Videos muestran a una mujer con un bebé participando en una confrontación física con personal distrital, mientras los gestores intentaban defenderse de los ataques en presencia de las autoridades
El operativo para restituir la propiedad a sus dueños terminó con incendios, destrucción de cultivos y denuncias de agresiones, en medio de la resistencia de comunidades originarias que defienden su permanencia en el predio
La presidenta indicó que la ofrenda se creó con apoyo de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas
La organización Survival International alertó que, en países como Perú, Brasil y Ecuador, al menos 196 comunidades en aislamiento voluntario están al borde de la extinción por la tala, la minería y el narcotráfico
El homicidio llevó al Centro Nacional de Memoria Histórica a cancelar actividades conjuntas y a exigir que se refuercen las medidas de seguridad
Autoridades monitorean movimientos de familias que abandonaron alojamientos temporales y buscan presionar avances en compromisos de retorno y reubicación
Una misión humanitaria encabezada por líderes locales y organizaciones indígenas logró ubicar y extraer a dos jóvenes que habían sido forzadas a unirse a una estructura criminal
La sede diplomática estadounidense reconoció la labor de los agentes colombianos que resguardaron sus instalaciones durante los enfrentamientos con manifestantes indígenas, enviando un mensaje de apoyo a los heridos y sus familias
Los manifestantes anunciaron su decisión de permanecer de forma indefinida en los edificios gubernamentales tomados, a la espera de respuestas oficiales a sus demandas y compromisos pendientes
Durante el II Encuentro de Lideresas Indígenas en Chanchamayo, más de 500 representantes de comunidades participaron en un diálogo sobre acceso a la justicia intercultural y medidas de protección
Tras la llegada de más de 1.700 miembros del Congreso de los Pueblos al campus, la congresista subrayó la importancia de respetar la soberanía universitaria
La medida fomenta la recuperación de hábitats, la protección de especies y la diversificación de destinos turísticos, contribuyendo al reconocimiento del valor espiritual y ecológico de la región
La presencia de manifestantes en el campus obligó a coordinar acciones entre entidades estatales para garantizar derechos de protesta, educación y movilidad, anticipando posibles alteraciones al orden público en la capital
Manifestantes provenientes de varias regiones se asentaron en el campus para exigir protección estatal y denunciar violencia en sus territorios, mientras la universidad asegura que garantizará la continuidad de actividades académicas
Un comunero resultó gravemente herido tras un tiroteo atribuido a tropas legitimas en Caloto, mientras líderes del resguardo exigen el esclarecimiento inmediato de los hechos
Loreto concentra más de 2,100 casos y 32 muertes por tos ferina, según el Minsa. Organizaciones indígenas alertan un subregistro de fallecidos y denuncian desde hace meses el colapso sanitario, mientras el Gobierno aún se niega a declarar emergencia en la zona
El detenido fue señalado de captar a 35 víctimas para trabajos forzados en el campo durante 90 días y de no otorgarles el pago acordado
Se llevarán a cabo del 9 al 24 de octubre en las 16 alcaldías, con el propósito de recabar la opinión de personas de pueblos, barrios y comunidades indígenas
la investigación judicial priorizó la protección de las comunidades vulnerables y la atención integral a las familias afectadas
Tras denuncias de la Secretaría de Integración Social, la Fiscalía investiga a alias el Gordo y a posibles redes que habrían explotado sexualmente y usado para mendicidad a niños y niñas emberá en Bogotá
La organización indígena del Cauca reclama que el Ministerio del Interior firmó un acuerdo por más de 43 mil millones sin consulta previa, lo que consideran una vulneración de derechos y autonomía regional
Las autoras, abogadas salteñas, sostienen la necesidad de contemplar al territorio como soporte de la identidad y comunidad en estas poblaciones. Y proponen la interculturalidad para abordar las cuestiones que atañen a los derechos de las infancias originarias en su territorio.
La iniciativa, basada en talleres locales y desarrollo participativo, facilita la comunicación digital e incentiva la inclusión de lenguas indígenas a través de herramientas gratuitas y colaborativas disponibles en Google Play Store
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas tendrá menos competencias y menos presupuesto para 2026: la caída en los recursos es del 15,5% respecto de este año. En 2024 el Gobierno eliminó el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, que les otorgaba personería jurídica, algo que les solicitan cada vez más para ser parte en litigios por el territorio. Un informe resalta que mientras se desfinancian las políticas nacionales se trasladan responsabilidades a las provincias, en donde aumentan los desalojos, con las comunidades desprotegidas. Leer más
Operativos militares y enfrentamientos con grupos ilegales dejaron a más de un centenar de familias atrapadas en sus viviendas, mientras se reportan bloqueos, cierre de mercados y un creciente temor en la región
QUITO.- El domingo, en la provincia andina de Imbabura, un cuerpo quedó tendido en la carretera E35 mientras otros corrían buscando refugio. Era Efraín Fueres, artesano kichwa de 46 años, alcanzado por balas en medio de un choque entre manifestantes y militares. Militares agreden a un manifestante en EcuadorHoras después murió en el hospital de Cotacachi, y su caso se convirtió en símbolo de la protesta indígena que desde hace más de una semana mantiene en vilo a Ecuador.La chispa fue un decreto presidencial: Daniel Noboa, en el poder desde noviembre de 2023, dispuso la eliminación del subsidio al diésel. El aumento del 56% en su precio encareció de golpe la vida en zonas agrícolas y desató el malestar. Desde el 22 de septiembre, comunidades indígenas bloquearon carreteras y levantaron un paro nacional indefinido, encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).En Cotacachi, epicentro de la movilización, la tensión escaló con la retención de 17 militares. El gobierno habla de "secuestro", los dirigentes lo niegan y aseguran que no son "extorsionadores"."Nosotros no somos pueblos que secuestramos. No somos extorsionadores", expresó Marlon Vargas, el titular de la mayor organización indígena de Ecuador (Conaie).Cuatro soldados fueron liberados, mientras el paradero de los demás sigue sin aclararse.El Ejecutivo reaccionó con dureza. Noboa calificó los hechos de "actos terroristas" y advirtió que los responsables enfrentan penas de hasta 30 años de cárcel.Su ministra de Gobierno, Zaida Rovira, aseguró que los soldados atacados en Cotacachi escoltaban un convoy con ayuda humanitaria y que fueron emboscados "por estructuras criminales". Según la versión oficial, lo ocurrido no fue una protesta sino "una emboscada cobarde".La narrativa oficial incluye la denuncia de infiltrados de bandas transnacionales como el Tren de Aragua, aunque sin detallar la denuncia.Al mismo tiempo, el Ministerio del Interior informó de unos 90 detenidos en distintas provincias, de los cuales al menos 12 enfrentan procesos judiciales.La organización Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, en cambio, registra 63 manifestantes arrestados, 48 heridos y seis desaparecidos.La violencia del domingo dejó también a doce soldados heridos, y las imágenes de Fueres cayendo bajo las balas recorrieron las redes sociales y los medios. La Fiscalía abrió una investigación por "uso ilegítimo de la fuerza", mientras la Conaie denunció un "crimen de Estado" cometido bajo las órdenes de Noboa. "Militares y policías disparan balas reales, dinamita y armamento letal contra comunidades indígenas", acusó en un comunicado.La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador no solo exige la derogatoria del decreto que encareció el diésel. En medio del paro, sus reclamos se ampliaron a un pliego de nueve puntos: retorno del IVA al 12% (subido al 15% hace un año para financiar el combate al crimen), freno a la expansión minera y extractiva, atención urgente al colapso del sistema de salud y respeto al derecho a la protesta, entre otros. También piden la liberación de los detenidos en las marchas, trasladados a cárceles alejadas de sus comunidades.En el plano político, Marlon Vargas pidió a la Asamblea Nacional un juicio político contra los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y del Interior, Jhon Reimberg, por la violencia registrada. También apeló a la comunidad internacional: "Nuestros jóvenes no son terroristas, no son vandálicos, especialmente hay compañeros que sufren de epilepsia y si algo les pasa será de total responsabilidad del gobierno nacional", advirtió.La presión traspasó fronteras. El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su "profunda preocupación" por la violencia y exhortó a "resolver las disputas mediante un diálogo inclusivo". Jan Jarab, representante de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU para América del Sur, señaló que el despliegue militar en protestas sociales "representa un riesgo real de violaciones de derechos humanos". Y la relatora especial de la ONU sobre Libertad de Asociación y Asamblea, Gina Romero, advirtió que se están utilizando disposiciones legales "no alineadas a los estándares internacionales" y que "la sociedad civil está siendo perseguida".En su séptimo día, el paro indígena mantiene bloqueadas al menos seis provincias, con Imbabura como epicentro de la resistencia. Quito y Pichincha también registran cortes intermitentes. El gobierno, sin embargo, insiste en que no dará marcha atrás con el decreto que eliminó el subsidio al diésel.La confrontación revive escenas conocidas en la historia reciente de Ecuador. En 2019 y 2022, medidas similares de Lenín Moreno y Guillermo Lasso desataron movilizaciones masivas encabezadas por la Conaie. Entre 1997 y 2005, las protestas indígenas contribuyeron a la caída de tres presidentes. Ese peso histórico explica la tensión de hoy: lo que comenzó como rechazo al encarecimiento del combustible se convirtió en un pulso de poder entre el movimiento indígena y el Ejecutivo.El presidente Daniel Noboa enfrenta otro gran desafío en su gobierno. Las organizaciones indígenas, con Marlon Vargas a la cabeza, advierten que no cesarán hasta que se derogue el decreto 126 y se atiendan las demás demandas. "Vamos a seguir luchando. No solamente por ese decreto, sino en contra del catastro minero, en contra de la ampliación de la frontera petrolera en la Amazonía", dijo Vargas en su intervención ante la Asamblea Nacional.La posibilidad de un diálogo parece lejana, aunque la ONU y organismos internacionales lo piden con urgencia.Agencias AFP y AP
La Personería de Bogotá es uno de los entes mediadores para que el proceso de diálogo sea fructífero, y se puedan generar acuerdos que satisfagan tanto a los indígenas como al Distrito
La Unesco destacó su enfoque que empodera a comunidades nativas como cocreadoras de soluciones frente al cambio climático
El candidato presidencial aseguró que los pueblos indígenas "se vuelven ciudadanos de verdad o van a saber también lo duro que muerde el tigre", pero la presentadora le respondió que estigmatiza a los indígenas
Viajeros exploran la selva a través de rutas poco transitadas, accediendo a rituales ancestrales y hallazgos arqueológicos en compañía de guías indígenas locales
Representantes indígenas alertan sobre presencia de actores armados en sus resguardos, exigen protección y advierten sobre dificultades alimentarias, aunque el Gobierno asegura no tener registros de incidentes recientes en la zona
La senadora por el Centro Democrático aseguró que Petro va a la ONU a hablar sobre algo que no pregona con acciones, según ella, en su propio país: la lucha por los derechos humanos
En la región amazónica de Madre de Dios, la minería ilegal y la trata de personas se extienden sobre el territorio indígena, arrastrando a niñas y adolescentes a redes de explotación sexual y laboral. Mientras las organizaciones criminales se aprovechan del vacío estatal y las vulnerabilidades económicas, las sobrevivientes indígenas enfrentan obstáculos adicionales para reconstruir sus vidas, expuestas al estigma, la marginación y la ausencia de protección efectiva
La senadora y precandidata presidencial sugirió limitar el acceso a alimentos, agua y transferencias estatales a comunidades que respalden acciones ilegales, buscando presionar sin uso de la fuerza militar, según declaraciones en Colfecar
La principal organización indígena del Perú advirtió que proyectos de ley del Congreso y medidas del Ejecutivo ponen en riesgo la vida de los PIACI, facilitan la expansión de la minería y tala ilegal, y promueven la impunidad con la reciente Ley de Amnistía
La operación policial expuso el 'modus operandi' de la estructura para lograr las donaciones de turistas: la conformación de falsas familias y carteles traducidos al inglés
Las autoridades distritales instaron a la comunidad indígena a acatar estos lineamientos y a proteger los recursos colectivos que buscan garantizar el bienestar de la población vulnerable
Desde la Unidad de Víctimas confirmaron la llegada exitosa de las comunidades que permanecieron durante varios meses en Bogotá
Este grupo de cerca de setenta indígenas se opuso a regresar a sus territorios y atacaron con objetos contundentes a los funcionaros distritalesen la capital colombiana
Más de cien autoridades nacionales y estatales participaron en un foro sobre acceso a la justicia y diversidad cultural; 15 mujeres indígenas y afromexicanas se integraron como funcionarias a la nueva Corte
En México se aprobaron reformas que reconocen a los pueblos originarios y afromexicanos como sujetos de derecho
El diario británico expuso que, tras 20 años de debate, el Gobierno peruano rechazó la creación de la reserva Yavari Mirim, pese a los riesgos de explotación petrolera y tala ilegal. Por esta decisión, organizaciones acusan al país de violar normas internacionales de derechos humanos
En el proceso de traslado hacia Chocó y Risaralda de cerca de quinientos indígenas, el funcionario aseguró que el bienestar de los menores de edad fue una prioridad para los funcionarios del distrito
Numerosos participantes del Congreso Gastronómico no lograron llegar a la capital del Cauca, mientras que otros quedaron atrapados en medio de las protestas, lo que generó pérdidas y frustración entre organizadores y comerciantes
De los 14 millones de domicilios que deben censarse en dos meses, hasta ahora se han registrado cerca de cinco millones, marcando un progreso significativo
De acuerdo a las organizaciones, el Estado tomó esta decisión, a pesar del hallazgo reciente de 113 nuevas evidencias antropológicas que confirman la existencia de los pueblos Matsés, Matis, Korubo, Kulina-Pano y Flecheiro (Tavakina) en aislamiento
Por cuarto día consecutivo, comunidades indígenas mantienen bloqueada la vía Panamericana en el norte del Cauca, generando desabastecimiento, represamiento de vehículos y afectaciones al comercio, la educación y la salud en el suroccidente colombiano
El 52.4% de la población indígena en la Ciudad de México son mujeres que enfrentan discriminación de género y étnica
Los integrantes de la comunidad serán reubicados en Risaralda y Chocó, en una operación coordinada por entidades distritales y nacionales
Entre las razones de los bloqueos, que afectan a transportadores y viajeros, están la falta de financiación en los programas de salud y la ausencia de nuevos resguardos indígenas en Cauca
Pese a que el Minsa asegura haber desplegado equipos, pueblos indígenas fronterizos reclaman falta de atención. En lo que va del 2025, la enfermedad ya ha causado más de 2.000 contagios y 30 muertes, la mayoría de niños
Partiendo del juicio a los sospechosos del asesinato de Javier Chocobar, ocurrido en Tucumán en 2009, Lucrecia Martel hace un retrato de la comunidad Chuschagasta. Fue visible la presencia mínima del cine argentino, golpeado de lleno por los recortes del presidente Javier Milei. Leer más
Se prevé incrementar el próximo año los recursos para iniciativas productivas y culturales
Se inició en Laguna de Pozuelos, reserva natural donde el extractivismo avanza. Las mujeres marcharon para visibilizar la necesidad de defender el agua. En su recorrido de 300 kilómetros realizaron ceremonias en los diferentes pueblos. En el punto de llegada entregaron una nota al gobierno pidiendo que no autorice más pedimentos mineros.
La denuncia del concejal del Centro Democrático reveló que la firma de un líder indígena fallecido fue utilizada para respaldar al exsenador Polibio Leandro Rosales Cadena, cuya elección fue anulada por el Consejo de Estado
Los pueblos del Bajo Tigre advierten que la contaminación con mercurio amenaza su vida y piden intervención urgente de las autoridades
El lanzamiento de una nueva campaña ambiental reunió a diversas comunidades de fe y grupos originarios en Lima, donde resaltaron que la protección de la naturaleza debe asumirse como una responsabilidad ética, espiritual y social
El pronunciamiento llegó a través de una carta pública firmada por 11 nacionalidades y organizaciones de los dos países sudamericanos que calificaron el proyecto como "ilegal, sin consentimiento y sin legitimidad"
Durante la cumbre en Bogotá, delegaciones indígenas exhiben cifras sobre la efectividad de su gestión ambiental y reclaman que los acuerdos oficiales incorporen sus propuestas para resguardar la mayor selva tropical
La sala de primeros auxilios comprende a una docena de comunidades originarias rodeadas por desmontes en el departamento San Martín. La geografía dañada por sequías y lluvias extremas, dificulta el acceso a la salud y a otros derechos.
De acuerdo con Pablo Bustos, titular de este mecanismo de participación ciudadana, la corporación autónoma busca declarar cerca del 70% del municipio de Mocoa como reserva natural sin consulta previa; en una acción que merece la atención de los organismos de control
La Primera Sala Penal de Apelaciones de Ucayali leerá el fallo por el crimen de cuatro autoridades indígenas en 2014, un veredicto que podría marcar un precedente en la defensa de la Amazonía
LA PAZ.- Evo Morales siempre se presentó a sí mismo con orgullo como el "primer presidente indígena", y definió las dos décadas de gobierno del MAS, que muy probablemente concluirán en noviembre próximo, como la etapa de mayores avances para las 36 naciones que conforman esta república "plurinacional".Pero los líderes indígenas con los que habló LA NACION â??muchos de ellos parte del "masismo" desde sus orígenesâ?? coinciden en una misma conclusión: "Evo nos traicionó". El exmandatario perdió el apoyo masivo del 62% de la población que se reconoce como indígena, en un país que ostenta el mayor porcentaje de comunidades originarias de toda América Latina. Su base dura quedó reducida hoy a los grupos de cocaleros de su bastión de El Chapare.La líder e influencer aymara Sayuri Loza, de 42 años, todavía recuerda los tiempos de su infancia a fines de los 80 cuando en su escuela de La Paz sus compañeras la discriminaban como "la chola". Compara aquello con la emoción que tuvo a sus siete años, en 1989, cuando su mamá, la legendaria Remedios Loza (1949-2018), se convirtió en la primera legisladora indígena que entró al Parlamento boliviano vestida con su colorida pollera aymara y sombrero bombín negro."Mamá se hizo famosa primero como presentadora de radio y televisión en una época en que las mujeres indígenas debían quitarse el sombrero si querían ingresar a una oficina pública. Pero ella siempre reivindicó su uso en todo momento. E incluso venían ella o mi tía a buscarme a la escuela vestidas así", recordó Loza en diálogo con LA NACION.El nombre "Sayuri" en aymara significa "renacer", y ese renacimiento de la cultura indígena es lo que impulsó Remedios Loza desde el Parlamento a partir de 1989, 27 años antes de la llegada de Evo Morales al poder."La relación de mi madre luego con Evo fue muy tirante. Él quería aprovechar el prestigio que ella tenía en su propio interés. Siempre fue muy autoritario: 'La comadre quiere todo', ironizó Evo frente a Remedios. 'Tú vas a ir como mi diputada, y se acabó', le dijo cuando estaba armando la campaña con la que llegó al gobierno en 2006â?³, contó la hija de la primera legisladora aymara. "Como mi madre no se dejó manipular, al día siguiente nos hicieron en la puerta de casa un grafiti que todavía sigue allí y dice: 'Evo soberanía'", recordó.Sayuri Loza, que hoy es muy activa en redes sociales y analista política en televisión, es historiadora, con una especialización en Historia del Arte realizada en Japón. A pesar de su vida urbana y su formación académica universal, se reivindica como aymara y explicó qué significa para ella ser indígena hoy."En primer lugar la lengua. En mi casa siempre hablamos aymara mientras no haya alguien que solo hable castellano. Además, defiendo nuestras tradiciones, como la Pachamama. Pero esa 'madre Tierra' es precisamente lo que Evo Morales y el gobierno del MAS destruyeron", afirmó Loza y dio un ejemplo."El gobierno dio vía libre para que los mineros del oro ingresen a las tierras de los essejas, que es una de las 36 naciones bolivianas. Y los mineros han envenenado los ríos de los essejas echando mercurio a las aguas. Como son pueblos pescadores, consumen ese pescado contaminado y empiezan con problemas neurológicos finalmente letales, causados por el mercurialismo. Los urus, otra nacionalidad, también están con problemas parecidos. Así es como se van despoblando comunidades indígenas enteras que terminan migrando a la ciudad", agregó.Por último, Loza expresó su rechazo también a algunos indigenistas "supremacistas étnicos", que impulsan una Bolivia "sólo para las comunidades ancestrales". No puedo rechazar a los blancos porque lo era mi padre y lo son muchos de mis parientes. Y tampoco voy a segregar a los mestizos ni a los indígenas. A todos nos une el hecho de ser bolivianos".Como analista política, Loza pronosticó que este domingo habrá un triple empate entre los dos candidatos de la derecha, Samuel Doria Medina del Frente de Unidad Nacional, y "Tuto" Quiroga de Alianza Libre, y uno de los líderes de la izquierda y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular.Una lucha muy anterior al MASEl sociólogo José Antonio Martínez, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno coincidió con Sayuri Loza en "el error muy común de atribuirle a Evo Morales los avances en la integración cuando esto fue un proceso de luchas sociales muy anterior, al que luego él dirigente cocalero se sumó"."La primera marcha indígena por el territorio y la dignidad fue en 1990, 16 años antes de la llegada de Morales al poder. Y la reforma constitucional de 1994 es la que reconoce los derechos indígenas. Lo que sí hizo Evo fue declarar a Bolivia como un estado plurinacional y homologar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en la ONU en 2008", explicó.Luego agregó "la llamada Ley de la Madre Tierra es muy bonita e interesante, pero en la práctica las acciones del gobierno en estas dos décadas destruyeron la naturaleza. En los últimos seis años se perdieron 20 millones de hectáreas de bosque seco chiquitano y amazónico -eso es cuatro veces el tamaño de los bosques de Costa Rica- debido a incendios realizados por agroindustriales y comunidades interculturales afines al gobierno. ¿Para hacer qué? Para hacer nada, solamente para traficar madera. ¿Dónde está entonces la defensa de la Madre Tierra?", se preguntó.Campesinos traicionadosEn la misma línea se pronunció Rufo Calle, exdirector de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), uno de los dirigentes que a comienzos de siglo participó en la formación inicial del MAS alrededor de Evo Morales. "Como máximo dirigente de los campesinos, durante el gobierno del neoliberal Gonzalo Sánchez de Losada [1993-1997 y 2002-2003] comenzamos nuestra lucha y conseguimos muchas cosas: riego para las áreas rurales, escuelas de material que reemplazaron a las de adobe e instalaciones deportivas. Pero después, poco a poco comencé a sentir diferencias con Evo Morales. No me gustó su autoritarismo, su narcisismo, su violencia, y varios dirigentes nos alejamos del MAS", recordó Calle en diálogo con LA NACION."Luego, fue toda una traición el mal manejo que hizo durante todo su gobierno de la política de hidrocarburos. Ni una sola perforación exitosa para explotar nuevos yacimientos. Sólo malgastó la riqueza de todos los bolivianos. Y finalmente, sentí que nos volvió a traicionar a todos cuando se fue del país en 2019, y luego fue desplazado por Jeanine Áñez. Los campesinos tuvimos entonces más de 80 muertos y 400 heridos mientras él estaba prófugo en México", reflexionó el líder de los campesinos.Para las elecciones de este domingo, Calle tiene decidido su voto por el candidato oficialista, Eduardo del Castillo, exministro de Gobierno de Luis Arce. "Yo sigo creyendo que el MAS, sin Evo, es la mejor alternativa para este país. Y si este domingo pierde la personería jurídica porque no llega al 3% de los votos, impulsaremos nuestro propio movimiento que se llama Pachakuti, que en aymara significa 'cambio total'. Yo creo que se puede dar una nueva dinámica a la matriz económica, energética, social, y productiva de Bolivia, para que nuestro país vuelva a despegar".
Reducir el consumo de ciertas especies implica modificar costumbres arraigadas. La salud y la cultura se enfrentan en una encrucijada para los pueblos amazónicos
El máximo tribunal del Perú anuló dos resoluciones judiciales que sancionaban a la organización indígena por alertar sobre amenazas a los pueblos en aislamiento durante la pandemia del Covid-19
En un caso contaron que agua, que supuestamente apta para consumo humano, tiene larvas.
Su gobierno revisará la legislación para reforzar las sanciones; la Ley de Protección del Patrimonio Cultural respaldan esta lucha por la justicia
Tras seis años de disputa, y con la intervención del gobierno estatal, el municipio de San Miguel Quetzaltepec entregó los recursos correspondientes a la agencia San Juan Bosco Chuxnaban
Integrantes de la comunidad obstaculizaron con maletines de seguridad la carrera séptima, ante la poca visibilidad, un conductor chocó y murió de inmediato en el lugar
La entidad instó a comunidades indígenas y afrodescendientes a buscar soluciones pacíficas luego de los recientes incidentes violentos en fincas de la región, que dejaron varios heridos y aumentaron la tensión social
Los voceros de la comunidad están impidiendo la intervención de funcionarios del distrito en el parque Nacional. Más de 200 niños se han visto afectados
¿Deberían los pueblos indígenas unir mayores esfuerzos con el mundo cristiano y especialmente con el mundo católico?
Salud Pública informó que se evaluó a pacientes con artritis reumatoide y otras patologías que afectan la movilidad. Además, se capacitó a 30 agentes sanitarios en la confección de almohadones antiescaras y de posicionamiento para sillas de ruedas.
La postura del primer mandatario se apoya en la convicción de que la ley internacional y nacional obliga a Colombia a suspender cualquier relación comercial con países acusados de violar el derecho internacional humanitario
Quince núcleos familiares, incluidos menores de edad, llegan a la capital tras huir de amenazas de grupos armados ilegales, mientras autoridades locales coordinan asistencia humanitaria
Integrantes del cabildo Mayor Camaica, en Carmen de Atrato, solicitan trasladar el proceso judicial de Lázaro Bitucay Murry a la jurisdicción indígena y la aplicación del fuero especial
La congresista aseguró que la decisión del Gobierno nacional podría agudizar la violencia en uno de los departamentos más afectados por el conflicto
El cuestionario recopilará datos sobre organización, territorio, migración, educación y problemas sociales, con el objetivo de reflejar sus necesidades y orientar acciones gubernamentales
El alto tribunal ratificó que la autonomía de los pueblos indígenas no puede prevalecer sobre el derecho de las mujeres gestantes
El Comité alerta sobre obstáculos al acceso a la justicia para mujeres indígenas, pobres y con discapacidad
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
Los casos se conocieron cuando una comunidad reclamó asistencia para que una mujer originaria pudiera regresar desde la ciudad de Salta con el cuerpo de su bebé, fallecido cuando era atendido en el Hospital Materno Infantil.
Por el momento, no se ha realizado un pronunciamiento oficial de los líderes de estas comunidades o del Estado
A propósito de las Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia de la UNSa, los historiadores Alejandra Soler y Alejandro Galván, presentaron el trabajo "Rebelión indígena en Salta. Departamento de Rivadavia. 1931-1932", a partir del cual se genera este intercambio.
Los cuatro dirigentes ashéninka asesinados en 2014 por denunciar a taladores ilegales aún no tienen justicia. La Fiscalía de Pucallpa ha pedido 33 años de prisión para los acusados, mientras el abogado José Ugaz advierte que uno de ellos podría fugar si no se toman medidas urgentes
La principal razón de los manifestantes para ejecutar estas acciones radicaría en el incumplimiento por parte del Gobierno nacional a los acuerdos que se han establecido en las diferentes mesas de diálogo
Líderes de los resguardos Motilón Barí y Catalaura, en La Gabarra, señalan un crecimiento en la captación de menores. Entre los muertos en combates hay adolescentes pertenecientes a estas comunidades
Un estudio publicado en Science Advances revela que un antiguo grupo humano habitó Colombia hace 6.000 años y desapareció sin dejar rastros genéticos en las poblaciones modernas
Los uniformados hostigados se encontraban en el casco urbano de este municipio de Cauca
El titular del Ministerio de Salud, César Vásquez, anunció que el presupuesto se destinará a mantener y renovar equipos médicos, mejorar establecimientos de salud y transportar vacunas a zonas de difícil acceso
La minga indígena apoyará y se unirá al plantón convocado por centrales obreras a favor del jefe de Estado