CÓRDOBA.- A 30 años de la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, que dejó siete muertos y 300 heridos, el gobierno de Javier Milei acató el año pasado la orden judicial y empezó a pagar las indemnizaciones a los damnificados. De las alrededor de 8.000 en carpeta, cobraron 196 personas. El pago se hace en bonos y de alrededor de $8 millones para cada uno.La diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning (JxC), oriunda de Río Tercero, plantea su preocupación por las demoras en los pagos y, además, a punto de dejar su banca -termina su mandato en diciembre- señala que hace más de dos años impulsó un proyecto para instituir el 3 de noviembre como "Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del atentado a Fábrica Militar". "Nunca he logrado que se trata. Entiendo que es necesario que se instituya de la misma manera que existe, por el ejemplo, un día por el atentado a la Amia", apunta.En lo que hace a las indemnizaciones, su pago está contemplado en la ley 27.179 sancionada por el Congreso en 2015, que recién fue reglamentada tres años después. La Justicia determinó que el hecho fue intencional para encubrir un faltante de armas para venderlas a Ecuador y Croacia, durante el gobierno de Carlos Menem (el juicio al expresidente estaba previsto para días después de su muerte). Las condenas cayeron sobre mandos medios.Un informe del Ministerio de Defensa al que accedió LA NACION señala que desde 2018 y hasta 2023, de los casi 10.000 casos presentados sólo se pagaron 50 beneficios en el gobierno de Alberto Fernández. El reporte sostiene que como el decreto 596/23 que firmó el presidente Javier Milei apenas asumió para pagar las indemnizaciones, "se implementó sin asignación presupuestaria" para cubrir ese financiamiento se necesitó de "una reingeniería de los escasos recursos disponibles en el marco de la prórroga presupuestaria vigente". El documento señala que hubo reuniones de trabajo con Economía, Fabricaciones Militares y la Procuración del Tesoro de la Nación, para "aunar criterios respecto del abordaje de la situación judicial y del tratamiento y resolución de los trámites administrativos". El reporte da cuenta de que siguen trabajando para seguir avanzando en el pago. Defensa destaca que "en tan sólo un año nuestra gestión regularizó alrededor de 9.800 expedientes por reclamos. Duplicando en tiempo récord y hasta la fecha (NR: octubre) la cantidad de 94 casos resueltos". También repasa que, al inicio de la gestión, se identificaron un total de 11.942 expedientes relacionados con reclamos administrativos, se determinó que 2.748 "estaban vinculados a la misma persona pero por otro rubro de reclamo, siendo que en una primera etapa se vincularon 1935 expedientes y en una segunda etapa 813". Finalmente se consolidó un total de 9.847.Siempre según ese relevamiento, 6.117 estaban sin movimientos desde el 29 de diciembre de 2022 y 499 desde el 1 de noviembre de 2023. "La inacción obedece a diversas causas: falta de poder legar para actuar sobre el expediente, inactividad de la administración, ausencia del control adecuado sobre la documentación inicial (DNI) y falta de comunicación integrada entre las áreas técnicas involucradas en la gestión", describe el informe.
Es uno de los ejes del borrador de la reforma laboral que impulsa la Casa Rosada, al que accedió Clarín.Punto por punto, cuáles son los cambios más importantes sobre salarios, horas extras, vacaciones y cuotas sindicales.
Impulsado por un triunfo rotundo en las urnas, Javier Milei blanqueó hoy la secuencia de reformas que intentará activar. Entre ellas, figura en primer lugar la modificación de la legislación laboral. "Para la [reforma] tributaria tenemos un plan para bajar 20 impuestos ahora, expandir la base imponible, de modo tal que, al bajar las alícuotas, no tenga sentido la evasión. O sea, que la gente no quiera estar en lo informal. Pero antes, debe haber una modernización laboral, que no implica una pérdida de derechos", dijo hoy el Presidente en A24. Y agregó, en un desafío, a la CGT: "Los sindicatos saben que esto no funciona, que si lo piensan como negocio están liquidados". El Gobierno presentó el año pasado un proyecto de ley de reforma laboral después de haber resignado 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original incluida en la Ley Bases. La iniciativa que cuenta con el aval de la Casa Rosada es la que presentó al cierre de 2024 la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei. La iniciativa, cuyo título es "ley de promoción de inversiones y empleo" no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otros proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR que no prosperaron por una fugaz tregua que sellaron el Gobierno y la CGT durante el año pasado. La propuesta de Diez, que cuenta con el respaldo del bloque libertario, apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos. En lo estrictamente laboral, permite fragmentar el período de vacaciones, la instrumentación de sistemas de banco de horas y otros esquemas flexibles a través de convenios colectivos, y la definición de derechos y plazos en casos de enfermedad o accidente.suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema.Entre alguno de sus puntos más polémicos, figuran la ampliación de 8 a 12 horas de la jornada laboral; la posibilidad de pagar una parte del salario en "ticket canasta o restaurant", algo ya objetado en fallos de la Corte, y la posibilidad de que los empresarios paguen en hasta 12 cuotas indemnizaciones o multas provenientes de litigios en la justicia. El Gobierno, además, a través del secretario de Trabajo, Julio Cordero, manifestó su deseo de avanzar sobre los convenios colectivos para revisar la obligatoriedad de los aportes y el concepto de ultraactividad. La ultraactividad implica que todos los CCT tienen un tiempo de duración y si no hay nuevos convenios, se mantiene el actual. También generó ruido la intención de Cordero de modificar la negociación salarial. Aspira a que se discutan paritarias por productividad y por empresa, como sucedió en los 90. El secretario de Trabajo habló de negociaciones "dinámicas", un atajo retórico al que ya había apelado Domingo Cavallo cuando el gobierno de Carlos Menem limitó por decreto [1334/1992] los aumentos y los ató a la productividad. La intención de Milei es tomar el proyecto de ley de Diez como base y añadir las sugerencias que surjan del Consejo de Mayo, donde hay un representante de los gremios (Gerardo Martínez) y otro del empresariado (Martín Rappallini). La estrategia oficial fue confirmada por Cordero. En tanto, Diez no respondió a las consulta de LA NACION. Martínez, en nombre de la CGT, ya expresó su rechazo. "La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical", planteó el jefe de la Uocra en una suerte de carta abierta para fijar la postura de la central obrera. Y agregó: "En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23â?³.Milei imagina el proyecto de Diez como un atajo para incorporar a la formalidad a cerca de 8 millones de trabajadores que están hoy en la economía informal. Lo ve como un paso necesario y previo antes de avanzar con una reforma tributaria.
¿Qué implica que la Justicia Nacional reconozca por primera vez un resarcimiento integral por clandestinidad laboral luego de que la Ley Bases eliminara las indemnizaciones agravadas previstas en las leyes 24.013 y 25.323? Leer más
El Abogado General de la Unión Europea respalda que los empleados públicos temporales tengan que opositar para ser indefinidos, aunque considera insuficientes las compensaciones económicas por abuso en los contratos
El pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga sintetizó las exigencias centrales de los manifestantes
Se trata de una primera sentencia revocatoria en un caso derivado de la justicia nacional laboral tras el fallo Levinas. El RIPTE responde a la evolución promedio de los salarios.
La asociación cuestiona que la Conferencia Episcopal reste gravedad a los casos de abusos sexuales en el ámbito eclesiástico e incluso llegue a poner en duda testimonios de algunas víctimas
Con una inversión de $96,545 millones, la entidad cumplió con 3.025 pagos por sentencias judiciales que buscan restituir los derechos de las víctimas, consolidando un proceso de justicia integral
El Juzgado Laboral N°1 de Corrientes ordenó al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) a devolver los salarios retenidos de manera ilegal a más de 30 empleados. Leer más
Lucas Felici, secretario Gremial del Sindicato Químico y Petroquímico de Río Tercero, denunció que producto de la apertura indiscriminada de importaciones y la recesión, ya son más de 330 los despidos en la Petroquímica Río Tercero.
La falta de información y asesoramiento adecuado sobre los plazos para reclamar puede resultar en la pérdida irreversible de derechos laborales y de compensaciones económicas
La entidad de consumidores urge a las autoridades a reforzar la legislación contra llamadas comerciales sin consentimiento, exige compensaciones económicas para los afectados y sostiene que las acciones actuales no logran frenar este problema, según un comunicado
Gabriel Barroso, titular del Sindicato de Petroleros Privados de Mendoza, explicó que de fondo hay una licitación opaca sobre las zonas maduras del norte de la provincia.
Este tipo de modalidad fue pensada en el Regimen de la Construcción debido a la finitud del objeto de contratación, atento a que una obra en construcción, en algún momento se termina. Aquí explicamos la naturaleza de estos fondos y cuál puede ser su impacto. Leer más
La compañía Southern California Edison (SCE) informó que se crearía un fondo para ofrecer indemnizaciones a aquellos que perdieron sus bienes. Leer más
Los ciudadanos con lesiones graves recibirán hasta 24 horas de rehabilitación domiciliaria y las familias de fallecidos hasta 12 meses de asistencia psicológica
El problema está tan a la vista que mereció el año pasado dos recomendaciones de la Corte Suprema. No hubo caso y sigue sin resolverse: la Argentina no ha logrado todavía unificar un criterio para actualizar las indemnizaciones por despido en litigios que se extienden en el tiempo. ¿Por índice de precios al consumidor? ¿Por salarios? ¿Por CER? La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) tiene diez salas y seis modos distintos de cálculo. El resultado es lo más parecido a un caos, y en el peor contexto: por las demoras en las causas y la inflación de los últimos años, muchas pequeñas y medianas empresas golpeadas por la crisis se han sorprendido con sentencias que las llevan al borde del cierre o, en el mejor de los casos, a pensar siete veces la contratación del próximo empleado. Es el infierno de la pyme. Cuanto más chica, peor. Bares, colegios, peluquerías, farmacias. La Argentina tiene desde 2007 la misma cantidad de pymes. Y el número de asalariados privados registrados clavado en 6,2 millones desde 2012. El gobierno de Javier Milei tampoco pudo revertirlo. De los 58 artículos que había enviado el año pasado a la Ley Bases como reforma laboral, ya se cayeron 42 por diferentes motivos. Y lo poco que logró remover de la legislación, la figura de "agravamiento indemnizatorio", más conocida como "multa" por contratación no registrada total o parcialmente, viene siendo reemplazada por los jueces por otra más conocida, "daños y perjuicios", con el mismo efecto sobre la creación de puestos de trabajo.Es inevitable que haya quejas de los empleadores. El dueño de un jardín de infantes de Palermo, por ejemplo, está preocupado porque una maestra que se dio por despedida en abril de 2020, en plena cuarentena y con tres años de antigüedad, no acepta arreglar por la vía extrajudicial. Le ofrece 5 millones de pesos más 20% para el abogado y 7% para los peritos. Pero es imposible acercarse en la negociación: el cálculo de la sentencia da 22 millones, y ella y su abogada lo saben. Lo resolverá el juez. La letrada lo dio a entender días atrás, cuando rechazó la última oferta con un mensaje de WhatsApp y elegante ironía: "No hay posibilidad de conciliación. Gracias igual! Seguimos en la instancia judicial, que ya queda menos. Saludos!", contestó.La raíz del problema es múltiple: tiempo, inflación, modo de calcular, contribuciones que suben un 50% el costo de una contratación y multas por incumplimiento laboral que sancionan desde diferencias en la categoría declarada hasta ausencia de aportes patronales o previsionales. Lo más complicado empezó en septiembre de 2022, durante la administración de Alberto Fernández, cuando la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo emitió el acta 2764, que permitía aplicar un sistema de actualización con intereses todos los años, algo que en la jerga se conoce como "anatocismo" y que el Código Civil original, el de Vélez Sársfield, prohíbe. Una metodología que lleva a montos astronómicos. Cámaras y entidades empresariales hicieron en ese momento reclamos a la Corte, que se tomó varios meses y decidió intervenir después del cambio de gobierno: en febrero de 2024, con Milei recién asumido, anuló el fallo Oliva, que obligaba a pagarle a un trabajador de la constructora Coma casi 8000% de intereses. El argumento fue que el monto "excedía cualquier parámetro razonable".La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo pareció entonces tomar nota del asunto. Se reunió al mes siguiente para buscar una solución mediante el instrumento previsto para estas ocasiones, un plenario de los 30 jueces, y emitió otra acta, la 2783, que aplicaba una nueva fórmula para indexar: CER + 6% anual. Tampoco sirvió de nada. La cuenta era bastante similar a la anterior y eso llevó a la Corte a involucrarse por segunda vez: anuló en agosto pasado el fallo Lacuadra, mediante el que se le ordenaba pagarle a un empleado de DirecTV echado en 2013 intereses por casi 20.000%. El argumento fue idéntico al del caso Oliva: la sentencia era "arbitraria" y contraria al Código Civil. Desde entonces, cada sala aplica su criterio y eso ahonda la incertidumbre y los problemas. IPC + 3%; IPC + 6%; Ripte (salarios) + IPC; IPC solo; CER solo, y hasta un plus que apareció en fallos recientes. ¿Quién podría convencer ahora, por ejemplo, a Quesos Trelau, fábrica familiar de 80 empleados y más de 30 años, de ampliar su plantilla de personal? Tuvo embargada su principal cuenta bancaria durante tres meses por el reclamo de un encargado de local al que le detectaron en septiembre de 2019, según la causa, un faltante de 2043 kilos de quesos y varios de fiambre, perjuicio equivalente a unos 16.000 dólares a valores de entonces. ¿Negligencia? ¿Hurto? Cuando lo convocaron para consultarlo, él admitió las diferencias en el volumen y la facturación, pero pidió que se lo descontaran de los sucesivos sueldos. Ganaba 50.000 pesos por mes y tenía 8 años de antigüedad. La empresa decidió entonces echarlo y el trabajador fue a la Justicia, que le rechazó en primera instancia los años de antigüedad y le concedió como resarcimiento un monto acotado, 590.000 pesos. Eran algo así como 9800 dólares a la cotización de entonces. Ese cálculo inicial incluía multas porque, pese a que Quesos Trelau lo niega en el expediente, según declararon el empleado y un testigo, una parte de la remuneración estaba en negro.Pero el trabajador insistió en segunda instancia y consiguió bastante más. Ahí, por fallo dividido, la sala II de la Cámara de Apelaciones interpretó que la admisión del faltante no necesariamente implicaba que él hubiera "sustraído dinero o mercadería de la empresa para su beneficio personal" y que el desvío podía obedecer a "meros errores". Ordenó entonces que le pagaran una indemnización mayor: exactamente $1,7 millones. Unos 28.283 dólares de entonces. Esa suma incluye todo: antigüedad, ausencia de preaviso, aguinaldo, vacaciones proporcionales, multas por contratación no registrada y daño moral en "reparación del agravio padecido en el buen nombre y honor" del trabajador. Hasta ahí, la causa en sí misma. Nada demasiado novedoso. Pero el gran sobresalto para la empresa vino con la actualización, que se hizo con la fórmula inflación + 3% anual, más las costas y los honorarios, y quedó en $95,2 millones de pesos. Unos 73.460,6 dólares. Es decir, en el transcurso de esos cinco años y medio, y mientras el Indec registró una inflación de 3390,5%, el fuero laboral aplicó un interés muy superior: 5506% en pesos y 160% en dólares.Es la razón que lleva a las empresas a intentar evitar el juicio, incluso asumiendo pagos elevados. La bodega Norton, por ejemplo, acaba de llegar en junio a un arreglo por 400 millones de pesos con un vendedor que, con 16 años de antigüedad, se dio por despedido por un cambio en el cobro de comisiones. De esa suma, 80 millones más IVA deben ir para el abogado. ¿Qué empujó a la bodega a aceptar? La certeza de que la sentencia, indexada por IPC + 3% por año + un plus excepcional que determinó el juez, daba un monto mayor: 595 millones de pesos.Muchos abogados laboralistas defienden el sistema. Dicen que nada de esto ocurriría si las empresas no tuvieran incumplimientos. Mariano Recalde, senador nacional, abogado e integrante de una familia emblemática del fuero, negó el año pasado a LA NACION que hubiera un negocio montado sobre el paso del tiempo. "Al contrario, nadie quiere que el juicio se prolongue -dijo-. Para el abogado son muchos años de trabajo gratis y el trabajador tiene necesidades". No es lo que piensan quienes, al otro lado del litigio, patrocinan a empresas. Guillermo Lipera, por ejemplo, coincide con Horacio Lynch, fundador del Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores), que propuso el año pasado que el fuero laboral se fusionara con el comercial. "No dejan de ser contratos entre personas -dice-. Con el fuero laboral han inventado una especialidad: ahí los empleadores se sienten visitantes y con la cancha inclinada". Una vez dictada la sentencia, la empresa debe cumplir con rapidez o someterse a sanciones. Germán Tuma, dueño de Roliria, farmacia que fundó su abuelo hace más de 70 años y tiene dos sucursales en Paraná, acaba de ofrecerle, sin éxito, su propio Chevrolet Cruze o un terreno de 300 metros cuadrados bien ubicado a una exempleada que atendió el mostrador por 14 años. La sentencia, que contempla que ella ganaba una parte en negro, genera un interés diario de 80.000 pesos y está cerca de los 70 millones. Tuma paga además una cuota de 2,4 millones por mes por un crédito que sacó el año pasado para cumplir con una sentencia similar desfavorable y del mismo juez después del reclamo de un cadete. Está preocupado porque termina el frío y, dice, la temporada alta de venta de medicamentos se acaba. Aunque la metáfora dé para pensar lo contrario: que toda pyme vive hace tiempo un invierno interminable.
La propuesta de reforma elaborada por el Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica no quita ningún derecho a los trabajadores, pero elimina el incentivo al uso oportunista de lo establecido en el artículo 212 de la Ley de Contrato de Trabajo. Leer más
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) aprobó los lineamientos para las condiciones contractuales y la nota técnica de los "seguros de cese laboral", a través de la Resolución Sintetizada 347/2025, publicada en el Boletín Oficial. De esta forma, las empresas y sus empleados podrán acordar el reemplazo del régimen de indemnización laboral por antigüedad por un seguro, con las aseguradoras habilitadas por la SSN.La novedad estaba contemplada en el capítulo laboral de la Ley de Bases, reglamentada en septiembre del año pasado mediante el decreto 847. Hasta la aprobación del nuevo esquema, la normativa preveía únicamente que las empresas paguen un sueldo mensual por cada año trabajado o fracción mayor de tres meses, según el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.Se define un aumento salarial para el personal domésticoIrene Capusselli, presidenta de Aseguradoras de Vida y Retiro de Argentina (Avira), dijo que el Seguro de Fondo de Cese Laboral abre un nuevo escenario para el mercado asegurador y se constituye en un importante instrumento para promover el ahorro y motorizar el desarrollo productivo."El Seguro de Fondo de Cese Laboral se constituye así en un nuevo mecanismo, de adhesión voluntaria, que reemplaza la actual indemnización por antigüedad al fin de la relación contractual de trabajo, facilitando su resolución de manera sencilla, precisa y clara para las partes, al disponibilizar los fondos para efectuar el pago. Busca, además, incentivar la formalización del empleo y modernizar las relaciones del trabajo con un régimen alternativo, aceptado en Convenciones Colectivas y de adhesión voluntaria", agregó.Por su parte, Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, explicó que esta es la reglamentación que faltaba para que todas las opciones previstas en la Ley de Bases estén a disposición de las partes signatarias de los Convenios Colectivos de Trabajo (sindicatos y cámaras patronales), en caso de que quieran optar por implementar un fondo de cese en reemplazo de la indemnización por despido prevista en la Ley de Contrato de Trabajo."Básicamente, hay tres opciones: cancelación individual (que no requiere de mayor reglamentación), fondos comunes de inversión y/o fondos fiduciarios (cuya reglamentación ya había dictado la Comisión Nacional de Valores), y seguros. Esta tercera opción es la que faltaba reglamentar y a la que refiere la resolución de hoy de la Superintendencia de Seguros", recordó.Más allá de eso, dijo que en líneas generales la resolución no establece ninguna precisión, ya que todo va a depender de lo que se negocie en el convenio colectivo respectivo."Esta resolución no hace más que terminar de preparar el terreno institucional para que los CCT tengan la posibilidad de incluir fondos de cese, pero nada indica que ello efectivamente vaya a ser así. Va a depender de cada negociación y de cada actividad. Por ahora no hay ninguna que haya avanzado en ese sentido, pero lo cierto es que recién ahora se están terminando de dictar las normas necesarias para que ello suceda. Yo no creo que ningún sindicato grande vaya a negociarlo en el corto plazo, pero a partir de octubre todo puede cambiar", opinó.Mediante un Convenio Colectivo de Trabajo se podrá implementar el Sistema de Cese Laboral mediante un seguro con las aseguradoras habilitadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación.Según Avira, el empleador, a través de aportes periódicos destinados a cuentas especiales a nombre de cada empleado participante, constituirá en la compañía de seguros de vida o de retiro un saldo que se utilizará como indemnización en caso de despido. También el empleado podrá ahorrar de forma voluntaria en una cuenta individual, de la que tendrá libre disponibilidad.Existirá una cartera de inversiones habilitada para que la aseguradora coloque esos fondos a fin de aumentar su rendimiento. El fondo es inembargable. Mientras que la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo podrá retirarse en caso de desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza, y de acuerdo con lo estipulado en el CCT y en el porcentaje correspondiente.
Ayacucho destaca entre los departamentos con una de las mayores áreas compensadas, habiendo recibido asistencia para un total de 11.400 hectáreas cultivadas, principalmente con papa, maíz amiláceo y quinua
El abogado laboralista Gustavo Ciampa, asesor de la comisión de Legislación del Trabajo en la Cámara de Diputados, explicó por la 750 en qué consiste el plan del Poder Ejecutivo y por qué es perjudicial tanto para trabajadores como empleadores.
La Comisión Nacional de Valores publicó en el Boletín Oficial la Resolución General 1071/2025. La entidad será la que regule los Fondos Comunes de Inversión de Cese Laboral.
La norma, publicada en el Boletín Oficial, es un nuevo paso a la reforma laboral que busca el oficialismo.Todas las novedades del Gobierno, en una cobertura minuto a minuto.
Las sentencias son contra Edesur y Edenor por casos del partido de Quilmes y el barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires. Los jueces descartaron que la "situación tarifaria" o las "políticas de gobierno" eximan de responsabilidad a las compañías
La Semar aseguró sustentar las reparaciones y compensaciones a los familiares de las dos víctimas involucradas
Facua advierte que los usuarios pueden solicitar compensaciones por interrupciones en telefonía e internet, basadas en la duración del fallo y reguladas por el Real Decreto 899/2009
Se conformaría con un aporte del 8% sobre los salarios.La Comisión Nacional de Valores llamó a consulta pública para implementar fondos comunes de inversión y fideicomisos con este fin.
El eurodiputado tiene actualmente tres causas abiertas en su contra
El juez federal Daniel Rafecas cerró una causa impulsada en 2019 donde se cuestionaban las indemnizaciones pagadas en el caso del intento de copamiento de un regimiento militar de Formosa, en 1975. El fallo debilita uno de los ejes discursivos del gobierno de Javier Milei, según se evaluó en la mesa del programa "Desde el canil" Leer más
La fiscal federal Paloma Ochoa le solicitó a la jueza María Eugenia Capuchetti elevar a juicio oral la causa en la que investigó a un grupo de personas que, simulando ser víctimas del terrorismo de Estado, diseñaron un esquema para engañar a damnificados reales y cobrar los beneficios contemplados en las leyes de reparación.Lo hicieron a través de un estudio jurídico trucho, dirigido por el organizador de la maniobra, Matías Ezequiel López -quien falseaba la firma de un reconocido abogado, además de hacerse pasar él mismo por uno-; y a través de "H.I.J.O.S Paraguay", una asociación civil de su invención, a partir de la cual los miembros de la banda buscaban vincularse con las verdaderas víctimas y producir elementos que pudieran incorporar a los expedientes. Según la fiscal, esa plataforma, de la que también participaron Leticia Concepción Gaete, Nicole Carolina Garrido Piris y Omar Ramón Enrique García, les sirvió para construir y formular denuncias falsas y presentarse en distintos expedientes judiciales con documentos y testimonios también truchos.En total, se les imputa haber participado en más 90 hechos que comenzaron a sucederse desde 2013. López, que llegó a adoptar al menos tres identidades falsas -una de las cuales logro inscribir en el registro- también se hizo pasar por víctima de la tragedia de Once, al sostener que su pareja había fallecido en el accidente ferroviario para recibir un beneficio económico que no alcanzó a cobrar. A López, en particular, la fiscal lo acusa del delito de asociación ilícita, en calidad de organizador; de falso testimonio; de uso falso de documentos públicos; de falsedad ideológica y de estafa procesal, entre otros delitos. López ya está detenido en el marco de otra causa que tramita en la justicia ordinaria, donde se lo juzgará por abuso sexual con acceso carnal. "La operatoria llevada a cabo por López, Gaete y Garrido Piris consistía, por un lado, en hacerse pasar por víctimas del terrorismo de Estado y solicitar en nombre propio y/o por sus supuestos familiares, los beneficios contemplados en las leyes de reparación, pretendiendo así defraudar a la administración pública", describe el dictamen. "Esta organización criminal se contactó con gran cantidad de víctimas de la última dictadura cívico militar y sus familias, a quienes les hicieron creer que también eran familiares de víctimas y militantes de 'Hijos Paraguay' y, tras ganarse su confianza, les brindaban información falsa relativa a sus casos y a los derechos que les otorgaban las leyes [...]", continúa. Con legajos, informes y testimonios falsos, López consiguió engañar a un juzgado en 2014 y cambiar tanto su fecha de nacimiento como su identidad. De Matías Ezequiel López pasó a llamarse Adrián Martínez Moreira. En septiembre del año pasado, con esta investigación en curso, el juzgado volvió sobres sus pasos y declaró la nulidad de aquella resolución. En dos hechos puntuales de la maniobra también habría formado parte Susan Claudia Feldman, acusada por el delito de falsa denuncia. El abogado Enrique García, otro de los implicados en la maniobra desde 2016, falleció el mes pasado mientras cumplía prisión preventiva. Todo ellos, según la acusación, integraron una "organización criminal destinada a cometer delitos indeterminados, cuya principal finalidad estaba orientada a defraudar a la administración pública a través del cobro ilegal de indemnizaciones".
CÓRDOBA.- A seis meses de que se cumplan 30 años de la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, que dejó siete muertos y 300 heridos, el gobierno de Javier Milei acató la orden judicial y empezó a pagar las indemnizaciones. Los damnificados son unos 8000 por daño moral y emergente. El pago se hace en bonos; la indemnización reclamada es de $8 millones para cada uno. Mario Ponce, abogado representante de la mayoría de los damnificados, explicó a LA NACION que hasta ahora llegaron una docena de notificaciones de pago. "Es un buen indicio de que van a cumplir con la decisión de la Justicia Federal de la audiencia de octubre pasado, cuando los representantes de Nación se comprometieron a cancelar el pago durante este año", dijo.El trámite completo para cobrar implica que los damnificados renuncien a cualquier reclamo posterior. Una vez que completan ese paso y ratifican el poder a Ponce, se llena el formulario de pago para que autorice el desembolso Economía. De esas planillas ya llegaron alrededor de mil, según indicó el abogado.Las administraciones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández prometieron cumplir con los pagos, pero ninguna lo hizo pese a las definiciones judiciales en ese sentido. Durante la presidencia de Fernández, indicó Ponce, hubo una propuesta -que fue rechazada- de cerrar por $200.000.El gobierno nacional venía afrontando multas decididas por Justicia Federal de Río Cuarto en abril del 2022, eran $400.000 diarios por no cumplir con el pago de indemnizaciones. La sanción correspondió a 400 casos y se fijó en $1000 por cada uno. El Estado apeló oportunamente, pero se confirmaron.El pago de las indemnizaciones está contemplado en la ley 27.179 sancionada por el Congreso en 2015, que recién fue reglamentada tres años después. La Justicia determinó que el hecho fue intencional para encubrir un faltante de armas para venderlas a Ecuador y Croacia, durante el gobierno de Carlos Menem (el juicio al expresidente estaba previsto para días después de su muerte). Las condenas cayeron sobre mandos mediosEl 18 de diciembre del 2023 en el Boletín Oficial se publicó el decreto 56/2023 en donde se permite que el Banco Central emita hasta $3 billones más otros $4000 millones para hacer frente a "compromisos financieros inmediatos" y asegurar pagos, en un "esfuerzo" por garantizar la estabilidad financiera.Entre los "compromisos" que menciona el decreto aparecen los establecidos por la ley nacional 27.139 de 2015, que señala el derecho a percibir una indemnización a aquellos que a esa fecha ya tenían reclamo judicial en marcha. Para cobrarlas, se debe desistir de toda acción judicial. El pago "se hará mediante la entrega de bonos de consolidación o bonos de consolidación de deudas previsionales", agrega la resolución.
Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas, y otros agremiados calificaron de "fructífero" el encuentro en el Parlamento. Adelantaron que se instalará una mesa de diálogo con todos los poderes del Estado este lunes 14 a fin de debatir mayores medidas
El Consorcio de Seguros ha transferido 240 millones de euros a los afectados por la dana en Valencia, implementando un anticipo del 50 % en las indemnizaciones para facilitar la asistencia económica inmediata
El Consorcio de Seguros ha transferido 240 millones de euros a afectados por la dana, implementando por primera vez un anticipo del 50 % de la indemnización para ciudadanos
Pepe Álvarez demanda al Estado la necesidad de acelerar las ayudas para los afectados por la dana en Valencia, destacando la pérdida total sufrida por muchos trabajadores en la catástrofe
Mazón solicita al Consorcio de Seguros que reduzca la burocracia para el pago de indemnizaciones a víctimas de las inundaciones, destacando las ayudas directas de la Generalitat a afectados
El CCS ha recibido 223.392 solicitudes de indemnización y ha aprobado pagos por 12,2 millones en ayudas directas, mientras se tramitan más de 208.000 casos tras las inundaciones en Valencia
Los dos socios justificaron el despido de las empleadas por el "aumento del coste de los suministros" y "la reducción de la clientela"
Dina Boluarte aseguró en una ceremonia oficial que ninguna persona condenada por terrorismo recibirá compensaciones económicas del presupuesto público, destacando que los recursos del Estado pertenecen a todos los peruanos y no a quienes atentaron contra la democracia
La Oficina de Administración de Personal indicó que los trabajadores que se desvinculen deberán "ser reasignados o eliminados rápidamente de sus funciones" y colocados en licencia administrativa paga hasta finales de septiembre
Pagos de más de 400 millones de pesos, despidos cuestionados y movimientos laborales que generan críticas. Conozca el trasfondo de una controversia creciente sobre el uso de recursos
El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, también rindió homenaje y remarcó que en el Gobierno de Javier Milei "la historia se cuenta completa". Leer más