indomable

Fuente: La Nación
04/07/2025 17:00

Franco Colapinto, tras las prácticas en Silverstone: el dilema de rendir entre el viento y un auto convertido en un "monstruo indomable"

BUCKINGHAMSHIRE, Inglaterra (Enviado especial).- El hospitality de Alpine armado a toda prisa durante el miércoles recibió a los miembros del equipo el jueves para la carrera "de casa". Desde una terraza protegida del sol por una amplia sombrilla se prolonga el pasillo del paddock que, en Silverstone, por su contemporáneo diseño, es más amplio que en los otros circuitos europeos. Sentado allí, Franco Colapinto dominaba el techo de los dos camiones taller del equipo situados enfrente, aunque desplazados hacia la izquierda de la construcción, que en cada fin de semana da cobijo a VIPs, ingenieros en la sala de reuniones, habitaciones para los pilotos y la oficina de Flavio Briatore, el gran jefe.El viernes por la mañana, sentado allí unos instantes, Colapinto tenía la mirada como perdida en un imaginario horizonte. Quizás se repetía una y otra vez lo que le había reconocido a los periodistas el día anterior: "Los viernes son especialmente importantes. Tenemos que entender cómo lograr rendimiento desde ese día, porque después estamos intentando encontrarlo hasta el sábado".That was a tough one out there. Some work to do overnight ð??? pic.twitter.com/qBFJbZCgDE— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) July 4, 2025Dicho y hecho: aunque la jornada acabó con su compañero Pierre Gasly en la 18ª posición y Franco en la 20ª, el argentino cumplió y salió muy decidido a no dejarse condicionar por los límites de su coche. La posición al final del día no dice de su verdadero progreso. Fue más rápido que el francés en la primera sesión, la FP1 y concluyó a tan sólo 115/1000 de Gasly en la segunda. Nunca antes había estado tan cerca del francés tan pronto comenzando el fin de semana y además, durante gran parte de ambas sesiones figuraba entre los primeros doce del pelotón con incursiones entre los primeros diez.Un viento molestoEl Alpine A525 sigue siendo el mismo de Austria: dramáticamente inestable y sensible a cualquier variación en el flujo aerodinámico o el viento, como un celoso avión de combate de rápidas reacciones, pero lento. Muy lento. Ni siquiera la decisión de utilizar una mínima carga aerodinámica para compensar la debilidad del grupo motor fue de ayuda efectiva.En la sesión de la tarde, la FP2, en cuanto el viento comenzó a soplar fuerte en la planicie cercana a Oxford y a 100 kilómetros de Londres, Colapinto, que había conseguido girar en 1m27s289/1000 con neumáticos blandos, no pudo avanzar más. Faltando entonces 18 minutos para el final recibió calzado medio banda amarilla, ya usado durante 10 vueltas y se dedicó a una tanda larga.Por delante en los tiempos tenían él y Gasly a casi toda la parrilla y a los rivales que hasta antes de la carrera de Austria resultaban alcanzables o derrotables: los Sauber, los Haas y los ocasionales Racing Bull y Aston Martin (sobre todo el de Lance Stroll).Un calvario para dosDesde el comienzo de la primera sesión de la jornada, Gasly se quejaba por radio de que su auto era inmanejable, totalmente impredecible. Lo había afirmado, él también, el jueves exactamente con las mismas palabras de Colapinto. De manera que el novato no era el único que sufría y no podría o debería ser foco de las frustraciones técnicas de un equipo que, lo anticipó el mismo Gasly, no tendrá ninguna mejora técnica de aquí a fin de año.Así que en la FP1, mientras Franco quedaba 16º con un tiempo de 1m28s086/1000, Gasly ponía en juego toda su experiencia y sólo cronometraba 1m28s332/1000 para quedar 19º.Lo aquejaban al francés los mismos problemas que a Colapinto: inestabilidad en cuanto se pretendía hacer una frenada profunda y girando al mismo tiempo. Todo se complicaba en cuanto se pasaba a una fase de aceleración radical. El coche que le había permitido clasificar a Gasly octavo el sábado y el domingo en el GP de España, tras recibir una modificación de su fondo de efecto suelo, se ha transformado desde ese momento en un monstruo indomable. Las curvas planas y muy rápidas del sector dos-tres de Silverstone, donde hay dos que se toman a más de 230/240 km/h y una a 280 km/h, convertían al A525 en un misil enloquecido. Antes de terminar en cualquier parte, o en el hospital, mejor prudencia. Aún así, Gasly hizo un trompo y tuvo una incursión fuera del asfalto en la FP1. De poco consuelo servía que Gabriel Bortoleto, la revelación del Gran Premio de Austria casi una semana antes en el que clasificó 8º y repitió posición en carrera, terminaba ese parcial 20º con un tiempo de 1m28s397/1000.Tras la última hora de trabajo, la situación de cara a la clasificación de este sábado se ve muy complicada. Mientras Colapinto llegó a girar 16 vueltas con sus neumáticos medios y media carga de combustible, en el box de Gasly se trabajó durante unos 11 minutos para cambiar algunas regulaciones de la suspensión trasera. Gasly volvió a pista faltando 21 minutos para el final y marcaba con calzado blando, 1m27s174/1000, 115/1000 por delante de Franco.El argentino comenzó a soltarse y a brindar información más específica ahora que su compañero también comparte con él las opiniones sobre el A525. Declaraba para la TV oficial: "Desde que empecé [en la temporada], éste fue el mejor viernes. Obviamente era un poco en lo que estábamos trabajando y (Silverstone) iba a ser una pista que resultaría difícil para nosotros y lo está siendoâ?¦ Sucede que cuando ponemos esa goma blanda, el auto se pone muy inestable e impredecible, así que tenemos que apuntar a mejorar eso"."Yo estoy con menos carga, Pierre (Gasly) trató de ir para arriba (usar más carga alar atrás) porque el auto se mueve mucho, y ese viento hace que sea muy impredecible; nos afecta muchísimo, muchísimo (el viento). Cuando no había tanto viento estábamos competitivos, pero cuando se levantó empecé a tener esos problemas de siempre y el auto se pone muy raro, difícil de manejar. Pudimos dar un saltito pero hoy fue un día difícil".Wrapping up our Friday running ð??? pic.twitter.com/EawF6CY9Ek— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) July 4, 2025Ha habido muchas críticas de periodistas del norte de Europa, principalmente británicos, dudando de las capacidades de Colapinto: en las últimas semanas se dio impulso al rumor de que Valtteri Bottas podía reemplazarlo de manera inminente. Para el argentino, éste ha sido el mejor viernes desde que comenzó con Alpine y no solamente por su cercanía en el cronómetro a su compañero de referencia, Gasly, sino porque transmite al equipo que en condiciones "normales" (si se puede hablar de normalidad con un auto que está último en la clasificación de constructores), él rinde al nivel del más experimentado. Este viernes, como lo hizo en el GP de Austria, demostró que cuando las condiciones son difíciles, no se achica sino que se agranda. Hay claros indicios, por el momento porque su jefe Briatore es tan impredecible como el chasis del A525, de que Franco continuará en Alpine sin fecha de caducidad ni "examen eliminatorio". Por ejemplo, ¿por qué va Alpine a firmar un acuerdo de patrocinio con la gran multinacional de Carlos Slim para la marca "Claro" si no hay como mínimo un número de carreras explotables comercialmente? Y en las semanas que quedan hasta la carrera de Bélgica habrá más novedades de sponsors de Colapinto. Ahora, el dinero comienza a seguir al cronómetro. Y este se puso en marcha este viernes.Notas: Orlando Ríos

Fuente: Página 12
12/06/2025 19:22

"Cuando las nubes esconden las sombras", lo indomable y la sanación

En otra demostración de su búsqueda por borrar fronteras, el realizador chileno propone una historia de descubrimientos interiores en el paisaje sureño.

Fuente: Infobae
09/06/2025 03:53

Paulina Bonaparte, la libertina indomable: el amor por su hermano Napoleón, fiestas eróticas y el secreto de su belleza

Tuvo amantes y una escultura en la que posa desnuda. Entre las muchas leyendas que dejó, una asegura que su paso por Brasil inspiró el uso del pañuelo que hoy distingue a las mujeres bahianas

Fuente: La Nación
06/05/2025 06:36

El Eternauta, la argentinidad, los permisos y las claves de la exitosa adaptación de un "monstruo indomable"

El Eternauta superó hasta las expectativas más optimistas. El estreno de la serie basada en la historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, logró un furor que cautivó a públicos de todas las latitudes. Expertos en el folclore del personaje, o quienes jamás habían escuchado hablar de Juan Salvo, caen rendidos por igual ante esta versión dirigida por Bruno Stagnaro. Por ese motivo, es momento de repasar cuáles fueron los ingredientes que hicieron de El Eternauta un contundente éxito que marca un quiebre en la industria audiovisual argentina. Un velero llamado libertad El monstruo parecía indomable. Bruno Stagnaro tenía la titánica tarea de dirigir un ambicioso relato de ciencia ficción, y poner en imágenes una épica audiovisual como jamás se había realizado ya no en Argentina, sino en Latinoamérica. Pero más complejo que eso, era el traducir una historieta de centenas de páginas a una primera temporada de seis episodios. Los tiempos de la historieta original de 1957 y su lógica folletinesca de pocas carillas por semana se ubica en las antípodas del ágil relato televisivo actual, en el que la acción no debe dar respiro a medida que el desarrollo de los personajes y sus intereses resulten claros para el espectador. Y Stagnaro y su equipo de guionistas encontraron en la libertad de romper los moldes originales, la forma de respetar la esencia Oesterheldiana, que a fin de cuentas, es el corazón de la obra. Porque, como dijo Francois Truffaut en el artículo La adaptación literaria al cine, "el único tipo de adaptación válida es la del director, es decir, la que se basa en la reconversión de ideas literarias en términos de puesta en escena". Y Stagnaro comprende esto a la perfección. La serie no transcurre a finales de los cincuenta como la obra original, ni Martita (que ni siquiera conserva el nombre) es una niña de pocos años, ni Elena es la mujer de Salvo, entre las innumerables diferencias con respecto a la historieta. La producción de Netflix juega con los mismos elementos, aunque para contar una historia anclada en la actualidad. El sci-fi de los cincuenta tenía características muy distintas, pero más importante aún, es que Stagnaro entendió de qué forma traducir el espíritu de esos personajes y cómo ponerlos a jugar en una cancha en la que iban a entrar muchos jugadores como Omar (Ariel Staltari) e Inga (Orianna Cárdenas), criaturas creadas para esta versión. Acá los protagonistas son más cínicos, y a todos les cuesta alcanzar esa nobleza que en la historieta figura desde la primera viñeta. La tragedia es, posiblemente, que resulte imposible retratar en una serie a personas menos predispuestas a accionar en pos de un bien colectivo. En ese sentido, la libertad de llevar a los personajes por otros caminos, modificando sus contextos pero respetando sus espíritus, es el primer gran logro de esta serie que busco la lealtad simbólica más que la material. Navidad de reservaUn meme que circula en internet asegura que "lo más realista de El Eternauta es que todo el quilombo del fin del mundo pasa justo un diciembre en Argentina". La serie comienza en las vísperas de nochebuena, con el calor agobiante que se refleja en sesentones en bermudas y franciscanas. Es una postal típicamente bonaerense de fin de año, que transmite esas térmicas que golpean y que son heraldo de apagones masivos, cacerolazos y hastío generalizado. Entonces, ¿cómo se pasa de ese calor a una nevada mortal? Y ahí es donde El Eternauta contó con un equipo especializado no solo en nieve artificial, sino en efectos especiales que complementaron la enormidad del relato. Los efectos especiales bajo ningún punto de vista hacen exitoso a un producto; ninguna película es excelente por la cantidad de autos que destroza o edificios que vuela. Los efectos complementan el universo visual de una historia y le dan anclaje a eso que sucede. Los textos del tipo "¡qué maravillosa fotografía!" son frases clichés propias del crítico que no sabe dónde pararse frente a una obra. Pero con El Eternauta, admirarse ante los movimientos de los cascarudos -¡maldita sea!- invita a escribir "¡qué maravillosos los efectos especiales!". No se trata de la nieve ni de la hostilidad de esos escenarios cotidianos ahora reconfigurados a entornos salvajes, sino del impacto que provoca ver las pisadas de los cascarudos.Crear digitalmente un monstruo que tenga fisicidad, que ocupe un espacio determinado y tenga un peso que dé bien en pantalla, es algo muy naturalizado en producciones hollywoodenses, pero no tan habitual en ficciones de otros países. Y los cascarudos que revolean autos, arrastran cuerpos y pisan dejando huella son criaturas temibles que suman verdad y que dan cuenta del verdadero prodigio técnico que es El Eternauta. Ahora solo queda soñar con ver a los Manos, de los que solo tuvimos apenas un vistazo. La argentinidad al palo"Es muy argentino", "hay mucho chivo" o "¿hay necesidad de que sea todo tan de acá?" son algunas quejas que se replicaron durante los últimos días en las redes sociales o en las mesas familiares. No se trata de exacerbar un nacionalismo de estampita, ni de colgarse una medalla de mala calidad, nada de eso. El Eternauta es una serie de ciencia ficción que transcurre en paisajes que, para muchos, son fácilmente reconocibles. En el medio hay planos que muchos confunden como espacios de publicidad, y que si lo son, tampoco es nada que no se haga en producciones de otros países. Pero acá sucede que muchos están más cómodos entre marcas desconocidas, porque que Tony Stark coma una rosca en un local de Randy's Donut en Iron Man 2 es mucho más sofisticado que aparezca un póster de Los Palmeras en El Eternauta. Sin embargo, la acción publicitaria es la misma, aunque a algunas voces les resulte "grasa" ver en pantalla la idiosincrasia local. Una pena. Pedirle a Juan Salvo (Ricardo Darín) que se mueva en calles menos argentinas es pedirle a la obra que borre sus colores, o peor aún, que traicione la esencia Oesterheldiana de trasladar la aventura a las calles locales. No se trata de que El Eternauta tenga un exceso de argentinismos, sino de aprender a naturalizar que una producción local puede salir a la cancha de las series extranjeras y jugarles de igual a igual. De hecho, no suele escucharse a los espectadores de los Estados Unidos quejarse porque los extraterrestres vuelen la Casa Blanca y, sin embargo, eso sucede dos o tres veces por año. Bienvenidos al trenCon El Eternauta, Bruno Stagnaro se confirma como el autor televisivo argentino más relevante del siglo XXI. Con Okupas y Un gallo para Esculapio (referenciando su obra televisiva) pulió un estilo propio y un mundo fácilmente reconocible. Por eso, El Eternauta marca una consagración innegable, porque es un universo a priori absolutamente alejado del estilo Stagnaro. Y sin embargo, el director supo reclamarlo como propio, agregándole su estilo sin dejar de tributar el legado de Oesterheld.El Eternauta es una aventura tradicional, un relato a la Robinson Crusoe sobre el instinto de supervivencia que va de lo micro a lo macro: comienza con un partido de truco entre amigos y culmina con una invasión alienígena a gran escala. Y al concepto del héroe colectivo tan presente en la historieta, Stagnaro le suma la idea del héroe inesperado. Ninguno de los protagonistas está preparado para una invasión, pero eventualmente todos entienden que la unidad hace la fuerza, que el "todos para uno" es la clave de la lucha.El guion de la serie hace foco en la construcción de esa heroicidad, en cómo hay personajes que nacen mezquinos pero mueren solidarios, que son llamados a la aventura a pesar de sus miserias y que su reivindicación está en esa capacidad de entender que nadie se salva solo.En el quinto capítulo, hay un guiño al universo Stagnaro que pronto se revela como algo mucho mayor: la aparición de Dante Mastropierro y Jorge Sesán, que interpretaron en Okupas a los muy temidos El Negro Pablo y Miguel, son presencias al menos inquietantes, que hacen creer que "nada bueno puede salir de ahí". Pero no, en El Eternauta ellos encarnan a dos personajes que se suman a la lucha y muestran una gran nobleza. Y ahí está lo interesante. Frente al invasor, la importancia de aliarnos es tal que Stagnaro resignificó la imagen ficticia de estos dos actores y le demostró a los espectadores hasta dónde puede llegar el prejuicio. Porque la sorpresa no es la presencia de Mastropierro y Sesán, la sorpresa es que Stagnaro los reconfigure como héroes. Y puede que ahí esté el mensaje político de esta serie: en que el héroe colectivo significa esforzarnos por hacer equipo aún con quienes, solo por prejuiciosos, creemos que no piensan como nosotros. El final de El Eternauta tiene a un tren como pieza central, un medio de transporte que es objeto de grandes escenas desde el nacimiento del cine. De hecho, la llegada de un tren fue uno de los primeros sucesos filmados allá por 1895, y cabe citar a El gigante de hierro, de John Ford, hasta la muy reciente Tren Bala, con Brad Pitt, para evidenciar el atractivo que ese medio de transporte siempre tuvo y tendrá en la pantalla grande. Que Stagnaro vuelva al tren como pieza de resistencia, sellando en ese vagón la hermandad de los personajes al ritmo de "Jugo de tomate frío", no solo grita un "Made in Argentina" que llena de orgullo, sino que también es la consagración de una obra que salpicó al mundo y monopolizó tanto los canales de televisión como las sobremesas familiares. En definitiva, El Eternauta es un fenómeno cultural de esos que en la Argentina tristemente ya no abundan, y que nos devuelven al placer de discutir ideas a partir de una pieza de ficción.

Fuente: Infobae
07/04/2025 11:14

El líder indígena que murió como Túpac Amaru II y era llamado "El Puma Indomable"

Este líder peruano encabezó exitosas operaciones militares contra las fuerzas coloniales españolas en el marco de un levantamiento que marcó un hito en la historia de la resistencia indígena.

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:00

Qué se celebra este 19 de marzo en el Perú: política, arte, religión y una ciudad indomable

En esta fecha, el Perú recuerda a quienes marcaron su historia con ideales, arte y decisiones que cambiaron el curso del país, dejando huellas imborrables en su identidad.

Fuente: La Nación
03/03/2025 16:00

Se sacó una foto con Lionel Messi y reveló que su pelo ya está "indomable"

Este fin de semana, Lionel Messi disfrutó de Miami Beach junto a su familia para aprovechar el día de sol y calor. Según se vio en varias imágenes que se viralizaron en las redes sociales, el capitán de la selección argentina fue a comer a Call Me Gaby, un selecto restaurante del lugar. Para la ocasión, cerraron el segundo piso del local para que el futbolista pueda tener privacidad e intimidad. Entre otros platos, el campeón del mundo disfrutó uno de sus favoritos argentinos: milanesa.Tanto Lionel como Antonela Roccuzzo y sus tres hijos, Ciro, Mateo y Thiago, se mostraron muy contentos con la experiencia. Para agasajarlos de la mejor manera, el chef Carmine Marinelli diseñó un menú especialmente para los comensales de lujo que incluyó una fusión de comida italiana, mediterránea y argentina. El almuerzo arrancó aproximadamente a las 13.00 y se extendió por más de dos horas y media.Luego de disfrutar del exclusivo menú, los Messi se tomaron fotografías con varios fanáticos que estaban en el lugar. Como es su costumbre, Antonela y Lionel no tuvieron problema de detenerse unos minutos por sus seguidores. Sin embargo, fue un curioso detalle el que desató un debate en las redes sociales: el pelo del futbolista.En las postales que subieron los fans con el jugador de la selección, se lo ve con el cabello bastante crecido, diferente a como lo llevó en los últimos años. Sin embargo, todavía no está lo suficientemente largo como para peinarlo como lo hacía en sus inicios en el Barcelona. Por este motivo, muchos lo calificaron como "indomable" y lo llenaron de comentarios al respecto en las redes sociales."Messi está con el pelo onda Calculín", "Qué cabellera", "¿Qué se puso Messi en la cabeza?", "Peinate Leo, ¿qué pasó ahí?" y "Que vuelva el degradé", fueron tan solo algunos de los mensajes que dejaron los usuarios tras ver la foto. Todo esto se amplificó más tarde, cuando el gerente del restaurante subió una foto con Lionel a la cuenta oficial del lugar, que es muy concurrido y popular en Miami. "Es un placer recibir a Lionel Messi en Call Me Gaby", escribió el empresario al pie de la publicación.Por otro lado, el chef del lugar no se quedó con las ganas y también le pidió una foto a Messi, quien posó sonriente. "¡Un honor servir al G.O.A.T! Agradecido por la oportunidad de cocinar para Lionel Messi en Call Me Gaby. ¡Un momento para recordar!", expresó el cocinero.Call Me Gaby, el restaurante que eligió Messi para ir con su familia, es uno de los lugares de comida italiana más destacados de Miami, y se ubica en el número 22 de Washington Avenue. Cathy, su propietaria, es originaria del sur de Francia, y abrió el sitio con el objetivo de ofrecer buena comida elaborada con ingredientes de altísima calidad, pero con precios razonables para los estadounidenses que pasen por allí. Asimismo, ofrece un entorno relajante y elegante, con decoraciones inspiradas en Italia y Francia.




© 2017 - EsPrimicia.com