independencia

Fuente: Infobae
14/03/2025 00:37

La hacienda de Carabayllo, que fue clave para definir la independencia: en el lugar se desarrolló la primera cumbre diplomática

Dos personajes históricos entablaron una conversación el 2 de junio de 1821, fecha en la que se buscaba una salida pacífica a la guerra de la independencia

Fuente: Infobae
12/03/2025 20:54

Arte accesible para todos: La Independencia presenta su primera subasta del año en Bogotá

La casa de subastas y anticuario La Independencia abrirá su temporada de 2025 con una subasta en Bogotá el 13 de marzo, ofreciendo obras de artistas colombianos e internacionales de renombre. Con precios accesibles desde $100.000, el evento está diseñado para atraer a coleccionistas, estudiantes y el público en general, brindando una experiencia cultural única

Fuente: Infobae
10/03/2025 12:03

El CGPJ aprueba por unanimidad el informe que pide más independencia en la Fiscalía

El informe del CGPJ resalta la necesidad de una reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para garantizar la independencia de la Fiscalía en la dirección de investigaciones penales e incluye propuestas de mejora en su funcionamiento

Fuente: Perfil
05/03/2025 22:18

Salvemos la independencia de la Corte

"Los procesos de nombramiento y la permanencia de los jueces mientras dure su buena conducta, más que derechos representan una garantía para la ciudadanía" sostiene el autor. Porqué su desginación por decreto presidencial y el aval del Congreso generan incertidumbre. Leer más

Fuente: Infobae
04/03/2025 23:54

Municipalidad de Independencia busca fiscalizadores: conoce los requisitos y cómo postular

El puesto bajo régimen CAS exige experiencia en entidades públicas o privadas, formación técnica o universitaria y conocimientos en normativas municipales

Fuente: Infobae
02/03/2025 17:34

El rey Felipe lanza un mensaje de apoyo a Ucrania y a su derecho a lograr una paz que defienda "su independencia e integridad territorial"

El jefe del Estado español ha pronunciado este discurso en la tradicional cena de bienvenida al Mobile World Congress 2025

Fuente: Perfil
01/03/2025 01:36

El Frente Amplio "no teme a las fuerzas del cielo" y la asunción de Orsi se hará en Plaza Independencia

El gobierno electo analizó analizó llevar el acto a un lugar cerrado, por el posible mal tiempo, pero finalmente ratificaron que será al aire libre, "priorizando la fiesta de la democracia y la libertad". Leer más

Fuente: La Nación
01/03/2025 01:18

Largo debate. ¿Cuál es la verdadera fecha de la independencia de Uruguay?

(MONTEVIDEO).- Uruguay tiene dos feriados patrios como principales y uno de ellos constituye una falsedad repetida durante tanto tiempo que ha terminado en libros de historia y textos de estudio. Y deriva en celebraciones que asumen la mentira como si fuera algo cierto.Hace 20 años un expresidente propuso en el Congreso corregir esto para no seguir engañando a niños y adolescentes en el colegio, y para asumir la verdad de una buena vez, pero el proyecto no prosperó y así llegamos a 2025, cuando se cumplen los 200 años del hecho en cuestión.Hace un siglo que el Parlamento uruguayo debatió sobre cuál debería ser la fecha patria principal, pero el Senado se pronunció por un día y la Cámara de Diputados por otro. Sin acuerdo, todo quedó en el pantano de la confusión y la mentira siguió.El 25 de agosto figura en el calendario como el "Día de la Independencia", aunque en esa fecha no ocurrió un hecho de esa magnitud: se trató de un célebre pronunciamiento político de patriotas orientales que asumían la pertenencia a "la nación argentina"."Nuestros niños aprenden en la escuela el culto patrio celebrando esa fecha, pero generalmente se hunden en una curiosa perplejidad cuando los estudios secundarios les llevan a leer las tres leyes célebres, que les muestran ese día como un acto de independencia ante Brasil, pero una reincorporación sin condiciones a lo que hoy es la Argentina", dijo Julio María Sanguinetti (ex presidente en 1985-1990 y 1995-2000), cuando en 2005 presentó un proyecto para sincerar la historia e instalar otra fecha patria que sea más representativa de la nacionalidad uruguaya.La confusión parte de la construcción de un relato sobre la serie de episodios que se dieron desde la Revolución de mayo de 1810 hasta la creación del Uruguay como estado independiente.¿Por qué figura el 25 de agosto como "Día de la Independencia"? Ese día de 1825, en Florida, a unos 100 kilómetros de Montevideo, se reunió una Asamblea Legislativa de orientales que lucharon contra las fuerzas brasileñas que dominaban este territorio, llamado entonces "Provincia Cisplatina".Ese año, empresarios porteños, con el aval del gobierno de Buenos Aires, financiaron una cruzada revolucionaria para recuperar la provincia. Estuvo comandada por Juan Antonio Lavalleja. Esa "cruzada" se recuerda como la gesta de "Los 33 orientales", aunque no era esa la cantidad de hombres ni eran todos orientales."¡Argentinos orientales! Aquellos compatriotas nuestros, en cuyo pecho arde inexhausto el fuego del amor patrio y de que más de uno ha dado relevantes pruebas, entusiasmo y su valor, no han mirar con indiferencia el triste cuadro que ofrece nuestro desdichado país bajo el yugo ominoso déspota del Brasil", dijo Lavalleja tras cruzar el Río Uruguay para enfrentar a las fuerzas brasileñas.La expresión "argentinos orientales" muestra cuál era el sentido de pertenencia de esos hombres: no hay una "y" que separe ambos gentilicios.Por si hubiera dudas, Lavalleja cerró aquella proclama del siguiente modo: "Las provincias hermanas solo esperan vuestro pronunciamiento para protegeros en la heroica empresa de reconquistar vuestros derechos. La gran nación argentina, de que sois parte, tiene gran interés en que seáis libres, y el Congreso que rige sus destinos no trepidará en asegurar los vuestros".Esa cruzada logró victorias ante tropas brasileñas y el 25 de agosto reunió en Florida a la Sala de Representantes, que votó tres leyes: la primera se presenta como "Ley de Independencia" y eso es usado para generar la confusión. Sin embargo, las leyes votadas ese día dejan claro que se trataba de independizarse de Brasil y de todo "poder extranjero", pero, a la vez, de reasumir la pertenencia a "la nación argentina" y poder levantar su bandera como propia.La nación argentina no era "un poder extranjero" sino su casa, que además había sido responsable de esa cruzada.Tras la primera ley ("de Independencia"), la segunda ley ("de Unión") declara "que su voto general, constante, solemne y decidido es y debe ser por la unión con las demás Provincias Argentinas, á que siempre perteneció por los vínculos más sagrado que el mundo conoce".Es claro: el pronunciamiento político del 25 de agosto de 1825 decide la reincorporación a la nación Argentina, lo que nada tenía que ver con la creación de un Estado independiente.El caso es que Brasil no se resignó a perder la Provincia Cisplatina y la guerra entre las dos naciones grandes del Conosur se hizo tan intensa que afectaba el comercio por los ríos y el Reino Unido inició una mediación.La propuesta del embajador Lord John Ponsonby fue que Brasil y la Argentina resignaran el territorio disputado y que en ese lugar se creara un Estado independiente, con la observación de los tres países participantes en la Convención Preliminar de Paz de 1828. Así, se encomendó a los orientales constituir una asamblea para redactar la Constitución y poner nombre al nuevo país.El 18 de Julio de 1830 se juró la Constitución en Montevideo, y unos días después en otras ciudades del país. Se hicieron elecciones para senadores y diputados y se instaló la primera Legislatura, que eligió al primer presidente del Uruguay, Fructuoso Rivera.En 1834, el Poder Legislativo votó la primera ley de fechas patrias, con dos centrales: el 25 de mayo (por 1810, Revolución de Mayo) y el 18 de julio (por 1830, jura de la Constitución), "más dos medias fiestas": el 20 de febrero (por la Batalla de Ituzaingó de 1827) y el 4 de octubre (por 1828, canje de ratificaciones de la Convención Preliminar de Paz que dispuso la Independencia del Uruguay). Con el tiempo, 25 años después, se votó otra ley para incluir al 25 de agosto como fecha patria central, y más adelante se le incorporó la expresión de "independencia".Al acercarse "el Centenario", el Congreso abrió un debate sobre la fecha a tomar en cuenta y los intereses de blancos (o nacionalistas) y colorados, chocaron por la referencia de sus figuras históricas. Los blancos tomaban 1825, por la figura de Lavalleja, y los colorados 1830, por su caudillo Rivera. Sin acuerdo posible, el gobierno, controlado por el Partido Colorado, zanjó la discusión con la construcción del Estadio para el primer Mundial de fútbol -de 1930- y le nombró "Centenario", para marcar la fecha del 18 de julio. Pero la fecha del 25 de agosto perduró y quedó como la de "independencia"."¿Tiene sentido mantener el equívoco?", se preguntó Sanguinetti cuando propuso el proyecto de ley para designar las fechas correspondientes y dejar al 25 de agosto como una fecha patria, pero con su real significado.Este año se cumple el bicentenario de aquella fecha, que merece consideración, pero no que se mantenga la falsedad creada en el tiempo. No hay lugar a confusión ni puede forzarse la interpretación de un acto que emitió tres leyes que dejan claro su intención y fundamento. No fue aquello la independencia de un Estado propio ni la creación del Uruguay.El 2025 ofrece la chance a Uruguay de abandonar la mentira y hacer el ejercicio de sinceridad con su gente, con los estudiantes, con el mundo, para corregir los errores del relato histórico.

Fuente: Infobae
28/02/2025 14:58

Accidente en Independencia: choque entre combi y bus deja 11 heridos frente al MegaPlaza

El hecho se reportó en horas de la mañana, donde cinco unidades de los Bomberos acudieron hasta la vía auxiliar de la Panamericana Norte

Fuente: Infobae
26/02/2025 02:33

Junts coincide con Sánchez en que "no hay independencia judicial" y le dice: "Te tiene que tocar a ti para que lo veas"

Junts aborda la falta de independencia judicial en España y plantea condiciones en las negociaciones con el Gobierno sobre los Presupuestos Generales del Estado y su relación con el PP

Fuente: La Nación
25/02/2025 20:00

Human Rigths Watch condenó el nombramiento de Lijo: "Uno de los ataques maÌ?s graves contra la independencia de la Corte desde el retorno de la democracia"

"El nombramiento por decreto de Lijo y GarciÌ?a-Mansilla representa uno de los ataques maÌ?s graves contra la independencia de la Corte Suprema en Argentina desde el retorno de la democracia", afirmó Juanita Goebertus, directora par las Américas de Human Rights Watch (HRW), organización que ya había alertado sobre el perfil del juez federal de Comodoro Py. "El presidente Milei no puede pretender evadir los mecanismos institucionales simplemente porque no ha logrado los votos necesarios en el Senado para nombrar a sus candidatos", agregó la exlegisladora colombiana, que puso la mira sobre el Congreso y la Justicia: "Ahora, es responsabilidad de los otros poderes del Estado, especialmente del Senado y la Corte Suprema, estar a la altura de las circunstancias y frenar este atropello del presidente Milei".En su último informe anual, la organización de derechos humanos había alertado sobre distintos aspectos de la gestión de Javier Milei, que van desde los cuestionamientos a la postulación de Lijo hasta las agresiones verbales del Presidente y el protocolo antipiquetes.El informeEl capítulo argentino del Informe Mundial 2024 comienza poniendo la mira sobre la candidatura de Lijo para la Corte Suprema. "Numerosas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones empresariales y académicos expresaron su preocupación por el historial de Lijo como juez federal. A octubre [de 2024], Lijo tenía cinco investigaciones disciplinarias pendientes en el Consejo de la Magistratura", advierte el informe, para recordar que el postulante de Milei para el máximo tribunal enfrentó "otros 29 procedimientos disciplinarios que fueron archivados, incluidos 16 in limine, es decir, sin ningún análisis. Algunos procedimientos se basaron en acusaciones de que Lijo atrasó o manipuló investigaciones por casos de corrupción".Ese primer punto del informe, titulado instituciones democráticas, advierte que si prosperan las candidaturas de Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, la Corte argentina sería el único alto tribunal en América Latina completamente integrado por hombres.En el segundo capítulo, dedicado a los derechos económicos, sociales y culturales, HRW pone foco en el pico inflacionario de 2023 y la reducción posterior de la inflación, pero advierte que "el plan de austeridad del presidente Milei redujo drásticamente el gasto público, lo que tuvo consecuencias en la financiación de varios programas sociales".En particular, señala la asistencia a víctimas de violencia de género, tarea que sufrió "recortes de entre el 70% y el 100%". El ajuste, afirmó la ONG, también afectó a "programas de atención médica a enfermos de cáncer y de integración de personas con discapacidad". El párrafo se cierra recordando los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones y el financiamiento universitario.El siguiente capítulo, Derecho a la protesta pacífica, es uno de los más duros con respecto a la administración Milei, al señalar que el protocolo antipiquetes que le permitió al Ministerio de Seguridad reducir la cantidad y el nivel de protestas que saturaban las principales ciudades del país, "en la práctica, criminaliza cualquier impedimento al tránsito derivado de una manifestación", en línea con el informe que a fin de año publicó Amnistía Internacional, y que desató una fuerte reacción de la ministra Patricia Bullrich. El súbito descenso en la cantidad de cortes y piquetes de calles y rutas es uno de los activos más valorados de la gestión libertaria en las encuestas."Otorga a la policía amplios poderes para dispersar protestas y permite al gobierno obligar a los organizadores de manifestaciones a pagar los operativos policiales y los daños a la propiedad pública que sean consecuencia de una manifestación", describe HRW sobre el protocolo.Recuerda, además, que en enero, tres relatores especiales de Naciones Unidas solicitaron al gobierno "adecuar el protocolo a los estándares internacionales sobre el derecho de reunión pacífica" y que, en junio, "la policía activó el protocolo y respondió disparando balas de goma y gases lacrimógenos y golpeando a manifestantes" que rechazaban el tratamiento en el Congreso de la Ley Bases. "Algunos manifestantes quemaron contenedores de basura y un vehículo. La policía detuvo a 33 personas ese día, la última de las cuales fue liberada en septiembre", describe HRW.El siguiente título, Políticas de seguridad, vuelve a poner la mira en la gestión de Bullrich, aunque para destacar el despliegue de efectivos policiales que llevó a una baja del 72% en los homicidios violentos en Rosario, uno de los principales logros de la política de seguridad de la ministra.Acto seguido, HRW cuestiona el protocolo de uso de armas de fuego lanzado en marzo por el Gobierno. "La resolución permite el uso de armas de fuego en un rango inaceptablemente amplio de circunstancias y debilita la rendición de cuentas tanto a nivel administrativo como judicial", alerta.Los ataques a periodistas insumen otro punto del informe anual. "El presidente Milei y miembros de alto nivel de su gabinete han utilizado una retórica hostil para estigmatizar a periodistas independientes y a medios de comunicación, usualmente a través de publicaciones en redes sociales, discursos y entrevistas que incluyen una amplia variedad de insultos y ataques personales", afirma HRW, que cita al Foro de Periodistas Argentinos (Fopea) y su informe sobre los 45 periodistas que, para septiembre de 2024, habían sido "agredidos verbalmente" por Milei.El capítulo violencia de género, breve, cita estadísticas de 2023 (los 250 femicidios reportados oficialmente), para luego recordar la denuncia contra el expresidente Alberto Fernández de parte de Fabiola Yañez y el hecho de que la causa judicial estaba abierta cuando se realizó el informe.Al referirse a la violencia contra las personas LGBT, el informe vuelve a apuntar contra Milei y sus funcionarios. "Han hecho comentarios despectivos sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, la identidad de género y la educación sexual inclusiva", cita la ONG.Abusos pasados, el anteúltimo capítulo, tiene dos focos de distinta magnitud. Por un lado, señala que el Ministerio Público Fiscal informó que, a septiembre de 2024, de 3732 personas investigadas por delitos de lesa humanidad, 1187 habían sido condenadas, 1213 murieron y 192 fueron absueltas; las restantes continuaban siendo investigadas. Acto seguido, relata que en julio, un grupo de legisladores libertarios visitó a detenidos que cumplían penas de prisión por delitos de lesa humanidad, entre ellos el exoficial de la Marina Alfredo Astiz. La segunda parte del capítulo está dedicada a la AMIA y la falta de condenados por el atentado después de 30 años,.Política exterior se lleva el último titulo del informe y describe cómo "el gobierno de Milei se ha opuesto a resoluciones internacionales sobre derechos económicos, sociales y culturales y de género". Cita el voto de septiembre en la Asamblea General de la ONU contra la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el rechazo del Gobierno al Pacto para el Futuro, "un marco global para abordar cuestiones como la desigualdad, el cambio climático y la gobernanza financiera internacional" y, finalmente, la votación de octubre en el G20, donde "la Argentina fue el único país que rechazó una declaración sobre igualdad de género".En su informe anterior HRW fue muy crítico de la gestión de Alberto Fernández, al que le cuestiona "la prolongada crisis económica en Argentina, que provocó altos niveles de inflación y una fuerte devaluación de su moneda en 2023, aumentó la pobreza y afectó la realización de derechos económicos y sociales".También resaltó que "el Gobierno impulsó un proceso de destitución de los jueces de la Corte Suprema en el Congreso, motivado políticamente, y empleó una retórica hostil contra el poder judicial" y que "el Congreso lleva años sin nombrar un procurador general, un defensor del Pueblo y un magistrado de la Corte Suprema, figuras clave en la protección de los derechos humanos y cuyos nombramientos requieren de una mayoría legislativa de dos tercios. La elevada polarización, que se incrementó durante la campaña presidencial de 2023, contribuyó al estancamiento de la actividad legislativa y al debilitamiento del Estado de derecho".

Fuente: Clarín
25/02/2025 19:54

Human Rights Watch criticó los decretos: "Atropello" de Milei y "grave ataque"contra la independencia de la Corte

La organización de derechos humanos estadounidense advirtió sobre las designaciones del presidente al máximo tribunal.Ya habia criticado los antecedentes de Lijo y había pedido contemplar la "máxima integridad" de los nominados.

Fuente: Clarín
23/02/2025 18:36

Alejandro Carrió: "No hay peor forma de garantizar la independencia de un juez que nombrarlo por decreto"

El prestigioso abogado, experto en derecho constitucional, rechaza la posible designación de un magistrado para la Corte por esa vía.Critica a Lijo y al gobierno de Milei por su falta de republicanismo.

Fuente: Infobae
19/02/2025 00:11

Carlos Fernando Galán reafirma respaldo a la independencia de la Rama Judicial en visita al Consejo de Estado

Entre los asistentes destacaron el presidente del Consejo de Estado, magistrado Luis Alberto Álvarez, y el vicepresidente, Alberto Montaña Plata

Fuente: Infobae
14/02/2025 01:52

Marco Rubio ratificó el compromiso de Estados Unidos con la independencia de Ucrania: "Abogamos por una paz sostenible"

El secretario de Estado estadounidense mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, Andriy Sybiha, en la que ambos destacaron la "urgente necesidad de una diplomacia audaz" para poner fin a la invasión rusa

Fuente: La Nación
12/02/2025 22:00

Jueces por decreto: independencia judicial y Estado de derecho

Hace poco más de un mes trascendió la noticia de que el Gobierno estaría analizando la posibilidad de designar por decreto a dos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Finalizado el año legislativo, sin lograr hasta el momento la aprobación de los candidatos propuestos, el Presidente estaría frente a la disyuntiva de designarlos en comisión, o esperar al 1° de marzo para continuar el proceso ya iniciado en el Senado.En este escenario, es preciso recordar que el artículo 99 inciso 19 de nuestra Constitución Nacional prevé que el Presidente de la Nación dentro de sus atribuciones "Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura.Ahora bien, a fin de poder interpretar la cláusula constitucional de manera adecuada, es necesario hacernos algunas preguntas sobre la designación de jueces en comisión para entender bien de qué se trata, en qué casos podría proceder, con qué alcance y duración como también cuales son los riesgos y consecuencias que podría traer aparejadas.La designación de jueces en comisión es un nombramiento interino, y en consecuencia provisorio hasta que el Senado preste acuerdo o no. La intervención del Senado en el proceso de designación de magistrados es fundamental debido a que la regla constitucional establece que la facultad para designar jueces es del Presidente conjuntamente con el Senado que presta acuerdo a la propuesta remitida.La designación de magistrados en comisión (o interinos) es por su naturaleza misma de carácter excepcional; y su ejercicio debe estar justificado en una emergencia concreta de interpretación restrictiva. Además, el texto constitucional solo habilita la cobertura provisoria de aquellas vacantes que "ocurran" durante el receso limitando la posibilidad de cubrir otras vacantes de esta forma.Dado el rol de los magistrados y su obligación de decidir con imparcialidad, es esencial garantizar su independencia judicial mediante la estabilidad en el cargo. La designación en comisión por parte del Poder Ejecutivo compromete esta independencia, ya que los jueces interinos dependen de la aprobación posterior del Ejecutivo y el Senado, lo que afecta su capacidad para dictar sentencias con plena independencia y erosiona el principio de división de poderes.Si bien es cierto que en nuestro país existen antecedentes, desde la reforma de 1994 la práctica constitucional generalizada no acepta este tipo de designaciones. Prueba de ello fue el gran rechazo que generó la propuesta de designación por decreto de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz a la Corte Suprema de Justicia en 2015. En ese momento, el presidente Macri reconoció rápido el error y rectificó el rumbo enviando los pliegos al Senado y los candidatos no asumieron en sus cargos hasta que fueron aprobados.La designación de jueces por decreto impacta negativamente en la seguridad jurídica y la confianza pública en las decisiones judiciales agravando la falta de confianza en el Poder Judicial y daña el Estado de derecho al cuestionarse tanto la independencia como la imparcialidad que debe caracterizar a la justicia.En síntesis, ateniéndonos estrictamente a lo previsto en el texto constitucional, hoy solo podría cubrirse en comisión la vacante del Dr. Maqueda producida durante el receso del Senado. Esta designación interina duraría hasta que el Senado la confirme, la rechace o termine el próximo año parlamentario.Esta solución constitucionalmente permitida no es deseable; y en mi opinión traería aparejadas consecuencias negativas para el gobierno y la Justicia.Si tuviera que asesorar al Presidente le aconsejaría que no designe jueces por decreto. Esto no resuelve ningún problema urgente, no va a mejorar la seguridad jurídica y va a afectar la credibilidad de una Corte Suprema de Justicia que es independiente.El autor es coordinador de Justicia de la Fundación Pensar

Fuente: Infobae
12/02/2025 17:15

Presidente de la Corte Constitucional reafirmó su independencia al Gobierno Petro: "No somos un partido político"

En medio de la tensión entre el Ejecutivo y el poder judicial, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez aclaró que las decisiones del alto tribunal se basan en la Carta Magna y no en intereses políticos

Fuente: Infobae
09/02/2025 19:59

Angustia en Independencia: familia busca a mujer de 54 años desaparecida desde el viernes

Rosa María Sulca Carbajal, vecina de la zona de Payet, en Pallcamarca, desapareció tras salir de su casa sin rumbo conocido. Vestía un pantalón verde tipo camuflado, zapatillas negras y llevaba un morral negro

Fuente: Infobae
09/02/2025 04:16

El peronismo sintoniza mejor con Milei, crujen las trincheras de Cristina y Macri emite señales de independencia

En Unión por la Patria cada uno atiende su juego. Los gobernadores se alinean con la Casa Rosada y la ex presidenta enfrenta una creciente rebelión en el Senado y la provincia de Buenos Aires. La decisión del PRO que se interpretó como una declaración de guerra y una foto de alto impacto

Fuente: Infobae
09/02/2025 04:06

Una campaña reivindica el Operativo Independencia: réplica de un gobierno constitucional al desafío de la guerrilla en Tucumán

A 50 años del decreto firmado por la entonces presidente constitucional Isabel Perón ordenando reprimir el foco insurgente en Tucumán, surgen intentos de restablecer la verdad histórica por encima del relato sesgado de las últimas dos décadas

Fuente: Ámbito
09/02/2025 00:00

Organizaciones de derechos humanos realizan actividades por los 50 años del Operativo Independencia

El 17 de febrero habrá una concentración frente a la sede de la Justicia Federal, en el inicio del juicio "La Fronterita", que investigará la complicidad empresarial con el operativo y la última dictadura. Actos en Famaillá y Tafí Viejo.

Fuente: La Nación
08/02/2025 11:36

Con actos en Tucumán recuerdan el Operativo Independencia creado por Isabel Perón para "aniquilar" a la guerrilla

En un escenario que el paso del tiempo transformó, tanto en aspectos políticos y sociales como geográficos y culturales, un grupo de militares y antiguos soldados que hace 50 años combatieron a organizaciones guerrilleras en los montes tucumanos realizan actos este sábado y domingo para recordar el comienzo del Operativo Independencia.La finalidad es evocar en las ciudades de Teniente Berdina y Yerba Buena la operación militar dispuesta en febrero de 1975 -y extendida meses después al resto del país- por el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Mediante el decreto 261/75, la entonces presidenta ordenó "neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos", frente al avance del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que prácticamente ocupaba un tercio del territorio de la provincia.Jorge Macri busca fortalecerse para una pulseada crucial: Diego Santilli a la mesa chica y María Eugenia Vidal, jefa de campañaAl mismo tiempo, las calles de la Capital, el Gran Buenos Aires, Tucumán y otras provincias amanecieron con afiches con la imagen de Isabel Perón y una leyenda que reivindica el Operativo Independencia, con la frase "Gloria y honor al heroico pueblo tucumano". Al pie de la foto de la expresidenta se añade: "Gracias Isabel Perón. Tucumán, cuna de la Independencia y sepulcro de la subversión apátrida".La pegatina de afiches es impulsada por un grupo de dirigentes enrolados históricamente en el peronismo ortodoxo, entre los que se encuentran Julio Bárbaro, Carlos Campolongo, Pablo Anzaldi y Carlos González, que se definen como "patriotas del Movimiento Nacional". Reivindican el Operativo Independencia, surgido por orden de la entonces presidenta "contra el intento secesionista de la subversión apátrida".En una declaración recuerdan que el ERP formó la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez, con un planteo foquista: bajar desde el monte tucumano hacia la ciudad y tomar el control de toda la provincia, reclamar el reconocimiento internacional, para luego avanzar sobre el resto del país".Testimonios y recuerdos"En Tucumán ya casi no hay unidades militares. En ese tiempo había en la capital de la provincia un regimiento de infantería, un comando de brigada, un batallón logístico, una compañía de comunicaciones y un destacamento de inteligencia, que reunían más de 5000 hombres. Hoy apenas hay un liceo militar", dijo a LA NACION el teniente coronel retirado Enrique Alsina, quien a los 22 años, con el grado de subteniente, integró las fuerzas que combatieron a la guerrilla en aquel período democrático.Alsina cumplió 72 años el lunes último y preside la Asociación de Veteranos de la Guerra contra el Terrorismo de la República Argentina. No está en Tucumán porque viajó al Vaticano para asistir al Jubileo de las Fuerzas Armadas, Policías y Cuerpos de Seguridad, convocado por el papa Francisco para este mismo fin de semana, con la participación de delegaciones de 100 países."Los homenajes que hacemos en Tucumán no son una reivindicación, sino un homenaje a los soldados conscriptos que arriesgaron sus vidas con sacrificio. Cumplimos con lo que la patria nos pidió y el gobierno nacional nos encomendó", resumió Alsina, al encuadrar el sentido de los actos en Teniente Berdina y Yerba Buena.En la misma línea se expresó el abogado y expiloto comercial Héctor Guillermo Sottovia, uno de los impulsores de los homenajes en Tucumán. "Hubo una historia escondida que nadie quiso ver, con dos bandos enfrentados y gente en el medio. Un baño de sangre que no tenemos que repetir", dijo a LA NACION.Así, militares y exconscriptos, que hoy rondan los 70 años, se reúnen en la mañana del sábado en la plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno de Tucumán, para ir a la ciudad de Teniente Berdina, que lleva el nombre de uno de los militares caídos en las operaciones. Harán una parada militar y descubrirán una placa. Por la noche está prevista una concentración frente a la Casa Histórica de Tucumán, donde se hará un toque de silencio y una vigilia.Este domingo la actividad se trasladará a Yerba Buena: a las 11 habrá un desfile frente al Monumento a Malvinas, que será encabezado por los soldados que protagonizaron el combate de Manchalá. En aquella ocasión, unos 12 conscriptos y militares repelieron el ataque de un centenar de combatientes del ERP.En medio del desencanto que generó en sectores castrenses la reciente decisión de dar de baja del Ejército a 23 generales y coroneles retirados que recibieron condenas por delitos de lesa humanidad, no se espera la participación del ministro de Defensa, Luis Petri. Los organizadores anticiparon, también, que la vicepresidenta Victoria Villarruel anunció que no concurrirá por compromisos en su agenda.Para acompañar los actos que se harán en Tucumán, la Unión de Promociones y otras asociaciones harán oficiar una misa este domingo, a las 11.30, en la Catedral de Buenos Aires.El combate de ManchaláEn la primera fila del desfile en Yerba Buena participará Roberto Mamani, soldado conscripto clase 1954, que en marzo de 1975 se incorporó al servicio militar en la Compañía de Ingenieros 5, de Salta, y dos meses después fue movilizado a Tucumán."Éramos unos 240 conscriptos y no nos dijeron que íbamos a combatir a la guerrilla", contó Mamani, quien aspiraba a irse del servicio militar en la primera baja porque su esposa estaba embarazada. Conoció a su hijo casi un año después."Un grupo de soldados estábamos pintando una escuela en Manchalá, en una zona rural de productores de caña, y fuimos sorprendidos por agentes del ERP. Yo había llegado en un camión como custodia. Por el camino de tierra divisaba algo raro y escuchaba detonaciones. Llegamos y nos encontramos con un intenso tiroteo. Los balazos se extendieron durante una hora. A pesar de que éramos menos, pudimos repeler la agresión", relató a LA NACION.Mamani recibió una ráfaga de disparos, con graves heridas en el brazo derecho, especialmente en la zona muscular y el nervio radial. Permaneció dos horas tirado. Lo llevaron en camión por caminos de ripio y perdió mucha sangre. Internado en terapia intensiva, fue llevado después al Hospital Militar Central de Buenos Aires y durante la recuperación tomó dimensión de lo que había pasado. "Estuve internado ocho meses, con nueve operaciones y me pudieron salvar el brazo", recordó."Estuvimos en la vereda equivocada. A ellos los reconocieron e indemnizaron. A nosotros, nada", razonó el exconscripto salteño, frente a las reivindicaciones e indemnizaciones que durante el período kirchnerista recibieron varios de los guerrilleros que cometieron atentados y atacaron unidades militares en democracia.El Operativo Independencia se desarrolló en Tucumán a las órdenes del general Acdel Vilas y, más tarde, del general Antonio Domingo Bussi. Las acciones se extendieron meses después a todo el país, en tiempos de fuerte inestabilidad política. Varios de los que participaron tuvieron que enfrentar en los últimos 20 años procesos por delitos de lesa humanidad.El teniente coronel Alsina egresó del Colegio Militar en diciembre de 1972 y recuerda que durante el último gobierno de Juan Domingo Perón, a partir de octubre de 1973, era fuerte la preocupación del líder justicialista por el avance de las organizaciones guerrilleras."Yo era subteniente y la primera operación en la que participé, sin saberlo, fue en 1973. Estaba en la Brigada de Infantería Aerotransportada 4, en Córdoba, y el presidente Perón ordenó a las Fuerzas Armadas hacer un ejercicio en Tafí del Valle, en Tucumán", comentó el militar."Fuimos con la Fuerza Aérea y unos 2000 paracaidistas volamos a 2000 metros de altura y saltamos a 120 metros sobre el terreno. Llevamos equipos de combate completos y debimos bajar de los cerros hacia la ruta para hacer una conexión con efectivos de la Brigada 5 de Tucumán. Para nosotros era un ejercicio, pero Perón tenía conocimientos de que allí había ya elementos subversivos y nos estaba preparando", evocó.

Fuente: Infobae
05/02/2025 22:44

Así se ve columna del Ángel de la Independencia tras dos meses de trabajos de restauración

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México informó que también se trabajó en las esculturas de mármol, ubicadas en la parte alta del monumento

Fuente: Infobae
05/02/2025 02:00

Qué se celebra este 5 de febrero en el Perú: independencia, música criolla y cultura afroperuana

Este día refleja hitos esenciales con hechos bélicos, culturales y médicos que forjaron el desarrollo político, social y artístico del Perú a lo largo de los siglos.

Fuente: Infobae
03/02/2025 02:00

Que se celebra este 3 de febrero en el Perú: independencia, música y fe en tiempos difíciles

Este día destaca por el nacimiento de héroes históricos y artistas, además de eventos políticos y sociales que dejaron huella en diferentes generaciones.

Fuente: Clarín
29/01/2025 16:00

Luis Juez explicó por qué deja la presidencia del PRO en el Senado: "Necesito mi independencia para actuar sin que mis decisiones lastimen a la conducción"

El senador se reunió con Mauricio Macri este martes para ratificar su decisión de dar un paso al costado, pero mantenerse dentro del bloque. Ratificó su intención de ser candidato a gobernador de Córdoba por LLA, pero negó que vaya a pasarse a las filas libertarias en el Senado.

Fuente: Infobae
28/01/2025 18:59

Congresista del Partido Liberal se enteró por X de la declaratoria de independencia: "Es una cosa vergonzosa"

El representante a la Cámara Juan Carlos Losada rechazó la falta de notificación a los integrantes de la colectividad sobre la nueva posición que tomó con respecto al Gobierno de Gustavo Petro, pero aseguró que la declaratoria "no cambia nada"

Fuente: Infobae
28/01/2025 17:25

Partido Liberal se declaró en independencia del Gobierno de Gustavo Petro por crisis con Estados Unidos y en Catatumbo

La colectividad aseguró que la declaratoria servirá para que sus congresistas apoyen o se opongan libremente a las iniciativas que cursen en la corporación, pensando en los beneficios que tengan para el país

Fuente: Infobae
27/01/2025 13:29

Humberto de la Calle renunció a su curul en el Senado: aseguró que necesita "libertad e independencia"

El congresista argumentó que sus razones para dejar su cargo en el Senado es por la necesidad de "libertad e independencia frente a los sucesos políticos que ocurrirán a partir de este año"

Fuente: Perfil
27/01/2025 09:36

Bitcoin en la era Trump: por qué es una oportunidad para la independencia financiera

El futuro de bitcoin dependerá tanto de estas iniciativas regulatorias como de las decisiones de los usuarios. Hoy, más que nunca, tenemos la oportunidad de construir un sistema financiero donde el poder no esté concentrado en un solo actor, sino distribuido entre las personas Leer más

Fuente: Infobae
26/01/2025 22:29

Incendio en Independencia: Bomberos lucharon contra el fuego cerca al Royal Plaza durante varias horas

El incendio en el centro comercial cercano a Megaplaza movilizó a cinco unidades para extinguir las llamas y provocó la evacuación de decenas de personas. Las causas del siniestro aún están siendo investigadas

Fuente: La Nación
25/01/2025 00:36

Operativo Independencia, sin relatos ni odios

Por iniciativa de antiguos soldados del Ejército que arriesgaron sus vidas para combatir a grupos guerrilleros insurgentes en los montes de Tucumán, se preparan actos en recuerdo de las acciones militares que tuvieron lugar a partir de febrero de 1975, conocidas como Operativo Independencia.No ocultar el pasado nos reconcilia con el presenteHace 50 años, en tiempos dominados por una irrefrenable violencia política, el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón dispuso "neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos" que actuaban en los montes tucumanos.El propósito era ofrecer resistencia a los focos subversivos que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) había sembrado en zonas rurales de la provincia cuna de la independencia. El instrumento que puso en ejecución la respuesta militar fue el decreto 261/75, firmado por la entonces mandataria de uno de los pocos países de la región que vivía en democracia, el 5 de febrero de aquel año.El decreto por el que se disponía "neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos" fue dictado por María Estela Martínez de Perón en plena democraciaEran tiempos en que la violencia se palpaba en el día a día. El ERP tenía como punta de lanza en la selva tucumana a la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez y las operaciones armadas se habían intensificado hasta mantener incluso el control de un tercio del territorio de la provincia. Las fuerzas irregulares producían copamientos de pueblos, con asesinatos de policías y civiles, y ataques a instalaciones militares. La guerrilla disponía retenes en las rutas para exigir peajes o detener a ciudadanos que eran considerados enemigos. El plan de las organizaciones guerrilleras contemplaba la toma del poder y, además, sus líderes habían anticipado la decisión de pedir en foros internacionales el reconocimiento de la zona ocupada en Tucumán como "territorio independiente liberado".A la par de la ofensiva de Montoneros en el trazado urbano del país, el ERP, de orientación marxista, se había consolidado como una amenaza al orden constitucional, aun antes de la asunción del tercer gobierno de Juan Domingo Perón. Bajo el liderazgo de Mario Roberto Santucho se constituía en el brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).En septiembre de 1973, el ERP atacó el Comando de Sanidad del Ejército y en enero siguiente intentó ocupar en una feroz refriega la guarnición militar de Azul, donde fueron muertos el jefe del Regimiento 10 de Tiradores Blindados, coronel Camilo Gay, y su esposa, y secuestrado el jefe del Grupo de Artillería Blindado 1, teniente coronel Jorge Ibarzábal, asesinado salvajemente meses después. Esa noche, vestido con el uniforme militar.Los grupos guerrilleros producían copamientos de pueblos, con asesinatos de policías y civiles, y ataques a instalaciones militaresPerón pronunció un enérgico discurso contra la guerrilla por la cadena nacional de radio y televisión. Tras su muerte, en julio de 1974, la organización guerrillera había multiplicado su ofensiva. Planificó el copamiento del Regimiento 17 de Infantería de Catamarca, frustrado por la reacción del Ejército, y atacó la Fábrica Militar de Villa María, donde se nutrió de armas y secuestró al subdirector, teniente coronel Argentino del Valle Larrabure, ultimado a sangre fría en cautiverio. El 3 de diciembre de 1974 se produjo el atentado contra el capitán Humberto Viola, quien cayó junto con su hija de tres años en la capital tucumana.El Operativo Independencia, conducido sucesivamente por los generales Acdel Vilas y Antonio Domingo Bussi, se extendió hasta mediados de 1976, meses después de que las Fuerzas Armadas tomaran el poder en todo el país. Los enfrentamientos se extendieron a distintos puntos de la provincia, siendo el combate de Manchalá, entre otros, uno de los más recordados. Entre febrero y diciembre de 1975, unos 55 miembros del Ejército y de la policía de la provincia murieron en enfrentamientos y atentados. A ellos hay que sumar los seis gendarmes fallecidos en el ataque de una célula de Montoneros al aeropuerto de la capital tucumana. Se estima que en las organizaciones guerrilleras llegaron a 160 muertos.La convocatoria a no olvidar aquel derramamiento de sangre que sufrimos los argentinos hace medio siglo lleva implícito un llamado a superar las grietas. Los impulsores de los homenajes previstos para el 8 y 9 de febrero en Teniente Berdina -ciudad que recuerda a uno de los militares caídos- y Yerba Buena, con una vigilia frente a la Casa Histórica de la Independencia, va acompañada de un llamado a preservar la paz que garantiza la democracia.La convocatoria a no olvidar aquel derramamiento de sangre que sufrimos los argentinos hace medio siglo es un llamado a superar las grietas"Queremos mostrar que hubo una historia escondida que nadie quiso ver. Con dos bandos enfrentados y gente en el medio. Un baño de sangre que no tenemos que repetir", fue la explicación del abogado y expiloto comercial Héctor Guillermo Sottovia, uno de los promotores de la iniciativa. "Venimos a correr el telón para hablar de la historia sin odios, ni revanchas. La única reivindicación que queremos es la reivindicación de la historia", dijo, por su parte, Alfredo Manzur, procurador y comunicador local, que participó de las operaciones en 1975.El contexto de aquella operación y el espíritu que anima la convocatoria actual se completa con un video difundido en redes. "Nos convocaron a pelear una guerra que no comenzamos para defender la democracia y la libertad. Pero tuvimos que seguir marchando todos estos años para sostener la verdad histórica. Nos quisieron borrar de las páginas de la historia", se expresa, en abierto rechazo a la visión ideológica, económicamente interesada, errada y unidireccional que predominó durante los gobiernos de los Kirchner.No hubo hasta el momento pronunciamientos del ministro de Defensa, Luis Petri, ni de las autoridades de las Fuerzas Armadas. Es de esperar que desde el Gobierno se transmita un mensaje orientado a la reconciliación y al reconocimiento de los esfuerzos que el país emprendió, en momentos aciagos, para enfrentar la barbarie subversiva en períodos en que regían la Constitución y la democracia. La política de revanchismo prevaleciente en los últimos años contaminó la visión de la Justicia sobre el Operativo Independencia y atribuyó delitos de lesa humanidad a varios de sus oficiales responsables que siguen recibiendo condenas.Como ya señaláramos desde este mismo espacio, la actuación del Ejército en el Operativo Independencia no estaba aún contaminada por los procedimientos ilegales que ya entonces había comenzado a utilizar la organización paragubernamental Triple A.

Fuente: La Nación
24/01/2025 19:18

El falso rumor sobre "la independencia de California" y la aclaración del gobierno de Gavin Newsom

Diversas publicaciones en redes sociales difundieron el falso mensaje de que el gobernador de California, Gavin Newsom, supuestamente, había señalado que el Estado Dorado buscaría independizarse de Estados Unidos y se uniría a México. ¿En qué caso? Si Donald Trump avanzaba con su plan de deportación masiva de inmigrantes. Desde luego, esta información fue desmentida por la oficina del mandatario estatal.De acuerdo con Reuters, Brandon Richards, director adjunto de respuesta rápida de la oficina de Newsom, negó que existieran declaraciones de este tipo y calificó el contenido viral como falso. Además, las cuentas oficiales del gobernador y el sitio web del gobierno de California tampoco reflejan ninguna mención relacionada con el presunto plan de independización del estado de la costa oeste de EE.UU.El 10 de enero pasado, un video compartido en Facebook aseguraba que Newsom había "dejado las cosas claras" al advertir sobre la independencia de California ante una política de deportación masiva. Estas declaraciones, según el contenido viral, se relacionaban con la inminente asunción de Trump y sus propuestas para endurecer las medidas migratorias.¿Qué acción tomó Gavin Newsom contra Trump para defender la comunidad inmigrante?Aunque no se pronunció sobre la independencia de California, Newsom tomó medidas concretas en defensa de los derechos de los migrantes. El 7 de noviembre, convocó a una sesión especial de la Legislatura estatal con el objetivo de reforzar los recursos legales "para proteger los derechos civiles, la libertad reproductiva, la acción climática y las familias inmigrantes".Por otro lado, Rob Bonta, el fiscal general de California designado por Newsom en 2021, presentó una demanda para frenar la orden ejecutiva de Trump que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento. Según el funcionario, esta medida viola la Constitución y los precedentes legales establecidos en casos históricos, como el de Wong Kim Ark en 1898."No permitiremos que esta administración borre 125 años de precedentes legales y viole derechos humanos básicos", destacó en un comunicado. Según Bonta, si se aplica, la medida propuesta por Trump podría poner en peligro programas federales esenciales, como el Programa de Seguro Médico para Niños."Estos menores quedarían vulnerables a la deportación y perderían acceso a beneficios federales, su número de Seguro Social, la posibilidad de trabajar legalmente al llegar a la adultez e incluso sus derechos cívicos, como votar, formar parte de jurados o postularse para cargos públicos", explicó.El impacto potencial de las deportaciones en CaliforniaDe acuerdo con USA Facts, en 2023, California tenía alrededor de 10,6 millones de residentes nacidos en el extranjero, lo que representa el 27,3% de la población total del estado. De esos inmigrantes, el sitio estima que el 20% son indocumentados. Es decir, alrededor de 2,6 millones de personas. Esta cifra sitúa a la jurisdicción gobernada por Newsom en la cima de la lista de entidades con la mayor población de migrantes no autorizados en Estados Unidos, seguido por Texas y Florida.Según Giovanni Peri, profesor de economía internacional en la Universidad de California en Davis, la desaparición de los inmigrantes indocumentados podría reducir hasta un 10% de la producción total del estado, con pérdidas de "cientos de miles de millones de dólares" en diversos sectores, según comentó en CalMatters.En tanto, según lo estimado por la coalición California Welcoming Task Force, los sectores más afectados serían aquellos que dependen de la mano de obra migrante para su funcionamiento diario. Estos son: la agricultura, el cuidado infantil, la hostelería, los pequeños negocios y la construcción.En esta última industria, de acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, los trabajadores inmigrantes, debido a su estatus migratorio, ganan un salario semanal promedio de 786 dólares, mientras que sus contrapartes nacidas en Estados Unidos obtienen US$1031 de remuneración.

Fuente: Infobae
23/01/2025 22:53

JUFED considera que medidas contra juez que ordenó frenar el proceso de la elección judicial, violan la independencia judicial

El gremio aseguró que el titular actuó conforme a su mandato de garantizar que todos los actos de las autoridades se ajusten a lo que establece la Constitución

Fuente: Infobae
23/01/2025 02:00

Qué se celebra este 23 de enero en el Perú: cultura, independencia y epidemias

Un día especial para el Perú, donde se entrelazan la resistencia, la identidad y el progreso, dejando un legado imborrable en la memoria nacional.

Fuente: Infobae
22/01/2025 20:28

Daniel Briceño causó revuelo tras acusar a Petro de ser "peón" de Maduro al declarar independencia sobre Estados Unidos

Colombia podría quedar atrapada en la rivalidad entre el país que dirige Donald Trump y China, y aunque Petro mantiene su postura, su relación con el régimen de Venezuela sigue siendo recordada

Fuente: Ámbito
21/01/2025 13:30

Por qué Dinamarca es dueño de Groenlandia: el sueño de independencia y la amenaza de Donald Trump

La isla de América del Norte fue descubierta a partir de expediciones, y su autonomía continúa siendo un deseo para todos sus habitantes.

Fuente: Infobae
21/01/2025 11:21

La Mañanera de hoy 21 de enero | "Siempre defenderé la soberanía e independencia del país", responde Sheinbaum a los decretos de Trump

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informará de diversos temas y responderá preguntas en la conferencia matutina

Fuente: Infobae
19/01/2025 22:13

Plantas y árboles exóticos que se cultivaron en Lima tras la independencia: es difícil encontrarlos en huertas y jardines

Estos datos podrían resultar útiles para quienes deseen recrear jardines y huertas de la 'Ciudad de los Reyes'

Fuente: La Nación
17/01/2025 20:18

Reivindicarán en Tucumán el Operativo Independencia creado en 1975 para "aniquilar" a la guerrilla

Un grupo de antiguos soldados que hace 50 años formaron parte del Operativo Independencia reivindicarán por primera vez las acciones militares que estuvieron destinadas a reprimir el foco guerrillero liderado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que pretendía consagrar una "zona liberada" en Tucumán.Las operaciones militares, confiadas sucesivamente a los generales Acdel Vilas y Antonio Domingo Bussi, apuntaban a "neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos", según las órdenes que la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón había impartido en el decreto 261, firmado el 5 de febrero de 1975.¿Frente anti-K? Quiénes son los acuerdistas de Pro que coquetean con Caputo y presionan a Macri para que no rompa con MileiLos homenajes, promovidos por asociaciones de excombatientes, militares y familiares de las víctimas, se desarrollarán los días 8 y 9 de febrero en las ciudades tucumanas de Teniente Berdina -así llamada en memoria de uno de los militares caídos en aquella acciones- y Yerba Buena, donde habrá un desfile. El programa incluye un acto frente a la Casa Histórica de Tucumán, en la noche del 8 de febrero. Los promotores alegan que cuentan con el respaldo del gobierno provincial de Osvaldo Jaldo."Queremos mostrar que hubo una historia escondida que nadie quiso ver. Con dos bandos enfrentados y gente en el medio. Un baño de sangre que no tenemos que repetir", explicó el abogado y expiloto comercial Héctor Guillermo Sottovia a LA NACION.Hasta el momento, ni el ministro de Defensa, Luis Petri, ni las Fuerzas Armada dieron a conocer su posición frente a la convocatoria. Los organizadores también extendieron la invitación a la vicepresidenta Victoria Villarruel, cuyos voceros tampoco revelaron qué actitud tomará.En un video difundido por las redes sociales, los excombatientes militares fundamentan la realización de los actos en Teniente Berdina y en Yerba Buena. "Nos convocaron a pelear una guerra que no comenzamos para defender la democracia y la libertad. Pero tuvimos que seguir marchando todos estos años para sostener la verdad histórica. Nos quisieron borrar de las páginas de la historia", se escucha en el mensaje, que cuestiona la mirada que prevaleció durante los gobiernos de los Kirchner."Venimos a correr el telón para hablar de la historia sin odios, ni revanchas. La única reivindicación que queremos es la reivindicación de la historia", explicó Alfredo Manzur, procurador y comunicador local, que participó de las operaciones en 1975 y hoy desacredita el "relato oficial" que prevaleció en el período kirchnerista. No tienen ningún parentesco con el exgobernador Juan Manzur."Hay que ir cerrando la grieta. Exponer el sufrimiento de las víctimas y transmitir un mensaje de pacificación, sin dejar de contar lo que pasó", dijo Sottovía, hijo del vicecomodoro Héctor Albino Sottovía (fallecido en 2011). Mantiene la convicción de que "una historia a medias es una mentira".Operaciones y bajasEl Operativo Independencia se extendió en los montes de Tucumán durante 1975 y 1976. Se estima que entre febrero y diciembre de 1975, unos 55 miembros del Ejército y de la policía provincial murieron en enfrentamientos y atentados en Tucumán. A ellos habría que sumar los seis gendarmes fallecidos en el atentado perpetrado por una célula de Montoneros en el aeropuerto de la capital tucumana.Las bajas en las organizaciones guerrilleras fueron más. Se contabilizan unos 160 muertos, según las cifras que convalida el historiador militar Sebastián Miranda, al ser consultado por LA NACION. Históricamente, el ERP sostuvo que contaba con un ejército de 300 hombres, aunque contaban con colaboradores para tareas de logística.Las operaciones militares tuvieron dos etapas bien diferenciadas, explicó el historiador Miranda. "En la primera fase, conducida por el general Vilas hasta diciembre de 1975, hubo una actividad militar más intensa. Con la asunción de Bussi se planificaron también acciones sociales (escuelas, atención hospitalaria, caminos), para recuperar ciudades y enclaves que habían sido dominados por la guerrilla", completó Miranda.Según reconstruyó el historiador militar, el Ejército redobló su trabajo en sitios donde el ERP tenía facilidades para obtener alimentos. "Se buscó el aislamiento para debilitar a la guerrilla, además de ocupar puntos críticos y sostener el envío de patrullas al monte.Entre los principales enfrentamientos se recuerda el combate de Manchalá, el 28 de mayo de 1975, en vísperas del Día del Ejército y en momentos en que el ERP planificaba un ataque a un puesto de comando táctico en Famaillá. Once soldados y dos suboficiales de la Compañía de Ingenieros 5 del Ejército resistieron y abortaron una incursión de un centenar de guerrilleros, en una refriega que se prolongó durante 12 horas.Tres meses antes -el 14 de febrero- se había registrado el primer enfrentamiento, en el combate de Río Pueblo Viejo. Un teniente primero del Ejército cayó en una emboscada del ERP y otros tres militares fueron heridos. Los guerrilleros sufrieron dos bajas."El ERP había decidido operar en Tucumán por la ubicación geográfica. Su líder Mario Roberto Santucho tenía la idea de hacer una conexión entre el norte argentino y Bolivia, de acuerdo a la concepción internacionalista que caracterizaba a las organizaciones de izquierda. Había un descontento social por el cierre de ingenios azucareros y los jefes guerrilleros avanzaron con suplan, pese a que Fidel Castro había desalentado en La Habana la formación de unh foco guerrillero contra un gobierno constitucional", evaluó el historiador Miranda, en el diálogo ocn LA NACION.Tras la recuperación de la democracia en el país, la Justicia investigó denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidos durante el Operativo Independencia, en dos juicios. En septiembre de 2017 se dictó la primera sentencia, por hechos cometidos entre el 5 de febrero de 1975 y el 24 de marzo de 1976, con seis condenas a prisión perpetua y otras cuatro con penas entre cuatro y 18 años. En octubre de 2020 se conoció la sentencia de la Megacausa 14, que investigó delitos perpetrados entre el Operativo Independencia y julio de 1977. Hubo tres condenas perpetuas.

Fuente: Clarín
16/01/2025 23:18

A cuánto subastarán una de las primeras copias de la Declaración de Independencia de Estados Unidos

Sotheby's subastará una rara copia de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, de las cuales estiman que quedan menos de 100.El remate se realizará el próximo 24 de enero.




© 2017 - EsPrimicia.com