocidos y, si alguien comenta sobre su acento, sonríe rápido y vuelve a la cocina.En Manhattan, Lucía encontró en una esquina de la estación de metro de Grand Central su modo de subsistir. Esta quiteña de 32 años llegó hace once meses con su esposo y dos de sus cuatro hijos. Cada día pela mangos, los corta en cubos y los vende a cinco dólares la porción. En una jornada completa puede reunir cien dólares, apenas suficiente para cubrir el alquiler y los gastos básicos.La decisión de migrar no fue simple. Sus dos hijos mayores, Jordy y Britanny, quedaron en su país, mientras que Jeicob y Dany la acompañaron en la travesía por la selva del Darién. "Es durísimo. No hay comida y sufrimos asaltos", relató.Justo, de 43 años, regresó a Ecuador en febrero tras ser deportado de Estados Unidos, a donde había partido en 2021 endeudado con US$21.000. "No puedo volver a mi barrio, me están esperando para cobrar", manifestó. Según relataron, sus casos son la realidad de miles.




© 2017 - EsPrimicia.com