Su patrimonio aumentó el mes pasado en 3.100 millones de euros y su rentabilidad en los últimos 12 meses ha subido un 4,5%
La estrategia tiene como propósito principal asegurar un ingreso mínimo a quienes más lo necesitan, priorizando a los hogares con menor capacidad de ingresos según la clasificación del Sisbén IV
El Día de la Gastronomía Peruana se celebrará este domingo 14 de setiembre. Miles de jóvenes ven en estas carreras técnicas una vía para acceder a empleos
El organismo destacó el potencial del Presupuesto para fortalecer a las empresas familiares y las PyMes
Miles de desempleados podrán recibir la ayuda estatal sin realizar trámites adicionales gracias a la 'Pasarela al IMV' de la Seguridad Social
La influencer regiomontana había olvidado el incidente, hasta que vio al tiktoker en el reality de Televisa
A nueve meses de la cita que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, aún faltan 30 equipos para completar el nuevo formato de 48.En Sudamérica, ya están los seis clasificados y sólo resta definir el repechaje.
En el proceso, Indecopi evaluó los elementos probatorios, entre ellos imágenes que evidenciaban que había niños en el área donde se impidió la entrada a la persona afectada
De acuerdo a un informe del INEI, el flujo total de entradas y salidas internacionales de peruanos y extranjeros superó los 3,9 millones de movimientos
La comuna provincial de Urubamba decidió asumir temporalmente la administración de la vía de acceso hacia la ciudadela inca tras el cese de operaciones de Consettur, empresa que manejó el servicio de transporte turístico durante tres décadas
Un patrullaje de rutina permitió a los agentes detectar varios paquetes con aparatos prohibidos, cuyo uso suele estar vinculado a estafas y amenazas que se planifican desde el interior de los centros penitenciarios
El creador de contenido colombiano condicionó su participación en el 'reality' del Canal RCN a la victoria de la modelo en una pelea de boxeo, lo que generó expectativa entre sus seguidores
"En nuestro amparo, lo que planteamos fue la forma en que se tomó la resolución, que no se tomaron en cuenta una serie de cuestiones administrativas", explicó la presidente de la Asociación Rural de Tierra del Fuego, Lucila Apolinaire. Leer más
La mujer sufría cáncer terminal y no se pudo despedir de su padre. En el juicio se debate si los médicos abusaron o no de autoridad dado que es ese momento regían estrictos controles de prevención de la epidemia. Leer más
La selección argentina se enfrenta con Venezuela en el marco de las Eliminatorias 2025 y tiene un sabor a nostalgia y mucha emoción. Es que el capitán Lionel Messi juega su último partido oficial en el país con la celeste y blanca, y eso lo hace aún más especial. En el túnel del Monumental, el 10 se reencontró para ingresar al campo de juego con tres personas muy especiales: sus hijos Thiago, Mateo y Ciro lo acompañaron. También, hicieron lo propio otros jugadores del seleccionado con sus respectivos hijos. Antonela Roccuzzo saludó a los fanáticos desde el palco en el MonumentalSin dudas, uno de los momentos más especiales fue cuando entonaron las estrofas del himno nacional argentino. En ese instante, todo el estadio se puso de pie con aplausos en honor a Leo. Él, por su parte, decidió abrazar a sus tres hijos. Una imagen que quedará grabada por siempre en su memoria. Messi no fue el único que ingresó acompañado con sus herederos. También lo hicieron algunos de sus compañeros, como Rodrigo De Paul, quien ingresó con Francesca y Bautista, los dos pequeños que tuvo con Camila Homs.Durante todo la previa al pitido del árbitro del encuentro, las cámaras se repartieron entre enfocar al público y a Leo, conscientes de que este jueves quedará grabado como un momento histórico en su carrera y en la memoria de todos los hinchas argentinos. Cabe destacar que el equipo dirigido por Lionel Scaloni viene de empatar 1 a 1 con Colombia por los goles de Thiago Almada y Luis Díaz. De esa forma, se aseguró la clasificación a la próxima Copa del Mundo y, además, el primer lugar de la tabla de posiciones, por lo que este encuentro no cambia el rumbo del seleccionado nacional de cara a la competencia de 2027.
La presentación del DNI en formato original es requisito indispensable para el proceso de ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Se filtró la información que la firma del acuerdo que habilitaría el ingreso de ciudadanos argentinos a Estados Unidos sin visa por hasta 90 días había sido suspendida inesperadamente. Leer más
El Juzgado Federal de Río Grande hizo lugar a una medida cautelar presentada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego.Se frenó por 30 días la aplicación de la Resolución 460/2025 del Senasa, que autorizaba el ingreso de carne con hueso y material genético desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación.
EL CALAFATE, Santa Cruz.- La Justicia federal de Tierra del Fuego falló a favor de la Asociación Rural de Tierra del Fuego y suspendió por 30 días la resolución 460/2025 del Senasa, que habilitó el ingreso de carne con hueso plano [como el asado] desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, que es libre de la enfermedad sin vacunación. La medida judicial, que lleva la firma de la jueza federal Mariel Borruto, de Río Grande, tiene aplicación solo para esa provincia, aclararon fuentes cercanas a la magistrada. En tanto, generó satisfacción entre los productores que, por estos días, esperan en Río Negro la visita de una delegación de Chile para inspeccionar cómo funciona la barrera al sur del río Colorado para determinar si es o no segura la comercialización con el país trasandino luego de que entrara en vigencia la resolución que permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.Dramático: se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo "mucho más trágico"La jueza Borruto consideró que la resolución del Senasa impugnada podría generar un "perjuicio grave e inmediato" al habilitar el tránsito de productos cárnicos con hueso desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa hacia una región reconocida internacionalmente como libre de esa enfermedad sin vacunación. A criterio de la jueza, este diferencial sanitario, construido durante décadas, no solo sustenta la competitividad exportadora de la Patagonia, sino que también garantiza la trazabilidad, la inocuidad alimentaria y la sustentabilidad ambiental de su producción ganadera.La resolución 460/2025, desde que entró en vigencia en junio pasado, provocó la suspensión del reconocimiento sanitario por parte de Chile, en tanto que la Unión Europa -hacia donde llega la principal exportación de carne ovina desde la Patagonia- evalúa una auditoría de seguimiento. Hay temor al cierre de mercados clave y la pérdida de certificaciones. La medida judicial no implica un pronunciamiento definitivo sobre la validez de la norma, pero sí estableció un marco judicial frente a una decisión que podría alterar el equilibrio sanitario. Productores interpretaron que la decisión de la jueza tenía un alcance general para toda la región patagónica, pero, como se dijo, fuentes cercanas a la magistrada indicaron que se limita solo a Tierra del Fuego. "El reconocimiento internacional de la Patagonia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación constituye un activo estratégico para la economía nacional y regional, cuya pérdida o degradación acarrearía un perjuicio irreparable no solo a productores y trabajadores rurales, sino también a los consumidores, que verían comprometido su derecho a acceder a alimentos en condiciones de inocuidad y trazabilidad adecuadas", fundamentó Borruto. Satisfacción de los gremios estatales y silencio oficial tras la marcha atrás de la reforma del INTA y otros organismosEn su fallo la jueza consideró que la resolución se encuentra actualmente produciendo un perjuicio grave. "Sabido es que una medida de esta magnitud trae consecuencias para todos los eslabones del comercio, puesto que conlleva a una baja en el mercado cárnico que afectará directamente a productores, comerciantes y pone en riesgo los puestos de trabajo de los empleados rurales", detalló. Aclaró que la medida tiene consecuencias por su carácter económico y social y precisó que las mismas resultan de difícil o imposible reparación ulterior.
Telemundo confirmó en junio la sexta temporada del reality show
La convocatoria ofrece 1.801 empleos en distintos niveles, con inscripciones en dos fases y selección basada en mérito, experiencia y formación académica
Creyeron que nadie los veía. Sobre las aguas del Bermejo, varias jangadas cargadas con bultos avanzaban hacia la costa argentina cuando, desde el aire, un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) registró cada movimiento. Minutos después, la señal llegó a los gendarmes en tierra y el cruce clandestino terminó en un operativo que frustró el ingreso de cocaína, hojas de coca y miles de paquetes de cigarrillos.Según informaron fuentes oficiales, se trató de dos procedimientos realizados en la provincia de Salta, en la zona fronteriza con Bolivia, mediante el uso del VANT que permitió detectar la maniobra. En total, se secuestraron 7 kilos 284 gramos de cocaína, 3870 kilos de hojas de coca y 69.500 atados de cigarrillos.El primero de los operativos ocurrió cuando los efectivos advirtieron que un grupo de personas trasladaba 127 bultos sobre las jangadas, estas balsas improvisadas, construidas con troncos atados entre sí, son utilizadas habitualmente para cruzar ríos sin motores ni ruido, lo que las convierte en un recurso frecuente en maniobras de contrabando.Al percatarse de la presencia de los uniformados, los involucrados abandonaron la carga y huyeron nadando hacia la margen opuesta del río en el país vecino. Tras asegurar la zona, los funcionarios trasladaron los bultos a la subunidad para su apertura: contenían 2000 kilos de hojas de coca y 27.000 paquetes de cigarrillos.Media hora más tarde, en un segundo procedimiento con características similares, se incautaron siete ladrillos de cocaína envueltos en nylon amarillo, con un peso total de 7 kilos 284 gramos, además de 1870 kilos de hojas de coca y 42.500 atados de cigarrillos.Ambos operativos fueron realizados por personal de la Sección "28 de Julio", dependiente del Escuadrón 20 "Orán", con apoyo de la Unidad de Aviación "Orán" y las Unidades de Reconocimiento "Santiago del Estero" y "Mosconi" de la Gendarmería Nacional. La Fiscalía Federal Descentralizada de Orán intervino en el caso y autorizó el secuestro de la droga y la mercadería, en infracción a la Ley 23.737 (Estupefacientes) y la Ley 22.415 (Código Aduanero).Los investigadores continúan con las actuaciones para determinar la procedencia de la carga y la posible vinculación con redes de contrabando que operan en la frontera norte.Del aire al río: drones detectaron cocaína y miles de cigarrillos en jangadas en SaltaEn una de las imágenes del procedimiento se observa a un efectivo con guantes blancos manipulando uno de los paquetes incautados. El ladrillo, envuelto en nylon amarillo, fue abierto y dejó al descubierto un contenido blanco con la forma de un delfín, una marca utilizada habitualmente por organizaciones narcotraficantes. Junto al paquete, sobre la mesa, se aprecia una cuchilla y un frasco con líquido reactivo empleado para confirmar la presencia de cocaína.La marca de un delfín impresa en los ladrillos de cocaína que circulan en el mercado de la droga del Cono Sur se le adjudica a Delfín Reinaldo Castedo, un jefe narco que controlaba miles de hectáreas a ambos lados de la frontera con Bolivia, lo que le valió el apodo de "El Patrón del Norte".Está preso desde hace casi una década, cuando fue detenido en General Rodríguez, donde se escondía. Fue condenado tanto por asociación ilícita y lavado de dinero de narcotráfico como por el homicidio de una productora rural que lo había denunciado.En recientes operativos realizados por las fuerzas públicas fueron decomisados en diferentes allanamientos y controles ladrillos de cocaína con la marca de un delfín.En abril pasado, en un control carretero de la Gendarmería, en Salta, fueron incautados 195 kilos de cocaína con la marca del delfín. Estaban ocultos en el piso de un Citroën C4 Picasso.
Consultoras y bancos de inversión comenzaron a recortar sus proyecciones de crecimiento para el PBI de la Argentina en 2025. El endurecimiento financiero continuará afectando a empresas y hogares, limitando la reactivación
Adultos mayores, ciudadanos con discapacidad y personas clasificadas en pobreza extrema o moderada reciben apoyo para movilizarse en el sistema masivo de transporte, mediante recargas electrónicas personalizadas
CÓRDOBA.- Los dos acusados en el juicio que comenzó este lunes en la Cámara Criminal y Correccional de Primera Nominación de Río Cuarto por impedir el ingreso a la provincia de Córdoba al padre de Solange Musse, la chica enferma de un cáncer en estadio 4 en plena pandemia de Covid, afirmaron no tener ninguna responsabilidad en la decisión.Los sentados en el banquillo de acusados ante camaristas y jurados populares son Eduardo Andrada, entonces director del Hospital de Huinca Renancó, y la asistente social Analía Morales, quien según la acusación estaba a cargo del puesto sanitario en esa ciudad en agosto de 2020, cuando sucedieron los hechos.Pablo Musse, padre de Solange, viajaba acompañado de su cuñada, una mujer con discapacidad, desde Neuquén para llegar a Alta Gracia a donde su hija esperaba verlo para despedirse. Cumplía internación domiciliaria por un cáncer de mamas en estadio 4 y su última voluntad era reencontrarse con él.Al llegar a Huinca Renancó y después de que un test de Covid-19 diera positivo â??otro, después, dio negativoâ?? obligaron a ambos a regresar "encapsulados" y escoltados por una comisión policial a Neuquén. Solange murió sin ver a su padre.José Nayi, abogado de la familia, explicó que la investigación se divide en dos partes. "Esta es la primera, hay otra que todavía no se elevó a juicio y en la cual las responsabilidades pueden escalar a otros funcionarios provinciales y nacionales".Antes de iniciar la audiencia, Pablo Musse dijo a LA NACION que no estaban en el juicio "todos los que debían estar" en referencia a que la cadena de responsabilidades no se corta con estos dos acusados.El abogado de Andrada, Miguel Ollo Geuna, adelantó que pedirá la absolución, ya que su cliente "no cometió ningún delito". Dijo que desconocía que Musse había venido por ruta y que su cuñada tuviera una discapacidad. Que nadie le informó de esa situación. En el caso de Morales, quien trabaja como asistente social en el Hospital San Antonio de Padua de Río Cuarto, subrayó que "nunca" estuvo a cargo del puesto sanitario del COE en Huinca Renancó, que solo integraba la Mesa Epidemiológica de Río Cuarto, donde vive y trabaja. "Solo a pedido de Andrada tuve que buscar un contacto en Neuquén para cuando regresaran a Musse le hicieran otro test -dijo Morales a El Doce-. No recibí ninguna orden o sugerencia, solo me piden contactar a Plottier. La decisión de que regresaran ya estaba tomada". Pidió "disculpas" a la familia Musse pero ratificó que fue "ajena" a la resolución.Su defensor, Osvaldo Narcisi, fue terminante ante El Doce: "La sábana quedó corta. Otros son los funcionarios que deberían estar acá". Los acusados sostienen que era Alfonso Mosquera, entonces ministro de Seguridad; Pablo Carvajal, exsecretario de Salud y Juan Ledesma, exdirector del COE, los que tenían las responsabilidades y podían autorizar excepcionales.Otras causas, otros delitosLedesma fue condenado en diciembre pasado por la Cámara 1° del Crimen de Córdoba a seis años de prisión efectiva por el delito de abuso sexual con acceso carnal y privación ilegítima de la libertad calificada por el uso de violencia y Carvajal a 4 años de prisión y a 3 años y 6 meses de inhabilitación especial para desempeñar cargos públicos en el marco de la causa por las muertes en el Hospital Neonatal.Por su lado, en setiembre pasado se elevó a juicio la causa contra Mosquera por los delitos de abuso sexual con acceso carnal, lesiones leves doblemente calificadas, privación ilegítima de la libertad calificada, y hurto y amenazas, en contra de una mujer de 34 años que revestía como policía.
La aerolínea low cost Flybondi está abandonando definitivamente su plan de cotizar en la bolsa de Estados Unidos tras el ingreso de COC Global Enterprise como accionista mayoritario.Según la documentación del "Companies House", el Registro Público de Comercio del Reino Unido, el 26 de agosto Flybondi Holdings recibió una intimación bajo apercibimiento de ser disuelta en dos meses y de que sus bienes pasen a la Corona Británica.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 31 de agostoConsultadas por LA NACION, fuentes de la empresa explicaron que esa sociedad se constituyó en el marco de la salida al Nasdaq y que, como ese proyecto se suspendió, no tiene razón de ser. Es decir, no apelarían su disolución."Flybondi Holdings es una sociedad limitada que fue constituida en el Reino Unido en el año 2024 a fin de acompañar el listado de Flybondi en Nasdaq. Se hubiera tornado operativa únicamente ante ese escenario. En atención a la suspensión de dicho proyecto, Flybondi Holdings perdió su razón de ser. Cabe aclarar que Flybondi Holdings no tiene vinculación societaria con las sociedades del Grupo Flybondi", agregaron.El año pasado, Flybondi Limited, accionista de Flybondi, también había sido intimada en el Reino Unido por no presentar balances, pero en ese caso la empresa buscó y consiguió una prórroga para regularizar la situación.Una semana antes de que se comunicara el ingreso de COC Global Enterprise a la empresa, el CEO de Flybondi, Mauricio Sana, envió una comunicación interna a los empleados señalando que estaban muy cerca de "sumar un nuevo accionista y que, dado ese proceso, tuvieron que pausar la salida a Nasdaq, al menos durante un tiempo"."Como saben, estos últimos meses han sido complejos para el negocio y la operación. En este contexto, junto a Cartesian, accionista mayoritario de Fly, estuvimos superenfocados en la búsqueda de inversión que nos permita seguir creciendo. Estamos convencidos de que ser una aerolínea argentina listada en Nasdaq sigue siendo algo muy bueno para todos, y que seguramente retomará su camino más adelante", completó.COC Global Enterprise es un fondo inversor estadounidense centrado en el sector tecnológico y en la aviación privada, cuyo dueño es Leonardo Scatturice.Se trata de un empresario argentino, ligado al mundo del espionaje, que estuvo en el ojo de la tormenta porque un avión de su flota aterrizó en febrero pasado en Aeroparque con una misteriosa carga y quedó en situación de tránsito en un hangar de la empresa Royal Class.En ese avión Bombardier 5000 de Scatturice, de 49 años, viajaba Laura Belén Arrieta, que transportaba más de una decena de valijas. Y, según publicó LA NACION, cuando la Aduana quiso revisarlas, llegó "una orden de arriba" que impidió el procedimiento. Scatturice es cercano a Santiago Caputo y al Gobierno, y además es proveedor de Trenes Argentinos y de la plataforma Educ.Ar.
La liquidación de divisas de la agroexportación se desplomó un 55% en agosto pasado respecto de julio último, que había sido récord para ese mes, según reveló un informe realizado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En tanto, julio de 2025 mostró una contracción del 25% contra julio de 2024. El ingreso de dólares de agosto último se ubicó en US$1818 millones. Según interpretaron en el sector exportador, pese al menor monto de divisas, se trató de un buen número para el mes. Destacaron que la baja permanente de las retenciones permitió la continuidad de un flujo de ventas por parte de los productores hacia las empresas exportadoras.Más de 300 milímetros: diluvió en el centro del país y se agravó el drama de las zonas inundadas"El mes de agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa. La baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador, que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos", señaló la entidad. Ciara-CEC precisó que entre enero y agosto último el ingreso acumulado de divisas se ubicó en US$21.339.455.403, una mejora del 32%. En junio pasado, ante el inminente final de la baja temporal de los derechos de exportación (DEX), llegaron US$3706 millones, un resultado sobresaliente para ese mes. Luego, en julio, si bien ya no estaba esa medida de los DEX, siguió un efecto de arrastre de los registros de operaciones de comercio exterior y se logró una marca récord para ese mes con US$4102 millones. Si se observan las estadísticas de Ciara-CEC, el valor obtenido por las divisas en agosto pasado fue similar a ese mes en 2023, cuando llegaron 1746,3 millones de dólares. Sin embargo, quedó lejos de otros buenos ingresos, como los US$3049,7 millones de agosto de 2021 o 3387,8 millones de dólares de agosto de 2022.Agosto fue el mes con la vigencia plena de la rebaja permanente de las retenciones anunciada por el presidente Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo. En la soja se redujo de 33 a 26% su alícuota y en maíz de 12 a 9,5%, entre otros productos."Fundamental para el éxito": una investigación del Conicet en las aguas del fin del mundo anticipa una revolución productivaEn este marco, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, analizó: "Agosto ya no tuvo el efecto de la baja temporal de derechos de exportación, pero el resultado no fue tan bajo a lo esperado dado que el gobierno dejó fija la baja de derechos, lo que generó un mayor flujo de ventas de granos hacia la exportación".
El último mes se liquidaron US$1.818 millones, un 55% menos que el récord de julio. Los agroexportadores afirmaron que la baja permanente de las retenciones posibilitó mejores ventas que las previstas. En los primeros 8 meses de este año suman US$21.300 millones, 32% más que en 2024.
La heredera al trono ha comenzado este 1 de septiembre el último curso de su formación castrense en la base aérea de San Javier, en Murcia
En comparación con el mes anterior la baja fue aún mayor, pero responde en parte a la estacionalidad del sector. En el año, el ingreso de divisas crece 32 por ciento
Frida Torres improvisa un servicio de transporte dentro de su universidad, cobrando un peso por viaje
La iniciativa empresarial plantea avanzar más allá del salario mínimo con aumentos ligados a la productividad; el plan prevé un primer escalón de 9,500 pesos para superar el umbral de pobreza
El homenaje más esperado para Arnold Schwarzenegger en su estado natal quedó envuelto en incertidumbre. El exgobernador de California, creador del Salón de la Fama que reconoce a figuras destacadas de la cultura y la política local, esperaba su ingreso oficial este 2025. Sin embargo, la ceremonia anticipada realizada por el gobierno estatal dejó afuera el nombre del actor en medio de su enfrentamiento político con Gavin Newsom por el rediseño del mapa electoral.Schwarzenegger quedó fuera del Salón de la Fama de CaliforniaLa información revelada por Politico describió una escena inesperada en el Museo de California. Exfuncionarios de la administración Schwarzenegger asistieron convencidos de que su antiguo jefe recibiría el anuncio de incorporación al Salón de la Fama. Sin embargo, cuando Newsom tomó la palabra, el listado de homenajeados no incluyó al exgobernador republicano. La sorpresa fue inmediata y, según asistentes al evento, se generaron dudas sobre si su fuerte rechazo al plan de redistribución electoral del actual mandatario había pesado en la decisión.Desde la oficina de Newsom se intentó bajar la tensión. El vocero Bob Salladay aseguró que "nadie fue dejado de lado" y que la publicación de la lista definitiva se retrasó hasta noviembre. Ese mes coincidirá con la elección especial en la que los californianos deberán pronunciarse sobre un nuevo mapa legislativo que favorece a los demócratas y reduce el margen de los republicanos en la Cámara de Representantes.El desconcierto llegó incluso al entorno más cercano del exgobernador. Daniel Ketchell, portavoz de Schwarzenegger, señaló que su representado ya había sido notificado de su ingreso y que no comprendía por qué su nombre no apareció en la ceremonia preliminar. En ese sentido, Ketchell remarcó que nunca se tomaron decisiones políticas para definir a los homenajeados y recordó que el propio Schwarzenegger incluyó a Jane Fonda, reconocida como un ícono progresista, cuando todavía ejercía la gobernación.Con ironía, el vocero subrayó que "no es el Salón de la Fama Republicano ni el Salón de la Fama Demócrata, es el de California". Asimismo, agregó que el actor de The Terminator (1984) no estaba preocupado: "Ya tiene demasiados premios en la pared que no necesitaron coincidencias políticas".El enfrentamiento entre Newsom y Schwarzenegger por la redistribución electoralEl trasfondo del conflicto radica en el proyecto de Newsom para rediseñar los distritos electorales. La propuesta, bautizada Election Rigging Response Act, busca dar marcha atrás con el sistema de comisión independiente que Schwarzenegger impulsó durante su gestión (2003-2011). En aquel momento, el republicano consideró esencial quitarle a la Legislatura el poder de trazar las fronteras de los distritos y entregárselo a un organismo ciudadano sin vínculos partidarios.Ahora, el nuevo plan pretende otorgar nuevamente ese poder al oficialismo demócrata en Sacramento. Newsom presentó la medida como una respuesta necesaria frente a lo que definió como "manipulación electoral" en Texas, donde la Legislatura republicana aprobó un mapa a pedido de Donald Trump y Greg Abbott. Según el actual gobernador, California necesita equilibrar ese escenario para evitar una pérdida de representación demócrata en el Congreso.Por su parte, Schwarzenegger lo percibió como un golpe directo a su legado. Con su habitual estilo desafiante, prometió "terminar" con la iniciativa y lanzó una campaña simbólica a través de camisetas con la frase "Al diablo con los políticos, acabemos con la manipulación electoral".
Agentes del Senasa detectaron la mercadería en el Puente Internacional Santo Tomé-São Borja. Leer más
Se confirmó el visto bueno oficial para una iniciativa de energía renovable, impulsada por dos empresas con amplia participación en la industria local. Los 20 desarrollos presentados al régimen de Milei
El Concejo Universitario también aprobó la incorporación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la Red Peruana de Universidades
La resolución publicada en el Boletín Oficial habilita el ingreso de ciudadanos indios con visa de turista a Estados Unidos sin necesidad de gestionar un visado argentino.
Por medio de la Resolución 353/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó el ingreso sin visado a la Argentina de ciudadanos de India con pasaporte ordinario, siempre que presenten un visado válido para Estados Unidos y su estadía en el país sea de hasta 90 días como turistas. Desde el Poder Ejecutivo justificaron la medida en que turismo receptivo es una actividad "no tradicional productora de recursos"."Autorícese el ingreso sin visado consular argentino ni Autorización de Viaje Electrónica (AVE) a los extranjeros nacionales de India titulares de pasaporte ordinario, cuando el mismo se produzca con la presentación de visado válido y vigente para el ingreso a Estados Unidos correspondiente a categoría migratoria similar, previa verificación de las mismas con las autoridades pertinentes y su ingreso al país se efectuare en carácter transitorio en términos de 'turistas' con un plazo de hasta 90 días de permanencia", señala la medida que lleva la firma de Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete de Interior.Además, el Gobierno informó que los beneficiarios no podrán solicitar un cambio de categoría migratoria y tendrán la posibilidad de prorrogar la permanencia autorizada por única vez por un período similar al establecido, luego de una evaluación de la Dirección Nacional de Migraciones.En tanto, los ciudadanos de India no comprendidos dentro de la medida deberán realizar la tramitación de visado consular correspondiente con normalidad.Desde el Gobierno destacaron que, por medio de acuerdos, ambos países expresaron su "compromiso fehaciente" de fomentar la cooperación en materia de turismo y explicó: "Conforme al desarrollo de la actividad turística como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país, resulta relevante establecer los mecanismos necesarios para robustecer el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad, considerando al turismo receptivo como una actividad no tradicional productora de recursos"."En consonancia con los lineamientos establecidos por Estados Unidos en lo referido a los procesos de control y verificación aplicados para la emisión de visados y los mecanismos de cooperación establecidos con el Estado argentino, resultan de relevancia a los fines de establecer mecanismos de flexibilización en los requisitos de entrada a los nacionales que hubieren cumplimentado con los requisitos exigidos por dicho país", cierra la normativa.
La medida quedó plasmada en una resolución publicada en Boletín Oficial. La semana pasada el Gobierno otorgó beneficios similares para quienes provengan de China o República Dominicana
Este beneficio económico cubre a todas y todos los estudiantes de bachillerato
El repunte en las exportaciones impulsó un flujo récord de camiones hacia plantas y puertos, con más de 830.000 toneladas descargadas en seis semanas, un 38% más que el último máximo registrado
La medida fue tomada como una provocación, en especial por los sectores más combativos. Esta semana habrá audiencias en el marco de la conciliación obligatoria.
Este programa social otorga un total de mil 900 pesos bimestrales en las respectivas tarjetas del Banco del Bienestar
ROSARIO.-En un audio interceptado a Ariel Cantero, líder de Los Monos, se trasluce el descontrol que existía en los penales federales. El jefe narco le hace una especie de tutorial a un familiar sobre cómo camuflar un teléfono celular para ingresarlo al penal federal de Marcos Paz. "Agarrá unos pedazos de carne, congelalos re bien, pero bien congelados y mételo ahí adentro. Sabés lo que tienen que renegar ellos [los agentes del Servicio Penitenciario Federal] para descongelarte un coso, tienen que ir con un martillo y darle martillazos", advierte el jefe de la banda, según consta en una de las causas judiciales en su contra. La anécdota muestra la facilidad que tenían los jefes narcos para introducir smartphones en las prisiones federales donde están presos, y la falta de controles que había en los establecimientos penitenciarios durante la administración de Alberto Fernández. Esta situación cesó, aparentemente, con las medidas de aislamiento y mayores controles en los últimos dos años. Pero lo más trágico de la situación que subsistía hasta la implementación de las nuevas medidas era que con esos teléfonos los líderes criminales, como Cantero, Esteban Alvarado y otros más, ordenaron crímenes, ataques a edificios judiciales y hasta atentados contra magistrados. Estas falencias y posibles complicidades fueron señaladas en documentos elaborados por fiscales federales, entre ellos Diego Iglesias, titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). Los informes fueron presentados ante la Justicia durante la gestión de María Laura Garrigós de Révori como interventora del Servicio Penitenciario Federal (SPF), en el gobierno anterior. Según esas presentaciones, las supuestas anomalías ocurridas en los penales federales habrían permitido que jefes narcos continuaran operando desde prisión, utilizando teléfonos para comunicarse con otros miembros de sus organizaciones y con sus familiares. Más tarde, esas advertencias derivaron en un dictamen presentado en la Justicia federal, que dio origen a la causa contra la exinterventora.La indagatoria a Garrigós de Révori y otros dos exfuncionarios estaba prevista para este lunes a las 9, pero la exfuncionaria se presentó en el juzgado N°4, que antes estaba en manos del exjuez Marcelo Bailaque y está siendo subrogado por Carlos Vera Barros. Según fuentes judiciales, Garrigós de Révori pidió una postergación de la indagatoria para tomar contacto en la causa en la que está involucrada por incumplimiento de deberes de funcionaria pública, entre otros delitos. Este caso se inició en marzo de 2022 y fue a partir de un desprendimiento de otra causa en la que estaba imputado Guille Cantero. Los fiscales federales empezaron a investigar que los "beneficios" con los que contaba el líder de Los Monos en el penal de Marcos Paz podían ser consecuencia de "una complicidad estructural" dentro del SPF. Se juntaron los antecedentes que existían en torno a estas sospechas y luego la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) hizo una investigación con documentación secuestrada y el manejo de los inhibidores de señal que configuraron la posibilidad de que existieran irregularidades en ese momento en el penal federal. "Mediante el uso de dispositivos de telefonía celular u otros medios de comunicación ingresados en violación a la normativa penitenciaria, condenados o imputados de graves delitos de criminalidad compleja, lograron planificar y realizar maniobras destinadas a mantener extra muros la vigencia de las organizaciones delictivas que lideraban", señaló el dictamen que sirvió de base para pedir la indagatoria de la exinterventora del SPF, que fue designada desde junio de 2020 hasta septiembre de 2021. Garrigós de Révori, exjueza de la Cámara de Casación Penal de la Ciudad y fundadora de la agrupación Justicia Legítima, fue nombrada por Alberto Fernández en medio del escándalo por las supuestas tareas de inteligencia contra presos que habían pertenecido al gobierno de Cristina Kirchner. La hipótesis que manejan los fiscales es que Garrigós de Révori "omitió poner en marcha un plan de acción para ejecutar lo dispuesto por el artículo 160 de la ley 24.660", que establece la necesidad de que se "lleven adelante las acciones conducentes para la adquisición e instalación dentro del ámbito de los establecimientos penitenciarios de inhibidores de señal que impidan la realización de comunicaciones de telefonía móvil por parte de los internos".El descontrol en los penales federales se traslucía, incluso, antes de la llegada de Garrigós de Révori, pero la situación siguió durante su gestión en el SPF. El titular de la Procunar presentó un informe en septiembre de 2021 sobre cómo actuaban los grupos narcos en la sombra de las cárceles federales, donde desde que estalló el escándalo por el llamado operativo Puf -de espionaje contra dirigentes políticos del kirchnerismo- se disolvió el área de inteligencia del Servicio Penitenciario Federal. En el documento se mencionaban 20 casos de capos narcos, la mayoría de ellos ya condenados, en los cuales se detectó que aún coordinan, desde cárceles federales y provinciales de todo el país, "maniobras de tráfico, transporte y comercialización de estupefacientes y de otros delitos vinculados, ya sea lavado de activos, homicidios, secuestros extorsivos o amenazas".Por ejemplo, Cantero, el líder de Los Monos, no necesitó de fibra óptica ni de celulares para seguir dando órdenes. Lo hacía desde los teléfonos fijos que le proporcionaba los propios agentes del SPF -fueron denunciados- dentro de su celda en el penal de Marcos Paz.Había aprendido una treta que utilizaba su excompañero de pabellón Néstor "Loko" Rojas, líder del Primer Comando de Frontera. El misionero, que había querido comprar un misil dentro de la cárcel e intentó asesinar a dos magistrados de esa provincia con sicarios brasileños, usaba como método para comunicarse una triangulación que hacía con su pareja, que no estaba detenida.Él la llamaba con un celular a su esposa y ella con otro teléfono se contactaba con los clientes de Rojas. De esa manera, el Loko hablaba con sus socios sin contactarse con ellos de manera directa. Así evitaba que las autoridades judiciales que lo escuchaban pudieran escuchar sus voces. Cantero empezó a hacer lo mismo.En una investigación que terminó con un megaoperativo de la Policía Federal en Rosario, con la mira en Los Monos, quedó expuesto cómo era la matriz de funcionamiento actual de la banda. La organización se maneja desde las cárceles. En este caso, Guille Cantero daba órdenes desde el penal de Marcos Paz, a través del teléfono fijo, o público de la cárcel. Pero las directivas no eran de forma directa. El líder de Los Monos llamaba por el teléfono fijo que tenía en su celda en dos horarios: a las 14 y a las 20.Se contactaba a un celular de otro preso en el penal de Ezeiza. Este recluso llamaba a su vez con otro teléfono móvil a los miembros de Los Monos que están en la cárcel de Piñero, que escuchaban la voz de Cantero que hablaba por el teléfono público de Marcos Paz. Ese teléfono le fue incautado dos veces: una el 23 de agosto y otra vez el 3 de setiembre de 2021. Sin embargo, seguía hablando por esa vía.La facilidad con que los presos, considerados de alto perfil, conseguían un smartphone dentro de los penales federales y provinciales quedó expuesto en el caso del jefe narco de Rosario Julio Rodríguez Granthon, un expiloto nacido en El Callao, en Perú, que está detenido en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. El 12 de diciembre de 2022 secuestraron cinco teléfonos celulares en el pabellón B, donde está alojado este narcotraficante que proveía de cocaína a Los Monos y formó su propia banda en Rosario. Un día después, El Peruano llamó por el teléfono fijo del penal a su pareja: "Decile a "carita de hamburguesa" que me traiga urgente dos". Al otro día, Rodríguez Granthon, acusado de participar de la ejecución del exconcejal Eduardo Trasante, obtuvo lo que pidió: dos Iphone. Dos semanas después fue imputado como jefe de una asociación ilícita, junto a 19 jóvenes, varios de ellos también estaban detenidos. En esta causa, que tiene a Garrigós de Révori como principal acusada, también se pone el foco en las supuestas complicidades en el SPF que fueron de carácter, según la mirada de los fiscales, "estructural". Las maniobras no solo pasaron por "la mera facilitación de los medios para el ingreso de los aparatos de telefonía utilizados por Cantero, sino que incluye además, dada la notoriedad que ha adquirido el nombrado a lo largo de los años y por los antecedentes que registra, la posibilidad implícita del acuerdo para la realización de las actividades criminales posteriores, que son llevadas a cabo desde su lugar de detención".En la investigación se advirtió que hubo incumplimientos vinculados al uso de inhibidores de señal, dispositivos que habrían impedido a los jefes narcos utilizar sus teléfonos celulares dentro de los penales. La sospecha es que María Laura Garrigós de Révori y otros funcionarios no implementaron ninguna estrategia institucional para bloquear las comunicaciones no autorizadas de internos considerados de "alto riesgo". Esa omisión habría permitido que continuaran liderando sus organizaciones delictivas desde prisión, incluso en casos reiterados de criminalidad compleja, muchos de ellos de público conocimiento y con epicentro en Rosario, donde se desplegaron actos de violencia vinculados al tráfico de estupefacientes.De acuerdo al dictamen, esa "inacción" se verificó tanto "en la omisión de iniciar y finalizar procesos de adquisición e instalación de inhibidores de señales -pese a la obligación prevista en la Ley 24.660-, como en no haber instrumentado la adecuada supervisión del cumplimiento de la normativa relativa a la prohibición de ingreso y tenencia de teléfonos y en no haber controlado ni arbitrado los mecanismos pertinentes para que el personal del SPF diera cumplimiento en tiempo y forma con las restricciones ordenadas por los diferentes tribunales en relación a los internos considerados de "alto riesgo".
Venus entra en Leo el 25 de agosto y despierta pasión y creatividad.Es momento de gestos románticos y amor propio.Cuáles serán los signos que sentirán su energía con más fuerza.
El Tribunal Supremo sienta un precedente para este tipo de casos
La legisladora reafirmó su confianza en el proceso al explicar que el exsenador cumple con los requisitos para representar los ideales del partido
Además de prohibir celulares, el Instituto Nacional Penitenciario anunció que se regularán los horarios de visita para un mayor control
Qué implica una nueva temporada de Virgo para el zodiaco.Cómo se relaciona el ingreso solar con la Luna nueva en Virgo.
Familias con menores que asisten a jardines y colegios oficiales accederán a los incentivos económicos, con montos diferenciados según nivel educativo
Las trabajadoras de la estación de gasolina expresaron temor y la comunidad solicitó intervención de las autoridades para garantizar la seguridad en la zona
Los especialistas coinciden en que los horarios escolares alineados con el reloj biológico mejoran la atención y los resultados en el estudio. Cuáles son las alternativas que proponen y cómo puede influir el debate actual por el cambio del huso horario
Está pensada para quienes no participaron en la convocatoria de febrero de 2025 o no obtuvieron un lugar en la UNAM o el IPN
Se confirmó que el gobierno de EEUU entregó al hijo del pugilista a México
Colectivos y ciudadanas denuncian acciones invasivas y discriminatorias durante controles de seguridad, mientras la administración local defiende la legalidad y el enfoque preventivo de los procedimientos
Su sobrina Gloria Camila ha explicado qué le ha sucedido, tranquilizando a todo el mundo tras las últimas imágenes publicadas
Entre las opciones disponibles figuran el Castillo de Chancay, el Parque de las Leyendas, los parques zonales o clubes metropolitanos, y la Catedral de Lima
La empresaria de fajas y creadora de contenido compartió detalles sobre la posibilidad de ver a Daneidy Barrera en El Buen Pastor
MADRID.- "Prometo que voy a dejar la vida por esta camiseta. Hoy comienza un sueño que siempre tuve. Espero conseguir cosas muy importantes con este club. ¡Hala Madrid!", celebró Franco Mastantuono en su presentación oficial en el Real Madrid. Camisa blanca y traje azul oscuro, el exjugador de River festejó su cumpleaños 18 como siempre sonó: firmó este mediodía su contrato con el club más importante del mundo.Hoy fue el "Día Mastantuono" para el Real Madrid, que armó un show para su presentación como jugador merengue, acorde a la expectativa que despierta el futbolista argentino entre los hinchas madridistas y los medios españoles, que lo consideran como la principal apuesta del club para esta temporada. El desembarco de Mastantuono al Real Madrid despertó curiosidad de cientos de personas entre directivos, periodistas y glorias del club que se acercaron hoy hasta la ciudad deportiva del club, en las afueras de la capital española, para ser parte de su primer día como futbolista merengue. Las pantallas del club transmitían, como cadena nacional, un compilado de goles y highlights con la camiseta de River, que incluían desde su gol de tiro libre contra Boca hasta gambetas en su paso por las inferiores del millonario. Fueron seis horas de exposición total para Mastantuono con fotos, videos y posteos en redes sociales. Sin levantar la voz, el exjugador de River se sometió a decenas de preguntas de periodistas. "Estoy muy contento. ¡Tengo una alegría en el cuerpo! Siempre fue mi sueño jugar en el Real Madrid", fue una de las frases de su conferencia de prensa, a la que asistieron unos cien periodistas españoles e internacionales. Su día empezó temprano. Completó su revisión médica en una clínica privada en Valdebebas, cerca de la ciudad deportiva del Real Madrid para, luego, trasladarse hasta el predio. La transmisión oficial de Real Madrid TV siguió en vivo el momento de la firma de su contrato junto al presidente Florentino Pérez. Las primeras imágenes del día lo mostraban posando con la camiseta "30" estampado en su espalda. "Se lo pedí al presidente porque significa mucho para mí. Es el mismo que usé en River", confesó. Siempre escoltado por Florentino Pérez, hubo fotos para todos los gustos: con el nuevo contrato, con las 15 Champions, con una foto del estadio Santiago Bernabeu, con una gigantografía de Alfredo Di Stéfano. Después llegó un acto privado con dirigentes, familiares y glorias del club, entre ellas el argentino Santiago Solari. Lo acompañaban sus padres, su hermanos, sus tíos y sus abuelos, todos emocionados cuando le tocó hablar al cumpleañero. "Desde que crecí vi al Real Madrid ganar muchas Champions, fueron años históricos. Siempre miraba a (Ángel) Di María y a (Gonzalo) Higuaín. No me imaginaba pasar un cumpleaños de esa manera. Es algo muy lindo", decía. Florentino Pérez está acostumbrado a celebrar cumpleaños con jóvenes promesas del fútbol mundial. Lo hizo varias veces, como en 2018, cuando el brasileño Vinicius Junior, entonces apenas un talento del Flamengo, también cumplía 18 años vestido de blanco. Mastantuono está instalado en Madrid desde principio de mes, pero recién tuvo su primer contacto con las instalaciones merengues porque la reglamentación FIFA prohibe al traspaso de jugadores de fútbol antes de sus 18 años. El presidente de Real Madrid le dio la bienvenida públicamente, elogió a River, recordó la coincidencia con Di Stéfano, leyenda del club, que también jugó en el Millonario, y remarcó la importancia de los argentinos en la historia de Real Madrid. Ya en la conferencia de prensa, Mastantuono reconoció que, desde que llegó a Madrid, fueron momentos de tensión a la espera de su presentación oficial. "Fueron días de mucha ansiedad, quiero sumarme al equipo cuanto antes", aseguró. Este viernes se vestirá de blanco a las órdenes de Xavi Alonso, el entrenador que lo llamó especialmente para que se sumara a su nuevo proyecto en el Real Madrid. Será el único argentino en el plantel, aunque estará acompañado por cuatro brasileños y por el uruguayo Federico Valverde, un ídolo para los hinchas madridistas y un voz escuchada dentro del vestuario. "Recién en la revisión médica conocí a Jude (Belingham), que me recibió de maravilla. Yo lo veía mucho desde Argentina y me encanta cómo juega. Por suerte pude hablar con él", dijo en la conferencia de prensa. El mediocampista inglés, ausente por lesión hasta octubre, es justamente quien podría abrirle un lugar en el equipo.El debut de Mastantuono podría estar cerca: el Real Madrid comenzará La Liga el próximo martes, cuando reciba en el Santiago Bernabeu al Osasuna a las 21.30 (las 16.30 en Argentina). El exjugador de River intentará hacerse un lugar en una delantera madridista colmada de estrellas en la que se erige Kilian Mbappé, acompañado por Vinicius, Rodrygo y Brahim, entre otros. Serán apenas tres partidos de liga (Osasuna, Real Oviedo y Mallorca) antes de la fecha FIFA de comienzos de septiembre y luego, a mediados de ese mes, empieza la Champions League, el gran desafío del Real Madrid para la temporada. El recuerdo de grandes futbolistas argentinos que pasaron por el fútbol español, como Di Stefano y Lionel Messi fueron temas recurrentes durante el "día Mastantuono". Un periodista español le preguntó durante la conferencia de prensa por un tema sensible para la hinchada del Real Madrid: ¿Quién es el mejor futbolista del Mundo? "Lionel Messi es el mejor del mundo", ratificó Mastantuono. Solo al final se le escapó una sonrisa al futbolista, cuando le preguntaron por su próximo sueño: "ganar títulos con el Real Madrid y con la selección argentina, que es muy importante para mi", dijo.
El ingreso del expresidente eleva a cuatro los exjefes de Estado recluidos, desbordando el límite del penal y evidenciando la saturación y los desafíos logísticos que enfrenta la administración penitenciaria en el país
El economista analizó en Canal E el impacto de los vencimientos por $15 billones, la tensión cambiaria y la inflación que se espera con un "2 adelante". Leer más
La decisión del Gobierno de que las provincias vuelvan a hacerse cargo del examen para las residencias en salud fue un desenlace inesperado del escándalo en la evaluación nacional de este año. Contrario al anuncio oficial, se esperaba una investigación a fondo y una revisión integral de todo el proceso para mejorar el Examen Único. Aun así, la creadora de esa herramienta que en casi una década y media se volvió referencia para los programas de residencia en la región afirma que "es beneficioso para todos y se puede arreglar". Es la primera vez que Isabel Duré habla públicamente tras las sospechas de fraude. Médica egresada de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Salud Pública, fue directora nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional del Ministerio de Salud de la Nación entre 2008 y 2015. En 2011, implementó el Examen Único con las provincias patagónicas. Sus sucesores en ese cargo, lo sostuvieron.A la par, en estos años, fue creciendo la cantidad de jurisdicciones, universidades, organismos e instituciones privadas que adhirieron a esa prueba para cubrir las vacantes año a año. También lo hizo el número de postulantes y cargos ofrecidos. Para la prueba del 1° de julio pasado en 28 sedes del país, se inscribieron más de 13.000 postulantes en medicina, bioquímica y enfermería. Finalmente, unos 9000 se presentaron a rendir en las sedes habilitadas en las provincias. En diálogo con LA NACION, Duré recordó que el Examen Único se empezó a diseñar en 2010 por pedido de las provincias patagónicas. "Todas las provincias tenían residencias, pero, en ese momento, no todas tenían universidades y debían atraer a los profesionales para ocupar las vacantes. Cada provincia hacía su examen de ingreso por separado y se superponían las fechas. Había jurisdicciones con pocos cupos, como Tierra del Fuego, y los postulantes llegaban a dar cinco o seis exámenes en distintos lugares para conseguir una plaza. Muchos tenían que trasladarse entre provincias y no todos podían costearlo", describió.En ese contexto, creó con su equipo una herramienta para que las provincias convocaran a más profesionales jóvenes, que podían rendir cerca de su domicilio y todo mediante un proceso de inscripción y evaluación unificado. Según la Constitución Nacional, las provincias son responsables de la política sanitaria en sus territorios y también lo deben ser la formación profesional de sus equipos de salud. Cada jurisdicción tiene una realidad propia con enfermedades prevalentes y necesidades específicas.â?¦ pic.twitter.com/89pZR58rh0— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) August 11, 2025"Se abrió una discusión a nivel federal con respecto de la mirada que, como país, había que tener de las residencias. Pensamos en que tener un proceso común de ingreso serviría progresivamente para la planificación del recurso humano en salud y, en el tiempo, pensar en la obligatoriedad de la residencia para la habilitación profesional, como sucede en otros países", contó Duré.Riesgos futurosAtomización del proceso de ingreso a las residencias, pérdida de datos esenciales sobre ingresos, cupos y especialidades más o menos demandadas, y desigualdad en las condiciones de acceso y equidad respecto de la formación de posgrado con búsqueda de opciones en otros países están entre los riesgos que prevé. Fuente de información única a nivel nacional del perfil de los candidatos a este sistema de formación de posgrado rentado en el país, con el Examen Único se pudo saber por primera vez nada más ni nada menos cuántos profesionales querían hacer la residencia y definir la oferta de vacantes en el país. Sus datos permitieron estos años seguir los cambios en los intereses de los inscriptos o la migración de profesionales extranjeros, como vino dando cuenta LA NACION. "Recuerdo el asombro en la Academia Nacional de Medicina cuando pudimos decir que había más oferta de residencias que egresados -mencionó Duré-. Con los acuerdos federales para que pudieran rendir un solo examen y lo hicieran en el lugar más próximo, se redujeron las brechas de acceso y equidad porque no todos podían viajar para dar los exámenes según donde querían especializarse. Se respetaron componentes de los concursos provinciales, como entrevistas o la asignación de puntos extra a postulantes nacidos en el mismo distrito. Más allá de un marco común con acuerdo federal, es cada provincia la que diseña su programa de residencias y pone énfasis en problemas locales, como dengue, salud mental u otros. El Examen Único es el ingreso a la formación donde se enfocan las necesidades sanitarias de cada provincia".Su contenido también aportó mejoras a las currículas universitarias. Docentes tomaron temas que fueron incorporados en el examen, como el calendario nacional de vacunación, para sumarlos a sus clases. "Sirvió para que todos aprendiéramos qué esperaba el sistema de salud de un egresado -acotó Duré-. La gestión del examen no es sencilla. Se empieza a trabajar en el del próximo año cuando termina el anterior".No le sorprende que aparezcan problemas al organizar un dispositivo como el que cada año demanda en todo el país esta prueba, inclusive como los que le tocó subsanar hasta 2015, cuando dejó su cargo, o en los que colaboró a resolver como consultora de gestiones que la sucedieron, sí lo hizo el video tomado del examen por un médico ecuatoriano que terminó de confirmar la existencia de irregularidades más graves."Desde afuera de la gestión, lo que se puede opinar es que es probable que haya que hacer un análisis de la metodología, como colocar un sistema de bloqueo de señales y reforzar otros controles. Pero son cuestiones de gestión, no de la herramienta por sí misma -consideró Duré-. Siempre es conflictivo el examen por su volumen y comprendo que genere cierta tensión, pero hubo un acuerdo federal para implementarlo y se mantuvo por gestiones. Fue creciendo por su ventaja, se incrementaron procesos de validación en 2019. Si todos participan, incluido el sector privado, habrá más información y se podría, finalmente, avanzar para consensuar que la residencia sea obligatoria para obtener una especialidad. Las provincias compiten por los postulantes y el Examen Único permite, con el proceso de readjudicación, que todos puedan acceder a un cargo". Sobre el segundo examen que se tomó a los postulantes que habían obtenido 86 puntos o más en la evaluación de este año, opinó que, ante una irregularidad, surgen las presiones de resolver con plazos acotados. "Es muy complejo detener el proceso de ingreso a las residencias y volver para atrás porque son muchas las provincias y las instituciones involucradas -explicó-. El 31 de agosto egresan los residentes que terminan su programa y todos están esperando a los que ingresan. Son decisiones que se toman contra reloj y afectan a muchos. Cuando estaba en la gestión, teníamos un comité federal de examen único y analizábamos los problemas con las contrapartes provinciales. También se revisaba todos los años el proceso y se realizaban ajustes sobre el dispositivo de gestión y la herramienta de examen". Pero, este año, fue especialmente conflictivo. El Examen Único lleva "muchos años con la misma dinámica", de acuerdo con su creadora, y las tecnologías, como quedó demostrado en el video que se viralizó, cambiaron. "Habrá que revisar nuevamente el proceso. No es necesario terminar con todo. Es un dispositivo que trae muchos beneficios. Si hay problemas, ver cómo resolverlos para mejorarlo. Se puede arreglar", cerró, mirando hacia adelante, Duré.
El Gobierno de Brasil decidió no imponer medidas antidumping a las importaciones de leche en polvo desde Argentina y Uruguay, según su determinación preliminar. La investigación sigue abierta y la resolución final podría cambiar el rumbo de las exportaciones. Leer más
Administrado por Prosperidad Social, este componente del sistema representa un compromiso directo del Estado para asegurar un ingreso básico para las personas mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad
La fiscal fue convocada para participar en una sesión extraordinaria de la Junta de Fiscales Supremos. Aún está por definirse el despacho que presidirá
La medida se estableció en un encuentro del Consejo Federal de Salud, encabezado por el ministro Mario Lugones. Los detalles
Se habilitará un tercer carril y habrá coordinación con las autoridades de movilidad por las obras de TransMilenio que redujeron la capacidad vial.
Continúan las provocaciones de Colombia. Imágenes difundidas muestran el momento en que la Marina evitó el avance de los efectivos extranjeros a territorio peruano
Un megaoperativo policial en la frontera con Chile permitió detener a seis integrantes de la organización y rescatar a ciudadanos de nacionalidad venezolana, colombiana y ecuatoriana
Varios están catalogados como los mejores del mundo.
A Freddy Fundora, como a todo buen cubano luchador por el progreso de su familia en el desarraigo norteamericano, le importó algo más trascendente que inculcar a sus hijos la cultura caribeña en el extranjero. Fue más allá del amor por los mambos de Pérez Prado o el "azúcar" de Celia Cruz: se esforzó por transmitirles tres conceptos básicos para triunfar y sobrevivir en este mundo: disciplina, educación y respeto. Freddy, padre de los campeones mundiales Sebastián -titular mediano junior (CMB)- y Gabriela -campeona unificada del peso mosca-, ambos nacidos en Estados Unidos, habla muy poco y casi no participa de las conferencias promocionales de las peleas de sus hijos. Sin embargo, alguna vez dijo: "Mi mayor acierto en este país fue cambiar de hábitos y de costa. Pasar del Este al Oeste y afincarnos en California; sobre todo en la ciudad de Coachella, de 40.000 habitantes, en el valle de River Side, a dos horas por carretera Los Ángeles. Allí, mis chicos tuvieron un cambio de mentalidad llamativo y un crecimiento intelectual muy grande que los llevó a consagrarse en lo que hacen. Ese el gran mérito de mi vida".Sebastián Fundora tiene 27 años, mide 1m97 y pesa 69.850 kg. Es un gigante para el boxeo en cualquier categoría y su estructura lo llevó al apodo de "Torre infernal". Ganó rápidamente la corona mundial, pero un inesperado y furibundo KO que le propinó Brian Mendoza lo dejó sin nada y con grandes interrogantes. Se recuperó cuando nadie lo creía y en una de las peleas más sangrientas de la historia recuperó el cetro ante el australiano Tim Tszyu, a quién doblegó categóricamente en el desquite, en su última pelea el 19 de julio pasado en Las Vegas. La gran sorpresa estuvo dada cuando tomó el micrófono y declaró: "Ha sido una semana increíble. He vencido a Tim, mi clásico rival, pero lo más importante es que aprobaron mi ingreso a la Universidad de Harvard, mi aplicación estuvo correcta y esta notificación es tan valiosa como mi victoria en el ring."Fundora invirtió gran parte de sus ganancias en tierras rurales de California. Se supo, además, que Ingeniería será su carrera a seguir. En una reciente visita a México, los hermanos Fundora participaron del ciclo cultural promovido por el Consejo Mundial de Boxeo: "Escríbele una carta a tu campeón favorito", con el fin de fomentar la escritura manual y caligrafía de los alumnos primarios". Y sus mensajes fueron muy valiosos en esa ceremonia. El gran dilema del momento en la industria pugilística es saber qué ocurrirá con su futuro enfrentamiento con su compatriota Keith Thurman, en donde no sólo estará en juego su título sino la bolsa más jugosa de su carrera. Superior al millón de dólares, según nos anticipó su manager Sampson Lewkowicz.Sebastián ganó 23 combates (15 KO) y perdió solo uno. Vivió tres meses en la Argentina en 2017 e hizo dos peleas -una en Uruguay- bajo la dirección de Darío Fernández. Se hospedaba en Lanús y siempre destacó dos cosas: "La amabilidad de la gente y la violencia de los asaltos a los ancianos que veía por TV"./ RESUMEN PELEA">Es simple y sencillo. Pocas palabras. Humilde y con una cuenta bancaria sólida. Sigue usando sus viejos anteojos de lectura que lo intelectualizan y le quitan la fiereza del campeón del mundo. ¡Poco importa todo esto! El viejo Freddy no se equivocó: debían cambiar de rumbo para crecer y pensar a lo grande. Más allá del ring y los millones: ¡Harvard espera al alumno Sebastián!
El conductor del reality aseguró que no fue informado sobre el regreso de su excompañero y reveló que la situación lo tomó por sorpresa.
Tras años de distanciamiento, el presentador apareció en el set de América Televisión y dejó abierta la posibilidad de retomar su amistad con Renzo Schuller
El Ministerio de Seguridad Nacional le prohibió el ingreso a las canchas a los dos hinchas de Central Ballester que agredieron físicamente al periodista Luis Ventura, quien también se desempeña como entrenador y mánager del club Victoriano Arenas. Los incidentes ocurrieron el 27 de julio, cuando tras un partido en el estadio de José León Suárez, provincia de Buenos Aires, se produjeron disturbios en pleno campo de juego entre ambos equipos.A través de la Resolución 943/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno aplicó la "Restricción de Concurrencia Administrativa" a todo evento deportivo en la Argentina a Mauricio Manuel Bogado y Sebastián Mauricio Bogado, quienes golpearon a Ventura. La medida regirá por tiempo indeterminado, mientras que señaló que la Dirección de Seguridad de Eventos Deportivos está recopilando información para ampliar el número de implicados.Una vez finalizado el partido -el cual terminó 2 a 2- jugadores de ambos equipos protagonizaron un cruce en el campo de juego por situaciones que se dieron durante el encuentro. Luego, un grupo de hinchas de Central Ballester entró a la cancha desde la tribuna lateral agredió a los futbolistas y al cuerpo técnico de Victoriano Arenas. Una de las víctimas fue Ventura, que recibió un golpe desde atrás a la altura de la sien y cayó al suelo con pérdida de conocimiento.Según indicó el Ministerio de Seguridad Nacional, después de los incidentes recibió una denuncia en la que se aportó información relevante para reconocer a los autores de los disturbios. En tanto, uno de ellos se entregó a la Justicia y relató lo sucedido."Como resultado del análisis de los registros fotográficos y fílmicos difundidos en medios periodísticos, redes sociales y otras publicaciones, junto con la denuncia mencionada en el párrafo precedente, se logró identificar a dos de los presuntos autores partícipes del incidente y de la agresión a Ventura, tratándose de Mauricio Manuel Bogado y Sebastián Mauricio Bogado, integrantes de la hinchada radicalizada de Central Ballester, quienes, tras perpetrar el hecho, se dieron a la fuga, según se desprende de las imágenes relevadas", detallaron desde la cartera comandada por Patricia Bullrich.El Ministerio, por su parte, explicó que, en el marco de la normativa gubernamental de "preservar el orden y la seguridad en los espectáculos futbolísticos", es necesario "neutralizar e impedir la presencia en el evento de personas que pudieran alterar, en cualquier forma la reunión deportiva, resulte pertinente registrar en el Programa Tribuna Seguridad al causante".Días después de los incidentes, uno de los agresores se puso a disposición de la Justicia y expresó su arrepentimiento por el ataque: "No me di cuenta que le pegué. Estoy en contra de la violencia y en contra de todo. Fue impulsivo, por defender a nuestro equipo y al club que amo. La violencia la generan los jugadores, vi que le estaban pegando al arquero entre cinco, vi que estaba el alambrado caído y entré. Estoy arrepentido de lo sucedido y le quiero pedir disculpas a Luis [Ventura]".En la misma semana del episodio en el estadio de Central Ballester, el Gobierno aplicó la prohibición de ingreso a las canchas a los tres hinchas de Aldosivi que, en pleno partido contra Newell's Old Boys en el Estadio José María Minella por el campeonato argentino, se pelearon a cuchillazos en la tribuna. Se trató de integrantes de la "facción de Plaza Italia", del equipo marplatense, quienes se enfrentaron con armas blancas y dejaron varios heridos.
Cómo se conecta el movimiento del día con la acción y el impulso.Cómo te afecta y cuánto durará el tránsito del planeta rojo.
Una ONG que los defiende denunció que una nueva disposición limita a los familiares de los detenidos: sólo pueden llevarles comida los días viernes
Quienes no hayan obtenido un espacio educativo podrán consultar la oferta vigente del 5 al 12 de agosto
La Secretaría de Integración Social destinó más de $2.300 millones para beneficiar a familias en situación de vulnerabilidad, facilitando además acceso a servicios esenciales durante un año
Más de 7 mil personas recibieron este apoyo económico por parte de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
La Universidad Nacional de Ingeniería publicó el número de plazas para su segundo proceso de admisión 2025. Conoce la distribución completa de vacantes, según cada especialidad, modalidad y colegio de procedencia
El sur y sureste del país percibe menos ingresos que la zona centro y norte de México
No se sabe de dónde vienen algunas canciones, pero aparecen en la cabeza y no dejan de sonar. Están presentes en Spotify, YouTube o Apple Music, pero no hay una banda detrás. Tampoco un artista. No hay ensayos, ni letras pensadas para que transmitan algo. Solamente hay algoritmos. La música generada por inteligencia artificial está presente hace tiempo. El problema yace en la velocidad en la que avanza, sin regulaciones, ganando lugar en playlists, reproducciones y -sobre todo- en los ingresos de los artistas.La industria musical está mutando. La irrupción de estas tecnologías abre un capítulo nuevo y pone sobre la mesa un interrogante que hace que, tanto los propios protagonistas como los consumidores, se replanteen la forma en la que funciona actualmente el rubro. Si la IA está cada vez más metida en la producción musical, ¿qué lugar queda para los músicos, especialmente para los que no tienen una gran discográfica que los apadrine, en una industria donde las máquinas tienen el poder de crear?"Lo que viene con la inteligencia artificial no es solo una nueva herramienta, es un cambio de paradigma. Desde la composición hasta la distribución, todo el flujo creativo y productivo de la música se va a ver atravesado por sistemas inteligentes. La pregunta no es si va a cambiar, sino cómo nos vamos a adaptar como sociedad, industria y cultura", asegura Santiago Siri.Lo que al principio se trató de una herramienta que se limitaba a copiar el estilo o la voz de algún músico reconocido, hoy puede ir mucho más allá. Plataformas como Suno, Udio, Boomy, Soundful y Mubert permiten crear canciones completas. Ritmo, armonía, letra, voz y producción. Todo listo para divulgar un tema hecho en su totalidad por una máquina en cuestión de minutos.Artistas virtualesAlgunos casos de "músicos" generados por IA destacaron por el éxito que tuvieron con el público. The Velvet Sundown es el caso más reciente. El grupo de soft-rock reveló en junio del presente año que estaba completamente generado por IA. Desde antes de esa declaración, ya contaban con un millón de oyentes mensuales en Spotify. La noticia generó mucha polémica en redes sociales y medios de comunicación, y abrió el debate sobre la transparencia en las plataformas de streaming. Otro caso es el de FN Meka, un rapero virtual que fue creado por la startup Factory New. Logró conseguir millones de seguidores en redes y más de mil millones de reproducciones en TikTok. Como resultado de su éxito, firmó un contrato con Capitol Records y se volvió el primer artista generado por IA en ser parte de una discográfica de ese calibre. Desde el lado de la creación, el productor ghostwriter977 publicó en 2023 la canción "Heart on My Sleeve", con voces generadas de forma artificial de Drake y The Weeknd. Se volvió viral, llegó a sonar en las radios y hasta fue enviada a los Grammy antes de ser removida por cuestiones legales.Y un caso local es el de Saramalacara y su colaboración con su colega Hatsune Miku. Saramalacara es una cantante argentina real, y Hatsune Miku es una cantante japonesa generada por la compañía Crypton Future Media y su software Vocaloid. Miku fue lanzada en 2007 y es considerada la primera "idol virtual" y la primera cantante holograma. Juntas hicieron "10percs", tema que ya superó el millón de reproducciones en YouTube. Cambio de paradigmaMás allá de la música, la inteligencia artificial también incide en cómo se escuchan las canciones y en qué momento. Las plataformas de streaming están haciendo playlists que son funcionales a distintos momentos o situaciones. Las listas "Lo-Fi Beats", "Peaceful Piano" o "Focus Flow" están cada vez más pobladas por artistas sin identidad visible, muchos de ellos creados con IA, y con más de cinco millones de guardas en la plataforma cada una. Estas listas captan millones de reproducciones diarias. Si el contenido que las integra no proviene de músicos reales, las plataformas reducen sus costos y aumentan su margen. Para los oyentes, no hay diferencia. Para los músicos, sí."Spotify no paga por reproducción individual, sino que funciona bajo un modelo de participación en los ingresos. Es decir, cada mes destinamos casi el 70% de lo que generamos por suscripciones y publicidad a los titulares de derechos, de acuerdo con la participación proporcional de sus obras en el total de escuchas", explica Florencia Luis, PR Communications Manager de Spotify Argentina. Bajo este sistema de prorrateo, el total de lo recaudado se reparte entre todas las reproducciones. Si un porcentaje creciente de los streams proviene de canciones generadas por IA â??sin autores que cobrarâ??, el dinero disponible para quienes sí crean se reduce.Según declaraciones oficiales, Spotify fue creado para "poder prevenir la piratería que estaba destruyendo a la industria de la música". Además, aseguran estar al tanto de la discusión: "Haremos todo lo posible para colaborar con la industria para aumentar la transparencia, optimizar los pagos y dar a los artistas la oportunidad de promocionarse y conectar con sus fans. Esa es nuestra responsabilidad como líderes de esta industria". En la Argentina, el negocio del streaming musical genera cifras millonarias. Según datos de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF), durante 2024 se registraron más de US$5 millones en regalías por música grabada. Spotify representa alrededor del 85% del total de reproducciones, y buena parte de los ingresos proviene de oyentes en el exterior.En tanto, una encuesta de Streams & Dreams reveló que 7 de cada 10 artistas están insatisfechos con los pagos por streaming. Apenas el 5% de los músicos contratados consideró adecuado el ingreso recibido, y más del 60% denunció falta de transparencia en los reportes de regalías.En este contexto, las bandas emergentes, que ya luchan por visibilidad, quedan relegadas no solo frente a artistas consagrados, sino también frente a producciones digitales sin rostro ni historia. Los chicos de la banda Socorro afirman que, si bien todavía no les preocupa que la inteligencia artificial esté inmersa en la industria musical, sí les "prenden las alarmas" los cambios en los hábitos de consumo de su público. "Hay que ver cuál es la exigencia del oyente a la hora de elegir qué escuchar. Hay que saber reconocer si la música está hecha con IA o no. Nosotros creemos que la música tiene alma y que es la parte más importante, pero es igual de importante reconocerlo a la hora de elegir qué escuchar", comentaron a LA NACION."Que la IA esté en las plataformas tiene un impacto económico en los artistas. Si las plataformas tienen una bolsa de dinero que se reparte entre los jugadores, la presencia de músicos generados con IA, que además son puestos en las paylists con mayor cantidad de reproducciones sin aclarar cómo son hechos, hacen que la plata se redistribuya dentro de la misma plataforma afectando a los músicos. Deberían blanquear cómo están compuestas esas listas de reproducción o hacer géneros completos hechos con inteligencia artificial", comenta Gonzalo Solimano, artista y fundador de Artlab. Críticas desde la industriaAdemás del conflicto por la IA, en marzo de 2025, King Gizzard & The Lizard Wizard, una banda australiana alternativa de rock-psicodélico, anunció la salida de su catálogo de Spotify, en repudio a las inversiones de su CEO, Daniel Ek, en empresas de defensa militar con base tecnológica.Antes lo habían hecho artistas como Xiu Xiu, Deerhoof y Jeff Rosenstock, denunciando que el modelo de negocio del streaming prioriza contenido barato, producido por IA o ghostwriters, en lugar de música con valor cultural.Organizaciones como la Asociación de Músicos Independientes de Europa (IMPALA) y la Unión de Músicos Argentinos (UMA) comenzaron a pedir etiquetado obligatorio para contenidos creados con inteligencia artificial y un sistema de reparto más equitativo, que no favorezca automáticamente al contenido más reproducido, sino al más valorado por cada oyente.Una alternativa en discusión es el modelo centrado en el usuario, que el dinero que paga cada suscriptor se distribuya solo entre los artistas que esa persona escuchó.IA: ¿aliada o enemiga?Por otro lado, algunos artistas, como Grimes, ven en la IA una salida. En 2023, la cantante canadiense lanzó una plataforma abierta para que otros artistas usen su voz clonada por IA y compartan las ganancias. Para ella, la inteligencia artificial "no es una amenaza si se usa creativamente". Pero incluso en esa visión, el lugar del artista se redefine, ya no como único autor, sino como curador o impulsor de máquinas. Otro caso donde la inteligencia artificial fue una aliada en la industria y en la composición fue con la canción "Now and then", el último sencillo publicado por The Beatles. Por medio de herramientas de la IA, Paul McCartney y Ringo Starr pudieron separar la voz de John Lennon, autor del tema grabado en la década del 70, mejorar la calidad del audio y crear duetos virtuales entre McCartney y Lennon. El público la considera "la última canción" de la banda, ya que, por más de que fue lanzada en 2023, cuenta con la participación de los cuatro miembros. El dilema, sin embargo, no es solo tecnológico, sino económico y ético. "El mayor riesgo es que se transforme todo en ruido. Si las plataformas se inundan de contenido generado automáticamente, sin curaduría ni contexto humano, la visibilidad del arte real â??del que tiene almaâ?? se vuelve cada vez más difícil. También hay un riesgo económico, si se llenan de canciones hechas por bots, los ingresos por reproducción se diluyen para los artistas de carne y hueso", concluye Siri.
En el mensaje del mandatario se deja claro que es un beneficio mutuo para trabajar entre las dos administraciones por las mejoras de varios aspectos de las comunidades
Se trata de McEwen Copper, firma propietaria del proyecto de cobre Los Azules. La expectativa es iniciar la construcción en 2026
Los dos agentes utilizaban un código secreto basado en emojis
El stock de reservas brutas cerró en USD 41.241 millones mientras se espera la llegada del próximo desembolso del FMI
Ciudadanos provenientes de diversos distritos de Lima Metropolitana, quienes llegaron desde la madrugada a la avenida Brasil, indicaron que no lograron ingresar a las tribunas para presenciar el desfile
Una vez finalizada la tercera fecha del campeonato argentino, el Gobierno dispuso en el Boletín Oficial la prohibición de ingreso a las canchas a los hinchas de Aldosivi que, este sábado en pleno partido contra Newell's Old Boys en el Estadio José María Minella, se pelearon a cuchillazos en la tribuna. Se trata de tres personas las cuales, según el Ministerio de Seguridad Nacional, fueron identificadas a partir de "registros fotográficos y fílmicos".A través de la Resolución 907/2025 se aplicó la "Restricción de Concurrencia Administrativa" a todo evento deportivo en la Argentina a Carlos Miguel Juárez, Brian Nicolás Ezequiel Otero y Lautaro Ezequiel Pires Gilardi por tiempo indeterminado. La medida fue impulsada por la Dirección de Seguridad en Eventos Deportivos."Como es de público y notorio conocimiento, un grupo de simpatizantes radicalizados pertenecientes a la 'facción de Plaza Italia' del sector de simpatizantes radicalizados de la entidad local, se enfrentó con otra escisión denominada 'Nuevo Golf' generando disturbios e incidentes, mediante el empleo de armas blancas con el resultado de personas heridas", expresaron en el documento que lleva la firma de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Además explicó que los autores del incidente fueron identificados por medio del cotejo de "los registros fotográficos y fílmicos que circulan tanto en medios periodísticos, redes sociales como en otras publicaciones". Según las estimaciones de la cartera, Juárez -apodado "Kiu" sería el número dos en el orden de liderazgo de "Nuevo Golf". "Luego de propinar heridas a otros individuos, se dieron a la fuga tal como fue individualizado en las imágenes", explicó el Gobierno.El Ministerio de Seguridad Nacional afirmó que la medida fue implementada en el marco del programa "Tribuna Segura", mediante el cual el Gobierno busca reducir la violencia entre hinchadas. "Ante estas circunstancias y teniendo en cuenta que el espíritu de la normativa de aplicación vigente es preservar el orden y la seguridad en los espectáculos futbolísticos, focalizándose en la prevención de hechos de violencia durante el desarrollo de un encuentro deportivo, es necesario neutralizar e impedir la presencia en el evento de personas que pudieran alterar, en cualquier forma, la reunión deportiva", señalaron.Días atrás, cuando la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) dio un paso en la vuelta de la hinchada visitante a los partidos del campeonato local, desde el Gobierno rechazaron la decisión y justificaron que las condiciones aún no están dadas. En ese sentido, Bullrich sostuvo que todavía se debe continuar con el programa Tribuna Segura. Los videos de la peleaAlrededor de los 20 minutos del primer tiempo del partido se desató una confrontación en la esquina que conecta la popular con la platea descubierta. La pelea fue captada a través de videos que rápidamente se viralizaron. En uno de ellos se observa un altercado en el sector más cercano al campo de juego, donde varias personas amontonadas se empujaban y golpeaban. Algunas agredían a otras con golpes, mientras otros lo hacían con cuchillos y facas. En la grabación se ve particularmente a tres hombres, que tenían camperas oscuras y uno la capucha puesta.La violencia era tal que en el mismo video se ve a un hombre defenderse de los cuchillazos con su cabeza sangrante. Unos segundos más tarde, levanta su mano en el aire para evitar ser agredido con el cuchillo, que finalmente le pega en la palma. Para el final del video también se registra a un hombre que logró esquivar un cuchillazo que iba a terminar en la parte superior de su cabeza.En el medio, se escuchaban gritos desesperados, y también se observaba a una mujer que intentaba frenar la situación y que parece, por momentos, quedar en medio de las agresiones.Apuñaladas en la tribuna de Aldosivi
La alianza entre Trump y Milei impulsa la recuperación del ingreso sin visa para argentinos, suspendido desde 2002
La Procuraduría inició la investigación para determinar los pormenores de los hechos
Un productor agropecuario del partido bonaerense de Chascomús, en la Cuenca del Salado, sufrió un nuevo episodio de violencia en su campo, después de que un grupo de cazadores y corredores clandestinos de galgos armados irrumpiera a metros de su casa, donde se encontraba su madre de 70 años. El hecho se sumó a una larga lista de denuncias archivadas por la fiscalía local que, según relataron, favorece sistemáticamente a los agresores. Desde hace años, los productores de la región denuncian un alto nivel de inseguridad rural, que se acrecienta con la falta de acción judicial.Manuel Anchorena alertó sobre un episodio que sucedió en su establecimiento tras la llegada de una combi repleta de corredores clandestinos de galgos, de la zona de Guernica. Allí, dijo, un grupo armado de 10 personas se apostó en su campo donde estaba sola su madre. "Nos van a tomar en serio cuando haya un muerto", advirtió el productor, quien ahora tiene miedo por las amenazas propinadas por los también cazadores. Estas organizaciones ilegales arman grupos a través de las redes sociales, donde convocan a corredores y cazadores clandestinos para hacer apuestas ilegales, según dijeron. Se manejan con guías de la zona para avanzar. Hay un proyecto de ordenanza municipal, del bloque de Cambiemos, que se tratará en el Concejo Deliberante para impedir la caza ilegal de animales."Es una zona en la que hay fauna autóctona, que protegemos y respetamos, porque producimos respetando la biodiversidad y la fauna de la zona. Somos respetuosos del ambiente y tratamos de hacer las cosas lo mejor posible, y todo lo que está a nuestro alcance. Venimos planteando desde hace años, ya que es muy difícil, que estás personas vienen entrando a nuestros campos", dijo. En el campo, donde tienen 300 vacas en parición, dijo, hacen pastoreo regenerativo para cuidar el suelo. Además tienen un servicio estacionado [de reproducción] que se ve afectado cuando ingresan de manera ilegal estos grupos. "Trabajamos de una manera profesional y cuando entran estas personas nos ocasionan daños y perjuicios en la producción. Nos hacen separar nuestras vacas de sus terneros y perdemos [en producción], porque los terneros se terminan muriendo", afirmó.Según señaló, esta vez no llegaron donde están los animales, sino al patio de su casa. "Llegaron a la puerta de mi casa, pero para los fiscales de Chascomús, Jonathan Robert y Daniela Bertoletti, no es mi casa esa, sino que mi casa es de la puerta para adentro", relató. Hace unos años denunciaron que tenían gente de Santa Fe con perros galgo en la puerta de la casa, pero la denuncia quedó en nada. Según dijo, el fiscal Jonathan Robert "archivó la causa", porque argumentó que esa no era su casa: "Dijo que nuestra casa era del picaporte hacia adentro, no del picaporte hacia afuera. Entonces es ahí el malestar nuestro, porque decimos: che, si uno le pone un freno a esta gente, esto se empieza a calmar. Ahora, si uno no le pone un freno y los avala, como hacen los fiscales de Chascomús y el fiscal general de Dolores, Diego Escoda, que ya estuvimos reunidos con él, hará como 2 o 3 años, pasa esto. Esta gente va tomando un coraje". A través del Foro de Seguridad Rural Argentino presentaron un proyecto de ordenanza municipal para poder detener estos casos de violación a la propiedad privada. "No solo es que nos quejamos y nos ponemos en lugar de víctima, nosotros tomamos acción. Creamos un foro de seguridad, ponemos la cara, yo pongo mi nombre y mi apellido, mi cara, me conoce todo el mundo. Vivo amenazado yo, vive amenazada mi familia. Por eso creo que lo de hoy [por ayer] no fue un hecho aislado, sino que fue una provocación o un intento de robo. En marzo, a mi vecino de enfrente, cruzando el alambrado, a 10 metros, le entraron a robar la casa ocho tipos, un grupo comando con camioneta, cortaron cadenas, cortaron el alambrado perimetral y se metieron adentro de la casa", denunció. Ayer, al mediodía, recibió un llamado de su mamá de 70 años, para informarle que había unas personas en el parque de la casa. "Estaban a 5 metros, cruzaron un alambrado y cortaron con un cuchillo un plástico que teníamos al entrar. Llamé al 911. El promedio que tenemos en que llegue la policía a la zona es de una hora. No antes que eso, es muy raro que lleguen antes que eso. Entonces le digo a la policía: por favor, tengo 4 tipos encapuchados con armas blancas a metros del parque de mi casa. Está mi madre sola, por favor, traten de llegar ustedes antes que yo porque yo no sé qué va a pasar cuando llegue", relató.Anchorena, pese a que estaba a 30 km del campo, llegó antes que la policía. "Estaba un personaje en la entrada de mi casa que no me dejaba pasar. Le dije: vos, ¿qué hacés acá trayendo gente? Me dice: no, yo soy remisero, no tengo nada que ver. Le dije: ¿vos me estás tomando el pelo? Llamá a esta gente y sacala. Se armó una discusión. Me voy hacia adentro del campo a ver a mi madre, que estaba llorando, asustada; en un estado de mucho temor, narró. El móvil de la policía llegó más tarde con dos mujeres oficiales que no pudieron interceder en el enfrentamiento. "Fue una pelea que pudo haber terminado en un asesinato. Y esta es una situación que vivimos a diario, porque todos los días tengo que mirar atrás cada vez que me voy a bajar de una tranquera. Ando con perros de seguridad, porque estoy amenazado. Lo que estamos viviendo es muy terrible y en el campo estamos solos. Lo venimos denunciando desde 2010 y no sabemos cómo va a terminar esto", lamentó. Años atrás, uno de los fiscales les advirtió que la redacción de las denuncias por este tipo de hechos estaban mal hecha. Por lo tanto, anteriormente no se avanzó con las investigaciones y quedaban archivadas. "Nos instruimos para comenzar a hacer bien las denuncias, porque empezás a pensar que hacés mal las denuncias. Nosotros somos universitarios y tuvimos que empezar a instruirnos, sin embargo, pasan los años y los problemas continúan", sintetizó.
La gestión se formalizó durante la visita de una alta funcionaria de Seguridad Nacional de EE.UU. y marca el inicio de una etapa de evaluaciones técnicas. Si se aprueba el ingreso, los argentinos ya no necesitarán visa tradicional y podrán solicitar una autorización electrónica simplificada. Leer más
El hijo de un controlador aéreo ingresó sin licencia ni formación a la torre de control, luego dio instrucciones a aviones, y manipuló los equipos de comunicación en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá
En realidad, los gobernantes nunca lo dejaron de pedir.
Un nuevo intento de intrusión en el barrio privado Estancias del Pilar, ocurrido en la madrugada del sábado, volvió a encender las alarmas en uno de los countries más exclusivos del partido de Pilar. El hecho activó un operativo de seguridad que incluyó disparos disuasivos, patrullas motorizadas y la intervención de personal especializado. No se registraron heridos ni detenidos, pero el episodio generó preocupación entre los vecinos, que ya habían atravesado una situación similar en noviembre del año pasado.Según informó el directorio del barrio a los propietarios mediante un comunicado interno al que tuvo acceso LA NACION, el hecho ocurrió a las 00:54 del primer día del fin de semana, cuando las cámaras del búnker de seguridad detectaron al menos a dos personas intentando ingresar por el perímetro. La reacción fue inmediata: se activó el "Protocolo de Intrusión" y se dio la alarma general a todos los vecinos. Al mismo tiempo, el binomio perro-vigilador del sector también detectó el movimiento y acudió al lugar, lo que provocó la huida de los intrusos hacia un campo lindero.A las 00:55, las cámaras registraron a los sospechosos escapando por el terreno contiguo. En ese momento se escucharon disparos, que fueron reportados por varios vecinos. Desde la administración del barrio aclararon que se trató de salvas disuasivas efectuadas por el personal de seguridad, en el marco del protocolo previsto para este tipo de situaciones.Como parte del operativo, se desplegó un refuerzo externo con móviles y motos del Grupo Especial de Vigilancia (GEV), que patrullaron la zona en busca de los responsables. "Por tratarse de una operación en desarrollo no tenemos más información para brindarles, pero varios vehículos y las motos del GEV patrullan la zona en búsqueda de quienes intentaron violar el perímetro", indicaron desde el directorio del complejo que cuenta con ocho barrios.Una vecina que presenció parte del episodio relató que el perro de seguridad detectó a los intrusos incluso antes de que se acercaran al alambrado. Luego, las cámaras confirmaron la presencia y se escucharon las salvas disparadas por el personal. "El jefe de turno actuó con mucha experiencia y ejecutaron el protocolo al pie de la letra", dijo en diálogo con LA NACION.Desde la administración del barrio felicitaron al personal de seguridad y a los efectivos de la policía bonaerense que prestan tareas adicionales por su compromiso y remarcaron que se ampliará el informe una vez finalizada la acción. "Queremos llevar tranquilidad a sus hogares de que la situación fue contenida con rapidez", concluyeron en el texto.Tiroteo, persecución y tres detenidosEste nuevo episodio ocurre apenas ocho meses después de otro intento de robo en el mismo barrio. En la madrugada del martes 5 de noviembre del año pasado, tres delincuentes armados ingresaron a Estancias del Pilar tras cortar el cerco perimetral. La intrusión fue detectada por el personal de seguridad privada, que monitoreaba las cámaras del predio. La alarma del cerco se activó de inmediato y se inició una persecución que incluyó un enfrentamiento armado con efectivos de la policía bonaerense.Pese a la niebla que cubría la zona a primera hora, los intrusos fueron localizados por vigiladores, perros y efectivos de la policía adicional. En un momento, los delincuentes amenazaron a los custodios y lograron robar un auto con el objetivo de escapar. Sin embargo, debido a la escasa visibilidad, el vehículo cayó en una laguna dentro del predio. Allí se produjo un tiroteo en el que resultó herido un policía con un disparo en la rodilla.Dos de los delincuentes fueron detenidos en el lugar, mientras que el tercero fue capturado cuando intentaba huir por el agua. Según fuentes con acceso a la investigación, el hombre estuvo a punto de ahogarse durante el escape. Se secuestraron armas y la causa quedó a cargo del fiscal de Pilar, Raúl Casal."Por encontrarse trabajando la fiscalía y la Policía en el lugar (y por tratarse de una investigación en curso) no podemos brindar mayor información, pero queremos llevar tranquilidad a sus hogares de que la crisis finalizó", habían explicado desde el directorio del barrio, en un comunicado dirigido a los vecinos el mismo día del hecho.Estancias del Pilar está situado a la altura del kilómetro 56,5 de la autopista Panamericana ramal Pilar. Según su sitio web oficial, allí residen unas 1200 familias distribuidas en ocho barrios con más de 1100 casas y condominios construidos. El predio cuenta con un sistema de seguridad integral que incluye cámaras, sensores perimetrales, patrullas internas y vigilancia canina.La investigación por el intento de intrusión del sábado sigue en curso y se espera un informe oficial por parte de la gerencia de seguridad en las próximas horas.
Un estudio de AIReF asegura que el 55% de los posibles beneficiarios no lo solicitan
El presidente Javier Milei se pronunció este viernes sobre la controversia por presuntas irregularidades en el examen de ingreso a las residencias médicas. A través de sus redes sociales, el mandatario criticó a los extranjeros señalados y vinculó el supuesto fraude con la ideología "woke". Su intervención ocurre en medio de la polémica por la decisión del Ministerio de Salud de anular parcialmente los resultados y convocar a una nueva evaluación.¿Qué dijo Javier Milei sobre el presunto fraude en el examen?El Presidente utilizó su cuenta personal en la red social X para fijar su postura. En un mensaje directo, Milei se refirió a la polémica con duros términos. "Estallido dentro de los pobres cerebros wokes domésticos", escribió.El funcionario afirmó también que "la situación de los exámenes que se sospechan adulterados son parte del parásito mental 'equidad, diversidad e inclusión' y es divertido ver cómo les dinamita al nacionalismo berreta de cotillón... Fin".El mensaje del jefe de Estado citaba un video con un cruce televisivo entre un médico argentino y un representante de estudiantes ecuatorianos. El debate se centró en la decisión de las autoridades sanitarias de repetir el examen para un grupo de aspirantes.Cómo fue el cruce televisivo que citó el PresidenteLeonardo Arias, presidente de la Asociación de Estudiantes Ecuatorianos, defendió a sus compatriotas. "No existe ninguna prueba fehaciente" de que se cometió un fraude, aseguró. Además, cuestionó la responsabilidad del sistema. "¿Creés que fueron culpables los postulantes y no los responsables del sistema, que tuvieron años planeando [el examen] sin poder prevenir los errores?", expresó.En el mismo programa, el médico argentino Franco D'Addario manifestó su malestar por la situación: "Yo estuve seis meses preparándome para el examen, diez años me preparé para ser médico. No me corresponde a mí saber quién es el responsable. Hoy estoy siendo perjudicado por una decisión que se tomó". D'Addario aportó un dato clave para sostener las sospechas de irregularidad. "Nunca en la historia hubo puntajes tan altos como en este año", marcó.La afirmación de D'Addario generó una dura réplica de Arias. "Estás mencionando que no puede haber extranjeros con suficiente capacidad intelectual y sin recursos, porque ellos no fueron a la universidad privada que te pagaron tus papis [sic], ellos vinieron a trabajar día y noche y se ganaron ese puntaje. Nos estás culpando de que no hayas rendido bien el examen", remarcó. Camila y Lucia, dos alumnas que rindieron el examen de residencias medicas en dialogo con LN+¿Cuál es la polémica con el examen de residencia?El conflicto se originó tras el Examen Único que tuvo lugar el pasado primero de julio. El Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, detectó resultados inusuales y dispuso una medida específica. La cartera sanitaria estableció que todos los aspirantes que obtuvieron 86 puntos o más sobre un total de 100 deben rendir la prueba nuevamente.La decisión afecta a un total de 286 médicos que deben presentarse nuevamente para validar su puntaje. La medida generó quejas de profesionales que aseguran haber obtenido sus altas calificaciones de manera honesta.Según los registros oficiales, la sospecha principal recae sobre un grupo de aspirantes extranjeros. De los 286 profesionales alcanzados por la medida, 149 poseen títulos emitidos por universidades de otros países. Un dato que llamó la atención de las autoridades es que un gran porcentaje de ellos no obtuvo promedios destacables durante su carrera universitaria. Sin embargo, presentaron puntajes sobresalientes en el Examen Único.¿De qué se acusa a los aspirantes?Las autoridades investigan una serie de denuncias anónimas presentadas por otros médicos. Estas denuncias describen un presunto sistema de fraude organizado. Según los testimonios, algunos participantes habrían utilizado celulares "señuelos" para distraer a los supervisores.Las acusaciones también señalan la existencia de grupos de chat. En ellos, los aspirantes se habrían organizado para copiarse según el tema de la pregunta. Las denuncias más graves refieren a que se habrían vendido las preguntas por entre US$2000 y hasta US$5000.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.