El cuestionario recopilará datos sobre organización, territorio, migración, educación y problemas sociales, con el objetivo de reflejar sus necesidades y orientar acciones gubernamentales
El alto tribunal ratificó que la autonomía de los pueblos indígenas no puede prevalecer sobre el derecho de las mujeres gestantes
El Comité alerta sobre obstáculos al acceso a la justicia para mujeres indígenas, pobres y con discapacidad
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
Los casos se conocieron cuando una comunidad reclamó asistencia para que una mujer originaria pudiera regresar desde la ciudad de Salta con el cuerpo de su bebé, fallecido cuando era atendido en el Hospital Materno Infantil.
Por el momento, no se ha realizado un pronunciamiento oficial de los líderes de estas comunidades o del Estado
A propósito de las Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia de la UNSa, los historiadores Alejandra Soler y Alejandro Galván, presentaron el trabajo "Rebelión indígena en Salta. Departamento de Rivadavia. 1931-1932", a partir del cual se genera este intercambio.
Los cuatro dirigentes ashéninka asesinados en 2014 por denunciar a taladores ilegales aún no tienen justicia. La Fiscalía de Pucallpa ha pedido 33 años de prisión para los acusados, mientras el abogado José Ugaz advierte que uno de ellos podría fugar si no se toman medidas urgentes
La principal razón de los manifestantes para ejecutar estas acciones radicaría en el incumplimiento por parte del Gobierno nacional a los acuerdos que se han establecido en las diferentes mesas de diálogo
Líderes de los resguardos Motilón Barí y Catalaura, en La Gabarra, señalan un crecimiento en la captación de menores. Entre los muertos en combates hay adolescentes pertenecientes a estas comunidades
Un estudio publicado en Science Advances revela que un antiguo grupo humano habitó Colombia hace 6.000 años y desapareció sin dejar rastros genéticos en las poblaciones modernas
Los uniformados hostigados se encontraban en el casco urbano de este municipio de Cauca
El titular del Ministerio de Salud, César Vásquez, anunció que el presupuesto se destinará a mantener y renovar equipos médicos, mejorar establecimientos de salud y transportar vacunas a zonas de difícil acceso
La minga indígena apoyará y se unirá al plantón convocado por centrales obreras a favor del jefe de Estado
"¿Qué hubiera pasado si acá en el distrito de Miraflores hubieran fallecido siete o diez niños a causa de tos ferina? ¿Cuál sería la respuesta del Estado?", enfatizó el enfermero Guillermo Sundi en conferencia de prensa
Las mujeres indígenas y rurales lideran procesos de regeneración ambiental mientras enfrentan profundas desigualdades estructurales. Invertir en su educación, fortalecer sus capacidades y canalizar financiamiento hacia sus iniciativas es vital para construir comunidades más resilientes. Leer más
Referentes del Pueblo Wichí sostuvieron que el problema sobrevino por desacuerdos respecto al pastaje de vacas en el territorio comunitario.
Según el líder de la Confederación de Transportadores de Colombia, los conductores deben pagar hasta cincuenta mil pesos para continuar con su ruta en medio de bloqueos
Pistas clandestinas, asesinatos impunes y ausencia de títulos de propiedad marcan la vulnerabilidad de los pueblos amazónicos frente a redes criminales cada vez más consolidadas
Según explicaron las autoridades, un mismo sujeto buscó llevar a cabo actos sexuales a dos menores de edad en cuestión de horas
La comunidad étnica busca el reconocimiento oficial de las siete comunidades originarias de esta región, afectadas por la supuesta falta de avances en los diálogos con el Gobierno nacional
Más de 270 comunidades indígenas de la Amazonía peruana enfrentan violencia, desplazamiento y destrucción ambiental debido al avance del narcotráfico. Un nuevo informe denuncia el rol facilitador del Estado, la falta de protección territorial y los efectos letales de las rutas de la droga en territorios colectivos
Mientras las manifestaciones se mantienen en zonas aledañas a la plaza pública, las autoridades intentan restablecer la movilidad en el sector, y la Alcaldía advierte riesgos de salubridad en la zona
Las nueve vocalías de los pueblos indígenas oficialmente reconocidos por la provincia (aunque hay más) tomaron posesión de sus cargos.
Aunque la mina cerró hace más de un siglo, la contaminación por mercurio aún persiste en Huancavelica. La exposición a este metal continúa afectando la salud de la población, mientras el Estado no ha iniciado una remediación efectiva ni reconoce el daño ambiental como un pasivo minero
Una madre de una comunidad wichí mostró preocupación por la llegada del frío y las condiciones en las que viven.
El jefe de la Fuerza de Defensa pidió que estén atentos. "La gente está grabando videos de lo que ocurre al otro lado. Queremos saber cuándo girar a la izquierda y cuándo a la derecha, y necesitamos su apoyo", afirmó
Desde el Distrito denunciaron que la comunidad ancestral se valió de menores para asentarse nuevamente en ese lugar de esparcimiento, por lo que se hizo necesario que implementaran el PMU para monitorear la complicada situación
Seis organizaciones indígenas acusan al Serfor de detener el reconocimiento legal de propuestas de conservación, dejando territorios vulnerables a actividades ilegales como tala y caza
Con esta nueva legislación se emitirá una alerta de emergencia cuando una persona menor de 65 años desaparezca
Las protestas en la avenida Caracas bloquearon el sistema de transporte público en horas pico, afectando a miles de usuarios que quedaron sin alternativas para desplazarse
Representantes de campesinos, indígenas y afros se congregaron en Bogotá buscando el diálogo con el Gobierno para exponer desafíos territoriales y mejorar las condiciones de seguridad en sus regiones
El Decreto 0481 de 2025 otorga oficialmente el reconocimiento del Seip, un modelo que promueve la educación autóctona en los 115 pueblos indígenas del país, respetando su cosmovisión y estructura de gobierno
El funcionario explicó que uno de los problemas es la pausa en el proceso de retorno a los territorios y el hacinamiento que están sufriendo en las UPI dispuestas por el Distrito
El secretario general de la Alcaldía de Bogotá, Miguel Silva Moyano, denunció que el espacio no cuenta con agua, baños ni condiciones básicas, lo que pone en riesgo la salud de niños y niñas
Un decreto expedido por el Ministerio del Interior redefinió la relación entre el Estado colombiano y las comunidades indígenas, reconociendo su autoridad para vetar proyectos por razones culturales
Los menonitas arribaron en 2016 desde Bolivia a Masisea, localidad limítrofe con Brasil. Compraron grandes extensiones de tierras para la cría de ganado y cultivo. Además, del comercio de arroz y soja. Leer más
Los daños materiales incluyen equipos de alto costo, que son esenciales para las labores de la compañía multinacional Canacol Energy
La Agencia de Desarrollo Rural aseguró que los representantes indígenas mantienen un espacio pacífico de diálogo en Bogotá, donde ya se alcanzaron acuerdos como la reactivación del Consejo Directivo y se discuten proyectos productivos con enfoque étnico
La Secretaría de Integración Social activó rutas de protección y denunció ante la Fiscalía el uso de mecanismos de castigo indígena contra adolescentes en la UPI La Rioja
Miles de ciudadanos indígenas llegaron a la Universidad Nacional de Colombia para alojarse y poder movilizarse en las marchas del 1 de mayo. Los integrantes de las comunidades han sido criticados y cuestionados por hacer presencia en el campus
Acuerdos por más de $300.000 millones con el Cric y la Onic se sellaron días antes de las marchas promovidas por el Ejecutivo, desatando señalamientos sobre su uso como respaldo político
A través de un comunicado, la Universidad Nacional autorizó en su campus de Bogotá la estadía de la minga indígena con el propósito de garantizar su derecho a la protesta
Según la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, la presencia de indígenas en el centro educativo están "autorizados por el Gobierno Petro"
Chiapas reconoció la oficialización de los ritos litúrgicos en lenguas originarias como uno de los logros más importantes del pontífice
Al parecer, cerca de 70.000 indígenas han decidido apartarse de esta organización, argumentando falta de transparencia
El operativo contó con la colaboración de Guardia Indígena de Toribio (Cauca), que presentaron a este sujeto ante la Policía Nacional, al ser acusado por el homicidio de un líder de la comunidad ancestral, ocurrido en abril de 2025
Con la participación de más de 480 comunidades, se eligieron los nueve nuevos vocales para integrar el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas hasta 2027. Hay denuncias de rregularidades.
QUITO.- A la hora de promesas electorales, una de las más llamativas formuladas en Ecuador, donde el domingo se disputará el balotaje, fue un extenso documento firmado por la candidata opositora de izquierda Luisa González y líderes del poderoso movimiento indígena.Lo que está en juego es el 5% del electorado que votó por el candidato indígena Leonidas Iza en primera vuelta, más de 500.000 votos que le dieron el tercer lugar y que podrían inclinar la balanza en la segunda vuelta del domingo entre la correísta González y el candidato-presidente Daniel Noboa.El acto se hizo a principios de abril, en una comunidad de la sierra, donde González, vestida con el poncho rojo de la zona, firmó el compromiso de ejecutar una buena cantidad de demandas sociales y ambientales largamente postergadas en caso de ganar la presidencia."Esta crisis económica, política y social está llevando a la sociedad a sus límites, por lo que, ante esta dura situación, la unidad y la acción conjunta de las organizaciones y movimientos sociales y políticos es la mejor garantía para buscar salidas democráticas", dice el encabezado del documento.La lista es realmente desafiante, como la lucha contra la inseguridad a través de la dotación inmediata de equipos y recursos a la fuerza pública, acciones inmediatas para combatir la minería ilegal, condonación de deudas vencidas del sector agropecuario y la implementación urgente de programas de asistencia social, entre otras cosas. Todo inmediato o urgente, lo que viene a ser lo mismo. "Esta unidad se basa en acuerdos programáticos en los que coinciden los principios de todas las organizaciones sociales aquí presentes (â?¦) Luchar por Ecuador, es luchar por la vida de quienes ya no aguantan más", dijo González durante la ceremonia donde estampó su rúbrica.Del otro lado del acuerdo el firmante fue Guillermo Churuchumbi, del Movimiento Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la más importante del país. Pero de inmediato el sueño de una lluvia de votos indígenas entró en cuestión."Nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni es una hipoteca sobre nuestro proyecto político que hemos planteado a Ecuador", advirtió el excandidato Iza en un discurso por videoconferencia. Iza desconfía en particular de Rafael Correa, el padrino político de González, con quien la pasaron mal durante su presidencia (2007-2017)."Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocar a los mandatarios. Creemos que el gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores si acogen las principales demandas fijadas", agregó.Según explicó a LA NACION el docente y analista político Mateo Pablo, de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), "Correa tenía muchos votos y podía prescindir de los indígenas, y por eso los trataba mal. Pero González sí necesita los votos, y de ahí que los vaya a buscar". Pablo no cree que el 5% que sacó Leonidas Iza vaya a endosarse automáticamente a González. Entre otras razones, porque otros sectores indígenas tomaron distancia del acuerdo firmado en abril. No hay consenso.El movimiento indígena ha sido un permanente protagonista de la vida política ecuatoriana. En los últimos años condujo inmensas protestas. En 2019 los manifestantes marcharon a la capital contra la quita de los subsidios al combustible, en una protesta prolongada con ribetes de violencia. En 2022 se lanzaron de nuevo a las calles.Con escasa confianza hacia los dirigentes políticos, incluso hacia algunos de los suyos, los indígenas probablemente no se dejen seducir por nuevas promesas para estas elecciones. El acuerdo con Revolución Ciudadana, el partido de Luisa González, no parece emocionarlos.Según Mateo Pablo, además, la estructura comunitaria de los indígenas los hace menos permeables a las proclamas de carácter nacional. "Cada uno de estos movimientos en cada una de las provincias, particularmente en la sierra, tienen maneras de ver la vida, tienen intereses de por medio, tienen cosas y no se rigen por lo que les diga, por ejemplo, el cabecilla del Movimiento Pachakutik o el cabecilla de las nacionalidades indígenas", señaló.Por otro lado, lo que vale es la experiencia. Y la experiencia por ahora es que los políticos pasan y las necesidades quedan."Los políticos no ayudan en nada, piden el voto y después nada, nada de ayuda", dice a LA NACION el campesino Luis Cas, sentado en un banco del centro histórico de Quito, junto a su mujer. Son de una comunidad de Riobamba, tres horas al sur de Quito, y dicen que no tienen demasiado que esperar de nadie que se presente como candidato."Votamos por cualquiera, no importa, nos da lo mismo. Pero que venga y ayude", insisten, y comentan que llevan varias semanas en Quito para atender un problema en la vista de ella. Está claro que atención médica es una de las cosas que los candidatos, de gira por las comunidades, prometen y se evaporan el día después de las elecciones.
El exfuncionario condenado por desviar fondos plantea asesorar comunidades indígenas de La Guajira en proyectos sostenibles, potabilización de agua y energías renovables
De acuerdo con el Distrito, integrantes de la comunidad bloqueron a funcionaros del Distrito y restrijieron la continuidad de los servicios sociales
La sentencia del alto tribunal dispone la suspensión de licencias mineras, la descontaminación de fuentes hídricas y la conformación urgente de entidades territoriales indígenas
Las comunidades ancestrales alcanzaron nuevos acuerdos con el Gobierno Nacional, luego de cinco días de protestas, donde hubo una situación de bloqueo en vías del centro de la capital colombiana
Se advierte que la reciente modificación de la ley podría afectar negativamente la ayuda a las comunidades más desfavorecidas y obstaculizar las actividades de las organizaciones que luchan contra los abusos y protegen a los grupos más vulnerables
De acuerdo a la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra en Perú, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, omitió mencionar en su intervención que 27 defensores territoriales indígenas han sido asesinados y que el Congreso aprobó la ley antiforestal
El consejero mayor de los indígenas de Nariño Edwin Chávez confirmó que tras establecer un diálogo con el Gobierno comenzarán sus regiones
Las principales entidades indígenas se desmarcaron de las manifestaciones en la Plaza de Bolívar, y destacaron su apuesta por el diálogo y las vías pacíficas para las demandas sociales
Indígenas de la comunidad Mink bloquearon el acceso a la Plaza de Bolívar y causaron caos en la movilidad al retener buses en la carrera Décima
Juan José Lafaurie criticó las protestas de los indígenas Misak en Bogotá, tras los disturbios que bloquearon vías y causaron daños a los buses del transporte público
Organizaciones indígenas ajenas a los hechos subrayaron su distancia de las acciones violentas y del colectivo involucrado en las protestas
Un grupo de guardias Misak bloqueó vías principales de la ciudad, afectó la movilidad de miles y exigió al Gobierno cumplir acuerdos previos
El exgobernador dijo que se arrepiente de no haber dado la "batalla cultural" necesaria para que se comprenda la desigualdad histórica que viven los pueblos originarios en la provincia. Además, habló del gobierno de Javier Milei y la intervención al Partido Justicialista en Salta.
Esta comunidad pretende que se cree una política pública que beneficie a los cabildos y resguardos indígenas independientes que no forman parte de ninguna mesa de concertación
La Alcaldía de la capital colombiana señaló que el Ministerio del Interior incumplió con la logística para atender a los manifestantes y aseguraron que ese emblemático espacio no era adecuado para que permanezcan mientras se reúnen con los delegados de la administración Petro
La Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética (Utipec) informó que no lograron realizar sus funciones en este lugar por cuenta de las manifestaciones de los indígenas
Su plan es asentarse en el centro de Bogotá mientras se instala el espacio de diálogo y se realice el encuentro entre las partes, al parecer, el martes 1 de abril
El mandatario expresó su preocupación por el posible deterioro de espacios públicos de la capital, como en el caso del Parque Nacional que volvió a abrir al público hace tres meses por graves daños tras el último asentamiento indígena
En conferencia de prensa, las organizaciones indígenas cuestionaron la inclusión de las categorías "mestizo" y "blanco" en la pregunta sobre autoidentificación étnica. Aseguran que esto compromete la precisión de los datos sobre los pueblos originarios
La lucha por el control de la región intensificó los enfrentamientos y puso en peligro a las comunidades locales
En carta al INEI y Mincul, representantes originarios señalan que este "atropello" violaría el Convenio 169 de la OIT, que exige la consulta indígena en asuntos que afecten directamente a sus comunidades
A pesar de que conocen el valor de las vasijas y demás elementos que se encuentran en la tierra, no estarían dejándolos en manos expertas para su conservación
El comunicado se hizo a través de Secretaría Distrital de Integración Social donde rechaza contundentemente este tipo de actos hacia los menores de edad
El registro en la página estará abierto hasta el próximo 28 de marzo
La representante a la Cámara puso en duda la acogida de las manifestaciones del 18 de marzo de 2025 en favor de las reformas del Gobierno. Daniel Rojas Medellín calificó su pronunciamiento de "arribista"
Carolina Arbeláez, congresista de uno de los partidos de oposición al Gobierno, se despachó en las redes sociales en contra de las organizaciones que se hicieron presentes en Bogotá durante las manifestaciones pro Gobierno Petro
A pesar de que el alcalde Carlos Fernando Galán afirmó que la capital del país no se unirá al día cívico y que las actividades de todas las entidades públicas deberán continuar con normalidad, se prevé que las principales calles estén llenas de manifestantes
La palabra y la educación son herramientas que pueden ayudar a cambiar la historia
Epidemiología de la provincia manifestó preocupación, dado que los casos se dieron en personas que por la edad tuvieron acceso a la vacunación obligatoria.
Desde el Congreso de la República y desde el Ejecutivo, avanzan arrasando con la vida de los lideres indígenas que se oponen a la invasión del territorio de sus comunidades
La presidenta realizó un ritual de los pueblos indígenas, en el que recibió un bastón de mando
Hierve el Candamo. Desde el cielo hasta los ríos, las tensiones en la Amazonía emergen a medida que los proyectos hidrocarburíferos avanzan en áreas protegidas. Para los defensores de la naturaleza, no se trata solo de leyes, sino de un linaje y un propósito que están en riesgo
En Alto La Sierra, en el extremo noreste de la provincia, mujeres indígenas que reclaman por la designación de una docente a la que acusan de prácticas discriminatorias, denunciaron haber sido agredidas con picanas y látigos. En la Puna reclaman en contra del nombramiento de docentes que están próximos a jubilarse. En ambos casos aseguran que no reciben respuestas del Ministerio de Educación.
En México se hablan 68 lenguas indígenas y un total de 364 variantes lingüísticas, según cifras del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas
Advirtieron que se está poniendo en peligro la vida de pueblos como los achuar, ashaninka, awajún, chapra, harakbut, shipibo-konibo, entre otros
El presidente Gustavo Petro criticó el pronunciamiento de su homólogo estadounidense porque según el mandatario colombiano "el empoderamiento de las comunidades indígenas es la resistencia contra el narcotráfico"
En una operación conjunta entre Colombia y Estados Unidos, las autoridades descubrieron un abogado que utilizaba su rol como mediador cultural para facilitar el tráfico de la droga, por una ruta que conecta el Catatumbo con La Guajira
La embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco Guerrero, inició acciones diplomáticas luego de que las autoridades de Ecuador derrumbaran dos puentes en la jurisdicción del Resguardo Nulpe Medio Alto Río San Juan, en la comunidad de El Ojal
El caso de los 'falsos positivos' involucra la ejecución de dos jóvenes indígenas y la manipulación de la escena del crimen para encubrir los hechos ocurridos en 2005
Se procurarán acciones para generar cambios positivos en beneficio de los grupos minoritarios