El programa abrió su última convocatoria en septiembre y octubre para incorporar a nuevos beneficiarios
La dependencia federal informó sobre el regreso a las aulas por el receso escolar de fin de año
La Argentina se encuentra, por primera vez en muchas décadas, frente al inicio de un ciclo económico verdaderamente virtuoso. El actual Gobierno ha demostrado un nivel de delivery económico pocas veces visto en tan poco tiempo. La disciplina en el frente fiscal, monetario y cambiario no solo ordenó la macroeconomía, sino que también envió un mensaje contundente a la sociedad, que validó el rumbo otorgándole un amplio respaldo electoral incluso después de un esfuerzo de ajuste significativo.Ese punto es central: lo más difícil ya se hizo. El ajuste â??inevitable y postergado durante añosâ?? está mayormente completado. Lo que viene por delante es una etapa más beneficiosa y relajada para la economía. A ello se suma un dato geopolítico y financiero de enorme relevancia: la Argentina cuenta hoy con el apoyo explícito de los Estados Unidos y con el acompañamiento de socios financieros de escala global. Esto fortalece la acumulación de reservas y permite desplegar una baja sustancial de la tasa de interés, movimiento que ya estamos comenzando a observar.El mercado y los empresarios leen estos hechos con claridad. El riesgo país se ha desplomado, el dólar dejó de ser un problema y el Banco Central recuperó credibilidad: hoy cuenta con los instrumentos y el respaldo para enfrentar cualquier tensión cambiaria, sin pesos excedentes y en un marco de disciplina que hacía décadas no veíamos. A su vez, el panorama político muestra una alta probabilidad de continuidad en 2027. Si al gobierno le fue bien en 2025, una vez atravesado el ajuste, es razonable esperar resultados incluso mejores cuando llegue el tiempo de cosechar los frutos del esfuerzo previo.Todo esto genera que las decisiones de inversión pasen del plano potencial al plano real. Y cuando la inversión en la economía real toma dinamismo, el crecimiento económico comienza a potenciarse de manera sostenida.Las reformas necesariasDesde el punto de vista de la política pública, el paso decisivo que falta para acelerar este proceso es avanzar en tres reformas estructurales:la laboral,la previsional,y la fiscal.Estas tres reformas son indispensables para consolidar un país competitivo. No se trata de un capricho ideológico: se trata de remover las trabas que impiden trabajar, producir, invertir y crecer. Cuando estas reformas se concreten, veremos un círculo virtuoso donde las inversiones retroalimenten el crecimiento, el crecimiento impulse la recaudación y la mayor recaudación permita, finalmente, bajar impuestos.El mercado ya está entendiendo que la receta de devaluar para ganar competitividad nunca funcionó, ni funciona, ni funcionará. La única vía sostenible es la reducción de la carga tributaria y la mejora genuina en las condiciones para producir. El actual equipo económico comprende esto con claridad y está llevando adelante un trabajo brillante en esa dirección.Sectores que se beneficianEste nuevo escenario no solo fortalece al sector energético, sino también a sectores clave como la agroindustria, la minería, la infraestructura, la construcción, entre tantos otros que se verán impulsados por un ciclo prolongado de crecimiento y mayor previsibilidad.El combustible financiero del nuevo ciclo: dólares ociosos, ahorro doméstico, tecnología e inversores globalesUn aspecto central y poco discutido del potencial de la Argentina es la extraordinaria liquidez en manos de los propios argentinos.Hoy el sistema financiero local cuenta con casi 40.000 millones de dólares en depósitos a la vista, un volumen que permanece inmovilizado por falta de confianza pero que, ante un escenario de estabilidad y crecimiento como el que se está configurando, puede volcarse a la economía real de manera directa o indirecta a través del mercado de capitales.A esto se suma un fenómeno aún más relevante: se estima que los argentinos mantienen cerca de 200.000 millones de dólares fuera del sistema, literalmente "en los colchones". Se trata de un nivel de cash extraordinario en relación al PBI que, si además sumamos los dólares e inversiones que los argentinos poseen en el exterior, equivale prácticamente a un PBI entero fuera del circuito productivo.Ese capital ocioso es, en sí mismo, un multiplicador potencial gigantesco. A medida que la sociedad percibe seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y una dirección política consistente, estos dólares pueden comenzar a fluir hacia el mercado inmobiliario, hacia proyectos productivos o hacia el mercado bursátil, que es â??indirectamenteâ?? otra forma de financiar la economía real: las empresas que reciben esos fondos invierten, toman personal y generan crecimiento.Este escenario se complementa con otro factor decisivo: hoy no existen posiciones significativas de inversores internacionales en la Argentina. Hemos recuperado credibilidad, pero seguimos calificados como mercado stand alone por el MSCI de Morgan Stanley, el índice global que define la categoría de los mercados financieros.En las próximas revisiones â??que se esperan en el corto plazoâ?? es muy probable que la Argentina sea reclasificada y salga de esa categoría. Existe una escala intermedia llamada Mercado Frontera, pero todo indica que el país podría incluso saltar directamente hacia la categoría de Mercado Emergente, abriendo además el camino hacia una futura obtención del investment grade.Cualquiera de estas mejoras implica flujos potenciales de capital muy significativos entrando al país.A todo esto se suma un cambio estructural decisivo: la tecnología modernizó y simplificó radicalmente el acceso al mercado de capitales. Plataformas digitales permiten que cualquier persona, desde su celular, pueda invertir de manera ágil, segura y sin barreras de entrada. Lo que antes era complejo, burocrático y limitado hoy está a un clic de distancia.En otras palabras: las autopistas están completamente asfaltadas y despejadas para que esos dólares ociosos ingresen al sistema financiero sin fricciones, potenciando así la economía real.Un país que empieza a elegir otro caminoEs natural que algunos empresarios hayan ofrecido resistencia. Algunos por desconocimiento; otros porque no estaban habituados a competir en un marco real de transparencia y eficiencia. Pero lo importante es que la mayoría del país se expresó a favor de un rumbo más serio, que busca dejar atrás la lógica de tener una moneda crónicamente depreciada como si esa fuera la manera de ganar competitividad, y comenzar a construir un país donde la competitividad surja del trabajo, la innovación, la eficiencia y un sistema impositivo razonable.Queremos volver a ser lo que alguna vez fuimos: un país relevante, con una economía sana, con educación de calidad, con un sector productivo competitivo y con una moneda respetada.Ese camino llevará tiempo. No existen los atajos. Pero por primera vez en muchos años, la dirección es la correcta.
Con una trayectoria en constante crecimiento, el actor fusiona su experiencia en teatro, televisión y cine para crear oportunidades de desarrollo profesional y creativo para la próxima generación de actores peruanos.
Inicio de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nifty 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El expresidente catalán, hospitalizado por una neumonía, deberá acreditar si está en condiciones de afrontar la vista por la presunta fortuna oculta de su familia
La divisa estadounidense aprovechó el día feriado en México para recuperar terreno ante la moneda nacional
La situación en este frente se agudiza mes a mes y la caída es generalizada por sectores económicos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Varios municipios enfrentan bloqueos y desbordamientos tras fuertes precipitaciones recientes, mientras equipos de emergencia trabajan para restablecer el tránsito y evitar mayores complicaciones en la región
42% de los menores compra alcohol directamente en bodegas y tiendas, a pesar de la prohibición de venta a menores, advierte DEVIDA
Un breve destello en medio de la oscuridad, registrado desde un avión de la aerolínea Flybondi, fue una de las primeras señales del incendio que más tarde arrasó con varias plantas del polígono industrial de Carlos Spegazzini. En el video, filmado por un pasajero y difundido luego en la red social X, se observa cómo un punto luminoso aparece en la noche aparentemente tranquila y, en cuestión de segundos, crece de manera abrupta hasta formar una llamarada de gran tamaño que se expande sobre el predio ubicado junto a la Autopista Ezeiza-Cañuelas.Fuentes oficiales informaron a este medio que la Autopista Ezeiza-Cañuelas continúa interrumpida en ambos sentidos entre Ezeiza y Spegazzini, una medida que generó desvíos y demoras en la zona. El corte se mantendrá hasta que finalicen las tareas de extinción y se realicen las pericias correspondientes.Se trata de un operativo complejo, que podría requerir entre 24 y 36 horas de trabajo sostenido para evitar nuevos focos y controlar por completo la propagación del fuego. Se encuentran trabajando en el lugar dotaciones de Bomberos de Ezeiza, Esteban Echeverría, La Matanza, Cañuelas, San Vicente, Marcos Paz, Morón, Tres de Febrero, Brandsen y otros distritos, además de la Policía Federal, Defensa Civil, personal municipal, el Ministerio de Salud provincial y voluntarios de la Cruz Roja."Conforme a nuestras normas internas, todos los tanques de agua de los parques aportaron hasta la mitad de su capacidad para abastecer a las autobombas. Durante todo el operativo, los bomberos estuvieron cargando agua en ambos parques", informaron a LA NACION autoridades del Parque Industrial de Spegazzini.El siniestro se desató el viernes en el Polígono Industrial, un área abierta y externa a ambos parques, situado a escasos metros de la traza de la autopista. La explosión generó una columna de humo visible a varios kilómetros, provocó daños en al menos cinco plantas y ocasionó 24 heridos - ocho de ellos fueron trasladados a centros de salud, aunque todos ya recibieron el alta médica, según informó el Ministerio de Salud bonaerense a este medio- .Entre los lesionados, la cartera sanitaria detalló que había una mujer embarazada afectada por la inhalación de humo y un hombre que sufrió un infarto durante la emergencia.Las autoridades insistieron en las recomendaciones habituales para la población cercana: evitar la exposición directa al humo, mantener cerradas puertas y ventanas, y solicitar atención médica ante síntomas respiratorios o irritación ocular.La magnitud del estallido alcanzó también las zonas residenciales lindantes. La onda expansiva rompió vidrios en viviendas cercanas y obligó a un despliegue inmediato de los equipos de emergencia. Desde Ezeiza precisaron a LA NACION que las empresas alcanzadas por el siniestro fueron Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y una distribuidora Salón. El operativo concentró los mayores esfuerzos en impedir que las llamas avanzaran hacia Flamia, una planta que almacena material inflamable.
Los hermanos de Manchester darán su primer show juntos en tierra argentina por primera vez en 16 años. Producto de las lluvias, el cronograma del esperado regreso sufrió modificaciones.
En agradecimiento por la elección legislativa, las autoridades de La Libertad Avanza comenzaron con visitas al interior del país y ya trabajan en las presidenciales de 2027
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión ATX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nifty 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El productor musical detalló cómo es su relación con la hoy estrella de la música urbana y los desafíos que pasaron juntos para que "la Bichota" fuera aceptada en algunas emisoras del país
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Millones de familias mexicanas podrán planificar viajes y actividades recreativas durante el receso invernal
Inicio de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El General Ricardo Trevilla Trejo detalló que habrá controles carreteros y células especializadas en detección de minas
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El alcalde de Lima informó que continúan las coordinaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para concretar el proyecto del Tren Lima-Chosica. Destacó la disposición del MTC para impulsarlo, aunque reconoció que el plan aún se encuentra en evaluación técnica
El proyecto busca fortalecer el turismo regional y recuperar la tradición ferroviaria del Valle del Cauca, aprovechando la infraestructura existente y generando nuevas oportunidades económicas y culturales
Las reducciones comenzaron el viernes con un 4% y aumentarán al 10% para el 14 de noviembre. Están en vigor de 6 de la mañana a 10 de la noche y afectan a todas las aerolíneas comerciales.
El imponente abeto noruego de 23 metros, donado por una familia del norte del estado, será iluminado el 3 de diciembre con más de 50.000 luces LED y una estrella Swarovski, en una tradición que se remonta a 1931.
Reconocido por su labor en batalla, este ejemplar recibió la máxima distinción animal tras cumplir una misión vital para el éxito aliado
Las condiciones políticas y económicas parecen están dadas para un relanzamiento de la economía argentina, que podría lograr en 2026 algo que no se consigue en el país desde 2011 (salvo en la artificial recuperación post pandemia): crecer dos años seguidos. Este aparente hito es lo normal en cualquier economía del mundo. Pero la Argentina se encuentra estancada hace 15 años, producto de no poder desarmar el nudo que armaron Cristina y Néstor Kirchner, durante cuyos mandatos el gasto público consolidado se expandió en 17 puntos del PBI, se impusieron controles de capitales y se consumieron las reservas internacionales y muchos más activos tangibles e intangibles. Luego del triunfo del Gobierno en las elecciones de octubre, el riesgo país y las tasas de interés domesticas se desplomaron, al tiempo que la presión cambiaria amainó. Una vez superada la incertidumbre electoral, decisiones de inversión y de financiamiento que estaban demoradas comenzaron a destrabarse. En pocos días ya presenciamos emisiones de deuda corporativa por casi US$2000 millones, y están a punto de colocar deuda varias empresas más, además de algunas provincias. En total, pueden sumar más de US$3000 millones adicionales en pocas semanas. La caída de tasas domesticas impulsará el crédito, permitiendo que el consumo vuelva a expandirse. La depreciación del tipo de cambio que se vio desde el lanzamiento del nuevo programa con el FMI en abril permitió un pequeño repunte de la construcción, que creció hasta en meses muy duros para el resto de la economía, como fueron septiembre y octubre. El agro tiene una realidad disímil, ya que hay muchas zonas inundadas, pero la cosecha de trigo, que ya comenzó, será un 18% más elevada que la del año pasado, según estimaciones de la Bolsa de Cereales, y la cosecha total de 2025/26 es probable que se expanda al menos el 8% con respecto a la de 2024/25. La producción de petróleo y gas de Vaca Muerta continúa aumentando y puede pegar un fuerte salto en 2026. Es decir, tanto si lo miramos desde el punto de vista sectorial como desde el punto de vista de la demanda (consumo, exportaciones e inversión), todo parece indicar que la economía se expandiría nuevamente en lo que queda de 2025 y en 2026. La realización de este escenario soñado no está, sin embargo, garantizada. Hay al menos tres pasos necesarios para consolidar un círculo virtuoso. En todos ellos habrá, además, un trecho entre las expectativas del mercado, de la población, y quizás hasta del gobierno de los Estados Unidos y el FMI y lo que el Gobierno parece dispuesto a ejecutar, envalentonado por el resultado electoral. En primer lugar, el Gobierno debe cumplir con la aprobación del Presupuesto y dar continuidad al proceso de reformas estructurales. Los objetivos elegidos son la reforma laboral y la impositiva. En términos más generales, debe mostrar que cumple con el pedido explícito del gobierno de los Estados Unidos de ampliar la base de gobierno. La medición de este objetivo debe estar sin embargo en los resultados obtenidos y no en el proceso. Es decir, las expectativas de una clásica ampliación de la coalición de gobierno quizás tengan que dejarse de lado, ya que el Gobierno parece haber decidido cooptar al PRO en lugar de hacer una alianza con él. En un gobierno con tanto gusto al menemismo de los 90, este movimiento que hace el presidente Javier Milei con el ingeniero Macri recuerda al que hizo el presidente Menem con la UCeDe de otro ingeniero, Álvaro Alsogaray. Pero, de cualquier manera, la obtención de resultados no va a ser fácil. Las elecciones le dieron un fuerte impulso al Gobierno, tanto en el número de bancas obtenidas como en la transmisión al mundo político de una importante señal de fortaleza, clave para negociar con los gobernadores en un sistema político tan fragmentado y dependiente del dinero de la administración nacional. Pero los temas que se dirimen son muy sensibles. Un profesor de historia económica una vez me dijo que la historia de la Argentina es la historia de las relaciones fiscales federales. El punto, exagerado, es válido para las discusiones que se avecinan. Como parte del ajuste fiscal que ejecutó el Gobierno, las transferencias corrientes y de capital a las provincias cayeron de 1,3% del PBI en 2023 a 0,3% del PBI en 2024, y subieron al 0,4% en 2025. Es natural que los gobernadores, cuyos votos son necesarios para apoyar la aprobación del Presupuesto, requieran mayores transferencias, además del pago de parte de lo que consideran adeudado de ejercicios anteriores. El Gobierno nacional tiene un margen de maniobra con las provincias más grandes, que están a punto de salir al mercado a colocar deuda o están buscando préstamos de organismos internacionales, ya que para ambos objetivos requieren de la autorización de la Secretaria de Finanzas. Sin embargo, en términos generales, está claro que la búsqueda de votos en el Congreso para aprobar el Presupuesto choca con el principal objetivo del oficialismo: mantener el superávit primario. La reforma impositiva también tiene implicancias en las relaciones fiscales federales. Podemos pensar en tres aspectos distintos, aunque relacionados, de una reforma tributaria: la simplificación de impuestos, la eliminación de impuestos, y la reducción de la carga tributaria. Todos tienen sus complejidades, y me voy a referir solo a algunas de ellas. En primer lugar, el Gobierno quiere crear un "Super-IVA" nacional, que incluya lo que hoy es el IVA e Ingresos Brutos provinciales. Este sería un gran paso, no solo por la simplificación que implicaría, sino por la eliminación de Ingresos Brutos, uno de los impuestos más distorsivos que existen. Ello obedece a que es un impuesto "en cascada", es decir se acumula en cada etapa del proceso de producción y comercialización, un verdadero infierno fiscal. El problema es que su eliminación generaría problemas en algunas provincias que verían mermados sus ingresos fiscales, con lo que requiere de algún mecanismo de compensación, al menos por unos años. En segundo lugar, el Gobierno debería eliminar dos impuestos nacionales muy distorsivos: las retenciones a las exportaciones y el impuesto al cheque, que en su conjunto recaudan un 2,6% del PBI. El problema es que el primero no se coparticipa con las provincias y solo se coparticipa el 30% del segundo, por lo que su eliminación impactaría casi de lleno en el resultado fiscal nacional, que, ya se vio, extendió los recortes de gasto hasta límites difíciles de pasar (más allá de que queda algo de recorte de subsidios y de otras partidas). Es decir, las provincias deberían ceder recursos, al menos de los nuevos que genere el crecimiento económico, para poder eliminar estos tributos y mantener el superávit primario nacional. Pero, ¿apoyarán una medida así los gobernadores? La discusión promete ser difícil, aunque no imposible. En segundo lugar, el Gobierno y el Banco Central (BCRA) deberían comenzar a sumar reservas y, en forma relacionada, a introducir cambios en el esquema monetario y cambiario. Aunque la expectativa es que se anuncie un plan de compra de reservas, como hace típicamente el Banco Central de Chile, no hay que descartar que en lugar procedan con compras discrecionales, dadas las características del equipo económico, amante de la discrecionalidad. Por lo menos el equipo económico y el Presidente ya dieron señales claras de que están dispuestos a comprar reservas, cuyos pesos emitidos como contrapartida alimentarán la monetización de la economía que se viene pasado el susto eleccionario. En las mismas presentaciones, insistieron que el esquema actual de bandas cambiarias, con un manejo de agregados monetarios entre las bandas, continuará en el futuro. Es obvio que no pueden decir otra cosa; estos cambios no se anuncian por anticipado. Pero para la mayoría de los analistas y de la gente del mercado, el esquema necesita un service. Si el Gobierno no quiere ir a un esquema de flotación libre del peso, al menos debería recalibrar las bandas cambiarias, con un salto en su centro, con una convergencia hacia arriba y no hacia abajo de la banda inferior, y con un deslizamiento mensual más cercano al índice de inflación, que se mueve cerca del 2% hace varios meses, en lugar del 1%. La implementación de la política monetaria también está sujeta a mejoras, para evitar la volatilidad de tasas como la que experimentamos los últimos meses. En el mismo sentido, es necesario separar la política monetaria de la política fiscal, ya que hoy la liquidez del mercado la determina el Secretario de Finanzas en las licitaciones quincenales de deuda, y no el BCRA.En tercer lugar, el Tesoro de Estados Unidos debería revelar su paquete para apoyar a la Argentina en los pagos de su deuda pública en dólares. Sería un mazazo que permitiría despejar la incertidumbre y así llevar el riesgo país a niveles muy bajos. Este paso quedó empantanado en cuestiones legales y de mercado. Puede, de todas maneras, no ser necesario si los dos primeros pasos son suficientes para que el riesgo país siga descendiendo y así la Argentina pueda colocar deuda en el mercado sin ayuda del Tesoro. Si las cosas van según lo planeado (TMAP, en la jerga del Gobierno), se podrían levantar los controles de capitales, comprar reservas y el peso no debería debilitarse demasiado, mismo si se relajan las bandas cambiarias. Es decir, el país podría retomar la senda del crecimiento sin experimentar un aumento de la inflación. Un círculo virtuoso como no disfrutamos desde los años 90.
El abeto noruego será decorado con más de 50.000 luces LED y una estrella Swarovski para el encendido oficial del 3 de diciembre
Lo definieron Conadu y Conadu Histórica, dos de los gremios más importantes de profesores. Reclaman por la reapertura de la negociación paritaria y la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario
Tras el éxito en la venta de boletos para su primera función, la banda abrió una segunda fecha el 11 de abril de 2026 en el Estadio GNP Seguros
SAN PABLO, Brasil (enviado especial).- Y lo consiguió. Tras poco más de un año en una montaña rusa de intensas emociones, Franco Alejandro Colapinto firmó su primer contrato como piloto titular y estable de Fórmula 1. Como dice él en el titulo de su libro de reciente aparición: "La carrera empieza con un sueño".Flavio Briatore, el polémico, expresivo y audaz millonario italiano que es patrón del equipo Alpine, también puso la firma en un documento que, por ahora, es secreto, pero que le asegura a Colapinto comenzar el campeonato de 2026 de F1 desde la primera carrera y disputarlo completamente. Además, si cumple otra vez, como acaba de hacerlo esta temporada con las aspiraciones de su jefe Briatore, continuará en 2027 y más allá.Empieza otra lucha, en mejores condiciones que en las dos etapas anteriores: con Williams en 2024 â??nueve carrerasâ?? y con Alpine este año desde la séptima cita del certamen, pendiente sobre su cabeza de un delgado hilo que podía cortarse en cualquier momento, una espada de Damocles.Parte Colapinto sin piedras en las alforjas, porque el profundo cambio reglamentario que se producirá a partir del 1º de enero próximo lo pondrá en pie casi de igualdad con sus rivales más experimentados: neumáticos más angostos, aerodinámica activa en el eje delantero, desaparición del DRS, coches más cortos y reactivos. Todos tendrán que aprender todo. De nuevo.En el pasado, su lucha no era contra rivales de carne y hueso que lo acosaban en las pistas. Su lucha tampoco era, en realidad, contra las deficiencias de un auto abandonado por el equipo en su evolución, el A525, para apostar todo al nuevo coche para 2026. Su lucha era contra la incertidumbre, incómoda compañera también de, por ejemplo, futbolistas profesionales que esperan en el banco de suplentes, que juegan de vez en cuando y que temen que no les renueven contrato en ese equipo campeón al que soñaron llegar.Colapinto soportó como piloto reserva y suplente en dos equipos una sensación constante de estar en la cuerda floja. La experimentó desde que debutó en la F1, en septiembre de 2024 y después con Alpine en 2025. No pudo quedarse en Williams, donde impresionó, porque, antes de su llegada, la butaca que ocupó desde el GP de Italia del año pasado ya estaba comprometida con Carlos Sainz.Y cuando Franco se sentó en el A525 de Alpine se encontró con un coche muy diferente al Williams: de comportamiento predecible, progresivo y más estable. Se enfrentó a un animal chúcaro, como diría algún baqueano de la zona de Pilar donde aprendió a montar. Y estuvo seis carreras penando, mientras su compañero Gasly, mucho más acostumbrado y experimentado, pasaba a las Q3 y era más rápido. Aunque eso duró poco.Punto de inflexiónPara hacer corta la historia, el punto de inflexión para él se produjo en la clasificación del GP de Bélgica. Allí quedaba a 222/1000 por detrás de su vara de medir francesa, Pierre Gasly. Era una diferencia aceptable, equivalente a décima y media en un circuito convencional de entorno a 5 kilómetros. Se iniciaba una nueva tendencia, porque en la clasificación para la carrera de Hungría terminaba por superar en la Q1 al mismísimo Gasly por 9/100.Briatore seguía mirándolo con un ojo demasiado crítico, recordando seguramente su choque en la Q1 de Imola, cuando debutó con el equipo, y su espectacular salida de pista en la Q1 del GP de Inglaterra. En Zandvoort, el italiano afirmaba que lo que Colapinto mostraba hasta el momento "no era lo que esperaba de él" y añadía que quizás era demasiado pronto para tener a Franco en la F1.Sin embargo, terminaba escuchando a Toto Wolff, el patrón de Mercedes, que confesaba que Kimi Antonelli, otro novato de alta valoración en la previa, también tenía sus problemas, pero que él iba a darle más tiempo para aprender. Influyó seguramente lo del austríaco para observar a Franco con otro prisma. Quizás también tomó conciencia Briatore de los mismos o parecidos problemas de adaptación que tenía el siete veces campeón Lewis Hamilton, claramente superado en velocidad y puntos por Charles Leclerc en Ferrari.Y Franco, claro, hizo lo suyo: progresar en la adaptación al A525, sobre todo después de que, en el mismo Zandvoort, sus ingenieros le hicieran caso y volvieran a una puesta a punto parecida a la de su primera carrera en Imola. Así, poco después superaba a Gasly por 111/1000 en Italia. Ahora era el francés el que empezaba a parecerse a Colapinto, quien comenzaba a regresar a circuitos conocidos del año anterior.En Azerbaiyán las ráfagas de viento sacaron de pista a ambos en la clasificación de Bakú, no sin que antes Franco fuese más de tres décimas más rápido. Y en Singapur, más de lo mismo, esta vez con Pierre 279/1000 por detrás. En las siguientes carreras iba Gasly a terminar por delante los sábados, pero, como ya venía demostrando en carrera, más allá de las estrategias y los errores del equipo con algunas paradas lentas que afectaron a ambos pilotos, Colapinto martillaba con un ritmo de marcha y una gestión de neumáticos al nivel del francés.El rendimiento en alza de Franco y la buena disposición de su patrocinador hicieron cambiar de opinión a Flavio. Dejó definitivamente de lado al reserva Doohan y conservó al estonio Paul Aron, pero este no impresionó lo suficiente cuando giró en las FP1 de Italia y México; tampoco contaba con el mismo nivel de financiación que Franco.Cumplía Colapinto todos los requisitos impuestos por Briatore y algunos fantasmas con prestigio que andaban rondando por allí se desvanecían: Sergio Pérez y Valtteri Bottas eran confirmados para las butacas del nuevo equipo Cadillac.Se estaba acabando el período de la incertidumbre. Había resistido, gracias a su entrenamiento mental, la enorme presión y los ataques injustos y tendenciosos de varios periodistas angloparlantes que querían reinstalar a Doohan.Así, Briatore tomó la decisión de avanzar con la solución Colapinto y negoció con sus valedores, principalmente MercadoLibre. Así se concretó la continuidad de Franco.Mirar hacia adelanteAhora, la atención se enfoca en lo que vendrá.Colapinto disputará mucho más tranquilo â??con un nivel de estrés normal para la competición, sin cargas de profundidad por detrásâ?? las carreras que quedan: esta de Brasil, Las Vegas, Qatar y Abu Dabi. No necesita improvisar. Puede salir a pista a hacer lo que sabe, eso ya lo colocó donde está y estará. Ya pasó al olvido su rebeldía y el mensaje que quiso enviar al adelantar a Gasly en el Gran Premio de Estados Unidos, contra las órdenes del equipo.All smiles on media day ð??? pic.twitter.com/tm68I8bgnF— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) November 6, 2025Aunque se ignoran los detalles de su contrato, es muy probable que incluya cláusulas que lo obliguen a acatar las órdenes de equipo con penalización económica alta si no lo hace. Como piloto que recién se inicia, debe todavía hacerse con un firme prestigio y, por lo tanto, tendría que aceptar, si la hubiera, alguna preferencia del equipo por Gasly, que es francés, como la marca a la que representa. Claro que si resultase consistentemente más veloz que Pierre y llevara ventaja estratégica en los puntos, eso cambia por el peso mismo de la realidad.Tras un breve descanso en diciembre y los primeros días de enero, comenzará la preparación ya específica para la nueva temporada.Alpine ya tiene fecha tentativa para presentar el que debería ser el A526, pero no quiere anunciarla todavía. El coche, que comenzó a diseñarse en marzo pasado, estará â??aseguranâ?? en las pruebas de toda la categoría a puertas cerradas, que se llevarán a cabo en Barcelona del 26 al 30 de enero de 2026.El nuevo motor Mercedes representa, con su sola presencia, entre 2 y 3 décimas más de eficacia a una vuelta. Los datos telemétricos recurrentes mostraron en lo que va del año una superioridad de empuje del Mercedes que se traduce en un aprovechamiento de entre 2 y 4 km/h más de velocidad mientras se están subiendo las marchas, de tercera a octava, como en la recta principal de Baku.Cuando Franco, en la biblioteca de su escuela en Pilar, se dedicaba a leer la biografía de Juan Manuel Fangio, soñaba con la F1, pero quizás no se le pasaba por la mente que podría ser un motor Mercedes, como tuvo el quíntuple campeón del mundo en 1954 y 1955, el que empujaría su sueño. Y ese es el motor que tendrá en su coche, adaptado al nuevo reglamento que prevé una entrega de potencia 50 % procedente del motor térmico (el convencional) y 50 % de un motor eléctrico.Los rumores indican que el motor Mercedes podría ser un factor muy a favor de Alpine, ya que desde Italia se asegura que Ferrari está teniendo problemas para refrigerar adecuadamente su nuevo motor. En la casa Honda, que propulsará a Aston Martin, mantienen absoluto silencio, de la misma manera que Audi. La marca alemana volverá a los grandes premios después de haber mantenido con Mercedes y Alfa Romeo una épica rivalidad en los años 30 del siglo pasado.Por lo demás, su misión, aunque exenta del examen carrera a carrera que soportó, será casi la misma que este año: competir con Gasly, trabajar en equipo, mejorar la ejecución de su oficio y, respetando a la escudería, fabricarse las ocasiones.Las oportunidades no se esperan, se buscan; y eso es lo que, hace ya ocho años, con tan solo 14, salió a encontrar Colapinto en Europa dejando la seguridad de su hogar. La carrera empieza con un sueño.
La cantante inició su gira 'Libre Corazón' en Texas
La exmandataria consideró que el proceso que se inicia hoy es "otro show judicial" planificado en base a un "calendario político", que apunta a distraer la atención de la gente "mientras se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones"
La candidata peruana se roba las miradas en Tailandia con impactantes outfits firmados por diseñadores nacionales. Desde vestidos con pedrería hasta trajes artesanales, cada look cuenta una historia del Perú.
La publicación de una imagen cercana entre el cantante barranquillero y la modelo ha generado todo tipo de hipótesis: ¿Relación sentimental o campaña promocional?
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
La hermana de Yina Calderón rompió el silencio tras las acusaciones de Oswaldo Arcia, defendiendo la postura de su familia y aclarando su relación con la artista costeña en medio de la controversia
La ATU informó que 64 rutas que se dirigen al Centro de Lima cambiarán de recorrido y exhortó a los conductores a respetar la señalización
El jefe de los fiscales, Eduardo Casal, dijo que no se oponen al nuevo ordenamiento, sino que advierten que con la estructura actual no podrán hacer frente a todas las investigaciones en tiempo y forma
La Cámara Federal de Casación frenó un intento de Cristina Kirchner de evitar el jueves el inicio del juicio por los cuadernos de las coimas donde es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.La decisión es de los jueces de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Diego Barroetaveña, Gustavo Hornos y Javier Carbajo. Hoy Cristina Kirchner había presentado ante la presidencia de la Cámara de Casación, a cargo de Daniel Petrone, un escrito en el que expresamente pedía que no se siga adelante con la decisión sobre el cuarto juez. Al menos hasta que no quedara firme la recusación de uno de ellos.Por eso los jueces de Casación resolvieron hoy mismo rechazar sus recursos y dejar firme la recusación de la jueza Gabriela López Iñiguez como jueza suplente.Al mismo tiempo, ante la inminencia del arranque del juicio oral, se designó por sorteo a Néstor Costabel como cuarto juez que integrará el tribunal oral.Esto es porque en caso de alguna indisposición de los jueces titulares Germán Castelli, Fernando Canero y Enrique Méndez Signori debería asumir un suplente, si el juicio amenaza con suspenderse por más de 10 días.El juez suplente Costabe, es quien ya condenó a Lázaro Báez en la causa de la ruta del dinero K. Costabel no piensa excusarse, pero es probable que las defensas de los acusados lo recusen, planteo que deberá responder el tribunal oral federal 8 a cargo del juicio.El asunto de quien será el juez suplente en esta causa es una controversia que viene desde hace semanas. Fue designada inicialmente la jueza López Iñiguez, pero la fiscal Fabiana León la recusó.El tribunal oral federal 8 apartó a la magistrada, que ya había intervenido en otra causa contra Cristina Kirchner, la de la firma del Memorándum con Irán, donde la expresidenta fue absuelta sin juicio, en un fallo que luego fue revocado.Tras el apartamiento de López Iñiguez, Cristina Kirchner y la defensa de Julio De Vido y Roberto Baratta recurrieron a la Cámara de Casación, para que el juicio no comience hasta que esa decisión quede firme,Sin embargo, la Sala I de la Cámara de Casación rechazó hoy esos recursos de la expresidenta y dejó el camino allanado ara empezar el juicio el jueves próximo 6 de noviembre. Los jueces Barroetaveña, Hornos y Carbajo rechazaron con costas el recurso de queja de la expresidenta contra el fallo del tribunal oral que había apartado a López Iñiguez. Dijeron que "la decisión cuestionada no reviste la calidad de sentencia definitiva ni se equipara a ella por sus efectos" y no corresponde pronunciarse."Las discrepancias valorativas expuestas por la parte recurrente, más allá de demostrar que no se comparten los fundamentos brindados por el tribunal de la anterior instancia, no alcanzan a demostrar agravio fundado en la doctrina de la arbitrariedad, en los graves defectos del pronunciamiento, o en alguna cuestión federal debidamente fundada, supuestos que permitirían habilitar la jurisdicción revisora de esta alzada", dijeron. Tras la salida de López Iñiguez, se sorteó un nuevo cuarto juez de la causa y fue designado Andrés Basso. El juez Basso integró el tribunal oral federal que condenó a Cristina Kirchner en la causa de Vialidad a 6 años de prisión.Por eso fue recusado por Cristina Kirchner. Su abogado Carlos Beraldi dijo que "si se admitiera la intervención del juez Basso, se llegaría al absurdo de que el magistrado debería valorar como evidencia una sentencia dictada por él mismo".Basso por esos motivos y alegando razones de prudencia ante la importancia institucional del caso, prefirió dar un paso al costado. Así se llegó hoy a un nuevo sorteo donde fue designado Costabel, quien ya condenó a Lázaro Báez y controla la ejecución de su condena.
El director de 'Alice in Borderland', Sato Shinsuke, dirigirá la adaptación junto al guionista de 'Wonder Woman', Jason Fuchs
Una familia argentina había denunciado que la empresa los abandonó en Turquía tras la suspensión del vuelo de regreso a Buenos Aires
Fiel a su tradición del 1 de noviembre, la cantante lanzó una producción que marca el comienzo no oficial de las fiestas. El clip, protagonizado junto al actor Billy Eichner y editado con inteligencia artificial, se volvió viral en pocas horas y volvió a posicionar su clásico navideño entre los más escuchados del mundo
Este viernes, en la ciudad de Resistencia, comenzó el juicio por jurados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, ocurrido en junio de 2023. El fiscal Juan Martín Bogado acusó a los Sena de trazar "una trampa" para eliminarla cuando "no pudieron controlarla". Por la tarde declararon Mercedes Valois Flores y Gloria Romero, abuela y madre de la joven, quienes coincidieron en relatar las amenazas que recibieron de parte de César Sena, el presunto autor del femicidio. El proceso demandará varias semanas y el veredicto deberá ser unánime. Leer más
Hasta septiembre, los cuatro hospitales nacionales redujeron su personal en 905 trabajadores. El informe de Dotación de personal de la Administración Pública Nacional registra además una caída mensual del 6,7% en la cantidad de empleados en el Ministerio de Salud, la mayor de septiembre. El Gobierno de Javier Milei anunció aumento de partidas para estas instituciones, pero sus presupuestos siguen por debajo de la inflación interanual. Leer más
Cecilia Strzyzowski fue asesinada el 2 de junio de 2023. Tras un extenso proceso para seleccionar los jurados que deberán definir por una unanimidad la culpabilidad o inocencia de Emerenciano Sena, su esposa, Marcela Acuña, y César Sena, hijo de la pareja -todos integrantes de un grupo piquetero que fue aliado del exgobernador de Chaco Jorge Capitanich-, el juicio comenzó este viernes en Resistencia, Chaco.César, quien era la pareja de Cecilia, está acusado de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género en carácter de autor; mientras que sus padres serán juzgados por el mismo delito, pero en carácter de partícipes primarios. Las acusaciones que recaen sobre sus hombros pueden derivar en penas de prisión perpetua. Además, cuatro colaboradores de los Sena deberán afrontar el proceso judicial por encubrimiento agravado, con una pena máxima es de seis años de prisión.Se trata de un caso que conmocionó al país y tuvo impacto en la política de Chaco por el alineamiento de los sospechosos con Capitanich, que seis meses después cayó en las elecciones provinciales ante el actual gobernador, el radical Leandro Zdero.Comienza el juicio por juradosEste viernes por la mañana comenzó el juicio por el asesinato de Strzyzowski. Los acusados fueron trasladados hasta el tribunal, donde serán juzgados por un jurado.Cómo será el procedimientoUna vez conformado el jurado, que será integrado por doce personas previamente interrogadas por la Fiscalía y las defensas para descartar prejuicios o vínculos con las partes en cuestión, quedará inaugurado un calendario de 17 audiencias que contarán con un desfile de 50 testigos y la correspondiente presentación de pruebas. La encargada de encabezar la supervisión técnica será la jueza Dolly Fernández. Habló la mamá de CeciliaEn diálogo con un móvil de LN+, Gloria Romero, madre de Cecilia, sostuvo que su mayor temor es "que el poder político influya en la decisión de los jurados". Por otro lado, sostuvo: "Los Sena son los asesinos, no hay dudas".Consultada sobre su opinión respecto al exgobernador de Chaco, Jorge Capitanich, la mujer dijo: "Yo lo voté. Era un seductor, pero después me di cuenta de que, en realidad, era todo lo contrario". Al momento de graficar el momento previo al inicio del juicio que investiga la muerte de su hija, Romero dijo: "Si bien a mí me moviliza el odio, por momentos me siento sola. Esto es como luchar con un par de escarbadientes contra titanes del poder".El testimonio de Gloria Romero, la madre de Cecilia StrzyzowskiLa cronología del crimenEn un especial de LN+, se reconstruyeron las diez horas que se demandó ejecutar el plan macabro. El juicio por Cecilia Strzyzowski: un femicidio sin cuerpoLa mamá de Cecilia está presente en el juicioGloria Romero, la madre de Cecilia, presenciará el juicio desde la sala de audiencias. Por seguridad, se mudó a la Patagonia, pero viajará a Resistencia para estar en la decisión del jurado. Su abogado es Gustavo Briend. También como querellante estará representado el gobierno chaqueño, con Juan Ignacio Díaz y Sonia Valenzuela por la Subsecretaria de Género y Diversidad.Quiénes son los abogados del clan SenaLa abogada de César Sena es Gabriela Tomjlenovic; de Emerenciano Sena son Ricardo Osuna y Nicolás Boniardi Cabra; y de Marcela Acuña es Celeste Ojeda.Quién es "El Panadero"Gustavo Obregón, conocido en las filas del clan Sena bajó el seudónimo de "El Panadero", está sindicado como el encubridor de César Sena, principal sospechoso de la desaparición de Cecilia Strzyzowski.A pesar de sus dos declaraciones como imputado, donde expuso el macabro plan que incluyó el crimen y la incineración del cuerpo de Cecilia, apuntó que sus incriminaciones fueron bajo tortura. Esta modificación en su estrategia le valió que el resto de los encubridores puedan ser juzgados de manera abreviada.La hipótesis del equipo fiscal que investigó el casoEl equipo fiscal que investigó el caso está integrado por Jorge Cáceres Olivera, Nelia Velázquez y Juan Martín Bogado. Su hipótesis principal es que Emerenciano Sena y Marcela Acuña se ausentaron "de manera deliberada" de su domicilio en Resistencia para crear "un ambiente seguro y propicio para que su hijo, César Mario Alejandro Sena, lleve a cabo el homicidio" de Strzyzowski, quien se había casado y luego divorciado de él. Los acusados de encubrimiento, según el requerimiento de elevación a juicio oral, habrían ayudado al acusado del asesinato a descartar el cuerpo de la víctima, incinerarlo y destruir evidencias.
Los legisladores utilizaron la resolución legislativa 11306 para justificar su participación en el lanzamiento de la candidatura de Keiko Fujimori durante la semana de representación
RESISTENCIA, Chaco (De una enviada especial).- Empieza el tercer día del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski y aún no se conformó el jurado que deberá resolver la culpabilidad o inocencia de los siete imputados. Pese a que varias partes esperaban que el proceso se completara ayer, la jornada terminó otra vez sin definiciones. El proceso comenzó el martes. Se habían previsto tres días para la selección del jurado, que se realiza en el hotel Gala, un cubo vidriado situado en el kilómetro 1003 de la ruta nacional 11, en el acceso sur de esta ciudad. Se jacta de ser el principal centro de convenciones y exposiciones del nordeste argentino.El fin de semana pasado tocó Babasónicos y hubo una amenaza de bomba. Aunque algunas partes preferían que todo el juicio se realizara allí, por su amplitud, finalmente el espacio se reservó solo para la instancia de selección del jurado. El resto del proceso será en el auditorio de Estudios Judiciales, en el centro.El juicio tendrá audiencias previstas de lunes a viernes, hasta el 20 de noviembre. El 11, el Gala Convenciones ya estaba reservado para Andrés Calamaro.El sistema de juicio por jurados se implementó en 2015. La selección se hace una vez al año en un sorteo público de la Lotería Chaqueña basado en el padrón electoral; un ciudadano no puede anotarse para ser jurado. Luego, la gobernación notifica a los ciudadanos que fueron seleccionados. El jurado está integrado por doce miembros titulares y al menos dos suplentes, aunque el juez puede ampliar esa cantidad según el caso. En el caso de Cecilia Strzyzowski, se optó por designar ocho. Según el artículo 11 de la ley N° 2364-B, que regula el proceso, los requisitos para ser jurado son: ser argentino, con cinco años de ejercicio de la ciudadanía en el caso de los naturalizados, y tener entre 18 y 75 años; estudios primarios completos, pleno dominio del idioma nacional y el pleno ejercicio de los derechos políticos. En total, para este juicio se convocó a 450 ciudadanos: 250 fueron citados para la primera jornada. Y los restantes, distribuidos entre la segunda y la tercera, con 100 por día. De los primeros 250 convocados, el martes, cerca de las 7 de la mañana, se presentaron 166. Ese día debieron pasar un primer filtro y completar un formulario que buscaba detectar posibles sesgos o convicciones que pudieran afectar su objetividad. Las preguntas indagaban sobre cuestiones personales -hijos, con quién vive, quién toma las decisiones en su casa, creencias, opinión sobre la Justicia y la policía, trabajo-, consumo de medios de comunicación y cuestiones más específicas de este caso:¿Alguna vez participó en marchas de Ni Una Menos o similar?¿Forma parte de alguna organización social?¿Qué piensa de la protesta social (piquetes/ manifestaciones)?¿Usted o alguien cercano fue víctima de violencia de género?¿Usted o alguien cercano fue denunciado por violencia de género?Entre las profesiones y oficios registrados había amas de casa, servicio doméstico, choferes, comerciantes, docentes, empleados públicos y del sector gastronómico. De esos 166, el primer día de selección quedaron 123 para continuar con el proceso. Entre los excluidos quedó una mujer que informó que era familiar de Ricardo Osuna, abogado que encabeza la defensa de César Sena y sus padres Emerenciano y Marcela Acuña, los principales acusados en el caso. Después lo negó, pero ante la duda se decidió dejarla afuera, como indica el protocolo.Los tres llegan acusados por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo en contexto de violencia de género; César, en carácter de autor, y sus padres, como partícipes primarios. Además, están imputados sus colaboradores Fabiana Cecilia González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Lucía Reinoso por el delito de encubrimiento agravado.Preguntas de las partesAyer se presentaron 119. A los primeros 80 los dividieron en dos grupos de 40 (20 mujeres y 20 hombres) para iniciar la segunda etapa, en la que las partes formulan preguntas para evaluar a los ciudadanos para llegar al jurado más imparcial posible. La ronda comenzó cerca de las 9 con los integrantes del Equipo Fiscal Especial: Martín Bogado, Nelia Velázquez y Jorge Cáceres Olivera, y los querellantes Gustavo Briend, por Gloria Romero, madre de Cecilia, y Juan Ignacio Díaz, por la Subsecretaria de Género y Diversidad. Se interrumpió cerca del mediodía por la detención de Nicolás Boniardi, uno de los abogados del clan Sena, que quedó detenido por haber usado su celular en la sala de audiencias: habría grabado a los integrantes del jurado."No trabaja más conmigo", aseguró hoy Osuna al ingresar al juicio. "Él tenía unas causas en Villa Angela. Yo lo desvinculé porque ya no me servía que esté ocupando un escritorio en el estudio y esté en otro lado", agregó. Entre el estricto protocolo definido por el Poder Judicial de la provincia, se permite el uso del celular para comunicarse entre las partes y coordinar las preguntas y recusaciones, pero está prohibido filmar o fotografiar, para resguardar la identidad de los jurados y evitar que se sientan intimidados o se conozca su identidad.La prensa puede ingresar diez minutos antes del inicio de cada jornada para tomar imágenes en la sala de audiencias sin la presencia de jurados, que ingresan por otra puerta custodiada por la policía y son resguardados durante toda la jornada.Luego fue el turno de las preguntas de las defensas: Gabriela Tomlejnovic, por César Sena; Elena Puente, representante de Fabiana González y Gustavo Obregón; y Celeste Ojeda, por Marcela Acuña y Griselda Reynoso. Mientras tanto, los 39 restantes que se presentaron ayer aguardaron durante toda la jornada, de 8 a 18, en una sala contigua. En caso de no lograr elegir el jurado entre los 80 que comenzaron con la etapa de preguntas, este grupo será el siguiente. En la víspera, además, se presentaron 71 de los 100 convocados para la segunda jornada. Ellos serían los próximos, en caso de que el jurado no pudiera ser definido ni entre los 80 ni entre los 39 siguientes. Pero, de ser así, comenzaría todo el proceso de cero, iniciando con los formularios. Por último, desistieron de la tercera tanda de potenciales jurados que originalmente habían sido citados para hoy.La última instanciaPara este jueves restan las preguntas de Ricardo Osuna y Olga Mongelós, abogados de Emerenciano Sena, y Mónica Sánchez, en representación de Gustavo Melgarejo. Y la última instancia: las recusaciones con y sin causa que serán admitidas o no por la jueza técnica, Dolly Fernández. Cada parte dispone de 14 recusaciones sin causa. "Nosotros esperamos tener un jurado imparcial y que se imparta realmente justicia, porque desde el primer día venimos evidenciando esta causa que todo manija para un lado nomás", siguió Osuna. También cuestionó al posible jurado: dijo que hay policías infiltrados. "Era muy evidente. No sé si ustedes jugaron a la batalla naval, le preguntaban a todos los que estaban alrededor y a él no y estaba en la fila de adelante. El jurado se elige de adelante para atrás o sea indudablemente va a quedar. Figura en la declaración jurada como expolicía y lo habían identificado el otro colega", sostuvo.Una vez conformado el jurado, comenzará la etapa de debate. Los 12 jurados deberán llegar a un veredicto unánime de culpabilidad o no culpabilidad. En caso de ser culpable, es el juez quien impondrá la pena en función de los mínimos y máximos previstos en el Código Penal.
La llegada de las 'influencers' colombianas marcó un inicio cargado de tensión y expectativas, con declaraciones directas y actitudes que anticipan una convivencia desafiante en el 'reality' de República Dominicana
El candidato fue acompañado por Íngrid Betancourt, que se especula podría ser su fórmula vicepresidencial
La serie expande la mitología de Pennywise y el misterio del pueblo de Derry en un relato aterrador. Con un prólogo impactante, invita a los fanáticos del horror a descubrir sus nuevos secretos.
La Corte Suprema rechazó hoy una veintena de recursos presentados por la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Julio de Vido y un grupo de empresarios en el marco de la causa Cuadernos y una causa conexa, con lo que allanó el camino para el inicio del juicio oral y público, el próximo jueves. La mayoría de los recursos fueron rechazados por no estar dirigidos a una sentencia definitiva. Además de la expresidenta y De Vido, presentaron recursos los empresarios Mario Ludovico Rovella, Carlos Wagner, Juan Carlos De Goycoechea, Cristóbal Manuel López, Patricio Gerbi, Ricardo Esteban Scuncia y Aldo Benito Roggio, entre otros. Los empresarios -procesados por el pago de coimas a funcionarios públicos del kirchnerismo entre 2003 y 2015- ofrecieron sumas millonarias para sortear el juicio oral que comienza la semana próxima, pero el Tribunal Oral Federal 7, en línea con el dictamen de la fiscal Fabiana León, rechazó sus planteos.Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli dijeron que los montos eran "insuficientes" para reparar plenamente el daño institucional y social generado por los hechos de corrupción, y rechazaron la maniobra, que fue encauzada a través de la figura de reparación integral del perjuicio. En tanto, el fallo de hoy de la Corte es el segundo revés para la expresidenta en la antesala del juicio. La semana pasada, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, rechazó su pedido para ser sobreseída antes de que se ponga en marcha el debate oral.La expresidenta enfrenta la acusación de ser la jefa de la asociación ilícita que habría montado el sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de los empresarios, a cambio de que estos mantuvieran sus contratos con el Estado, hechos que fueron alumbrados por una investigación del diario LA NACION.
El máximo tribunal rechazó todos los recursos presentados por ex funcionarios, empresarios y la defensa de Cristina Kirchner, permitiendo que el proceso por presunta corrupción en la obra pública avance la próxima semana
Entre los principales acusados está Loïk Le Priol, exmilitante de extrema derecha y exintegrante de las fuerzas especiales de la Marina, imputado por asesinato. El exrugbier argentino fue baleado tras una discusión en un bar del barrio Saint-Germain.
La divisa estadounidense comenzó la semana cotizando a la baja frente al peso mexicano
Sólo uno de cada cuatro adultos hispanos aprueba su gestión, mientras crece la percepción de que el país "va en la dirección equivocada".
La jornada incluye misas, homenajes y actividades religiosas en puntos clave como Guardia Chalaca, Sáenz Peña, Pacífico y el hospital Daniel Alcides Carrión
La actriz infantil se convirtió en ícono del terror gracias a su papel como Carol Anne, pero su vida fuera del set tuvo un final desgarrador
El reclutamiento de jóvenes por el narco también ha provocado que sean enviados a la entidad debido a la disputa que mantiene el Cártel de Sinaloa
Es tendrá la presencia de diversos fenómenos meteorológicos en el centro del país
Miles de contribuyentes podrán recuperar pagos en exceso luego de finalizar el calendario tributario, siempre que cumplan con los requisitos y plazos establecidos por la autoridad fiscal colombiana
Después de cuatro años de ausencia, la cantante regresa al país para ofrecer tres presentaciones en el primer trimestre de 2026
Un equipo internacional de especialistas lidera una operación de montaje y soldadura bajo estrictos estándares, enfrentando el clima patagónico y una logística exigente en tiempo récord
Mauricio Tabe, alcalde de la demarcación de la Ciudad de México, compartió detalles de las celebraciones navideñas
Concluido el Mundial Sub 20 con la coronación de Marruecos, la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) se prepara para desarrollar la Copa del Mundo Sub 17 en Qatar, la misma sede donde hace tres años celebró la cita ecuménica de mayores, con la participación de 48 seleccionados y, entre ellos, la Argentina.El campeonato comenzará el 3 de noviembre. Los equipos se dividieron en 12 grupos de cuatro integrantes cada uno, donde se enfrentarán todos contra todos a una ronda. Los dos líderes más los ocho mejores terceros entre todas las zonas se clasificarán a los 16avos de final. Desde entonces habrá cruces de eliminación directa hasta la definición del día 27.Grupos del Mundial Sub 17 2025A: Qatar, Italia, Sudáfrica y Bolivia.B: Japón, Marruecos, Nueva Caledonia y Portugal.C: Senegal, Croacia, Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos.D: Argentina, Bélgica, Túnez y Fiji.E: Inglaterra, Venezuela, Haití y Egipto.F: México, Corea del Sur, Costa de Marfil y Suiza.G: Alemania, Colombia, Corea del Norte y El Salvador.H: Brasil, Honduras, Indonesia y Zambia.I: Estados Unidos, Burkina Faso, Kayikistán y República Checa.J: Paraguay, Uzbekistán, Panamá e Irlanda.K: Francia, Chile, Canadá y Uganda.L: Mali, Nueva Zelanda, Austria y Arabia Saudita.#Sub17 La Selección completó la semana de trabajo en Ezeiza con una práctica de fútbol con la cuarta división de @barracascentral.Continúa así con su preparación para la ð???Copa del Mundo @U17WC ¡Gracias por la colaboración Barracas! ð???ð???ð???ð??° https://t.co/R5pFOkCfuz pic.twitter.com/DYOxT8pFaY— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) October 17, 2025Todos los partidos se jugarán en ocho campos de juego del complejo Aspire Zone, situado en Al Rayyan. La final se disputará en el Estadio Internacional Khalifa, uno de los tantos escenarios que se utilizó durante Qatar 2022.Cada uno de los encuentros se podrán ver en vivo a través de la plataforma digital FIFA+. En la Argentina es probable que los juegos del conjunto dirigido por Diego Placente se emitan por TV, pero todavía no se oficializó el canal.Tabla de campeones del Mundial Sub 17El máximo ganador de la Copa del Mundo para menores de 17 años es Nigeria con cinco títulos. El primero lo consiguió en la edición inaugural de China 1985 y el último en Chile 2015. Brasil tiene cuatro coronas mientras que México y Ghana suman dos cada uno. Dieron la vuelta olímpica en una ocasión Francia, Unión Soviética, Arabia Saudita, Suiza, Inglaterra y Alemania.Nigeria - 5Brasil - 4México / Ghana - 2Alemania / Francia / Rusia / Arabia Saudita / Suiza / Inglaterra - 1Todos los campeones del Mundial Sub 17China 1985: Nigeria.Canadá 1987: Unión Soviética.Escocia 1989: Arabia Saudita.Japón 1993: Nigeria.Ecuador 1995: Ghana.Egipto 1997: Brasil.Nueva Zelanda 1999: Brasil.Trinidad y Tobago 2001: Francia.Finlandia 2003: Brasil.Perú 2005: México.Corea del Sur 2007: Nigeria.Nigeria 2009: Suiza.México 2011: México.Emiratos Árabes Unidos 2013: Nigeria.Chile 2015: Nigeria.India 2017: Inglaterra.Brasil 2019: Brasil.Indonesia 2023: Alemania.
Las grabaciones de la esperada tercera película comenzarán pronto, según declaró Kristen Bell. La actriz que da vida a Anna compartió detalles sobre el proceso meticuloso de producción.
COES y Osinergmin ponen en marcha plan para evitar apagones masivos como en Chile y España. Operadores eólicos y solares rechazan disposición por incrementarles los costos
La creadora de contenido caleña arribó a la capital y desató reacciones en redes tras publicar un video irónico, mientras crece la expectativa por el evento y el posible encuentro con Juliana Calderón
El programa abrió una convocatoria durante este mes para que más personas se integraran
El programa federal ofrece una oportunidad laboral a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan
Inicio de sesión Russell 2000: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Al menos 1.6 personas al día desaparecen en Mazatlán; Sinaloa se posiciona como uno de los estados más peligrosos de México
Sus compañeros, en solidaridad, se han declarado en huelga
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires estableció que, a partir de ahora, la edad para realizar la primera mamografía de control será a partir de los 40 años, con una frecuencia anual hasta los 75, para mujeres sin antecedentes familiares de este tumor. De este modo, el gobierno bonaerense comenzará a estudiar a las mujeres diez años antes de lo que indican las guías nacionales, que recomiendan iniciar los análisis recién a los 50 años.La medida, impulsada por el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), marca un cambio significativo en la estrategia de prevención de la principal causa de muerte por tumores entre las mujeres argentinas. Según las autoridades bonaerenses, el objetivo es mejorar la detección temprana de la enfermedad, dado que el 90% de los casos diagnosticados en etapas iniciales puede tratarse. Hasta ahora, el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama sugería la mamografía entre los 50 y 69 años, con una periodicidad anual o bienal según el criterio médico. Con la nueva disposición provincial, los equipos de salud pública comenzarán a convocar a mujeres a partir de los 40 años para realizar este estudio que, según los expertos, sigue siendo la herramienta más eficaz para detectar lesiones cuando aún no presentan síntomas."El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la Argentina, pero su pronóstico depende críticamente del momento en que se lo diagnostica. Mientras que la detección temprana presenta una tasa de supervivencia del 90%, en los casos avanzados se reduce al 28%", explicó Marina Pifano, directora del IPC. En la provincia, esta enfermedad causa alrededor de 2300 muertes cada año y se diagnostican unos 8500 nuevos casos, lo que la convierte en el principal motivo de atención oncológica en el sistema público.El Ministerio de Salud provincial, que conduce Nicolás Kreplak, fundamentó el cambio en "la necesidad de garantizar un acceso equitativo al diagnóstico precoz, al tratamiento oportuno y a la curación". Para ello, el sistema de salud bonaerense incorporó en el último año 12 nuevos mamógrafos en hospitales públicos, alcanzando un total de 187 equipos distribuidos en el sistema provincial y municipal. También se reforzó la provisión de insumos para pacientes con cobertura pública exclusiva.A nivel nacional, el cáncer de mama representa un desafío para la salud pública: cada día se diagnostican 360 nuevos casos en el país, de los cuales 60 corresponden a la provincia de Buenos Aires. Además, provoca alrededor de 20 muertes diarias y se estima que una de cada ocho mujeres lo padecerá antes de cumplir los 85 años, según la información que difundió el Ministerio de Salud bonaerense. La mayoría de las pacientes no presentan síntomas hasta estadios avanzados, lo que vuelve clave el acceso a estudios de rutina.En ese contexto, la decisión bonaerense se alinea con una tendencia internacional. En 2023, la Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (Uspstf, por sus siglas en inglés) propuso bajar la edad de inicio de las mamografías de los 50 a los 40 años, fundamentando el cambio en el aumento de los casos detectados en mujeres de entre 40 y 49. La medida norteamericana, que se encuentra en revisión pública, se apoya en evidencia científica que muestra que las mujeres más jóvenes están desarrollando tumores más agresivos y que la detección temprana en ese grupo etario mejora significativamente las tasas de sobrevida.En la Argentina, la recomendación de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) ya contemplaba desde hace más de una década iniciar los controles a los 40 años. Con esta nueva disposición, la provincia de Buenos Aires adopta oficialmente una postura más cercana a la de las sociedades científicas y se convierte en la primera jurisdicción del país en aplicar esta medida en el sistema público.De todos modos, algunos expertos destacan que la clave no está solo en bajar la edad, sino también en garantizar que todas las mujeres tengan acceso real al estudio, sin barreras geográficas, sociales ni económicas.Pifano señaló: "La decisión de indicar la primera mamografía a partir de los 40 años en los centros de salud y hospitales públicos bonaerenses busca aumentar las posibilidades de diagnóstico equitativo, y que todas las personas puedan tratarse y curarse en tiempo y forma".Qué dicen los especialistasLa medida fue bien recibida por gran parte de la comunidad médica, desde donde reclaman una actualización de las guías nacionales. Los especialistas destacan que el perfil epidemiológico del cáncer de mama cambió en las últimas décadas.El consenso general entre oncólogos y mastólogos es que empezar a controlar a los 40 años puede salvar vidas, siempre que la estrategia se implemente de forma organizada y sostenida. Sin embargo, algunos advierten que las decisiones de política sanitaria deben ir acompañadas de los recursos necesarios para garantizar el acceso a estudios de calidad en todo el territorio.El presidente de la SAM, Francisco Terrier, celebró la iniciativa bonaerense. "En realidad, no solo en la Argentina, sino en todo el mundo hay normas que giran en torno a esa edad. La SAM lo tiene claro y no las cambia desde hace muchos años. Desde 2012 mantenemos un consenso entre doce sociedades científicas que establece que el estudio básico e indispensable es la mamografía anual a partir de los 40 años", explicó.Terrier destacó que esta postura no es una cuestión local, sino que coincide con las principales guías internacionales. "Las normas a veces se modifican por razones económicas o logísticas, pero desde el punto de vista médico, la mamografía anual desde los 40 años sigue siendo la mejor herramienta disponible para reducir la mortalidad", sostuvo."El perfil del cáncer cambió"Por su parte, el oncólogo Diego Kaen, expresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y actual director de investigación clínica del Centro Oncológico Riojano Integral, coincidió en que las nuevas guías bonaerenses reflejan un cambio epidemiológico que ya se observa a nivel global."La mayoría de los grandes estudios de hace 20 o 30 años, realizados en Suecia, Canadá o el Reino Unido, mostraban que el mayor beneficio de la mamografía se daba a partir de los 50 años, porque antes de esa edad la incidencia era muy baja. Pero eso cambió. Hoy se ve una mayor incidencia de cáncer de mama entre los 40 y los 49 años, y en muchos países esto se asocia a cambios reproductivos, al sobrepeso y a factores hormonales", explicó.Según Kaen, los tumores en mujeres jóvenes suelen ser más agresivos, por lo que "diagnosticarlos precozmente mejora la sobrevida". Citó un metaanálisis reciente que respalda las guías internacionales de la National Comprehensive Cáncer Network (NCCN, por sus siglas en inglés), donde se muestra que iniciar el screening a los 40 años reduce la mortalidad y aumenta los años de vida ganados. "En definitiva â??agregóâ??, cuanto antes se diagnostica, más posibilidades de curación hay".Tanto la SAM como la Asociación Argentina de Oncología Clínica coinciden en esta recomendación, aunque reconocen que persiste una discordancia con las guías nacionales, que siguen fijando la edad de inicio en 50 años.Un debate que cruza fronterasLa discusión sobre la edad ideal para iniciar los controles no es exclusiva de la Argentina. En los últimos años, países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá revisaron sus guías a la luz de nuevas evidencias. En todos los casos, el eje del debate pasa por equilibrar los beneficios del diagnóstico precoz con los posibles riesgos del sobrediagnóstico y el costo que implica sostener un programa masivo de tamizaje.Sin embargo, la tendencia global parece avanzar hacia una misma dirección: bajar la edad de inicio y reforzar el acceso equitativo a las mamografías. "Cada año de demora en la detección implica diagnósticos más avanzados, tratamientos más invasivos y menos posibilidades de sobrevida. Por eso, extender el tamizaje a mujeres de 40 años es una decisión sanitaria estratégica", concluyó Kaen.
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha propuesto un ajuste progresivo en las cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia, que en palabras del experto: "No tiene sentido"
Luego del final de La Voz Argentina, que culminó con la victoria de Nicolás Behringer, del team Luck Ra, empezó una nueva edición de MasterChef Celebrity. Nuevamente con Wanda Nara en la conducción, y con Donato de Santis, Germán Martitegui y Damián Betular en el rol de jurados, las hornallas se encendieron una vez más. "Las cocinas vuelven a llenarse de estrellas y mucho glamour. Son 24 celebridades y un mundo de sorpresas que descubriremos cada noche", exclamó la conductora al momento de aparecer en escena. Y a continuación, un clip mostró a todos los competidores que, desde las cocinas de sus hogares, ya se atajaban frente a sus impericias culinarias. "Acá el éxito no pasa por la fama o la cantidad de seguidores, sino que el éxito deben ganarlo todas las noches en cada desafío" adelantó Nara, mientras se sucedían las imágenes de los famosos. Finalmente y con evidente emoción, Wanda anunció: "¡Que se prendan las hornallas, bienvenidos a una nueva temporada de MasterChef Celebrity!".Los 24 famososTodas las estaciones estaban vacías, y en esa instancia Wanda finalmente presentó a los 24 jugadores. Y los participantes son Pablo Lescano, Luis Ventura, Emilia Attias, Marixa Balli, el "Peque" Schwartzman, Momi Giardina, Susana Roccasalvo, el "Roña" Castro, Ian Lucas, Valu Cervantes, Sofi Gonet, Esteban Mirol, Evangelina Anderson, Alex "Pelao", Julia Calvo, "Cachete" Sierra, Sofía Martínez, Eugenia Tobal, Andy Chango, el "Turco" Husaín, Miguel Ángel Rodríguez, el "Chino" Leunis, La Joaqui y Maxi López. Todos los participantes recorrían las estaciones, para reunirse luego alrededor de Wanda.Al primero que saludó Wanda fue a Lescano (quien irónicamente y como se filtró, rápidamente renunció al certamen), y el músico dijo: "Cocino algo, asado". La Reini también habló y destacó: "Yo te prendo fuego una lechuga, no sé qué hago acá. Y mis cookies virales no las cocino yo". Por su parte, La Joaqui se mostró muy contenta y confesó: "Le tengo un poco de miedo al jurado, pero estoy practicando para conquistarlo". Mirol sorprendió con un casco de construcción y aseguró: "Vengo a construir mis platos", mientras que Sofi Martínez adelantó que "de cocina, cero". "No comí nunca en mi vida carne" aseguró Evangelina Anderson, quien apuntó que no pensaba probar ningún plato de esas características. Por último y entre risas, Maxi López concluyó: "Estuve casado una vez, y era todo congelado", en un divertido guiño a su pasado en común con Nara. Luego llegó el momento del jurado, y Martitegui explicó: "Queremos darles la bienvenida a estas cocinas que seguramente formarán parte de su historia". En su turno, Donato agregó: "Están a punto de experimentar algo maravilloso, y nosotros tres nos vamos a ocupar que sus pasos por las cocinas marquen sus futuros para siempre", mientras que Betular redondeó: "Es nuestro deseo que cuando termine la competencia, ustedes puedan sentir el amor que sentimos nosotros por la cocina".Las pruebas iniciales El paso inaugural fue sortear la primera tanda de doce nombres que deberían cocinar en la noche inicial. Los elegidos entonces fueron Esteban Mirol, Alex "Pelao", La Joaqui, Momi Giardina, Pablo Lescano, Eugenia Tobal, Miguel Ángel Rodríguez, el "Peque" Schwartzman, Evangelina Anderson, Andy Chango, Sofi Martínez y Marixa Balli. El primer desafío consistió en cortar una cebolla en brunoise, y los chefs detallaron que debían realizarlo en la menor cantidad de tiempo posible. Martitegui dio un paso adelante para dar algunas indicaciones que los participantes siguieron entre la sorpresa y la desesperación. La ganadora de la prueba fue Tobal, que tuvo como beneficio la posibilidad de elegir a su pareja de cocina para esa noche, y organizar también las cinco duplas restantes. En primer lugar, Tobal eligió a Alex "Pelao" como socio, y luego designó a La Joaqui con Momi, a Mirol con Andy, al Peque con Sofi, y a Evangelina con Marixa. Armados los seis equipos, los chefs detallaron: "Tendrán 45 minutos para preparar un plato", y luego de un sorteo se les designó a cada uno de ellos un preparado típico de los bodegones.En la degustación, los primeros en pasar fueron el Pelao y Tobal, quienes prepararon mollejas al verdeo. Luego de probar el plato, Martitegui elogió que el arroz "estaba verde" y que la salsa tenía "gusto a verdeo", pero subrayó que hubo un problema de proporción. La Joaqui y Momi con su filet a la romana no tuvieron tanta suerte, y Martitegui criticó duramente su puré: "Es el resultado de la soberbia misma. Les dije claramente que la papa y la calabaza tenían tiempo de cocción diferentes. La papa está cruda, y todo esto se los dije".Miguel Ángel Rodríguez y Pablo Lescano hicieron un pollo a la mostaza, que resultó estar crudo, y por ese motivo recibieron severas observaciones por parte del jurado. El Peque y Sofi hicieron costillitas a la riojana, y Germán dijo: "Lo que falta es que ese salteado de cebollas y morrones tenga un poco más de jugo, pero me gusta como trabajaron". Mirol y Andy Chango hicieron un lomo al champiñón, y Betular apuntó: "Me asombra que no hay salsa, es una pena porque eso es como un salteado". Por último, Evangelina Anderson y Marixa presentaron sus escalopes a la Marsala, pero Martitegui sentenció que el plato "estaba aceptable". Luego de deliberar, los especialistas resolvieron que Evangelina, Marixa, el Peque y Sofi Martínez habían aprobado y subían al balcón. La Joaqui, Momi, Lescano y Miguel Ángel tomaron cada uno un delantal gris y quedaron en zona de peligro. Por último, Tobal y "Pelao" también subieron al balcón, mientras que Andy Chango y Mirol fueron reprobados. De ese modo, culminó la primera entrega de la nueva edición de MasterChef Celebrity.
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos