La norma, aprobada esta semana, se convierte en pionera en Europa y se asemeja a otras leyes que rozan lo absurdo
Por medio del Decreto 728/2025, publicado en el Boletín Oficial, desde el Ejecutivo diagramaron un nuevo cronograma para actualizar las subas pendientes. Leer más
Por medio del Decreto 782/2025, publicado este viernes en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un nuevo aumento en el impuesto a combustibles líquidos y dióxido de carbono para todo noviembre, el cual repercutirá en los valores de la nafta y el gasoil, y constará de una actualización que corresponde al 2024. La última suba había sido anunciada en agosto y rigió para septiembre y octubre.A través del decreto, que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el Poder Ejecutivo impuso que para las naftas se aplicará una suba de $15,557 en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,953 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. En el caso del gasoil, el aumento será de $12,639 por litro para el gravamen general, $6,844 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $1,441 por litro por el gravamen al COâ??."El incremento total en los montos de impuesto a que se refiere el primer párrafo de este artículo que resulte del remanente de la actualización correspondiente al año calendario 2024 y de las actualizaciones correspondientes al primer y segundo trimestres calendario del año 2025, en los términos del artículo 7° del Anexo del Decreto N° 501/18, surtirá efectos respecto de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de diciembre de 2025, inclusive", detallaron.Según informaron en la normativa, los montos actualizados derivan de la fórmula de ajuste trimestral basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). "El propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones", sostuvieron.Desde 2018, el impuesto sobre los combustibles líquidos y el impuesto al dióxido de carbono se actualizan cada tres meses siguiendo la evolución de la inflación, pero distintas administraciones resolvieron posponer su aplicación para contener el impacto en los precios de venta al público.
El pago extra de fin de año está regulado por la ley, que establece límites claros para la exención del ISR
La iniciativa busca transformar el sistema tributario colombiano para simplificar los procesos fiscales y reducir la carga que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (mypimes)
La revisión del gravamen moviliza a líderes del sector bancario y exministros, que advierten sobre sus efectos en la modernización y la equidad del sistema tributario
Con la firma del Decreto 767/2025 se actualizaron los requisitos y montos mínimos para declarar transacciones de comercio exterior. Leer más
A través del Decreto 767/2025, actualizaron los requisitos y montos mínimos para declarar transacciones de comercio exterior
La medida también prohibiría que condados y municipios recorten el financiamiento de los cuerpos policiales
Con esta modificación se podrá solicitar la reducción desde el tercer anticipo. Además, actualizó los montos mínimos que determinan si una solicitud será sometida a controles especiales. Leer más
El organismo recaudador introdujo reglas para que empresas y contribuyentes puedan recalcular montos pagados por adelantado, actualizó los valores mínimos y aplicó mecanismos especiales para elevar la transparencia
En función de la comunidad autónoma en la que se resida, el valor de los activos y la relación con el fallecido, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones puede ser más o menos elevado
El centro de estudios advierte que el gravamen a las transferencias electrónicas desincentivaría el uso de pagos digitales y frenaría la inclusión financiera
Crece la preocupación en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por un proyecto de ley que consiste en aplicar un impuesto de 1% sobre los ingresos de estas empresas para financiar el deporte. La iniciativa ya tiene aprobación de las tres comisiones a las que se había girado y está en condiciones, por lo tanto, de tratarse en la Cámara de Diputados.Se trata de un gravamen similar al que se conoció como "impuesto Enard", que cobraba el mismo porcentaje del 1% y que fue eliminado en 2017. En aquel caso, impactaba solo a la telefonía móvil, mientras que ahora se pretende incluir también a internet y televisión. El proyecto afirma que este impuesto, con el que se busca financiar al nuevo Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (Cofard), comprenderá a aquellos operadores que tengan más de 10.000 clientes. Según estimaciones del sector, esto significa que impactará en 100 operadores, lo que representa 100% del mercado móvil, 90% de banda ancha (Internet) y 88% de televisión paga. La autoría del proyecto, que modifica la ley 26.573, corresponde a Rogelio Iparraguirre y Victoria Tolosa Paz, del bloque Unión por la Patria, y ya cuenta, como se dijo, con dictamen de las comisiones de Deportes, Comunicación y Presupuesto de Diputados.Según la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), si algunos legisladores cercanos al oficialismo -varios de los cuales votaron a favor en comisión- acompañan la iniciativa, esta podría avanzar. Según la redacción del texto, el 1% se agregaría al precio del servicio, pero el cliente no lo distinguiría en la factura. Los cálculos elaborados por distintas cámaras del sector arrojan que lo que se recaudaría en este concepto sería aproximadamente $120.000 millones por año. Federico Fornelli, presidente de la ATVC, dijo que, de aprobarse este proyecto, "se castigaría a una industria que es habiltadora de la educación, el trabajo, la ciencia y la tecnología, que sin ningún motivo se vería obligada a financiar el deporte".Además, Fornelli enfatizó: "Se obligaría a pagar un sobreprecio en un sector para financiar el deporte. Nos parece bien que se destine dinero a ese fin, pero no que ese costo recaiga sobre nuestra industria. Debería recaudarse impuestos de manera general y que después esa suma sea distribuida por el Congreso". Otro punto en el que se hace hincapié desde el sector es que "esta industria ya está sobrecastigada". En este sentido, Fornelli señaló: "Más del 40% del servicio corresponde a impuestos. Además de los clásicos (Ganancias, IVA, etcâ?¦), paga Ingresos Brutos y tributos específicos (internos, tasas municipales, derechos radioeléctricos)".Además, destacan en el sector, la industria TIC aporta el 1% de los ingresos totales devengados para constituir el Fondo de Servicio Universal (FSU), destinado a financiar proyectos de conectividad y acelerar la digitalización. Solo en 2024, el aporte total del sector por este concepto fue de $58.800 millones.Enrique Carrier, analista especializado en Internet, informática y telecomunicaciones, escribió al respecto en su newsletter semanal. "De convertirse en ley este proyecto, las empresas tendrían que aportar el 2% de su facturación (1% al FSU y otro 1% al Enard), lo cual duplicaría la carga específica del sector", opinó. La diferencia, según Carrier, es que, en el caso del FSU, los fondos regresan al propio ecosistema a través de programas y proyectos; en el del Enard, se trata de una tasa con un destino completamente ajeno. "En los hechos, equivaldría a una doble imposición sectorial encubierta", afirmó el especialista.Consultado por LA NACION, Carrier comentó que lo que hay que propiciar es que haya menos impuestos y no más. "Pero si se va a agregar un impuesto específico, este debería aplicarse al propio sector que se verá favorecido o a alguno que esté vinculado con él. ¿Por qué la industria TIC o cualquier otra que no esté relacionada con el deporte, debería financiar el deporte?", remarcó. Carrier agregó que, "además, esta iniciativa demuestra que en la mente de la clase política todavía persiste una imagen del sector TIC propia de hace una década, cuando crecía a tasas chinas y todo era una fiesta". Y sugirió: "Deberían ver los números con más detalle para darse cuenta de que aquellos tiempos quedaron definitivamente atrás".Otro eje del reclamo de la industria TIC es que sus cámaras pidieron que se las citara en las tres comisiones que trataron el proyecto y en ningún caso tuvieron éxito. "Tampoco fue citado el organismo regulador, el Enacom, para ver qué opinaba sobre esta nueva carga al sector", agregó Fornelli. También diez miembros de la comisión de Comunicaciones e Informática expresaron su disidencia parcial con el texto aprobado por la mayoría. Esos diputados son Marcela Antola, Ana Carla Carrizo, Christian Castillo, Mariela Coletta, Carlos D'Alessandro, Eduardo Falcone, Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto Lago, Marcela Pagano y Oscar Zago. En una comunicación a la Cámara de Diputados, señalaron que, si bien comparten el objetivo general del proyecto, "el mecanismo de recaudación vulnera principios constitucionales y regulatorios esenciales". Dijeron que hay desproporcionalidad fiscal, distorsión de mercado y competencia y riesgo de concentración económica.Consultada por LA NACION, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, una de las impulsoras del proyecto, señaló: "Yo sé que las TIC manifiestan que no les gustan proyectos que usen a las empresas como vehículos para el cobro de impuestos; pero esto es parte de los mecanismos que tiene el Estado para garantizar financiamiento". En tal sentido, Tolosa Paz subrayó que "esto no es un impuesto que no se puede trasladar al cliente". Y, para explicar cuál sería el impacto en el usuario, agregó: "Iparraguirre hizo una averiguación en Enacom y le informaron que una familia tipo gasta $60.000 por mes en servicios de las TIC, con lo cual este impuesto significaría $625 mensuales; es decir, lo que cuesta un pasaje de subte".
Representaba el 5% de los ingresos nacionales en 2024, pero fue equilibrado por mayores aportes y contribuciones a la seguridad social, además de una mejora en el IVA y los combustibles
La precandidata presidencial criticó la propuesta que busca aplicar la retención en la fuente a operaciones en Bre-B y en billeteras como Daviplata y Nequi
El argumento oficial del Ministerio de Hacienda, para justificar el proyecto de decreto para gravar los pagos realizados a través de la plataforma, es la necesidad de unificar el tratamiento de la retención en la fuente
La ley establece un límite específico para la exención fiscal en el pago de esta prestación laboral
El ministro de Economía adelantó que la reforma tributaria de Milei incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias, la eliminación de tributos distorsivos y un esquema impositivo más simple y federal. Leer más
El Ministro de Economía sostuvo que los proyectos de ley de segundo orden que se enviarán al Congreso incluyen la baja, eliminación y simplificación de impuestos
En una reunión de las comisiones de Deportes, Comunicaciones e Informática, y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, que congregó a más de 70 legisladores, se aprobó por amplia mayoría, de 66 votos, emitir dictamen para el proyecto de ley para recuperar la autonomía financiera del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y crear un Plan Federal de Desarrollo Deportivo."Este dictamen es un paso fundamental para recuperar la autarquía del sistema deportivo y devolverle al país la previsibilidad que necesita para planificar y crecer en el alto rendimiento", aseguró Rogelio Iparraguirre, diputado de Unión por la Patria, que elaboró el proyecto junto a su compañera de bancada Victoria Tolosa Paz.Esta iniciativa, que propone modificar la ley 26.573, tiene como objetivo restaurar la autonomía financiera del organismo a través de la restitución y la ampliación del cargo de 1% sobre la facturación de las empresas de telecomunicaciones, una contribución que fue eliminada durante la gestión del presidente Mauricio Macri.Según explicaron Iparraguirre y Tolosa Paz, el nuevo esquema propuesto abarca telefonía móvil y fija, servicios de internet y televisión por cable, lo que permitiría recaudar alrededor de 70 millones de dólares anuales para el financiamiento del deporte de alto rendimiento en el país. El proyecto se propone, con esos recursos, garantizar becas acordes con las necesidades de los atletas y honorarios adecuados para entrenadores y técnicos, y fortalecer la infraestructura y la formación deportiva en toda la Argentina.Además, de ser aprobado por el Congreso Nacional, creará el Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (COFARD), que distribuirá 40% del total de los fondos por índice de coparticipación, y se establecerá un plan federal que permitirá a las provincias y a los municipios acceder a programas de apoyo a los deportistas que pretendan acceder al alto rendimiento.Hoy en @DiputadosAR dimos un paso fundamental para devolverle al deporte argentino y a sus deportistas lo que nunca debieron de haber perdido: obtuvimos dictamen para devolverle la autarquía al ENARD y el financiamiento necesario para poder planificar a mediano y largo plazo. pic.twitter.com/DkKGPeq53q— Rogelio Iparraguirre (@rogetandil) October 21, 2025"Con esta ley buscamos recuperar y ampliar la base de nuestro alto rendimiento, y hacerlo con una mirada verdaderamente federal", explicó Iparraguirre, que además advirtió que la iniciativa no tendrá un costo fiscal y que "permite fortalecer el diseño y la planificación de políticas públicas deportivas". A su vez, reconoció que "la situación no es nueva. Nobleza obliga, han pasado tres gobiernos y no se recuperó la autarquía". Y habló del Consejo Federal que pretende crear: "Con el COFARD vamos a asegurar que cada provincia cuente con financiamiento para acompañar a sus atletas, sin distraer recursos de los presupuestos locales destinados al deporte social y comunitario".Hubo otras opiniones. Christian Castillo, diputado de MTS-Frente de Izquierda Unidad, aclaró que su fuerza va a "acompañar el proyecto, pero con dos disidencias", y puntualizó cuáles son las divergencias: "Pedimos que la fuente de financiamiento esté a cargo de las empresas que brindan servicios y que las becas se otorguen con más derechos".En cambio, Alberto Benegas Lynch (n.), presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, se opone al proyecto y anticipó que La Libertad Avanza presentará un dictamen de rechazo. "Es válido el punto de vista de los deportistas pero creo que, tantos los deportistas como los artesanos, emprendedores, etc. (y salvo los políticos), se dedican a vender bienes y servicios que otros pagan voluntariamente", razonó. Y opinó: "La actividad privada es la que tiene que sustentar esta cuestión".El dictamen fue aprobado por los bloques Compromiso Federal, Innovación Federal, Democracia Para Siempre, Coherencia, Frente de Izquierda y parte de Coalición Cívica. Más adelante será tratado en el recinto y, en caso de ser aprobado, pasará al Senado de la Nación.
La Ley de Movilidad Sostenible también regular el transporte público e introduce la obligación de disponer de planes de movilidad para las grandes empresas
El gobierno acordó con las refresqueras un esquema fiscal diferenciado, junto nuevas reglas de publicidad y formulación
El pago de cupos podría 'legalizarse' como deducción de impuesto a la renta. Esto es lo que propone el congresista de Somos Perú
La tributarista recomendó realizar estimaciones fiscales con anticipación para evitar impactos sorpresivos en mayo. Leer más
El proyecto busca "transformar la fuga de dólares en desarrollo nacional". Según aseguraron, este año se fugaron u$s18 mil millones.
La medida de los electrolitos solo aplicará a las bebidas que no cumplan con la fórmula recomendada por la OMS
La precandidata y periodista aseguró que con ella se acabaría "la paz total", volverían las fumigaciones con glifosato y extradiciones de narcos requeridos por Estados Unidos
Requisitos, documentos y plazos que deben cumplir ciertos viajeros para evitar el cobro automático al comprar tiquetes internacionales desde territorio colombiano
Para el presidente de la CAIR, Abel Real, "no está haciendo falta ningún otro organismo para crear otro impuesto más de tanto de los que vienen sufriendo el campo". Leer más
Las estadísticas oficiales impulsan la creación de gravámenes saludables, dirigidos a productos que contribuyen al aumento de enfermedades crónicas
El proceso legislativo establece plazos precisos para la discusión y aprobación de las reformas fiscales
El titular de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires se refirió a la Resolución Normativa 25/2025 que estableció un nuevo régimen de recaudación del impuesto sobre los ISIB y sostuvo que la intención de la administración bonaerense es "evitar privilegios fiscales". Leer más
Infobae Colombia habló con Carlos Jiménez, experto en proyectos de incidencia de Red Papaz, donde explicó las implicaciones que podría traer en el consumo de alcohol en menores de edad
La Agencia de recaudación bonaerenses confirmó una nueva fecha para el vencimiento de la última cuota del año del impuesto inmobiliario. Canales disponibles para pagar y hasta cuándo hay tiempo para tener descuento. Leer más
La Provincia prorrogó la fecha de vencimiento de la última cuota del Impuesto Inmobiliario Edificado.
El no pago del impuesto predial genera intereses, procesos legales y limitaciones en trámites relacionados con los inmuebles
La nueva tasa del 1% sobre remesas impulsada por la administración Trump amenaza el sustento de millones de familias en países en desarrollo, socava metas globales de desarrollo y expone los riesgos de una dependencia excesiva de estos flujos financieros. Leer más
Con esta modificación, el tributo aumentará en noviembre. Tal como sucede desde hace varias semanas, el incremento será aplicado directamente sin previo aviso
El presidente Javier Milei señaló que los productores agropecuarios "se beneficiaron" de la suspensión de las retenciones que la semana pasada solo duró tres días. Esa medida le permitió al Gobierno que los exportadores anotaran exportaciones por US$7000 millones para intentar contener la suba del dólar.Así se refirió el jefe de Estado en una entrevista con A24. Milei dijo que antes de la medida oficial la soja estaba en US$295 y ahora se encuentra en torno de los US$350 por tonelada. El mandatario expresó que era "falso" que hubiera sido una medida para pocos operadores."Se anuncia una norma que es hay que liquidar o sea, era un cupo de 7000 millones de dólares o al 31 de octubre, lo que ocurriera primero", dijo Milei. Agregó que "se llegó a 7000 millones" y "cortó"."Los impuestos distorsivos deben ser eliminados": fuerte reclamo de la Bolsa de Cereales por las retencionesEn la entrevista, el jefe de Estado señaló que la soja trepó de 295 dólares a US$350. Y remarcó: "Te das cuenta que sí se beneficiaron los productores". Milei defendió la quita temporal de retenciones. Crédito: A24De acuerdo con datos oficiales, los exportadores registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 19,5 millones de toneladas. De eso se estima que los productores vendieron 40%. Según Milei, las empresas exportadoras "tienen que salir a comprar, no tienen todos los granos, tienen que comprar". "No es para festejar": pronosticaron una cosecha récord y más dólares, pero un economista hizo una dura advertencia"El mejor reflejo es que de 295 te vas a 350, es más, cuando estaba el kirchnerismo la soja estaba en 600 y el productor recibía 250. Hoy en Chicago está a 400 y recibe 350, es el precio más alto de los últimos 25 años", indicó. Ante una consulta sobre qué pasará con los derechos de exportación "hacia adelante", el jefe de Estado afirmó: "La idea hacia adelante, siempre, es bajar impuestos. Nosotros le hemos bajado 43 cargas al campo. Son 43 mejoras que se le dio de manera directa al campo". Añadió: "Yo odio las retenciones, pero siempre qué dije, cómo voy a hacer para bajar los impuestos". En otro tramo Milei amplió que el objetivo del gobierno nacional es devolverle US$500.000 millones a los argentinos en impuestos. "Nosotros, cuando llegamos, había 450.000 millones de dólares de deuda consolidada entre Nación y Banco Central, Tesoro. Hoy hay 450.000, o sea, además en estos 20 meses pagamos deuda. De acá al futuro, de mantenerse la hipótesis base de crecimiento, le vamos a devolver a los argentinos 500.000 millones de dólares. Mirá si estamos pensando seriamente en bajar los impuestos", señaló.
El candidato de APEC volvió a escena con su sello histórico y advirtió sobre la apatía electoral. Criticó el modelo productivo, pidió discutir un impuesto a las ganancias extraordinarias y límites a subsidios a unicornios. Leer más
A partir de 2026, la ciudad de Bolzano comenzará a cobrar un valor con el objetivo de cubrir costos de limpieza urbana y financiar la creación de parques para perros.
Propietarios que eligieron el sistema Spac deben cumplir con la obligación antes del 3 de octubre para evitar intereses y perder beneficios
El asesino esperaba a los agentes en la puerta del domicilio y les indicó como llegar hasta el cuerpo de su mujer
Aunque algunos sectores políticos aseguran que el impuesto a ultraprocesados ha llevado a la quiebra a miles de tenderos, cifras del DANE muestran que los micronegocios crecieron 4,7 % entre 2024 y 2025
La inscripción para acceder a este mecanismo empezará el 6 de octubre de 2025. Cuáles son los requisitos a cumplir
¿Se vienen los paraísos fiscales en Perú? Nuevamente el Congreso aprobó otra medida que da beneficios tributarios a empresas privadas con creación de Zonas Económicas Especiales Privadas
El gobernador entrerriano comunicó la medida a través de sus redes sociales, generando la reacción del presidente: "Por la buena senda", destacó. Los detalles de la medida
El impuesto sobre herencias genera controversia y su aplicación desigual entre comunidades autónomas plantea un debate sobre equidad, justicia social y concentración de riqueza
El sorteo del 21 de septiembre dejó a un nuevo millonario en el país con un pozo histórico de más de S/45 millones, aunque el premio estará sujeto a la deducción establecida por el SAT
La medida regirá hasta el 31 de octubre y los exportadores deberán liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras el embarque.
La reforma fiscal establecería una tasa del 8% para la venta de juegos de consola físicos y digitales
La medida impacta de lleno en uno de los principales reclamos del frente Provincias Unidas. Respaldo parcial y críticas por el timing. El bloque prepara cumbre en Chubut la semana próxima.
El dilema sobre cómo suplir los recursos estatales mantiene abierta la discusión entre expertos y congresistas
La dependencia indicó qué personas estarán exentas del impuesto y qué gastos continuarán siendo deducibles
La Administración distrital notificará a los deudores que no abonaron la segunda cuota del predial, quienes deben más de 10.000 millones de pesos y enfrentan posibles sanciones y recargos si no regularizan su situación
El reciente informe del Emisor invita a repensar el diseño de gravámenes empresariales y el impacto de estos en el desarrollo económico
Varios casos llegaron a la justicia en relación a ciudadanos que se sentían afectados por lo que la Ley 27.742 dispuso en la flexibilzación laboral, indemnizaciones, aportes salariales y retención de impuestos a los empleados. Y no está todo dicho. Leer más
El vencimiento del impuesto sobre créditos y débitos en cuentas bancarias se adelantó al 24 de septiembre, según informó ARCA. La decisión, publicada en el Boletín Oficial, afecta a los hechos imponibles ocurridos entre el 16 y el 22 de este mes. Leer más
El Distrito recordó las fechas para el pago en cuotas del predial 2025 y señaló las consecuencias de incumplir
Cuáles son las fechas de pago de los gravámenes automotores, establecidas por Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires y la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. Conocé el calendario oficializado. Leer más
El dirigente dijo que se inspiró en la medida que impulsó el kirchnerismo durante la pandemia. Leer más
El candidato a diputado nacional explicó que la chicana es porque apunta a recaudar un 3%.Aseguró que el impuesto, impulsado por Máximo Kirchner en pandemia, fue acertado y debería ser "permanente".
Según indicó la tributarista, Elisabet Piacentini, el cobro de Ingresos Brutos en billeteras virtuales dictaminado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires "realmente deja afuera a mucha gente". Leer más
Además de la recaudación económica, esta medida busca principalmente reducir el consumo de bebidas azucaradas
El nuevo gravamen podría reducir el recaudo parafiscal y limitar la inversión en espacios artísticos y deportivos, según advierten gremios comerciales, alertó Fenalco
El tributarista calificó así al impuesto a los ingresos brutos por su carácter distorsivo y su impacto sobre todas las etapas del proceso económico. Leer más
El gobernador anunció que en 2026 los votantes decidirán si desaparece el tributo, que alcanza cifras récord tras la subida de precios de las casas
A partir de octubre, los usuarios de billeteras virtuales en la provincia de Buenos Aires deberán afrontar un nuevo impuesto. La medida, oficializada el miércoles pasado a través de la Resolución 25/2025 de la Agencia de Recaudación de la Provincia (ARBA), que está a cargo de Cristian Girard, busca gravar con Ingresos Brutos las operaciones realizadas mediante plataformas como Mercado Pago, Ualá y Naranja X. La decisión, que alinea a la provincia con otras 20 jurisdicciones del país, ya generó tensiones en Santa Fe entre el gobernador Maximiliano Pullaro y el empresario Marcos Galperin, quien cuestionó públicamente este tipo de gravámenes.El nuevo impuesto a las billeteras virtuales en la provincia de Buenos AiresLa Resolución 25/2025 de ARBA establece un régimen de recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicable a contribuyentes de este tributo en territorio bonaerense, ya sean locales o sujetos al régimen del Convenio Multilateral. El impuesto se aplicará sobre los importes en pesos, moneda extranjera (excepto dólares estadounidenses), valores o instrumentos de poder adquisitivo similar a la moneda de curso legal, que se acrediten en cuentas digitales.La normativa comienza a regir el 1° de octubre para las plataformas que ya figuran en el listado de agentes de recaudación de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral. Para aquellos proveedores que no estén en la lista, pero que deben tributar Ingresos Brutos, la aplicación empieza el 1° de noviembre.Cómo calcular el monto del impuestoEl monto del impuesto depende de la alícuota de retención establecida para cada contribuyente. Es decir, el porcentaje que se retiene varía según la actividad económica y la situación fiscal de cada usuario.Las alícuotas de Ingresos Brutos varían significativamente entre las provincias. En Formosa, la tasa general es del 1%, una de las más bajas del país. En contraste, Córdoba aplica una alícuota general del 4,75%, aunque existen excepciones y regímenes especiales.Las transacciones exentas de este impuestoLa resolución establece algunas excepciones a la aplicación del impuesto. Entre ellas, se encuentran las remuneraciones al personal en relación de dependencia, las jubilaciones, pensiones, los préstamos de cualquier naturaleza y las exportaciones de mercaderías.Los Ingresos Brutos son un impuesto provincial que grava el total de los ingresos generados por actividades comerciales, industriales y de servicios. El cálculo se realiza sobre la facturación total, sin deducir costos. Varios analistas y empresarios lo consideran un tributo regresivo y distorsivo.¿Por qué el gobierno bonaerense decide implementar este impuesto?Según ARBA, con esta medida la Provincia busca "incrementar la eficiencia del sistema recaudatorio" y "favorecer la equidad tributaria", debido a que los agentes que utilicen plataformas tendrán ahora un tratamiento similar a los que accionen a través de cuentas en entidades bancarias y financieras.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La iniciativa oficialista busca modificar los límites de exención y podría aumentar la presión fiscal sobre quienes reciban bienes por sucesión, según advierten expertos en tributación
Se trata de la cuarta cuota del tributo en la provincia de Buenos Aires
El gobierno bonaerense, a través de la Resolución 25/2025 de la Agencia de Recaudación de la Provincia (ARBA), aplicará el impuesto sobre los Ingresos Brutos a las operaciones realizadas mediante billeteras virtuales. Esta medida, que se alinea con lo dispuesto por otras 20 jurisdicciones del país, alcanzará a plataformas como Mercado Pago, Ualá y Naranja X.El nuevo impuesto a las billeteras virtualesSe trata de un régimen de recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicado a los importes acreditados en cuentas digitales. La medida, establecida por la Resolución 25/2025 de ARBA, se aplica a aquellos que ya son contribuyentes de este tributo en la provincia, ya sea de manera local o bajo el régimen del Convenio Multilateral. En la práctica, implica una retención en concepto de Ingresos Brutos cada vez que un usuario recibe fondos en su billetera virtual.¿Quiénes se verán afectados por esta medida?Este impuesto recae en comerciantes, profesionales y empresas que utilizan billeteras virtuales para realizar cobros y pagos. La normativa distingue dos grupos de plataformas:Las que ya figuran en el listado de agentes de recaudación de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, a quienes se les aplicará la medida a partir del 1° de octubre.Aquellas que no están en la lista, pero que igualmente deben tributar Ingresos Brutos, que comenzarán a estar alcanzadas desde el 1° de noviembre.El monto a retener depende de la alícuota de retención que corresponda a cada contribuyente. Es decir, el porcentaje del impuesto varía según la actividad económica que desarrolle el usuario y la categoría en la que esté inscripto en Ingresos Brutos.Los Ingresos Brutos son un impuesto provincial que grava la totalidad de los ingresos generados por actividades comerciales, industriales y de servicios. Se calcula sobre la facturación sin deducir costos, lo que lo convierte en un tributo considerado regresivo y distorsivo por varios analistas y empresarios. Las alícuotas varían según la provincia y la actividad económica. En Formosa, por ejemplo, la tasa general es del 1%, mientras que en Córdoba puede llegar al 4,75%.Las operaciones quedarán exentas del impuestoLa Resolución 25/2025 establece una serie de excepciones a la aplicación del impuesto. Entre las operaciones que no estarán sujetas a retención, se encuentran:Remuneraciones al personal en relación de dependencia.Jubilaciones y pensiones.Préstamos de cualquier naturaleza.Exportaciones de mercaderías.La postura del Gobierno bonaerense frente a esta nueva medida Según ARBA, el objetivo de esta medida es "incrementar la eficiencia del sistema recaudatorio" y "favorecer la equidad tributaria". La justificación oficial radica en que, con esta medida, los agentes que utilicen plataformas digitales tendrán un tratamiento similar a los que operan a través de cuentas bancarias y financieras.La medida ya generó tensiones en Santa Fe entre el gobernador Maximiliano Pullaro y el empresario Marcos Galperin, quien cuestionó públicamente este tipo de gravámenes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
A partir del próximo 1º de octubre, algunos de los usuarios que utilicen plataformas como Mercado Pago, Ualá y Naranja X deberán pagar un impuesto a los Ingresos Brutos que se aplicará a las operaciones realizadas a través de estas billeteras virtuales. La definición del gobierno bonaerense, se oficializó el miércoles pasado a través de la Resolución 25/2025 de la Agencia de Recaudación de la Provincia (ARBA), que está a cargo de Cristian Girard.La percepción -que ya se aplicaba sobre las operaciones con tarjetas de débito y crédito- se da en sintonía con lo que ya dispusieron otras 20 jurisdicciones del país. Esta medida había generado tensiones en Santa Fe entre el gobernador Maximiliano Pullaro y el empresario y CEO de Mercado Libre Marcos Galperin, quien cuestionó públicamente este tipo de gravámenes.Cómo funciona el impuestoEsa normativa determina un régimen de recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos a quienes revistan o asuman la calidad de contribuyentes de ese tributo -tanto locales como sujetos al régimen del Convenio Multilateral- en territorio bonaerense. Será aplicable sobre los importes en pesos, moneda extranjera -excepto dólares estadounidenses-, valores o instrumentos de poder adquisitivo similar a la moneda de curso legal, que sean acreditados en cuentas digitales.El monto del impuesto dependerá de la alícuota de retención para cada contribuyente. Asimismo, hay operaciones que quedarán excluidas de la medida, como las remuneraciones al personal en relación de dependencia, las jubilaciones, pensiones y préstamos de cualquier naturaleza, y las exportaciones de mercaderías, entre otras.Cuándo entra en vigenciaLa resolución comenzará a aplicarse a partir del próximo 1 de octubre para plataformas que ya están incluidas en el listado de agentes de recaudación de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral y desde el 1 de noviembre para aquellos proveedores que no estén en la lista, pero que tienen que tributar Ingresos Brutos.Qué es el impuesto de Ingresos BrutosIngresos Brutos es una carga provincial que grava el total de los ingresos generados por actividades comerciales, industriales y de servicios, y se calcula sobre la facturación sin deducir costos. Es considerado por varios analistas y empresarios como un tributo regresivo y distorsivo.Las alícuotas varían según la provincia y la actividad. En Formosa, por ejemplo, la tasa general es de 1%, una de las más bajas del país. En el otro extremo, en Córdoba, la alícuota general es de 4,75% â??aunque hay excepciones, con regímenes especialesâ??.Según ARBA, con esta medida la Provincia busca "incrementar la eficiencia del sistema recaudatorio" y "favorecer la equidad tributaria", debido a que los agentes que utilicen plataformas tendrán ahora un tratamiento similar a los que accionen a través de cuentas en entidades bancarias y financieras.
ARBA extendió hasta este martes el plazo para realizar el pago del tributo con beneficios. Buscan estimular el uso de medios digitales
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, habló con Infobae Colombia sobre la nueva reforma tributaria y advirtió sobre las finanzas del Estado: "Se la va a dejar no solo raspada, sino desfondada" al próximo mandatario
La producción agroalimentaria del subcontinente ocupa a más de 700 millones de campesinos y está clausurada a la competencia extranjera. Estados Unidos necesita abrir mercados para sus productos, en especial los agroalimentarios.
Según el exdiputado, los fondos de la insólita propuesta se destinarían a subsidiar el transporte en la Ciudad y a reducir cargas sociales de las micropymes
La marca alemana vuelve a comercializar este tipo de motos después de varios años.Viene equipado con las últimas asistencias de conducción y un gran baúl.
El representante a la Cámara fue crítico con el mandatario por el proyecto de ley de reforma tributaria, y en su cuenta en X llamó al gobierno "sinvergüenzas"
Uno de los elementos centrales que genera debate en la reforma es el incremento de gravámenes en ciertos sectores de consumo masivo y espectáculos, particularmente en licores, cigarrillos y eventos musicales
Desde los medicamentos hasta las prótesis, pasando por los jubilados que siguen trabajando, la indumentaria y el recupero de gastos, todo lo que es necesario saber para no encontrarse con sorpresas. Leer más
La reducción de incentivos para los bonos de carbono podría limitar la captación de recursos y restringir el desarrollo de un mercado emergente en el país
El nuevo tributo, parte de la iniciativa, busca incrementar la recaudación sin afectar el acceso general a espectáculos y actividades culturales o deportivas
En agosto, los ingresos sumaron $15,4 billones, con un incremento de 30,6% interanual y baja en valores reales de 4,4%. El reparto federal mostró mejoras en las transferencias a provincias
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) modificó la base imponible del impuesto interno a los autos, también conocido como impuesto al lujo. De ahora en adelante, pagarán el gravamen del 18% aquellas unidades cuyo valor recién salida de fábrica sea de $63.166.936,5.El Gobierno dice haber resuelto el faltante de patentes para autos 0kmAsí quedó establecido en la Resolución General N°4257. "El incremento de este piso, que por última vez había sido ajustado en febrero, se encuentra por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El peso se devaluó más que la inflación, entonces hay vehículos que tienen componentes de fabricación en dólares o son importados que están alcanzados por impuestos internos por la devaluación y la inflación", explicó Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.La actualización de la base imponible responde a un intento de evitar que se repitan los famosos topeos. En épocas de mayor presión tributaria en el sector, las automotrices recurrían a estas estrategias para evitar caer en el pago de impuestos internos. Así, aparecían modelos con diferencias sutanciales en el nivel de equipamiento al mismo precio, generando altas distorsiones en el mercado.De ahora en adelante, pagarán este gravamen aquellos autos cuyo precio de venta al público ronde los $83 millones aproximadamente, pudiendo variar al alza según la estrategia comercial de cada marca. Según consta en la resolución, estos montos tendrán vigencia inmediata y hasta el 30 de noviembre de 2025 inclusive.Encontraron un cementerio de autos clásicos en una mina abandonada con una peculiar característicaLa decisión se da en un contexto de fuertes aumentos en el sector. Tras los movimientos del tipo de cambio, los autos experimentaron un aumento promedio del 9% en los últimos dos meses marcando la diferencia respecto a lo que venía ocurriendo, cuando las subas promediaban el 1,5% mensual.Cambios en el impuesto al lujoEn el último tiempo, el tributo experimentó modificaciones. En primer lugar, a principio de año el Gobierno nacional decidió eliminar la primera escala, que alcanzaba con una alícuota del 20% a los autos cuyo precio de venta se ubicaba entre los $41 millones y los $75 millones.En paralelo, la segunda escala se mantuvo vigente, aunque con una reducción que la llevó del 35% al 18%, lo que en la práctica equivale a una tasa efectiva del 21,95%. Según había comentado César Litvin, CEO de Lisicki Litvin & Abelovich, el impuesto al lujo era uno de los gravámenes que mayor incidencia tenían en la distorsión de precios de mercado años atrás.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero ajustó nuevamente las bases imponibles, por lo que este cambio dio margen a las automotrices para mover sus precios.
Según la experta, en las Comunidades Autónomas donde gobierna el Partido Popular el pago de este gravamen está bonificado al 99%
Luego de que se decidiera aplicar incrementos parciales en el costo, se conocieron los nuevos valores de las tasas que impactan en el precio de la nafta y el gasoil
El no pago del impuesto predial genera intereses, procesos legales y limitaciones en trámites relacionados con los inmuebles
Entrevista realizada el sábado 23 de agosto en el verano madrileño, en exclusiva para PERFIL. Leer más
El máximo tribunal había fallado en contra de Tabacalera Sarandí la semana pasada pero los abogados de Pablo Otero presentaron una nulidad
Más de 184 mil propietarios de vehículos en la capital deben pagar la tercera cuota antes del viernes, con la oportunidad de participar en sorteos y evitar recargos
El primer mandatario dio pistas de cómo debería ser, a sus ojos un modelo socialista: no nacional, global y con priorización de la agenda climática, que considera la prioridad en todo el mundo
Si para Martín Fierro, todo bicho que camina iba a parar al asador, lo que vino después fue mucho más generoso: cada cosa en movimiento o inerte, concreta o abstracta, útil o inútil, perenne o pasajera va a parar al escritorio de algún burócrata que le creará un impuesto.Así llegamos a tener hoy en el país 155 tributos y muchos de ellos superpuestos en el orden nacional, provincial y municipal. Pague y después se queja, decía otra frase posterior a la inventiva de José Hernández.Ahora, por qué cosas o servicios pagamos es muchas veces un enigma. Pero pagamos. No vaya a ser cosa que inventen el impuesto al chanta y caigamos todos.En 2022, por ejemplo, la Justicia de Comodoro Rivadavia ordenó a la Municipalidad de Puerto Madryn suspender el polémico cobro del "impuesto al viento" destinado a empresas del sector eólico. No crea, querido lector, que eso sirvió de escarmiento. Esta semana nos enteramos de otras "creaciones" que ni Julio Verne ni Ray Bradbury hubieran podido imaginar.Las enumeró el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien en su distrito dio de baja, por ejemplo, una tasa para los paseadores de ponis. Qué Fierro los absuelva.Dijo haber encontrado las siguientes solo en la Primera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires: la tasa a los muñecos inflables en el partido de San Martín (los de las estaciones de servicio, por ejemplo), "con o sin movimiento, en forma temporaria o con instalación de stand, carpas, sombrillas y/o similares, y hasta 4 personas ataviadas con ropas que representen o se conecten simbólicamente con el producto publicitado", dispone la normativa.Está también la tasa por tenencia de perros peligrosos (Pilar), la tasa por publicidad en sillas y mesas (La Matanza), la de venta de rifas en la vía pública (Tigre), la de habilitación de autos eléctricos, garitas de seguridad y ascensores en viviendas privadas (Morón) y la tasa que se cobra por bicicleteros (Luján). Y muchas más de tenor parecido.Imagínese por un momento si de nosotros dependiera la creación de tasas, tributos, gabelas o como los queramos llamar. Podríamos exigir que de cada sueldo de un burócrata se devengue la tasa a la expoliación, al abuso, a la avivada o, por qué no, a la ineficiencia. Ni idea de cómo haríamos para cobrarlas, pero es seguro que el funcionario quedaría en rojo con una deuda de por vida para con nosotros, los contribuyentes.Lo bueno de tanta tasa para tasar la vida misma es que toda esa platita que juntan los vivillos a cargo del poder vuelve a la ciudadanía en servicios de calidad: mejor salud, más educación y seguridadâ?¦ Sale José Hernández, entra Stephen King.
La precandidata presidencial pidió eliminar la medida por considerar que encarece la comida popular y afecta a los tenderos y consumidores
El proyecto de los gobernadores para modificar el tributo iba a tratarse el miércoles en Diputados pero fue pospuesto. Aseguran que en 2024 solo el 16% se destinó a obras viales.
A casi dos meses de la sanción de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil, Aerolíneas Argentinas logró revertir la medida que le impedía aumentar los vuelos a ese país desde septiembre próximo, debido a un atraso en la entrega de documentación.La nueva decisión salió publicada en el Diario Oficial de la Unión brasileño, el equivalente al Boletín Oficial argentino, a través de la resolución 17.686 que reemplaza a la anterior del 20 de junio (17.252). El Gobierno está haciendo un satélite y dice que será mejor que los de Cristina Kirchner"Gracias al trabajo de los equipos técnicos de la compañía, se realizaron las presentaciones necesarias que permitieron dar cumplimiento a los requerimientos de la autoridad brasileña y normalizar la situación en un plazo de menos de 60 días", afirmó Aerolíneas en un comunicado. También recordó que las infracciones observadas eran de carácter exclusivamente documental y eran anteriores a 2023. Por otro lado, dijeron que tampoco implicaban ninguna imputación en materia de seguridad operacional ni de la prestación del servicio. En su momento, la ANAC brasileña explicó que la empresa debía documentación desde 2021 que había sido requerida a la oficina de Aerolíneas Argentinas en Brasil. "La medida provisional se adoptó debido a inconformidades identificadas en las inspecciones realizadas por la Agencia, las cuales no fueron corregidas por el operador aéreo", aseguraron. La sanción consistía en prohibirle a Aerolíneas Argentinas establecer nuevas bases operativas en Brasil, además de impedir el aumento de frecuencias en los cinco aeropuertos donde opera: Brasilia (DF), Galeão (RJ), Salvador (BA), Curitiba (PR) y Florianópolis (SC). Más allá de esto, la compañía podía mantener las bases operativas vigentes y las frecuencias que tenía.Según fuentes del sector, la sanción no afectó la operación porque los vuelos de la temporada alta ya estaban autorizados. "Los permisos se deben obtener antes de cargar los vuelos a la venta en el sistema y eso se hace con anticipación", detallaron. Brasil es el principal mercado internacional de Aerolíneas Argentinas, con 88 vuelos semanales que conectan a la compañía con Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Puerto Seguro, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y San Pablo."Con el levantamiento de esta sanción, Aerolíneas Argentinas podrá proyectar la ampliación de su oferta hacia Brasil, generar más y mejores opciones de conectividad para el turismo y los negocios. Aerolíneas ratifica su compromiso con el cumplimiento normativo y con las autoridades aeronáuticas nacionales e internacionales, operando con los más altos estándares de seguridad y calidad en todas sus operaciones", concluyeron en el comunicado.
El condado de Miami-Dade, Florida, afronta cambios significativos en los impuestos a la propiedad para el año fiscal 2025-2026. Al menos nueve ciudades aplicarán aumentos, en algunos casos de hasta el 64%, mientras que otras reducirán las tasas. Esta situación refleja decisiones autónomas de cada municipio y marca un escenario mixto para los contribuyentes.Las ocho ciudades que aumentan el impuesto a la propiedadDe acuerdo con Univision, el nuevo mapa impositivo de Miami-Dade presenta un escenario desigual debido a que las variaciones responden a decisiones de cada ciudad. Mientras algunos vecinos verán subir considerablemente sus facturas, otros podrán beneficiarse de reducciones. Según el tasador de impuestos de Miami-Dade, Tomás Regalado, confirmó que los incrementos más altos corresponden a:Pinecrest: 64%Miami Lakes: 31%Medley: 20%Bay Harbor Islands: 9%Cutler Bay: 7%Key Biscayne: 3%Florida City: 2%Golden Beach: 2%A esto hay que agregar que una disposición estatal fija un alza del 1%.Las ciudades de Miami-Dade que reducen el impuestoEn contraste, otras jurisdicciones bajarán la carga fiscal. Sunny Isles Beach aplicará una reducción del 6%, la Autoridad de Desarrollo del Downtown de Miami (DDA, por sus siglas en inglés) disminuirá un 10% y Normandy Shores bajará un 6%. Además, Opa-Locka aplicará un recorte del 2%.Una de las sorpresas fue la baja del impuesto del Children's Trust, una organización de servicios sociales para la juventud, que se reducirá en un 7%. En este caso, Regalado destacó la importancia de este cambio, ya que este organismo recauda de todos los propietarios de inmuebles en el condado.Suba de impuestos: plazos y derecho a apelaciónLa Oficina del Tasador de Impuestos comenzará a enviar cartas con los montos a pagar a partir de la próxima semana. Desde el momento en que el propietario de la propiedad recibe la notificación, tiene hasta el 16 de septiembre para presentar una petición de revisión si considera que el impuesto es incorrecto.Regalado recomendó asistir a las reuniones de presupuesto de cada ciudad o entidad pública para solicitar una disminución. Además, recordó que este año ya se han recibido más de 47.000 solicitudes de exención de impuestos, una cifra récord en comparación con el año pasado.Sobre impuestos: un estudio califica fiscalmente a Ron DeSantisEl Cato Institute publicó su Boletín de Calificaciones de Política Fiscal 2024, en el que evalúa a los gobernadores de Estados Unidos según su gestión financiera desde 2022. La escala va de "A" a "F" y se basa en datos sobre impuestos y gastos estatales a corto plazo.Solamente seis estados de EE.UU. y sus gobernadores consiguieron una calificación de "A". Fueron:La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds: 81%.El gobernador de Nebraska, Jim Pillen: 77%.El gobernador de Virginia Occidental, Jim Justice: 71%.La gobernadora de Arkansas, Sarah Huckabee Sanders: 69%.La gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem: 69%.El gobernador de Montana, Greg Gianforte: 66%.El gobernador de Florida, Ron DeSantis, obtuvo un puntaje de 52%, equivalente a una calificación "C", apenas por encima del promedio. El informe reconoce su apoyo a reducciones fiscales, como: Los feriados impositivosLa suspensión del impuesto a la gasolinaSin embargo, también critica la falta de reformas fiscales permanentes. Según el estudio, usar superávits para recortes temporales limitó los fondos disponibles y desaprovechó la oportunidad de implementar cambios duraderos.Por otro lado, en materia de gasto estatal, DeSantis logró un puntaje "superior al promedio" gracias a presupuestos ajustados y a vetos de gasto que sumaron casi 1000 millones de dólares del presupuesto vigente.
Muchos residentes han externado su preocupación ante la posibilidad de perder sus casas debido al brutal incremento