impuesto

Fuente: Infobae
10/07/2025 21:06

Confirman el impuesto que deben empezar a pagar ahora las empresas a la Dian, sin importar que tengan esta condición

El Consejo de Estado decidió mantener vigente un criterio de la entidad tras revocar la suspensión provisional que había impuesto hace unos meses

Fuente: La Nación
10/07/2025 18:36

Polémica por un impuesto a directores de empresas para financiar el aumento a jubilados

En medio de un caliente debate en el Congreso por el debate de varios proyectos que pondrían en juego el superávit fiscal que logró el Gobierno, se abre otra polémica por el tema de fondo: la caja. En el proyecto de la oposición para aumentar las jubilaciones se estableció como una de las fuentes de financiamiento un impuesto a directores de empresas o sociedades que, dicen expertos, no aumentaría la recaudación o incluso podría disminuirla. En la oposición defienden la propuesta. El centro de las dudas está el primero de los artículos de capítulo de financiamiento del proyecto para aumentar los haberes a los jubilados que -calculan en el oficialismo- tendrá un impacto fiscal de 0,9 puntos del producto bruto interno (PBI) este año y de 2,2 puntos si se acumulan 2025 y 2026. Si se suman los proyectos de redistribución de ATN y el impuesto a los combustibles, con la emergencia por discapacidad y la moratoria, el costo para este año es similar al superávit fiscal prometido al FMI para 2025. Vale aclarar que hay otros proyectos en carpeta (moratoria, Garrahan y universidades).En ese primer artículo se deroga una exención que tienen los directores (en caso de Sociedades Anónimas) o gerentes (SRL) -el cargo estatutario de administrador de sociedades, que a veces tienen CEO o directores generales- de pagar el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Según tres tributaristas consultados por LA NACION y también especialistas libertarios en el Congreso, el efecto recaudatorio de la medida es "neutro". Esa fuente de financiamiento no sumaría recursos para afrontar más gastos para, en esta caso, mejorar las bajas jubilaciones que se abonan en la Argentina. De hecho, creen quienes analizaron el detalle de la propuesta, podría incluso impactar negativamente para ARCA.En la oposición parlamentaria, quienes impulsan las medidas reconocen que en el frío cálculo abstracto el impacto podría ser neutro, pero que en la dinámica tributaria podría sí sumar a las arcas estatales. Señalan que en la "separata" del presupuesto sobre gastos tributarios 2023 -delineada por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa-, esa exención tiene un costo de 0,27% del PBI. En el proyecto que se debate en el Congreso, los diputados opositores fueron cautelosos y esperan recaudar 0,14% del PBI. ¿Cómo funciona todo hoy? Actualmente, los honorarios que cobra un director o síndico están exentos de IVA (a pesar de ser autónomos que pagan Ganancias). El profesional no puede descontar el IVA que paga en sus gastos relacionados con su función (asesoría legal, contable, entre otros). Ese IVA se le convierte en un costo. La empresa que le paga no puede tomar como crédito fiscal el IVA de esos honorarios, porque no hay IVA en la factura. Con la reforma, esos honorarios pasarían a estar gravados con IVA al 21%. ¿Qué implica esto? Que el profesional podría empezar a descontar el IVA de sus gastos (o sea, ese impuesto deja de serle un costo) y que la empresa que le paga podría tomar el IVA del honorario como crédito fiscal y descontarlo del que genera por sus propias ventas. "El IVA se neutraliza. Lo que uno paga, el otro lo descuenta. El Estado no ve un peso extra, salvo que alguna de las dos partes no pueda usar esos créditos", estimó a LA NACION en abogado especialista, Diego Fraga. "Se vende como una forma de compensar las pérdidas de recaudación que genera el resto del paquete fiscal. Pero eso no se sostiene técnicamente. En el mejor de los casos, el fisco recaudaría muy poco. En muchos casos, podría incluso recaudar menos que con el esquema actual. ¿Por qué? Porque hoy, tanto el director como la empresa pierden IVA que no pueden descontar (uno en sus gastos, el otro en el honorario). Esa ineficiencia hace que el Estado recaude más. Si se corrige, como propone la ley, ese 'extra' desaparece", explicó también el profesor universitario sobre la fuente de financiamiento. "En términos de recaudación no va a generar una mayor recaudación porque el IVA que factura el director va a ser crédito fiscal en la compañía que contrató a ese director, con lo cual lo que paga uno lo descuenta la otra parte. Y también es importante mencionar que el director que pasaría a ser responsable de la recaudación IVA, va a poder computarse créditos fiscales por gastos que incurre en su actividad como director", coincidió Martín Caranta, socio de Lisicki, Litvin & Asociados. El especialista Sebastián Domínguez dio ejemplos para facilitar la compresión del tema. Por ejemplo, una empresa que tiene ventas gravadas al 21% por $1000 millones paga IVA por $210 millones. Si tiene compras a sus proveedores por $700 millones, suma crédito fiscal por $147 millones para descontar, lo que deja un saldo a pagar a ARCA de $63.000.000. Si el director cobra honorarios de $10.000, al estar exento, no paga IVA. Esta es la situación que se vive actualmente en las empresas.Con el cambio propuesto, por $1000 millones de ventas se computan los mismos $210 millones de IVA. Con las mismas compras a proveedores, suma un débito de $147 millones. Pero ahora, los honorarios de $10 millones pagan IVA y se convierten en $12.100.000. El saldo a pagar por la empresa pasa a ser de $60.900.000 a ARCA. El director paga en ARCA los restantes $2,1 millones. La recaudación es la misma, siempre y cuando el director no tenga crédito fiscal. Pero si este ejecutivo, usara crédito a favor de, por caso, $1.500.000, para poner un ejemplo posible, ARCA perdería recaudación por $315.000. Entre los expertos libertarios en el Congreso afirmaron que, "desde el punto de vista del impacto que pudiera generar la medida considerando la mecánica de liquidación del gravamen, debe tenerse en cuenta que, al gravarse la actividad de la persona humana comprendida en la franquicia (director, síndico, etc.), el IVA contenido en las adquisiciones de bienes y servicios que pudieran entenderse vinculados a las operaciones ahora gravadas dejaría de ser un costo, pasando a descontarse, como crédito fiscal, del débito fiscal calculado sobre la base del honorario. Es decir, que el IVA que ingresaría al fisco de la persona humana sería sólo por la diferencia a pagar que determine". "Por otro lado, el ente para el que se desarrolle el trabajo, de tener su actividad gravada en el IVA, podrá computar el IVA de los honorarios como crédito fiscal, detrayéndolo del débito fiscal generado por su actividad. Al trasladarse los honorarios, como costo, al precio de los bienes y servicios comercializados, el IVA que pesa sobre ellos pasaría a ser neutral en esa etapa", explicaron. "En cambio, con la normativa actual, la persona humana no puede recuperar el IVA de sus gastos y, por otro lado, el ente al que le brinda la prestación no puede computar crédito fiscal alguno originado en los honorarios. Siendo así, de trasladarse los honorarios a los precios de los bienes o servicios comercializados, el IVA que el ente ingresa al fisco incluye, indirectamente, el valor total del honorario, sin detracción de los ya mencionados gastos", dijeron. "Bajo estos supuestos, podría incluso suceder que el levantamiento de la exención genere una baja en la recaudación, tanto mayor cuanto mayor sea el IVA de los gastos que la persona humana pase a detraer de su obligación fiscal", explicaron. Fuentes de financiamiento y la oposiciónCerca de quienes desarrollaron el proyecto, afirman que -por la dinámica impositiva- sí se podría sumar algo de recaudación extra. "Pongo un ejemplo", dijo una persona que conoce el detalle. Con el Impuesto PAIS, lo que era la retención del impuesto a las ganancias por gastos con tarjeta en el exterior, cualquier tributarista te diría que esa medida es neutra, que no recaudás, porque yo te retengo y después vos deducís de Ganancias. Pero el 30% de las retenciones son recaudación efectiva porque la gente no las deduce. ¿Se entiende?", expresó el legislador. "Con ese antecedente, imaginate que en el IVA pasa parecido. Técnica y teóricamente, en un modelo abstracto, esa medida es neutra. La realidad no es neutra, porque para tipos que ganan horarios de $10 o $15 millones, en donde el IVA son $3 o $4 millones no es tan fácil la conciliación a nivel empresa y a nivel persona, porque además de por ahí tienen saldos dispares por otras actividades, y porque además también hay mucho consumo informal de dinero no declarado", expresó el legislador. "En la Argentina, mucha de esos niveles de ingresos hoy está vendiendo dólares para pagar gastos. Entonces, en conclusión, Efectivamente, nadie está esperando que la medida recaude el 0,27 [del PBI], con la que está valuada esa exención en la ley vigente del presupuesto. Nadie espera eso, nosotros calculamos que puede recaudar la mitad", cerró el diputado en el Congreso. Más allá del tema IVA, hay otras fuentes de financiación en el proyecto de ley a diferencia de la ley aprobada y vetada en 2024. Se deroga también una exención del impuesto a las ganancias para las Sociedades de Garantía Recíproca. Por otro lado, según la letra de la iniciativa, también se pretende redireccionar dos ampliaciones presupuestarias realizadas por decreto por el Gobierno para la Secretaría de Inteligencia del Estado, por $32.616 millones, además de darle destino específico a los fondos surgidos de la eliminación de sobrecargos en los intereses del préstamo del FMI, y a la nacionalización de recursos recaudados por entes cooperadores de los registros automotor.

Fuente: Infobae
10/07/2025 10:22

Arrendamiento justo: Aprueban cambio clave en el pago de impuesto a la renta de alquileres

Congreso. Actualmente, los propietarios que alquilan inmuebles pagan el tributo al momento de generarse el cobro del derecho a la renta, pero esto podría modificarse

Fuente: La Nación
09/07/2025 18:36

Ingresos Brutos, el impuesto que más rechazan los argentinos

El pago de impuestos no es algo que caiga precisamente simpático a los contribuyentes en un país como la Argentina, en el que raramente esa carga vuelve luego en mejores servicios públicos. Pero hay casos en los que el rechazo es más contundente, tal como ocurre con Ingresos Brutos (IIBB), un tributo muy criticado por los argentinos. No se trata solo de una sensación. El informe "Los argentinos y los impuestos", elaborado por Taquion Group, firma dedicada al relevamiento de datos de mercado, muestra que, dentro de una crítica generalizada al sistema tributario local, IIBB se convirtió en el símbolo del hartazgo fiscal. En efecto, tal como describe el informe citado,7 de cada 10 argentinos están en desacuerdo con que las provincias cobre el impuesto a los ingresos brutos, mientras que 52% considera que es injusto que ese tributo se cobre solo por facturar, sin importar si el negocio tiene ganancias o no. Entre las razones que esgrimen los 1923 encuestados en todo el país -desde el 4 hasta el 12 de abril pasado-, están las siguientes: "Reduce márgenes, obliga a subir precios y suma burocracia. La percepción de injusticia y falta de claridad amenaza con ampliar la economía informal, deteriorar la base tributaria y desalentar la inversión". Joaquín Molina, director de Insights en Taquion, sintetizó estas impresiones derivadas del relevamiento. "Impulsamos esta investigación con el objetivo de aportar datos a una conversación siempre vigente: cómo se percibe el sistema tributario en la Argentina. Particularmente, Ingresos Brutos es percibido como un impuesto que afecta márgenes, encarece precios y desalienta la actividad formal", explicó el ejecutivo. Del informe citado también se desprende que 1 de cada 2 argentinos cree que IIBB impacta negativamente en la economía de las provincias, afectando la competitividad y encareciendo los precios. Además, 8 de cada 10 argentinos opina que los gobiernos provinciales son los principales beneficiarios de este tributo y que no hay suficiente transparencia en cómo gastan lo recaudado. Por todo esto, no extraña que también 1 de cada 2 argentinos piense que los gobiernos provinciales debieran encabezar una propuesta para reducir este impuesto. Y, a la hora de dar alternativas para sostener la recaudación provincial, sugieren reducir la evasión (52%), atraer inversiones (50%), ajustar el gasto público (42%) y ampliar la base de contribuyentes, formalizando comerciantes (31%).La tributarista Fernanda Laiún, socia de LFs Tax, comentó que "el rechazo que genera IIBB tiene que ver con la apropiación de dinero de las empresas negando la devolución, y el costo no reconocido de recaudar para las provincias, sumado a la incertidumbre que genera la pésima calidad de las normas emitida como si se tratara de 24 países y no de un sistema federal".Asimismo, Laiun explicó que este impuesto es costoso porque los porcentajes son altos y castigan actividades -en venta mayorista se paga 1,5% y en la minorista, 5%-. "Pretender el 5% de todo lo que se vende a los consumidores está en el límite de lo confiscatorio. Si a eso le sumamos el trabajo que da administrar los sistemas de percepción y recepción, para una empresa que vende en todo el país, implica hacer casi 40 declaraciones juradas por año", agregó la especialista.Pero, como se dijo, el rechazo a IIBB se enmarca dentro de un descontento general con el sistema tributario vigente en el país. En ese sentido, 78 % de los consultados opinó que es injusto, mientras que 60% admitió no entender cómo se calcula lo que se paga. "El informe refleja una pérdida de confianza de los argentinos respecto de la recaudación; no sólo cuánto se paga, sino a qué se destina ese dinero. En ese marco, la posibilidad de discutir un rediseño del sistema impositivo está sobre la mesa, atacando la evasión y atrayendo inversores, entre otras posibilidades", se concluyó en el trabajo de Taquion.

Fuente: Infobae
08/07/2025 15:15

Esta es la nueva reforma del Impuesto de Sucesiones que te "va a hacer ahorrar miles de euros", según una experta fiscal: "Para las operaciones que se hagan entre hermanos, tíos y sobrinos"

La Comunidad de Madrid estrena una nueva reforma en este impuesto, que entró en vigor el 1 de julio, que amplía las bonificaciones y promete beneficiar a los contribuyentes

Fuente: Infobae
07/07/2025 23:28

Impuesto predial en Bogotá: último llamado para el pago, distrito habilitó por 24 horas la plataforma digital para realizar el pago

No todos los inmuebles están sujetos, existen excepciones para viviendas de estratos bajos, templos religiosos y entidades públicas

Fuente: Perfil
07/07/2025 17:18

Barros: "La inflación es un impuesto encubierto"

El economista analizó la dinámica inflacionaria, el comportamiento del dólar y las expectativas para fin de año, en un contexto marcado por elecciones y ajustes fiscales. Leer más

Fuente: Clarín
07/07/2025 13:00

Para el presidente de la Sociedad Rural, las retenciones son un impuesto "perverso" que ya recaudó US$ 200.000 millones

La cifra corresponde a la suma que el Estado se quedó por los derechos de exportación desde principios de los 2000, cuando se creó el impuesto.Nicolás Pino lo calificó como el "impuesto más injusto" y enfatizó el impacto negativo en la rentabilidad.

Fuente: La Nación
07/07/2025 12:36

Saldos a favor: ARCA devolverá los pagos a cuenta del impuesto PAIS a importadores

Se habilitó un nuevo procedimiento para que los importadores puedan recuperar los pagos a cuenta no computados del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS). La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó este lunes que los saldos a favor puedan ser usados para la cancelación de derechos de importación, que se computarán en hasta 24 cuotas, dependiendo de los montos adeudados. En una primera etapa, el beneficio alcanza a quienes realizaron pagos a cuenta del impuesto PAÍS, pero no lo pudieron computar, debido a la reducción de la alícuota o por tener regímenes especiales, como acuerdos de precios y zonas francas. Qué desafíos enfrenta la economía en los próximos mesesAl finalizar los 45 días de vigencia del Registro para los tres orígenes de saldo a favor de la etapa número uno, se habilitará una nueva ventana para ingresar solicitudes de devolución de los restantes orígenes de los pagos a cuenta realizados en exceso y se dictará una norma específica que reglamente el procedimiento de devolución de los mencionados orígenes en una segunda etapa."Se advierte la existencia de casos en los cuales los operadores de comercio exterior alcanzados por esas previsiones realizaron los pagos a cuenta del Impuesto PAIS, pero no lo han podido computar, o bien lo computaron parcialmente, generando saldos a su favor", explicó la Resolución General 5720/2025, publicada en el Boletín Oficial. Aquellos que quieran acceder al beneficio, deberán presentar una Declaración Jurada de Devolución (DJIP) a través del servicio "Registro de despachos de importación con pagos a cuenta no computados del Impuesto PAIS". Estará disponible en el sitio web de ARCA desde el 8 de julio hasta el 22 de agosto de 2025, inclusive. En caso de validación automática de la información, se generará un crédito en el Sistema Informático MALVINA (SIM), utilizable exclusivamente para la cancelación de derechos de importación, con un esquema de devolución en cuotas según el monto total del saldo a favor. La inflación de junio habría repuntado levemente y se ubicaría entre 1,7% y 2%Para las empresas que tengan saldos a favor por hasta $4 millones, lo recibirán en una cuota. Entre $4 y hasta $10 millones, se computará en seis cuotas. Entre más de $10 millones y hasta $100 millones, el procedimiento se hará en 12 cuotas. Mientras que los saldos de más de $100 millones se recibirán en 24 cuotas. En todos los casos, la primera cuota se encontrará disponible el 8 de septiembre de 2025. Las restantes se desembolsarán dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes. Incluirán un interés mensual del 0,50%, calculados desde el día de la presentación de la Declaración Jurada DJIP hasta la fecha de generación del crédito fiscal. Monto de saldo a favor ($)Cantidad de cuotasHasta 4 millones1 cuotaMás de 4 millones hasta 10 millones6 cuotasMás de 10 millones hasta 100 millones12 cuotasMás de 100 millones24 cuotas"ARCA no devolverá en efectivo los pagos a cuenta no computados o computados parcialmente, sino que generará un crédito fiscal. El crédito fiscal solo podrá aplicarse para cancelar derechos de importación. No será transferible a terceros", explicó Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.El régimen será optativo, pero para acceder, el importador deberá renunciar expresamente a cualquier otro trámite de devolución o acciones judiciales ya iniciada o futura, por los mismos conceptos. En caso de haber arrancado un trámite de devolución o acción de repetición, el importador deberá desistir del trámite o acción administrativa o judicial. Trece años después de la expropiación, Repsol y los Eskenazi esperan en España para cobrar millones en el caso YPF"Muchos importadores fueron obligados a ingresar pagos a cuenta que luego no pudieron utilizar porque el propio Estado les impidió acceder al mercado oficial de cambios. Debieron recurrir a mecanismos más costosos. El régimen debería contemplar la devolución en efectivo y reconocer intereses reales. Actualmente, solo permite utilizar el crédito contra derechos de importación y en cuotas. La tasa de interés del 0,5% mensual es inferior a la inflación esperada, lo cual genera una pérdida de valor del crédito cuanto mayor sea el importe y más largo el plazo", cerró Domínguez.

Fuente: Infobae
07/07/2025 04:23

ARCA implementó un procedimiento especial para la devolución del Impuesto PAIS a importadores

La medida, formalizada por la Resolución General 5720/2025, permitirá a operadores de comercio exterior recuperar pagos a cuenta no utilizados

Fuente: La Nación
04/07/2025 16:00

Cómo afecta al bolsillo de los latinos el nuevo presupuesto de Trump: recortes en ayudas e impuesto a las remesas

El One Big, Beautiful Bill Act ("Gran y hermoso proyecto de ley", en español), un ambicioso paquete fiscal promovido por Donald Trump, se aprobó este miércoles en la Cámara de Representantes. Pese a que logró la luz verde que el presidente tanto deseaba en la fecha clave del 4 de julio, hay extrema preocupación entre los gobernadores demócratas, que advierten que causará un efecto inmediato en los migrantes, ya que propone una batería de medidas que podrían impactar con fuerza el bolsillo de millones de latinos en Estados Unidos.Un nuevo impuesto a las remesas que golpeará a los hogares de origen latinoamericanoUno de los puntos más sensibles del paquete fiscal es la creación de un impuesto especial del 1% sobre el monto de cada remesa enviada al exterior. El gravamen, que recaerá directamente sobre quien realice la transferencia, se implementaría para todas las operaciones realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025. Esto afectaría principalmente a migrantes latinos que transfieren cada mes dinero a sus familias en países como México, Guatemala, El Salvador o República Dominicana.El proveedor del servicio de envío â??sea una entidad bancaria o una empresa como Western Union o MoneyGramâ?? será el encargado de retener el impuesto y transferirlo al Departamento del Tesoro de forma trimestral. Si el remitente evade el pago, la empresa podrá ser considerada responsable de forma secundaria. Además, se aplicarán normas antievasión para impedir que se utilicen transferencias multipartitas como mecanismo para eludir el gravamen.Según la definición citada en la propuesta, se considerará "transferencia de remesa" lo mismo que la Ley de Transferencia de Fondos Electrónicos, lo que dejará fuera algunos tipos de pagos electrónicos usados en transacciones comerciales, pero afectará directamente a transferencias personales.Restricciones más duras para migrantes para acceder a beneficios socialesEl proyecto también endurece el acceso de migrantes a programas sociales clave como el SNAP (cupones de alimentos), Medicaid y el crédito fiscal premium para seguros de salud. A través de una serie de condiciones, limitaciones y excepciones, se restringirá el ingreso a estos beneficios a quienes no tengan estatus migratorio legal permanente, así como también a ciertos grupos con protección legal específica.Estos son los cambios principales:Cupones de alimentos (SNAP): solo podrán recibir este beneficio ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes legales, beneficiarios del estatus de "Cuban and Haitian entrant", o personas con residencia legal bajo el "Compact of Free Association". Se tendrán en cuenta los ingresos y recursos del hogar en su totalidad, incluso los de quienes no sean elegibles, para calcular la ayuda. Además, se limitan las excepciones a los requisitos de trabajo para adultos, y ya no se aceptarán gastos de internet como parte de las deducciones por vivienda.Medicaid: desde el 1° de octubre de 2026, ningún estado podrá recibir reembolsos por atención médica brindada a personas que no sean ciudadanos o residentes legales. El porcentaje de reembolso federal para situaciones de emergencia también será limitado.Crédito fiscal premium para seguros de salud: a partir del 31 de diciembre de 2025, quienes no califiquen para Medicaid por su estatus migratorio tampoco podrán recibir este crédito. Además, se requerirá una verificación exhaustiva de ingresos, tamaño del hogar, estatus migratorio y residencia.Tarifas nuevas que encarecen los trámites migratoriosEl One Big, Beautiful Bill Act establece un aumento sin precedentes en las tarifas asociadas a procesos migratorios. Se aplicarán nuevas tasas fijas y variables que no podrán ser eximidas, salvo excepciones expresamente contempladas.Ejemplos de tarifas incluidas en el "gran y hermoso proyecto de ley" impulsado por Trump:Asilo: tarifa inicial de al menos 100 dólares. Se suma un cargo anual del mismo valor mientras la solicitud permanezca pendiente.Permisos de trabajo (EAD, por sus siglas en ignlés): solicitarlo costará al menos US$550 para asilados, personas con parole y beneficiarios de TPS. Las renovaciones tendrán valores desde US$275.Libertad condicional (parole): US$1000 como mínimo por cada solicitud.TPS (Estatus de Protección Temporal): se establece un nuevo tope de US$500 por solicitud.Visas temporales: las de no inmigrante incluirán una "tarifa de integridad" de al menos US$250. La inscripción al sistema EVUS costará US$30 o más.Formularios migratorios: solicitar un I-94 (registro de entrada/salida) costará al menos US$24.Procesos judiciales: apelaciones, mociones o solicitudes de suspensión de deportación tendrán precios desde US$600 hasta US$1500, según el caso.Multas por expulsión en ausencia o detención ilegal: nuevas tarifas de US$5000 se aplicarán a extranjeros que sean arrestados tras ausentarse sin justificación del proceso migratorio.Además, todos estos valores estarán sujetos a una actualización automática basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que significa que podrían aumentar cada año.Miles de millones de dólares para acelerar deportaciones y mejorar la vigilancia fronterizaLa propuesta destina cifras colosales a reforzar el sistema migratorio desde una perspectiva de seguridad. En total, más de US$100 mil millones se canalizarán hacia agencias como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés).Infraestructura y muros fronterizos: ampliación presupuestaria para extender barreras y sistemas de vigilancia entre 2025 y 2029.Contratación de agentes: más dinero para sumar personal, vehículos e instalaciones a la Patrulla Fronteriza.Capacidad de detención: mayor presupuesto para ampliar centros de detención, incluidos aquellos destinados a familias.Tecnología y lucha contra el narcotráfico: mejorar escáneres, radares y detección de drogas como el fentanilo.Apoyo a estados y condados: fondo especial que permitirá a autoridades locales reforzar la vigilancia y procesar delitos relacionados con migración.Sistema penitenciario: ampliación presupuestaria para la Oficina Federal de Prisiones para capacitar a personal, aumentar sueldos y renovar instalaciones.

Fuente: Infobae
04/07/2025 14:18

Colombia perdería hasta 360 millones de dólares anuales por el impuesto del Gobierno Trump a las remesas

Expertos advierten que la nueva ley estadounidense afectará los recursos enviados desde ese país, aunque el impacto sería marginal por el crecimiento de las remesas en los últimos años

Fuente: Ámbito
02/07/2025 17:03

Presión fiscal: una encuesta reveló cuál es el impuesto más rechazado por los argentinos

La mayoría de los contribuyentes lo considera "injusto" al sistema tributario y el 70% cree que hay un gravamen que perjudica la actividad comercial, según una encuesta de Taquion.

Fuente: Infobae
02/07/2025 00:00

Unificar el impuesto de sucesiones y donaciones en todas las autonomías triplicaría su recaudación hasta los 10.200 millones

El Banco de España calcula que armonizar el ISD con la ley estatal elevaría los ingresos de Hacienda por ese tributo hasta alcanzar el 0,7% del PIB

Fuente: Infobae
01/07/2025 15:25

A partir de julio, este estado de EEUU cobrará un impuesto por usar Uber y otras apps de transporte

La nueva medida busca equiparar las cargas fiscales entre servicios digitales y operadores tradicionales del sector movilidad

Fuente: La Nación
01/07/2025 13:36

¿Aumenta la gasolina en Illinois?: el impuesto de J.B. Pritzker que impacta en el precio desde este 1° de julio

Desde el martes 1° de julio, el precio de la gasolina en Illinois registró una suba que onda el 2,7%. Este incremento ocurre tras la entrada en vigencia del ajuste anual en el impuesto a los combustibles, impulsado por el gobernador J.B. Pritzker como parte del presupuesto estatal 2025-2026. El nuevo ajuste en el impuesto a la gasolina en Illinois: cuánto aumentó y desde cuándoDesde este 1° de julio de 2025, Illinois comenzó a aplicar una nueva tasa en el impuesto estatal sobre los combustibles. Este incremento, que se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) federal, elevó el impuesto por litro de gasolina y diésel, lo que se traduce en precios más altos en las estaciones de servicio.Según informó el Departamento de Ingresos del estado, el nuevo impuesto por litro de gasolina se ubica en aproximadamente US$0,1277, lo que equivale a US$0,483 por galón. Para el diésel, la tasa asciende a US$0,1474 por litro, es decir, US$0,558 por galón. En ambos casos, el aumento respecto del año fiscal anterior ronda el 2,7%, de acuerdo con el cálculo oficial vinculado a la inflación.Este mecanismo de actualización automática, vigente desde 2019, establece que el tributo sube cada 1° de julio en función del IPC, sin necesidad de una nueva votación legislativa. La medida fue incluida en la reforma tributaria del transporte aprobada en ese año bajo la administración de Pritzker.Una suba constante: la evolución del impuesto al combustible desde 2019El aumento de 2025 se suma a una serie de subas anuales que han elevado de manera sostenida el impuesto sobre los combustibles en Illinois. Antes de la reforma de 2019, la tasa se mantenía congelada en US$0,19 por galón, una cifra que se duplicó de inmediato tras la nueva legislación.Esta es la evolución del impuesto a la gasolina y al diésel en los últimos años, según datos del presupuesto estatal:Gasolina (por galón):2019 (antes de julio): US$0,191° de julio de 2019: US$0,382020: US$0,3872021: US$0,3922022 (julio a diciembre): US$0,3922023: US$0,4542024: US$0,4702025 (desde julio): US$0,483Diésel (por galón):2019 (antes de julio): US$0,2151° de julio de 2019: US$0,4552020: US$0,4622021: US$0,4672022 (julio a diciembre): US$0,4672023: US$0,5292024: US$0,5452025 (desde julio): US$0,558Este crecimiento constante convirtió a Illinois en uno de los estados con las tasas más altas de EE.UU. en materia de impuestos al combustible. La presión fiscal sobre los combustibles alternativos en IllinoisEl impuesto no afecta solo a la gasolina y el diésel. También se aplicó una suba similar a otros combustibles, como el gas licuado de petróleo (GLP), el gas natural licuado (GNL) y el gas natural comprimido (GNC), todos medidos en equivalentes energéticos a galones de gasolina o diésel.Desde el 1° de julio de 2025 hasta el 30 de junio de 2026, estos son los valores:GLP: US$0,558 por galón equivalenteGNL: US$0,558 por galón equivalenteGNC: US$0,483 por galón equivalenteLa medida refleja la intención del Estado de aplicar un esquema de recaudación similar a todos los tipos de combustibles, independientemente de su origen, para evitar distorsiones fiscales.

Fuente: Perfil
30/06/2025 12:18

Brügge reactiva su proyecto para reformar el reparto del impuesto a los combustibles

En medio de la pulseada por las retenciones, el diputado cordobés redobla su apuesta por una mayor equidad fiscal y cuestiona el centralismo de la Nación. Leer más

Fuente: Perfil
30/06/2025 11:18

Aumenta el impuesto a los combustibles: cómo afectará el precio de la nafta y el gasoil

El Gobierno oficializó una nueva suba en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que se aplicará en dos etapas. El impacto alcanzará a consumidores y sectores productivos. Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 03:40

Madrid aplicará desde este martes una rebaja en el Impuesto de Sucesiones

El 1 de julio entra en vigor una bonificación fiscal que aumenta del 25 % al 50 % en las operaciones entre hermanos, tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos

Fuente: Infobae
30/06/2025 02:01

El Gobierno dispuso una nueva suba del impuesto que se traslada al precio de la nafta y el gasoil

Durante julio, los impuestos sobre la nafta y el gasoil tendrán incrementos parciales, mientras que la totalidad de los aumentos se aplicará desde el 1 de agosto

Fuente: La Nación
28/06/2025 05:18

Impuesto silencioso: cómo la inflación golpea más a los que menos tienen

J.M. Keynes (1923) fue uno de los primeros en calificar a la inflación como un impuesto: "la inflación es un gravamen sobre las tenencias de dinero de hogares y empresas". Pero la inflación tiene consecuencias distributivas. Los más ricos tienen más posibilidades que los pobres de sustituir moneda doméstica por otros activos (durables, ladrillos, dólares o criptoactivos) que resguarden el poder adquisitivo de su dinero. De esta manera, ante una aceleración inflacionaria, las personas de mayores ingresos logran eludir el impuesto inflacionario en mayor medida que la población vulnerable.¿Cuál fue el costo de la corrupción K?Los economistas Hildegart Ahumada, Alfredo Canavese, Pablo Sanguinetti y Walter Sosa Escudero (1993) demostraron que, durante el pico de hiperinflación de 1989, la incidencia del impuesto inflacionario sobre las tenencias de M1 (billetes y cuentas corrientes) respecto del ingreso de los más pobres llegó a triplicar la del quintil superior de ingresos.En una investigación que llevamos a cabo en el Centro de Estudios de la Productividad, obtuvimos que, durante el período 2016-2023, el impuesto inflacionario pagado por el decil más pobre cuadruplicaba al del decil de ingresos más alto, llegando incluso a quintuplicarse durante la hiperinflación de 2023.El cepo cambiario, instituido desde 2011 para impedir la huida del dinero hacia el dólar y levantado para las personas en 2024, también fue una medida regresiva e injusta para los más pobres. Un ejemplo fue la prohibición, durante la pandemia, de acceder al dólar ahorro para quienes recibieron el IFE, así como para los asalariados de empresas que recibieron el ATP; forzándolos a mantener pesos "crocantes" y cobrando, en consecuencia, un impuesto inflacionario aún más alto.Medidas como la prohibición de comprar dólar ahorro, el "parking" y otras restricciones se multiplicaron hasta el clímax de la hiperinflación de diciembre de 2023, reforzando la incidencia regresiva del impuesto inflacionario sobre la clase media y el capital de trabajo de las pymes.El cepo se constituyó en un mecanismo de ahorro forzoso en pesos (represión financiera extrema) con el objetivo de seguir recaudando impuesto inflacionario que, de otro modo, se hubiera evadido por la fuga hacia el dólar. El mecanismo consistía en "forzar" la colocación de pesos a una tasa real de interés negativa, prohibiendo el acceso legal al dólar. En consecuencia, se sumó una regresividad adicional al impuesto inflacionario, ya que también afectó los ahorros de la clase media y el capital de trabajo de las empresas depositados en los bancos.Del colchón al mercado: el mapa de las oportunidades para invertir los dólares guardadosDe esta manera, se dificultaba aún más la huida del "zoológico impositivo" legislado hacia la economía no registrada, obligando a pagar impuesto inflacionario sobre los activos en pesos bancarizados para cubrir un gasto público exorbitante, en parte ineficiente y corrupto.Las pymes y los ahorristas que colocaban sus pesos en los bancos financiaban los créditos "promovidos" dirigidos por el Estado a tasas activas reales negativas. El impuesto inflacionario cobrado a los ahorristas subsidiaba implícitamente a los deudores del sistema financiero.Nuestras estimaciones â??adoptando la metodología de Ernesto Gaba (1977)- aplicada para el período 2016-2023 indican que el impuesto inflacionario cobrado sobre billetes y cuentas corrientes alcanzó un máximo del 4,1% del PBI en la hiperinflación de 2023, mientras que la incidencia sobre cajas de ahorro y plazos fijos fue del 2,9%, cuyo cobro era compartido entre los bancos y el Estado mediante las antiguas Leliqs.Los pobres, los ahorristas en pesos y las pymes pagaron impuesto inflacionario por un total del 7% del PBI.La inflación constituye una redistribución regresiva de los ingresos en contra de los pobres, la clase media y las pymes.Bajar la inflación es más equidad, ya que redistribuye ingresos a favor de los ahorristas, los asalariados y los sectores vulnerables.Ã?

Fuente: Infobae
26/06/2025 02:55

España pierde su estatus en el top 10 mundial donde más se invierte: ajustar el impuesto sobre sociedades podría ser una solución, según los economistas

Un estudio elaborado por el IEE señala que la complejidad regulatoria y burocrática, así como la presión fiscal en nuestro país han provocado esta caída en el ránking

Fuente: Infobae
25/06/2025 23:31

Hombre lleva dos años sin trabajo por un comparendo impuesto "solo por cargar un porro en el bolsillo": este es su caso

El codirector Ejecutivo y cofundador de la ONG Temblores, Sebastián Lanz, explicó a Infobae Colombia por qué la medida impuesta al ciudadano es inconstitucional e irregular. Palicarpa, la clínica de jurídica de la ONG, está llevando su caso

Fuente: Perfil
25/06/2025 12:18

Ricardo Marra: "Las retenciones, todos coincidimos, es un impuesto nefasto"

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires brindó detalles sobre la reunión que hubo con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta y dijo que, "está trabajando con el Ministerio de Economía, monitoreando el tema del superávit fiscal para poder extender esta baja de retención". Leer más

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:15

Cámara de Representantes de Rhode Island aprueba el 'Impuesto Taylor Swift' sobre viviendas de lujo

El presupuesto estatal incluye un recargo para propiedades de más de un millón de dólares y un aumento en el impuesto de transferencia

Fuente: Perfil
23/06/2025 18:36

Los gobernadores le pidieron a Guillermo Francos "usar libremente" los fondos del impuesto a la nafta y el gasoil

En la sede del Consejo Federal de Inversiones, las autoridades provinciales presentaron un proyecto para modificar la distribución del impuesto a los combustibles, ante la caída en la recaudación y la falta de obra pública. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 17:36

Qué dice el proyecto de ley de los gobernadores que busca modificar los ATN y el impuesto a los combustibles

Los mandatarios provinciales les plantearon a las autoridades nacionales eliminar fondos fiduciarios para financiar el costo de esta medida que, según aseguraron, no afectará las cuentas públicas

Fuente: La Nación
23/06/2025 17:18

"Impuesto discriminatorio": fuerte advertencia desde una provincia por el peso de las retenciones a días de un hecho clave

Mientras el calendario avanza hacia el 30 de junio, fecha en que vencerá la rebaja temporal de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja y sus subproductos, entre otros granos, el Distrito 6 de Santa Fe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) difundió un informe que pone el foco en el impacto concreto del tributo sobre la producción agrícola de la provincia. Según el relevamiento, que lleva el nombre de "Retenciones: un impuesto extra, injusto y perjudicial para Santa Fe", aún con el esquema reducido, en lo que va del ciclo 2024/2025 la Nación le retuvo al agro santafesino más de US$1430 millones en concepto de DEX."Desde julio ese número se incrementa aún más: serán US$1790 millones solo por exportar lo que producimos", indica el trabajo. Y advierte que, más allá del monto, "lo más grave no es solo el número, sino la lógica del sistema".El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el aguaEl documento define a las retenciones como "un impuesto adicional y discriminatorio que afecta solo al sector agroexportador", y recuerda que los productores ya tributan los mismos impuestos que el resto de las actividades económicas: IVA, Ganancias, Ingresos Brutos, tasas provinciales y municipales, además de cargas laborales y patronales. "A ese esquema fiscal ya exigente, se le suma un tributo que castiga el éxito exportador y desalienta la inversión", sostiene el informe. El distrito santafesino de la SRA también plantea una pregunta clave: ¿qué pasaría si ese dinero quedara en manos del productor en lugar de ir a las arcas nacionales? Su respuesta es clara: "Se reinvierte en tecnología, se compra maquinaria, se contrata más personal, se consume en el mercado interno, se mejora la productividad y la competitividad, se dinamizan las economías regionales".Emprendedor: invirtió US$1,5 millones, abrió una carnicería y tiene un ambicioso plan de expansiónEn esa línea el trabajo remarca: "Gana toda la cadena: campo, industria, comercio, servicios. Ganamos todos". Y contrapone ese efecto virtuoso con lo que ocurre cuando los recursos quedan centralizados: "En vez de financiar un Estado centralizado y burocrático, ese dinero podría ser combustible para el desarrollo local".De concretarse el retorno a la alícuota del 33% desde el 1º de julio, como todo parece indicar, la provincia de Santa Fe perdería, en lo inmediato, otros US$361 millones adicionales, según calcula el informe. Para dimensionar ese número, la entidad lo tradujo a bienes concretos. "Eso podría haberse transformado en 768.000 toneladas de fertilizantes, 17.000 vehículos Fiat Cronos, 5500 departamentos, 2 millones de gomas de auto, 39 millones de kilos de asado o 6,5 millones de vacunas antigripal humanas", detallan.La crítica de fondo es hacia la estructura impositiva nacional: "Las retenciones no son un instrumento de equidad, son una traba al crecimiento. En manos del productor, cada peso se multiplica. En manos del Estado central, se licúa en gasto improductivo".Vale recordar que la rebaja temporal del 33% al 26% en soja y del 12% al 9,5% en maíz, trigo y cebada, fue implementada a fines de enero pasado como parte de un paquete de medidas para incentivar la liquidación de divisas y el ingreso de dólares. Si bien la medida tuvo un fuerte efecto en la comercialización â??especialmente en soja, que registró en junio uno de los volúmenes mensuales más altos de los últimos años, en el Gobierno ya dejaron trascender que el beneficio no se extendería para la oleaginosa.

Fuente: Infobae
16/06/2025 08:15

La gerente del PSOE elegida por Sánchez para suplir a Cerdán aparece en el informe de la UCO por el "impuesto"

Ana María Fuentes, nueva gerente del PSOE, se ve implicada en un informe de la UCO que menciona un presunto cobro de comisiones relacionadas con un "impuesto" interno del partido

Fuente: Infobae
13/06/2025 05:00

Óscar López enmarca el "impuesto" que pidió Koldo a una "cuota voluntaria" que los cargos públicos pagan al PSOE

Óscar López aclara que el "impuesto" mencionado por Koldo García corresponde a una cuota voluntaria de los cargos públicos del PSOE, defendiendo la transparencia y la legalidad en las finanzas del partido

Fuente: Clarín
13/06/2025 03:18

La dura respuesta de Irán luego del ataque de Israel: "El régimen sionista se ha impuesto un destino amargo y doloroso"

La advertencia fue luego del asesinato de Hossein Salami, comandante de la Guardia Revolucionaria de IránTambién se informó que hubo un número "indeterminado" de fallecimientos de altos cargos militares y civiles.

Fuente: Infobae
12/06/2025 22:26

Fernández Noroña llama al diálogo con EEUU tras polémica con Eric Schmitt por impuesto a remesas de migrantes

El legislador solicitó a las autoridades americanas entablar un diálogo pacífico para garantizar los derechos del sector connacional

Fuente: Infobae
11/06/2025 14:27

Cuándo prescribe el impuesto de sucesiones: ¿puedes dejar pasar el tiempo?

Los pagos a la Agencia Tributaria pueden vencer, pero es difícil saber cuándo ocurre

Fuente: Infobae
11/06/2025 04:22

La Policía de Los Ángeles realizó múltiples arrestos durante el toque de queda nocturno impuesto por los disturbios

La medida fue implementada tras varios días de protestas en rechazo a la política migratoria de Trump y el despliegue de fuerzas militares en la ciudad

Fuente: Infobae
11/06/2025 01:25

Por qué el impuesto a remesas en EEUU no aumentará al 5 por ciento, según Noroña

El presidente del Senado negó que el aumento sea aplicable a pesar de la determinación de la Cámara Alta en el país vecino

Fuente: Infobae
11/06/2025 00:25

Remesas a México podrían caer hasta 2 mil mdd por nuevo impuesto en EEUU

Esta medida afectaría principalmente a los trabajadores mexicanos indocumentados

Fuente: Infobae
10/06/2025 20:28

Lilly Téllez solicita que Noroña sea removido de su cargo por declaraciones sobre impuesto a remesas

El presidente de la mesa directiva del Senado se refirió a una propuesta del legislador republicano Eric Schmitt para cuadruplicar el gravamen

Fuente: Infobae
10/06/2025 03:56

El mito sagrado del impuesto: ¿obligación social o saqueo institucional?

La creencia de que tributar es un deber inapelable ha legitimado el avance del Estado sobre el sector privado. ¿Hasta dónde puede justificarse la carga fiscal cuando el ciudadano no recibe a cambio seguridad, justicia o bienestar reales?

Fuente: Infobae
10/06/2025 03:27

Cuál es el impuesto que caerá en 2025 a su nivel más bajo en ocho años

Un informe del Iaraf resaltó que la desinflación y la suba del dinero líquido de los agentes económicos implicaría una reducción de 2,3 puntos porcentuales del PBI del tributo. La segunda reducción impositiva es la desaparición del impuesto PAIS

Fuente: La Nación
10/06/2025 00:00

El beneficio al que podrán acceder quienes pagan un impuesto en la Ciudad

La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) sumó una nueva herramienta para cancelar deudas de ABL o patentes. Se trata de una herramienta 100% online que alcanza a más de 200.000 contribuyentes. Así lo difundió la AGIP en un comunicado donde asegura que se trata de un instrumento que busca simplificar trámites, agilizar tiempos y facilitar el cumplimiento fiscal en la Ciudad. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosLa medida, que alcanzará específicamente a 234.000 contribuyentes, permite que, quienes cuenten con un saldo a favor originado en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, puedan utilizarlo para compensar deudas del impuesto Inmobiliario/ABL (impuesto que grava a todos los inmuebles situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y obliga al pago de un tributo de carácter anual, dividido en 12 cuotas mensuales), Patentes o el mismo Ingresos Brutos. La historia de una mansión que ocupaba una manzana y donde se rumorea que vivió la amante de un presidente argentinoEn el mismo comunicado especifican que es un trámite simple y 100% online. "Se accede con Clave Ciudad a la Nueva Cuenta Corriente Tributaria, donde el contribuyente debe seleccionar Operaciones y luego Compensar Saldo. Desde allí, se puede elegir la deuda a cancelar y aplicar el saldo a favor disponible, sin límite de montos. El sistema procesa la operación automáticamente y el resultado impacta de forma instantánea", agregan.¿Qué beneficios existen en Provincia para el impuesto inmobiliario?En el caso de la Provincia de Buenos Aires, el Impuesto Inmobiliario Urbano bonaerense grava tanto los inmuebles edificados como los baldíos. De los 7.298.887 inmuebles alcanzados, 5.254.335 corresponden al inmobiliario urbano edificado, 1.735.111 al urbano baldío y 309.441 al sector rural. En el caso de los bienes urbanos edificados, el calendario prevé cinco cuotas a lo largo del año.Alquileres: la inesperada pregunta que puede dejarle a un dueño su departamento desocupado durante mesesEn 2025, ARBA recuperó los descuentos por pago en término y por débito automático, eliminados el año pasado. Cada uno otorga un 5% de quita, combinables entre sí, que pueden mitigar el impacto del aumento. Por lo que, los descuentos quedarían de la siguiente forma:10% de descuento: para quienes opten por pagar cuota por cuota. En este caso, pueden acceder a 5% de descuento si adhieren al débito automático. Además, al igual que los que hacen el pago anual, pueden sumar un 5% de descuento adicional si son contribuyentes sin deudas.5% de descuento: para quienes no adhieran al débito automático sino que paguen mes a mes, pero no presenten deudas.

Fuente: Infobae
09/06/2025 22:21

Cundinamarca anunció importante reducción del impuesto vehicular para quienes no han cancelado

El descuento en el gravamen busca fomentar la puntualidad tributaria y financiar proyectos de impacto social y económico en la región

Fuente: Infobae
09/06/2025 14:04

Madrid lleva a pleno el jueves bonificar un 50% el impuesto de sucesiones entre tíos y sobrinos: "Es un regalo de Ayuso a las grandes fortunas"

PSOE y Más Madrid advierten de que esta medida afectará negativamente a los servicios públicos y que se trata de un "regalo fiscal" de Ayuso a las grandes fortunas mientras "ahoga y asfixia al resto de los madrileños"

Fuente: La Nación
09/06/2025 14:00

Por delante de PAÍS: qué es el impuesto inflacionario y por qué se podría convertir en la mayor baja impositiva de este año

El impuesto inflacionario es el que más podría bajar este año. Incluso se encontraría por delante del impuesto PAÍS, que se eliminó en diciembre del año pasado (medido contra toda el valor de la economía). Con los precios de la economía a la baja, esta "carga fiscal" podría caer 2,3 puntos porcentuales del PBI en 2025, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Desde el Gobierno lo mencionan una y otra vez en su discurso. "Hemos bajado 16 impuestos... Sin dudas los más relevantes han sido el impuesto inflacionario y el impuesto PAÍS. Falta mucho, sí... Pero con lo hecho, hemos hecho más que en un siglo... CIAO! (SIC)", le respondió el presidente Javier Milei a un usuario de X a comienzos de mayo.Cómo es la experiencia cordobesa, donde cada vez más gente produce su propia electricidadEl impuesto inflacionario es la pérdida de poder adquisitivo del dinero líquido que tienen los distintos agentes económicos, entre los que se encuentran los consumidores y las empresas. La base imponible de este impuesto es la cantidad de dinero líquido, usualmente medido a través del agregado monetario M2 privado, mientras que la alícuota es la tasa de inflación del período que se pone bajo análisis."El Banco Central (BCRA) tiene la potestad de emitir dinero, lo que, a través de la generación de inflación, termina derivando en una pérdida real para los tenedores de pesos y activos líquidos (circulante y depósitos a la vista). Este impuesto no solamente puede beneficiar al Estado, sino también a los bancos, que, al crear dinero secundario, también pueden verse beneficiados por los pasivos líquidos que tengan con sus clientes", explicaron desde el IARAF.Si se analiza la recaudación del impuesto inflacionario desde 2017 en adelante, creció a la par del aumento de precios hasta llegar a máximos en 2023 y 2024. El impuesto inflacionario sobre el dinero físico, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro privadas fue del 2,2% del PBI en 2017, mientras que llegó al 4,8% del PBI en 2023 y retrocedió al 4,7% en 2024, de acuerdo con el análisis que hizo el instituto. "La casi nula reducción del impuesto inflacionario entre los años 2023 y 2024 se explica por el marcado aumento de la inflación promedio anual, que contrarrestó por completo la disminución del M2 privado promedio anual, que descendió desde 8,3% del PBI en 2023 al 6,8% del PBI en 2024â?³, explicaron. El futuro de Flybondi: cambio de planes y la posible llegada de un nuevo accionistaSin embargo, hay un quiebre en la tendencia para este año, consecuencia de la desinflación. La recaudación del impuesto inflacionario podría llegar a bajar 2,3 puntos porcentuales del PBI durante 2025, para terminar diciembre en 2,4% del PBI. Para eso, se tuvo en cuenta que el M2 privado tendrá un crecimiento gradual, sobre la base del cumplimiento de la meta objetivo fijada por el Banco Central para el agregado monetario M2 privado transaccional al inicio de la "Fase tres del programa económico". Mientras que la inflación terminaría con un promedio anual del 41%, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el BCRA. "Este descenso interanual surge de pasar de una inflación promedio del 220% en 2024 a una del 41% en 2025 y de un aumento de M2 privado equivalente a 1,4 puntos porcentuales del PBI entre ambos años. De concretarse estos supuestos de descenso de la inflación y de aumento del M2 privado, la reducción de 2,3 puntos porcentuales del PBI del impuesto inflacionario constituiría la principal baja impositiva del año 2025, seguida en segundo lugar por la desaparición de impuesto PAIS, que tuvo una recaudación de 1,1% del PBI durante el año 2024â?³, cerró el informe.

Fuente: Infobae
09/06/2025 02:21

El Gobierno reprogramó la cumbre con gobernadores y posterga la definición sobre un impuesto clave

Tensiones crecientes por la caída de la Coparticipación y la falta de obras públicas. El Ejecutivo posterga el diálogo clave mientras se acerca la definición de candidaturas y alianzas

Fuente: La Nación
08/06/2025 17:36

Postergan la reunión de los gobernadores con Francos y siguen los tironeos por el impuesto a los combustibles

CÓRDOBA.- Los gobernadores tenían todo listo para reunirse este lunes con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Era en reemplazo de la audiencia que pidieron con Javier Milei en el encuentro que mantuvieron 23 mandatarios en Consejo Federal de Inversiones (CFI). Desde la Casa Rosada indicaron a LA NACION que el cambio se decidió por cuestiones de agenda, pero a los gobernadores les explicaron que como se abordarán temas fiscales, quieren tratarlos con "entendidos".Antes de que se cancelara el encuentro, los mandatarios -entre los que esta vez podría estar el bonaerense Axel Kicillof- apuntarán fuerte a que Nación cumpla con la aplicación del impuesto a los combustibles para mejorar rutas, algunas de las cuales se encuentran en malas condiciones por la quita de inversión nacional.El grupo que ya estaba definido para asistir al encuentro era más transversal que el de costumbre. Estaban confirmados Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut). A ellos se sumaría Kicillof. Sin embargo, los gobernadores sabían que no se llevarían respuestas concretas. Francos escucha siempre, pero su gestión en lo que hace a recursos está restringida. Por eso los mandatarios vienen quejándose en privado de que necesitan interlocutores "con poder de decisión, sino es hablar, escuchar, hablar y esperar"."Aumenta el precio de los combustibles" fue la idea transmitida, cuando en realidad lo que hubo fue un aumento del 5,8% en el impuesto que el Estado Nacional le cobra al usuario por cada litro de combustible que carga.El mismo usuario que paga el impuesto transita por rutasâ?¦— Pablo Olivares (@polivares3) June 5, 2025En las provincias insisten en que la obra pública que Nación se comprometió a financiar está paralizada casi completamente y que es "crucial" retomarla, porque sin mantenimiento, las sumas que se necesitan son mayores. Dos leyes establecen el destino de lo recaudado por este impuesto. Un 10,4% queda en el Tesoro Nacional e igual porcentaje para las provincias. El resto se reparte con 15,07% para el Fondo Nacional de la Vivienda; y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social. Además, dos fideicomisos reciben recursos: 4,31% el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica y el 25,58% el de Infraestructura del Transporte (de ese monto, el 50% a Vialidad Nacional para obras en la red vial). Otro 2,55% va a la Compensación al Transporte Público.Proyecto en danzaHace unos días senadores de Unión por la Patria, liderados por el salteño Sergio Leavy, presentaron un proyecto para un nuevo esquema de distribución tanto del impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono. Indicaron que el año pasado el monto total a transferir era de $618.964 millones, de los que $309.482 millones debían ir a Vialidad, pero solo se mandó un tercio, unos $107.013 millones.Más allá de la propuesta de los senadores, analistas privados coinciden en que hubo una decisión política de privilegiar la contención de la inflación por sobre la recomposición de este impuesto. El director de Economía y Energía (EyE), Nicolás Arceo, estimó que el atraso con este tributo representa la mitad de los subsidios al sector energético. Por no actualizarlo se dejaron de recaudar US$ 2.400 millones durante el año pasado y se perdieron US$ 600 millones en el primer trimestre de 2025. Hace unos días, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, fue sobre este punto en sus redes sociales: "'Aumenta el precio de los combustibles' fue la idea transmitida, cuando en realidad lo que hubo fue un aumento del 5,8% en el impuesto que el Estado Nacional le cobra al usuario por cada litro de combustible que carga".El colaborador del gobernador Maximiliano Pullaro agregó que "el mismo usuario que paga el impuesto transita por rutas nacionales en estado crítico que necesitamos sean mantenidas y reparadas en el menor tiempo posible. Es un reclamo respetuoso que venimos realizando y que expresa una preocupación del conjunto de los santafesinos".El ministro bonaerense de Infraestructura, Gabriel Katopodis, hace meses que denuncia que el presidente Milei cobra el impuesto a los combustibles líquidos, pero no ejecuta las obras. Del otro lado, la Rosada necesita alinear nuevamente a los gobernadores para tener el número necesario para vetar la suba a los jubilados, ya que descuentan que el Senado sancionará la norma.

Fuente: La Nación
08/06/2025 13:36

Adiós impuesto a las propinas: la verdad sobre quiénes ganan con la idea de Donald Trump

Eliminar los impuestos a las propinas puede sonar como una forma justa de aliviar la carga fiscal de quienes dependen de ese dinero extra en sus ingresos. Donald Trump respaldó esa idea, que ya avanzó en la Cámara de Representantes y tiene grandes posibilidades de convertirse en ley. Aunque la propuesta despierta entusiasmo en amplios sectores, los verdaderos ganadores de esta reforma son mucho menos numerosos de lo que parece. Según reveló un detallado informe, solo una fracción específica de trabajadores se beneficiaría de forma concreta, mientras que la mayoría vería poco o ningún cambio en su situación.Eliminar impuestos a las propinas: solo algunos trabajadores sentirán el alivio fiscalLa iniciativa promovida por el presidente Trump busca eliminar el impuesto federal sobre las propinas, lo que permitiría a quienes reciben ese tipo de ingreso deducirlo completamente de su base imponible. Sin embargo, esa medida afectaría a un grupo reducido: apenas el 3% de los trabajadores estadounidenses están en esta situación; de ellos, alrededor de un tercio quedaría fuera de cualquier beneficio real.Según un informe de The New York Times, la razón de este bajo índice de alcance radica en cómo los legisladores republicanos estructuraron la reforma en su versión más reciente. El plan permite que los ingresos por propinas se deduzcan del total imponible, además del monto correspondiente a la deducción estándar. Por lo tanto, quienes reciben muchas propinas y ya tienen ingresos elevados, serían quienes obtendrían el mayor ahorro.Dos empleados con el mismo ingreso, dos realidades fiscales distintas: el nuevo esquema para eliminar impuestos a propinasEl nuevo esquema impositivo generaría disparidades entre empleados con ingresos iguales pero estructuras salariales distintas. Por ejemplo:Bartender (empleado con propinas): su salario base es de US$18.000 y recibe US$22.000 en propinas, lo que totaliza US$40.000 anuales. Bajo la nueva ley, podría deducir el segundo monto en propinas, además de los US$16.000 de deducción estándar. Su ingreso imponible sería de apenas US$2000 y pagaría US$200 en impuestos.Vendedor minorista (sin propinas): Gana US$40.000 sin propinas. Luego de aplicar la deducción estándar de US$16.000, tributaría sobre US$24.000, lo que le costaría US$2641.Así, dos trabajadores con ingresos totales idénticos podrían terminar con una diferencia de más de US$2400 en su factura fiscal anual.La deducción de propinas no alcanza a todos los trabajadores con bajos ingresosAunque el plan busca favorecer a los trabajadores con salarios modestos, muchos de ellos no se beneficiarían de forma significativa, ya que su ingreso total es tan bajo que no genera obligación tributaria federal. Por ejemplo:Mesero estudiante (empleo temporal): gana US$7500 en salario y US$11.000 en propinas, lo que suma US$18.500. Como la deducción estándar es de US$16.000, su ingreso imponible sería solo de US$2500, lo que genera un impuesto de apenas US$250.Además, los trabajadores con ingresos tan bajos seguirían con el pago el 6,2% correspondiente al impuesto al Seguro Social y podrían deber impuestos estatales. Como reveló The New York Times con base en datos del Budget Lab de Yale, el 37% de quienes reciben propinas actualmente no paga impuesto federal sobre la renta.Los más beneficiados por reforma impulsada por Trump: aquellos con ingresos altos y muchas propinasEl mayor ahorro llegará para quienes combinan altos ingresos con una gran porción proveniente de propinas. En estos casos, la deducción puede reducir de forma drástica la base imponible y, por ende, el monto a pagar al fisco. Por ejemplo:Peluquera con ingresos mixtos: gana US$60.000 en salario y US$10.500 en propinas. Sin la deducción, tributaría sobre US$54.000 y pagaría US$6904. Con la exención, tributaría solo sobre US$44.000, hasta abonar US$5041. El ahorro asciende a US$1863.Crupier en Las Vegas: recibe US$40.000 en sueldo y US$60.000 en propinas. Con la exención, tributaría sobre US$24.000 en lugar de US$84.000, lo que lo lleva a un ahorro US$10.753 en impuestos.Sin embargo, la ley establecería un límite: ningún trabajador con propinas que gane más de US$160 mil al año podrá acceder a la deducción. La cifra se actualizará cada año, pero impone un umbral estricto. Ganar apenas un dólar por encima de ese tope podría significar pagar miles más en impuestos, lo que incentivaría a algunos empleados a ajustar sus ingresos para mantenerse debajo del límite.

Fuente: Infobae
07/06/2025 14:31

La hija de un fallecido acude a la Justicia para no incluir como herencia 117.000 â?¬ de cuatro seguros para evitar el impuesto de Sucesiones: tendrá que pagar

El Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias ratifica la liquidación del Impuesto de Sucesiones y la heredera tiene que pagar 12.044 euros, de los que 10.508 euros corresponden al tributo y 1.535 a los intereses de demora

Fuente: Infobae
06/06/2025 18:24

Chubut eximió del Impuesto de Sellos a las pymes: busca fomentar inversiones y estimular la economía provincial

El gobernador Ignacio Torres presentó un proyecto que elimina este tributo para capitalizaciones y constituciones de empresas, con el objetivo de aliviar cargas fiscales y estimular la economía local

Fuente: Infobae
06/06/2025 00:15

Petro propuso una "verbena popular" tras el toque de queda impuesto por disidencias en Guaviare

El mandatario instó a la ciudadanía a realizar actividades comunitarias nocturnas como forma de respuesta frente a las intimidaciones

Fuente: Infobae
05/06/2025 02:33

Cambios fiscales en País Vasco de las aportaciones: nuevas deducciones en la cuota del IRPF y en el Impuesto sobre Sociedades

Las modificaciones en materia de previsión social afectarán tanto a trabajadores como a empresas y la mayoría entrarán en vigor el 1 de enero de 2026

Fuente: Infobae
02/06/2025 05:58

Novedades del Impuesto sobre Sociedades en 2025: así cambian los tipos impositivos, las deducciones y los incentivos fiscales este año

Estar al día de los últimos cambios en la ley es crucial para que empresas y personas jurídicas presenten correctamente la declaración

Fuente: Infobae
02/06/2025 02:19

Estas son las 5 cosas que no sabías sobre el impuesto al tabaco: "Hacienda se lleva más que la tabaquera"

Uno de cada cinco adultos fuma a diario según la Encuesta Europea de Salud de 2023

Fuente: Infobae
31/05/2025 22:17

"Nos están asfixiando": estaciones de servicio en riesgo por nuevo impuesto del Gobierno

Con el incremento del 0,55% al 1,20% en la autoretención, el Decreto 0572 compromete la sostenibilidad de cientos de estaciones

Fuente: Infobae
30/05/2025 13:03

Mexicanos en EEUU insisten en eliminar impuesto a remesas con testimonios en "La Mañanera del Pueblo"

La presidenta Claudia Sheinbaum proyectó una serie de videos donde connacionales expresan su preocupación por la disminución en envío de dinero de migrantes a sus familias en el país

Fuente: Ámbito
30/05/2025 08:03

ARCA reglamentó el nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias: ¿quiénes pueden adherir?

Según el texto oficial, la medida representa un paso hacia una administración más eficiente y digitalizada, que apunta a reducir cargas administrativas sin resignar control ni transparencia en el sistema impositivo.

Fuente: La Nación
30/05/2025 03:18

El Gobierno estableció el procedimiento de adhesión al nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias

Días después de que el Gobierno implemente el régimen simplificado del impuesto a las ganancias, ARCA estableció el procedimiento de adhesión a través de una resolución del Boletín Oficial. La medida fue publicada el 22 de mayo, cuando la agencia decretó la "simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes, en el marco de los estándares, las buenas prácticas, guías y pautas actualmente vigentes"."Las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país que sean contribuyentes o responsables del impuesto a las ganancias podrán optar por la modalidad simplificada prevista en el artículo 3° del Decreto 353 del 22 de mayo de 2025 mediante el procedimiento de adhesión que se establece por la presente", resolvió ARCA respecto al punto de la normativa que impone: "Encomiéndese a ARCA que implemente en diferentes etapas y de manera gradual, para los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025, inclusive, una modalidad simplificada y opcional de declaración del Impuesto a las Ganancias de las personas humanas y sucesiones indivisas residentes".Según precisó la agencia, aquellos que opten y presenten la declaración jurada por la modalidad simplificada quedarán exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio. "Permitirá reducir la carga administrativa sin afectar el control fiscal", explicaron.Será tarea de ARCA verificar que los contribuyentes posean clave fiscal con nivel de seguridad 3 y no posean la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) con estado administrativo limitado. "Los contribuyentes y responsables que hubieran ejercido la opción para el ejercicio fiscal 2025 podrán desistir de dicha solicitud en cualquier momento, antes de la presentación de la declaración jurada", especificaron en la medida.La nueva normativa fue impuesta a través de la Resolución General 5704/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial bajo la firma de Juan Alberto Pazo, director ejecutivo de ARCA.Días atrás, el Gobierno había establecido la opcionalidad del sistema y aclaró que la adhesión "únicamente estará disponible para los contribuyentes que obtengan rentas de fuente argentina en forma exclusiva".

Fuente: La Nación
29/05/2025 20:00

Así puede funcionar el impuesto a las remesas para migrantes: quiénes tendrían que pagar el extra

El gobierno de Estados Unidos puso en marcha una propuesta sobre la aplicación del impuesto a las remesas para migrantes, que está enmarcada en el "Gran y Hermoso Proyecto de Ley" del presidente Donald Trump. ¿Para quiénes aplica?De cuánto sería y quiénes tendrían que pagar el impuesto a las remesas en EE.UU.La normativa fue aprobada por la Cámara de Representantes la semana pasada y se encuentra en manos del Senado. De aprobarse, la nueva ley implicaría un impuesto a las remesas del 3,5%, que inicialmente estaba estipulado en 5%. Los principales afectados serían los inmigrantes que envían dinero a sus familiares en el exterior, aunque no todos.La disposición afectaría a más de 40 millones de personas, principalmente oriundas de países latinos, que viven en Estados Unidos. Esta tarifa se cobraría a migrantes que no tengan documentación legal en el país. Además, también están incluidos: Titulares de visas H-1B (profesionales especializados), H-2A (trabajadores agrícolas temporales) y H-2B (trabajadores no agrícolas temporales).Extranjeros bajo protección del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Poseedores de la green card o tarjeta de residencia permanente.Los únicos no incluidos en la obligación de abonar este impuesto a las remesas si se aprueba la ley serán los ciudadanos estadounidenses o migrantes naturalizados. Esta disposición entraría en vigor en todas las transacciones realizadas después del 31 de diciembre de 2025. Así, las tarifas internacionales emitidas desde EE.UU. contemplarían un recargo del 3,5%, que equivaldría a US$103,5 para una transacción de US$100.Los países más afectados por el impuesto a las remesas en Estados UnidosSegún las estimaciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, por sus siglas en inglés) y consignadas por AFP, los países de América Latina y el Caribe registraron un récord de remesas en 2024, con US$161 mil millones.Entre ellos, México se consolida como la región que más recibe estas transferencias desde el territorio americano, con US$65.000 millones. La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, se refirió a la propuesta como "una injusticia discriminatoria" y alegó que los trabajadores mexicanos en EE.UU. ya cumplen con obligaciones fiscales, tengan permiso legal o no."No estamos de acuerdo con el impuesto a las remesas, que significa un doble cobro, porque todos los mexicanos en Estados Unidos ya pagan impuestos", aseveró en un comunicado que compartió en su perfil oficial de X. Y siguió: "Además, viola el convenio para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal que se firmó desde 1992 entre México y el vecino país del norte".Este mensaje fue emitido previo a la votación del 22 de mayo, que obtuvo 15 votos a favor, 214 en contra y una abstención en la Cámara de Representantes.Un informe consignado por France 24 detalló un listado de los países que se verían principalmente afectados si se llega a dar luz verde al proyecto de Trump. Entre ellos, en los que estas transacciones representan entre el 20% y el 30% de su PIB, se encontrarían:HondurasEl SalvadorNicaraguaHaití

Fuente: Infobae
29/05/2025 19:49

Decreto 0572 de 2025, que modifica la retención en la fuente, alerta al transporte: asusta la subida del valor del impuesto

La publicación de la norma se da en un momento en el que el sector atraviesa una coyuntura crítica, con unos costos operativos al alza, carga tributaria asfixiante y márgenes operativos muy bajos, advirtió Colfecar

Fuente: Infobae
29/05/2025 13:15

Hacienda publica en el BOE la orden para que los bancos paguen el nuevo impuesto: tributarán por el margen de los intereses y las comisiones

Las entidades financieras pagarán esta tributación por el margen de 2024, 2025 y 2026

Fuente: La Nación
28/05/2025 20:00

ARCA posterga los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales: quiénes deben pagar el impuesto al patrimonio

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) decidió extender en unos días el plazo para la presentación de la declaración jurada y el pago de los impuestos a las ganancias y Bienes Personales. Con la novedad, que el organismo difundió esta tarde en su cuenta de la red social X y que se oficializará con una resolución que se publicaría mañana en el Boletín Oficial, habrá tiempo hasta el 23 de junio para hacer la declaración, y hasta el 24 de ese mismo mes para abonar el saldo resultante. Los vencimientos se iban a producir entre el 11 y el 13 de junio, en el caso de la declaración jurada, y entre el 12 y el 17 de junio para los pagos, dependiendo el día exacto del número en que finaliza el CUIT del contribuyente. Con el cambio, según puntualizaron fuentes de ARCA, las fechas serán las mismas para todos. La extensión del plazo había sido pedida días atrás por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que nuclea a los contadores de la jurisdicción. En un comunicado, la entidad explicó ayer que hizo la solicitud dadas las tareas que tienen en estos días los profesionales. En el caso de Ganancias, el Gobierno anunció recientemente la creación de un régimen opcional simplificado, que estará disponible, en principio, solamente para quienes obtengan la totalidad de sus ingresos dentro del país. Pero hay que tener en cuenta que esa decisión no impacta en las obligaciones cuyo vencimiento llegará el mes próximo: en este caso, las presentaciones de quienes están inscriptos en el impuesto deberán realizarse, sin opción, de acuerdo con lo que ya estaba previsto.En lo referido a Bienes Personales, en tanto, los vencimientos próximos están también referidos al tributo correspondiente a 2024. La carga fiscal alcanza a quienes al último día de ese año tenían activos valuados en al menos $292.994.964,89, según la cifra que oficializó ARCA al publicarla en su página, y que anticipó tiempo atrás LA NACION. La cifra surge de aplicar una actualización por inflación al valor que rigió por los patrimonios que las personas tenían a fines de 2023. La vivienda está exenta hasta los $1.025.482.377,13. Esto significa que si el inmueble tiene un valor de hasta ese monto -según las reglas de valuación del esquema de este tributo-, no queda alcanzado por la carga fiscal, en tanto que si la cifra es superior, la imposición se aplica sobre el excedente.El menor patrimonio alcanzado por el impuesto a los Bienes Personales es una cifra que se actualiza según la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a octubre. Entre ese mes de 2023 y de 2024, la inflación fue de 192,99%. En consecuencia, ese fue el porcentaje aplicado para reajustar los valores del esquema impositivo. Por el año previo habían quedado alcanzados quienes tenían bienes por al menos $100 millones.Dado lo establecido por la ley, también subieron los importes expresados en el cuadro de alícuotas, algo que influye a la baja en los montos a pagar por quienes quedan incluidos en la obligación fiscal. Además, por la vigencia de una reforma incluida en la Ley de Medidas Fiscales Relevantes y Paliativas aprobada el año pasado, para calcular el impuesto correspondiente a 2024 se eliminó la alícuota más alta que había estado vigente en el ejercicio fiscal anterior.Las alícuotasDe esa manera, si el valor de los bienes gravados se excede del monto no gravado (es decir, de los casi $293 millones) en hasta $40.107.213,86, se abonará el tributo que resulte de aplicar una alícuota de 0,5% sobre el monto que supere lo no imponible. Si el patrimonio que excede lo exento se ubica entre los $40.107.213,86 y los $86.898.963,43, la carga a abonar tendrá dos componentes: un monto fijo de $200.536,07 y otro equivalente al 0,75% de una cifra resultante de restarle $40.107.213,86 al valor de los bienes (previamente descontado lo no imponible). Por ejemplo, con bienes totales sujetos al impuesto valuados en $350 millones, el tributo será de alrededor de $327.270.Si lo gravado está valuado en un monto de entre $86.898.963,43 y $240.643.283,28, el tributo será de $551.474,19 más el 1% calculado sobre el valor del patrimonio (descontado lo exento) que exceda los $86.898.963,43. Por último, si se superan los $240.643.283,28, la carga será de un monto fijo de $2.088.917,39 más el 1,25% del importe resultante de restarle $240.643.283,28 al valor total de los bienes (ya descontado lo exento). Si se tiene, por ejemplo, un patrimonio valuado en $1000 millones, se tributará un importe de $7.918.439.Según los últimos cambios aprobados para el esquema de imposición, año a año se reduce la cantidad de alícuotas, hasta llegar al tributo correspondiente al ejercicio 2027. Para ese entonces habrá una única tasa, "de 0,25% sobre el valor total de los bienes que exceda el mínimo no imponible".La suba del menor patrimonio alcanzado por Bienes Personales y la actualización de todo el esquema de cálculo es de un porcentaje superior a la inflación que hubo en 2024, si se mira el año de punta a punta. Esto es así porque, según la lo establecido por ley, para el reajuste de los valores se utiliza la variación interanual del IPC a octubre, que fue de 192,99%, y no a diciembre, que resultó bastante inferior, de 117,8%, ya que la inflación estuvo a la baja en los últimos meses del año pasado. Eso favorece a los contribuyentes. Las obligaciones por Bienes Personales rigen para todos los que están inscriptos en el impuesto, más allá de cuál haya sido el valor de sus activos el año pasado. Es decir, si por sus patrimonios de 2023 estuvieron dentro del tributo y por sus tenencias en 2024 ahora no lo están, pero no se dieron de baja, deberán presentar la declaración jurada. Sin embargo, no están alcanzados por el impuesto quienes hayan adherido al Régimen especial de ingreso de Bienes Personales (REIBP), establecido en la reforma tributaria del año pasado y que implicó el pago por anticipado de varios años de este impuesto.Bienes gravados y bienes exentosEntre los activos alcanzados por Bienes Personales están los inmuebles (con la ya mencionada exención para la vivienda), los automóviles (que quedan liberados de la carga después de 5 años de su ingreso al patrimonio), los ahorros en billetes, los bienes muebles registrables, los saldos de cuentas corrientes bancarias, los títulos, acciones, cuotas o participaciones sociales, las criptomonedas, los saldos de billeteras virtuales, los patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales, los créditos y los bienes y depósitos en el exterior.Están libres de esta carga los saldos de depósitos a plazo fijo y de cajas de ahorro, las cuentas individuales de seguro de retiro, las cuotas sociales de cooperativas, los inmuebles rurales, los títulos y bonos emitidos por el Estado y las obligaciones negociables y cuotapartes de fondos comunes de inversión que cumplan con ciertas condiciones.El valor a declarar por los inmuebles es el mayor de dos: el de adquisición o ingreso al patrimonio tras descontarse una amortización (un porcentaje) anual, o el fiscal (para el cual debe observarse el monto informado para fines de 2017 por la jurisdicción en la que está ubicada la propiedad, y debe ajustarse esa cifra por la inflación acumulada hasta el 31 de diciembre de 2024).En cuanto a las tenencias de moneda extranjera, para la conversión a pesos se considera el valor del tipo de cambio que publica la AFIP para este impuesto, que se corresponde con el precio tipo comprador del Banco Nación al 31 de diciembre del año al que corresponde el tributo. En el caso de ciertas inversiones alcanzadas por el impuesto y de los vehículos, deben observarse los valores que informa la AFIP en su página.

Fuente: Clarín
28/05/2025 06:18

"No es legal": apuntan contra Axel Kicillof por el aumento de un impuesto a los productores en Buenos Aires

Según dirigentes de Carbap, la segunda cuota del inmobiliario rural llegó con subas de 9,4%.Denuncian que las subas del impuesto es ilegal.

Fuente: Infobae
28/05/2025 06:09

Renunciar a una herencia por no poder pagar el impuesto de sucesiones es "un error", Hacienda puede adelantar el dinero para tributar

La Agencia Tributaria permite utilizar el dinero que hay en las cuentas del fallecido para pagar el impuesto y así acceder a la herencia sin necesidad de recurrir a préstamos o avales

Fuente: Infobae
27/05/2025 00:32

"También se deben manifestar": Petro pide a colombianos en EE. UU. pronunciarse por impuesto a remesas

En Colombia, las remesas provenientes del exterior suman miles de millones de dólares anuales y son especialmente relevantes en departamentos como Valle del Cauca, Cundinamarca, Atlántico y Risaralda

Fuente: La Nación
26/05/2025 17:00

La advertencia de Sheinbaum a Trump por el impuesto a las remesas de los migrantes mexicanos: "Nos vamos a movilizar"

La tensión diplomática entre México y Estados Unidos escaló tras la aprobación en la Cámara de Representantes estadounidense de una medida fiscal que establecería un gravamen del 3,5% sobre las transferencias monetarias internacionales realizadas por inmigrantes. La propuesta, que forma parte del paquete presupuestario impulsado por el gobierno de Donald Trump, ha generado una respuesta contundente del gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.Cómo sería el nuevo impuesto a las remesasEl proyecto de ley presupuestario logró su aprobación en el Congreso estadounidense con una votación cerrada: 215 votos a favor, 214 en contra y una abstención. La sesión, que se extendió por más de un día, reflejó la división política existente en torno a las medidas fiscales propuestas por el gobierno republicano.La iniciativa establece que cada transferencia de dinero al exterior realizada por inmigrantes sin documentación legal, así como portadores de visas específicas de trabajo temporal, quedaría sujeta a este nuevo impuesto. La medida incluye a trabajadores con visas H-1B (profesionales especializados), H-2A (trabajadores agrícolas temporales) y H-2B (trabajadores no agrícolas temporales), además de beneficiarios del Estatus de Protección Temporal. Quedan exentos los ciudadanos estadounidenses y los portadores de tarjetas de residencia permanente.Las declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre los impuestos a las remesasLa reacción del gobierno mexicano ha sido inmediata y contundente. Durante un evento público en Villa Hidalgo, San Luis Potosí, la presidenta Sheinbaum calificó la propuesta como "una injusticia discriminatoria" y anunció una estrategia de resistencia que incluye la movilización de la comunidad mexicana en EE.UU.La mandataria enfatizó que los trabajadores mexicanos en territorio estadounidense ya cumplen con sus obligaciones fiscales, independientemente de su estatus migratorio. Argumentó que imponer un gravamen adicional sobre el dinero que envían a sus familias constituye una medida injusta que penaliza el trabajo honesto y el apoyo familiar."Casi somos 40 millones allá, entre primera, segunda y tercera generación", declaró Sheinbaum al hacer referencia al poder numérico de la comunidad mexicoamericana. La presidenta subrayó que esta población no solo sostiene parcialmente la economía mexicana, sino que también contribuye significativamente al desarrollo económico estadounidense.Estrategia de presión política y diplomáticaEl gobierno mexicano ha implementado una estrategia dual que combina la diplomacia formal con la movilización ciudadana. El embajador mexicano en EE.UU., Esteban Moctezuma Barragán, dirigió una comunicación oficial a los líderes del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes y solicitó formalmente la reconsideración de la propuesta.En la carta, retomada por CBS News, enviada el 13 de mayo y firmada conjuntamente con Robert Velasco Álvarez, encargado de Asuntos de Norteamérica de México, las autoridades mexicanas expresaron su disponibilidad para mantener el diálogo sobre el tema.Paralelamente, Sheinbaum convocó a la comunidad mexicana en Estados Unidos, incluso a quienes poseen doble nacionalidad, a contactar directamente a los senadores estadounidenses mediante cartas, correos electrónicos y redes sociales para expresar su oposición a la medida. "De ser necesario nos vamos a movilizar" advirtió.Impacto económico masivo en las transferencias hacia México y el CaribeLas cifras oficiales revelan la magnitud del impacto potencial de esta medida. Durante 2024, México recibió aproximadamente US$65 millones en remesas desde Estados Unidos, por lo que se convirtió en el principal receptor de estas transferencias en Latinoamérica. Esta cantidad representa el 3,2% del Producto Interno Bruto mexicano, lo que pone en evidencia la importancia crítica de estos flujos monetarios para la economía nacional.En el primer trimestre de 2025, el país latino ya había recibido US$14,269 millones por concepto de remesas, cifra que representa un incremento del 1,3% comparado con el mismo período del año anterior. Estas estadísticas del Banco de México subrayan la tendencia creciente de estos flujos financieros transfronterizos.Para que entre en vigor la tasa de impuestos, el proyecto debe superar la aprobación del Senado estadounidense, donde se espera un debate intenso. La composición política de la cámara alta y las presiones diplomáticas internacionales podrían influir en el resultado final de la votación.

Fuente: Infobae
26/05/2025 02:47

Sancionada una mujer que declaró la herencia de su madre, que vivía en Asturias, en el País Vasco para ahorrarse 40.000 euros en el Impuesto de Sucesiones

La Administración asturiana entendió que la actuación de la heredera tenía como objetivo eludir el pago del tributo en una región con menor carga fiscal, y le impuso una sanción de más de 31.000 euros

Fuente: Infobae
25/05/2025 19:29

Colombia podría dejar de recibir más de 4.000 millones de dólares debido a impuesto de EE. UU. a las remesas

La medida ya generó preocupación entre expertos y defensores de los derechos de los migrantes, que advierten sobre las posibles repercusiones económicas y sociales tanto en los países receptores como en las comunidades migrantes dentro del país norteamericano

Fuente: La Nación
24/05/2025 20:00

"Discriminación": Sheinbaum rechaza el impuesto a las remesas de EE.UU. y advierte que impulsará movilizaciones

Claudia Sheinbaum advirtió que, de ser necesario, impulsaría movilizaciones con el objetivo de evitar el impuesto a las remesas que envían migrantes mexicanos desde Estados Unidos, una propuesta apoyada por Donald Trump.De cuánto es el impuesto a las remesas que prepara el Congreso de EE.UU.La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el "Gran y Hermoso Proyecto de Ley" del presidente Trump, que ahora pasará a manos del Senado. Si se aprueba, implicaría un nuevo impuesto a las remesas para migrantes, pero no sería del 5%, como estaba estipulado inicialmente, sino del 3,5%.Durante una supervisión de proyectos prioritarios en San Luis Potosí, Sheinbaum sostuvo que en EE.UU. había "mucha discriminación" y que era es injusto aplicar un impuesto a las remesas que enviaban los migrantes a México, según consignó El Universal.En ese sentido, recordó el pedido de días atrás, cuando hizo un llamado a los mexicanos para que enviaran cartas, correos electrónicos y mensajes a través de las redes sociales a los senadores que ahora deben discutir el proyecto. "Pasó una iniciativa en el Congreso de Estados Unidos en donde le quieren sumar un impuesto a las remesas, a lo que mandan nuestros paisanos en Estados Unidos. Nosotros no estamos de acuerdo con eso, porque nuestros hermanos que están allá trabajan duro y pagan sus impuestos, y es injusto que además haya un impuesto por el dinero que le mandan a su familia. Eso no debe ser así", sostuvo Sheinbaum."Hicimos un llamado para que nuestros paisanos que están allá le enviaran cartas, correos electrónicos en sus redes sociales a los senadores para que le digan que no estamos de acuerdo con eso y vamos a seguir informando porque, de ser necesario, nos vamos a movilizar. No queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos de Estados Unidos a México", continuó.La presidenta expresó que en EE.UU. vive casi 40 millones de personas de origen mexicano, quienes no solo sostienen la economía de México, sino también de EE.UU."Hay mucha discriminación y nosotros desde aquí les decimos que, para nosotros, también son héroes de la patria, porque se fueron allá y siguen ayudando a nuestro país, pero además no solo sostiene la economía de México, sino también sostiene la economía de los Estados Unidos. Qué se oiga bien y que se oiga fuerte: Estados Unidos no es lo que es, si no fuera por los mexicanos que trabajan del otro lado de la frontera", cerró. Con información de El Universal

Fuente: La Nación
24/05/2025 10:00

Nuevo impuesto a las remesas en EE.UU.: cuánto costaría enviar 100 dólares, si entra en vigor

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el "Gran y Hermoso Proyecto de Ley" del presidente Donald Trump, que ahora pasará a manos del Senado. Si se aprueba, implicaría un nuevo impuesto a las remesas para migrantes, pero no sería del 5%, como estaba estipulado inicialmente.¿De cuánto será el impuesto a las remesas en Estados Unidos?Durante una sesión de más de 24 horas, el megaproyecto de ley presupuestario obtuvo 215 votos a favor, 214 en contra y una abstención en la Cámara de Representantes. La reforma fiscal impulsada por el mandatario republicano pretende establecer un impuesto a las remesas de 3,5%. Así, el envío de US$100 se convertiría en US$103,5 para los migrantes que realicen la transacción.¿Quiénes pagarán el impuesto a las remesas?Este impuesto se pretende aplicar a todas las transferencias internacionales que sean emitidas por inmigrantes sin documentación legal en el país desde Estados Unidos. También están incluidos los extranjeros que posean visas H-1B, H-2A o H-2B; así como los titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). En tanto, no afecta a ciudadanos estadounidenses o a los poseedores de green card o tarjeta de residencia permanente.Esta versión, que fue aprobada en la Cámara de Representantes esta semana, ahora pasará a manos del Senado, y contó con una modificación sobre este tipo de impuesto, ya que inicialmente era del 5%. Según estimaciones de las autoridades, la medida impactaría en más de 40 millones de personas que envían dinero a sus familiares que viven en el exterior.¿Qué incluye el presupuesto que presentó Trump?La reforma fiscal de Trump también incluye recortes a programas sociales, como el acceso a las coberturas de salud por parte de inmigrantes indocumentados, o un adicional en los gastos fronterizos, con un presupuesto de US$147 mil millones, de los cuales US$46,5 millones estarían destinados a completar el muro de la frontera con México, según solicitó el Departamento de Seguridad Interna.Estas medidas se enmarcan en los esfuerzos del mandatario republicano desde su regreso a la Casa Blanca, que tienen el objetivo final de cumplir con las deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados que advirtió en campaña electoral. Así, se suma a otras medidas como las redadas realizadas por los agentes del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (ICE, por sus siglas en inglés).Los mexicanos, los principales afectados por el impuesto a las remesasLas estimaciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, por sus siglas en inglés), consignadas por AFP, indican que las remesas enviadas a América Latina y el Caribe en 2024 marcaron un récord de US$161 mil millones.México es el país principal que recibe estas transferencias desde Estados Unidos, lo que representa una cifra de US$65.000 millones.El embajador de México en EE.UU., Esteban Moctezuma Barragán, compartió un mensaje en su perfil oficial de X sobre el nuevo porcentaje. "El comité de reglas aprobó el paquete de reconciliación con una enmienda que incluye una reducción del impuesto a las remesas del 5% al 3,5%", señaló. Y añadió: "No obstante, hicieron mayores recortes a Medicaid y a incentivos fiscales para energías limpias. Este es un primer importante avance para la defensa de la economía de nuestros migrantes y sus familias".

Fuente: Infobae
23/05/2025 22:30

SAT de Lima advierte: vence el plazo para pagar la segunda cuota del impuesto vehicular este 30 de mayo

Más de 138 mil contribuyentes están obligados a cumplir con este tributo. De lo contrario, sus vehículos podrían ser llevados al depósito

Fuente: Infobae
23/05/2025 22:11

Así puede pagar el impuesto vehicular en Cundinamarca para acceder al 15% de descuento antes del 31 de mayo

La gobernación ofrece opciones digitales y presenciales para facilitar el proceso de pago. También proporcionó detalles para corregir errores en los datos de facturación

Fuente: La Nación
23/05/2025 21:00

Impuesto a las ganancias: dudas sobre quiénes podrán adherir al régimen simplificado

El Poder Ejecutivo le encomendó formalmente a ARCA (exAFIP), mediante el decreto 353 publicado en el Boletín Oficial, la tarea de implementar el régimen simplificado del impuesto a las ganancias para personas físicas, que fue anunciado ayer por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el director ejecutivo de la agencia de recaudación, Juan Pazo. La citada norma aclara que el sistema será opcional y que la adhesión "únicamente estará disponible para los contribuyentes que obtengan rentas de fuente argentina en forma exclusiva". Es decir, se excluye a quienes tengan ingresos provenientes del exterior, algo que limita no solo el uso en sí de esta herramienta, sino también el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos en el cual se enmarca, lanzado para incentivar el uso de los "dólares del colchón" o, en definitiva, de ahorros que no fueron declarados.Esa exclusión tiene que ver con las limitaciones del organismo para conocer las rentas generadas fuera del país, según puntualizaron varias fuentes consultadas por LA NACION. Sin embargo, tras la publicación del decreto y en una entrevista que dio al canal televisivo La Nación +, Pazo dijo, en sentido contrario al artículo 3 de la norma, que todos los contribuyentes podrán adherir al nuevo esquema simplificado, sean sus ingresos "de fuente nacional o extranjera". En ARCA afirmaron luego, ante la consulta de este medio, que se está trabajando en una normativa que habilite la opción para el grupo de contribuyentes con rentas fuera del país, y agregaron que la meta es que todo esté listo antes del 1° de junio, la fecha a partir de la cual se podrá optar por el nuevo régimen. Mientras tanto, Caputo, que disertó este viernes en la Bolsa de Comercio de Córdoba, recomendó a los contribuyentes optar por el sistema simplificado cuando esté disponible.La modalidad simplificada de Ganancias es la que utilizará ARCA para predeterminar el monto a tributar por los inscriptos en el tributo. Eso será, tal como ya se informó, a partir de los vencimientos del impuesto correspondiente a 2025, que en principio serán en mayo de 2026. Es decir, los contribuyentes adheridos a este esquema verán el monto a abonar según la cuenta hecha por el organismo, y podrán aceptarlo o rectificarlo mediante un mecanismo que se pondrá a disposición (el sistema tributario es autodeclarativo).Predeterminación del impuestoSegún se aclaró, la cuenta del tributo se hará sobre la base de la facturación y de los gastos deducibles (se habilitaría una manera de declarar esos gastos, según dijeron ayer en el organismo). Y no se mirarán ni los consumos personales ni las eventuales variaciones del patrimonio; es decir, no se harán los cruces de datos que fueron establecidos con el fin de detectar inconsistencias entre los montos informados como percibidos y los gastos realizados.Esta decisión de no mirar los datos de consumo, que repiten una y otra vez los funcionarios, está estrechamente vinculada con el uso de "los dólares del colchón". Según se informó desde Presidencia, "para que ARCA no mire tu incremento patrimonial ni tu consumo", quienes compren bienes registrables por más de $50 millones deberán adherir a la modalidad simplificada de Ganancias. Se aclaró también que solo se pagará Ganancias por los ingresos facturados del período, ya que no habrá ninguna carga específica por los fondos no declarados. Los activos adquiridos sí estarán sujetos al impuesto a los Bienes Personales, en caso de corresponder por su valor. También se especificó que el mecanismo servirá incluso para quienes utilicen grandes sumas de dinero: "Ya sea que compres un monoambiente o un campo de millones de dólares, mientras adhieras al nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, ARCA no mirará tu incremento patrimonial ni tu consumo", insistió el escrito difundido por la Oficina del Presidente.Dificultades para tener informaciónCon la aclaración de que el esquema simplificado será en principio solo para quienes tengan exclusivamente rentas de fuente local, el decreto confirmó la presunción de varios contadores, aunque sorprendió a otros. A la vez, provocó más dudas y expectativas respecto de las reglamentaciones pendientes.Según afirmó Florencia Fernández Sabella, del estudio Laiún, Fernández Sabella & Smudt, el fisco no tiene disponible la información sobre situaciones que se dan en el extranjero, lo cual explica la especificación del decreto 353."En el decreto reglamentario de la Ley de Ganancias, a la obligación de presentar la declaración jurada se le suma la obligación de exteriorizar el patrimonio; ahora tenemos un decreto que limita eso exclusivamente para los que tienen rentas de fuente argentina -detalló-, y veo un poco complicado que una resolución de ARCA pueda extenderlo a situaciones que no quedaron exceptuadas".Eso, señaló, es una limitación desde lo normativo. Pero también está la complejidad para que ARCA acceda a los datos. "Los intercambios con otros países son limitados y, por ejemplo, solo se informan saldos [de cuentas bancarias], pero no las rentas del ejercicio", agregó Fernández Sabella. "Los que facturan mayores montos, por restricciones cambiarias del pasado, por lo general armaron estructuras societarias en el exterior para facturar servicios -explicó-; cuando existen esas estructuras y se aplican normas de transparencia, se piden registros contables de la sociedad y es el contribuyente (o su contador) el que declara las rentas como gravadas en su declaración jurada. ARCA no recibe información sobre esos importes". De los acuerdos con otros países, agregó Gabriela Russo, presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, surgen datos que "pueden ser saldos al cierre del ejercicio de las cuentas bancarias, que es lo más común, o también pueden incluirse resultados. Es difícil parametrizar sistémicamente esos datos y entiendo que esas limitaciones motivaron las disposiciones del decreto 353â?³."El nuevo sistema simplificado prevé que lo único que le va a interesar al fisco es la facturación y los gastos deducibles para hacer una declaración proforma del impuesto, y en el caso de rentas en el exterior ARCA no tiene acceso a esos datos", especificó Marcelo Rodríguez, de MR Consultores. En esos casos, dijo, el fisco no podrá proponer un impuesto liquidado administrativamente, como sí podrá hacerlo con quienes tienen rentas de origen local."Los contadores hacemos un relevamiento de todas las inversiones en el exterior, de todas las operaciones que, al no facturarse acá, no son de acceso para el organismo", afirmó, tras considerar "muy poco probable" que se disponga una declaración solo para consignar ingresos del exterior. "Tenemos clientes en los que aplicamos 120 horas de trabajo para la preparación de la declaración jurada; ante ese escenario es como que me digas que un cirujano pueda operar sin anestesia", evaluó, respecto de esa posibilidad. Más allá de esa cuestión, Rodríguez consideró que debería establecerse algún tope de montos o parámetro para acotar el alcance del plan para usar dinero no declarado. "Si se generaliza, se llega al absurdo de que cualquier individuo pueda comprar cualquier cosa, y no sé cómo eso se va a compatibilizar con las normas antilavado de activos; cuando se plantean sumas grandilocuentes hace mucho ruido", sostuvo, en referencia al comunicado oficial donde se consignó que podrá comprarse un monoambiente "o un campo de millones de dólares".

Fuente: Infobae
22/05/2025 20:03

Marcelo Ebrard niega que reducción del impuesto a remesas en EEUU sea una buena noticia

El Congreso de Estados Unidos accedió a reducir la cifra del 5% al 3.5%

Fuente: Infobae
22/05/2025 18:49

Alito Moreno critica a Morena por "celebrar" la reducción del impuesto a remesas en EEUU

Legisladores en los Estados Unidos aprobaron una reducción del impuesto a remesas del 5% al 3.5%

Fuente: Infobae
22/05/2025 18:11

PAN se opone al impuesto del 3.5% por las remesas de EEUU; prevén impacto negativo en México

Integrantes de la bancada compartieron su rechazo con la medida estadounidense y exigieron al gobierno en emitir una estrategia adecuada para salvaguardar intereses

Fuente: La Nación
22/05/2025 17:54

Impuesto a las ganancias: qué significan los cambios anunciados por ARCA y desde cuándo regirán

El Gobierno anunció hoy la creación de un régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que implicará una reducción de la cantidad de datos a informar, por parte de los inscriptos en el tributo, a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, exAFIP), y el hecho de que el organismo de recaudación determinará cuál es el monto a tributar, más allá de que el contribuyente pueda aceptarlo y pagarlo, o rectificarlo e ingresar el importe que considere correcto. El nuevo sistema será optativo y regirá a partir de la presentación correspondiente a la carga fiscal por los ingresos del año actual, 2025, que deberá hacerse, en principio, en mayo de 2026. Se trata de una gestión que deben realizar cada año quienes están inscriptos en el impuesto, tengan o no que pagar en un determinado ejercicio fiscal. No afecta a los asalariados que tienen descuentos por Ganancias de sus remuneraciones, siempre que no estén al mismo tiempo inscriptos en el tributo, por ejemplo, por ser autónomos además de tener un empleo bajo relación de dependencia. Tampoco hay modificaciones, en el caso de los autónomos, referidos al sistema de anticipos.Próximos vencimientos, sin cambiosEn las próximas semanas llegarán los vencimientos para la presentación de la declaración jurada por los ingresos de 2024. Para ese trámite no habrá todavía ningún cambio, por lo cual en la presentación deberán consignarse los datos que se venían pidiendo en los años previos. Si la terminación del CUIT es 0, 1, 2 o 3, la fecha límite para la presentación será el 11 de junio; si el número finaliza en 3, 4 o 6, el vencimiento llegará el 12 de junio, en tanto que habrá tiempo hasta el 13 de junio para la presentación de la declaración en el caso de quienes tengan CUIT terminado en 7, 8 o 9. Para el pago del saldo resultante de esas declaraciones las fechas topes serán, en cada caso, el 12 de junio, el 13 de junio y el 17 de junio.Para la presentación a realizar a partir de 2026 (en ese caso, por lo facturado durante 2025), quienes hayan adherido al nuevo régimen simplificado, tendrán que ingresar con su clave fiscal en la página web de ARCA y buscar el servicio interactivo correspondiente al impuesto, en el que el organismo informará qué monto a pagar determinó en el caso en particular, sobre la base de los datos de facturación y de los gastos deducibles que se hayan informado. La adhesión al sistema simplificado podrá hacerse desde el 1° de junio de este año.Menos controles contra la evasiónAl ver el saldo a abonar y según explicaron a LA NACION en ARCA, el contribuyente podrá aceptarlo o no. En el segundo caso se tendrá que subir la información que se considere necesaria y pagar el monto que se crea correcto. Respecto de qué ocurrirá si llega después un reclamo del organismo, tras elegirse esta segunda alternativa, las fuentes oficiales indicaron que tal cosa (es decir, la ratificación de ARCA de su propio número) será algo posible, pero que el cálculo siempre se basará en la facturación y los gastos deducibles, "y no en consumos personales".Esta última aclaración está en línea con un punto en particular de lo anunciado esta mañana por el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, en la conferencia de prensa de la cual participó junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Y es que ARCA ya no requerirá información sobre consumos personales, ni observará las posibles variaciones del patrimonio, tal como se hace hasta ahora con el fin de intentar detectar si la persona declaró todos sus ingresos o si ocultó parte de ellos.Justamente, el objetivo de que haya información sobre los consumos o los movimientos del patrimonio, es que sea utilizada como un insumo para el control contra la subdeclaración de ingresos y contra la evasión fiscal. Es decir, la nueva medida referida a Ganancias implica, junto con otras que van en igual sentido, una relajación de los controles. Alguien podría tener consumos que no se condigan con los ingresos declarados, y eso no sería observado por el Estado en su rol de recaudador de impuestos."Hoy hay cerca 40% de evasión de IVA y el 50% de la economía está en negro La cantidad de información que se manda a ARCA es infinita; buscamos [con la simplificación] incentivos para que salgan de la informalidad", argumentaron voceros del organismo, para justificar la decisión.Consultado por este medio, José Simonella, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (que nuclea a las entidades de contadores de las diferentes jurisdicciones del país), señaló que "toda simplificación conceptualmente es bienvenida, y habrá que esperar y ver cómo funciona y qué normativa la sustenta". A la vez, agregó: "Es prudente esperar las reglamentaciones pertinentes para poder opinar con más elementos que solo con el anuncio. Conviene destacar que el asesoramiento del contador matriculado siempre es necesario para tener la tranquilidad de que ese método simplificado arrojará el cálculo que corresponda porque, de lo contrario, se podrá requerir la adecuación".

Fuente: Infobae
22/05/2025 16:18

Comitiva del Senado va por "eliminar por completo" impuesto a remesas en EEUU pese a reducción en pago

La senadora Andrea Chávez celebró que la Cámara de Representantes bajó de 5% a 3.5% el impuesto a las remesas

Fuente: Clarín
22/05/2025 13:00

Impuesto a las Ganancias: cómo será el nuevo Régimen Simplificado y a partir de cuándo estará disponible

Lo anunció este jueves el titular de ARCA, Juan Pazo, durante la conferencia de prensa junto a Caputo y Adorni en la Casa Rosada.

Fuente: Infobae
22/05/2025 11:27

Okupan su apartamento y la propietaria ya no puede pagar el impuesto sobre la propiedad: "Interpondremos un recurso para exigir la expulsión de los ocupantes ilegales"

Esta situación comenzó en otoño de 2023, cuando el administrador del edificio alertó a la propietaria sobre una fuga de agua en la vivienda

Fuente: Infobae
22/05/2025 00:12

Embajador de México en EEUU celebra reunión con congresistas para intentar frenar impuesto a remesas

Esteban Moctezuma aseguró que legisladores demócratas y republicanos se mostraron "receptivos y objetivos" durante reunión en el Capitolio

Fuente: Infobae
21/05/2025 21:24

Senadores mexicanos exponen a representantes de EEUU efectos negativos del impuesto a remesas

El embajador de México en EEUU reconoció que existen altas probabilidades de que el Congreso de EEUU apruebe la medida

Fuente: La Nación
21/05/2025 19:00

Retenciones: Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar "el peor impuesto" y dijo que es "el año de las vacas"

Mientras se lleva adelante la 82a. Expo Angus en el predio ferial de Palermo, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), celebró la decisión del Gobierno de extender la rebaja de las retenciones al trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026, aunque insistió en la necesidad de avanzar con medidas similares para el resto de los cultivos y la carne. "La decisión del Gobierno de posponer los Derechos de Exportación (DEX) y estirarlo para la fina, en momentos donde los productores estamos decidiendo esa siembra, es un buen mensaje", afirmó en rueda de prensa luego de la visita a la muestra. Durante la exposición Pino destacó el buen momento que atraviesa el sector ganadero y proyectó un futuro alentador: "Nos parece que se viene el año de las vacas, que realmente pinta un tiempo ganadero hacia adelante muy bueno", señaló. Al referirse al evento, aseguró que "Angus viene a hacer su gran exposición en donde se sienten cómodos, que es en su casa", en referencia al predio de Palermo.¿Sembrarán más? Los productores le responden al Gobierno qué harán tras la continuidad de la baja de las retenciones en trigo y en cebadaConsultado sobre el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, acerca de la prórroga de la baja en las retenciones a la cosecha fina, Pino expresó su apoyo, pero reiteró que "el peor impuesto que se puede cobrar y más injusto a una producción son las retenciones". Y agregó: "Lo venimos diciendo y no nos vamos a cansar de decirlo".Aunque reconoció que el gobierno de Javier Milei viene cumpliendo con su promesa de avanzar hacia la eliminación de los DEX, Pino recordó que aún falta camino por recorrer. "Hay que saber ver también la capacidad que tiene el Gobierno de que va tomando las medidas en tanto y en cuanto se afiance esa macroeconomía", dijo.Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoEl dirigente agropecuario señaló que la decisión de Caputo sorprendió al sector, ya que no fue anticipada por el Gobierno. "Estábamos en una jornada intensa en Azul y me enteré cuando vi el posteo en X de Caputo", reveló. Aun así, destacó que los reclamos del campo están siendo escuchados. "Cuando venís insistiendo y machacando sobre un punto y tenés del otro lado funcionarios que son perceptivos, si estás pidiendo algo y sucede, está bueno que te lo comuniquen para que no te sorprendas tanto", reflexionó.Pino también advirtió que la continuidad de las retenciones a los cultivos de cosecha gruesa como la soja, el maíz y el girasol, así como a la carne vacuna, sigue siendo una preocupación para el sector. "Es un impuesto que es malo, distorsivo que no genera nada virtuoso para la producción ni para la Argentina", insistió. Y explicó que una baja generalizada de retenciones podría incentivar la producción: "Va a generar más ganadería, seguramente más siembra en lugares donde uno duda un poco si sembrar o no".El presidente de la SRA contó que mantienen reuniones mensuales con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y que, en cada encuentro, reiteran el pedido de avanzar hacia un esquema de retenciones cero. "Todo va a llevar seguramente su tiempo", admitió, pero insistió en que "por lo menos se posponga esta baja temporal a la soja, al maíz, al girasol".En ese sentido dijo que en conversaciones con el ministro Caputo también planteó la necesidad de eliminar las retenciones a la carne. "Estamos con precios que tientan a los productores a comprarse una vaca preñada o a guardarse una ternera para preñar. Bueno, también insistimos que llegó el momento por ahí de empezar a evaluar la quita de retenciones o lo que queda de retenciones en la carne", sostuvo.En cuanto al futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Pino respaldó el proceso de modernización impulsado por el Gobierno. "Va camino a un proceso de modernización que no me cabe duda, y no nos cabe duda como Mesa de Enlace que hay que encararlo", indicó. Aseguró que el organismo "va a seguir estando como algo importante para los productores y para todo el campo argentino, seguramente de una manera más moderna".Finalmente Pino remarcó que aún faltan decisiones clave antes del vencimiento de la prórroga actual: "Faltan un mes y 10 días exactamente para que venza esa baja temporal. Vamos a seguir trabajando para que esto se extienda y llegue a los demás cultivos", concluyó.

Fuente: Clarín
21/05/2025 14:00

Productores quieren dejar de pagar un impuesto en una localidad bonaerense por el mal estado de los caminos rurales

La reunión contó con una masiva participación de más de 200 productores.

Fuente: Infobae
20/05/2025 23:24

Esteban Moctezuma se reúne con funcionarios de EEUU para explicar impacto negativo del impuesto a remesas

En el Congreso de EEUU ha avanzado el proyecto por el que se impondrían impuestos a remesas de personas migrantes

Fuente: La Nación
20/05/2025 19:36

Así afectaría a los migrantes mexicanos el envío de remesas desde EE.UU. si se aprueba el nuevo impuesto

Los proyectos legislativos impulsados por sectores republicanos buscan gravar las remesas enviadas por inmigrantes no ciudadanos desde Estados Unidos. La medida, que excluiría a ciudadanos estadounidenses, podría impactar de lleno en más de 40 millones de personas, incluida una gran cantidad de mexicanos que envían dinero a sus familias.La propuesta republicana para gravar las remesas: ¿cómo golpea a México?El "Gran y Hermoso Proyecto de Ley" propone aplicar un impuesto del 5% a todas las transferencias internacionales hechas por inmigrantes sin documentos legales o que cuenten con visas H-1B, H-2A o H-2B. También para quienes cuenten con green card o están amparados por programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).En 2024, México recibió más de US$64.000 millones en remesas, según datos oficiales. Se trata de una de las principales fuentes de ingresos externos del país centroamericano, que equivale al 3,2% de su Producto Bruto Interno.En América Latina y el Caribe, estas transferencias sumaron US$160.900 millones el año pasado. En algunos países incluso representan entre el 15% y el 30% del PBI:Nicaragua: 27,6%.Honduras: 25,9%.El Salvador: 23,5%.Guatemala: 19,5%.Haití: 18,2%.Jamaica: 16,8%.La mayor parte proviene de trabajadores residentes en Estados Unidos que envían dinero a través de transferencias bancarias.Reacciones desde México ante el impuesto a las remesasLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la propuesta como "una injusticia discriminatoria". En conferencia de prensa, recordó que los mexicanos en EE.UU. ya pagan impuestos, sin importar su estatus migratorio."Las remesas son fruto del esfuerzo de quienes con su trabajo honesto fortalecen la economía de ambos países", afirmó Sheinbaum. También indicó que algunos estados norteamericanos ya aplican cargos sobre esos envíos.De acuerdo a CBS News, Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en Estados Unidos, en una carta del 13 de mayo dirigida a los líderes del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara, instó al presidente del comité, Jason Smith, y al miembro de mayor rango, Richard Neal, a reconsiderar la propuesta."Respetuosamente, le solicitamos reconsiderar esta sección de la propuesta legislativa, y seguimos disponibles para continuar el diálogo sobre el tema", escribieron Barragán y Robert Velasco Álvarez, encargado de Asuntos de Norteamérica de México.Impuesto a las remesas: el impacto en familias mexicanasJuan José Gutiérrez, de la organización Chirla, advirtió que esta medida puede provocar un efecto contrario al deseado. Para el activista, reducir las remesas podría fomentar más migración irregular.El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó consecuencias negativas sobre el consumo y la actividad económica en los países receptores. Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, señaló que se trata de un shock que perdurará en el tiempo.Por su parte, Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, advirtió que también afectará a Estados Unidos. Según el experto, reducir las remesas dañará el interés nacional y podría tener efectos políticos y sociales dentro del país norteamericano.Por otro lado, otra iniciativa, la Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza, plantea un impuesto del 37% a los envíos hacia cinco países con alta migración irregular. Aunque no se detalló la lista, se estima que afectaría de forma directa a la región centroamericana y a México.De acuerdo a CNN, los hogares de bajos ingresos serán los más perjudicados. Estos dependen de las remesas para cubrir necesidades como alimentación, salud, educación y vivienda. En caso de implementarse, podría aumentar la presión sobre la frontera. Muchas personas verían peligrar su sustento y podrían optar por migrar irregularmente.




© 2017 - EsPrimicia.com