Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,1%
Arranca una sesión alcista: 0,61% de incremento
Inicio de sesión alcista: se anota una subida de un 1,68%
Inicia una sesión alcista: 1,05% de subida
El "stock" de la categoría novillos disminuyó en 2024 un 4%, y lo hizo por tercer año seguido. A diciembre pasado, había 2,2 millones de cabezas.
El gigante de Wall Street advierte que los inversores pasaron de la euforia al temor ante aranceles, austeridad y turbulencia política.
Inicia una buena jornada: 0,72% de subida
Apertura de sesión al alza: consigue subir un 0,55%
Nuevos hallazgos médicos brindaron perspectivas para la prevención y tratamiento de enfermedades del corazón. Science Focus compartió detalles sobre la inesperada conexión con el deterioro de la audición
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,39%
Inicio de sesión alcista: consigue una subida de un 1,08%
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,32%
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -2,1%
Apertura de sesión en rojo: disminuye un 0,25%
Apertura de sesión negativa: se anota un descenso de un 1,78%
Inicio de sesión en rojo: decremento de un 2,4%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Apertura de sesión negativa: sufre una bajada de un 2,06%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Abre una sesión alcista: 1,23% de subida
Arraque de la jornada con 0,61% de bajada
Inicio de sesión positiva: logra un repunte de un 0,37%
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,29%
Arranque de sesión negativa: sufre una bajada de un 1,75%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de jornada con 0,32% de caída
Las condiciones financieras se deterioraron en febrero. Entre el escándalo por la criptomoneda $LIBRA, que promocionó el presidente Javier Milei en sus redes sociales, sumada la demora en llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la sensación de atraso cambiario que percibe el mercado, el clima para hacer negocios en la Argentina empeoró.A esa conclusión llegó el Índice de Condiciones Financieras (ICF), que cayó 17,9 puntos con respecto a la medición pasada, hasta tocar las 73 unidades. Elaborado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que realizó el informe en conjunto con la consultora Econviews, explicaron que la merma fue mayormente producto de las condiciones locales. En cambio, el "crash mundial" de las últimas semanas impactará en el índice de este mes.Hernán Lacunza alertó por el atraso cambiario: "No cometamos el error de 2018â?³"Las condiciones locales cayeron 17 puntos. El grueso de la caída se debe a los depósitos privados en dólares, que bajaron por tercer mes al hilo de US$31.600 millones a US$30.600 millones. También pesaron el salto de 100 puntos básicos en el riesgo país, que superó los 700 puntos y el derrumbe de 14% de las acciones argentinas medidas al CCL (tomando siempre el promedio mensual)", resumieron. Hubo dos noticias positivas, que vinieron de la mano de la macroeconomía: la desaceleración de la inflación y la baja de las tasas de interés.Por otro lado, las condiciones externas también empeoraron, aunque los analistas señalaron que la medición de febrero no captó el efecto. Las acciones y monedas emergentes fueron las variables con peor desempeño, con alta volatilidad por la guerra comercial entre Estados Unidos y México, Canadá y China."Nadie entiende qué quiere Donald Trump. El nuevo presidente de Estados Unidos dijo que quiere ajustar el gasto público para bajar las tasas de interés, y usar los aranceles para reemplazar los ingresos que perdería por su reforma impositiva. El problema es que la aplicación de aranceles está siendo errática, con prórrogas y cambios día a día, y hasta ahora se ha enfocado en insumos en lugar de bienes finales, lo que potencia su efecto inflacionario", agregaron.Acuerdo con el FMI: qué se conoce (y qué no) sobre plazos, vencimientos y fondos del nuevo programa con el FMIEn marzo, el clima no mejoró. Hasta el momento, ocho de 10 variables locales se mantienen en zona positiva, pero desde IAEF remarcaron que el equipo económico enfrenta un escenario más complejo que hace unos meses."El talón de Aquiles del programa es la falta de reservas del Banco Central. Hay esperanzas de que el acuerdo con el FMI incluya fondos frescos, pero si viene aparejado de una corrección cambiaria, el efecto inmediato en las condiciones financieras será negativo. En febrero las 10 variables externas estaban en zona de confort, pero esto ya puede cambiar en marzo. Y hacia adelante, el segundo gobierno de Trump, en el que el presidente ya no está contenido por el establishment republicano, abre un escenario de gran incertidumbre", cerró.
Un estudio realizado en la Argentina encontró que mujeres consideradas de bajo riesgo pueden tener signos tempranos de daño vascular. Cómo lo hicieron y qué recomiendan
Abre una buena jornada: 1,13% de incremento
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Este martes, la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas comenzó con un ingreso de 4859 vacunos que fueron descargados de 120 camiones. La oferta resultó escasa y las ventas tuvieron una demanda sostenida y precios con ganancias para todas las categorías y clasificaciones expuestas, en especial las haciendas livianas. El Índice General subió un 14,22%, de $2130,479 a $2433,494, mientras que el Índice Novillo ganó un 4,27%, de $2605,599 a $2716,978.Los novillos, con 705 cabezas, representaron el 14,43% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3000 con 441 y con 453 kg; $2950 con 454 y con 499 kg, y $2900 con 457, 480 y con 517 kg. Por las mejores vacas se pagó $2130 con 522 kg; $2100 con 648 y con 703 kg, y $2000 con 487, 536 y con 543 kilos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3460 con 303 y con 336 kg; $3400 por 6 lotes con 310 a 354 kg, y $3190 con 399 kg, y en vaquillonas, $3400 con 294 kg; $3140 con 340 y con 362 kg, y $2950 con 409 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2433,494, mientras que el peso promedio general resultó de 409 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2716,978. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2716,978. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2792,108. Detalle de venta: 705 novillos; 1352 novillitos; 1347 vaquillonas; 1036 vacas; 338 conservas, y 108 toros. Base 12 cabezas.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos "Lleva las de perder": la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentesAsoc. de Coop. Argentinas: (126) ACA. nt. 15, 377 kg a $3250; 64, 375 a 3270; 15, 371 a 3290; 17, 369 a 3300. Blanco Daniel y Cía. SA: (501) Barbero vq. 15, 374 a 3000; 20, 318 a 3250; Estab. Ganadero San Antonio nt. 67, 331 a 3200; vq. 38, 287 a 3200; Grupo D y V nt. 30, 404 a 3100; Hollender n. 38, 457 a 2900; nt. 157, 395 a 3100; La Tercera nt. 45, 367 a 3200; Mi Tata vq. 14, 336 a 3200; 19, 298 a 3360; 18, 294 a 3400. Brandemann Consignataria SRL: (106) Don Ernesto vq. 14, 325 a 1100; v. 13, 440 a 1300. Campos y Ganados SA: (38) González n. 14, 475 a 24000. Casa Usandizaga SA: (97) Maidana vq. 14, 423 a 1750; Maillos vq. 28, 362 a 1300; v. 15, 479 a 1850.Colombo y Magliano SA: (610) Agrop. Borro vq. 25, 335 a 3150; 25, 340 a 3190; Agropecuaria 22 de Julio vq. 15, 399 a 1250; v. 13, 466 a 1600; Anselmi nt. 21, 358 a 2450; 12, 322 a 2710; vq. 13, 427 a 1720; Bravo nt. 13, 458 a 2600; vq. 19, 301 a 3040; 40, 304 a 3050; 64, 337 a 3200; 20, 339 a 3250; 21, 300 a 3370; Estab. Ganadero San Antonio vq. 22, 323 a 3200; 23, 296 a 3270; Establecimiento Maraljo nt. 40, 342 a 3400; Ganadera del Villaguay v. 20, 513 a 1450; 12, 557 a 1600; Granja y Est. Doña Sara vq. 20, 344 a 3170; 20, 327 a 3280; La Menza vq. 27, 302 a 3300. Consignataria Blanes SRL: (50) Aires del Sur v. 40, 487 a 1500. Consignataria Melicurá SA: (130) Almarmat v. 30, 454 a 1000; 15, 487 a 1100; 15, 504 a 1400; Estab. Los Manantiales n. 20, 441 a 3000; nt. 20, 398 a 3100. Crespo y Rodríguez SA: (67) Beltrame Álvarez v. 17, 487 a 2000.Dotras, Ganly SRL: (276) Albizu Hnos. n. 15, 445 a 2400; Ganadera Mapa nt. 43, 412 a 3100; vq. 18, 330 a 3050; 35, 321 a 3100; 27, 316 a 3150; 28, 309 a 3200; Hernández v. 14, 515 a 1550; Mayquén vq. 15, 383 a 1100; 20, 415 a 1500; Salvadori n. 40, 453 a 3000. Ferias Agroazul SA: (85) El Regreso vq. 22, 368 a 1300; La Petayna v. 17, 469 a 1350; 24, 482 a 1600. Ganadera Salliqueló SA: (50) Ganadera Salliqueló vq. 15, 366 a 2600; 16, 349 a 2650; 19, 340 a 2700. Gananor Pujol SA: (26) Estab. Fourcade v. 13, 685 a 1100. Goenaga Biaus SRL: (53) Suc. Noetinger v. 13, 434 a 1500. Gogorza y Cía. SRL: (79) Agropecuaria Don Vicario nt. 26, 322 a 3300; vq. 25, 315 a 3300; Ibarrola v. 12, 465 a 1900. Gregorio Aberasturi SRL: (87) Avendaño v. 17, 541 a 1900; Vázquez Hnos n. 20, 450 a 2600; nt. 22, 400 a 2600; Vázquez nt. 15, 388 a 2600. Harrington y Lafuente SA: (64) Mateos n. 24, 499 a 2950; San Julián Agro nt. 15, 400 a 2500. Irey Izcurdia y Cía. SA: (158) Consalvi vq. 19, 298 a 3100; 14, 322 a 3120; 37, 282 a 3150; Tauriani Hnos. v. 20, 539 a 2090; 14, 672 a 2100; 26, 522 a 2130. Jáuregui Lorda SRL: (90) Pascua vq. 19, 419 a 1450; Rucanahuel n. 22, 466 a 2500; nt. 36, 393 a 2500.Lartirigoyen & Oromí SA: (58) Mauro vq. 16, 397 a 1650; 14, 430 a 1750. Llorente-Durañona SA: (131) Cabaña Don Tomás vq. 26, 340 a 2650; 22, 310 a 2700; La María de Ferreiro n. 14, 437 a 2700; nt. 16, 410 a 2700; 15, 95 a 3100; Magsal n. 32, 434 a 2500. Madelan SA: (91) Cobo vq. 34, 336 a 3260; 33, 327 a 3280. Martín G. Lalor SA: (111) Juri n. 12, 385 a 2600; Polo nt. 20, 330 a 2250; 19, 353 a 2200; Suárez vq. 17, 413 a 1200. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (179) Araya v. 12, 446 a 1430; 15, 480 a 1600; Ganad. Verdes Pampas vq. 39, 381 a 3000; 41, 356 a 3100; Saffarano v. 27, 491 a 1850.Monasterio Tattersall SA: (418) Agrop. La Criolla nt. 17, 423 a 3100; 18, 399 a 3190; Barrios Barón nt. 13, 388 a 3200; Estab. Ganadero San Antonio nt. 14, 443 a 3000; 19, 395 a 3100; Granja y Est. Doña Sara vq. 24, 323 a 3360; Los Potrerillos nt. 30, 352 a 3400; 15, 336 a 3460; vq. 21, 334 a 3200; 16, 302 a 3300; 33, 284 a 3350; Neifert nt. 14, 303 a 3460; vq. 13, 260 a 3300; SQS Agroinversores nt. 13, 376 a 3250; vq. 13, 360 a 3100; 17, 333 a 3200. Pedro Genta y Cía. SA: (203) El Mate de Ameghino nt. 25, 391 a 2500; Eleno vq. 13, 401 a 1000; Jovanovic n. 31, 510 a 2550; La Maricucha vq. 31, 419 a 1000; Lambertini vq. 20, 382 a 2850; 28, 336 a 3200.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA:(323) Agro Cereales 9 de Julio vq. 16, 348 a 1300; Bouvet vq. 13, 388 a 2850; Da-Nes nt. 14, 373 a 3000; 28, 372 a 3200; 38, 328 a 3400; Delfinagro nt. 25, 461 a 2700; vq. 13, 409 a 2950; Gago nt. 42, 354 a 3400; Horizonte del Sudeste nt. 43, 402 a 3100; Tres "T" vq. 12, 432 a 2400.Otras consignaciones: Álzaga Unzué y Cía. SA (35); Balcarce y Cía. SRL (33); Colombo y Colombo SA (18); Gahan y Cía. SA (14); Heguy Hnos. y Cía. SA (23); Hourcade Albelo y Cía. SA (12); Iriarte Villanueva Enrique SA (1); Lanusse-Santillán y Cía. SA (15); Nieva H. y Asociados SRL (47); S. L. Ledesma y Cía. SA (29); Umc SA (22).
Con respecto al crecimiento de las importaciones en casi un 53%, la especialista en comercio exterior, Yanina Lojo, dijo que, "las empresas están invirtiendo en mejorar sus líneas productivas, proyectando un crecimiento en el consumo". Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,38%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Arranque de sesión en negativo: baja un 0,18%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,71%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Abre una buena sesión: 0,43% de incremento
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 2,29%
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,63%
Los bonos de la deuda argentina necesitarán de "nuevos catalizadores" si se quiere que reinicien un raid alcista, como el que concretaron en la segunda mitad del año pasado, capaz de comprimir la tasa de riesgo país hacia un nivel promedio de 400 puntos básicos.La nuevas hojas de ruta que comienzan a diseñar los estrategas de mercado descuentan que, en el corto plazo -y tras el abrupto descenso del rango de los 1550 puntos a la zona de los 600/650 en que se encuentra hoy-, la cotización de los bonos argentinos quedó "normalizada".Esto equivale a decir que evalúan que su desempeño ahora ya está más ligado al clima financiero internacional y, en particular, a las volatilidades que le comenzó a inyectar a él la controversial política comercial de Donald Trump.Ese contexto, al haber sido los más rendidores, les juega particularmente en contra a los bonos argentinos, como quedó en vista en las últimas ruedas, en especial tras haber pasado el cimbronazo en Brasil, lo que activó una relocalización entre las carteras emergentes."Ya aterrizados en el planeta Tierra y rindiendo entre los créditos CCC y los peores B-, es interesante analizar cuál podría ser un rango de riesgo país razonable para la curva soberana", planteó, por caso, un informe de Delphos Investment."Con una macroeconomía más estabilizada y una percepción más positiva tanto en términos de capacidad como de voluntad de pago, tiene sentido volver a identificar los canales de rendimiento en los que la curva soberana hard-dollar podría operar en un escenario más normalizado", propone.Al avanzar en ese ejercicio, tras analizar los últimos 20 años, explica que en los períodos de mayor estabilidad "la Argentina ha cotizado entre el EMBI Latam (como 'piso' del riesgo país) y los spreads ajustados por opcionalidad de los corporativos estadounidenses CCC y menores (operando como techo)". Y observa que la valoración actual "ya está dentro del rango que habíamos perdido durante el anterior mandato, aunque seguimos ubicados en el cuartil más alto", dice el director de la firma, Leonardo Chialva.Es entonces cuando plantea que para romper la inercia actual sería necesario "una salida del cepo" o una "victoria sustancial del oficialismo en los comicios" de medio término para que esa compresión del riesgo se verifique.Otros catalizadoresEduardo Ganapolsky, presidente de Proficio Investment, coincide en que el mercado necesitará nuevos catalizadores para retomar la tendencia alcista e identifica a esos dos factores como sus posibles dinamizadores, aunque señala que ve probable que estén muy entrelazados, ya que imagina que la salida del cepo se dé "tras los comicios".Pero acota que el mercado podría anticipar ese movimiento sostenido al alza de los bonos si las encuestas ayudan o se aceleran los tiempos de un acuerdo con el FMI.Incluso imagina que el apetito por la deuda argentina volvería a crecer previamente si el Gobierno logra dar nuevas sorpresas positivas en relación a la "inflación, el nivel del superávit y logra regresar a los mercados internacionales consiguiendo buenos plazos y tasas". Para Eric Ritondale, economista jefe de Puente, el próximo hito relevante para las valuaciones soberanas estará vinculado "al anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI y, de la mano de un nuevo acuerdo, una resultante suba de la calificación crediticia por parte de las agencias calificadoras que amplíe el universo de inversores para los bonos soberanos".En este sentido ve un nuevo acuerdo (potencialmente un Stand-By corto) como probable "antes de las elecciones". Aunque en Puente no esperan que dicho acuerdo "involucre cambios destacables en cuanto al régimen cambiario", suponen que dará pie a un "recorrido adicional al alza para los bonos soberanos y una compresión adicional del riesgo país".Chialva, por el contrario, le adjudica una "alta probabilidad" al escenario en el que el equipo económico "no cede ante las pretensiones del FMI, priorizando la desinflación y la convergencia de la brecha por sobre la acumulación de reservas.De allí que explique que esta postura imagina que muy probablemente "ralentice la negociación de un nuevo programa, lo que implica que, en ausencia de fondos frescos y sin una salida del cepo en el corto plazo, podríamos ver una lateralización de los bonos globales, mientras los inversores real money esperan la aparición de drivers más contundentes para ingresar".
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,95%
Arranque de sesión negativa: sufre una bajada de un 0,43%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,23%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,53%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,06%
La polémica se reavivó tras una explicación del economista de la Universidad Di Tella, Martín González Rosada, que deslizó que la inflación del 2024 hubiese sido 16 puntos por encima del actual.