inmersiva

Fuente: Infobae
24/07/2025 22:30

Sedema te invita a conocer el sendero de abejas silvestres en una actividad inmersiva en la CDMX

El sendero educativo busca resaltar el valor ecológico de las abejas silvestres y promover hábitos que favorezcan su protección en los distintos espacios urbanos de la capital

Fuente: Perfil
17/07/2025 17:00

Doble inauguración en Ungallery: una propuesta inmersiva y un ejercicio de contemplación

En la inmensa planta baja de la galería del barrio porteño de La Boca se despliega la obra de Olivia Funes Lastra y en el primer piso espera una escena calma de Victoria García Valenzuela. Leer más

Fuente: Clarín
17/07/2025 09:00

Una visita inmersiva con IA recrea la vida de Ana Frank en Ámsterdam

La experiencia permite a los visitantes seguir los pasos de Ana Frank bajo la ocupación nazi en los años 40. El proyecto busca acercar la historia de la niña judía a un público más amplio. La Casa de Ana Frank es visitada por más de un millón de turistas al año.

Fuente: Perfil
04/07/2025 22:36

PATIOarts presenta "Los 5 sentidos del diseño": una instalación inmersiva de arte y texturas creada por Marcelo Mazza

La muestra "Los 5 sentidos del diseño" se exhibe hasta el 20 de julio en Patio Bullrich. Con una puesta que combina texturas, fragancias y obras concebidas especialmente para el recorrido, el interiorista Marcelo Mazza invita a vivir una experiencia inmersiva que redefine los límites entre arte, diseño y percepción. Leer más

Fuente: La Nación
04/07/2025 20:00

Obras que se activan con la respiración, se tocan a ciegas o se perciben por el olfato, en una muestra inmersiva

A oscuras, en la gran sala de la planta baja de Fundación Andreani, las obras del artista brasileño Guto Nóbrega (Río de Janeiro, 1965) deslumbran como pequeñas joyas luminiscentes. Sus piezas, que se podrán ver desde este sábado en el espacio de arte de La Boca, surgen de la investigación y el análisis exhaustivos: integran arte, ciencia y tecnología, invitan al público a interactuar y poner el propio cuerpo en escena. También interpelan sobre la posibilidad de especies que trascienden las ya conocidas. La vicepresidenta que desafía a los MileiSus sistemas híbridos, en los que incluye plantas y agua, se integran en una experiencia inmersiva que cautiva al espectador. Conjugan el entorno natural y artificial; plantas y códigos, y la interconexión mediada por organismos vivos y robóticos. "Esta propuesta es una invitación a estar en el mundo con empatía, sensibilidad y conciencia crítica", señala la brasilera Nara Cristina Santos, curadora de la exhibición.Nóbrega es artista e investigador postdoctoral por la Universidad de Brasilia, en la línea de arte y tecnología del programa de postgrado en artes visuales. Es doctor en artes interactivas por el programa de posgrado Planetary Collegium, de la Universidad de Plymouth, en Reino Unido. "Hoy, el artista tiene el privilegio de participar de una horizontalidad que si se destaca puede encontrar sus pares. Y me parece que eso hay que hacerlo jugar acá porque si no es como que estamos en un lugar geopolíticamente alejado, geográficamente hay que volver a relacionarse con otros diferentes. Es un poco la intencionalidad de las muestras que hacemos", dice en diálogo con LA NACION Laura Buccellato, asesora del área de cultura de la fundación. "Está muy solo": la francesa Laurence Debray prepara "Reconciliación", las memorias del rey Juan CarlosCon tres contundentes instalaciones nunca antes vistas en nuestro país (una de ellas creada especialmente para la Fundación Andreani), Nóbrega explora la hibridez entre tecnología, robótica y mundo vegetal. En Respiración (2008), que incluye un organismo natural y un sistema robótico, hay que acercarse a las hojas de una planta y expirar intensamente en un sensor para que la estructura tecnológica se ponga en movimiento. "La experiencia artística se desarrolla en este campo inmersivo activando la energía entre lo vivo y lo artificial. El cuerpo se percibe en diálogo con la instalación en el entorno inmediato y lo influye, en una interacción consciente y de corresponsabilidad", señala la curadora sobre esta pieza que se activa con el aliento.En E4D Encantamiento para la 4a Dimensión (2021), el artista propone una experiencia sensorial inmersiva a través de una estructura inspirada en el teseracto, una figura geométrica que representa la proyección en cuatro dimensiones de un cubo. En su interior, un pequeño ecosistema de plantas acuáticas convive con un haz de luz láser que atraviesa el agua. Las vibraciones que se producen en ese medio líquido son captadas y traducidas en sonidos, generando un entorno acústico que varía según los movimientos y la presencia del espectador.El resultado es un dispositivo que funciona como una antena: capta, modula y emite ondas sonoras, mientras invita al público a sumergirse en una experiencia que oscila entre lo colectivo y lo íntimo. Por un lado, evoca la idea de un ritual compartido; por otro, habilita una vivencia subjetiva del "encantamiento", entendida como una percepción poética y personal que cada visitante proyecta desde su propio imaginario.Cuenca (2025) está pensada y producida especialmente para Fundación Andreani, a partir de la compleja historia de la cuenca hidrográfica del río Matanza-Riachuelo, marcada por la degradación ambiental y los esfuerzos por recuperarla. En esta pieza, el artista establece un diálogo poético y crítico con el paisaje del Riachuelo. La instalación articula elementos orgánicos (como agua, plantas y madera), con componentes tecnológicos (cables, chips, un casco inmersivo) para proponer una experiencia inolvidable que conjuga naturaleza y tecnología. Quien visite la exhibición en La Boca podrá acostarse en una superficie de acrílico con agua en su interior y, al respirar por un adminículo, activará un mecanismo que hará cambiar de color el agua que se encuentra en otra parte de la instalación. Esta pieza interpela al visitante desde una problemática urgente: la contaminación de los ríos y su impacto en los suelos, el aire y la vida cotidiana. Con una fuerte carga simbólica y ambiental, la pieza toma como eje la cuenca del Matanza-Riachuelo, cuyas aguas arrastran una historia compleja de degradación. Cuenca convierte ese territorio herido en una experiencia inmersiva donde la ecología, la memoria y la posibilidad de una transformación colectiva se cruzan en clave artística.Desde lo sensorialLas muestras continúan en los otros pisos de la fundación con propuestas donde el arte y la tecnología también se articulan desde lo sensorial. Fantasmática, de Natalia Forcada, en el primer piso, integra una serie de objetos escultóricos en los que hay que meter la mano (en espacios elevados o buscarlos semiocultos en las piezas escultóricas) para descubrir texturas que sorprenden (desde suaves y rugosas hasta engomadas, extrañas, provenientes de la naturaleza). También incluye imágenes, sonidos y aromas naturales (por ejemplo, a eucalipto y a otras plantas). Al acercarse a mirar a través de una lupa, el espectador encontrará un mensaje: "Sacar la voz". La artista interpela sobre la posibilidad de nuevas formas de relación entre personas, especies y materias.Por último, Desafíos V, en el segundo piso, una nueva edición del ciclo que invita a jóvenes profesionales a exhibir proyectos curatoriales, convocó para la quinta edición a Agustina Rinaldi, curadora de El problema de los tres cuerpos, que integra instalaciones de Ángel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra. El artista ecuatoriano Salazar trabaja con un hongo que a medida que cambia y se desarrolla, modifica una serie de imágenes que se pueden ver en pantalla. En paralelo, también se genera una imagen con inteligencia artificial. En sala, el hongo se desarrolla en tiempo real: cada día se modifica y desprende nuevas protuberancias, al tiempo que genera nuevas imágenes. Becerra hace años que desarrolla ecosistemas gestacionales que intentan articular lo humano y lo no humano, lo sintético y lo orgánico. Busca diluir límites entre esas categorías. Con líquidos vaporosos negros, pone el foco en el tiempo suspendido. "Se trata de un sistema que también es parasítico porque entra y sale de un mismo lugar", apunta la artista, quien también creó prótesis con vidrio soplado que unió al dispositivo. ¿Acaso una creación para seres que trascienden la vida conocida hasta ahora?Para agendarLas muestras se pueden visitar en Fundación Andreani (Av. Don Pedro de Mendoza 1987), de miércoles a domingos de 12 a 19, con entrada gratuita, hasta fines de octubre.

Fuente: Infobae
02/07/2025 15:30

Así fue la experiencia inmersiva de Ecomoda en Colombia, la apuesta de Prime Video por Betty la Fea

Los actores originales y el diseñador Andrés Otálora sorprendieron a los fans con una experiencia pop-up, que combinó nostalgia, glamour y creatividad antes del estreno de la nueva temporada

Fuente: Infobae
30/06/2025 19:05

Así será el primer parque temático de Dragon Ball: tendrá una Kame House, tecnología inmersiva y experiencias interactivas

El espacio tendrá más de 500.000 metros cuadrados e integrará hoteles y restaurantes del anime

Fuente: Infobae
22/06/2025 09:20

PlayStation prepara un nuevo videojuego sobre Titanic: una experiencia inmersiva entre la historia y la tragedia

Con apoyo en archivos históricos, una producción en desarrollo desde 2012 busca representar el colapso del barco como una experiencia contemplativa donde no hay misiones ni recompensas

Fuente: Infobae
20/06/2025 15:03

Harry Potter Visions of Magic abre sus puertas en México: así es por dentro la experiencia inmersiva

Los fans del joven mago ahora tienen la oportunidad de experimentar en carne propia los lugares más icónicos de la saga de películas

Fuente: Página 12
19/06/2025 00:01

"Tiempo de guerra": cuando el asedio es una experiencia inmersiva

Dirigida por Alex Garland y el soldado retirado Ray Mendoza, el flamante se erige orgullosamente como una película bélica pura y dura, sin bajada de línea ni patrioterismo.

Fuente: Perfil
13/06/2025 14:36

BMW AutoPremier presentó el nuevo M2 con una experiencia galáctica e inmersiva en Puerto Madero

Con una puesta en escena futurista y exclusiva para sus clientes, BMW AutoPremier de Puerto Madero lanzó el nuevo BMW M2 en un evento sensorial que combinó innovación, alto rendimiento y automovilismo deportivo. Leer más

Fuente: La Nación
11/06/2025 17:00

La sirenita, una experiencia inmersiva y un espectáculo familiar de gran calidad

Autores: Doug Wright (libro), Howard Ashman y Glenn Slater (letras) y Alan Menken (música). Director: Ariel Del Mastro. Co-director: Marcelo Caballero. Dirección musical: Fede Vilas. Elenco: Albana Fuentes, Osvaldo Laport, Evelyn Botto, José María Listorti, Pablo Turturiello, Valentín Zaninelli y otros. Escenografía: Jorge Ferrari. Coreografía: Analía González. Vestuario: Romina Lanzillotta y Catalina Rodríguez Loredo. Iluminación: Anteo Del Mastro y Sebastián Viola. Diseño de video escénico: Maxi Vecco. Sala: Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857). Funciones: miércoles, jueves y viernes a las 20, sábados y domingos a las 15 y 17.30. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Finalmente llegó a la Argentina la comedia musical de Disney que hace unos años prometía repetir los dos sucesos de La Bella y la Bestia en la Avenida Corrientes, los de 1999 y 2010. Pero por los vaivenes de la economía local, La sirenita arriba recién ahora, con un retraso de más de una década y con 45 minutos menos de duración. Es que al momento de su estreno en Broadway, en 2008, la versión teatral del exitosísimo film animado de 1989 constaba de 29 temas y escenas, incluía un entreacto y se extendía más allá de las dos horas. Con los años, aquella versión original devino en una abreviada (de 20 escenas), que compacta el argumento y maximiza los recursos de la puesta, que hoy se conoce como "la internacional". Esa versión, que viene recorriendo desde 2012 diversas plazas teatrales de Europa, Rusia y Japón, es la que esta semana subió al escenario del Teatro Gran Rex y se erige en la primera en idioma español en todo el mundo.La historia sigue siendo la misma: la de Ariel, la joven sirena que aspira a abandonar la vida en las profundidades del mar para convertirse en humana y poder vivir en la superficie su amor por el príncipe Eric, al que conoció en un naufragio. En su intento por lograrlo le entrega su hermosa voz a la bruja del océano, el pulpo Úrsula, quien a cambio le confiere cuerpo de mujer pero, claro, también la deja muda. Lo que cambia son algunos aspectos de la trama: ahora se hace explícito que el rey Tritón (padre de Ariel) y la malvada Úrsula son hermanos, y que esta mató a la esposa de aquel. También desaparecieron varios temas (entre ellos "Cuestión humana" y "Quiero que los buenos tiempos regresen"), se añadió uno nuevo ("Dulce niña") y se modificó el orden de ciertos pasajes.La sirenita no es el mejor musical de la factoría Disney, pero sí uno muy efectivo y de gran impacto visual, destinado a un público familiar y a la platea más menuda. Mucho más que Matilda y School of Rock, los dos mega musicales que el mismo grupo productor (conformado por MP Producciones, Ozono Producciones y los Rottemberg) presentó en esa misma sala los dos años anteriores. ImpactoUno de los principales atractivos de la versión actual es su carácter inmersivo. Desde un comienzo la platea vive la historia como si estuviera inmersa en las profundidades del mar. Eso es debido a la utilización de pantallas, videos y proyecciones a gran escala (labor a cargo del eximio Maxi Vecco), que abarcan todo el fondo y los costados del inmenso escenario del Gran Rex, y a efectos propios del 4D, como propulsores de burbujas, instalados en lugares estratégicos de la sala. Así, el público pasa a ser prácticamente un personaje más de la obra y a vivir "en carne propia" las distintas instancias de la trama. El otro gran atractivo son las interpretaciones, en especial dos de ellas: las de José María Listorti, como el simpatiquísimo cangrejo Sebastián, fiel sirviente del rey Tritón con acento cubano, y Evelyn Botto como Úrsula, la bruja del mar emparentada con la magia negra. El exhumorista de Showmatch vuelve a sorprender con un personaje a su medida, que también le da la posibilidad de lucirse como cantante ¡y bailarín!. Y la locutora, cantante y actriz de doblaje es la gran revelación del evento, gracias a una caracterización física elaborada milimétricamente, con un exacto mix de malicia y humor y al portento de su voz. Ambos actores se ganan -muy merecidamente- las mayores ovaciones de la noche a telón abierto; él, después de su número "Bajo el mar", y ella tras el cuadro "Tristes almas sin paz". Osvaldo Laport, sin grandes chances de demostrar su capacidad para el género (porque su personaje fue el que más sufrió recortes en la actualización de la puesta y solo se le permite entonar un par de estrofas), se destaca de todas maneras por su voz clara y autoridad escénica como el rey Tritón, ese padre cariñoso al que le cuesta "doblegar" a su rebelde hija. Pablo Turturiello, como el príncipe Eric, da aquí un paso adelante y bien firme en su carrera en los musicales, tras su protagónico en Footloose y el telefilme Cuando Frank conoció a Carlitos. Valentín Zaninelli, en el rol del pececito Flounder, el mejor amigo de Ariel, demuestra tener gracia y buena voz en "Es amor". Y Nahuel Adhami, como la gaviota Scuttle, hace de "Optimístico" otro de los grandes momentos de la noche, gracias a su triple talento como actor, cantante y bailarín. Lo de la debutante Albana Fuentes (surgida de un arduo casting entre 1723 candidatas), en el rol protagónico de Ariel, es un verdadero capo lavoro. Dueña de una hermosa voz, su interpretación destila encanto y ternura y su esforzado trabajo corporal mientras canta, imitando los ondulados movimientos acuáticos -¡incluso hasta colgada de un arnés!- es tan perfecto como asombroso.Por último, hay que destacar la dirección general de Ariel Del Mastro y la puesta en escena de Marcelo Caballero, que una vez más, en tándem, ofrecen un acabado trabajo de relojería, donde nada desentona y todo fluye, y el respeto por el público y el buen entretenimiento terminan ganando.

Fuente: Perfil
08/06/2025 01:00

"Un cerebro a la vez", la experiencia inmersiva que busca acercar las neurociencias al público

La obra creada por científicos de distintas facultades junto a artistas visuales y músicos se convirtió en un verdadero suceso. Debieron agregar funciones en la Sala Magna d¿y ya se preparan para un segundo semestre donde desembarcarán en los Parques Educativos de la ciudad. Críticas al Gobierno Nacional por el ataque a la comunidad universitaria y al sistema científico. Leer más

Fuente: La Nación
01/06/2025 05:00

El cineasta que sorprendió en Milán con una instalación inmersiva que reflexiona sobre la espera

MILÁNEl vértigo urbano no se lleva nada bien con la paciencia, y menos que menos, con la espera. Situaciones que nos obligan a poner pausa, como hacer fila, clavar la mirada en la pantallita de los turnos médicos, o arrugar el ticket con el número que define cuánto tiempo más, o menos, debemos scrollear el celular para matar esos minutos eternos.La ansiedad como brújula fue el punto de partida de Paolo Sorrentino (55), cineasta italiano ganador del Oscar por Mejor Película Extranjera en 2014 con La gran belleza, el film que retrata a Roma en clave fellinesca. Once años, dos series y ocho películas después, el director nacido en Nápoles desarrolló una instalación inmersiva para reflexionar acerca de la espera como tiempo vital.La dolce attesa -La dulce espera- transcurrió durante la última edición del Salone del Mobile de Milán, en el marco de la Bienal Euroluce, de iluminación por donde pasaron más de 300 mil personas para conocer las últimas tendencias del futuro del habitar. Sorrentino detuvo su mirada irónica y clavó las agujas en un contexto singular, donde el ritmo fue frenético. El director de Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2025), entre otras, transformó la espera en una experiencia íntima, poética y performática.La aventura cinematográfica esta vez cruzó las fronteras de la lente de la cámara para interpelar la mirada de los visitantes, invitarlos a recostarse y observar el artefacto esmerilado que ocultaba los latidos del corazónEl dispositivo escenográfico se montó solo para la expo internacional que se desarrolló entre el 8 y el 13 de abril. Para acceder a la instalación era necesario subir a un ascensor de a dos personas por vez. Apenas 10 segundos después se abrían las puertas y dos asistentes con ambos monocromáticos guiaban a los participantes a una gran sala de espera del área de Cardiología. Recostados en cápsulas ergonómicas y deslizables -como vientres maternos-, los "pacientes" recorrían casi 20 metros hasta el destino. Las luces eran tenues, en tonos anaranjados. Un dispositivo esmerilado reflejaba destellos mínimos: representaba los latidos del corazón. En el tramo final, la típica ventana por la que un grupo de médicos observaba esta suerte de coreografía."Esperar no significa quedarse quieto. Esperar es desviar la mirada, tender hacia algo, perseguir sin correr", dice el director de cine.Los médicos de este "quirófano" inmersivo estuvieron interpretados por actores del Piccolo Teatro de Milán. Y la música fue tan protagonista como el guion: Max Casacci, guitarrista y fundador de la banda de rock Subsonica, desplegó paisajes acústicos que remitían a mares y bosques. "En La dolce attesa hablamos de la espera de una respuesta médica. Ese tipo de espera que se convierte en tiempo suspendido. Permanecemos suspendidos. Quietos, tensos, nerviosos. Y la sala de espera, tal como ha sido concebida hasta ahora, solo sirve para amplificar esa angustia", explicó Sorrentino durante el ciclo de diálogos Drafting Futures, parte de la agenda cultural de esta edición 63ª del Salone del Mobile.En la charla Trazando futuros: Conversaciones sobre nuevas perspectivas, Sorrentino se preguntó si esperar "es un vacío que llenar o una oportunidad que aprovechar". Su propia respuesta fue contundente: "Esperar es agonizar. La dulce espera es un viaje. Un terreno intermedio donde todo sigue siendo posible, donde todo puede -o podría- ser más amable". Y agregó que para montar esta "metáfora de la existencia" convocó a la prestigiosa escenógrafa y vestuarista Margherita Palli.Entrenar la paciencia, apreciar la belleza y suspender el tiempo fueron los objetivos del director que transformó "una desgracia en un viaje tranquilizador: cuando aguardamos nuestro destino, en términos médicos, lo único que podemos hacer es esperar. En un estado de angustia. Quizás, entonces, deberíamos repensar la manera en que esperamos. Así, tal vez, la espera pueda volverse menos dolorosa. Porque se transforma en otra cosa. Esta sala se proyectó para ser otra cosa. No te obligaba a quedarte quieto, sino que te dejaba ir a un viaje corto, un paseo tranquilizador, como cuando éramos niños", dijo Sorrentino.El circuito sensorial fijó un contrapunto con una sala de espera tradicional de paredes blancas, sillas incómodas, monitores que parpadean números, empleados de mal humor. "En este marco uno solo se concentra compulsivamente en el smartphone. Quizás deberíamos engañar a esta situación, plantear una exploración para perdernos en ese viaje, como si fuera una hipnosis vaga que nos quite ese dolor. Por eso diseñamos la travesía a lo largo de un teatro íntimo que nos reconcilió con la idea de tranquilidad. Vivimos anestesiados por la inmediatez, olvidando que muchas de las experiencias más transformadoras ocurren precisamente cuando nada parece estar sucediendo", completó.La aventura cinematográfica esta vez cruzó las fronteras de la lente de la cámara para interpelar la mirada de los visitantes, invitarlos a recostarse y observar el artefacto esmerilado que ocultaba los latidos del corazón. "Semi invisible, misterioso y con una función clave, el corazón nos recuerda que aún no está todo perdido", concluyó el cineasta, que cambió el sillón de director de un set por un espacio atemporal, suave y acolchado, en conexión directa con su propia reflexión sobre la ansiedad, la madre de todas sus batallas.

Fuente: Infobae
23/05/2025 23:14

Así es Epic Universe, el parque más avanzado de Universal en tecnología y narrativa inmersiva: Mario Bros ya está en Orlando

El complejo combina realidad aumentada, inteligencia artificial y diseño sensorial para ofrecer experiencias personalizadas en cinco mundos temáticos

Fuente: Infobae
21/05/2025 01:25

Esta es la exposición inmersiva en la CDMX que termina este 25 de mayo

La muestra es presentada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

Fuente: Perfil
19/05/2025 17:18

Una instalación textil inmersiva y evanescente: la propuesta de David Petroni en Ungallery

Hasta el 21 de junio se puede visitar "El ojo y la tempestad" que presenta la propuesta del artista que juega con texturas y colores, las dimensiones y los opuestos. Leer más

Fuente: Clarín
12/05/2025 07:00

Hincha!: la pasión futbolera en una experiencia inmersiva, con un gol de media cancha

El espectáculo de Pichón Baldinu es un ritual en un espacio fuera del circuito habitual.Teatro físico, danzas aéreas, percusión y cánticos para seguir desde el campo o la tribuna.

Fuente: Infobae
09/04/2025 20:16

Mariposas en peligro: en una exhibición inmersiva puede descubrir cómo salvarlas

Dentro de los domos transparentes del Magiposario, los visitantes podrán observar de cerca diversas especies, aprender sobre su ciclo vital y cómo protegerlas

Fuente: Infobae
08/04/2025 17:01

Vive la magia de El Principito con la experiencia inmersiva "El pequeño gran mundo" en el Centro Histórico de la CDMX

Esta exposición reinventa el clásico de Saint-Exupéry con tecnología moderna dentro del Palacio Metropolitano

Fuente: Infobae
05/04/2025 17:12

Tim Burton trae sus películas a CDMX como una experiencia inmersiva: sede, fecha, boletos y todos los detalles

'El Laberinto' será una exhibición que tendrá más de 300 combinaciones para ser recorrida; cada visita podría ser diferente

Fuente: Infobae
19/02/2025 11:06

Fanáticos de Shakira pueden disfrutan del 'Shakiverso': una experiencia inmersiva de la cantante en Colombia

Barranquilla, Medellín y Bogotá son sedes de una experiencia interactiva que conecta la historia de la artista con sus seguidores

Fuente: La Nación
25/01/2025 20:36

La Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice llegó al domo del Planetario en una producción inmersiva

Desde siempre el cielo ha sido fuente de inspiración para la humanidad. Las constelaciones, como Orión con su elegante cinturón hecho de las Tres Marías; o la majestuosa Cruz del Sur, señalando siempre el norte en la oscuridad, son la proyección de la imaginación humana que fabula al mirar al cielo uniendo los puntos brillantes del firmamento, como tendiendo hilos que dibujan figuras. Imágenes estelares, brújulas de los navegantes en sus noches marinas. Dicen que la realidad se origina en la mente para luego manifestarse en el exterior, que lo que nos rodea alguna vez fueron ideas, sueños o preguntas. "Llegamos a la luna primero en cuentos y después en la vida real", narraba el viernes por la tarde una voz en off durante el estreno de Travesía intergaláctica: La Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice, una función inmersiva sobre la obra emblemática del argentino Ferdinand Fallik, nacido en KoÅ¡ice Checoslovaquia, ciudad a la cual el artista debe su nombre artístico.La Ciudad Hidroespacial de Kosice llega al Planetario en una travesía intergaláctica"La aventura de la humanidad no se detiene ante lo imprevisible, al contrario, vamos dirigidos a lo desconocido e inédito", continuaba más adelante en la proyección otra voz, esta vez la del artista, recreada gracias a la Inteligencia Artificial, luego de un viaje hacia Saturno, Júpiter, Marte, la Luna en su fase menguante y otros astros que desfilan por el cielo que cubre la ciudad de Buenos Aires. El recorrido incluyó a Arturo, una estrella roja y pequeña pero más grande, luminosa y antigua que el Sol.Fue ese astro el que inspiró el nombre de la revista homónima sobre arte abstracto, en la que Kosice escribiera que "El hombre no ha de terminar en la tierra", como si el cielo estrellado e inmenso que fue el paisaje de su travesía intercontinental de Europa a la Argentina a sus cuatro de edad, hubiera quedado impregnado en su imaginario, transportándolo a una nueva travesía que lo conduciría esta vez a su ciudad imaginaria que vuela a un kilómetro o un kilómetro y medio sobre la tierra, de espacios circulares, transparentes y móviles. Allí los ambientes responden a una cadencia poética en vez de funcional. Hay donde dejar escrito en tinta de nubes la radiación gozosa de todos los deseos; hay espacio para los pasos perdidos y de ausencias que se reciclan; otros para no tener ganas y no merecer los trabajos del día y la noche; también donde alargar la vida y corregir la improvisación; o para olvidar el olvido y tantas otras posibilidades como la inagotable sensibilidad humana pueda concebir."Creo que todo es posible; todo puede pasar. Me encantaría estar para vivirlo", expresó Graciela, de 60, entusiasmada con el planteo utópico del artista. "Desde niño miraba las estrellas y me imaginaba posible vivir en otro planeta. Me fascinó la integración de ciencia e historia con las nuevas tecnologías", agregó Josh, de 43 años, oriundo de Estados Unidos. "Lo que más me gustó fue viajar a la constelación del unicornio", sumó Gaia, de 5, con sus ojos alegres luego de encontrarse con uno de los íconos preferidos de los chicos hoy. "Me imaginé una ciudad robótica", expresó Micaela, de 11, después de la función en esta tarde de verano de un día que asomó lluvioso y avanzó húmedo, en sintonía con la materialidad característica de este artista pionero del arte hidrocinético que creó obras de plástico, acero, madera, con agua, luz y movimiento. Una de sus emblemáticas gotas [de 1982] recibe al visitante en la entrada del Planetario y otra Viviendas hidroespaciales en la Constelación de Jael [de 1979] lo despide. Ambas fueron donadas por el artista al Planetario y son testigos de su devoción a esta institución de divulgación científica.Kosice dedicó varias décadas de su vida a explorar su Ciudad Hidroespacial, dejando la idea plasmada en una gran diversidad de lenguajes, como maquetas, esculturas, escritos, poesía, fotomontajes y hasta dibujos. "¿Qué hacemos con todo eso?  ¿Respetamos la obra a rajatabla en el rigor histórico o nos animamos a pensar otra cosa?", planteaba antes de que comience la función ante un público de casi 250 personas, sala completa, Max Pérez Fallick, director de la función, Coordinador de Educación del Malba, miembro de la fundación Kosice y nieto del artista. La decisión fue animarse a contar la Ciudad Hidroespacial de otra manera; a continuar la impronta de exploración incansable de Kosice, quien ya a comienzos de los 2000 haría una animación en 3D y a mediados de los 90', escribiría sobre inteligencia artificial, un adelantado en su tiempo. "Para nosotros era cuestión que se respete la obra y que sea un instrumento para contar una historia poderosa. Nos basamos en las palabras del mismo Kosice", continúo el nieto."Me quedé con ganas de ver más porque conozco el potencial visual de la obra del artista", opinó Ignacio, de 52. "Vine a ver arte y me llevo una idea de Kosice que no esperaba, un aspecto artístico, pero a otro nivel. Me voy sorprendida", dijo Jimena de 23. "Al fin y al cabo, la ciencia proviene de la imaginación, de hacerse preguntas", remató Teresa, en sintonía con la propuesta de esta producción que invita a la gente a visitar un espacio público municipal dedicado a promover la divulgación de las ciencias, para sumergirse en una obra específica de un artista en la que exploró [a través del arte] las posibilidades de la ciencia, desdibujando los límites y las fronteras de la humanidad.Esta conjunción entre arte y ciencia es la que podrá descubrirse hasta marzo en el domo de Palermo gracias al trabajo conjunto entre el Planetario Galileo Galilei, Malba, la productora UxArt y la Fundación Kosice. La producción logra recrear una parte del imaginario de Kosice, con recursos tecnológicos que permitieron adaptar formatos analógicos a otros aptos para desplegarse en la amplitud de esta semiesfera. Así fue posible, por ejemplo, replicar hasta la voz del artista en nuevas frases, guardando siempre su impronta y esencia. Se pudo también  convertir archivos en formato VHS a fulldome, según explicaron a LA NACIÓN Felipe Durán y Beto Resano, cofundadores de la productora a cargo.¿Dónde confluyen la imaginación, el arte y la ciencia? ¿Hasta dónde se extienden las posibilidades de la ciencia? ¿Cuándo ocurre la metamorfosis de la imaginación en arte? ¿y del arte en ciencia? ¿Existen verdaderamente estos límites interdisciplinarios? ¿Cómo hace la imaginación para crear nuevas realidades? ¿Hasta dónde puede viajar el espíritu? â?¦ son algunas de las tantas preguntas a las que invita una propuesta como esta.La travesía intergaláctica continúa incluso en el celular. Un click en este link, permite embarcarse en una de las naves de la Ciudad Hidroespacial, en realidad aumentada.Para agendarLa función Travesía intergaláctica. La ciudad hidroespacial de Gyula Kosice puede verse los sábados y domingos a las 19 y los miércoles a las 13 y a las 19 en la sala de espectáculos del Planetario. Entradas: $3.000 residentes y $6.000 no residentes. Miércoles, gratis con reserva previa.




© 2017 - EsPrimicia.com