La diputada panista celebró que este año hubo representantes de los tres Poderes de la Unión en el Desfile Militar
La presidenta defendió el haber mencionado a tres mujeres en la arengas de su primer Grito de Independencia
El actor mexicano respondió con una publicación en sus redes sociales tras el peculiar nombramiento ocurrido en el grito
La mandataria compartió que es necesario reivindicar la historia de las mujeres y los migrantes en la historia del país
Alemana se viraliza al dar el grito de independencia en su casa cómo si fuera Miguel Hidalgo
El rapero estuvo a menos de una hora de distancia de Guadalajara, lugar donde se presentaron Pepe, Leonardo y Ángela Aguilar
En Ciudad Madero, Tamaulipas, el presidente municipal Erasmo González cometió un error al nombrar incorrectamente a uno de los héroes nacionales
El alcalde Pedro Ramírez pidió al DJ portarse bien, "que no venga a poner el mal ejemplo"
El alcalde de la ciudad Nueva York, Eric Adams, compartió un mensaje por el Día de la Independencia de México, que se conmemora cada 16 de septiembre. Se trata de un claro respaldo a la comunidad migrante de la Gran Manzana. "¡Que viva México!", sostuvo el mandatario local en redes sociales.El mensaje de Eric Adams a los mexicanos que residen en Nueva York por el Día de la IndependenciaEric Adams compartió en su cuenta de X una publicación este martes 16 de septiembre a propósito por el Día de la Independencia mexicana. "¡Feliz Día de la Independencia de México a todos los neoyorquinos mexicanos de nuestra ciudad!", sostuvo. "Hoy celebramos la resiliencia y el arduo trabajo de las más de 300 mil personas de ascendencia mexicana que consideran la ciudad de Nueva York su hogar", recordó el alcalde y manifestó: "Les deseamos un día maravilloso con sus seres queridos. ¡Viva México!"En su posteo, Adams añadió fotos de su participación en las celebraciones mexicanas que se realizaron durante la tarde del lunes 15 de septiembre. Organizado por el Consulado General de México en Nueva York, hubo un desfile con banderas y muestras culturales. El funcionario se mostró rodeado de los colores mexicanos y los extranjeros presentes.Recientemente, el alcalde había enviado un mensaje de apoyo a la comunidad migrante en el Día de la Herencia Hispana y también había participado de las celebraciones en Nueva York. "Desde el sur del Bronx hasta Jackson Heights, nuestra ciudad no sería la misma sin el arduo trabajo y la dedicación de los más de dos millones de latinos que llaman a esta ciudad su hogar", sostuvo en una publicación de X el 15 de septiembre, horas antes de un mensaje parecido por la Independencia mexicana. Cómo Nueva York celebró la Independencia de MéxicoEl Consulado de México en Nueva York organizó un evento oficial en Sunset Park, Brooklyn, para celebrar la independencia mexicana junto a los residentes migrantes de la ciudad. Se trata de uno de los barrios con mayor presencia mexicana en la ciudad.La celebración comenzó a las 16 hs (horario local). Cientos de familias se reunieron en el tramo entre las calles 41 y 44, y las avenidas quinta y séptima para celebrar sus raíces y la independencia de su país de origen. "¡El Grito de Independencia resonó con fuerza en Brooklyn! Entre mariachi, bailes y un mar de banderas, Sunset Park se convirtió en un pedacito de México en Nueva York. Una noche que nos recordó que nuestras raíces laten más fuerte que nunca, sin importar la distancia", sostuvieron en las redes sociales del consulado mexicano, tras la celebración, que contó con un nivel alto de participación.En detalle, el evento contó con música en vivo, bailes folclóricos, carritos con ropa y banderas mexicanas, además de una gran variedad de platos típicos. Se trató de una reafirmación del orgullo mexicano en Estados Unidos que se replicó en otras ciudades y estados del país, a pesar del temor inicial de los migrantes ante posibles redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).
La presidenta de la República recordó el papel de mujeres como Gertrudis Bocanegra y Manuela Molina Medina
El despliegue coordinado de fuerzas federales y estatales generó un fuerte impacto económico en las organizaciones criminales, debilitando su capacidad operativa en distintas regiones del país
La menor de 4 años subió al escenario con su abuelo y su madre, Camila Fernández, para gritar ¡Viva México!
María Laura Medina Salinas respalda públicamente el mensaje y la propuesta de su esposo
La exigencia de justicia por cientos de desaparecidos marcó la jornada en Sinaloa, donde madres buscadoras sustituyeron el tradicional grito por consignas de memoria y resistencia
Familiares de víctimas interrumpieron la celebración en Mazatlán, portando fotografías y mensajes, para demandar atención a los más de seis mil desaparecidos en Sinaloa
A pesar de ello, la gobernadora Rocío Nahle dijo que "no existen razones" para que las localidades hayan tomado esta determinación respecto a cómo festejarían las fiestas patrias
Claudia Sheinbaum encabezó el lunes por la noche su primer acto del grito de independencia de México, que es quizás uno de los eventos patrios más concurridos y cargados de simbolismo político en el país.El acto rememora la madrugada en que el prócer más central de la historia del país, Miguel Hidalgo y Costilla, subió al campanario de una iglesia y llamó a los pobladores a levantarse en armas en contra de los españoles.Es la primera vez que una mujer lo dirige en la historia â??lo que significa más de 200 añosâ?? y la presidenta, una científica, lo utilizó de manera expresa para remarcar la impronta que busca instalar durante su administración. Las palabras, la vestimenta y los silencios son todos orquestados para enviar un mensaje. Su discurso se centró en dar protagonismo a los grupos más marginados y castigados de la historia mexicana: mujeres, indígenas y migrantes.Además de los convencionales, en su arenga incluyó a varias de las mujeres próceres de la historia de México â??Leona Vicario, Josefa Ortiz Téllez-Girón, Gertrudis Bocanegraâ?? así como "las heroínas anónimas", "las mujeres indígenas" y "las hermanas y hermanos migrantes".Este discurso atravesó los mayores retos que esta administración enfrenta: la violencia, la pobreza, la desigualdad y la tensa relación con el gobierno de Donald Trump.El Zócalo de la Ciudad de México se llenó por completo. Antes de que el evento se consumara, tanto seguidores como opositores consultados por LA NACION lo vaticinaban. Según cifras oficiales, hubo una asistencia de alrededor de 280.000 personas, que es la capacidad de aquella plaza. Sin embargo, esto no necesariamente es un indicador de la temperatura política, ya que, al menos en las últimas cuatro administraciones, durante los respectivos primeros actos de independencia, esta plaza estaba repleta.A pesar de esto, según la analista política argentina radicada en México Celeste Tossolini, el acto ayer reafirmó la gravitación política que Sheinbaum ha construido durante su primer año de mandato. Sin duda alguna ella es una de las personas más poderosas y una de las figuras más populares en la historia del país. Pocas veces un presidente había concentrado tanto poder en los ejecutivos provinciales y en el Congreso. Morena, el partido oficialista, controla 24 de las 32 provincias, al menos 279 escaños de 500 en diputados y 66 de 128 en senadores. Además, una reciente encuesta elaborada por la consultora Enkoll estimó que un 79% de los consultados aprueba su gestión, mientras que un 18% la desaprueba. Esto, a pesar de la polémica reforma judicial que dictó la elección de 2681 cargos de jueces y magistrados nacionales y locales, y las críticas tanto de la izquierda como de la derecha política, y de la difícil tarea de mitigar la violencia impulsada por el crimen organizado. Una que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador acumuló 206.724 homicidios, según cifras oficiales.Las voces críticas al gobierno ponen en cuestión el peso del poder de Sheinbaum frente a la figura de su predecesor y referente político, López Obrador, que dejó el cargo en octubre del año pasado. Desde la oposición, y para ciudadanos de distinto color político consultados, la sombra del expresidente sigue opacándola. Sin embargo, para Tossolini hay cuatro momentos que marcaron la construcción de un poder que se separa de la figura del expresidente. "La primera demostración de gran poder fue la cantidad de votos en la elección. Supera incluso a Andrés Manuel López Obrador", retrató la analista. Durante las elecciones de 2018 López Obrador obtuvo el 53,2% de los votos, mientras que Sheinbaum acumuló 59,8% en 2024. A esto, la analista política le suma un punto clave en la construcción de poder de la presidenta: la desaparición de su predecesor de la vida pública."AMLO apareció solo una vez desde que terminó su mandato y fue para votar por los jueces", describió Tossolini. A diferencia del caso argentino, en el que el traspaso del poder ha generado internas dentro del peronismo, para la analista esta estrategia ayudó a consolidar a la figura de Sheinbaum y apaciguó las tensiones internas dentro de Morena. "En una entrevista le preguntan a AMLO cuál era la diferencia entre él y la doctora. Él dijo que ella sabe inglés. Esto te da una pauta muy importante. AMLO es muy populista y muy del pueblo, viajó muy poco fuera de México. Claudia ya ha viajado mucho a Brasil, a Centroamérica, a Estados Unidosâ?¦ y la política exterior es fundamental para ella", añadió.Uno de los momentos que más significación ha tenido para mostrar el estilo político de la presidenta de México ha sido la relación con Donald Trump. "Todos pensaban que iba a ser la variable que derrumbaría el poder, pero ahora, Claudia logró tener menores aranceles que Brasil", explicó Tossolini. Sin embargo, esta es solo una fotografía. Un análisis publicado a principios del mes por The New York Times pone a la presidenta en una posición compleja ante la presión de la Casa Blanca para intensificar su política contra el crimen organizado. Si bien Sheinbaum ha logrado correr exitosamente de la dinámica de sometimiento o confrontación a la que Trump acostumbra entablar, la situación pone tensiones en la frontera y en la soberanía del país. Y lo más grave es que la violencia no da luces de menguar, al menos en este momento."Desde que encarcelaron al Mayo Zambada [Capo narco del Cártel de Sinaloa] y lo enviaron a Estados Unidos, Sinaloa está en llamas, así también Guerrero y Chiapas, esta última no tenía la dinámica de violencia que se ve en el país", retrató Pamela Pineda, historiadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Si bien no hay estadísticas comparables durante 2025, el año pasado se vivió un repunte de la violencia en el país, después de tres años de descenso. El año pasado se registraron 25,6 muertes violentas cada 100.000 habitantes por año, mientras que en 2023 fueron 24, aunque el máximo histórico, en 2018, fue de 29, según datos oficiales.Tossolini explicó que la estrategia de Sheinbaum ha sido más confrontativa que la de su predecesor. "Está basado en cuatro ejes: atención a las causas como la pobreza, consolidación de la Guardia Nacional bajo la órbita de Defensa, fortalecimiento de la inteligencia y de las instituciones", detalló. Aún es difícil determinar la efectividad de su plan, aunque surgen dudas desde la sociedad de que logre resolverlo. Cabe señalar que según la encuesta de popularidad de Enkoll, el 46% de las personas consultadas ven a la inseguridad como el principal reto de esta administración. El último momento que destacó Tossolini fue la reforma electoral, una que con un 13% de participación fue una decepción. "Sin embargo, el Gobierno rápidamente usa una narrativa que dice que participó más gente de la que votó por la oposición. Y se propone un candidato a la corte a una persona de los pueblos originarios", comentó la analista, que se refiere a Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Este proceso fue cuestionado internacionalmente por el riesgo que supone para los poderes republicanos, y para las voces críticas en el país, el triunfo de Aguilar Ortíz parece más una victoria en términos de construcción política. Tossolini reconoció que es un experimento que podría "salir mal", pero que la base judicial previa necesitaba un cambio. Para ella, estos cuatro sucesos confluyeron en la consolidación del poder de Sheinbaum, uno que ayer quedó en evidencia durante el acto de independencia de México en el que por primera vez una científica dio "el grito" en el balcón presidencial.
En apoyo a los manifestantes y a la defensa de los derechos animales, las agrupaciones El Plan y La Morocha cancelaron sus shows en las fiestas patrias
El presidente municipal no corrigió su pifia
La actitud y los gestos del Primer Caballero llamaron la atención y se volvieron tendencia en redes
El color morado, la participación histórica de cadetes mujeres y la arenga reforzaron el mensaje feminista en la ceremonia
La presidenta salió al balcón de Palacio Nacional vestida de morado
La primera presidenta mujer del país encabezó las celebraciones por el 215 aniversario del inicio de la lucha por la independencia nacional
Se conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia nacional
Las autoridades capitalinas no han lanzado un comunicado sobre el incidente
Este 15 de septiembre, Claudia Sheinbaum lo encabezará por primera vezen el Zócalo de la Ciudad de México.
Claudia Sheinbaum es la presidenta 66ª de México, la primera mujer en echar al vuelo la campana de Dolores; se prevé que la ceremonia en el Zócalo reúna hasta 150 mil personas
El pozole es una sopa prehispánica mexicana elaborada con maíz y carne, tradicional en celebraciones patrias
El Día de la Independencia es una fecha marcada en diversos países de Centroamérica, que celebran ese momento histórico. Este 2025, en el calendario de diversas regiones, se conmemora el 204º aniversario de esta proclamación el 15 de septiembre.Qué países de Centroamérica celebran el Día de la Independencia el 15 de septiembreEl movimiento independentista de América Central se consolidó en 1811 y, una década después, el 15 de septiembre, se firmó el Acta de Independencia en la región, con cinco países partícipes. Estos son:MéxicoEl SalvadorCosta RicaGuatemalaHondurasNicaraguaDe esta forma, declararon su separación de la Corona Española, que instaló previamente el virreinato de Nueva España (actualmente el país de México) y la "capitanía general de Guatemala" (en las naciones mencionadas, Chiapas y dos provincias de Panamá).Estas fiestas patrias, como la de México, se conmemoran también en Estados Unidos, de la mano de la población de origen migrante, que inundan las calles de diversas ciudades como Los Ángeles o Chicago con desfiles, bandas de música en vivo y diversos eventos en honor a su comunidad.El primer paso hacia la Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821El movimiento inicial de rebelión se desarrolló en El Salvador el 5 de noviembre de 1811, liderado por dos curas cuyos nombres pasaron a la historia: José Matías Delgado y Nicolás Aguilar. Ambos trataron de apoderarse de las armas que se encontraban en la casamata (bóveda con artillería) de San Salvador.Este primer indicio de clamor independentista desencadenó revueltas y movimientos de la población en 1814, que persistieron hasta lograr la proclamación oficial el 15 de septiembre de 1821. Ese día, se celebró la reunión entre las autoridades coloniales y una junta de líderes religiosos y otras figuras, tal como detalló el memorando del gobierno de Costa Rica.¿Por qué Panamá y Belice no comparten el Día de la Independencia el 15 de septiembre?En el caso de Panamá, que vivió más de 300 años bajo el virreinato español, se consagró entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821, por lo que presenta en la actualidad una fecha de conmemoración diferente a la de Centroamérica en general.Por su parte, Belice enfrentó un período más extenso hasta lograr su autonomía, que consiguió el 21 de septiembre de 1981, hace prácticamente poco más de tres décadas. Esto se debe a que ese país pasó a formar una colonia de Reino Unido en 1862 y el proceso conllevó largas negociaciones entre Gran Bretaña y Guatemala, que determinó finalmente la independencia plena.Estados Unidos formó parte de ese proceso, según se detalló en la página oficial del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), al tratar de mediar en una disputa entre ambos países en 1847, que finalmente fracasó.Así, reconoció la independencia de ese país el 29 de octubre de 1981, cuando el Consulado General de Belice fue elevado a la categoría de Embajada y comenzaron a establecerse las relaciones diplomáticas entre ambos, con el oficial Malcolm R. Barnebey como representante.
Tu bebida favorita tendrá mejor sabor con esto
Internautas se han adelantado al festejo haciendo viral en redes sociales videos e imágenes con referencias al tequila, hechos históricos y cosas que 'solo los mexicanos entienden'
Este lunes 15 de septiembre, se celebrará el Grito de Independencia de México 2025, que por primera vez estará a cargo de una mujer: la presidenta Claudia Sheinbaum. El evento, que será seguido por muchísimos migrantes de Estados Unidos, se podrá ver en vivo a través de Telemundo. ¿A qué hora comienza y cómo sintonizarlo?A qué hora se puede ver El Grito de Independencia de México en TelemundoSi bien cada estado y localidad tiene la potestad de organizar su propio evento, el Grito de Independencia de México de carácter nacional tiene lugar cada 15 de septiembre y es liderado por la mandataria o presidente correspondiente. En este caso, se trata de la inauguración inicial de Sheinbaum.Telemundo emitirá un especial en vivo denominado "Viva México, El Grito", que comenzará a las 23.45 horas en la Plaza de la Constitución (Zócalo) de la Ciudad de México. Estos son los horarios en Estados Unidos: EDT (Eastern), como Nueva York y Miami: 01.45 del martes 16 de septiembre.CDT (Central), como Chicago y Dallas: 00.45 del martes 16 de septiembre. MDT (Mountain), como Denver: 23.45 del lunes 15 de septiembre. PDT (Pacific), como Los Ángeles y Seattle: 22.45 del lunes 15 de septiembre.La presidenta mexicana realizará un discurso en el Palacio Nacional y, posteriormente, hará sonar la campana para honrar a los héroes de la Guerra de Independencia.El emblemático evento será conducido por Chantal Andere y Javier Poza, así como también contará con las actuaciones de los artistas musicales Fey, Marta Sánchez, El Fantasma, Joss Favela y La Arrolladora Banda El Limón.Para poder seguir la conmemoración en directo, los espectadores desde Estados Unidos pueden acceder a la página web de Telemundo.com o descargar la aplicación en Google Play o Apple Store.El origen de la denominación de "El Grito" para esta fecha histórica en MéxicoLa Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México latino recordó la importancia de honrar esta fecha para su historia, que marcó el inicio de la lucha por la independencia.La mañana del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó al pueblo de Dolores, en Guanajuato, a levantarse en armas contra el Virreinato español. Para convocar a todos los habitantes, utilizó el sonido de las campanas de la parroquia, mientras gritaba a viva voz los motivos por los cuales no podían quedarse sin participar en este activismo.Por ello, cada año se ondea la bandera mexicana en honor y respeto a los héroes patrios. A su vez, Sheinbaum mencionará a cada uno de ellos desde el Zócalo de la Plaza de la Constitución en la capital.El discurso conmemorativo del Grito de Independencia de México este 2025"Por primera vez, una mujer va a dar El Grito", destacó Sheinbaum durante una rueda de prensa, en la que resaltó la importancia de este acto para la población: "Es emotivo, fundamental, una conmemoración de la independencia de nuestro país. Y uno tiene que asumir responsablemente lo que significa para el pueblo de México".Claudia Sheinbaum destacó el valor de El Grito de Independencia de México este 2025De acuerdo al protocolo, así se recita el Grito de México:"¡Mexicanos!¡Vivan los héroes que nos dieron patria!¡Viva Hidalgo!¡Viva Morelos!¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!¡Viva Allende!¡Viva Aldama!¡Viva la independencia nacional!¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!".
Carlos Manzo dio a conocer la noticia luego de que se registrara un ataque a policías
Por primera vez en la historia de México, el emblema presidencial fue elaborado íntegramente por mujeres militares de la Secretaría de la Defensa Nacional
Cada 5 de mayo ocurre un fenómeno curioso en Norteamérica. Mientras en Estados Unidos se organizan fiestas para celebrar la cultura mexicana, en México el día transcurre casi como cualquier otro. En EE.UU. existe una confusión sobre cuándo se celebra la Independencia de México y hay dos teorías que explican por qué.Por qué se confunden el 5 de mayo y el 16 de septiembreComo señaló National Geographic, el 5 de mayo (más conocido en Estados Unidos como Cinco de Mayo) es un día festivo de origen mexicano que se celebra en varias partes de EE.UU., en especial en los estados que comparten su frontera con México.Por ejemplo, según el sitio oficial de turismo Visit Houston, tan solo en esta ciudad de Texas, en 2025 se organizaron ocho fiestas del Cinco de Mayo, entre las que hubo conciertos, presentaciones de danza, desfiles y un maratón.Por el contrario, el mes en el que México se viste con los colores de su bandera es septiembre, porque el 16 de septiembre se celebra la Independencia del país. El 5 de mayo ni siquiera es parte de los días de descanso obligatorio reconocidos por el gobierno federal.De acuerdo con National Geographic, existe una teoría que explicaría por qué los estadounidenses celebran el 5 de mayo, al punto de pensar que ese día fue cuando se independizó México de España.La revista cultural contó que Ignacio Zaragoza (el militar que lideró al ejército mexicano en la batalla del 5 de mayo) nació en Texas cuando ese territorio todavía le pertenecía a México.Después de la pelea, se dice que un grupo de mexicanos festejó la victoria en Texas y, con el paso de los años, la fiesta se conservó entre las comunidades al sur de EE.UU, pero sin su significado original.Qué se conmemora el 5 de mayo en MéxicoEl 5 de mayo de 1862, México ganó un conflicto armado contra Francia que pasó a ser conocido como la Batalla de Puebla. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) contó que, en ese entonces, el país se encontraba en deuda después de haber atravesado una guerra civil. Por ello, el presidente Benito Juárez le pidió a Francia, España e Inglaterra que le permitieran suspender durante dos años los pagos de sus deudas.En un principio, los países europeos no estuvieron de acuerdo, pero el gobierno mexicano se comprometió a pagar lo que debía en los Tratados de La Soledad y tanto Inglaterra como España los aceptaron. En cambio, Francia rompió el acuerdo e inició una invasión armada en México.De acuerdo con la CNDH, el ejército francés contaba con más experiencia que el mexicano. Pero el 5 de mayo de 1862, cerca de la ciudad de Puebla, el Ejército de Oriente comandado por Ignacio Zaragoza venció a las tropas de Francia.La teoría del origen estadounidense del Cinco de MayoOtra hipótesis que explicaría por qué el 5 de mayo es una fecha tan celebrada en Estados Unidos fue la que propuso David Hayes-Bautista, un profesor de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) especializado en temas de salud de grupos latinoamericanos.Hayes-Bautista escribió un libro titulado El Cinco de Mayo: An American Tradition en donde aseguró que el origen de las fiestas del 5 del mayo es completamente estadounidense. En una entrevista con la UCLA, el profesor Hayes-Bautista contó que en 1862, durante la guerra civil estadounidense, algunos latinos que vivían en California se unieron al ejército de Estados Unidos para luchar en contra de los estados de la Confederación. Esta alianza estaba a favor de que la esclavitud se expandiera en el país.De acuerdo con Hayes-Bautista, la Batalla de Puebla y la pelea contra la Confederación fueron consideradas por los latinos en California como "luchas gemelas por la libertad y la democracia".Por ello, cuando México derrotó a Francia en ese mismo año, los californianos celebraron la victoria como si hubiera sido propia y la tradición se mantuvo con el paso del tiempo.
El grito y el Día de la Independencia de México se remontan a un suceso histórico registrado en 1810 y se festejan de forma anual en todo el país latino, y en otras partes del mundo. Se trata de dos de las celebraciones más importantes en el país, pero cuya historia suele generar confusiones. Grito y el Día de la Independencia mexicana, ¿cuál es la diferencia?En México, septiembre es conocido como el "mes patrio" debido a que tienen lugar conmemoraciones significativas para el país. El Gobierno Federal reconoce el 16 de septiembre como el Día de la Independencia de México, que inició con el denominado "grito de Dolores" o "grito de independencia".La historia indica que fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo y Costilla marcó el inicio de la lucha por la independencia mexicana.El cura, y otros personajes como Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, abogados, comerciantes y militares destacados, se reunían de forma secreta para compartir ideales independentistas.Pese a que los integrantes de este grupo habían acordado poner en marcha la lucha por la independencia de su país hasta diciembre de ese año, los arrestos de algunos de los miembros adelantaron la fecha de inicio del movimiento.Es así como la madrugada del 16 de septiembre Miguel Hidalgo, apodado como el "Padre de la Patria", tocó la campana de la iglesia y convocó a una multitud a reunirse tras pronunciar el histórico grito de independencia: "¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno!".Por qué se celebra el grito el 15 y no el 16 de septiembrePese a que fue en la madrugada del 16 de septiembre cuando Miguel Hidalgo hizo sonar la campana de Dolores y dio el grito de Independencia para que el pueblo mexicano se levantara en armas, actualmente esta fecha se conmemora la noche del 15 del mismo mes.La tradición fue conservada por los gobiernos posteriores como homenaje a este movimiento y la campana de Dolores fue restaurada y ubicada en un nicho arriba del balcón central del Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, según el Gobierno Federal.Fue Porfirio Díaz quien pidió trasladar la campana de Dolores desde Guanajuato hasta la capital mexicana el 15 de septiembre de 1896, pues el entonces presidente deseaba tocar la campana original, ceremonia que actualmente es una obligación para los mandatarios en turno.El entonces presidente daría inicio a las celebraciones de la Independencia de México ese mismo día, con un desfile y con la colocación de la campana que se hizo sonar en la noche, tradición que se mantendría hasta la actualidad, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia.Cómo se celebra el grito y Día de la Independencia en MéxicoEn México existe un protocolo de ceremonia como parte de las fiestas patrias, de acuerdo con el Gobierno Federal, el presidente de la República lidera el acto cívico en el que hace sonar la campana de Palacio Nacional y ondea la bandera de México, además de brindar respeto a sus héroes nacionales.Este evento se realiza la noche del 15 de septiembre, y el mandatario grita:"¡Mexicanos!¡Vivan los héroes que nos dieron patria!¡Viva Hidalgo!¡Viva Morelos!¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!¡Viva Allende!¡Viva Aldama!¡Viva la independencia Nacional!¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!".Esto mientras las personas reunidas en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México responden de forma enérgica con gritos de "¡Viva!".La ceremonia no solo se realiza por el presidente del país, sino también por los gobernantes de sus diferentes entidades o municipios, quienes repiten el protocolo.Al siguiente día, la mañana del 16 de septiembre, en la capital mexicana se lleva a cabo un Desfile Cívico Militar, para conmemorar la fecha histórica y para mostrar la capacidad de las Fuerzas Armadas, según el gobierno de México.
La noche del 15 de septiembre se festeja en México el Día de la Independencia Nacional, que recuerda a la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo hizo sonar la campana de Dolores y dio el famoso grito que incitó al pueblo a buscar su libertad. En estas fechas muchos mexicanos celebran con comidas y bebidas tradicionales, como la margarita.Así nació la margarita, icónico cóctel mexicanoAlgunas versiones sobre el origen de la margarita apuntan a que nació en la frontera norte del país a finales de 1930, específicamente en un restaurante que se ubicaba entre los municipios de Rosarito y Tijuana, en Baja California, según el gobierno mexicano.Esta primera historia indica que el dueño del establecimiento creó el famoso cóctel para una de sus clientas llamada Marjorie, quien presuntamente era alérgica a todas las bebidas alcohólicas, menos al tequila, destilado base que habría usado el restaurantero.Por otro lado, existe una versión que asegura que la margarita nació en Ensenada, Baja California gracias a los experimentos de un barman, quien tuvo la idea de mezclar tequila con licor de naranja y jugo de limón.En esta historia, la bebida obtuvo su nombre debido a que la hija del entonces embajador alemán se llamaba Margarita y fue la primera en probar el nuevo cóctel, por lo que su creador decidió llamarlo en su honor.Existe una tercera versión que fue calificada como menos creíble, aunque también se menciona que es la favorita y sugiere que la bebida fue creada por un cantinero de Tijuana, quien estaba enamorado de la belleza de una bailarina llamada Margarita Carmen Cansino, quien después se convertiría en la estrella de Hollywood Rita Hayworth.La receta perfecta de la margarita para celebrar el Día de la IndependenciaLa margarita es uno de los cócteles con tequila más conocidos alrededor del mundo, además de la paloma, el tequila sunrise o el tequila smash. Según el recetario Doméstica, para poder prepararla se necesitan los siguientes ingredientes para preparar una porción:60 ml de tequila30 ml de licor de naranja30 ml de jugo de limónHielosLimón para escarchar y decorarSal Copa de cristal para cóctelUna vez listos los ingredientes, el modo de preparación de la margarita consiste en cuatro pasos sencillos que son:Escarchar la boca de la copa con limón y sal.Agregar los hielos a la copa y después vaciar los 30 ml de tequila.Añadir el licor de naranja y el jugo de limón y posteriormente mezclar.Cortar una rodaja de limón y usarla como decoración. Tequila, el destilado 100% mexicano El tequila se ha coronado como un producto de origen mexicano que también representa a su cultura en otras partes del mundo. Según el gobierno de México, su nombre proviene de la palabra náhuatl Tekilan, que significa "lugar de los trabajadores".Se trata de un destilado que nace del agave y se forma tras el proceso de fermentación del jugo, lo que da paso a la bebida con 55% de etanol, el único alcohol de consumo humano que es el principal componente de diferentes bebidas alcohólicas.Existen diferentes tipos de tequilas, el tequila blanco es considerado "el más puro de todos" debido a que en su proceso de destilación tiene poco o nulo contacto con la madera.El tequila joven es una mezcla entre el blanco y el reposado o el añejo. El reposado debe tener una maduración de no más de 11 meses, mientras que el añejo debe cumplir su proceso en barricas de madera por hasta 35 meses y el extra añejo es aquel con maduración superior a los 36 meses.
Detalló que solamente habrá un acto cívico con los representantes de los poderes y de las Fuerzas Armadas
El general llegó a la presidencia de la república en 1876
El lugar donde se pretende llevar a cabo este acto patrio forma parte de un Área de Restauración Ecológica
Un estudio reveló recientemente que al menos uno de cada diez restaurantes en Estados Unidos sirven comida mexicana, lo que corresponde a la cantidad de migrantes provenientes de este país que viven en territorio estadounidense. En el marco de las celebraciones del Día de la Independencia de México, muchos establecimientos se visten de gala y ofrecen sus mejores platillos tradicionales.Los restaurantes de comida mexicana para celebrar el Día de la IndependenciaEl Día de la Independencia de México se celebra la noche del 15 de septiembre con el tradicional Grito de Dolores, que es una representación del llamado de Miguel Hidalgo, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando incitó al pueblo a levantarse en armas y luchar por su libertad.Se trata de una de las celebraciones patrias más importantes para los mexicanos y suele conmemorarse con reuniones y fiestas en las que se sirven platillos y bebidas tradicionales, como el pozole, las enchiladas, los chiles en nogada, el tequila, el mezcal, entre otros.Según la Guía Michelin, algunos de los mejores restaurantes de comida mexicana en EE.UU. son:Taquería ChingónUbicada en Fulton Market, Chicago, se inspira en la comida callejera de la Ciudad de México y ofrece tacos al pastor, además de carnitas de pato con puré, salsa de habanero, y queso frito con mole negro.Amor y TacosUbicado en South St., Cerritos, California, es un restaurante de comida mexicana con un menú que ofrece tortillas hechas a mano, salsas picantes, chilaquiles y micheladas.El Buen ComerSe ubica en Mission St., San Francisco y ofrece platillos con un toque casero, como costillas de cerdo en salsa verde con nopales, tortillas de maíz, pambazos, chiles rellenos y postres.La Diabla pozole y mezcalUbicado en Larimer St., Denver, es un restaurante descrito como acogedor por la Guía Michelín, además de que venden pozole y caldos rojo, blanco, verde y negro, también hay tacos, pambazos, chilaquiles y comida vegetariana.Platillos mexicanos para celebrar el Día de la IndependenciaLa noche del 15 de septiembre las familias mexicanas se reúnen para conmemorar el Día de la Independencia y celebran con un festín de platillos tradicionales que cambia de acuerdo con la región del país en la que se encuentren, según el gobierno mexicano.Algunas de las comidas más tradicionales son tamales, tacos, pozole, tostadas, flautas, enchiladas, panuchos, empanadas, barbacoa, frijoles charros, cochinita pibil, chiles rellenos, mole, entre otros antojitos mexicanos.Otro de los platillos tradicionales de septiembre en México son los chiles en nogada, una comida mexicana que además de reunir ingredientes de temporada, también se compone de los colores de la bandera de este país: verde, blanco y rojo.En cuanto a las bebidas, las fiestas patrias suelen celebrarse con tequila, refrescos o cerveza, pero también se acostumbra servir aguas de frutas, como la horchata, la jamaica, o el limón.Cómo se celebrará el Día de la Independencia en México en 2025La noche del 15 de septiembre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llevará a cabo el protocolo del grito de Independencia desde el Palacio Nacional, ubicado en la Ciudad de México.Esta será la primera vez en la historia del país en el que una mujer encabeza la ceremonia que por ley debe ser realizada por el mandatario nacional en turno y que también se festeja a nivel estatal y municipal en todas las entidades del país.El gobierno mexicano indica que el protocolo del grito de independencia se realiza por la autoridad federal, quien debe dirigirse al pueblo de México y nombrar a los héroes de la patria, como Miguel Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Allende y Aldama, mientras que el pueblo responde enérgico con la frase "¡Viva!".Al final, la presidenta tendrá que decir: "¡Viva la independencia Nacional! ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!".
En la noche del 15 de septiembre se prueban delicias gastronómicas nacionales
El vehículo quedó severamente dañado, con el parachoques delantero desprendido, la salpicadera derecha aplastada y la rueda desalineada. Afortunadamente no se registraron heridos
Ante la inseguridad y la violencia registrada en algunos estados, ciertos municipios han decidido no llevar a cabo los eventos destinados a conmemorar la Independencia de México
La banda anunció que se presentará para celebrar el 15 de septiembre
El gobernador Rubén Rocha Moya y otros funcionarios estatales respaldaron las intención de festejar el mes patrio a partir de "blindar" a la ciudadanía y los 20 municipios de la entidad
La presidenta de México compartió cómo práctica el protocolo junto con cadetes del Heroico Colegio Militar
La naciente Marina Armada jugó un papel importante en la consolidación de una patria independiente y soberana
El cabildante de Bogotá pidió transparencia en la investigación del asesinato, criticando la influencia del presidente Petro y advirtiendo sobre riesgos para la independencia judicial y la familia de la víctima
El Día de la Independencia de México conmemora el inicio del conflicto armado que terminó con el control del Imperio Español en la región. Puede existir confusión sobre si ese día histórico se festeja el 15 o el 16 de septiembre, porque las fiestas patrias suelen organizarse en ambos días, tanto el país azteca como en Estados Unidos, donde residen más de 37 millones de mexicanos .Cuándo se celebrará la Independencia de México en 2025El Gobierno de México explicó que la fecha exacta en que inició el proceso de independización del país fue el 16 de septiembre. Fue en la madrugada de ese día cuando el padre Miguel Hidalgo y Costilla invitó al pueblo mexicano a levantarse en armas en contra de los españoles.Esto coincide con la información publicada en enero de 2025 sobre los feriados oficiales en México. Las autoridades mexicanas señalaron que el día de descanso obligatorio en el país es el 16 de septiembre de 2025, el cual caerá en martes.Aunque el tradicional Grito de Independencia se lleva a cabo el 15 de septiembre de cada año, el inicio de este acontecimiento histórico se conmemora el día 16.En 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum se convertirá en la primera mujer que encabezará el Grito de Independencia en la Plaza de la Constitución (más conocida como el Zócalo) de la Ciudad de México, como reportó Milenio.Cómo inició la Independencia de MéxicoDurante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo tocó la campana de una parroquia en el estado de Guanajuato para invitar a los feligreses que se dirían a la misa dominical a luchar en contra de España. Ese acontecimiento pasó a ser conocido como el Grito de Dolores.De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), el sacerdote expresó en ese día: "Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad. Y si conocéis su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos".De hecho, la campana que actualmente se encuentra en Palacio Nacional en la Ciudad de México (y que es la que los presidentes utilizan durante la celebración del Grito de Independencia) es la misma que tocó Miguel Hidalgo.Aunque ese hecho es considerado como el inicio de la independencia mexicana, el Gobierno de México señaló que desde 1800 se iniciaron las confabulaciones para terminar con el dominio que España ejercía desde el siglo XVI.Uno de los movimientos más significativos fue la conspiración de Querétaro en 1809. La CNDH relató que, en el estado de Querétaro, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez organizaron reuniones literarias que en realidad fueron encuentros entre personas interesadas en terminar con el orden del virreinato.Cuándo perdió España su control sobre MéxicoLa Independencia de México fue un proceso complejo conformado por múltiples batallas que se extendió desde el 16 de septiembre de 1810 hasta el 27 de septiembre de 1821.El gobierno mexicano detalló que el 27 de septiembre de 1821 es considerado el fin de la lucha de Independencia de México porque ese día el Ejército Trigarante (liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero) llegó victorioso a la Ciudad de México.Esto ocurrió después de que el virrey Juan O'Donojú renunciara a su cargo y reconociera la independencia de México.Como relató la CNDH, España no reconoció lo expuesto en los Tratados de Córdoba firmados por O'Donojú y Agustín de Iturbide, los cuales declararon la salida de las tropas españolas del territorio mexicano.A pesar de la negativa por parte de la monarquía española, el 28 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia. El Gobierno de México agregó que España no admitió que el país era independiente hasta 15 años después de su declaración.
Esta efeméride fue festejada por los revolucionarios que tuvieron investidura presidencial
La petición en la plataforma de Change.org ya supera las 37 mil firmas
En ese año la bandera de las barras y las estrellas ondeaba en el Palacio Nacional
El ícono del reguetón y el príncipe del acordeón unirán fuerzas en un evento gratuito que ya es tema de conversación entre los amantes de la música urbana y regional mexicana
La ley española establece que la obligación de manutención no termina al cumplir los 18 años, sino cuando los jóvenes logran emanciparse a nivel financiero
La desaparición violenta de figuras clave como Hidalgo, Morelos y Guerrero marcó el devenir del movimiento independentista
El fiscal general del estado admite que le gustaría exponer públicamente sus argumentos, pero reconoce que, por su estatus, debe ser prudente institucionalmente. Bolaños carga contra el plante de Feijóo y critica que el PP "se está convirtiendo en un partido antisistema"
La comunidad mexicana de Chicago enfrenta un momento de incertidumbre en la previa a uno de sus eventos más esperados del año. Los tradicionales desfiles por el Día de la Independencia de México en los barrios Pilsen y Little Village, programados para este sábado 6 de septiembre, se llevarán a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, en un clima de temor ante la posibilidad de redadas migratorias del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la eventual llegada de la Guardia Nacional a la ciudad. Alerta en el desfile en Pilsen por el Día de la Independencia de México: miedo a los arrestos del ICESegún informó el Chicago Sun Times, voluntarios se desplegarán a lo largo de la ruta del desfile equipados con radios, celulares y silbatos para alertar rápidamente sobre cualquier incidente. Rigoberto González Jr., director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pilsen, explicó que la prioridad es garantizar la tranquilidad de los asistentes. "Queremos que la gente se sienta segura", afirmó.La celebración comenzará el sábado al mediodía y marcará la edición número 24 del desfile, uno de los más concurridos y pacíficos de la ciudad, según resaltó González. A pesar de las amenazas de deportaciones masivas y de la posibilidad de que el presidente Donald Trump impulse el despliegue de tropas, los organizadores decidieron sostener la tradición. "No puedo imaginar que el desfile sea un objetivo, dado que nunca hemos tenido incidentes graves. Es probablemente uno de los eventos más pacíficos que existen", señaló.El gobernador de Illinois, JB Pritzker, advirtió que las redadas parecían estar planeadas para coincidir con las celebraciones mexicanas de septiembre. Por su parte, González insistió en que la comunidad no cederá: "No vamos a permitir que las amenazas nos detengan. Somos una nación de inmigrantes y esta es una celebración maravillosa de lo que somos".Celebraciones mexicanas en Chicago, entre la resistencia y el miedoEn Little Village, otro de los barrios con mayor presencia mexicana de Chicago, la preocupación también está presente, según el medio citado. Vecinos y vecinas recalcaron que los festejos forman parte de la identidad de la comunidad y no deberían ser interrumpidos por operativos migratorios.Heidi Torres, de 27 años, criticó directamente las amenazas de Trump: "Son injustas, solo buscan sembrar miedo. Hay muchas familias que disfrutan del desfile, es un momento de paz y celebración. Somos una comunidad trabajadora y merecemos oportunidades para festejar".Por su parte, Margarita Salgado, de 42 años, destacó que participar en los festejos también representa un acto de resistencia frente a la presión externa: "Sí, la gente tiene miedo. Y quienes teman por su seguridad quizá decidan no ir. Pero los que podamos salir y celebrar debemos hacerlo. Necesitamos demostrar que somos una comunidad fuerte".La tensión se refleja en cada conversación. Algunos temen que la presencia del ICE arruine un evento histórico que, desde hace más de dos décadas, se consolidó como símbolo cultural. Otros creen que participar masivamente es la mejor manera de contrarrestar el clima de intimidación.Pilsen y Little Village: el corazón mexicano de ChicagoLos barrios Pilsen y Little Village, en Chicago, conforman la "Capital Mexicana del Medio Oeste". Es que ambos concentran la vida cultural y comunitaria de los migrantes de ese país.Pilsen, ubicado en el área de Lower West Side, se caracteriza por su historia ligada a la inmigración. Desde el siglo XIX, recibió a irlandeses, alemanes y europeos del este. Con la llegada masiva de mexicanos a partir de la década de 1960, el barrio adquirió una identidad propia, marcada por sus murales coloridos, carteles en español y la gastronomía que hoy atrae a visitantes de todo EE.UU.En tanto, Little Village se ubica en el suroeste de Chicago y es conocido como "La Villita". Allí, el famoso Arco de Bienvenida diseñado por el arquitecto mexicano Adrián Lozano se erige como símbolo de identidad. Desde mediados del siglo XX, tras el arribo de miles de mexicanos, se consolidó como el principal punto de llegada de inmigrantes de ese país en el Medio Oeste.
Romérico Álvarez Rossi, conocido como el 'Negro Balanza', reconoció que aparece en los videos difundidos por TikTok, pero que fueron hace tres años
El Zócalo capitalino se prepara para recibir a miles con espectáculos musicales para las fiestas patrias
La petición en la plataforma de Change.org ya supera las 152 mil firmas
La mayor celebración comunitaria anual en el norte del área metropolitana, que usualmente reúne a cientos de familias, deberá reprogramarse para finales de año tras la recomendación de suspender grandes reuniones ante la posibilidad de operativos
El archiduque austriaco fue, de 1864 a 1867, cabeza del llamado imperio mexicano
El periodista señaló que a unos días de haber llegado a sus puestos, los ministros de la nueva SCJN ya han mostrado varias contradicciones
El político y emprendedor "J.B." Pritzker informó en conferencia de prensa que la decisión fue tomada para salvaguardar el bienestar norteamericano
La petición, dirigida al gobernador Pablo Lemus Navarro, acusa a la dinastía Aguilar de actitudes elitistas y poco empáticas con la comunidad migrante
Por primera vez desde la Invasión Estadounidense de 1847, el presidente no tuvo la posibilidad de hacer la conmemoración en la Plaza de la Constitución
El mandatario estatal confirmó la presencia de la intérprete de "Luna Azul" en el evento del próximo 15 de septiembre
La residencia del embajador de Uruguay
El embajador en Argentina, Diego Cánepa, abrió las puertas de su Residencia para la celebración a la que asistieron autoridades de ambos países, diplomáticos, políticos y empresarios
El jefe de la Fed dio señales de un recorte de tasas en Jackson Hole. El presidente de EEUU, en cambio, no insinúa sus intenciones, las ejecuta. Y decidió despedir a la gobernadora Lisa Cook de la Fed. ¿Entramos en franca colisión, Gekko? ¿Afectará la baja de tasas prevista para septiembre?
El noveno mes del año marca una serie de contrastes en la historia del país
El general novohispano concluyó un proceso que inició Miguel Hidalgo once años antes
Lo dijo el penalista Julián Alfie, del Inecip, quien planteó: "Se pierde una oportunidad de haber mejorado". Señalan un avance del poder político sobre la Justicia.
KIEV.- El ejército ucraniano reivindicó haber liberado de las fuerzas rusas a tres pueblos en la región de Donetsk este domingo, en el día de la independencia de Ucrania, al tiempo que lanzó un ataque con drones contra Rusia que impactó en una planta nuclear rusa y provocó un gran incendio en la terminal de exportación de combustible de Ust-Luga, confirmaron funcionarios rusos.Las fuerzas ucranianas "contraatacaron y despejaron con éxito" las aldeas de Zelenyi Hai, Mykhailivka y Volodymyrivka, informó el comandante en jefe Oleksandr Syrskyi en una publicación en sus redes sociales."Defender la independencia de Ucrania y la bandera ucraniana no son sólo palabras vacías, sino un riesgo diario y una hazaña diaria", afirmó el comandante.La guerra, que ya dura tres años y medio y acumula decenas de miles de muertes, está actualmente en un punto muerto en el terreno, aunque Rusia ha logrado avances recientes en una desgastadora ofensiva que incluyó la toma de dos aldeas en la región oriental de Donetsk el sábado.Ucrania contraatacó este domingo con nuevos ataques de drones en territorio ruso.El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que al menos 95 drones ucranianos fueron interceptados en más de una docena de regiones rusas el 24 de agosto, el día en que Ucrania celebra su declaración de independencia de la Unión Soviética en 1991.La central nuclear de Kursk, a sólo 60 kilómetros de la frontera con Ucrania, dijo que las defensas aéreas derribaron un dron que detonó cerca de la planta poco después de la medianoche, dañando un transformador auxiliar y forzando una reducción del 50% en la capacidad operativa del reactor número 3.Los niveles de radiación eran normales y no hubo heridos a causa del incendio provocado por el dron, según informó la planta. Otros dos reactores están funcionando sin generación de energía y uno se encuentra en reparaciones programadas.La agencia nuclear de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dijo que estaba al tanto de los informes de que un transformador en la planta se incendió debido a la actividad militar y enfatizó que toda instalación nuclear debe estar protegida en todo momento.A mil kilómetros al norte, en el Golfo de Finlandia, al menos 10 drones ucranianos fueron derribados sobre el puerto de Ust-Luga, en la región norteña de Leningrado, y los escombros provocaron un incendio en la terminal operada por Novatek, una enorme terminal de exportación de combustible del Mar Báltico y complejo de procesamiento, comunicó el gobernador regional Alexander Drozdenko.Imágenes no verificadas en los canales rusos de Telegram mostraron un dron volando directamente hacia una terminal de combustible, seguido por una enorme bola de fuego que se elevaba hacia el cielo seguida por una columna de humo negro que se elevaba hacia el horizonte."Los bomberos y los servicios de emergencia trabajan actualmente para extinguir el incendio", declaró Alexander Drozdenko, gobernador de la región rusa de Leningrado. Añadió que no hubo heridos.Según Novatek el complejo Ust-Luga, inaugurado en 2013, procesa condensado de gas en nafta ligera y pesada, combustible para aviones, fueloil y gasóleo y permite a la empresa enviar productos derivados del petróleo y condensado de gas a los mercados internacionales.El ejército ucraniano, más pequeño y con menos armas que el ruso, depende en gran medida de drones para responder a la invasión rusa, con la mira puesta sobre todo en la infraestructura petrolera, fuente clave de ingresos de Moscú para financiar la guerra.Intercambio de prisionerosEstos últimos enfrentamientos ocurrieron en paralelo de un nuevo intercambio de 146 prisioneros de guerra de cada bando, como para de las negociaciones entre Rusia y Ucrania con la mediación de los Emiratos Árabes Unidos.El Ministerio de Defensa ruso dijo que todos los rusos liberados estaban en Bielorrusia recibiendo asistencia psicológica y médica.Ucrania también devolvió a Moscú a ocho ciudadanos rusos, residentes de la región de Kursk, dijo el ministerio.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, anunció en un mensaje en la aplicación de Telegram que se había producido el intercambio, pero no dio cifras.El presidente publicó fotos de los repatriados sonrientes, afirmando que la mayoría llevaban cautivos desde 2022, cuando Rusia invadió a su vecino. Mencionó que entre ellos se encontraba un periodista tomado como prisionero un mes después de la invasión.Zelensky agradeció a los Emiratos Árabes Unidos por su papel en la supervisión del intercambio."Los intercambios continúan. Quizás sea posible gracias a nuestros soldados, que están aumentando el fondo de intercambio para Ucrania", escribió el presidente, refiriéndose a la captura de militares rusos.Garantías de seguridadTres años y medio después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, el presidente estadounidense Donald Trump lidera los esfuerzos de paz y Ucrania está trabajando con sus aliados europeos para elaborar posibles marcos de garantías de seguridad para Kiev en la posguerra.Zelensky insistió este domingo que una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sería "la forma más eficaz de avanzar", ante el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra."Una Ucrania unida nunca más se verá obligada a aceptar la vergonzosa transacción que los rusos llaman concesión. Necesitamos una paz justa", declaró hoy el presidente ucraniano, en el Día de la Independencia del país.En este sentido, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo el domingo a Zelensky que respaldaba los llamados de Ucrania a garantizar sólidas garantías de seguridad como parte de cualquier acuerdo de paz, y añadió que Canadá no descartaría enviar tropas en ese marco.Carney, en su primera visita a Ucrania desde que asumió el cargo en marzo, se unió a Zelensky para una ceremonia en el centro de Kiev para conmemorar el Día de la Independencia de Ucrania, a la que también asistió el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg."Todos trabajamos para garantizar que el fin de esta guerra suponga la garantía de paz para Ucrania, de modo que ni la guerra ni la amenaza de guerra queden como herencia para nuestros hijos", dijo Zelensky ante una multitud de dignatarios en la plaza Sofía de Kiev.Zelensky dijo que quiere que las futuras garantías de seguridad como parte de un posible acuerdo de paz sean lo más cercanas posible al Artículo 5 de la OTAN, que considera un ataque a un estado miembro como un ataque contra todos.Carney respaldó los pedidos de Ucrania de una posible participación internacional. "A juicio de Canadá, no es realista que la única garantía de seguridad sea la fortaleza de las Fuerzas Armadas de Ucrania... que necesitan ser reforzadas", dijo Carney en una conferencia de prensa conjunta.Sobre las garantías de seguridad a Ucrania, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, afirmó en una entrevista emitida el domingo que un grupo de naciones, incluidos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, deberían ser quienes garanticen la seguridad del país. El grupo también podría incluir a Alemania y Turquía y otros países, agregó."Garantizarían la seguridad de Ucrania, que debe ser neutral, que no debe estar alineada con ningún bloque militar y no debe ser nuclear", dijo Lavrov, según una transcripción de la entrevista publicada por la cancillería rusa.Lavrov también dejó claro que el ingreso de Kiev en la OTAN es inaceptable para Moscú, que exige protección para los rusoparlantes en Ucrania y asegura que hay un debate territorial pendiente con su vecino.Trump pide fin a la masacrePor su parte, Trump expresó en un mensaje en X en el marco del día de la independencia de Ucrania que "Estados Unidos apoya un acuerdo negociado que conduzca a una paz duradera que ponga fin al derramamiento de sangre y salvaguarde la soberanía y la dignidad de Ucrania".Por su parte, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, rechazó las acusaciones de que Moscú está frenando un acuerdo de paz y afirmó que Rusia ha hecho "concesiones significativas" al presidente Trump sobre sus demandas para terminar la guerra.Por su parte, para apoyar la defensa aérea de Ucrania, Noruega anunció el domingo una financiación de unos 690 millones de dólares para suministrar al país dos sistemas antimisiles estadounidenses Patriot, en colaboración con Alemania.Este equipamiento es clave para Kiev, que sufre bombardeos rusos casi a diario desde el inicio de la invasión en febrero de 2022. Agencias AP, Reuters y ANSA
Según el psiquiatra Rami Kaminski, quienes no necesitan pertenecer a un grupo pueden desplegar creatividad, autenticidad y resiliencia, como lo demostraron figuras históricas como Frida Kahlo y Albert Einstein
En Kiev, el presidente ucraniano encabezó los actos oficiales con presencia de enviados de Estados Unidos y Canadá. Rusia denunció intentos occidentales de bloquear el diálogo y confirmó incidentes en una planta nuclear y una terminal petrolera. Leer más
ROMA.- En el día del 34º aniversario de la independencia de Ucrania de la antigua Unión Soviética -el 24 de agosto de 1991-, el papa León XIV le envió una carta al presidente ucraniano, Volodymir Zelensky, en la que dejó en claro su posición y volvió a llamar a que prevalezcan las tratativas en curso y callen de una vez las armas.En la misiva, que fue dada a conocer por el mandatario ucraniano en su cuenta de X, el Papa aseguró tener "el corazón herido por la violencia que devasta su tierra" e invocó a Dios "para que consuele a quienes sufren por las consecuencias de la guerra -especialmente por todos aquellos heridos en el cuerpo, por aquellos afligidos por la muerte de un ser querido y por aquellos privados de sus hogares-, fortalezca a los heridos y conceda el descanso eterno a los difuntos". "Pido al Señor que conmueva los corazones de los hombres de buena voluntad, para que el clamor de las armas se calle y deje paso al diálogo, abriendo el camino a la paz para el bien de todos", imploró asimismo, al encomendar la nación, finalmente, a la Beata Virgen María, Reina de la Paz".I am sincerely grateful to His Holiness for his thoughtful words, prayer, and attention to the people of Ukraine amid devastating war. All of our hopes and efforts are for our nation to achieve the long-awaited peace. For good, truth, and justice to prevail. We appreciateâ?¦ pic.twitter.com/QeO2u43jiY— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 24, 2025Zelensky, que recibió cartas similares de diversos mandatarios -entre los cuales sus pares de Estados Unidos, Donald Trump; China, Xi Jinping; Francia; el canciller alemán Friedrich Merz y el rey Carlos III del Reino Unido-, agradeció la epístola del máximo líder de la Iglesia católica. "Agradezco sinceramente a Su Santidad sus atentas palabras, su oración y su atención al pueblo de Ucrania en medio de una guerra devastadora. Todas nuestras esperanzas y esfuerzos están puestos en que nuestra nación alcance la tan ansiada paz. Para que prevalezcan el bien, la verdad y la justicia. Agradecemos el liderazgo moral y el apoyo apostólico de @pontifex", escribió el mandatario ucraniano, que ya se reunió dos veces con León XIV: el 18 de mayo, día de su asunción y el 9 de julio, cuando lo recibió en Castelgandolfo.Este domingo, al final de la tradicional oración mariana del Angelus, el Papa recordó la jornada de ayuno y oración a la que convocó el viernes pasado, 22 de agosto, a todos los católicos, "por todos nuestros hermanos y hermanas que sufren debido a las guerras". "Hoy nos unimos a nuestros hermanos ucranianos que, con la iniciativa espiritual 'Oración Mundial por Ucrania', piden que el Señor le de la paz a su martirizado país", subrayó, hablando desde la ventana del tercer piso del Palacio Apostólico ante miles de fieles de todo el mundo.No pasó desapercibido el hecho de que León XIV utilizara para Ucrania el término "martirizado", como solía hacer su predecesor, Francisco, todos los domingos y miércoles, durante las audiencias generales.Ucrania obtuvo su independencia de la antigua Unión Soviética el 24 de agosto de 1991, cuando el Parlamento ucraniano proclamó la correspondiente acta. Esta fue confirmada posteriormente por un referéndum popular el 1º de diciembre de ese mismo año, con más del 90 % del voto a favor. En 2014, Rusia unilateralmente anexó la península de Crimea y, con el apoyo de Moscú, grupos paramilitares prorrusos tomaron el control de localidades en la región oriental del Donbass, lo que desencadenó la guerra allí, que en febrero de 2022 degeneró en una mucho mayor. El 24 de febrero de 2022, las fuerzas armadas rusas, siguiendo instrucciones del presidente Vladimir Putin, invadieron Ucrania y, desde entonces, han librado una guerra contra esta nación, que entonces contaba con unos 40 millones de habitantes, de los cuales al menos 4 millones han huido a países vecinos para escapar de la guerra, mientras que millones más se han vuelto desplazados internos.Aunque es imposible estimar la cantidad de muertos, The Guardian informó el 22 de junio de 2025 que "el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en EE. UU., estima las muertes militares rusas en hasta 250.000 y el total de bajas, incluyendo heridos, en más de 950.000. Ucrania también ha sufrido pérdidas muy elevadas, con entre 60.000 y 100.000 efectivos muertos y un total de bajas que asciende aproximadamente a 400.000".En una entrevista con Vatican News el arzobispo mayor de Kiev, Sviatoslav Shevchuk, líder de la Iglesia greco-católica ucraniana (que hasta 1989 debió ser clandestina), no ocultó la esperanza del pueblo ucraniano de que, después de tres años y medio de sufrimiento, devastación y muerte, pueda llegar la paz."Sé que transmito el pensamiento del pueblo: hay una gran esperanza de que finalmente estos esfuerzos internacionales, también a nivel más alto de los liderazgos mundiales, puedan hacer detener esta ciega y absurda guerra", dijo. "Cuando se dice que la guerra es 'insensata', es justamente así. Para el pueblo ucraniano defenderse hoy es verdaderamente cuestión de vida o muerte. Pero cuando a la defensa únicamente militar se le suman los otros esfuerzos, como los diplomáticos, pero también los económicos, se llega a ser cada vez más capaces de resistir y de defenderse. Además, lo que percibe la gente común es que, en los últimos años, sobre todo desde que comenzó la guerra, nunca hemos visto una presión internacional tan fuerte hacia Rusia para que deje de matar a los ucranianos. En esta última semana hemos visto cómo todos los líderes de los países europeos se unieron a nuestro presidente y se presentaron en Washington para sostener las garantías de seguridad del Estado ucraniano. Esto nos hace entender que los líderes europeos ven a Ucrania como parte del continente bajo el aspecto cultural y económico. Ucrania, además, aseguraría en el futuro la seguridad de las fronteras de los países europeos. Ucrania ya forma parte del fenómeno europeo y ahora es en Ucrania donde se juega el futuro de la Europa unida", concluyó.
En el corazón de Maputo, Mozambique, se levanta un edificio que guarda más de un siglo de historia. La Escuela Secundaria Josina Machel es hoy el centro educativo más grande de Mozambique, pero también un símbolo de las transformaciones políticas y sociales que atravesaron al país desde los tiempos coloniales hasta la independencia.
El presidente de Estados Unidos elogió el espíritu de resistencia de la sociedad ucraniana e insistió en la importancia de lograr la paz en el conflicto
La sede diplomática reconoció a los "defensores de Ucrania" y agradeció el apoyo de la comunidad internacional
Las autoridades consideran que existen las condiciones suficientes para llevar a cabo un evento masivo
Si le preguntas a un uruguayo qué se celebra cada 25 de agosto en su país, es probable que recibas dos respuestas distintas y curiosas a la vez.Una de ellas sería "la Noche de la Nostalgia", que empieza en las horas previas a la llegada de esa fecha y sigue en la madrugada, con multitudes que salen a bailar música de épocas pasadas.La otra respuesta probable es que Uruguay conmemora el aniversario de su Declaratoria de la Independencia del 25 de agosto de 1825 con un feriado no laborable. De hecho, eso facilitó que la jornada comience con fiestas nocturnas desde hace unas décadas.Pero hay algo que suele quedar en un segundo plano de la memoria colectiva: ese mismo día hace 200 años, la entonces denominada Provincia Oriental optó también por unirse a las Provincias Unidas del Río de la Plata, el embrión de lo que luego pasaría a ser Argentina.A lo largo del tiempo, políticos e historiadores han analizado y discutido esta paradoja."Se pide independencia, pero para vincularse nuevamente a una unidad política mayor. Entonces no es el sentido de independencia del país como luego finalmente obtuvimos", dijo la historiadora uruguaya Ana Ribeiro a BBC Mundo. "Ese es el punto de discusión".Sin embargo, ella y otros especialistas sostienen que hay explicaciones para la aparente contradicción.Tres leyesLa Provincia Oriental llegó al año 1825 marcada por una serie de hechos que, para algunos, ya había iniciado su proceso de independencia.El hoy prócer de Uruguay, José Gervasio Artigas, había liderado en la década anterior la revolución oriental contra la monarquía española, cuyo Virreinato del Río de la Plata estaba en crisis tras la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires.Pero Artigas nunca concibió a Uruguay como un país independiente. Su proyecto a favor de formar una confederación regional de provincias lo enfrentó a los dirigentes centralistas de Buenos Aires y acabó derrotado tras la invasión luso-brasileña de la Provincia Oriental en 1816.A partir de un levantamiento de varios caudillos contra esa ocupación en abril de 1825 se formó un gobierno provisorio en la Provincia Oriental que convocó a una Sala de Representantes, la cual aprobaría tres leyes fundamentales.La primera de esas leyes declaró a la Provincia Oriental "libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador de Brasil, y de cualquiera otro del universo, y con amplio poder para darse las formas que, en uso y ejercicio de su soberanía, estime conveniente".Ribeiro subrayó que esa ley establecía con claridad el concepto de independencia.Sin embargo, la segunda ley aprobada ese día declaró "la unión con las demás Provincias Argentinas, a que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce".Una tercera ley estableció que el pabellón provisorio de la Provincia Oriental sería de franjas azul, blanca y roja (diferente al que luego adoptaría Uruguay) hasta que se concretara la reincorporación a las Provincias Unidas."Si yo deduzco que el 25 de agosto de 1825 lo que se está estableciendo es la formación de un Estado separado con vocación de ser independiente de los demás, lo estoy forzando", dijo Ana Frega, profesora de historia en la Universidad de la República, en Montevideo, a BBC Mundo.No obstante, esa fue la fecha que tiempo después se elegiría oficialmente para conmemorar la independencia uruguaya."Liturgia laica"Desde entonces, Uruguay se ha cuestionado como pocos países en América Latina cuál fue el momento en que nació como Estado independiente.El debate se instaló en el Parlamento uruguayo en 1923, pero no logró zanjarse. La cámara de Diputados votó por declarar el 25 de agosto de 1825 como fecha de la independencia y el Senado optó por el 18 de julio de 1830, día en que se juró la primera Constitución del flamante Estado.La disyuntiva dividía a los dos partidos tradicionales uruguayos: el Blanco, inclinado por la primera fecha, y el Colorado, por la segunda.El tema volvió al ámbito legislativo en 2005, cuando el expresidente y senador colorado Julio María Sanguinetti propuso cambiar la fecha nacional y sostuvo que celebrar la independencia el 25 de agosto supone un "error histórico" porque ese momento "marca más nuestra soberanía provincial y su consiguiente adhesión a la pertenencia argentina".Algunos historiadores han planteado que la verdadera independencia se alcanzó el 4 de octubre de 1828 con las ratificaciones de la Convención Preliminar de Paz. Ese día, con una mediación británica, se puso fin a la guerra entre el imperio de Brasil y las Provincias Unidas por el control de lo que pasaría a ser el Estado Oriental del Uruguay.Sin embargo, el 25 de agosto sigue siendo hasta hoy la fecha oficial de la independencia uruguaya."Las conmemoraciones van generando sedimento en la sociedad, entonces eliminar una fecha requiere de amplísimos consensos y discusiones", señaló Frega. "En Uruguay, más que eliminar fechas lo que hemos hecho es ir incorporando nuevas".Explicó que el 25 de agosto la Provincia Oriental estableció una soberanía independiente como "acto fundante". Y solo después de eso se incorporaría a unas Provincias Unidas con las que tuvo conflictos previos, por lo que esa unión "también era muy forzada".Ribeiro señaló que la fecha de la independencia fue una "construcción historiográfica" a la que se dio solemnidad y tiene un sentido civilista por referirse a leyes en vez de batallas."Algunas veces se ha hablado (de cambiarla) e inmediatamente empieza la discusión sobre cuál sería la otra, la correcta. No hay una fecha que quede libre de polémica, porque hay que entender el proceso y los procesos son complejos, con idas y venidas, con contradicciones", dijo la historiadora.Quizás la pregunta sea entonces por qué es tan importante marcar un día concreto de origen para esta nación ubicada entre Argentina y Brasil, que hoy tiene apenas 3,4 millones de habitantes."Hay una liturgia laica en los países (que) precisa mojones, un día de nacimiento, un padre", respondió Ribeiro. "Un país precisa una referencia fuerte y este país lo precisó para nacer, para demostrar que tenía sentido su existencia independiente".
Fernanda Cantarella, CEO de ÚNICO Broker, invita a productores de seguros de todo el país a sumarse a una red con visión federal, soporte real y acuerdos diferenciales con aseguradoras líderes. Leer más
Este día especial nos recuerda que la historia no solo está hecha de gestas, sino también de personajes, transformaciones sociales y celebraciones que trascienden fronteras y promueven la conciencia universal
El país avanza bajo el manto de Pancasila, los cinco principios que articulan la identidad y la visión de esta nación: creencia en un Dios, humanidad justa y civilizada, unidad del pueblo, democracia guiada por la deliberación y el consenso, y justicia social para todos
Según detalló el Mincetur, el comercio bilateral apunta a fortalecer sectores estratégicos como agroindustria, minería, textiles y manufacturas, además de turismo y tecnología
La actual jefa de los fiscales de la provincia calificó de "golpe bajo" al proyecto que reduce a cuatro años el mandato.
Fue un abogado tucumano que luchó contra los españoles. Acompañó a San Martín en la Independencia del Perú.¿Por qué lo mataron?
Banff es un pueblo de Escocia de unos 5000 habitantes. Se trata de un punto del planeta alejado miles de kilómetros de la Argentina, Chile y Perú, las tres naciones sudamericanas liberadas por el general José de San Martín a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, de esa pequeña localidad bañada por las gélidas aguas del Mar del Norte provienen las últimas novedades históricas acerca del Libertador de América. Es que en junio de este año, un grupo de investigadores escoceses y argentinos ha descubierto documentos pertenecientes al acervo de James Duff, un noble escocés de gran prestigio que vivía en ese pueblo y que fue compañero de armas y amigo del general argentino. En el material encontrado destacan cinco cartas de San Martín dirigidas a Duff, que revelan conexiones políticas y diplomáticas poco conocidas entre el Reino Unido y Sudamérica. "Nos sentimos honrados de haber sacado a la luz una nueva fuente de conocimiento histórico sobre el General José de San Martín y el movimiento independentista latinoamericano en general. Creemos que, en términos historiográficos, este es el hallazgo de la década", dijo a LA NACION el argentino Juan Dávila y Verdín, de 41 años, autor académico, investigador doctoral con trayectoria en historia, relaciones internacionales y educación y coordinador del grupo multidisciplinario de investigadores que trabajó en el análisis de los papeles encontrados. Los papeles del amigo escocés-¿Juan, en qué consiste el hallazgo que realizaron en junio?-Hasta ahora son 25 documentos en lo que eran los archivos de James Duff, el cuarto conde de Fife. Entre ellos hasta ahora hay cinco cartas de San Martín, que son inéditas. En una de ellas, escrita por el general en Bruselas, fechada en marzo 1827, San Martín envía cálidos saludos al pueblo de Banff y le presenta al general Williams Miller al conde de Fife. Miller era un militar británico que había combatido con San Martín en Chile y que luego escribiría uno de los primeros relatos biográficos sobre el argentino. -Vamos a empezar por el principio: ¿quién era James Duff y por qué era amigo de San Martín?-Duff era un militar y también un noble escocés. En teoría, no le tocaba ser noble. Pero era sobrino del II Conde de Fife, que muere sin hijos. El título lo hereda su papá y, luego de muerto su padre, él se convierte en el IV Conde de Fife, y se hace cargo también del negocio familiar. -¿Cuál era su negocio?-Era una familia de terratenientes y comerciantes que tenían intereses en el Caribe y en Asia. En uno de sus diarios, la Reina Victoria de Inglaterra dice de Duff que era "asquerosamente rico". Para ellos, la independencia de América era la posibilidad de abrir otro mercado. -¿Cómo conoció a San Martín?-A comienzos del siglo XIX, James había estado casado, pero cuando enviudó, decidió que su vida debería tener un propósito, y entonces viajó a España y se enlistó en lo que era el ejército Británico Español que luchaba en contra de los franceses, en tiempos en que Napoleón había comenzado la invasión de la península ibérica. Allí conoció a San Martín. Compañeros de armas en el sur de EspañaEfectivamente, los relatos biográficos de Duff señalan que María Caroline Manners, su esposa, falleció en 1805, cuando estaba embarazada de su primer hijo. La causa del fallecimiento fue la rabia, ocurrida luego de ser mordida por su perro favorito. La desazón lleva al Conde de Fife a España, donde tiene una actuación heroica, por la que fue declarado Grande de España y condecorado con la Orden de San Fernando. Entre los aliados que combatían a Napoleón en Cádiz y Sevilla, estaba San Martín, que era capitán del ejército español. El escocés y el nacido en Yapeyú se conocieron allí, en el año 1809, y así nació la amistad. En ese entonces, el sudamericano tenía 31 años y su colega noble, 33. "Vamos a mantener el contacto", le dice Duff al argentino cuando el primero regresa a su patria, según el relato de Dávila. -¿Y siguieron en contacto Duff y San Martín?-Fueron amigos hasta el resto de sus días. A los pocos meses de España, Duff se comunica con su amigo y le dice algo así como 'Che, San Martín, acá hay un montón de tus compatriotas latinoamericanos que están organizando algo. Te pago el pasaje y venite'. San Martín pide la baja y se va al Reino Unido. El pasaje al Río de la Plata-Dice la historia que San Martín llega a Londres a finales de 1811 y se va para Sudamérica desde allí. ¿Duff tuvo que ver con eso?-Totalmente. El que le paga el pasaje a San Martín para ir al Río de la Plata es Duff. El 18 de enero de 1812, San Martín partió hacia Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning acompañado por Carlos María de Alvear, Matías Zapiola y otros revolucionarios de la Argentina. Un momento que marcó el inicio de su campaña libertadora en América del Sur. -Alvear, Zapiola y San Martín formaban parte de la logia Lautaro, que se formó con la finalidad de emancipar a Sudamérica del yugo español, ¿es casualidad que viajaran en el mismo barco? ¿Duff formaba parte de la logia?-James Duff era masón. Y creo que San Martín ha tenido vínculos con la masonería y con gente relacionada. Era más común tener amigos masones que no tenerlos. O sea, cualquier tipo que quisiera estar bien conectado en el siglo XIX si no tenía un amigo masón, no estaba en la foto de ninguna manera. Pero por otra parte yo soy de la idea que la logia Lautaro era una logia más operativa, que tenía un fin determinado que era la independencia sudamericana. Pero no estoy suficientemente documentado en este tema para hacer aseveraciones para responder tu pregunta. -Lo que es seguro es que Duff financió el viaje de San Martín a Londres y de Londres al Río de la Plata. - Sí. Y le dio también contactos de todos los comerciantes británicos que estaban en el Río de la Plata. Los contactos de Duff-¿Esos comerciantes brindaron apoyo económico?-No me consta. Pero después de la Primera y Segunda invasión inglesas hubo mucha gente que se quedó pululando en Buenos Aires. Se instalaron en chacras, por ejemplo, y vieron en la oportunidad de San Martín una cuestión de gloria. Además, la jubilación de militar retirado era mala, entonces, mientras más servicios dabas en otros países podías rascar un puchito más de otra pensión. Pasar a retiro en una formación del Río de la Plata por prestar servicios a la Argentina, Chile y Perú, para muchos de estos exsoldados era comprar una vaca, una chacrita, mejorar su casa... entonces sí creo que de ese lado, para poder facilitar la llegada de estos ingleses al ejército, si sirvió tener una red de contactos. -Luego de la gesta de la Independencia, cuando San Martín está radicado en Europa, en agosto de 1824, visita a su amigo el conde en Duff, ¿cómo fue esa visita?-Cuándo San Martín llega a Banff, Duff se desvive por atenderlo. Se encarga incluso de que le den las llaves de la ciudad, el título de Freeman of the Royal Burgh of Banff. Lo recibe en su casa, una residencia impactante conocida como la Duff House. Los historiadores que estamos en esta investigación y también la gente de Banff pensamos que San Martín se hospedó en una habitación que la llamaban Príncipe de Gales, que era la mejor de toda la casa. Una visita provechosa-¿Fue una visita amistosa solamente o hubo una intencionalidad política?-Tuvo como intención política un poco asegurar o que James Duff le diera una mano con el reconocimiento de las repúblicas Sudamericanas por parte del Reino Unido, que le ayudara a facilitar el tema de los empréstitos para los países de América latina. San Martín tenía en Duff a un amigo "asquerosamente rico" y pero también, parafraseando a la reina, "asquerosamente influyente".-Como dijo usted antes, para Duff también era beneficiosa comercialmente una Sudamérica libre, ¿es así?-Sí, era la creación de un nuevo mercado. Para crecer en el comercio. Hay un dato que estamos sobrevolando en todo esto: la visita de San Martín a Escocia es en 1824 y a los seis meses se firma el tratado de amistad entre el Reino Unido y el Río de la Plata. Otros meses más, llega el primer ganado angus al Río de la Plata, que casualmente es escocés. Y en menos de un año después llega el primer barco de inmigrantes escoceses también al Río de la Plata.-¿Todo eso fue como consecuencia de esa visita?-No puedo afirmar que fuera una coincidencia directa, pero evidentemente en las tertulias en Banff hubo tipos influyentes, gente con peso en Londres que quizás hayan visto una buena oportunidad de negocios, que digan "esta gente se acaba de independizar hace poco, tienen todo por hacer". No te olvides que en la misma época salió el empréstito Baring Brothers, en 1825, pero también salió en la misma época para Chile y para Perú. La carta de San Martín-Ahora sí, hecho el contexto histórico, podemos hablar de los documentos hallados. Usted dijo que habían encontrado cinco cartas inéditas, pero por ahora solo se dio a conocer una de ellas, ¿por qué tomaron esa decisión?-Compartimos esta carta en particular para darle un valor historiográfico a nuestro descubrimiento. Porque fue escrita por San Martín desde Bruselas (el general vivió allí entre 1824 y 1830) y este año se cumplen 200 años de las máximas sanmartinianas, que las escribió allí. La carta habla un poco de cómo es su vida en la capital de Bélgica, hace también bromas en francés. Es la carta también en la que San Martín le presenta al general Miller a Duff y en la que además habla de sus buenos amigos en Banff. Quisimos hablar de esta primera carta que ya transcribimos y se tradujo al inglés -San Martín escribía a Duff en español. Ahora trabajamos para contextualizarla y empezar a producir papers académicos, pero queríamos hacer el anuncio ahora, aprovechando que yo estoy en Buenos Aires (el entrevistado vive en Europa, entre Londres y la Costa Azul).-¿Por qué recién ahora se dan a conocer estos documentos?-Pasó que el sobrino de James Duff, Alexander Duff, VI conde de Fife, hereda los documentos. Él se casa con una princesa de sangre real, Luisa, tienen dos hijas y demás... Luego muere, vienen la Primera y la Segunda Guerra Mundial y los archivos del tío James se pierden. Después se encontraron. Hay otra rama de la familia que se queda con otra parte de los documentos y después de muchos años, no te sabría decir cuándo, se encuentran todos los arcones con todos los archivos. Entre ellos hay paquetes de cartas ataditas. Y todo eso, para que no se arruine en algún altillo o sótano, se le da en concesión a la Universidad de Aberdeen, en Escocia. -¿En concesión?-Sí, solo por una cuestión de conservación, pero los archivos originales siguen siendo del actual cuarto duque de Fife, David Carnegie y un fondo fiduciario, Mare State, que son los dueños originales del material. Ellos son los que le dicen a la universidad: "Mirá, nosotros queremos que estos investigadores accedan a esto. O no". Un equipo de investigadores de dos países-Y ustedes accedieron. Cuénteme cómo está conformado el equipo de investigadores-Los que trabajan en esto son, además de mí, Colin Helling, doctor en historia del siglo XVII y XVIII, Ian Williams, ingeniero devenido en historiador junto a su esposa Pam Williams y Verónica Owen, que es una argentina que vive hace 30 años en Escocia y trabaja en educación y para el Instituto de Historical Heritage de Escocia. Somos un grupo de cinco investigadores que casualmente todos tenemos un gran amor por San Martín. Mis colegas en Escocia conocían a San Martín a través de James Duff y nosotros les hicimos conocer San Martín desde el lado argentino. -Volviendo a la carta, ¿qué aspectos de la personalidad del prócer se pueden destacar en ella?-La carta en realidad reconfirma un montón de cuestiones de él que ya existen, que se conocían, como su cariz más humano, también muy humilde. Ves un San Martín haciendo bromas de su edad ("48 navidades que gravitan sobre mi pobre individuo"), hasta le toma el pelo al conde cuando le dice si está en su casa de Banff y mantiene "su vida filosófica" o está de vuelta "en el bullicio de Londres", porque en los archivos encontramos más de 100 cartas de amor al conde, de diferentes mujeres, que le escriben en francés, español, italiano... la carta muestra un San Martín muy amigo de sus amigos. El bravo y honrado General Miller-San Martín le presenta en esa carta al general Miller. Le dice que es un hombre "bravo" y "honrado" y que "a este tan recomendable compatriota (suyo) le merece la América una no pequeña parte de su independencia", ¿qué rol jugó Miller en la emancipación de Sudamérica?-Miller fue la mano derecha de San Martín en el cruce de los Andes y estuvo en la batalla de Maipú. Además, después participó de la independencia del Perú, donde él está enterrado ahora y donde se lo considera un héroe nacional. -¿Y cómo llegó Miller a contactar a San Martín?-Como te decía antes. Como otros soldados británicos, él estaba retirado, necesitaba buscarse la vida y, voy a ser burdo, pensó: "estos muchachitos del sur están haciendo lío, tal vez les pueda dar una mano". Y así, al poco tiempo de que San Martín llegara al Río de la Plata se apersonó y le dijo: "Estoy acá para lo que se necesite". -Y después de la guerra, el mismo Miller escribió unas memorias de San Martín.-Sí. San Martín le presenta a Miller a Duff y le dice: "Él está escribiendo algo. Conózcanse, visítense". Miller escribe la primera reseña de dos tomos, el relato de la independencia sudamericana, que incluye una biografía dictada por San Martín desde Bruselas y... ¿Quién financia eso? Duff, que es el que imprime los libros en 1828. Duff quería que la figura de su amigo fuera cuidada, que fuera vista como un héroe. San Martín y Napoleón-¿Es la primera obra que trata la vida de San Martín?-No. Hubo otra antes. De Basil Hall, también escocés como Duff y también de la nobleza. Un hombre que viajaba por todo el mundo publicando lo que ve. Así entrevista a San Martín en Perú en 1822 y hace una buena descripción, no sé si biográfica, pero sí de su carácter. Lo curioso es que él hace publicar esta entrevista dos años después, junto con una entrevista que le había hecho a Napoleón unos años antes en Santa Elena, la última entrevista que da el corso.-Increíble.-Sí. Ves en un mismo libro al emperador derrocado contra el héroe mestizo ascendente en el Perú. Son las primeras comparaciones que surgen entre San Martín y Napoleón. El dato también es que las dos primeras biografías de San Martín son en inglés, no en español.Borges en Banff-Por último, la relación de amistad entre Duff y San Martín también se extendió al pueblo de Banff. ¿De qué manera está presente allí nuestro Padre de la patria?-El año pasado, cuando se cumplió el bicentenario de la visita de San Martín al pueblo, se hicieron celebraciones espectaculares. La gente estuvo tres días celebrando la figura de San Martín, incluso con bailes típicos escoceses y demás. Fue muy lindo. Estuvo el duque de Fife y hubo una carta del rey Carlos III felicitándonos por el bicentenario. También, en 1950, cuando se cumplió el centenario de la muerte de San Martín, el embajador argentino Carlos Hogan viajó con una araucaria que plantaron en el Castillo de Banff, que no es la casa Duff. Hogan también llevó una réplica del sable corvo del general para el museo local, donde hay una exposición permanente en su honor. -Lo último, hubo un visitante ilustre en Banff también, ¿cómo llega Jorge Luis Borges a Banff, en 1964?-Borges era un viajero empedernido, en uno de sus viajes a Escocia visitó Banff, no sé cómo llegó, pero él estaba muy relacionado con los círculos diplomáticos argentinos y era un gran sanmartiniano. No olvidemos también que era bisnieto de Acevedo, un de los coroneles que cruzó los Andes con San Martín. Borges estuvo acá, lo mostraron al museo, donde firmó el libro de honor y la gente de Banff guardó ese recuerdo hasta el día de hoy. "La patria por encima de todo"Entre sus múltiples títulos y actividades, Juan Dávila y Verdín es miembro de la Royal Historical Society y Fellow de la Royal Society of Arts. En 2023 recibió la llave de la ciudad de Londres y también fue declarado Ciudadano Ilustre en su ciudad natal, Santa Fe. Él también es el Secretario General del Instituto Sanmartiniano británico, aunque despega este cargo de su trabajo como investigador de los documentos de Duff. Además, este multifacético académico también tiene un enlace familiar con la gesta independentista. Entre sus antepasados está Nicolás Dávila, uno de los dos militares que encabezaron la expedición Zelada-Dávila, en enero de 1817, que cruzó los Andes junto al General San Martín. Si bien Dávila y Verdín cree que el trabajo con los documentos "es un camino que recién empieza", le parece así mismo que es "el hallazgo de la década en lo que son las relaciones argentino británicas". "Creo que esta investigación se dio como una forma de hacer algo por el país -asevera-, con la idea de crear puentes. Como parte de la primera generación nacida en democracia siento la responsabilidad de que nos entendamos historiográficamente, sobre quién es el otro, soy antiantagonismos, creo que por ahí va la investigación". -Una cosa más, Juan: me resulta conmovedor como, en 1824, cuando San Martín ya estaba lejos del Río de la Plata, va a la reunión en Banff pensando en obtener los mayores beneficios para su patria, ¿nunca dejó de pensar en el bien de la Argentina?-Toda su vida fue así. Cuando estuvo en Francia y cuando estuvo en Bruselas también. Él vivió muy poco en la Argentina, pero tenía mucho cariño para con estas tierras. Se sentía hijo de la patria grande, no se consideraba como un ente separado de España en lo cultural, sino como una continuación. Se consideraba rioplatense, criollo, pero tampoco renegaba de sus orígenes españoles, siempre tuvo su acento. Era un tipo complejo, un hombre de mundo también. Pero la figura de San Martín, que es parecida a la de Belgrano, que murió en la pobreza, se caracterizó porque buscó siempre de poner la patria por encima de sus propios intereses. Él hizo eso toda su vida.
Banff es un pueblo de Escocia de unos 5000 habitantes. Se trata de un punto del planeta alejado miles de kilómetros de la Argentina, Chile y Perú, las tres naciones sudamericanas liberadas por el general José de San Martín a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, de esa pequeña localidad bañada por las gélidas aguas del Mar del Norte provienen las últimas novedades históricas acerca del Libertador de América. Es que en junio de este año, un grupo de investigadores escoceses y argentinos ha descubierto documentos pertenecientes al acervo de James Duff, un noble escocés de gran prestigio que vivía en ese pueblo y que fue compañero de armas y amigo del general argentino. En el material encontrado destacan cinco cartas de San Martín dirigidas a Duff, que revelan conexiones políticas y diplomáticas poco conocidas entre el Reino Unido y Sudamérica. "Nos sentimos honrados de haber sacado a la luz una nueva fuente de conocimiento histórico sobre el General José de San Martín y el movimiento independentista latinoamericano en general. Creemos que, en términos historiográficos, este es el hallazgo de la década", dijo a LA NACION el argentino Juan Dávila y Verdín, de 41 años, autor académico, investigador doctoral con trayectoria en historia, relaciones internacionales y educación y coordinador del grupo multidisciplinario de investigadores que trabajó en el análisis de los papeles encontrados. Los papeles del amigo escocés-¿Juan, en qué consiste el hallazgo que realizaron en junio?-Hasta ahora son 25 documentos en lo que eran los archivos de James Duff, el cuarto conde de Fife. Entre ellos hasta ahora hay cinco cartas de San Martín, que son inéditas. En una de ellas, escrita por el general en Bruselas, fechada en marzo 1827, San Martín envía cálidos saludos al pueblo de Banff y le presenta al general Williams Miller al conde de Fife. Miller era un militar británico que había combatido con San Martín en Chile y que luego escribiría uno de los primeros relatos biográficos sobre el argentino. -Vamos a empezar por el principio: ¿quién era James Duff y por qué era amigo de San Martín?-Duff era un militar y también un noble escocés. En teoría, no le tocaba ser noble. Pero era sobrino del II Conde de Fife, que muere sin hijos. El título lo hereda su papá y, luego de muerto su padre, él se convierte en el IV Conde de Fife, y se hace cargo también del negocio familiar. -¿Cuál era su negocio?-Era una familia de terratenientes y comerciantes que tenían intereses en el Caribe y en Asia. En uno de sus diarios, la Reina Victoria de Inglaterra dice de Duff que era "asquerosamente rico". Para ellos, la independencia de América era la posibilidad de abrir otro mercado. -¿Cómo conoció a San Martín?-A comienzos del siglo XIX, James había estado casado, pero cuando enviudó, decidió que su vida debería tener un propósito, y entonces viajó a España y se enlistó en lo que era el ejército Británico Español que luchaba en contra de los franceses, en tiempos en que Napoleón había comenzado la invasión de la península ibérica. Allí conoció a San Martín. Compañeros de armas en el sur de EspañaEfectivamente, los relatos biográficos de Duff señalan que María Caroline Manners, su esposa, falleció en 1805, cuando estaba embarazada de su primer hijo. La causa del fallecimiento fue la rabia, ocurrida luego de ser mordida por su perro favorito. La desazón lleva al Conde de Fife a España, donde tiene una actuación heroica, por la que fue declarado Grande de España y condecorado con la Orden de San Fernando. Entre los aliados que combatían a Napoleón en Cádiz y Sevilla, estaba San Martín, que era capitán del ejército español. El escocés y el nacido en Yapeyú se conocieron allí, en el año 1809, y así nació la amistad. En ese entonces, el sudamericano tenía 31 años y su colega noble, 33. "Vamos a mantener el contacto", le dice Duff al argentino cuando el primero regresa a su patria, según el relato de Dávila. -¿Y siguieron en contacto Duff y San Martín?-Fueron amigos hasta el resto de sus días. A los pocos meses de España, Duff se comunica con su amigo y le dice algo así como 'Che, San Martín, acá hay un montón de tus compatriotas latinoamericanos que están organizando algo. Te pago el pasaje y venite'. San Martín pide la baja y se va al Reino Unido. El pasaje al Río de la Plata-Dice la historia que San Martín llega a Londres a finales de 1811 y se va para Sudamérica desde allí. ¿Duff tuvo que ver con eso?-Totalmente. El que le paga el pasaje a San Martín para ir al Río de la Plata es Duff. El 18 de enero de 1812, San Martín partió hacia Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning acompañado por Carlos María de Alvear, Matías Zapiola y otros revolucionarios de la Argentina. Un momento que marcó el inicio de su campaña libertadora en América del Sur. -Alvear, Zapiola y San Martín formaban parte de la logia Lautaro, que se formó con la finalidad de emancipar a Sudamérica del yugo español, ¿es casualidad que viajaran en el mismo barco? ¿Duff formaba parte de la logia?-James Duff era masón. Y creo que San Martín ha tenido vínculos con la masonería y con gente relacionada. Era más común tener amigos masones que no tenerlos. O sea, cualquier tipo que quisiera estar bien conectado en el siglo XIX si no tenía un amigo masón, no estaba en la foto de ninguna manera. Pero por otra parte yo soy de la idea que la logia Lautaro era una logia más operativa, que tenía un fin determinado que era la independencia sudamericana. Pero no estoy suficientemente documentado en este tema para hacer aseveraciones para responder tu pregunta. -Lo que es seguro es que Duff financió el viaje de San Martín a Londres y de Londres al Río de la Plata. - Sí. Y le dio también contactos de todos los comerciantes británicos que estaban en el Río de la Plata. Los contactos de Duff-¿Esos comerciantes brindaron apoyo económico?-No me consta. Pero después de la Primera y Segunda invasión inglesas hubo mucha gente que se quedó pululando en Buenos Aires. Se instalaron en chacras, por ejemplo, y vieron en la oportunidad de San Martín una cuestión de gloria. Además, la jubilación de militar retirado era mala, entonces, mientras más servicios dabas en otros países podías rascar un puchito más de otra pensión. Pasar a retiro en una formación del Río de la Plata por prestar servicios a la Argentina, Chile y Perú, para muchos de estos exsoldados era comprar una vaca, una chacrita, mejorar su casa... entonces sí creo que de ese lado, para poder facilitar la llegada de estos ingleses al ejército, si sirvió tener una red de contactos. -Luego de la gesta de la Independencia, cuando San Martín está radicado en Europa, en agosto de 1824, visita a su amigo el conde en Duff, ¿cómo fue esa visita?-Cuándo San Martín llega a Banff, Duff se desvive por atenderlo. Se encarga incluso de que le den las llaves de la ciudad, el título de Freeman of the Royal Burgh of Banff. Lo recibe en su casa, una residencia impactante conocida como la Duff House. Los historiadores que estamos en esta investigación y también la gente de Banff pensamos que San Martín se hospedó en una habitación que la llamaban Príncipe de Gales, que era la mejor de toda la casa. Una visita provechosa-¿Fue una visita amistosa solamente o hubo una intencionalidad política?-Tuvo como intención política un poco asegurar o que James Duff le diera una mano con el reconocimiento de las repúblicas Sudamericanas por parte del Reino Unido, que le ayudara a facilitar el tema de los empréstitos para los países de América latina. San Martín tenía en Duff a un amigo "asquerosamente rico" y pero también, parafraseando a la reina, "asquerosamente influyente".-Como dijo usted antes, para Duff también era beneficiosa comercialmente una Sudamérica libre, ¿es así?-Sí, era la creación de un nuevo mercado. Para crecer en el comercio. Hay un dato que estamos sobrevolando en todo esto: la visita de San Martín a Escocia es en 1824 y a los seis meses se firma el tratado de amistad entre el Reino Unido y el Río de la Plata. Otros meses más, llega el primer ganado angus al Río de la Plata, que casualmente es escocés. Y en menos de un año después llega el primer barco de inmigrantes escoceses también al Río de la Plata.-¿Todo eso fue como consecuencia de esa visita?-No puedo afirmar que fuera una coincidencia directa, pero evidentemente en las tertulias en Banff hubo tipos influyentes, gente con peso en Londres que quizás hayan visto una buena oportunidad de negocios, que digan "esta gente se acaba de independizar hace poco, tienen todo por hacer". No te olvides que en la misma época salió el empréstito Baring Brothers, en 1825, pero también salió en la misma época para Chile y para Perú. La carta de San Martín-Ahora sí, hecho el contexto histórico, podemos hablar de los documentos hallados. Usted dijo que habían encontrado cinco cartas inéditas, pero por ahora solo se dio a conocer una de ellas, ¿por qué tomaron esa decisión?-Compartimos esta carta en particular para darle un valor historiográfico a nuestro descubrimiento. Porque fue escrita por San Martín desde Bruselas (el general vivió allí entre 1824 y 1830) y este año se cumplen 200 años de las máximas sanmartinianas, que las escribió allí. La carta habla un poco de cómo es su vida en la capital de Bélgica, hace también bromas en francés. Es la carta también en la que San Martín le presenta al general Miller a Duff y en la que además habla de sus buenos amigos en Banff. Quisimos hablar de esta primera carta que ya transcribimos y se tradujo al inglés -San Martín escribía a Duff en español. Ahora trabajamos para contextualizarla y empezar a producir papers académicos, pero queríamos hacer el anuncio ahora, aprovechando que yo estoy en Buenos Aires (el entrevistado vive en Europa, entre Londres y la Costa Azul).-¿Por qué recién ahora se dan a conocer estos documentos?-Pasó que el sobrino de James Duff, Alexander Duff, VI conde de Fife, hereda los documentos. Él se casa con una princesa de sangre real, Luisa, tienen dos hijas y demás... Luego muere, vienen la Primera y la Segunda Guerra Mundial y los archivos del tío James se pierden. Después se encontraron. Hay otra rama de la familia que se queda con otra parte de los documentos y después de muchos años, no te sabría decir cuándo, se encuentran todos los arcones con todos los archivos. Entre ellos hay paquetes de cartas ataditas. Y todo eso, para que no se arruine en algún altillo o sótano, se le da en concesión a la Universidad de Aberdeen, en Escocia. -¿En concesión?-Sí, solo por una cuestión de conservación, pero los archivos originales siguen siendo del actual cuarto duque de Fife, David Carnegie y un fondo fiduciario, Mare State, que son los dueños originales del material. Ellos son los que le dicen a la universidad: "Mirá, nosotros queremos que estos investigadores accedan a esto. O no". Un equipo de investigadores de dos países-Y ustedes accedieron. Cuénteme cómo está conformado el equipo de investigadores-Los que trabajan en esto son, además de mí, Colin Helling, doctor en historia del siglo XVII y XVIII, Ian Williams, ingeniero devenido en historiador junto a su esposa Pam Williams y Verónica Owen, que es una argentina que vive hace 30 años en Escocia y trabaja en educación y para el Instituto de Historical Heritage de Escocia. Somos un grupo de cinco investigadores que casualmente todos tenemos un gran amor por San Martín. Mis colegas en Escocia conocían a San Martín a través de James Duff y nosotros les hicimos conocer San Martín desde el lado argentino. -Volviendo a la carta, ¿qué aspectos de la personalidad del prócer se pueden destacar en ella?-La carta en realidad reconfirma un montón de cuestiones de él que ya existen, que se conocían, como su cariz más humano, también muy humilde. Ves un San Martín haciendo bromas de su edad ("48 navidades que gravitan sobre mi pobre individuo"), hasta le toma el pelo al conde cuando le dice si está en su casa de Banff y mantiene "su vida filosófica" o está de vuelta "en el bullicio de Londres", porque en los archivos encontramos más de 100 cartas de amor al conde, de diferentes mujeres, que le escriben en francés, español, italiano... la carta muestra un San Martín muy amigo de sus amigos. El bravo y honrado General Miller-San Martín le presenta en esa carta al general Miller. Le dice que es un hombre "bravo" y "honrado" y que "a este tan recomendable compatriota (suyo) le merece la América una no pequeña parte de su independencia", ¿qué rol jugó Miller en la emancipación de Sudamérica?-Miller fue la mano derecha de San Martín en el cruce de los Andes y estuvo en la batalla de Maipú. Además, después participó de la independencia del Perú, donde él está enterrado ahora y donde se lo considera un héroe nacional. -¿Y cómo llegó Miller a contactar a San Martín?-Como te decía antes. Como otros soldados británicos, él estaba retirado, necesitaba buscarse la vida y, voy a ser burdo, pensó: "estos muchachitos del sur están haciendo lío, tal vez les pueda dar una mano". Y así, al poco tiempo de que San Martín llegara al Río de la Plata se apersonó y le dijo: "Estoy acá para lo que se necesite". -Y después de la guerra, el mismo Miller escribió unas memorias de San Martín.-Sí. San Martín le presenta a Miller a Duff y le dice: "Él está escribiendo algo. Conózcanse, visítense". Miller escribe la primera reseña de dos tomos, el relato de la independencia sudamericana, que incluye una biografía dictada por San Martín desde Bruselas y... ¿Quién financia eso? Duff, que es el que imprime los libros en 1828. Duff quería que la figura de su amigo fuera cuidada, que fuera vista como un héroe. San Martín y Napoleón-¿Es la primera obra que trata la vida de San Martín?-No. Hubo otra antes. De Basil Hall, también escocés como Duff y también de la nobleza. Un hombre que viajaba por todo el mundo publicando lo que ve. Así entrevista a San Martín en Perú en 1822 y hace una buena descripción, no sé si biográfica, pero sí de su carácter. Lo curioso es que él hace publicar esta entrevista dos años después, junto con una entrevista que le había hecho a Napoleón unos años antes en Santa Elena, la última entrevista que da el corso.-Increíble.-Sí. Ves en un mismo libro al emperador derrocado contra el héroe mestizo ascendente en el Perú. Son las primeras comparaciones que surgen entre San Martín y Napoleón. El dato también es que las dos primeras biografías de San Martín son en inglés, no en español.Borges en Banff-Por último, la relación de amistad entre Duff y San Martín también se extendió al pueblo de Banff. ¿De qué manera está presente allí nuestro Padre de la patria?-El año pasado, cuando se cumplió el bicentenario de la visita de San Martín al pueblo, se hicieron celebraciones espectaculares. La gente estuvo tres días celebrando la figura de San Martín, incluso con bailes típicos escoceses y demás. Fue muy lindo. Estuvo el duque de Fife y hubo una carta del rey Carlos III felicitándonos por el bicentenario. También, en 1950, cuando se cumplió el centenario de la muerte de San Martín, el embajador argentino Carlos Hogan viajó con una araucaria que plantaron en el Castillo de Banff, que no es la casa Duff. Hogan también llevó una réplica del sable corvo del general para el museo local, donde hay una exposición permanente en su honor. -Lo último, hubo un visitante ilustre en Banff también, ¿cómo llega Jorge Luis Borges a Banff, en 1964?-Borges era un viajero empedernido, en uno de sus viajes a Escocia visitó Banff, no sé cómo llegó, pero él estaba muy relacionado con los círculos diplomáticos argentinos y era un gran sanmartiniano. No olvidemos también que era bisnieto de Acevedo, un de los coroneles que cruzó los Andes con San Martín. Borges estuvo acá, lo mostraron al museo, donde firmó el libro de honor y la gente de Banff guardó ese recuerdo hasta el día de hoy. "La patria por encima de todo"Entre sus múltiples títulos y actividades, Juan Dávila y Verdín es miembro de la Royal Historical Society y Fellow de la Royal Society of Arts. En 2023 recibió la llave de la ciudad de Londres y también fue declarado Ciudadano Ilustre en su ciudad natal, Santa Fe. Él también es el Secretario General del Instituto Sanmartiniano británico, aunque despega este cargo de su trabajo como investigador de los documentos de Duff. Además, este multifacético académico también tiene un enlace familiar con la gesta independentista. Entre sus antepasados está Nicolás Dávila, uno de los dos militares que encabezaron la expedición Zelada-Dávila, en enero de 2017, que cruzó los Andes junto al General San Martín. Si bien Dávila y Verdín cree que el trabajo con los documentos "es un camino que recién empieza", le parece así mismo que es "el hallazgo de la década en lo que son las relaciones argentino británicas". "Creo que esta investigación se dio como una forma de hacer algo por el país -asevera-, con la idea de crear puentes. Como parte de la primera generación nacida en democracia siento la responsabilidad de que nos entendamos historiográficamente, sobre quién es el otro, soy antiantagonismos, creo que por ahí va la investigación". -Una cosa más, Juan: me resulta conmovedor como, en 1824, cuando San Martín ya estaba lejos del Río de la Plata, va a la reunión en Banff pensando en obtener los mayores beneficios para su patria, ¿nunca dejó de pensar en el bien de la Argentina?-Toda su vida fue así. Cuando estuvo en Francia y cuando estuvo en Bruselas también. Él vivió muy poco en la Argentina, pero tenía mucho cariño para con estas tierras. Se sentía hijo de la patria grande, no se consideraba como un ente separado de España en lo cultural, sino como una continuación. Se consideraba rioplatense, criollo, pero tampoco renegaba de sus orígenes españoles, siempre tuvo su acento. Era un tipo complejo, un hombre de mundo también. Pero la figura de San Martín, que es parecida a la de Belgrano, que murió en la pobreza, se caracterizó porque buscó siempre de poner la patria por encima de sus propios intereses. Él hizo eso toda su vida.
La Rebelión de Búzios en 1798, fue escenario de un movimiento liderado por negros, artesanos y soldados que exigían el fin de la esclavitud, la igualdad y la autonomía política. Aunque fue duramente reprimido, dejó un legado en la lucha por la igualdad racial y la libertad, que hoy revive en documentales y obras artísticas.
El municipio advirtió que continuará con estas intervenciones en todo el distrito, con el objetivo de garantizar que los negocios cumplan con las normas sanitarias y proteger a los comensales de potenciales brotes de enfermedades
Residentes expresan temor por el abandono de inmuebles adquiridos para un megaproyecto vial, donde la acumulación de basura y desmonte ha favorecido la presencia de roedores y representa un riesgo para la salud de familias cercanas
El presidente Milei publicó en el sitio web de la entidad para explicar la política monetaria y por qué las suba del dólar no debería afectar la inflación. Varios economistas respondieron cuestionando la independencia del Central
La rápida intervención del personal de seguridad permitió desalojar el centro comercial y restringir el acceso al área afectada. Hasta el momento, no hay reportes de víctimas ni daños mayores confirmados